Vous êtes sur la page 1sur 132

Contenido

1 Introducción ......................................................................................................................... 5

2 Lineamientos para el estudiante ..................................................................................... 6

Administrativos: ........................................................................................................................ 6

Defensas y socialización: ........................................................................................................ 7

Estrategias: ................................................................................................................................ 9

En cuanto a la presentación de los documentos escritos ...........................................11

3 Lineamientos para el asesor ...........................................................................................12

4 Programación de semana de defensas para los trabajos de grado 2019 ..........14

5 Programación de defensas para los trabajos de grado 2019 -2020 ....................15

6 ¿Qué es la justificación y cómo se elabora? ...............................................................19

6.1 Ejemplo de justificación para ciencias de la salud..................................................19

6.2 Ejemplo de justificación para ciencias sociales .......................................................22

7 Matriz de congruencia .....................................................................................................24

7.1 Ejemplo de matriz de congruencia para un instrumento de evaluación en


ciencias de la salud ................................................................................................................24

7.2 Ejemplo de matriz de congruencia para una guía de observación ciencias


sociales .....................................................................................................................................26

8 Instrumentos de recolección de datos .........................................................................27

8.1 Guía de observación ......................................................................................................27

Ejemplo de lista de cotejo - ciencias de la salud .........................................27

Ejemplo de guía de observación - ciencias sociales ..................................30

9 Encuesta ..............................................................................................................................34

9.1 Elementos básicos del cuestionario ...........................................................................34

Ejemplos de cuestionario - ciencias de la salud ..........................................35


Ejemplo de cuestionario - ciencias sociales.................................................. 44

Ejemplo de guion de entrevista - ciencias sociales ....................................52

10 Ejemplo de ubicación y calidad de fotografías.......................................................54

11 Instrumento de evaluación de material informativo y/o educativo .................60

11.1 Ejemplo de preguntas y escala para instrumentos de evaluación de material


informativo y/o educativo ...................................................................................................60

12 Elementos básicos de un volante, brochure, banner y afiche............................61

12.1 Ejemplo de volante ......................................................................................................62

12.2 Ejemplos de banner .....................................................................................................63

12.3 Ejemplo de tríptico o brochure informativo para usuarias ................................65

12.4 Ejemplo de tríptico o brochure informativo para personal de salud ..............65

12.5 Ejemplo de afiche .........................................................................................................67

13 Lineamientos para elaborar guías de prácticas clínicas, protocolo, y manuales


de procedimiento.......................................................................................................................68

13.1 Guías de práctica clínica .............................................................................................68

13.2 Protocolo ........................................................................................................................68

13.2.1 Estructura del protocolo. ....................................................................................68

13.2.2 Ejemplo de portada, contraportada e introducción de protocolo ..............73

13.3 Guías de atención ........................................................................................................76

13.3.1 Estructura de la guía de atención. ...................................................................76

13.3.2 Ejemplo de portada, índice y presentación de guía práctica ....................79

13.4 Manual de procedimientos. .......................................................................................82

13.4.1 Elementos que integran el manual ..................................................................83

13.4.2 Ejemplo de portada, contraportada, índice e introducción de Manual de


Procedimientos ..................................................................................................................87

13.5 Estructura del acta de constitución de un proyecto. ..........................................91


13.5.1 Ejemplo de portada, introducción e índice de Acta de Constitución de
Proyecto ...................................................................................................................................94

14 Ejemplo de artículo científico - ciencias sociales ..........................................................97

15 Ejemplo de artículo científico – ciencias de la salud ................................................ 109

16 ¿Cómo elaborar un flujograma? ................................................................................... 121

16.2 Ejemplos de flujograma ........................................................................................... 125

17 Cronograma del proceso de investigación ................................................................ 127

18 Ejemplos de cómo citar en el texto según normativa APA. ................................... 128

19 Referencias consultadas .................................................................................................. 130


1 Introducción

El disco como apoyo a la “Guía Práctica para Elaborar el Trabajo de Grado en UNASA”, se
ha elaborado con el propósito de mejorar la comprensión del lector en algunos contenidos
de la guía y orientar mejor el proceso de investigación.

Este contiene los lineamientos que rigen el proceso de investigación dados por el
Departamento de Proceso de Grado como guía para el desarrollo de las etapas de
investigación, estos están orientados al estudiante en cuanto a lo administrativo, defensas,
estrategias y presentación de documentos escritos, y a los asesores en cuanto a las asesorías
que brindará como parte de sus funciones. También, encontrará la calendarización de
seminarios de investigación y de las tres etapas del proceso de investigación.

Además, el lector encontrará ejemplos de cómo elaborar la justificación, ejemplos de verbos


para formular los objetivos, matriz de congruencia. Por otra parte, se da a conocer la forma
como deben presentarse las fotografías en los anexos para que estos sean retomados tanto
para la investigación como para el plan de intervención, finalmente muestra la estructura de
un manual de procedimientos, una guía de atención, un protocolo y un acta de constitución
de proyecto conocida también como Proyect Charter, con un ejemplo sobre ellos, en cuanto
a diseño; cabe mencionar que, los ejemplos brindados son de investigaciones hechas de las
carreras de ciencias sociales y ciencias de la salud.

Se espera que, éste disco sea de mucha ayuda para todo aquel que lo utilice como apoyo
para la elaboración de su Investigación Operativa.

5
2 Lineamientos para el estudiante
Administrativos:

 Los estudiantes podrán realizar investigaciones en empresas privadas como segunda


opción, entendiendo que la primera opción es la universidad.

 Los estudiantes podrán gestionar el patrocinio de las investigaciones por empresas


privadas si así lo desean.

 Los equipos de estudiantes de una misma carrera podrán realizar una investigación
sobre el mismo problema, aprobándose a nivel regional (occidente) un máximo de
tres investigaciones y de dos si es en el mismo departamento.

 Los equipos de diferentes carreras podrán realizar investigaciones integradas


aportando conocimientos desde su especialidad (un problema se podrá abordar
desde el punto de vista de enfermería, medicina y laboratorio clínico), si se elige esta
opción, los asesores y grupos deberán ponerse de acuerdo y tener reuniones
durante el proceso para garantizar el éxito de la investigación.

 Corresponde a los estudiantes firmar las hojas de control de asesoría cada vez que
se reúnan con su asesor, en caso que el estudiante no reciba la asesoría no deberá
firmar, debido a que ésta hoja es el comprobante que el asesor ha brindado la
asesoría correspondiente a la semana (esta hoja no es una lista de asistencia).

 Los equipos de investigación, deben solicitar al Departamento de Proceso de Grado


la carta de autorización para realizar la investigación durante la primera etapa, la cual
deberá ser aprobada por la máxima autoridad de la institución donde se realizará la
investigación.

 Para la validación de los instrumentos de recolección de datos, deberán enviarlo al


correo del jurado metodológico en formato PDF y Word y éste lo enviará al jurado
de contenido para su validación. En caso de presentar acciones correctivas el

6
instrumento, será el jurado metodológico quien lo remita a los equipos de
investigación en un plazo de 4 días hábiles.
 Los instrumentos administrados deben tener las firmas y sellos de validación de los
jurados.

 En caso de realizar prueba piloto deberán hacerla en una institución que tenga
características afines al tema a investigar; posterior a la prueba piloto deberá
presentar al departamento el instrumento utilizado en la prueba y el corregido.
Quedando bajo criterio del jurado metodológico la solicitud de las evidencias
correspondientes.

 Toda solicitud de correspondencia que se realice al departamento deberá hacerse


por vía electrónica y contener información completa sobre lo solicitado y ésta será
entregada los días miércoles y sábado.

 Toda reunión que se realice dentro de las instalaciones de UNASA deberán


reportarse y anotarse al inicio y final en el departamento, para efectos de entrega de
constancia CAMI.

 Se llevará control de las asesorías brindadas por el asesor/as metodológico/as del


departamento.

 Se brindará apoyo del Comité de Apoyo Psicopedagógico CAP a equipos de


investigación que ameriten atención.

Defensas y socialización:

 En las fechas de las defensas y socialización es el departamento quien hace las


invitaciones al Consejo Superior Universitario y directores de escuela.

 Durante la presentación de las defensas deberán saludar en orden jerárquico a las


personas invitadas: Administradora Académica, decana de la facultad, Jefa del
Departamento de Proceso de Grado, director de escuela, jurados y asesor (solo se
mencionan las personas que están presentes).

7
 La presentación que realicen para la primera defensa tendrá una duración de 30
minutos y en la segunda defensa de 45 minutos (tiempo sin preguntas).

 La socialización tiene una duración de 90 minutos (incluye participación de jurados


y estudiantes).

 En caso de cambio de fecha de defensa y/o socialización por falta de organización


del equipo, se procederá a evaluar con base 8.0 tanto el documento como la defensa
y/o socialización.

 Se les solicita a los estudiantes, apagar los teléfonos celulares a la hora de la defensa
para evitar interferencias.

 Cada estudiante que conforma el equipo de investigación debe dominar todo el


contenido, pues unos minutos antes de iniciar la defensa se sorteará el orden de
exposición.

 En cada defensa los estudiantes deberán identificarse con porta nombres con letra
legible y grande, ubicados sobre la mesa; hacer lo mismo para autoridades y
funcionarios. Se recomienda no cambiar de ubicación con sus compañeros durante
la defensa y no olvidar ambientar el salón asignado para la misma (arreglos florales,
manteles y otros que el grupo considere).

 Los estudiantes deben asistir puntualmente a cada una de las defensas, estar por lo
menos una hora antes del tiempo programado, para verificar que todos los recursos
a utilizar para la defensa estén en óptimas condiciones. Deberán traer su propio
equipo (laptop).

 Podrán hacer anotaciones únicamente durante las observaciones realizadas por


ambos jurados.

 El refrigerio en cada defensa es opcional, en caso de llevar, éste debe servirse al final
de la defensa después de la entrega de notas.

8
 Para cada defensa deberán presentar con anticipación al departamento la solvencia
económica.

Estrategias:

 La correspondencia elaborada por el equipo para realizar gestiones sobre el proceso


de investigación no debe incluirse membrete y logo institucional.

 Para las fechas de ejecución de estrategias, los estudiantes deberán realizar una sola
invitación con todas las acciones a ejecutar, ésta deberá dirigirse a las autoridades de
UNASA (decana de la facultad a la que corresponde, Administradora Académica,
Jefa del Departamento de Proceso de Grado, asesor, jurados y director de la escuela).

 Todo material educativo que elaboren para ejecutar estrategias deberá ser validado
previamente por ambos jurados de la investigación, quienes entregarán una carta
de validación que haga constar la calidad del material. Para la entrega de la carta de
validación será el equipo quien la solicite personalmente a cada jurado. En caso de
entregar material sin ser aprobado se invalidará la estrategia.

 Para la validación del material educativo, se enviará al correo del jurado


metodológico en formato PDF, quien se lo enviará al jurado de contenido para su
revisión. Posterior al visto bueno por ambos jurados deberán presentar en físico el
material revisado para verificación de la calidad de impresión y hacer entrega de
carta de validación. Las observaciones realizadas por ambos jurados se entregarán a
los estudiantes en un período de 4 días hábiles máximo. En caso de protocolos,
manuales, guías, revistas, etc. El proceso de validación será de 8 días hábiles.

 La elaboración y entrega de material didáctico (tríptico, díptico, boletines, flyers,


hojas volantes y otros), por sí sólo no se considera como estrategia, a menos que
elaboren un mínimo de 1,000 ejemplares y deben realizar su respectiva socialización
con el personal a quien va dirigido.

 Los materiales elaborados para ejecutar estrategias deberán contener la siguiente


información: nombre de la universidad, facultad a la que pertenece, Departamento

9
de Proceso de Grado, logo de proceso de grado, los nombres de los estudiantes y la
misión institucional.

 La ejecución de cada estrategia debe ser evaluada por todos los involucrados a través
de un instrumento que deberá contener un mínimo de 10 preguntas. Para luego
descargar la información en la matriz de evaluación.

