Vous êtes sur la page 1sur 9

PARAMETROS QUE DAÑAN EL CONCRETO

I. INTRODUCCION

El concreto ha probado a través de los siglos ser un material durable. Existen aún
estructuras construidas por los romanos, teles como edificios, cimentaciones,
estructuras hidráulicas, que han soportado por casi 2000 años la agresión del
medio. Hay innumerables estructuras que no han sobrevivido; muchas de ellas
probablemente sufrieron degradación, perdieron sus condiciones de servicio y fueron
abandonadas y destruidas con el tiempo.

En el mundo moderno, nadie pretende que las estructuras sean “eternas”. La


dinámica del crecimiento las renovará o reemplazará probablemente en el lapso de
100 años, lo que si se pretende es que las estructuras sena durables, es decir que
mantengan las características de servicio y resistencia, para las que fueron diseñada,
por lo menos por el lapso de su vida útil prevista.

Para lograr este propósito, es indispensable que las estructuras, además de ser
diseñadas por resistencia, se diseñen por durabilidad.

II. FUNDAMENTOS

El ACI define la durabilidad del concreto de cemento Pórtland como la habilidad para
resistir la acción del intemperismo, el ataque químico, abrasión, y cualquier otro
proceso o condición de servicio de las estructuras, que produzcan deterioro del
concreto.

La conclusión primordial que se desprende de esta definición es que la durabilidad no


es un concepto absoluto que dependa sólo del diseño de mezcla, sino que está en
función del ambiente y las condicione de trabajo a las cuales lo sometamos.

Tradicionalmente se asoció la durabilidad a las características resistentes del concreto,


y particularmente a su resistencia en compresión, pero las experiencias
particularmente a su resistencia en compresión, pero las experiencias prácticas y el
avance de la investigación en este campo han demostrado que es sólo uno de los
aspectos involucrados, pero no el único ni el suficiente para obtener un concreto
durable.
En consecuencia, el problema de la durabilidad es sumamente complejo en la medida
en que cada situación de exposición ambiental y condición de servicio ameritan una
especificación particular tanto para los materiales y diseño de mezcla, como para los
aditivos, la técnica de producción y el proceso constructivo, por lo que es usual que en
este campo las generalizaciones resulten nefastas.
Bryant Mather, uno de los pioneros en la investigación en Tecnología del Concreto y
en el área de la durabilidad indica en uno de sus trabajos (Ref. 12.3): “Está
demostrado científicamente que las estructuras de concreto se comportan
inadecuadamente debido a que las especificaciones técnicas fueron deficientes o que
éstas fueron correctas pero no se siguieron en la obra”.

Es obvio pues que en este aspecto se debe desterrar una práctica muy común en
nuestro medio como es la de repetir, copiar o “adaptar” especificaciones técnicas
locales aparentes, pero que sin embargo desde el punto de vista de la Tecnología del
Concreto y la durabilidad requieren una evaluación y criterios particulares.

III. FACTORES QUE AFECTAN EL CONCRETO

a) Congelamiento y descongelamiento (Freezing Thawing)


b) Ambiente químicamente agresivo
c) Abrasión
d) Corrosión de metales en el concreto
e) Reacción químicas en los agregados

3.1. CONGELAMIENTO Y DESHIELO Y SU MECANISMO

Constituye un agente de deterioro que ocurre en los climas en que la


temperatura desciende hasta provocar el congelamiento del agua contenida en
los poros capilares del concreto. En términos generales el fenómeno se
caracteriza por inducir esfuerzos internos en el concreto que pueden provocar su
fisuración reiterada y la consiguiente desintegración.
Es importante tener claro que es un fenómeno que se da tanto a nivel de la pasta
de cemento, como en los agregados de manera independiente, así como en la
interacción entre ambos, por lo que su evaluación debe abordar cada uno de
estos aspectos.
a) Efecto en la pasta de cemento
Existen dos teorías que explican el efecto en el cemento. La primera se
denomina de “Presión hidráulica” que considera que dependiendo del grado de
saturación de los poros capilares y poros del gel, la velocidad de congelamiento y
la permeabilidad de la pasta, al congelarse el agua en los poros ésta aumenta de
volumen y ejerce presión sobre el agua aún en estado líquido, ocasionando
tensiones en la estructura resistente.
Si estas tensiones superan los esfuerzos últimos de la pasta, se produce la
rotura.
La segunda teoría llamada de “Presión osmótica” asume las mismas
consideraciones iniciales de la anterior pero supone que al congelarse el agua en
los poros cambia la alcalinidad del agua aún en estado líquido, por lo que tiende
a dirigirse hacia las zonas congeladas de alcalinidad menor para entrar en
solución , lo que genera una presión osmótica del agua líquida sobre la sólida
ocasionando presiones internas en la estructura resistente de la pasta con
consecuencia similares al caso anterior.
Bajo ambas teorías, al producirse el descongelamiento se liberan las tensiones y
al repetirse este ciclo muchas veces se produce la rotura por fatiga de la
estructura de la pasta, si es que no se produjo inicialmente.

