Vous êtes sur la page 1sur 6

INSTITUTO DE DESARROLLO

“SALVADOR ALLENDE GOSSENS”

RESUMEN DE
ORBITA

OFTALMOLOGÍA

DRA. MARÍA ALEJANDRA LEÓN HERNÁNDEZ

ALUMNA: MARÍA GUADALUPE JIJÓN MEDINA

I-603
Orbita

La orbita es la cavidad que aloja el globo


ocular junto con sus estructuras vasculares,
estas cavidades están situadas de forma
simétrica a cada lado de la fosas nasales,
cada una de ellas tiene forma de pirámide
cuadrangular de base anterior, y vértice
posterior. La pirámide orbitaria tiene una
medida de unos 4 cm de ancho por 3.5 cm
de alto y esta rotada lateralmente.

Esta estructura está conformada por una base, un vértice y cuatro paredes, a su vez estas
paredes están formadas por siete huesos del cráneo: esfenoides, frontal, cigomático,
maxilar, lacrimal, etmoides y palatino.

El techo: está formado por el ala inferior del esfenoides y la lámina orbitaria del frontal, en
esta pared existen dos regiones muy importantes: la foseta interna y la foseta externa. La
foseta externa aloja la glándula lagrimal y la foseta interna aloja la polea del oblicuo mayor.

Pared lateral: Consta de dos huesos: el ala mayor del esfenoides y la superficie orbitaria del
hueso cigomático. Esta pared está separada del techo por la fisura orbital superior (la cual
divide las alas menor y mayor del esfenoides). Es la parte más fuerte de la órbita.

Suelo: Se encuentra formado por los huesos: cigomático, maxilar y palatino. Y esta es la
zona más propensa a sufrir fractura. Existe solamente en los 2/3 anteriores de la órbita, por
esta razón algunas bibliografías mencionan que la orbita tiene forma de pera

Pared medial: consta de cuatro huesos: maxilar,


lagrimal, etmoides y esfenoides. El cuerpo del
esfenoides forma la mayor parte de la superficie
posterior de la pared medial y el proceso angular
del hueso frontal constituye la parte superior de
la cresta lagrimal posterior. La porción inferior de
la cresta lagrimal está formada por el hueso
lagrimal.
La lámina papirácea forma parte de esta pared,
es muy delgada y está perforada por numerosos
orificios para los nervios y los vasos sanguíneos.
Orbita | 11/01/2019

Fisura orbitaria superior: Se ubica entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides y por
debajo y al lado del canal óptico, tiene unos 22 mm de largo y se divide en dos porciones. La
porción superior se ubica por fuera del anillo de Zinn, y por ella pasan el nervio lagrimal,
nervio frontal y nervio troclear. Y la porción inferior se ubica por dentro del anillo de Zinn, y
por ella pasa el nervio motor ocular común, nervio nasociliar, abductor (sexto par craneal) y
la vena oftálmica superior.

1
Ésta contiene las ramas inferior y superior del III par craneal, el IV par craneal (o troclear) y
el VI par craneal, y la primera rama del V par.

Fisura orbitaria inferior: Se ubica entre la pared lateral (ala mayor del esfenoides) y el piso
orbitario (palatino y submaxilar), por debajo de la fisura orbitaria superior. Conecta la orbita
con las fosas pterigopalatina e infratemporal. Por esta pasan las ramas maxilar y pterigoidea
del trigémino, el nervio del ganglio pterigopalatino y la vena oftálmica inferior.

o Irrigación
La mayor pare de suministro de sangre para la órbita llega por la arteria oftálmica, la cual es
una rama de la carótida interna. Esta arteria pasa por debajo del nervio óptico y lo
acompaña a través del conducto óptico hasta la órbita.

