Vous êtes sur la page 1sur 24

Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.

com

MANUAL DEL PROYECTO DE TESIS

El PROYECTO DE TESIS

Toda investigación tiene una distribución formal, en el que se señala el aspecto que se
desarrollará en la elaboración del informe final, que responde a todo el proceso de
investigación, dentro del presente esquema que además lo presentamos con una escueta
guía explicativa.

1.- DATOS GENERALES

a) Nombre de la universidad
b) Nombre del postgrado y especialidad
c) Titulo de la investigación
d) Autor de la investigación
e) Entidades y personas de coordinación.

2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción y planteamiento del problema: cualquiera sea el área, tipo y especialidad


de la investigación, resulta indispensable describir, lo más extensa y claramente posible el
problema sustantivo que se investigara, identificando siempre el origen o causa de la
misma y no solamente las consecuencias, es evidente, que la explicación del problema
deberá mostrar, las áreas y niveles que implican la ejecución
Tal como lo señala Mario Bunge, la identificación y descripción del problema significa la
parte más importante de la investigación, errada la identificación del problema, el proceso y la
investigación y los resultados serán deficientes.
Uno de los indicadores del problema son las carencias (contrariamente en la vida común
es lo principal), lo principal es la relación que exista entre el cuestionamiento, en forma de
preguntas, que se efectúa sobre el fenómeno y las características que tiene el fenómeno
estudiado, que constituyen las variables.
Esta demás decir que para formular y describir correctamente un problema, se requiere
una etapa de reflexión en el que se tiene que combinar, las experiencias que se hayan
adquirido, experimentado o conocido y los que hayan realizado otras personas o
investigaciones. De lo mencionado es que se desprende que la mayor parte de los
autores reconocen que los problemas se pueden identificar en:
* La experiencia personal.
* La revisión de obras investigaciones en la especialidad.
* La revisión de diagnóstico (especialmente situacionales).
* La consulta a especialistas (instituciones o personales).
* El ensayo lógico sobre aspectos críticos de la realidad.
Es totalmente evidente que la formación o preparación previa, especialmente en el campo
metodológico es indispensable, como indispensable resulta que en el problema debe
considerarse las implicancias teóricas, lógicas y metodológicas, especialmente en la
determinación de las variables que debe estar presente en el problema.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

Antecedentes de la investigación: en esta parte hemos considerado que es posible


considerar dos aspectos:
a. Antecedentes teóricos de la investigación: se refiere a los estudios base u origen
que sirvieron para la formulación de principios, normas y finalmente la teoría, que
necesariamente es objeto de perfeccionamiento y modificaciones y por ello mismo de
reordenamiento, que es el resultado de investigaciones que desembocan normalmente en
la formulación de cambios a la teoría existente, la mención muy breve a este tipo de
investigaciones resulta útil en el desarrollo de las tesis.
b. Antecedentes actuales de la investigación: bajo las formas técnicas que se conocen
para identificar investigaciones, estudios, tratados, artículos científicos y publicaciones,
que demuestren la comprobación de fenómenos a nivel investigativo, constituyen
antecedentes de la investigación.

Los trabajos revisados y conocidos, como otras tesis o investigaciones, pueden referirse
específicamente al tema, pero pueden también contener referencias tangenciales,
secundarias e inclusive recoger aspectos que han quedado inconclusos, en los que se
señalan los aspectos que se deben ahondar.

Es recomendable revisar la documentación más actualizada, a nivel nacional


e internacional, la idea es demostrar una condición básica de la investigación "conocer
los avances existentes en ese campo", en la práctica no se puede afirmar que no
existen antecedentes de la investigación que se está planteando, porq ue ello resulta, casi
seguro que sea una falacia o una falsedad.

Definición del problema de investigación: la previsión de una investigación, mediante


un plan o proyecto, significa cómo ocurre en la investigación una secuencia de hechos
perfectibles, en el proceso de ejecución, en ese contexto es que se entiende la presencia del
aspecto denominado, definición del problema, en el que se debe ensayar la
perspectiva de profundidad y amplitud que con certeza, deberá tener la investigación.

Desde el punto de vista técnico se considera que una de las vías más acertadas es la
formulación de preguntas, siempre con respecto a los temas generales y los aspectos
específicos, las preguntas deben indicar la amplitud y las implicancias que deberá tener la
investigación, otras preguntas deberán señalar la profundidad con que se abordarán cada
uno de los temas, es decir finar mediante preguntas que nivel de detalles se estudiaran.
Las preguntas que se formulan para fijar la amplitud y la profundidad como hemos
indicado anteriormente, necesariamente deben ser teniendo en cuenta la temática y el
problema abordado en la investigación, no tiene validez si se los formula directamente.

Marcos de la investigación: dentro de los aspectos más importantes que se debe tener
en cuenta en el plan o proyecto de investigación, sin duda, son los vinculados con las
bases teóricas, que por consideraciones de identificación denominativa se les ha llamado
marcos considerándose los siguientes:

a) Marco histórico: en esta parte del proyecto o plan de investigación se desarrolla las
etapas de cambios, que se hayan dado en el transcurso de formación de la institución, de la
unidad o del aspecto en estudio, sin interesar los pormenores del mismo y los
acontecimientos colaterales, es necesario desarrollar e identificando las etapas de
cambios de transformaciones, de tal manera que se pueda establecer el nivel de
desarrollo en que encuentra en el momento del estudio.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

La incorporación de marcos teóricos en las investigaciones, de todo tipo y especialidad,


es un aporte de Marc Block, en el sentido de identificar que los acontecimientos que
conforman la historia, deben ser entendidos en la perspectiva diacrónica y la sincrónica,
es decir los hechos que conforman la historia no tiene en su acumulación una gran línea
que los identifica, empero estos hechos con las mismas características aparecen con
mucho retraso en otras latitudes y en otras sociedades. El marco histórico es justamente
para ubicar en qué etapa de desarrollo se encuentra la situación problemática o el
aspecto de que estamos investigando.

b) Marco teórico: la investigación en esencia es un proceso por el cual se descubren las


leyes del comportamiento e interpretarlas a la luz de los conocimientos existentes que lo
conforman las teorías, uno de ellos requisitos de la investigación es justamente comparar
los fenómenos que se están estudiando, con aquellos que han sido demostrados y que
son considerados como válidos, por lo menos hasta el momento en que no se haya
demostrado lo contrario o que tenga otras variaciones.

