Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA
CAMPUS IV

Practica 2. Manejo del Microscopio Óptico Compuesto


Biología Celular

Dra. Ana Oliva Cañas Urbina

Presentan:
Bravo Sánchez Karla Vanessa
León García Diana Laura
Gómez Guzmán David Alejandro
Morales Hidalgo Miguel Ángel
Santiago Ruiz Fátima Yaneth
Yáñez Hernández Miguel Ángel

Segundo Semestre

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas a miércoles 21 de Octubre de 2017.

pág. 1
Contenido

Objetivos................................................................................................................................. 3
Marco Teórico ........................................................................................................................ 4
Materiales ............................................................................................................................. 12
Metodología: ......................................................................................................................... 13
Resultados............................................................................................................................. 14
Discusión .............................................................................................................................. 17
Concusión ............................................................................................................................. 18
Anexos .................................................................................................................................. 19
Referencias ........................................................................................................................... 20

pág. 2
Objetivos

Objetivo General:

Determinar el porcentaje de alumnos que dominan de forma óptima el microscopio óptico


compuesto.

Objetivos Específicos:

 Reconocer cada parte del microscopio óptico compuesto.


 Aplicar los protocolos de mantenimiento para estos microscopios.
 Montar un preparado para la observación a través del microscopio.
 Medir el tiempo que le ha tomado a de cada sujeto en cada uno de los objetivos
indicados por el docente.
 Repetir el proceso para perfeccionar la habilidad de cada discente

pág. 3
Marco Teórico

Para la carrera de un Químico Farmacobiólogo el microscopio es la mejor herramienta para


el ejercicio de su profesión, por lo cual es de vital importancia para su formación académica
el dominio y el pleno conocimiento del funcionamiento de este amplificador óptico. Existen
muchas variantes de estos aparatos, desde los más simples como una lupa, hasta los más
modernos y precisos como el electrónico, aunque el de mayor uso es el microscopio óptico
compuesto. Este aparato surge de la curiosidad y la obsesión de Antonio van Leeuwenhoek
quien nació en 1632, en Delta, Holanda. Tal y como lo menciona De Kruif (1929):

Hace doscientos cincuenta años que un hombre humilde, llamado Leeuwenhoek, se


asomó por vez primera a un mundo nuevo y misterioso poblado por millares de
diferentes especies de seres diminutos, algunos muy feroces y mortíferos, otros
útiles y benéficos, e, incluso, muchos cuyo hallazgo ha sido más importantísimo
para la Humanidad que el descubrimiento de cualquier continente o archipiélago
(p. 5).

A raíz de esto comienza un arduo proceso de perfeccionamiento de los microscopios de


cual hoy en día podemos disfrutar de imágenes de cosas a escalas micrométricas, como
células y microbios, de una forma nítida, siendo de tanta importancia la creación de nuevos
y mejores microscopios, que incluso algunos han sido galardonados con el Premio Nobel
pero en relación al primer microscopio en 1929 De Kruif señala que:

Él montó sus lentes en marcos oblongos de oro, plata o cobre que el mismo había
extraído de los minerales, entre fogatas, humos y extraños olores. Hoy en día, por
una módica suma, los investigadores pueden adquirir un reluciente microscopio
hacen girar el tornillo micrométrico y se aprestan a observar, sin que muchos de
ellos sepan siquiera ni se preocupen por saber cómo está construido el aparato
(p. 7).

Microscopio es un vocablo que proviene del griego micro, que significa pequeño,
y scopein, mirar. Este aparato permite observar lo que es invisible a simple vista. Existen
diversos tipos de microscopios, desde la lupa, formada por una sola lente, hasta el
microscopio electrónico.

pág. 4
El microscopio simple o también llamado lupa, consta de una de sólo una lente
biconvexa o plano- convexa, que proporciona una amplitud moderada del objeto. Los
microscopios de luz, compuestos u ópticos, usan lentes, para enfocar y amplificar los rayos
de luz que pasan a través de un espécimen o rebotan en él. La capacidad de de definición de
estos microscopios es de aproximadamente de 1 micra (una millonésima parte de metro).
Este microscopio es el que utilizamos dentro del laboratorio de Biología, en el que más
adelante identificaremos sus partes y aprenderás como usarlo.

El microscopio estereoscópico o de disección, es un microscopio compuesto doble,


en estos aparatos las imágenes conservan los relieves que pueden observarse
simultáneamente con los dos ojos. El aumento que se obtiene es relativamente bajo, sin
embargo, pueden realizarse micro disecciones sobre la platina a la par que la persona se
encuentra observando por los oculares. Los microscopios electrónicos utilizan haces de
electrones en vez de luz. Los electrones se enfocan con campos magnéticos, no con lentes.
Cuando un haz de electrones incide en el vacío sobre un objeto, las partículas incidentes
pueden ser absorbidas, transmitidas y modificarse de distintas formas. Algunos tipos de
microscopios electrónicos pueden distinguir estructuras de unos cuantos nanómetros
(milmillonésimas de metro) (Aguilar, 2013).

