Vous êtes sur la page 1sur 144

)

Integración

Hasta ahora hemos estudiado la operación derivación y sus aplicaciones. Pero


así como en Aritmética cada 'operación tiene su operación inversa, pues, la adición
o suma tiene como inversa la sustracción, la multiplicación tiene como inversa la
división, etc., en Análisis Matemático la derivación tiene su operación inversa que
es la integración; en la derivación se conoce una función y hay que hallar la deri.
vada, en la integración se conoce la derivada y hay que hallar la función; de ahí
que a la integración se la llame también antiderivada. Como siempre ocurre, la
operación inversa ofrece, en general, más dificultades que la operación directa;
así es más difícil dividir que multiplicar; es más difícil extraer raíces que elevar
a potencias; también ahora la integración ofrece en general más dificultades que
la derivación y hay casos en que es preciso estudiar métodos y reglas para resol.
ver algunas integrales paniculares.

Función primitiva. Antiderivada -Integral indefinida

Dada una función (x) se llama primitiva de ella en un intervalo de su


dominio, a la función F(x) tal que su derivada es la función dada.

Ejemplo 10) primitiva de (x) = cos x es F(x) = sen x pues F'(x) = D sen x = cos x

En símbolos:

F(x) es primitiva de (x) en la; b l ==l> F '(x) = (x)


2
INTEGRACION
INTEGRACION
3
Ejemplo 2°) primitiva de ((x) = 3 x2 es F(x) = x3 pues Dx3 =3x2
Si F(x) es una primitiva de ((x), el conjunto de las infinitas primitivas que
está expresado por F(x) + C. se llama integral indefinida de {(x) y se
Es inmediato que si una fundón tiene primitiva, no es la única primitiva, pues si se indica con la notación:
le suma un número cualquiera, resulta otra primitiva. Así, en el caso anterior, x3
no es la única primitiva de 3 Xl pues también son primitivas: f {(x)dx = F(x) + e
que se lee: integral de t(x) d.x es igual a F(x) + C. El signo de la operación
x3 + 5 pues D(x3 + 5) = 3x2
integral es I La función ((x) se Uama función integrando.
,
xJ --
2
pues 3
Dx~ -"2)==3x' 2 Se le da el nombre de ingegral indefmida, porque el resultado no es único,
no define una sola función sino infinitas funciones, cada una depende del valor
numérico que se da a la constante C.
x3 + _4 pues (, 4\
Dx3+-i=3x2
3 \ 3/ De lo dicho resulta que: integrar una función es hallar sus primitivas.

etc., y así toda otra función que resulta de sumar a Xl un número positivo o
negativo, es decir una constante; por lo tanto: El resultadp de algunas integrales se obtiene en fúrma inmediata sin más que recordar las reglas
de la derivación, por eso se las dice integrales inmediatas.
F(x)=xl +C es primitiva de 3 Xl

Por lo tanto, si una función tiene una primitiva, tiene infinitas primitivas, en Ejemplos:
general:

Si F(x) es.primitiva de ((x) = F(x) + e también es primitiva de {(x). Ejercicios resueltos


En esta expresión F(x} + e están incluidas todas las primitivas de ((x) pues
dos primitivas de una misma función solamente pueden diferir en un número, en
efecto:

Si Fl (x) es primitiva de {(x) Fl '(x) {(x). Si otra función


'0) f; dx = in Ix I + C pues Dlnx
x
F¡ (x) es prim!tiva de {(x) F1 '(x) ((x) .

Si <{)(x) es la diferencia de estas dos primitivas, es decir: 2°) f-'- dx = '¡:;+C pues n'¡:;=--
,
2..,fx
- 1 2 \lx
<{)(x) = ~Ftfx)-Fl(X)~

su derivada es:

~ '(x) = F, '(x) - F, '(x) = {(x) - ((x) = O


3°) I. sen x dx = -cosx+C pues D (-cosx) = -(-senx) = sen x

para todo x del intervalo, luego si la derivada op '(x) es Opara todo valor de x
la funcion op(x) es una constante, es decir:
4°) f e dx = e + e puesDe=e

pero
~(.'I
~(x)
c
Fl (x) - F1 (x) }= Fl (x) - F~(x) c= Fl (xl F¡(x) + e
5°) I -5x-6 dx = x-s + C pues Dx-s = -5x-6
!:

i"
i;

~
i1
J
'5
4 INTEGI'l:ACtON INTEGRACION

6°) J __ 3_
cos2 X
dx 3 tg x + e pues D3tgx 3
1

cos2 X
3

cos2 X
la primitiva debe figurar
1
xS,
pero al derivar ésta aparece un factor 5 que no está en el inte-

granda, luego debe figurar en la primitiva el factor - que lo compensa, es Jecir: \


5
\
Como se ha hecho en estos ejemplos, siempre conviene veriiicar el resultado,
es decir, hallar la derivada del mismo y ver si coincide con la función integrando. 1
r x4 d.x 'l= - Xl + e en efecto D - x5 !.. 5 x4 x4 que es la función integrando.
. 5 5 5

Ejercicios propuestos para que al derivar el exponente de x resulte 3, en la primitiva debe


2°) J SxJ dx
figurar exponente 4, pero en tal caso al derivar aparecería el coeficiente 4
\

en vez del 8, luego originariamente debió figurar un coeficiente 2 pues


\
1°) f 7 x6 dx Rta.' x' 4°) J --- 1 dx Rta.: are sen x 4 X 2 = S, es decir:

~
I 8xJ dx 2x~ + e en efecto D 2x4 2 . 4 . Xl S Xl que es la función
integrando.
2°) J_1_, dx Rta., are tg x 5°¡J 5 eS.>' Rta.: e 5"
1+x 1 oH 1
o 1 ,,+1
+ e pues D X "~~x
Claro que, como
J x dx oo~ X
n + 1

f .,, .•, f
3° ) -2x-ldx Rta.' x" 6°) J ~ x dx Rta.: x así en el ejemplo 10) x4 dx = .;- x5 + C.

En el ejemplo 20) J S Xl dx como todo factor numérico, según veremos más adelante, se
puede sacar fuera de la integral. resulta:

1
NOTA: en algunos ejercicios, falta o figura en el integrand~ un coeficiente
que no es el que corresponde, en tal caso, hay que tenerlo en cuenta al calcular J 8xl dx SfXJdX"'S'
4
x~ + e 2x4 + e
el resultado. Una vez que se estudien las propiedades de la integral indefinida,
si el coeficiente no es el que corresponde, se saca fuera de la integral y se aplica
que es el mismo resultado anterior.
la fórmula correspondiente. Pero creemos conveniente, en algunos ejercicios,
que el alumno practique en el razonamiento, como se hace a continuación:

3°) f 5x-' dx 5 J x" dx 5 C~)


\ 6
x" + e
5
6
x-6 + e, en efecto:

Ejemplos:

10) J 5 x4 dx = X
S
+ e, pero si se presenta f x4 dx falta el factor 5 en el integrando para obte-
D (-%) x" 0¡) (7"&) x' 5 x-'
ner el mismo resultado, creemos conveniente razonar así: para que en la derivada figura x4 en

-,'
6
INTEGRACION

INTEGRACION
NOTA: en la siguiente tabla figuran las primitivas más simples y comunes, 7
las que el alumno debe tratar de memorizar.

Al final del capítulo hay una tabla más completa. f --dx


1
sen2 x
= -cotgx+C
f -~
1 dx
are cos x + e
Por razones de abr,eviatura tipográfica, cuando dice u y ti debe interpre-
tarse que se refiere a las funciones u(x) y u(x).

TABLA
f-¡:x 1dX = arctgx+C J senhxdx coshx + e
Ix dx
n+J
1
x
"+,
+ C
J 1
--dx
l-x
2
1
In 1
-- + xl +c
2 1 1-x
f V1 1
_X'dx
= are sen x + e f cosh x dx senhx+ e
J~ dx I x-Il dx
1
+ e 1
I
(n-1)
£(".1)

f --dx
'Xl-1 -In--+c
1
2 x + 1
/X-1
Ejercicios propuestos
jU-U'dX 1
n+1 U
n+l
+ C
J 21j;
_1_ dx
=~+ C
lO)fxSdx 1
Rta.: - ."(, + e
6
Je'dx e +C
f 2
u'
V;;u dx = ~+c 2") J ~X7 dx 1
Rta.: - :e8 +
4
e

,,
f ..e dx
1
"
3") J t :c- dx
2
3
Rta.: ~ x +C
e +C
k J cosxdx = sen x + e
4') J~ £' dx Rta.: - -
1
6
X~3 + e

f; dx = /nlxl+C
11 ••• ~ o _='"
5~J f 6 x2 dx
Rta.: 2xJ + e

6~) f -5"X 3i dx 4
Rta.: - - x
~
,
+C
J :' "x = /nlul+C
I ~dx = tgx+C
5

car x
7~J J x"t dx 2
Rta.: - - x
.,, +c
3

- ---~---

~-.------ ~~._-----,
i
INTEGRACION 9
8 tNTEGRACION

h 1 h
1 J e Rta,: - e + e
f
17") dx
S") SVx 1 dx Rta,:
aVX+ C 4

1_ dx Rta.:
1
are sen x +e 18") J 3(x-2)2 dx Rta.: (x - 2)3 + e
g<»
J 5V~-X2 5

lO") f _1_
3 cos' x
dx Rta.:
1
- are tgx
3
+ e Observación: 10) cuando la función integrando es de la forma
k

x"
es có-

k
Al resolver algunas integrales, hay que tener en cuenta que el integrando es la derivada de una
modo, para integrar, hacer figurar el exponente negativo, es decir -,- = h x-"
[unción de función, o función compuesta, así, sea por ejemplo: x

I cos 2 x dx, primitiva de la función cos es el sen, pero si ponemos sen 2 x solamente
al derivar resulta D sen 2 x = 2. cos 2 x, luego en el integrando falta es(~coeficiente 2, quiere
1
decir que existe en la primitiva el factor '2
que lo compensa, o sea:
Ejemplos - Ejercicios resueltos

1 1 1
f cos2xd:x sen2x+C pues- D sen 2 x i- cos 2 %.2 cos 2 x
-f
2 2
1" ) -
7
x.
dx f 7 x-~ dx = - x-' + C en efecto D(-x-' ) -(-7)x-s 7 x-s

-,. 1 -,. + C (1 -,~ 1 -•• -, .


f sen f
1
11") 5 x dx Rta.: - - cos 5 x + e 2") _1 dx
J e dx= e en efecto D,,-S e )=-5 (-5)e = e
5 e " 5

12") f "" e dx Rta.:


1
- e
4
b+l
+ C 3") J (;--1)2 3
dx f 3 (x -lfl dx -3(x-Irl +C en efecto D[-3(x-1f']

"-3 (-1) (x -U' 3 (x-1f2


1 1-2",
13") f • H. dx Rta.: - - e +C
2

1 3",+2
14°) f e 3d'
dx Rta.: - e +C
3
Ejercicios propuestos

1 x
15") f_1- dx Rta.: - are tg - + e
9+ Xl
3 3
1")
f -~dx
x'
Rta.: x-1 + C

lS" ) f cos(4x + l)dx Rta.:


1
¡sen(4X+l)+C
5
2") f~dX Rta.: -- x-6 + e
x' s
,. INTEGRACION INTEGRACION
"
,, ,
3' ) J 11 dx
x.
Rta.: 4 x + C 3') f ijx+ 2 dx J (x + 2) i dx 4
-
5
(x + 2)
~
+ e pues D -
4
5
(x+ 2)
,

, 5 .¡ ,
,
4
4
Rta.: 16 x
"

+C
::: - X '4 (x + 2) (x + 2)
4') ~ dx • 5
J x.

J 1 -4.>;
Rta,: - -
f
_2_ dx e +C 3 8 8
5')
e•• 2 si "& 5 1 "5 5 1 "5
4')
J V(2x+3)3 dx == (2x+3) dx=-'-
8 2
(2x+3) +C pues D-'-
8 2
(2x+3)

3 3
3 518 "5 "5
6') ---dx Rta,: - (x -Ir 3 + e = - .- .- (2 x + 3) 2 = (2 x + 3)
J (x -1)4 825

2 1
e , , ,
7')
J ---dx
(x + 2)5
Rla.: - - (x+ 2f4 +
2
5') f~ (1-X)5
dx = f (l-X)" dx=6(1-X)'(-1)+C=-6(1-X)'+C pues

,~. i 1 -~ .t
8') f e ~-IlX dx
Rta,: -
1
5
e +C D-6(1-x) = -6. - (l-x)
6
(-1) = (l-x)

Ejercicios propuestos
Observación 2 cuando el integrando es una raíz de orden ~uperior a 2,
0
)

se transforma en potencia de exponente fraccionario.


3
~
3
1') J \Ix' dx Rta.' -
5
X + C

Ejemplos - Ejercicios resueltos

.i
t
, .,, 2') J ¡¡;;
5 ,ro
Rta.: -V x' + e
1') J yx dx =JXtdX 3
4
X
3
+C pues
3
D- x
4
3 4 3
-x
4 3
x =yx 7

,, e , .¡ ,
.~ .~v(x + 4 l
2') J _1
dx J x'¡ dx 6x + pues D6x
6 1
6.- x == x
1
3')
J 1)' dx Rta.: - (x+
7
1)4 +C
V;S 6
\P

•••
12 INTEGRACION INTEGRACION 13

.,-,
4' ) J 1/(2x - 1)' dx Rta.: -
3
10
(2x-l) +C 5' )
Ix: <Lx Rta,: _£3 +C

,
5') J l/v')' <Lx Rta.: -
3
- x
7
"

+ C 6' ) J _2 x'
dx Rta.: .!..
2
X~4 + e

, ,
6' ) f V(4X-6)' dx
1 -
Rta.: - (4 x - 6) 4 +
7
e 7' ) f x~ dx
4
Rta.: - x
7
•• +C

,,
7')
J~ e dx Rta':"35~ 3x - 2 + e S' ) J -2X% dx Rta.: -
6
-
5
x +C

,
S') J;pY dx Rta.: - 7 V(ee "'Y
¡ + e 9' ) f ;1 dx Rta.: -3x
"

+c

,
ID' ) J -;% dx
2
Rta.: - z
3
"

+ C

Ejercicios propuestos
.,,
Resolver las siguientes integrales inmediatas, que corresponden a los diferentes casos estudiados.
11') J 4)x dx Rta.: -
8
3
x + C

,
l' ) HX'dX Rta.: -
1
9
x3 + e
12' ) r~ dx Rta.:
1
"3 (2x)
,
+ e

f Vl~;' d,
2
Rta.: - - (l-z)
,, +c
f-~
13' )
1 , 3
2' ) x' dx Rta.:-~x +C
10

3' ) f 3x" dx Rta,: -


3
- x-1 + e.
140 ) J t 1/5+ 2 dI Rta.' "3
1
(5 + 2 t)
i +c
2

4' ) J-~ x" <Lx


1
Rta.: - x-l + e
15' ) f (1-4} dI
3
Rta,: -_(l-4t)3
20
.2..
+C

2
,. INTEGRACION
lNTEGRACION
15

, ,,
16°) J (l_X)t eh Rta.: --
3
4
(1-x)
.•
+C 27°) J x' VX dx Rta.: -
2
7
x +C

,
17°) fFdx
5
Rta.: - - (1-x)
6
.•
+ C 28°) f -dx
1
2x
Rta.: -
1
2
In ! x \ + e

18°) f v(X - 2)' dx


3
Rta.: - (x - 2)
-i + C
290) J _1_ dx Rta.: -In Ix 1
5
-x

5 .•
,
19°) J \}(2-x)' dx Rta.: - - (2-x) +C
8
30") J _2_ dx Rta.: 2ln 11 + x I
1+x

4
,
.•
20") JV(2-3X) dx Rta.:-~(2-3x)
15
+C
3to) f _3_
2-x
dx Rta.:- 3ln (2 -x)

21°) JV(l+ 3x)' dx


1
Rta.: - (1 + 3 x)
t +C
5

5 ~ Para resolver los siguientes ejercicios, se integra término a término de acuerdo con una propiedad
22°) Ji/(2-X)' dx Rta.: - - (2-x) + C que estudiaremos más adelante.
8

, 1 4 1
23° ) Ji/(1-2X)' dx
2
Rta.: - (1-2x)
7
•• + C 32°) J (Z' -2 + :,j dz Rta.: -
4
2 -22 ---
2 Z2
.•. C

J e-) i ,
1 3
,
3 .•
2
Rta.: 4x
•• --
2
x
5
+~x •• +C
24°) J-,_l- dx Rta.: - (1 + x) + C 33°) + ))dx 3 18
2
~
,,
25°) J ~---dx
2
V(l-;f
Rta.: -6(1+x)3
~
340) J e-"5 ~ ¡ 0 x 2 + 3 X 2 + 1
~ dx
4
Rta.: - x
5
., 1
3
+--
10
X + X + e

1
26°) J 3 dx
5
Rta.: - - (2 + 3x)
% 35°) J (x-+-)dx3' Rta.: - x2 + 3 in Ixl +
6
e
2 \3 x
\[(2 + 3 xli
16 INTEGRACION INTEGRACION 17

,
36°) J (.¡;: + 21j"3; -Va}X 2
Rta.: - x
3
t 4
+ -
9
(3%)2
-
-\[3x+C 47°) J sen (x 3 -2% + 1) (3z1 -2)d% Rta.: -cos(x3-2x+l)+C

~
, 1
37°) J (r + J:)dx Rta., -
2
x + 2V; + e 48°) f cos(x4-4x)(x3-1)dx Rta.: - sen (x4 -4%)
4
+ e
3

38°) e
f (¡-:)dx +
1 3
Rta.: - xJ + -x
3 2
"3
+
,
e 49") f cos (In x) !.
x
dx Rta.: sen (In x) + e

39") f \x~ x 1)
~+~+ dx Rta.:
_ 8
.c --
Vx
1

x
+ x + e 50°) f sen (In 2 xl !.
x
dx Rta.: -2 coa (In 2%) + e

4(0) f (.i - ))dx .


