Vous êtes sur la page 1sur 10

COMPRENSIÓN LECTORA N°26

Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

En la escuela, entrevistaron a cuatro alumnos de cuarto año básico. La pregunta fue la siguiente:

¿Qué opinan de la televisión?


En mi casa mis papás no me dejan ver televisión. Yo veo televisión todos los días, porque me gusta mucho.
Ellos trabajan todo el día y mi abuela en la tarde nos cuenta Mis preferidos son los “monitos”, ¡son tan entretenidos!
historias. ¡Nos entretenemos tanto, que hasta mis amigos Pero, cuando llegan mis papás, me retan porque no hago
van a escucharla! las tareas. Ellos no entienden que llego muy cansada y
Nos reímos porque ella dice que si vemos televisión ¡se nos necesito distraerme.
pondrán los ojos cuadrados y el cerebro seco! Me carga estar en el patio, me aburro y no sé a qué
Cuando voy a la casa de mis amigos, me aburro, porque jugar; en cambio, si veo televisión, estoy sentada, no me
todos miran la televisión ¡y nadie habla! muevo y estoy ¡impecable!, tal como le gusta a mi
mamá.
Mario Francisca
En mi casa a todos nos gusta ver televisión. ¡A mí me carga la televisión! No me gusta estar
A mí me gustan los programas científicos, como de sentado todo el día, sin hablar y sin moverme,
dinosaurios, animales extraños y cosas que pasan en la mirando tonteras aburridas.
Tierra y en el universo. Prefiero salir a la calle con mis amigos y andar
A mi papá y a mis hermanos les gusta ver fútbol, ¡qué lata! en bicicleta, tirarnos agua en el verano, subirnos
A mi mamá, en cambio, le gusta ver las noticias. a los árboles de la plaza o jugar con mi perro.
Cuando vemos un programa en familia, lo comentamos, ¡Qué lata ver a mis amigos sentados, sin moverse y sin
preguntamos lo que no sabemos hablar! ¡Siempre tan ordenaditos!
y aprendemos cosas nuevas. A veces veo partidos de fútbol, pero solo cuando juega
Lo bueno de la televisión es que uno puede ver lo que pasa mi equipo favorito. No puedo ir al estadio, porque queda
en distintos lugares del mundo casi en un instante. lejos y es caro.
Olivia Patricio

1. Según el texto, ¿qué tienen en común Mario y Patricio?


A. A ninguno de los dos les atrae la televisión.
B. Ambos prefieren ver programas de monitos.
C. Dicen que los programas científicos son importantes.
D. Piensan que la televisión entrega información al instante.

2. En el texto, ¿quién dice que si los niños ven televisión se les ponen “los ojos cuadrados y el cerebro seco”?
A. El papá de Francisca. C. La abuela de Mario.
B. El amigo de Patricio. D. La mamá de Olivia.

3. ¿Por qué a Patricio le carga ver televisión?


A. Porque pierde mucho tiempo.
B. Porque no conversa con sus amigos.
C. Porque no le gusta estar sentado mucho rato.
D. Porque solo se exhiben programas de monitos.

4. Según el texto, ¿quiénes se aburren con la televisión?


A. Mario y Francisca. C. Patricio y Mario.
B. Francisca y Olivia. D. Olivia y Patricio.

5. Según el texto, ¿a quién le gusta ver noticias?


A. Al papá de Patricio. C. A la abuelita de Mario.
B. A la mamá de Olivia. D. A un amigo de Patricio.

6. Según el texto, ¿en qué se parecen Francisca y Olivia?


A. Les gusta ir al estadio. C. Les gusta ver televisión.
B. Les gusta jugar en el patio. D. Les gusta escuchar historias de la abuela.
COMPRENSIÓN LECTORA N°27
Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


