Vous êtes sur la page 1sur 57

LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CONTENIDO

BLOQUE UNO
Introducción

1.1. Antecedentes Históricos.


1.2. Concepto y Objeto.
1.3. Fuentes del Derecho Internacional Privado.
1.4. Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Derecho Mexicano.

BLOQUE DOS
Naturaleza del Derecho Internacional Privado

2.1. Concepto.
2.2. Naturaleza de las Normas Jurídicas.
2.3. Extraterritorialización del Derecho Internacional Mexicano.
2.4. Sentidos Objetivo y Subjetivo del Derecho Internacional Privado.

BLOQUE TRES
Nacionalidad

3.1. Concepto y Reglas Fundamentales.


3.2. Autoridad del Estado con sus naciones.
3.3. Nacionalidades Únicas y Múltiples.
3.4. Cambio de Nacionalidad.
3.5. Condición de Nacionalidad conforme a las Leyes de cada Estado.
3.6. Naturalización.
3.6.1. Ordinaria.
3.6.2. Privilegiada.
3.7. Nacionalidad de Personas Morales.

1
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CONTENIDO

BLOQUE CUATRO
Extranjeros

4.1. Concepto de Extranjero.


4.2. Inmigrante.
4.3. Nacionalidad de las cosas: Nacionalización.
4.4. Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
4.5. Características de la Inversión Extranjera.
4.5.1. Régimen de Maquiladoras.
4.5.2. Régimen Jurídico de la Tecnología.
4.6. Condición Jurídica de las Sociedades Extranjeras.

BLOQUE CINCO
Aplicación de la Ley

5.1. Leyes Nacionales.


5.2. Leyes Extranjeras.
5.3. Relación Jurídica entre Leyes Nacionales y Extranjeras.

BLOQUE SEIS
Conflicto de Leyes

6.1. Definición.
6.2. Conflicto de Leyes Internacionales e Internas.
6.3. Conflicto de Leyes en el Sistema Constitucional Mexicano.
6.4. Normas de Conflictos de Leyes en la Legislación Mexicana.
6.5. Solución Uniforme de los Conflictos de Leyes.

2
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CONTENIDO

BLOQUE SIETE
Teorías del Derecho Internacional Privado

7.1. El Reenvío.
7.2. La Calificación.
7.3. El Orden Público.
7.4. Estado y Capacidad de las Personas.
7.4.1. Aplicación de Normas Extranjeras.
7.4.2. Obligación y Contratos.
7.4.3. Forma de los Actos y Autonomía de la Voluntad.
7.4.4. Matrimonio, Divorcio y Sucesiones.

BLOQUE OCHO
Conflictos de Competencia Judicial

8.1. Competencia Judicial Directa.


8.2. Competencia Judicial Indirecta.

“El derecho se reduce a regular las acciones


externas de los hombres y a hacer
posible su coexistencia”

Immanuel Kant (1724 - 1804)

3
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los juristas del Derecho discuten si el Derecho Internacional Privado (DIP) tuvo origen en la
antigüedad o si es una rama más moderna. Algunos, como el argentino Antonio Boggiano, descreen
de los antecedentes del Derecho Internacional Privado en la antigüedad, aunque consideran al
Derecho Romano para comenzar a investigar y detallar el origen del mismo:

“...parece inoficioso estudiar si en los antiguos derechos griego y romano regían normas
de DIP análogas a las actualmente en vigor, pues, aun suponiendo su controvertida
existencia, tales reglas no han ejercido ulterior influencia, resultando curioso que los
juristas romanos no nos hayan legado en esta materia”

Grecia

En la conformación política de Grecia encontramos


tres conceptos fundamentales: Ley, Ciudad y
Ciudadano. En esta trilogía se configuraba la
arquitectura social. El hombre alcanzaba su perfección
en las polis, ya que gracias a su ley obtenía paz y
libertad. Existía un predominio del elemento personal
sobre el territorial.

Los extranjeros podían ser de dos tipos: por “guerra”


o enemigos y por “intercambio” o comerciantes.
El derecho de las polis no contemplaba al extranjero.
Posteriormente, los que residían de manera estable pasaron a equipararse a los “politai”, los “politeia”
estaban exentos de pagar impuestos para establecerse, se les reconocía el derecho de propiedad y
matrimonio, en un escalón más alto, encontramos a los “isopoliteia”, que tenían algunos derechos
públicos. Existían también tratados de asistencia judicial entre ciudades donde se establecía reglas
para la competencia, normas materiales de DIP y derecho aplicable.

Último periodo del Imperio Romano

La aplicación de varias leyes alcanzo su mayor auge durante el último periodo


del Imperio Romano, particularmente a raíz de la dominación romana sobre
Egipto (Que había conservado su autonomía jurídica). De esa manera, se
produjo la aplicación del Derecho Egipcio, del Derecho Romano y del Derecho
Griego, que había sido aceptado en gran medida por los egipcios.

4
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

GRECIA
ROMA
(Siglo I – 500 D.C.) (Siglo 0 – 509 D.C.)

Leyes  Tratado de Sardes y Efeso.


 La Defensa de Isócrates.
 Contratos Mixtos en Egipto
Ptalomeico. Aún en las invasiones
Tipos de bárbaras, se reconoció
extranjeros a cada habitante el
Intercambio o Comerciantes
hecho de vivir según la
Guerra o Enemigos ley de su origen.
Situación Lex mercatoria
La conformación política en Grecia se fundamentó en
el concepto de ley, ciudad y ciudadano – dando
origen a una estructura social y con ella surgió el El derecho privado de los extranjeros
comercio como necesidad para obtener lo que no se nació en el comercio internacional, los
podía conseguir en las polis y era necesario traerlo. juristas resolvían los casos internacionales
Pronto éste comercio se dio no sólo entre las con el: “ius gentium”
ciudades de las liga griega, sino fuera de ella.

 El Tratado de Sardes y Efeso: establecía la protección recíproca de los bienes y personas de


ambas ciudades. En caso de que un ciudadano de Sardes o Efeso era agredido, existían
soluciones según el hecho - si el agresor era de una de las dos ciudades firmantes era juzgado
por los tribunales de la polis del agresor.

 Los contratos mixtos en el Egipto Ptolomeico: eran reglas para el acuerdo de voluntades entre
ciudadanos de distintas ciudades. Existían dos características: intervención en cada contrato de la
autoridad, dualidad de jurisdicciones y derechos que actuaban a la vez con independencia e
impermeabilidad. La regla de la intervención de la autoridad en la celebración indicaba la ley
aplicable a dicho contrato (fórum ius).

Roma

En Roma, los casos internacionales se regían por el “ius gentium”, una


legislación especial aplicada por los pretores peregrinos y reconocida por
los juristas romanos. Los casos de derecho privado que involucraban a
extranjeros, nacieron como consecuencia del comercio internacional. En
efecto, es básicamente la “lex mercatoria” la que da origen a los
primeros conflictos de leyes con nacionales de otros estados.

5
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Se encuentran disposiciones en grado potencial y no actual del Derecho Internacional Privado.


Posteriormente, con las invasiones bárbaras, se reconoció a cada habitante el hecho de vivir según la
ley de su origen, no encontramos ni en Grecia ni en Roma el Derecho Internacional Privado
propiamente dicho, pero si sus orígenes remotos.

Internacional

En Italia el feudalismo no tuvo las raíces profundas que alcanzó en el resto de Europa. La existencia
de ciudades-Estados (reinos, principados, adecuados, etc.), con sus propias leyes dentro de un
territorio relativamente reducido, y el gran desarrollo de comercio, provocaron la necesidad de contar
con un sistema de solución al tráfico jurídico que ahí se daba y que hoy llaman “Internacional”. De
esa época provienen gran parte de los principios que siguen vigentes.

GLOSADORES
POSGLOSADORES
(Siglo 1228 D.C.) (Siglo 1313 D.C.)

Terminología de los Glosadores: Glosadores :


 Extraterritoriales – favorables los
que regulaban al individuo sin Aldrico – se inclina por adoptar la ley
importar el estado donde del lugar de celebración del contrato
estuvieran. como “mejor” estatuto.
 Territoriales – eran desfavorables Jacobus Balduinus (Baldo) – realizó la
los que no salían del territorio. distinción entre procedimiento y ley
de fondo (ad litis ordinatione y ad litis
decisionem).
En el texto de Acursio, se introdujo el principio de
la extraterritorialidad del derecho. Se hizo una
primera discriminación sobre los estatutos La doctrina francesa aplica la lex fon (o ley del
favorables y desfavorables. juez interviniente) para las personas sujetas al
derecho del juez o alas cosas situadas en su
jurisdicción. Para los extranjeros y cosas con
 Glosadores: Denominación a los juriconsultores situación fuera de la jurisdicción del juez, el ius
del Derecho romano en la Escuela de Bolonia. commune o lex loci según el caso.

Los Glosadores

En 1228 el profesor boloñés Francesco Acursius o Acursio, al comentar el primer título del primer libro
del Codex –que contiene el denominado “Cunctus Populus”–, impuso a los tribunales de Módena el
deber de aplicar, en ciertos casos, el derecho de Bolonia, ya que “en una entidad política la ley sólo se
aplica a los súbditos, y que por ello la ley de Módena no se aplica al boloñés”.

6
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El texto comentado por Acursio hace referencia a la designación de cristianos católicos a todos
aquellos que observen la ley mandada por religión. Aquí se introdujo el principio de la
extraterritorialidad del Derecho, definida por Goldschmidt como la “hora estelar del Derecho
Internacional Privado”

Se hizo una primera discriminación sobre los estatutos favorables y desfavorables. Eran favorables los
que regulaban al individuo sin importar el estado donde estuviera.

Los Posglosadores

En el esquema de estatutos favorables y desfavorables, los Posglosadores analizan las relaciones


jurídicas en cada caso. Buscan la aplicación más limitada, sin perder de vista la calidad y clasificación
de los estatutos. A fines del siglo XII, con el auge de ferias y mercados europeos, se acrecentó en
forma gradual el intercambio comercial, dando origen a la “lex mercatoria”. Dicha ley se podría
caracterizar, como lo hace Marzoratti, en un derecho “consuetudinario, profesional y subjetivo”

La economía de las ciudades se vio enriquecida por la aparición de esta nueva modalidad de
comercio. Aparecieron las corporaciones de mercaderes, artesanos e industriales a fin de defender y
hacer valer los derechos de su grupo.

Las corporaciones designaban a sus autoridades (cónsules) y establecían estatutos, normas y usos
que los regían. Los cónsules ejercían las funciones de jueces entre comerciantes.
Bartolo de Saxoferrato, en el siglo XIV introdujo la bilateralidad en la clasificación de los estatutos. Es
decir, permitir la colisión de normas entre los estatutos personales extranjeros con los locales y los
reales extranjeros con locales, según sea lo más adecuado.

La doctrina francesa tiene una clasificación unilateral de los estatutos, aplica la “lex fori” (o ley del
juez interviniente) para las personas sujetas al derecho del juez o a las cosas situadas en su
jurisdicción. Para los extranjeros y cosas con situación fuera de la jurisdicción del juez, el “ius
commune” o “lex loci”, según el caso.

Escuela francesa del siglo XVI - Escuelas estatutarias

Dentro de ésta corriente, se clasificaba los estatutos en reales y personales. Los reales tenían
aplicación territorial y se referían, al derecho de propiedad. Los personales tenían aplicación
extraterritorial y se referían, a temas de capacidad.

Bertrand D´Argentré (1519-1590), juez y maestro de derecho en Francia, agregó la categoría de


estatutos “mixtos”, en ellos existía preferencia por el estatuto real. Para este autor la solución de los
casos ius privatistas internacionales era en principio territorialista.

7
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

D´Argentré era un noble bretón y luchó contra la absorción de su provincia por Francia. De ahí su
espíritu defensor de la independencia de su provincia, que luego fue aceptada como independencia
del Estado francés, de allí su frase: “todos los estatutos son reales”.

Como señala Goldschmidt, existía en el Estado moderno una doble lucha: la interna contra el
feudalismo y la externa contra la unificación del Imperio. Bodin va más allá y señala que existe y le
asiste a cada Estado un poder irrestricto para autorregularse independientemente de los demás.

Dumoulin y Guy Coquille agregan al territorialismo francés algo de flexibilidad por vía de excepción. El
primero de ellos entiende que en cuanto estado y capacidad de las personas, forma y contratos, vale
la admisión de un estatuto extranjero, en el primer caso el principio “locus regit actum” y en el
segundo la autonomía de la voluntad.

ESCUELA FRANCESA
ESCUELA HOLANDESA
(Siglo XV - XVI D.C.) (Siglo XVII D.C.)

