Vous êtes sur la page 1sur 39

Principios Generales del Derecho Latinoamericano

Cátedra: Pérez

Profesor: Alejando Buzzanillo

Alumno: Augusto Baldassarre

Fecha de entrega: 11/05/18

1
Derechos subjetivos.
Es la prerrogativa o facultad que tienen los particulares para exigirle a otro o a
otros el cumplimiento de una determinada conducta y a su vez también es la
prerrogativa para realizar o abstenerse de ejecutar una acción
Quien es titular de un derecho subjetivo tiene un “poder”, concedido por el ordenamiento.

Sujetos del derecho subjetivo:


Son las personas, físicas o jurídicas, titulares del interés que se pretende
proteger con el derecho. Todas las personas pueden ser titulares de derechos
subjetivos (tienen capacidad jurídica). Un mismo derecho puede pertenecer a la
vez a varias personas: cotitularidad

Objeto del derecho subjetivo: Aquello sobre lo que recae el poder que se le
concede al titular del dicho.

Contenido del derecho subjetivo: Todo aquello que el titular puede hacer en
ejercicio de su derecho.

Características de los derechos subjetivos

1º En principio son extra patrimoniales (No se pueden mesurar


económicamente)
Si alguien los lesiona o daña pasan a ser personales u crediticios y el
pasivo/deudor tendrá que pagar el crédito
2º Son relativamente indisponibles
3º Son innatos: Los derechos personalísimos se obtiene desde el momento de
la concepción
4º Son Vitalicios: Gozan de ellos hasta que termina la existencia de la persona
5º Se deben de ejercer de forma relativa
Es decir que se deben de ejercer racionalmente teniendo en cuenta la finalidad
por la cual esta ley se la pidió a la persona

Concepción Jurídicamente: Es el hecho de formación de un nuevo ser.


Desde el momento de la formación de un nuevo ser, comienza la existencia de
la persona humana
La concepción jurídicamente hace hincapié y está reflejada en el Antiguo
Articulo 70 del código civil y comercial (Vélez Sarsfield) el cual decía:
Art 70: Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las
personas y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si
ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los
concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes
después de estar separados de su madre.
En la actualidad este concepto y tema sobre la concepción se encuentra en el
nuevo Código civil en el Articulo 19.

2
El cual dice que el comienzo de la existencia de la persona humana sucede
desde el momento de la concepción → reconoce que se puede llegar a realizar
inseminación para la concepción de la persona humana. Siempre y cuando se
haya puesto el embrión en el útero, hasta entonces no comienza la existencia
de un ser humano.
Ahora bien, hay otra cosa muy importante ha mencionar.
La normativa transitoria segunda, es decir el artículo 9, inciso 2 de la ley
26.994.
La cual dice que:
– Hasta tanto se dicte una ley sobre protección del embrión no implantado a la
que alude la norma transitoria segunda del art. 9 de la ley 26.994 resulta
procedente mantener la medida de no innovar para la crio-preservación de los
embriones que no se fueran a implantar, con la prohibición de cualquier
manipulación, destrucción o descarte de ellos y expresa obligación de requerir
previa autorización judicial sobre cualquier medida que se pretendiera adoptar
a su respecto.
En síntesis, El Art 9, inciso 2, es decir la normativa, esta vinculada con el evitar
la destrucción de el embrión y hasta la venta o uso de él como sujeto de
experimentos científicos

Artículo 63 del código de Vélez dice: "Son personas por nacer las que no
habiendo nacido están concebidas en el seno materno"

Un dato muy importante a mencionar, es que ya adquieren derechos


patrimoniales

El Articulo 64 del código de Vélez dice que a las personas por naces ya se las
pueden donar o dar legados
Cuando nacen se les llaman "Menores" y cuando se acaba su existencia "óbito"

Teorías de la existencia y la concepción

-La Concepción del ser se da con la fecundación → Argentina

-14 días después de la fecundación (Cuando se produce el anidamiento)

-8 semanas después de la fecundación (Formación del surco neural - sistema


nervioso) - Comienza a recibir a su vez impulsos eléctricos

Esta teoría está impuesta entre algunos países como por ejemplo en Uruguay

Un dato importante es que en la inseminación artificial cuando se introduce el


embrión, comienza la fecundación

Art 76 y Art 77 Presunción jurídica

3
Presunción: Admite prueba en contra

Condición jurídica

Art 74 Si bien la persona comienza su vida desde la concepción en el seno


materno, su existencia jurídica está supeditada al hecho de que nazca vivo: si
muere antes de estar completamente separado de la madre se reputará que
nunca ha existido
(El nacimiento se da cuando la persona esta completamente separada de su
madre)
El artículo 21 del nuevo Código Civil copia al 74 de el Código de Vélez

Derechos que pueden adquirir

los Derechos Patrimoniales que la persona por nacer puede adquirir desde la
concepción están sujetos a la condición resolutoria, si nacen muertos es como
si nunca hubieran existido, lo que significa es como si nunca hubieran sido
concebidos y consecuentemente jamás podrían haber adquirido esos derechos
patrimoniales ya sea por herencia o donación durante el transcurso del
embarazo de su madre
Ahora bien, si nace vivo, aunque fuera por unos instantes, aquellos derechos
patrimoniales de contenido económico resultan adquiridos por la criatura y se le
integran a su patrimonio, los podrá conservar y si muere (Después de haber
nacido) serán transmitidos/heredaran sus padres.
Pero si como mencione anteriormente nacen muertos entonces en ese caso se
aplica la Condición Resolutoria del Art 21 del Código Civil y Comercial que ya
estaba en el Art 74 del Código de Vélez (Ley 340)

Nacimiento de la persona: el problema de la viabilidad. (Art 72) Código de


Vélez

La cuestión de la viabilidad tiene que ver con la aptitud física para sobrevivir.

Art 72 Se dispone que no importará que los nacidos con vida tengan
imposibilidad de prolongarla, o que mueran después de nacer por un vicio
orgánico interno, o por nacer antes de tiempo.

Articulo 76 y Articulo 77: Presunción jurídica

Presunción: Admite prueba en contra

Art 76 La época de la concepción de los que naciesen vivos queda fijada en


todo el espacio de tiempo comprendido entre el máximum y mínimum de la
duración del embarazo.

Art 77 El máximo de tiempo del embarazo se presume que es de 300 días y el


mínimo de 180 días.

4
Estos dos artículos al renovarse el Código Civil y Comercial se encuentran en
el Artículo 20 del nuevo Código Civil
En ese plazo intermedio de 120 días, la persona se decía que nacía.
Siempre excluyendo el día de nacimiento y el día anterior a ello
Ley 23.264
Iuris tantum: Da a entender que la ley presume la existencia de algún hecho,
salvo que se pruebe lo contrario. Como ejemplo de presunciones iuris tantum
puede citarse el nacimiento con vida de las personas.

Para dar una ejemplificación y síntesis de todo lo mencionado se podría decir


que:
Si una persona es sacada de la panza, se le corta el cordón umbilical y esta
muerto se le considera y presume que nace/nació muerto, se le considera que
nunca existió y no se puede adquirir los derechos patrimoniales la familia
(Siempre y cuando nazca muerto)
Ahora bien, algo a tener en cuenta, es que la resolución del Articulo 21 Infine
no se aplica a los derechos personalísimos o individuales ya que además de
ser innatos, son Vitalicios, es decir que gozan de ellos hasta que termina la
existencia de la persona. Se ejercen "Erga omnes": Son absolutos y su titular
los hace valer ante toda la sociedad y se ejerce a todos como sociedad
A su vez estos derechos son Imprescriptibles (Ni se adquieren ni se pierden por
el paso del tiempo)
También son Inalienables

Según su contenido estos derechos subjetivos entre otras formas puede ser
clasificados en: mesurables o no en dinero

Esta clasificación atiende a si el derecho puede ser mesurado económicamente


o no es posible dicha valuación. La verdad es que casi todos los derechos son
susceptibles de avaluarse en dinero, pero en algunos pueden hacerse de forma
inmediata y exacta; en otros en cambio, la valuación en dinero es sólo mediata
y siempre inexacta. Según este criterio de clasificación, los derechos se dividen
en:
Extra-patrimoniales: sub-clasificados a su vez en derechos de la
personalísimos o individuales y potestades familiares
Patrimoniales: sub-clasificados en reales y personales, crediticios u
obligaciones

Derechos Subjetivos Patrimoniales:


Son prerrogativas que se pueden mesurar económicamente (La economía - El
dinero)
Tienen un valor económico, por lo tanto, son contrarios a los derechos extra -
patrimoniales.
Estos derechos Satisfacen las necesidades económicas de la persona humana,

5
ya que hablan sobre el "Patrimonio" (Conjunto de bienes de una persona)
Se dividen en tres tipos de derechos:
• Derechos Personales, crediticios u obligaciones → Obligaciones Propter
Rem ("A causa de la cosa") Res en griego significa "cosa"
En los Derechos Personales el paso del tiempo sin que el acreedor o sujeto
activo haga valer su prerrogativa o exija el cumplimiento de su crédito implica la
extinción de la obligación entre el deudor y el activo y a su vez, su consecuente
liberación de la carga de cumplir con la promesa de pago.
Prescripción obligatoria : Medio de extinción de las obligaciones

Características:
Innatos: corresponden al titular desde el origen de este; en nuestro sistema
jurídico el nasciturus, persona por nacer o nonato desde el momento de la
concepción ya tiene esos derechos
- Vitalicios: acompañan al ser humano toda su vida
- Inalienables: porque están fuera del comercio
- Imprescindibles: no son alcanzados por efecto del tiempo, no influye en su
perdida
- Inherentes: Son Transmisibles, es un carácter que les corresponde por no
transmitírselos a los herederos
- Absolutos: se ejercen "erga omnes", Porque no se tienen contra alguien en
particular sino contra quienes los vulnere
- Privados: porque dependen de cada sujeto

Obligaciones propter-rem:
Son primero que nada, Derechos subjetivos patrimoniales, que establecen
relación de naturaleza contractual, extra-contractual o legal entre personas o
sujetos determinados, los que otorgan al titular del crédito (creedor) la
prerrogativa o facultad para exigirle al sujeto pasivo o deudor el complimiento
de una determinada prestación

Hay 3 tipos de obligaciones:

- Obligaciones de dar

-Obligaciones de hacer

-Obligaciones de no hacer

Elementos

1º Sujeto activo (Acreedor)

2º Sujeto pasivo (Deudor)

6
3º El objeto (La prestación):
Cuando digo prestación me refiero a la conducta que el deudor debe realizar a
favor del activo

Las obligaciones propter rem son las tambien llamadas obligaciones


ambulatorias, se asemejan a los derechos. reales por un lado y a las
obligaciones por el otro.

