Vous êtes sur la page 1sur 255

1

Compendio de Investigación sobre el


fenómeno sucida en Jalisco.

Comités científico y de Ética y


Subcomisión de investigación de la
Red Interinstitucional para la prevención del suicidio en el Estado de Jalisco.
Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña
Presidente del Consejo Directivo de la Red Interinstitucional para la
Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco, y
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco.

Dr. Alfonso Petersen Farah


Secretario Ejecutivo de la Red Interinstitucional
para la Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco, y
Secretario de Salud del Estado de Jalisco.

Dr. Benjamín Becerra Rodríguez


Secretario Técnico de la Red Interinstitucional
para la Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco, y
Director del Instituto Jalisciense de Salud Mental
de la Secretaría de Salud Jalisco
Prefacio

A pesar de que los organismos internacionales consideran a México como


un país con tasas de suicidio que distan mucho de ser alarmantes en
comparación con las de otras regiones del orbe, éste es un fenómeno
altamente sensible en nuestra población. Cuando la sociedad exige accio-
nes específicas es obligación del Estado reaccionar de forma expedita.
La creación y consolidación de una moderna política pública al res-
pecto debe partir del análisis de la información científica disponible.
Desafortunadamente, la ciencia mundial no cuenta aún con soluciones
definitivas y contundentes. La Organización Mundial de la Salud se limi-
ta a hacer sugerencias para intentar de buena fé reducir la muerte auto
inflingida; y queda a cada país, región y comunidad una enorme tarea
por avanzar en el diseño e implementación de soluciones factibles y
efectivas, en tanto sensibles a la cultura y basadas en evidencia científi-
ca local.
En Jalisco, los medios masivos de comunicación advierten constan-
temente de la preocupación de los jaliscienses en torno al fenómeno
suicida. En cumplimiento de su deber, el Gobierno del Estado de Jalisco
responde a ella con la creación de la Red interinsitucional para la preven-
ción del suicidio; que se propone minimizar al máximo la probabilidad
de que se consume un acto suicida.
Uno de las actividades centrales de la Red es promover la realización
de investigación del fenómeno suicida en este Estado; para lo cual se
alentó la revisión de la literatura científica ya disponible, así como la
creación de comités científico y de ética para asegurar la realización de
nuevos estudios de alta calidad técnica y en observancia estricta de los
derechos de los participantes.
En esta ocasión, los comités científico y de Ética y la Subcomisión
investigaición de la Red, ponen a disposición del lector una primera com-
pilación de la investigación local sobre suicidio. Ello en el marco del Día
Mundial para la prevención del Suicidio, bajo el lema para este año 2005:
La prevención del suicidio es un asunto de todos.
Un programa para la prevención del suicidio requiere de continui-
dad. Requiere de saber. Esperamos que este documento sea el punto de
partida para que continúe una política pública altamente necesaria y
vulnerable a los cambios de una sociedad.
Esperamos también que sirva de impulso para la realización de más
y mejor investigación científica regional al respecto, que se traduzca en
acciones de prevención del suicidio en nuestro Estado.
Una sola vida salvada justifica todos los esfuerzos. Me permito ex-
presar mi agradecimiento y solidaridad a los que han participado, de
forma por demás comprometida, para el logro de este objetivo; así como
conminar a todos a continuar en este empeño. Se han salvado vidas, y
faltan muchas por salvar.

Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña


Gobernador Constitucional del Estado libre y soberano de Jalisco
y Presidente del Consejo de Directores de la Red interinstitucional para
la prevención del suicidio del Estado de Jalisco.
Advertencia

Los documentos contenidos en esta


compilación han sido reproducidos con
el permiso de sus editores, mismos que
poseen los derechos de autor correspon-
dientes.
Por lo tanto, queda prohibida su repro-
ducción total o parcial con fines de lu-
cro.
Para efectos de referencia, favor de ci-
tar la fuente original.
Instituciones que pertenecen a la Red prevención suicidio

Gobierno del Estado de Jalisco: H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga:


Secretaría de Salud Servicios Médicos Municipales,
Secretaría de Educación Dirección General de Seguridad Pública,
Secretaría de Seguridad Pública Dirección General de Protección Civil y Bomberos y
Secretaría de Desarrollo Humano Dirección de Comunicación Social.
Prevención y Readaptación Social
Procuraduría General de Justicia Cruz Roja Mexicana Delegación Jalisco
Sistema Estatal para el Desarrollo
Integral de la Familia Universidad de Guadalajara
Dirección General de Comunicación Social
Unidad Estatal de Protección Civil Universidad Autónoma de Guadalajara
Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses
Instituto Jalisciense de la Juventud Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
Instituto Jalisciense de Salud Mental de Occidente A.C.
OPD Hospitales Civiles
OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan Universidad Tecnológica de Jalisco
OPD Servicios de Salud Jalisco
Delegación Estatal del Instituto Mexicano
H. Ayuntamiento de Guadalajara: del Seguro Social
Dirección Municipal de Salud,
Dirección General de Seguridad Pública, Delegación Estatal del Instituto de Seguridad y
Dirección General de Protección Civil y Bomberos y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dirección de Comunicación Social.
Cruz Ámbar
H. Ayuntamiento de Zapopan:
Dirección General de Seguridad Pública, Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco
Dirección General de Protección Civil y Bomberos y
Dirección de Comunicación Social. Asociación Médica de Jalisco Colegio Médico A.C.

H. Ayuntamiento de Tlaquepaque: Asociación de Hospitales Particulares


Servicios Médicos Municipales, de Jalisco A.C.
Dirección General de Seguridad Pública,
Dirección General de Protección Civil y Bomberos y Sanatorio San Juan de Dios
Dirección de Comunicación Social. Cámara de Radio y Televisión Delegación Jalisco

H. Ayuntamiento de TTonalá:
onalá: Universidad del Valle de Atemajac
Servicios Médicos Municipales,
Dirección General de Seguridad Pública, Centro de Espiritualidad Diocesano
Dirección General de Protección Civil y Bomberos y de Atención en Crisis (CEDAC).
Dirección de Comunicación Social.
Neuróticos Anónimos A.C.

Barrios Unidos A.C.

7
Compiladores

Dra. Rebeca Robles García Mtro. Enrique Páez Agraz


Secretaria del Comité de Ética de la Red prevención suicidio Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
Miembro de la Subcomisión de Investigación de la epaez@iteso.mx
Red Prevención Suicidio.
Jefe del Departamento de Investigación del
Instituto Jalisciense de Salud Mental SALME Lic. Francisco Villa
Secretaría de Salud Jalisco Miembro del Área de apoyo de Sistemas de Información de la
Tel. 3633 95 35 / 3633 94 74 ext. 120 Red prevención suicidio.
reberobles@hotmail.com Jefe del Depto. De Informática del
Instituto Jalisciense de Salud Mental SALME
Secretaría de Salud Jalisco
Dr
Dr.. FFrancisco
rancisco Páez Agraz. Tel. 3633 95 35 / 3633 94 74
Vocal del Comité Científico de la Red prevención suicidio
Subdirector de Calidad y Desarrollo Institucional del
Instituto Jalisciense de Salud Mental SALME Brenda Angélica Gallardo Mejía
Secretaría de Salud Jalisco Pasante de la Carrera de Psicología del
Tel. 3633 95 35 /3633 94 74 Centro Universitario de Ciencias de la Salud
paezagrazfco@hotmail.com de la Universidad de Guadalajara
delfinangie@gmail.com
Dr
Dr.. Javier Eduardo García de Alba García.
Presidente del Comité Científico de la Red prevención suicidio Lic. Luis Marrufo Cardin
Unidad de Investigación Social, Epidemilogía y Servicios de Coordinador del Comité de Ética de la Red prevención suici-
Salud, IMSS. dio
Tel. 36 17 00 60 ext. 31818 Centro de Formación Humana ITESO
javier.garciad@imss.gob.mx Tel. 36 69 37 45
lmarrufo@iteso.mx
Mtra. TTeresita
eresita Morfín López.
Coordinadora de la Subcomisión de Investigación de la Red Dr
Dr.. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
prevención suicidio Miembro de la Subcomisión de Investigación de la
Dpto. de Salud, Psicología y Comunidad. Red Prevención Suicidio.
ITESO. Departamento de Salud Publica
Tel. 3669 34 34, 3669 31 81 y 3669 34 42 ext 3678 Centro Universitario de Ciencias de la Salud;
teremor@iteso.mx Universidad de Guadalajara.
Tel. y Fax: (913)617-9934
alfredo_celis@yahoo.com
Dra. Isabel de la Asunción V aladéz Figueroa
Valadéz
Coordinadora del Comité Científico de la Red prevención sui-
cidio Dr
Dr.. Benjamín Becerra Rodríguez
Centro Universitario de Ciencias Sociales UdeG Secretario Técnico de la Red prevención suicidio
Tel. 36 17 99 34 Director del Instituto Jalisciense de Salud Mental SALME
dravaladez@yahoo.com.mx Secretaría de Salud Jalisco
Tel. 3633 95 35 / 3633 94 74
bbecerra@tera.com.mx
Dr
Dr.. Roque Quintanilla Montoya.
Vocal del Comité Científico de la Red prevención suicidio
Dpto. de Psicología Aplicada
Centro Universitario de ciencias Sociales UDG
Tel. 36 18 81 50 ext 15
roque@cucs.udg.mx

8
Agradecimientos

La Red Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en el Estado de


Jalisco agradece profundamente a los editores de las Revistas Científi-
cas que gentilmente autorizaron la reproducción total de los artículos
incluidos en este compendio: Actas Españolas de Psiquiatría, Salud Pú-
blica de México, Revista Higiene, Salud Mental, Investigación en Salud y
Revista de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.

Agradecemos también a quienes apoyaron en la búsqueda, recolec-


ción, y transcripción de algunos de los textos incluidos en esta compila-
ción: Rubén Vásquez Hernández, Coordinador de la Biblioteca Virtual
del Instituto Jalisciense de Salud Mental de la Secretaría de Salud Jalisco;
Milagros Ascencio Guirado y María Guadalupe Vila Ruiz, asistentes de
investigación del Instituto Jalisciense de Salud Mental y estudiantes de
la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superio-
res de Occidente; y Alejandro Aguilar, colaborador voluntario del Insti-
tuto Jalisciense de Salud Mental.

9
Contenido

Prólogo

Introducción

La investigación del fenómeno suicida en el Estado de Jalisco, México:


Estado de arte de la cuestión.

Artículos Científicos 23

Revistas Internacionales 24

Evaluación del riesgo suicida en niños. 25


Propiedades psicométricas de la versión en castellano
del Cuestionario de Riesgo Suicida (RSQ).
Actas Españolas de Psiquiatría, 33 (5): 292-297. 2005.

Perfil de Temperamento y Carácter de personas con intento suicida. 31


Actas Españolas de Psiquiatría, 32 (5): 259-263. 2004.

Revistas Nacionales 39

Suicidal Behavior in the Mexican National Comorbidity Survey (M-NCS): 40


Lifetime and 12 month prevalence, psychiatric factors and service utilization.
Salud Mental, 28 (2): 40-47. 2005.

El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. 51


Salud Pública de México, 47 (1): 1-2. 2005.

Tipos de personalidad y conducta suicida. 54


Investigación en Salud. Vol. VI (2), Agosto, 2004.

Desesperanza y tentativa suicida. 63


Investigación en Salud. Vol. V (2), Agosto, 2003.

Epidemiología del suicidio en México de 1970 a 1994. 69


Salud Pública de México, 38 (3): 197-206. 1996.

Alcohol y Muerte Traumática en Jalisco. 80


Salud Pública de México, 36 (3): 269-274. 1994.

10
Traumatismos y Envenenamientos en Jalisco. 87
Un estudio de la mortalidad a partir de autopsias.
Salud Pública de México, 33 (1): 77-87. 1991.

Algunos aspectos epidemiológicos del suicidio en Guadalajara. 100


Salud Pública de México. Época V, Núm. 3: 245-257. 1981.

La prevalencia de los gestos suicidas en la ciudad de Guadalajara durante 1975. 112


Salud Pública de México. Época V. Volumen XIX. Núm. 6. noviembre – diciembre de 1977.

Algunos aspectos epidemiológicos del suicidio en Jalisco. 131


Salud Pública de México. Época V, Núm. 2: 195-211. 1974.

Resumen de trabajos de investigación presentados en congresos. 148


(que no han sido publicados como artículos o tesis)

Suicidio en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social. 149


Revista Higiene de la Sociedad mexicana de Salud Pública.
Sección 2. Los mejores trabajos libres presentados en la
LV Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.

Reseñas de tesis de grado 151

Traumatismos y envenenamientos: 152


Morbilidad y mortalidad en la zona metropolitana de Guadalajara.
Universidad de Guadalajara.1989.

La depresión y su relación con el suicidio. 155


Universidad de Guadalajara.1995.

Aspectos epidemiológicos del suicidio consumado 160


en el Estado de Jalisco. Periodo 1988-1993.
Universidad de Guadalajara.1995.

Crisis Psicológica en jóvenes con potencial suicida: 166


Fundamentación teórica y bases para la intervención.
Universidad de Guadalajara.1997.

Estadísticas de mortalidad durante 1997 en un área de Jalisco. 168


Universidad de Guadalajara.1998.

Perfil psicosocial del suicida en la zona metropolitana de Guadalajara de 1990 a 1997. 171
Universidad de Guadalajara.1998.

Análisis del perfil en conductas suicidas 174


y su comorbilidad con trastornos psiquiátricos y de la personalidad.
Universidad de Guadalajara.1998.

Desesperanza y riesgo rescate en sujetos con intento suicida. 175


Universidad de Guadalajara. 2000.

11
Personalidad y estrategias de afrontamiento en sujetos con tentativa suicida. 177
Universidad de Guadalajara. 2003.

Perfil de temperamento y carácter de personas con intento suicida en Jalisco, México. 182
Universidad de Guadalajara; Sede: Hospitales Civiles de Guadalajara. 2004.

El rol del cambio de horario como detonante de los suicidios en México 1996-2001. 187
Universidad de Guadalajara. 2004.

Tendencia y distribución espacial de la mortalidad por suicidio en México 1979-2001. 189


Universidad de Guadalajara. 2004.

Documentos Institucionales 190

Diagnóstico para la atención integral de la conducta suicida en Jalisco. 191


Documento interno del Instituto Jalisciense de Salud Mental, Secretaría de Salud Jalisco.

Una escala para medir suicidabilidad en adolescente escolarizado de 12 a 15 años: 220


Resultados preliminares.
Documento interno. Registro DSP 0008502.
Instituto Regional de Investigación en Salud Pública.
Universidad de Guadalajara.

Artículo relacionado 231

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: 232


Resultados de la encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México.
Salud Mental, Vol. 26, Nº 4, 2003.

Conclusiones 250

Retos para la investigación científica sobre el fenómeno suicida en Jalisco. 251

12
Prólogo

La presente antología representa, de acuerdo a mi entender, el primer


esfuerzo efectuado en Jalisco, para establecer una memoria escrita de
manera sistemática, sobre el conocimiento del fenómeno suicida, ge-
nerado a través del proceso institucional de datos estadísticos o de la
investigación académica.
Como se puede constatar, el fenómeno suicida en Jalisco se ubica
en una posición jerárquica intermedia entre los estados de la República,
y presenta una tasa superior a la media nacional, con una tendencia al
incremento desde 1980, que estimamos como un aumento de 0.241
anual, en su tasa por 100 000 habitantes.
Para los preocupados en analizar el fenómeno, los datos estadísticos
están cada vez mejor estructurados, como se observa en los referentes
al año 2005. Dada esta situación, y que se pueden obtener datos, desde
1948, la posibilidad de desarrollar estudios más detallados como: los de
cohortes descriptivas por grupos generacionales y por sexo, el desarro-
llo de modelos de regresión áreas geo-económicas. Esta vigente infor-
mación que facilitaría el análisis epidemiológico diferencial, superando
el enfoque epidemiológico tradicional basado en tasas promediales.
En la antología, las investigaciones captadas datan desde 1974 has-
ta el año actual (2005), si bien son pocas, ponen de manifiesto pers-
pectivas interesantes.
Los estudios realizados en las ultimas décadas del siglo pasado, se
ubican dentro del paradigma cuantitativo y se pueden clasificar como
investigaciones epidemiológicas de tipo descriptivo, generadoras de hi-
pótesis sobre el suicidio, en sus dimensiones de espacio, tiempo y per-
sona.

13
Los trabajos realizados a partir del año 2000, de este escrito englobamos al fenómeno suicida, es
proporcionalmente en mayor cantidad, presentan también la culminación de la vida histórica y el ini-
la característica de incursionar por diversas teorías, cio de la vida meta histórica, lo cual plantea la nece-
conceptos y enfoques, y aunque los menos ponen sidad de estudiar al fenómeno suicida, no sólo en
de manifiesto la puesta en marcha de una términos cuantitativos, sino también en términos
problematización académica pluri disciplinar del cualitativos, situación de difícil conjunción, si se si-
fenómeno suicida en nuestro medio, se observa un gue cultivando en nuestro medio solamente la pro-
sano intento de tomar distancia de los paradigmas ducción de conocimiento desde el campo del saber
hegemónicos de la investigación positivista. desde el paradigma positivista.
El conocimiento generado plantéa que el fenó- Se requiere que nuestros investigadores y
meno suicida en Jalisco sigue siendo un problema operativos, «problematicen» más aún el fenómeno
de salud, cuya magnitud es de difícil determinación; del suicidio introduciendo a la subjetividad como ca-
que aumenta merced a las cohortes jóvenes, que tegoría analítica y política, centrándola en procesos
presenta rasgos de “transmisibilidad”, que el alco- que permitan darle movimiento a las preguntas so-
hol interviene en una buena proporción en las lesio- bre éste. Es decir, introducir nuevos enfoques de
nes mortales auto infligidas, que no han sido sufi- análisis para no sólo ofrecer explicaciones causales,
cientemente estudiados ciertos grupos de riesgo, sino también para comprender las condiciones pro-
(vg: los trabajadores de la salud); que el perfil de la cesales de la posibilidad de cometer o intentar el
persona con múltiples intentos suicidas se relaciona acto suicida , desde nuestras capacidades de inves-
con disregulación serotoninérgica y noradrenérgica, tigar, para evidenciar aspectos sobre las formas en
que existen instrumentos que, aplicados a niños y que se puede llegar a producir el morir de nuestros
adultos jaliscienses, demuestran buenos niveles de intentos (y deseos) en la vida cotidiana.
confiabilidad y validez, para medir desesperanza y Y es que ante el acto suicida no hay réplica, la
tipos de personalidad, asociados con el riesgo de la muerte es contundente, se termina o se aniquila
tentativa suicida. cualquier posibilidad con el sujeto suicida. Sin em-
Lo señalado previamente pone de manifiesto la bargo, no debemos olvidar que tan sólo un caso de
dificultad de enfrentar científicamente el fenómeno suicidio, a pesar del silencio que deja, paradójica-
suicida. Esta situación no es privativa de nuestro mente grita un sinfín de preguntas sobre condicio-
medio intelectual. Si tomamos el ejemplo de varios nes (tanto materiales, como no materiales) en las
pensadores encontramos divergencias en la concep- que los casos se producen y reproducen dentro de
tualización de una idea afín al suicidio, la muerte, y los juegos de poder.
así por ejemplo: Por eso creo que esta antología se inscribe no en
Para Heidegger, la muerte contribuye a la auten- la intención, sino en la búsqueda práctica, para
ticidad porque nos individualiza, sin embargo, para promover y abrir espacios de resistencia relaciona-
Sartre y Camus, la muerte revela lo absurdo al res- dos con juegos de poder que promuevan el cuidado
tar significado a la existencia y romper toda libertad de la salud mental de la población jalisciense, en su
personal. Para estos dos últimos, el suicidio es en- más simple y a la vez compleja cotidianidad
tonces una huida y excusa para no comprometerse, Cabe señalar que, si bien el conocimiento
tal como la corriente existencialista exige a todo ser ofertado es aún poco, su difusión a través de este
humano. medio busca estrategias que no enmudezcan las
Como señalamos, la muerte, donde para fines diversas expresiones de la angustia de existir, y que

14
favorezcan formas y prácticas de vida que hablen
de la posibilidad en la ruptura vital, de la posibilidad
en la incertidumbre existencial.
El tema del suicidio, como fenómeno suicida,
nos debe plantear interrogantes sobre el vivir y el
morir. De aquí que en nuestra práctica de la investi-
gación o del servicio de atención se requiere consi-
derar, no sólo la forma, sino también el significado
de vivir, a partir de un pensar distinto y tomando
en cuenta las condiciones socio históricas en las que
nos hemos formado.
La sistematización histórica del conocimiento del
fenómeno suicida en nuestro medio, que de hecho
inicia con esta publicación —merced a los esfuer-
zos concretos de los Doctores Francisco Páez y Re-
beca Robles—, es también parte de la historia so-
cial del conocimiento acerca del sufrimiento en la
desesperanza de muchos jaliscienses, que conjuga
la conciencia de los participantes y editores de esta
antología, que como profesionales de la salud, ofre-
cen como una respuesta sincera y espontánea, a la
confianza y responsabilidad que la sociedad les ha
otorgado.

Javier E García de Alba García

15
Introducción

El presente texto representa un esfuerzo de los integrantes de los Comi-


tés Científico y de Ética y de la Subcomisión de Investigación de la Red
Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco
(RED PREVENCIÓN SUICIDIO), por lograr la compilación de la investi-
gación en torno al fenómeno suicida en la población del Estado de Jalis-
co, México.

El suicidio en Jalisco

Como parte de los documentos compilados en esta obra, se incluye un


«Diagnóstico del suicidio en Jalisco» que contiene las cifras de suicidio
en este Estado hasta el 2003; con base en los reportes del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Por esta ra-
zón, en este apartado se abordarán únicamente las cifras de 2004 y lo
transcurrido de 2005, esta vez de acuerdo con el Servicio Médico Forense
del Estado (SEMEFO) (Ver Tablas 1 a 6).
La Red prevención suicidio propone no hacer «guerra de cifras», y
adoptar como fuente del número de suicidios del Estado de Jalisco al
SEMEFO, pues aunque es de todos conocido que puede haber
subregistro por diversos motivos (estigma, y/o imposibilidad de deter-
minar si un accidente es o no intencionado, por ejemplo), es sin duda la
fuente más confiable al respecto.
No se dispone, sin embargo, del registro de intentos de suicidio, y
aunque sabemos que se estima que hay 20 intentos por cada suicidio
consumado, será necesario impulsar medidas para lograr que el regis-
tro de los intentos de suicidio sea obligatorio, o al menos acostumbra-
do. De hecho, ésta ha sido una línea de investigación y acción (investi-
gación operativa) propuesta para la Red prevención suicidio.
16
Tabla 1 Tabla 2
Total de muertes por suicidio en el Estado de Jalisco Total de muertes por suicidio en el Estado de Jalisco
2004 del 01 de enero al 23 de agosto de 2005

ZMG Foráneos Total ZMG Foráneos Total


292 114 406 172 45 217
ZMG = Zona Metropolitana de Guadalajara ZMG = Zona Metropolitana de Guadalajara
Tabla 3.
Distribución de suicidios por género, edad, lugar de comisión y método utilizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara
durante 2004.
Sexo
Número %
Masculino 232 79.45
Femenino 60 20.55
Total 292 100.00

Grupos de edad
Número %
Masculino Femenino
10 A 17 11 9 6.85
18 A 28 72 27 33.90
29 A 39 67 12 27.05
40 A 49 35 3 13.01
50 A 59 19 5 8.22
60 O más 28 4 10.96
TOTAL 232 60 100.00

Lugar de comisión
Municipio Número %
Guadalajara 127 43.49
Tlaquepaque 35 11.99
Tonalá 22 7.53
Tlajomulco de Zúñiga 13 4.45
Zapopan 60 20.55
Otros * 35 11.99
Total 292 100.00

Método utilizado
Mes Arma de fuego Ahorcamiento Intoxicación Otros TTotal
otal
Enero 4 12 3 0 19
Febrero 4 19 4 1 28
Marzo 3 17 2 0 22
Abril 6 19 8 1 34
Mayo 4 22 8 2 36
Junio 5 16 7 2 30
Julio 7 8 6 0 21
Agosto 3 11 3 0 17
Septiembre 2 12 2 2 18
Octubre 2 16 5 2 25
Noviembre 2 17 0 2 21
Diciembre 4 12 4 1 21
Total 46 181 52 13 292

17
Tabla 4.
Distribución de suicidios por género, edad, lugar de comisión y método utilizado en el interior del Estado de Jalisco
DURANTE 2004
Sexo

Número %
Masculino 81 27.74
Femenino 20 6.85
TOTAL 101 34.59
*13 casos más registrados sin información sobre sexo
Grupos de edad

Número %
Masculino Femenino
10 A 17 2 2 1.37
18 A 28 28 3 10.62
29 A 39 21 3 8.22
40 A 49 10 1 3.77
50 A 59 4 1 1.71
60 O más 2 1 1.03
Total 67 11 26.71
* 36 casos registrados sin información sobre edad
Lugar de somisión
Delegación Número %
Altos Norte 10 3.42
Altos Sur 12 4.11
Ciudad Guzmán 15 5.14
Costa Norte 12 4.11
Cpsta Sur 4 1.37
Sierra de Amula 9 3.08
Región Valles 16 5.48
Zona Ciénega 27 9.25
Total 105 35.96
* 9 casos registrados sin información sobre delegación.
Método utilizado
Mes Arma de fuego Ahorcamiento Intoxicación Otros Total
Enero 1 6 0 0 7
Febrero 1 3 1 0 5
Marzo 1 6 0 1 8
Abril 1 7 2 0 10
Mayo 4 8 0 1 13
Junio 4 7 1 1 13
Julio 2 6 3 0 11
Agosto 3 8 0 0 11
Septiembre 1 6 0 0 7
Octubre 2 6 2 1 11
Noviembre 3 5 0 1 9
Diciembre 0 7 1 1 9
Total 23 75 10 6 114

18
Tabla 5.
Distribución de suicidios por género, edad, lugar de comisión y método utilizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara
del 01 de enero al 23 de agosto de 2005.
Sexo
Número %
Masculino 138 80.23
Femenino 34 19.77
TOTAL 172 100.00

Grupos de edad
Número %
Masculino Femenino
10 A 17 10 2 6.98
18 A 28 47 17 37.21
29 A 39 33 5 22.09
40 A 49 23 4 15.70
50 A 59 15 3 10.47
60 o más 10 3 7.56
TOTAL 138 34 100.00

Lugar de comisión
Municipio Número %
Guadalajara 73 42.44
Tlaquepaque 24 13.95
Tonalá 16 9.30
Tlajomulco de Zúñiga 4 2.33
Zapopan 37 21.51
Otros 18 10.47
Total 172 100.00

Método utilizado
Mes Arma de fuego Ahorcamiento Intoxicación Otros Total
Enero 2 14 5 2 23
Febrero 2 11 4 1 18
Marzo 5 11 7 0 23
Abril 1 15 3 1 20
Mayo 6 21 5 1 33
Junio 2 20 2 1 25
Julio 1 10 2 1 14
Agosto 3 10 2 1 16
Septiembre 0 0 0 0 0
Octubre 0 0 0 0 0
Noviembre 0 0 0 0 0
Diciembre 0 0 0 0 0
Total 22 112 30 8 172

19
Tabla 6.
Distribución de suicidios por género, edad, lugar de comisión y método utilizado en el interior del Estado de Jalisco del
01 de enero al 31 de mayo de 2005
Sexo
Número %
Masculino 27 15.70
Femenino 6 3.49
TOTAL 33 19.19

Grupos de edad
Número %
Masculino Femenino
10 A 17 0 3 1.74
18 A 28 6 0 3.49
29 A 39 6 0 3.49
40 A 49 3 1 2.33
50 A 59 3 1 2.33
60 o más 2 0 1.16

Lugar de comisión
Delegación Número %
Altos Norte 3 1.74
Altos Sur 2 1.16
Ciudad Guzmán 7 4.07
Costa Norte 2 1.16
Costa Sur 0 0.00
Sierra de Amula 8 4.65
Región Valles 5 2.91
Zona Ciénega 6 3.49
Total 33 19.19

Método utilizado
Mes Arma de fuego Ahorcamiento Intoxicación Otros Total
Enero 2 4 1 1 8
Febrero 3 4 0 0 7
Marzo 1 5 1 1 8
Abril 3 7 0 0 10
Mayo 3 7 1 1 12
Junio 0 0 0 0 0
Julio 0 0 0 0 0
Agosto 0 0 0 0 0
Septiembre 0 0 0 0 0
Octubre 0 0 0 0 0
Noviembre 0 0 0 0 0
Diciembre 0 0 0 0 0
Total 12 27 3 3 45

20
Cabe señalar que, aunque la tasa de suicidio en rescate se ocupa de proporcionar un servicio coor-
Jalisco no es tan alarmante como en otros estados dinado y eficiente en casos de urgencia (entendien-
de la República Mexicana, y mucho menos en com- do ésta desde el llamado de auxilio hasta que el usua-
paración con otros países, es cierto que la oportuni- rio recibe atención médica), que permita realizar una
dad de llevar a cabo acciones para prevenir un fenó- evaluación e intervención inmediata ante riesgo de
meno social es mayor en tanto más sensibilizada suicidio. Por su parte, la Subcomisión de Atención
esté una población en particular. En ese sentido, Ja- se propone asegurar la detección oportuna, trata-
lisco es un lugar ideal para contar con el apoyo de miento integral y el seguimiento de los individuos
todos los sectores de la sociedad para llevar a cabo con ideación y/o tentativa suicida, así como de las
programas de prevención y atención del fenómeno personas afectadas por un caso de muerte por sui-
suicida. Baste como dato de la sensibilidad de los cidio. La Subcomisión de Capacitación tiene como
tapatíos en torno al fenómeno suicida, la gran can- objetivo ofrecer programas de capacitación y actua-
tidad de notas al respecto que se difunden en los lización continua en materia del fenómeno suicida
medios masivos de comunicación locales. Es sin a los profesionales de los diferentes sectores
duda ésta preocupación comportida una de las ra- involucrados.
zones que permitieron la creación y consolidación Finalmente, la Subcomisión de Investigación, tie-
de la Red prevención suicidio (así como los esfuer- ne como objetivo promover, realizar y difundir in-
zos concretos de Verónica Jalomo, Marcela Palacios vestigación científica de calidad ética y técnica so-
y Enriqueta Cambero, de la Subdirección de Aten- bre el fenómeno suicida.
ción en salud mental del Instituto Jalisciense de Sa- La Subcomisión de Investigación es actualmen-
lud Mental: valga esto como un pequeño pero sen- te coordinada por el Instituto Tecnológico de Estu-
tido agradecimiento). dios Superiores de Occidente, y se planteó como
líneas de acción: 1) Formación de una unidad de
Red Prevención Suicidio asesoría en investigación en el fenómeno suicida, 2)
Integración y distribución de un acervo bibliográfi-
A iniciativa del Gobierno del Estado de Jalisco, y bajo co de alta calidad en materia de suicidio, 3) Promo-
el liderazgo de la Secretaría de Salud, se integró lo ción y realización de investigación científica de cali-
que hoy se conoce como Red Interinstitucional para dad ética y técnica sobre el fenómeno suicida, 4)
la Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco (Red Gestión de financiamiento público y privado para el
prevención suicidio), con la finalidad de afrontar la desarrollo de investigación.
problemáticas del suicidio de esta población, a tra- Con la finalidad de fomentar la realización de
vés de un esfuerzo de coordinación intersectorial e investigación de alta calidad científica y ética, los in-
interdisciplinaria, y con la plena participación de la tegrantes de esta subcomisión se encargaron de la
sociedad. Esta red se organiza en subcomisiones y creación y consolidación de los Comités Científico y
áreas de apoyo (sistemas de información y comuni- de Ética de la RED.
cación socila).
La Subcomisión de Promoción y Prevención tie- Comités científico y de Ética
ne por objetivo, promover y mantener una cultura
de prevención del suicidio, a través de la identifica- De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Sa-
ción de factores de riesgo y el fortalecimiento de lud en materia de investigación para la salud , en
factores protectores. La Subcomisión de urgencias- toda institución de salud donde se realice investiga-
ción se deberán constituir:
21
1) Un comité de ética en el caso de que se rea- no de la República Mexicana, es el Mtro. Everardo
lice investigación en seres humanos, José Fernando Camacho Gutiérrez; Coordinador del
2) Un comité de bioseguridad si se desarrolla Departamento de Salud, Psicología y Comunidad del
investigación que involucre la utilización de Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Oc-
dispositivos generadores de radiaciones cidente. El registro de los comités ante esta instan-
ionizantes u otros procedimientos análogos cia se encuentra en trámite.
que puedan representar riesgo para la salud.
3) Un comité de investigación. Método
La Red prevención suicidio conformó sus comi-
tés científico y de ética, y no así uno de bioseguridad, El procedimiento empleado para lograr la presente
en tanto que no se realizará investigación que compilación de estudios en torno al fenómeno sui-
involucre los procedimientos que implican riesgo a cida en Jalisco, México, comprendió:
la salud de los que se ocupan estos comités. 1. Realización de una búsqueda de:
Las funciones de los comités científico y de in- 1.1 Artículos científicos en las bases de da-
vestigación de la Red prevención suicidio son: tos de revistas nacionales e internacionales
1. Proporcionar asesoría a los titulares o respon- indexadas PSYCLIT, MEDLINE, OVID, EBSCO-
sables de la institución, que apoye la deci- HOST y PROQUEST; con las palabras clave:
sión sobre la autorización para el desarrollo suicidio y Guadalajara o Jalisco o México.
de investigaciones. 1.2 Tesis de grado en: a) el CEDOCI (Centro
2. Auxiliar a los investigadores para la realiza- de Documentación Científica) de la Universi-
ción óptima de sus estudios. dad de Guadalajara, la institución educativa
3. Vigilar la aplicación del Reglamento de la Ley pública más grande del Estado, que agrupa
General de Salud en materia de Investigación a la mayor cantidad de investigadores socia-
para la salud y demás disposiciones aplica- les y en salud; b) en la base de datos en línea
bles. de una de las instituciones educativas priva-
El Comité de Ética emiteuna opinión técnica so- das de mayor prestigio, y la pionera en la for-
bre los aspectos éticos de las investigaciones pro- mación de psicológos en el Estado: el Insti-
puestas, mediante la revisión de los riesgos, los be- tuto Tecnológico de Estudios Superiores de
neficios y la carta de consentimiento informado, Occidente; y c) de tesis de especialidad en
entre otros. Ello con la finalidad de garantizar el bien- Psiquiatría en los Hospitales Civiles de
estar y los derechos de los sujetos de investigación. Guadalajara y en el Instituto Jalisciense de
Por su parte, el comité científico o de investiga- Salud Mental.
ción: 1.3 Documentos internos sobre suicidio.
1) Evalúa la calidad técnica y el mérito científi- 2. Recolección de artículos, tesis de grado y do-
co de la investigación propuesta. cumentos institucionales sobre el fenómeno suici-
2) Formulauna opinión y emite un dictamen que da en Jalisco, México; y solicitud de autorización para
debe incluir la opinión de la comisión de éti- la publicación total de los mismos a las editoriales
ca. de las revistas o a las autoridades institucionales
Cabe señalar que su representante ante la Co- correspondientes. Como es bien sabido, los autores
misión Federal para la Protección de Riesgos Sanita- de un artículo científico ceden los derechos del mis-
rios (COFERIS) de la Secretaria de Salud del Gobier- mo a la editorial.

22
Afortunadamente todas las editoriales a las que piedades psicométricas de las versiones en español
fué solicitada la reproducción total de los artículos del instrumentos de evaluación de riesgo suicida,
accedieron a ello en forma rápida y gratuita. de prevalencia en diversas poblaciones, o de análisis
3. Cuando fue posible, se visitó a los investiga- sobre la relación entre variables específicas y el fe-
dores principales de los artículos y tesis encontradas nómeno suicida; que pueden ser de suma utilidad
para preguntar si habían elaborado alguna otra in- para facilitar el abordaje integral, sensible a la cultu-
vestigación al respecto, y compilarla entonces, aun- ra y basado en evidencia científica, sea para su estu-
que no hubiese estado indexada en las bases de da- dio, evaluación, prevención, atención, difusión en
tos de revistas científicas en que se realizó la bús- medios masivos de comunicación, y/o para la toma
queda. de decisiones político-sanitarias.
4. Elaboración de reseñas de tesis de grado, con Finalmnete, se concova a todos los investigado-
base en la revisión total del texto, y a propóstio de res, cuyos trabajos no hayan sido incluidos aquí a
este compendio. que envién sus textos a los compiladores para que
5. Inclusión de un artículo relacionado por con- sean integrados en una segunda edición del presen-
siderarse de alto interés para el lector. Se trata del te.
reporte dell reciente estudio de epidemiología psi- Se invita también a los estudiantes e investiga-
quiátrica de México. Con base en este se elaboró dores del fenómeno suicida a que envién a la Red
otro de los artículos que se incluyen (sobre tenden- prevención suicidio los trabajos de investigaicón que
cia suicida en el país), e incluye a Jalisco dentro de la en un futuro publiquen, sea en forma de tesis y/o
Zonas estudiadas. Además, es bien sabido la pre- artículo científico, para continuar con la tarea de
sencia de trastornos mentales constituye un fuerte actualizar el acervo bibliográfico en la materia.
riego para el intento suicida.
Rebeca Robles García
Conclusiones Marcela Palacios Minakata

Sin duda alguna, la búsqueda de documentos cien-


tíficos en torno al fenómeno suicida que se presen-
ta en este texto, no se llevó a cabo en la totalidad de
fuentes en donde puede encontrarse investigación
sobre el tema, aunque cubre aquellas en donde se
encuentran estudios de adecuada calidad técnica y
ética (artículos científicos publicados en revistas
indexadas o arbitradas), y/o en donde se concentran
la mayoría de los investigadores en el área.
No dudamos en aclarar desde ya, que es eviden-
te que será necesario ampliar esta búsqueda, e in-
cluir el resto de investigaciones que se hayan reali-
zado y escapado al presente documento.
Empero, se presenta una serie de documentos,
que van desde revisiones de la literatura, hasta estu-
dios empíricos en población jalisciense, sea de pro-

23
Artículos Internacionales
Evaluación del riesgo suicida en niños:
Propiedades psicométricas de la versión en castellano del
Cuestionario de Riesgo Suicida (RSQ)
Actas Españolas de Psiquiatría, 33 (5): 292-297. 2005.

Rebeca Robles García * Resumen


Francisco Páez Agraz *
Milagros Ascencio Guirado *
Edgar Mercado Salcedo * Introducción
Introducción. El Cuestionario de Riesgo Suicida (Risk of Suicide
Lorena Hernández Muñoz * Questionnaire, RSQ) es una herramienta de autoaplicación útil para evaluar
el riesgo suicida en niños.
* Instituto Jalisciense de Salud
Mental, Secretaría de Salud Jalisco, Objetivo. El presente estudio pretendió determinar la validez y fiabili-
México. dad de su versión en español en población infantil mexicana.
Método. Se llevó a cabo la traducción y adaptación al español del RSQ
y se aplicó a estudiantes mexicanos de quinto y sexto grado de primaria
de ambos sexos, cuyos padres aceptaron que participaran en el estudio,
junto con los Inventarios de Depresión (BDI) y la Escala de Desesperanza
de Beck (EDB). Los padres de los niños que mostraron riesgo suicida
fueron invitados a que acudieran con el menor a una cita subsiguiente
de evaluación y tratamiento gratuitos en el Instituto Jalisciense de Salud
Mental. Se eliminó el ítem 9 del BDI por ser idéntico a uno del RSQ para
análisis de correlación correspondiente.
Resultados. Participaron un total de 88 estudiantes, con una edad
promedio de 11,23 ± 0,78 años; 55,7 % de los cuales eran hombres. La
puntuaciones promedio en las escalas fueron: RSQ: 8,3 ± 9,05; depre-
sión: 7,4 ± 6,7, y desesperanza: 18 ± 3,3. El índice de consistencia
interna del RSQ fue 0,68. Los coeficientes de correlación intraclase en-
tre las puntuaciones totales del RSQ y los inventarios BDI y desesperan-
za fueron: 0,74 y 0,52, respectivamente. Sólo uno de los 56 menores
que mostraron riesgo suicida fue llevado por sus padres para el segui-
Correspondencia: miento que se les ofreció.
Dra. Rebeca Robles García.
Conclusiones. La versión en español del RSQ demostró validez y
Instituto Jalisciense de Salud
Mental. Avenida Zoquipan 1000-A. confiabilidad aceptables en estudiantes mexicanos.
Col. Zoquipan, Zapopan, Jalisco,
México. CP 45170.
Palabras clave:
Correo electrónico:
reberobles@hotmail.com. Suicidio, Niñez, Evaluación, Cuestionario de Riesgo Suicida (RSQ).

25
Summary Introducción
Evaluation of suicide risk in children:
psychometric properties of the Spanish version of El suicidio puede definirse como la muerte
the Risk of Suicide Questionnaire (RSQ) autoinflingida intencionalmente. Aunque el suicidio
tiene prevalencias altamente variables entre países,
Introduction. Risk of Suicide Questionnaire (RSQ) en muchos de ellos es una de las tres primeras cau-
is a useful self-administered tool to assess suicide sas de muerte en varones entre 15 y 34 años de
risk among children.
edad, y en Estados Unidos es la segunda causa de
Objetive. The aim of this study was to translate
defunción entre los adolescentes, tan sólo después
RSQ into Spanish and determine its validity and
de los accidentes1. Además es indudable que el sui-
reliability among Mexican children.
cidio en niños tiene un fuerte efecto mediático (lo
Method. After a culturally sensitive RSQ items
que es una oportunidad para la acción de los siste-
translation, all fifth and sixth grade elementary
school students of both genders, from a private mas de salud) y que muestra un claro incremento
educational Institution in Guadalajara (Mexico) en términos brutos y ajustados2-4..
whose parents gave informed consent to De acuerdo con Medina-Mora et al., también en
participate, completed the RSQ Spanish version and México la ideación suicida es altamente frecuente
the Beck’s Depression and Hopelessness en jóvenes de ambos sexos entre 13 y 25 años de
Inventories. The parents of the children who had a edad5,6; y en el estado de Jalisco, en donde se llevó a
suicide risk were contacted and invited to come cabo el presente estudio, se ha documentado un
with their child to a subsequent appointment for incremento de suicidios en menores: en 2001 del
evaluation and free treatment in the Jalisciense total de 321 suicidios, 17 (8,01 %) fueron efectua-
Mental Health Institute. dos por personas entre 10 y 17 años de edad; en
For correlation analysis, item number 9 related to 2002, de 355 suicidios, 24 (10,52 %); en 2003, de
suicide was eliminated. 349, un total de 48, y tan sólo en el principio de
Results. A total sample of 88 students 2004 (hasta marzo), de un total de 79 muertes por
participated. Their mean age was 11.23 ± 0.78 suicidio en Jalisco, 5 han sido de menores en este
years old, and 55.7 % were male. Mean total scales
rango de edad7.
were as follows: RSQ: 8.3 ± 9.05; depression: 7.4
Actualmente está ampliamente aceptado que la
± 6.7, and hopelessness: 18 ± 3.3. Cronbach’s
identificación oportuna de riesgo suicida puede y
alpha for RSQ was 0.68. Intra class coefficients
debe ser una de las obvias medidas para su preven-
correlations between RSQ and depression and
ción. Empero, frecuentemente no se detecta inclu-
hopelessness inventories were 0.74 and 0.52,
respectively. Only one of the 56 minors considered so el alto riesgo suicida en la población en general y
to have a certain suicide risk (n=56) came to a en niños y adolescentes en particular.
professional evaluation with their parents. Así por ejemplo, de acuerdo con Clarck (1993),
Conclusions. The Spanish version of the RSQ el 83 % de los adolescentes que asisten a centros de
showed adequate validity and reliability in Mexican primer nivel de atención y que han intentado suici-
students. darse no son reconocidos como personas con ries-
go suicida por los médicos generales8.
Key words: En este estado de cosas, los instrumentos o es-
Suicide, Children, Measures, Risk of Suicide calas de medición resultan herramientas especial-
Questionnaire (RSQ). mente útiles para facilitar que las personas que tie-

26
nen contacto cotidiano con los niños y adolescen- var, ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara
tes, como médicos, maestros y padres de familia o (México), cuyos padres o tutores autorizaron por
pares, puedan detectar riesgo suicida y remitirles a escrito su participación en el estudio.
tratamiento especializado. Hoy se dispone de mé-
todos de evaluación de este fenómeno, aunque la Instrumentos
gran mayoría de ellos: a) resultan costosos en tanto
que dependen de la aplicación de un profesional de Cuestionario de Riesgo Suicida (RSQ)
la salud mental experto, como en el caso de las en- El RSQ14 fue desarrollado recientemente por
trevistas psiquiátricas; b) fueron desarrollados en Horowitz et al. (2001) para posibilitar la identifica-
otros países y no se cuenta con su traducción al es- ción de riesgo suicida en niños por parte de perso-
pañol y con los estudios de validez y fiabilidad en nal no especializado en salud mental. Este instru-
poblaciones hispanoparlantes, o c) requieren de mento de autoaplicación que consta de 14 pregun-
tiempo y entrenamiento especializado con el que tas que indagan la severidad de los factores de ries-
generalmente no cuentan las personas que tienen go para suicidio en menores con base en una escala
contacto cotidiano con la población general9-13. Así, tipo lickert de 7 puntos, de manera que a mayor
resulta necesario dirigir esfuerzos para desarrollar y/ puntuación se denota mayor riesgo suicida, y la pun-
o traducir, adaptar y validar herramientas útiles y tuación total máxima puede ser de 34 puntos. Los
sencillas en castellano para la detección de riesgo estudios psicométricos de su versión original en in-
suicida en la población general y en los niños y ado- glés demuestran que se trata de un instrumento con
lescentes en particular. Este tipo de cuestionarios alta sensibilidad y especificidad para detectar riesgo
de autoaplicación indagan generalmente la presen- suicida en niños por parte de personal de enferme-
cia de los factores de riesgo más importantes de ría que atiende una sala de emergencia pediátrica9.
suicidio en niños, léase: intentos de suicidio previos, A partir de esta versión la propia autora desarro-
presencia de un trastorno del estado del ánimo, lló una forma breve, utilizando como estándar de
como depresión, y la historia de abuso sexual13. Tal oro el Cuestionario de Ideación Suicida (SIQ), que se
es el caso del Cuestionario de Riesgo Suicida (RSQ) compone de tan sólo 4 ítems que bien puede facili-
(de las siglas en inglés de Risk of Suicide tar la rápida (y oportuna) detección de riesgo suici-
Questionaire)14. da en niños y la toma de decisiones por parte de
En esta dirección el presente trabajo tuvo por personal no especializado en salud mental.
objetivos traducir al español y determinar la validez Estos 4 ítems son aquellos que cuestionan acer-
convergente y consistencia interna de la versión en ca de la conducta suicida actual, ideación suicida
español del RSQ en una muestra de niños mexica- pasada, conducta autodestructiva pasada y
nos. estresores actuales (ver anexo), y son los que han
demostrado mayor sensibilidad (0,98), especificidad,
Método valor de predicción positivo (0,87) y negativo (0,97)14.
Sujetos
Inventario de Depresión de Beck (BDI)
Se evaluó una muestra tipo censal de los alumnos El BDI15 fue diseñado para evaluar la intensidad de
de ambos sexos que estudiaban el quinto o sexto la sintomatología depresiva que presenta un indivi-
grado de primaria en la escuela privada Simón Bolí- duo. El instrumento es autoaplicable y consta de

27
21 reactivos, cada cual con cuatro afirmaciones que to válido, con alta consistencia interna y estabilidad
describen el espectro de severidad de la categoría temporal18-20, que es útil para identificar adecua-
sintomática y conductual evaluada. En todos los damente a personas que han tenido un intento sui-
casos el primer enunciado tiene un valor de 0, que cida en el próximo año10.
indica la ausencia del síntoma, el segundo de 1 pun-
to, el tercero de 2 puntos, y el cuarto de 3 puntos, Procedimiento y análisis estadístico
que constituye la severidad máxima del síntoma. Los
primeros 14 reactivos se refieren a síntomas afecti- En primer lugar se llevó a cabo la traducción al es-
vo-cognoscitivos y los 7 restantes a síntomas pañol de la versión original en inglés del RSQ por
vegetativos y somáticos que regularmente se inclu- parte de dos investigadores con dominio de ambas
yen para hacer el diagnóstico de depresión mayor. lenguas y que resolvieron sus divergencias en base a
El instrumento ha mostrado tener validez y la colaboración de una tercera investigadora espe-
confiabilidad aceptables para su empleo en el ejerci- cialista en adolescentes y apremiando la adaptación
cio clínico y de investigación, y la versión en español cultural de los ítems en cuestión. Entonces, las au-
que se utiliza en el presente estudio se ha compor- toridades escolares llevaron a cabo una reunión con
tado psicométricamente de manera similar a la ver- los padres de familia para exponerles el proyecto y
sión original15-17. solicitarles su colaboración.
Aquellos que aceptaran que sus hijos participa-
Escala de Desesperanza de Beck (EDB) ran en el estudio lo harían patente firmando la carta
La EDB18 es un instrumento diseñado para medir el de consentimiento informado correspondiente.
grado de desesperanza presente en adolescentes y Acto seguido, tres investigadores acudieron a la es-
adultos, entendiendo la desesperanza como un es- cuela en los días y horarios que las autoridades aca-
quema cognitivo de expectativas negativas acerca démicas indicaron, para aplicar los instrumentos a
del futuro inmediato y a largo plazo y evaluando las los alumnos que aceptaron contestarlos de forma
actitudes acerca del futuro (pesimismo). voluntaria y de cuyos padres se recibió el consenti-
Aunque este instrumento no fue diseñado como miento informado firmado autorizando que el me-
prueba de tamizaje ha sido utilizado como indica- nor participara en el estudio. Posteriormente, los
dor indirecto de intentos de suicidio en adolescen- padres o tutores de los participantes que mostraron
tes y adultos19. La escala es un instrumento estruc- riesgo suicida fueron contactados vía telefónica por
turado, de autoaplicación de lápiz y papel (o para una de las investigadoras, médico psiquiatra espe-
administración verbal por parte del clínico), que cons- cialista en adolescentes, para invitarles a una cita
ta de 20 reactivos de cierto o falso, que puede ser gratuita para evaluación y atención especializada
aplicados a pacientes hospitalizados, en urgencias o subsiguiente en el Instituto Jalisciense de Salud Men-
ambulatorios. tal de la Secretaría de Salud Jalisco (México). Final-
La severidad de la desesperanza se calcula en mente, los datos fueron vaciados y analizados en el
base a la sumatoria de las puntuación en el total de paquete estadístico SPSS-X versión 10.0 para
los ítems. Cada ítems se califica con «cero» o «uno» Windows PC. Se obtuvo la puntuación total de to-
en el caso de presentar el síntoma, por lo que la das las escalas, eliminando para ello el reactivo nú-
puntuación total puede ir de 0 a 20 puntos, en don- mero 9 del BDI, referente a la intención de suicidar-
de 0-3 es mínima, 4-8 media, 14 moderada y 15-20 se, que se solapa con los reactivos del RSQ que eva-
severa18. La EDB ha demostrado ser un instrumen- lúan este factor de riesgo para el suicidio.

28
Ello con la finalidad de determinar la validez conver- cretaría de Salud Jalisco, México. Se ignora si el res-
gente más exacta entre estos constructos. La con- to fue llevado a otro tipo de servicio de atención en
sistencia interna del instrumento se calculó en base salud mental.
al coeficiente alfa de Cronbach para el total de los
ítems de la escala, y se calcularon coeficientes de Discusión y conclusiones
correlación intraclase entre las puntuaciones totales
del instrumento y las del BDI o la EDB. Finalmente, La versión en español del RSQ mostró una modera-
la presencia frente a ausencia de riesgo suicida se da consistencia interna y una correlación modera-
determinó en base a la respuesta afirmativa de los da-alta con escalas que evalúan constructos que se
menores a uno o más de los cuatro ítems que cons- hipotetizan estrechamente vinculados con el riesgo
tituyen la forma breve del RSQ9. suicida21, lo que sugiere que se trata de una medida
válida y confiable para evaluar a población mexica-
Resultados na.
Cabe señalar que era esperable (y deseable) que
La muestra total del estudio estuvo integrada por la correlación entre el RSQ y la medida de desespe-
88 estudiantes con una edad promedio de 11,23 ± ranza fuera positiva y moderada en virtud de que, si
0,78 (rango: 10-13) años, 55,7 % de los cuales eran bien evalúan variables relacionadas, las escalas de-
del sexo masculino. ben demostrar que miden constructor diferentes.
Prácticamente la mitad de los participantes cur- En el caso de la depresión se encontró una correla-
saban el quinto año de primaria (n = 49; 55,7 %) y ción positiva y más bien alta. Ello puede explicarse
el resto el sexto grado (n = 39; 44,3 %). en tanto que se trata de fenómenos francamente
Las puntuaciones promedio en las escalas fue- (aunque no forzosamente) vinculados.
ron para la versión en español del RSQ: 8,3 ± 9,05; De esta manera, la versión en español del RSQ
en el BDI: 7,4 ± 6,7, y en la EDB: 18 ± 3,3. El índice puede considerarse una herramienta útil para la de-
de consistencia interna de la versión en español del tección oportuna del riesgo suicida en niños, que
RSQ alfa de Cronbach fue de 0,68, y las correlacio- bien puede ser utilizada en escenarios educativos y
nes entre las puntuaciones totales del RSQ y los de todos los niveles de atención para la salud, para
inventarios de depresión y desesperanza fueron: 0,75 fomentar la toma de decisiones clínicas basadas en
(p = 0,001) y 0,52 (p = 0,001), respectivamente. evidencia y sensible a nuestra cultura.
Un total de 56 menores (63,6 %) contestaron En una segunda fase de este trabajo habrá de
afirmativamente a alguno de los cuatro indicadores determinarse la sensibilidad, especificidad y valor
de riesgo suicida del RSQ y seis de ellos (6,81 %) predictivo positivo y negativo del la versión extensa
contestaron afirmativamente a estos cuatro y breve en español del RSQ cuando es aplicado no
indicadores, por lo que se consideraron con «pro- sólo por personal de la salud, sino por aquellos que
bable elevado riesgo suicida», y se decidió llamarlos se encuentran en cotidiano contacto con los meno-
antes que al resto para ofrecer a sus padres evalua- res, como son los padres de familia, maestros y pa-
ción y tratamiento especializado. Empero, sólo uno res.
del total de los menores contactados fue llevado por
sus padres a la subsiguiente evaluación para aten-
ción especializada que se les ofreció gratuitamente
en el Instituto Jalisciense de Salud Mental de la Se-

29
Bibliografía

1. National Center for Health statistics (Center for Disease 13. Tardiff K, León A, Merzuk P. Suicide Risk Measures.
Control and Prevention). Death rates for 72 American Psychiatric Association. Handbook of
selected causes, by five year age groups, race Psychiatric Measures. American Psychiatric
and sex: United States, 1979-1997. Worktable Association. Washington, 2000.
GMWK 291 Trend B, 2000; p. 485-90. 14. Horowitz L, Wang P, Koocher G, Burr B. Detecting
2. Davis JM. Suicide crisis in schools. School Psychology suicide risk in a pediatric emergency
1985;14: 313-24. department: development of a brief screening
3. Nelson RY, Crawford B. Suicide among elementary tool. Pediatrics 2001;107(5):1133-7.
school-aged children. Element School 15. Beck AT. Inventario de Depresión de Beck. Arch Gen
Guidance Counsel 1990;25. Psych 1961; 4:561-71.
4. Koplin B, Agathen J. Suicidality in children and 16. Ramos JA. La validez predictiva del Inventario para la
adolescents: a review. Curr Opin Pediatr Depresión de Beck en castellano. Actas Luso-
2002;14:713-7. Esp Neurol Psiquiatría 1986;14:47-50.
5. Medina-Mora ME, López LE, Villatoro J, Juárez F, 17. Torres A, Hernández E, Ortega H. Validez y
Carreño S, Berenzon S, et al. La relación entre reproducibilidad del Inventario para Depresión
la ideación suicida y el abuso de sustancias. de Beck en un hospital de cardiología. Salud
Anales, Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Mental 1991;14:1-6.
Ramón de la Fuente Muñiz, 1994; p. 7-14. 18. Beck AT, Steer RA. Beck Hopelessness Scale Manual.
6. Medina-Mora ME, Rascón ML, Tapia R, Mariño MC, San Antonio: Harcourt Brace, 1993.
Juárez F, Villatoro J, et al. Trastornos emociona- 19. Beck AT, Steer RA, Kovacs M. Hopelessness and
les en población urbana mexicana: resultados eventual suicide: a 10 year prospective study or
de un estudio nacional. Anales, Instituto patients hospitalized with suicidal ideation. Am
Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente J Psych 1985;142:559-63.
Muñiz, 1992; p. 48-55.
20. Nekanda-Trepka, Bishop S, Blackburn I. Hopelessness
7. Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Servicio and depression. Br J Psychiatry 1983;22:49-60.
Médico Forense. Informe de muertes por
21. Keller F, Wolfersdorf M. Hopelessness and the
suicidio en el Estado de Jalisco a la Red para la
tendency to commit suicide in the course of
prevención del suicidio del Estado de Jalisco
depressive disorder. Crisis 1993;14: 173-7.
(Red Suicidio), 2004.
8. Clark D. Suicidal behavior in childhood and
adolescence: recent studies and clinical
implications. Psychiatr Ann 1993;23: 271-83.
9. Baxter S, Chidirkoff B, Underhill R. Psychiatric
emergencies: dispositional determinants and
the validity of the decision to admit. Am J
Psychiatry, 1968;124:1542-6.
10. Beck A, Brown G, Steer R, Dahlsgaard M, Grisham R.
Suicide ideation at its worst point: a predictor
of eventual suicide in psychiatric outpatients.
Suicide Life Threat Behav 1999;29: 1-8.
11. Beck AT, Weissman A, Lester D. The measurement of
pessimism: the hopelessness scale. J Clin Psych
1974;42:861-5.
12. Reynolds W. Development of a semi structured
clinical interview for suicidal behaviors in
adolescents. Psychol Assess J Consult Clin
Psychol 1990;2:382-90.

30
Perfil de temperamento y carácter de personas con
intento suicida.
Actas Españolas de Psiquiatría, 32 (5): 259-263. 2004.

Becerra, B.* ** Resumen


Páez, F.* **
Robles-García, R.* **
Vela, G.E. *** El OBJETIVO del presente trabajo fue determinar el perfil de tempera-
* Instituto Jalisciense de Salud mento y carácter relacionado con el intento suicida. MÉTODO: Los
Mental,
Secretaría de Salud, Jalisco.
pacientes consecutivos, hombres y mujeres, entre 18 y 65 años de edad,
** Red Interinstitucional para la con intento suicida, hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría del Anti-
prevención del suicidio del guo Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, México, fueron evaluados con
Estado de Jalisco
*** Hospital Civil de Guadalajara.
base en el Inventario de Temperamento y Carácter de Cloninger, y com-
parados con los datos normativos mexicanos. RESUL RESULTTADOS: Del total
de 63 pacientes, con edad promedio de 28.25 + 9.28 años, 54% son
mujeres. El perfil de personalidad de las personas con intento suicida, a
diferencia de la población normal, se caracterizó por: 1) elevación de
“Búsqueda de la novedad” (22.9 + 6.0 vs. 20.2 + 5.1; t=3.30, gl=83,
p=0.01), “Evitación del daño” (19.0 + 4.8 vs. 12.6 + 7.1; t=8.54,
gl=132, p<.0001), y “Autotrascendencia” (19.1 + 5.6 vs. 16.4 + 6.2;
t=3.41, gl=100, p=.0009); y 2) disminución de “Autodirección” (26.8
+ 6.2 vs. 29.9 + 10.8; t=-3.02, gl=161, p=0.002), y “Cooperatividad”
(26.0 + 4.5 vs. 28.2 + 9.9; t=-2.59, gl=214, p=0.01). Finalmente, los
hombres con intento suicida mostraron un mayor índice de evitación
Correspondencia:
Dra. en Psic. Rebeca Robles García.
del daño en comparación con las mujeres (20.37 + 5.3 vs. 17.82 + 4.1;
Jefe del Departamento de Investi- t=-2.14, gl=61, p=.036). CONCLUSIONES: Los factores tempera-
gación. Subdirección de Calidad y mentales relacionados con el intento suicida están vinculados con la
Desarrollo Institucional. Instituto
Jalisciense de Salud Mental,
desregulación serotoninérgina y noradrenérgica relacionada previamente
Secretaría de Salud Jalisco. Av. con este fenómeno, y la suma de rasgos caracterológicos dan cuenta
Zoquipan, 1000-A, Colonia de la compleja interacción entre pautas heredadas y aprendidas del com-
Zoquipan, Zapopan, Jalisco,
México. C.P. 45170. Correo
portamiento suicida.
electrónico:
reberobles@hotamil.com Palabras clave: Suicidio, temperamento, carácter, personalidad.

31
Sumary Introducción

The AIM of this study was to establish the El suicidio se ha convertido en una de las principales
association between temperament a character causas de defunción: ya desde hace algunos años la
personality traits with attempted suicide patients. Organización Mundial de la Salud estimó que, mun-
METHOD: Consecutively adults subjects any dialmente alrededor de mil personas al día cometen
gender, between 18-65 years old, presenting a suicidio. El intento de suicidio, obvio factor predictor
suicide attempt at the Psychiatric Service of Civil del suicidio consumando, bien puede definirse como
Hospital of Guadalajara, Jalisco, Mexico, were un comportamiento que significa la intención deli-
evaluated. Cloninger´s Temperament a Character berada de provocarse la muerte (1). En las socieda-
Inventory (TCI) was voluntarily responded. TCI des occidentales, la ideación e intentos suicidas son
dimenetions were compared between suicide más comunes en mujeres en una proporción de 3 a
attempt subjects and the Mexican norm of the 1 (2-5); y para el suicidio completado las cifras casi
instrument, previously published. RESUL TS: A to-
RESULTS: se invierten 4 a 1 (6).
tal 63 subjects was recruited in a 6 month period,
54% females, with a mean age of 28.25 + 9.28 Existe evidencia en a favor de una estrecha rela-
years old. Personality traits associated with suicide ción entre la personalidad y el fenómeno suicida. Se
attempt in comparison with general population han documentado: 1) Características de la persona-
included: Temperament: elevation in “Novelty lidad relacionadas al intento suicida, tales como: in-
Seeking” (22.9 + 6.0 vs. 20.2 + 5.1; t=3.30, troversión, dificultad para expresar las emociones,
df=83, p=0.01), “Harm avoidance” (19.0 + 4.8 vs. perfeccionismo, pesimismo, dependencia, rigidez,
12.6 + 7.1; t=8.54, df=132, p<.0001), and “Self impulsividad, conductas auto-punitivas, conflictos
transcendence” (19.1 + 5.6 vs. 16.4 + 6.2; t=3.41, interpersonales, búsqueda de atención y conducta
df=100, p=.0009); and Character: decrease in impulsiva, agresiva y/o antisocial, entre otras (7-11),
“Self direction” (26.8 + 6.2 vs. 29.9 + 10.8; t=- 2) Relación entre ideación suicida y suicidio con ras-
3.02, df=161, p=0.002), and “Cooperativeness” gos de personalidad, como el “Neurotiscismo” (12)
(26.0 + 4.5 vs. 28.2 + 9.9; t=- 2.59, df=214, y Evitación del daño (13); 3) Presencia de trastornos
p=0.01). Finally, suicide attempt males showed de la personalidad en al menos una tercera parte de
higher “harm avoidance” than females (20.37+ las personas que han consumado un suicidio (31-
5.3 vs. 17.82 + 4.1; t=-2.14, df =61, p=.036). 62%) y hasta un 77 % de quienes han llevado a cabo
CONCL USION: Temperament traits associated
CONCLUSION: una tentativa suicida (14-24); y 4) Aumento del ries-
with suicide attempt in the present study has been go suicida ante la comorbilidad de un trastorno de
reported dependent of the serotoninergic and la personalidad y otro trastorno psiquiátrico (17,18).
noradrenergic deregulation implicate in suicide De hecho, diversos autores han planteado que la
phenomena; and character personality dimensions utilización de evaluaciones de la personalidad po-
presumed related suggest, once again, a complex drían apoyar la detección del riesgo suicida indivi-
relationship between biological and learning factors dual, y entonces la prevención y/o atención oportu-
involved to explain suicide behavior. na y efectiva del suicidio (25-28).
Key words: Suicide, temperament, character,
personality
En la actualidad, de entre los modelos de la per- Método
sonalidad existentes destaca, en tanto su concep-
ción psicobiológica, el propuesto por Cloninger Participantes
(1987); que con base en supuestos biogenéticos
sobre las estructuras que modifican la respuesta La muestra del estudio se integró con personas de
adaptativa del individuo hacia el daño, evitación y ambos sexos, entre 18 Y 65 años de edad, hospita-
recompensa, propone tres dimensiones de tempe- lizados por tentativa suicida en el Servicio de Psi-
ramento, que son complementadas con otras tres quiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara,
dimensiones caracterológicas, centradas más en el Jalisco, México, que presentaban conciencia clara,
aprendizaje conciente y social del individuo (29). estaban médicamente estables, y que firmaron una
Recientemente, y con base en este modelo, carta de consentimiento informado para participar
Grucza cols. (2003) demostraron que una eleva- en el estudio de manera voluntaria.
ción en el rasgo temperamental denominado “Evi-
tación del daño” se relaciona con sintomatología Instrumento
depresiva, y que la “Búsqueda de la novedad”, otro
rasgo temperamental, se asocia positivamente con El Inventario de Temperamento y Carácter (ITC) es
historia de intentos suicidas en el pasado. Este estu- un cuestionario de auto reporte compuesto por 240
dio fue realizado en una muestra comunitaria, y los reactivos que evalúa cuatro dimensiones de tempe-
mismos autores reconocen que los casos severos ramento: 1) evitación del daño, 2) búsqueda de la
podrían no estar representados. Además, la tentati- novedad, 3) dependencia de la recompensa, y 4)
va suicida previa fue evaluada con una forma de Persistencia, y tres dimensiones de carácter: 1) auto-
auto reporte (30). Por su parte, Bulick y cols. (1999), dirección, 2) cooperatividad, y 3) auto-trascenden-
en su estudio con pacientes con trastornos de la cia; cada una con tres a cinco sub escalas, a excep-
alimentación, encontraron que aquellas con histo- ción de la de persistencia (32). El ITC ha sido amplia-
ria de intentos suicidas, mostraban una elevación mente estudiado y ha mostrado adecuadas propie-
en dos de los rasgos de carácter de este modelo de dades psicométricas en la población general y mues-
personalidad: la persistencia y la auto trascenden- tras clínicas de diferentes culturas (32-33), incluyen-
cia, y disminución en uno más, denominado “auto do la mexicana (34).
dirección”. Con ello evidencia rasgos mas bien
caracterológicos relacionados con la conducta sui- Procedimiento y Análisis Estadístico
cida (31).
En esta dirección, el objetivo del presente traba- Un médico psiquiatría evaluó la condición médico-
jo es determinar el perfil de temperamento y carác- psiquiátrica de los pacientes que eran hospitaliza-
ter de personas con tentativa suicida con base en el dos en el servicio de psiquiatría por presentar una
modelo psicobiológico de la personalidad de tentativa suicida; para aplicaba el instrumento a to-
Cloninger en una muestra de pacientes mexicanos dos aquellos que cubrían los criterios de inclusión.
a comparar con la población general. Los datos fueron capturados y analizados en el pa-
quete estadístico SPSS-X, versión 10. Como prue-
bas de hipótesis se llevaron a cabo t-Student para
grupos independientes con la finalidad de compa-
rar las puntuaciones promedio de cada escala y sub

33
escala del Inventario de Temperamento y Carácter Conclusiones
de las personas con intento suicida y los datos de la
muestra de estandarización del instrumento en po- El presente estudio muestra evidencia adicional res-
blación mexicana publicados con antelación. Final- pecto a las diferencias de personalidad entre perso-
mente, se realizaron comparaciones de las puntua- nas con intento suicida y la población general. En
ciones promedio de las diferentes escalas y sub es- términos generales, el perfil de personalidad de las
calas del instrumento por género (hombre, mujer) y personas con intento suicida, a diferencia de la po-
estado civil (con pareja, sin pareja). blación normal, se caracterizó por: elevación de ele-
vación de “Búsqueda de la novedad”, “Evitación del
Resultados daño” y “Autotrascendencia”; así como disminución
de “Autodirección” y “Cooperatividad”. Ya Grucza
La muestra final del estudio estuvo integrada por 63 y cols. (2003) habían sugerido una relación entre los
pacientes que realizaron tentativa suicida; de los rasgos temperamentales “Búsqueda de la novedad
cuales 54% (n=34) son mujeres y 46% (n=29) hom- y evitación del daño” y la historia de intentos suici-
bres; con una edad promedio de 28.25 + 9.28 años. das en la población general (30); y Bulik y cols. (1999)
El 52.4% (n=33) no tenía pareja (soltero, separado, entre los de carácter “auto trascendencia y auto di-
divorciado o viudo); y el 28.6% (n=18) vivía con su rección“ y tentativa suicida en pacientes con tras-
pareja. El 54% (n=34) estaban empleados en el tornos de la alimentación (31).
momento del intento suicida, el 27% (n=17) se de- Estos hallazgos pueden deberse al menos a que:
dicaba “al hogar”, 6.3% (n=4) eran estudiantes y 1) De acuerdo a Cloninger (1987) los rasgos de tem-
6.3% (n=4) estaban desempleados. El nivel prome- peramento de la búsqueda de la novedad se encuen-
dio de escolaridad en años fue de 7.27 + 4.08 (0 – tran regulados por el sistema dopaminérgico (35);
17 años). 2) los rasgos de temperamento de la evitación del
En la tabla 1 se muestran los resultados de las daño se encuentran regulados por el sistema
comparaciones entre las puntuaciones promedio serotoninégico, altamente implicado en la regula-
para cada una de las escalas y subescalas del instru- ción del estado de ánimo (38); y 3) los rasgos de
mento en el grupo de pacientes con intento suicida temperamento de la dependencia a la recompensa
y las de la muestra mexicana empleada para el estu- se encuentran regulados por el sistema
dio de normalización y propiedades psicométricas noradrenérgico. Es bien sabido que la depresión es
de la versión en castellano del instrumento (34). Cabe uno de los factores de riesgo más claramente esta-
agregar que, los hombres con intento suicida que blecidos de conducta suicida (36-39); 4) la auto-di-
participaron en el estudio mostraron un mayor índi- rección implica madurez, responsabilidad,
ce de evitación del daño en comparación con las constructividad y el establecimiento de metas; en
mujeres (media hombres: 20.37 + 5.3; media mu- tanto que la cooperatividad es una característica de
jeres: 17.82 + 4.1; t= -2.14, gl= 61, p=.036); y individuos empáticos, tolerantes, compasivos, jus-
que no se reportó diferencia clínica o tos, y capaces de brindar seguridad, apoyo, ayuda y
estadísticamente significativa en las puntuaciones servicio a los demás (29); por lo que no parece raro
promedio de las diferentes variables de temperamen- que se encuentren disminuidas en personas con
to y carácter sujetas a estudio entre personas con intento suicida. Ya Plutchick y cols. (1997), entre
intento suicida con y sin pareja. otros, han mostrado evidencia más bien de la rela-

34
ción entre conducta violenta, impulsiva y antisocial tento suicida es importante hacer notar que pudie-
e intencionalidad suicida (9). ra existir una relación entre el alto índice de evita-
Empero, es necesario señalar que diversos auto- ción del daño en hombres y su tan reportada utiliza-
res han demostrado que una diversidad de trastor- ción de medios de mayor letalidad y mayor suicidio
nos psiquiátricos presentan una elevación en la “evi- consumado en comparación con las mujeres (6).
tación del daño” y disminución de “auto dirección” Entre las limitaciones más importantes de este
en comparación con grupos control, lo que le su- trabajo habrá que señalar al menos que: 1) la mues-
giere como un rasgo asociado a psicopalogía en tra no fue obtenida en forma aleatoria, y que el hos-
general. Fassino y cols. (2002) los encontraron ele- pital en donde se llevó a cabo el estudio es de tercer
vados en pacientes con anorexia y bulimia (40); nivel, por lo que la gravedad de los intentos y la pro-
Kusonoki y cols. (2000) en personas con trastorono pia psicopatología asociada a los mismos puede ser
obsesivo compulsivo o depresión mayor (41); mayor que la de otros encuadres clínicos, 2) la au-
Pélissolo y cols. (2002) en fobia social (42); Hansenne sencia de otros grupos psicopatológicos que no per-
y cols. (1999) en relación a la severidad de la depre- mite atribuir los rasgos de personalidad encontra-
sión (43), Basiaux y cols. (2001) en pacientes con dos específicamente al intento suicida, debido a que
dependencia al alcohol (44), e incluso Szoke y cols. estos pueden encontrarse también en otros trastor-
(2002) en pacientes con esquizofrenia (45). nos psiquiátricos e incluso estar asociados a estos
Es posible sugerir que esta disminución de “auto pacientes en virtud de determinados aspectos
dirección” bien puede deberse a la presencia psicopatológicos de los mismos (como depresión y
comórbida de algún trastorno de la personalidad. ansiedad) y no específicamente al intento suicida, y
De la Rie y cols. (1998) encontraron que este rasgo 3) el reducido tamaño de la muestra hace imposi-
predice justo la presencia o ausencia de tales enti- ble la generalización de estos resultados, que deben
dades clínicas (46). Marteinsdottir y cols. (2003) sin tomarse entonces como hallazgos con cierto valor
embargo, encuentran una disminución de “auto di- heurístico en tanto se dirijan estudios subsecuentes
rección” en personas con fobia social con y sin tras- que permitan determinar la relación entre los ras-
torno evitativo de la personalidad comórbido (47). gos de personalidad y aspectos psicopatológicos
Así pues, se antojan necesarios este tipo de estu- concretos.
dios en muestras con pacientes con depresión ma-
yor e intento suicida, y tomando en cuenta el espec- Agradecimientos
tro de trastornos de la personalidad existentes.
Cabe agregar que el hallazgo en torno a la eleva- Se agradece la colaboración del Dr. Rafael Medina
ción estadísticamente significativa del rasgo de ca- Dávalos en la aplicación de los instrumentos a gran
rácter “Auto-trascendencia” en pacientes con inten- parte de la muestra, y al Lic. José María Alejo Due-
to suicida vs población general, debe tomarse con ñas la recolección de parte del material bibliográfico
toda la cautela que amerita su tan cuestionada vali- y la revisión de la base de datos de este trabajo.
dez (incluso por el propio Cloninger, 1994), en tan-
to a que involucra valores que bien pueden no ser
compartidos por todas la culturas (32). En lo que
respecta a las diferencias de género y los rasgos de
temperamento y carácter de los pacientes con in-

35
Referencias bibliográficas

1. Sadock B y Sadock V. Suicide. En: Kaplan y Sadock Ed. 14. Brent DA, Johnson BA y Perper J. Personality disorder,
Comprehensive Textbook of Psychiatry. personality traits, impulsive violence and
Baltimore. Ed. Estados Unidos: Lippincott completed suicide in adolescents. J Am Acad
Williams & Wilkins, 1999. p. 2031-2040. Child Adolesc Psychiatry 1994; 33:1080-1806.
2. Garrison CZ, McKeown RE, Valois RF y Vincent ML. 15. Henriksson MM, Aro HM y Marttunen MJ. Mental
Aggression, substance use, and suicidal disorders and comorbidity in suicide. Am J of
behaviours in high school students. Am J Psychiatry 1993; 150:935-940.
Public Health 1993; 83:179-184. 16. Lesage AD, Boyer R y Grunberg F. Suicide and mental
3. Gould MS y Greenberg T. Youth suicide risk and disorders: a case-control study in young men.
preventive interventions: A Review of the past Am J Psychiatry 1994; 151:1063-1068.
10 years. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 17. Cheng ATA, Mann AH, Chan KA. Personality
2003; 42(4):386-405. disorder and suicide: a case-control study. Br J
4. Grunbaum JA, Kann L y Kinchen SA. Youth Risk Psychiatry. 1997; 170:441-446.
Bahavior Surveillance- United States, 2001. 18. Foster T, Gillespie K y McClelland R. Mental
MMWR CDC Surveill Summ 51(SS4):1-64. disorders and suicide in Northern Ireland. Br J
5. Lewinsohn PM, Rohde P, Seeley JR y Baldwin CL. Psychiatry. 1997; 170: 447-452.
Gender differences in suicide attempts from 19. Suominen KH, Isometsä AT y Henriksson MM.
adolescence to young adulthood. J Am Acad Suicide attempts and personality disorder. Acta
Child Adolesc Psychiatry 2001; 40:427-434. Psychiatr Scand 2000;102:118-125.
6. Anderson RN. Deaths: leading causes for 2000. 20. Suominen K, Henriksson M, Suokas J, Isometsa E y
National Vital Statistic Reports. Hyattsville, Ostamo A. Mental disorders and comorbidity
MD: National Centre for Health Statistics. in attempted suicide. Acta Psychiatr Scand
2000. 1996; 94:234-240.
7. Lacy OW. Non-threatening, objective, psychometric 21. Nimeus A, Traskman-Bendz L y Alsen M.
identification of students at risk for depression Hopelessness and suicidal behaviour. J Afecct
and/or suicidal behaviour. J College Student Disord 1997; 42:137-144.
Psychotherapy 1990; 4:141-163.
22. Ferreira de Castro E, Cunha MA, Pimenta F y Costa I.
8. Stelmachers ZT. Assessing suicidal clients. En: J N Parasuicide and mental disorders. Acta
Butcher, ed. Clinical personality assessment. Psychiatr Scand 1998; 97:25-31.
New York: Oxford. 1995; p. 367-379.
23. Harris EC y Barraclough BM. Suicide as an outcome
9. Plutchik R y Van Praag HM. Suicide, impulsivity, and for mental disorders: a meta-analysis. Br J
antisocial behaviour. En :, Stoff DM, Breiling J, Psychiatry 1997;170:205-228.
Maser JD, eds. Handbook of Antisocial
24. Casey P. Parasuicide and personality disorder: a
Behaviour. New York: Wiley, 1997; p 101–108.
review. En: Crepet, Ferrari, Platt y Bellini.
10. Botsis AJ, Plutchik R, Kotler M y Van Praag HM. Suicidal Behaviour in Europe–recent research
Parental loss and family violence as correlates findings. Rome John Libbey CIC. 1992; p. 277-
of suicide and violence risk. Suicide Life Threat 283.
Behav 1995; 25:253–260.
25. Beautrais AL, Joyce PR, Mulder RT, Fergusson D,
11. Pfeffer CR, Normandin L y Kakuma T. Suicidal children Deavoll B y Nightingdale S. Prevalence and
grow up: suicidal behaviour and psychiatric comorbidity of mental disorders in persons
disorders among relatives. J Am Acad Child making serious suicide attempts. Am J
Adolesc Psychiatry 1994; 33:1087–1097. Psychiatry 1966; 153:1009.
12. Eysenck HJ y Eysenck SB. Manual of Eysenck 26. Bongar B. The suicidal patient: Clinical and legal
Personality Questionnaire, San Diego, CA: standards of care. Washington DC: American
Educational and Industrial Testing Service. Psychological Association. 1991.
1975.
27. Truant GS, O´Reilly R y Donaldson L. How
13. Engström C, Brändström S, Sigvardsson S y Cloninger psychiatrists weigh risk factors when assessing
C. Bipolar disorder: Harm avoidance a risk suicide risk. Suicide & Life-Threatening
factor for suicide attemps Bipolar Disorder Behaviour 1991; 21:106-114.
2004; 6: 130.
36
28. Johnson WB, Lall R, Bongar B, Nordlund MD: The 40. Fassino S, Abbate-Daga G, Amianto F, Leombruni P,
role of objective personality inventories in Boggio S y Rovera GG. Temperament and
suicide risk assessment: An evaluation and character profile of Eating Disorders: A
proposal. Suicide & Life – Threatening controlled study with the temperament and
Behaviour 1999; 29(2):165-185. character inventory
29. Cloninger CR, Svrakic DM y Przybeck TR. A www.interscience.wiley.com 2000: 412-425.
psychobiological model of temperament and 41. Kusunoki K, Sato T, Taga C, Yoshida T, Komori K,
character. Arch Gen Psychiatry 1993; 50 Narita T, Hirano S, Iwata N y Ozaki N. Low
(12):975-990. novelty seeking differentiates obsessive-
30. Grucza RA, Przybeck TR, Spitznagel EL y Cloninger compulsive disorder from mayor depression
CR. Personality and depressive symptoms: a Acta Psychiatr Scand 2000; 101: 403-405.
multi-dimensional analysis. J Affect Disord 42. Pélissolo A, André C, Pujol H, Yao SN, Servant D,
2003; 74: 123-130. Branconnier A, Orain-Pélissolo S, Bouchez S y
31. Bulik CM, Sullivan PF, Joyce PR. Temperament, Lépine JP. Personality dimensions in social
character and suicide attempts in anorexia phobics with or without depression Acta
nervosa, bulimia nervosa and major depression Psychiatr Scand 2002; 105: 94-103.
Acta Psychiatr Scand 1999; 100: 27-32. 43. Hansenne M, Reggers J, Pinto E, Kjiri K, Ajamier A y
32. Cloninger CR, Przybeck TR, Svrakic DM y Wetzel RD. Ansseay M. Temperament and character
The Temperament and Character Inventory inventory (TCI) and depression. J Psychiatr Res
(TCI): a guide to the development and use. St. 1999; 33: 31-36.
Louis, Missouri: Centre for Psychobiology of 44. Basiaux P, Le Bon O, Dramaix M, Massat I, Souery D,
Personality, 1994. Mendlewicz J, Pelc I y Verbank P. Temperament
33. Gutierrez F, Torrens M y Boget R. Psychometric and character inventory (TCI) personality profile
properties of TCI questionnaire in Spanish and subtyping in alcoholic patients: A
Psychiatric populations. Acta Psychiatrica Scand controlled study. Alcohol and Alcoholism
2001; 103: 143-147. 2001; 36: 584-587.
34. Sánchez de Carmona M, Páez F, López J, Nicolini H. 45. Szoke A, Schurhoff F, Ferhadian N, Bellivier F,
Traducción y confiabilidad del Inventario de Rouillon F y Leboyer M. Temperament in
Temperamento y Carácter (ITC). Salud Mental schizophrenia: a study of the tridimensional
1996; 19:5-9. personality questionnaire (TPQ) Eur Psychiatry
2002; 17: 379-383.
35. Cloninger, CR. A systematic method for clinical
description and classification of personality 46. De la Rie SM, Duijsens IJ y Cloninger CR.
variants. Arch Gen Psychiatry 1987; 44, 573- Temperament, Character and personality
588. disorders J Personal Disord 1988; 12: 362-372.
36. Ghosh TB y Victor BS. Suicide. En: Hales RE, 47. Marteinsdottir I, Tillfors M, Furmark T, Anderberg UM
Yudofsky SC, Talbott JA, eds. Textbook of y Ekselius L. Personality dimensions measured
Psychiatry. 3rd ed. Washington, DC: The by temperament and character inventory (TCI)
American Psychiatric Press 1999; p. 1383- in subjects with social phobia Nord J Psychiatry
1400. 2003: 57: 29-35.
37. Goldstein RB, Black DW, Nasrallah A y Winokur G.
The prediction of suicide: sensitivity, specificity,
and predictive value of a multivariate model
applied to suicide among 1,906 patients with
affective disorders. Arch Gen Psychiatry 1991;
48:418-422.
38. Barraclough B, Bunch J, Nelson B y Sainsbury P. A
hundred cases of suicide: clinical aspects. Br J
Psychiatry 1974; 125:355-373.
39. Angst J, Angst F y Stassen HH. Suicide risk in patients
with major depressive disorder J Clin Psychitr
1999; 60: 57.

