Vous êtes sur la page 1sur 24

TEMA 1

D° MECANTIL: D° privado que regula y reglamenta la actividad comercial y los actos de comercio ejecutados por
comerciantes o no comerciantes

 Nacional: se basa en el c.com, las leyes especiales y disposiciones mercantiles.

 Internacional: es aquel que regula el comercio de todos los países, los cuales tienen un apoyo de la ONU, el cual
tienen una comisión para el derecho mercantil que conforman acuerdos y tratados internacionales.

Su fuente y lo que más elaboran son los tratados internacionales que a su vez pueden ser: unilaterales y bilaterales,
se basa en el derecho de integración económica ejm: agrupación de países como mercosur y elaboran leyes modelos
para el D° mercantil entre países.

→POSICIONES: fgggf GF
 Objetiva: importa es la actividad comercial
 Subjetiva: importa es el sujeto, ya que si el D° Mercantil existe es porque los comerciantes lo permitieron
 Mixta: le da importancia tanto a la actividad comercial como al sujeto, pero prevalece la objetiva sobre la subjetiva,
sin restarle importancia al comerciante quien es quien impulsa la actividad comercial.

→CARACTERISTICAS:
1) Universalidad: todos los aspectos básicos, nociones y principios generales que rigen al D° mercantil son comunes a
todos los países, es decir, son universalmente aplicados y aceptados.
2) Celeridad: se libera de todo tipo de formalismo y en consecuencia la celebración de los actos comerciales se hace
con rapidez.
3) Buena fe: en todos los doc, contratos y negocios mercantiles debe existir la buena fe. La buena fe se presume, y la
mala hay que probarla.
4) Equidad: es sinónimo de igualdad, encontramos un equilibrio entre las partes gracias a los elementos probatorios
que se toman como guía. No hay un débil jurídico.
5) Crédito: es la base de los negocios en el comercio ya que los créditos generan intereses y a su vez ganancias extras.
6) Consuetudinario: es la más importante porque su fuente originaria principal es la costumbre. Sus leyes y Códigos
nacen de un fondo consuetudinario que progresivamente constituyó un cuerpo jurídico de obligatorio
cumplimiento.
7) Autónomo: posee su propia ley, doctrina, jurisprudencia y modo de interpretarlo.

→GENESIS DEL DERECHO MERCANTIL: el primer C.Com promulgado en el mundo entero fue el francés en el año 1807
donde ocurrió una Codificación mercantil (gran cantidad de países codificaron su D° mercantil, separándolo del D° Civil,
en el único país donde aún mantienen unificados el código civil y el código de comercio es en Italia).

→ANTECEDENTES:
 Edad antigua: en Roma había ferias y mercados que no estaban regulados y para el emperador y el pretor era una
situación difícil porque se creaban conflictos entre los mercaderes y no había una ordenación o regulación que le
diera un orden o solución a ello, apareciendo así acciones recepticias donde se empezó a regular el D° mercantil.

 Edad media: empiezan a aparecer ordenanzas para regular el D° Mercantil y se crean las “Instancias de adm de
justicia”
 Jueces de los comerciantes: dirimían los conflictos entre los mercaderes
 Cónsul
 Consejo general del comerciante
 Pre- cónsul

También existieron los estatutarios quienes reunían todas las decisiones dictadas por los jueces, cónsules, consejo
general del comerciante y sobreconsules y los llamaban estatutos para aplicarlos a casos análogos.
 Edad moderna: empiezan a aparecer los C.Com y se empieza a reglamentar y regular el sujeto mercantil,
dejándose de ver al comerciante como algo despectivo.

 Edad contemporánea: surgen cambios novedosos debido a la globalización, aparece el comercio electrónico, todo lo
relacionado a comercio que se encuentre por internet y tecnología también es D° Mercantil y se rige por la Ley de
Tecnologías (Ejm: banca electrónica, agencias de viajes virtuales…) Además se relaciona con otras ramas de D° que
van rugiendo como el D° sucursal.

→ANTECEDENTES EN VENEZUELA:
 Antes del descubrimiento de américa: se vivía del cultivo, pesca y del intercambio interno.

 Después del descubrimiento de américa:


Se desarrolla el comercio marítimo (hoy en día ya está derogado) que regulaba los viajes del viejo continente
(Europa) a Indias (Vzla)
 Se crea la compañía Guipuzcoana, primera compañía mercantil la cual regulaba el intercambio comercial entre
los 2 mundos
 Bartolomé de las Casas buscando el equilibrio entre los indios y los españoles y trajo a los africanos para que
ayudaran a los indios
 Posteriormente se fue regulando el comercio por la ley de Balboa, ley de 7 partidas…
 En el año 1862 se promulga el primer C.Com
 En 1865 se crea el primer registro, denominado Matricula de Comerciantes y también se crea el Tribunal
mercantil.

 C.com 1904:
Fueron redactadas las SRL, estas en la actualidad están en desuso porque el C.Com establece que para crearlas
el capital debe estar entre los actualmente 20 a 2.000 Bs.F y ya no hay nada de ese precio, aunque las que ya
existían aún se mantienen
 Se empieza a considerar que la mujer puede ser comerciante sin permiso del esposo
 Se establecen las disposiciones concernientes a la enajenación del fondo de comercio y que debe tener una
publicidad especial.

 Reformas: Se han presentado proyectos de reforma en los años 63, 67 y 84 pero no fueron analizados por el
legislador por tener una posición subjetiva y eso implicaría cambiar todo en Venezuela, ya que toda la legislación
mercantil se basa en la teoría mixta y se quiere seguir manteniendo la importancia del acto. Por eso quedaron
solo en proyectos.

A raíz de estas posiciones se empieza a estudiar el D° Mercantil, y se plantea hoy en día una tendencia a cambiar la
denominación de comerciante a empresario, esto solo se queda en planteamientos porque en la actualidad siguen
siendo comerciantes y así debería quedarse porque no se puede equiparar a un empresario estudiado con una
persona que aún no estudia Ejm. No se puede comparar a Lorenzo Mendoza con un Arepero; estos términos no
tienen semejanza alguna aunque han tratado de compararlos.

Los mercaderes fueron los creadores del Derecho Mercantil y los franceses se encargaron de colocarle una
denominación a cada documento (contratos, cheques, letras de cambio) y de allí surgen las características del D°
Mercantil.

→AUTONOMIA: tiene su orden normativo


1) Ley: cuerpo normativo donde se encuentra el c.com, las leyes especiales y las disposiciones mercantiles que se
dictan por creación de algunas figuras legales además para suplir los vacíos o lagunas que contempla el derecho
mercantil.
2) Doctrina: conjunto de opiniones calificadas de varios eruditos de la materia que han enriquecido las figuras del
derecho mercantil, tanto la doctrina extranjera como la doctrina nacional. Son relevantes para la existencia propia
del derecho mercantil, para buscar su independencia y autonomía. Hay doctrina pacífica y contradictoria

3) Jurisprudencia: conjunto de sentencias que se dictan en materia de operaciones mercantiles que sirven para
analizar e interpretar la cantidad de situaciones que se puede presentar. En ese sentido se tienen:

 De instancia: decisiones dictadas por tribunales de 1era y 2da instancia de la Republica que solo se utiliza para
casos análogos pero no son vinculantes.

 Del tribunal superior: es importante y son vinculantes como las que dicta la sala constitucional del TSJ.

 Dictada por sala civil: puede ayudar por analogía a un caso particular

 Dictada por la sala constitucional: Todas son vinculantes.

4) Método de interpretación: se toman en consideración dos métodos:


 Histórico: ya que la interpretación se hace a través de la evolución histórica y el derecho mercantil se interpreta y
analiza en base a los antecedentes que han precedido a esa actividad.

 Exegético: toma en consideración la interpretación de las normas, se tiene que interpretar la norma en forma
amplia

 Regla: interpretación extensiva hay que extenderla porque hay muchas interpretaciones

 Excepción: interpretación restrictiva donde se interpreta de acuerdo como dice el C, dándole el significado
propio de las palabras.

NOTA: con respecto a la unificación o no del derecho mercantil y el civil hay dos tendencias:
 Unificación de los D°s por ser de derecho privado y además porque el CC incluye disposiciones mercantiles esto lo
encabezan los italianos.

