Vous êtes sur la page 1sur 61

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSE DE CALDAS


LICENCIATURA BASICA CON
ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
Propuesta de innovación pedagógica para incentivar la acción colectiva juvenil desde la producción
cultural.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Diego Armando Niño.
Duvan Felipe Camargo.
María Paula Teresa Vergara Castañeda.
Edward Lara Ovalle.
PASANTE
Fabián Ruiz Angulo. (Wise)
Hernán Ruiz.
Adriana Esther Castillo Hernández.
Iván Camilo Chivata.
DIRECTORA DE LA PASANTIA
Iván Gonzales Tovar.
Jefferson Hair Gómez.
IDIPRON
Jeffrey Vivas.
María Victoria Narváez Buchelli John Jairo Sedas. (Moncho)
RECTORA DEL COLEGIO IDIPRON Johnny Alexander Tovar.
Juan Camilo Chicatá López.
Tito Contreras Juan Carlos Asprilla Moreno.
COORDINADORA ACADEMICA SEDE EL PERDOMO Luis F. Ramírez. (Rezga)
Luis Felipe Gonzales Pinzón.
JOVENES QUE PARTICIPARON DEL PROYECTODE INNOVACION Mario Andrés Guzmán.
PEDAGOGICA. Michel Ángelo Morantes.
Andrés Duarte Zambrano. (Scraf) Miguel Ángel Mongui.
Angélica Moreno. Víctor Julián Buitrago.
Carlos Andrés Martínez. (Black) Wilmer Benavidez.
Cristian vera. (El raper)
Cristian Andrés Duarte.
Bogotá D.C.
Carlos Medina.
Deismar Mosquera Aviza. 16 de mayo de 2018

3
Contenidos 3.3.11.¿Qué aportare a mi colectivo?: taller de análisis. ...................................... 50

Presentación ...............................................................................................................................5 3.3.12. Accionando nuestros sueños: taller artístico. ............................................. 51

CAPÍTULO 1: ¿Quiénes son los jóvenes y cuál es el escenario del proyecto de 3.3.13. Reflexionemos sobre nuestras acciones: taller de análisis. ..................... 53

innovación pedagógica? ..........................................................................................................6 3.4. Evaluación del Propuesta de innovación pedagógica ..................................... 55

CAPÍTULO 2: Marco conceptual y pedagógico........................................................... 11 CAPÍTULO 4: Balance de la experiencia pedagógica............................................... 57

2.1. Subjetividades Juveniles ............................................................................................. 11 Bibliografía ............................................................................................................................... 60

2.2. Dignidad humana. ........................................................................................................ 16


2.3. La acción colectiva juvenil......................................................................................... 19
CAPÍTULO 3: Propuesta curricular del proyecto de innovación pedagógica
...................................................................................................................................................... 26
3.1.Propósitos Educativos ................................................................................................... 26
3.2.El Taller Como Metodología Didáctica. ................................................................. 27
3.3. Talleres realizados ........................................................................................................ 32
3.3.1. Mi chapa: Taller artístico ...................................................................................... 32
3.3.2. Ajustemos las temáticas a abordar: Taller de saberes e intereses ........ 34
3.3.3. Descubriendo nuestras potencialidades: juego de rol. ................................ 35
3.3.4. ¿Cómo se creó lo que soy?: taller artístico. .................................................... 37
3.3.5. El Rap desde la reivindicación de los derechos: taller de análisis ......... 40
3.3.6. ¿Cómo reivindicas tus derechos?: taller de análisis. .................................... 42
3.3.7. ¿Qué te ofende de la vida?: taller artístico .................................................... 44
3.3.8.Aprendiendo del arte (Graffiti): taller artístico............................................. 46
3.3.9.Viviendo del arte con los pies en la tierra: taller artístico. ....................... 48
3.3.10.Accionando el arte: Taller de saberes e intereses ....................................... 49

4
Presentación sus actividades a partir del primer semestre de 2015 y hasta el segundo
semestre de 2017.
El Proyecto de Innovación Pedagógica1 “Yo, los otros y nosotros”
El presente documento está estructurado en cuatro capítulos. Es así
avanza en la construcción de un espacio de diálogo, en donde, además
que el lector podrá encontrar la caracterización de los jóvenes y del
de reconocer las realidades individuales, se forja el trabajo colectivo a
escenario pedagógico, en el primer capítulo. Las bases conceptuales y
través de expresiones artísticas que conforman la cultura del Hip Hop
pedagógicas del proyecto de innovación, en el segundo. Los detalles de
como lo son el rap, el break dance y el grafitti. De esta manera, se
la estructura curricular de la propuesta, en el tercer capítulo y la
rompen esquemas unidireccionales del aprendizaje y de la enseñanza,
reflexión acerca de experiencias del PIP en el cuarto y último capítulo.
propios de la educación tradicional, logrando articular la pedagogía
Es importante mencionar que en el capítulo número tres, la
crítica y la educación popular a este PIP.
estructura curricular de la propuesta está divida en tres momentos
La Propuesta de Innovación Pedagógica se realizó con la participación
pedagógicos: Primero, reconocimiento de las subjetividades juveniles a
de veintisiete jóvenes pertenecientes al proyecto “Economía para la
partir de los gustos, pasiones, consumos, emociones y la forma en cómo
vida” ofrecido por el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y
se proyectan los jóvenes en la vida. Segundo momento pedagógico, un
la Juventud2 en la Unidad de Protección Integral3 de la sede el Perdomo.
acercamiento a la realidad del otro, abordando temas como derechos
Dicha propuesta se llevó a cabo en el marco del Ciclo de Innovación
humanos, dignidad humana y reivindicación de los derechos humanos.
Pedagógica, dirigido por Adriana Castillo Hernández, docente adscrita
Y tercer momento pedagógico, llamado “Armando Parche”, que hace
a la Licenciatura de Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
refencia a la acción colectiva juvenil.
de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. El PIP se formula, lleva a cabo y sistematiza

1 En adelante se usaran las siglas PIP, para hacer referencia al Proyecto de Innovación Pedagógica. 3 En adelante se usaran las siglas UPI para hacer referencia a la Unidad de Protección Integral
2 En adelante se usaran las siglas IDIPRON para hacer referencia al Instituto Distrital para la Protección
de la Niñez y la Juventud.

5
Capítulo 1: ¿quiénes son los jóvenes y cuál es el tres cuestionarios de preguntas abiertas. Finalmente, y para obtener
una visión más global del contexto educativo, se realizaron cuatro
escenario del proyecto de innovación entrevistas semiestructuradas de preguntas abiertas a un docente, un
pedagógica? sicopedagogo, un coordinador y un facilitador, actores fundamentales
de la comunidad educativa del IDIPRON.4
Este capítulo se divide en tres partes. En primer lugar, se encontrará
El Instituto Distrital Para La Protección De La Niñez Y La Juventud
la perspectiva de investigación que orientó la caracterización de los
es una entidad pública que depende del presupuesto de la Alcaldía de
participantes y escenario de realización del PIP y el diseño de los
Bogotá y por ende del enfoque de sus políticas públicas. Dicha
instrumentos de recolección de información; Se presentará un
institución, además de trabajar por el restablecimiento de los derechos
panorama general de las prácticas, contextos y cosmovisiones de los
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes habitantes de calle, también,
jóvenes y, por último, el modelo pedagógico por el cual se rige
y según el libro “Pedagogía de la calle; Actualización del modelo
institucionalmente el IDIPRON.
pedagogico del Idipron” (2011) logra acceder a la población que se
En este sentido, se entiende la caracterización desde una perspectiva
encuentra:
investigativa, “como una fase descriptiva con fines de identificación de
En sus barrios, expulsados de la escuela, en conflictos con su familia,
los componentes, acontecimientos, actores, procesos y contexto de una
algunos consumiendo psicoactivos, expuestos a la comisión de delitos y
experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez Upegüi, 2010, pág. 1).
a situaciones de violencia, y en el mejor de los casos jugando microfútbol
Una de las primeras actividades de la caracterización consistió en la
o realizando actividades artísticas, por lo general en grupos
revisión documental de textos institucionales, documentales y
llamados “parches” (p. 12)
pedagógicos. Posteriormente, con la intención de contrastar la
Su población objeto va desde los niños y niñas de ocho años hasta
información, se realizaron talleres en donde los jóvenes respondieron
los jóvenes de veintiocho años. El PIP se realizó con población juvenil,

4 Para observar los resultados de los instrumentos metodológicos aplicados dirigirse a los anexos.

6
con la cual el IDIPRON en su misión pretende: “prevenir y restablecer Con el ánimo de estimular en los jóvenes su integración y permanencia
los derechos vulnerados; construir habilidades para la vida y lecciones en los procesos de formación pedagógica y laboral, se entregan
de convivencia y desarrollar competencias mediante la formación para incentivos económicos de treinta mil pesos diarios para garantizar el
el trabajo y el desarrollo humano, orientado a generar ingresos” apoyo al sostenimiento de sus necesidades básicas.
(IDIPRON, 2002) Frente al panorama general de contextos y cosmovisiones de los
Los jóvenes, permanecen mayoritariamente en las 23 unidades de jóvenes, se identificaron trazos comunes y distintivos entre estos. En
protección integral del IDIPRON. En estas unidades, se brindan talleres este orden de ideas fue posible concluir que la mayoría de ellos provienen
y programas en donde pueden terminar sus estudios de básica primaria de sectores vulnerables de las localidades de Soacha, Ciudad Bolívar,
y secundaria, capacitarse en oficios como ebanistería, mecánica, logística Tunjuelito, Usme, Kennedy, San Cristóbal y la localidad de Santa Fe5.
y producción de eventos y apoyados con estímulos económicos. Se identificó un gusto común y afinidad con la cultura del Hip Hop, en
Entre los proyectos que desarrolla el IDIPRON se encuentra el 968 donde potencian sus habilidades y talentos artísticos; inclusive varios de
“Economía Para la Vida” (del cual hacen parte los jóvenes que ellos pertenecen a “parches” en sus barrios asociados al tema del rap
participaron en el PIP), que tiene como eje principal superar la y/o el grafiti, como por ejemplo “La Ciudad cavernícola”, parche del
segregación y la discriminación laboral. Vincula jóvenes entre los 18 y cual son miembros activos cinco de los jóvenes que participaron en el
los 28 años, en condición de vulnerabilidad social, a procesos que PIP.
permiten el progreso y fortalecimiento de sus competencias laborales De ahí que vale la pena mencionar que El Hip Hop, es un movimiento
por medio del acceso a en empleo, logrando así la inclusión económica artístico y cultural que surge en los barrios marginales del Bronx, Queens
y productiva. También los incluye en procesos educativos formales, y Brooklyn de la ciudad de Nueva York (E.E.U.U.) en los años setentas.
proporcionándoles la oportunidad de culminar sus estudios de educación Posee cuatro elementos artísticos que se complementan; el rap, el
básica y media.

5
Para mayor información observar anexo 1 (Cuestionario 1)

7
breakdancing, el MCing y el graffiti. En Colombia según lo plantea Rico Se reconoce entonces que dicha cultura hace parte de las dinámicas
Duran (2017): de las zonas más vulnerables en Bogotá y ayuda a los jóvenes a crear
escenarios de reivindicación, autoproducción y autofinanciación.
“Este movimiento cultural llegó a Bogotá a barrios emblemáticos Estos jóvenes han llegado al IDIPRON por diversos motivos6, entre
como Las Cruces en la localidad de Santa Fe, donde esta cultura se usó ellos se destaca “el proceso social” como ellos lo denominan; el cual se
como un medio para expresar las problemáticas sociales en las que el trata del acercamiento de la entidad a los barrios, en donde se invita a
microtráfico y el consumo de sustancias sicoactivas afectaban a los jóvenes que permanecen la mayor parte del tiempo en las calles,
jóvenes que no tenían oportunidades para seguir adelante, soñar o posiblemente cometiendo actos ilegales o consumiendo sustancias
superarse” (párrafo 5) sicoactivas, a los patios de la entidad para cubrir algunas necesidades
básicas como alimentación, aseo personal, además de compartir y pasar
Sin embargo en las últimas décadas el hip hop es fuente de cambios un rato agradable con las personas que trabajan en el IDIPRON y con
sociales importantes en los barrios marginales de Bogotá, teniendo en sus pares. Por otra parte, algunos jóvenes acuden al IDIPRON por
cuenta que influencia de sus amigos que han participado en actividades promovidas
“A través del hip hop, bandas musicales, artistas, entre otros por la institución.
exponentes de esta cultura urbana, trabajan hoy junto con fundaciones Dentro de los motivos más frecuentes por los cuales los jóvenes
y organizaciones sin ánimo de lucro para lograr un cambio social en la pertenecen a esta institución7, se destaca el apoyo económico,
juventud vulnerable. Ellos saben que el arte, su oratoria y su crítica académico y psicológico que ésta les brinda, así como una alternativa
pueden generar un cambio social” (Rico Duran, 2017, párr. 8) para el mejoramiento de su calidad de vida.

6
Para mayor información observar el anexo 1 (Cuestionario 1) 7
Para mayor información observar anexo 2 (cuestionario 2)

8
Según Jimmy Ricardo Álvarez Rodríguez8 psicopedagogo de la sede el
Perdomo, los jóvenes que llegan y permanecen en el IDIPRON son “Lo que se está intentando es que los chicos aprendan a través de sus
muchachos que, “aunque tienen problemáticas fuertes que los lleva a propias vivencias, del contexto donde ellos viven y de las cosas que ellos
condiciones de vulnerabilidad social, quieren tener un proyecto de vida”. saben hacer, y de los intereses que tienen como tal… con ellos se hace
Al mismo tiempo él piensa que una falencia en los chicos es que al un trabajo muy personalizado, para poder avanzar en diferentes
considerar al IDIPRON como su familia, no logran desarticularse de la temáticas, se les evalúa diariamente y se les tiene en cuenta todos y
institución, creando una dependencia y prácticas de carácter cada uno de los avances que ellos alcanzan en las diferentes asignaturas
asistencialista. para poderlos certificarlos”.
De otra parte el facilitador Carlos Alberto Albarracín Duque (2016)9,
facilitador de la sede, argumenta que “el proceso de los jóvenes de hoy Poseen un modelo holístico de educación y según Liliana Ballesteros11,
día es muy corto”, ya que anteriormente cuando el padre Javier de quien desempeñaba el rol de coordinadora académica, “no solamente
Nicoló dirigía la institución (1970 -2008) los jóvenes “tenían que ir se centra en la parte académica formal, sino que se articula con todo el
escalando poco a poco, para ir saliendo de sus problemas” evidenciando equipo psicosocial, de convivencia, salud. Es decir, es integral”. De este
que los procesos actuales con los jóvenes son más cortos y menos modo, se reconoce que los muchachos poseen según el Idipron (2011)
significativos para el cambio permanente de los estilos de vida de estos. “dificultades y problemas notorios relacionados con la motivación hacia
Finalmente y en relación con el último tema a tratar en este capítulo, el aprendizaje” (p. 137). Ya que han vivido procesos de desescolarización
el modelo pedagógico que se implementa en el IDIPRON, según la y por ello requieren mayor trabajo en las competencias básicas (como
profesora Nubia Gómez (2016)10 se fundamenta en el aprendizaje en procesos de lectoescritura).
colaborativo.

