Vous êtes sur la page 1sur 195

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR

GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.


EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16" D.N. x 32.8 KM DE


CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO (C.A.B)
CUNDUACÁN – ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL
MISTERIO I.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD PARTICULAR
INDUSTRIA DEL PETRÓLEO.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

ÍNDICE

Página
I. Datos generales del proyecto. I-1
I.1 Proyecto. I-1
I.2 Promovente. I-2
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I-3
II. Descripción del proyecto. II-1
II.1 Información general del proyecto. II-1
II.2 Características particulares del proyecto. II-10
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y III-1
en su caso, con la regulación del uso del suelo.
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental IV-1
detectada en el área de influencia del proyecto.
IV.1 Delimitación del área de estudio. IV-1
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV-1
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. V-1
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V-1
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI-1
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas VI-1
por componente ambiental.
VI.2 Impactos residuales. VI-18
VII. Escenarios de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto. VII-1
VII.1 Sustancias manejadas. VII-1
VII.2. Sustancias transportadas (en caso de ductos). VII-1
VII.3. Antecedentes de accidentes e incidentes. VII-2
VII.4. Metodologías de identificación y jerarquización. VII-4
VIII. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones. VIII-1
VIII.1. Estimación de consecuencias. VIII-1
VIII.2. Radios potenciales de afectación. VIII-6
IX Señalamiento de las medidas preventivas y de seguridad en materia de IX-1
impacto ambiental.
IX.1 Interacciones de riesgo.
IX.2. Recomendaciones técnico operativas.
IX.2.1. Sistemas de seguridad.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Página
IX.2.2. Medidas preventivas.
X Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. X-1
X.1 Pronóstico del escenario.
X.2 Programa de vigilancia ambiental.
XI. Conclusiones.
XI.1 Conclusiones en materia de impacto ambiental.
XI.2 Conclusiones en materia de riesgo ambiental.
XII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que
sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.
XII.1 Formatos de presentación.
XII.2 Otros anexos.
XII.3 Glosario de términos

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1 PROYECTO.

I.1.1 Nombre del proyecto.


El nombre del proyecto es: “Construcción del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 km de longitud,
de la Central de Almacenamiento y Bombeo (C.A.B) Cunduacán – al Área de Mezclado y
Distribución El Misterio I”.

I.1.2 Ubicación del proyecto.


El ducto tendrá como origen el área de trampas de la Central de Almacenamiento y de Bombeo
(C.A.B.) Cunduacán perteneciente al Activo Integral Samaria-Luna. La C.A.B. Cunduacán se
ubica en el poblado Dos Ceibas del municipio de Cunduacán, estado de Tabasco.

El destino final será el Área de Mezclado y Distribución El Misterio I, la cual se localiza en la


población El Habanero del municipio de Cárdenas, Estado de Tabasco.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.


La construcción del Oleoducto, está contemplada a efectuarse en un período de ocho
meses.

De acuerdo a la tolerancia a la corrosión de los materiales empleados para la construcción


del Oleoducto, el tiempo de vida útil se estima en un periodo de 20 años de servicio.
I.1.4 Presentación de la documentación legal.
Actualmente se están realizando las gestiones ante las dependencias gubernamentales
correspondientes, tales como:
• Comisión Nacional del Agua (CNA).- Para el caso de cruces del derecho de vía del
Oleoducto con cuerpos de agua.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-1
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

• Junta Estatal de Caminos (JEC).- Aplica en los cruces del Oleoducto a través de
caminos de terracería, estatales y federales.
• Secretaría de Energía (SENER).- Por pertenecer la obra al sector energético.
• Secretaría de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas (SCAOP).-
Trámites de uso de Suelo.
• Departamento de Atención a la Comunidad de PEMEX Exploración y Producción
(PEP).- Contratos de arrendamiento de los predios por donde cruza el derecho de
vía.

I.2 PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o razón social.


PEMEX- Exploración y Producción
Subdirección Región Sur.
Activo Integral Samaria-Luna.

PEMEX – Exploración y Producción, es un organismo público descentralizado del Gobierno


Federal de carácter técnico industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonio
propio de acuerdo a las disposiciones generales de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos
y organismos subsidiarios, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 16 de
Julio de 1992. En el Anexo “A” se incluye la ley orgánica de de Petróleos Mexicanos.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes.


PEP–920716–7XA. En el anexo “B” se incluye copia del RFC.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.


Protección de datos personales LFTAIPG

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-2
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.


Centro Técnico Administrativo.
Edif. Istmo No. 3 Planta Baja.
Av. Campo Sitio Grande No. 2000.
Fraccionamiento Carrizal.
Villahermosa, Centro, Tabasco.
Código Postal: 86038.
Teléfono y Fax: 01(993) 316 45 98 y 01(993) 316 45 99

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1 Nombre o razón social.


Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro federal de contribuyentes.


CMI-911213-6K2.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.


Protección de datos personales LFTAIPG

Al final de este capítulo se presenta la hoja de firmas donde aparecen los nombres de los
responsables del proyecto por parte de PETRÓLEOS MEXICANOS y de la CORPORACIÓN
MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S. A. DE C. V.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.


CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S. A. DE C. V.
Unidad Regional Sur.
Sánchez Magallanes No. 1105.
Colonia: Centro.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-3
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

CP. 86 000.
Villahermosa, Tabasco.
Teléfono: Protección de datos personales LFTAIPG .

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.


El proyecto consiste en el diseño y la construcción de un Oleoducto de 16” Ø D.N. x 32.8 km,
sobre un derecho de vía existente del área de trampas C.A.B. Cunduacán al área de
mezclado y distribución El Misterio I, para el transporte y manejo de un máximo de 90.6
MBD de crudo deshidratado, desalado y estabilizado normalmente hacia el Centro
Comercializador de Crudo Palomas y posteriormente a la Terminal Marítima Pajaritos. El
Oleoducto tendrá la flexibilidad de operar en forma bidireccional en el caso de cierre de
puertos de exportación por mal tiempo, lo que permitirá almacenar el crudo en la C.A.B.
Cunduacán.

Consecuentes beneficios para PEMEX Exploración y Producción de la Región Sur:

• Incrementar los niveles de seguridad de la infraestructura de transporte con el uso


de ductos nuevos y construidos con tecnología moderna.
• Comercializar 90.6 MBD de crudo deshidratado proveniente de la Batería Central
Sen al incorporarlo al área de mezclado y distribución El Misterio I.
• Apoyar la creación de una mezcla homogénea denominada crudo olmeca para su
distribución hacia C.C.C. Palomas o Dos Bocas.
• Apoyar la optimización de la infraestructura de transporte de la región sur, al
reducirse el diámetro y la longitud.
• Congruencia con los nuevos escenarios de transporte y distribución de aceite de la
región sur.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-4
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

• Flexibilidad para el envío de crudo olmeca del “Área de mezclado y distribución El


Misterio I” a la C.A.B. Cunduacán, para su almacenamiento en casos de cierre por
mal tiempo de puertos de exportación como Pajaritos y Dos Bocas.

En la siguiente tabla se muestran las actividades que serán llevadas a cabo en el proyecto,
durante sus diferentes etapas, las cuales se considerarán en la evaluación de impacto
ambiental del proyecto en cuestión.

Tabla II.1-2.- Matriz de actividades relacionadas con la construcción del Oleoducto de 16” Ø D. N.
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN (2) ABANDONO (4)
SITIO (1) (3)
• Localización de las • Derechos de vía. • Inspección y vigilancia de las • Clausura y
obras Tipo. • Apertura de zanjas instalaciones, derechos de vía, limpieza del
• Apertura de • Tendido y bajado de análisis de corrosión y sistema de
caminos de acceso. tubería. operación. conducción de
• Desmonte de las • Soldado y protección • Inspección y vigilancia de los Hidrocarburos
superficies mecánica. derechos de vía, (Oleoducto).
requeridas. • Prueba hidrostática señalamientos, supervisión de
• Cortes, nivelación, • Protección catódica. válvulas, análisis y pruebas de
rellenos. • Obras especiales en los corrosión, conducción, presión,
• Transporte de cruces, de ríos limpieza con corridas de
maquinaria y equipo intermitentes o perennes, diablos (libranzas).
de trabajo. lagunas, embalses y • Sustitución de tramos de
todo tipo de vías de ductos.
comunicación.
• Trampas de diablos.

Referencia: Tabla II.1-1 de la Guía.

II.1.2 Selección del sitio.


La selección del sitio se basó en utilizar un derecho de vía ya existente, sobre el cual se
construirá el Oleoducto antes mencionado. Sin embargo, cabe mencionar que 3.787
kilómetros del proyecto de construcción del Oleoducto quedan fuera de los derechos de vía
existentes.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-5
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.


El ducto tendrá como origen el área de trampas C.A.B. Cunduacán que se ubica en el Activo
Integral Samaria-Luna, como destino el área de mezclado y distribución El Misterio I y tiene su
desarrollo sobre los derechos de vía C.A.B. Cunduacán–Samaria y Samaria–Cárdenas, al área
de mezclado y distribución El Misterio I.

Las coordenadas de los puntos de inicio y final son descritos en la siguiente tabla:

Tabla II.1-3-1 Coordenadas de inicio y finales del Oleoducto de 16” Ø D.N. x 32.8 km.
UTM GEOGRÁFICAS
INSTALACIÓN
X Y LATITUD LONGITUD
CAB Cunduacán 492, 578.582 1,996, 537.542 18º03’26.641” 93º 04’12.457”
Área de Mezclado y Distribución
El Misterio I
466, 785.145 1,990, 740.264 18º00’17.135” 93º 18’ 49.537”
Referencia: Bases de diseño del proyecto de construcción del Oleoducto de 16” Ø D.N. X 32.8 Km.

La línea regular sigue una trayectoria con dirección sur con ciertas variantes hasta integrarse con
la línea de 20” D.N. de Samaria II siguiendo una trayectoria con dirección oeste hasta llegar al
área de mezclado y distribución El Misterio I.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-6
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Tabla II.1-3-2. Coordenadas de cruzamientos con caminos.


Kilometraje Cruzamientos X Y
Carretera Pavimentada:
0+029.287-0+039.716 492 315 1, 996, 800
Cunduacán – Batería Oxiacaque
0+260.925-0+264.90 Camino de Terracería 492, 565.868 1, 995, 496.787
0+650.022-0+657.281 Camino Vecinal 492, 338.316 1, 996, 020.345
Carretera Pavimentada
1+219.670-1+229.710 492, 034.666 1, 995, 486.046
Cunduacán- a Santa Isabel
Carretera Pavimentada
1+510.22-1+520.769 491, 851.9 1, 994, 907.827
Cunduacán- a Santa Isabel
Carretera Pavimentada
1+883.36-1+893.968 493, 661.449 1, 994, 310.242
Cunduacán – a Bordo Izq.
3+112.711-3+122.769 Con Bordo Izq. - a Batería Iride 496, 556.829 1, 993, 393.705
Camino de Terracería
4+062.075-4+070.245 495, 608.509 1, 993, 312.238
Bordo Izq. a Pozo Iride No. 148
4+265.457-4+273.087 Camino Vecinal 490, 660.132 1, 992, 857.477
Camino de Terracería
4+486.355-4+498.147 491, 203.08 1, 993, 276.408
Pozos Iride- a Bordo Izq.
Camino de Terracería
4+806.664-4+819.267 490, 880.758 1, 993, 256.079
Área de Válvulas – a Bordo Izq.
Camino de Terracería
5+547.803-5+553.62 490, 227.470 1, 991, 712.506
Bordo Der. – a Banco de Arena
Camino de Terracería
6+457.71-6+469.61 494, 596.441 1, 996, 496.601
Samaria 4 – a Bordo Der.
Camino de Terracería
6+562.45-6+572.98 494, 523.712 1, 996, 418.48
de Pozo Captación de Agua a Bordo Der.
Camino de Terracería
7+096.59-7+101.82 494, 052.744 1, 996, 285.610
de Pozo Samaria 115- a Bordo Der.
Camino de Terracería
8+017.65-8+026.65 493, 267.267 1, 996, 635.81
de Bordo Der – a Pozo Samaria 46
Camino de Terracería
8+686.72-8+691.72 492, 795.43 1, 997, 109.363
Bordo Der. – Samaria No. 112
Carretera Pavimentada
11+880.21-11+943.21 Cunduacán- Entronque a Carretera Federal 485, 445.903 1, 990, 006.30
Coatzacoalcos- Vhsa.
Carretera Pavimentada
13+118.32-13+125.95 Cunduacán- Entronque a Carretera Federal 484, 237.160 1, 989, 985.231
Coatzacoalcos- Vhsa.
Camino Revestido
13+165.52-13+175.78 Plátano y Cacao 1era Sección- Entronque 484, 188.92 1, 989, 979.69
Carretera Federal Coatzacoalcos- Vhsa.
Camino Pavimentado de Entronque Carretera
14+719.41-14+729.15 482, 639.52 1, 989, 997.261
Federal Coatza. – Vhsa. a Plátano y Cacao 1era.
Camino de Terracería
15+096.66-15+105.65 482, 261.174 1, 990, 000.0195
Bordo Der. – a Plátano y Cacao 4ta Sección.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-7
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Tabla II.1-3-2. Coordenadas de cruzamientos con caminos. (Continuación)

Kilometraje Cruzamientos X Y
Camino de Terracería
17+891.60-17+898.27 479, 467.442 1, 990, 012.767
Bordo Der. – a Plátano y Cacao 4ta Sección.
20+134.778-20+139.00 Camino Vecinal 477, 227.69 1, 990, 026.048

20+557.49-20+563.12 Camino Vecinal 476, 802.236 1, 990, 034.06


Camino de Terracería
23+155.93-23+162.08 de Ranchería Marín a Carretera Federal 474, 205.184 1, 990, 094.985
Coatzacoalcos - Vhsa.
Camino de Terracería
23+416.93-23+423.79 de Ranchería Marín a Carretera Federal 473, 943.878 1, 990, 099.809
Coatzacoalcos - Vhsa.
Camino de Terracería
23+987.40-23.996.17 Banco de Arena – Carretera Federal 473, 134.24 1, 990, 108.79
Coatzacoalcos - Vhsa.
Camino de Terracería
24+233.71-24+243.38 R/A Cucuyulapa a Entronque a Carretera Federal 472, 880.13 1, 990, 118.47
Coatzacoalcos – Vhsa.
Camino de Terracería
24+480.50-24+490.61 R/A Cucuyulapa a Entronque a Carretera Federal 472, 440.35 1, 990, 174.78
Coatzacoalcos – Vhsa.
Camino de Terracería
24+915.41-24+924.80 R/A Cucuyulapa a Entronque a Carretera Federal 470, 930.20 1, 990, 726.91
Coatzacoalcos – Vhsa.
Carretera Pavimentada
26+618.18-26+638.01 Cunduacán – a Entronque de Carretera Federal 468, 677.15 1, 990, 590.90
Coatzacoalcos- Vhsa.
Camino de Terracería
28+252.23-28+260.08 Acceso a Platanal – Entronque con Carretera 469, 339.44 1, 990, 613.59
Federal Coatzacoalcos - Vhsa.
Camino de Terracería
28+905.21-28.916.74 Acceso a Platanal – Entronque con Carretera 468, 032.24 1, 990, 702.07
Federal Coatzacoalcos - Vhsa.
Camino de Terracería
29+585.79-29+590.57 468, 034.63 1, 990, 701.52
Pozo Jolote No.43 – El Castañito
Camino Pavimentado
30+072.22-30+087.88 de Cunduacán – Carretera Federal 467, 331.51 1, 990, 729.36
Coatzacoalcos-Vhsa.
Camino de Terracería
30+321.37-30+329.02 467, 322.99 1, 990, 727.37
Acceso al Pozo Jolote 41
Referencia: Planos de trazo y perfil. (Q-102, Q-103, Q-104, Q-105, Q-106, Q-107, Q-108, Q-109, Q-110, Q-111, Q-112).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-8
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Figura 1.- Croquis de Localización del D.D.V. del Proyecto (Los tramos nuevos están señalados).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-9
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

En el Anexo “D” se incluyen los planos de trazo y perfil del Oleoducto, los cuales detallan
información acerca de la clasificación de la zona, cruzamientos con ríos y carreteras, puntos de
inflexión, las rancherías que atraviesa, el tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes
tramos, la superficie por tramos, la longitud y el nombre del propietario de cada tramo o área
afectada por la construcción del Oleoducto. En la siguiente tabla se muestra la relación de
planos:

Tabla II.1-3-3. Relación de planos de trazo y perfil.


Fecha de última
No Nombre Del Km. Al Km. Revisión
revisión

Q-102 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 0+000 3+000 1 Febrero de 2005

Q-103 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 3+000 6+000 1 Febrero de 2005

Q-104 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 6+000 9+000 1 Febrero de 2005

Q-105 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 9+000 12+000 1 Febrero de 2005

Q-106 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 12+000 15+000 1 Febrero de 2005

Q-107 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 15+000 18+000 1 Febrero de 2005

Q-108 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 18+000 21+000 1 Febrero de 2005

Q-109 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 21+000 24+000 1 Febrero de 2005

Q-110 Const. del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km. 24+000 27+000 1 Febrero de 2005

Q-111 Const. del Oleoducto de 16” D.N. X 32.8 Km. 27+000 30+000 1 Febrero de 2005

Q-112 Const. del Oleoducto de 16” D.N. X 32.8 Km. 30+000 30+947.632 1 Febrero de 2005
Referencia: Planos de trazo y perfil del proyecto de Construcción del Oleoducto de 16” Ø D.N. X 32.8 Km.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-10
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

II.1.4 Inversión requerida.


La inversión estimada para la instalación de esta obra será aproximadamente de
$82, 797, 082.65 (ochenta y dos millones setecientos noventa y siete mil ochenta y dos
pesos 65/100 M.N.).

Considerando que el ducto transportará 85, 000 barriles por día, a 30 dólares por barril, la
operación del ducto representará el manejo de 28, 050, 000 pesos diarios, con una
amortización del 0.1% (que equivale a 28, 050 pesos), el tiempo de amortización del
proyecto será de 1460 días (4 años).

II.1.5 Dimensiones del proyecto.


La longitud total del Oleoducto será de 30.947 Km, el cual se construirá en un derecho de
vía con un ancho de 15 m, siendo la superficie total requerida para el proyecto de 464,205
m2.

El ducto cruzará en dos ocasiones el río Samaria, en los tramos indicados en la siguiente
tabla:

Tabla II.1-5. Cruces del D.D.V. con el río Samaria.


ÁREA
Km. INICIAL Km. FINAL DISTANCIA (m) ANCHO DDV (m)
AFECTADA
5+270.954 5+500.163 229.182 15 3437.73

25+889.04 26+226.45 337.41 15 5061.15


Referencia: Plano topográfico general Q-100.

Sin embargo, debido a que en estos cruces se realizará perforación de tipo direccional, no
se considera afectación en estos sitios. En el apartado II.2.6., obras asociadas al proyecto
se brinda una descripción detallada del procedimiento de perforación direccional horizontal.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-11
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.
El uso de suelo en los terrenos que ocupará el D.D.V. es de pastizales destinados para la
ganadería extensiva, según plano de INEGI de uso de suelo y vegetación que se adjunta en
el Anexo “E”. En el caso de los tramos donde ya existe un derecho de vía, hay pastizales
para el ganado, viviendas construidas cerca del D.D.V. y múltiples cruces con carreteras
vecinales de terracería y pavimentadas. Por otra parte, existe un cuerpo de agua muy
importante, el cual es el río Samaria. El D.D.V cruzará en dos ocasiones este río, y se utiliza
para abastecimiento público, pesca y para abastecimiento agrícola y pecuario. El suelo en la
zona del proyecto se utiliza para cultivos de maíz, naranja, plátano y cacao.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.


Las viviendas que se encuentran cerca del D.D.V. en evaluación, son hechas a base de
blocks, con techos de lámina, que cuentan con los servicios de corriente eléctrica y agua
proveniente de pozos profundos, así como de plantas potabilizadoras de los municipios de
Cárdenas y Cunduacán. En cuanto a drenaje, no se tiene este tipo de infraestructura.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-12
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

II.2 Características particulares del proyecto.

II.2.1 Programa General de Trabajo. A continuación se muestra el programa general de trabajo:


Tabla II.2.1. Programa general de trabajo.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 FIN DE
1 - 20
No. ETAPA VIDA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 AÑOS UTIL
1. PREPARACIÓN DEL SITIO
Apertura del derecho de vía en terreno con
1.1
maquinaria, equipo y herramienta.
2. CONSTRUCCIÓN
2.1 Obra civil
2.2 Obra mecánica
2.3 Proceso
2.4 Protección catódica
2.5 Eléctrico
Elaboración de AS-BUILT (como quedo
2.6
construida la obra)
3. OPERACIÓN

3.1 Operación de línea

4. MANTENIMIENTO

4.1 Mantenimiento de línea

5. ABANDONO Y LIMPIEZA

5.1 Limpieza, inertización y clausura del ducto.


Referencia. Bases de diseño del proyecto de construcción del Oleoducto de 16” Ø D.N. X 32.8 Km.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
II-13
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

II.2.2 Preparación del sitio


Como parte de las actividades propias para la preparación del sitio durante la obra civil de la
línea regular, se mencionan las siguientes:

• Apertura del derecho de vía en terreno firme, con maquinaria, equipo y herramienta
manual.
• Apertura de derecho de vía con herramienta manual en zona inundable.
• Excavación de zanja en cualquier tipo de material, parcheo de juntas, detectado
dieléctrico, bajado de tubería y tapado con maquinaria.

Como parte de las actividades propias para la preparación del sitio de las obras
complementarias durante la obra civil de la línea regular, se mencionan las siguientes:

• Desmonte de terreno natural de peras de lanzamientos y caminos de acceso al


D.D.V.
• Formación y compactación de terraplenes por bandeo para lanzamientos,
direccional y caminos de acceso, volumen medido compacto, incluye derecho de
banco de material, extracción, carga y acarreo.

Como parte de las actividades propias para la preparación del sitio durante la obra civil, se
mencionan las siguientes:

• Desmonte de terreno natural en cualquier tipo de material.


• Formación y compactación de terraplenes al 95% e incluye derecho de banco.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-14
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Peras de lanzamiento.
Para efectuar los trabajos de construcción, en los límites de las zonas inundables se tiene
previsto la construcción de peras, las cuales tendrán dimensiones desde 30 x 30 hasta 50 x
50. El objetivo de estas peras es el de servir como punto de concentración de la tubería,
maquinaria y materiales a utilizar; en las mismas peras se realizará el armado y soldado de
la tubería, para que desde allí, se envíe a lo largo de la zanja en la zona pantanosa
mediante flotadores, hasta llegar a la siguiente pera de lanzamiento donde se realizarán las
conexiones necesarias.

Lo primero que se hace es desmontar el área donde se construirá la pera, posteriormente se


realiza el relleno del terreno, la formación de terraplenes con arcilla y tierra acarreados de
los bancos de material y finalmente se aplica un revestimiento de grava de
aproximadamente 10 cm para darle solidez a la superficie de la pera.

Tabla II.2.3.- Dimensiones de obras adicionales.

No Tipo de pera Dimensiones Ubicación (km) Ubicación de zona

1 Pera de lanzamiento 30 x 30 2+370.0 Pastizal

2 Pera de lanzamiento 49.04 x 50 4+762.96 Pasto Estrella

3 Pera de lanzamiento 43 x 40 7+360.7 Zona baja


Pastizal/Zona
4 Pera de lanzamiento 30 x 30 13+0.72.03
Inundable
Pastizal/Zona
5 Pera de lanzamiento 40 x 40 13+680.0
Inundable
Pastizal/Zona
6 Pera de lanzamiento 50 x 50 15+270.15
Inundable
Pastizal/Zona
7 Pera de lanzamiento 40 x 40 21+892.8521
Inundable
8 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 5+154.03 Río Samaria

9 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 5+643.41 Río Samaria

10 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 25+711.645 Río Samaria

11 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 26+403.85 Río Samaria


Referencia: Bases de diseño del proyecto de construcción del Oleoducto de 16” Ø D.N. x 32.8 km

Bodegas Provisionales.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-15
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Durante el desarrollo de la obra se requerirá de la construcción de bodegas provisionales,


las cuales serán edificadas en las mismas peras de lanzamiento donde se alojará la tubería
en espera del armado y lanzamiento; las bodegas serán utilizadas para guardar herramienta,
equipo de mano y materiales pequeños, los cuales serán vigilados por un velador.

En el caso donde existe terreno firme, la tubería y los equipos de gran tamaño, tales como:
traxcavos, motoconformadoras, tractores, máquinas de soldar, motogeneradores de
corriente eléctrica y otros, se concentrarán en la franja de maniobras aledaña al derecho de
vía.

Las peras de lanzamiento, área de válvulas de seccionamiento, así como peras de


perforación direccional se ubicarán una a cada lado, fuera del derecho de vía, de acuerdo a
los planos kilometreros y plano de obras complementarias que se encuentran en el Anexo
“D”. En ellas se almacenará la tubería de lanzamiento y de perforación direccional, se
realizarán las maniobras y jalado de tuberías para cruzamientos direccionales.

Otras actividades asociadas y provisionales para la construcción de la obra son las


siguientes:
• Acondicionamiento de los accesos existentes al derecho de vía, conformación de
terraplenes, revestimiento de grava, etc.
• Nivelación del terreno para facilitar la entrada de maquinaria pesada.
• Instalación de señalamientos preventivos en campo traviesa, cruces con vías de
comunicación y zonas rurales aledañas al derecho de vía.

II.2.4 Etapa de construcción.


Como parte de las actividades propias para la construcción durante la obra mecánica de la
línea regular, se menciona lo siguiente:

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-16
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

• Transporte de tubería de acero al carbono suministrada por PEMEX especificación


API 5l grado X-52, con costura longitudinal SAW, extremos biselados de acuerdo a
NRF-001-PEMEX-2000 con protección anticorrosiva exterior de acuerdo a la norma
NRF-026-PEMEX-2001 (para tubería sin lastre) de almacén PEMEX a D.D.V. o en
sitio de obras especiales y de almacén PEMEX a peras de perforaciones
direccionales D.D.V.

• Transporte de tubería acero al carbono suministrada por PEMEX especificación API


5L grado X52, con costura longitudinal SAW, extremos biselados de acuerdo a NRF-
001-PEMEX-2000 con protección anticorrosiva exterior de acuerdo a la norma NRF-
026-PEMEX-2001 (para tubería lastrada), y lastrado por PEMEX, según NRF-033-
PEMEX-2003 de almacén PEMEX a pera de lanzamiento y obras especiales en
D.D.V.

• Doblado, alineado y soldado de tubería de acero al carbono protegida.


Como parte de las actividades complementarias para la construcción durante la obra civil de
la línea regular, se menciona las siguientes:

• Construcción de muertos de anclaje de concreto de f’c =250 Kg/m2.


• Conservación del derecho de vía para tubería.
• Conservación de caminos de acceso al D.D.V.
• Restauración del derecho de vía.
• Suministro, carga, acarreo, tendido y compactación de grava de 1½”∅ a finos, para
revestimiento en caminos de acceso y áreas para instalaciones, volumen medio
compacto.

Como parte de actividades para la construcción de obras especiales durante la obra


mecánica de la línea regular, se mencionan las siguientes:

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-17
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

• Lanzamiento de tubería lastrada y/o protegida.


• Cruzamientos.
• Fabricación e instalación de dos carretes subterráneos colocados a cada
2000 m para detección de paso de diablo.
• Reparación y mantenimiento de caminos de acceso.
• Reafine, rellenos compensados y compactación en terreno natural.
• Fabricación de falsetes.
• Desmantelamiento y reposición de cerca de postes.
• Fabricación e instalación de señalamientos.
• Rotulación de letras de 8.9 cm de altura.
• Franja de identificación del producto de 5 cm.

Como parte de las actividades para la construcción de obras complementarias durante la


obra mecánica en la C.A.B. Cunduacán, se menciona las siguientes:

• Construcción de arreglo de tubería a la salida de trampa de envío, favor de ver


Anexo “D”.

Como parte de actividades para la construcción de obras complementarias durante la obra


mecánica en el área de mezclado y distribución El Misterio, se mencionan las siguientes:

• Construcción de arreglo de tubería a la llegada a trampa de recibo, favor de ver


Anexo “D”.
• Suministro e instalación de tubería de acero al carbón para alcantarilla.
• Prefabricado de seccionamiento de 16” de diámetro y conexiones.
• Retiro de alcantarillados de tubería recta de acero al carbón.
• Construcción de rampas formadas de terracería para acceso al derecho de vía de
camino o carretera, incluye derecho de banco.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-18
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

• Suministro, manejo e instalación de trampa completa de envío y recibo de diablos,


TBD-200 G de 16” de diámetro clase 600 ANSI, (tipo paquete) incluye: tuberías,
válvulas, actuadores, conexiones, accesorios, boquillas para derivaciones e
instrumentos.
• Suministro, manejo e instalación de trampa completa de envío y recibo de diablos,
TBD-201 G de 16” de diámetro clase 600 ANSI, (tipo paquete) incluye: tuberías,
válvulas, actuadores, conexiones, accesorios, boquillas para derivaciones e
instrumentos.
• Suministro de materiales e instalación de válvula de seguridad en trampas de envío
y recibo de TBD-200 y TBD-201.
• Suministro de materiales e instalación de arreglo en dren trampa bidireccional en
TBD-200 G en C.A.B. Cunduacán.
• Suministro de materiales e instalación de arreglo en dren trampa bidireccional en
TBD-201 G en área de mezclado y distribución El Misterio I.
• Línea 16” Ø de acometida de trampa bidireccional en TBD-200 G en C.A.B.
Cunduacán a base de tubería y uniones (el contratista suministra tubería y
conexiones de acero al carbón).
• Interconexión de tubería de 16” Ø con línea existente en operación de 24” diámetro
a base de hot tapping.

Como parte de las actividades para la construcción de obras civiles, se mencionan las
siguientes:

• Trazo y nivelación.
• Demoliciones con herramienta manual de concreto reforzado en castillos y cadenas
de cerramientos.
• Demoliciones con herramienta manual en muro de block hueco.
• Desmantelamiento de alambre de púas y espiral de acero.
• Suministro de material y construcción de zapatas.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-19
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

• Suministro de material y construcción de cadenas.


• Suministro de material y construcción de castillos k-1.
• Suministro de material y construcción de muro de block hueco de
15 x 20 x 40 cm.
• Suministro de material y colocación de consertina en espiral de acero inoxidable
grado 43 calibre 22, incluye accesorios.
• Suministro de material y colocación de portón de acceso vehicular.
• Suministro de material y cimbrados de reglas y fronteras.
• Suministro de material y pintura tipo vinílica, en altura hasta 4 m sobre morteros,
muros y concreto.
• Suministro de material y pavimentación a base de concreto reforzado.
• Suministro de material y pavimentación en banqueta a base de concreto reforzado.
• Suministro de material y construcción de guarnición de concreto reforzado
f´c = 250 kg/cm2.
• Suministro de material e instalación de juntas (de construcción, de expansión).
• Suministro de material y ranura con disco para contracción en concreto y espesor 5
cm x 13 mm para aplicación de asfalto oxidado No. 12.
• Suministro de material y varillas pasa-juntas de 19 mm ø (no.6) x 60 cm long.
fy=2300 kg/cm.
• Suministro de material y construcción de registros.
• Suministro de material y construcción de fosa para escurrimientos de concreto f´c =
250 kg/cm2.
• Suministro de material y construcción de fosa para niple de monitoreo de concreto
f´c = 250 kg/cm2.
• Suministro de material y construcción de puente de concreto f´c = 250 kg/cm2.
• Construcción de caseta para inhibidor de corrosión incluye suministro e instalación
de materiales.
• Construcción de caseta para rectificador incluye suministro e instalación de
materiales.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-20
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

• Construcción de caseta para tanque de nitrógeno, incluye suministro e instalación


de materiales.
• Suministro de material y construcción de soportes.
• Suministro de material y construcción de soportes elevados.
• Suministro de material y construcción de plataforma y escalera de operación tipo P-
01c, P-01m.
• Suministro de material y construcción de plataforma y escalera de operación tipo P-
02c, P-02 m.
• Suministro de material y construcción de plataformas y escaleras.
En lo que se refiere a los dispositivos de protección catódica se mencionan las siguientes:

• Suministro e instalación de acometida tipo poste con transformador de relación


13,200-120/240 V.
• Suministro e instalación de rectificador de CA-CD con capacidad de 50 v-50
amperes enfriado por aire monofásico 220v C.A., 60 Hz, con foco piloto y con
accesorios de medición y protección.
• Suministro e instalación de postes de concreto para señalamiento de inspección
aérea, registro eléctrico, amojonamiento (incluye medición y señalamiento).
• Suministro e instalación de postes de concreto para registro eléctrico y
amojonamiento (incluye medición y señalamiento).
• Suministro e instalación de puenteo eléctrico de tuberías.
• Suministro e instalación de cama anódica e interconexiones eléctricas.
• Suministro e instalación de retenida en línea de transmisión de energía eléctrica
corta.
• Suministro e instalación de cama anódica (3) ánodos de magnesio de 32 lb.
empacados incluye accesorios.

En lo que se refiere a los dispositivos eléctricos se menciona las siguientes:


• Suministro e instalación de subestación eléctrica de 15 Kva., 3f, 3h, 60Hz, tipo poste
34500-480/254 volts, incluye todos los materiales.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-21
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

• Suministro e instalación de tablero para control de motores, tipo empotrar en muro,


incluye materiales.
• Suministro e instalación del sistema de alumbrado exterior, con luminarias de vapor,
mercurio de 400 watts, 480 volts, incluye materiales.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-22
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Prueba Hidrostática
La presión de prueba a la que se someterá la línea regular (16”-PC-100-D15) y toda la
tubería (ASTM A106 Gr. B) deberá ser 1.25 veces la presión de diseño, de acuerdo al
párrafo 8.2.19 de la norma NRF-030-PEMEX-2003. El diseño contempla elementos de
desfogue que permitirán desalojar el aire para realización de la prueba hidrostática. Se
utilizará como fluido, agua neutra y libre de partículas en suspensión que no pasen por una
malla de 100 hilos por pulgada.

Ningún elemento que se instale en la tubería deberá ser de menor resistencia que el
material de los tubos, con el fin de que todo el sistema resista la prueba hidrostática
especificada para la tubería. Una vez llena de agua y exenta de aire la parte del sistema que
se someterá a prueba hidrostática, deberá aplicarse la presión de prueba especificada
(párrafo 8.2.19. de la norma NRF-030-PEMEX-2003) durante una hora sin que se presenten
variaciones sensibles de presión.

Después será abatida hasta 50 % y posteriormente incrementar al 100 % manteniéndose


herméticamente la tubería durante 24 horas debiendo usarse un registrador gráfico de
presión y temperatura, manómetro y balanza de pesos muertos.

Si se presentan pérdidas de presión por fallas en el sistema de tuberías, deberán corregirse


y repetirse la prueba hasta su aceptación.