 Los mercantilistas rechazan la unificación porque ambos tienen y regulan cosas diferentes, pues:

 El D° Civil regula la persona en su totalidad mientras que el D° Mercantil regula todo lo relacionado a la
actividad mercantil

 El D° Mercantil existe para que haya rentabilidad económica, mientras que en el D° Civil abarca también actos
gratuitos o benéficos

 El D° Mercantil regula la actividad nacional e internacional mientras que el D° civil solo regula actividades
nacionales.

→VINCULACION CON OTRAS RAMAS DEL D°:


 D° Público: se habla de “Publicización” ya que hay normas, figuras y situaciones mercantiles que han sido reguladas
por el estado. Hay algunas empresas que son de naturaleza mercantil y tienen una supervisión, vigilancia, control
directo por parte del estado, como por ej: las entidades bancarias ya que están controladas a través de una
superintendencia de bancos, lo mismo pasa con los seguros. A través del registrador mercantil, se otorgan permisos
a la sociedad mercantil para funcionar.

 D° Civil: se habla de “comercializacion del c.c” pues cuando no hay normas que cubran una situación en el C.Com y
se toman las disposiciones del C.
 D° Administrativo: porque el Estado vigila y establece la regulación económica de las empresas, las homologaciones
de las sociedades mercantiles, las inspecciones las hacen los organismos del Estado como SUNDEE, INPSASEL…

 D° Laboral: porque rige a los trabajadores de las empresas. Allí se encuentran los beneficios, horarios, horas de
descanso y prestaciones.

 D° Penal: mediante su código penal, establece pena para todo aquel que cometa un delito en el ejercicio de
determinadas actividades comerciales (por ejemplo: la emisión de cheques sin fondos.

 D° Agrario: las relaciones surgen fundamentalmente en su afán de distinguir la actividad agrícola de la comercial

 D° Constitucional: donde están previstas algunos principios en la CRBV.

 D° Procesal: muchas causas mercantiles se vinculan por los procedimientos establecidos en el CPC, aunque existen
procedimientos mercantiles especiales que se aplican con preferencia a los civiles, solo al haber un vacio en la
norma mercantil se aplica

→VINCULACION CON OTRAS RAMAS NO JURIDICAS:


 Economía política: Las reglas del derecho mercantil se elaboran tomando en cuenta el estudio de los niveles de
producción, de los niveles de comercialización, los modelos de planificación de la economía nacional y la política
económica de un estado

 Economía comercial: que tiene a su cargo, lo relacionado con la organización del comercio y con la defensa de los
elementos que entran en su funcionamiento como son las mercaderías, fondos de comercio etc.

 Estadística: La cual informa del movimiento de la riqueza, la población, producción, etc. Lo que proporciona así al
comercio elementos importantes para su regulación.

 Técnica bancaria: que con sus principios informa el funcionamiento y operaciones de la empresa bancaria que,
como empresa comercial que es, persigue fines de lucro mediante las funciones de intermediación de crédito.

TEMA 2
FUENTES D° MERCANTIL
1) Ley: cuerpo normativo mercantil

2) Costumbre: repetición constante de actos por mercaderes o comerciantes que poco a poco empezaron a tener una
regulación. Debe ser alegada a instancia de parte y el juez debe que tomar en cuenta los requisitos y los medios
probatorios, que en el D° Mercantil son amplísimos, todos son necesarios y son vinculantes

 Requisitos: las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiterados por
un largo espacio de tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio (art 9)

 Problema: surge en el art 8 el cual señala que “En los casos en que no estén especialmente resueltos por este
Código, se aplicarán las disposiciones del CC”. Al respecto hay dos posiciones:

 Dr: Barboza: aun cuando haya norma en el CC, es necesario agotar toda la via mercantil y las situaciones que
se presentan

 Dr. Morles: hay que diferenciar D° mercantil y la jerarquización de las normas para un caso de concreto, por
lo que si hay una norma de D° Civil que nos ayuda, no es necesario agotar todas las vías del D° Mercantil
3) Principios generales: entendidos como los que rigen todas las materias y diferenciando entre los principios
generales positivos. Pueden ser considerados como fuente pero sin aplicar una jerarquización

4) Ley civil: Se deben agotar los recursos que nos brinda el propio sistema mercantilista para luego acudir a los
principios civilistas. Se agota así en primer término las normas del C. de Comercio, así como también su sistema de
costumbre y si existe silencio en la ley mercantil también se aplicara la costumbre. Una vez agotado el sistema
mercantilista, se aplicara el civilista de forma subsidiaria y complementaria.

5) Jurisprudencia: el D° Mercantil la descarta totalmente como su fuente y solo sirve para ayudar a interpretar el D° en
una controversia mercantil. La única vinculante es la del TSJ en sala constitucional cuando actúa como juez mercantil

→MEDIOS PROBATORIOS: son enunciativos y no taxativos. Existe libertad de medios probatorios:


1) Las opiniones de la cámara de comercio (FEDECAMARAS) son relevantes por ser un máximo organismo empresarial.
Las mismas están obligadas a suministrarle información a las autoridades judiciales cuando así lo requieran.

2) Se puede probar por las opiniones de doctrinarios calificados en la materia.

3) Los casos que por analogía que se identifiquen con un caso en particular y el juez puede traerlo para buscar por
analogía la solución

4) La jurisprudencia (sentencia) recopilada por determinados organismos oficiales.

5) Medios de comunicación como la correspondencia, las telecomunicaciones, circunstancias que generen costumbre.

TEMA 3
ACTO DE COMERCIO: toda actividad económica, ya sea simple o compleja. Es diferente del acto jurídico, aunque éste
actúa como género frente al acto de comercio que es una especie; vale decir, todo acto de comercio es un acto jurídico
pero no todo acto jurídico es un acto de comercio.

→NATURALEZA JURIDICA:
1) Es de carácter económico: toda actividad comercial tiene carácter económico porque el derecho mercantil se basa
en la economía y es ella quien estudia los actos de comercio. Mientras más actividad comercial haya en Venezuela
habrá una economía sana.

2) Es un acto formal: a pesar de que el acto de comercio es una relación física tiene sus requisitos de como
celebrar/plantear un negocio jurídico y como debe funcionar. Cada acto de comercio cumple una formalidad, por
ejemplo: la letra de cambio (el requisito de ella es quien va a dar validez, eficacia).

3) Son hechos exclusivamente por comerciantes: son los comerciantes mayormente quienes celebran los actos de
comercio pero también pueden celebran actos civiles.

4) Son únicamente los calificados por la ley: no obstante esa enumeración no es taxativa, por ejemplo: el comercio
electrónico, no está tipificado pero es un acto de comercio.

→PRINCIPIOS RECTORES: para poder decir que existe un acto de comercio debe existir:
1) Intermediación en el cambio de interposición de bienes y servicios: para que se considere un acto de comercio
tiene que haber un cambio. Debe existir una cadena de comercialización, no solo de produce sino que también se
distribuye.

2) Distribución de bienes y servicios: el comerciante no es el fabricante sino que se encarga de distribuir el producto
final.

3) Circulación de la riqueza: sin producción ni distribución no hay riqueza. Debe haber empleo, ganancia, lucro y
rentabilidad.
4) Especulación: es el margen regular de ganancias que se tiene en cada paso en la cadena de comercialización. Es la
ganancia que se va a tener con el acto de comercio. Normalmente se trata del 30% de ganancia.

→TIPOS ACTOS DE COMERCIO:

1) Absolutos: son de naturaleza mercantil, no se necesita de nada accesorio para considerarlo acto de comercio.

2) Relativos: dependen de una circunstancia, por ej: acto de comercio por causa, acto de comercio por intención de
partes y actos de comercio por sujeto que le imprime un carácter comercial.

