Vous êtes sur la page 1sur 192

1

Comprender economía.indb 1 31/03/2017 12:48:44 p. m.


2

Comprender economía.indb 2 31/03/2017 12:48:44 p. m.


3

Comprender economía.indb 3 31/03/2017 12:48:44 p. m.


4

Comprender economía.indb 4 31/03/2017 12:48:44 p. m.


5

Comprender economía.indb 5 31/03/2017 12:48:44 p. m.


6

Comprender economía.indb 6 31/03/2017 12:48:44 p. m.


7

Comprender economía.indb 7 31/03/2017 12:48:44 p. m.


8

Comprender economía.indb 8 31/03/2017 12:48:44 p. m.


Introducción

Este libro está dirigido a estudiantes de las licenciaturas en las diversas disciplinas sociales distintas
a la Economía, y a quienes siendo estudiosos de otras áreas de conocimiento les interesa entender
las bases sobre las cuales ha sido construida la ciencia económica, con el propósito de incorporar
a su formación la posibilidad de comprender la interacción de los procesos políticos y sociales con
los económicos, tanto del presente como del pasado, a escala nacional o mundial.

Por ello, es un texto introductorio que precede a otro, destinado al estudio del nivel macroeconómico
de la realidad social. Ambos cuentan con un cuaderno de trabajo, y tienen la finalidad de dotar a
los lectores, de las herramientas teórico metodológicas básicas para enriquecer su percepción de
los procesos sociohistóricos; dicho en otras palabras, el objetivo es guiar el aprendizaje de teoría
económica, no como un fin en sí mismo, sino como una vía para reconocer la dimensión económica
de la realidad social.

Esta obra, compuesta por varios ensayos de distintos autores, en conjunto pretende conducir en el
aprendizaje de la ciencia económica, reivindicando su carácter científico, que ha sido desvirtuado
como efecto de algunos fenómenos económicos que transcurren en este momento. Por esa razón,
una línea inspiradora de esta obra es encauzar a los lectores hacia las coordenadas del pensamiento
conceptual y la reflexión a la que obliga el complejo horizonte de la vida social actual, al incorporar
la visión de lo económico en el amplio espectro del conocimiento que cada una de las disciplinas
sociales provee; el camino a recorrer parte, desde un lenguaje común, hacia el nivel conceptual que
la ciencia económica ha desarrollado para explicar la economía de mercado.

La orientación y enfoque del contenido, busca responder a este propósito, invocando y abordando
temas históricos relevantes en la construcción de la Economía como ciencia, sin perder de vista la
red de relaciones y vertientes que le han dado su razón de ser como ciencia autónoma, en interacción
con las disciplinas que reflexionan y estudian los fenómenos políticos, culturales e institucionales
que le dan cuerpo a las formas de gobierno, a la gestión pública, a la participación de la sociedad y,
de manera particular, al Estado en su configuración moderna.

En este sentido, este libro se propone dar un toque de humanismo crítico y propiciar la emancipación
de ideas, que, si bien no son innovadoras, tienen un tratamiento cuya finalidad es contribuir a

Comprender economía.indb 9 31/03/2017 12:48:44 p. m.


Lecturas para comprender economía

evitar la superficialidad optimista o pesimista que caracteriza a una parte de los discursos políticos,
transmitidos como información masiva hecha spot, al estilo de la publicidad de nuestra era. El
camino que se propone consiste en el aprendizaje de una gramática que haga posible estructurar
e integrar ideas amplias y rigurosas sobre la dinámica social. Se trata, en suma, de resignificar y
asumir el carácter científico de la Economía, como campo de indagación y construcción teórica,
apartando la visión positivista, prescriptiva e ideológica que se evidencia cuando su tratamiento se
destina al consumo de masas y contamina la formación de profesionales o ciudadanos conscientes.
En oposición a esto, este conjunto de ensayos busca contribuir a la capacidad de los lectores, de
producir conocimiento a partir de la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas para
describir y analizar los grandes problemas que enfrentan las sociedades actuales, con mejores
recursos cognoscitivos.

La ciencia económica, como todas las demás disciplinas sociales, ha experimentado una
especialización en su objeto y métodos de estudio, que la han diferenciado al producir conocimiento
sobre ámbitos de estudio particulares, ante la imposibilidad de estudiar toda la realidad al mismo
tiempo, sin embargo, es imperativo ampliar su mirada, puesto que los fenómenos políticos y
sociales de escala nacional e internacional, están interrelacionados.

Como disciplina, la Economía tiene un método propio, un lenguaje expresado con auxilio del
código matemático para plantear sus hipótesis y un cuerpo teórico desarrollado a lo largo de casi
doscientos cincuenta años, por lo que requiere un espacio específico para su aprendizaje, cuya
utilidad para los lectores que no habrán de formarse como economistas, es comprender cómo se ha
configurado la ciencia económica y cómo lleva desde la observación empírica hacia los conceptos,
la construcción de su instrumental.

Como toda ciencia, ha producido a lo largo de su historia explicaciones cuya vigencia es limitada
en el tiempo y espacio, no solo porque la realidad cambia, sino porque las condiciones sociales y
epistemológicas en las que se genera el conocimiento se modifican. En consecuencia, la ciencia
económica provee de herramientas para comprender la realidad, que le impone la necesidad de
nuevas explicaciones, aunque no siempre le dota de soluciones o formas de prevenir situaciones
adversas, como las grandes crisis económicas.

La dimensión económica en los fenómenos sociales, se refleja en el bienestar material, expresado en


procesos como la movilidad social y en indicadores, entre los que se pueden señalar la distribución
del ingreso, —desde la cual es posible identificar la pobreza—, el acceso a educación y a la salud,
o la calidad de la vivienda e infraestructura urbana, así como el acceso al empleo; a su vez, son
definidos por el crecimiento del nivel de producción, y por el presupuesto que se les asigna, y por
ello son efectos de fenómenos económicos. Indicadores como éstos, constituyen algunos de los
objetos de estudio de la Ciencia Política y la Sociología, los resuelve la Administración Pública,
y los analiza, los encauza o gestiona en el exterior la práctica de las Relaciones Internacionales, a
partir del diseño de la política exterior, que obedece en parte, al poder de cada país en el ámbito
mundial, resultante de su desarrollo económico.

Las diferentes formas de participación del Estado ante la necesidad de programas de asistencia a
poblaciones vulnerables, las grandes oleadas de migración que a escala mundial están ocurriendo, la
participación de la mujer en las actividades laborales, los patrones de prevalencia de enfermedades,

10

Comprender economía.indb 10 31/03/2017 12:48:44 p. m.


Introducción

como la obesidad, degenerativas o infecciosas, en diferentes poblaciones, tienen su origen en el


ámbito económico.

Procesos de transformación como el cambio climático, en lo que se refiere a la acción humana,


se debe a la quema de combustibles fósiles para hacer funcionar el aparato productivo industrial,
mientras que el conjunto de procesos llamados globalización tiene su origen en la necesidad
de expansión y reestructuración de las grandes empresas transnacionales, tanto dentro de cada
corporación, como en las condiciones externas favorables a sus ganancias, al haber influido en
la modificación de las medidas económicas instrumentadas por los gobiernos, y por su papel
relevante en la innovación tecnológica.

Mención aparte amerita la política económica, desde la cual se definen medidas para influir en el
comportamiento de los agentes económicos, en un sistema donde la desigualdad provoca efectos
diferenciados sobre cada uno de ellos, en algunos casos benéficos y en otros adversos, porque
en el diseño de dichas políticas hay intereses diversos detrás, en algunos casos antagónicos; en
estas circunstancias puede identificarse el poder, categoría de análisis de la política, como lógica
económica.

De acuerdo con lo anterior, y con el fin de contribuir a que los lectores puedan ir comprendiendo
los conceptos y las premisas con los que la ciencia económica actual fue configurándose, este libro
aborda la evolución de la teoría, tomando en consideración que es un cuerpo teórico formulado
con el rigor que exige toda ciencia; se nutre de diferentes puntos de vista o énfasis en diversos
procesos, expresados a veces en debates académicos y en el ámbito de la política económica, donde
al obedecer a intereses diversos y antagónicos, predomina uno o algunos de esos enfoques teóricos
e incluso aparecen planteamientos que por simplificarse al extremo, se convierten en ideología.

Considerando las ideas expuestas hasta aquí, el contenido de este texto, ha sido estructurado
en dos secciones, la primera llamada “Desarrollo de las ideas”, presenta en forma cronológica la
aparición de las preguntas e ideas fundamentales de los dos grandes sistemas teórico–doctrinarios
del siglo XIX (La Economía Clásica y la Neoclásica), que han configurado la evolución de la teoría
económica actual, proceso donde sobresale el predominio de autores anglosajones, así como la
ruptura entre el primero y el segundo de estos sistemas, en lo que se refiere a la formulación del
problema económico que constituye su objeto de estudio y en la visión de las relaciones económicas.

Esta primera parte se compone por cuatro ensayos, el primero aborda la definición de la Economía
como ámbito y ciencia, así como la construcción de sus objetos de estudio desde los primeros
trabajos que al constituir esta ciencia, explican la producción excedente, fenómeno propio del
sistema económico capitalista. Al hacer un recorrido a través de las tres grandes escuelas teórico
- doctrinarias que han existido, incluyendo la Teoría keynesiana, desarrollada en el siglo XX, este
capítulo describe a grandes rasgos las preguntas específicas que formulan, así como las hipótesis
y explicaciones más importantes que proponen para explicar procesos propios del capitalismo,
como la fluctuación en el ritmo del crecimiento económico y sus mecanismos de funcionamiento,
que entran en crisis y por ello permiten identificar etapas, pero al mismo tiempo conserva rasgos,
como los diferentes intereses de grupos o países. Esboza también algunos trazos del método de la
economía actual, así como la conformación de diversas corrientes de pensamiento a lo largo del
siglo XX, lo que sugiere la inexistencia de una sola verdad científica y, por lo tanto, de una sola

11

Comprender economía.indb 11 31/03/2017 12:48:44 p. m.


Lecturas para comprender economía

posibilidad de políticas económicas, lo cual contradice el sentido común cultivado por los medios
de información, con lo que han ideologizado a la ciencia económica.

En el capítulo dos, al referirse al liberalismo, como la doctrina del capitalismo, el autor traza líneas
de reflexión sobre el liberalismo político y el económico. Describe el conjunto de condiciones
jurídicas, las relaciones económicas y políticas, basadas en los principios de igualdad y libertad,
que regulan la relación entre el Estado y los ciudadanos, que constituyen la base de la configuración
de las naciones y de la reproducción del sistema económico, a través de la democracia liberal.
Explica la formulación fundamental del liberalismo económico, que atribuye a las instituciones del
gobierno, en su relación con los agentes económicos, la responsabilidad de garantizar el crecimiento
económico mediante los mecanismos del mercado sin formar parte de él.

El capítulo tres se ocupa de la primera de las escuelas teórico doctrinarias, la Economía Política,
conocida como Economía Clásica, cuyo estudio es importante porque, en palabras del propio autor,
Luis Ángel Ortiz, “… representa un capítulo central en la historia del pensamiento económico. A
esos autores se debe que la Economía haya logrado alcanzar un estatuto científico, y que el alcance
que tuvo el conjunto de sus contribuciones se haya visto expresado en el impresionante desarrollo
que la teoría económica adquirió a partir de ellos. La serie de temas y problemas que abarcaron
siguen siendo hoy un referente obligado para los análisis teóricos contemporáneos. Es ello lo que
les merece el título de clásicos y lo que les ha dado un lugar especial en el desarrollo de la ciencia
económica hasta nuestros días”. Este capítulo presenta las ideas básicas aportadas por los autores
más importantes de la Economía Clásica.

El capítulo cuatro, “Nacimiento de la economía neoclásica”, presenta el contexto que da nacimiento


a la visión cuya importancia radica en que ha llegado a nuestros días. El autor, Inocente Reyes Mejía
divide su ensayo en dos partes, presentando en primer lugar los procesos más importantes de la
historia política y económica de la Europa del siglo XIX a partir del fin de las guerras napoleónicas
en 1815, como preámbulo a la formulación de las premisas sobre las que fue construida la teoría y
la doctrina neoclásica, cuyo objeto de estudio es el par de fuerzas del mercado (oferta y demanda),
como resultado del énfasis en la armonización de las decisiones de agentes económicos, basadas
en una valoración individual, tomadas bajo la necesidad de asignar recursos escasos ante deseos
y necesidades ilimitados. También aborda la racionalidad como base metodológica que habría de
guiar los criterios de cientificidad de esta escuela de pensamiento.

La segunda sección, denominada Conceptos básicos de teoría económica, aborda los elementos
de lo que en la actualidad se denomina Microeconomía, cuyo análisis de unidades productivas y
agentes económicos individuales, es el fundamento de los modelos teóricos para el análisis de los
mercados y permite entender el nivel de análisis macroeconómico; es decir, de la escala nacional.
Los temas van desde las definiciones del problema y la lógica de la teoría económica actual, la
definición y el comportamiento de la oferta y la demanda, a partir de las decisiones de las empresas
y los consumidores.

Esta sección comienza con el capítulo cinco, “El legado neoclásico a la economía actual”, donde los
autores presentan las premisas y los conceptos que rigen la lógica de la teoría económica, como son
los mecanismos que explican la decisión de los agentes económicos para el uso de los recursos y
los factores productivos, cuya asignación ocurre en una situación de escasez, definida porque son
limitados, frente a la infinitud de usos que podrían tener, o de deseos y necesidades que satisfacer. Los

12

Comprender economía.indb 12 31/03/2017 12:48:44 p. m.


Introducción

autores también describen las condiciones de competencia perfecta o imperfecta en las que opera
el mercado, así como la asignación de recursos y factores, los costos de oportunidad resultantes
de elegir y renunciar a un uso de los recursos, mediante dos herramientas teórico metodológicas
(la restricción presupuestal y la frontera de posibilidades de producción); por último, el capítulo
incluye cómo la premisa neoclásica de las ventajas del comercio ha sido formulada y utilizada para
promover una política comercial de libre cambio.

En el capítulo seis, “Oferta y Demanda”, el autor explica el comportamiento de la oferta y la demanda


como funciones que en competencia perfecta obedecen a leyes que describen las decisiones de
consumidores y productores. Explica el equilibrio de mercado, así como las variables distintas al
precio que también influyen en las cantidades ofrecidas y compradas por los agentes económicos.
Este contenido es la base del instrumental teórico-metodológico actual, para el estudio de los
mercados. El capítulo siete, Elasticidades, complementa el contenido del anterior, al explicar la
medición de la sensibilidad de la cantidad comprada como efecto de un cambio en los precios,
además del ingreso y el precio de los bienes relacionados.

En los últimos tres capítulos se explican las premisas sobre las que los teóricos han construido el
modelo de oferta y demanda (por lo tanto, del mercado), en particular el de bienes y servicios,
a partir de las decisiones tomadas por los empresarios y los consumidores, en función de sus
objetivos económicos, que son obtener el máximo provecho del uso de sus recursos; en el caso de
los empresarios, los factores productivos, y en el caso de los consumidores, su ingreso. Abordan el
instrumental teórico metodológico con el que se explica el comportamiento individual de empresas
y consumidores en competencia perfecta, elemento de estudio indispensable para comprender la
teoría económica.

El capítulo ocho contiene la explicación sobre las decisiones de la empresa en competencia


perfecta, como base de la decisión de la cantidad a producir, tomando en consideración los niveles
de eficiencia tecnológica y económica, derivados de los costos y la productividad. Al identificar
la cantidad o nivel de producción en el que se alcanza el máximo beneficio o ganancia, muestra
cómo se obtiene la función y la curva de oferta, que forman parte del modelo básico de la oferta y
la demanda sobre el que se estudian los mercados.

El capítulo nueve se ocupa de las decisiones de las empresas en competencia imperfecta y en el


largo plazo, es decir, cuando aumenta la inversión para ampliar el uso de todos los factores de
la producción; define esta variable como un proceso de transformación de un monto de riqueza
en su forma monetaria, a un conjunto de activos o recursos productivos: físicos, humanos e
institucionales, destinados a producir un bien o servicio; la expansión de la inversión es la
ampliación de las capacidades de una economía para crear más riqueza; implica disponer de un
conjunto de la riqueza de un individuo o de un conjunto de inversionistas con la expectativa de
obtener un flujo futuro de ganancias. Sobre esta base, el autor explica los elementos básicos de la
teoría de la producción, cuya finalidad es explicar cómo a partir de la tecnología disponible, los
costos y el margen de ganancia esperado, una empresa puede establecer precios y cantidades a
producir y ofrecer, como resultado de su dinámica interna y sus relaciones con el mercado.

El capítulo diez, conduce a los lectores a través de los supuestos sobre los cuales ha sido construida
la teoría del consumidor, cuya base es un modelo matemático en el que se expresa la búsqueda del
consumidor de su máxima satisfacción al consumir determinado bien, en función de los precios y

13

Comprender economía.indb 13 31/03/2017 12:48:44 p. m.


Lecturas para comprender economía

del ingreso del que dispone. El capítulo muestra el desarrollo del modelo hasta llegar al par de datos
(precio y cantidad consumida), de la función y la curva de la demanda que forma parte del modelo
básico para el estudio de los mercados.

Por último, el libro está diseñado para ser usado en el trabajo de clase; su propósito es auxiliar a
maestros y estudiantes para facilitar la elaboración de apuntes para los alumnos, y reforzar con
su contenido la claridad en las explicaciones que da cada profesor; tiene como complemento el
cuaderno de trabajo, en el cual cada lector puede ampliar con ejemplos y ejercicios la explicación
de los contenidos de cada lectura. Se recomienda el uso de diccionario, y recurrir a lecturas
complementarias; para ese fin se anotaron en cada capítulo las referencias de dos o tres textos de
enseñanza de mayor nivel de complejidad.

Agradecimientos

A los profesores que participaron dando forma a las ideas de este proyecto, y en particular a
Marco Antonio Márquez Mendoza por la revisión técnica; a Jorge Alfonso Hernández Quezada
y Jorge Bello Domínguez, por su contribución en la coordinación de los estudiantes prestadores
de servicio social de la FES Cuautitlán, Cristina Lazcano Salgado, Silvia M. López Cruz y Elliot
Quintana Granda, quienes participaron en la presentación de las gráficas. Asimismo, al grupo de
becarios y prestadores de servicio social de la FES Acatlán, formado por Orlando Anuar Aguirre
Rincón, Oscar Javier García Alonso, Ernesto Ángeles Guerrero y Alejandro Ortiz Torres por su
participación.

Juan Bravo Zamudio


Xochitlalli Aroche Reyes
FES Acatlán, UNAM.2016

14

Comprender economía.indb 14 31/03/2017 12:48:44 p. m.


1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo. Xochitlalli Aroche Reyes

PRIMERA PARTE: EL DESARROLLO DE LAS IDEAS

15

Comprender economía.indb 15 31/03/2017 12:48:45 p. m.


Comprender economía.indb 16 31/03/2017 12:48:45 p. m.
1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo

Xochitlalli Aroche Reyes

1.1 ¿Qué es la economía?

La palabra economía proviene de la raíz griega οἰκονομία, que pasó al latín como oeconomĭa,
de oikos, casa y nomos, reglas, es decir, la administración de la casa. Actualmente, en el idioma
español, de acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, la palabra tiene tres significados:
la “administración… de los bienes (y servicios); el conjunto de bienes y actividades que integran la
riqueza de una colectividad o un individuo, y la ciencia que estudia los métodos… para satisfacer
las necesidades humanas materiales”.

1.1.1 Como actividad, como riqueza, como espacio y decisión.

El término economía se refiere al conjunto de actividades productivas, que consisten en la


transformación de materias primas en objetos (bienes) o en la realización de esfuerzos (servicios)
para satisfacer necesidades humanas, básicas y no básicas. La suma total de esos bienes y servicios
dentro de un país, equivale a su riqueza, es por lo tanto una medida, a la que se denomina producción
bruta, que se puede expresar como Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Nacional Bruto
(PNB); esta variable se mide para periodos anuales y su tasa de variación indica el crecimiento
económico, es decir, el incremento de la cantidad de bienes y servicios producidos, así como de
los recursos empleados para ello. Al hablar de la producción de un país o de un grupo de países,
se hace referencia al espacio donde ocurre, por ejemplo, a la economía mexicana, a la economía
europea e incluso a la economía mundial.

La palabra economía también es el conjunto de actos cuyo origen son decisiones como la de comprar,
del consumidor, en función de los precios y su ingreso, o bien la de cada empresario al invertir para
producir una cantidad específica de mercancías que ofrecer, en función de la rentabilidad que le
significa.
* Profesora en la FES Acatlán en el área de Economía Internacional para Relaciones Internacionales.

17

Comprender economía.indb 17 31/03/2017 12:48:45 p. m.


Lecturas para comprender economía

1.2 La Economía como ciencia. Sus objetos y ámbitos de estudio.

La Economía es una ciencia que estudia específicamente los valores económicos, el intercambio
que constituye a los mercados, y los precios (De Filippo, 2009:2); Alfred Marshall, uno de sus
padres fundadores, la definió como el estudio del hombre y los problemas comunes de la vida en la
búsqueda de su bienestar (Clement y Pool, 1997:30).

A lo largo de su evolución, la ciencia económica se ha ocupado principalmente de explicar los


mecanismos de generación e incremento de la producción de bienes y de servicios para satisfacer
necesidades de una sociedad, porque esto determina su prosperidad, es decir, su nivel de empleo y
su calidad de vida. Las conclusiones de esta ciencia influyen en la vida de la gente (Krugman, 1994:
10) a través de la política económica.

De acuerdo con la forma en que estudia a los agentes económicos individuales o a una sociedad
entera, se distinguen dos niveles de análisis; el de la generación de riqueza social, que es el nivel
de análisis agregado, llamado macroeconómico porque estudia en conjunto a las empresas, a los
consumidores y al gobierno de un país, así como el papel del dinero en la producción total, y la
influencia de éste cuando funciona como depósito de valor y como medio de cambio. Este nivel
distingue tres grandes ámbitos: la producción, el intercambio y la distribución (de la riqueza entre
las clases sociales). Cuando la Economía se ocupa de explicar el comportamiento —consumo
o inversión— de unidades productivas y de individuos o familias, desde la perspectiva de sus
motivaciones económicas, constituye el nivel microeconómico.

Los procesos de los que se ocupa esta ciencia, son tantos que ha dado lugar a muchos objetos de
estudio, a los que explica en su evolución o en un solo momento, por lo cual se ha especializado
en ramas.

Tabla 1.1 Ramas de la ciencia económica


Microeconomía Macroeconomía Economía industrial o de la empresa
Comercio internacional Finanzas Internacionales Economía del crecimiento
Geografía económica Finanzas públicas Teorías del desarrollo
Economía laboral Historia económica Historia del Pensamiento económico
Economía del Bienestar Política económica Economía ambiental, Economía ecológica

El análisis económico utiliza las herramientas matemáticas tales como álgebra, cálculo, estadística,
análisis multivariable, teoría de redes y de juegos en distintos modelos como son econométricos,
modelos lineales, de economía dinámica, de series de tiempo, de redes industriales y neuronales
entre otros.

1.2.1 Su nacimiento y evolución

La Ciencia económica tiene su origen en el surgimiento del sistema económico llamado Capitalismo,
al transformarse el feudalismo europeo a partir del fin del siglo XV, como resultado de los flujos

18

Comprender economía.indb 18 31/03/2017 12:48:45 p. m.


1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo. Xochitlalli Aroche Reyes

de mercancías y metales preciosos provenientes de Asia, África y la recién descubierta América;


su efecto fue la modificación del sistema monetario y de precios, así como de las ideas filosóficas,
del Derecho natural y de las creencias religiosas (reformas protestantes), fundamentales para el
avance del nuevo sistema económico,1 porque dieron cabida al individualismo y a la legitimación
de la usura y del lucro, en un proceso paulatino de difusión al que contribuyó la imprenta; se puede
afirmar que “La Economía es hija de la modernidad,… los cambios que se instauraron alrededor
del siglo XV posibilitaron un espacio propio —el económico—, y que éste reclamara una ciencia
que lo estudiase” (Graña, 1994:39).

El naciente sistema económico es una economía de mercado, cuyos mecanismos sustituyeron a


la autoridad del señor feudal en la determinación de los precios, y se convirtieron en la fuente de
oportunidades de beneficios materiales gracias al capital, a la nueva movilidad de trabajadores y
a las transformaciones de la propiedad de la tierra, cuyo uso también dejó de ser establecido por
dicha autoridad. Esta transición explica que, si bien antes del capitalismo hubo reflexiones sobre
los precios y el valor de intercambio, como las de Aristóteles, Santo Tomás, o Francisco de Victoria,
(Cachanovsky, 1994:22), con la nueva economía, la producción, el comercio y la distribución se
convierten en los factores explicativos y constituyen los objetos de la nueva ciencia.

En este punto cabe precisar que el capitalismo es un sistema económico cuyo origen, como ya
fue dicho líneas atrás, es resultado de la transformación del feudalismo europeo, a partir del
intercambio con las regiones del mundo que en épocas anteriores le eran desconocidas, con lo cual
se define la primera de sus características: tiene alcance mundial, a diferencia de todos los demás
sistemas económicos.2 Se caracteriza también por la producción excedente3 que en el transcurso
del tiempo aumenta y da lugar a la acumulación (incremento de capitales y mercancías con cambio
tecnológico), lo que requiere de individuos libres y jurídicamente iguales, así como de la propiedad
privada de los factores de la producción, que son la tierra, el capital que tiene la forma de dinero,
de herramientas, maquinaria e infraestructura, así como el trabajo, cuyos productos son propiedad
del capitalista.

Entre el final del siglo XV y la primera mitad del siglo XVIII, se desarrolló el capitalismo mercantil,
que a decir de H. See (1977:12-16), tuvo sus primeras manifestaciones en las repúblicas que hoy son
parte de Italia (Génova, Florencia, Pisa y Venecia) y los Países Bajos. Esta primera etapa preparó el
terreno para el capitalismo industrial que le siguió, donde se consolidaron los Estados nacionales
a medida que la expansión del comercio exterior protegido por el gobierno —sobre todo en Gran
Bretaña—, favorecía la caída de las barreras que la economía feudal le había impuesto, y generaba
ingresos cuya acumulación4 conformaría los capitales que financiaron las innovaciones tecnológicas
de la Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII).

A partir de entonces, el capitalismo se caracteriza por periodos de auge y caída en los ritmos de
crecimiento de la producción, lo que implica ciclos económicos, así como por crisis que marcan
etapas delimitadas ya sea por esos ciclos, por fases de desarrollo de la estructura económica
1
Al respecto, ver a Max Weber, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, en las diversas ediciones disponibles.
2
Desde la perspectiva de los autores del Estructuralismo económico latinoamericano, la expansión geográfica ha implicado
también la configuración de un solo sistema económico de escala planetaria, proceso denominado “mundialización”, a lo
largo de cual se diferencian los países desarrollados (centro de sistema) y los atrasados (periferia)
3
Es producción adicional. Es la diferencia entre la producción de un año con respecto a la del año anterior.
4
En un proceso llamado por Karl Marx acumulación originaria.

19

Comprender economía.indb 19 31/03/2017 12:48:45 p. m.


Lecturas para comprender economía

(industrialización y terciarización) 5, o a partir de los arreglos institucionales y financieros, o


bien por la organización tecnológica–productiva que define un modo de acumulación6 (Vidal,
2001:65). El capitalismo también es un sistema económico con inestabilidad financiera, que genera
desigualdad entre países, por su grado de desarrollo, y al interior de cada Estado nacional.

En lo que se refiere a las reflexiones sobre los procesos económicos, que alimentaron a esta ciencia,
durante la etapa mercantil hubo trabajos como el de Bodino, en el siglo XV, quien a partir de la
especulación agudizada por las guerras religiosas (Graña, 1997: 39) busca explicar el aumento y
disminución de la cantidad de monedas en circulación y su influencia; a este autor francés le siguen
otros estudiosos británicos, quienes agrupados bajo el nombre de “mercantilistas”, identificaron
el dinero con el capital, y a la riqueza con los acervos de dinero, oro y plata. Explicaban que la
prosperidad de un país (Gran Bretaña), dependía de la llegada y acumulación de metales preciosos
y monedas, por ello era indispensable el proteccionismo, entendido como la política económica
que aplica medidas para evitar o disminuir las importaciones. Al mismo tiempo en Francia se
desarrollaban las ideas conocidas como Fisiocracia, cuya contribución fue la observación de
que año tras año la producción aumentaba; llamaron a la producción adicional producto neto, y
atribuyeron su origen a la tierra, es decir, a la naturaleza.

Estas dos visiones de la economía, junto con el pensamiento político que condujo a la Revolución
Francesa con la idea del Contrato social, fueron las fuentes de la primera escuela de la Ciencia
económica, llamada Clásica o Economía Política,7 desarrollada al mismo tiempo que el capitalismo
mercantil abría paso al industrial y se mostraba la contradicción entre los intereses de los
terratenientes, los comerciantes y los empresarios industriales,8 asimismo empezó el debate entre
el proteccionismo mercantilista y el liberalismo clásico (Ugarteche, 1995:27).

1.2.2 Los grandes sistemas teórico-doctrinarios del pensamiento económico

A) La Economía clásica. Constituye un sistema teórico fundado por Adam Smith9 al publicar su
obra Investigación Sobre las Causas y Naturaleza de la Riqueza de las Naciones, en 1776, en el que
sistematizó las aportaciones de la Fisiocracia y debatió contra las del mercantilismo en cuanto a
la fuente de la riqueza y al papel del gobierno, tema en el que fundó el liberalismo económico. El
trabajo intelectual de A. Smith, también es influido por el desarrollo de la Astronomía, con los
trabajos de Isaac Newton, que a partir de 1669 fueron posibles por el avance en la Filosofía, gracias
a Bacon y Descartes, quienes al final del siglo XVI y el principio del XVII, fundaron el naturalismo
y sentaron las bases de un método racional de investigación al romper con la idea de que la verdad
es revelada, y al sustituirla con otra, la de que el conocimiento es un proceso de percepción e
interpretación de la realidad natural y social, cuyo funcionamiento fue visto desde las recién
descubiertas leyes de Newton, como un mecanismo de relojería. “La evidencia histórica parece
mostrar que la constitución de la economía como ciencia tuvo relación directa con el desarrollo
5
Es el predominio de las actividades manufactureras o de servicios en la producción total, respectivamente.
6
De acuerdo con la escuela Regulacionista, que estudia las fases y mecanismos del capitalismo
7
Término atribuido a William Petty. www.gestiópolis.com/historia.pensamiento.económico. Consulta, mayo de 2015.
8
Un ejemplo de esta contradicción es el debate intelectual y la Guerra Civil en Estados Unidos, alrededor del papel del
gobierno y sobre el sector económico (agricultura o industria), sobre el que se basaría su desarrollo económico.
9
Se le considera el padre de la Ciencia Económica.

20

Comprender economía.indb 20 31/03/2017 12:48:45 p. m.


1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo. Xochitlalli Aroche Reyes

de otras ciencias y la posibilidad de conexión y retroalimentación con ellas, sobre la base de la


existencia de una matriz filosófica rectora y validadora” (Graña, 1994:42).

Como todas las ciencias, la Economía ha transitado por los cambios en la forma de concebir la
verdad, la objetividad y la universalidad de sus explicaciones; nació gracias a la ruptura de la
subordinación del pensamiento a la teología y como búsqueda de leyes naturales, a partir de la
observación y la comprobación empírica, indispensables para la objetividad científica. Más tarde
llegó al reconocimiento de las leyes científicas sociales y de la subjetividad del investigador, -cuyas
preguntas son una interpretación de la realidad porque tiene experiencias e intereses detrás-, y de
que la realidad social es cambiante en el tiempo y el espacio, por lo que la validez de las verdades
generadas en las ciencias sociales es limitada.

La Economía Clásica es un sistema explicativo (ciencia positiva) y normativo (ciencia prescriptiva)


porque en su búsqueda para entender los mecanismos económicos, tuvo el propósito de evitar o
aminorar las fuerzas económicas 10 que conducirían a un estado estacionario del crecimiento de la
riqueza. Entrelaza variables sociales para explicar la tendencia a ese estado estacionario a partir
de la distribución de esa riqueza entre las tres clases sociales, causante de la disminución de la
tasa de ganancia. Atribuye al trabajo el valor de cambio y asume que el orden social depende de
la realización del interés individual, por lo que es innecesario el gobierno en asuntos económicos.

A partir de esta escuela ocurre la ruptura iniciada por Karl Marx, quien utiliza el instrumental
analítico de la teoría del valor del trabajo y la distribución, la filosofía alemana y el socialismo
utópico, para construir un socialismo científico. Establece que el excedente de la producción
llamado “plusvalía” es resultado de la apropiación del trabajo obrero por parte de los capitalistas;
plantear esto tenía el objetivo de entender al capitalismo para acabar con él y llevar a la humanidad
a un sistema económico tendiente a la igualdad.

B) La Economía Neoclásica. A lo largo del siglo XIX, el avance de las ciencias sociales consistió
en su especialización en diferentes disciplinas y en el desarrollo del historicismo, según el cual
las sociedades no funcionan según leyes naturales, sino de acuerdo con su propia dinámica en
cada momento de su existencia; al mismo tiempo se afianzaban las ideas sobre las sociedades
como organismos biológicos, que han permanecido en el positivismo como determinismo. En este
marco, al llegar el último tercio del siglo, nació el segundo sistema teórico conocido como Escuela
Neoclásica11, con las publicaciones de varios autores como Alfred Marshall, cuyo texto Principios
de Economía apareció en 1890 en la Gran Bretaña. Se desarrolló al adoptar el uso del cálculo y la
lógica formal, sobre la base del análisis marginalista12 y la noción del equilibrio en los mercados
(la misma cantidad ofrecida y demandada), resultante del conjunto de decisiones individuales.
Su fundamento es que el motivo para el intercambio, proviene de la necesidad y los gustos de
las personas por los bienes y los servicios, lo que les da su valor económico. Se nutrió con las
contribuciones de pensadores británicos, austriacos y de Lausana, Suiza.

10
Incluyen la dinámica de la población.
11
Expresión acuñada por Thorstein Veblen.
12
Análisis de cada incremento o disminución de una variable como efecto del cambio de otra variable.

21

Comprender economía.indb 21 31/03/2017 12:48:45 p. m.


Lecturas para comprender economía

Para entonces el capitalismo industrial estaba en auge, en un contexto de revolución tecnológica


que aumentó la escala de la producción y dio origen a la exportación de capitales, al aumento del
comercio mundial, a la tendencia a la concentración del mercado13 y a la complejización de los
procesos financieros. El aumento de la escala productiva generó una segunda oleada de expansión
territorial, comandada por la Gran Bretaña, a la que se sumaron Francia, Bélgica, Holanda, Japón
y Estados Unidos14 , porque de dicho aumento depende la acumulación de la riqueza y ésta a su
vez, de la expansión de los mercados, tanto para obtener insumos, como para alcanzar a más
consumidores. Esta etapa fue llamada imperialismo, y en la actualidad, por analogía es denominada
primera globalización (Ocampo y Bertolá, s/f:271).

En ese proceso se define la configuración de un centro del sistema económico mundial formado por
los países industrializados desde el siglo XVIII, y la periferia constituida por las zonas colonizadas,
que al incorporarse al capitalismo y más tarde independizarse, lo hacen como economías pobres y
atrasadas tecnológicamente con respecto al centro.

En filosofía es el momento del desarrollo del Positivismo, cuya influencia, sumada a las condiciones
de crecimiento económico acelerado en Europa Occidental y Estados Unidos, debido a la
segunda revolución industrial, provocó que la ciencia se concibiera como explicativa (positiva)
exclusivamente; solo relaciona objetos y sujetos que investigan (Coq Huelva, 2005).

C) La Teoría Keynesiana. En octubre de 1929 comienza un periodo de estancamiento conocido


como “La Gran Depresión”, efecto de la crisis financiera ocurrida en Estados Unidos; estos hechos
demuestran la no validez de algunas de las premisas básicas de la escuela Neoclásica, específicamente
la idea de la tendencia a la recuperación del equilibrio de manera automática. Teorizando sobre
las evidencias que la realidad mostraba, John Maynard Keynes, funda el tercer sistema teórico,
—al publicar La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero en 1936—, conocido como
“Revolución Keynesiana”; su carácter es positivo y también normativo porque argumenta sobre las
políticas económicas a seguir por los gobiernos, con el fin de reactivar la producción y el empleo, al
aminorar las profundas fluctuaciones del crecimiento económico, provocadas por la desconfianza
y el objetivo económico de los inversionistas, que es la máxima ganancia posible (Dillard,1962:
3-14).

D) Las escuelas de pensamiento, rupturas, continuidades y su problema económico. A lo largo de


los casi 250 años transcurridos desde 1776, la ciencia económica ha avanzado a partir de rupturas
y continuidades en su visión de la realidad, en el énfasis o en los argumentos, a través de cuatro
etapas, la primera de las cuales agrupa los trabajos precursores Mercantilismo y Fisiocracia; las
siguientes son los grandes sistemas teórico – doctrinarios ya descritos, que son sucesivos en el
tiempo, y difieren porque la realidad cambia y conduce a la pérdida de vigencia de algunas de
sus premisas básicas, o del interés por ciertos procesos, al mismo tiempo que se perfeccionan las
técnicas de investigación.

El problema económico. Cada una de las escuelas ha planteado una preocupación o problema de
investigación que se constituye en su objeto de estudio. El problema económico fundacional de la
ciencia económica, fue la explicación sobre la creación de la riqueza, su crecimiento y estancamiento,
13
Es la competencia imperfecta, que se expresa en competencia monopolística, oligopolios, duopolios o monopolios.
14
Estados Unidos, dominó territorios por medio del comercio y la inversión, la deuda y mecanismos políticos, después
de 1898, año en el que terminó de configurar su territorio actual.

22

Comprender economía.indb 22 31/03/2017 12:48:45 p. m.


1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo. Xochitlalli Aroche Reyes

al concebirla como fuente de bienestar material de las sociedades; el de la Neoclásica es el valor


subjetivo que define decisiones individuales sobre el uso de recursos escasos ante restricciones como
son los precios, para obtener la máxima satisfacción o ganancia cuando se satisfacen necesidades
o deseos ilimitados. El problema neoclásico se ha combinado con el problema keynesiano del
crecimiento de la producción del conjunto de las unidades productivas de un país, como efecto
del comportamiento de consumidores e inversionistas, configurando el problema económico
actual. Al respecto resulta útil agregar lo dicho por Krugman (1994:34): En este momento hay dos
‘misterios’: 1) El por qué la tasa de crecimiento varía con el paso del tiempo y de unos países a otros,
y 2) La existencia de ciclos económicos, con periodos de crecimiento irregular debido al cambiante
rendimiento, el despilfarro de la capacidad productiva cuando las empresas no utilizan al máximo
su equipo, a pesar de la disponibilidad de trabajadores sin empleo cuando hay recesiones, situación
que no resuelve el libre mercado.

Rupturas y continuidades. Desde el punto de vista de T. Khun15, cada uno de los tres grandes
sistemas de pensamiento económico pueden considerarse paradigmas teóricos por el hecho de que
formulan preguntas de investigación alrededor de los mismos problemas y responden de manera
similar; en este sentido el paso de la Economía Clásica a la Neoclásica constituye una ruptura
epistemológica porque mientras la primera se ocupa de las fuerzas que hacen de la producción la
fuente de la riqueza, cuyo incremento está determinado por su distribución, la segunda escuela
enfatiza la satisfacción que proporcionan los bienes y los servicios, así como las restricciones de
recursos que enfrentan los agentes económicos.

Otra ruptura importante es la visión sobre el papel del Estado, mientras el Mercantilismo afirma
la necesidad de su intervención para el incremento del comercio exterior, la Economía Clásica
considera dicha necesidad solo en algunos casos, por ejemplo la organización de un sistema
financiero, para las grandes obras de infraestructura. La Economía Neoclásica comparte la posición
liberal con la Economía Política Clásica, mientras que la teoría keynesiana considera al gobierno
agente económico fundamental en las políticas económicas destinadas a suavizar las fluctuaciones
en el crecimiento económico. Sin embargo, Keynes construyó su análisis sobre el instrumental
teórico metodológico de la escuela Neoclásica.

En lo que se refiere a continuidades, en primer lugar, cabe enfatizar que la naturaleza del capitalismo
al conservar sus rasgos básicos a través de sus etapas, hace posible la vigencia de alguno o varios
de los conocimientos teóricos más allá de la escuela o corriente en la que nace; esto también
explica la aparición de ideas precursoras de alguna corriente de pensamiento posterior, así como
debates alrededor de un mismo problema. Un ejemplo sería el surgimiento de la idea de W. Petty
sobre el valor, en pleno desarrollo del mercantilismo, (Cachanosky, 1994:50); otro ejemplo es la
validez de la Ley de Say16 que dentro de las escuela Clásica y la Neoclásica sustentó al Liberalismo
económico, mientras la realidad no mostró la inexistencia de tendencias al ajuste automático entre
las cantidades ofrecidas y demandadas, ni se manifestó la tendencia al desempleo como efecto del
agotamiento de una etapa de expansión, expresado en la crisis de 1929.

15
En su primera edición, según dice Marc Blaug en su libro Teoría Económica en retrospección (1985:834).
16
John Baptise Say aportó además la separación de la figura del empresario de la del capitalista, lo que hiso posible el
avance Neoclásico. También difunde las ideas de Adam Smith. (Cachanosky, 1994)

23

Comprender economía.indb 23 31/03/2017 12:48:45 p. m.


Lecturas para comprender economía

Otro ejemplo es la Teoría cuantitativa del dinero, herramienta aportada por el Mercantilismo, que
con alguna modificación se utiliza para discutir el papel del dinero circulante y la tasa de interés en
las decisiones que llevan a la producción.

Por otra parte, la Economía Clásica como Economía Política que es, podría considerarse precursora
del Institucionalismo del siglo XX, porque se ocupa del papel de las decisiones individuales al
buscar el bienestar, como fuente de prosperidad de toda una sociedad.

Como ejemplos de diferencias que no constituyen rupturas epistemológicas, y ocurren dentro de


una misma escuela, contribuyendo al avance de la ciencia, se puede mencionar la discusión entre
T. R. Malthus y D. Ricardo sobre el papel del incremento de la población como amenaza para
el crecimiento económico; al mismo tiempo las ideas de Malthus constituyen un preámbulo al
principio keynesiano de la “Demanda Efectiva” (Blaug, 1985:216), así como punto de partida de
la Demografía. Otro ejemplo es la escuela Neoclásica, dentro de la cual hay diferencias entre los
autores británicos y las escuelas de Lausana y Austria.

Debates, continuidad y enfoques en el siglo XX

El avance de la ciencia económica ocurre a partir de la confrontación de ideas, a medida que


la dinámica del sistema económico cambia y se expresa de manera particular en una economía
específica o en una región. En consecuencia, hay divergencias al mismo tiempo que coincidencias y
por ello se han configurado diversos enfoques teóricos, en particular a lo largo del siglo XX, a partir
de lo que Samuelson llamó “Síntesis Neoclásica”17 (Cue y Quintana, 2008), donde han permanecido
algunos argumentos neoclásicos, a los que se denomina “ortodoxia”, combinados con la visión
keynesiana, considerada “heterodoxia”18 .

En los enfoques actuales, la diferencia entre “ortodoxia” y “heterodoxia” no es muy precisa, al respecto
dice Misas (2004:21), que a lo largo del tiempo algunos planteamientos considerados heterodoxos
al ser formulados, más tarde formaron parte de las corrientes ortodoxas y viceversa; por ejemplo,
teorías sobre la competencia imperfecta y rendimientos crecientes, que eran heterodoxos en los
años treinta, se convirtieron en “el dispositivo central de las corrientes ortodoxas de crecimiento
endógeno en los años noventa”.

Algunos de los enfoques desarrollados a lo largo del siglo XX son las teorías del crecimiento,
con una corriente keynesiana y otra neoclásica; hay varios enfoques poskeynesianos como la
Escuela de Cambridge y el Estructuralismo latinoamericano, de afinidad heterodoxa. Según King
(2002:54-55) hay un grupo, donde destacan Joan Robinson y Michael Kaleky, quien hizo que en
Gran Bretaña se tomara a Marx en serio y afirmó que la Teoría General de Keynes, se interpreta
mejor desde una perspectiva marxista. A lo largo del siglo XX también han permanecido ideas que
desarrollan al marxismo con Paul Baran y Paul Sweezy en la Gran Bretaña, así como a través de
autores latinoamericanos que formaron la “Teoría de la Dependencia”. En cuanto al desarrollo de

17
J. E. King (2002:7) dice que “si los postkeynesianos coinciden en algo, es en que la Síntesis Neoclásica es una falsificación
de Keynes. …(pero) también es una ampliación porque los postkeynesianos tratan cuestiones ignoradas o en gran medida
desatendidas por Keynes, como el crecimiento económico, el conflicto social, la distribución del ingreso y la inflación”
18
La raíz griega ortos significa recto; doxia significa opinión o creencia: heteros significa diferente.

24

Comprender economía.indb 24 31/03/2017 12:48:45 p. m.


1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo. Xochitlalli Aroche Reyes

ideas de la economía Clásica, Piero Sraffa ha continuado con la tradición de David Ricardo, desde
la cual critica el equilibrio del mercado (Graña, 1997:101-105).

Con énfasis ortodoxo, están los desarrollos donde John Hicks propone el análisis de los mercados
de bienes y servicios asociados con el de dinero mediante los mecanismos de oferta y demanda
conocidos como el modelo IS - LM. Más recientemente, también con afinidad neoclásica han
surgido el Institucionalismo, el Crecimiento Endógeno, el Monetarismo y las Expectativas
Racionales, como resultado de las trasformaciones en la economía internacional que comenzaron
en los años 70 del siglo XX, y condujeron a la ruptura con la teoría keynesiana y con sus políticas
económicas.

A lo largo del siglo XX también ha ido desarrollándose las ramas de la Economía mencionadas en
el recuadro 1.1, entre las que sobresale por su importancia actual la economía del bienestar que
sirve de sustento, a partir de trabajos como los de Roland Coase sobre los costos sociales19, a la
Economía ambiental y a los estudios que constituyen Economía de la Ley, (Beyer 1992:3).

Hoy, ante los cambios que parecen indicar el agotamiento de la etapa llamada globalización, hay
cabida para críticas a la visión neoliberal y sus políticas económicas.

RECUADRO 1.1 Las escuelas y enfoques de pensamiento económico

ANTECEDENTES

DESARROLLOS
XVII-XVIII XVIII-XIX XIX-XX SIGLO XX RECIENTES

Mercantilismo Clásica
Neoclásica
Keynes
Fisiocracia La ruptura
marxista Británica
Poskeynes

Lausana Poskeynesianos y
posmarxismo Tendencia
liberal “Síntesis
Estructuralismo neoclásica”
Austriaca Latinoamericano

Teoría de la Monetarismo
dependencia
*Institucionalismo
*Ofertismo
*Expectativas
racionales

19
Idea desarrollada en su Teoría de la Firma.

25

Comprender economía.indb 25 31/03/2017 12:48:45 p. m.


Lecturas para comprender economía

1.4 Algunos aspectos epistemológicos y metodológicos

La Economía es una ciencia empírica porque estudia hechos de la realidad, pero es deductiva
porque al seleccionarlos identifica sus regularidades, propone hipótesis y modelos explicativos,
en cuya construcción “utiliza recursos conceptuales a veces muy formalizados, mediante la lógica
y la matemática… para entender, comprender, explicar, interpretar hechos que surgen de (…la)
actividad económica…; tiene que tratar con estructuras de esencial complejidad, cuyas propiedades
solo pueden ser exhibidas mediante modelos compuestos por un número relativamente grande de
variables”20 (Puchet, 2005:218).

Al respecto Blaug, (1989:814) dice: “Desde los días de Adam Smith la economía ha consistido en
la manipulación de supuestos derivados de la introspección o de observaciones empíricas causales,
para la elaboración de teorías o hipótesis que generen pronósticos acerca del mundo real. Aunque
algunos de los supuestos involucran variables no observables, las deducciones de esos supuestos se
relacionan con el mundo observable”.

La investigación económica, según Puchet (2005:233-235) se basa en fuentes diversas, incluyendo


la experiencia del observador, bases de datos, así como datos específicos de la situación estudiada,
con lo que construye sistemas de información para describir los hechos relevantes denominados
estilizados porque son seleccionados y explicados desde la teoría económica, constituida por
conceptos y proposiciones ya probados, convertidos en un sentido común de los investigadores de
esta disciplina21.

Un modelo, es una simplificación de la realidad porque incluye solo algunos hechos estilizados, a
los cuales expresa como variables formalizadas con el lenguaje matemático22 y explica sus relaciones
de acuerdo con las hipótesis, dependientes del enfoque teórico al que pertenece el investigador.
Una escuela de pensamiento es un conjunto de modelos que representan una forma determinada
de ver y entender el mundo. (Puente, 2013:12).

En la economía actual, hay modelos teóricos y empíricos; el primer tipo, “…busca implicaciones
verificables sobre el comportamiento económico, bajo el supuesto de que los agentes económicos
buscan maximizar su beneficio o su satisfacción […] Los modelos empíricos tratan de verificar
las predicciones cualitativas de los modelos teóricos, y transformarlas en resultados precisos y
numéricos”. (Ouliaris, 2011:46).

Un modelo es una herramienta teórico-metodológica que al explicar la misma realidad puede


dar lugar a conclusiones diametralmente opuestas a las de otro modelo, (Puente, 2013:12); pero
pueden y deben ser refutados para probar su validez, ya sea en sus hipótesis o en sus conclusiones;
deben cumplir por lo tanto, las propiedades epistemológicas de pertinencia, coherencia interna
y veracidad. Según explica Puchet (2005:238), esas propiedades deben ser alcanzadas mediante
presupuestos de orden ontológico, que describen la actividad económica; de orden lógico, los que
explican cómo se pasa de una a otra parte del discurso; de orden epistémico, que indican cuál es el

20
Martín Puchet cita aquí a F. Von Hayeck.
21
Respecto a la idea de sentido común, ver el libro de Bronowsky, 1978, El Sentido Común en la Ciencia. Ed Península,
Barcelona, España.
22
Un modelo puede no ser matemático.

26

Comprender economía.indb 26 31/03/2017 12:48:45 p. m.


1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo. Xochitlalli Aroche Reyes

sentido implícito de la verdad del discurso; y de orden metodológico, que precisan cómo se justifica
la pertinencia, la coherencia y la verdad.

1.5 De la objetividad a la ideología

La transición de una etapa a otra del capitalismo, al terminar la sexta década del siglo XX, trajo
consigo problemas como la inflación simultánea al estancamiento en el ritmo de crecimiento
económico, así como inestabilidad monetaria; en consecuencia, las políticas económicas basadas
en el análisis keynesiano perdían eficacia; se requerían medidas diferentes y una producción
teórica que buscara diagnósticos y soluciones. En este contexto nacen el monetarismo, el ofertismo
y las expectativas racionales (Krugman, 1994:25-62), mismos que si bien aportan propuestas,
constituyen una ruptura con las políticas anteriores y su fundamento teórico, dando origen al
conjunto de planteamientos teóricos y programas de acción, al que se conoce como neoliberalismo,
donde también se abre un espacio para un cuerpo ideológico, cuyos preceptos son considerados
por los premios nobel Stiglitz y Krugman “pseudociencia”, y hacen evidente que las divergencias
en enfoques o fundamentos teóricos expresan visiones del mundo asociadas a intereses de diversos
grupos, tanto académicos como empresariales, a escala nacional o internacional.

El neoliberalismo es un conjunto de ideas que sostiene nuevamente la idea de que el gobierno


como agente económico debe dejar actuar a las fuerzas del mercado, por ello argumenta sobre la
importancia de eliminar la propiedad estatal de empresas, al igual que los controles al comercio
exterior y a la movilidad de capitales, con la consecuencia de la disminución del crecimiento
económico, la exacerbación de la desigualdad en la distribución del ingreso tanto entre países como
dentro de cada uno de ellos (Ugarteche, 2013:90), y las crisis financieras. Entre las influencias más
importantes del neoliberalismo está la de dos académicos de la Universidad de Chicago, Friederick
Hayeck, de origen austriaco, y Milton Friedman, autores que se oponen a Keynes en lo que al
manejo de la oferta monetaria se refiere (Krugman, 1994:44).

