Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

Campus Tuxtepec
Licenciatura en Ciencias Químicas

Nombre del laboratorio: FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES

Profesores: Aurelio Ramírez Hernández

Nombre del alumno Semestre

Elaboró: M.C. Aurelio Ramírez Hernández Fecha elaboración

Revisó: Fecha revisión:

1
CONTENIDO

Los reportes de prácticas deberán incluir los siguientes aspectos 3

Practica 1: Tensión superficial. Parte A 4

Practica 2: Tensión superficial. Parte B 6

Practica 4: Monocapa. 8

Practica 5: Emulsiones. Parte A 11

Practica 6: Emulsiones. Parte B 13

Practica 7: Clasificación de Coloides 16

Practica 8: “Catálisis: acción catalítica en la descomposición del peróxido de

hidrógeno” 18

2
LOS REPORTES DE PRACTICAS DEBERAN INCLUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS

1 Portada
2 Índice
3 Objetivos
4 Introducción
5 Materiales, Reactivos y técnica
6 Resultados y Discusión
7 Conclusión
8 Referencias

1. Portada debe tener.


a) Universidad del Papaloapan
b) Licenciatura en Ciencias Químicas
c) Clave de la materia
d) Nombre de la materia
e) Práctica No.
f) Nombre de la práctica
g) Nombre del maestro
h) Nombre del alumno
i) Semestre
j) Fecha
k) Evaluación
El orden de acomodar los puntos (a - K) es libre a su originalidad.

2. Índice.
Indicar el contenido de cada tema o subtema, a si como el número de hoja correspondiente.
3. Objetivos.
El fin que se pretende con la práctica. El profesor proporciona un objetivo general, sin embargo el alumno
debe escribir su propio objetivo en función de lo aprendido.
4. Introducción.
Incluir todos los aspectos revalentes a la práctica.
5. Materiales y Reactivos.
Se debe incluir aspectos generales de seguridad y manejo de los reactivos a utilizar en la práctica.
6. Resultados y Discusión.
Plasmar de manera objetiva los acontecimientos y fenómenos químicos que se realizaron durante la práctica,
así como su razonamiento del porque o como dichos fenómenos ocurrieron. Escribir las reacciones químicas
llevadas a cabo.
7. Conclusión.
Lo que se puede aseverar finalmente de manera congruente a partir de los resultados y discusión.
8. Referencias.
Las referencias que fueron utilizadas para la introducción y para la discusión. Escribir entre corchetes el
número de la referencia en la parte del texto donde esta escrita la información. Ejemplo: “Los óxidos resultan
de la combinación de oxigeno y otro elemento de la tabla periódica y estos a su vez pueden ser metales y no

3
metales [1]”. El número indica que el texto se saco de la referencia número 1. Si son más referencias, separarlas
con comas [1, 2, 3].
No. de Práctica: 1

Nombre de la práctica: Tensión superficial. Parte A

Objetivo:
1.- Determinar la tensión superficial del agua y el efecto que tiene la temperatura sobre
ella.

Trabajo previo a la práctica


1.- Leer todo lo referente a tensión superficial.

Introducción
En el interior de un líquido una molécula es atraída por todas las que le rodean (fuerzas de
cohesión), de manera que el efecto total es nulo. Pero en la superficie las fuerzas que atraen
a las moléculas hacia abajo no pueden ser neutralizadas por las moléculas superiores
porque no existen. A causa de este hecho los líquidos tienden siempre a presentar la menor
superficie libre posible, y así por ejemplo, una gota adopta la forma esférica porque ésta, a
igualdad de volumen le corresponde la mínima superficie. Esta tendencia de las superficies
libres a contraerse es motivo de una fuerza que actúa tangencialmente a la superficie libre
y normal al borde de sujeción de ésta, recibe el nombre de "TENSIÓN SUPERFICIAL" y
mide la fuerza por unidad de longitud del borde de sujeción. Su unidad por tanto en el S.I.
es el Newton/metro. En el caso del agua, el valor de esta tensión superficial es: T = 10-3
N/m.

