Vous êtes sur la page 1sur 23

Licenciatura en Administración

ADMINISTRACIÓN DE LA PYME

Profesor:

Nery Elena Rodríguez Valencia

“ADA 2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PYMES EN


LATINOAMÉRICA”.

INTEGRANTES

 Alducín Ramírez Javier Rodrigo


 Arellano Bañuelos Vicente José
 Martínez Díaz Andrea
 Ortiz Fernández María Andrea
 Pérez González Giovanna Guadalupe
 Sansores Canul Esther Noemí
 Várguez Guerrero Aury Estefania
Grupo F

25 de enero de 2018

1
Índice
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
DESARROLLO........................................................................................................................................... 4
Datos generales de la República de Chile ..................................................................................... 4
Tipos de empresas predominantes ..................................................................................................... 9
Generalidades Socio-económicas ..................................................................................................... 10
Industrias predominantes .................................................................................................................... 12
Infraestructura empresarial ................................................................................................................. 14
Ventajas competitivas .......................................................................................................................... 15
Análisis del Ambiente Externo de la empresa ........................................................................... 17
Micro ambiente ............................................................................................................................... 17
Competencia ..................................................................................................................................... 17
Intermediarios ................................................................................................................................... 17
Competidores.................................................................................................................................... 17
Grupos de Interés............................................................................................................................. 17
Macro ambiente .............................................................................................................................. 17
Demografía ........................................................................................................................................ 17
Tecnología ......................................................................................................................................... 17
Economía........................................................................................................................................... 18
Político legal ...................................................................................................................................... 18
Socio Cultural.................................................................................................................................... 18
Medio ambiente natural ................................................................................................................... 19
Factores de Desarrollo ........................................................................................................................ 19
Principales Retos ................................................................................................................................. 19
Tratados de Comercio ......................................................................................................................... 20
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 21

2
INTRODUCCIÓN
Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) son actores indispensables para el
crecimiento de toda economía.

Constituyen más del 90% de las empresas en el mundo, siendo aún más alta su
participación en Latinoamérica, con un 97%. Debido a sus características presentan un
gran aporte a la generación de empleo, lo cual contribuye al desarrollo del aparato
productivo nacional de un país y aporta al cambio de la matriz productiva.

De acuerdo a Varela, R. (2001), en las investigaciones realizadas se ha demostrado que,


tanto en Latinoamérica como en los países desarrollados, comparando las grandes
empresas con las PYMES; los negocios pequeños, entre otros:

 Generan más empleos, que los negocios grandes y antiguos.


 Innovan y producen más avances tecnológicos.
 Resisten más los cambios ambientales.
 Poseen mayor reto intelectual.

Dada la estructura del país, las Pymes se enfrentan a diversos inconvenientes, que en
la gran mayoría son los causantes de su fracaso. Entre estos se puede mencionar: poco
acceso a financiamiento, retraso tecnológico, altos costos, falta de estrategias
competitivas en el mercado internacional. Finalmente, toda Pyme debe tener presente
que su éxito depende de la capacidad para innovar y efectuar constantes mejoras, en
temas de inversión, manejo de estrategias competitivas. Todo esto con el objetivo de
llegar a la internacionalización, a través de la búsqueda de nuevos mercados, nichos de
clientes y creación de productos innovadores.

Este tipo de empresas genera un 65% de los trabajos en Chile, de acuerdo a la última
medición de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, lo que implica que más de
cinco millones de personas en Chile trabajan en compañías micro, pequeñas y medianas.

La finalidad del presente estudio es determinar los sectores, el entorno las dificultades y
las oportunidades en los cuales se desenvuelven las Pymes en la República de Chile e
identificar su típica organización y gestión. Así como analizar el aporte de las PYMES a
la economía de dicho país.

3
DESARROLLO
Datos generales de la República de Chile
Nombre oficial

República de Chile

Ubicación

La República de Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su


capital es Santiago de Chile. El territorio comprende una larga y estrecha franja de tierra
conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes.
Su ancho máximo alcanza los 440 kilómetros en el paralelo 52º21'S y su ancho mínimo
es de 90 kilómetros en 31º37'S. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y
volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico.