LAS CARACOLAS DE PABLO NERUDA
Pablo Neruda fue un enamorado del mar. Toda su vida se dedicó a juntar elementos vinculados a él. Como
su colección de mascarones de proa, de barcos en botella, de catalejos, de brújulas y de caracolas, que
para él eran verdaderas sílabas que iban componiendo el mar.
Sin embargo, recolectar caracolas fue casi una obsesión para el poeta. En su búsqueda de nuevas piezas,
rastreó mercadillos de todo el mundo, exploró playas bañadas por los diferentes océanos y utilizó
las mañas necesarias para que amigos o conocidos le obsequiaran con piezas únicas.
La tradición popular dice que las conchitas guardan en su interior nacarado el sonido del mar. Quizás ese
aspecto fue considerado por Neruda a la hora de coleccionarlas.
Según sus propias palabras, lo mejor que coleccionó en su vida fueron sus caracolas, pues encontró en
ellas una inspiración constante para su poesía.
La pasión de Neruda era tal que se hizo experto de la malacología: poseía libros y mapas de diferentes
especies de moluscos.
En su casa de Isla Negra, verdadero museo, se exhiben sus mascarones de proa y todos sus objetos que
desde las aguas fueron lanzados a las arenas de las playas.
Actualmente los tesoros del poeta se guardan en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de
Chile. Es una colección de caracolas con más de nueve mil ejemplares marinos, de agua dulce y terrestres,
provenientes de Chile, Sudamérica y del resto del mundo. Algunas piezas están siendo exhibidas y la gran
mayoría de las caracolas pequeñas se encuentran adecuadamente guardadas en cajas especiales.

1. ¿Por qué se dice que Pablo Neruda fue un enamorado del mar?
A. Porque creaba sílabas poéticas sobre el mar.
B. Porque coleccionaba elementos marinos.
C. Porque elaboraba mascarones de proa.
D. Porque introducía barcos en botellas.

2. Según la tradición popular, ¿qué guardan en su interior las conchitas del mar?
A. Poemas de la naturaleza. C. Sonidos del mar.
B. Porcelanas misteriosas. D. Cajas especiales.

3. Lee el siguiente fragmento:

Toda su vida se dedicó a juntar elementos vinculados al mar.

La frase destacada se refiere a:


A. utilizar elementos que se encuentran en el mar.
B. confeccionar elementos que se usan en el mar.
C. repartir elementos relacionados con el mar.
D. reunir elementos relacionados con el mar.

4. Según el texto, ¿para qué se utilizan cajas especiales?


A. Para guardar libros y mapas.
B. Para guardar caracolas pequeñas.
C. Para coleccionar brújulas y catalejos.
D. Para coleccionar mascarones de proa.

5. ¿Qué otro nombre le pondrías a este texto?


A. Sonidos del mar.
B. Elementos marinos.
C. Especies de moluscos.
D. Una colección inspiradora.
COMPRENSIÓN LECTORA N°28
Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


LA ONDINA
Un hermanito jugaba con su hermanita al borde de una laguna y, jugando, se cayeron los dos adentro. En
el fondo vivía una ondina, una mujer bella y maligna, que les dijo:
–¡Los he atrapado! Ahora van a trabajar para mí.
A la niña le dio a hilar una lana sucia y enredada, y la obligó a echar agua en un barril sin fondo; el niño
tuvo que cortar un árbol con un hacha que tenía el filo roto. Y para comer no les daba más que unas
albóndigas duras como piedras.
Los niños perdieron la paciencia y, un domingo en que la bruja salió de paseo, huyeron. Al volver a casa, la
ondina se dio cuenta de que no estaban y salió a perseguirlos dando grandes saltos.
Los niños vieron a la ondina desde lejos y la hermanita lanzó un cepillo, que se convirtió en una montaña
de púas, sobre la cual tuvo que trepar la ondina con gran trabajo; pero al final, pudo pasarla. Entonces, el
hermanito dejó caer un peine, que se convirtió en una cordillera con enormes cimas puntiagudas; pero
también se las arregló la ondina para cruzarla. Como último recurso, la niña arrojó hacia atrás un espejo, el
cual produjo una montaña tan lisa y pulida que la bruja ya no pudo pasar por ella. La bruja pensó
entonces: “Volveré a casa corriendo y cogeré un hacha para romper el cristal”.
Mientras la bruja iba y volvía y trataba de partir el cristal, los niños ya habían avanzado mucho y la ondina
no tuvo más remedio que volverse a su laguna.

1. ¿Cuáles son los personajes de esta historia?


A. Dos hermanitos.
B. Dos hermanitos y una ondina.
C. Una ondina, una bruja y una mujer.
D. Dos hermanitos, una ondina y una bruja.

2. ¿Cómo era la ondina?


A. Fea y buena. C. Fea y malvada.
B. Bella y buena. D. Bella y malvada

3. La intención de la ondina era:


A. comerse a los niños.
B. hacer trabajar para ella a los hermanitos.
C. ayudar a los niños a salir del fondo de la laguna.
D. adoptar a los hermanitos como si fueran sus hijos.

