Vous êtes sur la page 1sur 6

TEORÍA DEL ESTADO – SOCIOLOGÍA POLÍTICA

PINGARRÓN CARMONA JORGE.

Políticas Educativas y la Reforma Educativa 2012

El tema de las políticas educativas ha ocupado en últimas fechas un lugar preponderante


dentro del discurso político como un elemento fundamental para mejorar el llamado Estado
de bienestar, a pesar del uso un tanto indiscriminado que se hace de este primer término, el
cual en muchas ocasiones se confunde e incluso se emplea de una manera incorrecta.

El término de Política Educativa, es definido por la Ciencia Política como el conjunto de


procesos, acciones e instituciones que defienden un orden de convivencia para que pueda
realizarse un bien común (Del Campo, 1987, p. 1709), en este caso dentro del ámbito
educativo.

Pero el concepto vertido en el párrafo anterior, varía sensiblemente del término de política
educativa (con el uso de minúsculas), el cual no es otro más que la aplicación de una línea
específica que adopta una autoridad con cierta competencia (en el presente caso:
educativa), encargándose de la resolución de determinadas cuestiones enfocadas en el
citado campo. (Francesco, 1988, p. 22)

Una política educativa, obedece a situaciones coyunturales, frecuentemente parece estar


sólo en el círculo de intereses políticos y de los sindicatos (Op. Cit., 1998, pp.39 – 40).

Tiene a su vez la pretensión de ser un mecanismo de respuesta a las necesidades de una


sociedad siempre cambiante; a pesar de esta buena intensión teórica, no es de pocos sabido
que las respuestas esperadas, en una gran proporción son simples paliativos temporales.

Tal es el caso de la Reforma Educativa emprendida en el Pacto por México, encabezada por
el Presidente de la República Enrique Peña Nieto durante en el 2013. Dicha reforma
establece los criterios a emplear para la mejora de la calidad educativa; en su apartado V, se
habla de la necesidad de implementar el Servicio Profesional Docente, así como la creación
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y por supuesto, la modificación al
Artículo Tercero Constitucional, estipulando la obligatoriedad de la Calidad en la
Educación. (Presidencia de la República, 2013. pp. 14 y ss.)
Esta reforma es una alteración fundamental de las políticas educativas nacionales que
propicia cambios a todas o como mínimo algunas de las siguientes esferas: primero, en
gobierno y administración; segundo, en la organización así como en la estructuración de los
diversos niveles o capas del Sistema Educativo Nacional (SEN); tercero, en el
financiamiento; y cuarto, en el currículo tanto del profesorado como del mismo alumnado.
(Francesco, 1998, p.44)

Tal pareciera que la única pretensión de esta reforma es la búsqueda de innovaciones para
poner de manifiesto un logro del Estado en materia educativa, logrando corregir la baja
calidad educativa impartida en las aulas, así como subsanar el rezago educativo subiendo a
rango constitucional la obligatoriedad de la educación de calidad. (DOF, 26/2/13, Pp. 5)

Se responsabiliza principalmente al profesorado de las deficiencias del SEN, como si este


elemento fuera el único, y que con la aplicación de diversos aparatos burocráticos se
resolverá la problemática educativa de manera inmediata o por lo menos a corto plazo de
un problema que afecta a México desde hace ya varias décadas.

En un análisis detallado, Gilberto Guevara Niebla (2012), centra su atención en cinco


dimensiones concretas de esta reforma: la política, las finanzas, las relaciones laborales y la
pedagogía.

La política. En México, no existe como tal un instrumento institucional el cual permita a la


sociedad ejercer algún tipo de control sobre el desarrollo del sistema educativo, siendo este
un universo herméticamente clausurado. (Guevara, 2012. p. 15)

Finanzas. Existe un bajo presupuesto asignado a materia de educación ya que en un


comparativo del año 2011, Chile aporta el 6.3% de su PIB, mientras que México sólo 5.3%.
(Banco Mundial, 2015) Un bajo presupuesto, es generador tanto de conflictos como de
situaciones que se ven reflejadas en el rendimiento escolar y otros elementos incluyendo
algunos extra escolares, tal como las relaciones intergremiales.

