Vous êtes sur la page 1sur 8

CAPITALISMO

Concepto.

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente
constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención
de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a
fines mercantiles.

Características.

En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan
a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de
un mercado de consumo para la obtención de recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza
básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla en forma
mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. 3 La distribución se
organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada
en un sistema de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman
mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y
una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,5 y estos a su vez son
necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de
mercancías.

Origen.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la


propiedad privada de los medios de producción,7 8 sin embargo, se relaciona mayormente al
capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su
condición necesaria,9 10 y a la propiedad privada absoluta o burguesa11 que es su corolario
previo.12 13 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que
llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la
época.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo
como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo
al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a
«realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo,
al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural
dentro de la edad moderna.36
La sustitución del feudalismo tuvo como impulso a poderosas fuerzas del cambio que sirvieron para
introducir de forma gradual la estructura de una sociedad de mercado, dentro de las principales
fuerzas se encuentran37 :

 El papel del mercader ambulante en la introducción del comercio, el dinero y el espíritu


adquisitivo

 El proceso de urbanización como una fuente de actividad económica y como punto central
de un poder nuevo y orientado al comercio

 Las cruzadas como una interrupción de la vida feudal y la introducción de nuevas ideas

 El surgimiento de estados nacionales que apoyaban y facilitaban el comercio


 El estímulo de la edad de la exploración y del oro

 El surgimiento de nuevas ideas religiosas que simpatizaban más con la actividad de los
negocios que con el catolicismo

 La monetización de los tributos dentro del sistema feudal


Todas estas fuerzas del cambio crearon un aspecto económico en la vida de las personas que
antes no existía, con estos cambios se empieza a marcar la separación del aspecto social de la
vida con el aspecto económico, con este nacimiento del aspecto económico la sociedad empieza a
tener fuertes transformaciones, por ejemplo, el siervo ya no está atado a la tierra sino que se
convierte en un trabajador libre, el maestro gremial ahora es un empresario independiente, el señor
feudal se convierte ahora en un simple arrendatario, estas transformaciones son cruciales para el
nacimiento del capitalismo ya que empiezan a introducir las bases de este nuevo sistema
económico. El nacimiento de estos trabajadores libres, capitalistas y terratenientes cada uno
vendiendo sus servicios en el mercado del trabajo, el capital y la tierra hicieron que nacieran los
"factores de producción".
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo
comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en
producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que
tuvo lugar en el siglo XIX.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía
del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad,
facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones
necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este
crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el
empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual
generó industrialización en las regiones del norte.
Origen en Bolivia.

El complejo mecanismo teórico u de ejecución de la legislación agraria introducida por Bolívar


determinó, en el curso de los años, la formación de dos tendencia de desarrollo del feudalismo; 1)
la de los terratenientes antiguos o clásicos, formada por los antiguos propietarios y sus
descendientes y 2) la de los "compradores de tierras de comunidad", formada por elementos de la
llamada lista militar, civil y eclesiástica, y otros elementos adversos. Ambas tendencias perseguían
el objetivo común de la usurpación de las tierras de comunidad indígena, pero por medios
diferentes. Se impuso a la larga la tendencia de los "compradores" que, enmascarados tras la
fachada de la economía política liberal, de orientación capitalista, desarrollaban en realidad el
régimen de producción feudal en el campo, siguiendo el modelo de los terratenientes clásicos. Los
terratenientes clásicos, por su parte, se convirtieron también en compradores.
Si desde 1825 se planteó el problema de desarrollar el país a expensas de los pueblos indígenas
tributarios, privándoles de sus tierras, en 1879 ese proceso se agudizó al máximun pues las clases
dominantes de Bolivia recibieron, a fines de siglo, un apoyo obligado de los capitalistas chilenos e
ingleses, que formaron compañas para la explotación del huano y del salitre para la construcción
de ferrocarriles, para la explotación de las minas de plata y otros minerales. El capitalismo en
Bolivia empezó a desarrollarse en este período paralelamente al desarrollo del régimen feudal en el
campo. Y en este momento creemos que es posible hablar de la formación de la "nación" boliviana.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO


Ventajas:
 Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para
generar riqueza a través de la producción. Ej. Con la implementación del plan estratégico MAG se
han ido generando más riquezas.
 Se puede acceder a la propiedad privada.
 Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos
individuales así como también los sectoriales. Ej. El derecho a ejercer el sufragio.
 Sostiene y promueve las libertades individuales. Ej. mantener la libertad política, el derecho
al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia,
etc.
 La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que
ayuda a promover la inversión productiva, activa o pasiva.
 Su extraordinaria capacidad para auto reformarse. Ej. Los proyectos de las auto reformas
sindicales en El Salvador.
 El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la
oferta y la demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a
innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación.
Ej. El tratado de libre comercio en los países centroamericanos.