Afectan al titular de una relación de señorío sobre una cosa, si la cosa se


trasmite, la obligaciòn sigue a la cosa y grava al nuevo propietario, quedando
liberado el dueño anterior. El titular de la relación de señorío puede liberarse de
la obligación abandonando la cosa.

Ejemplos:

- Pago de las expensas comunes, dispuestas por la ley de propiedad


horizontal,

- Títulos al portador, etc

Ejemplos mas especificados en el código civil


Derecho del tenedor de un título al portador de exigir al deudor el pago de su
importe estipulado en el Artículo 1455 del Código civil (ley 340): “Exceptúense
las cesiones de acciones litigiosas que no pueden hacerse bajo pena de
nulidad, sino por escritura pública, o por acta judicial hecha en el respectivo
expediente; y los títulos al portador que pueden ser cedidos por la tradición de
ellos.”)

Obligación de abonar impuestos inmobiliarios Mencionado ya previamente el


Art. 2416 Código civil (Ley 340)

Obligación de contribuir al pago de expensas comunes en la propiedad


horizontal
Este ejemplo es muy controversial debido a la imposibilidad de liberarse de la
obligaciones mediante el abandono. Sin embargo es reconocido como
obligación ambulatoria por la jurisprudencia.

Obligación del dueño de una cosa perdida de recompensar al hallador y


pagarle los gastos hechos en aquella
Art. 2533 del Código civil (Ley 340): El que hubiese hallado una cosa perdida,
tiene derecho a ser pagado de los gastos hechos en ella, y a una recompensa
por el hallazgo. El propietario de la cosa puede exonerarse de todo reclamo
cediéndola al que la halló

7
Obligación del propietario de mantener las plantaciones linderas a tres metros
del muro medianero
Articulo 2628 y 2629 del Código civil (Ley 340)

Obligación del condominio de pagar la parte proporcional de los gastos de


condominio
Articulo 2685 del Código civil (Ley 340): Todo condómino puede obligar a los
copropietarios en proporción de sus partes a los gastos de conservación o
reparación de la cosa común; pero pueden librarse de esta obligación por el
abandono de su derecho de propiedad

Obligación de cuidar y conservar la cosa prendada, a cargo del acreedor


prendario
Artículos 3225 y 3228 del Código civil (Ley 340):
El Articulo 3225 menciona que el acreedor responde de la pérdida o deterioro
de la prenda sobrevenidos por su culpa o negligencia
El Articulo 3228 menciona que el deudor debe al acreedor las expensas
necesarias que hubiere hecho para la conservación de la prenda, aunque ésta
pereciese después. El acreedor no puede reclamar los gastos útiles o de
mejoras, sino aquellos que hubiesen dado mayor valor a la cosa

Es decir, se trata de obligaciones que ofrecen características especiales en


cuanto a su inicio, su desplazamiento y la extinción de las mismas, ya que
siguen analogías a la titularidad real o posesoria de la cosa sin que intervenga
la voluntad de las partes, pues ocurre todo por ministerio de la ley.
Si se transmite la cosa, la obligación sigue a dicha cosa pesando sobre el
nuevo propietario, y liberándose el anterior titular.

Características de las obligaciones:

- Derecho relativo
- Corresponden al titular de una relación de señorío sobre una cosa, por
carácter de tal. Ante la enajenación, la obligación sigue a la cosa, gravando al
nuevo titular y liberando al anterior propietario.
- Son de creación ilimitada basado en el principio de autonomía de las partes
- Perteneces al Derecho Privado y al pertenecer siempre rigen por ese principio
- Formalidades, no están sujetas a solemnidad alguna
- El titular de la relación de señorío puede liberarse de la obligación con el
abandono de la cosa. Pero las expensas son obligaciones propter- rem.
- Sujetos a la prescripción liberatoria (Medio de extinción de las obligaciones)
- No tienen ni ius persecuendi ni ius preferendi

Ahora bien, a su vez estas obligaciones propter rem tienen normas aplicables
en algunos artículos, los cuales son:
8
Articulo 497 del Código Civil (Ley 340): A todo derecho personal corresponde
una obligación personal. No hay obligación que corresponda a derechos reales.

Articulo 2416 del Código Civil (Ley 340): Son obligaciones inherentes a la
posesión, las concernientes a los bienes, y que no gravan a una o más
personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de una cosa
determinada.

Articulo 3266 del Código Civil (Ley 340): Las obligaciones que comprenden al
que ha transmitido una cosa, respecto a la misma cosa, pasan al sucesor
universal y al sucesor particular; pero el sucesor particular no está obligado con
su persona o bienes, por las obligaciones de su autor, por las cuales lo
representa, sino con la cosa transmitida.

Artículo 3268 del Código Civil (Ley 340): El sucesor particular no puede
pretender aquellos derechos de su autor que, aun cuando se refieran al objeto
transmitido, no se fundan en obligaciones que pasen del autor al sucesor, a
menos que en virtud de la ley o de un contrato, esos derechos deban ser
considerados como un accesorio del objeto adquirido..

Efectos de las obligaciones propter rem:

Si el deudor de una obligacion propter rem abandona su derecho real, el


deudor queda insofacto, libre de su obligación, porque lo que se "persigue"es la
cosa a través de la persona.

Las obligaciones propter rem se trasnforman, se trasmiten junto al derecho real


del que accede. Un ejemplo podría ser que si yo compro un inmueble
hipotecado y vendo dicho inmueble, sigue hipotecado.

• Derechos Reales: (Relaciones inmediatas de una persona y "la cosa")


Son derechos que otorgan justamente al titular del mismo el poder que tiene
sobre la cosa

El Articulo 1882 habla del derecho real diciendo:


El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce
directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las
facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.
Los derechos reales gozan, por así decir de de dos "ius"
- ius persequendi: Posibilidad o facultad que tiene el titular de un derecho real
de perseguir "la cosa" y recuperarla de manos de quien la detente.
Sin embargo pueden generarse complicaciones si la persona que tiene la cosa
dice que ella "es de buena fe", pero tendrá que demostrarlo a la vez que
también tendrá que demostrar la factura de compra de la cosa en cuestión
- ius preferendi: Se da en los derechos reales de garantía

9
Posibilidad del titular de un derecho de garantía que se le pagué su crédito a
los deudores, y en caso contrario es decir, si no le pagan, se le embargara o
rematara el domicilio, departamento auto, etc.
Luego, las ganancias de eso irán para la persona que le dio el crédito al
deudor.
El acreedor tendrá la preferencia de servirse primero el cobre de los
patrimonios de los deudores.
Todos los tipos de derechos reales considerados por el código civil y comercial
son:

Art 1887:
-El dominio
-El condominio
-La propiedad horizontal
-Los conjuntos inmobiliarios
-El tiempo compartido
-El cementerio privado
-La superficie
-El usufructo
-El uso
-La habitación
-La servidumbre
-La hipoteca
-La anticresis
-La prenda.

Formalidades para su adquisición:

El dominio (Art. 2506).


El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra
sometida a la voluntad y a la acción de una persona”. Puede usar, gozar y
disponer de la cosa.

El condominio (Art. 2673).


El condominio es el derecho real de propiedad que pertenece a varias
personas, por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.

La Propiedad Horizontal (Art 2037):


Es el Derecho Real que tiene dos proyecciones: como un dominio de una
unidad funciona de un inmueble con facultades exclusivas, pero moderadas en
función del conjunto; y como un condominio forzoso sobre las partes comunes.
Ni el dominio exclusivo tiene el mismo contenido y restricciones que el dominio
común, ni el condominio forzoso iguales características que el legislado en el

10
Código Civil. Gracias a estas dos proyecciones se puede sostener que se trata
de un Derecho Real autónomo.

Los conjuntos inmobiliarios (Art 2073):


Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados,
parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro
emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda
permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga,
comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo
dispuesto en las normas administrativas locales.