Se podría decir que, el neoliberalismo obedece a la necesidad de explicaciones a los desequilibrios


económicos, y su finalidad es la recuperación de los ritmos de crecimiento y de ganancias de
las grandes empresas transnacionales; pero también se debe al predominio de la llamada teoría
económica estándar, basada en las ideas neoclásicas, la cual, de acuerdo con Misas (2004:207)
fue producto del esfuerzo del gobierno estadounidense a través de su Departamento de Estado,
con ayuda de la Universidad de Chicago y las Fundaciones Ford y Rockefeller. Al terminar la
Segunda Guerra Mundial, estas instituciones difundieron dicha teoría formando economistas
estadounidenses y extranjeros, con la finalidad de dar fundamento a las políticas económicas
impulsadas por Estados Unidos desde organismos como el Fondo Monetario Internacional. Con
ello establecieron un monopolio académico, que según este autor, eliminó la tradición de escuelas
de pensamiento como la austriaca, la japonesa, la alemana y la francesa, al descalificar enfoques
como la Economía Política Clásica, el Marxismo, el Historicismo alemán, el keynesianismo
británico y el Estructuralismo latinoamericano; éste último impulsado por la Comisión Económica
para América Latina, organismo de la ONU con sede en Chile, para impulsar el desarrollo
económico de esta región. Misas (2004:211) también señala que la base de esa teoría estándar ha
sido “la formalización matemática centrada en aspectos operativos más que en conceptos de teoría

27

Comprender economía.indb 27 31/03/2017 12:48:45 p. m.


Lecturas para comprender economía

económica, dando como resultado una visión alejada de la realidad, según el estudio promovido
por la American Economic Association en 198623.

Esta ciencia estándar ha puesto en tela de juicio la validez del análisis de aspectos sociales involucrados
en los procesos económicos, y atribuye carácter científico solo a lo económico aislado del contexto
social e histórico mediante el instrumental matemático; dicho aislamiento tuvo su origen en las
confrontaciones entre marginalistas e historicistas al final del siglo XIX y significó “el abandono de
la tradición Clásica…la Economía dejó de ser Economía Política para convertirse en Economía”
(Graña,1997:28), lo cual equivale a la “… pugna epistemológica donde la tradición anglosajona
tiende a considerar como disciplinas científicas independientes a las que parten de posiciones
positivistas – racionalistas (Economía) y las distingue de aquella otra que utiliza preferentemente
un enfoque holista – historicista (Economía Política), lo cual implica límites científicos en función
del método y no del objeto analizado” (Coq, 2005:4). Sin embargo, la cientificidad de la Economía
no depende exclusivamente de esa formalización, ni ésta garantiza cientificidad completamente.

Ante la evidencia de los efectos de las políticas económicas del neoliberalismo, y las características
del capitalismo en su etapa actual24 , como son el empeoramiento de la distribución del ingreso a
escala mundial25 y la financiarización que ha traído consigo las crisis financieras iniciadas en la
última década del siglo XX, que culminan con la de 2008 en Estados Unidos y con la recesión
que padecen las economías desarrolladas (Ugarteche, 2013:41-44), hay trabajos académicos que
critican las bases de la pseudociencia neoliberal; en consecuencia hay una tendencia de regreso
al análisis keynesiano, o por lo menos debates con él. Al mismo tiempo, según Coq (2005:40),
ocurre el desarrollo del paradigma de la “Complejidad”26 , lo que para la Economía implica un
acercamiento al estructuralismo y con ello una recuperación de la Economía Política, elemento de
reflexión para la transdisciplinariedad entre las ciencias sociales.

Lecturas adicionales recomendadas


1. Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2007) “La perspectiva del economista” en Introducción a la
Macroeconomía. México, Editorial Patria.

2. Parkin, Michael . (1998) “¿Qué es la economía?” En Macroeconomía . México Wesley Iberoamericana.

3. Vargas, Gustavo. (2002) “Modelos económicos” en Introducción a la Teoría Económica. Aplicaciones


a la Economía Mexicana, México, Prentice Hall.

23
Misas Arango cita un artículo de Krueger, et al., de 1991.
24
Es llamado por algunos autores, como Pedro Vusckovic´,“capitalismo salvaje”.
25
El World Development Report anual del Banco Mundial, contiene cifras al respecto.
26
Ver los trabajos de Edgar Morin, pionero del paradigma de la Complejidad.

28

Comprender economía.indb 28 31/03/2017 12:48:46 p. m.


1. La Ciencia Económica: nacimiento y desarrollo. Xochitlalli Aroche Reyes

FUENTES DE CONSULTA

Blaug, Marc. (1985).Teoría económica en retrospección. México: Fondo de Cultura Económica.


Beyer, Harald. (1992). “Roland Coase y su Contribución a la Teoría de la Economía y del Derecho”.
En Estudios Públicos. Núm. 45. Disponible en: www.lcuc/cl/documentos_ down/estudios-
publicos/(18)estudiospublicosn45,c,1992.pdf (consulta junio de 2015).
Butos, William. (2005). “Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá”. [Versión
electrónica] Revista Libertas XII: 43. Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/files/
Libertas/3_7_Butos.pdf
Cachanosky, Juan C. (1994). “Historia de las teorías del valor y del precio”. [Versión electrónica]
Revista Libertas No. 20. Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/20_5_
Cachano sky.pdf
____________ (1995). “Historia de las teorías del valor y del precio”. [Versión electrónica] Revista
Libertas No 22. Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/25_4_Cachano
sky.pdf
Clement, Norris y Pool, John C. (1997). Economía, enfoque América Latina. México, Mac Graw
Hill.
Coq Huelva, Daniel. (2005). “La economía vista desde un ángulo epistemológico: de la economía
a la economía política; del estructuralismo a la complejidad.” [Versión electrónica]. Revista
Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales Nº22, p.1-45. Disponible en: https://idus.
us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/17148/file_1.pdf?Sequence=1&isallowed=y
Condorcet, Marqués de. (2011). Compendio de la Riqueza de las Naciones. España: Fontana Brontes.
Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2008). Introducción a la Macroeconomía. México. Grupo Ed.Patria.
Di Filippo (2009). Estructuralismo latinoamericano: Teoría económica y economía política, Revista
de la CEPAL, No.98.
Graña, Alberto. (1997). La metamorfosis de la Economía. Lima, Fundación Friederick Ehbert.
King, J.E. (2009). Una historia de la Economía Keynesiana desde 1936. Barcelona, Akal.
Krugman, Paul (1994).Vendiendo prosperidad. Barcelona, Ariel.
Kuhn,Thomas. (/1982). La estructura de las revoluciones científicas. (5ª reimpresión). FCE. México
Marx, Karl. (1978). El capital. Tomo 1, Vol 1. Capítulo XXIV. Siglo XXI Editores.
Misas, Gabriel. (2004). “El campo de la economía y la formación de los economistas”. [Versión
electrónica]. Cuadernos de economía Vol. 23.2004, 1, p.205-229. Disponible en: http://www.
revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/9120/9768
Ocampo, J. Antonio y Bértola, Luis. (s.f). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: Una historia económica
de América Latina desde la independencia. Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Ouliaris, Sam. (2011). “¿Qué son los modelos económicos?” En Finanzas y Desarrollo. Revista del
FMI.

29

Comprender economía.indb 29 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Lecturas para comprender economía

Puchet Anyul, Martín (2009) “Sobre la cientificidad de las disciplinas sociales”, en Tapia Mealla,
Luis (coord.) Pluralismo epistemológico, La Paz, Bolivia: CIDES – UMSA, 215 – 238.
Puente-Ajovin, M. (2013). “What is an Economic Model?” [versión electrónica]. MPRA No. 49303.
Disponible en: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/49303/
Ugarteche, Oscar. (1995). El falso dilema. Lima, Perú, Nueva Sociedad.
__________(2013).México, La gran mutación. Iiec. UNAM.
See, Henri. (1977). Orígenes del capitalismo moderno. México, FCE. (Obra original, 1926).
Stiglitz, Joseph. (2002). El Malestar en la Globalización. Madrid, Ed. Taurus.
Vidal Villa, Jose Ma. 2002. Economía Mundial. México, Mc Graw Hill.

30

Comprender economía.indb 30 31/03/2017 12:48:46 p. m.


2. “Liberalismo y Estado” y sus expresiones económicas

Juan Bravo Zamudio*

Preámbulo

El presente ensayo se propone analizar el despliegue económico del mundo moderno, a partir del
conjunto de ideas a las que se ha sintetizado en llamar “liberalismo económico”, y que ha dado
lugar al desarrollo de la economía de mercado −mercantil e industrial–, convertida en la base de la
economía capitalista, cuyo punto de partida se rastrea paralelo al inicio del liberalismo político; ese
origen está puesto en la construcción, como idea y como condición, del individuo y sus derechos,
la libertad al frente y lo que le sigue hasta consolidar la propiedad sobre sus posesiones, en la larga
cauda de la historia, de la reforma religiosa a la revolución francesa en el siglo XVIII, pasando por
varios eventos, incluyendo la reforma inglesa puritana.

Este recorrido en la configuración del liberalismo político, con su soporte en el individualismo, va


tomando forma institucional nueva, al oponerse a todo el tejido opresivo y de privilegios del Estado
absolutista y teocrático del antiguo régimen.1 De tal suerte que la fisonomía que va asumiendo
adquiere el carácter de un movimiento político e ideológico, hasta convertirse en un Estado nuevo,
el de corte liberal. Conforme consolida su presencia en la vida social, tiene lugar un proceso
económico, denominado liberalismo económico, en el que su reclamo y su desarrollo depende
de las libertades del hombre que el Estado debe garantizar y proteger, sin invadir ni interferir en
el libre despliegue de las iniciativas del individuo, sus derechos e intereses, es decir, un Estado
con poderes limitados, aunque de necesaria existencia. Por ello, afirmamos que el liberalismo
económico supone un liberalismo político que alberga la aparición del Estado, de nuevo cuño, en
oposición al régimen antiguo; razón por la cual es posible la ampliación de opciones y progreso
de las actividades de las fuerzas económicas y comerciales, derivando en una mayor producción
de bienes y servicios, mercancías y, por supuesto, del mercado. Esto nos permite argumentar que
sin la existencia del Estado no hay economía posible, por lo menos, aquella de carácter mercantil e
industrial, así como la que le sigue, la de servicios.

*Sociólogo con doctorado en Ciencia Política, Profesor Asociado B, Tiempo Completo en la FES Acatlán en las
licenciaturas de Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología y Pedagogía.
1
El ancient régime es el gobierno autoritario de las últimas etapas del feudalismo.

31

Comprender economía.indb 31 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Lecturas para comprender economía

2.1 ¿Qué es el liberalismo?

Históricamente, la definición más común de liberalismo, se asocia a una determinada concepción


de Estado, mediante la cual éste posee poderes y operaciones limitadas y, por su composición,
se distingue y contrapone al Estado absolutista como el Estado que los contemporáneos llaman
“liberal-democrático”.

Desde su origen, se le ubica de manera abierta, reivindicando al individuo con la noción de libertad,
pues surgió como enemigo del privilegio conferido a cualquier grupo, clase social o situación
establecida de opresión, de tal forma que “casi desde los comienzos lo vemos luchar por oponer
diques a la autoridad política, por confinar la actividad gubernamental dentro del marco de los
principios constitucionales y, en consecuencia, por procurar un sistema adecuado de derechos
fundamentales que el Estado no tenga la facultad de invadir” (Laski, 2012: 14).

En consideración a ello, la libertad se vuelve un principio fundamental de la vida social y un factor


del progreso económico, lo cual significa que todo individuo deberá gozar de ciertas libertades
básicas, dentro de las cuales “está el derecho a tener y conservar el uso exclusivo de sus propiedades
personales. El papel de esta libertad consiste en permitir una base material suficiente para que la
persona tenga un sentido de independencia y respeto a sí misma, esenciales para el desarrollo y el
ejercicio de los poderes morales” (Rawls 1995: 277).

Tanto se afirman los principios que se vuelven una prioridad protegerlos ante todo y de todo, hasta
llegar a la valoración de que “el liberalismo es la doctrina en la que la connotación positiva recae
en el término ‘libertad’, con la consecuencia de que una sociedad es mejor en cuanto la esfera de la
libertad es más amplia y la esfera del poder es más restringida” (Bobbio 1991: 100).

Se considera al Iusnaturalismo como el fundamento “filosófico” porque cimienta y circunscribe los


límites del poder con la idea de una concepción general de la naturaleza y del hombre, además de
hipotética, puesto que no posee elementos para su verificación empírica y de constatación histórica,
pero se remarca como una filosofía que alimenta y justifica perlocucionariamente, un nuevo estado
de cosas, llamándolos “derechos del hombre” que en ciertos momentos son “reconocidos con el
nombre de ‘libertad’ (libertates, franchises, freedom), o sea, de esferas individuales de acción y
posesión de bienes protegidos ante el poder coactivo del rey” (Bobbio, 1991: 13).

Es cierto que en sus orígenes la reforma religiosa contribuyó, aunque de cierta forma indirecta, a la
propagación de las ideas liberales, pues pavimentó el sendero hacia el individualismo, al confiscar
la acumulación de bienes y riquezas en manos de algunos que las utilizaban en sostener redes
y obstáculos que cerraban e impedían las opciones y oportunidades individuales. Eran barreras
que obstruían sistémicamente los espacios de acción y decisión de personas ajenas al grupo
monopolizador de los privilegios existentes, puesto que dentro del seno “del antiguo régimen las
potencialidades de la producción no podían ser ya explotadas. Paso a paso, los hombres nuevos,
con sus métodos nuevos, adelantaban camino hacia un volumen de riqueza inalcanzable para la
sociedad antigua” (Laski, 2012: 21).

Esta dimensión nueva en términos ideológicos presenta tres signos dominantes en el siglo XVI:
por un lado, una evolución de la doctrina política, es decir, una teoría del Estado como entidad
capaz de bastarse a sí misma, y, por otro, establecer una “teología nueva” en cuya formación se

32

Comprender economía.indb 32 31/03/2017 12:48:46 p. m.


2. “Liberalismo y Estado” y sus expresiones económicas. Juan Bravo Zamudio

encaminan investigaciones que disminuyen la fuerza de la fe, sobre el fuero interno del hombre
y, adicionalmente se configura una cosmología distinta, hacia una concepción científica nueva y,
por tanto, una metafísica nueva, de tal modo que al arribar al siglo XVII, el individuo ostenta una
percepción de dominio sobre el universo, novedoso en perspectiva y en profundidad. Bajo este
horizonte “está preparado, por decirlo así, para disputarle a Dios el derecho de supremacía sobre
su destino” (Laski, 2012: 38).

En consecuencia, se van perfilando, en estas circunstancias, libertades religiosas y poderes morales


que “se desarrollarán y se ejercerán dentro de instituciones de libertad política y de libertad de
conciencia, y que su ejercicio estará fundamentado y sostenido por las bases sociales del respeto
mutuo y del respeto a sí mismo” (Rawls1995: 196).

En virtud de ello, se afirma y se define a la libertad en el sentido preponderante de la doctrina liberal


como la libertad frente a la instancia estatal, por lo que el proceso de configuración del Estado
capitalista, de corte liberal, coincide o puede hacerse coincidir con la consolidación progresiva
del ámbito de la libertad de los individuos, con referencia a los poderes públicos, así como de
la construcción y emancipación paulatina de la llamada sociedad civil. Las dos dimensiones
principales donde acontece esta emancipación son la religiosa (en términos genéricos, espiritual) y
la de carácter económico (también llamada de los intereses materiales).

De forma tal que:

[…] es un hecho que la historia del Estado liberal coincide, por un lado, con la terminación de los
Estados confesionales y con la formación de los Estados neutrales y agnósticos con respecto a las
creencias religiosas de sus ciudadanos; por el otro, con la finalización de los privilegios y de los vínculos
feudales y con la exigencia de la disposición libre de los bienes y de la libertad de intercambio, que
señala el nacimiento y el desarrollo de la sociedad mercantil/burguesa (Bobbio 1991: 23).

2.1.1 El papel de Adam Smith en la reconfiguración de la idea del Estado

La significativa aparición del texto de Adam Smith Investigación sobre la naturaleza y causa de la
Riqueza de las Naciones dimensionó su profunda reacción y actitud contra el vetusto aparato de
control de las instituciones feudales y mercantilistas supervivientes que imponían al individuo.
El imperativo de derrumbar ese sistema de control fue el interés medular de la obra smithiana, al
presentarse como una respuesta, que representó y empató con las expectativas de la clase mercantil
e industrial de Europa lo que implicó La riqueza de las naciones, su profundo impacto social sobre
el pensamiento y las instituciones occidentales (Lerner, 1987: XXXVII).

Bajo esta perspectiva, la filosofía, desde el siglo XVII se abrió paso de forma acelerada. Su soporte
fue, de manera notoria, un individualismo económico, sobre la base de sus derechos, la libertad por
delante, feroz a la intervención del Estado porque éste impide toda realización de las posibilidades
materiales, pero aceptando y no negando su existencia. Dan por hecho que sin él no es posible la
garantía y el aseguramiento de sus derechos, sólo le confieren funciones muy precisas para mantener
el orden institucional y público en la vida social y económica de los individuos; con ello sientan los
cimientos de “los derechos y las libertades básicas, en pie de igualdad, la equidad de oportunidades

33

Comprender economía.indb 33 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Lecturas para comprender economía

y otros derechos, la sociedad política garantiza los elementos esenciales del reconocimiento público
de las personas, como ciudadanos libres e iguales. Al garantizar estas cosas, la sociedad política
asegura también la satisfacción de sus necesidades fundamentales” (Rawls, 1995: 196).

Filósofos del talante de Montesquieu, seguido por Hegel, entre otros, consideraron que el nacimiento
de la teoría y praxis modernas del Estado liberal tuvieron lugar en la Inglaterra del siglo XVII, y
que a la posteridad se convirtió en un referente modélico para la Europa venidera y los Estados
Unidos. En aquel fuerte debate de ideas, aparición de sectas religiosas y movimientos políticos en
la que tuvo lugar la revolución puritana, se dieron paso todas las ideas y concepciones de libertad
personal, de religión, de opinión, de movimiento y de prensa, todas ellas convertidas en el núcleo
del patrimonio permanente del pensamiento liberal (Bobbio, 1991: 55).

En ese siglo de evidente discusión controversial, el ataque no fue directo contra la institución que
representaba al monarca como tal, sino fue dirigido, fundamentalmente, contra los reyes que se
consideraban “una traba para el comercio”, y en consecuencia, todas las demás libertades, porque
los negociantes se rebelaron contra la interferencia en sus oportunidades económicas, “los resortes
de la propiedad estaban atados y se desarrollaron con tal fuerza que hundieron al gobierno” (Laski,
2012: 137-138), obviamente al de contenido antiliberal, feudal y religioso.

2.1.2 Mercantilismo y Fisiocracia como antecedentes

El fenómeno histórico llamado Mercantilismo es, en perspectiva, el primer paso que realiza el
joven Estado secular en su horizonte liberal. La vertiente mercantilista se refiere a la necesidad
de una disciplina distinta, ad hoc a las condiciones imperantes de ese momento, adoptando el
código de conducta económica que traerá consigo prosperidad en lugar de la miseria, el trabajo y
no la indolencia. En esta óptica era natural percibir al Estado como el gran regulador cuya acción
generaría, por efecto, la producción de la abundancia.

En su primera parte se notó la mudanza de la idea del control social de la Iglesia por el del Estado
en el campo económico y vía libre a las fuerzas productivas. Esto implicaba un cambio relevante,
pues las operaciones del Estado ya no iban en el sentido de la vida buena, sino al perseguimiento
de la riqueza, a la creación, por medios legislativos y políticas generales, de las condiciones que
favorezcan e incrementen esa riqueza, con el objeto de aumentar las finanzas y los recursos en las
arcas del reino. Lo novedoso era la visión del franco utilitarismo y la aceptación de la concepción
de la abundancia como ideal social en sí mismo. A él se subordinaron los intereses del consumidor
y del trabajador. En todo ello estaba permeado el interés de una clase comercial que hizo de la
productividad un fin. Toda la orientación de las políticas era hacer una institución, es decir, el
Estado, que respondiera a las necesidades del productor y del negociante (Laski, 2012: 54).

En esta línea, los fisiócratas se colocaban como los mandarines de lograr “la perfección de
la economía” (Laski, 2012: 159), maximizando los goces y los logros al menor gasto posible,
planteando como políticas del gobierno las de no intervención, y los rendimientos estarían a la
vista. El movimiento cobraba brillos hacia el laissez-faire, armándose como una filosofía para
los propietarios, es decir, los agentes económicos que estaban en la órbita de los negocios. El
Estado asumía su función de imponer el orden ante el hervidero económico, garantizándoles las

34

Comprender economía.indb 34 31/03/2017 12:48:46 p. m.


2. “Liberalismo y Estado” y sus expresiones económicas. Juan Bravo Zamudio

condiciones idóneas de seguridad, sobre todo de sus propiedades, que ellos se encargarían del
resto: la producción y el incremento de su acumulación de capital. En el ámbito estrictamente de
la producción de la riqueza, sería el ejecutor de la política económica que habrá de impulsar las
exportaciones, inhibir las importaciones y promover de ese modo la entrada al país, de metales y
precios monetizados, porque aquélla es la constitución de la riqueza. En términos comerciales es
una política proteccionista.

En fin, todo este proceso largo que se genera entre la reforma religiosa y la revolución francesa,
pasando por la puritana inglesa, ha solido llamarse la época de mercantilismo histórico 2:

[…] como Adam Smith tuvo el cuidado de anotar, era ‘la economía política considerada como una
rama de la ciencia de un estadista o legislador’, no un estudio de la ‘naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones’. Asumía, ello es, la inevitabilidad, quizá aún la deseabilidad, de un gobierno que
regulara los asuntos económicos de la comunidad; y en su mayor parte, su discusión se contraía a los
principios que tal regulación debía adoptar (Laski, 2012: 123).

Sin duda alguna, dicha postura smithiana suponía, porque era una realidad, la existencia de
un Estado que había tomado las riendas institucionales, imponiendo orden y dirección ante la
emergencia económica y la instalación de una nueva racionalidad fundada en la maximización
de la riqueza y la acumulación de capital, instalando un mundo donde dominaran los hábitos del
capitalismo, bajo el cobijo del Estado liberal —es decir, donde aquél “se identifica con el Estado,
cuando es el Estado”— (Braudel 1986: 72), que es justificado como el producto y resultado del
acuerdo entre individuos, en principio libres, que estructuran convenios para establecer vínculos
para una convivencia institucional duradera y pacífica (Bobbio, 1991: 15), sin sofocar ni asfixiar la
autodeterminación del individuo y su libre iniciativa.

2.1.3 Adam Smith, el liberalismo económico y el Estado liberal

Bajo esta perspectiva, Adam Smith incorpora a su obra una serie de principios; supone en el
individuo impulsos psicológicos que es el afán de lucro, como ser económico, y da por sentada
una especie de orden natural conforme al cual todos los empeños individuales, en el sentido del
egoísmo, generan el bien social, buscando el beneficio particular y, sobre la base de ello, se construye
la plataforma para que el proceso económico siga su propia ruta, tesis que ha sido llamada como
laissez-faire, liberalismo económico o no intervencionismo (Lerner, 1987: XXXVI), es decir, la
producción del hombre económico del mundo moderno, el homo oeconomicus.

El pensamiento económico de Adam Smith tiene fuertes relaciones íntimas en la filosofía,


específicamente, con la filosofía moral. En La teoría de los sentimientos morales, analiza las áreas
recónditas del alma para descubrir las reglas naturales que norman las conductas del hombre.
Al conocerla, puede saberse cuáles son sus instintos y sus pasiones para descubrir las leyes que
gobiernan el comportamiento humano (Franco 1987: XIX; Smith 1983: 137-172), lo cual le permite
concebir que el individuo posea mecanismos consustanciales a él, proclives al afán de lucro y de la
maximización de sus intereses.

2
Sólo hasta la última parte del siglo XVIII, existió una notoria apreciación general del liberalismo en el campo económico

35

Comprender economía.indb 35 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Lecturas para comprender economía

Con estos supuestos, la economía adquiere un móvil natural que se regula por su propio sistema,
pareciendo dotada de virtud, dejando al individuo al amparo de su iniciativa, pues al buscar su
propio interés promueve, involuntariamente, el de los demás. Ante esto, el constructo lógico
implicado en el postulado smithiano es el siguiente: como todos los individuos hacen lo mismo,
y sin que se lo propongan, el efecto práctico agregado en el conjunto es la generación del bien
para todos, independientemente de su condición. Esto supone como una encomienda sistémica
predeterminada naturalmente que dota al hombre de una inteligencia para los negocios dado que:

[…] nadie es más capaz que el propio interesado para juzgar lo que le conviene en cada caso concreto.
Pero las cosas se encuentran dispuestas de tal forma que buscando nuestro bienestar y nuestro
acomodo, sin pretenderlo, promovemos la satisfacción de las necesidades ajenas mejor de lo que
pudiera hacerlo el gobierno más previsor y prudente (Franco, 1987: XXV).

Incluso, la caracterización teórica del individuo no hace distinciones entre clases, pues:

[…] los ricos escogen del montón sólo lo más preciado y agradable. Consumen poco más que el
pobre, y a pesar de su egoísmo y rapacidad natural, y aunque sólo procuran su propia conveniencia,
y lo único que se proponen con el trabajo de esos miles de hombres a los que dan empleo es la
satisfacción de sus varios e insaciables deseos, dividen con el pobre el producto de todos los progresos.
Son conducidos por una mano invisible que los hace distribuir las cosas necesarias de la vida casi de
la misma manera que habrían sido distribuidas si la tierra hubiera estado repartida en partes iguales
entre todos sus habitantes; y así, sin proponérselo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y
proporcionan medios para la multiplicación de la especie (Franco, 1987: XXVI).

Y lo reitera, remarcando, al decir que “sólo piensa en su propia ganancia; pero, en éste como en
otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus
intenciones” (Smith 1987: 402). Esa supuesta mano invisible, es lo que en general se ha llamado el
mercado.

Esta concepción providencialista, mecánica y causalista-determinista de la economía no contempla


el conflicto social y político entre los diversos grupos, básicamente empresarios y trabajadores;
implica, además, la existencia de un gobierno neutro en la operación de la economía de los
individuos y, por consiguiente, de la sociedad. Sin embargo, evade el problema más importante, la
constitución del gobierno, en tanto instancia ejecutiva del Estado, se vuelve imprescindible y que
sin éste simplemente no hay economía como sistema y, menos, desarrollo de la misma. Entonces,
el interés privado no es el motor fundamental de la vida económica, sino el Estado.

Ahora bien, en un contexto socio-institucional de libertades individuales, el soberano tiene tres


deberes que atender, sumamente importantes por su claridad e inteligibilidad al entendimiento
humano; por una parte, la defensa de la sociedad y sus partes contra amenaza e invasión de otras
sociedades o estados y, por otra, proteger, en la medida de lo posible, a los miembros de la sociedad
ante la violencia, amenaza y opresión por parte de otros individuos de la misma sociedad, generando
una recta administración de justicia. Además, hacerse cargo de ciertas obras y establecimientos
públicos, cuya edificación y sostenimiento no puedan interesar a los particulares o grupos de ellos,
porque los gastos rebasen las utilidades, aun cuando sean muy necesarias para el gran cuerpo social
(Franco, 1987: XXIX).

Esta idea da cuenta que Adam Smith nos abre la puerta para la intervención del Estado, cuando
dice cómo el gobierno debe tomar la responsabilidad en cuestiones que interesan a la colectividad

36

Comprender economía.indb 36 31/03/2017 12:48:46 p. m.


2. “Liberalismo y Estado” y sus expresiones económicas. Juan Bravo Zamudio

y rebasan la fuerza e interés o las conveniencias de los particulares. La intervención del Estado no
se limita solamente a la construcción de caminos y otras clases de obras públicas y cuidar el orden
público, sino que va más allá, porque implica un ordenamiento constitucional, aunque su límite
sean las libertades y derechos de los individuos, acotado en sus funciones y liberal en su naturaleza.
También, el mismo Smith plantea que ese Estado liberal, los dos ángulos de su poder deberán estar
separados:

Cuando el Poder Judicial y el Ejecutivo se mantienen unidos, es casi imposible que la justicia no se
sacrifique con frecuencia a eso que vulgarmente se llama política. Las personas encargadas de los
grandes intereses del Estado, aun cuando no estén corrompidas, imaginan, a veces, que es necesario
sacrificar los derechos de los particulares a aquellos otros de que se acaba de hacer mención. Ahora
bien, de la administración imparcial de justicia dependen la libertad del individuo y el sentido que
éste tenga de su propia seguridad. Para que el individuo se sienta perfectamente seguro en la posesión
de cada uno de los derechos que le pertenecen, no sólo es necesario que el poder judicial esté separado
del ejecutivo, sino que, además, aquél ha de poseer la máxima independencia posible respecto a éste.
El juez no habrá de estar expuesto a ser removido de su cargo por capricho del poder ejecutivo. El
pago regular de su sueldo tampoco debe depender de la buena voluntad o de la buena situación
económica de esa rama del gobierno. (Smith 1987: 639).

En esta perspectiva, no cabe duda, hay una veta muy importante en Smith al considerar que el
Estado liberal es un Estado de leyes, un Estado de derecho y las operaciones fundamentales de él,
implica una separación de poderes y, a partir de ello, puede garantizar la justicia y los derechos
individuales del hombre, condiciones insoslayables e imperativas para la existencia de la economía
capitalista y su desarrollo, aunque después se enrede con sus propios postulados, en tiempos
posteriores, dado el reconocimiento de funciones limitadas, es decir, Estado mínimo, porque se le
considera, a final de cuentas, un mal necesario.

2.2 El liberalismo hoy

El liberalismo, en sus diversas manifestaciones y matices −aunque nunca ha perdido de vista


que su punto de partida era el individuo−, fue un fenómeno complejo, tanto en su crecer como
en su despliegue a través de su largo tramo histórico, que muchos de los más lo reverenciaron
y edificaron un altar en torno a él, antes y después, teniendo a Adam Smith como uno de los
principales arquitectos doctrinales de su advenimiento. Fue el exponente del liberalismo y adoptó
una visión filosófica de la transformación capitalista como la habría asumido John Locke en el
ámbito político.

La expresión del liberalismo implica de alguna manera dar por sentado el pluralismo y un sentido
de que la realidad está conformada por un pronunciable pluralismo político e ideológico, donde
puedan coexistir doctrinas religiosas, filosóficas y morales, racionales y razonables; aunque
incompartibles entre sí, pero concebidas políticamente en un régimen constitucional que asume
la figura del Estado. A partir de ello, puede pensarse el diseño de un sistema económico fundado
en los derechos, tanto de libertad y de propiedad individuales, como principios necesarios y
pertinentes para el desarrollo de la producción de la riqueza, y no al revés. Consideramos que
sin Estado (pensado como sociedad estatalmente organizada) no hay economía, por lo menos la
economía sistémica, es decir, la economía mercantil e industrial moderna.

37

Comprender economía.indb 37 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Lecturas para comprender economía

De igual manera, el liberalismo, como teoría del Estado limitado, como Estado liberal, se convierte,
además de una categoría política general, en un criterio de interpretación de la historia, susceptible
de diferentes significados más o menos amplio, aunque puntualmente ha servido de verdad
ideologizada para racionalizar los intereses económicos de la clase que estaba llegando al poder en
el pasado, creando un conjunto de ideas, tras de las cuales siempre protegieron y se protegieron a
sí mismos contra los asaltos de la regulación gubernamental y su mayor presencia en la actuación
económica. De la misma forma, el individualismo económico smithiano se utiliza hoy en día para
oprimir, cuando antaño se prescribió para liberar; ahora en él se consolida lo viejo, donde antes
se abrió una amplia avenida para las oportunidades de la sociedad. En favor de Adam Smith, cabe
decir que su perspectiva se ha extraviado por senderos que él no hubiese elegido, para justificar fines
y causas que jamás se pudo haber imaginado, con la creación de un nuevo Dios que ha recaído en el
mercado (Ugarteche y Martínez-Ávila 2013: 15), y convertido en el becerro de oro contemporáneo
por esos aprendices de brujo de la actual arquitectura financiera, a pesar de los enormes y variados
costos a la economía y sociedad mundiales.

Lecturas adicionales recomendadas


1. Clement, N. Y Pool, J. (1997) “Desarrollo de la teoría capitalista”, en Economía, enfoque América Latina.
México, Mc Graw Hill.
2. Martín, Victoriano. 2002. El Liberalismo Económico. Madrid, Editorial Síntesis.
3. Vargas, Gustavo. (2002). “Historia del pensamiento económico” en Introducción a la Teoría Económica.
Aplicaciones a la economía mexicana. México, Pearson Educación.

38

Comprender economía.indb 38 31/03/2017 12:48:46 p. m.


2. “Liberalismo y Estado” y sus expresiones económicas. Juan Bravo Zamudio

FUENTES DE CONSULTA

Bobbio, Norberto (1991), Liberalismo y democracia, México, FCE, (Colección Breviarios, 476).
Braudel, Fernand (1986), La dinámica del capitalismo, México, FCE, (Colección Breviarios, 427).
Franco, Gabriel (1987) “Estudio preliminar” a Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones, en: SMITH, Adam (1987), Investigación sobre la naturaleza y causas
de la riqueza de las naciones, México, FCE.
Laski, Harold J. (2012), El liberalismo europeo, México, FCE, (Colección Breviarios, 81).
Lerner, Max (1987) “Introducción” a Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones, en: SMITH, Adam (1987), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones, México, FCE.
Rawls, John (1995), Liberalismo político, México, Facultad de Derecho, UNAM, FCE.
Smith, Adam (1983), Teoría de los sentimientos morales, México, FCE, (Colección Popular, 175).
________ (1987), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México,
FCE.
Ugarteche, Óscar (1997), El falso dilema. América Latina en la economía global, Caracas, Venezuela,
Nueva Sociedad.
Ugarteche, Óscar y Martínez Ávila, Eduardo. (2013), La gran mutación. El capitalismo real del siglo
XXI, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

39

Comprender economía.indb 39 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Comprender economía.indb 40 31/03/2017 12:48:46 p. m.
3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio

Luis Ángel Ortiz Palacios*

Introducción

La Economía Clásica se propuso explicar de dónde proviene el producto neto que identificaron los
fisiócratas, así como la fuerzas económicas que lo hacen aumentar o disminuir; sus explicaciones se
ubican en el marco analítico general de las teorías de la distribución de la riqueza (beneficio, salarios
y renta), de modo que el producto social, esto es, el total de mercancías producidas en la economía
durante un periodo determinado, está compuesto por el consumo necesario, es decir, las cantidades
de bienes asignadas a los trabajadores que participaron en la creación de dicho producto, y por el
excedente. Éste último resulta de la diferencia entre el producto social y el consumo necesario. El
producto social es un dato conocido y la magnitud del consumo necesario se considera también un
dato conocido y corresponde a un nivel de subsistencia. El excedente, por lo tanto, se determina a
partir de dos variables independientes. Estas últimas, sin embargo, están compuestas por agregados
de mercancías heterogéneas, ya que, en el caso general las mercancías que componen el producto
social y las que forman parte del consumo necesario son diferentes en términos de valores de uso.
Medirlas como magnitudes económicas para poder determinar el excedente supone referirlas a
una unidad de medida común, esto es, a su consideración como valores de cambio o precios. En
consecuencia, determinar qué es lo que regula las relaciones cuantitativas en que las mercancías se
intercambian se convierte en una condición para la medición de aquellos agregados en términos
de valor como valores o como precios. El excedente mismo, por tanto, puede así ser medido en
términos de valor de cambio (Benetti, 1978: 9-10; Garegnani, 1982: 17-22).

Las teorías del valor intentan dar respuesta a este último problema, por lo que se convierten en
la base racional del contenido analítico de los enfoques económicos elaborados por los autores
clásicos. Por ello, la relación entre la teoría del valor y la teoría de la distribución es una parte
constitutiva y central de esos enfoques, ya que a partir de ellas se puede explicar cómo se forma el
excedente, cómo se apropia y cómo se utiliza en el marco de relaciones de intercambio mercantiles
propias de una economía capitalista. En consecuencia, dar cuenta de la relación entre los diversos

* Profesor titular adscrito al Programa de Investigación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.

41

Comprender economía.indb 41 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Lecturas para comprender economía

tipos de ingreso y la función que cumplen en la reproducción del sistema económico en su conjunto,
es uno de los temas fundamentales de la economía política clásica (Cartelier, 1981: 20-23; Dobb,
1983: 58-59).

A partir de este marco básico, a continuación se consideran sólo algunos aspectos de las teorías
de los fisiócratas y de los clásicos Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), Thomas
Robert Malthus (1766-1834), John Stuart Mill (1806-1873) y Carlos Marx (1818-1883), iniciando
con una referencia general al mercantilismo. El objetivo consiste en presentar algunos temas de
interés que sirvan de introducción a la lectura de los autores mencionados y ofrecer una visión
general de la importancia de la economía política clásica en la historia del pensamiento económico.

3.1 Antecedentes y fundadores: mercantilistas y fisiócratas

La corriente de pensamiento económico denominada mercantilismo abarca una diversidad de


autores e ideas muy amplia, no sólo en los distintos países en donde se desplegó sino al interior de
los mismos, por lo que difícilmente se puede hablar de un solo mercantilismo. En este sentido, fue
la interpretación smithiana, su crítica al sistema mercantil y su referencia particular al caso inglés
la que sentó las bases que dieron pie a considerar al conjunto de doctrinas y políticas mercantilistas
como un cuerpo pretendidamente unificado y coherente (Blaug, 1985: 35; Ekelund y Hérbert,
1992: 54-56).

El mercantilismo nos remite a un periodo histórico de nacimiento del capitalismo anterior a la


Revolución Industrial que estuvo caracterizado por el surgimiento de los estados-nación en Europa
(Alemania, Escandinavia, España, Francia, Flandes, Holanda, Portugal, Inglaterra) y abarca desde
inicios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. En un sentido histórico, un aspecto que explica
el peso que tienen los problemas prácticos de política económica en el contenido de las doctrinas
mercantilistas es la serie de complejos procesos institucionales a los que se vieron enfrentados los
nacientes estados nacionales en esa época (Heckscher, 1983: 17-28).

Los autores de la corriente dominante dentro del mercantilismo identificaban la riqueza con
los metales preciosos y propugnaban por la prohibición de sacarlos del país, a la vez que se
pronunciaba por reglamentar el comercio exterior para generar entradas de oro y plata, promover
la industria por medio de la importación de materias primas baratas, proteger de las manufacturas
importadas y estimular la exportación. Durante la etapa del sistema mercantil, se establecieron
restricciones y prohibiciones a las importaciones a través de tarifas arancelarias altas y estímulos a
las exportaciones mediante la devolución de impuestos. En general, se impulsó una política exterior
proteccionista y la consecución de una balanza comercial superavitaria (Herrerías, 1974: 151-153).
En su razonamiento subyace la idea de que la cantidad de recursos que un país puede adquirir se
logra a expensas de los otros y que el fortalecimiento de la potencia económica de un estado se
logra en parte debilitando la condición de los demás. Percibieron los intereses económicos de los
países como mutuamente excluyentes. El fin último de sus políticas era acrecentar el poder estatal,
de manera que el aumento de la riqueza se concebía como un medio para lograrlo (Perdices y
Reeder, 1999: 129-135). El interés por los metales preciosos no estaba asociado a las necesidades de
acuñación de moneda frente a una eventual escasez física de ellos, si no, al contar con acervos de

42

Comprender economía.indb 42 31/03/2017 12:48:46 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

metales preciosos se relacionaba con las necesidades de liquidez internacional requerida para los
intercambios (Argemí, 2004; 29-34).

En contraste, otras doctrinas mercantilistas no identificaban la posesión de metales preciosos


con la riqueza: los consideraban no un fin en sí mismos, sino un medio para lograr la riqueza y
fortalecer la prosperidad de un país. A los autores que asumieron esta interpretación se les considera
como representantes de lo que se ha llegado a denominar un mercantilismo no metalista, que sin
embargo no tuvo el eco suficiente para convertirse en la visión de mayor peso en su tiempo (De la
Iglesia, 1994: 22-30; Nadal, 1985: 89-97).

El grupo de autores franceses denominado fisiócratas (Dupont de Nemours, el abad Nicholas


Baudeau, Le Mercier de la Riviere, Le Trosne, el Marqués Mirabeau y Francois Quesnay) fueron
los críticos liberales del mercantilismo. Estaban a favor del librecambio y por la eliminación de las
restricciones mercantilistas que provocaban que los precios de los principales productos agrícolas
se mantuvieran bajos, al igual que la renta de la tierra. Su influencia se extendió a lo largo de las
dos décadas anteriores a la publicación de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones [1776] de Adam Smith (Napoleoni, 1981: 17-30). La doctrina fisiocrática tuvo auge
en la década de 1760-1770 bajo el reinado de Luis XV. El referente histórico de sus reflexiones es la
situación de la economía francesa a mediados del siglo XVIII, constituida por un sector campesino,
un conjunto de actividades comerciales y manufactureras de tipo artesanal y una agricultura
capitalista dominante con propiedad señorial de la tierra (dos tercios del territorio eran propiedad
de la nobleza y del clero) y con arrendatarios capitalistas.. La Francia de aquella época, se enfrentó
a la caída de la producción y de la renta nacional, es decir, se enfrentó con el problema de combatir
los efectos de las políticas mercantilistas (Ekelund y Hébert, 1992: 87; Meek, 1975: 22-29).

Un aspecto central que en términos de la historia del pensamiento económico marca una diferencia
fundamental con respecto a la doctrina mercantilista y resalta la contribución de los fisiócratas
al desarrollo de la economía política clásica es haber introducido el concepto de producto neto
(excedente) y ubicar su origen en el proceso de producción. Con ello no sólo se alejaron del
marco elaborado por el mercantilismo en el que la creación de riqueza surge tanto de la esfera de
la circulación como del intercambio mercantil y es identificada con la acumulación de metales
preciosos, sino que sentaron las bases del curso que tomó el desarrollo posterior de la economía
política clásica con Smith y Ricardo teniendo como base la teoría del valor (Cartelier, 1981: 144-
146).

De acuerdo a la concepción fisiocrática de la ley natural existe un orden natural subyacente a


los fenómenos que puede ser descubierto mediante la razón y conduce a la formulación de leyes
naturales que deben ser respetadas para alcanzar el progreso: lejos de obstruirlas, la legislación
positiva debe reflejarlas. La fisiocracia (“gobierno de la naturaleza”) parte de un marco general
de derecho natural, según el cual la libertad debe ser guiada por el conocimiento de la ley natural
(Kuczynski y Meek, 1980: 102-108). Asume como principio metodológico la referencia al “orden
natural” económico en tanto que organismo regido por leyes naturales necesarias.

La base histórica y material de dicho orden está dada por la expansión de la economía mercantil
que convierte a los productos del trabajo en mercancías. Partiendo de esta caracterización, los
fisiócratas sostienen que tanto el excedente (produit net), como la producción capitalista, son
propios de la agricultura: si el excedente es exclusivo de la agricultura, el capitalismo que hace

43

Comprender economía.indb 43 31/03/2017 12:48:46 p. m.


Lecturas para comprender economía

posible incrementar ese excedente sólo se da en ella. El producto neto es el resultado de deducir
al producto social de la agricultura la parte que los productores agrícolas retienen para ellos
en términos de consumo necesario en el entendido de que dicho consumo estaba compuesto
básicamente por productos agrícolas.

Debido a que hicieron corresponder los valores y las cantidades físicas de las mercancías, bajo
la hipótesis de que los precios se mantienen constantes y toman los precios de mercado como
dato empírico, pudieron medir el excedente en cantidades físicas de producto agrícola, dada la
homogeneidad física de éste y del consumo necesario, en el supuesto de que ambas magnitudes
están compuestas por los mismos productos y en las mismas proporciones. Por ello, el problema
de la heterogeneidad de los bienes no se plantea y, en consecuencia, tampoco la necesidad de una
teoría del valor que explique cómo se determina el valor de cambio de los mismos. Predomina
su estimación en términos de magnitudes físicas, aunque en un segundo momento se expresan
directamente como magnitudes de valor monetario. Esta forma particular de determinar la
magnitud del excedente explica que los fisiócratas no se hayan planteado elaborar una teoría del
valor, convirtiendo esa carencia en una característica de su doctrina económica (Cartelier, 1981;
Napoleoni, 1981: 29).

Respecto al origen del excedente, se le ubica en el proceso de producción y es atribuido a la


fertilidad natural de la tierra, esto es, a un factor propio de la actividad agrícola, por lo que se
considera sólo productivo el trabajo realizado en ese sector en tanto productor de excedente. El
producto neto es obtenido por los propietarios de la tierra bajo la forma de renta de la tierra y
los arrendatarios capitalistas no participan de él. La representación que Francois Quesnay (1694-
1774), máximo exponente de la fisiocracia, hace en el Tableau Économique [1758] de la circulación
de la riqueza entre las clases supone una economía cerrada y se presenta como el primer estudio del
funcionamiento del sistema económico en equilibrio. En él se advierte la presencia de tres clases
sociales: la clase estéril, la clase productiva y la de los propietarios de la tierra. Las riquezas del
reino, que dependen de la cantidad de la renta obtenida y de su utilización, se definen como valor
venal, medido en dinero, convirtiendo este concepto en objeto de la economía a la vez que ese valor
monetario es el punto de vista desde el que la producción material es considerada.

En este sentido, el precio es considerado un hecho social que se impone a los que participan en
el intercambio y la producción es pensada entonces como producción de valor. La creación o
producción de riquezas se distingue de la suma de ellas. El valor venal, valor de venta (o de mercado)
es mayor que el valor fundamental y la diferencia viene dada por el producto neto. Los adelantos
(raíces, primitivos y anuales) y las retenciones son la parte de los ingresos provenientes de la venta
de los productos y se utilizan para garantizar las condiciones que permiten la reproducción del
producto neto. Son un flujo circular de pagos (adelantos) para la producción que son el ingreso de
quien produce. Las retenciones se identifican con los costos de producción, es decir, con el valor
fundamental (Cartelier, 1981: 72-75; Kuczynski y Meek, 1980: 40-44).

La productividad, rasgo exclusivo de la agricultura, es la expresión económica del dominio social


de los terratenientes. Así, el carácter y la cantidad del producto neto sujeto a repartición dependen
del criterio con el que se distribuye, es decir, el excedente se identifica con la renta de la tierra
apropiada por los terratenientes, lo que para los fisiócratas no tiene que ser justificado en el
marco de la teoría. El conjunto del excedente que circula en la economía tiene su origen sólo en la

44

Comprender economía.indb 44 31/03/2017 12:48:47 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

producción agrícola, su creación es la base que permite el desarrollo del orden económico en una
escala mayor y por lo tanto del progreso del reino (Meek, 1975: 94-96).

La política fisiocrática de corte librecambista aboga por anular las medidas que impidan el
crecimiento de la producción agrícola y hagan bajar el precio de los granos, así como por poner
restricciones a la exportación de los productos agrícolas. Se pronuncia también por fomentar el bajo
precio de los productos manufactureros desestimulando la formación de monopolios e impulsando
la libre competencia que favorezca la libre circulación de mercancías en todo el territorio nacional.
Finalmente, están a favor de no gravar la actividad productiva favoreciendo así la extensión de los
cultivos: fomentando el crecimiento de la agricultura capitalista y de la renta de la tierra (Blaug,
1985: 51-56; Meek, 1975: 22-29).

3.2 Beneficio, división del trabajo y acumulación de capital en Adam Smith

Previo a la teoría de Adam Smith, hubo un largo periodo de desarrollo de los antecedentes de
la teoría del valor en el que se pasa de la noción de que el valor de una mercancía es el precio al
que debería venderse en el mercado a la definición de que es el precio al que efectivamente se
vende; ello, en el marco de una teoría incipiente de la oferta y la demanda que intentaba explicar
la determinación del precio de mercado. En este sentido, el haber incluido en su investigación una
teoría del valor, representa en Smith un avance significativo en relación con la doctrina fisiocrática
(Blaug, 1985: 67-73; Ekelund y Hérbert, 1992: 112-119).

A diferencia de los fisiócratas, quienes atribuyen a la fertilidad originaria de la tierra la capacidad


de creación de un producto neto, Smith atribuye al trabajo esa capacidad. Este reconocimiento es el
que le permite afirmar que en otras actividades económicas también se puede crear un excedente,
con lo cual, se plantea la posibilidad de que el mismo esté formado por más de un ingreso; es decir,
en particular, considera que dicho excedente está compuesto ahora por la renta de la tierra y por el
beneficio, el ingreso del capitalista. Fue esta distinción de tipos de renta regulados por principios
diferentes el elemento que sentó las bases del posterior desarrollo de la economía política clásica.
En el modelo de Smith, la medición del beneficio como parte del excedente tiene como requisito
lógico la determinación del valor de cambio de los productos del trabajo, esto es, una teoría del
valor. (Benetti, 1978: 35-36). La teoría del valor-trabajo ordenado de Smith sostiene que el valor
de cambio de las mercancías depende de las cantidades de trabajo que dichas mercancías pueden
ordenar, comandar o comprar. Al centrar su explicación en un intercambio particular, el que se da
entre mercancías y trabajo, Smith remite directamente a las condiciones de la economía capitalista
como base de su análisis.

En un sentido histórico, todavía durante el tercer cuarto del siglo XVIII el beneficio del capital
no se diferenciaba con claridad ni de la renta de la tierra ni del interés del dinero. En general, los
precursores de Smith habían considerado el beneficio como surgido de la enajenación realizada
por el comerciante, es decir, del hecho de vender caro y comprar barato. Para Smith el beneficio
no representa el ingreso referido a un tipo particular de trabajo sino que está asociado al adelanto
de capital que se realiza. El contexto histórico que está en la base de esta caracterización es el
tránsito de una sociedad señorial a una economía en la que la acumulación de capital representa
el elemento dinámico del crecimiento económico y tema central de su teoría (Meek, 1972: 33-49).

45

Comprender economía.indb 45 31/03/2017 12:48:47 p. m.


Lecturas para comprender economía

De acuerdo a Smith, la propensión de la naturaleza humana al cambio está en la base de la división


social del trabajo y la búsqueda del interés propio favorece el bien común. Los derechos de propiedad,
la división del trabajo y el egoísmo están estrechamente relacionados en su teoría. La competencia,
a través del sistema de precios, amplía el mercado y extiende la división del trabajo. La división del
trabajo es la base de la teoría del crecimiento en donde se destaca el papel de la especialización y el
intercambio. La capacidad productiva del trabajo se despliega en distintas ramas de actividad y el
trabajo productivo es el creador de producto neto. La inversión del beneficio para la contratación
de trabajo productivo aumenta el valor de la producción anual y la cantidad de trabajo con que
opera el sistema da cuenta del nivel de productividad de la economía. El producto nacional crece
porque la acumulación de capital al aumentar el fondo de salarios, permite que el número de
trabajadores que se incorpora a la actividad productiva se incremente (Napoleoni, 1981: 41-45;
O’Brien, 1989: 54-67).

En el análisis de Smith, la teoría de los salarios está estrechamente ligada a la teoría del capital. La
propia acumulación de capital permite emplear trabajo, por lo que se convierte en un fondo de
salarios para el mantenimiento de la población trabajadora. El salario natural considerado es de
subsistencia y permite las condiciones de mantenimiento y reproducción de los trabajadores. Un
aumento en la demanda de trabajo en la medida en que puede elevar el nivel del salario propicia
un incremento de la población. A su vez, un crecimiento de los bienes salario aumenta la demanda
agregada y posibilita una producción mayor para el siguiente periodo. En suma, el nivel de salario
depende de la variación de la demanda y ésta del nivel de acumulación (Dobb, 1983: 58-67).

Smith sostiene que la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital, son
los tres componentes en que se divide el producto anual de la tierra y el trabajo. El beneficio del
capital se presenta como un ingreso distinto tanto de la renta de la tierra como de los salarios
del trabajo, algo que los precursores de Smith no habían considerado. El beneficio es un ingreso
asociado al empleo de capital y de trabajo asalariado. Los capitalistas individuales buscan acumular
y maximizar su tasa de beneficio. Por ello, la función que cumple el beneficio y la acumulación de
capital en la reproducción del sistema económico resulta un rasgo fundamental de su obra. Con
Smith la idea de un orden natural presente ya en los fisiócratas adquiere un nuevo significado
interpretado en términos de una economía cuyo sistema de mercado está autorregulado (Meek,
1980: 42-53).

