Vous êtes sur la page 1sur 19

APITOXINA: UNA ALTERNATIVA EN LA CURA DE ENFERMEDADES

Flores Lemus, katerin Johana1; Fuentes Martínez, Rebeca Judith1; Rodríguez Chávez, Balbina
Guadalupe1.

1. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El


Salvador. Ciudad Universitaria, Final Avenida Mártires y Héroes del 30 de Julio, San
Salvador, El Salvador;

RESUMEN.

A través de la evolución de los seres vivos hasta en la actualidad, el ser humano se ha enfrentado
a diversas enfermedades que se han registrado a lo largo de la historia, unas son productos de
mutaciones en el genoma o simplemente por el cambio y modificación de la alimentación que
modifica el genoma lo que se le conoce como la epigenética; otros factores pueden ser químicos o
físicos de acuerdo al tipo y tiempo de exposición. Cada vez se requiere de nuevas alternativas para
la cura de enfermedades, hoy en día se está utilizando diversas sustancias químicas procedentes de
plantas y animales para el control de enfermedades; una de ellas es la toxina producida por las
abejas en especial el de Apis mellifera en que la antigüedad en China la utilizaban como apiterapia,
esta toxina es la apitoxina, que es un coctel de diversas sustancias, como la apamina y la melitina,
entre otras. En este artículo se hace una revisión bibliográfica de la aplicación de la apitoxina en
diversas enfermedades como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson,
la esclerosis múltiple e incluso de las aplicaciones que tiene como bactericida y funguicida.

Palabras claves: Apis mellifera, apitoxina, cáncer, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de


Parkinson, Esclerosis Múltiple, Bactericida.

ABSTRACT

Through the evolution of living beings until today, the human being has faced various diseases that
have been recorded throughout history, some are products of mutations in the genome or simply
by the change and modification of the food that modifies the genome what is known as epigenetics;
Other factors can be chemical or physical according to the type and time of exposure. Every time
new alternatives are required for the cure of diseases, nowadays several chemical substances
coming from plants and animals are being used to control diseases; One of them is the toxin
produced by bees, especially that of Apis mellifera, in which antiquity in China used it as
apitherapy, this toxin is apitoxin, which is a cocktail of various substances, such as apamin and
melittin, among others. In this article, a bibliographic review of the application of apitoxin is made
in various diseases such as cancer, Alzheimer's disease, Parkinson's disease, multiple sclerosis and
even the applications it has as a bactericide and fungicide.

Keywords: Apis mellifera, Apitoxin, cancer, Alzheimer disease, Parkinson’s disease, Alzheimer
disease, bactericide.
INTRODUCCIÓN

1. APITOXINA COMO TRATAMIENTO ANTI-INFLAMATORIO EN LA


ARTRITIS

El autor (Alvarez L, 2003) define La artritis reumatoide se manifiesta con inflamación de las
articulaciones o artritis, y otras que no. Las articulaciones son las estructuras que unen o enlazan
dos o más huesos. La inflamación de las articulaciones pueden tener diferentes causas y, por lo
tanto, existen muchos tipos de artritis, como la artritis psoriasica, las artritis infecciosas, la artritis
reumatoide. Los diferentes tipos de artritis son una parte de las enfermedades reumáticas .
(Bruce, 2009) La única manera de conseguir una cura permanente para esta enfermedad es tratar
su causa subyacente. La ciencia conoce la causa desde hace más de cien años. Desde principios del
siglo XX los investigadores observaron una estrecha relación entre artritis e infección. Los
microorganismos invaden el tejido articular, causando inflamación, lesiones y dolor; los síntomas
habituales de la artritis. Alteran la composición química de la sangre, produciendo todos los
marcadores que producen los médicos para categorizar las varias formas de artritis.
Se han identificado docenas de bacterias, virus y hongos que pueden invadir los ejidos de las
articulaciones y causar la artritis. Estos microorganismos han aparecido en la sangre y en los tejidos
articulares de quienes sufren las formas de artritis más comunes, entre ellas las osteoartritis, la
artritis reumatoide y la gota. (Bruce, 2009)
En El Salvador la artritis es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, y alrededor
del 40% de los pacientes son menores de 45 años. Sin embargo, esta patología es controlable, con
un pronóstico bueno y 100% recuperable en la mayoría de los casos. El uso de los medicamentos
biotecnológicos está plasmado en la Guías Terapéuticas de Enfermedades Reumáticas del ISSS,
validadas por la Institución en febrero de 2006. (ISSS, 2010)
En Reumatología del Consultorio de Especialidades se atiende en promedio a 5,000 pacientes
mensualmente por artritis, y cada día son detectados alrededor de 72 nuevos casos. Esta enfermedad
representa un 60% de de las consultas prestadas por el ISSS a escala nacional, y se constituye como
la séptima causa de incapacidades o pensiones por invalidez en el país. (ISSS, 2010)
Científicos e investigadores ( Juarez & Huesca, 2016) han realizado diferentes métodos para
mejorar la salud del ser humano, y encontrar los tratamientos de enfermedades como la artritis.
Utilizando el veneno de abeja para la apiterapia. El uso terapéutico principalmente de apitoxina
(De Felipe & Padin) menciona que la apitoxina actúa como anestesia local y estimula las glándulas
suprarrenales, encargadas de la producción de cortisona, la que tiene propiedades antirreumáticas
La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean
como medio de defensa. (Hernandez Gutierrez, 2014) El efecto fundamental del veneno es
citotóxico, destruyendo las membranas celulares e induciendo a los receptores de dolor a percibir
un daño mayor del que realmente se ha infigido. (Hernandez Gutierrez, 2014)
El líquido influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a
las sinapsis periféricas y centrales, mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y
disminuye la desmielinización. Durante el tratamiento de enfermedades no se forman anticuerpos
contra el apitoxína de abejas y por ello el organismo humano no se acostumbra a éste: las picaduras
repetidas o las inyecciones de la apitoxína en el organismo son cada vez más efectivas. (De Felipe
& Padin)