Las ramas de la arteria oftálmica son:

- Arteria central de la retina se interna en


el nervio óptico a más o menos 8 a 15 mm
detrás del globo ocular, e irriga todas las fibras
nerviosas que forman el nervio óptico.
- Arteria lagrimal: irriga la glándula
lagrimal y el párpado superior.
- Ramas musculares superior e inferior:
nutren los diversos músculos de la órbita.
- Arterias ciliares posteriores larga y corta:
Las cortas irrigan la coroides y partes del nervio
óptico y las dos largas irrigan el cuerpo ciliar y
se anastomosan entre sí y con las arterias
ciliares anteriores para formar el círculo arterial
mayor del iris.
- Arterias palpebrales superior e inferior
en ambos párpados.
- Arteria etmoidal: posterior y anterior
- Arterias supraorbitaria (frontal externa)
- Arteria supratroclear (frontal).

El drenaje venoso de la órbita se realiza de manera primaria a través de las venas


oftálmicas superior e inferior, en las que desembocan las venas de los vértices, las ciliares
anteriores y la central de la retina.

Las venas oftálmicas se comunican con el seno cavernoso, a través de la fisura orbitaria
superior, y con el plexo venoso pterigoideo, a través de la fisura orbitaria inferior.

La vena oftálmica superior se forma a partir de las venas supraorbitaria y supratroclear, con
Orbita | 11/01/2019

las que forma una rama de la vena angular. Todas ellas drenan hacia la piel de la región
periorbitaria.

Fisiología
La parte ósea de la órbita tiene la función de soporte y protección de los tejidos blandos
orbitarios. Estos tejidos son el globo ocular y sus anexos.

2
La cavidad orbitaria esta rellenada por tejido adiposo, el cual
actúa como almohadilla, amortiguando y dando soporte al globo
ocular. Sumergidos en este tejido graso retroocular están los
músculos extra oculares (que mueven al globo ocular), las ramas
de la arteria oftálmica (que irrigan al globo ocular); el nervio
óptico, las ramas del III, IV, V y VI par, el ganglio ciliar y filetes
simpáticos y parasimpáticos.

El espacio entre el cono muscular y la órbita se encu entra lleno de grasa orbitaria, cuya
función es la de permitir un movimiento sin limitaciones y que amortigüe los traumatismos
contra las estructuras oseas.

La superficie anterior del globo ocular está cubierta por la


mucosa conjuntival, que se extiende hasta cubrir también
la superficie posterior de los párpados, Su función es
proteger de agentes externos al globo ocular aunque
interviene también en la formación de componentes de la
lágrima y en la defensa inmunológica del ojo.

Debido a que las 4 paredes orbitarias son estructuras


rígidas y el vértice de la órbita no puede extenderse,
cualquier proceso infeccioso, inflamatorio o tumoral que
afecte aumentando el volumen del contenido orbitario, va a alterar la posición del ojo y
proyección en la cara.

Dentro de estas alteraciones vamos a encontrar:

- Exoftalmos: Cuando el globo ocular presenta una


protucion hacia adelante
- Enoftalmos: El globo ocular se encuentra hundido
dentro de la orbita

Las mediciones de estas protuciones se hacen por medio de un exoftalmometro, el cual es


un instrumento que permire cuantificar la posiscion relativa del ojo en relación con la orbita.

El parpado superior tiende a cubrir 2 mm aproximadamente de la cornea, mientras que el


parpado inferior tiende a dejar unos 2 mm libres de esclera, esto es lo que proporciona un
aspecto normal al ojo. Si algo esta protuyendo, los parpados toman una apariencia de
retracción y se visualiza una cornea descubierta que deja ver el limbo esclerocorneal
superior o inclusive la esclera superior. Hay algunas excepciones a esto como es en el caso
de pacientes que tengan miopía, o alguna tirocoxitosis.

Patologías
Orbita | 11/01/2019

Oftalmopatía de graves
Es un síndrome causado por depósito de
mucopolisacaridos e infiltración de células
inflamatorias crónicas en los tejidos
orbitales, en particular en los músculos
extra oculares. Suele ocurrir con
asociación a la enfermedad de Graves la
cual es un hipertiroidismo autoinmune. es

3
la causa más común de proptosis unilateral o bilateral en adu ltos o niños. La retracción del
párpado superior que la acompaña (que se manifiesta como exposición
desproporcionalmente mayor de la esclerótica por arriba que por abajo) y el retardo en el
parpadeo (que se descubre por el descenso deteriorado del párpado superior al mirar hacia
abajo) la distinguen de otras causas de proptosis. La afectación de los músculos
extraoculares de la oftalmopatía tiroidea comienza con infiltración linfocítica y edema de los
músculos rectos (por lo general los rectos inferior y central). Los músculos inflamados
pueden volverse fibróticos y quedar restringidos en forma permanente.