Absolutos: Relativos:
 La compra y la venta de un establecimiento de  La compra, permuta o arrendamiento de cosas
comercio y de las acciones de las cuotas de una muebles hechas con ánimo de revenderlas,
sociedad mercantil (b) permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma
forma o en otra distinta; la reventa, permuta o
 Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, arrendamiento de estas mismas cosas (u)
tiendas, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes (b)  La compra o permuta de Deuda Publica u otros títulos
de crédito que circulen en el comercio, hecha con el
 Las empresas para el aprovechamiento industrial de las ánimo de revenderlos o permutarlos; la reventa o
fuerzas de la naturaleza, tales como las de producción permuta de los mismos títulos (u)
y utilización de fuerza eléctrica (b)
 La comisión y el mandato comercial (u)
 Las empresas editoras, tipográficas, de librería,
litográficas y fotográficas (b)  Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las
perdidas y sobre las vidas (u)
 El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o
canales navegables (b)  La construcción y carena, compra, venta, reventa y
permuta de naves (u)
 Las empresas de espectáculos públicos (u)
 La compra y la venta de herramientas, aparejos,
 Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no vituallas, combustible u otros objetos de armamento
comerciantes; las remesas de dinero de una parte a para la navegación (u)
otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y
todo lo concerniente a pagares a la orden entre  Los hechos que producen obligaciones en los casos de
comerciantes solamente, o por actos de comercio de averías, naufragios y salvamento (u)
parte del que suscribe el pagare (b)
 Los contratos de personas para el servicio de naves de
 Las operaciones de banco y las de cambio (b) comercio y las convenciones sobre salarios y
estipendios de la tripulación (u)
 Las operaciones de corretaje en materia mercantil (b)
 Los contratos entre los comerciantes y sus factores o
 Las operaciones de bolsa (b) dependientes (u)

 Las asociaciones de armadores y las de expediciones,


transportes, depósitos y consignaciones marítimas (b)

 Los fletamentos, préstamos a la gruesa, seguros y


demás contratos concernientes al comercio marítimo y
a la navegación (b)
NOTA: El deposito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de negocios y las
empresas de almonedas es parte absoluta/parte relativa, unilateral/bilateral

1) Unilaterales: es acto de comercio para una sola de las partes parte (art 6)

 Los seguros de cosas que no son objeto o establecimientos de comercio y los seguros de vida son actos
mercantiles por parte del asegurador solamente.

 La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de las personas no comerciantes, a menos
que procedan de causa mercantil

2) Bilaterales: es acto de comercio para ambas partes ej: abrir una cuenta en un banco

1) 3era calificación: Es la usada hoy en día, se divide por grupos y tienen la base en el art. 2 y 3 C.Com.:
 Acto de comercio en cuanto a la causa que los motiva a celebrarlos.
 Acto de comercio en la constitución de una sociedad mercantil.
 Acto de comercio en banca o bolsa de valores.
 Acto de comercio en cambio.
 Acto de comercio en navegación (buques, barcos)

NOTA: Se repuntan además actos de comercio, cualesquiera otros contratos y obligaciones de los comerciantes, si no
resulta lo contrario del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil (art 3)

→NO SON ACTOS DE COMERCIO:


 Artesanos: Son las personas que ejercen el oficio de manera manual para su sustento propio o el de su familia .Los
simples trabajos manuales de los artesanos y obreros, ejecutados individualmente, ya sea por cuenta propia o en
servicio de algunas empresas o establecimientos, no constituyen actos de comercio.

 Agricultura: no son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros, efectos para el uso o consumo del
adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga de ellos.

Tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de los productos del fundo
que explotan.

→EN CUANTO AL ESTADO: la Nación, los Estados, el DF, los Distritos y los Municipios no pueden asumir la cualidad de
comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio; y, en cuanto a estos actos, quedan sujetos a las leyes
mercantiles.

TEMA 4 COMERCIANTE

→DEFNICIONES:
 Empresario: es quien tiene la manufactura, fabricación, comercialización y distribución (genero) es decir, posee
trabajo, recursos humanos y capital.

 Comerciante: es aquella persona que conjuga el capital comercial y el trabajo (especie). Son comerciantes los que
teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles (art 10). La
cualidad del comerciante se prueba por medio del registro de comercio.

La definición del código es incompleta, pues debe añadirse que el comerciante ejerce la act en nombre propio y con
fines de lucro.

El comerciante solo vende no cumple con la cadena de comercialización de producción distribución tal como lo hace el
empresario quien realiza la actividad comercial en cada cadena de comercialización.
NOTA:
 Morles: equipara la figura del comerciante con el empresario
 Barbosa: empresario es el género y el comerciante es la especie

→REQUISITOS:
1) Capacidad: tener capacidad de goce, de obrar, de ejercicio y negocial (+18)

2) Hacer del comercio su actividad habitual: no se considera comerciante aquel que eventualmente, cada cierto
tiempo, realiza act comerciales, sino que es necesario que es lo haga de forma permanente y que viva de el para su
sustento y el de su familia (abastos, ferreterías, mercados).

3) Que lo ejerza en nombre propio: aunque efectivamente hay auxiliares del comerciante, aquí se habla es de que sea
una persona natural, física.

4) Que tenga una finalidad de lucro: no puede ser social ni de pérdida, debe ser haber una ganancia.

En cuanto a las sociedades mercantiles los requisitos se aplicarían de esta manera:


1) Tener capacidad para contratar es decir cumplir con las formalidades para su formación
2) Que la actividad comercial a la que se dediquen tenga una duración prolongada
3) Realizar la act en nombre propio es decir, tener su firma propia y su nombre.
4) Dedicarse a una actividad rentable con fines de lucro

→TIPOS:
1) Individual: es quien no tiene ningún asociado, inscriben en el registro mercantil por medio de la firma personal y es el
mismo quien va a responder por todas las actividades.

2) Colectivo: son las sociedades mercantiles que se clasifican en:


 S. de personas: priva el estrato persona sobre el capital
 S. de capitales: priva el estrato capital sobre el personal

Individual Colectivo
 Ejerce el comercio solo de manera individual  Ejerce el comercio con asociados
 Es una persona natural  Es una persona jurídica
 Responde con su firma personal  Responde la persona jurídica bajo la firma de las personas
 Está representado bajo la firma individual naturales autorizadas
 Para ser considerado comerciante solo  Está representado bajo la forma colectiva o social
requiere cumplir con los 5 requisitos antes  Además de esos 5 requisitos debe cumplir con las
mencionados formalidades legales del art 211 al 215 del C.COM para
adquirir la condición jurídica

3) Formal: se debe registrar en el registro mercantil y está obligado a cumplir requisitos legales lo cual le proporciona el
derecho de acudir a la vía jurisdiccional para defender sus derechos o plantear controversias

4) Informal: no están registrados en el registro mercantil y solo puede hacer vales sus derechos por vías de amparo
constitucional.

→REGIMEN INCAPACIDADES: la regla es que todos pueden dedicarse a la actividad de comercio según la ley y la CRBV,
pero la excepción es que una persona inhabilitada o entredicha pueda hacerlo

 Menor emancipado: puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente actos de comercio, siempre que sea
autorizado por su curador, con la aprobación del Juez de 1era Inst en lo Civil de su domicilio, cuando el curador no
sea el padre o la madre.
El juez dará la aprobación después de tomar por escrito y bajo juramento los informes que creyere o sobre la
buena conducta y discreción del menor.

La autorización del curador y el auto de aprobación se registrarán previamente en la Oficina de Registro del
domicilio del menor, se registraran en el Registro de Comercio y se fijarán por 6 meses en la Sala de Audiencias del
Tribunal.

 Menores autorizados para comerciar: se reputan mayores en el uso que hagan de esta autorización, y
pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus bienes inmuebles.

 El padre y la madre que ejerzan la patria potestad no puede continuar en ejercicio del comercio en interés
del menor, sin previa autorización del Tribunal de 1era Instancia en lo Civil.

 Revocación: la autorización dada al menor para comerciar puede revocarse con aprobación del juez de 1era
Insten lo Civil, de su domicilio, con audiencia del menor.

La revocación se hará por doc público que el curador hará registrar en el Registro de Comercio y fijar de la
manera prevista en este Código. La revocación no perjudica los derechos adquiridos por 3eros.

 Inhábiles: las personas inhábiles para comerciar, si su incapacidad no fuere notoria, o si la ocultaran con actos de
falsedad, quedan obligadas por sus actos mercantiles, a menos que se pruebe mala fe en el otro contratante.

 Mujer casada: la mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el comercio separadamente del marido y obliga a la
responsabilidad de sus actos, sus bienes propios y los de la comunidad conyugal cuya adm le corresponde. Podrá
igualmente afectar a dicha responsabilidad los demás bienes comunes con el consentimiento expreso del marido.