Actualmente se han desarrollado métodos de obtención que no comprometen la vida del insecto
mediante colocar en la colmena una parrilla vidriada conectada a una fuente electrónica de control,
encargada de producir una secuencia de estímulos muy precisos para que la abeja expulse el
veneno, depositándolo en un lugar desde donde puede extraerse. Cada aguijoneada aporta la
cantidad de 0,3 miligramos, luego de extraer la humedad se obtiene 0,1 miligramo, por lo tanto para
conseguir 1 gramo de veneno seco, es necesario recolectar la apitoxina de unas 10.000 abejas.
(Juarez & Huesca L, 2016)

Su análisis químico indica un alto contenido de agua; una histamina (melitina), que es una proteína
relativamente simple; lisolecitina; apamina; adolapín y dos enzimas (fosfolipasa A2 y
Hialuronidasa), además de ácido fórmico, ácido clorhídrico, y oligoelementos como hierro, yodo,
potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre y zinc.También se encuentran en ella,
sustancias nitrogenadas, en forma de ácidos volátiles que normalmente desaparecen en los procesos
de desecación. (Juarez & Huesca L, 2016)

Las acciones de la Apitoxina son el resultado de la suma de propiedades de las fracciones que la
componen, pero, además, de la interacción de todas y cada una de ellas, y del equilibrio
biomolecular que existe entre todos sus componentes. La aplicación de la apitoxina requiere de una
prueba de alergia que descarte valores altos en los específicos de IgE antes de su aplicación. Para
luego ir aplicándola de modo progresivo y profesional, atendiendo especialmente a pápulas y
eritemas, también a picores y reacciones varias leves. (Marco, 2017)

La aptitoxina es, dicho sencillamente, veneno fresco de abejas, purificada. Mediante procesos
específicos, se eliminan componentes no benéficos del veneno, tales como aceites volátiles, lípidos
y proteínas. La apitoxina inyectable sustituye con muchas ventajas las picaduras directas de las
abejas. Con la apitoxina disminuyen sensiblemente el dolor y las inflamaciones propias de las
picaduras, y se elimina el riesgo de una infección sobrecargada o incluso la contaminación por
clostridium que produce el tétano. Se prepara apitoxina según técnicas alemanas. Se envasa en
frascos color caramelado normalmente 8 dosis de 1 ml. cada una. Cada dosis en este caso, contiene
unos 1000 gamma o microgramos de veneno de abejas. (Juarez & Huesca L, 2016)

Los efectos medicinales del veneno de abejas para mejorar estas enfermedades se debe a que
contiene determinadas sustancias que son potentes medicamentos naturales capaces de ofrecer más
beneficios que las medicinas convencionales, entre estas sustancias se destacan (Simics, 2000):

Adolapina: Posee acción analgésica siendo un poderoso calmante del dolor.

Apamina: polipéptido básico de pm 2038 de acción neurotóxica. En el veneno entero actúa como
vasomotor, incrementando discretamente la permeabilidad de los vasos.
Melitina: polipéptido básico de pm 2840 de acción hemolítica, en el veneno entero solo ejerce
acción vasomotora, moderada acción antibacteriana y anti fúngica.

Hialuroanidasa: pm=38000 enzima que participa en la hidrolisis del ácido hialuronico de los
tejidos. Confiere permeabilidad a los vasos "abriendo camino a los demás componentes del
veneno"(habermann, e...1972)

Histamina: participa como vasodilatador de los vasos sanguíneos.

Fosfatasa a2: enzima de pm 19000 de acción citolitica en cantidades apropiadas, por ataque a los
fosfolípidos de las membranas celulares, con producción de lisofosfolipidos.posee actividad
bacteriana y antivirosica.

Fosfolipasa b: acción similar al anterior

Mcm: péptido de pm 2593 lisa a los mastocitos, selectivamente incrementa la permeabilidad


capilar.

Minimina: péptido básico de pm 6000 acción parecida a la de la fosfolipasa.

El valor terapéutico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemodiluyentes
y neurotrópicas. Los efectos del veneno son los siguientes:

 Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.


 Posee cualidades anticoagulantes: ejerce acción inactivarte en la tromboplastina plasmática y
tisular, y disminuye la actividad trombínica.
 Provoca fuertes efectos hemorrágicos (producidos por las globulinas).
 Influye en el sistema de la hipófisis y la corteza suprarrenal, y estimula la producción de
corticosteroides endógenos.
 Es hipotensor (por eso, antes de inyectar al paciente es necesario inyectarle vitamina C o
cafeína, así se previene la posibilidad de hipotonía).
 Posee acción neurotrópica, o sea, mejora el metabolismo del sistema nervioso central y
periférico.
 Es capaz de eliminar la depresión de las glándulas suprarrenales, producida por la acción de
hormonas esteroides.

Científicamente comprobado que los apicultores y demás personas que se inyectan veneno de abeja
no padecen de reuma, artritis, y cáncer, por que están inmunizados. La apitoxina no tiene
prácticamente contraindicaciones. Hasta los alérgicos Pueden tratarse.

También combate la Neuritis, Neuralgias, Gota, Artritis Deformante, Traumatismos y las


enfermedades de los Nervios. Es muy útil en caso de quemaduras y problemas de la piel; disminuye
la presión sanguínea, lo que lo convierte en el mejor antídoto contra la hipertensión y la psoriasis.

Contrariamente a los que muchos suponen el veneno de la abeja es muy efectivo en el tratamiento
de la Artritis y Reuma. Elimina el dolor, facilita la regeneración del cartílago, mejora la movilidad
de las zonas afectadas y frena el avance del mal. El 90% de las personas tratadas se curan. Su poder
analgésico es inmediato y supera la morfina. Algunos pacientes solo tienen que esperar entre 45 y
120 minutos para sentir su acción analgésica y que desaparezca el dolor. Es el antirreumático ideal
por que cura sin causar adicción ni provocar trastornos orgánicos.

2. CÁNCER

El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de
manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. Es una enfermedad tan antigua
como el hombre y le ha acompañado muy probablemente desde su aparición. Según algunos
informes, data de apenas unos tres o cuatro millones de años (de la Garza S. & Juarez S., 2014).

