Vous êtes sur la page 1sur 12

FEBRERO 2019

Ambientes sanos y
seguros
GUÍA ABREVIADA DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE
LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN BOLIVIA PARA LA PREVENCIÓN
DEL ABUSO Y LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MENORES

Preparado
COMISIÓN PARA LA PREVENCIÓN
DE ABUSOS SEXUALES CONTRA
MENORES
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

La Compañía de Jesús reconoce “la dignidad y la libertad


Introducción de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu
Santo como en un templo” (Lumen Gentium, 9); entiende
su misión como una defensa incondicional de la dignidad
de todas y cada una de las personas humanas,
especialmente de los menores, por ser los más
vulnerables.

La Compañía de Jesús se une a la sociedad en la condena


tajante de todo abuso sexual en contra de menores,
sumándose a los esfuerzos contemporáneos para
prevenirlos y evitarlos y, cuando ocurren, asumir una
respuesta oportuna y adecuada para sanar a las víctimas y
buscar rehabilitar a los agresores, independientemente de
cumplir con la denuncia y aplicación de procedimientos,
tanto en el ámbito secular como canónico, para la
investigación y aplicación de las sanciones que
correspondan.

Promover una cultura y política institucional que proteja a


¿Qué se niños, niñas y adolescentes en el ámbito de nuestras

quiere lograr? instituciones. Para ello se establecen procedimientos y


protocolos que buscan la prevención, detección y
respuesta oportuna y eficaz de actos de violación y abuso
sexual a niñas, niños y adolescentes, ocurridos en
cualquier espacio que esté a su cargo y bajo su
responsabilidad.
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

¿En qué consiste la violencia sexual de


menores?
Según la Organización Mundial de la Salud la violencia sexual
contra menores es: “Involucrar a un menor en actividades
sexuales que no llega a comprender totalmente, cuando no está
en condiciones de dar su consentimiento y para las cuales está
evolutivamente inmaduro. Se manifiesta en actividades entre un
menor y un adulto que por su edad se halla en posición de
responsabilidad, confianza o poder”.

Secuelas de la violencia sexual

El abuso sexual es un evento cuyas consecuencias van desde


recuerdos asociados a poca o ninguna carga emotiva negativa,
hasta trastornos que impiden el desarrollo personal, afectivo,
sexual y social. La huella que deja depende de múltiples factores:
características personales del niño/a, circunstancias bajo las que
se dio la agresión, quién fue el agresor, apoyo recibido, sexo de la
víctima, duración de la agresión, entre otros.

De cualquier modo, el abuso sexual afecta la vida de las personas


y erradicar sus secuelas resulta difícil y a veces imposible. Se sabe
que tiene consecuencias físicas y psicológicas, así como también
que las más difíciles de tratar son las segundas, dado que pueden
aparecer días, meses o años después.

Para su identificación, las consecuencias pueden agruparse en


cuatro grandes dimensiones:

PÁGINA 03
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

Secuelas Manifestaciones físicas: lesiones en genitales o anales,


fisuras, desgarros, mordidas, inflamación, sangrado, dolor
al orinar, presencia de sangre en la orina, estreñimiento,
La gravedad y estrías a causa de golpes, flujo en la región genital, etc.
profundidad de las
Manifestaciones emocionales y comportamentales:
consecuencias de Depresión, sentimientos de culpa, miedo a ser
la violencia sexual descubierto, disminución de la autoestima, aislamiento,
miedo a personas, lugares o situaciones específicos,
es directamente incapacidad para decidir sobre el propio cuerpo, sobre
proporcional al quien lo toca, cómo o cuándo, pérdida de apetito,
problemas en el control de esfínteres, trastornos del
vínculo emocional sueño, terrores nocturnos, estados de pánico, brotes de
de la niña, niño o angustia, fracaso escolar, aumento o pérdida repentina de
peso, sensación de impotencia, aislamiento, mutismo,
adolescente con su enuresis, anorexia, bulimia, dolores sin causa aparente,
agresor. uso o dependencia de drogas o alcohol, entre otras.