8
Para leer la entrevista completa observar anexo 3 (Entrevista psicopedagogo) 10
Para ver la entrevista completa acceder al anexo 5 (Entrevista Profesora)
9 Para ver la entrevista completa observar anexo 4 ( Entrevista Facilitador) 11
Para más información observar el anexo 7 (entrevista a la coordinadora académica)

9
Una falencia institucional que se percibió como resultado de las
entrevistas realizadas es la falta de continuidad en los procesos debido
a los cambio de las administraciones distritales cada cuatro años, ya que
cada alcaldía trae consigo un modelo y unas estrategias pedagógicas y
administrativas diferentes y muchas veces contradictorias con las
existentes hasta el momento. Los profesores y facilitadores argumentan
que esta situación no permite que un proyecto pueda ser realizado a
largo plazo ya que modifican las dinámicas, las políticas, los sentidos y
las posturas muy rápidamente, dificultando los ejercicios de
sistematización de los procesos educativos mediante las cuales se puedan
evidenciar las transformaciones de los jóvenes.
El ejercicio de caracterización de los jóvenes y el escenario,
permitieron reconocer un contexto diferente al de la educación formal,
ya que en el IDIPRON los contenidos y los programas se ajustan a las
necesidades inmediatas de los jóvenes, ofreciendo retos profesionales
que se fueron descubriendo en el camino.

Foto tomada en el proceso (fuente propia)

10
Capítulo 2: Marco conceptual y pedagógico esas subjetividades juveniles para reconocerlas en sus contextos
educativos y sociales.
El siguiente marco nos brinda los fundamentos conceptuales del
Las subjetividades se configuran a través de la historia, de la
campo discursivo de la pedagogía que sustentaron la realización del
interacción con su medio físico y social; es decir, que el contexto en
proyecto de innovación, llamado “yo, los otros y nosotros”. Este capítulo
donde se desarrolla el sujeto contribuye enormemente a configurar su
se divide en tres apartados: subjetividades juveniles, dignidad humana
subjetividad. Según Arias (2012) las subjetividades se determinan a
y acción colectiva juvenil.
partir de las normas, creencias, lenguajes, valores, y formas en las cuales
Subjetividades Juveniles el sujeto se apropia de su mundo. No es un sujeto encerrado en sí mismo,
El asunto de las subjetividades dentro del campo de las ciencias ya que los seres humanos al ser seres sociales por naturaleza son
sociales han adquirido múltiples rostros, sin embargo para la moldeados por el contexto. Pero también, es el contexto quien se
fundamentación de este proyecto de innovación pedagógica se transforma continuamente por la acción de las subjetividades. En este
retomaran principalmente dos; por un lado está la propuesta de Torres caso es importante reconocer algunos aspectos de los marcos
(2006) las define a manera de un “conglomerado de procesos que contextuales en los cuales están inmersas dichas subjetividades.
configuran la producción del sentido, desde los cuales se construye y se La globalización, siendo el contexto de emergencia de las
actúa la realidad individual y colectiva” (pg. 30); Mientras De Sousa subjetividades juveniles, hunde sus raíces en el capitalismo,
Santos (1994) afirma que la subjetividad “es el espacio donde las entendiéndola como un proceso en donde el mundo se integra desde los
diferencias individuales, de la autonomía y la libertad… se levantan ámbitos económico, político, cultural y tecnológico. Este proceso se logró
contra formas opresivas que va más allá de la producción y tocan lo gracias a la consolidación del capitalismo y la necesidad de expandir el
personal, lo social y lo cultural” (p. 123). Es menester reconocer en comercio mundial, permitiendo la disminución de las regulaciones en los
esta postura la concepción crítica de las subjetividades, idea desde la cual mercados, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques
se postula este proyecto, teniendo en cuenta que es necesario retomar económicos y/o mercados comunes entre países y regiones. Las

11
innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y la tecnología jóvenes Colombianos, ya que han participado directa o indirectamente
también aportaron un elemento importante para la construcción de un en el conflicto armado, prestando el servicio militar o siendo víctimas
mundo globalizado. Desde un ámbito cultural, la globalización unifica las del desplazamiento. Además, la mayoría de ellos no poseen estudios
diversas costumbres y valores de diferentes comunidades, creando universitarios, lo que demuestra que los jóvenes son producto de la
capitales simbólicos universales. exclusión y desarraigo que crean algunos vacíos en la base de la
Un capital simbólico es según Amador (2011) el “recurso estructura social. Así la descapitalización simbólica, “trae consigo
invertido en un campo, el cual tiene diversas formas de funcionamiento grandes consecuencias; Además de quebrar el orden social, profundiza
en la esfera de la vida social, sujeto en todo caso a propósitos de los procesos de desinstitucionalización e introduce matrices culturales
reconocimiento, gratificación y legitimación social” (p. 47). El adquirir caracterizadas por la naturalización de la violencia y la
estos capitales permite que las personas obtengan un lugar y un rol en deshumanización”, nos recuerda Amador (2011, p. 58).
el campo social, logrando evidenciarlos a manera de atributos o Sin embargo, hay que reconocer que muchos jóvenes suplen ese vacío
dones como, por ejemplo, la inteligencia y el prestigio, que al ser simbólico a través de la producción cultural, la cual les permite, volver
reconocidos por los demás logran posicionar socialmente a la persona a restablecer los valores de respeto a la diferencia y reconocimiento del
que los posee. En este orden de ideas, el actual conflicto interno otro, creando nuevos capitales simbólicos. La producción cultural en los
colombiano, producto de la desigualdad social de hace más de cinco jóvenes que participan en el PIP está inmersa mayoritariamente en la
décadas, ha provocado en los jóvenes de nuestro país un conjunto de cultura del hip hop, en donde logran desarrollar y reforzar habilidades
descapitalizaciones simbólicas entendidas por Amador (2011) como “un y talentos artísticos. Inclusive, varios de los jóvenes pertenecen a
vacío en la base de la estructura social y la emergencia de una brecha, “parches” en sus barrios asociados con el rap y el grafiti como “la ciudad
materializada no solo en desigualdad sino en exclusión y desarraigo, la cavernícola” que según John Sedas (Conocido en el IDIPRON como Black)
cual es funcional para los intereses de ciertos sectores sociales” (p. 48). más que hacer arte rescata de los peligros de la calle a los niños, niñas
Estas descapitalizaciones se evidencian en las prácticas de muchos y jóvenes de su barrio.

12
Para Bourdieu (2002) los capitales simbólicos están en las manos de:
“En el seno del campo intelectual como sistema estructurado, todos
“Los productores culturales que tienen un poder específico, el poder los individuos y todos los grupos sociales que están específica y
propiamente simbólico de hacer ver y de hacer creer, de llevar a la luz, duraderamente abocados a la manipulación de los bienes de la cultura
al estado explícito, objetivado, experiencias más o menos confusas, (…), sostiene no sólo relaciones de competencia sino también de
imprecisas, no formuladas, hasta informulables, del mundo natural y complementariedad funcional, de modo que cada uno de los agentes o
del mundo social, y de ese modo hacerlas existir. Pueden ponerlas al de los sistemas de agentes que forman parte del campo intelectual debe
servicio de los dominantes. Pueden también, en la lógica de su lucha en una parte más o menos grande de sus características a la posición que
el seno del campo de poder, ponerlo al servicio de los dominados en el ocupa en este sistema de posiciones y oposiciones” (p. 37)
campo social tomado en su conjunto…” (p. 148)
El campo intelectual posee una competencia por la legitimidad que
Así planteado, se abre la posibilidad para que dichas constituye relaciones de interdependencia con los actores del mismo y
descapitalizaciones simbólicas se transformen desde las prácticas de los con el público. Siendo el arte parte de ese campo intelectual, construye
sujetos que producen cultura. espacios propicios para la trasformación de la cultura. También da para
Hay que recordar que el campo intelectual al cual pertenece el arte la producción de una mercancía que posee un valor estético y económico
logra a través de la historia su autonomía de la iglesia y la aristocracia, destinado a un mercado específico. Aunque el mercado no asegura
gracias al establecimiento de escenarios propios como teatros, casas totalmente la legitimidad cultural, ya que depende de la forma en que
editoriales, entre otros, en donde se obtiene el reconocimiento social. De el público y los críticos los identifiquen.
esta forma, la autonomía de este campo artístico está ligada a las épocas En conclusión, el campo intelectual, es un campo de lucha entre las
históricas, a las sociedades, a la cultura, como también al artista. Como personas que buscan conservar y quienes buscan innovar en la misma, o
menciona Bourdieu (2002) sea es la imposición de criterios de legitimación del ayer contra la

13
estructura de hoy. Es una lucha histórica que logra cambiar los capitales demanda y al hacerlo permean totalmente la vida de los sujetos a través
simbólicos que dan sentido a nuestra vida en sociedad. del consumo.
Por otro lado, el nuevo orden mundial no solo implica la globalización Un ejemplo lo percibimos en la industria de las comunicaciones,
de los intercambios económicos y culturales, la hegemonía del mercado cuando asientan claramente comportamientos sociales, culturales e
o la relevancia que posee el capital económico, sino también la individuales con modelos establecidos de vida, de comportamiento en
adquisición de otras configuraciones de la vida social que influyen en el sociedad y de las personas, como el prototipo comercial del ser humano
cambio de las condiciones en las que se forman las subjetividades. Un atlético y delgado, que provoca en un sector de la población trastornos
ejemplo de ello son los consumos que logran definir a los sujetos, alimenticios como la anorexia y la bulimia.
evidenciando que el mercado mundial define la cultura y la sociedad en Es evidente entonces y según De Sousa Santos (1994) “la docilidad y
la que vivimos. Entonces y según Escobar (2007): la pasividad de los individuos, y sobre todo de los trabajadores, que se
obtiene a través de las formas represivas de felicidad “ofrecidas” a la
“El consumo es una vía de sentido potentemente presentada, no solo inmensa mayoría de la población a través del consumo compulsivo de
para la satisfacción del sujeto contemporáneo, sino para su constitución mercancía” (p. 299) Así y aunque se haga mención aquí de unas
misma. Sentirse aceptados, deseados, vinculados, percibir que somos subjetividades “libres del Estado” es evidente también que estas
significativos para otros, constituye aspectos de lo humano que, suele son dominadas por la sociedad global capitalista.
decírsenos, son posibles de suplir mediante el consumo de objetos, Otra de las características del capitalismo globalizado es
símbolos, información, bienes, servicios, estilos de vida” (p. 149). que impone la individualidad por encima de los colectivos, ya que la
intervención y la responsabilidad de estado son casi nulas. Por ejemplo
De esta forma cada sujeto tiene un mercado especializado, así todas con la llegada del neoliberalismo y sus reformas al estado, se evidencia
las dinámicas que posean las subjetividades pueden producir oferta y que los derechos básicos como la salud, el trabajo y la educación, han
sido modificados para priorizar los interese del sector privado por

14
encima de los derechos colectivos. Esto crea según Arias (2012) “el nuevas subjetividades desde las negociaciones de sentido. Esto quiere
imaginario que la fortuna o la desgracia son costos personales que cada decir, al transpasar la barrera de la niñez, el joven tiene nuevas formas
quien paga por su genialidad o su incompetencia para hacerse un destino de percibir el mundo que lo rodea y da inicio a la renegociación de las
mejor” (Pg. 70) Así, la globalización, aliena al sujeto política y ideas que poseía anteriormente de los acontecimientos a su alrededor,
socialmente desde la individualización, causando que el a conglomerado de manera intensa y critica, logrando producir formas más creativas
social se debilite y la sociedad pierda la conciencia colectiva, la de expresión. De esta manera la transformación de las subjetividades
posibilidad de negociación política y la falta de entusiasmo por los juveniles se mueve en la complejidad que supone la división del sistema
proyectos de tipo colectivo. social en subsistemas y variedad de significados, de identidades y
Por otra parte, hasta hace poco la juventud se ha establecido como perspectivas. Lo que genera, según Escobar (2007) que “las
una categoría del estudio social, lo que genera que sea un concepto sensibilidades y emociones compartidas adquieran más predominio que
amplio en particularidades y diferencias. En este PIP, se entiende a la los grandes discursos colectivos y los pactos sociales de orden funcional
juventud desde la perspectiva de las subjetividades juveniles las cuales y racional” (p. 147). Un ejemplo de esto es la creación de culturas
rompen los parámetros biológicos de la niñez o la adultez, ya que para juveniles, como el hip hop, ya que al ser un subsistema cultural, logra
ser joven no es necesario estar en un rango de edad establecido. De esta que los jóvenes pongan como prioridad la moda e ideologías que tengan
forma, la juventud no puede concebirse como un estado temporal que que ver con el Hip Hop que las de su propio núcleo familiar.
prepara a un ser humano para la vida adulta y sus respectivas Según lo anterior Prieto (2005) nos expresa que “las subjetividades
implicaciones en los ámbitos sociales, económicos y políticos, en juveniles se presentan entonces, como instancias de negociación de
donde debe responder como un sujeto moralmente formado, sentido y construcción de realidades” (P. 219) Este autor afirma que el
productivo, eficiente, etc. pensarse las subjetividades e indagar sobre ellas, trae como implicación
Ese acontecer joven, es naturalmente, un abanico colmado de entrar en un universo simbólico, de igualdades y diferencias, de
múltiples posibilidades que logran generar realidades, surgiendo de allí exclusiones e inclusiones entre los jóvenes, que conforman su identidad

15
y que logra revelar los procesos de transformación y reproducción Reconociendo que los jóvenes con quienes se trabajó en el PIP, se
del poder del capital y el mercado encuentran en circunstancias de vulnerabilidad, no es suficiente con
El asunto clave está en rescatar el papel de la pedagogía crítica en el reconocer sus subjetividades juveniles para realmente tener una base
cambio constante de las subjetividades juveniles, ya que busca el conceptual de esta problemática. Es por esta razón el siguiente
reencuentro del individuo consigo mismo, con su quehacer individual y apartado, nos da luces a cerca del término de vulnerabilidad y lo que
social, con sus prácticas y experiencias, con su medio y sus posibilidades, esto implica en términos de Dignidad humana.
con su entorno y su cultura. Es preponderante entonces que el pedagogo
Dignidad humana.
critico reconozca las distintas expresiones de las subjetividades juveniles
Según su principio de universalidad, los Derechos Humanos deben ser
participes del proceso educativo, ya que conlleva a que las
reconocidos para todos, como se establece en el primer artículo de la
transformaciones sean posibles, puesto que los jóvenes logran
Declaración de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen
reconocerse, asumirse, valorarse, creer en ellos mismos y en lo que son
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
capaces de hacer, logrando humanizar la educación, facilitando la
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
comprensión y acción del contexto en el que se desenvuelve cada sujeto
O.N.U. (1948)
para generar las transformaciones estructurales, ya que al ser
Las Naciones Unidas (ONU), propusieron la conformación de la
poseedores de su carácter histórico son conscientes de la relevancia de
Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) en el año 2000, que a
su actuar y de su construcción individual respondiendo a la misma
su vez realizaron la Convención Iberoamericana De Derechos De Los
historicidad humana y a la esencia de la educación permanente,
Jóvenes en donde se reconocieron las problemáticas de la juventud, para
construyéndose constantemente mediante el devenir de la realidad que
posteriormente acoger propuestas que esbozaron mecanismos para el
vive. Parte de la presente propuesta pedagógica evidencia, las maneras
cumplimiento de las garantías necesarias para acceder a los Derechos
por las cuales se pueden reconocer dichas subjetividades.
Humanos en cada nación, desde la promoción de políticas para el
fortalecimiento de la organización juvenil hasta la consolidación de