Después de hacer la prueba hidrostática, las líneas, válvulas y accesorios serán drenadas
completamente para evitar daños por congelamiento. Las pruebas de presión hidrostática
deben realizarse tanto en el sistema completo de ductos como en tramos y componentes
terminados del sistema.

Las trampas de diablo y accesorios, deberán ser probados hidrostáticamente hasta los
limites que se requieren en el sistema. Los dispositivos de seguridad como válvulas de
relevo y equipo de control, deberán ser probados para corroborar que están en buenas
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-23
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

condiciones mecánicas, capacidad adecuada, efectividad, confiabilidad de operación para el


servicio a que se destinan, funcionamiento a la presión correcta, debidamente instalados y
protegidos de otros materiales, en caso de que algún dispositivo no cumpla se deberá
reemplazar por otro que si satisfaga todos estos requerimientos.

La fuente de abastecimiento de agua y las áreas para desalojarla después de la prueba,


estarán sujetas a la aprobación del supervisor de construcción de PEMEX; así mismo,
ordenará los análisis de laboratorio necesarios para verificar la calidad especificada.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.


Operación.
El diseño de la línea regular está basado en las condiciones más críticas de operación
(condiciones máximas), lo cual brinda confiabilidad en cuanto al manejo máximo de flujo,
presión y temperatura. Para evitar una sobrepresión que pudiera ser originada por un golpe
de ariete y con ello una ruptura en algún punto de la línea regular, el Oleoducto se diseña
considerando una presión mayor que la obtenida a partir de la presión máxima.

El Oleoducto de 16" Ø D.N. x 32.8 km tiene como punto de partida la trampa


lanzadora/receptora de diablo (TBD-200 G) que será diseñada para su construcción en el
área de trampas C.A.B. Cunduacán, la interconexión que permitirá enviar flujo a esta trampa
se realizará en la línea de 16” D.N. de la descarga del patín de medición, para la cual P.E.P.
proporcionará libranza. Dicha trampa contará con indicación local de presión (PI-01G, PI-
02G y PI-03G) y de temperatura (TI-01G), así como de un interruptor de presión (PSHL-
01G) para el control local tipo on-off de la válvula de seccionamiento (SV-01G) en línea de
acometida 16”-PC-101-C15/D15, además en la cubeta se instalará una válvula de seguridad
de presión (PSV-01G).

El recorrido del flujo en los 30.947 kilómetros de tubería regular se desarrollará sobre los
derechos de vía C.A.B. Cunduacán – Samaria y Samaria-Cárdenas, al área de mezclado y

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-24
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

distribución El Misterio I. En su travesía pasa por el río Samaria, así como cruzamientos por
diversos caminos de terracería y drenes.

La línea regular contará con cuatro válvulas de seccionamiento (SV-06G, SV-07G, SV-08G y
SV-09G) de tipo compuerta con actuador neumático cada una, situadas al margen izquierdo
y derecho del río Samaria, respectivamente; las cuales permitirán seccionar los tramos de
tubería para reparación, mantenimiento o emergencia que se presente durante el transporte
del crudo.

El flujo llegará a una trampa lanzadora / receptora (TBD-201G) que se diseñará para su
construcción en el área de mezclado y distribución El Misterio I (área de trampas), dicha
trampa contará con indicación local de presión (PI-04G y PI-05G) y de temperatura (TI-03G),
así como de un interruptor de presión (PSHL-03G) para el control local tipo on-off de la
válvula de seccionamiento (SV-03G) en línea de acometida 16” PC-119-D15, además en la
cubeta se instalará una válvula de seguridad de presión (PSV-02G).

La interconexión por la cual se integrará el aceite al cabezal de mezclado y distribución en El


Misterio I, se llevará a cabo mediante la construcción de una acometida con válvula check, la
cual se interconectara con la línea 16”-P-102-D55 (a construir en otro proyecto). Antes de
llegar a la trampa TBD-201G y en la trampa TBD-200G se instalarán sensores de corrosión
tipo cosasco para monitoreo de la corrosión, (CAE-01G y CAE-02G respectivamente).

La operación normal del Oleoducto será para transporte de crudo deshidratado, desalado y
estabilizado, del área de trampas C.A.B. Cunduacán para su mezclado y distribución a
C.C.C. Palomas o terminal marítima Dos Bocas a través del área de mezclado y distribución
El Misterio I.

En caso de contingencia (cierre del Puerto Pajaritos) por mal tiempo, el Oleoducto tendrá la
flexibilidad de recibir parte del crudo olmeca proveniente del área de mezclado y distribución

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-25
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

El Misterio I y enviarlo a la C.A.B. Cunduacán para su almacenamiento, mediante la línea


16”-Pc-102-C15.

El Oleoducto de 16” Ø x 32.8 km transportará con una capacidad máxima de 90.6 MBD y
con una mínima de 45 MBD crudo olmeca desde el área de trampas C.A.B. Cunduacán al
área de trampas El Misterio I. Así mismo la línea tendrá la capacidad de recibir un suministro
de inhibidor de corrosión a razón de 28.81 litros/día necesarios para proteger al ducto por
corrosión interna.

Posterior a la prueba hidrostática se procede a la puesta en operación del Oleoducto de 16”


Ø D.N. x 32.8 km tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

• Las válvulas que permitan transferir el flujo de C.A.B. Cunduacán hacia el área de
mezclado y distribución El Misterio I, incluyendo hasta las instaladas en ambas
trampas deberán estar completamente cerradas.
• Una vez corroborada la posición de apertura o cierre de las válvulas antes
mencionadas se prosigue a abrir lentamente la válvula de 16” Ø tipo macho
instalada en la línea de acometida 16” Ø -PC-101-C15/D15 de la trampa TBD-200G
y por la cual se iniciará la alimentación a la línea regular por donde se transportará
el crudo olmeca hasta los peines de mezclado en el área de mezclado y distribución
El Misterio I. Al llegar el producto a la primer válvula de seccionamiento (válvula
cerrada) se procederá a abrir las válvulas del by pass hasta igualar la presión en el
otro extremo, esto se hará para todas las demás válvulas que se encuentren
cerradas, todo hasta igualar la presión a lo largo del ducto, hecho esto se procederá
a abrir las válvulas de seccionamiento, así como la válvula instalada en la línea 16”
Ø PC-119-D15 de la trampa TBD-201G y con esto dejar en operación dicho ducto.

No se prevé paro dentro del programa de producción en el transporte de hidrocarburos del


sistema de 16” Ø D.N. x 32.8 km a menos que P.E.P. así lo requiera.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-26
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Cuando el Oleoducto transporte crudo de C.A.B. Cunduacán al área de mezclado y


distribución El Misterio I y se presente un paro de emergencia debido a una mala operación
del sistema o por accidente, se cerrarán las válvulas de seccionamiento y se abrirá la válvula
de compuerta de 16” instalada sobre la línea 16”-PC-102-C15 en C.A.B Cunduacán para
desviar el flujo de hidrocarburos hacia los tanques de almacenamiento y si fuese necesario,
los sistemas de bombeo saldrán de operación.

Cuando el Oleoducto, transporte crudo del área de mezclado y distribución El Misterio I


hacia C.A.B. Cunduacán y se presente un paro de emergencia debido a una mala operación
del sistema o por accidente en la C.A.B. Cunduacán se cerrarán las válvulas de
seccionamiento.

Mantenimiento.
La línea regular se diseña para operar hasta un 90% de eficiencia en el transporte de crudo,
tomando en cuenta los efectos de fricción, corrosión, erosión e incrustamientos que ocurren
en las tuberías en operación y que afectan las condiciones de flujo y reduce la eficiencia
hidráulica del sistema.

En el caso de tener una caída en la eficiencia por transporte de hasta un 80%, debido a
incrustamientos por productos del fluido transportado en la línea regular, se recomienda
realizar limpieza haciendo uso de corridas de diablos, utilizando para esto las trampas
lanzadora y receptora (TBD-200G y TBD-201G) respectivamente. Por todo lo anteriormente
mencionado, se deberán de apegar a lo que se indica en la norma de PEMEX NRF-030-
PEMEX-2003 para efectuar el mantenimiento respectivo de esta línea.

La recomendación anterior es debida, a que ni los códigos nacionales ni los internacionales


recomiendan una frecuencia para corrida de diablos de limpieza.

Sin embargo, para efectuar corridas de diablos instrumentados con el fin de identificar el
grado de corrosión de la línea, previamente deberá limpiarse interiormente el ducto, lo cual
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-27
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

normalmente se realiza con un diablo de limpieza para evitar que el diablo instrumentado se
dañe o se atore. Por lo anterior también se recomienda que se limpie la línea por lo menos
cada vez que se efectúe la inspección con diablos instrumentados. De acuerdo al código API
570 en su párrafo 7.1.6 donde se menciona al diablo instrumentado como un método de
inspección, se recomienda:

Tabla II.2.5.- Intervalos de inspección a ductos.


Resistividad del suelo (ohm-cm) Intervalo de inspección (años)
< 2,000 5
2,000 a 10,000 10
> 10,000 15
Referencia. API-570.

Como parte de las medidas de mantenimiento que serán llevadas a cabo, se contempla la
inyección de inhibidores de corrosión. El cual se inyectará al ducto en forma directa o diluido
en agua o hidrocarburo en la proporción requerida, por medio de bombas dosificadoras. El
punto donde se inyectará dicho inhibidor se localizará en la trampa lanzadora, sobre la línea
de acometida 16”-PC-101-C15/D15.

El tratamiento se inicia con una etapa de choque para aquellos sistemas que nunca han
tenido inyección de inhibidor de corrosión; la dosis a aplicarse es de 6-10 ppm con respecto
al volumen total manejado en el ducto. Posteriormente se inicia la etapa de formación de
película en la cual se aplica una dosificación de 4 a 8 ppm y de 2 a 5 ppm como dosis
normal continua.

Tanto la selección de las dosis a aplicarse como la duración de las etapas de tratamiento,
dependerán directamente de las características del fluido transportado y condiciones de
operación del ducto.

La dosificación puede optimizarse en base a la velocidad de corrosión que se obtenga. La


eficiencia del inhibidor, se establece basándose en la comparación de la velocidad de

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-28
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

corrosión del sistema sin inhibidor. Dicha velocidad se determinará utilizando testigos de
corrosión para la medición de la velocidad de corrosión instantánea (CAE-01 G ubicado en
el área de mezclado y distribución el misterio ICAE-02 G en el área de trampas C.A.B.
Cunduacán).

No se mezclará o alternará el inhibidor con otros inhibidores de corrosión sin haber evaluado
previamente la compatibilidad de los productos. En caso de que se interrumpa el
tratamiento, será necesario reiniciar el procedimiento de formación de película de inhibidor.

Por otra parte, se contempla protección mecánica; la tubería subterránea tendrá un


recubrimiento externo que le proporcionará protección mecánica y anticorrosiva. Este
recubrimiento deberá tener buena resistencia al impacto, al desprendimiento catódico y a los
potenciales catódicos más negativos.

Así como también resistencia mecánica a la temperatura máxima de operación para


aguantar los esfuerzos considerables en el suelo debidos al asentamiento del terreno, a la
expansión y contracción de la tubería durante el servicio. El tipo de recubrimiento a utilizar
es el de capas múltiples (3 capas de epoxi unido por fusión polipropileno) que consiste de
una fina capa de resina epóxica (primario), una capa intermedia de copolímero de
polipropileno y una capa exterior de polipropileno.

Las tuberías aéreas que están expuestas al medio ambiente serán protegidas mediante la
aplicación de un primario epóxico catalizado (RP-6), aplicación de un acabado también
epóxico de altos sólidos (RA-26) y finalmente un acabado de poliuretano (RA-28).

El sistema de 16” Ø D.N. x 32.8 km contará con válvulas de seguridad que lo protegerán
cuando se presente una sobrepresión durante la corrida de diablos de limpieza o
instrumentados. Dichas válvulas de seguridad PSV-01G y PSV-02G estarán localizadas en
las áreas de trampas de envío y recibo (TBD-200 G y TBD 201 G) 1” x 2”, y descargarán el

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-29
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

exceso de presión a través de las líneas 1”-DB-401-A15 y 1”-DB-403-A15 hasta restablecer


las condiciones normales de operación.

Cabe mencionar que como parte de la documentación con la que se contará para las
actividades de operación y de mantenimiento, se mencionan el “Manual de operación” y el
“Manual de mantenimiento” para el Oleoducto mencionado con anterioridad.

En el “Manual de mantenimiento se incluyen los siguientes programas:

• Celaje de ductos terrestres.


• Mantenimiento de válvulas de seccionamiento.
• Medición de potenciales tubo-suelo.
• Inspección del recubrimiento dieléctrico.
• Inspección de rectificadores y dispositivos anódicos.
• Inspección ultrasónica de ductos superficiales.
• Inspección ultrasónica de ductos enterrados.
• Inspección de ductos con diablo instrumentado.
• Evaluación de la corrosión interior de ductos.
• Inyección de inhibidores.
• Corrida de diablos de limpieza.
• Medición de resistividad del suelo.
• Control de calidad de trabajos de soldadura.
• Realización de hot tapping y stopple.
• Reparación de anomalías reportadas por diablo instrumentado.
• Reparación de deslaves y bajado de ductos en operación.
• Mantenimiento preventivo a ductos.
• Reparación de cruces aéreos, encamisados y subfluviales.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-30
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Las obras asociadas (o complementarias), del proyecto son las siguientes:

Construcción de trampas de envío y recibo de diablos


Se realizará la construcción de 2 Trampas para el envío y recibo de diablos de limpieza
e inspección, en el área de Trampas C.A.B. Cunduacán (TBD-200G) y el área de
trampas El Misterio I (201G).

Las trampas de diablos serán de 16”Ø, clase 600 ANSI (tipo paquete) incluyen: tuberías,
válvulas, actuadores, conexiones, accesorios, boquillas para derivaciones e
instrumentos. También se construirá un arreglo (salida de trampa de diablo) en cada
instalación, con sus respectivos instrumentos: PSV, PI, válvulas de seccionamiento,
junta monoblock, etc.

• Instalación de una red de tierras en los puntos de inicio y final del D.D.V.
• Colocación de un ducto eléctrico a lo largo del D.D.V., para conducir las líneas de la
protección catódica.
• Sistema de inyección de inhibidor de corrosión.

Construcción de peras:
Se construirán peras para 4 válvulas de seccionamiento, 7 peras de lanzamiento y 3
pares más como peras de perforación direccional horizontal.

Tabla II.2.6.1.- Peras de lanzamiento y de válvulas de seccionamiento.


No Tipo de pera Dimensiones Ubicación (km)

1 Pera de lanzamiento 30 x 30 2+370.0


2 Pera de lanzamiento 49.04 x 50 4+762.96
3 Pera de lanzamiento 43 x 40 7+360.7
4 Pera de lanzamiento 30 x 30 13+0.72.03
5 Pera de lanzamiento 40 x 40 13+680.0
6 Pera de lanzamiento 50 x 50 15+270.15

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-31
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

7 Pera de lanzamiento 40 x 40 21+892.8521


8 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 5+154.03
9 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 5+643.41
10 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 25+711.645
11 Pera para válvula de seccionamiento 17 x 32 26+403.85

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-32
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Perforación Direccional.
La perforación direccional horizontal es un nuevo sistema de perforación, que está
teniendo una gran proyección en todo el mundo debido a las diversas ventajas que
ofrece en trabajos de instalación bajo el suelo (cruce de ríos, carreteras, etc.) de
tuberías para la conducción de gas, agua, o de conducciones eléctricas, telefónicas, etc.

Este sistema consiste en una perforación horizontal que puede ser dirigida a voluntad
siguiendo el trazado óptimo, planificado anteriormente, con total garantía y fiabilidad,
todo ello sin levantamiento de zanjas, con escaso impacto ambiental y casi nulos
problemas del entorno social.

Figura II.2.6.1.- Libramiento de un cuerpo de agua por perforación direccional.

Procedimiento de Perforación Horizontal Direccional:

1. Entrada o Pera de perforación


Se debe preparar un área de aproximadamente 50 m de largo y 45 m de ancho. El lado
más largo debe ser paralelo a la dirección de la perforación y con el punto medio del lado
corto haciendo frente al eje de perforación. La pera debe tener un relleno de arcilla o
material compactable, "tapetes" de madera o plásticos.

Figura II.2.6.2.- Distribución de Equipos en la Pera de Perforación Direccional.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-33
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

50 m

Tanque de agua Almacén de


herramienta

Bentonita
excavadora
acceso Tubo de 45
D.D.V. perforación D.D.V.
grúa m
Presa
de
lodos lodos
taladro

Cabina de
control

E
ste procedimiento se recomienda para realizar trabajos de cualquier diámetro (2 a 48")
mayores a 1500 m de longitud, debido a que ofrece una mayor capacidad que se
traduce en mayores garantías y posibilidades de éxito en caso de presentarse
problemas durante la ejecución del cruce direccional.

Figura II.2.6.3.- Orificio Inicial.

2. Lado de la salida

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-34
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Se debe preparar una área rectangular de aproximadamente 15 m de ancho por un


largo equivalente a la tubería a instalar, sin embargo en situaciones donde el espacio es
limitado se pueden construir secciones de más de 120 m, considerando un área
suficiente para alojar él numero requerido de secciones conforme a la longitud del cruce.
Lo anterior será posible cuando la tubería a instalar sea menor a 16" de diámetro

3. Proceso de perforación.
1.- Inicialmente un estudio topográfico proporciona los datos para establecer un perfil de
perforación mismo que será sometido a la revisión y autorización correspondiente. El
dibujo del perfil de perforación establece los ángulos de entrada y salida, el radio de
curvatura, la profundidad y longitud de la perforación.

2.- La perforación es hecha a intervalos de 10 metros y se acompaña de lodo


bentónico. Se monitorea la dirección del ensamble de punta mediante el sistema de
cable de control, en donde la sonda de posición esta fija a la parte media de la
herramienta de guía, ésta transmite la ubicación de la punta al operador en la cabina
de control, a partir de esta información el operador conoce la ubicación en todo
momento.

3.- En los casos de cruces direccionales mayores a 1,500 m., se interrumpe el avance
de perforación del agujero piloto 50 m después de que la barrena alcanza su
inclinación horizontal total para dar paso al proceso de “enchaquetado”, en otras
palabras, la introducción de tubería de 10" en intervalos de 12 m, hasta llegar
aproximadamente a 230 m totales que permanecen en su posición y refuerzan el
primer radio de curvatura de la línea guía.

4. Una vez que la barrena llega al punto de salida, se procede a la extracción de


la tubería de "chaqueta", posteriormente en el lado de la lingada se dispone del
ensamble de punta y en su lugar se coloca un cortador de aproximadamente 12”
mayor al diámetro del tubo a instalar. Durante todo el corte se bombea líquido

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-35
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

5.- Cuando se termina el corte, se realiza el monitoreo del agujero, para ello, una rima
se jala a través de la trayectoria, esto revela si el agujero esta en condiciones para
proseguir con el proceso de jalado.

6.- Una vez que el perforador esta satisfecho con los resultados del agujero, se conecta
el Tapón de Jalado (previamente soldado a la tubería a instalar) a una unión
giratoria y esta a su vez a la tubería de perforación. La unión giratoria evita que la
rotación de la tubería de perforación sea transmitida a la tubería durante el jalado.
Antes del jalado, el tubo ha sido preparado y probado hidrostáticamente.

7.- El proceso termina cuando el tubo esta totalmente instalado en el agujero, en este
punto se procede a desmantelar y retirar el equipo de perforación para dar lugar a
hacer los empates correspondientes al resto de la línea.

Figura II.2.6.4.- Jalado de Tubería.

4.- Limpieza del área


Para concluir el trabajo de perforación es necesario extraer todo el lodo y recortes
sobrantes producto del proceso, y aunque estos no son contaminantes, se bebe disponer
de ellos en lugares especialmente diseñados para ese fin. Dicho proceso se logra
mediante la utilización de camiones tanque de vacío. Posteriormente a la extracción del
lodo se procede al tapado de las presas del lodo y nivelación de las mismas.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-36
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

A continuación se detallan los tres cruzamientos direccionales a realizarse en el río Samaria


y en la carretera a Cunduacán, también se muestra la profundidad del ducto en dichos
cruces. Para mayor información ver Anexo “D”.

Tabla II.2.6.2.- Peras direccionales.


Profundidad (m)
Tipo de
No Tipo de pera Dimensiones Ubicación (km)
cruzamiento Mínima Máxima
Pera direccional 50 x 50 y De 5 + 204.03
1 Río Samaria 11.18 14.78
y área de Jaleo 25 x 25 A 5 +587.17

Pera direccional 50 x 50 y De 11 + 830.07 A


2 Autopista 9.2 10.51
y área de Jaleo 25 x 25 11 + 994.59

Pera direccional 50 x 50 y De 25 + 806.145


3 Río Samaria 11.23 13.12
y área de Jaleo 25 x 25 A 26 +309.35
La profundidad es medida a partir del lecho, en el caso de los cruces con el río Samaria y para el caso de
la carretera es a partir de la corona del camino.

Caminos temporales.
Actualmente, con el D.D.V. topan 38 caminos, en su gran mayoría de terracería (22),
caminos vecinales, caminos pavimentados y otros revestidos, lo que garantiza el acceso
al derecho de vía en casi cualquier punto del trazo. Con esto se facilitarán las labores de
preparación de vías de acceso, ya que disminuirá la cantidad de desmonte a realizar y
los trabajos se restringirán a acondicionar los caminos ya existentes, reduciendo así los
impactos al ambiente.

Los caminos a los que se hace referencia son los marcados en la Tabla II.1-3-2., en los
que sean necesarios se realizarán todas las actividades para acondicionarlos, como
son perfil del trazo del camino, secciones transversales, volúmenes de terraplén,
detalles de curvas horizontales y verticales, obras de drenajes, cunetas, etc.

Válvulas de Seccionamiento.
Se instalarán válvulas de seccionamiento de 16" D.N., cuya localización estará conforme
a la norma NRF-030-PEMEX-2003, en la línea regular serán de tipo compuerta de paso
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-37
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

completo con actuadores neumáticos para control local; en las acometidas, las válvulas
de seccionamiento serán de tipo macho. Las válvulas cumplen con la especificación API
6D al ser 600 #, R.F. y permitirán seccionar la línea regular cuando por necesidad de
reparación, mantenimiento o emergencia del ducto se requiera.

Los internos de las válvulas en contacto con fluidos de proceso deben cumplir con el
estándar NACE MR-01-05, última edición. El cuerpo de las válvulas será de material de
acero al carbón ASTM A-216, GR. WCB y deberán contar con los accesorios necesarios
para permitir el montaje del actuador.

Cuando se presente una interrupción en el sistema de suministro eléctrico a los


actuadores de las válvulas de seccionamiento en las áreas de trampas, no cerrarán
dichas válvulas, ya que los actuadores estarán condicionados para mantenerlas
continuamente en posición abierta, dando así flexibilidad al sistema al evitar que el
oleoducto quede fuera de operación, para ello se instalarán interruptores de presión
para el control local de apertura/cierre de las válvulas de seccionamiento tipo macho en
dichas áreas de trampas.

Anclajes y Soportes para la tubería:


En las áreas de trampas de diablos de envío y recibo, así como en las válvulas de
seccionamiento, la tubería se proyectará aérea; por lo que se diseñarán elementos
estructurales de concreto armado que la soporten. La localización y nivel tope de
concreto (N.T.C.). Depende de la información de la especialidad de tuberías, incluyendo
también los soportes para las cubetas y válvulas.

Estos elementos reciben las cargas de la tubería y/o las válvulas y las transmiten a la
zapata. Se diseñarán bajo las condiciones más desfavorables, tomando en cuenta la
información del estudio de mecánica de suelos.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-38
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Los soportes para tuberías llevarán anclas, las que servirán para sujetar la abrazadera
metálica, la cual deberá estar aislada de la tubería a través de medias cañas, cuyo
material debe garantizar dicho aislamiento. Para soportes de válvulas en la práctica
común solo se asientan estas a menos que la especialidad de tuberías establezca otro
requerimiento.

De acuerdo con los resultados del análisis de flexibilidad de la línea se diseñaran los
anclajes para instalaciones, serán de concreto armado en forma de zapata, localizados
a la salida y llegada de las áreas de trampas, válvulas de seccionamiento y lo que
indique el estudio de flexibilidad; el diseño deberá garantizar que las cargas que
transmite la tubería cuando tienda a expandirse se transmitan a los anclajes.

Los anclajes y soportes serán de concreto f’c = 250 kg. /cm2 y en donde se requiera se
utilizará impermeabilizante integral y se desplantarán sobre una plantilla de concreto f’c
= 100 kg/cm2 de 5 cm de espesor.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-39
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Tabla II.2.6.3.- Instalación de “Muertos” de anclaje:

No Kilometraje Ubicación

1 0+19.25 Salida Trampas C.A.B. Cunduacán.


2 5+109.53 Llegada Válvula Seccionamiento Margen Izquierda Río Samaria.
3 5+514.03 Salida Válvula Seccionamiento Margen Izquierda Río Samaria.
4 5+637.16 Llegada Válvula Seccionamiento Margen Derecha Río Samaria.
5 5+681.66 Salida Válvula Seccionamiento Margen Derecha Río Samaria.
6 25+711.645 Llegada Válvula Seccionamiento Margen Derecha Río Samaria.
7 25+733.895 Salida Válvula Seccionamiento Margen Derecha Río Samaria.
8 26+359.35 Llegada Válvula Seccionamiento Margen Izquierda Río Samaria.
9 26+403.85 Salida Válvula Seccionamiento Margen Izquierda Río Samaria.
10 30+920.75 Llegada Trampas Área de Mezclado y Distribución El Misterio I

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.


El abandono del ducto al final de su vida útil, abarca la limpieza de toda la tubería al extraer
en su totalidad el producto manejado, así mismo se inertizará y finalmente se clausurará con
tapones en sus dos extremos y conexiones intermedias, todo esto en estricto apego a
procedimiento de PEMEX para el abandono de ductos
clave: 277-28310-MA-117-0003.

Como práctica recomendada el ducto no debe ser desenterrado, ya que la obra por sí misma
causará más impactos negativos que el dejar bajo tierra el ducto fuera de operación.

II.2.8.- Utilización de explosivos.


Durante la realización del proyecto no se contempla la utilización de explosivos.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la


atmósfera.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-40
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

En la tabla que se muestra en la página siguiente se muestra la generación, manejo y


disposición de los residuos y emisiones generados por el proyecto.

Tabla II.2.9. Generación y Manejo de Residuos por Etapa del Proyecto.


EDO FÍSICO
ETAPA GENERACIÓN MANEJO DISPOSICIÓN
DEL RESIDUO
Orgánicos: Vegetación Triturar los pedazos. Esparcir el material dentro
en pedazos. del DDV para su
Sólidos desintegración natural
Orgánico: Papel Almacenados en
higiénico usado. recipientes Tiradero municipal.
Orgánicos: desechos Contenedores propios Compañía encargada de
Preparación Del humanos (orina, de baños portátiles. baños portátiles.
Líquidos
sitio excremento).
Emisiones de gases Utilizar combustibles sin Liberación a la atmósfera.
(CO2, HCBs no plomo y mantener en
Gaseosos Quemados, etc), por buen estado los
motores de combustión motores.
interna.
Inorgánicos: Varillas de Almacenados en Tiradero municipal o
soldar, pedacería de tambores de 200 lts. donde las autoridades
tubos, latas, bolsas de dispongan.
plástico. Almacenados en
Sólidos
tambores de 200 lts. Tiradero municipal o
Orgánicos: papel, cartón donde las autoridades
dispongan.

Agua proveniente de Después de utilizarse El agua de la prueba


realizar la prueba para presionar al ducto, hidrostática será enviada a
Construcción
hidrostática al ducto. se le realizarán análisis los tanques de
Líquidos químicos y se extraerá almacenamiento de contra
con bombas incendio de la central de
almacenamiento y
bombeo Cunduacán
Emisiones de gases Utilizar combustibles sin Liberación a la atmósfera.
(CO2, HCBs no plomo y mantener en
Gaseosos Quemados, etc), por buen estado los
motores de combustión motores.
interna.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-41
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.

Tabla II.2.9. Generación y Manejo de Residuos por Etapa del Proyecto (continuación).
EDO FÍSICO
ETAPA GENERACIÓN MANEJO DISPOSICIÓN
DEL RESIDUO
No se generan residuos
Sólidos
No se generan residuos
Líquidos
Operación
Emisiones fugitivas de
La forma de evitarlas es
hidrocarburos en Liberación al medio
Gaseosos manteniendo herméticas
uniones de trampas de ambiente.
las juntas en las uniones.
diablos.

Tiradero municipal o
Almacenados en donde las autoridades
Inorgánicos: Varillas de
tambores de 200 lts. dispongan.
soldar, pedacería de
Mantenimiento Sólidos
tubos, latas, bolsas de
Almacenados en Tiradero municipal o
plástico.
tambores de 200 lts. donde las autoridades
dispongan.

Inorgánicos: Varillas de Almacenados en Tiradero municipal o


soldar, pedacería de tambores de 200 lts. donde las autoridades
tubos, latas, bolsas de dispongan.
plástico. Almacenados en
Sólidos
tambores de 200 lts. Tiradero municipal o
Orgánicos: papel, cartón donde las autoridades
dispongan.
Abandono

No se generarán en esta
Líquidos
etapa

Figura 2.- Orígenes y destinos de residuos generados durante todo el proyecto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km. II-42
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

RESIDUOS GENERADOS POR ETAPAS

RESTOS DE BIODEGRADACI Ó N
PREPARACIÓN VEGETACIÓN NATURAL
DEL TERRENO
EMPRESA
DESECHOS
DE SANITARIOS
HUMANOS
PORT ÁTILES

EMISIONES GASEOSAS
CO2, HCBS NO
QUEMADOS, ETC. ATMÓSFERA
MOTORES
CONSTRUCCIÓN
COMBUSTIÓN INTERNA

AGUA DE TANQUE DE
PRUEBA HIDROSTÁTICA ALMACENAMIENTO

VARILLAS DE EMPRESA
OPERACIÓN SOLDAR, RECOLECTORA
PEDAZOS DE DE RESIDUOS
TUBOS. SÓLIDOS

EMISIONES FUGITIVAS
ATMÓSFERA
TRAZAS DE GASES

MANTENIMIENTO

PAPEL Y
CARTÓ N

ABANDONO

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-1
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

II.2.10.- Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.


Los municipios de Cunduacán y Cárdenas, Tabasco cuentan con tiraderos municipales a
cielo abierto; para la disposición final de los residuos no peligrosos, ya que en la zona no
existen rellenos sanitarios municipales. La disposición de residuos sólidos industriales no
peligrosos, la realiza PEMEX a través de empresas recolectoras de residuos que prestan
servicio en la región.

Las aguas residuales generadas durante los trabajos de construcción del Oleoducto, serán
manejadas por una empresa encargada de baños portátiles y fosas sépticas, la cual será
contratada por la compañía que sea la encargada de realizar el proyecto de construcción.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

Información sectorial.
Los principios rectores de la política energética son:

La modernización del sector, el cual deberá transformarse para seguir siendo el motor del
crecimiento económico y para brindar a todos los mexicanos el acceso de los insumos que
garanticen un mejor nivel de vida.

Compromiso con las generaciones futuras pues la riqueza petrolera con que cuenta nuestro
país es un patrimonio de la Nación, cuya explotación debe redundar en beneficio no sólo de
la generación presente, sino también, de las generaciones futuras.

En este sentido, algunos de los objetivos estratégicos, del sector energético son:
• Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y
precios competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas,
de clase mundial;

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-2
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• Ampliar y fortalecer la cooperación energética internacional y participar en el


ordenamiento de la oferta y demanda en los mercados mundiales de energía, y las
estrategias de estos objetivos son:
• Impulsar la transformación de los complejos industriales y de las cadenas productivas
que conforman el organismo Petróleos Mexicanos, para convertirla en una empresa
petrolera de clase mundial.
• Incrementar las reservas de hidrocarburos del país y establecer los ritmos de extracción,
asegurando la protección ambiental y el uso eficiente. Asegurar la oferta suficiente de
gas natural con precios competitivos.

Las líneas de acción son:


• Impulsar programas y proyectos para la incorporación y desarrollo de nuevas reservas de
gas natural;
• Promover y dar seguimiento al programa de exploración e incorporación de reservas de
hidrocarburos;
• Impulsar las acciones necesarias para optimizar los ritmos de extracción y el factor de
recuperación de los hidrocarburos;

Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

El Plan Nacional de Desarrollo.


Instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal con alcance de seis años (2001-
2006), que presenta los principios de este gobierno, sus objetivos y estrategias.
La esencia de este Plan es lograr que México responda, con dinamismo y decisión, a los
retos que plantean las diferentes transiciones en el ámbito político, demográfico, económico
y social.

El medio ambiente es prioritario, se trata de un mandato social, de una convicción de


gobierno, de una estrategia para el crecimiento de largo plazo y, finalmente, de un
requerimiento ético y comercial de la nueva convivencia internacional. El medio ambiente es
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-3
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

una prioridad para el Ejecutivo Federal y para el Plan Nacional de Desarrollo, toda vez que
el desarrollo de la nación no será sustentable si no se protegen los recursos naturales con
que se cuenta.

Es innegable cómo la degradación del capital natural del planeta ha producido cambios
climáticos que afectan negativamente a las actividades humanas, y ello confirma la
necesidad de conservar de manera racional los recursos naturales de nuestro país.

La presente administración establece diversas medidas y proyectos cuyos objetivos son


crear conciencia de la identidad entre bienestar y medio ambiente; construir una cultura de
evaluación de prácticas productivas y de resultados de programas sociales basada en el
criterio de que el deterioro de la naturaleza es un efecto inaceptable; fomentar un mayor
conocimiento sobre el deterioro al medio ambiente provocado por ciertas prácticas sociales y
productivas; en suma, muestra una concepción de desarrollo en armonía con la naturaleza.
Éste es, por tanto, el quinto eje de la acción de gobierno en torno al desarrollo social y
humano.

Para asegurar un desarrollo sustentable, el gobierno difunde información para promover una
cultura en la que se respete el medio ambiente; apoya a instituciones dedicadas a la
conservación del medio ambiente; reglamenta el uso y la explotación de acuíferos para
optimizar su uso y conservar este recurso; fomenta la adopción de procesos productivos
limpios; aplica políticas de respeto al medio ambiente en las empresas paraestatales.

Además, incorpora nuevas áreas naturales a un régimen de protección y conservación,


promoviendo alternativas económicas para sus pobladores y se fomentan las unidades de
manejo ambiental sustentable, que contribuyen a conservar, promover y facilitar la
biodiversidad, a disminuir las probabilidades de degradación de ecosistemas y especies en
riesgo de extinción y a fomentar la recuperación de especies de alto significado ecológico,
simbólico y económico para las identidades regional y nacional.