37
TABLA 1. Comparaciones de rasgos superiores e inferiores de temperamento y carácter de Cloninger entre pacientes con
ideación suicida y población normal mexicana.

Rasgos Intento suicida Estandarización mexicana* t gl p


(n=63) (n=269)

Dimensiones de temperamento
Búsqueda de la novedad 22.9 + 6.0 20.2 + 5.1 3.30 83 0.014
Excitabilidad exploratoria vs rigidez 6.2 + 2.0 6.9 + 2.2 -2.42 97 0.017
Impulsividad vs reflexión 6.7 + 1.7 3.9 + 2.5 10.33 127 <. 0001
Extravagancia vs discreción 4.5 + 2.0 4.7 + 2.0 -0.52 91 0.6
Desorden vs restricción 5.5 + 2.2 4.5 + 2.0 3.26 87 0.0015
Evitación al daño 19.0 + 4.8 12.6 + 7.1 8.54 132 <. 0001
Preocupación vs optimismo 6.2 + 2.0 3.5 + 2.7 8.97 121 <. 0001
Miedo a lo incierto vs confianza 3.6 +1.3 3.1 + 1.7 3.05 127 0.002
Timidez vs gregarismo 4.4 + 1.7 2.9 + 2.2 6.17 116 <. 0001
Fatigabilidad y astenia vs vigor 4.6 + 2.5 2.9 + 2.4 5.23 93 <. 0001
Dependencia a la recompensa 14.7 + 3.1 13.9 + 4.1 1.78 118 0.77
Sensibilidad vs insensibilidad 4.8 + 1.2 5.5 + 2.2 5.95 132 <. 0001
Apego vs separación 2.9 + 1.5 4.9 + 2.2 -0.09 173 0.92
Dependencia vs independencia 4.1 + 1.3 3.4 + 1.3 -2.11 83 0.37
Persistencia vs irresolución 4.5 + 2.0 4.7 + 1.8 -0.728 87 0.468

Dimensiones de carácter
Autodirección 26.8 + 6.2 29.9 + 10.8 -3.02 161 0.002
Responsabilidad vs culpabilidad 4.5 + 2.0 5.9 + 2.5 4.60 110 <. 0001
Determinación vs sin dirección 4.8 + 1.5 5.6 + 2.3 -3.01 132 0.0003
Con recursos vs apatía 2.9 + 1.3 3.6 + 1.6 -3.41 106 <. 0001
Auto-aceptación vs lucha interna 5.9 + 2.2 6.4 + 2.9 -1.50 116 0.13
Congruencia con ideales 8.5 + 1.8 8.2 + 3.2 1.15 162 0.24
Cooperatividad 26.0 + 4.5 28.2 + 9.9 -2.59 214 0.01
Aceptación social vs intolerancia 4.7 + 1.5 5.5 + 2.5 -2.99 149 0.0003
Empatía vs desinterés social 4.3 + 1.5 4.4 + 1.9 -0.43 111 0.66
Capacidad de ayuda vs incapacidad 6.0 + 1.6 5.4 + 2.0 2.53 193 0.12
Compasión vs venganza 5.1 + 1.5 6.9 + 3.1 6.55 150 <. 0001
Integridad vs falta de escrúpulos 5.8 + 1.3 5.8 + 2.1 0.34 88 0.73
Autotrascendencia 19.1 + 5.6 16.4 + 6.2 3.41 100 0.0009
Concentración creativa vs conciencia 7.3 + 2.8 5.9 + 2.6 3.64 89 0.0003
Identificación transpersonal 4.8 + 2.2 4.3 + 2.1 1.84 120 0.067
Aceptación espiritual vs materialismo 6.9 + 2.3 6.1 + 3.1 2.30 83 0.023

*Tomada de Sánchez de Carmona y cols., 1996.

38
Artículos Nacionales
Suicidal behavior in the Mexican National Comorbidity
Survey (M-NCS): Lifetime and 12- Month Prevalence,
Psychiatric Factors and Service Utilization
Salud Mental, Vol. 28, Nº 2, 2005

Guilherme Borges1,3 Summary


Holly C, Wilcox2
Maria Elena Medina-Mora1
Joaquín Zambrano1 Background: Nationaly representitve data from Mexico are presented
Jerónimo Blanco1 on the lifetime and 12-month prevalence of the onset of suicide ideation,
Ellen Walters4
suicide plans and suicide attempt, as well as associated DSM.IV psychitric
1. Instituto Nacional de Psiquiatría disorders and service utilization. Methods: Data are from the Mexican
Dr. Ramón de la Fuente, Ciudad National Comorbidity Survey (M-NCS). This population survey was carried
de México. out in 2001.2003 in a sample of 5,782 respondents of 18 years older.
2. Division of Child and Adolescent
Psychiatry, Johns Hopkins School Onset of ideation, a plan, and a suicide attempt, as well as psychiatric
of Medicine, Baltimore, MD. and service use correlates were estimated using survival analysis. Results:
3. Universidad Autónoma Metro- Of the respondents, 8.3% reported lifetime ideation, 3.2% reported a
politana, Ciudad de México.
4. Department of Health Care lifetime plan and 2.8% reported lifetime suicide attempt(s). The
Polcy, Harvard Medical School, prevalence for 12-month suicidal behaviors were more prevalent in early
Boston, MA. adolescence and early addulthood and became less common after the
mid-thisrties, with the exception of suicidal ideation that continues into
older ages. Havind met criteria for one or more of the DSM-IV disorders
assessed in the survey was common among suicide ideators (60.9%),
planners (75.6%), and was strong risk factor for suicidal behaviors, with
odds tarios of 4.8 for ideation, 10.2 for plan and 9.6 for attempt.
Correspondencia: Approsimately one of every four lifetime attempts reported to have ever
Guilherme Borges.
Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. seen a psychiatrist. Conclusions: As in many other countries, mental
Ramón de la Fuente. disorders have an important impact on suicidal behaviors in Mexico.
Calzada México - Xochimilco Nº Intervention efforts aimed at identifying and treating persons at or before
101, Colonia San Lorenzo
Huipulco, 14370, México, D.F. the onset of suicidal ideation is strongly recommended.
Correo electrónico: Key words: suicide, suicide attempt, risk factors, epidemiology, survey,
guibor@imp.edu.mx psychiatric disorder.

40
Resumen Introduction

Antecedentes: Se documentan datos representa- This report represents nationally representative data
tivos a nivel nacional en Mèxico sobre las form Mexico on the 12-month and lifetime
prevalencias para inicio de ideación, plan de inten- prevalence of suicidal ideation, plans and attempts,
to suicidio, asì como trastornos psiquiátricos (de cumulative ocurrence of onset, psychiatric factors
acierdo al DSM-IV) y uso de servicios asociados a and service utilization for lifetime suicidal behaviors
estos comportamientos suicidas. Métodos: Los among adults in the Mexican National Comorbidity
datos fueron tomados de la Encuesta Naiconal de Survey (M-NCS) (25), that is part of the World Leath
Epidemiologìa Psiquiàtrica de Mèxico (ENEP). La Organization´s (WHO) World Mental Health Survey
poblaciòn fue tomada de una muestra de 5,782 Initiative (21,39). Prior to this report, nationally
entrevistados de 18 o màs años de edad, durante representative data on the prevalence of suicidal
el periodo 2001-2003. Se estimaron incios de behavior (i.e., suicidal ideation, plans and attempts)
ideaciòn, pla e intento suicida, asì como factores was not available in Mexico. However, reaserch on
psiquiátricos y de uso de servicios mediante el aná- adult and students population in Mexico (reviwed in
lisis de supervivencia. Resultados: De los entrevis-
27) suggest a lifetime prevalence of suicide ideation
tados, el comportamiento suicida alguna vez en la
in the 6.4-10% range and a lifetime prevalence of
vida fue como sigue: el 8.3% reportó haber tenido
suicide attempts in the 1.9-3.9% range. Up to this
ideación, el 3.2% reportó haber tenido un plan y el
point, data was unavailable on the ages of onset of
2.8% reportó haber tenido intento(s) suicida(s). La
suicidality for the Mexican population, buy limmited
prevalencia para los comportamientos suicidas los
research suggests that suicidal behavior maybe a
12 meses previos a la entrevista fue de 2.3%, 1.0%
common problem among youth in Mexico City (13).
y 0.6%, respectivamente. Dichos comportamiento
Several studies, all conducted in other countries, have
prevalencieron en la adolescencia y adultez tem-
documented the impact of mental disorders on the
prana y fueron menos comunes después de los 35
onset of suicidal behaviors (20), and a high
años de edad, con excepción de la ideación suicida
prevalence of service use has been reported among
que se mantuvo presente en edades más avanza-
completed suicides (24) and among selected clincal
das. . Ek presentar uno o màs trastornos, evalua-
dos en la encuesta de acuerdo con el DSM-IV, fue samples of suicide attempers (10,36). Until now, no
común entre las personas con ideación, 10.2% para nationally representative data on suicidal behaviors
plan, y 9.6 para intento. Aproximadamente una de and associated psychiatric disorders and service use
cada cuatro personas con intento suicida reportó was available dispite the recent increase in suicide
haber consultado alguna vez a un psiquiátra. Con- and corresponding new proposed programs to
clusiones: Como en muchos otros países, en Mèxico adress the problem (5).
los trastornos mentales tienen un impacto impor- The goal of this report is to present data on the
tante en los comportamientos suicidas. Se descriptive epidemiology of suicidal behavior in
recomiendad ampliamente los esfuerzos de inter- Mexico. Using data from the M.NCS we present
vención enfocados a la identificación de personas estimates of the lifetime and 12-month prevalence
antes o durante el inicio de la ideación suicida. of suicide ideation, suicide plans and attempts and
Palabras clave: Suciidio, intento de suicido, factor ages of onset for these behaviors. We estimated
de riesgo, escuesta, epidemiologìa, trastornos psi- DSM-IV psychiatric disorders as risk factors fot
quiátricos. lifetime suicidal behaviors. Finally, we examine the

41
prevalence and timing of service use reported in this based on the translation of the instrument into
nationally representative urban sample in Mexico. Soanish according to WHO recommendations,
utilizing material currently in use in Spanish (ICD-
Methods 10, DSM-IV) and the prevous Diagnostic Interview
Schedule and the CIDI itself. These instruments
Sample showed good performance in validity studies in
A general descroption of the M-NCS has been Mexico (6,7) and in other Spanish speaking countries
presented elsewhere (25). The survey was based on (reviewed in 40). The fieldwork was conducted by
a stratified, multistage area probability sample of Berumen and Associates an established survey
noninstitucionalized person aged 18 to 65 years old reserch firm in Mexico that employed a group pf
living in urban areas (population 2,500+) of Mexico. interviewers who had received training in the CIDI.
Abourt 75% of the Mexican population is urban and
meets the above definition. Data collection took pla- Suicidal behaviors
ce in two phases form September 2001 through The questions about suicidal ideation, pland and
May 2002. The response rate was 76.6%, within attempts were included in a section on suicidal
the scope of other surveys form the World Mental behavior in the Part II interview. Separate questions
Health Surveys Initiative (50.6%-87.7% response rate were asked about the lifetime occurrence of suicide
rage) (39), for a total of 5,826 interviews. All ideation (“have you ever attempted suicide?”). For
respondents were administred a part I interview and each of these outcomes, information was obtained
a selected sub-sample of 2,362 recived a Part II about age at first occurrence and the recovery of
interview which included questions on risk factors occurrence. Those respondents that reported a
and supplemental mental disorders. The sample suicidal question within the last 12 months are
receiving part II consisted of all respondents who considered active cases.
screened positive for any disorder on part I plus a
probability subsample of other part I respondents. DSM-IV Psychiatric Disorders
For this paper, we report all data on part II sample The psychiatric disorders in prevous CIDI surveys –
(n=2,362). All interviews were conducted at the anxiety disorders, mood disorders, and substanceuse
respondent´s home after a careful description on disorders- plus a group pf disorders that share a
the study goals was provided and informed consent common feature of dificulties with impulse control.
was obteined. No financial incentives were given for The anxiety disorders studied include panic disorder
respondents´ participation. (PD), agoraphobia without panic disorder (AG),
specific phobia (SP), social phobia (SOP), generalized
Measures anxiety disorder (GAD), post-traumatic stress
The instrument used assessed DSM-IV disorders with disorder (PTSD), and separation anxiety disorder
Version 3.0 of the WHO Composite International (SAD). The mood disorders studied include major
Diagnostic Instrument (CIDI), a fully structured depressive disorder (MDD), dysthymia (DYS), and
layadministered diagnostic interview (21,33). This bipolar I and II disorders (BPD). The substance use
structured diagnostic interview was interviewer- disorders studied include alcohol abuse (AA), drug
administered by face to face interviews using a abuse (DA), aochol dependence (AD), and drug
laptop computer version (i.e., CAPI), that yielded dependence (DD). The impulse control disorders
DSM-IV diagnoses (1). The CIDI used in Mexcio was studied include three disorders typically manifiested

42
during childhood and adolescence: oppositional- We gouped the psychiatrist and mental health
desafiat disorder (ODD), conduct disorder (CD), and specialty under “Any mental mealth sector”, the
attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD). All psychiatrist, mental health specialty, and the gene-
diagnoses were made with DSM-VI organic exclusion ral medical under “Any health care”, and the human
rules. Diagnostic hierarchy rules were udes in making services and CAM professionals under “Non
all diagnoses other than those involving substance healthcare”.
use disorders, where abuse was defined with or
without dependence. Results

Treatment sectors The sample of the M-NCS was predominantly


The CIDI contained a comprehensive section on female, of young ages, with litlle formal education,
treatments received for mental disorders. For this mostly married or cohabiting, and currently
paper, information about the receipt of life-time working (table 1).
treatment for emotional, aocohol, or drug problems, Table 2 presents the prevalence of lifetime and
the type and context of professional visited, as well 12-month suicidal behavior in the M-NCS. Among
as the use of self-help or support groups and hotlines, the total sample, 8.3% reported a lifetime suicidal
was employed. Respondents could select as many ideation, 3.2% a plan and 2.8% an attempt. Much
professionals and treatment options as they used in lower 12-month prevalences were reported: 2.3%,
their lifetime. 1.0% and 0.6%, respectively. Females tended to
report higher lifetime prevalences of suicidal
Mental health care was divided into the behavior, and a higher 12-month prevalence of
following five sectors: ideation (but not plan or attempt).
1. Psychiatrist Comulative ocurrence of suicide ideation, plan
2. Otrer mental health spedialty: consisting of and attempts are presented on figure 1. As apparent
psychologists, couselors, psychotherapists, from this figure, suicidal behavior is rarely reported
mental health nurses, or social workers in a prior to 12 years old and the ideation curve is steepest
mental health specialty setting from age 15 to 21. A suicidal plan and a suciidal
3. General medical: consisting of family attempt area reported within the interval from 12-
physicians, general practitioners, other 35 rears old, and after this period these behaviors
medical doctors such as caridiologists, or are less common. After the age of 40, the plan and
gynecologists (for women) and urologists (or attempt curves are more differentiated, wich could
men), nurses, occupational therapists or indicate that although plans are made, they are less
other health care professionals. likely to be carred out. On the other hand, reports
4. Human services: outpatient treatment with of ideation persist through all the life-course.
a social worker or counselor in any setting A lifetime history of a psychiatric disorder was
other than a specialty mental health setting. common among the group of respondents with
Visits to a religious or spiritual advisor like a suicidal behaviors. Among suicide ideators, 60.9%
minister, priest or rabbi. reported any lifetime disorder; among planners this
5. Alternative-Complementary Medicine (CAM): prevalence was 75.6% and among attempters the
internet use, self-help groups, herbalist, lifetime prevalence of any paychiatric disorder was
chisopractor, spiritualist and other alternative 74.6%. Table 3 presents the results of discret time
therapy.
43
survival analyses for each individual disorder, any any service prior the attempt and 14% attempted
disorder in each of the four disorder goups, any suicide and consulted with any service within the
disorder overall and the number of psychiatric same year.
disorders (exactly one, two, and three or more
disorders) as predictors of lifetime ideation, plan and Table 1. Socio-demographic distribution of the sample in
attempt. Several points are worth mentioning. First, the Mexican National Comorbidity Survey (M-NCS)
(n=2,362).
any lifetime psychiatric disorder was a strong risk N %
factor for a suicidal ideation, a plan and an attempt, Sex
with odds ratios of 4.8, 10.2 and 9.6. The risk Male 1127 47.7
Female 1235 52.3
associated with the number of lifetime disorders
increased from ideation, to plan, to attempt, but in Age
all behaviors increasing comorbidity was associated 18-29 975 41.3
30-44 816 34.6
with increased levels of risk. Three or more disorders 45-59 447 18.9
were associated with a 23.4 increase in the odds 64-65 124 5.2
ratio of suicide attempt. The individual disorder
Education
mostly associated with suicidality varied across None/primary 1616 68.5
ideation (drug dependende), plan /dysthymia) and Secundary 301 12.8
attempt (behavior disorder). Anxiety disorders were Some college 159 6.8
University graduated 281 11.9
not as prominent as other disorders studied have a
consistent association with plan and attempt, and Marital status
substance dependence had also a prominent role in Married/cohabitatig 1590 67.3
Separated/widowed/divorced 167 7.1
this sample. Never married 605 25.6
Table 4 presents the use of services among
respondents with a suicidal behavior and, for
Employment statud
comparative puposes, among the total M-NCS Working 1379 58.4
sample. It is clear from this table taht suicidal Student 163 6.9
behavior is associated with the use of services in Homemaker 680 288.0
Retired 34 1.5
this sample. Other 106 4.5
For instance, among the general sample of
respondents only 15.9% ever used any services for
the treatment of their emotional problems, the
prevalence of service use was 53% among the
sample of respondents with a lifetime suicide
attempt. This difference is particularly striking for
use of use of specialized sector, such as a psychiatrist
but one in every five attempters did so, and one in
every four attempters consulted with other mental
health specialists.
An analysis of timing of any service use in
relation to suicidal behavior showed that 69% made
an attempt prior to any service use, 17% had used

44
Table 2. Prevalence of lifetime and 12 month sucide ideation, plan and attempt in the Mexican National Comorbidity
Survey (M-NNCS) (n=2,362).

Lifetime 12-Month

Ideation Plan Attempt Ideation Plan Attempt


% %(se) % %(se) % %(se) % %(se) % %(se) % %(se)

Male 6.1 0.8 2.4 0.5 2.0 0.4 1.9 0.5 1.0 0.4 0.6 0.4
Female 10.4 0.8 3.9 0.4 3.5 0.5 2.7 0.4 0.9 0.2 0.5 0.1
Total 8.3 0.6 3.2 0.3 2.8 0.3 2.3 0.4 1.0 0.2 0.6 0.2

Figure 1
Cumulative age-of-onset of lifetime suicide ideation, plan and attempt in the Mexican National Comorbifity Survey
(M-NCS)

45
Table 3. Psychiatric disorders as predictors of lifetime suicide ideation, plan and attemp, in the Mexican National Comorbidity Survey (M-NCS). (Discrete time
survival analyses adjusted by sex, age and person-year)
Total Sample in Mexico
Ideation (Unweight n=416) 7Plan (Unweight n=168) Attemp (Unweight n=162)
Effect Odds ratio 95% CI Odds ratio 95% CI Odds ratio 95% CI
Anxiety Disorders
Agoraphopia without panic 3.69 2.01 6.80 4.48 1.99 10.05 6.47 3.03 13.82
Generalized anxiety disorder 1.52 0.52 4.42 2.62 0.63 10.86 4.45 1.25 15.86
Panic disorder 4.48 2.10 9.54 7.45 2.89 19.23 4.91 2.14 11.27
Post-traumatic stress disorder 8.07 4.05 16.08 9.79 4.48 21.41 9.62 4.76 19.43
Socialphobia 4.50 3.10 6.54 5.50 3.34 9.06 5.69 3.55 9.12
Specificphobia 3.33 2.53 4.40 4.32 2.69 6.96 4.93 3.11 7.82

Separation anxiety disorder 2.86 1.56 5.24 4.28 1.98 9.23 5.61 2.83 11.14
Any amxoety 3.92 3.10 4.96 5.71 3.83 8.53 5.63 3.67 8.66
Mood Disorders
Major depresive disorder 10.15 7.82 13.17 11.97 8.80 16.28 11.61 8.11 16.61
Dysthymia 9.86 5.21 18.64 25.03 11.76 53.28 21.72 10.07 46.82
Bipolar 1-II disorders 9.81 5.16 18.66 13.50 6.32 28.82 11.90 5.68 24.93
Any mood 11.21 8.62 14.56 16.19 11.26 23.26 15.68 10.65 23.08
Impuls Control Disorder
Attention-deficit/hyperactivity disorder 3.22 1.98 5.22 4.28 2.36 7.78 5.62 3.12 10.12
Conducto disorder 10.79 4.20 27.70 14.89 3.96 56.01 22.07 7.05 69.14
Oppositional-defiant disorder 5.89 3.31 10.50 12.06 6.19 23.51 8.57 4.41 16.63
Any impulse control disorder 5.02 3.31 7.60 9.93 5.34 18.47 9.22 4.86
17.47
Substance Disorder
Alcohol abuse 6.88 4.31 11.01 17.00 7.92 36.47 19.18 8.84 41.64
Alcohol dependence 4.96 2.51 9.79 13.42 5.92 30.42 12.26 5.00 30.09
Drug abuse 13.54 7.37 24.85 7.36 2.92 18.55 17.21 7.81 37.94
Alcohol dependence 16.79 6.32 44.59 12.04 4.36 33.27 17.59 5.54 55.84
Any substance disorder 7.42 4.70 11.73 16.46 7.96 34.01 19.30 9.24 40.31
Any Disorder
Any lifetime disorder 4.80 3.75 6.15 10.24 6.68 15.69 9.58 6.23 14.73
One disorder 2.40 1.84 3.13 2.46 1.68 3.62 1.86 1.12 3.08
Two disorders 4.66 3.22 6.76 5.93 3.42 10.27 6.57 3.75 11.49
Three + disorders 10.93 7.61 15.69 19.09 11.4 32.00 23.39 13.85 39.50

46
Table 4. Lifetime service use among respondents with lifetime suicidality in the Mexican National Comorbidity Survey (M-
NCS)
Ideation Plan Attempt Total sample
% %(se) % %(se) % %(se) % %(se)
Type of service
Psychiatrist 13.7 1.2 21.7 3.7 21.4 3.8 3.4 0.3
Other mental health 18.8 2.2 19.7 3.6 26.0 4.2 7.4 0.6
General medical 14.6 1.9 19.5 3.7 18.1 4.0 6.3 0.6
Any human service 1.2 0.6 2.9 1.5 3.4 1.7 0.9 0.2
CAM 9.2 1.9 12.9 4.1 12.5 3.2 1.9 0.3
Any professional 41.3 3.0 50.0 5.4 53.0 5.6 15.9 1.0
Se: standard error

Discussion M-NCS did not include an assessment of all DSM-IV


disorders, some of wich have been linked to increased
In this nationally representative urban sample of risk of suicidal behavior; e.g., schizophrenia or other
respondents from Mexico, we found that 8.3% non-affective psychosis (15,20). Validity and reliability
reported a lifetime ideation, 3.2% reported a lifetime data were not obtained on the measures of ideation,
plan and 2.8 reported a lifetime suicide attempt. The plans and attempts. Finally, these analyses udes data
prevalence for 12-month suicidal behaviors was on retrospectively reported ages o onset that are
2.3%, 1.0% nad 0.6%, respectively. Suicidal behavior subject to recall errors. In all likelihood, the outcomes
tended to start early in life (around the beginning of studied here have been under-reported.
teens agehood) and subsided after the middle Despite these limitations, the lifetime prevalences
thirties, with the exception of suicidal ideation that rates presented here are consistent with two prior
continues being reported at older ages. About 75% studies of suicidal behavior in Mexico City that
of all cases of suicide attempt qualified for a lifetime reported lifetime prevalence of attempt of 3.0% and
psychiatric disorder. Having met criteria for one or 3.9%, and prevalence of suicidal ideation of 6.5%
more of the DSM-IV disorders assessed in the survey and 6.7% (27). Our prevalences are lower than those
was a strong risk factor for all suicidal behaviors and found previously in the US National Comorbidity
respondents with more lifetime disorders (three or Survey that reported a prevalence of lifetime ideation
more) had a very high likelihood of a suicde attempt of 13.5%, 3.5% prevalence of a plan and 4.6% of
(OR=23.4). Approximately one of every four lifetime attempt (20). They are also lower than the prevalence
attempters reported to have ever seen a psychiatrist. for a population survey in Australia that reported a
It is the first time that data are presented on a lifetime prevalence of 16.0% for ideation and 3.6%
representative sample of the Mexican population and of lifetime attempts, and 3.4% of 12-month
it is especially timely because suicide is mow prevalence of ideation, but slightly higher than the
becoming an important component of the 0.4% prevalence of attempt in Australia (30).
epidemiological profile in the country. Distributions of ages of onset are infrequently
These findings ahould be evaluated in the reported in the literature, but our results are basically
context of several study limitantions. First, the M- similar to the figures in Kessler et al. (20) that also
NCS is a household survey that excluded homeless found most of the onset of both plans and attempts
and institucionalized people; both populations are to be concentrated during the early teens throught
known to have high prevalences of suicidal behavior the middle thirties. A comparison of the Mexican
(10). Second, the diagnostic instrument used in the prevalence of lifetime suicide ideation and attempts

47
with a series of countries (38) places Mexico in low in Stockholm and 87% in Bern visited their GPs
levels of suicidality. Further cross-national research within the year prior to their attempt (26). In a survey
that focus on diferences of prevalences of suicidal of the general population in Australia, similar to our
behavior are strongly recommended. own survey, it was reported that 64% of ideators
Our finding that as many as 75% of suicidal and 80% of attempters had any mental health service
respondents have a current paychiatic disorder is utilization within the 12-month (30). Our findings
consistent with other research om completed suici- show that most attempts in Mexico ocurred prior
des (3,8,16,35). Many cross sectional to any service provider, efforts to identify and treat
(4,12,14,20,37) and longitudinal studies persons prior to or at the early stages of suicidal
(2,11,19,23,28) have documented strong ideation are strongly recommended. Also our data
associations between psychiatric problems and show that most attempts in Mexico ocurred prior
suicidal thought and behaviors. The NIMH to any consultationwith a specialist. Since 41% of
Epidemiologic Catchment Area Program (ECA) those with suicide ideation have consulted with any
showed that a lifetime psychiatric diagnosis was the service provider, efforts to identify and treat persons
strongest risk factor for suicide attempts (OR=8.4; prior to or at the early stages of suciidal ideation are
95% CI 5.3-13.5). The ECA study also reported that strongly recommended. Also our data show that a
the risk of making a sucide attempt was large proportion of attempters are seeking help from
independently associated with being an active case general medical and CAM sources. Given the
of major depression, an active case of alcohol-abu- seriousness of suciidal behaviors, it is also
se-dependece, or a user of cocaine (28). Depression recommended that a shift in allocation of care be
is the psychiatric disorder most commonly noted in encouraged among patients to a specialized
the studies of suicidal behavior; those with a history preofessional (psychiatrist and/or psychologist).
of major depression have as high as a 10-fold greater
odds of attempting suicide (32). Prior research has Acknowledgments
found that aocohol and drug misuse (2,19,22,32);
major depression (2,4,11,23,28,32); simple phobia The Mexican National Comorbidity Survey (M-NCS)
(32); disruptive behavior disorders (2,14,37); is supported by The National Insitute of Psychiatry
agression and antisocial behavior (12,42) are Ramón de la Fuente (INPRFM-DIES 4280) and by the
important correlates and risk factors for suicidal National Council on Science and Technology
behavior. Comparatively, anxiety disorders were not (CONACyT-G30544-H), with supplemental support
as prominent as other disorders in this sample. All from the Pan American Health Organization (PAHO).
the mood disorders studied have a consistent Collaborating M-NCS investigators included María-
association with plan and attempt. Conduct disorder Elena Medina-Mora (Principal Investigator),
seems to be influential to all outcomes, while drug Guilherme Borges, and Carmen Lara, all from the
and alcohol dependence is strongly associated with Mexican Institute Of Psychiatry and the Metropolitan
suicide attempt. Autonomous University (Guillerme Borges). M-NCS
It has been estimated that the average rate of are carried out in the conjuction with the World
contact with a primary care provider a rear prior to Health Organization World Mentla Health (WMH)
a completed suicide is of 77% (24). In a sample of Survey Initiative. We thank the staff of the WMH
medically treated suicide attempters in Helsinki, 88% Dta Collection and Data Analysis Coordination Cen-
had some form of treatment within the 12-month tres for assitance with instrumentation, fieldwork,
prior tl the attempt and 92% within the 12-month and consultation on data analysis.
after the attempt (36). Seventy percent of attempters

48
References 12. Garrison CZ, McKeown RE, Valois RF, Vincent ML.
Agression, substance use, and suicidal
behaviors in high school students. Am J Public
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and
Health, 83 (2): 179-84, 1993.
Statistical Mannual of Mental Disorders (DSM-
IV). Fourth Edition ed. Washington, 1994. 13. González-Forteza C, Villatoro J, Alcantar J, Medina-
Mora ME, Fleiz C, Bermudez P, Amador BR.
2. Andrews JA, Lewinnsohn PM. Suicidal attempts
Salud Mental, 25 (6): 1-12, 2002.
among older adolescents: prevalence and co-
ocurrence with psychiatric disorders. J Am 14. Groholt B, Ekeberg O, Wichstrom L, Haldorsen T.
Acad Child Adolesc Psychiatry, 31 (4): 655-62, Young suicide attempters: a comparison
1992. between a clinical and an epidemiological
sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry,
3. Beautrais AL, Joyce PR, Mulder RT, Fergusson DM,
39 (7): 868-75, 2000.
Deavoll BJ, Nightingale SK. Prevalence and
comorbidity of mental disorders in persons 15. Harkavy-Friedman JM, Nelson EA, Venarde DF, Mann
making serious suicide attempts: a case-control JJ. Suicial behavior in schizophrenia and
study. Am J Psychiatry, 153 (8): 1009-14, schizoaffecitve disorder: examining the role of
1996. depression. Suicide Life Threat Behav, 34 (1):
66-76, 2004.
4. Beautrais AL, Joyce PR, Mulder RT. Psychiatric illness in
a New Zealand sample of young people 16. Harris EC, Barraclough B. Suicide as an outcome for
making serious suicide attempts. N Z Med, mental disorders. A meta-analysis. Br J.
111 (1060): 44-8, 1998. Psychiatry, 170: 205-28, 1997.
5. Borges G, Medina-Mora ME, Zambrano J, Garrido G. 17. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied Logistic
Epidemiología de la conducta suicida en Regression. Second Edition ed. John Wiley &
Mèxico. Capítulo para el Informe Nacional Sons, New York, 1999.
sobre la Violencia y la Salud en México, 18. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied Suvival Analysis.
Secretaría de Salud, 2004. Regression Modelin of Time to Event Data.
6. Caraveo AJ, Martinez N, Rivera E. Un modelo para John Wiley & Sons, New York, 1999.
estudios epidemiològicos sobre la salud mental 19. Juon HS, Ensminger ME. Childhood, adolescent, and
y la morbilidad psiquiàtrica. Salud Mental, young adult predictors of suicidal behaviors: a
21(1): 48-57, 1998. prospective study of African Americans. J Child
7. Caraveo J, Gonzalez C, Ramos L. The concurrent Psychol Psychiatry, 38(5):553-63, 1997.
validity of the DIS: Experience with psychiatric 20. Kessler RC, Borges G, Walters EE. Prevalance of and
patients in Mexico City. Hispanic J Behav Sci, risk factors for lifetime suicide attemps in the
13: 63-77, 1991. Nation Comorbidiy Survey. Arch Gen
8. Conwell Y, Duberstein PR, Cox C, Herrmann JH, Forbes psychiatry, 56(7):617-26, 1999.
NT, Caine ED. Relationships of age and axis I 21. Kessler RC, Ustun TB: The World Mental Health
diagnoses in victims of completed suicide: a (WMH) Survey Initiative version of the World
psychological autopsy study. Am J Psychiatry, Health Organisation (WHO) Composite
153(8): 1001-8, 1996. International Diagnostic Interview (CIDI). Int J
9. Desai RA, Liu-Mares W, Dausey DJ, Rosenheck RA. Methods Psychiatr Res, 13:93-121, 2004.
Suicidal odeation and suicide attempts in a 22. King RA, Shwab-Stone M, Flisher AJ, Greenw-Wald,
sample of homeless people with mental illness. Kramer RA et al. Psycosocial and risk beahvior
J Nerv Mental Dis, 191 (6): 365-71, 2003 correlates of youth suicide attemps and suicidal
10. Desai RA, Liu-Mares W, Dausey DJ, Rosenheck RA. ideation. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry,
Suicidal odeation and suicide attempts in a 40(7):837-46, 2001.
sample of homeless people with mental illness. 23. Lewisohn PM, Rohde P, Seeley j. R Psychosocial
J Nerv Mental Dis, 191 (6): 365-71, 2003 characteristics of adolescents with a history of
11. Fergusson DM, Lynskey MT: Childhood suicide attemp. J Am Acad Child Adolesc
circunstances, adolescent adjustment, and Psychiatry, 32(1):60-8, 1993.
suicide attempts in New Zealand bith cohort. J 24. Luoma JB, Martin CE, Pearson Jl. Related Contact
Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 34 (5): with mental health and primary care providers
612-22, 1995. before suicide: a review of the evidence. Am J
Psychiatry, 159(6):909-16, 2002.

49
25. Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, 36.Suominen KH, Isometsa ET, Ostamo AI, Lonnoqvist JK.
Blanco J et al : Prevalence of mental disorders Health care contacts before and after
and use of services: Results from the Mexican attempted suicide. Social Psychiatry Psychiatric
National Survey of Psychiatric Epidemiology. Epidemiology 37 (2): 89-94, 2002.
Salud Mental, 26:1-16, 2003. 37. Wagner BM, Cole RE, Schwartzman P: Comorbidity
26. Michel K, Runeson B, Valach L, Wasserman D: of symptoms among junior and senior high
Contacts of suicide attemps with GPs prior to school suicide attempters. Suicide Life Threat
the event: a comparison between Stockholm Behav, 26 (3); 300-7, 1996.
and Bern. Acta Psychiatr scand , 95(2):94, 38. Weissman MH, Bland RC, Canino GJ, Greenwald S,
1997. Hwu HG, et al. Prevalence of suicide ideation
27. Mongragón L. Borges G, Gutiérrez R. La medicación and suicde attempts in nine countries. Psychol
de la conducta suicda en Méxcio: estimaciones Med, 29 (1): 9-17, 1999.
y procedimientos. Salud Mental, 24 (6): 4-15, 39. WHO World Mental Health Survey Consortium:
2001. Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J,
28. Petronis KR, Samuels JF, Moscicki EK, Anthony JC. An Gasquet I, Kovess V, Lepine JP et al. Prevalence,
epidemiologic investigation of potential risk severity, and unmet meed for treatment of
factors for suicide attempts. Soc Psychiatry mental disorders in the World Health
Psychiatr Epidemiol, 25 (4): 193-9, 1990. Organization World Mental Mealth Surveys.
29. Pirkis J, Burgess P, Dunt D. Suicidal ideation and JAMA, 291 (219: 2581-90, 2004.
suicidal attempts among Australian adults. 40. Wittchen HU. Reliability and validity studies of the
Crisis, 21 (1): 16-25, 2000. WHO-Composite International Diagnostic
30. Pirkis J, Burgess P, Meadows GN, Dunt DR. Suicidal Interview (CIDI): a critical review. J Psychiatr
ideation and suicide attempts as predictors of Res, 28 (1): 57-84, 1994.
mental health service use. Med J Aust, 19; 175 41. Wolter KM: Introduction to Variance Estimation.
(10): 542-5, 2001. Spinger-Verlag, New York, 1985.
31. Pirkis J, Burgess P, Jolley D. Suicide attempts by 42. Yuen NY, Nahulu LB, Hishinuma ES. Miyamoto
psychiatric patients in acute inpatient, long- Cultural identification and attempted suicide in
stay inpatient and community care. Soc Native Hawaiian adolescents. J Am Acad Child
Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 34 (12): 634- Adolesc Psychiatry, 39 (3): 360-7, 2000.
44, 1999.
32. Reinherz H, Giaconia RM, Silverman AB, Friedman A
et al. Early psychosocial risk for adolescent
suicidal ideation and attempts. J Am Acad
Child Adolesc Psychiatry, 34 (5): 599-611,
1995.
33. Robins LN, Wing J, Wittchen HU et al. The
Composite International Diagnostic Interview:
an epidemiologic instrument suitable for use in
conjuction with different diagnostic systems
and in different cultures. Arch Gen Psychiatry,
45: 1969-1077, 1988.
34. Sudaan. Professional Software for Survey Data
Analysis (computer program). Version 8.0.1.
Research Triangle Park, NC: Research Triangle
Institute, 2002.
35. Suominen K, Henriksson M, Suokas J, Isometsa E,
Ostamo A, Lonnqvist J: Mental disorders and
comorbidity in attempted suicide. Acta
Psychiatr Scand, 94 (4): 234-40, 1996.

50
El papel de la familia en el intento suicida del adolescente
Salud Pública de México, Vol. 47, No. 1. 2005.

Isabel Valadez-Figueroa, Señor editor: en el proceso de consecución de una identidad positiva y


Dra. en Ciencias.
Roque Quintanilla-Montoya,
estable como adulto, una de las tareas más importante para el adoles-
Dr. en Psicología. cente la constituye la adquisición de autonomía. El principal elemento
Lic. Noé González-Gallegos, de esta tarea consiste en una separación o distanciamiento gradual, en
Centro Universitario de Ciencias de
todos los sentidos, de la relación con sus padres. Para tal fin, la estrecha
la Salud. relación y dependencia de la familia inmediata empieza a ceder ante las
Universidad de Guadalajara. relaciones más intensas con pares y adultos fuera de la familia; a medi-
Guadalajara, Jalisco, México.
Raúl Amezcua-Fernández, M en
da que se experimentan nuevos desafíos, se requieren otros comporta-
Psicología, Facultad de Medicina y mientos y se adquieren diferentes responsabilidades. La base de las rela-
Cirugía de la Universidad Autóno- ciones familiares es el esfuerzo que realiza el adolescente por lograr su
ma Benito Juárez de Oaxaca.
Oaxaca, México.
independencia, la cual conlleva cierto grado de conflicto. En este senti-
do, las relaciones familiares son una de las áreas críticas para el desarro-
llo de la personalidad del adolescente, porque involucran una relación
particular entre él y su familia que puede rebasar sus recursos
psicosociales1-3. Debido a lo anterior, la familia puede convertirse en un
factor determinante para el desarrollo psicológico y personal del joven.
A través de la práctica de estilos o pautas educativas, de las relaciones e
in teracciones y presiones del sistema familiar, se crean situaciones que
pueden estar directamente relacionadas con el intento suicida. Con la
finalidad de analizar la relación entre algunas características de la familia
con el intento suicida, se estudiaron 343 adolescentes de una escuela
preparatoria de la zona metropolitana de Guadalajara. Previo consenti-
Correspondencia:
Dra. Isabel Valadez Figueroa.
miento informado, se aplicó un instrumento que indagó datos de los
Francisco Labastida No. 653, adolescentes y el antecedente de intento suicida. Se obtuvo, además,
Jardines Alcalde información sobre características de los padres, la estructura familiar, el
44290. Guadalajara, Jalisco,
México.
número de hermanos, el lugar que ocupa en la familia, antecedentes de
Correo electrónico: suicidios y de enfermedades psiquiátricas en la familia. Mediante for-
dravaladez@megared.net.mx, mato licker se exploró la familia en cinco dimensiones4 : a) dinámica de
dravaladez@hotmail.com
la pareja; b) presencia de conflictos; c) comunicación y expresiones de

51
afecto; d) establecimiento de normas al interior de ambos padres; una quinta parte de los padres y una
la familia, y e) dificultades financieras. tercera parte de las madres se ubicaron en un nivel
Se determinaron de acuerdo con la puntuación de primaria e incluso menor. Tanto la ocupación de
obtenida en forma global; y para cada una de las los padres como su nivel académico ha sido consi-
dimensiones tres rangos: leve, moderado y severo. derado en algunos estudios como un recurso de la
La población estudiada estuvo compuesta por estu- familia asociado a mejores posibilidades para afron-
diantes de los seis semestres escolares de los dos tar los problemas6. La baja escolaridad de la madre
turnos, de uno u otro sexo (50.73%) del sexo feme- se asoció con la conducta suicida (RM=2.72; IC 95%
nino y 49.27% masculino). 1.03-7.32), dato que concuerda con evidencias ob-
Se ubicaron en la primera vertiente de edad (12- tenidas que sugieren que la exposición a desventa-
15 años) 18.77%; en la segunda, (16-18 años) jas socioeconómicas o educativas incrementa la sus-
70.55% y en la tercera (19-24 años) 10.85%. En- ceptibilidad de los jóvenes a las conductas suicidas7,8.
contramos que el antecedente de intento suicida se Una de las principales fuentes de perturbación psi-
presentó en 11.95% de los adolescentes estudia- cológica deriva de los esfuerzos de los padres por
dos. Casi una quinta parte de los mismos reportan conservar un fuerte control de los adolescentes, de
que sus padres no viven juntos, la separación o di- dominar sus vidas o conducirlas ellos mismos; en
vorcio fueron de los motivos más señalados. La es- consecuencia, entre las relaciones predominan los
tructura familiar, en cuanto a composición del gru- conflictos inevitables, con diferentes resultados9. El
po, mostró múltiples formas (nucleares, manejo inadecuado de los conflictos en la familia se
uniparentales madre hermanos o padre hermanos, comportó como factor de riesgo para el intento
extensas reconstituidas). Si bien en este estudio no suicida (RM=2.59; IC 95% 1.26-5.31). La transmi-
se encontró asociación entre esta situación y el in- sión de una interacción estable en la pareja aparece
tento suicida, sí tiene como resultado que los ado- como una necesidad para los hijos10, en donde la
lescentes conviven en familias extensas incomple- buena relación entre los cónyuges es el vehículo ade-
tas, ensambladas, o con personas distintas al padre cuado para el óptimo funcionamiento familiar y el
o la madre, lo que puede dificultar su interacción y, afrontamiento de la crisis, lo que se asocia con una
de alguna manera, incide en la conducta estudia- dinámica de pareja alterada al intento suicida
da.5 Los antecedentes de suicidios en el medio del (RM=2.46; IC 95% 1.03-5.79). Es sabido que una
adolescente se presentaron en 6.12%, en familiares buena comunicación estimula en los miembros de
y amigos principalmente. En el mismo sentido la la familia un sentimiento de seguridad y de certi-
presencia de un enfermo mental en la familia en dumbre que propicia el crecimiento individual. Por
11.37% se manifestó en la figura del tío. En este ello, la ausencia de manifestaciones afectivas en el
estudio casi 10% de los adolescentes ubicaron a sus hogar, la comunicación escasa o inadecuada en el
familias en la posición de dificultades económicas seno familiar se comportaron como factores de ries-
severas familiares, situación que estuvo asociada con go para el intento suicida en este estudio (comuni-
el intento suicida (leve con moderada RM=2.51; IC cación inadecuada, leve con severa RM=4.90; IC
95% 1.14-5.52), (leve con severa RM=4.57; IC 95% 95% 2.25-10.87); (leve con moderada RM=4.37;
1.56-13.28). Este hecho probablemente ha obliga- IC 95% 1.97-9.84). Una familia mal estructurada y
do a casi una tercera parte de ellos (27.69%) a des- conflictiva con un ambiente familiar frustrante es
empeñar actividades remuneradas. En los datos dis- un punto débil que expone a uno de sus miembros
ponibles sobresale el bajo nivel de escolaridad de a correr el riesgo de buscar soluciones equivocadas.

52
Aunado a ello, la crisis social y económica hace que 1. Buelga S, Lila M. Familia y conducta
antisocial.Valencia, España: Editorial CVS;
se configuren situaciones de extrema tensión que 1999.
dificultan los canales de comunicación adecuados. 2. Misitu G, Buelga S, Cava M. Familia y adolescencia.
El comportamiento autodestructivo se convierte en Madrid, España: Editorial Síntesis; 2001.
un medio de comunicación de sentimientos, deman- 3. Amezcua R, Márquez E. El suicidio en los adolescen-
das o súplicas que el adolescente no sabe o no pue- tes: una revisión bibliográfica. Cuba: Hospital
psiquiátrico de la Habana. 1994;35(1):37-41.
de expresar de otra manera, al carecer de una estra-
4. Valadez I, Amezcua R, Cerda V, González N. El
tegia de afrontamiento más apropiada. Con los an- adolescente y sus relaciones en la familia
teriores resultados podemos afirmar que existen en Educar 2004;28: 67-76.
la familia factores que se relacionan con el intento 5. Amezcua R. Diseño y validación de un instrumento
para evaluar potencialidad suicida en el
suicida de los adolescentes, pero que por sí mismos adolescente escolarizado (tesis de maestría).
no son decisivos. Sin embargo, muchos de estos México, DF: UNAM; 2003.
factores pueden contribuir a la confusión y a la de- 6. Gould M, Shaffer D, Fisher P, Garfinkel R. Separation/
presión. Por esto las acciones educativas deberán divorce and child and adolescent completed
suicide. J Am Acad Child Adolesc Psychiatty
realizarse apoyando a la familia a elaborar y asimilar 1998;37:155-162.
los cambios requeridos por el adolescente en su pro- 7. Groholt B, Ekeberg O, Wichstrom L, Haldorsent T.
ceso de individuación que modifican su dinámica, a Suicide among children and younger and older
adolescents in Norway: A Comparative Study. J
efectos que puedan ser capaces de proporcionar un
Am Acad Child Adolesc Psychiatry
soporte familiar abierto. 1998;37(5):473-481.
Referencias 8. Kellogg Foundation, Organización Panamericana de la
Salud, Organización Mundial de la Salud.
Programa de Salud Integral del Adolescente.
Washington DC: Kellogg Foundation, OPS,
OMS; 1996.
9. Beautrais AL. Life course factors associated with
suicidal behaviors in young people. American
Behavioral Scientist 2003;46(9): 1137-1156.
10. Fergusson DM, Woodward IJ, Horwood LJ. Risk
factors and life processes associated with the
onset of suicidal behavior during adolescence
and early adulthood. Psychological Medicine
2000;30:23-39.

53
Tipos de personalidad y conducta suicida
Investigación en Salud. Vol. VI (2), Agosto, 2004.

Dr. Roque Quintanilla Montoya Resumen


Dra. Isabel Valadez Figueroa
Es un estudio que identifica los tipos de personalidad con la prueba de
Dr. Juan Manuel González de
Mendoza Eysenck (EPQ-A) en una muestra de 72 pacientes que ingresaron al
Mtro. Julio César Vega Miranda Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” por tentativa suici-
Mtra. Luz Elena Flores Ramírez
da. Los rasgos de mayor presencia son el Tipo Neuroticismo y el Tipo
Dra. Silvia Valencia Abundis
Psicoticismo con un 61% y 69% respectivamente por arriba del percentil
75; en el 80% de los casos se presentaron ambos tipos por arriba del
percentil 51 y, el 60% tiene puntuaciones por debajo del percentil 50 en
la escala de extraversión. El individuo con múltiples tentativas presenta
valores más altos en la escala de neuroticismo [X2(3)=10.257, p<.01] y
bajos en la escala de extraversión (E) [X2(3)=7.56, p<.05] que el sujeto
con tentativa única.
Palabras clave: Personalidad y conducta suicida, tentativa suicida, riesgo
suicida, Neuroticismo, psicoticismo.

Abstract.
This is a study that identifies the personality types using the Eysenck
Personality Questionnaire (EPQ-A) with a sample of 72 patients who
entered to the Civil Hospital of Guadalajara “Fray Antonio Alcalde “ for
suicidal attempt. The features of mayor presence are respectively the
Correspondencia: neuroticism Type and the psychoticism Type with 61% and 69% above
Dr. Roque Quintanilla Montoya of the percentile 75; 80% of the cases in both types were above of
Departamento de Psicología the percentile 51 and, 60% had punctuations below the percentile 50
Aplicada, Centro Universitario de
Ciencias de la Salud. in the extraversion scale. The patient who had multiple suicide
Universidad de Guadalajara attempts, showed significantly higher score in neuroticism scale [X2
Sierra Nevada Nº 950 (3)=10.257, p <.01] and lower score in extraversion scale [X2 (3)=7.56,
Colonia Independencia, 44340.
Guadalajara, Jalisco. p <.05] in comparison to the patient with a unique suicidal attempted.
Correo electrónico: Key words: Personality and suicidal behavior, suicidal attempt, suicidal
roque@cucs.udg.mx risk, neuroticism, psychoticism. extraversion.

54
Introducción considera que los componentes de la conducta sui-
cida son la hostilidad, la perturbación, la constric-
Al abordar el concepto o definición de personalidad ción y el cese. La hostilidad está referida hacia sí
resulta por demás difícil y perverso si se espera sea mismo que, en el momento previo del acto suicida
el único o aceptado por todos; en lo que si se está se ve aumentada; la perturbación se refiere al grado
de acuerdo por la mayoría de los profesionales de la en que una persona se encuentra inquieta, preocu-
conducta, es en reconocer que el hombre manifies- pada y esta condición se asocie a un estado emo-
ta características únicas que lo hacen individual y a cional negativo como el malestar, la pena, la culpa o
la vez parecido a los demás en las distintas épocas y la amargura; la constricción como tercer compo-
lugares, lo que nos sitúa en el contexto de las dife- nente del suicidio, se relaciona con la condición
rencias y las similitudes que pueden ser de alguna cognitiva de cómo el sujeto percibe la realidad, ha-
manera observadas, medidas y agrupadas en térmi- ciendo que los elementos negativos sean los que él
nos de rasgos, tipos, personalidades , estilos o apti- percibea, es una visión de túnel y el pensamiento es
tudes. por lo tanto dicotómico; cuando los tres elementos
Estas características de personalidad han sido anteriores están presentes la potencialidad de ries-
interpretadas y agrupadas de formas diversas y res- go suicida aumenta y aparece la idea de cese, como
pondiendo al concepto de cada teórico. Algunos la idea de dormir eternamente y, la muerte aparece
constructos se agrupan en modelos que compar- como una posibilidad de solución.
ten un marco común mientras que otros represen- Kelly (5) en su propuesta del constructo perso-
tan una postura diametralmente opuesta. Estas di- nal, parte de la idea de que todos los sujetos tienen
ferencias conceptuales sobre la personalidad, se evi- una peculiar forma de adaptarse al ambiente, en
dencian en las explicaciones diversas que se hacen función de las categoríasía cognitivas que poseen ,
con respecto al suicidio, independientemente de ser y que sirven de parámetros para procesar sus expe-
psicoanalítica o propiamente psicológica. riencias. Desde este peculiar mecanismo, es desde
En la perspectiva psicoanalítica, las explicacio- donde el sujeto construye e interpreta la realidad, su
nes de la depresión y del suicidio han estado domi- realidad, una realidad que es independiente de la
nadas tanto por la teoría de la melancolía de Freud interpretación que cada sujeto haga de ella, siendo
(1) como por los conceptos de “Eros” y “Thanatos”. esta última la que orienta y condiciona la conducta.
Fromm-Reichmann (2) afirman que los pensamien- La idea subyacente, es que la realidad no se explica
tos suicidas son la última explicación consciente de por sí misma; ya que el es el propio sujeto, quien
su ambivalencia contra sí mismo, y que por otra atribuye un significado específico y da sentido a su
parte, significan inconscientemente la eliminación existencia en función de su experiencia, por lo que
de los impulsos contra la persona incorporada, quien cada hecho es “interpretado desde la singularidad
siendo idéntica a sí misma, se supone será asesina- de su pensamiento”.
da con él si se suicida. Menninger (3) por su parte La teoría de la indefensión aprendida propuesta
consideraba que el suicidio conllevaba tres deseos: por Seligman(6), se fundamenta en la idea de que,
el deseo de matar, el deseo de ser matado y el deseo la percepción continua por parte de un sujeto de no
de morir, por lo que se entendía como un acto de correlación entre los objetivos esperados de sus ac-
asesinato de sí mismo y del objeto internalizado. tos y los resultados de los mismos, puede provocar
En las orientaciones propiamente psicológicas: en la persona un sentimiento de impotencia e inca-
Shneidman (4) desde la perspectiva fenomenológica pacidad de control; esta experiencia de

55
incontrolabilidad puede suscitar un sentimiento de suicida la combinación de anomia y egocentrismo,
indefensión, que se traduce en la limitación y/o blo- así como una falta de integración sociocultural. Otras
queo, en mayor o menor grado de su actividad. El citas importantes son los múltiples trabajos sobre
aprendizaje e interiorización de la carencia de con- suicidio y tentativas de suicidio, en los que se hace
trol en los resultados de las propias conductas o ex- referencia a los factores sociales y culturales como
pectativas conducen con regularidad a un estado elementos preponderantes en sujetos no psicóticos
de desesperanza, Quintanilla et all. (7). (13,14).
Blumenthal, (8) Vaillant y Blumenthal (9) propo- La relación entre la conducta suicida y la perso-
ne el modelo de sobreposición . Een el que agrupa nalidad no ha sido tan clara como la reportada en-
los factores de riesgo en 5 áreas, estas áreas son: tre el suicidio y los trastornos del Eje I
trastornos psiquiátricos, rasgos y trastornos de per- (15,16,17,18,19); Waldinguer (20) la asocia con la
sonalidad, factores psicosociales y ambientales, va- personalidad borderline o limítrofe y otros autores
riables genéticas, familiares y factores biológicos. afirman que tanto el desorden de personalidad limí-
Cada una de estas áreas corresponde a una esfera trofe como el antisocial son predictores de conduc-
de influencia, pudiendo ser representadas de mane- ta suicida (21,22,23). Forman et al., (24) Identifican
ra gráfica mediante una serie de diagramas de Venn que a diferencia del sujeto con tentativa suicida úni-
entrelazadas. ca, el sujeto con múltiples tentativas presenta un
Aunque el trabajo aborda de manera específica perfil clínico particularmente severo, caracterizado
la personalidad, es importante tener en cuenta dos por un grado sumamente alto de psicopatología,
líneas de investigación que aportan explicaciones suicidabilidad y una disfunción interpersonal.
importantes sobre el suicidio: la social, en la que es Los estudios de personalidad referidos a
obligado mencionar los trabajos de Durkheim (10) Neuroticismo (“N”), Extraversión (“E”) y
referentes a la anomia social como un factor regu- Psicoticismo(“P”) son menos afortunados; Mattison
lar y específico de suicidios; en el suicidio anómico (25), Mehrabian y Weinstein (26) reportan la pre-
son las pasiones propiamente individuales las que la sencia significativa de personalidad Tipo “N”,
necesitan y quedan sin norma que les regule, este Nuringuer en: Villardón (11) encuentra que las mu-
tipo de suicidio aparece cuando la sociedad está jeres que han realizado tentativas suicidas con alto
perturbada por transformaciones demasiado repen- grado de letalidad, tienen un estilo cognitivo carac-
tinas, no es capaz de ejercer su acción reguladora y terizado por una menor flexibilidad y una mayor
el individuo pierde los puntos de referencia. Se ha polarización de pensamiento que las personas no
comprobado que la anomia familiar ayuda a expli- suicidas; en tanto que, el rol de Extraversión (“E”) es
car el comportamiento maladaptativo de los suje- menos claro; Amirkhan, Risinger y Swickert en: Cos-
tos, entre el que se encuentra el autodestructivo, ta (27) sugieren que es el factor “escondido” de la
como una posible forma, aunque extrema, de reac- personalidad.
cionar a dicha anomia (11). Roy (28) en un estudio con sujetos dependientes
La segunda línea de referente explicativo lo cons- a la cocaína, compara rasgos de personalidad entre
tituyen los trabajos generados por la psiquiatría y individuos sin tentativa e individuos con tentativa,
psicología trascultural, algunos de estos referentes identificando en estos últimos mediante la escala
se encuentran en la revisión epidemiológica a nivel de Eysenck, la presencia significativa de valores al-
mundial en 1980 que hace Murphy (12), en la que tos en la escala de neuroticismo (N) y bajos en la
observó como factores determinantes de riesgo escala extraversión (E).

56
Los conceptos “N” y “E” son más conocidos hispana e incluso en México se llevó a cabo la vali-
por los trabajos desarrollados por Eysenck, que de- dación EPQ para adultos (32).
fine la personalidad como : “una organización más El objetivo del presente trabajo es aportar infor-
o menos estable y duradera del carácter, tempera- mación para la construcción de un perfil de riego
mento, intelecto y físico de una persona, que deter- suicida, mediante la identificación de los Tipos de
minan su adaptación única al ambiente”; el carác- personalidad del sujeto con tentativa suicida y de
ter denota el comportamiento conativo o volitivo, esta manera tener elementos que apoyen tanto la
el temperamento el afectivo, el intelecto el com- intervención clínica como los programas de preven-
portamiento cognitivo y el físico la configuración ción y educación para la salud.
corporal y de la dotación neuroendocrina. H.J.
Eysenck(29); este concepto de personalidad condu- Material y método
ce a la especificidad de características denominadas
rasgos
rasgos, que posteriormente son agrupados en el Es un estudio transversal descriptivo, con pacientes
concepto de tipos de personalidad
personalidad. que ingresaron al hospital Civil de Guadalajara, Méxi-
Eysenck agrupa estas correlaciones de mayor co “Fray Antonio Alcalde” por tentativa suicida en
inclusividad en tres tipos: psicoticismo (“P”) fren- el período de 1999 a 2001. La muestra total fue de
te a control de impulsos, extraversión (“E”) fren- 72 pacientes con una edad mínima de 15 años,
te a introversión y neuroticismo (“N”) frente a máxima 63, desviación Estándar 9.99, 57% muje-
estabilidad; a su vez cada tipo se integra por rasgos, res, 43% varones, sin trastorno de conciencia por
entendidos como factores disposicionales que de- lesión o medicamento, sin compromiso psiquiátri-
terminan regular y persistentemente nuestra con- co y con verificación del diagnóstico de tentativa
ducta en situaciones diversas . A menudo se esta- suicida por entrevista o comunicación directa del
blece la diferencia entre rasgos y estados de ánimo, familiar.
entendiéndose la segunda como sucesos singulares La personalidad se evaluó por medio del Cues-
de una actividad presente, situaciones temporales tionario de Personalidad para Adultos de Eysenck
de la mente y el ánimo. (EPQ-A), es una prueba dicotómica de 94 items, la
Cabe decir que la ampliación expositiva de la determinación del Tipo de personalidad predomi-
parte introductoria, es con la finalidad de evidenciar nante se establece por la puntuación total que se
la dificultad de contar con un constructo único en obtiene en cada escala del EPQ-A, la puntuación
la interpretación de la conducta; segundo, poner en bruta se transfiere a centiles a través de una tabla
contexto al lector con los conceptos teóricos de de baremos de población general con lo que se iden-
Eysenck que sustentan al inventario de personali- tifica la presencia o ausencia significativa de los Ti-
dad EPQ-A y al trabajo que realizamos; tercero, pos “N”, “E”, “P” y “S”, se consideró como signifi-
mencionar que el EPQ-A de Eysenck fue estandari- cativo el rasgo a partir del centil 75.
zado y publicado en Inglaterra. Desde entonces ha El análisis estadístico incluye frecuencias, porcen-
sido objeto de múltiples estudios transculturales que tajes y prueba de significancia con Chi cuadrada, con
han validado ampliamente al instrumento y han per- el auxilio del programa Statistical Package for the
mitido obtener guías de calificación válidas en más Social Sciences (SPSS) 10 para Windows.
de 25 países con diferentes culturas (30,31,), Algu-
nos de estos estudios han incluido a países de habla

57
Resultados sobrevivencia” y un sujeto con tentativa suicida ha
perdido dicha condición o no le es importante.
Las características sociodemográficas de la pobla- Un 72% de los pacientes presentaron tanto el
ción estudiada muestran que, el 65% pertenecen al tipo Neuroticismo y Psicoticismo con puntuaciones
grupo de 15 a 24 años de edad con predominancia por arriba del percentil 50 (en la cuartila 3 y 4). La
de 6 a 4 del género femenino (tabla I). 63% solte- tabla III muestra un análisis multivariado entre los
ros, con predominancia del género femenino en el tipos de personalidad en la que se evidencia que: el
concepto de unión libre que representó el 14% del tipo Neuroticismo, correlaciona negativamente con
total. El 58% manifestó tener estudios de secunda- Extraversión y positivamente con Psicoticismo. El
ria o preparatoria, un 28% son desempleados y el tipo Extraversión, correlaciona negativamente con
39% trabajaban en taller o empresa, 47% manifes- los otros tres tipos y el tipo Psicoticismo, correlaciona
tó tener una o más tentativas anteriores de suicidio positivamente con la escala de sinceridad. Estas co-
y el 70% manifestó no haber consumido bebidas rrelaciones apoyan los hallazgos anteriores de que
alcohólicas previo a la tentativa suicida. un alto porcentaje de sujetos presenten simultánea-
Los resultados de cada escala de personalidad mente valores altos de Neuroticismo y Psicoticismo,
son interpretados en centiles por el propio instru- explica un tanto los rasgos de disimular, mentir y no
mento; estos fueron agrupados en cuartilas en la preocuparse del sujeto con puntuaciones altas en
tabla II para facilitar su lectura. Identificando como psicoticismo.
importante la presencia del tipo de personalidad, si El tipo de personalidad que presenta el sujeto
este alcanza puntuaciones que lo ubiquen al menos con múltiples tentativas es diferente al sujeto con
en la tercer cuartila. tentativa única, la tabla IV muestra que el individuo
Los tipos de personalidad de mayor presencia con múltiples tentativas, presenta valores más altos
son: neuroticismo y psicoticismo con un 61% y 69% en la escala de Neuroticismo [X2(3)=10.257, p<.01]
respectivamente ubicados en la cuartila cuatro. Una y bajos en la escala de Extraversión [X2(3)=7.56,
lectura agrupada del percentil 51 en adelante de estos p<.05] (tabla V); quizá los valores obtenidos no son
dos tipos de personalidad, sugiere que, 4 de cada 5 altamente significativos porque algunos de los suje-
pacientes con tentativa suicida presentan caracte- tos con tentativa única ya presentan el rasgo de un
rísticas de estos dos tipos de personalidad. El tipo sujeto con tentativa múltiple.
Extraversión presenta puntuaciones bajas y solo 4
de cada 10 tiene puntuaciones por arriba del Discusión
percentil 50.
El tipo Sinceridad, se asocia con la confiabilidad Los valores obtenidos con el EPQ-A en la población
de la prueba y “defensa” del individuo, ya que pun- estudiada, muestran perfiles de personalidad pare-
tuaciones altas significan que el sujeto se cuida de- cidos a los encontrados con otras poblaciones con
masiado, dando respuestas que den una “buena” problemáticas asociada al suicidio y a trastornos de
imagen de lo que debe ser socialmente aceptable y personalidad, otro aspecto importante del instru-
los pacientes de nuestro estudio, presentaron pun- mento es la orientación para la intervención clínica
tuaciones por de bajo del percentil 50 en el 67% de con el paciente.
los casos; este aspecto es significativo en el sentido El Tipo “N” presenta rasgos concordantes con
que, la defensa es una condición “natural de el criterio diagnóstico de Trastornos de la personali-

58
dad emocionalmente inestable (F60.3) con prepon- festará en su expresión comportamental cotidiana
derancia del tipo limítrofe (F60.31) especificados en rasgos de ambos tipos, sin identificar con precisión
la Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico en este momento la predominancia de cual. Esta
(GLADP) (33); en tanto que el Tipo “P”, corresponde presencia simultanea de rasgos incrementa el ries-
más al Trastorno disocial de la personalidad (F60.2) go suicida en el caso de una persona en crisis o es-
en la categoría de trastornos de la personalidad y tado de desesperanza Quintanilla et all. (7) y, la baja
del comportamiento en adultos (F60-F69), puntuación en la escala “S” nos habla de un perso-
Eysenck (29) relacionan la puntuación alta del na sin protección, sin defensas y expuesta de mane-
tipo “N” con el cerebro visceral, describiendo a un ra frágil e eventos estresantes o demandantes.
sujeto que se aísla para evitar la reactivación por los Las puntuaciones altas en la escala “N” descri-
niveles altos que presenta en los circuitos ben a una persona ansiosa, preocupada, con cam-
corticorreticulares, situación que lo hace estar más bios de humor y frecuentemente triste; duerme mal
atento a cualquier estímulo externo, que al presen- y probablemente presente desórdenes
tarse se potencializa y en ocasiones le abruma; esta psicosomáticos, exageradamente emotivo; estas
expresión concuerda con la conducta de aislamien- reacciones fuertes de tipo emotivo no retornan rá-
to y poca comunicación de los sujetos con ideación pido a la normalidad, lo que hace del sujeto un ser
suicida. con dificultades de adaptación y empatía con las
El rasgo de irracionalidad del Tipo “N” coincide demás personas, reaccionando irracionalmente y, en
con el factor de rigidez cognitiva reportado por ocasiones con rigidez cognitiva, asociado a reduc-
Shneidman (4), Kelly (5), Nuringuer (22); también con ción en la eficacia de almacenamiento en la memo-
la puntuación alta en la escala “N” de personalidad ria a corto y largo plazo. Esta condición altera con
reportado por Waldinger (20), Mehrabian y Weinstein frecuencia una adecuada ejecución de las tareas
(26); los hallazgos de Roy (28) son coincidentes con cotidianas, que se traducen en ineficiencia laboral,
los encontrados en nuestra población, lo que sugie- escolar y conducción en lo familiar.
re la posibilidad de que tanto en sujetos con Las puntuaciones altas en “P” de acuerdo a
adicciones como en sujeto sin adicciones, el factor Eysenck (29), describen a un sujeto solitario, des-
de personalidad “N” incrementa el riesgo de preocupado de las personas, insensible y hostil, crea
suicidabilidad. problemas en su entorno y en ocasiones es extrava-
El Tipo “P” utilizado por Eysenck se asimila de gante y no mide el peligro; cabe recordar que esta
acuerdo con este autor con los conceptos de con- escala no está diseñada para aplicarse con sujetos
ducta “esquizoide” y “psicopático”; “problemas de psicóticos, sino en normales, lo que no permite tam-
conducta” es otra expresión que podría utilizarse; poco afirmar que la puntuación alta se diagnosti-
en tanto que la GLADP considera que los términos que como patológico, el mismo Eysenck sugiere
de “personalidad psicopática” y “personalidad mayor investigación sobre esta escala.
sociopática” deben ser evitados. Recuperando un tanto de la experiencia clínica
con pacientes de conducta suicida y otro tanto de
Conclusión los perfiles antes descritos, podríamos sugerir que
los rasgos más significativos de una persona con
La presencia de valores por arriba del percentil 50 conducta suicida son: poca estabilidad emocional,
en las escalas de “N” y “P” en el 80% de los casos bajo control de impulsos, dificultad de adaptación,
en la misma persona, sugiere que la persona mani- rigidez cognitiva y respuestas irracionales en mu-

59
chas ocasiones, con una conducta introvertida Tabla III. Correlación entre los tipos de personalidad medi-
avalada por las puntuaciones bajas de la escala “E” dos con la prueba EPQ-A de Eysenck & Eysenck en pacien-
tes con tentativa suicida. Hospital Civil de Guadalajara.
extraversión-introversión; características que le difi- 1999-2001
cultan atender de manera eficiente las tareas o res-
puestas adecuadas para la solución de problemas. N E P S
N 1.000 - .42** .395** .227
Es recomendable realizar trabajos focalizados a E - .422** 1.000 - .411** - .271*
identificar con mayor precisión la presencia de per- P .395** - .411** 1.000 .612**
sonalidad tipo “N” y tipo “P” en sujetos sin tentativa S .227 - .271* .612** 1.000
suicida, con tentativa única no reciente y con tenta- ** Correlación significativa de 0.01 * Correlación signifi-
tiva múltiple, con la intención de construir de ma- cativa de 0.05
nera más confiable un perfil de personalidad de riesgo
suicida.
Tabla IV. Puntuación en cuartilas del factor de Neuroticismo
(N) con la prueba de personalidad de Eysenck (EPQ-A) en-
Tablas tre sujetos con tentativa única y tentativa suicida múltiple.