 La tabulación de la evaluación de cada estrategia deberá presentarse en la tercera


etapa, en un folder con sus respectivos instrumentos llenos.

 Cuando se elaboren diplomas de agradecimiento para ponentes o asistentes,


deberán ser firmados por la Jefa del Departamento de Proceso de Grado y
Administradora Académica. En caso que tengan el apoyo del director de la
institución donde realizan la investigación, podrán con el consentimiento de él,
agregarlo para que firme los diplomas. Los diplomas firmados serán entregados 2
días después a los estudiantes.

 En estrategias orientadas a materiales educativos o equipo, será el representante del


Departamento de Proceso de Grado que se haga presente al evento quien hará la
entrega a la autoridad presente en nombre del equipo, además deberán dejar una
copia al departamento.

 Las fotografías que presenten en los documentos como prueba de las estrategias
realizadas, deberán captar a los asistentes, ponente y estudiantes en proceso. Para el
caso de estudiantes de enfermería, medicina, fisioterapia, odontología y laboratorio
clínico, deben portar uniforme, gabacha o su equipo de bioseguridad, éste último en
caso de ser necesario. Además, deben tomar video de los momentos de mayor
relevancia al momento de ejecutar las estrategias, tomando de referencia 5 minutos
como mínimo por estrategia.

 En caso de ejecutar estrategias el mismo día y con el mismo personal, el asesor


deberá enviar la agenda a la jefatura del departamento para su autorización, mínimo
ocho días hábiles antes.

10
 Durante la realización de estrategias los estudiantes deberán ambientar el lugar, con
la identificación de la universidad y Departamento de Proceso de Grado, entre otros.

 Toda estrategia deberá ser planificada en horario vespertino; en caso de no cumplir


con la asistencia planificada deberán realizar una segunda jornada con el fin de dar
cumplimiento al indicador planteado (para investigaciones en el MINSAL).

 Para la segunda defensa deberán ambientar con el material utilizado en la ejecución


de las estrategias como banners, trípticos, volantes, afiches, manuales, protocolos etc.

En cuanto a la presentación de los documentos escritos

 Los entregables correspondientes a cada una de las etapas del proceso de


investigación se realizarán de la siguiente manera:
- En primera etapa serán dos documentos impresos a color, a doble cara y
anillados; el mismo día que se realice la entrega en físico, se entregará el archivo
en memoria USB. La entrega se realizará 11 días hábiles antes de la primera
defensa.

- Para la segunda etapa se entregarán dos documentos impresos a color, a doble


cara y anillados. La entrega se realizará 13 días antes de la socialización. el mismo
día que se realice la entrega en físico, se entregará el archivo en memoria USB.

- En la tercera etapa serán dos documentos impresos a color, a doble cara y


anillados. El mismo día que se realice la entrega en físico, se entregará el archivo
en memoria USB. La entrega se realizará 18 días hábiles antes de la segunda
defensa. Se agregará un CD con las evidencias de las estrategias (video,
fotografías, material entregado, etc.)

 Por cada día de atraso en la entrega de los informes de investigación, se restarán


puntos de acuerdo al instrumento de evaluación del documento escrito.

11
 En cada entregable que se realice al Departamento de Proceso de Grado por etapa,
el asesor deberá enviar una carta que haga constar que ha revisado, dando el aval
sobre la calidad del informe presentado.

 Diez días hábiles después de la segunda defensa deberá entregar al departamento


un documento en anillado, para revisión preliminar de las observaciones realizadas
en la segunda defensa, el cual será calificado y promediado con las notas de las tres
etapas. Ocho días hábiles después de la última revisión, cada equipo de estudiantes
deberá presentar dos documentos empastados originales (pasta doble y forrada),
dos discos compactos (caja y CD con portada), el primero que contenga la misma
información del documento en formato PDF y el segundo deberá contener el archivo
en formato PDF y en Word con el nombre de la investigación.

3 Lineamientos para el asesor

 Llevar un control de asesorías brindadas a los estudiantes de acuerdo a las horas


solicitadas según contrato firmado, para cada una de las etapas de su investigación,
siendo estas 4 horas semanales, haciendo un total de 16 horas mensuales. Estas
podrán ser 8 presenciales y 8 virtuales, firmando el control de asesorías que
proporciona el departamento a los asesores correspondientes a cada etapa. Las
asesorías virtuales deberán tener coherencia con el número de horas solicitadas.

 Orientar el proceso, explicar cada una de las partes de la guía práctica en las
reuniones que tenga con sus estudiantes, y dejar claro la forma en que se conducirá
la investigación.

 Asistir a las reuniones y seminarios de investigación que el departamento le


convoque para estar actualizado sobre los lineamientos para el desarrollo de la
investigación.

 Presentarse a las tres jornadas evaluativas del equipo de estudiantes que asesora.

12
 Entregar al departamento: control de asistencia a asesorías, la evidencia de
socialización de la guía, la evaluación de los estudiantes y firmará el sujeto excluido
o entregará la factura, antes o el día de cada etapa evaluativa.

 Establecer un plan de asesorías y elaborar junto con sus estudiantes el cronograma


de actividades en coherencia con el proporcionado por el Departamento de Proceso
de Grado y verificar su cumplimiento para cada una de las etapas.

 Valorar las habilidades y destrezas de los estudiantes para la asignación de


actividades y solicitarle los avances en cada asesoría.

 Buscar estrategias para el manejo del conflicto y fomentar el trabajo en equipo en


casos extremos exponer la situación por escrito para el posterior seguimiento por el
departamento.

 Revisar la presentación elaborada por los estudiantes y ensayar con ellos antes de
cada defensa del proceso de investigación.

 Orientar a los estudiantes en cuanto a la vestimenta que utilizarán para cada defensa
y socialización, deben usar colores oscuros, trajes para los caballeros y vestido formal
o traje formal para las señoritas (no jeans, leggins, blusas de tirantes o con escotes
pronunciados o estampadas, vestidos cortos, etc.) no necesariamente uniformados.

 Orientar sobre el arreglo del salón a sus estudiantes por lo menos un arreglo floral
por mesa, manteles, agua para los jurados.

 Revisar exhaustivamente contenido, la ortografía, redacción etc. De acuerdo a lo


establecido en la guía práctica.

 El asesor debe acompañar a los estudiantes hasta el final del proceso, esto es: realizar
las últimas correcciones del documento después de la segunda defensa hasta que
los estudiantes entreguen los documentos empastados finales con los dos discos
compactos.

13
4 Programación de semana de defensas para los trabajos de grado 2019

Primera etapa: febrero – marzo

Primera defensa correspondiente al “Anteproyecto de Investigación”


Escuela Mes Semana
Medicina Febrero Lunes 25 febrero al
viernes 1 de marzo
Enfermería y Ciencias de la Comunicación Marzo Lunes 4 al viernes 8
Laboratorio Clínico y Ciencias de la Marzo Lunes 11 al viernes 15
Comunicación
Fisioterapia y Ciencias de la Comunicación Marzo Lunes 18 al viernes 22
Odontología y Ciencias de la Comunicación Marzo Lunes 25 al viernes 29
Nota: las fechas presentadas corresponden a la semana de defensa, por lo que, la entrega del documento
para revisión, deberán hacerla 11 días hábiles antes del día de la
defensa.

Segunda etapa: mayo – junio

Socialización correspondiente a “Resultados de investigación y planificación del proyecto


de intervención”
Escuela Mes Semana
Medicina Mayo Lunes 27 al viernes 31
Enfermería y Ciencias de la Comunicación Junio Lunes 3 al viernes 7
Laboratorio Clínico y Ciencias de la Junio Lunes 10 al viernes 14
Comunicación
Fisioterapia y Ciencias de la Comunicación Junio Martes 18 al viernes 21
Odontología y Ciencias de la Comunicación Junio Lunes 24 al viernes 28
Nota: las fechas presentadas corresponden a la semana de la etapa de socialización, por lo que, la entrega
del documento para revisión, deberá ser 13 días hábiles antes del día de su defensa.

14
Tercera etapa: agosto – septiembre

Segunda defensa correspondiente a “Resultados de investigación y ejecución del


proyecto de intervención”
Escuela Mes Semana
Medicina Agosto Lunes 19 al viernes 23
Enfermería y Ciencias de la Comunicación Agosto Lunes 26 al viernes 30
Laboratorio Clínico y Ciencias de la Septiembre Lunes 2 al viernes 6
Comunicación
Fisioterapia y Ciencias de la Comunicación Septiembre Lunes 9 al viernes 13
Odontología y Ciencias de la Comunicación Septiembre Lunes 16 al viernes 20
Nota: las fechas presentadas corresponden a la semana de defensa, por lo que la entrega del documento
para revisión, deberá ser 18 días hábiles antes del día de su defensa.

5 Programación de defensas para los trabajos de grado 2019 -2020

Primera etapa: septiembre – octubre

Primera defensa correspondiente al “Anteproyecto de Investigación”


Escuela Mes Semana
Medicina Septiembre Lunes 9 al viernes 13
Enfermería Septiembre Lunes 16 al viernes 20
Laboratorio Clínico Septiembre Lunes 23 al viernes 27
Fisioterapia Octubre Lunes 30 de septiembre
al viernes 4 de octubre
Odontología y Ciencias de la Comunicación Octubre Lunes 7 al viernes 11
Nota: las fechas presentadas corresponden a la semana de defensa, por lo que la entrega del documento
para revisión, deberán hacerlo 11 días hábiles antes del día de su defensa.

15
Segunda etapa: diciembre – enero

Socialización correspondiente a “Resultados de investigación y planificación del proyecto


de intervención”
Escuela Mes Semana
Medicina Diciembre Lunes 9 al viernes 13
Enfermería Diciembre Lunes 16 al viernes 20
Laboratorio Clínico Enero Lunes 2 al sábado 4
Fisioterapia Enero Lunes 6 al viernes 10
Odontología y Ciencias de la Comunicación Enero Lunes 13 al viernes 17
Nota: las fechas presentadas corresponden a la semana de la etapa de socialización, por lo que la entrega
del documento para revisión, deberá ser 13 días hábiles antes del día de su defensa.

Tercera etapa: marzo - abril

Segunda defensa correspondiente a “Resultados de investigación y ejecución del


proyecto de intervención”
Escuela Mes Semana
Medicina Marzo Lunes 2 al viernes 6
Enfermería Marzo Lunes 9 al viernes 13
Laboratorio Clínico Marzo Lunes 16 al viernes 20
Fisioterapia Marzo Lunes 23 al viernes 27
Odontología y Ciencias de la Comunicación Abril Lunes 30 de marzo al
viernes 3 de abril
Nota: las fechas presentadas corresponden a la semana de defensa, por lo que la entrega del documento
para revisión, deberá ser 18 días hábiles antes del día de su defensa.

16
Calendarización de seminarios de investigación 2019

Primer seminario de investigación

Grupo Fecha
Medicina Sábado 5 de enero
Enfermería Sábado 12 de enero
Laboratorio Clínico Sábado 19 de enero
Fisioterapia Sábado 26 de enero
Odontología y Ciencias de la Comunicación Sábado 2 de febrero

Segundo seminario de investigación

Grupo Fecha

Medicina Sábado 2 de marzo

Enfermería Sábado 9 de marzo

Laboratorio Clínico Sábado 16 de marzo

Fisioterapia Sábado 23 de marzo

Odontología y Ciencias de la Comunicación Sábado 30 de marzo

17
Calendarización de seminarios de investigación 2019 – 2020

Primer seminario de investigación

Grupo Fecha
Medicina
Enfermería
Laboratorio Clínico Sábado 13 de julio
Fisioterapia
Odontología y Ciencias de la Comunicación

Segundo seminario de investigación

Grupo Fecha

Medicina

Enfermería

Laboratorio Clínico Sábado 14 de diciembre

Fisioterapia

Odontología y Ciencias de la Comunicación

18
6 ¿Qué es la justificación y cómo se elabora?