El marco teórico lo conforma el conjunto de informaciones establecidas


como conocimientos validados, obtenidos normalmente de la
bibliografía que tratan sobre el asunto materia de investigación, por ello es que se
sostiene que el marco teórico se consigue después de una investigación bibliográfica
y que consiste en seleccionarla, registrarla y determinarla de acuerdo a las características
y la temática de la investigación que se está realizando, fijando y comparando la realidad
estudiada y la forma como en retrospectiva se ha efectuado en el mismo campo.

El marco teórico también se establece para fijar los límites en los que se mantendrá la
investigación (hasta qué límite llegará la investigación), teniendo como sustento la teoría
fijada, que se convierte a su vez indicativo de la metodología y sustento de la orientación
que se asume en el estudio, fijado por el conjunto de conceptos que contiene la teoría.

En una investigación se puede plantear de ser necesario una o varias teorías que ayuden a
explicar el problema y los fenómenos que se quieren investigar, es más,
se puede recurrir de ser necesario a teorías planteadas dentro de las distintas disciplinas
que no necesariamente esté dentro del campo o de la especialidad dentro de la que
se considera corresponde la investigación, es así que una teoría de la física, se puede
tomar para demostración en la demografía (teoría de Graphos).

c) Marco conceptual: en el desarrollo de la investigación, sobre todo en la etapa de


elaboración del informe final (redacción de la tesis para el caso), se hacer necesario el
uso de conceptos y de la terminología unívoca, es decir que un concepto que se use
tenga el mismo significado a lo largo de toda la exposición, ello evita la multiplicidad de
interpretaciones de los conceptos usados, al mismo tiempo que evita la explicación y
definición de los términos cada vez que se los usa.

El marco conceptual de una investigación es el conjunto definido de los conceptos y los


términos que más se utilizaran en la investigación, tienen la particularidad de que se
construyen para cada investigación, en esencia no se trata de un conjunto de definiciones
extraídas literalmente de los diccionarios, sino que se van adecuando a las necesidades
de explicar el sentido que tomarán en la investigación, que no necesariamente es válida
para otras investigaciones.
Fines, objetivos y metas: fijar la finalidad, los objetivos generales y específicos e incluso
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

las metas se puede afirmar que es un requisito indispensable en toda investigación,


mucho más lo es en el plan o proyecto, que está dirigido a explicar los pasos y el
contenido de la investigación.

a) fines de la investigación: la finalidad o los fines de la investigación, se construyen


teniendo en cuenta el máximo logro, deseable e incluso ideal que se quiere lograr con la
acción en este caso con la investigación, normalmente estos están referidos a la
transformación, cambio total, transformación y modificación sustancial de los hechos
problemáticos sobre los que se está investigando. Siendo los planteamientos más
sublimes y nobles a alcanzar, muchas veces no se llegan a alcanzar, porque para ello es
necesario la intervención de terceros, pero en el proyecto tiene que planteárselos.

b) objetivos generales de la investigación: fijada la finalidad de la investigación,


es necesario establecer los pasos, tocando los aspectos más importantes, que requieren
para lograr alcanzar la finalidad establecida.

Los objetivos generales, se establecen teniendo en cuenta los aspectos más globales que
conforman la temática, están relacionados con el conocimiento determinación
y comportamiento de los componente más amplios de la estructura o las partes
del proceso que se requieren conocer y resolver en función de la finalidad establecida
para la investigación. Los componentes o partes
componentes involucran planteamientos intermedios que al ser
conocidos permiten plantear la solución general, establecida en la finalidad.

c) objetivos específicos de la investigación: los objetivos generales para ser


identificados o conocidos, requieren a su vez de la identificación y establecimiento de los
aspectos más específicos o sub componentes, de los componentes o estructuras más
globales. Los objetivos específicos se determinan señalado las características existentes
en los sub aspectos o partes específicas de un aspecto genial, los mismos que permitirán
entender y en conjunto los objetivos generales.
Los objetivos específicos van involucrando aspectos estratégicos y cuantitativos que en
conjunto se requieren para apreciar y la generalidad con que cuenta una estructura u
organismo o un sistema.

d) Las metas de la investigación: los objetivos específicos, posteriormente los objetivos


generales, para alcanzar los fines requieren de la distribución, cualitativa y cuantitativa, en el
tiempo de los recursos, de los medios e inclusive de los temas. Las metas entonces en
la distribución racional de las actividades y los recursos en el periodo fijado para la
investigación.

La Hipótesis y las Variables de la Investigación

El cuerpo hipotético: existen un sinnúmero de definiciones de hipótesis, sin embargo a


modo de generalidad consideramos que se puede definir como:

 Son enunciados que deben estar fundamentados en la teoría y además deben


contrastar en la realidad, para poder determinar si con verdaderos o falsos. Ellos son
deducidos de proposiciones científicas o definiciones aceptadas, se consideren
como supuestos teóricos.
 Son conjeturas o proposiciones que afirman las relaciones que existen entre la variable
que contiene el problema de la investigación planteada.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

 Son respuestas tentativas a las interrogantes que surgen del problema y que elaboran
teniendo en cuenta las teorías existentes.

También es necesario señalar que existe una amplia tipología de hipótesis, descriptivas,
comparativas, correlaciónales, deductivas, inductivas, históricas, etc., que se encuentran
perfectamente tipificados en los tratados de metodología de la investigación científica y
que deberán ser adecuados al planteamiento del problema, al marco teórico, a la
metodología utilizada y a los métodos previstos.
En todo caso, necesariamente deberán estar, planteadas en positivo, en afirmativo y
contener por lo menos dos variables, formuladas en forma lógica y coherente a los
propósitos que se quieren demostrar.