El Tiempo Compartido (Art 2087):


Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están
afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje,
comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones
compatibles con su destino

La superficie (Art 2114 - Art 2120):


El derecho de superficie es un derecho real sobre cosa propia de caracter
temporario, es decir que permite la explotación ajena sobre un bien y aquella
persona puede quedarse las ganancias o productos que obtengan de la
explotación de una superficie ajena, pero tendrá que pasarle un usufructo a la
persona titular de la superficie.
El superficiario puede pedir una hipoteca sobre lo que esta construyendo

El Usufructo (Art. 2807).


El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad
pertenece a otro, con tal que no se altere su sustancia.

El uso (Art. 2948 1ra Parte).


El derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de
la cosa de otro, independiente de la posesión de heredad alguna, con el cargo
de conservar la sustancia de ella; o de tomar sobre los frutos de un fundo
ajeno, lo que sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia...”. El
usuario puede gozar y usar la cosa, pero no en su totalidad, solamente para
sus necesidades y de su familia.

La Habitación (Art. 2948 2da Parte).


Si se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama en este
Código, derecho de habitación

La servidumbre (Art. 2970).


Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble
ajeno, en virtud del cual se puede usar de el, o ejercer ciertos derechos de
disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos

11
de propiedad.
Es únicamente para una determinada utilidad, sobre un inmueble ajeno

La hipoteca (Art. 3108)


La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero,
sobre los bienes inmuebles, que continúan en poder del deudor.

La prenda registral:
Es la garantía de un crédito en dinero sobre una cosa mueble del deudor.

La anticresis (Art. 3239)


La anticresis es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un
tercero por él, poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo a
percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si
son debidos; y en caso de exceder, sobre el capital, o sobre el capital
solamente si no se deben intereses
En la anticresis a en vez de pagar los intereses, otorga su propiedad para que
la alquilen y de ahí "Poder pagarse" por asi decir, los intereses.

Ahora ya explicados los derechos reales los podemos clasificar en::

Derechos reales sobre las cosas propias: La cosa es del titular (El dominio,
condominio, propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, tiempo
compartido, cementerio privado, superficie forestal)

Derechos reales sobre las cosas ajenas: El titular tiene la cosa pero no es de
él, solo se la ponen a su servicio

Derechos reales de goce o de disfrute: Aquellos que le confieren al titular el


uso y goce de una cosa determinada (como el usufructo, la habitación, la
servidumbre, etc.).

Derechos reales de garantía: Son aquellos que se constituyen para garantizar


el cumplimiento de un crédito. De lo contrario, se ejecuta la cosa mueble o
inmueble. Son tres:

La Hipoteca: Se refiere a una cosa inmueble (casa, terreno, etc.).

La Prenda: Se refiere a una cosa mueble (auto, maquinarias, etc.)

La anticresis:"Ustedes denme plata, que yo les doy mi propiedad,


departamento, domicilio, etc"

Como se menciono anteriormente, acerca del "gravado", la persona debe


avisar que hay un acreedor hipotecario lo que hace es que lo grava ese
derecho/bien
Si una persona compra luego esa propiedad, si llega a haber deudas de

12
expensas de la propiedad, el nuevo comprador o adquiridor, tendrá que pagar
él las expensas.

Como se pudo identificar los derechos reales tienen lo llamado "Numerus


clausus" que lo que significa es que hay un numero cerrados de tipos de
derechos reales o agregar a otros.

Principales cosas a destacar de los derechos reales:


-Poder de una persona sobre una cosa
-Tienen carácter institucional → La ley los crea
-Numerus clausus: Numero cerrados de tipos de derechos reales o agregar a
otros.
Se diferencian de los "Numerus apertus" (Italia): Posibilidad de agregar nuevos
tipos de derechos reales
- Se ejercen erga omnes
- Prescripción Adquisitiva
- Se adquieren bajo la posesión

Prescripción adquisitiva
Art 1897: La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de
una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el
tiempo fijado por la ley.
Paso del tiempo + la posesión

Posesión
Art 1909: Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce
un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho
real, lo sea o no
Se divide en dos términos/conceptos la posesión
-Corpus
-Animus

Inmueble:
Prescripción Breve – articulo 3999 introducido por la Ley 17.711
Art 3999: establece que "el que adquiere un inmueble con buena fe y justo
título prescribe la propiedad por la posesión continua de diez años" (deberá
demostrarlo)
A su vez deberá demostrar que la posesión del inmueble es:
-Constante
-Uniforme
-Publica
-Pacifica
Ahora bien, una vez todo esto en “orden”, se deberá iniciar un “Usucapión” por
la cual se realizara una acción jurídica con el fin de poner ese bien o mejor

13
dicho un bien a su nombre

Prescripción larga: Posesión de un inmueble por 20 años (ocupas) no teniendo


justo título
La persona tendrá que demostrar que todos esos años pago los impuestos,
que su posesión fue constante, uniforme, pública, práctica

De igual forma se buscara al titular de la propiedad inmueble (Demostrara que


él, es el que tiene la posesión legitima) y en caso de que no aparezca
(situación que habitualmente pasa) se seguirá el juicio para luego adquirirle la
posesión del inmueble al "Ocupa"
Concepto importante a tener en cuenta siempre cuando se habla de la
posesión es la tenencia.
Tenencia: Ejerce la posesión de una cosa pero reconoce la titularidad del otro

Mueble
Reflejado en el artículo 2412 del código de Vélez y por el artículo 1895 en el
actual código civil
Presunción de propiedad de una cosa mueble no registrable:
La posesión mueble "Vale titulo", siempre y cuando la cosa no sea ni robada ni
pérdida

Esta presunción sirve para los Res nulius (cosas abandonadas por su titular)
por esto se llega a entender que ya no hay interés por parte de la persona
titular de ejercer más el derecho de esa "Cosa"
Esta presunción también sirven para las compras que hayamos hecho (y por la
cual adquirimos algo) y no tengamos que demostrar el recibo del mismo
Art 4061 bis: el poseedor de buena fe de una cosa robada o abandonada
podrá prescribir su posesión después de 3 años
En caso de ser una persona de mala fe (Ladrón de la cosa)
Después de 20 años recién podrá reclamar su posesión
En el nuevo código civil en el Artículo 1898 la prescripción breve para mueble
e inmueble ha pasado de ser de 3 años a ser 2 años
en el Artículo 1899 la prescripción larga para mueble dice que si no existe
justo título o buena fe, el plazo es de 20 años
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su
inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa
mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la
recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los
elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial
sean coincidentes.

La utilización del término “propiedad” permite afirmar, teniendo en cuenta la

14
diferencia aceptada por la doctrina nacional entre propiedad y dominio, que no
sólo el dominio puede ser adquirido por este medio, tal como surge de la
enumeración del art. 2524, sino que también quedan incluidos los derechos
reales (distintos del dominio) que se ejercen por la posesión, conclusión que
queda ratificada en los arts. 2812, inc. 4º) y 2817 referidos al usufructo, 2949
respecto del uso y la habitación, y 3017 para las servidumbres continuas y
aparentes.

La llamada prescripción breve, estatuida en el art. 3999, no hace adquirir el


derecho real sino que corrige los vicios de que adolecía el título, en este
supuesto la adquisición se perfecciona mediante la prescripción.

Con respecto a las cosas muebles hurtadas o perdidas, la ley 17.711 incorporó
al Código Civil el Articulo 4016 bis que preveía un plazo de prescripción de tres
años para que el poseedor de buena fe pudiera adquirir el derecho real; en
tanto que si se trata de cosas muebles cuya transferencia exija inscripción en
registros creados o a crearse, el plazo para adquirir su dominio es de dos años.

Tradición: Es la única solemnidad que esta sujeta a los Derechos


Reales/Derechos personales
Nos referimos a tradición cuando hablamos de un acto de por asi decir "Yo te
doy a vos y vos me das a mi a cambio"
En es decir, un acto de Dar y Recibir.

•Derechos Intelectuales: Regulados por la Ley 11723


El Articulo 17 de la Constitución nacional entre otras cosas habla al respecto
de los derechos intelectuales:” Todo autor o inventor es propietario exclusivo de
su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley”
Son extra patrimoniales en principio
Surgen como consecuencia de creaciones del espíritu
Creaciones vinculadas con:
-Ciencia
-Literatura
-Artística
-Tecnología

Cuando estas creaciones culminan, se deben registrar en el "Registro


Intelectual", Dejando una copia/original para que quede la constancia de la
obra intelectual por parte de la persona.
Una vez registrada la creación:
-Es parte de su patrimonio
-Evita plagios o hurtos, y si lo hacen podrá llevarlo a juicio y acusarlo de la
propia acción.
Después de registrada la obra, se la comienza a explotar económicamente y
ahí ya se le llama patrimonio en vez de obra intelectual. Con esto nace el
derecho de autor, es decir la prerrogativa para que se le reconozca su obra a
un autor como que es de su propiedad y autoría y que él tendrá que ser la

15
persona a la que se le pague por su explotación.
Ahora bien, algunas cosas muy importantes a mencionar son la renovación o
que sucede con la obra una vez que el autor fallece.
Renovación: Para la renovación antes del vencimiento del plazo estipulado, es
decir 1 año si se explota la obra y cada 3 años si no se le explota, para ambas
situaciones se deberá presentar el formulario original que le fuera entregado en
su oportunidad, donde consta la fecha en que fue realizada la solicitud y el
número de expediente correspondiente.
La renovación será efectuada por el usuario, todas las veces que lo disponga,
salvo que la obra sea publicada.
Fallecimiento del autor:
Cuando el autor muere, los hijos cobran las ganancias del derecho de autor por
70 años.
Una vez vencido el plazo de tiempo, pasa al dominio y uso publico ese derecho
de autor. Deja de ser de alguien en especial

 CUADRO COMPARATIVO ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS


PERSONALES, crediticios u obligacionales

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES


La persona del deudor, a través de
Cosa individualizada y determinada conducta que deberá
OBJETO
de existencia actual observar en beneficio del acreedor.
(dar hacer o no hacer)
Directa e inmediata.
RELACION Indirecta o mediata. El acreedor
El titular obtiene el
CON EL deberá esperar del deudor el
beneficio sin
OBJETO cumplimiento de la prestación
intermediarios
Erga omnes. Son
OPONIBILIDAD Son oponibles solamente al deudor
absolutos
Adquisitiva por No se adquieren por prescripción. Se
PRESCRIPCION
posesión de buena fe extinguen por prescripción liberatoria.
REGIMEN Principio de orden Principio de autonomía de la
LEGAL publico voluntad.
FACULTADES Usar gozar y disponer Una sola: Dar hacer o no hacer.
Sujeto activo, sujeto pasivo y la
ELEMENTOS Sujeto y la cosa.
prestación.
NUMERO Limitado Art. 2502 Indefinido.

