Vous êtes sur la page 1sur 15

PRESENTACIÓN DE AMICUS CURIAE

SRA. JUEZA DE FAMILIA Y SUCESIONES DE LA V NOMINACIÓN.


JUICIO: “A.S.T S/ ESPECIALES”. EXPEDIENTE N° 450/2019.-

Fernanda María MARCHESE, DNI Nº 31.809.905, Directora


Ejecutiva y representante legal de ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino
en Derechos Humanos y Estudios Sociales) con domicilio en Pje Tiburcio Padilla 160 de San
Miguel de Tucumàn, y Celia Isabel DEBONO DNI N° 14.410.480, Coordinadora Nacional
de CLADEM Argentina, con domicilio en Monteagudo 440 de la ciudad de San Miguel de
Tucuman, con patrocinio letrado de la Dra. Florencia VALLINO, M.P. 9341 constituyendo
domicilio legal a todos los efectos en casillero de Notificaciones N° 412; nos presentamos
y respetuosamente decimos:

I – OBJETO
En el carácter invocado, y conforme lo autorizan las Acordadas
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 28/2004 y 7/2013, venimos a presentar
este Amicus Curiae (“Amigos del Tribunal”) con el fin de aportar elementos de
derecho, normativos y jurisprudenciales, tanto nacionales como internacionales en
materia de derechos humanos que pueden ilustrar y completar el criterio de S.S. al
momento de resolver en autos.

II – LEGITIMACIÓN
A.- ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino de
Derechos humanos y Estudios Sociales) es una organización sin fines de lucro que
trabaja con total independencia de partidos políticos e instituciones religiosas desde el
año 2001 y que cuenta con dos oficinas, una en San Miguel de Tucumán, provincia de
Tucumán, y otra inaugurada en 2004 en San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy,
abarcando en sus acciones la región del Noroeste Argentino (NOA). Nuestra misión es
contribuir a un cambio social basado en la vigencia de los derechos humanos y la
democratización de las relaciones sociales, a través de la promoción y defensa de
estos derechos y la incidencia en las políticas públicas.
ANDHES respalda su trabajo en dinámicas de colaboración con
otras organizaciones e instituciones y en redes a nivel local y nacional, entre las cuales
se encuentran CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional), CELS (Centro de
Estudios Legales y Sociales), Amnistía Internacional, Colectivo por los Derechos de
Infancia y Adolescencia de Argentina, Red de Abogados de la Fundación Sur, IWGIA,
ACIJ, entre otros.

1
Sobre el particular, ANDHES goza de una amplia legitimación
como referente en la temática de derechos humanos en nuestra provincia. Posee un
Área temática de trabajo en Derechos de Niñez y Adolescencia. Trabajamos con ese
colectivo como verdaderos sujetos de derecho que forman parte de una sociedad
donde el Estado, la comunidad y la familia deben garantizar el reconocimiento y
cumplimiento de sus derechos. En el ámbito local, se trabaja con distintos actores de
la comunidad, organizaciones, movimientos sociales y el Estado, en la búsqueda y
creación de espacios de articulación, debate, y participación de los niños/as y
adolescentes, para la definición y evaluación de su propia situación.

Mucho se ha trabajado y se trabaja en lo referente a


sensibilización, actualización y capacitación de operadores estatales, operadores
jurídicos y profesionales de las distintas áreas involucradas, en materia de protección
integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Por otro lado, el trabajo en el área de niñez se propone incidir


en la agenda pública, promoviendo cambios que impliquen avances en el respeto y
garantía de derechos de este colectivo. Así, encuentra un lugar central en nuestra
cotidiana labor, el trabajo en redes junto a organizaciones del país y el continente en
el seguimiento e información de la situación de la niñez y adolescencia en el país y la
región.

Por otra parte, El Comité de América Latina y el Caribe para la


Defensa de los Derechos de la Mujer (de aquí en más “CLADEM”) 1 es una red creada
en el año 1989 dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos de la
mujer, que agrupa a organizaciones no gubernamentales en 15 países de la región
desde el año 1995 y está facultada para participar en las actividades de la Organización
de los Estados Americanos desde el año 2002.

Cladem tiene un reconocido trabajo en materia de protección y


promoción de derechos humanos, a favor del avance de los derechos de las mujeres
desde la perspectiva de género y de la diversidad, en la eliminación de todas las
formas de violencia y discriminación basadas en el sexo, promueve la justicia social y
los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y niñas y sus derechos
sexuales y reproductivos, y la educación no Sexista y Antidiscriminatoria.

Asimismo, monitorea los diversos fallos en las distintas provincias y


regiones del país, para evaluar a los países del continente en el cumplimiento de la
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer,
suscripto en Belem do Para y los demás Convenios Internacionales, vigentes en el país.