Operacionalización de variables: una vez planteadas las hipótesis, se tiene que


identificar las variables que contiene la investigación, generalmente indicando su posición,
es decir identificar si es, independiente o dependiente, luego se debe señalar los
indicadores que tienen las variables, los mismos que pueden ser de orden cualitativo y/o
cuantitativo, para luego establecer los ítems de mediación por cada uno de los
indicadores.

Descripción del método de la investigación: es necesario establecer el o los métodos


que se utilizaran en la investigación, con la finalidad de conseguir la contrastación de las
hipótesis planteadas.
El método generalmente se plantea estableciendo el tipo de relación sobre el cual se
plantea el problema y se afirman en las hipótesis a ser demostradas.
Existen diversas formas de representación, siendo las descriptivas las más comunes,
aunque también puede efectuarse mediante representaciones gráficas y sintéticas de los
procedimientos que se tiene que seguir en el proceso de la investigación.
Existen una serie de métodos que tiene que ser adecuación a la temática y la tendencia
que se quiera imprimir a la investigación y que pueden considerarse muy generales como
más específicos como los siguientes:
• Método descriptivo.
• Método deductivo.
• Método inductivo.
• Método histórico.
• Método exploratorio.
• Método de desarrollo.
• Método comparativo.
• Método correlacional.
• Método ex – post – facto.
• Método experimental.
• Método evaluativo.
• Método diagnóstico.
• Método investigación – acción.
En las investigaciones no es privativo utilizar más de un método, generalmente se
escogen los métodos que sean complementarios unos a otros.

Contrastación de hipótesis: la contrastación de hipótesis tradicionalmente, se efectuaba


mediante las diversas pruebas lógicas bajo los diversos sistemas (antolenda, sintolenda,
etc.), en la actualidad sin embargo con el avance de la estocástica, en el campo de la
estadística, donde las pruebas de probación de hipótesis no solo cubren los aspectos
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

cuantitativos, sino también los aspectos cualitativos, teniendo en cuenta las variables, sus
indicadores e ítems, es posible determinar las medidas que prueban la validez o invalidez
de las hipótesis, con diversas medidas. Para el efecto en el plan o proyecto se deben
señalar las formalizaciones o fórmulas que permitan la contrastación de hipótesis en las
alternativas (Hi), como la nula (Ho), utilizando para demostración diversos paquetes
estadísticos que sean ad-hoc para el efecto.

Determinación de la población estudio: universo o muestra.


En esta parte del plan o proyecto, se debe consignar las características de la población o
grupo de estudio, estableciendo sus generalidades o particulares a partir de la cual se
determina si se involucra a toda la población, en cuyo caso se considera y denomina que se
tomara el universo.
En otros casos se toma una muestra, o sea la porción representativa, de la población, que
contenga las características que se quieran estudiar o investigar, y dependiendo del grado de
error que se quiera manejar y controlar dependerá en general la fórmula de la muestra que
se establezca, sabiendo que a menor grado de error, mayor nivel de acierto en las medidas
de contrastación y mayor acierto en las informaciones. Resulta también claro que dependiendo
de las características de la distribución de la población se utilizara la formula estadística para
la determinación de la muestra (estratificada, segmentada, etc.). Específicamente en esta
parte se deberá consignar las características de la población en general y el tratamiento
estadístico que se aplicara en caso de fijar una muestra, fijando para cada una de ellas, el
número correspondiente a la muestra, teniendo siempre en cuenta que el tamaño de la
muestra está en relación inversa al error que se considera en la investigación, que después
utilizara en el análisis y la extrapolación de la información.

Técnicas e instrumentos en la recopilación de la información: el investigador tiene


que señalar las técnicas que utilizara, para la recolección de la información, que le servirá
como base empírica para el análisis y luego la contrastación de las hipótesis, las técnicas e
instrumentos más conocidos que se pueden asumir en la
investigación, independientemente o en forma complementaria son:
¦ La observación – guías de observación.
¦ La entrevista – protocolos de entrevista.
¦ La encuesta – cuestionario.
¦ El análisis documentario o documento – matriz de análisis.

En el proyecto además de señalar el método y el instrumento a utilizar, que puede ser uno o
varios de ellos, se tiene que indicar cuál es la relación o la pertinencia del uso de la
técnica en la investigación.

Importancia y limitaciones de la investigación: como quiera que a esas altura del


proyecto de investigación, ya se tiene la claridad necesaria de la investigación, se expone
con toda claridad las bondades o importancia y las limitaciones y dificultades que se prevé
en la investigación, señalando los resultados que se esperan alcanzar.

Es necesario que se enfatice el tipo de relaciones que se están planteando, la amplitud y la


profundidad con que está tratando así como indicar el nivel de conocimiento que se
tiene sobre la materia o temática que se está investigando y sobre todo la trascendencia
que se espera alcanzar.
Complementariamente deberá señalar las dificultades que implica llevar adelante la
investigación planteada.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

Los medios y los recursos: en esencia en este aspecto se trata de establecer el


presupuesto de toda la investigación, señalando los requerimientos y gastos en personal,
materiales, movilidad, publicación, etc., utilizando los clasificadores que son conocidos en
el ámbito privado y estatal.