Materiales Reactivos
Cantidad Nombre Agua de la llave
1 Balanza granataria Jabón liquido y en polvo
1 Portaobjetos Silicon
1 Hilo
1 Vaso de precipitados de 100 ml
1 Clip
1 Soporte universal
1 Pinza de tres dedos

4
1 Cubo de papel
1 Termometro

Procedimiento
1.- Armar el dispositivo para medir la tensión superficial.
2.- Hacer las mediciones indicadas en la tabla 1 y llevar a cabo los cálculos de tensión
superficial.
Temperatura Masa Fa=(MASA F (valor Ff ( fuerza γ % error=
(oC) DEL CLIP + sobre la flotante)
CUBO + superficie
HILO + jabón del agua)
o PE) final –
(MASA DEL
CLIP +
CUBO +
HILO) inicial
15
20
25
30
35
40
45
50
3.- Graficar tensión superficial versus temperatura y analizar su comportamiento.

Cuestionario
1.- ¿Qué es tensión superficial?
2.- ¿Qué es fuerza de cohesión y adhesión?
3.- ¿Cuáles son los factores que afectan la tensión superficial?

Bibliografía
1.- Surfaces, interfaces, and colloids. Principles and Applications. Drew Myers. Segunda
Edicion.
2.- http://www.principia-malaga.com/portal/pdfs/tension_superficial.pdf

5
No. de Práctica: 2

Nombre de la práctica: Tensión superficial. parte B

Objetivo:
1.- Analizar el comportamiento de la tensión superficial debido a la presencia de otras
sustancias disueltas o no disueltas.

Trabajo previo a la práctica


1.- Leer todo lo referente a tensión superficial.

Introducción
Se denomina tensoactividad al fenómeno por el cual una sustancia reduce la tensión
superficial al disolverse en agua u otra solución acuosa. Los tensioactivos llamados
también surfactantes o agentes de superficie activa, son especies químicas con una
naturaleza o estructura polar-no polar, con tendencia a localizarse en la interfase formando
una capa monomolecular adsorbida en la interface que cambia el valor de la tensión
superficial.

Materiales Reactivos
Cantidad Nombre Agua de la llave
1 Balanza granataria Jabón liquido y en polvo
1 Portaobjetos Sal de mesa
1 Hilo Azúcar
1 Vaso de precipitados de 100 ml Aceite
1 Clip Silicon
1 Soporte universal
1 Pinza de tres dedos
1 Cubo de papel

6
Procedimiento
1.- Armar el dispositivo para medir la tensión superficial.
2.- Hacer las mediciones indicadas en la tabla 1 y llevar a cabo los cálculos de tensión
superficial.
Liquido MASA Fa=(MASA F (valor Ff ( fuerza γ % error=
DEL CLIP + sobre la flotante)
CUBO + superficie
HILO + jabón del agua)
o PE) final –
(MASA DEL
CLIP +
CUBO +
HILO) inicial
agua
Jabon
liquido
Jabon en
polvo
Sal de mesa
Azucar
Aceite
Silicon
3.- Hacer un grafico del líquido versus tensión superficial y analizar su comportamiento.
4.- Calcular el porcentaje de error

Cuestionario
1.- ¿Qué es un tensoactivo?
2.- ¿Qué factores aumentan la tensión superficial?
3.- ¿Qué factores disminuyen la tensión superficial?

Bibliografía
1.- Surfaces, interfaces, and colloids. Principles and Applications. Drew Myers. Segunda
Edicion.
2.- http://zeth.ciencias.uchile.cl/~amartinez/2006/seminario/2.pdf

