Vous êtes sur la page 1sur 49

Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

PLANEAMIENTO Y PROPÓSITO DEL ALMACENAMIENTO

1. REGULACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Generalidades

El proceso de definición de un proyecto hidráulico, una vez conocidas las


disponibilidades y las demandas y excesos, está, en consecuencia, condicionado
por ciertos aspectos, como lo son:

* El uso de aprovechamiento, cambiar el acontecer natural de las aguas,


transformándolas en disponibilidades netas las cuales se irán convirtiendo en
oferta a medida que entren en operación las obras correspondientes.
* El uso de protección, cambiar el acontecer natural de las aguas de forma de
eliminar los excesos, la oferta de control ocurrirá cuando se construyan las obras
respectivas.
* Transportar oportunamente las aguas reguladas hasta los sitios de
consumo, cuando el uso es de aprovechamiento y hasta los de disposición,
cuando es de protección.

La manera de efectuar los cambios citados, es la regulación y control de las


aguas; la cual tiene dos modalidades distintas: la primera, almacenarlas o
retenerlas en los períodos donde las disponibilidades son mayores que las
demandas, de forma de cubrir estas últimas en los períodos donde sucede lo
contrario o bien eliminar los excesos, y en segundo lugar, encauzar las aguas
debidamente de forma tal que impidan daños. Toda transformación del acontecer
natural se refiere tanto a la cantidad como a la calidad de las aguas.

1
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

REGULACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Es el procedimiento más antiguo que se conoce para satisfacer la necesidad de


agua. Lo cual se define como la transformación del régimen de caudales naturales
en un régimen artificial, para la captación de aguas para su consumo ya sea para
riego u otra actividad, se toman en cuenta muchos factores de los ríos como su
perfil, caudal, etc, esta regulación se realiza en cada tramo de rio ocupado por un
embalse y dejara sentir sus efectos a lo largo de los tramos situados agua abajo.
E. Becerril en 1959, definió la regulación como el mecanismo por el cual se
armoniza la irregularidad fluvial con la permanencia de la disponibilidad.

FINES DE LA REGULACION

La finalidad de la regulación de los recursos hídricos subsiste en el hecho de que


la demanda de consumo de agua y de energía a nivel mundial cada vez es mayor
pues cada día crece más la población y deben tomarse medidas al respecto. En
nuestro país existen dos periodos climáticos al año un periodo seco y uno lluvioso,
por lo tanto para regular esta situación se deben construir obras hidráulicas que
permitan almacenar agua para los periodos secos o evitar inundaciones en los
periodos lluviosos. A continuación se contemplan algunos casos donde se
evidencian los fines de la regulación:

 En Riego; usos domésticos e industriales, obteniéndose como beneficio;


Incremento de la producción agropecuaria. Suministro de agua para uso de
las poblaciones y de las industrias.

2
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Fig. Canales de riego del sistema Chancay-Lambayeque


 En control de inundaciones; Prevención de daños causados por
desbordamiento durante la creciente, en defensa de las poblaciones y
áreas cultivadas o industriales.

Fig. Gaviones que protegerán ante un inundación.


 En Generación de Energía; protección y suministro de energía para usos
domésticos e industriales.

Fig. Esquema de Generación de Energía eléctrica en una presa.


 En Navegación; facilidades de transporte por vía fluvial, permitiendo la
navegación entre poblaciones.

3
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Fig. Represa navegable

 En Control de sedimentos; pequeños embalses para control de


sedimentos a otros embalses o a corrientes de agua. Control de erosión.

Fig. Pequeño embalse que controla los sedimentos.

 En Recreación; aumento de bienestar de la población.

Fig. Competencias deportivas en presa.

 En Mejoramiento de la piscicultura para usos industriales.


Mejoramiento de la ecología vegetal y animal.

4
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Fig. Crianza industrial de peces en una presa.

REGLAS Y NORMAS PARA LA REGULACION.

Específicamente en nuestro país existen organizaciones gubernamentales


encargadas de velar por la salvaguarda de los recursos hídricos del país y su
correcta regulación, aprovechamiento y abastecimiento. Existe en primera
instancia el Ministerio de Agricultura, la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
Agencia Nacional del Agua, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Consejo
Nacional de Recursos Hídricos, Autoridad nacional del Ambiente e Instituto
Nacional del Agua.

En cuanto a las normativas existentes, tenemos un marco reglamentario para el


ordenamiento de los recursos hídricos:

- Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338

5
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

TIPOLOGÍA PROYECTOS DE REGULACIÓN HÍDRICA Y ASOCIADOS

 Proyectos de ingeniería hidráulica y gestión del agua


 Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o
almacenarla permanentemente cuando el volumen nuevo o adicional
de agua almacenada sea superior a 10.000.000 de metros cúbicos.

 Proyectos asociados

 Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con


inclusión de proyectos de riego o de avenamientos de terrenos,
cuando afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas. No se
incluyen los proyectos de consolidación y mejora de regadíos.
 Centrales térmicas y nucleares
 Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y
agua caliente con potencia térmica superior a 300 MW
 Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas
fluviales

2. SISTEMAS DE REGULACIÓN EN SISTEMAS DE SINGULARES Y


MULTIPROPÓSITO.

a. Proyectos de Propósito Único. Son aquellos donde existe un uso


dominante, es decir, que es concebido con ese fin primordial donde
los usos colaterales se aceptan como productos secundarios.
b. Proyectos de Propósito múltiple o multipropósito. Son aquellos
donde existe más que un uso, pues su destino es cumplir con más
de un propósito simultáneamente.

6
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Estas obras multipropósito tienen como objetivos:

 Generación de energía hidroeléctrica.


 Expansión de áreas de riego posibilitando el crecimiento
agroindustrial.
 Atenuación de crecidas, regulando el caudal del río.
 Aprovechamiento recreativo de los embalses.

En realidad, es prácticamente imposible encontrar un proyecto que tenga


un solo propósito u objetivo; aún en el caso en que todas sus acciones
hayan sido concebidas en ese exclusivo sentido. Por ejemplo, un proyecto
de abastecimiento de agua al sustraerla de un río, afecta al régimen
hidráulico de éste y a la vida animal y vegetal en él, o bien, el drenaje de un
área bajo la explotación agrícola puede tener acciones similares a la
anterior u ocasionar erosión en el suelo, si no es apropiadamente
proyectado. Estos ejemplos muestran que realmente todos los proyectos
hidráulicos son de propósito múltiple.

El sistema de regulación de estos proyectos comprende:

 Obras de captación. Tienen como objetivo extraer las aguas de su


medio natural. Las tomas directas sobre los ríos; las presas de
derivación; la toma, embalses, lagos y mares; los pozos, las galerías
filtrantes y las cisternas, son ejemplos de este tipo de obras.
 Obras de Regulación: Son las destinadas a modificar el régimen
cronológico natural de las aguas, con el fin de hacerlo compatible
con las necesidades. Las presas de embalse, los aliviaderos, los
estanques y, en general cualquier obra que almacene agua o la
controle, son obras de regulación. Las obras de captación tienen, por
lo general, alguna capacidad de regular pero no es éste su fin último.
 Obras de Conducción: Como su nombre lo indica se emplean para
trasportar agua desde los lugares de captación a los sitios de

7
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

consumo, o de éstos a los de descarga. Las tuberías o conductos


cerrados, los canales y los cauces de ríos o quebradas, son
representativos de este tipo de obra y, con un criterio más amplio,
también lo que son los buques y los camiones cisternas.
 Obras de Distribución: Son obras cuya función es repartir el agua
entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son las
tuberías y canales y, también nuevamente, los camiones cisternas,
 Obras de protección y mejora de cauces: Son aquellas
destinadas a mejorar la capacidad de conducción de los cauces
fluviales y a impedir su desbordamiento. En este sentido, los diques
marginales, las rectificaciones de ríos y quebradas, las
canalizaciones y las esclusas son exponentes típicos.
 Obras de Trasformación de energía hidráulica. Son aquellas
donde la energía hidráulica, sea potencial, cinética, o ambas, se
convierte en otra clase de energía o viceversa. Las estaciones de
bombeo y las casas de máquina de las plantas hidroeléctricas son
buenos ejemplos al respecto.
 Obras misceláneas. Son las obras hidráulicas que no encajan en
ninguno de los conceptos anteriores. En este caso se encontrarían
los muelles destinados a recreación o navegación fluvial, las
estructuras para cría de peces, y otros similares; y, cada vez con
más importancia, las obras de control de erosión. Por sus
características especiales, los puertos oceánicos son considerados
dentro de la ingeniería vial o de costas.

