Vous êtes sur la page 1sur 8

TEORÌA ACERCA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

Desde tiempos inmemoriales, el génesis universal ha sido una gran espina para el ser
humano y a lo largo de los años, unas variedades de planteamientos se han formulado para
encontrar una explicación plausible. Te invito a que le echemos un breve vistazo a
estas teorías del origen del universo, las más elementales al momento de hablar del
nacimiento de nuestro universo.

Las 4 teorías fundamentales del origen del universo

Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del universo. Estas son:

 La teoría del Big Bang


 La teoría inflacionaria
 La teoría del estado estacionario
 La teoría del universo oscilante

En la actualidad, las más aceptadas son la del Big Bang y la inflacionaria. Pero veamos en
qué consisten estas cuatro teorías fundamentales a continuación.

Teoría del Big Bang

La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más
popular y aceptada en la actualidad.
Esta teoría, a partir de una serie de
soluciones de ecuaciones
de relatividad general, supone que
hace entre unos 14 000 y 15 000
millones de años, toda la materia del
universo (lo cual incluye al universo
mismo) estaba concentrada en una
zona extraordinariamente pequeña,
hasta que explotó en un violento
evento a partir del cual comenzó a
expandirse.

Toda esa materia, comprimida y


contenida en un único lugar, fue
impulsada tras la explosión,
comenzó a expandirse y se acumuló
en diversos puntos. En esa
expansión, la materia se fue
agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo
que conocemos como el universo.

Los fundamentos matemáticos de esta teoría incluyen la teoría general de la relatividad


de Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas fundamentales. Todos estos
aspectos, no solo hacen de esta la teoría más respetada, sino que dan lugar a nuevas e
interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante
expansión por el resto de los tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le dio
origen puede hacer que el universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.
Teoría inflacionaria

Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas.
La teoría de inflación cósmica,
popularmente conocida como
la teoría inflacionaria, formulada
por el gran cosmólogo y físico
teórico norteamericano Alan Guth,
intenta explicar los primeros
instantes del universo basándose en
estudios sobre campos gravitatorios
fortísimos, como los que hay cerca
de un agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza


única se dividió en las cuatro que
ahora conocemos (las cuatro fuerzas
fundamentales del universo:
gravitatoria, electromagnética,
nuclear fuerte y nuclear débil),
provocando el origen del universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que,
aún cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y
absolutamente todo en el universo está en constante movimiento.

Teoría del estado estacionario

La teoría del estado estacionario se


opone a la tesis de un universo
evolucionario. Los seguidores de esta
teoría consideran que el universo es
una entidad que no tiene principio ni
fin: no tiene principio porque no
comenzó con una gran explosión ni se
colapsará en un futuro lejano, para
volver a nacer.

El impulsor de esta idea fue el


astrónomo inglés Edward Milne y
según ella, los datos recabados por la
observación de un objeto ubicado a
millones de años luz, deben ser
idénticos a los obtenidos en la
observación de la Vía Láctea desde la
misma distancia. Milne llamó a su
tesis principio cosmológico.

En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos,


como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no
tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en
segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino
también en el tiempo.
Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante sostiene


que nuestro universo sería el último de
muchos surgidos en el pasado, luego de
sucesivas explosiones y contracciones.

El momento en que el universo se


desploma sobre sí mismo atraído por su
propia gravedad es conocido como Big
Crunch, marcaría el fin de nuestro
universo y el nacimiento de otro nuevo.

Esta teoría fue planteada por el profesor


Paul Steinhardt, profesor de física teórica
en la Universidad de Princeton.

TEORIÄ DE CHARLES DARWIN

Teoría de la Evolución de Darwin - Premisa


La teoría de la evolución de Darwin es la idea ampliamente sostenida de que la vida
está relacionada y que ha descendido de un ancestro común. Los pájaros y las
bananas, los peces y las flores -- todos están relacionados. La teoría general de
Darwin supone el desarrollo de la vida a partir de la no-vida y estresa un "descenso
con modificación" puramente naturalista (no dirigido). Es decir, criaturas complejas
evolucionaron de ancestros más simples naturalmente, con el paso del tiempo.
Resumidamente, a medida que ocurren mutaciones genéticas al azar dentro del
código genético de un organismo, las mutaciones beneficiales son preservadas,
porque ellas ayudan a la sobrevivencia -- un proceso conocido como "selección
natural." Estas mutaciones beneficiales son pasadas a la siguiente generación. Con el
tiempo, las mutaciones beneficiales se acumulan y el resultado es un organismo
completamente diferente (no sólo una variación del original, sino una criatura
completamente diferente).