El gobierno se ha propuesto cinco grandes objetivos:


MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-4
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

1. Conducir responsablemente la marcha económica del país.


2. Elevar y extender la competitividad del país.
3. Asegurar el desarrollo incluyente.
4. Promover el desarrollo económico regional equilibrado.
5. Crear condiciones para un desarrollo sustentable.
El crecimiento económico que se busca alcanzar al implementar la obra, del oleoducto de
16” Ø D.N. x 32.8 km de central de almacenamiento y bombeo Cunduacán a área de
mezclado y distribución El Misterio I es un crecimiento con calidad, ecológicamente
sustentable, que sea capaz de balancear la expansión económica y la reducción de la
pobreza con la protección del medio ambiente; un crecimiento que permita generar y
canalizar recursos suficientes para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión
en el desarrollo.

Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.


Este programa realizado por el Gobierno Federal, plasma una serie de instrumentos, como
el de Planeación y Gestión Ambiental, en el que queda incluido el rubro de Evaluaciones de
Impacto y Riesgo Ambiental.

Debido al incremento de problemas ambientales ocasionados por los derrames de petróleo


ocurridos en los últimos tiempos, está la necesidad de sustituir algunos patrones de uso o de
aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales, que se reflejen en el
desarrollo nacional. Contar con instrumentos de política con capacidades de respuesta
pronta ante propuestas que pudieran minar el logro del desarrollo sustentable, resultan muy
importantes.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, establece como meta el


incremento de la supervisión de los proyectos que hayan sido objeto de autorización de

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-5
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

impacto ambiental, para garantizar el cumplimiento de las condicionantes y así asegurar la


conservación de los recursos naturales.

Plan Estatal de Desarrollo Tabasco (PEDT) 2002-2006.


El Plan Estatal de Desarrollo tiene relación con el proyecto en los apartados: capítulo
tercero, que hace mención a la situación actual de las bases naturales y la infraestructura
con que se cuenta para forjar el desarrollo y en el capítulo cuatro describe los diagnósticos
sobre las potencialidades de desarrollo de las principales actividades económicas del
estado.

En la actualidad el estado de Tabasco, presenta grandes problemas ecológicos, que se


atribuyen tanto a la industria petrolera, como a la ganadería extensiva, la agricultura
tradicional y el crecimiento acelerado de la población. La extracción e industrialización del
petróleo ha deteriorado los suelos inhabilitándolos para su uso agrícola y ésta a su vez, junto
con la ganadería han propiciado la desaparición de grandes extensiones de ecosistemas,
principalmente selvas y (como es el caso actual) manglares.

Pobladores de zonas aledañas a instalaciones de PEMEX, que argumentan una serie de


afectaciones en cultivos, viviendas y ganado, han realizado movimientos sociales que
paralizan en algunas ocasiones las actividades operacionales y de mantenimiento en
equipos y ductos de la empresa, poniendo en riesgo la seguridad en dichas instalaciones.

Para intentar solucionar esta problemática, una de las estrategias es la de revisar el marco
jurídico ambiental del estado e impulsar las adecuaciones necesarias para reforzar el
cumplimiento de las leyes ambientales por parte de PEMEX. Así como programar obras de

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-6
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

beneficio social de acuerdo a las necesidades de las zonas, pero no con base en la
agresividad de los habitantes, porque esto propicia la concentración de obras en zonas que
en algunos casos tienen poca actividad.

Por otra parte, la explotación petrolera de los años sesenta trajo a Tabasco un desarrollo
económico sin precedentes, la inversión pública federal tuvo un crecimiento importante y la
presencia de PEMEX en el estado ha generado más de 10 mil empleos, desencadenando
importantes flujos financieros, de bienes y servicios.

El PEDT remarca las necesidades de crear con PEMEX un acuerdo para que la relación
Tabasco–PEMEX se dé de manera armoniosa, de beneficio mutuo, con impactos vinculados
a los requerimientos de la economía y el medio ambiente regionales, logrando con ello un
verdadero desarrollo sustentable.

En el decreto expedido el 23 de mayo de 1995 para disponer la creación de la Comisión


Interinstitucional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Social (CIMADES) se establece el
propósito fundamental, "hacer efectiva la conciliación de la actividad petrolera con las otras
actividades productivas del estado, con la finalidad de fomentar el desarrollo armónico de
PEMEX y Tabasco".

Nada que perjudique a una parte puede beneficiar a la otra. Este enunciado es el cimiento
esencial sobre el cual descansa y se edifica, desde hace 10 años, la relación entre el estado
de Tabasco y Petróleos Mexicanos. A fin de llevar el concepto medular al terreno de la
práctica, a CIMADES se le invistió de facultades específicas, que son la guía de la actuación
institucional y se sintetizan en ocho puntos.

1º Propiciar un equilibrio armónico entre las actividades de PEMEX y otras actividades


productivas, mejorando las condiciones sociales, económicas y ambientales de las
zonas petroleras.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-7
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

2º Establecer mecanismos de alcance estatal que permitan a las actividades de PEMEX


coadyuvar directamente en el desarrollo del estado, al tiempo que las instancias
estatales garantizan las condiciones para el desarrollo de la industria petrolera.
3º Definir e instrumentar acciones dirigidas a la prevención y corrección de daños al
ambiente causados por la actividad petrolera, con el propósito de conservar y proteger
los recursos naturales.

4º. Acordar e implantar los mecanismos para diagnosticar, evaluar y en su caso indemnizar
a las comunidades del estado, cuando se vean afectadas por el quehacer de PEMEX.

5º Dar respuesta integral a la problemática generada por la actividad petrolera, propiciando


la participación social de los habitantes de las zonas impactadas y de las tres instancias
de gobierno -federal, estatal y municipal-, para promover el fortalecimiento de los
sistemas productivos, el mejoramiento del entorno ecológico y la elevación en la calidad
de los servicios básicos.

6º Promover la realización de estudios de impacto ambiental en las zonas de mayor


influencia petrolera, con la finalidad de instrumentar acciones que permitan contrarrestar
los desequilibrios ocasionados y evitar la ocurrencia de futuros accidentes.

7º Colaborar y concertar con las dependencias de los tres niveles de gobierno y los
sectores sociales de la entidad, tareas y acciones necesarias para lograr el equilibrio
armónico entre las actividades de PEMEX y las de la sociedad tabasqueña.

8º Servir como canal de comunicación permanente entre las dependencias de los tres
niveles de gobierno, PEMEX y la sociedad en su conjunto.

Por lo que el proyecto del oleoducto de16” Ø D.N x 32.8 km de central de almacenamiento y
bombeo Cunduacán a área de mezclado y distribución El Misterio I, están vinculados con las
estrategias a seguir para cumplir con las estrategias de actuación del estado, para buscar el
equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental para el desarrollo
sustentable.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-8
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Como se ha venido mencionando a lo largo de este proyecto, el D.D.V. involucrado en este


estudio, se localiza en los municipios de Cárdenas y Cunduacán, por lo que se dará una
breve descripción del Plan Municipal de Desarrollo de ese municipio.

Plan municipal de desarrollo 2004-2006 Cunduacán, Tabasco.

El municipio de Cunduacán presenta su plan para dar cumplimiento a las disposiciones


normativas contenidas en estos documentos, basándose en las siguientes leyes:
• Ley de planeación y,
• Ley orgánica de los municipios del estado de tabasco.

En materia de desarrollo económico sustentable, el Plan plantea los siguientes objetivos:


• Aumentar las oportunidades de empleo en el municipio.
• Fomentar la cultura empresarial entre los micro y pequeños empresarios.
• Mejorar la organización en el campo.
• Incrementar la tecnificación y diversificación de las actividades agropecuarias y
forestales.
• Aumentar la inversión privada.
• Crear la cultura turística ente la población.
• Crear la cultura empresarial en la población.
• Contar con un sistema moderno de comercialización y transporte de carga para la
comercialización de productos.
• Aumentar los servicios que proporciona la iniciativa privada al público tales como
telefonía, servicios bancarios y transporte especializado en el municipio.
• Aumentar la cantidad de recursos financieros a micro y pequeños empresarios en el
municipio.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-9
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

El plan municipal de desarrollo de Cunduacán establece su estrategia en seis principales


estrategias, las cuales son:
1. Desarrollo social.
2. Desarrollo económico.
3. Desarrollo rural y urbano.
4. Modernización administrativa.
5. Financiamiento para el desarrollo.
6. Seguridad pública.

Plan municipal de desarrollo 2004 - 2006 de Cárdenas, Tabasco.


La política de apoyo social que el municipio de Cárdenas demanda de Petróleos Mexicanos,
busca establecer un equilibrio entre la operación de la industria petrolera, y el desarrollo de
la gente de las comunidades con actividad petrolera, mediante la ejecución de acciones que
contribuyan a mantener relaciones de entendimiento, respeto y colaboración con el entorno
social.

Para ello, se buscará un ejercicio directo por parte del Ayuntamiento de los recursos
económicos y materiales a fin de apoyar acciones que contribuyan a mejorar los niveles de
bienestar y calidad de vida de la población asentada alrededor de sus instalaciones,
principalmente en aquellas localidades de mayor influencia petrolera.

La aportación gratuita de recursos a terceras personas se da bajo la forma de donativos


(ayudas en efectivo) y donaciones (productos petrolíferos, asfalto, tubería y bienes muebles
e inmuebles), que son entregados para la ejecución de obras de bienestar social, tales como
el fortalecimiento de la infraestructura, fomento a la producción, protección al medio
ambiente, vivienda, educación y servicios, entre otras.

El consejo de administración de PEMEX es el único órgano facultado para autorizar la


entrega de aquellos donativos y donaciones que resulte conveniente otorgar, de acuerdo a
la disponibilidad presupuestal existente y con estricto apego a las disposiciones normativas
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-10
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

vigentes, por ello se buscará la apertura para que el flujo de recursos no se obstaculice por
efectos burocráticos y se concreten las acciones en coordinación con el ayuntamiento
priorizando la atención de aquellas solicitudes cuya aplicación repercuta de manera directa
en las zonas donde se encuentra la industria petrolera y registre los mayores índices de
marginación.

Los beneficiarios de estos apoyos deben de ser los municipios que resienten los efectos de
la actividad petrolera; así como sociedades o asociaciones civiles de asistencia o de
beneficencia; instituciones y organizaciones educativas, científicas, tecnológicas y de
investigación; fundaciones y patronatos con fines no lucrativos; comunidades agrarias, ejidos
y sociedades cooperativas pesqueras; asociaciones o instituciones privadas que realicen
actividades de interés social y no persigan fines de lucro; organizaciones sindicales
constituidas y reconocidas por la legislación laboral; y dependencias y entidades de la
administración pública federal (cuando el donativo se justifique y se tenga la autorización de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público).

Dentro de los objetivos del programa de desarrollo urbano del Cárdenas destacan los
siguientes:

1.- Elevar los niveles de bienestar de la población.


2.- Prever las demandas de suelo que el crecimiento de la población generará.
3.- Establecer los usos destinos y reservas que pueden ser dedicados a usos urbanos
4.- Identificar y programar acciones y obras para la dotación oportuna de servicios.
5.- Establecer las condiciones estructurales mediante las cuales se puedan relacionar a
Cárdenas con las demás áreas urbanas localizadas en su zona de influencia.
6.- Establecer los métodos de control que aseguren la conservación del medio ambiente,
tanto en el área urbana y sus reservas de suelo como en las zonas declaradas de
conservación ecológica.
7.- Identificar las zonas de riesgo para la población por catástrofes naturales o por
instalaciones de PEMEX.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-11
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

El desarrollo de la población de Cárdenas ha tenido un crecimiento acelerado en años atrás


lo que disminuyó por la terminación de la construcción de las plantas de PEMEX en la
localidad y zonas aledañas, que al iniciarse generaron expectativas de trabajo mayores a lo
que finalmente fue ofertado.

Análisis de los instrumentos normativos.

La naturaleza de las obras petroleras tiene su fundamento legal, en cuanto a uso de suelo,
en la Ley Reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en el ramo del petróleo descrito específicamente en los artículos siguientes:

Artículo 10.- Señala que la industria petrolera es de utilidad pública prioritaria sobre cualquier
aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso los terrenos ejidales
o comunales. Para tal efecto, se procederá a la ocupación provisional, definitiva o
expropiación de los terrenos.

Artículo 27.- Conforme al párrafo sexto del artículo 27 de la citada ley reglamentaria, se
establece que la nación llevará a cabo la explotación del petróleo, conforme a los términos
de la ley reglamentaria respectiva.

Ley General del Equilibrio General y la Protección al Ambiente.


Los artículos en los cuales se basa la autoridad para solicitar la presentación del estudio de
Impacto Ambiental a proyectos de infraestructura petrolera, son:
Artículo 15, para la formulación y conducción de la política ambiental y expedición de
normas oficiales. Señala que los recursos renovables y no renovables deben utilizarse de
manera que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos
adversos.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-12
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Artículos 28 a 35 Bis, relacionados al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Otros artículos: 1, 5, 108 y 109.

Reglamentos.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en


Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.
En todos los artículos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se establecen los
lineamientos y formalidades para la presentación y evaluación de los impactos ambiental,
así como el riesgo de las actividades de competencia federal.

Por ejemplo, en el capítulo II, artículo 5º, inciso D, fracción I, las actividades de perforación
de pozos para la exploración y producción petrolera, quedan sujetas a Evaluación de
Impacto Ambiental, por lo tanto, el Proyecto de construcción de obra para el transporte de
hidrocarburos cumplirá con este requerimiento a través de la presentación de esta
Manifestación de Impacto Ambiental.

Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del
suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una
sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos
proyectos.

Artículo 17.-El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en


materia de impacto ambiental, anexando: la manifestación de impacto ambiental, un
resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y
una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-13
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de


riesgo.

Artículo 27.- Cuando se realicen modificaciones al proyecto de obra o actividad durante el


procedimiento de evaluación de impacto ambiental, el promovente deberá hacerlas del
conocimiento de la Secretaría, con el objeto de que ésta, en un plazo no mayor de diez días,
proceda a:

I.- Solicitar información adicional para evaluar los efectos al ambiente derivados de tales
modificaciones, cuando éstas no sean significativas, o
II.- Requerir la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental, cuando las
modificaciones propuestas puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud, o
causar impactos acumulativos o sinérgicos.

Artículo 28.- Si el promovente pretende realizar modificaciones al proyecto después de


emitida la autorización en materia de impacto ambiental, deberá someterlas a la
consideración de la Secretaría, la que, en un plazo no mayor a diez días, determinará:

I.- Si es necesaria la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental;


II.- Si las modificaciones propuestas no afectan el contenido de la autorización otorgada, o,
III.- Si la autorización otorgada requiere ser modificada con objeto de imponer nuevas
condiciones a la realización de la obra o actividad de que se trate.
En este último caso, las modificaciones a la autorización deberán ser dadas a conocer al
promovente en un plazo máximo de veinte días.

Artículo 47.- La ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate, deberá


sujetarse a lo previsto en la resolución respectiva, a las normas oficiales mexicanas que al
efecto se expidan y a las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-14
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Artículo 50.- Todo promovente que decida no ejecutar una obra o actividad sujeta a
autorización en materia de impacto ambiental, deberá comunicarlo por escrito a la Secretaría
para que ésta proceda a:

I.- Archivar el expediente que se hubiere integrado, si la comunicación se realiza durante el


procedimiento de evaluación del impacto ambiental, o
II.- Dejar sin efectos la autorización cuando la comunicación se haga después de que
aquella se hubiere otorgado.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en


Materia de Residuos Sólidos Peligrosos.
En todos los artículos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Residuos Sólidos Peligrosos, se establecen los
lineamientos y formalidades de la generación, almacenamiento, transporte , reciclaje,
incineración y disposición final de los residuos sólidos.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en


Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

El Proyecto para Transporte de Hidrocarburos del oleoducto de 16 Ø D.N x 32.8 km de


central de almacenamiento y bombeo Cunduacán a área de mezclado y distribución El
Misterio I, utilizará vehículos y maquinaria para su funcionamiento, y de acuerdo con el
Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente, en materia de
Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, aplican los siguientes artículos:

Artículo 10.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del reglamento y de
las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, las personas físicas o morales,

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-15
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

públicas o privadas, que pretendan realizar o que realicen obras o actividades por las que se
emitan a la atmósfera olores, gases o partículas sólidas o líquidas.

Artículo 25.- Las mediciones de las emisiones contaminantes a la atmósfera, se llevarán a


cabo conforme a los procedimientos de muestreo y cuantificación establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas o, en su caso, en las Normas Técnicas Ecológicas
correspondientes. Para evaluar la emisión total de contaminantes atmosféricos de una
fuente múltiple, se deberán sumar las emisiones individuales de las chimeneas existentes.

Artículo 28.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la
atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos
permisibles de emisión que se establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas que expida la
Secretaría en coordinación son la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de
Energía, Minas e Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de concentración
máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por
la Secretaría de Salud.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente para la


Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido.

En virtud de los tipos de equipos y maquinarias a utilizar en las diferentes etapas del
Proyecto en evaluación, éste desea cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente contra la Contaminación
originada por la emisión del ruido, según los Artículos siguientes:

Artículo 29.- Para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental originada por la
emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones, autobuses, tractocamiones y
similares, se establecen los siguientes niveles permisibles expresados en dB (A).

Tabla III.1. Niveles máximos permisibles de ruido.


MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-16
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

PESO VEHICULAR

Peso bruto Hasta 3,000 Mas de 3000 Mas de 10000

Nivel máximo permisible


(a) 79 81 84
db

Artículo 30.- Cuando debido a las características técnicas especiales de los vehículos
señalados en el articulo precedente no sea posible obtener los valores el articulo anterior, el
fabricante de vehículos o el responsable de la fuente deberá presentar ante la secretaría de
Salubridad y Asistencia un estudio técnico de la emisión de ruido de la misma, dentro de los
quince días hábiles antes del inicio de sus operaciones o de su uso. Dicha dependencia
señalará los niveles máximos permisibles de emisión de ruido, así como las condiciones
particulares de uso u operación a que deberá sujetarse la fuente, previa la opinión de la
Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.

Artículo 54.- Las visitas de inspección a las fuentes emisoras de ruido y de medición en los
predios colindantes, deberán sujetarse a las órdenes escritas de la autoridad competente,
que en cada caso girará oficio en el que se precise el objeto y alcance de la visita.

Artículo 56.- Los propietarios, encargados u ocupantes del establecimiento objeto de la


visita, y de los predios colindantes, están obligados a permitir el acceso y dar todo género de
facilidades e informes al personal de la Secretaría de Salubridad y Asistencia para el
desarrollo de su labor, debiendo este advertirles de las sanciones a que se hacen
acreedores quienes obstaculicen la diligencia ordenada por la autoridad competente.

Artículo 57.- Al iniciar la diligencia se requerirá al propietario, encargado u ocupante, que


designen dos testigos, los que deberán permanecer durante el desarrollo de la visita. En
caso de negativa o ausencia de testigos, el inspector podrá designarlos.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-17
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

El Proyecto para Transporte de Hidrocarburos del oleoducto de 16 Ø D.N x 32.8 km de


central de almacenamiento y bombeo Cunduacán a área de mezclado y distribución El
Misterio I, estará sujeto a la normatividad de este reglamento, debido a que el conjunto de
los equipos utilizados en la obra generarán emisiones de ruido. Estos equipos lograrán que
no se excedan los niveles máximos permisibles de ruido establecidos en el Artículo 11 de la
Ley Orgánica de PEMEX, cumpliendo también con lo establecido por las Normas Oficiales
Mexicanas correspondientes.

Normas.
En el presente proyecto se basaran básicamente en el cumplimiento de las normas citadas
para la realización del mismo.

NOM-117-SEMARNAT-1998.
Establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento
mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en
estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados
en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Aunque la obra en cuestión se trata de construir líneas de descarga nuevas, así como
oleogasoductos, muchas de las consideraciones que incluye la mencionada norma para
proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, son aplicables por el tipo de
trabajos a realizar (los cuales son equiparables a mantenimiento mayor en tuberías), así
como por el tipo de terreno por el que cruza el D.D.V.

La norma contempla las especificaciones a seguir en cada etapa de la obra:

Preparación del sitio y construcción:

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-18
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• Las actividades de despalme quedan restringidas a la zona que ocupe la amplitud


del derecho de vía y, en caso necesario, del camino de acceso.

• Sólo se pueden construir nuevos caminos de acceso en aquellos casos en donde no


existan para llegar al derecho de vía.

• En las actividades de instalación y mantenimiento de tuberías, las dimensiones del


derecho de vía no se deben modificar.

• Los residuos vegetales generados durante el despalme, se deben triturar y dispersar


para facilitar su integración al suelo.

• Queda prohibida la captura, persecución, cacería, colecta y tráfico de la fauna


existente en la zona, durante la realización de los trabajos de mantenimiento mayor
e instalación de tuberías de conducción de hidrocarburos y petroquímicos.

• Se debe efectuar el riego de las zonas de trabajo con el fin de reducir la generación
de polvos, especialmente cuando los trabajos se realicen en zonas cercanas a
centros de población.
• Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores y dependiendo de las
condiciones del suelo y nivel del manto freático, se optará por la instalación de
sanitarios portátiles en número suficiente, o bien la construcción de letrinas, en el
caso de utilizar estas últimas su diseño deberá garantizar evitar la contaminación del
subsuelo por infiltración. Asimismo, al término de las actividades deberán ser
cubiertas e inactivadas.

• No se deben dejar materiales o residuos dentro o cerca de los cauces existentes.

• En el caso de que la tubería cruce cuerpos de agua menores, se deberá evitar su


flotación y, con ello, posibles accidentes por fractura y fugas en su estructura,

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-19
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

evitando deslaves, azolves, inundaciones o desviaciones de cauces que podrían


alterar el ecosistema. Asimismo, deberá cumplir con la normatividad aplicable en la
materia.

Operación y mantenimiento:
• Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento en el área
del proyecto, zonas aledañas y en cuerpos de agua. Su descarga se realizará de
manera sanitaria, acatando las disposiciones legales en la materia.

• Las descargas de aguas residuales, producto de las pruebas hidrostáticas, deben


cumplir con la normatividad aplicable al caso.

• En los trabajos de mantenimiento mayor, para prevenir la contaminación del suelo y


subsuelo por derrames de hidrocarburos o petroquímicos, se deben tomar entre
otras las siguientes medidas preventivas: construcción de cárcamo e
impermeabilización temporal, recuperación del fluido derramado y tapado del
cárcamo con el mismo material terrígeno. En el caso de una fuga de hidrocarburos o
petroquímicos, se deberán aplicar las técnicas adecuadas para controlar la
contaminación del área; el responsable deberá notificar inmediatamente del hecho a
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para los efectos conducentes.

• En el caso de una fuga de hidrocarburos o petroquímicos gaseosos, se debe aplicar


el Plan de Contingencias señalado en el punto 7 del Anexo “J”.

• En zonas con escasez de agua potable no se permitirá su utilización para las


actividades de instalación y mantenimiento de la tubería. Esta deberá ser obtenida y
transportada de lugares que no presenten este problema.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-20
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Abandono del sitio:

• La zona debe quedar libre de cualquier tipo de residuos generados al término de la


instalación y mantenimiento.

• Las zonas que se deben destinar a actividades de plantación de especies vegetales,


son las aledañas a:

- Caminos de acceso existentes, en los que la vegetación sufra alteraciones,


excepto el derecho de vía.
- Taludes adyacentes al derecho de vía.
- Sitios en donde se detecten problemas de erosión, ocasionados por los
trabajos referentes a esta actividad.

• Queda prohibida la introducción de especies de flora ajenas al lugar que afecten las
condiciones naturales de la zona. Asimismo, se deberá garantizar el 70% de
supervivencia de la plantación.

• Las especies utilizadas que se plantarán en cada zona, deben ser determinadas en
función de la vegetación natural que originalmente ocupó el lugar, las condiciones
edáficas y topográficas del sitio.

• Al término de la vida útil del proyecto, el área afectada deberá ser restaurada a sus
condiciones originales. Asimismo, se deberá retirar en su totalidad la tubería
existente, cumpliendo para el caso con la normatividad aplicable en la materia.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-21
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Las normas oficiales mexicanas que aplicarán en las diferentes etapas del proyecto son:

Tabla III.2.- Normas Oficiales Mexicanas.

NORMA CUMPLIMIENTO
NOM-117-SEMARNAT-1998 Establece las Se cumplirán las especificaciones en cada una de las
especificaciones de protección ambiental para la etapas de la obra: preparación del sitio, construcción,
instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el operación y mantenimiento y abandono del sitio.
transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos
en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos
de vía existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas
y eriales
NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites Cuando se realice la prueba hidrostática, deberá
máximos permisibles de contaminantes en las descargas contemplar los parámetros de descarga de esta
de aguas residuales en aguas y bienes nacionales norma, previo tratamiento.
NOM-041-SEMARNAT-1999 Establece los parámetros de Todos los vehículos automotores que intervengan en
gases contaminantes provenientes de escapes de alguna de las fases del proyecto, deberán observar
vehículos automotores que usan gasolina. los límites permisibles indicados en esta norma.
NOM-044-SEMARNAT-1993 Establece los parámetros de Toda la maquinaria pesada que intervenga en alguna
emisiones de hidrocarburos, CO, NOx, partículas de las fases del proyecto, deberá observar los límites
suspendidas y opacidad de humo proveniente de permisibles indicados en esta norma.
vehículos que usan diesel como combustible.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-22
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla III.2.- Normas Oficiales Mexicanas.

NORMA CUMPLIMIENTO
NOM-059-SEMARNAT-2001 Que determina las especies En el presente estudio se utilizó esta norma para
de flora y fauna de México, catalogadas bajo algún estatus identificar las especies catalogadas en ella, y poder
de protección especial. determinar medidas de mitigación para su protección.
Asimismo, durante la realización de las obras, el
personal que lleve a cabo los trabajos, deberá
observar las disposiciones incluidas en ella.
NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límite Todos los vehículos automotores que intervengan en
máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del alguna de las fases del proyecto, deberán observar
escape de los vehículos automotores, motocicletas y los límites permisibles indicados en esta norma.
triciclos en circulación, y su método de medición
NOM-011-STPS-2001 Relativa a las condiciones de Todos los trabajadores que participen en alguna de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se las fases del proyecto, deberán portar el equipo de
genere ruido protección para evitar daños por el ruido en el área
de trabajo.
NOM-017-STPS-1993 Equipo de protección personal, Todos los trabajadores que participen en alguna de
selección, uso y manejo en los centros de trabajo las fases del proyecto, deberán portar el equipo de
protección personal, según el tipo de trabajo a
desempeñar y el riesgo al cual está expuesto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-23
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla III.2.- Normas técnicas de PEMEX.

Número Concepto
* 3.01.01 Carreteras-terracerías (S.C.T.)
* 6.01.01 Materiales para terracerías (S.C.T.)
3.120.01 Terracerías
P.3.120.02 Trazo y niveles
3.151.01 Morteros y aplanados
3.121.08 Clasificación de materiales para pago de excavaciones.
3.104.07 Rellenos de excavaciones en edificaciones y estructura
3.106.02 Acarreos para terracerías
P.3.123.012 Bases, sub-bases y revestimientos.
P.4.0111.02 Prueba de índice (mecánica de suelos)
3.135.01 Cimbras para concreto
3.135.02 Elaboración y control de concreto
3.151.03 Muros, dalas y castillos
3.240.03 Plantillas para cimientos
3.240.04 Firmes de concreto simple
3.242.01 Aplanados de mortero
P.2.441.01 Sistemas de protección anticorrosiva
Especificaciones para aplicación y recubrimientos para protección
P.3.411.01
anticorrosiva
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos
P.4.315.07
amargos
S/N Reglamentos de trabajos petroleros de la secretaría de energía.
ANSI “American National Standard Institute”
B16.5 Tubos de acero bridados y accesorios bridados.
“American Society Of Mechanical Engineers “
Sección II materiales
ASME
Sección VIII DVI.1 recipientes de presión.
Sección IX calificación de soldadura
ASTM “American Society For Testing And Materials “

NRF-030-PEMEX-2003 Diseño, construcción, inspección y mantto. de Ductos Terrestres.

NRF-033-PEMEX 2003 Lastre de concreto para tubería de conducción.


Protección con recubrimientos anticorrosivos en instalaciones
NRF-004-PEMEX 2003
superficiales de ductos
Protección con recubrimientos anticorrosivos para tubería
NRF-026-PEMEX 2001
enterrada y/o sumergida
Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección
NRF-047-PEMEX 2003
catódica.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-24
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio.


El área de estudio se delimitó tomando en consideración que el relieve de la zona es
característico de una llanura de origen aluvial, que mantiene una uniformidad en cuanto al
tipo de uso de suelo (Pecuario y pastizales cultivados), que toda el área pertenece a la
cuenca hidrológica Grijalva–Villahermosa, con subcuenca del río Samaria y además que las
autoridades aún no han publicado un programa de ordenamiento territorial para el sitio. Por
todo lo anterior se concluyó que el área de estudio se extenderá en la subcuenca del río
Samaria, la cual cubre todo el derecho de vía así como los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos de los alrededores del D.D.V.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

A. Clima.
El clima que predomina en el área en estudio, de acuerdo con el sistema de clasificación
climática de Köppen (1936) modificada por García (1964) para la República Mexicana es:
Am cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con cambios térmicos en los meses
de noviembre, diciembre y enero. Las temperaturas medias anuales van desde de 25.8 a
27.8 ºC; la temperatura del mes más frío se encuentra arriba de los 18 ºC y la media anual
mayor es de 27.3 ºC. La temperatura promedio reportada para esta zona es de 27 °C, en la
Estación Samaria, según el Registro Mensual de Temperaturas, Comisión Nacional del
Agua, Cuaderno Estadístico Municipal de Cunduacán, Tabasco, Edición 2000.

De acuerdo a datos de la Estación Samaria de la Comisión Nacional del Agua, la


precipitación promedio anual en la zona del proyecto es de 2111.7 mm.
Los fenómenos atmosféricos más severos que se presentan en la región del Golfo de
México, son los frentes fríos (“Nortes”) y los ciclones tropicales, estos últimos en su carácter
de perturbaciones, depresiones, tormentas y huracanes, se presentan de manera aislada
durante los meses de junio a octubre. Una depresión tropical se caracteriza porque sus
vientos máximos tienen una velocidad menor o igual a 63 km/h. Las tormentas tropicales se
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-25
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

caracterizan por alcanzar velocidades de viento entre 63 y 118 km/h. Los huracanes
presentan velocidades de 119 km/h o mayores.

Las tormentas tropicales y los huracanes motivan las mayores precipitaciones en el año y
definen la temporada lluviosa en el verano. Los "Nortes" son causantes de una considerable
precipitación, lo mismo que del descenso de la temperatura en la temporada invernal
(diciembre a febrero). La duración de estos fenómenos es muy variada, sin embargo, en
algunos casos suelen afectar por más de diez días una sola región sin disiparse o
trasladarse a otro lugar (CENAPRED, 2003).

En las siguientes Tablas se mencionan algunos de los fenómenos climatológicos que han
impactado en el sureste de la República Mexicana.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-26
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla. IV.2.1.1 Fenómenos Hidrometeorológicos que impactaron directamente a Tabasco de 1980 a


2003.
LLUVIA MÁX. EN
AÑO NOMBRE CATEGORÍA PERIODO (INICIO - FIN VMÁX. (Km/h)
24 h (mm)
Huracán
2002 Isidore 18-25 Sep. 205 250 Becanchen, Yuc.
categoría 3
Tormenta
2001 Chantal 15-22 Ago. 115 211 Chetumal, Qroo.
tropical
Huracán
2000 Keith 3-5 Oct. 140 366 Sabinas, Tamps.
categoría 1
Depresión
1999 DT 11 4-6 Oct. 55 420 Tenango, Pue.
tropical
Depresión
1999 Katrina 28 Oct.-1 Nov. 55 146 Cárdenas, Tab.
tropical
Tormenta
1996 Cristina 1-4 Julio 110 193 Platanar, Tab.
tropical
Depresión
1995 Opal 27 Sep.-2 Oct. 55 100 Tapijulapa, Tab.
tropical
Huracán
1995 Roxanne 8-20 Oct. 185 297 Mtz. De la torre, Ver.
categoría 3
Tormenta
1993 Beatriz 18-20 Junio 100 218 Salina Cruz, Oax.
tropical
Depresión
1991 DT 5e 29 Junio 55 235 Salina Cruz, Oax.
tropical
Huracán
1990 Diana 4-8 Ago. 140 400 Tanzabaca, SLP.
categoría 1
Tormenta
2003 Larry 01-06 octubre 95 No disponible
tropical
Huracán
2003 Claudette 08-16 Jul 140 165
categoría 1
Huracán
2003 Erika 14-16 Jul 120 150
categoría 1
Huracán
2003 Fabian 27 Ago-08 Sep 220 270
categoría 4
Huracán
2003 Isabel 06-19 Sep 260 315
categoría 5
Huracán
2003 Juan 25-29 Sep 165 205
categoría 2
Fuente: Sistema Meteorológico Nacional CNA. (2004)

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-27
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla. IV.2.1.2.- Fenómenos meteorológicos durante el 2004.


NOMBRE FECHA
Alex 31 Julio - 06 Agosto
Bonnie 03 Agosto -12 Agosto
Charley 09 Agosto - 15 Agosto
Danielle 13 Agosto - 21 Agosto
Earl 13 Agosto - 16 Agosto
Frances 24 Agosto - 06 Septiembre
Gastón 27 Agosto - 01 Septiembre
Hermine 29 Agosto - 31 Agosto
Iván 2 septiembre - 16 Septiembre
Jeanne 13 Septiembre - 27 Septiembre
Karl 16 Septiembre - 24 Septiembre
Lisa 19 Septiembre - 02 Octubre
Matthew 8 Octubre - 10 Octubre
Nicole 10 Octubre - 11 Octubre
Otto 30 Noviembre - 02 Diciembre
Fuente: Sistema Meteorológico Nacional CNA. (2004)

B. Geología y geomorfología.
En el área de estudio no se encuentran formaciones rocosas, es una llanura donde afloran
sedimentos del Cuaternario (Qpa: Cuaternario Palustre y Qal: Cuaternario Aluvial), como se
puede observar en el plano geológico que se encuentra en el Anexo “E”.

La unidad fisiográfica que caracteriza a los terrenos por donde cruza el D.D.V. es del tipo
V2L1: Valle de laderas tendidas con lomeríos, así también hay una parte del D.D.V. que
cruza por la unidad fisiográfica V2P1: Valle de laderas tendidas con la variante de “Gran
Llanura Aluvial”.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-28
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

El Oleoducto de 16" ∅ inicia en la C.A.B. Cunduacán, Tabasco y finaliza en Cárdenas,

Tabasco, comprendiendo las terrazas fluviales del Pleistoceno y la Llanura fluvial del

Reciente:

a). Las terrazas fluviales del Pleistoceno: Son producto de la sedimentación aluvial que
consiste en una superficie amplia, ligeramente inclinada hacia el mar, que ha sido
segmentada por medio de la erosión de cada uno de los principales ríos. A lo largo del borde
hacia la costa las corrientes han cavado valles profundos en forma de V con taludes de 10 a
15 m de alto. Esas direcciones pudieron haber ocurrido durante los períodos de bajo nivel
del mar en la última glaciación (West et al, 1986). En varios casos los valles han sido
ocupados por lagos y pantanos cuyo origen se debe al bloqueo de las corrientes por la
sedimentación aluvial como ocurre en el río Viejo Mezcalapa.

