Vous êtes sur la page 1sur 6

CÓDIGOS DE TRABAJO DE CHILE

Desde fines del siglo XIX el desarrollo del capitalismo en Chile transformó profundamente
el mundo del trabajo. Surgió un proletariado vinculado a la actividad minera, la incipiente
industrialización y las actividades urbanas propias del crecimiento de las ciudades y puertos.
Al mismo tiempo, el crecimiento del aparato estatal y las actividades urbanas permitieron la
expansión de las labores de “cuello y corbata”, como se denominaba a los empleados, cuya
diferencia con los obreros residía en el predominio en sus labores del esfuerzo intelectual
sobre el físico. Estas transformaciones del mundo laboral estuvieron marcadas por
permanentes conflictos que dieron lugar a sostenidos movimientos sociales. Poco a poco, los
trabajadores fueron logrando una legislación social que permitió mejorar sus paupérrimas
condiciones de trabajo.

Es así como, desde 1907 en adelante, lentamente se va promulgando una legislación social:
el descanso dominical, los días feriados, la silla para empleados y obreros del comercio, salas
cunas en los establecimientos industriales. Sin embargo, las demandas de los trabajadores
apuntaban a una completa legislación que regulara claramente el contrato de trabajo, los
protegiera en caso de enfermedades o accidentes laborales, permitiera la organización
sindical y la huelga legal con sus respectivos mecanismos de solución del conflicto.

Al comenzar la década de 1920, la candidatura de Arturo Alessandri Palma alentó las


esperanzas de los trabajadores al manifestarse, en su campaña, a favor de promulgar una
legislación social que armonizara las relaciones entre el capital y el trabajo como estaba
sucediendo en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, durante su gobierno los
parlamentarios se mostraron más preocupados de legislar una ley que aumentaba su dieta
parlamentaria antes que mejorar las leyes laborales. La situación resultó intolerable para la
oficialidad del Ejército, la cual se manifestó con fuerza en el Parlamento el 8 de septiembre
de 1924, exigiendo la aprobación de dieciséis leyes, entre ellas importantes leyes laborales.
Después de los convulsionados sucesos políticos que llevaron al poder al general Carlos
Ibáñez del Campo en 1927, comenzó la aplicación de la nueva legislación laboral.

La gran diversidad de leyes laborales, reglamentos y decretos relacionados con su aplicación,


hizo necesaria la dictación de un solo cuerpo legal para facilitar su estudio, divulgación y
aplicación.

Es así como, el 6 de febrero de 1931, fue aprobado en el Congreso Nacional el Código del
Trabajo refundiendo en un solo texto catorce leyes y decretos leyes relacionados con el
mundo del trabajo.

LEGISLACIÓN LABORAL

Las relaciones entre trabajadores y empresarios están reguladas por el Código de Trabajo y
diversas normas complementarias. Lo más reciente en cuanto a reforma laboral es la
normativa en materia de terminación del contrato de trabajo, la negociación colectiva y la
organización sindical, que equilibra en alguna medida el debilitado poder de negociación de

Abanto Sedano, Farid André


los trabajadores, pero manteniendo la actual flexibilidad del mercado laboral. La
convergencia entre los trabajadores, los empresarios y el gobierno es clave para seguir
profundizando en la modernización económica del país. Existe consenso en que, para que sea
efectiva, se requiere un movimiento sindical representativo y equidad entre empleados y
empleadores.

Gracias a las importantes reformas legislativas aprobadas desde 1990, los trabajadores
desempeñan un papel activo en la sociedad, particularmente en lo que se refiere a la
negociación colectiva y al derecho de huelga. De esta forma, la negociación se ha convertido
en el principal mecanismo de resolución de conflictos laborales.

Entre 1990 y 1993, por primera vez en la historia de las relaciones laborales chilenas, se
celebraron cuatro acuerdos entre el gobierno, los trabajadores y los empresarios sobre
diversas materias laborales, entre ellas el salario mínimo.