 Estado: la Nación, los Estados, el DF, los Distritos y los Municipios no pueden asumir la cualidad de comerciantes,
pero pueden ejecutar actos de comercio; y, en cuanto a estos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.

→PROHIBICIONES DE EJERCICIO DEL COMERCIO:


 D° Público: las personas destinadas a la función pública no pueden ser comerciantes ni hacer contratos con el
Estado. Si puede ejercer actos de comercio aislados en comportamiento privado, pero no puede dedicarse
profesionalmente a ejercer el comercio.

 D° Privado: está fundamentadas en los estatutos sociales de las sociedades mercantiles que son clausulas por la cual
la sociedad mercantil se va a regir y por las cuales se determinan prohibiciones a los administradores, por ejemplo:
ningún miembro de la JD puede realizar fianzas ni dar letras de cambio porque son actos que comprometen el
patrimonio de la sociedad mercantil. Se debe señalar que no pueden hacer actos de comercio en nombre de la
sociedad, pero si lo pueden hacer a título personal.

TEMA 5
AUXILIARES DEL COMERCIANTE: personas físicas, naturales y jurídicas que ayudan al comerciante y le colaboran en
el ejercicio de la act comercial. Pueden ser:
 Dependientes: reciben órdenes del comerciante y actúan en nombre y por cuenta del principal. El principal es el
que responde por los actos hechos

 Independientes: tienen una relación contractual con el comerciante, actúan en nombre propio y por cuenta del
principal.

DEPENDIENTES

→FACTOR COMERCIAL: es el gerente de una empresa o establecimiento mercantil o fabril, o de un ramo de ellos, que
administra por cuenta del dueño. El dueño toma el nombre principal con relación a los factores y dependientes
 Constitución: deben constituirse por doc registrado, que se anotará en el Registro de Comercio y se fijará en la sala
de audiencias del Tribunal.

 Vinculo: se designa mediante un poder, es un poder especial porque es un mandato mercantil (oneroso) que es a
su vez un mandato de representación porque el factor de comercio representa al principal en todo lo acordado en
el mandato.

 Autorización: los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la gestión en la empresa o
establecimiento que se les confía; y podrán ejecutar todo lo que sea necesario para el buen desempeño de su
cargo, a menos que el principal les limite expresamente sus facultades en el poder que les diere.

 Poder General: se encargara de todo el objeto de la empresa. Le dan plenas facultades.

 Poder Especial: Solo tiene facultad de lo expresado en el poder.

 Naturaleza juridica: es hibrida, porque se ve desde dos puntos de vista:


 Externa: tiene una actuación mercantil mediante al cual celebra actos de comercio, negocios, contratos en
nombre y por cuenta del principal. Responde frente a tribunal mercantil.

 Interna: es un empleado más de la empresa, aquí responde ante la empresa como trabajador ya que el recibe
remuneraciones y beneficios.

 Obligación: en las operaciones que ejecuten deben expresar que contratan a nombre de sus principales; y en los
documentos que suscriban deben poner antes de la firma que obran por poder.

 Excepciones: si omiten la expresión de que obran por poder, quedan personalmente obligados a cumplir los
contratos pero se entenderá que lo han hecho por cuenta del principal en los casos siguientes:

1) Cuando el contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que administran.

2) Si contratan por orden del principal, aunque la operación no esté comprendida en el giro
ordinario del establecimiento.

3) Si el principal hubiera ratificado expresa o tácitamente el contrato, aunque se haya


celebrado sin su orden.

4) Si el resultado de la negociación se hubiere invertido en provecho del principal.

En todos estos casos los terceros que contrataren con el factor pueden dirigir sus acciones contra éste o contra
el principal, pero no contra ambos.

→DEPENDIENTE PROPIAMENTE DICHO: empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para que le auxilien
en sus operaciones obrando bajo su dirección

 Vinculo: No es un mandato (pero pudiera serlo excepcionalmente) es un empleado y todos los actos realizados por
él están por nombre y cuenta del principal, no es un comerciante, solo está dentro de la empresa y le es aplicable
toda la legislación laboral

 Responsabilidad: El principal responde por todos los actos del trabajador

 No obligan a sus principales: en los contratos que celebren, a menos que éstos les hayan conferido expresamente la
facultad de ejecutar en su nombre determinadas operaciones de su giro.
 Obligan al principal: en los contratos que celebre con las personas a quienes su principal le haya dado a conocer
como autorizado para ejecutar algunas operaciones de su tráfico

Pero la autorización para firmar la correspondencia, girar, aceptar o endosar letras de cambio o libramientos,
suscribir obligaciones y la que se dé al dependiente viajero, deben otorgarse por escritura pública.

 Autorización: los dependientes encargados de vender por menor, se reputan autorizados para cobrar el producto de
las ventas que hagan, pero deben expedir a nombre de sus principales los recibos que otorgan. Tendrán igual
facultad los dependientes que venden por mayor, siempre que las ventas se hagan al contado y que el pago se
verifique en el mismo almacén en que sirven.

 Los asientos que los dependientes encargados de la contabilidad hagan en los libros de sus principales tienen el
mismo valor que si fueran hechos por éstos

NOTA: disposiciones comunes a los 2:

 Conflicto de intereses: se le prohíbe a los factores y dependientes traficar por su cuenta y tomar interés en nombre
propio o ajeno, en negociaciones del mismo género que las del establecimiento en que sirven, a menos que fueren
expresamente autorizados para ello. En caso de contravención, se aplicarán al principal las utilidades que produzcan
las negociaciones, quedando las pérdidas por cuenta de aquéllos.

 Contratos:
 Por tiempo determinado: son rescindibles antes de la expiración del término, en los casos siguientes:
1) Fraude o abuso de confianza que cometa el factor o dependiente.

2) Ejecución de alguna de las operaciones prohibidas al factor o dependiente.

3) Injurias o actos que a juicio del Tribunal de Comercio comprometan la seguridad personal, el honor o los
intereses del principal o del factor o dependiente.

4) Maltrato por parte del principal, a juicio del Tribunal de Comercio.

5) Falta de pago en el salario de 2 meses consecutivos.

6) Inhabilitación absoluta de los factores o dependientes, para el servicio estipulado.

 Por tiempo indeterminado: No habiendo tiempo determinado en el contrato, cualquiera de las partes puede darlo
como cumplido, avisando a la otra con 1 mes de anticipación. El principal puede despedir al factor o dependiente
antes de vencer el mes, pagándole el sueldo que le corresponde por todo el mes.

 Derechos: los factores o dependientes tienen derecho:


1) Al salario estipulado, aun cuando no prestaren sus servicios en dos meses continuos, si fuere por accidente
inculpable.

2) A la indemnización de las pérdidas y gastos extraordinarios que hicieren por consecuencia inmediata del servicio
que prestaron.

 En caso de revocación: el principal no puede oponer a los 3eros de buena fe la revocación de los poderes del factor
o dependiente por operaciones ejecutadas después de la revocación, si no ha hecho la revocación en la misma
forma en que otorgó la autorización, y además la hubiere publicado en algún periódico, en el caso en que la
autorización se haya dado por escritura pública o por circulares.

→AGENTE VIAJERO: eran aquellos exclusivos de la empresa que iban a un lugar a otro ofertando lo que hacia la
empresa. Todos los actos que realice este auxiliar obligan al principal. Hoy en día este cargo está en desuso.
FACTOR DE COMERCIO DEPENDIENTE
1) Es representante del principal 1) No necesariamente es un representante para
2) Realiza su actividad bajo un Mandato ello se debe dar autorización expresa
3) Su naturaleza jurídica es mixta (mercantil y 2) Realiza su actividad bajo las directrices del
laboral) principal
4) No tiene que cumplir con un horario 3) Su naturaleza es propiamente laboral por su
estrictamente carácter de subalterno
5) La constitución del contrato de factor de 4) Está obligado a cumplir con todos los requisitos
comercio deber ser mediante documento y condiciones
registrado y llevarlo al registro mercantil 5) No es necesario un registro para constituirse
como dependiente

INDEPENDIENTES
→COMICIONISTA: es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por cuenta de un comitente. Es un
mandatario mercantil sin representación, mientras que el factor mercantil es un mandatario con representación.

 El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrate el nombre de su


comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquel, como si el negocio fuera suyo
propio.

