Vous êtes sur la page 1sur 19

Taller de Educación Sexual Integral

EESO N° 265 Yapeyú


Materia: Lengua y Literatura

Profesora: Escobar Vanesa

Cursos: 2° E y F

Unidad II: La novela

Tiempo: 3 clases de 80 minutos

materiales: cuadernillo- proyector- materiales audiovisuales-afiches-fibrones-pizarra y tizas.

Propuesta didáctica para trabajar las temáticas que surgen de la lectura de la obra literaria El túnel
de Ernesto Sábato(1948) desde una perspectiva de género, garantizando la Ley 26150/06 de
Educación Sexual Integral.

Propuesta pedagógica:

Pensar la relación entre Juan Pablo Castel y María Iribarne como una unión mediada por todo tipo de
violencias. Castell se "obsesiona" con María desde el momento en que la ve por haber sido, según él,
la única mujer que comprendió su obra. Luego de muchas escenas en las cuales se nos cuenta de sus
averiguaciones y persecusiones en torno a María se muestra un mundo de posesión, control, deseos
de pertenencia, etc. María pasa a ser sólo un objeto que debe responder a las pasiones
desenfrenadas (léase violencia) de Castell. Poco se sabe, porque quizás poco interesan, los
verdaderos sentimientos de la protagonista; los sentimientos del protagonista, en cambio, ocupan el
centro de la novela.

Ante la libertad de María y el no ceñimiento de ésta a los estereotipos de género (recordemos que ser
casada es estar condenada a un solo hombre según esos estereotipos) se despierta en Castell un
torbellino de ira y descontrol que tienen como punto final, o de partida, el femicidio de María a
manos de él.

Esta novela fue leída desde sus orígenes como una novela psicológica, en la cual se hace hincapié en
el carácter sombrío que caracteriza al personaje masculino y desde ahí se justifica su violencia. Desde
esta cátedra, y a la luz de la Ley 26485 de Protección Integral para prevenir , sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009)
1
diremos que Castel es femicida y María una víctima de violencia contra la mujer, una muerta más
producto de la misoginia de una sociedad que cree poder decidir sobre nuestras vidas.

Contenidos

 La violencia hacia las mujeres


 El femicidio como fenómeno social
 Las violencias en el noviazgo
 Amor romántico, deconstruyendo mitos en torno al amor doloroso.
 Tipos de violencias
 Los celos y la posesión como demostración de afecto.
 Roles y estereotipos que perpetúan la violencia.

OBJETIVOS

¿Por qué un taller de Educación Sexual Integral?

En un contexto de violencias naturalizadas consideramos necesario comenzar a pensar desde la


escuela la forma en que estamos siendo educadxs, los mandatos que se nos imponen por el hecho de
ser mujer o varón, qué espera la sociedad (familia, escuela, barrio) de nosotrxs . Si nací mujer con qué
tareas se me asocia, qué expectativas se genera en torno a mi persona, y de los varones qué ideas se
construye.

La escuela es un espacio desde el cual se debe reflexionar en torno a las dudas que cada estudiantx
tiene en su tránsito a la adultez. Los miedos, mitos, prejuicios que nos paralizan deben ser puestos en
discusión. Desde Lengua y Literatura estos tópicos serán planteados a partir de la lectura de una obra
clásica.

Cabe destacar que este complejo trabajo no se agota en esta instancia, es necesario que sea
profundizado y rediscutido en otros espacios escolares con información precisa y sin preceptos
morales.

Cumplir con la Ley de ESI es un derecho de lxs educandos y una obligación de lxs docentes.

HABLEMOS DEL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

2
La violencia contra las mujeres es un fenómeno estructural y no un problema individual o de un
determinado grupo, por lo tanto, es necesario abordarla pensándola desde lo cotidiano de
nuestras vidas.

En esta clase intentaremos dar debates que ayuden a la desnaturalización y problematización de


la violencia contra las mujeres como una manifestación transversal a la vida social edificada a
partir de relaciones desiguales de género. Reconocemos que es una tarea que no está exenta de
obstáculos, prejuicios, mitos, estereotipos, vivencias y experiencias que intentaremos derribar.

Las relaciones sociales de género se construyen de manera jerárquica y asimétrica a favor de los
varones, atribuyendo cualidades, ponderaciones, roles y mandatos que regulan las subjetividades
y los cuerpos en función de ser varones o mujeres y justificando las desigualdades por las
diferencias anatómicas-fisiológicas.