Rta.: 2 e 2' + 2 e''2
. + e
1
,~. 61") J senh3xdx Rta.: "3 cosh 3% + e
41°) f 3e dx Rta.: -
1 1-6%
- e
2
+ e

42") 1 (x + 1) e '''''-h dx Rta.,


_.!..
2 e
",'.2%
+ e
52") I cosh2xdx
2
1
Rta.: - senh2x+ e

1 1. 1.
43")
f -
x'
e' dx Rta.: -e + e

53°) J VI-x' 3
dx Rta.: 3 are sen x + e

f~
.J;: .J;:
W)
e dx Rta.: 2 e + e
e
45°) f sen(x2 +3x)(2x+3)d.x Rta.: -cos(x1 + 3x)+ e
54")
J -
2
\)1-z1
dz Rta.: 2 are coa z +

f 1 6 dI Rta.: 6 are sen t + e


46°) cos(:c3 -1)%1 dx Rta.: - sen (x3 -1)
3
+ e 560)
J lj1=7i
18 INTEGRACION INTEGRACION 19

Primer Caso: sabemos que:


56°)J_5_dx Rta.: 5 are tg x + e
l+x2
D [~(X)r = n [~(X)rol ~ '(x) =1 J n [~(xr'~ '(x)dx [~(X)]" + e

57°) J 10
1/25 -x'
dx
Rta.: 10 are sen 5" + e
Ejemplos resueltos

58°) J- \)16
2
~
-Xl
dx Rta,: 2 are cos
x
¡ + e 1°) J 5(3x' + 2)4 6xdx .p(x) es(3x1 + 2); n= 5; n -1 == 4; l{J '(x)= 6x ; luego:

J 5 (3x1 + 2t 6xdx (3 Xl + 2)5 + e en efecto: D(3 Xl + 2)5 = 5 (3 Xl + 2)4 6 x

x
59°)J_3- dx Rta.: are tg - + e
9 + Xl 3
2") J 3 sen' x cos x dx .p{x} = sen x; n = 3 ; n -1 =2 ; l{J '(x) = cos x ; luego:

x
J 3 sen1 x cos x dx = sen) x + e en efecto D sen) x = 3 sen' x.cas x
10 dx 5" + e
6(0)
J Xl + 25 Rta.: 2arctg

3° )
1( .,""
( .,.\ (.,.\
,cos x+ e J \sen x + 2 e J dx .p(x) == lfoS x + e ); falta el coeficiente n=4y la

61°) 0J ---
1 x erivada .p '(x) tiene signo cambiado,luego:
16 +
2
Xl
dx Rta.: - are tg -
2 4
+ e
-h)' (I.!'enx+ 2 e 'h)
J f.
\.COSX + e dx =
1 f.
-¡ -,.\'
\.cosx+ e ) + C en efecto:

62°) J 2 _ dx
1
Rta.: - are tg 4 x +
2
e D -
1 ("
¡ ~osx
,,.,.
+ e' )
1 f.
-¡'4~osx+e
.,i\' L
) (*senx-2e
.,'")

f. ) L
I('0sx+e -''''' ~nx+2e -h\)
63°) J __ 1 _ • dx Rta.: -
1
15
3
are tg - x +
5
e

1: V
4°)
J 3\!g2x-e

f.,
l~' \'
+2%)
G 1
---+xe
0082 2x
o ,~'

+1 dx en I{J '(x) falta el coeficiente 2,luego

r:.
NOTA: para resolver algunas integrales hay que tener en cuenta las derivadas de función de fun.
ción, o sea de función compuesta. J 3~2x-e
1~'"),'
+2~
6 1
008
2
2x
+xe
,.•,~
+ldx =
1
"2'!..C2x-e
1~'),'
+2; +C

•••
20 INTEGRACION
tNTEGRACION 2'

En efecto: 80) f ~/'b + ' ~ sen 5~


e ..•. 0-18e 1-3 ••. -2%6, ..1 + 5 C085~ d:c

D"2
1 r.. ,~').'
2, 1 r: l .•' y .~ % ,~, ~
+--,
\!,.82x-e + =¡:3\.tg2x-e +2, ~cor2x+Xxe
Rta.:
1 fe.
'2 ~e
1-3%
+e
.,¡.
+ sen 5 xy + e

Ejercicios propuestos
gO)! ~.., -%')E-xe .• ' -2%') <Ix Rta.: 4"1 C.'
\e 4
-X )
11'
+ e

f 1
r...... + 11'
l°) (2< -5)' <Ix Rta.: - (2%-5)'
6
+ O
10°)
f f.
\e ,... + x)'" ~ 11
%-3) dx R~.: -61 (\e •.•• +,,-') +c

1
2°) J (l + %~ )3 % dx Rta.: 8" (1+%')4 +C 11°) J coa' 2x.sen2xdx Rta.: --
1
col' 2%+C
8

3°) f (V; C:2{; +z)' +~ <Ix Rta.: ¡.(V; +z)' +O 12°) I3(COs2x+x)'(2cosxsenx-l)dx &ta.: - (cor x + x)' + e

4°) f (V; V; -1) <Ix Rta.: (If%-1)' + O


13°)
f f."
\e +cos4x+ln4x; ~, 1:"
~3 e -8en4%+ 1\
¡;)dx

1 r.... +0084%+1"4%) CI'


5°) f (1(%+2)' ~<Ix Rta.: i(V; + 2)' + O
Rta':24~ +C

1 1: ,.,';,,'
14°)
f r.~en3x-e "";;-"+~ 1:~os3x+x2e' I ") dx Rta':9~en3x-e +~ +0

6°) f[ ln(x:1 +1)- e "] Lx'[ 2%


+1-2xe "] dx Rta.: '2
1 [In (x' +1)-e •• ]' +C

15°) J sen
i 2xcos2xdx Rta.: -
1
5
sen
~
2x + e

7°)
[f .".. ][."'+1
e -00.4% -2e +4sen4x ] dx '2
Rta.: 1 [ e ."+1 -0084% ]' + e 16°) J co;t 3% sen 3x dx Rta.: cos
"3"
I
.
3x + e

Ji",
22 INTEGRACION INTEGRACION 23

17°) J sen 2% Veas 2% dx Rta.: -


1
- (cos2x)
3
t +e 26°) J [eos2x-(I-x)' r[sen2~-(I-X)ldx

18°) f arcsenx.
_1_.
Vl-x dx
Rta.:
I
'2 (are sen X)2 + e
Rta.: ¡ [cos2x -(1-x)2 r + e
2

19<»J~~ dx Rta.: - -
I
(are cos X)2 + e
27°) J [x' _(I_X),]t (6x' + 5(I-x)'] dx
l-x 2 2
3 ~
Rta.: - [x' _(I_x)5]3 + e
20<» f arcsen
x
'2 '14 -x2
_1_ dx
Rta.: ~ ~rc sen i}+ e
5

28") J[ (2 - X2)3 + cos 2 x r [3 (2 - x2 )2 X + sen 2 x ] dx

21°)
¡ arccos"3
1)9 -x'
x
dx
Rta.: -
I r.
'2 x \'
\.Grc cos 3) Rta.: - ~ [(2 _X2)3 + cos 2% ] 4 + e

22<» J are tgx _1_ dx Rta.:


I
'2 (are tg %)2

f
1 + x2
1
29<» ln:c'; dx Rta.: - (In %)2 + e
2
.,etg ¡
23<»
J 9+x
:2 dx Rta.:
Ix'
6' are tg "3 + e
30°) j( -x-
Inx)'
dx Rta.: -
I
4
(In xt + e

24") J (tg2x+ 2 are sen x Ji I


cos22%
+_1_.
Vl-x2
dx
31°) } (Inxf"; dx Rta.: - (In xrl + e
,
2 •
Rta.: - + + e
J
(tgZx 2arcsenx)
5 I
32°) I dx Rta.: - 2" (In 2xT2 + e
x (In 2%)3

25 gvx Vf 'I~I -~dx


0 )jtí
"
-.,esen ) "
VX
os''';; Vl-;)
Rta.:
I
2' (tg
,r=-.,esenv'X)'+C
VX .
330) J In (x + 2)
x+2
dx Rta.: ~ [1" (x + 2)] , + e

_ .•.."""""'~- -----'-.
24 INTEORACION
INTEGRACION 25

S4°) f xVx' + 1 d>: Rta.:


3
8 (x' + 1)
~
+C 44°) f (senh2x-xr: (2cosh2x-l) tb Rta.: -(senh2x-xf1 +C

36°) J x' 1/2 -x' d>: Rta.: -4


1
(2_%3)8

t +C
45°) J f,jx-tghx 'Í __
~ cosh]
1_'1d>:
xl
3
Rta.: - (x-tchx)
4

SSO) J V(x' + X)' . (h + 1)d>: 3


Rta.: - (%2 + X)
~
+ e
5

2 ~
37°) J (4x' -3%5) 'VX8 -x' -1 'cb; Rta.: -
5
(x' -x' -1) + e

Segundo Caso
5 ~
38°) J . x d>: Rta.:- (5+2,£.1) +C
lS
='f.c!.J X

S9") J ,_===_-_-_d>:
x' + 1 1
Rta.: - (x3 + 3%-2)
i+ e
Dado que D V ",(x) '" '(x)
2 V<Plx) 2¡:W~::J
) ~

'V.x J
+3%-2 2

4(0) Jh d>:
3
Rta.: - (S + x')
i- + C
\/S+x', 2 Ejercicios resueltos

41°) f %'

'\fx 3
+ 1

+ 3%
dx Rta.: -
5
12
(%3 + 3 x)
t 1°) f 5x"+3cos3x
-------
V-X-'-+-Be-.-S-x-
d>: el numerador es la derivada del radicando,
pero en el denominador falta 2 delante de la
raíz, luego hay que agregar un factor 2 que lo
compense, es decir:

5%" + 300.3%
\/xs + sen
42°) J senh 3 x cosh 3 x dx Rta.:
1
'6 (senh 3 X)2 + e
f Vx 5 +sen3x
d>: 2 3% + e en efecto:

51''' + 3cos3x
43°) f cosh 2 x senh 2 x dx
1
Rta.: - (cosh 2%)' +
4
e D2VxS +sen3x 2
2Vxs + sen 3:c
que es el integrando.
"

•,,~~7"._.=
•..
INTEGRACtON
INTEGRACION 27
26

'"
2')
J
sen6x-2e-12:%
--:.--.~_-_~~-_- dx
~6x-e-ll'"
el numerador cambiado de signo y con un
factor 6 que se simplificacon el 2 del deno.' 5') J .¡l:
e
1-e '"
<Ix Rta.: - ~
3
Vi _e 3" + C
miru:.dor, sería la derivada del radicando,
1

J Ve
luego hay que agregar el factor - "3 que lo
e'"
compense, es decir: 6') dx Rta.: \je 21" +1 + C
1X
+ 1

f
sen6x-2e-11>:
---;=====
~6x-e-l2"
dx
--
1-
3
'Vcos6x _e-u", + e en efecto: 7') J 1-x
V7' -2x
<Ix Rta.: -'Ix' -2x + e

-'!"V;;s6x-e- _.!...
2
-)t'sen 6 x - (-....M"e-U,,) 8') f 4,
1/1:-"
d' Rta.: -:-4~ + C

f
12X
D
3 .-3' .zVcos6x - e:-l1'" 2
,'+- 3_ d'
se simplifican los coeficientes; y el signo Rta.:! ~+ C
menos cambia el signo de los dos términos y 9'). Vt'+2' 3
resulta el integrando.

cosh5x+e-sx
100)
f ---.....::....-_-.:.:_-_-_-_-_
2~h5x-e-s"-2
-_-_ Rta.: l
5
Vsenh5x-e-s" -2+C

Ejercicios propuestos

1') J x
,r.. -- dx Rta.: ~ + e Tercer Caso

VI-xl
Dadoque D In ",(x) = ",(x)
",(x)
='J .p(x)
",(x)
<Ix
.
In .p(x) + e

2') J V2s~nx"+ "1


COSI
.. -- <Ix Rta.: V2;~-;+1 + e

Ejercicio resuelto
e-2X + sen 2x
3')
J-...=
Ve- 2x+cos2i
dx Rta.: - \fe'-2r + co~; + e
f
2 x (1 -
------'---
(l-x2)2
Xl ) + sen 2 x
+ cos2x
dx Para que el numerador sea la derivada del
denominador. falta un factor 2 y hay que
cambiar el signo, luego, para compensar hay

4') J sen3x+el-3X
Vcos3x + el-3>: +1
Rta.: --
2, í

3
Vcos3x+el-3x
...
+ 1 + e que agregarel factor -
1
2" es decir:

L.
INTEGRACION 29
28 INTEGAACION

f 2 X (1.~_x:2 )
(1-x2)'
+ sen 2 x
+ cos2x
d:c = - .!. In
2
I (1 _ x')' + co82 x I+ e En efecto: 6°)
f .!.
3
.enx+x'

COI % -x3
dx Rta.: - 3"1 In I coa x - %3 I+ e

D -i Inl(1-X2)2 +C0s2X] =
1 2 (l-x')
2
(-2x)-2sen
(1-x')2 +cos2x
2%

7°) f 3x'
dx Rla.: -
1
3' In 11- 3%' I + C
1-3%3

se simplifica por 2 y el signo cambia el


de los términos del numerador y resulta.
(l-x') 2:c + sen 2%
(l-x')' +co,2x
que es el inte- 8°) f oS,,3
%1-1
-3x-l
dx
1
Rla.: -In
3
Ix' -3x-11 + C

granda.

Ejercicios propuestos

l°) f cos2x-x
sen2x-x'
+ e2".¡
+e'''+1
dx Rta.: i lnlsen2x-x' +e2:<+11 +C
LA INTEGRAL EN ECONOMIA

El cálculo de la "función primitiva" de una función dada, tiene múltiples


aplicaciones en Economía.

2°) J 2senxcosx
1 + sen' x
dx Rta.: In (1 + sen' x) + e
Es así como la integral indeÍmida se utiliza, por ejemplo para haDar las
funciones económicas de costo total, ingreso total. beneficio total, etc. a par-
tir de las respectivasfunciones marginales.
Para ejemplificar 10 expuesto. se desarrollan a continuación algunos
ejerciciosde aplicación:
3°) J %'

%'+6x+3
+ 1
dx
1
Rta':"6 In Ix' + 6 x + 31 + e A) Hallar la función de costo total a partir de la función de costo marginal
en los siguientescasos:
f. , -,'.,
40) x e -senh x
e-'" +1 + 3 cosh x
dx Rta.: -i1n I e-",J+, + 3 cosh xl + e Ejercicio resuelto

5°) J (x +
(x
e-"')3 (l-e-:l)
+ e-Jet
dx
1
Rta.: - In
4
Ix + e-:Jl I

+ e
Si CyO es la función costo marginal; CT la ~ción costo total; q la cantidad produGida

recordando que C!l1G


dC.
-----.
dq
C = f C
M
G dq

11
~-
""
---,--

:J
"

*,
~ INTEGRACION 29
~

l' 6°)3
f !.
COI
sen % + %2
%-%
3 4
1
Rta.: - -In
3
100.%-%3 1+ C
,
•••

I J 7°)
3%2
1-3%3
d.x Rta.: - 3"1 In \1- 3 %3 I+ C

'1'
SO)
r r
%:1-1
-3% 1
d.x
1
Rta.: - In
3
1%3 -3% -11 + C

LA INTEGRAL EN ECONOMIA
El cálculo de la "función primitiva" de una función dada, tiene múltiples
aplicaciones en Economía.
Es así como la integral indefinida se utiliza, por ejemplo para hallar las
funciones económicas de costo total, ingreso total, beneficio total, etc. a par-
tir de las respectivas funciones marginales.
Para ejempUficar 10 expuesto, se desarrollan a continuación algunos

Ii ejercicios de aplicación:

A) Hallar la función de costo total a partir de la función de costo marginal


en los siguientes casos:
¡
1
Ejercicio resuelto

Si C es la función coito marginal; CT la función costo total; q la cantidad produ8ida


YG

dCT
recordando que CYG = --=-
dq
CT = I CyGdq

,,
,

L -=""""!"i,"7~~~~7~5
>
~--> <J;[.~,,"*_~.~", .:-:~fJ
;¡;;::¡w:..-,¡¡¡r.+t'._ "ff::,'-~;.,

'; r
30 INTEGRACION

4 q' + 2 q3 + q - 1
Si en nuestro caso es CMG =
q'
l.:

se tiene CT
= f 4 q' + 2 q3 + q - 1
q'
dq

se divide cada término del integrando por q' y se tiene

'r CT =1 t4 q3 + 2 q + .!.q _-!..)


\ q'
dq

1
CT = q4 + 'l' + In q + - + C
q

Ejercicios propuestos

q-3 1
1°) CMG = . Rta.: CT = - In (6 q- q' ) + C
6q-q' 2

,..1 'eQ
I ':1
2°) CMG ---- 1 + eQ Rta.: CT = In(l+eQ) + C
!llil
I! 'J
" l'
i I

.. Jt:p
q 1
"
, 3" ) CMG = 7 - 2 q Rta.: CT = - - In (7 - 2 q') + C
4
11\

1
4° ) CMG = q (1 + q' ) Rta.: CT = -
4
q' (2 + q' ) +. C

1,

!'
,
1:1n

,,', ,1'
¡:I ,1)
l"
.¡ :'1
,1

;! ¡

,I.1
~" J., 'L _
INTEGRACION 31

Bl Determinar la función de' ingreso medio, para cada una de las funciones de
ingreso marginal que se detallan:

I
!" Ejercicio resuelto:

Si I es la función ingreso marginal; IT la de ingreso total; q la cantidad vendida


MG

.,~ IMG =
dIT
= IT = f IMG dq
se verifica dq

1
En nuestro ejemplo IMG =
(5 - 2 q)2

.i.'
,i
'l~
,
, luego IT = .I 1
---dq
(5-2q)2
= __ 1
2 (5::"'2~)+ C

~
I =!.:...

I....
Sabiendo que el ingreso medio I ME es igual al cociente ME q
.1
2(5-2q) 1
= =

j
_'o.
resulta: IME =
q 2(5-2q)q
,
1
IME = +c
10 q -: 4 q
JI
J
I
:1 Ejercicios propuestos

I Dado IMG calcular IME

1 q2 + 1
1
=- +
In (q -1)2
i 1°) IMG = Rta.: IME
q
1 +
q
+ C
f¡ q-1

(a + In q)2 1
2°) IMG =
Rta.: IME = -- (a + In q)3 + C
q 3q

l -•._~-.-. ',",C.-. 'T":.'". ~~?",


..~
~
::Jr

32 INTEGRACION

1 are sen (q - 2)
3") Iya Rta.: I!dE + C
'l/4;=q2-3 q

1 1
1 -.-arctg- q
4°) Iya 25 5
q2 + 25 Rta.: IYE - .
+ C
, q

C) Hallar las funciones de Beneficio Total, en los siguientes casos recordar


que BT = IT -CT•

8 q2 -8 q + 1 2q + 1
l°) I!da - Cya -
q-1 q-1

Rta.: BT = 4 q2 - 2 q + C

q2
2°) B!da 1-q.

1
Rta.: BT = - 2" q2 - q - In (1 - q) + C

3 qS - 5 q3 + 4 q2 q2 + 3q-2
3") I!da q2 Cya =
q

Rta.: BT = q3 - 3 q2 + q + 2 In q + C

'.',~~
l
$!

INTEGRACION
''.:
.~ 33
~
::., HaSta aborahemos estudiado integrales cuyo cálculo es inmediato, para resolver otras es preciso
utilizar algunos métodos. Con el objeto de justificarlos, estudiaremos primero algunas:
\

¡: :
,{f,
1.~'l'"
I
i;¡
~~¡
~ Propiedades de la integral indefinida:
~
:~
~: 1a) La difeumcial de una integral indefinida, es ,igual al producto de la función
%1
,¡ integrando por la diferencial de la variable independiente, en símbolos:
:~
~~
,
.r " d J {(x) dx = {(x) dx
~i
.;:r;
.:;
';j
Demostración:
~i
f = e= = {(x)
'l +
21 Si {(x) dx F(x) F '(x)

f s~ halla la diferencial de cada miembro de la primera igualdad

fl d f {(x) dx = d [ F(x) + e] en el segundo miembro la diferencial es la suma de las diferenciales.

j d

pero
f {(x) dx

F' (x)
= d F(x)

= {(x),
+ de = d J
se reemplaza y resulta:
{(x) dx = F '(x) dx +0

d J {(x) dx = {(x) dx
que, es lo que se quería demostrar.

8
2 ) La derivada de una integral es igual a la función integrando. En símbolos:
"
D J {(x) dx = {(x)

I Demostración: se procede igual que para la primera propiedad.


de la igualdad:
Se toma derivada en ambos mi"mbros,

1 J {(x) dx =1«x:) +C / F '(x) = {(x)


.~

,',' ~"tiene D I {(x)dx =D .. [ F(x);r el = F'(x) + o === D J {(x) dx = {(x)


¡.,que es lo que se quería demostrar.
¡;.,

i
L.- --_._._-----,---------~-~~-----------
r,
¡

34 INTEGRACION

3a) La intégral del producto de un número por una función, es igual al número
por la integral de la función; simbólicamente:

f k {(x) dx = k f {(x) dx

, también se puede enunciar: todo factor constante se puede sacar fuera de la


integral.

Demostración:

Se .deriva el primer miembro de la igualdad Se deriva el segwi.do miembro de la igualdad


que se quiere demostrar que se quiere demostrar

D f k .f(x) dX = k {(x) por la segunda prop •. D [k f {(x) dx ] = kD j {(x) dx =k {(x)

Las derivadas resultan iguales, luego las expresion~s de ambos miembros o son iguales o difieren
en una constante, es decir:' . .

j k {(x) dx = k j {(x) dx

Ej.: j5cosxdx=5 j cosxdx=5senx+C

4a) La integral de la suma algebraica de dos o más funciones, es la suma algebrai-


ca de sus respectivas integrales.
En símbolos: ..

J [{(x) + op(x)- g(x) ] dx = J {(x) dx + j op(x)dx - f g(x) dx

Demostración: se procede igual que para la tercera propiec1¡ld:

Se deriva el primer miembro de la igualdad que Se deriva el segundo miembro de la igualdad


se quiere demostrar que se quiere demostrar

D f [{(x) + op(x)- g(x) ] dx = D [J {(x)dx +f op(x)dx - f g(x) dx] =

= [{(x) + op(x)- g(x)] = {(x) + op(x)- g(x) =D f {(x) dx +D f op(x) dx - DI g(x) dx =

= {(x) + op(x)- g(x)

¡
L
____ 0 •• _-
--------~=._=..
~~_._-.._--_._--
, •.••• -\.~"'i'.l't:7~::.t~
""'"".c.;."Y"",~;¡;:;'!ifhE~~;",:
I
INTEGRACION
35

Las derivadas resultan iguales, luego las expresiones también son iguales o difieren en una cons-
tante,
.
es
\
decir:

f [(x) + <¡?{x)- g(x>] dx = f (x) dx + f ",(x) dx - f g(x) dx

.que es lo que se quería demostrar.