 El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista y,


recíprocamente, esta no la tiene contra el comitente

 Contrato de comisión: aquel mediante el cual el comitente encomienda a otro la realización de un negocio, quien se
denomina Comisionista bajo los términos del contrato de comisión

 Requiere aceptación: Aceptada expresa o tácitamente la comisión, el comisionista debe ejecutarla y concluirla; y no
haciéndolo, sin causo legal, responderá al comitente de los daños y perjuicios que le sobrevinieren.

Pero si la comisión requiere provisión de fondos, el comisionista no está obligado a ejecutarla aunque la haya
aceptado mientras el comitente no le haga la provisión en cantidad suficiente, y aun podrá suspender la comisión
cuando se haya agotado la provisión recibida.

El comitente está en la obligación de entregarle la provisión de fondos suficientes. Si el comisionista no requiere de


fondos importantes puede comenzar tácitamente a ejecutar la comisión, sin embargo en el caso de que amerite
provisión de fondos, gastos, el comisionista deberá esperar la provisión de fondos.

 Partes del contrato:


 Comitente: comerciante individual.

 Comisionista: tiene derecho a recibir una justa compensación, esto se fija entre las partes, cuando no se fija nada
se entiende que el comisionista recibe una comisión. Tiene derecho de privilegio sobre las cosas adquiridas por
comisión.

 Relaciones jurídicas:
 Comitente a comisionista: hay responsabilidad si la comisión no ha sido ejercida como se le ha contratado o si
cae en fraudes.

 Comitente a 3eros: en este caso depende del bien o del negocio encomendado. Si el negocio encomendado se
hace bajo el nombre del comitente, los derechos y obligaciones que produce, se determinan por las disposiciones
del código civil sobre el contrato de mandato; pero el contrato mercantil no es gratuito por naturaleza.
 Comisionista a terceros: la responsabilidad se extiende frente a ellos porque la relación es entre ellos, el
comisionista actúa en nombre propio por lo que es responsable de los actos y negocios jurídicos, es decir, asume
toda la responsabilidad siempre y cuando sea para efectos del contrato de comisión

 Obligaciones:
1) Avisar la no aceptación del encargo
2) Cumplir el encargo excepto que requiera fondos y el comitente no haga provisión
3) Seguir instrucciones
4) Examinar estado de los efectos consignados, y hacer constar los deterioros
5) Informar noticias que induzcan a revocar o modificar las instrucciones
6) Responder por los daños ocasionados a la cosa consignada excepto en caso de vicios
7) Vender de contado (y podrá hacer ventas a crédito con autorización
8) Relacionar las ventas a crédito
9) Cobrar las ventas a crédito y en caso de no hacerlo será responsable de los daños y perjuicios causados
10) Abonar al comitente todas las ventajas y economía
11) Rendir cuentas de su gestión
12) Desempeñar personalmente la comisión, incurriendo en responsabilidad por delegarla sin previa autorización
13) No representar en un mismo negocio intereses opuestos

 Derechos:
1) Cobrar su remuneración (gozan de privilegio)
 Comisión para vender
 Comisión para comprar
2) Derecho de elección entre depósito judicial o hacer vender la mercancía siempre que tenga autorización para
ello.
3) Derecho de retención de mercancías

 Terminación:
 Revocación hecha por el comitente
 Por muerte o inhabilitación del comisionista (la muerte del comitente no pone término a la comisión)
 El cumplimiento de la comisión.

 Prescripción: las reclamaciones del comitente prescriben por 1 año y las reclamaciones del comisionista prescriben
por 2 años.

→DEPOSITARIO: aplican las disposiciones del contrato de comisión. El depósito en mercantil es ONEROSO. Se rige por la
ley general de almacenes y depósitos.

 Partes del contrato de depósito:


 Depositante: quien deposita la cosa.
 Depositario: quien tiene la guarda y custodia.

 Vinculo: certificado de depósito (título de valor nominativo) donde indica el comerciante que se le encomienda la
mercancía, el certificado no puede ser pasado por un contrato de cesión de crédito.

 Retribución: El depósito mercantil da derecho al depositario a una retribución, que a falta de estipulación, será
fijada por el uso de la plaza.

 Doc de crédito: Si el depósito tiene por objeto documentos de crédito, el depositario está obligado a cobrar los
plazos o réditos que venzan; y a practicar todas las diligencias necesarias para conservar sus derechos al
depositante.

→VENDUTERO: venden en pública almoneda, al mejor postor, productos naturales, mercancías sanas o averiadas y
bienes muebles de toda especie.
 Partes de la relación:
 Vendutero: es la casa comercial, tienen que realizar un catálogo donde coloque: lugar, hora y fecha de la
subasta y el precio base)
 Vendutante: es quien carga la comisión de lo que se va a vender.

 Libros: deben llevar tres libros:


 Diario de entradas: asentarán, por orden riguroso de fechas, las mercancías u otros objetos que reciban, con
expresión de las circunstancias siguientes: su cantidad, peso o medida, los bultos de que consten, sus marcas y
señales, el nombre y apellido de la persona que los ha entregado y de aquella por cuya cuenta deben ser
vendidas y su precio.

 Diario de salidas: anotarán específicamente los objetos vendidos, por orden y cuenta de quien lo han sido, el
nombre y apellido del comprador y el precio

 Libro de cuentas corrientes: llevarán la cuenta corriente con cada uno de sus comitentes, con referencia a los
libros de entrada y salida.

 Catalogo: deben publicar con la conveniente anticipación un catálogo de las especies que van a rematar, con
designación del lugar en que están depositadas, de los días y horas en que pueden ser inspeccionadas, y del lugar,
día y hora en que debe principiar y concluir el remate.

 Prohibiciones:
1) Pregonar puja alguna sin que el postor la haya expresado en voz clara e inteligible.

2) Tomar parte en la licitación por sí o por medio de terceros.

3) Adquirir objetos cuya venta hubiere hecho, negociándolos a la persona que los hubiere obtenido en el remate.

 Procedimiento:
 una vez principiada la venta no podrá suspenderse, y aquí será adjudicado al mejor postor, cualquiera que sea
el precio ofrecido, a menos que habiéndose fijado al principiarse el remate un mínimo para las posturas, no
hubiere licitadores por ese mínimo. Toda venta en almoneda es al contado.

 Si hay duda acerca de la persona del adjudicatario o de la conclusión del remate, se abrirá de nuevo la licitación
y no habrá lugar a reclamación por parte de los anteriores postores.

 Si a las 48 horas de verificado el remate el adjudicatario no pagare el precio, la adjudicación quedará sin efecto
y se abrirá de nuevo la licitación, siendo responsable el adjudicatario anterior de la baja en el precio y de los
gastos del nuevo remate, sin perjuicio de poder ser obligado a tomar la cosa rematada y a pagar el precio.

 Dentro de 4 días de verificado el remate se pasará al comitente cuenta de los efectos vendidos y se le pagará el
saldo que resulte a su favor. Por morosidad en la rendición de la cuenta o en el pago del saldo, perderá el
vendutero su comisión y responderá al interesado de los daños y perjuicios que hubiere causado.

 En los casos no previstos se aplicarán las disposiciones establecidas para el contrato de comisión.

→CORREDORES DE BOLSA: Se encarga también de la comisión. Actúa en nombre propio y por cuenta de una sociedad.
Lo hacen en un centro llamado Bolsa de Valores.

→ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES GREMIALISTAS: Ayudan y colaboran en la unificación de los criterios de los


comerciantes, estos son las CAMARAS DE COMERCIO, allí entran comerciantes que venden al mayor y al menor y el fin
es fortalecer sus criterios para defender sus derechos frente al gobierno. Allí se creó FEDECAMARAS que es la institución
comercial más importante del país.
 Composición: comerciantes por mayor, los jefes de establecimientos industriales, los capitanes de buques, y los
corredores y venduteros con carácter público.

 Creación: deber reunirse un número de individuos de las condiciones expresadas, sin impedimento legal, que no
baje de 10. Constituida la Cámara de Comercio podrá admitir en su seno otros comerciantes, conforme lo
determinen sus Reglamentos.

 Objeto: será el que habitualmente tiene tal institución en el comercio general y el que especialmente exijan las
necesidades mercantiles de la localidad.

