Vous êtes sur la page 1sur 12

1

Punto Nº 1: Programa de la Asignatura


UNIDAD I
1. El Derecho Penal; concepto.
Jiménez Asúa hace una clasificación del concepto en objetivas y subjetivas.
Objetivas corresponden al derecho penal en cuanto al ordenamiento normativo.
Subjetivas: plantean el problema del “ius puniendi.” , materia propia del derecho penal subjetivo o
sea la pretensión u obligación del estado de aplicar el derecho penal objetivo.
Concepto actual de derecho penal:
Esta constituido por un conjunto de leyes que describen delitos mediante la asignación de una pena
para el autor de la conducta que lo constituya, o la sustituye a ciertos casos por una medida de
seguridad estableciendo reglas que condicionan la aplicación de las mismas.
Caracteres del derecho penal:
Como derecho tiene las siguientes características:
 Es de origen normativo porque intenta regular la vida social.
 Es valorativo porque valora para asignar la pena.
 Es finalistas porque persigue la protección de los individuos que componen la sociedad
garantizando el goce de los bienes jurídicos.
 Lo que caracteriza al derecho penal es ser el derecho de la pena y como tal se le puede
asignar carácter de derecho complementario.
 Sus normas son de orden público y de aplicación obligatoria por los organismos
jurisdiccionales y del ministerio fiscal.
2. Denominación.:
Ius puniendi. Es la potestad del estado de castigar.
El derecho penal delimita la potestad del estado de imponer penas, esa potestad es el ius
puniendi.
Tiene límites: y es de origen constitucional .
Hay limitaciones materiales( principios de necesidad del Estado de protección de bienes
jurídicos de dignidad de la persona)
Limitaciones formales: principio de legalidad y reserva art 18 c. Nac.
El limite se halla en el art 19 Cn. El cual condiciona el ejercicio del ius puniendi. Y el art 75 CN
determina el ordenamiento penal.
El objetivo del derecho penal es lograr que los hombres actúen de una forma ordenada
permitiendo el goce de los bienes que ella les puede proporcionar.
El derecho determina cuales son esos bienes prohibiendo conductas que impidan tal goce.

El derecho penal contiene


 normas, reglas que describen delitos mediante la asignación de una pena delimitando la
circunstancia de su realización tendiendo a intensificar la protección de esos bienes
jurídicos mediante la acentuación de su prevención delimitando a la vez la potestad del
estado de castigar con pena al determinar las conductas ilícitas punibles.
 Una serie de reglas que la condicionan jurídicamente en casos particulares y forman
parte del derecho penal. Quedando comprendidas en la asignación de una pena.

3. Su carácter específico con respecto a las demás ramas del Derecho.


El derecho penal es garantizador de los derechos establecidos en todo el ordenamiento
jurídico; no crea sus propias ilicitudes, que estan expresa o implícitamente en otras normas
jurídicas.
El derecho constitucional sienta bases que no puede ignorar el codigo penal.
Ver cap 4
Las instituciones propias del derecho administrativo se vinculan especialmente con el titulo
9 del libro 2 del C penal que regula los delitos contra la administración publica.
Instituciones del derecho comercial como la quiebra y el cheque que son de relevancia para
la configuración de delitos. Como los del art 176 a 180 302 y 162 ic 4 CP.
Los vínculos entre el derecho penal y civil son intimos.

4. La dogmática jurídica penal: su objeto y método.


2
Es la Ciencia a través de la cual los juristas interpretan el Derecho Penal y lo aplican a un caso
concreto.
Quienes aplican la dogmática penal ?
Son encargados de aplicarla fundamentalmente los jueces, abogados, y los estudiosos del
Derecho Penal.
La Dogmática Penal es una ciencia objetiva, en ella no existe, como en las demás ramas del
Derecho subjetividad, ni es aplicable la analogía.
La Dogmática Penal establece si el autor del delito es punible, es decir, si le cabe la pena; y
además, estudia como se debe penar en caso de serlo.
Metodo: no es originario de principios epistemológicos sino que es un procedimiento
operativo por el cual esta ciencia dogmática trata de realizar su tarea
Trata de extraer principios generales de la leyes particulares.
Recrea el sistema jurídico para ordenarlo y hacerlo íntimamente coherente.
Emplea el análisis de texto
La analogía como procedimiento lógico y la coordinación es la regla particular.