7
No. de práctica 4

Nombre de la práctica: Monocapa


Objetivos:
1. Encontrar el número de moléculas en una monocapa de ácido esteárico.
2. Encontrar los moles de ácido esteárico en una monocapa.
Trabajo previo a la práctica
1. Investigue la fórmula del ácido esteárico.
Introducción
En el laboratorio generalmente se trabaja con muestras macroscópicas que contienen una gran
cantidad de átomos, por lo que los químicos se vieron en la necesidad de contar con una unidad
especial para describir una gran cantidad de átomos o moléculas. Dicha unidad se denominó
mol en el Sistema Internacional. Un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas
entidades elementales (átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente
en 12 g del isótopo de carbono-12. El número real de átomos en 12 g de carbono-12 se
determina experimentalmente. El valor aceptado es de 6.022045X1023 partículas. Este
número se denomina número de Avogadro, en honor al científico italiano Amedeo Avogadro.
Se ha visto que un mol de átomos de carbono-12 tiene exactamente una masa de 12 g y
contiene 6.022X1023 átomos.
En la presente práctica se realizará un experimento con una monocapa de ácido esteárico
(C27H35COOH). Esta molécula tiene la característica de contener una porción polar y una
porción no polar, la porción polar (-COOH) tiene afinidad con el agua mientras que la parte
hidrocarbonada es hidrofóbica. Por esta razón el ácido esteárico no es soluble en agua, para
hacer una solución con ácido esteárico es necesario utilizar otro disolvente como algún
hidrocarburo. Si dicha solución se coloca en la superficie del agua, el hidrocarburo se
volatiliza rápidamente, dejando sobre el agua una monocapa de ácido esteárico.

Figura 1: Ácido esteárico sobre agua (vista mangníficada)

8
Si se continúa agregando más gotas de ácido esteárico se formará una capa compacta que
flotará sobre el agua. La masa del ácido esteárico en la monocapa se puede calcular a partir
del volumen y la concentración conocida de la solución del ácido esteárico. El número de
moles del ácido esteárico en la monocapa se determina utilizando su masa molar. Asumiendo
que no hay espacios entre las moléculas en la monocapa, cada molécula ocupa un área
trasversal de alrededor de 0.21 nm2. El número de Avogadro se obtiene de dividir el número
de moléculas de ácido esteárico en la monocapa y el número de moles del ácido en la capa
0.21 nm2
Ejemplo: En un experimento se encontró que se necesitan 1.4X10-4 gramos de ácido esteárico
para formar una monocapa sobre el agua en un plato de 20 cm de diámetro. ¿Cuál es el número
de Avogadro?
Cuando se añadió ácido esteárico al agua, sus moléculas formaron una monocapa, el área de
la sección transversal es de
Superficie del agua: r2 = (10 cm)X 102 cm2
Sección transversal de cada molécula de ácido esteárico en cm2 (0.21 nm2) ( 1X10-9 m / 1
nm)2 (1 cm / 0.01 m)2 = 2.1 X 10-15 cm2/molécula
Se asume que no hay espacios vacíos entre las moléculas, entonces se puede calcular el
número de moléculas que caben en un área de X 102 cm2
X 102 cm2 (1 molécula/ 2.1 X 10-15 cm2) = 1.5 X 1017 moléculas
Ahora es posible calcular el número de moles de ácido esteárico en 1.4 X 10-4 gramos de
muestra y posteriormente el número de Avogadro.
(1.4 X 10-4 gramos de ácido esteárico) (1 mol de ácido esteárico / 284.5 g de ácido esteárico)
= 4.9 X10-7 moles de ácido esteárico
Número de Avogadro: (1.5 X 10-17 moléculas/4.9X10-7 moles) =3.1 X 1023 moléculas/mol
Materiales Reactivos
Cantidad Nombre Ácido esteárico
1 Vidrio de reloj de 20 cm de diámetro Hexano
1 Vaso de precipitados de 600 mL
2 Tubos de ensaye
1 Pinzas para crisol
1 Probeta graduada de 10 mL
1 Tubo de vidrio de 15 cm de longitud y
de 6 mm de diámetro
1 Mechero bunsen
1 Regla
1 Vaso de 50 mL
1 Pipeta de 5 mL
1 Micropipeta Pasteur
Procedimiento

9
Lave perfectamente el vidrio de reloj con agua y jabón, enjuáguelo con agua destilada, luego
sumérjalo en una solución Etanol/NaOH, en un vaso de precipitados de 600 mL para quitarle
toda la grasa, extraiga el vidrio de reloj con unas pinzas para crisol. Posteriormente sumerja
su vidrio de reloj en agua desionizada, extraiga su vidrio nuevamente con la pinzas y colóquelo
sobre el vaso de 600 mL. Llene el vidrio de reloj con agua desionizada, en su defecto con agua
destilada.