Smith considera al desarrollo económico y la competencia, entendida como libertad de entrada en


el mercado, como dos aspectos de un proceso único. En el marco competitivo el precio de mercado
tiene a coincidir con el precio natural, y al salario, el beneficio y la renta les corresponde un tipo
natural, que tiende a formarse por efecto de la competencia. El beneficio obtenido a tasa media
se convierte en un elemento componente del precio natural de los bienes; se trata de un ingreso
regulado por principios distintos al salario y asociado a la relación capital-trabajo. (Dobb, 1983:
67-71; Meek, 1980: 54-58).

En la época de Smith la economía británica estaba sujeta a prácticas restrictivas que limitaban la
ampliación del comercio exterior e interior. Smith cuestiona los efectos de la intervención estatal,
propone que la regulación y la protección distorsionan la asignación de recursos, por lo que se
pronuncia a favor de eliminar los obstáculos que impiden el crecimiento económico. Para él los
deberes del soberano deben limitarse a tres funciones principales: garantizar la defensa nacional,

46

Comprender economía.indb 46 31/03/2017 12:48:47 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

administrar la justicia y ver por el mantenimiento de instituciones de interés público (Napoleoni,


1981: 62-65).

La importancia de Smith y de su obra se debe a que fue el creador de un sistema de análisis general
que dio a la economía un estatuto de disciplina científica.

3.3 Principales aportaciones de David Ricardo

Para Adam Smith una característica del sistema económico es que las tasas de beneficio tienden
a igualarse en las distintas ramas por efecto de la competencia, dando lugar a una tasa general
de beneficio para todas las ramas. Partiendo de este principio Ricardo considera que el principal
problema de la economía es el conocimiento de las leyes que regulan la distribución del ingreso
(renta de la tierra, salarios y beneficios), por lo que se propone elaborar un marco teórico que
explique la relación entre la tasa de beneficio y la acumulación de capital, teniendo presente el
riesgo de que la economía se dirija hacia un estado estacionario.

3.3.1 La teoría de la renta diferencial

En la agricultura el excedente está formado por la renta de la tierra y el beneficio que surge de la
inversión de capital en el sector. En su Ensayo sobre la influencia del bajo precio del grano sobre los
beneficios del capital [1815], en el que se expone su primera versión de la renta de la tierra, Ricardo
asume por hipótesis que la tasa de beneficio en la agricultura se determina a partir de cantidades
diferentes de una misma mercancía: el trigo, es decir, que el insumo y el producto son físicamente
iguales.

El salario, que es conocido, forma parte del capital invertido y su nivel es de subsistencia. En
consecuencia, resulta que son las condiciones de producción de la agricultura las que determinan
la tasa de beneficio en la propia rama que, después, por medio de la competencia se impone al
conjunto del sistema. Ricardo sostiene que: en una economía capitalista cerrada, en una primera
etapa de desarrollo, la cantidad de capital empleado en la agricultura es relativamente menor
en comparación con la cantidad de tierras disponibles para el cultivo, por lo que, inicialmente,
sólo se cultivan aquellas mejor ubicadas y de mejor calidad (tipo A), suponiendo que la unidad
de tierra considerada es de igual superficie. Como en esta etapa las tierras son abundantes en
relación con la magnitud del capital disponible para invertir, la renta de la tierra es nula debido a la
competencia entre los propietarios por ofrecerlas (Benetti, 1978: 18-33; Klimovsky, 1985: 22-28).
En una segunda etapa al reinvertirse los beneficios, la magnitud de capital invertido aumenta y las
tierras tipo A se agotan, por lo que se hace necesario extender el cultivo a tierras de menor calidad
y de peor ubicación (tipo B). Es decir, se dispone de las tierras en orden de fertilidad decreciente.
Ahora, hay un mayor número de tierras en cultivo y hay al menos dos condiciones de producción
distintas en la agricultura que se explican porque la calidad de la tierra es diferente. En esta nueva
situación, son las condiciones de producción en las tierras de tipo B, las que determinan la tasa de
beneficio y las que no pagan renta llamadas por ello tierras “marginales”. En las tierras de tipo A
surge entonces una “renta diferencial” (denominada así porque está relacionada con la diferencia

47

Comprender economía.indb 47 31/03/2017 12:48:47 p. m.


Lecturas para comprender economía

en calidad-fertilidad de las tierras cultivadas), a la vez que disminuye la productividad debido a la


menor fertilidad de las nuevas tierras puestas en cultivo.

Lo que provoca la formación de la renta de la tierra es la baja en la tasa general de beneficio


que en estas nuevas condiciones se obtiene. La teoría de Ricardo toma en cuenta tanto el caso
de la inversión en tierras de diferente fertilidad como el de inversiones sucesivas en la misma
tierra y asume que los rendimientos decrecientes son mayores en el primer caso, por lo que toma
este ejemplo como base, es decir, la diferencia de productividades se atribuye sólo a la distinta
calidad de la tierra y no se toman en cuenta los métodos de producción utilizados. Si seguimos
el razonamiento anterior para una tercera etapa, en ella se incorporan al cultivo tierras de tipo C
que comparadas con las de tipo A y B, son menos productivas. Ahora aparece renta en B, aumenta
en A y disminuye la tasa de beneficio, siendo menor que en la segunda etapa. En resumen, el
aumento del capital trae consigo una disminución de la productividad del trabajo en el sector
agrícola debido a la tierra denominada “marginal”, generando rendimientos decrecientes. Si los
salarios permanecen constantes, ello deriva en una disminución de la tasa general de beneficio y
en un consecuente aumento de la renta de la tierra, por lo que la acumulación de capital tiende a
detenerse, provocando la tendencia hacia el estado estacionario de la economía que, sin embargo,
no se identifica con una situación de estancamiento (Klimovsky, 1985: 40-48; Labini, 1988: 61-65).

En la segunda versión de la teoría de la renta de la tierra expuesta por Ricardo en su obra Principios
de economía política y tributación [1817], abandona la hipótesis central de la primera versión y
admite que para poder determinar la renta de la tierra, el beneficio y su respectiva tasa, es necesario
conocer antes el valor de las mercancías, su relación de cambio, que de acuerdo con su teoría del
valor-trabajo incorporado, depende de las cantidades de trabajo que directa e indirectamente se
requieren para su producción. En esta segunda versión, lo que explica tanto la formación como
el aumento de la renta en las otras tierras es el incremento en el precio del trigo debido a la baja
productividad de la tierra marginal. Ahora, es la tasa de beneficio del sector industrial la que se
impone en el sector agrícola como resultado de la competencia de capitales. No obstante, aunque la
explicación es diferente, las dos versiones llegan a la misma conclusión en lo referente a la tendencia
de la renta de la tierra y sus consecuencias (Benetti, 1978: 33-35; Cartelier, 1918: 301-307).

3.3.2 Las ventajas del comercio internacional

Para Ricardo la teoría del comercio internacional de mercancías es una extensión de su teoría del
valor. El razonamiento de Ricardo parte de las leyes de la competencia en el interior de un país en
que las condiciones de producción con costos más bajos se imponen y en el que los costes reales
regulan los precios relativos de los bienes, para posteriormente dar cuenta de las condiciones en
que el comercio entre dos países queda equilibrado y los precios relativos internacionales ya no se
regulan por los costes reales, por lo que se tienen dos principios diferentes de determinación de
los precios. En otros términos, las mercancías intercambiadas en el ámbito del comercio exterior
contienen cantidades de trabajo desiguales que expresan niveles de productividad desiguales.

Ricardo, además de suponer salarios de subsistencia reales iguales en los dos países, asume el
supuesto de costos constantes de producción y costos de transporte nulos y describe el mecanismo
por el cual se impone un precio único en el mercado mundial, es decir, cómo los precios de las

48

Comprender economía.indb 48 31/03/2017 12:48:47 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

mismas mercancías que en principio son diferentes tienden a ser iguales (Amin, 1976: 153; Shaikh,
1990: 175-184). Como resultado del intercambio, el país con déficit comercial debe cubrirlo con una
salida de dinero hacia el país con superávit. Apoyado en la teoría cuantitativa del dinero, Ricardo
sostiene que los precios bajarán en el país con déficit y subirán en el país con superávit. Supone una
variación automática del tipo de cambio real que permite el equilibrio comercial de ambos países,
superando la diferencia competitiva y el desequilibrio comercial iniciales. En el ejemplo hipotético
de dos mercancías (paño y trigo) y dos países (Portugal e Inglaterra) que expone Ricardo, la
relación de intercambio puede dar como resultado que sólo uno de los dos países se vea favorecido
por la ventaja de la especialización y el otro no gane ni pierda nada, o que ambos países se vean
favorecidos (Amin, 1978: 127-131; Shaikh, 2009: 31-38).

Siguiendo el ejemplo de Ricardo, Portugal está mejor posicionado que Inglaterra tanto en la
producción de paño como de trigo, pero en términos comparativos tiene mayores ventajas en la
producción de trigo que de paño. Por ello está interesado en especializarse en la producción del
trigo y obtener el paño de Inglaterra aunque, en términos absolutos le resulte más barato producir
paño internamente. La aportación de Ricardo consiste en afirmar que las importaciones pueden
ser favorables en términos de valores de uso, a pesar de que el producto importado pueda ser
producido a menor precio en el propio país. En otras palabras, los países participantes en el
comercio internacional tienen interés en especializarse porque, en términos de valores de uso,
ello aumenta el nivel de su renta global (Shaikh, 2009: 37). Se trata del principio ricardiano de las
ventajas comparativas, principio operativo que ha dominado en la teoría del comercio internacional.
La proposición normativa que se desprende de él es que un país se ve beneficiado si se ajusta al
principio de las ventajas que le reportan los costes comparativos. Las diferencias internacionales de
costes relativos, de la eficiencia productiva de los bienes para cada país, proporcionan la base de los
patrones de especialización internacional del comercio.

3.3.3 ¿Es David Ricardo precursor de la economía neoclásica?

En general, en términos de la historia del pensamiento económico, se denomina “revolución


marginalista” a la teoría microeconómica basada en el principio de la utilidad marginal decreciente,
teoría elaborada de manera independiente y simultánea por Carl Menger (1840-1921), William
Stanley Jevons (1835-1882) y Leon Walras (1834-1910) a principios de la década de 1870. Se trata
de un paradigma alternativo al de la economía política clásica, basado en la denominada teoría
subjetiva del valor, que llegó a convertirse en la teoría dominante a partir del declive de la economía
clásica. Paradigma también conocido como teoría neoclásica.

Frecuentemente, a partir de la interpretación de Schumpeter (T. II, 1984: 66-118), se presenta a la


teoría de la productividad marginal como una generalización y un desarrollo de la teoría clásica
de la renta de la tierra. La teoría marginalista se propone explicar la remuneración de los “factores
de producción” (tierra, capital y trabajo) a partir del principio de productividad marginal. El nivel
de ésta para cada uno de los factores está en función de la proporción en la que se combina con
los demás, por lo que el criterio tecnológico resulta fundamental en su teoría de la distribución.
En este sentido, la teoría de la productividad marginal supone un cambio radical respecto de la
concepción clásica de la distribución del ingreso, porque suprime la noción de excedente en la que
se basa ésta última. Dicho de otro modo, la teoría de la renta diferencial de Ricardo no es un caso

49

Comprender economía.indb 49 31/03/2017 12:48:47 p. m.


Lecturas para comprender economía

particular de la teoría de la productividad marginal de los factores. En la teoría ricardiana la renta


representa un ingreso “diferencial”, es una parte del producto neto. Esta teoría de la renta de la
tierra no representa un marginalismo precoz, como se sostiene en la interpretación dominante: no
se trata de un razonamiento marginalista generalizable. Para Ricardo, la productividad intrínseca
que posee cada porción de tierra está dada a priori, y el que se le asocie en cantidades crecientes a
los otros factores de la producción no la hace decreciente (Amin, 1976: 154; Benetti, 1978: 47-48;
Cartelier, 1981: 249).

Paradójicamente, también la teoría marginalista incorpora a su marco teórico haciéndola suya


la teoría del comercio internacional de Ricardo al mismo tiempo que rechaza su teoría del valor.
Como se sabe, el propio Ricardo veía en su teoría del comercio internacional una extensión de su
teoría del valor. No obstante, en general los principios básicos formulados por Ricardo en su teoría
de las ventajas comparativas son retomados por las versiones modernas de la teoría del comercio
internacional, excepto en lo relativo a la teoría de los precios y a los mecanismos que generan la
especialización en base a los costes comparativos (Shaikh, 2009: 38-46).

3.4 El principio de la población de Malthus, la “Ley de Say” y la demanda efectiva

El desarrollo de la teoría clásica de la renta de la tierra tuvo como marco general el debate sobre
las leyes de granos aprobadas en Inglaterra en 1815, que restringían las importaciones de cereales,
favoreciendo el proteccionismo agrícola y tenían como propósito fomentar una agricultura más
intensiva y extensiva. La controversia en torno a esas leyes derivó en una discusión acerca del impacto
que esas medidas podían tener sobre el crecimiento económico. Esto llevó también a preguntarse
cómo variaba la distribución de las proporciones relativas de los ingresos correspondientes a la
renta, el capital y el trabajo, y cómo influía esto en la acumulación de capital (O’Brien, 1989: 294-
297).

Thomas Robert Malthus, en su obra Ensayo sobre la población [1798] sostenía que de no verse
limitada la capacidad reproductiva del hombre, se llegaría a una situación en la que sería insuficiente
el volumen de bienes de subsistencia necesarios para hacer frente al aumento de la población que
crece en progresión geométrica, de manera que se duplica potencialmente cada 25 años. Malthus
admitía que: aunque no se trataba de la tasa real de crecimiento ni de la tasa máxima, representaba
un problema relevante en la medida en que atribuía a los bienes de subsistencia, esto es, a la oferta
de alimentos, la capacidad de crecer sólo en progresión aritmética. Por ello, si el efecto de los medios
para limitar el crecimiento de la población era menor que el de los que favorecían la procreación,
el sistema económico y la sociedad se enfrentarían a una condición que limitaría sus posibilidades
de seguir desarrollándose. El problema, en consecuencia, derivaba del desfase característico que
Malhtus establecía entre ambas progresiones. En el panorama que Malthus advierte como parte
de su teoría, hay una subestimación del impacto favorable que, en términos del incremento en
la productividad podría tener el avance tecnológico en la agricultura, a la que consideraba sujeta
al comportamiento de los rendimientos decrecientes. En la medida en que la teoría malthusiana
sobre el crecimiento de la población tomaba en cuenta los límites asociados a la oferta de tierras y a
la oferta de alimentos (medios de subsistencia), los temas de la renta de la tierra y los rendimientos
decrecientes tratados por la teoría clásica llamaron su atención (Roncaglia y Sánchez, 2011: 77-88).

50

Comprender economía.indb 50 31/03/2017 12:48:47 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

En la interpretación de Malthus la teoría de la población se convierte en una variable endógena del


análisis económico y pasa a formar parte de la teoría de la distribución de la renta junto con el tema
de la oferta de trabajo y el nivel de los salarios. Malthus relacionaba el precio del grano y el nivel de
los salarios y consideraba que la libre importación de granos reduciría los precios de éstos y los de
los salarios. Por el contrario, para Ricardo las medidas proteccionistas hacían aumentar los salarios
y disminuir los beneficios reduciendo la acumulación de capital y el crecimiento económico.
Ricardo argumentaba a favor del librecambio porque creía que el aumento de la renta de la tierra se
daba en detrimento de los beneficios. Para Malthus, la disminución de los beneficios se debía a la
falta de estímulos a la inversión, explicada como una demanda agregada insuficiente.

Estaba interesado en demostrar que el proceso de acumulación de capital generaba una


sobreproducción de bienes, por lo que de no haber un gasto proveniente de los llamados
“consumidores improductivos” se provocaría una tendencia al estancamiento (Blaug, 1985: 216-
225; Ekelund y Hérbet, 1992: 140-143).

Argumenta que el gasto en trabajo productivo genera una demanda efectiva deficiente, a pesar de
que los salarios aumenten debido a que los trabajadores optan por el ocio antes que por aumentar
su consumo. Siguiendo a Smith, Malthus asumió que el ahorro es gasto. El razonamiento de Smith
al respecto era que la parte del ingreso del productor que no se destina al consumo, se transfiere
a través del crédito para finalmente convertirse en inversión. Malthus sostiene que el exceso de
ahorro genera subconsumo porque tiende a disminuir la demanda de bienes de consumo mientras
que cuando el ahorro es invertido la oferta de bienes crece. Lo que Malthus no contempló es que,
inicialmente, la brecha que el ahorro genera, se ve compensada por una inversión equivalente;
posteriormente, la oferta de bienes de consumo aumenta y los costos bajan permitiendo que la
capacidad de compra aumente y absorba la mayor producción creada. Él considera que en general
la producción disponible para un determinado periodo no logra ser absorbida porque el poder de
compra es insuficiente, dando pie a una desproporción que puede originar una crisis (Rodríguez,
2012: 53-81).

La ley de los mercados atribuida a Juan Baptiste Say (1767-1832) en su obra Tratado de economía
política [1803], mejor conocida como “la ley de Say”, afirma que toda oferta de productos es a su
vez una demanda de productos, lo que dio pie a utilizar las expresiones simplificadas: la oferta
crea su propia demanda y todo lo que se produce se consume. En su formulación se asume que
los productos ofrecidos se intercambian por los productos demandados en un ciclo anual de
producción. Dicha ley pretendía dar una explicación del origen de las crisis económicas teniendo
como marco general de referencia la polémica contra los mercantilistas, para quienes las crisis se
generaban por la falta de metales preciosos (Rodríguez, 2012: 41-51). Su contenido supone que
los ingresos representan poder de compra y éste demanda de productos o deseo de compra, por lo
que la oferta total se corresponde con la demanda total. De ello se sigue que no puede presentarse
un exceso de productos en todos los mercados simultáneamente, por lo que la posibilidad de una
crisis no puede obedecer a una demanda insuficiente. No se concibe que pueda presentarse un
exceso de oferta (sobreproducción) en la mayoría de los mercados, por lo que la demanda no
representa un obstáculo al incremento de la producción y la posibilidad de una sobreproducción
generalizada se descarta.

En el marco de la discusión en la que Malthus interviene se hace ver que subyace en la ley una
reducción de la economía monetaria a una economía de trueque, al atribuir al dinero sólo la función

51

Comprender economía.indb 51 31/03/2017 12:48:47 p. m.


Lecturas para comprender economía

de medio de cambio, asumiendo que no es demandado para fines de atesoramiento o reserva de


valor, de manera que la cantidad de dinero no impide que la producción se expanda. Se cuestiona
que el ingreso se asimile a la demanda y por lo tanto no se distinga entre el poder de compra y el
deseo de compra; que, como sostuvo Smith, el único fin del ahorro sea la inversión en el entendido
de que el valor de la producción creada se traduce en ingresos que a su vez terminan convertidos
en una demanda equivalente al valor de esa producción (Blaug, 1985: 196-205).

La crítica de Malthus apunta a señalar que las premisas en que se basa “la ley de Say” son insuficientes
para explicar el hecho de que a largo plazo la reproducción del sistema puede ser sostenible, cuando
el ahorro rebasa cierto nivel provocando un deterioro en la rentabilidad del capital. Sus críticas a
la ley pueden ser consideradas como un cuestionamiento a la tesis sostenida por Smith de que un
incremento en el ahorro propicia un aumento en la tasa de crecimiento de la economía. Malthus
defiende las leyes de granos y aboga por contener la tasa de acumulación de capital y fomentar el
“consumo improductivo” de los terratenientes, como mecanismo para compensar una disminución
de la demanda (Blaug, 1985: 226-230; O’ Brien, 1989: 296-297).

En la medida en que la ley de Say tuvo gran aceptación en el marco de la economía clásica y fue
defendida por Ricardo, las críticas de Malthus a dicha ley lo colocaron en una posición desventajosa
en el marco la controversia sostenida con Ricardo. Finalmente, en el contexto de la economía
clásica británica fue la teoría ricardiana y no la malthusiana la que predominó. A pesar de ello,
el propio curso que siguió la economía británica durante el año en que muere Malthus, 1834, y el
año de la publicación de los Principios de economía política con algunas aplicaciones a la filosofía
moral [1848] de John Stuart Mill, vio surgir nuevos problemas económicos relacionados con la
crisis de 1825, difíciles de enfrentar a partir de los instrumentos de análisis aportados por la teoría
de Ricardo.

3.5 John Stuart Mill y el declive de la economía política clásica

Mill, quien fue considerado por algunos intérpretes como el último de los economistas clásicos,
se fijó un propósito ambicioso en la elaboración de su obra: sintetizar y resumir el conjunto
de conocimientos económicos de su época, además de reforzar y ampliar la teoría ricardiana
introduciendo nuevas propuestas. Una de sus aportaciones fue que además de abarcar un amplio
número de temas teóricos consideró los aspectos relacionados con sus posibles aplicaciones. La
obra de Mill tuvo una difusión considerable en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX. En
ella se advierte una conjugación en ocasiones ecléctica de las principales teorías que marcaron el
desarrollo de la economía política clásica, en particular de la de Ricardo, de la que intentó ser una
síntesis con interpretaciones contrarias en las que se expone en sentido crítico las limitaciones e
insuficiencias de los principios básicos de la propia teoría clásica (Dobb, 1983, 137-153).

Mill se apoyó en la ley de Say para negar que la caída de la demanda agregada pudiera obedecer al
funcionamiento propio de una economía de mercado. A diferencia de Malthus, quien enfatizó el
papel de la demanda efectiva en varios puntos de la discusión con Ricardo, señaló la diferencia que
posteriormente se volvió convencional, entre un movimiento a lo largo de la curva de demanda
y un desplazamiento de la curva de demanda. Se adhirió a la postura de la tradición clásica que
sostuvo la máxima del laissez faire, pero admitió la posibilidad de que la interferencia del gobierno

52

Comprender economía.indb 52 31/03/2017 12:48:47 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

pudiera verse justificada por la exigencia de un motivo mayor en términos sociales (Dobb, 1974:
41-43). Terminó abandonando la teoría del fondo de salarios que planteaba que a nivel agregado,
para un cierto periodo productivo, la tasa media de salarios es igual al cociente del stock de capital
sobre el número de trabajadores.

La decadencia de la economía política clásica está asociada en buena medida a los efectos que
tuvieron las críticas que recibió al contenido de varios de sus planteamientos teóricos (es el caso de
Samuel Bailey [1791-1870]), propiciadas en parte por las propias interpretaciones contradictorias
de sus mismos autores (como las intervenciones de los socialistas ricardianos W. Thompson [1775-
1833] y John F. Bray [1809-1895], durante el periodo 1824-1839), y al surgimiento del marginalismo
como teoría alternativa que, como se mencionó anteriormente, supo presentar su enfoque como
desarrollo y superación de varios aspectos de la teoría clásica (Garegnani, 1982: 201-203; Pérez,
1988: 21-34; Schumpeter, 1984, T. II: 66-118). Esa transición entre el declive de la teoría clásica y el
posterior predominio de la teoría marginalista (o neoclásica), tuvo en Alfred Marshall (1842-1924)
a uno de los autores más representativos. Para la década de 1890 la obra de Marshall, Principios
de economía [1890], comienza a sustituir a la de Mill en el ámbito de la enseñanza (Barber, 1988:
155-168).

La teoría ricardiana alcanzó su mayor divulgación e influencia durante la década de 1820-1830.


El debate postricardiano tuvo como resultado la exclusión del concepto de valor y su sustitución
por el de utilidad, lo que significaba un cambio teórico fundamental al hacer abstracción de los
fenómenos sociales derivados de las relaciones económico-sociales de los hombres en la esfera de
la producción y privilegiar los comportamientos individuales en el ámbito del mercado. A ello
le siguió un periodo caracterizado por una amplia difusión de la teoría de la utilidad marginal
y a partir de 1870 las teorías del valor-trabajo de los clásicos fueron abandonadas. El periodo de
apogeo de la economía política clásica abarcó de 1800 a 1850. Sin embargo, lo que se conoce como
el periodo clásico en la historia del pensamiento económico abarca de la publicación de la Riqueza
de las Naciones de Smith en 1776, hasta 1873, año en que muere John Stuart Mill.

3.6 Marx y su crítica de la Economía Política

Al declive de la teoría ricardiana le sucedió de manera casi simultánea tanto el surgimiento de la


teoría marginalista como la publicación de la obra de Marx: El capital. Crítica de la economía política,
libro I [1867]. En el primer caso, como ya se mencionó, se trató de un paradigma alternativo al
clásico que se convirtió en el enfoque dominante en economía hasta nuestros días. El propio Marx,
al ubicar el carácter de su propia contribución ya distinguía entre la “economía vulgar”, refiriéndose
a los antecesores del marginalismo y la economía política clásica. La crítica que realiza a lo largo de
su obra está dirigida fundamentalmente a estos últimos, sin asumirse como parte de ellos. El que
Marx sea considerado un autor clásico no lo hace formar parte de la economía política clásica: la
mejor forma de vincularlo a ella es hacerlo figurar como su crítico. El carácter de esa crítica no se
encuentra en línea de continuidad con la economía clásica en la medida en que no se trata de una
crítica interna a la propia ciencia económica, sino que cuestiona su pretensión de cientificidad. Se
trata de una crítica que, en sentido estricto, no deriva en la elaboración de una teoría económica
propia alternativa a la del enfoque clásico como se interpreta convencionalmente cuando se habla
de una economía política marxista. A pesar de ello, pradójicamente, esa crítica tiene un contenido

53

Comprender economía.indb 53 31/03/2017 12:48:47 p. m.


Lecturas para comprender economía

económico en la medida en que se propone criticar el sistema de economía política clásica y el


conjunto de categorías que lo integran y es el alcance y profundidad de ese contenido el que le ha
valido su consideración como uno de los grandes economistas.

Es una tradición que la referencia a la teoría de Marx en términos de marxismo, es decir, considerando
sus dimensiones no sólo económicas sino políticas, ideológicas y filosóficas, reconozca como sus
principales fuentes no sólo a la economía política clásica inglesa, sino al socialismo francés y la
filosofía clásica alemana.

La ventaja que tiene recordar estas fuentes es el reconocimiento del autor como crítico de la sociedad
capitalista y la intencionalidad política del conjunto de su obra que deriva en la propuesta de un
proyecto político de transformación revolucionaria del orden social capitalista en su conjunto: de
ahí la caracterización de este proyecto como socialista o comunista (Ortiz, 2010: 258-265).

En lo que sigue, se hace referencia sólo a la primera de esas dimensiones que es la que
ocupa nuestra atención.

A diferencia del marginalismo, quien abandona la teoría del valor de los clásicos, Marx la
critica pero reconociendo tanto su contribución al análisis del capitalismo como sus limitaciones,
por lo que retoma el concepto de valor en términos diferentes, estableciendo una distinción
precisa entre valor y precio considerando éste último como la expresión monetaria necesaria del
valor. Marx parte del cuestionamiento metodológico según el cual los clásicos no atribuían un
carácter histórico a la economía capitalista ni a las categorías y conceptos presentes en sus teorías,
considerándolas como la forma natural y general de la producción social. Por ello, su obra inicia
con la teoría del valor, haciendo referencia a la mercancía, preguntándose bajo qué condiciones
histórico-sociales los productos del trabajo se convierten en mercancías, caracterizando a la
economía capitalista como una forma históricamente determinada de la división social del trabajo
y construyendo el conjunto de su teoría asumiendo el carácter histórico tanto del capitalismo como
de las categorías que dan cuenta de él.

De acuerdo a Marx, si las mercancías tienen un doble carácter, el ser unidad de valor de uso y
valor, ello se debe a que el trabajo productor de mercancías tiene a su vez un doble carácter, es
unidad de trabajo abstracto y trabajo concreto (Gill, 2002: 91-115).

La teoría marxista del valor, sostiene que el valor de las mercancías depende de las cantidades de
trabajo abstracto socialmente necesario que directa e indirectamente se requieren para producirlas.
Partiendo de esta teoría y asumiendo el supuesto de los clásicos según el cual la economía
capitalista es una economía mercantil, Marx sostiene que la ley del valor, la ley del intercambio de
equivalentes, permite explicar el valor excedente al que denomina plusvalor. La distinción entre
el trabajo y fuerza de trabajo está en la base de esa explicación. El primero considerado como
actividad y la segunda entendida como capacidad de trabajo. La fuerza de trabajo se caracteriza
como una mercancía cuyo valor de uso tiene la característica no sólo de crear valor, sino de crear
un valor mayor al que ella representa. El valor del producto social y el valor de las mercancías
producidas en condiciones capitalistas incluyen el valor proporcional transferido por los medios
de producción utilizados (capital constante), el valor de la fuerza de trabajo (capital variable) y el
plusvalor. El origen de éste se encuentra en el proceso de producción; en la explotación de la fuerza
de trabajo asalariada y en la medida que el salario pagado al trabajador representa sólo una parte

54

Comprender economía.indb 54 31/03/2017 12:48:47 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

de la duración de la jornada de trabajo mientras que la otra parte representa trabajo no pagado, es
decir, plusvalor. Su creación es el rasgo característico de la economía capitalista, es la forma general
que adopta el excedente económico en el capitalismo y su expresión monetaria más inmediata es
la ganancia. La tasa de plusvalor, el cociente entre el plusvalor y el valor de la fuerza de trabajo
expresa el grado de explotación relativo de la fuerza de trabajo. La contradicción entre capital y
trabajo está en la base del funcionamiento del sistema capitalista. (Sweezy, 1979: 68-122).

La inversión de una parte de ese plusvalor, al aumentar el monto del capital invertido, explica el
proceso de acumulación del capital basado en la lógica de la valorización. Conforme el proceso
de acumulación avanza la magnitud de capital invertido crece y la escala de la acumulación
aumenta, permitiendo emplear un número mayor de trabajadores y utilizar mejores medios de
producción que dan cuenta de las mejoras tecnológicas introducidas en los procesos productivos.
La continuidad de este proceso que se desenvuelve en un marco de competencia entre los capitales
genera la tendencia a una concentración del capital cada vez mayor, es decir, el volumen de capital
invertido tiende a aumentar, así como el número de capitalistas que operan al interior de las
distintas ramas de producción. Este proceso está acompañado por otro en el que los numerosos
capitales, por efecto de la propia competencia y del empleo de los mecanismos del crédito, tienden
a agruparse generando una tendencia a la centralización del capital en pocas manos. Estas dos
tendencias provocan que la parte proporcional del capital que se invierte en la compra de medios
de producción aumente en una proporción mayor a la que se invierte en fuerza de trabajo, lo que
el autor denomina un aumento de la composición orgánica del capital. Esta tendencia genera la
formación de un ejército industrial de reserva de mano de obra que opera como un mecanismo
regulador del mercado de trabajo presionando el nivel de salarios a la baja. En el marco de la
competencia de capitales, los valores se transforman en precios de producción, el plusvalor en
ganancia y la tasa de plusvalía en tasa de ganancia, dando origen a la formación de una tasa general
de ganancia en el conjunto del sistema económico.

En la esfera de la distribución, el plusvalor asume la forma de ingresos monetarios correspondientes


a la inversión de capital en los distintos sectores de la actividad económica: ganancia industrial,
ganancia comercial, interés y renta de la tierra. Marx identifica una tendencia decreciente de la
tasa de ganancia, del grado de valorización del capital, que es provocada por un incremento en la
composición orgánica del capital, que desplaza mano de obra asalariada en un grado mayor al que
el proceso de acumulación es capaz de absorber. El proceso de acumulación de capital se ve frenado
a largo plazo por esa tendencia. El propio desarrollo capitalista genera una serie de tendencias que
limitan el proceso de acumulación creando las condiciones de crisis del sistema (Harvey, 1990:
162-195; Shaikh, 1990: 50-57).

Consideración final

Por referirse a las teorías desarrolladas por los autores fundadores de la ciencia económica, la
economía política clásica representa un capítulo central en la historia del pensamiento económico.
A esos autores se debe que la economía haya logrado alcanzar un estatuto científico, y que el alcance
que tuvo el conjunto de sus contribuciones se haya visto expresado en el impresionante desarrollo
que la teoría económica adquirió a partir de ellos. La serie de temas y problemas que abarcaron
siguen siendo hoy un referente obligado para los análisis teóricos contemporáneos. Es ello lo que

55

Comprender economía.indb 55 31/03/2017 12:48:47 p. m.


Lecturas para comprender economía

les merece el título de clásicos y lo que les ha dado un lugar especial en el desarrollo de la ciencia
económica hasta nuestros días.

Lecturas adicionales recomendadas

1. Vargas, Gustavo, 2002. “Capítulo 3. Historia del pensamiento económico”, en Introducción a la Teoría
Económica. Aplicaciones a la economía mexicana, México, Pearson Educación.
2. Clement, Norris C, et al, 1991. “Segunda parte. La teoría económica en su contexto histórico, Capítulos.
5 y 6”, en Economía: Enfoque América Latina, México, Mcgraw-Hill.

FUENTES DE CONSULTA

Amin, Samir (1976), Imperialismo y desarrollo desigual, Barcelona, Fontanella.


------ (1978), El desarrollo desigual, Barcelona, Fontanella.
Argemí de Abadal, L. (2004), Liberalismo mercantilista, Madrid, Editorial Síntesis.
Barber, William J. (1988), Historia del pensamiento económico, Madrid, Alianza Universidad.
Benetti, Carlo (1978), Valor y distribución, Madrid, Editorial Saltés.
Blaug, Mark (1985), Teoría económica en retrospección, México, FCE.
Cartelier, Jean (1981), Excedente y reproducción. La formación de la economía política y clásica,
México, FCE.
De la Iglesia, J. (coord.) (1994), Ensayos sobre el pensamiento económico, Madrid, Macgraw-Hill.
Dobb, Maurice (1974), Economía política y capitalismo, México, FCE.
------ (1983), Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica,
México, Siglo XXI Editores.
Ekelund, R. B. J.V. y Hébert, R. F. (1992), Historia de la teoría económica y de su método, Madrid,
Macgraw-Hill.
Garegnani, Pierangelo (1982), El capital en la teoría de la distribución, Madrid, Oikos-Tau.
Gill, Louis (2002), Fundamentos y límites del capitalismo, Madrid, Editorial Trotta.
Harvey, David (1990), Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, FCE.
Heckscher, Eli F. (1983), La época mercantilista, México, FCE.
Herrerías, Armando. (1974), Mercantilismo. Biografía de una tendencia, México, Editorial Limusa.
Klimovsky, Edith (1985), Renta y ganancia en la economía política clásica, México, UAM-
Azcapotzalco.
Kuczynski, M y Meek, R.L. (comps.) (1980), El Tableau économique de Quesnay, México, FCE.
Labini, Sylos P. (1988), Las fuerzas del desarrollo y del declive, Madrid, Oikos-Tau.

56

Comprender economía.indb 56 31/03/2017 12:48:47 p. m.


3. La Economía Política Clásica: una introducción a su estudio. Luis Ángel Ortiz Palacios

Malthus, Thomas R. [1798] Primer ensayo sobre la población, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
Marx, Carlos [1867], El Capital. Crítica de la economía política. T. I, II y III, México, FCE, 1972.
Meek, Ronald L. (1972), Economía e ideología y otros ensayos, Barcelona, Editorial Ariel.
------ (1975), La fisiocracia, Barcelona, Editorial Ariel.
------ (1980), Smith, Marx y después. Diez ensayos sobre el desarrollo del pensamiento económico,
España, Siglo XXI Editores.
Mill, John Stuart [1848], Principios de economía política con algunas aplicaciones a la filosofía moral,
México, FCE, 1985.
Nadal, Alejandro (1985), “Dinero y valor de uso: la noción de riqueza en la génesis de la economía
política”, Investigación Económica, núm. 173, julio-septiembre, págs. 83-98.
Napoleoni, Claudio (1981), Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx, Madrid, Oikos-Tau.
O’ Brien, DP. (1989), Los economistas clásicos, Madrid, Alianza Editorial.
Ortiz, Luis A. (2010), “Acepciones de la ideología en el discurso crítico de Marx”, en Francisco
Morales y Hugo Cardoso (coords.), Las categorías del análisis sociológico I, México, Acatlán/
UNAM/DGAPA, pp. 239-267.
Perdices de Blas, L. y Reeder, J. (1999), El mercantilismo: política económica y Estado nacional,
Madrid, Editorial Síntesis.
Pérez C. Sergio (1988), La primera crítica a la economía política, México, UAM-Iztapalapa.
Quesnay, Francois [1758], El Tableau Économique y otros escritos fisiócratas, Barcelona, Ed.
Fontamara, 1974.
Ricardo, David [1815], “Ensayo sobre la influencia del bajo precio del grano sobre los beneficios del
capital”, en Claudio Napoleoni, op. cit., pp. 151-174.
------ [1817], Principios de economía política y tributación, México, FCE, 1973.
Rodríguez, A. (2012), La ley de Say. Debates sobre el origen de la crisis, Madrid, Maia Ediciones.
Roncaglia, A. Y Sánchez, A. (2011), Economistas Clásicos, Madrid, Editorial Síntesis.
Shaikh, Anwar (1990), Valor, acumulación y crisis, Bogotá, Tercer Mundo Editores.
------ (2009), Teorías del comercio internacional, España, Maia Ediciones.
Schumpeter, Joseph A (1984), Historia del análisis económico I y II, México, FCE.
Smith, Adam, [1776], Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,
México, FCE, 1982.
Sweezy, Paul M. (1979), Teoría del desarrollo capitalista, México, FCE.

57

Comprender economía.indb 57 31/03/2017 12:48:47 p. m.


Comprender economía.indb 58 31/03/2017 12:48:47 p. m.
4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

4. El nacimiento de la Economía Neoclásica


Inocente Reyes Mejía *

4.1 El nacimiento de la Teoría Neoclásica

Se conoce como Escuela Neoclásica o Economía Neoclásica a la corriente económica formada, a


finales del siglo XIX, por aquellos teóricos que en primera instancia centran sus análisis y estudios
en la formación de precios, seguidos de la teoría de la determinación de los salarios, a través de la
productividad marginal del trabajo, el equilibrio económico en mercados de competencia perfecta
y la flexibilidad de los precios, teniendo como piedra angular el comportamiento racional del
individuo1 (teóricos de la utilidad marginal).

4.1.1 Los autores y el contexto histórico en Gran Bretaña y Austria

Esta escuela reivindica muchos de los planteamientos de la Escuela Clásica de Inglaterra, surgida en
el siglo XVIII (William Petty, Adam Smith, David Ricardo, entre otros), así como de otras corrientes
teóricas y autores: Fisiócratas;2 [Francois Quesnay (Francia), Pierre Boisguillebert (Inglaterra)],
economistas Vulgares3 (Thomas Roberto Malthus, Jean Baptiste Say); Escuela Austriaca o de Viena

* Profesor de teoría Económica en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán- UNAM y en el IPN. Consultor privado.
Autor y coautor de diversos trabajos.
1
Un análisis más profundo sobre la racionalidad se puede ver en el recuadro 4.1
2
Nombre que recibió la corriente económica surgida durante la primera mitad del siglo XVII, en Francia, (Economía
Política Clásica en Francia), en oposición a la corriente Mercantilista, y que centra su análisis en la esfera de la producción
capitalista desplazando el análisis de la esfera de la circulación, como la habían planteado los mercantilistas. Según Marx,
el análisis de los fisiócratas constituye el primer análisis de carácter científico en torno a la generación de la riqueza social
y la forma en la que circula entre todos los sectores sociales. Sus principales exponentes fueron, el médico Jean Francois
Quesnay; Ana Roberto Jacobo Turgot, Pierre Boisguillebert.
3
Marx denomina economistas vulgares a Thomas Roberto Malthus y a Jean Baptiste Say porque situaron el problema
de investigación de la Economía en la esfera de la circulación y no en la producción. Con ello negaban las concepciones
científicas; buscaban transformar a la Economía Política en una concepción apologética del capitalismo.

59

Comprender economía.indb 59 31/03/2017 12:48:48 p. m.


Lecturas para comprender economía

(Karl Menger, Weiser, Böhm-Bawerk);4 Escuela Matemática5 cuyo método de análisis se caracteriza
por el uso de la matemática para el conocimiento de los fenómenos económicos. Entre sus
principales exponentes se encuentran, Antoine Augustin Cournot; W. Jevons; V, Pareto; Laungardt
(Alemania); I. Fisher (EEUU), Cassel (Suecia) y Schumpeter (Austria). Una exposición amplia y
detallada sobre la influencia de cada una de estas corrientes en la formación de la teoría neoclásica
se encuentra en la obra de Blaug. (Blaug, 2001: 371-411)

Entre los principales exponentes de la escuela neoclásica se reconoce a: William Stanley Jevons
(1835-1882); Alfred Marshall (1842-1924); Karl Menger (1840-1921); León Walras (1834-1910);
Irving Fisher (1867-1947).

Recuadro 4.1 Sobre la Racionalidad


Inocente Reyes Mejía
En su obra Economía Política, Lange (Lange, 1994: 142-143) argumenta que. …” en la economía
monetario-mercantil, tanto el fin como los medios de la actividad lucrativa rompen con la
tradición. La actividad lucrativa deviene de una actividad basada en el razonamiento, se
transforma en una actividad racional”. En la nota pie de página número 30 (de la misma obra) se
cita: El concepto de racionalidad de la acción se aplica a cualquier actividad, y no solo a la actividad
económica.

Por otra parte, Max Weber, cuya clasificación de los tipos de acción ha sido ampliamente
difundida, emplea la expresión “actividad racional finalista” -con arreglo a fines”- distinguiéndola
de otro tipo de acción racional, el de la acción “racional valorativa”–“con arreglo a valores”. (…)
(Weber, 1944: 22-23).

En el mismo sentido, Lange (1957: 5 a 1), plantea que: Resulta totalmente errónea la afirmación
de Ludwig von Mises de que toda acción consciente e intencional del hombre es una acción racional
y que, por esta razón, la expresión “acción racional” es un pleonasmo (Mises, 1960) (…). Gerd
Alschner hace una crítica muy oportuna de la concepción de von Mises, en un trabajo titulado
Rationalität und Irrationalität in den wirtschaftlichen Handlungenund ihre Erfassung durch die
Wirtschaftsheorie, en “Schmollers Jahrbuch für Gesetzgebung, Verwaltung und Vokswirtschaft”.

Una exposición amplia y detallada sobre el uso del principio de racionalidad económica, se puede
consultar y leer detenidamente en el capítulo V del libro citado de Lange (1994), El principio de la
racionalidad económica. Economía y Praxeología.

4
Corriente teórica surgida hacia 1870 en Austria, cuya tarea central consiste en debatir y rebatir los planteamientos
realizados por Marx y Engels
5
Escuela Surgida en Francia, a finales del siglo XIX Se caracteriza por emplear la matemática, como método de
investigación, para llegar al conocimiento de los fenómenos económicos, y no únicamente como herramienta de análisis.
Los partidarios de esta escuela sostenían que este método ofrecía las ventajas de establecer con exactitud la relación entre
las categorías económicas, permite conclusiones teóricas y evita errores, además de que garantiza resultados correctos
en el análisis de los problemas económicos. Al respecto existe una amplia gama de referencias bibliográficas que pueden
consultarse para una versión más amplia y completa e esta corriente. Véase por ejemplo: A. Cournot, Investigación sobre
los principios matemáticos de la teoría de la riqueza. (Recherches sur les príncipes mathématiques de la théorie des richesses),
1838. W. Jevons. Teoría de la Economía Política (Theory of Political Economy), 1871. L. Walras. Elementos de Economía
Política pura (Eléments d´economie politique pure). V. Pareto, Curso de Economía Política, 1896.

60

Comprender economía.indb 60 31/03/2017 12:48:48 p. m.


4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

Sin duda alguna, el escenario que filtra las ideas que terminaron de madurar los fundamentos de
la teoría neoclásica marca, como dice Karl Polanyi, el derrumbe de la civilización del siglo XIX. Al
respecto señala:

El siglo XIX produjo un fenómeno sin precedentes en los anales de la civilización occidental: los cien
años de paz comprendidos entre 1815 y 1914. Si exceptuamos la guerra de Crimea -acontecimiento
más o menos colonial- Inglaterra, Francia, Prusia, Austria, Italia y Rusia no entraron en guerra entre
ellas más que dieciocho meses en total. Si consideramos los dos siglos precedentes se obtiene para
cada país una media de sesenta o setenta años de guerras importantes. Pero incluso la más feroz de las
conflagraciones del siglo XIX, la guerra entre Francia y Prusia, de 1870-71, finalizó en menos de un
año cuando la nación vencida entregó una suma insólita a título de indemnización, y ello sin que las
monedas afectadas sufriesen ningún cambio. La Gran Transformación, (1997: 25-26)

En la misma obra, el autor hace una exposición amplia, clara y detallada sobre lo que pudiera
identificarse como los pilares institucionales de la civilización durante el siglo XIX.

• El primero era el sistema de balance de poder que, durante un siglo, impidió el surgimiento
de una guerra larga y devastadora entre las grandes potencias.

• El segundo fue el patrón-oro internacional que simbolizaba una organización peculiar de la


economía mundial.

• El tercero, el mercado autorregulador que produjo un bienestar material sin precedente.

• El cuarto era el Estado liberal.

Más aún, señala el autor, “(…) clasificadas en una forma, dos de estas instituciones eran económicas
y dos políticas. Clasificadas en otra forma, dos eran nacionales y dos internacionales. Entre ellas,
todas estas instituciones determinaron los lineamientos característicos de la historia de nuestra
civilización”. (Polanyi, 1997: 25-26)

Es importante hacer énfasis en que:

(…) la fuente y la matriz del sistema era el mercado autorregulado. Fue esta innovación la que originó
una civilización específica. El patrón-oro fue pura y simplemente un intento por extender el sistema
del mercado interior al campo internacional; el sistema de balance de poder era una estructura erigida
sobre el patrón-oro y en parte forjada a través del mismo; el propio Estado liberal era una creación
del mercado autorregulado. La clave del sistema institucional del siglo XIX se encontraba en las leyes
gobernantes de la economía de mercado (Polanyi, 1997: 27).

Si bien el periodo 1815-1914, puede ser considerado como un lapso de relativa estabilidad y paz
mundial, ello no significó ausencia de graves causas de conflicto. El proceso de cambio continuo,
en los ámbitos internos y externos de naciones poderosas y grandes imperios fue algo que mantuvo
su dinámica transformadora.

Durante la primera mitad del siglo XIX las guerras civiles y las intervenciones revolucionarias y
contrarrevolucionarias estuvieron a la orden del día. En España, bajo el Duque de Angulema, cien
mil hombres tomaron Cádiz por asalto. En Hungría la Revolución magiar amenazó con destruir el
propio imperio y fue definitivamente aplastada por un ejército ruso que combatió en suelo húngaro.
Intervenciones armadas en las Alemanias, en Bélgica, Polonia, Suiza, Dinamarca y Venecia marcaron
la omnipresencia de la Santa Alianza. Durante la segunda mitad del siglo XIX se desató la dinámica del:

61

Comprender economía.indb 61 31/03/2017 12:48:48 p. m.


Lecturas para comprender economía

progreso; surgieron o se desmembraron el imperio otomano, egipcio y de Sheriffe. China fue forzada
por los ejércitos invasores a abrir sus puertas a los extranjeros y el continente de África se repartió
en un movimiento gigantesco. Simultáneamente, dos potencias cobraron importancia mundial: los
Estados Unidos y Rusia. Alemania e Italia lograron la unidad nacional. Bélgica, Grecia, Rumania,
Bulgaria, Serbia y Hungría asumieron o reasumieron sus lugares como Estados soberanos en el
mapa de Europa. Una serie casi incesante de guerras abiertas acompañó la marcha de la civilización
industrial hacia los dominios de culturas obsoletas o pueblos primitivos. Las conquistas militares de
Rusia en Asia central, las innumerables guerras de Inglaterra en India y África, las incursiones de
Francia en Egipto, Argelia, Túnez, Siria, Madagascar, Indochina y Siam crearon entre las potencias
ciertos problemas que, por regla general, solo la fuerza podía resolver. Pero cada uno de estos
conflictos estaba localizado, y muchas otras ocasiones de cambio violento se afrontaron por la acción
conjunta, o se disolvieron por transacciones entre las grandes potencias. Como quiera que cambiaran
los métodos, el resultado era el mismo. Mientras que en la primera mitad del siglo XIX se proscribió
el constitucionalismo y la Santa Alianza reprimió la libertad en nombre de la paz, durante la otra
mitad –y de nuevo en nombre de la paz– se encargaron los banqueros comerciales de imponer las
constituciones a déspotas turbulentos. Así pues, bajo formas variadas e ideologías siempre cambiantes
–a veces en nombre del progreso y la libertad; a veces por la autoridad del trono y del altar; a veces
por la gracia de la bolsa de valores y la chequera, a veces por la corrupción y el soborno; a veces por la
argumentación moral y la apelación ilustrada; a veces por los cañonazos y las bayonetas– siempre se
obtenía el mismo resultado: la preservación de la paz. (Polanyi, 1997: 28-29)

Las condiciones cambiantes de la dinámica capitalista que imperan hacia finales del siglo
XIX, ocurren al amparo del liberalismo económico, como paradigma teórico-ideológico. Los
instrumentos y las metas de la política económica cambian drásticamente, de forma tal que, si se
quiere entender el presente de modo creativo, es necesario tener una visión sobre las causas y las
razones que explican la situación actual. Para ello es preciso entender las experiencias de desarrollo
y crecimiento económico-social, de diferentes partes del mundo –y del mundo en general.

En el contexto del relativo ambiente de paz que imperó durante todo el siglo XIX, tiene lugar la
consolidación hegemónica de potencias europeas en la región occidental, pero sobre todo de Gran
Bretaña.

En el ámbito estrictamente económico –se plantea de esta manera, exclusivamente por cuestiones
de exposición con fines pedagógicos, para una comprensión más simple, clara, pero no menos
importante- el siglo que corre a partir de 1815 puede ser considerado como una fase de maduración
del desarrollo industrial acompañada de equilibrios mundiales cambiantes. Después de la caída de
Napoleón, los sucesivos cambios ocurridos vendrían a configurar las características permanentes
de la era moderna.

Durante la segunda mitad del siglo XIX el crecimiento económico sostenido, registrado en la
economía mundial, sería una de las características más importantes, cuyas repercusiones se
manifestarían en una creciente integración comercial que trascendería las fronteras europeas,
así como de una sólida red financiera concentrada en la región occidental del viejo continente,
particularmente en Gran Bretaña.

En ese contexto, Paul Kennedy (2005: 237) afirma:

Estos decenios de hegemonía económica británica fueron acompañados de progresos a gran escala en
el transporte y las comunicaciones, de una cada vez más rápida transferencia de tecnología industrial
de una región a otra, y de un enorme esfuerzo en la producción manufacturera, que a su vez estimuló
la creación de zonas de cultivo agrícola y de fuentes de materias primas. La erosión de las barreras

62

Comprender economía.indb 62 31/03/2017 12:48:48 p. m.


4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

arancelarias y otros ardides mercantilistas, junto con la amplia difusión de ideas sobre el libre comercio
y armonía internacional, sugirieron el nacimiento de un nuevo orden internacional, muy diferente del
mundo de continuos conflictos entre las grandes potencias del siglo XVIII.

Otra de los rasgos característicos consistió en que, a pesar de la ausencia de conflictos bélicos
prolongados entre potencias, se registraron algunos conflictos entre estados. Por ejemplo, la
intensificación de guerras de conquistas por parte de potencias europeas y norteamericanas contra
pueblos menos desarrollados. En varios momentos, el acompañamiento militar de la penetración
económica europea y de la rápida decadencia de su parte en la producción de manufacturas. A
este hecho se puede agregar un conjunto de conflictos regionales e individuales entre las potencias
europeas, con denominadores de carácter nacionalista y de fronteras territoriales. En todo caso, se
trata de contiendas limitadas en su dimensión tempo-espacial. Quizá la excepción a la regla fue la
Guerra de secesión de los Estados Unidos de Norteamérica.