En el marco de estas afirmaciones fue posible la elaboración de una nueva normativa que define a
la violencia contra las mujeres como:

“Toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económico o patrimonial, como así también su
seguridad personal” (Artículo 4º, Ley 26.485).

Esta forma de violencia atraviesa indistintamente a todos los sectores sociales, y complejiza por
cuestiones étnicas, religiosas, geográficas, educativas, laborales y familiares. Podemos ubicar el
origen del problema de la violencia contra las mujeres, denominado hoy también, violencia de
género, en la histórica discriminación y atropello que han sufrido y continúan padeciendo éstas en
las sociedades que avalan y reproducen culturas basadas en la inequidad entre mujeres y varones.

¿Por qué preferimos llamarla violencia contra las mujeres y no violencia de género?

3
Recuperando los aportes de Maffia, entendemos que “la violencia de género se define por las
relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres, y las relaciones patriarcales que
hacen de las mujeres (y los hijos e hijas) propiedad de los varones y responsables del cuidado y los
trabajos domésticos. Cuando una mujer se rebela a ese lugar, la respuesta es la amenaza, la
violencia y la muerte” (Maffía, 2016)

Si bien en múltiples publicaciones se habla de violencia de género, interpretada en el marco de


relaciones jerárquicas y desiguales a favor de los varones, con el transcurso del tiempo su
utilización se fue banalizando. Los medios de comunicación contribuyeron a generar confusión a
tal punto que comenzó a sostenerse que la violencia de género también podía ocurrir desde las
mujeres hacia los varones. Esto no es así.

De manera paradójica, diciendo violencia de género, se ha contribuido a invisibilizar las relaciones


de poder desiguales entre varones y mujeres que están en el origen de dicha problemática.

La violencia contra las mujeres es siempre un ejercicio de poder, mediante el empleo de la fuerza
física, psicológica, económica, sexual, etc. Es aquella conducta que se realiza de MANERA
CONSCIENTE para generar algún tipo de daño a la víctima ya sea emocional o físicamente.

DERRIBANDO MITOS

Un MITO no es más que una creencia, aunque se halla formulada de tal manera que aparece como
una verdad y es expresada de forma absoluta y poco flexible. Este tipo de creencias suelen tener una
gran carga emotiva, concentran muchos sentimientos y suelen contribuir a crear y mantener la
ideología del grupo, y por ello suelen ser resistentes al cambio y al razonamiento.

ALGUNOS DE LOS MITOS O CREENCIAS FALSAS……

o Un hombre no maltrata porque sea loco, la mujer tuvo que provocarlo


o Si una mujer es maltratada continuamente, es su culpa por seguir con él
o Si se tiene hijos/as, hay que aguantar todo por el bien de ellos/as
o Los hombres que maltratan lo hacen porque tienen problemas con el alcohol u otras drogas
o Los hombres que agreden a sus parejas son violentos por naturaleza, debes comprenderlos
o Los hombres que abusan de sus parejas, también fueron maltratados en su infancia
o Es cuestión de un momento que perdió el control, va a cambiar, créele
o Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado, nadie tiene derecho a meterse
o La violencia doméstica sólo ocurre en familias sin educación o que tienen pocos recursos
económicos

ABSOLUTAMENTE NADIE TIENE DERECHO ALGUNO A GOLPEARTE E INSULTARTE

4
EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA

La violencia se da en situaciones cíclicas que pueden ser referidas a tres fases. Estas varían en
intensidad y duración según cada caso. Todo comienza con una parte invisible o silenciosa que puede
durar desde 1 a los 10 años de convivencia. Se inicia siempre de forma sutil, invisible a los ojos de la
mujer. Se aprecia un exceso de control, que ella suele confundir con celos, con una preocupación
excesiva de su parte o, incluso, como signo de un gran amor hacia ella. El varón va consiguiendo que
ella vaya perdiendo poco a poco su AUTOESTIMA, su AUTONOMÍA e incluso su capacidad de
reacción o defensa ante esta situación. El comportamiento agresivo del varón va aumentando en
frecuencia e intensidad.

