Vous êtes sur la page 1sur 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA ESPERANZA”

PROYECTO PAPÁS Y MAMÁS EN PAÑALES


Estrategia pedagógica como medida preventiva frente al impacto social, ambiental y
económico que generaran los embarazos a temprana edad.

Santiago de Cali, Junio 2017


TÍTULO

“Papás Y Mamás En Pañales”

Estrategia pedagógica como medida preventiva frente al impacto social, ambiental y


económico que generaran los embarazos a temprana edad.
.

INTRODUCCIÓN

Desde la mirada ambiental, el embarazo adolescente tienen sus implicaciones dentro del
medio natural, el impacto ambiental que generaría el descontrolado crecimiento
poblacional para nuestro planeta en el cual se ve determinado por el modo o forma de
vida de sus habitantes, esto consideraría el gasto y agotamiento de "energía y recursos
naturales no renovables" el cual sería mayor, pues todo ser vivo requiere de energía y
agua para vivir. En el caso de la humanidad, la cantidad de recursos que utiliza depende
de su estilo de vida, del número de habitantes y disposición que realice de los escasos
recursos que ofrece aun el planeta y sin contar el aumento de las acciones
contaminantes y las toneladas de residuos y desechos que al día desde el hogar, la
industria y multinacionales arrojan al planeta. Es por ello que observaremos esta
problemática desde diferentes espacios a nivel mundial.

Un estudio reciente de La Organización de las Naciones Unidas advirtió que


en Colombia cerca del 20% de las mujeres embarazadas están entre los 15 y los 19 años,
siendo unos de los 3 países en Latinoamérica, junto con Venezuela y Ecuador que
presentan los índices más elevados. Así lo manifestó Mariluz Mejía Gómez, asesora en
Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de la ONU. A la par la directora
de Investigaciones de Pro familia, Laura Gómez, advirtió que de acuerdo con el último
estudio, se presenta un aumento en la problemática, teniendo en cuenta que desde 1990
el indicador estaba en el 13% y en los últimos años se ubicó en el 19,5% coincidiendo
con la ONU. Y que en el último año 2015 se presentaron además 150.000 jóvenes
embarazadas entre los 10 y 19 años, 6.000 de ellas menores de 14, según las cifras del
Gobierno. Gómez afirma que existen deficiencias en cuanto al proyecto educativo
institucional para la sexualidad y que los servicios amigables del Ministerio de Salud
no han sido suficientes para reducir el índice del embarazo adolescente.

Esta problemática se complica se ha determinado que el embarazo en adolescentes trae


consigo riesgos físicos debido a la poca maduración del organismo de la joven, quien a
casusa de esto puede sufrir de hemorragias, menor crecimiento uterino, pre-eclampsia,
entre otros pero la más preocupante es la muerte de la madre adolescente o el neonato.

Por otro lado, al conocerse la noticia del embarazo trae consigo una crisis e
inestabilidad emocional para la menor quien debe enfrentarse sola a sentimientos de
rechazo, criticas, y abandono en muchos casos por parte de su pareja o de la familia
frente a la negativa y desilusión de la situación. Pues el proyecto de vida que se tenía
cambia drásticamente al tener que suplir las necesidades básicas de un nuevo integrante
de la familia. Ya que ha cambiado las aspiraciones de vida que inicialmente se pensaba
para la joven antes de quedar embarazada, de igual forma iniciaría un rechazo de la
madre y familia hacia el menor.

Igualmente quedar embarazada a esta edad, desmejora las condiciones educativas,


económica y social de la mujer por lo tanto aumenta los índices de pobreza,
prostitución, deserción escolar y dependencia económica de otros, disminuyendo las
oportunidades de desarrollo tanto para la madre como para el hijo y sus familias,
asimismo aumenta la probabilidad de quedar nuevamente embarazada antes de que
cumpla su mayoría de edad.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El embarazo en adolescentes en un fenómeno que cada día va en aumento a nivel


nacional, esta problemática afecta tanto a la nueva madre como al círculo familiar, la
sociedad, a la economía del país y de manera poco perceptible al medio ambiente, por lo
general las niñas que son víctimas de esta situación les cambia drásticamente su vida, su
calidad de vida empieza a desmejorar, son propensas a problemas de salud, baja
autoestima, son víctimas de abusos y en la mayoría de los casos sucede la deserción
escolar, lo que genera pocas oportunidades profesionales a futuro, incidiendo en el
incremento de la exclusión, el maltrato físico y psicológico y la aceptación de trabajos
no bien remunerados o la prostitución.

Datos actualizados por la OMS dice que unos 16 millones de jovencitas entre los 15 y
19 años aproximadamente 1 millón de ellas menores de 15 años dan a luz cada año, la
mayoría en países de ingresos bajos y medianos, las complicaciones y riesgos durante el
embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las niñas de en todo el mundo.
Pues cada año, unos 3 millones de jóvenes se someten a abortos peligrosos.
Enfrentándose a un riesgo de morir tanto la madre como los bebes. Además, los recién
nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al
nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo. En estadísticas Sanitarias
Mundiales en el 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre
adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 jovencitas. Las tasas nacionales oscilan
de 1 a 299 nacimientos por 1000 niñas, siendo las más altas del África Subsahariana.

Las jóvenes embarazadas por lo general son propensas a repetir un nuevo embarazo
antes de cumplir la mayoría de edad, más en las poblaciones con más vulnerabilidad y
sectores deprimidos del país. Para el año 2012 Cali era la tercera ciudad de Colombia
con la cifra más alta de embarazos en menores de 14 años. En el 2011 se registraron 321
de estos casos, según reveló la Personería Municipal a través de un informe sobre
embarazo adolescente en la ciudad, las estadísticas se elevaron frente al 2010 cuando se
reportaron 305 casos. Los registros del Dane indican que en Cali se presentan, en
promedio, 262 nacimientos por año de niñas menores de edad. Durante los años (2005 –
2011) 2. 256 niños vinieron al mundo de madres menores de edad, de acuerdo con el
informe del ente de control de la Personaría. Se llegaron a reportar 1.112, nacimientos
en madres menores de 14 años en la capital del Valle, durante el periodo 2008-2011.