Un tercer factor de cambio decisivo en el ámbito mundial durante el siglo XIX –e incluso desde
el siglo XVIII- fueron las tecnologías y su incesante –aunque algunas veces lento- peregrinar, así
como sus impactos, sobre todo en las industrias naval y militar. Es hacia la segunda mitad del siglo,
cuando la penetración y la propagación del cambio tecnológico –y su progreso- adquieren gran
dinamismo, sobre todo en las comunicaciones (ferrocarril, telégrafo), la industria bélica (armas de
disparo rápido y a propulsión, buques de guerra). Nadie puede dudar del poderío y del impacto que
el binomio, cambio técnico y desarrollo industrial, estaban causando tanto en tierra como en mar,
y en el poderío relativo de las potencias.

En este contexto, el crecimiento de la economía internacional, las fuerzas productivas


desencadenadas por la Revolución Industrial, la relativa estabilidad de Europa, la modernización
de la tecnología naval y militar, y el hecho de que las guerras estuviesen localizadas y fueran de
corta duración, resultaron favorables para algunas potencias, aunque no en la misma magnitud y
dimensión. Gran Bretaña, se benefició tanto de las tendencias generales económicas y geopolíticas
de la época que siguió a 1815, que se convirtió en un tipo de potencia diferente de las demás.
(Kennedy, 2005).6

4.1.2 Fases del Crecimiento Económico Mundial y la Revolución Tecnológica

Desde finales del siglo XIX, la economía mundial ha transitado por diferentes fases de desarrollo
económico-social, en las que subyacen diferentes paradigmas teóricos que, de alguna manera,
sustentan las recomendaciones de política económica y los estilos de desarrollo y crecimiento
económico.

6
Una visión más amplia y detallada puede consultarse en Kennedy, P. op.cit. capítulos IV y V.

63

Comprender economía.indb 63 31/03/2017 12:48:48 p. m.


Lecturas para comprender economía

Tabla 4.1 Fases de desarrollo mundial y la teoría dominante


Fase de Desarrollo Caracterización Paradigma Teórico
Económico Dominante
1870–1914 Orden Mundial Liberal Teoría Neoclásica
Guerras, Depresión y
1914–1950 Teoría de Keynes
Autarquía
Síntesis Keynesiana
1959 – 1970 Edad de Oro de la Posguerra
Neoclásica
Desaceleración de la
1973 – 1984 Monetarismo
Economía Mundial
1984 – hasta la fecha Neoliberalismo Económico Expectativas Racionales
Fuente: Elaboración propia con base en: Maddison, A. (1992). La Economía Mundial del Siglo XX.
Rendimiento y Política en Asia, América Latina, La URSSS y los países de la OCDE. México. FCE

En La Economía Mundial en el Siglo XX, Angus Maddison (1992: 53-144), ofrece un análisis
detallado de cada una de las fases señaladas en el cuadro anterior, excepto para la última7, haciendo
énfasis exclusivamente en la identificación de cada una de ellas a través de un análisis inductivo y la
inspección iterativa de características empíricamente medibles; menciona que:

La transición de una fase a otra, se ha determinado en la práctica por algún choque exógeno al
sistema. Sin embargo, la necesidad de elaborar políticas apropiadas para circunstancias nuevas donde
ya no operan las antiguas reglas prácticas, u operan con menor eficiencia debido a un desplome
institucional previo (…) o el surgimiento de nuevas élites políticas representativas de los intereses
de una clientela diferente (…), ha creado una tendencia en la que cada fase se caracteriza por las
opiniones distintivas del “establecimiento” acerca de la eficacia de diferentes clases de instrumentos
de política. Estas opiniones de política (y las instituciones en las que se incorporaron) han influido en
la actuación económica por lo menos en la misma medida que el juego autónomo de las fuerzas del
mercado o los procesos de decisión atomizados de los agentes económicos individuales. (Maddison,
1992: 37-38)

Atendiendo al objetivo y fin de este apartado, a saber, el de contextualizar dentro de los marcos del
desarrollo económico en su perspectiva histórica, el surgimiento de la teoría neoclásica, únicamente
haré referencia a la fase correspondiente al orden mundial liberal, sobre la cual Maddison (1992: 53-
63) dice que uno de sus distintivos es el crecimiento respetable y sostenido en los países avanzados
de la OCDE, desde la década de 1820, en tanto que la difusión del crecimiento, por medio del
comercio exterior fue moderada, y los flujos de capital hacia terceros países, desde 1870, tuvieron
mayor peso (Maddison, 1986: 91).

7
Al respecto, existe un ensayo del mismo autor, titulado. La economía de occidente y la del resto del mundo en
el último milenio, en el que el análisis se extiende hasta 2001. El texto se puede consultar en: http://e-archivo.
uc3m.es/

64

Comprender economía.indb 64 31/03/2017 12:48:48 p. m.


4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

4.2 Principales ideas que dan origen a la corriente neoclásica

En la comprensión y análisis de cualquier cuerpo teórico, por sencillo que parezca, resulta necesario
acudir al contexto histórico en que éste se desenvuelve, con el fin de conocer las ideas, condiciones
y situaciones que definen y conforman el complejo entramado de relaciones sociales –en todas su
amplitud- establecido por la actuación, individual y colectiva de los diferentes agentes y actores. En
ella se debe identificar, en su dimensión general y particular, las causas y las razones del diseño e
implementación de medidas de política social y económica, así como de política real (real politik),
y sus resultados.

En el presente apartado incursionaremos en aquellas ideas y conceptos que definen de alguna


manera los Principios Metodológicos para la construcción de la Teoría Neoclásica de la Economía.
No se trata de discutir si se está de acuerdo o no, con el planteamiento, sino de identificar los
principales conceptos y categorías que fundamentan el análisis.

El Axioma de la Racionalidad

Una de las características fundamentales de la teoría neoclásica es la estructura lógica formal


(lineal) que presenta en su articulación interna, basada en un método cartesiano8 que parte de un
axioma,9 como piedra angular, para deducir el resto de las cosas.

A continuación y de manera sintética, se hace una presentación general de los principios básicos
de la teoría neoclásica, con el fin de comprender la fundamentación y estructura de este cuerpo
teórico, más que plantear una discusión para su validación o cuestionamiento.

En primer lugar, la teoría neoclásica plantea la existencia de agentes optimizadores, que buscan
maximizar su nivel de bienestar.

De un lado se refiere a la presencia de agentes que demandan bienes, objetos útiles, que sirven para
satisfacer necesidades, de los cuales esperan obtener el máximo nivel de satisfacción (utilidad) al
consumirlos. Es decir, se trata de agentes consumidores que buscan maximizar su utilidad, hasta
donde su presupuesto se los permita.

Por otra parte, plantea la existencia de agentes que demandan factores de producción (capital,
trabajo, tierra, insumos, materias primas, etc.), que emplean para producir, y más tarde vender,
bienes y servicios que a su vez servirán para satisfacer las necesidades de los consumidores. En
esta acción de producir y vender, estos agentes productores, buscan incurrir en el menor nivel de
costos, teniendo como límite el nivel de tecnología del que dispongan. Posteriormente al venderla,

8
Una explicación más detallada y completa puede consultarse más adelante en el cuadro 4.2
9
Generalmente, y en su forma más laxa, se entiende que un axioma es una aseveración o afirmación que no requiere
ser sometida a un proceso o método de validación y debe asumirse como algo verdadero. En muchos casos se emplean
como fundamentos, postulado, ley o principio, en la construcción de una teoría o como base para una argumentación.
Etimológicamente, la palabra axioma deriva del sustantivo griego αξιωμα, que significa “lo que parece justo” o “lo que
se considera evidente, sin necesidad de demostración”. El término viene del verbo griego αξιοειν (axioein), que significa
“valorar”, que a su vez procede de αξιος (axios): “valioso”, “válido” o “digno”.

65

Comprender economía.indb 65 31/03/2017 12:48:48 p. m.


Lecturas para comprender economía

buscarán obtener el máximo nivel de ingresos. Entonces, al determinar la diferencia entre los
máximos ingresos y los mínimos costos, el productor buscará maximizar sus beneficios (ganancias).

En su búsqueda por maximizar su utilidad y ganancias, respectivamente, ambos agentes toman


las mejores decisiones, al emplear sus recursos disponibles de manera eficiente (hacen el mejor
uso, entre los distintos usos alternativos posibles) para adquirir bienes y servicios y para adquirir
factores productivos.

De esta forma, la acción optimizadora y la toma de decisiones eficientes de los agentes, conforman
el Axioma de la Racionalidad de la Teoría Neoclásica.

En todo caso, se trata de individuos libres e independientes, tanto en la toma de sus decisiones
como en su actuación dentro del mercado, de forma tal que si todos los individuos maximizan
su bienestar, en consecuencia, también ocurre la maximización del bienestar social. Esta idea fue
expuesta por los clásicos Adam Smith y Stuart Mill.

En este caso, la importancia que adquiere el análisis de las decisiones de los agentes, y sus
consecuencias, radica en que el comportamiento individual de consumidores y productores
constituye la piedra angular de la teoría neoclásica, de cuya comprensión y análisis se desprende la
identificación del problema económico.

Cuando la teoría neoclásica alude a decisiones económicas individuales se refiere a acciones de


comportamiento que, en su origen y naturaleza, son incompatibles, considerando que cada agente
actúa de manera independiente y con plena libertad, basando sus decisiones y preferencias en sus
gustos y en su ingreso disponible.

En este contexto el dilema consiste en resolver la incompatibilidad de dichas decisiones (A esta


situación se le conoce como el Problema de la Coordinación de Smith-Cantillón). Para los
economistas neoclásicos el Problema de la Coordinación, se resuelve a través de un mecanismo
que en una economía de mercado hace compatibles las decisiones que, a priori, eran incompatibles.

FIGURA 4.1 El Problema de la Coordinación (Smith – Cantillón)


(Decisiones a priori incompatibles)

C ¿Cuánto? ¿Qué? P
O Decisiones de los R
N Individuos O
S (Comportamiento D
U Económico U
Individual)
M C
I Consumidores y I
¿Para ¿Cómo?
R Productores R
qué?

¿Qué ocurriría si estas decisiones fuesen sistemáticamente incompatibles?

¡ EL SISTEMA SE COLAPSARÍA !

66

Comprender economía.indb 66 31/03/2017 12:48:49 p. m.


4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

Se trata, por tanto, de un mecanismo que garantiza la cohesión social, y que además, actúa de
manera independiente y autónoma a las cuestiones morales y políticas. En este caso, el nombre
que los economistas neoclásicos atribuyen a dicho mecanismo es un Vector de Precios, cuya
implicación inmediata de esta respuesta es que, toda proposición económica habrá de expresarse
en términos de precios.10

En todo caso, el problema central que se plantea la teoría neoclásica consiste en deducir ese vector
de precios, el cual debe cubrir las características siguientes:

a) Debe ser un vector de precios no negativo


{P i} ≥ 0
Porque no existen precios negativos. Sin embargo, ante la presencia de bienes libres (se refiere
a aquellos bienes cuya existencia no implica costo alguno: por ejemplo, el aire que respiramos
directamente, el agua de la lluvia, etc.), suele ocurrir que la oferta total supera ampliamente su
demanda, por lo qué

b) Vuelve compatibles las decisiones de consumo y producción que, a priori, eran


incompatibles y garantiza que la demanda de bienes no supere nunca a la oferta.

c) A ese vector de precios se generan decisiones de demanda, tales que maximizan la


utilidad del consumidor, sujeto a su restricción presupuestaria y

d) Se generan decisiones de producción que maximizan las ganancias de las empresas,


sujetas a su restricción técnica.

Eficiencia del Mercado

Otro de los principios de la Teoría neoclásica es la idea de la eficiencia paretiana, la cual establece
la búsqueda del mayor beneficio individual, sin perjudicar o atentar contra la situación de bienestar
de otro u otros. Se dice, que una situación es eficiente en el sentido de Pareto, si se cumple que:
“no existe un posible cambio que beneficie a una persona sin perjudicar a otra” (Pareto, Wilfrido,
1848-1923)

10
Al respecto, existen dos corrientes: La teoría clásica (Perrón Frobenius), referida a precios de producción (volumen) y
la Teoría Neoclásica de los precios (Gerard Debreu), referida a los precios relativos.

67

Comprender economía.indb 67 31/03/2017 12:48:49 p. m.


Lecturas para comprender economía

GRÁFICO 4.3 Equilibrio del Mercado


P (optimo de Pareto)

a
Qs = -c + dP
Función de Oferta

Equilibrio de
mercado

Qd = a-bP
Función de Demanda

Q
-c

Autoajuste del mercado

Existen mecanismos de autorregulación. En el “mundo neoclásico”, se asume que cada individuo


recibe una dotación inicial de factores –tierra, mano de obra, etcétera- y los intercambia por otro
conjunto de factores de forma tal que su “utilidad” se eleva al máximo. Todos son felices. El sistema
es estable y se reproduce a sí mismo. No hay conflicto, no hay cases sociales, no hay explotación, no
hay imperialismo, no hay guerras. La “mano invisible” ha vaciado el mercado (todo lo producido es
vendido). El mecanismo del intercambio, se ha materializado en la ideología política de la sociedad
occidental en su conjunto. (Hunt, 1977: 10).11

El sistema es armónico

En congruencia con la idea del mercado autorregulado, en la teoría neoclásica se asume que
el sistema económico carece de fallas, por lo que, dada su presencia se niega su existencia o
se argumenta que son provocados por fenómenos externos ajenos al mismo.12

11
Una argumentación más completa se encuentra en Hunt, E.K. y Schwartz J.G. Crítica de la Teoría Económica. FCE,
Serie Lecturas del Fondo # 21. México, 1977. Véase también: Smith, A. [1776]. La mano invisible, Taurus Great Ideas,
(2012). En donde resalta que: «No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos
nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses. No apelamos a su sentido de la humanidad, sino a
su interés.». Por su parte, Polanyi en la obra citada, argumenta que: La fuente y la matriz del sistema se encuentra sin
embargo en el mercado autorregulador. Es justamente su nacimiento lo que hizo posible la formación de una civilización
particular. El patrón oro fue pura y simplemente una tentativa para extender al ámbito internacional el sistema del
mercado interior; el sistema de equilibrio entre las potencias fue a su vez una superestructura edificada sobre el patrón-
oro que funcionaba, en parte, gracias a él, y el Estado liberal fue, por su parte, una creación del mercado autorregulador.
La clave del sistema institucional del siglo XIX se encuentra, pues, en las leyes que gobiernan la economía de mercado.
12
Probablemente uno de los argumentos que ayuden a comprender la naturaleza de este supuesto se refiere a la
relativa estabilidad político-social, económica y militar que prevalece prácticamente durante todo el siglo XIX. Una
argumentación abundante y completa se encuentra en los capítulos 1 y 6 de Polanyi, K., op. cit.

68

Comprender economía.indb 68 31/03/2017 12:48:49 p. m.


4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

Recuadro 4.2 La contribución de Renato Descartes.


Lógica Formal (lineal) del Método Cartesiano
Base de la Teoría Económica Neoclásica
Inocente Reyes Mejía
Descartes propone un método matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del
saber. La definición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de su
obra Regulae ad directionem ingenii:

Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe
exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún
esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento
verdadero de todo aquello de que es capaz.» (Descartes, 1989: 79)

Estas reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes
en su Discurso del método:

Regla de evidencia. «No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia
que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en
mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese
ocasión alguna para ponerlo en duda». Regla del Análisis: «Dividir cada una de las dificultades
que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor».
Regla de la Síntesis. «El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los
objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta
el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden
naturalmente unos a otros”. Regla de la Comprobación. «Y el último, en realizar en todo unos
recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir
nada».
http://cibernous.com/autores/descartes/teoria/conocimiento/metodo.html

4.2.1 Principios metodológicos para la construcción de la teoría neoclásica

Como se comentó en apartados anteriores, la teoría Neoclásica se erige sobre el principio de la


racionalidad, el cual constituye el axioma clave del funcionamiento de los mercados y establece
que el individuo busca obtener el máximo de lo que desea, hasta donde sus posibilidades se lo
permiten.

Por otra parte, se plantea que el sistema económico se constituye en una unidad cerrada, se supone
que es caracterizada por un conocimiento pleno del mercado, por parte de todos los agentes, lo que
significa que las barreras a la entrada y salida del mercado son conocidas.

En línea con lo anterior, se postula que el funcionamiento del sistema está basado en un orden
natural (existen leyes naturales que regulan y rigen el comportamiento de los agentes).

69

Comprender economía.indb 69 31/03/2017 12:48:49 p. m.


Lecturas para comprender economía

La idea del reduccionismo está referida al hecho de que la explicación de ideas y/o relaciones del
sistema económico en su conjunto, se hace extensiva para el análisis de pequeños componentes.
Esto implica que el individuo es el agente representativo (como organismo o elemento integrador),
de forma tal que de su comportamiento se infiere el del conjunto.

Otros de los principios metodológicos de la Teoría Neoclásica se refieren a la Incertidumbre, las


Expectativas y la Probabilidad que implícitamente involucran al tiempo como una variable crucial
(hoy y mañana).

 Incertidumbre. En principio, los hechos son conocidos o conocibles (no existe incertidumbre)
 Probabilidad. Refiere a algo cuantificable mediante distribuciones
 Expectativas. Todos los actos son racionales y se van incorporando en los cálculos nuevos
En el mismo tenor, la pertinencia de las hipótesis que se puedan plantear, se fundamente en la
posibilidad de que dicha hipótesis permita poder hacer pronósticos, independientemente del
realismo de sus supuestos (Instrumentalismo). Además, derivado del axioma de la racionalidad, se
asume que los agentes disponen de información absoluta y capacidad de cálculo o de procesamiento,
ilimitados, no obstante que el núcleo analítico descansa sobre la idea de la escasez, de donde se
deduce que todo lo importante es escaso y tiene un costo de oportunidad, y de que los precios son
un índice de escasez.

4.2.2 La determinación de los precios y el problema de la escasez

Dentro de la teoría neoclásica, la determinación del vector de precios, implica desarrollar una teoría
de los precios (teoría del valor), que está indisolublemente ligada al problema de la asignación de
recursos escasos. En este contexto, el método de la teoría de la determinación de los precios implica,
simultáneamente, varias cosas. Por un lado, analizar el comportamiento que conduce a los agentes
a la toma de decisiones y por el otro (y de manera simultánea), cómo es que se resuelva el problema
de la incompatibilidad, o sea, le manera en la que el mercado termina siendo un mecanismo de
cohesión social (independiente de la moral y la política).

Como se ha dejado entrever, uno de los rasgos característicos más representativos de la llamada
escuela neoclásica gira en torno a la idea de la escasez. Sin embargo, varios estudios refieren una
estrecha relación entre la llamada corriente subjetiva de la economía y la llamada, por Marx,
“economía vulgar”.

En la economía política contemporánea existen la orientación marxista, y paralelamente, otras


tendencias, que pueden ser consideradas diversas variantes de dos orientaciones principales.
Es decir, además de la corriente marxista, distinguimos la corriente subjetivista y la corriente
histórica (…) (Lange, 1994: 207).

La corriente subjetivista surgió indirectamente de la economía clásica. Sirvieron de intermediarios


los epígonos (seguidores) de la economía clásica, cuya obra fue calificada despectivamente por

70

Comprender economía.indb 70 31/03/2017 12:48:50 p. m.


4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

Marx de “economía vulgar”.13 En la concepción característica de la llamada economía vulgar,


comenzó a ocupar el primer plano la actitud subjetiva del vendedor y del comprador con respecto a
la mercancía adquirida o vendida, y, poco a poco, esta actitud se transformó en el problema central.
En vez de estudiar las relaciones sociales objetivas que aparecen en el proceso de la producción,
terminó por ocuparse de la actitud subjetiva del hombre con respecto a las cosas que sirven para
satisfacer sus necesidades. Esta corriente adquirió su forma definitiva en 1871 en los trabajos de
Karl Menger, de William Stanley Jevons, y en parte, de León Walras y Alfred Marshall.

…la llamada escuela neoclásica fundada por ellos, no representan plenamente la corriente
subjetivista, aunque se les incluya en ella. Walras y Marshall se interesan principalmente por el
proceso del intercambio en el mercado y no tratan la cuestión de la actitud subjetiva del hombre hacia
las mercancías sino como uno de los elementos del proceso que se desarrolla en el mercado. Ambos
están más cerca de la antigua tradición de la economía vulgar que de la corriente subjetivista. En
los trabajos de Marshall, la actitud subjetiva con respecto a las mercancías desempeña un papel más
importante que en los de Walras, quién concede el papel principal a las condiciones técnicas objetivas
de la producción. La forma en que Walras estudia los problemas de la producción, de la reproducción
y de la acumulación, lo aproxima a la economía clásica. (Lange, 1994: 209)

El Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, del profesor Lionel Robins, es
un estudio completo sobre la concepción de la ciencia económica, basada en el comportamiento de
los agentes y en la idea de la escasez, cuya forma resumida y sintética sostiene que: La Economía es
la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos,
susceptibles de empleos alternativos. (Robins,1932: 14)

Marshall y la Revolución Marginal

En gran parte de la abundante literatura en la que se aborda el surgimiento de la teoría económica


existe la “idea generalizada” de “que el término ´Revolución Marginal´ se refiere al descubrimiento,
casi simultáneo, pero completamente independiente, del principio de la utilidad marginal
decreciente como el bloque de construcción fundamental de una nueva clase de microeconomía
estadística, realizado por Jevons, Menger y Walras, a principios del decenio de 1870. De acuerdo
con este argumento, el descubrimiento en cuestión constituye uno de los mejores ejemplos de
descubrimientos múltiples en la historia del pensamiento económico.

Blaug hace un recuento sobre los principales lineamientos de la economía clásica, y dice… En
Smith, Ricardo y John Stuart Mill, el problema económico se considera en esencia como un
contraste entre la tierra no renovable y la mano de obra renovable. “(…). En la economía clásica
se pensaba que la libre competencia era conveniente porque tendía a expandir el área del mercado
al generar una división del trabajo más eficiente: se concebía al bienestar económico en términos
físicos y se suponía aproximadamente proporcional al volumen de la producción”. (Blaug, 2001:
320).

En cambio, después de 1870 los economistas postularon cierta oferta dada de los factores
productivos, determinada en forma independiente por algunos elementos situados fuera del campo
del análisis. La esencia del problema económico era la búsqueda de las condiciones bajo las cuales
se distribuyeran los servicios productivos dados entre usos competitivos con resultados óptimos,
13
Se recomienda leer detenidamente la nota de pie de página que aparece en la página 207 de Lange (2007)

71

Comprender economía.indb 71 31/03/2017 12:48:50 p. m.


Lecturas para comprender economía

en el sentido de la maximización de las satisfacciones de los consumidores. (…) Por primera vez,
la economía se convirtió verdaderamente en la ciencia que estudia la relación entre fines dados
y medios escasos dados que tienen usos alternativos para el logro de tales fines. La teoría clásica
del desarrollo económico fue sustituida por el concepto de equilibrio general dentro de un marco
estático en esencia. (Blaug, 2001).

Lecturas adicionales recomendadas


1. Vargas, Gustavo. (2002). Historia del pensamiento económico, en Introducción a la Teoría
Económica. Aplicaciones a la economía mexicana. México. Pearson educación.
2. Clement, Norris y Pool, John. (1997). Desarrollo de la Teoría capitalista. En Economía, enfoque
América Latina. México. Mc Graw Hill.
3. Stuart Mill, John. (1989). Sobre la libertad. México. Alianza Editorial Mexicana.

FUENTES DE CONSULTA

Blaug, Marc. (2001). Teoría Económica en Retrospeccion. México. Fondo de Cultura Económica.
Descartes, Renato. (1989). Reglas para la dirección del espíritu. Madrid : Alianza editorial. Disponible
en:: http://cibernous.com/autores/descartes/teoria/conocimiento/metodo.html ed.).
Hunt, Emery K. y Schwartz, Jeese. (1977). Crítica de la Teoría Económica. México. FCE, Serie
Lecturas del Fondo # 21.
Kennedy, Paul. (2005). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona. Editorial de Bolsillo.
Lange, Oscar. (1994). Economía Política, Tomo 1. México. FCE.
Maddison, Agnus. (1986). Las fases del desarrollo capitalista: Una historia económica cuantitativa.
México. FCE - COLMEX.
_______ (1992). La economía Mundial en el siglo XX. Rendimiento y política en Asia, América
Latina, la URSS y los países de la OCDE. México. FCE.
Mandeville, Bernard.[1729]. La Fábula de las Abejas. Traducción al castellano de la edición de Kaye:
José Ferrater Mora.(1982). México, FCE.
Mises, Ludwig von. (1960). Human action, A treatise on Economics. Tomo I. Valencia, España: F. I.
Villalonga, Ed., & c. E.
Polanyi, Karl. (1997). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo.
Primera edición en español. México. FCE.

72

Comprender economía.indb 72 31/03/2017 12:48:50 p. m.


4. El nacimiento de la Economía Neoclásica. Inocente Reyes Mejía

Robins, Lionel. (1932). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. London:
The London School of Economics.Disponible en: ttp://www.eumed.net/cursecon/textos/
robbins/c3.htm ed.).
Smith, Adam. (2012). La mano invisible. Madrid, Editorial Taurus (Colección GREAT IDEAS)
_______ (1948). La Teoría de los Sentimientos Morales. México. FCE (Colección Popular, 175).
Stuart Mill, John. (2001). Sobre la libertad. Madrid. Alianza Editorial.
Weber, Max. (1944). Economía y Sociedad. México. FCE.

73

Comprender economía.indb 73 31/03/2017 12:48:50 p. m.


Comprender economía.indb 74 31/03/2017 12:48:50 p. m.
5. El legado neoclásico: conceptos básicos vigentes

Jorge Alfonso Hernández Quezada *


Jorge Bello Domínguez **

Introducción

En la actualidad, una de las miradas dominantes en la ciencia económica es el paradigma


neoclásico, que constituye el instrumental teórico metodológico sobre el cual se ha construido la
teoría económica actual.

Como ya fue dicho, la Economía Neoclásica se desarrolla a partir del último tercio del siglo XIX con
la influencia de la física, sobre la forma de pensar que llevó a la llamada revolución marginalista.
El método de investigación newtoniano o de la física clásica había impactado y prevalecido en
las ciencias naturales como un método “certero y de gran legitimidad”. Este modo de entender la
“cientificidad” influyó en las ciencias sociales, ya que originó la búsqueda de leyes y principios con
que funciona la naturaleza, ahora en el mundo de lo social.

La incorporación del “método científico” de la física newtoniana a las investigaciones económicas


derivó en trabajos como los que realizó Jevons, en donde resalta el realismo físico en la interpretación
de la teoría de los precios, otro autor que utilizó el método de la física en la economía fue León Walras
en su trabajo de elementos de “Economía pura”, en donde se establecen las relaciones armónicas
que pueden ser representadas como los modelos físicos y matemáticos (Mirowski, 1988).

En los libros de texto o manuales de historia del pensamiento económico es común utilizar como
sinónimo escuela marginalista y escuela neoclásica, lo cual no deja claro quiénes son los autores
que desarrollan los presupuestos ontológicos y epistemológicos de cada estructura teórica. Para
Luis Perdices (2003: 293-294) se caracteriza a la “revolución” marginal por el descubrimiento casi
simultáneo, pero independiente, del principio de la utilidad marginal decreciente y la construcción
de un nuevo enfoque de los problemas económicos. La teoría de la utilidad marginal no fue
plenamente desarrollada hasta la aparición de las obras de Jevons (1871), Menger (1871) y Walras

* Jorge Alfonso Hernández Quezada. Licenciado en Sociología y en Economía; pasante en Derecho y candidato a maestro
en Economía. Profesor de asignatura y jefe de sección en el Departamento de Ciencias sociales en la FES Cuautitlán.
** Jorge Bello Domínguez. Economista. Profesor y Jefe del Departamento de Ciencias Sociales en la FES Cuautitlán. Ha
desempeñado cargos en el sector público.

75

Comprender economía.indb 75 31/03/2017 12:48:50 p. m.


Lecturas para comprender economía

(1874), estos teóricos constituyen el núcleo del enfoque marginal,1 pero vale la pena precisar que,
aunque comparten la misma matriz disciplinar, pertenecen a escuelas de pensamiento diferente,
por ejemplo, Jevons se le puede considerar como un precursor, a Menger ubicársele en la escuela
austriaca y a Walras en la escuela de Lausana.

Los trabajos del pensamiento marginalista son los presupuestos ontológicos y epistemológicos de la
matriz disciplinar neoclásica entendida como “toda esa variada constelación de creencias, valores,
técnicas y demás; compartidas por los miembros de una determinada comunidad” (Khun, 1970:
173), por lo tanto, cuando nos referimos al paradigma2 neoclásico, asumimos a los marginalistas
como un subconjunto de la teoría económica neoclásica que se autonombra como la “dominante”3.

5.1 El paradigma neoclásico y su visión del mundo económico

El pensamiento neoclásico define la economía como “la ciencia social que estudia las elecciones
que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades, para enfrentar la escasez y
los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian” (Parkin, 2015:2), en esta definición
se establece que los agentes económicos son los individuos o grupos de ellos llamados familias,
quienes buscan la máxima satisfacción posible en el consumo, las empresas son las unidades
productivas, y el gobierno es considerado un actor externo al mercado, de acuerdo con la concepción
del liberalismo. A partir de esta visión de la economía es posible analizar cuatro elementos que
caracterizan hoy el modo de entender los fenómenos económicos:

1. Considerar a la economía como ciencia social que emite dos tipos de afirmaciones: las
positivas, que indican el “ser” de los fenómenos económicos, y normativas, que se refieren al
“deber ser”. Un ejemplo de economía positiva es el Producto Interno Bruto (PIB) en el año
2009 decreció 6.2 % respecto al año anterior y un ejemplo de economía normativa es todos los
mexicanos deberían tener tele, coche y changarro.

2. Partir del supuesto de la escasez, que significa la incapacidad para satisfacer todos nuestros
deseos; es decir, los deseos son ilimitados y los recursos son limitados.

3. En virtud de que los recursos son escasos y “no todo se puede tener en la vida”, los individuos,
empresas, gobiernos y sociedades tienen que hacer elecciones que se traduzcan en costos de
oportunidad, en donde por obtener un bien o servicio tienen que renunciar a otro.

4. Por último, la conducta de estos actores está fundamentada en incentivos para hacer o no
hacer, es decir, recompensa que alienta o castigo que desalienta una acción.
1
Recordemos que el análisis marginal mide el cambio del valor de una variable por efecto del cambio en otra.
2
El concepto de paradigma, desarrollado por T. Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas en 1962,
significa ciertos componentes ejemplares de los logros científicos del pasado que siguen sirviendo como modelo para los
científicos de hoy, también designa tanto la elección del problema como de las técnicas con que analizarlos. Sin embargo,
en la segunda edición Khun sugiere sustituir el término paradigma por matriz disciplinar. En este trabajo se usa como
matriz disciplinar.
3
Es necesario considerar que los neoclásicos no siguen la tradición del pensamiento de Adam Smith y David Ricardo,
cuando menos en su planteamiento de la teoría del valor trabajo, más bien se observa un rompimiento epistemológico
con Smith y Ricardo y una conexión más cercana con el pensamiento marginalista.

76

Comprender economía.indb 76 31/03/2017 12:48:50 p. m.


5. El legado neoclásico: conceptos básicos vigentes. Jorge Alfonso Hernández Quezada
Jorge Bello Domínguez

Con estos cuatro elementos, la mirada neoclásica tendrá una visión diferente de otros paradigmas
y construirá su propio marco conceptual para referirse al mundo económico. No sólo pregunta
¿qué, cómo y para quién se producen bienes y servicios?, y no solo responde que con el uso de los
factores de la producción (tierra o recursos naturales, trabajo, capital y habilidades empresariales),
sino que tiene supuestos que orientan el modo entender la dimensión económica.

Esta mirada supone que la tierra produce renta, el trabajo los salarios, el capital el interés y las
habilidades empresariales utilidades, pero de ninguna manera esta mirada es ingenua, ya que
asume una sociedad sin conflictos en donde la distribución de la riqueza es equitativa y a cada
quien, le corresponde su cada cual, por lo tanto, la producción y distribución de la riqueza social
está en equilibrio y sin conflicto4 .

Esta visión económica para explicar el comportamiento de los individuos, las empresas y las
sociedades, asumen la elección racional, en donde estos actores orientan su acción a maximizar los
beneficios y minimizar los costos, con este argumento, la lógica con la que operan los demandantes
y oferentes es obtener el máximo beneficio al mínimo costo.

5.2 Los conceptos del análisis actual (Microeconomía)

El análisis microeconómico actual supone la incapacidad que tienen los actores económicos para
satisfacer todos sus deseos, en consecuencia, tienen que incurrir en costos de oportunidad, en
consecuencia, “la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener algo” (Parkin,
2015:9).

Una de las principales características que tiene el pensamiento neoclásico es hacer conmensurable su
edificio conceptual, busca medir los fenómenos económicos, por ejemplo, el costo de oportunidad,
el cual se puede cuantificar con la pendiente de una función, y las posibles decisiones del consumidor
se pueden medir con la restricción presupuestaria que se representa con una línea recta y los
puntos de la función lineal son las decisiones que puede elegir dicho consumidor. Hay muchos
otros conceptos microeconómicos neoclásicos cuantificables, por ejemplo, el beneficio marginal;
el costo marginal, las decisiones de producir en la frontera de posibilidades de producción, las
ventajas comparativas del comercio internacional; la demanda y la oferta, el precio de equilibrio, el
efecto sustitución o ingreso, la elasticidad precio de la demanda u oferta, la función de producción,
ingresos totales, costos totales, etc.

La idea central de este apartado es comprender la sustancia de los principales conceptos


microeconómicos del paradigma neoclásico y explicar la cuantificación de algunos conceptos que
sirvan de base para los capítulos posteriores.

4
En otro marco conceptual, por ejemplo, el marxista no habla de bienes y servicio, sino de mercancías, es pertinente
preguntarse si los bienes son lo mismo que las mercancías, en sentido amplio sí, pero en sentido estricto no, ya que al
hablar de mercancías se asume el supuesto que hay conflicto entre las clases para apropiarse de la riqueza social.

77

Comprender economía.indb 77 31/03/2017 12:48:50 p. m.


Lecturas para comprender economía

5.2.1 La decisión de asignar los recursos ante la escasez

Se ha dicho que la teoría económica neoclásica tiene como concepto básico la escasez y ésta se
refiere a lo limitado que son los recursos. Bajo el supuesto que los deseos son ilimitados y los
recursos son limitados, los agentes económicos tienen que tomar decisiones, es decir, elegir entre
un bien y tener que renunciar a otro. Estos agentes económicos son racionales y tienen la capacidad
de tomar decisiones con base en costos de oportunidad.

Partir del supuesto: “los recursos son escasos” implica que los oferentes y demandantes tienen que
tomar decisiones, pero no cualquier tipo de decisiones, son solo válidas aquellas eficientes, es decir,
maximizan los beneficios y minimizan los costos.

Para ejemplificar, supongamos que un consumidor tiene una restricción presupuestaria de $100
y solo consume tortas que cuestan $20 y refrescos al precio de $10, él desearía comprar muchos
refrescos y tortas, sin embargo, sus recursos son limitados ya que solo tiene cien pesos y tendrá
que decidir cuántas tortas y refrescos. Siguiendo con el ejemplo, este consumidor puede tomar la
decisión de gastar todo su dinero en tortas, lo cual implicaría que no compra refrescos, por ello solo
puede obtener 5 tortas, esto se representa gráficamente con el punto (0,5), también el consumidor
puede renunciar a una torta y obtener dos refrescos y pasar al punto (2,4) es decir, tuvo un costo de
oportunidad que matemáticamente es la pendiente de una función.

El consumo tiene una pendiente negativa, significa que el consumidor renunció a una torta para
obtener dos refrescos, por lo tanto, los puntos de la restricción presupuestaria (la cual es una recta
o función lineal) serían combinaciones posibles que pueden elegir el consumidor o demandante.
Ver el cuadro y la siguiente gráfica.

Tabla 5.1 Posibilidad de consumo gráfica

Ingreso Refrescos Tortas


$100 $10 $20

A 0 5

B 2 4

C 4 3

D 6 2

E 8 1

F 10 0

78

Comprender economía.indb 78 31/03/2017 12:48:50 p. m.


5. El legado neoclásico: conceptos básicos vigentes. Jorge Alfonso Hernández Quezada
Jorge Bello Domínguez

GRÁFICA 5.1 Restricción presupuestaria

5.1 Restricción presupuestaria

El cálculo del costo de oportunidad se obtiene tomando dos puntos de la restricción presupuestaría
(0, 5) y (2, 4) y aplicando la fórmula de la pendiente se obtiene:

Donde  , a lo cual se le denomina relación de precios, es decir, el costo de oportunidad.


Por lo tanto, el resultado en este caso significa que si se renuncia a una torta se obtienen dos
refrescos.

También podemos calcular la ecuación general de la restricción presupuestaria con la fórmula:


realizamos las operaciones y obtenemos:

, si , entonces: . Es decir, 100 unidades monetarias


son el presupuesto que se distribuye en tortas (y) y refrescos (x) dados sus precios.

79

Comprender economía.indb 79 31/03/2017 12:48:50 p. m.


Lecturas para comprender economía

Recuadro 5. 1 Tema para Reflexionar. La escasez, ¿es permanente?


Xochitlalli Aroche Reyes

La situación en la que los recursos, ya sea el ingreso para el consumidor o el capital para el empresario, son
escasos, ocurre en un momento en particular, pero esa circunstancia cambia porque tanto las estrategias
de las empresas para obtener beneficios, como la tendencia de la economía al crecimiento y al desarrollo
económico, hacen aumentar el ingreso de las personas y el capital disponible para que las empresas
inviertan. En consecuencia podemos decir que la escasez no es más que una abstracción, es decir, un
concepto sobre el cual la teoría económica construyó el modelo de la oferta y demanda.

Entre las estrategias mediante las cuales aumenta el ingreso de las empresas, la principal es la innovación
tecnológica, que eleva la productividad cuya consecuencia es el aumento de la cantidad producida y
la disminución de sus costos unitarios, con ello, cada empresa amplía sus ingresos. Otra estrategia,
relacionada con la anterior porque es su resultado, es la expansión hacia otros territorios, especialmente
hacia zonas donde pagan menos salario y con ello reducen el costo de producción, es el proceso que explica
el nacimiento de las empresas transnacionales, la expansión colonialista conocida como Imperialismo, así
como la ampliación de las operaciones de dichas empresas cuyo efecto es llamado globalización.

Por el otro lado, con los deseos y las necesidades también ocurre que aumentan porque el propio desarrollo
tecnológico provoca nuevos productos y la desaparición de otros, por esa razón aparecen necesidades
nuevas, junto con deseos ilimitados alimentados por la publicidad.

5.2.2 La frontera de posibilidades de producción (FPP)

La FPP es una herramienta teórica que representa las decisiones del oferente, así como las decisiones
de producción de una sociedad completa. Mientras la restricción presupuestaría analiza el papel
del consumidor o demandante y se comporta como una función lineal, donde la pendiente siempre
es la misma, la FPP es una curva convexa porque la pendiente varia en distintas proporciones
porque la renuncia al uso de un factor para utilizar el otro, es diferente cada vez, por lo tanto, cada
incremento de uno de los factores en una unidad, provoca una renuncia al otro factor, de distinta
magnitud a la anterior.

Los puntos que se encuentren por debajo de la FPP son ineficientes, ya que se despilfarran recursos,
sólo son eficientes aquellos que estén en la curva; en este ejemplo el punto A (0,15), el B (1,14),
el C (2,12), el D (3,9), el E (4,5) y el F (5,0) (Para mayor comprensión ver la tabla y la gráfica 5.2).

Cualquier punto por arriba de la FPP es inalcanzable bajo el supuesto que se utilice la misma
dotación de recursos, cuándo es alcanzable en el mediano o largo plazo cuando se invierte en
capital y hay mejoras tecnológicas, por ejemplo, cuando las abuelas hacían una salsa y el capital
era un molcajete el tiempo de producción era de 30 minutos; ante una mejora tecnológica como la
licuadora, ahora el tiempo de producción de una salsa es de 5 minutos, por lo cual la productividad
puede incrementarse. En ese caso la curva se desplaza hacia afuera.

80

Comprender economía.indb 80 31/03/2017 12:48:50 p. m.


5. El legado neoclásico: conceptos básicos vigentes. Jorge Alfonso Hernández Quezada
Jorge Bello Domínguez

TABLA 5.2 Posibilidades de consumo

Posibilidad Refrescos Tortas

A 0 15

B 1 14

C 2 12

D 3 9

E 4 5

F 5 0

GRÁFICA 5.2 Frontera de Posibilidades de Producción

5.2.3 Los beneficios del comercio internacional

El paradigma neoclásico no es neutral e incide en las políticas económicas que se aplican


actualmente en el mundo, dando sustento al modelo económico conocido como neoliberal, que
tiene como premisa recomendar a los países la firma de tratados o acuerdos de libre comercio, es
decir, quitar las restricciones arancelarias para el libre flujo de mercancías, pues supone beneficios
para los países que practican libremente las relaciones comerciales.

81

Comprender economía.indb 81 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Lecturas para comprender economía

Esta idea neoclásica se fundamenta en los beneficios que tiene el comercio internacional,
supongamos tenemos dos países: México y Estados Unidos, sólo producen camisas (C) y pantalones
(P), los dos países consumen ambos bienes en la misma cantidad y cada país dispone de 60 minutos
para la producción de los dos bienes. México produce una camisa en un minuto y un pantalón en
cinco minutos y los Estados Unidos una camisa en un minuto y un pantalón en un minuto.

1) Antes del comercio

Si no hay comercio (dadas las ventajas absolutas) que tiene Estados Unidos respecto a México,
podemos suponer una situación como la presentada en la siguiente matriz de 2x2, donde se
representa lo que cada país produce y consume, quedando de la siguiente manera:

Matriz 1
México E.U.
C 10 30
P 10 30

2) Especialización

Si los países deciden comerciar y especializarse en función de sus ventajas comparativas tienen
que medir sus costos de oportunidad, lo cual implica que para México el costo de oportunidad
de producir un pantalón es renunciar a 5 camisas, por lo cual debe de especializarse en camisas y
dejar a los Estados Unidos producir pantalones. La información sobre la especialización queda de
la siguiente forma:

Matriz 2
México E.U.
C 60 0
P 0 60

3) Intercambio 2x1

Al realizar el intercambio, los Estados Unidos tienen una relación de poder sobre México y pueden
imponer el intercambio de dos camisas por un pantalón o tres camisas por un pantalón o hasta
cuatro camisas por un pantalón. Supongamos un intercambio de 2x1, la matriz sería la siguiente:

Matriz 3
México E.U.
C 40 40
P 20 20

82

Comprender economía.indb 82 31/03/2017 12:48:51 p. m.


5. El legado neoclásico: conceptos básicos vigentes. Jorge Alfonso Hernández Quezada
Jorge Bello Domínguez

4) Después del comercio

La información de esta matriz es que si México intercambia (exporta) 40 camisas por 20 pantalones
(los importa), y los Estados Unidos comercian 40 camisas por 20 pantalones, después del comercio
la matriz que representa lo consumido por cada país es la siguiente:

Matriz 4
México E.U.
C 20 40
P 20 40

5) Beneficios del comercio

Si restamos la matriz después del comercio (4) con la matriz antes del comercio (1), obtenemos la
matriz de los beneficios:

Consumo adicional
México E.U.
C 10 10
P 10 10

Cada país obtiene y puede consumir 10 unidades más de cada producto.

Esta matriz demuestra las bondades del comercio internacional, por lo cual se conmina a los países
para realizar tratados de libre comercio ya que siempre hay beneficios en ambos países.

Sin embargo, la realidad muestra lo contrario a la lógica de estos argumentos teóricos, por ejemplo,
si a México le cuesta un kilo de maíz $5 y los Estados Unidos lo venden en $2, este paradigma
sugiere que México no produzca maíz pues el costo de oportunidad es muy alto y lo óptimo es que
se lo compre a los Estados Unidos para obtener mayores beneficios, una pregunta que surge es qué
pasa con la soberanía alimentaria.

5.2.4 El mercado y sus estructuras

De acuerdo con Rodas y Rodas (2013:57), en su origen la palabra mercado designaba solo un lugar
donde las mercancías se intercambiaban, pero en la actualidad es un área geográfico-económica o
simplemente una relación donde interactúan compradores (demandantes) y vendedores (oferentes).

Por lo tanto, se puede decir que el mercado es el conjunto de transacciones (compra-venta), de


bienes o de servicios, de fuerza de trabajo o de recursos, como son el capital y las materias primas.
Un mercado puede ser el conjunto de todas las transacciones de un solo bien a escala local, regional,
nacional o mundial; un ejemplo de un bien a escala mundial es el mercado de petróleo. También
puede ser el conjunto de todas las operaciones de intercambio dentro de una región, o un país,

83

Comprender economía.indb 83 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Lecturas para comprender economía

entonces se hace referencia al mercado de América del Norte o al mercado nacional o interno, por
ejemplo:

Para el análisis de la economía en su conjunto, desde el punto de vista llamado de Equilibrio General,
los autores neoclásicos establecieron la existencia de cuatro mercados: 1) de bienes y servicios; 2)
de trabajo; 3) de capital y 4) de dinero.

Es importante aclarar: un mercado tiene una estructura definida por el tamaño de las empresas
que participan, el cual determina su capacidad para influir en los precios. La estructura de un
mercado es definida por la competencia perfecta y los grados de competencia imperfecta como la
competencia monopolística, oligopolio, duopolio y monopolio. (Véase el recuadro 5.2).

Recuadro 5.2 La estructura de los mercados

Competencia perfecta

Se caracteriza por tener muchas empresas, un producto idéntico, ninguna barrera de entrada para otras
empresas, ninguna empresa ejerce un control sobre el precio y no hay concentración.

Competencia imperfecta

El supuesto de libre competencia no opera en muchos de los mercados y se pueden presentar diversos
grados de concentración.

° Competencia monopolística: Muchas empresas, un producto diferenciado, ninguna barrera a la


entrada, algún control de las empresas sobre el precio y la medida de concentración es baja.

° Oligopolio: Pocas empresas, el producto es idéntico o diferenciado, las barreras de entradas son
moderadas, es considerable el control de la empresa sobre el precio y la medida de concentración es alto.

° Duopolio: Dos empresas controlan un mercado.

° Monopolio: Una sola empresa, los productos no tienen sustitutos cercanos, las barreras de entrada son
altas, el control de la empresa sobre el precio es considerable o regulado y la medida de concentración
es total.

Fuente: Michael Parkin, Microeconomía. 2015. Capítulos 12, 13, 14 y 15.

A partir del último tercio del siglo XIX, a medida de que ha ido evolucionando el capitalismo y
algunas de las empresas de los países desarrollados crecieron, adquirieron la capacidad de tener
control de una parte de los consumidores y de los proveedores, en mayor medida que las demás
empresas, terminando así con la competencia perfecta; esto equivale a la concentración del capital,
gracias al incremento de la productividad, la disminución de los costos de producción, a su vez,
debido a la innovación tecnológica. De ese modo apareció la competencia imperfecta, lo que
constituye una forma en que se estructuran los mercados, donde un grupo de empresas, un par o
una sola, dominan un mercado.

84

Comprender economía.indb 84 31/03/2017 12:48:51 p. m.


5. El legado neoclásico: conceptos básicos vigentes. Jorge Alfonso Hernández Quezada
Jorge Bello Domínguez

Por último, es importante señalar: en este análisis, si se igualan los ingresos marginales a los costos
marginales 5 hay punto de equilibrio en la producción y el consumo de la sociedad, de tal manera
que todo lo que se produce es demandado y se consume y por ello el sistema capitalista se puede
reproducir sin conflicto, valdría la pena reflexionar en el mundo real si así operan los mercados
actualmente.

Recuadro 5.3 Aspectos de la política económica emanados de la escuela neoclásica

Marco Antonio Márquez Mendoza

° Debido a que las elecciones racionales de los individuos y las elecciones del productor están valoradas
por un costo de oportunidad; el Estado no tiene que intervenir en el mercado de trabajo ni en el de
factores, pues alteraría las valoraciones de los agentes y junto con ello generaría pérdida de bienestar.

° Como el equilibrio de mercado existe, todos los agentes logran maximizar su bienestar, cuando compiten
entre naciones, el libre comercio busca las ventajas comparativas de los productos importados y exportados,
esta interacción de bienes en el mercado amplia en mejora el costo de oportunidad de cada nación, el
Estado no debe de intervenir en el comercio, debe facilitarlo con el resto de las naciones.

° El bienestar es el objetivo de la escuela marginalista, cuando el Estado interviene en el mercado se genera


pérdida de bienestar, por ejemplo, el cobro de impuestos se compone del excedente del consumidor y del
productor, si no interviene en el mercado, más consumidores estarían dispuestos a comprar el bien y los
productores estarían dispuestos a producir más del mismo.

° Aun cuando el enfoque marginalista no analiza a la política fiscal y monetaria, para el caso de la política
fiscal propondría que fuera pasiva, mientras que en el caso de la política monetaria no tienen relevancia
en el equilibrio.

° La intervención del Estado sólo se favorece en el caso del establecimiento de los derechos de propiedad,
pues con ellos se borran las externalidades negativas en la producción o consumo y la eficiencia de Pareto
se cumple, así la no intervención del Estado en el mercado es rígida, pero flexible cuando se trata de
establecer los derechos de propiedad para eliminar las externalidades.

° Con el argumento de la competencia perfecta desde el enfoque marginalista, la intervención del Estado
en el mercado provoca asimetría de información en los agentes y junto a ello, desequilibrio económico.

5
Ver el capítulo 8.

85

Comprender economía.indb 85 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Lecturas para comprender economía

Lecturas adicionales recomendadas

1. Rodas, Alejandro, y Rodas, Carlos A. (2013). Introducción a la Economía. México, Limusa.

2. Vargas, Gustavo (2004). “Historia del pensamiento económico” en Introducción a la Teoría Económica.
México, Prentice Hall.

FUENTES DE CONSULTA

Blaug, Mark. (1985). La metodología de la economía o cómo explican los economistas. Madrid,
Alianza Editorial.
Cassidy, John. (1997-1998). “La decadencia de la economía”. Economía Informa, no. 263, diciembre-
enero. México, Facultad de Economía-UNAM.
Dussel, Enrique. (1997-1998). “El neoliberalismo y la teoría neoclásica: ¿la crisis de la ciencia
económica?”. Revista Economía Informa, no. 263, diciembre-enero. México, Facultad de
Economía-UNAM.
—(1997). “En el nombre de la libertad. El sistema teórico del neoliberalismo”.
Economía Informa, no. 255, marzo. México, Facultad de Economía-UNAM.
Ekelund, Robert, B. y Robert Hébert. (2005). Historia de la teoría económica y de su método. México,
Mc Graw Hill.
Galbraith, James. (1997-1998). “¿Qué debe hacerse (con la economía)?” Economía Informa, no.
263, diciembre-enero. México, Facultad de Economía-UNAM.
Hernández, Rafael. (2002). Historia del Pensamiento Económico. México, Miguel Ángel Porrúa
Hinkelammer, Franz. (1984). Crítica al pensamiento utópico. Costa Rica, DEI.
Jevons, William Staley. (1871, 1998). La teoría de la economía política. Madrid, Ediciones Pirámide
Kuhn, Thomas. (1970). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.
Krugman, Paul, Wells Robin y Kathryn Graddy. (2013). Fundamentos de economía. Madrid,
Reverté.
Marshall, Alfredo. (1890, 1963). Principios de economía. Cuarta edición, Madrid, Editorial Aguilar.
McCloskey, Donal. (1994-1993). “Si eres tan listo. La narrativa de los expertos en economía”. Revista
de economía aplicada, no. 5, vol. 2, Madrid.
Menger, Carl. (1871, 1997). Principios de economía política. Segunda edición, Madrid, Unión
Editorial
Mirowski, Philip. (1997-1998). “¿Sufren los economistas de envidia a la física?” Revista Economía
Informa, no. 263, diciembre-enero, México, Facultad de Economía-UNAM.
Mirowski, Philip. (1994). Natural images in economics thought: markets read in tooth and claw.
Nueva York, Cambridge University Press.

86

Comprender economía.indb 86 31/03/2017 12:48:51 p. m.