El pensamiento de Ulrico Huber :


Con éstos clasificados se
hace valer un estatuto
extranjero: Primer máxima de Huber. Aplicando las
1. Principio de “locus normas soberanas dentro de sus límites
regit actum” (el lugar jurisdiccionales define a aquellos sujetos
que rige al acto). como permanente o temporalmente
2. La Autonomía de la radicados en su territorio.
Voluntad.
Segunda máxima de Huber. Declara el
principio territorial, así entendido podía
exceptuarse en virtud de normas locales
de Derecho Internacional Privado.
Se clasifican estatutos Su fundamento es la
reales y personales. “Comita Gentium” Tercera máxima de Huber. Aplicando las
Reales – tenían en base a la necesidad normas en los límites de sus territorios,
aplicación territorial de comercializar con se conservan sus efectos en todo lugar,
(derecho de propiedad). otros estados. Aplica procurando que ni Estados ni súbditos
Personales – aplicación el derecho extranjero sufran menoscabo en su poder o
extraterritorial (los en virtud de un pacto derecho.
temas de capacidad). tácito entre estados.

8
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ESCUELA FRANCESA ESCUELA ANGLOSAJONA


(Siglo XVIII) (Siglo XIX)

Se mantiene la
clasificación de los
estatutos reales,
personales y mixtos. Derechos Animados (Story) – condicionó
la aplicación de un Derecho extranjero
cuando un derecho ha sido adquirido en
Lo importante de ésta corriente es la preponderancia
otro territorio bajo una autoridad
que adquieren los estatutos personales como la patria
competente. Esta es la doctrina de los
potestad o la ley matrimonial y la Extraterritorialización
derechos adquiridos o “vested rights”
del derecho.

ESCUELA DIP EN MÉXICO


CONTEMPORÁNEA (Siglo XX)
(1988)

Savigny México se abrió al mundo después de


Impulsó el traslado
de las instituciones un periodo de cerrado territorialismo.
Pascual Estanislao del Derecho
Mancini Privado al DIP.
Constitución 1824
Concepto de Nación

3 ideas principales 1824 Esta constitución definió la


Dando lugar a
los conceptos nacionalización Mexicana.
1. La Nacionalidad. de Derecho
Privado que
1854
2. Principios de libertad El gobierno decretó sobre
individual. conocemos hoy. extranjería y nacionalidad.
3. Soberanía del estado e
independencia política.
1993 Legislada la Ley de
Nacionalidad.
1. La Nacionalidad la podemos definir como un
conjunto de cualidades, costumbres, tradiciones,
raza, tendencias económicas y sociales que 2009 Reglamento de la Ley
imprimen una personalidad especial a una de Nacionalidad.
comunidad, distinguiéndola de los otros pueblos.

9
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CONCEPTO Y OBJETO

Concepto.

En cuanto a la terminología histórica, según Joseph Story, esta disciplina


se llamó International Private Law desde 1834 y fue una denominación
de gran éxito. No obstante, el término no respondía fielmente a la
realidad que regulaba, crítica que se mantiene en la actualidad. Así, la
inclusión del adjetivo “internacional” hacía esperar que se regularan
relaciones entre Estados y nada más lejos de la realidad. A pesar de
estos detalles este término hizo fortuna y la práctica lo confirmó.

En este momento, tocaría clarificar cada uno de los elementos del concepto de derecho internacional
privado, y así tenemos:

Internacional. En virtud del objeto regulado en esta rama del derecho. Se regulan relaciones de
individuos que extienden su actividad fuera de sus fronteras.
Según Lalive, se llama internacional este derecho por la naturaleza de las cuestiones que tiende a
resolver. No es un derecho internacional por la fuente de producción de sus normas, sino por el
objeto regulado, es decir, el tráfico jurídico externo.

Privado. Se refiere este segundo adjetivo a las personas implicadas en la relación jurídica que esta
rama estudia; así, se examina la relación jurídica privada que se entabla entre particulares (personas
físicas o jurídicas) o entre un particular y el Estado siempre y cuando éste actúe como particular.

CONCEPTO DIPr

Por finalidad Es el que tiene

Determinar los
RESOLVER Derecho Derechos que tienen
Internacional los extranjeros y que
Privado (DIPr) deben ser respetados.

Los conflictos de
leyes referentes Así como también
a la nacionalidad
de las personas.

10
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La definición que otorga Espinar Vicente, contiene elementos necesarios para entender esta disciplina:

“El derecho internacional privado se configura como el conjunto de normas y principios que
cada ordenamiento particular establece para dotar de una regulación especial a los supuestos
de tráfico externo. La construcción de este sistema exige el recurso a una metodología propia.
Su positivización y aplicación es particularmente dependiente de la realidad social y jurídica del
momento histórico que se considere”
Fuente: Derecho Internacional Privado – Parte General
Nuria González Martín
Sonia Rodríguez Jiménez
Cultura Jurídica UNAM
Otros Conceptos de Derecho Internacional Privado:

José Algara Cervantes: El conjunto de principios positivos o filosóficos que regulan las
relaciones jurídicas, civiles y penales, de los individuos sujetos a diversas leyes, estableciendo
cuál de éstas debe preferir para resolver el conflicto.

Antonio Sánchez de Bustamante: El conjunto de principios que determinan los límites en


el espacio de la competencia legislativa de los Estados, cuando ha de aplicarse a las relaciones
jurídicas, que puede estar sometido a más de una legislación.

Objeto.

Como bien afirma Calvo y Carrascosa, el objeto de una disciplina jurídica es el “conjunto de relaciones
sociales” que ésta regula. Aterrizando la anterior afirmación en el contexto del Derecho Internacional
Privado sostenemos que son las “situaciones jurídicas privadas internacionales” también conocidas
como “relaciones privadas con elemento de extranjería”, “relaciones transfronterizas” o “relaciones
privadas de tráfico jurídico externo”.

Así, tal y como apuntamos, los elementos caracterizadores y diferenciadores de la actividad


desempeñada por el DIPr, respecto a cualquier otra disciplina jurídica, vienen a ser la suma de los
adjetivos “privado” e “internacional”.
En este sentido, el objeto del DIPr se sitúa en aquellos supuestos de hecho que implican a
particulares, personas físicas o jurídicas, cuando éste se encuentra conectado con varios
ordenamientos jurídicos. La primera supone establecer una primera diferencia respecto al objeto de
estudio del derecho internacional público y la segunda respecto al objeto de estudio del derecho civil.

Como bien señala la doctrina mexicana, J. A. Carrillo: “Cuando la relación jurídica internacional se da
entre personas de derecho público, el derecho que debe regularla es el derecho internacional público.
Pero cuando la relación jurídica extra nacional… se da entre personas de derecho privado, surge la
necesidad de que sea un derecho ad hoc el que la regule, y éste ha sido tradicionalmente el derecho
internacional privado”.

11
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

OBJETO del DIPr

Puramente formal Una sola situación jurídica

De señalar Distintos puntos de conexión

La vigencia espacial Que esté regido


de la norma jurídica Remitirla a la
de más de un Estado situación
particular Por preceptos jurídicos que
corresponden a distintos
Sin establecer sistemas normativos

Derecho Internacional
El contenido de la Privado
norma jurídica aplicable
La norma jurídica Decidirá
a prevalecer

Fuente: Derecho Internacional Privado – Parte General


Nuria González Martín
Sonia Rodríguez Jiménez
Cultura Jurídica UNAM

Por lo tanto : El Derecho Internacional Privado debe decidir qué norma jurídica deberá
prevalecer, y remitir a la norma interna aplicable a la situación particular.

12
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La expresión “fuente”, proviene del latífont, fontis, fons, significa que, es el manantial de agua que
brota de la tierra, se aplica metafóricamente a la ciencia del derecho, aludiendo al origen de las
Normas Jurídicas.

Respecto del origen de la Norma Jurídica, las fuentes se clasifican en:


 Fuentes Formales.
 Fuentes Reales.
 Fuentes Históricas.

Las fuentes del Derecho Internacional Privado pueden clasificarse por su extensión en:

a) Nacionales: Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo país.
Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de leyes:

1. Aquellas que se desprenden de las normas internacionales y


2. Las que se desligan del Derecho Internacional. Dentro de este tipo de fuentes están:
 La Ley
 La costumbre y
 La Jurisprudencia.

 La Ley como fuente del DIPr varía según el sistema jurídico de que se trate. En México, las
normas del DIPr se encuentran en los diferentes Códigos Civiles y de Procedimientos Civiles de
las diversas entidades federativas.

 La Costumbre es importante sobre todo en el área de comercio (dentro del DIPr) ya que los
usos y costumbres son una de las fuentes más importantes de creación normativa.

 La Jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el DIPr ya que permite a los jueces ampliar
los supuestos de las normas jurídicas y con ello enriquecer los criterios establecidos en sus leyes
y sobre todo, dar al individuo la certeza en cuanto al alcance y sentido de las normas jurídicas.

b) Internacionales: Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas que obligan a
más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo encontramos a los tratados
internacionales, a la costumbre internacional y a la jurisprudencia internacional.

 En el DIPr, los tratados constituyen una de las fuentes más importantes en cuanto a
instrumentos de resolución de conflictos y tráfico jurídico internacional, las materias que
contienen los tratados y convenciones son diversas: nacionalidad, condición jurídica de los
extranjeros, leyes mercantiles, etc.

13
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 La jurisprudencia internacional como fuente del DIPr está determinada por un órgano
principalmente: la Corte Internacional de Justicia, la cual a su vez habilita a otros órganos
colegiados para desempeñar funciones en distintos ámbitos.

 La costumbre internacional es una fuente de gran tradición en el DIPr ya que ésta es la que
aporta varios principios mediante los cuales se pueden conocer puntos de encuentro en el
tráfico jurídico internacional.

c) Comunes: Dentro de esta clasificación encontramos aquellos mecanismos teóricos que son
compartidos por las fuentes anteriores y que se enmarcan en lo que usualmente se conoce
como la Doctrina Jurídica.

Son Fuentes Formales Internacionales aquellas maneras de crear normas jurídicas que obliguen a más
de un estado. Entre las fuentes internacionales se encuentra: los Tratados Internacionales, la
Costumbre Internacional, y la Jurisprudencia Internacional.

Los Tratados
Se ha afirmado que únicamente en virtud de un hábito, consideramos a los tratados como una fuente
formal internacional, puesto que el tratado no es propiamente la fuente y que la verdadera fuente
formal es el acuerdo de voluntades de entidades estatales soberanas u organismos internacionales,
para crear una regla de conducta que ha de regular sus relaciones.

Las principales fuentes del derecho internacional son:

 El Consentimiento Expreso, que se da cuando los estados conciertan un tratado estipulando


ciertas reglas sobre la conducta futura internacional de las partes.

 El Consentimiento Tácito, este es el consentimiento implícito o consentimiento manifestado por el


comportamiento de los estados que han adoptado la costumbre de someterse a ciertas reglas de
conducta internacional.

 El Tratado, es una especie del genero acto jurídico y, por tanto, es una doble o múltiple
manifestación de voluntades de sujetos de la comunidad internacional con la intención licita de
crear, modificar, extinguir, transmitir, conservar, aclarar, constatar, certificar, detallar, derechos y
obligaciones.

La Costumbre Internacional
La costumbre internacional, es una manera de crear normas jurídicas internacionales, que entraña
actos externos que hacen presumir el consentimiento de los estados.

La forma de comportamiento reiterada conduce a interpretar un consentimiento tácito del estado con
una regla jurídica que le concederá derechos o le fijara obligaciones.

14
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Requiere la costumbre internacional, por pertenecer al género costumbre, de los requisitos del corpus
y del animus. El elemento objetivo tendrá la variante de que la repetición de actos se referirá a la
conducta de sujetos del derecho internacional, y el elemento subjetivo, que la convicción de
obligatoriedad la posean esos mismos sujetos.

Sin embargo esta fuente en el derecho internacional privado es de escasísima relevancia, aunque no
hasta el grado de eliminársele.

La Jurisprudencia Internacional
Para que haya jurisprudencia internacional como fuente formal, es presupuesto indispensable la
existencia de tribunales internacionales que tengan a su cargo la solución de conflictos que surgen
con motivo de la vigencia espacial simultanea de normas jurídicas de más de un estado.

La creación de órganos jurisdiccionales internacionales y el otorgamiento de estos a una función


jurisdiccional dependen de la voluntad de los estados, al no existir un legislador internacional que
estructure a esos tribunales y que los dote de competencia.

Congresos Científicos Y Las Conferencias Diplomáticas


1. Congresos Científicos.
Existen dos maneras de especular científicamente sobre cualquier rama del derecho:

 Una de ellas, individual, en la que el especialista, por si solo aborda los problemas
teóricos, los estudia, analiza opiniones y da su personal punto de vista;
 Otra, colectiva, en la que varios especialistas se reúnen para abordare problemas
teóricos y llegar a ciertas conclusiones.