De norte a sur Chile tiene una longitud aproximada de 4 270 kilómetros ocupando un
área de 756,945 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y
Argentina, y al sur con el Paso Drake. Además, posee zonas insulares en el Océano
Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Archipiélago de Calbuco, Sala y Gómez,
Islas Desventuradas y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), hasta completar una
superficie de 2 006 096 kilómetros cuadrados.

Debido a la longitud del país, en Chile pueden encontrarse diversos climas. En general,
las temperaturas son moderadas por la influencia del Océano Pacífico. La región norte
es desértica, una de las zonas de mayor sequía en el mundo. El invierno es suave y el
verano es relativamente fresco.

4
Moneda

La moneda de curso legal de Chile es el peso chileno (CLP) desde el año 1925. El valor
de los billetes en circulación es de 1000, 2000, 5000, 10000 y 20 000 pesos chilenos,
mientras que el de las monedas que se encuentra en circulación es de 1, 5, 10, 50, 100
y 500 pesos chilenos.

Idioma

Español

Población

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población de Chile en


2015 fue de 17.948.141 habitantes, estimándose para 2020 una población de 18.896.684
habitantes. El 19 de abril tuvo lugar la recogida de datos para un nuevo censo cuyos
resultados se prevén para finales de año.

Densidad de población

La densidad de población de Chile alcanzó los 21.9 habitantes por kilómetro cuadrado.
La región que concentró la mayor cantidad de población del territorio nacional fue la
Región Metropolitana con 7.112.808 habitantes, lo que representa el 40,5% del total del
país. (De acuerdo a los resultados del Censo 2017)

Educación

Chile destina a la educación un 19.28% del gasto público y un 4.55% de su PIB. (Banco
Mundial, 2012)

De acuerdo a cifras del Banco Mundial (2011), en Chile el índice de Alfabetización es el


siguiente:

 96.7% entre la población.


 Jóvenes de entre 15 y 24 años
o 99.61% Mujeres
o 99.21% Hombres

5
En cuanto al grado de escolaridad, el Banco Mundial (2013) muestra:

 Inscripciones a la escuela primaria — 92% neto.


 Inscripciones a la escuela secundaria —87.31% neto.

La tabla siguiente muestra la matrícula total según los niveles de enseñanza/formación


y modalidades durante el año de 2016 (Ministerio de Educación, publicación 2017):

Nivel de enseñanza/formación Año 2016

Educación regular 641,528


Educación
Educación especial 143,840
Parvularia
Total 785,368
Educación regular 1’945,973
Educación Educación especial 39,006
básica Educación para adultos 18,525
Total 2’003,504
Humanista-Científico 376,957
Ciclo general Técnico.Profesional 116,274
Total 493,231
Jóvenes
Humanista-Científico 246,403
Ciclo
Técnico-Profesional 158,537
diferenciado
Total 404,940
Educación
Humanista-Científico 49,698
media
Ciclo general Técnico-Profesional 4,464
Total 54,162
Adultos
Humanista-Científico 62,935
Ciclo
Técnico-Profesional 5,855
diferenciado
Total 68,790
Total 1’021,123
Educación Técnico 361,714
Pregrado
superior Profesional 812,723

6
Postítulo 21,114
Magíster 42,039
Postgrado
Doctorado 5,545
Total 1’247,135
Total 5’057,130

Coeficiente de GINI

Chile es el país de la OCDE con mayor desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini de


0.505), mucho mayor que el promedio de la OCDE de 0.31. Sin embargo, su Gini está
en la media de América Latina (es el 8 país menos desigual de 15). Por otro lado, Chile
es el país con la menor pobreza extrema de toda América Latina. La pobreza en Chile
se redujo desde más del 40% a mediados de los 80 a poco más del 10% actualmente,
con una pobreza extrema en torno al 3% de la población.

Política y Gobierno

Como lo consagra la Constitución Política de 1980 (artículo 3), Chile es un Estado


unitario, con un territorio dividido en regiones. Chile es una república democrática
(artículo 4). La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por
el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas (artículo 5). El gobierno y la
administración del Estado corresponden al Presidente de la República, que es el Jefe del
Estado (artículo 24). Desde el 11 de marzo de 2018 el presidente de la República de
Chile es Sebastián Piñera Echenique, quien está encabezando su segunda
administración.