5. El legado neoclásico: conceptos básicos vigentes. Jorge Alfonso Hernández Quezada
Jorge Bello Domínguez

Mochón, Francisco y Víctor Carreón. (2011). Microeconomía: con aplicaciones a América Latina.
México, Mcgraw-Hill.
Naredo, José Manuel. (1987). La economía en evolución, historia y perspectiva de las categorías
básicas del pensamiento económico. Primera edición, Madrid, Siglo XXI de España.
Mankiw, Gregory. (2012) Microeconomía: Versión para América Latina. Sexta edición. México,
CENGAGE Learning
Pareto, Vilfredo. (1980). Formas y equilibrio sociales: Extracto del tratado de sociología. Madrid,
Editorial Alianza
________. (1991). Manual de economía política, con una introducción a la ciencia social y compendio
de econometría. Primera edición, México: Instituto Politécnico Nacional.
Parkin, Michael y Eduardo Loria. (2015). Microeconomía: versión para Latinoamérica. México,
Pearson.
________. (2015). Economía. Décimo primera edición. México, Pearson.
Perdices, Luis. (2003). Historia del Pensamiento Económico. Madrid, Editorial Síntesis.
Perrotini, Ignacio. (1998). “Keynes después de Friedman, Friedman después de Lucas y Lucas
después de Lucas”. Economía Informa, no. 263, diciembre-enero, México, Facultad de
Economía-UNAM.
Popper, Karl. (1934). La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos.
Rivera, Miguel Ángel. (2008). “Los paradigmas de la ciencia económica”. Capitalismo contemporáneo
visto desde México, Revista Foro Abierto, no. 2, México.
Rodas Alejandro y Rodas, Carlos A. (2013). Introducción a la Economía. México, Limusa.
Wallerstein, Immanuel. (1996). Abrir las ciencias sociales. México, Siglo XXI-UNAM
__________. (1998). Impensar las ciencias sociales: límites de los paradigmas decimonónicos.
México, Siglo XXI-UNAM.
Walter, Nicholson y Snyder Christopher. (2015). Teoría Microeconómica: Principios básicos y
ampliaciones. 11ª. Edición. México, CENGAGE Learning.
Walras, León. (1874, 1987). Elementos de economía política pura (o Teoría de la riqueza social).
Madrid, Editorial Alianza.
__________. (1965). Correspondence of Leon Walras and related papers. Edited by William Jaffe,
North Holland, Amsterdam.

87

Comprender economía.indb 87 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Comprender economía.indb 88 31/03/2017 12:48:51 p. m.
SEGUNDA PARTE:
CONCEPTOS BÁSICOS DE TEORÍA ECONÓMICA

Comprender economía.indb 89 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Comprender economía.indb 90 31/03/2017 12:48:51 p. m.
6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda

Jesús Adrián Marín Blancas*

Los precios de los bienes y servicios en el sistema


económico de un país tienen una gran importancia
para los agentes económicos, son la guía en que se
basa la actividad económica convirtiéndose en el
parámetro de los millones de transacciones que se
realizan día con día.
JAMB

Introducción

En los anteriores meses, en el país los precios del limón, el huevo y el jitomate han tenido
incrementos inesperados es así que surgen preguntas como: ¿A qué se debe que el kilo de huevo
[limón o jitomate] este más caro?, pero también nos preguntamos ¿Por qué los profesionistas
que tienen maestría y doctorado tienden a ganan mejor salario que las personas que solo tienen
licenciatura? El abastecer de alimentos para que los consumidores puedan llevar los alimentos
favoritos a sus mesas en un área como la zona metropolitana del Valle de México que tiene más
de 20 millones de habitantes, es una tarea compleja que involucra millones de decisiones. Estas
interrogantes económicas [y muchas otras] tienen que ver con el funcionamiento de los diferentes
mercados y con el análisis fundamental en la ciencia económica: la oferta y la demanda.1

Esta herramienta económica básica es un elemento imprescindible para el entendimiento de los


mercados como elemento básico de la gran complejidad de todo sistema económico. En esta
sección se definirá, y analizará a la demanda y a la oferta, así como su interacción en los mercados
competitivos.

La oferta y la demanda son las dos fuerzas del mercado que explican una gran cantidad de fenómenos
económicos. Alfred Marshall usó una metáfora al decir que son como las dos hojas de una tijera,
porque ambas constituyen un mercado; explica que también son el resultado de las elecciones de los
consumidores (familias), y de los productores (empresarios), ante una serie de posibles alternativas
excluyentes entre sí. Ésta es la primera formulación de la teoría tal como se conoce actualmente y
fue publicada en 1890, en el libro de texto Principios de Economía, importante durante casi cinco
* Doctor en Economía. Es profesor de Economía en el tronco común sociopolítico y coordinador de la Especialización
en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas en la FES Acatlán / UNAM.
1
La palabra oferta proviene de la raíz offero, a su vez compuesta por ob, que significa movimiento opuesto y fero, cuyo
significado es llevar, producir. La palabra demanda se deriva de manus, cuyo significado es movimiento de arriba hacia
abajo, así como de dare, que significa dar.

91

Comprender economía.indb 91 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Lecturas para comprender economía

décadas. De acuerdo con Michael Parkin (1994), Dionisius Lardner profesor de Filosofía de la
Universidad de Londres elaboró las leyes de la demanda y la oferta, así como su relación con los
costos de producción. La ley de la demanda fue descubierta por Antoine Augusto Cournot, quien
describió la función y trazó por primera vez la curva en 1830. La primera aplicación práctica, la
hizo Jules Dupuit, ingeniero y economista francés quien usó la teoría de la demanda para calcular
los beneficios de la construcción de un puente y lo que habría de pagarse por su uso.

6.1 Los agentes económicos en los mercados

El concepto de mercado es importante porque implica la interacción que existe entre los empresarios
y los consumidores. Se puede definir al mercado de un bien o un servicio como la totalidad de
personas que adquieren dicho bien o servicio y la totalidad de las empresas que los venden (Marín,
2016); en consecuencia, se tiene en la práctica a los mercados de teléfonos celulares, helados,
piñas, servicios profesionales, servicios financieros, así como de los miles de bienes y servicios.
Si ejemplificamos un mercado específico como el de tablets, se dice que son todas las personas
o empresas que producen y venden, junto con todos los compradores que adquieren, todos ellos
formarán el mercado de tablets.

En la mayoría de los países se puede conseguir una tablet entre un rango de 2,000 a 12,000 pesos [su
equivalente] en los diferentes establecimientos comerciales. ¿Cómo se pone el precio en el mercado
de tablets? Si lo generalizamos a los miles de productos que se intercambian en sus respectivos
mercados, se viene a la mente que sus precios varían, y la pregunta de por qué unos son más baratos
y en otros son más caros. La respuesta tiene como base dos aspectos que determinan los precios: los
costos de producción y su valor (Bernanke y Frank, 2007).

6.1.1 La oferta en competencia perfecta

A) Cantidades y precios. Ley de la oferta.

En el mercado de tablets, por ejemplo ¿Cuántas se pueden ofrecer al mes a un precio de 2,000
pesos?, ¿qué pasaría si el precio se ubica en los 4,000 u 8,000 pesos? Existe una relación entre el
precio y lo que se ofrece. Dicha relación se conoce como cantidad ofrecida. Si la definimos, se
puede decir que son todas las cantidades de bienes y servicios que las empresas o personas de
determinado mercado ofrecen para que sean adquiridos considerando los diferentes precios en un
lapso de tiempo determinado (Marin, 2016), (Pachoal, 1985), (McEachern, 2007).

La oferta es en última instancia el conjunto de diferentes posibilidades que se dan entre lo que
las empresas ofrecen y el precio de venta, esta relación está regida por un principio general que
se conoce como la Ley de la oferta, según la cual, en competencia perfecta, a medida que los
precios son mayores (menores) las cantidades que se ofrecen por parte de los productores tienden
a aumentar (disminuir) (Marín, 2016). Bajo esta conceptualización se puede construir una curva
de oferta que representa las cantidades del bien o servicio en relación a su precio. En el mercado

92

Comprender economía.indb 92 31/03/2017 12:48:51 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

de tablets se tienen los siguientes datos (ver la tabla 6.1, donde P es la serie de precios y Q es la
de cantidades ofrecidas):
TABLA 6.1. Mercado de tablets: cantidades ofrecidas

Puntos Precios Cantidades ofrecidas


A 2,000 1,000

B 4,000 3,000

C 6,000 6,000

D 8,000 9,000

E 10,000 15,000

F 12,000 20,000

GRÁFICA 6.1 Curva de oferta de tablets

La curva de oferta correspondiente a la tabla indica que a un precio de dos mil pesos por cada
tablet, los productores ofrecen 1,000 unidades al mes, mientras que para un precio de cuatro mil
la producción es de 3,000 aparatos mensuales, así sucesivamente hasta llegar a un precio de 12,000
donde se ofrecerán mensualmente en el mercado 20,000 piezas.

Como se observa, los comportamientos de los productores siguen la Ley de la oferta, por tanto, al
construir la curva de oferta tiene pendiente positiva; a medida que el precio sube, los vendedores

93

Comprender economía.indb 93 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Lecturas para comprender economía

aumentan la producción de bienes y de servicios derivado de que están incentivados por la ganancia.
Los productores ofrecerán sus productos mientras el precio cubra los costos de producirlos, a
medida que se tiene una ganancia (recordemos que la ganancia se da al multiplicar el precio por
la cantidad vendida menos el costo de producción), así, con un precio mayor [menor] también los
productores desearán producir más, ya que la ganancia que obtendrán se incrementará.2

B) Otras variables determinantes de la cantidad ofrecida.

En la sección anterior, se define a la cantidad ofrecida en relación a su precio, pero la oferta de los
bienes y servicios depende también de otros determinantes, por lo que se entiende como oferta a
todos aquellos factores que afectan la producción de las mercancías que son diferentes de su precio.
¿Cuáles son estos otros factores? Los más sobresalientes son (Bernanke & Frank, 2007), (Pachoal,
1985).

a) Los factores productivos [tierra, trabajo, capital y administración]

b) La tecnología

c) Los precios de los bienes relacionados

d) El número de productores

e) Las expectativas de precios

¿Cómo influyen?

Los factores productivos tierra, trabajo y capital. A medida que su precio baja hacen que el costo
de producción sea más bajo, por lo que la oferta aumenta, esto hace que se tenga una relación
opuesta entre el precio de los factores y la cantidad ofrecida.

La tecnología hace que los costos de producción se modifiquen, a medida que la empresa utilice una
tecnología que genere mayor productividad, hará que los costos se reduzcan porque hace posible
más productos en menos tiempo o con menor costo unitario, y por lo tanto la oferta aumentará.

Los precios de bienes y servicios relacionados son de dos tipos: sustitutos y complementarios.
Un bien sustituto lo es dentro de la producción porque el empresario tiene recursos financieros y
materiales limitados para producir determinada cantidad de bienes o de servicios; un ejemplo es
una empresa automotriz que produce varios tipos de autos; si quiere aumentar la producción de
un tipo, digamos deportivo, debido a que aumentó el precio, debe disminuir la cantidad de otro
tipo de auto, como el sedán. La razón es que se debe destinar los recursos al tipo de automóvil
cuya cantidad aumentará. Si el precio del bien sustituto se incrementa, entonces la oferta de ese
producto crece, mientras que la oferta del otro bien, el sustituido, baja.

Un bien o servicio complementario en la producción es aquel cuya naturaleza hace que sea
producido cuando se produce otro; un ejemplo El ganadero produce ambos aunque su objetivo
principal sea vender la carne de res, proveniente de vacas, que producen también piel; la carne se

2
Este desarrollo se verá en el capítulo 8.

94

Comprender economía.indb 94 31/03/2017 12:48:51 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

comercia en un mercado, y la piel en otro. Si el precio de un bien complementario se incrementa,


entonces la oferta de ese bien aumenta, entonces la oferta del otro bien aumenta.

Número de oferentes: cuando se modifica los productores en un mercado se altera la oferta en una
relación directa con la cantidad ofrecida, es decir, existe una correspondencia positiva entre ellas. A
medida que hay más productores, la oferta de un bien o servicio en el mercado aumenta.

Expectativas de precios. Si se sabe el precio del bien o servicio subirá, la oferta actual disminuirá.
Revisemos gráficamente estos movimientos en la curva de oferta suponiendo que no cambia el
precio: si la tecnología, el número de competidores, los precios de bienes complementarios o
las expectativas (todos poseen una relación positiva) tienen una modificación positiva, es decir
aumentan, entonces la oferta se moverá hacia la derecha sin que se haya modificado el precio; ver
la figura 6.1, donde P es precio y Q cantidad.

FIGURA 6.1. Desplazamiento de la curva de oferta por un aumento en la cantidad producida

¿Qué pasará si?

•El costo de los factores de producción disminuye.

La curva de oferta se desplaza a la derecha.

•Si ese coste de los factores de producción aumenta:

La curva de oferta se desplaza a la izquierda.

•Si existe un incremento en la tecnología.

La curva de oferta se desplazará hacia la derecha.

•Si, por el contrario, la tecnología disminuye o queda en obsolescencia.

Habrá un desplazamiento de la oferta hacia la izquierda.

95

Comprender economía.indb 95 31/03/2017 12:48:51 p. m.


Lecturas para comprender economía

•Si aumenta el precio del bien sustituto. Si estamos analizando el coche sedán (familiar),
en caso de que suba el precio de deportivo, la empresa querrá aumentar la producción del
deportivo, entonces:

La curva de oferta del auto familiar se desplazará a la izquierda.

•Si disminuye el precio de un bien complementario de otro. Si analizamos la carne de res, al


disminuir el precio de la piel, tenderá a disminuir la cantidad producida de reses.

La curva de oferta de carne de res se desplazará a la izquierda.

•Si aumenta el número de productores dentro del mismo mercado (producen lo mismo).

La curva de oferta se desplazará a la derecha.

•Si aumentan las expectativas de un aumento de precio futuro.

La curva de oferta de este momento se desplazará a la izquierda porque los productores


esperarán a tener mayor precio.

Para apreciar los movimientos gráficamente, ver la figura 6.2, donde P son los precios y Q las
cantidades.

Figura 6.2 Desplazamientos de la curva de oferta por cambios en la cantidad producida

96

Comprender economía.indb 96 31/03/2017 12:48:51 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

Resumen

La curva de la oferta se desplaza a la izquierda si: La curva de la oferta se desplaza a la derecha si:
• Aumenta el costo de los factores productivos. • Disminuye el costo de los factores
productivos.
• Existe retroceso en la tecnología.
• Hay innovación en la tecnología.
• Aumenta el precio del bien sustituto.
• Disminuye el precio del bien sustituto.
• Disminuye el precio del bien complementario.
• Aumenta el precio del bien complementario.
• Existen menos productores.
• Hay más productores.
• Bajan las expectativas de aumento de precio en el
• Crecen las expectativas de aumento del
presente.
precio en el presente.

Recuadro 6. 1 Se diversifica la oferta en taxis


Con todas las imperfecciones y los problemas que se quiera, los mercados funcionan. Es decir, la
competencia por ganar clientela lleva a que los productores reaccionen diversificando la oferta
mediante la creación de nuevos productos o la adaptación de los ya existentes para atender a los
consumidores de maneras más específicas. De acuerdo con el pensamiento de Adam Smith, nada
de esto ocurre por filantropía de los oferentes. Pero en la medida en que los productores amplían
sus oportunidades de ganar dinero, los consumidores también se benefician con un menú de
bienes y servicios más pertinente para sus necesidades.
Acorde con la dinámica explicada, actualmente el usuario de coches de alquilar (taxis) tiene
ante sí cinco ofertas distintas. Las tres primeras son las tradicionales de taxi libre, taxi de sitio y
radiotaxi. Gracias al cambio tecnológico en la forma de un uso masivo de la computación a través
de los teléfonos celulares surgieron los servicios de transportación de alquiler Uber y Cabify. En
ambas variantes el servicio se solicita, contrata y paga con la ayuda del celular. Una ventaja es que
el pago se puede realizar con tarjeta de crédito.
Idealmente, el mercado de servicio de taxi podría funcionar libremente sin licencias que expide
la autoridad para poder prestar el servicio. Sin embargo, por muchas razones no es posible que
opere de esa manera, y por eso existen las licencias y los permisos que hacen las veces de barreras
de entrada. Es en ese requisito burocrático en el que se han apoyado los taxistas tradicionales
para pelear que los taxis Uber y Cabify sean sacados de la circulación.
No es de esperarse que la presión de los taxistas tradicionales logre acabar con los taxis Uber
y Cabify. Una de las razones, de mucho peso, es que esos servicios han recibido una acogida
favorable por parte de los consumidores. Mientras haya demanda, surgirá de manera espontánea
la oferta para satisfacerla. Además, cabe también destacar la muy limitada capacidad de las
autoridades locales en México para imponer su ley en materias administrativas sobre los deseos
de la ciudadanía. Ya sea con apoyo o no en procedimientos jurídicos mediante la ayuda de
abogados hábiles, los servicios Uber y Cabify subsistirán irremediablemente. Y creo que lo harán
para beneficio de las mayorías.

Fuente: Donatello, Bruno El Economista. 20/III/2015. www.cndigital.mx/articulo/uber-baja-precios-para-


ciudad-de-mexico/

97

Comprender economía.indb 97 31/03/2017 12:48:52 p. m.


Lecturas para comprender economía

6.1.2 La demanda en competencia perfecta

A) Cantidades y precios. Ley de la demanda

Si utilizamos un razonamiento parecido al de la sección anterior, entonces ¿cuántas tablets


comprarían los consumidores al mes, a un precio de 2,000 pesos?, ¿qué pasaría si el precio se ubica
en los 4,000 u 8,000 pesos? Existe una relación entre el precio y lo que se compra. Dicha relación se
conoce como cantidad demandada, si la definimos se puede decir que son todas las cantidades de
bienes y servicios que los consumidores de determinado mercado desean adquirir considerando
los diferentes precios en un lapso de tiempo determinado (Marin, 2016), (Bernanke y Frank, 2007),
(McEachern, 2003).

Las diferentes posibilidades que se dan entre lo que se consume y se adquiere nos llevan a un
principio general que se conoce como la Ley de la demanda: a medida que los precios son mayores
las cantidades de consumo tienden a disminuir (Marín, 2016). Bajo esta conceptualización se
puede construir una curva de demanda donde por un lado se representen las cantidades de un bien
o servicio en relación a su precio, continuando con el ejemplo de los tablets, veamos la siguiente
tabla y gráfica correspondiente, donde el eje vertical corresponde a los precios y el horizontal a las
cantidades demandadas:

TABLA 6.2 Demanda de tabletas

Cantidades
Puntos Precios demandadas
A 2,000 24,000

B 4,000 18,000

C 6,000 14,000

D 8,000 8,000

E 10,000 6,000

F 12,000 3,000

98

Comprender economía.indb 98 31/03/2017 12:48:52 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

GRÁFICA 6.2 Curva de demanda de tabletas

La curva de demanda del gráfico y la tabla anterior indica que a un precio de dos mil pesos por
tablets los compradores adquieren 24,000 unidades al mes, mientras que para un precio de cuatro
mil por pieza, se compran 18,000 aparatos mensuales, así hasta llegar a un precio de 12,000 donde
se compran 3,000.

Como se observa, el comportamiento del comprador sigue la Ley de la demanda por tanto,
al construir la curva de demanda ésta tiene pendiente negativa, las razones que originan el
comportamiento de las personas que adquieren el bien o servicio a medida que sube o que baja el
precio en competencia perfecta, son las siguientes respuestas:

1) Reacción renta: se genera cuando el incremento del precio reduce el ingreso que tienen los
compradores, a medida que el precio se incremente, el poder adquisitivo es menor por lo que
puede comprar menos bienes y servicios.

2) Reacción sustitución: consiste en que a medida que se incrementa el precio los


compradores tienden por otras opciones que sustituyan al bien o servicio; y,

3) Precio de reserva del comprador: que consiste en la cantidad de dinero que el consumidor
está dispuesto a pagar por el bien o servicio (Pachoal,1985), Bernanke & Frank, 2007), y
puede ser mayor al precio de mercado.

B) Otras variables determinantes de la demanda

En la sección anterior definimos a la cantidad de demanda en relación a su precio, pero la demanda


por los bienes y servicios depende de otros factores. Por lo que entenderemos cuando se mencione
a la demanda como aquellos determinantes que afectan a lo que se quiere adquirir y que es diferente
de su precio. ¿Cuáles son estos otros factores? Los más sobresalientes son (Bernanke & Frank, 2007;
Pachoal Rossetti, 1985):

i. El ingreso (poder adquisitivo)

ii. Las preferencias (las modas y los gustos)

99

Comprender economía.indb 99 31/03/2017 12:48:52 p. m.


Lecturas para comprender economía

iii. Los precios de los bienes relacionados, ya sean sustitutos o complementarios.

iv. La dimensión del mercado (población)

v. Las expectativas de los precios.

¿Cómo influyen?

Ingreso. La forma en que el ingreso modifica a la demanda es de forma directa, existe una relación
positiva entre ellos, si se trata de bienes normales. A medida que el ingreso aumenta se adquieren
más bienes y servicios, por lo que la demanda crece.

En el caso de bienes inferiores: al aumentar el ingreso disminuye su demanda. Estos bienes son
aquellos que se consumen porque son baratos o el ingreso alcanza para comprar esos y no otros de
mayor calidad o variedad.

Preferencias: si los consumidores modifican sus preferencias encontramos una relación directa con
la demanda, es decir, existe un vínculo positivo entre ellos. A medida que hay mayor preferencia
por un bien o servicio la demanda aumenta, por lo que se adquieren más productos y la demanda
crece.

Los precios de bienes y servicios relacionados

Sustitutos. Un bien o servicio sustituto de otro es muy parecido y el comprador lo puede


usar para el mismo fin, por ejemplo el azúcar de caña o la estevia; el café de grano o el café
instantáneo. Si aumenta el precio del azúcar, como tiene sustitutos, su demanda disminuye y
aumentará la demanda de estevia o cualquier otro edulcorante. Si el precio del bien sustituto
se incrementa (baja), entonces la demanda de ese bien baja (crece), mientras que el otro
bien su demanda sube (decrece).

Complementarios. Son bienes que se utilizan juntos porque uno depende del otro. Un
ejemplo es un CD, cuyo uso es posible solamente ante un dispositivo que lo reproduzca.
Si aumentara el precio de los reproductores de CD´s, su demanda disminuiría, de modo
que también lo haría la de CD´s. Si el precio de un bien complementario se incrementa,
entonces la demanda de ese bien baja, mientras que el otro bien su demanda decrece.

La dimensión del mercado. Si se modifica hallamos una relación directa con la demanda,
es decir, existe una correspondencia positiva entre ellas. A medida que los consumidores
aumentan (disminuyen), por ejemplo, debido al incremento de la población, la cantidad
demandada, por un bien o servicio la demanda aumenta, por lo que se adquieren más
productos.

Precios esperados en el futuro. Si se espera que aumentará el precio de algún bien o servicio,
los compradores tenderán a adquirir mayor cantidad hoy, para evitar pagar más cuando
suba el precio. Ahora bien, revisemos gráficamente estos movimientos en la curva de
demanda: si el ingreso, la población, las expectativas o las preferencias en los compradores

100

Comprender economía.indb 100 31/03/2017 12:48:52 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

(todos tienen una relación positiva) tiene una modificación negativa, es decir, disminuye,
entonces la demanda se moverá hacia la izquierda, sin que se haya modificado el precio. Ver
la Figura 6.3.
FIGURA 6.3. Desplazamiento de la curva de demanda al disminuir la cantidad producida

En resumen, la curva de demanda se desplazará a la derecha cuando aumente la preferencia por un


bien, y se desplazará a la izquierda cuando ésta disminuya. Ver la figura 6.4
FIGURA 6.4 Desplazamientos de la curva de demanda

¿Qué pasará si?

•Aumentara el precio del bien sustituto.


La curva de demanda del bien que se analiza, por ejemplo café de grano, se desplazaría
hacia la derecha, porque el consumidor bajaría la demanda del bien sustituto (café
instantáneo).

101

Comprender economía.indb 101 31/03/2017 12:48:52 p. m.


Lecturas para comprender economía

•Aumentara el precio del bien complementario.


La curva de la demanda se desplazaría a la izquierda porque al depender uno, del uso del
otro, ambos verían disminuida la cantidad adquirida, como sucedería si bajara la demanda
de reproductores de discos compactos por un aumento en su precio; la consecuencia
sería que la demanda de discos también disminuye y su curva se desplaza a la izquierda.
•Disminuye el precio del bien sustituido.
Se desplazaría a la izquierda la curva de la demanda del bien sustituto.
•Aumenta el precio del bien complementario.
La curva se moverá hacia la izquierda porque disminuirá su demanda.
•Aumenta el número de consumidores.
La curva de demanda se desplazará a la derecha.
•Aumentarán las expectativas de un incremento del precio en el futuro.
La curva de la demanda se desplazaría a la derecha porque la gente compraría más para
evitar pagar más en el futuro.

Resumen

La demanda se desplaza a la izquierda si: La demanda se desplaza a la derecha si:

• Disminuye el ingreso y el bien es normal. • Aumenta el ingreso y el bien es normal.

• Disminuye la preferencia por un bien. • Aumenta la preferencia por un bien.

• Disminuye el precio del bien sustituto. • Aumenta el precio del bien sustituto.

• Aumenta el precio del bien complementario. • Disminuye el precio del bien


complementario.

• Bajan los consumidores. • Crece la población (consumidores).

• Disminuyen las expectativas de aumento del • Crecen las expectativas de aumento


precio en el futuro. futuro del precio.

102

Comprender economía.indb 102 31/03/2017 12:48:52 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

Recuadro 6.2 Cobre baja por menos demanda


Los precios del cobre bajaron el miércoles tras una sesión volátil, en medio de la incertidumbre
por las difíciles negociaciones entre Grecia y la Zona Euro, la preocupación por la desaceleración
de la economía de China y una menor demanda de metales básicos.
Los mercados reaccionaron con nerviosismo ante una declaración emitida por Atenas indicando
que los acreedores rechazaron ciertas propuestas presentadas por el gobierno, pero un funcionario
de la Unión Europea dijo más tarde que las conversaciones no se habían interrumpido.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con una baja de 0.7%, a 5.740
dólares la tonelada.
Los precios del metal industrial han sufrido bajas desde mayo, y cayeron a su menor nivel de tres
meses a 5,642.50 dólares la tonelada el lunes.
Recientes datos del LME precisaron que las existencias de cobre disminuyeron a 311,475 toneladas
y que iban en camino de registrar mínimos de tres meses cercanos a 308,000 toneladas.
Fuente: El economista. Junio 24 del 2015: http://eleconomista.com.mx/mercado-estadìsticas/2015/06/24

6.2 El equilibrio y la interacción de oferta y demanda


Son los productores junto con los consumidores quienes conforman un mercado e interactúan en
las transacciones de los bienes y servicios. El comportamiento de cada uno se ve dictado por la Ley
de la oferta y de la demanda, así tienen intereses contrarios, por un lado los vendedores aumentarán
(disminuirán) la producción a medida que aumenta [disminuye] el precio, este conflicto se resuelve
con la guía de los precios (McEchern, 2003), (Marín, 2015).
Un mercado se encuentra en equilibrio cuando productores y consumidores están “satisfechos”
con el precio del bien o servicio y entonces coincide la cantidad tanto ofrecida como demandada.
Esto no significa que los productores no quieran subir el precio para tener una mayor ganancia o
que los consumidores no quieran pagar un menor precio para consumir más. Así, el precio y la
cantidad de equilibrio es el resultado de la lucha de fuerzas entre vendedores y compradores dado
el comportamiento racional de cada uno. (Bernanke & Frank, 2007), (McEchern, 2003). Con el
ejemplo de las tablets tenemos que:
TABLA 6.3 El mercado de tablets: oferta y demanda

Cantidades Cantidades Excedente o Escasez Efecto en


Precios
ofrecidas demandadas de demanda el Precio

A 2,000 1,000 24,000 Excedente de 23,000 Sube


B 4,000 3,000 18,000 Excedente de 15,000 Sube
C 6,000 6,000 14,000 Excedente de 8,000 Sube
Sigue
D 8,000 9,000 9,000 Equilibrio
igual
E 10,000 15,000 6,000 Escasez de 8,000 Baja
F 12,000 20,000 3,000 Escasez de 17,000 Baja

Elaboración propia con base en (Bernanke & Frank,2007) (Marín, 2016) (McEachern,2003) (Pachoal,1985)

103

Comprender economía.indb 103 31/03/2017 12:48:52 p. m.


Lecturas para comprender economía

La tabla muestra la oferta y la demanda en el mercado de tablets a diferentes precios, si tomamos


el precio de 4,000 pesos, los productores están dispuestos a fabricar 3,000 unidades al mes de
la mercancía, mientras que los consumidores a ese precio quieren comprar 18,000 unidades, en
consecuencia existe una diferencia entre oferta y demanda, de 15,000 unidades al mes. Este exceso
de demanda hará que el precio se presione hacia la alza y que los fabricantes deseen producir más
tablets.

Por el contrario, si tomamos el precio de 12,000, los vendedores producen 20,000 unidades al mes,
mientras que los consumidores a ese precio solo adquieren 3,000 aparatos, lo que nos dice que a
ese precio existe una diferencia entre lo que se ofrece y lo que se demanda, con un diferencial de
17,000 unidades al mes.

Este déficit de demanda hará que el precio se presione hacia abajo, porque los consumidores no
estarán dispuestos a pagar un precio superior y, por ende, las empresas producirán menos con el
objetivo de maximizar su ganancia. En esta lucha de fuerzas tiende hacia el equilibrio, de tal suerte
que se hallará un punto donde los consumidores estarán dispuestos a adquirir su bien o servicio
y coincidirá con las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un mismo precio.
En este sentido, el mercado se equilibraría, (el punto E en el gráfico); a un precio de 7000, tanto
los consumidores como los oferentes están dispuestos a producir y comprar 9000. (Ver gráfica 6.3)

GRÁFICA 6.3 El equilibrio en el mercado de tablets

¿Qué pasará si…?

Se presentara una disminución en el precio de un bien complementario, la demanda de su


complemento se desplazaría hacia la derecha, provocando un aumento del precio y de la cantidad
de equilibrio, esto si la oferta permanece sin variación. Ver figura 6.5

104

Comprender economía.indb 104 31/03/2017 12:48:52 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

FIGURA 6.5 Desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y nuevo punto de equilibrio

La curva de demanda se desplazará a la izquierda si baja el precio de un bien sustituto, lo que


provocaría una disminución del precio y de la cantidad de equilibrio. Ver figura 6.6

FIGURA 6. 6 Desplazamiento a la izquierda de la demanda y nuevo punto de equilibrio

Un aumento en el ingreso desplazaría la demanda hacia la derecha, lo que provocaría un aumento


del precio y de la cantidad de equilibrio; ver figura 6.7.

105

Comprender economía.indb 105 31/03/2017 12:48:52 p. m.


Lecturas para comprender economía

FIGURA 6.7 Desplazamiento a la derecha de la demanda y nuevo equilibrio

En el caso de un cambio en la cantidad ofrecida, por ejemplo, debido a un aumento de salario, la


cantidad ofrecida disminuye, en consecuencia, la curva de la oferta se desplaza a la izquierda, y sin
que varíe la demanda, el punto de equilibrio se alcanza en un punto más alto en precio, pero en una
cantidad menor. Ver la figura 6.8.

FIGURA 6.8 Movimiento a la izquierda de la oferta

En el caso de un desplazamiento en ambas curvas, (debido a que la demanda se desplaza a la


derecha por efecto de un aumento en la población, mientras que la oferta se desplaza a la izquierda
debido a la salida de oferentes del mercado), el equilibrio fijo, después de varios movimientos de
ajuste, se alcanzaría en una un mayor precio pero con la misma cantidad. Figura 6.9

106

Comprender economía.indb 106 31/03/2017 12:48:52 p. m.


6. El sistema de precios: análisis de la oferta y la demanda. Jesús Adrián Marín Blancas

FIGURA 6.9. Movimiento de ambas curvas

En resumen lo que debemos recordar de la oferta y la demanda son los siguientes puntos:

• La ley de oferta y de demanda

• Determinantes de la oferta y la demanda

• Los movimientos de las curvas de oferta y demanda

• El equilibrio entre la oferta y la demanda: escasez y exceso

Lecturas adicionales recomendadas


1. Astudillo, Marcela. (2012). “Microeconomía: el mercado”. en Introducción a la Economía. México,
IEEc.UNAM.

2. Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2009) “Oferta y Demanda”. En Fundamentos de Economía. México.
Grupo Editorial Patria.

3. Parkin, Michael. (2004). “Oferta y demanda” en Economía. México. Pearson Education. Sexta edición.

4. Krugman, Paul y Wells, R. (2012). “Oferta y Demanda”. En Introducción a la Economía, Microeconomía.


México. Ed. Reverte.

5. Vargas, Gustavo (2004). “El mercado: la demanda y la oferta” en Introducción a la Teoría Económica.
México. Prentice

107

Comprender economía.indb 107 31/03/2017 12:48:53 p. m.


Lecturas para comprender economía

FUENTES DE CONSULTA

Bernanke , Ben. & Frank, Robert. (2007). Principios de Economía. Madrid, Mc Graw Hill.
Donatello, Bruno (13-V-2015). “Se diversifica la oferta de taxis”. En El Economista, edición impresa.
Marín Blanca, J. Adrián. (2015). Introducción a la Economía para Politólogos e Internacionalistas.
México. Edición Independiente.
McEchern, William. (2003). Economía. Una introducción contemporánea. México, Thomson.
Paschoal Rossetti, José. (1985). Introducción a la economía: un enfoque latinoamericano. México,
Harla.
Parkin, Michel (2004). Economía. México, Pearson Education.

108

Comprender economía.indb 108 31/03/2017 12:48:53 p. m.


7. Elasticidades. Juan José Mercado Chacón

7. Elasticidades

Juan José Mercado Chacón*

Introducción

Tenemos muy claro que el requerimiento de un bien constituye la demanda, que se define como
la cantidad de bienes y servicios que un consumidor está dispuesto a comprar a un determinado
precio en un tiempo dado. Cuando un precio es muy alto nadie comprará y si el precio es bajo,
todos los consumidores comprarán grandes cantidades del bien en cuestión. Si consideramos la
demanda con respecto a la capacidad de compra estamos refiriéndonos a la demanda efectiva, y
esta demanda será atendida por productores mediante la oferta correspondiente.

Analizando los elementos que determinan la demanda, notamos que los compradores normalmente
demandan una cantidad mayor de un bien cuando su precio es más bajo, cuando su ingreso
aumenta, cuando hay bienes sustitutos y cuando los precios de los bienes complementarios son más
bajos. Con ello analizamos el sentido en que varía la cantidad demandada, pero no la magnitud de
esa variación.

Para ver cuánto responde la demanda a las variaciones de sus determinantes, se emplea el concepto
“elasticidad”, término que se aplica en la ciencia física, a ciertos materiales que tienen la capacidad
de presentar deformaciones cuando se les aplica una fuerza externa, la cual puede ocasionar que
dichas deformaciones sean irreversibles, o vuelvan a su forma original cuando se le deja de aplicar
esa fuerza. Por ejemplo, cuando se estira ligeramente una banda de hule y ésta se expande mucho,
decimos que la banda es elástica.

Este concepto de la física, se puede trasladar a la ciencia económica, así lo propuso el economista
británico Alfred Marshall, quien fue el primero que estudió la relación que existe entre la variación
de los precios y el aumento o disminución de la demanda designando a dicho fenómeno con el
término “plasticidad.

* Licenciado en Economía. Es profesor de comercio internacional para Relaciones Internacionales en la FES Acatlán.
Ha desempeñado cargos en el sector público, en asuntos comerciales de México. Colaboró en la redacción ÓscarJavier
García Alonso, becario egresado de Relaciones Internacionales.

109

Comprender economía.indb 109 31/03/2017 12:48:53 p. m.


Lecturas para comprender economía

7.1 Elasticidad- precio de la demanda

Sabemos que la interacción de la oferta y la demanda en competencia perfecta establece el precio


y cómo los movimientos de estos elementos nos ayudan a explicar los cambios en los precios y las
cantidades, pero falta explicarnos qué tanto cambia la cantidad cuando cambia el precio, para lo
cual contamos con el concepto elasticidad que, como se verá, resulta uno de los conceptos más
útiles en el juego de herramientas de la economía. En efecto, la elasticidad aporta una comprensión
mucho más completa de la forma en que funcionan la oferta y la demanda porque permite precisar
qué tanto afectan las variaciones en el precio a la cantidad ofrecida o demandada. Por ejemplo, si
contamos con la información de que el precio ha crecido en 10% no podríamos saber con precisión
el efecto en las cantidades ofrecidas o demandadas, provocado por este cambio.

A partir de la Ley de la demanda, podemos afirmar que las cantidades demandadas de un bien
varían por efecto del precio, sin embargo, hay diferencias en el grado de respuesta de los diferentes
bienes y servicios ante un cambio en su precio, a ese grado de respuesta o sensibilidad se le llama
elasticidad- precio de la demanda. En suma, la elasticidad- precio de la demanda expresa la
magnitud en que disminuye la cantidad demanda de un producto ante un aumento de su precio.

¿De qué depende que la demanda sea elástica o inelástica?


Dado que la cantidad demandada de un bien depende de las preferencias de los consumidores,
la elasticidad-precio de la demanda depende de las numerosas fuerzas económicas, sociales y
psicológicas que configuran los deseos individuales. Basándonos en la experiencia podemos
formular algunas reglas generales sobre los elementos que la determinan.

Cuando un bien satisface necesidades primarias y no se puede sustituir, suele tener una demanda
muy poco sensible a las alteraciones de los precios, por lo que es un tipo de bienes con demanda
inelástica. La demanda de estos bienes es rígida, por ejemplo la demanda de la sal es inelástica ante
las variaciones del precio, pues si este precio sube o baja, la gente seguirá comprando la misma
cantidad de sal.

Por el contrario, existen bienes o servicios cuya demanda varía significativamente ante el aumento o
disminución del precio, como es el caso de los artículos suntuarios pues, si su precio sube, la cantidad
demandada bajará considerablemente, ese es el caso de demanda elástica, porque los adquirientes
de esos bienes son pocos o porque, ante los altos precios, los consumidores pierden interés y
emigran hacia el consumo de otro tipo de bienes. Cuando es fácil sustituir un bien, un aumento
en su precio provocará una caída importante en la cantidad demandada, pues los consumidores
recurrirán a los productos sustitutos; en este caso se trata de una demanda muy elástica, lo mismo
sucede con los bienes considerados de lujo o que satisfacen necesidades superficiales. Entonces, un
bien es elástico cuando su cantidad demandada reacciona significativamente a las variaciones de
los precios y es inelástico cuando su demanda prácticamente no se modifica ante los cambios de
precios. Esta sensibilidad se puede apreciar en las siguientes gráficas:

110

Comprender economía.indb 110 31/03/2017 12:48:53 p. m.


7. Elasticidades. Juan José Mercado Chacón

FIGURA 7.1 Diferentes elasticidades

a) El cambio en el precio provoca b) El cambio en el precio produce una c) El cambio en el precio


un cambio mayor en la cantidad. variación muy pequeña en la cantidad. produce un cambio igual en la
cantidad

Como se puede apreciar, la elasticidad tiene relación en la pendiente de la curva, ya que se expresa
en porcentajes; estas magnitudes se pueden expresar como sigue:

1. Si el incremento del precio de 100% provoca una disminución de la cantidad demandada mayor
a ese porcentaje, la demanda es elástica con respecto al precio.

2. Si el incremento del precio de 100% produce una disminución de la cantidad demandada inferior
a 100%, la demanda es inelástica con respecto al precio.

3. Cuando el precio aumenta 100% y la demanda baja 100%, la demanda es unitaria. Precisamente
esta elasticidad de la demanda igual a uno, marca la línea divisoria entre las demandas elásticas e
inelásticas.

Estas magnitudes se encuentran entre dos extremos, que corresponden a dos casos en los que la
cantidad demandada no depende del precio.

4. Cuando la cantidad varía sin que lo haga el precio, se trata de una elasticidad perfectamente
elástica, cuyo valor tiende a infinito y se representará con una curva horizontal (Véase figura 7.2).

5. En el otro extremo, si la cantidad demandada es la misma sin importar el cambio en el precio


porque el bien es indispensable, la elasticidad será igual a cero, se graficará con una recta vertical y
se dice que la cantidad es demandada y es perfectamente inelástica. (Véase gráfica 7.3).

Como ya se dijo, la elasticidad-precio de la demanda mide cuánto responde la cantidad demandada


a las variaciones del precio, y se da una relación estrecha con la pendiente de la curva de demanda,
de modo que la curva de la demanda es inclinada o plana dependiendo de la elasticidad-precio de
la demanda.

Cuanto más plana, digamos horizontal, sea la curva de la demanda que pasa por un determinado
punto, mayor será la elasticidad-precio de la demanda. Cuanto más inclinada hacia la verticalidad
sea la curva de la demanda que pasa por un determinado punto, menor será la elasticidad-precio
de la demanda.

111

Comprender economía.indb 111 31/03/2017 12:48:53 p. m.


Lecturas para comprender economía

FIGURA 7.2 Demanda perfectamente elástica

FIGURA 7.3 Demanda perfectamente inelástica

7.1.1 Cálculo de la elasticidad- precio de la demanda

Sabemos que para saber cuál es la elasticidad-precio de los bienes que se ofrecen en el mercado,
tenemos que analizar el efecto que ocasionaría el cambio en el precio sobre la cantidad demandada;
ello nos lleva a considerar el elemento “sensibilidad” que es la medida en que la oferta y la demanda
reaccionarán a partir de determinados impulsos.

112

Comprender economía.indb 112 31/03/2017 12:48:53 p. m.


7. Elasticidades. Juan José Mercado Chacón

7.1.2 Método para el cálculo de la elasticidad

El método para medir la elasticidad es bastante sencillo, primero se deben conocer los cambios
en la cantidad demandada y los cambios en el precio. Los economistas calculan la elasticidad-
precio de la demanda dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación
porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la demanda será entonces la medida del grado en que la cantidad demandada
de un bien, responde a una variación de su precio. Por ejemplo:

Este método para medir la elasticidad- precio de la demanda, consiste en calcular la variación
porcentual tanto del precio como de la cantidad, dividiendo la magnitud de dicha variación por el
punto medio del nivel inicial y el final.

Una vez que conocemos la magnitud del cambio en el precio y en la cantidad, se calcula la cantidad
promedio y el precio promedio. La diferencia se calcula como porcentaje del promedio de los dos
precios y de las dos cantidades. El cálculo es como sigue:

Donde el aumento o disminución de la cantidad demandada, equivale a un porcentaje del promedio


de (x%) de la cantidad demandada.

Donde el aumento o disminución del precio, equivale al (x%) del precio promedio.

Con los datos obtenidos se obtiene el valor de la elasticidad- precio de la demanda, es decir, una vez
que se tienen los porcentajes del precio promedio y de la cantidad promedio. Se divide el cambio
porcentual en la cantidad demandada entre el cambio porcentual en el precio de la siguiente forma:

Ejemplo: Tenemos la cantidad demandada original de 9 caramelos y la nueva cantidad demandada


es de 11, ante una disminución del precio de $1; el precio original era de $ 20.50 y el nuevo es de $
19.50. Con ayuda de una gráfica tenemos que:

113

Comprender economía.indb 113 31/03/2017 12:48:53 p. m.


Lecturas para comprender economía

precio
FIGURA 7.4 Variaciones de precios y cantidades

20.50

19.50

9 11 cantidad

Tabla 7.1 Resumen del procedimiento


Pasos VARIACIÓN PROMEDIO VARIACIÓN
PORCENTUAL
PRECIO
1 De $20.50 a $19.50 $20.50 – $19.50 = 1 1= X 5
= 20 20= 100

CANTIDAD
2 De 9 a 11 9 – 11= - 2 2=X 20
10 = 100

3 CÁLCULO FINAL ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 20/5 = - 4

7.1.3 Interpretación de los valores

Como la cantidad demandada de un bien está relacionada negativamente con su precio, la


variación porcentual de la cantidad siempre tiene el signo contrario al de la variación porcentual
del precio. En este ejemplo, la variación porcentual del precio es un 10% positivo (ya que se trata
de un aumento) y la variación porcentual de la cantidad demandada es un 20% negativo (se trata
de una disminución). Por este motivo las elasticidades- precio de la demanda se expresan como
valores negativos.

Es común que se siga la práctica de eliminar el signo, porque lo importante es la magnitud de la


variación, el valor absoluto de la elasticidad, es el que nos indica qué tan sensible o elástica es la
demanda, debido a que la pendiente de la demanda es negativa, el resultado es negativo.

114

Comprender economía.indb 114 31/03/2017 12:48:53 p. m.


7. Elasticidades. Juan José Mercado Chacón

Una vez que sabemos qué es la elasticidad y cómo se calcula, veamos los tipos de elasticidades de
acuerdo con su valor.

1.- Se dice que la demanda de un bien es elástico cuando el valor absoluto es mayor a 1 (e >1)

2.-Se dice que es perfectamente elástica cuando tiende al infinito.

3.- Se dice que es elasticidad unitaria cuando el valor absoluto es igual a 1.

4.- Se dice que es inelástica cuando el valor absoluto es menor a 1 (e < 1)

5.- Se dice que es perfectamente inelástica cuando el valor es 0.

7.1.4 Bienes necesarios frente a bienes de lujo

Como ya se señaló, los bienes necesarios tienden a tener una demanda inelástica, mientras que los
bienes de lujo tienen una demanda elástica. Cuando sube el precio de una consulta al médico, los
individuos no alteran de manera importante el número de veces que acuden a él; la elevación del
precio de los útiles escolares, por necesarios, no modificará de manera importante la demanda.
Estos son ejemplos de demanda inelástica. En cambio, cuando sube el precio de los yates, la
cantidad demandada de esas embarcaciones disminuye considerablemente. La razón se halla en
que la mayoría de las personas consideran que el yate es un bien de lujo.

7.1.5 Bienes sustitutivos cercanos

Los bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más elástica, porque es
más fácil para los consumidores cambiarlos por otros. Se puede citar el ejemplo predilecto de los
economistas, la mantequilla y la margarina, que son claramente sustituibles. Una pequeña subida
del precio de la mantequilla, suponiendo que el de la margarina se mantiene fijo, provoca una
fuerte disminución de la cantidad vendida de mantequilla. En cambio, los huevos como alimento
que no tiene un sustitutivo cercano, tienen una demanda probablemente es menos elástica que la
de mantequilla.

7.1.6 Las ventas totales y la elasticidad- precio de la demanda

El cálculo de la elasticidad le es útil al empresario. Cuando los oferentes venden los bienes o los
servicios que han producido, obtienen su ingreso total, que equivale al precio del bien multiplicado
por la cantidad vendida: P x Q.

El ingreso total variará dependiendo de la elasticidad- precio de la demanda. Si la demanda es


elástica, una subida del precio provocará un aumento del ingreso total, pero si es elástica, los
consumidores comprarán menor cantidad y el ingreso del empresario disminuirá. Por ejemplo,

115

Comprender economía.indb 115 31/03/2017 12:48:53 p. m.


Lecturas para comprender economía

una subida del precio de $1.00 a $3.00, provoca una disminución de la cantidad demandada de 100
a 80 solamente y, por lo tanto, el ingreso total aumenta de $100.00 (lado izquierdo de la figura 7.4)
a $240.00 (lado derecho de la figura). Una subida del precio eleva P x Q porque la disminución de
Q es proporcionalmente menor que la subida de P.
FIGURA 7.5. Cómo varía el ingreso del vendedor cuando varía el precio: la demanda inelástica

Si la demanda es elástica, se obtiene el resultado contrario, una subida del precio provoca una
disminución del ingreso total. Ejemplo: cuando el precio sube de $ 4.00 a $5.00, la cantidad
demandada disminuye de 50 a 20 y, por lo tanto, el ingreso total se reduce de $200 (izquierda de
la figura 7.5), a $100 (lado derecho). Como la demanda es elástica, la reducción de la cantidad
demandada es tan grande que contrarresta la subida del precio, esto es así porque la reducción de
Q es proporcionalmente mayor que la subida de P.

116

Comprender economía.indb 116 31/03/2017 12:48:53 p. m.


7. Elasticidades. Juan José Mercado Chacón

FIGURA 7.6. Cómo varía el ingreso del vendedor cuando varía el precio: la demanda elástica

Para una empresa conocer la elasticidad- precio de los bienes o servicios que ofrecen, es una fuente
de información fundamental para conocer el efecto que tendrá sobre el valor de sus ventas. Para
el Gobierno, conocer la elasticidad- precio de la demanda de los bienes o servicios disponibles, es
sumamente importante para recabar información para el diseño de su política fiscal, monetaria, y
comercial.

7.2 Más elasticidades

No solamente con relación a los precios es importante el concepto de la elasticidad sino también con
respecto al ingreso y con respecto al precio de los bienes relacionados con el artículo en cuestión.
Se plantean así los distintos conceptos:

• Elasticidad- precio de la demanda

• Elasticidad ingreso y

• Elasticidad cruzada.

7.2.1 Elasticidad Ingreso

Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación del ingreso
de los consumidores; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por
la variación porcentual del ingreso.

Como la cantidad demandada y el ingreso varían en el mismo sentido, los bienes normales tienen
elasticidad ingreso positivas: A mayor ingreso más demanda.

117

Comprender economía.indb 117 31/03/2017 12:48:53 p. m.


Lecturas para comprender economía

Algunos bienes, como los desplazamientos en metro, son bienes inferiores: un aumento del ingreso
reduce la cantidad demandada. Como la cantidad demandada y el ingreso varían en sentido
contrario, los bienes inferiores tienen elasticidad ingreso negativa. Otros ejemplos de bienes de
esta modalidad los encontramos en las tortillas de maíz o en las comidas muy económicas.

La elasticidad- ingreso de la demanda parte del supuesto de que cuando la gente incremente sus
ingresos demandarán más y su demanda disminuirá en razón de la baja de sus ingresos. De esa
forma identificaremos los grados de elasticidad siguientes:

• Mayor que 1. Bien normal elástico al ingreso.

• Positiva y menor que 1. Bien normal inelástico al ingreso.

• Negativa. Aplicable a un bien inferior; aquellos bienes que se dejan de consumir cuando el
ingreso del consumidor aumenta.

Se calcula de la siguiente forma:

La demanda elástica de un bien se explica de la siguiente manera: conforme el ingreso aumenta,


el porcentaje de ingreso que se gasta en ese bien aumenta. Este caso se puede ejemplificar con la
demanda de calzado de buena calidad que, ante un ingreso personal bajo no se demanda.

La demanda inelástica de un bien la podemos encontrar como sigue: conforme el ingreso aumenta,
el porcentaje del ingreso que se gasta en ese bien disminuye. Un consumidor emigra a otro tipo de
productos al subir su posición social.

7.2.2 La Elasticidad Cruzada

La elasticidad cruzada de la demanda, mide el grado en que la cantidad demandada de un bien


responde a una variación del precio de otro, que puede ser sustituto o complementario y se calcula
dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada del primer bien por la variación
porcentual del precio del segundo.

7.2.3 Bienes sustitutivos

Los bienes sustitutivos son bienes que suelen utilizarse uno en lugar del otro, como las hamburguesas
y los hot dogs. Una subida de precio de éstos lleva a la gente a comer hamburguesas. La cantidad
demandada de hamburguesas crece a costa de la demanda de hot dogs que baja al presentarse un
precio más alto.Como el precio de los hot dogs y la cantidad demandada del otro bien, es decir, las
hamburguesas, varían en el mismo sentido, la elasticidad precio cruzada es positiva.

118

Comprender economía.indb 118 31/03/2017 12:48:53 p. m.


7. Elasticidades. Juan José Mercado Chacón

7.2.4 Bienes complementarios

Un bien complementario lo encontramos cuando un producto, para satisfacer una necesidad,


requiere ir asociado a otro producto con diferentes características. Ejemplo: café y leche o
computadoras y software. En este caso la elasticidad- precio cruzada es negativa, lo que indica
que una subida en el precio de las computadoras reduce la cantidad demandada de programas
informáticos.

Se calcula de la siguiente forma:

Por ejemplo:

Situación Café Chocolate


Precio Cantidad(q) Precio (p)
Original 1.5 9 1.5
Nuevo 2.5 11 2.5

Café: tiene un cambio en la (q) demandada de 2/ la (q) promedio 10 x 100=20%

Chocolate: tiene un cambio en el (p) de 1$ / el (p) promedio 2 x100= 50%

De tal manera que la elasticidad cruzada de la demanda de café respecto al precio del chocolate es:

7.2.5 Interpretación del valor absoluto de la elasticidad cruzada de la demanda

Si el valor es positivo quiere decir que los bienes son sustitutos uno de otro.
Si tiende al infinito son sustitutos perfectos.
Si el valor es negativo quiere decir que los bienes son complementarios.
Si el valor es cero no tienen relación los bienes.
Si se va al menos infinito son más complementarios.