Datos entregados por la Secretaria de Salud de Cali, del programa “Cali Cómo
Vamos”. Ha manifestado una tendencia a la baja en embarazos en adolescentes en la
ciudad en los últimos tres años. Mientras que en el 2011 fue de 31 niñas y jóvenes entre
los 10 y 19 años de edad por cada 1000 mujeres, en el 2014 llegó a las 26,1 por cada
1000 mujeres,

De acuerdo con las estadísticas de las autoridades de salud, 298 adolescentes menos
dieron a luz un hijo en el 2014, comparado con las cifras del 2013. Hace dos años, 5282
niñas y jóvenes entre los 10 y 19 años fueron madres. El año pasado lo fueron 4984
mujeres en ese rango de edad.

El secretario de Salud de Cali, Harold Suárez, dijo que la tendencia hacia la baja se ha
logrado debido a que las Empresas Sociales del Estado, ESE, están desarrollando la
estrategia de Servicios Amigables para llegar con programas de educación sexual a los
adolescentes. Junto con el apoyo de médicos, sicólogos, trabajadoras sociales y
enfermeras jóvenes, que tienen una mayor empatía y manejan el lenguaje de los
adolescentes, visitan los diferentes colegios y les dan charlas de una sexualidad
responsable, dijo Suárez.

Por consiguiente aunque se han reducido los índices de embarazos en especial en las
laderas de Cali, se debe continuar hablando y capacitando a los niños y las niñas de los
colegios sobre sexualidad, proyecto de vida, el significado de tener una pareja y de
emprendimiento. Expresa Carolina Restrepo sicóloga y coordinadora del programa de
Salud Sexual y Reproductiva de la ESE Ladera de Cali.

Pese a esta notable reducción, existe mayor presencia de adolescentes embarazadas o


que fueron madres en el último año en las comunas 3, 4, 21, 9, 7, 14, 13, 15 y 20 de
Cali. Y en el sector rural, la tasa es más del doble de la urbana, con 62,8 niñas y
adolescentes por cada mil mujeres. El secretario de Salud de Cali, Harold Suárez,
explicó que a estas comunas llega la población desplazada por el conflicto armado, de
regiones como Nariño o Chocó, donde los programas de educación sexual son
incipientes, influyendo también el nivel de escolaridad, entre menos grados cursados
tenga una mujer, mayor es su posibilidad de que sea madre muy joven”, anotó Suárez.

Asimismo el ginecólogo del Hospital Universitario del Valle, Hoover Canaval,


menciona que se han atendido niñas que a los 17 años ya han tenido su segunda o
tercera cesárea, siendo madres por primera vez a los 13 años. Pero
“Lo ideal sería que la EPS que las tienen afiliadas, sea del régimen contributivo o
subsidiado, aprobaran colocarle el dispositivo intrauterino cuando tienen a su primer
hijo, pero los trámites no lo permiten y por eso vuelven a quedar embarazadas al
siguiente año”, sostuvo el médico.

El presente trabajo de investigación no solo se quiere central en ampliar el conocimiento


a las adolescentes en los riesgos y consecuencias del embarazo a nivel personal, social y
económico de cada una de ellas sino también en la huella ambiental que este
crecimiento poblacional dejaría al planeta.

Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el número de


habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el crecimiento poblacional es
motivo de preocupación mundial. Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo, se
observan periodos de disminución y/o en aumento, a su vez, ha variado también de unos
espacios geográficos a otros.

Thomas Robert Malthus (1766-1834), economista inglés y autor del libre Ensayo sobre
el principio de la población, predijo que la población aumentaría más que los recursos
necesarios para sostenerla, lo que conduciría a guerras y catástrofes.
De allí que considerara aconsejable reducir el número de matrimonios y nacimientos
para evitar el empobrecimiento progresivo de las clases sociales pobres.

A partir de las ideas de Malthus, los hombres de ciencia evidenciaron un creciente


interés por comprender cómo las tasas de nacimiento, de mortalidad, de edad media de
los matrimonios o las migraciones influían en la composición, volumen y tamaño de las
poblaciones y han sido varios los tratadistas que han señalado el importante papel de la
población en el campo económico, pues del número de habitantes y su composición
dependen la fuerza del trabajo y el nivel de consumo, elementos fundamentales para
determinar la capacidad productiva de una nación. Este debate iniciado por Malthus
hace dos siglos hoy sigue vigente: ¿podrá el mundo mantener a un número creciente de
personas? Mientras algunos sostienen que el avance tecnológico lo hará posible, los
neomalthusianos advierten sobre el peligro de la contaminación. “EL CRECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EXPLOSION DEMOGRAFICA”. 2014.

Las proyecciones de crecimiento demográfico de las naciones unidas (ONU) varían


ampliamente ya que depende en gran medida de una variable impredecible; el número
de nacimientos. Ellos estiman que para el año 2150 la población mundial tendrá un
tamaño de entre 23.600 y 27.00 millones de habitantes solo si tuvieran un hijo más por
pareja.

Este incremento poblacional acarrea consigo muchos problemas ambientales que


afectaran las nuevas generaciones. Si se mira al pasado se puede decir que los primeros
habitantes del planeta podían sobrevivir con la energía que fluía del sol y producían
desechos que eran fácilmente degradados, sin embargo conforme al aumento de la
población y la tecnología el hombre comenzó a actuar con mayor independencia y
dominio sobre estos recursos naturales.

