Vous êtes sur la page 1sur 11

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE CATRIEL

Propuesta: Didáctica General para el Nivel Inicial


Responsable: Prof. Silvia Susana Diz
Jurisdicción: Provincia de Río Negro – Catriel

1- FUNDAMENTACIÓN:
Una de las formas que asume la nueva dimensión del hecho educativo
se traduce en la búsqueda de metodologías y experiencias que conduzcan al
fortalecimiento de los lazos de solidaridad social que necesariamente debe
existir entre la comunidad educativa y los demás valores de la sociedad. Así el
acto de enseñar y el de aprender sean lo que deben ser: Un camino que
conduzca a formar personas íntegramente humanas en un mundo cada vez
más digno.
La formación didáctica promueve el mejoramiento progresivo de los
procesos de razonamiento, el análisis de las prácticas de enseñanza inscriptas
en sus contextos socio históricos, potencia las capacidades adquiridas, genera
oportunidades y aperturas a nuevos conflictos, como fuente enriquecedora de
aprendizajes para aportar respuestas a las necesidades sociales y educativas.
Esta propuesta pretende contribuir al conocimiento de la ciencia
Didáctica General de la Educación Inicial, por medio de trabajos seleccionados,
jerarquizados y organizados que contemplen los objetivos, selección de
contenidos, estrategias de trabajo, actividades, etc., en el marco de criterios de
intervención formulados desde una visión amplia que trascienda el campo
disciplinar y abarque también el campo de la investigación.
Apunta a organizar los contenidos relativos de Didáctica General, en
relación a las Unidades Curriculares de los diferentes Campos de Formación
presentes en el Mapa curricular de Nivel Inicial y encuadrado en el Régimen
Académico Marco (RAM) que contienen los diagnósticos, los acuerdos y las
decisiones de política educativa para que la Educación Superior logre incidir en
el mejoramiento de la formación profesional y en el desarrollo cultural, social y
laboral de quienes estudian en los Institutos de la provincia.
A través de este marco el Estado rionegrino concreta oportunidades de
formación y titulación para los habitantes de todo el territorio y viabiliza políticas

1
públicas de formación docente o formación técnica, teniendo como ideal la
igualdad de oportunidades.
Un desafío será construir situaciones que permitan desarrollar
simultáneamente dos aspectos: profundización en la Didáctica General y
formación de tipo profesional.
Esta propuesta será flexible a las directivas emanadas por parte de
la institución.

2- DESTINATARIOS:
Directos: Alumnas y alumnos del Instituto de Formación Docente que
aspiran a ingresar a la docencia.
Indirectos: Alumnos y alumnas de Nivel Inicial de la comunidad de
Catriel.

3- LA RELACIÓN CON LAS OTRAS UNIDADES CURRICULARES:


En esta propuesta, por corresponder al Primer Año de la Formación en
Educación Inicial, se articula con las siguientes unidades curriculares:
Del Campo de la Formación General:
Lenguajes Estético- Expresivos: la articulación debe estar presente ya
que la formación general de los estudiantes que transitan estos espacios
contribuye a formar una mirada integral en relación a los lenguajes artísticos y
expresivos. La Didáctica contribuye a considerar que los significados en la
comunicación humana se construyen a partir de diferentes recursos semióticos
o códigos para crear actos comunicativos en los que interactúan otros códigos
(tanto en instancias de producción como de interpretación), situados en un
contexto sociocultural e ideológico concreto.
Alfabetización Académica: Esta unidad curricular contribuye a
desarrollar propuestas interdisciplinarias de abordaje de distintos modos de
intervención, propiciando diferentes formas de pensamiento y de indagación
para la vinculación con objetos de conocimiento. Se produce así el desarrollo
de habilidades como la búsqueda de información, profundización, reflexión,
interpelación, discusión y trabajo colaborativo, necesarias e inherentes a todas
las disciplinas. Así la Didáctica brinda los fundamentos socio-históricos y
políticos y esta disciplina permite involucrarlos con el concepto a estudiar