4. ¿Cuál es el problema de los hermanitos en esta historia?


A. Que no les gusta trabajar.
B. Que no tienen dónde jugar.
C. Que deben perseguir a una ondina.
D. Que una ondina los tiene atrapados.

5. En la oración “la hermanita lanzó un cepillo, que se convirtió en una montaña de púas”, la expresión
subrayada se puede reemplazar por:
A. de árboles caídos.
B. de fl ores de colores.
C. con puntas que pinchan.
D. con piedras de distintos tamaños.

6. La huida de los niños demostró que:


A. no les gustaban los manantiales.
B. la ondina era una buena persona.
C. no querían seguir en la situación en que estaban.
D. estaban felices con la ondina, pero no querían molestarla.
COMPRENSIÓN LECTORA N°29
Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

LAS TORTUGAS DE AGUA

Su nombre científico es Pseudemys scripta elegans, pero se conocen comúnmente como “tortugas de
orejas rojas” o tortugas de agua.
Pertenecen a la familia de los reptiles, por lo tanto, se reproducen por huevos. Llegan a medir, como
máximo, 30 centímetros de longitud. En su ambiente natural viven unos 20 años, y en cautiverio pueden
llegar a vivir hasta 40.
Para mantenerlas sanas, es necesario limpiar constantemente su acuario, que debe ser amplio y poco
profundo. Necesitan, además, una zona de descanso fuera del agua. Se alimentan de pellets
especialmente preparados, pero también se les puede dar carne y pescado picados, y acelga y espinaca
cocidas.
Las tortugas de orejas rojas hibernan, es decir, duermen durante todo el invierno.
Durante este período dejan de alimentarse y de moverse.

1. ¿Cuál es el tema de este texto?


A. Los reptiles. C. Las familias acuáticas.
B. Las tortugas de agua. D. Los animales en cautiverio.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Explicar cómo alimentar a las tortugas.
B. Enumerar los problemas que tienen las tortugas.
C. Contar una historia acerca de las tortugas de agua.
D. Informar las características de las tortugas de agua.

3. Según el texto, ¿qué significa la palabra “hibernar”?


A. Moverse. C. Vivir en cautiverio.
B. Alimentarse. D. Dormir todo el invierno.

4. En la oración “Las tortugas de orejas rojas hibernan, es decir, duermen durante todo el invierno”, la
palabra subrayada es:
A. una característica de las tortugas.
B. una acción que realizan las tortugas.
C. una característica de las orejas de las tortugas.
D. una acción que realizan las tortugas solo en invierno.

5. Según el texto, las tortugas de agua se reproducen por huevos, porque:


A. son reptiles.
B. viven en el agua.
C. tienen las orejas rojas.
D. miden un máximo de 30 centímetros.
COMPRENSIÓN LECTORA N°30
Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


¿Cómo es el pudú?
El pudú es el más impresionante de los venados chilenos, debido a que
es el más pequeño del mundo. No solo su estatura lo hace tan
popular, sino también su belleza: con un color café rojizo (a veces
grisáceo), unos pequeños cuernos en el caso de los machos y sus
delicados y graciosos movimientos.
Los adultos presentan un pelaje de color café. Su tamaño promedio es
de 93 cm de largo, 40 cm de altura y un peso aproximado de 8 a 9
kilos. Los machos se diferencian de las hembras, porque tienen unos
cuernos simples que renuevan cada año.
Según la creencia popular, el pudú es tan tímido y miedoso que puede morir de un ataque al corazón si
recibe un gran susto.
¿Dónde vive?
El pudú vive en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa, hasta mil metros de altura,
prefiriendo lugares boscosos, húmedos y sombríos.
¿De qué se alimenta?
Son herbívoros, es decir, se alimentan de una amplia variedad de vegetales, específicamente, de las
hojas y puntas de las ramas tiernas de los árboles.
¿Cómo se reproduce?
La hembra pare una única cría, de color rojizo pardo con rayas blanquecinas en el lomo y manchas en la
parte superior de los muslos. A los tres meses tiene el color castaño parejo de sus padres. El pudú puede
llegar a vivir hasta 9 años.
¿Está en peligro de extinción?
La especie se encuentra en vías de extinción, producto de varias causas, entre ellas, la caza indiscriminada
para usar su carne y el aumento de la población humana que ha provocado la transformación de áreas
naturales que antes eran su hábitat

1. ¿Por qué el pudú es el venado chileno más impresionante?