5. La Enciclopedia de las Ciencias Criminales: objeto y método de las distintas disciplinas que la
integran.
Criminología: es la ciencia que busca la causal del delito en su aspecto real y exterior y en sus causa
interiores. Que se deducirán de los hechos. De aquí se desprenden las ramas en las cuales se
subdividen la criminología.
 Biología o antropología criminal.
 Sicología criminal.
 Sociología criminal
La criminología y la dogmática tienen en el delito un campo de estudio común .El delito que estudia
la criminología no es otro que el delito definido por el código penal.
Sigue dos métodos distintos: la observación sistemática del individuo y de la masa.
El delito es a la vez acontecimiento de la vida individual y fenómeno social.
Objeto:
1-la criminología y el derecho penal. Tienen en el delito legalmente definido un tema común de
investigación científica.
2-La ciencia del derecho penal tiene por objeto el estudio de las normas penales sistemáticas
3- A la criminología le compete el estudio del delito como hecho, y de otra formas de
comportamiento antisocial; y la crítica consiguiente de la norma penal contemplada como hecho
social.
4-A la criminología le compete el estudio efectivo de la norma penal como determinante de la
conducta de los individuos a objeto de precisar su eficacia como instrumento de prevención
general.
Método: empírico
5. Relaciones del Derecho Penal con otras ramas del derecho.
Relaciones con otros Derechos
1.- Con el Derecho Constitucional:
Es la principal relación. La Constitución es fuente de todas las leyes. Existe una relación directa
pues la Constitución Nacional organiza el Estado marcando el carácter y orientación al Derecho
Penal.
a) Es fuente de ley penal: art. 75 inc. 12: Facultad del Congreso de dictar el Código Penal, entre otros
Códigos.
b) Consagra principios fundamentales de Derecho Penal: art. 18 y 19 (principio de legalidad y de
reserva).
c) Define algunos delitos:
Art. 15: abolición de la esclavitud... todo contrato de compraventa de personas es un crimen de que
serán responsables los que lo celebrasen y el funcionario que lo autorice (incorporado al Código
Penal).
Art. 22: sedición.
Art. 127: sedición respecto a las provincias. (Art. 229 y 230 Código Penal).
Art. 29: La concesión de facultades extraordinarias o suma de poderes públicos, es considerada
traición a la patria. (art. 227 Código Penal).
Art. 103: Traiciona a la patria quien "tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les
prestare cualquier ayuda o socorro". (art. 214 Código Penal).
3
d) Establece restricciones:
Art. 18: abolición de la pena de muerte por causas políticas, abolición de los tormento y azotes;
cárceles limpias, etc..
Art. 17: inviolabilidad de la propiedad privada, etc. y Abolición de la confiscación de bienes.
e) Consagra derechos y garantías de justicia:
Art. 18: Ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales, ni obligado a declarar contra
sí mismo, ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente, inviolabilidad de
domicilio, de la correspondencia epistolar y de los papeles privados.
f) Dispone la creación del juicio por jurados: (art. 24, 67 y 102)
2.- Con el Derecho Civil y Comercial.
a) Reparación del daño: el delincuente debe reparar los daños ocasionados por el delito (art. 29
Código Penal).
Art. 1077 Código Civil: todo delito hace nacer la obligación de reparar el perjuicio que por él
resultare a otra persona.
b)Para precisar la noción de algunos delitos: debe recurrirse al Derecho Civil y Derecho Comercial,
así:
Cuando el Código Penal en su art. 134 tipifica el delito de bigamia: casarse sabiendo que existen
impedimentos que causen su nulidad, habrá que ver en la ley de matrimonio civil cuales son los
impedimentos para contraer matrimonio.
O en el Art. 173 define Defraudación: Negativa a restituir una cosa mueble entregada en depósito o
administración habrá que ver el concepto de mueble, depósito, etc. en el Derecho Civil.
Art. 80 inc. 1º Homicidio: agravado por el vínculo habrá que ver en Derecho de Familia, las nociones
de ascendiente, descendiente, etc. y en caso de Quiebra Fraudulenta. Ver conceptos de Quiebras,
concurso, etc. en el Derecho Comercial.
3.- Derecho Administrativo:
El Código Penal sanciona una serie de delitos contra la administración pública. Ej.malversación,
peculado, etc.
Además, las instituciones policiales dependen del poder administrador y las Cárceles: tienen
carácter administrativo.
4. Con el Derecho Procesal Penal:
Ya que éste estudia sistemáticamente el conjunto de principios y normas referidas a la actividad
judicial que se cumple a través del proceso, dirigida fundamentalmente a la efectiva realización
jurisdiccional del orden jurídico penal.