2
relacionándolo con otros conceptos, identificando problemas análogos, errores
más comunes que genera el concepto y, por supuesto, saber comunicarlos.
Pedagogía: La pedagogía trata de los principios generales y
fundamentación teórica que permiten conducir al niño en su educación. Se
vale de la didáctica, porque esta indica los procesos lógicos y sistemáticos en
el proceso enseñanza-aprendizaje en los que se agrupan de las diferentes
áreas de estudios y unidades curriculares, los procesos de formación y
desarrollo profesional. El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos
enseñanza-aprendizaje en estrecha vinculación con la educación constituyendo
su parte orgánica. Es de carácter general, se abstrae de las particularidades de
las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales
de la enseñanza, así como el aprendizaje. La didáctica como teoría general de
la enseñanza investiga una disciplina particular de la pedagogía: El proceso
enseñanza-aprendizaje.
La pedagogía es la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo. También puede definirse como conjunto de
normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo. Así, la Pedagogía,
en tanto una de las Ciencias de la Educación, puede ser pensada como una
“proveedora” de herramientas teóricas que permiten pensar críticamente
problemas y resolver situaciones, insertas en las prácticas diarias que
interpelan a las instituciones educativas, los docentes, los estudiantes y el
contexto que los atraviesa.
Alfabetización digital: Si consideramos que los sujetos en formación
inicial docente están inmersos en una sociedad de las tecnologías y la
comunicación (producto de una sociedad del conocimiento y comunicación que
ha cambiado al mundo y sus sujetos), sean nativos digitales o no y que estos
sujetos deben responder a la demanda de emplear las TIC en el campo
educativo en su futuro entenderemos que la relación con las demás unidades
curriculares es estrecha y que la Didáctica como disciplina no queda afuera de
esta relación.
Hoy, más que nunca se plantea la necesidad de una alfabetización
digital dentro del proceso enseñanza aprendizaje, aún teniendo en cuenta el
desfase entre la rapidez de la evolución de las tecnologías y las experiencias
innovadoras que se están poniendo en práctica para favorecer una necesaria

3
alfabetización y la lentitud de los cambios en el ámbito educativo, con sus
marchas y contramarchas. Por ello se hace necesario, comprender la
alfabetización como práctica, incorporar la dimensión contextual, social y
simbólica de la cultura en dichas prácticas de alfabetización. Se hace necesario
comprender este contexto de alfabetización tecnológica, con sus referencias
sociales, culturales y comunicativas e intencionales. De allí la necesidad de su
relación con las Ciencias Educativas a las que nutre tecnológicamente a la vez
que éstas le aportan el marco referencial, contextual y conceptual necesario.
Sujeto de la Educación Inicial I: Considerando que la estructura
curricular pensada para la formación docente incluye diferentes instancias
curriculares para el tratamiento de las problemáticas vinculadas con las
características de los sujetos, aquellas cuestiones que requieren de enfoques y
conceptualizaciones desde una mirada didáctica debe abordad en la instancia
curricular Didáctica de la Educación Inicial. Es fundamental mantener una
estrecha relación de reciprocidad y retroalimentación entre los diferentes
campos básicos de conocimiento (campo de la formación general, campo de la
formación específica, campo de la práctica) y las instancias que los conforman.
Será preciso, entonces, integrar y trabajar en el desarrollo de este espacio los
problemas, dudas e inquietudes que aparezcan en las diferentes situaciones
observadas por los estudiantes en sus pasantías y prácticas, considerando
además los diferentes contextos institucionales.
Pedagogía de la Educación Inicial: Se aborda a la infancia como
construcción social e histórica que problematice la pedagogización de la misma
desde la modernidad hasta la actualidad haciendo foco en los niños y niñas
como sujetos plenos de derecho. La didáctica se centra especialmente a las
cuestiones propias y características de la Enseñanza institucionalizada o
sistemática vinculadas con las formas de enseñar en los ámbitos
institucionales, la Pedagogía de la Educación Inicial estaría planteando un
campo teórico más amplio en tanto formarían parte de los contenidos a
desarrollar las perspectivas que abordan cuestiones vinculadas con las
dimensiones políticas, históricas, sociales, entre otras. Es una mirada más
abarcativa para comprender los problemas didácticos en el marco de una
Pedagogía de la Educación Inicial, que tiene su principal relación con la
Didáctica de la Educación Inicial, cuya centralidad está puesta en el juego, en