Desventajas:

 El sistema capitalista no provee las necesidades básicas de una población, entendidas


como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar
el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse,
principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por otra parte
necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera así, cada sector estaría reclamando una distribución
en función de sus intereses particulares. La actitud autoritaria y absolutista implícita en la
distribución compulsiva choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo.
 Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para
que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y
desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.
 Genera una competencia feroz por obtener el dinero. Ej. La ambición y el egoísmo que
generaron en los hombres las sociedades capitalistas.El capitalismo no ha mostrado ser un
sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud. Ej. En El Salvador no se han
logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los carentes de
casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados.
 El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha
mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.
 La distribución de la riqueza no es equitativa. Ej. Las riquezas que en El Salvador se
concentra en pocas manos. .
 Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos
favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza.
 Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo. Ej. Se disminuyen
los valores humanos y el hombre solidario.
 Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.
Ferrocarriles.

La historia de los ferrocarriles en Bolivia se inicia en los años 1870 luego de casi tres
décadas de esfuerzos fallidos por construir ferrocarriles que integraran al país, y está asociada
en su origen al desarrollo de la minería. La explotación de salitre en Antofagasta dio inicio al
tendido de las primeras líneas férreas en Bolivia. Es la minería de la plata, sin embargo, la que
promueve la construcción de un ferrocarril de la costa del Pacífico al altiplano durante el
siglo XIX. Más adelante, a principios del siglo XX, la minería del estaño da un nuevo impulso al
avance de los ferrocarriles, conformando lo que hoy se conoce como la red andina u
occidental. La red oriental, por otra parte, se desarrolla entre los años 1940 y 1960 y es
financiada a cambio de petróleo mediante convenios con la Argentina y Brasil. Siendo Bolivia
un país mediterráneo, las vías férreas desempeñaron un papel fundamental y la historia de
sus ferrocarriles es la historia de los esfuerzos del país por llegar primero a puertos
del Pacífico y luego a los del Atlántico.

Mapa interactivo de la red ferroviaria boliviana (2014).

Se pueden distinguir cinco fases en la historia de los ferrocarriles de Bolivia:

 La primera, entre 1870 y 1900, coincide con el incremento de la minería de la plata,


donde las empresas mineras emprenden por cuenta propia la construcción de pequeñas
vías para carretas y plantean la construcción de ferrocarriles, siendo el artífice de su
consolidación el presidente Aniceto Arce.

Vista del muelle ferroviario y salitreras en Antofagasta, 1876.


 La segunda, entre 1900 y 1930. Es el periodo de mayor expansión en el cual se
realizan conexiones con Perú y la Argentina, además de iniciar ramales de interconexión
entre las principales ciudades del altiplano y valles. Es un periodo en el cual se consolida
la que después será conocida como la red occidental sobre la base de nuevas inversiones
en gran parte cubiertas con endeudamiento externo.

Tren entre Sucre y Potosí, 1931.

 La tercera, entre 1930 y 1964. Primero se caracteriza por el funcionamiento


independiente de ferrocarriles extranjeros, de empresas mineras o de líneas estatales. Es
en este período (1940) que la política estatal da prioridad a las carreteras sobre los
ferrocarriles. Sin embargo, se construyen los ferrocarriles a la Argentina y Brasil y se
consolida lo que se llamará la red oriental.

Red Oriental Sección San José, 2002.

 La cuarta, entre 1964 y 1996, incluye la nacionalización de los ferrocarriles, la creación


de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE) en 1964 y su posterior
esfuerzo por desempeñar un papel en el desarrollo del país.
Mapa de la red boliviana de ferrocarriles mostrando flujo de tráfico en las varias secciones, 1975.

 La quinta, entre 1997 y 2013, comprende la privatización de los ferrocarriles a través


del proceso de capitalización.