El maltratador busca justificarse mediante las siguientes estrategias defensivas:

 MINIMIZACIÓN: el maltratador suele quitar toda importancia al hecho sucedido, lo


plantea como un hecho aislado sin ninguna importancia, fruto de un momento de
arrebato o de discusión.
 DESVIACIÓN DEL PROBLEMA: siempre las causas son externas. Él nunca admitirá que
tiene un problema. Siempre su comportamiento es debido a alguna otra causa.
 OLVIDO/NEGACIÓN: con frecuencia suelen negar los hechos. Llegan, en ocasiones, al
extremo de poner a la víctima como " la loca que inventa cosas".
 RACIONALIZACIÓN: frecuentemente consigue explicar su conducta de forma coherente.
 PROYECCIÓN: atribuye a la víctima la responsabilidad de la conducta violenta.
 MANIPULACIÓN: tiende a manipular tanto a la víctima como a todas las personas que
están a su alrededor.

5
NO EXISTE JUSTIFICACIÓN
La violencia se da en diferentes situaciones y lugares. También las instituciones ejercen violencia por
ejemplo cuando una partera maltrata a una mujer que está por tener su hijo/a.
Dentro del plano legal encontramos la definición de 5 tipos de violencias:
Violencia física
Toda acción realizada voluntariamente que provoque o pueda provocar daño o lesiones físicas en las
mujeres que las padecen.
Incluye el uso de la fuerza física o de objetos para atentar contra su integridad física y/o su vida.

Violencia psicológica
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus comportamientos, creencias, mediante
amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia, sumisión, persecución, insulto,
indiferencia, abandono, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio
que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.

Violencia simbólica

La ley contempla la violencia simbólica como los mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se
establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.
6
Violencia económica y patrimonial

La que ocasiona una pérdida en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. Cuando
hablamos de violencia económica, hacemos referencia, por tanto, a la desigualdad en el acceso a
aquellos recursos económicos que deberían ser compartidos entre hombre y mujer.

Violencia sexual

Cualquier acción la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer
a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenzas, uso de la
fuerza o intimidación, incluyendo la violencia dentro del matrimonio o noviazgo o parentesco exista o
no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, abuso sexual y trata de
mujeres.

Pueden ocurrir en el ámbito doméstico o en el ámbito público, los agresores pueden ser familiares,
allegados, o extraños. En su mayoría, las víctimas de violación son mujeres y niñas.

Violación con o sin penetración, incesto, abuso sexual infantil, obligar a masturbar o tocar a una
persona, acoso sexual, prostitución forzada, trata de personas son formas de violencia sexual.

7
FEMICIDIOS
Durante el 2012 la Cámara de Diputados sancionó la Ley 26.791 que prevé ciertas reformas al Código
Penal. Tras dicha reforma se incorporó el FEMICIDIO, como figura agravada del delito de homicidio
simple.

La reforma introdujo la modificación y ampliación del inciso 1° del artículo 80 del Código Penal que
prevé una pena de reclusión o prisión perpetua, para quien matare a su ascendiente (madre),
descendiente(hija) o a la persona con quien haya mantenido una relación de pareja, mediare o no
violencia. " Se incorporó también la motivación "por odio de género, o a la orientación sexual,
identidad de género o a su expresión".

Se define a la figura del femicidio como el crimen de una mujer como consecuencia de la violencia
de género.

8
Nombrar a este delito como femicidio significa rastrear la mano masculina detrás del crimen.
Significa entender la vocación misógina asociada con tradiciones machistas que consiste en
apropiarse de la vida y la muerte de las mujeres.

Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres producto de la violación de sus
derechos humanos en los ámbitos públicos y privado, conformado por el conjunto de conductas
misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras
formas de muerte violenta de las mujeres.

El concepto de femicidio es utilizado para dar cuenta de que las relaciones inequitativas entre los
géneros determinan socialmente estas muertes; resulta útil porque indica el carácter social y
generalizado de esta violencia y permite alejarse de planteamientos individualizantes, naturalizados-
generalmente en clave romántica- o patologizados que tienden a culpar a las víctimas, a representar a
los agresores como "locos", o a considerar estas muertes como el resultado de "problemas
pasionales".

LOS DATOS DE LA REALIDAD

De acuerdo con el último informe del Observatorio de Femicidios en Argentina-de la Sociedad Civil
Adriana Marisel Zambrano- durante el año 2014 se registraron 277 asesinatos de mujeres víctimas de
violencia de género. Una mujer fue asesinada cada 30 horas en Argentina, en un 80% de los casos las
víctimas tenían un vínculo conocido con el femicida. Un 34% eran esposos, parejas o novios y un 22%
eran ex parejas, esposos o novios. En un 63% de los casos, las víctimas tenían entre 19 y 50 años, este
dato se reitera todos los años.