2. Instituto de Derecho Internacional.


Se creó para determinar las reglas generales que podrían ser sancionadas por los tratados
internacionales, con el fin de asegurar la decisión uniforme de los conflictos entre las diversas
legislaciones penales y civiles.

3. Asociación de Derecho Internacional.


Celebra reuniones anuales en las que se tocan temas de trascendencia y se adoptan
resoluciones, principalmente derecho marítimo.

4. Comité Marítimo Internacional.


Academia internacional de derecho comparado.

5. Congresos Científicos Nacionales.

Fuente: Arellano García, C. (2003). Fuentes del Derecho Internacional Privado.


Derecho Internacional Privado, 15th Ed. México: PORRUA

15
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


EN EL DERECHO MEXICANO

En México, se considera que el contenido de la materia jurídica llamada Derecho Internacional


Privado, se divide siguiendo la doctrina francesa, en el estudio de cuatro partes:

a) El Derecho de la nacionalidad.
b) EL Derecho de la condición jurídica de los Extranjeros.
c) Conflictos de Leyes.
d) Conflictos de Competencia Judicial o Conflictos de jurisdicciones.

Que a su vez, cuenta con fuentes para su propio estudio y apoyo en su norma jurídica:

FUENTES del DIPr DEL DERECHO MEXICANO

Ley Nacional Tratados La Costumbre Jurisprudencia La Doctrina


Internacionales

Indudablemente El DIPr más que Los Diversos Fuente


una de las Constituyen la ningún otro en su principios importante,
principales primera fuente del base ha sido sentados en los estando nuestra
fuentes del DIPr, DIPr. Así como consuetudinario, Tribunales disciplina
ya que éste se importante ha pues la costumbre constituyen una sometida a unas
nutre de las sido la ha regido este fuente de este pocas y
normas y codificación del derecho desde sus derecho ya que el determinadas
principios que Código Civil, primeros Juez encuentra en normas,
están establecidos también lo ha sido momentos y ellos una incorporada la
en los Códigos y en iguales principios. referencia para su doctrina viene a
demás Leyes términos, la decisión reforzar.
Nacionales. codificación
internacional.

Son fuentes del DIPr, porque primitivamente


Principios Generales formaron parte del derecho consuetudinario y
del Derecho luego penetraron en el convencional y
legislativos de los Estados.

16
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Importante afirmar que las normas del DIPr en el contexto mexicano tienen un génesis dual:
 Un origen interno, autónomo o común y
 Un origen internacional o convencional.

Así, sostenemos la pluralidad de fuentes de producción jurídica que dan respuesta al derecho
internacional privado.

El primer grupo de normas se generan en el seno de un Estado reflejando su particular visión de


justicia en relación a las situaciones objeto de estudio del derecho internacional privado. Así, el Poder
Legislativo estatal determina, conforme a sus prioridades y consideraciones de soberanía, cuándo sus
tribunales se deben declarar competentes en la esfera internacional, o a contrario sensu, cuando
deben declararse incompetentes no entrando a conocer y resolver el fondo de la pretensión. De igual
forma determina, siguiendo los mismos parámetros, este Poder Legislativo estatal conforme a qué
sistema jurídico, y en particular, conforme a qué norma material, se resolverá el fondo de una
pretensión. Por último, el Poder Legislativo determinará cuáles son los requisitos que debe cumplir un
pronunciamiento judicial extranjero para que sea reconocido y ejecutado en su territorio.

Se desprende la existencia de una relación de instrumentalización entre las ramas del Derecho
Internacional Público y el DIPr, ambas de complemento y no de subordinación. El derecho
internacional público nos presta el vehículo necesario para la unificación del derecho, estableciendo
las reglas generales de juego, mientras que el DIPr usa ese instrumento para regular su objeto y dar
sentido a su contenido.

El Tratado, una vez incorporado en el ordenamiento jurídico, debe colocarse en un escalón superior
respecto a la normativa de creación interna. De tal forma que en caso de contradicción o
solapamiento entre ambos cuerpos normativos se aplicará primero el convenio, y para lo no previsto
por éste aplicaríamos la normativa autónoma, de creación interna.

Ejemplos de Fuentes del DIPr del Derecho Mexicano:

Nacionales:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos - Artículo 133
 Derecho Internacional Privado Convencional – Lo constituye una subestructura, un subsistema
del orden jurídico nacional. De esta forma, y como parte de un orden jurídico, debe guardar
absoluta coherencia con la normativa constitucional, es decir, configurarse de acuerdo con los
principios y parámetros lanzados por la Constitución.

Internacionales:
 Foro de La Haya - Este foro de codificación tiene su origen en el “Estatuto de la Conferencia de
La Haya de Derecho Internacional Privado”, que entró en vigor el 15 de julio de 1955.

17
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

México aprobó el Estatuto de la Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado


mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1986. La
participación de México fue vista como una ruptura con el aislacionismo que se venía
predicando y practicando en esta materia.

 Foro de las Naciones Unidas (CNUDMI – Comisión de Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional) – Organismo fundado el 17 de diciembre de 1966 por medio de la
Asamblea General de Naciones Unidas y que desde entonces ha desempeñado un papel
fundamental dentro del comercio internacional y se ha convertido en uno de los instrumentos
clave para el desarrollo de la economía mundial.

 Foro UNIDROIT - es fundado por el gobierno italiano, quien propuso el 26 de septiembre de


1924, a la Asamblea General de la Sociedad de Naciones, la instauración de un ente
internacional cuya finalidad fuese estudiar la problemática del derecho privado, con la mira de
lograr una armonización y una coordinación entre las legislaciones de los distintos Estados:
armonización y coordinación que habrán de tener como objetivo terminal (mediante la
elaboración de proyectos de convenciones) el establecimiento de normas de derecho privado
uniforme en las legislaciones nacionales de los diferentes Estados.
El 30 de septiembre de 1924, la Asamblea de la Liga de las Naciones adoptó una resolución
con la cual aceptaba la propuesta del Estado italiano y solicitaba al Consejo de la Sociedad de
Naciones la determinación de los poderes y las funciones del nuevo instituto.

 Foro CIDIP - Este foro, a diferencia del anterior, es de corte regional. Sin duda es un intento
regional de modernizar y unificar el derecho internacional privado. La CIDIP logra unir dos
familias, la del common law y la del civil law o romano germánico.

Clasificación de los Convenios Celebrados por México:

 Convenios Multilaterales de Carácter General.


 Convenios Multilaterales de Carácter Especial.
1. Ámbito de aplicación material.
2. Ámbito de aplicación espacial.
3. Ámbito de aplicación temporal.

Derecho Internacional Privado Autónomo Mexicano:

 Códigos de Procedimientos Civiles: Artículo 156 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal. Competencia Judicial Internacional.
 Códigos Civiles: Artículos 13 a 15 del Código Civil para el Distrito Federal. Derecho Aplicable.

18
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 121, fracción III. Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal: artículos 599 a 603, y Código Federal de
Procedimientos Civiles: artículos 564 a 577. Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Judiciales Extranjeras.

 Código Federal de Procedimientos Civiles: Artículos 543 a 563. Cooperación Procesal


Internacional.

Fuente: http://biblio.juridicas.unam.mx
Capítulo Segundo
Fuentes del Derecho
Internacional Privado Mexicano

19
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Concepto.
Naturaleza Jurídica:
La mayoría de autores se inclinan por la posición de que el DIPr es una rama del Derecho
Internacional en General. Por una parte puede dirigirse a los Estados en sus relaciones recíprocas o
dentro de la comunidad internacional, o bien dirigirse a los particulares en su calidad de ciudadanos
de Estados diferentes, sometidos por consiguiente a sus propias leyes y eventualmente en conflictos
cuando cada uno reclama la aplicación de su propia ley o de su propia jurisdicción, o de una ley o
jurisdicción diferente a la que normalmente le sería aplicable.

NATURALEZA JURÍDICA

Está determinado Factor de conexión


Juez

Elemento
Vincula el
Por la relación ordenamiento jurídico
Pueden
jurídica de la Relación con otro extranjero
considerarse
cual se ocupa jurídica

Especiales Pueden
Cuál es el competente considerarse

 La propia distinción entre Derecho Público y Privado, plantea problemas, es relativa y cambiante
con el tiempo. Así, determinadas doctrinas consideran que el Derecho Internacional Privado es
una rama del Derecho Público. El conflicto de leyes es, para estas doctrinas, un conflicto de
soberanías, el cual solucionaría el Derecho Internacional Privado delimitando las competencias de
los distintos Estados.

Importancia:
 El DIPr es de gran importancia, ya que busca resolver los conflictos que surgen de la disparidad
legislativa de los Estados. Dicha diversidad legislativa y la existencia entre ciudadanos de distintos
Estados de múltiples relaciones jurídicas (sociales, económicas) explica el que cada vez con
mayor frecuencia, se originen conflictos entre los particulares, pero también entre las normas de
uno y otro Estado en que esos particulares se amparan.

20
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Extraterritorialización del Derecho Internacional Mexicano.

Concepto Extraterritorialización:
Acción del Principio de Territorialidad, por lo que determinadas
personas o cosas que se encuentran en el territorio de un Estado, son
exceptuadas total o parcialmente de la jurisdicción y poder coercitivo
de dicho Estado. Es cuando la Ley Nacional trasciende a otros
ordenamientos jurídicos.

En el ámbito de la territorialidad formal, nos ocupamos de la eficacia


extraterritorial de las normas de los Estados, que deriva, en este
caso, del reconocimiento por parte de las autoridades judiciales o
administrativas, de otro Estado de la aplicabilidad de la norma
“foránea” en su jurisdicción. Además, en el ámbito de la territorialidad formal debe incardinarse la
problemática derivada de la necesidad de hacer efectivos, en territorio de otros Estados federados,
determinados actos de imperio requeridos para la aplicación de sus normas, cosa que hace necesario,
obviamente, el consentimiento del Estado en cuyo territorio deben ejercerse dichos actos.

Concepto Territorialidad: Una Ley es Territorial cuando rige los hechos ocurridos dentro
de determinado territorio.

Sistemas de la Personalidad y de
Territorialidad del Derecho Internacional

Personalidad de las Leyes Territorialidad de las Leyes

Se conoce como aquel donde cada


hombre (persona) nace acogida a Es aquel donde cada hombre se rige por
CONCEPTO
su propio derecho y éste debe la ley del territorio en que se encuentre.
aplicársele allí donde vaya.

Encontró su reflejo, en primer lugar Tuvo su primer reflejo en las Doctrinas


en el Derecho romano, que como Feudales, con su concepción del hombre
ORIGEN
patrimonio de la ciudadanía era un como ligado a la tierra (sea como dueño,
Derecho Personal. sea como siervo de ella).

NOTA: Finalmente, la llamada Doctrina de los Estatutos procuró combinar la personalidad con la
territorialidad de las leyes. Esta doctrina tiene su origen en los Glosadores de la Escuela de Bolonia.

21
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Validez Espacial:
 Territorio – tierra – Estado.
 Territorialidad, normas jurídicas patrias, se
aplica el principio real.
 Extraterritorialidad.
 Buques extranjeros en puertos o en aguas
mexicanas.
 Buques de Guerra.
 Artículo 42 Constitucional – como está
integrado el territorio de la República.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Capítulo II
De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional

Artículo 42. El territorio nacional comprende:


I. El de las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho
Internacional y las marítimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca
el propio Derecho Internacional.

Ejemplo:
Existe la posibilidad de que un Juez tenga ante sí la concurrencia
de una o más legislaciones diferentes que puedan estar en
conflicto. Así sucederá, por ejemplo, en el supuesto caso de que se
tramite ante los tribunales mexicanos un divorcio de dos
ciudadanos argentinos domiciliados ambos en la Ciudad de México, o también puede existir la
discusión ante un tribunal mexicano sobre la validez extrínseca de un instrumento otorgado en el
extranjero. En este caso, podría ser la ley competente la denominada lex fori o la del lugar donde se
ha otorgado el instrumento. En estos casos, ocurre la extraterritorialidad del derecho.
Fuente: www.juridicas.unam.mx http //biblio.juridicas.unam.mx

22
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SENTIDOS OBJETIVO Y SUBJETIVO


DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 Derecho Subjetivo: Atiende al sujeto, bajo la protección de la ley. Este derecho se divide en
real y personal. El derecho subjetivo nos confiere las normas de poder hacer o no hacer algo que
está establecido en las leyes, se enuncia diciendo “yo tengo derecho a manifestarme, pero no
tengo derecho a limitar el libre tránsito de los demás”.