Ejemplo:

.J': [ .!.. -:.-_32Y;


x
+ COS2XJdx = In x - 31[i + - sen 2 x +
. . 2
1 . . -
e

~I
.,

Métodos de integración:
'.;

Como ya se ha dicho en la mayoría de ,los casos, la integral no se puede


calcular en forma inmediata, por esa causa se estudian a continuación algunos mé-
todos particulares, la aplicación de los cuales ayuda para la resolución de los
problemas de cálculo de integrales. Claro está que la ventaja de aplicar uno u
otro la da la práctica en la resolución de los ejercicios.

!¡n, Integración por descomposición

L¡I; Como el nombre lb indica, este método permite resolver la integral que no es .
, inmediata, cuando se puede descomponer el integrando en suma de funciones que
se integran de inmediato.
l'
i
;.,
Ejemplos- Ejercicios resueltos

1°) I 2x-3
x2 + 1
dx no se ve de inmediato .el resultado; la función integrando se descompone
2x 3 '.
en la suma algebraica 2 - 2 cada una de las cuales se integra
x+l x+l . .
inmediatamente; luego según la cuarta propiedad:

I 2x-3
-;2+1 dx
=J x2
2x
+ 1
dx - J x2
3
+ 1 dx = In (x2 + 1)-3 arc tg x + e

".
IN'tEGRACION
36

2°) J 1 + sen'x
. cos'x
dx
=J
,1
-,--
,cos' x
dx
+I
sen x
cos' X = tgx +
cosx
1
+ e

)I 3°) J' ,1
dx como sen' x + cos' x
= 1, se reemplazael numerador
sen' x,cos' x

1 = f. sen' x + cos'x dx = I --=~-'__ dx + f --p:W-X----- dx,


f
o

sen' x .cos' x . pm'-X. cos'x sen' x ~


, sen' x.cos' x dx

_. tg x + cotg x + e

~jercicios propuestos - Integración por descomposición

2
t' ..,.. 2
e
¡ 1°)
l t 4 .
dt Rta.: /n'l ti +--+
.3f

f .y;-
. 2'
1+x
dx' Rta.:2yx+ 3" x yx+ e
2°)

3x' ~Vi' .1 .'


SO)
J 2x
dx .
Rta.: - x'
2',
-V"i + e

-'F e
4°)
f 2x'
. x.
dx Rta.: ,%' - 2vx+

%,
2
e
50>! e +2
e
%
dx Rta.: x..,..-
e
%
+

j 1..
~
l'

INTEGRACION ,37

60) J _1_+
",11- t 2
2
Y 1.:::-'.::-t_ dt Rta.: are sen t + t + e

1-x
, 7°) J ---
1+ x2
dx Rta.: aretgx-1n \/1+%2 + e

80) f_2_X_'~_+_Vi_' 2__ ";;_X_dx Rta.: In (V; + 1/2) - x + e


4

-[;-f2

9°) J ,dx ,Se efectúa primero la división


, l'
Rta.:- x2 +
are tg x+ e
2

10") J senx + 2
corx
dx Rta.': --'i:'
cosx
1
2 tg x -+ e

11°)J 1-2senx
cor x
dx Rta.: tgx---
2
cosx
+ e

"') f e-r;+l
Vi
dx
,
Rta.: 2 \.e
f- -r; + ,vX)+
r::\
e.

13°) J tg2xdx Rta::tgx-x + e

14°) J Se puede sumar y restar x al numerador, resulta:

l+x-x l+x
, 1-x2
= 1-x2

" , 1
Rta.: In 11-x I + "2 11-:r 1+ 2
e

s.' ,_
38 INTEGRACION

1
Recordar que cos' x = - (1 + cos 2 x)
2
1 1
Rta .. - x + - sen 2 x + e
2 4

Método por cambio de variable o sustitución

Este método como el nombre lo indica, consiste en sustitu4" una combina.


ción de la variable independiente x por otra variable t que facilita el cálculo
de la integral. Si bien este método permite la resolución de gran número de inte-
grales, tiene el inconveniente que para saber aplicar cuál es el cambio de variable
que conviene, requiere una gran práctica del cálculo de integrales; por tal razón
lo aplicamos solamente en aquellos casos en que el cálculo directo no es posible;
y hacemos la indicación correspondiente. '
Más adelante sí lo aplicaremos en algunos casos, por ejemplo en la resolu-
ción de integrales de expresiones irracionales de segundo grado que no son in-
mediatas.
Su esencia .consiste en: dada la ~ntegral f
((x) dx que no podemos resol-
ver en forma inmediata, pero sabemos que existen funciones primitivas; se hace
el cambio, de variable x = cp(t) donde t es la nueva variable de la función
cp(t) que es continua y tiene inversa; como consecuencia dx = cp '(t) dt. Luego
la integral dada en x se transforma en la integral en la variable t.

J t[cp(t)] cp '(t) dt.


cuya integración sí es inmediata. Se comprende que una vez
que se obtiene este resultado en t, hay que reemplazar t por su expresión
en x para obtener el resUitado de la integral dada {(x) dx. J
Vamos a aplicarlo a un ejemplo, que ya sabemos r~lver para interpretarlo con claridad.

Ejemplo
f 3x'
x3 + 1
dx como el numerador es la derivada del denominador, sabemos que

( 3x'
J
--dx
x3 + 1
= In Ix3
+ 11 + e

---------_.-6
INTEGRACION 39

Si quisiéramos hacer un cambio de variab.le, ejemplo:


en la integral
, dada en x y se tiene la integral en t:
t ='x3 + 1 =- dt = 3 x2 dx se sustituye

f-- f ~
q.t =
t - t
dt = In t +e

se reemplaza t . en función de x por su igual _ t = x3 + 1 y se tiene: In (x3 + 1) + e como


resultado de la integral dada, que coincidé con el que"ya habíamos obtenido de acuérdo con nues-
tros conocimientos.

Método de integración por partes

Es uno de los métodos más fructíferos por sus múltiples aplicaciOnes.


Está expresado por Una fórmula que, clásicamente se escribe así:

IJ u.dv = U.v- J v.du I donde u


x derivables.
y v son funciones de

pero creemos que para la aplicación práctica es conveniente reemplazar la


diferencial, de acuerdo con la expresión conocida dop(x) = l{i '(x) dx; es
decir reemplazar du por u'dx y dv por v'dx; la fórmula se transforma
entonceS en:
-,

Las dps fórmulas son equivalentes.

'f Se comprende que: 10) esta fórmula se aplica -cuando la integral del
primer miembro no es inmediata y sí lo es la integral del segundo miembro;
I 0
2 para aplicar la integración por partes, uno de los factores del integrando
)

debe ser derivada ü' de una función v.


Vamos a demostrar Una de las fórmulas. Consideremos la diferencial
del producto u. v; corno las reglas para diferencial, son las mismas que
para derivar, es:

d (u. v) = du. v + dv. u que es cómodo escribir, para la demostración:


d (u v) = u. du + u. du

~'-'~~---------~-~-,,-.:.r-S"
INTEGRACION

Se integran ambos miembros:

f d.(u v) ~f v.du + f u.dv


el primer miembro de acuerdo con la primera propiedad de la integral in.
definida es. u.v, se reemplaza en la igualdad anterior, y se tiene:

u.v = J v.du + f u.dv se despeja f u.dv y resulta

I f udv= u.v- J v.du I


que es la primera de las fórmulas.

Ejercicios resueltos: Aplicaremos la fórmula en la forma !uv' dx = uv - !v u' dx

10) f x.cos x dx El resultado no es inmediato. Se aplica la integración por partes; en este caso
cualquiera de los dos factores es derivada v' de otra función. v; en efecto: x es derivada de
1 .
- x' ; y cos x es derivada de sen x.
2

Es conveniente elegir x como u luego cos x = vosea:


u =x= u'=l
v'=cosx= v=lienx
Se aplica la fórmula y se tiene:

f xcosxdx = xsenx- !senx 1 dx, esta integral f sen x dx


del segundo miembro es inmediata pues

J sen" dx = -cos x + C. Luego:

f xcosxdx =.xsenx+cosx+C

-----_._--_. ------ _ ..
--------=----------------------------------------

~


~,
'1
.[
~~
i~ INTEGRAC'ION 41

)
'2-
4. Nerificación: D (x sen x + cos x) =~ + X cos x - ~ = x. cos x que es el integrando.
. \

.observación: si en este caso se toma u = cos x y v' = x relip.lta


1
! J _..!:.2 x
u = cosx = u' =-;:senx}
Se aplica la fórmula Ix cos x =..!:.
2
x2 cos X - 2 sen x dx

v'= x = v = - x2
2 donde la segunda integral es más complicada que la dada;
esto nos indica que nos hemos equivocado en la elección de
u y de v'; hay que hacerlo como procedimos primero.

I x3 In x dx. En este ejemplo In x no se la ve fácilmente como derivada inmediata de


una función; luego se la considera como u, en cambio x3 = v' pues se ve que es la derivada
1
v = - x'
4
1
u = Inx = u' =
x
o sea
1 .
v = x3. ====:O- V = - x4
4

Se aplica la fórmula y se tiene:

fx 3
Inx dx = Inx-x'1 - JI -x 31-dx
..•.. = ..!:. x' In x - J ..!:.4 x3 dx
4 4 'le.... 4
1 1
esta última integral es inmediata, pues J x3 = -- x' + e luego:
4 16

fx 3
In x dx =-
1
4
x' Inx---x'
1
16
+ e

30) Hay casos en que la integración por partes se tiene que aplicar más de una vez, por ejemplo:

J x'. e' dx

u = X 2 ====tI>
u'=2: }
v'= e" ==> v = e se aplica la fórmula:
INTEGRACION
42

(1) esta última integral no es inmediata,


pero es más simple que la primera, pues. x figura
a la primera potencia; se aplica a ella la integración
por partes:

u = x ~
v' = eX =o-
u'=
u = /
1} luego
f /2xdx = 2 [xex-fe"ctx]
X
ex
= 2[xe - +C]

Se reemplaza en (1) y se tiene:

x x x
J x2 e'" dx = x" e
x
x2 e - 2x e +2e + C =

= eX (x2 -2x+2)+ e

se aplica la fórmula y se tiene:

Jex se.n x di = - eX cos x - f -cos x e x dx = - eX cos x + fe x. cos x dx (2)

Se aplica la integración por partes a esta 6ltima integral.

x
u = eX = u =e } f e x cos x dx = e x sen x --, e J x sen x dx + e
u = cosx= u = senx. =

.. esta integral se reemplaza en (2) Y se tiene

Je x sen x dx = - e x cos x + e x sen x - f e x sen x dx + e se pasa al primer miembro es-


ta última integral con signo +

~=="""'''''''''''''''========-_ .._---_. __._._-----------


INTEGRACION 43

\
re x sen x dx + Je x sen x, dx
,
= - e
x
cos x + e
x
sen x + C

x x 1 x
- e (-cosx+senx)+C o sea
J e sen x dx = '2 e (- cos x + sen x) + C

5°) En algunos ejercIcIos más complejos, hay que hacer transformaciones previas, en estos casos
solamente la práctica indica el camino a seguir:

Ejemplo f '119 - x2 dx 'una forma de resolver este ejercicio es: se transforma el integrando multipli-
cando y dividiendo por '119 x2 entonces:

_-_.'
J 199 -x 2 dx =
J 9 - x2
----- dx se descompone esta integral así;
V9'::'~2-

dx= I I/9-x2
9

\
dx f V9-x
x
2

2
dx la primera integral es inmedíata, pues

x
= 9 are sen - ; a la segun-
3

da la expresamos así :'

¡__
V9
2
X _

x2
dX
x
---dx
"';-9---x-2,
y a esta última le aplicamos la integración por partes:

'U = x = U '= 1
= Jx __ x __ dx
1/-9---x-2
V' := x__ ==> v:= -\j9-x2
V9-x 2

de donde J V9 - x2 dx -f V9-x' ~9_-_x_


2

~-------,-
-------~~~----------

INTEGRACION 46

....7°)
,
f %'. e" dx Rta.: e " (%' - 2 " + 2) + C
• \

f %'. sen % dx Rta.: - %' oos % + 2" sen" + 2 oos" + C

gol f eh "oos3%dx 1
Rta.:--e
13
2%
(2oos3%+ 3sen3%)+C

l()0) f e""" (2 % + 1) dx Rta.:


e
1
" (2 % + 3) + C

"
11°) f el" coa 2 % dx
. 2
Rta.:-
17
e
'i
(oos2% + 4sen2%) + C

1 -2"
Rta.: - e (-2oos%+sen%)+C
5

ISO) f are sen % dx Rta.: %aresen%+V],-,,' + C

14°) I are oos 3" dx Rta.: %arceos3%-


'0 .9
- - %' + C

15°) f are tg" dx Rta.: % aretg,,-In I VI + ,,' I + C

Rta.: -
x3
3
are tg ,,-'-
x2
6
+ In V'6------
+1 +
%' C

17°) f In%dx Rta.: % In x - % +C


44 INTEGRAC10N

o sea
\'

f 1/9-x2 dx = '9arcsen =.3 + x 1/9-x2 - J 1/9-x 2 dx + C se pasa esta última 'integral al


primer miembro:

[1/9-x2 dx+ f 1/9-x2


dx = 9arcsen ~ + x 1/9-x2 +C dedonde

, x ---
9 arcsen - + x V9-x2 + C se pasa el factor 2 y resulta:
3
'1
!
!:
I f 1/9-x 2
dx = ~ arcsen
2 3
+
2
1/9-x2
,
=. =. +C
I
I

Ejercicios propuestos de integración por partes

Rta.: -x cosx + sen x + C

,
"1,
2°) f x e% dx Rta.: xe
%
-e
%
+C
'\
.'
'1

3°) f x4 Inxdx 1
Rta.: - x'
5
Inx ---x'
25
1
+C

4°) f e % sen x dx Rta.:-


1
2
e % (senx - cosx) + C

5°) f xe 2x
dx 1 2%
Rta.: - e (x-~)+ e
2'

f xe
% %
6°) '2 2"
dx Rta.: 2e (x-2)+C

, -- ---~--~ --._--- . __
.~ ,_.-,
_ J-,
57
INTEGRACION

.Integración de funciones racionales por descomposición en fracciones simples

Las funciones racionales como ya sabemos, se llaman así, porque están


expresadas por el 'cociente in'dieado o razón, entre dos funciones polinómicas,
PI (x)
es decir, son _de la forma. P, ()x

.
Debemos integrar
J PI (x)
P, (x) dx

Si m es el grado del polinomio numerador

y n es el grado del polinomio denominador P, (x)

Para la integración consideraremos el primer caso n


PI (x)
puede ocurrir

> m,
t >m
n=m
n< m

pues en los
otros dos, se efectúa la división y se integra término a término.
Al ser el grado n del denominador mayor que el grado m del numera-
dor, antes que nada debemos observar si el numerador es la derivada deldenomi-
nador salvo el signo o un factor constante, pues es el caso de integral inmediata:

1+ c.
J.p'(X) dx = In l.p(x)
.,:(x) .

Ejemplo:

f x'-4x + 3
-------dx
x' - 6 x' + 9 x
1 .
=-lnlx3-6x'+9xl+
3 ."
e
Si el numerador no' es la derivada del denominador,.se procede así: se iguala
a O el denominador, que como es un polinomio igualado a O es una ecuación de
grado n, que tiene n raíces: reales y distintas, reales con raíces iguales múl-
tiples; o raíces en las que por lo menos 2 son números complejos.

1) Sean las n ra ices P,(x) = O


reales y distintas, es decir
'~,
it ..
t

INTEGRACION
58

La fracción integrando, se descompo~e en,la ~ma de, n fracciones cuyos


denominadores son respectivamente los bmom10s diferenclllS entre x. y ca<J:i
una de las raíces, y los numeradores son números que debemos determmar, as1:

P, (x) A B e N
+----
+ ---+---+
x-a) x-an
P2 (x) X-Q;2

La integral del primer miembro es la suma de cada uno de los n integrales


del segundo miembro:

J J ' e
+f_N_-
J P, (x)
P2 (x)
dx = A
--x---o-,dx +" x-
B
02
dx +
J 'dx
x ,-o 3
+ o •••••••

x-an
dX

Ejemplos:

Ejercicios resueltos:

'f 4x + 1 '
, dx n=2<m=1
x -5x + 6 ,
2

como el numerador no es la derivaila del denominador, según dijimos se iguala a Oel denomina.
dor:

x2-5x+6=

las raíces 3 y 2 son números reales, distintos; la fracción integtando se descompone en la


suma de dos fracciones cuyos denominadores son x ~ 3 Y x - 2 así:

4x + 1 ,A B
=--+ (l) se reduce a común denominador el segundo miembro
x2-5x+6 x-3 x-2

A(x -2)+B (x -3)


(x-3) (x -2)

¡
f
I
_L
~'~'"~~:=J~
INTEGRACION. 59

los denominadores de, estas fracciones son idénticos pues el segundo es la descomposición fac-
tOrial del primero; en efecto, x' - 5 x +6 = (x - 3) (x - 2) como consecuencia también re-
Sultan iguales los numeradores para cualquier valor de x, es decir:
,,
"

t" 4x+1 = Á(x~2)+ B(x-3)


a" debemos calcular A y B; uno de los procedimientos más prácticos es el siguiente:, para
:.J.
, calcular A se atribuye a x el valor que anula el término en B,' es decir el valor que
,.- anula el coeficiente, en este caso (x - 3); luego hacemos x = 3.

.f~ para x = 3 es 4 .3+ 1 = A (3 - 2) + B (3 - 3) == 13 = A . 1 == A = 13

Para calcular B se anula el término en A, es decir se da a x' el valor que anula el


coeficiente' (x - 2), o sea hacemos x = 2.

,para x = 2 es 4. 2 +1 = A (2 - 2) + B (2 - 3) == 9 = - B == B = - 9

• Se reemplazan A y B en (1) y se tiene:

4x + 1 13-9
------ =- -- + --- se integran ambos miembros
x' - 5 x + 6
,"':'
} x - 3 x - 2

.
{ , f 4x + 1
x' -5 x + 6 dx =
f__ 13_'-dx +
x - 3
f_-_9-x - 2
dx

f
13 '
como --dx-= 13 In Ix-31 +C y _-_9 __- -91n Ix-21 + C
x-3 [ x-2

f 4x+1
luego '------dx = 13 In' Ix - 3 I -'- 9 In Ix '- 2 l' + C
, x' ~5x + 6

2° )
f 5 x' - 2 x + 6
x. + 3x' -4x
dx
Como el numerador no es la derivada del denominador se anula el
denominador. ' ",

x = 0== al = O
x. + 3x' -4x = O == X (x' + 3x -4)= O O bien

x' + 3x-4 = o {.:' ~,-4

I
I
I
L -----_._---,- --------_._.~_ _-
.• ~.----_..
~.
--~,
f~.~?
~.
:~~
.",~tr
INTEGRACION
60

Se expresa la fracción integrando como suma de tres fracciones:

5 x' - 2 x + 6 A B C (1) se reduce a común denominador el segundo


--------~- - +---+--
x + 3 x' - 4 x
3 x x+4 x -1 miembro

5x' -2x + 6- A(x + 4) (x-1)+ B"x(x -1)+ Cx (x + 4)


=
~,),
x3 + 3x' -4x x (x + 4) (x -1)
1'1' •

'f' ,
','
'1 esta igualdad implica la de los numeradores:
5x~-2x+6 = A(x+4)(x-1)+Bx(x-1)+Cx(x+4)

Para anular los términos en B y en C se hace x = O.

-, 6 l
Six=O es 6 = A (O+ 4) (O-1) + B. O+ C. 0-- 6 =- 4 A- A=- - ~--
4 ¡

Para anular los términos en A y en C se hace x =- 4

94 47
Si x=-4 es 5(-.4)'-'2(-4)+6 = A.0+B(-4)(-4-1)+C.0=- 94=20B-- -~-
20 10

Para anular los términos en A y en B se hace x = 1.