1
http://www.cladem.org

2
B. Interés de las organizaciones en la resolución del caso:
Habiendo tomado conocimiento que la niña N.N. víctima de
abuso sexual, internada en el Hospital del Este, de nuestra provincia, con un
embarazo en curso ha manifestado su voluntad de practicarse una Interrupcion Legal
de Embarazo (ILE), acercamos a la Sra. Jueza los siguientes argumentos a considerar
en el caso que a continuación desarrollamos.
Desde ANDHES y CLADEM consideramos que por ser
organizaciones constituidas para la promoción y protección de los derechos humanos,
así como el fortalecimiento del Estado democrático y el mejoramiento de la
administración de justicia, tenemos la obligación institucional de intervenir en esta
causa como “amigos del tribunal”. Entendemos deben contemplarse como estándares
mínimos de protección de Derechos Humanos para Niñas, Niños y Adolescentes y en
particular su derecho a ser oídes, el derecho a la vida y la integridad personal, el
derecho a la intimidad y los derechos sexuales y reproductivos.
Asimismo que deben observarse los estándares internacionales
de derechos humanos que establecen que obligar a las niñas, jóvenes y mujeres a
llevar a término un embarazo producto de una agresión sexual, viola de manera
directa la integridad personal, social, sexual y existencial de las víctimas, así como los
derechos a la autonomía reproductiva.

III – LA FIGURA DEL AMICUS CURIAE


Ambas organizaciones satisfacen los requisitos para ser
consideradas como amicus curiae (“Amigos del Tribunal”), ya que por la índole de la
cuestión ventilada —amplia trascendencia institucional— justifica su interés en la mejor
resolución del litigio, y puede brindar conocimientos técnicos específicos de derechos
humanos, abordando puntos relevantes para ser considerados por S.S.
Este memorial resulta una presentación de terceros ajenos al
presente litigio, que ostentan un interés justificado en la resolución final del proceso
judicial. En tal carácter estamos en condiciones de ofrecer “opiniones consideradas de
trascendencia para la sustanciación del proceso en torno a la materia controvertida” 2.
Debe destacarse la gran importancia que la institución del “amicus
curiae” reviste a nivel internacional, en donde las presentaciones de este tipo son muy
habituales.
Por ejemplo, prácticamente en el 100% de las causas presentadas
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), diferentes y reconocidos

2
Martín Abregú y Christian Courtis, “Perspectivas y posibilidades del amicus curiae en el derecho argentino”, en La
aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Abregú, M., Courtis, Christian
(Compiladores) CELS, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1997, págs. 387 y ss.

3
organizaciones de derechos humanos realizan este tipo de presentación a fin de colaborar
en la resolución de los casos.
A nivel interno, existe hoy una marcada tendencia a la aceptación
del “amicus curiae”, tanto en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) como
también en los tribunales de inferior jerarquía. Tal importancia tiene este instituto para el
máximo Tribunal de la Nación que a través de las Acordada Nº 28 del 14 de julio de 2004,
14/2006 modificadas por acordada 7/13 del 23 de abril de 2013, autorizó y reglamentó la
intervención de los “Amigos del Tribunal”.
En los fundamentos de la Acordada, 7/13 que fortalece los vertidos
en las anteriores, la CSJN reconoce que:
● Están facultados a participar en el carácter aludido tanto las
personas físicas como las jurídicas que, no siendo parte en el pleito, ostenten reconocida
competencia sobre la cuestión debatida en el mismo.
● El “Amigo del Tribunal” no reviste carácter de parte ni puede
asumir ninguno de los derechos procesales que corresponden a éstas, y su participación
—que no devengará costas ni honorarios judiciales— quedará circunscripta a expresar una
opinión o una sugerencia fundadas sobre el objeto del litigio (en defensa de un interés
público o de una cuestión institucional relevante) para ilustrar al Tribunal, el que si bien
puede tomarlas en cuenta en la sentencia, no queda vinculado por las mismas.
La actuación de los Amigos del Tribunal encuentra sustento en el
Sistema Interamericano , pues ha sido objeto de regulación en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos con sustento en los arts. 44 3 y 484 de la Convención Americana.
Resulta importante destacar que la Corte Suprema de Justicia de la
provincia aceptó de manera positiva la participación de Andhes en calidad de amicus