7.2.6 El concepto “Elasticidad” en la Oferta

La “oferta” se define como el monto que los productores están dispuestos a vender en el mercado
durante un periodo dado a un precio específico, está constituida por todas las mercancías producidas

119

Comprender economía.indb 119 31/03/2017 12:48:53 p. m.


Lecturas para comprender economía

o que se encuentran en el mercado, que pueden ser bienes o servicios y son ofrecidas al consumidor
por los productores y distribuidores en los diversos mercados y a distintos precios.

Nos interesa ahora conocer el factor principal que determina los precios de oferta. Independientemente
del bien que se trate, el principal determinante del precio es el costo de producirlos.

Recordando la Ley de la Oferta

Esta ley se refiere al efecto que produce un cambio del precio en la cantidad ofrecida de un bien.
La ley de la oferta establece que si el precio de un bien o servicio aumenta, sube la cantidad de ese
bien o servicio que los productores están dispuestos a vender. Si disminuye el precio de un bien o
servicio la cantidad ofrecida también bajará.

7.2.7 Elasticidad- precio de la Oferta

Al igual que en la demanda, la magnitud de la respuesta de los productores ante un cambio en el


precio no será siempre la misma. La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad
ofrecida ante un cambio de precio. En un extremo puede no haber respuesta, es decir, la oferta no
aumentará aunque los precios suban mucho, este ejemplo se grafica como una línea recta vertical y
se trata de una oferta infinitamente inelástica o de elasticidad cero.

En el otro extremo, la respuesta es muy activa; de tal manera que un pequeño aumento en el precio
provocará un incremento infinitamente grande en la cantidad ofrecida. A esto se le llama oferta
infinitamente elástica y se grafica con una línea recta horizontal, como puede observarse en la
figura 7.6. En este caso, hay un precio al que los vendedores están dispuestos a ofrecer cualquier
cantidad en venta.

La oferta tendrá elasticidad unitaria cuando la cantidad ofrecida aumente en la misma proporción
que ha aumentado el precio, se graficará con una línea recta que pase por el origen. Numéricamente
significaría que si el precio de un bien se incrementara 10%, por ejemplo, la cantidad ofrecida
también se incrementará en el mismo porcentaje, que en este ejemplo es 10 por ciento.

Cuando la oferta es mayor a la demanda, el precio tenderá a bajar, como es el caso del café en
los medios internacionales; si la demanda es mayor que la oferta, el precio tenderá a subir, cuyo
ejemplo lo tenemos en los boletos de un Mundial de Futbol.

Lo anterior nos indica que la oferta, al igual que la demanda, también puede ser elástica o
inelástica. La oferta de bienes para los que hay abundancia de materias primas es elástica, lo mismo
que los bienes producidos por fábricas que trabajan por debajo de su capacidad. En estos casos
ante la subida del precio, la oferta elástica se moverá en el mismo sentido. En cambio, la oferta
es inelástica cuando no puede aumentarse o disminuirse proporcionalmente como consecuencia
de las variaciones del precio, tal es el caso de la carencia de materias primas o cuando existen
problemas técnicos de producción.

120

Comprender economía.indb 120 31/03/2017 12:48:53 p. m.


7. Elasticidades. Juan José Mercado Chacón

Para saber cómo va a influir el precio en la cantidad ofrecida, es decir, si ésta va a aumentar un poco
o considerablemente se utiliza la elasticidad de la oferta que mide la sensibilidad de la cantidad
ofrecida ante un cambio del precio de un bien.

Calculo de la elasticidad precio de la oferta (EPO)

Se puede dar el caso de que la oferta no aumente aunque los precios suban mucho, este ejemplo
se grafica como una línea recta vertical y se trata de una oferta infinitamente inelástica o de
elasticidad cero. Esa falta de elasticidad de la oferta puede tener muchas explicaciones, algunas de
ellas inherentes a la organización productora o comercial como falta de materias primas, huelga
de los trabajadores o hasta movimientos especulativos que inducen al productor o comerciante a
esperar aún mejores condiciones del mercado. Este último no es poco frecuente y lo encontramos
en los acaparadores de mercancía en los centros de abasto.

El caso contrario se da cuando la respuesta es muy activa; es decir, que un pequeño aumento en
el precio provoque un incremento infinitamente grande en la cantidad ofrecida. A esto se le llama
oferta infinitamente elástica y se grafica con una línea recta horizontal. Se da un precio al que los
vendedores están dispuestos a ofrecer cualquier cantidad a la venta.

La elasticidad unitaria de la oferta es un caso intermedio es cuando el cambio porcentual en el


precio es igual al cambio porcentual en la cantidad.

7.2.8 Interpretación de la elasticidad de la oferta

Existen factores que explican el tipo de la elasticidad de la oferta. Por ejemplo hay artículos que
para producirse requieren recursos únicos o muy raros, dichos artículos tienen una elasticidad de
la oferta baja, incluso cero. Como ejemplo tenemos el caso de productos de alta tecnología o de
artículos elaborados con partes difíciles de obtener.

En cambio otros artículos pueden producirse usando recursos de fácil disponibilidad, tales bienes
tienen una oferta de la elasticidad alta, cuando es muy fácil producir o se produce en muchos
lugares.

Lecturas adicionales recomendadas.


1. Parkin, Michael (2004). “Elasticidades.” en Economía. México. Pearson Educación. Quinta edición

2. Vargas, Gustavo (2004). “Elasticidad.” en Introducción a la Teoría Económica Economía. México.


Prentice Hall.

3. Krugman, Paul y Wells, Robin. (2012). “Elasticidades.” En Introducción a la Economía, Microeconomía.


México. Reverte.

121

Comprender economía.indb 121 31/03/2017 12:48:54 p. m.


Lecturas para comprender economía

FUENTES DE CONSULTA

Astudillo Urzúa, Pedro. (2002). Elementos de Teoría Económica. México. Editorial Porrúa.
Cue, Agustín y Quintana Luis. (2008). “Un Enfoque Integral para México”, en Introducción a la Microeconomía.
México. Grupo Editorial Patria.
Fontaine, Ernesto R. (1999). Teoría de los Precios. México. Alfaomega Grupo Editor.
Heilbroner, Robert L. y Thurow Lester C. (1987). Economía. México. Prentice-Hall Hispanoamericana.
Lindón Campillo, J. Jesús (1994). Microeconomía. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
Mankiw, Gregory. Principios de Economía. Madrid. Mc.Graw-Hill.
Morales Pinal, Mariano. (1993). Microeconomía Intermedia. México. Limusa.
Parkin, Michael y Loria, Eduardo. (2010). Economía. México. Pearson Educación.

122

Comprender economía.indb 122 31/03/2017 12:48:54 p. m.


8. La empresa

Xochitlalli Aroche Reyes*


José de Jesús Bucio Ramírez*

8.1 ¿Qué es una empresa?

Es la célula básica de la economía, que produce y distribuye los bienes y los servicios necesarios
para la existencia de la sociedad. Es una institución que adquiere recursos productivos (factores),
los organiza y los transforma en las mercancías que ofrece; es una organización que coordina
muchas transacciones, es decir, reúne en operaciones de compra y venta del conjunto de recursos,
humanos, materiales, financieros y técnicos que se integran en un proceso productivo, por ello
puede ser definida como una organización que contrata recursos para producir y vender bienes y
servicios destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad (Parkin, M. 2001: 194). De acuerdo
con R. Coase, es un sistema de coordinación que puede reducir los costos de transacción que se
generan en el mercado mediante el mecanismo de precios, porque tiene personal y organización
para obtener y utilizar la información relevante, así como para negociar y establecer contratos
favorables (Cue y Quintana, 2007:124). Estas unidades económicas, son las encargadas del proceso
económico que comprende la producción, la circulación, la distribución, el intercambio y el
consumo, de acuerdo al grado de desarrollo y momento histórico de una sociedad determinada,
el cual está determinado por la estructura económica y social, por lo tanto, podemos señalar que
la función social de la empresa, de producir bienes y servicios, tiene lugar de acuerdo a un nivel
tecnológico dado, a través del cual, combina los diferentes factores productivos, buscando cumplir
con su objetivo de obtener ganancia, para lo que necesita ser eficiente en términos tecnológicos y
económicos.

La empresa y el problema económico. El análisis de la empresa tiene como punto de partida un


conjunto de preguntas, que constituyen lo que la teoría económica actual, define como el problema
económico, esto es ¿Cuánto producir?, ¿qué producir?, ¿para quién producir? y ¿cómo producir?
(Méndez Morales, 1995); la respuesta a este conjunto de preguntas, depende de la ganancia que
obtenga.

* Profesora en la FES Acatlán, área Economía Internacional para Relaciones Internacionales.


** Economista, profesor en la FES Acatlán en el tronco común sociopolítico y en Relaciones Internacionales del SUA,
con experiencia profesional en el área de Ecología, en el gobierno del estado de México.

123

Comprender economía.indb 123 31/03/2017 12:48:54 p. m.


Lecturas para comprender economía

Cuánto producir, es la cantidad que le permite a la empresa la mayor ganancia posible, tomando
en consideración los precios; en competencia perfecta, donde no puede influir en el precio de
venta, decidirá cuánto producir, en función del menor costo.

Qué producir, tiene relación directa con la necesidad a cubrir y con el acceso a recursos, tecnología
y crecimiento que tiene el empresario o grupo de empresarios.

Para quién producir, puede ubicarse en el plano social, ya que depende del tipo de sociedad de que
se trate, es decir, del desarrollo cultural, estratificación social, y del desarrollo tecnológico, depende
también de los salarios, de la renta de la tierra, de los intereses y de los beneficios del capital,
que constituyen los ingresos de todos los agentes económicos, individual y de colectivamente.
(Samuelson, 1976:142).

Cómo producir, se puede ubicar en el ámbito tecnológico, ya que este factor muestra los métodos
y procedimientos para realizar las cosas. Este problema se relaciona con la competencia entre
empresas, las cuales buscan la eficiencia productiva que les permita maximizar sus ganancias, por
lo que deben aplicar la tecnología más adecuada que les dé mayor productividad y menor costo.

Clasificación de las empresas. Las empresas pueden clasificarse según el tipo de bienes o servicios
que producen, por ello tenemos empresas en el sector primario: agrícolas, pesqueras o ganaderas,
silvícolas; en el sector secundario, dedicadas a la transformación de diferentes bienes industriales
y de construcción y en el sector terciario, dedicadas a la oferta de servicios, como son comercio,
educación, salud y el transporte.

Otra clasificación, de acuerdo a su constitución jurídica, considera empresas individuales


(propiedad de una sola persona) y societarias (integrada por varias personas). En este último
grupo, las sociedades pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social
(cooperativas), entre otras.

También pueden ser definidas según la propiedad del capital. Así, tenemos empresas privadas (el
capital es de particulares), públicas (controladas por el gobierno), mixtas (de capital compartido
por particulares y gobierno) y empresas de autogestión o cooperativas (propiedad de trabajadores).

También se clasifican por su tamaño en micro, pequeñas, medianas y grandes, por su volumen de
producción y venta de bienes y/o servicios, así como el número de trabajadores empleados. Otra
clasificación las divide en locales, nacionales o internacionales.

En el ramo manufacturero, pueden clasificarse por el tipo de producto que generan, en industria
pesada o ligera, de producción continua o ensamblaje y por el tipo de tecnología son de punta o
tradicionales. (Vidal Villa, 2002: 195)

8.2 El objetivo de una empresa y cómo se alcanza

Puede hablarse de varios objetivos de la empresa, tales como el hacer crecer el negocio, aumentar la
participación en el mercado o crear empleos, pero éstos sirven para lograr su objetivo económico,
que es maximizar sus beneficios o ganancias.

124

Comprender economía.indb 124 31/03/2017 12:48:54 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

El beneficio o ganancia se logra cuando la diferencia entre ingresos totales menos los costos totales
es positiva, y se maximiza cuando esa diferencia es la mayor posible. Si la empresa se encuentra en
un mercado de competencia perfecta no puede influir en el precio, porque éste es determinado por
el mercado, entonces la empresa debe buscar reducir costos de producción para que esta diferencia
sea lo más alta posible.

Obtener la máxima ganancia al reducir los costos para la empresa, depende de elevar la productividad
de los factores de producción, ampliando lo más posible la diferencia entre los ingresos que le dan
las ventas y los gastos para la producción, es decir, reducir al máximo lo que paga la empresa por
los factores y los insumos que compra para producir.

Lo anterior significa que debe lograr los costos más bajos posibles, y alcanzar la mayor productividad
que pueda obtener, pero también debe conseguir evitar el desperdicio de los recursos que utiliza
para la producción, esto es, debe ser eficiente.

El cumplimiento del objetivo económico de la empresa depende por lo tanto del proceso de
producción y de la decisión de cuánto producir, lo cual depende del rendimiento de los factores, es
decir, cuánto producen, tomando también en cuenta la tendencia a decrecer de ese rendimiento, a
medida que crece la empresa. En la toma de decisiones, el empresario debe además, considerar el
tipo de mercado (de competencia perfecta o imperfecta) donde se ubica; la estructura organizativa
y el método administrativo más eficiente, así como el corto y el largo plazo, pues ello, permitirá
realizar los ajustes o cambio que se requieren en la empresa para su buen funcionamiento y
cumplimiento de objetivos.

8.1.1 La eficiencia

a) Eficiencia tecnológica. Es cualquier método utilizado en la producción de un bien o un servicio,


incluyendo el diseño y las características de las máquinas y herramientas, la distribución de las áreas
de trabajo y la propia organización de la empresa, pues a medida que hay innovaciones en estos
elementos, mejora el funcionamiento general, lo que sin duda redunda en un mayor rendimiento.

La eficiencia tecnológica consiste en la generación de determinada cantidad de producción


utilizando la menor cantidad posible de insumos; puede ser medible al comparar el número
de productos obtenidos por cada uno de los factores o por la combinación de ellos. Hay varias
combinaciones de factores productivos con los que es posible producir una misma cantidad,
aunque no todos reducen el costo al mínimo. Cada combinación de trabajo y capital se denomina
técnica.

Cuando la empresa encuentra la forma de producir la cantidad que decide, puede utilizar distintas
técnicas de producción con cualquiera de ellas logra la eficiencia tecnológica.

Ejemplo. Supongamos que determinado método o técnica, por ejemplo dos trabajadores con una
máquina producen 10 piezas en una hora y una máquina de distinta capacidad que la primera, con
un trabajador produce la misma cantidad en el mismo tiempo. La diferencia está en la productividad

125

Comprender economía.indb 125 31/03/2017 12:48:54 p. m.


Lecturas para comprender economía

o capacidad de cada combinación, cualquiera de las dos técnicas produce 10 piezas, solo que una lo
hace con menos cantidad del recurso trabajo.

b) Eficiencia económica. Es la técnica, es decir, la combinación de factores con la que se produce


determinada cantidad al menor costo. (Parkin, 2001: 197). En nuestro ejemplo de las dos técnicas
de producción, es necesario identificar la de menor costo. Supóngase que cada trabajador cuesta
$50.00 por hora y cualquiera de las dos máquinas $40.00, sin duda que la mejor opción será utilizar
la máquina de doble capacidad con un trabajador, porque produce la misma cantidad pero a menor
costo.

La eficiencia tecnológica es condición necesaria para la eficiencia económica; juntas maximizan la


ganancia de la empresa. La eficiencia tecnológica está en función del método de producción, de
la productividad de los factores y los otros recursos productivos, la eficiencia económica depende
de los costos reales estos recursos o factores, por lo que, el método técnico más eficiente desde el
punto de vista económico, es la combinación de factores con el que se produce la cantidad deseada
al menor costo posible.

8.2.2 Eficiencia y productividad

La productividad está relacionada con la eficiencia técnica del proceso productivo, es la condición
para que se dé el crecimiento económico, porque al aumentar, provoca el incremento de la cantidad
producida.

Para la microeconomía, la productividad es una de las formas de medir la eficiencia técnica de la


empresa. Es la relación que existe entre los bienes y servicios producidos y los recursos utilizados
en su producción, puede expresarse de la siguiente manera:

Productividad = Cantidad de bienes y servicios / factores productivos empleados.

Por otro lado, la productividad se mide por la relación que se da entre la producción total y la
cantidad de trabajo o de capital utilizado en un lapso de tiempo y se puede representar en forma
de ecuación.

Productividad del trabajo (Pt) = producción total (PT) / cantidad de trabajadores (Qt).
Pt=PT/Qt
Ejemplo: 150 piezas y 10 trabajadores
Pt=150/15=10;
Pt=10

Productividad del capital (Pk) = producción total (PT)/ capital total (Qk).
Pk=PT/Qk;
Ejemplo: 100 piezas y 10 unidades de capital

126

Comprender economía.indb 126 31/03/2017 12:48:54 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

Pk=100/10=10;

Pk=10

Estas dos formas miden la eficiencia del trabajo y del capital en relación con la producción.

Ejemplo. Pensemos en una empresa que produce vestidos. Con una combinación de 5 máquinas
(capital) y 10 trabajadores obtienen una producción diaria de 15 prendas. ¿Cuál será la productividad
de cada factor productivo? Consideremos la formula siguiente: Productividad (Prd) = Cantidad
Producida (Qp)/Cantidad empleada del factor (Qef)). Esto es:

Prd. = Qp/Qef

Tomando los datos anteriores y los sustituimos en la fórmula podemos obtener la productividad
de cada factor:

Productividad del capital= 15/5= 3

Esto quiere decir que cada máquina produce tres prendas diarias, lo que representa su productividad.

Productividad del trabajo= 15/10=1.5

Cada trabajador produce 1.5 vestidos diarios, es su productividad.

Otro ejemplo es una empresa con los niveles de producción y cantidades de trabajadores de la tabla
8.1
Cuadro 8.1 Producción total

No. de trabajadores Producción Total Producción por


trabajador
0 0 0
2 13 6.5
3 20 6.6
4 26.5 6.6
5 32.5 6.5
6 36 6.0
7 38 5.4
8 36 4.5

También se mide la productividad marginal (PMrg), tanto del trabajo como del capital, ésta mide
el aumento de producción como consecuencia del incremento del trabajo y del capital, las cuales,
al igual que las anteriores, se pueden expresar en forma de ecuación:

PMrg = ∆PT/ ∆t y PMrgk = ∆PT/ ∆k

127

Comprender economía.indb 127 31/03/2017 12:48:54 p. m.


Lecturas para comprender economía

Donde PMrgt es la productividad marginal del trabajo; PT es la producción total; PMrgk es la


productividad marginal del capital; t es la cantidad de trabajo y k es la cantidad de capital.

De manera específica, la primera se refiere a la cantidad adicional de producción que se obtiene al


agregar un trabajador más, manteniendo los demás factores constantes y la segunda, es el aumento
en la producción provocado por una unidad más de capital, sí los demás elementos no cambian.

En el caso del trabajo, su productividad marginal, significa la cantidad de piezas que cada uno de
los trabajadores adicionales contratados aporta a la producción total.

Ahora bien, ¿Qué sucede sí la productividad del factor trabajo aumenta? Por ejemplo a 2 vestidos
diarios por trabajador, pues indudablemente, eso se convertirá en un incentivo para elevar la
demanda de ese factor, es decir, el empresario contratará más fuerza de trabajo. Sucede igual para
el caso del capital, si la productividad aumenta a 4 prendas diarias por máquina, el empresario
decidirá emplear más de ese factor, puesto que es más productivo. Si la productividad del capital
aumenta más que la del trabajo, el empresario decidirá emplear más capital y menos trabajo y, en
caso contrario, empleará más trabajo y menos capital.

Sí la productividad de cualquiera de los factores desciende, su demanda bajará, es decir, el empresario


contratará menos trabajadores o usará menos la maquinaria o el equipo. La productividad influye
sobre la demanda de factores de producción de manera directa, a mayor productividad mayor
demanda, y viceversa, porque el incremento de la cantidad producida hace disminuir el costo de
producción por pieza, lo que repercute en el aumento de la ganancia.

Por último y tomando como base el objetivo general de toda empresa, elevar la productividad es un
elemento indispensable maximizar los volúmenes de producción que le darán la máxima ganancia;
esto significa que el nivel de producción elegido por el empresario, es el de mayor productividad
marginal.

8. 3 Decisiones y restricciones de la empresa en competencia perfecta

Al enfrentar el conjunto de preguntas que constituyen el problema básico de la economía, los


directivos de cada empresa toman decisiones a partir de restricciones de mercado y tecnológicas,
siendo las primeras los precios de los factores y de los insumos; las segundas están definidas por
los avances disponibles. En conjunto, tanto por su existencia como por la capacidad financiera
de la empresa para adquirirlos y mejorar su productividad, son el límite para las decisiones de la
empresa.

Tecnológicas

Restricciones

De mercado

128

Comprender economía.indb 128 31/03/2017 12:48:54 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

Cada empresa debe establecer una estructura productiva de acuerdo con sus propias condiciones y
con la estructura económica de la sociedad, de tal manera que pueda producir los bienes y servicios
con una combinación de factores productivos (técnica) que le permita cumplir con su objetivo
económico (Méndez, 1995: 19-21).

De acuerdo con lo dicho hasta aquí, la empresa debe conocer el nivel de producción en el que
logra la eficiencia económica. Esto implica medir sus costos, conocer los precios y encontrar la
combinación de factores óptima, a medida que aumenta la producción.

8.3.1 La organización y decisiones de producción

8.3.1.1 La función de producción y la tendencia a su incremento

“La producción se refiere a la transformación de los recursos naturales por medio del trabajo en
bienes y servicios” (Bucio Ramírez, 2011: 18). Es un proceso que consiste en combinar tierra, mano
de obra, capital, conocimientos tecnológicos, administrativos y financieros para generar un bien o
un servicio.

En el análisis de la producción el punto de partida es la combinación de los factores productivos y


su rendimiento, es decir, su productividad. La combinación de los factores se expresa en la función
de producción, que muestra la cantidad o volumen máximo de productos que puede obtener una
empresa con diferentes cantidades de factores (Fischer, 1991: 175).

La función de producción es una expresión matemática cuyo significado es que el nivel de


producción depende del capital y del trabajo.

QP = f (T,C)

Donde QP = producción total o cantidad producida; f = función; C = capital y T = trabajo

El empresario siempre está buscando diferentes técnicas, métodos y combinaciones de factores


para alcanzar la eficiencia, pues el cumplimiento del objetivo económico de la empresa requiere
modificar el nivel de producción. En el proceso productivo las empresas tienden a incrementar el
volumen de bienes o servicios que producen, porque de eso depende ir reduciendo costos, pues si
introducen innovaciones tecnológicas con el fin de elevar la productividad, la cantidad producida
aumenta y se reduce el costo por pieza. Ese crecimiento puede ocurrir aumentando solo uno de
los factores, el trabajo, que incluye actividades de tipo manual o intelectual realizados por el ser
humano, o bien aumentando también el capital, medio de producción cuya definición actual incluye
a la tierra, la maquinaria, los equipos diversos, el dinero líquido con el que se paga la materia
prima y todos los demás elementos de la producción, así como las habilidades empresariales y
la infraestructura, es decir, las instalaciones. De manera genérica se utiliza el término insumos o
recursos para designar a los elementos que participan en el proceso productivo y para simplificar
la teoría de la producción, se hace referencia solo a dos factores: el trabajo y el capital.

A lo largo del capitalismo industrial se puede constatar el aumento de la producción y del consumo,
lo que ha dado lugar a la producción masiva, que no es más que resultado de la búsqueda mayor
productividad, con el fin de ampliar el margen de ganancia. Esta tendencia al crecimiento se puede

129

Comprender economía.indb 129 31/03/2017 12:48:54 p. m.


Lecturas para comprender economía

apreciar a partir de las tasas de aumento de la producción registrada a lo largo de doscientos


años de desarrollo, en los cuales han ocurrido tres grandes momentos de revolución tecnológica,
(CEPAL, 2008)1 lo que se refleja en la aparición de necesidades no básicas, y la disponibilidad de
más bienes y servicios que en el pasado. Puede observarse en la figura que aparece a continuación,
el incremento de la producción mundial expresada como Producto Interno Bruto (PIB) y como
PIB por habitante, cuyo ritmo de crecimiento se observa más acelerado a partir del final del siglo
XVIII, en el cual comienza la 1ª Revolución Industrial.

A lo largo del periodo de industrialización, ha ocurrido también la diferenciación del tamaño y


capacidades de las empresas, dando lugar al desarrollo de algunas cuyo crecimiento basado en
cambios tecnológicos, ha elevado su productividad y en consecuencia disminuido sus costos, en
lo que se denomina economía de escala, con lo cual se han expandido más allá de las fronteras de
su propio país2 , llegando a distintos grados de concentración del capital y de dominio de algunos
mercados, configurando con ello un ambiente mundial de competencia imperfecta.
FIGURA 8.1 El crecimiento económico a lo largo del capitalismo

Fuente: Banco Mundial 2008. Informe sobre el desarrollo mundial

El crecimiento económico de una sociedad es resultado del crecimiento del conjunto de sus empresas,
y a su vez, el crecimiento de la producción dentro de cada una de ellas, implica el incremento en el
uso de la cantidad de recursos, y aunque la tendencia es al crecimiento, el ritmo al que tiene lugar
no es constante; esto implica que hay momentos de aumento de los costos y no disminución, es
decir, hay periodos donde el incremento en el rendimiento o productividad es creciente y otros
momentos en que es decreciente. Por esta razón el empresario debe evaluar las condiciones y hasta
qué punto le es conveniente aumentar la producción contratando más trabajadores y comprar más
insumos, o bien, modificar todos los elementos constitutivos de la planta productiva.

Con el fin de tomar decisiones al respecto, debe analizar varios aspectos del proceso productivo
como son: 1) La cantidad producida; 2) Los costos; 3) El ingreso que obtiene en función del precio
al que vende su producción. En resumen, debe conocer los indicadores siguientes:

1
Carlota Pérez, contribuye a este documento de la CEPAL Transformación productiva con equidad, veinte años después,
diferenciando cinco momentos de cambio tecnológico, a partir de la Primera Revolución Industrial.
2
De allí su carácter de empresas transnacionales.

130

Comprender economía.indb 130 31/03/2017 12:48:54 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

CUADRO 8.2 Indicadores a medir y analizar

Producción Costos Ingreso


a) Total a) Total a) Total
b) Promedio b) Promedio b) Promedio
c) Marginal c) Marginal c) Marginal

8.3.1.2 La cantidad a producir a corto y a largo plazo

Con respecto al concepto de producción, cabe recordar que es un proceso de transformación


en el que intervienen diversos recursos, cuya cantidad se decide en función de sus costos y su
rendimiento, es decir, de su eficiencia económica, así como de la estructura del mercado, de tamaño
de la empresa y su capacidad tecnológica.

De acuerdo con esas circunstancias, el empresario define la combinación de los factores a utilizar,
resulta por ello útil señalar que uno de los elementos del análisis, y de la construcción teórica sobre
las empresas, es la función de producción, mediante la cual es posible que la empresa registre y
analice la información sobre los montos máximos de producción que le genera cada una de las
combinaciones posibles de factores productivos, con una tecnología dada (Ferguson, 1984: 134),
donde solo una será la del mínimo costo.

La función de producción es una serie de posibilidades de producción a medida que se incrementan


los factores productivos; se expresa como:

1. Diferentes cantidades de producción y de factores para cada una.

2. Una ecuación matemática que relaciona las cantidades de producción y de factores.

3. Una curva en un plano cartesiano, donde el eje de las X y el de las Y, representa los factores y
producción respectivamente.

La función de producción en el corto plazo. El corto plazo es un lapso de tiempo definido por
el hecho de que las cantidades del capital se mantienen fijos, son las instalaciones, los edificios,
la maquinaria, organización administrativa; es decir, no cambia el tamaño de la planta. El corto
plazo no tiene un tiempo definido porque está determinado por la duración de estos activos sin
variación, mientras aumenta la cantidad producida.

Lo que sí registra modificaciones en el corto plazo, son los recursos o factores variables, siendo
el trabajo el más importante; cuando el empresario decide incrementar su producción, lo hará
incrementando primero el trabajo, las materias primas y demás insumos directamente relacionados
con los volúmenes de la producción, así “…las decisiones a corto plazo se pueden revertir con
facilidad. La empresa puede aumentar o disminuir la producción (…) aumentando o disminuyendo
las horas de trabajo” (Parkin, 2001: 218).

El corto plazo no puede ser una situación indefinida porque según la Ley de los rendimientos
decreciente, si aumenta indefinidamente uno de los factores productivos, mientras que el otro
permanece sin cambio, el producto adicional obtenido por cada incremento (producto marginal)

131

Comprender economía.indb 131 31/03/2017 12:48:54 p. m.


Lecturas para comprender economía

termina por disminuir. Cuando ocurre esto, las empresas comienzan a aumenta también el capital,
es decir, comienza a operar en su largo plazo, lo cual puede significar modificar el tamaño de la
planta productiva, abrir una planta nueva en otro lugar, o vender su diseño como franquicia.

La función de producción en el largo plazo. El largo plazo es el tiempo en el que varían las
cantidades de todos los recursos. Es decir, el largo plazo es un período en el que la empresa puede
cambiar su planta” (Parkin, M. 2001: 218). Esto significa que cuando la empresa llega a ocupar toda
la capacidad productiva y desea aumentar la producción, debe hacer modificaciones para ampliar
la planta productiva, ya sea a partir de cambiar la maquinaria, ajustar el sistema administrativo, o
el proceso productivo mismo, lo cual significa un aumento en la inversión.

Una vez que se toma una decisión de esta naturaleza, tiene que mantenerse durante algún tiempo
para ver sus resultados, mientras tanto, puede haber aumento de un factor productivo, es decir
operar en el corto plazo, cuya duración se extiende mientras descienden los costos; al comenzar
su aumento, debe modificarse otra vez el tamaño de la planta. Un ejemplo de esto sería el de una
empresa que produce camisas, cuyo costo de corto plazo comienza a aumentar, por lo que debe
incrementar el número de máquinas. Cuando pasó de la maquinaria de 1 a 2 vuelve a operar en
su corto plazo hasta que comienza a aumentar el costo, lo que provoca el incremento a la tercera
máquina, y después a la cuarta.

CUADRO 8.3 Producción (camisas por día)

Planta productiva Planta 1 Planta 2 Planta 3 Planta 4

Máquinas de coser 1 2 3 4

Trabajo
Cantidades producidas
(trabajadores por día)
1 3 15 18 20
2 8 20 23 26
3 14 23 27 29
4 21 25 29 31
5 27 26 30 32
Fuente: Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación

En suma, el largo plazo es un periodo de tiempo en el cual la empresa pueda alterar, modificar o
cambiar todos sus recursos productivos, tanto fijos como variables, con el propósito de aumentar
los volúmenes de producción, mientras que el corto plazo, es un periodo durante el cual solo
pueden aumentar los factores o recursos variables usados en la producción (trabajo e insumos).

132

Comprender economía.indb 132 31/03/2017 12:48:54 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

8.4 El Comportamiento de la empresa en el corto plazo

8.4.1 De la producción

Como ya se dijo, el corto plazo se define por el hecho de que para el crecimiento de la empresa
aumenta solo el factor trabajo y por supuesto el monto de las materias primas. El incremento del
número de trabajadores o de horas trabajadas, trae consigo un volumen mayor de productos, pero
en proporción distinta cada vez que ocurre un incremento, es decir, se modifica la productividad.
Por esta razón es necesario el análisis de la función de producción de corto plazo, a través de los
tres indicadores señalados en el cuadro 8.2.

Producción total. Es la suma de las cantidades producidas en una determinada actividad económica
en un periodo dado, considerada la producción como un flujo a lo largo del tiempo. A medida
que se aumentan las unidades del factor trabajo, permaneciendo fijo el capital, el aumento que
se registre en la cantidad producida estará dado por el aumento del trabajo y podrá medirse la
relación entre ambas variables.

Un ejemplo nos puede ilustrar mejor lo señalado. Supongamos que el factor trabajo aumenta en
una unidad por año y que el producto total va aumentando conforme se incrementa el trabajo, el
resultado y comportamiento sería igual al que aparece en el cuadro y gráfica siguientes:

GRÁFICA 8.1 La curva de producción total (función de producción a corto plazo)

133

Comprender economía.indb 133 31/03/2017 12:48:55 p. m.


Lecturas para comprender economía

TABLA 8.1. Trabajo y producción total

Trabajo Producción total


0  0
1 4
2 10
3 18
4 24
5 27
6 29
7 30
8 31

Producción promedio y marginal

Se puede observar, que conforme se incrementa el número de unidades del factor trabajo, la
cantidad producida también se modifica, primero rápidamente (más que proporcional), después,
decrece (menos que proporcional). Este nos lleva al cálculo del producto marginal, y al del producto
promedio.

Producción media. Es el resultado de dividir la producción total entre el factor variable. Como se
vio antes, indica la productividad del trabajo, en función del conjunto de los recursos productivos.
Se calcula como sigue: Si tomamos el nivel de producción de 24, con cuatro trabajadores, el
promedio por trabajador es 6 piezas.

Sustituyendo los valores: 24/4=6

Producción Marginal. Es el cambio que registra la producción total como consecuencia del
incremento de una unidad más del factor variable y que se obtiene, dividiendo el incremento en la
producción total entre el incremento del factor variable. (Méndez Morales, J. 1995: 43). El cálculo
es como sigue:

Sustituyendo los valores: 24-18/ 4-3 = 6/1 = 6

El producto marginal cuando se incrementa de tres a cuatro trabajadores es 6.

134

Comprender economía.indb 134 31/03/2017 12:48:55 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

Tanto la producción media como la marginal son indicadores de la productividad, que no es


constante, como se puede observar en la tabla y en la gráfica 8.2 que aparecen a continuación.

GRÁFICA 8.2 Producción promedio y marginal

TABLA 8.2 Producción promedio y marginal

No. Producción Producción Producción


Trabajadores Total marginal media
0 0
1 4 4 4
2 10 6 5
3 18 8 6
4 24 6 6
5 27 3 5.4
6 29 2 4.83
7 30 1 4.28
8 31 1 3.87

En la producción promedio y la marginal, se observará primero, un aumento más que proporcional,


es decir, que el producto marginal es mayor que el producto medio. En el segundo momento, si
continúa aumentando el factor variable y manteniendo el otro constaste, la producción total sigue
aumentando, pero menos que proporcional, en forma decreciente; el producto marginal comienza
a ser menor que el promedio. Si seguimos aumentado la cantidad del factor variable, manteniendo
fijo el otro, el incremento de la producción registra descenso y puede llegar a ser negativa (Ferguson
1984: 139)

Este comportamiento se explica por la Ley de los rendimientos decrecientes, según la cual a
medida que aumenta el número de unidades de un recurso productivo con una cantidad fija de

135

Comprender economía.indb 135 31/03/2017 12:48:55 p. m.


Lecturas para comprender economía

otro, primero crece proporcionalmente, después menos que proporcional y por último decrece, en
este caso dicho recurso es el factor trabajo.

En las tablas y las gráficas de producción total, media y marginal se aprecia lo siguiente:

1. La producción total aumenta a un ritmo hasta cierto límite, a partir del cual comienza a
descender el aumento que cada trabajador nuevo aporta.

2. La producción media aumenta hasta el tercer trabajador, a partir de ese punto empieza a
decrecer más lentamente.

3. Lo anterior se refleja en la producción marginal que también aumenta al principio y luego


empieza a descender; puede llegar a ser negativa.

4. Una situación ideal de producción total se da, en este ejemplo, cuando se tienen cuatro
trabajadores, pues, la producción media en ese caso es la más alta, lo mismo que la producción
marginal.

8.4.2 De los costos a corto plazo

Costos son todos los gastos que hace la empresa para producir; desde el punto de vista estrictamente
económico, se definen como costos de oportunidad, es decir, como todo aquello a lo que renuncia la
empresa para producir un bien o servicio (Mankiw, 1998: 249). Por ejemplo, cuando el empresario
decide invertir su capital para crear o ampliar la empresa y renuncia a invertir ese capital en el
banco y obtener un determinado interés, en esa decisión considera que el invertir en la empresa es
mejor opción que invertirlo en el banco, si, por ejemplo, la tasa de interés que le paga el banco por
su capital es del 5% mensual, mientras que la ganancia que le puede dejar la venta de los bienes o
servicios que produjo, es de 8%; la mejor alternativa, es invertir su capital en la empresa, siendo el
costo de oportunidad lo que recibiría si depositara su capital en el banco.

Toda empresa grande, mediana, pequeña, privada, pública o mixta, nacional e internacional
requiere adquirir en el mercado diversos recursos para llevar a cabo la producción, tales como
máquinas, herramientas, materias primas, mano de obra, edificios, combustibles, servicios, cuyos
precios constituyen los costos de producción.

El estudio de los costos para la empresa permite distribuir mejor los recursos con que se cuenta,
mejorar las técnicas y procedimientos, buscar la información real y oportuna, y controlar los
diferentes aspectos del proceso productivo. El conocimiento y análisis de los costos ayuda a la
empresa a una toma de decisiones y plantea alternativas que conlleven una adecuada administración
financiera de la misma para alcanzar sus propósitos. A costos más bajos le corresponden beneficios
más altos y viceversa, esto siempre y cuando el precio de venta de las mercancías permanezca sin
cambio.

136

Comprender economía.indb 136 31/03/2017 12:48:55 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

8.4.2.1 Análisis de los costos

En el análisis del costo y el beneficio de la actividad productiva de una empresa, (e incluso de los
consumidores), es necesario distinguir los diferentes tipos de costos; por ejemplo, Wonnacott et al.
(1996:301), afirman que en la toma de decisiones para cualquiera de los agentes económicos, hay
algunas trampas ocasionadas por no tomar en cuenta los costos implícitos y los que se consideran
irrelevantes, o bien, aquellas resultantes de considerar los costos irrecuperables.

En la Teoría Económica, considerar los costos como de oportunidad, conduce a que se incluyan
algunos rubros que la contabilidad convencional no registra. Dichos costos se denominan implícitos
y son: a) el salario que deja de percibir el empresario si fuera empleado en otra empresa en lugar de
esperar los ingresos que le darán las ventas de los productos que genera; b) Los intereses que ganaría
si destinara su capital a otro uso, por ejemplo adquirir activos financieros y c) La depreciación de la
planta productiva, que a diferencia de la depreciación contable que es un porcentaje, es la resta del
valor comercial de la planta productiva al final del año del valor del final del año.

En el análisis de los costos para las decisiones de la empresa, es conveniente partir de su definición
y de cómo se comportan a medida que la cantidad o nivel de producción varía. Para este fin
conviene partir de la clasificación de los costos como totales, medios (promedios) y marginales. Se
definen como sigue:

A) Costos totales. Son el total de los gastos que realiza la empresa en su proceso de producción,
ocasionados por la compra de materias primas, mano de obra, mantenimiento de instalaciones, así
como los recursos productivos que son la tierra, el capital en forma de maquinaria y equipo, así
como el trabajo. (Parkin, M. 2001: 223).

Los costos totales son la suma de los costos fijos (CFT), costos variables (CVT), y se refieren a
la suma de todos los costos en que incurre la empresa para ejecutar las actividades productivas,;
dicho de otro modo, los costos totales son las suma de las variables y los costos fijos totales: (CFT
+ CVT = CT).

Costos Fijos Totales (CFT). El costo fijo total, lo es debido a que aunque no cambian, aumente o
disminuya el volumen de producción (Parkin, M. 2001:223); algunos de ellos ocurren incluso si
la empresa no produce. Ejemplos de estos costos son el impuesto predial, o la renta del servicio
telefónico.

Costos Variables Totales (CVT). Es el costo de los recursos variables, conforme se modifica la
cantidad de producción. (Parkin, M. 2001: 223). Si aumenta la producción, aumentan los CVT, sí
disminuye la producción, los CVT disminuyen también. Los CVT se erogan para el pago de las
materias primas, mano de obra, empaque, almacenaje y transporte.

En la gráfica y tabla 8.3 se observa que los costos, totales y variables van aumentando conforme
se incrementa la producción y el número de trabajadores, mientras que los fijos permanecen
constantes para cualquier nivel de producción.

137

Comprender economía.indb 137 31/03/2017 12:48:55 p. m.


Lecturas para comprender economía

TABLA 8.3 Costos totales

Costos totales
Costos variables    
TOTAL
otros Costos Costos
Salario VARIABLE
insumos fijos totales
(CVT)
0 0 0 2 2
2.5 3 5.5 2 7.5
5 6 11 2 13
7.5 8 15.5 2 17.5
10 10 20 2 22
12.5 12 24.5 2 26.5
15 15 30 2 32
17.5 17 34.5 2 36.5
20 22 42 2 44
22.5 21 43.5 2 45.5
25 27 52 2 54

GRÁFICA 8.3 Costo fijo, variable y total

B) Costos promedio. Otro aspecto importante que permite el análisis de los costos de la empresa,
se refiere a los costos medios, que indican los costos por pieza en que incurre la empresa.

Costos totales medios (CTM). Se refieren a los costos de producción promedio, que se obtienen
dividiendo el costo total (CT) entre la cantidad de unidades producidas (UP). CTM = CT / UP.

También se puede calcular como la suma de los costos fijos y variable promedio: CTM=CFM +
CVM.

138

Comprender economía.indb 138 31/03/2017 12:48:55 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

Costos fijos medios (CMF). Son el resultado de dividir el costo fijo (CF) entre las unidades
producidas, esto disminuyen conforme aumenta la producción: CMF = CF / UP.

Costos Variables medios (CMV). Se obtienen al dividir el costo variable entre las unidades
producidas y cambian conforme aumenta la producción: CMV = CV / UP

Ver la tabla 8.4 y su respectiva gráfica aclara lo antes escrito.

El comportamiento de los costos es como sigue:

1. El costo fijo ocurre aun cuando no se produzca nada, porque son los gastos de la instalación
de la empresa.

2. El costo variable se incrementa conforme aumenta la producción.

3. El costo total al inicio es igual al costo fijo cuando la producción es cero; se va incrementando
conforme aumenta la producción

4. Los CMF, al principio son elevados y van disminuyendo a medida que aumenta la producción;
debido a los rendimientos crecientes, lo que hace disminuir el costo por pieza.

5. Los CMV, primero disminuyen y después aumentan debido a los cambios en la producción,
los cuales no son proporcionales a la variación unitaria de éstos; cuando aumentan se debe a
los rendimientos decrecientes.

6. Costos totales, inician altos pero van bajando conforme aumenta la producción.

TABLA 8.4 Costos Promedio

Total
Fijo promedio Variable
promedio
(CFMe) promedio CVMe
CT Me
0 0.2 1.38 1.88
4 0.4 1.10 1.30
10 0.6 0.86 0.97
18 0.8 0.83 0.92
24 1 0.91 0.98
27 1.2 1.03 1.10
29 1.4 1.15 1.22
30 1.6 1.35 1.42
31 1.8 1.36 1.42

139

Comprender economía.indb 139 31/03/2017 12:48:55 p. m.


Lecturas para comprender economía

GRÁFICA 8.4 Curvas de costos totales promedio

C) Costos marginales. El costo marginal de una empresa es el aumento en el costo total que resulta
del aumento de una unidad de producción” (Parkin, 2001: 224)

El costo marginal (cmg), es el costo adicional que se realiza cuando la empresa produce una unidad
más y se obtiene al dividir el incremento del costo total entre el incremento de la producción:
cmg. = ∆CT / ∆UP
donde ∆ indica incremento, CT es costo total y UP es el total de unidades producidas o producción
total.
En la tabla y gráfica 8.5 se aprecia que el costo marginal inicia subiendo, posteriormente baja y por
último aumenta nuevamente. Al igual que la curva de costo total promedio, la del costo marginal
tiene forma de U, y donde el punto que inicia el ascenso es la máxima disminución del costo al
que puede llegar esa organización productiva, indica que comienzan a operar los rendimientos
decrecientes, y por ello aumenta el costo promedio.

Cuando la cantidad de un factor productivo es fija y se alteran el otro o los otros que son variables,
el producto marginal de todos ellos comenzará a declinar en algún momento, lo que significa que
cada trabajador adicional produce una cada vez menor cantidad de la producción, por lo que
obtener una unidad adicional de producción se requiere más trabajadores cuyo salario es igual que
los demás, pero aporta menos piezas, por ello el costo de producción aumenta. (Parkin, 2001: 224).

TABLA 8.5 Costo total medio y marginal


Costos
Costo total
Costo marginal
medio
1.38 0
0.92 1.88
0.56 1.30
0.75 0.97
1.50 0.92
2.75 0.98
4.50 1.10
7.50 1.22

140

Comprender economía.indb 140 31/03/2017 12:48:55 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

GRÁFICA 8.5 Curvas del costo promedio y marginal

Ahora bien, cuando empiezan aparecer los rendimientos decrecientes, los costos totales de
producción se elevan con mayor rapidez, esto se refleja en que si queremos producir una unidad
más, costará más que la última unidad adicional, es decir, el costo marginal aumentará, porque se
requerirán más recursos.

8.5 Los costos en largo plazo

La frontera entre largo y corto plazo como ya se dijo, depende del tipo de empresa. Por ejemplo,
el largo plazo para alterar la producción de una empacadora de alimentos será más corto, que
el de una empresa productora de aviones, indudablemente alterar el tamaño de la planta, de las
herramientas e instalaciones usadas en la producción de alimentos será bastante más sencillo que
en el caso de la producción de aviones.

En el largo plazo, los problemas más recurrentes son la expansión de la producción y de las
operaciones, al igual que el ensanchamiento del ámbito de acción y la modernización de la
tecnología utilizada. Podemos englobar todas estas decisiones en un solo concepto, el tamaño
óptimo de la planta en que opera el empresario, entendiéndose por tamaño de la planta no solo el
espacio físico, sino todas las dimensiones de la operación empresarial, tecnológica, política, social
y geográfica.

En el análisis de corto plazo, el costo de producir es una función del nivel de producción. Ahora, en
el largo plazo, los costos de producir, dependerán tanto del nivel de producción como del tamaño
de la planta, en el que podemos agregar a todos los factores cuyo nivel de empleo es fijo en el corto
plazo. Entonces, en el largo plazo, la función de costos será la siguiente:

Cup=f (K,up)

Donde: C=Costo de producir; up = Unidades producidas o nivel de producción; K= Tamaño de la


planta.

141

Comprender economía.indb 141 31/03/2017 12:48:55 p. m.


Lecturas para comprender economía

Ejemplo. Tenemos el caso de la fábrica de camisas, esta empresa cuenta con una planta que tiene
una capacidad de producción hasta de 27 camisas al día; a este tamaño de planta le corresponde
una curva de costo total medio (ctme), en forma de U, a la que llamaremos cmecp1 en el corto plazo.

Si la empresa incrementa a dos sus máquinas, tendrá una capacidad mayor, y le corresponderá
ahora una nueva curva de costos medios totales, también en forma de U, que estará representada
por cmecp2, que se coloca a la derecha de la curva anterior, porque el nuevo nivel de producción que
minimiza el costo será mayor que el anterior.

Supongamos ahora, que la empresa todavía se encuentra en expansión y que agranda la nueva
planta, en tres máquinas, en este caso el nivel de producción asociado será mayor a la nueva curva
de costo medio total, siendo esta cmecp3.

Si trazamos una línea en forma de U que envuelva a todas las curvas de corto plazo, tendremos la
curva de costos medios totales a largo plazo o curva envolvente, representada por la línea de largo
plazo en la gráfica. Esta curva toca en los puntos más bajos a cada una de las curvas de corto plazo;
también tiene forma de u.
FIGURA 8.2 La curva de costos de largo plazo

FUENTE: datos del cuadro 8.3

8.5.1 Economías, deseconomías de escala e innovación o expansión

La curva de costo total medio a largo plazo, siempre tiene forma de u (igual que en corto plazo),
pero refleja los rendimientos crecientes, constantes o decrecientes de los dos factores productivos
juntos, lo que genera las economía y deseconomía de escala, donde “escala” se refiere al tamaño
de la empresa, medido por su nivel de producción cuyo comportamiento puede ser alguno de los
casos siguientes

• Existen economía de escala (o rendimientos crecientes a escala), cuanto el costo medio a


corto plazo de la empresa disminuye, al aumentar la producción.

• Existen rendimientos constantes de escala, cuando el costo medio a largo plazo, no depende
del nivel de producción.

142

Comprender economía.indb 142 31/03/2017 12:48:56 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

• Existen deseconomía de escala (o rendimientos decrecientes de escala), cuando el costo


medio a largo plazo aumenta al incrementarse la producción.

8.5.1.1 Economía de escala

Como se ha dicho “las economía de escala son características de la tecnología de una empresa, que
conduce a que baje el costo promedio a largo plazo conforme aumenta la producción…Con precios
dados de insumos, ocurren economías de escala si el porcentaje de aumento en la producción
excede el porcentaje de aumento en todos los insumo, por ejemplo, sí la producción de una empresa
aumenta en más de 10%, cuando aumenta el trabajo y capital en 10%, su costo total promedio baja”
(Parkin, 2001: 230)

Existen varias razones básicas por las que existen economías de escala; una de ellas, es la
indivisibilidad de los elementos de la producción, como el teléfono, el internet; significa que la
empresa no puede llevar media contabilidad y utilizar la mitad del teléfono o de los dispositivos
para tener acceso a internet. A medida que la empresa crece, no es necesario aumentar estos
factores, por lo que disminuyen los costos promedio por unidad de producción. Por ejemplo, un
jefe, puede dirigir igual a 2 que a 10 trabajadores, por lo que no es necesario contratar otro jefe. La
producción tiene que aumentar mucho para que sea necesario instalar otro teléfono o contratar un
servicio más de internet, y la contabilidad no es muy difícil sí no aumenta mucho la producción,
por todo esto, al aumentar la producción el costo medio total disminuye, ya que los costos de los
mismos factores indivisibles se reparten entre más unidades de producción.

Con el paso del tiempo, esta fuente de economías de escala desaparece cuando la empresa tiene
que contratar más directivos, adquirir más teléfonos, contratar más servicios de internet e instalar
sistemas contables más complejos. El argumento de la indivisibilidad se aplica principalmente a las
empresas pequeñas.

La principal fuente de las economías de escala es la especialización, tanto del trabajador como del
capital, lo que significa que un trabajador al ser más especializado, realizará mayor y mejor sus
actividades, es decir, aumenta su productividad y mientras su salario permanece constante, el costo
disminuye. En cuanto al capital, formado por máquinas y herramientas, es sustituido por el que
tiene mayor productividad, y en consecuencia produce más piezas y menor costo por cada una de
ellas.

Una razón más, por la que hay economía de escala es la existencia de mejoras técnicas, que están
más relacionadas con el capital que con el trabajo. En muchas empresas es necesario producir a gran
escala para poder utilizar mejor el capital físico. Por ejemplo el transporte, donde el consumo de
combustible del vehículo aumenta cuando su uso es mayor. Al realizar alguna modificación técnica
que mejora el funcionamiento del vehículo, rinde más el combustible, dando mayor número de
kilómetros por litro de combustible, debido a lo cual el costo medio disminuye. También pueden
realizarse modificaciones al vehículo ampliando la capacidad de carga del mismo, con ese mismo
resultado.

143

Comprender economía.indb 143 31/03/2017 12:48:56 p. m.


Lecturas para comprender economía

8.5.1.2 Deseconomías de escala

Las economías de escala con el tiempo, y a medida que crecen las empresas, es decir, a medida
que aumenta su producción, generan rendimientos decrecientes, debido a lo cual se elevan los
costos medios de producción a largo plazo, con la consecuencia de la deseconomía de escala. Por
ejemplo una empresa que produce pantalones, si a precios dados de los insumos, experimenta un
incremento porcentual en la producción inferior al aumento porcentual de los insumos, se debe a
rendimientos decrecientes a escala; al respecto, Parkin (2001:231), señala que “cuando una empresa
aumenta su trabajo y el capital en 10%, y la producción aumenta en menos del 10%, entonces el
costo total promedio se eleva”.