¿Y en la actualidad?

Mumalá , mujeres de la matria latinoamericana, elaboró un Registro Nacional de Femicidios


2017/2018 el cual arroja un total de 298 femicidios en el año 2017 dando como resultado un
femicidio cada 29 hs. De los cuales 16 son viculados de mujeres de niñas, 21 vinculados de hombres y
niños y 6 travesticidios.

90 % de los femicidios fueron cometidos por hombres del círculo íntimo y conocidos, 4% por extraños.
El 44 % de las víctimas tenía entre 21 y 40 años y el 65% de los agresores entre 21 y 60 años.

El 65 % fueron llevados a cabo en la vivienda de la víctima y un 25% en la vía pública.

En cuanto a la metodología empleada para matarlas el 28% con arma blanca, un 27% con arma de
fuego, 19% asfixia, 16%a golpes, 4% quemadas, 4% atropelladas, envenenadas, empujadas desde un
balcón, etc.

9
52% eran madres, 47 % de las mujeres vivían con su agresor, 30 % fueron jóvenes entre 15 y 25 años,
28 % estuvieron desaparecidas, 8 % fueron violadas y abusadas y un 6 % estaban embarazadas.

312 niños/as quedaron huérfanos.

13 %de los agresores se suicidaron, 8 % pertenecían a las fuerzas de seguridad.

2018- entre el 1 y el 15 de enero hubo 13 femicidios.

QUÉ HACER ANTE LA VIOLENCIA, UNA GUÍA PARA ACTUAR

¿Qué hacer si es TESTIGO de un episodio de violencia contra las mujeres?

Si uno/a es testigo o reconoce que se está concretando un hecho de violencia contra la mujer o una
niña, lo primero que le sugerimos es que se desentienda. ¿ Qué hacer si no tiene vínculo con las
protagonistas? De señales de que está escuchando, aplauda, hable en voz alta o haga algún ruido para
que el golpeador se dé cuenta de que hay alguien escuchando lo que está ocurriendo. Acto seguido
llame al 911, ya que es un deber como ciudadanos velar por el derecho de todas las mujeres, y alerte
sobre la situación, no es necesario que de sus datos personales, estas llamadas pueden ser anónimas.

Si tienen alguna amiga o conocida que sufre una situación de violencia, intente hablar con ella, para
que se anime a hablar del tema, sabemos que en general a las mujeres les da vergüenza o miedo
reconocer que están siendo agredidas por sus parejas, por eso la insistencia en estos casos para que
hable o recurra a algún organismo público, es muy importante, como así también dejarles algunas
herramientas como es la líneas 144 que funciona las 24 hs. En estos casos no se debe desacreditar lo
que las personas no cuentan, ya que hay que tener en cuenta que si nos están contando es porque
encontraron un lugar de confianza en nosotros y no debemos romper ese lazo, así como tampoco

10
debemos expresar lo que pensamos. Tratá de ponerte en lugar y comprendé, escuchá. No dejes que
se encierre en su problema. Ayudala a que hable y orientala para que busque ayuda especializada.

¿Qué hacer si VOS sufrís violencia?

Lo mas importante es buscar apoyo. Las situaciones de violencia no se solucionan solas, en general, se
repiten en un círculo cada vez más grave del que es difícil salir. Es necesario pedir ayuda y protección
a personas de su confianza y acudir a profesionales.

Si su compañero o pareja después de un episodio de violencia te pide perdón y te dice que no va a


volver a hacerlo, igual consultá y pedí ayuda, y está atenta porque, habitualmente, pasado una vez
vuelve a repetirse el episodio.

Si se concreta una violencia física o sexual podés recurrir al hospital público para recibir atención en el
caso de lesiones físicas y que queden registradas las pruebas para la denuncia que SIEMPRE debes
hacer.

Fuente: https://www.facebook.com/Foro-Contra-La-Trata-Acompa%C3%B1amientos-en-
violencias-machistas-2082172408530230/
11
Y DESPUÉS… qué podés hacer?

Pedí ayuda y recibí asesoramiento psicológico social y legal en el Área Mujer y Diversidad Sexual (25
de mayo 2884. Teléfono 4571525.

Es muy importante tener una red de apoyo que te acompañe y apoye (madre, hermanas, amigas,
vecinas, mujeres que militan la causa) porque es probable que el violento trate de ubicarte. Es
necesario evitar encontrarse con el agresor porque por lo general vuelve a repetir la misma conducta
agresiva.

