Vous êtes sur la page 1sur 10

El concepto de

comunidad, colaboración,
redes de trabajo y
construcción de vínculos

Redes Sociales y
Nuevas
Tecnologías

1
El concepto de comunidad,
colaboración, redes de trabajo
y construcción de vínculos
La sociedad de la información es una sociedad en la que sus miembros
tienen acceso fácil y rápido a grandes volúmenes y tipos de información,
como resultado de un alto desarrollo tecnológico en materia de
informática y telecomunicaciones. Tu, como estudiante de este curso que
está siendo facilitado por medio de una plataforma tecnológica,
seguramente estarás de acuerdo con la afirmación de que actualmente
vivimos en una sociedad de la información. Esta etapa del desarrollo de la
humanidad es relativamente reciente, ya que hace unas pocas décadas que
los avances tecnológicos permitieron la creación de redes de información.
La segunda parte de la definición del concepto que nos ocupa, es la
sociedad del conocimiento. Podemos definir a la sociedad del
conocimiento como una sociedad de la información en la que sus miembros
son capaces de transformar ese gran volumen de información disponible en
conocimiento significativo y aprovechable.

Del párrafo anterior se desprende que la existencia de una sociedad de la


información es un prerrequisito para el surgimiento de una sociedad del
conocimiento.

Sin embargo, si los miembros de la sociedad de la información no


aprovechan esta gran cantidad de información disponible para adquirir
conocimientos, entonces no se puede llegar a construir una sociedad del
conocimiento.
Demás está decir que lo deseable es vivir en una sociedad de la
información y el conocimiento. Por ello, te invito a que formes parte de la
construcción de esta nueva sociedad. La mejor manera de iniciar este
proceso es consumiendo, analizando y ampliando la información que te
presentaremos en este curso, para así convertirla en conocimiento
significativo y aplicable a tu carrera profesional y a tu desarrollo personal.

2
Los protagonistas de la sociedad de la
información y el conocimiento
Una vez aclarada la definición de la sociedad de la información y el
conocimiento, es el momento adecuado para hablar sobre quienes forman
esta nueva sociedad.
Hay teorías que dividen a las generaciones actuales de acuerdo a sus años
de nacimiento:
 Baby Bloomers (1945 y 1964)
 Generación X (1965 y 1981)
 Millenials (1982 y 1994)
 Generación Z (1995 en adelante)

Sin embargo las generaciones, más que por su fecha de nacimiento, están
determinadas por el contexto en el que viven o vivieron. Veamos cómo
estas generaciones se relacionan con la tecnología.

En lo que respecta a las nuevas tecnologías podemos afirmar que los Baby
Bloomers vieron el nacimiento de la televisión, pasaron del cine en blanco
y negro al de color, se maravillaron con la llegada del fax, y “como si no
fuera suficiente también vieron nacer la telefonía celular, la computadora
personal e Internet” (Perezbolde, 2014, https://goo.gl/4ot2uL).
En cuanto a la generación X, son aquellas personas que vieron el
nacimiento de Internet y los avances tecnológicos. Esta generación ha
sabido convivir de manera equilibrara con la tecnología sin perderser de su
vida social “cara a cara”.
Los millenials están muy adaptados a la tecnología y la “vida virtual” es una
cuestión de cotidianeidad. Sin embargo, aún conservan algunos códigos de
privacidad en relación a lo que exponen por medio de Internet.
Finalmente la generación Z, personas que desde la niñez maneja las nuevas
tecnologías, y que pasan gran parte de su vida en Internet.
Ahora ya sabemos que cada generación tiene una relación distinta con las
nuevas tecnologías. Pero, ¿cómo es esta relación? ¿Los Baby Bloomers o la
generación X, se supieron adaptar a tantos cambios tecnológicos?
A continuación te presentamos una teoría desarrollada por Prensky que
responde a estos interrogantes.