8
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

GRANDES SISTEMAS HIDRÁULICOS (Costa)


 Con obras de regulación
 Se ha realizado grandes inversiones
para su construcción;
 El sistema hidráulico se usa para:
derivar, regular, conducir, distribuir y
abastecer el agua a los usuarios;
 Estructura para regular la
disponibilidad de agua en cualquier
época del año;
 Infraestructura mayor aprovecha los
cauces naturales
 Las fuente de agua del sistema
pueden ser: Aguas trasvasadas (a y
b) o aguas de la propia cuenca (c);
 La obra de regulación puede ser
con: (a) presa transversal o (b)
presa lateral;
 Mayormente la operación del
Sistema está a cargo de más de un
operador; a cargo de un Proyecto
especial (IM) y en algunos casos por
una Junta de Usuarios (IM y Im);
 Permite el planeamiento y ejecución
de programas de distribución con
certeza.
 La infraestructura hidráulica sirve
para el uso multisectorial y sectorial

9
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

 Sin obras de regulación


 Se ha realizado grandes inversiones para
su construcción;
 El sistema hidráulico se usa para: derivar,
conducir, distribuir y abastecer el agua a
los usuarios;
 Las fuentes de agua del sistema pueden
ser: Aguas trasvasadas (a) o aguas de la
propia cuenca (b);
 Infraestructura hidráulica común
claramente definida que se origina en una
estructura de captación en la fuente de
agua (bocatoma o estación de bombeo).
 Permite el planeamiento y ejecución de
programas de distribución con certeza, por
la disponibilidad de agua.
 Infraestructura mayor y menor usan cauces artificiales y son de uso
multisectorial y sectorial
 La operación la infraestructura mayor del Sistema está a cargo de un
Proyecto especial (IM) y por una Junta de Usuarios (Im).

10
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

 Sistema hidráulico formado por un conjunto de canales

Con fuente de agua común

 Existen pequeñas inversiones del estado;


 Tienen pequeñas obras de regulación en la
parte alta (lagunas que son reguladas en el
estiaje);
 El sistema hidráulico está conformado por un
conjunto de canales que tienen una fuente de
agua común (río); y se utiliza para reservar,
conducir y distribuir agua para abastecer a los
usuarios;
 Estructuras de captaciones independientes,
estables y rústicas conectados a un canal
principal de conducción o canal madre y esta a
su vez se conecta con la red de distribución.
 La gestión multisectorial se da en la
Infraestructura mayor y la gestión sectorial en la
infraestructura hidráulica menor.
 Es difícil el planeamiento debido al régimen
irregular de la fuente de agua; la distribución de agua se base en
programaciones que se ajustan diariamente por las variaciones de
los caudales;
 En algunos casos se complementan con agua subterránea;
 La operación está a cargo de una Junta de Usuarios que
mayormente solo distribuye al sector agrario.

11
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

 SISTEMA HIDRÁULICO FORMADO POR UN CONJUNTO DE


CANALES(Con fuente de agua común y de régimen regular)

 Conjunto de canales que tienen una fuente de agua


común (río como cauce natural)
 Régimen regular
 Estructuras de captación: independientes y estables.
 Canal principal de conducción o canal madre (río).
 Red de distribución y abastecimiento de agua a los
usuarios
 Existe regularidad de la disponibilidad de agua
 Permite el planeamiento y programas de la distribución
de agua con alto grado de certeza debido al régimen de
agua que presenta.

 SISTEMA HIDRÁULICO FORMADO POR CANALES (Sierra y selva)


Con fuente de aguas independientes

 La fuente de agua es diferente para cada canal.


 De régimen hidrológico regular en las zonas de
selva alta e irregular en la sierra.
 Conformados por medianos o pequeños canales
dispersos que tienen una fuente de agua
independiente (quebradas, manantiales,
pequeñas lagunas o embalses, ojos de agua etc.)
 Puntos de captación independientes rústicos
conectados a un canal principal de conducción
desde la cual se conduce y distribuye
directamente a los usuarios.
 La operación está a cargo de los usuarios y se
hace en base a acuerdos respetando los usos y
costumbres.

12
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

13
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

3. DIAGRAMAS FLUVIALES DE PROYECTOS EXISTENTES.

Los Diagramas fluviales dan una representación matemática de cada


sistema fluvial y es necesario definir los límites de os tramos de rio a
considerarse y sus correspondientes parámetros morfométricos.
Teóricamente la longitud del tramo debería ser infinitamente pequeña, pero
en la práctica se encuentra que valores promedio de 10 km. pueden brindar
suficiente exactitud para identificar cambios de consideración en las
condiciones morfométricas o hidrológicas.

Cada punto está definido por su distancia en kilómetros de la confluencia


aguas abajo con un río de orden más bajo y por su elevación en metros
sobre el nivel del mar. Para cada cuenca correspondiente, esto es, entre el
punto dado y el punto situado inmediatamente aguas arriba se obtuvieron
valores planimetrados del área superficial en Km.2, y la elevación media de
dicha área en m.s.n.m. Los puntos de confluencia se diferencian por un
sistema de doble numeración, dándose números únicos a los puntos
coincidentes en los ríos de más alto y bajo órdenes. La ubicación de una
estación de aforos se define por el número adecuado de punto e
identificando los elementas lineales de los cuales se derivan los caudales
medidas. Estos elementos lineales están, a su vez limitados por puntos de
confluencia y/o estaciones de control.

GUIA PARA LOS DIAGRAMAS DE LOS SISTEMAS VIALES

PUNTO DE RÍO DEFINIDO Y NÚMERO


Identificante

CONFLUENCIA
(puntos 28 y 43 )

14
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

ALMACENAMIENTO SIGNIFICATIVO,
NATURAL (Lago), ARTIFICIAL (Reservorio)

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA CON REGISTROS


EMPLEADA EN EL MODELO
NOMBRE (caudal medio en m3/s)
NUMERO DE CÓDIGO (n° dentro de la cuenca)

UBICACION APROXIMADA DE ESTACION


HIDROMETRICA
NOMBRE
NUMERO DE CODIGO (número dentro de la
cuenca)

PERDIDAS CONSIDERADAS (Basadas en la


información disponible en m3/seg)

PERDIDAS CONSIDERADAS (Basadas en el


balance de agua total y la evaluación del uso de la
tierra en m3/seg)

DESGARGA AL MAR

CONTINUACION

CONFLUENCIA CON SISTEMA CONSIDERADO


APARTE
(caudal medio estimado en m3/seg)

15
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

ESTACION HIDROELECTRICA EXISTENTE (Con


transferencia estimada en m3/seg)

CAUDAL MEDIO ESTIMADO INGRESANTE DE UN


SISTEMA FLUVIAL (considerado aparte)

CAUDAL ESTIMADO DE FUSION DE NIEVE


(No registrado como lluvia)

LIMITE DEL TERRITORIO PERUANO

16
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

GRANDES SISTEMAS HIDRÁULICOS DE LOS PROYECTOS ESPECIALES

17
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

18
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

19
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

20
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

AFIANZAMIENTO HIDRÁULICO DE DIVERSOS SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO: AGRÍCOLA, GENERACIÓN DE ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA, APROVECHAMIENTO DE AGUA POTABLE, USOS
INDUSTRIALES.

