Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Asignatura:
Procesal civil II

Tema:
Tarea 1

FACILITADOR

Lic. Eugenio Almonte

Participante Matricula

ANA VICTORIA ENCARNACION 11-0781


Elabora una línea de tiempo acerca de la Evolución
histórica de las excepciones.

Las excepciones constituían, por tanto una condición para la


sentencia de condena. Proponían una cuestión distinta de la intento y
por ello podían dar lugar a una réplica del actor, porque la excepción,
que a primera vista puede parecer equitativa, puede también no ser
en definitiva más que un obstáculo inicuo a la pretensión del actor; a
su vez, la réplica constituía una nueva cuestión a la que el
demandado podía oponer una duplica y así sucesivamente.
Más tarde, los pretores solo consignaron al principio de la formula las
prescriptivo tractoré, insertando al final de la misma las
prescripciones pro reo, con los que éstas vinieron a confundirse de
esa manera con las excepciones propiamente dichas.
A diferencia de las defensas que se fundan en la negación del
derecho invocado en la demanda y que se incluyen en la intento, las
excepciones no desconocen el derecho del demandante, cuya
demanda puede estar fundada, sino que le oponen un hecho distinto
suficiente para descartar sus efectos.
Diferencias Entre Excepciones y Fines De Inadmisión

Inadmisible

La diferencia fundamental entre las excepciones y los medios de


inadmisión se halla en el hecho de que la excepción paraliza la
acción, detiene el procedimiento sin penetrar el fondo. Se pretende
demostrar con la excepción que el procedimiento es incorrecto o, al
menos, debe suspenderse.

El fin de inadmisión hace caer por el contrario, el proceso. El efecto


del fin de inadmisión no es paralizar el proceso como lo hace la
excepción. La excepción procura suspender para que se corrija lo
que hay de irregular a fin de reanudar. La inadmisión procura, por el
contrario hacerlo caer. Si el fin de inadmisión es acogido se hará
necesario una nueva instancia si es posible.
El fin de inadmisión es un medio que procura el rechazo de la acción
sin atacar el procedimiento. La excepción ataca, por el contrario, el
procedimiento.

El fin de inadmisión no ataca el derecho pretendido. La defensa al


fondo ataca, por el contrario, el derecho alegado. El fin de inadmisión
tiene por objeto negar al demandante el derecho de acción.

Como las defensas al fondo y las excepciones de nulidad por


irregularidades de fondo, los fines de inadmisión pueden ser
propuestos en todo estado de causa.

El artículo 45 establece que “Las inadmisibilidades pueden ser


propuestas en todo estado de causa, salvo la posibilidad para el juez
de condenar a daños y perjuicios a los que se hayan abstenido, con
intención dilatoria, de invocarlas con anterioridad”.

La intención dilatoria es apreciada soberanamente por los jueces del


fondo.

Tal y como ocurre en las nulidades de fondo, los fines de inadmisión


deben ser acogidos sin que tenga que justificar un agravio, aun
cuando la inadmisibilidad no resulte de ninguna disposición expresa
(artículo 46 ley 834).

Cuando los fines de inadmisión tienen un carácter de orden público


deben ser invocados de oficio, especialmente cuando resultan de la
inobservancia de los plazos en los cuales deben ser ejercidas las
vías de recurso. Asimismo el juez puede invocar de oficio el medio
de inadmisión resultante de la falta de interés (artículo 47 de la ley
834).
En República Dominicana tenemos el equipo de profesionales del
área jurídica más completo y efectivo para hacer valer tus derechos.

Las excepciones
La composición judicial de los Tribunales dominicanos, ha sufrido a
través del tiempo muchas y variadas transformaciones.