 Derecho Objetivo: Se define como el sistema de normas que rige obligatoriamente la vida
humana en sociedad. En México ha quedado plasmado en la constitución y demás leyes derivadas
de ella. Cada país impone un sistema jurídico diferente de acuerdo a su cultura, valores, formas
de vida, costumbres, etc.

Criterio Subjetivo del DIPr: El estudio que hace el derecho internacional privado de las
relaciones entre estados y personas.
Criterio Objetivo del DIPr: El origen de las normas del derecho internacional privado es
nacional y excepcionalmente internacional.
Objeto de Estudio:
 Derecho de Nacionalidad.
 Estatuto Legal de los Extranjeros.
 Conflictos derivados del tráfico jurídico internacional.
 Resoluciones de Conflicto.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E INTERNO

CRITERIO DERECHO INTERNO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Quien los rige Ley Suprema (CPEUM) Tratados Internacionales


Quien los crea Congreso Constituyente Asamblea General de las Naciones Unidas
Quien lo aplica Poder Judicial Cada Estado se hace responsable
Jurisdicción Territorio del Estado Territorio de los Estados parte

23
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ANTECEDENTES

Pluralidad de las Leyes: Territorialismo de las Leyes:


Personalidad de las Leyes:
Significa que en un momento Consiste en aplicar la misma ley,
Consiste en aplicar la ley
determinado existe la ley del foro, a todas las personas
en razón de la calidad de
posibilidad de aplicar una ley que se encuentren dentro de un
la persona. Las leyes
entre varias que son territorio determinado sin tomar
siguen a las personas.
susceptibles de ser aplicadas. en cuenta su origen.

TEORÍAS DE ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

 Supra Nacionalista: Sobre pasan los límites nacionales, el Derecho Internacional Privado,
rige en todo momento al Derecho Interno.

 Territorialista o Internista: Las normas del Derecho Internacional Privado deben tener
un carácter nacional, derecho nace y se agota en el ámbito interno.

 Autónoma: El Derecho Internacional Privado debe elaborarse tanto con un contenido


normativo interno como internacional sobre la base del Derecho Comparado.

Fuente: www.juridicas.unam.mx http //biblio.juridicas.unam.mx

24
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NACIONALIDAD

Dentro de la ciencia del Derecho Privado se incluye el estudio de la


Nacionalidad, ya sea de personas físicas, personas jurídicas, etc. Autores de
gran envergadura abordan sobre de ello, por ejemplo Arellano García
expresa que la nacionalidad se pone dentro del Derecho Privado no con el
carácter de tema central como le corresponde a los llamados conflictos de
leyes, sino sólo con la calidad de un importantísimo punto de conexión que
determina la norma jurídica aplicable en muchos países respecto a estado
civil y capacidad de las personas.

Concepto.
Nacionalidad es el atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo constitutivo de
un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo con un Estado.

 Pérez Nieto Castro expresa: “calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de carácter
político y jurídico que lo une a un Estado”.

 Henri Batiffol, definía la nacionalidad como “la pertenencia jurídica de una persona a la
población constitutiva de un Estado”.

 Paul Lerebours - Pigeoniére (jurista francés y especialista en Derecho Internacional), se refirió


de la nacionalidad como “la calidad de una persona en razón del nexo político y jurídico que la
une a la población constitutiva de un Estado”.

 Bauza Calviño la define: “la nacionalidad es el lazo jurídico que une a los individuos con Estado
y que los hace sujetos del mismo”.

 Contreras Vaca dice: “es una institución jurídica, en virtud de la cual, se relaciona al individuo
con un Estado, debido a su adecuación con los criterios legales, desde el momento del
nacimiento o con posterioridad al mismo”.

 Haroldo Texeiro Valladao comenta: “la nacionalidad es el vínculo jurídico personal que
relaciona a un individuo con un Estado miembro de la comunidad internacional”.

 Jean-Paulin Niboyet (jurista francés) dice: “es el vínculo político y jurídico que relaciona a un
individuo con un Estado”.

 De Pina Vara escribe: “nacionalidad es el vínculo jurídico que liga a una persona con la nación
a que pertenece”.

25
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La nacionalidad es el atributo o pertenencia jurídica que corresponde a una persona en razón al


vínculo o nexo legal con el Estado, es decir, aquella relación jurídica que liga al individuo con el
Estado. Para efectos del derecho constitucional y local, este vínculo jurídico que liga a una persona
con el Estado, se da de manera originaria o derivada.

En México, el vínculo político es aplicativo a los ciudadanos mexicanos; los Artículos 34 y 35 de la


Constitución regulan dicha situación. En el primero se establece: “son ciudadanos de la República los
varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido dieciocho años; y

II. Tener un modo honesto de vivir”. En el segundo se habla “de las prerrogativas del
ciudadano” como por ejemplo votar en las elecciones populares; poder ser votado; tomar
las armas en el ejército; ejercer el derecho de petición, etc.

Otorgamiento / Facultad discrecional del Estado

Existen dos teorías que explican el vínculo de la nacionalidad:


a) Teoría Contractualista - La primera teoría implica un contrato sinalagmático en el que se
establecen derechos y obligaciones tanto para el particular como para el Estado. En el
Estado a través de una ley o en un tratado, y en la voluntad de los particulares, plasmada
en forma expresa, al solicitar su naturalización y tácita, en caso de nacionalidad otorgada
desde el momento del nacimiento, cuando no realiza actos tendientes a cambiarla, una
vez que ha adquirido la mayoría de edad.
b) Teoría del Acto Unilateral del Estado - Señala que el otorgamiento de la nacionalidad es
una facultad discrecional que ejerce el Estado de acuerdo a sus intereses, sin que
intervenga la voluntad del particular.

Nexos Vinculantes

El ius soli, o derecho de suelo, es en otras palabras, la


nacionalidad adquirida por el lugar del nacimiento, es decir que el
Estado hace nacionales suyos a aquellos que nazcan dentro de su
territorio; aquí se toma en cuenta el lugar donde nació la persona
para atribuirle su nacionalidad.

El ius sanguinis, o derecho de sangre, es aquel en el que la


nacionalidad se adquiere a través del vínculo consanguíneo, esto es que se sigue al derecho de los
padres de transmitir su nacionalidad a los hijos o el de éstos a heredarla. En otras palabras: la
nacionalidad de los padres es la que rige en la nacionalidad.

26
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El ius optandi, o derecho de optar, es el poder de optar a una


nacionalidad distinta de la que se ostente, tiene lugar cuando la
persona puede escoger entre dos o más nacionalidades
originarias, o lo que es lo mismo cuando no concuerdan el
derecho de suelo y el derecho de sangre (ius soli – ius
sanguinis) y se puede escoger de entre las nacionalidades a las
que se tiene derecho.

El ius domicili, o derecho en razón al domicilio, es aquella forma primitiva de hacer nacionales
suyos a aquellos que se encuentran domiciliados dentro de su territorio. El Estado para otorgar su
nacionalidad, le exige al interesado que acredite cierto tiempo de residencia en su territorio con el fin
de asegurar una efectiva vinculación.

PRINCIPIOS JURÍDICOS COINCIDENTES EN TORNO A LA NACIONALIDAD

De ciertas reuniones internacionales, de algunos tratados y de los esfuerzos que ha realizado el


Instituto de Derecho Internacional Privado, es como se ha logrado obtener la mayoría de los principios
coincidentes en torno a la nacionalidad.

Gracias a las resoluciones dadas mediante la Corte Internacional de Justicia y tribunales arbitrales a
los que se someten los Estados en cuestiones relativas a la nacionalidad, es como se han logrado
establecer algunos de estos principios. Podría decirse que son generales pues existen casi en todas las
legislaciones de todo el mundo. Basándonos en la clasificación de Bauza Calviño, los principios son:

1. La autonomía del Estado para determinar quiénes son sus nacionales se reconoce y se respeta
no importa el sistema que el Estado utilice para otorgar su nacionalidad.

2. La unilateralidad es una consecuencia del principio anterior. La nacionalidad de un individuo


sólo se puede determinar de conformidad con el derecho del Estado de cuya nacionalidad se
trate. La apreciación que de ella hagan otros Estados no se toma en consideración.

3. La atribución de nacionalidad es exclusiva. Impide que se reconozca otra nacionalidad.


Es decir, el Estado de cuya nacionalidad se trata sólo puede considerar a ese individuo como
su nacional, aun cuando uno de ellos sólo puede calificar su propia nacionalidad.
En caso de existir nacionalidad múltiple, sólo una de ellas puede producir plenos efectos; la
otra queda siempre en suspenso.

4. Es un derecho fundamental de la persona el tener una nacionalidad. Los Estados no están


obligados a otorgarla; al reconocerse su autonomía se reconoce también su discrecionalidad
en la atribución que de ella se hagan.

27
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

5. Todo individuo debe tener una nacionalidad desde su nacimiento, pues siendo el de la
nacionalidad un derecho fundamental, no se justifica que la atribución sea posterior más que
en casos excepcionales.

6. No debe atribuirse nacionalidad de manera automática sin tener en cuenta la voluntad de la


persona, pues ella siempre debe manifestar su deseo o su aceptación.

7. No debe emplearse la pérdida de nacionalidad como sanción. En general, esta medida provoca
la apátrida y deja al sujeto en una situación jurídica sumamente precaria, lesiva de sus
derechos fundamentales.

8. Debe evitarse la apátrida a través de sistemas de atribución de nacionalidad consecuentes y


de una regulación que no permita la existencia de lapsos, en el curso del procedimiento de
atribución o de pérdida, en los que la persona corra el riesgo de quedar privada de
nacionalidad.

9. Los individuos tienen derecho a renunciar a su nacionalidad, pero esta renuncia debe hacerse
ante las autoridades competentes y siempre que exista la certeza de que no quedarán como
apátridas.

10. El principio de nacionalidad efectiva debe utilizarse para resolver los conflictos de nacionalidad
múltiple, cuando se presente ante terceros Estados, ya que cada uno de los que atribuye su
nacionalidad a un individuo está obligado a reconocer la propia. La única excepción a este
principio es el caso de que exista un tratado bilateral que regule esta situación, en el que
serán los términos del tratado los que deban imponerse.

El Instituto de Derecho Internacional, el 24 de agosto de 1895 en su sesión de Cambridge, adoptó


ciertos principios que, en materia de nacionalidad de las personas físicas, han sido de aceptación
universal y, por tanto, constituyen verdaderas reglas sobre la nacionalidad, y son:

 Primer Principio: Nadie debe carecer de nacionalidad.

 Segundo Principio: Nadie puede tener simultáneamente dos nacionalidades.

 Tercero Principio: Cada uno debe tener el derecho de cambiar de nacionalidad.

 Cuarto Principio: La renuncia pura y simple no basta para perderla.

 Quinto Principio: La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente de


generación en generación establecida en el extranjero.

28
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

LEY NACIONALIDAD Y NATURALIZACIÓN

La Ley de Nacionalidad y Naturalización fue promulgada el 19 de enero de 1934 y publicada en el


Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1934. Arellano García critica ciertos aspectos en los
que se destacan los siguientes:

1. La denominación de la “Ley de Nacionalidad y Naturalización” no es adecuada; en este aspecto


era más acertado el título de la ley de 1886 llamada “Ley de Extranjería y Naturalización” cuyo
capítulo IV también se refería a los derechos y obligaciones de los extranjeros.

2. El papel de una ley reglamentaria no es el de reproducir el texto constitucional reglamentado,


sino desarrollarlo dentro de los lineamientos que aquél le fija y aclarar el significado y alcance
de los preceptos constitucionales.

3. En lo que se refiere a la naturalización, la ley vigente tiene dos capítulos: el segundo, que
alude a la naturalización privilegiada, dejando sin capítulo especial la naturalización automática
prevista por los artículos 30 constitucional y 43 de la Ley de Nacionalidad y Naturalización.
Debió haberse establecido una triple forma de naturalización, en congruencia con los tres tipos
de naturalización que previene la ley:

a) vía ordinaria de naturalización,


b) vía privilegiada o especial, y
c) vía automática.

En realidad, en contra de la técnica legislativa, la ley, no obstante su concisión de sólo 58 artículos,


tiene dos capítulos de disposiciones generales:

 Desaparecería el último capítulo de la ley, llamado Disposiciones generales.

 Los Artículos 42, 43, 45, 46, 47 y 48 formarían parte de las normas jurídicas aplicables a la
naturalización. El tema de la naturalización se dividiría en las secciones a que antes nos
referimos.

 La pérdida y la recuperación de la nacionalidad mexicana debieran formar parte de un


capítulo especial.

LEY DE NACIONALIDAD DE 1993

El 21 de junio de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Nacionalidad. Esta
ley abrogó la Ley de Nacionalidad y Naturalización publicada en el Diario Oficial de la Federación del
20 de enero de 1934, y estuvo vigente hasta el 20 de marzo de 1998 en que entró en vigor la actual
Ley de Nacionalidad.