A. Porque es el más tímido y miedoso. C. Porque es el único que tiene cachos.
B. Porque está en peligro de extinción. D. Porque es el más pequeño del mundo
.
2. Según el texto, ¿en qué se diferencia el macho de la hembra?
A. El macho es herbívoro y la hembra no lo es.
B. El macho tiene cuernos y la hembra no tiene.
C. La hembra es café rojizo y el macho es grisáceo.
D. La hembra tiene movimientos delicados y el macho no.

3. ¿De qué color es el pelaje del pudú adulto?


A. Café. C. Amarillento.
B. Rojo. D. Con rayas blancas.

4. ¿Por qué el pudú está en peligro de extinción?


A. Porque no tienen hijos.
B. Porque otros animales se los han comido.
C. Porque los hombres los cazan y, además, han destruido su hábitat.
D. Porque son miedosos y se mueren fácilmente de un ataque al corazón.

5. ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Pedirnos que no matemos al pudú.
B. Contarnos una leyenda sobre el pudú.
C. Darnos instrucciones para cuidar al pudú.
D. Informarnos sobre las características del pudú.
COMPRENSIÓN LECTORA N°31
Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Juan Soldado
La primera ciudad que tuvo La Serena estaba ubicada en el mismo lugar que hoy conocemos como la
cuesta de Juan Soldado. Cuenta la historia que este joven español se enamoró de la mujer soltera más
linda de aquella antigua ciudad.
La jovencita correspondió al amor de Juan Soldado, por eso aceptó casarse con él en la capilla de la ciudad.
Cuando llegó el momento de dar el sí, los novios escucharon el toque de la trompeta llamando a la guerra.
Juan Soldado no sabía qué hacer, si acudir al llamado de sus compañeros guerreros o quedarse en la
ciudad y ser feliz para siempre con su novia.
Los soldados buscaban a Juan, gritaban su nombre y, a medida que se acercaban a la capilla, el temor se
apoderaba de la novia.
Las mujeres, reunidas en la iglesia, le pidieron al guerrero español que se quedara con la joven o de lo
contrario ella moriría de amor. Los novios se abrazaron al sentir el galope de los caballos. Entonces ocurrió
algo extraordinario: la ciudad comenzó a desaparecer ante los ojos de los soldados; cuando llegaron no
quedaban rastros de la capilla ni de los habitantes, todo había desaparecido.
Nunca más se supo de Juan Soldado. Dicen que en los días de fiesta, la ciudad vuelve a ser visible en el
mismo sitio, y que se pueden oír las voces alegres de quienes estaban ese día en la capilla, pero esto
sucede tan solo por unos instantes, porque apenas intentan acercarse a ella, vuelve a perderse de vista.

1. ¿Dónde estaba ubicada la ciudad que desapareció?


A. En un pueblo escondido.
B. En un lugar muy lejos del mar.
C. En la actual ciudad de La Serena.
D. En la Zona Central de nuestro país.

2. ¿Por qué los soldados buscaban a Juan Soldado?


A. Para felicitarlo por su matrimonio.
B. Para poder compartir un día especial.
C. Para que los acompañara a la guerra.
D. Para conversar con él sobre la guerra.

3. ¿Qué sucedió con Juan y su novia, finalmente?


A. Se fueron juntos a la guerra para poder compartir.
B. Se casaron en la capilla de la ciudad de La Serena.
C. Celebraron con una gran fiesta junto a los invitados.
D. Desaparecieron del lugar y nunca más se supo de ellos.

4. ¿Cuál es el problema que enfrentaba Juan Soldado?


A. Abandonar la ciudad para siempre.
B. Elegir entre la guerra y su novia.
C. No poder casarse con su novia amada.
D. Casarse con su novia amada a escondidas.

5. ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Invitar a visitar la ciudad que desapareció.
B. Contar por qué la cuesta se llama Juan Soldado.
C. Contar cómo fue el matrimonio de Juan Soldado.
D. Informar sobre los lugares turísticos de La Serena.
COMPRENSIÓN LECTORA N°32
Nombre: _________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Nombre científico Ánade

Nombre común Pato


Características Su cuerpo es redondeado y cubierto de plumas. Tiene el cuello corto y
su pico es largo y aplanado.