Derechos Subjetivos Extra patrimoniales:


Prerrogativas que no se pueden mesurar económicamente, no se podría decir
su valor económico
•Personalísimos o Individuales
Aquellos derechos en principio extra patrimoniales cuyo fin consiste en proteger
a la personalidad humana en sus distintos aspectos, es el conjunto de
prerrogativas y libertades sin las cuales sería imposible la existencia de la

16
persona en la sociedad
1) Derecho a la vida (A vivir, a la existencia)
Articulo 4 del Pacto de san José de Costa Rica: Derecho a la vida
1° Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2° En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá
imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutada
de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena,
dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su
aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
3° No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4° En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delito político ni
comunes conexos con los políticos.
5° No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de
setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez
6° Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos
los casos No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente
Es el principal derecho, el que comprende todos los otros. Es la condición
indispensable para que el hombre cumpla su destino.
Está protegido por el Derecho Penal, que sanciona el homicidio y las lesiones,
y por el Código Civil. Por ejemplo: indemnización en caso de muerte, en el
Código Civil
Artículo 1084 dice: “Si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la
obligación de pagar todos los gastos hechos en la asistencia del muerto y en su
funeral; además lo que fuere necesario para la subsistencia de la viuda e hijos
del muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la
indemnización y el modo de satisfacerla”)

Protección Jurídica de vida:


- Articulo 33 de la Constitución Nacional.
Protección (implícita pero no enumerada)
Consagra los denominados “derechos implícitos” o “derechos no enumerados”
en estos términos: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías
no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno”
- Articulo 75 inciso 23 de la constitución nacional
Este articulo lo que hace es prometer legislar y promover medidas de acción
positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno
goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los

17
tratados internacionales vigentes sobre derechos de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad
social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo,
desde el embarazo hasta la finalización del periodo de enseñanza elemental, y
la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
- Articulo 79 del Código penal
- Articulo 1745 del código de Vélez
- La cuota de alimentos por casos de divorcio también es protección jurídica de
vida
- Articulo 4 del pacto de san José de costa rica previamente mencionado

Ahora bien, algunos puntos muy importantes ha mencionar son los siguientes:
Se castiga el aborto y se incrimina penalmente, el homicidio al igual que la
eutanasia.

El Aborto (Artículos 85-86-87-87): La vida de todo ser humano debe ser


respetada a partir del momento de la concepción y también desde ese
momento, comienza la protección de las personas. Se presenta como
justificación del aborto, el derecho que tiene la madre a disponer de su propio
cuerpo. Pero en este caso, no se trata de disponer del cuerpo de la madre, sino
de la vida del hijo. El aborto es un delito, según el Artículo 85 del Código Penal.
Sin embargo, existen dos posibilidades en que el aborto no se considera un
delito:
Si el aborto se ha producido con el fin de evitar un peligro para la vida o salud
de la madre y con su consentimiento, siempre que ese peligro no pueda ser
evitado por otros medios.
Si el embarazo surgió de una violación o de un atentado a una mujer idiota o
demente, según el Artículo 86 del Código Penal.
En el articulo 87 se habla sobre que será reprimido con prisión de seis meses a
2 años, el que con violencia causara un aborto sin haber tenido el propósito de
causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere notorio o le constare.
A su vez el Articulo 88 aclara también que será reprimida con prisión de uno a
cuatro años, la mujer que causara su propio aborto o consintiere en que otro se
lo causara.
La tentativa de la mujer no es punible.

La Eutanasia:
Algunas personas enfermas entran por mucho tiempo en un estado vegetativo
y son mantenidos en vida por procedimientos mecánicos.
Cuando el estado vegetativo se ha prolongado por largos años, cuando a juicio
médico la recuperación plena es imposible, el mantenimiento indefinido de ese
estado importa una verdadera crueldad. Entonces, los familiares del enfermo
tienen la posibilidad de pedir una autorización judicial para suspender el
tratamiento.

18
Algunos países han despenalizado su práctica, en especial si el enfermo grave,
con un mal que no permite recuperación y que ha de fallecer prontamente
Las leyes prohíben la eutanasia (La Ley 17132 - Ejercicio Legal de la Medicina)
hace cierto hincapié en la eutanasia y se considera delito penal si el médico la
practica en sus pacientes, aunque éstos le supliquen la extinción de su vida.
El articulo 60 a su vez también Hace hincapié diciendo que la persona
plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato respecto de su
salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también designar a la
persona o personas que han de expresar el consentimiento para los actos
médicos y para ejercer su curatela.
Las directivas que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no
escritas. Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo
momento.
Fundamental mencionar la muerte digna para comprender su diferencia de la
eutanasia

Muerte digna:
Ley 26.742: Así, a partir de la sanción de la norma los pacientes que "padecen
una enfermedad irreversible, incurable o terminal o hayan sufrido lesiones que
lo coloquen en igual situación" pueden negarse a recibir procedimientos,
cirugías y "medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarias o
desproporcionadas en relación a las perspectivas de mejoría".
Para ello, deberá expresar su voluntad al médico, quien antes debe haberlo
informado sobre su real estado de salud, los tratamientos posibles y sus
consecuencias.
También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando
estos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio
terminal irreversible o incurable. En todos los casos la negativa no significará la
interrupción de otras acciones destinadas al adecuado control y alivio del
sufrimiento.

Suicidio: En otras épocas se sancionaba con penas el suicidio y el atentado de


suicidio.
A partir de algunos autores como Beccaria, Voltaire, Montesquieu y otros, se
llegó a la conclusión de que no es aceptable imponer una pena al suicida o a
sus herederos.
En primer lugar, porque la muerte del sujeto importa. lo quiero decir con esto es
el "Hacer" recaer la pena sobre los sucesores, que son inocentes en lo que se
refiere a la acción incriminada.
Las razones para des-incriminar al suicidio son:
- Queda sin sujeto la pena y las medidas que se tomaban sobre el cadáver, y
acusan un primitivismo hoy inaceptable
- Es imposible la comisión de un delito contra sí mismo
- Como acción preventiva no tiene éxito pues de penarse la tentativa de

19
suicidio, el suicida perfeccionará los medios para no quedar con vida, d) la
pena sobre el patrimonio relicto, los testamentos, etc., harían pagar a justos por
pecadores, ya que nada tienen que ver los parientes con la acción del suicida,
- La pena sobre el patrimonio relicto, harían pagar a justos por pecadores,
- Difícilmente pueda asegurarse que el suicida estaba en su sano juicio,.
Si bien el suicidio no es punible, sí lo es la ayuda a cometerlo por parte de
terceros.
El orden jurídico no reconoce la facultad o poder jurídico de hacerlo, ya que es
impedible por la fuerza
Tampoco es admisible disponer del curso de la vida por medio de otras formas
que no importan propiamente suicidio (Por ejemplo, la pasividad mortal del
huelguista de hambre o del que se deja arrollar por el agua o el fuego sin
apartarse)

Duelo: El duelo también se ha descartado como lícito, pues es una lucha en


que ambas partes pretenden sacrificar a la otra. En este sentido se lo considera
un delito penal (Art 97). En el orden civil, se ha aceptado la indemnización de
las heridas recibidas en duelo, a favor del herido o de su familia
En Argentina hubo duelos famosos como el que protagonizaron Hipólito
Yrigoyen y Lisandro de la Torre en 1897, usando sables, que por suerte solo
les produjo heridas leves:
El 6 de septiembre de 1897, dos hombres que serían parte importante de la
historia de nuestro país se batieron a duelo. Esa recordada madrugada, en
Catalinas Sur, Buenos Aires, se enfrentaron con sable Hipólito Yrigoyen y
Lisandro de la Torre.
Yrigoyen, sobrino de Leandro N. Alem y miembro de la Unión Cívica Radical,
comenzó teniendo diferencias políticas con el convencional santafesino de la
Torre. El primero se encontraba en una postura opuesta a su tío, mientras que
Lisandro apoyaba a Alem, quien se había quitado la vida el año anterior,
opinando que Yrigoyen era demasiado revolucionario para afuera pero
negociador con los opositores.
De esta manera, Yrigoyen, harto de las agresiones de Lisandro de la Torre, lo
retó a duelo
Este duelo se realizó en unos galpones cercanos al río, durando cerca de
media hora. Una eternidad.
Pasado este lapso, los duelistas estaban agotados, Lisandro de la Torre tenía
heridas en el antebrazo y la nariz, su mejilla izquierda estaba cruzada por un
largo tajo que lo obligaría a usar barba por el resto de su vida.
Hipólito no tenía herida alguna, solo dolor por un planazo en la cintura. Es en
ese marco que de la Torre estiró la mano para reconciliarse, pero Yrigoyen
arrojó el sable a sus pies y se dio vuelta sin mirar atrás.
Una sola vez más se encontraron, en un hotel de Buenos Aires en 1912 para
una reunión política en la que Yrigoyen creía poder convencer a de la Torre de
regresar al partido. Pero este se negó, por convicciones.