16
estructuras de participación y asociación y la creación de entidades que embargo, hay que reconocer la génesis occidental y la marca liberal de
evalúen e informen de los progresos en el tema. los derechos humanos, en donde:
En Colombia, aunque antes de la Constitución de 1991 se reconocía
a los jóvenes como ciudadanos dotados de derechos y deberes a los “fue preparada sin la participación de la mayoría de los pueblos del
jóvenes, fue después de dicha constitución que se incluyó a la juventud mundo; en el reconocimiento exclusivo de los derechos individuales, con
como una población diferenciada de las demás. la única excepción del derecho colectivo a la autodeterminación que, no
La ciudad de Bogotá ha sido pionera en el país en el desarrollo de obstante, fue restringido a los pueblos sometidos al colonialismo europeo;
diversos proyectos dirigidos a los jóvenes, basados en investigaciones que en la prioridad dada a los derechos civiles o políticos sobre los derechos
han develado las condiciones de vida y formas de relación social. Las económicos, sociales y culturales, y en el reconocimiento del derecho a
primeras acciones se desarrollan en el 2001 y hasta la actualidad se la propiedad como el primero y, por mucho años, único
reconoce que la juventud ha sido el foco de proyectos gubernamentales. derecho económico” (De Sousa Santos, 2002)
Uno de ellos fue emprendido por el alcalde Luis Eduardo Garzón (2004-
2007) en el plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” donde se pasó Se evidencia entonces una falsa Universalidad de los derechos
del diagnóstico hecho en años anteriores a la ejecución de proyectos humanos y se establece un debate y una postura crítica, que puede ser
enfocados en la educación sexual y la prevención de sustancias resuelto culturalmente si se habla mejor de los principios de la dignidad
psicoactivas, además establecieron los lineamientos para políticas de humana, en un diálogo intercultural que logre evidenciar las diferentes
juventud en Bogotá (German muñoz, 2011). posturas sociales que según De Sousa Santos (2002) “se organice como
Pese a esto, existe en Latinoamérica y en Colombia una falta de una constelación de significados locales mutuamente inteligibles, como
reconocimiento y legitimación de estos derechos, inclusive por parte de redes de referencias normativas de apoderamiento” En conclusión, es
algunos jóvenes que no están comprometidos aun con su papel como menester enfocar la dignidad humana como la herramienta para
ciudadanos de un país con un régimen político democrático. Sin alcanzar el derecho colectivo a la autodeterminación, respetando las

17
creencias culturales y sociales de los pueblos, incentivando así, el económicas, sociales, culturales, políticas, de raza, de orientación sexual,
reconocimiento universal de una dignidad humana pluralista en entre otras. Así la vulnerabilidad define a las personas que:
significados y formas.
Hablar de dignidad humana entonces presupone que es inherente al “tienen disminuidas, por distintas razones, sus capacidades para
ser humano. Según Papacchini (1997) “Así concebida, la dignidad se hacer frente a las eventuales lesiones de sus derechos básicos, de sus
transforma en un derecho moral básico, que le garantiza a cada cual un derechos humanos. Esa disminución de capacidades, esa vulnerabilidad
status inviolable e impone a los demás una serie de obligaciones” va asociada a una condición determinada que permite identificar al
La dignidad humana es constantemente violada en Colombia y en individuo como integrante de un determinado colectivo que, como regla
otras partes del mundo. Y es por esto que numerosas instituciones como general, está en condiciones de clara desigualdad material con respecto
el IDIPRON: al colectivo mayoritario” (DHES, 2014)

“trabaja por el goce pleno de los derechos de la niñez, adolescencia De esta manera los derechos de los jóvenes se ven afectados desde
y juventud en situación de vida en la calle, en riesgo de habitarla o en diversas perspectivas. Un ejemplo de ello y según German Muñoz (2011)
condiciones de fragilidad social, desarrollando sus capacidades para que es que dicha población es la más vulnerada en su derecho de vida digna,
se reconozca como sujetos transformadores y ciudadanos que ejercen puesto que cuentan con la tasa más alta de mortalidad, el mayor
sus derechos y deberes para alcanzar una vida digna y feliz” (IDIPRON, porcentaje de desempleo, pocas garantías y recursos para acceder a una
2012) educación superior, por nombrar solo algunas de las pésimas condiciones
sociales. Además, la falta de recursos, la escasa voluntad política y la
En este sentido hablar de población vulnerable no se limita solo a un burocracia estatal, hacen que el reconocimiento político, cultural y las
sector desprotegido de la sociedad sino a toda aquella persona a la cual oportunidades para los jóvenes sean limitados y no se materialice la
no le sean garantizados sus derechos debido a sus condiciones

18
obligación de los Estados de garantizar y promover el ejercicio pleno de momento reflexiones o acciones violentas ya que eso sólo generarían más
los derechos humanos. opresión evitando que se den cambios a nivel individual y colectivo. En
Sin embargo, algunos sectores de la juventud no se comportan de este sentido, la pedagogía crítica no es un modelo de adoctrinamiento,
manera pasiva respecto al tema, sino que han configurado diversas sino que es una propuesta liberadora que reafirma a la humanidad
alternativas que han logrado el restablecimiento y la protección de sus mediante el reconocimiento de la dialéctica entre subjetividad y
derechos. Muchas veces dichos proyectos están desligados de las objetividad, las cuales se complementan generando formas de actuar
soluciones políticas que ofrece el Estado, promoviendo la liberadoras y críticas.
autofinanciación y la libertad de pensamiento. De esta manera se han En conclusión para reconocer la dignidad humana de los jóvenes se
generado formas de organización que giran en torno a un movimiento deben tener en cuenta los contextos específicos de la juventud, lo que
político, clase social, grupos religiosos y de orientación sexual que se llevará a poner el foco de estos en las problemáticas más recurrentes
logran evidenciar en las subjetividades juveniles, ya que estas son fuente que enfrenta tal población, de esa manera cobran mayor sentido el
de una transformación continúa de las prácticas en los contextos derecho a la paz, a la objeción de conciencia y la prohibición de
sociales. discriminación basada en la orientación sexual, entre otras
Para finalizar es menester una reflexión sobre el papel que tiene la
La acción colectiva juvenil
pedagogía crítica en el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de
La acción colectiva hace parte práctica de las organizaciones sociales
derechos. En este sentido la pedagogía crítica aporta a la superación de
y ha logrado transformar las estructuras tradicionales de las mismas,
ciertas condiciones de vulnerabilidad a las cuales se enfrentan los jóvenes
ya que dichas organizaciones responden a escenarios de demanda
participantes al PIP, ya que al promover una constante reflexión sobre
pública que tienen como principal característica la diversidad y la
la realidad, los jóvenes reconocen las causas y consecuencias de su
constitución de espacios llenos de sentidos necesarios para abordar las
situación actual, apuntando a la constitución de subjetividades críticas
cargas de la vida social. De esta manera Gamson (1992) resalta como
y transformadoras, que buscan la libertad, sin promover en ningún

19
importante el papel político que posee la acción colectiva, ya que construir algo diferente, como habilidades, actitudes, conocimientos
posibilita el cambio de algunas condiciones injustas. críticos, intervenciones sociales, etc. Los sujetos participantes producen
Los elementos esenciales de la acción colectiva son: la formación de poco a poco nuevas actitudes como resultado de la revaloración de sus
lazos emocionales e identitarios ya que son estos los que logran la experiencias previas y la reflexión sobre la experiencia vivida, y esto les
reciprocidad que toma relevancia en la medida que se constituye como permite reordenar el escenario social dentro del cual cada uno de ellos
uno de los fundamentos de la vida moral del grupo y su continuidad, interviene, logrando un empoderamiento que se hace visible en la
 puesto que este implica que cada integrante tiene sus derechos y sus práctica social del individuo y en las organizaciones sociales en las que
deberes según Parsons (1964) lo cual permite el sentimiento de gratitud participa como actor.
entre los miembros, es decir la deuda con el otro, que trasciende de la La acción colectiva juvenil surge según Beltrán Espiria (2009) desde
devolución del favor y opera solo cuando existe una comunidad basada tres tipos de necesidades estas son; de la vida privada; de necesidades
en la solidaridad. Estos elementos constituyen trazos importantes en las colectivas que se generan con el diario vivir del hombre en sociedad
subjetividades de los jóvenes que participaron en el PIP. (Educarse, transportarse, asistir a lugares públicos, etc.); y la
La acción colectiva juvenil es la construcción de redes de satisfacción de las necesidades públicas que son aquellas comunes a todos
transformación que logran el desarrollo de proyectos sociales entre los los miembros de la sociedad civil (vivir con seguridad, defensa de la
jóvenes. Estos, involucran acciones en beneficio de la juventud buscando soberanía, entre otras)
un cambio de mentalidad en la sociedad con respecto a temas Los colectivos juveniles se configuran desde múltiples formas de
relacionados con el vandalismo, la delincuencia, el consumo de vínculos en consonancia con los intereses particulares de la acción
sustancias psicoactivas, entre otras. Además y de la mano del modelo colectiva. En esta perspectiva Feixa (1999) propone cuatro tipos de
pedagógico de la educación popular, que remite mucho más al mundo vínculos puntuales de esta forma de organización juvenil; estos son los
del aprendizaje que al de la enseñanza, la acción colectiva juvenil busca escolares que se generan a partir de relaciones cotidianas en la escuela
igual que el acto educativo operar cambios en los sujetos que permitan y se encuentra dentro del marco de socialización y humanización.

20
(Profesores-estudiantes, Estudiantes-profesores, Alumno-Alumno etc.). del joven en donde los demás factores toman relevancia en su
Los familiares que tienen que ver con el ámbito propio de la familia, es constitución como individuo.
decir con las acciones cotidianas en relación a la consanguineidad. Los Es importante así analizar cuáles son los intereses, valoraciones,
sociales, en donde hay formas particulares de comunicación y nuevas acciones, producciones, manifestaciones emocionales, sin olvidar los
maneras de participación que propenden por el crecimiento mutuo; los contextos en que estas emergen puesto que la conformación de los
laborales que se generan entre los encuentros con partes de un sistema colectivos se genera como espacio de formación alternativa que conjuga
de producción de consumo, conllevando a nuevas formas de acción, intereses y oportunidades para el desarrollo de las habilidades útiles
condiciones de calidad de vida que procuran un beneficio mutuo. para los proyectos de vida y la transformación social.
Es importante reconocer que el otro es con quien se comparten Por otro lado, Delgado (2003) nos dice que “En relación al
momentos, lugares, talentos y cualidades, que estos al final son, los surgimiento y consolidación de identidades políticas no partidistas
factores que se convierten en insumo para el trabajo en grupo. Aunque podríamos decir que estas se configuran a partir de intereses
los distintos actores del proceso evidencian la presencia de reivindicativos alrededor de derechos colectivos en función de grupos de
cosmovisiones, saberes e intereses diferentes, también se logra pertenencia” (p. 6); esta pertenencia se logra a través de tres vínculos.
demostrar la existencia de una secuencia en las prácticas sociales de los En primer lugar los vínculos afectivos que surgen entre los miembros del
participantes. Esta secuencia va desde los procesos más individuales, es grupo; las emociones se mueven en un campo donde compartir socializar
decir, desde la manera como cada actor accede a primeras formas de y permanecer en la comunidad facilitan la construcción de lazos sociales
lo social interviniendo sobre procesos de socialización, hasta una cada vez más sólidos, en donde es posible expresar sentimientos y/o
manifestación más articulada al ejercicio de lo público y a participación creencias similares. Sin embargo, este vínculo puede ser inestable puesto
activa en la construcción de sociedad. El encuentro con pares permite que las comunidades son cambiantes. También existen los vínculos éticos
así el fortalecimiento y la comprensión de sí mismo, y de los otros, que son todas aquellas formas en las que la comunidad se representa así
dando importancia a los avances significativos en el desarrollo integral misma mediante características similares y propias. Quiere decir, todo

21
lo que conforma un espacio habitado por un grupo; las actividades que que los mismos demandan. Destacando que las acciones colectivas
se realizan, los ambientes del lugar, los colores, los olores de un espacio juveniles tienen un gran valor formativo respecto a las demandas de los
y los rituales que se realizan para fortalecer los lazos. Y el vínculo estético y las jóvenes, ya que brindan herramientas para que estos asuman la
que adquiere valor en su relación con lo demás en la medida que se construcción de proyectos sociales incluyentes, potenciando la
presenta un sentir y unos consumos comunes, como por ejemplo en la autonomía de los mismos.
apariencia, modo de vida e ideología similares. La pedagogía critica implica acciones que conllevan a la
La construcción de los vínculos es entonces un esfuerzo mancomunado transformación en distintos niveles y propone salir de la idea de
de todos los actores de la acción colectiva que cohesiona las múltiples enseñanza-aprendizaje como modelización pedagógica, reconociendo en
intensiones particulares en torno a ideales, sueños, metas, la esfera pública una gran cantidad de dinámicas que tienen incidencia
oportunidades comunes que ofrecen medios de participación para el en los hábitos y las costumbres, las cuales podrían ser incluidas en el
fortalecimiento de sus comunidades; donde la argumentación y la camino del aprendizaje para encontrar dinámicas diferentes que
discusión desarrollan la capacidad para asumir una posición frente a las traspasen las barreras de la escuela. Lo anterior se puede sintetizar en
múltiples interpretaciones de la realidad, no limitado a una simple que para los docentes críticos el acto de enseñar es recíproco y continuo,
posición ideológica, sino fundamentado en el mutuo conocimiento. ya que se aprende al enseñar y se enseña al aprender, lo cual implica
Las acciones colectivas juveniles son organizaciones que han sido como afirma Freire (2004) en su obra “La Pedagogía de la Autonomía”
empleadas no sólo para reivindicar sus derechos si no a su vez para que tampoco puede haber enseñanza sin investigación ni investigación
ampliar los espacios de participación democrática, asumiendo que estas sin enseñanza (P. 15) y es desde esta diada que se logra la curiosidad
influyen en la manera en cómo los jóvenes se vinculan y configuran epistemológica y la rigurosidad metódica, con las que se relacionan los
procesos de asociación con otros como referentes identitarios, contenidos con la realidad, cuestionando constantemente e indagando
gestionando proyectos que permitan generar espacios de participación los fenómenos que los rodean y para comprender el acto educativo desde
y nuevos referentes para leer sus contextos y responder a las necesidades un punto contrario al modelo tradicional, ya que pretende hacer una

22
transmisión pasiva del conocimiento por parte del docente, se considera El joven a través de la acción colectiva encuentra otras formas de
que el conocimiento está en constante construcción y producción por ejercer su condición de ciudadano y de realizar actividades que
parte de todas las personas inmersas en el proceso formativo, estructure dimensiones ético-morales y que permita la autorregulación
eliminando la percepción de que dicha labor creadora es únicamente de las prácticas sociales y culturales de los mismos, generando espacios
para las élites intelectuales que menosprecian el conocimiento empírico, de proyección buscando transformar sus contextos, permitiendo que los
por ende asumen que entre todos los seres humanos podemos contribuir jóvenes ejerzan acciones ciudadanas más allá de las conocidas (voto,
constantemente a la formación de nuestros pares y como consecuencia elección de representantes, participación en partidos políticos etc.)
elimina el autoritarismo y las jerarquías estructuradas habitualmente entendiendo que existen varias maneras de ejercer la ciudadanía y en
en la escuela. De esta manera no existe acción pedagógica en la escenarios variados de índole educativa, comunal y cultural.
educación popular que no implique una acción práctica sobre la realidad Se quiere sujetos emancipados que logren “transformar lo cotidiano de
y un ejercicio de búsqueda de construcción de colectivos para que esa las víctimas de la opresión aquí y ahora y no en un futuro lejano. La
tarea sea resuelta construyendo nueva sociedad (Mejía & Awad, 2004). emancipación comienzo hoy o no comienza nunca” De Sousa Santos
Desde la perspectiva de la autonomía, la acción colectiva tendría como (1994) Así, la especificidad de la educación popular radica en que
objetivo difundir en la sociedad una comprensión, reflexión y crítica promueve una acción intencionada con instrumentos dentro del mundo
para así poder garantizar que las relaciones sociales establecidas, puedan del saber y el conocimiento, que busca el empoderamiento de sujetos y
ser modificadas, desde la acción y la intervención. grupos excluidos quienes, en el proceso, se constituyen en actores sociales
que transforman su realidad en forma organizada. El empoderamiento
Muchos son los factores que influyen en la organización juvenil como
se refiere al desarrollo en cada persona de potencialidades individuales
oportunidad para formar el tejido social, uno de estos es la potenciación
y sociales; y de niveles de autonomía que de manera consciente son
de los vínculos en la acción colectiva que se ven alterados por los
colocados en función de la construcción de un proyecto social fundado
contextos particulares, por fuerzas sociales y políticas.
en la vida y la solidaridad.