CALIBRACION DE MICROPIPETA PASTEUR


En un probeta de 10 mL limpia y seca vacíe 2.5 mL de hexano, luego colocar una jeringa a su
micropipeta pasteur y extraiga hexano varias veces para saturar con vapores de hexano al
pipeta, vacíe el solvente a un tubo de ensaye soportado en un vaso de precipitados de 50 mL,
el nivel del hexano en la probeta graduada debe quedar en 1 mL. Tome el hexano del tubo de
ensaye y regréselo a la probeta graduada, cuente cuantas gotas se necesitan para llevar el nivel
del hexano a 2 mL en la probeta graduada. Tome nota de este número.

REALIZACIÓN DE LA MONOCAPA.
Coloque 1 mL de la solución de ácido esteárico/Hexano (debe contener 1.5X10-4 g/mL) en un
tubo de ensayo limpio y seco, Con su gotero calibrado tome una pequeña alícuota de solución
y deje caer una sola gota de solución al agua que esta sobre el vidrio de reloj, espere a que se
evapore el hexano, luego agregue una siguiente gota, y espere nuevamente a que se evapore.
Realice este procedimiento varias veces, entre más ácido esteárico agregue mas tomará tiempo
en evaporarse el hexano. Finalmente cuando vea una especie de nata sobre el agua deje de
agregar el ácido esteárico. No cuente la última gota. Utilice una regla para medir el diámetro
de la superficie del agua, tome nota del valor.
Reporte todos sus resultados en una tabla.
1. Gotas de hexano por mililitro
2. Gotas necesarias para formar la monocapa
3. Gramos de ácido esteárico añadidos
4. Concentración de la solución de hexano/ácido esteárico.
5. Diámetro de la superficie del agua
6. Área de la superficie del agua
7. Volumen de ácido esteárico añadido (use el valor de la densidad)
Cuestionario
1. Calcular la cantidad de moléculas que forman la monocapa.
2. Calcular la cantidad de moléculas que están presentes en el diametro
Bibliografía
1. Química, Silberg, M. S. Mc Graw-Hill. 2002.
2. Química y Reactividad Química, Kotz, J.C., Treichel, P.M., Weaver, G.C. Ed. Thomson,
México, 2005.
3. Química, Chang, R.; Collage, W. Mc Graw-Hill, 2002.

10
No. de Práctica: 5

Nombre de la práctica: Emulsiones. Parte A

Objetivo:
1.- Conocer, identificar y realizar una emulsión.

Trabajo previo a la práctica


1.- Leer todo lo referente a emulsiones.

Introducción
La emulsificación se puede definir como una operación en la que dos líquidos que son
normalmente inmiscibles se mezclan íntimamente, un líquido (la fase interna, discontinua
o dispersa) se dispersa en forma de pequeñas gotas o glóbulos en el otro (fase externa,
continua o dispersante). En la mayoría de las emulsiones los dos líquidos involucrados son
el agua (W) y el aceite (O), aunque en raras ocasiones se encuentran puros. La fase acuosa
puede consistir en soluciones de sales, azúcares, colorantes y materiales coloidales
hidrofílicos. La fase oleosa puede consistir de mezclas de aceites esenciales, hidrocarburos,
ceras, resinas y en general de materiales hidrofóbicos. Para formar una emulsión estable es
necesario el incluir un tercer componente denominado agente emulsificante.

Fig.1 Tipos de emulsiones.

11
Al mezclarse el aceite con el agua pueden formarse dos tipos de emulsiones: a) si el aceite
se dispersa con el agua se tiene una emulsión de aceite-en-agua (O/W). Alternativamente
si el agua es la fase dispersa se tiene una emulsión de agua-en-aceite (W/O) (Fig.1). Las
emulsiones tienden a exhibir la mayoría de las propiedades del líquido que forma la fase
continua.