Tabla I. Distribución porcentual por grupo de edad y géne- Número de tentativas


ro de sujetos con tentativa suicida cuartila única múltiple Total
1 4 11 % 2 6% 6
2 2 6% 3 9% 5
Edad Género Total 3 13 36 % 2 6% 15
masculino Femenino 4 17 47 % 25 79 % 42
No. % No. % No. % total 36 100% 32 100% 68
15-19 5 16.1% 10 24.4% 15 20.8%
20-24 12 38.7% 20 48.8% 32 44.4% [X2(3)=10.257, p<.01]
25-29 6 19.4% 3 7.3% 9 12.5%
30-34 3 9.7% 2 4.9% 5 6.9%
35-39 1 3.2% 2 4.9% 3 4.2%
40-44 3 9.7% 2 4.9% 5 6.9% Tabla V. Puntuación en cuartilas del factor de Extraversión
45 o más 1 3.2% 2 4.9% 3 4.2% (E) con la prueba de personalidad de Eysenck (EPQ-A) en-
Total 31 43.1% 41 56.9% 72 100% tre sujetos con tentativa única y tentativa suicida múltiple.

Número de tentativas
cuartila única múltiple total
Tabla II. Distribución en cuartilas de tipos de personalidad 1 8 22 % 15 47 % 6
medidos con la prueba EPQ-A de Eysenck & Eysenck a 2 9 25 % 7 22 % 5
pacientes con tentativa suicida en el Hospital Civil de 3 9 25 % 8 25 % 15
Guadalajara. 1999-2001. 4 10 28 % 2 6% 42
total 36 100% 32 100% 68
Cuartila “N” “E” “P” “S”
Emocionalidad Extraversión Dureza Sinceridad
[X2(3)=7.56, p<.05]
No. % No. % No. % No. %
1 6 8.3 26 36.1 5 6.9 30 41.7
2 5 6.9 17 23.6 8 11.1 18 25.0
3 17 23.6 17 23.6 9 12.5 14 19.4
4 44 61.1 12 16.7 50 69.4 10 13.9
Total 72 100 72 100 72 100 72 100

60
Referencias bibliográficas

1. Freud, S..(1917) Duelo y Melancolía. En: S. Freud 15. Guze, S.N., Robins, E. (1970). Suicide and primary
(1976). Obras completas. Contribución al a la affective disorders. Br J Psychiatry 117:437-
historia del movimiento psicoanalítico. Vol. 438.
XIV, 241-255. Buenos Aires: Amorrortu 16. Pokorny, A.D. (1964). Suicide rates in various
Editores. (Obras originales 1914). psychiatric disorders. En: en: Blumental, S. y
2. Fromm-Reichmann F.. (1950).Los principios de la Kupfer, D. (1990).(Ed.). Suicide over the life
psicoterapia intensiva. Chicago: University of cycle (155-176). Washington, D.C.: American
Chicago Press. Psychiatric Press, Inc.
3. Menninger, K. (1972). El hombre contra se mismo. 17. Weissman M.M. (1974). The Epidemiology of
Barcelona: Península. (obra original de 1938). Suicide Attempts, 1960 to 71. En: Blumental,
4. Shneidman, E.S. (1976). Psychological Theory of S. y Kupfer, D. (1990).(Ed.). Suicide over the
Suicide. Psyquiatric Anals, 6, 11, 51-56. life cycle (155-176). Washington, D.C.:
5. Kelly, G.A. (1961). Suicidio: el punto de vista de la American Psychiatric Press, Inc.
concepción personal, en: Farberow, N. L. Y 18. Roy, A. (1983). Suicide in Depressives. En:
Shneidman, E. S. (1969). ¡Necesito ayuda!. Blumental, S. y Kupfer, D. (1990).(Eds.).
México: Prensa Mexicana. Suicide over the life cycle. Washington, D.C.:
6. Seligman, M.E.(1975) Helplessness: depression, American Psychiatric Press, Inc. Chap. 7 155-
development and death. New York: W H 176.
Freeman. 19. Yen, Shirley et al. (2003). Axis I and Axis II disorders
7. Quintanilla Montoya, Roque et all. (2003). Desespe- as predictors of prospective suicide attempts:
ranza y tentativa suicida. Investigación en Findings Fromm the Collaborative Longitudinal
Salud. Volumen V (2). Pp 113-116. Personality Disorders Study. Journal Of
Abnormal Psychology, 112 (3), 375-381.
8. Blumental, S.J.. (1988). Suicidio: guía sobre factores
de riesgo, valoración y tratamiento de los 20. Waldinger, R.J. (1986). Assessing Borderline
pacientes suicidas. Med Clin North Am. Personality. Medical Aspects of humans
72:937-971. Sexuality, 20, 6, 76-88.
9. Vaillant, G.E. y Blumenthal,S.J.(1993). Suicide Over de 21. Goldsmith et al (1990) Personality and suicide. En:
Life Cicle-Risk factors and Life_Span en: Blumenthal, S. y Kupfer, D.(Eds.), Suicide over
Blumenthal, S. y Kupfer, D.(Ed.). Suicide over the life cycle: risk factors, assessment, and
the life cycle: risk factors, assessment, and treatment of suicidal patients cap. 7. Washing-
treatment of suicidal patients (1993).Washing- ton, DC.: American Psychiatric Press,Inc.
ton, DC.: American Psychiatric Press,Inc. 22. Hawton,Keith. Et al. (2003). Comorbidity of axis I
10. Durkheim Emile. (1994). El Suicidio. and axis II disorders in patients who attempted
(reimpresión).México: Ediciones coyoacán S.A. suicide. The american journal of Psiychiatry;
160: 1494-1500.
11. Villardón Gallego, L. (1993). El pensamiento de
suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad 23. Verona,Edelyn. Christopher, J. Patrick. Joiner,
de Deusto. Thomas. (2001). Psychopathy, antisocial
personality, and suicide risk. Journal Of
12. Murphy, H.B.M. (1982). Comparative Psychiatry.
Abnormal Psychology, 110(3),462-470.
Berlin & New York: Springer.
24. Forman, Evan M. et al. (2004). History of Multiple
13. Tseng, W.S.. (2001). Handbook of Cultural
Suicide Attempts as a Behavioral Marker of
Psychiatry. San Diego: Academic Press.
Severe Psychopathology. The American Journal
14. Ungemack, J.A. and Guarnaccia, P.J. (1988). Suicidal of Psychiatry; 161: 437-443.
Ideation and Suicide Attempts among Mexican
25. Mattison, R.E. (1988). Suicide and Other
Americans, Puerto Ricans and Cuban
Consequences of Childhool and Adolescent
Americans. Transcultural Psychiatry, 35,307-
Anxiety Disorders. Journal of Clinical
327.
Psychology, sup., 9-11.

61
26. Mehrabian, A. y Weinstein, L. (1985). temperament
Characteristics of Suicide attempters. Journal of
consulting and clinical psychology. 53,4, 544-
546.
27. Costa, Paul T. Jr., Somerfield, M.R. Mc.Crae
R.(1996). Personality and Coping: A
Reconceptualization.(cap. 3) en: Zeidner,
Moshe. and Endler, Norman S.(Ed.).
Handbook of Coping: Theory, Research,
Aplications. New York: John Wiley & Sons,
INC.
28. Roy, Alec. (2001). Characteristics of cocaine-
dependent patients who attempt suicide. The
American Journal oy Psychiatry. Washington:
aug 2001. 158 (8) pag.1215-1220.
29. Eysenck, Hanns y Eysenck Michael.(1987). Persona-
lidad y diferencias individuales. Traducción:
Fernando Arribas Uguet. colección psicología.
Madrid España: Ediciones Pirámide, S.A.
30. Eysenck, H.J. y Eysenck S.B.G.. (1975). Manual of
the Eysenck Personality Questionaire
(Junior&Adult). London: Hodder and
Stoughton. En: Eysenck, H.J. y Eysenck S.B.G.
(1997). Manual EPQ Cuestionario de personali-
dad para niños (EPQ-J) y adultos (EPQ.A). 8va.
Edición. Madrid: Ediciones TEA.
31. Barrett, P.. Eysenck, SBG.(1984). The assesment of
personality factores across 25 countries.
Personality Individual Differences, 5 (6):615-
632. en: Sibil B.G. y Lara-Cantu, MA. (1992).
Estudio transcultural de la personalidad en
niños mexicanos e ingleses. Revista Salud
Pública de México. Vol. 34:50-57.
32. Eysenck, SBG. Y Lara-Cantu, MA. (1989). Un estudio
transcultural de la personalidad en mexicanos e
ingleses. Salud Mental. 12(3):14-20.
33. Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico.
(GLADP) 2004. Asociación Psiquiátrica de
América Latina. México.

62
Desesperanza y tentativa suicida
Investigación en Salud. Vol. V (2), Agosto, 2003.

Dr. Roque Quintanilla Montoya Resumen


Mtra. Laura Patricia Haro Jiménez
Dra. María Elena Flores
Villavicencio El trabajo se realizó con pacientes de tentativa suicida (N=78) en el
Dr. Alfredo Celis de la Rosa Hospital Civil de Guadalajara y un grupo de referencia (N=89) sin ideación
Dra. Silvia Valencia Abundis
y sin tentativa suicida en población abierta, se les aplicó a ambos grupos
la Escala de Desesperanza de Beck que evalúa desesperanza e identifica
si el factor es de tipo cognitivo, motivacional o afectivo. Al grupo de
tentativa suicida se les aplicó además un cuestionario sociodemográfico
para caracterizar factores asociados al suicidio.
El 78% de los pacientes de tentativa suicida presentaron algún nivel
de desesperanza, contra el 38% del grupo de referencia, estas diferen-
cias fueron altamente significativas con una p< .01 mediante la prueba
de Chi cuadrada.
El tipo o factor de desesperanza que se identificó en cada grupo
también mostró un diferencia significativa de p< .05 con la prueba de
Chi cuadrada; la distribución porcentual de los factores de desesperan-
za en el grupo de tentativa suicida fue: 52.5% cognitivo, 41%
motivacional y 6.6% afectivo; en tanto que en el grupo de referencia el
47.1% fue cognitivo, 29.4% motivacional y 23.5% afectivo.

Correspondencia: Palabras clave: tentativa suicida, suicidio, desesperanza, cognición,


Dr. Roque Quintanilla Montoya motivación, afectividad.
Departamento de Psicología
Aplicada, Centro Universitario de
Ciencias de la Salud. Abstract.
Universidad de Guadalajara
Sierra Nevada Nº 950
Colonia Independencia, 44340. The study group included 78 patients attended at the Hospital Civil de
Guadalajara, Jalisco. Guadalajara, after tentative of suicide. The reference group was
Correo electrónico:
roque@cucs.udg.mx conformed for 89 subjects from the open population, without intention
or tentative of suicide. Both groups answered the Beck Test for
63
Hopeless, which explore and identified its type: El suicidio generalmente pasa por circunstancias
cognitive, motivational or affective. The study group concretas como son el pensamiento, la acción y la
also answered a questionnaire to measure the consumación del acto y aunque existen variantes en
prevalence of risk factors for suicide. la forma de clasificar y definir los diferentes rangos
The Hopeless was more prevalent, 78%, in the de conducta tendientes a quitarse la vida, la defini-
study group than in the reference group, 38%, a ción que Durkheim (3) hace en su obra de 1897 si-
difference statistically significant (p < 0.01). For the gue siendo ilustrativa del acto mismo.
group with tentative of suicide 52.5% were “Todo caso de muerte que resulte, directa o in-
cognitive type, 41% of motivational type, and 6.6% directamente, de un acto, positivo o negativo, reali-
of affective type. For the reference group zado por la víctima misma, sabiendo ella que debía
frequencies were 47.1% for cognitive, 29.4% for producir este resultado”
motivational, and 23.5% for affective. Differences En tanto que la tentativa de suicidio se puede
showed statistical significance (p < 0.05). conceptuar como toda acción planeada o impulsiva
tendiente a autolesionarse, con o sin la conciencia
Key words: tentative of suicide, hopeless, cognitive, que dicho acto podría generarle la muerte y deteni-
motivation, affectivity. da en su proceso antes que de cómo resultado la
pérdida de la vida.
Introducción La American Psychiatric Association en el Ma-
nual diagnóstico y estadístico de los trastornos men-
De acuerdo a las cifras que proporciona el Instituto tales(4) en el capítulo de trastornos del estado de
Nacional de Estadística, Geografía e ánimo pone énfasis en los síntomas de desesperan-
Informática(1)INEGI), a nivel nacional la tasa de sui- za, pensamientos de muerte, ideación suicida o ten-
cidio se ha incrementado de 1.13 en 1970 a 2.80 tativa suicida como criterios de diagnóstico para el
por cien mil habitantes en el año de 2000. En el episodio depresivo mayor.
Estado de Jalisco las cifras también muestran un La esperanza o desesperanza es un estado diná-
incremento: de una tasa de 0.27 en 1970 pasó 4.51 mico de actitud y percepción que la persona tiene
en el año de 2000; en 1997 fue la cuarta causa de sobre los acontecimientos venideros, de tal manera
muerte en el grupo de 15 a 24 años de edad con que condicionan u orientan la conducta del indivi-
una tasa de 8.01 Y en el grupo de 25 a 44 años de duo sobre el que hacer; plantearlo como un estado
edad fue la séptima causa de muerte con una tasa dinámico, es reconocer que el estar en desesperan-
de 7.65. za es el resultado de un proceso, valorado en un
Por su naturaleza el suicidio, esta asociado a la momento y circunstancias determinadas, y sujeto
salud mental del individuo ya que es una situación a situaciones de cambio positivo o negativo.
de crisis que pone en riesgo la vida. Slaiku (2) defi- Black & Winokur (5) reportan que el suicidio en
ne este estado de crisis como: pacientes con desorden afectivo ocurre invariable-
“Un estado temporal de trastornos y desorgani- mente durante un episodio clínico depresivo y, es 8
zación, caracterizado fundamentalmente por la in- veces más alto el riesgo si la persona tiene un histo-
capacidad de un individuo para manejar una situa- rial de tentativas suicidas; McCombs(6), centra su
ción particular, usando los métodos frecuentes de atención sobre el concepto de Locus de control en-
resolución de problemas y por la tendencia hacia un tendido como un constructo de la personalidad que
resultado radicalmente positivo o negativo”. permite al sujeto percibir el control de su conducta

64
contra el destino, la suerte o circunstancias exter- El grupo de referencia (grupo 2) se integró de
nas; Este control implica que el individuo no entre 89 personas con un promedio de 25.71 años de
en desesperanza al poder elegir y encausar tanto su edad, con un mínimo de 16, un máximo de 45 y
energía como sus pensamientos hacia su realiza- una desviación estándar de 8.29 años. Factores de
ción como persona. En tanto que Seligman(7), plan- inclusión:
tea la posibilidad de que la desesperanza observada Grupo 1: Presentar diagnóstico de tentativa sui-
en los animales y humanos sea por el aprendizaje de cida, tener al menos 15 años de edad y no presentar
que algunos eventos son incontrolables, lo que ge- trastornos de conciencia.
nera en los sujetos el abandono de búsqueda de Grupo 2: Estar en el rango de 15 a 49 años de
solución al problema. edad y aceptación voluntaria de contestar la prue-
El objetivo del trabajo es evidenciar que el factor ba.
cualitativo de la desesperanza está dado por la iden-
tificación del factor emotivo, motivacional o Factores de exclusión:
cognitivo en la persona de tentativa o ideación sui-
cida ya que es diferente al que se presenta en los Grupo 1: Sujetos con trastorno psiquiátrico, incons-
sujetos sin problemática suicida. ciente o sedado.
Grupo 2: Presentar algún trastorno visible de
Material y método conducta o ideación suicida activa.
La variable de análisis en ambos grupos fue el
Es un estudio transversal descriptivo, comparativo factor de desesperanza, identificado por la Escala
entre un grupo de pacientes de tentativa suicida que de Desesperanza de Beck, que diagnostica la pre-
ingresaron al Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” sencia o ausencia de desesperanza por la puntua-
de Guadalajara, del área de adultos en el periodo de ción total de la prueba; considerando como mínima
1997-2000 y un grupo de referencia sin ideación y o nula de 0 a 3 puntos, leve de 4 a 8 puntos, mode-
sin tentativa suicida en población abierta, equipara- rada de 9 a 14 puntos y severa de 15 a 20 puntos,
do al primero en edad y sexo con escolaridad varia- identificando además, si la desesperanza tiene con-
ble. notación afectiva, motivacional o cognitiva. Para el
La muestra total fue de 167 pacientes con ten- grupo de tentativa suicida se registraron además las
tativa suicida (grupo 1), con una edad promedio de variables sociodemográficas que el INEGI utiliza en
26.34 años, con un mínimo de 15, un máximo de la descripción de conducta suicida.
48 y una desviación estándar de 8.52 años. De esta El análisis estadístico incluyó frecuencias, por-
muestra total se hace una descripción de los facto- centajes y Chi cuadrada fue con el auxilio del pro-
res sociodemográfica del grupo, por considerar im- grama SPSS 10.0
portante la referencia de comparación con las esta-
dísticas de suicidios consumados referidos en la li- Resultados
teratura científica. En 78 sujetos del grupo con ten-
tativa suicida se pudo medir la desesperanza me- Los datos sociodemográficos de los 167 pacientes
diante la escala Beck y comparados los resultados de tentativa suicida, muestran en la tabla I que el
con un grupo de referencia sin tentativa y sin grupo más vulnerable es el comprendido entre los
ideación suicida. 15 y 24 años de edad con un porcentaje acumula-

65
do del 54%. Otros datos relevantes son: 60% fue- En la tabla III se muestra los resultados de los 79
ron del género femenino y el 40% del masculino. en los que se pudo aplicar la prueba de desesperan-
za de Beck y se comparan con el grupo de referen-
Tabla I. Distribución por grupos de edad de los sujetos con cia. En ellos el nivel y tipo de desesperanza que se
tentativa de suicidio. identificó entre los grupos es diferente cualitativa y
Grupo de edad en años # % % acumulado cuantitativamente; tal como se puede observar al
15 a 19 37 22.2 22.2 compararlos con el grupo sin desesperanza, el ries-
20 a 24 53 31.7 53.9 go de intento de suicido se incrementa en relación
25 a 29 26 15.6 69.5
30 a 34 16 9.6 79.0 directa a la magnitud de desesperanza, siendo de
35 a 39 14 8.4 87.4 4.5 veces (IC95% de 2.0 a 10.1) en los de desespe-
40 a 44 12 7.2 94.6 ranza leve y de 6.1 veces (IC95% de 2.0 a 10.1) en
45 a 49 5 3.0 97.6
50 a 54 1 0.6 98.2 los de desesperanza moderada o severa (p < 0.01
55 a 59 2 1.2 99.4 para el cuadro en conjunto).
60 a 64 1 0.6 100.0
Total 167 100.0
Tabla III. Comparación del nivel de desesperanza por ran-
gos entre grupos de tentativa suicida y grupo de referencia.
El estado civil mostró que el 55% eran solteros, Grupo
21% casados y 11% vivían en unión libre, en tanto Desesperanza Con Sin OR IC95%
tentativa tentativa
que el 48% manifestó no tener pareja, entendido el
No 17 55 1.0
concepto como la ausencia de amiga, novia o pare- Leve 36 26 4.5 2.0 a 10.1
ja con quien viviera. La variable ocupación laboral Moderada o severa 15 8 6.1 2.0 a 19.1
identificó a un 18% de desempleados, un 18% de
amas de casa y un 6% de estudiantes, que agrupan El factor de desesperanza se puede considerar
un 42% de personas no incorporadas formalmente como la parte cualitativa de la misma; este factor se
en actividades productivas. reportó solo en los casos en que el sujeto presentó
al menos el nivel leve o mínimo de desesperanza,
Tabla II. Antecedentes de tentativa suicida previa que mani- en la tabla No. IV se observa que las diferencias en-
festaron haber tenido los pacientes. tre los dos grupos fue significativa con una p< .05
con la prueba de Chi cuadrada.
Número de tentativas de suicidio # de sujetos %
0 83 49.7 En el grupo de tentativa suicida se observa que
1 35 21.0 el 52% de las personas presentaron una desespe-
2 23 16.8 ranza de tipo cognitivo; esto significa que el esque-
3 12 7.2
4 o más 5 3.0 ma mental con el que esta personas intentan resol-
Sin datos 9 5.4 ver su vida y/o conflicto personal, está representado
Total 167 100.0 por pensamientos de percepción de un futuro in-
cierto, sin poder imaginar que pueden estar hacien-
La tabla II muestra los antecedentes de tentativa do en 5 o 10 años, perciben que la mayoría de la
de suicidio de 158 de los 167 sujetos del primer grupo. gente consigue mejores cosas que las que ellos lo-
Los otros 9 no brindaron información al respecto. Se gran y cuando evalúan sus metas o proyectos gene-
evidencia un dato importante: que de cada dos pa- ralmente perciben que no marchan como deberían.
cientes que se recibieron por tentativa suicida uno ya
había intentado quitarse la vida al menos una vez.

66
Tabla IV. Comparación del factor de desesperanza entre el intervención psicoterapéutica orientada a un proce-
grupo de tentativa suicida y el grupo de referencia. so racional emotivo. La esperanza se asocia tam-
Grupo
Factor de desesperanza Con tentativa Sin tentativa bién con un proyecto de vida, este proyecto puede
# % # % ser promovido desde la escuela, la sociedad y la fa-
Afectivo 4 6.6 8 23.5 milia al tener elementos científicos que permitan
Motivacional 25 41.0 10 29.4
Cognitivo 32 52.5 16 47.1 explicar como alguien puede desconstruir el proyecto
Total 61 100.0 34 100.0 de vida y convertirlo en un proyecto de muerte.
El locus de control y la desesperanza aprendida
En el 41% de los sujetos del grupo de tentativa referida por McCombs (6) y Selligman (7) respecti-
suicida se identificó el factor motivacional, los pen- vamente, contienen elementos cognitivos al ser en-
samientos más frecuentes en este tipo de personas tendidos como procesos de aprendizaje y en ese
son: como darse por vencidos, renunciar a hacer las sentido son susceptibles de ser modificados median-
cosas, esperar que por si solo las cosas cambien, no te programas de prevención y promoción de la sa-
creen que en un futuro puedan cambiar las circuns- lud.
tancias por acciones de ellos mismos, piensan que Los resultados del grupo de tentativa suicida re-
como nunca consiguen nada, es absurdo desear flejan una distribución y comportamiento muy si-
cualquier cosa y no tienen motivos para luchar. milar a los suicidios consumados reportados por el
Es destacable que solo un 7% del mismo grupo INEGI(1) y Hernández Arias(8); excepto por la inver-
presentó una desesperanza con factor afectivo, este sión en género y método utilizado, ya que en el sui-
factor se asocia con sentimientos de esperanza so- cidio consumado la relación es de 5 varones por cada
bre un futuro con entusiasmo y confianza, en que mujer y en tentativa suicida es de 6 mujeres por cada
se pueden conseguir cosas de su interés y que se 4 varones aproximadamente (la estadística sobre
espera ser más feliz de lo que se es, en el momento tentativa suicida que reporta el INEGI presenta un
presente. alto sub-registro), los métodos utilizados en suici-
En el grupo sin tentativa suicida con el que se dio consumado son primero estrangulación con un
compararon los resultados, el 47% de los sujetos 65% y arma de fuego con un 20%; en tanto que
con desesperanza fue de tipo cognitivo, el 29% Las tentativas suicidas principalmente son referidas
motivacional y el 23% de tipo afectivo; los significa- por intoxicación (43% de medicamentos y 17% por
dos son iguales a los descritos anteriormente y se venenos), lo que sugiere menos letalidad pues solo
puede observar que los dos últimos factores se dis- el 8% de las muertes por suicidio se relacionaron
tribuyen casi proporcionalmente. con la ingesta de substancias como medio utiliza-
do.
Discusión Otro aspecto importante que no se ha reportado
integralmente y se identifica frecuentemente en la prác-
Es importante y significativa la presencia de deses- tica clínica con pacientes de tentativa o ideación suici-
peranza en los sujetos con tentativa suicida, sin da, es la presencia frecuente de sentimientos de sole-
embargo, el factor más importante que se identifi- dad, abandono, irritabilidad hacia las figuras paternas
có fue el cognitivo con un 52% y no el afectivo como y/o maternas por la falta de entendimiento o comuni-
empíricamente se le asocia. El factor motivacional y cación, falta de autoestima y sentimientos de culpa
sobre todo el cognitivo se asocia mas a pensamien- por los eventos o circunstancias que está viviendo.
tos que a sentimientos, situación que favorece una

67
Concusiones Referencias

La tasa de crecimiento y el impacto o consecuen- 1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-


tica. “Estadísticas de Intentos de Suicidio y
cias asociadas al suicidio permiten evidenciar que el Suicidios”. Cuaderno Núm. 7. Edición 2001.
suicidio es un problema de salud pública, que re- México.
quiere ser atendido de manera integral y 2. Slaiku, K.K. “ Crisis intervention”. Allyn & Bacon. 2da
transdisciplinariamente. edición. Boston 1990.
3. Durkheim, Emile.”El Suicidio”. Ediciones Coyoacán
El concepto de esperanza-desesperanza visto
S.A. México. 1994.
como un proceso debe ser un indicador que oriente 4. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico
selectivamente el trabajo de prevención del suicidio y estadístico de los trastornos mentales. Pierre
a través de la generación de proyectos reales de vida Pichot coordinador general de las ediciones
española, francesa e italiana. Edit. Masson,
en la población y la atención de la ideación por un S.A. Barcelona. 1995.
modelo cognitivo que permita reconstruir lo que la 5. Black, Donald W. and Winokur, George. Suicide and
persona espera de la vida. psychiatric diagnosis . En Blumental, Susan J.
Los datos centrales del trabajo a la luz de la lite- and Kupfer, David. Suicide over the life cycle.
Washington D.C. American Psychiatric Pres.
ratura sobre suicidio, sugieren la posibilidad de re- 1990. 800 pp..
flexionar sobre 3 cosas: 6. McCombs, B. (1991). Metacognition and motivation
1. Generalmente la depresión(4) se toma como in higher level thinking. Paper presented at the
annual meeting of the American Educational
el diagnóstico final importante, al que se le incluye
Research Association, Chicago, IL.
la desesperanza como un indicador más, sin hacer 7. Atherton J., S. “Learning and Teaching: Learned
un análisis del proceso y tipo de desesperanza. helplessness” [On-line]: UK Available: http://
2. Reconocer o identificar los diferentes tipos y www.dmu.ac.uk/~jamesa/learning/
learned_helplessness.htm Accessed: 27
proceso de formación de desesperanza en el indivi- September 2002.
duo, nos permite diseñar estrategias alternas para 8. Hernández Arias. José Manuel. “Aspectos
la promoción de la salud de acuerdo a cada tipo de epidemiológicos del suicidio consumado en el
población. Estado de Jalisco, de 1988 a 1993”. Tesis de
licenciatura en Medicina. Universidad de
3. El proyecto de muerte que alimenta cognitiva Guadalajara. 1994.(sin publicar).
y afectivamente a la persona con ideación suicida,
podría replantearse al modificar sus esquemas de
referencia sobre:
a) la percepción que tiene de sí mismo, b) la per-
cepción que tiene de las demás personas con res-
pecto a él y c) La percepción que tiene sobre el fu-
turo.

68
Epidemiología del suicidio en México de 1970 a 1994*
Salud Pública de Mexico 38:197-206, 1996.

Guilherme Borges Resumen


PSIC., M. EN C.,(1,2)
HAYDÉE ROSOVSKY, PSIC.,
M.S.P.,(2) Objetivo. Presentar información sobre la evolución del suicidio como
CECILIA GÓMEZ, PSIC.,(1) causa de muerte para la población mexicana durante el periodo de 1970
REYNA GUTIÉRREZ, PSIC.(1) a 1994. Material y métodos. Se utilizaron los datos provenientes de los
* Este trabajo ha sido posible
gracias al apoyo del Consejo certificados de defunción, así como los datos censales correspondien-
Nacional de Ciencia y Tecnología, tes a dicho periodo. Resultados. En 1970 hubo 554 defunciones por
Proyecto 4723-H. suicidio en toda la República Mexicana, para ambos sexos, y 2 603 en
(1) División de Investigaciones 1994. Durante este periodo la tasa de suicidios en ambos sexos pasó de
Epidemiológicas y Sociales, 1.13 por 100 000 habitantes en 1970 a 2.89 por 100 000 habitantes en
Instituto Mexicano de Psiquiatría. 1994, un aumento de 156%. Sin embargo, este aumento es más mar-
(2) Consejo Nacional contra las
Adicciones, Secretaría de Salud, cado para la población masculina, que vio su tasa incrementada en 169%
México. durante el periodo, contra 98% para la población femenina.
En términos de la mortalidad proporcional, el suicidio pasó del 0.11
al 0.62% de todas las defunciones. Los porcentajes de variación más
elevados en la tasa de mortalidad por suicidio se observaron en las po-
blaciones de mayor edad (más de 65 años) y en la más joven (menor de
19 años). En el último año de la serie, 1994, las tasas más elevadas se
observan en la población masculina, especialmente en la mayor de 65
años de edad. Existen diferencias en cuanto a las tasas registradas entre
los distintos estados de la República Mexicana. En 1994 los estados de
Tlaxcala y México registraron las tasas más bajas, mientras que las más
altas se reportaron en Tabasco y Campeche. La parte sureste del país
muestra las tasas más elevadas y la zona centro es la de menor inciden-
cia. Conclusiones. El suicidio es un problema ascendente en México,
Correspondencia: que afecta en forma principal a los hombres de edad avanzada. Sin
Mtro. Guilherme Borges.
División de Investigaciones embargo, incrementos recientes en la población adolescente y adulta
Epidemiológicas y Sociales, joven enfatizan la necesidad de desarrollar programas de prevención y
Instituto Mexicano de Psiquiatría. tratamiento en esta área.
Calzada México-Xochimilco 101,
Colonia San Lorenzo Huipulco, Palabras clave: suicidio/prevalencia, incidencia; salud mental;
14370 México, D.F. epidemiología; México

69
Abstract El objetivo de este estudio es presentar información
actualizada sobre la evolución del suicidio como
Objective. This paper reports data of suicide as a causa de muerte para la población mexicana duran-
cause of death in Mexico from 1970 to 1994. Ma- te el periodo de 1970 a 1994, utilizando los certifi-
terial and methods. Death certificates and census cados de defunción, así como los datos censales
data were used as the main sources for this study. disponibles.
Results. In 1970 554 suicide deaths were reported Este objetivo se ha hecho urgente dada la ca-
for both genders. In 1994 there were 2 603 deaths. rencia de información pública sobre este fenómeno
During this period the suicide death rate increased en la última década, en un momento en que la re-
from 1.13 per 100 000 inhabitants to 2.89 per 100 ciente crisis económica ha ampliado el interés sobre
000 inhabitants, which represents an increase of el tema en los medios de comunicación masiva,
156% in 24 years. Nevertheless, a higher increase como son los periódicos. La preocupación sobre los
was seen among males; 169% for this period as efectos que las crisis económicas pudieran tener en
compared to 98% among females. In 1970 the el suicidio se remonta a tiempos lejanos1 y sigue sien-
proportional suicide mortality rate was 0.11% of do materia de debate2. Aunque la epidemiología del
total deaths; in 1994, an increase to 0.62% was suicidio ha tenido un escaso desarrollo en México,
observed. During the study period, the highest éste es un problema importante en el contexto de la
increase in the suicide rate was seen in the older salud mental nacional, y ha atraído la atención de
groups (65 years and over). Nevertheless, an diversos profesionales a través de los años. Se pue-
increase was also seen among the younger den encontrar ejemplos de este interés, por lo me-
population (those aged under 19 years). In 1994, nos desde los años cincuenta. Así, en un primer tra-
the last year of the series, the highest rates were bajo de naturaleza epidemiológica, Cabildo y
found among males, especially among those aged Elorriaga3 analizaron los suicidios de 1954 a 1963.
65 and over. Differences were found also in the Encontraron que en 1954 se registró una cifra de
suicide rates among the states of the Mexican 3.2 actos suicidas por cada 100 000 habitantes,
Republic. In 1994 the State of Tlaxcala and the State mientras que en 1963 bajó a 2.1.
of Mexico reported the lowest rates. The highest Posteriormente, Elorriaga4 ahondó en la investi-
rates were found in Tabasco and Campeche. Thus, gación sobre el suicidio para la década de los sesen-
the highest suicide rates were seen in the southeast ta. Según este autor, de 1960 a 1969 los intentos de
and the lowest rates in the central part of the suicidio se incrementaron en 30.5% (3% anual).
country. Conclusions. Suicide is a growing problem En un trabajo menos extenso sobre el tema
in Mexico, mainly occurring among male older Galvis5 plantea que, para 1960, a través de estudios
adults. Nevertheless, growing rates among young epidemiológicos se puede reportar un índice de 3.5
adults call for suicide prevention and care programs. casos de suicidio al año por cada 100 000 habitan-
tes: 1.8 consumados y 1.7 frustrados.
Key words: suicide/prevalence, incidence; mental Por último, Saltijeral y Terroba6 analizaron la con-
health; epidemiology; Mexico ducta suicidógena en la década pasada. Encontra-
ron que en los años de 1971 a 1980 se observa que
la tasa de ambas conductas (suicidio consumado e
intentos de suicidio), se mantiene constante.

70
El problema del suicidio también ha llamado la Con respecto a los numeradores de las tasas, es
atención de investigadores de Guadalajara7,8 y San decir, el número de muertes por suicidio en México,
Luis Potosí9 quienes, además de utilizar datos de los éstos provienen de dos fuentes. En primer lugar, esta
certificados de defunción, han hecho uso también información la proporcionó el INEGI, instancia en-
de noticias de la prensa local para seguir mejor la cargada de elaborar los datos recabados en los cer-
tendencia del suicidio. Asimismo, se han realizado tificados de defunción. Para algunos años del perio-
en el país, principalmente en el Distrito Federal, in- do en cuestión (1970-1979), se obtuvieron los da-
vestigaciones con datos primarios, en el ámbito in- tos directamente de las microfichas del INEGI y, para
dividual, utilizando el método de la llamada autop- otros años, especialmente para el periodo 1980-
sia psicológica10. 1994, por medio de la Dirección General de Estadís-
De la revisión reciente de Gómez y Borges11 se tica e Informática de la SSA. La información del
puede afirmar que el problema del suicidio adquiere INEGI/SSA se encuentra disponible por edad, sexo y
cada vez más importancia en el país y que, al res- entidad federativa. Esta es, sin duda, la información
pecto, se han dado varios acercamientos de uso más común en el Sector Salud, que utiliza la
epidemiológicos. Sin embargo, no fue posible en- Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
contrar en la literatura otros estudios de Se utilizó esta fuente para los numeradores de las
epidemiología descriptiva que cubran el periodo de tasas en todos los cuadros y gráfica del presente
la década de los ochenta y principios de los noven- trabajo, excepto en el cuadro IV, que utiliza los nu-
ta. Otra limitación importante de los estudios pre- meradores descritos en el siguiente párrafo. En el
vios es que utilizan las estadísticas suministradas por caso específico de la mortalidad por suicidio no hubo
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In- cambios en estos rubros, de tal manera que son
formática (INEGI) a través de su publicación en los comparables en todo el periodo. Así, como fuente
Anuarios Estadísticos de los Estados Unidos Mexi- principal de información se contó con las
canos, cuyos datos tienen importantes limitaciones. tabulaciones producidas por el INEGI y la SSA a par-
Pocos trabajos han utilizado las estadísticas prove- tir de los certificados de defunción, codificados por
nientes de los certificados de defunción como fuente medio de la CIE 8a. y 9a. revisión.
de información. Así, el objetivo de este trabajo es Es necesario tomar en cuenta que el suicidio, al
ofrecer una panorámica de la evolución reciente del igual que el homicidio, es una causa de muerte que
suicidio en el país, desde 1970 hasta 1994. conlleva una investigación legal, a través del poder
judicial, por medio de las agencias del Ministerio Pú-
Material y métodos blico. Este se convierte, entonces, en una segunda
fuente de información, no sólo sobre los suicidios
Para obtener la tendencia temporal del suicidio en el país consumados, sino también con respecto a los in-
se obtuvieron los datos censales para los años de 1970, tentos de suicidio. Dicha información se publica
1980 y 1990. Se calcularon las poblaciones intercensales anualmente, a través del INEGI, en el Anuario Esta-
por estimaciones, utilizando el método aritmético para el dístico de los Estados Unidos Mexicanos, o por me-
periodo 1970-1979, es decir, suponiendo un incremento dio de publicaciones particulares13. Como se señaló
constante durante el periodo12. Para los periodos de 1981 en la introducción ésta ha sido, de hecho, la fuente
a 1989 y de 1991 a 1994, se utilizaron las estimaciones principal de información para trabajar
proporcionadas por el Centro de Estudios en Población y epidemiológicamente con los suicidios en México,
Salud, de la Secretaría de Salud (SSA). aunque no es la que se prefirió aquí. La razón es que

71
sólo los datos del certificado de defunción permiten bajado. Para el conjunto de la población, el suicidio
comparar el suicidio en el conjunto del panorama se incrementó en 156% entre 1970 y 1994.
epidemiológico del país, que incluye otras causas de El suicidio consumado en México es un proble-
muerte no reportadas por el poder judicial. Sin em- ma que afecta en mayor medida al sexo masculino.
bargo, sólo el poder judicial notifica estadísticas na- La razón de tasas masculina/femenina para el inicio
cionales sobre los intentos de suicidio, lo que lo hace del periodo es de 4.10 (1.82/0.44) y para el final del
insustituible a este respecto, y es el motivo por el periodo es de 5.6 (4.9/0.87); es decir, el diferencial
cual muchos investigadores prefirieron esta fuente. de mortalidad hombres/mujeres no sólo no ha dis-
En este trabajo se reconstruyó la información sobre minuido, sino que se ha ampliado durante el perio-
los suicidios consumados y los intentos de suicidio do. En los años que cubre la serie (1970-1994), el
para el periodo 1970-1994, misma que se presenta incremento porcentual del suicidio ha sido de 170%
en el cuadro IV, el único en el que se usaron los da- para los hombres y de 98% para las mujeres.
tos del poder judicial. En el cuadro II se presenta la mortalidad por sui-
Ya sea que se usen los certificados de defunción cidio de acuerdo con grupos quinquenales de edad
como base para los numeradores (cuadros I-III y fi- (con la excepción del grupo de 0-14 años y el de 85
gura 1) o los datos del Ministerio Público (cuadro y más), en cada uno de los años estudiados. Los si-
IV), los denominadores (es decir, la población) para guientes hechos llaman la atención: a) a partir de
el cálculo de las tasas, son similares en ambos ca- mediados de la década de los setenta, comienzan a
sos. aparecer suicidios en el grupo de infantes y escola-
res (0-14 años); b) el incremento en las tasas de sui-
Resultados cidio es un fenómeno común a casi todos los gru-
pos de edad, que presentan incrementos relativa-
El cuadro I permite observar la importancia relativa mente similares. Las excepciones son los grupos de
del suicidio en el conjunto de causas de muerte del 60-64 (con cambios relativamente pequeños entre
país, por medio de la mortalidad proporcional. Como 1970 y 1994) y el grupo de 75-79 años (que presen-
es patente, en 1994 la mortalidad por suicidio re- ta una disminución entre el inicio y el final del perio-
presentaba poco más del 0.6% del total de las muer- do), y los grupos de 80-84 y 85 y más (que presen-
tes. Esta cifra se ha incrementado paulatinamente tan grandes incrementos en las tasas de suicidio del
durante el periodo estudiado, al pasar del 0.11 al inicio al final del periodo).
0.62%. De acuerdo con el cuadro I, al inicio del pe- La figura 1 muestra la mortalidad por suicidio
riodo, en 1970, hubo 554 muertes por suicidio en la según grupos de edad y sexo en 1994. Para este
República Mexicana, y en 1994 hubo 2 603. Los cam- año, la tasa de suicidio masculina tiende a
bios en la tasa de suicidio no se dieron de manera incrementarse con la edad, presentando un creci-
uniforme, sino que hubo momentos dramáticos para miento muy acelerado a partir del grupo de edad
la serie en cuestión. Así, entre 1973 y 1974 hubo un 70-74 años. Para las mujeres, la tendencia de la mor-
incremento del 222.05% en la mortalidad por suici- talidad por edad es aplanada. La tasa más baja en
dio para ambos sexos. A partir de este año (1974) la los hombres fue de 0.29 por 100 000 habitantes en
tasa de suicidio entra en un nuevo escalón, relativa- el grupo de 0-14 años y la más elevada fue de 45.93
mente constante, hasta 1985. De 1984 a 1985 la por 100 000 habitantes en el grupo de 85 y más. En
tasa de suicidio para la población total se incrementa las mujeres la más baja fue de 0.17 por 100 000
en 64.56%, y entra así en otro nivel del que no ha habitantes en el grupo de 0-14 años y la más alta de

72
4.43 por 100 000 habitantes en el grupo de 80-84 En el cuadro IV se presenta la información sobre
años. suicidios consumados e intentos de suicidio por sexo,
La distribución del suicidio, por otro lado, no es según los datos publicados en los Anuarios Estadís-
homogénea para todo el país; el cuadro III permite ticos del INEGI (utilizando la información de los Mi-
apreciar las diferencias. En 1994 los estados de nisterios Públicos) a los que se hizo referencia ante-
Tlaxcala y México registraron las tasas más bajas, de riormente. Así, se puede hacer una comparación
1.17 y 1.19 por 100 000 habitantes respectivamen- entre los datos sobre suicidios consumados que ofre-
te, mientras que la tasa más alta se reportó en cen las fuentes judiciales y los proporcionados por
Tabasco con 9.74 y en Campeche con 7.78 por 100 las estadísticas de mortalidad (publicadas por la SSA)
000 habitantes. Por sexo, estos estados mantienen presentadas en el cuadro I.
el mismo orden en la República. El sureste del país, Al inicio del periodo, las fuentes judiciales infor-
formado por los estados de Campeche, Tabasco, maban de un número mayor de suicidios (740) que
Quintana Roo y Yucatán, es el que presenta tasas las estadísticas de mortalidad (554). Sin embargo, al
más elevadas. Por otro lado, también se encuentran finalizar el periodo, en 1994, la situación se invirtió y
tasas elevadas en los estados de Colima, Tamaulipas mientras el Ministerio Público informó 2 215 suici-
y Chihuahua. La zona centro, formada por los esta- dios, las estadísticas de mortalidad notificaron 2 603
dos de Tlaxcala, México, Hidalgo, Querétaro y Pue- muertes. En tanto que las estadísticas de mortali-
bla, es la de menor incidencia. La excepción a este dad ofrecen un panorama ascendente del suicidio
conglomerado es el Distrito Federal, que tiene una en el país, las estadísticas del Ministerio Público su-
tasa por encima del promedio nacional. gieren una tasa estable hasta 1989, y un incremen-
Con respecto a los mecanismos específicos se- to muy acelerado de 1990 a 1994.
ñalados en el certificado de defunción, aunque para Es imposible comparar la información sobre los
ambos sexos éstos son los mismos –mortalidad por intentos de suicidio, ya que el Ministerio Público es
sustancias sólidas o líquidas, ahorcamiento, estran- el único que ofrece estos datos. Llama la atención el
gulación y sofocación y, por último, por arma de número tan bajo de intentos de suicidio informa-
fuego y explosivos–, hay diferencias en su impor- dos.
tancia relativa según el sexo. En 1994, el medio más
utilizado por los hombres fue el ahorcamiento (53% Discusión
de todas las muertes por suicidio), mientras que para
las mujeres el ahorcamiento y la ingestión de sus- En este trabajo se ha presentado la epidemiología
tancias tuvieron porcentajes muy similares (33 y descriptiva del suicidio para la República Mexicana,
32%, respectivamente). El uso de arma de fuego y cubriendo los últimos 24 años. El objetivo fue ac-
explosivos le sigue en importancia para los hombres tualizar la información sobre un problema de salud
(33%) y para las mujeres (25%). Durante el periodo pública muchas veces descuidado en México y para
estudiado, en los hombres se incrementó el uso de el cual se carecía de información reciente. La discu-
ahorcamiento y armas de fuego, de tal manera que sión sobre las causas relacionadas con este proble-
en 1994 estas dos causas dan cuenta de casi el 90% ma no ha sido considerada en el presente trabajo.
de todos los suicidios masculinos. En las mujeres se Sin embargo, existe el interés de analizar posterior-
ha incrementado el ahorcamiento y el uso de armas mente el papel de algunas variables tradicionales en
de fuego, mientras que la ingestión de sustancias la epidemiología del suicidio, tales como los divor-
ha permanecido más constante durante el periodo. cios, el ingreso económico y el consumo de alcohol,
para el caso específico de México.
73
Si bien es cierto que la comparación de la tasa bios en otros apartados de la clasificación de muer-
de suicidio de México con la de algunos países lati- tes por causas externas hayan afectado el problema
noamericanos y de otras regiones del mundo revela que se aborda. Asimismo es probable que haya ha-
que México presenta algunas de las tasas más bajas bido cambios administrativos en la codificación o
de suicidio, ya sea en el continente americano o con publicación de las causas de muerte que afectaron
relación a algunos países de Europa14, son pocos los la mortalidad por suicidio. A pesar de que se utiliza-
problemas de salud pública que han aumentado con ron dos fuentes diferentes para la estimación de la
tanta constancia. Año con año, la mortalidad por población, es difícil pensar que los dos descensos
suicidio se ha incrementado en el país, y por lo que observados en 1980 (año censal) y en 1984 sean
se conoce del comportamiento de este problema resultado de diferencias en las estimaciones
en otras partes del mundo, y de los cambios en el poblacionales derivadas de las dos fuentes citadas.
perfil poblacional y epidemiológico de México, difí- Se recomienda realizar trabajos específicos al res-
cilmente será pasajero este incremento15,16. La evo- pecto, que puedan confirmar o refutar estas dife-
lución ascendente del suicidio, así como los cam- rentes posibilidades, así como sugerir otras hipóte-
bios sociales concomitantes tales como el incremen- sis al respecto.
to en la urbanización, la migración, la disolución de Al igual que sucede con otros problemas sanita-
las redes familiares tradicionales, el aumento en el rios, tales como la cirrosis hepática17, la mortalidad
consumo de drogas por los jóvenes, y los cambios por suicidio muestra también una gran dispersión
en el perfil epidemiológico del país, llevan a pensar de las tasas de mortalidad en el interior del país, tan-
que éste es un buen momento para iniciar acciones to en hombres como en mujeres, lo cual también
de investigación y preventivas. debe ser materia de una investigación particular. Es
Los resultados de este trabajo muestran que es posible que haya factores específicos en los estados
necesario estar preparados para enfrentar este pro- del sureste relacionados con el incremento del sui-
blema en el contexto de la salud pública nacional, cidio, pero no hay que descartar la acción de prácti-
así como elaborar los programas preventivos y de cas de registro de la información que lleven a un
tratamiento acordes con las necesidades actuales, menor subregistro del problema en esta región del
incluyendo el incremento en el suicidio de la pobla- país. En un trabajo reciente sobre la mortalidad por
ción joven. El suicidio es una causa de muerte que suicidio en Tabasco18, los autores señalan que hay
ha aumentado en las dos últimas décadas, especial- un fuerte componente rural, pero descartan que el
mente en la población masculina. Algunos grupos patrón cultural influenciado por la cultura maya pu-
de edad que no se veían afectados durante el inicio diera ser el responsable del problema. De hecho, en
del periodo, como los jóvenes de menos de 15 años, el presente trabajo se observa una segunda zona de
ya presentan casos de mortalidad por suicidio. Sin elevadas tasas de suicidio en la región norte del país.
embargo, las tasas siguen siendo más elevadas en El estado actual de la información estadística
la población anciana. sobre el suicidio en el país amerita también un co-
Con respecto a los incrementos observados, no mentario. Actualmente se dispone de dos fuentes
se tiene explicación para los dos cambios tan drásti- de información, aunque ambas dependientes del
cos en la tasa de suicidio observada en el cuadro I. INEGI, que no sólo no concuerdan, sino que pre-
Aunque no hubo modificaciones entre las dos revi- sentan tendencias diversas sobre el mismo fenóme-
siones de la CIE utilizadas en este trabajo en el rubro no, lo que es motivo de preocupación. Hasta 1973,
específico del suicidio, es posible que algunos cam- el Ministerio Público informaba más suicidios que la

74
SSA, pero a partir de entonces la situación se invier- proveniente de las estadísticas vitales que ofrece el
te. Sin embargo, desde 1991 el subregistro del Mi- llenado de los certificados de defunción parece ser
nisterio Público parece disminuir. No fue posible más apropiada para conocer el panorama actual del
encontrar respuestas para la divergencia en los in- suicidio en México. Esta es una conclusión impor-
formes de ambas instituciones y se espera que este tante, ya que tradicionalmente la mayoría de los in-
trabajo sirva como señal de alerta para las autorida- vestigadores interesados en este tema han utilizado
des responsables del área en cuestión. Dado el como fuente a los Anuarios Estadísticos para des-
subregistro que existe en la mortalidad por suicidio, cribir la tendencia suicidógena en el país.
en varios países19, se considera que la información

CUADRO I
Tasas de mortalidad por suicidios,* en ambos sexos. República Mexicana, 1970-1994

Total Mortalidad Hombres Mujeres Razón


Año No. Tasa proporcional No. Tasa No. Tasa Hombres/Mujeres
1970 554 1.13 0.11 445 1.82 109 0.44 4.10
1971 358 0.70 0.08 289 1.14 69 0.27 4.22
1972 365 0.69 0.08 296 1.13 69 0.26 4.33
1973 368 0.68 0.08 296 1.09 72 0.26 4.16
1974 1 231 2.19 0.28 989 3.54 242 0.86 4.14
1975 1 006 1.73 0.23 819 2.85 188 0.64 4.42
1976 1 029 1.72 0.23 823 2.78 206 0.68 4.06
1977 1 147 1.86 0.26 914 3.00 235 0.76 3.96
1978 1 136 1.79 0.27 900 2.87 240 0.75 3.83
1979 1 125 1.72 0.26 897 2.72 228 0.70 3.88
1980 976 1.45 0.22 780 2.31 196 0.59 3.93
1981 1 199 1.74 0.28 934 2.69 265 0.78 3.47
1982 1 184 1.68 0.29 925 2.61 259 0.74 3.53
1983 1 044 1.45 0.25 832 2.29 212 0.59 3.88
1984 937 1.27 0.23 788 2.12 149 0.40 5.25
1985 1 584 2.09 0.38 1 312 3.45 272 0.72 4.78
1986 1 743 2.25 0.44 1 467 3.78 275 0.72 5.28
1987 1 731 2.19 0.43 1 439 3.63 291 0.74 4.89
1988 1 722 2.14 0.42 1 440 3.56 281 0.70 5.08
1989 1 879 2.29 0.44 1 588 3.85 290 0.71 5.42
1990 1 939 2.33 0.46 1 657 3.97 281 0.68 5.88
1991 2 120 2.49 0.52 1 804 4.24 316 0.74 5.71
1992 2 246 2.59 0.54 1 903 4.38 343 0.79 5.54
1993 2 358 2.67 0.56 2 027 4.58 331 0.75 6.12
1994 2 603 2.89 0.62 2 210 4.90 393 0.87 5.63

* CIE 8a. y 9a. revisión: Cap. E 950-959


Tasas por 100 000 habitantes
Fuente: INEGI/SSA. Dirección General de Estadística. Tabulaciones sobre defunciones
SSA. Centro de Estudios en Población y Salud. Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas,
1979-1994

75
CUADRO II
Tasas de mortalidad por suicidios,* en ambos sexos, según grupos de edad. República Mexicana, 1970-1994

Año 0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + Total

1970 0.00 1.49 2.38 2.20 1.78 2.55 1.78 1.56 2.05 2.72 3.13 2.11 2.82 6.11 1.08 2.37 1.13
1971 0.00 0.90 1.73 1.27 1.16 0.99 1.52 1.27 1.17 1.49 1.69 1.38 2.51 1.41 1.53 1.16 0.70
1972 0.00 1.04 1.48 1.32 1.14 0.84 0.94 1.06 1.55 0.98 2.07 1.48 2.41 2.29 1.94 5.07 0.69
1973 0.00 1.28 1.12 1.22 1.03 1.14 1.36 1.23 0.99 1.12 1.72 1.31 2.32 1.22 1.38 1.65 0.68
1974 0.00 3.99 4.62 3.83 3.52 3.01 3.47 3.48 3.11 4.73 3.29 4.77 7.75 5.15 5.28 7.54 2.19
1975 0.00 2.42 3.42 3.07 2.97 3.17 2.71 3.22 2.77 2.85 8.35 3.34 6.43 5.48 4.70 6.41 1.73
1976 0.10 2.40 4.37 2.89 2.39 3.22 3.31 3.04 1.94 2.49 4.19 2.36 3.24 2.56 3.25 7.26 1.72
1977 0.15 2.71 3.98 3.56 3.12 2.32 2.34 5.72 2.25 3.35 3.64 5.29 5.53 4.89 3.53 4.60 1.86
1978 0.12 2.30 4.37 3.27 2.75 3.34 2.22 6.28 3.14 2.34 2.72 4.19 2.43 4.38 2.63 4.98 1.79
1979 0.13 2.79 3.96 3.48 2.55 2.49 2.64 2.20 2.87 2.18 2.18 3.32 3.28 4.47 4.44 5.44 1.72
1980 0.10 2.24 2.82 2.63 2.61 2.28 2.43 2.35 2.25 2.29 2.09 2.60 2.82 4.79 6.91 2.38 1.45
1981 0.09 2.25 4.15 3.05 2.61 2.94 3.01 2.76 2.99 3.43 2.37 2.04 4.53 4.64 3.37 5.31 1.74
1982 0.12 2.04 3.76 2.91 3.38 2.37 2.42 2.46 2.05 2.64 2.54 3.39 4.73 5.42 4.92 7.54 1.68
1983 0.10 1.67 2.84 2.40 2.91 2.73 1.99 2.49 2.03 2.59 2.93 1.92 2.90 4.99 3.96 4.51 1.45
1984 0.09 1.42 2.04 2.95 1.92 1.97 2.33 1.57 2.02 1.95 2.80 2.95 2.23 3.29 7.27 4.38 1.27
1985 0.23 2.09 4.12 4.14 3.25 3.85 3.31 3.29 2.63 2.90 3.16 3.81 5.25 4.28 5.56 9.08 2.09
1986 0.19 2.49 3.95 4.58 3.49 3.64 3.55 2.82 3.68 4.49 3.37 3.33 4.78 7.21 7.78 9.23 2.25
1987 0.17 2.51 3.71 3.98 3.67 3.96 3.39 3.44 3.53 3.09 3.18 3.99 5.21 4.42 7.17 7.46 2.19
1988 0.20 2.29 3.97 3.79 3.06 2.83 2.88 3.52 3.95 3.56 4.53 3.89 3.96 5.44 7.51 8.10 2.14
1989 0.17 2.67 3.74 3.51 3.32 3.88 3.43 3.37 3.56 3.18 4.29 5.29 6.48 7.33 5.96 14.12 2.29
1990 0.17 2.89 3.73 3.54 3.11 3.86 3.58 3.52 3.02 3.89 4.36 5.14 4.69 7.56 7.85 16.01 2.33
1991 0.21 2.54 5.03 3.77 3.52 3.72 3.61 3.47 3.33 4.38 3.74 4.63 5.49 5.80 6.95 15.98 2.49
1992 0.20 3.20 4.19 4.19 3.79 3.82 3.33 3.63 3.67 3.59 4.37 4.75 5.72 9.15 9.18 12.15 2.59
1993 0.21 3.05 4.56 3.88 3.71 4.09 3.98 3.93 3.94 3.51 4.66 4.23 6.28 7.50 11.41 10.73 2.67
1994 0.23 3.30 5.32 4.21 4.10 4.12 3.73 4.04 3.62 4.38 3.88 5.52 6.77 5.98 11.50 18.58 2.89

* CIE 8a. y 9a. revisión: Cap. E 950-959


Tasas por 100 000 habitantes
Fuente: INEGI/SSA. Dirección General de Estadística. Tabulaciones sobre defunciones
SSA. Centro de Estudios en Población y Salud. Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 1979-1994

76
FIGURA 1.
Tasas de mortalidad por suicidio,* según grupos de edad y sexo, en la República Mexicana, 1994

Referencias

1. Durkheim E. El suicidio. México, D.F.: Universidad 11. Gómez-Castro C, Borges G. Estudios realizados en
Nacional Autónoma de México (original México acerca de la conducta suicida: 1966-
publicado en 1897), 1987. 1994. Salud Ment 1996;19(1):45-55.
2. Wilson SH, Walker GM. Unemployment and health: A 12. Aburto C. Fundamentos de bioestadística. México,
review. Public Health 1993;107:153-162. D.F.: Fondo Educativo Interamericano, 1979.
3. Cabildo AH, Elorriaga MH. El suicidio como problema 13. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.Estadísticas de intentos de suicidio
de Salud Mental. Salud Publica Mex
y suicidios. Cuaderno Núm. 1. México, D.F.:
1966;8:441-451.
INEGI, 1995.
4. Elorriaga MH. Breve estudio sobre el problema del
14. World Health Organization. World health statistics
suicidio en la década 1960-1969. Salud Publica
Mex 1972;14:487-498. annual 1993. Ginebra: World Health
Organization, 1994.
5. Galvis ML, Velasco JH. Epidemiología del suicidio en
15. Moens GF, Haenen W, Van de Voorde H.
la República Mexicana. An Inst Nac Antropol
Epidemiological aspects of suicide among the
Hist 1960;12:97-107.
young in selected European countries. J
6. Saltijeral MT, Terroba GG. Epidemiología del suicidio Epidemiol Community Health 1988;42: 279-
y del parasuicidio en la década de 1971 a 285.
1980 en México. Salud Publica Mex 16. Blum RW. Global trends in adolescent health. JAMA
1987;29:345-360.
1991;265:2711-2719.
7. García D, Morán G. Algunos aspectos epidemiológicos
17. Narro-Robles J, Gutiérrez-Avila JH, López-Cervantes
del suicidio en Jalisco. Salud Publica Mex
M, Borges G, Rosovsky H. La mortalidad por
1974;15:195-211.
cirrosis hepática en México. I. Características
8. Brambila C, Patrón D. La prevalencia de los gestos epidemiológicas relevantes. Salud Publica Mex
suicidas en la ciudad de Guadalajara durante 1992;34:378-387.
1975. Salud Publica Mex 1977;19:851-866.
18. García RM, Tapia DA. Epidemiología del suicidio en
9. Gutiérrez-Turrubiates P, Solís-Cámara P. El suicidio en el Estado de Tabasco en el periodo 1979-1988.
San Luis Potosí: 1975-1984. Un enfoque Salud Ment 1990;13:29-34.
epidemiológico psicosocial. Salud Ment 19. Smith K. Comments on “Teen suicide and changing
1989;12:9-16. cause-of-death certification, 1953-1987”.
10. Terroba G, Saltijeral M, Del Corral R. El consumo de Suicide Life Threat Behav 1991;21:260-262.
alcohol y su relación con la conducta suicida.
Salud Ment 1987;5:92-97.

77
CUADRO III
Defunciones y tasas de suicidios* por entidad federativa. República Mexicana, 1994

Defunciones Tasas
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
República Mexicana 2 603 2 210 393 2.89 4.90 0.87
Aguascalientes 14 13 1 1.71 3.21 0.24
Baja California 72 64 8 3.55 6.18 0.81
Baja California Sur 12 11 1 3.31 5.96 0.56
Campeche 46 33 13 7.78 11.13 4.41
Coahuila 61 53 8 2.81 4.83 0.74
Colima 26 21 5 5.36 8.57 2.08
Chiapas 63 49 14 1.78 2.73 0.80
Chihuahua 129 113 16 4.62 7.98 1.16
Distrito Federal 307 244 63 3.64 5.93 1.46
Durango 36 35 1 2.46 4.77 0.14
Guanajuato 121 103 18 2.74 4.73 0.80
Guerrero 48 40 8 1.69 2.83 0.56
Hidalgo 30 26 4 1.44 2.50 0.39
Jalisco 240 203 37 4.05 6.95 1.23
México 137 101 36 1.19 1.75 0.63
Michoacán 129 113 16 3.29 5.84 0.81
Morelos 21 17 4 1.53 2.49 0.58
Nayarit 29 26 3 3.18 5.64 0.67
Nuevo León 94 86 8 2.70 4.87 0.47
Oaxaca 64 53 11 1.94 3.23 0.67
Puebla 63 55 8 1.38 2.43 0.35
Querétaro 18 17 1 1.50 2.83 0.17
Quintana Roo 32 28 4 5.28 8.91 1.37
San Luis Potosí 95 86 9 4.30 7.77 0.82
Sinaloa 68 62 6 2.82 5.06 0.50
Sonora 90 80 10 4.51 8.00 1.00
Tabasco 161 142 19 9.74 16.99 2.33
Tamaulipas 115 103 12 4.54 8.09 0.95
Tlaxcala 10 8 2 1.17 1.87 0.47
Veracruz 162 139 23 2.36 4.03 0.68
Yucatán 68 49 19 4.54 6.52 2.55
Zacatecas 42 37 5 3.02 5.34 0.71

*CIE 8a. y 9a. revisión: Cap. E 950-959


Tasas por 100 000 habitantes
Fuentes: INEGI/SSA. Dirección General de Estadística. Tabulaciones sobre defunciones
SSA. Centro de Estudios en Población y Salud. Proyección de la Población de México y de las Entidades Federativas,
1979-1994

78
CUADRO IV
Intentos de suicidio y suicidios consumados, ambos sexos. República Mexicana, 1970-1994

Intentos de suicidio Suicidios consumados

Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa

1970 148 0.30 53 0.22 95 0.39 740 1.51 590 2.41 150 0.61
1971 146 0.29 58 0.23 88 0.35 837 1.65 686 2.71 151 0.59
1972 120 0.23 59 0.23 61 0.23 775 1.47 644 2.46 131 0.50
1973 124 0.23 52 0.19 72 0.26 809 1.49 668 2.47 141 0.52
1974 131 0.23 43 0.15 88 0.31 863 1.54 682 2.44 181 0.64
1975 99 0.17 33 0.11 66 0.23 893 1.54 708 2.46 185 0.63
1976 79 0.13 31 0.10 48 0.16 920 1.54 743 2.51 177 0.59
1977 83 0.13 22 0.07 61 0.20 961 1.56 761 2.49 200 0.64
1978 87 0.14 32 0.10 55 0.17 983 1.55 794 2.53 189 0.59
1979 60 0.09 24 0.07 36 0.11 1 027 1.58 815 2.53 212 0.64
1980 42 0.06 18 0.05 24 0.07 672 1.00 558 1.65 114 0.34
1981 52 0.08 23 0.07 29 0.08 951 1.38 774 2.23 177 0.52
1982 66 0.09 32 0.09 34 0.10 1 042 1.48 835 2.35 207 0.59
1983 62 0.09 34 0.09 28 0.08 990 1.37 872 2.40 118 0.33
1984 70 0.09 27 0.07 43 0.12 1 124 1.52 957 2.57 167 0.45
1985 108 0.14 50 0.13 58 0.15 1 036 1.37 869 2.29 167 0.44
1986 170 0.22 84 0.22 86 0.22 1 205 1.56 1 018 2.62 187 0.49
1987 166 0.21 73 0.18 93 0.24 1 204 1.52 974 2.46 230 0.59
1988 202 0.25 79 0.20 123 0.31 1 327 1.65 1 105 2.73 222 0.55
1989 96 0.12 48 0.12 48 0.12 1 183 1.44 990 2.40 193 0.47
1990 144 0.17 61 0.15 83 0.20 1 405 1.69 1 181 2.83 224 0.54
1991 108 0.13 45 0.11 63 0.15 1 826 2.15 1 530 3.60 296 0.70
1992 79 0.09 43 0.10 36 0.08 1 955 2.25 1 662 3.83 293 0.68
1993 93 0.11 50 0.11 43 0.10 2 022 2.29 1 739 3.93 283 0.64
1994 153 0.17 81 0.18 72 0.16 2 215 2.46 1 848 4.10 367 0.81

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI


Tasas por 100 000 habitantes
Nota: De 1991 a 1994 no se incluye información de los intentos de suicidio ocurridos en el Distrito Federal

79
Alcohol y Muerte Traumática en Jalisco
Salud Pública de México, 1994; 36 (3): 269-272.

Alfredo Celis, M.C., M.S.P. (1) Resumen


Mario Rivas-Souza, M.C. (2)
Norma Valencia, M.C. (3)
José Guadalupe Salazar Estrada, Entre los factores de riesgo de traumatismo y envenenamiento que se
Psic., M. en C. (1) han descrito con mayor frecuencia destaca la concentración de alcohol
en sangre al momento del evento. La revisión de 4 102 autopsias reali-
1) Investigador del Instituto
Regional de Investigación en Salud zadas durante 1989-1991 por el Servicio Médico Forense del Estado de
Pública. Universidad de Jalisco, en las que practicó determinación de alcohol en sangre, permite
Guadalajara, México.
detectar su frecuencia al momento del evento y asociarla con muerte
2) Director del Departamento de
Medicina Forense de la traumática. Así mismo, señala la importancia que el consumo de alco-
Procuraduría General de Justicia del hol tiene como factor de riesgo de homicidio. En todos los eventos y
Estado de Jalisco, México.
grupos de edad, fue en el sexo masculino donde se observó mayor aso-
3) Subdirector del Departamento
de Medicina Forense de la ciación con alcohol. En el caso de los homicidios, se observó con mayor
Procuraduría General de Justicia del frecuencia una mayor cantidad de alcohol en sangre igual o mayor a
Estado de Jalisco.
0.0001 g /ml (56%), seguida de los accidentes (45%), y los suicidios
(35%). Después de ajustar por edad, sexo y año de autopsia, las diferen-
cias son estadísticamente significativas.
Palabras calve: mortalidad, accidentes, suicidio, homicidio, alcohol,
México.

Abstract

A review of a 4 102 autopsies was carried out during 1989-1991 at


the Medical Examiner Office in the State of Jalisco, México to determi-
ne the frequency of high blood alcohol concentration (BAC) in fatal
injuries, and the importance of alcohol consuption as a risk factor in
Correspondencia: homicide. Males showed the highest proportion of positive BAC in
Dr. Alfredo Celis de la Rosa.
Instituto Regional de Investigación every event and age goup BAC > 0.001 g/ml was most frequently
en Salud Pública. Universidad de positive in homicides (56%), followed by unintencional injjries (45%)
Guadalajara. Av. Maestros y Av. and suicides (35%). After adjusting for age, sex and year of autopsy,
Alcalde. Apartado Postal 2-136.
44780. Guadalajara, Jalisco. the differences were statistically significant.
México. Key words: mortality, accidents, suicide, homicide, alcohol, México.