Celulitis orbitaria
Se caracteriza por una infección de la grasa orbitaria,
que a su vez infecta a sus estructuras vecinas. El ojo se
encuentra en exoftalmos, hay diplopía con grados
viables de afección de la agudeza visual, esta se
origina al no incursionar los ojos en forma simétrica en
las diferentes posiciones de la mirada. Los movimientos
oculares se encuen tran limitados y son doloros, el
dolor suele ser espontaneo aun en ausencia de
movimientos oculares manifiestos, el parpado y la
conjuntiva se observan quemoticos y tumerfactos. Hay
fiebre y ataque del estado general.
El proceso infeccioso puede continuar y extenderse por la hendidura esfenoidal hacia el
seno cavernoso a través de las meninges y generar una meningitis purulenta o un absceso
cerebral.

Periostitis
El perisotio de la cavidad orbitaria se infiltra de manera
localizada,. Si el proceso inflamatorio esta cercano al
borde extreno de la orbita la masa puede ser palpable y
no deprimible, si se toca esta región es extremadamente
dolorosa.
Si el proceso es posterir, los movimientos oculates se
restringen y puede haber leve peoptosis en dirección
contraria al infiltrado. Cuando la periostitis en muy
posterior, quizá afecte la hendidura esfenoidal con
paralisis del III, IV y VI pares craneales, con la
subsecuente inmovilidad del globo ocular, paralisis de la
rama oftálmica del V par craneal, congestion venosa y
dolor.

Trombosis del seno cavernoso


Se caracteriza por flebitis de origen infeccioso de los troncos venosos que drenan en el seno
cavernoso. Aparece por una afección inflamatoria o infecciosa de tejidos vecinos, como
Orbita | 11/01/2019

celulitis orbitaria, forunculos o erisipela.


El cuadro clínico se manifiesta con intenso dolor supra orbitario y afección de las estructuras
de la hendidura esfenoidal, por lo cual el ojo se encuentra midriáticos, inmóvil y con
anestesia corneal. El cuadro tiene a hacerse bilateral poco a poco, hay ataque del estado
general con signos de irritación meníngea, crisis convulsivas y fiebre elevada.

4
Mucocele
Quiste de contenido mucupurulento, ocasionado principalmente por la
presencia de sinusitis crónica, esta afección puede protuir hacia la
cavidad orbitaria al erosionar la pared, desviando el ojo y haciéndolo
proptosico.

Tumores
 Seudotumor inflamatorio: Puede estar localizado en cualquier región,
es secundario a infecciones menore o a procesis traumáticos.
 Glioma del nervio óptico: Asociado a
neurofibromatosis.. Se carcateriza por visión
reducida y exoftalmos progresivo direcamanet
hacia adelante, es mas frecuente en niños o
después de la pubertad.
 Meningioma: Es un tumor precuente en
adultos, produce un exoftalmos unilateral con
desviación del globo en sentido contrario a la
localización de la masa
 Neuroblastoma: Tumor metastasico mas habitual en niños.
 Meningioma: Es un tumor del adulto, que produce un exoftalmos progresivo
con desplazamiento del ojo del lado contrario del crecimiento tumoral
 Rabdomiosarcoma: Provoca exoftalmos de rápida evolución acompañado
de signos necróticos e inflamatorios. Es muy maligno.

Fracturas de la orbita
La fractura orbitaria más frecuente
es la fractura en estallido o blow-
out. Aparece hematoma palpebral
con edema y tumefacción,
crepitación cutánea, hipoestesia
infraorbitaria en las fracturas de
suelo, enoftalmos y diplopía.
Si el traumatismo facial se
acompaña de fractura del arco
cigomático, se produce trismus o
dificultad a la apertura de la boca.
Si se asocia a fracturas malares, la
eminencia malar se puede hundir.
Orbita | 11/01/2019

Vous aimerez peut-être aussi