Vous êtes sur la page 1sur 73

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADEMICO

Competencia terminal.
Selecciona el estudio y/o procedimiento de acuerdo a
la información clínica disponible para hacer el
diagnóstico de imagen, correlacionándolo con el
cuadro clínico e interpreta la descripción del informe.

Unidad 1. Introducción.
Competencia intermedia.
Fundamentar los principios físicos, indicaciones,
conceptos de protección radiológica y formación y
almacenamiento de las imágenes.

Criterios de desempeño.
1.1 Fundamenta los principios físicos en los que se
basan los diferentes métodos de imagen.
1.2 Clasifica los métodos de imagen en base a los
principios físicos: métodos que utilizan rayos X:
radiografía simple, fluoroscopia, tomografía
computarizada; métodos que no utilizan rayos X:
ultrasonido y RMN y métodos que utilizan otros
tipos de radiación ionizante: medicina nuclear
(PET).

Página 1 de 73
1.3 Analiza la utilidad y los riesgos de cada uno de los
métodos de imagen.
1.4 Fundamenta el uso de protección radiológica en
los estudios de imagen.
1.5 Analizar las indicaciones y riesgos de los
diferentes medios de contraste utilizados en los
diferentes métodos de imagen.
1.6 Compara las diferentes formas de
almacenamiento y administración de los estudios
de imagen.
1.7 Fundamenta la importancia de los estudios de
imagen en el diagnóstico y tratamiento.

Unidad 2. Imagenología de tórax

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer
diagnóstico de imagen de las patologías más
frecuentes de tórax correlacionándolo con el cuadro
clínico e interpreta la descripción del informe.

2.1. ESTUDIOS DE IMAGEN DE TÓRAX.

Criterios de desempeño.
2.1.1. Determina los estudios de imagen utilizados
en tórax: Tele de tórax, tomografía
Página 2 de 73
computada, imagen por resonancia
magnética, ultrasonido, PET.

2.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TORAX.

Criterios de desempeño.
2.2.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen inicial en la valoración de la
patología de tórax determinando su utilidad y
limitaciones.
2.2.2. Identificar las diferentes proyecciones AP, PA,
Lateral, inspiración, espiración, apicograma,
decúbito lateral con rayo horizontal, tórax
óseo.
2.2.3. Analizar las características de las
proyecciones antes mencionadas y sus
indicaciones.
2.2.4. Definir los conceptos: radioopacidad,
radiolucidez.
2.2.5. Identifica las diferentes densidades
radioopacas: agua, metal y hueso.
2.2.6. Identifica las diferentes densidades
radiolúcidas: aire y grasa.
2.2.7. Distingue las diferentes densidades en una
radiografía de tórax.
2.2.8. Identificar la anatomía normal como base del
diagnóstico radiológico: estructuras que
forman los bordes cardiacos; cisuras, lóbulos y
Página 3 de 73
segmentos pulmonares; compartimentos
mediastinales y estructuras que los
conforman; estructuras músculo esqueléticas.
2.2.9. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
llegar al diagnóstico: atelectasia, infiltrados
pulmonares, signos de silueta, signos de
patología pleural y extrapleural,
ensanchamiento mediastinal, cardiomegalia,
redistribución y cefalización del flujo
pulmonar, opacidades pulmonares (NPS)
nódulos múltiples.
2.2.10. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

2.3. TOMOGRAFÍA COMPUTADA.

Criterios de desempeño.
2.3.1. Fundamenta su importancia como estudio de
imagen del tórax.
2.3.2. Analizar los diferentes tipos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional. Y relacionarlos
con su utilidad en la valoración de la patología
de tórax.
2.3.3. Relacionar el tipo de estudio con las
características del problema clínico.

Página 4 de 73
2.3.4. Distinguir las diferentes densidades
tomográficas factibles de cuantificar: agua,
grasa, tejido blando sangre, calcio y aire.
2.3.5. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen: corazón y
grandes vasos, mediastino, pulmones y pared
torácica.
2.3.6. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
llegar al diagnóstico: atelectasia, infiltrados
pulmonares, signos de silueta, signos de
patología pleural y extrapleural,
ensanchamiento mediastinal, cardiomegalia,
redistribución y cefalización del flujo
pulmonar, opacidades pulmonares (NPS)
nódulos múltiples.
2.3.7. Interpreta el reporte tomográfico y lo
relaciona con el cuadro clínico.

2.4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Criterios de desempeño.
2.4.1. Fundamenta su importancia como estudio de
imagen en la evaluación complementaria de
la patología neoplásica del mediastino y
vascular.

Página 5 de 73
2.4.2. Analiza los diferentes tipos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
2.4.3. Relaciona el tipo de estudio con las
características del problema clínico.
2.4.4. Distinguir las diferentes intensidades: hiper,
iso e hipointenso.
2.4.5. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico: corazón y grandes vasos,
mediastino, pulmones, pared torácica.
2.4.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

2.5. ULTRASONIDO

Criterios de desempeño.
2.5.1. Analiza y fundamenta su importancia en la
evaluación complementaria de la patología
pleural, mediastinal y diafragmática.
2.5.2. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

2.6. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES

Criterios de desempeño:
2.6.1. Analiza y fundamenta su importancia para el
diagnostico y estadiaje de las neoplasias
torácicas primarias y metastásicas.
Página 6 de 73
2.6.2. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Unidad 3. Imagenología de glándula mamaria.

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico de imagen de las patologías más
frecuentes de glándula mamaria correlacionándolo
con el cuadro clínico e interpreta la descripción del
informe.

3.1. ESTUDIOS DE IMAGEN DE GLÁNDULA MAMARIA

Criterios de desempeño.
3.1.1. Determina los estudios de imagen utilizados
para el estudio de la glándula mamaria:
mamografía y mamografía digital, ecografía,
galactografía, resonancia magnética nuclear y
estudios de intervención.

3.2. MAMOGRAFÍA Y MAMOGRAFÍA DIGITAL

Criterios de desempeño.
Página 7 de 73
3.2.1. Fundamenta su importancia como método de
screening y de valoración inicial en mujeres
mayores de 35 años.
3.2.2. Identificar las proyecciones de rutina: cráneo
caudal, oblicua lateral y medio lateral, además
de proyecciones especiales o complementarias
como la de cráneo caudal exagerada, la
proyección axilar, conos de compresión y
magnificaciones.
3.2.3. Analizar las características de estas
proyecciones y su indicación clínica.
3.2.4. Definir los conceptos de radiopaco y radiolucido
y distinguir estas densidades en la mamografía.
3.2.5. Identificar la anatomía normal como base para
el diagnóstico: Piel y pezones, parénquima
glandular, sistema ductal, lóbulos grasos.
3.2.6. Identificar la unidad funcional: Unidad
ductolobular terminal (TDLU)
3.2.7. Identificar los signos mamográficos mas
frecuentes y los relaciona con la clínica para
hacer el diagnóstico: Nódulos benignos y
malignos, macro y micro calcificaciones,
asimetrías y distorsiones del tejido.
3.2.8. Analizar la clasificación de lesiones en el
sistema BIRADS, BIRADS 0 al 6
3.2.9. Fundamentar la utilidad de la mamografía
digital y su aplicación en la clínica.

