Vous êtes sur la page 1sur 9

PRIMER CORTE EVALUATIVO

GRADO: 1º “A” TURNO: Mañana DOCENTE: Lic Ana Herrera


Espacio Curricular: Lengua y Literatura. Matriz de organización de datos. 1° y 2°.
(Consignando en %)
Espacio Curricular Lengua

Lectura y Lectura Leo para ellos con el Plan de Lectura 3 veces en la semana: cuentos
escritura maravillosos, tradicionales y contemporáneos; leyendas, poemas,
canciones..., además al menos una vez por semana alguna noticia, un
texto sobre animales, plantas, el cuerpo humano, los planetas....todos
los días leen por si mismos los nombres de los compañeros, as fechas,
de las actividades del día, los títulos de los cuentos que se leyeron o se
van a leer en la semana, los títulos de las canciones que cantan. Alguna
copla, canción, adivinanza, poema... Estos textos, que se memorizan
rápidamente, en ocasiones quedan en un afiche a la vista de todos y/o
distribuirse en copias para cada niño. Siguiendo el mapeo curricular
una vez por semana, momentos de lectura en los cuales... el 85%
pueden explorar solos y con su ayuda libros, revistas y diarios, leyendo
textos en letra mayúscula y minúscula de imprenta. Se animan a leer
solos y con colaboración los nombres de sus compañeros, de los días
de la semana, de las consignas de actividades diarias, entre otros
textos simples.

Tipologías Cuentos clásicos y contemporáneos. El Gato con Botas; Jack y las


habichuelas mágicas, entre otros.

Agenda Cancionero

Esquela e invitación.
C. Lectora Está en constante construcción y revisión la comprensión lectora, a
través de las siguientes actividades:

Lectura de cuentos de diversos autores, géneros y temáticas.


Seguimiento de la lectura de cuentos y poemas a través de la voz del
docente.

Lectura exploratoria de distintas obras para determinar su pertinencia


según lo que están estudiando con utilización creciente de distintos
índices (imágenes, títulos, referencias, listado de contenidos,
diferencias tipográficas, etc.).

Lectura detenida de un texto de información que se está estudiando.

Relectura para corroborar la interpretación.

El 90% reconoce en el texto narrativo de aspectos del relato: voces del


narrador y los personajes, recursos para crear un efecto en el lector,
formas de describir a los personajes, el espacio y el tiempo; pudiendo
vincularlo de lo leído con otros textos de información y con otros
textos literarios en el cuatrimestre y N.I.

El 100% del grupo realiza lectura de imágenes, siguiendo la misma


cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos, rias,
discursos reiterados de un personaje (onomatopeyas) . Lo que
aprendieron sobre los géneros por medio de la lectura: silueta ( prosa y
poesía), estructura (títulos), formas de decir (“había una vez”).

Las marcas que no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de


letras, diagramaciones de los textos).

Y usan de modo constante los portadores de escritura disponibles en el


aula: carteles, calendarios, índices, listas de autores, listas de obras.
Producción Del total del grupo: un 75% se encuentra en el silábico-alfabético y otro
20% siguen en el nivel presilábico, a excepción de un estudiante con
NEE; todos producen textos (palabras y frases) con valor comunicativo
y estético que responden a secuencias planificadas en los proyectos
áulicos. Por todo esto es que la propuesta de la docente se adapta y
acompaña los ritmos de aprendizaje diversos con actividades
adecuadas a cada caso, colaborando con la docente P.P existente. Se
propicia la actividad reflexiva que permite hacer un uso adecuado del
lenguaje antes que imponerles el trazo de grafías convencionales que
no necesariamente tienen significado para ellos.

Por eso es que las producciones escritas que forman parte de las
secuencias, proyectos o actividades habituales que propongo plantean
situaciones de revisión, así los niños entienden progresivamente que
tienen un propósito para producir el texto. Ya está instalado la
necesidad de volver a leer lo escrito para constatar que cumpla con los
propósitos que han motivado esa escritura. La revisión tiene por objeto
lograr la mejor versión a la que los autores sean capaces de llegar. En
un 75% lo logran con esfuerzo a la revisión propia y de pares, en co-
evaluación.

Cuestiones
instrumentales:

A semántico y
morfológico
integral:

Unidades de la
lengua/Marcas
textuales

Ortografía

Oralidad
/Literatura

Estrategias superadoras:
Respetando los títulos generales, de manera holística (no segmentar/repetir etc.)
**Grilla orientativa : Espacio Curricular : Lengua y Literatura. Primer ciclo
Observaciones

Lectura y Escritura Lectura: Lee textos de què extensión(1º : palabras /frases simples /oraciones? ¿Sòlo
con la combinatoria abordada? ¿En què tipo de letra? ¿ El docente brinda
oportunidades diarias/periòdicas de lectura? ¿ Adapta textos con tal fin ?// 2º: Lee
textos compuestos por cuàntas oraciones correlacionadas /un cuarto de página o
màs ?¿En què tipo de letra?¿El docente adapta textos ? //