3
Nativos, inmigrantes y refugiados digitales
Prensky definió tres tipos de personas según el nivel de comodidad que
muestran al relacionarse con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.

Nativos digitales
El primer grupo lo constituyen los nativos digitales. Un nativo digital es una
persona que nació y que ha vivido siempre en una sociedad de la
información y el conocimiento. Es decir, una persona que toda su vida ha
estado rodeada de computadoras, Internet, juegos de video y teléfonos
celulares.
Como ya hemos visto que la sociedad de la información y el conocimiento,
como tal, tiene pocas décadas de existencia, entonces podemos concluir
que estas personas son relativamente jóvenes. En Estados Unidos, Canadá,
Europa Occidental, Japón, Corea del Sur y Australia, países pioneros en
estas tecnologías, podemos indicar que sus primeros nativos digitales
nacieron a partir de 1990. Sin embargo, en la mayor parte de América
Latina, área en la que estas tecnologías fueron adoptadas con algunos años
de atraso, podemos pensar que sus primeros nativos digitales nacieron a
partir de 2000.

Un nativo digital es una persona que nació y que ha vivido siempre en una
sociedad de la información y el conocimiento.

¿Qué características exhibe un nativo digital?


Entre ellas podemos mencionar que los nativos digitales aprenden
rápidamente todo lo relacionado con tecnologías de la información y la
comunicación. También podemos comprobar que muchos aspectos de la
vida de estas personas giran alrededor de la tecnología, pues utilizan
Internet y sus teléfonos celulares para comunicarse, divertirse, informarse,
encontrar pareja y para realizar buena parte de sus actividades cotidianas.
Adicionalmente, los nativos digitales tienen muy poca paciencia y desean
obtener las cosas de inmediato. Esto es consecuencia de la alta
disponibilidad de recursos accesibles de manera inmediata.
Antes, cuando tomabas una fotografía, tenías que esperar a que la misma
fuese revelada. Sin embargo, ahora es posible ver la foto de inmediato en
la pantalla de tu smartphone y hasta borrarla si no te gusta. Si deseas
4
comprobar la poca paciencia que tienen los nativos digitales, tómale una
foto a un niño de cinco años y luego dile que no se la puede mostrar
porque primero hay que revelarla. Observa su reacción.
Otra característica interesante es la baja importancia que los nativos
digitales asignan a la privacidad. Para ellos es perfectamente normal subir
todo tipo de fotos e información personal a sitios como Facebook y
compartirlas hasta con extraños.

Inmigrantes digitales
El segundo tipo de persona, en base a cómo se relaciona con la sociedad de
la información y el conocimiento, se denomina inmigrante digital. Prensky
lo define haciendo un paralelismo con el inmigrante político.
Un inmigrante es una persona que ha nacido en una sociedad diferente a
aquella en la que vive ahora. Por ejemplo: un latinoamericano que ahora
vive en los Estados Unidos. Esta persona debe adaptarse a su nueva
sociedad con el objetivo de poder funcionar adecuadamente y ser
productivo. Este proceso de adaptación suele incluir el aprendizaje y la
adopción de nuevas costumbres, formas de hacer las cosas y hasta de un
nuevo idioma.
En el caso de los inmigrantes digitales, son personas que nacieron en una
sociedad distinta a la sociedad de la información y el conocimiento.
Generalmente, las personas más jóvenes se adaptan mejor, mientras que a
las de mayor edad les puede costar un poco más aprender a manejar
tecnologías tales como los smartphone, aplicaciones móviles y otras
herramientas de la sociedad de la información y el conocimiento. Sin
embargo, la perseverancia y el esfuerzo personal siempre juegan un papel
importante en la adaptación.
Como observamos, los millenials en gran medida conforman el grupo de los
nativos digitales y en segunda instancia, el de los inmigrantes. De todas
formas, en general, los millenials más adultos supieron adaptarse y viven
casi tan cómodos como los nativos digitales en la sociedad de la
información y del conocimiento.