El 11 de junio de 1845, surge en el país, la


primera Ley de Organización Judicial, No.41 y se llamó "Ley
Orgánica de los Tribunales". Esta ley sufrió modificaciones hasta
llegar a la ley de Organización judicial, No.821 del 21 de noviembre
de 1927. aunque esta ley también ha sufrido múltiples
modificaciones, en las leyes 169 del 2 de agosto de 1997, Ley
Orgánica del consejo de la Magistratura de Republica Dominicana;
Ley 327, del 9 de julio de 1998, Ley de Carrera Judicial; Las leyes
25-914, y 156-97, Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia; y
el reglamento de carrera Judicial del 1 de noviembre del 2000.

El Poder Judicial se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y por


los demás Tribunales del orden judicial creados por
esta constitución y las leyes.

Los Tribunales se agrupan en dos categorías fundamentales:

Tribunales de derecho común

La Ley les confiere a estos tribunales competencia para conocer de


todos los asuntos no atribuidos expresamente a un tribunal de
excepción. Son: juzgados de primera instancia y cortes de
apelación.

 A) Los juzgados de Primera Instancia:


En cada distrito judicial habrá un juzgado de primera instancia, con
las atribuciones que le confiere la ley.

En muchos lugares de la geografía nacional los juzgados de


primera instancia están divididos en cámaras y sus atribuciones
serán de acuerdo con la denominación que se le atribuye.

Cada juzgado de primera instancia se compone de un juez


presidente, un secretario, secretarios auxiliares, alguaciles y
mensajeros.

La representación del ministerio público por ante esta categoría de


tribunales le corresponde al procurador fiscal.

De conformidad con le Ley 50-2000, que modifico la Ley de


Organización Judicial, No.821, del año 1927, las cámaras civiles y
comerciales de Santo Domingo y Santiago quedaron refundidas,
creándose una cámara civil y comercial que está compuesta por
seis jueces y hasta doce, y de igual manera la Cámara Penal por
diez jueces hasta veinte, en Santo domingo dejándose a un lado
el concepto de cámara atribuyéndose ahora el concepto de salas.

La referida ley también establece por lo menos diez juzgados de


instrucción en el distrito Nacional hasta quince, y en el Distrito
judicial de Santiago, de tres y hasta seis. En cada uno de los
Distritos indicados, los juzgados de instrucción serán presididos por
un juez coordinador.

B) Cortes de Apelación:

La demarcación territorial que le corresponde a la corte de


apelación es el departamento, el cual está compuesto por varios
distritos judiciales.
La corte de apelación se compone de cinco jueces y forman un
quórum con tres de ellos. Salvo las previsiones relativas a las cortes
de niños, niñas y adolescentes que, como se indicó están
compuestas por tres jueces y pueden deliberar válidamente con un
quórum de dos.

Las cortes conocen en segundo grado los asuntos conocidos, en


primer grado, por los juzgados de primera instancia; de las causas
penales seguidas a los jueces de instrucción, procuradores fiscales
y gobernadores provinciales. Además, la ley les confiere mantener
la disciplina judicial en sus jurisdicciones y suplir
las faltas temporales de los jueces inferiores.

La ley No.50-2000, también estableció que la Cámara Penal de la


corte de apelación de Santo domingo, estuviera dividida en tres
salas.

 1) Tribunales de Excepción: Los tribunales de excepción son


aquellos que en forma específica y limitada, la ley les acuerda su
competencia.

 A) Tribunal de Tierras:

Tiene una organización judicial distinta a los demás tribunales. Su


competencia es excepcional, tanto en primera instancia, como en
revisión y apelación.

Los jueces de jurisdicción original o jueces residentes como también


se les llama, no tienen competencia propia en un determinado
territorio. Los presidentes de los tribunales superiores de tierras
confían los expedientes a estos jueces residentes de acuerdo con la
conveniencia del asunto en litigio.
Los órganos encargados por la Ley de Registro de Tierras para
operar en estos tribunales son: los jueces de los tribunales
superiores de tierras, los jueces de jurisdicción original, el abogado
del estado, los registradores de títulos, las direcciones generales de
mensura catastral, los secretarios y auxiliares. La competencia de
este tribunal de excepción abarca todo lo referente a
los problemas de tierra.