Cronograma de actividades: en esta parte del proyecto se trata de distribuir o dosificar


en el tiempo las actividades y la distribución de los recursos, que implica el elevar
adelante la investigación.
Normalmente la distribución de las actividades y los recursos en el tiempo previsto, se
presentan utilizando diversas técnicas como el diagrama de Gantt o el Pert CPM, o la
distribución de la Ruta Crítica, medios que son válidos siempre que muestren lo
mencionado anteriormente con la mayor aproximación de exactitud posible.
3.- Bibliografía.
4.- Anexos.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

PROYECTO DE TESIS
I. DATOS GENERALES:

1.1. Código:
1.2. Título:
1.3. Área de investigación:
1.4. Autor del Proyecto:
1.5. Entidades y/o personas de coordinación:
1.6. Fecha de presentación del Proyecto:

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:


2.1. Planteamiento del Problema
2.1.1. Descripción de la Realidad Problemática (2- 3 págs.)
2.1.2. Antecedentes teóricos (1 pág.)
2.1.3. Formulación del Problema (1 pág.)
2.1.3.1. Problema Principal
2.1.3.2. Problema Secundarios
2.1.4. Justificación, Límites y Alcances (1 pág.)
2.2. Fundamentos Teóricos de la Investigación
2.2.1. Marco Histórico (1 pág.)
2.2.2. Marco Teórico (15 págs.)
2.2.3. Marco conceptual (2 págs.)

2.3. Finalidad y Objetivos de la Investigación


2.3.1. Finalidad e importancia de la investigación (1/4 pág.)
2.3.2. Objetivos Generales (1/2 pág.)
2.3.3. Objetivos Específicos

2.4. Hipótesis y Variables


2.4.1. Hipótesis Principal, Central o General.
2.4.2. Variables e Indicadores a.
Identificación de Variables
b. Operacionalización de Variables

2.5. Descripción del Método y Diseño


2.5.1. Tipo y nivel de Investigación (3/4 pág.)
2.5.2. Diseño específico

2.6. Universo y Técnicas de Investigación


2.6.1. Universo, Población y Muestra
2.6.2. Técnicas:
a. Términos de Muestreo (cuando sean pertinentes).
b. Técnicas de recolectar información.
c. Técnicas de experimentación (si es pertinente).
d. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

III. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Programación
3.2. Presupuesto

ESQUEMA MODERNO DE TESIS

Introducción
Capítulo I: Planteamiento Teórico
Capítulo II: El problema
2.1. El Problema de Investigación
2.2. La Hipótesis y las Variables
2.3. Los Objetivos de la Investigación
Capítulo III: Metodología
3.1. Método y Diseño
3.2. Universo y Muestra
3.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación Capítulo
IV: Presentación y Análisis de Resultados Capítulo V:
Conclusiones y Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

I. DATOS GENERALES

1.1. Código (Será asignado por la Dirección)


1.2. Título (Debe traducir el problema a investigar)
1.3. Área de investigación (Señalar el área o las áreas a las que corresponde la
Problemática)
1.4. Autor(a) del Proyecto:…………………………………………….
1.5. Entidades y/o personas de coordinación (cuando es pertinente anotar los
organismos extraños a la Universidad, que se interesan y cooperan para la
investigación, indicando el grado de participación de éstas)
1.6. Asesor (a):
1.6. Fecha de presentación del Proyecto:……………………

* TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
Un buen título deberá ser corto, preciso y conciso. Debe ser preciso y de una
extensión no mayor a 180 caracteres. Se recomienda evitar el uso de términos como
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

“Estudio”, “Proyecto”, “Análisis” en el comienzo del título.


Le debe quedar claro el lector (revisor) cuáles son las variables centrales del estudio.
Es importante explicitarlas limitantes así como la población o universo que serán
investigado.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Presenta datos objetivos, es decir verificables, que indican que el problema se da
efectivamente en la realidad. Mediante índices estadísticos, opinión de expertos,
resultados de estudios previos, observaciones propias u otros
indicadores; el investigador sustenta su afirmación de que hay una situación
problemática que él ha detectado que es objetiva, vale decir que no es
producto de una visión sesgada o prejuiciosa de los hechos.
En la redacción de este apartado ayúdese utilizando las siguientes pautas:
Observación, diagnóstico, pronóstico, control de pronóstico.

Observación: descripción de los hechos y/o situaciones materia de estudio. Permite


identificar la situación actual. No debe dar opiniones ni hacer citas bibliográficas,
ni conceptualizar, sólo describir lo que se observa de la realidad, dar a conocer el
contexto en el que se encuentra ubicado el problema. Puede establecerse límites
espaciales (área geográfica) temporales (tiempo sobre el cual se realiza el
conocimiento científico) y el universo (volumen de la población en que se va a
recolectar la información).

Diagnóstico: señalar los síntomas del problema (efectos) y las causas de ello. Base
ambas para la formulación de sus variables de investigación:
Síntomas (variable dependiente) Causas (variable independiente)

Pronóstico: Hacia dónde se dirige la situación descrita (base de la formulación de su


hipótesis).

Control de Pronóstico: Recomendaciones para que no suceda el pronóstico.


El control sugerido es lo que usted confirmará en el desarrollo de la
Investigación. No debe escribirse los títulos siguientes: observación,
diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico; estos estarán implícitos en la
redacción.

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una investigación científica se origina de un problema interrogante que requiere


solución. Debe relacionarse dos o más variables y que sean
susceptibles de contrastación. A continuación aquel se desagrega en una serie
de preguntas específicas que abarcan todos los aspectos que comprende el
problema. Esta sección posee mucha importancia porque delimita y orienta el proceso
de indagación y sirve como criterio de organización de las
conclusiones.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

De otro modo: Una vez planteado el problema, se debe concentrar el mismo a través
de una pregunta. La formulación de la pregunta no debe llegar al investigador
a responderla con un sí o un no; y debe estar relacionada al planteamiento del
problema definido anteriormente.

Para realizar la investigación hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada


anteriormente en breves preguntas - subpreguntas. Las respuestas a las subpreguntas
deben permitir al investigador responder a la pregunta principal. Cada subpregunta
debe tener en su contenido las variables del problema planteado.