20
En 1916 Yrigoyen llegó a ser presidente de la Nación, permaneciendo hasta
1922 y volviendo a ser electo en 1928, siendo la víctima del primer golpe de
Estado en Argentina en 1930. Eso ocurrió, justamente, un 6 de septiembre, es
decir, exactamente 33 años luego de ese duelo. Poco tiempo después, Hipólito
falleció.

El Código Penal contempla el delito de duelo en los artículos 97 a 103. El


primero de ellos se refiere al duelo regular, que es el que acontece entre dos
personas (si son más, es riña) con intervención de padrinos, que deben ser
capaces (mayores de edad) que tienen por función seleccionar las armas,
asegurar la igualdad entre los participantes y establecer las condiciones en que
el duelo se realizará. La pena es de prisión que se gradúa en vistas a las
lesiones provocadas. Si son graves o mortales la pena es de prisión de uno a
cuatro años y si son leves o nulas la prisión es de uno a seis meses.
Lo que hace que las penas se atenúen en comparación con los delitos de
lesiones o el homicidio es que aquí hay un consentimiento entre ambas partes,
existen padrinos y se discute una cuestión de honor.
Se consume el delito cuando el combate se inicia, sin necesidad de que se
produzca daño alguno.
La mayoría de los autores admiten la posibilidad de tentativa (como cuando se
está preparando el terreno o se empuñan las armas antes de iniciar el
combate). Los padrinos no son punibles, salvo que actuaran con alevosía (Art
102) o cuando programen un duelo a muerte bajo condiciones que ese
desenlace sea inevitable (Art 103).

El duelo irregular, sin la intervención de padrinos se contempla en el artículo


98 y tiene penas mucho más severas, asimilándose a los delitos de homicidio o
lesiones según corresponda; y en caso de no producirse daños, con prisión que
oscila entre un mes y un año
La instigación a batirse a duelo, comprendiendo la provocación a que alguien
rete a otro a duelo o a que los acepte, o desacredite a quien no aceptó, en
forma pública, es la figura que se describe en el artículo 99. Debe haber dolo,
no se castiga el consejo o la opinión.
La pena es de multa salvo que resultare la muerte o lesiones graves, en cuyo
caso la pena es de prisión entre uno y cuatro años.
Cuando el duelo tenga un fin pecuniario o inmoral (no por una cuestión de
honor) ya sea de los combatientes o de terceros, que hace que se provoque o
se dé causa al duelo para estos fines, las penas son de de entre diez y
veinticinco años de prisión o reclusión, pero si como consecuencia del duelo
muere uno de los duelistas, se eleva a tres a diez años de reclusión o prisión.

Ahora bien, hay otra protección jurídica más de la vida

Las experiencias científicas: Los artículos en los cuales están vinculadas estas

21
experiencias científicas son en el Articulo 58 y Artículo 59 Del código Civil
El Articulo 58 habla sobre la investigación médica en seres humanos mediante
intervenciones (Medicación, métodos de prevención, pruebas diagnosticas etc.)
que se podrán realizas "solo y solo si" si se cumplen diversos requisitos con el
fin de la protección de la vida de la persona.
El Articulo 59 habla del "consentimiento informado" para actos médicos e
investigaciones en salud.
Es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de
recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a en líneas generales
su estado de salud y el futuro de su bienestar al respecto de toda la
información de la que se pueda llegar a dar y saber

Ahora ya dejando los artículos de lado en cuanto a las experiencias científicas,


se han dado casos como el del sometimiento a una operación experimental, o a
una inoculación virósica para descubrir el desarrollo de la enfermedad y la
posibilidad de obtener el remedio o la vacuna.
Los artículos en los cuales están vinculadas estas experiencias científicas son
en el Articulo 58 y artículo 59 Del código Civil
Las bases para definir la legitimidad de dicha conducta:
a) Experimentación en beneficio de la humanidad
b) No es aceptable el compromiso contractual obligatorio y la ruptura de ese
compromiso por parte de la persona que se ofrece
c) No es aceptable que el riesgo sea comprado con dinero u otros beneficios,)
d) Sólo sería admisible el acto espontáneo que, además, no significara la
absoluta certeza de la muerte del sometido tomándose todas las precauciones
necesarias para evitar ese desenlace
e) Tiene que haber alguna probabilidad de éxito en la experimentación
También se pone en juego la vida con deportes, trabajos y habilidades
peligrosos.
Cuanto mayor es el peligro, más concita la atención pública y más cara es la
entrada y la compensación económica.
A un improvisado o neófito se le debe impedir que actúe en esa forma.
El contrato sobre tales actividades, es decir, entre el idóneo y el empresario
que practican la especialidad que importa riesgo de muerte, sólo es admisible
en esas condiciones. De lo contrario del Art 953 del Código Civil, y aun del Art
1071, habría un ejercicio abusivo del derecho de vivir;

2) Derecho a la libertad (Libertad ambulante y de expresión) → Derecho a la


seguridad
Múltiples facultades del movimiento

Este derecho está protegido por la Constitución Nacional y el derecho publico.


en el Artículo 19 dice que ningún habitante será obligado a hacer lo que no
manda la Ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. También está protegido en

22
el Pacto de San José de Costa Rica, incorporado a la Constitución Nacional.
Por su parte, el Código Penal que castiga la reducción de una persona a
servidumbre o a otra condición análoga, como también la privación de la
libertad. El Código Civil reputa ilícitos los actos jurídicos que impliquen la
obligación de habitar siempre en un lugar determinado, o que impongan
cambiar o no cambiar de religión, o casarse con una determinada persona,
también considera actos ilícitos entre otros a la privación de la libertad), y por el
derecho privado (prohíbe la restricción ilegitima de la libertad ajena en el art.
910 y 911, declara sin valor los actos jurídicos que tengan por objeto hechos
que restrinjan la libertad)Al hablar de libertad nos estamos refiriendo a diversos
tipos de libertades: Libertad de educación, libertad de culto, libertad fisica o
ambulatoria, liberad de expresión, etc

Reserva → Donde no te obliga ni te lo permite


Importante:
Actuar con libertad (con cautela y criterio) pero midiendo acciones y tus
criterios personales.
Todo lo que no esta prohibido esta permitido pero siempre se recomeinza
analizar si es conveniente o no

Tutela juridica:

Articulo 14 de la Constitución Nacional: Todos los habitantes de la Nación


gozan de los derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a
saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
su culto; de enseñar y aprender.
Articulo 14 bis de la Constitución Nacional: Menciona los Derechos laborales
en sentido individual, los que goza cada trabajador.- (salubridad, lugar de
trabajo, sueldo, condiciones para un despido legal, participación del trabajador
en los gremios, etc.)
Regula la actividad de los gremios y sindicatos.-(participación en conciliación
con la patronal, derecho de huelga, garantías de los representantes gremiales )
Seguro social obligatorio, de las jubilaciones y pensiones (movilidad), la
protección integral de la familia, el derecho a una vivienda digna y el hogar
como bien de familia.-
Articulo 15 de la Constitución Nacional: Prohíbe la esclavitud, si los hay
quedan libres desde la jura de la constitución
Artículo 18 de la Constitución Nacional: Ningún habitante de la Nación puede
ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso
El Articulo 19 de la Constitución Nacional, ya mencionado previamente

Los artículos 158 a 161 también conforman y estipulan la tutela jurídica de


libertad
Delitos contra la libertad de trabajo y asociación
Articulo 158: Será reprimido con prisión de un mes a un año; el obrero que
ejerciere violencia sobre otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o
boycott. La misma pena sufrirá el patrón, empresario o empleado que, por sí o

23
por cuenta de alguien, ejerciere coacción para obligar a otro a tomar parte en
un lock-out y a abandonar o ingresar a una sociedad obrera o patronal
determinada.

Articulo 159: Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos
treinta mil, el que, por maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o
cualquier medio de propaganda desleal, tratare de desviar, en su provecho, la
clientela de un establecimiento comercial o industrial.

Delitos contra la libertad de reunión

Artículo 160: Será reprimido con prisión de quince días a tres meses, el que
impidiere materialmente o turbare una reunión lícita, con insultos o amenazas
al orador o a la institución organizadora del acto.

Delitos contra la libertad de prensa

Artículo 161: Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare
la libre circulación de un libro o periódico.

Extorsión - Secuestro extorsivo

Artículo 168: Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el
que con intimidación o simulando autoridad pública o falsa orden de la misma,
obligue a otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición o a la de un
tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos.

Artículo 169: Será reprimido con prisión o reclusión de tres a ocho años, el
que, por amenaza de imputaciones contra el honor o de violación de secretos,
cometiere alguno de los hechos expresados en el artículo precedente.