Estos depósitos se encuentran sumamente intemperizados en los primeros 15 cm


convirtiéndose en una arcilla semejante al caolín y formas coloidales de sílice. El horizonte
“A” es de color rojizo pálido de 7 a 10 cm de espesor, en tanto que el “B” es rojo encarnado
con nódulos de hierro y magnesio en las capas iniciales, desvaneciéndose hasta u amarillo
pálido a mayor profundidad.

Llanura fluvial del Reciente: Las abundantes cargas sedimentarias del río Mezcalapa
(Samaria), han originado un gran delta arqueado con una distribución radial de las
corrientes, donde el río Samaria es el que tiene mayor caudal y capacidad de carga de
sedimentos. Las fuentes de materiales se localizan en la cuenca alta donde drenan rocas
sedimentarias, granitos antiguos y piroclásticos volcánicos, todos ellos de fácil erosión.

La disponibilidad de materiales, ha sido un factor determinante para los deltas de Tabasco,


ya que la tasa de escurrimiento de las formas aluviales (y de los suelos) asociadas a un río
varía en proporción directa con la abundancia de sedimentos.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-29
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-30
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

C. Suelos.
En las zonas bajas del estado los sedimentos transportados por los ríos más caudalosos del
país son depositados formando los gleysoles que son suelos muy escasamente drenados,
desarrollados y profundos (mayores de 1.0 m); densos y con numerosas manchas de
diferentes colores: grisáceas, verdosas, azulosas, amarillentas y rojizas, que son producto
del proceso de gleyzación que se lleva a cabo por los fenómenos fisicoquímicos de
oxidación y reducción, debido a que el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie
(a menos de 50 cm de profundidad) la mayor parte del año y durante la época de lluvias
llega hasta la superficie por lo cual quedan inundados. En la zona podemos encontrar suelos
de origen aluvial de textura fina, tales como Gleysol Vértico, Gleysol Éutrico y Fluvisol
Gléyico.

También encontramos suelos clasificados como fluvisoles, asociados a las márgenes del río
Samaria, el cual atraviesa al municipio de Cunduacán de oeste a este.

En la región norte del municipio de Cárdenas limitando con el Golfo de México, existen
suelos arenosos de bordos de playa clasificados como regosoles. Alrededor de las
principales lagunas se tienen suelos clasificados como solonchak, que son suelos salinos,
debido a las cercanías de las aguas del Golfo de México. También tienen suelos cambisol y
fluvisol, estos últimos ubicados en las márgenes o vegas de los ríos.

D. Hidrología superficial y subterránea.


El área ocupada por el derecho de vía pertenece a la región hidrológica número 30 que se
ubica en el centro y Este del territorio de Tabasco, es Grijalva-Usumacinta; donde la cuenca
determinada para esta área y región es la “D”, Río Grijalva- Villahermosa; la subcuenca que
la integra y se presenta en el derecho de vía es la “X” (Río Samaria). La Estación
hidrométrica del sitio es la 27-06, la cual registra precipitaciones anuales mayores a los 1000
mm.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-31
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

La unidad litológica de la que se extrae el agua del subsuelo está conformada por material
aluvial, en la parte superior presenta arcillas y material de relleno de granulometría arcillo-
arenosa en estratificación cruzada; debido a la heterogeneidad del material, existen zonas
donde el acuífero se comporta semiconfinado o confinado; todo el acuífero presenta material
no consolidado de permeabilidad media.

Tabla. IV.2.1.3. Distancia del D.D.V. a cuerpos de agua de la zona.

PLANO TRAZO PERFIL DISTANCIA (m) COLINDANCIA

Q-102 Cruzamiento Dren en Km 0+022.566


600 Laguna Agua Blanca
50 Laguna Intermitente
Q-103 Cruzamiento Dren en Km 3+034.11
Río Samaria entre los Km 5+270.954
Cruzamiento
y 5+500.163
1, 750 Río Samaria
3, 500 Laguna Ballona
Q-104
Arroyo en los Km 7+152.26 y
Cruzamiento
7+274.29
2, 000 Río Samaria
Q-105 Arroyo Los Mendoza en el Km
Cruzamiento
10+201.82
2, 300 Río Samaria
3, 250 Río Carrizal
Q-106
Cruzamiento Dren (C.N.A.)
Cruzamiento Dren
1,850 Río Samaria
Q-107
4, 350 Río Carrizal
4, 750 Río Carrizal
Q-108
2, 250 El Bari
Q-109 2,150 El Bari
Cruzamiento Río Samaria en el Km 26+057.745
Q-110
Cruzamiento Dren Río Muerto
Q-111 Cruzamiento Dren
Q-112 Cruzamiento Dren
Fuente: Anexo D. Planos de trazo y perfil.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-32
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

IV.2.2 Aspectos bióticos.


Para la descripción de las especies florísticas y faunísticas del área de estudio, se realizaron
recorridos de campo para identificar las especies presentes, y se incluyeron también
aquellas reportadas en el área, tanto en la literatura como con ayuda de los planos de Uso
de Suelo y Vegetación del INEGI, así como de los ortomapas proporcionados por PEMEX.

En cada apartado se muestra la lista de especies encontradas en el área, tanto las


observadas como las reportadas. Asimismo, en caso de estar reportada, se incluye el
estatus de acuerdo a la norma NOM-059-SEMARNAT-2001. Cabe mencionar que, se
describirá solamente la flora y fauna terrestre, ya que aunque el Oleoducto cruzará en dos
ocasiones el río Samaria, se hará por medio de perforaciones direccionales, por lo que no se
alterará el medio acuático durante la ejecución de las obras de preparación del sitio y
construcción.

A. Vegetación terrestre.
Es importante mencionar, que en la mayoría de las zonas por donde atraviesa el D.D.V, la
vegetación que originalmente se encontraba en la región ha sido fuertemente alterada,
quedando en la actualidad prácticamente pastizales, tanto naturales como introducidos, los
cuales son utilizados principalmente para alimento del ganado bovino, también se pueden
observar cultivos de cacao, maíz y plátano entre otros, éstos son utilizados para su venta o
su autoconsumo. Lo anterior se puede corroborar en los planos de uso de suelo (INEGI) del
Anexo “E”, y en los de Trazo y Perfil incluidos en el Anexo “D”.

Tabla. IV.2.2.1. Especies de pastizal de la familia Poaceae.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-33
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Nombre científico Nombre vulgar Observada Reportada* Estatus**


Cynodon plectostachyus Pasto estrella de África X X No reportada
Digitaria horizontails Zacate pelusa X X No reportada
Echinochloa polystachya Pasto alemán o arrocillo X X No reportada
Paspalum notatum Pasto remolino X X No reportada
Paspalum conjugatum Jolochillo X X No reportada
Pennisetum nervosum Camalote X X No reportada
Paspalum fasciculatum Camalote X X No reportada
Leersia hexandra Pasto lamedor X X No reportada
* Según literatura consultada
** Según la NOM-059-SEMARNAT-2001

Entre los cultivos agrícolas tanto perennes como de ciclo corto que se pudieron observar
durante el recorrido de campo, se pueden mencionar los siguientes: maíz (Zea mays), cacao
(Theobroma cacao), plátano (Musa paradisiaca), papaya (Carica mexicana), naranja
agria (Citrus aurantium), naranja dulce (Citrus sinensis), naranja pomela (Citrus grandis),
coco (Coccos nucifera), mango (Mangifera indica), frijol (Phaseolus vulgaris), entre
otros.

En algunas zonas, el D.D.V. atraviesa por cercos vivos, compuestos principalmente por las
siguientes especies.

Tabla. IV.2.2.2. Especimenes características de cercos vivos.


Nombre científico Nombre vulgar Observada Reportada* Estatus**
Bursera simaruba Palo mulato X X No reportada
Tabebuia rosea Macuilís X X No reportada

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-34
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Haematoxylon campechianum Tinto X X No reportada


Pachira acuática Apompo X X No reportada
Cochlospermum vitifolium Pochote X X No reportada
Parmentiera edulis Cuajilote X X No reportada
Mutingia calabura Capulín X X No reportada
Diphysa robinoides Chipilcó X X No reportada
* Según literatura consultada
** Según la NOM-059-SEMARNAT-2001

También se observaron de forma aislada dentro de la zona de estudio, algunos ejemplares


de Ceiba (Ceiba pentandra), la cual no se encuentra reportada en la
NOM-059-SEMARNAT-2001.

B. Fauna.
Las condiciones de alteración del medio natural y la actividad humana imperante han
provocado que la fauna silvestre predominante se caracterice principalmente por especies
indicadoras de ambientes transformados y una diversidad relativamente baja, dominada por
individuos de talla menor. La fauna terrestre de mayores dimensiones se localiza
ocasionalmente y en desplazamiento hacia los relictos de vegetación arbórea o acahuales
en diferentes estados de sucesión, los cuales no se ubican dentro del área del proyecto.

Dada las condiciones ambientales existentes, las especies de fauna terrestre


preponderantes son aquellas ligadas a los pastizales presentes en la zona.

La fauna que se presenta actualmente en la región es característica de zonas perturbadas


en las que prevalecen algunas especies de valor comercial tales como:
Tabla. IV.2.2.3. Fauna característica de la zona.

Nombre científico Nombre vulgar Observada Reportada* Estatus**

Icterus gularis Cenzontle X No reportada


Turdus grayi Calandria X No reportada
Dendrocygna autumnails Pijije X No reportada

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-35
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Aratinga astec Perico X No reportada


Sciurus aureogaster Ardilla X No reportada
Sciuris deppei Ardilla dippei X No reportada
* Según literatura consultada
** Según la NOM-059-SEMARNAT-2001

Cabe aclarar que estas especies no se verán afectadas de manera significativa por las
actividades del proyecto, debido a que el sitio está considerablemente perturbado en la
actualidad.

Las especies que se observaron con mayor frecuencia en el área de estudio son las aves
como el pijul (Crotophaga sulcirrostris), zanate (Quiscalus mexicanus), garza ganadera
(Bubulcus ibis) y jacana (Jacana spinosa); garza blanca (Egretta thula), vencejito
(Chaetura vauxi), joito (Butorides striatus), tortolita rojiza (Columbina talpacoti), paloma
doméstica (Columba livia), aguililla caminera (Buteo magnirostris), semillero collarejo
(Sporophila torqueola) y zopilote común (Coragyps atratus), entre otros.

Los mamíferos típicos del área en estudio son: el ratón (Mus musculus), (Oryzomys
melanotis), la tuza (Orthogeomys hispidus), el tlacuache (Didelphys marsupialis),
conejito de monte (Sylvilagus brasilensis), y la rata (Rattus rattus).

Entre los reptiles reportados por los lugareños y de acuerdo a la literatura consultada, se
pueden mencionar al falso coral (Lampropeltis triangulatum), la culebra verde
(Thamnophis spp.), la nauyaca real (Bothrops asper), la iguana verde (Iguana iguana),
toloque (Bassiliscus vittatus), la víbora agujilla (Leptotyphlos phenops), la víbora ranera
bronceada (Leptophis mexicanus), petatilla (Drymobius margaritiferus) y la boa (Boa
constrictor).

De todas las especies de fauna citadas anteriormente, solamente la iguana verde y la boa,
se encuentran catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, de la siguiente manera:

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-36
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla. IV.2.2.4.- Especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.


Nombre científico Estatus
Iguana iguana Sujeta a Protección especial (Pr)
Boa constrictor Amenazada (A)

Cabe mencionar que estas especies, no son endémicas y tienen una amplia distribución en
el estado de Tabasco, por lo que no se verán afectadas por las actividades del proyecto, ya
que migran a ambientes menos alterados, los cuales se encuentran fuera del área de
estudio.

IV.2.3 Paisaje.
El paisaje está conformado por el aire, el suelo, las plantas (arbustos, árboles, etc), la fauna
local, el relieve, cuerpos de agua y asentamientos humanos que coexisten en el área de
influencia del proyecto.

Los terrenos por donde cruzará el D.D.V. muestran alteraciones provocadas por desmonte,
tala de árboles y quema de pastizales. Los cambios en el paisaje serán visibles desde el
inicio de la obra, ya que a lo largo del trazo del derecho de vía, se eliminará de manera
temporal la vegetación natural y ciertos cultivos existentes, como pastizales de grama
estrella, milpas, naranjales, hortaliza y cacao.

El agua, es otro elemento integrante del paisaje. El trazo del derecho de vía, desde su punto
de inicio hasta el punto final hará cruces con arroyos, drenes, ríos y zonas bajas; de manera
integral, estos cuerpos de agua actualmente están azolvados con sedimentos, por lo que
con las actividades de construcción de la obra, se removerán de manera temporal los
sedimentos causando turbidez, por lo cual, dentro de las medidas preventivas y correctivas,
se deben realizar los trabajos en los tiempos programados

IV.2.4 Medio socioeconómico.


A. Demografía.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-37
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

La siguiente Tabla presenta la población total por cada 10 años (desde 1980 al 2000), así
como la tasa media anual de crecimiento, del municipio de Cunduacán registrado por el
INEGI.

Tabla IV.2.4.1.- Dinámica de la población del municipio de Cunduacán.

POBLACIÓN (habitantes) TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO


MUNICIPIO
1 980 1 990 1 995 2 000 1 980-1 990 1 990-1 995 1 995-2 000
Cunduacán 62 796 85 704 97 698 104 360 3,2 2,3 1,5
FUENTE: Censo INEGI 2000.

La localidad está compuesta de 68.2% rural y 31.8% urbana en el año 1995, muestra una
diferencia del 0.2% en aumento en la zona urbana con respecto al año de 1990. INEGI
1995.

Población total por lugar de nacimiento es de 85, 704 para el año de 1990 donde los nacidos
en la entidad son el 96.7%, el 2.9% de otra entidad, y 0.4% fueron los no especificados.
INEGI 1990.

Tabla. IV.2.4.2. Distribución de la población por grupos de edades (porcentaje).

AÑO 0- 14 AÑOS 15- 64 AÑOS 65 Y MAS AÑOS

1990 44.0 53.0 3.0

1995 39.0 57.8 3.2


FUENTE: INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.3. Nacimientos y defunciones del municipio de Cunduacán.


NACIMIENTOS (hab.) DEFUNCIONES (hab.)
1999 3, 320 383

HOMBRES 1, 690 238

MUJERES 1, 629 145

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-38
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

NO ESPECIFICO 1.0 0.0


FUENTE: INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.4. Población económica a partir de los 12 años.


ECONÓMICAMENTE ACTIVA
POBLACIÓN (hab.) ECONÓMICAMENTE
NO
SEXO DE MAS DE 12 INACTIVA
ESPECIFICO
AÑOS. (hab.) OCUPADOS DESOCUPADOS (hab.)

HOMBRES 28, 127 19, 041 538 8, 141 387

MUJERES 27, 534 2, 062 69 24, 988 415

MUNICIPIO 55, 661 21, 103 627 33, 129 802


DESOCUPADOS: abierta a la posición en el hogar.
FUENTE: INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.5. Población económicamente activa según grupo de edad


AÑOS TOTAL (hab.) HOMBRES (hab.) MUJERES (hab.)
TOTAL 21, 730 19, 599 66, 389
12 – 14 607 539 68
15 – 19 3, 037 2, 728 309
20 – 24 3, 861 3, 326 535
25 – 29 3, 366 2, 948 418
30 – 34 2, 561 2, 297 264
35 – 39 2, 289 2, 081 208
FUENTE: Censo INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.6. Población económicamente activa según grupo de edad (continuación).


MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-39
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

AÑOS TOTAL (hab.) HOMBRES (hab.) MUJERES (hab.)


40 – 44 1, 417 1, 311 106
45 – 49 1, 323 1, 253 70
50 – 54 954 895 59
55 – 59 800 759 41
60 – 64 603 588 15
65 Y MAS AÑOS 912 874 38
FUENTE: Censo INEGI 2000.

La población ocupada según el sector productivo es:


sector primario 55.1%, sector secundario 15.7%,
sector terciario 25.1% y el no especificado es del
4.1%. INEGI 1990.
La siguiente Tabla presenta la población total por cada 10 años (desde 1980 al 2000), así
como la tasa media anual de crecimiento; del municipio de Cárdenas registrado por INEGI.

Tabla. IV.2.4.7. Dinámica de la población del municipio de Cárdenas.

POBLACIÓN (hab.) TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO


MUNICIPIO
1 980 1 990 1 995 2 000 1 980-1 990 1 990-1 995 1 995-2 000
Cárdenas 119 235 172 635 204 810 217 261 3,9 3,1 1,4
FUENTE: Censo INEGI 2000.

La localidad está compuesta por 41% rural y 59% urbana en el año 1995, muestra una
diferencia del 5.2% en aumento en la zona urbana con respecto al año de 1990. INEGI
1995. Población total por lugar de nacimiento es de 172, 635 para el año de 1990 donde los
nacidos en la entidad son el 89%, el 10.4% de otra entidad, y 0.6% fueron los no
especificados. INEGI 1990.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-40
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla. IV.2.4.8. Distribución de la población por grupos de edades (porcentaje).

AÑO 0- 14 AÑOS 15- 64 AÑOS 65 Y MAS AÑOS


1990 45.5 52.1 2.4
1995 41.4 55.9 2.7
FUENTE: Censo INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.9. Nacimientos y defunciones del municipio de Cárdenas.


NACIMIENTOS (hab.) DEFUNCIONES (hab.)

TOTAL 6, 822 771


HOMBRES 3, 432 457
MUJERES 3, 387 314

NO ESPECIFICO 3 0.0
FUENTE: Censo INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.10. Población económica a partir de los 12 años.


ECONÓMICAMENTE ACTIVA ECONÓMICAMENTE
TOTAL (hab.) NO
SEXO INACTIVA
(Hab.) ESPECIFICO
OCUPADOS DESOCUPADOS (Hab.)

HOMBRES 54, 349 36, 986 1, 208 14, 859 1, 296


MUJERES 54, 618 5, 886 178 47, 038 1, 513
MUNICIPIO 108, 967 42, 875 1, 386 61, 897 2, 809
DESOCUPADOS: abierta a la posición en el hogar.
FUENTE: Censo INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.11. Población económicamente activa según grupo de edad.


AÑOS TOTAL (hab.) HOMBRES (hab.) MUJERES (hab.)
TOTAL 44, 261 38, 194 6, 067
12 – 14 1, 203 1, 043 160
15 – 19 5, 960 5, 086 874
20 – 24 7, 649 6, 263 1, 386
25 – 29 6, 931 5, 726 1, 205
30 – 34 5, 659 4, 782 877
35 – 39 4, 850 4, 263 587
40 – 44 3, 287 2, 916 371
45 – 49 2, 709 4, 462 247
50 – 54 2, 092 1, 936 156

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-41
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

55 – 59 1, 395 1, 306 89
60 – 64 1, 078 1, 031 47
65 Y MAS AÑOS 1, 448 1, 380 68
FUENTE: INEGI 2000.
La población ocupada según el sector productivo es: sector primario 40.6%, sector
secundario 20.1%, sector terciario 35.5% y el no especificado es del 3.8%. INEGI 1990.

B. Factores socioculturales.
Principales actividades económicas.
• Agricultura.
Los principales cultivos por su volumen, en el año agrícola 1998-1999 fueron la caña de
azúcar, plátano, naranja, papaya, piña, cacao, limón agrio, maíz y arroz. El suelo y el clima
son propicios para la actividad agrícola, para el desarrollo de cultivos tropicales de carácter
perenne y anual, no obstante, los suelos aptos para la agricultura que están relativamente a
salvo de las aguas y corrientes se cultivan en forma tradicional, ya que el uso de
maquinarias es incipiente y en poca escala.

• Ganadería.
La actividad ganadera está enfocada principalmente a la producción de ganado bovino, pero
por ser de tipo extensivo, no ofrece posibilidades de empleo ni uso inmediato e integral de
técnicas modernas. Cabe señalar, que son utilizados con fines comerciales, ya sea entre los
habitantes del lugar o de las zonas aledañas. La ganadería no es relevante
económicamente, ya que tradicionalmente ha sido de autoconsumo debido a la falta de
control de enfermedades y canales adecuados de comercialización.

• Industrial.
La actividad preponderante en la zona es la industria petrolera, la cual es una actividad
propia de PEMEX Exploración y Producción, de esta forma en la zona del proyecto se

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-42
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

localizan baterías de separación, estaciones de compresión, áreas de trampas, pozos en


explotación, entre otros.

Tipo de economía.
• Economía de autoconsumo.
Este tipo de economía es practicada por los habitantes residentes en la región, ya que la
población ocupada que se dedica al sector primario, tiene al sector agropecuario como
actividad principal, así como a la pesca. Asimismo, también se encuentran personas que se
dedican a otras actividades económicas, como empleados, comerciantes, obreros y
profesionistas, principalmente.

• Población económicamente activa.


La población económicamente activa ocupada, está integrada por todos los elementos que
tienen capacidad para ocuparse en algunas actividades remuneradas o actividades
económicas. La población económicamente activa desocupada abierta por posición en el
hogar se refiere a la población que alguna vez ha trabajado, ya sea para ganar dinero o
como ayudante sin pago, con respecto al total de la población desocupada abierta. Los
económicamente inactivos lo constituyen los niños, discapacitados, jubilados y ancianos, es
decir aquellos que no generan ingresos. Con relación a esta categoría, la población
económicamente activa de los municipios que involucran este estudio, se encuentra
distribuida en su mayor proporción en el sector primario y terciario, ya que son ciudades
donde convergen las poblaciones aledañas.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-43
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

En el derecho de vía no se localiza dentro o cerca de un Área Natural Protegida o Zona de


Reserva Ecológica.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-44
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla IV.2.4.12. Población de 15 y años por condición de alfabetismo y sexo según grupo de edad del municipio
de Cunduacán. (Habitantes)

GRUPO DE ALFABETA ANALFABETA NO ESPECÍFICO


POBLACIÓN
EDAD (AÑOS)
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

TOTAL 59 588 27 249 25 359 2 657 4 262 36 25

15-19 12 630 5 957 6 096 282 280 10 5

20-24 10 487 4 944 5 035 213 283 8 4

25-29 7 894 3 689 3 621 245 332 5 2

30-34 6 415 2 950 2 792 263 402 4 4

34-39 5 874 2 684 2 466 283 433 4 4

40-44 3 942 1 803 1 587 194 355 1 2

45-49 3 140 1 371 1 189 207 370 1 2

50-54 2 456 1 113 817 182 344 - -

55-59 1 954 817 686 159 290 1 1

60-64 1 630 711 454 153 311 1 -

65 Y MAS 3 166 1 210 616 476 862 1 1


FUENTE: Censo INEGI 2000.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-45
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla IV.2.4.13. Población de 15 y años por condición de alfabetismo y sexo según grupo de edad del municipio
de Cárdenas. (habitantes)
GRUPO DE ALFABETA ANALFABETA NO ESPECIFICO
POBLACIÓN
EDAD (AÑOS)
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

TOTAL 120 046 54 107 52 127 5 302 8 416 39 55

15-19 25 143 11 595 12 217 681 623 10 17

20-24 20 624 9 220 10 232 523 628 10 11

25-29 15 861 7 145 7 525 437 737 6 11

30-34 13 686 6 260 6 172 450 798 3 3

34-39 12 117 5 563 5 245 471 834 1 3

40-44 8 682 4 056 3 501 376 744 1 4

45-49 6 579 2 957 2 447 401 771 1 2

50-54 4 916 2 218 1 572 382 742 2 -

55-59 3 871 1 686 1 233 361 585 4 2

60-64 3 002 1 253 856 329 563 1 -

65 Y MAS 5 565 2 154 1 127 891 1391 - 2

FUENTE: Censo INEGI 2000.

Tabla. IV.2.4.14. Población por tipo de religión (Porcentaje).


PROTESTANTE
POBLACIÓN DE 5 Y
CATOLICA SO NINGUNA OTRAS NO ESPECIFICA
MUNICIPIO MAS AÑOS
EVANGELICA

1980 1990 1980 1990 1980 1990 1980 1990 1980 1990 1980 1990

CUNDUACAN 62 796 73 612 63.3 56.4 15.2 18.5 18.1 20.8 3.4 3.3 - 1

FUENTE: Censo INEGI 2000.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-46
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.


Con base al análisis de la información presentada en los incisos anteriores, a continuación
haremos el diagnóstico ambiental del sitio donde se pretende ubicar la obra. Para apoyar el
razonamiento que haremos a continuación, se desarrolló la Matriz de la Tabla IV.2.4.15 con
la cual se pretende establecer el estado actual del sistema ambiental, los valores cualitativos
obtenidos nos servirán para poder emitir un juicio de la situación imperante en el sitio del
proyecto. La estructura de la Matriz está en función de los aspectos abióticos, bióticos y
sociales conforme se presentaron en los incisos anteriores, así mismo, el razonamiento se
hará analizando cada uno de ellos en el orden en que fueron exhibidos.

Tabla IV.2.4.15. Matriz de Evaluación de la Situación Actual del Sistema Ambiental


Evaluación

Componentes ambientales Valor de importancia Valor de situación Nivel de gestión


actual
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto
Calidad del aire X X X
Nivel de ruido X X X
Características Físico-químicas del suelo X X X
Calidad del agua X X X
Vegetación (diversidad) X X X
Fauna (diversidad) X X X
Cualidades estéticas del paisaje X X X
Tasa de crecimiento X X X
Salud pública X X X
Servicios municipales X X X
Empleo X X X
Fischer y Davies, 1973, tomado en Canter Larry, 1999

Antes que iniciemos el análisis debemos aclarar que para realizar el diagnóstico ambiental
se tomó como área de análisis a la “subcuenca hidrológica X” (río Samaria), zona donde
está comprendido todo el trazo del Oleoducto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-47
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

La razón de tomar como alternativa la subcuenca hidrológica es que en el área de estudio


no existe un Ordenamiento Ecológico, y por lo tanto, tampoco existen Unidades de Gestión
Ambiental.

El utilizar una subcuenca hidrológica es conveniente debido a que es un área bien


determinada (geográficamente hablando), relativamente pequeña y con características,
bióticas y abióticas muy similares, en donde los procesos que pueden incidir en un cambio
en los componentes del ecosistema, pueden ser objeto de análisis detallado para determinar
si los elementos de cambio (del proyecto en cuestión), son los causantes de forma directa o
indirecta de dicho cambio.

No obstante que la subcuenca es un área mucho mayor a la superficie que potencialmente


va a ser afectada por las obras de Oleoducto, estipulamos que el componente
socioeconómico era el determinante para establecer este límite, ya que de muchas formas
se va a beneficiar la población de las localidades cercanas al proyecto.

Análisis de los Componentes Ambientales.

El clima imperante en la zona es del tipo cálido – húmedo con lluvias en verano, con una
temperatura promedio de 26,8 °C y una precipitación anual de 2,111 mm. La morfología del
área está caracterizada por ser un gran valle con algunos lomeríos, predominando suelos de
origen aluvial como son los Gleysol Vértico, Gleysol Éutrico y Fluvisol Gléyico.

En la Matriz de la Tabla IV.2.4.15 se observa que el valor de importancia para la calidad del
aire debe de ser alto, ya que es una zona con muchos centros de población, y por lo tanto se
requiere de aire con la menor cantidad de contaminantes.

El hecho de que la subcuenca sea un área relativamente plana, con lluvias la mayor parte
del año y con vientos que permiten la dispersión de contaminantes, dan como resultado que
la zona presente parámetros de calidad del aire que están dentro de los óptimos en cuanto a

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-48
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

la normatividad correspondiente, además, debemos de tomar en cuenta de que en el área


existen muy pocas industrias que se cataloguen como altamente contaminantes, y por lo
tanto contribuyan a la emisión de humos y partículas.

El nivel de Gestión alto, significa que tanto a nivel estatal como federal, existen los
mecanismos y regulaciones que permiten establecer y mantener los estándares de calidad
del aire en niveles óptimos para la población.

Como puede apreciarse en la Matriz de la Tabla IV.2.4.15, los niveles de ruido se mantienen
altos, lo que significa que no existen fuentes emisoras de ruido que afecten
considerablemente a la población, y que de alguna forma se respeta la normatividad
ambiental existente.

Debido al uso de suelo que actualmente tiene la región, en donde predominan los cultivos
agrícolas, las parcelas ganaderas y las áreas urbanas, las condiciones físico–químicas del
suelo han cambiado considerablemente a lo largo del tiempo. Por un lado, se observa el
continuo suministro de agroquímicos al suelo para que puedan ser económicamente
redituables, tanto a nivel agrícola como ganadero, actividades consideradas como
principales para la región.

Por otro lado, está la creciente mancha urbana en toda la región, ya que al ser una sociedad
en crecimiento poblacional, sus nuevos habitantes demandan cada vez más sitios donde
puedan vivir, afectando tanto a zonas previamente impactadas (agrícolas y ganaderas),
como a sitios que aún conservan condiciones naturales. Es por ello que en la Matriz de la
Tabla IV.2.4.15 la condición actual del suelo la estamos catalogando con un nivel bajo.

Toda esta zona se caracteriza por los abundantes cuerpos de agua superficial y
subterránea, los ríos que atraviesan el área son el sustento de abundante vida acuática y
semiacuática, así mismo, gran parte de la población en las riveras de los ríos utiliza el agua
para su consumo personal y para diferentes actividades, entre las que destaca la pesca
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-49
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

ribereña, que es el medio de vida de muchos pobladores de la zona, esta actividad que no
ha disminuido a lo largo del tiempo, de alguna forma demuestra que la calidad del agua no
ha sido fuertemente impactada por las actividades industriales, agrícolas y ganaderas de la
región.

Debido a que se requiere de una óptima calidad del agua tanto para consumo humano, así
como para otras actividades propias de los pobladores de la región, en la Matriz de la Tabla
IV.2.4.15 consideramos un valor alto a la importancia de la calidad del agua, ya que es el
sustento tanto de la vida humana, así como de otros recursos animales.

La Ley Federal de Derechos, cataloga al río Samaria como cuerpo receptor de aguas
residuales, Tipo A, los cuales son ríos con uso público, urbano, acuíferos; consideramos el
estado actual de este recurso como alto, ya que existe la normatividad adecuada para evitar
su contaminación, así como regular su aprovechamiento.

Además la calidad del agua es adecuada para consumo humano, ya que es un hecho que
los pobladores de la zona la utilizan sin un tratamiento previo (extraída por pozos o norias),
además de que aún es el hábitat de una gran variedad de vida acuática.

La vegetación es uno de los recursos naturales que más ha sido afectado en la zona, ya que
prácticamente no existen comunidades que tengan una representación espacial
considerable en la región, lo que actualmente se puede observar, son especies disgregadas
a lo largo de la zona, y en el mejor de los casos, algunos manchones con especies típicas
de la vegetación natural.

El paisaje actualmente es dominado por cultivos agrícolas con diferentes especies, así como
grandes extensiones de pastizales sembradas con especies nativas e introducidas. En la
Matriz de la Tabla IV.2.4.15 se puede observar que el valor asignado a la situación actual es
bajo, por los razonamientos expuestos

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-50
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Como consecuencia directa de la pérdida de vegetación natural, la fauna silvestre original


prácticamente también ha desaparecido, dejando su espacio a especies consideradas como
oportunistas y que pueden aprovechar de mejor forma los nuevos recursos y espacios.

Las aves son los organismos que presentan una mayor capacidad de adaptación a los
cambios realizados por el hombre, es por ello que en este nuevo sistema es el organismo
dominante en las diferentes cadenas alimenticias, no obstante que muchas aves sean
consideradas como plaga, debido a que explotan el mismo recurso que el hombre cultiva.

Los mamíferos medianos y grandes prácticamente han desaparecido de la región, la


mayoría de ellos fueron cazados, aunque seguramente algunos de ellos migraron hacia
sitios donde todavía pueden refugiarse.
Muchos de los reptiles siguen siendo aprovechados por los habitantes de la región, a pesar
de estar catalogadas bajo algún estatus especial en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

La zona ha experimentado desde los años ochenta un continuo incremento en el número de


habitantes, llegando en 20 años a casi duplicar la población estimada tanto para el municipio
de Cunduacán como para el de Cárdenas, aunque afortunadamente las tasas de
crecimiento anual han sido cada vez menores para ambos municipios.

La mayor parte de la población de los dos municipios practica la denominada economía de


autoconsumo, la cual se caracteriza por aprovechar principalmente el sector primario de la
economía, que son básicamente las actividades agrícolas, pecuarias y la pesca. En menor
proporción se presentan las actividades secundarias (comercio) y las terciarias (industria),
ésta última, actualmente es la fuente de empleo para muchos habitantes tanto del estado
como de otros estados del país.

El hecho de que una determinada sociedad establezca que la actividad primaria sea la
principal fuente de su sustento, conlleva riesgos principalmente para los ecosistemas en
donde se asientan dichas comunidades, ya que a través del tiempo se ha podido establecer
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-51
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

que la actividad primaria (agricultura y ganadería) es incompatible con la conservación de


los recursos naturales, ya que el crecimiento de una significa el deterioro o la extinción de la
otra.

Este es el caso del área donde se pretende establecer el proyecto, ya que a lo largo del
tiempo las dos comunidades han centrado sus actividades en la explotación de la tierra, por
un lado con la agricultura tradicional (con poca presencia de maquinaria), y por el otro, con
la ganadería extensiva, siendo las dos actividades fuertemente impactantes de los recursos
naturales de la región.

De igual manera se puede observar en la Matriz Tabla IV.2.4.15, que los componentes
socioeconómicos presentan valores altos en lo que respecta a la importancia de los mismos,
así como a los que se presentan en la situación actual, lo que de alguna forma establece
que los gobiernos municipales, estatal y el federal se han preocupado por satisfacer los
servicios básicos de la población.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.


Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes
etapas de este proyecto, fue indispensable conocer los objetivos del mismo, así como cada
una de las actividades que se realizarán en cada una de las fases a lo largo del ciclo de vida
del Oleoducto.

De igual importancia para el desarrollo de este estudio, fue necesario recopilar información
bibliográfica del área, relacionada con el estado actual de las condiciones físicas y biológicas
del sitio, las restricciones ambientales de la zona y la vinculación con los planes de

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-52
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

desarrollo federal, estatal y municipal con respecto al uso del suelo del sitio de la obra, para
tener los elementos necesarios y poder seleccionar las técnicas de identificación de impacto
ambiental más adecuadas para este proyecto.

Para complementar la información bibliográfica, se llevaron a cabo visitas de campo, cuyo


objetivo se enfocó en determinar cualitativamente las condiciones actuales de parámetros
como son la flora y la fauna, suelo, agua superficial y de la calidad del aire de la zona, para
posteriormente relacionarlos con las potenciales afectaciones que se generen en el medio
ambiente por la realización de este proyecto.