Refugiados digitales
El último segmento que describe Marc Prensky es el integrado por las
personas denominadas refugiados digitales. Este grupo se parece mucho al

5
inmigrante digital en el sentido en que ambos nacieron antes del
advenimiento de la sociedad de la información y el conocimiento.
Sin embargo, las similitudes terminan muy pronto cuando examinamos el
hecho, ya mencionado, de que los inmigrantes digitales tratan de
adaptarse a las nuevas tecnologías. Por el contrario, los refugiados digitales
se resisten por miedo o por simple oposición al cambio. En nuestra vida
diaria podemos identificar como refugiados digitales a aquellas personas
que, estando próximas a jubilarse, se niegan a aprender a realizar
procedimientos informáticos en sus trabajos. También son refugiados
quienes sostienen que Internet y las redes sociales son modas pasajeras
que dentro de algunos años serán olvidadas.

Los refugiados digitales se resisten por miedo o por simple oposición al


cambio.

¿Por qué se les llama refugiados digitales a estas personas?


La respuesta viene dada nuevamente por un paralelismo con el mundo
real, pues un refugiado es una persona que por alguna razón ha sido
forzada a dejar la sociedad en donde nació. Esto puede ocurrir por una
guerra, un desastre natural, una persecución política o por una crisis
económica. A diferencia del inmigrante, que llega a una nueva sociedad
pensando que su mudanza es permanente, el refugiado piensa que el
cambio es algo temporal y entonces se niega a adaptarse, pues conserva la
esperanza de que pronto volverá a su sociedad original y a su forma de vida
anterior. Este es el caso de personas que han tenido que irse a vivir a otro
país en donde se habla un idioma diferente y, como tienen la esperanza de
que será por poco tiempo, no se preocupan por aprender el idioma.

Brechas digitales
Como ya sabemos, los nativos, inmigrantes y refugiados digitales se
distinguen entre sí por su relación con las nuevas tecnologías. Pero eso no
es todo: Prensky señaló que además, se presentan diferencias en los
estilos de aprendizaje. En cada uno de los casos la información se procesa
de manera diferente. La tecnología ha creado nuevos códigos de
comunicación y nuevas prácticas, que son ajenas a los inmigrantes y
refugiados digitales. De este modo se genera una brecha, a la que
llamamos, digital.

6
Por ejemplo, algunos de los problemas a los que se
enfrentan los inmigrantes digitales se relacionan con el
ritmo vertiginoso en el que fluye la información (muchas
veces de rápido consumo), con las dificultades a la hora de
realizar multitareas, y con la organización del trabajo en red
(…). A diferencia de los nativos, los inmigrantes prefieren el
texto a los entornos gráficos, y asocian conocimiento a la
clase magistral, y al trabajo arduo y riguroso (alejado de
formas lúdicas y creativas). En general, son más reacios a
la introducción de la tecnología en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. (León Mejía, 2014,
https://goo.gl/ueERtb).

En el ámbito laboral esta brecha se visibilizan cada vez más: mientras


inmigrantes digitales conservan su empleo durante años y prefieren
realizar una única tarea a la vez; los nativos se aburren facilmente y
prefieron realizar multitareas y en equipo.
El desafío de las empresas consiste en aprender a desarrollar estrategias en
donde nativos e inmigrantes digitales puedan desarrollar su potencial,
acorde a su modo de recibir, gestionar y producir conocimiento. Algunas
empresas implementan nuevas prácticas, por ejemplo, hay espacios
comunes de trabajo, mesas de pingpong, salas de descanso, etc.
De alguna manera, las nuevas tecnologías modificaron el modo de trabajar.
Un claro ejemplo es la práctica home office, en donde algunos días de la
semana, no es necesario ir a la oficina y se puede trabajar desde la
comodidad del hogar.

En el video “La generación Z: su insercción en el mundo laboral”, podrás


ampliar sobre este tema.