23
Esta precisión permite desglosar el camino y movernos sobre algunos poder excluyente y opresor en todas sus formas, en cualquier espacio
principios. En primer lugar, hablamos de procesos que se producen en social en el que éste exista y no convertir al ser humano en un medio.
un universo definido: el de la acción humana y, específicamente, el del Marco Raúl Mejía (2001) en su texto La Pedagogía En La
saber y el conocimiento. En segundo lugar, que a ese universo se llega a Educación Popular nos ofrece una síntesis donde precisa varias de las
través de intervenciones que tienen una intencionalidad precisa: la interpretaciones sobre lo pedagógico en la educación popular que han
transformación social. Y en tercer lugar, que esas intervenciones no son tenido mayor significación y trascendencia; la pedagogía como
acontecimientos espontáneos ni sueltos sino procesos planeados y procedimientos que garantizan la instrucción; la pedagogía como el
organizados para los cuales se eligen y diseñan instrumentos que hacen saber de la enseñanza, con la escuela como lugar social y el maestro
posible esa incursión en el universo de la acción humana y cotidiana. como practicante específico; la pedagogía como el proceso comunicativo
Uno de los pilares de la educación popular que le da sentido a la acción necesario para la apropiación y desarrollo de la cultura académica; la
colectiva juvenil es la transformación de un mundo marcado por la pedagogía como la metódica que garantiza la realización de los objetivos
injusticia, el desequilibrio y la desigualdad. En este sentido, entrega a la en los procesos de enseñanza-aprendizaje; La pedagogía como la
educación popular un norte claro: la disposición a trabajar por la intervención sobre los discursos que son objeto de conocimiento escolar;
construcción de una nueva sociedad, sin excluidos, donde exista la la pedagogía como un proceso visible en modelos que hacen concreta la
posibilidad y la oportunidad de una vida digna para todos. La educación enseñanza-aprendizaje y que se estructuran a partir de múltiples
popular se construye constantemente en su praxis, renovándose y variables: ejes, metas, relación maestro-alumno, contenidos,
levantándose como elemento de alternativa, reconociendo los contextos metodologías, papel del docente, etc.
y comprometiéndose con el ser humano y con la vida. Esto refiere y Es fundamental que los educandos se apropien de su proceso
exige una voluntad de trabajo individual y colectiva, conscientemente pedagógico, promoviendo y aportando a la acción colectiva juvenil desde
asumida, sostenida en principios como el respeto, la solidaridad, el su creatividad y reflexión. Rompiendo con un modelo de educación
amor, el propósito por la construcción real, el esfuerzo por conjurar el configurado como un elemento opresor y autoritario, que opera

24
mediante un método memorístico fundamentado en la sororidad para definiciones. Lo anterior fue posible gracias al proceso de evaluacion
poder acoplar a las personas al sistema establecido por medio de la colectiva e individual, que permitio reformar el PIP recorriendo un
alienación. camino en el cual la praxis y la teoria estan de la mano, se reconstruyen
Es entonces que los maestros críticos adquieren un compromiso social y se resignifican conjuntamente.
y político en su labor educativa, partiendo del reconocimiento humano
a los participantes del proceso pedagógico, es decir, que los identifican
como pares, legitimando los conocimientos propios de cada individuo
que a su vez motivan su renacer, su participación y su autovaloración
como seres humanos. Así mismo, el docente crítico tiene una
responsabilidad ética, la cual evidencia una coherencia entre el discurso
y la práctica, enseñando a través de los actos cotidianos que exaltan la
dignidad y las capacidades del ser humano, las cuales propenden por la
verdad, al ser consciente de su carácter histórico, y condenan las
actitudes denigrantes generadas en su mayoría de veces por las
dinámicas del mercado.
Dentro de dicha coherencia la autoevaluación es una herramienta
fundamental para identificar, mejorar o potenciar las faltas o aciertos
del quehacer diario.
A modo de conclucion, es importante resaltar que el marco teorico
y pedagogico se convirtio en una herramienta que junto a la
participacion de los jovenes se nutrio de sentidos y de nuevas

25
Capítulo 3: Propuesta curricular del Proyecto “yo,
los otros y nosotros”

3.1. Propósitos Educativos


Todo acto educativo está orientado por unos propósitos que ayudan
a definir la ruta que se debe seguir en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Es por esta razón que este proyecto de innovación
pedagógica “Yo, Los Otros y Nosotros” se centró en contribuir a la
formación de jóvenes en aspectos relacionados con el reconocimiento de
las diversas subjetividades, la vivencia de los derechos humanos y la
acción colectiva juvenil, desde la potencialización de sus capacidades
artísticas, críticas y reflexivas.
En consecuencia, fue menester reconocer los trazos que definen
subjetividades juveniles de quienes hicieron parte de este proyecto como
el medio apropiado para generar procesos de asociación colectiva juvenil,
ya que el reconocimiento del otro implica la reflexión acerca de las
realidades compartidas que se viven a diario para posteriormente
transformarlas. Según lo anterior, se identifica la acción colectiva
juvenil, como un quehacer cultural y político de los jóvenes en condición

26
de vulnerabilidad que ayuda a resignificar las prácticas cotidianas y su planteamientos teóricos que responden a las problemáticas de su diario
papel dentro de la comunidad. vivir, posibilitando una reflexión, análisis y transformación consiente y
También se aposto por incentivar el reconocimiento y la apropiación profunda de sus contextos cotidianos.
de los derechos humanos, enfatizando en la dignidad humana como Las estrategias pedagógicas puestas en marcha en el taller dependen
pilar central de su vida en sociedad y la reivindicación de los derechos de las problemáticas y de los contextos específicos de los jóvenes, ya que
humanos a través del arte. se sabe que la realidad no es un fenómeno estático e inamovible, por el
contrario su naturaleza es compleja puesto que está en constante
3.2. El Taller Como Metodología Didáctica.
transformación. El punto clave, es identificar por medio de
La metodología utilizada para la realización del proyecto de
contextualizaciones y caracterizaciones ese contexto e ir a una
innovación pedagógica fue el taller. Es una herramienta que se utiliza
comprensión consiente de él, preguntándonos ¿Qué puedo hacer yo para
con frecuencia en los espacios formales e informales de la educación, por
transformar positivamente el contexto donde me desenvuelvo?
este motivo ha tomado múltiples definiciones.
El taller es una estrategia de trabajo colectivo que permite la acción
Para Egg (1991) el taller “se trata de una forma de enseñar y sobre
y la reflexión de todos sus miembros participantes promoviendo el
todo de aprender, mediante la realización de “algo” que se lleva a cabo
aprendizaje más que la enseñanza y por ende desdibujando la figura del
conjuntamente” (p. 10). Ese “algo” son acciones predeterminadas por
profesor como agente que ejerce poder porque ha adquirido
las cuales se aprende en grupo.
conocimiento científico, ya que todos los participantes cuentan con
Esto implica apropiarse del conocimiento desde la integración de la
conocimientos previos de los cuales los otros se pueden beneficiarse y
práctica con la teoría para la resolución de problemas, es decir, traer
viceversa. Por último cambia la actitud frente a las ciencias, los métodos
al contexto los contenidos teóricos dejando atrás la ruptura entre teoría
y el conocimiento, ya que no se consideran absolutos, ni respuestas
y los acontecimientos de la realidad. Este proceso es posible cuando se
definitivas, incuestionables y acabadas, sino más bien un proceso
relacionan los conocimientos adquiridos con la experiencia y los
colectivo que está siendo realizado, pues según Egg (1991) “en el taller

27
todos tienen que aportar para resolver problemas concretos… Como el educando se trata de ir integrando en un mismo proceso la acción y
consecuencia de ello los alumnos confrontan los problemas propios de la reflexión que se transforma en praxis” (p. 31)
una disciplina” (p. 12)
Complementando lo mencionado anteriormente, el taller sustituye al Así las condiciones pedagógicas y la organización de las dinámicas
aprendizaje repetitivo y memorístico, por otro de carácter practico en cambian a favor del proceso de aprendizaje de los educandos y del
donde el punto de partida son los cuestionamientos que surgen de los trabajo colaborativo entre educador/estudiante y pueden ser
contextos a los que se enfrentan a diario los participantes del PIP, transformadoras según los propósitos del taller.
construyendo de esta manera un conocimiento colectivo y propio. El PIP “yo, los otros y nosotros” tiene como objetivo principal
El taller es de naturaleza multidisciplinaria porque la realidad no se convocar a los jóvenes a participar en ejercicios reflexivos que logren el
cuestiona de forma fragmentada, sino como un todo. Esto permite que reconocimiento de sí mismos, la apropiación de los derechos humanos y
el aprendizaje lleve a la problematización de la realidad y las soluciones, la dignidad humana, y la realización de una acción colectiva juvenil ya
por ende, necesitan del uso y la comprensión de varias disciplinas. que esta puede aportar a la transformación consiente de sus contextos.
¿Cuál es papel que asume el maestro en la realización de la Así, desde el PIP y con las herramientas que brindan los talleres se
metodología de taller? En el taller se rompen las relaciones de poder incentiva una mirada crítica, reflexiva y creativa ante las realidades que
que posee el profesor frente a su estudiante al “conocer más” sobre dichos jóvenes viven en su día a día.
algún asunto. Por el contrario se establecen otra serie de relaciones Los talleres que se realizaron en este proyecto de innovación
mediante las cuales el docente cumple la función de estimular, orientar pedagógica, pusieron en juego la creatividad de los jóvenes, su capacidad
y asesorar a los educandos, esto significa que como dice Egg (1991): de asumir roles, de expresar sus opiniones, de responsabilizarse de su
proceso de formación y de trabajar en grupo.
“el profesor no enseña, sino que ayuda a que el educando aprenda a El taller es una herramienta que permite la flexibilidad que se requiere
aprender mediante el procedimiento de hacer algo. Para el educador y al trabajar desde una perspectiva pedagogía reflexiva, incluyente y

28
critica. Al romper el molde educativo, en donde el profesor es quien trae de saberes e intereses, que se identifican por moverse alrededor de los
todas las ideas y planes de formación se da paso a un verdadero saberes propios de los jóvenes, resignificando los contenidos ya
proyecto de innovación pedagógica en donde los jóvenes son parte activa establecidos académicamente por saberes construidos y aceptados por
de su propio proceso de aprendizaje. Es por esta razón que dicha la comunidad estudiantil. En tercer lugar, tenemos talleres enfocados al
metodología fue escogida para este reto educativo. juego de roles, que permiten que los jóvenes asuman distintos papeles y
Para dar continuidad a lo planteado anteriormente, cabe mencionar problemáticas sociales. Y por último, están los talleres que se enfocan en
que los propósitos educativos del PIP son; en primer lugar reconocer las el análisis de documentos periodísticos.
subjetividades juveniles a través de iniciativas creativas de los jóvenes La estructura curricular trabajada para el PIP se divide en tres
del proyecto 968 como medio apropiado para generar procesos de grandes momentos; Yo, Los otros y Nosotros. El “yo” en el PIP hace
identidad y de asociación colectiva juvenil; en segundo lugar incentivar referencia al reconocimiento de las subjetividades juveniles. En “los
el reconocimiento y la apropiación de los derechos humanos, enfatizando otros” se trabajaran talleres enfocados hacia los derechos humanos y la
sobre la dignidad humana como pilar central de su vida en sociedad; y dignidad humana. Y por último pero no menos importante el “nosotros”
por último, identificar la acción colectiva juvenil como un quehacer donde los jóvenes tendrán la oportunidad de accionar colectivamente
cultural y político de los jóvenes en condición de vulnerabilidad que con sus pares. En la siguiente tabla se podrá evidenciar los tres grandes
aporta a la resignificación de las prácticas cotidianas y su papel dentro momentos con las temáticas trabajadas y las problemáticas que fueron
de la comunidad. abordadas.
Los talleres que se realizaron para implementar la propuesta
pedagógica fueron los siguientes: en primer lugar están los talleres
artísticos, estos permitieron que se expusieran los talentos, actitudes y
aptitudes artísticas de los jóvenes. En este tipo de taller las herramientas
didácticas giran en torno al arte. En segundo lugar se utilizaron talleres

29
Momentos Temáticas Problemáticas a trabajar Talleres
YO Reconocimiento de las pasiones y Evidenciando las distintas - Mi chapa (Taller artístico)
gustos personales, de los miedos subjetividades juveniles, se - Ajustemos las temáticas a
personales, de valores de vida y de pretende ir más allá de la abordar (Taller de saberes e
las expresiones y producciones educación para el trabajo e intereses)
culturales de los jóvenes. inyectarle a la propuesta - Descubriendo nuestras
curricular la creatividad y el potencialidades
reconocimiento de cada uno de los (Juego de rol)
jóvenes que participo en el PIP - ¿Cómo se creó lo que soy? (Taller
para ratificar que son individuos artístico)
únicos e irrepetibles y que desde
esa singularidad se puede llegar a
construir un sujeto crítico y
reflexivo capaz de potencializar la
acción colectiva juvenil.
LOS OTROS Derechos humanos, Reconociendo que los jóvenes a - El rap desde la reivindicación de
reivindicaciones de los derechos quienes va dirigido el proyecto los derechos (Taller de análisis)
humanos y dignidad humana. están en situación de - ¿Cómo reivindicas tus derechos?
vulnerabilidad puesto que sus (Taller de análisis)