29
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La Ley de Nacionalidad de 1993 estaba integrada por 32 artículos y 4 artículos transitorios. Se dividía
en seis Capítulos: Capítulo Primero, “Disposiciones Generales”, Capítulo Segundo: “De la
Nacionalidad”; Capítulo Tercero, “De la Naturalización”, Capítulo Cuarto, “De la pérdida de la
Nacionalidad”, Capítulo Quinto, “De la Recuperación de la Nacionalidad”, el Capítulo Seis, “De las
Infracciones Administrativas”, y los artículos Transitorios.

Este texto no permitía la doble nacionalidad, como lo establecía en su artículo 6, que decía “la
nacionalidad mexicana será única”. Así también, esta Ley, a diferencia de la vigente, no nos decía de
qué artículos era reglamentaria, nos hablaba de un domicilio conyugal, hablaba de una nacionalidad
única. Nos remitía en caso de supletoriedad al Código de Procedimientos Civiles. La actual nos remite
al de Procedimientos Administrativos.

Nos transcribía el artículo 30 Constitucional para decirnos quiénes son los mexicanos por nacimiento y
quienes son por naturalización. Mencionaba un poder especial para comparecer en los
procedimientos. Hablaba de los mexicanos por naturalización que deben de residir por dos años.
Permitía el ius optandi al hijo de mexicano naturalizado. Decía que al adoptado no se le daría el
certificado de naturalización si lesionaba el interés de la nación o el orden público. Además esta Ley
hablaba de la pérdida de la nacionalidad, por nacimiento o por naturalización. El artículo 23 de dicho
ordenamiento permitía la renuncia a la nacionalidad mexicana. La pérdida de la nacionalidad afectaba
sólo al sujeto y no a sus bienes.
Fuente: www.juridicas.unam.mx http //biblio.juridicas.unam.mx
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/idunate_g_fa/capitulo1.pdf

AUTORIDAD DEL ESTADO CON SUS NACIONES

Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a


una población en un territorio bajo una autoridad. Mientras que el concepto
de nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al
conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una
cultura y un conjunto de tradiciones.

Así, pues, el Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población de un
territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar un poder soberano e
independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que constituye un país o a su territorio.

El de Estado es un concepto jurídico y político que se refiere a la soberanía social, económica y


política que detenta el conjunto de instituciones (poderes y órganos de gobierno) que regula la vida
de una comunidad en un territorio delimitado por fronteras.

Para que un Estado sea reconocido como tal por el Derecho internacional debe cumplir con tres
condiciones fundamentales: poseer un territorio delimitado por fronteras, una población humana, y un
gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del
Estado.

30
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Hay distintos tipos de Estados: los Estados que tienen plena autonomía, que son independientes y
tienen un poder soberano; los Estados semi-soberanos, que tienen soberanía en su política interna
pero no en la política externa, y los Estados vasallos, que son aquellos que dependen de otro Estado
y, en consecuencia, no tienen soberanía alguna.

Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas
como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y
tradiciones.

LA ASAMBLEA GENERAL COMO FORO PARA LA ADOPCIÓN


DE TRATADOS MULTILATERALES

La Asamblea está integrada por representantes de cada Estado Miembro de las Naciones Unidas y es
el principal órgano de deliberación en materia de derecho internacional. No en vano numerosos
tratados multilaterales son adoptados por la Asamblea General y luego quedan abiertos a firma y
ratificación. La Sexta Comisión Jurídica apoya en sus funciones a la Asamblea General asesorándole
en cuestiones jurídicas sustantivas. La Comisión también está integrada por representantes de todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

La Asamblea General ha adoptado diversos tratados multilaterales a lo largo de su historia, entre


ellos, los siguientes:

 Convención Internacional para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948)


 Convención Inter. sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965)
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982)
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
 Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (1996)
 Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (1999)
 Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear (2005)
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)
 Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías
Total o Parcialmente Marítimo (2008)
 Protocolo Facultativo del Pacto Inter. de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2008)

31
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El trabajo jurídico de las Naciones Unidas ha sido pionero en muchos ámbitos, al


enfrentarse a los problemas que iban tomando un cariz internacional. La ONU ha
estado a la cabeza de los esfuerzos por establecer un marco jurídico en áreas tales
como la protección del medioambiente, la regulación de la inmigración laboral, la
reducción del tráfico de drogas y la lucha contra el terrorismo. Esta labor continúa
en marcha hoy en día, a medida que el derecho internacional asume un papel
aún más importante en un amplio espectro de cuestiones, como el derecho de
los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Fuente: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/international-law-and-justice/index.html

ÁMBITO JURÍDICO DE LA NACIONALIDAD

FORMAS DE ADQUIRIR NACIONALIDAD

Por Nacimiento Por Naturalización

Dentro Territorio
Ius Solis Vía Ordinaria Vía Especial Vía Automática

Fuera Territorio Solicitante Matrimonio con Menores


Ius Sanguinis ante la SRE mexicanos extranjeros
Adoptados por
mexicanos
Descendientes
de mexicanos
 El ámbito jurídico de la nacionalidad se Línea recta
encuentra consagrado en nuestro texto Adoptados o
constitucional en el artículo 30, el cual descendientes
establece Ley de Nacionalidad. Extranjeros hijos Segundo grado
mexicanos por de personas
nacimiento naturalizadas
 La forma Ius sanguinis se refiere a que el
nacimiento se lleve a cabo en un país
extranjero pero los padres del menor o la Latinoamericanos y
madre tengan la nacionalidad mexicana. Península Ibérica

 Otra forma de adquirir la nacionalidad


Mexicana en automático, es si el Extranjeros que
nacimiento fuese en alguna aeronave, hayan contribuido al
embarcación o transporte Mexicano. beneficio de México

32
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NACIONALIDADES ÚNICAS Y MÚLTIPLES

Naturaleza Interna o Internacional de la Nacionalidad:


La realidad actual demuestra que el derecho de la nacionalidad tiene carácter interno. Hasta ahora no
ha variado el criterio asentado por el Concejo de Seguridad de la Sociedad de Naciones en relación
con la consulta que se le formuló en el año de 1923 sobre la aplicación de la ley de nacionalidad
francesa para Túnez y Marruecos.

NACIONALIDAD ÚNICA:

 La nacionalidad única responde al criterio de que el pueblo del estado


constituye un elemento esencial en la formación de éste; por lo mismo no
puede ese mismo grupo de individuos integrar el pueblo, elemento
esencial, de otra entidad estatal.

 El vínculo de nacionalidad implica una relación de pertenencia; supone el


deber del individuo de someterse a su estado, por una razón elemental
que es el ejercicio de la autoridad de éste; y porque la nacionalidad
implica un compromiso de lealtad entre los dos sujetos de la relación. Al
otorgarse la nacionalidad se exige la manifestación de este compromiso
por parte del individuo.

 Las normas del derecho internacional le imponen al estado el deber de protección. Desde la
perspectiva política y jurídica que tienen como principal actor al estado, este principio parece
inobjetable. Un estado no puede admitir el compartir los derechos que tiene sobre sus
nacionales con otro soberano, ni el individuo puede estar sujeto a las mismas obligaciones con
dos estados distintos.

 Si se parte de la base de que la nacionalidad es una relación jurídica entre un individuo y el


pueblo de un estado, resulta lógico que un mismo individuo pertenezca al pueblo de más de uno
de ellos. Es imposible que un individuo se someta a dos poderes distintos, le sea leal a ambos,
pueda ejercer derechos políticos y, por ende, participar en la formación de la voluntad de los
dos, ser miembro de sus ejércitos, participar en actividades de carácter estratégico.

 Resulta incongruente, y por lo tanto insostenible, que un individuo se integre plenamente en dos
entidades político jurídicas distintas que, eventualmente pueden tener intereses diferentes o
contradictorios.

NACIONALIDAD ORIGINARIA:

En México, la nacionalidad originaria se puede definir como “Aquella que el Estado otorga al individuo
desde el inicio de su vida física”, para adquirir esta clase de nacionalidad, se deben llenar los
requisitos que se dan en el Artículo 30 Constitucional que dice lo siguiente:

33
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:


I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre
mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean
de guerra o mercantes.

Una persona puede gozar de múltiples nacionalidades, atendiendo a ciertas circunstancias en su


nacimiento y de sus progenitores, dependiendo de los criterios que adopte cada Estado.

NACIONALIDAD DERIVADA:

A la nacionalidad derivada, se le conoce también como naturalización.


Para el jurista mexicano Carlos Arellano García es “el hecho de adquirir
una nacionalidad con posterioridad a la originaria y en substitución de
ella”, es decir, se da cuando un sujeto adquiere por voluntad propia
otra nacionalidad adicional a la que ya tenía, se está en presencia de la
llamada nacionalidad derivada. Para ello se requiere cumplir con los
requisitos que cada estado estipula.

Por ello, para el catedrático universitario y embajador mexicano


Francisco Cuevas Cansino, con referencia a quien la otorga, la naturalización es “el acto soberano por
el cual el Estado acoge como parte de su pueblo al individuo (o individuos) hasta entonces extranjero,
pues lo considera útil para el desarrollo de su política, concediéndole la calidad de nacional”

NACIONALIDAD MÚLTIPLE (MULTINACIONALIDAD):

Los destemplados cambios económicos, políticos y sociales, por los que


atraviesa la humanidad entera han conformado, nos dice un ensayo
académico, “un mundo con altos niveles de migración nunca antes visto y la
creciente interdependencia y globalización hacen suponer que este proceso
seguirá aumentando; por lo que hoy en día ya no se habla únicamente de la
doble nacionalidad sino también de la multinacionalidad, es decir, cuando
sobre un solo individuo concurren más de dos nacionalidades”

34
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

De hecho, es posible que sobre una persona por efecto de las leyes constitucionales de diferentes
países exista la posibilidad de que concurran sobre él, más de dos vínculos jurídicos con Estados
distintos:
“El siguiente ejemplo busca demostrar de manera teórica la posibilidad de que un individuo
latinoamericano puede hacer concurrir sobre él muchas más nacionalidades que una simple
doble nacionalidad: un diplomático peruano contrae matrimonio con una diplomática
brasileña; y tienen un hijo en territorio mexicano; este niño podría tener tres
nacionalidades: la peruana, la brasileña y la mexicana. Luego si ese niño quedase huérfano
y fuese adoptado por una ecuatoriana obtendría una cuarta nacionalidad: la ecuatoriana.
Posteriormente, si ya mayor de edad contrajese matrimonio con una venezolana por ese
hecho conseguiría su quinta nacionalidad, la venezolana. Si enviudase mantendría la
nacionalidad venezolana y no la perdería si decidiese nacionalizarse colombiano. Bueno
hasta allí ya lleva seis nacionalidades; pero si se volviera a casar esta vez con una boliviana
tendría su séptima nacionalidad: la boliviana. Y esto hubiera sido aún más complicado si
antes de casarse con la boliviana hubiese optado a la doble nacionalidad española”.

LA DOBLE NACIONALIDAD EN MÉXICO:

El antecedente más cercano de la doble nacionalidad lo encontramos en el Instituto de Derecho


Internacional, que en su sesión de Estocolmo de 1928 estableció el derecho de las personas a cambiar
de nacionalidad.

Instituto de Derecho Internacional. Período de sesiones de Estocolmo - 1928


“Nacionalidad”, (Ponentes: MM. Ch. L. agosto Reuterskjöld Axel y Scipione Gemma)

Declara adoptar las siguientes resoluciones:

Artículo 1
Ningún Estado se aplicará a la adquisición y pérdida de las normas de nacionalidad, que tienen
implicaciones para la doble nacionalidad o no la ciudadanía, si otros países aceptan las mismas
reglas.

Artículo 2
Ninguna persona puede perder su nacionalidad sin adquirir una nacionalidad extranjera.

Artículo 3
Ninguna persona puede adquirir por naturalización, la nacionalidad extranjera, ya que es el
país cuya nacionalidad posee.
Un individuo puede adquirir por naturalización, la nacionalidad extranjera, a menos que lo
solicite.
El Estado de residencia, no obstante puede imponer su nacionalidad, después de cierto
tiempo, establecer la medida de lo posible por un acuerdo, y sujeto a un derecho de opción.