9
Six=l es 5.1'-2.1;+-6 = A.0+B.0+C.1(lt4)-- 9=5C= C=-,--
5

Se reemplaza en (1)
r
3 47 9
5 x' -2 x + 6 2 10 ,5
~--+---+ se integran ambos miembros
x + 3x' -4x
3 x x + 4 x-1

+f-:-dx o sea
x-1

5x' -2x + 6
f x3 + 3 x' - 4 x dx =
3
2
In'Jx I + -
47
10
In I x + 4 I + -
9
5
In Ix - 1 I + C
INTEGRACION
61

Ejercicios propuestos Raíces reales simples

'x'
I
4x-l dx Rta.: - 7 In Ix - 2 1+ illn Ix - 31 + e
10)
-5x + 6,

') 2°)
f 3x + 2
x'-4x+3
dx
-
Rta.: --
5
2
In ix-11+
11
-In
2
Ix-31 + e

3")
I 2x + 3
x3 +x' - 2x
dx
3 5 ,1
Rta.: - - In 1x 1+ - In 1x - 11 - - In I x + 2 I +
23, 6
e

4°) I 1,
x' - 25
dx
1
Rta ... - -10
1
In Ix + 5 I + 10 In I x - 5 I + e

J x-1 121
5° )
x3 -x' -2x dx Rta.: - In 1x I - -
23'
In Ix + 1 1+ -
6
In Ix - 2 I + e

6")
f 4X. _9
1
dx

1 l' 1
7° )
JX3~4Xdx Rta.: ,- - In 1xl + - In Ix - 21 + - In Ix + 21 + e
244

J x' + 1 1 5
8°)
x3 + 3x' + 2x
dx' Rta.: - In x - 21n 1x + 11 + - In Ix + 21 + e
2 2

J x' 9 1
9")
, (x - 3) (; ::..:2-) (x -1) dx Rta.: - In 1x - 31- 4 In Ix - 21+ - In Ix -11 + e
2 2

100) f 3x'-1
(x +1) (x -1) (x + 2) dx
Rta.: -In
1
I x + 1 1+ _ In I x - 1 1+ -
33,
11
In 1x + 2 I + e

--- - ----_._-_._-~-- _ •••• - , __ o


INTEGRAC10N
62

116) f-_1---X' dx
2x
Rta.: ~ In Ix I-:-~ In Ix - vt2\- ~ In 1 x + v'2j + e

12") f -x-(-x-+_x-:-)
1
-(x- -+-2-)-(X-+-g-)dx
1 . 9 .. 14
. Rta.: --lnlxl+lnlx+11--lnlx+21+ 3 1n!x+31+t
6 . .2.

: .'ii'

f
2x-1
13") . ----- dx Rta.: 31nl x - 21-ln Ix -11 + e
(x-2)(x-1)

,
,~

I
! i~ I
~I

14') f (x + ~) (x X+ 3) (x + 1) dx
5
Inlx+51+
3
-In
1 .
Ix+31--lnlx+11+ e
Rta.:
848
'1: ~"
11

ji 2x + g Ix - I
'1
I
15°)
f -----
4x' -16x + 7
dx ¡ 3"
Rta.:. 1 [10 In i7\ -"34 In x - if
1~ e

16°) f .
6x'
3x., -1
+ 7 x. - 3x
dx Rta.: -1 [ 2 In x -- 12
6 11

"

En los dos ejercicios siguientes como el grado del numerador es mayor que el del denominador,
~'
antes de integrar hay que efectuar la división.
"

x. x'.
17' ) Rta.: -
3.
- -
2-
+ x + 3 In Ix + 1 I + e

1 .

f ._x_4_+
18') .. x. + 2x-3
__ 4_.x_'_-_x_ dx Rta.: - x. + x. -x
3
+ 61n (x + 3).+ In (x-1)+ e

"---------- F-'j" #-•.-,


. ~2
. -~~.:~'-;
-

~ ..

~
'" ' -_.- -,-

¡:1
,i

Il. INTEGRACION

11) Entre las ra ices reales del denominador


múltiples
63

igualado a O. hay ra ices iguales o

En 'este caso, cáda raíz múltiple da origen a tantas fracciones como su


oroen de multiplicidad. Así:

P,(x)=O es decir, (t, es una raíz múltiple de


tercer orden, en tal caso (tI da origen
a tres fracciones, como se indica a con-
tinuación:

(t
n

P, (x) A Be D N
= *- ----+ ----+ ~--+ .~
..+ ----
P, (x) x -a, (x - a, )' (x ~ al )3 X - a. x ~ an

, Ejemplos:

Ejercicios resueltos

' 2x '
1')
J x' -10 x + 25 dx

x' ~ 10 x + 25 = O {al = a, = 5 es decir 5 es raIz doble, da origen a dos fracciones, así:

2x A B
= --- + --'--- (1) se reduce a mínimo común denomin¡ldor el segundo miembro:
x' -10 x + 25 x - 5 (x - 5)'

2x A (x - 5) +B
----o_- = 2x = A (x - 5) + B
x' -10x + 25 (x - 5)'

Para x = 5 es 2.5 = A. O + B = B = 10.

~-"--
INTEGRACION
64

Dado que B = 10 para calcular A se da a x cualquier valor distinto de 5, por ejemplo x = 6.

,'1II.
.
l~

Para x=6 es 2.6 =A(6-5)+10 = 12=1.A+l0= lA=2 = A=2


'1'1 1

'!i 'j'
"

Se reemplaza en (1)

2x 2 10
+ se integra:
x' -10x + 25 x-5 (i - 5)'

J 2x
x' -10x + 25
dx =
J_2_dX
x- 5
+ f ,10
(x - 5)'
eh: como

f x-5
2 dx= 2/nix-51+C y
J 10
(x-5)'
dx = _1_0_+
x-'5
C

luego:

10
" ,
i J 2x
x' -10x + 25
dx=2/nlx-51
x-5
+ C

. I~
I
J "

2° Ejercicio

'2x' -3x dx
J x - 3 x' + 3 x - 1
3

x3 - 3 x' '+ 3 x -:-1 = (x - 1)3 por lo tanto


3 t
x -3x' + 3x-l = O = (x-l)3 =0 = (x-l)(x-l) (x-l) = 0= 3 raíces iguales I

al, o sea 1 es raíz múltiple de tercer orden, luego: ¡

~---------------" -- -
65
INTEGRACION

2.1" - 3.1' A B
= -.-- + . + (1) o sea
-;3 _ 3:X' +3x- 1 .1'-1 (.1'.-1)'

2.1" -:- 3.1' A(x -1)' + B (x -1) +C = la igualdad de los numeradores


= (x -1)3
.1'3 - 3x' +3 x - 1

2 x' - 3 x = A (x -1)' + B (x -1) +C


Se da a x el valor 1 y se anulan los términos en A. Y en B y se despeja C;

pues si
.1'=1 es 2.1'-3.1 = A.O+BO+C = 2-3 = C= -l=C = C=-l

Para calcular A Y B se reemplaza C por su valor - 1, Y se dan a x valores que no anulen los
paréntesis, por ejemplo: .

Si .1'=2 es 2.2'-3.2= A(2-1)' + B(2-1)-1 = 8-6=A+B-l= A+B=3

Si .1'=3 es 2.3'-3.3= A(3-1)'+B(3-1)-1= 18-9=4A+2B-1=4A+2B=10

A+ B = 3
Hay que resolver el sistema { 4 A + 2 B = 10 se simplifica por 2 esta ecuación y se tiene:

fA+ B = 3
[:A+B=5 se elimina. B restando de la segunda la primera
ecuación

A = 2. Se reemplaza A por su valor 2 en la primera ecuación:


2+B=3=B=1

Se reemplaza A; B y C en (1)

2.1" - 3.1' 2 1 -1
.1'3 - 3x' + 3x - 1
= ---+---+
.1'-1 (.1'-1)' (.1'-1)3
se integra

-----_. ----------------- 0- ••• "- •• /-4


INTEGRACION
66
1,

J X3 -
2x' -3x
3 x' + 3 x - 1
dx. =f_2_etx
x-1
+ J__ 1_-etx
(x-1)'
+ se calculan los inte.

grandos inmediatos del segundo miembro y resulta:

2x' -'3x 1 1 1
e
J x3 -3x' + 3x-1
etx = 2/n Ix-11 ---+
x-1
-,---+
2 (x-1)'

A veces el denominador está factoreado y ya est.án en evidencia las raíces, ejemplos:

3° Ejercicio '

f
1
dx
x' (x - 2)2

x2 (x-2)' = O = x' =0 = "',="', =0


o bien

1>" (x-2)' =0 = "'3 ="'. =2


1'1
'l.
,
es decir: las raíces iguales a O y dos raíces iguales a 2, luego la fracción integrando se descompone así:

1 A B C D
,, = -+-+ + =
x2 (x - 2)2 X x2
x-2 (x - 2)2
!

1 A x (x - 2)' + B (x ~ 2)' + C x' (x - 2) + D x2


(1)
x2 (x - 2)' x2 (x - 2)2

Se igualan los numeradores

1 = Ax (x-2)' + B(x-2)' + Cx2 (x-2)+ Dx2 (2)

-~------------------....,.,-c-=""""''''''''~~_=-.
J.
,~ :r'~:{Z¡~~":;1t~r;::
. .•. ..
67
tNTEGRACION

1
para ~= O es 1 =.B (0- 2)' == 1= 4 B == B=-4

1
Para x=2 es 1=D.4 == D=-
4

Sereemplazan B Y D por sus valores en (2):

1 1
1 = A (x - 2)2 X + - (x - 2)2 + C x2 (x - 2) + - x2
4 4

Paracalcular A Y C se dan a x valores distintos de O y 2, por ejemplo:

1 1 1 9
Para x = 3 es 1 ,= A 3 (3 - 2)' + ¡ (3 - 2)' + C 3 (3 - 2) + ¡ .9= 1=3A+-+9C+
4 4
1 9 6 1
o sea 1- - - - = 3 A + 9 C == - - = 3 A + 9.C == A+3C=
444 2

1 1 1 1
Parax= 1 es 1 = Al (-1)' + - (-1)2 + C1 (-1)+ - 1 = l=A+--C+- o sea
4 4 4 4
1 l' 1
l----=A-C == A-C =-
4 4 2

1
2
. Hayque resolver el sistema {A + 3 C = Se resta de la primera la segunda
1
A-C
2
. 1
4C =-1 == c=--4 se reemplaza en la última ecuación

1 1 1
A+- = - ===> A= ~ Se reemplazan A; B; C y D en (1) y se tiene
4 2 4

1 1 1 1
1 4 4 4 4
=-- +-- + ---+ y seintegra:
x2
(x -2)' X x2 (x -2) (x - 2)'
INTEGRACION
68

I \ 1
7'i~--
2)'
d =
x
"'J' ~ -
x
dx +
.
',J --~
x'
J-: ' J :
dx + ---
(x - 2)
dx + ---IÍX
(x - 2)'

f x' (~_2),dX = 4
1
In Ixl
1 1 1 1 1
- - ,- - - In I x - 2 I - -, --
4 x 4 4x-2
+ e

4° ) Ejercicio

, ,~

,1
,

I
'
2x' -4x-1
-------dx
(x + 2)3 (x - 3)'

(x + 2)3 = 0= al = a, = a3 =- 2
(x + 2)' (x -3)' = 0= o bien es decir tres raíces iguales a
{ (x -3)' = 0= - 2 Yc\os raíces iguales a - 3
il
'1
I
'1
:1
I 2x' -4x -1 A + BCD
'_+ + __ + l; _
__ o

(1) osea
I ~ '.
, (x + 2)3 (x- 3)' x+2 (x+2)' (X+2)3 x-3 (x-3)'
I
l
2x' -4x-1
-------=
(x + 2)3 (x - 3)'

= 1- (x + ?..fJx ~ 3)~ (x 1'.2) (x - 3)' + e (x - 3)' + D (x + 2)3 (x - 3) + E (x + 2)3 ,


(x + 2)3 (x - 3)'

Th;!donde 2 x' - 4 x - 1 =
= A (x + 2)' (x - 3)' + B(x + 2)(x - 3)' + e (x - 3)' + D (x + 2)3 (x - 3) + E (x + 2)3

'~-------- -. - - ---- ~~~l ---'"'o.-,,,-"""C""_::>'--"-')"-'¡"f'~:~~~:rr""~V~::'-:""'"!:''~-f"'""


INTEGRACION 69

se calcula E haciendo :x =3

Si'.X = 3 es 2. 32 - 4 . 3:""'1 = ..~ (3 + 2)3, ==> 18 -12 -1 = 125 E =00 5 = 125 E ==>

5 1
= E =--=--
125 .25

" Paracalcular C se hace x = - 2

G. .
,Six=-2 es 2(-2)2-4(-2)-1 = C(--:-2-3j' =.8+8-1 = 25C= 15=25C=

15 3
=C=-=-
25 5
3 1
se reemplaza C -por. 5' y E por -. y se dan a x valores quena anula los paréntesis.,ejemplo:
25
x = 2.

Si x"'2 es 2 .4-4,.2-1 3
= A (2 + 2)2 (2 - 3)2 + B (2 + 2) (2 - 3)2 + - (2 - 3)2 +
.' . 5
. 1
+ D(2+ 2)3 (2-3)+-(2+ 2)3
, 25

. 3 64 3 64
se efectúan operac.: -1 = A 16 + B 4 + --D,64 +'- ==> -1- =
16A+ 4 B-64 D
5 . 25 5 25

104 26
osea --- = 16 A + 4 B - 64 D ==> 4 A + B - 16 D = --
25 25

Six=Oes -1 = A22 (-3)2 + B2 (-3)2 + -3 (-3)2 + D23 (-3)+ 1


-,23
5 25

27 8 27 8
osea -1= 36A+ 18B+ --24D + -==> -1---- = 36A+ 18,B-24D
5 25 5 25

equivalentea 28
6A+3B-4D=
25

-----_._-_._----
70 INTEGRACION

Si %=-1 es 2 (-1)2 -4(-1)-1 = A(-l+ 2)2 (-1-3)2 + B(-l+ 2)(-1-3)' +

.. 1
+: (-1-3)'+D(-1+2)3(-1-3)+ 25 (-1+2)'

\ '
. ~ 1 ~1 "¡
5 = 16A+16B+-.--4D+-=- 6----=
5 25 5 25 ¡
¡
I
= 16 A + 16 B - -in ¡
116 4A+4B-D = _ 29
osea --- = 16 A + 16 B-4 D .equivalente a
25 25
I
i Luego,para calcular A; B y D hay que resolver el sistema:
iI
I
d 26
4A+ B-16D =
JI, 25

I :¡
6A+3B-4D= --28
25
;¡ 29
4A+4B-D ".=--
25
1
/:! "

'1
Se elimina D restando la primera de la tercera multiplicada por,16 y restando la segunda de la
tercem multiplicada por 4. .
;
Se tiene el nuevo sistema:

60A+63B= ---
88
438
25 I
I
r
10 A+ 13 B = --25 i

Se elimina A restando la primem de la segunda multiplicando por 6; se tiene:

90
15B =--
6
B=--
I
25 25

---__ -,-~.",.".="""";¡;¡;;;;===_dt
-:."-
~-~~~~:t'-;;ll¡
f::-~~;'
INTEGRACION 71

'Se'reemplaza B por - ~ en la primera y en la tercera ecuación del sistema de tres ecuaciones y se


25
tiene:

D -
4A--
,6
- 16 D =
26
-- ==> 4 A-16 D,= --45
25 25

1
4A---
24
D = --29 ==>' 4A-D= --
5
25 , 25

3 1
Se resta la segunda de la primera: -15 D = - -
5
= D =-
25
1
',;Sereemplaza D en la ecuación: ,4 A - D = - '5 y queda:

1 1, 4 1
4A--=--~ 4A=--==>A=--
25 5 25 25

Sereemplaza A; B; e; D; E por sus valores en (1) Yse tiene:

1 6 3 1 1
2x' -4x -1 25 + 25 5 25 25
= +---+-- +
(x + 2)3 (x -3)' x+2 (x + 2)' (x + 2)3 x-3 (x -3)'

Se integra:

J
2x' -4x -1
(x + 2)3 (x -3)' dx
_J __ :_5 dx + -2 +5
x+2 J
6
---dx
(x 2)'
f:
+ ---dx+
(x + 2)3
J:5
--dx
X - 3
+ ¡:5---
(x - 3)'
d:c

I 2x' -'4x-1
------dx
(x + 2)3 (x -3)'
-
-

1 6 1 3 1 1 1 1
= 25 In Ix +21 + 25 ' x +2 - 10 ' (x + 2)' +25 In Ix -31
-_._-+ e
25 x-3
74 INTEGRACION

1 . 1
14°)
J (%-2) (%-1)'
'dx
.
Rta.: In 1x-21-ln 1x-11+ --+
%-1
e

%-8. 3
¡
ISO)
f %3_4%' + 4%
dx Rta.: 21n Ix -21-21n% +
%-2
+ e

. 16") f 3% + 2
%(%+1)3
dx Rta.: 2'ln%-2Inlx+11+
%+1
2 1 \
2 (%+ 1)' + e\
¡ E

I J

17°)
r 2%4_2%+1
2%' _%4
dx
1
Rta.: --'3 + InI2%-11+C
3%
1
I
~

,
f
% 1 1
18°)
(%-2)3
dx Rta.: ----
. %-2 (%-2)'
+ e
1 4

. J
19°) .. ---
%' +1
dx Rta.:
1
-----+
1
e
.(x' -1)' 2(~ +1) 2 (%-1)

20°)
f %' +2
(% + 1)3 (%- 2)
dx
2
Rta.: - In 1x-21-
9
2
- In (%+ 1) -----+
9
1.
1
3 (% + 1)

+ +C
2 (% + 1)'

21°) f ls .
Rta.: - ,,3 +- %' + '20% + - In %- - +
32'
1
~
2
%

. 159
+ -2- In Ix - 41+ e

il"
INTEGRACION 75

111) Cuando el denominador igualado a O tiene raíces que son números


complejos o

Pueden presentarse distintos casos

10) El más sencillo, eua,ndo se reduce una integm1 inmediata de are tg x


r

Ejercicios resueltos
~
j'¡. 1°0 Ejercicio

Si bien el denominador tiene raíces complejas, pues

1
al =- i
4 x2 + 1= O==>4 x' =- 1 ==> x' =- ~ o ==> X = V .~ ==-
a.
2
1
=- - i
2

No es necesaria ninguna transformación pues se trata de una intégral inmediata, en efecto:

3
f ---
1
1 + 4 x2

o

d::c
= : f 1 +
2
(2 x)'
d::c =
3
-
2
are tg2x + e

2° Ejercicio
76 INTEGRACION

También en este ejercicio las raíces-del denominador son complejas, pues

'. {"" =- 2+5i


x2 + 4 x + 29 = O .
"'2 =' -2 -5 i

Pero en este caso, como ya se vio, al ser el numerador un número y el denominador un polinomio
completo de segundo grado, se llega a una integral inmediata de are tg sumando y restando
, 4
a dicho polinomio la mitad del coeficiente de x o sea - = 2. y se tiene:
" 2

x2 + 4 x + 29 + 2 - 2 = x2 + 4 x + 4 + 25 = (x + 2)2 + 25 = 25 [1 + (x 2: 2)J= 25 [1 +t:2)]:

Luego:

J
1
x2 + 4x + 29
dx=

J 25 ~ + ~;
1

2)J
dx = 1J
" h~%;2f 1
o sea

I
1 1 x+2 1 x+2
dx =-5 are tg + e = - are tg + e
x2 + 4x + 29 25 5 5 5

3° Ejercicio

Si en el numerador figura un polinomio de primer grado en x se procede como se indica:

2x+3 --o {.""=-1+2i


J ------dx
x2 + 2x + 5
x2 + 2 x + 5
"'2 = -1-2 i
Se descompone la integral en suma-
de dos, así:

------------------------------~".--
IN,TEGRACION
n

J}:~: + 5dx= f-x-'-,-~-~-x-+-5


dx
+ f __ 3
x. + 2 x + 5
dx

La primera integral del segundo miembro se transforma en integral inmediata de logaritmo, su-
mando y restando 2 al numerador, para que figure en él la derivada del denominador, así:

,J 2x+2-2
x' + 2 x + 5
dx
+
f 3
x' + 2 x + 5
dx
.