Página 8 de 73
3.2.10. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

3.3. ULTRASONIDO

Criterios de desempeño.
3.3.1. Fundamentar su importancia en la valoración
inicial en pacientes jóvenes menores de 35
años y como complemento de la mamografía
en la valoración de nódulos.
3.3.2. Definir los conceptos de hipoecoico, iso e
hiperecoico aplicado a la ecografía mamaria.
3.3.3. Identificar la anatomía ecográfica normal como
base del diagnóstico: Tejido glandular, grasa,
ligamentos de Cooper, sistema ductal y
sombras de costillas.
3.3.4. Identifica los signos ecográficos mas frecuentes
y los relaciona con la clínica para hacer el
diagnóstico: Quistes, lesiones sólidas, ectasia
ductal.
3.3.5. Fundamentar la aplicación del Doppler para el
estudio de nódulos mamarios: Flujo perilesional
y flujo intralesional.
3.3.6. Analizar la clasificación de lesiones en el
sistema BIRADS.
3.3.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

Página 9 de 73
3.4. GALACTOGRAFIA

Criterios de desempeño.
3.4.1. Fundamenta su importancia en la valoración
de la paciente que sufre de secreción por el
pezón y analiza la técnica.
3.4.2. Identifica la anatomía galactográfica normal
como base del diagnóstico.
3.4.3. Identificar los signos galactográficos de
enfermedad y lo relaciona con el cuadro clínico:
defectos de llenado ductales.
3.4.4. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

3.5. RESONANCIA MAGNETICA

Criterios de desempeño.
3.5.1. Fundamentar su importancia en pacientes con
factores de riesgo para Cáncer de Mama, en
pacientes con prótesis mamaria y en lesiones
profundas y difíciles de reconocer por otros
métodos.
3.5.2. Analiza la importancia del estudio contrastado
en la evaluación de la patología mamaria.
3.5.3. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

Página 10 de 73
3.6. PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION GUIADOS
POR IMAGEN EN PATOLOGIA MAMARIA

Criterios de desempeño.
3.6.1. Fundamenta la aplicación de los diversos
procedimientos de intervención en mama y sus
indicaciones: biopsia por aspiración con aguja
fina, biopsia con aguja gruesa, procedimiento
de marcaje de una lesión con carbón o
colocación de un arpón y método de
estereotaxia.
3.6.2. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

UNIDAD 4. IMAGENOLOGÍA DE ABDOMEN

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico de imagen de las patologías más
frecuentes de abdomen, correlacionándolo con el
cuadro clínico e interpreta la descripción del informe.

4.1. ESTUDIOS DE IMAGEN DE ABDOMEN

Criterios de desempeño.
4.1.1. Determinará los estudios de imagen utilizados
para el estudio del aparato gastrointestinal y
genitourinario: radiografía simple de
Página 11 de 73
abdomen, estudios dinámicos contrastados,
tomografía computada, ultrasonido y
resonancia magnética.

4.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN

Criterios de desempeño.
4.2.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen inicial en la valoración de la
patología gastrointestinal y genitourinario,
determinando su utilidad y limitaciones.
4.2.2. Identificar las diferentes proyecciones de
abdomen: AP en decúbito y bipedestación.
4.2.3. Analizar las características de las
proyecciones antes mencionadas y sus
indicaciones.
4.2.4. Distinguir las diferentes densidades en una
radiografía de abdomen.
4.2.5. Identificar la anatomía normal como base del
diagnóstico radiológico: estructuras que
forman los bordes del hígado, bazo, fascias
properitoneales, riñones, patrones de gas
intestinal y músculo esqueléticas.
Página 12 de 73
4.2.6. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
llegar al diagnóstico: Visceromegalia, asa
centinela, gas extraluminal (intra y
extraperitoneal), calcificaciones.
4.2.7. Relacionar los signos radiológicos con las
patologías más frecuentes:
hepatoesplenomegalia, íleo paralítico,
obstrucción intestinal, perforación intestinal,
pielonefritis y colecistitis enfisematosa,
abdomen agudo, litiasis biliar y urinaria,
miomatosis uterina.
4.2.8. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

4.3. ESTUDIOS DINAMICOS CONTRASTADOS

Criterios de desempeño.
4.3.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen en la valoración de la patología
abdominal.
4.3.2. Identificar las estructuras anatómicas como
base del diagnóstico: esófago, estómago,
intestino delgado, colon, riñones, ureteros,
vejiga, uretra, próstata, útero, trompas de
Falopio, cervix.
4.3.3. Identificar los signos más frecuentes:
estenosis, obstrucción, defecto de llenado,
Página 13 de 73
depósito de contraste, imágenes
diverticulares, fístulas, extravasación,
calcificaciones.
4.3.4. Relacionar los signos con las patologías
gastrointestinales más frecuentes: esofagitis,
reflujo, hernia hiatal, úlcera, cáncer, patrones
de mala-absorción, enfermedades
inflamatorias, diverticulosis, poliposis.
4.3.5. Relacionar los signos con las patologías
genitourinarias más frecuentes: tumor, litiasis,
procesos infecciosos, hidronefrosis,
hidrosalpinx, sinequias, trauma.
4.3.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

4.4. TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Criterios de desempeño.

4.4.1. Fundamentar su importancia como estudio de


imagen en la patología de abdomen.
4.4.2. Analizar los diferentes tipos de estudio:
simples, contrastados, con reconstrucción
multiplanar y tridimensional, (Angio-TC y Uro-
TC), perfusión y relacionarlos con su utilidad
en la evaluación de la patología de abdomen.
4.4.3. Identificar la anatomía seccional normal por
TC como base del diagnóstico por imagen del
Página 14 de 73
abdomen: hígado, vías biliares, páncreas,
bazo, riñones, adrenales, ureteros, vejiga,
próstata, útero, ovarios, tracto gastrointestinal
y sistema linfático.
4.4.4. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
hacer el diagnóstico: lesiones quísticas,
sólidas, hipovasculares, hipervasculares,
dilatación biliar, líquido libre, engrosamiento
mural, obstrucción intestinal, hidronefrosis,
hidrosalpinx, aire extraintestinal
(intraperitoneal y extraperitoneal),
calcificaciones, circulación colateral.
4.4.5. Relacionar los signos por tomografia con las
patologías más frecuentes:
A. Gastrointestinales: hernia, ulcera, cáncer,
enfermedades inflamatorias (Crohn, CUCI, TB,
Diverticulitis), poliposis.
B. Hígado y vías biliares: tumores primarios,
metástasis, trauma, abscesos, cirrosis,
hipertensión portal, litiasis, obstrucción biliar:
benigna y maligna.
C. Páncreas: pancreatitis y carcinoma,
D. Bazo: traumatismo, proceso infiltrativo
primario y metastasico.
E. Riñones, uretero y vejiga: tumores benignos y
malignos, infecciones, litiasis.

Página 15 de 73
F. Útero y anexos: enfermedades infecciosas y
tumores benignos y malignos.
G. Testículos y Próstata: enfermedades
infecciosas y tumores benignos y malignos.
H. Sistema linfático: adenopatía inflamatoria y
neoplásica.
4.4.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

4.5. ULTRASONIDO

Criterios de desempeño.
4.5.1. Fundamenta su importancia como método de
imagen en el estudio de la patología de
abdomen.
4.5.2. Analizar los diferentes tipos de estudio: escala
de grises, Doppler color, doppler espectral.
4.5.3. Identificar la anatomía seccional normal por
ultrasonido como base del diagnóstico por
imagen del abdomen: hígado, vías biliares,
páncreas, bazo, riñones, adrenales, ureteros,
vejiga, próstata, útero, ovarios, tracto
gastrointestinal y sistema linfático.
4.5.4. Identificar los signos ultrasonograficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
hacer el diagnóstico: lesiones quísticas,
sólidas, hipovasculares, hipervasculares,
Página 16 de 73
dilatación biliar, líquido libre, engrosamiento
mural, obstrucción intestinal, hidronefrosis,
hidrosalpinx, calcificaciones, circulación
colateral.
4.5.5. Relacionar los signos ultrasonograficos con
las patologías más frecuentes:
A. Gastrointestinales: cáncer, enfermedades
inflamatorias (Crohn, CUCI, TB, Diverticulitis).
B. Hígado y vías biliares: tumores primarios,
metástasis, trauma, abscesos, cirrosis,
hipertensión portal, litiasis, obstrucción biliar:
benigna y maligna.
C. Páncreas: pancreatitis y carcinoma,
D. Bazo: traumatismo, proceso infiltrativo
primario y metastásico.
E. Riñones, uretero y vejiga: tumores benignos y
malignos, infecciones, litiasis.
F. Útero y anexos: enfermedades infecciosas y
tumores benignos y malignos.
G. Testículos, Pene y Próstata: enfermedades
infecciosas, tumores benignos y malignos,
disfunción eréctil.
H. Sistema linfático: adenopatía inflamatoria y
neoplásica.
4.5.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

4.6. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (IRM)