7. Disposiciones atinentes al Derecho Penal contenidas en la Constitución Nacional.


Normas penales contenidas en la constitución Nacional:
Fueron fijadas por la CN. en 1853 con sus reformas posteriores( 1866, 1898,1957) no afecta a
las reformas penales.
Se clasifican en 4 grupos:
1- Principios generales del Art. 18.” consagra el principio de legalidad , de los delitos y las
penas...”
La ley: única fuente del derecho penal y debe ser anterior al hecho
Se complementa con el Art. 19. Principio de reserva” todo lo que no esta prohibido esta
jurídicamente permitido”
Ambos se refuerzan con el Art. 31..”Establece la supremacía de la constitución:
Art. 19 fija el carácter del derecho penal como regulador de los hechos externos al reservar el
ámbito de la intimidad y de lo que no trasciende de la esfera del pensamiento.
Art. 18. establece el principio de judicialidad con la exigencia del juicio previo como prohibición
de juzgamiento por comisiones especiales; jueces naturales inviolabilidad de la defensa en
juicio.
Art. 16: establece el principio de igualdad ante la ley.
2- Disposiciones sobre penas:
La Constitución proscribe las penas corporales y de la confiscación de bienes art 18.
Abolición de la pena de muerte.
Hace referencia a las cárceles y a su función social.
3- Definiciones de delitos:
El art 15: prefigura diversos delitos como la abolición de la esclavitud.
La traición se define en el art 103; antes de la reforma del 94. el texto inspira el art 214 del
C.P.
El art 29 . asimila al 103 en cuanto a la pena y el 227 del CP. lo recepciona.
4
4-Disposiciones judiciales:
Los referentes al derecho penal determinan los ámbitos de la nación y las provincias
Corresponden a l congreso la sanción del CP. Art 67.
Las provincias conservan el poder no delegado.
El presidente no puede ejercer funciones judiciales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD II
1. Historia del Derecho Penal.
Es imposible determinar con precisión periodos en la evolución del derecho penal. Debido a la
existencia de institutos primitivos que existen como los del nuevo cuño durante tiempo muy
largo.
El origen mas remoto del derecho penal fueron :
A)Las prohibiciones Tabú : es lo prohibido; lo sagrado, lo impuro; asociadas a las mentes
primitivas. Y relacionadas a las creencias religiosas y mágicas. Producto de una visión aberrante
de la realidad cuya violación determina una responsabilidad objetiva y un estado de impureza
colectiva. El tabú traía aparejado un mal o desgracia para el autor o la victima
La venganza: de la sangre y de la privación de la paz están íntimamente relacionados .
Venganza de la sangre: significa: una instancia colectiva de responsabilidad colectiva.
Tomaban justicia por mano propia; el mal hacia algún miembro de un grupo puede ser retribuido
a cualquier integrante de éste; dando origen a un estado de guerra .
El autor del delito era expulsado de su grupo y privado de la protección familiar dejándolo
privado a la venganza del ofendido y sus parientes.
B) Primeras limitaciones a la venganza:
La Ley del Talión :Los antecedentes de aplicación se dieron en El Código de Ñamurabi. en las
XII Tablas y en la Ley mosaica. La ley establece la proporción entre el daño sufrido y la pena a
aplicar.
La pena debe ser igual al daño sufrido por la victima. Ojo Por Ojo. Diente Por diente los
delitos no producían daño físico Ej. En un robo la pena consistía en que se le cortara la mano -
Constituye una limitación Intensiva De La pena.

La Composición: consiste en reemplazar la pena por el pago de una cantidad de dinero. En


principio fue voluntaria y luego pasó a ser legal, es decir obligatoria, no pudiendo la víctima
recurrir a la venganza. Es el antecedente de la actual indemnización civil por los daños materiales
o causados por el delito.

C) Instauración de la justicia:
Derecho penal del oriente antiguo: los tres documentos legislativos mas importantes son: los
códigos de Manú y Hammurabi y las leyes de moisés.
Código de Manú: contiene preceptos religiosos, verdaderas prohibiciones tabú y disposiciones
jurídicas.. abundan las penas de multas teniendo en cuenta el elemento subjetivo
distinguiéndose las consecuencia de la culpas de las de caso fortuito
Código de Hammurabi: se suceden numerosas innovaciones a la unidad,el carácter publico del
derecho en general y el derecho penal en lo particular Abundan las penas taliónales y
composiciónales. Se esboza una distinción de la culpa respecto del dolo. y del caso fortuito.
Las leyes de Moisés: en las leyes de moisés se encuentran prohibiciones tabú y efectos
mágicos(agua amarga). No alcanza el principio de personalidad de la pena. Adquiere importancia
el aspecto ético, transforma las prohibiciones tabú en mandamientos religiosos.
El derecho y la religión, el delito y el pecado aparecen entremezclados.
A la sanción impuesta a un delito se le agrega la reprobación religiosa y moral.
Los delitos de homicidios y lesiones se sancionaban con penas tailionales.
La lapidación era pena establecida para delitos adulterios, adivinación e idolatría.
El adulterio era penado. Tanto como el cuasi adulterio (de la mujer)

Derecho penal Griego: en primer lugar la evolución de las instituciones Helenas se producen la
secularización del derecho penal y no solo esto, sino la sustitución de la venganza por la
justicia.. Se ha sacado el respeto y simbolismo contenido en la trilogía del Esquilo “ La
oriestiadad”
5
Esto es lo que cuenta, y no el particularismo de las legislaciones, con su conjunto de penas
dispares, fútiles y crueles,
En segundo lugar, , se evoluciona en la responsabilidad colectiva a la individual Quienes
sufrieron durante más tiempo el rigor. de la responsabilidad colectiva, fueron los tiranos y los
traidores, condenados a muerte con toda su familia.

Es particularmente interesante señalar en la Constitución Nacional un reflejo de este orden de


ideas. Cuando el art. 103 define al delito de traición, formula el principio de la personalidad de la
pena
“.El congreso fijara para una ley,, especial la pena de este delito.; pero ella no pasará de la
persona del delincuente , ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado”.

Derecho penal Romano


Se pasa de la vindicta privada a la vindicta pública, de una limitada enumeración delitos
públicos —perduellio, la mala guerra o sea la traición a la patria
--parricidium:, la muerte del jefe del grupo familiar, el pater— a una reciente integración de su lista a
expensas de la antigua categoría de los delitos privados