Como 2 x + 2 es la derivada del denominador, la SUmade integrales se puede expresar:

f 2x + 2
-----
.. x' + 2 x + 5
dx. "f+ ------dx
- 2+3
. x' + 2 x.+ 5'
o sea

J •
x+
2x+3
2
x+
5 dx = In ~. + 2 x + 51 +. f 1
x+2x+5
dx (1)

esta última integral se transforma como en el ejemplo anterior:

x' + 2 x + 5 = x' + 2 x + 5 'f. 1 -1 =' (x' + 2 x + 1) + 4 = (x + 1)' + 4' 4[ (x ;


=. 1)' + 1] =

= 4 [1 +~~1)J luego:

J x' +
1
2 x + 5 dx =
1f
4" . 1 + f-~
1)'
1
dx
1
= -' '2-. are tg ---
'l!- 2
x+1
+e
2

Se reemplaza en (1) Yse tiene el resultado definitivo

'.f 2x+3
. dx = In ~. + 2 x + 51 + ~ are tg x; 1 + e
x' +2 x + 5

" .. -'??' -~
.t:";
INTEGRACION
78

4° Ejercicio

I
.
x+8
(x ..,...2) (x' + 1)
dx

(x -2)(x' + 1)= O=-


x-2=0
o bien
=- "'1 =2

t
2 = i
x'+1=0=- .
. "'3 = -1

El integrando se transforma así:


.,
"

I r+8 A Bx +C
I ------=--
(x - 2) (x' + 1) x- 2
+
x' + 1
. (1) se reduce a común ,denominador

1
j
i x+8 A(x' + 1) + (Bx + C) (x -2)
11, los numeradores reSultan iguales
(x - 2) (x' + 1) .(x -2) (x' + 1)

j
!I x+8= A (x' +1)+Bx(x-2)+C(x-,2) Hay que calcular A; B y C

Si x = 2 es 2 + 8 = A (2' + 1) =- 10 = 5 A -' A=2

Si x=O es 8 = A+C(-2) =- 8 = A-2C comoA=2 l!s 6=-2C=- C=-3

Si x=1 es 1+8=A.2+B(~1)+C(-1) sereemplaza A=2 y C=-3 y se tiene:

9 = 2.2 - B + (-3)(-1) =- 9 = 4 - B + 3 =- B=- 2

Sereemplazan A; B y C por sus valores en (1):

x+8 2 -2x-3
=--+---- se integra
(x -2) (r' + 1) x -2 x' + 1

't ._--

INTEGRACION
79

x+8 2
(x'- 2) (x 2
+ 1)
dx =f x-2
dx +f -2x-3
x2 + 1
dx se descompone la última integral

x+8
(x - 2) (x 2
+ 1)
dx = J 2
x-2
dx + J -::- 2 x dx + f _-_3_
x. + 1 x2 + 1
dx en definitiva:

x+8 dx = 2Inlx-2\-ln(x2 +1)-3 aretgx+ e


(x - 2) (x 2
+ 1)

Ejercicios propuestos

x+ 1
Rta.: In x --In1 (x 2 + 1) + arc tg x + e que tambien
-
1° )
J -x-(-I-+~x-2-)dx 2
se puede expresar: In x -In V
x2 + 1 + are tg x + e

x' +
1
x2 +X
dx Rta.: In x -In V x2 +x + 1- va1 . (~
are tg \. va 1::"")'
x +
e

J 3x+2 3
3°) . -x-'---4-x-+-5- dx Rta.: - In !X'-4x + 51 + 8 are.tg (x -2) + e
2.

.x + 1 1 11 x
---- dx Rta.: - - In x - - In (x' + 4) + - are tg - + e
X (x' + 4) 4 8 2 2

.5°) f 5x + 7
----dx
x2 -2x +. 2
Rta;:
5
2" In Ix' - 2 x +21 + 12 are tg (x - 1) + e

-----_.- ._- - - - -- ._--- . __ ._-_._-------~-------


~"."

'r'
'.

INTEGRACION
80

17 x~3
Ix' - 1
f
+'5
4 xdx
6°) Rta.: 2 In 6 x+ 13 + -2 are tg -' --+ e
\ x'-6x+13 , 2

.x' -2x-3 4 . 9 . ' .


--------dx
(x -1) (x' + 2 x + 2)
. Rta.: -5 In Ix -11 +10 In Ix' + 2x + 21-
7
- 10 are tg(x + 1)+ C

8°) J x3 -x' + 2x + 2
--------dx
(x' + l)(x + 1) (x -1)
.' 1
'Rta.: -In
2
Ix + 11+

In Ix -11-
.
1
-4 In (x' + 1)-

3
--aretgx+ C
2

9°) J -(x-'--+1-~-(X-'-+-4-)
dx
1
3
1 x
Rta.: - are tg x - ~ are tg - + C
6 2

10°) f 1
x'-4x+8
dx
1x-2
Rta.: - are tg--+
2 2
C

11°) f 2 x3 + x' + 5 x.-1


x' -1
dx
77'
Rta.: - In
4
Ix + 11+ ~.ln (x -1)-
4'.

3
-¡ In (x' + 1) + are tg x + C

12°) f -----dx
1
(x - 3) (x' + 4)
Rta.:-
1
13
In x - 3 - -
1
26
In (x' + 4:)-

3 x
--are tg- +C
26 2

--.--- ~H

.:-"5.-'- ~
L",._._,..
',;t{
INTEGRACION
81

;t'-4x . + 2 1 2
dx Rta.: -In x - - In Ix -11 + - In (x' + 2) +
x(x-1)(x' + 2) 3 3
4 x
+ . r:: are tg . r:: + e
3 V2 V2

.""'¡
3 11 1
W) J ----
x'+2x+3
~--._--
x (x - 2) (x' + 1)
dx Rta.: --lnx+-Inlx-21+
2 10
-
5
In (x' + 1)-

6
- - are tgx +e
5

x' - 3 x' + x - 4 3 2 x
150)
f ---~-----
(x' + 4) (x' + 9)
dx Rta.: - -
10
In (x'

4
+ 4) + -
5
14.
are tg

x
-
2
+

+ - In (x' + 9) - - are tg - + e
5' 15 3

x. + 5 x3 -4 5 3
Rta.: - - In (x' + 1) - - are tg x + 51n (x'+2)-
(x' + 1) (x' + 2) (x' + 3) 4 2
15 5 1 x
--In (x' + 3) + _.- are tg-+ e
4 . 21/3 V3

9 26 1 x
- 170) .-I x' -3x' + 1 dx Rta.:-In(x' + 3)----are tg--
(x' + 3) (x' - 4) 10 51/3 V3
1
- - In (x' + 2) + -- --
11x
are tg -
x -
2 41/2 V2
11\/2-8
- 80 In Ix - v'21 +
11V2+8 ,
+ 80 . In x + I 1/21 + e
~;
,

82 INTEGRACION

'.[
18°)
\
I X3 + 2 x' + 2 x + 2
..-------dx
x (x' + 1) (x' + 2)
..,
1
Rta.: Inx + are tgx - - In (x' + 2) + C.
2

!
"

l.
'r,
)
1 1 1 1
- - In Ix + 11 + 4 In (x' + 1) + e
l
Rta.: - - --
2x+12

20°) I x3
l
+ 2 x' + x + 2
dx
1
Rta.: - In Ix + 21--
5
1
10
2
In (x' + 1)+ - are tg x + e
5

'x + 1 2 1
----_ .._--_._-- Rta.: - - In Ix + 3 1+- In (x' + 4) +
,1 x3+3x'+4x+12 3 13
7, x
+- are tg - + C
26 2

+x
I
X'
22°) ------dx
(x -1) (x' + 1)
Rta.: In Ix -1 I + are tg x + C

1 1
-----dx Rta.: ---3aretg(3x)+C
x' (9 x' + 1) x ,,
¡
3 x' + 4 x3 + 32 x' + 38 x + 38
dx
x' + 9
7 x:
Rta.: x3 + 2 x' + 5 x + In (x' + 9) - - are tg- + e f
3 3'
!
I

I
1
INTEGRACION
83

IV) ,Cuando el denominador igualado a O tiene raíces complejas múltiples

Ejemplo - Ejercicio resuelto

o{a t

x' - 2 x' + 3 x - 8 dx ='


f (x' + 4)'
(x' + 4)' = (x' + 4) (x' + 4) como x' + 4 =
a, = -2 i
2i ,

resulta que (x' + 4)' = O tiene dos raíces 2 i Y otras dos raíces - 2 i.

La fracción integrando se descompone así:

x' - 2 x' + 3 x ~ 8 Ax+B Cx+D


=---- +---- (2) se reduce a común denominador
(x' + 4)' (x' + 4)' x' +4

x' -2x" + 3x-8 Ax + B+ (Cx + D) (x'+ 4)


¡
= ------------ se igualan los numeradores
(x' + 4)' (x' + 4)'

x' - 2 x' + 3 x - 8 = A x + B + C x' + D x' + 4 C x + 4 D o sea

x' - 2 x' + 3 x - 8 = C x3 + D x' + (A + 4 C) x + (B + 4 D)

Para que se verifique la igualdad dé estos polinomios para cualquier valor de x, deben ser iguales
los coeficientes de los términos de igual grado, es decir:

C=l D=-2 A+4C=3== A+4=3= A=-l B+4D=-8 =

= B+4(-2)=-8 =- B=O

Luego se reemplaza en (2)


,'.,
x3 -2x'+ 3x -8 -x .x: -2
-- _.------- = ----+---+ --- se integra'
(x' + 4)' (x' + 4)' x' + 4 x' + 4
INTEGRACION
84

f
X3

\
-2'x'
(x' +
+'Sx-8
4)'
dx = f +
, (x' -x .4)' dx +
t.:

f -;~ x dx +
f -2
x' + 4 dx

1 x

I 2 x' + 3 x - 8
x3 - 1 1
dx = -" + -2 In (x' + 4)-are tg - + C
(x' + 4)' 2 (x' + 4) 2

IOjercicios propuestos Raíces complejas múltiples

Resolver las siguientes integrales:

¡o) f 4
_4_x_ _+_2_x_
3
+_6,_x_'_-_x_+_2_
(x' + 1)' x'
dx

3 1 1 2
Rta.: ------+ - in (x' + 1) + 2 are tg x,.... --In x + C
2 (x' + 1) 2 x

8 x' -13 x4 + 33 x3 - 60 x' + 33 x - 62


---------- ----------dx
(x' + 2)' (x -1) (x -2)

1 1 x 1 x 1
Rta.: -----+ 4 (x' + 2) + 4 v'2 are tg V2 - "2 In (x' + 2) +
4 (x' + 2)

+ 7 In (x -1) + 2 In (x - 2) + C

-2x' -5x4 -15x3 -31x' -24x-54


-------------------- dx
x (x - 2) (x' + 3)'

, 1 x 1 1
Rta.: 3 In x - 5 In (x - 2) + - are tg- + -'---+C
va Vi 2 (x' + 3) "
INTEGRACION
85

4 x. + 10 x3 + 7 x' +9x - 2
'dx
(x -2) (x' + x -1)'

1 1 2x+1
kta.: 4/n (x -2) -- ------ +--------+
2 (x'+x+1) 2V3(x'+x+1)

12 + 2
+-----
V3 2x + 1
arc tg -.----+ e
3V3 V3

Integración de algunas funciones t~igonométricas

Algunas veces el integrando es una potencia de senos, de cosenos o de


combinaciones de ambos, tales que la integración no es inmediata. Para
resolverlas se recurre a relaciones trigonométricas conocidas.
Se consideran a continuación los casos más comunes:

I¡¥
Primer caso: el integrando es una potencia impar de la función sen x ó de
m la función cos x.
'J.'
~;:: 1° Ejemplo)
h
IC¿>¡'

~
1;'
'v!
¡~-,.,
~..,..;;
f sen3 x dx como sen3 x = sen x sen' x
maen:
y sen' x = 1 - cos' x, la integral se transfor~ .

" ,
;;it,
¡:;,;
¡,J;.~

i\
t~ f sen3 x dx =J sen x (1 - cos' x) dx = f (sen x - sen x cos' x) dx =

¡,';-"

i~
'

= J sen x dx - f cos' x sen x dx, cada una de estas integrales son inmediatas, pues:

f sen x dx = - cos x + e y para la segunda se aplica:


86 INTEGRACION

.f
. (n + 1) [.p(x) J . .p '(x) dx = [].p(x) .+1 y se tiene:.

. 1 .

I
I . coi" x sen x = - 3" cos3 X + e

\"1 Se reempla~ en la integral dada y reSluta:

f sen3 x dx = -cosx - (- ~ cos3 0 + e = -cosx +

2° Ejemplo)

feos' x dx igual que en el ejemplo anterior se considera cos' x = cos x . coso x, se aplica:

cos'x = (l-sen'x) = cos" x = (l-sen'x)' = 1"":'2sen'x+sen"x


luego

cos' x = cosx coso x = cosx (1- 2 sen' x + sen" x) = cosx - 2 sen' x cosx + sen"x cosx
se reem plaza en la integral dada y se tiene:

f cos' dx J (cosx -
= 2 sen' x cos x +sen" x cosx) dx. que se integra término a término

I 2
co&' x dx = - sen x - ~ sen3 x +
3
1
5
sen' x + e

Como consecuencia de los dos ejemplos anteriores resulta que:

2n+l 2n+l 2"


Si el integrando es de la forma (sen x) se transforma: (sen X) = sen x . sen x

= sen x (sen' x) • =

= sen x (1 - cos' x) •
2n+l
Análogamente para el (cos x)
87
INTEGRACION

Segundo Caso: el integrando es una potencia par de la función sen JC o de Ili fun-
ción cOS.JC

1 cas 2 x
J sen' x dx se aplica la relación sen' x = - ---- y se tiene:
Ejemplo: . 2 2

J sen' x dx = I[~ integrando término a término

1 1 1 1 1

f .
sen' x dx = - x - _. - sen 2 x
2 2 2
+e = -
2
x - - sen 2x +
4
e

Ejemplo: . J cos' x dx

1
se aplica la relación cos' i = -1 + ---
cos 2 X = cos' x -.....
= (co-' x)' ~ (2
- + ~--
COS 2 xj'
2 2 2

o sea coso x = ~ +'2.- ~. cos 2 x + cos' 2 x


4 ~ 2 4

en el último término cos' 2 x se tiene otra vez en cuenta que

1 cos 2x cos' 2x 1 1 [1 cos 4X] = -+-


1 1 cos4x
cos' x =. +--- = --4-~ =4 cos'2x =4 '2 +----
2 8 8
2 2

se reemplaza y se tiene:

1 cos 2x 1 1 3 1 1
cos' x = 4 + --2-- + 8 + 8 cos 4x = '8 + '2 cos 2x + '8 cos 4x

Luego:

J cos'xdx= f~. 8
1
+ - cos2x + - cos 4x
2
1
8
dx se integra término a término

3 1 1 1 1
e
1 coso x dx = -x
8
+ _.-
2 2
sen 2x + _.- sen 4x +
. 8 4
o sea

3 1 1
cos. x dx = -x + - sen 2x + __ sen 4x + e
J 8 4 32
o

-------_. ----- -- --_.-._-_._-- ---- ---------~ -;~


88 INTEGRACION

Como consecuencia de los dos ejercicios anteriores, resulta que:

\ 2"
si el integrando es de la forma (sen X) se aplica
1 cos 2 x
sen' x =
2 2

2"
si el integrando es de la forma (cos x) se aplica
1 cos 2 x (1 cos 2 x\'
cos' x = 2 + --2-.- =(cosx)
2"
=\2+' 2 i

Tercer Caso: el integrando es el producto de sen m x X cos n x. o de dos


sen o d l! dos cos. Las fórmulas a aplicár son: ,
1 .
sen mx. cosnx = 2 [sen (m + n)x + sen(m -n)x ]

senmx.sennx = ~ [-cos(m+n)x+cos(m-n)x]

cosmx.cosnx = ~ [cos(m+.n)x+cos(m-n)xl

Ejemplo:

J sen 3x cos 2 x d:x =J~ 2


[sen (-.3 +
.
2) x + sen (3 - 2) x ] d:x =

=- J[
1
2
sen 5 x + sen x 1 d:x = -21 (-\/ -51 cos 5 x - cos x
.
0 + e=
1 1
=- - cos 5 x - - cos x + e
10 2

_._----_.~-_._._.~------- L
.~

".,,-1,- INTEGRACION 89

'i
ro i:;¡' Cuarto Caso: el integrando es el producto de una potencia de sen x por otra
,te potencia de cos x, es decir:

m n
f sen x. cos x dx

Si por lo menos uno de los dos exponentes es impar, se aplica en ese factor el
Primer Caso. Si los dos exponentes son pares, se aplica a cada factor el Segundo
Caso. . .

,
.~.

Ejemplo: uno de los exponentes es impar

f sen' x oos' x dx Se aplica a cos' x el primer caso, es decir

oos' x = cosx ,.cos' x dx = cosx (l-sen' x) = cosx -oosx sen' x

Se reemplaza en el integrando y se tiene:

f sen' x cos3 x dx = J sen" x [cosx -cosx sen' x] dx =

= ![sen" x , cos x - cos x sen" x] dx o sea:

.f sen" x cos3
x dx =
1
7
sen' x
1
9
sen' x + e

Ejemplo: los dos exponentes son pares.

f sen' x coso x dx
Según ya se vio en los ejercicios del Segundo Caso, se reemplazan:

.,sen x =
11 --2-J
L2
cos 2 x l

-
~
..._- ---- _ ... -- ._-------_.
INTEGRACION
90

x = -
1
+---
COS2X] =. cos' x = (cos' x)'
cos 2 x ' =41 + _c_o_s_2_x_
+ coS'2,
y C(Js'
[2 2. 2
J 2 ~

se vuelve a reemplazar en el último término cos' 2 x y se transforma:

~ (cos' 2 x)
4
= ~ [~
42
+ cos 4 x
2.
J= ~ 8
+ 1 cos 4 x
8

1 cos2x 1 1 3 1 1
luego = + ---+- + cos 4 x = + cos 2x + cos 4 x
4 2 8 8 8 2 8

Se reemplazan sen' x y cos' x en la integral y se tiene:

J sen' x cos' x dx
8
,1
cos 2x + - cos.4 x J dx se efectúa la mul-
tiplicación

J sen' x cos' x dx
=J[ 16
3 3
16
cos 2 x +
111
4
cos 2 x - - cos' x + -
4 16
cos 4 x -

- ~ cos 4 x cos 2 x] dx
16

el cuarto término se .reemplaza como antes

- ~ cos' 2 x = - ~ [~ + co~ 4x J =
1
8
1
8
cos 4 x

en el último término de la integral se aplica la fórmula del Tercer Caso

cos m x. cos n x = ~ L~os(m + n) x + cos (m - n) x J y se transforma así:

1 1 1
16
cos 4 x cos 2 x = - -
16 2
.- [cos (4 + 2) x + cos (4 - 2) x J =
1 1
- _.- cos 6x _ .... cos 2 x
32 32

1-.
INTEGRACION
91

Se reemplaza en la integral dada, y se tiene:

J sen x . cos' x
2
dx =J[~ - ~ cos 2 x + ~ cos 2 x - ~ --cos4x
1
+-
1
cos4x-
8 16
16 1: \ ] 8
-- cos6x-- cos2x dx
32 32

se reúnen los términos semejantes:

-f [~
- 16
+~
32
cos 2 x - ~
16
cos 4 x - ~
32
cos 6 x ] dx

fsen x.cos4x
2
dx =-x
16
1 1 1
+-sen2x---sen4x---sen6x+C
64 64 192
1

'\ NOTA: este ejercicio tan largo y laborioso, se ha resuelto aplicando solamente las reglas conoci-
das; con otros artificios trigonométricos resultan más breves, pero preferimos no recargar la
mente con fórmulas ocasionales,

Ejercicios propuestos

1° ) J sens x dx Rta.: -cosx 2 1


+ -cos'x--cossx+C
3 5

2" ) 1 ~08'x dx
Rta.: senx -----
sen' x
+ C .
3

3°) J sen' 2x dx 1
Rta.: --cos2x+ 1
-cos'2x+C
2 . 6

4°) f coss 3x dx Rta.: -1 sen 3 x - -2 sen' 3 x +-


1
sens 3 x +C
3 9 15

-----_0 .
I:ntegí-al
definida

El estudio de la integral definida se inició históricamente con la resolución


del problema de cálculo de áreas de figuras planas. Sabemos que si se trata de un
polígono, por irregular que B
sea, se descompone en trián-
gulos y el área del pOlígono, es
igual a la suma. de las áreas de e
~odos esos triángulos, así:

A
o

"
Area poIíg. ABCDE = Area BCD + Area ABD + Area ADE " "
Pero si la figura está limitada por uno o más arcos de cun.a, por ejemplo:
~ ..