Teoría de la Evolución de Darwin - Selección Natural


Aunque la teoría de la evolución de Darwin es un arquetipo relativamente joven, la
visión del mundo evolucionista en sí es tan vieja como la antigüedad. Antiguos
filósofos griegos, tales como Anaximander postularon el desarrollo de la vida a partir
de la no-vida y el descenso evolucionista del hombre a partir de animales. Charles
Darwin simplemente trajo algo nuevo a la vieja filosofía -- un mecanismo plausible
llamado "selección natural." La selección natural actúa para preservar y acumular
ventajosas mutaciones genéticas menores. Suponga que un miembro de una especie
desarrolló una ventaja funcional (le crecieron alas y aprendió a volar). Su cría
heredaría esa ventaja y la pasaría a sus crías. Los miembros inferiores
(desfavorecidos) de la misma especie morirán gradualmente, dejando sólo a los
miembros superiores (favorecidos) de las especies. La selección natural es la
preservación de una ventaja funcional que permite a la especie competir mejor en su
hábitat. La selección natural es el equivalente naturalista a la cría doméstica. A través
de los siglos, los criadores humanos han producido cambios dramáticos en
poblaciones animales domésticas al seleccionar individuos para la cría. Los criadores
eliminan gradualmente rasgos indeseables con el tiempo. Similarmente, la selección
natural elimina gradualmente, con el tiempo, a las especies inferiores.

Teoría de la Evolución de Darwin - Despacio Pero Seguro...


La teoría de la evolución de Darwin es un lento proceso gradual. Darwin escribió: "...La
selección natural sólo actúa tomando ventaja de pequeñas variaciones sucesivas; ella
nunca da un salto repentino, sino que debe avanzar con pasos cortos y seguros,
aunque lentos.1 De esta manera, Darwin reconoce que: "Si se pudiera demostrar la
existencia de cualquier órgano complejo, el cual no pudo haber sido formado por
numerosas y pequeñas modificaciones sucesivas, mi teoría se desbarataría
completamente.2 Tal órgano complejo sería conocido como un "sistema
irreduciblemente complejo". Un sistema de complejidad irreducible es aquel
compuesto de múltiples partes, todas las cuales son necesarias para el
funcionamiento del sistema. Si tan sólo faltara una parte, el sistema entero dejaría de
funcionar. Cada parte es integral.3 Por esto, tal sistema no pudo haber evolucionado
lentamente, parte por parte. Una trampa común de ratones es un ejemplo no-biológico
ordinario de complejidad irreducible. Está compuesta de cinco partes básicas: un
gancho (para sostener la carnada), un poderoso resorte, una varilla delgada llamada
"el martillo," una barra de seguridad, para mantener al martillo en su sitio, y una
plataforma para armar la trampa. Si faltara cualquiera de esas partes, el mecanismo
no funcionará. Cada parte es integral. La trampa de ratones es irreduciblemente
compleja.4

Teoría de la Evolución de Darwin - Una Teoría en Crisis


La Teoría de la Evolución de Darwin es una teoría en crisis a la luz de los tremendos
avances que hemos hecho en biología molecular, bioquímica, y genética en los
pasados cincuenta años. Ahora sabemos que existen de hecho decenas de miles de
sistemas irreduciblemente complejos a nivel celular. La complejidad especificada
permea al mundo biológico microscópico. El biólogo molecular Michael Denton,
escribió: "Aunque las más minúsculas células bacterianas son increíblemente
pequeñas, pesando menos de 10-12 gramos, cada una es de hecho, una auténtica
fábrica micro-miniaturizada, conteniendo miles de piezas exquisitamente diseñadas de
intrincada maquinaria molecular, constituida en su totalidad por cien mil millones de
átomos, mucho más complicada que ningún mecanismo construido por el hombre y
absolutamente sin paralelo en el mundo inanimado."5
Y nosotros no necesitamos un microscopio para observar la complejidad irreducible. El
ojo, el oído y el corazón son ejemplos de complejidad irreducible, aunque ellos no eran
reconocidos como tales en los días de Darwin. No obstante, Darwin confesó: "Suponer
que el ojo, con todas sus artimañas inimitables para ajustar el enfoque para diferentes
distancias, para permitir diferentes cantidades de luz, y para la corrección de la
aberración esférica y cromática, podría haberse formado por selección natural, parece,
confieso abiertamente, absurdo en el más alto grado posible.6