La deseconomía de escala, se debe al aumento de la producción que eleva el costo medio de


producción a largo plazo, en virtud de que es más difícil administrar una empresa a medida que
va creciendo, por ejemplo, debido principalmente a la complejidad de la comunicación entre las
distintas áreas operativas y administrativas que una empresa va creando conforme va creciendo; por
ejemplo, una empresa pequeña, necesita solo un directivo que puede ser el dueño, pero a medida
que ésta crece, contrata más directivos, así como otros de nivel medio, que deben ser supervisados,
en consecuencia aumentan los costos medios de producción además de que la comunicación y
coordinación se complican.

Entre más grande sea la empresa mayor será el reto para organizarla y mayor el costo de comunicación
a lo largo de la estructura organizativa y entre los dirigentes de la misma, lo que sin duda, provoca
elevación en el costo promedio porque se duplican tareas, o tiempo para las operaciones.

De igual manera, la cantidad de maquinaria, equipo y espacio, requiere un determinado número


de trabajadores, por lo que un aumento de la productividad de fuerza de trabajo contratada, llega
a un límite, e incluso puede llegar a ser negativo dicho aumento.

Cuando una empresa comienza a registrar rendimientos decrecientes tiene que modificar el tamaño
de la planta, es decir, entrar en su largo plazo haciendo cambios en la tecnología, cuyo costo es
elevado y genera costos crecientes en un primer momento, debido a lo cual no todas las empresas
logran contrarrestar los rendimientos decrecientes, de modo que algunas salen del mercado y
cambia la estructura de éste, un resultado es la concentración que caracteriza a la competencia
imperfecta.

144

Comprender economía.indb 144 31/03/2017 12:48:56 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

Recuadro 8.2 Economías de escala y el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y
Canadá.
Wonnacott, P. et al.

El mercado norteamericano es suficientemente grande para los productores de bienes como los
automóviles. Los fabricantes de coches pueden ofrecer una amplia gama de modelos y además
producir la mayor parte de ellos con un volumen suficiente como para ganar sustancialmente
todas las economías de escala. De este modo, estos productores pueden alcanzar un bajo costo y
al mismo tiempo proporcionar una amplia variedad de modelos a los consumidores.

No obstante, los Estados Unidos son un caso único, ya que se trata de una gran economía.
Economías pequeñas como la canadiense no pueden producir un extenso surtido de coches y
al mismo tiempo alcanzar el alto volumen de producción necesario para alcanzar un bajo costo.
Así, en la producción de coches, Canadá podía elegir entre tres opciones:

1. Producir una variedad de modelos a pequeña escala y por tanto a un elevado costo, para
el mercado nacional canadiense. Esto proporcionaría a los compradores la posibilidad de
elegir entre varios modelos pero a un costo elevado.
2. Puede producir para el mercado nacional, un número elevado de unidades pero con
pocos modelos. Proporcionaría bajo costo aunque los consumidores no tendrían gran
posibilidad de elección.
3. Puede obtener ambas ventajas dedicándose al comercio internacional: produciendo pocos
modelos en Canadá, una gran cantidad de unidades a bajo costo, exportando parte de ellos
e intercambiándolos por una gran variedad de modelos importados.

A principios de los años setenta, la política canadiense estaba basada en la primera opción. Con
el fin de obtener las dos ventajas de la opción tres, Canadá firmó un acuerdo especial con los
Estados Unidos en 1965, que permitiría el paso de coches libres de impuestos a través de ambos
lados de la frontera.

La experiencia favorable con el acuerdo de automóviles, alentó a las dos naciones para negociar
un acuerdo comercial que entró en vigor en 1989. Para Canadá las economías de escala
proporcionan la ventaja principal del Acuerdo de Libre Comercio.

Tomado de Wonnacott, et al. Microeconomía. Mc Graw Hill, p. 52

8.6 Maximización del beneficio en corto plazo

Recordemos que el objetivo principal de una empresa es maximizar su beneficio económico, que
se calcula restando al ingreso total menos el costo total (…); es el rendimiento que puede obtener
el dueño de la empresa en el mejor negocio alternativo, es decir, al mejor costo de oportunidad.
(Parkin, 2011: 238). Cuando las empresas buscan maximizar sus beneficios deben encontrar el
volumen de producción que haga que los beneficios sean los mayores posibles, o bien, que la
perdida sea la más baja.

145

Comprender economía.indb 145 31/03/2017 12:48:56 p. m.


Lecturas para comprender economía

¿Cuál debe ser el nivel de producción para obtener el máximo beneficio? La respuesta a esta pregunta
debe considerar lo siguiente: Que el beneficio o ganancia total es la diferencia entre ingresos totales
menos los costos totales. El nivel de producción óptimo, será aquel donde a un precio determinado,
la diferencia positiva entre ingresos totales menos costos totales sea la mayor posible, tanto para un
mercado en competencia perfecta como en competencia imperfecta.

Beneficio = Ingreso total – Costo total

Ingreso. “El ingreso total de una empresa es igual al precio de su producción multiplicado por el
número de unidades producidas y vendidas” (Parkin, 2001: 238), esto es:

IT = Q * P

Donde IT es el ingreso total; Q es la cantidad producida y P es el precio

El ingreso es la obtención de recursos monetarios por cualquier fuente, crédito o venta de productos.
En el caso de la empresa, el ingreso proviene de la venta de las mercancías que produce y vende en
el mercado. Ejemplo: Si la cantidad de mercancías es de 55,475 y el precio unitario de $15.50, el
ingreso será de $ 859,862.50. Esto es 55474 x 15.50 = 859862.50 La cantidad producida depende de
la capacidad de la empresa y, el precio, estará en función del mercado en competencia perfecta o
bien, de los acuerdos entre las empresas en competencia imperfecta.

Los costos totales (CT) se calculan multiplicando la cantidad de insumos (QI) que utiliza la empresa
en su proceso de producción por el precio unitario que pagó por ellos (P), es decir:

CT= QI * P

8.6.1 El precio en competencia perfecta

En condiciones de competencia perfecta, el precio es determinado por las fuerzas del mercado
(oferta y demanda), es decir, el productor no puede influir en él y, como se muestra en la tabla,
no cambia en determinado periodo, mientras que la cantidad de mercancías sí puede crecer; en
consecuencia, lo único que puede hacer el productor es determinar la cantidad de productos que
le permitan obtener la máxima ganancia, tal como se muestra en la tabla 8.6, donde el precio es
de 20, y la cantidad que más conviene al productor es de 29, donde obtiene $327 como ganancia.

146

Comprender economía.indb 146 31/03/2017 12:48:56 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

GRÁFICA 8.6 Ingreso, costo total y beneficio

TABLA 8.6 Ingreso, costo total y beneficio

Ingreso total
Producción Costo total Beneficio Total
(IT) a un
total (CT) (BT)
precio $20
0 0 20 -20
3 60 51 9
8 160 86 74
14 280 123 157
21 420 162 258
24 480 193 287
27 540 224 316
29 580 253 327
30 600 280 320

147

Comprender economía.indb 147 31/03/2017 12:48:56 p. m.


Lecturas para comprender economía

Recuadro 8.2 El precio de equilibrio en competencia perfecta e imperfecta


Xochitlalli Aroche Reyes, José de J.Bucio

En competencia perfecta
En competencia imperfecta
El precio conocido como precio de equilibrio, en competencia
perfecta, se establece donde se cruzan las curva de oferta
y demanda, lo que significa, que a este precio el productor Los mercados de competencia imperfecta son
venderá su producto y obtendrá la máxima ganancia, el monopolio y el oligopolio principalmente. El
mientras que al consumidor ese preciole dará la máxima primero se refiere a “aquella situación en que
satisfacción. se tiene un solo vendedor de un producto que
no (tiene) sustitutos, y que ejerce un dominio
La determinación del precio por parte del mercado en total sobre el precio” (Méndez, 2001: 267). Cabe
competencia perfecta, significa que el número de empresas destacar que el monopolista tiene el poder de fijar
es tan grande, y sus volúmenes de producción tan reducidos, el precio más alto que desee, sin embargo, éste no
como para que ninguna de ellas pueda influir en el precio, se fija de manera arbitraria, pues, al monopolista
por lo que aceptan que la oferta y la demanda (el mercado) lo que le interesa es obtener el máximo beneficio
lo determinen, y su beneficio estará sujeto al costo de y éste no siempre se obtiene con el precio más
producción y al precio de venta. alto. En competencia imperfecta, específicamente
en monopolio, el empresario puede aumentar
A este precio se le conoce como de equilibrio, porque es el ingreso total y el beneficio, a determinado
el punto donde la cantidad ofrecida es igual a la cantidad nivel de producción y el costo total, mediante la
demandada. Este se mantendrá constante mientas no cambien discriminación de precios.
las condiciones que lo determinan. Discriminar precios consiste en establecer
diferentes precios para un mismo artículo,
En el ejemplo de la gráfica que aparece a continuación, se considerando lo siguiente:
aprecia que el precio de equilibrio en competencia perfecta — La cantidad que se desee vender.
(Pe) se obtiene cuando a un precio de 8 la cantidad ofrecida — Quienes sean los consumidores, y
y demandada es de 30, es el punto donde las dos líneas se — El mercado de que se trate
interceptan.

8.7 Maximización de Beneficios

Para la empresa del ejemplo anterior, el beneficio total máximo se encuentra en un nivel de
producción de 29 unidades, es decir, si la empresa está en este nivel de producción, obtendrá
beneficios de $ 327.00. Ahora bien, ¿Podrá la empresa lograr mayores ingresos?, por supuesto,
si vende 30 unidades obtendrá ingresos por $ 140.00, sin embargo en este nivel de producción,

148

Comprender economía.indb 148 31/03/2017 12:48:56 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

los costos totales son de $383.00, dejando un beneficio de $313.00, que es menor que el beneficio
obtenido produciendo 29 unidades. Luego entonces, maximizar el beneficio no es lo mismo que
maximizar el ingreso.

Este resultado es válido para una función de producción particular que arroja los datos anotados en
la tabla 8.6. De esta forma, podemos encontrar un cuadro similar para cada función de producción
planteada y, por tanto, un resultado óptimo para cada caso en particular.

En suma, cuando la empresa desea elegir su nivel de producción, es decir, la cantidad que debe
producir para obtener el máximo beneficio posible, calcula el beneficio que corresponda a cada
nivel de producción, para lo cual debe conocer el ingreso total que obtiene al vender cada una de
las cantidades, así como el costo total de producirlas.

8.7.1 Ingreso marginal, costo marginal y beneficio

La decisión de la empresa sobre cuánto producir, puede ser tomada a partir del análisis del ingreso
marginal del costo marginal, no solo restando el costo total del ingreso total.

El ingreso marginal, es el incremento en el ingreso total como resultado de vender una unidad más,
es decir, representa el último ingreso obtenido por la venta de la última unidad de mercancía; se
calcula con las variaciones de ingreso total y las de nivel de producción:

I mg=∆IT/∆ Qp

Donde:

IT= Ingreso Total; Qp= Nivel de Producción; Img= Ingreso Marginal; ∆= Variación

La variación, representada por la letra griega delta (D) en el caso del ingreso, se obtiene restando
al último ingreso el anterior, y de igual manera, la variación de la cantidad producida se obtiene
restando la penúltima de la última.

Tomemos ahora los valores de la tabla 8.7a, considerando un precio de $5.00.

Para este método, debemos comparar el ingreso marginal y el costo marginal. Los datos nos indican
tanto el costo como el ingreso de la última unidad vendida; si esta unidad vendida produce más
ingresos que los costos que genera, es recomendable aumentar la producción, puesto que genera
beneficio. En el caso contrario, si la última unidad producida cuesta más que el ingreso generado,
entonces es necesario reducir la producción.

Podemos concluir que si la diferencia entre el ingreso marginal y el costo marginal es positiva,
se recomienda aumentar la producción; en caso contrario, cuando el costo de la última unidad
producida es mayor que el ingreso de la misma (Imc-Cmg = negativo), la decisión es disminuir la
producción.

149

Comprender economía.indb 149 31/03/2017 12:48:56 p. m.


Lecturas para comprender economía

En este caso el productor debe detenerse en la producción de 30 unidades puesto que si aumenta
la diferencia entre ingreso y costo marginal se convertirá en negativa. Llegando de esta forma, a la
misma conclusión que en caso de la maximización del beneficio, calculado con el ingreso y el costo
total.

Es el punto donde se debe detener el crecimiento y la empresa obtiene el máximo beneficio, termina
el corto plazo y se deben tomar decisiones de largo plazo, es decir, como ya se dijo, aumentar
también el capital.

8.8 Cambios en el precio y la derivación de la curva de la oferta

Cuando la empresa enfrenta cambios en el precio, porque en competencia perfecta toma el precio
resultante de la interacción de la oferta y la demanda, se modifica la cantidad a producir que
maximiza el beneficio.

Tomemos el ejemplo de nuestra empresa, cuyo precio de venta es de $5.00, y la cantidad producida
que maximiza el beneficio es de 30; es la situación a) de la tabla 8.7 pero si el precio unitario al
que vende su producto es $3.00, se encontrará en la situación b), donde la cantidad que maximiza
el beneficio es 29, pues el Imrg y el Cmrg son iguales. Si el precio fuera de $10.00 estará en la
situación c).
TABLA 8.7 a) Cantidad que maximiza beneficio a un precio de $5.00

Variables totales Variables marginales


Producción precio
Ingreso total Costo total Beneficio total Costo Ingreso
total unitario
IT CT B marginal marginal
PT P
0 0 5 -5 5
2.5
4 5 20 15 5 0.83 5
10 5 50 20 30
0.63 5
18 5 90 25 65
0.83 5
24 5 120 30 90
1.67 5
27 5 135 35 100
2.5 5
29 5 145 40 105
5 5
30 5 150 45 105
6 5
31 5 155 51 104

150

Comprender economía.indb 150 31/03/2017 12:48:56 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

TABLA 8.7 b) Cantidad que maximiza el beneficio a un precio de $3.00

Variables totales Variables marginales


Producción Costo Ingreso
Precio unitario Ingreso total Costo total Beneficio total
total marginal marginal

0 0 5 -5
2.5 3
4 3 12 15 -3
0.83 3
10 3 30 20 10
0.63 3
18 3 54 25 29
0.83 3
24 3 72 30 42
1.67 3
27 3 81 35 46
2.5 3
29 3 87 40 47
5 3
30 3 90 45 45
6 3

TABLA 8.7 c) Cantidad que maximiza el beneficio a un precio de $10.00

Variables totales Variables marginales


Producción Ingreso
Precio unitario Ingreso total Costo total Beneficio total Costo marginal
total margina
P IT CT B CMrg
PT IMrg
0 0 5 -5 10
4 10 40 15 25 2.5 10
10 10 100 20 80 0.83 10
18 10 180 25 155 0.63 10
24 10 240 30 210 0.83 10
27 10 270 35 235 1.67 10
29 10 290 40 250 2.5 10
30 10 300 45 255 5 10
31 10 310 51 260 6

151

Comprender economía.indb 151 31/03/2017 12:48:56 p. m.


Lecturas para comprender economía

GRÁFICA 8.7 Niveles de producción donde se maximiza el beneficio

a) Al precio de venta de $5.00 el punto donde se aproximan el costo marginal y el ingreso


marginal, que en competencia perfecta equivale al precio, es un nivel de producción de 29

b) Cuando el precio es $3.00, la cantidad a producir para maximizar el beneficio es de 30

c) Al cambiar el precio a $10.00, el nivel de producción se ubicará por encima de 31 piezas.

8.8.1 El trazo de la curva de la Oferta

Como fue dicho en el capítulo 6, la oferta es una función que relaciona el precio con la cantidad
producida. Dicha relación proviene del punto en el cual el productor encuentra que maximiza
el beneficio en competencia perfecta. Si identificamos el nivel de producción que maximiza la
ganancia o minimiza la pérdida, ante diferentes niveles de precio, que provienen de la interacción
entre oferta y demanda o de alguna de las variables que determinan las cantidades, en competencia
perfecta, se obtiene la función de oferta.

152

Comprender economía.indb 152 31/03/2017 12:48:56 p. m.


8. La empresa. Xochitlalli Aroche Reyes, José de Jesús Bucio Ramírez

FIGURA 8.3. El trazo de la curva de la oferta

Al graficar en el plano cartesiano que


relaciona precios con cantidades, cada nivel
de producción en que la empresa obtiene el
mayor beneficio, con determinado precio, se
obtiene la curva que representa la función de
oferta.

De nuestro ejemplo, tomamos el precio 3 que


maximiza la producción en 29, y el precio 5,
que maximiza en 30 la cantidad producida.

Al unir los puntos queda trazada la curva de


la oferta

Lecturas adicionales recomendadas


1. Astudillo, Marcela. (2012). “Un acercamiento al estudio de la empresa” en Fundamentos de
Economía. México. IIEc-UNAM.
2. Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2008). Producción y Costos, en Fundamentos de Economía.
México. Editorial Patria.
3. Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2009). Los Costos de la Actividad Productiva y Empresa,
Oferta del mercado y la decisión óptima para producir. En Introducción a la Microeconomía.
México. Grupo E. Patria.
3. Parkin, Michael. (2004) “Competencia perfecta” en Economía. México. Pearson Educación.
4. Parkin, Michael. (2004). “Producción y costos” en Economía. México. Pearson Educación.
5. Parkin, Michael. (2004). “Empresas y mercado” en Economía . México. Pearson Educación.
6. Wonnacott et al. (1996). “Los Costos de Producción y La oferta en un mercado competitivo”.
En Microeconomía. México. Mc Graw Hill.

153

Comprender economía.indb 153 31/03/2017 12:48:56 p. m.


Lecturas para comprender economía

FUENTES DE CONSULTA

Banco Mundial (2008). Informe sobre el desarrollo mundial. Washington D.C.


Bucio Ramírez, José de Jesús, (2011). Guía introducción a la economía. México. UNAM.
CEPAL (2008). Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile.
Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo (2001). Microeconomía. Versión para Latinoamérica, 5º
Edición. México. Pearson Educación.
Fischer, Stanley, et al. (1991). Economía, Segunda Edición, México. Mc Graw Hill.
Méndez, Morales, José Silvestre. (2002). Economía y la empresa, segunda edicion, México. Mc
Graw Hill.
Mankiw, N. Gregory. (1998). Principios de microeconomía. México, Mcgraw Hill.
Samuelson, Paul y Nordhaus William. (1993). Economia, 14ª Edición, Madrid. Mc Graw Hill.
Vargas Sánchez, Gustavo.(2006). Introducción a Teoría Económica. Un enfoque latinoamericano. 2ª.
Edición, México. Pearson/Prentice Hall.
Wonnacott, Paul; Wonnacott, Ronald; Mcconnell Cambell; Brue, Stanley; Frank, Robert. (1996).
Microeconomía. México. Mc Graw Hill.

154

Comprender economía.indb 154 31/03/2017 12:48:57 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo

Gustavo Vargas Sánchez*

Introducción

Como se dijo en capítulos anteriores, la microeconomía es la parte de la ciencia económica que


estudia, analiza y sistematiza la explicación de la determinación de los precios, de la cantidad
producida y estudia el comportamiento individual de los agentes económicos como son empresas,
consumidores, mercados e industria. Con respecto a las primeras, se ocupa de cómo el desempeño
de las empresas–oferentes y de los compradores–demandantes se determina en el mercado a partir
de un conjunto de variables fundamentales como son: los precios, el nivel de producción, el empleo
y la distribución del ingreso.

En este capítulo estudiamos la oferta, ofreciendo una visión general de su funcionamiento


y de cómo a nivel de la empresa se determinan los precios así como la cantidad producida en
competencia imperfecta y en el largo plazo. Analizamos la teoría de la producción: tecnología y
costos, el margen de ganancias y la determinación de los precios. El análisis de estos temas nos
muestra cómo se puede construir una teoría económica de la firma a partir de la empresa real, de
su dinámica interna y de sus relaciones con el mercado.

9.1 Empresa e inversión

Una empresa es una organización que pone en marcha un conjunto de recursos productivos ya
sean tangibles o intangibles con los que produce un flujo de bienes y servicios con el objetivo
monetario de obtener beneficios. En un horizonte a largo plazo el objetivo último de la empresa
es su crecimiento y expansión como resultado de la inversión. En el corto plazo el objetivo de la
empresa es lograr el máximo de beneficios posibles y al largo plazo consiste en lograr su crecimiento
a la mayor tasa posible.

* Economista con grado de doctor, profesor en la Facultad de Economía de la UNAM. Autor de varios libros de texto y
artículos sobre aspectos microeconómicos de la economía mexicana.

155

Comprender economía.indb 155 31/03/2017 12:48:57 p. m.


Lecturas para comprender economía

Las preguntas fundamental (el problema económico) de la Microeconomía desde la perspectiva


de la oferta o la empresa es: ¿en qué actividad económica invertir? Dicha decisión requiere de
un proyecto de inversión, cuya información permite a los inversionistas tomar la decisión sobre
realizar o no la inversión correspondiente a ese proyecto.

El resultado del proceso de decisión sobre la inversión y en qué mercado contesta las preguntas
básicas de la economía actual: qué producir, cómo y cuánto producir, a las que podemos añadir la
pregunta sobre el lugar dónde producir, lo cual determina la localización de la actividad productiva
objeto de estudio de la geografía económica.

La inversión es un proceso de transformación de un monto de riqueza en su forma monetaria a un


conjunto de activos o recursos productivos: físicos, humanos e institucionales, es decir, tangibles e
intangibles, que toman la forma de una empresa instalada en un lugar específico, en otras palabras,
la inversión fija es la compra, construcción y organización de un conjunto de recursos destinados
a producir un bien o servicio. La inversión no sólo es una expansión en los recursos productivos,
sino la ampliación de las capacidades de una economía para crear más riqueza, ya sea que ésta
tome la forma de productos tangibles o intangibles. La inversión implica disponer de una parte de
la riqueza de un individuo o de un conjunto de inversionistas con la expectativa de obtener un flujo
futuro de ganancias.

La inversión tiene por objeto crear más beneficios, es decir, crear más valor (monetario) que
el que poseen los recursos actuales. Si los rendimientos o beneficios esperados a lo largo de la
vida útil del proyecto son positivos y superiores a un cierto nivel aceptado, por ejemplo, de la
tasa de interés, de riesgo, etc., la inversión se llevará a cabo. En pocas palabras, si un proyecto es
rentable y su rendimiento es superior al que se puede obtener en el mercado de dinero y de bonos,
la inversión tiene lugar. El rendimiento esperado es aceptable dadas las condiciones de costos,
precios, tecnología y organización. De tal forma, podemos ver que la inversión supone un nivel de
ingresos y gastos esperados, los cuales estarán determinados por un volumen de producción que
será vendido a cierto precio.

Por tanto, la decisión de inversión determina la cantidad media a producir, por lo que podemos
decir que la cantidad promedio que producirá (ofrecerá) una empresa concreta está implícita
(subordinada o determinada por la inversión). Más aún si el proyecto está bien elaborado al
momento de ofrecer un horizonte del flujo de ingresos que va a generar la inversión en su periodo
de vida, también definirá un precio promedio del producto a vender, que si bien puede fluctuar,
es una medida aproximada, y se puede asumir que es el adecuado. De tal forma, la decisión de
inversión no sólo determina el volumen de producción (Qe), sino el precio esperado (Pe) al cual se
debe vender dicho producto para que el proyecto de inversión sea rentable.

En la actualidad, en el interior de la industria de cualquier economía, la empresa representativa no


es la empresa pequeña tomadora de precios, en todo caso si buscamos una empresa representativa
que nos explique la dinámica de la economía deberíamos de analizar el funcionamiento de la gran
corporación.

156

Comprender economía.indb 156 31/03/2017 12:48:57 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

9.1.1 Características de la gran empresa privada en competencia imperfecta

Las características del funcionamiento de las empresas oligopólicas1 y su relación con el mercado
son las siguientes:

1. La gran corporación (firma) es fijadora de precios.


2. La competencia se realiza por diferentes estrategias y no sólo vía precios.
3. Las decisiones de la empresa son parte integral de una estrategia de competencia.
La gran corporación como fijadora de precios

Las grandes empresas se pueden clasificar en dos: las empresas líderes o fijadoras de precios, las
que debido a su poder de mercado, tecnología y organización tienen capacidad para determinar
los precios de sus productos, y las empresas seguidoras, las que sin importar su posición en el
mercado tienen un poder menor, en consecuencia, esperan que la empresa líder fije los precios (o
su variación) para ajustarse a los cambios realizados por las empresas líderes.

El concepto de las empresas tomadoras de precios se refiere a un mercado sumamente pulverizado,


donde lo único que pueden hacer es aceptar el precio del mercado; son parte de las empresas más
grandes; de alguna forma poseen poder sobre su mercado, lo que les permite fijar el precio de su
producto, pero son seguidoras en el sentido de que para fijar su precio consideran y toman como
referencia el precio de la empresa líder. Por estas razones, cabe la pregunta de cómo la empresa
determina los precios de sus productos, tanto la empresa líder como las empresas seguidoras.

Como hemos dicho, el tema de fijación de precios es central en la teoría de la firma. Por el momento
basta con decir que éstos son establecidos en general por la suma de un determinado margen de
ganancia (mark-up) al costo medio de producción. Así, de forma más precisa podemos decir que
en el corto plazo es el margen de ganancia y no los precios en sí mismos los que son prefijados por
la empresa.

La competencia es realizada a través de diferentes estrategias y no vía precios.

La determinación de la fracción del mercado de una empresa oligopólica, no está determinada


por los precios; en otras palabras, la cantidad (Q) que produce y vende no se determina por los
precios, sino que compite en su mercado de formas y con estrategias muy diferentes; por ejemplo,
a través de diversas formas de inversión en tecnología, organización, procesos de aprendizaje,
publicidad, investigación desarrollo, fusiones, adquisiciones e inversión extranjera directa (IED),
o diferenciación del producto. Este tipo de competencia la conocemos como competencia de no
precios.

La competencia (de no precios) subraya que: si bien la empresa oligopólica o gran empresa
posee cierto poder para fijar los precios, el ajuste de la cantidad vendida no se determina por
adecuaciones de los mismos, debido a que también cuenta con cierto poder para influir en la
cantidad de demanda y modificar su relación con otras empresas, su mercado, y sobre el contexto
nacional o internacional en el que se desempeñan. Por esto es que la empresa, en sí misma y en su
relación con el mercado, es una unidad dinámica.
1
Se utiliza el término oligopólica para cualquier grado de competencia imperfecta. (Ver capítulo 5).

157

Comprender economía.indb 157 31/03/2017 12:48:57 p. m.


Lecturas para comprender economía

De acuerdo con lo anterior, las empresas funcionan, en primer lugar definiendo los precios, y en
segundo, desarrollando y aplicando estrategias para aumentar el volumen de su producción. Si
dichas estrategias son exitosas, su participación en el mercado al que pertenece aumentará hasta
convertirse en una de las empresas dominantes o la empresa líder, pero el límite más importante
que tienen en su expansión cada una de las empresas es la demanda efectiva a la que se enfrenta
dentro de su mercado. De esta forma su expansión también está sujeta a la demanda efectiva de
la economía en su conjunto. En el caso de las empresas que están en la región latinoamericana su
expansión también dependerá de si están ligadas al mercado local o al sistema internacional de
producción.

Las decisiones de la empresa forman parte integral de su estrategia general de crecimiento.

En un contexto económico determinado, si consideramos a la empresa como un conjunto


funcionado de forma orgánica y con una dirección centralizada, podemos comprender que cada
una de las decisiones de la misma tiende a repercutir en toda ella. Por ejemplo, una campaña
publicitaria que se prevea exitosa debe preparar al departamento de producción para satisfacer los
cambios en la demanda de la empresa.

Las decisiones dependen del conocimiento de los ejecutivos que dirigen la empresa, y este
conocimiento no se reduce al espacio de la misma o de sus propias estrategias, sino que debe incluir
su percepción sobre sus consumidores, la industria y la economía globalizada. De esta manera que
el conocimiento abarca la relación empresa-mercado-economía, debido a que las decisiones de la
alta gerencia están en función de su conocimiento sobre esas tres dimensiones.

Es de suma importancia el conocimiento que en un momento dado puede recibir el cuerpo gerencial
porque estas tres dimensiones son la estructura de relaciones que posee la empresa. Esta estructura
de relaciones puede ser social, política e institucional. La serie de relaciones económicas que la
empresa ha creado con sus proveedores, trabajadores, inversionistas y consumidores constituyen
las capacidades productivas de la empresa.

Debido a que el crecimiento de una empresa es una función directa de sus capacidades recae en
la alta gerencia: tanto el aprovechamiento como el desarrollo de las mismas, por ello llegamos a la
conclusión de que sus posibilidades de expansión y crecimiento dependen de las decisiones que
toma el equipo gerencial para aprovechar las capacidades de la propia empresa, de su mercado o
industria2 y de su economía. En síntesis, la evolución de la empresa no depende de las decisiones
o cambios en los precios de los productos producidos por ella, sino de su estrategia empresarial,
es decir, de un conjunto de decisiones que involucran a cada una de las relaciones de la firma con
su entorno.

La inversión, la fijación de precios, los esfuerzos de venta, la investigación y desarrollo, y las


decisiones financieras de la megacorporación son parte de un proceso de toma periódica de
decisiones, secuencial e integrado (anual o semestralmente) bien por un grupo de ejecutivos, bien
por los accionistas, o por ambos a la vez. Esas decisiones pueden ser exitosas o no, por lo que
se ajustarán periódicamente. Esto significa que existe un conjunto de decisiones estratégicas que
no pueden ser tomadas aisladamente de las otras, por lo que, cada una es complementaria de las
2
Por el tipo de bienes o servicios que produce, la empresa se ubica en el ámbito de un mercado, al cual se denomina
también rama, sector o industria.

158

Comprender economía.indb 158 31/03/2017 12:48:57 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

demás, y en su conjunto esas decisiones son el medio por el cual la megacorporación se hace capaz
de maximizar su crecimiento en el tiempo (Eichner, 1978: 35).

El equipo de dirección y administración de la empresa tiene una función muy importante que
consiste en la planeación y asignación de recursos, como se puede ver en el libro de Scott Moss
(1980) titulado La teoría económica de la estrategia empresarial, en el que la planeación de largo plazo
involucra a todas las áreas funcionales de la empresa y se ve afectada en un marco de largo plazo
por los factores económicos, sociales y tecnológicos. En dicha planeación se incluyen tendencias
a la concentración, integración, a las fusiones, o a la descentralización según las expectativas del
desempeño de la empresa. El estudio sobre los factores externos está también presente, y cubre
elementos competitivos, técnicas de producción y la influencia de las organizaciones sindicales.

Ahora que ya hemos analizado las dimensiones y características generales de la empresa podemos
adentrarnos en dos temas fundamentales para la explicación de la dinámica de la misma: la
caracterización de la producción y la explicación de costos.

9.2 Las actividades internas a la empresa

Si analizamos la empresa desde la perspectiva de la producción, podemos definirla como un arreglo


o combinación de los factores de la producción dispuestos de cierta forma con el fin de producir un
bien o servicio e inclusive ambos. Sin embargo, la empresa no se reduce a las actividades directas
relacionadas con la producción de un producto sino que existen otros departamentos sin los cuales
la producción no podría funcionar; entre ellos se encuentran el área de administración y gestión,
así como los departamentos de compras, mercadotecnia, informática, contabilidad, e investigación
y desarrollo.

La empresa puede consistir en una o más plantas separadas. Una planta es un tipo de estructura
física formada con el equipo, la fuerza de trabajo y el personal administrativo necesarios para
generar una línea única y delimitada de bienes y servicios. Una planta puede incluir dos o más
segmentos de planta, cada uno de los cuales puede estar completamente equipado y contar con el
personal necesario para operarlo al más bajo costo posible (Eichener, 1978: 241).

Desde el punto de vista económico, el funcionamiento de la empresa y las relaciones a que da lugar
presenta las siguientes características:

1. Los factores complementarios: la relación tecnológica que existe en la producción consiste en


los factores de la producción que en cantidad y calidad son complementarios.
2. La indivisibilidad del capital: una característica del capital es que es indivisible.
3. Los rendimientos constantes: si retomamos la idea que sugiere que los factores de la producción
son complementarios y, por tanto, en el corto plazo está dada la tecnología, la organización
y el conocimiento, encontramos que la relación entre insumos y producto es constante. El
incremento de la producción en un lote o volumen de producción requiere una cantidad
definida adicional de trabajo y capital, o dicho de otra forma, al agregar una combinación de
trabajo y capital, la producción aumentará en una magnitud definida. Analicemos con más
detalle:

159

Comprender economía.indb 159 31/03/2017 12:48:57 p. m.


Lecturas para comprender economía

A: Adam Smith explicó en su famoso ejemplo de los alfileres que la división del trabajo potencia la
productividad de los trabajadores; explicaba que si en un taller cada costurera producía 10 camisas
por día gracias a la división del trabajo y a la introducción de la maquinaria, podemos suponer
que el producto por cada una podría crecer a 100 unidades. La figura 9.1 muestra esta situación,
definiendo a cada Lp como una combinación fija de insumos o línea de producción con la cual
se genera un monto de producto; es decir, con ella no se puede producir más de dicho flujo de
producción.
B. Por tanto, si es necesario aumentar la tasa de producción, entonces se debe añadir una línea de
producción adicional con todas sus características y equipo completo.
La relación entre trabajo y producto final, considerando líneas de producción con la misma
tecnología, permite observar en primer lugar que la relación entre insumos y productos es una
relación económica; se puede ver cómo se expresa gráficamente en la figura 9.1 sección a), esa
relación implica que la empresa es un sistema económico, donde la relación entre insumos y
producto está determinada por la tecnología.

En segundo lugar, la línea de producción se ve como una receta o fórmula de ingredientes fijos (una
máquina, una costurera, 10 metros de tela = 10 camisas en el primer ejemplo) para producir una
cantidad dada de producto, esto implica que en las condiciones que existen en cualquier línea de
producción se genera en promedio solo un lote de 1000 unidades (ver el ejemplo de la gráfica) por
periodo. En consecuencia, si en algún momento la empresa desea incrementar su tasa de flujo de
producto en el tiempo debe incorporar una línea de producción adicional completa con todas las
especificaciones del equipo de capital, trabajo e insumos.
FIGURA 9.1 Producto total y producto medio con líneas de producción iguales

160

Comprender economía.indb 160 31/03/2017 12:48:57 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

Si una línea de producción genera 1000 camisas y se incorpora una segunda línea de producción
se producirán en total 2000 camisas; si es necesario, se podrá incorporar una tercera línea de
producción y la producción total será de 3000 camisas y así sucesivamente. Recuerde que estamos
suponiendo que todas las líneas de producción contienen la misma tecnología, por lo que producen
el mismo volumen de camisas.

La conclusión es que para aumentar el volumen de producción en el corto plazo no es suficiente


con aumentar el número de trabajadores; estos necesitan la cantidad de capital complementaria
necesaria para su producción (significa que la empresa opera en su largo plazo). Por tanto, cuando
la empresa aumenta el número de trabajadores, simultáneamente está añadiendo una línea
de producción con la cantidad de capital que requiere el trabajo para operar de forma óptima.
Evidentemente, para incorporar una línea de producción al proceso productivo se requiere que esa
línea en términos de instalaciones exista como capacidad ociosa.

Ahora podemos definir dos conceptos: el producto total (PT) que es la cantidad de producto
que genera, produce o crea una empresa con la utilización de una parte o con la totalidad de
la capacidad productiva y el producto medio (PM) que es la cantidad de producto físico que en
promedio produce un trabajador, y que se obtiene dividiendo el producto total sobre el número
de trabajadores. Bajo las condiciones definidas de complementariedad entre los factores de la
producción, el producto medio es constante, como se muestra en la figura 9.1 sección b).

Fuerzas que tienden a aumentar la productividad

Si bien la productividad física media del trabajo, en general es constante en el corto plazo, (como
se observa en la figura 9.2 existen factores que en el tiempo pueden incrementar su nivel; entre
esos factores destacan el cambio organizacional (por ejemplo, a través de la división del trabajo) y
los procesos de conocimiento (entre los que destaca el hecho de que con el transcurso del tiempo
los individuos y los grupos de trabajo adquieren más experiencia y destreza en su trabajo). Estos
factores son fuerzas que provocan la tendencia al aumento de la productividad física media en el
transcurso del tiempo.
FIGURA 9.2 Tendencia de la productividad física media del trabajo en el tiempo

161

Comprender economía.indb 161 31/03/2017 12:48:57 p. m.


Lecturas para comprender economía

Dentro de la empresa se presenta una tendencia a aumentar la productividad física del trabajo,
pues conforme aumenta el producto total durante un periodo determinado los costos tienden a ser
menores por unidad. Esta tendencia a una mayor productividad física de la empresa se ve reforzada
por la competencia que existe en el sector o rama. En este sentido se observa un proceso continuo
de innovaciones entre todas las empresas que compiten con productos similares y sustitutos, y en
aquellas empresas que proveen insumos y productos intermedios, de tal forma que la característica
general de la industria es una tendencia a aumentar la productividad media de la misma.

Podemos ilustrar la relación entre empresa y tecnología en la figura 9.3 supongamos que una
empresa introduce un proceso de cambio organizacional a través de la división del trabajo (de la
forma que explica A. Smith). Esta innovación aumenta la demanda de insumos que requiere la
empresa y de bienes de producción, por lo que el efecto de este cambio se transfiere a las demás
empresas que pertenecen a esa cadena de producción y su nuevo método de trabajo es imitado por
otras empresas; por tanto, resulta un proceso de transformación en la industria en su conjunto, la
cual vuelve a estimular la búsqueda de ganancias en productividad a nivel de la empresa.
FIGURA 9.3 Relaciones de incrementos en la productividad: empresa y el sector

De lo que hasta aquí hemos estudiado podemos decir las primeras dos (de tres)3 conclusiones de
este análisis:

Primera conclusión: en la industria dominan los rendimientos crecientes por el teorema de la


división del trabajo de A. Smith.

Segunda conclusión: el efecto de aprendizaje da lugar a inventos e innovaciones inducidos por la


experiencia, lo que se ha llamado learning by doing. Esto dará como resultado: las economías de
escala dinámicas las que estudiaremos más adelante.

En este proceso de crecimiento de la productividad merece un lugar especial la introducción de las


innovaciones tecnológicas, las cuales tienen un fuerte impacto en el aumento de la productividad
física del trabajo como veremos a continuación.

9.2.1 Líneas de producción con tecnología diferente

Una empresa posee tanto maquinaria como equipo que ha adquirido en diferentes años de su
vida, por lo que se dice que la empresa cuenta con generaciones de tecnología diferente. El equipo
adquirido más recientemente, podemos suponer que posee la tecnología más avanzada y, por tanto,
la más productiva.
3
La tercera conclusión se explica en la página 154.

162

Comprender economía.indb 162 31/03/2017 12:48:57 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

Supongamos que la empresa cuenta con tres líneas de producción con tecnología diferente. Esto
implica que tanto el producto total como el producto medio cambiarán a lo largo del tiempo como
se muestra en la figura 9.4: La primera línea de producción utilizando 10 trabajadores produce
1000 unidades; la segunda línea con una tecnología mejorada produce 1500 y la tercera línea de
producción, la más moderna, produce 2500 unidades. Esto significa que la productividad física
media por trabajador aumentó de 100, a 150, y a 250 unidades.

La introducción de nueva tecnología en las líneas de producción y en la empresa en general genera


un crecimiento de la productividad física del trabajo, que en este caso medimos como el producto
físico medio.
FIGURA 9.4 Producto total con la incorporación de líneas de producción con nueva tecnología

En resumen, al analizar la estructura de producción de las empresas hemos obtenido que: dada la
tecnología y la organización en el muy corto plazo, la empresa reporta rendimientos constantes;
es decir, al incorporar más unidades de capital y trabajo el producto medio se mantiene constante.
Pero en el momento que incorporamos los efectos de la división del trabajo, del aprendizaje de los
individuos y de los equipos de trabajo, los rendimientos que reporta la empresa son crecientes.
Si además introducimos la relación entre empresa e industria dicha tendencia se refuerza.
Finalmente, si consideramos los cambios tecnológicos en el tiempo, la empresa y la industria
presentan indudablemente rendimientos crecientes expresados en una tendencia creciente en la
productividad física media del trabajo: el producto físico medio por trabajador es creciente.

Actividades generales de la empresa. Estas actividades incluyen todas las acciones en el marco de la
empresa que no son las actividades directas, pero que son necesarias para el funcionamiento de la
empresa. Son una clase de trabajo que calificamos como trabajo no directo o actividades generales,
las cuales incluyen administración, coordinación, etc.

163

Comprender economía.indb 163 31/03/2017 12:48:57 p. m.


Lecturas para comprender economía

Estas actividades poseen las mismas características de complementariedad e indivisibilidad que


presentan las actividades directas. La relación que existe entre las actividades directas e indirectas o
generales también se caracteriza como una relación de complementariedad que tiene rendimientos
positivos en el tiempo para la empresa.

Dentro de las actividades generales hay dos tareas importantes: primera, la administración del
funcionamiento de la empresa, y segunda, la gestión del crecimiento de la misma empresa.
Actividades directas y generales en la expansión.

Desde la perspectiva del crecimiento y expansión de la empresa y de las características de la


tecnología (complementariedad e indivisibilidad) existen tres conceptos que son necesarios para
el análisis de la empresa. Estos conceptos son: la capacidad instalada, la capacidad utilizada y la
capacidad ociosa, lo que explica la elasticidad de la empresa para ajustarse a los cambios de corto
plazo de la demanda. Esta elasticidad de la oferta es el resultado de la existencia de un amplio
margen de reservas de mano de obra, materiales, equipo e inventarios desocupados que pueden
utilizarse cuando la demanda efectiva aumenta.

• Capacidad instalada: es el conjunto de recursos productivos de los que dispone la empresa


son utilizados para producir. Estos recursos pueden ser naturales; instalaciones, líneas de
producción de la misma o diferente tecnología, conocimiento, permisos y licencias, etc.
Desde una perspectiva de la expansión de la empresa, los recursos representan las
condiciones reales para aumentar su producción y hacer frente a la expansión del mercado.
En el ejemplo de la producción de camisas decimos que la capacidad instalada de la
empresa consiste en tres líneas de producción.
• Capacidad ocupada: es la parte de la capacidad instalada que es ocupada en un momento
determinado.
• Capacidad ociosa: es la capacidad instalada que no es ocupada, pero que puede ser
incorporada al proceso de producción, sin que esto implique nueva inversión neta.

En el caso de nuestro ejemplo inicial de la empresa productora de camisas que cuenta con tres
líneas de producción con la misma tecnología (figura 9.1), las tres líneas de producción son su
capacidad instalada. Si por condiciones del mercado sólo ocupa dos líneas de producción, decimos
que su capacidad utilizada es sólo de 2/3 de su capacidad total y, por tanto, reporta 1/3 de capacidad
ociosa. Ahora nos podríamos preguntar qué es lo que determina la utilización de su capacidad
instalada. En general, es la demanda efectiva, pero antes de avanzar más debemos saber por qué
la empresa mantiene una capacidad instalada superior a la que necesita para hacer frente a su
demanda.

J. Steindl (1979: 32-88) nos ofrece dos razones del por qué los productores deliberadamente
mantienen un exceso de capacidad instalada:

1. Debido a la existencia de fluctuaciones en la demanda.


2. Debido a sus expectativas de poder aumentar sus ventas. Estas expectativas se basan
en “la experiencia bien confirmada de que el crecimiento del mercado (o el del “buen

164

Comprender economía.indb 164 31/03/2017 12:48:57 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

nombre” de que se goza) es una función del tiempo” A esta experiencia se le conoce con
el nombre de la ley de acumulación del buen nombre (Steindl,1979: 103-104)
También debemos hacernos la pregunta de por qué no es posible que la empresa amplíe su capacidad
paso a paso, a medida que crece el mercado.

Hay dos explicaciones:

1. Las indivisibilidades y las economías de escala que esto implica.


2. La durabilidad de la planta y el equipo.
Por estas razones es que la mayoría de los productores siempre mantiene una reserva de capacidad
excedente, en forma planeada o deliberada. (Steindl, 1979: 104)

La indivisibilidad se refiere a la imposibilidad de una empresa de producir más unidades de las que
tecnológicamente está diseñada para producir; es decir, si está diseñada para producir 1,000,000
de automóviles no puede producir 1,000,001, 1,000,100, etc. Si la empresa desea producir 50, 100,
o 1000 unidades más debe adquirir una nueva línea de producción o construir una planta nueva,
pero esa planta no estará diseñada para producir esas cantidades sino para un volumen medio
semejante a la anterior.

En cambio, la empresa sí puede producir por abajo del nivel máximo técnico de producción, por
lo que si aumenta su producción esas indivisibilidades darán lugar a economías de escala. Una
economía de escala es aquella ventaja en costos que una empresa obtiene cuando aumenta la
utilización de su capacidad instalada. Por ejemplo, si la empresa opera en el nivel medio planeado
el cual puede corresponder a un 60% o 70% de la utilización de la capacidad instalada, si aumenta
su nivel de ocupación a 80%, 90% o 95%, la empresa se beneficiará de costos menores por unidad
producida.

La durabilidad de una planta, maquinaria o equipo se refiere a que la vida útil varía desde 5, a más
de 20 años, por lo que la inversión fija se realiza pensando en su vida útil; es decir, no se invierte
en un equipo que al primer año quedará superado por las necesidades del mercado. Más bien, la
capacidad productiva y administrativa se planea para que exista cierta capacidad ociosa en espera
que aumente el mercado o que las estrategias competitivas de la empresa la hagan ganar una mejor
posición relación capital-trabajo

Supongamos una empresa que posee tres etapas de crecimiento, en cada una de ellas haya realizado
una inversión cuyo periodo de vida útil sea de 10 años En la primera etapa, del año 0 al año 10
se instaló la empresa 1, con una capacidad de producción máxima de 1,000 unidades. Cuando el
mercado aumentó, la capacidad productiva de esa empresa fue insuficiente y se instaló la empresa
2, con una capacidad máxima de 2,500 unidades y, finalmente, con la expansión del mercado esa
capacidad fue insuficiente y se instaló una empresa 3 con una capacidad de 5,000 unidades. La
inversión en capital físico (instalaciones y equipo) aumentó de $1 a $2 y a $3 millones anuales. Y
suponemos que el número de trabajadores que operó las instalaciones no cambió, por lo que el
gasto anual en sueldos y salarios quedó constante en $1 millón anual.

La relación de causalidad que estamos subrayando va en la dirección del tamaño del mercado hacia
la utilización de la capacidad instalada. Conforme el mercado se expande la capacidad utilizada

165

Comprender economía.indb 165 31/03/2017 12:48:57 p. m.


Lecturas para comprender economía

se expande y la ociosa se reduce hasta que llega un momento en que la capacidad ociosa se hace
mínima por el incremento de la demanda. En este momento, se aumenta la capacidad instalada, por
ejemplo, de 1,000 unidades a 2,500; si suponemos que la demanda fluctuaba ya por encima de las
1,000 unidades, dada la nueva capacidad instalada, ésta va a reportar capacidad ociosa en relación
a la demanda y la empresa estará estimulada a competir por una fracción mayor del mercado
buscando cubrir la mayor parte de su nueva capacidad instalada.

Por tanto, de forma repetida y como respuesta al crecimiento de la demanda, una parte de la
capacidad de oferta se expande en una magnitud que le otorga a la empresa una gran flexibilidad
para enfrentar los movimientos y fluctuaciones de la demanda en el corto plazo, así como una
expansión sostenida de la demanda en el mediano plazo. A esta situación se le conoce como oferta
perfectamente elástica. Esta elasticidad perfecta se torna inelástica conforme se llega a la plena
utilización de la capacidad instalada. Estas etapas por las que transitó la empresa mencionada la
podemos presentar en la figura 9.5
FIGURA 9.5 Relación capital trabajo

La expansión del tamaño de la planta o la creación de nuevas empresas adecuadas para el tamaño
del mercado requiere una inversión fija cada vez más alta, (de $1’’ a $2’’ y a $3’’) por lo que, si
además suponemos que se sigue empleando la misma cantidad de trabajo (que representa una
inversión anual de $1’’) obtenemos que la relación capital/trabajo aumenta dependiendo del
tamaño del mercado, lo que nos lleva a la tercera conclusión: la relación entre la capital y el trabajo
depende del mercado, ya que si éste aumenta la inversión fija también lo hace, en consecuencia la
relación es positiva.: La relación capital/trabajo depende del tamaño del mercado; si el mercado
aumenta, la inversión fija aumenta, por lo que la relación es positiva.4

Las tres conclusiones o características de la producción que hemos enunciado anteriormente


conforman lo que denominamos las condiciones microeconómicas de la oferta para el teorema
del cambio endógeno y acumulativo de la economía. Estas características fueron expuestas por

4
Para el lector avanzado, esta conclusión será contrastante con la afirmación tradicional de que la relación
capital-trabajo depende de los precios relativos.

166

Comprender economía.indb 166 31/03/2017 12:48:58 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

Kaldor (1972: 67) y tienen su origen en los trabajos de A. Smith y las de A. Young de 1928.5 Estas
características de la producción tanto en la empresa como en la industria crean las condiciones
para la existencia de rendimientos crecientes que junto con la explicación de costos y la teoría
de los precios, conforman las condiciones estructurales del lado de la oferta, ya sea a nivel de la
empresa o a nivel de la industria, para el crecimiento de la empresa. En este marco de análisis desde
la perspectiva de las condiciones de la oferta, el papel de la demanda es fundamental, pero no
para determinar los precios, sino para determinar el nivel de ocupación de los diferentes recursos
productivos de la empresa y de la sociedad.

9.3 Análisis de costos

La explicación de costos se deriva de transformar las relaciones de la producción antes analizadas


bajo las condiciones del valor monetario. El procedimiento es muy sencillo; en general es suficiente
con que multipliquemos los insumos por sus correspondientes precios. Al igual que en la
producción, el estudio de costos consta de dos partes: a) el estudio de los costos directos o primos
y b) el análisis de costos generales o indirectos.

Costos directos: conocidos como costos primos, están formados por el pago de los salarios a
los trabajadores que intervienen en el proceso de trabajo o de transformación de los insumos en
producto final, más los costos de las materias primas y de todos aquellos insumos que se convierten
en producto terminado. Su característica es que todos esos insumos y el trabajo que los transforma
en producto final son complementarios. Por esta razón, definimos en general el costo directo de
producción (Cdp), también conocido como costo primo de la empresa, como:

Cdp = (a*p) + (l*s)

El costo directo de producción (Cdp) es igual al pago por materias primas (a*p) más el pago al
trabajo directo de la producción por los salarios (l*s).

El costo medio directo de la producción, (Cmdp) se obtiene del costo directo de producción sobre
la cantidad producida.

Cmdp = Cdp/q

Esto da origen a los resultados siguientes: Si la firma está formada por una planta, y ésta está
compuesta por una línea de producción o por varios segmentos de planta con la misma tecnología
y organización, el Cmdp es constante para cualquier volumen de producción. Esto es cierto si no
tomamos en cuenta las fuerzas al crecimiento de la productividad, que vimos en la parte anterior
de este capítulo. Si consideramos el efecto en tiempo del aprendizaje, de la división del trabajo y
de las relaciones empresa industria, tendremos que esas tendencias se presentan ahora como una
tendencia a decrecer de los costos medios directos de la producción.
Relación costos medios directos y capacidad técnica de producción: la consideración de que
cada una de las líneas de producción debe ser capaz de producir con cierto nivel de productividad
al nivel más bajo posible de costos, es de importancia, y está asociada a la capacidad técnica de
producción o ctp, que corresponde a la capacidad instalada como más arriba la hemos definido.
5
Kaldor se refiere al artículo de Young, Allyn, “Increasing Returns and Economic Progress”, en Economic Journal,
diciembre de 1928. pp. 527-542.

167

Comprender economía.indb 167 31/03/2017 12:48:58 p. m.


Lecturas para comprender economía

Cuando se instala una planta de producción, se estima que tendrá una utilización promedio que
fluctuará entre el 60% y 95%, por ende, durante ese intervalo los costos medios directos de la
planta serán relativamente constantes.