Los cambios en la educación no son menores. Más adelante, nos


adentraremos en este tema.

7
Comunidades virtuales y redes de trabajo como
herramientas de colaboración y construcción de
vínculos
Las comunidades virtuales tienen mucho en común con las comunidades
del mundo real. Para formarlas y mantenerlas se requiere de personas que
cumplan con distintos roles. Generalmente, una comunidad virtual basada
en un sitio web está integrada por las personas que administran el sitio, un
grupo de visitantes que luego se convierten en colaboradores y finalmente
un grupo mayoritario de visitantes que, aunque no colaboren de forma fre-
cuente, visitan la comunidad de forma constante y se identifican con ella.
Para que una comunidad virtual tenga éxito, se requiere de factores
aglutinantes que sean lo suficientemente poderosos para mantener el
interés de personas que mayoritariamente no se conocen en el mundo
real. Estos factores pueden incluir elementos tales como una procedencia
geográfica en común, intereses y aficiones similares, ocupaciones, creencias
religiosas, ideas políticas, edades y demás características que determinan la
formación de comunidades en el mundo real. En este sentido, la
pertenencia a una comunidad virtual puede generar sentimientos y
vínculos tan fuertes como los originados por las comunidades reales.
Una característica muy importante de las sociedades de la información y el
conocimiento es la posibilidad de utilizar las herramientas tecnológicas
para la construcción de comunidades virtuales y redes de trabajo. Esta
posi- bilidad es muy poderosa y multiplica el potencial de utilización de las
nuevas tecnologías para los procesos colaborativos.
Una comunidad virtual es un grupo de personas que interactúan por medio
de herramientas tecnológicas, generalmente relacionadas con la web u
otro medio electrónico de comunicación. Estas personas no
necesariamente tienen que estar ubicadas en áreas cercanas y por ello,
precisamente, se le añade el adjetivo virtual al sustantivo comunidad.

Para que una comunidad virtual tenga éxito, se requiere de factores


aglutinantes que sean lo suficientemente poderosos para mantener el interés
de personas que no se conocen en el mundo real.

Comunidades virtuales y redes sociales

8
En ocaciones estos dos términos se utilizan como sinónimos, pero la
realidad es que no son lo mismo.
La principal diferencia es que las comunidades son un grupo de personas
con objetivos en común, en donde las conversaciones giran en torno a un
tema o idea; y las redes sociales son medios que se centran en el individuo
y donde cada uno genera contenido para compartirlo con quienes
considera amigos.
Las redes sociales pueden y suelen tener múltiples comunidades virtuales,
ya que la primera condición de una comunidad es que tenga miembros,
personas, y que estas se puedan comunicar. Constituyendo un ecosistema
extraordinario para el desarrollo de las comunidades (Roat Brief, 2015,
https://goo.gl/Wg3rtP).
Por ejemplo, en Facebook puedes encontrar grupos que luchan por los
derechos de los animales, grupos de profesionales de una determinada
área, etc.

9
Referencias
Prensky M. (2001), Digital natives, digital immigrants. Artículo disponible en
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%2 0-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immi- grants%20-%20Part1.pdf
León Mejía, A. (2014). ¿Generación X o Y?: aspectos generacionales en la brecha
digital. Recuperado de
http://www.unir.net/research/revista/noticias/generacion-x-o-y-aspectos-
generacionales-en-la-brecha-digital/549201451471/
Roast brief, (2015). Diferencia entre redes sociales y comunidades virtuales.
Recuperado de http://www.roastbrief.com.mx/2015/08/diferencias-redes-
sociales-comunidades-virtuales/
Perezbolde, G. (2014). Conoce las diferencias entre Millenials, Gen X y Baby
Bloomers. Recuperado de https://www.merca20.com/conoce-las-diferencias-
entre-millennials-genx-y-baby-boomers/

10

Vous aimerez peut-être aussi