En principio, los delitos públicos eran los “que amenazaban el orden y la seguridad en la
colectividad política. que se vengaba por medio de rituales o seculares: los delitos privados. en
cambio, sólo afectaban aparentemente los intereses de los particulares, a cuyo cargo corría la
imposición de las penas, bajo la autoridad del Derecho: así las penas de muerte o azotes impuestas
a los ladrones manifiestos, o el talión aplicable en caso de fractura de un miembro. Resulta así la
relativa división de las sanciones correspondientes a los delitos públicos —suppliciuin—, y las
generalmente emergentes de los delitos privados —damnun, compensación pecuniaria, que
comprendía la peonía asociada al delito de lesiones origen de la vigente denominación
La Ley de las XII Tablas contenía una lista de acciones delictivas, en la cual resulta difícil la
distinción entre las que ya tenían carácter exclusivamente público, y aquellas que continuaban
siendo delitos privados
La lista de los delitos públicos siguió creciendo sin cesar.,es característico de la evolución
producida, el caso del adulterio que paso de la venganza privada a su institucionalización mediante
tribunales domésticos,. Los aspectos positivos que rueden; señalarse a través del desarrollo del
derecho penal romano son los referentes al elemento subjetivo del delito. Se sentaron las bases de
la imputabilidad y la culpabilidad se .fijó el concepto de dolo; y se previó la emoción violenta.
El aspecto - negativo lo constituyeron los delitos de cognitio extraordinaria, no sujetos a pena
legal, y cuyo proceso era inquisitivo y secreto .
Entre los delitos públicos romanos cabe citar el crimen majestatis, fuente de los delitos de esa
majestad,
Otro aspecto negativo lo constituía en las Institutas , la amplitud del concepto de injuria, no era
el actual delito contra el honor de idéntica denominación. Injuria se decía, significa todo acto contra
derecho ya quiere decir ultraje, culpa, inequidad e injusticia a su vez aquel contra quien el pretor o el
juez han pronunciado una sentencia injusta.

4. El Derecho Penal Germánico.


Las penas se dan conforme a los delitos. La división de castigo tienen respeto a que conviene que
las maldades, cuando se castigan se muestren y manifiesten a todos; pero los pecados que
proceden de flaqueza de animo, debense esconder en la pena de ello.
Por delitos menores suelen condenar a los convencidos de ellos en cierto número de caballos y
ovejas, de que una parte toca al rey o a la ciudad y la otra al ofendido o a sus deudos.
Institución característica del primitivo derecho germánico. Forma la ya estudiada privación de la paz.
La responsabilidad era objetiva y se penaba por el resultado.

5-El Derecho Penal Canónico.


El último periodo del predominio imperial romano coincidió con el nacimiento del derecho penal
canónico. A medida que se afirmaba la iglesia católica, simple ordenamiento disciplinario hasta
llegar a ser un completo y complejo sistema de derecho positivo, cuya afirmación en la edad media
significó un elemento de orden en el caos de la fragmentación legislativa en que triunfaron las
fuerzas germánicas y el orden romanista así por una parte se institucionalizó el asilo, impuso la
creencia de Dios y se opuso al duelo judicial y a las ordalías y adiciono la pena aunque el
arrepentimiento del culpable, su corrección y su enmienda por la otra afirmo el elemento subjetivo
6
del delito. Fijo solo en teoría la distinción entre delito y pecado. El delito se concibió como violencia
externa. El pecado es el género, el delito la especie.
Distinguían entre los llamados delitos mixtos (delitos carnales, isextos sodomía)de los delitos
meramente seglares (celestiales-hechicerías, blasfemias,)

La Recepción del Derecho Penal Romano.


Las Partidas.
Caracteriza la historia del Derecho Penal español, particularmente durante la edad media, la
pugna entre las costumbres del origen germánico, introducidas por los visigodos, y las instituciones
de inspiración románica y canónica, a partir del Fuero Juzgo.
Las costumbres de origen germánico tuvieron su expresión legislativa particularmente en los fueros
locales, en los cuales la composición y especialmente el precio de la paz constituyeron la base del
sistema de sanciones.
El carácter publico del Derecho Penal y de la pena. Se distinguió el hecho culpable del
fortuito. Se estructuran la imputabilidad, la culpabilidad y sus causas excluyentes. Las causas de
justificación se prevén como tales, como surge de la disposición referente al homicidio contenida en
las Partidas, al referirse al ejecutado “con derecho”, o sea, la legitima defensa.
Es interesante considerar, como se legislara el adulterio en las Partidas de Don ALFONSO X el Sabio.
Se trataba de un delito de acción privada ( ley 2ª ) punible por querella del marido y el padre,
hermano o tío de la mujer; la acción podía convenirse en publico, pasado un tiempo después de la
sentencia de divorcio eclesiástico, pero si el acusador no probaba el delito, debía sufrir la pena
correspondiente al mismo. El delito no era penado si el codelincuente ignoraba el vinculo
matrimonial de la mujer.
El derecho al uxoricidio por el adulterio se limitaba notablemente, la ley 13ª dispuso que si el
marido hallase a hombre vil yaciando con su mujer, podía darle muerte, pero no a ella, a quien debía
entregarla al juez. Si el codelincuente era su señor, manumisor, hombre honrado o de gran posesión,
era obligación del marido acusarlo jurídicamente. El padre que hallaba a su hija ( en casa de el o del
marido ) yaciendo con otro, podía matar a ambos, pero si mataba a uno solo de ellos era penado.