 Atribuciones y facultades: tendrá las atribuciones o facultades que le da este Código y las demás que exprese su
respectivo Reglamento, en cuanto no sea opuesto a las leyes

 Reglamento: será acordado por la CC, y un ejemplar de él será remitido al ministerio de industria y de comercio y a
las demás Cámaras de Comercio.

 ¿Dónde se registran sus estatutos? En el registro subalterno porque es una asociación civil conformada por
comerciantes. En la comisión tripartita se fijan: costos, precios y salarios.

→INSTITUCIONES DE FERIA Y MERCADOS: Representan el origen del derecho mercantil.


 Feria: Actividad mercantil que se da en determinada época del año o por determinado producto. no es
permanente.

 Mercado: No son permanentes. Tienen una estabilidad comercial y está dirigida por un administrador. Eje:
pequeños comerciantes o el mercado la ermita.

 En los lugares donde se halle establecida la costumbre de verificar Ferias o Mercados diarios o periódicos para el
mejor servicio del abasto público, podrán continuar, previo acuerdo del Concejo Municipal respectivo. Este podrá
también establecerlos en aquellos lugares donde la conveniencia pública lo exija, bien para el abastecimiento en
general, bien para algún ramo especial de él; pero en tales casos se necesitará el voto favorable de la Cámara de
Comercio más próxima a la localidad.

 Las Ferias y Mercados serán presididas por Regidores designados por el respectivo Concejo Municipal, quienes
tendrán el encargo de hacer guardar el orden y resolver las diferencias entre compradores y vendedores, de
acuerdo con la más estricta buena fe; hacer retirar los efectos o artículos cuya calidad pueda ser dañosa al público o
ser motivo de fraude o engaño, verificar la exactitud y legalidad de los pesos y medidas, y ejercer las demás
atribuciones que les dieren las Ordenanzas correspondientes.

 El respectivo Concejo Municipal acordará la reglamentación conveniente, determinará la extensión y distribución de


los puestos destinados a los diferentes ramos, señalará las funciones y procedimientos de los Regidores para
impedir abusos, y dictará las penas a las infracciones y faltas de acuerdo con el Código Penal y las Ordenanzas
Municipales.

TEMA 6
¿CÓMO SE IDENTIFICA UN COMERCIANTE?
1) Firma personal/ comercial
2) Fondo de comercio
3) Propiedad industrial

FIRMA COMERCIAL: identificación del comerciante respecto a los demás

→FIRMA PERSONAL: Un comerciante que no tiene asociado o que no tiene sino un participante, no puede usar otra
firma o razón de comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo que crea útil para la más precisa
designación de su persona o de su negocio; pero no hacerle adición alguna que haga creer en la existencia de una
sociedad.

→FIRMA DE SOCIEDADES DE PERSONAS: se denomina razón social


 La firma de una compañía en nombre colectivo, a falta del nombre de todos los asociados, debe contener, por lo
menos, el de algunos de ellos, con una mención que haga conocer la existencia de una sociedad.

 La firma de una sociedad en comandita debe contener el nombre de uno, por lo menos, de los asociados
personalmente responsable, y una mención que revele la existencia de una sociedad.

 La firma no puede contener otros nombres que los de los asociados personalmente responsables.

→FIRMA DE SOCIEDAD DE CAPITALES: La compañía anónima y la compañía de responsabilidad limitada deben girar
bajo una denominación social, la cual puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de
persona, pero debe necesariamente agregarse la mención de "Compañía Anónima" o "Compañía de Responsabilidad
Limitada", escritas con todas sus letras o en la forma que usualmente se abrevian, legibles sin dificultad.

→CONSTITUCION: Toda razón de comercio nueva debe distinguirse claramente de las existentes y que estén inscritas en
el Registro de Comercio. Si un comerciante lleva el mismo nombre y apellido de otro que ya lo ha registrado como firma
mercantil suya, para servirse de él debe agregarle alguna enunciación que lo distinga claramente de la razón de
comercio precedentemente inscrita.

→SUCESION: El causahabiente de una firma mercantil puede usar la firma de su causante, indicando que es sucesor. De
esto se desprende que hay dos tipos de firmas:
Originaria: la que se constituye por primera vez.

Firma Derivada: la que se deriva de la originaria pero se debe indicar la palabra “sucesores”

→CESION: Se prohíbe la cesión de una firma mercantil como tal e independientemente del establecimiento mercantil de
que forma parte. Es decir, la firma no se puede vender sola sin el patrimonio correspondiente.

→SUBSISTENCIA: si una compañía mercantil cambia, sea la incorporación de otro asociado, sea por la separación de
alguno de los que la forman, la razón mercantil puede subsistir; pero es necesario el consentimiento expreso del
asociado que se retira, si su nombre figura en la firma.

→PROCEDIMIENTO REGISTRO:
 Se debe realizar la reserva de dominio sea tanto una firma personal como en una sociedad.

 En un plazo de 3 días el registro mercantil responde si el nombre comercial está o no disponible y hacen cancelar
un arancel a efectos de esperar la redacción del doc se presenta ante el registro en un lapso de 30 días. Si este
lapso se pasa hay que volver a hacer todo el procedimiento y allí se renueva el término por 30 días más.

 Una vez aprobado el documento se debe sacar 3 copias y una de ellas la entregan certificada.

 Al terminar todo el procedimiento por el registro, se pasa a registrar por el Seniat para obtener el RIF y hacer el
factureo y todo lo relacionado antes de comenzar a ejercerla.

→CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE LA FIRMA PERSONAL:


1) Estar dirigido al registro mercantil donde se hizo la reserva de dominio, este depende de donde este domiciliada
la firma. En el estado hay 3 registros: 5ta avenida, registro tercero en la concordia y el registro mercantil segundo
en colon. Lo ideal es que cuando se elabore la firma sea en el registro más cerca a la ubicación física donde se ira a
ejercer el comercio.
2) Identificación de la persona que está solicitando.

3) Fundamentación legal: de conformidad al art. 19#8 del C.Com he constituido en S/C… un fondo de comercio que
será conocido por el nombre de xxx y este fondo de comercio girara en torno de mi responsabilidad y será mi única
firma la que lo obligue.

4) Objeto social: a que se va a dedicar la firma personal, no puede ser generalizado, hay que especificar.

5) Capital social. Si pasa los 450.000 hay que llevar otros recaudos.

6) El capital es de proveniencia lícita, se debe hacer una declaración de voluntad autenticada ante la notaria de los
bienes que colocara en el capital si son inmuebles. Si son otros enceres colocar el balance de activos.

7) Fecha, en la parte inferior el nombre, apellido y cedula. NO SE LLEVA FIRMADO AL REGISTRO.

FONDO DE COMERCIO: conjunto de bienes o patrimonio con los que cuenta el comerciante para realizar el comercio.
Pueden ser bienes muebles o inmuebles, tanto corporales como incorporales porque no todo el patrimonio es tangible,
el patrimonio también pueden ser los conocimientos.

 Los elementos corporales son todas aquellas cosas tangibles, ningún elemento priva sobre el otro.

 El elemento incorporal no necesariamente hay que tener local comercial para que pueda existir fondo de
comercio, puede ser incorporal como los conocimientos y habilidades para generar ganancia y rentabilidad

 En cuanto a la clientela ella nunca podrá considerarse como fondo de comercio porque no está al servicio de la
empresa, es la empresa quien está al servicio de esta.

→CARACTERÍSTICAS:
1) Es un bien mueble, que puede desplazarse, puede cederse.
2) Representa una universalidad de bienes, un todo.
3) Es una propiedad incorporal.
4) Es una explotación comercial, una finalidad de lucro, de ganancia. Si no hay explotación comercial no hay fondo de
comercio.

El fondo de comercio está representado en el balance general, bien sea en los bienes muebles o inmuebles, corporales o
incorporales.

OJO: Toda firma comercial debe tener un fondo de comercio pero no todo fondo de comercio debe tener una firma
comercial.

→ENAJENACION: La enajenación de un fondo de comercio, perteneciente a una firma que esté o no inscrita en el
Registro Mercantil, o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo que haga cesar los negocios de su dueño,
realizada a cualquier título por acto entre vivos, debe ser publicada antes de la entrega del fondo, por 3 veces, con
intervalo de 10 días, en un periódico del lugar donde funcione el fondo o en lugar más cercano, si en aquél no hubiere
periódico.

