Vous êtes sur la page 1sur 35

GUÍA DE ESUDIO: TEOLOGÍA DEL ORDEN

Calineczka ‫נוצרייה‬

I. INTRODUCCIÓN

1.1.Desafíos contemporáneos del ministerio ordenado en la Iglesia

 La teología del orden, tiene dificultades con una cantidad impresionante de variable que no se pueden negar.
 En torno al Vat. II hubo una gran crisis sobre el sentido del ministerio sacerdotal.
 Hubo un decline importante de vocaciones.
 Poner el sentido de la vivencia interior del sentido de la existencia del orden.
 Debido a la secularización se llega a decir que el sacerdote debe parecerse al mundo, quitando los signos sagrados de
su persona e identidad.
 Mientras se ve la secularización del clero, se ve al mismo tiempo la clericalización de los laicos.
 Se añade la restauración del diaconado permanente como algo estable, no ha tenido límites claros en la práctica.
 Hay una procuración de suplencia del laico donde debería haber funciones clericales.
 Se añade la crisis misma de vivencia del ministerio, pero la sociedad estaba organizada y tenía su roll bien definido, pero
en una sociedad secularizada se generan crisis de ministerio de parte de los sacerdotes.
 En nuestro contexto mexicano, a pesar de la crisis la figura sacerdotal está arraigada en la cultura.
 Se vincula al sacerdote con el sacramento de la eucaristía, hay veneración espontanea en relación con la eucaristía.
 Pero esta presencia o devoción a la figura del sacerdote, no siempre corresponde a las notas del sacerdocio católico.
 Históricamente suscitó vocaciones no por auténtica vocación sino como un modo de salir de cierta situación.
 La crisis se arraiga en la mentalidad contemporánea que de suyo cuestiona cualquier modelo social jerárquico.
 Lo que hoy se valora es la democracia y evidentemente el sacerdote entra en la estructura de composición jerárquica y
por ello es señalado.

1.2.El contexto teológico y sus encendidos debates

 A veces la teología misma los genera o tiene que responder a los debates y algunas veces se han salido de la práctica
eclesial.
 El primer sínodo de los obispos trató el tema del sacerdocio católico.
 La comisión teológica internacional también lo trató.
 Hay una perspectiva secularizadora, que identifica el ministerio con la función que desempeñan y solicita que se le quite
al aurea sagrada a este estado. Los reduccionismo psicologizantes.
 El lugar de los sacerdotes en las distintas religiones genera debate respecto al sacerdocio católico.
 El problema de los sacerdotes mujeres, y la pregunta de la discriminación de las mujeres.
 Debates sobre el celibato sacerdotal reconstruyendo de dónde viene y su historia.
 En el ámbito bíblico, la originalidad a la carta a los hebreos, la ubicación de las categorías sacerdotales y cultuales en
Pablo y Lucas.
 A esto se añaden autores que han intentado reformular el sacerdocio, como Schillebeecks, quien h ace una eclesiología
eucarística:
 la Iglesia tiene derecho a la eucaristía, por tanto si no hay sacerdotes, la Iglesia tiene la facultad de darse sus ministros.
 Más matizado está una pregunta en tención: qué tanto debemos decir que el ministerio católico deba ser sacerdotal o no.
 Autores prefieren quitar lo sacerdotal al ministerio y rescatar lo que Cristo quiso.
 Otros autores dirán que es sacerdotal la definición de la naturaleza del sacerdote, que vive la naturaleza del mismo en
el culto eucarístico.
 Las discusiones para tratar de identificar lo propio del ministerio, entre los años 60 y 80 se preguntarán sobre lo
específico del ministerio.
 Otro tema ha sido la relación entre el ministerio sacerdotal y el sacerdocio común de los fieles. LG 10
 Lo más relevante teológicamente es un paso en el desarrollo teológico, sobre la teología del obispo gracias a LG y otro.
 Se reconoce la sacramentalidad del episcopado.
 Se desarrolla la colegialidad del episcopado.

1
1.3.Marco antropológico

 La fenomenología de las religiones, y en general todos los estudios de las religiones, identifica fácilmente las figuras
sagradas, o sea, hay personas sagradas que asumen el ser referente de una práctica religiosa.
 Es normal que estas figuras se vuelven en un referente espontaneo respecto al sacerdocio católico.
 El sacerdote es la figura de culto en la organización religiosa del catolicismo.
 Paradójicamente aunque hay referencia obligada con otras concepciones del sacerdocio, hay que decir que la
identidad ministerial no surge como equivalente a eso, sino en contraposición a eso.
 Esto hace que la ambigüedad sacerdotal que existe busque sus raíces en otras fuentes, y tiene su antecedente directo con
el AT, pero el cristianismo surge como una ruptura con las categorías Veterotestamentarias.
 Cristo es ruptura del culto del AT, Cristo suple al templo con su cuerpo.
 Se toma distancia del tempo y de la sinagoga, no le deja a su Iglesia en principio un ministerio que haya de
entenderse de modo semejante al antiguo culto.
 Esta separación que lo católico tendrá que tomar respecto a lo antropológicos se realiza en las religiones naturales, con
respecto a la naturaleza, y el sacerdote controla esas fuerzas naturales.
 El sacerdocio católico no se entiende como quien controla esas fuerzas.
 En las religiones culturales o sociales donde lo divino se relaciona con estructuras de control, se entiende que el sacerdote
es guardián y garante de esos eslabones culturales, ya sea político, jurídico, o científico o ético.
 Estos no son referentes del sacerdocio católico.
 Tampoco son referentes claros los liderazgos naturales en la vida social.
 El sacerdote se entiende como líder de las comunidades religiosas y se compara al sacerdote con el administrador.
Esto tampoco es el referente.
 Esto no da cuenta de la originalidad del sacramento del orden.
 Tomando distancia de la antropología, ya sea mirando a la práctica de las religiones naturales, o de los liderazgos sociales.
 Lo teológico sacerdotal parte de otro lado, la fuente única es Jesucristo, el que da la pauta para entender lo propio y
especifico del sacerdocio católico es lo que Jesús es y hace, la decisión de Jesús que quiso fundar a su Iglesia y dotarla de
ministros.
 Se nutre de la enseñanza y contenidos de lo propio que los evangelios nos en seña y se nos presenta el apostolado como
un servicio.

1.4.Sentido teológico de la cuestión

 La Teología tiene que tomar en cuenta todo lo implicado.


 La teología no responde a modas ni a intereses momentáneos, sino que tiene un deber de fidelidad a Cristo salvador
y piedra angular de la Iglesia.
 Lo que Cristo quiso e hizo es la clave de comprensión.
 La realización de la obra de Cristo y la actualización de la Iglesia que tiene ministros tiene que fundamentarse a las SE y
responder a una honesta encuesta histórica y ver cómo la Tradición ha entendido y vivido el ministerio.
 Y también una responsable sistematización actual.
 Tenemos que dar razón hoy del ministerio ordenado.
 Esta sistematización responsable actual tiene que considerar las condiciones de nuestra cultura.
 No se trata de repetir nada más se trata de explicar y presentar en fidelidad al hombre de hoy lo querido por Cristo
para su Iglesia.
 Esto implica una triple fidelidad:
 A la configuración cristológica.
 A la configuración eclesiológica,
 Al mundo: llevar al mundo la realidad de Jesucristo, su sentido misionero. Hay una raíz misionera en el apostolado.
 Se debe mirar en una triple referencia fundacional:
 Cristo y su salvación
 Mirar a la Iglesia apostólica con su horizonte misionero
 Mirar a la persona misma del bautizado llamado a tal ministerio.
 Tenemos que incluir la naturaleza del ministro tal como Cristo la determino y la Iglesia lo fue viviendo.

2
 Debemos identificar los puntos dogmáticos firmes y la figura que se estructuro en la Iglesia bajo la dirección del ES.
 Desde el punto de vista racional categorial, esto nos exige buscar las mejores categorías para la comprensión del
ministerio.
 Cómo ubicarla en su base cristológica, eclesiológica y sacramental.

II. FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA

2.1. Referentes veterotestamentario: servicios de mediación en Israel

2.1.1. Justificación

 ¿Por qué ir al AT?


 Porque una primera provocación viene de la figura sacerdotal del AT.
 El problema es que de ese sacerdocio del AT, Cristo se presenta como una distinción, no obstante, la carta a los Hb
nos presenta a Cristo plenitud de aquel sacerdocio y superación del mismo.
 La lectura tipológica si ha vuelto con frecuencia a los referentes del AT para explicar el sacerdocio.
 Al menos puede resultar útil.
 Una segunda línea podría ser la social.
 Es verdad que en la Iglesia los ministros ejercen un servicio natural de liderazgo.
 Por tanto vemos en el AT líderes.
 A esta perspectiva del uso de la tipología corresponde otra práctica de la Iglesia a saber la litúrgica.
 En la oración para consagrar a los ministros se recuerdan personajes como a Moisés y Aarón, la liturgia usa el AT.
 También diversos textos litúrgicos hunden sus raíces en el AT: imposición de manos y la unción.
 Una sistematización moderna cuando explica tanto a Cristo como a la Iglesia integra todo esto en el triple ministerio
profético sacerdotal y real.
 Estas figuras vienen del AT.
 Esto es una lectura retroactiva, pertinente porque aporta una clave de lectura completa y nos permite llegar al NT y a
la historia con contenido determinados.
 Por tanto nos acercamos a diversas pistas, nuestra clave será la de mediación entre Dios y el pueblo.

2.1.2. Sacerdotes en el AT

 La segunda Anamnesis de la ordenación presbiteral se presenta la referencia de Ex 28, 1-4, que refiere a Aarón y sus
colaboradores.
 En estas notas el sacerdocio proviene de Dios que elige para dos cosas: para una función y para que sean consagrados.
 Hay un acto en el que Dios se apodera de la persona y un acto en el que se separa a la persona para la funci ón.
 Hay que decir que la institución sacerdotal hebrea se ha caracterizado por funciones muy distintas.
 La más antigua se refiere a los oráculos, que se parece al mantis griego, Dt 33, 8 1Sm 14, 41.
 Función didáctica, le es propio enseñar la ley, Dt 31, 9 esta función a veces va acompañada de influencia jurídica Dt
21, 1-9. Esta función didáctica se trasmitió a los doctores de la ley
 Lo que domina es la función sacrificial. Dt 33, 10 y Lv 1-7
 En Israel el culto lo realizaba originalmente el jefe de familia, aunque este podía buscar a sacerdotes para que ofreciera el
culto.
 Con la reforma de Josías el culto se concentra en la casta sacerdotal en jerarquías de modo que el sumo sacerdote es
el único que ofrece culto.
 Ahora bien esta relación cultual no deja de estar cercano a otras actividades que solo hace el jefe de familia.
 Puede bendecir en nombre de Yahvé, pues es más eficaz en su bendición.
 Después del exilio le toca el cuidado del santuario.
 Y ahí a veces están los levitas y también los sumos sacerdotes.
 La pertenencia a la casta sacerdotal en general nos remiten a la casta de Leví.
 Hay diversos grupos que heredan diversos grupos sacerdotales, en torno a Sadoc relativizando la figura levítica.
 Lo que se deduce es que es algo que se transmite por generación, como resultado de una dinastía.
 En la base de esta función sacerdotal está la idea de la radical santidad de Dios.

3
 Porque Dios es santo se establecen mediaciones para que el pueblo se santifique y por ello elige a algunos para
bendecir al pueblo y bendice al mundo para bendecir al mundo.
 Para el ejercicio cultual el sacerdote se somete a una estricta reglamentación ritual.
 Ultima referencia menos inmediata:
 es la función mediadora de conducción del pueblo, que se vincula al profetismo, a la idea de Moisés como profeta,
Nm 11, 24-30 que tiene una consagración que lo constituye líder del pueblo.
 La unión del tema del sacerdocio con la realeza, Gn.
 Aparece el sentido eterno del sacerdocio de Melquisedec, Sal 10.
 Para Israel es muy importante decir de dónde viene alguien, este carácter puntual se vuelve simbolismo de eternidad.
 Otra figura simbólica que aparece en el profetismo y es retomada por Jesús, es la del pastor.
 Cuando explica las funciones del liderazgo Ez, Yahvé se presenta como pastor, y denuncia las traiciones de sus líderes.
 Hay un modelo ritual recibido del antiguo testamento Nm 8, 10: “harás que se acerque los levitas ante Yahvé y los
israelitas les impondrán la mano” es el rito de la Emikhah.
 Es el rito de la transmisión de un poder.
 Esta misma idea estará presente en vario momentos del AT y en Pablo será claro como él, impone las manos
transmitiendo su propia condición de cabeza de la comunidad. Dt 34, 9

2.2. El ministerio en el NT

2.2.1. Justificación. No viene en el examen.

 Tenemos un problema metodológico.


 Qué, cómo buscamos en la biblia y cómo lo tratamos, pues ya tenemos una estructura sacerdotal.
 Trento indica un grado de madurez en el camino fundamentado en la SE
 Que buscamos a los sacerdotes en los evangelios, a los 12, a los apóstoles, la imposición de las manos, o qué.
 Lo que hoy llamamos el sacramento del orden, tiene tres grados y complica más este sacramento.
 Y además en su constitución histórica ha variado constantemente.
 Y más aún, que de los tres grados uno no es sacerdotal.
 Partimos de la escritura o de lo que tenemos hoy para intentar fundamentarlo.
 Una pura inducción sería falsa, pero también una pura deducción sería tendenciosa.
 Haremos un camino doble, creemos que la Tradición manifiesta con sentido lo que s e nos entrega y no olvidamos la
conciencia que tenemos del sacramento.
 Otro problema metodológico, el hecho mismo de la estructura integral de la SE que tiene a Cristo como centro.
 Si bien la biblia tiene distintos estratos históricos y culturales, exagerar las críticas, histórico crítica, la crítica de
redacción, resulta inválido.
 También una lectura integral de la Tradición, que implica que lo que vivimos hoy está en continuidad con lo presente en
la SE.
 Parece haber pistas suficientes.
 Un camino tiende a unir dos figuras que son conocidas, primero la de quien encabeza el grupo humano y la de quien
realiza la mediación sagrada.
 No coinciden necesariamente.
 Esto nos permite buscar en la raíz bíblica la cuna de la Iglesia y entonces entenderemos porque la dimensión
sacerdotal no aparece al inicio.
 No aparecen sacerdotes en el NT para que no se parezcan a los sacerdotes del AT, pues todo ha quedado generado de
un modo nuevo por Cristo.
 Solo una reflexión posterior de Cristo y de los apóstoles, hará que el nuevo pueblo, pueda emplear categorías
sacerdotales.
 Pero queda claro que lo sacerdotal no fue lo principal que hizo Cristo.
 Podemos buscar el significado de la acción de Cristo como mediador, comunicador y como principio de unidad.
 Además tenemos que buscar estás figuras en el NT: los doce, la relación entre los Doce y los Apóstoles, la relación
entre estos y los discípulos, los ministerios post pascuales.
 Tenemos una doble clave: cristológico, pero buscamos su configuración eclesiológica.