Página 17 de 73
Criterios de desempeño.
4.6.1. Fundamentar su importancia como estudio de
imagen en la patología de abdomen.
4.6.2. Analizar los diferentes tipos de estudio:
simples, contrastados, con reconstrucción
multiplanar y tridimensional, (Angio-IRM, Uro-
IRM), difusión, perfusion y relacionarlos con
su utilidad en la evaluación de la patología de
abdomen.
4.6.3. Identificar la anatomía seccional normal por
IRM como base del diagnóstico por imagen
del abdomen: hígado, vías biliares, páncreas,
bazo, riñones, adrenales, ureteros, vejiga,
próstata, útero, ovarios, tracto gastrointestinal
y sistema linfático.
4.6.4. Identificar los signos por IRM más frecuentes
y relacionarlos con la clínica para hacer el
diagnóstico: lesiones quísticas, sólidas,
hipovasculares, hipervasculares, dilatación
biliar, líquido libre, engrosamiento mural,
obstrucción intestinal, hidronefrosis,
hidrosalpinx, calcificaciones, circulación
colateral.
4.6.5. Relacionar los signos por IRM con las
patologías más frecuentes:

Página 18 de 73
A. Gastrointestinales: hernia, cáncer,
enfermedades inflamatorias (Crohn, CUCI, TB,
Diverticulitis), poliposis.
B. Hígado y vías biliares: tumores primarios,
metástasis, trauma, abscesos, cirrosis,
hipertensión portal, litiasis, obstrucción biliar:
benigna y maligna.
C. Páncreas: pancreatitis y carcinoma,
D. Bazo: traumatismo, proceso infiltrativo
primario y metastasico.
E. Riñones, uretero y vejiga: tumores benignos y
malignos, infecciones, litiasis.
F. Útero y anexos: enfermedades infecciosas y
tumores benignos y malignos.
G. Testículos y Próstata: enfermedades
infecciosas y tumores benignos y malignos.
H. Sistema linfático: adenopatía inflamatoria y
neoplásica.
4.6.6. Interpreta el reporte por y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Unidad 5. Imagenología del aparato

GASTROINTESTINAL

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento específico
para hacer el diagnóstico por imagen de las patologías
Página 19 de 73
más frecuentes del aparato gastrointestinal
relacionándolo con el cuadro clínico e interpreta el
informe.

5.1. ESTUDIOS DE IMAGEN DEL APARATO


GASTROINTESTINAL

Criterios de desempeño.
5.1.6. Identifica los procedimientos de imagen
utilizados en la patología hepatobiliar,
pancreática y del sistema portal: Ultrasonido y
Ultrasonido Doppler Color, pulsado. Doppler
espectral, Ultrasonido Endoscópico,
Tomografía Computarizada Multicorte,
Resonancia Magnética Nuclear, PET-CT.

5.2. ULTRASONIDO
5.2.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen en la evaluación de la patología del
aparato gastrointestinal.
5.2.2. Identificar los diferentes métodos ecográficos
para la evaluación de la patología del aparato
digestivo: Ultrasonido convencional y Doppler.
5.2.3. Identificar la anatomía normal por Ultrasonido
del aparato digestivo como base del
diagnóstico: tracto gastrointestinal, hígado,
vesícula y vías biliares, páncreas y bazo.

Página 20 de 73
5.2.4. Analizar las indicaciones del ultrasonido en la
patología del aparato gastrointestinal.
5.2.5. Interpretar la terminología en ultrasonido
definiendo los conceptos de anecoico,
isoecoico, hipoecoico, hiperecoico, sombra
acústica, reforzamiento posterior,
engrosamiento de la pared intestinal.
5.2.6. Interpretar la terminología en Ultrasonido
Doppler, definiendo los conceptos de flujo,
índice de resistencia.
5.2.7. Identificar los signos ecográficos más
frecuentes: lesión quística, sólida,
hipovascular, hipervascular, dilatación biliar,
circulación colateral, líquido libre,
engrosamiento de la pared.
5.2.8. Relacionar los signos ecográficos con las
patologías más frecuentes: lesiones hepáticas
focales (tumores primarios, metástasis,
abscesos), o difusas (cirrosis-hipertensión
portal), en la patología vesicular benigna y
maligna (litiasis, carcinoma), de las de las vías
biliares (obstrucción biliar: benigna y maligna),
el páncreas (pancreatitis y carcinoma) y el
bazo (traumatismo), apendicitis e hipertrofia
pilórica.
5.2.9. Fundamentar la importancia del ultrasonido
endoscópico como método de imagen en la
patología hepatobiliar, pancreática, así como
Página 21 de 73
en la biopsia y estadiaje de tumores
pancreáticos.
5.2.10. Fundamentar la Colangiopancreatografía-
Retrógrada por vía endoscópica como
método de imagen en la evaluación de la
patología biliar y pancreática.
5.2.11. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

5.3. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


5.3.1. Fundamentar su importancia como estudio de
imagen en la patología del aparato digestivo.
5.3.2. Analizar los diferentes tipos de estudio:
simples, contrastados, con reconstrucción
multiplanar y tridimensional, Angio-TC y
relacionarlos con su utilidad en la evaluación
de la patología del aparato digestivo.
5.3.3. Relacionar el tipo de estudio con las
características del problema clínico: Uro-TC,
estudio simple, contraste intravenoso,
estudios tardíos, contraste oral, cortes
milimétricos, reconstrucción tridimensional,
Angio TC.
5.3.4. Distinguir las diferentes densidades factibles
de cuantificar en el abdomen.
5.3.5. Identificar la anatomía seccional normal por
TC como base del diagnóstico por imagen del

Página 22 de 73
tracto gastrointestinal, hígado, vesícula biliar,
páncreas y bazo.
5.3.6. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
hacer el diagnóstico: lesiones quísticas,
sólidas, hipovasculares, hipervasculares,
dilatación biliar, líquido libre, engrosamiento
mural, obstrucción intestinal.
5.3.7. Analizar la utilidad de la TC en las lesiones
hepáticas focales (tumores primarios,
metástasis, abscesos), o difusas (cirrosis-
hipertensión portal), en la patología vesicular
benigna o maligna (litiasis, carcinoma), de las
vías biliares (obstrucción biliar: benigna y
maligna ), el páncreas (pancreatitis y
carcinoma) y el bazo (traumatismo), tracto
gastrointestinal (enfermedades inflamatorias,
neoplasias).
5.3.8. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

5.4. IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA


5.4.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen en la patología del aparato
gastrointestinal.

Página 23 de 73
5.4.2. Analiza los diferentes tipos de estudio en:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
5.4.3. Relaciona el tipo de estudio con las
características del problema clínico.
5.4.4. Distinguir las diferentes intensidades: hiper,
iso e hipointenso
5.4.5. Identificar la anatomía normal por RMN como
base del diagnóstico del aparato digestivo.
5.4.6. Analizar la utilidad de la RMN para el
diagnóstico de: lesiones benignas vs.
malignas en el hígado,
colangiopancreatografìa y estadiaje de
neoplasias.
5.4.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

5.5. PET-CT
5.5.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen en la patología del aparato
gastrointestinal: estadiaje de neoplasias.
5.5.2. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Unidad 6. Estudios de imagen del aparato genital


femenino.

Competencia intermedia.
Página 24 de 73
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico por imagen de las patologías más
frecuentes del aparato genital femenino
correlacionándolo con el cuadro clínico e interpreta la
descripción del informe.

6.1. IMAGENOLOGÍA DEL APARATO GENITAL


FEMENINO
Criterios de desempeño.
6.1.1. Determina los estudios de imagen utilizados
en aparato genital femenino: radiografía
simple, Histerosalpingografía, ultrasonido
(transabdominal, transvaginal), tomografía
computada, resonancia magnética.

6.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE PELVIS


Criterios de desempeño.
6.2.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen en la valoración de la patología
ginecológica determinando su utilidad y
limitaciones.
6.2.2. Identificar las diferentes proyecciones: AP, de
pie, decúbito supino, decúbito lateral.
6.2.3. Analizar las características de las
proyecciones antes mencionadas y sus
indicaciones.

Página 25 de 73
6.2.4. Distinguir las diferentes densidades en una
radiografía de pelvis.
6.2.5. Identificar la anatomía normal como base del
diagnóstico radiológico: estructuras
visualizadas en pelvis: calcificaciones
fisiológicas.
6.2.6. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
llegar al diagnóstico: signos indirectos de
masa pélvica, calcificaciones patológicas y
DIU.
6.2.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

6.3. HISTEROSALPINGOGRAFÍA E
HISTEROSONOGRAFÍA
Criterios de desempeño.

6.3.1. Fundamentar su importancia como métodos


de imagen complementarios en la valoración
de la patología ginecológica.