Chile se ha convertido en un líder regional, debido a su estabilidad democrática que


garantiza un ambiente seguro para hacer negocios.

Posee un sistema político republicano, democrático y representativo, con un gobierno de


carácter presidencial. El Estado está dividido en tres poderes independientes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

7
A la cabeza del Poder Ejecutivo se encuentra el Presidente, el cual es elegido por
sufragio popular y directo por todos los ciudadanos chilenos mayores de 18 años, por
períodos de 4 años, sin derecho a reelección.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, y su sede está en el puerto de


Valparaíso (V Región). Tiene atribuciones fiscalizadoras y colegisladoras, y es bicameral:
Senado (38 miembros) y Cámara de Diputados (120).

El Poder Judicial es un órgano independiente y autónomo que tiene la responsabilidad


de la administración de justicia. El tribunal superior de este poder, es la Corte Suprema,
integrada por 21 miembros, uno de los cuales es elegido presidente cada tres años.

El sistema procesal penal chileno ha sido reformulado profundamente en los últimos


años. Como resultado, Chile cuenta hoy con una justicia moderna y ágil en la resolución
de los procesos.

División administrativa

División administrativa: para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio


de la República se divide en 15 regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la
administración local, las provincias se dividen en comunas (artículo 110).

Estructura del PIB

La economía chilena está experimentando una cierta desaceleración, al verse afectada


por el parón de la economía china, principal consumidor del cobre chileno. Esta
desaceleración está asociada a la caída de las exportaciones, por un lado y a que la
formación bruta de capital fijo (FBCF) refleja el parón de la inversión en sectores como
la minería, además del pesimismo de las empresas.

El parón de la inversión se asocia también a una importante caída de las importaciones.


En cuanto a la participación respecto del PIB, una vez más en 2016 (últimos datos
anuales publicados), el protagonista del sector terciario fue el sector de servicios
financieros y empresariales, con una participación del 15,3%. Tras él se situaron otros
servicios personales (11,8%), el sector de comercio, restaurantes y hoteles (11,2%), la

8
industria manufacturera (11,0%) y la minería (8,1%), que va perdiendo peso en los
últimos años.

Destacar la importancia de la minería, el tercer sector más importante del país, pues
Chile es un país que depende en gran medida de este sector, que supone más del 50%
de sus exportaciones totales. Pero, además, los sectores primarios siguen teniendo una
gran importancia en su economía. No se trata sólo de la minería, sino también de la
silvicultura, la agricultura (fruta de varias clases) y acuicultura (salmones,
fundamentalmente).

Esa situación hace que Chile sea vulnerable a los precios de las materias primas,
especialmente las minerales y que su PIB sufra en cuanto se resienten las inversiones
tanto en minería como en energía, uno de los grandes insumos de ese sector.

Distribución del comercio por productos

Tipos de empresas predominantes

A nivel de tamaño, las pymes resultaron ser las de mayor participación porcentual dentro
de la distribución de empresas alcanzando un 51,9%, le siguen de cerca las micro con
un 44,9%, mientras que las grandes empresas representaron sólo un 3,2%. A nivel de
sector económico, los cinco más predominantes fueron comercio (34,5%); transporte y
almacenamiento (10,5%); industrias manufactureras (10,2%), agro-silvicultura y pesca
(10,1%) y construcción (9,8%), que de manera agrupada representaron más del 75% de
las empresas encuestadas. En coincidencia con los resultados agregados, el sector
comercio es el que concentra la mayor cantidad de empresas, ya sean estas grandes
(33,1%), pymes (33,2%) o microempresas (36,1%). En las primeras, también destacan
industrias manufactureras (17,1%), mientras que en las pymes le siguen industrias

9
manufactureras y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, ambos sectores con una
participación de 10,9%. Por su parte, en las microempresas el sector transporte y
almacenamiento ocupa el segundo lugar con un 11,3%

Generalidades Socio-económicas
 El 34,4% de las empresas se concentran en el sector en comercio, las que en
conjunto con los sectores transporte y almacenamiento; industrias
manufactureras; agro-silvicultura y pesca; y construcción agrupan más del 75%
de las empresas.
 El 97,7% de las empresas son sólo de propiedad nacional. En contraste, sólo el
1,4% de las empresas son de exclusiva propiedad extranjera. No obstante, este
porcentaje aumenta al 75% en las empresas grandes.
 La mayoría de las empresas se constituye como personas naturales (49,1%),
seguido por sociedades de responsabilidad limitada (33,4%). Las sociedades
anónimas cerradas sólo tienen importancia en las grandes empresas.