Para el caso del estudio “MIA-P Construcción del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 km de
Central de Almacenamiento y Bombeo Cunduacán al Área de Mezclado y Distribución
el Misterio I”, se decidió utilizar dos técnicas de evaluación diferentes, las cuales se
interrelacionan entre sí, ya que la primera realiza una identificación general de los impactos
esperados del proyecto (Matriz Modificada de Leopold), y la segunda evalúa
cuantitativamente los probables impactos identificados por la Matriz Modificada de Leopold
(Matriz de Evaluación, Bojórquez Tapia y col, 1998), con estas matrices se podrá
proporcionar a las autoridades predicciones cuantitativas de los efectos de los impactos
identificados.
V.1.1 Indicadores de impacto.
Tomando en consideración la sugerencia de la guía correspondiente de la SEMARNAT,
utilizaremos indicadores de impacto para determinar tanto cualitativa como
cuantitativamente, los cambios que se pueden producir en el ambiente durante las diferentes
etapas en las que se desarrollará el proyecto en cuestión.

Todos los indicadores propuestos podrán ser objeto de una medición puntual del impacto
provocado dentro del área afectada, así mismo, se podrán tomar valores de referencia (si
existen) para determinar tendencias de algunos tipos de impacto, como por ejemplo, los
niveles de contaminación del aire, suelo, agua antes y después de la obra, los beneficios
económicos a nivel local, regional y/o nacional, entre otros.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-53
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

No obstante que todas las acciones de la obra provocarán algún tipo de impacto ya sea
adverso o benéfico, en el análisis de los resultados trataremos de examinar los más
relevantes y representativos de este tipo de proyectos.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.


La lista de indicadores ambientales que a continuación se presenta, incluye a los diferentes
componentes que serán utilizados para la construcción de las matrices de identificación de
impactos ambientales, tanto para la Matriz Modificada de Leopold, así como para la Matriz
de Evaluación de Bojórquez Tapia y colaboradores.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-54
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla V.1.2- Listado de indicadores de impacto.


INDICADOR DE IMPACTO FACTOR AMBIENTAL
1. CALIDAD DEL AIRE AIRE

2. NIVEL DE RUIDO RUIDO

3. RELIEVE
GEOMORFOLOGÍA
4. PATRÓN DE DRENAJE

5. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
SUELO
6. EROSIÓN

7. APROVECHAMIENTO

8. CALIDAD HIDROLOGÍA

9. INFILTRACIÓN

10. ABUNDANCIA
VEGETACIÓN
11. DISTRIBUCIÓN

12. ABUNDANCIA
FAUNA SILVESTRE
13. PATRONES DE DISTRIBUCIÓN

14. CUALIDADES ESTÉTICAS PAISAJE

15. EMPLEO

16. ECONOMÍA REGIONAL

17. SALUD PÚBLICA SOCIOECONOMÍA

18. SERVICIOS MUNICIPALES

19. PROGRAMAS DE DESARROLLO

Como se puede apreciar en la tabla anterior, se seleccionaron 19 indicadores de impactos


ambientales, pertenecientes a 9 factores ambientales. En esta tabla se puede apreciar que
están representados indicadores del medio abiótico, biótico y socioeconómico, siendo estos
últimos los que mayor número de indicadores presenta.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-55
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.


V.1.3.1 Criterios.
La Matriz Modificada de Leopold (1971), consiste en interrelacionar las acciones de la obra
que pueden ocasionar impacto al ambiente (columnas), con los diferentes componentes
ambientales que pueden sufrir alguna alteración (renglones). Posteriormente se califican
cada una de las interacciones de acuerdo al siguiente criterio:

1. Carácter del impacto: Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las características
del componente ambiental, esto es, si el impacto es:

Benéfico (+)
Adverso (-)

La Matriz de Evaluación (Bojórquez-Tapia y col. 1998), utiliza para la evaluación de los


impactos ambientales once criterios catalogados como básicos, complementarios y de
calidad, estos criterios evalúan cada una de las interacciones resultantes en la matriz, los
criterios son los que se mencionan en la tabla siguiente.

Tabla V.1.3.1-1 Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la


significancia de impactos.

CRITERIOS DEFINICIÓN

BÁSICOS

Magnitud (M) Intensidad de la afectación en el área del impacto


Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de
Extensión espacial (E)
estudio
Duración (D) Tiempo del efecto

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-56
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla V.1.3.1-1 Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de impactos (continuación).

CRITERIOS DEFINICIÓN

COMPLEMENTARIOS

Sinergia (S) Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación (A) Presencia de efectos aditivos de los impactos

Controversia (C) Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto

Mitigación (T) Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

CALIFICADORES

Información Cantidad y calidad de datos que soportan la predicción

Certeza Probabilidad de ocurrencia

Confianza Incertidumbre con respecto a la predicción del impacto

Regulaciones ambientales Diferencia con respecto al marco jurídico ambiental (leyes, reglamentos, normas)

Estos criterios se evaluaron bajo la escala ordinal propuesta en la Tabla V.1.3.1-2, que
comprende diez niveles de magnitud (del 0 al 9), dependiendo del efecto negativo que una
actividad tenga sobre el componente ambiental. Los efectos positivos no se contemplaron
para la significancia de los impactos. Los criterios de certeza y regulaciones ambientales se
evaluaron como presentes o ausentes.

Tabla V.1.3.1-2.- Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia.

VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA

0 Nulo 5 Moderado

1 De Nulo a Bajo 6 Moderado a Alto

2 Muy Bajo 7 Alto

3 Bajo 8 Muy Alto

4 Bajo a Moderado 9 Extremadamente Alto

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-57
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente (Matriz Modificada de Leopold).


Para identificar las posibles relaciones entre las acciones de la obra y los factores
ambientales, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971),
modificada para las características particulares de este proyecto.

El utilizar una matriz de interacción proyecto-ambiente, obedece principalmente a la facilidad


que se tiene para manejar un número elevado de acciones de la obra, con respecto a los
diferentes componentes ambientales del Área de Estudio. De esta forma, se pueden
identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes.

La técnica consiste en interrelacionar las acciones de la obra que pueden ocasionar impacto
al ambiente (columnas), con los diferentes componentes ambientales que pueden sufrir
alguna alteración (renglones). Posteriormente se califican cada una de las interacciones de
acuerdo al criterio mencionado en el punto V.1.3.1.

Para la identificación de los impactos ambientales mediante esta técnica, se procedió de la


siguiente manera:

1. En los renglones de la matriz se listaron los factores ambientales y sus componentes


susceptibles de ser alterados.
2. En las columnas se colocaron las acciones de la obra que se mencionan en el programa
de trabajo, como posibles generadoras de impactos ambientales.
3. En cada una de las interacciones existentes, se procedió a determinar si existía o no un
impacto potencial, poniendo una diagonal en cada casilla con impactos potenciales.
4. Para determinar el carácter del impacto, en cada casilla con diagonal se colocó un
signo negativo (-), al impacto adverso, y un signo positivo (+), al impacto benéfico.

Matriz de Evaluación (Bojórquez-Tapia y col. 1998).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-58
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Para la evaluación de los impactos ambientales mediante esta técnica, se incorporan y


analizan los resultados obtenidos en la fase de caracterización ambiental y la descripción de
las características de la obra. Los objetivos en esta fase son:

1) Evaluar todos los impactos posibles asociados con


el proyecto y
2) Proporcionar a las autoridades, si es posible,
predicciones cualitativas de los efectos de los
impactos identificados.
Para la evaluación de los impactos ambientales mediante esta técnica, se procedió de la
siguiente manera:

Se tomó como base la Matriz Modificada de Leopold, en la cual se identificaron las


interacciones directas entre actividades y factores. La evaluación consistió en calificar cada
interacción mediante la aplicación de los criterios mencionados en las Tablas V.1.3.1-1 y
V.1.3.1-2.

Para la evaluación de impactos se utilizaron los resultados obtenidos en los diferentes


recorridos en la zona del proyecto, durante los cuales se tomaron datos relacionados con el
suelo, flora y fauna. Se realizaron reuniones de trabajo donde participaron todos los
integrantes del equipo de trabajo, con el fin de enriquecer el intercambio de opiniones y
lograr una evaluación más objetiva.

Una vez realizada la evaluación se aplicaron una serie de fórmulas para obtener la
significancia final de cada impacto (Tabla V.1.3.1-3), con el uso de las ecuaciones se
obtuvieron los índices de significancia cuyo posible rango de variación es de 0 a 1. Un valor
final de cero significaría la ausencia total del impacto, ya sea por su inexistencia o por su
total mitigación, por el contrario, un valor de 1 correspondería al máximo valor, lo que
denotaría un impacto muy alto.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-59
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla V.1.3.1-3.- Ecuaciones aplicadas en la evaluación de impactos

INDICES OBTENIDOS FÓRMULA APLICADA

Criterios básicos MEDij =


1
27
(
M ij + Eij + Dij )
Criterios complementarios SACij =
1
(
S + Aij + Cij
27 ij
)
( )( )
1− SACij
Significancia parcial I ij = MEDij
Significancia final, considerando
medidas de mitigación
las  1 
S ij = I ij * 1 − Tij 
 9 
( )
Donde :
Mij = Magnitud Eij = Extensión Espacial Dij = Duración
Sij = Efectos Sinérgicos Aij = Efectos Acumulativos Cij = Controversia,
I ij = Importancia o Significancia parcial del Impacto,
S ij = Significancia Final del Impacto T ij= Medida de Mitigación.

Finalmente, los valores obtenidos se clasificaron en cuatro clases de significancia:

Tabla V.1.3.1-4.- Rangos de calificación de la significancia.

SIGNIFICANCIA VALORES
Baja (0 a 0,25),
Moderada (0,26 a 0,49),
Alta (0,50 a 0,74) y
Muy Alta (0,75 a 1,00).

La significancia final permite evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación, esto se


realiza observando la magnitud en la reducción de la significancia de un impacto, así como
el número de impactos que son aminorados, directa o indirectamente por una sola medida
de mitigación. La determinación de los niveles de significancia permite visualizar el
porcentaje de impactos muy altos, bajos, etc. y con ello se facilita un balance de impactos,
(para mayor detalle de la metodología, ver el Anexo “F”).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-60
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

V.2 Impactos ambientales generados.

V.2.1 Identificación de los efectos en el sistema ambiental.


Preparación del sitio y construcción.
Vegetación.
Durante esta etapa se retirará toda la cubierta vegetal presente a lo largo del derecho de vía
del trazo del Oleoducto, con lo cual se afectarán principalmente a algunas especies de
árboles frutales, árboles utilizados como cercos vivos y pastizales. Las especies que serán
afectadas están listadas en el Capítulo IV, inciso IV.2.2.

Al quitar la cubierta vegetal de una superficie, el primer efecto que podría ocasionar sería la
erosión del suelo, que en este caso no sucederá, debido a que posterior al desmonte
inmediatamente se continuará con las obras mencionadas en el Capítulo II.

Al remover los árboles presentes en el derecho de vía también se podrían afectar a cierto
número de individuos de diferentes especies de aves, ya que potencialmente los árboles
pueden ser utilizados como sitio para anidar, coincidiendo los trabajos de este proyecto con
la temperada de reproducción de las aves.

Suelo.
Para poder alojar el Oleoducto se tendrá que excavar una zanja de aproximadamente 0.8 m
de ancho (diámetro del ducto + 0.3 m), por 1.50 m de profundidad a lo largo de los 32.8 Km
del trazo de Oleoducto, todo el suelo extraído será colocado a un lado de la zanja, después
de alojar el Oleoducto nuevamente el suelo se utilizará para rellenar la zanja.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-61
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Aire.
El desmonte del derecho de vía y de los caminos de acceso, así como la excavación y el
posterior relleno de la zanja, son trabajos necesarios que se tendrán que realizar para
instalar toda la infraestructura asociada al Oleoducto, estas acciones implicarán el
movimiento de grandes cantidades de suelo, por lo que se provocará un incremento en las
partículas suspendidas en el ambiente principalmente en el sitio del proyecto.

Así mismo, la utilización de vehículos y maquinaria para realizar estos trabajos provocará un
aumento de gases producto de la combustión de gasolinas y diesel, incrementándose los
gases como los NOx, SOx, CO, CO2 y partículas suspendidas. El volumen en ambos casos
es difícil de cuantificar, ya que dependerá de la forma en que se realicen los trabajos de
desmonte, nivelación y relleno, etc., y para el caso de los vehículos y maquinaria la emisión
de contaminantes dependerá del estado mecánico de los mismos.

Residuos.
En la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán residuos cuyo volumen será
difícil estimar, como son la materia vegetal producto del desmonte, desperdicios de
materiales de construcción como el cascajo y materiales metálicos tales como pedacería de
alambre, varilla, alambre recocido, entre otros.

Los residuos de tipo doméstico (bolsas, restos de comida y papel, entre otros) su volumen
dependerá del número de trabajadores presentes en cada frente de trabajo, para fines
prácticos, podremos estimar este volumen asumiendo una generación de residuos por
trabajador de 0,5 kg por día.

Agua superficial.
La mayor demanda de este recurso será la que se utilice para la prueba hidrostática, el
volumen que aproximadamente se utilizará será del orden de los 165 mil metros cúbicos.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-62
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Para estimar el consumo de agua potable para los trabajadores asumiremos la utilización de
un volumen de 4 l/persona/día.

En lo que respecta al agua del río Samaria, este recurso no sufrirá impactos por la
construcción del D.D.V., ya que se utilizará la técnica de Perforación Direccional
Horizontal, la cual instala la tubería a través de una perforación realizada a varios metros de
distancia por debajo del cauce, asegurando de esta manera el dejar intactos los elementos
bióticos y abióticos que componen el ecosistema característico de un río. La descripción
detallada del procedimiento se realiza en el capítulo II.

Ruido.
Resultado de la utilización de vehículos, maquinaria y equipo los niveles de ruido se
incrementarán en el sitio del proyecto, principalmente durante las horas laborales diarias.
Algunos de los equipos utilizados rebasarán los límites permitidos por la normatividad
ambiental, como es el caso de las motoconformadoras y retroexcavadoras, los cuales
producen ruido mayor a los 90 dB.

Socioeconómicos.
Derivado del desmonte, excavación de la zanja y el posterior relleno y nivelación, se
levantarán partículas de polvo que por la acción del viento podrían ser transportadas a los
asentamientos humanos que se encuentran cercanos al derecho de vía, estas partículas
podrían causar molestias a los habitantes y/o causarles problemas de salud. El mismo
efecto podría tener los gases que se generarán por el uso de los diferentes vehículos,
maquinaría y equipo.

Para las diferentes actividades que se realizarán durante la construcción del Oleoducto se
requerirá la contratación de trabajadores, esta oferta de trabajo se pretende satisfacer con
mano de obra proveniente principalmente de los municipios donde se pretende ubicar el
proyecto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-63
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

La demanda de bienes y servicios como materiales para construcción, equipo, herramientas,


servicios de comedor, letrinas, etc., se pretende cubrir con la oferta existente actualmente en
los municipios de Cunduacán y Cárdenas, aunque seguramente habrá materiales y equipo
que tenga que conseguirse en otros sitios alejados del proyecto.

Operación y mantenimiento.
Aire.
Por lo general en los procesos donde se involucran sustancias como el gas existen las
llamadas emisiones fugitivas, que son liberaciones de gas no controladas en juntas, uniones
bridadas; ya sea por defectos del material o por daño en alguna parte del Oleoducto. De
igual manera, durante las corridas de diablo del Oleoducto se pueden presentar emisiones
fugitivas en las trampas de diablos.

Ruido.
La única fuente de ruido durante estas dos etapas, será la producida por la utilización de
vehículos para las labores de inspección y mantenimiento de las partes aéreas del
Oleoducto (válvulas de seccionamiento).

Residuos.
Durante la operación del Oleoducto se generarán 2 principales tipos de residuos los cuales
se describen a continuación: los residuos industriales no peligrosos como varillas de soldar,
pedacería de tubos, latas, bolsas de plástico, etc. Así mismo, se podrían generar residuos
peligrosos como la tierra impregnada con hidrocarburos, trapos impregnados con grasa,
aceite o solventes de limpieza y materiales absorbentes, productos generados durante las
actividades de mantenimiento.

Socioeconómicos.
La construcción del Oleoducto de 16” de diámetro ofrecerá empleos temporales a personal
técnico y obrero, esta plantilla se pretende cubrir principalmente con habitantes de la región.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-64
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Abandono del sitio.


En el caso de que esta etapa se lleve a cabo, se generará un volumen no determinado de
residuos provenientes del desmantelamiento de toda la infraestructura aérea, como son las
instalaciones donde se ubican las válvulas de seccionamiento, la tubería enterrada deberá
ser dejada en su sitio, como está establecido en el Procedimiento de PEMEX para el
abandono de ductos clave: 277-28310-MA-117-0003.

Producto de este desmantelamiento se producirá ruido por el uso de los diferentes


vehículos, maquinaria y equipo, así mismo, la calidad del aire se alterará en poca proporción
debido a la quema de combustible de los motores de combustión interna.

V.2.2 Caracterización de los impactos.


Para caracterizar los impactos ambientales que se presentarán por la “Construcción del
Oleoducto de 16” Ø D.N. x 32.8 Km de Central de Almacenamiento y Bombeo
Cunduacán al Área de Mezclado y Distribución El Misterio I”, se procedió a aplicar las
metodologías propuestas en el punto V.1.3.2, con las cuales primeramente determinamos
los agentes causales de dichos impactos (acciones de la obra) y los factores ambientales
que podrían estar involucrados, así como las posibles interrelaciones (positivas o negativas)
entre las acciones del proyecto y los factores ambientales, para este caso se utilizó la Matriz
modificada de Leopold (1971).
Posteriormente, mediante la Matriz de Evaluación (Bojórquez-Tapia y col. 1998) procedimos
a realizar la estimación de las interrelaciones detectadas por la anterior técnica.

V.2.2.1 Resultados de la Técnica de evaluación Matriz Modificada de Leopold (1971).


Para construir la Matriz Modificada de Leopold se tomó como base las actividades
señaladas en el Programa General de Trabajo mencionado en el Capítulo II, se agruparon
algunas de ellas para hacer más representativa la matriz y además se añadieron otras
acciones que están implícitas en el desarrollo del proyecto (que no se señalan como tal
dentro del programa de trabajo a desarrollar) pero las cuales son generadoras de impactos
ambientales.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-65
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Por tal motivo se incluyeron acciones como el uso de vehículos, maquinaria y equipo, la
contratación de personal y el manejo de residuos sólidos y líquidos, ya que la experiencia
nos ha demostrado que las mismas son generadoras de impactos tanto benéficos como
adversos.

Con las modificaciones realizadas al Programa General de Trabajo y las acciones que se
añadieron, se tiene que para construir el Oleoducto se realizarán un total de 26 actividades
hasta el término de su vida útil, así mismo, 19 componentes ambientales podrían estar
involucrados directa o indirectamente con dichas acciones. En la Tabla V.2.2.1-1 se pueden
observar las interrelaciones detectadas entre las acciones de la obra y los factores
ambientales del sitio del proyecto. Cabe mencionar que para hacer un mejor manejo de las
acciones del proyecto, decidimos agrupar la etapa de preparación del sitio con la de
construcción.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
V-66
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO

REACONDICIONO DEL D.D.V. Y SEÑALIZACIÓN


SOLDADO, LIMPIEZA Y ESMALTE DE DUCTOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


USO DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPO

USO DE VEHICULOS, MAQUINARIA Y EQUIPO


DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO AEREO
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPO

RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS


CRUZAMIENTOS Y OBRAS ESPECIALES

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQ.


TRANSPORTE DE MATERIAL Y EQUIPO
APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO

DESMONTE DEL DERECHO DE VÍA

MANTENIMIENTO DE OLEODUCTO
DESPALME DEL DERECHO DE VÍA

REACONDICIOMIENTO DEL D.D.V.


CONTRATACIÓN DE PERSONAL

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

CONTRATACIÓN DE PERSONAL
LIMPIEZA INTERNA DEL DUCTO
USO DE VEHICULOS Y EQUIPO
OPERACIÓN DEL OLEODUCTO

MANTENIMIENTO DEL D.D.V.


EXCAVACIÓN DE ZANJAS

PRUEBA HIDROSTÁTICA
TABLA V.2.2.1-1.- MATRIZ
MODIFICADA DE LEOPOLD

Aire Calidad del aire - - - - - - - + - - + - + -


Ruido Nivel de ruido - - -
Relieve - - +
Geomorfología
Patrones de drenaje
Caract. Físico-químicas - - - - - - -
Suelo
Erosión - - - + +
Aprovechamiento
Agua
Calidad - -
superficial
Infiltración
Distribución
Vegetación
Abundancia - - +
Abundancia - -
Fauna
Patrones de distribución - - +
Paisaje Cualidades estéticas - - - - + - +
Empleo + + +
Economía regional + + + +
Socio-
Salud pública - - - + + - + -
Economía
Servicios municipales - - -
Programas de desarrollo + + + +
Total de impactos negativos 3 5 7 5 7 1 1 1 4 2 3 2 1 3 2
Total de impactos positivos 1 1 6 3 1 1 2 1 3 2 3
Orden de importancia 4 2 1 2 1 5 5 5 3 2 1 2 3 1 2

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
V-67
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Con base en el análisis de la tabla anterior se determinaron un total de 494 interacciones, de


las cuales solamente 71 (14,37%) resultaron con probables impactos, de este total, 47
(66,20%) interacciones resultaron como impactos adversos y 24 (33,80%) como benéficos.

En la Tabla V.2.2.1-2 se hace un resumen de los impactos negativos y positivos que se


identificaron en cada una de las diferentes etapas.

Tabla V.2.2.1-2.- Relación de impactos adversos y benéficos por etapa del


proyecto
No. DE IMPACTOS No. DE IMPACTOS
ETAPA
ADVERSOS BENEFICOS
Preparación del sitio y
34 12
construcción
Operación y mantenimiento 7 7

Abandono del sitio 6 5

TOTAL 47 24

Como puede observarse en las dos tablas anteriores, la etapa de preparación del sitio y
construcción es donde se presentará el mayor número de impactos negativos (34), le sigue
la etapa de operación y mantenimiento con 7 y la de abandono del sitio con 6 impactos.

En las mismas Tablas se puede observar que para este proyecto se prevén un total de 24
impactos positivos, 12 impactos en la etapa de preparación del sitio y construcción, 7
impactos en la etapa de operación y mantenimiento y 5 impactos en la de abandono del
sitio.

Las actividades de la obra que más impactos negativos causarán durante la etapa de
preparación del sitio y construcción serán el desmonte del derecho de vía y la excavación de
zanjas con 7 impactos cada una. El uso de vehículos y equipo será la actividad que más
impactos causará tanto en la etapa de operación y mantenimiento, así como en la de
abandono del sitio, con 3 impactos respectivamente.

Del análisis de los factores ambientales se puede observar que la calidad del aire será el
componente ambiental que recibirá el mayor número de impactos (11), le siguen en orden
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN V-68
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

de importancia las características físico-químicas del suelo con 7 impactos, las cualidades
estéticas del paisaje y la salud pública con 5 impactos cada uno. Los componentes
restantes recibirán entre 2 y 3 impactos cada uno.

V.2.2.2 Resultados de la Técnica de Matriz de Evaluación, (Bojórquez-Tapia 1998).


Evaluación de los impactos.
Después de haber identificado y caracterizado los probables impactos que se podrían
presentar por la construcción del Oleoducto, se procedió a evaluar cada una de las
interacciones detectadas, para lo cual utilizamos la Técnica de Matriz de Evaluación
propuesta por Bojórquez-Tapia (1998).

Para la construcción de la matriz se utilizó la Tabla V.2.2.1-1 como base, de la cual se


eliminaron las acciones de la obra y los factores ambientales que no presentaron ninguna
interacción, esto fue con el fin de evaluar solamente las interacciones encontradas.

Preparación del sitio y construcción.


Eliminadas las acciones de la obra y los factores ambientales que no presentaron
interacciones se construyó la Tabla V.2.2.1-2, la cual nos muestra la significancia final de los
impactos evaluados. En esta Tabla se puede ver que en la etapa de preparación del sitio y
construcción es donde se presentarán el mayor número de impactos negativos, así tenemos
que durante estas etapas habrá 28 impactos catalogados como bajos y 6 como moderados,
(Tabla V.2.2.1-3).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN V-69
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla V.2.2.1-3.- Matriz de Evaluación.


PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO

REACONDICIONO DEL D.D.V. Y SEÑALIZACIÓN


SOLDADO, LIMPIEZA Y ESMALTE DE DUCTOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


USO DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPO

USO DE VEHICULOS, MAQUINARIA Y EQUIPO


DESMANTELAMIENTO DEL EQUIPO AEREO
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS
APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO

DESMONTE DEL DERECHO DE VÍA

MANTENIMIENTO DE OLEODUCTO
DESPALME DEL DERECHO DE VÍA

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

CONTRATACIÓN DE PERSONAL
LIMPIEZA INTERNA DEL DUCTO
USO DE VEHICULOS Y EQUIPO
OPERACIÓN DEL OLEODUCTO

MANTENIMIENTO DEL D.D.V.


EXCAVACIÓN DE ZANJAS

PRUEBA HIDROSTÁTICA
ACTIVIDADES
DE LA OBRA

COMPONENTES AMBIENTALES

Aire Calidad del aire -B -B -M -B -B -B -B +M -B -B +M -B +M -B


Ruido Nivel de ruido -M -B -B
Relieve -B -B +M
Geomorfología
Patrones de drenaje
Caract. físico-químicas -M -M -M -B -B -B -B
Suelo
Erosión -B -B -B +M +M
Aprovechamiento
Agua superficial Calidad -B -B
Infiltración
Distribución
Vegetación
Abundancia -B -B +M
Abundancia -B -B
Fauna
Patrones de distribución -B -B +M
Paisaje Cualidades estéticas -B -B -B -B +M -B +M
Empleo +M +B +B
Economía regional +B +B +B +B
Socio-Economía
Salud pública -B -B -B +B +M -B +M -B
Servicios municipales -B -B -B
Programas de desarrollo +M +M +M +B

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
V-70
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Acciones del proyecto.


Las actividades que provocarán los impactos más significantes serán el desmonte y la
excavación de la zanja a lo largo del derecho de vía, incidiendo directamente en seis
factores ambientales como son el aire (calidad del aire); la geomorfología (relieve); suelo
(características físico-químicas y erosión); fauna (abundancia); el paisaje (cualidades
estéticas) y los factores socioeconómicos (salud pública). Estas dos acciones del proyecto
son las que más impactos negativos causarán (7) a los factores ambientales, el desmonte
causará 5 impactos de significancia baja y 2 moderados, la excavación de la zanja
provocarán 6 impactos de significancia baja y 1 moderado.

El razonamiento hecho de las interacciones de estas actividades se fundaron en valores de


magnitud y extensión bajos para la mayoría de los componentes, mientras que los valores
de duración para algunos componentes fueron también bajos, esto es debido a que el área
solo será afectada temporalmente (ver Anexo “G”). Estas acciones provocarán impactos
reversibles para todos los componentes ambientales afectados, ya que durante la etapa de
operación del Oleoducto se estima que el uso de suelo será el que tenía antes de las obras.

Los únicos impactos moderados correspondieron a la calidad del aire y a las características
físico-químicas del suelo, debido a que para el suelo no se pueden aplicar medidas de
prevención y/o mitigación que puedan ser efectivas. Para el caso de la calidad del aire y a
pesar de que se pueden aplicar medidas de mitigación, los valores de magnitud y extensión
se calificaron como moderado a alto (ver Anexo “G”).

Otra acción del proyecto que será significativa durante la etapa de preparación del sitio y
construcción es el desmonte del derecho de vía, ya que de los 5 impactos adversos
detectados 4 de ellos fueron catalogados como bajos y uno como moderado (Tabla V.2.2.1-
3). Los valores asignados para la magnitud, extensión y duración fueron de medios a bajos
(aire, suelo, vegetación y paisaje) (ver Anexo “G”).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-0
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Para esta acción no se propondrán medidas de prevención o mitigación, debido a que los
propietarios de los terrenos determinarán el uso que más le convenga a los mismos, pero
con la experiencia de trabajos en la zona, sabemos que los propietarios mantendrán el uso
de suelo que tenían antes de las obras, esto es, como pastizales y parcelas agrícolas.

Los impactos ocasionados al aire (calidad del aire), suelo (erosión), vegetación (abundancia)
y paisaje (cualidades estéticas) se evaluaron como reversibles, no así para las
características físico-químicas del suelo, ya que en toda la superficie del derecho de vía se
afectará a este componente. Es preciso mencionar que el suelo del sitio del proyecto ha
presentado impactos anteriores, ya que al ser terrenos con vocación pecuaria y agrícola, la
utilización de agroquímicos para estas actividades esta ampliamente difundida en la zona, lo
que ha ocasionado a lo largo del tiempo cambios en las propiedades físico-químicas de
estos suelos.

Factores ambientales.
Durante esta dos etapas del proyecto, la calidad del aire será el factor ambiental que más
impactos ambientales recibirá (8), el origen de los impactos provendrá básicamente de la
generación de polvo por las actividades de apertura de caminos de acceso, desmonte del
derecho de vía, la apretura de la zanja donde se alojará el Oleoducto, y por la emisión de
gases provenientes de los diferentes vehículos, maquinaria y equipo entre las más
importantes. Estos impactos serán reversibles y temporales que desaparecerán al término
de las jornadas laborales diarias.

Los impactos evaluados se consideraron como bajos (6) y moderados (2), con valores de
medios a bajo para la magnitud y extensión y bajos para la duración. Los impactos
determinados como moderados se debieron a que para las acciones de desmonte y de
excavación de las zanja, a pesar de que se pueden aplicar medidas de mitigación, los
valores asignados a la magnitud y extensión se consideraron como altos, además de que se

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-1
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

podrían presentar impactos acumulativos con los polvos que se generan en la zona cuando
los campos de agrícolas están sin cultivar (ver Anexo “G”).

Las características físico-químicas del suelo es otro de los factores ambientales que más
impactos recibirá, los cuatro impactos que se observan en la Tabla V.2.2.1-3 serán
ocasionados por la apertura de caminos de acceso, el desmonte del derecho de vía, y por la
generación de residuos sólidos y líquidos. Las primeras tres acciones ocasionarán impactos
considerados como irreversibles, ya que se alterarán las diferentes capas del suelo cuando
sea removido y cuando nuevamente se utilice para tapar la zanja, además de que se
utilizará material ajeno al sitio. Es la razón por la que fueron evaluados como moderados.

La generación de residuos sólidos y líquidos se evaluó como un impacto bajo, ya que se


pueden aplicar mediadas de mitigación para poder minimizar e inclusive prevenir los efectos
del impacto.

Otro de los componentes ambientales que recibirá cuatro impactos es las cualidades
estéticas de la zona, que será afectada por el desmonte del derecho de vía, el uso de
vehículos maquinaria y equipo y la excavación de la zanja. Los 4 impactos se evaluaron
como bajos, con valores muy bajos para la magnitud y extensión, y valores bajos para la
duración (ver Anexo “G”).

El impacto provocado por las 4 acciones del proyecto es considerado como inevitable, sin
embargo, será reversible y temporal, ya que desaparecerá al finalizar las etapas de
preparación del sitio y construcción y cuando se reacondicione el derecho de vía.

Los niveles de ruido de la zona se incrementarán por el uso de los diferentes vehículos,
maquinaria y equipo, provocando un impacto considerado como moderado, se valoró así
debido a que algunas máquinas como las motoconformadoras y retroexcavadoras
provocarán niveles de ruido superiores a los 90 dB, los cuales podrían ocasionar molestias a

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-2
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

los trabajadores y a los pobladores que viven cercanos al derecho de vía. El impacto
analizado es considerado como inevitable, sin embargo, será reversible y temporal, ya que
desaparecerá al término de las jornadas laborales y al finalizar las etapas de preparación del
sitio y construcción.

Operación y mantenimiento.
Como puede verse en la Tabla V.2.2.1-3, para esta etapa se prevén 7 impactos adversos y 7
benéficos, la significancia final de los impactos negativos evaluados dio como resultado que
todos fueron considerados como bajos. A continuación se hará el análisis de las acciones de
la obra que más impactos causarán y de los factores ambientales que serán afectados.

Acciones de la obra.
El uso de vehículos y equipo será la actividad que más impactos causará durante esta
etapa, el impacto principal se relaciona con la emisión de gases contaminantes a la
atmósfera, los cuales tendrían un efecto primario sobre la calidad del aire de la zona, al ser
deteriorado este componente podría afectar en forma indirecta (impacto secundario) a otro
componente ambiental como es la salud de la población.

Esta premisa sería cierta solo si se rebasaran los límites máximos permitidos por la
normatividad ambiental y que las fuentes de emisión fueran fijas y continuas, sin embargo, y
tomando en cuenta que las visitas de supervisión y/o mantenimiento a las partes aéreas del
Oleoducto no serán de forma continua, además de que no se utilizarán vehículos de gran
tamaño y que la zona permite rápidamente la dispersión de contaminantes, podemos
establecer que este impacto es temporal y reversible, al cual se le pueden aplicar medidas
de prevención y mitigación.

La calidad del aire podría ser alterada por la operación del Oleoducto, ya que en ocasiones
se presentan emisiones fugitivas de gas, debido a falla o mala calidad en algunos materiales
del Oleoducto. El impacto fue evaluado con valores bajos para la magnitud, extensión y

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-3
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

duración, además de que se pueden aplicar medidas de prevención y mitigación (ver Anexo
“G”).

Abandono del sitio.

Para esta etapa se identificaron un total de 6


impactos adversos y 5 benéficos, los primeros se
asocian principalmente a la generación de gases y
partículas por las labores de limpieza del sitio y por
el uso de vehículos, maquinaria y equipo. Para estos
impactos la significancia final se consideró como
baja, debido a que la magnitud, extensión y duración
de los mismos fueron evaluadas con valores bajos
de los criterios previamente establecidos (ver Anexo
“G”).

Los impactos adversos que se presentarán se


pueden evaluar como reversibles y temporales, ya
que la mayoría de ellos se asocian a afectaciones a
la calidad del aire y ruido, los cuales desaparecerán
al término de los trabajos que se lleven a cabo.