80
Introducción se obtiene de cerebro y miocardio y se procesa utili-
zando cromatógrafo de gases. De los 4 177 indivi-
Traumatismos y Envenenamientos (TE) son térmi- duos así identificados, se descartaron del análisis a
nos que agrupan una diversidad de lesiones que 75 sujetos cuya edad, sexo o cantidad de alcohol en
ocurren en una gran variedad de circunstancias ac- sangre no se registró claramente. La información se
cidentales o intencionales, en las que la concentra- colectó en el SEMEFO directamente de cada expe-
ción de alcohol en sangre (CAS) al momento del diente.
evento constituye uno de los factores de riesgo des-
critos con mayor frecuencia. En México, diversos La razón de momios (RM) de alcohol en sangre
autores (1-4) han informado sobre el consumo de al momento del evento de homicidio en relación a
alcohol como factor de riesgo en lesiones accidentes (ajustada por edad, sexo y año de autop-
traumáticas. No obstante, la información se refiere sia), se calculó mediante regresión logística, Los in-
principalmente al Área Metropolitana de la Ciudad tervalos de confianza del 95 por ciento (IC 95%) se
de México, y poco se conoce acerca de su frecuen- calcularon tomando en cuenta el error estándar de
cia en otras regiones del país. Por otra parte, hasta los coeficientes de regresión y la aproximación a la
hace poco tiempo empezó a investigarse normal (7).
sistemáticamente el papel el alcohol en los TE y se Para el análisis de las variables estudiadas se co-
han publicado pocos estudios al respecto (5,6). Con dificaron de la siguiente manera:
el presente trabajo se busca describir la frecuencia 1. Causa externa de defunción según el anexo
con la que el alcohol se relaciona con las muertes E de la Clasificación Internacional de Enfer-
traumáticas, así como analizar el efecto que la in- medades (CIE) (8). Los eventos se agrupa-
toxicación por el alcohol representa en el riesgo de ron en: accidentes (E800-E949), suicidios
homicidio y suicidio. (E950-E959) y homicidio (E960-E969). Se
excluyeron del análisis los códigos restantes.
Material y Métodos 2. La alcoholemia en g/100 ml de agrupó en: <
0.001, 0.001-0.049, 0.050-0.099, 0.100-
Se practicaron 7 306 autopsias a sujetos que falle- 0.149, 0.15-0.199, 0.200-0.249, 0.250-
cieron a consecuencia de TE, del primero de enero 0.299, 0.300 y más.
de 1989 al 31 de diciembre de 1991, en el Servicio 3. La edad se agrupó en quinquenios de los 15
Médico Forense (SEMEFO) de la Procuraduría Ge- hasta los 79 años; de los 80 en adelante to-
neral de Justicia del Estado de Jalisco. Para el pre- dos se incluyeron en una misma categoría.
sente análisis sólo se tomaron en cuenta 4 177 indi- 4. Sexo: masculino o femenino
viduos en los que el evento en que perdieron la vida 5. Año de autopsia.
pudo ser identificado como accidente, suicidio u
homicidio, además de que se les cuantificó alcohol Resultados
en sangre. Por norma, en el SEMEFO se cuantifica
alcoholemia a todos los individuos mayores de 14 De los 4 102 sujetos estudiados, el 48.1 por ciento
años que, antes de morir, no recibieron soluciones presentaba alguna concentración del alcohol en la
intravenosas, o bien cuyo proceso de descomposi- sangre. La distribución de edad, sexo, alcohol en
ción no ha llegado a la epata de saponificación. La sangre difiere según el evento que se trate (cuadro
muestra de sangre para al determinación de alcohol I). De acuerdo a la edad, el mayor porcentaje de ac-

81
cidentes y suicidios corresponde al grupo de 15 a Discusión
24 años, aunque la magnitud relativa de ambos gru-
pos difiere entre sí. Para los homicidios el grupo de Los resultados de este estudio permiten, por una
25 a 35 años es el más numeroso: en los 65 años y parte, informar la frecuencia con que el alcohol se
más se encuentran también diferencias en las fre- asocia con muerte traumática (lo que no es posibles
cuencias relativas. El sexo masculino se observa con obtener fuera del contexto de la medicina legal), y
mayor frecuencia en cualquier combinación de gru- por la otra, subrayar la importancia que el consumo
po de edad y evento (accidente, homicidio o suici- de alcohol tiene como factor de riesgo de homici-
dio) y es también donde la proporción de sujetos dio, ya que es una asociación que se ha estudiado
con CAS al momento de la autopsia es más alta. Al poco.
ordenar los eventos tomando en cuenta el porcen- La frecuencia con que se detectó CAS por arri-
taje de individuos con alcoholemia positiva en cada ba de 0.100 g(100 ml en los cuerpos estudiados ,
categoría, los homicidios ocupan los primeros luga- APRA cada uno de los eventos descritos en el cua-
res, seguidos por los accidentes y los suicidios (cua- dro II, está por encima de lo estimado para la pobla-
dro I y II). Asimismo, el cuadro II muestra que nin- ción, donde aproximadamente 10 por ciento o me-
guno de los grupos de lesiones puede utilizarse como nos de los mayores de 15 años, alcanzan concen-
referencia al estimar riesgos, dado que todos pre- traciones semejantes (9). Esto señala la importancia
sentan porcentajes elevados de sujetos con alguna del consumo de alcohol como factor de riesgo de
cantidad de alcohol en sangre. muerte traumática.
La asociación más estudiada entre alcohol y
El cuadro III muestra las RM ajustadas de homi- muerte traumática es la que ocurre en los acciden-
cidio y suicidio en relación a accidentes fatal, las tes de tránsito de vehículos de motor, en los que el
cuales no deben interpretarse como una medida de riesgo de lesión se incrementa en relación directa a
riesgo. En los accidentes la CAS se reconoce como la CAS. Zador (10) informa que el riesgo de colisión
factor de riesgo importante, sin ser el grupo de re- fatal es 11 veces superior cuando la CAS del con-
ferencia más conveniente para estimar riesgos rela- ductor es de 0.50-0.09 g/100 ml; aumenta a 48
tivos. Este cuadro debe de interpretarse únicamen- cuando es de 0.10-0.14 g/100 ml y llega a 380 cuan-
te como un instrumento estadístico que permite do supera los 0.15 g/100 ml. En el peatón el riesgo
evaluar la significancia y la dirección de las diferen- también se incrementa sustancialmente. Haddon y
cias observadas en el cuadro II, una vez que el efec- cols. (11) en su estudio ya clásico, señalan que el
to de cada evento se ajustó por edad, sexo y año de riesgo relativo de accidente fatal en peatones es de
autopsia. Así, se puede observar que la probabilidad 18 cuando la CAS es > 100 mg/100 ml. Aunque
de muerte por homicidio es mayor que la de muer- han recibido menos atención y su estudio ha estado
te por accidente, cuando la CAS se encuentra por limitado (dado que son raros los informes de esti-
arriba de 0.050 g/100 ml; mientras que el riesgo de mación de riesgo relativo), las asfixias por inmersión
suicidio es menor cuando la CAS llega a 0.200 g/ (12), las quemaduras (13), las caídas (14) y otras le-
100 ml. siones no intencionales que ocurren durante las ac-

82
tividades recreativas, familiares o laborales (15, 16), Referencias
al igual que los homicidios (17,18) y suicidios (19,20)
también se encuentran asociados con el consumo 1. Cabildo H. Panorama epidemiológico del alcoho-
lismo. Rev Fac Med 1972; 15: 115
del alcohol. Los porcentajes de alcoholmenia positi-
2. Quiroz CA. Alcoholismo y criminalidad. Rev Fac
va entre los eventos estudiados son semejantes a Med.
los encontrados por otros autores; sin embargo, la 3. Silva M. Alcoholismo y accidentes de tránsito.
falta de un grupo control limita la interpretación de Salud Pública de Mex 1972; 14: 809-828.
nuestros resultados. 4. Jiménez R. Muertes en hechos de tránsito. Salud
Pública de México 1975; 17: 777-792
La participación del alcohol como factor de ries-
5. Abel EL, Zeidenberg P. Age alcohol and violent
go difiere entre accidentes, homicidios y suicidios; death: A postmortem study. J Stud Alcohol
evidencia de esto son los resultados presentados en 1985; 46: 228-231.
el cuadro III. 6. Lindenbaum GA, Carroll SF, Daskal I, Kapusnick R.
Patterns of alcohol and drug abuse in an urban
Esas diferencias pueden ser explicadas por la
trauma center. The increasing role of cocaine
acción que el alcohol tiene como droga en el siste- abuse. J Trauma 1989; 29: 1654-1658.
ma nervioso central, donde su efecto depresivo está 7. Breslow NE, Day NE. Statistical methods in cancer
en relación directa con su concentración. A CAS research. The analysis of case-control studies.
Lyon, France: International Agency for
bajas, cuando la intoxicación es subclínica, el riesgo Research on Cancer, 1980; 1. IARC Sci. Publ.
de homicidio es semejante o menor que el acciden- No. 32.
te, y sólo mediante estudios específicos se puede 8. International Classification of Diseases. 9a. Revi-
encontrar alteraciones en la percepción y el proce- sión, 4ta. Edición. Clinical Modification. Los
Ángeles, California: PMIC 1992; 1-3.
samiento de la información (21). Cuando la CAS
9. García G, Borges G. El alcohol y el riesgo de
supera los 0.05 g/100 ml., en que el sujeto se en- traumatismos en tres servicios de urgencias de
cuentra eufórico-excitado y propenso a la violencia, Acapulco, México. Bol Of Sanit Panam 1991;
111: 231-239.
o bien confuso-estuporoso (22) y mermado ante la
10. Zador PL. Alcohol-related relative risk of fatal
agresión, el riesgo de homicidio es mayor. Por otra driver injuries in relation to driver, age and sex.
parte, el menor riesgo de suicidio podría señalar que J Stud Alcohol 1991; 52: 302-310.
otros factores tienen mayor importancia que el al- 11. Haddon W, Valien P, McCarrol JR, Umberger CJ. A
cohol al momento del evento. Esto no quiere decir controlled investigation of the characteristics of
adult pedestrians fatally injured by motor
que la CAS carezca de importancia como factor de vehicles in Manhattan. J Chron Dis 1961; 14:
riesgo, sino que es menor que entre los homicidios 655-678.
y los accidentes. Al interpretar este párrafo hay que 12. Howland J, Hingston R. Alcohol as a risk factor for
tomar en cuenta que no se dispuso de información drowings: A review of the literature (1950-
1985). Accid Anal Prev 1988; 20: 19-25.
sobre otras drogas (mariguana, cocaína, opiáceos,
13. Howland J, Hingson R. Alcohol as a risk factor for
y benzodiacepinas), que también son factores de ries- injuries of death due to fires and burns: Review
go de muerte traumática y que frecuentemente se of the literature. Public Health Rep 1987; 102:
475-483.
asocian con el uso de alcohol (6, 23).
14. Hingson R, Howland J. Alcohol as a risk factor for
injury or death resulting from accidental falls:
Agradecimientos A review of the literature. J Stud Alcohol 1987;
48: 212-219.
Esta investigación fue apoyada por la Universidad 15. Welchsler H, Kasey EH, Thum D, Demone HW.
Alcohol level and home accidents. Public
de Guadalajara y la Procuraduría General de Justicia Health Rep 1969; 84: 1043-1050.
del Estado de Jalisco.
83
16. Smith GS. Alcohol and residential, recreational and 20. Terroba-Garza G, Sltijeral MT, Del Corral R. Esumo
occupational injuries: A review of the del alcohol y su relación con la conducta
epidemiologic evidence. Ann Rev Public Health suicida. Salud Pública Mex, 1986; 28: 489-
1988; 9:99-121. 494.
17. Goodwin D. Alcohol in cuicide and homicide. 21. Moskowitz H, Burns MH, Williams AF. Skill
Quart J Stud Alcohol 1973; 34: 144-156. performance at low blood alcohol levels. J Stud
18. Gary LE. Role of alcohol and drug abuse in Alcohol 1985; 46: 482-485.
homicide. Public Health Rep 1980; 95: 553- 22. Garriot JC. Pharmacology of ethyl alcohol. En:
554. Garriot JC, ed. Medicolegal aspects of alcohol
19. Ford AB, Rushorth NB, Rushforth N, Hirsch CS, determination in biological specimens.
Adelson L. Violent death in a metropolitan Littleton, Massachusetts: PSG Publihing
country: II Changing patterns in suicides Company, Inc. 1988; 36-54.
(1959-1974). Am J Public Health 1979; 69: 23. Rivara FP, Mueller BA, Fligner CL et al. Drug use in
459-464. trauma victims. J Trauma 1989; 29: 462-470.

CUADRO 1
Distribución por edad, sexo y alcohol en sangre según evento, en autopsias practicadas por el Servicio Médico Forense en
Guadalajara, 1989 – 1991.

Características estudiadas
Accidentes Homicidios Suicidios
n=2363 n=1382 n=357
% % %
Edad
15 a 24 26.9 28.6 34.7
25 a 34 22.2 32.9 24.6
35 a 44 16.4 19.0 17.1
45 a 54 10.7 9.1 10.4
55 a 64 8.2 5.4 6.4
65 a 74 7.4 3.2 4.5
80 y más 8.1 1.8 2.2

Sexo
Masculino 82.8 92.6 80.4
Femenino 17.2 7.4 19.6

Alcohol en sangre (g/100ml)


<0.001 55.0 43.4 64.4
0.001 – 0.049 2.8 2.2 1.7
0.050 – 0.099 4.6 5.8 4.2
0.100 – 0.149 4.7 6.0 3.9
0.150 – 0.199 3.6 4.8 2.0
0.200 – 0.249 7.2 9.8 6.7
0.250 – 0.299 13.6 16.8 8.7
0.300 – 0.349 8.6 11.3 8.4

84
CUADRO II
Proporción de individuos en los que se detectó alcohol en sangre al momento de la autopsia, Servicio Médico Forense en
Guadalajara, 1989 – 1991.

Evento en que ocurrió la muerte (n) Código Alcohol en


CIE, 9ª rev. Sangre

A B C D E F
1. Asalto con instrumento
punzocortante (283) 966 33.2 8.5 11.7 30.4 16.3 66.9
2. Asalto, excepto el realizado
con armas de fuego o 960-964 37.9 7.3 13.0 27.1 14.7 62.1
instrumento punzocortante (177) 967-969
3. Asfixia, excepto por inmersión (74) 911-915 40.5 6.8 6.8 24.3 21.6 59.5
4. Asfixia por inmersión (198) 910 46.0 6.1 13.1 25.3 9.6 54.1
5. Accidente de tráfico de vehículos 816-819 46.4 11.6 9.0 25.1 7.9 53.6
de motor, excepto colisión o peatón
atropellado (267)
6. Asalto con arma de fuego (922) 965 47.6 7.9 10.1 25.3 9.1 52.4
7. Envenenamiento accidental (59) 850-869 52.5 13.6 6.8 6.8 20.3 47.5
8. Suicidio con arma de fuego (117) 955 53.8 5.1 7.7 23.9 9.4 46.1
9. Accidente causado por fuego (11) 890-899 54.5 9.1 0.0 36.4 0.0 45.5
10.Conductor o pasajero lesionado 810-813 56.1 7.5 8.2 21.1 7.1 43.9
en colisión por accidente de tráfico 815
en vehículos de motor (478)
11.Peatón atropellado en accidente 814 56.4 5.5 7.4 21.9 8.7 43.5
de tráfico por vehículo de motor (835)
12. Suicidio por ahorcamiento(136) 953 63.2 8.1 4.4 4.7 9.6 36.8
13. Caídas (109) 880-888 66.1 2.8 8.3 18.3 4.6 34.0
14. Accidente causado por corriente 925 73.5 10.2 4.1 10.2 2.0 26.5
eléctrica (49)
15. Suicidio, excepto por 950-952 77.9 3.8 5.8 6.7 5.8 22.1
ahorcamiento o arma de fuego (104)
16. Otro accidente y el no 956-958 60.1 9.5 8.5 14.1 7.8 39.9
especificado (283)

*% de renglón;
A<0.001 g/100ml;
B=0.001 a 0.099 g/100ml;
C=0.100 a 0.199 g/100ml;
D=0.200 a 0.299 g/100ml;
E>0.300 g/100 ml;
F=B+C+D+E.

85
CUADRO III
Riesgo de homicidio o suicidio asociado con alcohol en relación con accidente, Guadalajara, 1989-1991

Alcoholemia Homicidios Suicidios


(g/100ml)
RM* IC 95% RM* IC95%
0.001 – 0.049 0.88 0.56, 1.38 0.47 0.20. 1.09
0.050 – 0.099 1.39 1.02, 1.90 0.73 0.42, 1.28
0.100 – 0.149 1.34 0.98, 1.82 0.64 0.36, 1.15
0.150 – 0.199 1.27 0.90, 1.80 0.41 0.18, 0.89
0.200 – 0.249 1.33 1.03, 1.71 0.70 0.44, 1.11
0.250 – 0.299 1.19 0.97, 1.46 0.49 0.32, 0.73
0.300 – 0.349 1.30 1.02, 1.65 0.74 0.49, 1.13

*Estimado mediante razón de momios. Modelo de regresión logística ajustado por edad, sexo y año de autopsia.

86
Traumatismos y Envenenamientos en Jalisco. Un estudio de
la mortalidad a partir de autopsias.
Salud Pública de México, 33 (1): 77-87. 1991.

Alfredo Celis, M.C. (1) Resumen


Norma Valencia, M.C. (2)

1) Instituto Regional de investiga- El objetivo de este trabajo fue obtener mejor información sobre defun-
ción en Salud Pública, Universidad ciones por traumatismos y envenenamientos en Jalisco que la propor-
de Guadalajara
cionada por las instancias oficiales. Se revisaron las autopsias médico-
2) Departamento de Medicina
Forense de la Procuraduría General legales realizadas durante 1989 en este Estado. Se encontró que las
de Justicia del Estado de Jalisco. tasas por 100 000 habitantes de las primeras cinco causas agrupadas
de muerte traumática son: accidentes de tránsito 14.3; homicidios 10.0;
otros accidentes 6.1; asfixia accidental 3.2; suicidio 2.3. El 80 por cuen-
to de las muertes ocurrió en hombres. El grupo etáreo más afectado
fue el de mayores de 64 años (86.6 x 100 000). La proporción de muer-
tes relacionadas con consumo de alcohol por el lesionado difiere entre
homicidios (51.1%), accidentes (26.5%) y suicidios (28.7%), siendo la
diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001). Se concluye que
los resultados tienen una mayor precisión en cuanto a la especificación
de la causa externa que los logrados a partir de los certificados de de-
función y se destaca la importancia que los departamentos forenses
tienen para el registro oportuno y estudio de los traumatismos y enve-
nenamiento.
Palabras clave: mortalidad por traumatismos y envenenamiento, ac-
cidentes, violencias.
Correspondencia:
Dr. Alfredo Celis de la Rosa. Abstract
Instituto Regional de Investigación
en Salud Pública.
Universidad de Guadalajara. The objective of this study was to obtain better infomration abourt
Av. Maestros y Av. Alcalde. deaths labeled as “injuries” i the Mexican State of Jalisco th reported
Apartado Postal 2-136. 44780.
Guadalajara, Jalisco. México. by official agencies. We reviewed 1989 reports of medical legal
Correo electrónico: autopsies from whole state. Deaths were calsified in relation to external
alfredo_celis@yahoo.com cause, age, sex, and alcohol. It was found that the first five most

87
frequent causes of death by injury were: traffic El estudio de los TE debe basarse en la causa
accidents (14.3 x 100 000), homicides (10.0 x 100 externa (CE) de la lesión (que se codifica según el
000), other accidents (6.1 x 100 000), accidental anexo E de la CIE) y con frecuencia este apartado no
asphyxia (3.2 x 100 000) and suicide (2.3 x 100 000). se especifica (ni siquiera en algunas instituciones que
Four fifths of the deaths were in men. The most se dedican principalmente a atender lesionados por
affected age group was older than 64 (86.6 x 100 TE) (5).
000). The rate of alcohol related deaths was divided El poco interés que los investigadores le brindan
in homicide (51.1%), accidents (26.5%) and suici- a los TE contrasta con la importancia que para las
des (28.7%), with a statistically significant difference autoridades judiciales representan las muertes vio-
(p < 0.001). It is concluded that results of this study lentas. En el estado de Jalisco está normada la obli-
are more accurate in their external causa than those gatoriedad de realizar autopsia en aquellos en los
obtained through death certificates, and the que se sospecha de muerte a consecuencia de un
importance that the registrar´s office has for the delito (6). La dependencia encargada de realizar este
timely recording study of injuries is emphasized. procedimiento es el Departamento de Medicina
Key words: mortality by injuries, accidents, suici- Forense de la Procuraduría General de Justicia del
de, homicide. Estado de Jalisco (DMF). Cado se da el caso de con-
ceder dispensa de autopsia, se notifica al departa-
Introducción mento mencionado y la defunción se registra en sus
libros. Lo mismo ocurre cuando el estudio de muer-
Los traumatismos y envenenamiento (TE), que com- te corresponde al fuero militar.
prenden los códigos 800-999 de la novena Clasifi- En el DMF se concentra la información corres-
cación Internacional de Enfermedades (CIE), son una pondiente a los procedimientos médico legales que
frecuente causa de muerte en la población. De acuer- se realizan en esta entidad. En sus expedientes pue-
do con datos de la Secretaría de Programación y Pre- de encontrarse información que se ha reunido, prin-
supuesto (SPP) (1) en México, en el decenio 1974- cipalmente, por motivos legales. Sin embargo, de-
1983 mostraron una tendencia a mantener una tasa bido a las características de dicha información, ésta
estable (entre 88 y 102 x 100 000 habitantes en un se puede utilizar para realizar algunos estudios
año), mientras que la mortalidad general ha dismi- epidemiológicos.
nuido, pasando de 777 x 100 000 en 1974 a 582 Tomando en cuenta lo anterior, la presente in-
durante 1983. Su trascendencia se destaca por la vestigación tuvo como propósito registrar las de-
gran cantidad de años potenciales de vida perdidos funciones por TE en el estado de Jalisco durante
(APVP) que esta situación provoca (2, 3). 1989, para analizar su distribución entre la pobla-
A pesar de que los SE TE reconocen como un ción según sexo y grupo de edad, así como su rela-
grave problema de salud pública, existe poca infor- ción con la ingestión de alcohol al momento de su-
mación al respecto. Dos de los principales obstácu- frir las lesiones.
los para su conocimiento son el retardo en la publi-
cación de las estadísticas oficiales y la falta de espe- Material y métodos
cificación de las causas de los mismos en los infor-
mes de rutina. Las estadísticas oficiales de mortali- Del primero de Enero al 31 de Diciembre de 1989,
dad presentan problemas de certificación y retraso se realizó una investigación descriptiva de la totali-
de tres a cinco años en su elaboración y difusión (4). dad de autopsias practicadas en motivo de TE.

88
La información se recolectó en el DMF, directa- putadora y para su tabulación y análisis se utilizó un
mente de cada expediente, por dos enfermeras es- paquete estadístico (SPSS).
pecialmente entrenadas para ello. Los datos recu- Para el cálculo de las tasas, la población del Esta-
perados se vaciaron en una cédula diseñada exclusi- do para 1989 se estimó proyectándola a partir de
vamente para el presente estudio. Se obtuvo infor- censo general de población de 1980 (7) y los resul-
mación correspondiente al total de autopsias reali- tados preliminares de 1990 (8) empleando el méto-
zadas durante 1989 en Jalisco. Se excluyeron los re- do aritmético descrito por Fayad Camel (9).
gistros con diagnóstico de muerte por causas dife- El indicador de APVP se calculó agrupando a la
rentes a TE, así como aquellos pertenecientes a aque- población estimada y las defunciones en grupos
llos que no eran residentes de Jalisco (cuando no se quinquenales de los cero a los 69 años y aplicando
especificaba la residencia se consideraron habitan- la fórmula utilizada por Carvazos y cols. (3).
tes del estado). Las variables registradas correspon- Para el análisis se utilizaron pruebas de chi cua-
dían: edad en años cumplidos, sexo, causa externa drada y de hipótesis sobre la diferencia entre dos
del evento, aliento alcohólico al momento en que proporciones. Las diferencias se consideraron signi-
ocurrieron las lesiones o alcoholemia positiva en la ficativas cuando la probabilidad fue menor del cin-
autopsia o ambas, residencia y lugar donde ocurrió co por ciento.
el evento (esta última variable será presentada en
una publicación posterior). Las muertes se clasifica- Resultados
ron atendiendo al evento que las produjo. La causa
externa se codificó utilizando sólo los tres primeros Se estudiaron 2 292 autopsias realizadas en indivi-
dígitos, según al anexo E de la CIE (excepto para las duos que fallecieron a consecuencia de TE. De acuer-
fracturas accidentales sin mayor especificación que do con estos datos, la tasa de mortalidad por esta
se codificaron, E928 y no E887, dado que conside- causa fue de 44.18 x 100 000 habitantes durante
ramos que al hacerlo de la manera convencional se 1989. De las autopsias estudiadas, el 80.1 por cien-
incrementa artificialmente el grupo de caídas acci- to se practicó en individuos del sexo masculino; el
dentales que abarcan los códigos E800 al E888). Por resto, 19.9 por ciento, en el femenino. La diferencia
norma, en el DMF de la Procuraduría se realiza en las proporciones según sexo son estadísticamente
alcoholemia a todos los individuos mayores de 14 significativas (p < 0.001) al compararlas con las de
años que antes de fallecer no recibieron soluciones la población general. Las tasas de mortalidad por
intravenosas o en los que el proceso de putrefac- sexo fueron de 68.68 y 15.82 x 100 000 para hom-
ción no ha llegado a la etapa de saponificación. En bres y mujeres respectivamente.
los menores solo se determina alcohol en sangre
cuando existe la sospecha de ebriedad. En el caso Edad, sexo y alcohol
de los que recibieron soluciones intravenosas y/o
transcurrieron varios días desde el momento de la A partir del grupo etáreo de menores de un año
lesión y la muerte, se tomó como antecedente de (56.67 x 100 000 en el año), la tasa de mortalidad
ingestión de alcohol, la mención de aliento alcohóli- por TE disminuye conforme los grupos aumentan
co en el parte de lesiones elaborado en el momento su edad hasta el grupo de 5-14 años. De éste último
de su atención por los puestos de emergencia. en adelante, la tasa de mortalidad se incrementa
La información recuperada se capturó en com- hasta en el grupo de mayores de 64 años ocurren

89
136.42 defunciones por 100 000 habitantes duran- Causa externa
te 1989 (cuadro I).
De las autopsias, el 68.7 por ciento de las defun- Los cuados II y III muestran las causas externas, agru-
ciones se consideraron accidentales, el 24.7 por cien- padas y por tres dígitos, que motivaron la muerte
to homicidios, el 5.6 por ciento suicidios y en el 1.0 de los lesionados. En el primero puede observarse
por ciento no se pudo determinar la causa externa que más del 80 por ciento de los siguientes grupos:
aparente. El sexo masculino aparece en el 76.2 por accidentes de tránsito de vehículo de motor, homi-
ciento de los accidentes, 80.6 por ciento de los sui- cidio, otros accidentes y asfixia accidental. En los
cidios y 90.5 por ciento de los homicidios. La dife- cuadros IV al VII se presentan las causas externas,
rencia observada en relación al sexo femenino es por grupos etáreos, que con más frecuencia se ob-
estadísticamente significativa (p < 0.001). servan.
La relación alcohol-muerte traumática se encon-
tró en el 32.8 por ciento de las autopsias. Llama la Accidentes de tránsito de vehículos de
atención que en las edades productivas (15 a 64 motor
años) esta relación se observa en más del 30 por
ciento de los individuos de cada grupo quinquenal. Este grupo representa el 35 por ciento de las muer-
La relación del alcohol-muerte traumática difie- tes por TE. De las 811 defunciones por esta causa,
re según el evento de que se trate: accidentes 26.5 62 por ciento correspondieron a atropellados, 18
por ciento; homicidios 51.1 por ciento; suicidios 28.7 por ciento a choques, 11 por ciento a volcaduras.
por ciento; siendo la diferencias estadísticamente Los atropellamientos aparecen entre las primeras dos
significativa (p < 0.001). Sin embargo, solo en 1 causas desde el grupo de 1-4 años en delante, en-
334 autopsias se practicó detección de alcohol en contrándose entre los 5-14 años la tasa más baja
sangre. Si tomamos en cuenta únicamente a este (5.5 x 100 000) y entre los mayores de 64 años la
grupo, la proporción de la relación alcohol-muerte más alta (51.0 x 100 000).
traumática se incrementa a 47.9 por ciento, conti-
nuando las diferencias estadísticamente significati-
Homicidios
va (p < 0.001), según el evento (accidentes 43.7%;
El 25 por ciento de las autopsias estudiadas corres-
homicidios 59.9%; y suicidio 27.9%).
ponden a este grupo (568 defunciones). Desde los
Durante el año de estudio, el promedio mensual
15 a los 64 años son una de las primeras causas de
de autopsias fue de 191 con desviación estándar
muerte. Los agentes que con más frecuencia se uti-
(DE) de 21.85. Según accidentes, homicidios y sui-
lizan en este evento son las armas de fuego (63%),
cidios fue de 131.17 (DE= 11.89), 47.27 (DE= 9.96)
seguidas por las punzocortantes (18%).
y 19.75 (DE= 4.37) respectivamente. La figura I pre-
senta dos aspectos: el trazo superior nos muestra el
Otros accidentes
total de muertes por TE ocurridas en cada mes de
1989. El trazo inferior nos refiere la cantidad de
En este grupo se clasifican diversas causas externas,
muertes que del total de defunciones estuvieron
pero lo que aumenta la frecuencia es la gran canti-
asociadas con ingestión de alcohol por el lesionado.
dad de accidentes en los que no se pudo especificar
la causa.

90
Asfixia accidental El DMF no tiene conocimiento de las muertes
violentas ocurridas fuera del estado de Jalisco. Esta
Las 180 defunciones por esta causa representan el información sólo el INEGI está en posibilidad de cap-
ocho por ciento de los casos estudiados. En este tarla. Por lo tanto, con los datos por nosotros obte-
grupo la sumersión (59%) y la obstrucción por ali- nidos sólo puede estimarse la mortalidad ocurrida
mentos (29%) explican casi el 90 por ciento de las en el Estado.
muertes. Las obstrucciones se observan con una alta Los certificados de defunción en los que se es-
tasa (18.6 x 100 000) entre los menores de un año, pecifican diagnósticos por muerte violenta son ela-
en donde ocupan el primer lugar como causa de borados por médicos forenses de la Procuraduría
muerte. Las sumersiones son causa importante de de Justicia del Estado. El médico que atiende a un
muerte entre los preescolares (6.3 x 100 000), ocu- lesionado por un aparente hecho delictuoso y no da
pando el segundo lugar. aviso al ministerio público se expone a problemas
médico-legales. Sin embargo, por ignorancia, esto
Años potenciales de vida perdidos ocurre. Aunque en algunos municipios aislados y en
que se dieran estos casos, serían muy pocas defun-
Las muertes que estudiamos representan una tasa ciones las que se registrarían mediante este proce-
general de 15.71 APVP por 1000 habitantes, siendo dimiento.
de 24.61 y 5.48 las específicas para hombres y mu- Por último, hay que recordar que el INEGI obtie-
jeres, respectivamente. ne información sobre mortalidad de tres fuentes (4);
y entre ellas, las muertes por TE, en las que abundan
Discusión
la falta de datos. Estos aspectos pueden dificultar
seriamente la depuración de información a que son
Durante el decenio 73-84 la tasa anual de mortali-
sometidas las fuentes primarias y ocasionar que los
dad por TE mostró una tendencia a mantenerse es-
registros se dupliquen.
table entre 88 y 102 x 100 000 habitantes (1). La
Cada uno de estos tres factores ha de tener di-
tasa calculada ene esta investigación (44.18 x 100
ferente intervención en la estimación de la mortali-
000) es aproximadamente la mitad de lo registrado
dad. ¡De qué manera cada uno de ellos interviene
por el Instituto Nacional de Geografía e Informática
en el resultado final?, no se sabe y necesita precisarse.
(INEGI) en el decenio de referencia, así es que surge
Sin embargo, hay que señalar que es muy difícil que
la siguiente pregunta: ¿por qué la diferencia? Esta
el DMF tenga un subregistro en lo referente a muer-
podría explicarse al menos por tres factores:
tes de tránsito, homicidios, suicidios, quemaduras,
accidentes de ferrocarril y el grupo de otros acci-
1. La muertes violentas ocurridas fuera del es-
dentes, que en conjunto representan más del 85%
tado de Jalisco no se notifican al DMF.
de las defunciones por causas violentas. Dado que
2. Se elaboran certificados de defunción con
éstos tienen implicaciones jurídicas claras, nuestros
diagnóstico de muerte por TE sin que se no-
resultados deben estar muy próximos a la realidad
tifique a la Procuraduría del Estado.
en lo referente a estas causas.
3. El INEGI está sobre registrando las estadísti-
En el presente estudio, sólo el uno por ciento de
cas de mortalidad por TE.
los registros tuvo que codificarse como “lesiones
en las que se ignora si tuvieron carácter de intencio-
nal o accidental”, mientras que para Jalisco en 1986

91
el INEGI lo hizo en el 2.6 por ciento de las muertes frecuente de muerte (11, 12). Los estudios realiza-
por TE. En 1983 el 27.8 por ciento de las defuncio- dos y acciones llevadas a efecto están orientadas al
nes violentas se codificó en el grupo “otros acci- conductor, los pasajeros y los vehículos. No obstan-
dentes” (10), mientras que en este trabajo sólo se te, el mayor número de lesionados que mueren por
hizo en el 15 por ciento. Debido a lo anterior, éste esta causa son los peatones y no los conductores y
se puede considerar más preciso en cuanto a la causa pasajeros (13, 14). Es necesario que la investigación
externa que los datos obtenidos a través de certifi- se oriente más hacia los atropellados.
cados de defunción; por lo tanto, es útil en la inves- Otro aspecto diferente son los homicidios que
tigación de los traumatismos y envenenamientos. ocurren entre los menores de 15 años, en especial
Para todos es claro que los TE ocurren con ma- entre los menores de un año. En los Estados Unidos
yor frecuencia en el sexo masculino. La gran canti- empieza a ser motivo de preocupación, dado que
dad de APVP registrados en nuestros datos y otras en los últimos 30 años éstos se han incrementado
investigaciones (2, 3) explican en gran medida la (15) y deberían empezar a estudiarse en nuestro país.
menor esperanza de vida de los hombres. La asfixia por inmersión es una causa frecuente
La tasa de mortalidad difiere según sea el grupo de muertes entre los menores de 15 años. Este fe-
etáreo. Los de 5 a 14 y 15 a 24 años muestran las nómeno también se observa en otros lugares (13,
tasas de mortalidad por TE más bajas; no obstante, 16, 17). Las características de su ocurrencia difieren
en estos grupos los SE TE han reportado como la de un lugar a otro, variando las circunstancias en
causa más frecuente al compararla con otros capí- que suceden. En Jalisco, una gran cantidad de niños
tulos de la CIE. se ahogan en el hogar, sobre todo en aljibes (Celis y
La simetría que guardan los trazos de la figura I, Valencia, comunicación personal).
en particular durante el último cuatrimestre de 1989, Los suicidios ocupan el cuarto lugar general. Su
habla de la importancia que el consumo de alcohol tasa se aprecia menor que la informada en Estados
tiene en la muerte por traumatismos y envenena- Unidos (18). Terroba y cols. Consideran que la tasa de
mientos. 2 x 100 000 en 1978 para todo México es
Es claro que existe una relación directa entre subregistrada, al compararla con la de Estados Uni-
muerte traumática y alcohol. Empero, hay que ha- dos para el mismo año (12.5 x 100 000). La diferen-
cer notar que ésta difiere según sea el evento. Los cia entre estas tasas es muy grande y, aunque con
resultados muestran que cuando se consideraron seguridad algunos suicidios pueden confundirse con
todas las autopsias, m-as del 50 por ciento de las accidentes ¿dónde están los muertos que justifiquen
muertes a causa de homicidios se asociaron con al- el subregistro? Si tomamos en cuenta nuestros da-
cohol en la víctima, mientras que menos del 30 por tos, tendríamos que sumar a los suicidios casi todas
ciento de los accidentes y suicidios presentan esta las defunciones codificadas como accidentes sin es-
característica. Con frecuencia se menciona que poco pecificar, para igualar la tasa de suicidio del país veci-
puede hacerse ante los homicidios; sin embargo, no. Convendría mejor concluir que la tasa de suicidio
¿qué tantas de estas muertes son premeditadas?, en nuestro medio es mucho menor que lo observa-
o, dicho de otra manera, ¿qué tantas de estas muer- do en Estados Unidos. Por otra parte, la tasa de mor-
tes ocurren al calor del alcohol, sea del lesionado o talidad por esta causa continúa aumentando, ya que
del agresor? García de Alba reportó tasas de 0.77 y 1.07 x 100
En la actualidad, los accidentes de tránsito se 000 habitantes para 1949 y 1972, respectivamente
consideran como una epidemia. Estos son causa (19), y para 1989 sería de 2.47 x 100 000.

92
El grupo de otros accidentes aparece den tercer Referencias
lugar. Como observamos en el cuadro IV, los acci-
1. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Diez
dentes sin especificar (código 928 de la CIE) inflan
años de indicadores económicos y sociales en
la frecuencia de este grupo y muestran la dificultad México. México: Instituto Nacional de Investi-
que existe para obtener información sobre la CE de gación e Informática, 1986; 83.
TE. Sin embargo, al comparar nuestros resultados 2. García de Alba JE, Morán R, Cárdenas C, Orozco
S, Delgado A. Indicador de años potenciales de
con los de otras publicaciones oficiales de mortali- vida perdidos. Aplicación a las defunciones en
dad encontramos que existe más precisión en cuanto la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Salud Pública
a la causa externa cuando la información se obtiene Mex 1978; 20: 413-423.
del Departamento de Medicina Forense. 3. Carvazos-Ortega N, Del Río –Zolezzi A. Izazola-
Licea JA, Lezana-Fernández MA, Valdespino-
Por último, los TE son una causa importante de Gómez JL. Años de vida potencial perdidos: su
mortalidad que debe estudiarse con más intensidad. utilidad en el análisis de la mortalidad en
Dado que las estadísticas oficiales se publican con México. Salud Pública Mex 1989; 31: 610-624.
4. Crevena-Horney P, Real-Mata T. Integridad de las
tanto retraso, los departamentos forenses deben
fuentes de defunción y problemas en la
considerarse como una alternativa viable para el es- transcripción de la información en en ocho
tudio de las muertes violentas ya que, si bien no estados de la República Mexicana. Salud
Pública Mex 1989; 31: 591-600.
podemos obtener información de todas las muer-
5. Híjar-Medina M, Ortega-Mejía L, Dimas-García M.
tes traumáticas ocurridas, sí nos dan a conocer el
Traumatismos y envenenamientos como causa
comportamiento de los TE mortales más frecuen- de demanda de servicios de urgencias. Salud
tes (que tienen implicaciones jurídicas). Por otra parte, Pública Mex 1989; 31: 447-468.
la mayor precisión con que registramos la causa ex- 6. Código de Procedimientos Penales para el Estado
Libre y Soberano de Jalisco. Artículo 99.
terna y la oportunidad de estudiar otras variables no México: Ediciones Delma, 1989.
registradas en el certificado de defunción deben 7. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. X
motivar a utilizar esta fuente alterna de informa- Censo General de Población y Vivienda, 1980.
ción. Estado de Jalisco. México: Instituto Nacional
de Geografía y Estadística, 1984; 14(1).
Cabría aquí hacer algunas propuestas: a) sería
8. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
importante hacer un estudio comparativo entre los Preliminares del XI Censo General de Población
registros de mortalidad del INEGI y del DMF para y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco.
Aguascalientes: Instituto Nacional de Geografía
identificar qué diagnósticos y causas de muerte por
y Estadística, 1990.
TE no se notifican a las autoridades judiciales del 9. Fayad-Camel V. Estadística médica y de salud
Estado; b) ya que tiene implicaciones legales impor- pública. Zaragoza, España: Librería Pórtico,
tantes, hay que investigar qué proporción de muer- 1970; 293.
tes a causa de TE ocurren después de 60 días de 10. Instituto Nacional de Geografía e Informática.
Información Estadística Sector Salud y Seguri-
originadas las lesiones; c) estos estudios no deben dad Social. México: Instituto Nacional de
quedar en descripciones, hay necesidad de profun- Geografía y Estadística, 1989.
dizar en la epidemiología en cuando menos las 10 11. McGlashan ND. Causas de defunción en diez
países y territorios de habla inglesa del Caribe.
primeras causas de muerte traumática para poder,
Bol Of Panam 1982; 93: 288-289.
a partir de estos resultados, intentar la disminución
12. Vilchis H, Iturrioz P. Los accidentes de tránsito:
de la mortalidad por traumatismos y envenenamien- una problemática actual. Salud Pública Mex
tos. 1986; 28: 537-542.

93
13. De Mello MH, Bernardes M. Mortes violentas en 17. Vimpani G, Coudle M, Harris R. Child accident-
menores de 15 anos no Brasil. Bol Of Sanit mortality in the northern territory, 1978-1985.
Panam 1986; 100: 590-603. Med J Aust 1984; 148: 392-395.
14. Wheatley J, Cass DT. Traumatic deadth in children: 18. Terroba G, Saltijeral MT, Del Corral R. El consumo
the importance of prevention. Med J Aust de alcohol y su relación con la conducta
1989; 150: 72-78. suicida. Salud Pública Mex. 1986; 28: 489-
15. Christoffer KK. Homicide in Childhood: a public 494.
healt problem in need attention. Am J Public 19. García de Alba JE. Algunos aspectos
Health 1984; 74: 68-70. epidemiológicos del suicido en Jalisco. Salud
16. Saunders LD, Green M, Doebbert G, Pearson MA, Pública Mex 1974; 15: 195-211.
Kizer KW. Mortality from unitentional injuries
in California, 1985. West J Med 1989; 150:
478-483.

CUADRO I
Autopsias por edad en traumatismos y
Envenenamiento. Jalisco. 1989

Grupo etáreo Población 1989* Defunciones por TE** Tasa***

Menores de 1 año 110 540 61 55.2


1 a 4 años 541 350 143 26.4
5 a 14 años 1 658 490 179 10.8
15 a 24 años 1 186 290 482 40.6
25 44 años 1 235 499 759 61.4
45 a 64 años 551 211 329 59.7
65 y más años 370 708 321 86.6

Total 5 654 088 2 274 40.2

* Proyectada a partir de los censos de 1970 y 1980.


** Registradas en el Departamento Médico Forense de la Procuraduría General
del Estado de Jalisco.
*** Tasa por 100 000 habitantes.

94
FIGURA I.
Total de muertes por traumatismos y envenenamientos, así como muertes traumáticas asociadas con ingestión de
alcohol. Jalisco, 1989.

CUADRO II
Autopsias según causa externa agrupada. Jalisco, 1989.

Causas agrupadas CIE Defunciones Tasa*

Accidentes de tránsito, E810-E819 811 14.3


Vehículo de motor
Homicidio E960-E969 568 10.0
Otros accidentes E916-E928 346 6.1
Asfixia accidental E910-E915 180 3.2
Suicidio E950-E959 128 2.3
Caídas accidentales E880-E888 110 1.9
Accidentes de fuego E890-E899 43 0.8
Envenenamiento accidental E860-E869 31 0.5
por otras sustancias
Se ignora si fueron Intencional E980-E988 22 0.4
o accidentalmente producidas
Accidente de ferrocarril E800-E807 14 0.2
Resto de causas 39 0.7

Total 2 292

* Tasa por 100 000 habitantes.

95
CUADRO II
Autopsias según causa externa agrupada. Jalisco, 1989.

Causas agrupadas CIE Defunciones Tasa*

Accidentes de tránsito, E810-E819 811 14.3


Vehículo de motor
Homicidio E960-E969 568 10.0
Otros accidentes E916-E928 346 6.1
Asfixia accidental E910-E915 180 3.2
Suicidio E950-E959 128 2.3
Caídas accidentales E880-E888 110 1.9
Accidentes de fuego E890-E899 43 0.8
Envenenamiento accidental E860-E869 31 0.5
por otras sustancias
Se ignora si fueron Intencional E980-E988 22 0.4
o accidentalmente producidas
Accidente de ferrocarril E800-E807 14 0.2
Resto de causas 39 0.7

Total 2 292

* Tasa por 100 000 habitantes.

CUADRO III
Autopsias según causas externa (tres dígitos), Jalisco, 1989.

Causas CIE Defunciones Tasa*

Atropellado 814 506 8.9


Homicidio con arma
de fuego 965 355 6.3
Accidente sin especificar 928 276 4.9
Accidente de tránsito
por colisión de vehículos
de motor 812 145 2.6
Homicidio con arma
punzo-cortante 966 102 1.4
Ahogamiento y
sumersión accidental 910 107 1.9
Volcadura de vehículo
de tránsito de motor 816 88 1.6
Homicidio sin especificar 968 70 1.2
Asfixia accidental por alimento 911 52 0.9
Caída accidental sin especificar 888 50 0.9
Resto de causas 541 9.6

Total 2 292

96
CUADRO IV
Autopsias según causa externa (tres dígitos) en menores de un año. Jalisco, 1989.

Causas CIE Defunciones Tasa*

Asfixia accidental por alimento 911 20 18.1


Accidente sin especificar 928 12 10.9
Homicidio sin especificar 968 7 6.3
Caída accidental de un nivel 884 4 3.6
Sofocación mecánica accidental 913 3 2.7
Homicidio por ahorcamiento 963 2 1.8
Resto de causas 13 11.8

Total 61

CUADRO V
Autopsias según causa externa (tres dígitos) en grupos de 1 a 4 y 5 a 14 años. Jalisco, 1989.

Causas CIE Grupo de 1 a 4 años Grupo de 5 a 14 años


Defunciones asa*
TTasa* Defunciones TTasa*
asa*

Atropellado 814 42 8.1 71 5.5


Ahogamiento y
sumersión accidental 910 33 6.3 19 1.5
Accidente sin especificar 928 11 2.1 19 1.5
Asfixia accidental
por alimento 911 5 1.0 4 0.3
Homicidio con
arma de fuego 965 — — 9 0.7
Sofocación mecánica
accidental 913 3 0.6 4 0.3
Otro accidente de
tránsito por colisión de
vehículos de motor 812 3 0.6 4 0.3
Accidente con arma
de fuego 922 — — 6 0.5
Asfixia accidental por
cuerpo extraño 912 5 1.0 — —
Envenenamiento
accidental con
sólidos o líquidos 966 5 1.0 — —
Homicidio sin especificar 968 — — 4 0.3
Volcadura de vehículo
de tránsito de motor 816 — — 4 0.3
Accidente con fuego
no especificado 899 3 0.6 — —
Accidente por
sustancia u objeto
caliente 924 3 0.6 — —
Resto de causas — 30 5.8 35 2.7
Total 143 65

* Tasa por 100 000 habitantes

97
CUADRO VI
Autopsias según causa externa (tres dígitos) en los grupos
de 15 a 24 y 25 a 44 años. Jalisco. 1989.

Causas CIE Grupo de 15 a 24 años Grupo de 25 a 44 años


Defunciones TTasa*
asa* Defunciones TTasa*
asa*

Homicidio con
arma de fuego 965 94 7.8 180 14.2
Atropellado 814 78 6.5 120 9.5
Accidentes sin esp. 928 43 3.6 71 5.6
Choque automovilístico 812 42 3.5 66 5.2
Homicidio con arma
punzo-cortante 966 37 3.1 46 3.6
Volcadura de
vehículo de tránsito 816 30 2.5 37 2.9
Ahogamiento y
sumersión accidental 910 28 2.3 19 1.5
Accidente automovilístico
sin especificar 819 12 1.0 16 1.3
Homicidio sin esp. 968 — — 27 2.1
Homicidio por
ahorcamiento 963 — — 22 1.7
Suicidio por
ahorcamiento 953 14 1.6 — —
Suicidio con arma
de fuego 955 12 1.0 — —
Suicidio por envenenamiento
con sólidos y líquidos 950 12 1.0 — —
Resto de causas — 80 6.6 155 12.2

Total 482 759

* Tasa por 100 000 habitantes

98
CUADRO VII
Autopsias según causa externa (tres dígitos) en los grupos
de 45 a 64 y 65 y más años. Jalisco. 1989.

Causas CIE Grupo de 45 a 64 años Grupo de 65 y más años


Defunciones TTasa*
asa* Defunciones TTasa*
asa*

Atropellado 814 73 12.9 120 51.0


Accidente sin esp. 928 56 9.9 61 25.9
Homicidio con
arma de fuego 965 49 8.7 18 7.7
Caída accidental
sin especificar 888 11 1.9 29 12.3
Otro accidente de
tránsito por colisión entre
vehículos de motor 812 21 3.7 8 3.4
Homicidio sin esp. 968 13 2.3 6 2.5
Volcadura de vehículo
de tránsito de motor 816 11 1.9 5 2.1
Homicidio con arma
punzo-cortante 966 12 2.1 — —
Caída accidental de
un nivel a otro 884 — — 11 4.7
Accidente de tránsito
sin especificar 819 10 1.8 — —
Suicidio por
ahorcamiento 953 8 1.4 — —
Caída del mismo
nivel 885 — — 6 2.5
Suicidio con arma
de fuego 955 — — 5 2.1
Resto — 65 11.5 52 22.1
Total 329 321

* Tasa por 100 000 habitantes

99
Algunos aspectos epidemiológicos del suicidio en
Guadalajara
Salud Pública de México., XXIII, 245-257, 1981.

Dr. Javier E. García de Alba* Resumen


Dra. Consuelo Meléndez Ruiz **
E. Evelia Cabrera Cárdenas **
E. Luz E. García Rodríguez *** Se presenta a consideración del lector un estudio que pretende analizar
E. Rosario Macías Oliveros *** algunos aspectos epidemiológicos de los suicidios ocurridos en la ciu-
E. Berta Alicia Ruiz Carillo ***
dad de Guadalajara durante los años 1976, 1977 y 1978.
Desde el punto de vista descriptivo, se encontró que el perfil del
* De la Jefatura Delegacional de suicida de dichos años es el siguiente: sexo: predominantemente mas-
Servicios Médicos del Instituto
culino; edad: menor de 40 años; medio utilizado: tóxico o arma de fue-
Mexicano del Seguro Social,
Guadalajara, Jalisco. go; estado civil: soltero o casado; y ocupación conocida: empleado.
** De la Unidad de Investigación
Biomédica de Occidente del Summary
Instituto Mexicano del Seguro
Social, Guadalajara, Jalisco.
*** De la escuela de Enfermería de This study analyzes some epidemiological aspects of suicide in Guadalajara
la Universidad de Guadalajara, during 1976, 1977 and 1978.
Guadalajara, Jalisco.
We found that the characteristics of persons committing suicide in
those years were the following: ex: predominantly males; age under 40
years; means used to commit suicide: poison and fire arms; civil status:
single or married; and occupation: employees.

Introducción

El suicidio es el producto de una realidad social que vista desde un pun-


to de vista personal podría expresar la suma y la culminación de una
serie de contradicciones sociales, económicas y culturales de fondo, que
Correspondencia: se expresarían en este caso y en el plano biológico individual como “una
Dr. Javier E. García de Alba conducta particular de rechazo social”1.
Unidad de Investigación social,
La epidemiología tradicional no ha sido ajena a este problema y el
Epidemiología y servicios de salud.
Instituto Mexicano del Seguro conocimiento que proporciona se ha visto traducido en políticas tan
Social variadas que van desde su registro 2,3 hasta planteamientos preventivos
javier.garciad@imss.gob.mx
de carácter internacional4

100
Dado lo anterior y en vista de los escasos estu- Para el análisis distancia – tiempo, diseminación
dios desarrollados en nuestra entidad 5, 6 y la cre- del fenómeno, utilizamos el Modelo de Poisson: P
ciente tendencia del problema en nuestro país , 7 (X: t) = e-t (lt) x/x donde nos importa conocer la
quisimos realizar un trabajo donde utilizáramos dos probabilidad y el número de suicidios que suceden
fuentes básicas de datos (el certificado de defun- en un punto del tiempo dado, sin importar los que
ción y la prensa) para así actualizar algunos aspec- no ocurren en ese mismo punto temporal11
tos descriptivos de la epidemiología del suicidio en
la ciudad de Guadalajara y con base en ellos, poder Resultados
analizar la diseminación del fenómeno mediante el
método distancia – tiempo, dada la hipótesis de que Como podrá observarse en el cuadro 1, la relación
casos similares en tiempo y espacio tienen una fuen- entre las fuentes primarias de datos es inversamente
te común de contaminación8 proporcional. Sin embargo, nótese:
Esta suposición se basa “sobre el conocimiento a) La tendencia al decremento en lo que con-
de que siempre se presenta alguna dispersión alre- cierne a los datos recabados del certificado
dedor de la media del periodo de inducción com- de defunción.
prendido entre la exposición a los eventos que inci- b) La no existencia de diferencias
tan la enfermedad y el comienzo de ésta”9 estadísticamente significativas entre las pro-
porciones presentadas, por año y por sexo.
Material y métodos
En el cuadro 2 se relaciona el sexo y la edad de los
Se realizó un estudio retrospectivo de las defuncio- suicidas. Obsérvese:
nes por suicidio acaecidas en residentes de la ciu- a) El constante predominio en el número y en
dad de Guadalajara durante los años 1976, 1977 y las tasas de los suicidas del sexo masculino,
1978. sobre las suicidas del sexo femenino.
Los datos fueron obtenidos por la revisión de a) b) El predominio en las tasas de los suicidas
Los principales periódicos de la ciudad. B) Los certi- mayores de 40 años sobre los menores de
ficados de defunción emitidos en la misma. Dichos tal edad, sobre todo en 1977 y 1978.
datos consistieron en: 1) causa del suicidio, 2) edad, c) El incremento del porcentaje de suicidas con
3) estado civil, 4) fecha, 5) lugar, 6) medio utilizado, desconocida en los varones, conforme pasa
7) ocupación, 8) sector de la ciudad y 9) sexo. el tiempo, en los tres años estudiados.
La captación y proceso de los datos fue manual d) La diferencia estadísticamente significativa en
y la presentación se realizó en forma de tablas, se- las cifras de 1976 que se debe a los nulos
ñalándose el número total de casos, por cientos y casos femeninos de mayores de 40 años.
tasas.
En relación al cálculo de tasas se utilizaron pro- El cuadro 3 relaciona el sexo con el semestre del
yecciones de población del Censo de 1970. Como año en que ocurrió el deceso. En él se observa que:
parámetros inferenciales se utilizaron la Ji cuadrada a) En general las tasas mayores correspondie-
(son o con corrección de Yates) y la Prueba exacta ron al segundo semestre de 1976 y al prime-
de Fisher. El nivel de significancia para determinar ro de 1977.
diferencias estadísticamente significativas, fue con- b) En los hombres las tasas mayores se produ-
vencionalmente fijado en p<0.0510 jeron en el segundo semestre de 1976 y el

101
primero de 1977; en cambio en las mujeres Comentario
corresponden al segundo semestre de 1977
y al primero de 1978. Como se observa en el cuadro 1, aunque no se de-
tectan diferencias estadísticamente significativas
En los cuadros 4, 5 y 6 se relaciona el sexo con el entre los aportes reales de las fuentes de informa-
medio utilizado para suicidarse. Nótese que: ción trabajadas, consideramos que pueden ser un
a) Los hombres prefirieron en mayor proporción complemento útil para el análisis del suicidio en nues-
en 1976 el ahorcamiento y en los años 1977 tro medio. Aunado a criterios definitorios objetivos
y 1978 el arma de fuego. y metodológicos coordinados, incrementaría la
b) Las mujeres prefirieron los tóxicos en 1976 y confiabilidad de los datos así como también el nú-
en 1977 y en 1978 el arma de fuego. mero de variables a analizar, lo que indudablemente
permitiría aproximarnos un poco más al conocimien-
En los cuadros 7, 8 y 9 se relaciona el sexo con el to del problema en nuestro medio.
estado civil de los suicidas. En ellos se observa que: De lo que concierne a la epidemiología descrip-
a) Durante 1976 predominaron los suicidas sol- tiva del fenómeno, el suicida del periodo estudiado
teros; en cambio en 1977 y 1978 los casa- responde en líneas generales al siguiente perfil:
dos. Sexo: predominantemente masculino.
b) Durante 1976 y 1977 predominan las suici- Edad: menor de 40 años.
das solteras y en 1978 las casadas. Tiempo: sin preferencia significativa por semestre
c) Los divorciados, tanto hombre como muje- del año.
res, aunque representan una mínima propor- Medio: tóxico, arma de fuego o ahorcamiento.
ción del total de suicidas, presentan las tasas Estado Civil: soltero o casado.
más elevadas. Ocupación conocida: empleado.
Ahora bien, en relación a las variables “aisladas”
Los cuadros 10, 11 y 12 relacionan el sexo con la permítasenos hacer los siguientes señalamientos:
ocupación y en ellos se observa que: Se observa que en 1976 las tasas de suicidas
a) De los suicidios en los que se conoció la ocu- menores y mayores de 40 años son prácticamente
pación, el mayor número de los casos en los iguales.
tres años estudiados correspondió a los em- Conservando la proporción mayoritaria el sexo
pleados. masculino sobre el femenino, lo que está en con-
b) En los hombres las mayores tasas correspon- cordancia con los estudios epidemiológicos más re-
dieron a los profesionales. cientes de Jiménez y Rico, 12 en los dos años siguien-
c) Las diferencias estadísticamente significativas tes las tasas específicas por grupos de edad, aun-
encontradas se deben a los nulos o pocos que de menor magnitud, se fueron diferenciando
casos de mujeres que trabajan. más, afectando al grupo de mayores de 40 años. La
proporción de suicidas según sexo, inicialmente de
En el cuadro 13 y figura 1 se puede observar: 5 hombres por cada mujer, se redujo de 2 a 1.
a) Que la distribución de Poisson funciona me- En relación al sexo, suponemos que conforme
jor en las mujeres que en los hombres. la mujer se incorpore con mayor intensidad a la vida
económica y política, se igualarán las proporciones,
a aunque en la actualidad las lesiones autoinflingidas

102
por las mujeres presentan gran diferencia en sus cuenta otros gastos que tendría que realizar perió-
expresiones de morbilidad y mortalidad13 dicamente para tener una terapia adecuada.
En lo que respecta a la edad, esta variable conti- Dado el costo, creemos que vale la pena organi-
núa siendo la base de los intentos de tipificación, zar los recursos de la comunidad tendientes a lo-
donde se considera jóvenes sociopáticos, adultos grar una prevención más real y decidida del suicidio,
deprimidos y ancianos con alguna patología orgáni- concatenada con una investigación causal más
ca 14,-15 que poco han variado del sentido globalizante y, por tanto, más productiva.
Durkheinniano de la anomia o del llamado estrés Por último, en relación a la diseminación del fe-
social. 7, 16 En nuestro estudio sobre 1976, desde el nómeno suicidio y su análisis mediante el método
punto de vista de las tasas pudiera abarcar los tres distancia – tiempo, consideramos que los resulta-
tipos; y en los de 1977 y 1978, los dos último. Sin dos referentes a la curvas encontradas son suge-
embrago, no estamos satisfechos con tal explica- rentes de un proceso de posible transmisibilidad más
ción. no de índole mecanicista, que proporciona las coor-
Del medio utilizado se desprende la siguiente denadas casos – tiempo, sino de una génesis más
reflexión; el suicida continúa teniendo acceso a las complicada donde están involucrados aspectos so-
armas de fuego ya que este medio ha venido ocu- ciales de más fondo, pudiendo ser uno de ellos el
pando los primeros lugares desde hacer 30 años. 5 proceso de comunicación.
Algo similar se podría decir de los tóxicos ingeridos,
añadiendo a que este subgrupo pertenece muy pro- Conclusiones
bablemente al conjunto de personas inicialmente
solicita ayuda mediante medicamentos y donde quien 1. La asociación de lo datos sobre suicidio ob-
los prescribe o vende no está resolviendo el proble- tenidos de la prensa y el certificado de de-
ma de fondo. función puede ser útil para el análisis del pro-
A decir de Lester y colaboradores 27 las perso- blema en nuestro medio.
nas que utilizan tóxicos o el ahorcamiento como
métodos finales, tuvieron mayor número de inten- 2. Se requieren criterios definitorios y
to que los suicidas que utilizaron otros métodos; lo metodológicos coordinados para incremen-
cual a su vez permite inferir que en nuestro medio, tar la fiabilidad de los estudios.
de ser cierta esta hipótesis aproximadamente uno
de cada dos suicidas presentaron gestos 3. El perfil del suicida en nuestro medio no ha
premonitorios de su intención y que no fueron (¿o presentado variaciones sustanciales.
son?) debidamente atendidos.
Si relacionamos lo anterior con los resultados 4. Potencialmente, uno de cada tres suicidas es
relativos a la ocupación encontramos que uno de sujeto de control médico institucional.
cada tres suicidas eran empleado u obrero, lo que le
da el derecho de utilizar los servicios de una institu- 5. Se requiere enmarcar la investigación causal
ción de seguridad social, y, por tanto, de un control del suicidio mediante un modelo más
médico. En el caso de las demás personas que de- globalizante.
seen controlar su padecimiento costeando un solo
medicamento a dosis mínimas, les costaría aproxi-
madamente 310 pesos mensuales, sin tomar en

103
Referencias

1. Farberow, N., Mackinnon, D. y Nelson F.: Suicide; 15. Bagley, C., Jacobson, S. Y Rehin, A.: completed
Who’s Counting. Public Health reports, 92 (3): suicide: a taxonomic analysis of clinical and
225-232, 1977. social data. Psychological medicine, 6: 429-
2. Ashfond, L.: Aspects of Epidemiology of Suicide in 438, 1976.
England & Wales. International Journal of 16. De Albunquerque, H. y colaboradores: Revista
Epidemiology, 5 (2): 133-144, 1976. Mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Año
3. Jacobson, S., Bagley, C. y Rehin, A.: Clinical and XXII, Nueva Época, No. 84, págs. 131-158,
Social variables wich differentiate suicide. abril-junio, 1976.
Psychological Medicine, (6): 417-421, 1976. 17.Lester, D.: Beck. S. T. y Bruno, S.: Correlates of Choice
4. O.M.S.: Prevención del Suicidio. Cuaderno de Salud of Method for completed Suicide Psychology,
Pública 35. O.M.S., Ginebra, 1969. 13 (2): 70-73, 1976.
5. García de Alba, J. E. Y Morán, G. R.: Algunos aspec-
tos epidemiológicos del Suicidio en Jalisco.
Salud Pública de México, 15 (2): 195-209,
1974.
6. Brambila, C. J. Y Patrón, D. S. R.: Prevalencia de
gestos suicidas en la ciudad de Guadalajara en
1975. Salud Pública de México, 29 (5): 505,
1979.
7. Rodríguez Sala de Gómez Gil M. L.: Suicidios y
Suicidios en la Sociedad Mexicana. Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM. Primera
edición, págs. 11-19, México, D.F., 1974.
8. Niemi Timo: The Time Space Distances of Suicides
Commited in the lock up in Finland in 1963-
1967. VIII International Congress on Suicide
Prevention. Jerusalem, October, 1975.
9. MacMahon; Pugh, Ipsen: Métodos de Epidemiología.
La Prensa Médica Mexicana. Primera
reimpresión, pág. 154, México, D.F., 1969.
10. Downie y Heath: Métodos Estadísticos Aplicados,
capítulo 12, Contraste de Hipótesis. Editorial
Harla, págs. 182-186, México, D.F., 1973.
11. Ya Lun Chou: Análisis Estadístico, cap. 7, Modelos
Probabilísticos Especiales. Editorial Nueva
InterAmericana. Primera edición, págs. 221-
234, México, 1972.
12. Jiménez, N. R. Y Rico, M. F. G.: El suicidio en
México, enfoque epidemiológico. Salud Pública
de México, 20 (1): 59-70, 1978.
13. Bianco Mabel: Epidemiología de las Autoagresiones.
Comunicación personal.
14. Bagley, C. Y Jacobson, S.: Ecological variation on
three types of suicide. Psychological medicine,
6: 423-427, 1976.

104
Cuadro 1
Suicidios registrados y descritos
Guadalajara 1976 – 1977 – 1978

Año/sexo Certificados Prensa Ambos


No. % No. % No. %
1976
Hombres 45 75 35 58 60 100
Mujeres 10 71 7 50 14 100
Total 55 74 42 57 74 100
1977
Hombres 32 67 30 63 48 100
Mujeres 15 83 8 44 18 100
Total 47 71 38 58 66 100
1978
Hombres 7 24 28 96 29 100
Mujeres 3 23 13 100 13 100
Total 10 24 41 97 42 100
Fuente: Certificados de defunción e información de la prensa.
Nota:
Año 1976: Ji2 = 0.03 p = 0.85.
Año 1977: Ji2 = 1.26 p = 1.26.
Año 1978: Probabilidad exacta p = 0.07.

Cuadro 2
Suicidios registrados y descritos según grupo de edad. Guadalajara

1976
Edades Hombres Mujeres Total
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
<40 44 73 10.4 12 86 2.7 56 76 6.4
>40 15 25 15.9 - - - 15 20 7
? 1 2 - 2 14 - 3 4 -
Total 60 100 12 14 100 2.5 74 100 6.8

1977
<40 28 58 6.3 12 67 2.5 40 61 4.4
>40 13 27 13.3 5 28 4.1 18 27 8.2
? 7 15 - 1 6 - 8 12 -
Total 48 100 8.9 18 100 3 66 100 5.8

1978
<40 15 51 2.1 10 77 1.35 25 59 1.71
>40 8 28 6.12 3 23 1.87 11 27 3.78
? 6 21 - - - - 6 14 -
Total 29 100 5.12 13 100 2.09 42 100 3.54

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.


Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.
Nota:
Año 1976: Probabilidad exacta p = 0.04. Año 1977: Ji2 = 0.03 p = 0.86. Año 1978: Ji2 = 0.13 p = 0.72

105
Cuadro 3
Suicidios registrados y descritos según mes y sexo.
Guadalajara.

1976
Semestre Hombres Mujeres TTotal
otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Primer semestre 23 38 2.99 6 43 0.72 29 39 1.82
Segundo semestre 37 62 4.81 8 57 0.98 45 61 2.88
Total 60 100 7.8 14 100 1.7 74 100 4.7

1977
Primer semestre 29 60 3.59 8 44 0.93 37 56 2.22
Segundo semestre 19 40 2.41 10 56 1.17 29 44 1.78
Total 48 73 6 18 27 2.1 66 100

1978
Primer semestre 14 47 2.48 8 61 1.28 22 52 1.85
Segundo semestre 15 53 2.64 5 39 0.81 20 48 1.69
Total 29 100 5.12 13 100 2.09 42 100 3.54

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.


Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.
Nota:
Año 1976: Ji2 = 0.10 p = 0.75.
Año 1977: Ji2 = 1.36 p = 0.24.
Año 1978: Ji2 = 0.63 p = 0.43.

Cuadro 4.

Suicidios registrados y descritos según medio


Guadalajara

1976

Medio Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Arma de fuego 16 22 2.08 1 1 0.12 17 23 1.07
Arma blanca 4 5 0.52 0 - - 4 5.4 0.25
Ahorcamiento 23 31 2.99 2 3 0.24 25 33.8 1.57
Tóxico 17 23 2.21 10 14 1.22 27 36.5 1.7
Fuego 0 - - 0 - 0 - -
Precipitación
al vacío 0 - - 1 1 0.12 1 1.3 0.06
Machacamiento 0 - - 0 0 -
? 0 - - 0 0 -
Total 60 81 7.8 14 19 1.7 74 100 4.7

Tasa por 100,000 habitantes del grupo


Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.

106
Cuadro 5
Suicidios registrados y descritos según medio
Guadalajara

1977

Medio Hmbres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Arma de fuego 6 24.3 1.98 5 7 0.58 21 31.8 1.26
Arma blanca 0 - 0 - - 0 - -
Ahorcamiento 13 19.8 1.61 1 1 0.12 14 21.2 0.84
Tóxico 13 19.8 1.61 12 18 1.39 25 37.9 0.3
Fuego 2 3 1.25 0 - - 2 3 0.12
Precipitación
al vacío 3 4.6 0.37 0 - - 3 4.6 0.18
Machacamiento 1 1.5 0.12 0 1 - 1 1.5 0.06
? 0 - 0 - - 0 - -
Total 48 73 6 18 27 2.1 66 100 4

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.

Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.

Cuadro 6
Suicidios registrados y descritos según medio
Guadalajara

1978

Medio Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Arma de fuego 14 48 2.47 6 46 0.97 20 48 1.68
Arma blanca 1 3.5 0.18 - 1 2 0.08
Ahorcamiento 5 17 0.88 2 15 0.32 7 17 0.59
Tóxico 6 21 1.06 5 39 0.8 11 26 0.93
Fuego - - - - - - - - -
Precipitación
al vacío 1 3.5 0.18 - 1 2 0.08
Machacamiento - - -
? 2 7 0.35 - 2 5 0.17
Total 29 100 5.12 13 100 2.09 42 100 3.54

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.

Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.

107
Cuadro 7
Suicidios registrados y descritos según estado civil
Guadalajara

1976

Estado civil Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Soltero 22 30 6.49 8 11 2.2 30 40.5 4.3
Casado 16 22 4.38 2 3 0.51 18 24.3 2.4
Viudo 1 1 3.1 0 - - 1 1.4 1.5
Divorciado 2 3 130.12 0 - - 2 2.7 62.8
Unión libre 1 1 4.34 0 - - 1 1.4 2.1
? 18 24 4 5 - 22 29.7 -
Total 60 81 7.8 14 19 1.7 74 100 4.7

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.

Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.

Nota: Solteros vs. Casados vs. Divorciados y viudos. Ji2 = 2.50 p = 0.29.

Cuadro 8

Suicidios registrados y descritos según estado civil


Guadalajara

1977

Estado civil Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Soltero 17 26 4.78 8 12 2.1 25 37.9 3.4
Casado 19 29 4.96 3 5 0.73 22 33.3 2.78
Viudo 2 3 5.91 2 3 5.53 4 6.1 5.71
Divorciado 0 - - 1 1 58 1 1.5 29.97
Unión libre 1 1 4.13 0 - - 1 1.5 2
? 9 14 - 4 6 - 13 19.7 -
Total 48 73 6 18 27 2.1 66 100 4

Tasa por 100,000 habitantes del grupo


Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.
Nota: Solteros vs. Casados vs. Divorciados y viudos. Ji2 = 0.21 p = 0.90.

108
Cuadro 9

Suicidios registrados y descritos según estado civil


Guadalajara

1978

Estado civil Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Soltero 8 28 3.2 4 31 1.46 12 28 2.29
Casado 13 45 4.83 7 53 2.37 20 48 3.55
Viudo 1 3 4.2 1 9 3.84 2 5 4.01
Divorciado - - -
Unión libre - - -
? 7 24 1 8 8 19
Total 29 100 5.12 13 100 2.09 42 100 3.54

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.

Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.

Nota: Solteros vs. Casados vs. Divorciados y viudos. Ji2 = 0.21 p = 0.90.

Cuadro 10
Suicidios registrados y descritos según ocupación
Guadalajara

1976

Ocupación Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Estudiante 4 5.4 1.26 4 5.4 1.18 8 10.8 1.22
Hogar 0 - 3 4 4.69 3 4 0.69
Profesional 1 1.4 24.9 0 - 1 1.4 12
Obrero 11 15 8.06 0 - 11 14.9 5.72
Empleado 12 16.2 22.07 0 - 12 16.2 15.67
Ninguna 24 32 24.86 7 10 6.82 31 41.9 15.56
? 8 11 0 - - 8 10.8 -
Total 60 81 7.8 14 19 1.7 74 100 4.7

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.

Fuente: Certificados de defunción e información de la prensa.

Nota: Trabajadores vs. no trabajadores (por sexo). Probabilidad exacta p= 0,0006

109
Cuadro 11
Suicidios registrados y descritos según ocupación
Guadalajara

1977

Ocupación Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Estudiante 10 15 3.01 1 1 0.28 11 10.8 1.22
Hogar 0 - - 7 11 1.54 7 4 0.69
Profesional 4 6 94.8 0 - 4 1.4 12
Obrero 11 17 7.68 0 - 11 14.9 5.72
Empleado 9 14 15.77 4 6 17.18 13 16.2 15.67
Ninguna 4 6 3.95 1 1 0.93 5 41.9 15.56
? 10 15 5 8 2.1 15 10.8 -
Total 48 73 6.0 18 27 1.7 66 100 4.7

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.


Fuente: Certificados de defunción e información de la prensa.
Nota: Trabajadores vs. no trabajadores (por sexo). Ji2 = 4.1 p = 0.04

Cuadro 12
Suicidios registrados y descritos según ocupación
Guadalajara

1978

Ocupación Hombres Mujeres TTotal


otal
No. % TASA No. % TASA No. % TASA
Estudiante 3 10 0.86 1 8 1.07 4 10 0.55
Hogar - 5 38 1.05 5 12 1.05
Profesional 2 7 45.15 1 8 21.16 3 7 32.77
Obrero 3 10 2 - 3 7 1.42
Comerciante 3 10 7.62 3 7 5.42
Empleado 9 31 15.03 2 15 8.2 11 26 13.05
Ninguna 1 3 0.94 - 1 2 0.46
? 8 28 - 4 31 - 12 29 -
Total 29 100 5.12 13 100 2.09 42 100 3.54

Tasa por 100,000 habitantes del grupo.


Fuente: Certificado de defunción e información de la prensa.
Nota: Trabajadores vs. No trabajadores (por sexo). Ji2 = 6.43 p = 0.01.

110
Cuadro 13
Distribución Poissoniana de los suicidios según sexo
Guadalajara

MUJERES
Intervalo semestral Frecuencia observada Probabilidad de densidad Frecuencia
esperada Ji2 Probabilidad de significancia
0 8 0.1572 61 1.38 >0.05
1 8 0.2909 11.3 0.96 >0.05
2 10 0.2691 10.5 0.02 >0.05
3 8 0.1659 6.5 0.34 >0.05
4 5 0.0778 3.0 1.33 >0.05
5 0 0.0391 1.5 1.5 >0.05
HOMBRES
0 37 0.1772 20.2 13.90 <0.05
1.90 >0.05
1 29 0.3067 35.0 1.02 >0.05
2 19 0.2652 30.2 4.15 <0.05
3 14 0.1529 17.4 0.66 >0.05
4 15 0.0675 7.7 6.92 <0.05
0.26 >0.05
5 0 0.0398 4.5 4.50 <0.05

Gráfica 1
Distribución poissoniana de suicidios según sexo
Guadalajara

111
La prevalencia de los gestos suicidas en la ciudad de
Guadalajara durante 1975.
Salud Pública de México, Época V. Volumen XIX. Número 6, 1977.

M.M.C. José de Jesús Brambila Resumen


Colado (1)
Dr Sergio Raúl Patrón Domínguez
Médico (2) Se presente un estudio epidemiológico de la ciudad de Guadalajara –
con muchas limitaciones – sobre la prevalencia de la conducta suicida.
Aun con las limitaciones a la encuesta, se tiene una tasa de 5 por cada
100,000 habitantes, cifra que es probable pueda hasta cuadruplicarse
1) Jefe del Servicio de Psiquiatría de acuerdo con Dublín,3 que afirma que oficialmente sólo se conoce la
Hosp. Mil. Regional.
cuarta parte de los suicidios.
2) Pasante Colaborador del Servicio
de Psiquiatría del Hospital Militar
Regional. Summary

This is a case study of epidemiology in te city of Guadalajara – with


limited information – concerning suicide behavior. Although with limited
resources, it found that for every 100,000 citizens, these are 5 suici-
des; this amount can cuadruple according to Dublin3 who states officially
only a forth of cases of suicides are reported.

Introducción y objetivos

La conducta suicida en los últimos tiempos a adquirido cada vez mayor


importancia, tan es así, que en los pueblos desarrollados como Suecia,
Dinamarca, Estados Unidos, Japón y otros constituyen de hecho, una
de las principales causad de mortalidad, el acto suicida parece encerrar
en si mismo el misterio de su propio motivo, salvo en aquellos casos
que han sido sujetos a control psicoterapéutico, en la que la mayoría de
las veces es posible conocer los motivos profundos del mismo, en el
resto que son la inmensa mayoría, la incógnita a prevalecido. Se dice
que el factor “desarrollo” puede correlacionarse socialmente con un
aumento de prevalencia.

112
En los pueblos desarrollados los enfoques mas vicios de la Cruz Roja, la Cruz Verde “Unidad Fran-
urgentes de los esfuerzos para controlar la mortali- cisco Ruiz Sánchez”, el Servicio Médico forense y
dad han sido dirigidos hacia otros campos de la pa- los servicios de urgencias de los hospitales oficiales
tología humana como son las infecciones en gene- y privados:
ral y la desnutrición; independientemente de que se
considera el hecho de desconocer los hechos no sig- 1. Hospital “Valentín Gómez Farías” del ISSSTE.
nifica que no puedan existir. 2. Hospital de especialidades Médico-Quirúrgi-
El estudio pretende un abordaje un poco mas cas del IMSS.
profundo y su circunscrito en una ciudad progresis- 3. Clínica de zona No. 1 del IMSS.
ta e importante de nuestro pueblo al cual se consi- 4. Departamento de Estadísticas del IMSS.
dera subdesarrollado o en vías de desarrollo. 5. Hospital del Ferrocarril.
Las tasas reportadas en estudios anteriores han 6. Hospital Ramón Garibay.
sido de Guadalajara en 1972, se señala 2.73 por cada 7. Hospital Ángel Leaño.
100,000 habitantes, cifra que a variado bien poco, 8. Hospital militar Regional de Guadalajara, Ja-
si revisamos las tasa encontradas desde 1948 que lisco.
es de 2.57 por cada 100,000 habitantes excepto en 9. Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios.
1960 en las que hubo una elevación de 3.12 por
cada 100,000 habitantes1 Además, se visitó el Registro Civil y el Archivo
El propósito en este estudio es ahondar mas en Estadístico del Estado (donde se tomaron sólo los
la problemática de la conducta suicida dentro de casos de Guadalajara durante 1975).
una ciudad como es Guadalajara y realizar lo que Hospital Civil. En esta institución se encontró que
constituiría un primer intento de abordaje en esta al revisar el archivo no era el procedimiento adecua-
pretensión dentro de la Republica Mexicana.. do, por lo que los datos se solicitaron directamente
al Servicio médico forense ubicado en la misma
Material y método manzana, situación física que ha condicionado ar-
monía tal entre ambas instituciones, que los datos
Se ha tomado como modelo orientador para el es- fueron obtenibles en este último servicio.
tudio, el realizado en la ciudad de los Angeles Cruz Verde. “Unidad Ruiz Sánchez”. El agente
California, por el Dr. Norman L. Farberow y colabo- del Ministerio Público de dicha institución informó
radores. 2 que los gestos suicidas no son calificados como ta-
El estudio tiene la ventaja de haber sido realiza- les, sino como homicidios intencionales o agresio-
do por dos personas, las visitas a hospitales, institu- nes a personas, tipificación que resulta una dificul-
ciones oficiales, de urgencia y el Servicio Médico tad real para obtener los datos que se solicitaban.
Forense; y la encuesta por una sola. Cruz roja. El departamento de estadística pro-
Se elaboró un forma que contiene datos de iden- porcionó sólo algunos datos, como el número de
tificación, sociológicos, del gesto suicida, ecológicos gestos suicidas, ocupación, método y fecha. Se plan-
y otros varios que se mencionan después (grafica teó la necesidad de obtener más datos, para lo cual
1). era imprescindible la revisión de los expedientes, de
Sólo se recolectaron los datos de los casos ocu- los cuales se obtuvo información parcialmente; se
rridos durante el año de 1975. recurrió al Director de la Cruz Roja, habiendo sido
Se escogió como fuente de información los ser- informados por la secretaria del mismo, que por ser

113
de carácter confidencial no podrían ser dispuestos Discusión
para el análisis.
Servicio Médico Forense. Se quiere hacer notar En cuanto a los resultados obtenidos, la informa-
un reconocimiento a dicho servicio por la facilitación ción estuvo ausente en algunas áreas de asistencia
tan amplia e incondicional para la revisión exhausti- importantes, como son: Cruz Verde y las dependen-
va de los expedientes, esta actitud fue igualada por cias del IMSS, esto es debido a defectos en a apre-
el Hospital del Ferrocarril, Hospital Ramón Garibay, ciación de las urgencias atendidas y que no quieren
Hospital Militar Regional de Guadalajara, Jal., Hospi- ser vistas como relativas a suicidio. La información
tal Psiquiátrico San Juan de Dios y Archivo Estadísti- estuvo casi ausente en la Cruz Roja debido a resis-
co del Estado. tencias de índole irracional, la parcialidad de la infor-
En el Hospital “VALENTIN GOMEZ FARIAS” del mación en Cruz Verde del Hospital Civil y el Servicio
ISSSTE, fue revisado el libro de registro de urgen- Médico Forense no se debió a resistencias de índole
cias, no encontrado ningún caso de suicidio o gesto irracional, sino a limitaciones de carácter real pero
suicida reportado. fueron superadas con la encuesta domiciliaria. La
IMSS. Se derivó por trabajo social de la clínica de información fue completa en 5 de los hospitales,
la zona No. 1 del IMSS para obtener los datos re- como puede observarse en la (grafica 2).
queridos a través del departamento de estadística, Llama la atención que a pesar de estas limitacio-
el cual informo que no se codificaban los suicidios nes en las fuentes de información que podrian re-
ni los gestos suicidas; resultando de interés, que presentar un buen monto de la población atendida
quien dio la información (administrativo importan- como serían las instituciones mencionadas como
te de estadística) solicitó una de las formas de en- información casi ausente, resultaron 100 los casos
cuesta. encontrados en la encuesta; cifra significativa evi-
Se debe mencionar que en la mayor parte de los dentemente, si se compara la prevalencia de suici-
hospitales mencionados se visitaron los servicios de dios reportados anteriormente.1
urgencias con el objeto de revisar los libros de regis- En términos generales no parecen diferir del
tro diario, y a través de los datos obtenidos, revisar de García de Alba y Moran,1 en el sentido de desco-
los expedientes del archivo del hospital. nocer la verdadera magnitud del problema, por lo
Además de la revisión del expediente se hizo una mencionado y porque en los resultados obtenidos,
encuesta domiciliaria, ya que algunos de los datos como puede verse en la mayoría de las graficas ela-
que se deseaban recopilar no estaban consignados boradas, un elemento común es el factor “desco-
en los expedientes. nocido”.
Se tiene conciencia de que hay un mayor núme- Respecto a la educación recibida, en los suici-
ro de hospitales y clínicas privadas, en donde po- das no parece ser importante una diferencia especi-
drían ser obtenibles algunos otros casos, pero dado fica en quienes recorrieron un grado distinto de ins-
el carácter y reserva de dichas clínicas, con la en- trucción, tal vez si se compara el porcentaje de per-
cuesta realizada en las instituciones mencionadas, sonas con distinta instrucción dentro de la pobla-
se asisten seguramente, a casi el 90 % de la pobla- ción general, se podría saber realmente si el 16% de
ción de Guadalajara. los suicidas que llevaron primaria, sería un factor
La forma de presentación de datos es por medio significativo dentro del suicidio, lo mismo podría
de gráficas que se encuentran en el capítulo de re- decirse con respecto a los porcentajes obtenidos en
sultados obtenidos. (de la grafica 2 a la 35). los profesionistas.