3
Artículo 44.- Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o
más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas
de violación de esta Convención por un Estado parte.
4
Artículo 48.- La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se alegue la violación de cualquiera de los
derechos que consagra esta Convención, procederá en los siguientes términos:
a. si reconoce la admisibilidad de la petición o comunicación solicitará informaciones al Gobierno del Estado al cual
pertenezca la autoridad señalada como responsable de la violación alegada, transcribiendo las partes pertinentes de la
petición o comunicación. Dichas informaciones deben ser enviadas dentro de un plazo razonable, fijado por la Comisión
al considerar las circunstancias de cada caso;
b. recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijado sin que sean recibidas, verificará si existen o subsisten los
motivos de la petición o comunicación. De no existir o subsistir, mandará archivar el expediente;
c. podrá también declarar la inadmisibilidad o la improcedencia de la petición o comunicación, sobre la base de una
información o prueba sobrevinientes;
d. si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los hechos, la Comisión realizará, con conocimiento de
las partes, un examen del asunto planteado en la petición o comunicación. Si fuere necesario y conveniente, la Comisión
realizará una investigación para cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y los Estados interesados le proporcionarán, todas
las facilidades necesarias;
e. podrá pedir a los Estados interesados cualquier información pertinente y recibirá, si así se le solicita, las exposiciones
verbales o escritas que presenten los interesados;
f. se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución amistosa del asunto fundada en el
respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Convención.
2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una investigación previo consentimiento del Estado en cuyo
territorio se alegue haberse cometido la violación, tan sólo con la presentación de una petición o comunicación que
reúna todos los requisitos formales de admisibilidad.

4
curiae, en la causa: “GUZMAN SEBASTIÁN DARÍO S/ INFRACCIÓN AL ART. 19 INC. LEY Nº
5140 CONSOLIDADA LEY 8220”.
En igual sentido, la Excma. Cámara en lo Contencioso
Administrativo de Tucumán consideró los argumentos acercados en calidad de Amicus
Curiae, en autos “COLEGIO DE ABOGADOS DE TUCUMÁN vs HONORABLE CONVENCIÓN
CONSTITUYENTE s/ ACCIÓN DE NULIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD”. Expte. Nº 379/06 y
en los autos “ELIAS DE PEREZ SILVIA C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE
TUCUMÀN S/ AMPARO”. Expte. 160/13.
El Juzgado Penal de la Primera Nominación de la provincia fue
igualmente receptivo con este tipo de memoriales, presentado por CLADEM, en la causa
“DUMONT JESSICA S/MUERTE DUDOSA” (Sumario 151, Folio 90) Expte. Nº 20.696/09; y en
la Causa “MARTIN ARMANDO ANTONIO s/ HOMICIDIO -LESIONES DE MARIA MEDINA” .
Expte. N° 10133/2012”
Finalmente, y de manera reciente, fue admitida la participación de
Andhes como amicus curiae en el habeas corpus sobre la situacion carcelaria de la
provincia, presentado ante los fiscales Diego Lopez Avila y Adriana Gianonni.

IV- FUNDAMENTOS A CONSIDERAR.


Con el presente amicus nos proponemos acercarle a S.S. los
siguientes argumentos centrales para tener en consideración al momento de resolver el
caso.
1.- Aplicación del Protocolo ILE y Protocolo Interinstitucional:
S.S. el “Protocolo para la atención integral de las personas con
derecho a la interrupción legal del embarazo”5 junto al “Protocolo interinstitucional para
la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o
violencia” deben aplicarse en el presente caso.
Al respecto en su fallo “F.A.L. s/medida autosatisfactiva”, de marzo
de 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en su carácter de último
intérprete de todo el sistema normativo del país, estableció que quien se encuentre en las
condiciones descriptas en el art. 86 inc. 2 del Código Penal “[...] no puede ni debe ser
obligada a solicitar una autorización judicial para interrumpir su embarazo, toda vez que
la ley no lo manda, como tampoco puede ni debe ser privada del derecho que le asiste a la
interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está permitido y no resulta
punible” (CSJN, 2012: considerando 21). De esta forma, en la Argentina toda mujer, niña,
adolescente y, en general, toda persona con capacidad de gestar, tiene derecho a

5
En septiembre de 2016 se incluyó nota aclaratoria debido a las modificaciones surgidas a partir del Código
Civil y Comecial vigente desde agosto de 2015. El Protocolo es una versión revisada y actualizada de la “Guía
Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles” elaborada por el Ministerio de Salud de la
Nación en 2010. Para esta 2.a edición se actualizó la información médica, bioética y legal.