En estos momentos el paisaje natural se transforma en avenidas y grandes zonas francas,


los bosques desaparecen, los ríos se desvían para abastecer los monocultivos de los
grandes empresarios, las familias necesitan mayores planicies para construir viviendas
donde estas poblaciones van creciendo transformando en ciudades metrópolis, y se
busca lugares apartados para eliminar los desechos de grandes multitudes humanas que
contaminan el agua, suelo y aire. Igualmente la provisión del agua dulce potable escasea
cada día y se debe buscar en las diferentes reservas subterráneas de la tierra. Asimismo
el aire que una vez era natural hoy se encuentra con un alto índice de contaminación
atmosférica.

En el caso de la educación sexual en nuestro país la Constitución Política de Colombia


determina en la Resolución 3353 de 1993 del Ministerio de Educación
Nacional establecer el desarrollo de programas y proyectos institucionales de
Educación Sexual en la Educación básica del País, por lo cual es de obligatoriedad la
educación sexual en todas las Instituciones educativas); la cual se implementara bajo la
Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica la obligatoriedad de la Educación
Sexual); Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, Artículo 36 ("La enseñanza
de la Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos"); y
la Ley 1620 15 Marzo 2013. Han sido evidentes las necesidades de las escuelas para
desarrollar los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad, en su mayoría
relacionadas con material educativo y con formación de los docentes, lo que otorga
prioridad al mejoramiento de las prácticas educativas. Este programa se convierte
entonces en la mejor oportunidad para avanzar en la formación para el ejercicio
responsable y autónomo de la sexualidad.

Construir una estrategia integral en el marco de obligatoriedad implementada desde


diferentes entidades como salud y educación, traerá consigo una sociedad más
preparada para el inicio responsable de su vida sexual y por consiguiente la posible
reducción de la tasa poblacional donde se lleve a la práctica un proyecto de vida
responsable.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategia pedagógica se puede implementar en los grados Quinto de la Institución


Educativa la Esperanza, durante un periodo escolar que prevenga los embarazos a
temprana edad?
OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar e implementar una estrategia pedagógica en la Institución Educativa la


Esperanza, grado quinto durante un periodo escolar con el fin de prevenir y
mitigar las consecuencias sociales, ambientales, y económicas de los embarazos a
temprana edad.

Objetivos específicos:

1. Conocer la relación entre el crecimiento poblacional y el medio ambiente.


2. Formular una estrategia pedagógica que se adecue a los niños del grado quinto de la
Institución Educativa la Esperanza con el fin de capacitarlos frente a la problemática
de los embarazos a temprana edad.
3. Incorporar de manera transversal el proyecto “Papás Y Mamás en Pañales” a las
temáticas de las áreas de conocimiento, frente a la responsabilidad social y
ambiental.

MARCO CONTEXTUAL

La creación de la Institución Educativa la Esperanza se gesta con la llegada de los


primeros pobladores del barrio, sin concretarse nada hasta el año 1991, la escuela fue
producto del trabajo comunitario que atendió diferentes fuertes para dar solución a las
necesidad es básicas, como de salud, acueducto, vías y educación. La docente Giomar
Jiménez, fue quien asumió la gestión y la ejecución del proyecto educativo. En primera
instancia, se estableció el espacio educativo para adultos, como una necesidad colectiva
de alfabetización, así, en septiembre de 1990 con el respaldo de la comunidad se inicia
el programa de educación de adultos “Compartir”, fundado en la sede educativa en la
sede de la Junta de Acción Comunal.

En octubre de 1990 la comunidad tomo posesión de un lote, mientras que el movimiento


comunitario pedagógico, que le dio al anterior centró de alfabetización compartir llevo a
sus integrantes a adelantar el proyecto “Fundación de la Escuela Polvorines”, el cual fue
hecho en de 1991.

Se aprovechó el lote para construir un rancho dando inicio a las labores académicas con
el nombre de la escuela comunitaria “Estanislao Zuleta”, en honor al gran académico de
la región adscrito a la universidad del Valle. En este año escolar se atendieron a 35
estudiantes del sector, contando con el apoyo del párroco Ramiro Campos y el grupo
juvenil del barrio alto Meléndez.

En agosto de 1992, mediante el decreto 1242 de la secretaria de Educación


Departamental, se logró la aprobación y la vinculación de docentes por contrato y de
nómina municipal y se hizo la escritura para la edificación de la planta física, en su
primera fase y es así como se construyen tres aulas y los baños para los estudiante con
un aporte de 27 millones de pesos por parte de la Secretaria de Educación Municipal y
el departamento por el “Sistema de Compensación” aprueba la escuela como centro
docente 031 “Magdalena Ortega de Nariño”.

En la actualidad la Institución Educativa la Esperanza es una de las cuatro sedes


pertenecientes a la institución educativa la Esperanza, cuenta con una planta física de
dos pisos, con nueves aulas de clase, un aula de sistemas, sala de profesores, un aula de
tecnología dotada por la Secretaria de Educación Municipal, cocina y comedor escolar.
La sede ofrece una cobertura educativa desde transición hasta grado once incluyendo
aceleración de aprendizaje y atiende aproximadamente 600 estudiantes.

La sede Magdalena Ortega atienda una población de aproximadamente 270 niños entre
preescolar, primaria y bachillerato; población bastante vulnerable desde el punto de
vista familiar porque su gran mayoría crece en núcleos familiares disfuncionales lo que
se ve reflejado en un regular rendimiento académico y baja autoestima en los
muchachos. Esta situación se empezó a analizar por los docentes entre los años 2007 y
2008 cuando empezaron a aumentar los índices de embarazos en los estudiantes de
bachillerato. Se revisan varias alternativas de solución y se toma la decisión de realizar
un proyecto de educación sexual transversal a nivel de primaria como un semillero que
eduque a los chicos frente a su vida sexual y que reduzca las cifras de embarazos a
futuro.