b) Efecto en los agregados


En los agregados existe evidencia de que por los tamaños mayores de los poros
capilares se producen generalmente presiones hidráulicas y no osmóticas, con
esfuerzos internos similares a los que ocurren en la pasta de cemento, existiendo
indicios que el Tamaño máximo tiene una influencia importante.
Estimándose que para cada tipo de material existe un Tamaño máximo por de
bajo del cual se puede producir el congelamiento confinado dentro del concreto
sin daño interno en los agregados.
Por otro lado, cuanto menor sea la capacidad del agregado para absorber agua,
menor será el efecto del congelamiento interno de la misma.
c) Efecto entre la pasta y los agregados.
Existe la denominada “Teoría Elástica” que considera un efecto mixto de los
agregados sobre la pasta, ya que al congelarse el agua dentro de ellos, se
deforman elásticamente sin romperse por tener una estructura más resistente
que la del cemento y ejercen presión directa sobre la pasta generando tensiones
adicionales a las ocasionadas en el cemento independientemente.

3.2. AMBIENTE QUÍMICAMENTE AGRESIVO


El concreto es un material que en general tiene un comportamiento satisfactorio
ante diversos ambientes químicamente agresivos.
El concepto básico reside en que el concreto es químicamente inalterable al
ataque de agentes químicos que se hallan en estado sólido.
Para que exista alguna posibilidad de agresión el agente químico debe estar en
solución en una cierta concentración y además tener la opción de ingresar en la
estructura de la pasta durante un tempo considerable, es decir debe haber flujo
de la solución concentrada hacia el interior del concreto y este flujo debe
mantenerse el tiempo suficiente para que se produzca la reacción.
Este marco de referencia reduce pues las posibilidades de ataque químico
externo al concreto, existiendo algunos factores generales que incrementan la
posibilidad de deterioro como son: las temperaturas elevadas, velocidades de
flujo altas, mucha absorción y permeabilidad, el curado deficiente y los ciclos de
humedecimiento y secado.
Los ambientes agresivos usuales están constituidos por aire, agua y suelos
contaminados que entran en contacto con las estructuras de concreto.
Se puede decir pues que el concreto es uno de los materiales que demuestra
mayor durabilidad frente a ambientes químicamente agresivos, ya que si se
compara estadísticamente los casos de deterioro con aquellos en que mantiene
sus condiciones iniciales pese a la agresividad, se concluye en que estos casos
son excepcionales.

EFECTO DE COMPUSTOS QUÍMICOS CORRIENTES SOBRE EL CONCRETO


En la Tabla 12.2 se puede apreciar el efecto de varias sustancias químicas
comunes sobre el concreto simple, comprobándose pues que son muy poscas la
que realmente le acusan un daño importante.
Dentro de este panorama, los compuestos que por su disponibilidad en el medio
ambiente producen la mayoría de casos de ataque químico al concreto están
constituidos por los cloruros y los sulfatos.

1. CLORUROS
Los cloruros se hallan normalmente en el ambiente en las zonas cercanas al
mar, en el agua marina, y en ciertos suelos y aguas contaminadas de manera
natural o artificial.
Como se observa en la Tabla1, los cloruros tienen una acción insignificante
sobre el concreto desde el punto de vista de la agresión química directa, pero
erradamente se les considera en muchas oportunidades causantes del deterioro
que es producido por otros agentes.