¿Quién puede hacer la denuncia?

Cualquier persona puede realizar la denuncia, ya sea la propia víctima, mujer, niña o adolescente que
sufre o sufrió alguna forma de violencia, en la comisaría más cercana y pedir siempre una copia de la
denuncia.

También se puede recurrir a la escuela en la cual cursás tus estudios en el centro de Salud de tu
barrio, se activa un protocolo de intervención, donde en primer lugar se trata de resguardar la
identidad e intimidad de la víctima, realizando procesos donde no se revictimice a la persona.

En el caso de que la víctima sean niñxs o adolescentes, sucede lo mismo, la denuncia puede realizarla
cualquier persona, sea un vecinx, una docente o los mismos familiares.

¿ Cuándo realizar la denuncia?

Se recomienda hacerla inmediatamente al hecho de violencia, pero también puede realizarse años
después.

Lo importante es realizarla, no importa cuánto tiempo haya pasado, siempre significará una
valoración de la propia persona.

IMPORTANTE

Irse de la casa por una situación de violencia no es abandono del hogar. Si la mujer se va de la casa
porque es víctima de violencia no hay peligro de que le saquen a sus hijxs.

12
PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Todo el material teórico propuesto en el presente cuadernillo se irá abordando clase a clase a través
de una lectura grupal de cada tópico, instando al debate en torno a lo leído en la novela El Túnel de
Sábato.

Actividad 1. Modalidad grupal

Sálvese a María

María Iribarne es una amiga de nuestro colegio y somos testigos de la violencia perpetrada por Juan
Pablo Castell, quien asiste a otro colegio de la zona. Pensar cómo ayudaríamos a María ante esta
vulneración de su derecho a vivir una vida libre de violencia. Armar en un afiche una lluvia de ideas
que contenga frases que NO deberíamos decirle (mitos) y otra con las herramientas legales, datos de
oficinas a las que debe asistir, etc. para erradicar la denuncia. Luego de realizar esta actividad, como
cierre, cada grupo expondrá su trabajo y entre todxs armaremos una ruta de denuncia , la cual será
pegada en la puerta del aula para que todx estudiante tenga acceso. Esta actividad está pensada para
ser desarrollada en una clase de 80 minutos. Se evaluará la participación, el respeto por la opinión de
lxs compañerxs y la apertura al diálogo.

Actividad 2.

Para vos, Castell

13
Luego de escuchar la canción "Malo" de Bebe lxs estudiantes, divididos en grupos deberán armar una
canción nueva cambiando la letra . El contenido de la misma deberá hacer referencias a los tipos de
violencia que el personaje de la novela Juan Pablo Castell ejerce sobre María Iribarne.

Luego de que cada grupo tenga su ritmo terminado se expondrá al resto de la clase, para lograr un
intercambio de ideas lo más fluido posible en torno a lo producido. Alguien de alguno de los otros
grupos deberá grabar la canción que exponga el otro grupo y luego subirla a un grupo de whatsapp
creado para tal fin con el nombre Para vos, Castell.

Loa actividad está pensada en un módulo de 80 minutos aproximadamente.

Actividad 3.

El túnel de los femicidios.

Como actividad de cierre se propondrá a lxs estudiantes que armen una stand para ser exhibido en la
galería de la escuela con los femicidios ocurridos en el período 2017-2018 en nuestra provincia. Dicho
stand deberá contener foto de las víctimas, datos personales, nombre del femicida, relación –si es
que existía-con la víctima, condena que cursa-en caso de haberse dictado sentencia.

En algún lugar de esta muestra deberá contener una definición de femicidio con un lenguaje sencillo y
claro, que pueda ser entendido por el resto del estudiantado de la institución, a quienes se invitará a
visitar la muestra que tendrá tres días de duración. Se evaluará el compromiso asumido en la
resolución de esta actividad colectiva, la valoración de la temática como problemática social y el
interés.

Esta actividad de cierre está pensada en los 80 minutos restantes para terminar el tiempo total
propuesto.

Bibliografía

 Equipo ESI Santa Fe (2018) Anexo Clase Nº 3. #Ni una menos, vivas nos queremos. La escuela
ante el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres. De ESI Se Habla en Educación
Secundaria. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe

 Ley 26 150 de Educación Sexual Integral (2006)

14
 Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral (2008). Consejo Federal de
Educación. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en
www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

 Mariana Carabajal (2014) Maltratadas. Violencia de género en las relaciones de pareja. Cap. 9.
Buenos Aires, Editorial Aguilar.