2.1.3. JUSTIFICACIÓN, LÍMITES Y ALCANCES

Consiste en el señalamiento de la importancia de la investigación. ¿Para qué se


investiga? ¿Qué importancia tiene la investigación? Puede ser de diversa índole:
Legal: El investigador hace su trabajo de tesis en cumplimiento de leyes existentes
en un medio.
Teórica: Cuando el investigador pretende contribuir al conocimiento de un área de
estudio.
Metodológica: Se propone como novedad o aporte la formulación de nuevo método
o técnica.
Práctica: Consiste en señalar su uso aplicativo. Cuando un trabajo de investigación
tiene más de una justificación, se concibe que la investigación es más necesaria, más
requerida y respaldada. Sin embargo basta una buena justificación para implementar
una tesis, para proponerla como tal.
Ambiental: se asocia a la necesidad de hacer EIAs.
Es bueno sustentar las justificaciones con gráficas, estadísticas, cifras
comparativas, etc.

2.1.3.1. Cómo hacer la justificación de la Investigación:


Una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder a la pregunta de
por qué investiga; a esta interrogativa se le puede dar respuesta desde la perspectiva
teórica, metodológica y/o práctica.

1) Para responder a la justificación teórica es importante que se plantee las


siguientes interrogantes:
 ¿Usted quiere ampliar un modelo teórico?
 ¿Usted quiere contrastar la forma cómo un modelo teórico se presenta en la
realidad?
 ¿Usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico es una
realidad?
 ¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento
teórico de aquél en el cual fundamenta su investigación?
2) Si contesta afirmativamente alguna o varias de las preguntas anteriores y otras
que Usted quiere formar al respecto, explique cómo y porqué razón, (en el
contexto de su investigación) usted ha respondido a la justificación teórica. Ahora
continúe con el siguiente paso.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

3) Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta la


siguiente interrogantes. El resultado de la investigación:

 ¿ Le permite explicar la validez por su aplicación de un método, modelo,


instrumento, etc.? (Así éste haya sido elaborado por otros).

4) Si contesta afirmativamente a las preguntas anteriores explique en el


contexto de su investigación cómo lo haría. Así usted responde a la
investigación metodológica. Ahora continúe con el siguiente paso:
5) Para responder la justificación práctica piense en los siguientes aspectos:
¿ El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta puede
mostrar resultados?
¿El resultado de la investigación le ayudará a solucionar problemas en una
organización?
¿El resultado de la investigación será una respuesta y/o solución
a problemas concretos que por su aplicación permita mejorar la situación
actual?
6) Si contesta afirmativamente a una o más de las interrogante planteadas,
explique de qué forma se dará en su investigación. Así usted responde a la
justificación práctica.
7) Reúna los resultados de los análisis en los pasos 1.3 y 5 y de allí obtenga su
justificación teórica, metodológica o práctica, según sea el caso.

En esta sección se argumenta a favor de la importancia del estudio que se va a


emprender. Se explica por qué y cómo contribuirá al avance de los
conocimientos.
Se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región del país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

En los límites se consignarán los obstáculos encontrados en el proceso de


investigación y las limitaciones de los datos empíricos obtenidos.

En los alcances debe precisarse la cobertura de la investigación.

2.2. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.2.1. MARCO HISTÓRICO
(Cuando sea pertinente). Explicar el proceso histórico que condiciona el
fenómeno de estudio. Se precisará cómo ha evolucionado el problema en el tiempo.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

2.2.2. MARCO TEÓRICO

(Se constituye atendiendo a las teorías adecuadas que permiten explicar el fenómeno
en estudio, antes de su comprobación). El marco teórico nos amplía la descripción del
problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la
teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y
no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no
tenga relación con el problema. Así como el planteamiento del problema es ubicado en
la realidad, el marco teórico debe serlo en los conocimientos que hasta la fecha se han
logrado sobre el particular.
El marco teórico le da fundamento a la investigación. Le permite formular su
hipótesis con base de conocimientos y contrarrestados, de manera que éstas tendrán
lógica y estarán fundadas en el conocimiento científico. El marco teórico
comprende bases teóricas, antecedentes del problema, marco histórico y marco
conceptual.

Para hacer el marco teórico:


1) Revise la bibliografía básica con la cual ha definido el tema ha planteado el
problema de investigación.
2) Seleccionar la Bibliografía más importante de acuerdo con su asesor e inicie un
proceso de lectura que ojala se traduzca en fichas de lectura y/o resúmenes en
las cuales se incluyan los aspectos, según los autores más relevantes que
tienen relación directa con su objeto de investigación.
3) Tome las fichas de lectura o resúmenes y ensamble sus resultados de tal
forma que quede bien redactado, consistente y homogéneo. No olvide que
puede utilizar comillas y señale la fuente en la cita a pie de página.
4) Para el marco conceptual proceda así:
 Seleccione aquellos términos que van a emplear en su trabajo y que
puedan crear confusiones por su empleo en el trabajo de investigación.
 Haga una lista de los términos que inicie una definición de los mismos.
Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el concepto
que usted tiene sobre uno de los términos.
 Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere
necesario teniendo en cuenta su concepto personal o el de un autor,
en el último caso señale en la cita a pie de página la fuente respectiva.
5) Ya tiene usted su Marco Teórico y Conceptual, avance ahora con el marco
histórico y los antecedentes. Hay una diferencia entre marco histórico y
antecedentes. El marco histórico es la forma cómo el fenómeno en estudio ha
evolucionado en el tiempo. Los Antecedentes en cambio tratan sobre el
recuento de otras investigaciones más sobre el tema que se está investigando
o que se ha investigado, no igual claro, de repente con otro enfoque o
limitaciones de contexto o tiempo, pero cuyos aportes van a ahorrarnos trabajo y
de otra parte el Jurado va a saber que Ud., no está haciendo igual a lo que otra
investigador realizó.
Es conveniente fije el título del trabajo, el año y sobre qué trataba en forma muy
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

resumida.
En la presentación del marco teórico debe tener presente el uso de abreviaturas
para las citas, y lo relativo a sangrías y márgenes.

