Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Autónoma de Santo Domingo (Centro Nagua)

Maestría en Gestión de Centros Educativos

Asignatura:

Sistema Relacional de las Escuelas TEG-8400

Maestra:

Lucia Rojas

Maestrante:

Cristian Martínez Quiroz

Tema:

Análisis sobre la película cadena de favores

Fecha:

9/09/2018
Título de la película:

Cadena de favores

Época en la que se contextualiza:

Esta película se desarrolló en la época del año 2000.

¿Quiénes protagonizaron la película?

Personajes principales:

 Haley Joel Osment: Trevor McKinney


 Helen Hunt: Arlene McKinney
 Kevin Spacey: Eugene Simonet

Personajes secundarios:

 Jon Bon Jovi: Ricky McKinney


 Jay Mohr: Chris Chandler
 Angie Dickinson: Grace
 Kathleen Wilhoite: Bonnie
 James Caviezel: Jerry

Reflexión:
¿Qué te impresionó más de la película? ¿Por qué?

Más que el mismo Trevor y sus logros alcanzados, me impresiono la didáctica y el


desenvolvimiento del maestro ante las adversidades de la vida. Por todo lo que sufrió y
tuvo que pasar en su infancia y aun así se dedicó a cambiar el mundo, me llena de
satisfacción poder ver personas que a pesar de que el mundo le ha lanzado piedras han
devuelto rosas.

¿Tiene relación con su experiencia personal?

Pues claro, siempre he querido marcar el cambio y desde mi entorno laborar siempre lo
he hecho lo mejor que he podido, tratando de que mis alumnos reflexionen sobre el
valor de la vida, la importancia de la ayuda mutua y la aplicación de la aprendido en el
aula en el entorno social donde se desenvuelve.

¿Cómo se relaciona con la realidad?

En el mundo de los niños las cosas negativas no existen, ellos solo quien que todo sea
perfecto como salvar al mundo, ser héroes, princesas y castillos pero la pura realidad es
otra. Siempre me ha gustado pensar en la posibilidad de cambiar el mundo, o al menos
el entorno mínimo de las personas que me rodean, soy firme creyente de que esto se
puede facilitar mediante la ayuda desinteresada y propiciando en los demás esa misma
idea de manera que el cambio sea un asunto de comunidad y no de uno solo, así
haciendo un profundo acto de fe en la bondad de la gente, sin darse por vencidos y
sintiendo que la vida tiene algún sentido para no rendirse jamás.

¿Cómo se relaciona con el tema visto en la formación?

Temas a analizar:
1- Tipos de comunicación entre: padres, hijos, alumnos entre iguales.

Existen varios tipos de comunicación entre padres, hijos, maestros y alumnos. De los
cuales se distinguen dos grandes grupos que son:

La comunicación verbal: se centra en “lo que se dice”. Se realiza continuamente y


consiste básicamente en hablar. Proporciona al otro un conocimiento exacto de lo que se
quiere decir, aunque tal conocimiento es puramente intelectual, y muchas veces le falta
algo para establecer una verdadera relación interpersonal.

La comunicación no-verbal: es más variada: (tono de voz, gestos, postura, el mismo


silencio cuando se decide no comunicarse, la enfermedad, el lenguaje sintomático, la
agresividad…). En definitiva se centra ”en lo que se dice con gestos o lenguaje
corporal”. Su base está en lo aprendido en las etapas pre-verbales de la maduración
(antes de aprender a hablar), cuando aprendemos de nuestros padres inflexiones de voz,
tono, ritmo, contacto de las manos, movimientos del rostro, expresión, ruidos… Es una
comunicación un poco más confusa que la verbal, por lo que necesita una traducción
según el contexto en que se dé. Con este tipo de comunicación hay que tener cuidado ya
que puede provocar conflictos.

2- Importancia del dialogo.

Se puede describir al diálogo como la acción que se da entre dos o más personas y que
supone un intercambio de ideas, expresiones, palabras y puntos de vista. El diálogo es
una capacidad que sólo tiene el ser humano. El hecho de que el diálogo sea una
característica inherente al ser humano nos muestra una primera instancia la importancia
del mismo.

3- Estilos educativos: democrático, permisivo, autoritario y negligente.


Estilo democrático.

Este estilo está centrado en los hijos. Los padres y madres explican a sus hijos las
razones del establecimiento de las normas, reconocen y respetan su individualidad y sus
derechos, negocian mediante intercambios verbales y toman decisiones conjuntamente
con ellos, intentando fomentar comportamientos positivos e inhibiendo los no
adecuados.

Las relaciones entre padres e hijos están presididas por el respeto mutuo, la cooperación
y los deberes recíprocos. Los conflictos tienden a ser poco frecuentes y leves.

Posibles consecuencias educativas:

 Desarrollan el sentido de responsabilidad y la asunción de las consecuencias de


sus actos.

 Adquieren competencia social y facilidad de interacción.

 Se observan actitudes de cooperación, de toma de decisiones y respeto por las


reglas y de habilidades de trabajo en equipo

 Desarrollan un auto-concepto realista y positivo que se traduce en un buen nivel


de autoestima y autoconfianza.
 Adquieren una elevada motivación de logro, que se manifiesta en mejores
calificaciones escolares.

Estilo autoritario.

Este estilo está centrado en los padres. Establece un sistema de comunicación


unidireccional y cerrado. Los padres dan órdenes sin explicaciones y restringen la
autonomía de los hijos e hijas, que suelen inhibirse. Es habitual el uso de castigos,
amenazas y prohibiciones de manera continuada y sin ningún tipo de razonamiento.