5
solicitar una interrupción legal del embarazo que cursa según los mismos estándares de
calidad que el resto de los servicios de salud, cuando:
● corre peligro la vida y la salud de la mujer (el concepto de
salud se entiende en un sentido integral, abarca la salud física, psíquica y social según la
Organización Mundial de la Salud).
• el embarazo es producto de una violación;
• el embarazo proviene de una violación sobre una mujer con
discapacidad intelectual o mental.
La regla en materia de capacidad para el ejercicio del derecho a la
ILE surge del art. 4 de la Ley 25.673, de creación del PNSSyPR, y su Decreto Reglamentario
1.282/2003, en conjunto con el art. 921 del Código Civil, que reconoce discernimiento a
las personas desde los 14 años; todo esto en concordacia con la Ley 26.061 de Protección
Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En función de esto:
En el caso de las niñas y adolescentes menores de catorce años,
se deberá respetar su derecho a ser escuchadas y a que su opinión sea tenida en cuenta.
Este derecho se basa en el principio de la “autonomía progresiva” y el grado de desarrollo
de cada niña o adolescente en situación de requerir la realización de una ILE. Sus
representantes legales, o los que sean nombrados especialmente para el caso, deberán
participar en conjunto con la niña o adolescente en la toma de decisiones, y deberán
firmar el consentimiento informado y la declaración jurada de la violación cuando
corresponda.
Asimismo, dada la evidencia epidemiológica acerca de los riesgos
físicos y emocionales en los casos de embarazo en niñas y adolescentes menores de 15
años, el acceso a la ILE está contemplado bajo la causal salud en todos los casos en que
sea solicitado.
Sabemos que la niña ya ha manifestado en reiteradas
oportunidades y en Cámara Gesell su voluntad de practicarse una ILE6 y que existe una
negativa injustificada de sus padres, tutores o encargados de acompañar la decisión de
la niña o adolescente, por lo que es absolutametne necesaria la intervencion de S.S.
frente a esta diferencia.-
El protocolo para la atencion integral de las personas con derecho
a la Interrupcion Legal del Embarazo del Ministerio de Salud de la Nacion (con plena
vigenica hasta la fecha), expresamente establece en su pagina 17 el modo de resolución
para el caso de voluntades contrapuestas entre la niña y el adulto responsable a cargo
remitiendose a lo establecido en el viejo art. 61 Código Civil, que establecía que
“cuando los intereses de los incapaces, en cualquier acto judicial o extrajudicial,

6
La niña llora. Pagina| 12. 21/02/2019 https://www.pagina12.com.ar/176284-la-nina-llora (me parece
importante poner este artículo que salió hoy en página 12, si les parece)

6
estuvieren en oposición con la de sus representantes, dejarán estos de intervenir en
tales actos, haciéndolo en lugar de ellos, curadores especiales para el caso de que se
tratare”.
Asimismo, a pesar que el Fallo F.A.L estableció que no es necesario
más que la decisión de interrumpir el embarazo, una declaración jurada y el
consentimiento informado para acceder a la práctica, la Justicia desoyó a la niña. La madre
de la niña en todo momento acompañó la decisión de la misma hasta que se brindó
información errada y poco certera respecto de las complicaciones y riesgos que
acarrearían la practica de una ILE.
El Acta de la Junta Médica, firmada por diferentes profesionales de
la salud, entre ellos Elena Hurtado, Directora del Instituto de la Maternidad, Elizabeth
Avila, Directora del Hospital Eva Perón, Gustavo Vigliocco Secretario Ejecutivo del Sistema
Provincial de Salud, hace una evaluación que poco se acerca a la verdad sobre que es más
riesgoso respecto de continuar el embarazo o proceder a la ILE.
La Organización Mundial de la Salud calcula que en el año 2008
unas 358.000 mujeres del mundo murieron por causas relacionadas con el embarazo y el
parto, como hemorragia, sepsis, etc. Según la OMS el aborto realizado en condiciones de
seguridad, por profesionales de la salud capacitados, es mucho más seguro que un
embarazo. En los países donde el personal de la salud esta capacitado para ofrecer
abortos seguros la tasa de mortalidad por aborto es baja, 0.2 a 2.0 muertes por cada
100.000 abortos (OMS 2007 A, OMS 2007B) mientras que la mortalidad relacionada con el
embarazo es aproximadamente nueve veces mas alta: nueve muertes por cada 100.000
nacidos vivos (Hill et al. 2007)
Todo ello, sin dejar de pensar que en este caso estamos hablando
de una niña de tan sólo 11 años. ¿Acaso queremos que pase lo mismo que paso con la
niña wichi de 13 años de Chaco, quien falleció luego de ser sometida a una cesárea7?
Primero murió su bebé. Luego falleció Agustina8.
Como organizaciones que defendemos los Derechos Humanos de
niños, niñas y adolescentes, no queremos más niñas madres, no queremos que peligren
sus vidas, como si no le interesaran a nadie, sabiendo que el Estado y el Poder Judicial
tuvo todas las herramientas para evitar esto. No queremos seguir siendo testigos de estas
violaciones a sus derechos.

2.- El respeto a la voluntad de la niña.