35
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Artículo 4
La legislación del país, incluyendo a una mujer que se casa con la nacionalidad de un
extranjero, le permitirá mantener, ya que no ha adquirido la nacionalidad del marido.
Cuando la ley del marido da la nacionalidad de la mujer, el derecho de la mujer puede
mantener en su nacionalidad original, a menos dos condiciones:
1. Que el cónyuge residente en el país de las mujeres;
2. Que la mujer lo desea explícita.
Artículo 5
Cuando la legislación de un Estado da a la nacionalidad del marido de la mujer por el mero
hecho del matrimonio, sin embargo, que el derecho de rechazar el propósito por razones de
policía en general.
Artículo 6
Si los cónyuges tienen nacionalidades diferentes, y en la medida en que el niño sigue a la
nacionalidad de sus padres, toma la nacionalidad de su madre, cuando:
1. El padre ha abandonado a la madre antes del nacimiento del niño;
2. El niño nació en el país cuya madre ha casado, guardar o
recuperar la nacionalidad, siempre que en el caso de un
derecho de opción a la nacionalidad del padre.

Sin embargo, en el Derecho Mexicano, hasta 1997 no se reconocía la doble


nacionalidad, aunque había ciertas excepciones ya que si se reconocía en
los menores de edad, hasta que llegaran a la mayoría de edad, pues
entonces tenían que decidir si se querían continuar con la nacionalidad
mexicana o con la otra a la que tuvieren derecho.

El 20 de marzo de ese año, hace apenas 12, se formalizó en México el reconocimiento a la doble
nacionalidad. Este fue un beneficio que el gobierno mexicano promovió para todas aquellas personas
que por diversas causas dejaron su ciudadanía mexicana para formar parte de otra.

FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA “DOBLE NACIONALIDAD”


EN LAS LEYES MEXICANAS:

El fundamento jurídico del reconocimiento a la doble nacionalidad en México, lo encontramos en la


Constitución en el artículo 32 vigente que dice lo siguiente:

“Artículo 32. La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana
otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar
conflictos por doble nacionalidad…”

36
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En concreto, el Artículo 32 constitucional, en su primer párrafo, “fija la posibilidad


de que la legislación secundaria regule el ejercicio de derechos específicos de
aquellos que gocen de dos nacionalidades. Se refiere al establecimiento de normas
por la legislación para evitar conflictos por doble nacionalidad, debido a la
imposibilidad jurídica de perder la nacionalidad mexicana, de origen, conlleva la
necesidad de crear criterios legislativos para determinar la nacionalidad que debe
ser preferida, con el fin de derivar con ello el derecho aplicable en casos
específicos, como establecer que el nacional dual vote en el país de residencia
habitual, evitar la doble o múltiple tributación, etcétera. Es obvio que la doble
nacionalidad está presente con las reformas constitucionales y en especial con la
reforma del Artículo 32 constitucional”.

Teniendo en cuenta que para los naturalizados como mexicanos tienen ciertas restricciones como las
que menciona el mismo artículo en su segundo párrafo:

“El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente
Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa
calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los
casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión”.

Otra restricción que tiene los extranjeros es en relación al Ejército Mexicano, como lo estipula el tercer
y cuarto párrafos del mismo artículo:

“En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas de
policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al
de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o desempeñar cualquier cargo
o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por nacimiento.

Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas,


mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier
embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana.
Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los
servicios de practicaje y comandante de aeródromo.”

Remarcando en su párrafo final:

“Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para


toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno
en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.”

El tema de la doble nacionalidad aparece también en la Ley de Nacionalidad, en su artículo 12 donde


se establece que los mexicanos por nacimiento que salgan del territorio nacional o ingresen a él,
deberán ostentarse como nacionales, aun cuando posean o hayan adquirido otra nacionalidad.

37
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA:

La nacionalidad mexicana adquirida por naturalización, se pierde por las siguientes causas, según el
artículo 37 de nuestra Carta Magna.

Artículo 37. …

B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en


cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

Fuente: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-17-09.pdf
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

Nociones
Generales

Viajar,
Individuo Resoluciones Otros sujetos Necesidad
Comercio
ente Estado y Estado Internacional
jurídicas

Intercomunicación

Sistemas jurídicos
Plantean conflicto de diferentes
Cada Estado tiene su
leyes o conflictos de
propia legislación.
jurisdicción.

38
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CAMBIO DE NACIONALIDAD

El que tengas o no la doble nacionalidad depende de las leyes


de otro país involucrado. Puede ser que el otro país te
considere su nacional aún si tú no aceptas la nacionalidad.
Además, en algunos países las leyes prohíben que se renuncie
a la nacionalidad bajo ninguna circunstancia o se requiere de
un acto formal de renuncia.

Tener doble o múltiples nacionalidades puede traer algunos beneficios tales como oportunidades de
empleo, derecho a acceder a beneficios sociales (tales como educación, cuidados médicos,
pensiones), derechos de propiedad y derechos de residencia irrestricta.

Un ejemplo de los tiempos actuales de cómo se utiliza el cambio de nacionalidad, es la consecuencia


de la tendencia de los países europeos y EEUU de aumentar los impuestos, está creando una ola de
cambio de nacionalidad o segundo pasaporte de muchos ricos, dicha cantidad se espera aumente.

La estimación de ciudadanos estadounidenses que viven en el exterior se calcula en seis millones,


totales hasta agosto del año pasado, 1131 ciudadanos norteamericanos han renunciado a su
ciudadanía, cifra que supera bastante a los 189 que lo hicieron durante el mismo periodo de 2012.
Implicando una tendencia progresiva y acelerada, que no es más que una respuesta racional a las
nuevas legislaciones impositivas.

Para cualquier cambio de nacionalidad se requiere cubrir los


requisitos que imponga es país de interés, aquí en México la
autoridad que se encarga para obtener o cambiar la nacionalidad
en nuestro país es la Secretaría de Relaciones Exteriores y para
otros trámites es la Secretaría de Gobernación.

¿CÓMO SE OBTIENE LA NACIONALIDAD MEXICANA?

Los extranjeros que deseen obtener la nacionalidad mexicana podrán hacerlo mediante el
procedimiento conocido como naturalización.

Para ello el extranjero interesado deberá formular su solicitud ante la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SER), cumpliendo con los requisitos a que hace referencia la Ley de Nacionalidad y su
Reglamento.
CARTA DE NATURALIZACIÓN POR RESIDENCIA
Este documento se expide a los extranjeros que acrediten una residencia en territorio nacional con la
tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite la condición de estancia de residente
temporal, o con la tarjeta que acredite la condición de estancia de residente permanente, cuando

39
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, de conformidad
con lo dispuesto por los Artículos 20 de la Ley de Nacionalidad y 14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera derechos de residencia para


obtener la nacionalidad mexicana por naturalización.

REQUISITOS

1. Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;


2. Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a máquina o a mano con
tinta negra y letra de molde legible;
3. Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que
acredite la condición de estancia de residente temporal, o residente permanente, con la que el
interesado acredite su legal estancia (Art. 14 RLN), en consecuencia, la residencia en el país
durante cinco años inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una
vigencia mínima de seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se
desprenda la Clave Única de Registro de Población (CURP);
4. Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento extranjera, expedida por la
oficina del Registro Civil correspondiente, debidamente legalizada por el representante
diplomático o consular mexicano del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la
autoridad competente, así como traducida al español por perito traductor autorizado por el
Poder Judicial de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la Secretaría de
Gobernación (COMAR);
5. Presentar original y dos fotocopias de todas las páginas del pasaporte extranjero o, en su caso,
del documento de identidad y viaje, vigentes;
6. Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, en el que se señale con claridad el número
de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en el término de dos años anteriores a
la presentación de la solicitud, para el cómputo de ausencias, a que se refiere el artículo 21 de
la Ley de Nacionalidad, (acompañar dos fotocopias);
7. Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido por autoridad
competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su residencia, en original y
fotocopia;
8. Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que está integrado a la
cultura nacional.
9. Entregar dos fotografías iguales,. recientes a color, tamaño pasaporte (4.5 x 3.5 cms.), con
fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
10. Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en original.

40
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR HABER CONTRAÍDO


MATRIMONIO CON VARÓN O MUJER MEXICANOS

Este documento se expide cuando el varón o mujer extranjeros contraen matrimonio con mujer o
varón mexicanos y acrediten una residencia en territorio nacional con la tarjeta expedida por la
Secretaría de Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o con la
tarjeta que acredite la condición de estancia de residente permanente, cuando menos durante los
últimos dos años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, de conformidad con lo dispuesto por
los Artículos 20, fracción II de la Ley de Nacionalidad y 14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera derechos de residencia para


obtener la nacionalidad mexicana por naturalización.

REQUISITOS
1. Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;
2. Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a máquina o a mano con
tinta negra y letra de molde legible;
3. Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que
acredite la condición de estancia de residente temporal, o residente permanente, con la que el
interesado acredite su legal estancia (Art. 14 RLN), en consecuencia, la residencia en el país
durante dos años inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una
vigencia mínima de seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se
desprenda la Clave Única de Registro de Población (CURP);
4. Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento extranjera, expedida por la
oficina del Registro Civil correspondiente, debidamente legalizada por el representante
diplomático o consular mexicano del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la
autoridad competente, así como traducida al español por perito traductor autorizado por el
Poder Judicial de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la Secretaría de
Gobernación (COMAR);
5. Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso, del documento de
identidad y viaje, vigentes;
6. Copia certificada y dos fotocopias del Acta de Matrimonio o de la Inserción del Acta del
Matrimonio celebrado en el extranjero, expedida por la Oficina del Registro Civil Mexicano, en
ambos casos, la fecha de celebración del matrimonio debe ser por lo menos de dos años
anteriores a la presentación de la solicitud;
7. Para comprobar la nacionalidad del cónyuge mexicano deberá presentar, alguno de los
siguientes documentos:

41
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

A) Copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento expedida por la Oficina del
Registro Civil Mexicano u Oficina Consular Mexicana, expedida conforme a lo
establecido en las disposiciones aplicables;
B) Certificado de nacionalidad mexicana;
C) Carta de Naturalización
8. Declaración bajo protesta de decir verdad, suscrita y presentada personalmente por el cónyuge
mexicano ante la Secretaría, de que viven en consuno y que han establecido su domicilio
conyugal en territorio nacional, por lo menos durante dos años anteriores a la fecha de la
solicitud. No será necesario que el cónyuge mexicano declare que ha establecido su domicilio
conyugal en territorio nacional cuando éste radique en el extranjero por encargo o comisión del
gobierno mexicano;
9. Presentar original y dos fotocopias de una identificación oficial vigente, con fotografía y firma del
cónyuge mexicano;
10. Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con claridad el número de salidas
y entradas que ha realizado del y hacia el país en los dos años anteriores a la presentación de la
solicitud, para el cómputo de ausencias, a que se refiere el artículo 21 de la Ley, acompañar dos
fotocopias;
11. Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido por autoridad
competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su residencia, en original y
fotocopia;
12. Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que está integrado a la
cultura nacional.
13. Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5 x 3.5 cms.), con fondo
blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
14. Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en original.

NOTA: Para acreditar lo señalado en la fracción III del artículo 19 de la ley de nacionalidad, a los
interesados en obtener la nacionalidad mexicana por naturalización se les aplicará un
cuestionario sobre cultura e historia general de México, para tal efecto se recomienda
ingresar a la siguiente liga en donde encontrará bibliografía de consulta.

Asimismo, en caso de no aprobar dichos exámenes, el interesado tendrá que esperar un mínimo de
diez días hábiles para presentar nuevamente la solicitud de naturalización y la aplicación de los
exámenes. El servidor público informará al interesado que podrá presentar los exámenes hasta en dos
ocasiones y en caso de no aprobarlos, deberá esperar hasta dentro de un año, contado a partir del día
siguiente de la aplicación de su último examen, para ingresar una nueva solicitud de naturalización.

42
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En el caso del extranjero al que la Secretaría de Gobernación considere refugiado, así como cuando se
trate de menores de edad y personas mayores de sesenta años, será suficiente que acrediten saber
hablar español, a través del examen de idioma.

EXÁMENES DE HISTORIA Y CULTURA DE MÉXICO

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 02 AGOSTO 2018.

Para realizar del examen de historia y cultura de México el extranjero deberá:

1. Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que está integrado a la
cultura nacional, para lo cual deberá presentar y aprobar los exámenes de acuerdo a los
contenidos aprobados por el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

2. En caso de no aprobar dichos exámenes, el interesado tendrá que esperar un mínimo de diez
días hábiles para presentar nuevamente la solicitud de naturalización y la aplicación de los
exámenes. El servidor público informará al interesado que podrá presentar los exámenes hasta
en dos ocasiones y en caso de no aprobarlos, deberá esperar hasta dentro de un año, contado
a partir del día siguiente de la aplicación de su último examen, para ingresar una nueva
solicitud de naturalización.

3. En el caso del extranjero al que la Secretaría de Gobernación considere refugiado, así como
cuando se trate de menores de edad y personas mayores de sesenta años, será suficiente que
acrediten saber hablar español, a través del examen de idioma.