Página 26 de 73
6.3.2. Analiza las indicaciones y contraindicaciones
de ambos procedimientos.
6.3.3. Identifica la anatomía normal como base del
diagnóstico por imagen.
6.3.4. Identifica los signos de imagen de patología
endometrial más frecuentes y los relaciona
con la clínica: pólipos, hiperplasia, cáncer y
obstrucción tubaria.
6.3.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

6.4. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.
6.4.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen en la valoración de la patología
ginecológica determinando su utilidad y
limitaciones.
6.4.2. Compara las ventajas y desventajas del
estudio por vía transabdominal y transvaginal.
6.4.3. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen: útero y
ovarios.
6.4.4. Identificar los signos ecográficos más
frecuentes y los relaciona con la clínica:
crecimiento uterino (miomatosis,
adenomiosis), atrofia uterina, engrosamiento
endometrial posmenopáusico (hiperplasia,
cáncer), lesiones quísticas y sólidas del ovario,
Página 27 de 73
aumento de volumen de ovarios en mujer
posmenopáusica.
6.4.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

6.5. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


Criterios de desempeño.

6.5.1. Fundamentar su importancia como método


de imagen en la valoración de la patología
ginecológica determinando su utilidad y
limitaciones.
6.5.2. Analizar los diferentes tipos de estudios:
estudios simples, contrastados,
reconstrucción multiplanar y tridimensional y
relacionarlos con su utilidad en la valoración
de la patología del aparato genital femenino.
6.5.3. Relacionar el tipo de estudio con las
características del problema clínico.
6.5.4. Distinguir las diferentes densidades
tomográficas factibles de cuantificar.
6.5.5. Identifica los signos tomográficos más
frecuentes y los relaciona con el cuadro clínico
para hacer el diagnóstico: liquido libre en
fondo de saco, crecimiento uterino, masa
ovárica, patología trompas.

Página 28 de 73
6.5.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

6.6. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


Criterios de desempeño.

6.6.1. Fundamentar su importancia como método


de imagen en la valoración de la patología
ginecológica determinando su utilidad y
limitaciones.
6.6.2. Analiza los diferentes tipos de estudio de la
RMN: simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
6.6.3. Relaciona el tipo de estudio con las
características del problema clínico.
6.6.4. Distinguir las diferentes intensidades:
hiperintensidad, isointensidad e
hipointensidad
6.6.5. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen.
6.6.6. Identifica los patrones de alteración más
frecuentes de patología uterina, ovárica y
tubaria y lo relaciona con la clínica.
6.6.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Página 29 de 73
Unidad 7. Estudios de imagen del aparato genital
masculino.

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer
diagnóstico por imagen de las patologías más
frecuentes del aparato genital masculino
correlacionándolo con el cuadro clínico e interpreta la
descripción del informe.

7.1. IMAGENOLOGÍA DEL APARATO GENITAL


MASCULINO
Criterios de desempeño.
7.1.1. Determina los estudios de imagen utilizados en
aparato genital masculino: radiografía simple,
uretrograma, ultrasonido escrotal, pene y
prostático, tomografía computada, resonancia
magnética, PET, procedimientos de
intervención.

7.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE PELVIS


Criterios de desempeño.
7.2.1. Fundamentar las limitaciones de su uso como
método de imagen en la valoración de la
patología del aparato genital masculino.
7.2.2. Distinguir las diferentes densidades en una
radiografía de pelvis y su representación
anatómica.
Página 30 de 73
7.2.3. Identificar la anatomía normal como base del
diagnóstico radiológico
7.2.4. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
llegar al diagnóstico: signos indirectos de masa
pélvica, calcificaciones patológicas.
7.2.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

7.3. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.

7.3.1. Fundamentar su uso como método de imagen


inicial en la valoración de patología escrotal,
pene y prostática.
7.3.2. Fundamentar su uso como método de imagen
para la realización de biopsia prostática por vía
transrectal.
7.3.3. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen de: escroto,
pene y próstata.
7.3.4. Identifica los signos ecográficos más frecuentes
y los relaciona con el cuadro clínico: escroto
agudo (orquitis, epididimitis, torsión), masa
testicular vs. extratesticular, disfunción eréctil,
hipertrofia prostática, cáncer prostático.

Página 31 de 73
7.3.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

7.4. URETROGRAMA RETROGRADO


Criterios de desempeño.
7.4.1. Fundamentar su importancia como método de
imagen complementario en la valoración de la
patología de uretra.
7.4.2. Analiza las indicaciones y contraindicaciones
del procedimiento
7.4.3. Identifica la anatomía normal como base del
diagnóstico.
7.4.4. Identifica signos de imagen de patología uretral
más frecuentes y los relaciona con el cuadro
clínico para llegar al diagnóstico: estenosis,
ruptura.
7.4.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

7.5. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


Criterios de desempeño.
7.5.1. Fundamentar su importancia como método de
imagen en la valoración de la patología del
aparato genital masculino.
7.5.2. Analizar los diferentes tipos de estudio: estudios
simples, contrastados, reconstrucción
Página 32 de 73
multiplanar y tridimensional y relacionarlos con
su utilidad en la valoración de la patología del
aparato genital masculino.
7.5.3. Distingue las diferentes densidades
topográficas factibles de cuantificar.
7.5.4. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen
7.5.5. Identifica los signos tomográficos más
frecuentes y los relaciona con el cuadro clínico
para hacer el diagnóstico: masa ocupatica,
crecimiento ganglionar
7.5.6. Interpreta los resultados para determinar el
estadiaje.
7.5.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.
7.6. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
Criterios de desempeño.

7.6.1. Fundamentar su importancia como método de


imagen en la valoración de la patología del
aparato genital masculino determinando su
utilidad y limitaciones.
7.6.2. Analiza los diferentes tipos de estudio: simples,
contrastados, reconstrucción multiplanar y
tridimensional.
7.6.3. Relaciona el tipo de estudio con las
características del problema clínico.

Página 33 de 73
7.6.4. Distinguir las diferentes intensidades:
hiperintensidad, isointensidad e hipointensidad
7.6.5. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen.
7.6.6. Identifica los patrones de alteración más
frecuentes de patología testicular y pene y lo
relaciona con el cuadro clínico.
7.6.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

Unidad 8. Estudios de imagen del aparato urinario.

8.1. IMAGENOLOGÍA DEL APARATO URINARIO


Criterios de desempeño.
8.1.1. Determina los estudios de imagen utilizados en
aparato urinario: radiografía simple de
abdomen, ultrasonido, urografía excretora,
tomografía computada, resonancia magnética
nuclear.

8.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN


Criterios de desempeño.
8.2.1. Fundamentar su importancia como método de
imagen en la valoración inicial de la patología
de vías urinarias determinando su utilidad y
limitaciones.
Página 34 de 73
8.2.2. Identificar la proyección AP: Analizar las
características de la proyección antes
mencionada y sus indicaciones.
8.2.3. Distinguir las diferentes densidades en una
radiografía de abdomen y su representación
anatómica.
8.2.4. Identificar la anatomía normal como base del
diagnóstico radiológico: estructuras visualizadas
en abdomen calcificaciones fisiológicas.
8.2.5. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con el cuadro clínico
para llegar al diagnóstico: signos indirectos de
masa renal, litiasis renal, ureteral y vesical.
8.2.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

8.3. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.

8.3.1. Fundamentar su importancia como método de


imagen en la valoración de la patología de vías
urinarias.
8.3.2. Analiza las ventajas y desventajas del estudio.
8.3.3. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico: riñones y vejiga.
8.3.4. Identificar los signos ecográficos más
frecuentes y los relaciona con el cuadro clínico
Página 35 de 73
para llegar al diagnóstico: nefropatía
obstructiva, litiasis, hidronefrosis, proceso
infamatorio difuso y focal, masa renal, masa
vesical.
8.3.5. Fundamenta la utilidad del Doppler Color en la
valoración de la hipertensión arterial y la
nefropatía obstructiva.

8.4. UROGRAFÍA EXCRETORA


Criterios de desempeño.