¿De què manera?(vacilante, vacilante en transición a corrido, de corrido, corrido en


transición a expresiva, expresiva )

¿En qué tipo de letra?(sólo consignar este aspecto si hubiera retrasos gravosos y
sólo leyeran mayúscula de imprenta. Observación aplicable a segundo )

Tipologías trabajadas hasta el momento: Enunciar las abordadas. Determinar si se


han capitalizado al máximo; es decir: si se ha trabajado una tipología por mes, si se
han trabajado a partir de ellas Comprensión lectora (IE/II), Producción, Aspectos
instrumentales : segmentación léxica, unidades de la lengua, ortografía , marcas
textuales etc. GENERALIZAR, consignando sólo lo que hay que reforzar y si se ha
respetado la graduación de tipología textual del centro. Consignar si los textos no
literarios propuestos se han relacionado /capitalizado desde Ciencias

Comprensión lectora:

Indicar (basándose en diversos insumos, especialmente carpeta de alumnos) si se


han trabajado de manera periódica y sistemática todas las categorías de I.E e II 1 .

PRODUCCIÒN:

Consignar: qué escriben y en qué tipo de letra, usando qué marcas textuales y qué
recursos cohesivos básicos (este punto especialmente aplicable a tercer y segundo
grado), evidenciando o no segmentación léxica.

Tipo de letra: ¿Se ha respetado la periodización prevista en relación al pasaje de un


tipo de letra a otro?¿ Se ha direccionado/andamiado el proceso?¿Cómo? ¿Se ha
garantizado su correcta aprehensión?

1
En el caso de primer grado (especialmente) y segundo , si los alumnos aún no pudieran abordar AÙN de
manera autónoma la lectura de un texto cuya extensión permita realmente trabajar todo su potencial
inherente desde Comprensiòn Lectora, verificar si se ha realizado partiendo de la lectura modelo a cargo del
maestro, alentando el trabajo sobre todas las categorías consignadas, desde el plano oral, gráfico y escrito
(1º :palabras/frases simples)Cfr. POWER POINT UNIDAD PEDAGÒGICA . CAPACITACIÓN EN LENGUA. MARZO
2014)
Aspectos Marcas textuales garantizadas(En relación al ítem de producción antes
instrumentales consignado)Explicitar

Unidades de la lengua: Reconoce oración/palabra /sílaba .

Oraciones: interrogativas, exclamativas, afirmativas . En uso, en el marco de


textos abordados/consignas dictadas etc.

Ortografìa:

Consignar lo efectivamente abordado hasta la fecha

Oralidad/Literatura Oralidad: existe seguimiento con indicadores, completadas periódicamente.

Literatura:¿ Se cumplen los diez minutos de lectura por placer? ¿ Hay


registro de tal hecho?

Otros aspectos que considerara pertinentes (tangibles, con indicadores)

Espacio Curricular: MATEMÀTICAS: 1º ciclo. Matriz de organización de datos

Números y operaciones:

Números naturales:

Geometría y Medida

Estadística y
Probabilidad

Estrategias superadoras:
Respetando los títulos generales, de manera holística (no segmentar/repetir etc.)

***GRILLA EXPLICATIVA/ ORIENTADORA: MATEMÁTICAS 1° y 2°


Número y operaciones Naturales :

Tramo que ha garantizado. ¿Se trabajan todas las actividades propuestas


en la expresión “exploración de regularidades “, de manera periódica ?
Implica: lectura /escritura de números, ordeno de mayor a menor y
viceversa, anterior /posterior (con –sin canje), números intrusos,
composiciones y descomposiciones (sumativas) escalas ascendentes
/descendentes (diferentes variantes) etc.

Operaciones: Nros naturales:

Sumas, restas (con –sin dificultad 2); multiplicaciones y divisiones , por una
cifra: ¿Con algoritmo tradicional? ¿Se ha garantizado?

¿Se trabaja asiduamente? ¿ En el contexto de situaciones


problemáticas /ejercicios combinados ?¿Han garantizado un repertorio
de cálculos memorizados?3

Decimales /fraccionarios: Lectura –escritura, en uso, en el contexto de la


medida y el dinero. ¿Se ha trabajado este aspecto?

Geometrìa y Medida:

¿Usa relaciones espaciales para interpretar y comunicar posiciones de


objetos y desplazamientos o trayectos, utilizando distintos puntos de
referencia?

¿Describe cuerpos geométricos y figuras planas a partir de sus


características? (Cfr. Graduación , Diseño pp94)

¿Realiza estimaciones y mediciones de longitudes , capacidades y


pesos, utilizando unidades no convencionales(1º y 2º) y convencionales
(2º)?

¿Determina duraciones de tiempo(1º: mes en curso, dìa de la semana),


2º: meses, semanas , días; 3º: bimestres , trimestres, semestres, entre
otras) , usando como recurso el calendario? ¿ De manera asidua y
sistemática? ¿ Desde diversos espacios curriculares?

Estadística y probabilidad:¿Se trabaja lectura e interpretación de gráficos


(torta –barra)?