RENUNCIA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA


(POR NACIMIENTO Y POR NATURALIZACIÓN)

Las personas nacidas en México, así como las naturalizadas, podrán


renunciar voluntaria y expresamente a su nacionalidad mexicana,
siempre y cuando reúnan los términos y condiciones que se establece
para tal efecto.

PROCEDIMIENTO:

El compareciente deberá de presentarse de lunes a viernes de 7:00am a 11:00am, únicamente para


entregar y revisión de la documentación que se requiere. Una vez recibida, será enviada a la
Secretaria de Relaciones Exteriores (Dirección General de Asuntos Jurídicos) para su debida
aprobación y en consecuencia para la expedición de la Constancia de Renuncia a la Nacionalidad
Mexicana.

43
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

REQUISITOS:

1. Solicitud Renuncia Nacionalidad Mexicana, en original y una copa tamaño carta. Debe llenarse
en su totalidad con tinta negra y letra de molde legible.

2. Escrito de Renuncia de Nacionalidad Mexicana, firmado “bajo protesta de decir verdad” por
parte del interesado, en el que se manifiesta que: “Es su voluntad renunciar expresamente a la
nacionalidad mexicana (por nacimiento/por naturalización), así como a toda protección que las
leyes y autoridades mexicanas otorgan a sus ciudadanos, y a todo derecho que los tratados o
convenciones internacionales concedan a los nacionales mexicanos”.

3. En dicho escrito deberá manifestar si ha adquirido bienes inmuebles dentro o fuera de la zona
restringida u obtenido concesiones para la exploración y explotación de minas y aguas en
territorio nacional, a efecto de proceder en términos de lo dispuesto por el artículo 23 del
Reglamento de la Ley de Nacionalidad, en relación con lo previsto por los artículos 27, fracción I
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 10-A de la Ley de Inversión
Extranjera.

4. Dos fotografías a color tamaño pasaporte (4.5 x 3.5 cms.) con fondo blanco, de frente, sin
anteojos, cabeza descubierta, reciente y tomada con una anterioridad no mayor de treinta días.

5. Copia certificada del Acta de Nacimiento o de la Carta de Naturalización expedida en país


extranjero, debidamente legalizada por el representante consular mexicano del lugar de su
expedición o en su caso, apostillado por la autoridad competente.

6. Copia certificada del Acta de Nacimiento Mexicana expedida por la oficina del Registro Civil
Mexicana o Representación de México en el Exterior, o Carta de Naturalización, tratándose de
mexicanos por naturalización.

7. Original y copia simple de identificación oficial con fotografía, nacional o extranjera, para su
debido cotejo.

8. Los documentos mencionados en los puntos 4 y 5 deberán de ser entregados en original para la
apertura de su expediente. En el caso de que la Carta de Naturalización o el Acta de Nacimiento
expedidas en el extranjero, se encuentren redactadas en un idioma distinto al español, deberá
presentar su traducción al español por perito traductor.

9. No tiene costo por concepto de derechos.


Fuente: https://sre.gob.mx/carta-de-naturalizacion-por-residencia
Secretaría de Relaciones Exteriores

44
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

COSTOS Y TIEMPOS DE LOS TRÁMITES

TRAMITE TIEMPO DE RESPUESTA COSTO

Expedir certificados de nacionalidad mexicana y todos


aquellos documentos relacionados con dicho En un día $300.00
certificado.

Expedir declaratorias de nacionalidad mexicana y todos


aquellos documentos relacionados con dicha En un día $300.00
declaratoria.

$1,855.00
Expedir cartas de naturalización mexicana por En tres meses, una vez que se recepción,
matrimonio o en ejercicio de la patria potestad y todos tenga la opinión del (INM) de estudio y
aquellos documentos relacionados con dichas cartas. la Secretaria de Gobernación expedición en
cada caso

Expedir cartas de naturalización mexicana por


residencia, por ser descendiente en línea recta de un
$5,255.00
mexicano por nacimiento, por tener hijos mexicanos
En tres meses, una vez que se recepción,
por nacimiento, por ser originario de un país
tenga la opinión del (INM) de estudio y en su
latinoamericano o de la Península Ibérica y por haber
la Secretaria de Gobernación caso,
prestado servicios o realizado obras destacadas en
expedición
materia cultural, social, científica, técnica, artística,
deportiva o empresarial.

Expedir copias certificadas del certificado o de la


20 días hábiles $20.00
declaratoria de nacionalidad mexicana.

Expedir copias certificadas de cartas de naturalización


mexicana por matrimonio o en ejercicio de la patria 20 días hábiles $20.00
potestad.

Expedir copias certificadas de cartas de naturalización


por residencia, por ser descendiente en línea recta de
un mexicano por nacimiento, por tener hijos
mexicanos por nacimiento, por ser originario de un $20.00
20 días hábiles
país latinoamericano o de la Península Ibérica y por
haber prestado servicios o realizado obras destacadas
en materia cultural, social, científica, técnica, artística,
deportiva o empresarial.

45
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CONDICIÓN DE NACIONALIDAD CONFORME


A LAS LEYES DE CADA ESTADO

REGULACIÓN DE LA NACIONALIDAD

En derecho mexicano la nacionalidad está regulada básicamente por la


Constitución. Esta situación no es común a todas las legislaciones; las
normas de la materia se encuentran frecuentemente en la legislación civil o
en leyes especiales. En los países de América Latina, México, entre ellos, su
inclusión en la Constitución obedece a razones históricas.

Además de las normas constitucionales existe la Ley de Nacionalidad y Naturalización, y los tratados
internacionales de los que México solamente ha suscrito la Convención de Montevideo de 1933 sobre
nacionalidad de la mujer, que fue firmada con reservas, por lo que toca a la nacionalidad de la mujer
extranjera casada con mexicano.

La atribución originaria de nacionalidad combina los dos sistemas: jus sanguinis y jus soli, manejados
con gran amplitud.

El artículo 30 constitucional en su sección A establece que son mexicanos por nacimiento los
siguientes:
 Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres;
 Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos, de padre mexicano o de madre
mexicana, y
 Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanos, sean de guerra o
mercantes.

Los términos de la norma son muy amplios. Se reconoce cualquier tipo de vínculo para atribuir
nacionalidad. No se establece limitación de ninguna clase. El objetivo es claro: contar con un pueblo
del Estado numeroso sin tener en cuenta su cohesión; se logra evitar la apatridia, pero los problemas
por múltiple nacionalidad son frecuentes. La sección B del mismo artículo regula la atribución no
originaria de nacionalidad, en la fracción I la naturalización y en la fracción II la atribución
automática: Son mexicanos por naturalización, dice esa sección B, los siguientes:

 Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización, y


 La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer
mexicanos y tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional.

La Ley de Nacionalidad y Naturalización reglamenta esas normas, pero en ocasiones excede los
supuestos constitucionales.

46
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CONFLICTO DE LEYES
O DE JURISDICCIÓN
INTERNACIONAL PRIVADO
Crea

Efectos
Realizado Bajo Imperio de una Se
jurídicos otra
un acto legislación reclama legislación

Posibilidad aplicar Legislación

 Donde se
Cuál de las dos legislaciones Indicar Misión Derecho realiza el acto
es la competente Internacional Privado o
 Donde se
reclaman los
Normas de Derecho efectos
Internacional Público Derecho Internacional Privado

Normas de Derecho
Privado
No es absolutamente Público, ni Privado

El mismo es un Derecho Especial suigéneris

Por su carácter formal

47
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

EJEMPLO:

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


SEGÚN LOS (TLC) Tratados de Libre Comercio

TLC REQUISITOS INCLUSIÓN DE LAS EMPRESAS LOCALES

Inversión: Una empresa (o acciones u otras


EE.UU. Constitución (también como sucursal)
formas de participación) controlada directa o
Corea / Actividades Comerciales
indirectamente por el inversionista.

Establecimiento: La constitución, adquisición o


mantenimiento de una persona jurídica; o la
EFTA Constitución / Actividades Comerciales
creación o mantenimiento de una sucursal o una
oficina de representación.

Constitución / Sede: condicionado con Establecimiento: La constitución, adquisición o


Unión que las “operaciones comerciales mantenimiento de una persona jurídica; o la
Europea sustantivas” se lleven en el territorio creación o mantenimiento de una sucursal o una
del país receptor. oficina de representación.

48
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NATURALIZACIÓN.
También denominada no originaria o naturalización, y la podemos definir como una institución jurídica
en virtud de la cual una persona física adquiere y disfruta de la condición jurídica de nacional, en
ocasiones con modalidad, por obtenerla con posterioridad al nacimiento. La naturalización puede ser:

VOLUNTARIA ORDINARIA:

El sistema jurídico mexicano específicamente se basa, para la adquisición de la nacionalidad


mexicana, en el sistema de naturalización voluntaria ordinaria, en el artículo 19 de la Ley de
Nacionalidad, que dice lo siguiente:

El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:

I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la


nacionalidad mexicana.

II. Formular las renuncias y protestas a que se refiere el artículo 17 de este ordenamiento.
La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas sino hasta que
se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La carta de
naturalización se otorgará una vez que se compruebe que éstas se han verificado.

III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la cultura
nacional, y

IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corresponda conforme al
artículo 20 de esta ley.
Para el correcto cumplimiento de los requisitos a que se refiere este artículo, se estará a lo
dispuesto en el reglamento de esta ley.

Opera necesariamente con la manifestación de la voluntad de la persona del naturalizado, previa


tramitación administrativa o mixta, judicial y administrativa, que culmina con la declaración de la
nacionalidad en favor del promovente, debiendo demostrar
el sujeto un completo grado de adaptación al medio y
garantizando la nacionalidad, cuestiones como la entrada de
un individuo plenamente identificado con aquellos con
quienes va a convivir en calidad de compatriota.

Este procedimiento de naturalización se verifica, en el


supuesto de que un extranjero que no tenga un lazo
especial de identificación con el país de que se trate, no
pueda naturalizarse como nacional del mismo.

49
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

VOLUNTARIA PRIVILEGIADA:

El sistema jurídico mexicano apoya esta forma de naturalización privilegiada para que un extranjero
sea considerado como nacional del Estado mexicano en el artículo 20 de la Ley de Nacionalidad, que
dice lo siguiente:

I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud


cuando el interesado:

a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento.

b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento.

c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, o

d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras destacadas en


materia cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial que
beneficien a la Nación. En casos excepcionales, a juicio del titular del Ejecutivo
Federal, no será necesario que el extranjero acredite la residencia en el territorio
nacional a que se refiere esta fracción.

II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer mexicanos,
deberán acreditar que han residido y vivido de consuno en el domicilio conyugal
establecido en territorio nacional, durante los dos años inmediatamente anteriores a la
fecha de la solicitud.

No será necesario que el domicilio canyugar se establezca en territorio nacional; cuando el


cónyuge mexicano radique en el extranjero por encargo o comisión del gobierno
mexicano.

En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisición de la nacionalidad


mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio, permitirá al otro
obtener dicha nacionalidad, siempre que reúna los requisitos que exige esta fracción, y

III. Bastará una residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el caso de


adoptados, así como de menores descendientes hasta segundo grado, sujetos a la patria
potestad de mexicanos.

Si los que ejercen la patria potestad no hubieren solicitado la naturalización de sus


adoptados o de los menores, éstos podrán hacerlo dentro del año siguiente contado a
partir de su mayoría de edad, en los términos de esta fracción. La carta de naturalización
producirá sus efectos al día siguiente de su expedición.

50
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Opera en la misma forma que la naturalización voluntaria


ordinaria, con la única diferencia de que se aplica a todas
aquellas personas vinculadas de una manera especial, con
un lazo más firme, respecto del país de que pretendan
nacionalizarse, favoreciéndoles con un procedimiento más
simple y expedito; por reunir condiciones necesarias para
ser asimiladas por el grupo, se les dispensa de la
obligación de llenar los requisitos y trámites de la
naturalización ordinaria.

En otro orden de cosas, la actual Ley de Nacionalidad, al consagrar la doble nacionalidad, supera el
punto oscuro que la anterior Ley de Nacionalidad de 1993 proclamaba cuando decía que podían
naturalizarse por vía privilegiada "los hijos nacidos en el extranjero de padre o madre que hubiesen
perdido la nacionalidad mexicana y que la recuperen". Teníamos, entonces, dos supuestos:

1. Si los hijos nacieron cuando los padres eran mexicanos (antes de perder su nacionalidad
mexicana), los hijos eran mexicanos, por virtud del ius sanguinis (artículo 30, A, II,
Constitucional; antes de la reforma de 1997), y

2. Si los hijos nacieron después de que su padre o madre hubieran perdido la nacionalidad
mexicana, pero luego la recuperaron, entonces la ley le estaría dando efectos retroactivos a la
recuperación de la nacionalidad, ya que en la Ley de Nacionalidad no se encontraba otro
artículo que especificara este supuesto, en donde diga que se tiene que hacer una solicitud
demostrando que el padre o la madre tenían la nacionalidad mexicana pero que la perdieron y
luego la recuperaron. Por lo tanto, a falta de dicho precepto, se podría entender que la
nacionalidad se adquiría de forma automática, lo cual agregaría un supuesto no previsto por la
Constitución y además le daría efectos retroactivos a la recuperación de la nacionalidad, ya
que una vez que la madre o el padre volvían a ser mexicanos, los hijos también ya serían
mexicanos aunque al momento de su nacimiento no lo hayan sido por haber nacido en el
extranjero de padre o madre extranjero.
Fuente: http://biblio.juridicas.unam.mx
La Nueva Ley de Nacionalidad de 1998

51
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES.