Para dar a conocer la relevancia del fenómeno a estudiar es importante tener claro para qué
servirá investigarlo, si ayudará a resolver algún problema, quienes serán los beneficiados etc.
Es importante convencer a los involucrados como evaluadores de la investigación, con
argumentos convincentes, el por qué se considera relevante realizar la investigación. Antes
de justificar el estudio a realizar se debe haber planteado con claridad la problemática y los
objetivos de la investigación.

Una vez elaborado el enunciado del problema, se plantean los objetivos de la investigación,
los cuales son la guía de los resultados que esperamos obtener para dar respuesta al
planteamiento de nuestro problema. Ahora con el enunciado planteado, el cual sirvió para
elaborar los objetivos de investigación, se procede a elaborar la justificación. En una página
individual, se redacta la justificación tomando en cuenta la lógica de construcción descrita
anteriormente, recordando que debe evidenciarse en ella, el porqué es importante
investigar el problema, y que hará (objetivos) para obtener las evidencias de la problemática.
En los ejemplos siguientes, se presentan los aspectos mencionados para contextualizar y la
justificación presentada, en el trabajo, no debe de desglosarse paso a paso en la sección o
apartado de la justificación.

6.1 Ejemplo de justificación para ciencias de la salud

Tema: Cumplimiento de los lineamientos para el abordaje de arbovirus, en


la población consultante en los años 2015-2017 en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Casa del Niño, a
desarrollarse en el periodo de febrero a septiembre de 2018.
Enunciado del ¿Cuál es el cumplimiento de los lineamientos para el abordaje de los
problema arbovirus en la población consultante en los años 2015-2017 en la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Casa del Niño, a
desarrollarse en el periodo de febrero a septiembre de 2018?
Objetivo general Identificar el cumplimiento de los lineamientos para el abordaje de
arbovirus, en la población consultante en los años 2015-2017 en la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Casa del Niño.

Objetivos  Caracterizar al paciente identificado como caso sospechoso


específicos
o diagnóstico de dengue, chikungunya, y zika.

19
 Describir el manejo brindado por el personal de salud al
paciente identificado como caso sospechoso de dengue,
chikungunya, y zika.
 Describir las estrategias de intervención y vigilancia
epidemiológica implementadas ante los casos de sospecha o
diagnóstico de dengue, chikungunya y zika dentro del área
de estudio.
 Evaluar el grado de conocimiento sobre los lineamientos
para el abordaje de dengue chikungunya y zika que posee
el personal de salud..

Justificación

Los virus del dengue, chikungunya y zika son para el sistema de salud pública uno de sus
mayores problemas y más grandes retos en los últimos tiempos, ya que son considerados
como una emergencia epidemiológica, debido en parte, al incremento de las áreas
geográficas endémicas, donde el cambio climático auspicia al ciclo de vida y propagación
del vector Aedes aegypti; y por otra parte a los cambios que se han presentado en el
patrón de transmisión, como es el caso del virus zika, que puede estar dentro de los fluidos
corporales aproximadamente por seis meses, el cual es cada vez más agresivo que
indudablemente incrementan el riesgo de morbimortalidad e incapacidad.
Su emergencia como salud pública es el resultado de los cambios constantes dentro de
los determinantes en salud, que a su vez no podrán revertirse sin un enfoque comunitario,
institucional e individual. Existen múltiples factores que contribuyen al desarrollo y
propagación de estos virus, como son los elementos ambientales, situación geográfica de
El Salvador, considerando que es un país endémico, y factores socio-económicos, donde
la cultura, la falta de voluntad política, educación en salud, escasez de agua, violencia
actual del país y la participación ciudadana, son cada vez más complejas las intervenciones
y estrategias en salud implantadas para una vigilancia epidemiológica integral. Por lo que
es necesario crear una cultura de prevención y promoción en salud, donde se debe
conocer el comportamiento de los vectores, características de los virus para una detección,
diagnóstico y tratamiento oportuno; lo cual permitirá un mayor empoderamiento de esta
problemática para una mejor atención primaria en salud 7 .En otras palabras, debido a que
no existen vacunas disponibles para prevenir la infección por arbovirus, el pilar de la

20
prevención es minimizar la exposición mediante el control del mosquito y evitar las
picaduras, más uso de preservativo en caso del virus zika, considerando sus
complicaciones como Síndrome Congénito Asociado a Zika (SCZ) y Síndrome de Guillian-
Barré (SGB).
Los beneficiarios directos serán la población consultante de la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Casa del Niño y los habitantes del área geográfica
correspondiente, ya que las acciones de prevención son dirigidas a ellos. Además, el
estudio es viable ya que se cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios, así
como el material disponible para llevar a cabo la investigación.
Lo que conlleva a, que al determinar y conocer como estos factores influyen y las
estrategias de intervención implementadas dentro del sistema de vigilancia, será posible
identificar dentro de los programas de control las fallas, ya sea, en conocimiento o de
ejecución; por lo que es importante el empoderamiento de los proveedores de salud ante
esta problemática, más la educación en salud, tomando en cuenta la dificultad de
diferenciar cada enfermedad debido a la similitud de sus síntomas 9, sumado la gravedad
de cada una durante su curso y complicaciones. Asimismo, el reforzamiento de la
vigilancia epidemiológica, identificando fallas o vacíos en la cadena de propagación,
reporte o seguimiento de casos, lo cual ayudará a brindar herramientas necesarias para
la prevención y promoción en salud10.

Fuente:
Duarte, A., Ramírez, A., Sandoval, C., Urrutia, O., Vásquez, K. (2018). Cumplimiento de los lineamientos para el
abordaje de los arbovirus en la población consultante en los años 2015 – 2017 en la Unidad Comunitaria
de Salud Familiar Intermedia Casa del Niño, a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.

21
6.2 Ejemplo de justificación para ciencias sociales

Tema: “Incorporación de noticias sobre educación media y superior de Santa


Ana en la agenda informativa de los medios locales y corresponsalías
de los periódicos de circulación nacional de febrero a septiembre de
2017”
Enunciado del ¿Cómo es la incorporación de noticias sobre educación media y
problema superior del departamento de Santa Ana en la agenda informativa de
los medios locales y corresponsalías de los periódicos de circulación
nacional de febrero a septiembre de 2017?
Objetivo Describir la incorporación de noticias sobre educación media y superior
general del departamento de Santa Ana en la agenda informativa de los
medios locales y corresponsalías de los periódicos de circulación
nacional.
Objetivos  Cuantificar las noticias sobre educación media y superior de
específicos Santa Ana dentro de los medios de comunicación del
departamento y periódicos de circulación nacional con
corresponsalías locales.
 Identificar las características de contenido y fuentes de
información que predominan en las noticias sobre educación
media y superior de Santa Ana dentro de los medios de
comunicación del departamento y periódicos de circulación
nacional con corresponsalías locales.
 Analizar la concordancia entre el contenido de la nota y los
recursos de audio, fotografía, ilustración, infografía y video en
las noticias sobre educación media y superior que aparecen en
los medios de comunicación del departamento y periódicos de
circulación nacional con corresponsalías locales.

Justificación

La juventud del país aparece en las noticias casi siempre contextualizada en un entorno
negativo. La información que se publica o transmite suele tener esa característica, como
si se tratara de una asociación inevitable que involucre “jóvenes-problemas”. En los
centros educativos de educación media y superior, existen miles de estudiantes que
buscan la manera de poder desarrollar sus ideas a través de proyectos científicos, tienen
un desempeño destacable en su quehacer académico o participan activamente en
actividades deportivas.

22
Los medios de comunicación pueden convertirse en importantes ventanas para dar a
conocer lo que los jóvenes están haciendo en su vida estudiantil al brindar espacios para
mostrar los aspectos positivos que están desarrollando.

Con esta investigación se contribuirá a que estos medios reciban retroalimentación


respecto a cómo hacen su trabajo informativo sobre el tema; la ciudadanía tendrá insumos
para valorar el trabajo de los medios de comunicación, y a los centros de educación les
permitirá monitorear el impacto mediático que la educación tiene en el departamento.
También se lograrán dos beneficios secundarios: motivar a los medios de comunicación a
publicar la participación de jóvenes en las actividades científicas, deportivas y académicas
de sus instituciones; así como demostrar que la juventud no solo puede vincularse a temas
negativos o relacionados a violencia.

Cuando la información positiva se divulga correctamente y llega a más personas,


instituciones como el Ministerio de Educación (MINED) pueden tener un mayor respaldo
para asignar mayor presupuesto a las instituciones para fomentar el desarrollo educativo
y científico de los estudiantes y mejorar su imagen. La investigación planteada se
considera viable ya que el equipo investigador cuenta con el recurso humano y técnico
necesario. Además de la capacidad financiera para cubrir los costos de suscripciones
necesarias de algunos medios que serán parte de la muestra. De la misma manera, se tiene
el presupuesto necesario para cubrir cualquier otro gasto que pueda derivarse de la
investigación o del plan de intervención de esta.

Fuente:
Posada, M., Corado, T., Cristales, D., Menéndez, F. (2017). Incorporación de noticias sobre educación media y
superior de Santa Ana en la agenda informativa de los medios locales y corresponsalías de los periódicos
de circulación nacional de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada).
Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

23
7 Matriz de congruencia
Es la herramienta que permite establecer de manera concreta la relación entre las variables
de la investigación, el tema, y los resultados que se busca obtener para responder el
enunciado del problema. Esta se elabora a partir de los objetivos específicos, identificando
la unidad de análisis, variables, indicadores, ítems (preguntas que contendrá el instrumento
de investigación) e instrumentos.
7.1 Ejemplo de matriz de congruencia para un instrumento de evaluación en ciencias de la
salud

Tema: “Desarrollo del aprendizaje cognitivo en alumnos de la Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada
de la ciudad de Santa Ana durante el periodo de febrero a septiembre 2017”.
Enunciado del problema: ¿Cuáles son las limitantes en el desarrollo del aprendizaje cognitivo en los alumnos
Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada de Santa Ana?

Objetivo general: identificar las limitantes en el desarrollo del aprendizaje cognitivo en los alumnos de la
Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada de la ciudad de Santa Ana.
Objetivo específico: determinar el desarrollo sensoriomotor y cognitivo en alumnos de ESAES.

Pregunta de investigación: ¿Cuál es el desarrollo sensoriomotor y cognitivo en los alumnos de la Escuela


Santaneca de Enseñanza Especializada?

Unidad Variables y su Indicadores Preguntas Técnica e


de definición instrumento a
análisis utilizar.
Desarrollo sensorio- Porcentaje de Sensorial.
Alumnos motor. alumnos con  Sensaciones visuales: Técnica:
de ESAES El desarrollo sensorio- desarrollo 1. Visión y control de enfoque. Prueba
motor es por medio sensoriomotor 2. Agudeza periférica. estandarizada.
del cual recibimos normal. 3. Conciencia de color.
estímulos y nos 4. Profundidad Instrumento:
adaptamos al medio Porcentaje de  Auditivas: Evaluación de
que nos rodea, alumnos con 5. Identificar sonidos. terapia
desarrollándose a lo desarrollo 6. Localización del sonido.
largo de la vida. sensoriomotor ocupacional.
7. Distancia del sonido.
alterado. 8. Discriminar sonidos
 Olfato
Porcentaje de 9. Olores agradables y
alumnos con desagradables.
desarrollo  Gustativas
sensoriomotor 10. Dulce.
abolido. 11. Amargo.
Porcentaje de 12. Salado.
alumnos con 13. Ácido.
desarrollo
 Táctiles
cognitivo
14. Dolor
normal.
15. Presión.
16. Temperatura.
Porcentaje de
17. Toque ligero.
alumnos con
Sensaciones profundas
desarrollo
18. Sentido de la posición.
cognitivo
19. Sentido del movimiento.
alterado.
Sensaciones combinadas
20. Localización táctil.
Porcentaje de
21. Distinción entre dos puntos.
alumnos con
22. Estereognosia.
desarrollo

24
cognitivo 23. Estimulación simultanea
abolido. bilateral.
 Cognición.
24. Orientación.
25. Reconocimiento.
26. Atención.
27. Memoria.
28. Operaciones intelectuales en
el espacio.
29. Formación de conceptos.
30. Categorización.
31. Secuenciación.
32. Solución de problemas.
 Percepción
33. Conciencia de su cuerpo.
34. Imagen corporal.
35. Concepto corporal.
36. Esquema corporal.
37. Percepción de las relaciones
espaciales
38. Constancia perceptual.
39. Percepción figura fondo.
 Prensiones.
40. Prensiones bidigitales.
41. Prensiones tridigitales.
42. Prensiones tetradigitales.
43. Prensiones pentadigitales.
 Propioceptivo/ vestibular.
44. Control postural.
45. Equilibrio
46. Tono muscular.
47. Propiocepción.
48. Actividades vestibulares.
 AVD.
49. Baño/ducha.
50. Control de esfínteres intestinal
y vesical.
51. Vestido.
52. Alimentación,
53. Movilidad funcional.
54. Cuidado de los dispositivos
personales,
55. Higiene y aseo personal.
56. Sueño/descanso.