En lo que respecta a la legislación, menciona claramente que la Ley General de Educación,


se encuentra muchas veces sin una aplicación plena, en particular por las acciones y
actitudes que toma el SNTE; menciona en particular el hecho de que la aplicación de las
líneas de autoridad en los centros educativos se encuentran obstaculizadas por intervención
del sindicato.
Se pierden los criterios de escalafón, es decir, en muchas ocasiones el ascenso de un
profesor no se debe al desempeño o preparación de este, sino por las “relaciones” o criterios
de las llamadas “comisiones mixtas”, legitimizadas por el propio Reglamento de Escalafón.

La penúltima de las dimensiones que trata Guevara Niebla, son las Relaciones Laborales,
que tiene una estrecha relación con lo expuesto en párrafos anteriores, la presencia del SNTE
y su facción más radical: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE), desempeñan un rol dominante en temas de control de plazas, salarios, autoridades y
otros elementos que ejercen coerción respecto a temas educativos, particularmente los que
se refieren al aula. Las negociaciones concertadas que se presentan año con año, ponen al
gobierno federal en situaciones que muchas veces comprometen al propio sistema
educativo; los gobiernos estatales, así como municipales, rara vez tiene voz y voto en tales
negociaciones, relegándoseles a un plano meramente operativo, sin posibilidad de
propuesta o mejora.

Por último, la dimensión pedagógica. La educación en los planteles educativos mexicanos


es estrechamente intelectual. Hay muchos profesores que no están preparados para abordar
los aspectos morales o estéticos de la educación (Guevara, 2012, pp. 23 – 24).

Es de una importancia tal tomar en cuenta que cualquiera que sea la reforma educativa que
se emplee, llamase como se llame, e independientemente del instrumento que se aplique,
sea cuantitativo o cualitativo, los resultados no se presentan o se reportan a corto plazo;
habría que intentar visualizar la existencia o no de otros trasfondos presentes: la apertura de
capitales de inversión privada en las escuelas u otros centros educativos, el interés de
mantener una eficacia terminal con un alto nivel competitivo para una correcta inserción en
el mercado laboral, sin perder de vista los apoyos de las organizaciones financieras
mundiales (OCDE, FMI, Banco Mundial), las cuales exigen resultados a cambio de los
“apoyos” financieros; el político, pero el político de vocación, como dijera Weber, deber
ser un servidor público que busque el beneficio público y no personal, la educación es la
“peor” inversión, porque no ofrece resultados inmediatos, es necesario el transcurso de
varios años o generaciones completas, para empezar a vislumbrar resultados concretos.

Guevara (2012), reconoce en la intervención antes citada que si bien el SEN ha logrado
metas que merecen ser reconocidas, también expone que existen grandes problemas.
Destaca este autor, que uno de los principales problemas estriba en el hecho de que los
alumnos, en especial los de educación básica (primaria), no están adquiriendo los
conocimientos que debieran respecto al ciclo escolar (año) en el que se hayan cursado.

En lo que respecta a la legislación, menciona claramente que la Ley General de Educación,


se encuentra muchas veces sin una aplicación plena, en particular por las acciones y
actitudes que toma el snte; menciona en particular el hecho de que la aplicación de las
líneas de autoridad en los centros educativos se encuentran obstaculizadas por intervención
del sindicato.

Se pierden los criterios de escalafón, es decir, en muchas ocasiones el ascenso de un


profesor no se debe al desempeño o preparación de este, sino por las “relaciones” o criterios
de las llamadas “comisiones mixtas”, legitimizadas por el propio Reglamento de Escalafón.