Artículo 170: Se impondrá reclusión o prisión de cinco (5) a quince (15) años,
al que sustrajere, retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate. Si el
autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho (8) años.

Articulo 171: Sufrirá prisión de dos a seis años, el que substrajere un cadáver
para hacerse pagar su devolución.

Articulo 7 del pacto de San José Costa rica:


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los
Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez
u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y
tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso.

24
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de
su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran
ilegales.
7. Nadie será detenido por deudas.

Seguridad
El estado tiene el deber ineludible de garantizar la seguridad de sus habitantes
Habeas corpus - Articulo 43: Cuando el derecho lesionado, restringido,
alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición
forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun
durante la vigencia del estado de sitio.
Presentación jurídica cuando se llevan a una persona y la retienen por mas de
24 horas de su libertad ambulatoria → El juez tendrá que definir si poner en
libertad o poner preso a la persona → No retenerlo

3) Derecho a la integridad corporal → Derecho al cuerpo


La protección jurídica de la integridad corporal y la salud de las personas está
contenida ante todo en el Código Penal y también por el Derecho Civil (Art
1745 - Resarcimiento), que obliga a indemnizar los daños y perjuicios
resultantes de lesiones físicas, y que sanciona la nulidad de actos y contratos
que vulneren este derecho.
Tanto el Derecho Penal en los Artículos 89, 90,91, Como el pacto de San José
de Costa rica y el Artículo 1745 del Código Civil tienen el mismo objetivo que es
la tutela del cuerpo
Derecho al cuerpo: El cuerpo es la parte orgánica del hombre, que importa el
soporte físico de la vida y se une a ella de modo que puede sostenerse que el
hombre es corpóreo
Una vez ya las partes separadas del cuerpo, las cuales han dejado de ser un
sector de la unidad corpórea.se convierten en cosas opacas, inertes y sin vida
a partir de la escisión, corte o amputación.
Estas partes separadas del cuerpo son bienes muebles susceptibles de valor y
pueden ser comercializadas.
No son objetos sin dueño (res nullius), sino que pertenecen al que ejerce el
derecho al cuerpo del cual se han separado
Un dato importante a saber es que la persona puede arrepentirse hasta el
último momento de entregar una parte de su cuerpo
La Ley 24.193 para trasplante de órganos fue derogada por la Ley 26.066 del
nuevo Código Civil la cual modifica/transcribe la Resolución 342/09 - INCUCAI
La cual establece cuales son los requisitos para que los extranjeros puedan
registrarse en los trasplantes de órganos en nuestro país. Estos mismos
incorporan del donante presunto "post mortem", es una presunción iuris tantum
(Admite prueba en contra)
Todo aquel que fallece es donante de órganos (A menos de que la persona
haya avisado o dejado constancia de que no lo quiere ser al momento de su
muerte)
Por eso mismo es recomendable registrar y aclarar si uno/a quiere donar sus
órganos y no esperar justamente al "post mortem"

25
Esto está impuesto y aclarado en el Articulo 61 del Código Civil.

Trasplante en vida
Se pueden donar solamente los órganos que son considerados "renovables"
(Hígado, Riñón, Medula ósea)

Donación post mortem:


La persona tuvo que haber muerto en un ambiente muy bien cuidado donde los
órganos pueden recibir oxigenación para no "deteriorarse". Prácticamente el
único ambiente en el que podría ser posible esto es en terapia intensiva.

Donación de órganos en vida: Los parientes consanguinidad de la persona en


cuestión
Se deberá pedir una medida cautelar (demostrando peligro en la demora de la
donación) la cual solo podrá y tendrá que pedir donación la persona que la
quiera (Siempre y cuando no sea un pariente por consanguinidad

Pseudohermafroditismo (Cuando una persona nace con los dos órganos


reproductores)
Cuando sucede esto en una persona, se procederá a analizar y estipular cual
de los dos órganos "se supone" que se adecua mas a su personalidad y cual
va a desarrollarse de mejor manera
En una época se consideraban prohibidas aquellas operaciones quirurgicas
que tiende a obtener un cambio del sexo exceptuando este caso en que por
situación particular se tienen rasgos de los dos sexos

Autolesión:
Uno no "puede" (en sentido de que no se debe ni se recomienda por riesgo de
poder llegar a lastimarse uno mismo al intentarlo) hacer para que deje de
hacerlo.
Por eso mismo una persona a su vez no debe "meterse" ya que después puede
ser que terminen acusando a la persona de haberle generado ese daño a la
persona.
Pena: No puede tipificarse como delito el autolesionarse
No hay delito contra uno mismo

Ahora una cosa muy importante a mencionar y que hoy en día llega a provocar
que las personas justamente se autolesionen es el bullying

"Afortunadamente" y digo afortunadamente porque es una lastima que tenga


que haber leyes por cosas como estas que afecten tanto a uno mismo por parte
de la sociedad o mismo un pequeño grupo de persona que la desvaloricen o
las denigren tanto fisica como moralmente.
Hay una Ley contra el bullying, la cual es la Ley 26.892 y habla al respecto de
que debe tenerse en mucha consideración que la Ley establece
imperativamente que
queda expresamente prohibida cualquier norma o medida que atente contra
el derecho a la participación de los docentes, estudiantes o sus familias en la
vida educativa institucional.
Al respecto se podrán dar diversas interpretaciones a esta prohibición, pero

26
sobre todas las cosas hace hincapié e indica la necesidad de tener actitudes
inclusivas en las organizaciones educativas, no pudiéndose adoptar
disposiciones que tengan como consecuencia que el estudiante quede excluido
del sistema educativo.
A su vez es importante recordar que los objetivos de la ley son:
- Garantizar el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de
violencia física y psicológica.
- Orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación, fomenten la
cultura de la paz y la ausencia de maltrato físico o psicológico.
- Promover la elaboración o revisión de las normas de las jurisdicciones sobre
convivencia en las instituciones educativas, estableciendo así las bases para
que estas últimas elaboren sus propios acuerdos de convivencia y conformen
órganos e instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad
educativa.
- Establecer los lineamientos sobre las sanciones a aplicar en casos de
transgresión de las normas.
- Impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las instituciones educativas
y sus equipos docentes, para la prevención y abordaje de situaciones de
violencia en las mismas.
-Promover la creación de equipos especializados y fortalecer los existentes en
las jurisdicciones, para la prevención e intervención ante situaciones de
violencia.
- Desarrollar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre la convivencia en
las instituciones educativas y el relevamiento de prácticas significativas en
relación con la problemática.

4) Derecho al honor y a la integridad moral → Derecho a la intimidad


-Calumnias e injurias ↓
Respetar la vida privada de uno/a

Las calumnias e injurias protegen el derecho al honor y la integridad moral


Este derecho vinculado con explicar el honor de las personas y se divide en:
Honor subjetivo: Autoestima de cada uno sobre si mismo. Es la estética
Este honor le corresponde a todos los seres humanos desde el comienzo de la
existencia como personas

Honor objetivo: Fama o reputación que uno/a obtiene por estima de los demás
la persona famosa tiene un área mayor propicia para la ofensa frente a actos
que la disminuyen, y es mas extendida la posibilidad de lesionarla.
En el derecho civil, los actos que por dolo o culpa signifiquen ofensas al honor,
en principio no pueden ser absueltos por la demostración de la verdad de la
culpa atribuida o del defecto difundido

La injuria (Desacreditación) no puede ser disculpada aunque el ofensor


demuestro que era cierto el acto.
se ha herido el bien del honor y en el derecho penal tampoco se admite la
excusa.
Si se tratara de una difamación/acusación de haber cometido un delito que

27
deshonra, habría que estudiar todas las circunstancias, pues aun cuando
fuera verdad la comisión del delito, la difusión por sí misma añade un
bochorno que denigra la propia estima y avergüenza socialmente.
De ahí tienen que prevalecer los Artículos 1068 y 1083 del Código Civil,
bastando el daño al honor para que quede configurado un acto ilícito civil, que
merece resarcimiento
La retractación del acusado por injurias o calumnias, no impide la acción civil
de resarcimiento
El honor puede ser violado por medio de otros derechos personalísimos,
como cuando se hace difusión de la imagen en forma que hiera el sentimiento
O también apropiándose del nombre o aprovechando el nombre de la
persona, que es su signo distintivo e individualizador.
El Art 21 de la ley de nombre (18.248), según el cual cuando se utilice
maliciosamente para la designación de personajes o cosas y cause perjuicio
moral o material, puede demandarse el cese del uso y la indemnización de los
daños
El Pacto de San José de Costa Rica tiene un Articulo, aprobado por Ley
23.054. El cual es el Articulo 11 que trata sobre la honra y la dignidad

Articulo 11

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de


su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas


injerencias o esos ataques.

Tutela Jurídica:
Articulo 1771 del código civil:

Y los Artículos 153 al 157 del Código penal.


Articulo 153. - Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses
el que abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una
carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra
naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de una
comunicación electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel
privado, aunque no esté cerrado; o indebidamente suprimiere o desviare de su
destino una correspondencia o una comunicación electrónica que no le esté
dirigida.
En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare
comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier
sistema de carácter privado o de acceso restringido.
La pena será de prisión de un (1) mes a un (1) año, si el autor además
comunicare a otro o publicare el contenido de la carta, escrito, despacho o
comunicación electrónica.