114
Gráfica 1
Hoja de encuesta para estudio
Investigación sobre prevalencia de los gestos suicidas en la Ciudad de Guadalajara durante 1975.

No. DE ORDEN......................

NOMBRE ............................................................................INSTITUCIÓN.....................................................
DIRECCIÓN..........................................................................SECTOR....................................COL......................

DATOS SOCIOLÓGICOS

ESCOLARIDAD............................................................................................SEXO..................................................................
RAZA........................................................EDAD ........................... EDO. CIVIL.........................................
OCUPACIÓN ........................................................................RELIGIÓN ........................................................
LUGAR DE NACIMIENTO ...............................................................................................................................
PERSONA CON QUIEN VIVE ..........................................................................................................................
¿FUE TURNADO PARA TRATAMIENTO POSTERIOR? ...........................................................................................
¿A QUIEN? ...............................................................................

DATOS DEL GESTO SUICIDA

MES DEL SUICIDIO .......................................DIA ............................................ HORA ...................................


METODO DEL SUICIDIO ................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
NOTA SUICIDA ...................................................SEROLOGIA POST-MORTEM ...................................................
GRAVEDAD DEL ACTO .................................................................................................................................
RAZONES APARENTES ..................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
¿FUE SALVADO? ................................................. ¿CÓMO? ..................................................................

OTROS DATOS

CUANTAS PERSONAS VIVIAN CON EL ..............................................................................................................


.................................................................................................................................................................
TIPO VIV ...................................................................................................................................................
¿PADECIA ENFERMEDAD GRAVE? ........................................................¿CRONICA? .......................................
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS ....................................................................................................................
................................................................................................................................................................
¿PADECIA ENFEREMEDAD PSIQUIATRICA? .......................................... DIAGNOSTICO ..................................
¿ESTABA CONTROLADO? .............................................................................................................................
DETECTAR SI HUBO ALGUNA COMUNICACIÓN ANTES DEL GESTO SUICIDA .............................................................
............................................................................................................................................................................................................
DETECTAR SI HUBO ALGUN GESTO SUICIDA ANTERIOR ...................................................................................
............................................................................................................................................................................................................

115
Grafica 2
Resultados Obtenidos.

En cuanto a las fuentes de información y presencia o ausencia de datos.

I. Información ausente.
A) Cruz Verde “Francisco Ruiz Sánchez”.
B) Hospital de Especialidades Médico Quirúrgicas del IMSS.
C) Clínica de la zona No. 1 del IMSS.
D) Departamento de Estadísticas del IMSS.

II. Información casi ausente.


A) Cruz roja.
B) ISSSTE.

III. Información Parcial (desde el punto de vista de nuestra encuesta)


A) Cruz Verde del Hospital Civil.
B) Servicio Médico Forense.
C) Oficina Registro civil.
D) Archivo Estadístico del Estado.

IV. Información completa.


A) Hospital del Ferrocarril.
B) Hospital Ramón Garibay.
C) Hospital Dr. Ángel Leaño.
D) Hospital Militar Regional de Guadalajara.
E) Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios.

Grafica 3
Casos reportados

Incluimos sólo las instituciones que dieron información casi ausente, parcial y completa.

1. Cruz Roja . . . . . . . 12
2. Servicio Médico Forense. . . . . . 70
3. Cruz Verde del Hospital Civil. . . . . . 0
4. Registro Civil. . . . . . . . 0
5. Archivo Estadístico del Estado. . . . . . 1
(Sólo los casos reportados en la Ciudad de Guadalajara)
6. Hospital del Ferrocarril. . . . . . . 2
7. Hospital “Valentin Gomez Farias” del ISSSTE. . . . 0
8. Hospital Ramón Garibay. . . . . . 1
9. Hospital Dr. Ángel Leaño. . . . . . 1
10. Hospital Militar Regional. . . . . . 5
11. Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios. . . . . 8
100

116
Gráfica 4

Primaria 16%
Secundaria 7%
Preparatoria 5%
Profesional 3%
Secretarias 3%
Profesionistas 9%
Desconocidos57%

En correlación sexo y suicidio se nota que el estudio no se diferencia del de Farberow y colaboradores
realizado en Los Ángeles pues se encuentran cifras: 61% hombres y 39% para mujeres.
Gráfica 5

Hombres 61%
Mujeres 39%

Gráfica 6

10 a 14 2%
15 a 19 16%
20 a 24 17%
25 a 29 13%
30 a 34 9%
35 a 39 3%
40 a 44 9%
45 a 49 2%
50 a 54 5%
55 a 59 0%
60 a 64 2%
65 a 69 2%
70 a 74 1%
75 a 79 1%
? 18%

117
Con respecto a la edad aun cuando se desconoce en 18 de los casos, se puede decir que los suicidios
más frecuentes es entre los 15 y los 34 años, volviendo a aumentar la incidencia entre los 40 y 50 años.
Según su estado civil no parece haber diferencia significativa entre solteros y casados, aun cuando en
el 38% se desconocía su estado civil.
Se ha señalado que en los solteros es más frecuente el intento de suicidio, que os suicidios consuma-
dos, a la inversa sucede con los casados, es indudable la importancia que puede significar en una persona
la soledad o aislamiento y la separación para motivar la conducta autoagresiva. Se cree en lo particular que
son las limitaciones en las relaciones interpersonales de los solteros y las deficiencias yoicas en los casados
las que probablemente tengan que ver como motivadores del suicidio.

Grafica 7
Correlación de intentos de suicidio y suicidio según su estado civil

Grafica 8

A Estudiante 11%
B Ama de casa 15%
C Profesionistas 8%
D Comerciantes 4%
E Empleados 4%
F Zapateros 4%
G Obreros 3%
H Secretarias 3%
I Militares 3%
J Otors 4%
K Mecánicos 2%
L Jubilados 2%
M Desconocidos 37%

118
Gráfica 9
Distribución de intentos de suicidio y suicidios según su religión.

Gráfica 10
Distribución de intentos de suicidio y suicidios según su lugar de procedencia.

119
Gráfica 11
Distribución de intentos de suicidio y suicidios según si vivían solos o acompañados.

Gráfica 12
Correlación entre suicidios e intentos de suicidio sobre los que fueron cotrolados con tratamiento psiquiátrico ulterior.

Suicidios Consumados 67%


Intentos 33%
Controlados con tratamiento psiquiátrico ulterior 15%

Con respecto a la ocupación, aun cuando sean ¿Tendrá que ver el hecho de vivir acompaña-
más estudiantes, amas de casa y profesionistas, hay do con alguna motivación para suicidarse?
un 37% de desconocidos suicidas que no invita a De los intentos de suicidio sólo en el 35% se
pensar que el factor ocupación influya de manera detectó que tuvieron tratamiento ulterior.
importante dentro del suicidio. Parece se que los meses de abril, mayo y junio
Parece ser que sólo se suicidan católicos aunque son los meses de mayor prevalencia de suicidios e
se desconozcan casi otro tanto de suicidas de otras intentos de suicidios. Cabe mencionar que el 10 de
religiones, cabría preguntar si se debe a que mayo se encuentra en el punto medio de estos me-
Guadalajara es una ciudad predominantemente ca- ses. Según los reportes de Farberow no muestra nin-
tólica, no se piensa que la religión sea un factor im- guna variante temporal significativa en el suicidio,
portante para el suicidio. esto sucede en Los Ángeles; sucede aquí, elemen-
Aun cuando en el 55% de los suicidas se ignora tos de una cultura que ha escogido el día de la ma-
como vivían del resto, sólo uno vivía solo. dre y del padre por estas fechas.

120
Respecto al día, no se encontró que hubiera litar a las personas en cuanto al control de los im-
una diferencia muy significativa entre los días de la pulsos agresivos, tanto los dirigidos hacia fuera como
semana, tampoco la hora. los dirigidos hacia sí mismo.
Los métodos mas preferidos por quienes no Las cifras en las que se correlaciona el alcohol
desean seguir viviendo, parece seguir siendo el del (+) con edad, sexo y estado civil, se estima que no
proyectil por arma de fuego, intoxicación parecen de gran trascendencia, pues no se diferen-
medicamentosa y el ahorcamiento. cian de las que se podrían encontrar en una pobla-
El 98% no dejo nota suicida. ción en general.
Sólo en el 67% de los casos fue posible reali- En cuanto a causas aparentes, se puede decir
zar serología; de éstos, en el 71.69% no se demos- que se desconocen; el 73% de ellos se llevaron su
tró la presencia de alcohol etílico, sin embargo en el secreto. Sólo en el 27% del resto se pudo detectar
28.31% demostró presencia de alcohol etílico. No disgustos familiares y problemática sexual, como una
es una cifra despreciable y se sigue pensando que la de las causas aparentes del suicidio.
intoxicación alcohólica es un factor que puede debi-

Grafica 13
Distribución de intentos de suicidio y suicidios según el mes del año.

Enero 7%
Febrero 5%
Marzo 8%
Abril 15%
Mayo 12%
Junio 12%
Julio 6%
Agosto 6%
Septiembre 9%
Octubre 6%
Noviembre 7%
Diciembre 3%
??? 4%

121
Gráfica 14
Distribución de intentos de suicidio y suicidios según el día de la semana.

Gráfica 15
Distribución según la hora del gesto suicida.

122
Gráfica 16
Distribución de intentos de suicidio y suicidios según método empleado.

A 25% N.P.P.A.F H 1% Intoxicación por thinner


B 15% Ahorcamiento I 1% Agente químico
C 19% Intoxicación Medicamentosa J 1% Herida de muñeca
D 9% Cianuro K 1% Ingestión de hidrocarburos
E 8% Intoxicación por gas L 1% Lanzarse del techo
F 3% Intoxicación no determinada M 2% Agente desconocido
G 1% Incineración por petroleo N 13% Método desconocido

Gráfica 17
Dejaron notas de suicidio

2% Dejó nota suicida


98% No dejó nota suicida

123
Gráfica 18
Distribución de presencia de alcohol en la serologia post-mortem suicidos.

19% Casos (+) Alcohol


48% Casos (-) Alcohol
67% = 100%

NOTA: Todos los suicidios fueron estudiados por la cropsia, comprobándose el agente que produjo la muerte o el grupo
al que pertenece, excepto tres en los que se desconoce el agente.

Gráfica 19
Correlación serológica alcohol positivo según sexo.

Gráfica 20
Correlación serológica alcohol positivo según edad.

124
Gráfica 21
Correlación serológica alcohol positivo según estado civil.

Gráfica 22
Correlación serológica alcohol positivo según ocupación.

En los intentos de suicidio, los más frecuentes Sólo en 6 casos se puedo demostrar enferme-
métodos empleados son la intoxicaciones dad mental y en el 94% no se pudo demostrar, lo
medicamentosas, y en los suicidios consumados son cual no quiere decir que no haya existido.
las heridas por proyectil por arma de fuego y ahor- Según los lugares donde fueron realizados los
camiento. suicidios conocidos se encontró que correspondían
En la mayoría de los casos no se sabe dónde se a sectores que pueden ser considerados como más
suicidaron, sólo en el 36% lo hicieron en su casa, el populosos, como serían sector Libertad y periferia
10% en la vía pública y el 6% en la cárcel. de Guadalajara, sin embargo parece ser significativa
esta diferencia.

125
Gráfica 23
Correlación serológica alcohol positivo según método empleado.

Gráfica 24
Correlación serológica alcohol positivo según tipo de personas con las que vive.

Gráfica 25
Correlación serológica alcohol positivo según causas aparentes.

126
Gráfica 26
Distribución según causa aparente.

A 10% Disgusto familiar


B 5% Aspecto sexual
C 3% Económico
D 3% Ninguno
E 2% Problemas en el noviazgo
F 2% Accidente
G 1% Chantaje
H 1% Enfermedad grave
? 73% Desconocido
100%

Gráfica 27
Distribución de los suicidios consumados.

Gráfica 28
Correlación serológica alcohol positivo según causas aparentes.

A 3,03% H.P.P.A.F.
B 33,33% Intoxicación medicamentosa
C 39,39% Desconocido
D 6,06% Intoxicación por gases
E 3,03% Intoxicación por cianuro
F 3,03% Incineración con petróleo
G 3,03% Intoxicación por agente químico
H 3,03% Hetida en venas
I 3,03% Ingestión hidrocarburos
J 3,03% Lanzarse del techo
99,99%

127
Gráfica 29
Distribución del método empleado en el suicidio

A 35,76% H.P.P.A.F.
B 22,35% Ahorcamiento
C 11,92% Intoxicación por cianuro
D 11,92% Intoxicación medicamentosa
E 8,94% Gases
F 4,47% Intoxicación no determinada
G 1,49% Intoxicación por thinner
H 2,98% Desconocido
99,83%

Gráfica 30
Lugar del gesto suicida.

Gráfica 31
Enfermedad grave demostrada en 6 casos = 6%

128
Gráfica 32
Se pudo demostrar enfermedad mental

Gráfica 33
Comunicaron el gesto suicida.

Gráfica 34
Gesto suicida anterior

129
Gráfica 35
Distribución de suicidios e intentos de suicidio según sector de la ciudad.

Conclusiones Bibliografía

1. Según el estudio se ha topado que más evi- 1. GARCÍA DE ALBA, G.J.E., y MORÁN, G., L.R.:
dente lo que se desconoce que lo que se Algunos aspectos epidemiológicos del suicidio
en Jalisco. Salud Pública de México. Marzo –
conoce y los desconocido es ignorancia, y abril de 1974.
de la ignorancia no se puede pretender nada 2. NORMAN L. FARBEROW Y COL.: Necesito Ayuda.
científico, sin embargo. Un estudio sobre el suicidio y su prevención. La
prensa Médica Mexicana, 1969.
2. La tasa que resulto es de 5 por cada 100,000
3. DUBLÍN, L.: Suicide. A. Sociological and Statistical
habitantes, cifra que se considera no ser la
Study. New York, Ronald Press Co. 1963.
verdadera, es muy probable que pueda au-
mentar considerablemente si se toma en
cuenta que hay instituciones que asisten a
un monto enorme de población y que no
registran la morbilidad del suicidio.
3 Se encontraron en las correlaciones diferen-
cias significativas; que durante los meses de
abril, mayo y junio aumenta ostensiblemen-
te la prevalencia, tenga relación con el he-
cho cultural de la celebración del día de la
madre del padre, y que esto favorezca la
emergencia de elementos culpígenos que
propicien la actuación suicida.
4. El misterio del suicidio parece seguir siendo
una fortaleza, que se aumenta restándole
importancia al registro del mismo.

130
Algunos aspectos epidemiológicos del suicidio en Jalisco
Salud Pública de México. Época V, Num. 2: 195-211, 1974.

García de Alba, G., JE. * Resumen


Morán C., LR. *
En el presente trabajo se ponen a la consideración de los lectores algu-
* Departamento de Salud Pública
de la Facultad de Medicina de la nos aspectos epidemiológicos del suicidio en Jalisco, mediante una
Universidad de Guadalajara casuística que abraca desde 1948 a 1972; haciendo consideraciones
que pensamos ayuden al mejor conocimiento de la historia natural del
suicidio.

Introducción

Ser o no ser, problema que desde la antigüedad se ha planteado el hom-


bre. De aquí que el suicidio parezca ser la acción más personal y singular
que un ser humano pueda tomar, causando con ello un impacto social
ya sea por el deseo particular de autodestruirse o como póstumo acto
de agresión o protesta hacia otros.
Todo esto lleva a pensar que el suicidio sea un acto meramente hu-
mano, un fenómeno social, producto de individuos y sociedades insa-
tisfechas para cubrir sus necesidades elementales. Por otra parte, el pro-
blema del suicidio ha sido ampliamente debatido por antropólogos, so-
ciólogos, legisladores y médicos, quienes coinciden que es producto de
una multicausalidad psicosocial no suficientemente estudiada; por lo
que se presenta como tema central de esta comunicación que pretende
aportar algunos conocimientos que contribuyan al mejor entendimien-
to de la historia natural del suicidio.

Algunos datos estadísticos

Se habla de tasas altas y tasas bajas de suicidio, correspondiendo las


primeras a países altamente industrializados y las segundas a países en
vías de desarrollo económico y social (Cuadro 1).

131
El suicidio como problema de salud pública en En la gráfica 2 se observa que la proporción de
nuestro país ha presentado una discreta pero con- suicidios según sexo es de tres a uno a favor de los
sistente elevación a través del tiempo, como una hombres.
endemia social; en la que el estado de Jalisco ha En la gráfica 3 se nota que en el grupo de 20-24
participado ocupando un lugar bajo entre los esta- años se encuentran las tasas más altas.
dos de la República Mexicana (Cuadro 2). En la gráfica 4 y 5 se trata de objetivizar esa ten-
dencia; en algunos grupos de edad joven se observa
Material y Métodos un aumento en el coeficiente específico por edad.
Al observar la gráfica 6 se ve que el mes de junio
Debido a problemas técnico administrativos para presenta el mayor número porcentaje de suicidios,
tener disponibilidad de los registros oficiales direc- seguido por el de febrero.
tos sobre el suicidio y después de vanas tentativas, En lo que respecta al día de la semana (gráfica
se optó por estudiar todos los suicidios cuya infor- 7), el miércoles presenta mayor porcentaje de suici-
mación aparece publicada en los dos principales dia- dios; observándose que la mujer presenta un índice
rios de Guadalajara, con el propósito de obtener la menor de suicidios el domingo y mayor el lunes.
mayor cantidad de casos y de datos al respecto. En la gráfica 8 se nota tendencia a la elevación
Con el objeto de llevar un registro sistemático y del suicidio conforme avanza el horario del día.
adecuado se elaboró una cédula de encuesta donde El lugar donde ocurrió el suicidio en 59.8% fue
se incluyeron los principales datos que la reseña pe- la casa (gráfica 9).
riodística pudo proporcionar. Para esto se contó con En la gráfica 10 se demuestra que el 39% de los
la decidida colaboración de los estudiantes del cuar- suicidas eran del estado de Jalisco.
to año, Grupo C, de la Facultad de Medicina de la El medio que mayormente utilizaron los hom-
Universidad de Guadalajara (Anexo 1). bres y mujeres fue algún tóxico (32.5% y 30.1%,
Una vez llenadas las cédulas de encuesta se pro- respectivamente) (gráfica 11).
cedió a efectuar una tabulación estadística manual, Las causas más frecuentes que originaron el sui-
tratando de obtener el mayor número de correla- cidio en ambos sexos fueron las amorosos (21.1%).
ciones posibles para posteriormente presentar los Sin embargo, las económicas y familiares fueron la
resultados en forma de gráfica. segunda y tercera para las mujeres; la segunda en
los hombres fue enfermedad mental y la tercera
Resultados enfermedad incurable (Gráfica 12).
En lo que respecta la estado civil, las solteras
En la gráfica 1 se observan dos hechos interesantes: seguidas de las casadas fueron estados civiles más
Que las tasas de suicidios para la ciudad de frecuentes en las mujeres; no así en los hombres,
Guadalajara son más altas que las del total del esta- en quienes sucedió al revés (gráfica 13).
do; y que la tendencia en el Estado es a la elevación En la gráfica 14 se observa que uno de cada cua-
constante y discreta. tro suicidas tenía hijos.
En el cuadro 3 se muestra que Guadalajara tuvo En la gráfica 15 se observa que las amas de casa,
mayor número de suicidios consumados que el res- los estudiantes y los empleados ocupan el primero,
to del estado, siendo los coeficientes del resto del segundo y tercer lugar entre los suicidios consuma-
estado menores que el promedio estatal. dos, según ocupación.

132
Discusión una cuarta parte de los suicidios reales, opinión a la
cual nos adherimos por las razones antes mencio-
La supervivencia de la especie se debe a su capaci- nadas; lo que daría 60 suicidios anuales en Jalisco.
dad de adaptación y cooperación. La Siengel en 1965 en un estudio minucioso (4) es-
autodestrucción en los animales se debe principal- timó que la proporción de intentos de suicidio y los
mente a motivos ecológicos, mientras que en el suicidios consumados, es de 9.7 al 1; por lo cual
hombre los motivos son principalmente sociológi- informaríamos que solamente en Guadalajara inten-
cos y dentro de las razones o sin razones de la tan suicidarse un promedio de 124 a 476 personas
autodestrucción humana. S han postulado multi- actualmente, y de ellos, 4% probablemente en me-
tud de factores interactuantes que determinan en nos de dos años alcanzarán su decisión (5).
un momento y lugar dado el hecho del suicidio; sin En la proporción de suicidios en relación al sexo,
embargo, todos los autores coinciden en que la mala los hombres tienen primacía sobre las mujeres de
o inadecuada canalización de la agresividad en de- tres a uno, proporción mayor a la comunicada por
terminado tipo de ambiente son factores fundamen- Cabildo (6), y similar a la que mencionan Clark y
tales. MacMahon (7) en su libro.
El problema del suicidio en Jalisco hasta la fecha En lo relacionado con la edad, las curvas de fre-
ha sido de difícil valoración en cuanto a su verdade- cuencia encontradas presentan un patrón parecido
ra magnitud, por lo que de antemano y sinceramen- al de los Estados Unidos de Norteamérica (8), simi-
te decimos que se ignora realmente su incidencia. lar a la curva en camello con pucos en las edades de
Consideramos difícil establecer comparaciones, he- jóvenes y viejas (gráfica 4). Sin embargo, es notorio
cho que se agrava por diversas situaciones como: el hecho de que al parecer la tasa de suicidios au-
diferencias en los métodos utilizados, presiones de menta merced a las cohortes más jóvenes (gráfica
diversos tipos ejercidas sobre la autoridad declaran- 5).
te y problemas censales. Empero, pensamos que a En el estudio efectuado el mes que más suici-
pesar de todas estas dificultades el estudio trata de dios tuvo fue junio, seguido por febrero. En otras
dar una somera idea de lo que pasa en nuestra enti- comunicaciones (1, 9), en el periodo comprendido
dad federativa. entre la primavera y el principio del verano se ubica-
En relación a las tasas generales de suicidio, és- ron los meses suicidógenos.
tas tienden a elevarse discretamente, al igual que en Al parecer, las circunstancias más favorables para
la República Mexicana (gráfica 16); aunque la ciu- suicidarse se presentaron a mediados de la semana
dad de Guadalajara presentó tasas superiores a la en los hombres estudiados; no así en la mujeres en
media nacional de suicidios (1), lo cual coincide con quienes predominó el lunes.
la opinión de muchos respecto a que las grandes Estos hechos hablan de la singular idiosincrasia
ciudades son también grandes productoras de sui- de ambos sexos.
cidios. La carga horaria cotidiana es factor importante,
Por otra parte, encontramos que las tasas de ya que el mayor porcentaje de suicidios se ubicó
suicidios en Guadalajara se encuentran ligeramente después de mediodía. Es de notar que las catorce
por debajo del cáncer de mama en la misma ciudad horas fueron las que presentaron menor número
(1.73 por 100 000 habitantes) (2). de suicidios. ¿Será la comida lo que los impidió?.
Respecto a la verdadera magnitud, Dublín en
Nueva York estimó que oficialmente sólo se conoce

133
La casa fue el hogar escogido para suicidarse en Respecto a la ocupación, en el hombre el estu-
más de ka mitad de los casos, lo cual concuerda diante, el empleado y el comerciante se suicidan más.
con otros autores (1, 6, 9). Esto indica que el am- En la mujer, el ama de casa fue la ocupación más
biente social hogareño presenta deficiencias que frecuente y después la empleada, la estudiante y la
debemos cuidar y no sólo considerar aspectos físi- secretaria. No se registraron profesionistas mujeres;
cos. sin embargo, hay que considerar la escasez de
En relación a los medios, los hombres y las mu- profesionistas de este sexo, lo cual coincide con va-
jeres prefirieron los tóxicos ingeridos y las armas de rios autores (1, 6, 7).
fuego; en lo cual coincidimos con Elorriaga en su El acto suicida requiere voluntad, conocimiento
estudio de diez años (1). Sin embargo, en tercer lu- de causa e intención de dato y objetivizar
gar los hombres prefirieron ahorcarse en propen- mesuradamente estos factores determina, con otros,
sión cuatro veces mayor que las mujeres, lo cual fue la dificultad de tener estadísticas adecuadas. La Or-
estadísticamente significativo (p < de 0.05). ganización Mundial de la Salud (8) recomienda, para
Dublín (3) señala además que en EUA los indios mejorar las estadísticas, la obligación legal de regis-
y los negros utilizaron más como arma suicida las trar las tentativas de suicidio y los suicidios consu-
de fuego; mientras que chinos y japoneses prefirie- mados por las instituciones públicas y privadas.
ron el ahorcamiento. La cultura juega papel impor- La prevención del suicido (ver historia natural del
tante en estos aspectos. suicidio y niveles de prevención) requiere adecuada
En ambos sexos las causas amorosas fueron la promoción de la salud física y mental, de modo que
principal razón del suicidio; pero en los hombres, el individuo sepa adaptarse adecuadamente a todo
estados patológicos como enfermedad mental in- tipo de cambios sociales. La protección específica
curable y alcoholismo, son las subsiguientes. En cam- de grupos vulnerables como lo son los jóvenes de
bio, en las mujeres las causas de tipo eminentemente veinte años, los mayores de 45 y los depresivos, se
social fueron segunda y tercera (económicas y fa- hace necesaria.
miliares). El médico general y el especialista deben estar
Respecto al estado civil, en el total de ambos alertas para detectar precozmente síntomas y sig-
sexos los solteros fueron los que más se suicidaron; nos, cuestión menos difícil en la mitad de la cuarta
pero al analizar cada sexo es interesante observar parte de los casos (5, 11, 12).
que en los hombres se suicidan más los casados que
los solteros y en las mujeres fue al revés. Por otra Conclusiones de nuestro estudio
parte, proporcionalmente en relación a la población
con diferente estado civil, tienen mayor índice de 1. Se desconoce la verdadera magnitud del pro-
muertes los divorciados dos veces más que los viu- blema del suicidio en el estado de Jalisco.
dos, casados y solteros que presentan rasgos simi- 2. Al parecer la ciudad de Guadalajara produce
lares. Los que tienen mayor riesgo son los que viven la mayor parte de ellos.
en unión libre, pues es siete veces menor que en los 3. El hombre presentó una incidencia tres ve-
divorciados, lo cual concuerda con lo dicho por ces mayor que la mujer.
Robinson (10). 4. La curva patrón según edades e incidencia
Se ha discutido bastante sobre la paternidad y el de suicidio es similar a la de Estados Unidos
suicidio y al parecer continúa prevaleciendo la idea de Norteamérica.
de que los que no tienen hijos se suicidan más (4). 5. Las tasas de suicidio aumentan merced a los
cohortes de jóvenes.
134
6. El mes que más suicidios tuvo fue junio.
7. Los hombres se suicidaron mayormente en
miércoles, mientras que las mujeres lo hicie-
ron los lunes.
8. El mayor porcentaje de suicidios se presentó
después de mediodía.
9. La casa fue el lugar más escogido para suici-
darse.
10. Hombres y mujeres se suicidan más con
tóxicos ingeridos y por causas amorosas.
11. Los casados, solteros y viudos presentaron
índices dos veces menores que los divorcia-
dos y los de unión libre siete veces menores
que los divorciados.
12. Las amas de casa, los empleados y estu-
diantes se suicidan más.
13. Se hace imperativa la obligación del regis-
tro de tentativas suicidas y suicidios consu-
mados, por instituciones públicas y privadas.
14. Se hace imperativa la adecuación o crea-
ción de servicios específicos para la preven-
ción del suicidio.

Bibliografía

1. Eliorraga H. Breve estudio sobre el problema del 8. Organización Mundial de la Salud. Prevención del
suicidio en la década 1960-1969. Salud Pública Suicidio. Cuadernos de Salud Pública. Número
de México. Vol. XIV, Núm. 4, 1972. 35, 1960.
2. Carrillo Hurtado A. Mortalidad por cáncer en la 9. Rodríguez Sala ML. El suicidio en México DF.
ciudad de Guadalajara, Jalisco. 1960-1969. Cuadernos de Sociología. UNAM. Primera
Tesis profesional. Facultad de Medicina. Edición. 1963.
Universidad de Guadalajara.
10. Robinson PL. Suicide causes and prevention
3. Dublín L. Suicide. A sociological and Statistical statistics and public health significance.
Study. New York, Ronald Press Co. 1963. Postgrad Med. 32. 154.
4. Stengel E. Suicide and attempted suicide. Penguin 11. Gorgleix A y Zinbacca N. Etude des dossiers du
Books, 5th Edition revised. 1969. suicide enregistrés dats le department de la
5. Kessel N. The respectability of self poisoning and Seine en 1962. Ann Med. Leg. 44.20
the pattern of survival in Psyochosom. Rev., 12. Bellancer. Medicine Preventive. Pp. 252-257.
10, 29.
6. Cabildo AH y Helorriaga MH. El suicidio como
problema de salud mental. Salud Pública de
México. Vol. VIII, Núm. 3, 1966.
7. Clark DW y Mac Mahon B. Preventive Medicine.
Ed. Litle Brown 1967, pp. 337-339.

135
Cuadro 1. Tasas de mortalidad por suicidio
Países seleccionados

Tasa x 100 000 habitantes


País Años
1956 1965
Berlín Oeste 34.5 41.3
Australia 10.3 14.9
Japón 25.2 14.7
EUA 10.2 11.1
Israel 5.5 6.6
*México 1.5** 2.1**

Fuente:
* Dirección General de Estadística
** Tasa para 1954
** Tasa promedio del periodo 1960-1969.
El resto: Health Statistics Report. 21-WHO.

Cuadro 2. Tasas de Mortalidad por suicidio


Estados seleccionados

TTasa
asa x 100 000 habitantes
Estado Promedio 1960-1969

Chihuahua 6.5
Tabasco 5.6
Morelos 4.7
Distrito Federal 2.1
Zacatecas 1.3
Jalisco 0.6
Oaxaca 0.4
Quintana Roo 0.0

Fuente: Dirección General de Estadística.

136
Cuadro 3. Suicidios consumados según residencia. Jalisco 1948-1972
Residencia

Año Guadalajara Resto del Estado Total


Num % TTasa
asa Num. % TTasa
asa Num. % TTasa
asa

1948 9 70 2.57 4 30 0.30 13 100 0.77


1949 7 88 1.92 1 12 0.07 8 100 0.46
1950 9 90 2.38 1 10 0.07 10 100 0.57
1951 10 100 2.42 10 100 0.55
1952 13 87 2.89 2 13 0.13 15 100 0.79
1953 9 82 1.85 2 18 0.13 11 100 0.56
1954 4 40 0.76 5 60 0.33 9 100 0.44
1955 10 84 1.79 2 16 0.13 12 100 0.57
1956 12 92 2.02 1 8 0.06 13 100 0.60
1957 19 83 3.02 4 17 0.24 23 100 1.02
1958 7 78 1.05 2 22 0.12 9 100 0.39
1959 11 92 1.55 1 8 0.05 12 100 0.50
1960 23 85 3.12 4 15 0.23 27 100 1.10
1961 19 79 2.34 5 21 0.29 24 100 0.94
1962 18 58 2.03 13 42 0.74 31 100 1.18
1963 17 85 1.77 3 15 0.17 20 100 0.78
1964 23 96 2.22 1 4 0.05 24 100 0.85
1965 18 95 1.62 1 5 0.05 19 100 0.65
1966 26 93 2.20 2 7 0.11 28 100 0.93
1967 25 100 1.99 25 100 0.81
1968 27 100 2.03 27 100 0.85
1969 22 96 1.57 1 4 0.05 23 100 0.70
1970 34 87 2.30 5 13 0.26 39 100 1.16
1971 13 65 1.02 7 35 0.32 29 100 0.58
1972 36 95 2.73 2 5 0.90 38 100 1.07

Fuente: Suicidios consumados suya información se publicó en El Occidental (diario de Guadalajara). Tasas por 100 000
habitantes.

Gráfica 1. Suicidios consumados. Jalisco. 1948-1972.

137
Gráfica 2. Suicidios consumados según sexo. Jalisco. 1498-1972.

Gráfica 3. Suicidios consumados. Grupos de edad y sexo. Jalisco 1948-1972.

138
Gráfica 4. Suicidios consumados. Incidencia según grupos de edad. Jalisco 1948-1972.

Tasas por 100.000 habitantes.


Edad 48 52 57 62 67 72
10-14 AÑOS —— —— —— —— ——- ——
15-19 « 0.45 0.51 0.35 1.34 0.94 0.73
20-24 « 1.43 1.98 1.67 0.47 2.84 3.69
25-29 « 1.01 0.90 1.32 2.59 2.21 1.78
30-34 « ——- 0.90 0.76 1.34 3.32 2.87
35-39 « 1.24 1.10 0.92 1.59 ——- 1.23
40-44 « ——- ——- 0.45 3.18 ——- 2.24
45-49 « ——- ——- 1.29 2.20 0.94 2.30
50-54 « ——- ——- 2.59 2.20 0.94 2.08
55-59 « 2.57 ——- 3.87 3.29 ——- 2.49
60-64 « ——- ——- 1.93 4.34 1.41 1.43
65-69 « ——- 4.60 ——- 3.30 ——- ——-
70-74 « ——- ——- ——- 4.41 ——- 2.51
75-49 « ——- ——- ——- ——- ——- ——-

Gráfica 5. Suicidios consumados cohortes seleccionadas. Jalisco 1948-1972.

AÑO
Tasas por 100,000 habitantes
COHORTE 1948 1952 1957 1962 1967 1972

1949 A 0.94 3.69


1953
1943 A 1.84 2.21 1.78
1948
1933 A 0.51 1.67 2.69 2.87
1938
1923 A 1.01 0.90 0.92 2.20 0.94 2.08
1928
1913 A 1.24 1.29 2.20 1.43
1918
1903 A 1.93 4.94 2.51
1908

Gráfica 6. Suicidios consumados según mes. Jalisco 1948-1972.

Mes Sexo Total


Masculino Femenino
# % # % # %
ENERO 33 9.2 8 6 41 8.4
FEBRERO 30 8.4 16 10.2 46 9.4
MARZO 29 8.1 8 8 37 7.6
ABRIL 30 8.4 12 9 42 8.6
MAYO 29 8.1 13 9.8 42 8.6
JUNIO 35 9.8 18 13.5 53 10.8
JULIO 30 8.4 11 8.3 41 8.4
AGOSTO 33 9.2 8 6 41 8.4
SEPTIEMBRE 30 8.4 7 5.3 37 7.6
OCTUBRE 26 7.3 13 9.8 39 8.0
NOVIEMBRE 22 6.2 10 7.5 32 6.5
DICIEMBRE 30 8.4 9 6.8 39 8.0
TOTAL 357 100 133 100 490 100

139
Gráfica 7. Suicidios consumados según día de la semana Jalisco 1948-1972.

DIA SEXO TOTAL


Masculino Femenino
# % # % # %

Lunes 45 12.6 24 15.1 59 14.1

Martes 53 14.8 23 17.3 74 15.5

Miércoles 68 19.0 2 15.0 88 18.0

Jueves 39 10.5 2 15.0 59 12.0

Viernes 44 12.3 14 10.5 58 11.8

Sábado 52 14.6 17 12.8 69 14.1

Domingo 55 15.4 7 5.3 62 12.7

? 1 0.6 8 6.0 9 1.8

Total 357 100.0 133 100.0 490 100.0

140
Gráfica 8. Suicidios consumados según la hora. Jalisco 1948-1972.

Hora Sexo Total


Masculino Femenino
No. % No. % No. %
1 5 1.4 5 3.7 10 2.0
2 5 1.4 51.0
3 5 1.4 3 3.3 81.6
4 7 2 71.4
5 4 1.1 4 3 81.6
6 3 0.8 3 2.3 61.2
7 7 2 71.4
8 5 1.4 2 1.5 71.4
9 9 2.5 3 2.3 12 2.4
10 2 0.6 6 4.5 81.6
11 10 2.8 1 0.8 11 2.2
12 9 2.5 2 1.5 11 2.2
13 8 2.2 5 3.7 13 2.7
14 2 0.6 2 1.5 40.8
15 6 1.7 4 3 10 2.0
16 8 2.2 1 0.8 91.8
17 9 2.5 4 3 13 2.7
18 9 2.5 8 6 17 3.5
19 10 2.8 5 3.7 15 3.1
20 14 3.9 9 6.8 23 4.7
21 1 0.3 9 6.8 10 2.0
22 7 2 5 3.7 12 2.4
23 13 3.6 3 2.3 16 3.3
24 9 2.5 4 3 13 2.7
? 190 53.2 45 33.8 235 48.0
Total 357 100 133 100 490 100.0

141
Gráfica 9. Suicidios consumados. Causas. Jalisco 1948-1972.

Causa Sexo Total


Maculino Femenino
No. % No. % No. %
Amorosa 72 20.2 33 24.8 105 21.4

Enfermedad mental 62 17.4 13 9.8 75 15.3

Económica 35 9.8 23 17.3 58 11.8

Familiar 33 9.2 21 15.8 54 11.0

Enfermedad infurable 41 11.5 9 6.8 50 10.2

Alcohol 40 11.2 8 6.0 48 9.8

Drogas 8 2.2 4 3.0 12 2.4

Muelas 1 0.3 0 0.0 1 0.2

Urticaria 1 0.3 0 0.0 1 0.2

Política 1 0.3 0 0.0 1 0.2

? 63 17.6 22 16.5 85 17.3

Total 357 100 133 100 490 100

142
Gráfica 10. Suicidios consumados según procedencia. Jalisco 1948-1972.

Procediencia Sexo TTotal


otal
Masculino Femenino
# % # % # %

Guadalajara 79 22.1 40 30.1 119 24.3

Resto del estado 52 14.6 20 15.0 72 14.7

Otro estado 16 4.5 7 5.3 23 4.7

Otro país 11 3.1 15 11.3 26 5.3

? 199 55.7 51 38.3 250 51.0

Total 357 100 133 100 490 100

143
Gráfica 11. Suicidios consumados según medio utilizado. Jalisco 1948-1972.

Sexo
Medio utilizado Masculino Femenino TTotal
otal
# % # % # %

Arma de fuego 111 31.1 36 27.1 147 30

Arma blanca 14 3.9 5 3.8 19 3.9

Ahorcamiento 93 29 8 6.0 101 20.6

Machacamiento 3 0.8 5 3.8 8 1.6

Precipitación 15 4.2 8 6.0 23 4.7

Tóxicos 116 32.5 40 30.1 156 31.8

Gas 3 0.8 3 2.3 6 1.2

Quemaduras 0 0 2 1.5 2 0.4

Sumersión 0 0 3 2.3 3 0.6

Drogas 1 0.3 0 0 1 0.2

Golpes 1 0.3 0 0 1 0.2

? 0 0 23 17.3 23 4.7

Total 357 100 133 100 490 100

144
Gráfica 12. Suicidios consumados. Lugar. Jalisco 1948-1972.

Gráfica 13. Suicidios consumados, estado civil. Jalisco 1948-1972.

Estado Civil Sexo Total


Masculino Fememino
# % # % # %
Soltero 121 33.9 73 54.9 194 39.6

Casado 142 39.8 27 20.3 169 34.5

Viudo 11 3.1 4 3.0 15 3.1

Divordiado 13 3.6 2 1.5 15 3.1

Unión libre 4 1.1 4 3.0 8 1.6

? 56 18.5 23 17.3 89 18.2

Total 357 100 133 100 490 100

145
Gráfica 14. Suicidios consumados, paternidad. Jalisco 1948-1972.

Tenían Sexo Total


hijos Masculino Femenino
# % # % # %
SI 91 25.5 38 28.5 129 26.3
No o ? 266 74.5 95 71.4 351 73.7
Total 357 100 133 100 490 100

Gráfica 15. Suicidios consumados según ocupación. Jalisco 1948-1972.

146
Gráfica 16. Muertes violentas en la República Mexicana. 1958-1969.

AÑO Número de Defunciones


Accidente Homicidio Suicidio
1958 14443 10230 588
1959 14230 11250 648
1960 14485 11150 668
1961 16739 10602 639
1962 16525 9493 778
1963 17439 8638 708
1964 18931 8781 740
1965 19282 8231 717
1966 20070 8234 725
1967 20560 8632 890
1968 21939 8711 762
1969 28370 8611 848

Anexos en el artículo original (que no se incluyen aquí):

1) Encuesta estadística sobre suicidio


2) Esquema de la historia natural del suicidio y niveles de prevención.

147
Trabajos en congresos
Suicidio en trabajadores jaliscienses del Instituto Mexicano
del Seguro Social

Resumen

Objetivo: Describir la frecuencia con la que el suicidio se presenta en la


población trabajadora del IMSS, Jalisco y cual es el procedimiento más
utilizado. Material y métodos: Investigación retrospectiva,
longitudinal, observacional, y descriptiva. Periodo de investigación Ene-
ro 1990 a 1999. Universo, certificados de defunción de trabajadores,
pensionados y jubilados registrados en el departamento de asuntos con-
tractuales de la Delegación IMSS, Jalisco. Criterio de inclusión, registros
de fallecidos por lesiones autoinfligidas y con certificados de defunción.
Criterios de exclusión trabajadores que fallecieron y no tenían certifica-
dos. Variables: edad, sexo, estado civil, categoría, unidad de adscrip-
ción y método utilizado por el suicida. Resultados
Resultados: Se obtuvieron 326
registros de trabajadores que fallecieron durante 10 años por diferentes
causas, de ellos, 264 (81 %) disponían de certificados. Los suicidas re-
presentaron 9 (3.4 %) del total. Por edad el rango de 31 a 40 años
ocupó el primer lugar con 4 (44 %). Por sexo predominó el masculino 5
(56 %) de los casos. Por estado civil los casados con 5 (55 %). Por cate-
goría el personal de enfermería y asistentes médicos 2 (22 %) cada una
de ellas. Por lugar de adscripción Guadalajara con 6 (66 %). Por años el
de 1996 fue el más alto con 4 (44 %). Por método utilizado la ingestión
Colín-Ortíz J1. R. Campos-Navarro
de substancias de origen químico. Por mes el de Marzo con 3 (33 %) y
E1. Pérez-Serna J.C2. Gutiérrez-
Campos M3. Gutiérrez-Campos J4. por días del mes los 30, 31 y 2 registran 6 (66 %) del total. Finalmente
por horas 7:00 AM y 7:00 PM con 6 (66 %) de los casos. Conclusio-
1
UMF 55 IMSS 2 Coordinación de
nes
nes: La mortalidad por suicidio en trabajadores de la salud no ha sido
la especialidad de epidemiología en
el IMSS 3HGZ 46 IMSS 4 HGZ 14 suficientemente estudiada y esto puede obedecer entre otros aspectos
IMSS a la característica médico-legal de los casos y probablemente a que no

149
rencias entre las causas que la determinan entre los
trabajadores de la salud y los no trabajadores. La fre-
cuencia encontrada en este trabajo es alta, e algu-
nos de los resultados alcanzados aquí concuerdan
con otros estudios practicados en el ámbito nacio-
nal en población general, como son: mas frecuente
en el género masculino, y la ingesta por sustancias
químicas de origen desconocido como el método
mas usado, pero otros son diferentes, casados, las
horas en que suceden los hechos, los días y los me-
ses y que todos ellos tienen trabajo estable. Final-
mente estos resultados enfatizan la necesidad de
desarrollar programas de prevención, tratamiento e
investigación.

150
Reseñas de tesis
Reseñas de tesis de grado:
A propósito del compendio de investigación en torno al
fenómeno suicida en el Estado de Jalisco, México.

Traumatismos y envenenamientos: morbiblidad y mortalidad


en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Tesis para obtener el grado de Maestría en Salud Pública


Autor: Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Director de tesis: Dr. Javier García de Alba
Universidad de Guadalajara. 1989

El propio autor resume su trabajo de la siguiente manera. «En los últi-


mos 40 años, los traumatismos y envenenamientos han mostrado un
incremento de 365.9%, pasando del décimo al primer lugar como cau-
sa de muerte a nivel nacional, teniendo en el estado de Jalisco un com-
portamiento semejante. En la génesis de los accidentes se han men-
cionado el azar y la fatalidad, aunque esta relación no se ha considera-
do de manera general por los investigadores. Con mayor frecuencia se
habla de características del individuo (alcoholismo, estado de ánimo,
atención, etc.), del ambiente (clima, carretera, vehículos, centro de
Por: Rebeca Robles García, trabajo, etc.), y aspectos sociales (ingreso familiar, integración social,
Dra. en Psicología soledad, etc.). En lo referente a la violencia, los investigadores dirigen
Secretaria del Comité de Ética de la
Red Prevención Suicidio. con mayor frecuencia su estudio al agresor, y diferentes teorías se han
Integrante de la Subcomisión de desarrollado a partir de este aspecto. Sin embargo, poco se ha escrito
Investigación de la Red Prevención acerca del agredido.
Suicidio.
Jefe del Depto.de Investigación del Diversos autores han descrito la desigual distribución de la enfer-
Instituto Jalisciense de Salud medad. Entre los factores que mencionan como determinantes de tal
Mental. diferencia se describen la estructura social en que vive la población.
Profesora de Asignatura del CUCS
de la Universidad de Guadalajara. Los traumatismos y envenenamientos al parecer, no escapan de ese
Miembro del Sistema Nacional de esquema diferencial, y en estudios descriptivos ya se han mencionado
Investigadores. las diferentes tasas de incidencia cuando se toma en cuenta como

152
control el ingreso familiar, siendo la relación inver- los que fallecieron por traumatismos o envenena-
sa entre ambas variables. mientos, se encontraba alguna concentración de
El presente documento es el resultado de un alcohol en la sangre al momento de ocurrir el even-
estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de to, mientras que solo el 2.3% de los casos de
la morbilidad y mortalidad por traumatismos y en- morbilidad presentó esta característica. Entre las
venenamientos que ocurren en la Zona Metropoli- familias de asalariados en el Sector Público se en-
tana de Guadalajara. contró una incidencia 3.37 veces mayor que el ob-
La información sobre morbilidad se obtuvo al servado entre las familias de trabajadores indepen-
encuestar una muestra seleccionada aleatoriamente dientes, siendo la diferencia estadísticamente sig-
en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los da- nificativa».
tos se recabaron en las viviendas de las propias fa-
milias, captando la información que correspondía a Los datos sobre suicidio
los integrantes de la misma que habitaron durante
los últimos 14 días la misma casa. Para la mortali- Se ha incluido el presente estudio en este compen-
dad, tomamos la información correspondiente a los dio, en virtud de que proporciona también datos
difuntos con diagnostico de causa de muerte por sobre suicidio en la Zona Metropolitana de
traumatismos o envenenamiento durante un lapso Guadalajara, Jalisco. En los cuadros Número 24 y
de 14 días, cuyas autopsias fueron realizadas o no- 25 que se anexan al texto, es posible observar que,
tificadas al servicio de medicina forense de la de acuerdo al Servicio Médico Forense, el suicidio se
Procuraduría de Justicia del Estado, y que tenían incluye dentro de las causas externas de defunción
como lugar de residencia la Zona Metropolitana de de la muestra estudiada. Estas causas fueron clasifi-
Guadalajara. De ésta fuente partimos a entrevistar cadas con base en la novena Clasificación Interna-
a los familiares del difunto, en donde obtuvimos la cional de Enfermedades (CIE) de la Organización
información necesaria para nuestra investigación. Mundial de la Salud. La frecuencia. El autor anota
La morbilidad, dependiendo de la definición que la frecuencia de suicidio fue de 3, y el porcenta-
operacional de traumatismo y envenenamiento, nos je de 6.8.
muestra una incidencia acumulada de 1 por 100 en Se reproduce a continuación el cuadro Número
14 días, cuando consideramos a todos los lesiona- 25, en donde el autor agrupa las causas externas de
dos en su totalidad. defunción, lo que facilita la ubicación del suicidio en
La incapacidad en función del tiempo, repre- relación al resto de causas.
senta una tasa de 4.26 días por 100 individuos en Cabe agregar que llama la atención la bibliogra-
14 días. Las tasa de mortalidad durante los 14 días fía que incluye el autor, en virtud de que se conside-
en que se recabó la información fue de 1.53 por ra basta, actualizada (para la fecha en que se realizó
100,000 habitantes. Según el sexo, en hombres la el trabajo), y de alta calidad científica.
frecuencia de lesiones fue mayor que en las muje-
res. Según el lugar en que ocurren, en el hogar se
observa el mayor número de eventos, pero al con-
siderar la población expuesta al riesgo, el hogar y
el trabajo muestran la misma incidencia. Los acci-
dentes de tránsito se presentan como la más fre-
cuente causa de muerte. Al menos, en el 25% de

153
Cuadro No. 25
Causa externa agrupada
Según la CIE 9ª. Rev
Rev..

Causa agrupada Frecuencia Porcentaje

Accidentes de tráfico, vehículo, motor 11 25


Caídas accidentales 8 18.2
Homicidio /inflingido por otro 8 18.2
Ac. Sumer. / c. Extraño 4 9.1
Otros Accidentes 4 9.1
Suicidio / auto inflingido 3 6.8
Accidente por fuego 2 4.5
Accidente de FF.CC. 1 2.3
Envenenamiento acc. Medicamento 1 2.3
Envenenamiento acc. Otra sustancia 1 2.3
Ignora inten. o acc. 1 2.3
Total 44 100

Fuente: Servicio Médico Forense

154
La depresión y su relación con el suicidio. tes deprimidos que han expresado detalladamen-
te un método de suicidio, quienes se encuentran
Tesis ara obtener el grado de Licenciatura socialmente aislados con escaso apoyo social, ade-
en Psicología más de los ancianos y pacientes con enfermeda-
Autora: Leonor Marcela Díaz Guilén des médicas en fase terminal, presentan mayor ries-
Director de tesis: no se menciona go potencial de suicidio” (pag 01 y 02).
Universidad de Guadalajara.1995 Llama la atención que se refiere en este aparta-
do a las nuevas clasificaciones de trastornos menta-
Se trata de un trabajo de revisión de algunos textos les, y no vuelven a mencionarse en el resto del tex-
clásicos sobre psicopatología y suicidio. Es más, bá- to, ni siquiera cuando se trata justamente de definir
sicamente de un par de textos, que abordan al fe- a los trastornos del estado del ánimo en general, y a
nómeno desde un punto de vista psicoanalítico, o la depresión en lo particular. Así por ejemplo, en lu-
desde la perspectiva sociológica de Durkheium. No gar de mencionar los nuevos criterios diagnósticos
me atrevería a situarle como un trabajo de revisión incluidos en las clasificaciones basadas empírica-
de literatura científica que permita vislumbrar el es- mente, sea de la Asociación Psiquiátrica Americana
tado de arte de la cuestión que le ocupa. No incluye (DSM) o de la Organización Mundial de la Salud (CIE);
un apartado de metodología en donde exponga al- opta por incluir como formas de depresión: la
gún método y/o criterio para elegir estos textos. No endógena y la exógena. Así mismo, señala en este
menciona pues si la búsqueda la realizó en alguna primer apartado que “el reconocimiento de que los
base de datos de revistas científicas en particular, y trastornos mentales mayores son fenómenos
si incluyó a algún tipo de fuentes en específico, etc. psicobiológicos resultantes de mecanismos cere-
La autora opta más bien por incluir diez apartados, brales anormales…. Ha permitido a los cínicos di-
que a continuación se enlistan y sintetizan: 1) Intro- ferenciar en forma consistente entre estados de
ducción, 2) Justificación, 3) Capítulo 1: diferentes ánimo anormales y los cambios normales transito-
conceptos acerca del suicidio; 4) Capítulo 2: Suici- rios en el tono afectivo que forman parte de nues-
dio e intento de suicidio, 5) Capítulo 3: Los trastor- tra vida diaria” (pág. 01); para más tarde centrarse
nos afectivos, 6) Capítulo 4: Enfermedad depresiva, más bien en la explicación meramente psicoanalítica
7) Capítulo 5: Tratamientos para la depresión y el de la depresión y el suicidio.
intento de suicidio, 8) Conclusiones, 9) Referencias, En el apartado de justificación
justificación, la autora hace
y 10) Bibliografía. hincapié en la importancia de conceptualizar al sui-
En la introducción se sitúa a la depresión como cidio desde otros puntos de vista, que no solo el
la neurosis mas común, y señala: “A medida que psicológico: “El motivo de este trabajo - dice -, es
aumenta ocurre un conjunto en espiral de sucesos en cierta forma desahogar una inquietud hacia ese
negativos que se perpetúan…. La ideación suicida fenómeno tan humano como es el suicidio, tratan-
es uno de los síntomas importantes que acompa- do de crear un interés no solo psicológico, sino mo-
ñan a la depresión… Y, aunque no es posible dis- ral, legal y social que pueda colaborar con su
tinguir con precisión los pacientes que intentan profilaxia” (pág. 06).
cometer suicido de los que no lo harán, deben te- El Capítulo 1 se dedica a tratar los conceptos
nerse en cuenta algunos factores. En general, mu- básicos en torno al fenómeno suicida. Incluye la de-
chos expertos están de acuerdo en que los pacien- finición del suicidio como “el acto por el que una

155
persona se priva voluntariamente de la vida”. Y se tes de fenómenos: pensamientos suicidas, inten-
comienza desde aquí a resumir el texto de tos de suicidio y suicidios consumados), la conduc-
Durkheium, señalando que, de acuerdo a este au- ta autodestructiva indirecta (caracterizada por em-
tor: “Se llama suicidio todo caso de muerte que prender riesgos que pongan en peligro la vida sin
resulta directa o indirectamente de un acto positi- intención de morir, generalmente repetidos, y a
vo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a menudo inconscientes, de forma que las conse-
sabiendas de que habría de producir ese resulta- cuencias probablemente destruyan al individuo).
do” (pág. 08). Acto seguido, la autora divide en cin- Esta última conducta abarca una amplia variedad
co sub apartados, para tratar así las concepciones de fenómenos, por ejemplo: exceso de consumo
de suicidio desde los puntos de vista: 1) moral y re- de alcohol y fármacos…” (pág. 59 y 60).
ligioso, 2) legal, 3) sociológico y 4) psicológico. Y De acuerdo a la autora, “las teorías sobre la cau-
anota que, en los “casos de 1993-1994 (primer se- sa del comportamiento suicida tienden a ser socio-
mestre) en Jalisco
Jalisco: 126 eran desempleados, jubi- lógicas o psicológicas, y los desacuerdos semánticos
lados o gente sin oficio, 44 amas de casa o mujeres entre los dos campos dan a ligar a mucha docu-
separadas, 39 obreros, 19 enfermos o mentación infructuosa. Emile Durkheim (1897),
discapacitados, 13 indigentes o menesterosos, 16 cuyo trabajo todavía es frecuentemente citado,
profesionistas, 9 estudiantes, y 34 otros. Su fuen- estaba a favor del punto de vista sociológico, cre-
te: Gómez Sustaita Guillermo, Periódico 8 colum- yendo que el suicidio se debía principalmente a las
nas, Julio 15 de 1994. presiones ejercidas por ciertas fuerzas sociales y
En el capitulo 2, la autora señala que “algunas que mientras mayor fuera el grado de la cohesión
enfermedades psiquiátricas implican mayor riesgo social, menor seria el riesgo de suicidio.
de suicidio que otras, como las psiconeurosis” (pág. Algunos estudios recientes han dado cierto apo-
47), e insiste, que antes de abordar este tema es yo a sus aseveraciones, al demostrar que donde
importante “recalcar que tal comportamiento (el existen problemas debido a la ruptura de las rela-
suicidio) es un fenómeno complejo y no ocurre sólo ciones interpersonales estrechas, como por ejem-
con enfermedades mentales… plo, un hogar desintegrado, falta de armonía mari-
Creo que es una entidad separada que a veces tal o problemas amorosos, el riesgo de suicidio es
ocurre dentro de un trastorno psiquiátrico, pero a mas elevado. Se ha demostrado también que otros
fin de comprenderlo perfectamente hay que to- problemas sociales de naturaleza mas amplia guar-
mar en cuenta múltiples factores personales, so- dan así mismo asociación con el suicidio y esto tam-
ciales y demográficos”- concluye - (pág. 47). bién puede ser índice de escasa cohesión social.
Y, antes de abordar las explicaciones acerca de la Comprende problemas financieros, que a veces
relación entre enfermedad psiquiátrica y sui- constituyen un factor precipitante especifico… pro-
cidio
cidio, incluye algunas definiciones sobre la conduc- blemas de trabajo…” (pág. 60 y 61).
ta suicida. Ésta “comprende tanto el suicidio con- Después, introduce así la exposición de los fac-
sumado como el intentado. Un intento suicida es tores psicológicos del suicidio
suicidio: “Estas eviden-
un acto suicida que no fue mortal, posiblemente cias de las dificultades sociales del individuo pue-
porque las intenciones autodestructivas eran leves, den naturalmente resultar de aberraciones de la
vagas o ambiguas… También se puede hacer una personalidad y no necesariamente requieren estar
distinción entre la conducta autodestructiva direc- directamente relacionadas con el suicidio. Sin in-
ta (que habitualmente incluye tres grupos diferen- tentar opacar la importancia a largo plazo de los

156
factores sociales adversos en la precipitación de la plicar las complejidades de un comportamiento sui-
conducta suicida, debemos señalar que estos ge- cida. En cualquier caso, se ha tenido demasiada teo-
neralmente no son suficientes para hacerlos ente- ría, pero insuficiente trabajo científico al respecto”
ramente responsables de tan severa reacción. La (pág. 62), para proceder entonces con la recomen-
presencia de factores sociales adversos con fre- dación de “algunas claves a seguir: 1. Reconocer el
cuencia nos dice tanto acerca de la personalidad propósito suicida en todo ser humano,… 2. anali-
suicida del individuo como sobre la motivación para zar el ritual de cada suicidio,… 3. el motivo funda-
el acto en si. Cualesquiera que sean las circunstan- mental es el miedo, la angustia paraniode ligada
cias sociales del sujeto, el acto es de un ser huma- con fantasías persecutorias,… 4. la relación entre
no en particular, y para comprenderlo cabalmente locura y suicidio… debe verse a mi juicio así: el
debemos invocar también explicaciones psicológi- miedo a la muerte incrementa la angustia
cas” (pág. 61). persecutoria; cuando esta ultima se hace intolera-
Acerca de la teorías psicológicas, la autora men- ble y los mecanismos de defensa yoicos fracasan,
ciona que “hablando en un sentido amplio, estas el yo asiste a su propio desmonoramiento; frente
de derivan de las escuelas psicoanalíticas y no a este… el yo inicia y protagoniza una reconstruc-
psicoanalíticas... ción delirante que es la locura o psicosis; el
El punto de vista psicoanalítico se base princi- cuadro psicotico construido lleva a una revalo-
palmente en el concepto de Freud de la rización del pensamiento mágico; este predomi-
psicodinamica de la depresión y en su postulación nio de pensamiento mágico como un instrumento
de la existencia de un instinto de muerte. Tiende, omnipotente para controlar a la muerte y de esta
por lo tanto, a equiparar la conducta suicida con fascinación surge la compulsión del suicidio… En
una enfermedad mental. La reciente investigación resumen, el miedo a la muerte lleva a una locura
de tipo no doctrinaria ha demostrado que esto no defensiva y esta a un suicidio mágico para evitar la
es necesariamente así y que resulta demasiado fá- muerte y aplacar el miedo,… 5. El núcleo génico
cil suponer que ha existido depresión solo porque del suicidio esta dado por la omnipotencia y la ma-
ha habido un intento de suicidio. Si uno no se en- gia,… 6. el “truco mágico” del suicidio esta centra-
cuentra predispuesto a creen en la abrumadora im- do en la postulación inconsciente de una disocia-
portancia de la enfermedad psiquiatrita, se puede ción entre mente y cuerpo,…7. En todo suicidio el
argumentar que el intento de suicidio tiene un efec- suicida s mira proyectando en los ojos de los de-
to emocionalmente catártico de modo que los sín- más desde un después del acto suicida… 8. El ma-
tomas existentes en el momento del acto pueden nejo mágico de la muerte vía suicidio sirve también
haber desaparecido antes de que el medico logre para controlar la relación con los elementos
entrevistar al paciente. Sin embargo, la cuidadosa persecutorios que se dan en la vida… ” (pág. 63 a
historia psiquiatrita y social tomada inmediatamen- la 66).
te después del intento muchas veces no logra re- Para finalizar este capitulo, la autora aborda los
velar signos de anormalidad psiquiatrita y no se siguientes temas: métodos empleados para el suici-
debe simplemente inferir que ha existido una en- dio, prevención del suicidio, suicidio en niños y ado-
fermedad psiquiatrita la cual ya ha desaparecido” lescentes, suicidio en ancianos, e incidencias, en
(pág. 62). donde señala algunas cifras de suicidio en Jalisco
La autora no explica otras teorías psicológicas, y que fueron reportadas en periódicos locales.
continua aclarando que “ninguna teoría puede ex- El Capitulo 3 se dedica a la definición y clasi-

157
ficación de los trastornos afectivos.
afectivos Las “en- dica algunos sub apartados a describir: 1. Aspectos
fermedades depresivas” son clasificadas en: “1. generales de la depresión… 2. Personalidad depre-
Depresión neurótica o reactiva,… 2. Depresión siva… 3. Comienzo de la enfermedad depresiva, 4.
psicotica o endógena,… 3. Enfermedades maniaco el curso de la enfermedad depresiva… 4. Síntomas
depresivas,… y 4. Depresión involutiva o melanco- de la enfermedad depresiva, 5. Variabilidad del cua-
lías…” (pág. 97 y 98). En el Capitulo 4 se menciona dro depresivo, y 6. Causas de la enfermedad depre-
que la “enfermedad depresiva es una afección re- siva, en donde puntualiza que: “Las variaciones en
lativamente común. Entre el 1 y el 2 por ciento de el estado de animo tienen que ser consideradas
la población en general requerirá tratamiento para como parte de la vida normal, pero la enfermedad
un tratado intenso de enfermedad depresiva en depresiva es un hecho patológico. Sigue un curso
algún momento de su vida y una proporción consi- característico y por lo general responde a tratamien-
derablemente mayor sufrirá una forma mas leve to con antidepresivo… (pág. 125).
de enfermedad depresiva. Aproximadamente tres Reconoce entonces que pueden existir ciertos
mujeres se veras afectadas por cada dos hombres factores biológicos que explican la depresión, e in-
que desarrollan la enfermedad” (pág. 102). siste en la explicación psicoanalítica como teoría
Sin embargo, me resulta importante señalar en psicológica de la enfermedad: “Es factible que en
este punto, que a la fecha disponemos de cifras só- muchos casos existan factores hereditarios… El fac-
lidas, incluyendo las referentes a México en general, tor genético, cualquiera que sea su naturaleza, apa-
y a Jalisco en lo particular, que obviamente no inclu- rentemente no conduce invariablemente al desa-
ye la autora. El o la lectora interesados en adquirir rrollo de la enfermedad. Parece proporcionar cier-
información actualizada y obtenida con metodolo- to tipo de predisposición para la depresión, pero
gía científica adecuada, puede revisar por ejemplo, se requieren de otros factores para que esta se
el reciente estudio nacional de epidemiología presente… La explicación psicoanalítica para la de-
psiquiatrica de Medina Mora y cols., para los datos presión postula una fijación parcial de la lbido en
nacionales, y el de Becerra y cols., del Instituto una etapa muy temprana del desarrollo del niño…
Jalisciense de Salud Mental, para los locales. (pág. 125 y 126).
La autora se propone entonces, exponer las teo- El Capitulo 5 es dedicado al tratamiento de la
rías psicológicas de la depresión
depresión. Inicia esto de depresión y el intento de suicidio.
suicidio La autora
la siguiente manera: “Son muchas las teorías psico- inicia reconociendo la importancia de medidas mé-
lógicas que proponen explicaciones sobre las cau- dico psiquiátricas para el tratamiento de la depre-
sas de la depresión patológica. Consideramos es- sión y el riesgo suicida: “Incluso los grados muy mar-
tas divididas en dos grupos: las que afirman que la cados de depresión pueden ser tratados actualmen-
depresión (y la mania) es primariamente una per- te fuera del hospital, pero si la enfermedad es muy
turbación del estado del animo, es decir, un tras- grave o si hay la posibilidad de suicidio la persona
torno afectivo, y las que sostienen que la depre- debe ser internada en el hospital… En los casos
sión en primariamente un trastorno cognoscitivo, a más graves se empleara una droga antidepresora
saber, una perturbación en el proceso mental” (pág. (antidepresiva)… Al paciente que se encuentra gra-
105). Aborda entonces algunas de las explicaciones vemente deprimido para responder a las drogas se
psicoanaliticas de la depresion, no menciona ningu- le puede aplicar terapia electroconvulsiva… Es por
na otra teoría psicológica proveniente de modelos lo general un método altamente eficaz para cortar
conductuales o del aprendizaje, por ejemplo; y de- un ataque de depre

158
sión severa… A veces se requiere administrar dro- un carácter dominante ni recesivo puro, no se ha
gas tranquilizantes además del tratamiento demostrado ningún gen causal responsable de una
antidepresor (antidepresivo) cuando el paciente se herencia suicida, en los grupos familiares en los
encuentra muy tenso y agitado (pág. 129 a la 131). cuales un miembro ha fallecido por suicidio, de no
Posteriormente, aborda brevemente algunos proble- mediar una atención correctora, las fuerzas agresi-
mas del tratamiento del intento de suicidio en Jalis- vas destructivas del campo aumentan la posibili-
co, y otras formas de tratamiento, entre las que in- dad de que alguna otro miembro del grupo se trans-
cluye, como alternativas de psicoterapia: el psicoa- forme en un nuevo emergente condensador de las
nálisis, la hipnosis, la terapia de grupo, y tratamien- mismas y desarrolle una mayor disposición suicida...
tos de sostén. Por ultimo, siendo los medios de difusión: cine,
La autora concluye: “En el momento actual que televisión, prensa, tec., factores de inducción ma-
estamos viviendo, donde el estrés prevalece en la siva directa al suicidio y una gran agresión continua
mayoría de las personas, no es raro que sobreven- a los valores mas elementales del hombre, es ne-
ga la depresión, esta puede ser a veces momentá- cesario reglamentar estos medios de difusión, pro-
nea y sin importancia; pero también puede tener hibiendo todo aquello que sea nocivo párale indivi-
consecuencias graves, tales como el suicidio y el duo… (pág. 148 a la 151).
intento de suicidio. Todos los suicidas, o los que in- En el apartado de referencias se incluye muy po-
tentan suicidarse padecen un desequilibrio psico- cos textos, la gran mayoría son libros, y reportes de
lógico, en mayor o menor grado, que algunas ve- periódicos locales, solo se refiere un solo artículo
ces lesiona la voluntad, otras solamente es una adap- científico, de una revista internacional, y no se men-
tación social fallida; tal desequilibrio es producto ciona el año en que fue publicado.
de diversas causas sociales, tales como falta de in-
tegración del hombre a la sociedad, excesiva inte-
gración, o bien por ruptura del equilibrio del grupo
al cual pertenece, principalmente tratándose de la
familia, y por ser esta el núcleo basico de la socie-
dad… Creo de gran importancia considerar a los
que manifestando su deseo de suicidarse, no se les
da la atención medica necesaria… Para mayor pro-
filaxis, el suicidio frustrado debería ser objeto de
algún estudio… En si, el suicidio es una actuación
psicotica, resultante de ciertos mecanismos de de-
fensa del yo frente a determinados peligros de los
que trata de escaparse. Supone, por lo tanto, la
existencia de intensas ansiedades paranoides y vi-
vencias persecutorias… Esto de acuerdo con
Abadi, quien dice que en todo ser humano subyace
una intención suicida, tal vez lo que llamamos ins-
tinto de muerte… Con respecto a la herencia me Reseña realizada por:
apoyo en Abadi, para afirmar que: No se trata de Dra. Rebeca Robles García

159
Aspectos epidemiolóigcos del suicidio El método más comúnmente empleado por las
consumado en el Estado de Jalisco. Periodo víctimas suicidas masculinas fue el ahorcamiento
1988-1993. durante la primera mitad del período y el arma de
fuego en la segunda parte; mientras que las muje-
Tesis para obtener el grado de res tuvieron una preferencia constante por el en-
Médico Cirujano y Partero venenamiento o la intoxicación.
Autor: José Manuel Hernández Arias Los meses de mayor ocurrencia fueron noviem-
Asesores de tesis: Dra. Norma Leticia Valencia y Dr. bre, marzo y abril, mientras que el estado civil más
Benjamín Becerra Rodríguez observado entre los suicidas fue el de soltero.
Universidad de Guadalajara. 1995. Se concluye que en tan sólo 6 años, el suicidio
en el Estado de Jalisco tuvo un incremento del
El propio autor resume su trabajo así: “La descrip- 63.63%, y que las mujeres se suicidan más en el
ción de la tendencia del suicidio consumado en el estado de Jalisco en comparación con el resto del
estado de Jalisco, durante el periodo comprendido país. A pesar de que tanto en Jalisco como en el
del 1º. De Enero de 1988 al 31 de Diciembre de resto de la República Mexicana las tasas de suicidio
1993 motivó la realización de este documento. se encuentran muy por debajo de las presentadas
Considerando al suicidio como un fenómeno por otros países están teniendo un notable incre-
psicosocial de causas multivariadas se consideró mento en un lapso muy corto, por lo que es de
como principal objetivo describir el perfil caracte- vital importancia iniciar medidas preventivas efica-
rístico del sujeto suicida y los factores asociados a ces tendientes a disminuir la presencia de este fe-
su mortalidad, así como la obtención de tasas es- nómeno en nuestra sociedad, para ello es impor-
pecíficas por grupo de edad y sexo. tante estudiarlo con mayor profundidad, tarea que
A través de un estudio epidemiológico retros- corresponde no sólo a las autoridades civiles, sino
pectivo y longitudinal, revisando los expedientes también al personal asistencial y de investigación”.
del SEMEFO dependiente de la PJE, e incluyendo Acto seguido, justifica la importancia de su tra-
aquellas muertes consideradas entre las claves E- bajo aludiendo a que el fenómeno suicida es
950 y E-959 de la Clasificación Internacional de En- multivariado y en aumento constante; con lo que
fermedades- 9ª. Revisión (correspondientes a sui- conocimiento de los factores asociados al mismo
cidios y lesiones autoinflingidas) se obtuvieron da- resulta de vital importancia para emprender activi-
tos de variables tales como sexo, edad, fecha, mé- dades dirigidas a su prevención. Inicia señalando:
todo empleado, estado civil, escolaridad, ocupación, “Existen diversos factores que pretenden ser ex-
nota suicida, entre otros. plicativos de su presentación en la sociedad. Algu-
Entre los principales datos obtenidos se regis- nos de estos factores se encuentran presentes en
tra un 5.04% de suicidios del total de autopsias rea- casi todas las regiones del mundo, otros varían con-
lizadas durante los seis años que comprendió el es- forme a las características culturales y económicas
tudio; así como una tendencia sostenida de incre- del país que se trate. Debido al fuerte impacto so-
mento de las tasas, pasando de 2.14 por 100,000 cial que deja tras de si, y a los diversos factores
habitantes en 1998 a 3.18 por 100,000 habitantes socioeconómicos que involucra, resulta indispen-
en 1993, aunque las tasas corregidas (consideran- sable identificar las características que con mayor
do sólo mayores de 10 años) son aún más eleva- frecuencia presentan los individuos que cometen
das. suicidio”. Y concluye incluyendo datos de prevalen-

160
cia del fenómeno a lo largo del mundo (en tasas por hombres. La edad madura subraya su crisis en los
100,000 habitantes), incluyendo México. Para ello índices de suicidio, entre los hombres alcanza su
utiliza fuentes de información actualizadas (para el máxima incidencia tras los 45 años y entre las mu-
momento en que se desarrolló el estudio) y de ade- jeres tras los 55 años. Los ancianos lo intentan me-
cuada calidad científicas (se trata de revistas nos que los jóvenes, pero consuman el suicidio con
indexadas, en su gran mayoría). mayor frecuencia. La religión es importante en cier-
En el aparado de Objetivos, el autor menciona tos grupos, pues los índices entre las poblaciones
como objetivo general de su estudio: “Describir el católicas han sido inferiores que en las protestan-
perfil característico del sujeto suicida y los factores tes y las judías. La ocupación: los médicos han sido
asociados a la mortalidad por suicidio en el estado considerados más propensos, y entre ellos, los psi-
de Jalisco, y específicamente en la zona metropo- quiatras. Las personas solteras registran un índice
litana de Guadalajara durante el periodo compren- general casi del doble de las casadas, en las divor-
dido entre el 1º de enero de 1988 al 31 de diciem- ciadas, aquél es mucho más alto. Los cuidados mé-
bre de 1993”. Los objetivos específicos: “Obtener dicos previos parecen ser un indicador de riesgo
tasas específicas de mortalidad por suicidio consu- negativamente relacionado. Casi la mitad de los
mado por grupo de edad y sexo; determinar la edad suicidas han recibido atención médica dentro de
y sexo de los sujetos con suicidio consumado, de- los seis meses previos a la muerte, y las enferme-
terminar el periodo del año en que se presentan el dades psicosomáticas constituían la mayoría de los
mayor número de suicidios; identificar el método y diagnósticos. En relación al método, la ingesta de
lugar que eligen los suicidas para efectuar su acto; fármacos es el más común y es utilizado con más
identificar el estado civil, escolaridad y ocupación frecuencia que cualquier otro por las mujeres, los
de las personas suicidas; describir la incidencia de hombres prefieren armas de fuego, y suelen tener
intentos previos de suicidio, así como la notifica- un desenlace fatal la mayoría de las veces. Las per-
ción de su intento, junto con los antecedentes psi- sonas que presentan un exceso de acontecimien-
quiátricos presentes en la víctima”. tos estresantes en la vida están en mayor riesgo
En su apartado de Merco Teórico, el autor opta que aquellos quienes los experimentan en menor
por mencionar los factores que han obstaculizado grado... Las familias de los suicidas se han caracte-
la investigación sobre el intento suicida, incluyendo rizado por ser crónicamente desorganizadas, caó-
que es escasa, de “una gran heterogeneidad entre ticas e inestables, con mayor prevalencia de rup-
las poblaciones que se han tomado en cuenta para turas familiares y tendencias suicidas... Los homo-
obtener los datos de suicidios consumados, así sexuales y las lesbianas tienen mayor probabilidad
como de su intento”, que se trata de un fenómeno de intentar suicidio que sus contrapartes
multivariado, que no es sencillo diferencias los in- heterosexuales; se han relacionado varias caracte-
tentos y actos de suicidio de otras conductas que rísticas de la personalidad en el riesgo suicida entre
provocan la muerte; y porque debe considerarse la adolescentes... También se han relacionado marca-
validez de los instrumentos que se utilizan. dores biológicos...”.
Para concluir este apartado el autor menciona En resumen: “Los factores de riesgo relaciona-
los factores de riesgo de suicidios: “En relación al das con la incidencia probable más alta de suicidios
sexo, los hombres se suicidan en relación 3:1 so- son ser varón, intento previo, depresión mayor y
bre las mujeres, por otra parte, éstas intentan sui- abuso de sustancias... Muchos suicidios de adoles-
cidarse con una frecuencia 3 veces mayor que los centes se producen en crisis disciplinarias agudas,

161
y las conductas de riesgo relacionadas son: intento
previo, ideación suicida activa, problemas escola-
res, conducta antisocial, asilamiento social,
impulsividad y abandono de hogar”.
Con base en esta información, es posible obser-
var que la gran mayoría de los resultados que pre-
senta el autor (y que ya se han resumido al iniciar
este texto), resultan congruentes con la literatura
internacional respecto. En un apartado dedicado a
su “Análisis y Conclusiones”, el propio autor propo-
ne que las principales concusiones que se obtienen
a partir de su estudio son:

1) Los suicidio consumados muestran un incre-


mento sostenido a lo largo del periodo con
un aumento de 63.63% en tan solo 6 años.
2) Los hombres se suicidan más que las muje-
res, con una razón de 4.27:1, aunque esta-
ba disminuyendo en los últimos años
3) El método más usado es el ahorcamiento,
seguido del arma de fuego, aunque las mu-
jeres prefieren el envenenamiento.
4) Las tasas específicas muestran un aumento
sostenido en ambos sexos
5) Los meses en que se presentan mayor nú-
mero de suicidios son noviembre, mayo y
junio, mostrando variaciones estacionarias
6) El vivir en la Zona Metropolitana representa
un riesgo mayor que el residir en cualquier
población del resto del Estado.
7) En alrededor del 50% de las víctimas suici-
das se encontró alcoholemia positiva
8) Quienes son solteros y casados se suicidan
más, aunque los índices ajustados son ma-
yores para los que sufren de viudez
9) A mayor escolaridad, mayor riesgo suicida
10) Algunas variables no pueden ser analizadas
por falta de datos en los expedientes
11) Resulta imperante la necesidad de estudios
con mayor profundidad, así como la crea-
Reseña realizada por:
ción de centros de atención especializados
Dra. Rebeca Robles García
a personas con alto riesgo suicida.
162
Crisis psicológica en jóvenes con potencial Boston…. Las observaciones de Lindermann (1944),
suicida: fundamentación teórica y bases y … de Caplan (1964) en el trabajo con estas per-
para la intervención. sonas tuvieron gran impacto en el desarrollo de la
teoría de la crisis… Posteriormente Lindemann es-
Tesis para obtener el grado de Licencitura tableció un “Servicio de Relaciones Humanas”, don-
en Psicología. de brindaban consulta a cualquiera que estuviera
Autores:Laura Rocío Cervantes Nila, Lucía González enfrentando una situación peligrosa o un estado
Alvarado, José Luis Jiménez Manriquez y Hayde de crisis… Por lo tanto se puede afirmar que la teo-
Tamara Rodriguez Arias. ría de la intervención en crisis está basada en los
Director de Tesis: MCSP. José Gutierrez Rodríguez trabajos de Lindemann y Caplan, que posteriormen-
Universidad de Guadalajara. 1997. te fueron ampliadas, desarrolladas y modificadas por
Rapaport, Parad, D´Kaplan, Jacobson, Strickler y
Se trata de un trabajo de revisión de literatura en Sifineos. Sin embargo esta teoría no empieza aquí
torno a la intervención en crisis y el suicidio en jóve- sino que se deriva del enfoque psicoanalítico, de la
nes. Los autores señalan que su objetivo general fue: teoría del aprendizaje, de algunos estudios socia-
“Elaborar un recurso educativo bajo los principios les y de los avances en la salud mental. De la es-
de la Intervención en Crisis en jóvenes con poten- cuela psicoanalítica se desprende la idea de que
cial suicida, encaminado a proponer alternativas de existe un equilibrio que involucra varias fuerzas y
acción en la intervención de estos casos, con la fi- mantiene la homeostasis…de la escuela
nalidad de orientar a estudiantes y trabajadores de cognoscitivista se toman los conceptos del énfasis
la salud mental, en el abordaje, manejo y preven- en las áreas fuertes y el potencial de crecimiento
ción de dicho fenómeno” (Pág. 12). Como objeti- que tiene cada individuo” (Págs. 14 a 16). No men-
vos particulares incluyen: “1. Señalar los anteceden- cionan la contribución de las teorías del aprendiza-
tes históricos de la Intervención en Crisis como je, y continúan: “En la actualidad estén diversos
enfoque terapéutico, 2. Describir los elementos tipos de estrategias de intervención terapéutica
teóricos básicos de la Intervención en Crisis, 3. en casos de crisis psicológica… todas tienen un
Describir la problemática que enfrentan los jóve- objetivo común…: dar apoyo ayudando a la per-
nes con potencial suicida, para la comprensión de sona en el preciso momento que ésta lo solicita”
este fenómeno, y 4. Generar una propuesta alter- (Pág. 16). Acto seguido, los autores refieren a los
nativa de Intervención en Crisis Psicológica para la centros e instituciones que prestaban Servicios de
prevención secundaria del suicidio en jóvenes” (Pág. este tipo en nuestro país en el momento en que
12). realizaron el trabajo. Algunas de estas instancias, que
Una “Primera parte” del texto se dedica a la no todas, continúan prestando este servicio. Actual-
“Fundamentación teórica” del trabajo. El Capítulo 1 mente, por ejemplo, SAPTEL sigue brindado inter-
incluye las “Generalidades de la Intervención en Cri- vención en crisis vía telefónica, y no así el CIC del
sis”, comenzando por los sus antecedentes históri- CUCS de la UdeG, que ahora forma parte del equi-
cos. Los autores explican al respecto, en términos po de la Línea de Intervención en Crisis Vía Telefóni-
generales: “La teoría de la Intervención en crisis ca del Instituto Jalisciense de Salud Mental, de la
moderna se remonta a los trabajos de Eric Secretaría de Salud Jalisco; con la finalidad de tener
Lindemann y cols. (1942), cuando sucedió la catás- así un sistema de canalización a tratamiento efecti-
trofe del incendio del Club Coconut Grove en vo y eficiente.