30
derechos están expuestos al no
reconocimiento, es importante
realizar un módulo temático que
enfoque a los jóvenes al
reconocimiento y al respeto que
merece cada ser humano a su
dignidad.
NOSOTROS Acción juvenil desde la producción Es fundamental incentivar la - Aprendiendo del arte (Graffiti)
cultural. apropiación de los jóvenes al (Taller artístico)
espacio del PIP para que sea un - Viviendo del arte con los pies en
estímulo a la acción colectiva la tierra
juvenil. (Taller artístico)
Desde aquí, veremos la - Accionando el arte (Talleres de
importancia que posee estar saberes e intereses)
trabajando en un proyecto común - ¿Qué aportare a mi colectivo?
con los otros para transformar (Taller de análisis.)
conscientemente algunos de los - Accionando nuestros sueños.
factores problemáticos que se (Taller artístico)
presenten en el contexto. - Reflexionemos sobre nuestras
acciones
(Taller de análisis)

31
3.3. Talleres realizados conjunto de los apodos que apuntan a la diversidad y al mismo tiempo
a aspectos comunes entre los participantes, ya que este es el punto
Taller artístico: Mi chapa de partida para evidenciar y dejar que las subjetividades juveniles se

- Propósitos: Aportar elementos de contextualización y motivación al expresen. Más allá de los nombres con los cuales nos bautizaron

acercamiento y la formación de los primeros lazos identitarios que nuestros padres a la hora de nacer, cada uno de nosotros ha tenido

amenicen la futura conformación de acciones colectivas juveniles una historia que en muchas ocasiones marca la manera en la cual los

- Tiempo de realización: el tiempo mínimo requerido para esta otros nos llaman. Muchos de estos apodos los asignaron amigos,

actividad es de una hora. familiares y hasta nosotros mismos, haciendo que el ambiente en el

- Recursos: Hojas blancas tamaño carta, colores, marcadores, esferos que nos desenvolvamos posea matices de respeto, confianza,

de tinta de varios colores y lápices. fraternidad y amistad. Es por esta razón que vamos a optar por

- Actividades preparatorias: Se necesita realizar una presentación de la rescatar esos apodos o nombres por los cuales nos gusta ser llamados

persona a cargo de la actividad con el fin de abrir un espacio de y esta será la primera condición para poder compartir el espacio de

comunicación y acercamiento. También es menester que las sillas formación.

estén acomodadas en forma circular, evitando que un participante - Metodología: Se les propone a los jóvenes que representen por medio

quede detrás de otro para que ninguno se sienta excluido de la del dibujo, ¿cómo les gusta ser llamados?, entonces con la ayuda de

actividad. una hoja blanca, esferos, colores, lápices, marcadores, entre otros, se

- Contenidos Abordados: A manera de reconocimiento de los trazos de comenzó a graficar “su chapa”12. Después, cuando todos los

las subjetividades presentes en el escenario educativo se visibilizan el integrantes del grupo tuvieron la representación gráfica de su chapa

12
Nombre con el cual los jóvenes reconocen la definición de “apodo”.

32
socializaron ¿Por qué les gusta que los llamen así? Y ¿Qué significa
para ellos su chapa? Es importante mencionar que el educador es
participe de esta actividad como si fuera un estudiante más
realizando la representación de su apodo en una hoja y presentándolo
en algún espacio del taller.
- Resultados y productos de la actividad Pedagógica: el espacio logro
acercar a los jóvenes y les permitió identificarse mutuamente a través Foto tomada en el proceso (fuente propia)
de las historias de sus apodos y nombres. Muchos de los jóvenes les
gusta que los llamen por sus nombres y otros tienen apodos
relacionados con acontecimientos de su historias de vida o atribuidos
por sus amigos y familiares. Que el pasante participara en la
realización de la actividad como otro más del grupo logro la apertura
de los jóvenes y la confianza para que la mayoría participara
activamente de la actividad. A continuación se mostraran algunos de
los dibujos más representativos. Foto tomada en el proceso (fuente propia)

Foto tomada en el proceso (fuente propia)

33
hayan abordado o en los cuales no estén interesados. Este espacio al
igual que los demás, es de y para los jóvenes y por eso ellos tienen la
potestad de participar en el ajuste y evaluación de las temáticas a
abordar.
- Actividades preparatorias: Es necesario que la persona a cargo realice
una lista de las temáticas, las perspectivas de abordaje y los
Foto tomada en el proceso (fuente propia)
contenidos que estas incluyen con antelación a la realización de la
Ajustemos las temáticas a abordar: Taller de saberes e jornada con el objetivo de socializarla, posteriormente evaluarla y
modificarla con la participación del grupo13.
intereses
- Metodología: Se indica que es importante para el grupo, socializar,
- Tiempo de realización: el tiempo definido para esta actividad es de
evaluar y reajustar las temáticas a abordar, ya que el escenario
dos horas aproximadamente.
pedagógico debe responder a los intereses de todos los participantes.
- Recursos: Esferos de tinta negra, impresiones del cuadro “temáticas
Se les entrega las temáticas a abordar impresas en hojas blancas y se
a abordar”, un tablero y marcadores de tablero.
les pide contestar las siguientes preguntas que también abrieron paso
- Propósitos: Involucrar a los jóvenes en la elección y configuración de
a la coevaluación: ¿Qué les parece las temáticas? ¿Cuáles de estos
las temáticas propuestas por la tallerista para el desarrollo del PIP,
temas trabajó anteriormente? Y ¿Qué temas le gustaría aportar?
incentivando la apropiación y evaluación del proceso pedagógico.
Después socializamos y escribimos en el tablero las respuestas con el
- Contenidos: Teniendo en cuenta los conocimientos previos de los
fin de analizar entre todos los cambios que van a tener nuestros
participantes, se indagó con los participantes las temáticas que se
temas. El tallerista tiene la tarea a posterior de modificar los temas
abordarían en el PIP para no repetir conceptos que los jóvenes ya

13
Para observar la lista de temáticas que se realizó, ver el anexo 7: temáticas que se realizaron.

34
de estudio según los intereses y los acuerdos a los que llegaron los Descubriendo nuestras potencialidades: juego de roles.
jóvenes. Por último, en la sección de clase siguiente se da a conocer el - Tiempo de realización: El tiempo requerido para este taller es de dos
resultado final del plan de estudios. Cabe mencionar que las temáticas horas.
propuestas y consensuadas también fueron el resultado de la - Recursos: Esferos de tinta negra, hojas blancas tamaño carta, tablero
caracterización de los jóvenes y el espacio pedagógico. y marcador de tablero borrable.
- Resultados y productos de la actividad: los ajustes que se le - Propósitos: Promover con los jóvenes el autoreconocimiento de sus
realizan a las temáticas se logra a través del debate y la evaluación capacidades y acciones cotidianas para asumir cambios en sus formas
sobre los mismos. Los resultados fueron los siguientes: de vida.
- Contenidos: Para lograr reconocer y poner en evidencia las
YO LOS OTROS NOSOTROS potencialidades de cada joven, en este taller se usa la dinámica de
Reconocimiento de: Derechos Humanos Acción juvenil juicio legal como herramienta didáctica. En este caso se hace una
Pasiones, gustos, Reivindicaciones de los colectiva. breve explicación sobre el papel de la justicia en una sociedad para
contexto social, derechos humanos. Arte y cultura del seguidamente abordar la importancia de reconocer en una
miedos, valores de perspectiva crítica la manera en la que actuamos en determinadas
Dignidad humana. Hip Hop.
vida, consumos y situaciones, ya que expresa quienes somos, nuestras capacidades, las
expresiones culturales cosas que debemos mejorar y lo dispuestos que estamos a adaptarnos
y artísticas. a un cambio.
Cuatro sesiones Cuatro sesiones Cuatro sesiones - Actividades preparatorias: Es menester organizar, desarrollar y
culminar el caso planteado en un escenario que se asemeje a un
juzgado. Todos los roles serán asignados entre los asistentes, de forma
que la parte acusadora y la parte defensora estén equilibradas en

35
número de personas. Una vez cada participante tenga su rol, se a la señora y robo todas sus pertenencias entre las cuales se
ubicaran de forma que el juez este en el centro y tenga a su derecha encuentran su celular, vente mil pesos y su argolla de matrimonio. El
la parte defensora y a su izquierda la parte acusadora. La persona sospechoso huye de la escena pero a pocos metros es arremetido por
acusada, estará siempre a la derecha del juez y podrá ser interrogada la Policía. La señora pide que todos sus objetos sean devueltos y que
en cualquier momento. Los personajes que participan en el juzgado se le dé al culpable la condena que exige la ley.
son: 1. El juez, que será el personaje que lleve las riendas del juego. - Metodología: Cada joven escoge uno de los actores y lo caracteriza. El
Puede aceptar o rechazar los argumentos y dar o quitar la palabra a tallerista va a definir cuáles es el rol de cada actor en el juzgado y
ambas partes. También tomará el veredicto final dejándose aconsejar cuáles serán las normas, para que los jóvenes puedan participar del
por el jurado. La sentencia incluirá una pena o tipo de conducta que juego de roles sin problema alguno. Se presenta el caso y se les pide a
deberá cumplir el acusado. 2. El acusado, tiene el deber de responder todos los integrantes del grupo que asuman su rol y así se da comienzo
todas las preguntas que formulen los abogados de ambas partes. 3. El al juego de roles que se desarrolla en una hora. La idea es que todos
Abogado defensor junto con el abogado acusador, basaran su defensa participen desde su papel y se base el juego en argumentaciones. Al
en el texto que describe el caso y en hacer las preguntas adecuadas final el juez logra dar un veredicto para el caso. A partir de las
para defender su postura. Tendrán la potestad de llamar a tres experiencias vividas en el juego de rol se le pide al grupo reflexionar
testigos, además de protestar ante una pregunta y argumento de su a partir de las siguientes preguntas: ¿Quién tenía la razón y porque?
contrario. 4. El jurado estará al tanto de todos los argumentos ¿Qué tengo que mejorar? Y ¿Qué talentos, capacidades y habilidades
presentes en la sala y antes del veredicto del juez, el jurado se reunirá poseo? En un segundo momento de la actividad se les pide a los
y deducirá la inocencia o culpabilidad del acusado. La opinión del asistentes que escriban si lo que ellos respondieron en las preguntas
jurado deberá converger en un solo veredicto. El caso es el de un robo anteriores, es: (A) si es factible al cambio (B) factible al desarrollo y
con arma blanca a una señora que transitaba por el parque del barrio (C) si no es factible ni al cambio ni al desarrollo. Al final de la jornada
hablando por su celular. El presunto culpable propino tres puñaladas se socializan las respuestas y se configuran reflexiones grupales.

36
- Resultados y productos de la actividad: Los jóvenes argumentan sociales que configuran la subjetividad. Así vamos moldeando la
que las cosas que tienen por cambiar son: el mal genio, la ignorancia realidad en la que vivimos y naturalizándola con el paso del tiempo.
y los malos hábitos. Y que en la mayoría de ellos estos “defectos” La violación a los derechos humanos es algo que muchas veces
pueden ser factibles de cambio. Los talentos, capacidades y habilidades normalizamos, ya sea por desconocimiento o deslegitimación de los
que poseen son: Ser madrugador, ser fiestero, saber componer, mismos es por esta razón que en menester concientizarnos del
dibujar y rapear. Se evidencia que los jóvenes poseen un auto contexto y desenmascarar todas aquellas acciones cotidianas que
reconocimiento de sus capacidades, las prácticas a mejorar y la impiden que nuestros derechos sean una realidad.
disposición a asumir cambios en las formas de vida, evidenciando la - Actividades preparatorias: Es necesario tener con anterioridad la
reflexión ante sus actos. foto o caricatura de un personaje, que los jóvenes admiren o
reconozca. En este caso la caricatura de un rapero.
¿Cómo se creó lo que soy?: taller artístico. - Metodología: A partir de caricatura de un rapero se lleva a cabo
- Tiempo de realización: el tiempo mínimo para esta actividad es de una reflexión acerca de cómo nuestros contextos nos moldean a través
dos horas. del tiempo. Identificamos en la caricatura dichos moldeamientos: ¿de
- Recursos: hojas blancas tamaño carta, lápices, esferos negros, dónde es? ¿a qué se dedica? ¿Qué religión profesa? y ¿Cómo es el lugar
caricatura o fotografía de un rapero reconocido, tablero, marcador donde vive? Después se les pidió a los jóvenes participantes que
de tablero, parlante, micrófono y pistas musicales. realicen una lista de palabras que definan su contexto, para luego
- Propósitos: Reconocer los contextos en donde los jóvenes se hacer una oración u estrofa que recoja esas palabras. Se cantaron en
desenvuelven, para posteriormente reflexionar sobre la importancia un Rap, o a declamación lo que cada uno escribió. Y al finalizar la
que tienen los DDHH en dichos escenarios. jornada se reflexionó sobre el papel que tiene los derechos humanos
- Contenidos: Todos los seres humanos nacemos en contextos en nuestros contextos.
determinados que aportan el conjunto de capitales culturales y

37
- Resultados y productos de la actividad: En esta actividad Póngase a imaginar en lo que piensan los demás
evidenciamos el talento que los jóvenes poseen al rapear. El conjunto En lo que piensa una madre al no poder dar a su hijo un pan
de reflexiones que dan identidad a su contexto de vida se pueden En lo que piensa un niño, otro año sin un regalo en navidad
evidenciar en las siguientes rimas: Lo que pasa en la mente de una mujer que vende su cuerpo por la
necesidad mientras otros disfrutan del dinero y corrompen a la
humanidad.
Es degradante pero pobres muchachos perdidos en el pegante u
“Hoy en día nos molesta ver niños por las calles fumando bareta.
otras adicciones que se convierten en ambiciones, tentaciones,
La vida para algunos es muy dura, vez personas comiendo basura,
maldiciones.
cuando los del gobierno y corbata roban sin parar, los beneficios de las
Yo hago oraciones y canciones de reflexiones” Ángelo.
personas. Después se quejan de tanta violencia y nos miran como
delincuentes, matones y ratas. Solamente queremos una vida justa
para nuestras madres e hijos” Participante del PIP. (Fuente propia)
“… paso fuerte guerrero de la calle gracias a mi madre, derechos
vulnerados por civiles armados,
Funcionarios públicos, vienen ya corruptos,
La plata ya robando y al pueblo estafando
“Estos sufrimientos que tengo, que tienes, que tenemos
Falsos positivos vienen ya armados” Andres Craf
pensamientos muy adentro llamados sentimientos que abundan
dentro de ti y dentro de mi
¿Dígame si no es así?
Todos tenemos que pensar