Fuente:
Quezada, J., Linares, A., Recinos, R., Polanco, V., Cea, B. (2017). Desarrollo del aprendizaje cognitivo en alumnos de la
Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada de la ciudad de Santa Ana durante el periodo de febrero a
septiembre 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA.
El Salvador.

25
7.2 Ejemplo de matriz de congruencia para una guía de observación ciencias sociales
Tema: “Aspecto visual e interacción del periódico digital El Cenit de la Universidad Autónoma de Santa Ana, en el
período de febrero a septiembre de 2017”.

Enunciado del problema: ¿Cuáles son los factores que limitan el aspecto visual e interacción del periódico digital El
Cénit de la Universidad Autónoma de Santa Ana, en el período de febrero a septiembre de 2017?
Objetivo general: identificar los factores que limitan el aspecto visual e interacción del periódico digital El Cénit de la
Universidad Autónoma de Santa Ana.

Objetivo específico: describir el contenido periodístico y la actualización de noticias en el periódico digital El Cénit.

Pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de describir el contenido periodístico y la actualización de noticias


en la plataforma del periódico El Cénit?

Unidades de Variables y su Indicadores Preguntas Técnica o


análisis definición instrumentos a
utilizar

Periódico Actualización del % de -La noticia posee un titular Técnica: Observación.


Digital El contenido cumplimiento de -La noticia cumple con una Instrumento:
Cénit. periodístico, se los parámetros entradilla Lista de cotejo.
refiere a la principales en la -Trata de un tema
publicación estructuración de relevante y de actualidad
constante de noticias: que -La redacción y el vocabulario se
noticias. Además, poseen un titular, entienden claramente, (se
permite renovar cumplen con las 5 explican términos especializados
la información w, contenido para hacerlos claros al lector)
conforme se vaya periodístico breve -Posee fotografías con pie de
generando la y claro, contenido foto
noticia y la periodístico -Uso apropiado para dar a
información de relevante y de conocer diversos temas al
interés. actualidad. público lector, uso de imágenes,
Busca las fuentes tablas
primarias de la o diagramas que facilitan
información para la lectura
poder brindar -Cuenta con una pirámide
datos certeros al invertida
público lector. -La noticia responde a las cinco
“W” (¿Qué?, ¿Quién?,
¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?)
El contenido actualizado posee
elementos visuales (Infografía,
caricaturas, videos en vivo,
imágenes, audios)

Fuente:
Sánchez, Y., Mejía, I., Morales, J., Pineda, N. (2017). Aspecto visual e interacción del periódico digital El Cenit en el
período de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

26
8 Instrumentos de recolección de datos
Estos son el medio donde se registra toda la información recolectada durante la
investigación entre ellos tenemos:
8.1 Guía de observación
Para la utilización de estas quías, debe de tener presente que las preguntas o ítems van
orientadas a ser contestadas por el mismo grupo investigador, de acuerdo a lo evidenciado
en la visita de recolección de datos que se realice al interior de las instituciones donde se
realice la investigación operativa.
Ejemplo de lista de cotejo - ciencias de la salud

27
28
Fuente:
Ascencio, L., Contreras, B., Guillen, B., González, B., Santillana, Z. (2018). Factores que intervienen en el aumento
de ingresos de los recién nacidos producto de embarazos que cursaron con una infección de vías
urinarias, consultantes en el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán en el periodo de
febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

29
Ejemplo de guía de observación - ciencias sociales

Universidad Autónoma de Santa Ana


Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Proceso de Grado

Guía de observación

Dirigida a: publicaciones de medios de comunicación locales de Santa Ana y periódicos de


circulación nacional con corresponsalías destacadas del departamento.

Objetivo específico: cuantificar las noticias sobre Educación Media y Superior de Santa Ana dentro
de los medios de comunicación del departamento y periódicos de circulación nacional con
corresponsalías locales.

Indicaciones: esta guía de observación se aplicará a los periódicos impresos El Diario de Hoy, La
Prensa Gráfica, Mi chero, Más y El País, así como también al periódico digital El Cenit y el noticiero
Punto Noticias de Wow TV canal 24. Todos los anteriores publicados o emitidos durante el periodo
del 6 de marzo al 21 de mayo del 2017.

Parte I

Indicaciones: a partir de los observado en el medio de comunicación, agregue información que a


continuación de le solicita.

Preguntas generales:

Nombre del medio de comunicación:


Fecha de publicación/emisión:

Parte II

Indicaciones: marque o complete la información, según lo observado en el medio de comunicación.

1. ¿Cuál es el número total de noticias que contiene la publicación/emisión en análisis?


_________________________

30
31
32
Validado por:

__________________________ _____________________
Licda. Elena del Carmen Magaña Lic. René Mauricio Morán
Jurado metodológico Jurado de contenido

Fuente:
Posada, M., Corado, T., Cristales, D., Menéndez, F. (2017). Incorporación de noticias sobre educación media y
superior de Santa Ana en la agenda informativa de los medios locales y corresponsalías de los periódicos
de circulación nacional de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada).
Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

33
9 Encuesta
El cuestionario, es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas,
redactas de forma coherente, con una secuenciación lógica y estructuradas con unos
objetivos claramente delimitados anteriormente y a los cuales estas preguntas deben dar
respuesta.
9.1 Elementos básicos del cuestionario

Logo del Departamento de Proceso de Grado


ubicado a la izquierda y nombre completo de la
1 Encabezado universidad, facultad, Departamento de Proceso de
Grado (todo debe ir en minúscula y centrado,
respetando nombres propios).

Cuestionario dirigido a (seguida de dos puntos)


2 Nombre del instrumento
luego colocar a quiénes va dirigido el cuestionario.

Debe colocar el objetivo específico correspondiente


3 Objetivo
a la técnica utilizada.

Debe dar las indicaciones claras y necesarias para


4 Indicaciones
que este sea rellenado de la manera correcta.

Aquí se ubicarán los datos de las personas, procesos


5 Identificación
u objetos que son parte de la muestra.

Debe llevar las preguntas necesarias que den


6 Preguntas del cuestionario
respuesta y seguimiento al objetivo planteado.

Al terminar las preguntas del cuestionario debe


colocar: validado por (dejar espacio considerable en
blanco para poder colocar el sello de validación por
el jurado metodológico aproximadamente de 8
7 Validación espacios), colocar una línea para firmas a cada
extremo para ambos jurados, debajo de esta línea
debe colocar envestidura, el nombre completo de los
jurados, en otra línea debajo de cada nombre
colocar si es jurado metodológico o de contenido.

34
Ejemplos de cuestionario - ciencias de la salud

35
36
37
38
39
Fuente:
Benítez, A., Cortez, L, Díaz, S., Murga, A., Vargas, S. (2018). Causas que influyen en el incremento de bacterias que
desarrollan resistencia bacteriana a los antibióticos en las muestras biológicas que son enviadas de los
servicios de consulta externa, ginecología y medicina mujeres que son procesadas en el laboratorio clínico
del Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán, en el periodo de febrero a septiembre del
2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El
Salvador.

40
41
42
Fuente:
Mancía, L., Santos, I., Tovar, D., Méndez, C., Martínez, D. (2017). Factores que influyen en la inscripción a consulta
preconcepcional de usuarias en edad fértil en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de
Candelaria de la Frontera en el periodo de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de doctorado, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

43
Ejemplo de cuestionario - ciencias sociales

44
45
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción laboral
de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a desarrollarse
en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

46
47
48
49
50
Fuente:
Amaya, E., Jaime, L., Pacheco, R., Portillo, J. (2018 ). Factores que inciden en el posicionamiento de la radio UFM
94.9 de la Universidad Autónoma de Santa Ana del periodo de febrero a septiembre del 2018. (Trabajo
final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

51
Ejemplo de guion de entrevista - ciencias sociales

52
Fuente:
Amaya, E., Jaime, L., Pacheco, R., Portillo, J. (2018 ). Factores que inciden en el posicionamiento de la radio UFM
94.9 de la Universidad Autónoma de Santa Ana del periodo de febrero a septiembre del 2018. (Trabajo
final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

53
10 Ejemplo de ubicación y calidad de fotografías

Fuente:
Cortéz, L., Lara O., Reyes, A., Valencia, G. (2018). Factores que inciden en la comunicación externa del Banco
de Sangre del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.
.

54
Fuente:
Cáceres, K., Canizález, C., Cruz A., García, R., Martínez, C. (2018). Factores que inciden en la aceptación del
alojamiento en el Hogar de Espera Materna por las usuarias gestantes de la Microred de Atiquizaya,
del departamento de Ahuachapán en el período comprendido de febrero a septiembre del 2018.
(Trabajo final de licenciatura, no publicado). Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador

55
Fuente:
Flores, I., García, M., Macal, L., Mojica, M., Portillo, K. (2018). Integración de la atención fisioterapéutica en
pacientes sometidos a hemodiálisis que asisten al Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en
el periodo de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

56
Fuente:
Amaya, E., Jaime, L., Pacheco, R., Portillo, J. (2018). Factores que inciden en el posicionamiento de la radio UFM
94.9 de la Universidad Autónoma de Santa Ana del periodo de febrero a septiembre del 2018. (Trabajo
final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

57
Fuente:
Amaya, E., Jaime, L., Pacheco, R., Portillo, J. (2018). Factores que inciden en el posicionamiento de la radio UFM
94.9 de la Universidad Autónoma de Santa Ana del periodo de febrero a septiembre del 2018. (Trabajo
final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

58
Fuente:
Cortéz, L., Lara O., Reyes, A., Valencia, G. (2018). Factores que inciden en la comunicación externa del Banco
de Sangre del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.
.

59
11 Instrumento de evaluación de material informativo y/o educativo
Al elaborar un instrumento de evaluación para estrategias de entrega de material educativo
o informativo, se debe tomar en cuenta aspectos como contenido, imagen, texto, forma o
distribución del contenido, aplicabilidad, entre otras. Además, debe llevar encabezado e
identificación del material a evaluar, adaptando las preguntas según cada investigación y lo
que competa cada material.