Juzgados de Paz: En cada municipio del territorio nacional habrá


por lo menos un juzgado de paz, y esta demarcación determina su
competencia territorial. En casos excepcionales como por ejemplo
el del perímetro que corresponde al Distrito Nacional, pueden estar
divididos en circunscripciones que constituyen los límites
territoriales para su competencia.

Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes: Este tribunal constituye el


primer grado de jurisdicción en esta materia, de conformidad con la
Ley No.14-94, del 22 de abril de 1994 que crea e instituye
el Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos
tribunales están integrados por un solo juez, elegido por la Suprema
Corte, y como establecen las normas de carrera judicial, solo
podrán ser destituidos por faltas graves, previa celebración de un
juicio disciplinario.

El juez o jueza de este tribunal idealmente contara con la


colaboración de un equipo de profesionales idóneos en
los programas de excepción. Este equipo estar integrado, por
profesionales de las áreas de medicina, odontología,
sicología, trabajo social, etc.

La competencia territorial de estos tribunales comprende un solo


distrito judicial o provincia. Estos tienen competencia de oficio,
competencia de familia y competencia correccional. En lo tutelas y
correccional dichos tribunales adoptan la modalidad de resoluciones
definitivas que pueden ser recurridas en apelación por ante la corte
de apelación de esta jurisdicción, en el departamento judicial en el
que estén comprendidos.

Juzgados de Trabajo. Constituyen el primer grado de jurisdicción en


materia laboral. Están integrados por un solo juez, elegido por la
SCJ y dos vocales escogidos preferentemente por
sendas nominas formadas por los empleadores y trabajadores.
Pueden ser llamados a suplir la ausencia de un juez de corte de
apelación de trabajo de su departamento cuando el presidente de la
corte de su departamento así lo disponga.

Su competencia territorial comprende el distrito judicial, toda vez


que tienen igual categoría y prerrogativas que los jueces de primera
instancia.

Actúan como tribunales de conciliación en las demandas que se


establecen entre empleadores y trabajadores o entre trabajadores
solos, con motivo de aplicación de las leyes y reglamentos de
trabajo, o de la ejecución de contratos de trabajo, excepto en este
caso cuando las demandas tengan por objeto modificar las
condiciones de trabajo, así como cuando se trate de calificar las
huelgas o los paros.

Como tribunales de juicio en primera y última instancia en las


demandas antes citadas no resueltas conciliatoriamente, cuando su
cuantía no exceda de esta suma, su cuantía sea indeterminada.
Son igualmente competentes para conocer las demandas que se
establecen entre sindicatos o entre trabajadores.
Tribunal Contencioso Tributario:

El tribunal contencioso y tributario, fue creado por la Ley No. 11-*92,


del 16 de mayo de 1992, con asiento en la ciudad capital, donde se
recurren los actos de la administración publica relativos a la
aplicación de tributos nacionales. Está integrado por cinco jueces,
elegidos por la SCJ, que designa entre ellos al Presidente que
representa el tribunal.

El tribunal funciona con un quórum de tres jueces, y sus


deliberaciones son tomadas por la mayoría de sus integrantes. Su
competencia territorial es nacional. Pueden ser recurridas en
casación.

Estructura y composición:

Suprema Corte de Justicia:

Se compone de por lo menos dieciséis (16) Jueces (art. 64


constitución)

Está dividida en tres salas:

 ? Civil y comercial

 ? Penal

 ? Tierras, Laboral y contencioso: Administrativo y Tributario.

Cortes de Apelación: (Colegiado)

Hay Nueve (9) Cortes de Apelación en todo el país, una en cada


Departamento Judicial.

 ? Se compondrá cada una de Cinco Jueces.