Manifestaciones sexuales: embarazo, infecciones de


Cuando la ofensa transmisión sexual, actividades sexuales precoces,
masturbación compulsiva, excesivo interés por el sexo,
proviene de conversaciones relativas a temas sexuales.

personas Manifestaciones crónicas: cuando las situaciones antes


afectivamente descritas no son atendidas o se las atiende mucho tiempo

significativas, las después, se puede encontrar disfunción sexual general,


fobias, intento suicida, comportamiento psicótico,
consecuencias son depresión crónica, aislamiento social, enfermedades

profundas, psicosomáticas, uso de seducción para iniciar amistades,


incapacidad para conseguir experiencias sexuales
duraderas y satisfactorias, entre otras.

destructivas.

PÁGINA 04
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

La dinámica de la violencia sexual

De las cinco fases del abuso, se pueden detectar las cuatro primeras.

Un hecho de violencia sexual contra una niña, niño o adolescente habitualmente no ocurre una
sola vez, al contrario, es un acto sistemático, oculto y sostenido. El depredador sexual, como se
denomina al agresor, planifica el hecho, prepara el abuso mucho antes de consumarlo, de forma
tal que logre someter a su o sus víctimas por largo tiempo, toma precauciones para no ser
descubierto y elige cuidadosamente el lugar y las circunstancias para cometerlo.

Como resultado de una amplia experiencia, la Dra. Leigh Bake] de la Universidad de Nueva York
ha identificado cinco fases en las que se van generando condiciones para que se produzca el
abuso sexual a una niña, niño o adolescente. Reconocer estas fases es vital en prevención,
puesto que se podría detectar la dinámica en las primeras cuatro fases, evitando llegar a la
quinta que es ya irreversible.

PÁGINA 05
AMBIENTES SANOS Y SEGUROSS

Fases de la violencia sexual

1. FASE DE DETECCIÓN
El agresor identifica a su víctima por alguna
caracterísitica de vulnerabilidad: emocional, familiar
relacional o alguna discapacidad.

2. FASE DE APROXIMACIÓN
El agresor busca acercarse a la víctima, la enreda,
seduce, aparece como lo que el menor necesita en
función de su estado de carencia afectiva o emocional
detectada en la anterior fase.

3. FASE DE SUBYUGACION
Busca ganar el control sobre la victima a través de
consejos, sugerencias, críticas. Forma una relación
única y exclusiva que la aliena y somete. La aísla de su
familia, amistades, y de cualquier entorno habitual.

4. FASE DE PREPARACIÓN
Condiciona a la víctima para el abuso a través de
regalos, actividades especiales, promesas, actividades
secretas, todas ellas son trampas para lograr el silencio
y la clandestinidad. Antes del abuso sexual en sí recurre
a actos ‘leves’, acercándose físicamente a través de
besos, abrazos, juegos de lucha, incluso tocamientos,
exhibicionismo, caricias

5. FASE DE VIOLACIÓN O ABUSO SEXUAL


El agresor refuerza, repite las anteriores fases, se
asegura de la cooperación obligada de la víctima, la
controla a través de la amenaza, para generar en ella
sentimientos de culpa y vergüenza.

PÁGINA 06
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

Prevención primordial
Consiste en adoptar un mecanismo para lograr un cambio
estructural. Las instancias jerárquicas asumen la
responsabilidad de proporcionar espacios de información
general a toda la orden, personas en los ámbitos bajo su
responsabilidad.

Se busca garantizar que las personas, las familias, las


comunidades y grupos con los que se relacionan cuenten con
la información básica sobre la violencia sexual, su tipología, las
sanciones, los efectos en la vida de cada niña, niño y
adolescente abusado, en sus familias y la sociedad.

RESPONSABLES
Serán responsables las autoridades eclesiales y civiles que
tienen personal a su cargo, debiendo todas las autoridades de
mandos altos e intermedios y todo el personal docente,
administrativo, de servicio y personas en general vinculadas a
sus obras, conocer el marco normativo vigente relacionado a la
violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
PREVENCIÓN
PRIMORDIAL
ACCIONES
La Compañía de Jesús debe realizar un conjunto de acciones y
estrategias para informar y contribuir a que sus miembros,
personal administrativo de sus obras, las familias vinculadas a
ellas y los feligreses en general, adopten, conozcan y apliquen
medidas de prevención de la violencia sexual contra niñas,
niños y adolescentes.