10
 La participación de las mujeres en empresas constituidas como personas
naturales y EIRL alcanzó un (39,2%) y (22,9%), respectivamente, siendo inferior
a la de los hombres (60,7% y 77,1%, respectivamente).
 La participación más alta de mujeres se alcanza en las microempresas, la que
disminuye a medida que las empresas se hacen más grandes.
 La mitad de las empresas tiene 14 años o menos, considerando como nacimiento
el inicio de actividades ante el SII. Además, un 90% de las empresas tiene 27
años o menos.
 Sólo el 6,8% de las empresas chilenas pertenece a un grupo empresarial. En las
microempresas en tanto el 2,8%, en las pymes el 8,1% y en las grandes empresas
el 43,2%.
 Casi la mitad de las empresas del país (48,3%) son familiares. En las
microempresas y en las pymes el 48,7% y 48,6% respectivamente funciona bajo
este esquema, mientras que en las grandes empresas el 39,8%.
 Un 4,3% de las empresas realizó envíos al exterior. De estas, un 2,8% participa
directamente de los mercados exportadores y un 1,5% realizó envíos a través de
un intermediario.
 Por tamaño, un 23,2% de las grandes empresas exporta directamente,
contrastando con el 2,9% observado en las pymes.
 Dos tercios de las empresas que no exportan, indican que no les interesa exportar.
Se observa que, en todos los sectores económicos, más de la mitad de las
empresas indica como muy importante “no le interesa exportar”, siendo mayor en
los no transables.
 La principal dificultad para exportar corresponde a “tipo de cambio poco
favorable”, seguido por, “altas exigencias del país o zona de destino y en tercer
lugar “dificultad para encontrar clientes o canales de distribución”.
 El factor “más importante” que afecta el crecimiento de las empresas es la “alta
competencia en el mercado”, con un 51,6% de menciones. En segundo lugar, se
encuentra “demanda limitada”, con un 44%.
 Un 46,4% de las empresas cuenta con un cliente comercial que concentra más
del 25% de las ventas (excluyendo hogares). Los sectores donde destaca este

11
fenómeno son agro-silvicultura y pesca, explotación de minas y transporte (89,1%;
80,4% y 68,7% respectivamente).
 En el sector agro-silvicultura y pesca, un 85,2% de las empresas tienen ventas
concentradas (excluyendo hogares) y uno de sus tres principales clientes
comerciales no está relacionado con la empresa. En las empresas, en general,
esto ocurre solamente en el 43,4%.
 La principal mala práctica que sufren las empresas con ventas concentradas, de
al menos uno de sus tres principales clientes, es tener “acuerdos sólo verbales”
con un 23,9% de las menciones, seguida por “atraso en las fechas de pago
pactadas” con un 21,3%. Por tamaño de empresa, mientras en las grandes
empresas solo el 35,8% indica que sufre alguna de las malas prácticas, en las
pymes y microempresas este porcentaje asciende a 49,1% y 58,1%
respectivamente.

Industrias predominantes
Textiles y confecciones: calidad y diseño

Chile está exportando hilados de lana, tejidos de algodón, calcetines, medias, alfombras
y cubiertas de piso, fibras textiles sintéticas, confección de sastrería femenina y
masculina, lencería y accesorios de ropa.

Las firmas chilenas de textiles y confección de vestuario enfrentan altos niveles de


competencia, por ello se ha focalizado en potenciar sus ventajas comparativas, poniendo
el acento en la calidad de sus productos, en atractivos diseños y en los mercados abiertos
por los tratados de libre comercio.

Los productos textiles y las confecciones chilenas se encuentran en los mercados de


México, Estados Unidos, Brasil, Perú, Venezuela, y Argentina.

Envases: para la exportación

12
La industria de envases y embalajes ha crecido notablemente debido al éxito exportador
de Chile y al desarrollo de nueva tecnología. Hoy, nuestro país ofrece al mundo una
amplia variedad de envases metálicos, de vidrio, madera, papel, cartón y plásticos.