Si bien el cáncer, algunos autores lo han definido como una entidad letal y definitoria del momento
actual, tenemos que reconocer que su frecuencia a nivel mundial, como causa de muerte, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), ocupaba para 2008 el segundo lugar (7.7 millones de
defunciones) y que, por añadidura, más del 70% de muertes por esta causa se registraron en países
de ingresos bajos o medianos. Esta cifra, según cálculos para 2030, llegará a superar los 13.1
millones. (de la Garza S. & Juarez S., 2014)

Los cánceres más comunes entre los salvadoreños son los de cérvix, mama y cuello uterino,
mientras los que más matan entre ellas son los de estómago, cérvix y mama. Ver figura 1.Para los
hombres la mayor incidencia la tienen los de próstata (27%), estómago (19,5%) y colorrectal
(7.9%) y las muertes son las más altas en estos tres rubros. (Diario1.com, 2014)

Porcentaje del cancer en


mujeres- El Salvador.

Cervix
24.8 %
35.2 % mama
cuello uterino
23.7 %
16.3 % otros

Figura 1. Porcentaje de cáncer en mujeres, en el año 2014. El Salvador

El grado de malignidad del cáncer es variable, básicamente depende de la agresividad de sus células
y características biológicas. Son capaces de diseminarse y provocar metástasis (anidarse) en
órganos y tejidos distantes. Su velocidad de crecimiento va más allá de los límites normales y, sus
vías de diseminación pueden ser a través del sistema linfático (diseminación linfática) o del
circulatorio (diseminación hemática) o, por extensión e invasión directa a los tejidos vecinos. Los
tumores malignos (cáncer) pueden afectar a las personas de todas las edades, incluyendo a fetos,
pero el riesgo de sufrir los tumores malignos más comunes se incrementa con la edad. El cáncer,
de acuerdo a algunos datos, causa cerca del 13 % de todas las muertes. (de la Garza S. & Juarez S.,
2014)

Esta científicamente comprobado que el veneno de la abeja contiene interferón, sustancia que en
la actualidad se experimenta para combatir el cáncer. Tal vez se debe a este compuesto el hecho de
que hasta el momento no se halla registrado caso de cáncer entre los apicultores. (Simics, 2000)

Varios tipos de células cancerosas, incluyendo las renales, de pulmón, de hígado, de próstata, de
vejiga, y células cancerosas mamarias así como también células de leucemia, pueden ser blanco de
los péptidos del veneno de abeja, como la melitina y fosfolipasa A2. Se ha sugerido que los efectos
citotóxicos celulares a través de la activación de la fosfolipasa A2 por melitina es un mecanismo
crítico para la actividad anti-cancerígena del veneno de abeja. (Gonzalez & Vidal, 2013)

La inducción de muerte celular programada a través de varios mecanismos de muerte celular


cancerígena, incluida la activación de la caspasa y las metaloproteinasas de matriz, es importante
para los efectos anti-cancerígenos inducidos por la melitina. La conjugación del péptido celular
lítico (melitina) con receptores hormonales y la terapia génica cargando melitina pueden ser útiles
como una novedosa terapia dirigida para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, tales como el
cáncer de mama y de próstata (Gonzalez & Vidal, 2013)

Una vez inicia el tratamiento de las células con la melitina, la cascada inicial puede ser la activación
de canales de calcio y la fosfolipasa A2, llevando a la elevación de calcio intracelular y la activación
de CaMKII calcio-sensitiva. La TAK1 es uno de los blancos de la CaMKII y se ha demostrado
anteriormente que está ampliamente involucrada en la activación de IKKα/β por IL-1R, receptores
tipo Toll, y receptores TNF (Factor de Necrosis Tumoral). La activación de la TAK1 puede llevar
a la subsecuente activación de las vias de MKK-JNK/p38 y IKKα/β-IκBα-NFκB. La melitina puede
activar a la TAK1 vía activación de CaMKII calcio-dependiente, lo cual provee un enlace entre el
influjo de calcio y la activación de MAPK/NFB. La inhibición de la apoptosis inducida por melitina
por cinasas inhibidoras como la KN62, SP600125, SB203580, y la dominante TAK1 negativa
demuestran que la apoptosis inducida por melitina es dependiente de la activación de la vía
CaMKII-TAK1-MKK-JNK/p38. (Gonzalez & Vidal, 2013)

Como está comprobado, los glóbulos blancos en el organismo actúan como misiles contra el cáncer,
mediante lo que se llama inmunoterapia adoptiva, ello nos da a entender el papel preponderante
que tiene el veneno de la abeja como elemento de prevención y aplicación contra el cáncer, ya que
el mismo aumenta las defensas inmunológicas del organismo lo que conlleva a aumentar las
defensas contra el cáncer (Simics, 2000).

Tras el informe de los científicos médicos con sede en EE. UU. (Hood JL, Jallouk AP, Campbell
N, Ratner L y Wickline SA) que una toxina (melitina) encontrada en el veneno de abeja podría
destruir el VIH y las células tumorales sin dañar las células cercanas, ha habido variadas reacciones
del público. Algunos lo describieron como un milagro, otros se mostraron escépticos, mientras que
otros dijeron que era imposible (Ebele, 2013).
3. ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Según (Alvarez-Suarez, 2017), La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune


progresiva asociada con la desmielinización inflamatoria crónica del sistema nervioso central. Es
una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y al mismo tiempo neurodegenerativa de
etiopatogenia íntima desconocida. Prácticamente se conoce todo sobre la patogenia de la
enfermedad y la anatomía patológica de las lesiones, pero aún las causas no están filiadas y se
ignora el origen de este proceso patológico (Salinas Pérez, 2011)

En la mayoría de los pacientes la enfermedad comienza como un trastorno episódico y evoluciona


a lo largo del tiempo hacia un trastorno progresivo. El pronóstico a largo plazo es habitualmente
pobre ya que a los quince años del diagnóstico la mayoría de los pacientes poseen limitaciones
funcionales o cognitivas y hasta un 50% requieren de apoyo para la deambulación (MILLÁN
PASCUAL, 2015).

La desmielinización o pérdida de mielina, es el acontecimiento principal. La mielina es una


lipoproteína en sistema de capas fosfolipídicas, que recubren los axones de las neuronas de la
sustancia blanca del SNC. Esta sustancia favorece la conducción del impulso nervioso a lo largo
de todos los segmentos mielinizados. Los déficits neurológicos aparecen, precisamente, por el
efecto de esta pérdida de mielina en la transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de los
axones, ya que sin esta capa aislante, las señales nerviosas no pueden viajar adecuadamente,
produciéndose conexiones falsas entre fibras nerviosas adyacentes (Salinas Pérez, 2011).

