Vous êtes sur la page 1sur 1

ESPOROTRICOSIS

Dra. Francisca Hernández Hernández


Unidad de Micología, Micología Médica Molecular
frank-hh@comunidad.unam.mx
Biól. Blanca Edith Millán Chiu, Unidad de Micología
Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Medicina,
UNAM

Descripción.
La esporotricosis es una infección micótica de evolución subaguda o
crónica, adquirida por inoculación traumática o por inhalación de
conidios de alguna de las especies del complejo Sporothrix schenckii.
La enfermedad puede afectar a humanos y animales. Se caracteriza por
la presencia de lesiones nodulares en piel y tejido subcutáneo.
Frecuentemente sigue el trayecto de los vasos linfáticos y
ocasionalmente otros órganos, huesos y articulaciones. Se localiza
principalmente en cara y en extremidades torácicas y pélvicas.

Agente etiológico.
Los agentes etiológicos forman parte del complejo Sporothrix
schenckii. Las especies descritas, caracterizadas principalmente por
procedimientos genéticos y que forman parte del complejo son: S.
albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S. luriei, S. mexicana y S.
schenckii; sin embargo, en los estudios realizados y en particular en
México, la especie predominante es S. schenckii. Esta especie
corresponde a un hongo dimórfico que se presenta en la naturaleza en
forma micelial (o fase infectiva); cuando un hospedero es infectado el
hongo desarrolla la forma de levadura (o fase parasitaria).

Morfología macroscópica en fase micelial: colonia de crecimiento


rápido, de aspecto membranoso, frecuentemente con pliegues radiales,
inicialmente de color blanco o beige, que con el tiempo tiende a
pigmentarse.
Morfología microscópica en la fase micelial (infectiva): hifas finas (1- 3
µm de diámetro), ramificadas, hialinas, septadas con conidióforos de 10
- 30 µm de largo, de las que nacen conidios ovoides o piriformes
dispuestos en forma de “pétalos de margarita o flor de durazno”
(simpoduloconidios); algunos conidios nacen directamente del tallo de
la hifa (raduloconidios) de 3 - 5 micras. Los conidios de forma triangular
se presentan generalmente en los cultivos pigmentados.

Morfología macroscópica fase levaduriforme (parasitaria): colonias


cremosas, glabras, blanco amarillentas, ligeramente acuminadas,
similares a las colonias bacterianas.
Morfología microscópica fase levaduriforme (parasitaria): levaduras de
forma variable; redondas, ovoides, fusiformes, con gemación única o
múltiple, con tamaño promedio de 1-3 x 3-10 µm.

Mecanismo de Infección.
La esporotricosis se adquiere principalmente por inoculación
traumática, a través de heridas en la piel y, con menor frecuencia, por
inhalación de conidios del agente etiológico. Algunos autores reportan
otras vías de inoculación como picaduras de mosquitos, rasguño de
gato (un solo caso reportado en México por Gremião et al., 2017),
mordeduras de reptiles. Otros animales relacionados con la
esporotricosis son roedores (entre ellos ratas, ratones, ardillas), y
armadillos.

Ecología.
Sporothrix schenckii se desarrolla en clima templado, húmedo y cálido
tropical, con una temperatura promedio de entre 20 y 25 °C, humedad
relativa del 90% o superior y una precipitación pluvial de 500-1000
mm3/año y altitud 1000-1500 metros sobre el nivel del mar (msnm).
El hongo se aísla con frecuencia de suelo, vegetales, madera, musgo,
hojas, ramas de plantas espinosas secas o frescas, paja, pasto, juncos,
bugambilias, rosas, dalias, claveles, café, etcétera.

Distribución Geográfica.
Se considera que este hongo tiene una distribución cosmopolita, sin
embargo la incidencia de la frecuencia de la enfermedad varía
dependiendo de la región. Se reporta frecuentemente en Asia, África,
Oceanía y América; es rara en Europa. En América, los países con alta
incidencia son: El Salvador, Uruguay, Colombia, Venezuela, México y
Brasil.
En México, los estados con mayor frecuencia son Guanajuato, Jalisco,
Puebla, Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Hidalgo, Veracruz y el Distrito
Federal.

Sexo, edad, ocupaciones de riesgo.


Algunos autores indican un predominio en el sexo masculino de hasta
3i1 sobre el sexo femenino, mientras que algunos otros indican una
relación 1i1. Se puede presentar a cualquier edad, sin embargo se ha
reportado como más común en personas entre 15 y 35 años.
La esporotricosis se ha considerado como una enfermedad
ocupacional, que se presenta en campesinos, horticultores,
cultivadores y vendedores de flores, jardineros, cazadores, mineros,
pescadores, empacadores de loza, amas de casa y niños que juegan
entre las plantas.
La infección por Sporothrix ha aumentado de manera importante en
sujetos inmunocomprometidos, principalmente aquellos HIV+. (López
Romero et al., 2011).