La comuna 18 de Cali donde se encuentra ubicada la sede Magdalena Ortega de Nariño,


Barrio “Polvorines” presenta uno de los índices más altos de embarazos a temprana
edad en la ciudad según “El Consolidado Reporte Nacimientos Vivos Madres Menores
de 14 Años por Comunas” Cali en cifras 2011, de los años 2005 al 2011 esta comuna ha
presentado cifras de nacimientos desde los 7 a los 18 niños nacidos vivos por año con
madres menores de 14 años. Según un estudio realizado po Martha Sandino 2012,
revela que el 13% de las menores de 20 años tienen su primera relación al cumplir los
15 años de edad y esto ocurre más temprano en aquellas sin educación. Lo que ha
generado problemas de hacinamiento y sobre población en esta parte de la ciudad.

La Comuna 18 se caracteriza por ser eminentemente residencial, vocación que ha


desarrollado igualmente sectores comerciales y de pequeña industria sobre todo en el
sector de Meléndez y sobre la calle Quinta. La zona de ladera presenta múltiples
dificultades, siendo la más importante la accesibilidad por deficiencia de las vías y en el
sector sur por tener prácticamente un único.
En el transcurso de los años la expansión el poblamiento se fue conformando en la
parte baja, con el establecimiento de sectores anexos o expansiones de nuevos barrios en
especial la zona de lo que ahora son los barrios Alférez Real, Horizontes y los
Farallones. Esta situación de sobrepoblación se agravó hacia mediados de los años
cincuenta, donde se inició una inmigración de la zona de Nariño, Cauca y en menor
proporción de Caldas y la costa pacífica que se empezó a ubicar en los sectores altos del
barrio Jordán y en los sectores de Polvorines y alto Meléndez así como en la parte norte
de la Comuna en la zona del Mario Correa Rengifo y sector de Nápoles.

La Comuna igualmente se había caracterizado por tener una oferta ambiental suficiente
debido al nacimiento, en sus laderas, de varias fuentes de agua y la existencia de varios
bosques que habían soportado los embates de poblamiento. Sin embargo, el mismo
proceso urbanístico llevó a que estas pequeñas cañadas se convirtieran poco a poco en
resumidero de aguas servidas y en depósito de desechos sólidos y en algunos casos
fueran simplemente rellenadas para satisfacer demanda de espacios planos (caso
Terminal de Transporte Cañaveralejo y Academia Militar).

La urbanización desordenada ha sido más fuerte y dramática en las partes altas,


caracterizada por procesos de asentamientos subnormales o por agresiones ambientales,
como la tala de grandes árboles.

La evidente sobrepoblación de la zona alta de la Comuna 18, causada además de los


fenómenos de desplazamiento, por el alto índice de natalidad que, aunque inicialmente
pareciera ser un problema de salud, desde la mirada ambiental se puede evidenciar en el
consumo excesivo de recursos como el suelo, agua y bosques primarios. En varias
ocasiones han colapsado infraestructuras básicas como el acueducto del sector
(acueducto de la Reforma) porque los ríos que lo abastecen en la actualidad no se dan
abasto especialmente en épocas de sequía. De igual manera, la demanda de ampliación
de vivienda ante creciente población está agotando especies arbóreas, necesarias para la
preservación de recursos acuíferos y especies animales que habitan el sector.

MARCO TEÓRICO

Qué es la adolescencia

La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo
desarrollo del organismo es conocida como adolescencia. El término proviene de la
palabra latina adolescencia.

La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a la


adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el
propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.

Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se inicia a una
edad específica a raíz de las modificaciones hormonales. La adolescencia varía su
duración en cada persona. También existen diferencias en la edad en que cada cultura
considera que un individuo ya es adulto.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo la
estadística marca que uno de cada cinco individuos transita la adolescencia. Dentro de
ese total, el 85% habita en naciones de escasos recursos o de ingresos medios. Por otra
parte, cerca de 1,7 millones de adolescentes mueren cada año.

Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia, estamos hablando de una serie


fundamental de cambios tanto psicológicos como físicos. En este último aspecto hay
que subrayar que los más obvios son el crecimiento en altura, el aumento de peso y de
grasa corporal, la evolución de lo que es la dentición o el crecimiento de los músculos.

No obstante, es cierto, que aunque estos cambios se producen tanto en los chicos como
en las chicas, cada género tiene además sus propias evoluciones físicas. Así, por
ejemplo, los individuos masculinos ven cómo les va apareciendo el vello en áreas como
los genitales, el bigote o las axilas y además son testigos del crecimiento de sus órganos
sexuales.

Entre los principales cambios que experimenta una persona en su adolescencia,


aparecen el desarrollo del pensamiento abstracto y formal, el establecimiento de la
identidad sexual y la solidificación de amistades con la probable experimentación
grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las drogas.

De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por la


estructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de
autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el
sujeto busca alcanzar la independencia.

Huella ecológica

La huella ecológica en indicador del impacto ambiental generado por la demanda


humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta,
relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. En
palabras más sencillas, es el choque que genera el ser humano al consumir los recursos
propios de la naturaleza, en concordancia a la disposición que tiene el planeta para
renovarlos. Mientras más consume un ser humano, más grande es su huella ambiental.

Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos,


bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios
para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada
población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. La medida
puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona),
poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país...),
comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades
industrializadas, etc).
El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el
impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la
biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la
sostenibilidad.