8.4.1. Fundamentar su importancia como método de


imagen en la valoración de patología de vías
urinarias.
8.4.2. Analiza las indicaciones y contraindicaciones
del procedimiento.
8.4.3. Identifica la anatomía normal como base del
diagnóstico por imagen.
8.4.4. Identifica signos de imagen más frecuentes y
los relaciona con el cuadro clínico para llegar al
diagnóstico: nefropatía obstructiva, masa renal,
masa vesical, signos indirectos de crecimiento
prostático.

Página 36 de 73
8.5. TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Criterios de desempeño.
8.5.1. Fundamenta su importancia como método de
imagen en la valoración del aparato urinario.
8.5.2. Analizar los diferentes tipos de estudio: simples,
contrastados, reconstrucción multiplanar y
tridimensional y relacionarlos con su utilidad en
la valoración del aparato urinario.
8.5.3. Distinguir las diferentes densidades
tomográficas factibles de cuantificar.
8.5.4. Identificar la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen.
8.5.5. Identifica los signos tomográficos más
frecuentes y los relaciona con el cuadro clínico
para llegar al diagnóstico: litiasis renal, ureteral
y de la unión ureterovesical, masa renal, masa
vesical.
8.5.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

8.6. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


Criterios de desempeño.

8.6.1. Fundamenta su importancia como estudio de


imagen en la valoración del aparato urinario.

Página 37 de 73
8.6.2. Analiza los diferentes tipos de estudio: simples,
contrastados, reconstrucción multiplanar y
tridimensional.
8.6.3. Relaciona el tipo de estudio con las
características del problama clínico.
8.6.4. Distinguir las diferentes intensidades:
hiperintensidad, isointensidad e hipointensidad
8.6.5. Identifica la anatomía seccional normal como
base del diagnóstico por imagen.
8.6.6. Identifica los patrones de alteración mas
frecuentes de patología renal y vesical y los
relaciona con el cuadro clínico para hacer el
diagnóstico
8.6.7. Analizar la utilidad de la RMN para el
diagnóstico de patología del aparato urinario.
8.6.8. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

Unidad 9. Imagenología durante el embarazo.

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico de imagen del embarazo normal y sus
patologías más frecuentes, correlacionándolo con el
cuadro clínico e interpreta la descripción del informe.

9.1. ESTUDIOS DE IMAGEN DURANTE EL EMBARAZO


Criterios de desempeño.
Página 38 de 73
9.1.1. Determina los estudios de imagen utilizados
durante el embarazo: Ultrasonido general y
Doppler color, resonancia magnética.

9.2. ULTRASONIDO GENERAL Y DOPPLER COLOR.


Criterios de desempeño.
9.2.1. Fundamenta su importancia como método de
imagen diagnóstica durante el embarazo.
9.2.2. Analiza las ventajas y desventajas del estudio
por vía transabdominal y transvaginal.
9.2.3. Identifica la anatomía seccional normal del
embarazo del primero, segundo y tercer
trimestre del desarrollo.
9.2.4. Relacionar los signos por ultrasonido en las
patologías del embarazo más frecuentes:
embarazo ectópico, embarazo anembriónico,
muerte fetal, aborto, embarazo molar,
anencefalia, alteraciones cromosómicas,
fetales, placentarias y del liquido amniótico.
9.2.5. Analizará la utilidad del Doppler color para
sufrimiento fetal, preeclampsia y retardo del
crecimiento intrauterino.
9.2.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.

9.3. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


Criterios de desempeño.

Página 39 de 73
9.3.1. Fundamenta su importancia como estudio de
imagen complementario durante el embarazo.
9.3.2. Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.
Unidad 10. Estudios de imagen de las patologías
vasculares.

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico de imagen de las patologías vasculares
más frecuentes, correlacionándolo con el cuadro
clínico e interpreta la descripción del informe.

10.1. IMAGENOLOGÍA EN LAS PATOLOGÍAS


VASCULARES
Criterios de desempeño.
10.1.1. Determina los estudios de imagen utilizados
en la evaluación de la patología vascular,
incluyendo la radiografía, el ultrasonido en sus
diferentes modalidades, la tomografía
computada especialmente en su modalidad
de Angio-TAC, y la imagen por resonancia
magnética especialmente en su modalidad de
Angio-RM.

10.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE


Criterios de desempeño.

Página 40 de 73
10.2.1. Fundamenta las limitaciones de la radiografía
simple en la evaluación de la patología
vascular.
10.2.2. Identificar los patrones de calcificación típicos
de afección vascular, tanto en el sistema
arterial como en el venoso.
10.2.3. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

10.3. ANGIOGRAFÍA
Criterios de desempeño.
10.4. Analizar los procedimientos angiográficos que
se utilizan par la evaluación de la patología
arterial (arteriografía) y venosa (venografía).
10.5. Analiza la preparación del paciente, y el
cuidado posterior al procedimiento
angiográfico.
10.6. Fundamentar las indicaciones y
contraindicaciones del estudio angiográfico.
10.7. Identificar la anatomía vascular normal por
angiografía.
10.8. Identificar los signos de patología vascular:
estenosis, obstrucción, circulación colateral,
aneurisma, espasmo, fístula arteriovenosa y
malformación vascular.
10.9. Analizar los hallazgos angiográficos en el
contexto clínico del paciente para llegar a un
diagnóstico.
Página 41 de 73
10.10. Fundamenta las complicaciones que se
pueden presentar al realizar estudios
angiográficos, inmediatos y tardíos, así como
los relacionados directamente al
procedimiento y los relacionados a la
radiación y a los medios de contraste.
10.11. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

10.4. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.
10.4.1. Analiza las diferentes modalidades
ultrasonográficas para la evaluación de la
patología vascular: Ultrasonido convencional,
el Ultrasonido Doppler pulsado y continuo, el
Ultrasonido Doppler color y el concepto de
espectro Doppler.
10.4.2. Justifica las indicaciones para solicitar un
estudio ultrasonográfico para evaluar la
sospecha de patología vascular, arterial o
venosa, en un paciente.
10.4.3. Distingue entre arteria y vena por los
diferentes métodos ultrasonográficos
tomando en cuenta la anatomía, las
características de su pared, la colapsabilidad,
patrón espectral arterial y venoso normal.

Página 42 de 73
10.4.4. Identifica los signos de estenosis, obstrucción,
trombosis, aneurisma y fístula arteriovenosa
observados por Ultrasonido.
10.4.5. Analiza los hallazgos ultrasonográficos en el
contexto clínico del paciente con patología
vascular para hacer el diagnóstico.
10.4.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

10.5. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


Criterios de desempeño.
10.5.1. Fundamenta la utilidad de la angiotomografía
(angio TC) en el estudio de la patología
vascular.
10.5.2. Justifica las indicaciones y contraindicaciones
para solicitar un estudio de angiotomografía
para evaluar la sospecha de patología
vascular, arterial o venosa, en un paciente.
10.5.3. Identificar la anatomía vascular normal por
angiotomografía.
10.5.4. Identifica los signos de estenosis, obstrucción,
trombosis, aneurisma y fístula arteriovenosa
observados por angiotomografía.
10.5.5. Relaciona los signos encontrados en la
angiotomografía en el contexto clínico del
paciente con patología vascular para hacer
diagnóstico.

Página 43 de 73
10.5.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

10.1. RESONANCIA MAGNÉTICA


Criterios de desempeño.
10.1.1. Fundamentar la utilidad de la
angioresonancia en la valoración de la
patología vascular.
10.1.2. Fundamentar las indicaciones y para solicitar
un estudio de angioresonancia para evaluar la
sospecha de patología vascular, arterial o
venosa, en un paciente.
10.1.3. Identificar la anatomía vascular normal por
angioresonancia.
10.1.4. Identifica los signos de estenosis, obstrucción,
trombosis, aneurisma y fístula arteriovenosa
observados por angioresonancia
10.1.5. Analiza los hallazgos encontrados en la
angioresonancia en el contexto clínico del
paciente con patología vascular.
10.1.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Unidad 11. Estudios de imagen del sistema nervioso


central.

Criterios de desempeño.

Página 44 de 73
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico de imagen de las patologías más
frecuentes de sistema nervioso central,
correlacionándolo con el cuadro clínico e interpreta la
descripción del informe.