 Jornada nacional educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género. Ley


N°27234. Orientaciones para las instituciones educativas (2016) Ministerio de Educación y
Deportes. Presidencia de la Nación.

Consigna grupal

TALLER DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA

EESO N° 265 Yapeyú

15
Localidad: Santa Fe

Equipo docente que participó de la propuesta:

-Escobar Vanesa

-Guarda Carina

-Peña Luciana

TALLER SOBRE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL

Datos de la Institución: EESO N° 265 Yapeyú

Fecha: lunes 1 y 8 de octubre de 2018

Lugar: comedor o aula de la institución

16
Destinatarios : alumnxs de todos los cursos y divisiones del turno mañana

Panelistas invitadas:

* Elena Moncada- sobreviviente de explotación sexual. Actual militante por los derechos de las
mujeres.

* Integrantes de la Campaña Abolicionista Santa Fe

Coordinan : Vanesa Escobar - Carina Guarda- Luciana Peña -equipo doccente-

Alarcón Nayibe, Ríos Sabrina, Serrudo Keila, Mendoza Valeria, Miño Ailén-estudiantes-

Duración: 90 minutos

Elección del tema : en el marco del Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de
mujeres, niñas y niñxs el grupo de docentes y estudiantes decide convocar a Elena Moncada-
sobreviiente del sistema de prostitución y referenta del barrio- para poder problematizar sobre una
problemática naturalizada en el territotio en el cual se encuentra la escuela.

Horarios estipulados

Lunes 1 de octubre

Primer grupo : de 8 a 9: 30 hs . CursoS 1ero A, 4tos C y E , 5to B

Segundo grupo: 10 a 11: 40 . Cursos 4to D, 2do A, 3ro E

Lunes 8 de octubre

Primer grupo : de 8 a 9:30 hs. 1ro B, 2do E y 3ro D

Segundo grupo: 10 a 11: 40 hs. 1ro F, 2do C, 3ro C

FUNDAMENTACIÓN

El 23 de setiembre es el DIA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACION SEXUAL Y EL TRÁFICO DE


MUJERES NIÑAS Y NIÑOS instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de

17
personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka en 1999 para
reconocer una fecha argentina: la del 23 de setiembre de 1913 día en que fuera promulgada la ley
nacional 9143 conocida como Ley Palacios considerada la primera norma legal en el mundo contra la
prostitución.

La construcción escolar de la igualdad y la no violencia desde un enfoque integral no debe prescindir


de la prevención de violencias porque también la escuela es escenario de interacción de violencias
culturales y estereotipadas que es necesario desmantelar en la construcción de la equidad.

Diversas colectivas con perspectiva abolicionista de la trata y la explotación sexual integrada por
docentes y activistas por los derechos de los géneros y teniendo en cuenta que en el calendario
escolar la fecha se conmemora bajo forma III, creemos que la temática merece un tratamiento más
específico ya que este delito nos interpela desde las escalofriantes estadísticas y cifras ya que ha
desplazado al tráfico de armas como segundo delito global que más dinero mueve en el mundo .

Los objetivos fundamentales son dos:

-Sensibilizar sobre el fenómeno de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual mostrando
la realidad de este fenómeno e identificándolo como violencia de género que afecta a millones de
mujeres, niñes en todo el mundo lo que constituye un atentado y violación a sus derechos
inalienables

-Brindar herramientas para la prevención de la explotación sexual

Contenidos a abordar:

Explotación sexual

Prostitución y trata

Demanda y proxenetismo

Testimonios de sobrevivientes

18
Actividades y metodologías propuestas:

Relevamiento previo y post desarrollo del taller de saberes, mitos, prejuicios, naturalizaciones y
saberes a través de una pequeña encuesta

Proyección de sptos y power point

Dramatizaciones

Testimonios

Evaluación

Luego de la charla pudimos realizar un balance-evaluación de esta actividad a la cual consideramos


muy productiva debido a la participación activa del estudiantado a partir de aportes en cada charla,
preguntas a las expositoras y haberse sumado al euqipo ESI de la escuela.

Consideramos que esta charla -taller es el puntapié para seguir abordando temáticas que tengan un
anclaje en el territorio.

Bibliografía consultada

 Ley 26 150 de Educación Sexual Integral (2006)

 Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral (2008). Consejo Federal de


Educación. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en
www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

19

Vous aimerez peut-être aussi