Entre los productos más destacados se encuentran sacos y bolsas de papel, cajas de
cartón corrugado, filmes, bolsas plásticas, latas, frascos y los flexibles multicapas de
plástico.

Las exportaciones de este sector industrial están orientadas preferentemente al mercado


de América Latina (67,5%) y Estados Unidos (21,3%).

Muebles: diseño y calidad

La amplia disponibilidad de madera y un manejo sustentable de este recurso ha permitido


el desarrollo de una industria chilena de muebles de exportación que llega a más de 40
mercados en todo el mundo, entre ellos, Francia, Reino Unido, Japón, Estados Unidos,
Canadá y países de América Latina.

Chile exporta desde componentes y partes a muebles terminados, entre ellos destacan,
los muebles temáticos, las líneas de dormitorios, muebles de oficina y la línea RTA (ready
to assemble).

Las maderas utilizadas son pino radiata, eucaliptos, lenga y cereza, entre otros.

Riqueza forestal: maderas, celulosa y papel

La exportación forestal representa el 11% de las exportaciones de Chile, con 500


productos que llegan a más de 100 mercados en el mundo, principalmente, Estados
Unidos, Japón y China.

Chile es uno de los principales proveedores mundiales de celulosa y diversos tipos de


papel (cartulinas, papel periódico, papel para corrugar, papeles de envolver, impresión y
escritura). Además exporta la línea de productos tissue (papel higiénico, toallas de papel,
servilletas de papel y papel facial) y productos sanitarios (pañales y toallas higiénicas).

Otros productos exportados son madera aserrada, tableros y chapas, molduras, madera
cepillada, paneles de fibra de madera, puertas y ventanas.

13
Industria metalmecánica de calidad internacional

Chile ha desarrollado la industria metalmecánica de alta tecnología para dotar de


maquinarias y equipos a otros sectores de la economía.

Esta maquinaria altamente especializada está orientada principalmente a las faenas de


la industria minera, pesquera, forestal, vitivínicola, agrícola y agroindustrial.

El desarrollo de nuevos productos y servicios para los distintos sectores de la industria


constituyen una nueva oferta exportable no tradicional en pleno desarrollo.

Las exportaciones de la industria el 2006, aportaron el 11,8% del total exportado por
Chile, siendo superado por la minería y el sector agro alimenticio.

Infraestructura empresarial
La infraestructura científica es clave para sostener las capacidades de I+D de los países.
Es la base para adquirir nuevas ventajas competitivas y avanzar hacia una productividad
basada en la innovación. Lamentablemente, en Chile hay un déficit en infraestructura y
equipamiento para el desarrollo de las ciencias experimentales. El artículo plantea
priorizar las inversiones en nuevos espacios para la I+D y propone una nueva
infraestructura (separada de la institucionalidad universitaria) orientada a atender las
necesidades de la industria y la generación de empresas de base científica.

La infraestructura chilena busca fomentar y expandir la inversión en infraestructura en


Chile contribuyendo a mejorar la productividad, la conectividad y la calidad de vida de las
personas. En teoría, un incremento del 10% de la inversión en infraestructura pública,
podría traducirse en un alza de entre un 1,1% y 2,3% en el PIB Actualmente, ya se habla
de algunos ejes prioritarios para los próximos 10 años que incluyen una infraestructura
de sostén, logística y social. Sin embargo, llama la atención, la nula mención a la
infraestructura científica-tecnológica como elemento estratégico para las próximas
décadas. A continuación, me centraré en la importancia de invertir en nuevos espacios
para el desarrollo de la I+D con el objeto de avanzar hacia una productividad basada en
la innovación.

14
En Chile, desde hace casi cuatro décadas, se han venido realizando una serie de
reformas innovadoras que han sido un factor de mejoramiento de su política económica
y social. En el ámbito de la Infraestructura en los años noventa Chile decide incorporar
capitales privados a diversos sectores de la infraestructura pública, ya sea mediante
procesos de privatización, de concesiones o de contratos de largo plazo. Privatización
en el caso de los sectores de energía y aguas, y las concesiones en el caso de carreteras,
puertos y aeropuertos.