Entiéndase por Afianzamiento Hidráulico a todo lo correspondiente con una mejora


o reforzamiento en un sistema Hidráulico a fin de aprovechar el recurso Hídrico de
forma más eficiente en cualquier campo de su aplicación (Agrícola, Agua Potable,
Producción de Energía)

Entonces podemos decir que cuando se presentan déficit en algún Sistema


Hidráulico ya sea por fallas en la infraestructura del Sistema o por que exista
aumento de terrenos a Irrigar o aumento en la población donde genere mayor
demanda de agua, entonces se deberá hacer un Afianzamiento Hidráulico en
dicho sistema para satisfacer las necesidades.

Para poder explicar y plantear una solución de cómo se Afianza un Sistema


Hidráulico presentaremos un Proyecto Real a nivel de Perfil donde se genera
dicha problemática.

El proyecto a desarrollar es el de: “PROYECTO AFIANZAMIENTO HIDRICO VALLE DE


SHULLCAS”

“PROYECTO AFIANZAMIENTO HIDRICO VALLE DE SHULLCAS”

ANTECEDENTES

La idea de desarrollar el proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle de Shullcas,


surge a través de la solicitud de la Junta de Usuarios y Comisión de Regantes del
Valle de Shullcas presentada a la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA,
motivados por un creciente interés en resolver el problema de abastecimiento de
agua entre los usuarios del valle de Shullcas, a fin de atender oportunamente la
demandas de agua de las áreas agrícolas actualmente desarrolladas, cuyo déficit
de agua es cada vez más notorio.

21
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

ESTADO ACTUAL

El río Shullcas de aproximadamente 40 km de longitud, tributario del río Mantaro,


se desarrolla sobre la vertiente oriental del valle del río Mantaro en los Andes
Centrales del Perú, principal fuente hídrica de la sub-cuenca, con una producción
total de 70 MMC, abastecido por los aportes de las lagunas Chuspicocha, Lazo
Huntay, Yanacocha y Huacracocha, las que a su vez son abastecidas
permanentemente por las aguas del deshielo del Nevado de Huaytapallana, así
como otras lagunas de origen pluvial.

Aguas abajo de la naciente del río Shullcas, y Lazo Huntay son abastecidas con el
agua de los deshielos del Huaytapallana, presentando los recursos hídricos que
transitan por el cauce son utilizados con fines múltiples, requeridos para atender la
demanda de agua de diferentes proyectos, entre estos para la generación de
energía hidroeléctrica, abastecimiento de agua potable y riego de áreas agrícolas
desarrolladas en el valle del río Shullcas.

Durante los últimos años se agudizaron los problemas de disponibilidad oportuna


del caudal necesario para realizar la operación de estos sistemas hídricos,
especialmente para atender el abastecimiento simultáneo de las demandas de
agua potable para la ciudad de Huancayo y de riego; acentuándose este problema
durante el estiaje, debido a la escasa disponibilidad del caudal que presenta el río
durante este periodo entre los meses de Junio a Diciembre, adicionado a la
insuficiente infraestructura instalada para realizar el almacenamiento y regulación
de la producción de agua en las lagunas ubicadas en la parte alta de la sub-
cuenca, así como para realizar la operación de captación y distribución;
condiciones que facilitan la aproximación y descarga en el río Mantaro de gran
parte de la masa de agua producida en la sub- cuenca.

Dentro de esta problemática, la laguna Chuspicocha presenta problemas de


filtración.

En el caso de las lagunas Yanacocha y Huacracocha, estas son abastecidas con


precipitaciones que se presentan en la cuenca, con mejores condiciones de
estabilidad las que permitirían ampliar la capacidad de almacenamiento.

Déficit para satisfacer las mínimas demandas de agua potable de la ciudad de


Huancayo con 371 000 habitantes al año 2 007, así como para cubrir el riego de
1700 ha.

22
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Lag. Chuspicocha

Lag. Lazo Huntay

Lag. Yanacocha
Lag. Huacracocha

Usos de Agua

Orientado principalmente al abastecimiento de agua de tres proyectos, dispuestos


en el siguiente orden desde la parte más alta hacia la más baja, siendo estos:

Electrocentro – Huancayo: Con infraestructura desarrollada desde la cabecera


del valle, sobre la margen derecha del río Shullcas, con fines de generación de
energía eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas de Chamisería I, II y III, la cual
se origina a partir de la bocatoma rustica Chamisería Alta ubicada
aproximadamente a la cota 3569 msnm., cuya infraestructura le permite conducir
un caudal máximo de diseño de 0.45 m3/s.

SEDAN – Huancayo: Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado


Municipal, con infraestructura emplazada sobre la margen izquierda del río, a la
misma altura de la captación Chamisería 3569 msnm, con fines de abastecimiento
de agua potable para la ciudad de Huancayo, cuya infraestructura le permite
conducir un caudal máximo de diseño de 0.60 m3/s

23
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Irrigación Shullcas: Con infraestructura de riego emplazada sobre ambas


márgenes del río, para atender la demanda de agua de 1 700 ha agrícolas
actualmente desarrolladas, encontrándose 1 460 ha en la margen derecha y 240
en la margen izquierda, dominadas por captaciones rusticas, señalando entre la
más importante la captación La Mejorada la cual está ubicada aproximadamente a
la cota 3 440 msnm, continuando en canal con capacidad para conducir un caudal
máximo de diseño de 0.50 m3/s.

Infraestructura Actual

En la subcuenca del río Shullcas, se emplaza la siguiente infraestructura principal:

a) Obras de Almacenamiento y Regulación de Lagunas

En la zona alta de la subcuenca Shullcas, se ubican más de 10 lagunas, entre


estas de origen glaciar y pluvial, señalando entre las principales lagunas las
siguientes.

De origen glaciar: Lagunas Lazo Huntay, Chuspicocha, Chico Chuspi y


Duraznoyoc.

De origen pluvial: Lagunas Huacracocha, Yanacocha, Quellacocha, Quimsacocha,


Patococha y Llacsacocha.

Para efectos del presente proyecto, se consideró incluir en el análisis de las


alternativas para almacenamiento y regulación las lagunas con mayor capacidad
de almacenamiento y con posibilidades de ampliación, eligiendo a cuatro lagunas,
siendo estas las siguientes:

De origen glaciar: Lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha.

De origen pluvial: Lagunas Huacracocha y Yanacocha

24
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

b) Obras de Captación en el Cauce del río Shullcas

Con respecto a las obras de captación, emplazadas en el cauce del río Shullcas,
actualmente se presentan cinco obras principales ubicadas a partir de la cota 3
569 msnm, con fines de derivar el caudal que transita por el cauce del río para uso
energético, agua potable y de riego.

En la cabecera del valle, sobre la margen derecha e izquierda del río Shullcas, se
ubica la derivación Chamisería para generación de energía eléctrica y frente a
esta la derivación para Agua Potable.

Con relación a la captación para Agua Potable, esta se ubica aproximadamente a


la cota 3 560 msnm, mientras que la captación La Mejorada, principal captación
para riego, se ubica en la margen derecha aproximadamente a 8 km, aguas abajo
de esta, a la cota 3 440 msnm. Condición que privilegia la captación de agua para
consumo humano y agudiza en algunos periodos el déficit de agua para riego,
generando un problema social entre los usuarios ubicados en la subcuenca del río
Shullcas, acentuándose este en los meses de estiaje de Junio a Diciembre.

En el caso del sistema de riego del valle de Shullcas, es importante señalar que la
infraestructura de captación está conformada principalmente por tres (3)
captaciones rusticas, siendo la más importante la captación La Mejorada.

Captaciones en la Margen Derecha

Bocatoma Chamisería Alta, para generación de energía…… a la cota 3 569


msnm.

Bocatoma Cantagallo, para generación de energía…….. A la cota 3 530 msnm.

Bocatoma La Mejorada (Vilcacoto), para riego……………… a la cota 3 440 msnm.

Captaciones en la Margen Izquierda

Bocatoma Vilcacoto, para riego…………………………… a la cota 3 569 msnm.

Bocatoma Palian, para riego……………………………… a la cota 3 530 msnm.