En caso de que se trate de fondos de un valor superior a Bs. 10.000,00, y dentro de las mismas condiciones, la
publicación se hace en un diario de los de mayor circulación de la capital de la República.

Durante el lapso de las publicaciones los acreedores del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago
de sus créditos o el otorgamiento de garantía para el pago.

 Si no se cumple con la publicación; el adquirente del fondo de comercio es solidariamente responsable con el
enajenante frente a los A de este último.
Incurre en la misma responsabilidad el adquirente frente a los A del enajenante cuyos créditos reclamados
durante el lapso de las publicaciones no hubieren sido pagados o garantizados, siempre que ellos hubieren hecho
su reclamación durante el término señalado.

NOTA: Publicidad especial: Se hace por 3 veces con intervalos de 10 días para que los acreedores concurran dentro de
esos días al pago de sus deudas. Cuando no se hayan hecho las publicaciones aparece la solidaridad mercantil, tanto el
adquirente como el enajenante tienen responsabilidad.

SIGNOS DISTINTIVOS DEL COMERCIANTE: no id a la persona sino al producto como tal

→MARCA: todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y cualquiera otra señal que revista
novedad, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que produce, aquéllos con los cuales
comercia o su propia empresa.

 Denominación comercial: la marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio, explotación
o establecimiento mercantil, industrial, agrícola o minero, se llama denominación comercial.

 Lema comercial: es la marca que consiste en una palabra, frase o leyenda utilizada por un industrial,
comerciante o agricultor, como complemento de una marca o denominación comercia

 Emblemas: Símbolos con los que se identifican las empresas (logotipo)

 Por vía de excepción, podrá registrarse, como si fuera una denominación comercial, cualquier nombre
o signo distintivo en que tenga interés una persona, aunque ese interés no sea comercial.

 Destino: cualquier marca podrá destinarse a distinguir más de un grupo de los productos que se determinan de
acuerdo con la clasificación establecida en el art 106 (lpi)

 Registro: el interesado debe hacer, por separado, la correspondiente solicitud de registro para cada clase. La
denominación comercial solo puede registrarse para distinguir la correspondiente firma o empresa en uno o mas
ramos determinados de operaciones o actividades.

 Derecho de usar exclusivamente una marca registrada:


 Permanece en vigor por el término de 15 años, contados a partir de la fecha del correspondiente registro.

 Sólo se adquiere en relación con la clase de productos, actividades o empresas para los cuales hubiere sido
registrada de acuerdo con la clasificación oficial.

 Renovación: el registro de una marca será renovable por períodos sucesivos de 15 años, siempre que el interesado
solicite la renovación dentro de los 6 meses anteriores a la expiración de cada período. Cada período de renovación
se contará a partir de la fecha de vencimiento del período anterior.

 Prohibiciones para registrar: arts 33 y 34 LPI

 Cuando queda sin efecto el registro:


1) Por voluntad del interesado
2) Cuando se ha dejado transcurrir el plazo de 6 meses anteriores a la expiración de cada período de 15 años
3) Cuando por fallo de los Tribunales competentes se anule por declararlo expedido en perjuicio de mejor derecho de
tercero, o, cuando promovida una cuestión sobre validez de una marca el fallo haya declarado que la marca no ha
debido ser concedida
4) Cuando caduque por no haberse hecho uso de la marca durante dos años consecutivos
NOTA:
Privilegio de uso: quien tenga más de 2 años haciendo uso Derecho de uso: D° de propiedad sobre la marca, siempre
del producto tendrá prioridad sobre quien lleva menos privara la propiedad sobre el uso, así el uso lleve mucho
tiempo tiempo importara será el registro

→PROPIEDAD INDUSTRIAL: regula todo lo que gira en torno al producto. Para hacer el registro de propiedad industrial
el primer requisito que se exige es el registro mercantil esto depende directamente del registro de industria y de
comercio (art. 37 – 46 LPI) (Recaudos para solicitar una patente industrial art. 59 al 61.)
NOTA: Los D° de autor son los que se le asignan a los artistas, escritores, a los cuales las ley les asigna un D°. No giran en
torno al producto sino a la persona

REGISTRO:
→SISTEMA REGISTRAL:
 Folio personal: la partida o el folio se abre por la persona, todo lo relacionado a una persona se consigna en la
partida. (personas naturales o civiles)

 La inscripción en el Registro Mercantil se llevará por el sistema denominado folio personal

 En las zonas urbanas o rurales donde no existan levantamientos catastrales, las inscripciones de bienes y
derechos se practicarán conforme al sistema de folio personal.

 Folio real: cuando por cada unidad inmobiliaria se abre una partida o un folio; la apertura de una partida se hace por
cada unidad inmobiliaria y no por la persona del titular. Todos los datos de relevancia registral relacionada a una
propiedad, son aglutinadas en una partida.

 En las zonas urbanas o rurales donde existan levantamientos catastrales, las inscripciones de bienes y de
derechos se practicarán de conformidad con el sistema denominado folio real, de manera que los asientos
electrónicos registrales tendrán por objeto los bienes y no sus propietarios.

NOTA: el registro sub alterno registra bienes, el registro mercantil si registra e inscribe personas

→OBJETO:
1) La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos señalados por la ley, así como la inscripción
de los actos y contratos relativos a los mismos de conformidad con la ley.
2) La inscripción de los representantes o agentes comerciales de establecimientos públicos extranjeros o sociedades
mercantiles constituidas fuera del país, cuando hagan negocios en la República
3) La legalización de los libros de los comerciantes.
4) El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes periódicos de las firmas mercantiles
5) La centralización y publicación de la información registral.
6) La inscripción de cualquier otro acto señalado en la ley.

→EFECTOS:
 Constitutivos: Son documentos que deben inscribirse y registrarse para crear la situación jurídica. Pero no todos
tienen efectos frente a 3ros.
 Parcial: Produce efectos entre las partes.
 Total: Produce efecto erga omnes, frente a 3eros.

 Declarativos: Se da cuando se inscriben los documentos pero no crea una situación jurídica distinta porque el
documento ya cumplió la formalidad, se agrega es para conocimiento de los interesados

→PRESUNCIONES:
 La inscripción de un acto en el Registro Mercantil y su posterior publicación, cuando ésta es requerida, crea una
presunción iuris et de iure sobre el conocimiento universal del acto inscrito
 La sola inscripción del comerciante individual en el Registro Mercantil permite presumir la cualidad de
comerciante. Esta presunción únicamente podrá ser desvirtuada por los 3ero que tengan interés, con efectos para
el caso completo.

→PRINCIPIOS REGISTRALES:
1) Aplicación: para garantizar el fiel cumplimiento de su función, los Registros deben observar en sus procedimientos
los principios registrales enunciados en la ley del registro público y del notario

2) Rogación: la presentación de un documento dará por iniciado el procedimiento registral, el cual debe ser
impulsado de oficio hasta su conclusión, siempre que haya sido debidamente admitido.

3) Prioridad: todo documento que ingrese al Registro debe inscribirse con prelación a cualquier otro título
presentado posteriormente.

4) Especialidad: los bienes y derechos inscritos en el Registro deben estar definidos y precisados respecto a su
titularidad, naturaleza, contenido y limitaciones.

5) Consecutividad: de los asientos existentes en el Registro, relativos a un mismo bien, debe resultar una perfecta
secuencia y encadenamiento de las titularidades del dominio y de los demás derechos registrados, así como la
correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones y extinciones.

6) Legalidad: solo se inscribirán en el Registro los títulos que reúnan los requisitos de fondo y forma establecidos por
la ley.

7) Publicidad: La fe pública registral protege la verosimilitud y certeza jurídica que muestran sus asientos. La
información contenida en los asientos de los Registros es pública y puede ser consultada por cualquier persona.

→PRINCIPIOS ESPECIALES:
1) Oponibilidad: los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a 3eros de buena fe desde su publicación. La
falta de inscripción no podrá ser invocada por quien esté obligado a realizarla.

2) Legalidad: Los registradores calificarán la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya inscripción
se solicite, así como la capacidad y legitimación de los que otorguen o suscriban el documento presentado.