También se caracteriza por un alto nivel de exigencia a los hijos e hijas en todos los
aspectos de la vida y porque los padres no suelen ser receptivos a sus necesidades, ni
cambian sus técnicas de disciplina en función del contexto ni de la edad ni de otras
variables.

Posibles consecuencias educativas:

 Genera bajos niveles de autoestima, autonomía personal, creatividad y


competencia social.

 Los hijos e hijas pueden mostrar sentimientos de frustración o culpabilidad al no


poder cumplir los deseos de sus padres y madres.

 Pueden sentir ansiedad por el distanciamiento emocional de sus progenitores.

 Al inhibirse, los niños y niñas tienden al conformismo y a la sumisión. Suelen


ser pasivos y tímidos y vivir ansiosos de obtener la aprobación de los demás.
Aunque de mayores también pueden imitar el estilo paterno y convertirse en
personas autoritarias.

Estilo permisivo.

Este estilo está basado en la tolerancia. El control paterno es muy laxo y el nivel de
exigencia muy bajo. Los padres acceden fácilmente a los deseos de los pequeños y se
muestran tolerantes ante la expresión de impulsos como la ira o agresividad del menor.
Suelen brindar una excesiva protección a fin de evitar que los hijos e hijas se enfrenten a
las dificultades de la vida, por lo que las normas serán muy poco estrictas. Este estilo se
caracteriza por la libertad acompañada por apoyo emocional.

Posibles consecuencias educativas:

 Carecen de autocontrol de los propios impulsos y anteponen sus deseos y


necesidades a los de otras personas.

 Tienden a ser egocéntricos, dependientes, con dificultades para el esfuerzo, lo


que se traduce en bajos logros escolares.

 Suelen presentar altos niveles de autoestima y autoconfianza.

Estilo negligente.

Estilo basado en una baja exigencia paterna y en la abdicación de la responsabilidad


familiar y educativa. Muestra falta de sensibilidad e implicación por las necesidades de
los hijos e hijas, sin expresión afectiva ni comunicación. Los padres suelen renunciar a
sus actividades como tales, sobre todo cuando éstas interfieren en sus interese
individuales.

Posibles consecuencias educativas:

 Muestran un escaso sentido del esfuerzo personal y bajos logros escolares.

 Los hijos e hijas desarrollan un auto-concepto negativo y graves carencias de


autoconfianza y autorresponsabilidad.

 Presentan una mayor predisposición a padecer trastornos psicológicos y


desviaciones graves de la conducta.

4- Normas de convivencia en la escuela.

Son acuerdos escolares que los profesores, alumnos y el personal administrativo pactan
para que la vida en el centro educativo sea agradable y todos puedan cumplir sus
objetivos. Estas normas son necesarias para poder asegurar que los derechos no se ven
vulnerados y los deberes de cada uno no se vean burlados. Con las mismas se pretende
que todos los actores educativos sepan qué deben hacer, cómo deben comportarse y qué
es lo que deben hacer a cada momento determinado.

Dichas normas están plasmadas en los documentos internos de todos los centros
educativos y es deber del mismo centro y de cada maestro transmitirlo a los alumnos y a
las familias para que de este modo puedan saber cómo comportarse ante los demás en el
centro escolar.

5- Relaciones: Alumnos, profesores y padres.

La participación de los padres en la vida escolar tiene repercusiones tales como una
mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones
padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos se
repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres consideran que los más
competentes son aquellos que trabajan con la familia, lo que conlleva a
tomar responsabilidades educativas que se atribuyen familia y escuela en el ámbito
educativo.

En la educación, hay que intentar fomentar la participación de los padres y su relación


con los profesores. Se debe establecer un clima de participación fluido y adecuado entre
las familias y el centro educativo que se debe cuidar y mejorar día a día.

6- Necesidad de una buena comunicación.

La comunicación es la esencia de la actividad organizativa y es imprescindible para su


buen funcionamiento. Una buena comunicación mejora la competitividad de la
organización, su adaptación a los cambios del entorno, facilita el logro de los objetivos
y metas establecidas, satisface las propias necesidades y la de los participantes, coordina
y controla las actividades y fomenta una buena motivación, compromiso,
responsabilidad, implicación y participación de sus integrantes y un buen clima
integrador de trabajo.

Podemos diferenciar entre la comunicación interna y la comunicación externa de la


Comunicación interna, es decir, la comunicación entre los miembros de la
organización, es importante tener en cuenta qué queremos decir y cómo queremos
decirlo, y de qué manera se transmite mejor el mensaje sabiendo que existe una
diferencia entre lo que se recibe y lo que se percibe, por lo que se hace de vital
importancia fomentar la participación y el compromiso de las personas que forman la
organización.

Comunicación externa, la importancia reside en proyectar, promover y reforzar la


imagen de la organización, publicitar nuestros proyectos o actividades, saber a quienes
nos dirigimos y conseguir la participación e interacción de nuestros participantes, o lo
que es lo mismo, dar a conocer nuestra organización a los demás.

7- Influencia de los grupos de amigos.

Tomar decisiones sin verse presionado es difícil a toda edad y pero soltar el espíritu de
influencias exteriores, sentirse libre por dentro, esto es el arte de aprender a vivir. En
este sentido, también los padres deben ser valientes: dejarlo equivocarse un par de
veces. Que pruebe el dolor de verse involucrado en algo que le disgusta profundamente.
Ya rectificará, dirá que “no” la próxima vez: esto es conseguir suficiente personalidad.

Es común que dentro de los grupos se produzca una unificación de la conducta, todos
tienden a actuar en una misma dirección, a hacer las mismas cosas, por lo que hay que
tener la suficiente madurez para para hacer lo correcto en las situaciones que se puedan
presentar.

Vous aimerez peut-être aussi