Vous êtes sur la page 1sur 11

Actividad de aprendizaje 17

Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”

ALIMENTICIO.

Reconstruir la historia de un producto, desde el momento de la siembra, hasta su


llegada a la góndola del supermercado, es hoy uno de los requisitos para posicionar un
producto en el exterior. De eso trata la trazabilidad que va de la mano de las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA).

Aunque Colombia aún es incipiente en la materia, ya existen iniciativas que pretenden


mantener y ampliar los mercados de los productos colombianos en el mundo.

La Corporación Colombia Internacional (CCI), por ejemplo, adelanta un proyecto para


trabajar con cinco comercializadoras grandes de la Sabana de Bogotá para hacer un
diagnóstico de la problemática en el tema de la trazabilidad y emprender las acciones
correctivas.

Según Alejandro Huertas, funcionario de CCI, el primer apoyo lo reciben grandes


comercializadoras del país porque ellas son pequeñas a nivel internacional y van a dar
los primeros pasos para luego extrapolar la iniciativa a otras empresas.

El proyecto incluye la capacitación de personal y la adecuación de infraestructura que


requieran las empresas para cumplir con las normas internacionales.

La financiación se hará con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de


1 300.000 dólares y otro de CCI de 950.000 dólares.

Un estudio de la Fundación Chile indica que la demanda de mayor información genera


la oportunidad de comercializar un producto de mayor valor agregado y que la
valorización de alimentos vía calidad es una opción estratégica para elevar
competitividad.
FARMACÉUTICO.

Actualmente en el mercado colombiano todo el proceso de trazabilidad de productos


farmacéuticos es prácticamente manual, dependiente tan sólo del código de barras
básico del producto y toda la información adicional colocada por diversas fuentes a lo
largo de la cadena de abasto (fecha de fabricación, lote y seriales); no se cuenta con un
sistema de información que consolide o centralice estos datos.

Hace algunos años se aprobó una Ley que requería la trazabilidad de medicamentos a
lo largo de toda la cadena de suministro, llamada Ley 1122 del 2007. Esta legislación
señaló al Instituto Nacional de Monitoreo de Medicinas y Alimentos como el
organismo para regular este sistema de trazabilidad.

Esto orilló a varios actores clave como proveedores, distribuidores, farmacias, etc. a
integrarse a la iniciativa liderada por GS1, llamada Grupo de Trabajo para el Sector
Salud y la Seguridad Social, con el objetivo de cumplir con estos requerimientos
gubernamentales. Así, se definió un sistema de trazabilidad que considerara:

la identificación única de cualquier medicamento; la posibilidad de representar esta


identificación, asegurando seguridad e integridad, autentificación de productos, y la
posibilidad de agilizar procesos a través de la captura automática de datos; tecnología
apropiada para capturar la información de cada evento de forma automática; el
desarrollo de aplicaciones que permitieran a los consumidores acceder a información
legal de interés.

SERVICIOS.

Trazabilidad: Una respuesta a las diferentes dificultades encadenadas a procesos


clínicos

La salud como derecho fundamental, se compone de una serie de etapas que en


conjunto trabajan para lograr el trato óptimo del paciente. El servicio de salud, en sí
mismo, consiste en una actividad logística que trata de establecer la mejor ruta crítica
para que los tiempos de atención al paciente sean óptimos con la mejor atención
posible; encadenar estas etapas del proceso de manera adecuada hace parte de las
competencias de las dirección de calidad de la institución prestadora de servicios de
salud, dichas actividades antes del apogeo de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC´s) en la era web y la estandarización del “la nube informática”, eran
llevadas a cabo por métodos analógicos con un grado alto de incertidumbre que hacían
de alguna manera que el encadenamiento de actividades fuera pesado, elevando la
probabilidad de aparición de eventos adversos asociados a procedimientos clínicos.
La trazabilidad según la International Standard Organization (ISO) se define como: “La
propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda
estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con
incertidumbres especificadas”, definición que invita a lograr parametrizar las variables
de un proceso clínico que puedan ser medibles, es decir, que el objetivo apuntaría a
construir de manera más frecuente sistemas controlados. Un sistema controlado se
establece mediante la definición de variables involucradas en un proceso, limitando su
acción a intervalos confiables que son trazables. Antes de la aparición de las TIC´s
sistematizar procesos para controlar adecuadamente un número de variables de un
proceso se hacía ortodoxo, puesto que las personas (si se pueden definir de esta
forma) son sistemas con una alto rango de variación, la aparición de estas tecnologías
ha permitido delimitar el rango de variación humano, hasta el punto de que un
proceso se puede sistematizar de manera efectiva.

INDUSTRIAL.