3) Legitimación: el contenido del registro se presume exacto y válido, pero la inscripción no convalida los actos y
contratos nulos.

4) Fé Pública: la declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del Registro Mercantil no perjudicará los
derechos de 3era de buena fe adquiridos conforme a derecho.

5) Publicidad Formal: el Registro Mercantil es público y cualquier persona puede obtener copia simple o certificada
de los asientos y documentos, así como tener acceso material e informático a los datos.

→POTESTADDES DEL REGISTRADOR: vigilar el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la constitución y
funcionamiento de las compañías anónimas y de las sociedades de responsabilidad limitada

1) Rechazar la inscripción de las sociedades con capital insuficiente, aplicando criterios de razonabilidad relacionados
con el objeto social, atendiendo a lo señalado en el SAREN y en las políticas del estado

2) Asegurar que los aportes en especie tengan el valor declarado en el documento de constitución, en los aumentos de
capital, en las fusiones o en cualquier otro acto que implique cesión o aporte de bienes o derechos, a cuyo efecto se
acompañará un avalúo realizado por un perito independiente y colegiado.
3) Exigir la indicación de la dirección en donde tenga su asiento la sociedad, el cual se considerará su domicilio a todos
los efectos legales.

4) Homologar o rechazar el término de duración de la sociedad, respetando la manifestación de voluntad de los socios,
a menos que la duración sea estimada excesiva.

5)Registrar la decisión de reactivación de la sociedad después de haber expirado su término.

6) Inscribir los actos de la sociedad disuelta que se encuentre en estado de liquidación.

TEMA 9 OBLIGACIONES LEGALES DEL COMERCIANTE

→REGISTRO DE COMERCIO: los comerciantes deben asentar todos los documentos que según el cod deben anotarse en
el RC, en la Secretaría de los Tribunales de Comercio que llevara un registro en donde se asentaran estos doc.

 Estructura del libro: el registro se hará en un libro de papel de hilo, empastado y foliado, que no puede ponerse en
uso sin una nota fechada y firmada en el primer folio, suscrita por el juez y su Secretario o por el Registrador
Mercantil, en los lugares donde lo haya, en la que conste el número de folios que tiene el libro.

 Los asientos se harán numerados, según la fecha en que ocurran y serán suscritos por el Secretario del Tribunal
o jefe de la Oficina y por el interesado a cuya solicitud se haga el registro.

 Se llevará en otro libro empastado, un índice alfabético de los documentos contenidos en el registro, a medida
que se fueren registrando, con anotación del número que les corresponda y del folio en que se hallan. Todos los
nombres de los interesados que se expresen en el documento que se registre, se anotarán en el índice en la
letra correspondiente al apellido.

 ¿Que doc deben anotarse?


1) La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso, habilitando a los menores para comerciar.

2) El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la responsabilidad de los bienes de la sociedad
conyugal no administrados por la mujer

3) La revocación de la autorización para comerciar dada al menor.

4) Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos, particiones, sentencias ejecutadas o actos
de adjudicación las escrituras públicas que impongan al cónyuge comerciante responsabilidad en favor del otro
cónyuge (D)

5) Las demandas de separación de bienes, las sentencias ejecutoriadas que las declaren y las liquidaciones
practicadas para determinar lo que el cónyuge comerciante debe entregar al otro cónyuge (D)

La demanda debe registrarse y fijarse en la Secretaría del Tribunal de Comercio, con 1 mes, por lo menos, de
anticipación a la sentencia de primera instancia, y caso contrario, los acreedores mercantiles tendrán derecho a
impugnar, por lo que mira a sus intereses, los términos de la separación y las liquidaciones pendientes
practicadas para llevarla a cabo.

6) Los documentos justificativos de los haberes del hijo que está bajo la patria potestad, o del menor, o del incapaz
que está bajo la tutela o curatela de un comerciante (D)

7) La autorización dada al padre o al tutor para continuar los negocios del establecimiento mercantil
correspondiente al menor

8) Las firmas de comercio, sean personales, sean sociales (CP)


9) Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace alteración que interese a tercero o se disuelve
una sociedad y en las que se nombren liquidadores (CP)

10) La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo que haga cesar los
negocios relativos a su dueño.

11) Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para administrar negocios.

12) La autorización que el juez de Comercio acuerda a los corredores o venduteros con carácter público para el
ejercicio de sus cargos.

13) Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el que va a dedicarse al comercio.

 ¿Cuándo se hace?: todo comerciante debe efectuar el registro de los documentos dentro de 15 días, contados,
según el caso, desde la fecha del documento o ejecutoria de la sentencia sujetos a registro, o desde la fecha en
que el cónyuge, el padre, el tutor, o curador principien a ejercer el comercio, si en la fecha de aquellos no eran
comerciantes.

 El funcionario público ante quien se otorguen los documentos, o el juez que dicte los autos o sentencia que
deban registrarse, hará la comunicación de ellos al Tribunal de Comercio respectivo, a costa del comerciante
interesado que causa la comunicación, bajo la pena de cien bolívares de multa; y si se le probare fraude,
indemnizará los daños y perjuicios que cause y será destituido.

 El Secretario del Tribunal de Comercio fijará y mantendrá fijada por 6 meses, en la sala de audiencias del
Tribunal, una copia de cada documento registrado, con su número de orden y fecha

 El cónyuge, el hijo, el menor, el incapaz o cualquier pariente de ellos, hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, pueden requerir ante el Juez de Comercio el registro y fijación de los
documentos sujetos a estas formalidades.

 Los documentos expresados en los números 1º, 2º, 3º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12 y 13 solo producen efecto
después de registrados y fijados. Sin embargo la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla los
interesados a terceros de buena fe.

→CONTABILIDAD MERCANTIL: todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá,
obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que
estime conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

 Libro diario: se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida
exprese claramente quién es el A y quién el D, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente,
por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que
permitan comprobar tales operaciones, día por día.

Los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al detal, directamente al consumidor,
cumplen con esta obligación con sólo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado,
y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.

 Libro de inventario: todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de Inventarios una
descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y
pasivos, vinculados o no a su comercio.
 El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar
con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas.

 Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones
contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida.

 Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se
hallen presentes en su formación.

 Homologación o legalización: el libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o RM, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría
en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los
que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en
todas las demás hojas el Sello de la oficina.

 Requisitos de fondo: Se prohíbe a los comerciantes:


1) Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
2) Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3) Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
4) Borrar los asientos o partes de ellos.
5) Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

 Correcciones: los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvarán en otro distinto, en la
fecha en que se note la falta.

 Valor probatorio:
 Los libros llevados con arreglo a lo exigido por la ley puede hacer prueba entre comerciantes por hechos de
comercio.

 Respecto a otra persona que no sea comerciante, los asientos de los libros sólo hacen fe contra su dueño; pero
la otra parte no puede aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos contenga.

 Para que los libros auxiliares de contabilidad, llevados por los comerciantes, puedan ser aprovechados en juicio
por éstos, deben de reunir todos los requisitos que se prescriben con respecto de los libros necesarios

 Principios rectores:
 Comunicación:
 No se podrá hacer pesquisa de oficio por Tribunal ni autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes
llevan o no libros, o si éstos están o no arreglados a las prescripciones de este Código.

 Tampoco podrá acordarse de oficio ni a instancia de parte, la manifestación y examen general de los libros
de comercio, sino en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de sociedades
legales o convencionales y quiebra o atraso.

 Exhibición:
 En el curso de una causa el Juez puede ordenar, aun de oficio, la presentación de los libros de comercio, sólo
para el examen y compulsa de lo que tenga relación con la cuestión que se ventila, lo cual debe designarse
previa y determinadamente; pero no se le puede obligar a un comerciante a trasladar sus libros fuera de su
oficina mercantil, pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez del lugar donde se llevaren los
libros.

 Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que consta de los libros de su contender, y éste se niega a
exhibirlos sin causa suficiente a juicio del Tribunal de Comercio, el Tribunal puede deferir el juramento a la
otra parte, o decidir la controversia por lo que resulte de los libros de éste, si fuere comerciante y aquéllos
estuvieren llevados en debida forma.

 Conservación: Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante 10 años, a partir del último asiento
de cada libro. La correspondencia recibida y las copias de las cartas remitidas, serán clasificadas y conservadas
durante 10 años

Vous aimerez peut-être aussi