11.1 Ejemplo de preguntas y escala para instrumentos de evaluación de material


informativo y/o educativo

60
12 Elementos básicos de un volante, brochure, banner y afiche
1 Título o Se coloca la frase de mayor impacto, la que deseen posicionar en la mente
encabezado de las personas que lo leen.
2 Cuerpo Donde se describe toda la información de interés.
3 Fotografías Depende del formato del documento pueden ser dos o tres de las cuales
deben verificar que no tengan derechos de autor, que tengan una
resolución arriba de 1200 mega pixeles o verificar que al ampliar la
fotografía no se distorsione la imagen.
4 Tipografía de la El tipo y tamaño de letra debe destacarse de acuerdo a la importancia de
letra texto. Se recomienda utilizar estilos legibles.
5 Medidas En caso de banners y afiches las medidas dependerán del espacio físico
donde se ubicarán.
6 Logo Colocar el logo de la universidad, solicitar en el Departamento de Proceso
de Grado.
7 Papel En caso de volantes, brochure etc. Se recomienda papel couché u otro de
mejor calidad. En caso de afiches puede ser papel couché o folcote. En
caso de banner podrían imprimir en lona, vinil u otro de mejor calidad.
8 Cierre Esta es una frase donde se cierra la información general.
9 Identificación Colocar el logo original del Departamento de Proceso de Grado, nombre
de la Universidad Autónoma de Santa Ana y del Departamento de Proceso
de Grado, carrera de la que egresaron y sus nombres completos
ordenados de manera alfabética de apellidos.
Ejemplo:
Elaborado por estudiantes en proceso de grado de la Universidad
Autónoma de Santa Ana, egresados de la carrera de Doctorado en
Medicina: Francisco Edgardo López Lemus, Manuel Alberto Romero
Portillo, Sergio Iván Ruíz Mendoza, William Ernesto Salazar Vanegas y
Wilmer Yurandi Vásquez Lima.
10 Misión de Deberá colocar la misión de UNASA
UNASA
Nota importante: El diseño queda a creatividad del investigador tomando en cuenta que contenga
todos las partes previamente establecidas.

61
12.1 Ejemplo de volante

Fuente:
Castro, K., Espinoza, L., López, V., Hernández, K., Reyes, J. (2017). Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en
el área de maternidad del Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán en el periodo de
febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

62
12.2 Ejemplos de banner

Fuente:
Alvarado, G., Cabeza, G., Linares, O., Ramírez, G., Ruiz, E. (2017). Factores asociados a la adherencia del
tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con hipertensión arterial que consultan en
la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de Santiago de la Frontera en el periodo de febrero a
septiembre de 2017. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.

63
Fuente:
Marroquín, C., Santos, V., Trejo, L., Viana, S. (2018). Caracterización de la cohorte de pacientes de 2016 a febrero
de 2018 diagnosticados con tuberculosis infantil en el departamento de Santa Ana a desarrollarse en
el período comprendido de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de doctorado, no publicado).
Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

64
12.3 Ejemplo de tríptico o brochure informativo para usuarias

Fuente:
Amaya, B., Argueta, E., Bermúdez, D., Meneses, K., Sarceño, J. (2017). Causas que intervienen en la interrupción
de lactancia materna exclusiva y el control que el personal de salud realiza a madres de niños menores
de 6 meses pertenecientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de El Coco Chalchuapa
en el periodo de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

65
12.4 Ejemplo de tríptico o brochure informativo para personal de salud

Fuente:
Figueroa, D., Landaverde, M., Mendoza, C., Menéndez, K., Molina, S. (2018). Implementación de las técnicas de conteo de
Nugent y coloración de Gram para diagnóstico de vaginosis bacteriana en las usuarias que consultan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Chalchuapa y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia
de Atiquizaya en el periodo de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada).
Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

66
12.5 Ejemplo de afiche

Fuente:
Cortéz, L., Lara O., Reyes, A., Valencia, G. (2018). Factores que inciden en la comunicación externa del Banco
de Sangre del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.
.

67
13 Lineamientos para elaborar guías de prácticas clínicas, protocolo, y manuales de
procedimiento
13.1 Guías de práctica clínica
Las guías de prácticas clínicas son documentos esencialmente orientadores, que resumen la
mejor evidencia disponible, sobre la efectividad de las intervenciones utilizadas en el manejo
de un problema o situación de salud. (Caja Costarricense del Seguro Social, 2007, 6)
Objetivos de una guía de atención, guías de práctica clínica, protocolos.
a) Unificar el proceso de atención a las personas, mejorando la eficiencia y la toma
oportuna de decisiones basado en evidencia científica.
b) Definir la responsabilidad de cada uno de los miembros del personal de salud, según
nivel de atención.
c) Fortalecer la equidad en el proceso de atención mediante la utilización de los
recursos de manera eficaz y eficiente.
d) Sistematizar y simplificar el registro de información del proceso de atención que
facilite la evaluación de la misma.
e) Fortalecer la práctica del personal de salud, como un respaldo, en la atención a las
personas. (Ídem, 8)

13.2 Protocolo
Los protocolos son instrumentos de aplicación, de orientación, eminentemente práctica, que
pueden o no resumir los contenidos de una Guía de Práctica Clínica o Guía de Atención.

13.2.1 Estructura del protocolo.


N° Parámetro Descripción
1 Portada El título de forma destacada, que deberá ser el nombre
oficial del documento. Por ejemplo: Protocolo de Sondaje
Vesical.
Fecha de aprobación. Ej.: Santa Ana, 23 de agosto de 2016
Institución responsable: en este apartado deben especificar
el nombre de la universidad y el Departamento de Proceso
de Grado e identificar con el respectivo logo (deben
solicitarlo al departamento). Además, se debe colocar la
misión institucional de UNASA.

68
2 Contraportada  Nombre de los participantes del grupo ejecutor de la
guía. Especificar el nombre de los integrantes del
equipo investigador en orden alfabético de apellidos.
 Grupo conductor de la guía. Especificar a quienes va
dirigida la guía en cuanto a su aplicabilidad.
 Nombre, profesión y lugar de trabajo del grupo de
validación de la guía. En este apartado se incluyen los
nombres del jurado metodológico y de contenido, y las
autoridades de la institución que utilizará el material.

3 Introducción En la introducción se señalan los aspectos generales del


contexto que permitió la realización del documento. Debe
indicar en forma breve:
 La problemática que se va a abordar y los ámbitos que
serán considerados, ejemplo de ello sería: promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico,
rehabilitación, entre otras; expresados en forma breve
y concisa.
 Población meta a la que va dirigido.
 Usuarios meta: deben estar claramente definidos en la
guía.
 Propósito de elaboración de la guía y contenidos que
lo estructuran

4 Definiciones ¿En qué consiste la técnica, el procedimiento o el proceso


que se va a protocolizar? Se trata de hacer una descripción
breve de la técnica o el procedimiento.
Ejemplo para el procedimiento del sondaje vesical: el
sondaje vesical consiste en la introducción, a través de la
uretra, de un catéter o sonda hasta la vejiga urinaria con el
fin de…

69
5 Objetivos Responderían de forma general a la pregunta: ¿Qué quiero
conseguir con éste protocolo? Por tanto, no son los
objetivos o indicaciones que perseguimos con la técnica o
el procedimiento en sí. Pueden ser de dos tipos:
Generales. Marcan la situación, de forma general, que se
espera tras la aplicación del protocolo. Por ejemplo, en el
caso de sondaje vesical: disminuir la variabilidad profesional
en la práctica del sondaje.
Específicos: detallan, desglosan y definen con mayor
precisión las metas que se pretende alcanzar.

6 Ámbitos de aplicación ¿Hacia qué profesionales y de qué ámbito está orientado el


protocolo?, ¿Va dirigido a todos los profesionales del
hospital, o el protocolo es específico para un determinado
departamento?

7 Población meta ¿Quién y en qué condiciones se va aplicar la técnica,


procedimiento o proceso qué estoy protocolizando?, ¿Son
todos los pacientes, hay criterios de inclusión y exclusión?

8 Personal que Todo el personal que debe participar para la realización de


interviene la técnica, procedimiento o proceso tal cual se describe a lo
largo del protocolo. Ejemplo en el caso del sondaje vesical:
enfermera/o y auxiliar de enfermería. (Hospital Comarcal de
la Axarquía, 2009,9)

9 Material Todo aquello que vamos a necesitar durante el proceso.

10 Términos y Se debe definir aquellos términos específicos, siglas o


definiciones abreviaturas.

11 Procedimiento A su vez incluye varias fases que siempre deben


considerarse.

70
Actividades de valoración: aquellas medidas a observar,
previas a la ejecución de la actividad, y que son necesarias
para garantizar la identificación y estado general del
paciente y en definitiva el cumplimiento de los objetivos.
(Ídem, 9)
Por ejemplo, en el caso del sondaje vesical, en éste apartado pondríamos:
 Comprobar prescripción de la técnica o procedimiento si procede.
 Tener en cuenta la patología del paciente y el motivo del sondaje, para seleccionar
la sonda más idónea.
 Valorar posibles alergias para seleccionar el material (posible alergia al látex, a
desinfectantes…)
Preparación del material: en el ejemplo que estamos siguiendo, serían acciones de tipo:
 Comprobar que tenemos todo el material necesario.
 Colocarlos en la batea/carro y transportarlos al lugar correspondiente
Preparación del paciente: este apartado, siempre debemos hacer constar de forma
explícita que:
 Identificamos al paciente según protocolo del centro.
 Informamos al paciente y familia del procedimiento que vamos a realizar y de qué
acciones son necesarias para su colaboración.
12 Ejecución Se describirán secuencialmente, siguiendo una lógica
temporal, las distintas actividades a realizar para el
desarrollo del proceso técnico del protocolo, indicando de
forma explícita y clara qué profesional llevará a cabo cada
acción. (Ídem, 10)
En este apartado se debe tener en cuenta que:
 Debemos hacer referencia al uso de equipos de protección individual (gafas,
guantes, mascarillas, batas…).
 Cuando sea pertinente, se incluirá un apartado de recogida de material usado y
eliminación selectiva de residuos.
 Se incluirá, cuando sea preciso la formación al paciente sobre aquellos signos o
síntomas que permitan detectar de manera precoz cualquier complicación que
pudiera aparecer derivada de la técnica. (Ídem, 10)
13 Precauciones Dirigido a los profesionales. Se incluye cualquier aspecto
relacionado con la aplicación del protocolo que sirva para

71
evitar la aparición de complicaciones o bien permita
detectarlas de manera precoz.
Por ejemplo, en el caso del sondaje vesical:
 Asegurarse que el prepucio esté cubierto.
 Asegurarse que la orina fluye a la bolsa colectora
 Evitar que la sonda presente dobleces o torsiones.
 Realizar pinzamientos intermitentes en caso de retención urinaria.
 No fuerce nunca la entrada de la sonda. Si tiene alguna dificultad consulte con el
médico. (Hospital Comarcal de la Axarquía, 2009,11)
14 Evaluación La evaluación es el último paso y consiste en la elaboración
de un sistema de indicadores que facilite la evaluación y
control del proceso. (Ídem, 11)

15 Bibliografía El hecho de que incluyamos éste apartado tiene entre otras,


las siguientes razones: demostrar que la forma de actuar
tiene fundamento científico y no nace de la tradición. La
bibliografía se redactará siguiendo los formatos sugeridos
por normas Vancouver en caso de Ciencias de la salud y
APA en Ciencias sociales.
16 Anexos Aquí se incluirán aquellos elementos o instrumentos que
resulten imprescindibles, que puedan facilitar la
comprensión o aplicabilidad del documento y que por su
novedad o singularidad deban ser difundidos junto con el
protocolo. Por ejemplo, podrían ser:
Algoritmos de actuación: son representaciones gráficas del
diagrama de flujo, descriptivo de las actividades
enumeradas en el punto anterior; cuestionarios e índices
empleados y material de apoyo que se vaya a utilizar para
su difusión (dípticos, pósters…) (Ídem, 12)

72
13.2.2 Ejemplo de portada, contraportada e introducción de protocolo

Fuente:
Barrientos, N., García, K., Mauricio, J., Mejía, L., Ramos, M. (2018). La estimulación multisensorial como técnica de
intervención en la deprivación sensorial y las alteraciones de las actividades de la vida diaria de los
adultos mayores que residen en el Hogar de Ancianos Narcisa Castillo de Santa Ana, en el periodo de
febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

73
Fuente:
Barrientos, N., García, K., Mauricio, J., Mejía, L., Ramos, M. (2018). La estimulación multisensorial como técnica
de intervención en la deprivación sensorial y las alteraciones de las actividades de la vida diaria de los
adultos mayores que residen en el Hogar de Ancianos Narcisa Castillo de Santa Ana, en el periodo
de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma
de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

74
Fuente:
Barrientos, N., García, K., Mauricio, J., Mejía, L., Ramos, M. (2018). La estimulación multisensorial como técnica de
intervención en la deprivación sensorial y las alteraciones de las actividades de la vida diaria de los adultos
mayores que residen en el Hogar de Ancianos Narcisa Castillo de Santa Ana, en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.