25
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

c) Obras de conducción principal y sistema de riego.

Por lo general la red de canales existentes tanto para conducción y distribución, se


presentan de sección predominante en tierra, con algunos tramos revestidos en
los canales principales, dispuestos en ambas márgenes; los que en general se
encuentra funcionando de manera deficiente, debido principalmente a la falta de
revestimiento de la caja del canal, escasa disponibilidad de obras de arte
necesarias para el buen funcionamiento del sistema de riego actual, propicias para
conducir, distribuir y controlar el caudal derivado, así como por falta de trabajos de
mantenimiento. Siendo el canal más importante por la mayor cantidad de áreas
que domina, el canal que se origina en la captación La Mejorada, cubriendo esta
un total de 530 ha, ubicadas en la margen derecha.

Dentro de este contexto, se observa que en ambas márgenes del río Shullcas se
desarrolla una agricultura de subsistencia, cubriendo un área actual total de 965
ha, mediante riego por gravedad y 735 ha, con secano. Constituida principalmente
por los siguientes canales en tierra.

Canales de la Margen Derecha: Con origen en captaciones rusticas

Canal Camisería, con fines energéticos…………CH. Chamisería I y II; 0.45 m3/s.

Canal Cantagallo, con fines energéticos…………… CH. Chamisería III; 0.15 m3/s

Canal Cantagallo, con fines de riego……………………………… 58 ha

Canal La Mejorada, con fines de riego……………………………530 ha; 0.50 m3/s

Canales de la Margen Izquierda: Con origen en captación rústica

Canal Vilcacoto…………………………………………………………… 0.06 m3/s

Canal Palian………………………………………………………………… 0.06 m3/s

26
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Área Actual Bajo Riego

El área bajo riego en el valle de Shullcas, comité de riego y beneficiarios, se


presenta de manera resumida en el siguiente cuadro de acuerdo a los padrones
existentes.

27
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

PLANEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

El presente acápite se refiere al planteamiento de alternativas de solución,


orientadas a posibilitar el afianzamiento hídrico de la subcuenca del río Shullcas,
asociadas al mejor manejo de la producción de agua que se genera en la parte
alta de la subcuenca, para aprovechamiento en la atención de la demanda de
agua del área agrícola desarrollada básicamente durante el periodo de estiaje;
previendo atender el abastecimiento de agua para usos de generación de energía
hidroeléctrica en las centrales instaladas en el valle, la creciente demanda de agua
potable de la población de Huancayo y el riego de las áreas actuales y nuevas,
priorizado el servicio de 1 700 ha agrícolas actuales ubicadas en ambas márgenes
del río Shullcas.

Dentro de esta concepción el planeamiento contempla, utilizar parcialmente el


agua de escorrentía que produce la cuenca, previendo almacenar y regular parte
de la masa de agua que durante el verano el río Shullcas entrega al río Mantaro.
Para lo cual el proyecto determinó utilizar los recursos hídricos de las cuatro (4)
lagunas más importantes ubicadas en la cuenca del río Shullcas dentro de total de
diez (10), las que registran aproximadamente el 90% de la producción total de
agua en las lagunas, además del aporte de 1.5 MMC de masa de agua trasvasada
de la laguna Cocha Grande ubicada en la parte alta de la cuenca vecina frente al
nevado de Cochas a la cota 4 400 msnm. Recursos que se prevé conformarán el
potencial hídrico para abastecimiento de agua en el valle.

Para tal efecto, se propone la disposición de nuevas obras civiles con fines de
procurar otorgar seguridad en la estabilidad de estas lagunas, mejoramiento de la
infraestructura existente y la posibilidad de ampliación de la capacidad de
almacenamiento y regulación de la infraestructura existente.
Complementariamente, aguas abajo en la zona del valle se prevé adicionar obras
de captación, conducción y distribución, que garanticen el abastecimiento de agua
de los actuales sistemas de usos de agua (energía, agua potable y riego).

Se Plantean un total de dos (2) alternativas, las cuales involucran a la mayoría de


las soluciones posibles, sobre la base de la información de campo obtenida, la que
se relaciona principalmente con las especialidades de cartografía, hidrología y
geología y geotecnia, desarrolladas en el ámbito del proyecto y de manera
particular en la zona de emplazamiento de las lagunas, Lazo Huntay,
Chuspicocha, Huacracocha y Yanacocha.

28
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

PREMISAS

a) Afianzamiento hídrico: El proyecto propone, principalmente afianzar la


disponibilidad hidráulica durante el periodo de estiaje de Junio a Noviembre,
ofertando para su distribución una masa de agua entre 9.44 MMC a 9.96 MMC,
con posibilidades de utilizar con fines de generación de energía hidroeléctrica,
agua potable y riego de las áreas agrícolas actuales y en periodos de avenidas de
Diciembre a Mayo aprovechar el agua de escorrentía.

b) Fuente hídrica Shullcas: Almacenamiento y regulación de cuatro (4) lagunas:


Lazo Huntay, Chuspicocha, Huacracocha y Yanacocha, 7.94 MMC.

c) Fuente hídrica Trasvase: Caudal regulado en la laguna Cocha Grande, 1.5


MMC.

d) Captación en la Cabecera del Valle: Disposición de obras de derivación y


conducción para integración de los sistemas de energía, riego y agua potable.

e) Alcances: Los esquemas alternativos planteados prevén cubrir en igual


magnitud el abastecimiento de agua de la C.H. proyectada Chamisería I (3680.60
msnm.) y C.H existente Chamisería III; cuya operación no interferirá con el
abastecimiento de agua potable y riego. Simultáneamente realizar desde un solo
sitio en la cabecera del valle, la distribución del caudal captado para uso de agua
potable y riego.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Se plantearon las siguientes alternativas de solución con fines de afianzamiento


hídrico del sistema de riego del valle de Shullcas, para cubrir el riego de un total
de 1 700 ha netas, de las cuales 965 ha corresponden a mejoramiento de riego y
735 ha para incorporación al sistema de riego.

Alternativa I: Aprovechamiento de los recursos hídricos almacenados y regulados


en las lagunas Lazo Huntay, Chuspicocha, Huacracocha, Yanacocha y Cocha
Grande, haciendo un total de 9.44 MMC; los que serían soltados al cauce del río
Shullcas para luego ser captados aguas abajo en la bocatoma Chamisería ubicada
a la cota (3 569 msnm), continuando el caudal captado sobre la margen derecha
mediante una conducción principal hasta una estructura de repartición o partidor;
desde el cual se prevé se realizaría la distribución del caudal para riego,
posibilitando la integración del sistema de riego a una sola estructura de
derivación con manejo de la distribución del caudal correspondiente para ambas
márgenes desde el partidor.

29
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Alternativa II: Aprovechamiento de la escorrentía superficial que vierte sobre las


lagunas Lazo Huntay y Chuspicocha, a ser captada en el emplazamiento de la
presa de almacenamiento y regulación Ucuscancha ubicada aguas abajo a la cota
(4 200 msnm), con capacidad para almacenar 1.5 MMC, además de los aportes
hídricos por almacenar en las lagunas Huacracocha, Yanacocha y Cocha Grande,
haciendo un volumen total de 9.96 MMC, para ser captados en la bocatoma Única
Salto Alto. (3 569 msnm), complementado con una conducción principal sobre la
margen derecha y estructura de repartición tal como se indica en la alternativa
anterior.

INFORMACIÓN BÁSICA

El esquema hidráulico del proyecto se desarrolló sobre la base de la recopilación


de la información existente, destacando el “Estudio de Factibilidad y Definitivo del
Aprovechamiento de la Cuenca del Río Shullcas-Hidroeléctrica Camisería” y otros
estudios básicos producto de trabajos de campo realizados dentro del desarrollo
del presente proyecto, como evaluación de la infraestructura existente.

Estudio de Factibilidad y Definitivo del Aprovechamiento de la Cuenca


del Río Shullcas-Hidroeléctrica Chamisería.