38
“Buena familia es mi inspiración los que me han dado una buena
educación para salir adelante en medio de la pobreza
Cultura y compañerismo hace parte de mi riqueza, aun habiendo
en este mundo mucha violencia que hace parte de mi rutina
Solo eso me convierte en una mujer asesina pero no asesina “Desde chinche me fui para otro pedazo, con mis cuchos para
físicamente sino para matar la ignorancia de tu mente” poder rebuscarnos la vida del campo desde que de allá nos sacaron nos
(Angélica: Participante del PIP, Fuente Propia) tocó venirnos a la ciudad con las manos amarradas y llegamos al
barrio en ciudad bolívar, llegamos a empezar de cero rebuscando y
haciendo lo que sea.
Después de un tiempo pierdo a una persona que quería y en las
“Cada que amanece mi pensamiento crece, calles desde ese momento la vida cambio.
Envuelto en las drogas y en la birra, Me gustaba pasármela en la calle hasta muy tarde por las
Rodeado de problemas que así mismo se superan noches entre las cuadras mirando que había por ahí para coger y
Los socios en la esquina dialogando por la vida, aunque hacíamos daño era la forma para salir adelante, metiéndome
Que la familia crece y así mismo se desvanece en vicio y en muchas vueltas raras” Participante del PIP. (Fuente
Rodeado de pobrezas que la gente así lo siente propia)
El deporte nos despeja las mentes de la guerra
Que aparecen cada día en el barrio que se habita”
(Participante del PIP, Fuente propia)

39
El Rap desde la reivindicación de los derechos: taller de
análisis
- Tiempo de realización: el tiempo requerido para esta actividad es de
tres horas aproximadamente.
- Recursos: Video Beam, Computador, Película “las panteras negras”.
- Propósitos: 1.Introducir el tema de la reivindicación de los derechos
humanos. 2. fortalecer las relaciones entre los participantes del PIP.
- Contenidos: Cuando se visualiza una película se reciben mensajes que no
siempre son claros y directos; en ocasiones se requiere de una práctica
analítica en donde el espectador reconozca aquello que le fue dicho, lo
apropie y lo reflexione para tener la posibilidad de relacionarlo con sus
contextos inmediatos.
La película sobre Las Panteras Negras, marca una época en los Estados
Unidos de racismo y violación de los derechos humanos a las personas
afrodescendientes.
Tras la muerte de Malcolm X en 1965, el partido de las Panteras
Negras nace en Oakland (California) en 1966. Su reconocimiento ante
el mundo se dio gracias a las patrullas armadas que se realizaban por
Foto tomada en el proceso (ilustración propia) las calles de la ciudad de Oakland, sin embargo ellos eran un movimiento

40
político, fundadores de más de treinta organizaciones locales en los audiovisual nos hace una invitación: siempre hay algo que podemos hacer
primeros años de experiencia y con más de cinco mil militantes. para la reivindicación de nuestra dignidad humana.
Su ideología era una mezcla del nacionalismo y el marxismo- leninismo, - Actividades preparatorias: Es fundamental organizar el espacio para
base esta de su voluntad revolucionaria. En 1967 promulgaron un que todos puedan presenciar la película sin obstrucciones visuales.
programa los cuales eran 1. Libertad para poder determinar el destino Los jóvenes son invitados desde la sesión anterior a traer algún alimento
de la comunidad negra 2. Empleo para su pueblo 3. Que se acabaran voluntariamente para hacer un compartir el cual es ofrecido a la hora
los abusos de los hombres blancos hacia la comunidad negra 4. Viviendas de ver la película.
decentes 5. Una educación que se enfoque hacia la realidad de la - Metodología: Antes de proyectar la película es importante hacer una
sociedad americana 6. Sanidad 7. Excluir a los hombres negros del introducción, en donde se socialice el nombre del director, el país de
servicio militar 8. Fin inmediato de la brutalidad policial y el asesinato origen de la obra, el por qué se eligió y una breve explicación del tema
por estos a personas afrodescendientes 9. Libertad a todos los hombres en el que se enfocara el espacio del PIP (Dignidad humana), esto para
afrodescendientes detenidos 10. Un correcto juicio en tribunales que el público esté atento, pueda ir generando un concepto propio y
paritarios o por miembros de la comunidad negra, heredando el legado desarrollando su planteamiento. Se da inicio al compartir y se
de Malcolm X y velaron por una revolución social en donde a ellos se les reproduce la película. Al finalizar la proyección se evidencia el contexto
legitimaran socialmente los derechos que parecía que solo tuvieran los político y social de la misma, haciendo énfasis en la forma en la cual los
blancos, como también el reconocimiento que Estados Unidos era protagonistas reivindican sus derechos vulnerados para darle paso al
multicultural y multirracial. debate de las ideas y opiniones del grupo
En este contexto de lucha y reivindicación, se enmarca la cultura del - Resultados y productos de la actividad: A los jóvenes les agrado bastante
Hip Hop, ya que partiendo de la historia de las panteras negras se la película, ya que varios de ellos se sintieron identificados con los malos
denota una reivindicación de los derechos a través del arte. El material tratos por parte de la fuerza pública en su ciudad. Reconocieron que si
no conocen sus derechos y deberes, no tienen la posibilidad de

41
defenderlos y legitimarlos ante la sociedad. Muchos pudieron identificar ¿Cómo reivindicas tus derechos?: taller de análisis.
el legado político y social de los inicios del Hip Hop en las panteras - Tiempo de realización: el tiempo definido para esta actividad es de
negras, ya que el Hip Hop nace también como una forma de dos horas.
reivindicación los derechos de las comunidades negras y latinas de - Recursos: Impresiones de la entrevista realizada por Vallejo Cano
Estados Unidos de América. Varios de los chicos quisieron compartir la (2014) sobre “el evangelio según Cejaz Negraz”14 para los jóvenes,
película en sus barrios y con sus familias, por esta razón fueron puestas marcadores de tablero y tablero.
a su disposición varias copias. Por último, los jóvenes establecieron lasos - Propósitos: Contextualizar el concepto de reivindicación de los
más fuertes, integrándose más los unos a los otros al reconocer que el derechos humanos a la realidad de los jóvenes.
otro comparte realidades similares. - Contenidos: Existen varios métodos para defendernos si nuestros
derechos son vulnerados o negados; en primer lugar, es fundamental
respetar los derechos de los demás. En segundo lugar tenemos que
ser ciudadanos que participan activamente de las decisiones de su
comunidad, vigilando y controlando a los líderes políticos escogidos
por el pueblo y realizando al debido proceso legal (acciones de tutela,
acciones populares, derecho a la petición, etc.) si descubrimos
irregularidades o violación de los derechos, este es nuestro deber
constitucional. Sin embargo podemos accionar desde el ámbito social,
desarrollando proyectos juveniles y/o artísticos que velen por el

theblackpanthers.com edición propia.

14
Cantante de RAP reconocido ampliamente en la escena cultural del Hip Hop en Colombia y
Latinoamérica.

42
cumplimiento de los derechos y deberes de la comunidad a la cual Legitiman reiteradamente el hecho de luchar por su barrio y por su
pertenecemos. gente, así como lo hace el cantante de rap en la entrevista, quien habla
Las expresiones artísticas posibilitan la creación de lazos de desde su realidad y nunca se ha querido ir del barrio por querer aportar
reconocimiento y la disminución de la insensibilidad, contribuyendo a a esa gente que lo hizo ser el gran artista que es. Desde esta postura se
que las causas por las cuales se vulneran los DDHH sean visibles. El evidencio a través del diálogo y el debate que muchos están de acuerdo
artista, posee la capacidad de despertar voluntades a favor de los con el gran poder que tiene organizarse y por medio del arte reivindicar
derechos humanos y cambiar desde la acción colectiva juvenil los los derechos y la dignidad de las personas que los rodean.
contextos en donde se desenvuelve.
- Actividades preparatorias: la impresión en hojas blancas de la
entrevista y la preparación del espacio con las sillas en círculo.
- Metodología: Desde una entrevista realizada por Vallejo Cano (2014)
al cantante de rap Cejaz Negraz, se hace una introducción a la
reivindicación de los derechos humanos. Todos tenemos la entrevista
en nuestras manos y se aclara que se va a leer y que en el momento
que se quiera hacer una intervención, esta se puede hacer. La reflexión
final va guiada por la pregunta ¿y usted como reivindica sus derechos
humanos? Para buscar ideas y formas alternativas de accionar
colectivamente.
- Resultados y productos de la actividad: En primer lugar se evidencio
mediante el taller que muchos de estos jóvenes no conocen los
mecanismos legales para defender sus derechos y los de los demás.

43
¿Qué te ofende de la vida?: taller artístico - Metodología: Desde la pregunta ¿Qué cosas te ofenden en la vida?

- Tiempo de realización: el tiempo definido para esta actividad es de queriendo hacer referencia a los actos que afectan la dignidad

una hora y media. humana propia y de los otros, se les pide a los participantes que

- Recursos: un parlante, una pistas musicales, un micrófono, una hoja escriban la respuesta en una hoja y en forma de rima, para que estas

blanca, esferos y lápices negros. puedan ser cantadas a micrófono vivo usando del fondo de una pista

- Propósitos: Aportar a la contextualización del concepto dignidad de rap.

humana, mediante la realización de una acción colectiva juvenil en - Resultados y productos de la actividad: Los jóvenes logran expresar

los ámbitos de incidencia. sus ideas de dos formas. La primera por medio de escritos que se

- Contenidos: nuestras necesidades básicas como la educación, la salud convirtieron en piezas musicales en tanto forma de expresión cultural

y la vivienda son derechos que aunque los poseemos son vulnerados de su subjetividad juvenil. Y la segunda desde la improvisación, como

desmejorando nuestra calidad de vida. Esta situación es grave y método para expresar sin planeación alguna lo que se siente en el

debería indignarnos ya que nos están negando derechos básicos para momento de cantar.15

el desarrollo de una vida plena que debería tener las condiciones Las rimas más impactantes realizadas por los jóvenes fueron:

básicas de vida cubiertas por el Estado de derecho colombiano.


- Actividades preparatorias: Se necesita que el salón este organizado “Me ofende la realidad de la humanidad

previamente con las sillas en forma circular, que el parlante y el No me gusta ver personas y niños enfermos y ver que el

micrófono estén en perfecto funcionamiento para la presentación gobierno no le importa

musical.

15
Dicha improvisación estará demostrada en el video de la página www.YouTube.com nombre del video:
Yo, Los otros y Nosotros canal: Ma Paula Te Vergra Castañeda. Minuto: 0: 21. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ojA-1HImNVQ&t=25s

44
Me ofende la intolerancia hacia las otras personas” “No es un sueño eterno tenemos que cambiar nuestros
Participante del PIP. anhelos, no es un sueño eterno tenemos que anhelar a
morir es de viejos. Sin mente empiezo con esto todo lo que
“A mí me ha afectado y ofendido muchas cosas de falta en Colombia lo pido y lo exijo con versos. Y solo
Bogotá, nuestra ciudad. Se está dejando vulnerar los quiero que creemos un mundo nuevo donde no haya
derechos y no solo en Bogotá sino en Colombia. guerra y haya más esfuerzo. Donde el estudio sea lo
Aparte de eso la gente misma no cuida las cosas, ni el primero. Y a nuestros niños tener bien contentos. Que
medio ambiente, tampoco hacemos nada por ser siempre estén comiendo sus cinco alimentos, que no estén
escuchados y no nos importa nada, entonces esto es para viviendo en un internado o en el convento. Que no se
aparte de mirar cómo se afecta todo también afectamos queden lentos, Que siempre tengan el amor de sus viejos,
todo y mal acostumbramos al todo el mundo por ejemplo; porque este no será eterno. Y ahora es el momento de no
cuando uno al socio chirriando le bota la liga, el otro día copiarle a este gobierno. Los cuales se están enriqueciendo
se lo encuentra igual y le vuelve a dar la liga y ya después y al pueblo siguen corrompiendo y entreteniendo. ¿Por
no tienes como botarle la liga y él se pone bravo contigo. qué nos hacen esto? Gracias a la gente y el pueblo que
Es algo así como el gobierno nos ha robado siempre escoge a esté puto gobierno!” Manny
porque lo siguen haciendo, y ¿qué es lo que pasa dentro de “A mí la vida me ha tratado de muchas formas. Como a
uno? ¿Qué siente uno al ver y experimentar esta vida?, al cualquier otra persona le han sucedido diferentes cosas, el
estar dentro de un sistema donde no nos apoyan y tras diario a esta edad no es tan fácil encontrarlo, han pasado
del hecho nos roban” Juan Camilo Chivata. horas y días y hoy no paro de buscarlo.
Calmar mi necesidad, cubriéndome de buenas cosas que
me ayuden a progresar.

45
Salgo de la casa y es a rebuscar sabiendo que si algo sale Aprendiendo del arte (Graffiti): taller artístico.
mal hoy no voy a regresar” Participante del PIP. - Tiempo de realización: el tiempo requerido para esta actividad es de
dos horas aproximadamente.
“Son grandes sentimientos de maldad, que me inspiran a - Recursos: Tela blanca, pintura en spray, hojas blancas, colores,
cantar estas frases que motivan a pensar con los derechos marcadores, lápices, esferos de colores, tablero y marcador de
vulnerados, falta de oportunidades para los más pobres, tablero.
sin derecho a reclamar la comunidad ya está cansada de - Propósitos: Incentivar la acción colectiva juvenil desde actividades
rogar para los más humildes. Queremos asentarnos relacionadas con la cultura del hip hop y permitir que los muchachos
teniendo más recursos para poder estudiar, pero los del se apropien aún más del espacio educativo y del PIP mediante talleres
alto poder nos quieren esclavizar, expropiándonos del realizados por ellos mismos.
terreno de nuestra propia ciudad” Participante del PIP. - Contenidos: Desde la existencia del hombre se conocen
pictogramas que representaron y aun representan las realidades en
“ Me ofende que nos quieran dividir que cuando hablemos las cuales el hombre se desenvuelve a lo largo de su vida.
de derechos humanos con cerdos gases lacrimógenos callen El Graffiti es un pictograma que desde sus inicios es plasmado en
y opriman a nuestros niños y hermanos me molesta que lugares públicos, tratando de forma crítica temas culturales, políticos
nos llamen delincuentes, terroristas, cuando gritamos o y económicos de cada contexto social. Es para el joven una
hacemos protesta lo hacemos en pro del pueblo de lo que reivindicación de su realidad, de sus derechos humanos, de su
nos han robado eso me molesta. “ Miguel Ángel Mongui. dignidad humana, una crítica constante de aquellas cosas que no le
gustan, que lo oprimen, que lo limitan.
- Actividades preparatorias: Para la realización del taller se recomienda
explorar la existencia de saberes y prácticas previas respecto al graffiti

46
a manera de estrategia de construcción conjunta del concepto. De la antelación, y reconociendo la importancia de crear un presupuesto
misma manera se abre el espacio para que los jóvenes asuman el buscando los medios para la obtención de los materiales teniendo en
liderazgo de la actividad pedagógica mediante su planeación. cuenta las condiciones económicas del PIP. Los jóvenes en ese sentido
- Metodología: La metodología aquí es creada en conjunto con los usaron colores, hojas blancas, lápices y marcadores.
participantes del PIP que posean los conocimientos necesarios para Entre los resultados se encuentran los siguientes:
enseñar grafiti. Un primer ejercicio es explicar ¿qué es un grafiti?, ¿de
que se compone? y sus tipos. Estas definiciones, composiciones y
categorías, se van a construir en conjunto con los otros, así tendremos
unas definiciones legitimas para el grupo. Es importante para el
grafitero tener un estilo propio, evidenciado en un primer momento
desde la manera en que firma. Así el taller está enfocado a lo esencial
del grafiti, el estilo del grafitero al hacer su firma. Después de que
cada quien cree su firma, estaremos dando paso a escribir en la tela,
con la pintura en spray, explicando ¿Cómo se pinta en una tela? ¿de
Fuente propia del taller

qué forma se utiliza la pintura en spray? ¿Cuáles son los errores más
comunes? Y por último se le da paso a cada joven para que viva la
experiencia de poner su firma en una tela con pintura de spray. De Fuente propia del taller

esta actividad puede surgir el proyecto final de los jóvenes.