Ventajas competitivas
1.- Crecimiento sostenido:

De acuerdo con datos del gobierno de Chile, este país tiene un modelo económico
neoliberal, abierto y estable, que favorece el comercio y potencia la inversión extranjera.

El crecimiento del PIB durante los últimos siete años ha sido significativo. Si bien ha
mostrado bajas, el país ha crecido en un promedio de 3%.

El modelo chileno es destacado en el resto del mundo. De ahí, que sea una ventaja
competitiva respecto al de otros países latinoamericanos. La consigna: se ahorra en
tiempos de bonanza y se estimula la inversión social en tiempos de crisis.

Chile tiene baja deuda externa y se ha sabido sobreponer a catástrofes naturales como
tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, aluviones y, recientemente, graves
incendios forestales. Aun así, se mantiene estable.

2.- Potencia alimentaria:

Otra de las ventajas de Chile, radica en que es una potencia alimentaria. Después de la
minería del cobre, la agricultura representa una de las actividades económicas que le
reporta más recursos.

A nivel del hemisferio sur, es uno de los actores relevantes del comercio alimentario,
según el sitio web El Economista.

Abastece materias primas de alimentos y comestibles sanos y seguros, con frutas,


verduras, hortalizas y legumbres, que envía a países de los cinco continentes.

15
3.- Primer país en ingresar en la OCDE de Sudamérica

Si bien en Chile aún no es un país desarrollado, en los últimos 20 años ha mostrado un


crecimiento sostenido en reducir la pobreza, los niveles de deserción escolar y ha crecido
en infraestructura pública.

De ahí que, sea el primer país sudamericano en ingresar a la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

4.- Gran productor de cobre:

Chile se caracteriza por ser un productor mundial de cobre. Posee la minera estatal
Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile), con varias minas a lo largo del país,
pero también cohabitan trasnacionales que han hecho de este recurso, el mayor ingreso
del país.

Codelco es el mayor productor de cobre a nivel mundial. El año 2012 produjo 1,75
millones de toneladas. Además, controla alrededor del 9% de las reservas mundiales de
este mineral metálico.

5.- Economía abierta

Chile está inserto activamente en la “Aldea Global”. Tiene una de las economías más
abiertas del planeta.

Todo comenzó a principios de 1990 cuando Chile volvió a la democracia, tras 17 años
de dictadura de Augusto Pinochet.

Desde ese periodo, el país se abrió al mundo y entabló una serie de Tratados de Libre
Comercio (TLC), con naciones de Latinoamérica, pero también con el resto del mundo.

Se destacan los lazos comerciales que entabló con las economías más grandes: China,
Estados Unidos y la Unión Europea.

Hasta hoy, los TLC firmados por Chile, le permiten poseer libre acceso a los principales
mercados del orbe; logrando llegar a más de 4200 millones de personas ubicadas en los
cinco continentes. Contabiliza hasta hoy 21 acuerdos comerciales con más de 50 países.

16
Análisis del Ambiente Externo de la empresa
Micro ambiente
Competencia
Intermediarios
Competidores
Grupos de Interés
Macro ambiente
Demografía
En el contexto chileno, las empresas se pueden clasificar o agrupar de la siguiente
manera:

 Microempresa: Sociedad compuesta desde 1 a 5 trabajadores, y/o su volumen de


ventas oscila entre 0 a 2.400 U.F Anuales.
 Pequeña Empresa: Sociedad compuesta desde 6 a 50 trabajadores, y/o su
volumen de ventas oscila entre 2.401 a 25.000 U.F Anuales.
 Mediana Empresa: Sociedad compuesta desde 50 a 400 trabajadores, y/o su
volumen de ventas oscila entre 25.001 a 100.000 U.F al año.
 Gran Empresa: Sociedad compuesta desde 400 a más trabajadores y/o su
volumen de ventas es mayor a las 100.001 U.F al año.

En Chile las tres cuartas partes de las pymes nacen como Micropymes. Las pymes
constituyen el 98% de las empresas que existen en el país y emplean al 42% de los
ocupados. Sin embargo, el 15% de las pymes no alcanza a llegar al primer año de vida
y queda en el camino; y sólo el 40% permanece más allá de 7 años.