En El Salvador se han reportados casos de Esclerosis múltiple en los años de 2007 al 2017, según
datos proporcionados por el Ministerio de Salud en los centros médicos públicos (Gráfico 1), donde
se reporta 232 casos en mujeres y 136 en hombres en todo el territorio nacional.

35
Casos de Esclerosis Múltiple

30

25

20

15 Femenino

10 Masculino

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*
Años
Gráfico1. Consultas de primera vez por Esclerosis Múltiple brindada en establecimientos de salud
del MISAL en los años 2007 a 2018

Estudiar y conocer la patología en la esclerosis múltiple ha permitido el desarrollo de terapias


dirigidas contra los mecanismos que conducen a la destrucción del tejido nervioso y promover su
regulación (Río & Montalban, 2006). Una de las alternativas es la utilización de la toxina de Apis
mellifera, debido a sus diversos compuestos.

Según (Castro, y otros, 2005), varios informes sugieren que el veneno de abeja puede ser un
tratamiento efectivo para pacientes con esclerosis múltiple (EM), los pacientes pueden estar sujetos
a riesgos reales de reacciones alérgicas graves, así como a costos emocionales y económicos.

En un ensayo clínico que incluyó a 26 pacientes con esclerosis múltiple que recibieron tratamiento
con picadura de abeja durante 24 semanas, se encontró que no hubo una reducción significativa en
el número acumulado de nuevas lesiones potenciadoras de gadolinio (Alvarez-Suarez, 2017).

En un estudio realizado por (Castro, y otros, 2005), el estudio se realizó para evaluar la seguridad
del extracto de veneno de abeja como un posible tratamiento para pacientes con formas progresivas
de Esclerosis Múltiple (EM). Un total de nueve pacientes no alérgicos al veneno de abeja con
formas progresivas de EM, que tenían 21-55 años de edad sin otras enfermedades, se inscribieron
en cuatro grupos (A, B, C y D) en un esquema estructurado de inmunización de 1 año.
Hiperreactividad al veneno de la abeja fue evaluada mediante cuestionario, examen físico y una
batería de pruebas hematológicas, metabólicas e inmunológicas. Las respuestas a la terapia se
evaluaron mediante cuestionario, pruebas neurológicas funcionales y cambios en la medición de
potenciales evocados somatosensoriales. Aunque no se observaron reacciones alérgicas adversas
graves en ninguno de los nueve sujetos, cuatro experimentaron un empeoramiento de los síntomas
neurológicos, que requirió la interrupción en el estudio; esto no se puede atribuir a los efectos
secundarios de la terapia. De los cinco sujetos restantes, tres consideraron que la terapia tenía una
mejoría subjetiva de los síntomas y dos mostraron mejoría objetiva. Aunque este estudio preliminar
sugiere seguridad, debido a los pocos números estudiados, no hubo conclusiones definitivas con
respecto a la eficacia y, por lo tanto, hubo poca evidencia para apoyar el uso de la abeja melífera.
Veneno en el tratamiento de la EM Se requerirán estudios multicéntricos más grandes y más
cuidadosamente realizados para establecer la eficacia.

Otra alternativa es la terapia con picadura de abejas, se usa cada vez más para tratar a los pacientes
con esclerosis múltiple (EM) en la creencia de que puede estabilizar o mejorar la enfermedad. Sin
embargo, no hay estudios clínicos para justificar su uso. Aunque la apiterapia no es una terapia
curable en la EM, se puede utilizar para minimizar los síntomas clínicos de la EM y se puede incluir
entre los programas de terapia con EM (Helal, Hegazi, & Al-Menabbawy, 2014)

Según (Mirshafiey, 2007), los medicamentos químicos alternativos existentes con propiedades
similares para cada veneno; se han reducido el valor de la terapia de veneno en la Esclerosis
Múltiple (EM). En cuanto al objetivo terapéutico más importante en la EM es buscar un agente que
pueda inhibir el proceso desmielinizante, por lo que la terapia de veneno con el papel de tratamiento
sintomático debe considerarse como agentes de segunda línea en la investigación y el tratamiento
de la EM.

La mayoría de los pacientes con Esclerosis Múltiple, usan terapias no convencionales,


generalmente como medidas complementarias además del tratamiento convencional. Solo unos
pocos ensayos clínicos adecuados existen en este campo. Por definición, la eficacia de estas terapias
no está demostrada. Además, los posibles riesgos también son en gran medida desconocidos
(Mirshafiey, 2007).

4. ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es causada por un deterioro severo de las células dopaminérgicas, que
tienen cuerpos celulares que residen en el SNpc (sustancia negra) y terminales nerviosas que se
extienden hacia el cuerpo estriado (Kim, y otros, 2011). Es una patología neurológica, crónica, e
incapacitante en la que se ven alterados la forma y la velocidad de los movimientos corporales
(Macías Macías, 2006), se caracteriza por temblores de reposo, rigidez, bradicinesia y perdida de
los reflejos posturales, fue descrita por James Parkinson en Inglaterra en el año 1817 (Micheli,
2006).

La enfermedad de Parkinson se desarrolla como consecuencia de una reducción drástica de la


dopamina, que es uno de los mensajeros químicos del cerebro. Esta enfermedad es causada por una
degeneración de las neuronas o células nerviosas conocidas como sustancia negra (CHICAS,
CORDOVA, & VENTURA, 2003), en el Plano Cognitivo aparecen alteraciones de la atención, la
memoria, las habilidades viso-espaciales, el lenguaje, los procesos de abstracción y generalización
del pensamiento y la programación de la conducta (Macías Macías, 2006). Otros autores como
(CAMACHO CONDE, 2015), menciona temblor e relacionadas con la pérdida de más del 80% de
las neuronas dopaminérgicas de la parte compacta de la sustancia negra. Según (Wilms el al …
2007), después de aproximadamente el 50% de las neuronas dopaminérgicas y el 75-80% de la
dopamina estriatal se pierden, los pacientes comienzan a exhibir los síntomas clásicos de la EP que
incluyen bradicinesia, alteración del reflejo postural, temblor en reposo y rigidez.