7
“Una nena wichi fue madre a los 13 años y murió” La Capital https://www.lacapital.com.ar/informacion-
general/una-nena-wichi-chaco-fue-madre-los-13-anos-y-murio-al-parir-n1700403.html
8
“Su nombre era Agustina” Pagina|12 09/11/2018 https://www.pagina12.com.ar/154131-su-nombre-era-
agustina

7
Tenemos conocimiento de las reiteradas oportunidades en las que
la niña manifestó su deseo de interrumpir el embarazo, y en que sus propias palabras
expresó “quiero que me saquen esto que el viejo me metió”.
La Convención de los Derechos de los Niños en su artículo 12,
estipula que “los Estados partes garantizarán al[la] niño[a] que esté en condiciones de
formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño,
en función de la edad y madurez del niño”. El citado artículo es una disposición sin
precedentes en un tratado de derechos humanos; que apunta a la condición jurídica y
social del/la niño/a, que, por un lado, carece de la plena autonomía del adulto pero, por el
otro, es sujeto de derechos.
El derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes, es un
valor fundamental y constituye uno de los cuatro principios que rigen en materia de niñez,
junto con el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida y el desarrollo y la
consideración primordial del interés superior del niño, lo que pone de relieve que este
artículo no solo establece un derecho en sí mismo, sino que también debe tenerse en
cuenta para interpretar y hacer respetar todos los demás derechos 9. El derecho a la
opinión, rompe con el silencio social impuesto a los Niños, Niñas y Adolescentes, e
involucra el derecho a formarse opinión, el derecho a escuchar y ser escuchado, y el
derecho a participar.
El Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General N°
12 “El derecho del niño a ser escuchado” desarrolla sus implicancias. Al repecto subraya
que tener "debidamente en cuenta las opiniones del[la] niño[a], en función de la edad y
madurez del[la] niño[a]”: “Estos términos hacen referencia a la capacidad del niño, que
debe ser evaluada para tener debidamente en cuenta sus opiniones o para comunicar al
niño la influencia que han tenido esas opiniones en el resultado del proceso. El artículo 12
estipula que no basta con escuchar al niño; las opiniones del niño tienen que tomarse en
consideración seriamente a partir de que el niño sea capaz de formarse un juicio propio.
Al exigir que se tengan debidamente en cuenta las opiniones, en
función de su edad y madurez, el artículo 12 deja claro que la edad en sí misma no puede
determinar la trascendencia de las opiniones del niño[a]. Los niveles de comprensión de
los niños no van ligados de manera uniforme a su edad biológica. Se ha demostrado en
estudios que la información, la experiencia, el entorno, las expectativas sociales y
culturales y el nivel de apoyo contribuyen al desarrollo de la capacidad del niño para
formarse una opinión. Por ese motivo, las opiniones del niño[a] tienen que evaluarse
mediante un examen caso por caso.

9
OG No 12/09 Comité de los Derechos del Niño. Observación General No 12 (2009) Derecho del Niño a ser
escuchado. Párr. 2.

8
"Madurez" hace referencia a la capacidad de comprender y evaluar
las consecuencias de un asunto determinado, por lo que debe tomarse en consideración al
determinar la capacidad de cada niño. La madurez es difícil de definir; en el contexto del
artículo 12, es la capacidad de un niño[a] para expresar sus opiniones sobre las
cuestiones de forma razonable e independiente. Los efectos del asunto en el niño
también deben tenerse en consideración. Cuanto mayores sean los efectos del resultado
en la vida del niño, más importante será la correcta evaluación de la madurez de ese
niño.
Debe prestarse atención a la noción de la evolución de las
facultades del niño y a la dirección y orientación que proporcionen los padres (véanse
párr. 84 y sec. C infra).
A ello debe agregarse que el Art. 26 del Nuevo Código Civil y
Comercial regula un nuevo sistema de capacidad jurídica de niños, niñas y adolescentes a
la luz del principio de autonomía progresiva consagrado en la Convención de los Derechos
del Niño. Según Marisa Herrera, se trata de una cláusula de capacidad creciente o abierta,
traslada el eje desde el concepto rígido de capacidad determinado a partir de la pauta
etaria, hacia la noción más empírica de competencia, derivada del campo bioético. Este
parámetro, señala la autora, independiente de la capacidad civil, habilita la actuación de
derechos en forma directa por su titular. Ello, aun cuando este no tenga plena capacidad,
pero se evalúe que puede formar convicción y decisión razonada respecto a la cuestión a
decidir.
El Estado Argentino está obligado a garantizar a la niña el derecho a
ser oída, el derecho a la salud sexual y reproductiva, el derecho a la intimidad, el derecho
a no ser víctima de violencia, el derecho a la vida y a la integridad personal. El plexo
normativo de nuestro país los consagra en el artículo 75 inciso 22 de la Constitución
Nacional. En este artículo se asignó raigambre constitucional a una serie de instrumentos
de derechos humanos entre los que se encuentran la Convención Americana de Derechos
Humanos, la Convención de los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, el Protocolo de San Salvador, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Convención contra la Tortura y otros tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes, entre otros. Incorporó asimismo con raigambre superior a las leyes internas
la Convención de Belém Do Pará.
El artículo 12, 1) de la Convención para la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) establece como obligación del Estado
que “adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica”.