TEORIA DE LAMARCK

Antes de que la teoría de la evolución


Charles Darwin fuese aceptada como
correcta por la comunidad científica –
cien años después de su muerte– otros
investigadores se aventuraron en la
creación de teorías para la explicación
de la evolución de los seres vivos. Uno
de ellos fue Jean-Baptiste-Pierre-
Antoine de Monet de Lamarck (1744-
1829). También conocido como
Chevalier de Lamarck, el naturalista
francés también estudió medicina, física
y meteorología. En sus aportaciones a
las teorías evolutivas, publicó un
planteamiento teórico que hoy
conocemos como ‘Lamarckismo’ en su
libro ‘Philosophie Zoologigue’ (1809). La teoría de Lamarck se basó en dos principios
básicos: el concepto de que es una característica intrínseca de los seres vivos
evolucionar a un nivel de complejidad y perfección cada vez mayores –motivo por el
cual Lamarck creía que los seres había evolucionado de microorganismos simples
originados de materia no viva (teoría de la generación espontánea)– para organismos
más complejos; el segundo principio fue el del ‘uso y el desuso’, que fue el punto
crucial del lamarckismo y decía básicamente que lo que no es usado se atrofia y lo
que es usado se desarrolla siendo pasado a generaciones posteriores. Es decir,
órganos, miembros y otras características de los seres vivos que fuesen usados
acabarían desarrollándose y pasando de generación en generación sucediendo la
transmisión hereditaria de las características adquiridas. Mientras tanto, la publicación
en 1859 de El origen de las especies, de Charles Darwin, sacudió el fundamento
principal de la teoría de Lamarck afirmando que la evolución de las especies se daría
por el proceso de selección natural y no por el uso y desuso de determinada
característica. Según la teoría de Darwin, algunas pequeñas variaciones en los
organismos aparecerían azarosamente y, en caso de que esas variaciones fueran más
aptas que otras éstas sobrevivirían transmitiendo sus características a sus
descendientes. Por simplicidad, vamos a utilizar un ejemplo bastante común para
explicar la teoría de Lamarck: imagina que las jirafas, antiguamente, tuvieran cuellos
mucho menores que las jirafas actuales y que, por eso, ellas tuviesen que estirar sus
cuellos repetidamente para alcanzar las copas de los árboles y alimentarse. Ese
movimiento constante del cuello (uso) habría provocado un alargamiento en el
pescuezo de las primeras jirafas y, por eso, sus descendientes habrían nacido con
pescuezos más largos que sus padres y así sucesivamente hasta originar las actuales
jirafas. Ya Charles Darwin explicaría el ejemplo de otra manera: defendiendo su teoría,
entre las jirafas antiguas con cuellos pequeños habrían nacido, aleatoriamente,
algunos individuos de cuello más alargado lo que haría que consiguiesen alcanzar la
comida en la copa de los árboles. Ya las jirafas que nacieron con cuello pequeño no
consiguieron alcanzar la comida y morirían de hambre o simplemente quedarían en
desventaja en el momento de la reproducción. Así, únicamente las jirafas de cuello
largo conseguirían procrear transmitiendo sus nuevas características a sus
descendientes y éstos a las siguientes generaciones. En este caso, ambas teorías
coinciden en que las características se transmiten a las generaciones siguientes y
poco a poco van mejorando. Es decir, Lamarck no estaba equivocado completamente,
pero su error fue crucial para que su teoría tuviera suficiente aceptación. El hecho es
que la teoría de Lamarck cayó en descrédito y la teoría de la evolución de Darwin, hoy
llamada Teoría Sintética de la Evolución, es la aceptada por la comunidad científica.

FENOTIPO DE GREGOR MENDEL

Todos los organismos vivos son


portadores de información codificada.
Esto, que hoy nos parece obvio, en su
momento fue chocante, anti-intuitivo. La
revolución informática y la teoría de la
información no habían mostrado la lógica
e "intuitividad" de estos aspectos: no hay
nada en sistemas no vivos -excepto los
hechos por el hombre- que se
corresponda con el genotipo (Mayr
1982).