136 INTEGRAL DEFINIDA

ya no es posible en la mayoría de .los casos obtener .el área mediante fónnulaa


geométricas. El estudio del cálculo de estas áreas, comienza en la antigüedad, Ya
que los griegos trataron de resolver el problema de obtener el área del círculo
que l.1am8ron "cuadratura: del círculo", frase con la que se expresa que se quer~
encontrar un cuadrado, o un rectángulo cuya área fuera igual a la del círculo
considerado, y después de estudios y experiencias llegaron a obtener una fónnula
solamente aproximada Además, por su parte, Arquímedes, uno de los más lll'an.
des matemáticos griegos, Uegó a calcular el área comprendida por el arco de pa.
rábola y = x' y el eje y. y

Pero estos fueron casos aislados, la resolución sistemática general del problema
dio origen al cálculo integral.
Como decimos, para calcular estas áreas nació la integral definida, pero
debemos aclarar que su aplicación permite también la resolución de otrJlS pro-
blemas como son: la determinación de la longitud de un arco de curva, 111volu.
men de un cuerpo de revolución, el trabajo de una fuerza, el momento de un
volumen con respecto a un eje y otros.

La integral definida se indica:

1;(X) d:c

que se lee integral de f(x) desde a hasta b. Los números a y b se lla.


man extremos de la integral; a es el extremo inferior; b el extremo superior.
El intervalo [a; b 1 se llama intervalo de integración, también se dice que la
integral se extiende sobre el intervalo [a; b l. La función f(x) es la fun.
ción integrando.

Ejemplo:

2 es el extremo inferior de integración


6 es el extremo superior de integración
[ 2; 6 1 el intervalo de integración
x4 es la función integrando.
INTEGRAL DEFINIDA 137

Definición: independientemente del significado geométrico, damos la


sigUiente defiIÍición de la integral deímida, según Riemann.
Dada una función f(x) continua en el intervalo [a; b 1

,
I
I
I
I
. I -,
: f(x,}
I

I
,
,
I

, I
: f(X2}
,
I ,
I

, , I
I
:f(xno')
,:f(xd
,
I ,
,
,, : f(Xo)
:, I
I
I
I

,
I
,
I

,
I ,
I

I
,
I
,
I I
, x, :X2 ,X3 I , Xn., : !Xn
I
I
I 1 I
a <lx¡ Ll.X2 <lx, <lx.o' <lx. b

dividamos el intervalo [ a ; bIen subintervalos cuyas respectivas amplitudes


llamamos ,ó, x, ;,ó, x 2 ; ........ ; dXn.1 ;dXn.
En cada subintervalo elegimos un punto x, ; X2 ; x, ; xn
; x'ol;
a los cuales la función f les hace corresponder respectivamente los valores:
f(x, ) ; f(x2) ; f(x,); ; f (x f(x
•• 1); • ).
Efectuamos la suma:

s = f(x¡).'ó'x, + f(x2).'ó'X2 + f(x,).'ó'x, + +f(x._1),Ó,x •. 1 + f(x.).'ó'x.

que mediante el signo de sumatoria se puede expresar:


S =}: f(Xl)' 'ó'Xl
1=1

el límite de esta suma cuando la amplitud de cada intervalo 'ó'Xl tiende a O y


por lo tanto el número n de los mismos tiende a 00 es lo que se llama integral
-¡;:..- ,definida de f(x) entre a y b, es decir:


= limo }: f(Xl)' ,ó,x¡
<l1xl~O 1=1

----- ---------.-~--
.INTEGRAL DEFINIDA
138 "

Ejemplo':

I i
i=l
Xi
3
.. .Q.X¡ =
I
I
(tI;
1
En general se omite escribir n - oo.

,1
il\¡
.)
Observaciones: 10) la función integrando
t.,x,¡ en la sumatoria, así si ,se trata de:
f(x) proviene del factor de

t.1.1
!(m .
.Li.x¡-o
!
,(;::1
[f(x;)] 2 dx la integral correspondiente es

pues el factor de t.x¡ en la sumatoria es


[f(Xi) ] 2
'1

2 el resultado de la integral definida como es el límite de la sumatoria es un nú.


0)

mero, es decir un resultado único, de ahí el nombre de definida, que quiere decir
determinada unívocamente; '3°) hemos dicho muchas veces que el signo que re-
presenta cada operación se debe al origen de la misma, como la integración ca- '
menzó con sumas de áreas parciales, el signo de la operación es una letra S J
mayúscula estilizada.

El cálculo de la integral mediante la defu1ición no es fácil. Existe un teorema


establecido por Isaac Barrow que permite obtener el resultado de la integral defi.
nida, cuando f(x) es continua, mediante una primitiva de la función integrando,
y que dice:

Si ,J f(x) dx = F(x) + e
es decir F(x) es una primitiva de la función integrando f(x) = F' (x) = f(x) ,
resulta:

¡;(X) dx = F(b) - F(a)

que se llama fórmula de Barrow.


La expresión 'F( b) - F(a) se indica abreviadamente F(x) t
INTEGRAl. OEFINIDA 139
,y-.-

De ahí que la fórmula de Balrow se escribe:

¡;(X)dx = F(X{ = F(b)-F(a) (1)

Ejemplos:

ii) L~x' dx como la función integrando 3 x' tiene como primitiva x' pues Dx3 =3x' •
se tiene:

= X3 t=
~ 53 - 2' = 125 - 8 = 11 7

2')
£1
9 1
. / dx
2y x
= v;-{ = V9- {l = 3-1 = 2

n
'Ir
3') = -cosx /"2 = - cos --(-cosO)= -0-(-1)= 1
. lo 2

4° ) L 2 .

2 x (1 + x')' dx
1
3
(1 + x')
3
/,
133
2
1
= - (1 + 2')' --
1 125
(1 + 12)' = --
333
--
8
=--
11 'l

RESEIQA HISTORlCA: Isaac Barrow, matemático inglés que vivió entre los años
1630 y 1677. -Tuvo la satisfacción que uno de BUS alumnos fuera el gran matemático
Isaac Newton, quien lo reemplazó en la cátedra de la UniveIBÍdad de Cambridge,
cuando Barrow se retiró.
INTEGRAL DEFINIDA
140

NOTA: en la definición hemoil exigido que la función integrando f(:e) sea


i' continua, pero igual es válida si f(:e) tiene un número finito de puntos de día-
continuidad, coil tal que esté acotada en el intervalo. .

Propiedades de la integral definida

Al igual que para las integrales indefinidas:

1 °) todo factor constante del integrando se puede sacar fuera de la integral, es


decir: . .

2° ) la integral de la suma algebraica de un número finito de funciones es la suma


algebraica de la integral de cada una, o sea:

L b
• [op(:e)+ g(:e) - u(:e)] dx = lb'• op(:e)dx + lb• g(:e) dx - lb
• u(:e) dx

3°) si c es un punto interior del intervalo la; bj, esdecir a< c< b, se
verifica:
"
[f(:e)dx = {'(:e) dx + [f(X) dx

En efecto:

[ f(x)dx = F(x) ( = F(b) - F(a) (2)

t f(x)dx = F(x) [ = F(c) -F(a)

t f(x)dx = F(x) t = F(b)':"-F(c)

se suma miembro a miembro: + l~(X)dx = .Acf-F(a)+ F(b)-Aéf (3)

/fJ
INTEGRAL DEFINI.DA 141

Como los resultados (2) Y (3) son iguales, resulta la igualdad de los primeros
miembros,'es decir:

l b
{(x) dx =
le'
. {(x) dx + [{(X)dx
" "
que es lo que se quería demostrar.

4") Si los extremos de integración son coincidentes, la integral definida es igual a


O. En efecto, se aplica la regla de Barrow.

[((X) dx = F(x) ( = F(a) - F(a) = O = l~(X) dx = O


"

5") Si se permutan los extremos de integración, el resultado es el número opuesto

.' {{(X) dx - -; fnX)dx


Así es pues:

{((X) dx = F(b) -F(a) y. ¡.(X) dx = F(a) - F(b)

es decir resultados opuestos.


,

Observación: sea la .integral con extremo inferior de integración O:

(2 1 4 1 .2 .
2

. 1{2 x
o
3
- 3x2
- X - 1) dx = "2 x - x
3
- "2 x -
1
X o = (~ 16 - 8 - ~ 4 - 2) - O =
2 ~;

= 8-8-2-2= -4

como el sustraendo es Ose simplifica notablemente el cálculo.


- 1

INTEGRAL DEFINIDA
142 .

En cambio, es en ~ ~ ~oriCl80 cuando figuran edremos m g 'ivas,


así el mismo integraDdO antenor, Bl el intervalo es [- 3 ; 2 1 nClSlleft a
. :2

(~2%3 -3x2 -%-1) dz = .!. %" -:r;' _.!. -xC. %' =:


L 3
2 2 .

!
!
=: -4 -6& =: --,-"10
ti
\
Como' se ve, cáIeul'm mm:ho más, largos.
\
Por es1iaraZÓInsiempre ~Fas, condieiJones' del pmliIllmm lo permita" se trata
de evitar extremmr, negaliiv<J&y en cambin haIi:elfíg¡:¡nr UlIl ~mo 0', ,

I
"
¡il Teorema dfi vaPor. medio, de~ cáF.c:urlQ>
iDt!eqral'
I"'¡
"11

id, Si f(:x;:) esn:ma.fimcioncontinuaeneliíntellV8lo [a;,lq, aIcanzaenéhn


.valior márimo, alJsl¡¡fUllto' MI Y'un. wlar míiriino' absmIuto> m.. Se subdivide eLin'
tervaIo [ IJ'; /iJ r
en n subirutervaIos; 8: Xi;" Si [fX:¡,) es;un valor que diltermi.
na la fimcfoo en uno, euaIquiem. de, los subintervalos A%i, se verifica.:
\

1,

I
Se.c'01'lsidem.c
fa.s_o para I'Os r¡; ~ % ¡, y se.tiene.: I
.... n I
:z
1=1
f(Xi). ~%i I..'.~:r..
';;::1
. I!

n
PerOl ¿
j'=];.
art =: (bl-a) , se sustituye'
.INTEGRAL DEF.lNIDA 143

n
m (I~-o) OS;; I (x¡) ...6.x¡ OS;; M (b -o)
¡=1

Se .tomalímite para .~XI-+ Oy n -+ 00, teniendo enc.uenta que


el primero y el último miembros son constantes:
.'~<
r.
.;;;,
";.
n
;(' m (b-a;) OS;; limo I ;f(xj).6.x¡os;; M (b - o)
..
~'

~'.
. 4'%1-0-
ft_',OO
¡=1

pero lim,
4%{-+O ¡=1
t (x¡) . .6.x¡ = I'b(X)dx, luego:
n-~ •

por lo tanto, existe un valor de la función /(xo) en un punto xointerior al


intez:valo tal que m < (xo ) < M que verifica la igualdad, es .decir

Lb(XJdx = (x.o) (b-o)

que expresa .que la integral


definida de Una función con-
tinua, es igual al producto del
valor que toma la función en
un punto interior del interva-
lo, por la amplitud del mismo.

a b x
1 144 INTEGRAL DEFINIDA
'1

NOTA: si la función no es continua pero está acotada entre m y M en


[ a ;b 1 el teorema se verifica para un número A comprendido entre m y
I M, es decir
y
I
I

I
:"
':1

'¡ I
I
a b x

INTEGRALES IMPROPIAS

En la definición de integral definida if(X) dx se exigen dos condicio-


;
nes: 1°) que el intervalo de integración [a; b 1 sea finito; 2°) que la función
J
j integrando sea continua, o por lo menos que si tiene puntos de discontinuidad
,1 está acotada. en el intervalo de integración. Cuando alguna de estas dos condicio-
nes no se cumple, se extiende el concepto .de integral definida y se obtiene las que
I se llaman integrales impropias o generalizadas ..

l
i
,
r
Integrales impropias de 1° especie: son aquellas en-que el intervalo de integra-
ción es infinito, pero la función integrando cumple la condición impuesta de ser
acotada. Así:
Si el extremo b es + 00, el intervalo es [a; + 00 1 y se tiené la integral
impropia:

{-{(X) dx que se define como J.~(X)dx, es decir

limo
b_+OCI
f'o ~(X) dx
si este límite es ñnito, la ,integral impropia se dice convergente, si el límite es
infinito la integraI impropia se dice divergente.

-o:s--------- _
INTEGRAL DEFINIDA 145

EjelDpios:
, t,:' \
Ejercicios. resueltos:

.~ 1
.1°)
l
o
(x+1)'dx
es cómodo calcular la integral en el intervalo
mite cuando b --+ + 00, así:
[O; b 1 y luego tomar lío

. l b

o (x +
1
1)'
dx =

luego
(b
Lo (x
1
+ 1)'
dx = limo [ __
b~+~ b
1+ + 1J
1 .
= lim.
b~+~
[ __ 1_] + 1
b + 1
= 0+1 = 1

, Por lo tanto

2°)

,
.~
_X!b 1 1
-e = -e-b - ( -e- 1 ) = b +-
1 e e

lim.
b_+oo [-e:+~] - -.!..] + .!.e
b
1
= 0+ - = -
1
e e
e

1
.. luego =-
e

NOTA: las integrales impropias del tipo que acabamos de estudiar, nos inte-
resan especialmente, pues son las que se aplican en el criterio integral para la clasi-
ficación de series.

- -_. __._------_._-------------
l
,

INTEGRAL DEFINIDA

Ejercicios propuestos

Calcular las siguientes Últegrales si son convergentes y en caso contrario decir que son divergentes:

Rta.: 1

1
Rta.: ---
21n 2

'~ 1
3°)
II
-
x2
dx Rta.: 1

.!
4°) f~ x l~ Rta.: 2

Rta.: 1

6°) f~ In x dx Rta.: es divergente; =+ 00

7°) f'~..!.
I X
dx
Rta.: es divergente; = + 00

8°)
'~ 1
Rta.: es divergente; = +
J.2 l/x 1 dx
00

'~
9")
i X
3-X
e Rta.: 6

liJe) Rta.: es divergente; = + 00

----------~----- ~--~--- -----_._- --------~ -~.- ----~------ -------


INTEGRAL DEFINIDA
147

Análogamente, cuando el' extremo b -es finito, pero el extremo inferior a es - 00 la integral
.''-"'iInpropia'es:
1>;'

Ejercicio resuelto

1
1 1

1
, .•
1 1
(3-x)'
dx=(3-xr l/. = (3-1rl-(3-aT1= 2
3-a

lím.
0:---
f 1
• (3_X)'dx =
.--
lím. [ ~ -3 1a] = ~ - .-- limo
111
--=-~O=
3-a 2 2

luego

..'
::.;.;..

~:,.:-
~;~:,~(
r 1
_~(3_x)'dx
-
1
2

£,...
et'" ..•._
¡~..
1:'
'

Cuando el extremo a es -00 y el .b es + 00, la integral impropia se descompone en dos:

~
~" L~X) dx = ff(X) dx + r;X) dx
" L- -J

Ir' ..~"
~
¡p.:,
i<c-.
r<.
[.:
;:,~

Lf, Integral impropia de 2° especie: se llama así cuando la función integrando no está
acotada en uno de los extremos del intervalo, o sea tiene una discontinuidad
infinita en algunos de sus e¡¡:tremos. .
~:

.
1-
~.
¡t- .
'
INTEGRAL DEFINIDA
148

Si la discontinuidád es en el extremo b, es decir

(x) = 00 se define [(X) dx = lim,


c-b
le
o'
(x) dx

es decir e tiende a b por la izquierda o bien, lo que es equivalente, pero que resulta más cómodo
para el cálculo

f (x) dx = lím.
e-O l d
b.'
(x) dx

Ejemplo resuelto:

la función integrando tiende a 00 en el extremo 6 pues el denominador -- o.

Como J. __ 1__ dx = Se aplica la definición anterior


2V6 x

1
6-.
6 _1 dx = lim. -~-- dx = lím.
2 2'V6-x .~o L 2 2 '16 x .-0

= lím . lim.
.~o
•-0

luego

6 1

L
2 2 )6 x dx = 2

- ----
INTEGRAL DEFINIDA 149

Análogamente, si la disContinuidad infinita es en el extremo inferior a es


decir lim. (x) = 00
.•
-a

{(X) dx = lim.
E-O

1
en el extremo x = 1 la función ---- 2 - 00

8"
(x -1)

1
8"
dx = 3 (x -1) +c

2 __ 1_~_ dx = 3 [ (2-1) í- (1 + E -1) í] [ 1 1]


= 3 1
8"
-E
8".

f I+E
(x -1)

luego

lim.
E-O
f2 1
2
8"
dx = lím.
E-O
3 [lí _E
i] = 3.1-3.0=3

I+E
(x -1)
;;;-.

Por lo tanto

[2 1

8"
2
dx = 3

(x -1)
{
1
¡,
150 INTEGRAL DEFINIDA

Si la discontinuidad infinita de la función integrando t(x) se presenta e


un punto e interior del intervalo [a; b J, la integral se descompone enIn
suma de dos integrales impropias a

lím.
E~O
I
I

1
I
!

APLICACIONES GEOMETRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Cálculo de áreas mediante la integral definida

Ejemplo:

102:.. .!.. x.1.10 =-.100--.16


I.
1 1.
X dx = = 25-4 = 21
4 2 4 4 4 4

Veamos qué representa este nÚInero21.

y
La función integrando en este ejemplo es t(x) =
1
= - x. Hagamos la gráfi'ca de esta función que es
2 . 1
. una recta que pasa por el origen y de pendiente '2
Fijemos los extremos de los intervalos de integra-
ción 4 y lOen el eje x, por ell()s trazamos las
rectas x = 4 Y x = 10. Queda determinada una
figura que es la que está rayada limitada por la
recta gráfica de la función, el eje x y las rectas
x = 4 Y x = 10.

x
150 INTEGRAL DEFINIDA

Si la discontinuidad infinita de la función integrando ((x) se presenta en


un punto c. interior del intervalo [a; b l. la integral se descompone en la
suma de dos integrales impropias

lim.
.-0
r-~(X)
J..o
dx + lím.l
E-O
b

e+e
{(x) dx

APLICACIONES GEOMETRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Cálculo de áreas mediante la integral definida

Ejemplo:

10-x1 . dx = -1 x' 1.10 =--100--'16


i4 2 4
1
4
1
4 4
= 25-4 = 21

Veamos qué representa este número 21.

y
La función integrando en este ejemplo es {(x) =
1 .
= - x. Hagamos la gráfica de esta función que es
2 1
. una recta que pasa por el origen y de pendiente "2

Fijemos los extremos de los intervalos de integra-


ción 4 y lOen el eje x. por ellos trazamos las
rectas x = 4 Y x = 10. Queda determinada una
figura que es la que está rayada limitada por la
I
recta gráfica de la función. el eje x y las rectas
x = 4 y x = 10.

4 10 X

I
INTEGRALES MULTIPLES 137

Es decir, tenemos por definición


(2.2.1) SS D
f(x, y) dxdy = lim
n-+<t;)
Lf(Xjj) .AreaRij

\
La f(x, y) se llama función integranda y el donúnio D se llama domiDio de inte-
gración. La integral de una función de dos variables (integral doble) se suele denotar
con un doble signo de integral porque, como veremos, su cálculo se realiza mediante
dos integraciones sucesivas de funciones de una variable, o sea mediante dos integrales
simples. Los símbolos dx dy (las letras x, y pueden cambiarse por otras) no representan
.diferenciales. Sirven en las fórmulas que reducen el cálculo de una integral doble al
cálculo de dos integrales simples (o sea el cálculo de dos integrales de funciones de una
variable, como veremos), y además para indicar que se trata de integrar una función de
dos variables, ya que en la expresión de la función puede no aparecer explícitamente
una de las dos variables (o ninguna de las dos).
Veremos ahora cómo podemos interpretar una integral de función de dos variables,
o sea una integral doble. En primer lugar diremos que, así como ocurre con las
funciones de una sola variable, el significado de una integral doble depende del
significado de la función integranda f(x, y). Por definición, es un número real (que
puede tener muchos significados distintos, según el problema que se esté considerando).
Pero, independientemente del verdadero significado de una integral doble (que, repeti-
I mos, depende del significado de la función integranda), hay un significado geométrico,
que, aunque no sea muy importante, sirve para fijar las ideas.
Séa f(x, y) una función continua en un dominio interiormente. conexo y medible D;
supongamos que sea f(x, y) ;;::O en D, pero que la f no sea idénticamente nula. La
gráfica de la f(x, y) será una superficie de ecuación z = f(x, y), situada por arriba del
plano xy. (Nótese que la proyección de la gráfica,de laf(x, y) sobre el plano xy resulta
ser el dominio D)

~
I
r~ I
I
I
I
C I
I
I I
I I
1 I
.1 I

C-D-:;; y

El conjunto C de los puntos de R3 comprendidos entre el dominio de integración D y


la gráfica de la f(x, y), es decir el conjunto
C={(x, y, z): (x, y) E D, O ~ z ~ f(x, y)}
se llama cilindroide de base D, relativo a la función continua f(x, y). Pondremos por
definición
~~
!
138 LECCIONES DE ANAUSIS II 1

(2.2.2) Vol e = fLf(X,Y) dx dy (¡(x, y) ~ ° en D)


I
La (2.2.2) se suele justificar, en las aplicaciones, mediante el siguiente razonamiento
intuitivo: "Consideremos un elemento de área dX = dx dy alrededor de un punto (x, y)
y formemos el producto f(x, y) dx dy. Se obtiene lo que se l1ama un volumen elemental.
Sumando estos volúmenes elementales, y considerando que hay un implícito pasaje al
límite en el cual las sumas se convierten en integrales, se obtiene la (2.2.2)".