9
La discriminación en el contexto de los servicios de salud se produce
cuando se le niega a una mujer o niña el acceso a una práctica médica como la de la
interrupción del embarazo en casos habilitados por la ley. La interpretación de este
derecho debe hacerse conforme a lo establecido por el Comité de la Cedaw, en su
Recomendación General 24 que al respecto dice:
“La obligación de respetar los derechos exige que los Estados Partes
se abstengan de poner trabas a las medidas adoptadas por la mujer para conseguir sus
objetivos en materia de salud. Los Estados Partes han de informar sobre el modo en que
los encargados de prestar servicios de atención de la salud en los sectores público y
privado cumplen con su obligación de respetar el derecho de la mujer de acceder a la
atención médica. Por ejemplo, los Estados Partes no deben restringir el acceso de la mujer
a los servicios de atención médica ni a los dispensarios que los prestan por el hecho de
carecer de autorización de su esposo, su compañero, sus padres o las autoridades de
salud, por no estar casada o por su condición de mujer. El acceso de la mujer a una
adecuada atención médica tropieza también con otros obstáculos, como las leyes que
penalizan ciertas intervenciones médicas que afectan exclusivamente a la mujer y castigan
a las mujeres que se someten a dichas intervenciones.” (Par.14).
La OMS ha recomendado que ¨todos los países tengan servicios
seguros y accesibles para realizar un aborto cuando la ley nacional lo permite¨10.
La Convención sobre los Derechos del Niño, (CDN) en su Artículo 6.1
estipula: “Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la
vida.” En el Artículo 6.2 plantea: “Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida
posible la supervivencia y el desarrollo del niño.” El artículo 24.1, a su vez, dispone: “Los
Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de
salud (…)”
La niña tiene derecho a tomar decisiones sobre su salud y su propio
cuerpo, incluyendo la decisión de si desea o no ser madre. El derecho internacional y la
jurisprudencia de los organismos de derechos humanos son claros y uniformes en su
consideración de que el disfrute del derecho a la salud es algo más que la mera ausencia
de enfermedades y dolencias, e implica el disfrute de libertades y derechos, entre ellos el
derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo.
Con la sanción la Ley N° 26485 de Protección Integral a las Mujeres
se consagra el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia (art 2 b), el
derecho a la salud (art 3 b), el derecho a la integridad física, psicológica y sexual (art 3 c),
derecho a decidir sobre la vida reproductiva (art 3 inc e), derecho a la intimidad (art 3 inc
f), derecho a recibir información y asesoramiento adecuado (art 3 inc g) y condena como

10
OMS Abortos sin riesgos: Guía Técnica y de Políticas para sistemas de salud. Ginebra 2003, pág. 15.

10
una de las formas de violencia específica la violencia contra la libertad reproductiva (art 6
inc d)11.
Argentina sancionó también la Ley de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley N° 26061) que tiene por objeto la
protección integral de Niñas, Niños y adolescentes. Esta ley consagra en su artículo 3° el
interés superior del niño de la siguiente manera:
A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior
de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los
derechos y garantías reconocidos en esta ley. Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que
su opinión sea tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su
medio familiar, social y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y
demás condiciones personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y
adolescentes y las exigencias del bien común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar
donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la
mayor parte de su existencia.
Este principio rige en materia de responsabilidad parental, pautas a
las que se ajustarán el ejercicio de la misma; filiación, restitución del niño, la niña o el
adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores,
cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL Y RECOMENDACIONES DE LOS


COMITÉS AL ESTADO ARGENTINO
Argentina recibió varias recomendaciones en lo que refiere al
derecho a la salud de la infancia, a la educación y respecto a la lucha contra la violencia de
género. El Comité de CEDAW el 18 de noviembre de 2016, recomendó al Estado Argentino
cumplir la Ley de Educación Sexual Integral e introducir esta enseñanza en el currículum
regular, entrenar a docentes para brindar esta enseñanza en todo el ciclo educativo y
promover comportamientos sexuales responsables que prevengan del embarazo en la
adolescencia y las infecciones de transmisión sexual. Además, insta al Estado que