Las acciones van dirigidas a promover el surgimiento y


consolidación de patrones de vida, actitudes y hábitos de
respeto, con límites claros sobre la sexualidad, el cuidado del
cuerpo, el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento y
respeto de la libertad y la dignidad de las personas, la cultura de
resolución pacífica de conflictos, para vivir con respeto en todas
las áreas de la vida social, cultural, espiritual, familiar,
comunitaria, económica, política con el fin de mantener una
buena salud física, psicológica y espiritual y reducir el riesgo de
desestructuración personal y social.

PÁGINA 07
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

Prevención primaria

Es toda intervención dirigida a la población en general (padres,


niños y niñas, profesionales, maestros, etc.) con el objeto de
incrementar sus conocimientos y proporcionarles pautas de
relación positivas y de autodefensa.

RESPONSABLES
Serán responsables las personas que se encuentren al frente de
las instituciones que trabajan en el área educativa, de salud,
profesionales del área social y jurídica y deben establecer
canales directos de coordinación entre las instituciones y las
instancias estatales encargadas de velar por los derechos de la
niñez y adolescencia y generar espacios interinstitucionales
con otras instancias que tienen experiencia en la problemática.

ACCIONES

PREVENCIÓN Dirigidas a niños, niñas y adolescentes, para encarar procesos


de información específica, formación de habilidades de auto
PRIMARIA protección y capacidades para el fortalecimiento de las
condiciones psico emocionales, para disminuir el riesgo de ser
víctimas de violencia sexual.

Maestras/os directoras/es y personal administrativos de las


unidades educativas a cargo de la Compañía de Jesús, para
desarrollar sus capacidades para detectar casos de violencia
sexual contra estudiantes, conocer y aplicar las estrategias
adecuadas para fortalecer a sus estudiantes en sus condiciones
psico sociales, dotarlas/os con herramientas para brindar
contención primaria, y que conozcan el protocolo para la
remisión y referencia de los casos detectados.

Padres/madres de familia para que desarrollen estrategias de


prevención de la violencia sexual, basadas en la práctica de los
derechos humanos en la familia, el trato respetuoso y afectivo
entre sus integrantes, la comunicación asertiva para el
fortalecimiento de las capacidades psico emocionales de los
miembros de la familia.

PÁGINA 08
AMBIENTES SANOS Y SEGUROSS

Prevención secundaria

El nivel de prevención secundaria se ha previsto como un


mecanismo para la detección de personas y grupos en
situación de mayor vulnerabilidad o que viven en espacios con
mayores factores de riesgo, a través de acciones que permitan
localizar casos de violencia sexual u otros tipos de violencia que
puedan derivar en alguna forma de violencia sexual para su
orientación psico-social, con el fin de reforzar el sistema de
prevención primaria.

RESPONSABLES
Las autoridades señaladas en el apartado anterior y que
además deben establecer vínculos de cooperación con otras
instituciones de la Compañía de Jesús y las instancias u
órganos estatales encargados de velar por el bienestar de los
menores.

ACCIONES
Formar a los jesuitas, autoridades, personal, padres de familia y
menores para la detección de indicadores que señalen una alta PREVENCIÓN
probabilidad de estar ocurriendo un abuso para intervenir
oportunamente. Estas manifestaciones ante las que se debe SECUNDARIA
estar especialmente alerta pueden ser:

Indicadores físicos
Como golpes, lesiones genitales o anales, rasgado de ropa
interior, enuresis o encopresis.

Indicadores de comportamiento
Périda de apetito, llanto frecuente, sobre todo en relación a
situaciones afectivas o eróticas, miedo a la soledad, temor a la
compañia de determinadas personas, resistencia a desnudarse
o bañarse, aislamiento social, comportamientos regresivos,
autolesiones, intentos de suicidio.

Indicadores sexuales
Rechazo de caricias y contacto físico, conductas seductoras
inadecuadas a la edad, interés exagerado en la sexualidad de
adultos, agresiones sexuales a otros menores, confusión acerca
de la propia orientación sexual.

PÁGINA 09
AMBIENTES SANOS Y SEGUROSS

Prevención El nivel de prevención terciaria, es el referido a la atención integral de


niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y sus familias,

terciaria prevé la intervención psicológica, social, médica, legal para la restitución


biopsicosocial, hasta el restablecimiento de los derechos vulnerados.