°
Si resulta f(x, y) ::; en D, pero la f no es idénticamente nula en D, entonces 'se
podrá considerar un análogo cilindroide e' situado por debajo del plano xy. En este
caso se define
Vol e' = - fLf(X,Y) dx dy

y entonces resulta
fLf(X, y) dx dy = -Vol e'

3. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DOBLE


Si f(x, y) = e (función constante e), resulta, de acuerdo con la definición (2.2.1):

JID
cdxdy = n-+-
tim ~ c. Area
£..J
Rij = c. tim ~
n ~ _ £.,¡ ÁreaRij = c. Area D

(la igualdad tim ~ Area Rij = Area D puede demostrarse rigurosamente, pero
n~-.£..¡
resulta intuitivamente aceptable).
Tenernos entonces:
(2.3.1) ffDC dxdy = c.AreaD

En particular:
(2.3.2) fL dxdy = Area D

Esta fórmula nos dice que la integral en D de la función constante 1 es igual al


área del dominio de integración D.

(2.3.3) ffD°dxdY=O
. I

,; .. Veremos ahora otras propiedades de la integral de una función f(x, y) continua en


í un dominio medible D. Omitiremos las demostraciones.
°
i

I PROPIEDAD DE SIGNO Si f(x, y) ~ en D, pero laf no es idénticamente nula


en D, entonces

,.

,
24+
INTEGRALES MULTIPLES 139

fLf(X,Y) dxdy > O

Si f(x, y) ~ Oen D, pero laf no es idénticamente nula en D, entonces


fLf(X, y) dxdy < O

En particular, la integral de una función siempre positiva es un número positivo


y la integral de una función siempre negativa es un número negativo.

11 PROPIEDAD ADITIVA Si se descompone D en dos dominios medibles DI, Dz,


entonces
C'---:::DIC""---Dz)

Esta propiedad nos permite interpretar geométricamente la integral de una función


continua f(x, y) de signo variable en D. Supongamos que sea f(x, y) ;:::O en DI y
f(x, y) ~ O en Dz. Entonces (suponiendo DI y Dz interiormente conexos) JfD f

representa la diferencia entre el volumen del cilindroide relativo a DI y el volumen del


cilindroide relativo a Dz.
En general, si se descompone D en n dominios medibles Dio Dz, ... , D., resulta (')

Si la gráfica de la función determina un númerp finito de cilindroides situados por


arriba y por debajo del plano xy, la integral JfD f representa la diferencia entre la suma
de los volúmenes de los cilindroides situados por arriba del plano xy, y la.suma de los
volúmenes de los cilindroides situados por debajo del plano xy.
Por .eso, si bien es verdad quef(x, y) •• O ~ JfDf(x,y)dxdy= O, no vale en

general la recíproca, es decir, puede resultar JfD f(x, y)dxdy = O sin que sea f(x, y) •• O,

ya que para que la integral se anule basta que los volúmenes de los cilindroides situados
por arriba del plano xy compensen los volúmenes de los cilindroides situados por
debajo.

111 PROPIEDAD DISTRIBUTIVA


Si fl,fZ, ... ,fm son m funciones continuas en el mismo dominio medible D e RZ,
entonces, cualesquiera sean las constantes C¡, Cz, ••• , Cm, resulta

(') Se sobrentiende una descomposición de D en dominios parciales Di, dos a dos sin puntos
interiores comunes.
140 LECCIONES DE ANALISIS 11

En particular:

ffDCf=cffDf

ffD - f =- ffDf

IV PROPIEDAD DE MAYORACION
Si f y g son dos funciones. continuas en D y en todo punto de D resulta
f(x, y) :s; g (x, y), entonces

En particular, si en todo punto de D resulta m:S; f(x, y):S; M, entonces

¡I;i
I,¡i
,:1
1I
fL mdxdy :s; JL f(x, y) dx dy :s; fL M dxdy

o sea m fL dxdy :s; fL f(x,y)dxdy :s; M fL dxdy

o sea m. Area D :s; JJ D


f(x, y) d,xdy
.
:s; M. Area D

Si m y M son respectivamente el mínimo y el máximo absoluto de la f en D, la


última relación toma el nombre de teorema de la media para la f(x, y).

V PROPIEDAD DE RESTRICCION
Si laf es continua y no negativa en D, y D' es un dominio medible tal que D'c D,

1 onloon" JID'! < JI. f


11
!I VI PROPIEDAD DEL VALOR ABSOLUTO Cualquiera sea lafcontinua en D,
1:
"1
resulta
1

I! Iftfl:s; ffD1fl
j'
I i
¡,
,

"

Ii
r':
l,l ~~ , '__ ~ o • • ._. __
INTEGRALES MULTIPLES 141

4. FORMULAS DE REDUCCION
PARA INTEGRALES DOBLES
Si D es un dominio normal respecto al eje x, y f(x, y) es una función continua en D, el
cálculo de ffD f se puede realizar mediante dos integraciones simples sucesivas (o

integrales iteradas), como vamos a explicar.


Sea D = {(x, y): a ::;x::; b, a(x)::; y::; 13(x) } un dominio normal respecto al eje x.
Fijado un punto x en [a, b], consideremos
l3(x) la función
~(x)
g(x) = Ja (x)
f(x,y)dy

I Es posible demostrar que la g(x) re-


I sulta continua en [a, b], y por lo tanto
I
tiene sentido la integral
a x b

J: g(x)dx

Puede demostrarse también que el valor numérico de esta integral es justamente el


valor de ffDf(X,y)dxdy.Osea

b(J
ff
D
f(x,y)dxdy = Ja
~(x)

a(x)
t(x,y)dy )
dx

Esta fórmula de reducción para la integral doble se escribe también así:


J
J b ~(x)
(2.4.1) ff f(x,y)dxdy = dx f(x,y)dy
D a a(x)

donde en el segundo miembro se lee (y se escribe) primero la integral de la derecha y


después la de la izquierda. O sea, hay que integrar primero la f respecto a y, entre a(x)
y l3(x), obteniendo así una función g(x), porque la variable de integración y resulta.
saturada por la integral. Sucesivamente hay que integrar la g(x) entre a y b. De esta
manera se satura primero la y integrando en la dirección del eje y, y sucesivamente
se satura la x integrando en la dirección del eje x.
Más precisamente, se satura primero la variable y integrando entre la función
inferior a(x) y la función superior l3(x), y sucesivamente se satura la variable x inte-
grando entre a y b. Conviene recordarlo así: se integra primero entre la función
inferior y la función superior, y se integra después en el intervalo base.

EJEMPLO 1 Calcular
Jt(x+ x y)dxdy

en el dominio D = {(x, y): O :s;x :s;2, 1 :s;y :s;x + 1 }


">',,'1
142 LECCIONES DE ANAUSIS II

Solución.
. '.
Ante todo hay que dibujar el dominio a partir de su definición analítica.
.

Aquí resulta f(x, y) = x + x y, [a, b] = [O, 2], a(x) = 1, ~(x) = x + 1.

y Escribimos seguidamente la integral


l. entre la función inferior y la. función
superior:
x+\

D f I (x+xy)dy

1
a(x) =1 I Obtenemos así una g(x) que hay que
I integrar en el intervalo base. Agregamos
entonces a la izquierda la parte que falta:
O 2 x
fo
f
2
dx
l'
x+\
(x+xy)dy

Il~
Estas integrales iteradas proporcionan el valor de la integral doble:
1
I
j ffn(x+ x y)dxdy = f02dx rX+CX+XY)dy
i
,.1
, Para el cálculo numérico efectivo comenzamos por la integral de la derecha (que es
la primera que se lee o que se escribe):

f x+(x+xy) dy = [xy + Xy2]Y~X+l = x(x+l) +.!. x(x+l)2 -x-':' =


1 .
2 y~l
2 2

2 1 3 1 2 X
= X + X + -x +- x +x - x - -
2 2 2

2
Porlo tanto ffn(x+ x y)dxdy = f 0 (~ x3 + 2 x2 ) dx = = 2+~.
3

¡ Observemos que en D la función integranda x + x y resulta ~ O Yhay puntos donde


I x + x y > O. Por lo tanto, por la propiedad de signo 1, debe ser f fn(X + x y) dxdy > O. y
] efectivamente 2 + 16/3> O. (Sería un error inadmisible encontrar un valor negativo para

¡I la integral de una función no negativa.)

EJEMPLO 2Si queremos calcular el área de D podemos integrar la función


constante 1:

Area D = JI, dxdy


D
=
f f a
b
dx .
a(x)
~(x)
dy =
f b

a
$(x) - a(x» dx

y nos encontramos con una fórmula ya conocida.

i
,
I

: I
,I
__ ._----_._--
~,~---_. -- __ o -- --.--.-- ------;:-j .f1i1¡¡:¡¡
.,.,.-
..
~f
1

INTEGRALES MULTIPLES 143

Si D es un dominio normal respecto al eje y, vale una análoga fórmula de


reducción:
f
(2.4.2)
JI
D
f(x,y)dxdy =
f
d

e
dy
8(y)

y(y)
f(x, y) dx

que se interpreta de la misma manera: se


integra primero entre la función inferior
y la función superior, y se integra des-
pués en el intervalo base. (Hay que acos- D
tumbrarse a escribir y a leer, en el segundo
miembro de estas fórmula¡;, primero la
x
integral de la derecha.)

EJEMPLO 3 En el ejemplo 1, el dominio D es también normal respecto al eje y. La


función inferior podemos hallarla a partir de la ecuación de la recta y = x + 1, poniendo
x=y-1,osea ')'(y)=y-l.

Entonces:
y

3 ------
/" JI D
(x+xy)dxdy = f3dyf2
1 y-1
(x+xy)dx=

/,.-'\
~' D ~(y)=2

1
I
I
O 2 x

Si el dominio de integración D es normal respecto a ambos ejes coordenados, se


puede aplicar cualquiera de las dos fórmulas de reducción:
bdx f f ddy f 8(y)f(x,y)dx
JI D
f(x,y)dxdy= f a
~(x)
f(x,y)dy=
o;(x) e y(y)

(fórmula de inversión del orden de las integraciones).


En particular, si D es un rectángulo D = {(x, y): a ~ x ~ b, e ~ y ~ dlo resulta

;F1 D
b 1

Si D es un dominio medible, pero no es normal respecto a ninguno de los ejes


coordenados, podemos descomponerlo en dominios normales, calcular la integral
doble en cada uno de ellos, y luego aplicar la propiedad aditiva ll.
--C=;¡""'lIlilllZIll, ~i""

144 LECCIONES DE ANALISIS n

Para una f(x, y);O: Opero no idénticamente nula en D, la (2.4.1) puede justificarse
mediante el siguiente razonamiento z
intuitivo (que no pretende ser una
I demostración):
,1,
',1
i Sea e el cilindroide de base D,
relativo a la f(x, y). Fijado x en (a, b],
la integral
A(x) = ff3 (xl f(x, y)dy
a (xl
y
proporciona el área A(x) de la sección
plana de e que se obtiene conside-
rando fija la variable x. El producto
A(x) dx proporciona el volumen de
una tajada del cilindroide, de espesor
dx, de modo que la integral

J:A(X)dx
1I
I representa el volumen del cilindroide C. Entonces, por la (2.2.2), se obtiene la (2.4.1).
,; ~
1, Análogamente puede justificarse la (2.4.2).
111 '
1i .

EJERCICIOS
ji
, 1. Calcular II Df(x, y)dxdy en los casos siguientes.

I a) D = {(x,y): O~x~l, O~y~x}, f(x,y) =xy.

b) D = {(x, y) : 1 ~x~3, 1 ~y~3}, f(x,y) =xy.


¡
¡I c) D es el dominio limitado por los ejes coordenados y la recta x + y = 1;
f(x,y)=2xy.
,1

d) D es el dominio limitado por las rectas x = 1, Y = 1, x + y = 1; f(x, y) = x y.


e) D es el dominio encerrado entre la parábola y = x2 y la recta y = x; f(x,y) = x.

, '
Calcular las siguientes integrales dobles en los dominios dados.
I
2
+y2 1
IL
X ~
II 2. IID X cosy dxdy D x;O:O 4. (x+2y) dxdy
D{O~X~y
11 ( , x+y ~ 2
y;O:O
I
I!
11
D{O~y~:x
11 x+ y ~ 2
i 1

I
,

, '1
i I1i!
¡
, l'
Lli~1 _
¡
INTEGRALES MULTIPLES 145

6. fL7 Y d1: dy D x+y:S;2


y>~
9.
JI
2
eY d1:dy

•.r x:S;O O';x';y';l


,
.
r'<
. ..
'
2
- Y :s; 2x
¡""
-;..; r,
,"

7. Sir 2xyd1:dy T
2"
x;::O 10. f Jr Ixl ,; y ,; ,(,t12
cos id1: dy

r
,.~.:"
y:S;2
,~
~.

~:":i-' - .-ot
s, < .'
'."
:"".-
;.
f•.
8. SL (u+v) dudv R uv:S;l
O:S;u:S;2
• -,!,:

"¡'
~ "\

5. CAMBIO DE COORDENADAS
.'.~. , EN LAS INTEGRALES DOBLES
I Recordemos que para las integrales de funciones de una sola variable se pone el pro-
I blema del cambio de la variable de integración. Recordemos que si x(t) es una función
=-_ J de clase el en [t¡, t2] Y f una función continua en un intervalo que contiene a los
valores x(t), vale la fórmula

S a
b f(x)d1: = S '2f(X(t»
'1
x'(t)dt

donde x(t¡) = a, x(tz) = b.


Para una integral doble ffD f(x, y) d1: dy , se puede poner el problema de cambiar las

variables x, y en otras u, v, mediante una transformación x = x(u,v), y = y(u,v). Nos


referiremos primero al caso en que la transformación sea x = r cos 8, y = r sin 8:
entonces r y 8 son las coordenadas polares del punto (x, y) .
. Según esta transformación, un rectángulo D' (8, r): a:S; 8 :s;~, rl:S; r:S; r2} del =
, .~
y r
(~ - a:S; 21t)
rz -----.-----.,
/
/ D'
/ \
\
/ \
/
/ \
/ / \
/
I
r¡ rz x a ~ 8
plano 8 r se transforma en un segmento de corona circular D del plano xy, porque en el
dominio D cada una de las coordenadas polares varía entre dos constantes.

',::' I~~;
;'''c ~.
_.'.f".~_
....- .. -.-~ ••. ¡jij;
'~'_" "T.:ci,;
146 LECCIONES DE ANALISIS II

Dado ~n cambio un segmento de corona circular del plano xy, hay infinitos dominios
D' cuyo transformado es D, si tenemos en cuenta que e está definida a menos de
múltiplos de 21t. Por eso usaremos esta terminología: diremos que D es el
transformado de D' y que D' es un transformado de D. Por ej., en la figura anterior,
podríamos haber dibujado otro transformado D'de D:
T'

~ -----------------------------~----~
D'

TI
I
a + 21t ~ + 21t e
No conviene poner restricciones a e, como por ejemplo OS e S 21t, porque en el
caso de un dominio como el de la figura siguiente habría que considerar para e dos inter-
intervalos separados: [O, 7tl4], [77t14, 21t], 10
y
que complicaría inútilmente las cosas.
Por otra parte, no hay ningún inconve-
niente en hablar de un transformado D' de
D en vez de el transformado D' de D. Se
x obtiene a cambio una gran flexibilidad en
determinar los límites de variación de e. Se
hace l¡¡ salvedad que la longitud f3-a del
intervalo base [a, 13] no puede superar 21t. O
sea, 13 - a S 21t.
- 7tl4 S e S 7tl4, TI S T S T2

Cuando en cada una de las coordenadas polares e, T, de los puntos de un dominio D


de R2 varía entre dos constantes (como en el caso de un segmento de corona circular)
diremos que D es de tipo circular. Por ej. un círculo, una corona circular, un sector
circular (todos de centro en el origen), son dominios de tipo circular. (Es obvio que un
dominio de tipo circular resulta medible.)
El cambio de coordenadas cartesianas en polares, mediante la transformación
x = T cos e, y = T sin e tiene la ventaja de que un dominio de integración D, de tipo
circular, puede cambiarse por un rectángulo D', de lados paralelos a los ejes. Si eso se
combina con eventuales simplificaciones en la función integranda, 1\1 ventaja es aún
mayor.
Puede demostrarse que el pasaje a: coordenadas polares hay que realizarlo de la
manera siguiente:
D
___ ...l~. D'
f(x, y) --- .•.
~ f(T cos e, T sin e)
dxdy ___ ...J~. T de dT (o, si se prefiere, T dT de)

r
INTEGRALES MULTIPLES 147

o sea ffo'fi:X, y) dx dy = ffD' j(rcose, rsine) rde dr

Nótese que a la expresión dx dy, llamada elemento de área del plano xy en coorde-
nadas carteSianas, corresponde la expresión r de dr, llamada elemento de área del
plano,xy en coordenadas polares. (*)
2
EJEMPLO 1 Calcular SS ~ x dx dy , donde D es el círculo de centro en el
D x
2
+i
origen y radio 1.
Solución. Observemos que D es un dominio de tipo circular porque se puede tornar
O~ e ~ 21t, O ~ r ~ 1. Entonces
2
x2 dxdy = SS r coie rde dr = SS 2
r coie de dr =
SS D ~x2+i D' r D'

f
=
f 2
2" ¡ 1t
coie de r dr =-
o 3 o
Obsérvese que si D es un dominio de tipo circular no es necesario dibujar el dominio
D', ya que D' resultará siempre un rectángulo de lados paralelos a los ejes (y por lo
tanto normal respecto a cada uno de los ejes).

El cambio de coordenadas cartesianas en polares puede ser ventajoso también


cuando el dominio de integración D es un dominio polarmente normal, es decir, un
dominio medible encerrado entre los diagramas polares de dos funciones continuas y
no negativas rIce), r2(e), definidas en un mismo intervalo a :::;e ~ (3, y tales que
rice) < r2(e) en los punto interiores del intervalo (mientras que en uno o ambos
extremos puede resultar rIce) ~ r2(e). Se hace la salvedad que la longitud (3-a del
intervalo base [a, (3]no puede superar 21t. O sea (3- a ~ 21t.

La función inferior rl (9) y la función supe-


rior r2(9) deben ser datos del problema o
fácilmente deducibles a partir de los datos
del problema.

(*) La expresiónd9 d r es obviamenteel elementode áreadel plano e r en coordenadascartesianas.

e,_
148 LECCIONES DE ANAUSIS II

Mediante la transformaciónx = reos 9,


y = r sin 9, se obtiene, en el plano 9 r, un
transformado D', que está encerrado entre
los diagramas cartesianos de las mismas
funciones r¡(9), r2(9),en el intervalo base
[a, ~].

Si f(x, y) es una función continua en D, puede demostrarse que sigue valiendo la


misma fórmula de antes:

(2.5.1) II¡(X,Y)dxdY = It, f(rcose,rsine)rde dr

Nótese que un dominio de tipo circular es un caso particular de dominio polarrnente


normal. En un dominio de tipo circular las dos funciones r¡(e) y r2(e) son constantes.
Nótese también que para calcular la integral doble en D' no es necesario dibujar el
transformado D', porque D'es un dominio del plano er, que resultará normal respecto
al eje e (mírese la figura), de modo que bastará aplicar la correspondiente fórmula de
reducción para calcular la integral.

Como caso particular, calcularemos el área de D.