ARTICULO 153 BIS. - Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6)

28
meses, si no resultare un delito más severamente penado, el que a sabiendas
accediere por cualquier medio, sin la debida autorización o excediendo la que
posea, a un sistema o dato informático de acceso restringido.

La pena será de un (1) mes a un (1) año de prisión cuando el acceso fuese en
perjuicio de un sistema o dato informático de un organismo público estatal o de
un proveedor de servicios públicos o de servicios financieros.

Articulo 154 - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado de
correos o telégrafos que, abusando de su empleo, se apoderare de una carta,
de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de correspondencia, se impusiere
de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario, la
suprimiere, la ocultare o cambiare su texto.

Articulo 155 - Será reprimido con multa de pesos un mil quinientos ($ 1.500) a
pesos cien mil ($ 100.000), el que hallándose en posesión de una
correspondencia, una comunicación electrónica, un pliego cerrado, un
despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, no destinados a la
publicidad, los hiciere publicar indebidamente, si el hecho causare o pudiere
causar perjuicios a terceros.

Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito


inequívoco de proteger un interés público.

Articulo 156 - Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos
noventa mil e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el
que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte,
de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.

Articulo 157 - Será reprimido con prisión de un (1) mes a dos (2) años e
inhabilitación especial de un (1) a cuatro (4) años, el funcionario público que
revelare hechos, actuaciones, documentos o datos, que por ley deben ser
secretos.

Derecho a replica: (Descargo correspondiente)


Aunque se haga esto para terminar con las injurias, como ya mencione
anteriormente se puede hacer un juicio de daños y prejuicios por calumnias e
injurias, en esto se basa el derecho a réplica.
Dato importantes es que el damnificado debe estar vivo o haberlo estado una
vez comenzado el juicio.

Ley contra la discriminación:

Ley 23.592
Quien menoscabe las bases igualitarias de los derechos y garantías
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a
pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su
realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.
Consideraciones de motivos por discriminación: Por raza, religión,
nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica,

29
condición social o caracteres físicos.
Toda acción que se pueda llegar a entender perfectamente que esta mal
socialmente y se esta haciendo por discriminación será sancionada

Dignidad:
Articulo 51 segunda parte: Tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
Articulo 52: Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su
intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de
cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar
la prevención y reparación de los daños sufridos

Derecho de intimidad:
Articulo 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados
Articulo 1071 bis derogado por la ley 21.173 a la Ley 1770 del nuevo
código civil:
El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos,
difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no
fuere un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no
hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el
juez, de acuerdo con las circunstancias; además, podrá éste, a pedido del
agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del
lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación .

5) Derecho a la imagen:
La imagen es la manifestación de la personalidad. El objeto del derecho es la
figura exteriorizada, y el ataque a ella vulnera la voluntad del individuo. No es
suficiente la protección de difusión de la fotografía, sino de cualquier
exteriorización de los rasgos físicos caracterizadores de la persona (retratos,
caricaturas, dibujo, televisión, etc.).
Ley 11.723 - Articulo 31: Protege el derecho a la imagen:
El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el
consentimiento expreso de la persona misma y muerta ésta, de su cónyuge e
hijos o descendientes directos de éstos, o en su defecto, del padre o de la
madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o la madre, o los descendientes
directos de los hijos, la publicación es libre.
Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos,
didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés
público o que se hubieran desarrollado en público.

6) Derecho a la identidad de origen


Habeas data.
Proteje y se encarga de la identidad e intimidad de la persona consagra en el
último párrafo del art. 43 de Nuestra Constitución en el párrafo 3° del articulo
reglamenta la tutela de los datos encuadrándola dentro de la acción de amparo.
De tal modo, por el breve procedimiento amparista y siguiendo sus reglas y

30
condicionamientos, es decir, sin ponerlo en su material configuración a la par
del babeas corpus, se cumplen en gran medida casi todas las defensas
propuestas.

7) Derecho a la Identidad de Genero Ley 26.743


A la par de esto hay una ley la cual es la Ley de la identidad de genero
Ley 26.743: Ley de identidad de género
Esta Ley permite que las personas trans (travestis, transexuales y
transgéneros) puedan desarrollar su identidad de genero, es decir que entre
otras cosas puedan ser inscritas en sus documentos personales con el nombre
y el género de elección, además de ordenar que todos los tratamientos
médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en
el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las
prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.
Usualmente lo morfológico, el genital externo define el genero de una persona
(XXY Mujer - XX Hombre)

Articulo 7:Los efectos de la rectificación del sexo y el/los nombre/s de pila,


realizados en virtud de la presente ley serán oponibles a terceros desde el
momento de su inscripción en el/los registro/s.

La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones


jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la
inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las relaciones propias
del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán
inmodificables, incluida la adopción.En todos los casos será relevante el
número de documento nacional de identidad de la persona, por sobre el
nombre de pila o apariencia morfológica de la persona.
Articulo 11: Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad
podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce
de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o
tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su
genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir
autorización judicial o administrativa.
Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario
acreditar la voluntad en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o
parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento informado
de la persona
Con todo esto ya dicho sabemos que una persona en algún momento de su
vida puede que llegue a tener "Disforia de genero" la cual lo que es que la
persona siente que su identidad de género es una discrepancia con su sexo
biológico real, que el siente realmente
Es decir que la persona no se percibe con la misma genitalidad con la que esta
"inscripta", su auto percepción no es correspondiente a con la que nacio

Componentes:
- Genérico
- Morfológico interno
- Morfológico externo
- Físico (Velocidad, tono de voz)

31
- Auto percepción

Estos componentes podrían llegar a formar una disforia de genero en la


persona

El efecto Psicosubsocial el cual es el resultado de vivencias y sentimientos mas


arraigados en el individuo genera que la persona llegue a no identificarse con
su genital reproductor
Manifestar esta disforia de genero te permite poder cambiarte el nombre y
poder llegar a operarte para el cambio de sexo
Independientemente de si la persona haya o no cambiado de sexo tanto
hormonalmente como por operación, se le tendrá que reconocer a la persona
como "Trans" o como "la Trans"
8)Derecho a la inviolabilidad de la persona:
Hay dos posturas a plantear al respecto de la "Inviolabilidad de la persona"
Una que sostiene que el vocablo de inviolabilidad No se aplica a las Personas
Fisicas o Humanas, pues tiene origen Constitucional ( la Constitución nacional
se redacto en 1853) desde antes que el Código de Vélez de 1869
La constitución nacional menciona en Los Artículos 17 y 18 lo que "realmente"
es inviolable.
Articulo 17: "La propiedad es inviolable", y ningún habitante de la Nación
puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La
expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada
Articulo 18: "Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados" y una ley determinará en qué casos y
con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación
Como se puede analizar en los Artículos lo que si es "inviolable" son lo que se
denominan bienes de una persona (el conjunto de cosas y derechos de la
persona como por ejemplo la Propiedad, la Correspondencia, los papeles
privados, el derecho de defensa en juicio, los alimentos) pero no la Persona "en
si"
Ahora la otra parte que plantea esto es el código civil:
El Artículo 51 del nuevo Código civil Ley 26.994 sostiene la: “Inviolabilidad de la
persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia
tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.”
Pero de igual forma como se planteo antes no escorrecto juridcamente
hablando decir que la persona es "inviolable", pero si es correcto decir que los
bienes de las personas son inviolables.

Características de los derechos Personalísimos:


- En principio son Extra-Patrimoniales (No se pueden mesurar
económicamente)

32
- Relativamente indisponibles: No se puede cambiar el destino del derecho
en forma total y permanente. Pero sí se puede hacer algún tipo de alteración
parcial y transitoria
- Innatos: Porque se adquieren desde la concepción. Por el solo hecho de
comenzar a ser persona, se tienen esos derechos personalísimos.
- Vitalicios: Acompañan al ser humano toda su vida
- Esenciales: Primordiales para la existencia de la persona
- Inalienables: Porque están fuera del comercio jurídico y no pueden ser objeto
de venta, cesión o transferencia
- Son de Objeto interior: Porque son manifestaciones o facetas del hombre
como persona. Están unidos y son interiores a él.
- Inherentes Porque están unidos a la persona. Son intransmisibles, no pueden
transmitirse a sus herederos.
- Absolutos: se ejercen "erga omnes" (Sinónimo Fuerza absoluta), Porque no
se tienen contra alguien en particular sino contra quienes los vulnere
- Imprescriptibles (Ni se adquieren ni se pierden por el paso del tiempo), es
decir que no operan la figura de la prescripción (Paso/transcurso del tiempo)
- Irrenunciables por parte de su titular
- Privados porque dependen de cada sujeto

Atributos de las personas


Las personas físicas y las jurídicas reconocen cualidades o atributos jurídicos:
Estado: Posición jurídica que la persona ocupa en la sociedad. El estado se
debe apreciar desde tres puntos de vista:
1) Con relación a las personas consideradas en sí mismas: Hombre - mujer,
sano - demente.
2) Con relación a la familia: Casado - soltero, hijo - padre.
3) Con relación a la sociedad en que vive: Nacional o extranjero.
Nombre: Es la forma mediante la cual se identifica a las personas dentro de la
sociedad. Es inmutable, inalienable, imprescriptible y obligatorio.
Capacidad: Es la aptitud para adquirir derechos o contraer obligaciones.
Puede ser de Derecho, que es la aptitud para ser titular de derechos; y de Hecho, que es
la facultad para ejercerlos.
Domicilio: Es el asiento legal de una persona (el lugar donde vive), es decir, el
lugar que la ley fija como asiento o sede de una persona, para exigírsele el
cumplimiento de sus obligaciones y para la protección de sus derechos.
Patrimonio: El conjunto de los bienes de una persona
Los objetos materiales y los inmateriales que tienen un valor económico, se
llaman Bienes. El “conjunto de bienes de una persona constituye su
patrimonio”, según el Artículo 2312 del Código Civil.