Tecnología
Hoy las tecnologías juegan un rol fundamental en todos los ámbitos de la sociedad. Para
las Pymes esta situación no es diferente y la tecnología se ha transformado en una
herramienta de ayuda para equiparar las brechas en el mercado.

Chile cuenta con 206.773 pequeñas y medianas empresas, de las cuales cerca del 20%
realiza ventas online y un tercio tiene presencia en la web, según los datos del índice de
la Fundación País Digital (2016).

17
De acuerdo a estudios de la Comisión Europea, las pymes que deciden adoptar nuevas
tecnologías pueden alcanzar una tasa de crecimiento de 15% más alta y, además, lograr
aumentar sus ingresos en 22%, a diferencia de las pymes que no lo hacen.

Economía
Entre 2014 y 2017 el crecimiento se desaceleró por el impacto de la caída de los precios
del cobre sobre la inversión privada y las exportaciones, pero volvió a reactivarse en
2018. El crecimiento de 4,8% en la primera mitad del año refleja un repunte del consumo
y la inversión privada, impulsado por salarios más altos, bajas tasas de interés y mayor
confianza empresarial. Asimismo, en 2018 se reanudó el crecimiento de la actividad
industrial gracias a los mayores precios del cobre y la producción minera. Las actividades
no mineras, particularmente el comercio mayorista, los servicios comerciales y la
manufactura, también avanzaron.

Chile se encuentra en el 56º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business
que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

Político legal
República basada en una democracia parlamentaria, en que el presidente está dotado
de poderes extensos. El actual preisdente de Chile es Sebastian Piñera (desde el 12 de
marzo de 2018) - Chile Vamos (centro derecha). La vida política chilena es compartida
por dos coaliciones, respectivamente de centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990,
la Nueva Mayoría (antigua Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y la
Cámara de Diputados.

Socio Cultural
La significación social de las pyme es incuestionable si consideramos las cifras del
empleo que genera. Chile genera alrededor del 50% del empleo del paiś .

Un sector empresarial que genere el 50% del empleo por sí mismo es de importancia
fundamental en la constitución del tejido social y no sólo no puede ser relativamente
ignorado como lo es en la actualidad sino que debiera ser actor principal en las polit́ icas
de los gobiernos. Lo que afecte el desempeño de las pyme afectará su capacidad

18
generadora de empleo y dada su importancia afectará severamente la sociedad de la
cual forma parte como actor principal.

Medio ambiente natural


El Gobierno de Chile ha definido como prioridad de su acción en la solución del problema
ambiental, una Polit́ ica de Producción Limpia (PPL). El objetivo de esta polit́ ica no es
eliminar los residuos una vez producidos (fin de tubo), sino adecuar la producción de
manera que la generación de residuos problemáticos sea menor. Siendo el objetivo la
mejora en el proceso productivo para disminuir la contaminación, resulta más adecuada
una polit́ ica de compromiso en busca del objetivo propuesto, que una de castigo por lo
hecho. Esta polit́ ica puede transformarse en un beneficio para el empresario ya que al
mejorar el proceso productivo dirigido a generar una menor contaminación, se fomenta
una cadena de ahorros y eficiencia que puede ser significativa para disminuir el costo de
producción. El control de la contaminación se transforma de ser un costo que atemoriza
a los empresarios, a ser una posibilidad que, además de económica es de mejora del
proceso productivo.

Factores de Desarrollo
Principales Retos
Acceso al financiamiento, pago de proveedores Mypymes, desarrollo de competencias y
los obstáculos que existen para emprender y reemprender son algunos de los dificultades
que enfrentan las Pequeñas y Medianas Empresas según los resultados que arrojó el
sondeo.

́ no tienen preparación profesional


Los empresarios chilenos de las pyme, en su mayoria
en gestión de empresas, ni preparación técnico profesional que les permita producir
mejoramientos sustanciales en sus procesos de producción. Esta falta de conocimientos
actúa como factor inhibitorio de la demanda pyme por bienes y servicios ambientales.
Tanto el gobierno como las instituciones privadas no gubernamentales, conscientes de
esta limitante, han buscado mecanismos para brindarles apoyo en los aspectos técnicos
de producción en distintos sectores productivos.

19
Otro punto de preocupación es el endeudamiento. “Las Pymes se reconocen
endeudadas en un 48% y que la espera en los tiempos de pagos por su trabajo y servicios
ha disminuido, sin embargo piden una Ley que determine plazos concretos a 30 días”.