Al ser un instrumento compuesto, consta de varias partes que hacen posible su buen
funcionamiento, en un microscopio óptico podemos distinguir entre el sistema óptico y el
sistema mecánico.

 El sistema óptico incluye el conjunto de lentes y elementos de manipulación de la


luz necesarios para generar una imagen aumentada
 El sistema mecánico proporciona el soporte estructural a los anteriores elementos.
La siguiente imagen muestra las partes esenciales del microscopio.

pág. 5
Figura 1. EU, A. (2017). mundo microscopio. Obtenido de https://www.mundomicroscopio.com/tipos-de-microscopios/

En lo que refiere a los componentes del sistema mecánico Arenas (2010) establece que
son aquellos que sirven de sostén, movimiento y sujeción de los sistemas ópticos y de
iluminación, así como de los objetos que se van a observar, empezando por la Base o pie
que es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen los otros
componentes del microscopio
Lo que permite la sujeción y traslado del microscopio y sirve de soporte al tubo óptico, a la
platina y el revolver se le conoce como brazo, estativo o columna

pág. 6
Platina es la superficie plana de posición horizontal que posee una perforación
circular central. En ella se apoya la preparación (lámina portaobjetos que contiene a la
muestra que se va a examinar) que se sujeta a la platina mediante pinzas o con un carrito
que, mediante mandos especiales facilitan el movimiento de la preparación de derecha a
izquierda y de adelante hacia atrás.

El tubo óptico consiste en un cilindro metálico que suele medir 160mm o 170 mm
de longitud (dependiendo del fabricante del microscopio) el cual en un extremo, está
conectado al revolver o porta objetivos que es un componente que gira alrededor de un eje
con la finalidad que los objetivos que sostiene coincidan de manera perpendicular con la
perforación central de la platina, en su superficie inferior posee varios agujeros donde se
atornillan los objetivos, y en el otro se relaciona con los oculares.

El Tornillos macrométrico y el micrométrico generalmente están situados en la parte


inferior del brazo o columna. Pueden estar separados (microscopios antiguos) o el tornillo
micrométrico está incorporado en la circunferencia del tornillo macrométrico (microscopios
actuales). Ambos tornillos permiten el desplazamiento de la platina hacia arriba y hacia
abajo con la finalidad de acercar o alejar la preparación hacia los objetivos y así conseguir
un enfoque óptimo de la imagen.

Engranajes y cremallera son los que constituyen mecanismos de desplazamientos de las


diferentes partes del microscopio.

Por último el cabezal es un componente situado en relación con el tubo del


microscopio que alberga principalmente prismas o espejos que sirven para acondicionar en
él dos o más oculares, o sistemas mecánicos que soportan cámaras fotográficas, de vídeo o
sistemas de proyección de la imagen.

El otro sistema, el óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y
desviar la luz en las direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada
de la muestra.

pág. 7
El foco o fuente de luz es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido
hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a
su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se
trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz
provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son
divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de
estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la
muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz
incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo
del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.

El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que


producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy
corta. En los microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este
permite seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo
junto con su apertura numérica suele estar escrito en su parte lateral.
Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de
imagen. El ocular amplía la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el
objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a
través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se
puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La
combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio.

Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la


dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los microscopios
binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo
hacia dos oculares distintos.
Existen muchos tipos de microscopios, de los cuales se dividen dos ramas, la primera son
los ópticos:

pág. 8
Los microscopios ópticos de los cuales se encuentran subdivididos en Microscopio
simple o lupas de variación monocular o binocular; Microscopio compuesto, en los que
encontramos a los Estereomicroscopios, de luz ultravioleta, de fluorescencia, de contrastes
de fases, de campo oscuro, de polarización y microscopia por luz reflejada

La segunda rama es la microscopia elctronica, pero al ser más avanzada solo consta de tres
diferentes ejemplares, de barrido, de transmisión y el microscopia confocal de barrido laser
(EU, 2017).

Al ser un aparato delicado es necesario seguir un estricto proceso del uso de este,
empezando con la movilidad y traslado pues para sujetar el microscopio se toma de la base
y del brazo (partes mecánicas), pegada al pecho del individuo, dejándolo sobre una
superficie plana suavemente. Verificando si esta todo en su lugar y no hay alguna parte
dañada o fuera de lugar. En primera instancia se debe de tener el objetivo de menor
aumento colocado en posición de observación.