La pertinencia de la Huella Ambiental en este estudio, tiene relación con la toma de


conciencia frente a la reducción de nacimientos tanto en el sector de Polvorines como en
el planeta Tierra como tal, porque hay una evidente sobrepoblación humana y el
consumo de esta especie está superando la capacidad de regeneración del planeta que lo
está llevando al colapso con respecto a recursos como el agua, que cada día es más
escaso.

Si se lograra controlar de una manera segura y consiente los tiempos de reproducción y


en particular las edades, de manera que los embarazos sean a una edad adecuada,
pensando no solo en el desarrollo físico, sino también la madurez, la capacidad
económica, el desarrollo psicológico y demás factores sociales que inciden la sana
reproducción humana, se lograría un verdadero control natal y reducir la población a
niveles de aceptables en relaciona a la biocapacidad de la Tierra.

Si los seres humanos se reproducen desde temprana edad, amplían su etapa reproductiva
creando mayores oportunidades de procreación a lo largo de su vida y por lo tanto
aumentan las posibilidades de tener más hijos.

Currículo transversal

Ei currículo transversal es una estrategia que se crea con el fin de lograr la formación
integral y pertinente del estudiante considerando los contenidos culturales, éticos,
estéticos, de bienestar, relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia,
así como los que potencian las habilidades intelectuales y humanas que configuran al
ciudadano que cada sociedad requiere, lo que permitirá a los egresados de una
institución a sensibilizarse y posicionarse ante los problemas, enjuiciarlos críticamente y
actuar con un compromiso libremente asumido.

El currículo transversal conduce a cumplir con los objetivos que aborda la propuesta
social-participativa, ¿para qué? y el ¿para quién enseñar?, no sólo resaltan unos
contenidos que se consideran necesarios, sino que hablan fundamentalmente del sentido
y la intencionalidad que a través de esos se quiere conseguir.

Uno de los rasgos más característicos de este modelo es precisamente la transversalidad,


que se desarrolla mediante ejes que recorren e impregnan todo el currículo y deben estar
presentes en acciones y situaciones concretas en el desarrollo del mismo. Técnicamente
está integrado por el proyecto institucional y los perfiles de los estudiantes, docentes, y
personal administrativo.
Con la transversalidad se trata de formar, por un lado, la capacidad para el
discernimiento axiológico y, por el otro, profundizar los grados de compromiso y
responsabilidad con valores como la búsqueda de la verdad, la promoción del bien
común, la paz, la justicia, la solidaridad, la libertad, el respeto por la dignidad, la
tolerancia, la aceptación de la diversidad social y cultural, todos ellos remiten a
derechos humanos fundamentales.

Los ejes transversales son el conjunto de características que distinguen a un modelo


curricular cuyos contenidos y propósitos de aprendizaje van más allá de los espacios
disciplinares y temáticos tradicionales, desarrollando nuevos espacios que en ocasiones
cruzan el currículo en diferentes direcciones, en otras sirven de ejes a cuyo rededor
giran los demás aprendizajes, de manera imperceptible y más allá de límites
disciplinares, impregnan el currículo de valores y actitudes que constituyen la esencia
de la formación personal, tanto en lo individual como en lo social.

Las habilidades que promueven los ejes transversales, hacen referencia a las
desarrolladas por los estudiantes al interior de las disciplinas de estudios y contenidos
programáticos, que le permitirán finalmente independizarse de conocimientos previos y
así adquirir la capacidad de desaprender y enfrentarse a situaciones nuevas. Son
destrezas y capacidades que impactan cada etapa del desarrollo del estudiante, que
tienen niveles de logro diferentes en cada una de ellas.

Asimismo las actitudes que promueven los ejes transversales son aquellas disposiciones
y valores éticos y ciudadanos, estéticos, artísticos, y sobre salud que se estima, los
estudiantes deben internalizar, con el fin de incorporarse a la vida social, familiar,
laboral y cotidiana.

Experiencia en la Sede magdalena Ortega

En la Institución Educativa La Esperanza y en particular en la Sede Magdalena Ortega


de Nariño, se han hecho algunos usos del currículo transversal herramienta de
planeación especial para la implementación de los proyectos trasversales.

Es así como en el año 2007 ante la preocupación de la comunidad educativa de la Sede


Institución Educativa la Esperanzapor el comportamiento de los adolescentes
manifestado en su desinterés escolar, baja autoestima, agresividad y aumento de
embarazos a temprana edad, se emprende la tarea de realizar una estrategia que
promueva desde las áreas del conocimiento el amor por sí mismos, la responsabilidad y
hábitos sexuales saludables en los estudiantes de grados inferiores para prevenir los
embarazos en estudiantes de los grados superiores con el fin de crear en ellos
expectativas más altas de calidad de vida.

En el año 2008 surge la idea de adaptar una estrategia pedagógica ya existente en


algunas instituciones de Colombia y países extranjeros como Méjico al currículo de la
Institución a la cual se empieza a desarrollar en el año 2009 en la sede Magdalena
Ortega de Nariño, en los grados quinto y aceleración del aprendizaje.

Como primera medida se realizó una observación de la población de los grados quinto y
Aceleración del Aprendizaje, en la que se encontraron estudiantes de origen indígena,
afrodescendientes, desplazados, varios casos diagnosticados de discapacidad cognitiva y
otros no diagnosticados, que en la práctica pedagógica, muestran evidentes dificultades
de aprendizaje, esto sumado a un gran porcentaje de familias disfuncionales que hacen
parte del entorno inmediato de los estudiantes y que afectan directamente su
comportamiento social y desempeño académico.

