Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad del Rosario

Facultad de Economía
Microeconomía I
Primer Semestre de 2019

Profesor : Claudio R. KARL (claudio.karl [at] urosario.edu.co)


Prerrequisitos : Introducción a la ciencia económica y Cálculo Diferencial
Intensidad horaria : 4 horas por semana
Horario : Lunes y miércoles, 7h00 a 9h00
Puntos de encuentro : Lunes, auditorio 2 (Casa Pedro Fermín)
Miércoles, auditorio 2 (Casa Pedro Fermín)
Horario de Atención : A determinar previa comunicación
Monitor : Andrés S. Salazar M. (andress.salazar [at] urosario.edu.co)

1. Justificación - Resumen

El curso de Microeconomía I introduce y da los primeros pasos en la formalización de los pilares


de la teoría clásica de la microeconomía: comportamiento de los consumidores, de los productores
y la interacción de los dos en los espacios que denominamos mercados. En este sentido, el curso
pretende dar a los estudiantes, no tan sólo conocimientos teóricos sino también herramientas que
les permitan pensar y analizar problemas económicos que trascienden a la economía y sociedad en
general.

2. Objetivos

Dotar al estudiante de los conceptos básicos de la teoría del consumo y de la producción, y su inter-
acción en los mercados en los casos de referencia conocidos como competencia perfecta y monopolio.
Para ello, el curso de Microeconomía I tiene por objetivos

Aportar claridad conceptual para que los estudiantes adquieran la capacidad de explicar los
fenómenos económicos, y en general, el comportamiento del mercado.
Generar en los estudiantes la capacidad de plantear y dar respuestas cuantitativas y cualita-
tivas a los problemas del consumidor y el productor.
Aprender acerca de las funciones matemáticas básicas utilizadas en la teoría económica (i.e.,
Cobb-Douglas, lineal, cuasi-lineal y mínimo o Leontieff), las cuales representan las relaciones
económicas que intervienen en el proceso de decisión de los consumidores y productores o
empresas.

3. Metodología

El curso se desarrolla a través de la presentación magistral de cada uno de los temas descritos en
este programa. El punto de partida es el entendimiento del comportamiento a analizar, el cual se

1
desarrolla a través de herramientas matemáticas conocidas, para así comprender y formalizar los
conceptos teóricos del consumo, la producción y los mercados.

Para garantizar una dinámica adecuada del curso se recomienda realizar las lecturas previas a cada
uno de los temas a discutir en cada semana.

4. Resultados Esperados

Se espera al final del curso, que los estudiantes hayan adquirido una comprensión de los conceptos
básicos de la teoría microeconómica vistos en clase, y específicamente acerca de

el comportamiento del consumidor


el comportamiento del productor
los paradigmas de mercado (i.e., competencia perfecta y monopolio)

Así mismo se espera generar en los estudiantes, la capacidad de plantear y dar respuestas cuantita-
tivas y cualitativas a los problemas del consumidor y del productor.

5. Contenido

El contenido de este curso está organizado por semanas. Para cada tema, el estudiante encontrará
referencias marcadas con asteriscos (*), las cuales corresponden a las lecturas obligatorias. Este
listado de fuentes no es exhaustivo, por lo que se invita a los estudiantes a explorar y encontrar
otras posibles referencias que le sean útil en el proceso de aprendizaje de cada uno de los temas de
que trata este curso.

5.1. Introducción al Curso.

Semana 1 Varian (2014, caps. 1 y 2)*, Perloff (2012, secc. 4.3), Besanko & Braeutigam (2014, cap.
1 y secc. 4.1), Nicholson & Snyder (2012, cap. 1)*.

Presentación del programa y fijación de las reglas básicas del curso.


¿Qué son los modelos económicos y para qué los utilizamos?
Conjunto de consumo.
Restricción presupuestaria.
• Costo de oportunidad y relación de precios.
• Poder adquisitivo.
• Otros: cupones, descuentos e impuestos.

Monitoría: Repaso Matemático (Taller 0).

Semana 2 Nicholson & Snyder (2012, cap. 2)*, Varian (2014, cap. 3 y 4)*, Pindyck & Rubinfeld
(2013, secc. 3.1 y 3.2, anexo cap. 4), Perloff (2012, seccs. 4.1 y 4.2), Besanko & Braeutigam (2014,

2
cap. 3).

Preferencias.
• Supuestos acerca de las preferencias de los consumidores: racionales, monótonas y con-
vexas.
• Curvas de indiferencia.
• Representación gráfica de las preferencias: mapa de indiferencia.
Funciones de utilidad.
• Definición.
• Transformación monótona.
• Utilidad marginal.
• Concepto de Tasa Marginal de Sustitución (TMS o MRS).
• Derivación analítica de la TMS.
• Ejemplos de preferencias representadas por funciones de utilidad.

Monitoría: Revisión del Taller 0.