• Potestades familiares:
Se trata de conjuntos de derechos y deberes que se dan sobre todo en materia
de derecho de familia.
Tienen características particulares que implican simultáneamente un deber
para el titular y confiere un poder sobre otra persona por ejemplo la patria
potestad

33
La patria potestad, significa el derecho de criar al hijo, educarlo, inculcarle sus
ideas políticas y religiosas, etc. y, al mismo tiempo, significa la obligación de
mantenerlo, brindarle la debida protección de orden material y espiritual,
educarlo, etc.

Potestades - Relaciones jurídicas:


Potestad: Se caracteriza porque hay sometimiento; hay un sujeto y un objeto.
Relaciones jurídicas: Hay exigibilidad. Un sujeto puede exigir algo a otro; hay
2 sujetos y un objeto.

Históricamente existía la potestad marital, la cual era la necesidad de la


cónyuge femenina de pedirle permiso al marido para cualquier acción jurídica
que quisiera realizar.
La mujer era considera incapaz de hecho relativo
Ya ahora en la modernidad eso cambio y en vez de una patria matrimonial esta
impuesta la patria parental (Responsabilidad parental)

Ahora → Responsabilidad parental - Ambos

En el Art 638 se define a la Responsabilidad parental en los siguientes


términos: “La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos
que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se
haya emancipado”

De la definición legal se deduce que se trata de un conjunto de deberes y


después de derechos, haciendo primar las obligaciones de los adultos. Hace
referencia a los progenitores, incluyendo en la palabra a las familias formadas
por madre y padre, así como por dos madres y dos padres. Explicita los
objetivos del instituto, esto es, la protección, el desarrollo y la formación integral
del hijo incorporando desde el comienzo la idea de su crecimiento. Dispone su
culminación en la mayoría de edad o emancipación del hijo, mas de que, como
se vera, algunos efectos subsisten con posterioridad a dicho momento.

Art 639: Principios que rigen la responsabilidad parental:

a) el interés superior del niño

b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas,


aptitudes y desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los
progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos

c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según
su edad y grado de madurez

34
Por lo tanto, los tres principios en que se asientan la responsabilidad parental
son: el interés superior del niño, la autonomía progresiva del hijo a través de su
desarrollo psicofísico y el derecho del niño a ser oído.
Algo importante a destacar es la antigua Ley 17.711 de mayoría de edad (21
años) la cual al ser reformada paso a ser la Ley 26.579 donde la mayoría de
edad seria y es estipulada a los 18 años de edad

Teoría del Abuso del Derecho

El abuso del derecho debe ser tratado como el acto ilícito. En consecuencia, no
se acordará la protección judicial a quien abuse de su derecho y si el abuso se
ya se hubiera producido, su autor es responsable por los daños y perjuicios
ocasionados y debe ser intimado a cesar en él. Se considera que hay abuso
cuando el ejercicio contraríe los fines tenidos en cuenta por la Ley al reconocer
el derecho o cuando dicho ejercicio contraríe la buena fé, la moral y las buenas
costumbres. La aplicación de la teoría del abuso del derecho, supone el
ejercicio de un derecho dentro de los límites fijados por la ley que lo otorgó.
Porque que si la ley hubiera fijado los límites y se hubieran excedido éstos, no
habría abuso del derecho, simplemente porque no hay tampoco derecho.
Funciona dentro de los Derechos Subjetivos, los cuales deben ser ejercidos
teniendo en cuenta el objetivo por el cual la Ley los creó y haciendo un ejercicio
razonado de ellos.
Dentro de esta teoría, se encuentran otras dos las cuales explican cuándo se
verifica el abuso en la práctica:

Teorías Subjetiva

1º Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho con
dolo.

2º Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho con
culpa (es decir que provoca el daño porque es un negligente - Art 1924).

3º Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho sin
ningún tipo de utilidad o interés.

Teorías Objetiva

1º Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho en
forma contraria al fin económico o social al cual lo destinó la Ley.

2º Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho en
contra del fin para el cual la Ley lo creó, cualquiera sea.

3º Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho
afectando la moral, buenas costumbres y orden público.

35
Régimen jurídico en el abuso del derecho:

El Artículo 1071 del Código Civil decía que: El ejercicio de un derecho propio,
o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto. (El mismo artículo fue modificado por la Ley 17.711 y paso a
encontrarse en el Articulo 10)
Por lo tanto, si tuviéramos que basarnos en el artículo podríamos decir algo
como: "El que ejerce un derecho cumple una obligación y de ningún modo
comete un acto ilícito o provoca daño"
En este Artículo se "podría" decir que Vélez niega la existencia del abuso del
derecho.
Sin embargo, este Artículo al ser reformado por la Ley 17.711 el 22 de Abril de
1968 actualmente dice que: El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún
acto.
La Ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al que
contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los
límites impuestos por la buena fé, la moral y las buenas costumbres”.
Según este artículo, si una persona ejerce un derecho regular (acorde a la Ley)
no se provoca daño.
La Ley no esconde a las personas que ejerzan el derecho en forma absoluta.
Se estima que se verifica el ejercicio del abuso del derecho cuando está en
contra del fin o cuando se ejerce afectando la moral y las buenas costumbres.
En este Artículo reformado, Vélez si "reconoce" la existencia del abuso del
derecho, pero se opone a éste.
Hay que aclarar que los jueces para que haya abuso del derecho, agregan que
tiene que haber daño.
En síntesis, podemos decir que para determinar cuándo hay abuso del derecho
la ley establece una doble directiva:
Una de carácter especifico, relacionada con la índole del derecho que se ejerce
(al que contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos)
Y a su vez otra la cual establece la necesaria subordinación del orden jurídico
al orden moral (o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral
y las buenas costumbres)

Lesión subjetiva Art 332 (Incorporada en el código de Vélez por la ley 17711 -
Articulo 954)
El articulo menciona que puede demandarse la nulidad o la modificación de los
actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad
síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
En caso de que la persona pida nulidad y la persona "reajuste", lo que se hará
es hacerse el "reajuste"

36
La Jurisprudencia en el derecho comparado se da cuenta que una persona
estaba generando daño debido a que estaba excediendo el poder del derecho,
es decir mejor dicho que era un abuso de derecho ya que no ejercía el derecho
subjetivo como corresponde

Procesos de juicios ordinarios → emplean con la mediación (damnificado y


pasivo) y si no hay van

• etapa de primera instancia: Un solo juez analiza el caso y dicta una sentencia
pero no hace cosas juzgadas.

Es decir que puedes apelar a los 5 días que te llaman

Va el expediente a la cámara de Apelación

• etapa de segunda instancia


Hay 3 jueces que reciben el caso con la previa apelación y que dictarán una
sentencia que ya no se podrá apelar, pero si se sigue sin estar de acuerdo con
la sentencia, se tendrá que reclamar "El recurso extraordinario"

Desde el momento de reclamarlo, puede suceder que

- La cámara le diga que si, que acepta el recurso extraordinario, lo cual hará
que el caso vaya a la Corte Suprema de Justicia

- La cámara no se lo conceda el recurso extraordinario. La persona si quiere


seguir apelando ante la corte tendrá que pagar 15.000 pesos en la misma
cámara en la cual se le denegó el recurso extraordinario, plantear el recurso de
queja con la constancia del pago y de ahí sí irá a la corte suprema de Justicia
su caso
• Cuando ya llegó a la cámara, la persona tendrá que explicar porque no está
de acuerdo con la sentencia.
Después de esta sentencia la persona ya no podrá apelar más veces al
respecto aunque vuelva a no estar de acuerdo con la sentencia

37
Cuadro sinóptico de características de los derechos subjetivos

Características Personalisimos Potestades Personales Obligaci Reales Intelectua


ones les
proprter
-rem
Prescripción No tiene No tiene Liberatoria Adquisitiva
prescrpción prescripción
Naturaleza Extra- Extra- Patrimoniales Patrimo Patrimoniale Patrimoni
Jurídica patrimoniales patrimoniales niales s ales
Erga omnes Si Si No Si Si No
Tutela jurídica Art Art 1882 Art 17
497,241 Cogido civil CN
6,3268 Ley
Código 117.23
civil ley
340
Ius ius
persequendi
y ius
preferendi

Numerus Apertus - Apertus Apertus Clausus -

38
Bibliografía:
Constitución Nacional - Casa Rosada (PDF)

Código civil y comercial Vélez (PDF)

Código Penal (PDF)

Introducción al estudio del derecho - Libia Reyes Mendoza (PDF)

Tratado de Derecho Civil - Parte General - Tomo I Cifuentes (PDF)

Teoría general del derecho - UNID (PDF)

Dalmacio Velez Sarfield Y El Derecho Eclesiastico Levaggi (PDF)

www.vatican.va

www.argentina.derecho.com

www.accionpenal.com

www.todoadministrativo.com.ar

www.justiciaargentina.gov.ar

39

Vous aimerez peut-être aussi