Ya completado el paso uno se debe colocar la preparación sobre la platina. Debe


estar cubierta por un cubreobjetos y seca por los bordes e Iniciar la observación con el
objetivo de menor aumento.

Mirando por fuera se baja el tubo con la ayuda del tornillo Macrométrico. Luego,
mirando a través del ocular, comience a subir el tubo lentamente hasta que se observe la
imagen. Ya lograda la detección de una imagen utilizar el tornillo micrométrico para lograr
la nitidez de la esta.

De este primer aumento pase a los aumentos sucesivos que vaya requiriendo, iniciando
posteriormente por 4x, seguidamente por 10x, 40x, y finalmente a 100x (este último se
utiliza aceite de inmersión).

Para enfocar con objetivos de mayor aumento debe bajarse el objetivo hasta que está
muy cerca de la preparación. Luego mirar por el ocular y subir lentamente la preparación, y
ajustar la nitidez con el tornillo micrométrico para lograr nitidez.

Realizar la observación con los dos ojos abiertos. Una vez hecha la observación colocar
el objetivo de menor aumento antes de retirar la preparación.

pág. 9
Desconectar el microscopio y enrollar el cable alrededor del brazo, así mismo bajando
la platina (si hubo manchas limpiarlo con algún objeto que lo raspe el aparato,
especialmente los oculares).

En cuanto a la imagen observada en 2010 Herrera indica que el poder de resolución


de un sistema óptico es su capacidad para distinguir como distintos y separados dos puntos
muy próximos entre sí. Es pues su capacidad de reproducir detalles. El límite de resolución
de un microscopio se define como la distancia mínima a partir de la cual ya no es posible
distinguir la separación entre dos puntos. El poder de resolución de un microscopio óptico y
por consiguiente su límite de resolución se calcula con una formula. En dicha figura se ve
como el poder de resolución depende de la longitud de onda de la luz empleada , del índice
de refracción (n) del medio por el que pasa la luz y del ángulo de desviación (θ) que esta
sufre y por lo tanto de la apertura numérica (AN) del objetivo.

 Formula del poder de resolución (PR) y de la apertura numérica (AN)

de un microscopio óptico compuesto:

Como todo instrumento de uso cotidiano, el microscopio necesita de cuidados


especiales, y mantenimiento constante para tener una larga vida útil de este.

Todo microscopio debe ser correctamente protegido de la humedad, el polvo y otros


agentes dañinos. Cuando no se encuentra en uso es indispensable guardarlo de manera
hermética o bien cubrirlo con una campana de vidrio o bolsa plástica.
Los elementos mecánicos deben limpiarse con un paño muy suave. A veces, se puede
utilizar xilol para humedecer el paño y así quitar las manchas más rebeldes.

pág. 10
Las zonas más delicadas para asear son las ópticas ya que es posible perjudicar las
lentes. Se recomienda utilizar papel de óptico o un paño de algodón.
Se debe evitar tocar las lentes con los dedos ya que las huellas quedan marcadas y es muy
difícil quitarlas. Al limpiar las ópticas se debe realizar en forma de espiral partiendo desde
el centro. Cuando se utiliza un objetivo de inmersión se lo debe limpiar inmediatamente
después de su uso. (Zolffel, 2012).

La presente práctica realizada en la materia de Biología Celular, como parte del plan
de estudios de la carrera licenciatura en Químico Farmacobiólogo de la Universidad
Autónoma de Chipas, se centra en la técnica del uso del microscopio, con el fin de obtener
una habilidad en el manejo de estos, orientado a la velocidad de enfoque del dicente.

pág. 11
Materiales

 Microscopio
 Guantes
 Bata
 Instrumentos de limpieza
 Un cabello
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Un cronometro

pág. 12
Metodología:

Enfocar el Colocar el cabello en un Colocar el


microscopio óptico portaobjetos, así mismo portaobjetos con el
en 4x encimar un cabello en la platina
222
cubreobjetos

Encontrar la muestra utilizando la Utilizar la pinza macrométrica para


platina, lográndose observar en los llegar al objetivo de enfoque y
oculares obtener timidez utilizando la pinza
micrométrica

Del enfoque en el objetivo de 4x,


Enfocar el objetivo de 4x midiendo
pasar a 10x utilizando la pinza
el tiempo de enfoque y las
macrométrica y micrométrica para
coordenadas que tenga la posición
llegar al enfoque.
de la muestra

Una vez logrado en objetivo de 10x,


pasar a 40x sin mover la platina
buscar el enfoque utilizando la
Mediante el pinza micrométrica
microscopio óptico
enfocar en 4x

pág. 13
Resultados

Los tiempos de enfoque fueron registrados en cada uno de los objetivos de manera
parcial, y el tiempo total de cada uno de los practicantes, (véase Tabla 1).