La discusión acerca de si las personas morales puedan tener o no una


nacionalidad ha sido en lo general ya superada; sin embargo cabe
señalar que todavía existe una posición clásica que defiende la
nacionalidad de las sociedades. Tres son principalmente sus
argumentos:
 La existencia de una similitud en cuanto a derechos y
obligaciones tanto en las personas físicas como en las morales;
 El nexo necesario entre la persona moral y el Estado para el
cual dicha persona suministra fuerza de trabajo y fuerza económica; debido a que una
sociedad “nace” bajo las leyes de un Estado y bajo ellas normalmente “vive”,
 El sólo hecho de su creación y de su sumisión como ente jurídico es requisito suficiente para
otorgarle protección e identificación, es decir, nacionalidad.

LA NACIONALIDAD DE LAS S0CIEDADES EN NUESTRA LEGISLACION

Se dispone que son personas morales de nacionalidad mexicana, las que estén constituidas de
conformidad a las leyes mexicanas y establezcan en territorio de la República su domicilio legal. En
este precepto se atiende a dos criterios:

 Formal: la constitución de la sociedad de acuerdo a las leyes mexicanas y otro,


 Real: el del establecimiento del domicilio legal en territorio nacional.

Dentro del criterio formal se encuentra la base fundamental del sistema anglosajón de la
"incorporation" y dentro del criterio real del domicilio, está el punto de partida del sisterna basado en
el Código Napoleónico.
Nuestro sistema parte, pues, de los dos criterios arriba enunciados, pero se complementa con otros
de tipo regulatorio que son más de tipo político y de protección a nuestros recursos naturales, que en
realidad referentes a la determinación de la nacionalidad de las sociedades.

En efecto, se regula que en la escritura constitutiva de las sociedades mexicanas, civiles o mercantiles
"que deseen estar en posibilidad de admitir socios extranjeros y de adquirir en cualquier forma el
dominio directo sobre tierras, aguas y de las acciones fuera de la zona prohibida, o concesiones de
explotación de minas, aguas y combustibles minerales en la República Mexicana se consigne
expresamente que todo extranjero que, en el acto de constitución o en cualquier tiempo ulterior,
adquiera un interés o participación social, en la sociedad, se considerará por ese simple hecho como
mexicano respecto de uno y otra y se entenderá que conviene en no invocar la protección de su
gobierno bajo la pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación en
beneficio de la nación".

52
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

"Debiéndose solicitar previamente, tanto para la constitución como en cada caso de adquisición de los
bienes de referencia, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el permiso que exige la fracción I del
Artículo 27 de la Constitución"

Como se podrá observar, esta disposición contiene dos aspectos; en uno se defiende lo que se ha
considerado "propiedad que originalmente corresponde a la Nación", la que ésta ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio (de propiedad) a los particulares, constituyendo la “propiedad
privada”, reservándose de esa forma el control directo de los sectores de explotación que se han
considerado de importancia decisiva para el desarrollo de México, asimismo se hace mención de la
"zona prohibida" que, en verdad, no es más que una disposición sin fundamento hoy día. En el otro,
se regula la renuncia que debe hacerse a la protección diplomática, factor político.

Ahora bien, por el simple hecho de que los extranjeros se "considerarán como mexicanos y no
invocarán la protección de su gobierno", nuestras leyes en principio asimilan las sociedades integradas
por éstos a las sociedades constituidas íntegramente por mexicanos.

DIFERENTES CRITERIOS PARA LA DETERMINACION


DE LA NACIONALIDAD DE SOCIEDADES

A) EL CRITERIO FORMAL

a) El lugar de constitución de la Sociedad.

Este es el criterio más simple y mas seguro para resolver el


conflicto de leyes, basado sobre el principio de la regla loas regit
actum. Siendo el lugar donde se celebra el acto fácilmente
detectable, se puede deducir la ley aplicable al mismo; consagrado en nuestro ordenamientos
jurídicos no representa el mismo valor por lo que se refiere a la determinación de la nacionalidad de
las sociedades para efectos del goce de derechos. Sin embargo, es un elemento secundario que
puede ser tomado en cuenta.

Este precepto sostiene que es en el país donde se constituye la sociedad el único y primer lugar en
donde ésta se crea, es ahí mismo en donde el legislador es el único facultado para otorgarle su
personalidad moral y que, por tanto, resulta ilógico pensar que sean las leyes de un país diferente las
que vayan a regir dicha sociedad. Este argumento, como puede observarse, está basado en una idea
territorialista, circunscribe a la sociedad forzosamente dentro del ámbito territorial de un Estado, lo
cual implica que una vez sobrepasado ese límite, la sociedad no puede tener ningún efecto, lo que
seria contrario a las necesidades del comercio internacional y entorpecería a las sociedades el efectuar
cómodamente operaciones fuera del Estado bajo territorio del cual fueron constituidas.

53
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Este criterio ofrece además algunos inconvenientes, pues como en el caso de la "incorporation" que
estudiaremos a continuación, presenta desde su principio un vacío. El hecho de la constitución de la
sociedad es únicamente un índice para determinar en principio a cual país pertenece la sociedad en
cuestión y es por ello que siempre, o casi siempre, como lo hace nuestra legislación, se debe
acompañar de otro u otros criterios que, una vez combinados, puedan ayudar a precisar la ubicación
de la sociedad y por consecuencia poder determinar su nacionalidad.

B) LA “INCORPORATION”

Antes que nada, este sistema presenta un beneficio para la


sociedad en su actividad dentro del desarrollo del comercio
internacional. Tan pronto se constituye puede ser
establecida no importa donde, obtener ayudas y facilidades
de su país de origen y sólo estar sujeta a sus leyes, en este
último concepto por su certeza legislativa es de interés
especialmente para e1 inversionista privado.

Debido a su gran libertad de actuación, la sociedad contiene en sí un sinnúmero de recursos que


ejecutados por múltiples medios, la ayudan a lograr una actividad más apropiada de acuerdo a la
época en que se desarrolle, importando poco el lugar donde se encuentre.

Indudablemente, mediante este sistema, el país de origen otorpa una confianza ilimitada a los
fundadores y dirigentes cle la sociedad, a1 que éstos compensan pagando sus impuestos, allegándole
divisas, repatriando beneficios, etc.

El sistema de la "incorporation" presenta varios inconvenientes. En primer lugar, lo que menos se


toma en cuenta aquí es la nacionalidad "efectiva" de la sociedad. Poco importa que esté constituida
por socios extranjeros que se encuentre establecida en un país distinto, que subsidiariamente le sean
aplicadas otras leyes; lo importante es tenerla agregada e incorporada mediante su nacionalidad, al
momento de su constitución.

Por otro lado, una sociedad de este tipo, con un contenido jurídico sumamente elástico en su
funcionamiento, no puede ser controlada y en consecuencia no es fácil determinar la formación de
mínimos o máximos de su capital social, ni de su integración administrativa, ni tampoco en la
dirección de sus decisiones superiores.

54
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

C) EL CRITERIO REAL

a) La Nacionalidad de los Asociados:

Este criterio busca en la determinación de la nacionalidad de


los asociados, la nacionalidad misma de la sociedad. Es un
criterio nada despreciable, pero incompleto. Por un lado, llegar
a determinar la posesión de las acciones cuando éstas están al
"portador”, es difícil; por otro lado, el aplicar este criterio con
todo rigor bajo el supuesto que pudiesen ser detectados los poseedores del capital social, equivaldría
a estar cambiando de nacionalidad a la sociedad cada vez que tal o cual grupo poseyera la mayoría
del capital social de la empresa.

Sin embargo, no hay que dejar de considerar que el nuevo grupo mayoritario de socios extranjeros en
una sociedad determinada, puede indicar el grado de asimilación que ésta pueda tener con el país de
recepción; puede igualmente, darnos una aproximación de la posible nacionalidad de la sociedad o si
se le debe considerar como definitivamente extranjera. En México, como ya lo hemos visto
anteriormente, éste es un criterio bastante usual y en el que en ocasiones es determinante para
permitir a una, cierta sociedad su acceso a sectores reservados únicamente a sociedades formadas
exclusivamente por mexicanos. Se guardan serias dudas al respecto.

b) El Centro de Explotación:

Este criterio, considerado de tipo secundario por casi todos


los autores, guarda algunas ventajas que vale la pena
recordar. El centro de explotación es el lugar en donde la
acción de la empresa se "materializa", en donde toda la
actividad aflora y por tanto es de muy fácil localización.

En ocasiones concuerda con la dirección de la empresa, con


su centro de decisiones; en estos casos, raros por cierto, el criterio puede ser perfectam'ente
sostenible, sin embargo en la practica resulta todo lo contrario; la fábrica, el taller, la construcción, en
la que gran mayoría de las veces, está almejada del lugar en donde se dirige a la empresa, o
bien,puede haber varios centros de explotación en difemtes lugares; es más, el centro de explotación
y dirección de la empresa puede hallarse en países diferentes.

55
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

c) Domicilio Social o Legal:

Es el lugar en donde reside la administración de la


empresa, en donde con frecuencia se reunen los
directivos y se toman decisiones, es sin duda, uno de los
criterios más completos, pero no por ello deja de
adolecer de fallas. Sin duda alguna es en los locales del
domicilio social en donde se llevan a cabo multitud de
reuniones de alta dirección, pero también hay que
considerar que no es en ese mismo lugar en donde siempre se reunen o pueden reunirse la asamblea
de socios, el consejo de administración y otro tipo de reuniones en las cuales se adoptan las
decisiones fundamentales para la vida de la sociedad. El domicilio social o legal está casi siempre bajo
las órdenes de un director, presidente, o bien, administrador quien no es más que el ejecutor o
intermediario de las decisiones que se toman a un nivel jerárquico más elevado.

Las sociedades tienen una nacionalidad, como consecuencia de dos elementos fundamentales: formal
y real en este caso, si bien no se da el primero, el segundo se identifica al domicilio legal de la
sociedad. Desde un principio habíamos rechazado categóricamente que una sociedad pudiese tener
stricto sensu, una verdadera nacionalidad por lo que este último argumento carece de su base
esencial. Finalmente, podemos concluir que este criterio no es en sí de valor contundente, pero que
combinado con otros criterios, pueden alcanzar un grado de efectividad aceptable.

d) El Criterio del Control:

Este criterio tiene sus orígenes en la primera guerra mundial,


cuando en esa época se empezaron a aplicar las medidas de
secuestro sobre los bienes que pertenecían a ciudadanos de las
potencias enemigas. La confiscación de esos bienes exigía de
criterios realistas que fueran aplicables al fondo mismo del asunto,
para lo cual había que echar mano de todos los elementos posibles a fin de encontrar, por diferentes
medios, la nacionalidad "efectiva" de las sociedades. Como es natural en un momento de conflicto tal,
las personas se veían en posibilidades de perderlo todo, ocultaban sus propiedades bajo todas las
formas. El criterio del control es, a diferencia de los antes expuestos, múltiple. En efecto, en primer
lugar se busca la nacionalidad de los asociados y de los cuadros directivos de la sociedad, aquellos
como ya vimos, pueden ser fácilmente disimulables, éstos sí pueden ser relativamente fácil
detectables, sobre todo cuando se trata de sociedades pequeñas, pero en el caso de las sociedades

56
LICENCIATURA EN DERECHO - 8° CUATRIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

anónimas, esos dos elementos se diluyen con facilidad y el único que subsiste aunque en ocasiones
difícil en su determinación, es el del origen de los capitales, aunque aqui se toma como punto de
partida un criterio de tipo económico, contable y administrativo.

Francia fue uno de los países europeos que durante los dos grandes confIictos armados utilizó más
este criterio, aunque siempre le dio preeminencia al del domicilio social, entendido en un sentido más
amplio del que nosotros ya hemos expuesto, por eso ahora resulta indispensable examinarlo.

Fuente: La Nacionalidad de las Sociedades – Lic. Leonel PerezNieto Castro


Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 51, México
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

57

Vous aimerez peut-être aussi