El presente estudio, que fuera elaborado por la Consultora LAHMEYER Agua y


Energía en Mayo de 2 005, contempla el desarrollo de la ingeniería del proyecto
“Central Hidroeléctrica Chamisería Salto Alto”, con capacidad para 1.254 MW de
potencia instalada, aprovechando una caída neta de 69.30 m y un caudal de
diseño de 2.28 m3/s, ubicada sobre la margen derecha del río Shullcas, en la
comunidad de Acopalca, distrito de Tambo, provincia de Huancayo, departamento
de Junín.

El esquema hidráulico de la central hidroeléctrica se desarrolla a una altitud media


de 3 600 msnm y está conformado básicamente por las siguientes obras:

 Acceso a las obras propuestas


 Bocatoma con barraje móvil, ubicada a la cota 3 758.30 msnm, con toma
lateral en la margen derecha.
 Conducción de 1 868 m de longitud, en tubería PVC de 1.40 m de diámetro,
asegurada en anclajes y apoyos de concreto, con cámaras de inspección
espaciadas en promedio cada 600 m.
 Al final de la conducción, una cámara de carga de 18.40 m de longitud, por
4.0 m de ancho y 4.80 m de alto.
 Tubería forzada de 166 m de longitud, diámetro de 1.0 m, la que conecta la
cámara de carga con la casa de máquinas de la central hidroeléctrica

30
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

asegurada con anclajes y apoyos de concreto, totalmente enterrada, que


concluye con una bifurcación de 0.50 m de diámetro.
 Casa de Maquinas, ubicada a la cota 3 680.60 msnm, de concreto armado
con capacidad para alojar dos (2) turbinas y generadores, equipos
eléctricos y equipo auxiliar.

Cuenca del Shullcas

La cuenca del Shullcas se ubica geográficamente en la sierra central del Perú,


sobre la margen izquierda del río Mantaro, con una extensión de 223.11 km2 y
está comprendida políticamente en el departamento de Junín.

Caudales Máximos

Los resultados obtenidos definen la descarga máxima para las secciones de


interés en la cuenca del Shullcas son los siguientes:

31
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Resultados y Comentarios Finales

Del estudio realizado y de los resultados obtenidos, que permiten contar con el
análisis de un conjunto de aspectos, que van desde la recopilación y validación de
la información pluviométrica disponible, hasta la definición de los caudales a ser
regulados en las diferentes alternativas propuestas, sobre los cual se puede
resumir y comentar los siguientes resultados:

Resultados

1) Se analizaron una serie de alternativas, que incluyen varias secciones de


interés, donde se ha determinado la producción de agua en: Chamisería Estación,
Chamisería Alta, Cullpa, Laguna Cocha Grande, Presa Chuspicocha, Laguna Lazo
Huantay, Laguna Chuspicocha, Laguna Yanacocha y Laguna Huacracocha.

2) La cuenca del Shullcas, hasta la sección Chamisería-Estación, con una


extensión de 182.94 km2, tiene una masa total de agua del orden de 79.3 Hm3,
que son susceptibles de regulación, lo que constituye una unidad geográfica
importante como fuente atractiva para implementar en ella alternativas de
regulación para lograr un afianzamiento de la cuenca.

Alternativa Cocha Grande

Obras de Trasvase - Canal

El Canal de Derivación tendrá una longitud aproximada de 2,540m. Hasta llegar a


la entrada del túnel proyectado para su entrega final.

El canal comienza en la margen derecha de la laguna; sector con amplio


desarrollo de los depósitos glaciares que presentan grandes bloques en su
composición.

Obras de Trasvase - Túnel

Características Geotécnicas

Se procederá a indicar las características geomecánicas de los macizos rocosos


para cada caso particular; en los casos de las excavaciones de los portales se han
considerado las clasificaciones de los sistemas RMR (ROCK Mass Raiting), según
Bieniawski y la clasificación de los materiales de excavación para superficie; para
los túneles el macizo rocoso para fines de excavación está dividido en tres tipos
codificado como rocas tipo I, II, III.

32
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

Se ha proyectado un túnel con una longitud aproximada de 110m. (Progresiva del


Km 2+540 al 2+650m) y atravesará desde su entrada hasta la salida, a las rocas
del Complejo Huaytapallana.

Alternativa Lazo Huntay

Actualmente la laguna, se encuentra parcialmente represada mediante un dique


con enrocado en la parte frontal (Canal de desagüe); estructura que alcanza una
longitud aproximada de 30m.

Alternativa Chuspicocha

Al igual que la alternativa de Lazo Huntay, está relacionada con el Nevado


Huaytapallana (Cumbre Chuspicocha), la laguna se localiza en un valle de origen
glaciar que presenta una cadena de pequeñas lagunas en forma escalonada,
correspondiendo la mayor a Chuspicocha

Alternativa Ucushcancha

Represamiento Chuspipampa.- Aproximadamente a 0.50Km de la confluencia de


las quebradas Pichcapuquio y Anlayaco.

Represamiento Ucushcancha.- A unos 1.50Km aguas abajo de la alternativa


Chuspipampa.

Alternativa Huacracocha

En la parte frontal de la laguna, predominan los depósitos glaciares en forma de


morrenas; sector con numerosas depresiones y que en la más profunda se ha
ubicado el dique actual de represamiento (Enrocado), que tiene una longitud
aproximada de 200m, altura promedio de 5.0m, un ancho de corona de 7.00m,
estructura que cuenta con dos tuberías de descarga de 12". En la fecha del
reconocimiento de campo (Diciembre del 2007) el nivel de agua de la laguna, ha
bajado por lo menos 4 m. en relación a la cota de mayor máxima de embalse de la
presa.

Para encimar la presa actual, se requiere de obras adicionales mediante


diques que se estiman superiores a 400m, por los desniveles topográficos
(Depresiones) observados en ambas márgenes del dique actual.

Alternativa Yanacocha

33
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

En la ubicación del dique construido (Parte frontal de la laguna) las rocas


areniscas se alternan con los depósitos glaciares que yacen en forma de
morrenas; sector con dos depresiones, en una de las cuales se ha construido una
presa de enrocado con núcleo impermeable de aproximadamente 80m de
longitud, altura de 8.00m y un ancho de 6.00m; estructura que cuenta con un
vertedero de sección rectangular y una descarga de fondo (Tubería de 12” de
diámetro). Actualmente (Diciembre del 2007), se nota que el nivel de agua de la
laguna por operación del embalse, ha disminuido en 5m aproximadamente. Reúne
las mejores condiciones topográficas y geológicas que la de Huacracocha, por lo
que las obras serían de menor magnitud.

CRITERIOS GENERALES PARA DEFINICIÓN DE LA SECCIÓN DEL


CUERPO DE PRESA UCUSCANCHA Y MEJORAMIENTO DE LAS
PRESAS EXISTENTES

 Se tiene en cuenta las condiciones morfológicas que presentan las zonas


de la boquilla y características de los materiales que conforman la sección
de cierre (estribos y cauce), principalmente desde el punto de vista de
permeabilidad y capacidad de sustentación.
 Identificación de los materiales que existen en las proximidades de la zona
de la boquilla, con posibilidades de utilizar en la conformación de los
rellenos que den forma a la sección del cuerpo de presa. Para la presa
Ucuscancha, se prevé utilizar material impermeable de canteras próximas
señaladas en el estudio geológico geotécnico, para uso de filtros,
agregados de concreto, roca y material para espaldones. Para
mejoramiento y ampliación de la capacidad de almacenamiento otras
presas, se prevé obtener material impermeable de canteras cercanas,
material de filtro roca y agregado para concreto de los depósitos aluviales.
 El talud del núcleo impermeable en la base, tanto para aguas arriba como
para aguas abajo será de 1:1 (H:V), asegurando un buen empotramiento
con la cimentación, procurando un mayor recorrido del flujo.
 El talud del núcleo impermeable en el cuerpo de presa se proyecta de
0.25:1 (H:V), con ancho de corona 5.0m, asegurando el comportamiento
impermeable de la pantalla desde el nivel de la fundación.
 Los espaldones a conformarse con gravas arenosas darán estabilidad al
cuerpo de presa y permitirán una rápida disipación de la presión de poros
debido a su alta permeabilidad, en beneficio de la estabilidad
desminuyendo las necesidades de filtros intermedios o zonas de transición
para el control de la migración de partículas entre el núcleo y los
espaldones.