Si bien el país no cuenta con un sistema de trazabilidad plenamente establecido,


actualmente el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 1076 de 2015, es el documento que presenta, en forma general, algunos
aspectos básicos que permitirían dar paso al proceso de implementación de
trazabilidad de la madera.

Según Rubén Darío Moreno Orjuela, “implementar un sistema de trazabilidad de


madera en el país, mejoraría las actividades de seguimiento a las operaciones de
administración forestal, tanto a nivel del bosque como en los sitios de transformación
y comercialización”.

Consientes de ello, resalta Moreno, “desde hace más o menos cinco años, la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, con el apoyo de la Unión
Europea, han venido trabajando en el proyecto ‘Posicionamiento de la Gobernanza
Forestal en Colombia’, una propuesta para poner en funcionamiento un sistema de
aseguramiento de la legalidad de la madera en el país”.

El proyecto incluye los elementos técnicos, tecnológicos y logísticos que permitirían


realizar una debida trazabilidad en el país, como el kit básico de trazabilidad que
incluye; pintura; martillo con roldana; martillo para plaquetas; plaquetas; lector de
código QR; impresora de códigos QR; lupa digital; tablet y computador para llevar a
campo.
Con dicho kit, que no superaría los $2´000.000, las entidades responsables de realizar
las operaciones forestales, como las CAR, estarían en capacidad de llevar a cabo la
trazabilidad de los productos forestales, desde su origen en el bosque, durante su
transporte, su transformación, hasta el punto de comercio.

Para ello, resalta en el Moreno,es necesario el acompañamiento técnico y de recursos


económicos para que las autoridades ambientales puedan adquirir los elementos
necesarios para la implementación del sistema, y cuenten con los conocimientos
necesarios para tal fin.

Con este proceso asegura que los datos obtenidos al identificar un producto
debidamente marcado son 100% confiables, desde el bosque hasta el punto de
trasformación.

Por otra parte, desde la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se espera que al finalizar este año,
se tenga un documento guía sobre el tema de la trazabilidad el cual deberá recopilar
las experiencias que se han desarrollado en Colombia, por diferentes entes de control,
y la de países vecinos, con miras a una pronta puesta en marcha.

Este panorama demuestra como en el territorio nacional se está avanzando en el


proceso de definir cuál debe ser el sistema más eficiente a utilizar, con elementos que
permitirán tomar una decisión en el corto plazo, pues diferentes actores en la cadena,
como los inscritos en el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, resaltan
la necesidad de demostrar la legalidad de los productos forestales por medio de un
sistema unificado que permita una mayor y mejor cabida de los nacionales en el
exterior.

COMERCIAL.

En el país, la trazabilidad apenas está empezando a implementarse, especialmente en


sectores organizados tales como gremios de razas puras y algunos cultivos
tecnificados. El proceso se inicia con las fincas dedicadas a producción para
exportación.

En la actualidad, el país cuenta con un Comité Nacional de Trazabilidad y cada sector


ha empezado a firmar comités especializados para el diseño del programa de captura
de información de los productos. Los productores son conscientes de la dificultad que
tendrá el cumplimiento de este nuevo requisito del comercio internacional, debido al
alto grado de informalidad que se registra en la actividad agrícola y pecuaria del país.
Los primeros pasos concretos los están dando la Federación Colombiana de Ganaderos
(Fedegán) y la Corporación Colombia Internacional (CCI). Fedegán tiene un programa a
10 años que se iniciará en el 2007 (ver nota anexa) Por su parte, la Corporación
Colombia Internacional (CCI), avanza en un proyecto con cinco comercializadoras que
operan en la Sabana de Bogotá, con el objetivo de identificar las dificultades en la
aplicación de las normas de trazabilidad e iniciar los correctivos y llegar lo más pronto
posible al cumplimiento de dicho requisito de acceso a los mercados internacionales.
Por ahora se está trabajando en la capacitación de los productores en el conocimiento
de las condiciones de producción limpia, así como en la generación de conciencia
sobre la necesidad de obtener productos inocuos para el consumo humano. La
inversión en este proyecto asciende a 2.250 millones de dólares. Aplicar la trazabilidad
les permitirá a los productores no solamente acceder a los mercados internacionales
sino lograr mejores precios y obtener mayores ingresos debido al incremento del valor
agregado y el mejoramiento de la competitividad por la vía de la calidad. La obligación
de cumplir con las normas de trazabilidad se inició en el 2005 en la Unión Europea,
para la totalidad de los alimentos que ingresen a los países de la zona. El objetivo es
que las empresas puedan hacer un seguimiento de los productos que ingresan,
permanecen y salen, durante la producción de los bienes que exportan, para garantizar
que estos sean aptos para el consumo humano Por ahora, los acuicultores
colombianos son pioneros en el país en el logro de niveles aceptables de cumplimiento
de los requisitos de inocuidad exigidos por la Unión Europea, especialmente para la
exportación de mojarra (tilapia). Inicialmente, muchos exportadores se quejaron por
las nuevas exigencias, pero poco a poco han ido entendiendo que si no cumplen con
esos requisitos no tienen posibilidades en el mercado internacional y seguramente
tampoco podrán sobrevivir en el mercado doméstico. * ¿EN QUÉ CONSISTE? Se trata
de la hoja de vida de un producto animal o vegetal, es decir, la historia desde el
momento de la siembra o el nacimiento, incluyendo descendencia, origen, prácticas de
cultivo, fertilización, insumos y alimentación, formas de recolección y procesamiento,
empacado, distribución, conservación y comercialización. El objetivo es identificar el
producto desde su origen hasta la llegada al consumidor final, de tal manera que los
ciudadanos puedan tomar decisiones de compra con base en esa información. Esta
información facilitará la identificación del origen de problemas sanitarios, pues basta
con el rastreo de la hoja de vida para detectar en qué momento del proceso se pudo
alterar la calidad del mismo.
Segunda parte:

De igual manera, para realizar el artículo elija una empresa colombiana y caracterice
los productos de ésta teniendo en cuenta:

Somos una empresa colombiana comprometida


con alimentar todas las etapas de tu vida.
Ofrecemos experiencias nutritivas y divertidas,
siendo reconocidos por nuestra calidad,
innovación y sabor. Somos un equipo que trabaja
con pasión, generando prosperidad de manera
sostenible a lo largo de toda nuestra cadena de
valor.

Combinar el mejor talento con nuestra cultura


Alpina, le imprime a los colaboradores liderazgo, compromiso, calidad y pasión en cada
cosa que se hace, es lo que nos ha permitido llegar a ser una de las empresas más
queridas por los colombianos, y un lugar para trabajar donde se disfruta el camino
hacia la meta.

Categorización de los productos.

Alpina cuenta con una variedad de productos que se ajustan a las necesidades de
personas de todas las edades y gustos. Contamos con el más variado portafolio de
productos alimenticios para toda la familia, especialmente de derivados lácteos,
postres, bebidas y alimentos infantiles.

Alpina está presente en Colombia desde 1945 y en sus inicios el producto principal era
el queso, cuya elaboración era manual. A partir de ese momento Alpina se ha
convertido en una organización que en la fabricación ha incluido cada vez más
productos que se adaptan a la necesidad y gusto de cada uno de sus consumidores.

Los productos representativos de Alpina son la leche y sus derivados. En el grupo de


leches se encuentran: leche entera, semidescremada, enriquecida, deslactosada,
saborizadas, entre otras. En los derivados lácteos, algunos productos de Alpina son:
avena, yogures, alimentos lácteos fermentados, bebidas lácteas, kumis, quesos de
diferentes variedades, crema de leche, mantequilla, etc.

Alpina en su portafolio también ofrece postres y dulces como arequipe, gelatina, flan,
pudín y Alpinette.
Las bebidas refrescantes y néctares de fruta de Alpina, a pesar de no ser derivados de
la leche, son productos que además de refrescar, ofrecen el beneficio de las vitaminas
propias de las frutas, además algunos de ellos, como Fruper y Alpifrut tienen minerales
y vitaminas adicionados.

Alpina también se ha comprometido en ofrecer al consumidor productos que aparte


de ser de excelente calidad, se ajustan a las necesidades de cada persona, como es la
línea Finesse, un portafolio que contiene productos bajos en grasa y reducidos en
calorías, diseñados para personas que deseen controlar su consumo de calorías junto a
una alimentación balanceada y ejercicio físico regular, y que buscan alimentos
deliciosos y nutritivos pero con un menor contenido de grasa o azúcares.

Alpina cuenta también con alimentos funcionales, es decir, que además de cumplir su
función nutritiva, al ser consumidos de manera regular pueden ofrecer un beneficio
para la salud, especialmente a nivel gastrointestinal y el sistema inmune o de defensas.
En este grupo se encuentran Regeneris y Yox con Defensis.

Otra de las líneas de producción de Alpina se dedica especialmente a la elaboración de


productos infantiles, orientados a complementar la alimentación de los bebés a partir
de los 6 meses de edad, proporcionándoles nutrientes necesarios para favorecer su
adecuado crecimiento y desarrollo intelectual, algunos de los alimentos que componen
esta línea son: compotas, papillas, néctares, yogures para bebés, entre otros.

Para los niños mayores de un año, Alpina también ofrece alimentos deliciosos y
nutritivos como Alpinito que está fortificado con vitaminas y minerales que junto con
una alimentación balanceada contribuye al crecimiento y desarrollo infantil.