A la estrategia de le da el nombre de “Papás y Mamás en Pañales”, queriendo reflejar en


ella la realidad de un(a) adolescente siendo padre o madre de familia, en su falta de
preparación y madurez tanto física como psicológica. Esta consiste en responsabilizar al
estudiante en el manejo de un objeto, el cual simule un bebé que quedará a cargo de los
estudiantes durante un periodo de tiempo determinado por los docentes. Se consideró
utilizar un huevo para tal fin, a que loe estudiantes tenían que caracterizarlo, darle un
nombre y cuidarlo durante dos semanas dentro de la institución. Esto complementado
con la integración de las cuatro áreas básicas, en las que los estudiantes desarrollaron
actividades académicas para ampliar su conocimiento frente a la temática de la
responsabilidad sexual y reproductiva.

El proyecto fue aceptado por estudiantes y algunos docentes de la sede, los cuales
hicieron los cambios en la planeación de sus áreas pertinentes para ponerlo en marcha,
con excepción del área de español, porque el docente a cargo no estuvo de acuerdo. En
la implementación de la estrategia durante los años 2009 y 2010 se presentaron algunas
dificultades con el manejo de los huevos por parte de los niños, porque se quebraban
frecuentemente, causando malos olores en las aulas de clase. Algunos padres de familia
a pesar de estar de acuerdo con la pertinencia del proyecto, manifestaron descontento
por las manchas de los uniformes de los niños cuando los huevos se quebraban y
algunos estudiantes lo tomaron con poca responsabilidad. Otra dificultad externa fue la
suspensión del proyecto durante los años 2011 y 2012 porque las instalaciones de la
sede Institución Educativa la Esperanzasufrieron fuertes averías por el invierno, lo que
obligó a los docentes dispersarse en sedes de trabajo alternas, fraccionando el trabajo
por áreas y la realización del proyecto.

En el año 2013 se regresa a trabajar a la sede volviendo a surgir la motivación por parte
de los docentes, estudiantes y padres de familia de retomar el proyecto. Se modificaron
estrategias como la transversalización de más áreas del conocimiento (Ética y Valores,
Inglés y Educación Artística) y se dio a conocer el proyecto a la mesa de trabajo del
PESCC institucional (Proyecto de Educación Sexual y Construcción Ciudadana). Cabe
aclarar que el proyecto sólo se ha realizado en la sede Institución Educativa la
Esperanzaporque algunos docentes de las otras sedes no han manifestado compromiso
con el mismo.
Como propuesta en el plan de mejoramiento en el PESCC, en el año 2014 surge el
manejo de muñecos rellenos de arena para darle más similitud a un bebé, involucrar a
los padres de familia en dicho proceso, incrementar el tiempo de tenencia de los “bebés”
dentro y fuera de la sede aumentando la responsabilidad y compromiso de los
estudiantes con el cuidado de sus supuestos hijos.

Transversalización de las áreas:

A partir del año 2014 las áreas quedaren transversalizadas de la siguiente manera:

En Educación Artística: motricidad fina y gruesa, recortado de áreas específicas y


costura dirigida; en Ciencias Naturales: función de reproducción humana,
fecundación, embarazo y parto, ciclo menstrual, reproducción natural y asistida,
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos; en Ciencias Sociales:
deberes y derechos del niño y responsabilidad social sobre los niños; en el área de
Matemáticas: pensamiento numérico mediante situaciones problémicas acordes al
contexto del proyecto pensamiento aleatorio y variacional con una tabla de costos de
manutención de un bebé desde su concepción hasta el primer año de nacimiento y
pensamiento geométrico con medidas y proporcionalidades; en Inglés: producción
textual por medio del uso y manejo de vocabulario, y por último en el área de Ética y
valores: manejo de emociones, concepto y clases de familia, toma de decisiones y
autoestima.

El proyecto de “Papás y Mamás en Pañales” va más allá de las aulas, puesto que
involucra a los padres de familia comprometiéndolos a hacer parte de éste, propiciando
en sus hogares y en otros espacios la interacción de los estudiantes con sus “hijos”,
logrando en ellos una mayor conciencia frente a la responsabilidad que conlleva la
paternidad. Para esto se realiza una reunión inicial con padres y estudiantes en la que se
explican los objetivos del proyecto y los estudiantes presentan oficialmente a sus bebés
ante los padres de familia y se dan indicaciones de las actitudes esperadas frente al
manejo de los muñecos, fuera de la sede educativa.

Ante la comunidad educativa el proyecto “Papás y Mamás en Pañales” genera gran


impacto, puesto que se crearon inquietudes en las personas que a diario observaron a los
estudiantes cargando sus bebés y que al conocer el objetivo de la actividad la aceptaron
con gratitud pues, si bien es cierto, que para la comunidad es importante la procreación
por creencias religiosas y sociales, reconocen que hay una evidente problemática con
respecto a los embarazos a temprana edad.

También se enriqueció el proyecto con charlas sobre aseo personal, deberes y derechos
reproductivos y manejo de la sexualidad frente a los hijos apoyados por la Universidad
Santiago de Cali y la Secretaría de Salud Municipal.

En retrospectiva, observando a los primeros estudiantes que hicieron parte de esta


estrategia, se han logrado bajar los índices de embarazo en los estudiantes de la sede, la
comunicación de padre a hijo mejoró en cuanto a temas de sexualidad, las
conversaciones entre los mismos estudiantes frente a esta temática tienen mayor nivel
crítico frente a las posiciones irresponsables o facilistas; los estudiantes han adquirido
gran madurez para debatir y contrarrestar manipulaciones de adultos sobre su
sexualidad, se ha creado conciencia frente al cuidado del cuerpo y la responsabilidad
sexual, pues los mismos estudiantes que ya están en grados superiores manifiestan el
impacto positivo que el proyecto “Papás y Mamás en Pañales” ha tenido en sus vidas.
En cuanto a lo social se observa mayor participación y compromiso de los padres de
familia que piden la continuación del proyecto en bachillerato para que los resultados de
éste sean aún más efectivos.