75
13.3 Guías de atención
La guía de atención es un instrumento que contiene los lineamientos técnicos para la
atención, orientan al personal de los servicios y se aplican a las personas que presentan un
determinado problema o situación de salud. Aseguran la calidad de las intervenciones en
salud y define la secuencia y el cuidado que se debe tener al brindar la atención. (Ídem, 6)

13.3.1 Estructura de la guía de atención.


N° Parámetro Definición
1 Portada El título de forma destacada, que deberá ser el nombre
oficial del documento. Por ejemplo, Guía de Atención
Integral sobre (…).
Fecha de aprobación. Ej.: Santa Ana, 23 de agosto de 2016
Institución responsable: en este apartado deben
especificar el nombre de la universidad y el Departamento
de Proceso de Grado identificados con el respectivo logo.
Además, se debe colocar la misión institucional de UNASA.

2 Contraportada  Nombre de los participantes del grupo ejecutor de la


guía. Especificar el nombre de los integrantes del equipo
investigador en nombre alfabético de apellidos.
 Grupo conductor de la guía. Especificar a quienes va
dirigida la guía en cuanto a su aplicabilidad.
 Nombre, profesión del grupo de validación de la guía.
En este apartado se incluyen los nombres de jurados
metodológico y de contenido, y profesionales de la
institución que utilizará el material
3 Índice de los contenidos Se hará un índice de las partes de la guía siguiendo la
de la guía estructura recomendada según normas Vancouver para
ciencias de la salud y normas APA para ciencias sociales.

4 Introducción En la introducción se señalan los aspectos generales del


contexto que permitió la realización del documento. Debe
indicar en forma breve:

76
 Problema o situación de salud que se va a abordar y los
ámbitos que serán considerados, ejemplo de ello sería:
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
pronóstico, rehabilitación, entre otras; expresados en
forma breve y concisa.
 Población meta a la que va dirigida la guía.
 Usuarios meta: deben estar claramente definidos en la
guía. (Ídem, 20) y propósito de elaboración de la guía
5 Objetivos Objetivo general: se plantean con base en las políticas o
estrategias nacionales y los logros que se desea obtener
con la aplicación de las guías. Deben ser claros y estar
descritos con detalle.
Objetivos específicos: deben ser muy claros y responder al
objetivo general, de tal manera que permitan realizar
evaluaciones respecto al grado de cumplimiento de la
guía. (Ídem, 21)
6 Glosario de términos y Se trata de definir aquellos términos específicos, siglas o
abreviaturas utilizados abreviaturas utilizadas.
7 Proceso de elaboración Resume el proceso por el cual se logró producir este
documento, especificando:
 La conformación del grupo ejecutor para la
elaboración de la guía.
 Las fuentes bibliográficas utilizadas, así como criterios
de inclusión o exclusión aplicados para seleccionar los
estudios utilizados en la elaboración de la guía: meta-
análisis, ensayos randomizados mayores (se refiere a
la selección aleatoria de ensayos realizados sobre la
temática a abordar en la guía) y otros.
 Se debe anotar las preguntas clínicas estructuradas
que llevaron a la búsqueda de evidencia que son
relevantes en el tema a tratar, es necesario que sean
tan claras y específicas como sea posible.

77
 Descripción clara de los métodos utilizados para
formular las recomendaciones.
 El proceso de validación de la misma (Con los jurados
y personal de salud )(Caja Costarricense del Seguro
Social, 2007, 21)
8 Descripción del Explicar el problema clínico o situación de salud que se va
problema de salud o de
a desarrollar en la guía. Esto debe ser breve y aportar los
la situación de salud por
tratar elementos básicos para comprender la importancia de la
Guía de Atención, el contexto sobre el cual se aplicará y el
impacto que se espera de esta. Además, puede incluir
aspectos cómo:
 Epidemiología básica de la enfermedad o situación de
salud por tratar: prevalencia local, historia natural,
morbimortalidad asociada, y otros.
 Consideraciones fisiopatologías que pudieran ser
relevantes para interpretar la guía.
 Factores de riesgo y pronóstico: especialmente
aquellos que pudieran ser determinantes sobre el
manejo de la enfermedad. (Ídem, 22)
9 Descripción de las Todo esto debe estar basado en la información obtenida a
intervenciones y las través de la revisión bibliográfica realizada y según el
actividades
aporte del grupo de expertos en la materia. Toda
recomendación debe estar explícitamente ligada a la
evidencia que la sustenta. (Ídem, 22)
Ejemplo: promoción, prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento o Plan de Intervención control, autocontrol,
rehabilitación, seguimiento, flujogramas y protocolos (Son
estrictamente necesarios para una mejor adhesión).
10 Anexos Aquí se incluirán aquellos elementos o Instrumentos que
resulten imprescindibles, que puedan facilitar la
comprensión o aplicabilidad del mismo.

78
13.3.2 Ejemplo de portada, índice y presentación de guía práctica

Fuente:
Cortéz, L., Lara O., Reyes, A., Valencia, G. (2018). Factores que inciden en la comunicación externa del Banco
de Sangre del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.
.

79
Fuente:
Cortéz, L., Lara O., Reyes, A., Valencia, G. (2018). Factores que inciden en la comunicación externa del Banco
de Sangre del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.
.

80
Fuente:
Cortéz, L., Lara O., Reyes, A., Valencia, G. (2018). Factores que inciden en la comunicación externa del Banco
de Sangre del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.
.

81
13.4 Manual de procedimientos.
La presentación de un procedimiento aislado, no permite conocer la operación de una
dependencia o unidad administrativa, por lo que surge la necesidad de que todos los
procedimientos se agrupen, en forma ordenada, en un solo documento, denominado
“Manual de Procedimientos”.

Los manuales de procedimientos, como instrumentos administrativos que apoyan el


quehacer institucional, están considerados como elementos fundamentales para la
coordinación, dirección, evaluación y el control administrativo, así como para facilitar la
adecuada relación entre las distintas unidades administrativas de una institución. (Secretaria
de Relaciones Exteriores, 2004, 6).

Concepto

Los Manuales Administrativos son medios valiosos para la comunicación, y sirven para
registrar y transmitir la información, respecto a la organización y al funcionamiento de una
institución, es decir, entenderemos por manual, el documento que contiene, en forma
ordenada y sistemática, la información y/o las instrucciones sobre historia, organización,
política y/o procedimientos de una institución, que se consideren necesarios para la mejor
ejecución del trabajo.

Por otra parte, entenderemos por procedimiento la sucesión cronológica o secuencial de


actividades concatenadas, que precisan de manera sistemática la forma de realizar una
función o un aspecto de ella. (Ídem)

El “Manual de Procedimientos” es, por tanto, un instrumento de apoyo administrativo, que


agrupa procedimientos precisos con un objetivo común, que describe en su secuencia
lógica las distintas actividades de que se compone cada uno de los procedimientos que lo
integran, señalando generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de
realizarse. (Ídem)

Recomendaciones generales
 Es conveniente que los manuales de procedimientos sean elaborados con la
participación de las unidades administrativas que tienen la responsabilidad de
realizar las actividades.
 Una vez que se cuenta con el proyecto de manual, se requiere someterlo a una
revisión final, a efecto de verificar que la información contenida en el mismo sea la

82
necesaria, esté completa y corresponda a la realidad, además de proceder a
comprobar que no contenga contradicciones o deficiencias.
 Después de efectuar esta revisión, deberá someter el proyecto de manual a la
aprobación de las autoridades correspondientes.
 La cantidad de ejemplares que se reproduzcan, así como la difusión que se haga del
manual de procedimientos, dependerá de la determinación del número de
funcionarios y empleados que deben contar con este instrumento administrativo.
 Una vez que el manual de procedimientos ha sido elaborado, autorizado e impreso,
debe ser difundido entre los funcionarios y empleados responsables de su aplicación.
 El proceso de implantación de procedimientos requiere, en la mayoría de los casos,
considerar tiempos de capacitación o adiestramiento del personal responsable de
realizar las actividades.
 Así también, resulta de gran importancia que las personas directamente involucradas
en el uso de los manuales conozcan al detalle su contenido, con el objeto de que
tengan el conocimiento general de la acción institucional y puedan consultar dichos
documentos siempre que sea necesario.
 La utilidad de los manuales de procedimientos y organización radica en la veracidad
de la información que contienen, por lo que es necesario mantenerlos
permanentemente actualizados, a través de revisiones periódicas. (Ídem)

13.4.1 Elementos que integran el manual


En la actualidad existe variedad de modos de presentar un manual de procedimientos, y en
cuanto a su contenido no existe uniformidad, ya que éste varía según los objetivos y
propósitos de cada dependencia, así como con su ámbito de aplicación (Secretaria de
Relaciones Exteriores, 2004, 12)
A continuación, se mencionan los elementos que se considera, deben integrar un manual
de procedimientos, por ser los más relevantes para los objetivos que se persiguen con su
elaboración:

Nº Parámetro Descripción
1 Portada El título de forma destacada, que deberá ser el nombre
oficial del documento. Por ejemplo, Manual de
procedimientos sobre (…).
Fecha de aprobación. Ej.: Santa Ana, 23 de agosto de 2018
Institución responsable: en este apartado deben especificar
el nombre de la universidad y el Departamento de Proceso

83
de Grado identificados con el respectivo logo. Además, se
debe colocar la misión institucional de UNASA.

2 Identificación Se refiere a la primera página o portada del manual, en ella


deberán aparecer y/o anotarse los datos siguientes:
1. Logo de la Universidad Autónoma de Santa Ana y
Departamento de Proceso de Grado.
2. Nombre de la Universidad Autónoma de Santa Ana y
Departamento de Proceso de Grado.
3. Título del manual de procedimientos.
4. Fecha de elaboración o en su caso, de actualización.
3 Índice En este apartado se presentan de manera sintética y
ordenada, los apartados principales que constituyen el
manual.
4 Introducción Se refiere a la explicación que se dirige al lector sobre el
panorama general del contenido del manual, de su utilidad
y de los fines y propósitos que se pretenden cumplir a través
del mismo. La introducción deberá: señalar el objetivo del
documento, incluir información acerca del ámbito de
aplicación de este y ser breve y de fácil entendimiento,
utilizando un vocabulario sencillo. (Ídem, 15).
5 Objetivos Objetivo general: debe ser lo más concreto posible, y su
redacción clara y en párrafos breves; además, la primera
parte de su contenido deberá expresar qué se hace; y la
segunda, para qué se hace. Marcan la situación, de forma
general, que se espera tras la aplicación del manual.
Objetivos específicos: deben ser muy claros y responder al
objetivo general, de tal manera que permitan realizar
evaluaciones respecto al grado de cumplimiento de la guía.
(Ídem, 21)
6 Procedimiento Constituye la parte central o sustancial del Manual de
Procedimientos, se integra por los siguientes apartados:
a) El nombre del procedimiento debe dar idea clara de
su contenido.