En enero de 1994 se dictó un nuevo Código de Trabajo que incluyó las reformas aprobadas
por todos los sectores políticos y que apunta a proteger mejor la negociación colectiva, los
contratos individuales de trabajo y el ejercicio de la libertad sindical, así como a agilizar los
procedimientos de los Tribunales de Trabajo. Asimismo, se creó el Fondo Nacional de
Formación Sindical, organismo autónomo del gobierno, que inició su labor en julio del
mismo año. Los contratos de trabajo deberán realizarse por escrito y recoger, al menos, la
identificación de las partes, la naturaleza de los servicios prestados, la duración del contrato,
el lugar de trabajo, la remuneración acordada y las horas dedicadas. La duración de los
contratos de trabajo podrá ser indefinida; en el caso contrario, éste no podrá exceder de uno
o dos años, dependiendo de la categoría del trabajador. Transcurrido dicho plazo, el contrato
deviene en indefinido, salvo renuncia expresa del empleador. La terminación del contrato de
trabajo se producirá por alguna de las causas legalmente establecidas: mutuo acuerdo de las
partes, renuncia del trabajador con preaviso de al menos treinta días, muerte del trabajador,
vencimiento del plazo convenido, conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato,
o por último, caso fortuito o fuerza mayor. El empleador podrá de manera unilateral poner
término al contrato de trabajo por incumplimiento grave de sus obligaciones por el trabajador,
faltas de conducta descritas en la ley, falta de adecuación técnica o laboral del trabajador o
necesidades económicas de la empresa. El personal de alta dirección podrá ser despedido por
el empleador sin expresión de causa o justificada alguna. Tanto el trabajador como el
empleador tienen obligación de comunicar a la otra parte la conclusión de la relación laboral
con treinta días de antelación. El empleador podrá obviar este preaviso con el pago de una
indemnización equivalente a dicho período. Además, los trabajadores con un año o más de
prestación de servicios en la empresa y que sean despedidos por causas no imputables a ellos
tendrán derecho a una indemnización por despido equivalente a una mensualidad por año
trabajado o fracción superior a seis meses, con un máximo de once mensualidades; no dará
derecho a indemnización alguna. La duración de la jornada de trabajo será la establecida en
el contrato sin que ésta pueda exceder de cuarenta y cinco horas semanales. Estas normas no
son aplicables a los gestores, administradores y directivos de la empresa. Las horas
extraordinarias se remuneran con un recargo del cincuenta por ciento. Los trabajadores con
más de un año en la empresa tienen derecho a quince días laborales de vacaciones pagadas
al año; sólo podrán compensarse vacaciones con pagos en efectivo cuando el trabajador
termine su contrato sin haber hecho uso de su derecho. Cuando el trabajador renuncia

Abanto Sedano, Farid André


voluntariamente o es despedido sin causa justa, tiene derecho al pago de vacaciones
proporcional al tiempo trabajado. En caso de baja por enfermedad o por accidente de trabajo,
corresponde al trabajador el pago equivalente al período señalado en el certificado médico.
Las mujeres embarazadas podrán gozar de un período de baja temporal remunerada, antes y
después del embarazo, de seis y doce semanas respectivamente. Los representantes sindicales
de los trabajadores tienen garantizada la licencia temporal correspondiente para el ejercicio
de sus funciones. El período de baja dependerá del número de trabajadores afiliados al
sindicato, corriendo a cargo de éste el pago de las remuneraciones que correspondan.

CÓDIGO DE TRABAJO DE 1931

El Código del Trabajo de la República de Chile de 1931 fue un cuerpo legal que contuvo
sustancialmente las normas sobre el trabajo que rigieron en Chile, por un período de 50 años,
hasta 1978. Fue elaborado por la necesidad de refundir en un solo texto todas
las leyes laborales existentes en la época, y de esta manera facilitar su consulta, aplicación y
cumplimiento.
Fue promulgado el 13 de mayo de 1931, mediante el decreto con fuerza de ley nº 178,
del Ministerio de Bienestar Social, w1por el presidente Carlos Ibáñez del Campo, y
publicado en el Diario Oficial el 28 de mayo del mismo año. Entró en vigencia seis meses
después de su publicación. Estaba compuesto de 576 artículos, distribuidos en 4 libros.
El Código del Trabajo de 1931 fue derogado por la ley 18620 que fue publicada el 6 de julio
de 1987; posteriormente el 24 de febrero de 1994 se publicó el D.F.L. N° 1 del trabajo, el
cual dejó sin vigencia al último publicado hasta la fecha. Este a su vez fue remplazado en el
año 2001, mediante el D.F.L. N° 1 del trabajo, que refunde, coordina y sistematiza estas
materias, siendo publicado el en Diario Oficial el 16 de enero de 2003.

FICHA DE RESUMEN

ANTECEDENTES
- Proyecto
En 1930 Ibáñez del Campo, presentó un proyecto de Código del Trabajo ante el Congreso,
el que refundió en un solo texto las leyes vigentes, agregando correcciones. Este proyecto no
llegó a discutirse en el parlamento como consecuencia de la amplísima facultad que delego