2.2.2. Jesús y los Doce.


4
 La enseñanza y la práctica de Jesús testimoniada en los evangelios.
 En primer lugar hay que ubicar nuestro tema en un marco más amplio.
 El marco para entender al apóstol es el discípulo.
 Los discípulos se entienden como un grupo más amplio, más aún los mismo doce son llamados discípulos.
 Mt 10, 1. Todas las enseñanzas de Jesús en torno al Reino se deben entender a ellos en primero lugar.
 La institución.
 La voluntad de Cristo se encuentra en la institución, genera un movimiento a partir de una decisión suya que
configura a la comunidad de una manera determinada.
 En los evangelios encontramos un grupo estable e instituido por Jesús, Mc 14, instituyó doce, Epoiesen dodeka, creó
a los doce.
 El verbo poieo indica una acción voluntaria y dirigida.
 Esto se remonta al más antiguo ministerio de Jesús en Galilea pero es posterior al primer llamado discipular.
 El número 12 es importante.
 Esta participación cercano como grupo en torno a cristo, incluye que esta memoria que se tiene, incluye que ello
fueron enviados por Jesús en galilea, aunque fue provisional se va generando lo que será la nueva comunidad de los
convocados.
 Mc 6, 7, en esa misión expresamente se dice que los envió de dos en dos, DÁNDOLES PODER, (exusía) Jesús les
participa de su poder.
 A estas características se añade:
 El número 12 tiene un valor fundacional de pueblo.
 Para Israel Dios congrega a 12 tribus.
 Indica realización del Reino que a ellos les corresponde prolongar.
 El carácter escatológico del Reino y de Xto se prolonga en una dimensión escatológica de este grupo.
 Los evangelios no solo narran la existencia de estos doce.
 La historia de la primera comunidad intentó conservar sus nombres.
 Se trata de personas llamadas directamente por Cristo, que quedaron involucradas.
 Este llamado implicaba haber acompañado a Jesús desde el inicio, testigo de su hecho y palabra, y su MP.
 Se vuelven piedras insustituibles para construir el edificio.
 La vinculación de los 12 con la palabra Apóstoles puede ser post pascual.
 El evangelio de Lc 10, nos permite entender que un horizonte misionero Jesús involucró a otros discípulos y está
relacionada con la encomienda de los doce.
 Resulta claro que Jesús entre las enseñanzas y acciones que dirigía, les explicaba en privado lo que enseñaba.
 La enseñanza de Jesús hablaba sobre una vida comunitaria.
 En particular a los doce a los que eran enviados se les daban indicaciones expresas sobre cómo tenían que actuar.
 Mc 9, 33-37, Mt 23, 11, Jn 13, 4-16 citas sobre el servicio.
 Jesús es servidor, y los apóstoles tienen esto muy claro.
 Y a Jesús se le conoce como el servidor es decir el diácono.
 Los doce han sido asociados a la predicación de Jesús, lo han acompañado en momentos de manifestación solemne.
 Cuando llega el momento crucial, Jesús tiene una reunión peculiar con los doce.
 La última cena. 1Cor, Mt 26, 26- 28 y paralelos.
 En ella atribuye a su muerte un valor expiatorio, y sólo los doce tienen la encomienda de continuar una especia de
rito que se repite hasta el día de hoy.
 En los estratos más antiguos, los doce quedan configurados con la encomienda de la memoria del MP en clave
sacrificial que fundamenta al nuevo pueblo.
 No podemos des-eucaristizar el orden. 1 Cor 11, 22-26 Hagan esto en memoria mía.
 Esto tiene continuidad en Hch.
 En conclusión:
 Existe una organicidad general, consentido, consecuente. Cristo estableció una estructura de seguidores con
autoridad a los que entrega su obra.
 En la raíz de esta institución está la voluntad de Cristo que reunión en torno a sí a un grupo a quienes encargo la
eucaristía
 En los 12 encontramos una institución, algo estable.

5
 Este grupo de los 12, recibe una participación en el poder de Cristo
 Este grupo de los 12 tiene un sentido escatológico, es decir de que en él se realiza lo definitivo.
 Los 12 pueden con todo sentido ser llamados apóstoles, porque el significado de la palabra apóstol quiere decir
llamado. Es fuerte porque el ENVIADO hace las veces de quien envía.
 La característica y sentido de los 12 es el servicio.
 El sentido total de esta participación en el ministerio de Cristo se encuentra en el momento inminente de la muerte
de Cristo.
 Es claro que Jesús llamó y envió, revestido con fuerza comunicó este poder a los apóstoles, que está en relación con la
autoridad de Cristo de enseñar y la práctica salvífica de las obras del Reino.
 Se entiende que se transmite un poder.
 No tenemos explícitamente el ritual de la transmisión del poder sacerdotal a los apóstoles por parte de Jesús.
 Pero si es claro que imponer las manos es una manifestación de transmisión de poder, y si Jesús lo hizo no repugna.

2.2.3. Los ministerios en la Iglesia

2.2.3.1. Las comunidades de los Hechos de los Apóstoles

 No pretende organizar los ministerios.


 Aparecen estructuras jerárquicas primitivas, sus funciones resultan inaccesibles.
 Los doce como testimonio fundante.
 Queda sustituida la función de Judas Iscariote, por Matías quien es escogido, por haber sido testigo de la
resurrección.
 Se busca visibilizar la acción de Dios.
 Lo que se espera de Matías es la tarea de la Diaconía y el Episcopado, con estas palabras se le asocia a la función de
los apóstoles.

2.2.3.2. Iglesia de Jerusalén y Antioquía


 La comunidad de Jerusalén es dirigida por Pedro, luego por Santiago y los Presbiteroi. Ahora bien, Hch no vuelve a
mencionar a los doce, después de la muerte de Esteban.
 El segundo bloque que se encuentra en la Iglesia de Jerusalén es el grupo de los 7 que no se les atribuye que sean
diáconos, aparecen en los capítulos 6 y 7, se menciona a Felipe.
 Se da clara razón del surgimiento de este grupo.
 Hay clara tensión entre los hebreos y helenistas.
 Y estos siete servirán a los helenistas la expresión es “servidores de mesas”, pero qué mesas:
 La mesa del ágape cristiana: relacionado con la eucaristía.
 El servicio de atención a los necesitados: las viudas, mesas de caridad.
 Al fracción del pan:
 A esto se añade el servicio del anuncio de la Palabra: Esteban y Felipe predican, también están bautizando.
 Parece claro que hay cierta continuidad de lo que hacen los doce en contexto judío, y lo que hacen estos 7 en
contexto helenista en Judea y Samaria, no parece haber gran distinción de labores.
 Quien discierne la situación y toman la decisión de que funcionen así los 7 son los apóstoles, que está iluminada
por el ES
 El tercer grupo es el de los Presbiteroi, participan de la autoridad apostólica.
 Hch 16, 4. Este grupo se identifica con una estructura que ya existía, es una estructura judía.
 Es típico de los judíos que se organizan en torno a varones ilustres, quienes son los ancianos de la comunidad.
 El Presbiteroi, no tiene una referencia cronológica, pues puede ser un joven.
 No habrá Presbiteroi en las comunidades helenistas.
 Un grupo parecido se encontrará en las cartas de Pablo pero no serán llamados Presbiteroi, tiene otro n ombre.
 Pablo evita el titulo pero la estructura permanece.
 Hechos 14, 23, afirma que ha sido constituido por los apóstoles, y también tenemos un testimonio de que para
incorporarse a este grupo se pasa por un rito, 29, 38, por el cual se participa de la autoridad y gobierno, vigilan y
evitan que los herejes se cuelen. 20, 29.30
 En Antioquía, tenemos la misión de Pablo y Bernabé, Hch 13: son enviados a los gentiles.
 Se habla de un elección, son bendecidos y enviados a los helenos.

6
 Quienes los seleccionan y los bendicen son los profetas y doctores.
 Esta figura nos la explica Pablo.
 En estas nuevas comunidades Licaonia y Licilia, se establecen por Pablo y Bernabé, presbíteros, quienes se dedican a ser
dirigentes oficiales, personas establecidas en esa comunidad con el deber de predicar la doctrina, el culto y vigilar la
disciplina.
 Platicado en Pablo: se habla de Episcopoi y Poimainein, son grupos de dirigentes estables encabezados por un Episcopós.
 Este cargo es transmitido por Heirotonein: imposición de manos, pero en estos casos, puede significar levantar la
mano.
 En Hch tenemos: enviados P y B, comunidades establecidas, con ancianos, elegidos por votación y estos enseñan, vigilan
y celebran el culto.
 En Mileto se tiene un importante discurso a los presbíteros Hch 20, donde se expone con claridad el ministerio:
 Deben estar en guardia
 Vigilar
 Amonestar
 Estos en los Hechos de los Apóstoles, son llamados presbíteros y episcopios.
 Llama la atención esta acción de los presbíteros de Éfeso, que es descrito como acción de Pastores.
 ¿Cómo entiende Luchas la misión de Pablo y sus colaboradores en Hechos?
 Pablo reivindica para si el título de Apóstol, pero Lc no le da el título de Apóstol a Pablo, pero si lo ubica en el nivel
de los apóstoles al llamarlo testigo 22, 15, y al mismo tiempo el hecho de que el resucitado lo envía a la misión.
 Lucas lo llama servidor de la Palabra, que va corroborada por la acción,
 En Hch lo que domina de la función de Pablo es su predicación, no parece gobernar tanto.
 Sin embargo no solo predica, pues instituye ancianos, 14, toma decisiones, 15, eligiendo a Silas y Timoteo, 15 y
16, promulga el decreto de Jerusalén, impone las manos a los discípulos del bautista.
 Aunque Pablo tiene función de predicación, toma decisiones y celebra sacramentos y entiende que le obliga
ocuparse de la unidad de la Iglesia y de la misión.
 Se habla de los colaboradores:
 Bernabé, Juan Marcos, quien es testigo ocular y anunciador.
 Silas llamado profeta.
 Timoteo se nos dice que sirve.
 Apolo empezó por propia iniciativa.
 Erasto se le llama diacono y enviado.
 Y a siete discípulos que escoltan a Pablo en su despedida.
 Parece indicar todo que nosotros tenemos en los Hechos de los Apóstoles, un doble tipo de ministerio.
 Uno general: que tiene como característica el ser misionero e itinerante que en un principio se identifica con los 12,
al que se asocian los 7 y que se concentran sobre los títulos apostoloi y profetai.
 Indica más bien la estabilidad en un lugar determinado y tenemos a un grupo de Presbiteroi, instituidos por los
apóstoles cuyo ministerio se expresa por el título Episcopós y por la imagen del pastor.

2.2.3.3. Las cartas paulinas


 Comprensión de Pablo sobre su propio ministerio.
 Se atribuye a sí el título de apóstol, esto significa que el papel fundador de Pablo es único, el cual relaciona con las
columnas de la Iglesia primitiva.
 Pablo se dirige a las comunidades que tienen la obligación de estar en comunión con él. Habla de las autoridades que
ha dejado en esa comunidad.
 Auto-comprensión de Pablo:
 Destacan los saludos iniciales en Cor, Gal y Rm, lo entiende como producto de una elección divina, es Dios quien lo
ha puesto ahí.
 En varios momentos se refiere como esclavo del Señor.
 Una dependencia del Dios Señor que se pone al servicio de las comunidades.
 Esta gracia de Dios otorga poder.
 Por eso puede amonestar y ordenar, buscando la edificación de la comunidad y manteniendo con ellas la
comunicación.
 Se entiende como administrador de los misterios de Dios en donde lo que proclama es a Dios no a sí mismo, se
presenta como Padre o madre de la comunidad.

7
 El ministerio del Evangelio es inseparable de la vida de la comunidad, edifican un modo de creer visible.
 Esta vida tiene un fundamento en Cristo pero se convierte en una trasparencia en las personas, hay que vivir e imitar
a Cristo de tal punto que son una carta escrita por él.
 Pablo reconoce que este ministerio pasa por el sufrimiento y por la debilidad.
 Descripción del ministerio según pablo: apóstoles- profetas- doctores.
 1Cor 12: puso en primer lugar a los apóstoles, a los profetas y los doctores.
 Este grupito de tres aparece varias veces.
 Quienes son los apóstoles de Pablo: son aquellos hombres enviados oficialmente como misioneros a otras
comunidades y estos se vuelven la mediad de la comunidad 2Cor 10, 13, van de dos en dos.
 Los profetai aparecen en primera línea en las asambleas 1Cor 14, 3-4 los protagonistas son los profetas.
 Tienen la labor de predicar y son los encargados de dar gracias.
 A ellos les toca la plegaria de bendición.
 Ordinariamente los apóstoles suelen ser elegidos entre los profetas, suponen un don especial 1Tes 5, 20.
 El tercer grupo es el de los doctores, le toca la enseñanza metódica, es probable que Pablo y Apolo no fueran nunca
profetas sino maestros.
 Comunidades paulinas
 1Tes habla de los ministros como los proistamenoi, es decir, los que tienen la responsabilidad de predicar y velar,
deben conservar las tradiciones apostólicas y las reglas pastorales.
 Tiene un papel doctrina y disciplinar.
 En la comunidad de Roma aparece una tal Febe, Rm 16, quien es llamada diaconós, no precisa la carta en qué
consiste.
 Se entiende que es una mujer importante, ella es protectora.
 Se nota que es una persona de situación social favorable que permite a ella cuidar a la comunidad, una
responsabilidad tal vez caritativa de ella.
 Juania es otra mujer que aparece junto a Andrónico, quienes son ilustres entre los apóstoles: los exegetas afirman
que Juania era hombre, o que Junia era esposa de Andrónico y este era apóstol, o que ambos eran tenido en
estima por los apóstoles.
 En la carta a los colosenses aparece Epafras quien es llamado consiervo y fiel ministro de Cristo.
 Epafras puede acompañar a Pablo porque ya hay una comunidad estable y el mismo deja a otro llamado Arquipo.
 Es probable que Arquipo fuera un personaje de cierto poder que recibía a la comunidad cristiana en su casa.
 Igual que en Laodicea Ninfas, o Titico en Éfeso.
 En la carta a los filipenses los ministros son más claros: están los Episcopós y diáconos que no parece tener la
acepción técnica, pero que el ministerio se vincula con estas palabras.
 Queda claro que estas palabras helénicas son de uso para designar a los ministros.
 Gálatas habla del ministerio de la Enseñanza y una enumeración más clara está en Efe sios 4, 11-12: no habla de
carismas, sino de los responsables que dan forma al cuerpo.
 Los apóstoles y profetas son los fundadores de las comunidades.
 No se habla de funciones distintas.
 Los evangelistas y pastores o doctores son importantes.
 Es claro que hay diversos servidores, se distingue entre misioneros y ministros estables.
 Pablo deja entender que la comunidad hay una jerarquía, pero mientras está él, es la autoridad más importante.
 No da mucha importancia a los títulos de las autoridades, más que eso, le preocupa que sean fieles y que ayuden a la
edificación de la comunidad.
 La Iglesia de Corinto, merece una nota especial, pues parece que no tenían autoridad según algunos exegetas, pero es
preciso tener claro que Pablo es su autoridad, y si había autoridades, por tanto nada permite decir que si dejo
proistamenoi.
 No hay terminología clara, ciertamente hay autoridades, hay una palabra clara, todos son diáconos, es decir, todos son
servidores.
 Si llama la atención de que en estos espacios Pablo no deje presbiterio, pero si hay equivalentes y son los
proistamenoi, y Pablo deja autoridades en las comunidades.
 Timoteo y Tito, son escogidos por Pablo.
 Epafrodito es enviado por la comunidad para que Pablo vea que es apto.
 De lo que se intuye la falta en una forma definitiva de los ministerios y se entiende porque mientras viva el apóstol no se
requiere otra organización.