11
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

11
garantice el acceso al aborto legal y seguro en caso de violación o peligro para la salud y
que garantice la atención post aborto12.
El 15 de Julio de 2016, el Comité de Derechos Humanos de la ONU
ordenó al Estado Argentino desincriminar el aborto. Dijo que el Estado “debe revisar su
legislación sobre el aborto, incluyendo su legislación criminal, en particular mediante la
introducción de excepciones adicionales a la prohibición del aborto, inclusive cuando el
embarazo es producto de una violación sexual, sin importar la capacidad intelectual o
psicosocial de la mujer13.
A los expertos les preocupa que “el aborto legal resulte, muchas
veces, inaccesible por la falta de instrumentación de protocolos médicos, del ejercicio
individual de objeción de conciencia por parte de los trabajadores de la salud u otros
obstáculos”. Y también “por los altos índices de abortos clandestinos que han resultado en
mortalidad materna, así como por los embarazos de adolescentes”14.
En tal sentido solicitaron a la Argentina asegurar “que todas las
mujeres y niñas puedan acceder a los servicios de salud reproductiva en todas las regiones
del país y que las barreras legales, el ejercicio de la objeción de conciencia por parte de los
trabajadores de la salud y la falta de protocolos médicos no obliguen a las mujeres recurrir
al aborto clandestino que pone su vida y su salud en riesgo”15.
El Comité de la Convención de los Derechos del Niño es muy claro
en su recomendación del año 2018, al instar al Estado Argentino a que “b) Garantice el
acceso de las adolescentes a servicios de aborto sin riesgo y de atención posterior al
aborto, asegurándose de que la opinión de la interesada siempre sea escuchada y tenida
debidamente en cuenta en el proceso de decisión16.
Por último, es necesario recordar que el Estado Argentino fue
condenado por el Comité de Derechos Humanos en la causa LMR por negarle a una niña el
derecho al acceso a un aborto no punible17.-

3.- El embarazo forzado es tortura.


Preocupa enormemente a estas Organizaciones la situación a la
que fue expuesta la niña y a las presiones actuales que está recibiendo respecto de
continuar con el embarazo producto de una violación, en contra de sus deseos y

12
http://feim.org.ar/2016/11/21/recomendaciones-del-comite-de-la-cedaw-al-gobierno-argentino/
13
http://panorama.ridh.org/la-onu-pide-a-argentina-descriminalizar-el-aborto-y-liberar-a-
una-joven-presa-por-un-aborto-espontaneo/
14
Id
15
Id
16
CRC/C/ARG/CO/5-6, 1 de octubre de 2018
17
http://clademargentina.com.ar/lmr-contra-el-estado-argentino-acceso-a-la-justicia-en-casos-de-
aborto-legal/

12
manifestaciones como asi tambien poniendo en riesgo su vida a permitir el avance del
embarazo en curso.
Estamos frente a un embarazo infantil forzado cuando una niña
(para este estudio, menor de 14 años) queda embarazada sin haberlo buscado o deseado
y se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo.
Este caso visibiliza la cantidad de violencias a las que es sometida
una niña embarazada. Cuando el embarazo de una niña es conocido por su entorno, se
levanta un coro de opiniones sobre el camino a seguir, donde, con mucha frecuencia, la
única voz ausente o no escuchada, es la de la niña. Sus familiares, educadores, personal de
salud, autoridades religiosas y funcionarios judiciales, entre otros, discuten y finalmente
deciden si el embarazo se continúa o no18. Pero que luego que da a luz, esas voces se
desvanecen dejando a una niña hacerse cargo de otro/a niño/a.
El Comité de Expertas (CEVI) del Mecanismo de Seguimiento de la
Convención de Belem do Pará (MESECVI) en un comunicado emitido por un caso de
embarazo infantil19, expresó que siendo un embarazo producto de violencia sexual, a
quien se le negó la interrupción solicitada, debe considerarse embarazo forzado. Éste
“perpetua en la niña la violencia sexual y la expone a nuevas y reiteradas formas de
violencia y vulneración de sus derechos humanos, que socavan de igual modo su
integridad personal, su condición de niña y sus posibilidades futuras”.
Quienes trabajamos con enfoque de derechos humanos y estamos
abocados a que se hagan efectivos los derechos de las mujeres y las niñas cada niña
cuenta y cada caso de embarazo infantil devuelve una imagen de situaciones sociales que
deben prevenirse y erradicarse si se aspira a una sociedad más justa e igualitaria.
La mayoría de los casos de embarazos infantiles aparecen como
producto de violencia sexual, ejercida por integrantes de la familia (abuso sexual
incestuoso), conocidos, vecinos, o extraños. El caso de la niña Mainumby en Paraguay,
puso en evidencia la realidad de miles de niñas que quedan embarazadas por abusos
sexuales - cometidos muchas veces por personas de la familia, vecinos o allegados-; así
como la presión ejercida por el Estado para que el embarazo llegue a término y la niña sea
madre, a pesar de los riesgos para su salud y su vida. Asimismo, mostró la falta de
programas gubernamentales específicos para atender esa realidad20
Valga en este punto S.S. tener presenten que cuando una niña
queda embarazada sin haberlo buscado o deseado o cuando se le niega, dificulta o