Esta etapa parte del supuesto de que el terreno


donde se ubican las instalaciones aéreas será
abandonado al término de su vida útil, por lo que
toda la infraestructura será retirada del sitio,
posteriormente todo el suelo del predio será
restaurado y posiblemente regrese al uso de suelo
que tenía antes del proyecto. Además y de acuerdo
con la política de PEMEX, el Oleoducto se dejará
enterrado previa labor de limpieza e inertizado, esto
con el fin de evitar nuevos impactos al ambiente por
la extracción del ducto.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-4
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Análisis de la significancia final de los impactos adversos


para las tres etapas.
Para tener un panorama general de los impactos
adversos que se presentarán en las tres etapas del
proyecto, se construyó la Tabla siguiente, en la cual
se analizan los criterios básicos, complementarios,
la significancia parcial y la final.
Tabla V.2.2.1-4 Número de Impactos Según su Clase de Significancia.
Criterios Criterios
Significancia Significancia
Clase de Básicos complementarios
parcial Final
significancia (MED) (SAC)
N. I. % N. I. % N. I. % N .I. %
Baja 34 72,34 45 95,74 27 57,45 41 87,23
Moderada 11 23,40 2 4,26 16 34,04 6 12,77
Alta 2 4.26 0 0 4 8.51 0 0
Muy Alta 0 0 0 0 0 0 0 0
N. I.: Número de Impactos
MED= Criterios básicos (magnitud, extensión y duración)
SAC= Criterios complementarios (sinergia, acumulación y controversia)

Como se puede observar en la tabla anterior, la


mayor proporción de las interacciones se calificaron
como bajas (72,34%) para los criterios básicos, así
como para los criterios complementarios (95,74%).
Del análisis de la significancia parcial se concluye
que los impactos bajos son los que se presentarán
en mayor proporción (57,45%), siguiéndole en
importancia los moderados con 34,04%, y por último
los altos con 8,51%. Con la aplicación de las
medidas de mitigación, se puede ver que la
proporción de impactos cambia, quedando la
significancia final de los impactos como sigue: con
valores bajos el 87,23%
(41 impactos) y 6 impactos (12,77%) con valores
moderados (Tabla V.2.2.1-4).
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-5
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Impactos positivos.
Del razonamiento realizado de la Tabla V.2.2.1-4,
podemos inferir que en las tres etapas analizadas se
presentarán impactos positivos, para la preparación
del sitio y construcción el mayor número de
impactos benéficos se asocian principalmente al
reacondicionamiento del derecho de vía, acción que
repercutirá en 6 factores ambientales, teniendo
como impacto directo el incremento en la
abundancia de algunas especies de flora, en mejorar
la calidad del aire y en incrementar las cualidades
estéticas de la zona.

Para la etapa de operación y mantenimiento los


impactos benéficos se relacionan básicamente con
la aplicación de los programas de mantenimiento,
tanto al Oleoducto con todos sus equipos como a
toda clase de vehículos que tengan relación con este
proyecto. El mantener el parque vehicular en
condiciones mecánicas adecuadas, por un lado
permitirá el correcto funcionamiento de los mismos,
y por el otro, al estar en óptimas condiciones los
gases que producirán estarán dentro los límites
establecidos en la normatividad ambiental.

Con relación a la etapa de abandono del sitio (en


caso de que esta se de), los impactos benéficos
fueron evaluados con significancia moderada,
debido a que la acción de restauración del sitio de
forma permanente permitirá que el sitio regrese a su
uso de suelo que tenía antes del proyecto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-6
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

La generación de empleos es un impacto benéfico


que se dará en las tres etapas, siendo la más
importante la de preparación del sitio y construcción
por el número de mano de obra que demandará,
aunque la significancia final se consideró como
moderada, debido a que estos empleos serán
temporales. Para la etapa de operación y
mantenimiento se requerirá una cantidad mucho
menor de la utilizada en las etapas anteriores, es por
ello que la significancia se evaluó como baja.
De acuerdo a los resultados obtenidos con las dos
técnicas de evaluación utilizadas, y tomando en
consideración la tabla V.2.2.1-4, en la que se hace el
resumen de la significancia parcial y final de los
impactos, podemos concluir que el beneficio del
proyecto es superior al costo ambiental, debido que
al aplicar las medidas de mitigación a los impactos
adversos detectados, la significancia final de los
mismos se incrementa de 57,45% a 87,23% para los
considerados como bajos.

Por el contrario, los considerados como moderados


la significancia disminuye de 34,04% (significancia
parcial) a 12,77% (significancia final). Los impactos
cuya significancia parcial fue considerada como alta
(8,51%), al aplicar las medidas de mitigación ya no
aparecen en la significancia final.
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Una vez determinados los impactos ambientales,


procedimos a establecer a cuales impactos adversos
eran susceptibles de aplicarles medidas de
prevención, mitigación y/o compensación, la
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-7
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

eficiencia de las medidas aplicadas fue la que


determinó la significancia final de los impactos.

Para cada interrelación entre los factores


ambientales y acciones de la obra se analizó cuales
podrían ser las mejores acciones de mitigación para
disminuir cada uno de los efectos, el valor utilizado
fue el mismo que se empleó para los otros criterios
de valoración, esto es, en escala del 0 al 9. En este
aspecto se tuvo mucho cuidado de mesurar
adecuadamente la medida de mitigación, ya que
aunque la idea es la de minimizar el efecto del
impacto, también lo fue de no asignar valores altos
cuando no se sabía de la efectividad de las acciones
a realizar. Una vez conocido el valor de la medida de
mitigación, se procedió a determinar la significancia
final de cada impacto, (Tablas V.2.2.1-3 y V.2.2.1-4
Anexo “G”).

En este capítulo se describen las medidas de


mitigación que se deberán efectuar para disminuir
los impactos ambientales identificados. En la Tabla
que se presenta en el apartado siguiente se hace la
relación de los impactos adversos generados, las
medidas de mitigación propuestas y los valores de la
significancia antes y después de aplicada la medida
de mitigación.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de


mitigación o correctivas por componente ambiental.
De los 47 impactos identificados como adversos en
la Tabla V.2.2.1-1, durante el análisis de evaluación
se determinó que al 78.72% (37) de los impactos se
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-8
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

les podría aplicar medidas de mitigación, con el fin


de disminuir el efecto sobre los diferentes
componentes ambientales.
En la Tabla VI.1-1, se puede observar los diferentes
impactos en cada una de las etapas, así mismo se
enumeran las medidas de mitigación propuestas
para cada interacción, a continuación aparece una
columna en la que se determinó la significancia
parcial del impacto y la clase de significancia. En la
sexta columna aparece el valor asignado para la
medida de mitigación, en la siguiente columna se
pone el resultado de la significancia final y en la
última columna la clase de significancia.

Por otro lado en la misma Tabla VI.1-1, se puede


observar que las medidas de mitigación propuestas
son las apropiadas para disminuir los efectos de los
impactos, ya que muchos valores altos y moderados
en la significancia parcial finalmente se catalogaron
como bajos. De esta forma la proporción de
impactos de acuerdo a su clase de significancia
quedó con el 87,23% de los impactos considerados
como bajos y el 12,77% como moderados.

La correcta aplicación de cada una de las medidas


de mitigación será importante para una verdadera
disminución de los efectos de los impactos, es por
ello que la supervisión constante de la
implementación de las medidas se debe de
garantizar durante el tiempo en que dure cada una
de las etapas del proyecto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
VI-9
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-1.- Relación de las medidas de mitigación por impactos y su efecto en la significancia.
SIGNIFICANCIA CLASE DE CLASE DE
INTERACCIÓ MEDIDAS DE SIGNIFICANCIA
IMPACTO PARCIAL DEL SIGNIFICANCIA MITIGACIÓN SIGNIFICANCI
N MITIGACIÓN FINAL DEL IMPACTO
IMPACTO PARCIAL A FINAL

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


Disminución de la calidad del aire por el polvo generado
1-a 1.1, 1.2 0,45 M 7 0,10 B
durante la apertura de los caminos de acceso.
Disminución de la calidad del aire por el polvo generado
1-b 1.1, 1.2 0,33 M 4 0,18 B
durante el desmonte del derecho de vía.
Disminución de la calidad del aire por el polvo generado
1-c 1.1, 1.2 0,58 A 5 0,26 M
durante el despalme del derecho de vía.
Disminución de la calidad del aire por la generación de
1-d emisiones de gases contaminantes durante el uso de 1.3 0.34 M 5 0,15 B
vehículos, maquinaria y equipo.
Disminución de la calidad del aire por el polvo generado
1-e 1.1, 1.2 0,58 A 5 0,26 M
durante la excavación de la zanja.
Disminución de la calidad del aire por los gases generados
1-f 0,19 B 0 0,17 B
durante el soldado de la tubería.
Disminución de la calidad del aire por el polvo generado
1-g 1.1, 1.2 0,44 M 5 0,19 B
durante el relleno y compactación de la zanja.
Incremento de los niveles de ruido por el uso de vehículos,
2-d 2.1, 2.2, 2.3 0,56 A 3 0,37 M
maquinaria y equipo.
3-c Alteración del relieve por el despalme del derecho de vía. 3.3, 3.4 0,37 M 6 0,12 A
3-e Alteración del relieve por la excavación de la zanja. 3.3, 3.4, 3.5 0,48 M 6 0.16 B
Alteración de las características físico-químicas del suelo
4-a 3.3, 3.4, 3.5 0.51 A 2 0,40 M
por la apertura de caminos de acceso.
Alteración de las características físico-químicas del suelo
4-b 3.3, 3.4, 0.33 M 2 0,25 B
por el desmonte del derecho de vía.
Alteración de las características físico-químicas del suelo
4-c 3.3, 3.4, 0,38 M 2 0,30 M
por el despalme del derecho de vía.
Alteración de las características físico-químicas del suelo
4-k 4.1,4.8, 4.9 0,18 A 8 0,02 A
por la generación de residuos sólidos y líquidos.
A = ALTO, M = MODERADO, B = BAJO, MA = MUY ALTO

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-10
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-1. Relación de las medidas de mitigación por impactos y su efecto en la significancia.
SIGNIFICANCIA CLASE DE SIGNIFICANCIA CLASE DE
INTERACCI MEDIDAS DE
IMPACTO PARCIAL DEL SIGNIFICANCIA MITIGACIÓN FINAL DEL SIGNIFICANCIA
ÓN MITIGACIÓN
IMPACTO PARCIAL IMPACTO FINAL

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Incremento de la erosión del suelo por el desmonte del derecho de


5-b 3.1, 3.6 0,15 B 5 0,06 B
vía.
Incremento de la erosión del suelo por el despalme del derecho de
5-c 1.1 0,27 M 2 0,21 B
vía.
5-e Incremento de la erosión del suelo por la excavación de la zanja 1.1 0,31 M 2 0,24 B
Incremento en el consumo de agua para la prueba hidrostática del
6-h 6.1, 6.2 0,26 M 8 0,02 B
Oleoducto.
Alteración de la calidad del agua por los residuos sólidos y
6-k 5.2 0,14 B 8 0,01 B
líquidos.
Disminución de la abundancia de algunas especies vegetales por
7-a 0,41 M 0 0,41 M
la apertura de los caminos de acceso.
Disminución de la abundancia de algunas especies vegetales por
7-b 7.5 0,23 B 5 0,10 B
el desmonte del derecho de vía.
Disminución en la abundancia de especies de fauna silvestre por
8-c 0,19 B 0 0,19 B
el despalme del derecho de vía.
Disminución en la abundancia de algunas especies de fauna
8-e 0,23 B 0 0,23 B
silvestre por la excavación de la zanja.
Posible alteración en el comportamiento de la fauna silvestre por
9-d 0,17 B 0 0,17 B
el uso de vehículos maquinaría y equipo.
Posible alteración en los patrones de distribución de la fauna
9-e 0,23 B 0 0,23 B
silvestre por la apertura de la zanja.
Posible alteración a las cualidades estéticas por el desmonte del
10-b 0,22 B 0 0,22 B
derecho de vía.
Posible alteración a las cualidades estéticas por el despalme del
10-c 0,22 B 0 0,22 B
derecho de vía.
Posible alteración a las cualidades estéticas por el uso de
10-d 0,19 B 0 0,19 B
vehículos, maquinaría y equipo.
Posible alteración a las cualidades estéticas por la excavación de
10-e 0,22 B 0 0,22 B
la zanja.
A = ALTO, M = MODERADO, B = BAJO, MA = MUY ALTO

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-11
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-1. Relación de las medidas de mitigación por impactos y su efecto en la significancia.
SIGNIFICANCIA CLASE DE SIGNIFICANCIA CLASE DE
MEDIDAS DE
INTERACCIÓN IMPACTO PARCIAL DEL SIGNIFICANCIA MITIGACIÓN FINAL DEL SIGNIFICANCIA
MITIGACIÓN
IMPACTO PARCIAL IMPACTO FINAL

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Posible alteración a la salud pública por el


13-c incremento de partículas (polvo) derivadas de las 1.1 0,19 B 5 0,08 B
acciones de despalme del derecho de vía.
Posible alteración a la salud pública por el
13-d incremento de partículas y gases derivadas del uso 1.3 0,20 B 6 0,06 B
de vehículos maquinaría y equipo.
Posible alteración a la salud pública por el
13-e incremento de partículas (polvo) derivadas de la 1.1 0,17 B 6 0,05 B
excavación de la zanja en el derecho de vía.
Posible saturación temporal de los servicios
14-k municipales (servicio de limpia) por el incremento 4.6 0,19 B 2 0,15 B
de desechos sólidos no peligrosos.
A = ALTO, M = MODERADO, B = BAJO, MA = MUY ALTO

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-12
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-1. Relación de las medidas de mitigación por impactos y su efecto en la significancia.
SIGNIFICANCIA CLASE DE SIGNIFICANCIA CLASE DE
MEDIDAS DE
INTERACCIÓN IMPACTO PARCIAL DEL SIGNIFICANCIA MITIGACIÓN FINAL DEL SIGNIFICANCIA
MITIGACIÓN
IMPACTO PARCIAL IMPACTO FINAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Posible alteración de la calidad del aire por


1-l 10.1, 10.2, 0,18 B 5 0,08 B
emisiones fugitivas a lo largo del Oleoducto
Disminución de la calidad del aire por la
generación de emisiones de gases
1-n 1.3 0,21 B 5 0,09 B
contaminantes durante el uso de vehículos,
maquinaria y equipo
Incremento de los niveles de ruido en las
2-n instalaciones aéreas por el uso de los diferentes 2.1, 2.2, 2.4 0,30 M 5 0,13 B
vehículos
Alteración de las características físico-químicas
4-p del suelo por la generación de residuos sólidos y 4.1, 4.2, 4.3 0,14 B 8 0,01 B
líquidos
Alteración de las cualidades estéticas de la zona
10-l 7.6 0,14 B 8 0,01 B
por las instalaciones aéreas
Posible alteración a la salud pública por el
13-n incremento de partículas y gases derivadas del 1.3 0,13 B 8 0,01 B
uso de vehículos maquinaría y equipo
Posible saturación temporal de los servicios
14-p municipales (servicio de limpia) por el 4.6 0,44 M 4 0,14 B
incremento de desechos sólidos no peligrosos.
A = ALTO, M = MODERADO, B = BAJO, MA = MUY ALTO

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-13
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-1. Relación de las medidas de mitigación por impactos y su efecto en la significancia.
SIGNIFICANCIA CLASE DE SIGNIFICANCIA CLASE DE
MEDIDAS DE
INTERACCIÓN IMPACTO PARCIAL DEL SIGNIFICANCIA MITIGACIÓN FINAL DEL SIGNIFICANCIA
MITIGACIÓN
IMPACTO PARCIAL IMPACTO FINAL

ABANDONO DEL SITIO

Disminución de la calidad del aire por la generación de


1-t emisiones de gases contaminantes durante el uso de 1.3 0,25 B 5 0,11 B
vehículos, maquinaria y equipo
Incremento en los niveles de ruido por el
2-t funcionamiento de los diferentes vehículos maquinaria 2.1, 2.2 0,45 M 5 0,20 B
y equipo
Alteración a las características físico-químicas del
4-s suelo, por un posible derrame durante la limpieza 4.1, 4.2, 4.3 0,18 B 8 0,02 B
interna del Oleoducto
Posible alteración a las características físico-químicas
4-u del suelo, por el mal manejo de los residuos sólidos y 4.1, 4.2, 4.3, 4.5 0,19 B 8 0,02 B
líquidos
Posible alteración de la salud pública por el incremento
13-t de gases y partículas provenientes del uso de los 1.3 0,19 B 6 0,06 B
diferentes vehículos, maquinaria y equipo
Posible saturación temporal de los servicios
14-u municipales (servicio de limpia) por el incremento de 4.6 0,15 B 2 0,12 B
desechos sólidos no peligrosos.
A = ALTO, M = MODERADO, B = BAJO, MA = MUY ALTO

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.


En este inciso se describen las medidas de mitigación las cuales fueron agrupadas por componente ambiental y por etapa del proyecto,
como se podrá observar muchas de las medidas tendrán que ser aplicadas en varias fases del proyecto, algunas de ellas serán de carácter
temporal, mientras que otras se aplicarán durante toda la etapa de operación del Oleoducto.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-14
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


1.- AIRE
Emisiones de polvos y gases derivadas de las 1.1 Para los trabajos de apertura de caminos de acceso, despalme, excavación y relleno de la
actividades de apertura de caminos de acceso, zanja en el derecho de vía, se deberá aplicar riego antes de iniciar la acción para disminuir
desmonte, despalme del derecho de vía, uso la cantidad de polvo generado, especialmente cerca de los asentamientos humanos.
de vehículos maquinaría y equipo, transporte
de materiales, excavaciones y soldado de
tubería. 1.2 Los camiones que transporten material térreo deben estar cubiertos con lonas para evitar la
dispersión de partículas. La lona debe cubrir la totalidad de la caja. Además, el sistema de
purificación de aire de estas unidades deberá ser revisado cada 15 días.
1.3 Los vehículos de combustión interna que se empleen en labores de trabajo, se apegarán a
un programa de mantenimiento registrado en bitácora, para que durante su operación se
encuentren en óptimas condiciones mecánicas, y garantizar que la emisión de
contaminantes se encuentre dentro de los límites máximos permitidos en las normas
siguientes:
NOM-041-SEMARNAT-1999 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes
de vehículos que usan gasolina.

NOM-044-SEMARNAT-1993 Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,


partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.
NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad
del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel
como combustible.
NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de
gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación
que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como
combustible.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-15
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


2 RUIDO
Durante las etapas de preparación del sitio y 2.1 Para evitar daños a la salud de los habitantes de la zona por la generación de ruidos
construcción se tendrá emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, los niveles de ruido deberán estar por
ocasionado por la circulación de vehículos abajo de los máximos permitidos en la norma NOM-080-SEMARNAT1994, la cual establece
automotores y el uso de maquinaria y equipo. los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores,
motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición

2.2 Los vehículos deben circular con el escape cerrado y a baja velocidad, tanto en los caminos de
acceso como en las áreas del derecho vía.

2.3 Los trabajadores que operen maquinaria y equipo así como el personal expuesto al ruido,
deberán utilizar protectores auditivos en todas las etapas del proyecto.

3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELO
Durante la etapa de preparación del sitio y 3.1 Los materiales pétreos que se requieran para la construcción deben adquirirse en bancos de
construcción se requerirá del abastecimiento de materiales autorizados por las autoridades competentes.
materiales pétreos para las actividades de
apertura de caminos de acceso y para el relleno 3.2 No se permitirá la apertura de bancos de préstamo sin autorización previa
de la zanja.
3.3 No se permitirá el despalme, relleno, nivelación y excavación fuera del derecho de vía y de los
caminos de acceso. De preferencia se utilizarán los caminos ya existentes después de las
adecuaciones correspondientes.
3.4 Las actividades que impliquen movimientos de tierra se harán estrictamente dentro del derecho
de vía y en las áreas del camino de acceso.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-16
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


3.5 Las actividades de relleno se harán con el material de las excavaciones, si este es adecuado para tal fin.
El material sobrante debe ser enviado a un sitio autorizado por el Municipio.
3.6 Todo el material sobrante de excavación deberá ser dispuesto adecuadamente en montículos protegidos
por para evitar que sea arrastrado por la acción del viento o de la lluvia.
4 RESIDUOS SÓLIDOS
El manejo inadecuado de los residuos 4.1 Se deberán instalar contenedores para almacenar los diferentes tipos de residuos. Su ubicación será
durante las etapas de preparación del dentro del derecho de vía y las áreas donde se abrirán los caminos de acceso, los contenedores tendrán
sitio y construcción pueden afectar al cierre hermético y letreros que indiquen su contenido.
suelo
4.2 Todos los residuos sólidos no peligrosos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicado por las
autoridades locales.

4.3 De acuerdo a la norma oficial mexicana: NOM-052-SEMARNAT-93 que establece las características de
los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente, todos los residuos que tengan estas características deben ser almacenados en
contenedores por separado y conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (para este proyecto, los residuos
peligrosos que se consideran son: residuos de escoria de la tubería, aceite resultado del mantenimiento
de maquinaria y equipo, estopas impregnadas de aceite, entre otros), tomando en cuenta las siguientes
normas oficiales mexicanas:
NOM-053-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción
para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre
dos o más residuos considerados como peligrosos por la
NOM-052-SEMARNAT-1993.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-17
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


4.4 El material producto del mantenimiento menor de vehículos, maquinaria y equipo tales como aceites
lubricantes, botes, filtros y materiales contaminados con aceites, son considerados como residuos
peligrosos y deberán ser manejados conforme a la normatividad correspondiente.

4.5 El manejo y traslado de los residuos peligrosos se ajustará a las siguientes normas:

NOM-005-SCT/2000 Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y


residuos peligrosos.

NOM-006-SCT2/2000 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto
transporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-007-SCT2/1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y
residuos peligrosos.

4.6 El retiro de los residuos peligrosos de la zona, debe ser con la mayor frecuencia posible. El manejo y
disposición de los residuos peligrosos se apegará a la normatividad ambiental vigente.
4.7 En caso de que se almacenen combustibles durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se
hará bajo techo y con las previsiones para evitar la contaminación de suelo y agua durante su operación
normal.
4.8 El material de relleno y compactación debe estar libre de residuos peligrosos y no peligrosos.

4.9 Al término de las etapas de preparación del sitio y construcción todas las áreas de trabajo deben quedar
libre de todo tipo de residuo peligroso y no peligroso

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-18
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


4.10 Todas las áreas que se contaminen con residuos peligrosos y no peligrosos deben de
limpiarse antes de concluir la etapa de preparación del sitio y construcción. Se debe de
considerar que todo material no peligroso que entre en contacto con residuos peligrosos
serán considerados residuo peligroso, de acuerdo con la Ley en la materia.

4.11 Se evitará realizar trabajos de mantenimiento de maquinaria y equipo dentro del sitio del
proyecto, en caso de realizarse, se deberán habilitar áreas con una loza de concreto,
con canaletas para la recolección de cualquier líquido que se derrame. Estos sitios
deberán estar localizados dentro de las áreas de trabajo.
5 RESIDUOS LÍQUIDOS
En las etapas de preparación del sitio y 5.1 Las aguas residuales sanitarias que sean recolectadas en sanitarios portátiles, se
construcción se generarán aguas residuales dispondrán por medio de una empresa autorizada para el manejo de estos residuos.
sanitarias.

En las etapas de preparación del sitio y El agua proveniente de la prueba hidrostática, será enviada a los tanques de
construcción se generarán aguas residuales almacenamiento de contra incendio de la CAB Cunduacán.
producto de la prueba hidrostática.
5.2 El agua producto de la prueba hidrostática deberá cumplir con lo establecido en la
NOM-001-SEMARNAT-1996, antes de que se vierta a un cuerpo receptor.
6 HIDROLOGÍA
Durante las etapas de preparación del sitio y 6.1 Toda el agua que se requiera durante las etapas de preparación del sitio y construcción,
construcción se requerirá agua para la debe ser obtenida con el permiso de las autoridades competentes.
compactación de los caminos de acceso así como 6.2 Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua.
agua potable para consumo de los trabajadores.
6.3 Los caminos de acceso que atraviesen algún drenaje artificial o natural, deberán
construir obras que permitan el flujo libre del drenaje natural (vados, ductos, etc), para
evitar erosión del suelo y mantener la reposición en los cuerpos de agua.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-19
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


7.- VEGETACIÓN
Los trabajos de desmonte y despalme removerán la 7.1 El Contratista tomará acciones para favorecer en la medida de lo posible el
cubierta vegetal de todo el derecho de vía y de los aprovechamiento de los recursos producto del desmonte, por los habitantes de la zona.
caminos de acceso. Los residuos orgánicos producto de las actividades de despalme, deberán ser triturados,
mezclados y depositados en el D.D.V.

7.2 No se permitirá acumular vegetación cortada fuera de los límites del derecho de vía y de
caminos de acceso.

7.3 Queda estrictamente prohibido colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales
dentro y fuera del sitio del proyecto.

7.4 Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, está prohibido quemar
maleza, usar herbicidas y/o productos químicos en las actividades de desmonte y
despalme

7.5 Para compensar la vegetación arbolada afectada, se recomienda reforestar una superficie
similar a la afectada, las cantidades y especies a utilizar serán las nativas de la región o
las que la autoridad correspondiente determine.
7.6 Si la normatividad de PEMEX lo permite y si además se considera que no se pone en
riesgo las instalaciones donde se localizarán las válvulas de seccionamiento, se podrá
poner una barrera arbolada en el perímetro de las instalaciones
8.- FAUNA
El desmonte y el despalme afectarán al hábitat de 8.1 Queda estrictamente prohibido: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna
algunas especies de aves y pequeños roedores silvestre

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-20
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

9 SOCIOECONÓMICOS
Los trabajos de preparación del sitio y construcción 9.1 En lo posible se debe contratar mano de obra y servicios de las poblaciones
requerirán de mano de obra y servicios. cercanas.

Los trabajos de desmonte, despalme, relleno, 9.2 Se deberán aplicar las medidas establecidas en los puntos 1.1 y 1.2,
nivelación y excavación incrementarán las partículas
de polvo en el área circundante del sitio del proyecto,
lo que puede afectar a la salud de la población
El funcionamiento de los vehículos, maquinaria, 9.3 Se deberán aplicar las medidas establecidas en los puntos 1.3
equipos y el soldado de ductos incrementarán la
concentración de gases y partículas, lo que puede
afectar a la salud de la población

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-21
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
10. AIRE
Durante la etapa de operación del Oleoducto 10.1 Se debe contar con equipo de medición que pueda detectar las posibles fugas a lo largo
esporádicamente podrían ocurrir emisiones fugitivas, del tendido del Oleoducto, así como en las instalaciones aéreas.
lo cual afecta la calidad del aire
10.2 Se deben de realizar las actividades de mantenimiento de todo el Oleoducto conforme a
un programa establecido, para reparar oportunamente cualquier anomalía que se
presente
El funcionamiento de los vehículos, maquinaria, 10.3 Se deberán aplicar las medidas establecidas en los puntos 1.3
equipos necesarios para las labores de supervisión y
mantenimiento del Oleoducto, incrementarán los
gases y partículas en la zona, lo que puede afectar a
la salud de la población

11 RESIDUOS SÓLIDOS

Durante las labores de mantenimiento se generarán 11.1 Se deberá contar con recipientes para almacenar los diferentes residuos no peligrosos
residuos sólidos. que se generen durante el mantenimiento del Oleoducto, su manejo y disposición se
hará de acuerdo a la normatividad correspondiente.

11.2 Los residuos generados durante la operación que sean catalogados como peligrosos
deben ser retirados por una Compañía autorizada para este servicio, y se manejaran de
acuerdo a la normativa ambiental vigente.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-22
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

12 MEDIDAS GENERALES.
12.1 Se deberá contar en el sitio de la obra con personal especializado con el conocimiento
y experiencia en el área ambiental en todos sus aspectos incluyendo la parte legal,
cuyas funciones serán dar el seguimiento, vigilancia y atención de todas las
actividades desde el punto de vista ambiental.

12.2 Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes,
sustancias tóxicas, etc., generados durante la operación del Oleoducto, en el suelo y
cuerpos de agua, así como descargarlos al drenaje municipal (cuando exista).

12.3 A todo el personal que participe en la obra se deberá dar capacitación en materia
ambiental, donde se debe inducir la participación en las tareas de conservación, a
través de pláticas y por medio de folletos y trípticos de carácter informativo.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-23
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VI.1-2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

ABANDONO DEL SITIO

13 RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


Durante el desmantelamiento del Oleoducto (las 13.1 Se deberán aplicar las medidas establecidas en los puntos 1.1, 1.2 y 1.3
instalaciones aéreas) se producirá polvo por las
acciones de limpieza, así mismo se incrementará la
emisión de gases por el uso de vehículos, maquinaria
y equipo.

Durante el desmantelamiento del Oleoducto (las 13.2 Se deberán aplicar las medidas establecidas en los puntos 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4
instalaciones aéreas) se incrementará el ruido por el
uso de vehículos, maquinaria y equipo

Durante el desmantelamiento del Oleoducto (las 13.3 Se deberán aplicar las medidas establecidas en los puntos 4.1, 4.2 y 5.1
instalaciones aéreas) se producirán diferentes tipos de
residuos sólidos y líquidos

Limpieza del ducto fuera de operación, ya que se 13.4 Los residuos resultantes de la limpieza interior del ducto, deberán ser caracterizados
quedará enterrado. previo a su disposición final, de acuerdo a la normatividad ambiental aplicable. Cabe
mencionar, que deberá respetar las indicaciones del procedimiento No. 277-28310-MA-
117-0003

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” Ø D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN VI-24
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

VI.2 Impactos residuales.

De acuerdo con la definición establecida en la guía


de la SEMARNAT para proyectos petroleros, en la
que se hace mención de lo siguiente: “Se entiende
por impacto residual al efecto que permanece en el
ambiente después de aplicar las medidas de
mitigación”, de acuerdo con esta definición, y
tomando en cuenta que la mayoría de los impactos
fueron considerados como temporales, el único
impacto que podríamos considerar como residual,
será la presencia del ducto enterrado
permanentemente, lo cual modifica la estructura del
suelo, y patrón del drenaje.

En caso de no retirar las instalaciones aéreas, una


vez terminada su vida útil, serán objetos ajenos al
paisaje imperante en la zona, por lo que la
cualidades estéticas serían alteradas.

VII. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO.

VII.1. Sustancias manejadas.


En la tabla siguiente se muestra el informe técnico de la sustancia que se manejará en el
oleoducto de 16ӯ.

Tabla VII.1.1 Sustancias manejadas.


Capacidad de la
unidad mayor de
Nombre CARACTERÍSTICAS Capacidad Total
Densidad almacenamiento
químico de la No. CAS
(g/cm3) (Unidad)
sustancia
Almto. Producción
C R E T I B (Unidad) (MBPD)
Crudo Proceso
8002-05-9 0.811 X 90.6 No se almacena
Deshidratado Cotinuo

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
VII-0
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

VII.2. Sustancias transportadas (en caso de ductos).


El ducto transportará crudo, y de acuerdo a las bases de diseño del proyecto de construcción del
oleoducto, el crudo es deshidratado, desalado y estabilizado. Las propiedades del fluido que
será transportado se mencionan a continuación:

• Viscosidad @ 98.90 ºC (Cp): 2.20.


• Viscosidad @ 37.8 ºC (Cp): 2.80.
• Presión de vapor reid (lb/plg²): 6.5.
• Agua y sedimentos (% vol.): 0.10 max.
• Salinidad (lb/mbl): 5.0 max.
• Azufre (% peso): 0.26
• Ácido Sulfhídrico (ppm) 171.
• Metales (ppm): 4.42.
• Gravedad API: 42.91.
• Temperatura máx. operación (ºC): 60.

En las tablas siguientes se describe el informe técnico de la sustancia transportada en el


oleoducto de 16”Ø CAB Cunduacán-Área de Mezclado y Distribución El Misterio I:

Tabla VII.1.2 Sustancia Transportada en el oleoducto.


Nombre No. CAS Dens. Flujo Longitud Ø de Presión Esp. Descripción
químico de (g/cm3) (l/seg) de la la tub. de (mm) de la
la sustancia tubería (cm) operación trayectoria
(km) (km/cm2)
Inicio: CAB
Cunduacán
Destino:
Crudo
8002-05-9 0.811 166.73 30+947.63 40.64 51.7 9.525 Área de
Deshidratado
Distribución
y Mezclado
el Misterio I

VII.3. Antecedentes de accidentes e incidentes.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
VII-1
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Pemex Exploración y Producción (PEP) Región Sur, cuenta con una estadística de los eventos
de fugas, derrames y accidentes que se han presentado en cada uno de los Activos que existen
en los estados de Chiapas y Tabasco.

A continuación se muestran los accidentes ocurridos durante el periodo 2002-2005,


proporcionados por PEMEX, ocurridos en ductos similares en la zona donde se realizará el
proyecto.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
VII-2
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla VII.3-1: Histórico de accidentes en ductos similares en la zona del proyecto.


Acciones
Sustancias Nivel de
Año Ciudad Instalación Evento Causa realizadas para
involucradas afectación
su atención
Oleoductos La Isla – Cactus, Oleoducto de
2002 Cunduacán 24" Sitio Grande – Entronque, Oleoducto de Petróleo Crudo N.D. Corrosión Exterior N.D. Remediación.
16" diam. De sitio grande - cactus

Petróleo Crudo
2002 Comalcalco Oleogasoducto 16” Luna - Pijije. N.D. Corrosión Exterior N.D. Remediación.
y gas.

2003 Cunduacán Oleoducto de 16” Cunduacán-Samaria II Petróleo Crudo N.D. Corrosión Exterior N.D. Remediación.

2004 Cunduacán Oleoducto de 16” Cunduacán-Samaria II Petróleo Crudo N.D. Corrosión Exterior N.D. Remediación.

2005 No se tienen registrados fugas en la zona. - - - - -

Fuente: PEMEX

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km VII-3
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

VII.4. Metodologías de identificación y jerarquización.


En la tabla que se muestra a continuación se da una breve descripción de las fallas identificadas en la metodología What If?,
después de la tabla se describe a detalle la metodología de identificación.

Tabla VII.4.1 Informe Técnico de la identificación de riesgos.


Metodología
Componen
Accidente hipotético aplicada
No. de No. de te
Falla para la
falla evento ambiental
Explosió identificació
Fuga Derrame Incendio Unidad o equipo afectado
n n
Oleoducto 16” Ø CAB
Derrame de crudo por una
Cunduacán –área de What if? / Suelo, flora
1 orificio pequeño en cualquier X
mezclado y distribución Check List y fauna
parte del ducto sin ignición
el Misterio I
1
Oleoducto 16” Ø CAB
Derrame de crudo por un
Cunduacán –área de What if? / Suelo, flora
2 orificio pequeño en cualquier X
mezclado y distribución Check List y fauna
parte del ducto con ignición
el Misterio I
Oleoducto 16” Ø CAB
Derrame de crudo por una
Cunduacán –área de What if? / Suelo, flora
1 ruptura en cualquier parte del X
mezclado y distribución Check List y fauna
ducto sin ignición
el Misterio I
2
Oleoducto 16” Ø CAB
Derrame de crudo por una
Cunduacán –área de What if? / Suelo, flora
2 ruptura en cualquier parte del X
mezclado y distribución Check List y fauna
ducto con ignición
el Misterio I

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km. VII-4
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

El presente análisis de riesgo ambiental se realiza para un oleoducto de


16”Ø x 30+947.632 km, de la Central de Almacenamiento y Bombeo (C.A.B) Cunduacán – al
Área de Mezclado y Distribución El Misterio I. La especificacion de la tubería es acero al
carbono, API 5L X Grado 52, con espesor de pared de 0.375“, el oleoducto se diseñará para
transportar Crudo con una densidad de 0.811 g/cm3. A continuación se da una breve
descripción de un análisis de riesgo.