Estudios epidemiológicos indican que varios factores aumentan el riesgo de desarrollarla


enfermedad de Parkinson, estos incluyen factores medioambientales como químicos industriales o
vivir en una zona rural, toxinas endógenas y exógenas o factores genéticos (Peter Hurni, 2009).
Normalmente las neuronas que se encuentran en la Sustancia Nigra, producen un neurotransmisor
conocidos como dopamina, la cual es responsable de transmitir las señales nerviosas entre la
Sustancia Nigra y la siguiente “estación de relevo” del cerebro el llamado Corpus striatum. La
pérdida de dopamina hace que las células nerviosas del Striatum actúen sin control, dejando a los
pacientes incapaces de digerir o controlar sus movimientos de forma normal (Aceves Themsel,
2005).
400

N° Casos de Enfemedad de Parkinson 350


300
250
200
Femenino
150
Masculino
100
50
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*
Años

Gráfico 2. Consultas de primera vez por Enfermedad de Parkinson brindada en establecimientos


de salud del MISAL en los años 2007 a 2018

La terapia de veneno de abeja es una terapia alternativa generalizada que se originó en la antigua
China y Grecia. Contiene muchas sustancias activas (por ejemplo, péptidos, enzimas y aminas
biogénicas) con diferentes acciones farmacológicas. Aunque el veneno de abeja puede causar
efectos neurotóxicos y nociceptivos, también tiene efectos antiinflamatorios. Recientemente,
múltiples estudios experimentales han investigado los efectos anti-neuroinflamatorios de la terapia
de veneno de abeja como un posible tratamiento para la Enfermedad de Parkinson, y curiosamente,
estos estudios mostraron resultados prometedores (Awad, Ibrahim Abushouk, el al… 2017).

Según (Alvarez-Suarez, 2017). Un estudio realizado en el modelo de ratón inducido por 1-metil-4-
fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP), demostró que la acupuntura con veneno de abeja una vez
cada 3 días durante 2 semanas evitó la pérdida de inmuno reactividad a la tirosina hidroxilasa en la
sustancia negra y el cuerpo estriado.

Las pruebas in vitro muestran que apamina puede proteger las neuronas dopaminérgicas en un
sistema modelo de cultivos de cerebro medio que favorece la degeneración selectiva y espontánea
de las neuronas dopaminérgicas en la enfermedad de Parkinson. Este efecto neuroprotector de la
apamina en la enfermedad de Parkinson experimental se atribuye a un aumento de la excitabilidad
neuronal que está estrechamente relacionado con el aumento del calcio intracelular que implica la
activación del canal de calcio de tipo T (Alvarez-Suarez, 2017)

Estos hallazgos están de acuerdo con la propiedad farmacológica conocida de la apamina como un
inhibidor de los canales de SK que asegura el transitorio de calcio intracelular a los cambios del
potencial de membrana promoviendo la salida de potasio. Un reciente estudio in vivo concluyó que
el veneno de abeja administrado por inyección proporciona una protección sustancial a las neuronas
de dopamina en un modelo animal que imita el proceso degenerativo crónico de la enfermedad de
Parkinson. La Apamina, por otro lado, no proporcionó suficientes efectos protectores, lo que
implica que otros componentes del veneno de abeja podrían potenciar la acción neuroprotectora de
apamina (Alvarez-Suarez, 2017).

Según el estudio realizado (Kim, y otros, 2011), los efectos del veneno de abeja se han determinado
a partir de las acciones farmacológicas de las sustancias químicamente activas y la estimulación
mecánica. Aquí utilizamos una dosis de 0,6 mg / kg BV junto con inyección subcutánea en ST36
porque los estudios que investigan la respuesta neuroquímica a BV son escasos.

En estudios realizados por (Chung el al … 2012), demostraron los efectos neuroprotectores del
veneno de la abeja están asociados con la reducción de la activación microglial y la infiltración de
células T CD4 en el modelo de ratón MPTP de la enfermedad de Parkinson. El tratamiento con BV
indujo un aumento de Tregs (células T reguladoras) in vivo e in vitro y el agotamiento de Treg
(células T reguladoras) anuló los efectos neuroprotectores de BV, sugiriendo que las Tregs
contribuyen a los efectos neuroprotectores de BV. Por lo tanto, proponemos que el aumento de la
proporción de Tregs por el tratamiento BV podría ser empleado como una nueva terapia para la EP
y otros trastornos asociados con la neuroinflamación.

Un posible mecanismo por el cual BV atenúa la pérdida de células dopaminérgicas es a través de


interacciones con las vías de citoquinas proinflamatorias. Estudios previos han demostrado que la
BV inhibe la expresión de genes inflamatorios tales como ciclooxigenasa-2 y fosfolipasa A2 y la
generación de factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleucina-1 (IL-1), IL-6, iNOS, y ROS en
condiciones inflamatorias (Kim, y otros, 2011)

Los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por (Kim, y otros, 2011), mostraron el
efecto protector del veneno de la abeja en animales con pérdida de células dopaminérgicas inducida
por MPTP y la inhibición de la neuroinflamación por activación de MAC-1 e iNOS. Por lo tanto,
en concordancia con estos estudios previos, sugerimos que el efecto neuroprotector dopaminérgico
por el tratamiento del veneno de abeja en el modelo de PD relacionado con MPTP podría ser
principalmente reacciones antineuroinflamatorias a través de la supresión de factores
proinflamatorios y producción de ROS inducida por estrés oxidativo. Por lo tanto, junto con los
hallazgos fisiológicos citados de BV, nuestros resultados apoyan la hipótesis de que BV puede
ejercer efectos neuroprotectores contra la pérdida de células dopaminérgicas y pueden atenuar la
actividad neuroinflamatoria inducida por MPTP en el SNpc.

(Kim, y otros, 2011), reporta el efecto protector del veneno de abeja (BV) en animales con pérdida
de células dopaminérgicas inducida por MPTP y la inhibición de la neuroinflamación por
activación de MAC-1 e iNOS. A partir de nuestros hallazgos, sugerimos que el tratamiento BV
podría ser un buen candidato para inhibir los eventos neuroinflamatorios causados por la
microgliosis inducida por MPTP en la EP y puede convertirlo en un nuevo enfoque en el
tratamiento de la EP (Kim, y otros, 2011).

5. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral que ocasiona problemas relacionados con
la memoria, el pensamiento y el comportamiento. La demencia se conocía antes como "senilidad"
y se creía que era un signo normal del envejecimiento, pero ahora sabemos que la enfermedad de
Alzheimer y otras formas de demencia no son una parte normal del envejecimiento. La enfermedad
puede causar que una persona se confunda, se pierda en lugares conocidos, extravíe las cosas o
tenga problemas con el lenguaje. Más tarde, pueden volverse ansiosos o agresivos, o deambular
fuera de casa. El riesgo de desarrollar esta afección es mayor si un miembro de la familia ya la
tenía (Illinois, 2011).

Ningún tratamiento puede detener la enfermedad. Sin embargo, algunos medicamentos pueden
ayudar a evitar que los síntomas empeoren o incluso mejorar el estado general del cuerpo, entre
ellos, el veneno de abeja se considera una droga muy prometedora (Illinois, 2011)

Los científicos creen que lo que causa Alzheimer empieza a afectar al cerebro años antes de que
algún síntoma se manifieste. Cuando los síntomas se manifiestan, las neuromas del cerebro
encargadas de procesar, almacenar y retirar información ya han comenzado a degenerarse y morir.
Consideran a dos estructuras anormales microscópicas llamadas “placas” y “marañas” como los
sellos distintivos del Alzheimer. Placas amiloideas son grupos de fragmentos de proteína que se
acumulan entre las neuronas del cerebro. Las marañas son grupos de fibras retorcidas de otra
proteína que se forma dentro de las neuronas. Sin embargo los investigadores aún no han podido
determinar el papel exacto que las placas y las marañas juegan en el desarrollo de la enfermedad
(Illinois, 2011)

En los últimos años se ha logrado identificar algunos genes causales de la enfermedad de Alzheimer
o bien implicados en factores de riesgo de la misma. Los genes reconocidos como causas de la
enfermedad son: el gen de la proteína precursora del amiloide (PPA) en el cromosoma 21, el gen
de la presenilina 1 (PS-1) en el cromosoma 14, y el gen de la presenilina 2 (PS-2) en el cromosoma
1. El factor de susceptibilidad es el alelo (variedad) 4 del gen de la Apo-E (apolipoproteina E) en
el cromosoma 19 (Peña, 1999)

La β-amiloides (Aβ) es un péptido de 36 a 43 aminoácidos que se sintetiza a partir de la proteína


precursora amiloidea (APP), es producido normalmente en su forma monomérica soluble y circula
en concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo y sangre. Con el envejecimiento y sobre
todo en la enfermedad de Alzheimer se forman agregados fibrilares insolubles. Existe una fuerte
relación entre este proceso de formación de fibrillas y la capacidad del péptido para causar
toxicidad en neuronas y activación de células de microglia (Sevilla, 2015)

La células microgliales son los macrófagos del sistema nervioso central y están asociados con la
patogénesis de muchas enfermedades neurodegenerativas e inflamatorias del cerebro. La microglía
usa mecanismos fagocíticos y citotóxicos para destruir elementos extraños, contribuyen a la
respuesta inmune actuando como presentadores de antígenos, así como promoviendo la
inflamación y mecanismos homeostáticos en el cuerpo segregando citoquinas y otras moléculas de
señalización. Estas células pueden permanecer en su estado inactivado por largos períodos de
tiempo, pero pueden, repentinamente, modificar su comportamiento ya que son altamente sensibles
a los cambios del entorno, por lo que cuando reciben un estimulo fisiológico o patológico son
capaces de migrar a la zona de la lesión e inducir su activación, la que está asociada con el
incremento en su proliferación. En la corteza cerebral de los pacientes con EA, la microglía
activada tiende a agruparse en y alrededor de las placas amiloides de núcleo denso, sugiriendo que
el Aβ provoca el reclutamiento y activación de la glía e inicia una cascada inflamatoria. Por lo tanto
se ha considerado al péptido Aβ como el iniciador de la cascada patogénica que da lugar a la EA
(Sevilla, 2015)

(Ye, et al., 2016) evaluarón el efecto neuroprotector de bvPLA2 (fosfolipasa A2 del veneno de
abeja) utilizando un modelo de ratón triple-transgénico (ratón 3xTg-AD) el cual expresa tres
transgenes relacionados con la demencia (APPSwe, PS1M146V y tauP301L). Se buscó determinar
la función que ejerce bvPLA2 en las habilidades de aprendizaje y memoria de ratones 3xTg-AD
usando el laberinto de agua de Morris y también se trató de determinar si bvPLA2 disminuye Aβ
en el modelo de ratón 3xTg-AD. Mediante esta investigación se confirmó que bvPLA2 mejoró el
funcionamiento cognitivo y redujo la acumulación de deposiciones de Aβ en el cerebro, se
demostró que los efectos neuroprotectores de bvPLA2 se asociaron con la supresión de la
activación microglial en el modelo de ratón.

Varios estudios han sugerido que la inflamación tiene un papel vital en la progresión de la EA, Aβ
puede activar la microglía y así iniciar una respuesta inflamatoria. La Microglia es un contribuyente
vital a la acumulación de Aβ porque la microglia activada puede secretar diversas moléculas
inflamatorias, como IL-1, IL-6, IFN-γ, TNF-α y radicales libres, que son todos asociados con la
cascada de Aβ durante la aparición y progresión de la EA. La activación microglial en ratones
3xTg-AD se redujo significativamente por el tratamiento con bvPLA2, por lo tanto en esta
investigación se demostró que bvPLA2 tiene potencial para su uso en el tratamiento de la EA (Ye,
et al., 2016)

El glutamato es el neurotransmisor excitador predominante en el sistema nervioso central (SNC).