- Resultados y productos de la actividad: Se planteó el taller con lo que
contábamos a la mano, puesto que no fue posible conseguir los
materiales en ese momento, imposibilitando lo planeado con

47
Viviendo del arte con los pies en la tierra: taller artístico. puede pensar en la oportunidad de poseer un proyecto de vida dentro

- Tiempo de realización: el tiempo para esta actividad es de dos horas del Break Dance y de vivir del arte en Colombia.

aproximadamente. - Actividades preparatorias: Como en el taller anterior, esta actividad

- Recursos: un salón amplio para que los muchachos puedan bailar. Una no se puede realizar sin la colaboración de los jóvenes que tengan

grabadora y pistas musicales. conocimientos sobre el tema. En este caso, Manuel Quiroz, “Bboy”

- Propósitos: Identificar los diferentes ámbitos artísticos de un arte que desde hace 12 años, fue la persona que decidió liderar la realización

también conforma la cultura del Hip Hop; el Break Dance y el del taller. Este joven es externo al IDIPRON y es experto en bailar

impacto que posee en la vida de un joven en los aspectos sociales, Break Dance por este motivo se le explica ¿Qué es el IDIPRON? Y ¿en

económicos y físicos. qué consiste el taller?, con la intención de que el invitado tenga una

- Contenidos: Existen varios enfoques artísticos en el Hip Hop uno de breve contextualización de la población. En cuanto a la preparación

estos es el Break Dance que es una danza urbana y callejera que surgió del espacio, es necesario, tener un bafle, las pistas listas para el baile

en barrios populares de Estados Unidos de América, habitados por y un salón lo bastante grande para que todos puedan bailar.

latinos y afroamericanos, como el Bronx, Queens y Brooklyn. Las - Metodología: Se hace en primer lugar una presentación de la

personas que practican esta danza son conocidos como B-boys o B- trayectoria artística del joven invitado a bailar Break Dance, en

girl, según sea el caso. El break Dance también es una forma de donde se específica, a que grupo pertenece, cuál es su “chapa”,

reivindicación ya que sus movimientos (muchas veces improvisados) y cuántos años lleva en el break dance, entre otros. Después el Bboy

las pistas pueden traer mensajes que resignifiquen las propias continua realizando una explicación de los movimientos básicos

realidades. utilizados en el break dance, para que los muchachos logren imitarlos.

También, es importante tener en cuenta la iniciativa a la cual Se invita a los jóvenes a que bailen con los pasos enseñados y que

pertenecen estos jóvenes en el IDIPRON, ya que el proyecto “economía después improvisen simulando estar en una batalla de break dance

para la vida” quiere involucrar a los jóvenes en el mundo laboral y se en la cual nuestro invitado es el Juez. La actividad termina con una

48
reflexión en donde cada quien dice ¿Cómo se sintió? Y ¿Qué le aporto Accionando el arte: Taller de saberes e intereses
la actividad? ¿Cuál puede ser la relación que tenga el Break Dance - Tiempo de realización: el tiempo sugerido para esta actividad es de
con los DDHH? ¿Cómo vivir del arte? Y ¿Qué relación tiene el Hip Hop dos horas.
con los consumos de Sustancias Psicoactivas? - Recursos: Una hoja blanca y esfero por participante, un tablero y un
- Resultados y productos de la actividad: Los jóvenes, se sintieron más marcador de tablero borrable.
motivados con la presencia de una persona externa que tiene - Propósitos: Avanzar en la formulación de un proyecto ligado al Hip
experiencia artística dentro del Break Dance. Evidenciaron la Hop que vinculando los intereses de los jóvenes contribuya a la
importancia de estar saludable para poder hacer lo que les gusta, conformación de la acción colectiva juvenil.
reconociendo las desventajas de fumar y llevar malos hábitos - Contenidos: La acción colectiva es una transformación de las
alimenticios. También, lograron vivenciar el papel que posee el Break estructuras tradicionales de la organización social en escenarios que
Dance dentro de la cultura del Hip Hop para la resignificación de la responden a las demandas públicas que tienen como principal
dignidad humana y el impacto que posee en la vida de un joven en característica la diversidad y la constitución de espacios cargados de
los aspectos sociales, económicos y físicos16 sentidos necesarios para abordar las cargas de la vida social.
Los jóvenes viven en contextos espacio-temporales determinados que
les permiten la construcción de mundos ideales y comunes. La acción
colectiva juvenil es la construcción de redes de transformación que
logran el desarrollo de proyectos sociales y por ende el progresivo
cambio en sus contextos sociales. Estos, involucran acciones en
beneficio de la juventud buscando un cambio de mentalidad en la

16
Las demostraciones audiovisuales en el video de la página www.YouTube.com nombre del video: Yo, https://www.youtube.com/watch?v=ojA-1HImNVQ&t=25s.
Los otros y Nosotros canal: Ma Paula Te Vergra Castañeda. Minuto: 5:26 Enlace:

49
sociedad con respecto a temas relacionados con el vandalismo, la un apoyo con tendencia al cambio en la niñez y juventud de los
delincuencia, el consumo de sustancias psicoactivas, entre otras. participantes del PIP. Se encamino dicho proyecto a la creación
- Actividades preparatorias: Las sillas del salón deben estar organizadas colectiva de una canción de rap, avanzando en la formulación de un
en media luna mirando hacia el tablero. proyecto ligado al hip hop que logró vincular los intereses de los
- Metodología: se les comenta a los jóvenes en que consiste una acción jóvenes y contribuyó a la conformación de la acción colectiva juvenil.
colectiva juvenil y cuál es su incidencia en el abordaje de los problemas
de la vida cotidiana. Desde estas premisas, se les explica a los
participantes que es fundamental la creación de un proyecto final que
¿Qué aportare a mi colectivo?: taller de análisis.
logre recoger todo lo realizado en el PIP. En grupo se argumenta
- Tiempo de realización: el tiempo para esta actividad es de dos horas.
cuáles son los posibles proyectos que se pueden realizar y se abre el
- Recursos: Una hoja blanca y un esfero por participante, tablero y
debate para que ellos logren proponer sus propias posturas,
marcador de tablero borrable.
propuestas e ideas. En pocas palabras se logra concretar en conjunto
- Propósitos: Lograr que los jóvenes sean parte activa del proyecto final
un proyecto final.
de acción colectiva juvenil. Comprometer a los jóvenes con una tarea
- Resultados y productos de la actividad: Los jóvenes, después de más
para la realización de un proyecto.
de medio año de trabajo, estaban listos para crear proyectos bajo lo
- Contenidos: La acción colectiva juvenil busca igual que el acto
criterios de la acción colectiva, ya que existe una problemática común,
educativo operar cambios en los sujetos que les permitan construir
unos consumos comunes y lo más importante los lazos de confianza y
algo diferente: habilidades, actitudes, conocimientos críticos,
fraternidad para poder realizar un proyecto que pudiera salir a la luz
intervenciones sociales, etc. Los sujetos participantes acceden poco a
pública de la institución. El proyecto final al que se apuntó según el
poco a nuevas actitudes como producto de la revaloración de sus
contexto que estaban viviendo los jóvenes fue un homenaje al Padre
experiencias previas y la reflexión sobre la experiencia vivida, y esto
Javier De Nicoló ya que era muy reciente su muerte y el representaba

50
les permite reordenar el escenario social dentro del cual cada uno de alguna tarea para el proyecto involucrándose y creando lazos de
ellos actúa, logrando un empoderamiento que se hace visible en la amistad dentro del PIP.
práctica social del individuo y en las organizaciones sociales en las que
participa como actor principal.
- Actividades preparatorias: Las sillas del salón deben estar organizadas
Accionando nuestros sueños: taller artístico.
en media luna mirando hacia el tablero. - Tiempo de realización: el tiempo definido para esta actividad es de

- Metodología: Se les comenta a los muchachos que en la acción 8 horas en sesiones de 2 horas cada una.

colectiva juvenil todos tiene un papel fundamental y por ello aportan - Recursos: una hoja blanca y esfero por participante, un parlante, un

al proceso desde sus habilidades, motivaciones y expectativas. Se le da micrófono y una pista de canto. También fue preciso acceder a un

la palabra a cada uno de ellos, para saber ¿qué ideas tienen? ¿a qué evento que involucrara a toda la comunidad de la UPI, en donde los

se comprometen? ¿cómo quieren organizarse? Al final de la jornada jóvenes puedieran presentar a sus compañeros el proyecto final que

se llega a la formulación de unas conclusiones y a unas tareas que se realizara.

cumplirán voluntariamente durante el proceso de preparación del - Propósitos: Desarrollar el proyecto con la participación de los jóvenes

proyecto. pertenecientes al PIP, teniendo en cuenta los compromisos previos a

- Resultados y productos de la actividad: Así, el grupo decide dividirse los cuales se llegaron y la autonomía, motivaciones, aportes e intereses

para que las pistas sean cortas y todos puedan cantar. La tallerista de cada joven en el papel que desempeña dentro de acción colectiva

se compromete con los materiales necesarios para desarrollar el juvenil y presentarlo ante su comunidad educativa.

proyecto y con abrir un espacio propicio para la presentación del - Contenidos: Desde la acción colectiva juvenil, es importante no solo

proyecto a toda la comunidad del IDIPRON. En este sentido, todos que la opinión de cada joven sea fundamental para las decisiones

los jóvenes se comprometieron desde su motivación e interés con futuras del grupo, si no que su acción se encuentre a la misma
intensidad y posición de los otros participantes. Es por esto que el

51
presente taller contó con una mayor intensidad horaria, en donde - Metodología: la metodología también corre con la suerte de ser
ellos practicaban, corregían, escribían y se apoyaban. En la acción propuesta por los jóvenes. En principio el papel del tallerista en estas
colectiva juvenil, cada joven despliega un papel fundamental en el actividades es estar al tanto de todo lo que sucede y apoyar a los
grupo, desde sus capacidades, aptitudes y actitudes. Y es él mismo jóvenes en todo lo que ellos requieran. Al final de cada sesión se realizó
quien decide qué papel quiere desempeñar en el grupo en el que una reunión para ver los avances y las tareas de la próxima clase. El
participa colectivamente. día del evento los jóvenes deben estar física y mentalmente
- Actividades preparatorias: En estas actividades preparatorias los preparados para la presentación. Es importante darles la seguridad
jóvenes tienen un papel fundamental, siendo ellos desde sus colectivos y el apoyo para que ellos estén tranquilos y seguros del trabajo que
quienes lideran su propio proceso. El tallerista tiene que estar al tanto con tanto esmero se realizó. Antes de la presentación es necesario
de los materiales y el espacio que los jóvenes necesiten para gestionarlo explicarle a la comunidad de forma general en qué consistía el
con anterioridad. Los jóvenes organizaran con ayuda del tallerista el proyecto de innovación pedagógica y los talleres que se realizaron
espacio y los materiales, ya que es importante que ellos sean los dueños para que la comunidad tenga una idea del proceso. Se dio paso a la
de su accionar en colectivo. En segundo lugar, para que esta actividad presentación y se cerró el taller.
pueda tener el impacto que necesita para la culminación del proyecto - Resultados y productos de la actividad: Los jóvenes, lograron
es necesaria una presentación a la comunidad del IDIPRON, así que organizarse colectivamente de manera asertiva, evidenciando el
el tallerista tiene que presentar el proyecto a los entes académicos compañerismo, el principio de reciprocidad y de hermandad. Fue
correspondientes con el fin de que se apruebe la participación de los motivador para todos los que hacíamos parte del PIP, lo que
jóvenes en algún evento institucional dirigido a la comunidad. estábamos produciendo en términos culturales ya que la composición
También es fundamental cerciorarse de la hora y el lugar de la musical estaba muy bien hecha, tanto así que en estas sesiones
presentación para que el sonido, micrófonos, y jóvenes estén
preparados.

52
comenzamos a tener publico invitado en horarios extracurriculares, evaluación acerca de las acciones y de las reacciones que causo en cada
quienes estaban interesados en participar del PIP.17 uno de nosotros el proceso de acción colectiva juvenil.
- Actividades preparatorias: El salón debe estar organizado en media
luna mirando hacia el tablero.
- Metodología: Se les pide a los jóvenes que contesten las siguientes
Reflexionemos sobre nuestras acciones: taller de análisis. preguntas en una hoja a modo de autoevaluación ¿Cómo se sintieron?
- Tiempo de realización: el tiempo para esta actividad es de dos horas. ¿qué les gusto? ¿Qué cosa les molesto? ¿que aprendieron en el curso?
- Recursos: Una hoja y esfero por participante, marcador de tablero y ¿qué es dignidad humana, reivindicación de los derechos humanos?
tablero. ¿cómo es su relación con los compañeros? ¿les gusto trabajar en
- Propósitos: Socializar y evaluar el proyecto final del PIP “presentando compañía de otros? Se les pide socializar las respuestas y finalmente
al mundo mis sueños” se da las gracias por el tiempo, las ganas y por abrirse a la posibilidad
- Contenidos: Toda acción tiene por consecuencia una reacción. Si de enseñar y aprender.
nuestra acción fue planeada y premeditada en algunos objetivos o - Resultados y productos de la actividad: Los jóvenes expresaron la
propósitos, la reacción debe ser consecuente con lo que se quería facilidad que vivenciaron a la hora de comprender, escuchar y
lograr. Sin embargo, la vida es un poco más compleja y muchas veces respetar a sus compañeros y al trabajar colectivamente en pro de la
nuestros resultados son diferentes de los trazados inicialmente. Es por cultura del hip hop y los derechos humanos.
esta razón que es importante entrar en un proceso de reflexión y Se evidencia una molestia colectiva, por el hecho de que el IDIPRON
no les pudiera dar el espacio para la presentación “homenaje al padre

17
Podemos encontrar todas las evidencias audiovisuales en el enlace de YouTube en el video de la página
www.YouTube.com nombre del video: Yo, Los otros y Nosotros canal: Ma Paula Te Vergra Castañeda.
Minuto: 9: 57. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ojA-1HImNVQ&t=25s

53
Javier de Nicoló” el día de la familia. Ya que muchos jóvenes
argumentan que se trabajó con esfuerzo y esmero solo para ese día
tener la legitimidad del trabajo ante sus compañeros.
De la dignidad humana los jóvenes se llevaron la idea de que es luchar
por los derechos humanos de cada individuo o colectivo; también que
es el respeto que merece cada ser humano a tener una vida digna;
por último piensan que “respetar al otro en su forma de ser, actuar
o pensar sin importar nada ya que todos somos dignos” (Participante
del PIP)