18
CLADEM “Balance Regional - Niñas Madres” https://cladem.org/wp-
content/uploads/sites/96/2018/11/nin%CC%83as-madres-balance-regional.pdf
19
OAS-MESECVI-CEVI. “Garantizar los Derechos Humanos de las Niñas frente a la Violencia Sexual”.
Comunicado por el Caso Mainumby, que mereció una Medida Cautelar por parte de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. 2 de diciembre de 2015
20
CLADEM “Balance Regional - Niñas Madres” http://clademargentina.com.ar/wp-
content/uploads/2017/03/Ni%C3%B1as-Madres-Balance-Regional.pdf

13
demora u obstaculiza la interrupción del embarazo se configura un Embarazo infantil
forzado. “El embarazo forzado puede ser producto de una violación sexual o relación
sexual consensuada por la niña no conociendo las consecuencias o cuando conociéndolas
no pudo prevenirlas. Existen casos en que no accedieron a educación sexual o habiendo
accedido no tuvieron la posibilidad de contar con métodos de prevención de los
embarazos y de anticoncepción de emergencia. En ambas situaciones hay responsabilidad
del Estado; en el primero, por no haber prevenido la violencia sexual contra las niñas y, en
el segundo, por no haber prevenido o provisto las herramientas necesaria para prevenir el
embarazo”21. El embarazo forzado es tortura.
Obligar a una niña que no ha terminado de crecer a llevar a
término un embarazo, ser madre y criar a un bebé debe ser considerado tortura o trato
cruel, inhumano y degradante, según los casos, en los términos de la Convención de la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PDCP)22.
Ninguna otra circunstancia, más que el embarazo, obliga a los
individuos a proveer los recursos de sus cuerpos para el sostenimiento de otro. La
compulsión de obligar a una mujer o niña a continuar un embarazo en esas condiciones,
es una forma de tortura y tratos degradantes que afecta gravemente los derechos
humanos de la niña .
Estado esta obligado a prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y el embarazo infantil forzado.

4 - Posibles omisiones en la aplicacion del “Protocolo


interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de
abuso sexual infantil o violencia” y del “ Protocolo para la atención integral de las
personas con derecho a la interrupción legal del embarazo” - Solicitamos se oficie:
Ponemos de resalto que hemos tomado conicimiento que para el
caso que nos ocupa no se dio intervencion al equipo interdisciplinario previsto en el
protocolo provincial pertinente. Asimismo tambien, tomamos conocimiento que los
profesionales del Hospital del Este que habitualmente intervienen en casos de estas
caracteristicas fueron apartados en su intervención y quienes se encuentran interviniendo
no son los profesionales del hospital.-
A los fines de tomar oficial conocimiento sobre lo manifestado,
solicitamos se oficie al Hospital del Este a los fines que:
Se sirva informar en estos autos, en forma pormenorizada, cómo
se ha dado cumplimiento al ut supra referido protocolo para casos de abuso, en especial si

21
Id. Op. Cit.
22
Id. Op. Cit.

14
se ha dado intervencion al equipo interdisciplinario del Hospital que habitualmente
interviene en estos casos.-
Se sirvan informar en estos autos si existen profesionales del
Hospital “realizando” los informes de evaluación médica vinculados a la ILE. Asimismo,
informe a que repartición del sistema de salud pertenecen los profesionales que
actualmente se encuentran realizando las recomendaciones médicas vinculadas a la ILE.-

V- CONCLUSIÓN:
Entendemos que es fundamental S.S. tome en cuenta estas
consideraciones que hemos desarrollado en los puntos anteriores y garantice la plena
vigencia de los derechos de la niña.

VI PETITORIO:
Por todo lo expuesto, a S.S, solicitamos:
a) Se tenga por presentado y aceptado el presente Amicus Curiae.
b) Se consideren los argumentos precedentemente expuestos al
resolver el presente caso.
c) Se inste en forma urgente al cumplimiento del Protocolo para la
Interrupción Legal del Embarazo.
d) Sin perjuicio de lo solicitado en los apartados a), b) y c) de este
petitorio, solicitamos se libren los oficios solicitados en el apatado IV) punto 4.-

JUSTICIA.-

15

Vous aimerez peut-être aussi