Cambios en liberación y captación de glutamato debido a alteraciones en la actividad de los
transportadores de glutamato han sido reportados en muchas enfermedades neurodegenerativas
como la enfermedad de Alzheimer (Bogdanov, 2017)

Para evaluar si BV (veneno de abeja) puede prevenir la neurotoxicidad mediada por glutamato, se
examinó la viabilidad celular y transducción de señal en células neuronales y microgliales tratadas
con glutamato en presencia y ausencia de BV. Se Indujo toxicidad glutamatérgica en células
neuronales y microgliales y se descubrió que el BV protege contra muerte celular y además inhibió
significativamente la toxicidad celular del glutamato. Estos hallazgos sugieren que el tratamiento
con BV puede ser útil para reducir la toxicidad celular glutamatérgica en enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (Bogdanov, 2017).
El lipopolisacárido (LPS) puede desencadenar neuroinflamación e influir en la amiloidogénesis en
las células neuronales. El LPS activa células inflamatorias tales como astrocitos y células de
microglia en el cerebro, mejorando así la neuroinflamación. El LPS también induce la acumulación
de Aβ a través de una mayor escisión de la APP al aumentar BACE1. y activación de γ-secretasa.
El factor nuclear kappaB (NF-κB) puede ser activado por LPS y luego induce varios genes
inflamatorios tales como el factor de necrosis tumoral-a (interleucinas TNF-α (IL-1β, IL-6 e IL-
18), óxido nítrico inducible sintasa (iNOS) y ciclooxigenasa-2 (COX-2) (Park, et al., 2015).

(Park, et al., 2015) realizarón una investigacion para determinar si el BV inhibe la pérdida de
memoria inducida por LPS. Para esto, usaron un modelo de ratón con pérdida de memoria inducida
por LPS y le administraron diferentes dosis de BV para observar el efecto. La pérdida de memoria
la evaluarón usando una prueba de laberinto de agua de Morris y una prueba de evitación pasiva.
Como resultado se determinó que el BV inhiben la activación del factor nuclear kappaB (NF-κB),
el cual es uno de los más importantes reguladores de la expresión genética pro inflamatoria, asi
también se encontró que inhibió la pérdida de memoria inducida por LPS (determinada por pruebas
de comportamiento y por células muerte) y atenúa la amiloidogénesis inducida por LPS. Por lo
tanto, con esta investigación se demuestra que el BV se puede utilizar como un tratamiento de la
amiloidogénesis y enfermedad de neuroinflamación tal como EA y enfermedad por activación de
NF-κB.

6. APITOXINA CON ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA Y ANTIMICROBIANO

Según (Felice & Padin) la apitoxina es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es
500,000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico. La Apitoxina tiene una acción inhibitoria
sobre el desarrollo de bacterias y hongos. La acción antimicótica de la Apitoxina se da en medios
nutritivos inseminados y cultivados y la acción antibacteriana del veneno de abejas es por la
fracción Melitina. Posee efecto fungicida sobre Cándida albicans.

El efecto bactericida de una solución de veneno a 1% se obtiene en las concentraciones siguientes


(Tabla N 1)

Tabla 1: Efecto bactericida de una solución de veneno de abeja al 1%.

Grampositivos Gramnegativos Grampositivos no


esporulados
0.15 mg/ml para 0.62 mg/ml para 0.31 mg/ml para Neisseria
Staphylococcus aureus. Escherichia coli y catarrhalis.
Salmonella typhi.
0.31 mg/ml para 0.15 mg/ml para Proteus 1.20 mg/ml para Candida
Streptococcus pyogenes vulgaris. aibicans.
0.62 mg/ml para 1.20 mg/ml para Klebsiella
Streptococcus faecalis. pneumoniae.
2.50 mg/ml para 2.5 mg/ml para
Diplococcus pneumoniae. Haemophylus infuenzae y
Pseudomonas aeruginosa.

(Freire, 2015) reporta la efectividad que posee la apitoxina contra la dermatitis bacteriana
superficial localizada en perros domésticos. Utilizó un geloide a base de apitoxina, el cual se aplicó
a diferentes concentraciones en las lesiones de perros domesticos que presentaban dermatitis
bacteriana y se evaluó el crecimiento bacteriano identificandose como agentes etiologicos a
Staphylococcus Aureus y Streptococcus spp. Con está investigación concluyó que si funciona
perfectamente la apitoxina para tal fin.

Los productos de las abejas como la miel, jalea real, veneno y propóleo son excelentes
antimicrobianos, sin embargo (Attalla , Owayss, & Mohanny, 2007) reportan que el veneno de
abeja es el más efectivo, esto se comprobó mediante la realización de un estudio donde fueron
investigadas las potentes actividades antibacterianas de tres productos de abejas: Veneno de abeja,
propóleo y jalea real en bacterias como: Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Listeria
monocytogenes, Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis. Los resultados obtenidos indicaron que
todos los productos probados exhibieron actividad antibacteriana contra la prueba de
microorganismos, pero el veneno de abeja parecía ser el más activo seguido por propóleos y luego
jalea real, también se determinó que las bacterias gram positivas se vieron más afectados por los
venenos probados en comparación con las bacterias gram negativas.

CONCLUSIONES
Bibliografía
Aceves Themsel, R. (2005). Presencia de la mutacion Ala53Thr causante de PARK1, en familias de
Colima con enfermedad de Parkinson Autosómico dominate. México: Tesis Universidad de
Colima.

Alvarez Lario, B. (2003). El libro de la artritis reumatoide. Madrid: Ediciones Diaz de Santos, S. A.

Alvarez-Suarez, J. M. (2017). Bee Products - Chemical and Biological Properties. witzerland: Springer
International Publishing.

Alvarez-Suarez, J. M. (2017). Bee Products - Chemical and Biological Properties. Quinto, Ecuador:
Springer International Publishing AG.

Attalla , K., Owayss, A., & Mohanny, K. (2007). Antibacterial activities of bee venom, propolis, and royal
jelly produced by three honey bee Apis mellifera L., hybrids reared in the same environmental
conditions. Egipto.

Awad, K., Ibrahim Abushouk, A., Helal AbdelKarim, A., Mohammed, M., Negida, A., & Shalash, A. S.
(2017). Bee venom for the treatment of Parkinson’s disease: How far is it possible? Biomedicine
& Pharmacotherapy, 295-302.

Bogdanov, S. (2017). Bee Venom: Composition, Health, Medicine: A Review. bee product science.

Bruce, F. (2009). Como curar la artritis. Curacion natural de la artritis, la artrosis, la gota y la
fromialgia. Editorial sirio, S.A.