La palabra riesgo suele utilizarse para indicar la posibilidad de sufrir pérdidas expresada en
función de la probabilidad del suceso y la magnitud de las consecuencias. Una de las
definiciones del riesgo lo describen como la probabilidad de que ocurra un efecto adverso a nivel
individual o poblacional por la exposición a una concentración dada o dosis de un agente
peligroso (Paustenbach, 1989). Por lo anterior el riesgo involucra dos términos:

1. La posibilidad de que se genere un resultado negativo y


2. La incertidumbre sobre la ocurrencia, duración y magnitud del resultado adverso.

Para conocer la magnitud de esos efectos adversos existe el procedimiento conocido como
“Evaluación de Riesgos”, que se puede definir como el proceso sistemático para describir y
cuantificar los riesgos asociados a sustancias, procesos, acciones o eventos peligrosos (Covello
1993).

Por otra parte, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de Norteamérica (NAS,
1983) define este proceso como:

“...la caracterización de los efectos potencialmente adversos para la salud de los humanos por la
exposición a los peligros ambientales”.

Un análisis de riesgo implica con carácter general las etapas siguientes:


ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-0
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

1. Identificación de los sucesos no deseados, que pueden llevar a la materialización de un


peligro. Este punto se puede efectuar de manera cualitativa mediante la aplicación de
metodologías de identificación de riesgo. Para la identificación de sucesos de riesgo en
el oleoducto de 16”Ø x 32.8 km CAB Cunduacán-Área de Mezclado y Distribución el
Misterio I, se aplicará la metodología de identificación Check List-What If?.
2. Análisis de los mecanismos por los que estos sucesos tienen lugar.
3. Estimación de los efectos no deseados y de la frecuencia con que pueden presentarse o
producirse.

En los párrafos siguientes se describirán las metodologías de identificación y en el desarrollo de


este apartado y del siguiente se ponderarán los escenarios identificados y se obtendrán sus
consecuencias a través de un software.

Metodología de identificación.
Las metodologías empleadas en la evaluación de riesgos, son un elemento esencial para contar
con criterios objetivos que permitan integrar una política ambiental nacional respecto de las
sustancias químicas.

Descripción de la identificación de peligros.


La identificación de los peligros será llevada a cabo mediante la aplicación de la metodología
¿que pasa sí?/lista de verificación (what if/check list), de acuerdo a las Guías para los
Procedimientos de Evaluación de Peligros segunda edición con ejemplos, del Centro de
Seguridad de los Procesos Químicos (Center for Chemical Process Safety, CCPS) del Instituto
Americano de Ingenieros Químicos (American Institute of Chemical Engineers, AIChE).
Dentro del contexto de la identificación del riesgo, se considerarán aquellas consecuencias de
interés y relacionado con el transporte del crudo, la descarga de esta sustancia peligrosa por
fuga y/o ruptura que resulte en daños al medio ambiente, daños al personal y daños al público.
El alcance de la identificación de los riesgos incluye la evaluación de las fases operativas
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-1
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

rutinarias y no rutinarias con el objetivo de identificar fallas en el oleoducto durante su


instalación, operación y mantenimiento y errores humanos que ocasionen consecuencias de
interés.

Descripción de la metodología what if/check list.


La técnica what if/check list combina aspectos creativos y la lluvia de ideas del método what if?,
con las características sistemáticas del análisis check list. Este método híbrido capitaliza las
fortalezas de cada una de las técnicas individuales. Por ejemplo, el método check list es una
técnica basada en experiencia, y la calidad del análisis de riesgo que se desarrolla y que utilice
este acercamiento depende en gran parte de la experiencia de los autores de del check list. Si
el check list no está completo, entonces puede no indicar correctamente las situaciones de
peligro. Por otra parte, el complemento del análisis what if?, encamina a considerar eventos y
consecuencias de accidentes potenciales que no sean considerados en un check list.

Los objetivos del análisis what if/check list son el de identificar peligros, considerando tipos
generales de accidentes que puedan ocurrir en un proceso o actividad, evaluar en una forma
cualitativa los efectos de estos accidentes y determinar si las protecciones contra estas
situaciones de accidentes potenciales parecen adecuadas. Como resultado, se generarán
situaciones de accidentes potenciales, con sus efectos, protecciones y acciones recomendadas
para reducir el riesgo.

El procedimiento para el análisis consiste en lo siguientes pasos:


1. Preparar la revisión.
2. Desarrollar una lista de preguntas what if.
3. Hacer uso de una lista de verificación para cubrir espacios no contemplados mediante el
what if.
4. Evaluar cada una de las preguntas.
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-2
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

5. Documentar los resultados.

El desarrollo de la aplicación de la metodología se incluye en el anexo H.

Descripción de la jerarquización mediante matrices de riesgo.


El análisis simplificado de riesgos de las instalaciones (FRR, del inglés Facility Risk Review)
consiste en la combinación de los aspectos cualitativos del análisis de riesgos – identificación y
evaluación de peligros, con los aspectos cuantitativos – evaluación de consecuencias y
estimación de frecuencias.

La técnica FRR es una técnica – cuantitativa – simplificada de análisis de riesgos en los


procesos, que utiliza los escenarios de accidentes potenciales ya identificados y evaluados para
luego clasificarlos y jerarquizarlos. Se ha comprobado que esta técnica es una herramienta
efectiva para el análisis cuantitativo de riesgos en muchas instalaciones de la industria del
petróleo y del gas. El uso apropiado de esta técnica permitirá disponer de sus recursos de
manera efectiva en la prevención de los riesgos más importantes (v.gr., riesgos inaceptables)
que amenazan a la población, la seguridad del personal, el medio ambiente, la producción y la
instalación. Esta técnica se debe utilizar para (1) enfocar la atención en aquellos accidentes
potenciales que deben ser tratados con prioridad durante las actividades de prevención de
accidentes e (2) identificar aquellos accidentes potenciales para los cuales es necesario conducir
un análisis detallado de riesgo.
Los objetivos de la revisión de riesgos de las instalaciones son:

1. Identificar, seleccionar, evaluar y clasificar los riesgos más importantes con el potencial de
ocasionar daños al personal y/o a la población, el medio ambiente, la producción y la
instalación.
2. Identificar las áreas más importantes que requieren de una evaluación más detallada para
determinar las medidas más efectivas destinadas a reducir el riesgo.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-3


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

La técnica FRR es una técnica mucho menos costosa que un análisis detallado de
consecuencias que utiliza la estructura de revisión de riesgos para jerarquizar áreas o procesos
de acuerdo a su riesgo relativo, permitiéndole al analista concentrar su atención en los
escenarios de mayor riesgo. Esta técnica, a veces llamada semi-cuantitativa, sólo requiere
estimar el orden de magnitud de la frecuencia y de la consecuencia de los eventos
seleccionados. En la mayoría de las ocasiones no hace falta obtener una estimación puntual de
la frecuencia y de la consecuencia, por esta razón la técnica FRR es más eficiente, y permite
concentrar los recursos en los escenarios más peligrosos que necesiten una caracterización más
precisa (es decir, un análisis cuantitativo de frecuencia y/o consecuencia).

Basándose en los resultados del análisis de riesgo cualitativo, el equipo debe seleccionar casos
de accidentes (escenarios) que representen el mayor riesgo, para llevar a cabo el FRR. La
selección de estos escenarios se hace en base a las consecuencias de interés de la desviación
“Fuga o Ruptura” de cada una de las preguntas what if? del proceso en cuestión.

La técnica FRR caracteriza el riesgo utilizando categorías de probabilidad y consecuencia de


como las que se ilustran en las tablas No. VII.4.2 y No. VII.4.3 respectivamente.
Estas categorías son las que se proponen en la guía para la presentación de los estudios de
riesgo ambiental de la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental.

Para la evaluación de frecuencia, se deben utilizar bases de datos (1) desarrolladas por PEMEX
Exploración y Producción sobre fallas en sus instalaciones, (2) información de confiabilidad para
la industria del transporte de hidrocarburos y (3) otras fuentes de información o bases de datos
de la industria en general. El objetivo en este caso es evaluar la frecuencia de los accidentes
con la precisión suficiente como para determinar la categoría de frecuencias que se debe
asignar a cada escenario de accidente, sin tratar de encontrar un valor de frecuencia puntual.
La Tabla No VII.4.3 de categorías de frecuencia se puede utilizar para clasificar los escenarios
de accidente.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-4


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Por lo tanto, una vez culminada la fase cualitativa del análisis de riesgos, es decir la fase de
identificación / evaluación de los peligros y las consecuencias de interés asociadas con estos
peligros, el equipo de análisis de riesgo debe utilizar las tablas antes mencionadas para asignar
las categorías de consecuencia y frecuencia a los escenarios (consecuencias o accidentes de
interés) seleccionados para ser analizados en el FRR.

Jerarquización del riesgo.


Para poder analizar los escenarios de más alto riesgo, resultantes de las metodologías
aplicadas, se necesita jerarquizar a todos y así obtener una listado de los de más alta gravedad.

Con la jerarquización de riesgos se utilizó una técnica de ponderación de frecuencia contra tres
tipos de ponderación de consecuencia para obtener los índices de riesgos del oleoducto de
16”Ø. En las tablas que se presentan a continuación se describen las categorías de frecuencia y
consecuencia:

Tabla. VII.4.2 Clasificación por categorías de probabilidad.


No CATEGORÍA EFECTOS POTENCIALES
5 Frecuente Ocurre más de una vez por año. Se trata de un evento cuya ocurrencia se espera en
forma regular mientras opera la instalación.
4 Posible Ocurre de una vez al año a una vez cada cincuenta años. Podría esperarse la ocurrencia
de este evento durante la vida operativa de la instalación.
3 Rara Ocurre de una vez cada cincuenta años a una vez cada mil años. Podría esperarse la
ocurrencia de este evento en alguna instalación similar en algún sitio del mundo durante la
vida operativa de la instalación.
2 Extremadame Ocurre de una vez cada mil años a una vez cada cien mil años. No se espera la
nte rara ocurrencia de este evento en instalaciones similares durante la vida operativa de la
instalación
1 Improbable Ocurre menos de una vez cada cien mil años. No se espera la ocurrencia de este evento
en ninguna industria durante la vida operativa de la instalación.
5 Catastrófico Este evento puede afectar áreas extremas a los terrenos de la instalación con un nivel de
peligro (por ejemplo, gases tóxicos o inflamables, radiación térmica o explosión causada
por sobrepresión) que puede causar efectos ecológicos adversos irreversibles o grave
desequilibrio al ecosistema. Un efecto ecológico adverso irreversible es aquel que no
puede ser asimilado por los procesos naturales, o solo después de muy largo tiempo,
causando pérdida o disminución de un componente ambiental sensible (por ejemplo,
especies de la NOM-059-SEMARNAT-2001
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-5
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Ref. Guía para la presentación de los estudios de riesgo ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Tabla. VII.4.3 Clasificación por categorías de consecuencias.


No CATEGORÍA EFECTOS POTENCIALES
4 Grave Este evento puede afectar áreas externas a los terrenos de la instalación con suficiente
nivel de peligro para causar efectos ecológicos adversos temporales. Un efecto ecológico
adverso temporal es aquel que permanece un tiempo determinado, y disminuye la calidad
o funcionalidad de un componente ambiental, siendo factible de atenuar con acciones de
restauración o compensación.
3 Significativo Este evento puede afectar áreas externas a los terrenos de la instalación con suficiente
nivel de peligro para causar efectos ecológicos adversos recuperables. Un efecto
ecológico adverso recuperable es aquel que puede eliminarse o reemplazarse por la
acción natural o humana, no afectando la dinámica natural del ecosistema o del
componente ambiental.
2 Reparable Este evento puede afectar áreas externas a los terrenos de la instalación con suficiente
nivel de peligro para causar efectos ecológicos adversos reversibles. Un efecto ecológico
adverso reversible es aquel que puede ser asimilado por los procesos naturales a corto
plazo.
1 Ninguno Sin impacto. Este evento no alcanza áreas externas a los terrenos de la instalación.
Ref. Guía para la presentación de los estudios de riesgo ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental
En la siguiente figura se ilustra la matriz de riesgo (frecuencias contra consecuencias) para
proyectos petroleros de acuerdo con la Guía para la Presentación de Estudios de Riesgo
Ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, que permitirá determinar el
índice de riesgo para cada categoría de consecuencia, de todos los escenarios identificados;
esta matriz muestra tres niveles de riesgo:

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-6


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Matriz de riesgo

4
Probabilidad

5 4 3 2 1

Consecuencia

De acuerdo a la ponderación de frecuencia y consecuencias y la matriz de riesgo propuesta en


la Guía para la Presentación de Estudios de Riesgo Ambiental de la Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental se obtiene una intersección de los rangos de frecuencia y de
consecuencia que dan como resultado un índice de riesgo, los cuales se describen en la
siguiente tabla:

Tabla VII.4-4 Descripción del Índice de Riesgo.


ID ÍNDICE RIESGO DESCRIPCIÓN

A No aceptable El riesgo no es tolerable

B Se debe Este riesgo se debe reducir o mitigar para que la instalación sea
mejorar. aceptable en este sitio.

C Normal. Este riesgo se encuentra entre los parámetros aceptables y es


consistente con el riesgo aceptable en otras instalaciones a nivel
mundial.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-7


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Aplicación de la jerarquización mediante matrices de riesgo.


En las tablas que se presentan en las páginas siguientes, se ilustran las matrices de jerarquización de riesgos, ubicando
el número del escenario en su correspondiente índice de riesgo para las consecuencias al personal, a la sociedad y al
ambiente. En estas matrices se muestra la determinación del índice de riesgo en cada categoría de consecuencia,
para los escenarios de peligro que se identificaron a través de la aplicación de las metodologías de identificación
aplicadas al oleoducto de 16ӯ.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-8


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Matriz de riesgo por daños al personal

4
Probabilidad

3 1, 3 7,9

2 2, 4 8 5, 6,10

5 4 3 2 1

Consecuencia

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-9


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Matriz de riesgo por daños a la población

4
Probabilidad

3 1,3,7,9

2 8,10 4,2 6 5

5 4 3 2 1

Consecuencia

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-10


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Matriz de riesgo por daños al ambiente

4
Probabilidad

3 1,3 7

2 6 5,8,10 2,4

5 4 3 2 1

Consecuencia

La aplicación de la técnica What if? y Check List, identificó un total de 10 escenarios de peligro, los
cuales se ponderaron en base a sus frecuencias y sus consecuencias. De la Jerarquización
realizada se obtuvo un listado de 5 escenarios calificados como los de mayor consecuencias
tanto al personal, al ambiente y a la población. En la tabla siguiente se hace una descripción de
estos escenarios.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-11


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Tabla VII.4-5 Escenarios con mayor grado de consecuencias.


No. Descripción.

Fuga o ruptura con ignición del oleoducto en la C.A.B. Cunduacán, ocasionada por
1 corrosión externa, interna, daño mecánico con equipos de construcción, vandalismo,
agrietamientos en zonas afectadas por el calor.

Fuga o ruptura con ignición del oleoducto en el Misterio I ocasionada por corrosión
2 externa, interna, daño mecánico con equipos de construcción, vandalismo, agrietamientos
en zonas afectadas por el calor.
Fuga o ruptura con ignición del oleoducto en y/o cercano a cuerpos de agua, ocasionada
3 por mayor flujo en la línea, bloqueo de válvulas de seccionamiento, falla en el sistema de
control de sobrepresiones.
Fuga o ruptura con ignición del oleoducto en y/o cercano a áreas pobladas, ocasionada
4 por corrosión en el ducto, invasión del derecho de vía o daño mecánico con equipos o
maquinaria de construcción.
Fuga o ruptura con ignición del oleoducto en un cruce con vía de comunicación, por
5
corrosión en el ducto o daño mecánico con equipos o maquinaria de construcción.
Derrame de crudo sin ignición, propiciando la evaporación del Ácido Sulfhídrico, con la
6
generación de una nube tóxica.

Es importante aclarar que no siempre los escenarios con mayores consecuencias son los de
mayor riesgo ya que para generar el grado de riesgo se toma en cuenta la frecuencia con que se
pueden presentar estos eventos. Basándose en la tabla anterior y para efectos de evaluación de
este estudio, se toman solo dos escenarios: el derrame por un orificio pequeño y la ruptura del
oleoducto en cualquier parte del ducto ya sea zonas pobladas, áreas superficiales (CAB
Cunduacán y El Misterio) y/o en zonas con cruzamientos con cuerpos de agua o vías de
comunicación, es decir puede suceder en cualquier parte del ducto, además que son
considerados para su evaluación por los datos obtenidos de las estadísticas de los últimos
accidentes proporcionadas por PEMEX por lo que son tomados como el de mayor probabilidad y
el de mayores consecuencias respectivamente.

Resultados de la jerarquización mediante matrices de riesgo.


ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-12
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

De los escenarios jerarquizados y que guardan una relación real con los reportes y estadísticas de
incidentes presentados en el Activo Integral Samaria-Luna, en instalaciones similares, se realizarán
las modelaciones con el software PHAST versión 6,3, para obtener los radios de afectación que se
pudieran originar.

Es importante notar que aunque no todos los peligros identificados serán modelados, el conocer su
presencia, permite realizar mejoras en su manejo y contar con las medidas de seguridad
adecuadas; de ahí que, se simularan dos escenarios, el de mayores consecuencias y el más
probable, tomando como base los datos históricos presentados para ductos similares en la región;
por lo tanto de los escenarios señalados anteriormente, se evaluarán los escenarios que se
presenta a continuación:

Tabla VII.4-6 Escenarios a evaluar en este estudio de riesgo.

CASO CONSIDERACIÓN DESCRIPCIÓN

Fuga pequeña en el cuerpo de la tubería en cualquier

Fuga Escenario más probable parte del ducto que puede ser provocada por corrosión
interna, o corrosión externa,

Ruptura puede ser provocada por daño mecánico con


equipos de construcción, vandalismo, agrietamiento en
Escenario con mayores
Ruptura
consecuencias zonas afectadas por el calor, invasión del derecho de
vía

Escenario con mayores Ruptura con derrame de crudo y formación de nube


Ruptura
consecuencias tóxica.

VIII. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones.

VIII.1. Estimación de consecuencias.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-13


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Posterior a la jerarquización de escenarios, se evalúan a través del software PHAST version 6,3
los escenarios que se consideraron son el más critico y el de mayor consecuencia, esta situación
permite enfocar en los dos principales esquemas de riesgos que se mencionan según datos
estadísticos como el de mayor frecuencia y el de mayor consecuencia respectivamente; fugas y
ruptura, las cuales son factores de causa de los incendios y explosiones. Razón por la cual los
escenarios a evaluar, se describen de la manera siguiente:

Instalación: Oleoducto de 16”Ø x 32.8 km CAB Cunduacán –Área de Mezclado y Distribución El


Misterio I.

Escenario 1: Derrame de crudo a través de un orificio pequeño con ignición en cualquier parte
del ducto.
Causa: Corrosión interna o corrosión externa,
Vía: Orificio de 0.25 plg,
Ubicación: Cualquier parte del ducto y/o instalaciones superficiales

Escenario 2: Derrame de crudo por ruptura, con ignición, en cualquier parte del ducto.
Causa: Daño mecánico de equipo de construcción, invasión del derecho de vía,
vandalismo.
Vía: Ruptura de la línea
Ubicación: Cualquier parte del ducto y/o instalaciones superficiales.

Escenario 3: Derrame de crudo por ruptura, sin ignición, en cualquier parte del ducto, con
liberación de Ácido Sulfhídrico y posibles daños a la salud por Toxicidad.
Causa: Daño mecánico de equipo de construcción, invasión del derecho de vía,
vandalismo.
Vía: Ruptura de la línea
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-14
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Ubicación: Cualquier parte del ducto y/o instalaciones superficiales.

Los escenarios seleccionados se analizaron mediante el software PHAST (Herramientas de


Software para Análisis de Riesgos de Procesos) versión 6,3; el cual fue desarrollado por
DNV Technica. El PHAST permite predecir las consecuencias de inflamabilidad y toxicidad
a partir de descargas atmosféricas de diseño y rutinarias o descargas atmosféricas
accidentales de materiales peligrosos. En los párrafos siguientes se describe brevemente los
modelos considerados por el software.

Los modelos de descarga que considera el software son:


• Flujo de líquidos, gases o dos fases.
• Materiales individuales o mezclas.
• Comportamiento estable o dependiente del tiempo.
• Descarga en interiores de edificios.

Los modelos de descarga predicen la tasa de flujo (flujo másico) y el estado físico del material
al ser liberado a la atmósfera.

Los modelos de dispersión predicen: formación de aerosoles, condensación y formación de


charcos, así como nubes densas.

Los modelos de inflamabilidad predicen: niveles de radiación, zonas de deflagración y niveles


de sobrepresión. Estos modelos de inflamabilidad incluyen BLEVES, Bolas de Fuego, Incendio
de Charcos, Explosiones de Nubes de Vapor, Flama de Chorro (Jet FIRE) y Deflagraciones.

Los modelos tóxicos predicen: la concentración en función de la distancia a favor del viento, la
concentración en función del tiempo en cualquier punto dentro de la nube, vistas superiores de
la nube, comportamiento de la concentración dentro de edificios y valores Probit o carga tóxica
en la nube.
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-15
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Para la alimentación de datos al simulador PHAST, se consideró:

• Estadísticas de accidentes en fuentes diversas de información.


• Experiencia del personal de PEMEX que labora en las áreas de ductos terrestres.
• Experiencia del grupo técnico que participó en la elaboración del estudio.
• Resultados previos de la metodología aplicada en el punto anterior.

Criterios utilizados para la simulación de eventos de riesgo.


1. Tomando como referencia el documento PIRAMID Technical Referente Manual; en su
tabla F-8, se muestran las sustancias representativas para cada grupo de producto del
petróleo transportados por tubería, y hace mención que para el crudo la sustancia
representativa es C16 H34 (n-Hexadecano), por tal caso para la evaluación de
consecuencias por medio del software PHAST se utilizará esta sustancia.

2. Se considera una velocidad de viento igual a 5,5 m/s y una estabilidad ambiental clase D
(moderadamente estable), con el objetivo de evaluar los escenarios de acuerdo con las
condiciones ambientales de la región.
3. Se considera las siguientes condiciones ambientales: temperatura ambiental media del
área de 27 °C, humedad relativa media anual de 85%, precipitación pluvial de 2111.7
mm, y tipo clima Am cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con cambios
térmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero.

4. El tiempo considerado para la descarga se tomará con las consideraciones siguientes:


• Para el caso de rupturas y fugas derrames de líquido en instalaciones de llegada y
salida del D.D.V el tiempo de descarga se toma de 20 minutos, ya que; en estas
instalaciones, siempre es más frecuente la supervisión por personal de PEMEX por
lo que disminuye el tiempo de detección.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-16


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

• En el caso de derrames de líquido en el ducto enterrado se toma la descarga por 1


hora; tomado en cuenta desde el momento en que se detecta el derrame hasta el
momento en el que controla.

5. Los radios que se presentan en caso de un evento de radiación térmica, se


determinaron a partir de la evaluación de diferentes flujos térmicos, los cuales se indican
en la tabla siguiente:

Tabla VIII-1 Niveles de radiación.


RADIACIÓN DESCRIPCIÓN
Nivel de radiación térmica suficiente para causar daños al personal si no se
5,0 kW/m2 protege adecuadamente en 20 segundos, sufriendo quemaduras hasta de 2o.
(1 500 BTU/ft2 h) grado sin protección adecuada. Esta radiación es considerada como límite de
zona de alto riesgo
Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano y al medio día. Este límite
1,4 kW/m2
(440 BTU/ft2 h) se considera como zona de amortiguamiento

FUENTE: Manual de usuario Phast Professional.

6. El valor representativo para el tamaño de orificio a considerar para el caso de una fuga
pequeña será ¼ de pulgada, y para la ruptura se tomará el diámetro total de la tubería.
Todos los tamaños de orificios son de acuerdo con la tabla
7-3, presentada en la publicación Risk Based Inspection Base Resource Document; API
Publication 581. First Edition, May 2000 y de acuerdo a los datos estadísticos obtenidos
de los eventos ocurridos en la zona.

7. Los efectos por liberación del ácido sulfhídrico disuelto en el crudo, se analizarán en
cuanto a la dispersión y a las distancias máximas que alcancen en los límites de TLV
(Zona de amortiguamiento/seguridad) y el IDLH (Zona de Alto Riesgo.

Los resultados que se presentan en el apartado siguiente, fueron considerados dentro de un


escenario que incluye la variable del suelo característico del área del proyecto, dado que en estas
condiciones, los resultados del software arrojan los radios de afectacion más catastroficos.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-17


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

Considerando que la instalación evaluada en el presente estudio de riesgo es en su mayor parte


un ducto enterrado (cuyo espesor de la capa de suelo está entre 1,20 y 3,0 m) y que un evento de
fuga encuentra un obstáculo (la tierra) para su contacto con un punto de ignición; los radios de
afectación dados por el programa de simulación alcanzarán dimensiones mayores a las que
podrían suceder en la realidad, por lo que se recomienda utilizar estos valores con la finalidad de
tener un margen de seguridad que nos permita un mejor manejo de los riesgos en las
instalaciones evaluadas.

En el anexo I se incluye los resultados de las simulaciones mediante el software PHAST).

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII-18


CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

VIII.2. Radios potenciales de afectación.


A continuación se presentan los radios de afectación obtenidos mediante el software PHAST version 6,3 para los escenarios identificados en este
estudio de Riesgo y los criterios utilizados.

TABLA VII.2-1 Resultados de Radios potenciales de afectación


Inflamabilidad
No Efectos Programa de
No de Tipo de liberación Capacidad hipotética liberada Zona de alto Zona de
de Estado físico potenciales simulación
evento riesgo amortiguamiento
falla empleado
Masiva Continua Cantidad Unidad C G S R N Distancia (m) Distancia (m)

1 X 1.78 Kg/seg Liquido X Sin ignición Sin ignición


1
2 X 1.78 Kg/seg Liquido X PHAST V. 6.3 23.101 35.1125

1 X 7295.744 Kg/seg Liquido X Sin ignición Sin ignición


2
2 X 7295.744 Kg/seg Liquido X PHAST V. 6.3 477.55 746.662
Toxicidad
9134
3 1 X kg Liquido/gas X PHAST V. 6.3 150 501
Ácido Sulfhídrico

TABLA VII.2-2 Criterios Utilizados


NO TOXICIDAD EXPLOSIVIDAD RADIACIÓN TÉRMICA
NO DE
DE VELOCIDAD OTROS
EVENT ESTABILIDAD ZONA DE ALTO ZONA DE ZONA DE ALTO ZONA DE
FALL IDHL TLVS DEL VIENTO CRITERIOS
O ATMOSFÉRICA RIESGO AMORTIGUAMIENTO RIESGO AMORTIGUAMIENTO
A (M/SEG)

5,0 kW/m2 1,4 kW/m2 T amb: 27ºC,


1,2,3 - 100 ppm 10 ppm 1.5 F 1 psi 0.5 psi
(1 500 BTU/ft2 h) (440 BTU/ft2 h) Hr: 85%

VIII-19
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 km.
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
COMIMSA A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Como ya se mencionó anteriormente los escenarios presentados en la tabla anterior fueron los
considerados como el de mayor consecuencia y el más probable y los datos arrojados para
estos son: en el mas probable se tiene una zona de alto riesgo de 23.10 m en cualquier parte
del ducto que se presente, y para el de mayor consecuencia el simulador emite una zona de
alto riesgo de 324.41 m en caso de un incendio, esto es que el derrame encuentre una fuente
de ignición.

En los resultados mostrados como efectos toxicológicos por el ácido sulfhídrico de la mezcla
(0.1391 %) se aprecia que el área donde se puede encontrar una concentración capaz de
afectar a la salud está circundada en los primeros 150 metros a partir de la fuente, esto en el
escenario de estabilidad atmosférica más catastrófico ( Clase F); mientras que
concentraciones bajas se esperan percibir a partir de los 500 metros.

Para presentarse la liberación del ácido sulfhídrico presente en la mezcla, podría ocurrir
cuando haya una brusca reducción de presión durante la producción del petróleo y fugas
durante su producción (en perforación), otra situación de liberación de ácido sulfhídrico es en
las cámaras de muestreo, también aparece en el lodo de las perforaciones debido a la
descomposición de los aditivos orgánicos a altas temperaturas y finalmente se tendría una
pequeña nube en cuanto ocurriera un derrame de crudo.

El estar expuesto al ácido sulfhídrico puede ocurrir en cualquiera de los siguientes casos:

• Se puede estar expuesto al ácido sulfhídrico al respirar aire contaminado o al beber


agua contaminada.
• Las persona que viven cerca de plantas de tratamientos de aguas de desperdicio, de
proyectos de excavación o para extracción de petróleo o gas, fincas que almacenan
excrementos de animales para abono o mantienen ganado, o cerca de un vertedero
pueden estar expuestos a niveles más altos de ácido sulfhídrico.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-0
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• Si se trabaja con textiles de rayón, en la excavación o refinamiento de gas o petróleo o


el tratamiento de aguas de desperdicio.

Los efectos fisiológicos para distintas concentraciones de ácido sulfhídrico se resumen en la


tabla siguiente:

Tabla VII.2-3 Efectos del ácido sulfhídrico.


Concentración en aire Efectos
0,14-0,28 mg/m3 (0,1-0,2 ppm) Umbral odorífico
4,2-7,0 mg/m3 (4,2-7 ppm) Olor molesto
14,0 mg/m3 (10 ppm) TLV
70-140 mg/m3 (50-100 ppm) Umbral lesión grave ocular
210-350 mg/m3 (150-250 ppm) Parálisis olfativa
420 mg/m3 (300 ppm) IPVS (Inmediato Peligro para la Vida y la Salud)
420-700 mg/m3 (300-500 ppm) Edema pulmonar
700-1400 mg/m3 (500-1000 ppm) Apnea y estimulación intensa del sistema nervioso
central
1400-2800 mg/m3 (1000-2000 ppm) Colapso inmediato con parálisis respiratoria
Fuente: Centro Nacional de Formación y Documentación-Barcelona; NTP 65: Toxicología de compuestos.

La representación de los radios de afectación en las diferentes zonas que fueron


identificadas como puntos de interés se muestra en el Anexo “I”.

Todas las variables en su conjunto definen el tamaño y la distribución tridimensional del


frente de contaminación en una zona específica, en la tabla VII.2.4 se puede observar lo
anterior.

TABLA VII.2.4 Parámetros del contaminante, suelo y ambiente que influyen en el transporte a través del suelo
PARAMETROS DEL
PARÁMETROS DEL SUELO PARÁMETROS AMBIENTALES
CONTAMINANTE

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-1
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Solubilidad Contenido y retención de agua Temperatura


Porosidad, densidad y
Presión de vapor Precipitación
permeabilidad
Número y tipo de grupos funcionales Contenido de arcilla Evapotranspiración
Porosidad Contenido de materia orgánica
Profundidad de agua subterránea

Se sabe que el petróleo crudo tiende a formar una capa en forma de nata en el nivel freático
y se mueve horizontalmente en dirección al flujo del agua subterránea.

Elías-Munguía y Martínez (1991) en SEMARNAP (1996), concluyen que las propiedades


físicas del suelo más afectadas por derrames de hidrocarburos son:

a. La estructura del suelo debido a la ruptura de los agregados.


b. Aumento de la retención del agua en la capa superficial.
c. El potencial hídrico.

Probablemente el componente más importante del suelo en relación con la persistencia de


sustancias tóxicas es la arcilla. La persistencia aumenta cuanto más pequeñas son las
partículas debido a que aportan una gran área superficial para la absorción de los productos
químicos.

Las propiedades químicas del suelo más afectadas por un derrame de hidrocarburos son:

a. Aumento del carbono orgánico ya que el 75% del carbono del petróleo crudo es
oxidable.
b. Disminución del pH, debido a la acumulación del carbono orgánico y generación de
ácidos orgánicos.
c. Aumento del manganeso y hierro intercambiable.
d. Aumento del fósforo disponible (SEMARNAP, 1996).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-2
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Ahora bien, los efectos de los hidrocarburos en el ambiente dependerán de:

a. La cantidad y composición del crudo ligero.


b. La frecuencia y tiempo de exposición.
c. Las características del sitio donde ocurra el derrame.
d. Las variables ambientales como temperatura, humedad y oxigeno.
e. La sensibilidad de la biota específica del ecosistema impactado.

IX. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD EN MATERIA DE


IMPACTO AMBIENTAL.

IX.1.- Interacciones de riesgo.


Actualmente, la zona de influencia directa al sitio donde se ubicará la trayectoria para la instalación
del oleoducto de 16 pulgadas de diámetro presenta un uso comercial, industrial, de servicios, así
como rural-habitacional de baja densidad. En la trayectoria destacan los predios dedicados a los
cultivos de frutas, o bien los terrenos que se emplean para la crianza de ganado, en el cual resalta
el bovino. La vegetación original ya ha sido modificada por las actividades antropogénicas.

La mayor interacción de riesgo que puede presentar la línea, se encuentra en los sitio donde se
ubicarán las trampas de envío y recibo de diablos, en las instalaciones de la Central de
Almacenamiento y Bombeo Cunduacán y el Área de Mezclado y Distribución El Misterio I, en éstas
se localizan instalaciones de carácter industrial, y, en las áreas de trampas de envío y recibo de
diablos de las mismas, se tendrá una gran confluencia de otros ductos similares al del estudio, lo
que podría provocar eventos de una gran magnitud por los efectos aditivos que esto podría
provocar.

Sin embargo, con el fin de evitar la presencia de accidentes durante la operación del oleoducto, se
cumplirá con las siguientes recomendaciones:

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-3
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• Cumplir con las especificaciones y normas utilizadas para el diseño, desarrollo de ingeniería y
construcción para este proyecto.
• Cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SEMARNAT-1998, que establece las
especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de loa
sistemas de transportes y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado gaseoso,
que se realicen en derechos de vías terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas,
ganaderas y eriales.
• Cumplir con las especificaciones de las normas internas de PEMEX.
• Cumplir con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y con ello mitigar
los efectos sobre el medio ambiente causados por un posible incendio.

Cabe aclarar que en caso de presentarse una contingencia, los componentes ambientales que
serán afectados son la flora, la fauna, el suelo y el agua, aledaños a las instalaciones y DDV del
oleoducto en proyecto.

IX.2.Recomendaciones técnico operativas.


En base a los resultados obtenidos en la evaluación de riesgo ambiental del proyecto se emiten las
siguientes recomendaciones, con el fin de evitar la presencia de accidentes durante la operación del
oleoducto:

Diseño y Construcción:
• Durante la construcción (tendido) y mantenimiento de la línea, elaborar procedimientos
operativos para trabajos en caliente por parte de proveedores.
• Se deberá cumplir con las especificaciones de diseño.
• Durante la construcción del ducto supervisar que el contratista cuente con los procedimientos
de soldadura (WPS) y calificación de los mismos (PQR), así como la calificación de soldadores
y operadores (WQR), cumpliendo de esta manera con el código ASME sección IX, las normas
API-1104 y API-PR 1107 y la NRF-030-PEMEX-2003.
• Realizar las pruebas específicas para cada una de las etapas del proyecto.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-4
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• Cumplir con los lineamientos de la norma NRF-026-PEMEX-2001 “Protección con


recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas” que apliquen para este
proyecto.
• Cumplir con el programa de limpieza a la tubería, al terminar la construcción y en operación
normal, utilizando diablos de limpieza.