Sus pies son palmeados, es decir, tiene dedos unidos por una
membrana que les permite nadar. Por eso, el pato es un ave pal-
mípeda.
Mide aproximadamente 24 centímetros de largo y 15 centímetros de
alto.
Su cuerpo mantiene una temperatura constante y posee un aparato
respiratorio que le permite adaptarse al vuelo.
Su canto es muy característico. Emite un sonido nasal formado por
varios gritos secos y de corta duración. El macho puede emitir un
sonido a modo de silbido cuando quiere ahuyentar a los enemigos.
Hábitat Es un ave acuática, nada de forma muy elegante, pero por tierra firme
es torpe y camina con cierta dificultad.
Es posible encontrarlo en lagos, ríos o aguas costeras próximas a las
orillas.
Beneficios para el ser humano Los patos domésticos son criados en granjas con fines alimenticios.
También pueden ser buenas mascotas para niños y niñas.

1. Según el texto, ¿qué significa la palabra palmípeda?


A. Que tiene dedos cubiertos por una membrana.
B. Que tiene un aparato respiratorio adaptado.
C. Que tiene un cuerpo redondeado.
D. Que tiene un canto característico.

2. ¿Qué hace el macho para ahuyentar a los enemigos?


A. Mantiene la temperatura constante. C. Camina con dificultad.
B. Adapta su aparato respiratorio. D. Emite un silbido.

3. Según el texto, ¿por qué los patos domésticos son criados en granjas?
A. Porque no pueden caminar muy bien. C. Porque ahuyentan a los enemigos.
B. Porque nadan de manera elegante. D. Porque se utilizan como alimento.

4. En el texto, ¿qué significa ánade?


A. Nombre común del pato. C. Nombre elegante del pato.
B. Nombre científico del pato. D. Nombre característico del pato.

5. ¿Cuál de estas características facilita el nado de los patos?


A. Sus pies palmeados. C. Su aparato respiratorio.
B. Su tamaño pequeño. D. Sus plumas redondeadas.

6. ¿Cuál es la finalidad de este texto?


A. Dar instrucciones para visitar sitios con ánades. C. Invitar a conocer el hábitat de los ánades.
B. Narrar historias de los ánades. D. Informar sobre los ánades.

7. Lee el fragmento: “El pato emite un sonido nasal formado por varios gritos secos y de corta duración”.
En el texto, la palabra emite significa:
A. caracteriza. C. mantiene.
B. ahuyenta. D. produce
COMPRENSIÓN LECTORA N°33
Nombre: _________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

1. ¿Qué se debe hacer cada vez que se pone una capa de tierra o arena?
A. Regarla con cuidado. C. Cubrirla con cartulina.
B. Compactarla suavemente. D. Ponerle las lombrices.

2. En el recipiente, ¿cuánto debe medir la capa de arena fina?


A. 2 cm C. 4 cm
B. 1 cm D. 3 cm

3. ¿Cuál de los materiales se pone dos veces al armar la "torta"?


A. Arena fina. C. Arena gruesa.
B. Tierra colorada. D. Tierra de jardín.

4. ¿Por qué en el texto se le llama "torta" a la "ciudad de las lombrices"?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA N°34
Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


LA PLAPLA
Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el cuaderno y sacando un poquito la lengua,
escribía enruladas emes, orejudas eles y elegantísimas zetas. De pronto vio algo muy raro sobre el papel.
—¿Qué es esto?, se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se puso un par de anteojos.
Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a caminar muy oronda por el
cuaderno.
Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una araña de tinta, patinaba muy
contenta por la página.
Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una vocecita que decía: —¡Ay!
Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos y ya van tres.
Pegando la nariz al papel preguntó:
—¿Quién es usted, señorita?
Y la letra caminadora contestó:
—Soy una Plapla.
—¿Una Plapla?, preguntó Felipito asustadísimo, ¿qué es eso?
—¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.
—Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y mucho menos que caminara por
el cuaderno.
—Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.
—¿Y qué hago con la Plapla?
—Mirarla.
—Sí, la estoy mirando pero ¿y después?
—Después, nada.
Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals con su voz chiquita y de tinta.
Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a su maestra, gritando entusiasmado:
—¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!
La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no. Abrió el cuaderno, y allí estaba la Plapla
bailando y patinando por la página y jugando a la rayuela con los renglones.
Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio.
Ese día nadie estudió.
Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los niños de primer grado, se dedicaron a
contemplar a la Plapla.
Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día la Plapla no figura en el Abecedario.
Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora la
maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que nadie se entere.
Qué le vamos a hacer, así es la vida.
Las letras no han sido hechas para bailar sino para quedarse quietas una al lado de la otra, ¿no?