163
Posteriormente, los autores abordan la defini- dos más empleados fueron el arma de fuego y la
ción del concepto “crisis psicológica”, describen los estrangulación. Esta vez no anotan la fuente, el año
diferentes tipos de crisis del ser humano (crisis del o la población en donde se obtuvo este dato. Final-
desarrollo, y crisis situacionales), las fases de la crisis mente, refieren que en Jalisco, el disgusto familiar
(inicio, aguda, de recuperación o resolución, de rein- ha sido la principal causa de suicidios e intentos de
tegración, y los “criterios de evaluación de la crisis suicidio, seguida de la enfermedad grave e incura-
psicológica” (a nivel afectivo, cognoscitivo ble, y la enfermedad mental. La situación econó-
conductual, y físico o somático), y refieren la impor- mica no deja de ser un factor importante. En los
tancia de la intervención en crisis; resumiendo: primeros 4 meses de 1996, estudiantes y
“Como se ha señalado, una crisis es una combina- desempleados, algunos de ellos motivados por la
ción de situaciones de riesgo en la vida de una per- falta de oportunidad en la escuela o en el trabajo,
sona, que coinciden con su desorganización psico- fueron los que más se suicidaron (no se menciona
lógica y necesidad de ayuda. Como señala Caplan la fuente de donde se extrajo ésta información) (Pág.
(1985), la crisis es un periodo transicional que re- 43).
presenta tanto el peligro de una mayor vulnerabili- En seguida, los autores abordan los “diferentes
dad al trastorno mental, como la oportunidad para puntos de vista acerca de los factores sociales y psi-
el desarrollo de la persona… de ahí que la Inter- cológicos que motivan el acto suicida”. De acuerdo
vención en Crisis se considere un excelente ejem- a ellos: “El enfoque social consiste en examinar la
plo de prevención… no solo se habrá realizado una situación social de los suicidios por medio de una
prevención de psicopatología futura, sino que tam- visión retrospectiva (este tipo de estudio se en-
bién se hará facilitado en la persona una orienta- cuentra en la obra de Durkheim: El suicidio, 1897)...
ción más definida hacia el crecimiento y la salud” El enfoque ecológico examina la distribución del
(Pág. 31). suicidio a través de una comunidad y la forma en
En el capitulo 2, dedicado a la “Problemática de que varía de acuerdo a los factores sociales predo-
los jóvenes con potencial suicida”, los autores seña- minantes en dicha comunidad... Un factor de ries-
lan que: “Entre las causas que conducen al sujeto a go que surgió de esta investigación es el suicidio
atentar contra su vida, se podrían mencionar va- por contagio, definiéndolo como un proceso por
rias, pero pueden diferenciarse dos principalmen- el cual la exposición al suicidio... de una más perso-
te: la primera sería, la existencia de un trastorno nas, influencia a otras a cometer o intentar este
orgánico y/o mental; y la otra, cuando la persona hecho... La probabilidad de suicidio por contagio
atraviesa por una crisis psicológica, siendo ese se- puede ser incrementada por las siguientes accio-
gundo factor al que se aboca el presente trabajo” nes (en medios masivos de comunicación): presen-
(Pág. 37). Entonces, mencionan los factores tar explicaciones simplistas..., noticias repetitivas,
psicosociales “que influyen en el potencial suicida actuales y excesivas del tema..., reportajes
en jóvenes”: edad (20 a 29 años, en 1994), sexo repetitivos, actuales o notables de un suicidio...,
(más frecuente en varones), estado civil (solteras, sensacionalismo al reportaje..., descripciones de
en los últimos años de los 90´s), ocupación (obre- suicidio..., presentando al suicidio como un instru-
ros capacitados, según la Procuraduría General de mento para lograr ciertos fines..., glorificando o
Justicia del Estado), y nivel académico (personas con idealizando el suicidio o las personas que lo come-
menor escolaridad, en Jalisco, durante 1995, de ten..., concentrándose en las características positi-
acuerdo a la PGJE). Aclaran también que los méto- vas del suicidio llevado a cabo...” (Págs. 44-50).

164
En lo referente a los “factores psicológicos”, se do los conceptos de prevención primaria, secunda-
menciona que “para el psicoanálisis, el impulso de ria y terciaria al fenómeno suicida; ubicando a la In-
cometer un acto suicida puede relacionarse con el tervención en Crisis como una forma de prevención
impulso de matar a alguien, como un medio de secundaria, que puede ser “1) proporcionada por
controlar las agresiones contra si mismo, o como los más cercanos al suceso, 2)... por teléfono, y 3)
un medio de matar a otra persona que ha sido in- por medio de una terapia a corto plazo” (Pág. 77).
corporada psicológicamente por el individuo suici- Entonces, exponen los “principios básicos para
da...” (Pág. 5O); que los siguientes rasgos de perso- la intervención en crisis en personas con potencial
nalidad se relacionan significativamente con el sui- suicida...: 1) hay muchas razones para que la con-
cidio: “actitud irritable, conducta impulsiva y errática ducta suicida ocurra (petición de ayuda, intento de
con deficiencias del dominio propio, poco comuni- manipular a otros, etc..., 2) el deseo de terminar
cativo, perfeccionistas y autocríticos, rigidez y an- con la vida... está colocado dentro de una red de
gustia, incapacidad para ajustarse a nuevas situa- sentimientos ambivalentes..., 3) La mayoría de la
ciones, síntomas depresivos” (Pág. 51); y que “los gente es “suicida en potencia” por solo un perio-
defensores” de la teoría de constructos personales do breve..., 4) la mayoría de la gente que se suicida
de Kelly, de acuerdo a la cual “los hechos no inter- ofrece alguna advertencia o indicio..., 5) el peligro...
vienen, es la propia persona quien interviene a fa- es mas alto... cuando hay un plan mortal y medios
vor de la realidad” (Pág. 51), “sugieren observar el para lograrlo..., 6) el propósito de salvar la vida hu-
acto suicida a la luz del acto mismo y los fines que mana invalida la lealtad total a la confidencia..., 7)
persigue” (Pág. 52). mantener alguna forma de contacto con una per-
Posteriormente, los autores enlistan una serie de sona potencialmente peligrosa, puede ser el com-
indicadores de riesgo de las personas con poten- ponente crítico en la prevención del suicidio... (Pág.
cial suicida: insomnio intenso, sueño interrumpido 83 a la 85). Para finalizar este apartado, se refieren a
o despertar precoz, pesadillas frecuentes relacio- las “habilidades básicas del psicoterapeuta para la
nadas con a muerte o catástrofes, fantasías de intervención en crisis en jóvenes con riesgo suici-
muerte o autodestrucción, vivencia de soledad o da...: a) ... estar consciente de las múltiples presio-
abandono, intensa ansiedad, descenso de estado nes y demandas que tiene que afrontar..., b) ... ex-
de ánimo, profundos sentimientos de inutilidad o presión de interés..., c) ... capacidad de empatía...,
minusvalía, sentimientos de ruina, culpa, condena- d) ... escuchar constructivamente..., e) disposición
ción, súbito interés por lo que supone la muerte, para compartir el problema de la persona en crisis
(etc) (Pág. 60). Abordan entonces el asunto de la en una relación estructurada y bien definida..., f) ...
evaluación del riesgo suicida, suponiendo que los disposición de llevar las dificultades hasta su térmi-
puntos centrales son: el estado físico (edad, sexo, no..., g) ... tener siempre la negativa a caer en la
manifestaciones físicas), estado psicológico (histo- desesperación...” (Págs. 85 a la 89).
ria, personalidad, situación de crisis, sentimientos y La segunda parte del texto es intitulada: “Bases
emociones, concepto de muerte, situación para la acción en la intervención en crisis para la
cognoscitiva, intentos previos, planes de suicidio, prevención secundaria del suicidio en jóvenes”, y
preparación para la muerte, comunicación), y esta- contiene una propuesta de intervención en crisis para
do social (apoyo social, situación económica). jóvenes con riesgo suicida, que se encuentra dividi-
En un tercer capitulo se aborda el tema “Pre- da en tres fases, y dura entre 12 y 14 sesiones.
vención del suicidio en Jóvenes”. Se inicia aplican- Reseña realizada por: Dra. Rebeca Robles García.

165
Repercusiones psicosociales del suicidio en lisis (comunidad, grupo profesional, edad,
la dinámica familiar. etc.), y 4) Explicitar los criterios de selección
del o los informantes a biografar” (Pág. 20).
Tesis para obtener el grado de Licenciatura b) Fase de encuesta, en donde, “dadas las ca-
en Psicología racterísticas de este tipo de trabajo, el as-
Autores: Jaime Fernando Díaz González, Arturo pecto más trascendente es la selección de
Enciso Hernández y Laura Rocío Salcedo Fuentes. buenos informantes... En primer lugar, hay
Director de tesis: Mtro. José de Jesús Gutierrez. que asegurarse de que la(s) persona(s)
Universidad de Guadalajara. 1997. seleccionada(s) responda(n) a un perfil ca-
racterístico y representativo del universo
De acuerdo a los autores, el objetivo general de su sociocultural que estamos estudiando...”
estudio fue: “Analizar las repercusiones (Pág. 21).
psicosociales del suicidio en la dinámica familiar a c) Registro, Transcripción y Elaboración de los
través del estudio de casos, con una metodología relatos de vida. “La forma de registro casi
cualitativa” (Pág. 11). universal hoy en día es la grabación en cas-
Su marco teórico incluye un “panorama general sette compacto. El soporte para la
del suicidio y sus antecedentes históricos... algu- transcripciòn de las cintas tendría que ser,
nos puntos de vista que abordan el suicidio, los fac- preferentemente informático, pues para
tores de riesgo que conllevan al mismo..., el origen preparar convenientemente la fase analíti-
y desarrollo de la familia, y algunos factores que ca, es importante disponer de registros se-
influyen en la dinámica familiar” (Pag. 11). parados del relato de vida...” (Pág. 23).
En el apartado de metodología, los autores ini- d) Análisis e Interpretación. “Los relatos biográ-
cian señalando las ventajas e inconvenientes del uso ficos, de la misma forma que una buena
de los relatos de vida, para terminar proponiendo parte de los materiales cualitativos de otro
“que el método biográfico puede, y tal vez debe género, constituyen un registro de fenóme-
constituirse en un método nuclear dentro de las nos sociales que deben ser categorizados y
aproximaciones cualitativas en las ciencias sociales” clasificados... Existe una técnica formal de
(Pág. 14). análisis de contenido, que consiste básica-
Acto seguido, se expone el procedimiento para mente en la realización de una descripción
llevar a cabo “las historias de vida como estudios de objetiva, sistemática y eventualmente cuan-
caso”; sin aclarar si este es el que han optado por titativa de los contenidos extraídos de cual-
llevar a cabo en su estudio: quier texto...” (Pág. 25).
e) Presentación y publicación de relatos biográ-
a) Etapa inicial, en donde “se han de cubrir, ficos. “... A nivel práctico, los elementos que
como mínimo, los siguientes objetivos: 1) deben estar presentes en la edición de una
elaborar un planteamiento teórico del tra- historia de vida son los siguientes: Edición de
bajo que explicare claramente cuáles son las texto..., introducción analítica...., notas al pie
hipótesis de trabajo iniciales, 2. Justificar de página...., glosario de términos..., anexos
metodológicamente el porque de la elección (Págs. 26 y 27).
del método biográfico, 3. Delimitar con la Termina aquí el apartado que los autores deno-
mayor precisión posible el universo de aná- minan “Metodología”, y prosiguen con un par de

166
cuartillas dedicadas a la “Metodología de la prueba pasatiempos, “no es una familia que sale a pasear,
piloto”, en donde se expone el “desarrollo de la en- son más hogareños, pero cada uno descansa o se
trevista” a una familia. divierte en actividades individuales” (Págs. 79 a 83).
Cuando se observan los anexos, se encuentra Finalmente, las conclusiones parecen estar fun-
un listado de preguntas denominado “Cuestionario damentadas más bien en el marco teórico que en
sobre dinámica familiar”. En el apartado de meto- los resultados del estudio de caso que presentan.
dología no se describe su proceso de desarrollo y Así por ejemplo, aunque es evidente en la descrip-
propiedades psicométricas. Es posible que se haya ción de resultados de las entrevistas, que la familia
diseñado ad hoc. Contiene catorce preguntas para en cuestión no presenta problemas económicos, los
evaluar dinámica de pareja, 12 para el modelo edu- autores señalan que “el presente trabajo ha pues-
cativo, 4 para la economía, 4 de sexualidad, y 5 de to en evidencia que las condiciones
pasatiempos. Este cuestionario se aplicó a una fa- socioeconómicas por las que atraviesa nuestro
milia (padre, madre e hija), que había perdido a un país.... han provocado un mayor nivel de exigen-
miembro (hija-hermana) a causa de suicidio. Los re- cias en los substratos básicos familiares y la necesi-
sultados se resumen en un apartado denominado dad de incorporación de otros miembros de la fa-
“Estudio de Caso”, y se anexan al texto los “Cues- milia en el proceso laboral, cuando esto no sucede
tionarios sobre dinámica familiar” con las pregun- la ruina ha jugado un papel significativo en los índi-
tas y respuestas de cada uno de los sobrevivientes. ces de suicidio en nuestro país” (Págs. 86 y 87).
En el reporte de resultados (“Estudio de Caso”),
anotan los datos de la familia, la forma en que se
desarrolló la entrevista, las conductas observadas
durante la entrevista, el tipo de vivienda, dinámica
de pareja, modelo educativo, economía, sexualidad,
y pasatiempos; tal y como se supone que lo han
interpretado de las entrevistas realizadas.
En términos generales, refieren que la entrevista
se desarrolló en un domicilio particular, y de forma
individual; no se registró ninguna conducta “fuera
de lo normal”; el tipo de vivienda es una casa de
una sola planta..., ubicada en una colonia muy tran-
quila... es una zona de una clase social media alta
que cuenta con todos los servicios básicos..., la po-
sición económica de la familia es cómoda y desaho-
gada...; en la dinámica de pareja “no se presenta
conflicto alguno”..., “presentan características de
ser una pareja complementaria”..., “para la hija la
relación con los padres es buena”; “el modelo edu-
cativo de los padres en muy tradicionalista”; “... el
encargado de llevar el sustento de la casa y la ad-
ministración” es el padre; del tema de la sexualidad Reseña realizada por:
“no se habla mucho en el hogar”; y en cuanto a Dra. Rebeca Robles García

167
Estadìsticas de Mortalidad durante 1997 en obtener datos de Morbilidad con su consecuente
un área de Jalisco. resultado, poco específicos, baja cobertura y toma
de decisiones con dudosa planeación. En ocasio-
Tesis para obtener el grado de Maestría nes, cuando el Sistema Local de Salud identifica las
en Salud Pública. Estadísticas de mortalidad del área de influencia de
Autor: Marco Antonio G. Nápoles Camacho. la población de su responsabilidad desconoce la
Director de tesis: Dr. Javier García de Alba. situación geográfica de la misma, por lo que la toma
Universidad de Guadalajara,1998 decisiones sigue siendo limitada… El Sistema de
Salud que identifica sus Estadísticas de Mortalidad
En el resumen del autor se expone que, con el obje- y las distribuye de manera geográfica, genera polí-
to de determinar las estadísticas de mortalidad en ticas en salud, se evalúa en base a criterios de im-
los municipios de Guadalajara (Sector Libertad) y pacto social, y lo mas importante, no es depen-
Tonala, se llevo a cabo un estudio transversal en el diente de otras estructuras político administrativas
área de influencia de 19 unidades medicas de la Se- en salud” (pág. 01 y 02).
cretaria diciembre de 1997, registrando 4,206 muer- Los antecedentes de este estudio incluyen los tra-
tes, con una tasa general de mortalidad de 433 de- bajos dedicados a estructurar tablas mortuorias y
funciones por cada 100,000 personas, mas del 40 clasificar las enfermedades para investigar los cam-
por ciento de las defunciones se centran en tres bios demográficos que sufren las poblaciones con
enfermedades: enfermedades cardiacas, tumores base en estadísticas de mortalidad y morbilidad. En
malignos y Diabetes Mellitus. su marco conceptual, el autor expone: las razones
Este trabajo se incluye aquí, porque aporta ade- por las que es importante la generación de estadís-
más, las estadísticas de suicidio de la población su- ticas de mortalidad; la ventaja que constituye la Cla-
jeta a estudio. sificación Internacional de Enfermedades CIE, de la
El autor introduce diciendo que “las estadísticas Organización Mundial de la Salud, en tanto permitir
de mortalidad son elementos de gran importancia la homogenización y comparación de estadísticas
tanto para la configuración de las bases necesarias en diversas regiones del mundo; las dificultades que
para la toma de decisiones durante el proceso de tiene nuestro país para lograr estadísticas adecua-
planeación, como para evaluar el impacto de los das al respecto; la relación entre las estadísticas de
programas de salud en los niveles de bienestar de mortalidad y los sistemas locales de salud (SILOS); y
la población... los sistemas geográficos de información de la Uni-
En el caso de México, la recolección de certifi- versidad de Guadalajara.
cados de defunción, para la generación y edición Procede entonces a la justificación de su estu-
de Estadísticas de Mortalidad recae en Institucio- dio: “El sistema Nacional de Salud es de gran com-
nes Gubernamentales, sin embargo, su publicación plejidad; sus muchos componentes llevan a cabo
es en ocasiones hasta con tres años de retraso; lo una gran variedad de funciones que afectan al todo
que limita la toma de decisiones a los planeadores y que, no obstante, no siempre son identificables.
de salud, situación que se agrava al ser generadas Por ello, los Sistemas de Información en salud de-
estadísticas a nivel nacional o municipal y donde ben desarrollar criterios claros y precisos para defi-
los Sistemas Locales de Salud, son presa de datos nir los datos que son útiles para la región donde
que no corresponden con la realidad social por laque laboran. Desde su inicio, el estudio de la mortali-
atraviesan, por lo que forzosamente se limitan a dad ha tenido dos aplicaciones: una epidemiológica

168
y otra estadística, sin embargo, para las cifras que versal, donde la unidad de observación es el certi-
procesa la SSA (Secretaria de Salud), es heterogénea ficado de defunción. La recolección de certificados
y para el caso estadístico no existe una norma que de defunción se ara a traes de los directores de
defina los procedimientos de Estadísticas de Mor- área, que conforman la Región XI Libertad Tonala
talidad a nivel local, así como su explotación. Esto, SSJ (Secretaria de Salud Jalisco), el primer día hábil a
aunado al acelerado desarrollo científico y tecnoló- la semana siguiente de la recolección. El encarga-
gico que impera en la actualidad, determina las do de la recolección hará una revisión de todos los
necesidades de información de mortalidad que van certificados y actas de defunción, con la finalidad
en incremento constante y que no se refieren ex- de cotejarlos y recuperar la información necesaria;
clusivamente al envió de información a niveles cen- se deben asegurar el 100 por ciento de los certifi-
trales, sino a la calidad y precisión para la toma de cados de defunción cada semana. Para las defun-
decisiones a nivel de los SILOS. Son muchos los ciones que ocurran fuera de territorio de la Región
problemas que puedan afectar a las estadísticas de XI Libertad Tonala se solicitara a oficinas centrales
mortalidad, y que se reflejan tanto en la cantidad para que sean enviados a la Región XI y proceder a
como el la calidad de los datos obtenidos, sin duda su captura” (pág. 15). Se definen entonces los crite-
los problemas mas graves son los referentes al lla- rios para validación de la información, los criterios
mado subregistro y la aplicaron de sistemas esta- de inclusión y exclusión (que no sean residentes del
dísticos de mortalidad a SILOS. Las alternativas a área), y las variables sujetas a estudio (mortalidad,
solución de estos problemas deberán darlas los ni- defunción, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad
veles regionales, los mas afectados de las proble- infantil, tasa de mortalidad preescolar, tasa de mor-
máticas en la generación de las Estadísticas de Mor- talidad escolar, tasa de mortalidad en edad produc-
talidad. Así como su aplicación en la generación de tiva, tasa de mortalidad en edad posproductiva,
políticas de salud locales y por consecuente toma edad, lugar de residencia, mortalidad por munici-
de decisión de directivos. La mortalidad afecta de pio, mortalidad por unidad medica, causa básica de
manera sustancial el comportamiento demográfi- defunción, y certificado de defunción).
co e índice en la prestación de servicios de salud, El universo de trabajo fueron todas las defun-
su estudio puede ser abordado de acuerdo con di- ciones que ocurrieron entre el 01 de Enero de y el
ferentes aspectos y contribuye a la elaboración y 31 de diciembre de 1997, con domicilio de residen-
actualización de los diagnósticos de salud, segui- cia en el Sector Libertad del Municipio de Guadalajara
miento de programas sustantivos y evaluación del y Municipio de Tonala. Los resultados se presentan
impacto de las actividades de programas específi- de forma narrativa en un apartado (con subapartados
cos” (pág. 12 y 13). de mortalidad general, infantil, preescolar, escolar,
Acto seguido, el autor señala como objetivo ge- en edad productiva, en edad postproductiva), así
neral del estudio: “Generar información estadística como en tablas y mapas. Las tablas incluyen núme-
de mortalidad por unidad medica con mas oportu- ros absolutos, tasas específicas y porcentajes; y los
nidad y a intervalos mas cortos, para apoyar la vigi- mapas se analizan mediante rangos basados en ta-
lancia epidemiológica, la toma de decisiones y eva- sas, para relacionar la situación geográfica con las
luar el impacto de los programas de salud” (pág. tasas y causas de mortalidad.
14). El autor concluye entonces: “1. Las estadísticas
En el apartado de metodología, se señala prime- de mortalidad deben ser consideradas como la pie-
ro que “se trata de un estudio descriptivo, trans- dra angular para el desarrollo de Sistemas Locales

169
de Salud; 2. Es imperativo para los sistemas locales
de salud la regionalización geográfica de las áreas
de influencia; 3. El perfil de salud de la sociedad en
estudio, esta generado principalmente por las es-
tadísticas de la población adulta; 4. Las tres causas
de muerte mas frecuentes son: por enfermeda-
des del corazón, tumores y Diabetes Mellitas; 5.
En el grupo infantil la causa mas frecuente de de-
función fueron los accidentes; 6. En los grupos de
preescolar y escolar la causa mas frecuente de de-
función fueron los accidentes; 7. En el grupo de
edad productiva la causa mas frecuente de morta-
lidad fueron los tumores; y 8. En el grupo de edad
postproductiva la causa de muerte mas frecuente
fue las enfermedades del corazón” (pág. 38).

Los datos sobre suicidio

En las tablas que se anexan al texto, en donde se


incluyen las estadísticas de mortalidad de los muni-
cipios de Guadalajara (Sector Libertad) y Tonala, se
pueden observar también los datos referentes al sui-
cidio, tema que ocupa esta compilación. A conti-
nuación se enlistan estos resultados: En general, fue
la causa 16 de defunción (volumen: 47; tasa por
100,000 habitantes: 4.8; porcentaje: 1.12); en la
etapa infantil no figura dentro de las primeras 20
causas de mortalidad; en la etapa preescolar no se
encuentra entre las 13 causas de muerte que se
describen; en el grupo de edad escolar, el suicidio
fue la octava causa de muerte (volumen: 2; tasa por
100,000 habitantes: 1.1; porcentaje: 2.53); en el
grupo de edad productiva fue la décima causa de
defunción (volumen: 44; tasa por 100,000 habitan-
tes: 8; porcentaje: 2.97); finalmente, en el grupo de
edad posproductiva, el suicidio no apareció dentro
de las primeras 20 causas de mortalidad (pág. 42 a Reseña realizada por:
la 51). Dra. Rebeca Robles García

170
Perfil psicosocial del suicida en la Zona En el apartado de Material y Métodos, el autor
Metropolitana de Guadalajara de 1990 a refiere que el estudio es de tipo descriptivo, retros-
1997. pectivo; que su universo de trabajo corresponde a
los casos de suicidio en la Zona Metropolitana de
Tesis para obtener el grado de Maestría en Guadalajara, que fueron reportados de 1990 a 1997,
Ciencias de la Salud Pública. a la Dirección General de Averiguaciones Previas
Autor: Francisco José Gutierrez Rodríguez (División de Homicidios Intencionales) de la
Director de tesis: MCSP. José Guadalupe Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalis-
Salazar Estrada. co.
Universidad de Guadalajara. 1998. En una “primera etapa” del estudio, “se proce-
dió a hacer la revisión de los expedientes de suici-
dios notificados a.... la Procuraduría General de
De acuerdo al autor, el objetivo general de este es- Justicia del Estado de Jalisco, con la finalidad de
tudio fue: “Analizar la tendencia del fenómeno sui- obtener la información señalada referente al caso,
cida en la Zona Metropolitana de Guadalajara, para lo cual se consultaron los expedientes con la
incrementando el entendimiento de los diferentes integración de tres áreas periciales específicas: 1.
factores de riesgo asociados a este tipo de muer- Dictámenes de autopsia: a efecto de establecer el
te, aproximándonos a la construcción del perfil mecanismo productor de la muerte y las conse-
psicosocial del suicida, a fin de diseñar estrategias cuencias que lo causaron. 2. Dictámenes de fija-
efectivas de prevención en la población” (Pág. 13); ción del lugar de los hechos: El cual ofrece las cir-
y los objetivos particulares: “Identificar característi- cunstancias mediatas e inmediatas imperantes del
cas epidemiológicas de los suicidios consumados medio ambiente en el que se desarrollaron los he-
en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ocurri- chos. 3. Información de investigación en la integra-
dos durante el periodo de 1990 a 1997, analizando ción del hecho: la cual proporcionará información
la tendencia del fenómeno; Caracterizar algunos en torno a los factores predisponentes, motivos o
factores de riesgo de la conducta suicida como: situaciones que incidieron en el suicida a tomar tal
consumo de alcohol, problemas en el ámbito amo- determinación. Se recabó la información de dicho
roso o familiar, enfermedades, problemas psiquiá- expediente con base en los siguientes aspectos:
tricos previos, problemas socioeconómicos, grupo sexo, edad, escolaridad, domicilio, estado civil, ocu-
etario, sexo, lugar del evento; Ubicar la distribu- pación, origen, religión, clase social, lugar del suici-
ción, frecuencia y ocurrencia de suicidios notifica- dio, hora, estación, mes, día, tipo de muerte, agente
dos a la Dirección General de Averiguaciones Pre- utilizado, intentos previos, estado psicológico, es-
vias, División de Homicidios Intencionales de la tado psiquiátrico, factores predisponentes,
Procuraduría General de Justicia del Estado de desencadenantes y precipitantes. Dicha informa-
Jalisco, en la Zona Metropolitana de Guadalajara; ción fue comparada con las estadísticas proporcio-
Aproximarnos a la construcción de un perfil nadas por el Departamento de Estadísticas de la
psicosocial del suicida en la Zona Metropolitana de Procuraduría General de Justicia del Estado de Ja-
Guadalajara a través del estudio de factores de ries- lisco, así como las proporcionadas por el Servi-
go” (Pág. 13). cio Médico Forense de la PGJEJ (Procuraduría
General de Justicia del Estado de Jalisco), debido a

171
que se encontraron sesgos importantes en la noti- .. de 20-29 años, con un 37%, seguido por el de
ficación de la incidencia de suicidios” (Pág. 51). 30-39 con 19.2%... Con respecto al estado civil,
En una “segunda etapa” el autor señala que “se los suicidios se presentaron con mayor porcentaje
pretende ... trabajar con metodología cualitativa a en personas solteras, con un 45.2%, y en casadas
fin de realizar un análisis de cursos de vida de suici- con un 35.3%... En cuanto a la ocupación, el pri-
das a fin de determinar la trayectoria y factores de mer lugar es para los empleados, con un 22.7% de
riesgo que influyeron para que se concretara el sui- los suicidios, seguido de comerciantes con un 11%,
cidio. Se utilizaron entrevistas a profundidad (uso desempleados con un 10.6%,... En las causas apa-
de fuentes referenciales como: vecinos, amigos, rentes de suicidio, la depresión no especificada se
familiares directos, análisis de documentos perso- reportó en el 19.2%, problemas económicos
nales, videos o fotografías, así como grabaciones 11.8%, problemas de pareja 14.8%.... abuso de
que puedan aportar elementos para su análisis), alcohol o drogas 7.2%, problemas familiares 7% , y
trabajando la metodología de Autopsia Psicológica enfermedades incurables 5%.... En cuanto al mé-
(Farberow, 1960)” (Pág. 51). todo utilizado se encontró que los métodos prefe-
En el apartado de resultados, el autor refiere que ridos por los varones fueron la asfixia por ahorca-
“la cifra de suicidios consumados notificados a la miento y el disparo por arma de fuego, en las mu-
Dirección General de Averiguaciones Previas, Área jeres ingesta de tóxicos y muerte por uso de arma
de Homicidios Intencionales de la Procuraduría blanca... Hacia 1995, el número de muertes por
General de Justicia del Estado de Jalisco, corres- arma de fuego fue mayor al de asfixia por ahorca-
pondiente a la Zona Metropolitana de Guadalajara miento 46.1% a 43.5%. Sin embargo, la tendencia
de 1990 a 1997, fue de 995 casos, con un creci- en 1996 y 1997 elevó las muertes por asfixia por
miento del 62.5% de 1990 a 1991, arriba de las de arma de fuego 25.2% a 54.5% en
incrementándose al 85% en 1994, 223% en 1996, 1996 y de 26.9% a 49.8% en 1997... En 1997 se
y del 348% en 1997” (Pág. 56). encuentra el primer caso registrado para la década
Con base en la revisión de la Tabla 1 que el autor de auto inmolación (0.1%)... Con relación al núme-
anexa al texto, es posible concluir que este determi- ro de suicidios que dejaron un recado póstumo
na los porcentajes de incremento del suicidio con correspondió al 14%... las notas más comunes in-
base en los números brutos y no en las tasas. Ello cluían textos afectivos, con recomendaciones, de
implica que no se considera si se deben o no al mero frustración, económicos o mixtos...
incremento de la población. El 33% de los suicidas mostró alcoholemia posi-
El resto de resultados se resumen a continua- tiva,... el 57% de los casos positivos mostró tercer
ción: “Con relación al género de lo suicidas, se apre- grado de alcohol en la sangre... El grado de escola-
ció un número mayor de casos de suicidio en per- ridad se encontró de la siguiente forma: 22.4% con
sonas del sexo masculino, con un 84.6% con rela- primaria, 17.9% con secundaria, 9.9% licenciatura,
ción al sexo femenino, con un 15.4% del total de 8.6% preparatoria, 8.3% ninguna... En la distribu-
los suicidios, la diferencia por años se observó poca ción por área geográfica, los suicidios consumados
variación, a excepción del año de 1996, en donde en la periferia (Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque) al-
se incrementó el porcentaje de suicidios en muje- canzaron un 52.1% de los casos, predominando en
res a un 24.5%. La distribución de suicidios de acuer- el municipio de Guadalajara, el sector Libertad
do al grupo de edad se manifestó de la forma si- 17.9%, seguido del sector Juárez con 11.5%, y el
guiente: El grupo más afectado de suicidios fue el reforma e Hidalgo con 9.6 y 8.3%, respectivamen-

172
te... El lugar de mayor incidencia del acto suicida neral de Justicia del Gobierno del Estado de Jalis-
correspondió al interior de la casa habitación 82.3%, co... Otra limitación lo fueron evidencias psicológi-
predominando el dormitorio y el baño, al interior cas que no son tomadas en cuenta durante el pro-
de hoteles o casas de huéspedes 8.3% y con 9.3% ceso de fijación como lo son notas póstumas, ubi-
al exterior, en la calle o baldíos... La distribución en cación geográfica, características de personalidad
torno a las estaciones del año mostró la siguiente previas o antecedentes psiquiátricos, señales de
tendencia: Primavera 23.5%, verano 24.3%, otro violencia previa o factores predisponentes de muer-
28%, invierno 23.2%.... Los meses en donde hubo te, análisis de contenido de documentos persona-
más suicidios fueron noviembre 9.6, agosto y sep- les como diarios, cartas, álbumes fotográficos, vi-
tiembre con 9.5% c/u...”(Págs. 56 y 57). No se deos, etc., que permitan una adecuada investiga-
incluyen datos de pruebas estadísticas para compa- ción de dicho proceso... En los expedientes revisa-
ración de porcentajes en ningún caso, y no se ba- dos existen muchos casos de muertes dudosas,
lancean los datos de acuerdo a genero, escolaridad todavía en proceso de averiguación...”(Pág. 63).
u otra variable (no se considera el total de hombres
y mujeres de la zona estudiada, por ejemplo).
El autor concluye, entre otras cosas, y esta vez
tomando en cuenta los antecedentes directos de su
trabajo, que “aún cuando algunos aspectos del perfil
del suicida no han variado considerablemente con
relación a otros estudios en Guadalajara o en el Es-
tado de Jalisco (García de Alba, 1974, 1981; Borges,
1995; Elorriaga, 1972; Brambila, 1997), llama la
atención el incremento de suicidios consumados en
población joven comprendida en el grupo de 10-
19 años, y la aparición de suicidios notificados en el
grupo de menores de 12 años” (Pág. 60).
Empero, a pesar de la limitación inherente a ubi-
car el incremento del suicidio con base en números
brutos (vs. tasas), que ya se explicó con antelación,
el autor concluye también que “algunos datos en-
contrados en el presente estudio reflejan la conti-
nuidad en el incremento a discreción de muertes
por suicidio en todas las edades” (Pág. 60).
Para finalizar, el autor reconoce las siguientes li-
mitaciones de su estudio, mencionando “sesgos im-
portantes en la recaudación de la información es-
tadística obtenida por diversas fuentes, expedien-
tes directos de levantamiento y fijación de cadá-
ver de la Dirección General de Averiguaciones Pre-
vias...., del Servicio de Medicina Forense y del De- Reseña realizada por:
partamento de Estadística de la Procuraduría Ge- Dra. Rebeca Robles García

173
Análisis del perfil de conductas suicidas y su científicos, suficientes para ser reseñados, toman-
comorbilidad con trastornos psiquiátricos y do en cuenta el nivel de titulación.
de personalidad.

Tesis para obtener el título de


Médico cirujano y partero
Alumna: Isabel Cacho Blanquel
Director de Tesis:
Benjamín Becerra Rodríguez.
Universidad de Guadalajara. 1998

En un trabajo con un sustento teórico adecuado,


suficiente y fundamentado en bibliografía científica
que corresponde a la época, en ésta tesis de licen-
ciatura se plantearon los objetivos de identificar el
grado de desesperanza, ideación, intencionalidad y
riesgo – rescate en personas con riesgo suicida. Se
buscaron factores de riesgo presentes, se determi-
nó el perfil de temperamento y carácter, así como el
nivel de ansiedad y depresión.
El estudio fue conducido en el Hospital Civil de
Guadalajara, en una muestra tipo censo de sujetos
que intentaron suicidarse por lo menos en los 28
días previos a ser evaluados, que estuvieran
médicamente estables, y que aceptaran participar
en el estudio.
Se utilizaron los siguientes instrumentos: escala
de Depresión y de Ansiedad de Hamilton, escala de
ideación suicida, escala de intencionalidad suicida,
escala de desesperanza, escala de riesgo rescate,
Inventario de Temperamento y Carácter, formato de Reseña realizada por:
datos sociodemográficos. Dr. Francisco Páez Agraz
Se evaluaron 100 casos con intento suicida (58% Miembro Vocal del Comité de Investigación del la
del sexo femenino)el 42% estaban entre los 15 a 24 Red Interinstitucional para la prevención del suicidio
años, 24% entre los 25 y los 34 años, 20% entre los del Estado de Jalisco.
35 a 44 años. El análisis estadístico es regular, y sólo Subdirector de Calidad y Desarrollo Institucional del
son rescatables las descripciones obtenidas. Sólo la Instituto Jalisciense de Salud Mental, Secretaría de
asociación entre ideación suicida y auto dirección Salud Jalisco
del ITC, vale la bpena )0.27, p<0.05. Medico Psiquiatra
A pesar de lo anterior, el trabajo tiene méritos Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

174
Desesperanza y riesgo rescate en sujetos ha recibido este fenómeno: desde la clásica des-
con intento suicida. cripción de conflictos punsionales, que formula en
otro momento que el suicidio es el producto de
Tesis para obtener el grado de hostilidad inconsciente dirigida hacia un objeto
Especilidad en Psiquiatría amado, perdido, introyectado, y de la necesidad
Alumno: José Manuel Hernández Arias de castigo por la culpa de haber maltratado a este
Asesores: Dr. Roque Quintanilla Montoya y Dr. Ben- objeto (al destruir el objeto, consigo mismo, se lo-
jamín Becerra Rodríguez gra tanto una expiación como una revancha), pa-
Universidad de Guadalajara; Sede: Hospital Civil de sando por las actuales y complejas explicaciones
Guadalajara. 2000. biológicas que lo atribuyen a desórdenes de
neurotransmisores, para desembocar en amplias
En este texto, el autor presenta un estudio que pre- perspectivas sociales que consideran al suicidio
tende evaluar la relación entre los niveles de deses- como el efecto de un conflicto entre el individuo y
peranza y riesgo-rescate de tentativas suicidas en su existencia y realidad sociales, que le procura una
una muestra de pacientes del Hospital Civil de desmotivación para vivir, y/o se percibe irreconci-
Guadalajara, que fueron atendidos allí por una ten- liable con dicha realidad, siendo la misma mucho
tativa suicida entre 1997 y 1998, que aceptaron más fuerte que él. Ante la falta de refuerzo
participar en el estudio, y cuya condición clínica per- existencial, su vínculo se va deteriorando, lo que
mitía la evaluación por medio de dos escalas de provocará exclusiones parciales, despojo de cier-
autoaplicación: la escala de desesperanza de Beck, y tos roles, así como confrontaciones con la realidad
la de riesgo-rescate de Weisman y Worden (1974). estipulada que actúan como refuerzo de su actitud
Los datos sociodemográficos y clínicos de los pa- de elusión social, hasta que en un momento dado
cientes fueron capturados tomando como fuente el sujeto decide excluirse totalmente dándose
el expediente del mismo. A mi leal saber y entender, muerte, tras haber visto superado sus recursos y
el autor no analiza propiamente la relación entre capacidades de intervención y afrontamiento”.
desesperanza y riesgo rescate; y se concreta a des- Omite el apartado de bibliografía, por un olvido
cribir algunas características sociodemográficas y clí- (comunicación personal). Un olvido al que se resta
nica de parte de los pacientes atendidos en la citada importancia porque si se citan las referencias, y por-
institución durante el año en que se realizó el estu- que se tratan de instancias internacional o autores
dio en cuestión. Empero, se brinda a continuación clásicos (y obligados en una revisión sistemática del
un breve resumen de los diferentes apartados del tema). Incluye un resumen de la perspectiva genética
texto, a fin de facilitar su análisis al lector. y bioquímica del suicidio, que enlaza con la influen-
“El suicidio debió pasar por circunstancias con- cia de la historia familiar del suicida, y el abordaje de
cretas como son el pensamiento, la acción y la con- los factores biológicos de tal fenómeno. Explica des-
sumación del mismo”, introduce el autor; que lue- pués las variables psiquiátricas relacionadas, haciendo
go justifica el estudio del suicidio en sí, en tanto énfasis en los trastornos afectivos, la esquizofrenia
“puede brindar mayores beneficios a la humani- y el trastorno por abuso de sustancias. Menciona
dad si se tienden a evitar la realización de inten- entonces el riego de suicidio que implica la presen-
tos”. cia de una enfermedad médica; y finaliza exponien-
Resume entonces las diversas teorías en torno al do de manera más detallada, las perspectivas
fenómeno suicida: “Muchos son los abordajes que psicoanalítica y cognoscitiva del suicidio; y enlistando

175
los factores de riesgo de tal conducta, a los que debe En lo relativo al riego-rescate, “encontramos que
atenderse a manera de lograr su prevención. dos terceras partes presentan calificaciones de ries-
A continuación anuncia brevemente el método go mínimo, mientras que en el riesgo, aquellos que
a través del cual llevó a cabo su estudio (que ya se suman menor calificación engloban más del 70%
ha resumido con antelación, al iniciar el presente No se presentan pruebas estadísticas dirigidas a
texto; y en el apartado de resultados se describe en evaluar la relación entre el nivel de desesperanza y
primer término a la muestra sujeta a estudio. Parti- riesgo-rescate, para cumplir con el objetivo general
ciparon un total de 86 pacientes, 60% de los cuales del trabajo; y se procede entonces a un apartado de
eran mujeres- Este mismo porcentaje de participantes conclusiones; en donde el autor por abordar los fac-
(60%) tenían entre 15 y 29 años de edad; y tres tores de riesgo de la conducta suicida, agrupándo-
cuartas partes de la muestra eran solteras o casa- les en:
das, aclara el autor. El 30% habían concluido la pri-
maria, 23% la secundaria, y un “mínimo porcenta- a) Sociodemográficos (sexo, edad, estado civil,
je” era analfabeta o cursó más allá de la preparato- ocupación y condiciones socioeconómicas,
ria. El 80% eran personas de la Zona Metropolitana escolaridad, método empleado, comporta-
de Jalisco. miento suicida previo, estacionalidad, facto-
“Un 15% de la personas decidieron emplear un res de estrés psicosocial ), y
arma blanca como método para intentar quitarse b) Desesperanza y riesgo rescate. “Los hom-
la vida, mientras que el estrangulamiento lo esco- bres, en función de sus experiencias, crean
gieron 10 personas (12%). Sin lugar a dudas, es la categorías a partir de la cuales perciben,
ingesta de medicamentos el método que más utili- estructuran e interpretan la realidad, reali-
zan quienes logran sobrevivir al suicidio, en nues- zando conductas concretas en función de
tro trabajo conforman el 43% del total”. Ello se debió percepciones determinadas de la realidad...
quizás a la mayor representatividad de mujeres, que Nuestro estudio, por su naturaleza propia
sabemos que utilizan con más frecuencia que los de realizarse en pacientes sobrevivientes de
hombre medios menos letales como este. suicidio. Marca en un alto porcentaje califi-
El autor concluye la descripción de la muestra caciones bajas de riesgo, combinada con alto
anotando que: “Casi la mitad de los suicidas habían rescate... Mientras que los resultados de la
tenido un intento previo;.... y el 10% del total men- escala de desesperanza dejan un caro testi-
cionaron tener un familiar que había intentado sui- monio del factor cognitivo y motivacional”.
cidarse, mientras que un 5% aseguraron que un
familiar había conseguido el objetivo”. Para finalizar, el autor señala: “... Considero e
Por su parte, la evaluación de la desesperanza vital importancia el estudio de los pacientes con
(con base en la escala de Beck) reveló que el 30% de tentativa suicida, ya que son ellos, al analizarlos,
los pacientes presentaban altos niveles (y en el 70% quienes pueden facilitar el trabajo de prevención y
era baja). “Los factores de desesperanza que se tratamiento con el fin de abatir el incremento en
consideran aspectos cognitivos, se encontraron las tasas de suicidio, tanto en el aspecto de consu-
presentes en el 56.2%; mientras que en los mación con en el de tentativa”.
motivacionales alcanzaron un porcentaje de 38.4%,
siendo los afectivos los de menor presencia”. Reseña realizada por: Dra. Rebeca Robles García

176
Personalidad y estrategias de afrontamiento posible aplicar ambas instrumentos). Los resultados
en sujetos con tentativa suicida. se describen de manera separada lo que correspon-
de a factores sociodemográficos, estrategias de
Tesis para obtener el grado de Doctorado afrontamiento, personalidad y al final se integra la
en Psicología de la Salud. correlación entre estas dos últimas variables.
Autor:MSP. Roque Quintanilla Montoya El objetivo general fue: Identificar las caracterís-
Director de tesis: ticas sociodemográficas de personalidad y afronta-
Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa. miento que se asocian a la conducta de tentativa
Universidad de Guadalajara. 2003. suicida, estableciendo el tipo de correlación que
guardan estas dos últimas variables. Y los objetivos
El presente trabajo constituye un esfuerzo por de- particulares: 1) Describir las características
terminar la relación entre la personalidad, el afron- sociodemográficas del sujeto con tentativa suicida;
tamiento y la tentativa suicida en pacientes atendi- 2) Identificar las características de personalidad del
dos en Hospital Psiquiátrico de la Zona Metropolita- sujeto con tentativa suicida con énfasis en los con-
na de Jalisco, México. El autor ha tenido a bien pu- ceptos tipo E, N, P y S; 3) Identificar las estrategias
blicar los resultados de este estudio en un par de de afrontamiento que utiliza la persona con tentati-
artículos científicos. El primero de ellos hasido in- va suicida; 4) Determinar si existe algún tipo de co-
cluido ya en este compendio, y comprende los ha- rrelación entre las estrategias de afrontamiento uti-
llazgos en torno a la personalidad relacionada con la lizado y el tipo-rasgo de personalidad del sujeto con
tentativa suicida (Tipos de personalidad y conducta tentativa suicida; 5) La H1. (r yx ¹ 0) Existe una corre-
suicida. Investigación en Salud. Vol. VI (2), Agosto, lación significativa entre el tipo de personalidad y las
2004). El segundo saldrá publicado próximamente estrategias de afrontamiento utilizadas por sujetos
en la misma revista (comunicación personal), y abor- con tentativa suicida.
dará lo relativo a las estrategias de afrontamiento
(Estrategias de afrontamiento en pacientes con ten- Método e Instrumentos
tativa suicida. Investigación en Salud. Vol. VII (2),
Agosto, 2005). Es un estudio transversal de correlación. La perso-
El propio autor resume su trabajo como sigue. nalidad se evaluó con el EPQ-A de Eysenck y el afron-
El presente trabajo se desarrolla en el Hospital tamiento con el inventario de afrontamiento de
Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con Vitalino, para la identificación de los factores
pacientes adultos que ingresaron por tentativa sui- sociodemográficas del acto y del actor se desarrolló
cida en el periodo de marzo de 1999 a noviembre un cuestionario tomando como referencia los
de 2001 en el que se aborda la correlación que exis- indicadores que utiliza el INEGI y se le agregaron
te entre personalidad y estrategias de afrontamien- otros factores que se consideraron necesarios.
to.
Se trabajó con una muestra no probabilística de Resultados
171 pacientes con una edad mínima de 15 años,
edad máxima de 63 años, una media de 27.06 y Las características sociodemográficas presentan un
una desviación estándar de 9.80. La correlación se comportamiento parecido a la media nacional re-
hizo con una muestra de 70 pacientes a los que se portada por INEGI. El tipo “N” y “P” está presente
les aplicó ambas pruebas (ya que no siempre fue en el 80% de los casos con una puntuación por arri-

177
ba del percentil 50. La estrategia de afrontamiento da las diferentes aproximaciones teóricas del fenó-
que se utiliza con mayor frecuencia es la focalizada meno suicida, incluyendo la sociológica, biológica
a la emoción: en un 42% de los casos es de tipo (genética y bioquímica), psiquiátrica y psicológica.
autoculpabilizante y el 29% centrado en la altera- Afortunadamente, el autor se ocupa de las diferen-
ción del significado emocional, solo un 8% busca tes perspectivas psicológicas, sin limitarse exclusi-
identificar y resolver el problema. Existe una corre- vamente a la psicoanalítica (como ocurre en la ma-
lación significativa de P<.001 entre el tipo de per- yoría de los textos de este tipo que se compilan aquí).
sonalidad y la estrategia de afrontamiento que utili- Aborda también, teorías conductuales, como la de
za el sujeto con tentativa suicida. indefensión aprendida de Seligman, y cognitivas,
como la teoría de los constructos personales de Kelly.
Conclusiones Posteriormente se describen los constructos su-
jetos a estudio: la personalidad y el afrontamiento;
Existe un patrón de riego sociodemográfico asocia- así como los modelos explicativos y de evaluación
do a la conducta suicida. La correlación significativa con los que se aborda el tema en este trabajo, léase:
entre personalidad y estrategias de afrontamiento modelo de personalidad de Eynseck, y modelo de
fue reportada de manera similar en población no afrontamiento de Lazarus y Folkman, respectivamen-
suicida por otros investigadores, lo que sugiere que: te. Para finalizar se describe brevemente la relación
la estrategia de afrontamiento se mantiene en dife- entre ambas variables (personalidad y afrontamien-
rentes situaciones y que el tipo “N” y “P” de perso- to), lo que presta alta congruencia a su marco teóri-
nalidad son un factor de riesgo cuando se asocian co y métodos de estudio.
con conducta suicida. El capítulo tres se destina a la descripción del
Acto seguido se incluyen cinco capítulos. El prime- método de estudio que ya se ha resumido con ante-
ro de ellos pretende hacer una introducción al tema; lación. Los datos que complementan este resumen
iniciando con una reflexión del mismo autor: “En el son, a saber:
transitar de la nada a la vida y después a la nada solo
se interpone un instante individual, quizá el instante 1) Que se incluyeron: “Pacientes con diagnósti-
más largo e íntimo de la persona en su vida: es el co de tentativa de suicidio verificado por en-
instante de la muerte”; para abordar entonces las di- trevista o comunicación del familiar; que te-
ferentes concepciones del suicidio a lo largo de la his- nían menos 15 años de edad; que no pre-
toria y las culturas, y los datos epidemiológicos sobre sentaban trastorno de conciencia; ni com-
suicidio y tentativa suicida a nivel internacional y nacio- promiso psiquiátrico”.
nal, citando fuentes adecuadas y actuales (en relación 2) Que se excluyeron: “Menores de 15 años de
a la fecha en que se elaboró el documento). No revisa edad, que presentaban trastorno psiquiátri-
los datos del Servicio Médico Forense, que se conside- co; y/o estaban inconscientes o sedados por
ran los más adecuados (aunque de cualquier manera medicación o drogas; y/o que se negaban a
pueden presentar los problemas de subregistro que el contestar los instrumentos”.
autor tiene a bien reconocer en otras fuentes, como el 3) Se incluyen las hipótesis de relación entre la
INEGI). Finalmente, se define el problema de investi- personalidad y el afrontamiento; así como un
gación, se justifica el estudio y se enlistan sus objetivos cuadro de operacionalización de variables.
generales y específicos. 4) Se describen detalladamente los instrumen-
El segundo capítulo expone de manera detalla- tos de evaluación de la personalidad y el afron-

178
tamiento, incluyendo sus características mujeres (alpha = 0.70); Escala “S” en mujeres (alpha
psicométricas; lo que demuestra que se em- = 0.77). Presenta además una validación de corre-
plearon medidas adecuadas (validas y lación test-retest con un mes de intervalo en su apli-
confiables) de los constructos sujetos a es- cación y se obtuvieron coeficientes que varían entre
tudio. 0,80 y 0,90”.

El Inventario de Estilo de Afrontamiento de 5) Se describe el procedimiento y análisis esta-


Vitalino y col.(1985) fue desarrollado a partir del in- dístico. En palabras del propio autor: “La es-
ventario de Lazarus y Folkman. “El instrumento está trategia fundamental para la identificación de
formado por 42 reactivos que miden 5 dimensio- pacientes de tentativa suicida fue:
nes: (SP) focalizado en la solución de problemas, (SS)
centrado en la búsqueda de soporte social, (EV) · Revisar los libros de registro de ingreso de la
evitativo, (AC) autoculpabilizante y (FA) centrado sala de emergencias de Hospital Civil.
en la alteración del significado emocional. Cada · Cuando el diagnóstico no indicaba suicidio y
reactivo tiene cuatro opciones de respuesta con el tipo de lesión era sospechosa de tentativa
calificación diferente como: 0 = en absoluto o nada, suicida, se realizaba la entrevista con el pa-
1 = en alguna medida o poco, 2 = bastante, 3 = ciente y/o familiar para la determinación del
en gran medida. Al instrumento original se le agre- mismo.
garon tres reactivos para identificar ideación suici- · Entrevista con el paciente sobre las circuns-
da activa y antecedentes de intentos. El inventario tancias del acto para la captura de la infor-
demostró consistencia al ser validado por mación del registro sociodemográfico e invi-
Factorización con la prueba Alpha de Cronbach de: tarlo a contestar en su momento los demás
Factor SP (alpha = 0.93); Factor EV (alpha = 0.80); instrumentos.
Factor SS (alpha = 0.85); Factor AC (alpha = 0.80); · Las pruebas se aplicaron algunas veces en la
y Factor FA (alpha = 0.89)”. propia cama del paciente, en caso de poder-
se mover se le transfería a otro espacio más
Por su parte, el Cuestionario de Personalidad para individual.
adultos EPQ-A. H.J. Eysenck y S.B.G. Eysenck “se · Se calificaron los instrumentos de captación
compone de 94 reactivos que miden cuatro con- de información y se codificaron las respues-
cepto-tipos de personalidad: (“N”)Emocionalidad. tas
(“E”) extraversión, (“P”) Dureza y (“S”) sinceridad, · Se integró una base de datos con el progra-
la interpretación se hace a partir del centil al que ma de Excel de Microsolf office.
corresponden las respuestas que se dieron para cada · En caso de pérdida de conciencia del pacien-
tipo: a mayor centil mayor presencia del tipo de per- te se recuperó la información del expediente
sonalidad. El EPQ-A presenta validación de consis- clínico o de entrevista con el familiar; en
tencia interna por coeficiente Alpha de Cronbach muchos casos no se aplicaron cuestionarios
de: Escala “N” en varones (alpha = 0.85); Escala de personalidad o afrontamiento por negati-
“E” en varones (alpha = 0.82); Escala “P” en varo- va del paciente, por alta médica o fallecimien-
nes (alpha = 0.71); y Escala “S” en varones (alpha to del mismo”.
= 0.79); Escala “N” en mujeres (alpha = 0.83); Es- “El análisis estadístico incluye frecuencias y por-
cala “E” en mujeres (alpha = 0.83); Escala “P” en centajes de la variable sociodemográfica, afronta-
179
miento y personalidad. Correlación entre las varia- ción la focalización y solución de problemas o la
bles de afrontamiento y personalidad. Factorización evitación. Como quinta estrategia uno de cada tres
de la Escala de afrontamiento. Los grupos se com- utiliza el soporte social y una de cada cuatro utiliza
pararon utilizando diferencia de proporciones y prue- la solución de problemas o la evitación”.
ba de significancia con X2. El análisis se realizó con
el programa Statistical Package for the Social 3) Descripción de las características de perso-
Sciences (SPSS) 10”. nalidad
En el cuarto capítulo se presentan los resultado
del estudio. En términos generales, se agrega la si- “Los rasgos de mayor presencia son el concepto
guiente información al resumen que ya se ha pre- tipo “N” de emocionalidad y el “P” dureza con un
sentado con antelación; tanto en forma de texto 61% y 69% respectivamente en la cuartila cuatro.
como en gráficos o tablas que facilitar la síntesis y Una lectura agrupada del percentil 51 en adelante
comprensión de la información: de estos dos tipos de personalidad, sugiere que, 4
de cada 5 de los pacientes con tentativa suicida pre-
1) Descripción de variables sociodemográficas sentan características de estos dos tipos de perso-
y relacionadas a la tentativa suicida en el to- nalidad; el tipo “E” extraversión en seis de cada diez
tal de la muestra. pacientes está por abajo del percentil 50.
2) Descripción de las estrategias de afrontamien- El tipo “S” sinceridad se asocia con la
to empleadas. confiabilidad de la prueba, ya que puntuaciones al-
tas significan que el sujeto se cuidó demasiado de
“De los 171 sujetos de tentativa suicida, solo se dar una “buena” imagen de lo que debe ser social-
aplicó en 103 pacientes la escala de estrategias de mente aceptable y los pacientes de nuestro estudio
afrontamiento. Las estrategias evaluadas a través del presentaron puntuaciones por abajo del percentil 50
inventario de estilo de afrontamiento de Vitalino en el 67% de los casos.
muestra que: El esfuerzo cognitivo conductual que Un 72% de los pacientes presentaron tanto el
desarrolla principalmente el individuo con tentativa tipo “N” y “P” con puntuaciones por arriba del
suicida, está dirigido a la emoción para buscar un percentil 50 (en la cuartila 3 y 4)... El tipo (N)
alto grado de malestar o de bienestar, esto se refleja Emocionalidad, correlaciona negativamente con “E”
en la tabla 4 que muestra que el 42% de los sujetos y positivamente con “P”. El tipo (E) extraversión,
utiliza la estrategia autoculpabilizante como primer correlaciona negativamente con los otros tres tipos.
opción, el 29% la fantasía o centrado en la altera- El tipo (P) dureza, correlaciona positivamente con la
ción del significado emocional y solo un 8% busca escala de sinceridad”.
identificar y solucionar el problema. Como segunda
opción uno de cada tres utiliza la fantasía y uno de 4) Correlación entre los rasgos de la personali-
cada cinco utiliza la alternativa autoculpabilizante, dad y las estrategias de afrontamiento.
estas alternativas se parecen un tanto al de la pri-
mer opción; la diferencia que aparece es un 21% de “El tipo “N” Emocionalidad y “P” Dureza
sujetos que buscan el soporte social como alternati- correlacionan negativamente con la estrategia “SP”
va. El estilo AC es el menos utilizado como tercera y “SS” y positivamente con la estrategia “FA” y “EV”.
opción y los cuatro restantes se utilizan indistinta- El tipo “N” (Tabla 5) es de los que obtuvieron pun-
mente. Uno de cada tres utiliza como cuarta op- tuación más alta, puntuación alta en el tipo

180
Emocionalidad se asocia con un sujeto que busca chas a partir de la tentativa suicida tienen sus
menos el soporte social y no focaliza la solución del limitantes: nunca sabremos si el pensamiento y es-
problema por el que atraviesa, busca más como al- tructura de personalidad del suicida es igual al de
ternativa de solución la alteración del significado tentativa. Los tiempos y espacios para la aplicación
emocional del conflicto y en menor cuantía la con- de los instrumentos nunca se pudieron controlar,
ducta evitativa. La escala “P” no se asocia con con- algunas veces se aplicó en la cama del paciente y
ducta psicótica o esquizoide, se relaciona con ras- otras en el consultorio; algunas veces se aplicó en
gos de un sujeto solitario que no compagina con los primeros siete días y otras veces pasaron hasta
los demás, evitativo en la focalización y solución de un mes, esperando a que el paciente saliera del com-
sus problemas por la vía fantasiosa o de cambio de promiso de la lesión, sin dejar de mencionar que
significado emocional. El tipo “E” extraversión muchas veces no completamos la batería completa
correlaciona positivamente y significativamente tan- por deceso o por alta del mismo paciente. Otro fac-
to con la estrategia focalizada en la solución de pro- tor a considerar es que la población que asiste al
blemas como en la búsqueda de soporte social y Hospital Civil de Guadalajara, es una población de
correlaciona negativamente con las estrategias clase media o baja en su mayoría, aunque consideró
evitativas y de fantasía. La escala “S” sinceridad que que no impacta significativamente los factores de
se asocia con la tendencia al disimulo, al deseo de personalidad y afrontamiento sería conveniente re-
presentar una imagen adecuada de sí mismo, valorarlo”.
correlaciona negativamente con la estrategia Las propuestas de investigación incluyen: “Eva-
focalizada en la solución de problemas, la persona luar el suicidio desde la representación social para
opta por presentar una imagen de “no hay proble- explicar entre otros elementos el porque la pobla-
ma”, por lo que utiliza la estrategia evitativa y ción oculta el problema y tanto factor de culpa; ha-
fantasiosa”. cer un estudio longitudinal con pacientes de tenta-
En el último capítulo, el autor discute sus resul- tiva suicida, para evaluar la presencia o ausencia de
tados, esboza sus conclusiones, y advierte el mismo cambios en la estrategia de afrontamiento y su co-
las ventajas y limitaciones de su estudio, a partir de rrelación con la personalidad; e investigar sobre es-
las cuales hace algunas sugerencias. trategias de intervención en pacientes de tentativa
“A partir del trabajo se puede generar y/o actuali- suicida y su impacto a largo plazo en la reincidencia
zar información sobre factores de riesgo en la con- de la conducta”.
ducta suicida, diseñar propuestas de promoción de Se considera un trabajo de adecuado mérito cien-
la salud en la que se atienda a la persona, el manejo tífico; que cubre los requisitos éticos para investiga-
del contexto y el reconocimiento de que el suicidio es ción en humanos de este tipo (pues advierte que la
un problema de salud que puede ser resulto. Las ca- participación era voluntaria, y se trata de un trabajo
racterísticas de personalidad y estrategias de afronta- sin riesgos que no requiere otro procedimiento para
miento reportadas en este trabajo, permiten orientar asegurar el respeto a los derechos de los participan-
un modelo cognitivo conductual de intervención des- tes).
de la etapa de ideación hasta la etapa de postvención
en la que se oriente y atienda a la familia como un
elemento inhibidor de futuras tentativas”.
“Desafortunadamente el trabajo con suicidio Reseña realizada por:
consumado es difícil, por lo que las inferencias he- Dra. Rebeca Robles García

181
Tendencia y Distribución espacial de la fica por edad, se calculó al dividir el número de
mortalidad por sucidio en México 1979- muertes ocurridas por esta causa en un año de es-
2001. tudio, en un grupo específico de edad, entre la po-
blación a nivel nacional de este mismo grupo de
Tesis para obtener el grado de Maestría en edad. Bajo la misma metodología se obtuvieron las
Ciencias de la Salud Pública orientada en epidemiolgía. tasas de mortalidad específica según sexo, según
Autora: Liliana del Sagrario Villareal Hernández mecanismo de lesión y según entidad federativa.
Director de Tesis: Dr. en C. Alfredo Celis de la Rosa. Para calcular el denominador de las tasas anuales se
Universidad de Guadalajara. 2004. llevó a cabo una proyección de la población lineal
con base en los censos generales de población de
El objetivo general del trabajo fue describir la ten- 1980 y 1990, así como el conteo general de pobla-
dencia de la mortalidad por suicidio a través del pe- ción de 1995. Las tasas de mortalidad se
ríodo de 1979 a 2001 en México, y se contempla- estandarizaron a través del método directo, utilizan-
ron como específicos describir la tendencia de mor- do como población de referencia registrada en el
talidad 1) por grupos de edad y sexo, 2) según el año 200 para toda la República Mexicana. Para el
mecanismo de suicidio y, 3) según entidad federativa. análisis de la tendencia de mortalidad se utilizó re-
Conforme al diseño fue un estudio trasversal gresión simple; para considerar el cambio anual se
ecológico. Se tomaron en cuenta variables demo- utilizaron porcentajes: se calculó el cambio anual a
gráficas como edad y sexo, de espacio como enti- través del valor de t; si el valor de p correspondiente
dad federativa, y de tiempo, como el año de regis- a la pendiente era menor o igual a 0.05 el cambio se
tro; y se hizo una comparación del mecanismo de consideró significativo.
suicidio, para lo cual se emplearon las codificacio- En su intruducción, Villarreal enfatiza que Méxi-
nes de la IX y la X Clasificación Internacional de En- co es considerado como uno de los países donde
fermedades -CIE-). Se consultaron las bases de da- este problema es creciente, y es el país con mayor
tos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía incremento en los porcentajes de suicidio a nivel
e Informática (INEGI) en el período de 1979 a 2001. mundial, registrándose un aumento mayor del
Para la descripción general, por sexo y según 61.9% en el trienio de 1981 a 1983 al trienio 1993
mecanismo de lesión, las muertes se agruparon de a 1995... la mortalidad por esta causa se ha
acuerdo a la edad en 5-9, 10-14, 15-19, 20-29, 30- incrementado de manera consistente en los últi-
49, 50-64, 65-75 y 75 y más años. Para la descrip- mos años con una tendencia más acelerada que la
ción por entidad federativa, se utilizaron tasas de otros países dela región... se empiezan a obser-
estandarizadas y fueron agrupadas, para la repre- var cambios en la mortalidad por suicidios respec-
sentación gráfica en: 0 a 5/100,000 se consideraron to al sexo y los grupos de edad. Enumera algunos
bajas, de 5 a 15/100,000 valores medios, de 15 a de los factores de riesgo que se han considerado
30/100,000 valores altos, de 30 a 45/100,00 muy para el suicidio como planificación de una idea sui-
altos y de 45/100,000 en adelante, extremadamen- cida previa, aislamiento y/o menor comunicación
te altos. Al obtener la tasa de mortalidad general durante la planeación del acto autodestructivo, pro-
por suicidio se definió el número de muertes ocurri- pósito de morir, uso de drogas, alcohol, intoxica-
das por esta causa, según la CIE en un año de estu- ción durante el episodio suicida, sexo masculino,
dio, dividido entre la población total de ese mismo desórdenes psiquiátricos importantes, anteceden-
período, mientras que la tasa de mortalidad especí- tes familiares de trastornos afectivos e intentos
suicidas.
182
Como un aspecto relevante señala que la mane- Se transforma en un reflejo de las sociedades en que
ra en que los estudios realizados abordan el fenó- se produce, varía según el momento histórico, y
meno, permite pocas comparaciones a nivel inter- anota los cuatro tipos, el suicidio egoísta, el altruista,
nacional, debido a la falta de estandarización de las el fatalista y el anómico... en las sociedades moder-
tasas, además, expone que este estudio pretende nas (Durkheim publicó su obra en 1897) la anomia
explorar cuál ha sido la tendencia de la mortalidad sería un factor regular y específico en los suicidios:
por suicidio en nuestro país según las característi- la falta de regulación social se traduce en ausencia
cas de sexo, grupo de edad, mecanismos de la le- de freno a las pasiones y creciente divorcio o alinea-
sión y distribución geográfica según entidad ción de los sujetos respecto a la sociedad. Lo que en
federativa, en los últimos 22 años (desde 1979 a definitiva queda sentado con Durkheim es que el
2001). suicidio será más bien un síntoma de lo que está mal
El apartado de antecedentes lo divide en con- en una sociedad determinada: mayor será la tasa de
cepto del suicidio, fases del suicidio, teorías del com- suicidio cuanto mayores sean la tensión y el males-
portamiento suicida, registros epidemiológicos, el tar en ella. (págs 5 y 6)
suicidio según mecanismo de lesión, factores aso- En el apartado psicoanalítico postula que el suici-
ciados al suicidio, y medios de comunicación y sui- dio se vincula básicamente a conflictos relacionados
cidio. Concibe al suicidio como un fenómeno tan con la explosión instintiva de la adolescencia, de-
antiguo como la propia historia de la humanidad... seos sexuales edípicos, dependencia/independen-
presente en todas las épocas y culturas, pero la cia de los padres, conflictos con bisexualidad y con-
actitud de las sociedades ha sido diferente depen- flictos con la adquisición de una identidad adulta.
diendo de las influencias religiosas, filosóficas, cul- Asimismo, se postula que el suicidio se puede en-
turales, socio-políticas, y sobre todo de las ideas tender como un factor de formación de la persona-
sobre la muerte y el más allá. (pág. 2) lidad, intento del ego de pedir ayuda a los que le
Entre varios otros, expone el concepto rodean... podría obedecer a la necesidad de experi-
etimológico del suicidio (del latín sui que significa mentar el control sobre la vida y la muerte. (pág 7)
“uno mismo” y de cidium que se refiere a ceder = En lo concerniente al punto de vista psiquiátrico
matar”... acto del individuo encaminado a la expone que la mayoría de los suicidios tienen su
autodestrucción), de la Organización Mundial de la origen en un trastorno mental, entonces, lo más
Salud, de Solomon, de Durkheim y de Freud: pro- importante para esta área clínica es crear los ele-
ducto de tendencias autpdestructivas prsente en mentos adecuados para realizar un diagnóstico co-
todo tipo de personas, fenómeno intrapsíquico rrecto y oportuno, lo que servirán para efectuar un
determinado de forma incosciente donde intervie- tratamiento eficaz, incluye, así mismo, que las pa-
ne la agresión y la hostilidad a sí mismo al no poder tologías o enfermedades más frecuentes relacio-
exteriorizarlo. La base del suicidio radica en el ins- nadas con el suicidio son: depresión, esquizofrenia,
tinto de muerte, atiende a un impulso agresivo trastornos orgánicos cerebrales, alcoholismo y
introyectado hacía sí mismo. farmacodependencia y trastornos de la personali-
Señala tres fases del suicidio: a) ideación suicida, dad, y en el contexto de tales enfermedades, apare-
b) parasuicidio y c) suicidio. Para enseguida iniciar con cen como factores de riesgo el sexo masculino, la
la exposición de algunas teorías sobre el comporta- edad avanzada, la inhibición de la expresión de los
miento suicida; Durkheim lo concibe como un fenó- afectos, los sentimientos de culpa, insuficiencia y
meno social no explicable en términos individuales. desesperanza, las amenazas suicidas directas o in-