4
la enseñanza centrada en la construcción de escenarios y en el desarrollo
personal y social que hacen a la alfabetización cultural.
Diseño e Instrumentación de Propuestas estético- Expresivas para
la Educación Inicial I: Es la Didáctica, con el estudio de los diferentes
enfoques quien sostiene la visión paradigmática de las formas de transmitir
estos conocimientos. Brinda fundamentos para la selección de estrategias, los
criterios de esa selección.
Del Campo de la Formación Profesional: Práctica Docente, Taller de
Prácticas, Trabajo de Campo, Taller Integrador interdisciplinar: Estas
Unidad curriculares plantean un trabajo de co-formación entre las instituciones
de Educación Inicial y las Instituciones de Formación Docente. Las
interacciones entre los sujetos y el conocimiento que se configuran en este
espacio se centran en el diseño, análisis y puesta en acción de propuestas de
enseñanza focalizadas en campos de experiencia que orientan la enseñanza
en la Educación Inicial. En este espacio confluyen, además, los aportes de las
disciplinas, áreas y/o campos de conocimiento centradas en los aportes de la
Didáctica, tanto General como de Educación Inicial, siendo estas actividades
su corolario y su fin principal.

4- PROPÓSITOS:
• Construir y reconstruir los conocimientos de la Didáctica General
que deben desarrollarse y trabajarse en el Profesorado de Nivel Inicial.
• Aprehender las nuevas tendencias de la Didáctica General como
herramientas necesarias para comprender la problemática de la enseñanza, la
complejidad de la práctica y la naturaleza del acto educativo.
• Reconstruir y revisar los propios aprendizajes, desde sus
trayectorias y matrices y reflexionar sobre ellos.
• Comprender la relación entre la didáctica y las diferentes
unidades curriculares.
• Trabajar cooperativamente, estableciendo una relación dialógica
y respetuosa de las diferentes opiniones y formas de pensamiento tanto en la
investigación bibliográfica como en el debate áulico.

5
• Posibilitar instancias de confrontación de la realidad escolar con
los aportes teóricos que propicien una lectura crítica de ambos.
• Profundizar los niveles de compresión de la realidad y destacar su
provisoriedad en el sentido de no dogmatizar el conocimiento.

5- CONTENIDOS:

CONTENIDOS DESCRIPTORES OTROS DESCRIPTORES


EN BASE A LA
PROPUESTA
La Didáctica El objeto de estudio de la Cuestiones epistemológicas
como campo de didáctica. en torno a la construcción de
conocimiento Corrientes didácticas: agenda la teoría didáctica.
clásica y nueva agenda. Los condicionantes
Concepciones de enseñanza. sociohistóricos de la teoría y la
Sujetos del discurso didáctico. práctica.
La didáctica y otros ámbitos
de conocimiento: psicología,
curriculum y las didácticas
específicas.
La influencia de las teorías del
aprendizaje en la constitución
del campo de la didáctica
La didáctica y el Teorías y concepciones La dimensión política del
campo curricular. curriculares. curriculum. Aportes de la
Tipos de currículum. Niveles sociología del curriculum. .
de concreción curricular. El curriculum y la
Justicia curricular. escolarización del saber.
Criterios de selección,
organización y secuenciación.

.
La didáctica La transposición didáctica. La Análisis y contrastación de
como campo de clase escolar. diferentes corrientes
intervención. La intervención didáctica: didácticas
planificación de la enseñanza.

El conocimiento en la escuela: El concepto de contenido y su


los contenidos escolares y los importancia. Dimensiones del
propósitos de las prácticas de contenido. Componentes y
enseñanza. fuentes del contenido escolar.
Principios para la selección,
secuenciación y organización
del contenido curricular

Construcción metodológica y La enseñanza como actividad


estrategias de enseñanza. del docente. La enseñanza y
el aprendizaje desde la
perspectiva de los profesores:

6
enfoques de enseñanza
.
La evaluación de los procesos Concepto de evaluación.
de enseñanza y de Diferentes concepciones.
aprendizaje. Paradigmas. Diversidad en la
evaluación.
Criterios para el diseño de
instrumentos de evaluación.
Instrumentos. Registro de la
información. Toma de
decisiones pedagógicas.

Las prácticas docentes en el Definición de la intervención y


contexto de la institución papel de las decisiones
educativa. docentes en cada corriente

.
6- METODOLOGÍA DE TRABAJO:
En Primer lugar se transitará una etapa de diagnóstico en la que se
intentará reflexionar sobre aspectos como: Trayectorias escolares, matrices de
aprendizajes, conocimientos previos, actitud frente al material bibliográfico,
sinergia del grupo, capacidad para debatir, entre otras.
La modalidad es presencial con la realización de trabajos prácticos,
propuestas áulicas, debates.
Desde los contenidos y descriptores propuestos, surgen las actividades
que pondrán en acción los siguientes procedimientos:
• Interpretación y análisis crítico del material bibliográfico.
• Reconocimiento de modelos didácticos
• Análisis de los componentes del acto didáctico.
• Análisis del Diseños Curriculares.
• Aplicación de documentos curriculares a situaciones concretas de
enseñanza.
• Diseño de estrategias de enseñanza.
• Elaboración de mapas conceptuales.
• Exposiciones dialogadas. Debates grupales. Trabajos grupales e
individuales de lectura, análisis e interpretación de textos.
• Resolución de los trabajos propuestos: planificaciones, proyectos,
tópicos, talleres, planes de clase, programación de diferentes