Semana 3 Nicholson & Snyder (2012, cap. 2)*, Varian (2014, caps. 5 y 6)*, Pindyck & Rubinfeld
(2013, seccs. 3.3 y 3.5), Perloff (2012, secc. 4.4), Besanko & Braeutigam (2014, secc. 4.2).

Elección óptima del consumidor.


Maximización de utilidad
• Método de optimización bajo restricciones bajo igualdad o de Lagrange.
• Análisis gráfico: soluciones interiores y soluciones de esquina.
Demandas marshallianas. Propiedades.
Función de utilidad indirecta.

Monitoría: Revisión del Taller 1.

Semana 4 Varian (2014, caps. 5-7)*, Pindyck & Rubinfeld (2013, sec. 3.4), Besanko & Braeutigam
(2014, secc. 4.4), Nicholson & Snyder (2012, cap. 4)*

Minimización del gasto. Análisis gráfico.


Preferencias Reveladas.
• Idea de preferencias reveladas.
• Axioma débil de las preferencias reveladas.
• Axioma fuerte de las preferencias reveladas.
Repaso.

Monitoría: Revisión del Taller 2.

Semana 5 Varian (2014, cap. 8)*, Pindyck & Rubinfeld (2013, secc. 4.2), Besanko & Braeutigam
(2014, cap. 5)

3
Dualidad. Identidad de Roy y Lema de Shepard.
Funciones de demanda. Propiedades de als funciones de demanda marshallianas y hicksianas.
Primer examen parcial

Monitoría: Revisión del Taller 3.

Semana 6 Varian (2014, caps. 8 a 10)*,

Ecuación de Slutzky.
• Efecto sustitución.
• Efecto ingreso.
Decisión intertemporal.
Introducción a intercambio: oferta de dotaciones iniciales.

Semana 7 Nicholson & Snyder (2012, cap. 3)*, Varian (2014, cap. 15)*, Pindyck & Rubinfeld (2013,
secc. 4.3), Perloff (2012, secc. 5.2)

Concepto de elasticidad de la demanda: precio e ingreso.


Bienes de lujo, inferior y primera necesidad.

Monitoría: Revisión del Taller 4.

Semana 8 Nicholson & Snyder (2012, cap. 3)*,Varian (2014, cap. 14)*, Pindyck & Rubinfeld (2013,
secc. 4.4), Besanko & Braeutigam (2014, cap. 5)

Medidas del Bienestar: excedente del consumidor (EC), variaciones compensatorias (VC) y
variaciones equivalentes (VE).
variaciones en el excedente del consumidor.
Aplicación de VE: impuestos unitario de suma fija.

Semana 9 Varian (2014, caps. 19 y 20)*, Nicholson & Snyder (2012, caps. 6 y 8), Perloff (2012,
cap. 6), Besanko & Braeutigam (2014, cap. 6)

Introducción a la tecnología. Retornos a escala.


Funciones de producción.
Maximización de ganancias.
• Demanda por factores de producción.
• Análisis de estática comparativo: cambio en precios de los factores y el bien final.
• Lema de Hotelling

Monitoría: Revisión del Taller 5.

Semana 10 Nicholson & Snyder (2012, cap. 7)*, Varian (2014, caps. 21 y 22)*, Perloff (2012, cap.
7), Besanko & Braeutigam (2014, cap. 7)

4
Minimización de costos.
• Demanda condicionadas por factores de producción.
• Propiedades de la funciones de costo.
Curvas de costos

Monitoría: Revisión del Taller 6.

Semana 11

Repaso
Segundo examen parcial

Semana 12 Varian (2014, caps. 23 y 24)*, Pindyck & Rubinfeld (2013, secc. 9.1 y 9.2), Nicholson
& Snyder (2012, cap. 9)*, Perloff (2012, cap.8 ), Besanko & Braeutigam (2014, cap. 9)

Curvas de oferta.
Elasticidad precio de la oferta.
Excedente del productor.
Análisis de mercados en competencia perfecta.
• Supuestos de mercados en competencia perfecta.
• Definición de equilibrio competitivo de corto y largo plazo.

Monitoría: Revisión del Taller 7.

Semana 13 Pindyck & Rubinfeld (2013, secc. 9.2 a 9.6), Besanko & Braeutigam (2014, cap. 10)

Análisis de mercados en competencia perfecta.


• Impuestos por unidad y ad-valorem.
• Precio máximo y precio mínimo.

Semana 14 Varian (2014, secc. 25.1 a 25.5)*, Nicholson & Snyder (2012, cap. 11), Pindyck &
Rubinfeld (2013, secc. 10.1 a 10.4), Perloff (2012, cap. 11), Besanko & Braeutigam (2014, cap. 11)

Poder de mercado.
Monopolio.
• Definición de beneficio.
• Análisis del ingreso marginal.
• Maximización de beneficio.
• Poder de mercado: índice de Lerner.
• Ineficiencia causada por el monopolio.