11.1. IMAGENOLOGÍA DEL ENCÉFALO


Criterios de desempeño.
11.1.1. Determinar los estudios de imagen utilizados
en sistema nervioso central: radiografía
simple de cráneo, tomografía computada,
resonancia magnética, angiografía cerebral
con substracción digital.

11.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE CRÁNEO


Criterios de desempeño.
11.2.1. Fundamentar sus limitaciones como método
de imagen en la valoración de la patología del
Sistema Nervioso Central.
11.2.2. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

11.3. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ENCÉFALO


Criterios de desempeño.
11.3.1. Clasifica en estudios simples, contrastados,
reconstrucción multiplanar y tridimensional.
11.3.2. Identifica la anatomía seccional normal:
hemisferios cerebrales, ganglios basales,
Página 45 de 73
sistema ventricular, cisternas, hemisferios
cerebelosos, tallo cerebral.
11.3.3. Identifica los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
llegar al diagnóstico: desviación de la línea
media, hipertensión intracraneal,
calcificaciones fisiológicas, distinguir lesión
intraxial vs. extraxial.
11.3.4. Distinguir las diferentes densidades
tomográficas (agua, grasa, tejido blando
sangre, calcio y aire) factibles de cuantificar.
11.3.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

11.4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE


ENCÉFALO
Criterios de desempeño.
11.4.1. Clasifica en estudios simples, contrastados,
reconstrucción multiplanar y tridimensional.
11.4.2. Identifica la anatomía seccional normal:
hemisferios cerebrales, ganglios basales,
sistema ventricular, cisternas, hemisferios
cerebelosos, tallo cerebral.
11.4.3. Identifica los signos de afectación cerebral por
imagen de resonancia magnética nuclear:
desviación de la línea media, hipertensión
intracraneal, clasificación de la hemorragia

Página 46 de 73
intracraneal (aguda, subaguda y crónica),
distinguir lesión intraxial vs. extraxial.
11.4.4. Distinguir las diferentes intensidades:
hiperintensidad, isointensidad (intermedia) e
hipointensidad.
11.4.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

11.5. ANGIOGRAFÍA CEREBRAL POR


SUBSTRACCIÓN DIGITAL
Criterios de desempeño.
11.5.1. Analizará las indicaciones de angiografía
cerebral: hemorragia cerebral,
malformaciones vasculares, aneurismas; y su
papel en la neurointervención: embolización
de malformaciones vasculares y cierre de
aneurismas.
11.5.2. Identificar la anatomía vascular normal:
troncos supraaorticos, carótida común,
carótidas externa e interna, arteria cerebral
anterior, media y posterior, polígono de Willis,
arterias vertebrales, arteria basilar.
11.5.3. Identificar los signos de afectación cerebral
por angiografía cerebral y lo relaciona con la
clínica para llegar a un diagnóstico: lesión
ocupativa intracraneal, desviación de la línea
media, clasificar la enfermedad vascular
cerebral ateroesclerotica, hemorragia
Página 47 de 73
intracraneal (subaracnoidea, subdural y
epidural), distinguir lesión intraxial vs.
extraxial.
11.5.4. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

11.6. IMAGENOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL


Criterios de desempeño.
11.6.1. Analizar el método de imagen utilizados para
el estudio de la médula espinal: imagen por
resonancia magnética.

11.7. RESONANCIA MAGNETICA DE MÉDULA


ESPINAL
Criterios de desempeño.
11.7.1. Identificar las estructuras anatómicas
normales: segmentos de la médula espinal,
sustancia gris y blanca, conducto
ependimario, cono medular, raíces nerviosas.
11.7.2. Identificar lesiones intramedulares (tumores),
lesiones intradurales (meningioma) y lesiones
extradurales (hernias de disco y metástasis).

Unidad 12. Estudios de imagen en otorrinolaringologia

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico de imagen de las patologías más
Página 48 de 73
frecuentes en otorrinolaringología, correlacionándolo
con el cuadro clínico e interpreta la descripción del
informe.

12.1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA.


Criterios de desempeño.
12.1.1. Analizar los estudios de imagen utilizados
para el estudio de cabeza y cuello (de
otorrinolaringología): radiografías simples,
estudios contrastados dinámicos,
tomografía computada e imagen por
resonancia magnética.

12.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE


Criterios de desempeño.
12.2.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen inicial en la valoración de la
patología de la Otorrinolaringología.
12.2.2. Analizar las diferentes proyecciones y sus
indicaciones: AP, PA, Lateral, Waters,
radiografía lateral de cuello con técnica
para tejidos blandos, agujeros ópticos y
mentonasoplaca.

Página 49 de 73
12.2.3. Identificar la anatomía normal de los senos
paranasales: etmoides, maxilar, frontal y
esfenoidal.
12.2.4. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes en sinusitis aguda y crónica,
pólipos, quistes de retención, mucoceles,
tumores, trauma facial y relacionarlos con
las manifestaciones clínicas para hacer el
diagnóstico.
12.2.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.
12.2.6. Identificar la anatomía normal de la vía
aerodigestiva: naso, oro e hipofaringe,
laringe y tráquea.
12.2.7. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica
para hacer el diagnóstico: densidad de
tejidos blandos en las diferentes regiones,
disminución de la luz aérea, cuerpo extraño
radiopaco, calcificaciones de estructuras
vasculares y cartilaginosas.
12.2.8. Identificar la anatomía normal por radiografía
simple: límites de la orbita, agujero, óptico,
hendidura esfenoidal.

Página 50 de 73
12.2.9. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica
para el diagnóstico: neumoórbita, cuerpo
externo, fractura entallamiento (pared
medial y piso), y aumento en la densidad de
los tejidos blandos.
12.2.10. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico
12.2.11. Identificar la anatomía normal del oído:
mastoides, peñasco, neumatización de
celdillas petrmastoideas.
12.2.12. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica
para hacer el diagnóstico: pérdida de la
neumatización (esclerosis) , otomastoiditis
crónica (OMC), lesiones expansivas en
mastoides (colesteatoma).
12.2.13. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico
12.2.14. Identificar la anatomía normal del cuello:
densidad de tejidos blandos (músculos,
glándulas salivales, tiroides y estructuras
vasculares), densidades cálcicas
dependientes de hioides, cartílagos tiroides,
cricoides y traqueales, nasofaringe, oro e
hipofaringe, laringe y tráquea.
Página 51 de 73
12.2.15. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica
para hacer el diagnóstico: masa en cuello
(supra e infrahioidea), calcificaciones no
fisiológicas del cuello (placas
ateroescleroticas vasculares, sialolitiasis de
parótida y submaxilar).

12.3. ESTUDIOS CONTRASTADOS DINAMICOS


Criterios de desempeño.
12.3.1. Analizar los diferentes tipos de estudio:
faringograma, esofagograma.
12.3.2. Identificar la anatomía normal: paladar
blando y su movimiento, epiglotis,
valléculas, senos piriformes, anillo
cricofaringeo, esófago.
12.3.3. Identificar reflujo, trastornos de la deglución,
fístulas, divertículos.
12.3.4. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

12.4. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


Criterios de desempeño.
Página 52 de 73
12.4.1. Analizar los diferentes métodos de estudio:
simple, contrastado, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
12.4.2. Identificar la anatomía seccional de los senos
paranasales: unidad ostiomeatal, variantes
anatómicas normales (desviación septal,
neumatización de cornete y celdilla de
Haller) y analizar los cambios durante el
ciclo nasal.
12.4.3. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes en pacientes con enfermedades
inflamatorias de las cavidades paranasales
(sinusitis aguda y crónica), pólipos, quiste
de retención, mucocele, tumores, trauma
facial y relacionarlos con la clínica para
hacer el diagnóstico.
12.4.4. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.
12.4.5. Identificar la anatomía normal de la vía
aereodigestiva y cuello: Compartimientos
del cuello supra hioideos (parafaringeo,
carotídeo, masticador, parotideo,
prevertebral) e infrahioideos (visceral
[tiroides, paratiroides, esófago]), carotídeo,
cadenas ganglionares.