7. La Carolina.
La Recepción del Derecho Romano, ocurrió tempranamente en España a través de las
Partidas, no se produjo en Alemania sino a partir de fines del siglo XV, y a través de la practica
judicial Italiana y la elaboración jurídica de los Glosadores y Postglosadores.
Después de la creación del Tribunal del Imperio en 1495 en el acogimiento por el parlamento
celebrado en friburgo en el mismo año de la idea de crear un Derecho Penal común para toda
Alemania se llego en 1532 a la promulgación de la Ordenanza criminal de Carlos V. aunque la mayor
de sus disposiciones se refería al procedimiento y la organización de los tribunales, contiene
importantes normas de Derecho Penal con rasgos negativos de este ordenamiento lo constituye la
amplia admisión de la analogía. Pero debe señalarse esencialmente dos adelantos: la afirmación de
la pena publica ( sin desconocer el predominio de las penas capitales y corporales ) la
fundamentacion de la responsabilidad sobre la culpabilidad.
La forma principal de la Culpabilidad es el dolo malo, admitiéndose excepcionalmente la
responsabilidad a título de culpa.
Se legisla la tentativa y la participación: las causas de justificación de culpabilidad se prevén
como forma suficientemente elástica para permitir el ulterior desarrollo. Se afirma la supremacía del
derecho territorial de los distintos Estados mediante la llamada Cláusula Salvatoria.

8. El Derecho Penal Europeo hasta mediados del siglo XVIII.


Las ideas de la ilustración y la enciclopedia fueron recogidas por la revolución francesa en la
declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano ( 1789 ), y los sucesivos códigos penales
sancionados por los gobiernos revolucionarios en 1791 y 1795
La concreción definitiva de la Obra codificadora se realizo en Francia mediante el
promulgación del Código Penal de 1810, por el régimen Napolitano. Este Código, reformado en 1832
(en especial, se suprimieron penas corporales y se generalizaron las circunstancias atenuantes), es
el actualmente vigente. Constituyo el punto de partida de la codificación en materia penal.
En Alemania pueden señalarse las fechas de 1813 con la promulgación del Código Penal de
Baviera 1851, con la del código prusiano 1870-71, con la sanción del código Penal Imperial.
La republica democrática de Alemania cuenta con un nuevo código desde 1968, mientras que en la
republica Federal de Alemania, tras de extensos y profundos estudios, y de la primera ley de reforma
sancionada en 1969 y que rigió desde 1971 a 75 entro en vigencia la nueva parte general.
7
En Italia, luego de las codificaciones locales previas a la unificación, se suceden los códigos
de1889 y 1891. en España se sancionan los códigos de 1822, 1848 y 1870. El de 1870 fue
reimplementado en 1931, sucediéndose las reformas de diversos sentido de 1932 y 1944.
Algunos hitos de la historia contemporánea del Derecho penal:
* Los códigos de Suiza ( 1937 vigente desde 1942, de raigambre política criminalistica)
* Brasil ( 1940 y 1969 )
* Grecia (1951)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD III
1. La ilustración y su influencia sobre la evolución de las ideas penales y el proceso de codificación
El derecho penal de nuestros días parte de un momento muy particular de la historia de la
civilización moderna en el siglo XVIII sus lineamientos básicos; el movimiento iluminista basado en
el enciclopedismo sitúa al hombre en una nueva posición y dio origen a un derecho penal
respetuoso del hombre por su naturaleza, el rechazo y la exigencia de una ley previa para la
imposición de la pena aparece en casi todos los pensadores de la época.
El contractualismo asegura los derechos naturales del hombre, esta doctrina fue publicada
en el libro de los delitos y las penas publicado por Becaria en el cual delinea la necesidad de la ley
previa, el rechazo del arbitrio judicial en la creación de delitos e imposición de penas y en los
procedimientos inquisitivos ( tortura) la proporcionalidad de la pena y el delito. Becaria no hizo mas
que condensar una serie de ideas, pero sus formulas pasaron a constituir el bagaje de la cultura
penal de entonces.
Las ideas de la ilustración y la enciclopedia fueron tomadas por la revolución francesa en la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y los códigos penales sancionados entre
1791 y 95 . La codificación se realizaron en Francia por medio de la promulgación del código penal
de 1810 bajo el régimen napoleónico.
Contenido:
 Se suprimieron penas corporales y se generalizaron las circunstancias atenuantes; tuvo
modificaciones; es el actualmente vigente; constituyo el punto de partida en materia
penal.
 En materia de historia

1.1. MONTESQUIEU.
 Se había ocupado de cuestiones penales en sus cartas persas
 Sostiene la necesidad de atenuar las penas y llegar a una proporción justa entre ellas y el
delito, se opone a la idea de los delitos de hechicería y Herejía porque las leyes no deben
penar mas que los hechos
 Manifiesta su oposición en las penas contrarias a la dignidad humana
1.2. BECCARIA
 Su obra revoluciona el derecho penal y su éxito abrió el camino a la reforma penal
 Asocia los conceptos de derecho y coercibilidad.
 Considero la justicia como un juicio normativo.
 Considera que el derecho que traspase el limite de la justicia es abuso y no justicia, es
hecho no derecho
 Consagra el principio de legalidad al señal que las leyes solo pueden establecen la pena
correspondiente al delito y que una pena no traspasa los limites determinados por la ley,
es injusta
 La autoridad de dictar las leyes reside en el legislador como representante de la sociedad
 Se opone a la interpretación de las leyes penales según el pensamiento de Montesquieu
 El legitimo interprete de las leyes es el legislador, la misión del juez investigar si el
procesado a cometido o no una acción contraria a lo establecido por las leyes.
 El juez debe establecer un silogismo perfecto cuya premisa mayor debe ser la ley común,
cuya menor debe referirse a la acción en armonía o no con la ley y cuya consecuencia
será la libertad o la pena

2. El Derecho Penal liberal.


 Nace en el siglo XIX , una nueva corriente legislativa del movimiento codificador y se
extiende por Europa y América latina a partir del código de Napoleón.
 Utilizan la idea fundamental de la utilidad social como base y principio del derecho penal .
8
 Son considerados teorizadores de la prevención general
 Carmignani y Carrara integran la escuela antológica
2.1. FEUERBACH.
Se le debe la formulación moderna utilidad social.