Capitalización
La capitalización de los ferrocarriles, que comenzó en 1995, se realizó en el contexto de las
reformas neoliberales del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Se llevó a cabo con
varios objetivos: reestructurar el sector a través del ingreso de empresarios privados; reducir la
interferencia política; atraer capitales para mejorar la infraestructura y las operaciones; regular
el sector eliminando las distorsiones existentes; reducir la dependencia del sistema ferroviario
de subsidios estatales y la generación de ingresos para el Tesoro a través de impuestos, y la
mejora del transporte en el país. En la capitalización, el Estado boliviano mantuvo la propiedad
de la infraestructura y percibió cánones por la concesión. Se transfirieron activos como
material rodante, equipamiento de talleres, mantenimiento y comunicaciones, stock de
repuestos y materiales y muebles e implementos de oficina.34
El proceso de capitalización de ENFE dividió el sistema ferroviario en dos compañías:
Empresa Ferroviaria Andina S.A. y Empresa Ferroviaria Oriental S.A. La Empresa Ferroviaria
Andina se conformó sobre la base de la Red Andina de ENFE, con aproximadamente 2276 km
de vías en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.29 Desde entonces la
Empresa Ferroviaria Andina quedó en administración de la empresa chilena Cruz Blanca, del
grupo inversionista Luksic.35 Luego de la capitalización fueron desmanteladas algunas vías,
quedando la ciudad de La Paz sin servicio de ferrocarril.36 La Empresa Ferroviaria Oriental se
conformó sobre la base de la Red Occidental de ENFE con aproximadamente 1426 km,
atravesando los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Esta última red conecta el
entorno agrícola de Santa Cruz y la región productora de gas natural al sur boliviano
con Argentina y Brasil.29 Desde entonces la Empresa Ferroviaria Oriental quedó en control de
la empresa estadounidense Genesee Wyoming.35
Como se observa en el Cuadro 5, ambas empresas son más bien pequeñas en relación con
las otras de América Latina y la empresa ferroviaria Oriental es la que transporta más carga.

Cuadro 5. Empresas ferroviarias bolivianas ordenadas según las toneladas-km transportadas y


posición relativa dentro de las 31 principales empresas de América Latina, 2008.

Posición Tonelada-km Toneladas Distancia media


Ferrocarril
relativa (millones) (millones) (km)

20.° Ferroviaria Oriental 787 1,29 620

Emp. Ferroviaria
28.° 234 0,54 433
Andina

Fuente:37

Ferrobús de Santa Cruz a Puerto Suárez, Ferroviaria Oriental S.A., 2010.

Bolivia es el único caso en América Latina y el Caribe donde los concesionarios del transporte
de carga también ofrecen servicios de pasajeros de larga distancia. El transporte ferroviario de
pasajeros es aún trascendente en aquellos corredores donde no se cuenta con carreteras de
uso permanente. En la red andina se prestan servicios entre Oruro, Uyuni, Tupiza y Villazón;
en la conexión internacional Uyuni-Avaroa con Chile; y en las líneas internas, Cochabamba-
Aiquile y Potosí-Sucre. El transporte de pasajeros en estos tramos asciende a más de 200 000
por año. En la red oriental, el transporte de pasajeros es aún mayor, principalmente
entre Santa Cruz y Puerto Quijarro (frontera con Brasil), que moviliza 500 000 pasajeros
anuales. En total, ambos ferrocarriles transportan aproximadamente 800 000 pasajeros por
año.38
Como resultado de la capitalización, el Estado logró transformar subsidios del orden de los
diez millones de dólares anuales a la ex-ENFE en ingresos a través de tasas e impuestos de
alrededor de 2,5 millones de dólares anuales.29 Las empresas privadas cumplieron con sus
compromisos de inversión. Adicionalmente, se incrementó la velocidad promedio de los
trenes; se produjeron menos descarrilamientos y se rebajó el costo de transporte de carga.
Sin embargo, se elevaron las tarifas de pasajeros, en parte porque antes estaban
subsidiadas.39 A la vez, se disminuyó la cobertura del sistema ferroviario al cerrarse varios
ramales improductivos, que fueron devueltos por las empresas privadas al Estado. En efecto,
se transfirieron 3692 km a las empresas privadas en 1997 y en 2011 éstas operaban 1954 km,
es decir, un 47,1 % menos.40
Si la minería de la plata y luego la del estaño iniciaron la construcción de ferrocarriles a fines
del siglo XIX e inicios del siglo XX, luego del interludio por la construcción de la red oriental a
mediados del siglo pasado —como para «cerrar el círculo» en la historia de los ferrocarriles en
Bolivia— a inicios del siglo XXI es otra vez la minería que promueve el tendido de líneas
férreas. Esta vez es la explotación de plata, plomo y zinc en San Cristóbal. Para transportar
concentrados de zinc-plata y plomo-plata desde la planta de concentración hasta el ferrocarril
Uyuni-Antofagasta, la empresa Minera San Cristóbal construyó un ramal ferroviario, con trocha
de un metro de ancho y de 65 km de largo. En promedio, la mina exporta cerca de 1300
toneladas de concentrados de zinc-plata y 300 toneladas de concentrados de plomo-plata
cada día.

Vous aimerez peut-être aussi