Página 53 de 73
12.4.6. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica
para hacer el diagnóstico: obstrucción de la
vía aérea, tumoración de densidad de
tejidos blandos (quistito o sólido),
calcificaciones fisiológicas y patológicas
ubicadas en los diferentes
compartimientos. Crecimiento ganglionar.
12.4.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.
12.4.8. Identificar la anatomía seccional normal de la
órbita: compartimientos del contenido
orbitario (intraconal y extraconal),
hendidura esfenoidal superior e inferior y
agujero óptico.
12.4.9. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica
para hacer el diagnóstico: neumorbita,
cuerpo extraño, fractura estallamiento
(pared medial y piso). Ocupación de espacio
orbitario (proptosis vs. exoftalmos),
orbitopatía tiroidea.
12.4.10. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Página 54 de 73
12.4.11. Analizar la anatomía seccional anormal
axial y coronal de oído: oído externo, medio
e interno.
12.4.12. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica
para hacer el diagnóstico: perdida de la
neumatización petro-mastoidea (OMC),
densidad de tejidos blandos expansiva
(bolsa colesteatomatosa).
12.4.13. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

12.5. IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA


Criterios de desempeño.
12.5.1. Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
12.5.2. Identifica la anatomía seccional normal y
unidad ostiomeatal de senos paranasales.
12.5.3. Identificar los signos más frecuentes en
pacientes con enfermedades inflamatorias
de las cavidades paranasales (sinusitis
aguda y crónica), pólipos, quiste de
retención, mucocele, tumores y
Página 55 de 73
relacionarlos con la clínica para hacer el
diagnóstico.
12.5.4. Fundamentar las ventajas de la IRM en la
evaluación de la extensión de las
neoplasias.
12.5.5. Fundamentar su utilidad en el estudio de las
masas en cuello.
12.5.6. Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, adquisición
multiplanar y tridimensional.
12.5.7. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.
12.5.8. Identifica la anatomía seccional normal de vía
aereodigestiva y cuello: Compartimentos
del cuello supra hioideos ( parafaringeo,
carotídeo, masticador, parotideo,
prevertebral) e infrahioideos (visceral
[tiroides y esófago]), carotídeo, cadenas
ganglionares.
12.5.9. Identifica los signos de afección de la vía
aéreo digestiva por imagen de resonancia
magnética y los relaciona con el cuadro
clínico para hacer el diagnóstico:
obstrucción de la vía aérea, tumoración de
tejidos blandos y extensión, evaluación de
Página 56 de 73
involucro intracraneal (nasofaringe) ó
estructuras adyacentes. Crecimiento
ganglionar.
12.5.10. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.
12.5.11. Identificar la anatomía seccional normal de
la órbita: Compartimentos del contenido
orbitario (intraconal y extraconal),
hendidura esfenoidal superior e inferior y
agujero óptico.
12.5.12. Identificar los signos de afección orbitaria
más frecuentes y relacionarlos con la
clínica para hacer el diagnóstico:
neumorbita, cuerpo extraño, fractura
estallamiento (pared medial y piso),
aumento de densidad de tejidos blandos.
Ocupación de espacio orbitario (proptosis
vs. exoftalmos), orbitopatía tiroidea y
neuritis óptica (contrastada).
12.5.13. Interpreta el reporte y lo relaciona aon el
cuadro clínico.
12.5.14. Fundamenta la utilidad de IRM en la
evaluación del oído: laberinto (conductos
semicirculares), coclea, conducto auditivo
interno, contenido de la cisterna cerebelo-
pontina, pares craneales y tallo cerebral.
Página 57 de 73
12.5.15. Identificar la anatomía seccional axial y
coronal normal del oído externo, medio e
interno.
12.5.16. Identificar los signos de afección del oído
más frecuentes y relacionarlos con la
clínica para hacer el diagnóstico:
Otomastoiditis crónica, colesteatoma del
oído medio, neurinoma del acústico.
12.5.17. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

12.6. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.
12.6.1. Fundamenta su utilidad en el diagnóstico de
la patología de órbita.
12.6.2. Identificar la anatomía seccional normal.
Compartimentos del contenido orbitario
(intraconal y extraconal), cámara anterior,
cristalino, cámara posterior, nervio óptico.
12.6.3. Analizar su utilidad en la patología ocular y
orbitaria: masa ocupativa (retinoblastoma),
desprendimiento de retina y vítreo, cuerpo
extraño y catarata.

Página 58 de 73
12.6.4. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico

Unidad 13. Estudios de imagen de la vía


aereodigestiva.

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer
diagnóstico por imagen de las patologías más
frecuentes de la vía aereodigestiva correlacionándolo
con el cuadro clínico e interpreta la descripción del
informe.

13.1. IMAGENOLOGÍA DE LA VÍA AEREODIGESTIVA


Criterios de desempeño.

13.1.1. Analizar los estudios de imagen utilizados en


la vía aéreo digestiva: radiografía simple de
cuello, ultrasonido (convencional y Doppler-
color), tomografía computada, resonancia
magnética.

13.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE CUELLO


Criterios de desempeño.

Página 59 de 73
13.2.1. Fundamentar su importancia como método
de imagen inicial en la valoración de la
patología de la vía aéreo digestiva.
13.2.2. Identificar las proyecciones AP y Lateral.
13.2.3. Analizar las características de las
proyecciones antes mencionadas y sus
indicaciones.
13.2.4. Identificar la anatomía normal.
13.2.5. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica:
densidad de tejidos blandos en las diferentes
regiones, disminución de la luz aérea, cuerpo
extraño radiopaco, calcificaciones de
estructuras vasculares y cartilaginosas.
13.2.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Página 60 de 73
13.3. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.
13.3.1. Fundamentar su importancia en la valoración
inicial en pacientes con enfermedad tiroidea
y/o ganglionar como herramienta de
diagnóstico.
13.3.2. Identificar la anatomía seccional por ecografía
de la glándula tiroides, vascular (yugular y
carótidas) y ganglios cervicales.
13.3.3. Analizar su utilidad en la patología tiroidea:
alteración difusa (bocio) y focal (adenoma y
Ca de tiroides) con aplicación Doppler (color y
espectral)
13.3.4. Identifica los signos ecográficos más
frecuentes (hipoecoico, isoecoico e
hiperecoico) y los relaciona con la clínica.
13.3.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con la
clínica

13.4. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


13.4.5. Criterios de desempeño.
13.4.6. Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
13.4.7. Identificar la anatomía seccional normal.
Compartimentos del cuello supra hioideos (
parafaringeo, carotídeo, masticador,
Página 61 de 73
parotideo, prevertebral) e infrahioideos
(visceral [tiroides y esófago], carotídeo).
Cadenas ganglionares.
13.4.8. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica:
obstrucción de la vía aérea, tumoración de
densidad de tejidos blandos (quístico ó sólido),
calcificaciones fisiológicas y patológicas
ubicadas en los diferentes compartimentos.
Crecimiento ganglionar.
13.4.9. Interpreta el informa y lo relaciona con la
clínica

13.5. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


Criterios de desempeño.

13.5.5. Analizar los diferentes métodos de estudio:


simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
13.5.6. Identifica la anatomía seccional normal.
Compartimentos del cuello supra hioideos (
parafaringeo, carotídeo, masticador,
parotideo, prevertebral) e infrahioideos
(visceral [tiroides y esófago], carotídeo).
Cadenas ganglionares.
13.5.7. Identifica los signos de afección de la vía
aéreo digestiva por imagen de resonancia
Página 62 de 73
magnética: obstrucción de la vía aérea,
tumoración de tejidos blandos y extensión,
evaluación de involucro intracraneal
(nasofaringe) ó estructuras adyacentes.
Crecimiento ganglionar.
13.5.8. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

Unidad 14. Estudios de imagen de la órbita.

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer
diagnóstico por imagen de las patologías más
frecuentes de la órbita correlacionándolo con el
cuadro clínico e interpreta la descripción del informe.

14.1. IMAGENOLOGÍA DE LA ÓRBITA


Criterios de desempeño.
14.1.5. Determinar los estudios de imagen utilizados
en orbita: radiografía simple de macizo facial
con atención a orbita, tomografía computada,
imagen de resonancia magnética, ecografía.