8
 Hasta aquí no aparece el triple grado en el orden ni se tiene el rito claro de la imposición de las manos.

2.2.3.4. Cartas pastorales


 Son eslabón entre el periodo apostólico en pleno, al momento en que los apóstoles desaparecen.
 Cómo se entiende en las cartas Pablo.
 Aparece como alguien llamado por Dios.
 La finalidad es la de anunciar a Cristo.
 En dos pasajes repite la misma manera de describir su obra:
 se llama a sí mismo kerix, apostolós y didáscalos.
 Es anunciador, se acerca a la palabra de evangelizador.
 Apóstol, enviado. Maestro que enseña.
 Esta afirmación la encontramos en 1Tim 2, 7: de este testimonio yo he sido constituido her aldo y apóstol,
maestro de los gentiles de la fe y la verdad.
 2Tim 1, 11: para cuyo servicio he sido constituido heraldo, apóstol y maestro. Pablo afirma que está terminando
su misión.
 Él puede decir que ha sido fiel: 2Tim 4, 7: he llegado a la meta y he conservado la fe y me espera la corona de la
justicia.
 1Tim 5, 17: los presbíteros que ejercen bien su cargo merecen doble remuneración, principalmente los que se afanan
en la predicación y en la enseñanza.
 Cómo se presentan los colaboradores de Pablo:
 Son llamados evangelistas, es continuación de lo que hace pablo
 Un equipo ambulante que puede intervenir con la autoridad de Pablo cuando este no está.
 Aparece un rito de investidura para Timoteo, en 1Tim 4, 14: NO DESCUIDES EL CARISMA QUE HAY EN TI,
QUE SE TE COMUNICÓ POR INTERVENCIÓN PROFÉTICA MEDIANTE LA IMPOSICIÓN DE LAS
MANOS DEL COLEGIO DE PRESBÍTEROS y 2Tim 1, 6: POR ESO TE RECOMIENDO QUE REAVIVES EL
CARÍSMA DE Dios que está en ti POR LA IMPOSICIÓN DE MIS MANOS.
 Esa figura de continuidad entre la acción de Pablo y Timoteo está descrita como una intervención oficial, no es
respuesta espontánea.
 Hay formalidad de la delegación.
 La profecía: se refiere al que está invadido del ES, se entiende un ejercicio litúrgico de contexto celebrativo. Hay
una estructura de oración.
 La oración profética: se pronuncia sobre el candidato.
 Hay imposición de manos: va acompañada de la oración profética, que es imposición en sentido litúrgico.
 El agente de la imposición de manos: en la primera carta se dice que son los presbíteros, y el segundo texto dice
que fue Pablo.
 Hay un acto público: hay contexto eclesial, es un gesto conocido por la comunidad.
 Lo que resulta del acto se describe como un carisma: se identifica con el ministerio, que es don, hay unción. Es
un carisma ministerial.
 El ministerio concreto de Timoteo y Tito no aparecen explicitadas en las cartas, pero esto no significa que no
haya. Se puede entender el papel directivo, típico de las sinagogas.
 1Tim 6, 20: deber de conservar algo que se ha recibido que se llama DEPÓSITO.
 Hay un acento en la enseñanza para la vida de la comunidad.
 Esta enseñanza le da autoridad en la caridad.
 Se entiende que habrá que garantizar la continuidad. 2Tim 2, 2:
 TU PUES HIJO MÍO, MANTENTE FUERTE EN LA GRACIA DE Cristo Jesús, Y CUANTO ME HAS
OIDO EN PRESENCIA DE MUCHOS DISCÍPULOS CONFIALO A HOMBRE FIELES QUE SEAN
CAPACES DE INTRUIR PUBLICAMENTE A OTROS.
 Otros son ministros, que se pueden separar en dos grupo:
 Presbíteros y obispo:
 Tit 1, 5: el motivo de haberte dejado en Creta fue para que acabaras de organizar lo que faltara y establecieras
presbíteros en cada ciudad como yo te ordené. El candidato debe ser irreprochable, casado una sola vez, cuyos
hijos sean prudentes, porque el Episcopo como administrador de Dios, etc.
 El presbítero tiene la función de velar por la comunidad y también de enseñar.

9
 Diáconos
 1Tim 3: los diáconos deben ser dignos, sin dobles, que guarden el misterio de la fe.
 No se sabe qué hacen los diáconos.
 Después de los diáconos aparecen las mujeres, pero no se sabe por qué. Solo se sabe que hay unas mujeres que
prestan un servicio.
 Conclusión.
 Parece ser que lo que parece en Hch, se cumplió.
 Tenemos en estos textos el testimonio de una evolución importante que no está delimitado con claridad.
 Hay ministerio, en donde se va tendiendo a la identificación del que sustituye al apóstol.
 La tendencia a la unificación el Episcopo.

2.2.3.5. Cartas Católicas


 La 1Pe: la continuidad de Pedro en nuevos personajes.
 La explicación de ir dejando sucesores en clave de Pinenos: Pastor.
 1Pe 5, 1-4: exhortar a los ancianos: apacentad la grey de Dios, vigilando según Dios, de corazón, siendo modelo de la grey.
 La Carta a los Hebreos: se les llama a los líderes: guías- hegoumeneoi.
 Los grandes personajes de la comunidad son llamados guías.
 Hay cuatro tipos de guía: los primeros testigos del resucitado Hb 2, 3.
 Los guías del tiempo pasado 13, 7.
 Los guías presentes 13, 17.24 obedezcan a sus guías, pues velan por sus almas.
 Los que están en otras comunidades 13, 23.

2.2.3.6. Conclusión general


 La Iglesia entiende desde el inicio un deber de continuidad de la obra de Cristo que se hace presente en la comunidad
que cuenta a su interno con personajes que encabezan y cuidan en la comunidad.

2.3.Perspectiva sacerdotal del ministerio en el NT

 Desde la antigüedad, reconocemos que en la Biblia aparece una perspectiva sacerdotal del ministerio sin ser dominante.
 Sabemos que los doce recibieron de Cristo la Autoridad. La carta a los hebreos habla del sacerdocio de Cristo.
 La exousía, ¿tiene que ver algo con el orden sacerdotal?

2.3.1. Actitud de Jesús ante el sacerdocio levítico.

 No rechazó el sacerdocio levítico, pues Jesús pide que se presenten al sacerdote.


 Jesús tiene un hondo respeto por el templo y su significado, aunque no es lo prioritario, sino más bien la
misericordia.
 Los primero cristianos no rompieron con el templo.
 La primera comunidad cristina tiene un reconocimiento del estatuto valido del sacerdocio.
 Lo que Jesús señala es que el valor del Templo tiene un valor provisorio, pues Jesús deroga la validez del templo.
 ¿Se habla de sacerdocio de Jesús fuera de la carta a los hebreos?
 Algunos autores afirman que hay rasgos sacerdotales en el ministerio de Cristo.
 Rasgos sacerdotales, según A. Vanhoye.
 Vinculación entre mesías y templo
 Relación entre su muerte y el rito sacrificial que se nos presenta como eucaristía.
 La descripción de la ascensión de Jesús al cielo en la tradición lucana.
 No reconoce como sacerdotal, la descripción, “muchos” en la institución, que sí tiene referencia veterotestamentaria
en Ez.
 Rechaza ver como sacerdotal el capítulo 17 de Juan.
 Otros autores:
 Aunque no se hable de Jesús sacerdote fuera de Hb, se recuerda que 1Cor 5, 7 Cristo nuestra pascua ha sido
inmolado. Esto en clave pascual sacrificial.
 Visión sacrificial, sangre de Cristo derramada, “esta es mi sangre de la alianza derramada por muchos” (Ez 24, 8)

10
 Encuentran sacerdotal la explicación de Jn 6, 51 como entrega, y Jn 1, 19 cordero pascual que quita el pecado del
mundo. Quien es víctima de propiciación, expresión sacerdotal.
 Jn 10 remite a la figura del pastor, que cuida y da la vida, como tema sacerdotal.
 Podemos añadir la institución de la nueva alianza en la cena. “Esta es mi sangre que se entrega por muchos”.
 Ap 1, 13 Cristo revestido de sacerdote.
 La presentación de Jn 17 que evoca la oración de consagración que el sumo sacerdote realiza en el Ion Kipur.
 Está la idea global, que Cristo con su vida y principalmente con su entrega salvífica, que se realiza como consagración del
hombre a Dios, es lo que el sacerdocio buscaba.
 Esta es la línea que muestra la carta a los Hebreos.
 En la carta a los Hb aparece la categoría de sacrifica, que es el único realizado por la única ofrenda y por el único
sacerdote, realizado de una vez y para siempre con sacrificio perenne.
 Es un culto nuevo pues la ofrenda que se presenta es el mismo cuerpo.
 Este sacerdocio se emparenta con el orden de Melquisedec, en el sentido de sacrificio eterno agradable que se
realiza en cuanto hijo.
 Se pueden aplicar categorías sacerdotales en la obra de Cristo, porque lo que buscaba el sacerdocio fue lo que Jesús hacía.
 También se habla de la comunidad sacerdotal, sacerdocio en el pueblo. La comunidad creyente se explica cómo
sacerdotal.
 El contexto general de esta comprensión está en el libro de Ex 19-24, en 19, 6 serán un pueblo sacerdotal, Israel se
entiende como nación sacerdotal.
 Esta misma expresión es retomada en el NT.
 1Pe 2, 5.9: también ustedes como piedras vivas… sacerdocio real.
 Entra al servicio de una función sagrada y esto de manera corporativa: hierateuma.
 El v. 9 da entender un sentido de organización corporativa.
 Ap. 1, 6: ha hecho de nosotros un Reino de sacerdotes para su Dios y Padre.
 Reaparecen en Ap 5, 9-10 y 20,6 lo más importante es la relación entre pueblo real-sacerdocio santo.
 Acento puesto en Cristo que se le entrega a los que son de Cristo.

2.3.2. Rasgos sacerdotales en los ministros que son líderes en el NT

 Ninguna cita atribuye la palabra sacerdote a los 12 o a los ministros.


 1Cor Aunque Pablo dice que él no ha sido gravoso para la comunidad, habría podido pedir que se le pagará, porque él
podía vivir del ministerio, que era lo propio del sacerdote. Presenta la participación de su ministerio como colaborador y
servidor de la edificación del pueblo santo 3, 5-11 y en 3, 16 se describe como templo.
 Fil 2, 17 Pablo relaciona el ministerio con la posibilidad de derramar su sangre, pero al mismo tiempo dice que es más
importante lo que están haciendo en la vida cotidiana.
 Rm Pablo describe su ministerio, en 15, 16: que consiste en ser para los gentiles ejerciendo el sagrado oficio, para que la
oblación de los gentiles sea agradable.
 Todas las palabras son vocabulario sacerdotal.
 Le llama a su ministerio Liturgia.
 A esta cita se añade la idea que los apóstoles aparecen realizando actos rituales: parten el pan, bautizan, parten el pan
y esto se presenta como capacitación para el ministerio.
 2Cor 3, 5-6 el cual nos capacitó para ser ministro de la nueva alianza, donde se realiza la santificación del pueblo. 5, 20:
 les hablamos como si Cristo mimo les hablara.
 Jn 17 la palabra santificación o consagración, (hagiazein) aparece vinculada con la palabra apostolein, y con la palabra
pempeín, que significan envío.
 Entendemos que no haya en el NT categorías sacerdotales como lo dominante.
 Hay que entender que lo sacerdotal se reservaba a una parte del culto global.
 Lo que realizaba el sacerdote en el templo y que era lo más importante, era la manipulación de la sangre en el altar, y
ofreciendo las partes agradables a Dios.
 Era rociar sangre y quemar los pedazos de carne.
 La muerte en sí no era descrita como sacrificio.
 Se utilizan categorías sacerdotales para la muerte de Cristo de modo distinto.
 Uno de los momentos cruciales para entender el ministerio sacerdotal, ha sido la eucaristía, y Pablo usa una expresión
con características sacerdotales.

11
 Cada vez que coman de este pan y beban este cáliz, anuncia la muerte del Señor, hasta que él vuelva.
 Si podemos entender que la muerte de Cristo es entrega de salvación a los hombres, se entiende que cualquier acción
que realicen sus discípulos, sabrán que esta característica sacerdotal está reservada a la eucaristía.

III. LAS GRANDES LÍNEAS DEL DESARROLLO DOGMÁTICO, TEOLÓGICO Y LITÚRGICO EN LA


TRADICIÓN
3.1. Patrística

3.1.1. Tradición pre nicena y post nicena

3.1.1.1. Didajé:
 Es un texto perteneciente al primer siglo.
 Lo más importante: se encuentra una doble presencia del ministro, los ministerios itinerantes. Allí se les llama
apóstoles, profetas y maestros, que deben ser recibidos si enseñan la doctrina cristiana.
 Los ministros estables llamados Episcopoi y Diaconoi, se dice que son elegidos por la comunidad. Ejercen el mismo
oficio de los apóstoles y los profetas.
 Elegido no significa ordenado.
 La tarea que realizan es anuncio de la palabra y la celebración eucarística. Los profetas pueden dar gracias cuando
quieran. Podemos reconocer que la Didajé utiliza vocabulario sacerdotal porque la eucaristía se identifica con
sacrificio. Si llama sumos sacerdotes a los profetas auténticos, en referencia al AT

3.1.1.2. Clemente de roma


 Es el primero que esboza una constitución eclesial y afirma una sucesión apostólica.
 El ministerio se fundamenta en Jesucristo, de el a los apóstoles, y estos eligieron a otros ministros.
 Aparecen juntos Episcopoi y presbiterio como unidad y también los Diaconoi.
 Los primero son los que predican sirven, y tienen sucesión apostólica.
 Aparece un vocabulario sacerdotal.

3.1.1.3. Pastor de Hermas


 Presenta la jerarquía compuesta por Episcopoi, presbiterio y Diaconoi, y a los presbíteros les llama guías de la
comunidad, presidentes, pastores.
 No especifica ni la relación de los apóstoles con ellos ni la función.

3.1.1.4. Ignacio de Antioquia


 Con exactitud conceptual aparecen los nombres y explica en qué consiste su función.
 Él es el teólogo del episcopado monárquico.
 El Episcopo es el vigía de la comunidad, quien esta con el obispo está en la Iglesia y quien no, no.
 El obispo, está rodeado de presbíteros y está en relación con los otros obispos.
 Estar sometido al obispo es estar sometido a Dios.
 Los presbíteros en torno a él son como cuerdas de la lira, y los diáconos que hacen el servicio de Jesucristo.
 No dice cómo se trasmiten.
 Hay un peculiar vínculo entre obispos presbíteros y la celebración eucarística, dice que la única válida es la que
celebra el obispo o un delegado, lo mismo para el bautismo.
 Hay un cierto vocabulario sacerdotal semejante al de Clemente.

3.1.1.5. Justino (es un laico ilustrado)


 Dice que el que preside, a los hermanos pertenece a la raza archi-sacerdotal, dirige la celebración eucarística, predica,
y recoge la ofrenda.
 Pronuncia una larga acción de gracia que concluye cuando todos dicen: amén.
 Los diáconos son los que dan la comunión y los que llevan la comunión a los enfermos.

3.1.1.6. Ireneo
 Presenta un obispo rey, un monarca.
 Quiere cuidar que se respete la integridad del contenido de la fe.

12
 Presenta la importancia de la sucesión apostólica.
 Afirma de la existencia de listas de sucesión.
 Los sucesores de los apóstoles son los obispos y los presbíteros.
 Presenta una perspectiva pneumatológica, que actúa en la Iglesia católica y jerárquica.
 Ireneo es el primero que relaciona a los diáconos con Hch 6.

3.1.1.7. Alejandrinos
 Clemente: dice que son los apóstoles que establecieron a los primeros obispos.
 Habla de una doble jerarquía, la oficial exterior y visible, que se recibe por imposición de manos.
 Hay otra jerarquía, que depende de la vida de santidad, la jerarquía de los santos.
 Orígenes.
 Hace de la elección de Josué por Moisés, realiza una lectura tipol ógica, y afirma que así pasa con los obispos,
quienes por imposición de manos y elección de la comunidad es presentado para ser obispo.
 El obispo recibe un nuevo soplo del espíritu, que tiene como finalidad conducir al pueblo, y este obispo está
vinculado con los presbíteros y a los dos les llama sacerdotes.

3.1.1.8. Tertuliano
 Importante para la gestación del vocabulario sobre esta realidad sacramental.
 Mantiene la idea de una sucesión y perspectiva sacerdotal.
 Aporta a la teología los términos ORDO COMO COTRA PUESTO AL PLEBS, EL ORDENADO Y EL
PUEBLO.
 Ordo tiene un verbo que es Ordenar.
 Parece que la palabra viene del Sal 10: en referencia al Orden de Melquisedec.
 La palabra tiene fuerza jurídica, que indica pertenencia a un grupo con un servicio al bien común.
 Acompaña la palabra Ordo con diversos adjetivos, referido al clero: ordo sacerdo sacerdotalis.
 También utiliza la palabra Clerus.
 Cuando se habla de clero se refiere solo a los obispo y por extensión a presbíteros y diáconos.
 Hay clara distinción entre ministros y resto del pueblo, y hay descripción sacerdotal al del grupo de los ordenados.
 Para él, Jesús es el gran sacerdote, y de ese sacerdote a partir de pentecostés, participa todo obispo, que preside la
liturgia, adoctrina y cuida.
 Usa la expresión Señores, y Presidente para referir a los obispos, dice que deben ser consultados por el obispo.
 Cuando se vuelve Montanista, se retracta y resta importancia al obispo.