Este variado portafolio de productos permite que Alpina esté presente en la


alimentación diaria de toda la familia. En la mañana la cremosidad de la leche y el
queso son los mejores ingredientes para el desayuno, durante el día las bebidas que
refrescan o acompañan las comidas, y los postres y dulces son la excusa perfecta para
compartir con una buena compañía.
Ficha técnica de cada producto.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En Alpina las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC)


sonincuestionables y están ahí en todos los procesos de la organización,forman parte
de la cultura tecnológica que ha desarrollado la misma.Estas tecnologías haces que se
maneje la informacióninmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir la información
con cualquier área,proceso en todo el mundo.

Oracle Process Manufacturing Smar 12 (Oracle Process Manufacturing): Es el sistema


que utiliza Alpina S.A para darle continuidad a todos los procesos de cada área, a
través de este sistema, la Empresa Ejecuta con eficiencia todos los flujos de
información que van enlazados con todos los departamentos, para cada departamento
u área hay un perfil diferente, en este trabajo vamos a dar a conocer el flujo del
sistema que utiliza Logística y producción el cual lo ejecutan a través de Smart 12.

Sistemas EPC / RFID: oportunidades y retos:Los sistemas de identificación EPC/RFID


superan en muchas situacioneslas limitaciones de la tecnología tradicional del lector
óptico y los códigos debarras. Así, los sistemas RFID permiten la captura de todos los
datosexistentes en una etiqueta mediante el uso de ondas de radio, lo que nohace
necesaria la existencia de una línea de visión clara entre el lector y laetiqueta.Para ello,
la etiqueta contiene el chip en el que se encuentra grabado elCódigo Electrónico de
Producto (EPC), número único que al colocarse encada producto, permite llevar a cabo
un seguimiento exacto de cada unidadfísica en la cadena de suministro. La etiqueta
sólo almacena el código EPC.De este modo, esta tecnología hace posible el rastreo y
seguimiento detodos los productos en tiempo real a lo largo de la cadena de
suministro,permitiendo una visibilidad completa de la mercancía desde el almacén
demateria prima hasta el punto de venta minorista.

La revisión sobre trazabilidad permite concluir que a pesar de los estudios quese han
desarrollado en los últimos años, actualmente no exista un marcoteórico común sobre
el tema; lo cual afecta el desarrollo e implementación enlos diferentes sectores.

Es claro que el desarrollo de sistemas detallados de trazabilidad no es fácilpara los


pequeños productores de alimentos y empresas de procesamiento, yaque carecen de
la capacidad financiera, la información de trazabilidadadecuada y de conocimientos
suficientes para ponerlo en práctica; es por elloque tanto la comunidad académica,
como el gobierno deben generar losmecanismos pertinentes para que este primer
actor de la cadenaconozca ypueda implementar la trazabilidad de acuerdo a sus
capacidades ynecesidades. Teniendo esto presente, la comunidad académicaes la
encargadade orientar de forma adecuada el desarrollo de herramientas de apoyo para
laimplementación de políticas públicas y para que las empresas proactivasdesarrollen
sistemas de trazabilidad eficientes.

Algo que todos deben tener claro, es que los sistemas de trazabilidad por sisolos no
son los que garantizan seguridad o el logro de los objetivos propuestos, sino que son
un elemento de gestión para obtener información a lolargo de la cadena de
abastecimiento para ser utilizada por los analistas ydirectivos para la toma de
decisiones.

Las tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo de hoy son


muyimportantes y necesarias y a la vez muy indispensables en nuestro entorno. Con
estastecnologías se debe hacer que las compañías a nivel mundial tengan grandes
avances entemas de tecnologías y másaún en nuestra vida y trabajo cotidiano,
tenemos queenseñarnos a manejar bien todas esas herramientas ya que son cada día
más poderosa yrevolucionarias que hay por el momento. Las TIC tienen dos partes: su
conocimiento y suuso. Debemos aprender a vivir con ellas porque son parte de nuestra
cultura y nos danoportunidades de tener un buen desarrollo social. También podemos
agregar que el uso de los TICS a nivel industrial y empresarial se está convirtiendo en
una realidad que obliga atodos a tomar posiciones ante la misma.
BIBLIOGRAFIA

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1626047

https://blog.gs1mexico.org/gs1-colombia-sistema-de-trazabilidad-en-medicamentos

https://www.google.com.co/search?q=trazabilidad+comercial+en+colombia&source=l
nms&sa=X&ved=0ahUKEwjqzMG4mbTdAhVQoFMKHeGnA4gQ_AUICSgA&biw=1242&b
ih=574&dpr=1.1

https://es.slideshare.net/JOVEL06/las-tics-de-alpina

Vous aimerez peut-être aussi