Materiales Reactivos
Cantidad Nombre Agua destilada
4 4 vasos de precipitados o Aceite
matraces de 50 ml Azúcar
1 Espátula Butanol
3 Pipetas de 5 ml o 2 probetas de 10
ml

Procedimiento
1.- Llevar a cabo las siguientes emulsiones
Fase continua/ 20 ml Partículas dispersantes Agente emulsificante

Partícula volumen Agente Volumen/ Masa


masa
Agua Aceite 1, 3 y 5 butanol 0.5, 1
Aceite Agua 1, 3 y 5 butanol 0.5, 1
La mejor - azúcar - 0.25
de aceite 0.75
La mejor - azúcar -
de agua

2.- Agitar cada emulsión y observar notar la importancia de la cantidad de fase continua,
partículas dispersantes y agente emulsificante.
3.- hacer las observaciones y hacer una breve discusión.

Cuestionario
1.- ¿Qué es una emulsión?
2.- ¿Qué es floculación?
3.- ¿Qué es sedimentación?

Bibliografía

12
1.- Surfaces, interfaces, and colloids. Principles and Applications. Drew Myers. Segunda
Edicion.
2.- http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/AGO06/aranberri.pdf

No. de Práctica: 6

Nombre de la práctica: Emulsiones. Parte B.

Objetivo:
1.- Conocer, identificar y realizar una emulsión.

Trabajo previo a la práctica


1.- Leer todo lo referente a emulsiones.

Introducción

Tipos de Emulsiones. Una definición sencilla de una emulsión es “Una dispersión de un


líquido (fase dispersa) en forma de pequeñísimas partículas en el seno de otro líquido
(fase continua) con el que no es miscible”. Las emulsiones se clasifican en directas,
inversas ó múltiples.
Las emulsiones directas son aquellas en las que la fase dispersa es una substancia
lipofílica (grasa o aceite) y la fase continua es hidrofílica (normalmente agua). Estas
emulsiones suelen denominarse L/H o O/W. Ejemplos son además de las emulsiones
bituminosas, la leche, la mayonesa, algunos tipos de pinturas, y muchos productos
alimentarios y fitosanitarios.
Las emulsiones inversas por el contrario son las que la fase dispersa es una substancia
hidrofílica y la fase continua es lipofílica. Estas emulsiones suelen denominarse con la
abreviatura H/L o W/O. (Como ejemplos pueden citarse las margarinas, fluidos
hidráulicos y la mayoría de las cremas cosméticas)
Finalmente las emulsiones múltiples son las que como fase dispersa contiene una
emulsión inversa y la fase continua es un líquido acuoso. Estas emulsiones se conocen
como H/L/H o W/O/W. (Este tipo de emulsiones es utilizado básicamente en farmacia,
al permitir obtener una liberación retardada de los medicamentos).

13
Los agentes emulsificantes tienen dos funciones generales:
a) Reducir la tensión entre los líquidos a ser emulsificados
b) Prevenir la coalescencia de las gotas dispersas.

Existen muchos tipos de agentes emulsificantes: proteínas, polisacáridos, fosfolipidos,


esteres de sorbitán de ácidos grasos, sólidos finamente divididos como el carbón y la
bentonita.

Materiales Reactivos
Cantidad Nombre Agua destilada
4 4 vasos de precipitados o Aceite
matraces de 50 ml Azúcar
1 Espátula Butanol
3 Pipetas de 5 ml o 2 probetas de 10 Propanol
ml Hojas de planta
Jabón

14
Procedimiento
1.- Llevar a cabo las siguientes emulsiones
Fase continua/ 20 ml Partículas dispersantes Agente emulsificante

Partícula Volumen/ml Agente Volumen/ Masa


masa
Agua Aceite 5 Propanol 1 ml
Agua Aceite 5 Azúcar 0.5 g
Agua Aceite 5 Jabón En polvo 0.5 g
Agua Aceite 5 Hoja de Lo
plantas sufiente

2.- Agitar cada emulsión y observar la formación de esferas


3.- hacer las observaciones y hacer una breve discusión.