7
experiencias de aprendizaje, programación de evaluaciones de
los aprendizajes).
• Análisis y selección de técnicas de Evaluación.
• Fundamentación de las selecciones realizadas.
• Puesta en común de conclusiones orientadas con explicaciones
del profesor cargo.
• Resolución de guías de estudios e investigación.
• Organización y puesta en práctica propuestas didácticas grupales
e individuales.

7- PROPUESTA DE ARTICULACIÓN CON PAREJAS


PEDAGÓGICAS
La “pareja pedagógica” es una estrategia didáctica innovadora de corte
inclusivo, que caracteriza una modalidad de enseñanza colaborativa (co-
enseñanza). Esta estrategia requiere la implicación, intencional y voluntaria de
dos profesores en todos los aspectos vinculados a la docencia:
Se propone un trabajo que abarque desde la planificación, evaluación y,
singularmente, durante el desarrollo de las sesiones de clases.
Para ello es necesaria la coordinación entre quienes abordan la
experiencia. No se trata de la suma de dos partes o acciones inconexas.
Por ello se propone:
• La formación de la pareja en un sentido que no sea arbitrario, sino
pensada desde la complicidad entre los miembros, traducida
pedagógicamente, en un interés por trabajar juntos y buscar puntos de
encuentro y enriquecimiento mutuo. Si se presenta el conflicto, se debe
resolver inmediatamente para que este no se traslade al ámbito del aula. Así se
respeta y se cumple el objetivo de resolver y enseñar la tarea.
• La pareja pedagógica debiera tener así, la intencionalidad de
descubrirse mutuamente como primer paso para construir conjuntamente.
• La necesidad de definición de roles equilibrados en el aula. Obviar esto
puede llevar a la existencia de una posición dominante frente a otra, generar
conflictos dentro de la propia pareja o proyectar una imagen errónea. Pensar
en los turnos de intervenciones o formas de complementarse es fundamental.

8
Pienso que la conformación de parejas pedagógicas con la
intencionalidad de facilitar el aprendizaje, hace también a la formación en los
actuales contextos de aprendizaje colaborativo, es un proceso de interacción
entre pares, una forma de enseñar de manera conjunta.
Esta propuesta abarca:
a) Un plan de tarea para una mejor organización. De esta manera
los integrantes del grupo saben qué se va a dictar y en qué orden.
b) Reuniones planificadas y organizadas según el tiempo y la
agenda establecida, donde se tenga un espacio para opinar y ser escuchado.
c) Ambos integrantes deben estar al tanto de lo que pasa en el aula,
para evitar la confusión en los estudiantes. Respetar las respuestas del otro
docente y comentar los errores al finalizar la clase sin presencia de los
estudiantes.
d) Una reflexión al finalizar cada clase dada, que nos brinde una
visión tanto de la reacción de los estudiantes como el trabajo entre los
miembros de la pareja pedagógica.
e) Reuniones espontáneas ante emergentes. Esto sucede cuando se
deben tomar decisiones en conjunto, cuando se requiere motivar y unificar al
equipo, cuando se tiene que resolver un problema que involucra al equipo o
cuando es necesario planificar sobre un emergente o ante una situación de
aprendizaje ocasional.
El objetivo de la pareja pedagógica debe centrarse en transmitir a los
estudiantes todo lo que saben y ser abiertos para nutrirse de lo que pueden
ellos aprender. Implica estar abierto al cambio, crear situaciones de aprender,
trabajar en equipo, comprendiendo la organización como un sistema..

8- TIEMPO:
Un cuatrimestre.