Costos generales (indirectos) de dirección, administración y costos totales: Los costos no directos
se subdividen en dos clases: costos de dirección, administración, supervisión y operación y gastos
empresariales, según Lee, F. (1998).
A) Costos de operación, supervisión y administración: estos son los costos asociados con la
elaboración de un producto, incluye los salarios de gerentes, directores, equipo de soporte
y supervisores, así como el material que se necesita para mantener el equipo de soporte y
la eficiencia técnica de las operaciones. También se incluye en este renglón el equipo usado
directamente en la producción y el usado para asistir al equipo de soporte. Este gasto se
considera constante para el nivel medio de uso de la capacidad técnica de producción, por
lo que con relación a la producción es decreciente. Al multiplicar los insumos y los trabajos
de estas actividades por sus precios y salarios respectivamente, obtenemos los costos totales
de dirección, operación, supervisión y administración, (CTDOS). Dado que estos costos están
planeados para la utilización promedio de la capacidad instalada, se pueden considerar como
fijos en el periodo relevante de la producción o utilización de la capacidad instalada. Por lo
que al aumentar el volumen de la producción, el costo medio de los CTDOS va reduciéndose:
(CMDOS = CTDOS/q)
B) Gastos empresariales: estos costos están asociados con aquellas acciones que permiten a
la empresa poner en práctica planes de inversión y diversificación en todas las actividades
que abarca e incluirá los salarios de la gerencia, ventas y otros gastos de oficina, así como la
depreciación de la construcción y equipo de las oficinas centrales.
Implícita en las actividades de la firma, hay una técnica empresarial de la empresa, (TEP), definida
como el procedimiento basado en la información organizacional técnica más reciente, el cual está
acorde con el equipo y la construcción apropiada para coordinar los flujos de producción, vender,
desarrollar e implementar inversiones y cualquier plan de la empresa. La TEP puede ser definida
como un arreglo de insumos materiales y trabajo cuyo monto absoluto depende de la máxima
tasa de producción de todos los productos en conjunto y sobre el número sucesivo de periodos de
producción para todos los productos bajo consideración. Multiplicando cada material y trabajo de
las actividades empresariales por su precio y salario se obtienen los costos empresariales, (CE). Si
éstos se dividen entre el flujo de la producción se obtiene el costo medio de los gastos empresariales,
CME. La característica de este promedio es que varía inversamente a la tasa de producción.

Finalmente llegamos al costo medio total de la empresa, (CMT), el cual se obtiene de la suma de
los costos medios directos, (CMDP), más los costos medios de dirección, operación, supervisión y
organización (CMDOS), más los costos medios empresariales (CME).

CMT = CMDP + CMDOS+ CME,

Si consideramos que los dos últimos costos CMDOS y CME forman parte de los costos generales
medios (CGM) podemos expresar la ecuación anterior como:

CMT= CMDP + CGM,

168

Comprender economía.indb 168 31/03/2017 12:48:58 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

Dado que hemos dicho que, en general, podemos considerar constantes los CMDP cuando la
producción aumenta, y que tanto los CMDOS como los CME se reducen cuando la producción
aumenta, los costos generales medios también se reducen y, por lo tanto, el costo medio total CMT
presenta una forma decreciente.

De este análisis de costos, al igual que de un conjunto de evidencias empíricas, podemos concluir
que el CMT desciende conforme la tasa de producción aumenta; en síntesis, la forma general
para el costo medio total es decreciente. Esta trayectoria refleja las consideraciones técnicas,
organizacionales y administrativas mencionadas anteriormente, pero también supone una
economía que experimenta continuas fluctuaciones en la demanda efectiva y está en permanente
cambio tanto técnico como organizacional. (Esta conclusión es compartida por Sraffa, J. Robinson,
Kalecki, Eichner y Penrose entre otros).

La conclusión más importante de este análisis de la producción y de costos está representada en la


figura siguiente: los costos medios totales se reducen conforme aumenta el volumen de producción
de la empresa.

Si la empresa produce en el nivel medio planeado, o sea en QMP, a ese nivel le corresponden ciertos
costos medios directos de producción CMDP y cierto nivel de costos generales (CMDOS+CME),
cuya suma determina el costo medio de producción de la empresa a dicho nivel de producción
QMP. Está claro ahora que: si la empresa logra aumentar su escala de producción a cualquier nivel
por encima de, entonces obtendrá ahorro en sus costos de producción medios. A este ahorro se le
conoce como economía de escala. Por tanto, una empresa obtiene economías de escala si aumenta
su volumen de producción más allá del nivel medio planeado de utilización de su capacidad técnica
instalada.

La argumentación anterior conduce a dos conclusiones:

1. La curva de la oferta de la firma es perfectamente elástica en el corto plazo.


2. A nivel de la industria, también tenemos una curva de oferta constante y si dominan las
economías de escala externas a la empresa e internas a la industria, obtendremos una
curva de la industria con pendiente negativa.

Del análisis de las relaciones de producción dentro de la empresa y de los costos derivados de
estas relaciones, podemos concluir que sus características configuran las condiciones económicas
internas de la empresa que explican por qué las empresa exitosas se expanden y se pueden convertir
en grandes empresas, corporaciones y megacorporaciones.

169

Comprender economía.indb 169 31/03/2017 12:48:58 p. m.


Lecturas para comprender economía

FIGURA 9.6 Costo medio total, costo medio directo de producción,


costo medio de dirección, operación y supervisión y costo medio empresarial

Recuadro 9.1 La conveniencia o necesidad de intervención del Estado, según el liberalismo


Económico.
Marco A. Márquez Mendoza

Cuando un gobierno aplica una política industrial, es decir, fomenta el desarrollo de la industria
manufacturera porque es la base del aumento de la productividad, el argumento es que los productos
ofrecidos en el mercado provienen de distintas funciones de producción y rendimientos; pero en
las industrias que tienen funciones de producción de rendimientos constantes a escala, el Estado
no debe imposibilitar el libre comercio; en cambio, para aquellos que tienen rendimientos
crecientes a escala, la intervención depende de los derechos de propiedad, si los hay, el Estado no
debe de intervenir en la formación de precios, y si no hay derechos de propiedad, el Estado debe
intervenir en la formación de precios, para aumentar la pérdida de bienestar en el consumo y
en la entrada de nuevas empresas al mercado, conduciendo al sistema al equilibrio competitivo.

Lecturas adicionales recomendadas


1. Cue, Agustín y Quintana, Luis. 2009. “Producción y Costos”, en Fundamentos de Economía.
México. Grupo Editorial Patria.
2. Cue, Agustín y Quintana, Luis. 2007. “Los Costos de la Actividad Productiva y Empresa, Oferta
del mercado y la decisión óptima para producir”, en Introducción a la Microeconomía. México.
Grupo Editorial Patria.
3. Parkin, Michael. 2004. “Monopolio”, en Economía. México. Pearson Educación.
4. Parkin, Michael. 2004. “Producción y costos”, en Economía. México. Pearson Educación.
5. Wonnacott et al. 1992. “Mercados entre la competencia perfecta y el monopolio”, en
Microeconomía. México. Mac Graw Hill.

170

Comprender economía.indb 170 31/03/2017 12:48:58 p. m.


9. La empresa en competencia imperfecta y largo plazo. Gustavo Vargas Sánchez

FUENTES DE CONSULTA

Eichner, Alfred S. (1978). “The megacorp and oligopoly”. 2da ed. New York. EU. Cambridge University
Press.
Kaldor Nichols. (1972). “The irrelevance of Equilibrium Economics”, England. Economic Journal,
82. Reproducido en Post-Keynesian Economics Edited by Malcolm C. Sawyer, Edward Elgar.
(1988).
Lee Frederic S. 1998. “Post   Keynesian Price Theory”. England. Cambridge University Press.
Disponible en http://rml.umkc.edu/econ/economics/faculty/lee/introducctionpke/
indexpke.html,
Moss Scott J. 1981. “An Economic Theory of Business Strategy: An Essay in Dynamics Without
Equilibrium.” New York, EU. J. Wiler.
J. Steindl, (2006). Madurez y estancamiento en el capitalismo norteamericano. México. Ed. Siglo
XXI. 1979.
Vargas S. “La nueva Teoría Poskeynesiana de la Empresa”, en Teorías de la Empresa y la
Competitividad. México, Ed. Castdel. 

171

Comprender economía.indb 171 31/03/2017 12:48:58 p. m.


Comprender economía.indb 172 31/03/2017 12:48:58 p. m.
10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado

Marco Antonio Márquez Mendoza*

Introducción

Sin duda alguna, la economía neoclásica o marginalista, al igual que la escuela clásica, se ocupó
de las esferas económicas de la producción, la distribución y el consumo. La influencia de los
pensadores clásicos a la escuela marginalista puede ser considerada por los principios de libertad y
egoísmo de la obra de Smith,1 expresados en el óptimo de Pareto, es decir que el bienestar de uno no
involucra el malestar del otro. Sin embargo, es distinta a ésta porque niega que el valor se determine
por la cantidad de trabajo, y afirma que el valor se determina por las unidades adicionales de
trabajo y no por su cantidad total.2

La teoría del valor de la corriente neoclásica reconoce el hecho de que las cosas contienen un
valor de uso y un valor de cambio, pero su análisis se enmarca en los aspectos del mercado, por lo
tanto, en los determinantes de la demanda, la oferta, los precios y las cantidades. El estudio de la
economía para la escuela neoclásica es el de los agentes productivos (consumidores y productores)
que en el intercambio de mercado determinan precios y cantidades de equilibrio. Para esta escuela,
el equilibrio significa que consumidores y productores gozan de bienestar.

Las herramientas de la teoría neoclásica establecieron elementos de una política económica que
permitiera la libertad de elección y de intercambio y la no intervención del Estado en el mercado, el
argumento es que las decisiones de los individuos son tomadas bajo la consideración de los costos
de oportunidad. Esta política fue plasmada en representaciones simplificadas de la conducta de
los agentes económicos, las cuales parten de principios comunes como la búsqueda del bienestar
individual.

Este capítulo expone los determinantes de la demanda del mercado desde la escuela marginalista
en el equilibrio parcial y en consecuencia, en el equilibrio de mercado de un bien, para lo cual es
necesario entender la conducta del consumidor. El capítulo está constituido en tres secciones que
*
Doctor en Economía, UNAM. Profesor en la Facultad de Economía y en la FES Acatlán.
1
La teoría de los sentimientos morales.
2
Al resolver la paradoja del valor de uso y de cambio (precio) plasmada en la riqueza de las naciones de Smith, véase
Nicholson W. Teoría Microeconómica. Principios y aplicaciones.

173

Comprender economía.indb 173 31/03/2017 12:48:58 p. m.


Lecturas para comprender economía

explican los supuestos, la mecánica y la formalización del modelo de demanda de la economía


neoclásica.

10.1 La teoría del valor y el modelo del consumidor

Al igual que los clásicos, la escuela marginalista, supone: los bienes tienen un valor de uso y un
valor de cambio, consideraron las razones que determinan el valor de uso de las mercancías pueden
no cambiar en un momento, así el supuesto referido de los neoclásicos para analizar el valor de uso
fue ceteris paribus3 y lo que propusieron fue considerar que el valor de uso de la mercancía genera
en el individuo bienestar que depende de la utilidad que ofrece un bien.

El modelo del consumidor, así como el del productor, comparten el supuesto de que su conducta
se basa en la búsqueda del bienestar, expresadas y medidas a través de la utilidad y en la ganancia,
respectivamente. Para esta escuela, todos los agentes buscan maximizar el bienestar, no obstante,
esta situación se alcanza sólo mediante el análisis de las decisiones que hace cada individuo frente
un diagnóstico de las consecuencias, es decir, consideraron que se deja de hacer algo por hacer otra
actividad, lo cual trae una consecuencia: el costo de oportunidad que tiene cada agente (al comprar
o producir) al realizar una actividad económica.

La teoría de valor de uso desde el modelo del consumidor de los neoclásicos, se analiza a partir
de las decisiones del individuo sobre adquirir un bien con el argumento ceteris paribus, además
crearon una serie de supuestos de la conducta del consumidor y así encontraron que dentro de los
determinantes de la demanda se encuentra el valor de uso y el valor de cambio, en el mercado se
manifiestan en precios y cantidades en las que el consumidor ésta dispuesto a comprar.

El modelo del consumidor parte de una situación en la que no alcanza el nivel de saciedad en el
consumo de un bien, por lo tanto, para cada consumidor más es mejor que menos. Este contexto
implica suponer que, si el sujeto pudiera, tendría un consumo creciente de bienes, pues esto
implicaría un mayor nivel de satisfacción. En términos del modelo matemático, el consumidor es
monótono.

El análisis de consumidor parte de los siguientes supuestos:

-El sujeto es racional, lo cual quiere decir que, frente a un conjunto de muchos bienes, puede
diferenciarlos, ordenarlos y ser congruente en su forma de elegir, si dicha actividad se realizada
con un criterio de valoración de los bienes por los gustos del sujeto.
-Aun cuando un sujeto puede tener preferencias estrictas de un bien sobre otro, es decir, que
frente a una canasta de bienes le gustan un bien y el resto no, la mayoría de la gente tiene
preferencias equilibradas, esto es, prefiere consumir de todo un poco y no solo un bien. Este
es otro de los supuestos utilizados en el modelo. El consumo de los individuos es equilibrado,

3
Marshall (1890) en su obra de Principios de Economía, argumenta que el tiempo es una de las dificultades en la
investigación económica y que frente a esa limitante, habrá que dar soluciones parciales al problema, en el caso del valor
de uso de un bien, para un sujeto este solo puede ser en un determinado momento y bajo ciertas circunstancias que van
perfilando ciertas tendencias, con el supuesto ceteris paribus, no se niega la existencia de otras tendencias, pero se deja a
un lado por el momento el efecto perturbador.

174

Comprender economía.indb 174 31/03/2017 12:48:58 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

lo que dentro del vocabulario del análisis matemático se expresa como tener preferencias
convexas, no elige los extremos en la combinación de bienes, sino más bien, puntos intermedios
en la combinación de bienes.
-Otro de los supuestos que utiliza la escuela marginalista para su análisis es: todos los bienes
se comportan como variables continuas, por ejemplo 355 gramos de mantequilla o 580.6 gr,
aun cuando haya bienes que son variables discretas, como son una casa o un carro, porque
nadie compra medio huevo o media tortilla, en consecuencia, el sujeto puede adquirir una parte
proporcional de cada bien. En términos del modelo matemático, al suponer que el conjunto de
bienes es continuo, se considera la canasta de bienes como un conjunto compacto y cerrado.
Por otra parte, en el análisis de los neoclásicos, el valor de cambio se determina por la disposición
de los oferentes y demandantes de bienes al vender y comprar un bien, una vez que se igualan estas
disposiciones se genera el valor de cambio (precio) que tendrá el bien en el mercado. Como en
el mercado concurren todos los consumidores y productores, los neoclásicos supusieron: una vez
determinado el precio de mercado, puede haber consumidores dispuestos a pagar un precio por
encima (precio de reserva del consumidor) y productores que cobren un precio por debajo (precio
de reserva del productor) del de mercado. Los neoclásicos consideraron que la mayoría paga y cobra
el precio de mercado, supusieron no hay poder, ni por el lado de la demanda ni por el de la oferta,
capaz de alterar el precio de mercado, se consideró entonces en el análisis de la demanda: el precio
está dado4 . Este contexto es conocido como un mercado competitivo o competencia perfecta, así el
modelo del consumidor supone que en la búsqueda del bienestar, el individuo se enfrenta a bienes
en que los precios están determinados por la intersección de la oferta y la demanda y además de
que un bien puede ser ofrecido por dos productores distintos y son parecidos entre sí (por ello se
denominan bienes homogéneos).

10.2 Los supuestos y herramientas del análisis de la conducta del consumidor

10.2.1 El análisis subjetivo de las decisiones

Los neoclásicos establecieron que la racionalidad puede ser considerada por axiomas de preorden:
frente a una canasta de bienes, el individuo puede reconocer a cada una de los bienes y crear
jerarquías, a lo que llamaron preferencias completas, así, una canasta puede ser elegida según
alguno de los dos casos siguientes:

-Primero, en que los bienes son igual de preferidos (las preferencias son reflexivas)
-El segundo, consiste en que en efecto hay uno que se prefiere más que el resto, si esto es así,
entonces, frente a una canasta, digamos de tres bienes (a,b,c), el individuo prefiere al bien a
sobre el b y el bien b sobre el c, por lo tanto, si es congruente con sus gustos, va a preferir el bien
a frente al bien c (esto significa que las preferencias son transitivas).
Para simplificar el análisis podemos imaginar que una canasta se conforma por dos bienes (los
cuales pueden ser compuestos, es decir, el bien alimentos conformado por una serie de productos
(x) y otro el bien vestimenta integrado por otros tantos productos (y)). La cantidad de estos bienes
que el individuo adquiere generan un nivel de bienestar, el cual puede ser constituido por cierta
4
Como se vio en el capítulo 6.

175

Comprender economía.indb 175 31/03/2017 12:48:58 p. m.


Lecturas para comprender economía

cantidad de bien x y cierta cantidad del bien y. Frente a esta canasta de bienes (x,y) puede existir
otra canasta (x’,y’) con cantidades distintas que le generen el mismo nivel de satisfacción, si esto
es cierto, las preferencias pueden conducir a que consumidor tenga distintas combinaciones de
bienes que le generan un mismo nivel de bienestar, así entre dos canastas puede existir una canasta
intermedia (x’’,y’’) que también genera el mismo nivel de bienestar.
GRÁFICA 10.1 La representación gráfica de las preferencias

Diferentes combinaciones del grupo Combinaciones que dan el mismo


De acuerdo con el supuesto de que
de bienes alimentos (x) y del grupo nivel de satisfacción se unen en una
más cantidad da más satisfacción
vestimenta (y). curva de indiferencia.
se representa en combinaciones
Los puntos a,b, c son distintas
y curvas de indiferencia que se
combinaciones de cantidades,
alejan del origen.
reportan distintos niveles de utilidad.

En el modelo del consumidor, las preferencias son descritas por la forma en cómo se eligen las
cantidades de los bienes consumidos, hay varias posibilidades, como son las siguientes:

-Puede existir un individuo que consuma los bienes en una proporción fija para que le genere
bienestar. En este caso los bienes son complementarios.
-En cambio puede estar dispuesto a intercambiar un bien por más del otro, se trata de bienes
sustitutos.
-Puede serle indiferente el consumo de un bien (x) pero que prefiera consumir solo el otro (y),
son bienes neutros.
-Que no quiera consumir nada del bien (x) y solo el otro bien (y) se consideran males (bienes
indeseables).

Hasta aquí, una de las semejanzas con los clásicos es que se busca el nivel de bienestar, pero ¿el
bienestar se mide? Los neoclásicos argumentaron: el bienestar genera satisfacción y ésta se debe a
la utilidad de los bienes adquiridos, así, si el bienestar se mide, es porque se mide la utilidad.

Por otro lado, sí la racionalidad del consumidor se basa en las preferencias y éstas obedecen a
la utilidad que tienen los bienes, entonces la utilidad conserva preorden de las preferencias, por
lo tanto, la utilidad es racional, esto significa que la utilidad es ordinal ya que frente a distintas

176

Comprender economía.indb 176 31/03/2017 12:48:58 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

canastas o bienes que al individuo le reportan utilidad, éstas pueden ser ordenadas de la misma
manera que sus preferencias. Sin embargo, si la utilidad se mide es porque contiene un orden, o
sea, la cantidad de los bienes contenidos en la cesta de consumo influyen en el nivel de utilidad
generados al individuo: la utilidad es cardinal debido al total de bienes.

Entonces medir la utilidad de una canasta es posible por la cantidad de cada uno de los bienes
porque ésta contiene un preorden (es ordinal) de acuerdo al sistema de preferencias del individuo
y un orden (es cardinal), genera un nivel de satisfacción que se mide en la utilidad. Al hablar sobre
una curva de indiferencia que representa cantidades de bienes distintas de cada canasta, se generan
el mismo nivel de bienestar, es decir, refleja un mismo nivel de utilidad y las distintas canastas en
esa curva son indiferentes unas a otras porque reflejan el mismo tamaño de utilidad.

Veamos un ejemplo: La curva de indiferencia (utilidad constante frente a distinta combinación de


bienes) mide un costo de oportunidad en el consumo, por ejemplo, si dos unidades del bien x más
tres unidades del bien y generan cinco unidades de utilidad y es posible que una unidad del bien x
y cuatro del bien y generen cinco unidades de utilidad, el costo de oportunidad implica: al cambiar
de cesta ((x=2, y = 3) a (x=1,y=4)) el individuo deja de consumir un bien por adquirir unidades
adicionales del otro. Este concepto se denomina relación marginal de sustitución y mide un costo
de oportunidad en el consumo de los bienes.
TABLA 10.1 Utilidad constante (indiferencia) y Tasa Marginal de Sustitución
Cantidad del Cantidad del Utilidad Tasa Marginal de
bien x bien y Sustitución
4 1 5
3 2 5 (3-4)/(2-1)=-1
2.5 2.5 5 (2.5-3)/(2.5-2)=-1
2 3 5 (2-2.5)/(3-2.5)=-1
1 4 5 (1-2)/(4-3)=-1

La medida es posible si se asignan valores a los niveles de satisfacción, la diferencia entre analizar al
sujeto sin alcanzar un nivel de saciedad y alcanzarlo a medida que aumenta la cantidad consumida
de un bien o una combinación de bienes, da lugar a la medición de la Utilidad total y la Utilidad
marginal.

La utilidad total resulta de asumir: a mayor cantidad consumida mayor satisfacción, es decir, al
aumentar el consumo de un bien, aumenta la satisfacción y con ella la utilidad total (acumulada).

La utilidad marginal es una medida decreciente porque al aumentar en una unidad la cantidad
consumida disminuye la satisfacción cuando el consumidor se va acercando a su nivel de saciedad.
Por ejemplo, podemos suponer que una persona requiere de tres litros de agua para estar satisfecho,
la satisfacción se hace menor conforme aumenta el consumo de agua, si toma un litro, le genera
una satisfacción mayor que si consume dos, porque se acerca a su nivel de saciedad. En el estado de
saciedad ofrecerle un litro más de agua al sujeto no le generara satisfacción alguna. Así la noción
de las unidades adicionales sobre el nivel de satisfacción se refiere a la utilidad marginal, de hecho
el marginalismo es el análisis de unidades adicionales.

177

Comprender economía.indb 177 31/03/2017 12:48:58 p. m.


Lecturas para comprender economía

La utilidad marginal se calcula dividiendo el incremento de la utilidad, por el aumento de la


cantidad, es decir: Ut2 –Ut1/ Q2-Q1= U Mrg

En este caso se mide la utilidad marginal cuando la cantidad consumida aumentó de 1 a 2 barras
de chocolate.
TABLA 10.2 Utilidad total y marginal del consumo de una barra de chocolate

Cantidad consumida (Q) Utilidad total (Ut) Utilidad marginal (U Mrg)


1 50
2 70 20
3 88 18
4 102 14
5 114 12
6 124 10

10.2.2 El análisis objetivo de las decisiones

Es posible: alguien puede decidir qué bienes se eligen para adquirir, no obstante, esta situación
pierde sentido si en realidad no le alcanza para comprar el bien. Por ejemplo: puede estar decidiendo
entre comprar una casa y un auto pero si no le alcanza para ninguno de éstos, sólo es un ejercicio
mental, subjetivo, porque si tiene para comprar cualquiera de los bienes en realidad ésta en un
análisis más objetivo, es decir que pasa de las ideas a las acciones.

Los economistas clásicos admitieron que todo lo que se produce se consume (Ley de Say), en el
análisis del consumidor, esta ley se reformuló para establecer que el ingreso es igual al gasto, aun
cuando puede ser que el gasto sea mayor al ingreso o a la inversa, en el modelo del consumidor se
considera dichas situaciones no operan en el modelo, lo que implica no hay ahorro por parte de los
consumidores, ni gozan de crédito.

Como en el contexto del consumidor, los precios están determinados por la oferta y la demanda,
entonces dado un ingreso, los individuos pueden elegir ciertas cantidades de ellos haciendo un
gasto para cada uno de los bienes adquiridos, tal que, la sumatoria de los gasto de cada bien sea
igual al ingreso o presupuesto que tiene el sujeto. Por consiguiente, el individuo puede hacer
una valoración objetiva de los bienes cuando realiza el gasto, esto es, puede tener un costo de
oportunidad de un bien por otro, si se tiene en cuenta: aumentar el consumo de un bien implica
gastar menos en el consumo de otros bienes. Las variaciones del gasto (gasto marginal) que hace un
individuo por cambiar las cantidades de bienes que consume puede relacionarse como el concepto
de tasa marginal de sustitución, en este caso sería como: “dado un monto de ingreso, disminuir
el gasto de un bien implica el aumento del gasto de otro bien”, los neoclásicos no nombraron una
tasa marginal de gasto, sino más bien lo denominaron como la relación de precios y expresa la idea
interior.

178

Comprender economía.indb 178 31/03/2017 12:48:58 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

Si el consumidor tiene un consumo equilibrado, entonces también lo es su gasto5. Así, por inducción,
el cómo se realiza el gasto depende en gran parte de cómo son las preferencias del sujeto. Si, por
ejemplo, los bienes para el sujeto representan complementarios tendrá que hacer un gasto fijo por
dichos bienes o si está frente a un bien que no le reporta utilidad, pensará en gastar más en aquel
bien que sí le genera.

El ingreso del consumidor puede variar, esto depende de ciertas circunstancias. Por ejemplo, si
aumentan los precios, el ingreso aun cuando es el mismo lo que puede adquirir es menos, por
lo tanto, su ingreso real disminuye, o un impuesto a los bienes puede provocar una disminución
del ingreso real del sujeto y un subsidio al bien puede incrementar dicho ingreso. También puede
ser que, aun cuando alcance el ingreso para comprar más del mismo tipo de bien, puede haber
una ley que sólo permita consumir hasta cierta cantidad en consecuencia, puede haber un tope al
consumo. La teoría supone que cada sujeto cuenta con un ingreso para poder realizar un gasto y
este puede variar según las circunstancias anteriores.

10.3 El equilibrio del consumidor, la demanda individual y del mercado

La demanda individual. Como se ha visto, tanto en el análisis subjetivo y objetivo de las decisiones
hay un costo de oportunidad en cada caso, y este concepto le permite al individuo valorar los
bienes. Cuando estos dos costos de oportunidad se igualan, el individuo está en condiciones de
demandar ciertas cantidades de bienes. Sin embargo, aun cuando esto es una condición necesaria,
no es suficiente, porque como se ha dicho: las preferencias determinan el gasto, así, si un individuo
ésta dispuesto a intercambiar un bien por otro, ¿cuál comprará?, si la relación de precios es distinta
a la tasa marginal de sustitución, entonces el individuo comprará el bien que cueste menos pues
puede generar un nivel de satisfacción teniendo sólo un bien y nada del otro, hay una disposición a
intercambiar uno por otro. Si los precios son iguales en ambos bienes, en los sustitutos se compraría
más o menos lo mismo de cada bien por el hecho de que sus preferencias lo conducen a preferir
una canasta equilibrada.

Hay muchos casos en que la condición de igualdad de los costos de oportunidad no es suficiente
para encontrar la demanda del individuo, por ejemplo, si consideramos: las preferencias de los
bienes son de bienes complementarios, no hay un costo de oportunidad de estos bienes, es decir,
no se renuncia a una parte de un bien (x) por una unidad adicional del otro bien (y), esto significa:
el concepto de relación marginal de sustitución no existe para estas preferencias, sin embargo, es
posible encontrar la demanda de cada uno de los bienes.

La demanda del individuo es determinada por las preferencias pero depende del ingreso y de los
precios, pues la relación de precios nos muestra el gasto marginal, es decir, el gasto por unidades
adicionales que mantiene el precio fijo y el ingreso, veremos más adelante cómo se trabaja el
concepto marginal: el de las unidades adicionales.

Si la demanda del individuo depende de los precios y del ingreso, ¿cuáles son las consecuencias si
cambia el precio o el ingreso? Como se sabe, más es mejor que menos, si el precio baja se puede
5
Recordar que se denomina convexo su comportamiento en el lenguaje matemático, por la forma que adquiere la curva
de indiferencia.

179

Comprender economía.indb 179 31/03/2017 12:48:58 p. m.


Lecturas para comprender economía

consumir más del bien, a esto se le llama un bien ordinario, disminuye su precio y aumenta la
cantidad demanda, adicionalmente si el gasto es igual al ingreso cuando cambia el precio se gasta
lo mismo pero se obtienen más bienes, el poder adquisitivo aumenta. Pero también existe el caso
cuando el precio aumenta y el consumo también, este caso se define como bienes Giffen.6 Para el
caso de las variaciones del ingreso se puede considerar un aumento del mismo y cómo provoca
un aumento en el consumo del bien, entonces es un bien normal, mientras si aumenta el ingreso y
disminuye su ingreso, es un bien inferior.

La demanda del individuo proviene de una función que depende de precios e ingreso y relaciona
de manera inversa el nivel de precio y la cantidad consumida, es decir, a mayor precio se demanda
menos y lo contrario, mientras que en la relación ingreso y cantidades consumidas se relacionan de
manera directa, si aumenta el ingreso aumenta la cantidad, esto se le conoce como curva de Engel,
la cual presenta una inclinación hacia la derecha. La función de demanda muestra el efecto final
del cambio en los precios y de forma indirecta del ingreso, sin embargo, frente a este efecto final, se
explica: de un desplazamiento sobre la demanda del individuo implica que hay un cambio en los
costos de oportunidad del análisis subjetivo y objetivo del consumidor.

En efecto, un cambio de precios se descompone por un efecto sustitución relacionado con las
preferencias y un efecto ingreso relacionado con el gasto. Dicha descomposición se conoce como la
descomposición o ecuación de Slutsky 7 que establece que el efecto final es igual al efecto sustitución
más el efecto ingreso. Como se ha dicho, el cambio en los precios implica un cambio en el poder
adquisitivo: se puede comprar más o menos bienes sin que se modifique la cantidad de ingreso que
se tiene. Para el caso del efecto sustitución, si aumentan los precios, entonces disminuye la cantidad
consumida, por lo que en un primer momento el sujeto, si mantiene el nivel de satisfacción, podrá
consumir más de los bienes que no han cambiado el precio dentro de su canasta a costa de reducir
el consumo de aquel que aumentó su precio. Sin embargo, también podemos pensar el cambio
en el nivel de satisfacción y, por lo tanto, consumir lo mismo de los bienes que no han cambiado
el precio y disminuir el consumo del que su precio aumentó, pero esto es el efecto total. El efecto
sustitución entonces se basa en la idea de un cambio de precio, lo cual hace al sujeto desplazarse
sobre la curva de indiferencia y dado que ha cambiado el poder de compra se revalora el consumo
de los bienes, lo que implica que disminuye el consumo de un bien y aumenta el otro, o también
puede entenderse que frente al cambio de precios, el individuo tiene un poder adquisitivo distinto,
lo cual, necesariamente implica cambiar el nivel de satisfacción y redistribuir la composición de la
canasta de bienes (efecto ingreso).

El efecto sustitución y el efecto ingreso son casos hipotéticos porque no son visibles en la realidad,
pero ayudan a explicar lo sucedido con la demanda cuando cambian los precios. Las distintas
cantidades demandas del individuo en la demanda de mercado de un bien, manifiesta las mejores
decisiones de éste, pues equilibran los costos de oportunidad que hay en las preferencias y las que
se hacen con la información del mercado (precios).

La demanda de mercado. La teoría del modelo de consumidor concluye en la función de demanda


de los bienes que un individuo puede adquirir. Sin embargo, cuando se trata de la demanda de
mercado, se habla del conjunto de demandas individuales para un bien. En este sentido, se considera
la demanda de mercado, o demanda agregada, como la suma de las demandas individuales. Cómo
6
Para mayor profundización de los bienes Giffen, véase el libro de Varian Microeconomía Intermedia
7
Consúltese el libro de Varian, Microeconomía intermedia.

180

Comprender economía.indb 180 31/03/2017 12:48:58 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

se explicó anteriormente, la demanda del bien depende del ingreso y los precios. En el análisis de
mercado, la única información que se tiene son los precios prestos a vender y las cantidades que se
están dispuestas a comprar, por lo que cuando se habla de la demanda de mercado, se refiere a la
relación inversa que hay entre el precio y la cantidad.

La demanda agregada puede ser una curva o una línea recta, pero siempre con una inclinación
hacia la izquierda (en un plano cartesiano, donde el precio está en el eje abscisas y la cantidad en
el eje de las ordenadas). Como se dijo, si aumenta el precio y disminuye la cantidad, se trata de un
bien normal, pero ¿qué tan rápido o en qué proporción cambia la cantidad demandada cuando
cambia su precio? Si consideramos la curva de la demanda como una línea recta, podemos pensar
que entre más horizontal esté, las variaciones de los precios son mayores respecto al cambio en la
cantidad demanda. Entonces, podemos decir: cuando mayor pendiente tiene la curva de demanda,
la sensibilidad de la cantidad demanda por el cambio del precio es pequeña, se dice que es inelástica,
por el contrario, si la curva tiene una pendiente muy cercana a cero, entonces pequeñas variaciones
en el precio provocan grandes variaciones en la cantidad demanda, esto significa que la curva
de demanda es elástica. Finalmente puede darse el caso de que la curva de demanda tiene una
inclinación tal que, cuando cambia el precio, cambia la cantidad en la misma proporción, esto se
refiere a que tiene una elasticidad unitaria.

El concepto de elasticidad se refiere entonces a qué tan sensible es el precio sobre la cantidad
demanda, pero como se explicó antes, la demanda de un bien depende también del ingreso aun
cuando no se manifieste en el esquema de mercado, luego entonces, el concepto de elasticidad
puede referirse también al ingreso e incluso si la demanda de un bien pueda también depender
del precio de otros bienes, como en el caso de los complementarios, hay cierta sensibilidad de las
cantidades consumidas cuando cambian los precios, el ingreso y los precios de otros bienes. Estos
conceptos son conocidos como elasticidad precio, ingreso y cruzado de la demanda, para medir en
qué proporción cambia en la cantidad consumida por el cambio en los argumentos de la función
de demanda.

10.4 Análisis formal del modelo del consumidor


y la creación de la curva de demanda de mercado

Si bien, hemos expuesto cómo se crea la demanda de un bien, ahora haremos la explicación formal,
se utilizaran algunas expresiones matemáticas y con un ejemplo del modelo del consumidor.
Es necesario aclarar que las herramientas analíticas del modelo requieren al menos un par de
instrumentos matemáticos saber manejar. Estos instrumentos son las propiedades del álgebra y las
de cálculo diferencial y aun modo muy especializado, la teoría del modelo del consumidor requiere
conocer las propiedades topológicas de la matemática.

Imaginemos que la cesta A está compuesta por tres bienes(x,y,z) si es un conjunto preordenado
implica que Si (se le x es preferible a y) y entonces , por lo que
también pudiera ser que (se le x es indiferente de y) y entonces .

181

Comprender economía.indb 181 31/03/2017 12:48:59 p. m.


Lecturas para comprender economía

Como se ha dicho las preferencias se representan a partir de la forma en como consume los bienes
el sujeto, supongamos que son dos bienes , podemos tener los casos como se muestran en la
figura 10.1.
FIGURA 10.1. Representación gráfica de diversas referencias

En la figura 1 tenemos seis casos de preferencias, cuando éstas se muestran como bienes sustitutos
(A), complementarios (B), neutros para el caso del bien y (C), preferencias con un mal (y) y un
bien (x) (D), cuando ambos son males (E), y el caso conocido como Cobb–Douglas (F),8 vale la
pena decir que estos dos últimos casos son de principal interés. En el caso de los males no son
preferencias convexas, es decir que la existencia del consumo equilibrado no se da, se les denomina
cóncavas, más que un consumo equilibrado es todo lo contrario se prefiere no consumir nada, por
lo tanto no son monótonas. En el caso de las Cobb–Douglas son los bienes que contienen todos
los supuestos de la teoría del consumidor y adicionalmente cumplen con todas las propiedades
pretopológicas que hay en modelo, tanto para el análisis del consumidor y del productor9, esto hace
que sean las preferencias más utilizadas en el análisis de la escuela neoclásica.

La figura 1 muestra la representación de las preferencias desde un punto de vista de las curvas
de indiferencia, cuyo desplazamiento hacia arriba indica que más es mejor que menos (son
monótonas). Si la utilidad puede representarse como una función que expresa una cuantía de las
preferencias (es una transformación) entones es un conjunto preordenado (por las preferencias)
y ordenado (por la cantidad que generan) esto es . Esto implica que si
Entonces . Los casos de la figura 1 pueden ser entendidos por las funciones de
utilidad descritas en el cuadro 1.

8
Es importante señalar que las funciones conocidas como Cobb–Douglas, se establecieron para describir la producción
en principio (1928) pues los datos estadísticos señalaban el comportamiento de dichas funciones a través de los datos
estadísticos, pues se pensaba relacionar las proporciones de capital y trabajo en la formación del producto.
9
Véase La teoría del valor de Debreu.

182

Comprender economía.indb 182 31/03/2017 12:48:59 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

TABLA 10.3 Funciones de utilidad según la descripción de las preferencias


Tipo de preferencias Función de utilidad

A) Sustitutos

B) Complementarios

C) Neutros

D) Un bien y un mal

E) Males

F) Cobb–Douglas

En las funciones de utilidad que tienen α y β, deben ser entendidos como parámetros, pues en casos
concretos toman cualquier valor positivo. En los bienes complementarios, tanto α y β indican la
proporción en la que se consume el bien y, así como el bien x respectivamente. Como se observa
la función de los bienes complementarios tiene unas llaves que indican que son un conjunto y no
una función, además que tienen el operador , lo cual significa: los complementarios son un
conjunto de coordenadas en las que se genera la función de utilidad cuando se encuentra el punto
mínimo de x y de y, por ejemplo si α = 2 y β = 1 entonces expresa que dos proporciones de y con
una del bien x genera utilidad, lo que también equivale decir que se requiere media unidad del bien
x y una unidad del bien y para tener utilidad, y no en otra combinación.
Si ya tenemos las preferencias descritas por una función de utilidad, es posible preguntarse ¿cómo
se mide el costo de oportunidad que tiene el consumidor desde el punto de vista subjetivo? Como
se dijo, se trata de cuánto debe dejar de consumir de un bien para poder aumentar el consumo de
otro bien si se pretende estar en un mismo nivel de bienestar, por lo tanto, se mantiene el nivel de
utilidad. Es aquí cuando se requieren los instrumentos del cálculo diferencial.
Sea Una función de utilidad, el diferencial total de un determinado nivel de utilidad . Se
expresa como:

Es el cociente de las derivadas parciales de la función de utilidad, el signo negativo indica que se
deja de consumir una parte por aumentar el consumo de otro bien. Por ejemplo si ,
entonces la relación marginal de sustitución es:

Lo anterior quiere decir que se renuncian a 3 unidades del bien y por 2 unidades del bien x dado
un nivel de utilidad .
Como se dijo en la teoría del consumidor, el gasto es igual al precio (p) que se paga por la cantidad
adquirida de un bien, si el ingreso (m) es igual a la sumatoria del gasto de cada bien, entonces se
puede expresar de manera general como , para un caso de dos bienes tenemos

183

Comprender economía.indb 183 31/03/2017 12:48:59 p. m.


Lecturas para comprender economía

donde es el precio del bien x y es el precio del bien y. En consecuencia, ¿cómo


medimos el costo de oportunidad desde el punto de vista objetivo? Sin duda pudiéramos repetir
la expresión de la relación marginal de sustitución, pero ahora con la igual del ingreso–gasto, los
bienes se expresan de grado uno y de acuerdo a las leyes de la derivación nos queda la constante o el
precio de cada bien, por lo que podemos decir que la relación de precios o costo de oportunidad se
expresa como . Note que la igualdad ingreso–gasto tiene la forma de los bienes sustitutos,
que como vimos en la gráfica se presenta como una línea recta de inclinación (pendiente) negativa
o a la izquierda. De hecho la relación de precios es la pendiente de la recta presupuestaria que
gráfica el gasto de los bienes Dado los precios de los mismos y el ingreso del individuo.
FIGURA 10.2 La recta presupuestaria

La figura 2 muestra cuatro casos para entender la equivalencia ingreso–gasto del individuo en la
adquisición de bienes mediante los gráficos de la recta presupuestaria. El caso (A) muestra que
la recta presupuestaria se desplaza hacia afuera (derecha) cuando el ingreso aumenta, los precios
permanecen constantes por lo que dicho desplazamiento mantiene la inclinación, es decir que
la relación de precios no se modifica. El caso (B) muestra un cambio en la relación de precios de
la recta presupuestaria debido a un incremento del precio del bien x (px’), pero manteniendo el
precio del bien y mientras que en el caso (C) se trata de una disminución del precio del bien x
(px’). Estos tres casos también pueden explicarse en una disminución equivalente en los precios
(situación (A)), el cobro de un impuesto al bien x (caso (B)) y el caso de un subsidio al mismo bien
(el grafico (C)). Finalmente en el gráfico (D) indica una situación en la que el individuo tiene un
tope al consumo del bien x, por lo que aun pudiera gastar todo su ingreso en el bien (m/px), hay una
restricción normativa que no se le permite gastar todo su presupuesto en dicho bien.

Con estas herramientas, la determinación de la demanda del individuo puede expresarse con
un problema matemático: cómo maximizar la utilidad sujeto a una restricción presupuestaria o
minimizar el gasto sujeto a un nivel de utilidad,10 no obstante, podemos decir que el problema en
común es la igualdad de los costos de oportunidad, por lo que, continuando con nuestro ejemplo
de la función de utilidad propuesta, tenemos:
10
Cuando se trata de maximizar nos referimos a las demandas ordinarias propuestas por Marshall en las que se obtienen
funciones de demanda que están en función del ingreso y los precios, y cuando se trata de minimizar la literatura las
conoce como demanda compensada propuestas por Hicks las cuales están en función de la utilidad y de los precios, para
más detalles véase a Nicholson W. Teoría Microeconómica

184

Comprender economía.indb 184 31/03/2017 12:48:59 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

Con esta expresión podemos obtener puntos de tangencia, los cuales nos permiten ir a un problema
de maximización o a otro de minimización. Los puntos de tangencia quedan definidos por el
despeje algebraico para cada uno de los bienes, en nuestro caso se tienen:

Una vez presentados estos puntos de tangencia, lo siguiente que se hace es sustituir cada uno de
ellos en la equivalencia ingreso–gasto11 de manera separada y hacer el arreglo algebraico para
obtener la demanda del bien. En nuestro caso tenemos:

Para un caso concreto, podemos suponer que el ingreso del individuo es de 100 unidades monetarias
y que los precios son 10 para el bien x y 5 para el bien y. Por lo tanto, las cantidades demandadas
serian 6 para el bien x y 8 del bien y. El gasto generado por el número de unidades adquiridas es
igual al ingreso del sujeto, mientras que el nivel de utilidad lo podemos obtener sustituyendo las
cantidades demandadas en la función de utilidad que se ha utilizado como ejemplo, así el nivel de
utilidad es de 13,824 unidades de satisfacción. Se pudiera preguntar alguien: “y esto ¿qué quiere
decir?” Sin duda, su interpretación es difícil, sin embargo, sí se sabe que el individuo alcanza la
saciedad con 15 unidades del bien x y 20 del bien y, entonces dada la forma en cómo el sujeto
consume los bienes, esa cantidad le reportaría 1, 350,000 unidades de utilidad lo que equivale al
100% de satisfacción, así, con el ingreso que tiene y los precios vigentes en el mercado, entonces el
sujeto alcanza el 1.02% de satisfacción.

De forma gráfica y de acuerdo con al ejemplo utilizado, el grafico del equilibrio del consumidor
(donde se definen las funciones de demanda de cada bien, debido a la igualdad de costos de
oportunidad), se muestra en la figura 3.

FIGURA 10.3: El equilibrio del consumidor


11
En el caso de la demanda compensada, cada uno de los puntos de tangencia tendría que sustituirse en la función de
utilidad.

185

Comprender economía.indb 185 31/03/2017 12:48:59 p. m.


Lecturas para comprender economía

FIGURA 10.3: El equilibrio del consumidor

Antes de crear la curva de demanda, es conveniente simular en este ejemplo una variación del
precio del bien x (px) para descomponer el efecto sustitución y el efecto ingreso de acuerdo a
Slutsky.12 Supongamos que ahora cambian las condiciones de mercado y esto provoca que el precio
del bien x, sea igual a 5 unidades monetarias. Lo que se puede esperar es que una caída del precio
aumente la cantidad demandada por el consumidor. De acuerdo a los datos del ejemplo que se ha
ocupado, tendríamos que sustituir el nuevo precio en la función de demanda del individuo, por
lo tanto, la nueva cantidad que se compra es de 12 unidades, ya que ha caído a la mitad el precio y
es posible ahora comprar el doble. Esta caída del precio ha provocado que el nivel de utilidad sea
mayor registrando 110,592, esto equivale al 8.19% nivel de bienestar.

Ahora bien, para realizar la descomposición de Slutsky, necesitamos calcular el efecto sustitución.
Frente a este nuevo sistema de precios, ¿cuál sería la renta que le permitiera al consumidor acceder a
la canasta que tenía en principio? Es necesario aclarar que la relación de precios nos da información
de la pendiente de la recta presupuestaria, por lo que un cambio en el nivel de precios provoca un
cambio en la inclinación de la recta presupuestaria. Una forma de realizar esto es la siguiente:

La variación del ingreso se genera por la variación de los precios, en este caso del bien x , en
consecuencia, el ingreso que debería tener el sujeto para alcanzar la misma canasta de bienes es
(ingreso de Slutsky), la canasta que en principio se tenía ahora en la situación intermedia, se sigue
obteniendo pero no es óptima. A partir de este ingreso se formulan nuevamente las cantidades
demandadas intermedias (cantidades de Slutsky) frente al efecto final, ya que como las preferencias
no cambian, las funciones de demanda son las mismas, entonces solo se sustituye con los nuevos
precios para encontrar las cantidades óptimas. En este caso se tiene:

12
Esta descomposición también se puede hacer con el uso de las demandas compensadas propuestas por Hicks, véase
Varian.

186

Comprender economía.indb 186 31/03/2017 12:48:59 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

Como se observa, las cantidades intermedias, muestran que en el caso del bien y ahora se consume
menos que en la situación inicial, (2.4 unidades) mientras que en el caso del bien x aumentó en la
misma cuantía en que disminuyo el bien y, así se dice que el efecto sustitución es negativo porque se
ha dejado de consumir un bien por el aumento del otro. La figura 10.4 muestra la descomposición
del efecto sustitución y el efecto ingreso de acuerdo a Slutsky.
FIGURA 10.4: El equilibrio del consumido en la descomposición de Slutsky

Ahora bien, de acuerdo a Slutsky, el efecto final (Ef ) es igual a la suma del efecto sustitución (Es)
más el efecto ingreso (Em), en el ejemplo se tiene:

Para determinar la curva de demanda para cualquiera de los bienes, ya que se tiene la función de
demanda de cada bien, ahora podemos ver la relación que hay entre la cantidad demanda y los
precios. En el cuadro 2 se presentan las distintas cantidades demandadas de los bienes, según las
funciones de demanda a distintos precios de acuerdo al nivel de ingreso que se ha ejemplificado
(de 100 unidades monetarias).
CUADRO 10.4 Cantidades demandadas de acuerdo a los diferentes precios

Cantidad demanda del bien x según


Cantidad demanda del bien y según función de
Precio de los bienes función de demanda
demanda ( )
( )
5 8 12
10 4 6
15 2.7 4
20 2 3
25 1.6 2.4
30 1.3 2

187

Comprender economía.indb 187 31/03/2017 12:49:00 p. m.


Lecturas para comprender economía

Como se observa, en el cuadro 2 muestra la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada,
es decir, a mayor precio, menor es la cantidad que se demanda tanto en el caso del bien x como en
el de y. La figura 10.5 gráfica los precios y cantidades demandadas del bien y.
FIGURA 10.5 La curva de demanda del bien y

Ahora bien, si se pregunta qué tanto cambia la cantidad demandada cuando cambia el precio, es
decir, cuál es la elasticidad de la demanda, podemos calcularla de acuerdo al cuadro 3 que contienen
los tres tipos de elasticidad que se han descrito con anterioridad
CUADRO 10.5 Elasticidad de la demanda para el bien y

Precio de la demanda

Ingreso de la demanda

Cruzada de la demanda

De acuerdo a los datos del ejemplo utilizado tenemos los siguientes resultados:

188

Comprender economía.indb 188 31/03/2017 12:49:00 p. m.


10. El Modelo de consumidor y la derivación de la demanda de mercado.
Marco Antonio Márquez Mendoza

Los resultados anteriores indican que la variación de la cantidad demandada del bien y es de la
misma proporción cuando cambia su precio e ingreso, mientras que si cambia el precio del otro
bien, en nuestro caso x no tiene efectos sobre la cantidad demandada del bien y, esto quiere decir
que son independientes uno respecto al otro. Como se aprecia los resultados de la elasticidad, el
precio de la demanda es negativo, sin embargo, siempre se conserva el valor absoluto de la misma
para el análisis.

10.5 Conclusiones acerca del modelo del consumidor

Hay diversas observaciones acerca del modelo del consumidor, lo que podemos decir es que el
modelo está enmarcado en un análisis que se denomina estático, lo cual quiere decir que es sólo
para un momento en el tiempo, pues al considerar el tiempo se fracturan algunos supuestos como
el de la racionalidad, pues esta puede dejar de operar si se considera la información sobre el bien,
además de que las preferencias también pueden cambiar.

Aun cuando hay varias críticas de dicho modelo, quizá valga la pena hacer algunas otras que están al
interior. Como se dijo, uno de los supuestos que utiliza el modelo es el consumidor como insaciable,
lo cual implica: cuando el consumidor, en principio, no alcance el 100% de su satisfacción, puede
existir una variación de precios que permita al consumidor alcanzar y, más aún, rebasar el grado de
saciedad y sin embargo, las funciones de demanda indicaran que el sujeto aún adquiere cantidades
de bienes y, por lo tanto, le reporten utilidad, cuando ya no lo es. Las funciones de utilidad no
contienen un factor que las modifique cuando alcanzan su máximo local.

Otra observación del modelo del consumidor: al suponer que la demanda de mercado es igual a
la suma de las demandas de individuales, deja de lado que, al construir cada una de las demandas,
responden de acuerdo al tipo de preferencias, lo cual, entre los individuos puede variar: mientras
que para algunos cierta canasta de bienes se representan como sustitutos, para otros son como
males, otros quizá como complementarios. La consecuencia de esto es que no se pueden agregar
para formar la función de demanda de mercado. El argumento que utiliza la escuela neoclásica es
que el análisis es del consumidor representativo, pero ¿quién es el consumidor representativo? La
teoría establece: es aquel que cumple con los supuestos, pero de nuevo éste puede tener cierto tipo
de preferencias en las que se cumple con los supuestos de la teoría y se diagnostican situaciones
distintas.

Para entender la demanda de mercado es necesario identificar el tipo de población que satisface,
sean hombres o mujeres, su edad y por supuesto, hay que señalar que ésta demanda es distinta a lo
largo del tiempo, por lo tanto, si se quiere establecer teoría, es necesario que se involucren estos y
otros elementos como el marco jurídico y las zonas geográficas.

El análisis del consumidor presentado aquí responde al análisis del equilibrio parcial y se consideran
las decisiones de un individuo frente a un bien, por lo que es sólo para un mercado y no de manera
simultánea al conjunto de bienes en los distintos mercados.

189

Comprender economía.indb 189 31/03/2017 12:49:00 p. m.


Lecturas para comprender economía

Lecturas adicionales recomendadas


1. Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2009). La teoría del consumidor. En Fundamentos de
Economía. México. Grupo Editorial Patria.

2. Parkin, Michael. (2010) “Las elecciones de los consumidores”, en Economía. México. Pearson
Educación.

3. Parkin, Michael (2004) “Posibilidades, preferencias y elecciones”, en Economía. México.


Pearson Educación.

4. Parkin, Michael. (2004) “Utilidad y demanda”, en Economía. México. Pearson Educación.

FUENTES DE CONSULTA

Cobb, C. William. and Douglas, Paul (1928) “A Theory of Production”, American Economic Review
Num. 18.
Debreu, Gerard (1973) Teoría del valor. Barcelona. Antoni Bosch Editor.
Nicholson Walter (1997) Teoría Microeconómica. Principios y aplicaciones, 6a. edición. México. Mc
Graw Hill.
Varian Hal Robert. (1999) Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. Barcelona. Antoni Bosch
Editor.

190

Comprender economía.indb 190 31/03/2017 12:49:00 p. m.


Comprender economía.indb 191 31/03/2017 12:49:00 p. m.
Comprender economía.indb 192 31/03/2017 12:49:00 p. m.

Vous aimerez peut-être aussi