Empecemos por recordar lo siguiente:


Texto: Es el cuerpo central y básico de la argumentación del trabajo.
Notas (El trabajo se ajustará a las normas APA: Aclaraciones al texto que tiene por
objeto proporcionar referencias, indicar ciertos detalles complementarios, remitir a otras
secciones del mismo trabajo.
Citas: Fuentes en la construcción de nuestra obra. Remitimos a las fuentes de
información para hacer posible la verificación de los datos y para nombres como
responsables inequívocos a los informantes, autores o investigadores.
(1) Autor, Título, página (Primera vez que se cita)
(2) Apellido, ob.cit, página(A partir de la segunda vez que se cita)
(3) Ob.cit., página (Fulano de tal dice)
(4) Ibid., página (En página distinta)
(5) Loc. Cit. (En la misma página antes citada)

2.2.3. MARCO CONCEPTUAL


Ilustra al lector acerca del significado preciso que sumirán ciertos términos claves en el
contexto del trabajo que se emprenderá. (Definir con claridad los conceptos y usarlos
correctamente en el proceso de teorización o construcción de la teoría para aprender el
problema de estudio).

2.3. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1. FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica
en plantear, de acuerdo al nivel de la investigación, solución a problemas,
incrementar los conocimientos, descubrir alguna constante de cambio en la
realidad, completar o corregir partes o aspectos de teorías ya existentes, alcanzar
nuevas teorías, leyes, principios o modificar los existentes (Tiene que ver con la los
niveles de Investigación).

2.3.2. OBJETIVOS

Formular los objetivos es contestar a la pregunta: ¿ para qué y qué busca con la
investigación propuesta?
• El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador.
• Deben proponerse objetivos que dependan de la acción de quien los formula.
• Los objetivos se planean mediante el infinito de verbos que señalen la acción
que ejecuta el investigador y a los resultados que la actividad investigativa
produce. Verbos como identificar, analizar, conocer describir, señalar, diseñar,
determinar, son algunos de los muchos que pueden emplearse.
• Presente objetivos generales (logros terminales) y específicos (aquellos logros
que permiten llegar a conseguir el objetivo general) que tiene que ver con el
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

problema principal y los secundarios planteados.

***Pasos Secuenciales para Formular los Objetivos


Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definido: el
planteamiento, la formulación y la sistematización del problema.
1. Para formular los objetivos, usted debe responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué quiero hacer en la investigación?
 ¿Qué es lo que busco conocer?
 ¿A dónde quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes le deben
ayudar a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y
sistematización del problema).
2. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las
interrogantes planteadas.
Tomando la lista elaborada en el paso anterior complétela señalando las
acciones que usted va a realizar como investigador y que le van a permitir lo que
se ha propuesto. (Recuerde que debe señalar acciones que dependen de Usted.
Utilice el infinitivo, al indicar la formulación de acciones que quiere ejecutar).
3. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las
acciones elaboradas , le ayudarán a responder esa pregunta de investigación: Tal
acción es su objetivo general.
4. Ahora, tome como referencia las subpreguntas de investigación que planteó en la
sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el
paso Nº 3 le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación. Estas
acciones son sus objetivos específicos.
5. Es importante que evalué si el objetivo general definido en el paso Nro. 4 tiene
relación con los objetivos específicos definidos en el paso N° 6. Si no tiene
relación regrese al paso Nº 2.
6. Si los objetivos generales y específicos tiene relación entre sí con la
formulación y sistematización del problema, revíselo en especial en su
redacción. Corrija si es el caso. Ahora Ud. Tiene los objetivos generales y
específicos bien planteados.

2.3.2.1. OBJETIVO GENERAL


Expresa el logro terminal que el investigador pretende alcanzar en el estudio.
Debe ser expresado con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y ser susceptibles a alcanzarse.

2.3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Expresan las acciones u operaciones necesarias que se deben realizar para
llegar al objetivo general. Los objetivos que se expresen deben ser congruentes
entre sí.

2.4. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

2.4.1. HIPÓTESIS
Son presunciones o conjeturas, formuladas para solucionar el problema. Un rasgo propio
de los trabajos de investigación universitaria es que se clasifican en un nivel
determinado. Siguiendo el criterio de clasificación de la ciencia según su función,
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

pueden clasificarse siguiendo el mismo juicio: descriptiva, explicativa o predictivas.


Las tesis para titulación resuelven problemas de orden descriptivo o bien de
diagnóstico, investigaciones preliminares o de primer grado. La tesis
aplicativas también pueden considerarse en este nivel.
El criterio de dificultad permite determinar a qué nivel pertenece un trabajo de
investigación. La dificultad de una investigación puede medirse en términos de
instrumentos que se utilizan, tantos teóricos como tecnológicos, de actividades que
se implementan, así como de ingredientes de creación e imaginación.
Al respecto debemos recordar que las hipótesis constituyen respuestas
tentativas a problemas de investigación. Por lo que se admite que las hipótesis son
juicios de posibilidad que expresan condicionalmente una relación entre variables y
que exigen una contrastación científica.
Existen tres niveles en las formulaciones hipotéticas:
 Las de primer orden: los hechos que el investigador describe, que se repiten y
que parece tan obvios, son generalizaciones empíricas, son
las regularidades de las que hablan los científicos. A veces hay
necesidad de someter a prueba lo que el común de la gente toma como
verdad. Estas formulaciones no necesariamente expresan una relación
causal. Algunos investigadores llaman a las generalizaciones empíricas
hipótesis descriptivas,
en tanto que son suposiciones que se refieren a la composición de objetos,
a los nexos (estructura de hechos) funcionamiento o cambios que ocurren
en hechos o fenómenos (dinámica de hechos).
 En tanto que las hipótesis de segundo orden establecen una relación entre
generalizaciones empíricas.
 Las del tercer orden: expresen relaciones entre variables complejas.