TABLA 1 EFECTO DE SUSTANCIA QUÍMICAS EN EL CONCRETO

VELOCIDAD DE ACIDOS ACIDOS SOLUCIONES SOLUCIONES SALINAS


ATAQUE A INORGANICOS ORGANICOS ALCALINAS
TEMPERATURA
AMBIENTE

Rápida Clorhídrico Acético --- Cloruro de Aluminio


Fluorhídrico Fórmico
Nítrico Láctico
Sulfúrico
Moderada Fosfórico Tánico Hidróxido de Nitrato de Amonio
Sodio 20 % Sulfato de Amonio
Sulfato de sodio
Sulfato de Magnesio
Sulfato de Calcio
Lenta Carbónico --- Hidróxido de Cloruro de Amonio
Sodio 10 a 20 % Cloruro de Magnesio
Hipoclorito de
Cloruro de Sodio
Sodio
Insignificante --- Oxálico Hidróxido de Cloruro de Calcio
Tartárico Sodio 10 % Cloruro de Sodio
Hidróxido de
Nitrato de Zinc
Amonio
Cromato de sodio

2. SULFATOS

Los sulfatos que afectan la durabilidad se hallan usualmente en el suelo en


contacto con el concreto, en solución en agua de lluvia, en aguas contaminadas
por deshechos industriales o por flujo en suelos agresivos.
Por lo general consisten en sulfatos de Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio.
Los suelos con sulfatos se hallan normalmente en zonas áridas, y pese a que
pueden no estar en muy alta concentración, si se producen ciclos de
humedecimiento y secado sobre el concreto, la concentración puede
incrementarse y causar deterioro.
El mecanismo de acción de los sulfatos considera dos tipos de reacción química:

I) Combinación del sulfato con Hidróxido de Calcio libre (Cal Hidratada)


liberado durante la hidratación del cemento, formándose Sulfato de calcio
(Yeso) de propiedades expansivas.

II) Combinación de Yeso con Aluminato Cálcico Hidratado para formar


Sulfoaluminato de Calcio (Etringita) también con características de
aumento de volumen. Algunos investigadores indican que existe un
efecto puramente físico causado por la cristalización de las sales
sulfatadas en los poros del concreto con aumento de volumen y deterioro.

3.3. ABRASIÓN

Se define la resistencia a la abrasión como la habilidad de una superficie de


concreto a ser desgastada por roce y fricción.
Este fenómeno se origina de varias maneras, siendo las más comunes las
atribuidas a las condiciones de servicio, como son el tránsito de peatones y
vehículos sobre veredas y losas, el efecto del viento cargado de partículas
sólidas y el desgaste producido por el flujo continuo de agua.
En la mayoría de los casos, el desgaste por abrasión no ocasiona problemas
estructurales, sin embargo puede traer consecuencias en el comportamiento bajo
las condiciones de servicio o indirectamente propiciando el ataque de algún otro
enemigo de la durabilidad (agresión química, corrosión etc) siendo esto último
más evidente en el caso de las estructuras hidráulicas.
3.3.1. FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN DEL
CONCRETO
El factor principal reside en qué tan resistente es desde el punto de vista
estructural o mecánico, la superficie expuesta al desgaste.
Se han desarrollado varias maneras de medir el desgaste o la resistencia a la
abrasión tanto a nivel de laboratorio como a escala natural pero los resultados
son bastante relativos pues ninguna de ellas puede reproducir las condiciones
reales de uso de las estructuras, ni dar una medida absoluta en términos
numéricos que pueda servir para comparar condiciones de uso o concretos
similares, por lo tanto el mejor indicador es evaluar principalmente factores como
la resistencia en compresión, las características de los agregados, el diseño de
mezcla, la técnica constructiva y el curado.