54
el cambio en sus actitudes, intereses, sentimientos, carácter y otros
Evaluación del Proyecto de Innovación atributos de la subjetividad que se lleva a cabo por medio del diálogo y

Pedagógica el debate continuo. Evitando realizar exámenes y pruebas que


clasifiquen y separen a los jóvenes por metas alcanzadas.
La evaluación es un proceso continuo e inherente al ser humano.
Se entiende como coevaluación al proceso de evaluación conjunta
Permite crear un puente entre la enseñanza y el aprendizaje, mientras
realizada por los estudiantes acerca de la acción del grupo. Este tipo de
que admite una posición crítica y reflexiva de las acciones cotidianas que
evaluación responde a criterios establecidos con anterioridad por todos
evidencian la adquisición de conocimiento a través del análisis de
los integrantes del taller. La coevaluación identifica los logros grupales
nuestros propios actos y los actos de los demás. La evaluación también
y personales; también fomenta la reflexión y la crítica constructiva de
reorientar la práctica docente y mide la efectividad de cualquier proceso
los talleres realizados; integra al grupo, y fortalece los lazos de amistad
en casi todas las áreas. (Cordoba, 2006)
y compañerismo.
Esta evaluación se ha llevado a cabo en dos momentos para tener una
La autoevaluación es el proceso personal en donde cada sujeto hace
retroalimentación continua del PIP. De esta forma se realizaron una
una reflexión crítica acerca de su propio proceso de aprendizaje. Este
coevaluación y una autoevaluación las cuales se realizaron tipo entrevista
tipo de evaluación permite el reconocimiento de sus habilidades,
con preguntas estructuradas y abiertas. Aunque en un proceso de
fortalezas y limitaciones. Dando la posibilidad de que el sujeto realice los
evaluación educativa tengamos como principio darle un valor numérico
cambios necesarios para mejorar su aprendizaje desde juicios de valor.
a lo que los jóvenes aprendieron, en este proyecto de innovación
La diferencia con la coevaluación es que estos criterios pueden ser
pedagógica, la evaluación no está sujeta a lo cuantitativo, sino más bien
establecidos individualmente o grupalmente, según el contexto y los
a lo cualitativo. Esto quiere decir que en el PIP se evalúa la calidad del
objetivos de dicha evaluación. También hay que tener en cuenta la
proceso y el nivel de aprovechamiento de los jóvenes, teniendo en cuenta
madurez que poseen las personas que vayan a autoevaluarse, ya que el

55
proceso de retroinspección requiere de un compromiso con el proceso Se evidencio una molestia colectiva, por el hecho de que el IDIPRON
de aprendizaje y una capacidad de reflexionar y criticar el actuar propio no les haya permitido la presentación “homenaje al padre Javier de
para buscar su cualificación. Nicoló” el día de la familia. Ya que muchos jóvenes argumentan que se
Los criterios de evaluación tanto como en la coevaluación y la trabajó con esfuerzo y esmero solo para ese día tener la legitimidad del
autoevaluación estuvieron guiados por preguntas las cuales trabajo ante sus compañeros.
reflexionábamos, contestábamos y socializábamos. Las preguntas de la De la dignidad humana, los jóvenes se llevaron la idea de luchar
coevaluación que pretendía incluir en la selección de los temas a los por los derechos humanos de cada individuo o colectivo; como también
jóvenes eran ¿Qué les parece las temáticas? ¿Cuáles de estos temas que el respeto y la dignidad es inherente todos los seres humanos.
trabajó anteriormente? ¿Qué temas le gustaría aportar? Desde la
autoevaluación que pretendía dar un balance del proceso en los jóvenes
se preguntó ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gusto? ¿Qué cosa les molesto?
¿Que aprendieron en el curso? ¿Qué es dignidad humana, reivindicación
de los derechos humanos? ¿Cómo es su relación con los compañeros?
¿Les gusto trabajar en compañía de otros?
Los resultados de la coevaluación fueron los ajustes que se le realizan
a las temáticas y durante el proceso (sobre todo en el momento
“armando parche”) los aportes de todos para ser más productivos en el
espacio del PIP. En la autoevaluación, los jóvenes expresaron la facilidad
que vivenciaron a la hora de comprender, escuchar y respetar a sus
compañeros y al trabajar colectivamente en pro a la cultura del hip hop
y los derechos humanos.

56
Capítulo 4: Balance de la experiencia pedagógica. respuestas a esas incógnitas sociales que muchas veces crean condiciones
que van en contra de la dignidad humana. El arte, es un medio de
Para poder realizar un balance de la experiencia hay que recordar
comunicación asertiva que expresa de formas creativas lo que somos y
que la base pedagógica y conceptual con las cuales se realizó este
los contextos en donde nos desenvolvemos como sujetos. El arte logro
proyecto (mencionadas con anterioridad en el capítulo dos) se sustenta
que los jóvenes se conectaran con las temáticas y con los proyectos
en tres pilares fundamentales que están transversalizados por la
propuestos. De esta forma los conceptos trabajados no quedan como
pedagogía crítica y educación popular. Estos pilares se resumen en “el
ideas que nunca se pueden llevar a la realidad, sino más bien y al ser
yo” que es todo lo relacionado con las subjetividades humanas, En “el
problematizados en los contextos en donde los jóvenes se desenvuelven
ellos” en donde se enfatizó en la dignidad humana y los DDHH. Y en el
adquieren diversos significados y grados de apropiación. En este sentido,
“nosotros” que se enfoca en la acción colectiva juvenil. Este entramado
fue importante para la pasante abrir el escenario y crear las estrategias
fue importante en la formulación y realización del PIP ya que desde
para que fueran los jóvenes quienes tomaran las riendas del proyecto de
ahí construimos una idea clara de quien esa persona que aprende y que
innovación pedagógica, resignificando la imagen de profesor y dibujando
se pretende inducir en los jóvenes. Vale la pena mencionar que este
más bien la imagen de un educador que es capaz de perder el miedo a
ensayo se enfocara en las experiencias y análisis más significativos del
no tener el control de las sesiones de clase para permitir que el espacio
proceso.
sea para la creación colectiva de saberes. De esta manera el que aprende,
En la experiencia, uno de los puntos cruciales que se evidencio, fue la
también enseña y el que enseña, está aprendiendo.
importancia del arte y los juegos como herramienta pedagógica en los
Otro punto crucial para reflexionar, fue la complejidad de la
proceso de aprendizaje vivenciados por los jóvenes participantes. El arte,
estigmatización que poseen jóvenes del IDIPRON, ya que muchas veces
permite descubrir esas relaciones de poder excluyente y de
es ese estigma lo que enfrasca a los jóvenes en una vida en donde ellos
subordinación establecidas en una sociedad y lleva al análisis de aquello
no tienen la posibilidad de iniciar y culminar una carrera profesional o
que teníamos normalizado en nuestro diario vivir. Desde la educación
de tener un proyecto de vida diferente al de ser trabajadores o en los
popular se crean conocimientos colectivamente aceptados para dar

57
mejores de los casos microempresarios. Se reconoce que los jóvenes están de vida, una religión que mueve emocional e intelectualmente a los
en condición de vulnerabilidad, pero también es cierto, que el IDIPRON jóvenes. Es una protesta política, social y cultural que rompe los
es una institución que existe para ayudar a superar dicha condición. esquemas tradicionales de la sociedad. Como herramienta didáctica
Además, muchos de los jóvenes son actores propositivos dentro de sus logra que los jóvenes construyan conocimientos partiendo de sus propias
comunidades barriales, siendo líderes de procesos culturales y políticos realidades, cerrando la grieta entre lo teórico y lo práctico.
que contribuyen a la transformación, no solo de sus condiciones de vida La identidad en el rapero es muy importante, sin embargo muchos
sino también de su comunidad barrial y escolar. Por esta razón es no firman sus letras por el miedo a ser juzgados de alguna manera, es
importante romper con ese imaginario asistencialista que impide en por eso que sus gorras y capotas reflejan esa figura sin nombre y al
gran parte a los jóvenes superar realmente su condición de mismo tiempo representa muchas de sus luchas. Así que no se trata de
vulnerabilidad. ser famoso se trata de decir lo que se piensa sin ser juzgado, sin tener
Por otra parte, en el proyecto de innovación pedagógica, comienza a que responder tantas preguntas. Siendo el representante sin identidad
surgir un concepto importante e implícito en el proceso pedagógico: la de toda una generación de jóvenes habitantes en las periferias de
producción cultural. Es importante e impresionante, el trabajo cultural nuestra ciudad. Valorar el trabajo de los jóvenes hizo que cambiara
que adelantan los jóvenes en el IDIPRON y en sus barrios a través del hasta la forma en que ellos se perciben a sí mismos, generando una
Rap y del Graffiti principalmente. La creación de estilos de vida, estrategia didáctica encaminada hacia la inclusión.
consumos, ideas sobre el bien y el mal. Que son guías para muchas de Se evidencia un prejuicio acerca del rap que resalta solo las acciones
las nuevas generaciones que se forjan en el IDIPRON y en los barrios. sociales moralmente negativas. Hace falta, conocimiento por parte de
Desde esta perspectiva se evidencia que el rap no solo es un modo la comunidad acerca de los alcances positivos que pueda poseer para la
artístico de expresión; es la manera de desahogar todo lo que se vive construcción de una sociedad y de una escuela, ya que el rap no es solo
en la calle, de proponer nuevas o diferentes alternativas de superar las drogas y pandillas; el rap también es la manera en que los jóvenes
condiciones injustas y vulnerables de la vida de estos jóvenes. Es un estilo desnudan la realidad y sus sistemas de poder, es para muchos niños,

58
adolescentes y jóvenes la única manera de sentirse reconocidos, propositivo y dinámico hablando propiamente de las metodologías de
dignificados y valorados. Es el camino que puede cambiar esa situación clase, siendo el mismo quien tome las riendas de su aprendizaje y guie
de vulnerabilidad en los jóvenes de nuestro país. al profesor hacia el uso de estrategias didácticas más adecuadas a sus
Esas representaciones políticas que se mueven entre la juventud están condiciones e intereses. Sin dejar de lado que los estudiantes poseen
expresadas informalmente dentro de la cultura del Hip Hop que desde conocimientos producidos en el transcurso de sus vidas que son
su génesis hasta el día de hoy ha sido una herramienta política para fundamentales para ayudar a comprender los contextos y las
cambiar el rumbo de los contextos en los barrios de las periferias de la problemáticas que viven a diario, ya que la educación no debe ser solo
ciudad de Bogotá y que en este PIP jugo el papel de herramienta una transmisión de conocimientos alejados de la realidad social, política,
pedagógica para que los jóvenes pudieran expresarse y accionar económica y cultural de los estudiantes, sino una herramienta que les
colectivamente siendo ellos mismos, creando no solo un capital cultural ayude a entender sus contextos y en este sentido transformarlos
y simbólico, si no el reconocimiento de que el arte y la educación van asertivamente.
de la mano a restablecer esas dignidades humanas que han sido
sometidas y minimizadas historicamente.
Sobre el proceso de formación profesional y personal que aportó este
PIP a la construcción de un perfil docente, se pueden concluir dos
grandes aportes que transforman las prácticas educativas. La primera
hace referencia al papel del educador como guía del proceso de
aprendizaje y de enseñanza, ya que el docente debería en su práctica
cotidiana aprender de sus estudiantes y resaltar que no tiene la verdad
absoluta sobre los contenidos, las metodologías y las temáticas. La
segunda conclusión se enfoca en el papel del estudiante como actor

59
Bibliografía De Sousa Santos, B. (2002 ). Hacia una concepcion multicultural de
Amador, J. C. (2011). Condicion Juvenil , descapitalizacion y los derechos humanos. Revista el otro derecho, 59 - 83.
memorias en la mutacion del conflicto colombiano. En Historia,
De Sousa, B. (1994). Subjetividad, ciudadania y emancipacion. . En B.
Memoria y Jóvenes en Bogotá (págs. 23 - 33). Bogota D.C. :
D. Sousa, De la mano de alicia (págs. 285 - 343). Barcelona:
Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Asoci.
Siglo de hombres editores.
Arias, G. D. (2012). Subjetividades contemporaneas. Dinamicas
Delgado, R. (2003). Interrogantes en torno a la formación de
sociales y configuracion de las nuevas generaciones. Pedagogia y
competencias ciudadanas y la construcción de lo publico. .
saberes n° 37, 63 - 72.
DHES. (2014). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Guía
Beltran Espiria, M. l. (2009). La acción colectiva juvenil; ecsenario de
docente. . Madrid: Red de Derechos Humanos y Educación.
formarcion para el ejercisio de la ciudadania. Bogota: Pontificia
Egg, E. A. (1991). El Taller Una Alternativa De Renovación
Universidad Javeriana.
Pedagogica. Buenos Aires.: Editorial Magisterio Del Rio De La
Bourdieu, P. (1999). Campo del poder, campo intelectual y habitus de
Plata.
clase. En Intelectuales Política y Poder. Buenos Aires: Eudeba.
Escobar, M. R. (2007). ¿Uno solo o varios mundos? diferencia,
Bourdieu, P. (2002). Cosas Dichas. Gedisa. Bs. As.
subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales. En H. C. M.
de Nicoló , J., Ardila, I., Castrellón, C., & Mariño , G. (1981). Zuleta, JOVENES CONTEMPORANEOS: ¿SINGULARIDADES
Musarañas. Programa de intervención con niños de la calle. NOMINADAS, DIFERENCIAS INCLUIDAS Y RESUSTENCIAS
Bogota D.C.: Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. IDIPRON. . EMERGENTES? (págs. 145 - 161). Bogota D.C.: siglos de
hombres editores.

60
Feixa. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel. Parsons, T. (1964). The Social System. New York: The Free Press.

Gamson, W. A. (1992). The social psychology of collective action. En A. prieto, r. j. (2015). Cultura y subjetividades juveniles. En R. J. F.
D. Morris, Frontiers in social movement theory. New Haven : Acosta Sanchez, En jovenes, juventudes, participacion y politicas.
Yale University Press. Asociados, organizados y en movimiento (págs. 215 - 238).
Bogota D.C.: Alcaldia Mayor De Bogota D.C. Bogota Humana. .
IDIPRON. (3 de Junio de 2002). Instituto Distrital para la proteccion
de la niñez y la juventud. Recuperado el 3 de junio de 2015, de Sánchez Upegüi, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar?
http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/mision Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.

IDIPRON. (2011). Pedagogia de la calle; Actualización del modelo Torres, A. (2006 ). Subjetividades y sujeto: erspectivas para abordar
pedagogico del Idipron. . Bogota D.C.: Alcaldia Mayor de Bogota lo social y lo educativo. Revista colombiana de educacion,
D.C. Universidad pedagogica nacional.

IDIPRON. (5 de 6 de 2012). IDIPRON. Obtenido de Instituto Distrital Vallejo Cano, N. (17 de agosto de 2014). vice. Obtenido de
para la proteccion de la niñez y la juventud. : https://www.vice.com/es_co/article/el-diamante-de-mi-barrio
http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/mision

O.N.U. . (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Papacchini, A. (1997). Los derechos humanos a traves de la historia.


Revista colombiana de Psicologia, 138 - 200.

61

Vous aimerez peut-être aussi