14.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE


Criterios de desempeño.
14.2.5. Fundamentar su importancia como método
de imagen inicial en la valoración de la
patología de orbita.
Página 63 de 73
14.2.6. Identificar las proyecciones AP, PA, Lateral,
agujeros ópticos y mentonasoplaca (trauma
facial).
14.2.7. Analizar las características de las
proyecciones antes mencionadas y sus
indicaciones.
14.2.8. Identificar la anatomía normal por radiografía
simple
14.2.9. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica:
neumórbita, cuerpo extraño, fractura
estallamiento (pared medial y piso), y
aumento en la densidad de los tejidos
blandos.
14.2.10. Distinguir las diferentes densidades en
una radiografía comparativa de orbitas.
14.2.11. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico

Página 64 de 73
14.3. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.
14.3.5.5. Fundamentar su importancia como
método de imagen en la valoración de la
patología ocular y orbitaria: masa ocupativa
(retinoblastoma), desprendimiento de retina y
catarata.
14.3.5.6. Clasifica en dos dimensiones y Doppler
14.3.5.7. Identifica la anatomía normal como base
del diagnóstico por imagen
14.3.5.8. Identifica los signos ecográficos más
frecuentes y los relaciona con la clínica para
hacer el diagnóstico
14.3.5.9. Interpreta el informa y lo relaciona con el
cuadro clínico

14.4. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


Criterios de desempeño.
14.4.1 Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
14.4.2 Identificar la anatomía seccional normal.
Compartimentos del contenido orbitario
(intraconal y extraconal), hendidura esfenoidal
superior e inferior y agujero óptico.
14.4.3 Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica :
Página 65 de 73
neumorbita, cuerpo extraño, fractura
estallamiento (pared medial y piso).
Ocupación de espacio orbitario (proptosis vs.
exoftalmos), orbitopatía tiroidea.
14.4.4 Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

14.5 IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA


Criterios de desempeño.
14.5.1 Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
14.5.2 Identificar la anatomía seccional normal.
Compartimentos del contenido orbitario
(intraconal y extraconal), hendidura
esfenoidal superior e inferior y agujero óptico.
14.5.3 Identificar los signos de afección orbitaria
más frecuentes y relacionarlos con la clínica :
neumórbita, cuerpo extraño, fractura
estallamiento (pared medial y piso), aumento
de densidad de tejidos blandos. Ocupación de
espacio orbitario (proptosis vs. exoftalmos),
orbitopatía tiroidea y neuritis óptica
(contrastada)
14.5.4 Interpreta el estudio y lo relaciona con el
cuadro clínico
UNIDAD 15. Estudios de imagen del aparato auditivo
Competencia intermedia.
Página 66 de 73
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer
diagnóstico de imagen de las patologías más
frecuentes del sistema auditivo
correlacionándolo con el cuadro clínico e
interpreta la descripción del informe.

15.1. IMAGENOLOGÍA DEL APARATO AUDITIVO


Criterios de desempeño.
15.1.5. Determina los estudios de imagen utilizados
en oído: radiografía simple del peñasco,
tomografía computada, imagen por
resonancia magnética.
15.1.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico

15.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE DEL PEÑASCO:


Criterios de desempeño.
15.2.5. Fundamentar su limitación como método de
imagen inicial en la valoración de la patología
del oído.
15.2.6. Identificar la anatomía normal: mastoides,
peñasco, neumatización de celdillas
petromastoideas.
15.2.7. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica:
perdida de la neumatización (esclerosis)
otomastoiditis crónica (OMC), lesiones
expansivas en mastoides (colesteatoma).
Página 67 de 73
15.2.8. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico

15.3. TOMOGRAFÍA COMPUTADA


Criterios de desempeño.
15.3.5. Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
15.3.6. Identificar la anatomía seccional normal. Axial
y coronal.
15.3.7. Identificar los signos tomográficos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica :
perdida de la neumatización petro-mastoidea
(OMC), densidad de tejidos blandos expansiva
(bolsa colesteatomatosa).
15.3.8. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico

15.4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


Criterios de desempeño.

15.4.1Analizar los diferentes métodos de estudio:


simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
15.4.2Identificar la anatomía seccional axial y coronal
normal del oído.
15.4.3Identificar la utilidad de IRM en la evaluación
del laberinto (conductos semicirculares), coclea,
Página 68 de 73
conducto auditivo interno, contenido de la
cisterna cerebelo-pontina, pares craneales y
tallo cerebral.
15.4.4Identificar los signos de afección del oído más
frecuentes y relacionarlos con la clínica:
Otomastoiditis crónica, colesteatoma del oído
medio, neurinoma del acústico.
15.4.5. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico

Unidad 16. Estudios de imagen del sistema


musculoesqueletico.

Competencia intermedia.
Selecciona el estudio y/o procedimiento para hacer el
diagnóstico de imagen de las patologías más
frecuentes del sistema musculoesquelético,
correlacionándolo con el cuadro clínico e interpreta la
descripción del informe.

16.1. IMAGENOLOGÍA DEL SISTEMA


MUSCULOESQUELÉTICO
Criterios de desempeño.
16.1.5. Analizar los métodos de imagen utilizados en
el SME: radiografía simple, ultrasonido
(convencional y doppler-color), tomografía
computada, resonancia magnética,
densitometría.
Página 69 de 73
16.2. RADIOGRAFÍA SIMPLE
Criterios de desempeño.
16.2.5. Fundamentar su utilidad como método de
imagen en la valoración de la patología del
SME.
16.2.6. Analizar las indicaciones de las proyecciones
AP, Lateral y oblicuas.
16.2.7. Identificar la anatomía normal: esqueleto
axial (cráneo, columna, tórax y pelvis ósea) y
apendicular (extremidades).
16.2.8. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
hacer el diagnóstico: lesiones líticas, blásticas,
expansivas, reacción perióstica, fracturas,
escoliosis, espondilolisis, espondilolistesis.
Disminución del espacio articular, aumento de
volumen de tejidos blandos, erosiones óseas,
calcificaciones intra y extraartricular (en el
contexto de enfermedades articulares como
artritis reumatoide, osteoartrosis, artritis
séptica).
16.2.9. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

16.3. ULTRASONIDO
Criterios de desempeño.

Página 70 de 73
16.3.5. Fundamentar su utilidad como método de
imagen en la valoración de los tejidos blandos
en el SME.
16.3.6. Analizar las indicaciones de un estudio
ultrasonográfico en la valoración de la
patología del SME como hombro doloroso,
quiste de Baker, desgarro muscular, bursitis,
tendinitis, cuerpo extraño.
16.3.7. Identificar la anatomía normal del manguito
rotador, patrón fibrilar muscular y tendinoso
normales, espacio articular.
16.3.8. Identificar los signos de desgarro tendinoso y
muscular, liquido articular, cuerpo extraño.
16.3.9. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

16.4. TOMOGRAFÍA COMPUTADA:


Criterios de desempeño.
16.4.5. Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
16.4.6. Identificar la anatomía seccional normal del
esqueleto axial (cráneo, columna, tórax y
pelvis ósea) y apendicular (extremidades).
16.4.7. Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
hacer el diagnóstico: lesiones líticas, blásticas,
Página 71 de 73
expansivas, reacción perióstica, fracturas,
escoliosis, espondilolisis, espondilolistesis.
Disminución del espacio articular, aumento de
volumen de tejidos blandos, erosiones óseas,
calcificaciones intra y extraartricular (en el
contexto de enfermedades articulares como
artritis reumatoide, osteoartrosis, artritis
séptica).
16.4.8. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico.

16.5. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


Criterios de desempeño.
16.5.1Analizar los diferentes métodos de estudio:
simples, contrastados, reconstrucción
multiplanar y tridimensional.
16.5.2Identificar la anatomía seccional normal del
esqueleto axial (cráneo, columna, tórax y pelvis
ósea) y apendicular (extremidades).
16.5.3Identificar los signos radiológicos más
frecuentes y relacionarlos con la clínica para
hacer el diagnóstico: signos de hernia discal,
extensión intramedular y extraósea de
tumores, lesiones meniscales, ligamentos y
tendones, lesiones quisticas y sólidas de tejidos
blandos.
16.5.4Interpreta el reporte y lo relaciona con el cuadro
clínico.
Página 72 de 73
16.6. DENSITOMETRÍA
Criterios de desempeño.
16.6.5. Fundamentar su utilidad en la evaluación de
la osteoporosis.
16.6.6. Interpreta el reporte y lo relaciona con el
cuadro clínico

Página 73 de 73

Vous aimerez peut-être aussi