3.4. CORROSIÓN DE METALES EN EL CONCRETO


El concreto por ser un material con una alcalinidad muy elevada (pH > 12.5), y
alta resistividad eléctrica constituye uno de los medios ideales para proteger
metales introducidos en su estructura, al representar una barrera protectora
contra la corrosión. Pero si por circunstancias internas o externas se cambian
estas condiciones de protección, se produce el proceso electroquímico de la
corrosión generándose compuestos de óxidos de hierro que llegan a triplicar el
volumen original del hierro, destruyendo el concreto al hincharse y generar
esfuerzos internos.
En el concreto pueden incluirse una serie de metales dependiendo de la utilidad
que queramos darle, pero lo real es que el acero es el metal de mayor uso desde
que se desarrolló el concreto reforzado y sus múltiples aplicaciones, por lo que
en este acápite nos limitaremos a considerar sólo el caso de la corrosión del
acero de refuerzo.
EFECTOS DE LA CORROSIÓN

La corrosión del refuerzo genera óxidos de fierro en la superficie de las barras que
producen fuerzas expansivas muy altas, que eventualmente destruyen al concreto que
forma el recubrimiento y dejan a las barras expuestas directamente al medio y a la
corrosión atmosférica.

Las características de la destrucción dependerán del tipo de corrosión, de si éstas es


localizada o generalizada, de la disposición de la armadura y su ubicación en la
sección del elemento, etc.

La corrosión lleva generalmente, la pérdida de la competencia estructural; por la


destrucción del concreto; por la corrosión del acero que, cuando es generalizada
produce reducción de la sección de la barra y pérdida de adherencia y cuando es
localizada produce picaduras que originan concentraciones de esfuerzos que puede
llevar a la rotura de las barras con resultados generalmente graves.

3.5. REACCIÓN QUÍMICAS EN LOS AGREGADOS

REACCIÓN SÍLICE – ÁLCALIS


Se produce con algunos agregados del tipo ópalo, calcedonia, ciertas formas de
cuarzo, andesita, dacita que reaccionan con los Hidratos de Calcio del cemento
ocasionando compuestos expansivos.
Se han desarrollado varios métodos químicos, físicos y petrográficos para
estimar el riesgo potencial de reactividad y que se han tratado en el Capítulo 5,
pero se reconoce que la mejor evaluación es la evidencia práctica del empleo de
los agregados en concreto sin problemas.
Una de las dificultades para evaluar el riesgo consiste en que el desarrollo del
fenómeno es lento, por lo que debe existir evidencia estadística de al menos
cinco años para poder opinar sobre la habilidad práctica de algún agregado en
particular sobre el que exista duda.
La reacción propicia el desarrollo de un gel expansivo en la interfase agregado –
pasta, que rompe la estructura interna del concreto provocando fisuración y
desintegración.

REACCIÓN CARBONATOS – ÁLCALIS


Se produce con algunos agregados del tipo ópalo, calcedonia, ciertas formas de
cuarzo, andesita, dacita que reaccionan con los Hidratos de Calcio del cemento
ocasionando compuestos expansivos.
Se han desarrollado varios métodos químicos, físicos y petrográficos para
estimar el riesgo potencial de reactividad y que se han tratado en el Capítulo 5,
pero se reconoce que la mejor evaluación es la evidencia práctica del empleo de
los agregados en concreto sin problemas.
Una de las dificultades para evaluar el riesgo consiste en que el desarrollo del
fenómeno es lento, por lo que debe existir evidencia estadística de al menos
cinco años para poder opinar sobre la habilidad práctica de algún agregado en
particular sobre el que exista duda.
La reacción propicia el desarrollo de un gel expansivo en la interfase agregado –
pasta, que rompe la estructura interna del concreto provocando fisuración y
desintegración.
Es importante anotar que además de la reactividad potencial que pueden tener
los agregados, deben darse otras condiciones para que se produzca la reacción,
como son la calidad particular del agregado en cuestión, alto contenido de álcalis
del cemento (superior al 6%), humedad relativa del orden del 80% y en el caso
de climas cálidos con temperatura ambiente elevada la reacción se acelera. Sin
embargo, se concluye que no es tan fácil que se conjuguen todos los factores a
la vez, por lo que este tipo de reacciones no se da con mucha frecuencia.

REACCIÓN CARBONATOS – ÁLCALIS


Se produce en algunas piedras calcáreas dolomíticas con un mecanismo aún no
perfectamente definido en que aparentemente difiere del anterior pues no se
produce ataque al sílice siendo el patrón de fisuración similar.
Mediante el análisis petrográfico y rayos X es posible establecer en cierto modo
el riesgo de reactividad pero se mantienen las mismas consideraciones que en el
caso anterior.

Vous aimerez peut-être aussi