84
b) La descripción del procedimiento debe redactarse en
forma clara y sencilla.
c) Propósito del procedimiento: describe la finalidad o
razón de ser de un procedimiento o bien que es lo
que se persigue con su implantación.
d) Alcance: se describe el ámbito de aplicación de un
procedimiento, es decir, a qué áreas involucra,
puestos y actividades, así como a qué no aplica.
Referencias: se enlista la documentación de apoyo que
utilizamos para elaborar el procedimiento (Manuales
internos, Normativas, etc.)
e) Responsabilidades: aquí se debe indicar quien es el
responsable de la elaboración, emisión, control,
vigilancia del procedimiento; así como también,
quien es el responsable de la revisión y aprobación
del mismo.
f) Definiciones: son los términos de uso frecuente que
se emplean con sentido específico o restringido en
comparación al conjunto de definiciones del
diccionario.
g) Método de Trabajo: dentro del método de trabajo se
deberán tomar en cuenta los siguientes apartados:

I) Políticas y lineamientos: estas se deben definir claramente para prevenir todas


o la mayor parte de las situaciones alternativas que pueden presentarse al
operar el procedimiento; es decir, definir expresamente qué hacer o a qué
criterios hay que ajustarse para actuar ante casos que no se presentan
habitualmente, o que no son previstos en el procedimiento. (Idem,18)

II) Descripción de actividades: es la narración cronológica y secuencial de cada


una de las actividades concatenadas, que precisan de manera sistémica cómo
se realiza una función o un aspecto de ella, es decir, que incluye los puestos

85
que participan en cada una de las actividades, es conveniente anotar el
nombre específico del puesto.

III) Diagrama de flujo: es una herramienta fundamental para la elaboración de un


procedimiento, ya que a través de ellos podemos ver gráficamente y en forma
consecutiva el desarrollo de una actividad determinada. También es una
representación gráfica que muestra la secuencia en que se realiza la actividad
necesaria para desarrollar un trabajo determinado, el cual deberá iniciar con
un verbo en infinitivo, ejemplo: recibir, enviar, turnar, procesar, etc. (Ídem, 24).

IV) Formatos e instructivos: contiene datos fijos y espacios en blanco para ser
llenados con información variable, que se usa en los procedimientos de oficina.
Es necesario que, inmediatamente después de terminada la descripción del
procedimiento, se incluyan los formatos y documentos que en él se utilizan, así
como sus respectivas guías de llenado.(Secretaria de Relaciones Exteriores,
2004, 27)
7 Anexos Son documentos de apoyo o adicionales de consulta que se
utilizaron para elaborar el manual.

86
13.4.2 Ejemplo de portada, contraportada, índice e introducción de Manual de
Procedimientos

Fuente:
Figueroa, D., Landaverde, M., Mendoza, C., Menéndez, K., Molina, S. (2018). Implementación de las técnicas
de conteo de Nugent y coloración de Gram para diagnóstico de vaginosis bacteriana en las usuarias
que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Chalchuapa y Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de Atiquizaya en el periodo de febrero a septiembre de
2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA.
El Salvador.

87
Fuente:
Figueroa, D., Landaverde, M., Mendoza, C., Menéndez, K., Molina, S. (2018). Implementación de las técnicas
de conteo de Nugent y coloración de Gram para diagnóstico de vaginosis bacteriana en las
usuarias que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Chalchuapa y
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de Atiquizaya en el periodo de febrero a
septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.

88
Fuente:
Figueroa, D., Landaverde, M., Mendoza, C., Menéndez, K., Molina, S. (2018). Implementación de las técnicas de
conteo de Nugent y coloración de Gram para diagnóstico de vaginosis bacteriana en las usuarias que
consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Chalchuapa y Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de Atiquizaya en el periodo de febrero a septiembre de 2018.
(Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

89
Fuente:
Figueroa, D., Landaverde, M., Mendoza, C., Menéndez, K., Molina, S. (2018). Implementación de las técnicas de
conteo de Nugent y coloración de Gram para diagnóstico de vaginosis bacteriana en las usuarias que
consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Chalchuapa y Unidad Comunitaria
de Salud Familiar Intermedia de Atiquizaya en el periodo de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final
de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

90
13.5 Estructura del acta de constitución de un proyecto.
Nº Parámetro Definición
1 Portada En él se coloca: acta de constitución del proyecto, el
nombre completo del proyecto, los logos de la
universidad y el del departamento de proceso de
grado (los cuales deben de solicitarlos al
departamento).
2 Contraportada  Especificar el nombre de los integrantes del equipo
investigador en orden alfabético de apellidos.
 Especificar a quienes va dirigido el proyecto.
 Nombre, profesión del grupo de validación de la
guía. En este apartado se incluyen los nombres de
jurados metodológico y de contenido.
3 Tabla de contenido Este es el índice donde se ubica todo el contenido del
acta.
4 Presentación Se orienta al lector sobre el contenido del acta de
constitución.
5 Introducción Se detalla las partes que la comprenden y la finalidad
de la misma.
6 Información del proyecto: este es el subtítulo donde se da inicio al acta de
constitución.
6.1 Datos Se coloca el nombre de la empresa o institución a la
Empresa u organización
que se presentará el proyecto
6.2 Proyecto Nombre del proyecto.
6.3 Fecha de preparación Fecha de la presentación del documento.
6.4 Cliente Institución en la que se va a trabajar.
(La información se coloca dentro de una tabla).
6.5 Patrocinador Nombre completo de los que ejecutan el proyecto
/patrocinadores
Nombre/cargo
/departamento/división (La información se coloca dentro de una tabla).
7 Propósito y justificación del proyecto.
7.1 Propósito Lo que se va a lograr con el proyecto

91
7.2 Justificación Describir el porqué de la investigación, presentar
detalles, respaldarlo con fuentes bibliográficas
8 Requerimientos de alto nivel
8.1 Estructura organizativa Establecer la ubicación de lo que se expone crear,
según la necesidad de la dependiendo de lo que se ejecute.
institución.
Definir si necesitará un espacio físico.
8.2 Nombre del proyecto Se incluye misión y visión del proyecto.
8.3 Rango de acción Se describirán las áreas en las que trabajará o dará
soporte.
8.4 Funciones de la unidad En qué áreas trabajará, numerarlas.
8.5 Logística del trabajo Detallar cual será la forma de trabajar
9 Nombre del cargo, Se detalla los puestos que ocuparán todas las personas
descripción de su puesto que conformen la unidad o departamento, se coloca
funciones, perfil de
contratación, otros para mejor orden dentro de un cuadro.
aspectos a considerar en
cada una de los cargos.
10 Objetivos del proyecto
10.1 Objetivo General Un objetivo claro, preciso
10.2 Objetivos específicos Dos objetivos como mínimo
11 Premisas y Restricciones
11.1 Premisas Motivos por los que no se ejecute el proyecto; describir
la logística de trabajo que contempla el proyecto los
miembros que formarán parte de ella.
11.2 Restricciones Impases con los que se pueda enfrentar la ejecución
de la propuesta o las direcciones que debe de recibir
de algunos departamentos existentes en la empresa y
que limiten de alguna manera la labor.
11.2 Riesgos de alto nivel Problemas que se presenten en el inicio de la
propuesta del proyecto
12 Cronograma Se establece las diferentes reuniones que se han
ejecutado desde el inicio de la propuesta
13 Recursos materiales Detallar lo que se va a utilizar de recursos en la
(presupuesto) ejecución del proyecto, incluyendo precios del
mercado.

92
14 Interesados en el Detallar el nombre, cargos de las personas interesadas
proyecto.
y a las que se presentará el proyecto, departamento al
que pertenece
15 Requisitos de aprobación Esta aprobación dependerá de la Jefa del
del proyecto
Departamento de Proceso de Grado
16 Anexos Se incluye todo lo que apoya la investigación
17 Bibliografía. Se incluyen todas las fuentes bibliográficas
consultadas

93
13.5.1 Ejemplo de portada, introducción e índice de Acta de Constitución de Proyecto

Fuente:
Fajardo, F., Herrera J., Méndez R. (2015). El estratega digital en la comunicación efectiva a través de medios
sociales en los públicos internos y externos de la Universidad Autónoma de Santa Ana en el municipio
de Santa Ana en el periodo de febrero a septiembre de 2015. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.
.

94
Fuente:
Fajardo, F., Herrera J., Méndez R. (2015). El estratega digital en la comunicación efectiva a través de medios
sociales en los públicos internos y externos de la Universidad Autónoma de Santa Ana en el municipio
de Santa Ana en el periodo de febrero a septiembre de 2015. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.
.

95
Fuente:
Fajardo, F., Herrera J., Méndez R. (2015). El estratega digital en la comunicación efectiva a través de medios
sociales en los públicos internos y externos de la Universidad Autónoma de Santa Ana en el municipio
de Santa Ana en el periodo de febrero a septiembre de 2015. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.
.

96
14 Ejemplo de artículo científico - ciencias sociales

Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la
inserción laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años
2014 al 2017 a desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final
de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

97
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

98
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

99
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

100
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

101
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

102
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

103
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

104
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

105
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

106
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

107
Fuente:
Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción
laboral de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a
desarrollarse en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

108
15 Ejemplo de artículo científico – ciencias de la salud

Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa Bárbara
en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 2018,
en Santa Ana. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.

109
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa
Bárbara en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a
septiembre de 2018, en Santa Ana. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

110
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa
Bárbara en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre
de 2018, en Santa Ana. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.

111
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa
Bárbara en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre
de 2018, en Santa Ana. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.

112
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa
Bárbara en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre
de 2018, en Santa Ana. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.

113
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa Bárbara
en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 2018,
en Santa Ana. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.

114
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa Bárbara
en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 2018,
en Santa Ana. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.

115
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa Bárbara
en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 2018,
en Santa Ana. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.
116
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías urinarias,
infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa Bárbara en los años
2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 2018, en Santa
Ana. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El
Salvador.

117
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la detección
temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías urinarias, infecciones
vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia
Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa Bárbara en los años 2016 y 2017; a
desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 2018, en Santa Ana. (Trabajo final
de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

118
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa
Bárbara en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre
de 2018, en Santa Ana. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana, UNASA. El Salvador.

119
Fuente:
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa
Bárbara en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a
septiembre de 2018, en Santa Ana. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

120
16 ¿Cómo elaborar un flujograma?

Los diagramas de flujo o flujograma son diagramas que muestran los diferentes pasos de un
proceso. Son fáciles de crear y, dado que las formas son simples y visuales, también son
fáciles de interpretar.

Una forma muy sencilla de hacerlo es mediante la plantilla de diagrama de flujo básico de
Visio Online de Microsoft incluye formas que se pueden usar para mostrar numerosos tipos
de procesos. Los pasos para su elaboración dependen de la versión de office disponible en
la computadora.

16.1 ¿Qué representan las formas de diagrama de flujo?

Al abrir la plantilla de diagrama de flujo básico, también se abre la galería de símbolos


Formas para diagramas de flujo básicos. Cada forma de la galería de símbolos representa un
paso diferente de un proceso. La mayor parte de los diagramas de flujo tienden a usar solo
tres o cuatro formas, a menos que haya un motivo claro para usar más.

Dicho esto, las formas de Visio tienen nombres que sugieren sus usos más comunes. Aquí
se muestran algunas de las formas más comunes:

 Inicio o finalización Use esta forma para el primer y último paso de un proceso.

 Proceso Esta forma representa un paso típico del proceso. Es la forma más usada
en casi todos los procesos.

121
 Decisión Esta forma indica un punto en el que el resultado de una decisión indica
el siguiente paso. Puede haber varios resultados, pero con frecuencia solo hay dos:
sí y no.

 Subproceso Use esta forma para un conjunto de pasos que se combinan para crear
un subproceso que está definido en otro lugar, a menudo en otra página del mismo
documento.

 Documento Esta forma representa un paso que da como resultado un documento.

 Datos Esta forma indica que hay información que está entrando desde afuera en
el proceso o saliendo de él. Esta forma también se puede usar para representar los
materiales y a veces se denomina forma de entrada y salida.

122
 Referencia en página Este pequeño círculo indica que el paso siguiente (o anterior)
se encuentra en otra parte del dibujo. Resulta particularmente útil para diagramas
de flujo grandes en los que, de lo contrario, se debería usar un conector largo, que
puede ser difícil de seguir.