Formas Clínicas.
Posterior a la inoculación existe un período de incubación el cual puede
ser de algunos días o de meses.
La esporotricosis se ha clasificado desde el punto de vista clínico en
cutánea y extracutánea.
La esporotricosis cutánea primaria puede adquirir alguna de las
siguientes formas clínicas:

Linfangítica: representa el 70% de todas las formas clínicas. Se


manifiesta por una lesión que se inicia como una pápula en el sitio de
inoculación (chancro de inoculación); después se transforma en un
nódulo o goma, el cual se ulcera y presenta tendencia a la cicatrización;
con el tiempo aparecen nuevas lesiones ascendentes que siguen el
trayecto de los vasos linfáticos.

Esporotricosis.
Imágenes: Dr.
Rubén López
Martínez,
Facultad de
Medicina,
UNAM.

Fija o localizada: Se presenta una lesión única en el sitio de inoculación,


cuyo aspecto puede adoptar la forma de placa, de ulcera, verrugosa,
ulcero-verrugosa o acneiforme. En esta forma clínica la lesión crece en
extensión pero no se disemina a otras partes de la piel.

Las formas de esporotricosis extracutáneas se relacionan con factores


de inmunosupresión y puede afectar a muchos tejidos; con frecuencia
se presenta fiebre, mal estado general y pérdida de peso:

Pulmonar primaria: es un cuadro clínico muy poco frecuente. Se


adquiere por la inhalación de conidios del agente etiológico y la
sintomatología es muy similar a la de una tuberculosis, causando en
ocasiones lesiones cavitarias, que se inician como bronquitis o
neumonitis, acompañadas de fiebre y malestar general.

Ósea: se desarrollan lesiones osteolíticas en uno o varios huesos, que


afectan principalmente a la tibia, carpo, metatarso, radio y fémur. Casi
siempre se desarrolla a partir de una esporotricosis pulmonar primaria.

Artritis: es relativamente frecuente. Se presenta inflamación, dolor,


incapacidad de movimiento y destrucción de la articulación con
sinovitis. Las articulaciones más afectadas con las metacárpicas y las
falángicas.

Diagnóstico de laboratorio.
El diagnóstico definitivo se realiza a través del cultivo del hongo de
muestras clínicas, con el apoyo de procedimientos inmunológicos. Sin
embargo, en ocasiones estos recursos no son suficientes. Actualmente
se considera PCR como una opción, sobre todo para el diagnóstico en
pacientes inmunocomprometidos.

Productos biológicos:
- Pus de lesiones cutáneas
- Tejido obtenido por biopsia
- Material obtenido por punción
- Esputo

Examen directo: su utilidad es limitada, ya que aun cuando se realicen


frotis y tinciones con PAS o Grocott, la presencia del hongo no es
evidente; en algunos casos excepcionales solo se observan levaduras
no características (redondas u ovoides), cuerpos en forma de cigarro o
cuerpos asteroides.

Cultivo: el pus y el esputo y macerado de una parte del producto de


biopsia, se siembran directamente en diferentes medios. En agar
dextrosa Sabouraud con antibióticos, a 25 °C, se obtienen colonias
características en un período de 3 - 6 días, que en el transcurso de 10 -
15 días adquieren un color marrón oscuro; el pigmento es muy evidente
después de 30 - 45 días.
Pruebas especiales - cuando las colonias obtenidas no presentan la
forma característica, se induce la fase parasitaria in vitro,sembrando la
cepa en medios enriquecidos como infusión cerebro corazón (BHI) o el
de agar sangre incubada a 37 °C.

Colonia de
Sporothrix
schenckii, crecida
en ADS, a 7 días y
temperatura
ambiente. Imagen:
Dra. Francisca
Hernandez,
Facultad de
Medicina, UNAM.

Examen microscópico de Examen microscópico de


Sporothrix schenckii. Hifas Sporothrix schenckii.
finas, conidióforos largos y Conidios triangulares hialinos
conidios simpodiales - pigmentación, naciendo
organizados en forma de flor directamente de la hifa o de
de margarita (40X). Imagen: conidióforos (100X). Imagen:
Dra. Francisca Hernandez, Dra. Francisca Hernandez,
Facultad de Medicina, UNAM. Facultad de Medicina, UNAM.