183
directas, los intentos suicidas previos, el antece- fluencia de las actitudes culturales, la disparidad de
dente suicida en la familia o el medio, la carencia métodos para registro que impide las referencias
de metas o tarea de vida, la falta o pérdida de vín- comparativas entre países. Apunta también que los
culos religiosos, una familia destruida en la infancia registros existentes son de difícil comparación pues
y la vida en soledad. (pág 10) la conceptualización de ideación suicida y el cómo
En el apartado de registros epidemiológicos, la se consulta es muy diversa. (págs 13 y 14) Los mé-
autora hace mención que el suicidio es una de las todos más frecuentes que encuentra en su trabajo
primeras cinco causas de muerte en muchos paí- son ahorcamiento, seguido por precipitación y uso
ses: según la OMS las tasas más altas de suicidio de armas de fuego; por sexo, los medios utilizados
están reportadas en fechas más recientes para por varones fueron ahorcamiento, precipitación y
Lituania, la Federación Rusa y Belarus, entre otros, armas de fuego, en tanto las jóvenes, fundamental-
con tasas por arriba de 30/100,000 consideradas mente intoxicación. (pág 15)
como muy altas. Las cifras consideradas como ba- Señala que en la literatura a menudo se han se-
jas están observadas en países como Bahrain, ñalado los cambios socioeconómicos como uno de
Georgia, Nicaragua... Se ha producido un aumento los factores que contribuyen a elevar las tasas de
exorbitante del suicidio en hombres ancianos y suicidio, también se han observado aumentos de
adolescentes en Norteamérica y, por el contrario, las tasas de suicidio en período de estabilidad
un descenso considerable de las cifras en los dos socioeconómica, y se han registrado tasas de suici-
grupos de edad en ambos sexos en Japón, y pun- dio estables durante períodos de cambios
tualiza que las altas tasas acumuladas ocultan im- socioeconómicos muy importantes. El consumo de
portantes diferenciasen lo tocante a la distribución alcohol... y el fácil acceso a algunas sustancias tóxi-
por sexos, grupos de edad o zona geográfica, así cas... y a armas de fuego parecen correlacionarse
como a las tendencias a más largo plazo. (pág 12) positivamente con las tasas de suicidio en todos los
Continúa señalando que hasta hace poco Méxi- países estudiados hasta el momento, tanto
co presentaba una de las tasas de mortalidad por industrializados como en desarrollo. Hace referen-
suicidio más bajas en América Latina, y sin embar- cia también a la depresión y a la esquizofrenia como
go, se ha incrementado de manera consistente en algunos de los trastornos mentales que conducen
los último años con una tendencia más acelerada al suicidio, pero no abunda en este tema. (pág 16)
que la de otros países de la región... la mortalidad La disponibilidad de métodos para suicidarse re-
por suicidio representa amplias diferencias entre percute notablemente sobre los suicidios consuma-
entidades federativas. Yucatán, Campeche y dos; con relación a los medios de comunicación
Tabasco presentan las cifras más altas del país. En sostiene que deberían omitir... información relativa
Tabasco los suicidios son casi 10 veces más frecuen- a suicidios, ya que el trato no es adecuado y se
tes que en Chiapas, con cifras similares a las de corre el riesgo de que por el mecanismo de imita-
Canadá y algunos países del Caribe que son los que ción jóvenes en condiciones de crisis intenten sui-
representan cifras más altas de América Latina. (pág cidarse, aspecto muy importante en nuestra reali-
13) dad actual.
Como aspectos que dificultan el análisis de ci- Al considerar el sexo señala que la ansiedad y la
fras, Villarreal menciona la subnotificación, conse- depresión son más frecuentes entre las mujeres,
cuencia de la disposición obligatoria a que el diag- mientras que los trastornos relacionados con el uso
nóstico de suicidio sea confidencial, así como la in- de sustancias psicoactivas o los de personalidad an-

184
tisocial lo son en hombres. Respecto a la edad, ex- hacia el aumento, el de 10 a 14 años, que pasó de
plica que los jóvenes presentan imposibilidad para 0.13/100,000 en 1979 a 1.13/100,000 en 2001, con
tolerar adecuadamente los cambios vitales que im- un aumento proporcional de 769%, y el de 15 a 19,
plican el desarraigo en un período de búsqueda de que pasó de 1.87/100,000 en 1979 a 3.1/100,000
identidad y de sentido a sus vidas, mientras la pre- en 2001, y aunque su incremento proporcional sólo
valencia de la depresión aumenta con la edad, se fue de 65%, tuvieron las mayores tasas de mortali-
hace más frecuente en la población anciana, y mayor dad.
aún en aquellos con problemas de discapacidad fí- Por otra parte, según el mecanismo de suicidio,
sica. (pág 17) entre los hombres la muerte es por sofocación,
Entre los principales resultados obtenidos, enu- mientras que entre las mujeres el mecanismo pre-
mera un total de 49,283 muertes por suicidio en el ferido es el envenenamiento; ahora bien, el suicidio
período de 1979 a 2001, 83.3% del sexo masculino por sofocación presentó un incremento proporcio-
y 16.7% del femenino. De 1979 a 1984 se observó nal de 360%, pues mientras en 1979 hubo una tasa
una tendencia hacia la disminución, pero a partir de de 0.15/100,000 para 2001 lo fue de 0.69/100,000
esa fecha y hasta 2001 se observó una tendencia al (r = 0.90, p menor a 0.001). En su gráfico 10 se
aumento de 1.62/100,000 a 4.34/100,000 (r 0.95, ilustra la enorme trascendencia que el ahorcamien-
p menor a 0.001). Refiere un incremento en la tasa to tiene en la conformación de las tendencias por
general de 100%, entre los hombres de 109.7% y suicidio.
para las mujeres de 106%, aunque de acuerdo a sus La distribución por entidad federativa nos mues-
propios datos, correspondería a 81.93%, estos da- tra a Tabasco como el estado con mayores tasas de
tos los muestra en su gráfico 1, que se reporoduce. mortalidad en todos los trienios estudiados, y aun-
Asimismo, a partir de los 10 años todos los gru- que este estado tuvo durante los 22 años en estu-
pos mostraron una tendencia al aumento, con una dio las cifras más altas en todo el país, con una gran
pendiente más pronunciada en el grupo de 75 años diferencia respecto al resto, su tendencia parece ser
y más (r = 0.90, p menor 0.001). Los grupos de al descenso, ya que en el trienio 1979-1981 su tasa
edad con mayores tasas de mortalidad fueron el de fue de 98.68/100,000, presentó fluctuaciones, y para
20 a 29 años en 1979 con 3.73 y se elevó a 6.55/ el último año de estudio su tasa fue de 81.32/
100,000 para el 2001y el de 75 y más años con 3.61/ 100,000 (r = 84, p = 0.5, estadísticamente no sig-
100,000 en 1979 a 9.28/100,000 en el 2001 (au- nificativo).
mento de 157%). Por otra parte se describen una serie de cambios
Continúa explicando sus resultados por sexo, y en las tasas de mortalidad y como se conforman
respecto a los hombres, la tendencia al aumento zonas de mayores tasas según entidad federativa: la
fue significativa, mostrándose más evidente a partir primera zona conformada por la península de
de los 15 años, aunque las mayores tasas fueron en Yucatán y Tabasco, otra en el norte del país, a excep-
los grupos de 75 y más en 1979 con 7.18/100,000 ción de Nuevo león y Sinaloa, y una más en el Occi-
a 18.86/100,000 para el 2001, y el de 20 a 29 años dente.
con una tasa de 6.24/100,000 en 1979 y de 11.71/ Ya en el apartado de discusión, la autora destaca
100,000 en 2001, con un incremento de 162% y que se observó una tendencia francamente creciente
87%, respectivamente. de la mortalidad por suicidios en todos los grupos
Por su parte, entre las mujeres, dos grupos de de edad, con marcadas diferencias según el sexo.
edad mostraron una tendencia más significativa Se muestra la coincidencia del estudio con el reali-

185
zado por Híjar de 1979 a 1993, así como el de este estado maneja cifras equivalentes y aún mayo-
Saltijeral Méndez que estudió años previos a inclui- res en algunos años a las que maneja Lituania, país
dos en este trabajo (1971 a 1980), donde se men- considerado con las cifras más altas a nivel mundial
ciona una tendencia a la disminución, que se mani- con 80.7 por cada cien mil habitantes.
fiesta en los primeros años del presente estudio, A pesar de que las cifras por suicidio en el país
hasta 1984, en que los suicidios se incrementan pro- muestran aumento, aún son menores a las reporta-
gresivamente. das en países desarrollados. Algunos autores coin-
La tasa de mortalidad por suicidio para 1995 co- ciden en que el problema del suicidio no obedece
incide con lo reportado en el informe de salud de la totalmente a factores de tipo ambiental o de desa-
OMS de 2004 y con la tasa de mortalidad por suici- rrollo socioeconómico, ya que existen países con un
dios para población general en 2001, de 4.34 por alto nivel de desarrollo y otros con muy bajo que
cada cien mil habitantes. Por otra parte, la tasa por presentan cifras muy altas de mortalidad, de igual
suicidio para la población general a nivel mundial es manera existen países con estas mismas caracterís-
de 8 en 100,000 habitantes, y la que se obtiene para ticas pero con cifras muy bajas; en México existe un
el país en el presente trabajo es menor. comportamiento similar, pues en la zona norte, eco-
Con relación a grupos de edad, para la pobla- nómicamente alta, presenta un aumento progresi-
ción en general registraron mayores tasas de mor- vo similar a la zona del sureste, considerada de bajo
talidad los de 20 a 29 años y los mayores de 75, nivel socioeconómico.
quienes además, también tuvieron el mayor aumen- La autora misma concluye que una forma de
to, 175%. Para los hombres se invierte la presencia controlar el problema desde la salud pública es a
de dos grupos etáreos, mientras que en las mujeres través de la vigilancia epidemiológica, donde el sui-
se hace presente el de 15 a 19 años, y llama la aten- cidio debe ser considerado como de notificación
ción el aumento proporcional de 769% del grupo inmediata, realizar visitas domiciliarias y brindar ayu-
de 10 a 14 años. A la autora le llama la atención que da interdisciplinaria especializada; además de estu-
otros estudios reportan tasas por entidad federativa diar el comportamiento suicida en el nivel regional.
que difieren de manera importante a los encontra-
dos por ella, sin embargo, esto parece obedecer a
un error en la constante de multiplicación, ya que al
hacer la corrección, coinciden de manera notable
con las bibliografías que menciona.
La tendencia del estado de Tabasco, considera-
blemente elevada en comparación con el resto de
las entidades del país, ha sido reportada en otros Reseña realizada por:
estudios, y motivó la realización de un análisis de José Manuel Hernández Arias
1984 a 1988, en donde se menciona que los mayo- Médico Psiquiatra, Maestro en Ciencias de la Salud
res de 65 años, dedicados a la agricultura y ganade- Pública.
ría, casados o solteros, así como el centro del esta- Coordinador Clínico del Centro de Atención Inte-
do, fue la población predominantemente afectada, gral en Salud Mental de Estancia Breve del Instituto
el mecanismo elegido, ahorcamiento. Algunos fac- Jalisciense de Salud Mental.
tores que a los que se atribuye son la influencia cul- Profesor de Asignatura del CUCS de la Universidad
tural maya y el marcado proceso de modernización, de Guadalajara.

186
El rol del horario como detonante de los además de otros comportamientos como la rabia y
suicidios en México 1996-2001. el enojo, que son mediados por sistemas de trans-
misión serotoninérgica.
Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias En este sentido, la melatonina, al regular ciclos
de la Salud Pública con orientación en epidemiología. circadianos regula estados de ánimo, y disminuye a
Autor: Ramón Gaxiola Robles niveles basales en presencia de la luz solar, al expo-
Director de tesis: Dr. en C. Alfredo Celis de la Rosa. nerse más tiempo a esta cuando se efectúa el cam-
Universidad de Guadalajara. 2004. bio de horario, la concentración de la neurohormona
disminuye con relación a días previos; esta podría
El primer punto que considera el autor de esta tesis ser la explicación dl aumento en el número de suici-
es que el suicidio es un evento multicausal, y señala dios de jóvenes y adultos durante los meses de mar-
como uno de sus factores de riesgo la relación en- zo a abril que otros autores han reportado, conclu-
tre la estación del año y el incremento en el número ye en su marco teórico el tesista.
de suicidios existentes en todas las latitudes y cultu- Se plantea como objetivo analizar la asociación
ras, asociación que a su parecer, está en relación que existe entre los cambios de horario y la frecuen-
directa con la exposición a la luz solar. Argumenta cia de suicidio en la población mexicana, su hipóte-
que en los países donde se ha adoptado el cambio sis de trabajo: los cambios de horario se encuentran
de horario existe una exposición súbita de la pobla- asociados a cambios en la frecuencia de los suici-
ción a la luz solar, para preguntarse acerca de la re- dios en la población mexicana, aumentan en el cam-
lación que puede existir entre los cambios de hora- bio de horario de primavera y disminuyen en el de
rio en primavera y otoño con el número de suici- otoño.
dios. Realizó un estudio ecológico comparativo de los
Tanto en alguno países europeos, como en el suicidios ocurridos antes y después de los cambios
norte de América los cambios de horario datan des- de horario en primavera y otoño de los años 1990 a
de los años 20 del siglo pasado para promover el 2001, utilizó las bases de datos de mortalidad regis-
ahorro de energía, mayor tiempo disponible para trada en México por el Instituto Nacional de Esta-
actividades recreativas, aumento en las actividades dística, Geografía e Informática (INEGI), así como
industriales y laborales, así como la reducción de proyecciones lineales de población a partir del Conteo
delitos; en México, es a partir de 1996 en que se de Población de 1995 y del censo General de Pobla-
implementa. ción y Vivienda de 2000, del mismo instituto, to-
Enseguida, Gaxiola se dispone a exponer la rela- mando las variables de edad (mayores de 14 años),
ción teórica entre la exposición a la luz solar y el sexo y fecha del suicidio, clasificándolos en violen-
suicidio a través de varios autores que han aborda- tos y no violentos.
do la temática. En primer término, Petridou destaca Para el análisis estadístico, el autor incluyó fre-
que el número de suicidios aumenta en relación a la cuencias absolutas, y respecto a la fecha, clasificó a
exposición a la luz solar, lo cual podría estar media- los días en previos o posteriores al cambio de hora-
do por la serotonina o la melatonina, y añada a su rio; en el análisis de riesgo se tomaron en cuenta
análisis algunas características clínicas relacionados aquellos suicidios ocurridos 14 días antes o después
al suicidio, como son la impulsividad o la tendencia de la fecha del cambio de horario, calculando ries-
a reaccionar rápidamente ante un estímulo y con gos relativos e intervalos de confianza al 95% me-
una mínima consideración de las consecuencias, diante regresión de Poisson, con el programa

187
epidemiológico EGRET. Presenta las tendencias de Se señalan algunas limitaciones al estudio, como
suicidios durante las ocho semanas previas y poste- el hecho de que en la base de datos del INEGI sólo
riores a los cambios de horario, así como las fre- se reportan mes y año, no así el día, dato muy im-
cuencias de suicidios ocurridos entre los meses de portante para este estudio; así como la validez que
marzo-abril y octubre noviembre, para los años pre- tengan los registros de mortalidad y el diagnóstico
vios al cambio de horario así como para los años del suicidio, aludiendo al subregistro, aunque tal
posteriores. anomalía no sesgaría la estimación de riesgos relati-
Menciona que durante el período 1996-2001 se vos.
registraron en el país 19,421 suicidios en mayores
de 14 años. Muestra una tendencia descendente de
los suicidios en las semanas durante el cambio de
horario en otoño, mientras durante la primavera hay
un incremento súbito durante la semana del cam-
bio de horario, mostradas en la figura 1. Respecto
de los riesgos relativos, el mayor se encuentra entre
los violentos, con un RR de 1.2, con IC al 95% de
1.1 a 1.4 en el cambio de primavera, esta
significancia no se encuentra entre los no violentos,
ni para los ocurridos en el cambio de horario de oto-
ño.
Se constata la superioridad en la relación hom-
bre-mujer a favor del primero; por otra parte, el
análisis comparativo entre los meses de marzo y
noviembre, contra los de abril y octubre, tanto para
los 6 años con cambio de horario que abarca el es-
tudio, como para un número semejante de años
antes de que se implementara tal medida, ofrece
un RR de 1.1, IC al 95% de 1.05 a 1.2 para el mes de
abril en los años con cambio de horario, lo cual no
se observa en el resto de los años ni en octubre o
noviembre, se ilustra lo anterior en el cuadro 4.
En su discusión, el autor abunda sobre la mayor
exposición a la luz solar durante el período del cam-
bio de horario, y su asociación directa con el incre- Reseña realizada por:
mento en el número de suicidios. Al fundamentar José Manuel Hernández Arias
su discusión sobre el efecto de la melatonina y la Médico Psiquiatra, Maestro en Ciencias de la Salud
serotonina a nivel de hipotálamo, se supone una Pública.
mayor presencia de suicidios con características vio- Coordinador Clínico del Centro de Atención Inte-
lentas, hecho reportado previamente en Italia, y que gral en Salud Mental de Estancia Breve del Instituto
en el presente estudio resulta estadísticamente sig- Jalisciense de Salud Mental.
nificativo. Finalmente, sugiere realizar estudios en Profesor de Asignatura del CUCS de la Universidad
un mayor período. de Guadalajara.
188
Perfil de temperamento y carácter de
personas con intento suicida en Jalisco,
México.

Tesis de Especialidad en Psiquiatría


Autora: Graciela Esmeralda Vela Sánchez
Directores de Tesis: Dr. Benjamín Becerra y Dra. Re-
beca Robles García.
Universidad de Guadalajara. Sede: Hospitales Civiles
de Guadalajara. 2004.

No se realizó la reseña en virtud de que este trabajo


fue publicado en un artículo internacional que se
incluye en esta compilación.

189
Documentos Institucionales
Diagnóstico para la atención integral de la conducta
suicida en Jalisco

Marco teórico

A lo largo del desarrollo del ser humano se han sucitado cambios de tal
magnitud que lo han llevado muchas veces a mejorar su estilo de vida
(de nómada a sedentario; de andar a pie a transportarse en máquinas
de cuatro ruedas; de solamente observar el horizonte a surcarlo en avio-
nes o en cohetes), sin embargo, este progreso le ha generado también
una necesidad de poder y dominio, por lo que a través de las guerras ha
creado una cultura de muerte a cambio de posesión; ello ha repercutido
indudablemente en estragos para su ecosistema convirtiéndolo en un
foco que lo contamina física y mentalmente.
En el contexto de la salud pública se plantean fenómenos sociales
que repercuten considerablemente en la salud colectiva y mental de las
comunidades, Vega Franco plantea que en la medida en que la vida
gregaria se identifica con la complejidad de los modernos centros urba-
nos, el hombre cambia su entorno ecológico por otro artificial. En este
nuevo ecosistema, se sujeta a reglas más estrictas de convivencia hu-
mana, los espacios que habita se reducen y ellos modifican
sustancialmente su estilo de vida; en este nuevo contexto surgen ries-
gos para su salud hasta entonces desconocidos. En un intento por ha-
cer más placentera su vida, el hombre restringe su individualidad en
aras de la convivencia urbana; en cierta forma su salud es, en tal caso,
un bien social.
En este esfuerzo por acoplarse a las nuevas normas y medidas que
Mirna Alicia Rivera González y él mismo asigna a su contexto, empieza a generar satisfactores (tabaco,
Enriqueta Cambero González alcohol, drogas, Internet, pantallas planas, agendas electrónicas) que le
Instituto Jalisciense de Salud ayuden a tolerar su nuevo estilo de vida. Sin embargo, no siempre es
Mental, Secretaría de Salud
MJaliusco. suficiente y ello le acarrea un descontento tal que da lugar entonces a
un ser violento, intolerante, con sensaciones de vacío los cuales dirige

191
hacia su entorno generando un circulo vicioso en Existen además otras definiciones:
donde hombre y sociedad luchan por gritar y callar 1. Suicidio consumado: conducta
respectivamente. autodestructiva y autoinfringida que acaba
En un medio que se torna insoportable surge el con la muerte de la persona que lo lleva a
suicidio, un fenómeno que se vive como un verda- cabo.
dero peligro para la salud pública y por tanto como 2. Suicidio frustrado: suicidio que no llega a con-
problema social y colectivo, éste es para muchos un sumarse porque un imprevisto (algo con lo
evento incomprensible, para los estudiosos de las que no contaba el sujeto) lo interrumpe.
ciencias sociales y de la salud existen explicaciones 3. Intento de suicidio: daño autoinfringido con
del tipo cultural, socioeconómicas y/o genéticas, entre diferente grado de intención de morir y de
otras. Lo cierto es que, aunque diferentes especia- lesiones.
listas intenten argumentar el porqué del evento, el 4. Ideación suicida: pauta para afrontar los pro-
impacto que éste fenómeno tiene a nivel psicológi- blemas que tiene cada persona, presentación
co y social es doloroso y en muchas ocasiones con de ideas de daño, tal vez un plan específico,
repercusiones familiares catastróficas, ello lo con- pero: no comete ningún acto que lo ponga
vierte en un problema donde Estado y sociedad de- en peligro.
ben enfrentar y ser por tanto copartícipes del bien- 5. Gesto suicida: amenaza con hechos sobre
estar mental de la comunidad en la que se desen- una conducta autodestructiva que se llevará
vuelven. a cabo. Suele estar cargada con simbolismos,
Farberow (1969) en los escritos realizados, hace puede tener un arma en sus manos, amena-
hincapié en la actitud predominantemente conde- zar con arrojarse desde una ventana, sin em-
natoria de la sociedad hacia el suicidio y lo explica a bargo no llega a consumar el acto.
través de una cita de Fedden; «El suicidio es una 6. Amenaza suicida: lo mismo que el anterior
muestra de desprecio por la humanidad. Es descor- pero la diferencia radica en la verbalización
tés, es un insulto que se hace a la humanidad en de los actos que llevara a cabo el sujeto.
uno mismo. Este acto, es el más individualista de 7. Parasuicidio: es el comportamiento
todos, perturba profundamente a la sociedad. Al ver autodestructivo, y las tentativas de suicidio
a un hombre que aparentemente desprecia las co- no fatales, de difícil clasificación, que se han
sas que los otros aprecian, la sociedad se ve obli- englobado en el término de parasuicidio.
gada a dudar de todo lo que ha pensado es 8. Equivalentes suicidas: son las
deseable
deseable. automutilaciones que puede hacerse una per-
El suicida tira por la borda todo lo bueno que sona.
tiene su vida. La sociedad se siente turbada y la re- 9. Suicidio colectivo: la conducta
autodestructiva la llevan a cabo varias perso-
acción natural y nervios es condenar el suicidio. Así,
nas a la vez. En este tipo de suicidios lo nor-
refuerza de nuevo sus propios valores.»
mal es que una persona del grupo sea la
Etimológicamente el suicidio tiene sus raíces en inductora y el resto los dependientes.
el latín Sui que significa “uno mismo” y de cidium 10. Suicidio racional: una persona que tras una
que se refiere a “cedere = matar”, es decir, el acto larga enfermedad por ejemplo incapacitante,
del individuo encaminado a la autodestrucción in- llega a la conclusión de que lo mejor puede
tencional. hacer es suicidarse.

192
En base a las definiciones arriba mencionadas se 2. Salud mental: Factores psiquiátricos con re-
puede observar que el fenómeno suicida no incluye levancia en el suicidio son el abuso de sus-
sólo la conducta franca y manifiesta de muerte, sino tancias, los trastornos depresivos, la
también los pensamientos, la verbalización y con- esquizofrenia y otros trastornos mentales.
ductas de gusto deportivo que lejos de ser rechaza- Casi el 95% de los que cometen suicidio tie-
das son en muchas ocasiones aplaudidas. nen un trastorno mental, los trastornos de-
El fenómeno suicida cada vez está tomando un presivos suponen el 80% de este numero, la
matiz más trágico. Por ejemplo, de acuerdo a lo esquizofrenia el 10% y la demencia o delirium
mencionado en 1994 la Organización Mundial de la el 5%.
Salud refiere que Japón, uno de los países con ma- 3. Entre todos los que padecen trastorno men-
yor poder adquisitivo e industrializado, ha pasado tal además el 25% son alcohólicos.
en pocos años a ostentar una tasa anual de 22 hom- 4. Factores fisiológicos: Se ha sugerido un fac-
bres y 11 mujeres por cien mil habitantes. Según la tor genético en el suicidio y los estudios mues-
misma fuente, nuestro país se sitúa en las tasas más tran que el suicidio se presenta más en algu-
bajas de las naciones industrializadas alcanzando una nas familias.
tasa del 11 y 4, respectivamente, por encima de 5. Dependencia del alcohol: hasta el 25% de los
Grecia 6 y 2. alcohólicos se suicidan, alrededor del 80% de
En el otro extremo, los países de la antigua Unión los alcohólicos que se suicidan son hombres,
Soviética han conseguido el triste honor de situarse lo que nos indica que el uso del alcohol es
en la cabecera de las estadísticas. Con ello se puede más elevado en hombres.
valorar la magnitud del problema, sobre todo si se 6. Quizá el mejor indicador de alto riesgo de
tiene en cuenta que una gran cantidad de suicidios suicidio sea la tentativa previa, estudios han
se disimulan y no entran a figurar en las estadísticas demostrado que el 40% de los pacientes de-
oficiales y que se acompañan de un número muy primidos que se suicidan han tenido un in-
superior de tentativas que no quedan registradas. tento previo.
Esta situación por demás dolorosa, da lugar a Estos factores sin embargo no evitan que este
que disciplinas como la Psiquiatría realicen un es- acto voluntario de autodestrucción tenga
fuerzo por explicar el origen de éste fenómeno, como implicaciones no sólo para el individuo que lo ha
ciencia de la salud y portadora de estudios a nivel intentado (lo haya cometido o no), sino también para
mental y genéticos, hace mención de factores aso- los otros significativos que le sobreviven. Entre es-
ciados a la tentativa suicida, entre ellos: tos se hallan los padres, hijos, cónyuges, otros fami-
1. Salud física: La relación entre el suicidio y la liares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y
salud física es significativa, la atención médi- colegas, estudiantes, compañeros pacientes, tera-
ca previa aparece como un indicador de ries- peutas, médicos, policía y clero.
go positivo para el suicidio, : el 32% de las Así, por su misma naturaleza, el suicidio es una
personas que se suicidan habían recibido situación que se vive como una situación de crisis
cuidados médicos en los 6 meses previos a que pone en peligro la vida y repercute en la salud
su muerte. Los estudios postmortem de- mental de terceros. En este sentido Slaikeu (1990)
muestran que existen una enfermedad física proporciona una definición de crisis de cuatro par-
en el 25 al 75% de los suicidas. tes: un estado temporal de trastornos y desorgani-

193
zación, caracterizado fundamentalmente por la in- parece la única opción deseable o la opción que re-
capacidad de un individuo para manejar una situa- sulta como consecuencia de la pérdida de control.
ción particular usando los métodos frecuentes de
resolución de problemas y por la tendencia hacia un La conducta suicida en la infancia y la
resultado radicalmente positivo o negativo. adolescencia
La primer parte de la definición se refiere a la
naturaleza transitoria de la crisis. Para algunos indi- La conducta suicida en la infancia y en la adolescen-
viduos, la crisis suicida es momentánea, transitoria cia se ha convertido en las últimas décadas en un
y temporal, y cuando se resuelve, el individuo pierde importante problema de salud mental por su incre-
su tendencia suicida. Para otros sin embargo, la cri- mento, su repercusión emocional, asociada con la
sis puede convertirse en crónica y conllevar años de muerte de un joven y los costes económicos y so-
trastornos, crisis vitales y pensamientos suicida. Es- ciales que comporta. La palabra suicidio únicamen-
tas acciones pueden de hecho, convertirse en una te es un término descriptivo que corresponde a un
forma de vida. fenómeno complejo con un entramado multicausal
La capacidad del manejo del individuo, el núcleo en el que influyen diversos factores. Un fenómeno
de la segunda y tercera partes de la definición de amplio que, englobado por el término de conducta
Slaikeu, hace referencia a la habilidad del individuo suicida, en el caso de los niños y adolescentes, in-
para resolver problemas. Los individuos suicidas se cluye: las ideas suicidas (pensamiento de producirse
sienten abrumados con el uso de las técnicas tradi- intencionadamente autolesiones o la muerte), ges-
cionales y corrientes de manejo personal. Sus técni- tos suicidas, intentos de suicidio o suicidio (consu-
cas tradicionales no son adecuadas para los requeri- mado o frustrado).
mientos de las tareas presentes. Entonces conside-
ran el suicidio como un punto de alivio, cesación o, El concepto de muerte en el niño y en el
al menos, una opción razonable. La última parte de adolescente
la definición implica el potencial de consecuencias
relativamente importante. Un primer problema que plantea el suicidio (“acto
Normalmente, cuando los individuos se hallan de matarse a sí mismo”) en el niño y el adolescente
en una situación de crisis y sus recursos presentes es el concepto de muerte.
no son adecuados para la tarea, pueden hacer uso El concepto de muerte comporta los siguientes:
de las reservas poco usadas de su fortaleza personal fenómeno universal, natural, irreversible, inevitable
y supone la finalización de la vida. Es, por tanto, un
y de su ánimo o pueden emplear los recursos de su
concepto sumamente abstracto y complejo que re-
red social. Además, pueden buscar o crear sistemas
quiere una serie de requisitos cognoscitivos previos.
de apoyo para ayudarles durante las crisis. Los indi-
Requisitos entre los que destacan:
viduos depresivos y desesperados pueden percibir
- Distinción entre lo animado y lo inanimado
escasos recursos (internos y externos) disponibles - Completo dominio de la constancia del objeto
para superar su desesperación están o no - Diferenciación del “yo” –sí mismo- del no yo-
consensualmente validadas es un punto que suscita todo cuanto no es lo mismo
debate. Si una persona cuenta con un sistema fami- - El concepto del tiempo (pasado, presente y fu-
liar que le apoya, buenos amigos o un terapeuta a turo)
quien recurrir, distintas crisis vitales pueden supe- De acuerdo a Hostler (1978) se pueden distin-
rarse más fácilmente. De lo contrario, la muerte guir tres etapas del concepto de la muerte desde los

194
5 años (edad hasta que el niño no considera la muer- Factores familiares de riesgo
te):
La muerte es concebida como una desaparición 1. Historia familiar: de suicidio y/o trastorno
provisional, temporal, no irreversible (como “un via- mental o abuso de tóxicos, planteándose la
je”, “una enfermedad”). Esta etapa suele correspon- existencia de una vulnerabilidad genética.
der a los menores de 9 años, entre 5 y 9 años, hasta 2. Ambiente familiar roto: por separación, di-
los 7.5 años los niños consideran a la muerte como vorcio o viudedad, con violencia familiar, abu-
algo alejado, que no afectaba a los niños, sino espe- so sexual o físico. Destacando la ausencia de
cialmente a la gente grande. uno de los padres, si diferenciar sea por
Entre los 7.5 aparecen ideas de muerte o suici- muerte, abandono o separación.
dio como ¿ya para que sirvo?. El factor biológico 3. Nivel socioeconómico bajo (hacinamiento,
más genérico que predispone al anciano a la muer- déficits socioculturales, marginación.)
te por suicidio al igual que otro tipo de muerte, es el
deterioro biológico progresivo normal en el enveje- Factores de riesgo personal
cimiento.
1. Impulsividad
Factores condicionantes 2. Baja autoestima
3. Sentimientos de desesperanza
La conducta suicida surge de múltiples causas con- 4. Baja tolerancia a la frustración
vergentes, y no de una causa única. De aquí, la pre- 5. Estilo cognoscitivo rígido, inflexible
ferencia en tratar sobre los factores implicados más 6. Labilidad emocional
que las causas, buscando identificar los factores de 7. Sentimientos de soledad, rechazo
riesgo sobre los que se fundamenta la conducta
suicida en los diferentes grupos de edad. Los facto- Factores desencadenantes
res de riesgo no son mutuamente excluyentes; su
presencia, su número, está asociado a un mayor ries-
1. Conflicto o pérdida interpersonal (problemas
go de conducta suicida.
familiares o escolares, pérdida de pareja: real
o sentida, rechazo, miedo o castigo)
Factores biológicos
2. Problemas económicos
3. Problemas legales
Este campo de estudio básico, en la conducta suici-
4. Problemas de salud ante la aparición de una
da en niños y adolescentes es muy reciente. Apare-
enfermedad terminal
ce como consecuencia de los estudios
5. Discapacidad adquirida ante una eventuali-
neuroquímicos en los adultos, especialmente la evi- dad
dencia de la existencia de una disfunción
serotoninérgica (relacionada con los estados depre- Factores de riesgo sociales
sivos, la impulsividad, conducta violenta y conducta
suicida) con los evidenciados descensos de los ni- 1. Actitudes de mayor aceptación del suicidio y
veles de 5-hidroxi-indolacético (5-HIAA), metabolito la muerte en cada generación
de la serotonina. 2. Los cambios sociales

195
3. La discordancia intergeneracional suicida previa y haber sido ingresado en un servicio
4. Contagio, imitación y repercusión de la in- psiquiátrico con anterioridad. En el suicidio se dis-
formación de los medios de comunicación. tinguen factores asociados al alto y al bajo riesgo.
5. Problemas de adaptación social.
6. Adicciones. Contexto - Población

Letalidad Jalisco forma parte de la cuenca del Pacífico y está


enclavado en el occidente de México. El estado po-
Los intentos suicidas pueden ser de baja letalidad o see una extensión territorial de 187.191 kilómetros
de alta letalidad, dependiendo del método y elemen- cuadrados y representa el 4% de la superficie total
tos utilizados. En el caso de las pastillas a una dosis de la república mexicana. Jalisco está compuesto en
menor a la mortal, lacerarse las muñecas, se consi- la actualidad con 12,021 localidades distribuidos en
deran de baja letalidad; el uso de armas de fuego, 124 municipios que a su vez se componen por su
venenos o el ahorcamiento fallido, son de alta ubicación geográfica 12 regiones: Norte, Altos nor-
letalidad. te, Altos sur, Ciénega, Sureste, sur, Sierra de amula,
La siguiente tabla muestra factores que pueden Costa sur, Costa norte, Sierra occidental, Valles y
ser relevantes para valorar el riesgo de suicidio. Centro.
El Estado de Jalisco está compuesto por 124
Municipios, Según datos del INEGI en la actualidad
FACTORES ASOCIADOS AL RIESGO DE SUICIDIO
cuenta con 6. 322,002 Habitantes, de los cuales el
Orden de importancia y factor 48.5 % son hombres y el 51.5% mujeres; de los
1 Edad (20 a 40 años o de 12 a 14) habitantes de 0 a 14 años el 17.1 son varones y el
2 Alcoholismo
16.6 son mujeres; mientras que entre los 15 a los
3 Irritación, cólera, violencia
4 Conducta suicida previa 64 años el 28.3% son hombres y el 31.3 son muje-
5 Varón res. Así mismo de los habitantes de 65 años y más
6 Reacio a aceptar ayuda
7 Mayor duración que lo habitual
el 2.4 son hombres y el 2.8 son mujeres.
del episodio depresivo Jalisco es una región rica en tradiciones del tipo
8 Ingreso psiquiátrico previo religiosas y culturales, Dentro de las principales se
9 Pérdida reciente o separación
10 Depresión encuentran: La festividad de la semana santa, con
11 Pérdida de la salud física representaciones del vía crucis realizado en Tonalá y
12 Desempleado o jubilado Tlaquepaque; la Romería realizada en el mes de oc-
13 Soltero, viudo o divorciado
tubre, la cual mueve a miles de Jaliscienses para ren-
dir tributo a la Virgen de Zapopan; del tipo cultural
Tabla modificada de Litman RE, Faberow NL, Wold CI,
Brown TR: Prediction models of suicidal behaviors. En The la muestra Nacional de Cine, Las Fiestas de Octu-
Prediction of suicide, H Beck, LP Resnik, DJ Lettieri, editors; bre en donde en todo el mes se realizan eventos en
p 141. charles Press, Bowie, MD, 1974.
las diversas plazas y escenarios teatrales; El concur-
so nacional de Artesanía; la Feria Internacional del
Entre las características de alto riesgo figuran
Libro entre otras.
estar en la etapa más productiva, sexo masculino,
Por otro lado, el Estado de Jalisco sostiene su
alcoholismo (la tasa de suicidio es 50 veces mayor
economía en diversos sectores, en los que se en-
en los alcohólicos), conducta violenta, conducta

196
cuentran: Turismo, Agropecuario, Pesca, Madera y testinales, anemias y paro cardiaco.
en gran proporción a la exportación de Tequila, artí- Principales diagnósticos de morbilidad
culos de cuero, Textiles y Alfarería. psiquiátrica

Discapacidad y alfabetismo Dentro de los principales trastornos registrados en


la población se encuentran en orden de importan-
De la población total existente el 2.18% (138 308) cia:
tiene algún tipo de discapacidad, entre las más rele- Episodio Depresivo leve, Episodio depresivo grave
vantes se encuentran: sin síntomas sicóticos, Trastorno mixto ansioso de-
presivo, Esquizofrenia paranoide, Episodio depresi-
Motriz: 48.5 % (67 129) vo moderado9, Trastorno de ansiedad generaliza-
Auditiva: 14.5% (20 186) da, perturbación en la actividad y la atención,
Del Lenguaje: 3.4% (4 761) Distimia, Trastorno por estrés postraumático, pro-
Visual: 22.3% (30 873) blemas n la relación entre esposo o pareja, trastor-
Mental: 18.2% (25 223) nos debidos a lesión y disfunción cerebral y enfer-
medad física, trastorno hipercinetico de la conduc-
En el rubro de alfabetismo el grupo de hombres ta, Reacción al estrés agudo, Trastorno del compor-
y mujeres de lo 6 a los 14 años de edad se encuen- tamiento social de la niñez, trastornos mentales y
tra de la siguiente manera. del comportamiento debido al uso de múltiples dro-
El total de hombres alfabetizados es de 650 856 gas y sustancias psicoactivas, trastorno de adapta-
y representa el 50.6 % de la población alfabetizada; ción, Enuresis no orgánica, trastorno de la conduc-
en las mujeres es de 633 739 representando el 49.3 ta sociable, trastorno depresivo recurrente episodio
%. moderado presente y trastornos mentales y del com-
En el grupo de 15 años y más el total de hom- portamiento debido al uso dl alcohol.
bres e de 1 831 904 representa el 47.6 % y el de
mujeres de 2 012 019 representando el 52.3%. Recursos humanos en el Sector Salud

Principales causas de mortalidad El total de recursos humanos que laboran en el sec-


tor salud es de 41,123 ubicados en diversas insti-
Entre las principales causas de mortalidad de la po- tuciones:
blación de Jalisciense se encuentran por orden de
importancia: Enfermedades del corazón, tumores IMSS: 25,083
malignos, diabetes mellitus, accidentes, enfermeda- ISSSTE 2,178
des cerebrovasculares, enfermedades del hígado, PEMEX: 61
enfermedades pulmonares, influenza y neumonía, SSJ: 8,263
afecciones originadas en el periodo perinatal, insufi- Hospital Civil Fray Antonio Alcalde: 3,449
ciencia renal, desnutrición y otras deficiencias Hospital Civil Juan I Menchaca: 2,027
nutricionales, malformaciones congénitas, bronqui- Total 41,061
tis crónica, homicidios, enfermedades por virus de
la inmunodeficiencia humana, suicidio, ulcera Dentro de estos recursos humanos se encuen-
gástrica, septicemia, enfermedades infecciosas in- tran en contacto directo con el paciente 8,448 en-

197
tre médicos generales 2,182; médicos especialistas puede observar en la siguiente tabla:
3,565; Residentes 1,599; pasantes 780; odontólogos Año de registro Suicidios
322 y del personal paramédico enfermeras 12,613; 1980 672
1981 951
auxiliares 4,522; generales 5,486; especializadas 1982 1042
1,902 y otro personal 3,277. 1983 990
Dentro del Sector Educativo y de salud, la si- 1984 1124
1985 1036
guiente tabla presenta la distribución del número 1986 1205
de escuelas y centros de salud y colonias ubicadas 1987 1204
dentro de la zona metropolitana; en las escuelas 1988 1327
1989 1183
están incluidas desde nivel preescolar hasta nivel 1990 1405
superior. 1991 1826
1992 1955
Municipio Colonias Centros de Salud Escuelas 1993 2022
Tonalá 122 14 170 1994 2215
Tlaquepaque 125 27 216 1995 2428
Guadalajara 95 94 1030 1996 2233
Zapopan 325 63 641 1997 2459
Tlajomulco 14 113 1998 2414
1999 2531
Fuente: Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informá- 2000 2736
tica 2003. 2001 3089

Daños a la salud En Jalisco los daños a la salud que genera el sui-


cidio se encuentra descrito en las siguientes tablas.
Un millón de personas cometió suicidio alrededor
del mundo en el 2000 Tasa de mortalidad por suicidio en el Estado de Jalisco
(1970- 2000
2000)
Cada 40 segundos una persona comete suicidio
en algún lugar del mundo AÑO DEFUNCIONES TASA
Cada 3 segundos alguien atenta contra su vida 1970 9 0.27
1980 17 0.39
El suicidio es la tercera causa de muerte entre la 1990 137 2.37
gente de 15 a 35 años 2000 292 4.48
El impacto psicológico, social y económico del
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística Geografía e In-
suicidio en las familias y la sociedad es incalculable. formática / Secretaría de Salubridad y Asistencia
Tasa por 100,000 habitantes en base a proyecciones de
En México durante el periodo 1980-2001 el in- población del Consejo Nacional de Población

cremento de suicidios ha sido significativo como se

198
Tasa de mortalidad por suicidio en el Estado de Jalisco
(1990- 2002
2002)

Suicidio
Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa
México 1341 2.36 2120 2.50 2247 2.60 2350 2.70 2603 2.90 2894 3.20 3026 3.20
Jalisco 132 2.37 182 3.20 177 3.05 208 3.51 237 3.92 221 3.66 247 4.03

Suicidio
Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa
México 3370 3.60 3342 3.50 3339 3.40 3478 3.89 3811 3.49
Jalisco 315 5.05 313 4.94 320 4.98 292 4.48 290 4.39 355 5.30

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática / Secretaría de Salubridad y Asistencia


Información preeliminar.

Secretaría de Salud Jalisco


Tendencia de mortalidad por suicidio 1970, 1980, 1999

Año Defunciones Tasa


1970 9 0.27
1980 17 0.39
1981 24 0.55
1982 19 0.42
1983 20 0.42
1984 11 0.23
1985 85 1.76
1986 93 1.89
1987 127 2.47
1988 77 1.48
1989 135 2.56
1990 132 2.37
1991 182 3.20
1992 177 3.O5
1993 208 3.51
1994 237 3.92
1995 221 3.66
1996 247 4.03
1997 315 5.05
1998 313 4.94
1999 320 4.98

Fuente: Base de Datos Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Sistema Estadístico Epidemiológico de
Defunciones, Mortalidad 1999.
Tasa Por 100,000 Habitantes.

199
En la Historia del estado de Jalisco Según datos años, segundo de 20 a 24 años; tercero de 25 a 29
del Instituto nacional de estadística Geografía e In- años; en cuarto las de menos de 15 años; en quinto
formática INEGI 2001; Jalisco tuvo 290 defuncio- de 40 a 44 años y en sexto lugar las de 60 años o
nes por suicidio, ocupando el segundo lugar por más.
número de casos, en primer lugar se encuentra el El método más utilizado es el estrangulamiento,
D.F y en tercer lugar Veracruz, en ese sentido Jalisco seguido del arma de fuego, veneno y otros medios.
tuvo una variación porcentual del 90.6, con una tasa Hasta el 2000 Campeche ocupaba el primer lu-
de crecimiento del periodo del 95 al 2001 de 6.16. gar por muerte por suicidio en valores de tasas bru-
Jalisco ocupa el lugar 14 por tasa de mortalidad tas, es decir tomando muerte por cada 100,000
por suicidio de los estados en la Republica Mexica- habitantes, seguido de Tabasco, Baja California Sur,
na. En primer lugar se encuentra Querétaro segui- Quintana Roo, Colima y Jalisco ocupaba el lugar no.
do de Morelos, Sonora, Campeche, Quintana Roo, 23. Es importante mencionar que en la actualidad
Aguascalientes, San Luis Potosí, etc. el número de casos por suicidio en Jalisco sigue en
A nivel nacional los varones son los que más aumento, lo cual da por resultado que la tasa a nivel
cometen suicidio. Entre las edades que mayormen- nacional tenga cambios y el lugar que ocupemos en
te lo realizan son los que se encuentran entre los la Republica Mexicana sea preocupante.
20-24 años; en segundo lugar 25-29; tercer lugar Dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara
30 a 34 y en un preocupante cuarto lugar los de 15- compuesta por los municipios de Zapopan,
19 y quinto lugar los de 60 y más. Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y Guadalajara; se
Las mujeres cometen suicidio según la edad de registra el mayor número de muertes por suicidio.
la manera siguiente: En las siguientes tablas se muestra el impacto del
En primer lugar se encuentran las de 15 a 19 suicidio en la zona metropolitana.

Suicidios por Municipios y Colonias

Municipio Población 2002 2003 Colonias vulnerables


Guadalajara 1,646 319 108 82 Oblatos, San Rafael, Santa Teresita y San Andrés
Zapopan 1,001 021 50 49 Santa Ana Tepetitlán, Constitución, Briseño y San Juan Ocotán
Tlaquepaque 474,178 29 28 Santa María Tequepexpan, San Pedrito y San Martín de las Flores
Tlajomulco 123,619 3 4
Tonalá 337,149 17 18 Jalisco

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática/ Servicio Médico Forense

Suicidios por sexo y edad 2001 2002 *2003


Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
10-14 6 4 5 6 5 3
15-19 7 19 10 19 7 11
20-24 5 34 7 37 5 20
25-29 2 27 4 32 2 8
30-34 4 27 3 29 1 27
35-39 4 21 2 16 1 13
40-44 0 11 2 13 1 9
45-49 0 13 4 10 4 8
50-54 1 6 2 9 0 6
55-59 1 7 3 6 1 2
60 o más 2 10 4 15 3 6

Fuente: Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses/Servicio Médico Forense Noviembre 2003


*Datos de marzo a octubre.

200
En el interior del estado y zonas rurales el fenómeno suicida va en aumento.
Tasas de suicidio por Municipio en el Estado de Jalisco

Clave Municipio Región Defunciones Tasa


1 Acatic III 1 5.19
2 Acatlán XIII 2 9.76
5 Amatitán X 1 8.19
7 Antonio Escobedo IX 1 10.74
9 El Arenal X 2 13.00
13 Atotonilco IV 3 5.72
21 Casimiro Castillo VII 1 5.27
22 Cihuatlán VII 4 11.35
26 Concepción de Buenos Aires V 1 18.33
27 Cuauhtitlán VII 1 6.24
29 Cuquío XI 1 5.76
36 Etzatlán IX 1 5.64
39 Guadalajara XI 76 4.78
45 Ixtlahuacán del Río XI 1 5.48
47 Jamay IV 1 5.75
53 Lagos de Moreno II 8 5.63
58 Mascota VIII 1 7.18
64 Ojuelos II 2 7.16
65 Pihuamo V 2 13.15
67 Puerto Vallarta VIII 9 4.65
73 San Juan de los Lagos II 6 10.07
77 San Martín Hidalgo IX 2 7.18
78 San Miguel Hidalgo III 3 10.42
80 San Saebastián del Oeste VIII 1 13.60
82 Sayula VI 3 8.94
84 Talpa de Allende VIII 1 6.78
85 Tamazula V 2 4.86
87 Tecalitlán V 1 6.12
88 Tecolotlán VII 2 12.48
91 Teocaltiche II 3 8.00
92 Teocuitatlán de Corona VI 1 8.10
93 Tepatitlán III 10 8.27
94 Tequila IX 3 8.18
96 Tizapán el alto XIII 3 14.98
97 Tlajomulco XIII 7 5.64
98 Tlaquepaque * XII 22 3.77
101 Tonalá XI 18 4.82
105 Tototlán IV 2 9.62
106 Tuxcacuesco VII 1 24.73
110 Unión de Tula VII 1 6.61
117 Villa Obregón III 1 21.87
120 Zapopan *X 44 3.91
121 Zapotiltic VI 2 6.72
124 Zapotlanejo IV 4 6.95
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco/Dirección General de Planeación-2001
Tasa por 100,000 habitantes.

201
Defunciones generales, años potenciales de vida perdidos y edad promedio a la muerte según Lesiones autoinflingidas (
Suicidio)

Defunciones Ttasa Edad promedio a la muerte Años potenciales de vida perdidos


290 4.4 64.1 10,215.0

Fuente: base de datos de CD. Mortalidad 2001/ Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática / Secretaría de
Salubridad y Asistencia. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño

Lugar que ocupa el suicidio dentro de las principales causas de mortalidad en Jalisco

Año Número de defunciones Tasa Lugar como principal causa de mortalidad


2001 290 4.4 17
2002 309 4.6 16
2003 264 3.9 16

Fuente: base de datos cd. Mortalidad 2001/ Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática / Secretaría de
Salubridad y Asistencia. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño

Mortalidad por lesiones autoinflingidas intencionalmente (Suicidios) según residencia habitual y grupos de edad quinquenal,
Jalisco 2001

Grupo de edad TTotal


otal Global Defunción TTasa
asa %
<1* 2.224 0 0.00 0.00 0.00
1-4 440 0 0.00 0.00 0.00
5-9 262 0 0.00 0.00 0.00
10-14 258 10 1.36 3.45 3.88
15-19 460 39 5.50 13.45 8.48
20-24 586 48 7.42 16.55 8.19
25-29 652 44 7.42 15.17 6.75
30-34 763 34 6.65 11.72 4.46
35-39 797 26 6.05 8.97 3.26
40-44 972 21 5.98 7.24 2.16
45-49 1,143 16 5.59 5.52 1.40
50-54 1,420 10 4.38 3.45 0.70
55-59 1,711 10 5.52 3.45 0.58
60-64 2,017 9 6.27 3.10 0.45
65-69 2,379 7 6.23 2.41 0.29
70-74 2,632 5 5.78 1.72 0.19
75-79 2,990 2 3.11 0.69 0.07
80-84 3,141 4 9.47 1.38 0.13
85 y + 5,774 2 4.77 0.69 0.03
No especificado 120 3 1.03 2.50
Fuente: BASE DE DATOS CD. MORTALIDAD 2001/INEGI/SSA. Dirección General de Información y Evaluación del
Desempeño
*/ Tasa por 100 000 N.V.R.
1/Tasa por 100 000 habitantes
CLAVE CIE/OMS LISTA DETALLADA 10MA. REV. “X60-X84

202
Mortalidad por suicidios y lesiones autoinflingidas, por causas externas según residencia habitual
Años Total Por sustancias Ahorcamiento Por armas de fuego Las demás
sólidas o líquidas estrangulación, sofocación y explosivos

Defunción Tasa/1 DefunciónTasa /1 Defunción Tasa/1 Defunción Tasa/1 DefunciónTasa /1


2001 290 4.39 30 0.45
181 2.47 67 1.01 12 0.18
2000 292 4.48 49 0.75 172
2.64 63 0.97 8 0.12 1999
320 4.98 38 0.59 187 2.91
80 1.24 15 0.23 1998
313 4.94 35 0.55 197 3.11
67 1.06 14 0.22 1997
315 5.05 63 1.01 162 2.60
77 1.24 13 0.21 1996
247 4.03 42 0.68 108 1.76
80 1.30 17 0.28 1995
221 3.66 31 0.51 97 1.61
78 1.29 15 0.25 1994
237 3.92 43 0.71 106 1.75
78 1.29 10 0.17 1993
208 3.51 46 0.78 75 1.26
74 1.25 13 0.22 1992
177 3.05 21 0.36 67 1.15
69 1.19 20 0.34 1991
182 3.20 27 0.47 75 1.32
65 1.14 15 0.26 1990
132 2.37 29 0.52 45 0.81
49 0.88 9 0.16

Fuente: BASE DE DATOS CD. MORTALIDAD 2001/INEGI/SSA.


Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño

1/Tasa por 100 000 habitantes. Estimada en base a las proyecciones


de población del Consejo Nacional de Población.

CLAVE CIE/OMS LISTA DETALLADA 10MA. REV. “X60-X84”


Dirección General de Planeación
Departamento de Estadística

En el rubro de ocupación (de acuerdo a la clasi- res en primer lugar se encuentran las trabajadoras
ficación mexicana de ocupaciones (CMO), en los de oficina 63.6%, seguidos de las comerciantes y
hombres, el mayor porcentaje lo ocupan los Artesa- dependientes 18.1% y en tercer lugar trabajadoras
nos y obreros 36.4%, en segundo lugar los trabaja- agropecuarias 9.0%.
dores de oficina 19.4%; en tercer lugar los trabaja- En el rubro de escolaridad arriba de los quince
dores y agropecuarios 16.4%; en cuarto lugar los años de edad, se encuentra en primer lugar con ni-
comerciantes y dependientes 11.1% y en quinto lu- vel primaria 52.4%, en segundo con nivel secunda-
gar los profesionistas 4.7%. En el caso de las muje- ria 25.1%; en tercer lugar con nivel de preparatoria

203
o equivalente 13.0% y en cuarto lugar con nivel pro- servado que el 50 % de las llamadas que se reciben
fesional 8.5%. es por problemas depresivos seguidas por proble-
Con base en lo anterior se puede observar que mas familiares, de pareja y un 10% por presentar
se está definiendo un perfil de las personas que co- conducta suicida (ideación o intento).
meten suicidio, la literatura menciona que a mayor El Servicio Municipal de Salud del Ayuntamiento
edad mayor probabilidad de suicidio, sin embargo de Guadalajara cuenta con el Servicio de Atención
conforme el tiempo transcurre se observa que esto Psicológica la cual otorga atención Vía Telefónica,
va cambiando, en la actualidad en el estado de Jalis- atención a pacientes hospitalizados por intento de
co, el mayor grupo de edad que han cometido sui- suicidio, personas ambulatorias y quienes son aten-
cidio se encuentra entre los 20 y 40 años en ambos didos en el área de urgencias médicas; este servicio
sexos, los varones son los que más mueren por esta otorga atención las 24 hrs. del día 365 días del año
causa. Es importante prestar atención al grupo de y en el cual se ha observado que el 60% de la de-
edad comprendido de los 10 a los 14 años, que si manda de atención es por Crisis Depresivas y el 90%
bien es cierto no se reporta una cifra alarmante, el de las personas atendidas viven con disfunción fa-
número de muertes por suicidio se esta elevando. miliar, problemas de autoestima y pobre control de
Impulsos.
Respuesta social organizada Por parte del sector privado, dentro del sector
educativo, la Universidad del Valle de Atemajac
En la actualidad dentro del sector publico, se está (UNIVA) se ha propuesto la creación de una línea
realizando un esfuerzo por parte de la Secretaría de de Intervención en Crisis para la atención de la co-
salud a través de la formación de una RED de Aten- munidad estudiantil y pública; en el rubro de aten-
ción y Prevención del suicidio. Esta Red pretende ción a la salud mental existe el Hospital “San Juan
integrar a los trabajos de prevención, atención y re- de Dios” (Mixto, adultos), Sanatorio San Camilo
habilitación de la conducta suicida, a Instituciones (atención sólo a mujeres de 16 años en adelante),
de los sectores de la Salud, Educación y Seguridad. Clínica de Orientación y Psicodiagnóstico (Mixto de
Es importante recalcar que los esfuerzos más noto- 18 años en adelante).
rios son aquellos que han sido dirigidos al rescate de Dentro de la respuesta de la comunidad existe
una persona con tentativa suicida, sin embargo en la Organización Puente entre la Institución y la So-
el área de la prevención no se ha manifestado un ciedad OPISAC, ONG que otorga atención a perso-
impacto favorable. nas con enfermedad mental.
Dentro de los trabajos del Estado de Jalisco, en Con base a lo anterior se liberan tres puntos
la actualidad se esta llevando a cabo la política pú-
blica “La familia fortaleza de los jaliscienses” en 1. Ante la presencia del fenómeno suicida, el
donde se pretende trabajar los aspectos preventi- esfuerzo se enfoca hacia la atención del sui-
vos y de detección de los problemas de drogadic- cida tanto en la respuesta emergente de res-
ción, violencia intra familiar, criminalidad y suicidio cate como en la atención médica y especiali-
tema que nos compete. zada.
Dentro del Instituto Jalisciense de Salud Mental 2. Respecto a la atención y rehabilitación de la
existe el Servicio de Intervención en Crisis que otor- familia del suicida no existe a la fecha un es-
ga servicio de contención y primer contacto las 24 pacio que atienda dicha área y otorgue un
horas del día 365 días del año y en donde se ha ob- seguimiento especializado.

204
3. en lo que corresponde a los actores del res- Zonas de alto riesgo de suicidio en Jalisco,
cate, de la atención medica y atención espe- México.
cializada, existe poca capacitación y sobre
todo nula atención en tanto el estrés e im- En los siguientes mapas se indican las poblaciones
pacto emocional que origina la atención y con mayor riesgo de suicidio por región sanitaria del
contención del fenómeno suicida Estado de Jalisco. Esta información puede ser rele-
vante para la planeación de programas de preven-
Por otro lado no existe una derivación oportuna ción del suicidio en nuestro Estado. De hecho, fue
por parte de las áreas médicas que atienden lo in- en una de laz colonias de mayor concentración de
tentos de suicidio en las diversas instituciones del suicidios (Colonia Constitución, de Zapopan, Jal.),
sector salud, ello acarrea un importante subregistro según el presente trabajo, a la que se destinaron los
de tentativas de suicidio. esfuerzos de prevención realizados por la RED
interinstitucional para la prevención del suicidio en
el marco del día internacional de la prevención del
sucidio 2004.

205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
Una escala para medir suicidabilidad en adolescente
escolarizado de 12 a 15 años: Resultados preliminares.

Introducción

Uno de los múltiples trastornos que se presentan en el campo de la


Salud Mental es el suicidio, el cual ocupa un lugar de suma importancia,
en virtud de ser considerado como un fenómeno que alcanza nivel
mundial. Es un problema que se manifiesta en todos los grupos y en
todas las sociedades e incrementa el número de muertes innecesarias
en algunos de los miembros más productivos de la sociedad. En Méxi-
co, las estadísticas existentes sobre el incremento de la incidencia de
conductas suicidas en jóvenes a través de los años, nos indican que el
suicidio en jóvenes representa ya un serio problema.
El fenómeno del suicidio se ha abordado mediante diferentes inves-
tigaciones clínicas y epidemiológicas en las que se han estudiado; suici-
dios consumados, intentos e ideas suicidas en la población, sin embar-
go consideramos que en los esfuerzos preventivos oportunos, es indis-
pensable el incremento de estudios para la identificación de individuos
que pueden estar más expuestos a ese riesgo en la comunidad. Ello
implica investigaciones no sólo desde el punto de vista epidemiológico,
sino de aquellas que conduzcan a la evaluación de factores psicosociales
Isabel Valadez Figueroa 1 capaces de producir cambios conductuales en los jóvenes y por lo tanto
Raúl Amezcua2
influir en las tendencias suicidógenas, ya que en la medida en que se
Noé González1
Mónica Contreras1 puedan identificar a tiempo, lograremos prevenir y ayudar a ésta pobla-
ción.
1
Universidad de Guadalajara,
La adolescencia es definida como una etapa vital entre la niñez y la
Instituto Regional de Investigación
en Salud Pública, Jalisco. adultez, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por
profundas transformaciones biológicas, (cambios en el cuerpo) psicoló-
2
Universidad Autónoma Benito
gicas (cambios en los sentimientos) y sociales, (se incrementa la carga
Juárez de Oaxaca, Facultad de
Medicina, Departamento de Salud de presiones o responsabilidades individuales); a los cuales se agrega en
Mental. Oaxaca, México. muchas ocasiones cambios en la familia o en la escuela; muchas de

220
estas situaciones son generadoras de crisis, conflic- algunos adolescentes, así como muchas de sus an-
tos y contradicciones, que pueden originar trastor- gustias.
nos emocionales y conductuales, la mayor parte de Adolescencia media (16 –18 años): Búsqueda
ellos transitorios, sin embargo en algunos adoles- de individualidad e identidad. Influencia externa de
cente dichos trastornos están presentes en forma los grupos. Inicio de conductas de riesgo. Inicio de
cotidiana. Aunado a ello la inexperiencia y falta de actividades sexuales. En esta etapa el desarrollo físi-
madurez emocional pueden ocasionar tropezones co ha concluido y falta realizar la integración con la
que se traducen en momentos de angustia y sole- sociedad. En este momento los adolescentes tienen
dad,,. fuerza personal y no grupal.
Los adolescentes pueden apreciar estos proble- Adolescencia Tardía (19 a 23 años): Planeación
mas como demasiado violentos o difíciles de sobre- vocacional, proyección al futuro. Establecimiento de
llevar, y para algunos, el suicidio puede parecer una una verdadera intimidad. Consolidación de creen-
solución. En términos generales estos cambios no cias. Evaluación realista del propio potencial. Es en
se dan en forma constante, sino que ocurren a par- esta etapa en donde se produce la elección de pro-
tir de los 10 años y concluyen alrededor de los 23 fesión. Los adolescentes tienen que tratar con la in-
años, con distinciones según la edad, por lo que se fluencia de sus compañeros, padres, profesores y
justifica hablar de etapas de la adolescencia o ver- sus propios deseos, para decidir su vocación.
tientes de edad (adolescencia temprana, 11 a 15 La idea de que la adolescencia es difícil se en-
años; media 16- 18 años y tardía de 19 -23 años). cuentra relacionada con tres aspectos clave; mayo-
Entre los rasgos característicos que se han determi- res niveles de conflicto con los padres, alteraciones
nado en cada etapa de la adolescencia, tenemos: del estado de ánimo y mayor implicación en las con-
En la adolescencia temprana (12 a 15 años), en- ductas de riesgo. Además, cada uno de estos ele-
contramos como rasgos característicos: Adaptación mentos tiene diferentes momentos críticos; el con-
a una nueva imagen corporal, crecimiento físico y flicto con los padres en la primera adolescencia, las
desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Bús- alteraciones en el estado de ánimo en la adolescen-
queda de independencia. Relaciones preferentemen- cia media y las conductas de riesgo en la adolescen-
te homosociales. Inicio incipiente de relaciones cia tardía o primera juventud.
heterosexuales. Masturbación. El suicidio en los adolescentes debe
Parte importante de los movimientos adaptativos conceptualizarse como un fenómeno
que tiene que hacer el y la adolescente en esta eta- multideterminado y comprensible sólo a través de
pa, son consecutivos a la importancia de los cam- un enfoque global de todos los factores que en él
bios físicos. Plaut y Hutchinson han comentado que inciden. Los factores de riesgo para que el adoles-
el impacto de la pubertad es mayor en las mujeres cente sea potencialmente suicida, reportados en la
que en los varones, así como las dificultades del se- bibliografía consultada en los últimos años, fueron
gundo en el proceso de individuación. La hipersen- agrupados en 19 variables en esta investigación: Sexo,
sibilidad diferencial, hacia los niveles hormonales Edad; Religiosidad; Familia; Pérdida objeto amoro-
normales, las disparidades mas acentuadas en esta so; Dificultades escolares; Dificultades financieras;
etapa, que se presentan entre el crecimiento físico Sentimiento de Soledad y/ o abandono; Aislamien-
y el desarrollo emocional, esta falta de sincronía ex- to; Factores suicidas en la que se agrupó pensamien-
plica muchas de las incongruencias conductuales de tos, ideas, amenazas, intentos, suicidios en el me-

221
dio ; Agresión reprimida/inhibida; Uso de alcohol; A partir de estos señalamientos, el objetivo de
Uso de drogas; Depresión y equivalentes; Manifes- este trabajo fue diseñar una escala de calificación
taciones psicopáticas; Patrones neuróticos de com- de riesgo suicida en el adolescente escolarizado de
portamiento; Patrones Psicóticos de comportamien- la Zona Metropolitana de Guadalajara Jalisco, vali-
to; Impulsividad y Tratamientos psicológicos ante- dado en nuestro contexto de fácil manejo e inter-
riores ,,,,,,,,,,. pretación y que proporcione datos sensibles y espe-
Planteado en otros términos el suicidio en el ado- cíficos. Con características que lo hagan accesible a
lescente es un fenómeno complejo, que compren- los profesionales no especializados y que permita
de factores físicos, sociales y psicológicos que ac- precisar la acción intencional de los servicios de apoyo
túan e interactúan ; sin embargo la forma en que el existentes en los planteles educativos,
individuo se relaciona con su medio ambiente y (psicopedagógicos) y el establecimiento de alterna-
como afecta éste último su personalidad, son cau- tivas educacionales alcanzables que incidan en este
sas que determinan que el individuo intente suici- problema.
darse o no.
Desde esta perspectiva el esfuerzo para localiza- Aspectos éticos:
ción de los individuos altamente expuestos, exige
una indagación precisa de los indicadores de riesgo, El proyecto del cual se derivaron estos resultados
para lo cual es necesario la construcción de instru- fue dictaminado como aprobatorio por el Comité
mentos que contengan todos estos indicadores de de Ética de la División de Disciplinas para el Desa-
riesgo para la población adolescente, que puedan rrollo, Promoción y Preservación de la Salud, del
predecir en cierta medida la posibilidad suicida y ejer- Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la
cer las acciones correspondientes. Universidad de Guadalajara. A los adolescentes se
En una breve síntesis sobre los diferentes instru- les explicó el contenido del instrumento, en que con-
mentos encontrados reportados en la literatura exa- sistía su participación y que podrían retirarse del es-
minada, podemos concluir que las variables que han tudio si lo deseaban, se consideró el consentimien-
sido tomadas en cuenta en los diversos inventarios to informado y se les aseguró la confidencialidad de
y escalas son: depresión; desesperación; ideación la información.
suicida; pensamientos y creencias irracionales; de-
seo del intento de suicidio; ansiedad; estrés cotidia- Material y método
no; conducta antisocial,,,,,,,. Cada instrumento es
utilizado como específico, y en algunos casos rela- Se diseñó un estudio de tipo transversal realizado
cionándolos entre sí o con otros de los factores de cuatro fases:
riesgo (ideación suicida y el abuso de sustancias). 1. Fase de desarrollo de un inventario:
Si bien existen varias escalas e inventarios dise- formulación de reactivos tipo Likert para identifi-
ñados, dichas escalas e inventarios, se limitan al es- car el comportamiento de los factores, identifica-
tudio de una a tres variables identificadas como fac- dos en la literatura, como de riesgo. (Amezcua,
tores de riesgo, solas o en combinación, pocos son 1994). La validez de contenido y conceptual de las
específicos para la población adolescente en sus tres proposiciones se estimó a través de la evaluación
vertientes de edad y requieren en la mayoría de ellos del inventario por expertos locales, así como por la
de personal calificado para su aplicación. población blanco. Se determinó la direccionalidad

222
de las respuestas en el sentido de positividad y lares, utilizándose la tabla de números aleatorios. La
negatividad asignándoseles el número cinco y uno información fue obtenida por los responsables del
respectivamente. El puntaje máximo corresponde proyecto, auxiliados por personal capacitado.
al número de ítem multiplicado por el puntaje ma- 2. Fase de procedimientos de validación del in-
yor en cada alternativa, de igual forma el puntaje ventario realizado
menor corresponderá al número de ítem multipli- Para la selección de reactivos del inventario en
cado por el puntaje menor en las alternativas de res- base a su poder de discriminación se utilizó la prue-
puesta. El conjunto de proposiciones se integró en ba t de student intra grupo para cada proposición
un instrumento, en donde el orden de las mismas con una p > 0.05, en base a lo cual se determina-
fue dado al azar, con un formato autoaplicable, que ron los reactivos que se incluirían en el inventario.
consta de dos secciones, la primera que compren- Se utilizó la prueba Alfa de Cronbach para la deter-
de las variables sociodemográficas, en la que se ex- minación de la Confiabilidad del inventario. Para
plora en forma dicotómica; perdida de objeto amo- evaluar el comportamiento de cada ítem y su con-
roso, enfermedades psiquiátricas de la familia; tra- sistencia dentro del inventario se utilizo análisis
tamientos psicológicos previos, suicidios en el me- factorial con rotación varimax.
dio e intento suicida. 3. Fase de análisis de relaciones:
relaciones Las pun-
La redacción de las preguntas y su construcción tuaciones obtenidas en cada uno de los factores de
se analizó por medio de la aplicación del inventario riesgo del inventario aplicado, fueron sometidas a
a través de una prueba piloto
piloto, seleccionando al un análisis de correlación, para medir el grado de
azar a 150 adolescentes de las tres vertientes de relación que existe entre las variables. Los pesos ob-
edad, distribuidos en la Zona Metropolitana de tenidos de la correlación, fueron la base de la es-
Guadalajara a efecto de que las oraciones fueran cla- tructura de la escala.
ras sencillas y entendibles, a cada uno se le pregun- 4. Fase de diseño del instrumento de
tó lo que entiende por cada oración y las respuestas calificación de potencialidad suicida:
suicida De acuer-
se contrastaron con lo que se pretendió explorar, do al peso en función de la aproximación al 1.0, que
realizándose los ajustes necesarios. se obtuvo en cada combinación de factores, se co-
Se aplicó el inventario a una muestra no locaron en una matriz de correlaciones, asignando
probabilística de adolescentes escolarizados, toman- un valor que va del 0 al 5.
do por cada reactivo 10 adolescentes a fin de poder
incluir dos adolescentes en cada una de las posicio- Resultados
nes de respuesta, tomando en cuenta que no todos Características de la Población Estudiada
los sujetos pueden tomar una decisión definida en
todos los casos.Teniendo entonces 19 variables, a Se logró estudiar un total de 956 estudiantes, de los
razón de 5 reactivos por cada una, multiplicado por niveles de secundaria y bachillerato en turnos esco-
diez adolescentes un total de = 950 adolescentes. lares, de ambos sexos de las edades de 12-15
Para seleccionar a los adolescentes, se utilizó el años. Siendo 53.7 por ciento del sexo femenino y
muestreo estratificado por conglomerados 46.3 por ciento del sexo masculino. La religión pre-
bietápico. La variable de estratificación fue el nivel dominante fue la católica. En el momento del estu-
educativo. Tomándose como primera etapa de se- dio 12.9 por ciento desempeñaba alguna actividad
lección la escuela y como segunda los grupos esco- remunerada:

223
Puntos alfa Nivel de correlación

0 < 0.10
1 0.10 – 0.200 Correlación débil
2 0.201– 0.400 Correlación baja relación definida pero pequeña
3 0.401– 0.700 Correlación moderada relación considerable
4 0.701 – 0.900 Correlación elevada relación notable
5 0.901 – 1.00 Correlación sumamente elevada relación muy confiable

Tuvieron antecedente de intento suicida, 51 ado- Más de la mitad de los padres se situaron entre
lescentes (8.7%). presentaron antecedentes de sui- 31 y 50 años de edad, con escolaridad de licencia-
cidios en el medio un 4.5 por ciento, siendo la fre- tura en solo una quinta parte. El 80 por ciento de las
cuencia más alta el suicidio de amigos. Así mismo madres se ubicaron entre 31 y 50 años de edad, y
se reportó la presencia de enfermo mental en la fa- casi una tercera parte de ellas con escolaridad de
milia en un 6l.4 por ciento de la población estudiada primaria.
(Cuadro 1). Casi la mitad de los padres tenía entre 43 y 52
Respecto a la familia: El 19.1 por ciento de los años, con escolaridad entre primaria y menos en
padres no vivían juntos, principalmente por muer- poco más de la quinta parte, respecto a su ocupa-
te, separación o divorcio. La estructura familiar fue ción, casi las tres cuartas parte se desempeñaba
en un 57.4 por ciento de tipo nuclear, siguiéndole como obrero, empleado y comerciante. El 42 por
en orden de importancia la nuclear extensa con 12.1 ciento de las madres tenía entre 43 y 53 años, más
por ciento. de una tercera parte se ubicaron en primaria y me-
nos.

Cuadro No 1
Diseño y Validación de un Instrumento para evaluar Potencialidad Suicida en el Adolescente Escolarizado de la Zona
Metropolitana de Guadalajara Jalisco.