En este nivel se acompaña el proceso judicial, ofreciendo apoyo integral


y adecuado a la víctima de abusos.

Las personas responsables de trabajar en la prevención terciaria


tienen que ser personas con mayor preparación en la
problemática, con antecedentes de trabajo previo y mayor
experiencia en el área de atención y de acompañamiento.

Marco para la recepción de denuncias

El Provincial es el máximo responsable del cumplimiento de esta


guía de procedimientos y protocolo, para este cometido designará
un delegado para la prevención que monitoree su
implementación y que podrá recibir denuncias de abusos
cometidos en el ámbito de responsabilidad de la Compañía de
Jesús. También designará a una persona que será la encargada
de estas tareas en las distintas obras o instituciones de la
Compañía de Jesús

Variedades de denuncia
Una denuncia de abuso podría haber sido presentada
directamente a la policía o Defensoría de la Niñez, en cuyo caso,
toca al Provincial o su delegado acompañar el proceso.

Cuando la denuncia se hace primero al Provincial, su delegado o un


representante en una institución, el Provincial debe notificar a las
instancias judiciales correspondientes. Además, cuando se trate de un
jesuita, instruirá el proceso previsto en el derecho canónico.

Tambén puede darse el caso de existir rumores repetidos o quejas de


comportamiento impropio que deberán ser valoradas en su verosimilitud
y gravedad para seguir una investigación formal interna, que pudiera
derivar en una denuncia efectiva.

PÁGINA 10
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

PROCESO EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Cuando se tiene conocimiento de un probable caso de


Denuncia violencia o abuso sexual a una niña, niño o adolescente,

en la justicia independientemente de los pasos que se siguen en el


ámbito del derecho canónico, la Compañía de Jesús
deberá seguir los siguientes pasos:.

Formular la denuncia. Es un deber que cuando se realice la


denuncia del hecho de violencia sexual, primero ante la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, para que realice el primer
paso en la evaluación y contención emocional a la víctima y la
familia, que posteriormente se requerirán para la investigación
policial.

La denuncia del hecho (que puede ser verbal o escrita),


de forma independiente o con apoyo de la Defensoría, se
realiza ante el Ministerio Público (Fiscal) o ante la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia - FELCV.

La Fiscalía promueve y ejerce la dirección funcional de la


Proceso investigación. Terminada esta investigación preliminar, el

inicial en la resultado puede ser uno de los siguientes:

justicia a) imputar formalmente el delito atribuido, si se


encuentran reunidos los requisitos legales
b) ordenar la complementación de las diligencias
policiales.
c) disponer el rechazo de la denuncia, la querella o las
actuaciones policiales
d) solicitar al juez de la instrucción la suspensión
condicional del proceso, la aplicación de un criterio de
oportunidad o la sustanciación del procedimiento
abreviado.

PÁGINA 11
AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

PROCESO EN LA JUSTICIA ECLESIÁSTICA

El Delegado Provincial, una vez tomado conocimiento de


Recepción de una acusación, enviará prontamente al Provincial el acta

acusación de la acusación.

Llegada la información, el Provincial estudiará el caso


para hacerse un juicio sobre la apertura de la
Investigación Previa que puede encargar a un jesuita, un
religioso/a no jesuita o una persona laica.

La finalidad de la Investigación Previa es acreditar la


Investigación verosimilitud de la noticia sobre un delito en cuanto a los

previa hechos y sus circunstancias, así como la eventual


imputabilidad del denunciado.

En el curso de la investigación previa el Provincial puede


imponer medidas cauterlares al acusado.

Cuando quien ha sido designado investigador haya


terminado su labor, debe entregar al Provincial toda la
documentación indiciaria, el material recogido y, si se lo
han solicitado, sus conclusiones sobre la verosimilitud o
no de la noticia del delito

Terminada la investigación previa, podría concluirse que:


Conclusión de
investigación a. Los hechos no son verosímiles o se necesita ampliar la
investigación.
previa
b. Son verosímiles y se deben notificar al superior general
de la orden y/o a la Congregación para la Doctrina de la
Fe, según su gravedad.

d. El Superior General de la orden puede instruir un


proceso judicial canónico.

PÁGINA 12

Vous aimerez peut-être aussi