 ? Se divide en Cámaras y estas a su vez en Salas, en algunos


Departamentos Judiciales.
Juzgados de Primera Instancia (Unipersonal)

 ? Hay un Tribunal en cada Distrito Judicial.

 ? Se compone de un Juez.

 ? En algunos Distritos está dividida en Cámaras y estas en Salas.

Juzgado de Paz (Unipersonal)

 ? Uno por cada municipio y Distrito Municipal

El personal judicial: los Magistrados y Auxiliares

Son auxiliares de la justicia: todos aquellas personas que cooperen


con el Juez, una más directa o necesariamente que otras, en
la administración de la justicia.

Las personas que actúan como auxiliares de la justicia pueden ser


distribuidas en varias categorías:

 ? Secretario

 ? Alguaciles

 ? Abogados

 ? Intérpretes judiciales

 ? Notarios

 ? Abogados de oficio

 ? Agrimensores

 ? Conservadores de hipotecas y registradores de títulos.

 ? Peritos y árbitros informadores

 ? Síndicos de quiebra.
Los Magistrados: la persona designada como Juez debe prestar
juramento de respetar la constitución y las leyes y de desempeñar
fielmente su cometido.

Los Secretarios: son indispensables en todo Tribunal al extremo de


que el Tribunal no puede constituirse sin él. Tienen fe pública en el
ejercicio de sus funciones.

Obligaciones:

 ? Asistir puntualmente.

 ? Mantener en orden y conservar con toda seguridad el archivo a


su cargo.

 ? Dar al Tribunal, Juez o funcionario del ministerio público de


quien dependan de la correspondencia y demás documentos.

 ? Tener al día los libros de oficina.

 ? Velar fielmente porque los empleados de su dependencia


desempeñen sus deberes.

Los Alguaciles: Son los oficiales ministeriales, con capacidad para


hacer notificaciones de actos judiciales y extrajudiciales. Ejercen
sus funciones dentro de la demarcación del Tribunal en el cual
desempeñan sus funciones.

Los Alguaciles son: de Estrados u Ordinarios.

Los Alguaciles de Estrados deben formar parte en la integración del


Tribunal.

Los Abogados: actúan como representantes de las partes y llevan


la dirección del proceso en nombre del litigante al cual representan.

El abogado no es un oficial ministerial, sino un profesional liberal.


Venduteros públicos: pueden hacer venta de bienes muebles en
pública (subasta) almoneda dentro de los límites de su jurisdicción.
Tienen fe pública. Deben llevar libros para asentar los efectos que
les son entregados y las ventas que realicen.

Son nombrados por el Poder Ejecutivo:

Los interpretes judiciales: se utilizan para hacer traducciones desde


otros idiomas al castellano. Prestan juramento ante el Juez de
Primera Instancia. Llevan un registro autorizado por este
Magistrado, de las traducciones que hicieren.

Los Notarios: son funcionarios instituidos para recibir los actos a los
cuales las partes quieren dar carácter auténtico y fecha cierta,
conservados en depósitos y expedir copias de los mismos. Pueden
también legalizar firmas y huellas en los actos bajo firma privada.

Médicos legistas: están facultados para informar a las autoridades


judiciales sobre ciertas enfermedades y dolencias, por medio de la
expedición de una certificación médico legal.

Agrimensores: son auxiliares técnicos cuyas labores están más


ligadas al Tribunal de Tierras.

Directores Civil y Conservadores de Hipotecas: Las funciones de los


de los Directores del Registro Civil, son el registro de los actos
judiciales y extrajudiciales, la trascripción de las actas traslativos
de propiedad inmobiliaria, recaída sobre terrenos no registrados,
porque cuando se trata de registradas lo hace registrados de títulos.

El director de Registro Civil hace las veces de conservador de


hipotecas. En los municipios no cabeceras de provincia, lo hace el
Secretario del ayuntamiento.

Vous aimerez peut-être aussi