Características Demográficas No Porcentaje Suicidios en el medio


Si 43 4.5%
Nivel Escolar No 906 94.8
Secundaria 792 82.8% No contesto 7 0.7
Bachillerato 164 17.1 Persona que se suicidó
Sexo No hubo suicidios en el medio 906
Femenino 513 53.7% No contestaron 7 94.8%
Masculino 443 46.3 Tío 5 0.7
Religión Primo 7 0.5
Católica 826 84.4% Abuelo 2 0.7
Otras 79 8.2 Novio 1 0.2
Ninguna 28 2.9 Amigos 12 1.3
No contestó 23 2.4 Abuelo /Tio 1 0.1
Trabajo Otros 8 0.8
Si 124 12.9% Enfermo Mental en la Familia
No 832 87.0 Si 61 6.4%
Antecedentes de Intento Suicida No 895 93.6
Si 51 8.7%No
No 538 91.3 Fuente: Encuesta Directa N = 956

224
1º Fase de construcción de un inventario: Se del punto de vista clínico, en donde la presencia de
logró a partir de las variables o factores de riesgo dos variables conjuntas, aumenta el riesgo suicida
conformar un inventario de 150 preguntas valida- en el adolescente. Las correlaciones obtenidas nos
das por expertos en el terreno, en dos vueltas. Se permitieron conformar matrices diferenciadas por
efectuaron las modificaciones propuestas tanto en sexo, por lo cual se obtuvieron 6 instrumentos (ta-
la redacción como en la inclusión de nuevas oracio- blas) tres para cada vertiente de edad y sexo. Con la
nes. A la realización de la prueba t de student para asignación de valores de acuerdo su aproximación
determinar su poder discriminatorio se obtuvieron al 1 de cada correlación se estructuraron las tablas
102 preguntas, las cuales conformaron el inventa- de calificación de potencialidad suicida del adoles-
rio. cente
Con la aplicación del inventario, fue posible rea- Las tablas obtenidas son calificadas de la siguiente
lizar modificaciones a la estructura de las oraciones manera. Todos los factores que sean aplicables al
y algunos ajustes semánticos. Las 102 preguntas adolescente son circulados en la parte izquierda de
configuraron un inventario que fue aplicado a 956 la hoja como en la parte superior (que son los mis-
(de 12 a 15 años) de la Zona Metropolitana de mos). Las puntuaciones correspondientes a las in-
Guadalajara. tersecciones de las columnas circuladas, son tam-
2º Fase procedimientos de validación del in- bién marcadas en un círculo. Las puntuaciones ob-
ventario realizado: El Coeficiente de Confiabilidad tenidas son sumadas en forma horizontal para ob-
(alpha de Cronbach) encontrado fue de 0.9356. Este tener un subtotal en el extremo derecho. Y por ulti-
coeficiente obtenido nos indica la existencia de una mo, se suman los subtotales para obtener el total
relación entre las variables (factores de riesgo) y que éste número total representa la calificación de ries-
las mediciones varían de un modo conjunto para go suicida, se determinaron tres niveles bajo riesgo
todo el instrumento, que nos muestra una correla- suicida; riesgo suicida medio; y riesgo suicida alto.
ción elevada con una relación muy confiable. El El rango de intervalo entre cada uno de los niveles
análisis factorial ortagonal con rotación varimax arro- se estableció mediante la fórmula: valor máximo de
jó para las 19 dimensiones del inventario 26 facto- puntuación menos el valor mínimo dividido entre
res que representan entre el 60 y 70 % de la pro- 3, que fue el número de niveles establecidos.
porción de la varianza que presentan en común las
diferentes medidas obtenidas. Discusión
3º Fase de análisis de relaciones de las puntua-
ciones obtenidas del inventario: Se obtuvieron co- La estructura familiar, muestra múltiples formas (nu-
rrelaciones que variaron de acuerdo a las tres ver- cleares, uniparentales madre o padre, extensas
tientes de edad y por sexo reconstituidas) 15. En este estudio poco menos de la
4º Fase de diseño del instrumento (tabla) de quinta parte de los adolescentes (19.1%) reportan
calificación de potencialidad suicida. que sus padres no viven juntos, siendo la causa prin-
Para el diseño del instrumento (tabla) se partió cipal la separación (5.54%) o el divorcio (3.45%).

225
En los datos obtenidos sobresale el bajo nivel de es- cas del individuo, (entendimiento de instrucciones)
colaridad de ambos padres. Tanto la ocupación de a factores temporales (fatiga) y duraderos indivi-
los padres, como el nivel académico alcanzado por duales (habilidades), y factores que afectan la admi-
ellos, han sido considerados en algunos estudios nistración de la prueba, (condiciones de realización
como un recurso de la familia asociado a mejores e interacción con el examinador). Con la
posibilidades para afrontar los problemas. estandarización de las condiciones de aplicación y la
En las cuestiones metodológicos tenemos: sensibilización y capacitación a los colaboradores se
El inventario utilizado para explorar el compor- pretendió minimizar las fuentes de error.
tamiento de los factores de riesgo, fue sometido a De acuerdo al número factores (26 factores) en-
varios procedimientos de validación a través de los contrados para las 19 dimensiones del inventario,
cuales se llegó a las siguientes resultados: 1) desde se puede decir que nos encontramos ante un análi-
el punto de vista conceptual y de contenido, las ora- sis de factor de tipo confirmatorio33,.
ciones planteadas describen eventos, pensamien- En alguna medida la correlación tiene un valor
tos e intenciones, en la vida cotidiana de los adoles- explicativo aunque parcial. Al saber que dos con-
centes; 2) los ítem presentados fueron selecciona- ceptos o variables están relacionados se aporta cier-
dos por su poder de discriminación, 3) no se tiene ta información explicativa. Cuanto mayor número
problemas de aplicación , ya que el lenguaje utiliza- de variables sean correlacionadas en el estudio y
do fue comprobado. Sin embargo se debe conside- mayor sea la fuerza de las relaciones más completa
rar en su aplicación, los errores de medida corres- será la explicación. Si dos variables están
pondientes al tipo de inventario, ya que las técnicas correlacionadas y se conoce la correlación, se tie-
escalares tienen varios problemas comunes,,. nen bases para predecir con mayor o menor exacti-
Los llamados Grupos de Respuesta ; que influ- tud, el valor aproximado que tendrá el grupo de
yen o introducen parcialidad en las respuestas, como personas en una variable, sabiendo que valor tienen
la deseabilidad social, o sea la tendencia de una per- en la otra variable. En este estudio y para el diseño
sona a presentar una imagen favorable de si mis- del instrumento (tabla) se partió del punto de vista
ma, señalando respuestas que concuerdan con las clínico, en donde la presencia de dos variables con-
costumbres sociales prevalecientes. Las respuestas juntas, aumenta el riesgo suicida en el adolescente.
extremas; en donde se expresan las respuestas en Uno de los riesgos en los análisis correlacionales, es
términos de alternativas extremas, o lo hacen en la lo que se conoce como correlación espuria, cuando
zona intermedia; Las respuestas serviles, es decir dos variables estén aparentemente relacionadas, pero
estar de acuerdo con las preposiciones independien- que en realidad no lo están, situación que requiere
temente de su contenido; la impugnación, esto es, de realizar una investigación explicativa o en este
la tendencia a estar en desacuerdo con todas la pre- caso recurrir a la clínica.
posiciones.
Presenta un coeficiente de confiabilidad eleva- Conclusiones
do: En los instrumentos de medición se entiende la
confiabilidad como el grado en que su aplicación Las tablas desarrolladas representan un acercamiento
repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales novedoso a la exploración de los factores de riesgo
resultados, sin embargo existen fuentes de error re- relacionados con la conducta suicida del adolescen-
portadas en la literatura; relativas a las característi- te, ya que en las fuentes de información disponi-

226
bles, no existen antecedentes de un instrumento si- Por otro lado, algunos hallazgos interesantes en
milar validado en nuestro medio que comprenda la este grupo de edades son los siguientes:
mayoría de los factores de riesgo suicida. De acuer- En cuanto a la “agresión inhibida
inhibida”, es un ele-
do a la literatura la potencialidad suicida en el ado- mento que muestra poco peso en todas las corre-
lescente varía influenciado por la edad y el sexo, si- laciones obtenidas en este estudio, excepto con el
tuación que se ve reflejada nuestras tablas diseña- intento suicida, con el que correlaciona en forma
das, que permiten una discriminación entre sexos y muy importante. Lo anterior es comprensible toman-
edades de los adolescentes. do en cuenta que la agresión que no es externada,
La parte medular del trabajo es la elaboración es vuelta contra si mismo llegando hasta su máxi-
de las tablas de calificación de potencialidad suici- ma expresión con el intento suicida. Afortunada-
da, la cual fue basada en la información obtenida mente muchos jóvenes la logran elaborar mediante
del comportamiento de las variables o factores de otros procesos que le permiten externarla en forma
riesgo (reportadas por la literatura que inciden en el de conductas (sublimatorias) socialmente aceptadas
comportamiento suicida) exploradas a través de un como son los deportes y el baile, en especial aque-
inventario diseñado para ello. Por las variaciones llos que incluyen empujones y movimientos brus-
obtenidas de acuerdo a la aproximación al 1.0, en el cos constantes.
análisis de correlación, determinadas por la edad y La variable “Aislamiento” Se muestra como una
el sexo, no fue posible diseñar en este estudio una variable muy importante, obteniendo altas correla-
sola escala. Obteniéndose para cada sexo tres esca- ciones y por lo consiguiente elevados puntajes en
las, siendo una por cada vertiente de edad. las tablas. Lo anterior confirma lo reportado en la
La realización de este instrumento de medición literatura en el sentido de un síntoma previo a los
en relación al potencial suicida en adolescentes cons- sucesos auto agresivos que pueden culminar con
tituye una primera aproximación. Se considera im- un intento suicida,.
portante en un segundo momento el realizar su Y que combinado con las otras variables cola-
aplicación, en el ámbito de la clínica (a nivel explica- boran importantemente al diagnóstico de tipo pre-
tivo) para minimizar el riesgo de una correlación ventivo como es la principal finalidad de este estu-
espuria, y saber como y porque las variables están dio.
supuestamente relacionadas, ya que en ciertas oca- En cuanto al “consumo de alcohol
alcohol”, el com-
siones no es tan sencillo detectar cuando una corre- portamiento de esta variable sigue el curso espera-
lación carece de sentido, y a partir de ello hacer las do clínicamente, es decir las correlaciones aumen-
modificaciones y ajustes que fueran necesarios. tan dependiendo el sexo, mostrándose más altas en
La prueba mas importante de un instrumento el masculino. Lo anterior se comprende de acuerdo
es su aplicación, es decir en la medida en la cual al proceso predominantemente psico-social por el
sirve para lograr un fin propuesto. Las tablas se crea- que atraviesan los adolescentes en el cual los jóve-
ron como un instrumento para hacer posible la rea- nes adheridos a un grupo de pares experimentan el
lización de un diagnostico del potencial suicida en el consumo del alcohol como un intento de solución a
adolescente, en donde se pudiera configurar el nivel muchos de sus problemas. Aunque no se exploró la
de riesgo suicida. Aun con las limitaciones que pu- cantidad de alcohol que se consume por cada oca-
dieran tener, si es capaz de proporcionar puntos ejes sión, hay que prestar atención a un fenómeno que
para guiar las acciones y la toma de decisiones. recientemente se le está concediendo cada vez más

227
importancia, que tiene que ver con los episodios en En lo tocante a los aspectos mencionados en
los que los jóvenes beben grandes cantidades una este estudio como: la agresión familiar
familiar,, la in-
única vez, situaciones que se asocian con alarman- adecuada comunicación familiar y una diná-
te frecuencia a actos impulsivos y conductas de ries- mica parental alterada
alterada; todas estas variables
go. muestran importantes correlaciones entre ellas y con
“La depresión
depresión”” se encontró correlacionada las demás, por lo que obtienen altas puntuaciones
altamente con otras variables y obtiene altos puntajes dentro de las tablas en ambos sexos. Lo anterior
en ambas tablas, aunque tiende a ser más alto en subraya la importancia que para el adolescente tie-
los jóvenes del sexo masculino, con lo que se mues- ne su familia, de la que se desea alejar, pero que sin
tra un acuerdo con otros estudios como los efec- embargo permanece unido a ella por necesitar de
tuados últimamente por Cumba, Duarte y Rosselló. su apoyo y guía1, 8,16.
consumo drogas
En cuanto al “consumo drogas”, esta variable Las variables: inadecuada disciplina familiar
sigue el tipo de comportamiento reportado en es- y la separación de los padres son hechos que
tudios anteriores y de acuerdo a la literatura revisa- se muestran, aunque importantes, con una menor
da28 ya que se presenta aumentada en el sexo mas- correlación con las variables mencionadas con an-
culino. Mostrándose correlacionada en forma im- terioridad, obteniendo calificaciones que, aunque
portante con otras variables, asignándosele por ello significativas son menores en comparación con las
puntuaciones altas. demás variables englobadas en el aspecto familiar
dificultades escolares”
Las “dificultades escolares”, son un aspecto del adolescente. Considerando que son situaciones
importante especialmente para la población feme- a las cuales el adolescente se acostumbra debido a
nina, obteniendo puntajes relativamente mas altos su exposición en forma constante a ellas, por lo
en sus correlaciones con las demás variables. Lo que ha logrado desarrollar mecanismos defensivos
anterior seguramente se encuentra relacionado con que le resultan efectivos para poder sobre-llevarla.
el futuro rol al que los adolescentes se encontraran Desde luego, se consideró importante conservarlas
enfrentados, en el cual el joven de sexo masculino en las tablas ya que en momentos críticos pueden
asumirá una mayor responsabilidad laboral y eco- tener un peso definitivo9,.
nómica, de acuerdo a lo establecido socialmente, enfermedad familiar psiquiá-
La variable “enfermedad
por lo que no permite (regularmente) el que su des- trica
trica” al parecer no tiene mucho peso en las corre-
empeño escolar se vea afectado. En el sexo femeni- laciones efectuadas para la construcción de las ta-
no la situación familiar y social, así como las presio- blas, por lo que las puntuaciones que le correspon-
nes (problemas financieros y amorosos), afectan más den se mantienen bajas en casi todas ellas. Posible-
su desempeño escolar. Situaciones presentes en su mente por el parcial desprendimiento familiar que
desarrollo psicosocial. realiza el adolescente, así como por la planeación
Las variables familiares mostraron correlacio- realista que intentan hacer,.
nes diferentes, que van desde la muy baja, como Los Problemas financieros
financieros,, al igual que la
sucede con la referente a la separación de los ausencia de religiosidad
religiosidad, no muestran impor-
padres
padres, la cuál muestra una menor importancia de tantes pesos en las correlaciones con las demás va-
la supuesta, de acuerdo a la bibliografía. Lo anterior riables, por lo que sus puntajes en las tablas son
habla de la adaptabilidad que posee el adolescente y bajos. Mostrándose como elementos que, aunque
le permite lidiar con una situación que se va inte- importantes al combinarse con los demás, no son
grando a un pensamiento más adulto. determinantes muy importantes por si solos, debi-

228
do a la propia personalidad adolescente y su flexibi- bocar en un verdadero brote psicótico (dependien-
lidad, que le permiten solucionar mediante su gru- do de la variable con la que correlacionan). Por lo
po de pares en forma solidaria, el aspecto económi- que es importante tomarlas en cuenta y es por ello
co, y así mismo el alejamiento religioso. que logran calificaciones significativas en la tabla.
La impulsividad y los patrones de tipo neu- tratamientos psiquiátricos o psicoló-
Los “tratamientos
rótico (al menos aparentemente), son variables que gicos anteriores”
anteriores”, al parecer ejercen una influen-
por sí solas representan un buen predictor de con- cia benéfica en los adolescentes que han asistido a
ducta auto agresiva y desde luego que cuando se ellos, ya sea por la bondad del tratamiento en sí, o
encuentran correlacionadas, como ocurre el las pre- por el simple hecho de reconocer ciertas dificulta-
sentes tablas, son un factor que puede ser conside- des en sí mismos. Tomando en cuenta también la
rado como de alto riesgo, ya que son atención que por este motivo le presta la familia. Lo
desestabilizadores del proceso de crecimiento pací- que permite que las correlaciones que presenta esta
fico que se había estado dando durante las etapas variable, en general sean más bajas de lo que se es-
anteriores de la niñez y ahora irrumpen en forma peraba. Así mismo considerando que la adolescen-
brusca y descontrolada. cia es un período inherentemente conflictivo con
La Pérdida de objeto amorosoamoroso, desde los fluctuaciones de las estructuras internas del sujeto,
análisis efectuados, no se comporta exactamente que le llevan a crisis susceptibles de superar, de las
como se esperaba, ya que muestra correlaciones y cuales sale la mayoría de las veces fortalecido.
puntajes relativamente bajos para el sexo femenino Los Sentimientos de soledad
soledad, son una va-
y medianamente altos para el masculino. Desde un riable importante que reporta altas correlaciones y
punto de vista clínico, se menciona como un deto- por ende puntajes altos dentro de todas las tablas,
nante para la conducta suicida en los adolescentes. considerándose uno de los factores a tomar en cuen-
Por lo anterior es una variable que se considera im- ta aún por sí solos, ya que es durante esos momen-
portante y a considerar su revisión mediante los próxi- tos en que el adolescente no encuentra la solución a
mos estudios a realizar con la aplicación de el pre- sus problemas ni a nadie que le pueda apoyar en
sente instrumento10. (aunque no siempre es real), y desde luego se le ha
Las Manifestaciones psicopáticas
psicopáticas, mostra- de prestar mayor atención cuando aparece combi-
ron un alto índice de correlación y puntaje dentro nada con las demás variables que se incluyen en las
de las tablas en ambos sexos. Esto está de acuerdo tablas de este estudio.
a lo reportado en la bibliografía especializada, en el El Pensamiento y los intentos suicidas suicidas,,
sentido de la existencia dentro de la conducta ado- son variables básicas dentro de esta conflictiva, por
lescente de rasgos sociopáticos, que sin llegar a cons- lo que aparecen con un alto peso en la construcción
tituir una alteración de la personalidad, aparecen de las tablas presentadas. Debido a que previo a
como un intento de autoafirmación del adolescen- cualquier intento siempre se encuentran pensamien-
te38. tos, fantasías y planeación para consumar el hecho.
Los “patrones psicóticos” en la conducta Las correlaciones reportadas son muy altas y la cali-
adolescente muestran correlaciones medianamen- ficación que por ello se les asigna lo es también, lo
te importantes, ya sea que se trate de conductas anterior de acuerdo con la bibliografía revisada y
que pueden ser consideradas como parte del ac- reportada en el capítulo correspondiente.
tuar adolescente, como de algunas que muestran Hay que considerar que los factores de riesgo
tempranas alteraciones que pueden llegar a desem- suicida son individuales, pues lo que para algunos

229
es un elemento de riesgo, para otros puede no re-
presentar problema alguno, situación que nos ha-
bla de la adaptabilidad que puede llegar a poseer el
adolescente. Además de individuales los factores de
riesgo son generacionales ya que estos no pueden
ser los mismos en la niñez, adolescencia, adultez o
vejez; por otro lado, son genéricos pues los factores
de riesgo de la mujer no son necesariamente los del
hombre.

230
Artículo relacionado
Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios:
Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología
Psiquiátrica en México1
Salud Mental, Vol. 26 Nº 4, 2003.

Ma. Elena Medina-Mora2, S ummary


Guilherme Borges3,
Carmen Lara Muñoz4, In 2001, the World Health Organization dedicated it’s Annual Health
Corina Benjet5,
Jerónimo Blanco Jaimes6,
Report to Mental Health in an effort to put this problems at the core
Clara Fleiz Bautista5, of the global health and development agendas. Along with this initiative,
Jorge Villatoro Velázquez5, governments were invited to collaborate in the so called WHO 2000
Estela Rojas Guiot5,
initiative on Mental Health gathering information on the nature and
Joaquín Zambrano Ruíz5,
Leticia Casanova Rodas5, extent of the problem, using the cross culturally validated Diagnostic
Sergio Aguilar-Gaxiola7 Interview Schedule, WHOCIDI. This study forms part of this initiative.
The paper describes the prevalence of psychiatric disorders, regional
variations, socio demographic correlates and service utilization in the
Mexican urban population between 18 and 65 years of age from the
National Survey on Psychiatric Epidemiology (ENEP for its initials in
spanish). It is the first time that such national data are gathered and
published for Mexico.
The sample design was probabilistic, stratified and multistage, one
individual per household was selected. Information was gathered in
two phases (information from the composition of the household and
from the individual selected among the eligible members) (18-65 years
of age), the target population was non institutionalized inhabitants of
households in urban localities of more than 2,500 inhabitants, which
represents 72% of the national population. The sample design is a
strict probability selection scheme: 200 primary selection units (PSU)
selected with probability proportional to a measure of size (PPS); census

1 La investigación base de la que provienen los datos, forma parte de la Iniciativa 2000 de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental. En México, los datos fueron recabados con
el apoyo financiero del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, proyecto No. 4280; del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, proyecto No. G30544-H, de la Organización
Panamericana de la Salud y de Pfizer México.
2 Directora de Investigación Epidemiológica y Psicosocial. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Calzada México Xochimilco 101, 14370. México D.F., medinam@imp.edu.mx
3 Investigador en Ciencias Médicas de la Dirección de Servicios Clínicos. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
4 Dirección de Investigaciones Clínicas, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y Universidad Autónoma de Puebla.
5 Investigadores en Ciencias Médicas. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
6 Jefe del Departamento de Investigaciones Especiales. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
7 Coordinador del Proyecto para América Latina y el Caribe WMH2000. Universidad de California, Fresno, Ca. USA.
Recibido: 3 junio de 2003. Aceptado: 4 julio de 2003.

232
tract areas (AGEB) serving as PSU; 5 city blocks or The instrument is a computer assisted version
listing areas selected with PPS within each selected of the Composite International Diagnostic Interview
PSU; 1 compact segment in the neighborhood of (CIDI certified version 15; World Health
9 housing units (hu’s) selected within each selected Organization, 2001), a structured diagnostic
listing area; all households within selected hu´s interview, installed on a laptop and administered
included in survey and 1 eligible respondent face to face by a lay interviewer. The CIDI provides
selected within each selected household. DSM-IV and ICD-10 diagnoses for lifetime, 12-
The field work was conducted in two stages. month and 30-day timeframes of 23 disorders as
During the first phase (September- December well as modules covering demographics,
2001) 10,377 households were visited up to 5 ti- employment, finances, marriage and children, so-
mes to obtain information either on the household cial networks, family burden, chronic medical
or for the selected interviewer. In order to reduce conditions, pharmacoepidemiology, disability and
the non response rate, a second phase was service utilization. In this article we present
implemented; a systematic probabilistic sub sample diagnoses according to ICD10. In order to maximize
of 21 PSUs for Mexico City Metropolitan Area and the yield of information while minimizing the ave-
40 PSUs in the rest of the country was re-visited. rage administration time of the interview some
The strategy was to complete up to 10 callbacks participants answered a long version of the
(including those already completed in the first interview and others a short version depending
round) in each non-response household and in each upon participant characteristics, participant
non-response individual interview. During this re- responses to screening questions, random selection
visit, efforts were concentrated on obtaining data and household size. Adequate inter rater reliability,
on households with missing informants or refusals, test-retest reliability and validity of earlier CIDI
and completing interviews on individuals not located versions has been documented. The translation of
previously or individuals that refused the individual the instrument into Spanish was carried out
interview in the first phase. No financial incentive according to WHO recommendations. The
was given during any phase of the survey. The information was collected by interviewers with
fieldwork ended in May 2002 and a total of 5,826 previous experienced in systematic data collection
completed interviews were achieved. extensively trained and supervised during field
The response rate, both at the household and work. Fifthy four per cent were females, 40% were
at the individual level, takes into consideration the between 18 and 29 years of age, 68% had
complex survey design and the re-visit process. The completed 6 years of schooling and 12% had a
weighted response rate at the household level was university degree, 67% were married or living with
91.3%, and the weighted response rate at the in- someone, 58% were employed.
dividual level was 76.6%. The main reason for non- Twenty eight point six per cent of the urban
participation at household was “no one at home” adult population of the country meets the criteria
(12.8% of eligible households). Direct refusals were for at least one of the 23 disorders considered
infrequent (5.2%). Main reason for nonparticipation during their life time, 13.9% during the 12 months
at individual level was “absent in the moment” previous to the interview and 5.8% during the
(7.8% of listed individuals). Direct refusals were previous 30 days. Per type of disorder the more
infrequent (6.2% of listed individuals). frequent were anxiety disorders (14.3% in life time),

233
followed by substance use disorders (tobacco, al- between 5 and 15 years, bulimia and adult separation
cohol and other drugs) (9.2%), and affective disorder extend during adult life.
disorders (9.1%). When only disorders meeting the The Central West region of the country showed
criteria for the last 12 months and 30 days were the highest life time prevalence for any disorder,
considered, the order was reversed with anxiety mainly due to the high rate of substance abuse
and affective disorders being more common than disorders and the South East the lowest rate.
substance abuse and dependence. Males had Highest 30 day prevalence for affective disorders
higher rates of life time disorders (30.4% and 27.1% was observed in the Central West (2.5%), anxiety
respectively), but females had higher rates during disorders (3.4%) in the region formed by the 3
the last 12 months (14.8% and 12.9%) and during metropolitan areas, and substance use disorders
the last 30 days (6.5% and 5.1%). These differences (1.7%) in the North.
are explained by the higher rates of substance/abu- Service utilization (including formal and infor-
se dependence problems among males and of mal services) was quite low with only 11.7% of
anxiety and affective disorders among females. those with at least one diagnosis, 19.4% of those
By individual diagnosis, specific phobias were with 2 diagnoses and 11.2% of those with 3 or
the most common (7.1% in lifetime), followed by more. Only 2 of each 30 persons with 3 or more
behavior disorders (6.1%), alcohol dependence diagnosis received specialized treatment, the most
(5.9%), social phobia (4.7%) and major depressive frequent being general doctors.
episode (3.3%). Among females phobias (specific Key words: Prevalence, mental disorders, service
and social) followed by major depressive episode utilization, Mexico.
were the more common problems while among
males alcohol dependence, behavior problems and R esumen
alcohol abuse (without dependence) were the
more common diagnoses observed. Este estudio forma parte de la iniciativa 2000, de la
Separation anxiety disorders (median of 5 years) Organización Mundial de la Salud en Salud Mental;
and the attention deficit disorder (median of 6 describe la prevalencia de trastornos psiquiátricos,
years) showed the earliest age of onset. Specific la comorbilidad, las variaciones en la distribución
phobia (7 years) and oppositionist disorder (8 years) geográfica de los trastornos, los correlatos
came later. When only diagnosis observed during sociodemográficos y la utilización de servicios en la
adult life are considered then anxiety disorders come población urbana adulta.
first, followed by affective and substance abuse La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiá-
disorders. trica (ENEP) se basa en un diseño probabilístico,
An additional analysis of periods of onset showed multietápico y estratificado para seis regiones a ni-
three ages where the initiation of major depressive vel nacional, cuya población blanco fue la población
episodes was more common, around 17 years of no-institucionalizada, que tiene un hogar fijo, de 18
age, at 32 and after 60. Results from the study show a 65 años de edad y que vive en áreas urbanas (po-
that affective disorders initiate along all ages of life blación de más de 2,500 habitantes). La tasa de res-
span. Onset of anxiety disorders tend to concentrate puesta ponderada a nivel del hogar fue de 91.3%, y
in early ages (before 15 years of age) and substance a nivel individual fue de 76.6%.
abuse problems show highest onsets between 15 El instrumento utilizado es la versión
and 30 years. Most childhood disorders appear computarizada del CIDI (versión certificada 15) que

234
proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSM dos padecimientos más tempranos. La fobia espe-
IV y la CIE-10. En este artículo se presentan los diag- cífica (7 años), seguida por el trastorno oposicionista
nósticos de acuerdo con la CIE-10. El CIDI contiene (8 años), aparecen después. Para los trastornos de
además módulos sobre las características la vida adulta, los trastornos de ansiedad se reporta-
sociodemográficas de los entrevistados, condicio- ron con edades de inicio más tempranas, seguidos
nes crónicas, farmacoepidemiología, discapacidad por los trastornos afectivos ypor los trastornos por
y uso de servicios. La confiabilidad y la validez han uso de sustancias.
sido ampliamente documentadas. La traducción de La región centro-oeste es la que presenta la pre-
la encuesta al español fue realizada conforme a las valencia más elevada de trastornos en la vida (36.7%)
recomendaciones de la OMS. Los encuestadores explicada por el elevado índice de trastornos por uso
fueron personas con previa experiencia en levanta- de sustancias. Esta región también muestra la pre-
miento de encuestas entrenados para este estudio. valencia más elevada de trastornos afectivos en los
Alrededor del 54% de la muestra fueron mujeres, últimos 30 días (2.5%), la región conformada por
40% tenían entre 18 y 29 años y 68% tuvo única- las tres áreas metropolitanas muestra la prevalencia
mente estudios primarios. más elevada de trastornos de ansiedad (3.4%) y la
El 28.6% de la población presentó algunos de región norte presenta mayores trastornos por uso
los 23 trastornos de la CIE alguna vez en su vida, el de sustancias (1.7%). Solamente uno de cada 10
13.9% lo reportó en los últimos 12 meses y el 5.8% sujetos con un trastorno mental recibieron atención,
en los últimos 30 días. Por tipo de trastornos, los sólo uno de cada cinco con dos o más trastornos
más frecuentes fueron los de ansiedad (14.3% al- recibieron atención, y sólo uno de cada 10 con tres
guna vez en la vida), seguidos por los trastornos de o más trastornos obtuvieron atención.
uso de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos Palabras clave
clave: Prevalencia de trastornos menta-
(9.1%). les, utilización de servicios, México.
Los hombres presentan prevalencias más altas
de cualquier trastorno en comparación con las mu- Introducción
jeres (30.4% y 27.1%, algunamvez en la vida, res-
pectivamente). Sin embargo, las mujeres presentan El progreso científico y tecnológico del mundo mo-
prevalencias globales más elevadas para cualquier derno se ha reflejado en mejores opciones de aten-
trastorno en los últimos 12 meses (14.8% y 12.9%). ción a la salud mental de las personas. Nuevas alter-
Al analizar los trastornos individuales, las fobias nativas para el tratamiento derivadas de avances en
específicas fueron las más comunes (7.1% alguna la farmacología e intervenciones exitosas basadas
vez en la vida), seguidas por los trastornos de con- en modelos conductuales y psicosociales, han redu-
ducta (6.1%), la dependencia al alcohol (5.9%), la cido considerablemente el tiempo de hospitaliza-
fobia social (4.7%) y el episodio depresivo mayor ción, la calidad de vida de las personas que sufren
(3.3%). Los tres principales trastornos para las mu- de trastornos severos ha mejorado considerablemen-
jeres fueron las fobias (específicas y sociales), segui- te.
das del episodio depresivo mayor. Para los hombres, El reto de atención de los enfermos es grande,
la dependencia al alcohol, los trastornos de conduc- por ejemplo Frenk y cols. (6) han estimado que, en
ta y el abuso de alcohol (sin dependencia). México, los trastornos neuropsiquiátricos ocupan
La ansiedad de separación (mediana de inicio de el quinto lugar como carga de enfermedad al consi-
5 años) y el trastorno de atención (6 años) son los derar indicadores de muerte prematura y días vivi-

235
dos con discapacidad. Cuatro de las diez enferme- familia, económicos, etc.) que representan fuentes
dades más discapacitantes, son neuropsiquiátricas importantes de estrés, los servicios ofrecen aten-
(esquizofrenia, depresión, obsesión compulsión y ción basada en diagnósticos psiquiátricos; la falta
alcoholismo). Se espera que el índice de enfermos de coincidencia entre las necesidades sentidas por
se incremente debido a problemas tales como la la población y la oferta de atención dificultan la en-
pobreza, la violencia, el aumento en el abuso de dro- trada a tratamiento (Lara, 2002*; Berenzon,
gas y el envejecimiento de la población, entre otros 2003**).
factores. Estudios de hogares realizados en población ur-
En el país existen 9.3% hombres y 0.7% muje- bana del país (9) han documentado que las perso-
res con abuso/dependencia al alcohol en poblacio- nas con trastornos emocionales piden primero ayu-
nes urbanas y 10.5% y 0.4% respectivamente en da en sus redes sociales, 54% a familiares o amigos,
poblaciones rurales; la dependencia a drogas repre- 10% a sacerdotes y ministros, 15% se automedican
senta tan sólo 0.44% de la población adulta entre y sólo secundariamente acuden a medicina general
18 y 65 años (10). Otros estudios realizados en la y a los servicios especializados. Berenzon (2003) ha
ciudad capital, muestran que el 9% de la población documentado una elevada utilización de medicina
adulta entre 18 y 65 años, presenta trastornos alternativa, como complemento a la medicina tra-
afectivos, 7.8% corresponden a episodios de depre- dicional obedeciendo a la percepción social de quién
sión mayor, con una tasa de 2.5 mujeres por cada puede ofrecer solución a los problemas sentidos. En
varón; 1.5% distimia con una proporción hombre/ la Ciudad de México, Caraveo y cols. (1999)(2) do-
mujer similar, 2.6 varones por cada mujer y una tasa cumentaron que tan solo 20% de las personas con
inferior de episodios maniacos con pocas diferen- un trastorno de depresión mayor buscaban algún
cias por sexo 1.2:1 (2). tipo de atención especializada.
A pesar de los avances científicos, la atención Este problema no es exclusivo de México. La
de los enfermos sigue siendo deficiente, se sabe que Organización Mundial de la Salud en 2001 (15), de-
la primera puerta que tocan las personas con tras- dicó su reporte anual a la Salud Mental en un es-
tornos mentales es la medicina general. Sin embar- fuerzo por colocar a este problema en el centro de
go, su detección, tratamiento y/o canalización a ser- la agenda de salud y desarrollo e invitó a los gobier-
vicios especializados es insuficiente, existe aún un nos a colaborar en la iniciativa de Salud Mental 2000,
importante estigma social que segrega a los pacien- para recabar información que pudiera ser útil para
tes psiquiátricos y el tiempo que pasa entre que el orientar las políticas públicas en este campo.
paciente identifica sus síntomas y recibe ayuda es- Este estudio forma parte de la iniciativa 2000 de
pecializada es considerable (3). la Organización Mundial de la Salud en Salud Men-
Por otra parte, la población no solicita la ayuda tal. Pretende dar respuesta a interrogantes tales
que está disponible. Junto con razones derivadas del como ¿qué tan extendida está la enfermedad men-
miedo al estigma o del desconocimiento de los be- tal en el país?, ¿cuál es el grado de comorbilidad?,
neficios de la atención médico-psiquiátrica y ¿existen variaciones regionales?, ¿cómo se distribu-
psicosocial están las diferencias en las necesidades ye en los diferentes grupos de la población?, ¿cómo
sentidas por la población y el tipo de ayuda que ofre- se hace uso de los servicios?, las respuestas a estas
cen los servicios. Mientras que la población tiene interrogantes provienen de la primera encuesta na-
una definición basada en problemas (laborales, con cional de epidemiología psiquiátrica en población
los hijos o la pareja, enfermedades o muertes en la urbana adulta del país.

236
M étodo miembros del hogar que hablaran español, que nor-
malmente comen, duermen, preparan los alimen-
Muestra tos y se alojan en dicho hogar, y que tenían entre 18
La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica y 65 años de edad al momento de la entrevista.
(ENEP) se basa en un diseño probabilístico, El México urbano se estratificó en seis regiones:
multietápico y estratificado, cuya población blanco
fue la población no-institucionalizada, que tiene un 1) Áreas metropolitanas auto seleccionadas. In-
hogar fijo, de 18-65 años de edad y que vive en áreas cluye las tres regiones metropolitanas más
urbanas (población de más de 2,500 habitantes). La grandes del país: Ciudad de México (AMCM),
población urbana nacional, definida de esta mane- Guadalajara (AMG) y Monterrey (AMM).
ra, comprende alrededor del 75% de la población 2) Noroeste. Incluye los estados de: Baja
nacional. El trabajo de campo fue llevado a cabo California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa
por una conocida empresa profesional (Berumen y y Sonora.
Asociados), después de un proceso de entrenamien- 3) Norte. Incluye los estados de: Coahuila,
to ofrecido por profesionales de salud mental pre- Chihuahua, Durango, Nuevo León (excluyen-
viamente entrenados y registrados oficialmente do AMM), San Luis Potosí, Tamaulipas y
como entrenadores del CIDI en la versión Zacatecas.
computarizada. El trabajo de campo se llevó a cabo 4) Centro-oeste. Incluye los estados de:
en dos fases, desde septiembre de 2001 hasta mayo Aguascalientes, Jalisco (excluyendo AMG),
de 2002. Se emplearon cuatro estadios de selección Colima, Guanajuato y Michoacán.
para encuestar una muestra blanco de 10,000 ho- 5) Centro-este. Incluye los estados de: Guerre-
gares en seis áreas (estratos) geográficas. En todos ro, Morelos, Estado de México (excluyendo
los estratos las unidades primarias de muestreo AMCM), Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Pue-
(UPM) fueron las áreas Geográficas Estadísticas Bá- bla.
sicas (AGEBs), o grupos de ellas, cartográficamente 6) Sureste. Incluye los estados de: Veracruz,
definidas por el Instituto Nacional de Estadística, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche,
Geografía e Informática (INEGI) en 1995. El tama- Yucatán y Quintana Roo.
ño promedio de las AGEBs varía entre 3,000-4,000
personas de todas las edades. En total, se seleccio- Durante la primera fase de la encuesta (de sep-
naron 200 UPM, distribuidas con afijación propor- tiembre 2001 hasta diciembre 2001) se visitaron
cional a la población de cada una de las regiones. Al 10,377 viviendas. La primera ronda del trabajo de
interior de cada UPM se seleccionaron 5 Unidades campo incluyó un máximo de 4-5 visitas a la vivien-
Secundarias de Muestreo (USM) conformadas por da, tanto a nivel del hogar como a nivel del indivi-
manzanas, o grupos de manzanas, también con duo. De enero del 2002 hasta mayo del 2002 se
probabilidad proporcional a una medida de tamaño implementó una segunda fase con el objetivo de
para cada USM dentro de las UPM seleccionadas. incrementar el número de viviendas participantes y
Para cada USM seleccionada las viviendas se dividie- obtener además un mayor número de entrevistas
ron en segmentos compactos de alrededor de 10 individuales completas. Para esta segunda fase, se
viviendas. Finalmente, una sola persona se seleccio- revisitó una sub-muestra sistemática de 21 UPMs
nó para ser entrevistada entre los miembros de cada en el área metropolitana de la Ciudad de México y
hogar. Las personas elegibles se definieron como los una sub-muestra de 40 UPMs en el resto del país. La

237
estrategia fue completar un máximo de 10 revisitas 10 para 17 (core) diagnósticos principales y 6 diag-
(en algunos casos hasta 11) en cada hogar que no nósticos secundarios. En este artículo se presentan
había participado en la fase previa y/o en cada indi- los diagnósticos de acuerdo con la CIE-10. El instru-
viduo que no había sido entrevistado en la fase pre- mento contiene además como módulos que inves-
via. Durante esta re-visita, se concentraron esfuer- tigan características sociodemográficas, empleo, fi-
zos para obtener datos sobre rechazos, hogares sin nanzas, factores del matrimonio y los hijos, redes
informantes y para completar las entrevistas en in- sociales, carga familiar, condiciones médicas cróni-
dividuos que no se había logrado localizar o entre- cas, fármacoepidemiología, discapacidad y uso de
vistar previamente, o sobre personas que habían servicios. Con el fin de maximizar la obtención de
rechazado la entrevista con anterioridad. No se ofre- información al tiempo de minimizar el tiempo de
ció ningún tipo de incentivo económico durante nin- entrevista, algunos individuos de la muestra con-
guna de las dos fases de la encuesta. El trabajo de testaron la versión larga del instrumento y otros la
campo concluyó en mayo del 2002, y se lograron versión resumida, seleccionados con base en sus
un total de 5,826 entrevistas completas. respuestas a las preguntas de tamizaje (preguntas
El cálculo de la tasa de respuesta, tanto a nivel que indican probabilidad de que el diagnóstico esté
de los hogares como a nivel del individuo tomó en presente), y selección aleatoria con probabilidad pro-
consideración el diseño complejo de la encuesta y porcional al número de sujetos que habitaban las
este proceso de re-visita. Los hogares y los indivi- viviendas en muestra. El tiempo máximo de entre-
duos que participaron en la segunda fase recibieron vista fue de 9 horas en 4 sesiones y el mínimo de 20
un peso proporcional al inverso de la probabilidad minutos.
de ser seleccionados para la segunda fase. La tasa A todos los entrevistados se les aseguró que su
de respuesta ponderada a nivel del hogar fue de participación era voluntaria y que podrían dejar de
91.3%, y la tasa ponderada de respuesta a nivel in- contestar en cuanto así lo desearan. También se les
dividual fue de 76.6%. El motivo principal para no explicó la forma en que habían sido seleccionados,
participar a nivel del hogar fue “nadie en la casa” que la información que proporcionaran sería confi-
(12.8% de los hogares elegibles). El rechazo directo dencial y que sus datos personales no serían publi-
fue infrecuente (5.2%). El motivo principal para la cados. La identificación de cuestionarios individua-
no-participación a nivel del individuo fue “ausente les se mantiene en un archivo confidencial separa-
al momento de la entrevista” (7.8% de los indivi- do de la base de datos. Al terminar la entrevista se
duos listados). El rechazo directo fue infrecuente entregó a los encuestados una lista de las institucio-
(6.2% de los individuos listados). nes de salud en donde podían acudir si desearan
hablar más de los temas tratados en la entrevista.
Evaluación diagnóstica Las versiones antecedentes del CIDI han mos-
El instrumento utilizado es una versión trado tener confiabilidad entre entrevistadores (4,
computarizada de la Entrevista Internacional Com- 13) testretest (12) y validez (5, 8) adecuadas. Las
puesta de Diagnóstico (CAPI Versión 15 Certificada) propiedades psicométricas del CIDI, han sido repor-
(14). Es una entrevista estructurada instalada en una tadas en artículos previos por Andrews y Peters en
computadora portátil y aplicada en entrevista cara a 1998 (1).
cara por entrevistadores legos. El OMS-CIDI propor- La traducción de este instrumento al español fue
ciona diagnósticos de por vida, últimos doce meses realizada siguiendo las normas de la Organización
y treinta días según criterios del DSM-IV y del CIE- Mundial de la Salud, con base en el material que ya

238
había sido traducido (ICD-10, DSM-IV, SF-36, WHO- las dudas encontradas en el proceso, y continuo
DAS), pruebas cognitivas de la comprensión de los monitoreo de situaciones especiales. La información
reactivos, juicio de expertos y retraducción de de campo era respaldada y enviada a las oficinas
reactivos seleccionados y de los términos utilizados centrales periódicamente. El equipo de investigación
en las secciones clínicas. Un panel de expertos inter- monitoreó continuamente la proporción de
nacionales formado por expertos en salud mental, respondientes que contestaron afirmativamente la
clínicos calificados e investigadores, manalizaron las sección de tamizaje para los diferentes diagnósticos
variaciones encontradas en la retraducción; este incluidos, por cada entrevistador así como las tasas
mismo panel trabajó en un grupo de armonización de respuesta por sexo, con el fin de detectar en for-
internacional que desarrolló la versión consensuada ma temprana probables problemas. Finalmente se
para ser utilizada en países de habla hispana. Este emplearon programas estadísticos para verificar el
grupo produjo una lista de términos problemáticos control de calidad y detectar posibles errores en re-
encontrados en el proceso de traducción y su acuer- lación con los tiempos de los eventos (inicio, perio-
do en la traducción. Fueron realizadas dos en los que estaban presentes, consistencia de
adicionalmente adaptaciones menores por consen- las edades, primera y última fecha de utilización de
so del grupo mexicano. servicios) así como posibles respuestas faltantes e
introducir los valores correctos cuando esto era po-
Entrevistadores, entrenamiento y control sible. Estos programas fueron diseñados por el equi-
de calidad po coordinador del proyecto internacional. El nivel
La primera etapa del trabajo de campo fue llevada a de error fue mínimo y la base de datos fue ya certi-
cabo por 34 entrevistadores con amplia experiencia ficada por el equipo coordinador internacional.
en encuestas con obtención sistemática de infor-
mación. Recibieron una capacitación inicial de 5 días Análisis
proporcionada por capacitadores certificados en Los datos de esta encuesta fueron obtenidos de una
Estados Unidos que forman parte del equipo mexi- muestra multietápica estratificada y fueron poste-
cano. Después de un mes de trabajo de campo se riormente ponderados para ajustarse por las proba-
hicieron nuevas sesiones de reentrenamiento pre- bilidades diferenciales de selección y no respuesta.
vias a la segunda y la tercera etapas de recolección Se llevó a cabo también una post-estratificación para
de información. Los encuestadores trabajaron en 5 la población mexicana de acuerdo con el censo del
grupos de 7 encuestadores con el apoyo de un su- año 2000, tomando en cuenta la distribución por
pervisor. Una serie de actividades fueron sexo y grupos de edad, en cada uno de los seis es-
implementadas con el fin de asegurar el control de tratos descritos más arriba.
calidad de la información que incluyeron una exten- Dos ponderadores (peso parte 1 y peso parte 2)
sa supervisión de campo, en los aspectos de selec- se desarrollaron para el análisis de datos. En este
ción de los individuos a entrevistar y logística de cam- proceso se encontraron 44 observaciones que no
po proporcionado por Berumen y asociados, y de incluían la información mínima para confeccionar
los aspectos técnicos proporcionado por investiga- estos pesos y se tuvieron que eliminar para todos
dores del Instituto Nacional de Psiquiatría. Ambos los análisis subsecuentes. El primer grupo de pesos
recibieron a su vez supervisión del equipo central. –pesos parte 1- se calculó para el total de los parti-
Se elaboraron también manuales de campo, boleti- cipantes basado en tres factores. El primer factor
nes de refuerzo que contenían información sobre toma en consideración el inverso de la probabilidad

239
de selección para un entrevistado, dada la estructu- vida, 12 meses y 30 días) se deben de corregir, y en
ra de su vivienda. El segundo factor está basado en este trabajo se obtuvieron por medio del método
la probabilidad de participar en la segunda fase del de linearización de Taylor obtenidos al utilizar el pa-
trabajo de campo (la revisita). El tercer factor toma quete estadístico SUDAAN. Se utilizó el método de
en cuenta el proceso de post-estratificación de la Kaplan-Meir (7) para generar las curvas de edades
muestra de acuerdo a la estructura por edad y sexo de inicio y las tasas (HAZARDS) presentadas en las
en estrato correspondiente al lugar de la entrevista, gráficas, usando el paquete SAS. Para los fines de
de acuerdo al censo del 2000. este trabajo, los datos que se reportan aquí están
Un subgrupo de los participantes de la encues- basados en los pesos parte 2, que utiliza un total de
ta, completó la llamada forma larga de la entrevis- 2,432 entrevistas.
ta. Para poder llevar a cabo el análisis de datos en
esta submuestra, se creó un segundo grupo de pe- Resultados
sos- pesos parte 2. Este ponderador parte del peso
de la parte 1 y ajusta este peso por el inverso de la El cuadro 1 presenta los datos demográficos bási-
probabilidad de la selección a la forma larga de la cos de la muestra. Alrededor del 54% de la muestra
entrevista. Esta es una probabilidad compleja que fueron del sexo femenino, y alrededor del 40% se
se genera automáticamente como parte de un al- ubicó en el grupo de edad más joven (18-29 años).
goritmo interno del programa computarizado de la La muestra refleja el bajo nivel educativo del país:
entrevista. Esta probabilidad varía de acuerdo con casi 68% de la población tuvo únicamente estudios
la presencia o no de una serie de síntomas de varios primarios (sexto grado) y sólo el 12% completó es-
trastornos incluidos en la entrevista. El grupo de tudios universitarios. Finalmente, la mayoría de la
entrevistados con estos síntomas (llamado grupo por muestra estaban trabajando (58%).
encima del umbral) se seleccionó con probabilidad
Cuadro 1. Distribución de las principales variables sociales
de 1. Es decir, todas aquellas personas que clasifi-
de la encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en
can como personas por encima del umbral se se- México.
leccionan para la entrevista larga. Un segundo gru-
po de personas que sólo cumplen los criterios de
umbral en forma limitada o parcial (grupo sub-um-
bral) pasan a la entrevista larga de acuerdo a una
probabilidad que depende del número de personas
que viven en su residencia. Por último, las personas
libres de síntomas de los trastornos investigados se
seleccionan para seguir con la forma larga de la en-
trevista de acuerdo con un grupo de probabilidades
basadas en el tamaño del hogar. Por último ambos
pesos (peso parte 1 y peso parte 2) se normalizaron
para respetar el tamaño final de la muestra obteni-
da.
Como resultado de este complejo proceso de
diseño muestral y de generación de pesos, los erro-
res estándar de las proporciones (prevalencia de por

240
Cuadro 2. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Prevalencia de trastornos con jerarquía, según la CIE-10

241
El cuadro 2 presenta las prevalencias de 23 tras- nos específicos por sexo. Los tres principales tras-
tornos mentales, desglosados por sexo, para “algu- tornos para las mujeres fueron: las fobias (específi-
na vez en la vida”, los “últimos 12 meses” y los “úl- cas y sociales) las más importantes, seguidas del
timos 30 días”. Comenzando por los totales, se pue- episodio depresivo mayor. Para los hombres, estos
de observar que 28.6% de la población mexicana tres trastornos fueron la dependencia al alcohol, los
presentó algunos de los 23 trastornos de la CIE al- trastornos de conducta y el abuso de alcohol (sin
guna vez en su vida, el 13.9% lo reportó en los últi- dependencia). En general, al pasar al análisis de los
mos 12 meses y el 5.8 reportó trastornos mentales trastornos individuales en los períodos de los últi-
durante los últimos 30 días. Es decir, alrededor de mos 12 meses y los últimos 30 días, se observa que
seis de cada 20 mexicanos, tres de cada 20 y uno de en las mujeres las fobias tienen un gran peso, mien-
cada 20 mexicanos presentaron trastornos psiquiá- tas que para los hombres los trastornos por uso de
tricos alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses sustancias y el trastorno de conducta pesan más.
y en los últimos 30 días, respectivamente. Por tipo De acuerdo al cuadro 3, se pueden observar las
de trastornos, los más frecuentes fueron los tras- medias y medianas de las edades de inicio de los
tornos de ansiedad (14.3% alguna vez), seguidos trastornos mentales considerados en nuestra en-
por los trastornos de uso de sustancias (9.2%) y los cuesta. En las gráficas 1-4 se pueden observar estos
trastornos afectivos (9.1%). En los últimos 12 me- resultados en forma cumulativa. En estas gráficas,
ses, los trastornos más comunes son los de ansie- el momento en el cual la curva toca el eje vertical en
dad, seguidos por los afectivos y en seguida por los el punto 50% corresponde a la mediana del cuadro
de uso de sustancias, y este orden se mantiene en 3. De acuerdo con estas medianas, y como era de
los últimos 30 días. esperarse, la ansiedad de separación (mediana de 5
En general, los hombres presentan prevalencias años) y el trastorno de atención (mediana de 6 años)
globales más altas de cualquier trastorno en com- son los dos padecimientos que afectaron en primer
paración con las mujeres para cualquier trastorno momento a los entrevistados. La fobia específica
alguna vez en la vida (30.4% y 27.1%, respectiva- aparece en seguida (mediana de 7 años), seguida
mente). Sin embargo, las mujeres presentan por otro trastorno de la infancia (trastorno
prevalencias globales más elevadas que los hombres oposicionista, con mediana de 8 años). Al observar
para cualquier trastorno en los últimos 12 meses las figuras 1, 2 y 3, que incluyen los trastornos de la
(14.8% y 12.9%) y en los últimos 30 días (6.5% y vida adulta, se observa que los trastornos de ansie-
5.1%). Un análisis de este cuadro permite observar dad se reportaron con edades de inicio más tem-
que los trastornos afectivos y de ansiedad son más pranas, seguidos por los trastornos afectivos y pos-
frecuentes para las mujeres, mientras que los tras- teriormente se reportaron los trastornos por uso de
tornos por uso de sustancias son más frecuentes sustancias.
para los hombres. Con la información recolectada es posible hacer
Al analizar los trastornos individuales, se puede un seguimiento de los diferentes momentos en que
observar que en la población total las fobias especí- la muestra reporta el inicio de los trastornos. Esta
ficas fueron las más comunes (7.1% alguna vez en información está desglosada en los “HAZARDS” de
la vida), seguido de los trastornos de conducta las figuras 5-8. Los picos que se observan se inter-
(6.1%), la dependencia al alcohol (5.9%), la fobia pretan como los momentos de mayor actividad en
social (4.7%) y el episodio depresivo mayor (3.3%). el reporte de las edades de inicio. Por ejemplo, al
Este orden es muy diferente al analizar los trastor- analizar la figura 5 se puede ver que el episodio de-

242
presivo mayor presenta un primer auge alrededor (5.7% contra 9.1% del total nacional) y también
de los 17 años, otro segundo pico alrededor de los prevalencias más bajas de trastornos de ansiedad y
32 años y al final de la edad máxima de la encuesta por el uso de sustancias. De los tres grandes grupos
se presenta otro momento de auge. En general, para diagnósticos, es el diagnóstico por uso de sustan-
estos tres trastornos afectivos, los casos se encuen- cias el que presenta variaciones más elevadas al in-
tran distribuidos en forma homogénea durante el terior del país, con prevalencias que van desde 6.5%
transcurso de la vida. El examen de las gráficas co- (región noreste) hasta 15.2 (región centro-oeste). En
rrespondientes a los trastornos de ansiedad (gráfica forma general, estas disparidades se vuelven a en-
6) y los de uso de sustancias (gráfica 7) sugieren un contrar en las prevalencias reportadas en los últi-
comportamiento muy diferente. En los primeros, se mos 12 meses, pero tienden a desaparecer en las
observan un gran número de altas y bajas en los prevalencias reportadas para los últimos 30 días. Para
“HAZARDS” que, sin embargo, tienden a concen- este último período, la región centro-oeste muestra
trarse en las edades jóvenes (antes de los 15 años). la prevalencia más elevada de trastornos afectivos
En el caso de los trastornos por uso de sustancias, (2.5%), la región conformada por las tres áreas
se observan también numerosos períodos de altas y metropolitanas muestra la prevalencia más elevada
bajas, con una gran concentración entre los 15-30 de trastornos de ansiedad (3.4%) y es la región nor-
años. Por último, la gráfica de los trastornos “infan- te la que muestra la prevalencia más elevada de tras-
tiles” muestra picos diferentes según los trastornos, tornos por uso de sustancias (1.7%). La región nor-
la mayoría de ellos concentrados entre los 5-15 años. te es la que presenta la prevalencia más elevada para
Se puede observar cómo la bulimia se extiende en el cualquier trastorno en los últimos 30 días (8.2%).
transcurso de la vida, al igual que el trastorno de Por último, el cuadro 5 muestra el uso de servi-
separación del adulto. cios para la atención de los trastornos mentales en
El cuadro 4 muestra los resultados globales de México, entre aquellas personas que reportaron al-
la encuesta de acuerdo a las seis regiones en que gún trastorno de la CIE en los últimos 12 meses.
fue dividido el país para fines de esta encuesta. Ana- Para comprender este cuadro, es importante seña-
lizando, en primer lugar, la prevalencia de cualquier lar que, operacionalmente, se hizo la siguiente clasi-
trastorno “alguna vez en la vida”, se observa que la ficación para el uso de servicios:
región centro- oeste es la que presenta la prevalen- Especialista en salud mental: psiquiatra, psicólo-
cia más elevada (36.7% contra 28.6% que fue la go, consejero, psicoterapeuta, enfermera especiali-
prevalencia de cualquier trastorno para todo el país). zada en salud mental, trabajador social.
Al analizar el motivo de esta elevada prevalencia glo- Medicina general: médico familiar, médico ge-
bal en la región 4, se puede ver que en el grupo de neral, otros médicos (cardiólogo, ginecólogo, uró-
trastornos afectivos y de ansiedad esta región tiene logo), enfermera, terapeuta ocupacional, otro pro-
prevalencias sólo ligeramente más elevadas que el fesional de la salud.
total, pero que es en el grupo de trastornos por uso Salud: Especialista en salud mental, otro médico
de sustancias en donde se encuentra la diferencia general.
más importante (15.2% para la región 4 contra 9.2% Otros recursos: consejero espiritual, cura, rabi-
para el total nacional). La región con la prevalencia no, yerbero, quiropráctico, espiritista.
más baja de cualquier trastorno “alguna vez en la Comenzando una vez más por los totales gene-
vida” fue la región del sureste. Esta región tiene una rales del cuadro 5, se puede observar que existe una
prevalencia sumamente baja de trastornos afectivos tendencia al incremento en el uso de “cualquier ser-

243
vicio” según el número de trastornos reportados por hombres la dependencia al alcohol es el problema
la muestra. Las personas sin trastorno sólo reportan más común en tanto que entre las mujeres, la de-
una prevalencia de 2.9% en el uso de cualquier ser- presión mayor. La ansiedad de separación (mediana
vicio, contra 11.7% para las que reportaron un tras- de inicio de 5 años) y el trastorno de atención (6
torno, 19.4% para las que reportaron dos trastor- años) son los dos padecimientos más tempranos.
nos y de 11.2% para las que reportaron tres y más La fobia específica (7 años), seguida por el trastorno
trastornos. Es decir, sólo uno de cada 10 sujetos oposicionista (8 años), aparecen después. Para los
con un trastorno mental recibieron atención, sólo trastornos de la vida adulta, los trastornos de ansie-
uno de cada cinco con dos o más trastornos reci- dad se reportaron con edades de inicio más tem-
bieron atención, y sólo uno de cada 10 con tres o pranas, seguidos por los trastornos afectivos y por
más trastornos obtuvieron atención. Una de cada los trastornos por uso de sustancias.
cinco personas con algún trastorno afectivo usaron La región centro-oeste es la que presenta la pre-
servicios y sólo una de cada 10 con algún trastorno valencia más elevada de trastornos en la vida (36.7%)
de ansiedad lo hicieron. explicada por el elevado índice de trastornos por uso
Al revisar las entidades específicas, se puede de sustancias. La región centro-oeste muestra la
observar que el trastorno con mayor uso de cual- prevalencia más elevada de trastornos afectivos en
quier servicio fue “déficit de atención” (44% de uso) los últimos 30 días (2.5%), la región conformada
seguido por “trastorno de pánico” (28.8%) y por por las tres áreas metropolitanas muestra la preva-
“depresión mayor” (21.8%). Al revisar la columna lencia más elevada de trastornos de ansiedad (3.4%)
de uso de servicios especializados, se puede obser- y la región norte para trastornos por uso de sustan-
var que sólo dos de cada 30 sujetos con tres o más cias (1.7%). Solamente uno de cada 10 sujetos con
trastornos recibieron atención especializada. El tras- un trastorno mental recibieron atención, sólo uno
torno de pánico fue el diagnóstico que generó más de cada cinco con dos o más trastornos recibieron
uso de servicios especializados (17.1%), seguido por atención, y sólo uno de cada 10 con tres o más tras-
el trastorno de manía (12.7%) y la depresión mayor tornos obtuvieron atención. Los datos apoyan la
(11.9%). Por último, se puede observar una tenden- necesidad de incrementar los esfuerzos orientados
cia general a que, para cada entidad, el uso de servi- a hacer más disponibles los servicios y de acercar a
cio sea más frecuente en el rubro del especialista la población a ellos.
que en el rubro de los servicios médicos generales.
Agradecimientos
D iscusión
Los autores desean expresar su agradecimiento a los
Los datos del estudio muestran una prevalencia de investigadores: doctor Kessler R y doctor Üstün B
trastornos similar a la encontrada en estudios pre- coordinadores internacionales del proyecto y a los
vios (2) y constituyen la mitad de la reportada para investigadores de la Universidad de Harvard Walters
la población general norteamericana (11). Uno de E, Jin R, Demler O, y de la Universidad de Michigan a
cada cinco individuos presenta al menos un trastor- los doctores Dinkelman K, Pennel BE y Heringa S. A
no mental en un momento de su vida. Los trastor- los doctores Caldas de Almeida JM y Miranda C de la
nos de ansiedad son los más prevalentes y los más Organización Panamericana de la Salud y al doctor
crónicos, los trastornos individuales más comunes Ramos J, del Instituto Nacional de Salud Mental de
fueron la depresión mayor, la fobia específica, la los Estados Unidos,sin cuyo apoyo este proyecto no
dependencia al alcohol y la fobia social. Entre los hubiera sido posible.
244
El Consejo Nacional contra las Adicciones, la Dirección de Salud Mental y las Coordinaciones de Salud
Mental y Adicciones en los Estados apoyaron la Encuesta, facilitaron un número telefónico en cada loca-
lidad en donde los individuos seleccionados podían pedir más información sobre la encuesta y acudir para
solicitar ayuda.

Referencias

1. ANDREW G, PETERS L: The psychometric properties of 9. MEDINA-MORA ME, RASCON ML, TAPIA R, MARIÑO
the Composite International Diagnostic MC, JUAREZ F, VILLATORO J, CARAVEO J,
Interview. Social Psychiatry Psychiatric GOMEZ M: Trastornos emocionales en pobla-
Epidemiology, 33:80-88, 1998. ción urbana mexicana: Resultados de un
2. CARAVEO AJ, COLMENARES BE, SALDIVAR HG: Estudio Nacional. Anales. Instituto Mexicano
Morbilidad psiquiátrica en la ciudad de Méxi- de Psiquiatría. 48-55, México, 1992.
co: Prevalencia y comorbilidad durante la vida. 10. SECRETARIA DE SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE
Salud Mental, 22 (Número Especial): 62-67, PSIQUIATRIA RAMON DE LA FUENTE MUÑIZ,
1999. DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA,
3. GATER DE ALMEIDA B, SOUSA E, BARRIENTOS G, CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS
CARAVEO J y cols.: The pathways to the ADICCIONES: Encuesta Nacional de
psychiatric care: a cross-cultural study. Adicciones: Tabaco, Alcohol y otras Drogas.
Psychological Medicine, 21:761-774, 1991. Reporte Ejecutivo. México, 2002.
4. COTLER LB, ROBINS LN, GRANT BF, BLAINE J, TOWLE 11. VEGA WA, KOLODY B, AGUILAR-GAXIOLA S,
LH, y cols.: Cross-cultural feasibility, reliability ALDERETE E, CATALANO R, CARAVEO-
and sources of variance in the Composite ANDUAGA
International Diagnostic Interview (CIDI). Br J J: Lifetime prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders
Psychiatry, 159:645-653, 1991. among urban and rural Mexican Americans in
5. FARMER AE, KATZ R, MCGUFFIN P, BEBBINGTON P: A California. ArchGen Psychiatry, 55:771-778,
comparison between the present state 1998.
examination and the Composite International 12. WACKER HR, BATTEGAY R, MULLEJANS R,
Diagnostic Interview. Arch Gen Psychiatry, SCHLOSSER C: Using the CIDI-C in the general
44:1064-1068, 1987. population. En: Stefanis CN, Rabavilas AD,
6. FRENK J, LOZANO R, GONZALEZ MA: Economía y Soldatos CR (eds). Psychiatry: A World
salud: Propuesta para el avance del sistema Perspective. Elsevier Science Publishers, 138-
de salud en México. Fundación Mexicana para 143, Amsterdam, 1990.
la Salud, México, 1999. 13. WITTCHEN HU, ROBINS LN, COTTLER LB,
7. HOMER DW, SLIDESHOW S: Applied Survival SARTORIUS N, BURKE JD, REGIER DA: The
Analysis. Regression Modeling of Time to CIDI-core substance
Event Data. John Wiley & Sons, Nueva York, abuse and dependence questions: cross-cultural and
1999. nosological issues. Br J Psychiatry, 159:645-
8. JANCA A, ROBINS LN, COTTLER LB, EARLY TS: Clinical 653, 1991.
observation of CIDI assessments: an analysis of 14. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO): Composite
the CID field trials-wave II at the St. Louis site. International Diagnostic Interview (CIDI).
Br J Psychiatry, 160:815-818, 1992. Version 15. Ginebra, 2000.
15. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO): The World
Health Report 2001, Mental Health: New
Understanding, New Hope. Ginebra, 2001.

245
Cuadro 3. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Edad de inicio de los
trastornos psiquiátricos.

Figura 1. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Trastornos de


ánimo (afectivos).

Figura 2. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Trastornos de ansiedad.

246
Figura 3. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Trastornos
mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas.

Figura 4. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México.


Otros trastornos.

Figura 5. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Trastornos


del ánimo (afectivos).

247
Figura 6. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Trastornos
de ansiedad.

Figura 7. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Trastornos


mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas.

Figura 8. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México.


Otros trastornos.

248
Cuadro 4. Encuesta nacional de Epidemiología psiquiátrica en México. Prevalencia de trastornos con jerarquía por región,
de acuerdo con la CIE-10.

Cuadro 5. CIE- patrones de uso de servicios por trastorno para México, entre aquellos con un trastorno mental en lo
últimos 12 meses, de acuerdo con la CIE-10.

249
Conclusiones
Retos para la investigación científica sobre el fenómeno
sucida en Jalisco.

Gracias a un proyecto de investigación en curso, en el que participan


investigadores de ciencias de la comunicación y salud mental, existe
evidencia de que el número de notas periodísticas en los medios masi-
vos de comunicación locales, relacionadas con el suicidio en los últimos
2 años, superan el número de 200.
Ello refleja la legítima preocupación de los jaliscienses por el fenó-
meno suicida. Esta situación de sensibilidad social por un problema de
salud, es un escenario calificado por la Organización Mundial de la Sa-
lud, como una afortunada oportunidad para actuar.
Jalisco tiene, sin duda, una política pública real para la prevención
del suicidio: una red interinstitucional para ello.
¿Por qué es real? Porque fue demandada por la comunidad. ¿Por
qué es un éxito? porque ante demandas tangibles, todos los sectores se
incluyen. Las políticas públicas reales son aquellas que arrojan resulta-
dos que nadie puede capitalizar. Es de todos y es un muelle para que los
esfuerzos de muchos, lleguen a buen puerto.
La información que ronda al colectivo de Jalisco, sobre el problema
del suicidio, no coincide con la realidad obtenida a través de técnicas
científicas. No somos el estado con más suicidios en México, estamos
en el rango del 13 al 15, según las cifras que el Gobierno de la República
reporta a la Organización Mundial de la Salud.
Un reciente encabezado periodístico rezaba “Guerra de cifras sobre
el suicidio en Jalisco”.
Qué terreno más fértil para buscar respuestas. Las preguntas sobre
cuáles son los factores que conducen a un ser humano para quitarse
voluntariamente la vida son múltiples. Lo que sabemos, hasta el mo-
mento es poco.

251
Que siga o no la guerra de cifras. Que se siga tal (SALME) de la Secretaría de Salud (con trabajos
pensando o no que somos el número uno. Pero, de reciente publicación), y el proveniente de Institu-
por favor, que se siga pensando en el suicidio, pues ciones nacionales que incluyen a nuestro Estado (so-
gracias a eso, se están atendiendo problemas de bre todo el Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ra-
salud mental, que sí son reales problemas de salud món de la Fuente”).
pública. Jalisco sí ocupa el primer lugar en personas No se incluyen las cifras que anualmente pro-
que padecen depresión mayor. Sólo 1 de cada 8 pide veen la Secretaría de Salud del Gobierno de la Repú-
ayuda. blica, o las del Instituto Nacional de Estadística, Geo-
El papel del científico real, es concentrarse en grafía e Informática (INEGI), pues deben de ser más
los problemas, formular hipótesis, someterlas a eva- bien consideradas como “fuentes” para investiga-
luación y publicar sus resultados. El día que encon- ciones, que reportes en sí mismos.
tremos soluciones efectivas para prevenir el suici- En virtud del consenso de los miembros de la
dio, las implementemos y el número de decesos dis- Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que
minuya realmente, entonces tendremos cara para se asume que por lo menos el 20% de los suicidios
hablar. Mientras tanto, la opinión pública tiene ra- no se registran debido a que son confundidos con
zón. accidentes u homicidios, y que es muy poco
Esta compilación no es un reporte de logros. Es confiable tratar de diferenciar entre las tres condi-
una prueba objetiva de la urgente necesidad de ha- ciones, se acepta que la cifra que debe ser conside-
cer investigación científica sobre el fenómeno suici- rada como de base es aquella en la que el perito
da en nuestra entidad. médico forense asigna como producida por “lesio-
Lo primero que salta a la vista, es el escaso nú- nes auto inflingidas”.
mero de manuscritos científicos publicados en re- Recomienda que, con los sistemas actuales de
vistas periódicas, a las que se puede tener acceso asignación de la causa del deceso, y la diversidad de
mediante las bases de datos internacionales. Una los procedimientos penales, es redundante concen-
publicación de difícil acceso es un trabajo científico trarse en la cifra. Es más importante tener informa-
a medias. Las tesis de grado, aunque muchas veces ción confiable sobre el número de intentos suicidas
con datos altamente útiles, no son de fácil acceso. y fortalecer los sistemas de promoción, prevención
Por ello, no hubo oportunidad de revisar los archi- y atención a los trastornos mentales.
vos de todas las Instituciones de educación superior La fuente de información sobre el número de
del estado, para que estuvieran incluidas en este do- decesos por lesiones auto inflingidas de la red pre-
cumento. Los compiladores aceptaremos reclamos vención suicidio Jalisco es el Servicio Médico Forense
al respecto. (SEMEFO) que, mes a mes, mantienen a los siste-
Las tesis deben ser publicadas en revistas perió- mas de información al tanto del número de casos
dicas, con arbitraje, para que aparezcan en las ba- registrados; éstos a su vez, deben ajustarse a la po-
ses de datos científicas. Ese debería de ser un com- blación estimada del Estado para ese momento.
promiso de quienes dirigen a sus alumnos. No es desconocido para nadie que algunas enti-
Prácticamente tres grupos publican sobre el sui- dades federativas, entre ellas Jalisco, tienen un per-
cidio en Jalisco en revistas indexadas: el conforma- fil demográfico variable, debido a la emigración e
do por científicos del Instituto Mexicano del Seguro inmigración que se produce por diversos factores
Social – Universidad de Guadalajara (sin duda los socioeconómicos.
pioneros), el del Instituto Jalisciense de Salud Men- Es posible que en algún año se registre un dra-

252
mático descenso en el número de casos de suicidio ciales para resolver problemas de salud, en particu-
consumado, pero éste puede ser un artefacto, si no lar de la mental. En Jalisco, es un desafío el estudio
tomamos en cuenta, que en ese mismo periodo, la de esta diversidad cultural.
población del estado sufrió una emigración mayor, Por primera vez en el país, son conformadas
por una situación nacional de crisis, que lleva a ele- comisiones de ética e investigación para evaluar pro-
var la emigración. Al ajustar los datos para obtener yectos científicos que abordan el suicidio en Jalisco;
una tasa, entonces el suicidio no sufrió variaciones. es por iniciativa de ellas que este documento se lle-
El científico tiene que ser estoico, si no tiene va a cabo, a través de sus compiladores.
conflicto de intereses involucrados. La investigación Los retos de un investigador son siempre muy
científica reseñada refleja honestidad. amplios. Las tendencias a definir “prioridades de in-
Lo que sí se detecta, a través de los medios de vestigación”, no han sido muy exitosas. Sin embar-
comunicación, es que lo escrito o conocido es go, podríamos sugerir que la investigación sobre la
distorsionado por muchos “autodenominados” ex- efectividad de las maniobras que estamos
pertos. Los medios de comunicación difícilmente instrumentando para prevenir el suicidio en nuestro
distorsionan sus notas o entrevistas. Se basan en lo estado, valen la pena de ser realizadas.
dicho por los expertos que se encuentran frente a Estudiar el suicidio, es estudiar al ser humano.
ellos. Es tarea de los medios de comunicación se- Las múltiples respuestas que surgen día a día en el
leccionar a sus expertos. Entre más cuidado tengan mundo sobre cómo funcionamos, no forzosamen-
en ello, mejores notas publicarán. te responden a la pregunta de lo que somos.
La crítica y la expresión de las limitaciones y al- Sin embargo, la ciencia debe ser humilde y tra-
cances de la investigación científica son parte de bajadora. Es una herramienta, el problema es que
sus elementos centrales. La ciencia no afirma o nie- es difícil afirmar para qué sirve en realidad.
ga, sólo expresa las hipótesis que se sostienen, has- El objetivo de una política pública para la pre-
ta que nuevas afirmaciones superan a las anterio- vención del suicidio, basada en términos científicos
res. es: “disminuir al máximo la probabilidad de que una
Una labor ineludible del verdadero científico es persona que es portadora de factores de riesgo,
la crítica constructiva. Quien la recibe, sabe de la consume el acto”.
buena fe que la acompaña. Pero, una postura ideo- Por el momento, no contamos con métodos que
lógica deseable es el deber honesto y sin concesio- nos permitan llevar esa probabilidad a cero. Mien-
nes, de tomar distancia de las afirmaciones pseudo tras ello no esté disponible, es deber colectivo con-
científicas y describir las que se basan en la mejor tinuar investigando, ayudando, exigiendo, informan-
evidencia disponible. do lo que la gente piensa. Pero no podemos perder
No habrá de olvidarse que Ley General de Salud de vista que nadie tiene la autoridad moral entre
especifica claramente, que se deben utilizar sólo humanos de acusarnos los unos a los otros, si no
aquellas maniobras que han demostrado científica- tiene una solución en la mano.
mente su eficacia y seguridad para resolver proble- Somos pocos los investigadores que, además de
mas de salud. ejecutar proyectos científicos en el ejercicio de nues-
Lo anterior no descuida el respeto a las creen- tra profesión, hemos atendido a una persona que,
cias y prácticas de nuestras comunidades indígenas, con todos los factores de riesgo, con todas las me-
que son fuente de aportaciones o soluciones poten- didas de tratamiento disponibles utilizadas, se quita

253
la vida en el hospital. Le sigue un juicio legal que
exime de negligencia. La satisfacción del deber cum-
plido, si es que alguna es posible tener, es que si un
familiar del fallecido, ante el evento, presenta un
intento suicida; la familia nos llama para que lo aten-
damos. Se hizo todo lo que estaba al alcance.
Eso, por lo menos, merecen todos los seres hu-
manos que piensan en el suicidio, hacer todo lo que
está a nuestro alcance.
El escritor italiano Cesare Pavese intentó argu-
mentar en sus múltiples obras lo que finalmente hizo:
suicidarse. Ello no tiene ningún valor para otra per-
sona, y más vale tomar distancia del mismo. Desde
la perspectiva científica no puede asumirse hay ex-
pertos (con opinión sustentata) en discutir la vida o
la muerte.

Francisco Páez Agraz

254
Terminó la edición el día 26 de septiembre de 2005
Primera edición electrónica
Tiraje: 100 ejemplares.
Diseño editorial:
Ventana Comunicación.
www.ventana.com.mx
Editor:
Enrique Páez Agraz

Fotografía de portada:
Nicholas Balmer

Vous aimerez peut-être aussi