Histopatología: se encuentra hiperplasia pseudoepiteliomatosa con


formación de microabscesos. Se puede ver una imagen granulomatosa
con polimorfonucleares, células epitelioides y células gigantes tipo
Langhans. Se describe una imagen sifiloide constituida por células
plasmáticas, linfocitos y fibroblastos. En ocasiones se observan formas
levaduriformes en forma de navecillas o de cigarro de 3 - 5 µm,
presencia de cuerpos asteroides que aunque no son exclusivos de la
esporotricosis se ven casualmente y parecen indicar complejos de
reacción antígeno-anticuerpo o capas membranales de neutrófilos.

Sporothrix schenckii.
Corte histológico de un
paciente. Se aprecian
levaduras alargadas
(forma de cigarro) y otras
redondas u ovales.
Imagen: Dr. Luis J.
Méndez Tovar, C.M.N.
Siglo XXI

Pruebas inmunológicas. Las pruebas que se utilizan cuando es difícil la


obtención de productos biológicos, son:
- Aglutinación de células levaduriformes en tubo. Se considera positiva
si el suero del paciente provoca aglutinación con dilución 1i40 o mayor,
y es positiva en el 100% de los casos de esporotricosis.
- Aglutinación de partículas de látex. Es positiva a iguales títulos que la
anterior.
- Inmunodifusión.
- Inmunofluorescencia.

Inmunidad celular - se evalúa mediante la intrademoreacción: se aplica


0.1ml de esporotricina en la cara anterior del antebrazo por vía
intradérmica, para estimular la inmunidad celular; la lectura se hace a
las 24 y 48 horas posterior a la aplicación. Se considera positiva
cuando existe la formación de una pápula indurada o zona de
induración igual o mayor a 5 mm, la cual puede estar rodeada de una
zona de eritema de dimensiones variables. Una intradermorreacción
positiva indica que el paciente ha estado en contacto con Sporothrix;
una IDR positiva en presencia de lesiones sugestivas de esporotricosis
tiene valor diagnóstico.

Diagnóstico diferencial.
La esporotricosis debe ser diferenciada principalmente de tularemia,
tuberculosis cutánea, micobacteriosis (sobre todo por Mycobacterium
marinum), algunas formas de micetoma y cromoblastomicosis, lepra
tuberculoide.

Tratamiento.
Durante muchos años se ha considerado al yoduro de potasio como el
tratamiento de elección (3 - 6 g /día en adultos; 1 - 3 g/día por vía oral
en niños); la intolerancia al yodo y la toxicidad del potasio son motivos
para suspenderlo o elegir de inicio otro tratamiento alternativo.
Los pacientes con esporotricosis cutánea o linfocutánea responden
bien al tratamiento con itraconazol (100 - 200 mg/día) durante
periodos de 6 meses. Otros recursos terapéuticos son el fluconazol
(400 mg/día por 6 meses).
Estudios recientes indican que la terbinafina (250 mg/día) da como
resultado hasta un 92% de curación.
En pacientes con esporotricosis diseminada el medicamento indicado
es la Anfotericina B.

Vínculos.