La penúltima de las dimensiones que trata Guevara Niebla, son las Relaciones Laborales,
que tiene una estrecha relación con lo expuesto en párrafos anteriores, la presencia del snte
y su facción más radical: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte),
desempeñan un rol dominante en temas de control de plazas, salarios, autoridades y otros
elementos que ejercen coerción respecto a temas educativos, particularmente los que se
refieren al aula. Las negociaciones concertadas que se presentan año con año, ponen al
gobierno federal en situaciones que muchas veces comprometen al propio sistema
educativo; los gobiernos estatales, así como municipales, rara vez tiene voz y voto en tales
negociaciones, relegándoseles a un plano meramente operativo, sin posibilidad de
propuesta o mejora.

Por último, la dimensión pedagógica. La educación en los planteles educativos mexicanos


es estrechamente intelectual. Hay muchos profesores que no están preparados para abordar
los aspectos morales o estéticos de la educación (Guevara, 2012, pp. 23 – 24).

Expone las cinco funciones de la escuela básica (primaria): La primera de ellas, es la de


“guardar” a los niños mientras los padres trabajan; segunda, la socialización; tercera, la
transmisión de conocimientos; cuarta, la preparación para el trabajo y por último: quinta
como rito de iniciación y mecanismo de selección social. Por otra parte: “…el objetivo
primordial es contribuir al desarrollo psíquico y social del sujeto y que los conocimientos
concretos son secundarios”. (Deval, 2002, citado en: Guevara, 2012, p.25) Cosa que en
nuestro país parece quedar en el olvido.

Guevara (2012) propone una revisión profunda en los procesos de la formación del docente,
sobre todo si se considera el abandono de las escuelas normales desde hace décadas;
también recomienda la revisión profunda de las técnicas y habilidades en la construcción de
conocimientos. Menciona también que no es por medio de una prueba de homologación
como se logran los resultados esperados de una manera espontánea.

El autor propone recuperar no sólo el nivel intelectual del docente sino también su dignidad
como profesional, es decir, ser tratado con el nivel que tiene y no sólo como “trabajador”
tal como lo hace el sindicato. También propone incrementar la participación de la familia,
la cual en la actualidad está relegada de los espacios educativos.

La participación de Guevara en esta primera parte concluye mencionando: “…que ella debe
contribuir a ¨transformar nuestra cultura¨. No reproducir la desigualdad sino combatirla.
(…) Desarrollar una cultura de derechos humanos y promover asimismo la conciencia de
las obligaciones ciudadanas. Dotar de capital cultural a quien no lo tiene.” (Guevara, 2012,
p. 32)

El problema no estriba únicamente en el profesorado y su sindicato, tampoco en los


alumnos y sus familias únicamente, es un problema multifactorial; pero lo más importante
antes de empezar con las enmiendas a una reforma, o una contra reforma, o como desee
llamársele, es prioritario e imprescindible que se visualice no el “qué” se va hacer, sino el
“cómo” y lo más importante el “para qué”, de lo contrario, las evaluaciones serán
simplemente datos técnicos que dentro de algunos años indicarán lo que se está haciendo
hoy y su ineficiencia e ineficacia.

*
Referencias Bibliográficas:

 Banco Mundial, Indicadores. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS


Versión: HTLM (16B) Consultado: 22/11/15
 Diario Oficial de la Federación, DECRETO por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones
III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo
de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Fecha: 26/02/13 En:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013 Versión PDF: (158
kB) Consultado: 21/11/15.
 Francesco, P. y Puig, I. Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Pp. 21 – 96.
Ed. Paidos, España: 1998.
 Guevara, G. “México 2012: La reforma educativa.” Pp. 13 – 77. Ed. Cal y arena. México: 2012.
 Presidencia de la República. Pacto por México: Reforma Educativa. Fecha: 22/02/13. En:
http://pactopormexico.org/Reforma-Educativa.pdf Versión PDF (155kB) Consultado: 21/11/15

Vous aimerez peut-être aussi