**** Pautas para formular Hipótesis


1. Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del
problema, objetivos y marco teórico.
2. El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular la hipótesis es
identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan a su problema de
investigación, señalando la relación causa-efecto. Haga una lista de todos los
que ha observado en el problema de investigación (s i lo prefiere, refiérase a
los síntomas y causas planteados en el problema). No omita ninguno, así
puedan parecerles situaciones muy obvias.
3. Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación
causa-efecto, así identifica las variables dependientes
(efecto) e independientes (causa), al igual que al verbo por el cual se
expresa tal relación.
4. Esas afirmaciones sencillas que parecen no necesitar demostración alguna son
sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.
5. Evalué la relación de las hipótesis planteadas con su problema, objetivo y
marco teórico. Si no encuentra relación, inicie el proceso porque su diseño no
marcha bien.

2.4.2. VARIABLES
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

Son atributos que reflejan o expresan algún concepto o construcción que admite
diferentes valores. En la investigación, se tiene como mínimo la variable
independiente que es la causa o antecedente, el factor que se puede medir.
La variable dependiente que es el efecto o consecuente, es el fenómeno que se
estudia y que siempre debe ser evaluado.

2.4.3. INDICADORES

Son los aspectos concretos en que se desagregan las variables. Un indicador es una
subvariable o variable de variable, que se desprende de la misma con el fin de medirla
con mayor precisión. Generalmente son cuantitativos. De la determinación de los
indicadores depende la precisión con que se lleve a cabo la investigación.
Sus funciones:
- Señalan con exactitud la información que se debe recoger.
- Indican las fuentes a las que ha de acudir para captar la información.
- Ayudan a seleccionar la información más importante de la de menos valor.
- Ayudan a determinar y a elaborar los instrumentos de recolección de
información.

2.5. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO

2.5.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El método general de investigación científica, como macro orientación,
como gran vía, engloba una serie de orientaciones o caminos menores; y, enfoques
o perspectivas que pueden ser necesarias, útiles o convenientes en las diferentes
investigaciones concretas. Los métodos de investigación se refieren a la estrategia
general que se sigue para recopilar y analizar los datos necesarios con la finalidad
de contestar la pregunta del estudio. Es el plan de ataque del problema.

2.5.1.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

a) El Método Deductivo : Es aquella orientación que va de lo general a lo


específico; es decir que, de un enunciado general se va desentrañando partes
o elementos específicos.
b) El Método Inductivo: Es aquella orientación que va de los casos particulares
a lo general, es decir que, de los datos o elementos individuales; por
semejanzas, se sintetiza y llega a un enunciado general; que explica y
comprende a esos casos particulares.
c) El Método Histórico: Es aquella orientación que va del pasado al presente,
para proyectarse al futuro. Generalmente la etapa de tiempo proyectada al
futuro es equivalente, en extensión, a la etapa considerada del pasado.
d) El Método Descriptivo: Es aquella orientación que se centra en responder a la
pregunta ¿Cómo es? una determinada parte de la realidad, que es objeto del
estudio.
e) El Método Explicativo: Es aquella orientación que, además de considerar
la respuesta a ¿Cómo?, se centra en responder a la pregunta: ¿Por
qué es así la realidad?, o ¿Cuáles son las causas?; lo que implica plantear
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

Hipótesis explicativas; y un diseño explicativo.


f) El Método Experimental
Es aquella orientación que, en base a lo descrito y ya explicado; se centra
en predecir lo que va a pasar en el futuro si en esa situación de la realidad se
hace un determinado cambio. En base a las respuestas del:
¿Cómo? y ¿Por qué?, como premisas; se afirma que, si se hace tal cambio,
va a suceder tal cosa. Este método hace necesario formular una hipótesis predictiva
(con la estructura: “Si es así, por qué…..; y, se hace
tal cambio; entonces va a suceder (tal cosa)….” y, el diseño pasa a ser un
diseño experimental.

Cómo determinar el Método que se va a seguir en la Investigación:

a) Recuerde que el método se refiere a los procedimientos que usted puede seguir
con el propósito de llegar a demostrar las hipótesis, cumplir con los objetivos o
dar respuesta concreta al tema que usted identificó. Además el investigador
tiene libertad para elegir el método más conveniente para sus intereses.
b) Para definir el método piense en cuál su punto de partida, además, cómo va a
iniciar el proceso de conocimiento.
c) Si usted inicia el proceso de conocimiento acudiendo a su experiencia personal,
conociendoel problema, hablando con personal vinculad a
su objeto, participando en el mismo, usted se refiere a la observación como
método por el cual adquiere el conocimiento en su investigación.
d) Ahora piense cuál va a ser su punto de partida en la investigación, qué va a
observar en primera instancia.
e) Si parte de situaciones concretas y espera obtener información de las mismas
para analizarlas como un marco teórico general, usted se va a referir a
la inducción. Evalúe si esta situación específica se da en el problema que
usted plantea.
f) Si usted parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general
y las va a aplicar a una realidad concreta (su objeto de investigación), usted va
a emplear la deducción.
g) Evalúe si esta situación específica se dan en el problema que usted plantea.
h) Usted puede combinar el método y referirse a la inducción- deducción o
viceversa. Lo importante es que tenga claro de dónde sale el conocimiento y
a dónde espera llegar.
i) Usted quiere explicar un fenómeno iniciando su estudio por las partes más
específicas que lo identifican (los efectos) y a partir de estos llegar a
una explicación total del problema. Usted se refiere al método analítico. Evalúe
si esa situación específica se da para el problema que usted plantea.
j) Si usted quiere explicar el fenómeno interrelacionando los efectos presentados
en el análisis y así construir explicaciones al problema, usted se refiere a
la síntesis como método. Evalúe si esta situación específica se da para el
problema que usted plantea.
k) Analice su respuesta en los numerales 6,7,8,9 y así responda al método
elegido, de igual manera tome en cuenta su respuesta al numeral 5.
l) Si usted quiere proponer otro método diferente a los anteriores, adelántelo,
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

expréselo.
m) Tenga a cuenta que cuando señale el método que espera seguir en la
investigación lo debe hacer siempre referido al problema planteado en este
diseño.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Por la función científica que ocupan, se consideran:


a) La investigación Descriptiva.
b) La Investigación Explicativa c)
La Investigación Predictiva

Éstas se relacionan con los niveles que pueden alcanzar las investigaciones.
 IV NIVEL: estudios monográficos descriptivos.
 III NIVEL: en los estudios se plantean hipótesis Explícitas, Explicativas o
Predictivas.
 II NIVEL: sólo llegan al nivel II, las investigaciones del nivel III que han
descubierto alguna constante de cambio de la realidad. Completan o
corrigen partes o aspectos de teorías ya existentes. Tienen Hipótesis
Explícitas.
 I NIVEL: (el más alto nivel). Plantean Teorías. Tienen varias Hipótesis
Estructuradas.