3.1.1.9. Cipriano
 Habla del obispo monarca.
 Su preocupación es mantener la unidad de la Iglesia.
 Dirá que solo el que está con el obispo está con la Iglesia.
 Hay elección episcopal de un Cornelio y un cisma de un Felicísismo.
 Distingue claramente al clero del pueblo.
 Dentro del Clerus están los obispos, presbíteros y diáconos.
 El obispo es el eje sobre el que gira la unidad eclesial.
 La base teológica es porque Dios elige y da sacerdotes.
 El obispo no tiene que darle cuentas a nadie, pues su poder depender solo de Dios.
 El obispo es la cabeza del clero, la Iglesia universal está bien trabada por el vínculo de los obispos, a él le corresponde
celebrar los sacramentos, y excomulgar.
 Sólo él impone las manos a un nuevo obispo.
 Le corresponde el ministerio de anuncia la palabra.
 Se menciona su poder de jurisdicción.
 Los presbíteros son parte del clero de modo que sirven como colaboradores del obispo y forman un cuerpo en torno
al obispo.
 Los obispos son colegio, porque forman la unidad de la Iglesia.
 El sacerdote por antonomasia es el obispo y por delegación el presbítero.
 Había costumbre de designar a los nuevos ministros en presencia del pueblo y presencia del pueblo de Dios.

13
3.1.1.10. Traditio Apostólica de San Hipólito
 El rito de la consagración de los tres órdenes.
 El rito consiste en la imposición de manos y una oración consacratoria.
 El rito de ordenación es precedido por la elección del pueblo.
 Ese elegido es confirmado y entonces el pueblo se reúne con el presbiterio y obispos, quienes dentro de una eucaristía
van a imponer las manos.
 Hay una segunda imposición que solo realiza el celebrante, mientras dice una epíclesis, en la que se confiere la
oración episcopal.
 En estas oraciones se indica el efecto de gracia que ocurre en la consagración.
 Al hablar del obispo que opera en el obispo es el Espíritu Principal, que ayuda al desarrollo del gobierno y
sacerdocio.
 Según la tradición en la ordenación de los presbíteros, también imponen las manos en señal de colegialidad.
 Se indica que el sacerdote ayuda en el gobierno y también es calificado como ministerio sacerdotal.
 El diaconado incluye una imposición de manos que solo lo hace el obispo.
 Con esto se excluye el concepto colegio.
 No se ordena para el sacerdocio.
 La finalidad es servir al obispo, no dice que gobierne o que sea sacerdote.
 Todo otro ministerio en la Iglesia se excluye la imposición de manos.
 La Traditio, dice que algunos no tienen que recibir la imposición de manos, porque tienen una fuerza que ya
recibieron por algo heroico.

3.1.1.11. Concilio Nicea.


 El obispo sea consagrado por todos los obispos de la provincia eclesiástica, y si no pueden venir todos que al menos
vengan tres pero que los demás manden una carta con su visto bueno.
 Qué hacer con los obispos heréticos:
 Paulinistas (Pablo de Samosata, niega la Trinidad, y con ello todo),
 Novacianos (con ellos si se reconocía el bautismo, y si alguno quería hacerse cristiano, tenía que venir al obispo,
si era clérigo, tenía que imponérsele las manos.)
 Melesianos (grupo cismático: en el caso de que quisieran ser integrados, podían conservar sus puestos.)
 El concilio de Necea en esto fue considerado laxo, en el concilio de Elvira: prohíbe que si alguno fue cismático o
hereje se le admita como sacerdote.

3.1.2. Tracción post nicena

3.1.2.1. Jerónimo
 En su contexto: a mediados del s. IV los diáconos han ido acumulando poder, pues eran el brazo derecho de los
presbíteros.
 En muchas ocasiones el diácono de un obispo, se convertía en sucesor del obispo.
 Hay idea de que hay que poner en su lugar a los diáconos.
 Hay un reposicionamiento del presbiterado como auténticamente relacionado con el obispo.
 Se da una identidad del presbiterado y episcopado.
 El primer antecedente:
 Ambrosiaster: en la transmisión de los documentos de la Iglesia, se copiaron algunos fragmentos de este libro en
partes de San Ambrosio de Milán, y otros se lo pusieron de Agustín.
 Este libro dice: para pablo, presbítero significa lo mismo que obispo.
 Dice que el obispo solo está sobre el obispo porque es el primero.
 Todo obispo es presbítero aunque no todo presbítero es obispo.
 Jerónimo mantiene la misma idea.
 En una carta que manda a Evangelo, Jerónimo ataca la pretensión de los diáconos romanos que se entienden
superiores a los presbíteros.
 En su comentario a Tito, san Jerónimo añade que es válido el obispo monárquico, esto se dio porque en la para
1Cor las iglesias eran regidas por el colegio de los presbíteros.
 Según lo expresado por Jerónimo el episcopado surgió por necesidad, no por sucesión, aunque acepta que es sucesor
de los apóstoles, y también distingue qué hace cada uno.

14
 Hay tres cosas que hace el obispo: imponer las manos a los bautizados para que recibían el espíritu santo.
 Bautizar sin mandato.
 Solo puede transmitir el episcopado él.
 El episcopado no añade nada al sacerdocio que recibieron respecto al obispo, pero el presbítero tiene ciertas fuerzas
pero atadas.
 Jerónimo pide que el pueblo no sea el que elija al nuevo ministro, pues el pueblo solo elije a los que les conviene, esta
idea aparece en el concilio de Laodicea y Nicea.

3.1.2.2. Agustín
 Delante del problema de las reordenaciones genera un vocabulario importante para el desarrollo de la teología del
orden.
 Va a explicar por qué alguien que haya sido constituido sacerdote, no puede volver a recibir la ordenación
aunque se haya convertido en hereje.
 Explica que la acción del Espíritu dejó una huella en su espíritu que marca su ser llamado Carácter.
 El ordenado lleva en sí esa huella aunque se separe.

3.1.2.3. Calcedonia
 Prohíbe que se ordene a alguien que no sea presentado o referido a una comunidad.

3.1.2.4. Grandes tratados


 Hay en este tiempo tres autores del periodo clásico que escriben sobre el sacerdocio.
 Gregorio de Nacianzo, en su obra “LA FUGA”, es una justificación a la comunidad ante su huida.
 El segundo documento son 7 reflexiones de Crisóstomo, desarrolla reflexión en clave sacerdotal sobre le ministerio.
 El tercero lo elabora Gregorio Magno: la Regla Pastoral.
 NOTA HISTORICA: sobre la situación de la figura sacerdotal episcopal.
 le da al obispo en la práctica civil, poder y dignidad especiales. Son jueces de confianza.
 nunca dejé de haber advertencias sobre el peligro que esto implicaba
 nunca dejó de haber santos pastores.
 se incluye una serie de tratamientos civiles, honores, que pasan al obispo.

3.1.2.5. Pseudo Dionisio


 Tiene un tratado sobre la jerarquía eclesiástica, en el que mira un proceso descendente y as cendente.
 Proceso divinizador en el que Dios desciende salvando.
 Toda la existencia es una emanación de lo sobrenatural y suceden jerarquías, como la de los ángeles, que tienen 9
niveles, y se compara la jerarquía eclesial en tres órdenes: diaconado, episcopado y presbiterado, y el sustento de
la jerarquía es el misterio divino.
 El nivel inferior son para expiar pecados, el intermedio ilumina a los purificados, y el tercero consuma en la ciencia.
El pontífice, perfecciona, el presbítero, ilumina y el diácono expía.
 Es el último que pone la primacía del orden el episcopado.

3.1.2.6. Isidoro de Sevilla.


 Tiene un libro a los ministros en la iglesia.
 Se trata de los oficios eclesiásticos.
 Su capítulo 5 se dedica al sacerdocio: ubica al obispo y al presbítero como sacerdotes de manera indiferenciada.
 La línea que va a dominar es la línea del Ambrosiaster, la de jerónimo y que el sacerdote es igual presbítero u obispo.
 Isidoro ubica la raíz del sacerdocio, en Arón y sus hijos.
 Dice que de Arón descienden los obispos y de sus hijos los presbíteros.
 El episcopado es una obra y no una dignidad.
 El capítulo 7: habla sobre los presbíteros y dice que son sacerdotes porque ofrecen el sacrificio eucarístico y predican
el evangelio. Todo se concentró en el servicio eucarístico.
 En las Etimologías de Isidoro, menciona los nueve órdenes eclesiásticos:
 Tonsura, ostiadrioado, exorcista, lectorado, acolitado, subdiáconado, diaconado, sacerdocio, episcopado.
 Isidoro dice que los presbíteros son sacerdotes como los obispos, pero distingue un grado supremo del pontificado y
por ello los presbíteros no pueden signar con el crisma para conferir el espíritu santo.

15
 No pueden hacerlo porque no posee el ápice del pontificado.

3.1.2.7. Rituales.
 Lo que hay que decir es que los rituales incorporan el vocabulario tanto de la dignidad como el poder.
 se mantiene la imposición de manos, y aparece una nueva costumbre que es la entrega de instrumentos y hábitos de
cada grado.
 Aparecen en los sacramentarios de Verona y el Gelasiano, el Misal Franc o, y los estatutos de la iglesia antigua.
 A partir del s. X se empieza a equipararse el ritual de ordenación con lo civil y lo militar, se empiezan a ver las tres
cosas como un organismo, de ven como pasoso ascendentes para allegar a la plenitud.
 En lugar de verse como un todo se entienden como eslabones de ascenso.
 En el pontifical gálico romano, es el que se usa en la corte de Aquisgrán este se incorporó en roma.
 pontifical de Guillermo de Durato.
 La explicación que se reconoce del ritual es que todo gira en torno de la eucaristía.
 hay una eucaristización de la explicación del sacerdocio.

3.2. Escolástica

 Introducción.
 Entre el siglo VII y XI todos los autores siguen a Isidoro. Se equipara al obispo y al presbítero como sacerdotes. El
obispo puede confirmar y ordenar.
 Es más bien una distinción disciplinar y ascético.
 La actividad sacerdotal es litúrgico ritual.
 Se multiplica una ordenación sin preparación
 Hay ordenaciones sin referencia a una comunidad concreta.
 No hay desarrollo teórico más allá del que vincula los órdenes con la eucaristía.
 Se discute el número de los órdenes sagrados: algunos hablan de nueve, y otros de siete
 Nos aparece la potestad de sacramento, y la potestad de jurisdicción. Se entiende que la potestad de orden es un
poder vinculado con el sacramento, en cambio el de jurisdicción está incorporado con el gobierno del cuerpo místico
de Cristo.
 Durante el primero milenio, el cuerpo real de cristo, es la iglesia, y el místico es la eucaristía. Pero luego cambio a
considerarse al revés.
 Se explica que el poder del orden es lo que se refiere al cuerpo eucarístico mientras que lo que se refiere el poder de
jurisdicción es hacia el cuerpo místico.
 En el siglo VIII se incorpora el rito de la unción.
 En las liturgias galicanas la entrega de instrumentos empieza a considerarse lo esencial del sacramento.

3.2.1. Pedro Lombardo

 Se lee desde su sacramentaria general. Primero demuestra que está instituida por cristo y explicar la causalidad del
sacramento.
 Como temas específicos del orden, explica su relación con la eucarística. Y también las cuestiones jurídicas y las
sacramentales.
 Define el orden como el signo sagrado mediante el cual se concede al ordenado la potestad espiritual y potestad de oficio.
Y mediante este signo se le da al que lo recibe una gracia especial. Va a llamar sacramento a las siete órdenes sagradas.
 El conjunto es el sacramento del orden porque cada uno significa algo particular, y no dice que cada uno sea un
sacramento distinto. Explica la relación con la eucaristía de cada momento. Y dice que en sentido estricto sólo dos son
sacramento.
 Solo dos están testimoniados en la tradición y solo dos están en la SE. Lo propio es: el presbítero ofrece lo sagrado y es a
partir de la eucaristía que se explica la sacramentalidad del orden y propiamente es sacramento el sacerdocio.
 Para distinguir al obispo dice: no posee la plenitud sacerdotal el presbítero porque no está capacitado para determinadas
acciones en la iglesia: confirmar y ordenar. Lo específico del episcopado, no hay di stinción más allá de los elementos
verbales.
 Los presbíteros son sacerdotes en términos absolutos porque confieren lo sagrado.

16
 En cambio el obispo puede presidir en la iglesia y ser el primero en la iglesia.
 Al distinguir entre santificar y presidir, entre lo sacramental y el gobierno. Se da la potestad de orden y jurisdicción que
tiene que ver con la iglesia. Respecto a la eucaristía los dos son igualmente sacerdotes.

3.2.2. S. Tomás

 Hay un problema metodológico, no trató el tema del orden en la suma teológica, porque dejó de escribir.
 Relación entre orden y eucaristía.
 Sigue al psudodionisio y dirá que hay más perfección en el obispo.
 Consagra en nombre de Cristo y esto deja una huella en quien la recibe.
 Tanto el hereje, el cismático y degradado pueden celebrar la eucarística a pesar de sus censuras.
 Menciona siete órdenes vinculado con la eucaristía.
 La potestad de orden tiene como consecuencia directa consagrar la eucaristía.
 Está el obispo, el presbítero y el diácono.
 Dice que el sacerdote actúa en persona de cristo y en persona de la iglesia.
 El sacerdote se convierte en instrumento porque hace una acción de cristo y actúa en su nombre, enviado por cristo y
constituido por Cristo.
 Esto queda de modo estable por el carácter en la personas del sacerdote, pues por su ordenación participa del sacerdocio
de cristo, hace operativamente presente en la iglesia a Cristo por medido de su acción sacramental.
 El sacerdote actúa en persona de la iglesia, porque representa a la iglesia, porque todo lo que la iglesia realiza se concentra
en la acción del sacerdote, y presenta a Dios el sacrificio en nombre de toda la iglesia.
 El episcopado lo explica, diciendo que en lo referente a la eucaristía, el obispo y presbítero son iguales, pero si afirma
superioridad en la potestad del orden. Es un grado supremo del orden.

3.2.3. Escolástica tardía

 No hay duda que el orden es un sacramento.


 San Durando dice que hay dos tipos de potestad:
 La simpliciter: es algo que se le da que antes no tenía: solo esto es sacramento
 La secundum quid: es algo que se tiene o no derecho de hacer,
 Con esto se entiende que el episcopado tiene carácter propio.
 El episcopado es el mismo sacramento pero perfecto.
 Los dominicos de salamanca, propone que se deje de explicar el sacramento del orden a partir del presbiterado y se
explique a partir del episcopado.

3.3. De la reforma tridentina al Concilia Vaticano II

3.3.1. La doctrina reformada sobre el sacerdocio

3.3.1.1. Los reformados:


 En el siglo XIV se impugnó la teología del orden. Lutero toca el tema en su obra sobre la institución de ministros:
 Recupera el sacerdocio común de los fieles, pero sacrificando la especificidad del ministerio sacramental. Dice que en
la iglesia todos son sacerdotes.
 Subraya el sacerdocio de los fieles, todo bautizado tiene potestad sacerdotal, prescinde de cualquier relación entre
eucaristía y ministerio. Niega que no hay rito del orden porque no aparece en la biblia y los llama órdenes papistas.
 Niega el valor sacrificial de la eucaristía, y solo hay vivencia del encuentro con Dios a través de la palabra.
 Melanchton reconoce el Orden, como habilitación para el ministerio de la Palabra, de institución divina.
 Calvino niega que el orden sea un sacramento en sentido católico, pero no rechaza el signo de imposición de manos.

3.3.2. Trento

 Sesión 23 DZ 377
 Capítulo I:
 Relaciona sacrificio con sacerdocio.

17
 La escritura y la tradición afirman que está demostrado bíblicamente la eucaristía y el perdón de los pecados.
 Se subraya el carácter cultual del ministerio.
 No refiere la imposición de las manos.
 Se atenúa la diferencia entre obispo y presbítero.
 Capitulo II
 Se habla de las 7 órdenes.
 Capitulo III
 Orden como verdadero sacramento.
 Nadie debe dudar que el orden es uno de los siete sacramentos de la iglesia. No explica cómo es el orden. Enseña le
genérica sacramentalidad del orden.
 El capítulo IV
 Respecto al carácter: hay una potestad indeleble, pero lo expresa como carácter que no se puede borrar.
 Sobre el episcopado: hay carácter específico en el episcopado. No dice que sea un sacramento.
 Se habla de una jerarquía mayor y que es de derecho divino.
 Trento no tiene una doctrina completa sobre el sacramento del orden, pero lo obispos sabían que no tenían claridad
respecto a la explicación teológica, aunque sí sobre su sacrementalidad.
 Trento es consciente de que son los obispos los que tienen la capacidad de enseñar con autoridad definitiva lo auténtico
de las SE.