34
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

 El talud exterior de los espaldones en la presa de tierra con núcleo


impermeable, será aguas abajo de 2.0:1(H:V) y aguas arriba 2.5:1(H:V),
debiendo protegerse estos con la cobertura de material de rip –rap,
apoyado sobre el talud de los espaldones, de 0.50 m de espesor.

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA FORMULACIÓN DE LOS


ANTEPROYECTOS DE PRESA

Propuesta de Tratamiento de la Fundación

La propuesta de solución del cuerpo de presa Ucuscancha, tiene en cuenta la


información e interpretación geotécnica preliminar, presentada en el estudio
geológico geotécnico, considerando para el presente proyecto el diseño de la
pantalla de impermeabilización, incluyendo las zonas de los estribos, en base a los
materiales depositados en la zona de fundación.

Aliviadero de Excedencias

El aliviadero de excedencias se plantea fuera del cuerpo de presa, del tipo


superficial, para trabajar a descarga libre, por ser la solución que mejor se adecua
a la topografía. Estructura de alivio, cuya capacidad permitiría transitar por el
vertedero el caudal resultante de la avenida máxima instantánea equivalente a un
periodo de retorno de mil años, considerando el efecto de amortiguación del
embalse por laminación.

Obra de Toma

Esta obra permitirá realizar el manejo del volumen de agua almacenada en el


reservorio, prevista para ser emplazada en el cuerpo de presa al nivel mínimo de
operación, conformada principalmente por una bocal de captación, túnel de
conducción, sistema de compuertas, portal de salida y poza de amortiguación de
energía. El dimensionamiento se proyectó en función del caudal máximo requerido
para cubrir la demanda de agua del valle, igual a 2.3 m3/s.

35
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

CRITERIOS PARA DETERMINACION DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN Y


CONDUCCION

Captación Chamisería

 El planeamiento contempla emplazar una obra de captación o bocatoma de


forma convencional con origen en la cabecera del valle a la cota 3 569,
teniendo en cuenta que el proyecto de la bocatoma Chamisería, contempla
captar el total del caudal de la demanda de agua de las áreas agrícolas
ubicadas en ambas márgenes.
 La avenida máxima de diseño considerada es de 50 m3/s, valor equivalente
a un período de retorno de 50 años, la que transitará de manera combinada
a través de los barrajes móvil y fijo.
 El caudal máximo de diseño, a ser captado por rebose a través de las
ventanas de captación, se ha definido en 1.8 m3/s. Para controlar el ingreso
de sólidos en suspensión y arrastre a través de la ventana de captación, se
ha previsto un canal de limpia gruesa, ubicado frente a las ventanas de
captación.
 Estará conformada por las siguientes obras principales: barrajes fijo y móvil,
muros de encauzamiento aguas arriba, losa de fondo aguas arriba de la
captación y canal de limpia, puente de maniobras, obras de protección del
piso en la losa existente, enrocado pesado colocado aguas abajo y diques
de protección en ambas márgenes. Asimismo, se considera el reemplazo
del sistema de compuertas e izaje para la operación de regulación y limpia

De la Conducción

 El proyecto considera, mejorar las conducciones de las obras de


conducción existentes en ambas márgenes, de sección irregular, con
tramos en tierra, en otros revestidos con concreto o enchapado de piedra
por lo general en mal estado del revestimiento, adecuándolas a las nuevas
condiciones de capacidad y estabilidad, integrándolas a los esquemas de
solución. Con capacidad máxima de conducción 1.5 m3/s y 0.30 m3/s para
la margen derecha y 0.30 m3/s para la margen izquierda.
 En general, las excavaciones para la fundación de la sección hidráulica del
canal, toma en cuenta la clasificación del material indicado en el estudio
geológico, como material suelto, roca suelta y roca fija, representativos de
cada uno de los tramos. El talud de excavación de la caja se adopta en 1:1
(V :H), de la plataforma1:0.5 (V :H) y para relleno 1:1.5 (V :H)

36
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

 La sección hidráulica de las conducciones se proyectan totalmente en corte,


pudiendo el camino de acceso proyectarse en relleno con talud 1:1.5 (V:H).
 Camino de mantenimiento con material lastrado de 3.60 m de ancho,
constituido por una capa de material de grava de 0.15 m de espesor a lo
largo del canal.

IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS ALMACENES


HÍDRICOS. TIPOS DE PRESAS Y SU FUNCION
ALMACENES HÍDRICOS:

Una presa de embalse es simplemente una pared que se coloca en un sitio


determinado del cauce de una corriente natural con el objeto de almacenar parte
del caudal que transporta la corriente.

La pared debe ser diseñada para que soporte las fuerzas que se generan por la
presión del agua, y para que impida filtraciones a lo largo de su estructura y en las
superficies de contacto entre la estructura y el terreno natural adyacente. Además,
la presa debe contar con obras complementarias que permitan el paso del agua
que no se embalsa y con estructuras de toma para captar y entregar el agua
embalsada a los usuarios del sistema.

En la práctica se han desarrollado diferentes tipos de presas, y en cada caso


particular se selecciona el tipo de presa que mejor se acomode a las condiciones
locales, tales como altura de la presa, acondicionamiento y facilidades de acceso
de la zona, cimentación que se requiere, costo y transporte de materiales y
seguridad.

El hombre ha construido embalses desde muchos años antras, pero no ha sido


hasta muy recientemente cuando este tipo de construcciones ha tenido un auge
considerable. La creciente demanda de agua y energía hidroeléctrica, así como
las múltiples aplicaciones adicionales de los embalses ha impulsado
considerablemente su construcción. En el mundo actual, las represas destinadas a
producir energía hidroeléctrica son las que resaltan más por ser las de mayor
tamaño. Estas represas cada vez más altas y anchas, han permitido almacenar
una cantidad cada vez mayor de agua. Una de las primeras y principales
actividades de la ingeniería civil es la construcción de presas .La presa es una de
las obras hidráulicas más importantes dentro de un proyecto de hidráulico, de
irrigación o hidroenergético.

Existen en los ríos del mundo unas 4.000 grandes presas (cuya altura es superior
a 15 metros), según la Comisión Internacional de Grandes Presas (CIGP).1 En su
mayoría fueron construidas en los últimos 35 años. Las presas y los embalses o
reservorios que originan se usan para regular las avenidas con fines de

37
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

aprovechamiento, como abastecimiento de agua a poblaciones, riego de terrenos,


generación de energía eléctrica, etc.

Cada presa es una estructura única. Independientemente de su tamaño y tipo. Su


respuesta a las cargas y su relación interactiva con la hidrología y geología del
sitio son de gran complejidad.

En la ingeniería de presas los tipos de presa más utilizados en la actualidad son


los de gravedad en concreto, de arco en concreto, de tierra y escollera.

CONJUNTO HIDRÁULICO. PARTES QUE LO COMPONEN.

Se define como Conjunto Hidráulico, al conjunto de obras que se construyen con


el propósito de almacenar, evacuar y distribuir un cierto volumen de agua para
satisfacer determinadas demandas de la zona donde se ubique.

Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas:

 la presa,
 el aliviadero
 y las obras de toma.