1.-Al principio, cuando Felipito vio a la Plapla aparecer:


A) se puso feliz. C) se asombró.
B) se asustó. D) quiso atraparla.

2. ¿Cuánto tiempo pasó desde que Felipito descubrió la Plapla y la maestra la guardó en una cajita?
A) Una tarde. C) Una mañana.
B) Dos días. D) La jornada escolar.

3. ¿Por qué la maestra pensó que Felipito se había vuelto loco?


A) Porque no quiso estudiar.
B) Porque desordenó a los niños.
C) Porque se puso muchos anteojos.
D) Porque decía que una letra bailaba.
COMPRENSIÓN LECTORA N°35
Nombre: _________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


EL ENCUENTRO CON LOS PINGÜINOS
-¡Mira, mira los pingüinos! ¡Qué lindos son! Parece que nos están esperando y nos quieren saludar-
expresó Tomás absolutamente embobado-. Señores pingüinos, desde hoy tenéis nuevos vecinos y muy
simpáticos: la familia Reyes De la Fuente completa ante ustedes, en su nombre y el mío os saludo con todo
respeto y afecto. He dicho.
- ¿Cómo se las arreglan con tanto hielo? Ni siquiera tienen una parca como yo –preguntó Panchito- ¿Se
morirán congelados en el invierno, papá?
- No, hijo, qué va, la naturaleza es una madre muy sabia y los ha preparado convenientemente. Los
pingüinos han adaptado su organismo para soportar temperaturas bajísimas. Si tú los miras bien verás que
tienen un plumaje muy tupido, pero lo que más los protege es una capa de grasa que funciona como
aislante, mucho mejor que una parca. Si hiciera calor se morirían sofocados. Ahora, cuando la temperatura
baja demasiado, ellos simplemente se tiran al agua, porque nadan muy bien, y buscan por instinto,
condiciones mejores. ¿Está claro?
- No los veremos más, entonces –dijo Panchito preocupado.
Los pingüinos siempre vuelven al lugar donde nacieron - agregó don Esteban-. Cuando llega la primavera
regresan otra vez para reproducirse y formar una familia.
- Eso será si no se lo comen los tiburones, las orcas o los capturan los cazadores de pingüinos - puntualizó
doctamente Tomás-. Lo sé, lo leí en un libro, cuando era tan pequeñito como Panchito.
- No te creo nada, estás inventando Tomy, y no soy chico- alegó el niño enfurruñado.
-¿Cuántos pingüinos alcanzas a ver?- preguntó el padre, mirando hacia los témpanos donde estaban las
pingüineras.
- No podría contarlos- contestó Tomás. –Son demasiados, más de mil, mucho más, podría decir multitudes.
- Son tantos, porque han vuelto a su hogar, a los témpanos de hielo antártico, han sobrevivido al viaje de
otoño y por eso podemos gozar de su presencia. Los veremos a menudo. No están en peligro de extinción
todavía. Esta soledad los ha protegido.
Luego volvieron lentamente a su casa sin dejar de contemplar ese mundo tan distinto que los recibía en un
día de primavera que quedaría para siempre grabado en su memoria.
Violeta Diéguez Rojas, Marisol en la Antártida.

1.- ¿Quién recibe en la Antártida a la familia Reyes de la Fuente?


A) Tomás. C) Don Esteban.
B) Pingüinos. D) Unos vecinos.

2.- ¿Qué característica(s) física(s) permite(n) a los pingüinos vivir cómodos en el hielo?
A) Poseen un plumaje muy tupido.
B) Una capa de aceite cubre su piel.
C) Aletas que se mueven con agilidad.
D) Poseen pequeños pelos en sus pies.

3.- ¿En qué época ocurren los acontecimientos relatados?


A) Otoño. C) Invierno.
B) Primavera. D) Verano.

4.- Panchito se enoja con Tomás porque éste:


A) lo trata de niño chico. C) dice demasiadas mentiras.
B) se cree el sabio de la familia. D) habla cosas sin importancia.

5.- Según el texto, los pingüinos:


A) se orientan muy bien en el mar.
B) es una especie que desaparecerá pronto.
C) viven generalmente solos.
D) todavía no se adaptan adecuadamente a su hábitat.

Vous aimerez peut-être aussi