Se han realizado socializaciones dinámicas y didácticas en el 2014 para que los


docentes de las otras sedes inicien con el proyecto y se han encontrado instituciones
externas a la nuestra que están interesadas en implementarlo con sus estudiantes.

Haciendo una mirada evaluativa a esta estrategia, son evidentes sus progresos y
asertividad frente a un tema tan complejo como lo es la de los embarazos a temprana
edad, pero, se ha quedado pobre en cuanto al tema del deterioro ambiental que es más
que pertinente, necesario para crear conciencia desde la escuela, lugar propicio para la
formación de futuros hombres y mujeres con hábitos de cuidado ambiental por lo cual
se presenta en este trabajo, una propuesta que modifica el proyecto “Papás y Mamás en
Pañales” con una estrategia de currículo transversal más completa y con enfoque
ambiental, conservando la transdisciplinariedad que lo caracteriza desde su creación.

El proceso más importante para que éste proyecto se ha efectivo; es lograr vincular de
manera activa y articulada a toda la comunidad educativa (padres de familia, alumnos,
docentes, directivos docente y vecinos del sector) e igualmente trabajar de la mano con
las entidades del estado que velan por la infancia y la adolescencia. Dejando a un lado
los prejuicios de género, moralidad y credo en cuanto al tema. Basándose solo en la
importancia de la conexión entre poseer el conocimiento y poder utilizarlo a favor del
compromiso individual para el beneficio colectivo.

Una estrategia educativa transversal que marque una interconexión entre la realidad
actual y la educación, permitiendo la reconstrucción del conocimiento de la historia de
la humanidad como antecedente para las nuevas temáticas, que moldeen en los niños y
niñas actitudes personales que estimulen en ellos pensamiento crítico de la realidad.

Es primordial que los docentes consideren esta problemática como eje transversal por
más de dos áreas en un año académico determinado, logrando desplegar el tema desde
su área en particular, procurando una visión coherente y con una trascendencia en el
espacio y tiempo a medio o largo plazo, sin por ello perder de vista la globalidad del
tema, buscando formas crecientes de conceptualización y sensibilización del tema en
cuestión.

Esta transversalidad curricular que debe estar ligada a las diferentes áreas del
conocimiento, reconociendo que es tan importante los embarazos a temprana edad
como el impacto ambiental que generan, es por ello que, el conocimiento ambiental
proyectaría un cambio esencial en la comprensión y análisis de los problemas
socioeconómicos, despertando consciencia y promoviendo comportamientos positivos
de conducta del individuo con respecto a su relación con el medio ambiente, y sus
consecuencias del futuro.

Ayudar desde la escuela a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se
realizan en relación con el medio. Propiciando desde las diferentes áreas la comprensión
de las interdependencias económicas, políticas, sociales y ecológicas que posibilite el
pensamiento crítico y reflexivo de las repercusiones que nuestra forma de vida tienen en
los ecosistemas de otras especies. Para así desarrollar el sentido de responsabilidad,
tomando conciencia del medio ambiente, aportando desde los grupos de estudio
estrategias que ayudaran al cambio de aptitud para la solución de problemas ambientales
locales enfocados a explorar su capacidad de evaluar las medidas y los proyectos
escolares en función de factores ecológicos, políticos, económicos sociales e
institucionales. Fomentando la participación con un sentido de responsabilidad.

ESTRATEGIA A DESARROLLAR

Esta estrategia se iniciara en los grados quintos de Básica Primaria, tomando como
referencia el aporte de Rafael Yus Ramos (1997), “la transversalidad como constructo
organizativo…”, y la Guía de Estándares del Ministerio De Educación Nacional,
aplicada desde las diferentes áreas del conocimiento, de la siguiente manera:

1. Establecimiento de ruta temática: La cual está caracterizada por la secuencialidad en


el desarrollo de los temas y el aumento de la complejidad de acuerdo a la edad de
los estudiantes, al interés del eje escogido como transversal y a la realidad cotidiana
de la Comunidad.
2. La inclusión de las temáticas del eje transversal al currículo: Significa, en este
modelo, que todas las áreas, en cada curso, incluyen en los planes de estudio temas
del proyecto, para esto, deben conocer la Ruta Temática del eje transversal, las
cuales se deben trabajar desde los estándares y las competencias específicos del
área.
3. Estrategia de trabajo: La cual hace referencia a la metodología adoptada por las
personas que asuman el proyecto transversal, esta es de carácter Individual: tiene
que ver con las actividades implementadas por el docente desde su área para
fortalecer el eje transversal y Conjunta: que consiste en el acuerdo de actividades
grupales simultáneas en tiempo y espacio (talleres, jornadas culturales, foros, actos,
entre otros) a través de las cuales todos los miembros de la Comunidad Educativa
refuerzan ámbitos específicos fundamentales y se crea un ambiente de igualdad a
nivel de terminología y trabajo en y fuera del aula.
4. Evaluación: Se hará en dos subprocesos

- Durante todos los momentos del trabajo, teniendo en cuenta indicadores de


resultados cuantitativos (que darán cuenta del cumplimiento de las metas
establecidas).
- Al finalizar e indicadores de resultados cualitativos (que se evidenciarán en
los cambios de actitud en los integrantes de la comunidad educativa y
mejoramiento del ambiente de vida Institucional).

NUEVOS TEMAS PARA INTEGRAR

En cuanto a la educación sexual:

- Mi visión de la sexualidad.
- Cuidado de mi cuerpo.
- Identidad de género, diferencia sexual.
- Mi cuerpo cambia.
- Comportamientos culturales.
- Proyecto de vida.
- Historia familiar.
- Individuo, pareja, familia y sociedad.
- Salud sexual y reproductiva.
- Derecho a la vida.
- Embarazo en adolescentes. (Publicaciones científicas).
- Riesgos en salud.
- Métodos anticonceptivos.
- Ingredientes del amor y de la amistad.
- Violencia sexual y límites de la sexualidad.
- Aprender a decir no.