2
A nivel zonal se consensuó abordar: Restas con dificultad: algoritmo tradicional: debiera presentarse, al
menos , en el segundo cuatrimestre de segundo grado. Multiplicaciones y Divisiones por una cifra. Segundo
grado: Presentar multiplicación máximo: en agosto /Divisiòn (acciones de reparto: septiembre)Garantizar
memorización de tablas(2º: 2, 3, 5 mínimo )
3
Docentes: la única manera de verificar este aspecto, al igual que la memorización de tablas, es a través del
ingreso concreto a campo con tal fin. 1º: Sumas de iguales, complementos de 10(para resolver otros)/ 2º:
Sumas de iguales , de decenas enteras, complementos a 100 y las propiedades de la adición y la
multiplicación para resolver otros
Espacios Curriculares:Ciencias /Ciudadanìa y Participaciòn–Identidad y
Convivencia:

En general:
Cada docente puede incorporar el formato de análisis que le parezca más adecuado, teniendo en
cuenta aspectos priorizados en la grilla explicativa , a los fines de no reducir la tarea a una “mera
enumeración de contenidos.

***Estrategias a aplicar, para superar dificultades (de manera holística e integral)

*Grilla explicativa:

Ciencias :
El docente:

¿Parte de los saberes previos de los discentes? ¿ Los releva /deja registro de tal hecho? ¿ Toma
como insumo este dato para llevar a cabo su planificación ?

¿ Incluye en su diseño mapas integradores, en los que se pueda visualizar la integración entre
ejes distintos/contenidos de un mismo eje?

¿Trabaja sobre competencias transversales: Comprensión lectora/Producción , aplicada a textos no


literarios?¿Guía la tarea por textos varios ?¿Adapta textos ?¿Realiza tal actividad de manera
pertinente?¿Elabora guías de estudio?(es distinto a proponer un cuestionario sobre el contenido
de un texto)

Comprensión lectora:¿Ha enseñado modo de abordaje de los textos? (Lectura global, lectura por
párrafos. Trabajo sobre I.E /II; identificación en los textos de recursos de la exposición: consignar
cuáles se abordaron explícitamente. Cfr. Cuadernillo Normativo). Una vez trabajado este punto: ¿se
solicita subrayado de ideas principales y “extracción /transferencia “de las mismas de manera
escrita? (resumen) Tales actividades: ¿se llevan a cabo de manera sistemática y recurrente? ¿Se
aplican pautas básicas de organización de los escritos, se respeta la estructura propia de la
exposición ?Cf Escrito:“Zona 2 Recomendaciones didácticas generales. Set. 2013”.

Producción /Formas de organización /comunicación de la información :

¿Se han enseñado de manera explícita formas de organización /comunicación de la información?

¿Cuáles? ¿Se han recuperado de manera sistemática? ¿Se ofrecen al alumno categorías para llevar
a cabo : comparaciones(cuadros de doble entrada , por ej) /”titulación “ de párrafos ?¿Se trabaja
explícitamente sobre su significado?¿Se arman glosarios?¿ Se requiere explícitamente su inclusión
en respuestas verbales /por escrito; guías de estudio, exposiciones etc.?
Se inicia/finaliza el proyecto con esquemas /mapas conceptuales que recuperen el rol de
transmisión /facilitador de la integración por parte del docente, en colaboración con sus alumnos?

Recursos:

¿Cuáles se han incluido de manera explícita y fehaciente? Consignar por espacio Curricular

Ciencias:

¿Qué eje esta sobre valuado? ¿Qué eje sub valuado/invisibilidad? ¿ Qué abordaje se hace del
mismo? ¿ Se observa progresiva complejizarían de un grado a otro/de un ciclo a otro?¿Se verifica
real abordaje de los contenidos previstos en la periodización ¿ ¿ Ésta responde al Diseño Curricular
en vigencia? ¿Se parte de categorías amplias?

Ciencias Sociales:

Si aún persiste una preeminencia del abordaje de efemérides:

¿Han partido de la presentación de una periodización histórica general que rescate los “grandes
hitos” que convencionalmente se aceptan como los que determinan la transición de un período a
otro? ¿Han recabado saberes previos de los alumnos en relación al mismo? Sobre tal periodización
¿han aplicado categorías similares de análisis de cada uno?¿Han integrado contenidos propios de
otros ejes /espacios curriculares (Ej: Ciudadanìa y Participaciòn )Cfr.escrito ”Devoluciòn general en
base a los diagnósticos Institucionales .Junio 2013”.

Ademàs : ¿Se trabajan de manera sistemática categorías : causas /consecuencias; antecedentes?

Ciencias Naturales:

¿Han trabajado los 3 ejes de manera integrada? Si no han podido hacerlo ¿Se trabajó un eje por
mes, a los fines de dar coherencia a la propuesta de enseñanza, evitando la fragmentación y el
eclecticismo?

IMPLEMENTADOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
PROYECTOS INSTITUCIONALES

ESTRATEGIAS SUPERADORAS
ACTIVIDADES CON LOS
PADRES
CAPACITACIÓN DOCENTE
REALIZADA EN 2015

Vous aimerez peut-être aussi