Monitoría: Revisión del Taller 8.

Semana 15 Varian (2014, secc. 25.6 y 25.7)*, Nicholson & Snyder (2012, cap. 11)

5
Monopolio natural.
• Definición: subaditividad de costos.
• Determinación de asignación óptima.
• Regulación.

Semana 16 Varian (2014, cap. 26)*, Pindyck & Rubinfeld (2013, cap. 11), Nicholson & Snyder
(2012, cap. 11)*, Perloff (2012, secc. 12.2 y 12.4),Besanko & Braeutigam (2014, cap. 12)

Discriminación.
• Primer grado.
• Tercer grado.
Repaso.

Monitoría: Revisión del Taller 9.

6. Evaluación

El curso se evaluará de acuerdo a los siguientes criterios y respectivas ponderaciones:

Primer Parcial 20 de febrero (7h00 - 9h00) → 25 %


Segundo Parcial 3 de abril (7h00 - 9h00) → 30 %
Examen Final 17 de mayo (11h00 - 14h00) → 30 %
Quices Monitorías → 15 %

Revisión de Evaluaciones. El Reglamento Académico, en el Capítulo 3 establece:

Artículo 50 - El estudiante que desee solicitar la revisión de una calificación, deberá


dirigirse al respectivo profesor por escrito, con copia al Secretario Académico de la
Facultad o Escuela dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo de la solicitud.
En caso de que el estudiante no esté de acuerdo con la decisión del profesor, el estudiante
podrá solicitar al Secretario Académico de la Facultad un segundo calificador dentro de
los cinco (5) días siguientes a la comunicación del profesor. El Secretario Académico
deberá dentro de los cinco (5) días siguientes asignar el segundo calificador. El segundo
calificador deberá resolver dentro de los diez (10) días siguientes al recibo de la solicitud.
PARAGRAFO - En la revisión efectuada, se podrá disminuir, aumentar o mantener la
calificación obtenida por el estudiante y luego de los trámites descritos, la nota definitiva
de la evaluación será la que resulte de la revisión del segundo calificador.

Exámenes supletorios. El Reglamento Académico, en el Capítulo 2 establece:

Artículo 47 - El estudiante deberá solicitar y justificar por escrito la presentación de una


evaluación supletoria al Secretario Académico de su Facultad de origen, dentro de los

6
cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó la evaluación correspondiente.
La no presentación de una evaluación solamente se podrá fundamentar por justa causa.
El Secretario Académico, previa verificación de la autenticidad de la documentación que
se anexe a la solicitud, es quien autorizará dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
a la presentación de esta, la evaluación supletoria.
Cuando la justificación de la no presentación de una evaluación sea por un caso impre-
visible de salud, la excusa médica deberá ser expedida por una institución hospitalaria,
E.P.S. o médico con su respectivo registro, deberá contener las fechas en las cuales el
estudiante estuvo incapacitado y sólo será válida si se presenta dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la fecha en que cesó la incapacidad.
PARAGRAFO: Toda evaluación supletoria dará lugar a un pago pecuniario.
Artículo 48 - La evaluación supletoria deberá ser del mismo tipo de la realizada ori-
ginalmente. En todo caso, deberá ser presentada dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la fecha en que el supletorio fue autorizado.
Artículo 49 - En el caso que un estudiante no presente la evaluación supletoria autorizada
por primera vez, la nota será de cero punto cero (0.0) salvo que medie justa causa, caso
en el cual podrá volver a solicitar por una sola vez una evaluación supletoria de acuerdo
a lo estipulado en el presente capítulo.

7. Monitoría

Las monitorías son un espacio de trabajo en grupo, dirigido por el asistente de la clase, el cual es
también un estudiante. Su experiencia y conocimiento, obtenidos del curso y a través de otros, le
permiten contribuir de forma positiva al proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes que
asisten y participan en el desarrollo de las sesiones. Se recomienda que los estudiantes asistan a las
sesiones, y es deseable, que revisen los temas a tratar antes y después de las mismas. En todo caso,
durante estas sesiones se realizarán evaluaciones (i.e., quices) sobre los ejercicios trabajados.

Referencias
Besanko, D. D. & Braeutigam, R. R. (2014), Microeconomics, fifth edn, John Wiley & Sons, Inc.,
USA.

Nicholson, W. & Snyder, C. (2012), Intermediate Microeconomics, eleventh edn, South-Western,


Cengage Learning, USA.

Perloff, J. M. (2012), Microeconomics, sixth edn, Addison-Wesley, USA.

Pindyck, R. S. & Rubinfeld, D. L. (2013), Microeconomics, eighth edn, Pearson Education Inc, USA.

Varian, H. R. (2014), Intermediate Microeconomics: A Modern Aproach, ninth edn, W. W. Norton


& Company, USA.

Vous aimerez peut-être aussi