3.3.3. Entre Trento y Vaticano II

 Autores: Roberto Belarmino argumenta porque es sacramento.


 Hay unanimidad en que la ordenación sacerdotal es sacramento, y se reconoce que el diaconado es sacramento.
 Las órdenes menores son defendidas como sacramento.
 El episcopado no se considera como orden ni sacramento, sino dignidad y oficio que se agrega al orden sacerdotal, se dice
que el orden sacerdotal imprime un carácter, que está presente en el presbítero y la ordenación suelta lo ataron en el
presbítero.
 Pio XII retoma la necesidad de una consagración episcopal que se reconozca la gracia que se transmite.
 En 1747 dice que la materia y la forma son la imposición de manos y la oración consacratoria.

3.3.4. Vaticano II y posterior

 Podemos prescindir de todos los esfuerzos teológicos anteriores del Vaticano II, aunque están los elementos que
generarán la afirmación de la sacramentalidad del orden.
 Se afirma la sacramentalidad del episcopado y la colegialidad del episcopado.
 Antes Vaticano II se considera una opinión teológica la sacramentalidad del episcopado.
 Después del Vaticano II no hay ninguna enseñanza oficial de la iglesia, y no existe ninguna afirmación que niegue la
sacramentalidad del episcopado.
 Lo más importante que hizo VII fue plantear el sentido del sacramento del orden en una referencia más alta, ante todo la
representación de Cristo y su lugar en la Iglesia.
 En el tema de la Iglesia y ministerio, se desarrolla el tema de los tres munera: sacerdotal, profético y real.
 El obispo recibe
 el oficio de enseñar (en referencia al munus profético),
 el oficio de santificar (en relación al munus sacerdotalis)
 el oficio de gobernar (en referencia al munus Regis)
 El punto de partida general en Vat II es el episcopado, y el carácter apostólico de la Iglesia.
 En Vat II, hay un esfuerzo por superar una perspectiva consista de los sacramentos para ponerlos en una dinámica
existencial.
 El Vat II entiende el sacramento como algo más allá del instante en que se confiere el sacramento pues constituye una
forma de vida, que se vuelve una estabilidad.
 Desde el punto de vida histórico, en los primeros esquemas de LG ya se notaba que la más i mportante preocupación del
sínodo era el episcopado, fue un documento muy revisado y enriquecido y dedica un capítulo completo del episcopado.
 El tema de la colegialidad generó ruidos.

18
 Esto significa que el sacramento del orden deja de estar referido solo al sacrificio eucarístico, se toma cuenta de esa
insatisfacción de solo explicar el sacramento como un acto jurídico y se concentra la atención en el episcopado.
 En LG 21: la sacramentalidad del episcopado:
 en la persona de los obispos a quienes asisten los presbíteros, el Señor Jesús, pontífice supremo está presente en
medio de los fieles, porque sentado a la diestra del padre, no está ausente de la atención de sus pontífice, sino que a
través de su servicio, predica y administra los sacramentos, y por medio de su oficio paternal va congregando nuevos
miembros al cuerpo, dirige y ordena al nuevo pueblo hacia su eterna felicidad.
 Estos pastores son ministros de cristo y dispensadores de los misterios de Dios, a quienes está confiado el evangelio, el
espíritu y la justicia (1Co 4,1).
 Estos hombres para realizar estos oficios, los apóstoles fueron enriquecidos por Cristo por una efusión especial del
Espíritu Santo, y ellos a su vez por la imposición de las manos transmitieron a sus colaboradores este don espiritual que
ha llegado en la consagración episcopal.
 La consagración episcopal junto con el oficio de santificar, confiere también los oficios de enseñar y de regir. Los cuales
por su naturaleza no pueden ejercerse sino en comunión jerárquica y en unidad con el colegio.
 En suma PARA EL EXAMEN:
 Se describe la sacramentalidad del episcopado en LG
 Se inserta el ejercicio sacerdotal con toda la iglesia y la pone al servicio del sacerdocio bautismal, LG 10.
 Lo propio del sacerdocio bautismal es que todas sus obras pueden ser ofrecidas a Dios, por haber sido consagrados y
vinculados al único sacerdocio de Cristo.
 El sacerdocio ministerial y el bautismal son diferentes esencialmente y no solo de grado, sin embargo no están
desvinculados, se ordenan el uno al otro. El sacerdocio ministerial permite el sacerdocio bautismal. Ambos participan
a su manera del único sacerdocio de Cristo
 Se recupera el diaconado como un estado permanente en LG 29, en el grado inferior de la jerarquía están los
diáconos que reciben la imposición de las manos, no en orden al sacerdocio sin en orden al ministerio, así con la
gracia sacramental en comunión con el obispo… ejerce la caridad.
 Después del Vaticano II, se renovó el texto litúrgico que tuvo como base textos antiguos, este documento fue editado en
1968.
 El sínodo de 1971 no solo habla del sacerdocio, y en su documento Ultimiis temporibus: la idea es poner que las
enseñanzas del sacerdocio bautismal.
 La congregación para la doctrina de la fe en la carta Sacerdocium Ministeriale.
 Hay varios documentos sobre el tema del sacerdocio de la mujer, tema que no estuvo en Vat II, la congragación en 1976,
y el documento de Juan Pablo II Ordinatio Sacerdotalis dice que el tema del sacerdocio de la mujer es un tema cerrado y
definitivo.
 La comisión teológica internacional, en 1970 puso tesis sobre el orden sacerdotal, y también sobre la sucesión apostólica.
1963
 Es importante señalar que han intervenido sobre el tema sacerdotal, las catequesis del sacerdocio de Juan Pablo II.
 Hay que mencionar dos exhortaciones apostólicas sobre el sínodo de los obispos: Pastores Dabo Bobis y Pastores gregis.
 Se añaden tres directorios:
 el directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros, y el directorio pastoral para los obispos y un directorio para
los diáconos permanentes.
 Un documento inter-dicasterial: Introducción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los fieles laicos
en el sagrado ministerio de los sacerdotes, 1997.
 El Catecismo de la Iglesia Católica, en su parte de los sacramentos describe de manera tradicional la doctrina del orden.
 El diaconado no tiene carácter sacerdotal, pero si otorga un carácter ministerial.

3.4.Delimitación de la doctrina vinculante.

 Reconocer una línea armónica de desarrollo, en medio de preguntas sobre la naturaleza del sacerdocio hay elementos
esenciales en continuidad, no encontramos nunca una ruptura radical.
 Hay una raíz en la escritura que vincula el sacramento del orden con la institución eucarística y apostólica.
 Jesús dio un liderazgo que el mismo articuló a partir de los 12 y le dio a la iglesia libertad para aterrizar ese liderazgo.
 Una primera configuración magisterial está en Florencia y Trento, que no fue una reflexión teórica sino como una
respuesta a la reforma.

19
 Trento no terminó de explicar el sacramento, quedaron cuestiones abiertas, y la modernidad tuvo que madurar la
situación del episcopado.
 El proceso de sacerdotalización, la explicación del ministerio ordenado en clave sacerdotal, en las categorías de una
relectura del sacerdocio, como lo hizo la carta a los Hebreos, a quienes hacen las veces de Cristo sacerdote, sean llamados
sacerdotes.
 Para aplicar categorías sacerdotales al ministerio depende del sacerdocio de Cristo.

3.5.Notas de evolución litúrgica.

 Existe un testimonio ritual en la tradición apostólica en torno al s. II y III.


 La manera tradicional de conferir el orden ha sido la imposición de las manos, que no siempre se consideró esencial,
el rito en su comprensión ha variado.
 A partir de Pio XII se define como esencial la imposición de las manos.
 El Vaticano II muestra una recuperación de fuentes para las oraciones y permite una lectura armónica respecto al
sacramento.

IV. VISIÓN SISTEMÁTICA

4.1. Naturaleza del Sacramento del Orden

 Partimos de una definición del sacramento.


 CEC 1536: el orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por cristo a sus apóstoles sigue siendo ejercida
en la iglesia hasta el fin de los tiempos, es pues el sacramento del ministerio apostólico.
 Se le llama orden, se dice que es sacramento y lo propio es la misión apostólica.
 La identidad del orden vinculada al ministerio apostólico.

4.1.1. Fundamentación cristológica

 Reconocer el origen, la forma y la fuente de eficacia del sacramento en la persona de Cristo, el que está en el origen,
quien configura y el principio que le da eficacia al sacramento.
 CEC
 al hablar de la apostolicidad y de la iglesia apostólica afirma 874: El mismo cristo es la fuente el ministerio en la
iglesia, él lo ha instituido, le ha dado autoridad y misión, orientación y finalidad.
 El 1548: en el servicio eclesial del ministro ordenado es cristo mismo quien está presente en su iglesia como cabeza de
su cuerpo, pastor, sacerdote, maestro de la verdad, es lo que la iglesia expresa al decir que el sacerdote , actúa en
persona de cristo cabeza.
 Es el mismo cristo Jesús sacerdote a cuya persona representa el ministro.
 El ministro se asimila al sumo sacerdote y goza de la facultad d actuar por el poder de cristo mismo a quien
representa.
 St III q. 2 a4: cristo es la fuente de todo sacerdocio pues el sacerdote de la antigua ley era figura y el de la nueva ley es
presencia suya.
 De modo sistemático:
1) Cristo es causa eficiente del Orden: en un nivel histórico y capital.
 Histórico: la voluntad fundante de cristo sobre su representación ministerial. Él lo quiso.
 Le dio esta indicación a los apóstoles
 Según Lc, una encomienda semejante se encomienda a un conjunto más amplio, a los 72 en tiempos de Jesús
histórico.
 El momento en que se confirió el ministerio del orden:
 Sobre esto no cabe una acción puntual aislada sino un conjunto de momentos que al final adquiere su plena
formalidad.
 Hay seis momentos:
 Inicial: cuando se instituyen los doce, primera configuración de los doce.
 Periodo formativo: porque Jesús con los doce lleva a cabo una misión de explicación de lo que predica.

20
 El envío, momento misionero, ya cuando los envía les da poder de expulsar demonios y hablar en su
nombre, esto es una configuración paulatina de lo que sucederá.
 Momento eucarístico, del mismo modo que en la última cena es la institución profética del misterio
pascual. En el orden hay una institución sacerdotal del orden, reciben una configuración sacerdotal en la
última cena que solo va tomar plena fuerza en el misterio pascual. El ministerio del orden es instituido
en la última cena en modo profético.
 El momento pascual. El periodo de las apariciones implica una confirmación de lo que habían vivido,
bajo la garantía de una eficacia decisiva.
 Pneumatológica: la consagración ultima que está vinculado a la pascual. El don pascual que asegura la
configuración sacerdotal en la misión de la iglesia en pentecostés.
 Aspecto capital: porque no deja de actuar para que el sacramento tenga sentido.
 La decisión histórica de cristo dejo una huella en la historia que continua. Él es el principio del que brota el
don de la gracia que el ministro distribuye. Quien actúa en el ministro es Cristo.
 Hay una dependencia permanente de cristo.
2) Cristo causa final.
 Cristo total: La finalidad del orden es que cristo se haga presente. La finalidad del ejercicio es cristo mismo.
 Cristo se hace presente para el servicio de la presencia de cristo por ello tiene un valor ministerial
 CEC1551: es ministerial el sacerdocio, es un servicio para algo: para que cristo se haga presente está referido a cristo y
a los hombres, depende de Cristo y fue instituido a favor de los hombres y de la iglesia.
 Carácter indeleble. Ya que el sacramento configura de una manera peculiar al ministro de manera que se convierte en
posesión de cristo, eso que es el carácter no desaparece, será sacerdote para siempre.
3) Cristo causa formal
 Gracia creada e increada en relación.
 El mismo cristo sella desde la gracia increada una determinada realidad del sujeto consagrado de modo que
Cristo está presente en él.
 Hay una relación entre gracia creada e increada.
 Es la misma persona de Cristo que se hace presente en el ministro ordenado.
 En este sentido el ministro representa a cristo, pero es en sentido fuerte, no solo lo representa sino que él está
presente actuando en mí.
 Actúa en su nombre y con su eficacia es la figura de cristo la que se hace presente el en sacramento.
 Esta configuración fuerte se convierte para el ministro en causa ejemplar.
 El ministro tiene que esforzarse para asemejarse a Cristo.
 Está llamado a configurarse con él.
 Ya fue configurado ontológicamente pero su existencia requiere el esfuerzo constante de
 Ejemplo. Prolonga la acción de Cristo camino, verdad y vida. el sacerdote prolonga las acciones de cristo. Las notas
de la acción salvífica de Cristo se tiene que reproducir en el ministro. O sea tiene que ser obediente, servicial, sirve a
la congragación de todos y a la fecundidad del espíritu.
 Ex Cursos.
 El ministro ordenado representa a Cristo. En algún momento se ha dicho que representa a la trinidad.
 Una frase de San Ignacio de Antioquia, dice que el obispo representa al Padre. Es una tipología aceptable pero
imprecisa.
 Es verdad que el padre es el último punto de referencia de la unidad trinitaria.
 En ese sentido cabe una atribución del obispo porque esta es una función del obispo, pero hasta ahí, porque el
obispo representa a Cristo Cabeza.
 El obispo, sacerdote, y diácono representa a Cristo.
 ¿Es lícito llamar al ministro Padre?
 Cuando se use la expresión Padre, a un ministro, no se le refiere según el Padre del cielo.
 Sino que Cristo tiene paternidad de la humanidad nueva, y es llamado Padre sempiterno, hablamos de Cristo
como Padre en sentido análogo.
 En esta comparación análoga cabe hablar del ministro como Padre, en cuento a que por su instrumentalidad
engendra hijos para la iglesia.
 Es instrumento de vida y puede ser llamado Padre.

21
4.1.2. Sentido eclesiológico del sacramento

 El para qué del ministerio es la Iglesia. Se habla de una doble representación eclesial.
 El sacerdote hace presencia de Dios en la iglesia y para la iglesia.
 Y el sacerdote presenta a la iglesia ante Dios.
 1552 CEC el sacerdocio ministerio, no tiene solo como tarea representar a Cristo, sino que actúa en nombre de toda la
Iglesia cuando preside los sacramentos.
 1553 CEC en nombre de toda la iglesia.
 Su servicio a la constitución del cuerpo total de cristo: a la comunión y a la misión. Lo primero subraya el carácter
mediador.
 Hay en Cristo un principio soteriológico centrípeto, de atraer a la unidad.
 También a partir de Cristo hay un movimiento centrífugo, envío para anunciar la salvación.
 Estos dos movimientos comunión y misión, se representan en la figura del apóstol.
 Los horizontes de la iglesia son los horizontes del apostolado, a nivel sincrónico como a nivel diacrónico es decir unidad
con los ministros de todos los tiempos, y esto fundamenta el sentido de la sucesión que es algo constitutivo del
sacramento del orden.
 Triple munus de Cristo: profeta, sacerdote y rey.
 Esto se le entrega a la iglesia y para hacer esto el ministro ordenado, recibe el munus de enseñar, santificar y regir.
 En cuanto al munus docendi, el ministro presta un servicio a la verdad, de ahí el sentido de la homilía, de ahí la
participación en el magisterio de la iglesia.
 El munus santificandi, como servicio a la santidad y de la gracia, que llega a los bautizados gracias al ministerio sacerdota l.
 El munus regendi como servicio de la caridad y comunión.
 Hay un problema teórico: qué es lo más importante en el triple munus? Había quien ponía acentos en uno u otro
durante el s. XX. La tendencia actual es no subrayar más un aspecto solamente.
 Lo que no se puede delegar es lo esencial.
 Aspecto ministerial.
 En la iglesia el ministro ordenado sirve para que la iglesia funcione, aunque podemos reconocer que hay una dignidad
den el sacerdote, lo más importante es que está al servicio de la iglesia, el centro está en la finalidad salvífica que vive el
discípulo.
 San Agustín refiere: desde que se me impuso esta carga de tanta responsabilidad, me preocupa el honor que implica,
lo más terrible seria ver más la dignidad que el servicio para su salvación.
 Ser obispo no es sino un servicio para que ustedes puedan ser salvados.
 Es el bautismo el que nos hacer cristo, y es la máxima dignidad nos hace sacerdotes bautismales, y el sacerdocio
ministerial sirve para que funcione el bautismal.
 El sacerdocio ministerial y el sacerdocio bautismal, aunque distintos, están ordenado el uno al otro.
 Mientras el sacerdocio bautismal se desarrolla en la gracia recibida en el bautismo, el ministerial está al servicio
bautismal
 PDV ha insistido que lo propio de este servicio es el visibilizar el don. La salvación no es un merecimiento del hombre.
Siempre la obra de salvación nos es entregada como un regalo por dios. En la iglesia se haga visible el don que viene de lo
alto.
 La pertenencia a la iglesia
 Las ordenaciones absolutas tienen sentido porque en la persona hay una transformación ontológica, pero esto no
significa que deje de tener una relación con la Iglesia.
 La forma canónica actual que garantiza el sentido eclesial es la incardinación. La pertenencia a la iglesia particular no
quita la pertenencia a la iglesia universal.
 Ministerio ordenado y otras realizaciones de la iglesia.
 Los ministerios laicales.
 El ministerio ordenado no es el único servicio en la Iglesia.
 Hay que distinguir lo que son cualquier tipo de ministerios en la iglesia de aquello que constituyen un
sacramento específico.
 Existen a nivel universal dos el acolitado y el lectorado, ha habido otros, catequista y cantor.
 Que están como camino al ministerio ordenado.