2.5.2. DISEÑO ESPECÍFICO

Cada tesis tiene sus características y sus objetivos, hipótesis y variables


determinan el diseño. En esta sección el investigador explica (y usualmente grafica)
la secuencia y concatenación de los pasos que seguirá para validar las hipótesis y/o
contestar las interrogantes del problema. Asimismo explica los recursos que
utilizará para contrarrestar la acción de posibles factores contaminantes. Los
procedimientos de recolección de datos, su secuencia, su contaminación y los
mecanismos de control son los elementos básicos del plan que el investigador se
propone seguir para despejar las incógnitas del problema.

2.6. UNIVERSO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

2.6.1. Universo, Población y Muestra

En este acápite el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo
relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de la muestra (en
caso de que no se aplique se debe explicar el por qué). Para muestras, sean
probabilísticas o no probabilísticas, el investigador debe indicar el procedimiento, los
criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.

2.6.2. Técnicas:
a. Técnicas de Muestreo (cuando sean pertinentes). b.
Técnicas de recolectar información.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

c. Técnicas de experimentación (si es pertinente).


d. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos.
- Fuentes y Técnicas para la Recolección de la Información
Las fuentes son hechos o documentos a las que acude el investigador y que le
permiten obtener información.
Las técnicas son los medios empleados para recolectar información.
Fuentes Secundarias:
Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido
tal información a través de otras fuentes escritas por una participante en un
suceso o acontecimiento. Ej. Textos revistas, documentos, prensa, otros.
Fuentes Primarias:
Información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través
de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento
Ej. Entrevistas, encuestas, cuestionarios, sondeos, observación.

Cómo definir las Técnicas para la Recolección de la Información:

La información es la materia prima de su investigación, por ello usted debe tener mucho
cuidado en definir cómo va a proceder para obtener la información necesaria y
correcta.
1.- Los objetivos, la hipótesis, así como el problema determinan el tipo de información
y las fuentes que usted necesita.
2.- Si su trabajo es teórico, acuda a la biblioteca y consulta de toda la información pertinente
a su problema de investigación, en libros especializados, revistas,
Periódicos, etc.
3.- Seleccione las más importantes reseñas e identifique en el diseño por qué acude a
estas fuentes específicas.
4.- Si su trabajo es teórico-práctico, seguramente necesitará información de tipo primario,
o sea que usted la recoge en forma directa; cuando esto suceda, seleccione las
técnicas más apropiadas de la observación, la encuesta y otras que considere pertinentes.
5.- Elija la técnica y explique en el contexto de su diseño las razones que lo llevaron
a definir estas técnicas, características de las fuentes primarias.
6.- Así como los resultados del numeras 3 y 4 dan respuesta a la definición de fuentes y
empleo de técnicas en la recolección de información.

- Tratamiento de la Información
Determinación de los procedimientos para la codificación y tabulación de la
información para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas o
cuadros, Citamos a:
Técnicas Estadísticas:
La información tabulada es sometida a técnicas matemáticas de tipo estadístico.
El investigador debe especificar los parámetros de posición o dispersión, etcétera que
utilizará en su tratamiento de la información obtenida a través de las fuentes.
Presentación de la Información:
El investigador debe definir la forma de presentación de los datos, representación escrita,
semitabular, tabular, uso de gráficas, etc.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

III. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Programación

Ener. Febr. Marz. Abr. May Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.
Elaboración y
aprobación
del Proyecto.
Organización e
implementación.
Ejecución
Control y
Evaluación

3.2. Presupuesto
a. Personal:
- Apoyo especializado
- Apoyo secretarial
- Otros
b. Bienes
- Material de escritorio
- Material de impresión
- Otros
c. Servicios
- Movilidad y viáticos
- Servicios de impresión
- Servicios de computación
- Otros

BIBLIOGRAFÍA
Se presenta las fuentes que el investigador ha consultado. Deberá consignar
todos los datos de identificación: autor, título, editorial, lugar y fecha, número de
páginas, etc.
ANDER-EGG, Ezequiel Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Buenos
Aires, Editorial Humanitas. 1978.
HERNANDEZ SAMPIERI, R Metodología de la Investigación, México. McGrow.
Hill Interamericana de México S.A. 1975.
KERLINGER, EN. Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología,
2da ed. México. Nueva Editorial Interamericana.1975.
SIERRA BRAVO, R Técnicas de Investigación Social-Teoría y Ejercicios, Madrid,
Paraninfo. 1988
TAFUR PORTILLA, Raúl La Tesis Universitaria, Lima, Editorial Mantaro, 1995.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

ZUBIZARRETA, G Armando F La Aventura del Trabajo Intelectual, 2da. Ed. Bogotá


Fondo Educativo Interamericano 1969. Pág. 198.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

ANEXOS
Incluye materiales que usó el investigador, por ejemplo: el instrumento que
utilizó en la búsqueda de informes, cuadros estadísticos, documentos, gráficos, etc.
Ricardo Miranda Ortiz, Ph.D. – UAP- ricard.miranda.o@gmail.com

23

Vous aimerez peut-être aussi