38
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

La presa, dique o represa, Es la estructura de retención de las aguas y resiste un


empuje. Debe ser por lo tanto, impermeable y estable, conjuntamente con su
fundación y sus estribos.
El aliviadero o estructura de alivio o descarga de los excedentes que llegan al
embalse, los cuales no se desean almacenar. Sus características más importante
es la de evacuar con facilidad las máximas crecientes que llegan
al vaso de almacenamiento. Su insuficiencia provoca el desborde del agua por
encima de la cresta de la presa y el posible colapso de esta estructura si se trata
de una presa de tierra o enrocado.
Las obras de toma son un conjunto de estructuras formado por una estructura de
entrada o toma, un túnel o conducto a través de un estribo o de la presa y una
estructura de salida. Este conjunto permite tomar las aguas del embalse y
pasarlas al canal principal. Debe tener suficiente capacidad para descargar las
aguas abastecer a la zona de riego con el gasto necesario, de acuerdo a los
requerimientos de los suelos para niveles mínimos del embalse.
En algunos embalses se construyen diques o presas adicionales para el cierre de
alguna depresión en la divisoria de aguas del vaso de almacenamiento. Algunos
de estos diques se diseñan como diques fusibles, es decir, que pueden destruirse
con el paso de las aguas sobre los mismos, aumentando así la seguridad de la
presa principal.
CAPACIDADES CARACTERÍSTICAS DE UN EMBALSE:

En un embalse podemos distinguir tres capacidades o volúmenes característicos:


1) el volumen muerto o capacidad de azolves (va)
2) el volumen útil (vu)
3) la suma de ambos que nos da el volumen total. (Vt)

Vt=va+vu

39
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

El volumen de azolves.- Es el volumen que debemos disponer en el vaso para


almacenar los sedimentos. Transportadas por el río y que con el tiempo se van
depositando en él. El período que tarda en colmarse esta capacidad, constituye la
vida útil del embalse y se estima para proyectos pequeños en unos 50 años y para
los grandes proyectos para unos 100 años.
El volumen útil.- Es el necesario para suplir las demandas y las pérdidas de
aguas durante un período determinado de funcionamiento del embalse. Debe ser
de tal magnitud que garantice dentro de un periodo hidrológico escogido, el riego
de toda el área disponible aprovechable.
Cuando se presentan períodos muy secos, no previstos en el período de estudio,
se puede racionar el agua prudentemente alargando así lo más posible, el tiempo
de abastecimiento y evitando dejar completamente vacía la capacidad útil del
embalse para el año siguiente.
En algunos casos cuando se desea combinar el riego con el control de
inundaciones, se prevé otro volumen adicional, por encima del volumen útil con el
objeto de retener la creciente por un tiempo prudencial, no permitiendo que el
aliviadero sobrepase gastos determinados, equivalentes a la capacidad adicional
debe siempre quedar disponible para absorber la creciente prevista.

ELEMENTOS DEL SISTEMA PRESA - EMBALSE

 El embalse: Es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


 El vaso: Es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua
embalsada.
 La cerrada: Es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
 La presa: Propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado
garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje
hidrostático del agua muy fuerte, y por otro no permitir la filtración del agua
hacia abajo.

A su vez, en la presa se distingue:

 Los paramentos: son las dos superficies más o menos verticales


principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba,
que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.
 La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
 Los estribos: los laterales del muro que están en contacto con la cerrada
contra la que se apoya.
 La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual
descarga su peso al terreno.
 El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el
agua excedentaria cuando la presa ya está llena.

40
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

 Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el


caudal de agua a través de la presa.
 La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico
aguas abajo de la presa.
 Las tomas son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y
son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede
ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
 Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.
 La escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido
ascendente de la corriente.

CLASIFICACIÓN DE PRESAS.
Existen varias clasificaciones de las presas: atendiendo a su altura, a sus
funciones o a otras características, sin embargo la clasificación más común
es de acuerdo a sus materiales de construcción y su concepción estructural.

CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO DE MATERIAL

PRESAS DE SUELO

Son las más comunes; se utilizan los materiales en su estado natural con un
proceso mínimo. Los requisitos de la fundación son menos rigurosos que para otro
tipo de presas. Su principal desventaja es que pueden sufrir daños graves o ser
destruidas por rebasamiento, si no se prevé un vertedero con capacidad
suficiente. Se dividen en homogéneas, heterogéneas y de pantalla.

PRESAS HOMOGÉNEAS:
Aunque son construidas casi exclusivamente con suelos compactados, tienen por
lo menos una protección contra el oleaje en el talud de aguas arriba. El material
que forma la presa debe ser suficientemente impermeable como para proporcionar
una estanqueidad adecuada y los taludes, por exigencias de estabilidad, deben
ser relativamente tendidos. En cualquier caso y para evitar desprendimientos,
deben ser suficientemente tendidos, tanto en el paramento aguas arriba, si se
supone que puede producirse un desembalse rápido, como el de aguas abajo,
para resistir los desprendimientos cuando esté saturado hasta un nivel alto. Es
inevitable que emerja la filtración en el talud de aguas debajo de una sección
completamente homogénea a pesar de su poca pendiente y de la impermeabilidad
del suelo, si se mantiene alto el nivel del embalse durante un período de tiempo lo
suficientemente largo.

El paramento de aguas abajo se verá afectado eventualmente por la filtración


hasta una altura de aproximadamente un tercio del embalse. En su versión más

41
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

moderna, tienen en la base del terraplén aguas abajo, un filtro formado con arena
bien graduada, con el objeto de que el flujo de agua a través de la masa del suelo
no intercepte el talud aguas abajo.

PRESAS HETEROGÉNEAS O ZONIFICADAS:


El tipo más común de sección de presa de suelos compactados es aquel que tiene
un núcleo central impermeable, cubierto por zonas de materiales
considerablemente más permeables. Las zonas permeables cubren, soportan y
protegen el núcleo central impermeable; la zona permeable del paramento de
aguas arriba proporciona estabilidad en los desembalses rápidos; y la zona
permeable del paramento de aguas abajo actúa como dren para controlar la
filtración. Para que este control sea más efectivo, la sección presentará dentro de
lo posible, un aumento progresivo de la permeabilidad desde el centro hacia cada
uno de los taludes. La presa se considera heterogénea si el ancho en horizontal
de la zona impermeable, en cualquier punto, es igual o mayor que la altura de
terraplén sobre ese punto de la presa, y no menor de 3 metros. El ancho máximo
de la zona impermeable vendrá condicionado por criterios de estabilidad y
filtración, así como de la disponibilidad de material.

42
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

PRESAS DE PANTALLA:
El terraplén de estas presas se construye con material permeable (arena, grava, o
roca) estableciéndose una pantalla fina de material impermeable que constituye
una barrera que impide el paso del agua. La posición de esta pantalla puede variar
desde un manto en el paramento de aguas arriba a un núcleo vertical central. La
pantalla puede ser de suelo, hormigón, hormigón bituminoso u otros materiales. Si
el manto o el núcleo central es de suelo, se considera que es una “pantalla” si su
espesor horizontal a cualquier altura es menor de 3 metros o menor que la altura
de terraplén que queda por encima.

Si la zona de suelo impermeable es igual o mayor que este espesor, la presa se


considera del tipo heterogéneo.

PRESAS DE ESCOLLERA:
Se utilizan rocas de todos los tamaños de manera de asegurar la estabilidad y una
pantalla impermeable para darle estanqueidad. La pantalla puede ser una capa de
suelo impermeable en el paramento de aguas arriba, una losa de hormigón, una
capa de hormigón asfáltico. También pueden ser dañadas por rebasamiento.
Estas presas requieren cimientos que no produzcan asientos grandes que puedan
romper la pantalla de impermeabilización. Los únicos cimientos adecuados son:
roca, arena y gravas compactas. La última tecnología en este tipo de presas son
las presas de escollera compactada. Tienen muy buena respuesta sísmica.

43
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

PRESAS DE HORMIGÓN
Estas presas pueden ser:

PRESAS DE GRAVEDAD: Las presas de gravedad se construyen de manera que


su propio peso resista las fuerzas que se ejercen sobre ellas. Se realizan en los
lugares donde exista una cimentación en roca suficientemente buena, aunque si la
presa es de poca altura pueden cimentarse sobre terrenos aluviales con tal que se
construya una pantalla. Una de las ventajas importantes de las presas de
gravedad es su poco gasto de mantenimiento.