Operación:
• Verificar que existan señalamientos que indiquen el derecho de vía actual y colocar los
señalamientos en los sitios que están fuera del derecho de vía existente.
• Colocar señalamientos en sitios visibles, indicando la operación normal de las válvulas de
seccionamiento.
• Elaborar los procedimientos operativos y de emergencia del ducto, implementar dichos
procedimientos y difundirlos.
• Cumplir con la dosificación de inhibidor de corrosión en la tubería.
• Revisar los sistemas de telecomunicación necesarios para una adecuada comunicación
durante la operación del ducto y en caso de emergencias.
• Llevar a cabo una campaña de concientización al personal operativo sobre las consecuencias
que se tendrían en caso de irresponsabilidad de las actividades operativas.

Mantenimiento:
• Elaborar un programa de mantenimiento a válvulas de seccionamiento y a sistema de
interruptores por alta y baja presión y verificar que estos sean cumplidos.
• Engrasar y lubricar las válvulas o accesorios de la tubería y/o equipos en las partes que los
requieran.
• Llevar una bitácora en donde se registre la fecha y el tipo de mantenimiento efectuado al equipo
e instrumentación de la misma, de manera que se lleve un control y una secuencia de los
programas establecidos de mantenimiento.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-5
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Inspección:
• Elaborar un programa de inspección por ensayos no destructivos y verificar su cumplimiento
que incluya:
o Llevar a cabo periódicamente un celaje terrestre de la línea.
o Llevar a cabo periódicamente la medición de potenciales al sistema de protección catódica
así como la revisión de todo el sistema.
o Cumplir con el programa de medición de espesores en la línea y accesorios y en caso de
encontrarse espesores menores al mínimo recomendado por diseño, llevar a cabo el
reemplazo de tramos afectados de manera inmediata.
o Elaborar y actualizar periódicamente los procedimientos para envío de diablos.

Seguridad:
• Para reducir las posibles causas que ocasionen daños al oleoducto, es recomendable efectuar
una campaña informativa a las poblaciones cercanas al derecho de vía, donde los temas sean:
o Respetar los señalamientos que P.E.P. instale en el ducto y el DDV.
o Efectuar pláticas y proporcionar boletines sobre lo que se debe hacer en caso de que se
presente un evento de riesgo y como actuar con prontitud.
o No realizar excavaciones en áreas aledañas al derecho de vía.
o Concientizar a la población para que dé aviso a las autoridades correspondientes, cuando
se detecte alguna fuga en el oleoducto o en el punto de inicio y final.

• Cumplir con el programa del SIASPA en los siguientes elementos:


o Elemento 4 (Salud Ocupacional).- Su objetivo es identificar, evaluar y controlar los riesgos
y condiciones que pueden dañar nuestra salud.
o Elemento 12 (Análisis de Riesgo).- Mediante este elemento se identifican, analizan y
evalúan periódicamente los riesgos.
o Elemento 17 (Integridad Mecánica).- Su objetivo es prevenir y controlar eventos no
deseados.

IX.2.1. Sistemas de seguridad.


MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-6
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

La instalación contará con los siguientes equipos de seguridad física:


• Señalamientos preventivos y restrictivos para la identificación y localización del ducto.
• Sistema de radiocomunicación continua entre el personal de producción, seguridad industrial y
protección ambiental.
• Extintores para combate de incendio en la CAB Cunduacán.
• El personal encargado contará con el equipo de protección personal para su seguridad: Casco,
Guantes, Googles, Overol, Tapones auditivos, Botas industriales.

Cabe mencionar que en caso de presentarse una eventualidad, el personal la Coordinación de


Seguridad Industrial y Protección Ambiental Activo Integral Samaria-Luna atenderá de forma
inmediata la contingencia.

Además, P.E.P., dispone con centrales contraincendio en las instalaciones del Activo Integral, las
cuales cuentan con diferentes equipos para el combate de incendios y atención de eventos no
deseados.

A continuación se describen los equipos de protección contraincendio existentes en la Central


Paredón, por ser la central contraincendio más cercana al punto final del oleoducto en estudio.

1 Unidad contraincendio (1 000 gpm y dosificador de espuma).


1 Autotanque de 8 m3.
1 Bomba de 10 000 gpm (hidrosub).
4 Remolques contraincendio de 750 gpm.
1 Bomba de achique.
1 Camioneta de 3 toneladas.
49 Tramos de manguera contraincendio de 2 ½" de diámetro (15 m de longitud).
98 Tramos de manguera contraincendio de 1 ½" de diámetro (15 m de longitud).
1 Extintor de polvo químico seco (500 lb).
3 Extintores de polvo químico seco (150 lb).

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-7
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

17 Extintores de polvo químico seco (30 lb).


2 Extintores de polvo químico seco (20 lb).
4 Extintores de bióxido de carbono (10 lb).
7 Extintores de agua de 2.5 gal.
31 Equipos autónomos.

En la central contraincendio se cuenta además con equipos completos para bomberos como:
casco para bomberos, capucha contra el fuego, chaquetón, pantalón, guantes de asbesto, equipo
de penetración al fuego, equipo de acercamiento y equipo de respiración.

Todo el equipo está construido de material especial para proteger de la radiación térmica.

IX.2.2. Medidas preventivas.


Con el fin de prevenir daños al ambiente y contrarrestar el deterioro debido a las
condiciones de trabajo se tomarán las siguientes medidas:

• Instalación de válvulas de seccionamiento en las márgenes derecha e izquierda de los dos


cruzamientos con el río Samaria.
• Instalación de interruptores accionados por alta y baja presión para aislamiento del ducto,
colocados en las áreas de trampa de envío y recibo de diablos.
• Instalación de un sistema de dosificación de inhibidor de corrosión para prevenir corrosión
interna.
• Inspección ultrasónica (conocer los espesores del ducto) y aplicación de protección
anticorrosiva en instalaciones superficiales superficiales.
• Aplicación de protección mecánica a base de recubrimiento externo en forma de epóxico.
• Instalación de un sistema de protección catódica a base de camas anódicas a lo largo del
ducto.
• Verificación de los señalamientos en los derechos de vía existentes, de acuerdo a la norma
NRF-030-PEMEX-2003, capítulo 8 inciso 8.2.23.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-8
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• Se cumplirá con el uso de los materiales adecuados que cumplan con las normas respecto
al servicio que prestará el oleoducto, verificándose esto con la entrega de certificados de
calidad de materiales a la supervisión de PEP.
• Programa de celaje (inspección sobre el derecho de vía) para verificar que el ducto opere
en forma segura.
• Antes de meter el oleoducto a operar se realizarán pruebas para verificar la seguridad del
mismo. Las pruebas son las siguientes:

Radiografiado de soldadura.- Toda la soldadura será radiografiada al 100% con Rayos X


de acuerdo a su espesor y con la técnica de inspección de pared sencilla, para obtener
radiografías que cumplan con la sensibilidad establecida en el API 1104 o equivalente.

Prueba Hidrostática.- Se realizará la prueba hidrostática para verificar la hermeticidad del


oleoducto. El equipo que se utilizará para realizar la prueba incluye bomba de gran
volumen, filtro para asegurar una prueba limpia, bomba de inyección de inhibidores de
corrosión, instrumentos de medición, válvula de alivio y bomba para presurizar el ducto a
niveles mayores a los indicados en el procedimiento de prueba. El agua a utilizar será
neutra y libre de partículas de suspensión.
La duración de la prueba será de 8 horas. El valor de la presión para la prueba hidrostática
será de 71.08 kg/cm2.

• Se tiene implementado un sistema de permisos para trabajos con peligros, el cual ayuda a
no tener accidentes cuando se realicen actividades que impliquen alto riesgo.
• En caso que suceda un evento de riesgo mayor en la instalación, se activará el “Plan de
Contingencias y Desastres en Instalaciones de PEP Región Sur”. Se cuenta con también
con la aprobación del PPA del Activo Samaria–Luna, por parte de SEMARNAT, donde se
concluye que existe suficiencia técnica para atender emergencias, estos documentos se
incluyen en el anexo J.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-9
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• PEMEX cuenta con la implementación del SIASPA (Sistema Integral de Administración de


la Seguridad y la Protección Ambiental), el cual es un sistema enfocado a la administración
efectiva de los aspectos relativos a la Seguridad y Protección Ambiental, pero no se limita
solo a estos. La administración efectiva tiene vínculos directos e importantes con funciones
tales como la operación, el mantenimiento, los recursos humanos, los recursos externos, la
planeación, etc.. SIASPA también tiene como uno de sus objetivos, crear en el personal
una actitud permanente de cambio hacia la consolidación de una cultura de seguridad y
protección ambiental basada en la prevención.
• La empresa cuenta también con el Reglamento de Seguridad e Higiene.

IX.4.Revaloración del riesgo ambiental.


El nivel de riesgo obtenido inicialmente resultó aceptable, por lo cual no se requirió una
revaloración del riesgo a detalle toda vez que el riesgo es tolerable. Las medidas de mitigación
propuestas y las recomendaciones técnica-operativas obtenidas se deben implementar para
mantener el riesgo ambiental en niveles permitidos.

X PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

X.1 Pronóstico del escenario.


La longitud real que tendrá el Oleoducto será de
30.947 km, 27.16 km de éstos, se ubicarán dentro de
un D.D.V. ya autorizado, los 3.787 Km restantes se
ubicarán en un D.D.V. nuevo por lo que existirán
áreas o tramos que serán modificados. Con base en
el diagnóstico ambiental realizado, el escenario
resultante de introducir el proyecto en la zona de
estudio, implica que las actividades para alojar el
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-10
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Oleoducto ocasionarán modificaciones permanentes


al ambiente, sin embargo, dichas obras son
fundamentales para la construcción del Oleoducto el
cual transportará un máximo de 90.6 MBD de crudo
deshidratado, desalado y estabilizado. Las
modificaciones a realizar no serán de gran magnitud,
en vista que:

• La zona donde se pretende construir el


Oleoducto corresponde a un área modificada
por actividades antropogénicas, presentando
alteraciones provocadas por desmonte, tala de
árboles, quema de pastizales y adición de
agroquímicos, todo ello para cultivo de
hortalizas y uso en ganadería extensiva.

• La actividad preponderante en la zona es la industria petrolera, la cual es una


actividad propia de PEMEX Exploración y Producción. El desarrollo de este
proyecto está acorde con el uso de suelo que se tiene establecido para esta zona,
por lo que las actividades que se desarrollan en él no interfieren de forma negativa
con las otras acciones de su entorno.

Considerando las características del proyecto: “Construcción del Oleoducto de 16” D.N. x
32.8 km de longitud, de la Central de Almacenamiento y Bombeo (C.A.B) Cunduacán – al
Área de Mezclado y Distribución El Misterio I”, como su magnitud, capacidad proyectada, la
construcción, operación y mantenimiento, influirán en la creación de un escenario que no

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-11
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

impactará negativamente en el entorno ecológico de la zona, el cual ya se encuentra


modificado. Se puede catalogar como un proyecto de baja emisión de contaminantes y con
alto grado de seguridad para el entorno ambiental y social.

X.2 Programa de vigilancia ambiental.


Dentro de la organización de PEMEX, se estableció la importancia de los aspectos
ecológicos al conformar las Directrices de Petróleos Mexicanos en Materia de Protección
Ambiental, Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, donde las acciones se orientan hacia los
aspectos de prevención de la contaminación sin descuidar las relativas al control y
corrección, así como a una mejora permanente de la calidad de sus productos.

Las actividades programadas y llevadas a cabo regularmente por Petróleos Mexicanos a


través de las Subcomisiones para el Desarrollo de las Zonas Petroleras, en las diferentes
entidades son:

Vertiente preventiva:

• Diagnóstico ambiental.
• Análisis de descargas a cuerpos de agua.
• Estudios sobre los efectos ambientales de las
actividades petroleras.
• Construcción de obras de protección ambiental
(diseño).

Vertiente correctiva:

• Construcción de obras de protección ambiental


(post-operación).
• Restauración de terreno.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-12
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

PEMEX Exploración y Producción de la Región Sur, cuenta con un programa de inspección


y mantenimiento preventivo y correctivo en toda la red de ductos que corresponde a su
competencia, en estos programas se contempla la aplicación de métodos de verificación
como son:

• Celaje de ductos terrestres.


• Reparación de cruces aéreos, encamisados y
subfluviales
• Mantenimiento de válvulas de seccionamiento.
• Medición de espesores.
• Protección catódica
• Protección anticorrosiva.
• Inspección con diablo instrumentado.
• Inspección radiográfica.

Durante las actividades que se realizan para estas pruebas, se cumplen con los
lineamientos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
(LGEEPA), para prevenir y controlar la contaminación por vertimiento de desechos y
otras materias, así mismo, por la naturaleza de los trabajos, similares a las actividades de
mantenimiento mayor (reparaciones y cambios de tramos de tuberías), se debe cumplir
con los requisitos de la NOM-117-SEMARNAT-1998, “Que establece las especificaciones
de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para
el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y
gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas
agrícolas, ganaderas y eriales”.

Las medidas preventivas para evitar cualquier presencia de peligro, están basadas
principalmente, en programas de mantenimiento preventivos calendarizados de acuerdo
a tipos de instalaciones, actividades y estado físico de la instalación, y en el monitoreo
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-13
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

particular y específico del ducto. Tal planeación es sólo una parte del sistema de
administración de la seguridad con la que se cuenta.

XI. CONCLUSIONES.

XI.1 Conclusiones en materia de impacto ambiental.


A partir de la evaluación integral realizada sobre los factores ambientales y sociales que
resultarían impactados por la construcción y operación del proyecto denominado
“Construcción del Oleoducto de 16”D.N. x 32.8 km de longitud, de la Central de
Almacenamiento y Bombeo (C.A.B) Cunduacán – al Área de Mezclado y Distribución El
Misterio I” y con base en la revisión bibliográfica para la elaboración de este estudio de
impacto ambiental, se concluye lo siguiente:

• La construcción del Oleoducto es la opción más


viable para el objetivo de PEMEX Exploración y
Producción de la Región Sur. Con la operación del
mismo se obtendrán los siguientes beneficios:
− Incrementar los niveles de seguridad de la infraestructura de transporte con el
uso de ductos nuevos y construidos con tecnología moderna.

− Comercializar 90.6 MBD de crudo deshidratado proveniente de la Central de


Almacenamiento y Bombeo Cunduacán, al incorporarlo al área de mezclado y
distribución El Misterio I.

− Apoyar la creación de una mezcla homogénea denominada crudo Olmeca para


su distribución hacia C.C.C. Palomas o Dos Bocas.

− Apoyar la optimización de la infraestructura de transporte de la región sur, al


reducirse el diámetro y la longitud.

− Congruencia con los nuevos escenarios de transporte y distribución de aceite de


la región sur.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-14
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

− Flexibilidad para el envío de crudo olmeca del Área de mezclado y distribución El


Misterio I a la C.A.B. Cunduacán, para su almacenamiento en casos de cierre por
mal tiempo de puertos de exportación como Pajaritos y Dos Bocas.

• La ubicación del Oleoducto es congruente con las regulaciones sobre el uso del suelo,
no se contrapone con los instrumentos normativos y de planeación municipal y estatal.

• El presente proyecto no se ubica en un área con cualidades estéticas únicas o


excepcionales y se encuentra alejado de Áreas Naturales Protegidas.

• El área donde se pretende construir el Oleoducto ha sido perturbada con antelación, ya


que existe un derecho de vía en el lugar, solamente 3.787 Km del total de la longitud se
ubicarán en un D.D.V. nuevo.

• Las especies vegetales reportadas para el área del proyecto no están incluidas dentro
de la NOM–059–SEMARNAT–2001.

• Dentro de las especies de fauna reportadas para la zona del proyecto se encontraron
catalogadas en la NOM–059–SEMARNAT–2001 solamente la iguana verde (Iguana
iguana) en el estatus de Protección especial (Pr) y la boa (Boa constrictor) Amenazada
(A). Cabe mencionar que estas especies tienen una amplia distribución, por lo que no se
verán afectadas por las actividades del proyecto.

• La construcción del Oleoducto generará empleos


temporales cuya duración estará en función del
tiempo estipulado en el programa de trabajo (8
meses). En caso de ser factible las plantillas se
cubrirán principalmente con la contratación de
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-15
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

mano de obra de los municipios y las localidades


cercanas a la zona.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-16
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

• Con base en el análisis de la matriz se identificaron un total de 494 probables


interacciones entre los componentes ambientales y las acciones de la obra, solamente
71 (14,37%) resultaron con probables impactos, de este total, 47 (66,20%) interacciones
resultaron como impactos adversos y 24 (33,80%) como benéficos.

• La etapa que podría presentar un mayor número de impactos adversos es la


preparación del sitio y construcción con 34 (72.34%), seguido por operación y
mantenimiento 7 (15.00%) y por último el abandono del sitio con 6 (12.76%).

• Las actividades que más impactos podrían ocasionar al medio ambiente durante el
desarrollo del proyecto son en orden de importancia serán: el despalme del derecho de
vía, la excavación de zanjas así como el uso de vehículos y equipo.

• Los factores ambientales que se podrían ver más afectados por el desarrollo del
proyecto son: la calidad del aire, las características físico-químicas del suelo, las
cualidades estéticas del paisaje y la salud pública.

• La mayor parte de impactos benéficos se presentarían durante la etapa de preparación


del sitio y construcción, se asocian principalmente a la generación de empleo y
reacondicionamiento del derecho de vía; posteriormente se prevé (debido a la
reforestación con especies nativas) el incremento en la abundancia de algunas
especies de flora, lo cual redundará en mejorar la calidad del aire y en incrementar las
cualidades estéticas de la zona.

• La evaluación de cada una de las interacciones detectadas se llevó a cabo mediante la


Técnica de Matriz de Evaluación (Álgebra Matricial) propuesta por Bojórquez-Tapia, et al
(1998), en la Tabla XI.1.1 se presenta la significancia final de los impactos para las tres
etapas del proyecto.

Tabla No. XI.1.1 Número de Impactos según su clase de significancia.


MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-17
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Criterios
Criterios Básicos Significancia Significancia
Clase de complementarios
(MED) parcial Final
significancia (SAC)
N. I. % N. I. % N. I. % N .I. %
Baja 34 72,34 45 95,74 27 57,45 41 87,23
Moderada 11 23,40 2 4,26 16 34,04 6 12,77
Alta 2 4.26 0 0 4 8.51 0 0
Muy Alta 0 0 0 0 0 0 0 0

• La mayor proporción de las interacciones se calificaron como bajas (72,34%) para los
criterios básicos, así como para los criterios complementarios (95,74%).

• Del análisis de la significancia parcial se concluye que los impactos bajos son los que se
presentarán en mayor proporción (57,45%), siguiéndole en importancia los moderados
con 34,04%, y por último los altos con 8,51%. Con la aplicación de las medidas de
mitigación, se puede ver que la proporción de impactos cambia, quedando la
significancia final de los impactos como sigue: con valores bajos el 87,23% (41
impactos) y 6 impactos (12,77%) con valores moderados.

• Con la significancia parcial y final de los impactos, podemos concluir que el beneficio del
proyecto es superior al costo ambiental, debido que al aplicar las medidas de mitigación
a los impactos adversos detectados, la significancia final de los mismos se incrementa
de 57,45% a 87,23% para los considerados como bajos.

Por el contrario, los considerados como moderados la significancia disminuye de


34,04% (significancia parcial) a 12,77% (significancia final). Los impactos cuya
significancia parcial fue considerada como alta (8,51%), al aplicar las medidas de
mitigación ya no aparecen en la significancia final.

• Las medidas de mitigación propuestas en este documento estarán apegadas a la


Normatividad Oficial Mexicana en materia de seguridad y protección al ambiente, así

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-18
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

como en la aplicación de tecnología de punta para la prevención de accidentes y control


de las posibles fuentes de contaminación al aire, agua y suelo.

• Previo a las actividades del proyecto se deberá presentar un programa calendarizado de


obras, en donde se incluya las medidas de prevención y mitigación establecidas en este
documento, así como un reporte del cumplimiento de dichas medidas.

• Basándose en lo expuesto anteriormente y considerando el beneficio que representaría


en el ámbito local y regional la instalación y operación del proyecto denominado
“Construcción del Oleoducto de 16” D.N. x 32.8 Km de longitud, de la Central de
Almacenamiento y Bombeo (C.A.B) Cunduacán –Área de Mezclado y Distribución El
Misterio I” se determina que el proyecto es AMBIENTALMENTE FACTIBLE.

XI.2 Conclusiones en materia de riesgo ambiental.


De acuerdo a los resultados obtenidos con las metodologías empleadas para evaluar los
riesgos potenciales en la ejecución del proyecto en estudio, tenemos que:

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-19
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

1. La instalación del oleoducto de 16 pulgadas de diámetro nominal por 32.8 km de


longitud (longitud real 30+947.632 Km) de la Central de Almacenamiento y Bombeo
(CAB) Cunduacán hacia el Área de Mezclado y Distribución El Misterio I, se ve
plenamente justificada, tomando en cuenta que permitirá el transporte de 85 MBD en
operación normal de crudo deshidratado, desalado y estabilizado, de una manera
segura.

2. Para la operación del proyecto se contará con la infraestructura adecuada para realizar
las actividades con seguridad, como son caminos de acceso en buenas condiciones y
estricto cumplimiento de las normas en materia de señalización.

3. PEMEX continuará con la normatividad para aplicarse a los requisitos mínimos de


seguridad industrial para las diferentes etapas que integran al proyecto, de tal manera
que se desarrolle en forma apropiada en cada una de éstas, evitando los riesgos al
personal, al ambiente y a las instalaciones de Petróleos Mexicanos.

4. La tubería de transporte, interconexiones, válvulas y accesorios se diseñaron de


acuerdo a los códigos y estándares tanto nacionales como internacionales aplicables.

5. La instalación del oleoducto de 16 “ de Ø nominal será una obra nueva por lo que en
sus componentes solo se incluyen materiales y equipos de reciente fabricación y
congruentes con los códigos y estándares aplicables al control de calidad de
especificaciones tanto nacionales como internacionales.

6. El proyecto es compatible con el Programa Nacional de Desarrollo, así como con los
Programas Municipales de Cunduacán y Cárdenas, Tabasco.

7. El área del proyecto no es considerada como una zona con interferencia apreciable en
la dinámica poblacional de las localidades cercanas al DDV.

8. Los únicos eventos de riesgo capaces de suceder se originarían por derrame de crudo
principalmente en válvula o tubería aérea, el cual en el peor de los casos pueda
alcanzar una fuente de ignición para que resulte en un incendio.

9. Se tienen los procedimientos de emergencia adecuados y el personal capacitado para


atender accidentes de derrames, fugas, incendios y/o explosiones.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-20
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

10. La región donde se ubica el proyecto, no presenta altos niveles de sismicidad,


derrumbes, hundimientos, movimientos de tierra, ni meteorología adversa

11. Para llevar a cabo este proyecto, PEMEX cuenta con un Plan de Contingencias y
Programas de Capacitación y Mantenimiento que serían aplicados en caso de
presentarse una contingencia

12. En los resultados obtenidos durante la simulación por incendio, se tomó como base la
situación donde el flujo fugado para el evento más catastrófico es el de la ruptura del
oleoducto, dado que en estas condiciones los resultados del software arrojan los radios de
afectación más críticos.

13. La zona de alto riesgo y amortiguamiento para el caso de presentarse el incendio bajo
las condiciones anteriores será aproximadamente de 477.55 m y 746.662 m
respectivamente.

14. Debido a que el manto acuífero se encuentra a una profundidad de menos de


3.00 m, a lo largo del trazo del oleoducto de 16” de Ø, la contaminación en caso de
derrame de hidrocarburo por fuga es alta, y una vez que éste tiene contacto con el agua,
el tipo de suelo presente en el área (gleysol), no permite una infiltración a gran
profundidad del subsuelo, ya que el agua será el mecanismo de difusión mecánica y
molecular del contaminante.

15. Una vez que el crudo entra en contacto con el agua subterránea, la forma de sorción del
contaminante dependerá del coeficiente de distribución. Este valor determina la
distancia hasta dónde se presentará la pluma de contaminación, ya que es
inversamente proporcional a la distancia de traslado del contaminante.

16. En caso de que la fuga se presente en época de lluvias, el nivel freático se incrementa y
la velocidad de la corriente subterránea también, por lo que el contaminante se difunde
en la dirección del flujo de agua y ocasiona un área de mayor contaminación, pero de
menor concentración.(Ver Anexo “M”)

17. Para el caso de ocurrir un evento no deseado se dañarán los componentes ambientales
suelo, flora, fauna y agua, los cuales sufrirán un daño temporal y reversible.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-21
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Por lo anterior expuesto se considera que el proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL


OLEODUCTO DE 16” D.N. X 32.8 KM CAB CUNDUACÁN ÁREA DE MEZCLADO Y
DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I” es Factible desde el punto de vista de Riesgo Ambiental,
ya que de acuerdo a la evaluación de riesgo realizada se obtiene un Nivel de Riesgo
Aceptable, siempre y cuando se respeten y cumplan los programas de mantenimiento, los
lineamientos y las recomendaciones descritas en el presente documento.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-22
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

XI.3 Bibliografía.
I
MPACTO AMBIENTAL

- Canter Larry W; 1998; Manual De Evaluación De


Impacto Ambiental, Técnicas Para La Elaboración De
Estudios De Impacto; 1era Edición En Español;
McGraw-Hill; España.

BOTÁNICA

- Diario Oficial, 1994. Listado de especies y subespecies de flora y fauna silvestres


terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario
Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994. México.

- INEGI, 1995. Catálogo de herbario INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e


Informática. México. III tomos.

- Leopold, A.S., 1950. Vegetation zones of Mexico. Ecology 31:507-518.

- Miranda, F. y Hernández X., 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.


Bol. Soc. Bot., México, 28:29-179.

- Niembro, R. A., 1990. Árboles y arbustos útiles de México. Limusa-UACH, México.

- Rzedowski, J., 1962. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México I.


Algunas consideraciones acerca del elemento endémico en la flora mexicana. Bol.
Soc. Bot. México 27: 52-65.

- Rzedowski J., 1981. Vegetación de México. Limusa, México, D.F.

- Starker Leopold A. 1950. Zonas de vegetación de México, Antología fitogeográfica de la


UACH, México.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-23
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- NOM-059-SEMARNAT-2001; Protección Ambiental-


Especies Nativas De México De Flora Y Fauna
Silvestre-Categorías De Riesgo Y Especificaciones
Para Su Inclusión, Exclusión O Cambio-Lista De
Especies En Riesgo; Norma Oficial Mexicana;
México.
- Magaña Alejandro, Miguel Alberto; 1995; Catálogo
De Nombres Vulgares Y Científicos De Plantas De
Tabasco; UJAT; México.

CARTOGRAFÍA

- INEGI. Carta estatal de climas. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de frontera agrícola. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal geológica. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de hidrología subterránea. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de hidrología superficial. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de posibilidades de uso agrícola. Escala 1:250 000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de posibilidades de uso forestal. Escala 1:250 000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-24
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- INEGI. Carta estatal de posibilidades de uso pecuario. Escala 1:250 000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de regionalización fisiográfica. Escala 1:250 000. Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de suelos. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.

- INEGI. Carta estatal de vegetación y uso actual. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

CLIMATOLOGÍA

- García, E.1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para


adaptarla a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía UNAM, 4a.
ed. Ed. SIGSA, México.

- INEGI, 1981. Guías para la interpretación cartográfica: Climatología. Instituto Nacional


de Estadística Geografía e Informática. México.

- ERIC. Extractor Rápido de Información Climatológica. IMTA.

ECOLOGÍA

- Diario Oficial, 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.


Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996, México.

- Krebs, CH, 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Ed. Harla, 2a.
ed., México.

- Odum, E.P. 1986. Fundamentos de Ecología. Nueva editorial Interamericana. México,


D.F.

- Sánchez, Vicente, et. al., 1982. Glosario de términos sobre medio ambiente.
El colegio de México, México.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-25
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- SEDESOL, 1992. Parques Nacionales, Áreas Naturales Protegidas. En México


desconocido. México.

- SEDUE, 1987. Información Básica sobre Áreas Protegidas de México. Dirección


general de conservación ecológica de los recursos naturales, México.

- SEDUE, 1987. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Subsecretaría de


Ecología, dirección general de parques, reservas y áreas ecológicas protegidas, México,
D.F.

- SEDUE, 1987. Directorio de Áreas Naturales Protegidas Administradas. Secretaría de


Desarrollo Urbano y Ecología.

- SEDUE, 1989. Información Básica sobre las Áreas Naturales Protegidas de México.
Dirección general de parques, reservas, y áreas ecológicas protegidas, México, D.F.

- SEDUE, 1989. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP). Secretaría de


Desarrollo Urbano y Ecología, México.

ECONOMÍA

- SEMARNAP. Programa Nacional de Medio Ambiente 1995-2000. Diario Oficial de la


Federación, 3 de abril de 1996 (primera edición).

- Diario Oficial, 1999. Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión


Nacional de los Salarios Mínimos Vigentes desde el 1 de Enero de 2000. Diario Oficial
de la Federación, 31 de diciembre de 1999. México.

- Poder Ejecutivo Federal. 1995. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. SHCP. México.

- Poder Ejecutivo Estatal. Plan Estatal de Desarrollo 1995-2000. Gobierno del estado de
Tabasco. 127pp.
- Poder Ejecutivo Estatal. Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial. Gobierno del estado de Tabasco.

- INEGI. 1990. Tabasco. Resultados Definitivos. Datos por Localidad (Integración


Territorial) XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática.

EDAFOLOGÍA

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-26
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- Aguilera, H.N. 1989. Tratado de Edafología de México. Tomo I, Facultad de Ciencias,


UNAM, México.

- DETENAL. 1979. Descripción de la Leyenda de la Carta Edafológica DETENAL.


Dirección de Estudios del Territorio Nacional. México.

- INEGI, 1981. Guías para la Interpretación de Cartografía: Edafología. Instituto Nacional


de Estadística Geografía e Informática, México.

- INEGI, 1981. Guías para la Interpretación de Cartografía: Uso del suelo. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática, México.

- INEGI, 1989. Guías para la interpretación de cartografía: Uso potencial del suelo.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México.

- Ortiz-Villanueva, B. y C.A. Ortiz. 1990. Edafología. Universidad Autónoma de Chapingo.


México.

G EOLOGÍA

- Blyth F.G.H. y Freitas M.H. Geología para Ingenieros. 1a. Ed. Compañía editorial
Continental México. 1989.

- INEGI, 1981. Guías para la Interpretación de Cartografía: Geología. Instituto Nacional


de Estadística Geografía e Informática, México.

- INEGI. 1985. Geología de la República Mexicana. Instituto Nacional de Estadística


Geografía e Informática e Instituto de Geología, UNAM, México.

- López-Ramos, E., 1979. Geología de México. Secretaría de Educación Pública, S.A.,


Tomo III, México.

HIDROLOGÍA

- INEGI, 1989. Guías para la Interpretación Cartográfica: Hidrología. Instituto Nacional de


Estadística Geografía e Informática, México.

INGENIERIA QUÍMICA Y RIESGO

- CRANE, 1988. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Editorial Mc Graw Hill.
MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-27
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- Facultad de ingeniería, U.N.A.M., Enrique C. Valdés, Miguel A. González López y Miguel A.


Ramírez Ibáñez “Riesgo Ambiental”.

- Alfaomega grupo editor, “Control de riesgos de accidentes mayores, manual práctico”.

- Perry, Robert H. & Chilton, Cecil H. Biblioteca del ingeniero químico. Editorial.
Mc Graw Hill, 5a. Ed. U.S.A., 1986.

- Buetner, K. J. K., “Heat transfer and safe exposure time for man in extreme thermal
environment”, Paper No. 57-SA-20, Am. Soc. Mech. Engre., New York (1957).

- Guiliano, Francis A. Introduction to oil and gas technology. Editorial Prentice Hall,
3a. Ed. U.S.A. 1989.

- Guidelines for Chemical Process quantitative risk analysis. Center for Chemical
process safety of the American institute of Chemical enginneers. U.S.A., 1989.

- HazOp study Methodology. Continuing enginnering studies. College of enginnering the


university of Texas at Austin. México, 1993.

- Stoll, A. M. y Greene, L. C., “The production of burns by thermal radiation of medium


intensity”, Paper No. 58-A-219, Am. Soc. Mech. Engrs., New York, Dic. (1958).

- Threshold Limit Values (TLV's) for Chemical substances and physical agents and

- Marshall Sittig (1991). Handbook of toxic and hazardous chemicals and carcinogens.

ZOOLOGÍA

- Arellano, M. y Rojas M.P. 1956. Aves Acuáticas Migratorias de México. Instituto


mexicano de recursos naturales renovables A.C.

- Starker, L. 1983. Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales


Renovables. México.

- Preston, E.E. 1955. Finding birds in México. 1955. Amhers, Va. 1ra edición. U.S.A.

- Paramo Delgadilo S. 1984. Ictiofauna del rio González y lagunas adyacentes, Tabasco
México. U.J.A.T. Tab. Vol: (15) en prensa.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-28
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Flores-Villeta, O.A. y C.J. MacCoy. 1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de


especies de anfibios y reptiles de México. Cambios taxonómicos recientes y nuevas
especies. Cornegia Museum of Natural History Sp
- CRANE, 1988. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Editorial Mc Graw Hill.

- Facultad de ingeniería, U.N.A.M., Enrique C. Valdés, Miguel A. González López y Miguel A.


Ramírez Ibáñez “Riesgo Ambiental”.

- Alfaomega grupo editor, “Control de riesgos de accidentes mayores, manual práctico”.

- Perry, Robert H. & Chilton, Cecil H. Biblioteca del ingeniero químico. Editorial.
Mc Graw Hill, 5a. Ed. U.S.A., 1986.

- Buetner, K. J. K., “Heat transfer and safe exposure time for man in extreme thermal
environment”, Paper No. 57-SA-20, Am. Soc. Mech. Engre., New York (1957).

- Guiliano, Francis A. Introduction to oil and gas technology. Editorial Prentice Hall,
3a. Ed. U.S.A. 1989.

- Guidelines for Chemical Process quantitative risk analysis. Center for Chemical
process safety of the American institute of Chemical enginneers. U.S.A., 1989.

- HazOp study Methodology. Continuing enginnering studies. College of enginnering the


university of Texas at Austin. México, 1993.

- Stoll, A. M. y Greene, L. C., “The production of burns by thermal radiation of medium


intensity”, Paper No. 58-A-219, Am. Soc. Mech. Engrs., New York, Dic. (1958).

- Threshold Limit Values (TLV's) for Chemical substances and physical agents and

- Marshall Sittig (1991). Handbook of toxic and hazardous chemicals and carcinogens.

MIA-PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DE 16” D.N. x 32.8 km
I-29
DE CENTRAL DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO CUNDUACÁN
A ÁREA DE MEZCLADO Y DISTRIBUCIÓN EL MISTERIO I.
COMIMSA

Vous aimerez peut-être aussi