Tratados de Comercio
Chile tiene 26 acuerdos comerciales con 64 mercados, que representan el 63% de la
población mundial y el 86,3% del PIB global.

El 2017 ha sido uno de los años de mayor intensidad en la actividad negociadora del país
suramericano, tanto a nivel bilateral como en su participación en organismos
multilaterales.

Entre estos destaca la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Foro de


Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y la Alianza del Pacífico, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el G20.

En el ámbito bilateral, sobresale el Acuerdo Comercial suscrito entre Chile y Argentina,


tras cinco rondas de negociación que amplía y profundiza el intercambio en materia de
inversiones, servicios, compras públicas, comercio electrónico y telecomunicaciones,
especialmente con la eliminación de la itinerancia telefónica.

Este acuerdo también perfecciona y complementa el antiguo Acuerdo de


Complementación Económica suscrito por Chile con el Mercosur en cuanto a las normas
técnicas, sanitarias y fitosanitarias, así como los procedimientos aduaneros existentes, y
extiende su alcance a nuevas disciplinas, como son medioambiente, laboral, género,
pymes, cooperación y política de competencia.

Otro de los avances más destacados del pasado año fue el Acuerdo de Asociación
Económica Integral suscrito con Indonesia tras seis rondas de negociación, la primera
de las cuales tuvo lugar en mayo de 2014.

Acuerdos comerciales vigentes

 Australia  Centroamérica (1)  Corea del Sur


 Bolivia  China  Cuba
 Canadá  Colombia  Ecuador

20
 EFTA (2)  México  Venezuela
 Estados Unidos  P4 (4)  Vietnam
 Hong Kong SAR  Panamá  Alianza del
 India  Perú Pacífico
 Japón  Tailandia  Panamá
 Malasia  Turquía  EFTA (2)
 Mercosur (3)  Unión Europea (5)

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS
 http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/salir/moneda/4183
 https://www.ecured.cu/Chile
 http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/CHILE_FICHA%20P
AIS.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Chile
 https://es.actualitix.com/pais/chl/estadisticas-educacion-
chile.php#alfabetizacion

21
 Ministerio de Educación (2018). “Estadísticas de la Educación 2016”.
Recuperado de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/100/2017/07/Anuario_2016.pdf
 Birch, D. (1998). ¨Who creats jobs? ¨, The Public Interest # 65, fall 1998.
 Kirchhoff J. (2005). “Family contributions to productivity and profitability in
small business”. An article from: Journal of Small Business Management.
 Salom, G & Shulterbrandt, S. (2002) “Las microempresas, Las PYMES,
Latinoamérica”. publicado en la Revista Inter-Fórum.
 Ministerio de Economía Fomento y Turismo. (2018). Informe de
resultados: Empresas en Chile. Recuperado de:
https://www.economia.gob.cl/wp-
content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-empresas-en-Chile-ELE4.pdf
 Angulo, G. (2019) 9 Ventajas Competitivas de Chile con Respecto a Otros
Países. Recuperado de: https://www.lifeder.com/ventajas-comparativas-
chile/
 Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.
Recuperado de: https://www.direcon.gob.cl/modulo-de-acuerdos-
comerciales/
 Expansión. (2019). Chile: economía y demografía. Recuperado de:
https://datosmacro.expansion.com/paises/chile
Banco Mundial. (2018). Chile Panorama General. Recuperado de:
http://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview
 Chile, M. de R. E. de. (s. f.). Industria con manos chilenas. Recuperado 30
de enero de 2019, de http://chile.gob.cl/costa-rica/sabores-de-
chile/industria-con-manos-chilenas
 Diario, E. N. (s. f.). El Nuevo Diario. Recuperado 30 de enero de 2019, de
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/451988-chile-pais-mas-
tratados-libre-comercio-mundo/
 Infraestructura científica-tecnológica en Chile: propuestas y desafíos |
Facultad de Economía y Negocios. (s. f.). Recuperado 30 de enero de

22
2019, de http://fen.uahurtado.cl/2016/noticias/infraestructura-cientifica-
tecnologica-en-chile-propuestas-y-desafios/

23

Vous aimerez peut-être aussi