Esquema de una presa de gravedad

PRESAS DE ARCO DE HORMIGÓN: Se realizan en los lugares en los que la


relación del ancho entre estribos a la altura no sea grande y donde los estribos
sean de roca capaz de resistir el empuje de los arcos. Entre las ventajas de este
tipo de presas se pueden citar: reducción de los volúmenes de obra (el volumen
de la presa de arco es 0,3 a 0,5 el volumen de una presa de gravedad), bajo riego
estadístico de colapso, menor o nula subpresión y mayor seguridad al
deslizamiento. Dentro de los inconvenientes de este tipo de presas, encontramos:
problemas en la impermeabilización, dosajes del hormigón más ricos, encofrados
complicados y complejidad en la colocación del hormigón.

44
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

PRESAS DE ARCO GRAVEDAD: Hasta una altura funcionan a gravedad y a


partir de ese punto funcionan como arco.

PRESAS DE PANTALLAS: pueden ser de directriz recta (pantalla plana) o de


directriz curva (bóvedas múltiples y cúpulas múltiples). Como ventajas de este tipo
de presas se pueden citar: economía en los volúmenes de hormigón, rapidez de
construcción, y desde el punto de vista estructural, buena distribución de tensiones
en la fundación llena y vacía, menores incertidumbres en el cálculo, y ductilidad en
la modulación de los elementos. Como inconvenientes de las presas de pantalla
encontramos: son sensibles a los problemas de permeabilidad, tienen elevados
costos unitarios de colocación y desde el punto de vista estructural, son muy
sensibles a asentamientos diferenciales, muy sensibles a las solicitaciones
térmicas y a las acciones dinámicas, y puede producirse un colapso sucesivo.

PRESAS DE CONTRAFUERTES O ALIGERADAS: Se clasifican en Noettzli


(Cantero), T de martillo, Figari doble T, de gravedad aligerada y Nicolai de
Espolones. Resultan en una economía del hormigón a utilizar. El proyecto de las
mismas se basa en los conocimientos y criterios obtenidos de la experiencia.

45
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL USO

Las presas las podemos clasificar de acuerdo con la función más general
que van a desempeñar, como de almacenamiento, de derivación, o
regulación. Podemos precisar más las clasificaciones cuando consideramos
sus funciones específicas.

PRESAS DE ALMACENAMIENTO

Se construyen para embalsar el agua en los períodos en que sobra, para


utilizarla cuando escasea. Estos períodos pueden ser estacionales, anuales
o más largos. Muchas presas pequeñas almacenan los escurrimientos de la
primavera para usarse en la estación seca del verano. Las presas de
almacenamiento se pueden a su vez clasificar de acuerdo con el objeto del
almacenamiento, como para abastecimiento de agua, para recreo, para la
cría de peces y animales salvajes, para la generación de energía
hidroeléctrica, irrigación, etc. El objeto específico u objetos en los que se va
utilizar el almacenamiento tienen a menudo influencia en 01 proyecto de la
estructura, y pueden determinar proyectos como el de la magnitud de las
fluctuaciones del nivel que pueden esperarse en el vaso y el de volumen
de filtraciones que pueden permitirse.

LAS PRESAS DE DERIVACIÓN

Se construyen ordinariamente para proporcionar la carga necesaria para


desviar el agua hacia las zanjas, canales u otros sistemas de conducción al
lugar en que se van a usar. Se utilizan en los sistemas de riego, para la
derivación de una corriente natural hacia el vaso de almacenamiento fuera
del cauce natural de la corriente, para usos municipales e industriales, o
para una combinación de los mismos.

LAS PRESAS REGULADORAS

Se construyen para retardar el escurrimiento de las avenidas y disminuir el


efecto de las ocasionales. Las presas reguladoras se dividen en dos tipos.
En uno de ellos, el agua se almacena temporalmente, y se deja salir por
una obra de toma con un gasto que no exceda de la capacidad del cauce
de aguas abajo.

En el otro tipo, el agua se almacena tanto tiempo como sea posible y se


deja infiltrar en las laderas del valle o por los estratos de grava de la
cimentación. A este último se le llama algunas veces de distribución o dique,
porque su principal objeto es recargar los acuíferos. Las presas reguladoras

46
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

también se construyen para detener los sedimentos. A menudo estás se les


llama presas de arrastres.

Aunque no es muy frecuente que se utilicen para varios usos como las
presas grandes, con frecuencia sirven para más de un fin. Cuando son para
varios usos, se reserva un volumen separado del vaso para cada uno de
ellos. Existe una combinación de usos relativamente frecuente en la que
entran el almacenamiento, el control de avenidas y para deportes.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROYECTO HIDRÁULICO

Las presas se pueden clasificar en presas vertedoras o no vertedoras.

LAS PRESAS VERTEDORAS

Se proyectan para descargar sobre sus coronas y en general se deben


construir de materiales que no erosionen con las- descargas. Es necesario
emplear concreto, mampostería, aceros y madera, excepto las estructuras
muy bajas de unos cuantos pies de altura.

PRESAS NO VERTEDORAS

Son las que se proyectan para que el agua no rebase por la corona. Este
tipo de proyecto permite ampliar la elección de los materiales incluyendo las
presas de tierra y las de enrocamiento.

Con frecuencia se combinan los dos tipos para formar una estructura
compuesta, que consiste de por ejemplo, una parte vertedora de concreto
de gravedad con extremos formados por terraplenes.

PRESAS FLEXIBLES O DE MATERIALES SUELTOS

Las presas de materiales sueltos son terraplenes artificiales construidos para


permitir la contención de las aguas, su almacenamiento o su regulación. Este
tipo de presa fue la más utilizada en la antigüedad. En los siglos XIX y XX han
tenido uso bastante difundido debido al rápido desarrollo de la técnica para
trabajos con tierra y roca, y por la gran variedad de esquemas constructivos
que permite utilizar prácticamente cualquier suelo que se encuentre en la zona,
desde materiales de grano fino hasta suelos rocosos previamente fracturados.
Además de esto, las presas de materiales sueltos tienen menos exigencias a
la deformación de la fundación que cualquier otro tipo de presa.

47
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS

1.1.1. De acuerdo a los materiales utilizados


 Presas de tierra, en las cuales el volumen principal del cuerpo de la
presa se hace con suelos arcillosos, arenosos, o areno-gravillosos
de grano fino.
 Presas de roca-tierra, en las cuales el volumen principal del
cuerpo de la presa se hace de suelos de grano grueso y los
elementos anti filtrantes de suelos de grano fino.
 Presas de enrocados, en las cuales el cuerpo principal de la presa
se hace de materiales con grano grueso y los elementos anti
filtrantes de materiales aglutinados (pantallas anti filtrantes).
1.1.2. Según el esquema constructivo de la presa

 Presas homogéneas, con un solo material en contacto con el filtro.


 Presas heterogéneas, en las que el cuerpo se compone de dos o
más clases de suelos. Las presas heterogéneas a su vez se dividen
según la colocación del elemento anti filtrante, así:
 Presas con núcleo vertical
 Presas con núcleo inclinado
 Presas con pantalla impermeable aguas arriba

1.1.3. Según el método de ejecución de los trabajos

 Terraplenado
 Relleno hidráulico
 Material arrojado

1.1.4. Según la condición de paso de los caudales de construcción y


operación

 Presas sordas: Son aquellas en que el caudal de filtración a través


del cuerpo de la presa es mínimo en comparación con los
caudales que son evacuados durante la construcción y la

48
Planeamiento y Propósito de Almacenamiento 2013

operación.

 Presas filtrantes: Este tipo de presa puede hacerse de


piedra (gaviones) sin elementos especiales anti filtrantes,
permitiendo el paso de caudales apreciables a través de su cuerpo.

 Presas auto-vertedoras: Son aquellas que tienen cresta y taludes


dispuestos con estructuras de descarga de agua a flujo libre
para permitir el paso de caudales de construcción o de
operación.

49

Vous aimerez peut-être aussi