22
 Nos toca indicar que es labor de los pastores reconocer y promover tanto el apostolado específico de los laicos.
 Al ministro le toca ayudar a que un laico viva como un laico, santificando los espacios en que le toca desarrollarse.
 Lo mismo hay que decir del ministro ordenado en cuento a la vida religiosa.
 Es tarea del ministro reconocer, promover, acompañar los distintos carismas e la iglesia integrán dolos en la
comunión.
 A la misión.
 El sacerdote está llamado a servir a la misión universal de la iglesia y promoverla.

4.1.3. Dinamismo constitutivo del Orden

 El ministerio ordenado es un verdadero sacramento.


 Se debe demostrar teológicamente. Pues es un signo instituido por cristo para la transmisión de su gracia en un
contexto celebrativo.
 Es preciso decir que el modo de funcionar del ministerio tiene que ver con la persona que lo recibe.
 La persona del ministro es consagrada como un signo.
 La persona se convierte en signo de la presencia de Cristo.
 Al igual que los otros sacramentos que confieren carácter le dan una configuración ontológica que integra su
personalidad.
 La originalidad es el espacio en al que opera.
 Es el varón que representa a Cristo, un hombre que representa al Verbo encarnado y lo hace en su calidad de bautizado.
 Antes que ministro es discípulo y además la iglesia debe llamarlo.
 Esto implica la significatividad del ser personal.
 Esta llama a ser santo como ministro ordenado.
 Y lo que va a ponerse a funcionar es su capacidad de relación.
 Y la capacidad de relación es utilizado en el sacramento del orden.
 Es la forma relacional del sacramento.
 Que está abierto a la relación con cristo y a los demás.
 Ahora bien, este ser personal se ofrece a la eficacia teologal por lo tanto que cristo opere en la persona del ministro no
significa que sea automáticamente santo, y aquí aparece la importancia del a doctrina del “ex opere operator”, es cristo
quien se ofrece por encima de la idoneidad del ministro, no depende de que sea bueno y santo.
 Esto significa que el sacramento funciona humanamente y sobrenaturalmente, CEC 1550 esta presencia de cristo en
el ministro no debe ser entendida como si este estuviera exento del pecado,

4.2. El único Sacramento del Orden y sus tres grados

 Afirmamos la radical unidad del sacramento.


 Se trata de un solo sacramento con tres grados distintos.
 Esto significa que no se generan tres sacramentos, tampoco significa que solo un es sacramento y que los demás l o
son solo en referencia.
 Hoy la sacramentalidad de las tres queda como doctrina segura.

4.2.1. Organismo ministerial.

 La remitimos a la institución de los doce y sus sucesores. Cristo participa su poder a los apóstoles, dejándole a la iglesia la
potestad de organizar esta forma apostólica. Los apóstoles se reconocen dependientes de la voluntad del señor. Lc nos
abre a un ejercicio del ministerio más amplio donde podemos intuir que están implícitos los grados cuando se envía a los
72.
 Ahora bien que Jesús no lo dejara perfilado, se constata en la elección de Matías de los apóstoles, que supeditan a la
intervención al Espíritu Santo.
 Cuando nombran a los 7 se ve cómo la estructura apostólica le queda supeditada a la voluntad del espíritu en los
apóstoles.
 El tripe orden tiene pues una referencia apostólica-divina.
 La historia del dogma ha conocido un vínculo especial entre presbítero y obispo.

23
 Este vínculo fuerte es lo que lleva en Trento en la identificación de los dos en referencia a la Eucaristía.
 También el Vaticano II le atribuye a los pbros una participación en la misión apostólica de Cristo.
 Hay que recordar que Vat II dice que la plenitud, fuente y principio de convergencia del orden se encuentra en el
episcopado.
 Conviene recordad una práctica de la iglesia de roma, la cual durante mucho tiempo se ordenó al papa,
indistintamente si era diácono o si era presbítero.
 Con mucha frecuencia el que pasó a ser obispo era diácono, sin ser antes presbítero.
 Esto esta testificado en el Liber Romanus.
 En este tiempo estaba prohibido que un obispo de otro lado fuera como obispo a Roma.
 En el rito se realiza lo que la iglesia pretende.
 Solo en el s. XI empezó la costumbre la administración de la entrega ritual de la misión apostólica, el primero que
pasó por esto fue Gregorio VII, quien debe ser ordenado presbítero antes de ser ordenado obispo.
 Existen tres grados, no esencialmente diversos, pero sí de grado.
 Se debe subrayar el carácter orgánico.
 El ministerio en la iglesia es una acción de Cristo que se da a hombres, que es configurado como una acción
eclesial, es una estructuración en la que cada uno aporta lo propio de su grado.
 Podemos hablar de un organismo en el que cada uno aporta lo específico de su propio grado.
 Hay una interacción y mutua referencia entre los diversos grados.
 Como queda demostrado los tres son grados del mismo sacramento y los tres tienen en común el servicio.
 Ahora bien dos son sacerdotales y uno no.
 De los dos sacerdotales uno es capital, el episcopado.
 La colegialidad.
 Mientras la forma eclesial señala un vínculo singular de diacono con el obispo, peor no aparece una estructura
colegial del diaconado, si encontramos la forma colegial reconocida en el presbiterado y el episcopado.
 El episcopado está desde los doce como elegidos.
 Los presbíteros como colegio de presbíteros.
 Colegialidad episcopal:
 El momento en el que se reflexiona sobre la identidad colegialidad del episcopado fue en Vat II, LG 22: así como
por disposición del señor san pedro y los demás forma un colegio apostólico, de igual manera se unen entre sí el
romano pontífice y los demás obispos, la más antigua disciplina indica la costumbre de que varios obispos sean
llamados para ordenar a uno para ser obispo.
 Colegialidad presbiteral.
 LG 28: los presbíteros próvidos cooperadores del orden episcopal y ayuda e instrumento suyo, llamados para
servir al pueblo de Dios, forman junto con su obispo un solo presbiterio dedicado a diversas ocupaciones
 Esta idea la desarrolla PO 8: los presbíteros constituidos en el orden del presbiterado están unidos todos entre sí
por la íntima fraternidad sacramental y forma un presbiterio especial en la diócesis y se consagran bajo el obispo
propio.
 Cada uno está unido con los demás miembros de este presbiterio por círculos especiales de caridad apostólica de
ministerio y de fraternidad.
 Esto se expresa litúrgicamente desde los tiempos antiguos al ser invitados los presbíteros asistentes a imponer
sus manos sobre el nuevo ordenado y al celebrar la eucaristía cordialmente unidos.
 Comentario teológico:
 Qué significa colegio. LG en su nota explicativa previa, incluyó un comentario sobre este término. Queda claro
que no se trata de un planteamiento conciliarista. Se rescata la forma de comunión car acterística del primer
milenio.
 El término dice una asamblea estable cuya estructura de autoridad debe deducirse de la revelación. En los doce y
en los setenta.
 El termino colegio no aparece directamente con referencia a los presbíteros, pero queda claro en PO.

4.2.2. Sacramentalidad del episcopado y su naturaleza

 Al concentrar la identidad del sacramento del orden en la capacidad de confeccionar la eucaristía obispo y presbítero
quedan al mismo nivel.

24
 En Vat II se ubica con claridad como la plenitud del sacramento del orden, no como una condición solo jurídica sino
como algo constitutivo del sacramento.
 Según Gerard Filip, el número que determina la sacramentalidad del episcopado el LG 21: para realizar estos oficios, los
apóstoles fueron enriquecidos por Cristo con la efusión del Espíritu Santo que descendió sobre ellos.
 Y ellos a su vez por la imposición de las manos trasmitieron s sus colaboradores este don espiritual.
 Enseña este santo sínodo que en la consagración episcopal se confiere la plenitud del sacramento del orden.
 En los padres ya se había dicho cumbre del sacerdocio sagrado.
 La consagración episcopal junto con el oficio de santificar confiere los oficios de enseñar y regir, los cuales no pueden
ejercerse sin la comunión jerárquica.
 Es cosa clara que por la imposición de las manos hacen las veces del mismo Cristo maestro y pastor.
 Se describe claramente que se confiere la gracia y se imprime carácter.
 Luego se extiende lo específico de la función episcopal.
 Pertenece a los obispos incorporar por el ministerio del orden a nuevos obispos.
 Es necesario precisar el alcance de esa plenitud o sumo sacerdocio.
 Las explicaciones que se han dado van en dos líneas:
 La capitalidad
 Fontalidad.
 Esto significa que el obispo es siempre el último referente del munus regendi y docendi.
 Capitalidad: es quien promueve y significa la unidad de la iglesia en su estructura menor. En esa unidad menor, la
diócesis, la autoridad última la realiza el obispo haciendo las veces de Cristo. A esto le añadimos que como miembros
el colegio episcopal participa de la suprema autoridad de la Iglesia universal.
 El obispo tiene doble capitalidad, representa a cristo como último referente, y participa de la suprema autoridad de la
iglesia en comunión jerárquica.
 Fontalidad: en el sentido de que en él se encuentra la fuente de la autoridad en la iglesia particular. Las funciones del
munus docendi y del regendi se pueden delegar pero no se pueden delegar ser el último referente.
 En las funciones del munus santificandi, las que puede realizar otro ministro, se hacen siempre en referencia a él.
 De él brotan y dependen las funciones en la iglesia particular.
 Hay que añadir algunas características: es propio y exclusivo del obispo pertenecer al colegio de los obispos.
 Operativamente: el obispo es el ministro ordinario de la Confirmación, es el ministro exclusivo de la ordenación.

4.2.3. La identidad del presbiterado

 Algunos problemas específicos.


 De acuerdo a Trento en el ejercicio eucarístico realiza lo mismo que el obispo, confecciona la presencia y actualiza el
sacrificio. Es un sacerdote de la nueva alianza.
 Cuando un presbítero preside la eucaristía, representa a Cristo a nombre del obispo eclesialmente.
 Lo propio y exclusivo del presbítero siendo sacerdotal, lo encontramos en la cooperación subordinada.
 Lo propio es ser colaborador.
 Es auténtico sacerdote pero no referente último.
 Su identidad siendo sacerdotal se realiza como colaboración subordinada.
 LG 28: los presbíteros aunque no tienen la cumbre del episcopado, y dependen de los obispos en el ejercicio de su
potestad.
 Están sin embargo unidos con ellos en el honor del sacerdocio.
 Son auténticos pastores, pero dependientes.
 Participando en el grado propio de su ministerio, anuncia la divina palabra, tiene munus docendi, pero su oficio sagrado
lo ejercen sobre todo en el culto o asamblea eucarística y en la eucaristía obran en nombre de Cristo.
 Unen las oraciones de los fieles al sacrificio de su cabeza y aplican en cada sacrificio el único sacrificio del NT el de
Cristo que se ofrece como hostia inmaculada.
 Ejerciendo en la medida de su autoridad, reúnen la familia de Dios como fraternidad y lo conducen, participan del
munus regendi.
 Esta descripción de subordinación pero autentico sacerdocio está en PO: los presbíteros próvido cooperadores del orden
episcopal y ayuda e instrumento suyo.
 Forman un solo presbiterio dedicado a ocupaciones.

25
 Representan al obispo, en una congregación de fieles.
 Con el que están confiada y animosamente unidos con él, toma sobre sí una parte de la carga pastoral y la ejerc en.
 Siempre bajo la autoridad del obispo, hacen visible a la iglesia universal, y prestan ayuda al ministerio de Cristo.
 También el presbítero al participar de la conducción del pueblo de Dios, en la iglesia particular, está unido también
misteriosamente a cualquier iglesia del mundo, pues está unido a todos los presbíteros.

4.2.4. La identidad del diaconado

 Está expresado en LG 29: en el grado inferior de la jerarquía están los diáconos que reciben la imposición de las manos,
no en orden al sacerdocio sino en orden al ministerio, se reconocen en la jerarquía como grado inferior, se reconoce la
continuidad.
 Confortados por la gracia sacramental sirven al pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, la palabra y la caridad.
 Es oficio propio del diácono administrar el bautismo, reservar y distribuir la eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo,
llevar el viático a los difuntos, leer la sagrada escritura a los fieles, instruir al pueblo de Dios, presidir el cultor de o ración,
administrar los sacramentales, presidir los funerales y sepultura.
 Dedicados a los oficios de la caridad y la administración recuerden los diáconos de Policarpo misericordiosos
diligente, siendo servidor de todos como Cristo.
 Claramente se atribuye al diaconado la sacramentalidad, es grado inferior, la imposición de manos es en orden al
ministerio.
 La expresión imposición de las manos no en orden al sacerdocio sino al ministerio.
 Esto significa que no se trata de un carácter sacerdotal, o sea eucaristía y el perdón de los pecados.
 Es parte del sacramento del orden, carece del estatuto sacerdotal pero no ministerial.
 El diaconado imprime carácter, porque incluye todos los elementos constitutivos del sacramento del orden, su carácter es
no sacerdotal, sino ministerial.
 El CEC en 875: supone ministros de la gracia autorizados por Cristo, de él, estos actúan en persona de Cristo cabeza.
 El texto nuevo, habla que están habilitados en persona de Cristo.
 Los obispos y los presbíteros actúan en persona de Cristo Cabeza.
 Los diáconos reciben las fuerzas para servir al pueblo de Dios en la liturgia, la caridad.
 En el CIC 1008: distingue que el diácono no actúa en persona de Cristo Cabeza.
 En el CIC 1009 queda claro el estatuto de los diáconos.
 La Didascalía, constituciones egipcias describen teológicamente que el diácono representa a Cristo servidor, también el
presbítero y el obispo, como mediación de santificación.
 El diácono representa el servicio en sí mismo. Es la visibilización específica del servidor.
 En el rito de la ordenación, solo el obispo impone las manos, no los demás diáconos, no hay colegialidad.
 Esto significa que el diácono tiene un vínculo originario con el obispo, no con los presbíteros.
 Lo más específico no es la presidencia litúrgica y no deben ser sustitutos de los sacerdotes.
 Lo propio de los diáconos es el servicio, la colaboración con el obispo en la acción de caridad en la Iglesia.
 Se esperaría que el diácono ayude en funciones administrativas de la iglesia.

4.3. Estructura y dinamismo sacramental del Orden

4.3.1. Ministro y sujeto.

4.3.1.1. Ministro:
 El obispo como ministro del sacramento:
 El obispo como ministro ¿exclusivo? del sacramento.
 LG 21: es responsabilidad de los obispos asumir en el cuerpo episcopal por el sacramento del orden a los nuevos elegidos.
 En el s. IV en la iglesia de Alejandría se tuvo la costumbre de que cuando faltaba un obispo, uno de los presbíteros
era elegido y consagrado por los doce presbíteros.
 Pero esto es oscuro, pues no se tiene suficiente conocimiento al respecto.
 LG 26 dice que el obispo es el administrador de la gracia del supremo sacerdocio. Y sobre la ordenación dice que los
obispos son los dispensadores de los sagrados órdenes.
 Hablando de la confirmación dice que el obispo es ministro originario, y por tanto hay ministros extr aordinarios.