Cuestionario
1.- ¿Qué es Coalescencia?
2.- ¿A qué se refiere el término estabilidad en una emulsión?
3.- ¿Cuál es el efecto de un tensioactivo en una emulsión?

Bibliografía
1.- Surfaces, interfaces, and colloids. Principles and Applications. Drew Myers. Segunda
Edicion.
2.- http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/AGO06/aranberri.pdf

15
No. de Práctica: 7

Nombre de la práctica: Clasificación de Coloides

Objetivo:
1.- Identificar y clasificar diferentes tipos de los tipos de coloides.

Trabajo previo a la práctica


1.- Leer todo lo referente a Coloide.

Introducción

Dispersiones coloidales. Se llaman sistemas dispersos a los formados por una o más fases,
una de las cuales es continua y la otra discontinua, es decir, están formadas por partes
separadas entre sí. El término continuo significa que se puede pasar de un punto a otro de
ella sin tener que atravesar la otra fase.
El Diámetro de las partículas coloidales oscila entre 10 a 10 micras. Un micrón (u)
equivale a una millonésima de metro (10 m) o milésima de milímetro (10 mm). Debido a
que los coloides se hallan en una situación intermedia entre las dispersiones groseras
(partículas de tamaño mayor a 0,1 u) y las soluciones verdaderas (partículas de tamaño
menor a 0,001 u), presentan las siguientes propiedades particulares:
a) Propiedades ópticas: si se proyecta un haz de luz colimado a través de una dispersión
coloidal, la trayectoria del haz se hace visible por la reflexión de la luz en las partículas
coloidales (fenómeno de Tyndall), hecho más visible cuanto menor es la longitud de onda
de la luz empleada. En este principio se basa el ultramicroscopio.
b) Propiedades eléctricas: las partículas coloidales, con sus grandes superficies, tienen
iones unidos a ellas. Estos iones así absorbidos ejercen una pronunciada influencia sobre
la estabilidad de los coloides. De acuerdo a esto, todas las partículas tienden a absorber
iones
positivos o negativos, adquiriendo así una carga. De esta manera, las partículas se repelen
unas a otras, impidiendo la precipitación de la dispersión coloidal. Las partículas cargadas
en su superficie tienden a atraer cargas del signo opuesto, formándose una doble capa
electrónica. Cuando los iones absorbidos son de un líquido (particularmente agua), las
partículas se denominan micelas.

16
Materiales Reactivos
Cantidad Nombre Cloruro Mercúrico HgCl2
16 Tubos de ensaye Carbonato de Sodio, Na2CO3
1 Nitrato de Plomo, Pb(NO3)2
Gradilla para tubos de ensaye Yoduro de Potasio, KI
1 Espátula Cloruro de Cobre, CuCl2
1 Agitador de vidrio Sulfato de Sodio Na2SO4
3 Tubos de ensaye Nitrato de Plata, AgNO3
Bicarbonato de Sodio, NaHCO3

Procedimiento
1. Numerar 22 tubos de ensaye y colocar aproximadamente 1 ml de reactivo
(aproximadamente al 1%) cuyo número corresponde al tubo.
 1) HgCl2
 2) Na2CO3
 3) Pb(NO3)2
 4) KI
 5) HgCl2
 6) KI
 7) Na2SO4
 8) Pb(NO3)2
 9) CuCl2
 10) Na2CO3
 13) Na2CO3
 14) AgNO3
 15) AgNO3
 16) KI

2. Vaciar el contenido del tubo de ensaye 1 al 2; 3 al 4; 5 al 6; 7 al 8; 9 al 10; 11 al 12; 13


al 14; 15 al 16.

Cuestionario
1.- Observar y clasificar cada una de las soluciones como coloides liofilicos o liofóbicos
en una tabla.
2.- Escribir las conclusiones finales de la práctica.

Bibliografía
1.- Surfaces, interfaces, and colloids. Principles and Applications. Drew Myers. Segunda
Edicion.