Abanto Sedano, Farid André


el Congreso Nacional en el Ejecutivo, a través de la Ley 4945 de 19 de febrero de 1931 para
legislar mediante Decretos con Fuerza de Ley. Finalmente y luego de una presión social
fuerte se dicta el Decreto con Fuerza de Ley N° 178, promulgado el 13 de mayo de 1931, el
cual se convirtió en el primer Código de Trabajo en Chile. Modificó más aún la legislación
chilena del momento pasando, según historiadores, del "sindicalismo libre" (que se
caracterizó por ser inaugurada en el siglo XX por las mancomunadas y sociedades de
resistencia) al "sindicalismo legal", el cual se singularizó por la aceptación de leyes que
sistematizaban y reglamentaban así mismo el funcionamiento del sindicato y las limitaciones
de la huelga.
Promulgación, Publicación y Entrada en vigencia
La promulgación del Código del Trabajo fue el 13 de mayo de 1931, publicándose en el
Diario Oficial el 28 de mayo del mismo año, para entrar en vigencia seis meses después, tras
un lapso de tiempo durante el cual existieron variados movimientos y luchas por parte de
distintos grupos sociales -en especial por parte de los mismos obreros- quienes obligaron el
reconocimiento de las -en ese entonces- denominadas leyes sociales. Ésta se llevó a cabo en
un solo cuerpo, en donde se plasmaron leyes tales como:
 el número 2951 del año 1915 sobre sillas en establecimientos comerciales
 el número 3321 del año 1917 sobre descanso dominical
 el número 3915 del año 1923 sobre peso máximo de sacos de carguío
 el número 4053 del año 1924 sobre el contrato de trabajo
 el número 4055 del año 1924 sobre accidentes del trabajo
 el decreto ley 442 del año 1925 sobre protección a la maternidad obrera y salas cunas
 el decreto ley 772 del año 1925 sobre trabajo a bordo de naves de la Marina Mercante,
entre otras.12
Estructura del Código del Trabajo
El texto legal de 1931 está constituido por cuatro libros:

* Libro I: Del Contrato de Trabajo: Trata básicamente de este contrato (de trabajo) con los
obreros de toda especie, con los empleados particulares y del contrato de embarco.
 Título I: Disposiciones generales
 Título II: Del contrato para obreros
 Título III: De las condiciones generales de vida y de trabajo en las empresas
industriales
 Título IV: Del contrato para empleados particulares
 Título V: Del contrato del embarco de los oficiales y tripulantes de las naves de la
Marina Mercante Nacional

Abanto Sedano, Farid André


* Libro II: De Protección de Obreros y Empleados en el Trabajo: Considera principalmente
la indemnización por accidentes del trabajo, y regla asimismo la protección a la maternidad,
el descanso dominical, el trabajo en las panaderías, etc.

 Título I: Disposiciones generales


 Título II: De los accidentes del trabajo
 Título III: De la protección a las madres obreras
 Título IV: Del descanso dominical y en días feriados
 Título V: Sobre las sillas en los establecimientos comerciales e industriales
 Título VI: Del peso de los sacos de carguío por fuerza del hombre
 Título VII: Del trabajo en las panaderías
* Libro III: De las Organizaciones Sindicales: Este libro versa sobra las Organizaciones
sindicales, comprende a los sindicatos, tanto industriales como profesionales, y la
participación en los beneficios a obreros sindicalizados; reglamenta asimismo a los sindicatos
obreros agrícolas.
 Título I: De la organización sindical
 Título II: Del sindicato industrial
 Título III: Del sindicato profesional
 Título IV: De las sanciones
* Libro IV: De los Tribunales y de la Dirección General del Trabajo: Este texto legisla en
materia de tribunales del trabajo y de sus procedimientos y recursos, conflictos colectivos
conciliación y arbitraje.
 Título I: De la judicatura del trabajo
 Título II: De los conflictos colectivos
 Título III: De la Inspección General del Trabajo
 Título Final.

CÓDIGO DE TRABAJO DE 1987

Rigió entre 1987 y 1994, año en que fue reemplazado por el actual Código del Trabajo de
Chile.

ESTRUCTURA

 Título Preliminar
 Libro I: Del contrato individual de trabajo y de la capacitación laboral
 Libro II: De la protección a los trabajadores
 Libro III: De las organizaciones sindicales y del delegado del personal
 Libro IV: De la negociación colectiva

Abanto Sedano, Farid André


 Libro V: De la jurisdicción laboral
 Título final
 Artículos transitorios

CÓDIGO DE TRABAJO DE 1994

El Código del Trabajo de Chile es el cuerpo normativo que regula la relación laboral privada
en ese país. El código vigente fue promulgado en 1994 —reemplazando el Código del
Trabajo de Chile de 1987— y fue refundido posteriormente en el DFL 1 del 16 de enero de
2003.
Los funcionarios públicos, tanto de la Administración pública, Congreso Nacional, Poder
Judicial y empresas estatales, se rigen por estatutos especiales y el Código se les aplica sólo
en forma subsidiaria, salvo en las disposiciones que sean contrarias a dichos estatutos.
ESTRUCTURA

 Título Preliminar
 Libro I: Del contrato individual de trabajo y de la capacitación laboral
 Libro II: De la protección a los trabajadores
 Libro III: De las organizaciones sindicales y del delegado del personal
 Libro IV: De la negociación colectiva
 Libro V: De la jurisdicción laboral
 Artículos transitorios

Abanto Sedano, Farid André

Vous aimerez peut-être aussi