Tabla 1

Resultado del tiempo de enfoque de cada integrante

Integrantes Tiempo en 4X Tiempo en Tiempo en 40X Tiempo


10X total de
enfoque

Miguel Angel Yáñez 39.45 seg 24.51 seg 16.84 seg 1:20
Hernández min

Fátima Yaneth 2:55 min 5 seg 27 seg 3:27


Santiago Ruiz min

Miguel Angel Morales 1:25 min 13.24 seg 16.55 seg 1:54
Hidalgo min

Karla Vanessa Bravo 18.35 seg 1:39 min 1:30 min 3:27
Sánchez min

Diana Laura 1:32 min 2:05 min 6 seg 3.43


León García min

Cesar Emmanuel 38 seg 18 seg 58 seg 1:54


Medina Zúñiga min

Federico Javier 9 seg 2 seg 4 seg 15 seg


Martínez Girón

David Alejandro 18 seg 1:08 5 seg 1:42


Gómez Guzmán min min

pág. 14
Cada uno de los practicantes necesito adecuar el microscopio de forma ergonómica,
abriendo los oculares al ángulo respecto a la distancia entre sus ojos. Y localizo las
coordenadas en las que encontró su preparado (véase la Tabla 2).

Tabla 2

Resultado de las coordenadas y ángulos de cada integrante.

Integrantes Coordenadas Angulo de


los oculares

Miguel Ángel Yáñez 44-91 60°


Hernández

Fátima Yaneth Santiago Ruiz 37-99 50°

Miguel Ángel Morales 35-90 54°


Hidalgo

Karla Vanessa Bravo 45-92 60°


Sánchez

Diana Laura 42-90 57°


León García

Cesar Emmanuel Medina 37-92 60°


Zúñiga

Federico Javier Martínez 37-92 65°


Girón

David Alejandro Gómez 27-101 56°


Guzmán

pág. 15
Los datos recabados se representaron en un gráfico de “pastel” teniendo como
mediador el límite de 3 minutos en los enfoques totales, deduciendo que tres cuartas partes
lograron un buen manejo de este (véase Grafica 1).
Grafica 1

Porcentajes de los practicantes según su tiempo de enfoque total mayor o menor de 3 minutos.

Porcentaje de practicantes según su tiempo


enfoque
Mayores a 3 minutos Menores a 3 minutos

25%

75%

pág. 16
Discusión

Tras los resultados obtenidos se considera que la mayor parte del equipo de practicantes
tuvieron un buen desempeño en el uso del microscopio, siendo el mejor tiempo de 15
segundos, comparado con la contraparte, el mayor tiempo fue de 3 minutos con 43
segundos, estando dentro de los rangos aceptables sobre la velocidad de enfoque, impuestos
sobre el docente a cargo de la materia. El desempeño individual de cada sujeto estuvo
influido por la familiarización previa con el microscopio óptico compuesto, pues los
practicantes con tiempos de enfoque más rápidos han estado en contacto, o han manipulado
con cierta frecuencia previamente a este aparato. Los practicantes que tardaron más en
enfocar el campo del microscopio se les recomendaron practicar más tiempo, con el fin de
mejorar su habilidad de enfoque. En cuanto al cuidado del microscopio, todos los discentes
aprendieron y dominaron completamente los protocolos de mantenimiento del microscopio.

pág. 17
Concusión

El 75% de los practicantes lograron un dominio óptimo del microscopio óptico


compuesto, el 25% restante practicará más tiempo para mejorar su habilidad en el manejo
de este aparato.

pág. 18
Anexos

pág. 19
Referencias

Aguilar, M. P. (2013). Microscopio. Obtenido de Universidad Autonoma del estado de Hidalgo:


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html

Arenas, C. M. (08 de 2010). Componentes del microscopio fotonico. En C. M. Arenas, Microscopia


(pp. 1-2). México: UNAM.

De Kruif, P. (1929). Antony Leeuwenhoek El Primer Cazador de Microbios. En Cazadores de


Microbios (p. 7). Santiago de Chile: Nueva Fenix.

De Kruif, P. (1929). Antony Leeuwenhoek El Primer Cazador de Microbios. En, Cazadores de


Microbios (p. 5). Santiago de Chile: Nueva Fenix.

EU, A. (2017). Tipos de microscopios. Obtenido de Mundo microscopio:


https://www.mundomicroscopio.com/tipos-de-microscopios/

Herrero, J. (2010). Componentes de Microscopio Optico. En Fundamentos y manejo del


microscopio optico (págs. 3-16). Alcalan´t: Universidad de Alcalant.

Zolffel, M. (2012). Procedimiento de limpieza. En, La limpieza del microscopio (pp. 8-9). Mexico:
Zeiss.

pág. 20

Vous aimerez peut-être aussi