Fue Mendel el primero en captar la naturaleza dual de los organismos, su dicotomía


entre su genotipo y su fenotipo -a pesar que estos conceptos fueron introducidos por
el danés W. Johannsen en 1911-. Lo esencial del mendelismo fue el percatarse de la
ruptura, nunca antes clara, entre el proceso de herencia y el proceso de desarrollo.
Entre transmisión y expresión. Se heredan un conjunto de factores internos, los
genes, y el estado genético interno de cada individuo (su genotipo) es una
consecuencia de las leyes dinámicas que regulan el paso de estas entidades de padres
a hijos. Las dos leyes de la herencia son leyes de transmisión, no hacen ninguna
referencia a la apariencia del organismo (el fenotipo). El fenotipo, con respecto a la
herencia, es un epifenómeno sin interés, pues éste resulta de un proceso causal
diferente: el proceso epigenético de la ontogenia, que depende del estado de los
genes pero no de las leyes de su herencia (Lewontin 1992). El genotipo se transmite
y se expresa. Y el fenotipo es la expresión del genotipo. Genotipo y fenotipo son
conceptos estructurales, son entidades. Transmisión y expresión se refieren a
procesos asociados al genotipo: el genotipo se transmite y se expresa.

Definiciones de fenotipo y genotipo:

Fenotipo

La clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un


organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de
descripción. Las propiedades observables de un organismo.

Genotipo

La clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos


de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un
organismo.

El fenotipo y el genotipo se identifican a un


solo nivel: el del DNA. Por primera vez en la
historia ahora el genotipo también es
fenotipo, es un carácter observable, expresión
de la realidad material del genotipo.

Un conocimiento completo del sistema


genético requiere conocer como el genotipo se
relaciona con el fenotipo, como el fenotipo a
su vez se relaciona con el genotipo (pues las
leyes que van del genotipo al fenotipo no
tienen que ser las mismas que las que van del
fenotipo al genotipo, como lo muestra, por
ejemplo, la existencia de dominancia y la redundancia del código), y por último como
el genotipo parental llega a convertirse en genotipos hijos (véase figura 1). Mientras
que este último proceso prácticamente está resuelto, sólo existe un conocimiento
limitado de las rutas causales de los otros procesos.

Figura 1. Relación entre los espacios fenotípicos y genotípicos. T1, T2, T3 y T4 son
las leyes de transformación requeridas para obtener una descripción completa de
ambos espacios entre generaciones. T1 son las leyes epigenéticas que convierten los
cigotos en fenotipos adultos. T2 son las leyes de apareamiento, migración y selección
natural que modifican la distribución de los fenotipos dentro de una generación. T3
simboliza las reglas que permiten inferir la distribución de genotipos a partir de los
diferentes fenotipos adultos. T4 son las leyes genéticas de Mendel y Morgan (las leyes
de transmisión) que permiten predecir, a partir de la distribución de los genotipos
parentales, la distribución de los genotipos en la próxima generación. (Modificado de
Lewontin 1974.)

La relación entre el fenotipo y el genotipo es compleja, en donde entra en juego las


relaciones entre alelos dentro de un gen (las relaciones de dominancia) y las
interacciones entre genes. Éstas no vienen determinadas únicamente por el estado
de los genes sino también por la secuencia de ambientes por lo que pasa cada
genotipo durante su desarrollo: la norma de reacción (Schmalhausen 1949). La
descripción del fenotipo de un individuo tiene, pues, una dimensión temporal. Cuando
el fenotipo se describe a un nivel próximo del genotipo el componente de interacción
entre genes y el ruido asociado al desarrollo es menor y puede determinarse con más
claridad las relaciones entre ambos niveles. El caso más obvio es el del nivel de
descripción más bajo posible: el nivel del DNA. La secuencia de un gen determina
completamente el genotipo de ese gen y puesto que puede leerse el genotipo, es
posible inferir el fenotipo del genotipo obviando el desarrollo. El nivel inmediatamente
superior, el RNA mensajero, presenta ya componentes de elaboración del mensaje,
tales como la edición o el procesamiento del RNA. El siguiente nivel, la proteína
especificada por los genes, presenta una relación exhaustiva (de uno a muchos)
debido a la degeneración del código. Hay, además, una modificación de la estructura
secundaria y terciaria bajo la influencia de genes distintos al que especifica la
proteína. La división, la migración y la diferenciación celular que sigue a la síntesis
proteica durante el proceso ontogénico introducen un número creciente de
interacciones, añadiendo una mayor contingencia a las relaciones entre el fenotipo y
el genotipo.

Vous aimerez peut-être aussi