2.2. ROMAGNOSI.
Sostenedor de la teoría de la defensa indirecta (significa la amenaza y la efectivacion de
la misma)
 Trata de apartar a los hombres del delito.
 Los fines de la pena son en consecuencia:
* Obtener la conservación del bienestar social.
* Alejar de la sociedad todo delito
* Infundir temor para que nos e cometan delitos
* Resalta el principio de legalidad.
* Expone su concepto de delito
* Su concepto de lo injusto trasciende lo meramente antijurídico
* Medio de prevención de la pena se inspira el temor
* Ejerce la coacción psíquica.
* Se pena el delito para conservar la asociación humana.
2.3. CARMIGNAN.
Sostenedor de la escuela ontológica, se llama así porque busca la naturaleza del delito y de
la pena.
En su obra elemento juriscriminalis distingue :
 imputación y pena,
 cantidad y grado en el delito de la pena, y
 las fuerzas físicas y morales de ambos.
Coincide con los teorizadores: procura que en el futuro no se realicen actos semejantes
El derecho de castigar es un derecho de necesidad política

2.4.CARRARA.

También sostenedor de la escuela antológica
 Fue un clásico por su permanencia, solidez, lógica, por su armonioso desarrollo y porque
es un maestro de la ciencia
 Formuló junto con Núñez la teoría jurídica pura del derecho penal liberal, en el cual
represento un cuerpo de principios esenciales que señala los criterios rectores para que
el legislador procesa con justicia en la determinación de los delitos y sus penas y es un
auxiliar de una interpretación mas justa de un derecho penal mas positivo que obedezca
a la idea liberal
 Completo la tarea dogmática para que se trabaje sobre una base de una fundamentacion
de perenne validad ( por siempre )
Algunos aspectos del pensamiento de Carrara:
- Cuando formula su definición de delito procura fijar el limite de los prohibido y
establece una regla a la cual deberían someterse los legisladores
- Prefiere deducir las normar cardinales del derecho penal de la ley natural de
conformidad con la razón eterna
- La historia del pensamiento a demostrado la actualidad y corrección de estas
ideas
- El fundamento de la responsabilidad era a través de la causalidad impelentes del
delito hallar la causa de la impotencia de aquellas en la voluntad del hombre
mismo
- El delito como ente jurídico como infracción, la idea de delito no es mas que una
idea de relación; la relación contradictoria entre el hecho del hombre y la ley. Solo
en esto consiste el ente jurídico al cual se da el nombre de delito. Es un ente
jurídico porque para existir necesitas de ciertos elementos materiales morales
constituyendo su unidad
- El Delincuente como sujeto de derecho lo concibe como tal como ser dotados de
derechos cuya condición no a perdido por haber caído en falta y que esta
comprendido en el ámbito de la tutela jurídica. El culpable tiene derechos a
sostener que la autoridad social tiene limites que no debe trasponer
9
- La pena es un mal, es retribución lo cual esta reconocido actualmente por los
penalista y los filósofos de derecho;
- Fin primario de la pena es el restablecimiento del orden social
 Es un medio de tutela jurídica, de defensa del derecho,
La relación de delito y pena se da en efectos morales

3. La Escuela Positiva:
 Enrique Ferri encaro aspectos sociológicos
 Garófalo se encargo de los elementos jurídicos
 Lombroso aporto conocimientos médicos.
3.1. LOMBROSO.
Fundador de la criminología, nacimiento del positivismo, construye la figura del hombre
delincuente que será luego el delincuente nato de Ferri; confluye el atavismo ( un paso atrás
en la evolución ), la conformación física, el infantilismo, la epilepsia larvada.
 FERRI.
Hace referencia al aspecto antropológico de los delincuentes y los clasifica en
delincuentes natos, locos, habituales , ocasionales y pasionales. Distingue los
factores que lo producen ( exógenos, endogenos, individuales , sociales que
determinan el delito )
 Formula la tesis de la saturación criminal ( dada una seria de elementos
determinativos se precisan el numero de delitos que se cometen en un lugar y
tiempo determinado)
 No emplea la voz pena sino habla de sanciones
 Su objetivos o finalidad es al defensa social en virtud del principio de
responsabilidad social
 GAROFALO.
Aporto la doctrina de la temibilidad (peligrosidad), perversidad constante y activa
del delincuente que permite predecir el mal futuro de que el puede esperarse.
 La temibilidad es consecuencia de la peligrosidad Sobre estas materia Ferri
construye sus teorías

3.2. Aporte de esta escuela al desarrollo de las disciplinas criminológicas.


Su aporte fue:
 aplicar al derecho penal el método experimental inductivo o galileano de las
ciencias naturales, pero dicha aplicación enturbio el problema del ámbito del
derecho penal y de la criminología.
 Las escuelas intermedias.
 Los elementos del delito Carrara conceptualista el delito.