- Gremião IDF, Miranda LHM, Reis EG, Rodrigues AM, Pereira SA.
Zoonotic Epidemic of Sporotrichosis: Cat to Human Transmission. PLoS
Pathog, 2017;13(1): e1006077. doi:10.1371/journal.ppat.1006077
- Chakrabarti A, Bonifaz A, Gutierrez-Galhardo MC, Mochizuki T, Li S.
Global epidemiology of sporotrichosis. Med Mycol. 2015 Jan;53(1):3-
14. doi: 10.1093/mmy/myu062.
- Luana Pereira Borba-Santos et al. Susceptibility of Sporothrix
brasiliensis isolates to amphotericin B, azoles, and terbinafine. Med
Mycol (2015) 53 (2): 178-188.
- Moreira JA, Freitas DF, Lamas CC. The impact of sporotrichosis in
HIV-infected patients: a systematic review. Infection. 2015
Jun;43(3):267-76. doi: 10.1007/s15010-015-0746-1.
- Bonifaz A, Vázquez-González D. Diagnosis and Treatment of
Lymhocutaneous Sporotichosis: What are the options? Curr Fungal
Infect Rep, 2013;7i252-259.
- Nelson Ivan Agudelo Higuita. Sporotrichosis. Medscape. Actualización
2014.
- Carrada-Bravo T, Olvera-Macías MI. Nuevas observaciones sobre la
ecología y epidemiología del Sporothrix schenckii y la esporotricosis. 2.
Nichos ecológicos de S. schenckii y brotes zoonóticos. Rev Latinoamer
Patol Clin 2013; 60 (1).
- Vásquez-del-Mercado E, Arenas R, Padilla-Desgarenes C.
Sporotrichosis. Clinics in Dermatology, Jul–Aug 2012;30( 4): 437-443.
- Bastos de Lima Barros M, de Almeida Paes R, Oliveira Schubach A.
Sporothrix schenckii and Sporotrichosis. Clin Microbiol Rev. Oct 2011
24i4 633-654.
- López-Romero E, Reyes-Montes MR, Pérez-Torres A, Ruiz-Baca E,
Villagómez-Castro JC, Mora-Montes HM, Flores-Carreón A, Toriello C.
Sporothrix schenckii complex and sporotrichosis, an emerging health
problem. Future Microbiol. 2011 Jan;6(1):85-102.
- Francesconi G, Francesconi do Valle AC, Passos SL, de Lima Barros
MB, de Almeida Paes R, Curi AL, Liporage J, Porto CF, Galhardo MC.
Comparative study of 250 mg/day terbinafine and 100 mg/day
itraconazole for the treatment of cutaneous sporotrichosis.
Mycopathologia. 2011 May;171(5):349-54.
- Queiroz-Telles F, Nucci M, Colombo AL, Tobón A, Restrepo A.
Mycoses of implantation in Latin America: an overview of epidemiology,
clinical manifestations, diagnosis and treatment. Med Mycol. 2011
Apr;49(3):225-36. doi:10.3109/13693786.2010.539631
- Bastos de Lima Barros M, Oliveira Schubach A, de Vasconcellos
Carvalhaes de Oliveira R, Ezequias Batista Martins E, Liporage Teixeira
J, Wanke B. Treatment of Cutaneous Sporotrichosis With Itraconazole--
Study of 645 Patients. Clin Infect Dis, 2011; 52(12): e200-e206
- Bonifaz A, Vázquez-González D. Sporotrichosis: an update. G Ital
Dermatol Venereol. 2010 Oct;145(5):659-73.
- Venadero AF, Orellana AAR, Castillón ASJ, Bonifaz A, Padilla DMC.
Esporotricosis linfangítica. A propósito de diferentes alternativas de
tratamiento Dermatología Rev Mex 2010; 54 (3).
- Revankar SG, Sutton DA. Melanized fungi in human disease. Clin
Microbiol Rev. 2010 Oct;23(4):884-928. doi: 10.1128/​CMR.00019-10
Revisión de hongos dematiáceos.
- Barba Borrego JA, Mayorga J, Tarango-Martínez VM. Esporotricosis
linfangítica bilateral y simultánea. Revista Iberoamericana de Micología.
Vol. 26. Núm. 04. 31 Diciembre 2009. doi: 10.1016/j.riam.2009.06.002
- Orellana A, Moreno-Coutiño G, Poletti E, Vega ME, Arenas R.
Esporotricosis fija con cuerpo asteroide junto al fragmento vegetal. Rev
Iberoam Micol.2009; 26(04):250-1. Caso clínico. Imágenes.
- Rodríguez García H, Magaña Ramírez MC, Laura Juárez L, Arenas R.
Esporotricosis cutánea diseminada: comunicación de un caso.
Dermatología Rev Mex 2008;52(5):228-30.
- García VA, Mayorga J,Soto OA, Barba GJF. Esporotricosis en niños.
Estudio de 133 casos en el Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José
Barba Rubio”. Med cutan Iber Lat Am 2008; 36 (1): 18-22.
- Padilla DMC, Navarrete FG, Siu MCM. Esporotricosis linfangítica con
nódulos satélites en el chancro de inoculación. Rev Cent Dermatol
Pascua 2008; 17 (2): 54-57.
- Kauffman CA, Bustamante B, Chapman SW, Pappas PG. Clinical
practice guidelines for the management of sporotrichosis: 2007 Update
by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis,
2007;45(10):1255-1265. doi: 10.1086/522765
- Marimon R, Cano J, Gene J, Sutton DA, Kawasaki M, Guarro J.
Sporothrix brasiliensis, S. globosa, and S. mexicana, three new
Sporothrix species of clinical interest. J Clin Microbiol 2007;
45(10):3198-3206.
- Méndez-Tovar LJ, Anides-Fonseca AE, Peña-González G, Manzano-
Gayosso P, López-Martínez R, Hernández-Hernández F, Almeida-
Arvizu VM. Esporotricosis cutánea fija incógnita. Rev Iberoam Micol
2004; 21: 150-152.

Última modificación 23 enero 2017

Vous aimerez peut-être aussi