9- EVALUACIÓN:
Pensada como instrumento cuya finalidad prioritaria es la superación de
las dificultades, inscripta en la propuesta didáctica que se presenta e
integrada al proceso de aprendizaje, cuyos resultados inciden, a su vez, en la

9
propuesta didáctica misma retroalimentándola. Tendrá las siguientes
características:
- Diagnóstica: se utilizará para detectar necesidades y para conocer
el contexto en el que se va a implicar el proyecto.
- Formativa: Se realizará a lo largo del proceso educativo con la
finalidad de mejorarlo y ofrecer una retroalimentación continúa. Se evaluarán
trabajos prácticos, en sus diversas formas, tomando en esta instancia a la
evaluación como una construcción compleja y continua de valoración de
situaciones pedagógicas, de resultados, contextos y condiciones en que éstas
se producen. Es un proceso intrínseco al desarrollo de la enseñanza y el
aprendizaje. Implica a docentes y estudiantes de forma individual y colectiva.
Se tenderá a una práctica democrática y participativa, abierta a la
interrogación, la problematización, la búsqueda de entendimiento, la producción
de conocimiento y la emancipación de los sujetos involucrados.
- Sumativa: En lo que respecta a la acreditación formal, se tendrá
como referencia la Res. N° 4077/14, Régimen Académico Marco para los
estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de la Provincia de Río
Negro, siempre que la Institución no disponga otra directiva al respecto.

10- SEGUIMIENTO
Luego de cada trabajo, se registrará a través de diferentes instrumentos:
observaciones, listas de control, escalas de valoración y seguimiento, examen
de preguntas abiertas, examen de preguntas cortas, examen de preguntas
cerradas, exámenes escritos dejando disponer de documentos, exámenes
orales, pruebas de carácter físico, portafolios, cuadernos de campo, informes o
trabajos escritos, ensayos a partir de textos escritos o materiales audiovisuales
entre otras. Las conclusiones surgidas de permitirán realizar las
modificaciones que se consideren necesarias para el cumplimiento de los
objetivos.
Los trabajos prácticos grupales e individuales realizados en el aula
revelarán las dificultades que presenten los alumnos y de esta manera se
podrán hacer los ajustes y/o modificaciones en la marcha del proceso
aprendizaje- enseñanza- contenidos.

10
Bibliografía:
Anijovich, R. y Mora, S. (2009), Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el
aula, Buenos Aires, Aique.
Camillioni, A. a. Et al. (1996), Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós.
Connell, R. (1997), Escuela y justicia Social, Madrid, Morata.
Contreras, J. D. (1990), Enseñanza, curriculum y profesorado,Madrid, Akal.
Cotrina García, Mayka García García, Ester Caparrós Martín. Departamento de
Didáctica. Universidad de Cádiz. Ser dos en el aula: las parejas pedagógicas
como estrategia de co-enseñanza inclusiva en una experiencia de formación
inicial del profesorado de secundaria (2017).En Revista Aula Abierta España.
Feldman, D. (1999), Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Aique.
Fenstermacher, G. D. (1989), Tres aspectos de la Filosofía de la Investigación sobre la
Enseñanza, En M. C. Wittrock, La investigación de la Enseñanza, I (págs. 150-176),
Madrid, Paidós.
Litwin, E. (2008), El oficio de enseñar. Condiciones y contextos, Buenos Aires, Paidós.
Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río negro. Dirección de Planeamiento
Educación Superior y Formación. Diseño Curricular Jurisdiccional. (2015).
Argentina.
Ministerio de Educación de la Nación.2010.Aportes para el Desarrollo Curricular
Pitluk, Laura, (s/d ) ,La planificación didáctica en el jardín de Infantes, Buenos Aires, Homo
Sapiens Ediciones.
Pitluk Laura, (2007), Educar en el Jardín Maternal, Buenos Aires, Novedades Educativas.
Pogré, P.; Lombardi, G. (2004), Escuelas que enseñan a pensar, Buenos Aires, Papers.
Rivilla, A. M. y Mata, F. S. (2005), Didáctica General. Madrid, Pearson Prentice Hall. terigi,
F. (1999), Curriculum: Itinerarios para aprehender un territorio, Buenos Aires,
Santillana.
Sanjurjo, L. (2009), Volver a pensar la clase, Buenos Aires, Homo Sapiens.
Steiman, J. (2009) Más didáctica, en la educación superior, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Sanjurjo, L. (2002), La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula,
Rosario, Santa Fe Editorial, Homo Sapiens.
Terigi, F. (1999), Curriculum: Itinerarios para aprehender un territorio, Buenos Aires,
Santillana.
Santos Guerra, M. Á. (2001), Enseñar o el oficio de aprender, Argentina, Homo Sapiens.
Steiman, J. (2009) Más didáctica, en la educación superior, Buenos Aires, Miño y Dávila.

11

Vous aimerez peut-être aussi