4. La Escuela de la Política Criminal y su influjo sobre la legislación.

Escuela de la política criminal.

Nace como una necesidad de armonizar aquellos postulados extremos, exagerados y luego poder
llevarlo a la practica, proponiendo una modificación de las leyes vigentes.

El método: reforma de legislaciones vigentes, hay que tener en cuenta las disciplinas que integran
las enciclopedia criminologica, entonces va a aplicar:

En cuanto a la elaboración:

Para las ciencias normativas que tienen por objeto el estudio de las normas penales el método
deductivo que se rigen por el deber ser.

Para las ciencias causales-explicativas que tienen por objeto el estudio del delito y del delincuente el
método inductivo, experimental, empírico, regidas por el ser

En cuanto a la aplicación es el método deductivo.


10
El delito: este era un hecho humano, un fenómeno natural (esc. Posit.) Pero que el hecho carecía de
importancia en tanto y en cuanto la ley no lo definiera como delito (esc. Clásica).-

La imputabilidad: parte de la responsabilidad moral – libre albedrío, admitiendo la existencia de


individuos más peligrosos igualmente aquellos individuos que tengan sus facultades mentales que
carezcan de la libertad de discernir.

La sancion: en principio tiene carácter retributivo (pena – castigo), a la vez persigue la protección de
ciertos bienes jurídicos (reconocidos y tutelados por la ley).-

Se sostuvo la conveniencia de eliminar de las legislaciones positivas las condenas de corta duración
procurando la libertad del individuo (mediante la condena y libertad condicional).-

Influencia de la escuela de la politica criminal sobre las instituciones.

Reside fundamentalmente en su concepción acerca de la IMPUTABILIDAD y de la SANCION


5. Las ideas penales en la República Argentina: evolución.

Fines de 1876 se sostuvo el criterio clásico – Tejedor, Roque Pérez, Ugarte, etc...

1876 con la obra de Lombroso "El hombre delincuente", comienza a difundirse el positivismo .

Siglo XX: desaparece en enfrentamiento entre Clásicos y positivistas, dando lugar a nuevas ideas
que toman lo mejor de cada una de aquellas escuelas.

No obstante esto hay autores que suele contemplarse dentro de los clásicos como Soler y otros
dentro de los positivistas como Núñez, Eusebio Gómez, etc..

7. Origenes y evolucion del derecho penal argentino.

1- Periodo Colonial: El origen es la Legislacion Española constituida por:

a. Las Partidas,
b. El Ordenamiento de Alcalá –1348-
c. El Ordenamiento de Montalvo –1483-
d. Las Leyes de Toro –1505-
e. La nueva recopilación de 1567 a fin de evitar desorden legislativo, pero este subsistió
f. La novísima recopilación de 1605, igual que la anterior, fracasó,
g. Las Leyes de India, dictadas por España para sus colonias,