26
 CIC 1576: dado que el sacramento del orden es el sacramento del ministerio apostólico, corresponde a los obispos
trasmitir la semilla apostólica, los obispos válidamente ordenados, confieren válidamente los tres grados.
 Sólo el obispo ordena. Justificación teológica:
 Históricamente s. II, solo el obispo tiene facultad de ordenar. El presbítero no tiene la capacidad de ordenar clero.
 Así lo ha dicho Epifanio, las constituciones de los apóstoles, y se enseña en general.
 Edad Media: explica que sólo el obispo puede ordenar porque tiene potestad de culto y de gobierno. Sólo el obispo
ordena porque tiene las dos potestades. El presbítero si tiene idéntico la potestad de culto que el obispo, y si tuviera
la potestad de gobierno podría ordenar.
 Si un presbítero tuviera la potestad de culto, y suponiendo que el papa por indulto le diera la potestad de
gobierno podría ordenar.
 En el Código del 17 ponía al obispo como obispo ordinario de los órdenes.
 En código de 1983 evade el problema. No dice que solo él, sino dice que es el ministro ordinario.
 Hay una práctica:
 Ha habido ordenaciones no practicadas por obispos
 ¿puede un presbítero en principio ordenar a otro presbítero?
 Ha habido casos:
 Varias bulas.
 En todos estos casos, el papa confiere a un abad no obispo la facultad de ordenar subdiáconos diáconos y
presbíteros. (Abadía de Londres)
 Trento conocía estos casos y nunca dijo que estuvieran mal ni los revocó, añadimos un ritual cisterciense vigente
en 1649 en el que se consideraba la posibilidad.
 Hubo privilegios de abades benedictinos, de misioneros franciscanos en la india, y de administradores apostólicos
en la 2ª guerra para ordenar subdiáconos.
 Un canonista irlandés actual afirma: El obispo tiene la facultad de ordenar por sí mismo, el presbí tero puede
ejercerla solo en razón de una concesión especial de la suprema autoridad.
 Consta históricamente que la facultad se ejerció.
 Reflexión teológica
 No hay problema en las ordenes menores
 El problema es que haya ordenaciones de presbíteros,
 Pero esto no ha sido una práctica común en la iglesia. Algunos teólogos (Juan Mayor) no estaba seguro de si el
papa podía dar esta dispensa. Francisco de Vitoria dice esto sería posible hasta el diaconado, pero es inadmisible
que el Papa dé permiso para que un Pbro. ordene Pbro.
 Los teólogos actuales: algunos opinan que el papa se equivocó por tener una teología equivocada, o sea
ordenaciones inválidas. Otros opinan que esas ordenaciones de alguna manera fueron válidas.
 El sacramento del orden tiene elementos que vienen de Cristo es de Derecho Divino.
 Le dejó a la iglesia la autoridad de tomar decisiones: derecho eclesiástico.
 El ministerio apostólico es de derecho divino.
 Los modos de administrar el ministerio han dependido de los apóstoles.
 Posibilidades de las ordenaciones de pbros que ordenan pbros. Hay dos posibilidades:
 Fueron inválidas. El papa no tenía derecho de hacerlo.
 Fueron válidas. Primero: por la facultad atada que hay en los presbíteros. Segundo: la distinción de potestad de
culto y de gobierno. Tercero: el papa es detentor de la suprema autoridad de la iglesia, y si así lo quiso así es.
 Aunque hoy en día algunos sugieren la invalidez, es necesario ubicarnos en el momento histórico, pues no había
claridad argumentativa que hoy se tiene, se puede decir que hubo reflexión entre la distinción de facultades de culto y
de gobierno.
 Son episodios excepcionales que no asientan precedente.
 No le quitaría la validez en su momento.
 Discusión en el Vaticano II:
 Cautela de los padres conciliares sobre la exclusividad de ordenar por parte de los obispos:
 Un teólogo Lennerz quería que la claridad doctrinal incluyera la claridad de que sólo el obispo puede ordenar.
 Los padres modificaron el “solo” por la consideración del caso de Alejandría, en el que se ordenó a un obispo un
grupo de presbíteros, pero esto es oscuro históricamente.
 Problema: ¿puede alguien conferir una potestad que no tiene?

27
 Posible argumentación: la potestad de culto la tienen los presbíteros, pero no la de gobierno ordinariamente.
Pero en sede vacante tienen como colegio presbiteral la potestad de gobierno. Así pudo haber sido la
ordenación de nuevo obispo en Alejandría.
 Se puede aceptar para el momento histórico que sucedió pero al momento actual queda abolido.
 En el caso de la materia hubo un tiempo en el que no se consideró la imposición de manos como materia para la
ordenación, y si lo fueron las entregas de las insignias sacerdotales.
 Esto correspondió a un momento histórico y fue valido, pero en el momento actual nadie lo puede
considerar así.
 En síntesis sólo el obispo es ministro de orden, aunque este “solo” no tiene la madurez teológica para que se
afirme como tal.
 Pero en la teología actual el presbítero no tiene esta facultad.
 Si el papa lo autorizara se acercaría a una decisión arbitraria, tal vez válida.
 Participación de varios obispos en la ordenación episcopal:
 Por derecho y por costumbre dos obispos con-consagrantes.
 A propósito de la colegialidad dice LG 22 esto mismo está indicado por la costumbre de llamar a varios obispos a
tomar parte en la ordenación del nuevo obispo.
 Son auténtico co-consagrantes, pero en cuento reflejan la colegialidad.
 El consagrante principal es el que entrega la potestad, a él se asocian colegialmente los co-consagrantes.
 Idéntico lo que hemos de decir de la imposición de manos del presbiterio en la ordenación presbiteral.
 No es que los presentes estén consagrando, pero el obispo forma un presbiterio común, la imposición de las
manos visibiliza el Espíritu común del presbiterio que actúa por su obispo.
 PO 8: explica que los especiales lazos de caridad apostólica, ministerio y fraternidad se visibilizan cuando se invita
a los presbíteros a que impongan las manos.

4.3.1.2. Sujeto:

 Sólo el varón bautizado y llamado, es el sujeto, así lo afirma el CIC 1024. La sagrada ordenación la recibe válidamente
sólo el varón bautizado.
 Se añade la dinámica de haber sido llamado por la iglesia y responder con libertad.
 Este hecho es definitivo solo en el rito de la ordenación.
 Incluye el dato de que no hay sujeto que tenga derecho a la ordenación, siempre es un don, nadie lo merece, ni la
iglesia lo merece, ni tampoco el sujeto puede reclamar el que la iglesia lo ordene.
 Considerarse el momento positivo: es el varón quien recibe el sacramento.
 Tenemos un doble fundamento: uno radical cristológico y otro eclesial.
 El fundamento radical cristológico es: Cristo no eligió mujeres para ser apóstoles. el argumento contrario que
dice que la elección fue sólo a mujeres por ser un aspecto cultural, tenemos que decirle que Jesús fue en contra
de las costumbres de la cultura y fue su voluntad no llamar mujeres.
 Argumento eclesiológico: la tradición de modo unánime no ha ordenado ninguna mujer, sólo se consideró en
ambientes heréticos como los valdenses.
 El hecho y sentido de la representación viril del sujeto:
 Explicación apostólica es que el apóstol representa al hijo de Dios hecho hombre que se hizo varón,
representándolo en su carne humana.
 De ningún modo este hecho representativo puede implicar algún tipo de desprecio a la mujer, porque de hecho
la más alta dignidad que ha dado Dios se la dio a una mujer, la de ser Madre del Hijo de Dios.
 Es importante quitar una perspectiva de poder, pues el ministro es servidor, estamos para ser quienes
obedecemos a la comunidad. Más que verlo como un honor, es un servicio.
 Cabría una mayor profundidad sobre los rolles masculino y femenino en la sociedad y en la iglesia, basados en la
vida humana, que tienen una base biológico y psicológica, con una base ontológica. Tiene igual digni dad con
verdadera diferencia que es de estructura.
 Desde el campo teológico Von Baltazar hace una diferenciación de los rolles de lo masculino y femenino.
 El papa Juan Pablo II presenta una teología del cuerpo humano, asomándose a lo masculino y femenino.
 Desde el punto de vida psiquiátrico: T. Anetrella: dice que la catástrofe es la mentalidad unisex.
 A modo de síntesis:

28
 Muller: así como sólo un varón pude llegar a ser padre en el amor que expresa a su esposa y en la que nace un
hijo, de igual modo solo el sacerdote puede simbolizar de modo sacramental la relación con la iglesia, como
Cristo esposo.
 No es desprecio de lo femenino sino una función apoyada en la naturaleza real y simbólica de lo masculino.
 Puede un homosexual ser ordenado sacerdote: un hombre que se identifica así mismo como mujer no puede ser
ordenado sacerdote, pero si solo es una inclinación es un pecado y esto no lo inhabilita para ser sacerdote.
 Sobre la condición bautismal del ministro ordenado.
 Como la gracia del sacramento del orden especifica la gracia bautismal, el bautismo es requisito natural para
recibir el orden.
 Se ha recomendado no imponer las manos a un neófito pues es peligroso.
 Se extiende la necesidad del bautismo a la necesidad de la confirmación, no es imposible, sólo se atenta contra la
licitud no contra la validez.
 El llamado a la santidad de la iglesia está en el bautismo, el ministerio ordenado tiene una finalidad en el otro
busca la santidad del pueblo de Dios.
 El modo específico de un ministro ordenado será el ejercicio de su ministerio.
 Debe ser llamado:
 Como una acción de libertad del sujeto
 Como elección de la comunidad
 Implica un necesario proceso formativo
 En la historia se han visto diversas modalidades, la comunidad pedía a ciertas personas que aceptaran el ministerio.
 Un cristiano también considerando su vida de fe ha manifestado que quiere prestar el servicio sacerdotal.
 Hay dos elementos en juego: el de la persona y el de la comunidad, y este doble camino quedan en la voluntad apostólica
de cristo.
 Aprendiendo de la historia: teológicamente hay que conjuntar la elección eclesial, y la decisión personal siempre bajo el
signo de la gracia.
 Es siempre un don que viene de Jesucristo.
 La iglesia tiene toda la facultad de determinar qué características se requieren para ser ministro.
 La iglesia tiene la facultad de seleccionar a las personas
 Al sujeto tiene la capacidad de aceptar la invitación que se puede reconocerse como movimiento interior, y tiene la
capacidad para configurarse con Cristo que lo haga idóneo. Y aceptar la ordenación.
 El discernimiento eclesial manifiesta tres características manifiestos en el CIC:
 Rectitud de intención: quiero ser sacerdote.
 Estar dotado de cualidades evidentemente demostradas, son signos de idoneidad.
 Buena fama: Que los que tienen que discernir pueda identificar que la persona goza de manera sensata de buena
fama.
 Celebrativamente este llamado elección se realiza en la ordenación, esto no banaliza sino que corona todo el proceso
anterior y orienta toda la vida futura.
 El compromiso de lo que implica el ministerio se realiza en un acto jurídico correspondiente, la promesa de celibato
 Que se presente a la ordenación.
 A propósito de la no admisión de mujeres al ministerio.
 Hay una discusión que en los años 70 tiene el Papa Pablo VI con los obispos de Canterbury, a propósito de la
aceptación y no aceptación de las mujeres al ministerio.
 Estas discusiones están en el documento de la congregación para la doctrina de la fe llamada Inter insigniores (entre
los más insignes) a lo que se añade Ordinatio sacerdotalis donde además el Papa dice que es enseñanza definitiva.
 Argumentación:
 Es algo implicado en la naturaleza del hombre.
 No se trata de un derecho negado
 No se trata de una negación de un mayor nivel de santidad.
 Se trata de una enseñanza definitiva.
 Sus fundamentos son: la voluntad de Cristo, la constante práctica eclesial, la enseñanza del magisterio.
 La iglesia se reconoce atada a la voluntad de su fundador, por tanto no puede disponer arbitrariamente de lo que
ha recibido y no se ha de someter a coacciones culturales.
 JPII: por tanto declaro que la iglesia no tiene modo alguno para ordenar mujeres.
 Las diaconisas.

29
 Es un hecho que este ministerio ha existido en la iglesia. Podemos sin embargo decir que es irr eductible al
diaconado masculino.
 Existen servicios específicos femeninos.
 Epifanio se Salamina dijo: que la función especial en el que se bendijo a mujeres para colaborar, fue para el
bautismo de mujeres adultas, que se realizaba en piscinas.
 El ministerio que se desempeñaba en el bautismo por inmersión de mujeres adultas lo realizaban las
diaconisas. Pueden ser sujetos de acción ritual pero debe distinguirse del sacramento del orden.

4.3.2. El signo sacramental

4.3.2.1. Contexto eclesial


 Lo primero que vemos en la ordenación es el mismo hecho de la comunidad eclesial reunida.
 Es una acción de Iglesia la ordenación.
 En ese sentido la misma celebración de la ordenación reclama la participación amplia del pueblo de Dios.
 El orden es un sacramento social.
 Tomás de Aquino: el orden no se da como remedio para un apersona aislada sino para toda la iglesia.
 Por ello la naturaleza comunitaria de la celebración se vuelve más urgente que en los demás sacramentos.
 Por eso se pide que se celebre al interno de una eucaristía porque es el espacio visible más natural de una ordenación,
y porque en ella se ve la relación apostólica de la iglesia. Se recomienda que sea en domingo.
 Se añade la participación activa realizada en la ordenación, la asamblea presente como signo importante de la
elección, en particular el hecho de la aprobación de la comunidad.
 La aprobación va acompañada por parte de la elección que hace el obispo.

4.3.2.2. Materia y Forma:


 CEC 1573: el rito esencial del sacramento del orden está constituido para los tres grados por la imposición de manos
del obispo sobre la cabeza del ordenando, así como por una oración consacratoria especifica que pide a Dios los
dones del ES y dé sus dones para lo que se va ordenar.

4.3.2.2.1. Materia:
 Imposición de manos.
 Hay testimonio de que los doce imponen manos a los 7.
 Esto responde a una raíz judía, no solo se usaba para conferir autoridad religiosa aunque destaca, también para la
autoridad civil, la imposición de manos para los jueces.
 La imposición de manos que Moisés hizo con Josué, Núm 27, 18: en este gesto hay íntima relación entre quien
impone y recibe algo que se posee.
 Entre los Rabinos hay imposición de manos.
 Ya vimos que un gesto parecido se realizó cuando pablo y Bernabé fueron enviados, pero esa imposición de
manos no parece una ordenación sino más bien una oración de bendición a los misioneros, pues esto ya eran
apóstoles.
 En cambio aparece un gesto claro, cuando Pablo realiza la imposición de manos a Timoteo 2Tim 1, 6, y 1Tim 4, 14.
 Los padres de la iglesia pronto asimilaron este rito como lo propio de la ordenación.
 Da testimonio de ello la Tradición de San Hipólito y la mayor parte de los sacramentarios romanos.
 Así se realizó la trasmisión hasta finales del s. V y finales del s. VIII nada más que en la Patrística, como cada vez
más se eucaristizar el ministerio, se empiezan a incorporar elementos como la entrega de la casulla.
 Entre el s. VIII y el IX se incorporan algunas prácticas galicanas.
 Para comprender eucarísticamente al presbiterado se empiezan a añadir elementos eucarísticos: en concreto la
practica celta de ungir las manos que tienen la idea de consagrar la eucaristía.
 Se ha discutido si en este tiempo llego un momento en que hubiera ordenación sin imposición de manos.
 En el ordo 34 se describe la ordenación y no se habla de imposición de manos, también algunos mencionan que
los mártires son como sacerdote por haber derramado su sangre.
 Hay un caso donde no hay imposición de manos en la entronización del Patriarca de Alejandría.
 Se utiliza la expresión, ordenar, consagrar y trasmitir.
 En la edad media tenemos con claridad la mayor cantidad de entrega de instrumentos que llegaron a entenderse
como la materia del sacramento.