17
2.- http://www.med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia/diapos/008.pdf

No. de Práctica: 8

Nombre de la práctica: “Catálisis: acción catalítica en la descomposición del peróxido


de hidrógeno”

Objetivo:
1.- Comprender y aplicar el término catálisis en la descomposición del agua oxigenada.

Trabajo previo a la práctica


1.- Leer todo lo referente a catalizadores.

Introducción

En los principios de la química, cuando ésta era tan sólo alquimia, existía la creencia de
que las transformaciones de la materia, se podían avivar por determinadas sustancias,
incluida la piedra filosofal en sus diferentes acepciones. El término de catálisis se atribuye
al sueco Berzelius, en 1836 escribe: algunos cuerpos tienen la propiedad de ejercer sobre
otros una acción, diferente a la causada por la afinidad química, por medio de la cual se
produce su descomposición, formando nuevos compuestos, que no entraban en la
composición de aquellos. A este poder desconocido, común a la naturaleza orgánica e
inorgánica, llamo poder catalítico, siendo catálisis la descomposición de cuerpos por esta
fuerza. Sin embargo la palabra así mencionada ya aparece en la Alchymia de Libavius de
1595, verdadero compendio de química hasta aquellas fechas, porque en su estructura
etimológica griega significa disolución2; destrucción de un compuesto, y la destrucción
era una fase dentro de la Obra Alquímica. Precediendo a Berzelius, su amigo y colaborador,
Mitscherlich, la denominó en 1834 acción de contacto. Sería Ostwald, el que nos legó el
concepto de catálisis y catalizador, tal como lo conocemos actualmente. Por ejemplo, la
descomposición de peróxido de hidrógeno, con producción de oxígeno:

2H2O2(aq) = 2H2O(l) + O2(g)


Esta reacción tiene una energía de activación de 75 kJ/mol, por eso es muy lenta para
visualizarla en fotografía digital. En esta práctica se estudiará la catálisis de
descomposición del peróxido de hidrógeno, tomando el sentido berzeliano del término.

18
Materiales Reactivos
Cantidad Nombre  Agua oxigenada
3 Cajas Petri  Cloruro cúprico
3 Vasos de precipitados de 50 o  Cloruro Férrico
100 ml
2 Micropipetas Pasteur
1 Agitador de vidrio
1 Cronometro
1 Probeta de 10ml
1 Pipeta de 5 ml
Procedimiento
1. Preparar las siguientes soluciones: una solución al 40% de peróxido de hidrogeno, una
solución diluida de cloruro cúprico y cloruro férrico
2. Colocar 3 gotas de cloruro cúprico y 3 gotas de peróxido de hidrogeno en una caja petri,
no mezclar
3. Colocar 3 gotas de cloruro férrico y 3 gotas de peróxido de hidrogeno en una caja petri,
no mezclar
4. Tener a la mano un reloj con cronometro; mezclar la caja del punto 2 y anotar conforme
avanza el tiempo el numero de gotas desprendidas aproximado durante 5 min.
5. Tener a la mano un reloj con cronometro; mezclar la caja del punto 3 y anotar conforme
avanza el tiempo el numero de gotas desprendidas aproximado durante 5 min.
6. Colocar 3 gotas de cloruro férrico, 3 gotas de cloruro de cobre y 3 gotas de peróxido de
hidrogeno en una caja Petri, no mezclar. Co-catálisis?
7. Tener a la mano un reloj con cronometro; mezclar la caja del punto 6 y anotar conforme
avanza el tiempo el numero de gotas desprendidas aproximado durante 5 min.

Cuestionario
1.- ¿Que es un catalizador?
2.- ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre un catalizador?

3.- ¿Qué efecto tiene la concentración de un catalizador sobre una reacción?

19
4.- Graficar numero de gotas vs tiempo para los puntos del procedimiento 4, 5 y 7.

Bibliografía
1.- Surfaces, interfaces, and colloids. Principles and Applications. Drew Myers. Segunda
Edicion.
2.- http://www.med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia/diapos/008.pdf

20

Vous aimerez peut-être aussi