CAMACHO CONDE, J. A. (2015). EL DOLOR EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.


IMPLICACIONES AUTONÓMICAS Y AFECTIVAS. ESPAÑA: TESIS UNIVERSIDAD DE
MÁLAGA.
Castro, H. J., Mendez-Inocencio, J. I., Omidvar, B., Omidvar, J., Santilli, J., Nielsen, H. S., . . . Bellanti, J.
A. (2005). A Phase I Study of the Safety of Honeybee Venom Extract as a Possible Treatment for
Patients with Progressive Forms of Multiple Sclerosis. OceanSide Publications, Inc, 470-476.

CHICAS, C. E., CORDOVA, A. R., & VENTURA, G. M. (2003). DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. PROPUESTA DE UN
PROGRAMA DE DIVULGACIÓN. San Salvador: Tesis Universidad Tecnologica de El Salvador.

Chung, E., Kim, H., Lee, G., Park, S., Kim, H., & Bae, H. (2012). Neuro-protective effects of bee venom
by suppression of neuroinflammatory responses in a mouse model of Parkinson’s disease: Role of
regulatory T cells. Brain, Behavior, and Immunity, 1322–1330.

De Felipe, L. J., & Padin, J. (s.f.). La apitoxina. Su preparado, especificaciones y farmacologia. Edicion
Argentina & Americanas. Primera edicion.

de la Garza S., J. G., & Juarez S., P. (2014). El cancer. Centro Monterey, Mexico: Universidad Autonoma
de Nuevo Leon. Primera edicion.

Diario1.com. (3 de febrero de 2014). Cada hora una persona es diagnosticada con cáncer en El Salvador,
pág. 1.

Ebele, O. (2013). The bee venom as HIV, cancer cure. Vanguard, 6.

Felice, L. J., & Padin, J. (s.f.). Apitoxina: Su preparado, especificaciones y farmacología. Argentina.

Freire, G. A. (2015). Utilización de un geloide a base de apitoxina en el tratamiento de dermatitis


bacteriana superficial localizada en perros domésticos . Latacunga, Ecuador.

Gonzalez, E., & Vidal, E. (2013). Veneno de abejas para tratamiento del cancer. Current Medical
Advances , 5.

Helal, S. I., Hegazi, A., & Al-Menabbawy, K. (2014). Apitherapy Have a Role in Treatment of Multiple
Sclerosis. . OA Maced J Med Sci, 265-270.

Hernandez Gutierrez, S. I. (2014). Apiterapia como tratamiento de la artritis. Mexico: Universidad


Autonoma de Chiapas.

Illinois. (2011). La enfermedad de Alzheimer. Chicago: Alzheimer's Association.

ISSS. (13 de octubre de 2010). ISSS celebra dia mundial de la artritis. Obtenido de Instituto Salvadoreño
del Seguro Social:
http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=233:dia-mundial-
artritis-2010&catid=1:noticias-ciudadano

Juarez, E. T., & Huesca L, M. F. (2016). Apitoxina. Biotecnologia con respecto de la naturaleza.
Obtenido de Apitoxina naturaleza que cura: http://www.apitoxina.com.mx/informacion.html
Kim, J.-I., Yang, E., Lee, M., Kim, Y.-S., Huh, Y., Cho, I.-H., . . . Koh, H.-K. (2011). Bee Venom
Reduces Neuroinflammation in the MPTP-Induced Model of Parkinson’s Disease. International
Journal of Neuroscience, 209–217.

Macías Macías, Y. (2006). ANSIEDAD, IRA Y TRISTEZA-DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE


PARKINSON. Madrid, España: Tesis Universidad Complutense de Madrid.

Marco, M. A. (2017). Apiterapia Valencia. Obtenido de Apitoxina para tratar la artritis( l Congreso
Venezuela): https://www.apiterapiavalencia.com/documentacion/60-aplicacion-de-productos-
apicolas-en-artritis

Micheli, F. (2006). Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionado. Nuenos Aires: Médica


Panamericana S.A.

MILLÁN PASCUAL, J. (2015). “PAPEL DE LOS POLIMORFISMOS DE LOS GENES HEMO-


OXIGENASA 1 Y 2 EN EL RIESGO DE DESARROLLO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE”. Sevilla,
España: Tesis Universidad de Sevilla.

Mirshafiey, A. (2007). Venom therapy in multiple sclerosis. Neuropharmacology, 353-361.

Park, M., Hwang, C., Song, H., Lee, U., Han , S., Ham , Y., . . . Son , D. (2015). Bee venom ameliorates
lipopolysaccharide-induced memory loss by preventing NF-kappaB pathway. Republic of Korea.:
NCBI.

Peña, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: Conceptos y hechos. Barcelona:
Fundacón "la Caixa".

Peter Hurni, M. (2009). El trauma emocional como posible factor etiológico en la Enfermedad de
Parkinson idiopática. España: Tesis Universidad de Granada.

Río, J., & Montalban, X. (2006). Fatiga en Esclerosis Múltple: Aspectos clínicos. biológicos y
radiológicos. Barcelona, España: Tesis Universitat Autónoma de Barcelona.

Salinas Pérez, V. (2011). Significación en el diagnóstico de esclerosis múltiple y experiencia ante el


descubrimiento de la enfermedad. Málaga, España: Tesis Unversidad de Málaga.

Sevilla, A. (2015). Microglía e hipoxia: Implicaciones en la enfermedad de Alzheimer. Sevilla: IBiS.

Simics, M. (2000). Apis Mellifica Bibliography 1658-2000- Honeybee as homeopathic Remedy. Apiterapy
Education Service. Apitronic Services, booklet.

Wilms, H., Zecca, L., Rosenstiel, P., Sievers, J., Deuschl, G., & Lucius, R. (2007). Inflammation in
Parkinson´s Diseases and Other Neurodegenerative Diseases: Cause and Therapeutic
Implications. Current Pharmaceutical Design, 1925-1928.

Ye, M., Chung, H.-s., Lee, C., Yoon, M., Kim, J., Hwang , D.-S., & Bae, H. (2016). Neuroprotective
effects of bee venom phospholipase A2 in the 3xTg AD mouse model of Alzheimer’s disease.
EE.UU: PubMed Central.

Vous aimerez peut-être aussi