30
 Así sucedió en el s. X, para el diacono recibir los evangelios, del presbítero recibir la patena y el cáliz.
 Esto era doctrina común en el concilio de Florencia y fue así hasta el s. XX
 Una importante revisión de esto se realiza en tiempos del Papa Pio XII quien legisla en Sacramentum Ordinis, dice
que la iglesia tiene potestad en la materia de los sacramentos mientras no afecte en su sustancia.
 La entrega de los instrumentos no es materia por derecho divino, pero si lo es el sacramento.
 La iglesia ahora deroga y el Papa con su autoridad que la materia es la costumbre del primer milenio de imponer
las manos.
 El Ordo del Vaticano II sigue las indicaciones de Pio XII indica que la imposición de manos es la materia y debe estar
acompañado por un silencio de la comunidad.

4.3.2.2.2. Forma
 La iglesia legisla sobre su práctica sacramental.
 Aunque se han usado muchas hoy se han reelaborado retomando oraciones antiguas. De acuerdo con la prenotando
las palabras de la forma, que deben decir todos los obispos co-consagrantes son
 Para la episcopal:
 Y ahora infunde sobre este elegido aquella virtud que está en ti, la virtud del espíritu principal, que diste a tu
hijo, y que el dio a sus apóstoles, que constituyeron a la iglesia…
 De la presbiteral:
 Te pedimos Señor, que entregues a estos siervos la dignidad del presbiterio, renueva sus interiores según santidad
para que te sean aceptos y realicen el oficio que ello ratifique…
 Para el diaconado:
 Infunde en él el espíritu santo para que pueda ejercer fielmente el ministerio apoyado por el triple don del
Espíritu y puedan ser fortalecidos.
 Hay elementos mistagógicos que explican la naturaleza de lo que se está realizando.
 Antes de la ordenación:
 La presentación del candidato.
 La elección de parte del obispo o del sumo pontífice.
 La homilía y después la interrogación al ordenando en la cual expresa su libertad.
 El momento de oración de las letanías que visibiliza la comunión de la iglesia.
 Todos estos actos son momentos que preparan la consagración.
 Viene el rito esencial
 Ya referido, materia y forma.
 Elementos de cada grado.
 Para el obispo
 La unción del crisma en la cabeza.
 Entrega del libro de los evangelios.
 La entrega del anillo
 La mitra signo de la santidad que debe distinguirlo.
 La entrega del báculo pastoral.
 Para presbítero
 Unción de crisma en manos.
 Entrega de la patena y del cáliz.
 Entrega del evangelio.
 Estola y casulla.
 Diácono.
 Evangelio
 Estola cruzada
 Dalmática.

4.3.3. Gracia sacramental y carácter sacramental

 Los sacramentes producen realmente aquello que significan, son signos e instrumentos de la gracias que significan.
 Lo mismo decimos del orden, Cristo actúa en quien ha sido ordenado.

31
 La doctrina del ex opere operator, hay una disposición de la gracia.
 Existe dos dimensiones:
 Hay una dimensión objetiva: el que lo recibe queda constituido ontológicamente en lo que ella va a representar
independientemente de su dignidad. En esto comparte la característica del bautismo y la confirmación de dejar un
sello indeleble.
 La gracia santificante peculiar que recibe el ministro para el ejercicio de su ministerio.
 El Carácter sacramental:
 Hay una base bíblica, inspirada en una expresión: sphragis, 2Co1, 21-22. Ef 1, 13-14. 4, 30. El Espíritu deja una
huella en la persona.
 Los padres de la Iglesia han comparado la idea de la marca en la carne con la circuncisión. Gn 17, 11, tal como lo lee
Pablo en Romanos, hay una marca en la carne y en el interior
 Contenido que sí está en la escritura: la idea de que la misión que cristo confía a los apóstoles es perenne, qué
confiere una obligación al apóstol hasta su muerte. 1Tim 1, 6 no desaproveches el carisma que h as recibido.
 en Jn 10, 36, hay relación con la misión de Cristo y la prolongación en los apóstoles, que son consagrados en la
verdad.
 La Tradición, nos habla de la conciencia que la iglesia tiene del sacramento. en los padres está la palabra sphragis
(sello), usada tanto en el objeto que sella como en la huella que deja el objeto.
 Este sphragis, se usa tanto para marcar ganado.
 Aparece en el uso militar.
 A esa marca se le llamaba signaculum.
 Esta palabra se consagra con la figura de Agustín de Hipona, es el teórico en la polémica donatista, quienes
rebautizaban, y les dijo que la marca del espíritu es signo indeleble, según lo reconoce Cirilo.
 También se reconoce para el Orden.
 Hay una distinción entre caritas y carácter. Es decir, estado de gracia y el carácter. Esta distinción se aplica
también al sacramento del orden. Esta distinción es de Agustín.
 El Magisterio ha asumido la doctrina del carácter para explicar lo específico del ministerio. Florencia: Imprime
carácter es decir un signo espiritual distintivo e indeleble por lo que no puede reiterarse.
 Trento: Los padres se mantuvieron cautos, tenían que responder a la polémica protestante, Lutero, Calvino, no
aceptan el carácter ontológico sino sólo funcional.
 Trento dice que el sacramento del orden no es mera función.
 Define la existencia del carácter como una verdad doctrinal.
 Vaticano II renuncia a enunciados dogmáticos y tampoco precisa el significa del carácter.
 Respecto al obispo esta en LG 21 y del Pbro.
 PO2 y el diaconado no lo menciona.
 Sin embargo los documentos emanados de la santa sede, si hablan de carácter del diaconado, Sacrum
Diaconatus.
 Reaparece la doctrina del carácter, en Pablo VI y Juan Pablo II
 CEC 1582: como en el caso del bautismo y la confirmación, esta participación en el misterio de Cristo es
concedida de una vez y para siempre, el orden confiere un carácter espiritual indeleble, y no puede ser reiterado
ni por un tiempo determinado.
 Reflexión teológica:
 El carácter tiene que ver con la participación en la misión salvífica de cristo, que se le confiere a una persona
 La teología del carácter nos debe ayudar a integrar la dimensión ontológica del sacramento y también el nivel
funcional, pues está al servicio de la Iglesia. Tiene que integrar lo carismático con lo institucion al. Hay que integrar lo
estable con lo dinámico.
 Hay que reconocer una triple referencia del carácter
 Una referencia básica a Cristo.
 Porque el carácter es una participación de la misión de Cristo, le ofrece una configuración con Cristo que lo
capacita para actuar en su nombre, quien la recibe lo hace por acción del ES
 Dimensión personal, Cristo deja su huella en el ministro, toca la realidad misma del sujeto.
 Está realmente en mí, toca mi originalidad. Le da a mi persona una operatividad eficaz.
 La eclesial. El carácter, le deja a la persona un horizonte de servicio. Al marcar a la persona le da una dirección,
servir a la iglesia. El ministro queda volcado sobre la iglesia para que la comunidad reciba la salvación de Cristo.

32
 El carácter nos rescata que la ordenación es una auténtica consagración salvífica.
 Esta auténtica consagración garantiza el ex opere operator, más allá de la idoneidad del ministro. A pesar de
la falta de idoneidad del ministro, el carácter garantiza que la obra de salvación de Cris to se realice.
 Queda claro que hablamos de carácter en el presbiterado como en el episcopado, es una acción que mira a la
eucaristía,
 En qué consiste la peculiaridad del carácter episcopal, ningún documento relevante, dan pista suficiente para una
solución.
 Pero si debe hablarse de algo específico en su plenitud de orden, en la opinión del P. Julián. Lo propio del
carácter seria lo capital. Mientras en el Pbro es un carácter que dice colaboración y dependencia. De algún
modo el carácter del obispo tendrá que ver con la potestad jurídica.
 El diaconado tiene un carácter que tiene que ver con el servicio.
 La vida de Gracia: El ordenado se santifica en el ministerio, el estado de gracia para el sacerdote es distinto al estado
de gracia de otra persona, pues es el modo de vivir la propia condición.
 Sin quitar nada a la acción de Dios en la persona, el ministro tiene que volverse idóneo, tiene que buscar la
santidad. Se puede entender que el ES en razón de la salvación, el espíritu puede dar gracias actuales específicas
para el desempeño de su ministerio, esto se llama gracia de estado.
 Las gracias sacramentales específicas: la del consuelo, etc.
 Existencia sacerdotal y caridad pastoral
 Caridad pastoral
 Comunión presbiteral
 Santificación en el ministerio
 Ministerio ordenado y vida religiosa.

4.4. Celibato y ministerio ordenado

 Introducción.
 Conocemos el valor de la virginidad consagrada la modo como corresponde al cristianismo. La manera de entender el
celibato y virginidad cristiano supone una ruptura cultural.
 Nos centramos en los elementos específicos vinculados al ministerio apostólico.
 El celibato no se entiende como negación del matrimonio ni ningún desprecio a la sexualidad. Sino como un bien
específico.

4.4.1. Visión histórica

 No todos los apóstoles fueron célibes.


 La comunidad antigua deja entrever que los apóstoles y evangelistas eran acompañados por sus familias. 1Cor 9, 5.
 El mismo Jesús hacer referencia a los eunucos por el reino de los cielos.
 Y la iglesia ha entendido en esta clave el caso del apóstol Juan, sea célibe, para recibir a María.
 La iglesia fue incorporando ese valor que se había reconocido en la virginidad con el ministerio.
 El primer dato de sanción canónica sobre el tema es a principios del s. IV, en el concilio de Elvira, en donde se
prescribe que los sacerdotes se abstengan de tener esposas e hijos.
 Hay múltiples testimonio patrísticos que hablan sobre la bondad del celibato sacerdotal, Tertuliano, Epifanio, Eusebio de
Cesarea. Cirio de J., Ciricio. Ambrosio, Jerónimo, Agustín, etc.
 El magisterio. Concilio de Neocesarea, Nicea, Cartago, etc.
 Recientemente. Hablan del celibato Letrán, Trento y Vaticano II.
 Teológicamente en nuestro contexto se han dado diversas tensiones, teológicas y contextuales que pide que se suprima su
carácter obligatorio.
 No esta intrínsecamente vinculado el celibato al ministerio, y también hay tensiones contextuales.
 La orientación del magisterio, ha querido rescatar el tesoro del celibato contracultural.
 No hemos de entenderlo solo en la dimensión jurídica.

4.4.2. Sentido Teológico

33
 Se prescribe para el obispo y el presbítero, para el diacono no. El celibato ha sido estimado en la iglesia, ella es signo y
estimulo de caridad pastoral y fuente particular de fecundidad pastoral.
 PO afirmación teológica:
 No se exige por la naturaleza misma del sacerdocio, el celibato está en múltiple armonía con el sacerdocio.
 Está vinculada a lo que Cristo ha hecho como hombre nuevo que está vinculada con la acción del sacerdote.
 Por la virginidad o celibato, se consagran los presbíteros de nueva y excelente manera a cristo, se unen con
corazón indiviso, se entregan más libremente, sirven más al Reino, y se hacen más aptos para recibir la paternidad
en Cristo.
 No se exige por la naturaleza del ministerio, pero está en armonía con el ministerio.
 el Papa Juan Pablo II dio tres razones.
 razones cristológica: conviene porque Cristo fue célibe y el sacerdote lo representa.
 Razones eclesiológicas: para tener disponibilidad y libertad al servicio pleno a la iglesia
 Razones escatológicas: para ser signo de lo definitivo, serán como ángeles.
 Perspectiva antropológica:
 es cierto que se entiende como don de la gracia, también en el nivel psicológico se conocen estructuras que
permiten una dedicación que permite que el hombre deje de hacer otras cosas.
 Por tanto el único mecanismo psicológico que tiene sentido de cara al celibato es la sublimación.
 Cualquier otra actitud supondría una actitud enfermiza.
 No es que el sacerdote se hace célibe para no amar sino para hacerlo más y mejor.
 Esta estructura se debe vivir en el ministerio. Se entiende como fecundidad espiritual, como cause salvífico,
esponsalidad eclesial, la iglesia ocupa el lugar de mi esposa. Tiene a bien ayudar al otro como mi hermano.
 Pedagógicamente supone una formación específica. Esta formación implica la humildad de suplicar el don como una
vigilancia activa, prudente y constante.

4.4.3. Espiritualidad celibataria vinculada al ministerio.

 Reclama la radicalidad de una estructura que son los impulsos originarios de la es pecie que es estructural, y requiere
madurez.
 Esto es más sensible en el contexto que nos encontramos, pues se lastima la integridad de la iglesia, si comete un
error el sacerdote.
 No podemos entender el Celibato como una libertad de soltero.
 Es decir pensar que no se tiene compromiso.
 Pues esto es contrario al servicio al que se ha consagrado.
 Otro tipo de vicios tienen que ser atendidos, como el de poder, alcoholismo.
 El celibato tiene que vivirse en la integridad del amor, es decir casto, la capacidad de amar rectamente dirigida, amar a mi
pueblo.
 Ser cristo amando a su iglesia.
 Queda claro que no es un requisito esencial, entendemos porque la iglesia latina ve el celibato como un tesoro que se
relaciona con el tesoro del sacerdocio.
 Por encima hay un valor que mira al amor puro.
 El celibato no es un espacio de castración sino una oportunidad de amor superior.

4.4.4. Caridad pastoral

 Es un término relativamente nuevo


 Aparece en LG 41: Refiriéndose a los obispos
 Ejercitar el perfecto deber de su caridad
 Sin miedo de ofrecer su vida por las ovejas
 Siendo modelo de la grey
 En la figura del Pbro: Presbiterorum Ordinis 14
 Tema relacionado con la unidad de vida
 Principio que integra las distintas acciones
 En el mismo ejercicio de la caridad pastoral lleva a la perfección del ejercicio del sacerdocio

34
 Pastores Dabo Vobis 23:
 ¿A qué se refiere?
 Idea de hablar de la prontitud del sacer para atender a su pueblo, antes se tenían otros términos
 Se ha llamado a esto de tres formas:
 Solicitud pastoral
 Cura pastoral: cura como hacerse cargo, encargarse de…,
 Celo pastoral (a veces cura de almas)
 Cuál es el paso para pasar de cura de almas a caridad pastoral
 Se toma de San Agustín: El hacerse cargo de alguien por parte del pastor se llama “Amoris Officium”, el hacerse
cargo le brota del amor
 Retoma la caridad como principio de unificación. Pero le aplica una característica específica, la del Pastor
 Del Buen Pastor
 Prolongando la acción del buen pastor
 Tiene la ventaja de referir la caridad de Cristo buen Pastor, a la vida del Sacerdote
 Actúa in Persona Christi
 Cristo está amando a sus ovejas por medio del pastor
 Se prolonga el amor de Cristo en el pastor
 la caridad pastoral queda como el principio de la unidad de vida
 todo se integra a partir de este punto originario (celebración de los sacramentos, confesar, atender a las personas,
etc.)
 retomando la idea de solicitud pastoral, como actitud del sacer
 se va a convertir en una actitud estable al servicio de las ovejas del Pastor
 es un principio activo xq el pastor ama a las ovejas de Cristo, con el corazón de Cristo, para ayudar a llevarlas a la
Salvación dada por Cristo
 el sacramento del orden configura al sacer en lo específico de su ministerio: el triple munus
 enseñar
 santificar
 regir
 la caridad pastoral es el principio de las acciones propias del pastor
 Actúa movido por el amor que está en la raíz de las acciones
 El principio de la santidad es la CARIDAD
 el ejercicio del ministerio es el lugar de santificación del ministro
 las acciones específicas son los signos concretos de la caridad pastoral
 Características: St Tomás
 Para amar tengo que conocer a las ovejas: Llamarlas por su nombre, por lo tanto, generar un vínculo con ellas
 Amar hasta dar la vida por los demás: Xto da la vida en la Cruz, la caridad se manifiesta en la Cruz pastoral
 Niveles:
 El nivel sacramental – entitativo: lo esencial de la caridad pastoral
 El amor realizado pastoralmente
 El nivel operativo – concreto
 Se realiza concretamente la acción en el triple munus
 El nivel existencial espiritual – espiritual
 Principio de santificación y de unificación
 La caridad pastoral es la base del Celibato
 Incardinación es el modo de ubicarse en la Iglesia

V. PERSPECTIVAS PASTORALES

5.1. La celebración del Sacramento del Orden


5.2. Pastoral vocacional y formación sacerdotal
5.3. Pastoral sacerdotal y formación permanente

35

Vous aimerez peut-être aussi