En cuanto a educación ambiental:

- Mi visión del planeta.


- Huella ambiental.
- Biodiversidad, fauna y flora.
- La madre tierra.
- Evaluar y estimar en cifras el impacto ambiental que genera un embarazo a
temprana edad.
- Diagnóstico ambiental.
- Gasto de recursos naturales (agua, suelo, aire).
- Servicios públicos (agua alcantarillado, aseo).
- Toneladas en desechos…ciencias ética matemática Cuanta basura produce
usted
- Aumento del Nivel de Pobreza.
- Impacto socio-ambiental.
- Iniciativas eco-ambientales.
- Valores ambientales.
- Leyes ambientales.
- Publicación ambiental.
- Eco-cultura.
- Ecoturismo.

Esta estrategia pedagógica permitirá a los docentes en la escuela usar como referentes
los estándares de competencia básica MEN y los derechos sexuales y reproductivos
protegidos por la legislación de las naciones unidas y los derechos humanos sexuales y
reproductivos, expresados en los hilos conductores, para planear y desarrollar
estrategias didácticas y reflexionar sobre la práctica pedagógica. Tiene en cuenta los
factores pedagógicos, culturales, étnicos, sociales, ambientales y éticos, junto con las
proyecciones del estado actual sobre problemas, necesidades, experiencias e intereses de
los estudiantes, dando prioridad a las características locales. La matriz pedagógica
facilita la articulación de la educación para la sexualidad de forma transversal a cada
una de las áreas y grados.

PRODUCTOS ESPERADOS

1. Efectiva participación de los niños y adolescentes interiorizando conceptos


que guían su proyecto de vida de manera asertiva y responsable con su
sexualidad y el medio ambiente.
2. Continuidad en la orientación y participación de la comunidad educativa
(alumnos, padres de familia, acudientes, docentes y directivos) en las
diversas temáticas a realizar sobre la estrategia en sexualidad sana, segura y
responsable.
3. La conformación de una comisión donde participen delegados de la
comunidad educativa que realice el seguimiento y evaluación continua de los
programas de Educación Ambiental y Educación Sexual.

4. Consecución de todos los programas, concibiendo la continuidad y cambios


en las áreas de educación sexual y ambiental que continúen repercutiendo de
manera positiva en el futuro.
5. Establecer líneas de cooperación y participación de las empresas particulares
y las diferentes entidades y organizaciones a nivel local que trabajan por la
niñez y el medio ambiente.
6. Conocer a futuro si la estrategia tuvo repercusión en la reducción de los
embarazos a temprana edad, en esta comunidad.
1. Bibliografía

• www.profamilia.org.co.com_prevencion-del-embarazo-a-temprana-edad

• escudosdelalma.org/sentimiento-embarazo-en-adolescentes.

• Global Virtual University, tabla “Los 10 países con mayor tasa de natalidad entre
adolescentes” natalidad

• www.elpais.com.co/.../numero-embarazos-adolescentes-cali.

• www.profamilia.org.co/encuestaenzonasmarginadas/.

• www.unfpa.or.cr/estado-de-la-poblacion-mundial-2013

• http://www.personeriacali.gov.co/sites/default/files/informes/archivos/Informe_d
e_Seguridad_y_violencia.Informe_de_Seguridad_y_violencia.pdf

• www.unicef.org/ecuador/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf

• www.icesi.edu.co/.../una_mirada_descriptiva_a_las_comunas_de_cali. DANE.
Censo de Población de 2005.

• www.profamilia.org.co/.../ESTUDIOS%20A%20PROFUNDIDAD. Pro
familia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1990, 1995, 2000,2005 y
2010.

• www.academia.edu/.../SAPI-ISS-EL_EMBARAZO_EN_ADOLECENTES.
• http://www.buenastareas.com/Impacto de la sobrepoblación en el medio
ambiente

• www.efeverde.com/noticias/un-problema-ambiental-que-intenta-pasar-
desapercibido-la-sobrepoblacion-del-planeta/

• www.cali.gov.co/comunicaciones/descargar.

• www.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?idFile=3808

• www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna18.htm

• www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/cali-logra-leve-baja-embarazos-
adolescentes.
• http://historiaybiografias.com/tag/desequilibrio-entre-poblacion-y-recursos/
• www.inedinco.edu.co/index2.php?id=10569&idmenutipo=1532&tag
• http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/consumo-humano-supera-recursos-
naturaleza-noticia-1619994
• http://historiaybiografias.com/poblacion01/El Crecimiento de la Población
Mundial Explosión demográfica.
• http://historiaybiografias.com/recursos_naturales00/
• http://historiaybiografias.com/efectos_nocivos/ Ecología humana: “El
ecosistema humano”
Pasado, presente y futuro/ Autor: Bernard Campbell/Biblioteca Científica Salvat
(1985)
• www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-all/efa-goals/
• www.unicef.org/spanish/education/index_focus_lifeskills.html
• www2.unicef.org:60090/spanish/education/index_focus_lifeskills.html
• www.oei.es/pdf2/mejor_educ_mejor_sociedad.pdf
• www.indexmundi.com/es/colombia/tasa_de_crecimiento.html
• www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1644321
• http://es.slideshare.net/rovaque/proyecto-de-educacion-sexual
• https:://issuu.com/jhonalexms2007/docs/pei_la_esperanza_2011_se_esta_traba.?
backgroundColor.
• https://laesperanzacali.wordpress.com/pei/b-horizonte-institucional/

Vous aimerez peut-être aussi