 Referencia a otra página Cuando se coloca esta forma en la página de dibujo, se


abre un cuadro de diálogo en el que se puede crear un conjunto de hipervínculos
entre dos páginas de un diagrama de flujo o entre una forma de subproceso y una
página de diagrama de flujo independiente que muestra los pasos en dicho
subproceso.

123
Para las versiones más recientes los pasos a seguir para elaborar un flujograma son:

Versiones más recientes

Crear un diagrama de flujo

1. Inicie Visio.
2. Haga clic en la categoría Diagrama de flujo.
3. Haga doble clic en Diagrama de flujo básico.
4. En cada paso del proceso que esté documentando, arrastre una forma de
diagrama de flujo al dibujo.
5. Conecte las formas del diagrama de flujo sosteniendo el puntero del mouse sobre
la primera forma y, después, haciendo clic en la flecha pequeña que aparece
señalando a la forma a la que desea conectar. Si la segunda forma no está justo
enfrente de la primera forma, haga clic y mantenga presionada la flecha pequeña,
arrástrela hasta la segunda forma y suelte el conector en el medio de la segunda
forma.
6. Para agregar texto a una forma o un conector, selecciónelos y, a continuación,
escriba el texto. Cuando haya terminado de escribir, haga clic en una parte en
blanco de la página.
7. Para cambiar la dirección de la flecha de un conector, seleccione el conector y, en
la pestaña Forma, en el grupo Estilos de forma, haga clic en Línea. Apunte a
Flechas y, a continuación, seleccione la dirección de la flecha y el estilo que desee.

Arreglar la alineación y el espaciado

1. Presione CTRL+A para seleccionarlo todo en la página del dibujo.


2. En la pestaña Inicio, en el grupo Organizar, haga clic en Ubicación y, después, en
Alineación y espaciado automático.

Si eso no funciona como desea, presione CTRL + Z para deshacerlo y pruebe otra de las
opciones bajo los botones de Alinear y Ubicación.

Fuente:
Microsoft. (2018). Crear un diagrama de flujo básico. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de:
https://support.office.com/es- es/article/crear-un-diagrama-de-flujo-b%C3%A1sico-e207d975-4a51-4bfa-
a356-eeec314bd276

124
16.2 Ejemplos de flujograma

Fuente:
Flores, I., García, M., Macal, L., Mojica, M., Portillo, K. (2018). Integración de la atención fisioterapéutica en pacientes
sometidos a hemodiálisis que asisten al Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en un
período comprendido de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo fin de licenciatura, no publicado).
Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

125
Fuente:
Figueroa, D., Landaverde, M., Mendoza, C., Menéndez, K., Molina, S. (2018). Implementación de las técnicas de conteo de
Nugent y coloración de Gram para diagnóstico de vaginosis bacteriana en las usuarias que consultan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Chalchuapa y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia
de Atiquizaya en el periodo de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada).
Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

126
17 Cronograma del proceso de investigación

Cronograma de actividades del proceso de investigación


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Primer seminario de
investigación
Elaboración de protocolo
Defensa de primera etapa
Segundo seminario de
investigación
Validación de instrumentos de
recolección de datos y revisión
de protocolo por comité
Levantamiento de datos
Socialización de segunda etapa
Validación de plan de
intervención y material de
estrategias
Ejecución de estrategias
Defensa de tercera etapa
Revisión de documento anillado
Entrega de empastados

127
18 Ejemplos de cómo citar en el texto según normativa APA.
Cuando la cita comprende menos de 40 palabras, incorpore a la cita entre comillas.

“Los terapeutas en caso de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la
negatividad
(García, 2008, los padres había el adolescente y no responder adecuadamente a las
p. 52).
necesidades o preocupaciones de éste” (Robbins, 2003, p. 541).

Cita entre comillas


Autor

Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas, coloque la fuente


entre paréntesis el año y continúe con la oración. No emplee ningún otro signo de
puntuación a menos que el significado de la oración lo requiera.

Al interpretar estos resultados, sugirieron que los “terapeutas en caso de deserción


pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad los padres había el
adolescente y no responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de
éste” (Robbins, 2003, p. 541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.

Texto Cita Texto


entre
Autor comillas

Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas, coloque la fuente


entre paréntesis el año y continúe con la oración. No emplee ningún otro signo de
puntuación a menos que el significado de la oración lo requiera. (En este caso se ha
priorizado al autor).

Al interpretar estos resultados. Robbins et al. (2003) sugirieron que los “terapeutas en
caso de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad los padres
había el adolescente y no responder adecuadamente a las necesidades o
preocupaciones de éste” (p. 541), contribuyendo con un clima de absoluta
negatividad. Cita
Fuente Texto
entre
comillas
Texto

128
Si la cita aparece al final de la oración, cierre el texto citado con comillas anote la fuente
entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis
final.

La publicidad es una herramienta de marketing importante que ayuda a persuadir al


público meta mediante mensajes, su canal es a través de los medios de comunicación
Si la cita comprende de 40 o más palabras, despliéguela en un bloque independiente del
donde el receptor es el objetivo. Su finalidad es vender e incrementar el consumo de un
texto y omita las comillas. Comience el bloque de citas en un nuevo renglón y aplique en el
determinado producto.
margen izquierdo de una sangría de aproximadamente 2.54 cm. (en la misma posición de
un marketing
El nuevo párrafo).
trata Sidehay párrafos
analizar el adicionales
mercado, estodentro
es,de
a las
un citas, agregue
conjunto de al inicio de para
personas, cada
uno dedescubrir
Texto ellos una segunda
sus Fuente sangría de
necesidades, medio centímetro.
interpretarlas Todas
y crearCita
los las
productos
entre citasydeberían
comillas servicios,ircapaces
a doble
espacio.de Alsatisfacerlas
final del bloque de citas, cite la fuente de consulta y el número de página
en el marco de los objetivos de la empresa. (García, 2008, p. 52). o
párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final.
Cita no se coloca entre Producción
Fuente
comillas Se coloca punto intelectual

Al citar, siempre indique en el texto el autor, año, y la página específica de la cita.

“La viralidad es una de las herramientas más relevantes del marketing digital que ha
tomado gran relevancia luego de la explosión de los medios sociales” (Paús, 2014, p. 10).

La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado


paleativo, a través del cual, “quienes se encuentran dentro de las disciplinas médicas
satisfacen las necesidades médicas, cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo
de las necesidades no médicas” (Csikai &Chaitin, 2006, p. 112).

Cita no se coloca entre comillas Fuente

129
19 Referencias consultadas
Alvarado, G., Cabeza, G., Linares, O., Ramírez, G., Ruiz, E. (2017). Caracterización del paciente con hipertensión
arterial y su relación con el cumplimiento del tratamiento farmacológico y no farmacológico de la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de Santiago de la Frontera en el periodo de febrero a
septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador
.
Agreda, B., Bolaños, E., Córdova, S., Ramos, R., Villanueva, E. (2018). Aplicación del plan nacional para la
detección temprana, abordaje y seguimiento integral de las embarazadas con infección de vías
urinarias, infecciones vaginales e infecciones bucales que consultaron en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia Natividad y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Santa Bárbara
en los años 2016 y 2017; a desarrollarse en el periodo comprendido de febrero a septiembre de 2018,
en Santa Ana. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana,
UNASA. El Salvador.

Amaya, E., Jaime, L., Pacheco, R., Portillo, J. (2018). Factores que inciden en el posicionamiento de la radio UFM
94.9 de la Universidad Autónoma de Santa Ana del periodo de febrero a septiembre del 2018. (Trabajo
final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Ascencio, L., Contreras, B., Guillen, B., González, B., Santillana, Z. (2018). Factores que intervienen en el aumento
de ingresos de los recién nacidos producto de embarazos que cursaron con una infección de vías
urinarias, consultantes en el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán en el periodo de
febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Barrientos, N., García, K., Mauricio, J., Mejía, L., Ramos, M. (2018). La estimulación multisensorial como técnica de
intervención en la deprivación sensorial y las alteraciones de las actividades de la vida diaria de los
adultos mayores que residen en el Hogar de Ancianos Narcisa Castillo de Santa Ana, en el periodo de
febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Cáceres, K., Canizález, C., Cruz A., García, R., Martínez, C. (2018). Factores que inciden en la aceptación del
alojamiento en el Hogar de Espera Materna por las usuarias gestantes de la Microred de Atiquizaya, del
departamento de Ahuachapán en el período comprendido de febrero a septiembre del 2018. (Trabajo
final de licenciatura, no publicado). Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador .

Castro, K., Espinoza, L., López, V., Hernández, K., Reyes, J. (2017). Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
en el área de maternidad del Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán en el periodo de
febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Cortéz, L., Lara O., Reyes, A., Valencia, G. (2018). Factores que inciden en la comunicación externa del Banco de
Sangre del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de febrero a septiembre de
2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El
Salvador.
Duarte, A., Ramírez, A., Sandoval, C., Urrutia, O., Vásquez, K. (2018). Cumplimiento de los lineamientos para el
abordaje de los arbovirus en la población consultante en los años 2015 – 2017 en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Casa del Niño, a desarrollarse en el periodo comprendido de
febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Fajardo, F., Herrera J., Méndez R. (2015). El estratega digital en la comunicación efectiva a través de medios
sociales en los públicos internos y externos de la Universidad Autónoma de Santa Ana en el municipio
de Santa Ana en el periodo de febrero a septiembre de 2015. (Trabajo final de licenciatura, no
publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

130
Figueroa, D., Landaverde, M., Mendoza, C., Menéndez, K., Molina, S. (2018). Implementación de las técnicas de
conteo de Nugent y coloración de Gram para diagnóstico de vaginosis bacteriana en las usuarias que
consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Chalchuapa y Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de Atiquizaya en el periodo de febrero a septiembre de 2018.
(Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Flores, I., García, M., Macal, L., Mojica, M., Portillo, K. (2018). Integración de la atención fisioterapéutica en
pacientes sometidos a hemodiálisis que asisten al Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana
en un período comprendido de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo fin de licenciatura, no
publicado). Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Guardado, L., Mendoza, K., Polanco, C., Santos, R., Velado, V. (2018). Factores que inciden en la inserción laboral
de los graduados de la Universidad Autónoma de Santa Ana de los años 2014 al 2017 a desarrollarse
en el período de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Marroquín, C., Santos, V., Trejo, L., Viana, S. (2018). Caracterización de la cohorte de pacientes de 2016 a febrero
de 2018 diagnosticados con tuberculosis infantil en el departamento de Santa Ana a desarrollarse en
el período comprendido de febrero a septiembre de 2018. (Trabajo final de doctorado, no publicado).
Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Mancía, L., Santos, I., Tovar, D., Méndez, C., Martínez, D. (2017). Factores que influyen en la inscripción a consulta
preconcepcional de usuarias en edad fértil en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de
Candelaria de la Frontera en el periodo de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de doctorado,
no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Microsoft. (2018). Crear un diagrama de flujo básico. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de:
https://support.office.com/es- es/article/crear-un-diagrama-de-flujo-b%C3%A1sico-e207d975-
4a51-4bfa-a356-eeec314bd276.

Posada, M., Corado, T., Cristales, D., Menéndez, F. (2017). Incorporación de noticias sobre educación media y
superior de Santa Ana en la agenda informativa de los medios locales y corresponsalías de los periódicos
de circulación nacional de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada).
Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Quezada, J., Linares, A., Recinos, R., Polanco, V., Cea, B. (2017). Desarrollo del aprendizaje cognitivo en alumnos
de la Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada de la ciudad de Santa Ana durante el periodo de
febrero a septiembre 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA. El Salvador.

Sánchez, Y., Mejía, I., Morales, J., Pineda, N. (2017). Aspecto visual e interacción del periódico digital El Cenit en
el período de febrero a septiembre de 2017. (Trabajo final de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana, UNASA. El Salvador.

131
132

Vous aimerez peut-être aussi