En nuestro territorio se aplicaron las Leyes de India, la Legislación Española y Disposiciones locales
de carácter policial o municipal
2- Periodo De Lo Primeros Gobierno Patrios: 25-05-1810
Las disposiciones mas importantes dictadas fueron:
1810- Decreto prohibiendo lo duelos, disposiciones sobre tenencia de armas y sanción.
1811- Decreto y reglamento sobre libertad de imprenta
1812- Decreto sobre piratería y suprimiendo la confiscación de bienes.
1813- Ley de Abolición de tormentos, reglamento de administración de justicia
1815- Decreto estableciendo que serán pasados por las armas los que ataquen contra el gobierno, o
sean autores de
deserción, conspiración o seducción de tropas.
1816- Bando contra el juego.
1817-Reglamento Provisional sobre libertad de imprenta, disposiciones de carácter procesal.
1822- Decretos sobre ebrios y vagabundos, ley sobre prisión por deudas.
1823 y 1824- Ley de abolición de fueros personales, ley que equipara en comercio de esclavos a la
piratería.
1852- Decreto de abolición de la pena de muerte por causas políticas.
11
8. Periodo De La Constitucion Nacional
Principales disposiciones en materia penal.
1853. Se sanciona la C.N. y comienza la organización legislativa penal Argentina.
Sienta los Principios De Legalidad (Art. 18º y 19º C.N)
Principio De Reserva: Nullum crimen, nulla poena sine lege
Normas de la c.n. Que se refieren a la ley penal.
ART. 16º Igualdad ante la ley
ART.18º Y 19º: Principio de Legalidad y reserva.
ART. 31º: Jerarquía de la ley penal
ART. 75º inc. 12): facultad del Congreso en dictar el Código Penal
Normas de la c.n. Que se refieren a delitos:
ART. 15º: Suprime la esclavitud, declara delito a la compraventa de personas.
ART. 22º: Define el delito de sedición.
ART. 29: Asimila en delito de traición, otorgamiento de la suma del poder publico
O de facultades extraordinarias.
ART. 119º: Define el delito de traición.
ART. 127º: Equipara el delito de sedición, la guerra entre provincias.
Normas de la c.n. Que se refieren a las penal
ART. 17º: Suprime la confiscación de bienes
ART. 18º: Elimina la pena de muerte por causas políticas, suprime las penas de azote
Y toda especie de tormentos.
Normas de la c.n. Referidas a la extincion de la accion o de la pena:
Art. 75º inc, 20: facultad del congreso para conceder la amnistía general.
Art. 99º inc. 5: facultad del p.e. Para conceder el indulto o conmutar las penas.
Normas de la c.n. Que se refieren a la ejecucion de las penas.
Art. 8º: obligatoria la extradición de los criminales entre provincias
Art. 18º: higiene de las cárceles.
Normas de la c.n. Que se refieren a privilegios, inmunidades y prohibiciones:
ART. 23º: Prohíbe al Presidente condenar o aplicar penas durante el estado de sitio
ART. 109º: Prohíbe al Presidente ejercer funciones judiciales, arrogarse al conocimiento de causas
pendientes o restablecer las fenecidas......
ART. 53º: Juicio político al Presidente, Vice, Ministros, Miembros de la Corte Suprema Demás
magistrados, por mal desempeño o delito en sus funciones.
ART. 60º Y 61º: Inviolabilidad o inmunidad parlamentaria
ART. 62º: Desafuero
Normas de la c.n. Que se refieren a las garantias procesales:
ART. 18º: Garantía de juicio previo, garantía del Juez natural, inviolabilidad de la
Defensa en juicio, necesidad de orden escrita.
ART. 118º: Establece el juicio por jurados para el proceso penal.
4- Periodo De La Codificacion: La Ley 49 – Proyecto De Tejedor -
En 1862 y 1863 se dictaron leyes importantes:
LEY 48: Fijó la jurisdicción federal
LEY 49: Especie de Código: Contenía normas jurisdiccionales, enumeraba y definía
Delitos de índole federal.
En 1864 Bartolomé MITRE encargó a TEJEDOR elaborar un proyecto del Cod. Penal.
9. Caracteres
Sus fuentes son el Código Español y el Código de Baviera,Divide las infracciones en crímenes,
delitos y contravenciones.
Penas corporales, privativas del honor y pecuniarias, admitía pena de muerte por crímenes graves.
Las penas eran fijas.
Establecía distintos grados de culpa, causales de agravación y atenuación
Legisla sobre reincidencia, responsabilidad civil emergente del delito y sobre menores
Legislaba solo sobre delitos comunes.
Este proyecto solo fue adoptado en el orden provincial, no así el nacional.
Proyecto de 1881.
Aunque siguió el de Tejedor tuvo algunas innovaciones:
-Elimina la división tripartita de las infracciones.
-Elimina las penas fijas, establece penas eclesiásticas y graduables.
-Disposiciones relativas a la validez espacial de la ley penal.
Codigo penal de 1886.
12
Presentado el Proyecto de Tejedor, se sanciona en 1886 y pasa a ser EL PRIMER CODIGO PENAL
ARGENTINO, comenzó a regir el 1 de mayo de 1887.
Proyecto de 1891. Proyecto para un nuevo codigo.
Fuentes. Código Holandés e Italiano 1889.
Legislo sobre delitos comunes y Federales,
Dividió las infracciones en delitos y faltas.
Medidas de seguridad para menores y alienados,
Penas corporales: pena de muerte, penitenciaria y presidio,
Las penas se graduaban de acuerdo a elementos subjetivos.
Incorporo normas de Dcho. Internacional
Proyecto De 1906
1903 se sanciona la LEY DE REFORMAS
La importancia es que este proyecto seria la base del código de 1921, este proyecto no fue
sancionado.-
Proyecto De 1917
La base fue el de Tejedor con algunas modificaciones como por Ej. eliminar la pena de muerte,
disminuir el mínimo de la pena del delito de homicidio, aumentarla en los delitos contra la
honestidad, incorporar disposiciones sobre trata de blancas.
Codigo De 1921
El proyecto de 1917 fue aprobado por la Cámara de Diputados en forma definitiva en 1921 como LEY
Nº 11.719,el actual Código Penal.
Comenzó a regir el 29 de Abril de1922.
Orientacion Cientifica se inclina al positivismo no en forma estricta, se acerca a la tendencia de la
política criminal.
Fuentes:
Proyecto de 1906, Códigos: Alemán, Italiano y Holandés.
La técnica del código: es mas breve, claro y sencillo que en los demás países.
El Código Penal Argentino se divide en dos libros:
Libro 1º: parte general
Libro 2º: parte especial.
Después de este hubo varios proyectos basados en el positivismo sobre estado peligroso de los
años 1924, 1926, 1928, 1930, 1932, ninguno logro una sanción definitiva del Congreso.
En 1936 el proyecto estaba imbuido de ideas positivistas.
En 1941 el proyecto era neo-positivista.
En 1853 nuevamente era el positivismo.
En 1960 el proyecto fue aprobado con modificaciones.
Rige en la actualidad el Código sancionado por la ley 11.179 con distintas reformas. La ley 23.057 de
1984 sustituyó varios artículos alterando el régimen de la condenación condicional y de la
reincidencia así como también el de la medida eliminatoria para los poli reincidentes.
Mantuvo vigente al código en la versión que le dio la Ley 21.338 de 1976 que, no obstante de
provenir de un gobierno de facto rigió sin solución de continuidad hasta su abrogación parcial por la
ley 23.077 publicada en el Boletín Oficial de 27-08-1984.-

Vous aimerez peut-être aussi