área D = JI dxdy
D
= JI D
,rdedr = flldef
a
"2(~dr =
,\(8)
f.a[~ r2J
á
"2(0)
,\(0)
de
.
=

= ~J:(r2(e»2_(Ij(e»2)de

En el caso en que sea r¡(e) '" O, el dominio D se llama sector plano. Para el área
de un sector plano encontramos entonces la fórmula
y ,...------------,

A == ~ I: (r2(e)i de

No hace falta recordar de memoria esta


fórmula: se la puede deducir en seguida pasan-
x do a coordenadas polares en A = ff Ddx dy

EJEMPLO 2 Calcular el área encerrada por la cardioide r = a (1 + cos e), a > O.


Solución. Se trata de calcular el área del sector plano relativo a la función
r = a (1 + cos e)
y al intervalo O~ e ~ 21t. Resulta
INTEGRALES MULTIPLES 149

2
= [obviamente] = E:....(21t+O+1t) = 11ta2
2 2

EJEMPLO 3 Calcular SI o ~/x +i


dxdy, donde D = {(x, y): (x - 1)2 + l~1l.

Solución. El dominio de integración D es el dominio encerrado por la circunferencia


(x - 1)2 + l = 1. Se trata de un sector plano
y
relativo a la función r = rz(e) que se determina
a partir de la ecuación de la circunferencia, y al
intervalo base - 1t ~ e ~ 1t . Para determinar
2 2
o 2 x
r2(e) ponemos, en la ecuación de la circunfe-
¡ rencia, x = r cose = r2(e) cose,
. y = r sine = r2(e) sine:
¡,'
(r2 cose - 1)2 + (r2 sine)2 = 1
L''¡;:
o sea r/ cale - 2 r2 cose + 1 + r/ sin2e 1 =
2
r2 - 2 r2 cose = o
o sea
-

o sea r2 - 2 cose = o
o sea r2 = 2 cos e
Entonces, poniendo en la función integranda x = r cos e, y = r sin e, resulta

~! 2
dx dy =
SI 2.
r szn
2e
r de dr = S 1t/2
sin2e de
S 2cos6 2
r dr =
,:-i::..
.
,

¡
J, "
¡
.
SI + y
o x
2
o' r -1t/2 o

l
:

16
="3
,,/2
. 2 . 2 . 16. So 1t/2
2 . 4 .

.' r
~ So szne(l-szne)dszne="3 (szne-szne)dszne=

I .
,
I

I
~C EJEMPLO 4 Calcular ISo xydxdy, donde D = {(x, y): x + y2 ~ 1,x +
2 y~ll:

¡
1 Solución. El dominio D es el dominio representado
siguen:
en la primera de las tres figuras que

•.• _-- ¡" .

....
• •. ~,, __ .,. 1' ••. ,

~~~fi~;
f:
-"","',.AIIP"~ -
o" .~.,~.~;

150 LECCIONES DE ANALISIS II

y y
i
I

Por la propiedad aditiva de la integral, resulta (mirar las figuras):

JfD¡XYdxdY= fL¡XYdxdY + fL xydxdy

de modo que
JLxydxdY = JL2xYdxdY- JfD¡XYdxdY

I 'i;
Calculamos ahora
"/2 JI 3
j',
~
:::~
."'1

JJD¡XYdxdY = ffDír3cosesinededr = J o sine cose de o r dr =

1'1
!I
= 8"1 Sin. 2 e 1"/2
o = 8"1
, ~
Calcularnos después
:', ~!I
l'¡ ; I, J oI-xydY="2 1 JIo (l-x)~xdx=
1, JJ D¡xydxdy =
J oxdx
, .
i:
¡ :
I
= ~ (~ - ~ + ~) = ;4
Entonces:
i l' JJ xydxdy = 1 __ 1 =-.l..
I! D 8 24 12

JI
* * *
I
111
ji:
!~ Pasemos ahora al caso de un cambio de variables, del tipo
x = x(u,v)
Il (2.5.2) y = y(u, v)
1:
!I Supongamos que se verifiquen las siguientes condiciones:
(a) La transformación (2.5.2) es de clase el en un abierto U' del plano uv.
! 11
I I (b) El determinante jacobiano J(u, v) de la transformación es distinto de cero en todo
I j
, 1,
punto de U'.
; l'
(c) A puntos distintos del plano uv corresponden puntos distintos del plano xy.
1,
1:,
;11 En tal caso, es posible demostrar que la (2.5.2) transforma abiertos JI'cU' en
"
1,
abiertos JI del plano xy, y dominios D'c U' en dominios D del plano xy. Corno un
.T
i ji,
I [1
¡ [1

.tt!.
!,r.,,!

J,~__, ----------------c----=::cc:--- __ IIIIIIÍIII


INTEGRALES MULTIPLES 151

punto Pe D, de coordenadas cartesianas x, y, queda determinado también por los corres-


pondientes valores de u y v, las variables u, v, se llaman coordenadas curvilíneas de P.
Es posible demostrar, además, que si a un dominio medible D' del plano uv
corresponde un dominio medible D del plano xy, donde está definida una función
continua f(x, y), resulta
(2.5.3) Stf(X,Y) dxdy = SSo- f(x(u,v), y(u,v» IJ(u,v)1 du dv

y que esta fórmula sigue siendo válida aun si las condiciones (b) y (c) dejan de
verificarse en la frontera de D'.
Nótese la correspondencia
dx dy ---+ IJ(u, v)\ du dv
en virtud de la cual la expresión IJ(u, v)1 du dv recibe el nombre de elemento de área
del plano xy en las coordenadas curvilíneas u, v.

EJEMPLO 5 Si la transformación es
x = rcos8
(2.5.4) y = rsin8
resulta

EJEMPLO 6 Calcular S t (x - i) dx dy, donde D es el dominio elíptico

2
L+i::;l.
4
Solución. Dada una elipse de semiejes a > O, b >0,
x
2
-+- i = 1
2 2
a b
el cambio de coordenadas
x = au
y = bv
transforma la elipse en la circunferencia
U
2
+v
2
= 1

'M ._- __ iiiiiiiii ••••• ...,¡,,¡,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ _ .;;".::-


152 LECCIONES DE ANAL/SIS II

de centro en el origen y radio 1.


En nuestro caso, entonces, transformarnos primero el dominio elíptico D en el
dominio circularD' = {(u, v): u2 + v2 ~ 1}, poniendo
x = 2u
y = v
y calculamos ' J(u, v) = 2
Resulta entonces, por la (2.5.3):

fIv (x-l) dxdy = fIv, (2u _v


2
) 2dudv

luego de lo cual, corno D' es el círculo de centro en el origen y radio 1, para calcular la
última integral escrita pasarnos a coordenadas polares en el plano uv:

JID'
(2u-v 2' ) 2dudv= 2 JI
DO
(2rcos8 - r 2 sin 2 8) rd8dr =

Veamos ahora otras consecuencias importantes.


TEOREMA 2.5.1 Sea f(x, y) continua en un dominio medible D del plano xy. Si
tanto la función f(x, y) como el dominio D son simétricos respecto al eje y,
entonces, indicando con DI la intersección de D con el semiplano x;:: O, resulta:

(2.5.5) fIvf(X,y) dxdy =2 ffvt(X,Y) dxdy

Demostración. Que el dominio D sea simétrico respecto al eje y significa que si el


y punto (x, y) está en D, también el punto
(-x, y) está en D. Que la función f(x, y) sea
i, x
simétrica respecto al eje y significa que
f(x, y) = f( -x, y), para todo punto (x, y) de D.
if
Resulta, indicando con D2 la intersección
ill
1,
tI;
de D con el semiplano x ~ O:

11'1 fIvf(x,y) dxdy = ffD¡f(X, y) dxdy + ffv!(X,y) dxdy


II:,!
1 :'
1 ti,'1
Pongamos ahora, en la última integral escrita:
, 1,1
Ip
l.;,
x=-u
y = v
¡ l' Mediante esta transformación, D2 se convierte en DI (salvo el nombre dado a las
variables), y resulta
i IJ(u, v) 1= 1
de modo que, por la (2.5.3), y por la simetría de laf:


1,
INTEGRALES MULTlPLES 153

fJ~f(X,y) dxdy = JL/(-U,V) dudv = JL/(U,V) dudv = JL/(X, y) dxdy

Entonces
JLf(X,y)dxdy= JLt(X,Y)dxdY+ JL/(X, y) dxdy =2 JL/(x,y)dxdY •

TEOREMA 2.5.11 Sea f(x, y) continua en el dominio medible D del plano xy. Si
el dominio D es simétrico respecto al eje y, y la función f(x, y) es antisimétrica
respecto al eje y, resulta:

(2.5.6) JLf(X,Y) dxdy = O

Demostración. Que la función f(x, y) sea antisimétrica respecto al eje y significa


que f(x, y) = - f( -x, y), para todo punto (x, y) de D.
Resulta, con el mismo significado de DI y D2 convenido en el teorema anterior:

JLf(X, y) dxdy = JLt(X, y) dxdy + JL!(X,y) dxdy

Pongamos ahora, en la última integral escrita:


x =-u
y = v
Mediante esta transformación, D2 se convierte en DI (salvo el nombre dado a las
variables), y resulta
IJ(u, v)1 = 1
de modo que, por la (2.5.3), y por la antisimetría deJaf:

fJ~f(X,Y) dxdy = JJ¡(-U,V) dudv =- JJ¡(U,V) dudv =- JJD¡f(X, y) dxdy

Entonces

JLf(X,Y)dxdy= JJ¡(X,Y)dxdY- JJ¡(X,Y)dxdY=O •

Análogos teoremas valen obviamente cuando el eje de simetría del dominio es el eje x.

EJEMPLO 7 Calcular JL (x3y+ y) dxdy,

donde D es el triángulo {(x, y): y - 1 ~ x ~ 1 - y, Y ~ 01.


Solución:
1 JL (x3y+ y) dxdy = JL 3
x y dxdy + JLy dxdy
! La función ; y es antisimétrica respecto al

j -1 1 x
eje y, (*) de modo que, siendo D simétrico res-
pecto a dicho eje, resulta
I
I

(') Porque cambiando x en -x la función se limita a cambiar de signo.

l
rJIIIiI\. iiiIiIII IiiiiiIIII•••• -.iJr. :~.
+t~
j
j

154 LECCIONES DE ANAUSIS II

JLx 3y dxdy = O

Falta ~alcular JLy dxdy. La función integranda y es simétrica respecto al

eje y, (**) de modo que resulta

JLy dxdy = 2 JJD¡y dxdy = 2 5o~ J~-; dy = 50 1


(1-x)2dx =
0
=
J
o (1- x) 2d(1- x) = -1 (1- x) 31 ,=- 1
1 3 I 3
Por 10tanto,

JL(X3Y+Y)dxdy = t
El lector podrá ahora simplificar los cálculos del ejemplo 6, observando que la
integral de la función x en el dominio elíptico de aquel ejemplo es obviamente nula.

EJERCICIOS
1. Calcular el área de los dominios encerrados por las siguientes curvas:
a) r =.J3(l + sin S) t) r = 2cosS
b)r=2+cosS g)r=1+2sinS
c) r = 1 - sin S h) r = sin S cosS
d) r =.ji - cos S i) r = .Je sin S, O S; S ~ 1t

e) r = cos3S, -
1t
6" 1t
~ S ~ 6" j) t = 1 + sin2S

2. Calcular el área de los dominios limitados por las siguientes curvas:


a) r = 1 - tanS , O ~ S ~ 7rl4
b) r = sin S + cos S , O~ S ~ 7rl2
c) r = sinS tan S , O~ S ~7rl4
d) r = 1 S= 1t S= 1t
sin S cosS 6 ' 3
e)r=SlogS, S=l,S=e
t)r = .Jsin2S, S = O, S = 7rl2
g) r =
3 + sin S , r = 2 + sinS
h)r=l+cosS, r=cosS, O~S~1t
x2 y2
3. Calcular, mediante un cambio de variables, el área de la elipse = 1. -2 + -2
a b
4. Calcular los volúmenes de los cilindroides relativos a las funciones dadas, en el do-
minio base x2 + y 2 ~ 1. Graficar.
a) f(x, y) = x2+y2+2'
b) g(x,y) = 4_X2_y2
\. :

.1:)
,

:1 (**¡ Porque cambiandox en -x la función tomael ITÚsmo


valor.
11
, ill
1'1
::1
1 ::1
....
{l_~ .
INTEGRALES MULTIPLES 155

5. Enunciar y demostrar los teoremas análogos a los teoremas 2.5.! y 2.5.II para el
caso de que el eje de simetría del dominio sea el eje x.
6. Calcular:

a) SL x (x+ l) dxdy

_ ~x2+y2
I~X2+y2~4
b) SS e dx d I) x-y~O
D~x2 +l y ( x~o
a~ x2 + l~
l
b (O<a<b)
e) SL e-
x2
-i dxdy A Y ~-x
x~O

d) JJ +i';4
x2
cos(x2 + l)dxdy
.

e) JI COS~X2+/ dx dy
x2+y2:s; 1
x>O ~
X +
2
y 2

f) Jt (s+t) dsdt

g) SLVX2+ l dxdy

h) J1 2
Vx + l dxdy

i) JL 2
Vx + l dxdy

j) JL x dxdy

k) JL 2
(x + l) dx dy

1) JLy dxdy

m) Jf Ixl+lyl" 1
I xy I dxdy

n) JL1xyl dxdy
''''.

. ~:~..t
.;:~li,i~.
'i~~ . ---- . -:;::: ... -----_...
_ - ... - -
,
- _.
---C¡"'I''-
t
I!
11;

, , 156 LECCIONES DE ANALISIS II

:i
O) JL (x+ y) dxdy A = {x, y): j3xl:5 y:5 4_x2}
".

p) SS" (x3ex2+y2 + sin y) dxdy


Ixl$y$I y

q) ff D
(x+ y
lag (2 + x)
)dxdY D = {x, y): 2x2+3i:5 4, x~ O}

r) JIv 2
(x + i) dx dy D = {x, y): (x-l)2 + (y _2)2 :51}

s) JIv (x+ y) dxdy D = {(X, y): (x~ll + (y_2)2 ~ 1}


!~
= {x, y): x2+ i:5l}
;, ,l.",
IJ'
t)
JIv ~(1+;)22+ i dxdy D

2
, u) JIv x dxdy
if, 2
D = {(X,y): x: + Y9 :51}
H1]1 •
2

d
I!' 1
v) JI D
y
x2+i
dxdy D = {(x,y): O:5x:51,-x:5y:5x}

1, :n

n
1
6. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE ROTACION
11
". Para hablar de un dominio interiormente conexo de R3 usaremos también la palabra
i¡'
'

sólido.
1, Sea R un rectanguloide del plano xy, de base [a, b], relativo a una función con-
II tinua ¡(x, y) ~ O. Haciendo girar R alre- y
dedor del eje x, se obtiene un sólido, y
j 11'
¡JI
precisamente un sólido de rotación, cuyo
I j' volumen, según se ha visto en el curso de
, '"
Análisis l, queda definido por la integral
!;i
1

. :f

(2.6.1) Vx = 1t s: ¡2(x) dx
x
O
Ir
,1"
'
Escribimos Vx para recordar que el eje
de rotación es el eje x.
,l'
Ahora bien, observando que resulta
, 11"
: 1"
",
,! 1
2
¡ (x) = o
l f(X)
2ydy

la (2.6.1) se puede escribir

Vx=21t
J
b
adx
Jf(X)
o ydy=21t
JI Rydxdy

,,,

~~",,-_;I';;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;::;;== __ ~_'_~ __ " '_' "__" __ .,,.,_-,,.--'------ ~. IE!J6¿r.¿:.~_-!


INTEGRALES MULTIPLES 157

o sea

(2.6.2)

Supongamos ahora que, en vez de un


rectanguloide tenernos un dominio A, y
normal respecto al eje x, relativo a las ~(x)
funciones ~(x) ~ a(x) ~ O en el intervalo
base [a, b]. Entonces podernos considerar
el rectanguloide R ¡ relativo a la función
a(x) y el rectanguloide R 2 relativo a la
I
función ~(x). Haciendo girar A alrededor a (x) I
del eje x, se obtiene un sólido de rotación I
cuyo volumen Vx queda definido, según la a b x
(2.6.2), por la diferencia de dos volú-
menes:

Vx = 27t fL: dxdy - 27tffR¡Y dxdy = 27t UL: dxdy - fL? dxdY)

o sea, por la propiedad aditiva de la integral:

Vx = 27t fLy dxdy

Supongamos ahora que, en vez de un dominio normal, tenernos un dominio medible


y D, tal que para cada punto (x, y) de D resulte
y ~ O, Ytal que sea posible descomponer D en
un número finito de dominios A j normales
respecto al eje x. Haciendo girar D alrededor
del eje x, se obtiene un sólido de rotación
cuyo volumen Vx queda definido corno la
O x suma de los volúmenes aportados por cada A i :

de modo que, por la propiedad aditiva de la integral, resulta finalmente

(263) I V, ~ 2, fty dxdy I


El eje x, alrededor del cual gira el dominio D, se llama eje de rotación. El dominio D,
intersección del sólido con el semiplano y ~ O se llama sección meridiana del
sólido. (0) La restricción de que para todo punto (x, y) de D resulte y ~ Oequivale a exi-

(0) Cualquierplano que pase por el eje de rotación se llama plano meridiano.

¡~;ll!. _
158 LECCIONES DE ANALlSIS II

y gir que la sección meridiana pueda tocar,


pero no atravesar, el eje de rotación (de modo 1
que no exista una misma parte del sólido 1
generada por dos partes distintas de D). ¡

o x

Nótese que la funci6n integranda ¡(x, y) = y, que figura en la (2.6.3), puede


interpretarse como la distancia del eje x de un genérico punto (x, y) del dominio D.
Entonces la fórmula se puede recordar de esta manera:

El volumen de un sólido de rotación es igual a 21t por la integral, en


la sección meridiana, de la genérica distancia del eje de rotación.

Recordándola de esta manera (sin olvidar el factor 21t), se puede escribir enseguida
la análoga fórmula que subsiste si el eje de rotación es el eje y (cuando sea siempre
x~O):

(2.6.4) Vy = 21t JL x dxdy

o si se cambia el nombre a las variables.

A veces, en las aplicaciones, se deduce la (2.6.3) (o la (2.6.4)) mediante el siguiente


y razonamiento intuitivo, que no pretende ser
una demostración, pero que sirve para
recordar la fórmula. La contribución a Vx
aportada por un elemento de área dx dy es
igual a dx dy por la longitud de la circunfe-
rencia descrita por dicho elemento. Como la
circunferencia tiene radio y, tal contribución
es igual a
x
21tydxdy
Integrando ahora todas las contribuciones en el dominio D, resulta

Vx = JL 21ty dxdy = 21t JLy dxdy

EJEMPLO Calcular el volumen del sólido


T= {(x, y, z): x2 + y2 + 2:0; z:O;4 _ x2 _ y2¡
Solución. Analicemos primero las dos inecuaciones que definen el sólido T.
Para ver dónde está satisfecha la inecuación

'~.\j-

-- .'35:
.~
INTEGRALES MULTIPLES 159

z X2+y2+2 $ z

4 razonarnos como en las inecuaciones en dos


variables. Primero observarnos que la ecuación
X2+y2+2= z
es la ecuación de un paraboloide que corta al
2 eje z en el punto que se obtiene poniendo
x = O,y = O, en dicha ecuación, y calculando z,
o sea en el punto (O, 0, 2). De modo que la

y
inecuación x 2 + i
+ 2 $ z está satisfecha en el
dominio situado por arriba del paraboloide. (0)
Para ver dónde está satisfecha la inecuación
2 2
z$ 4 -x-y
observamos que la ecuación z = 4 - x2 - y2 es la ecuación de un paraboloide que corta
2
al eje z en el punto (O, O, 4), de modo que la inecuación z $ 4 - x - y2 está satisfecha
en el dominio situado por debajo del paraboloide. (00)
El sólidoT es entonces el dominio de R3 encerrado entre las gráficas de los
paraboloides
z = x2 + y2 + 2
2 2
Z = 4 -x-y
Se trata de un sólido de rotación, ya que la intersección de dichas superficies con los
planos z = c (constante) son las circunferencias:
x 222
+y =c- , Z=c
2 2 .
X +y =4-c, z=c
El sólido puede obtenerse entonces mediante la' rotación, alrededor del eje z, de la
z sección meridiana que se obtiene como inter-
sección del sólido con el semiplano x = O,
4 y ~ O. Poniendo en las inecuaciones que
definen el sólido x = O,Y ~ O, se obtiene
y2 + 2 $ z $ 4 - y2 ,
Estas inecuaciones
Y~
representan un
°
2 dominio D del plano y z, comprendido entre
las gráficas de las funciones z = y 2 + 2 ,
z = 4 - y2, o sea entre dos parábolas que se .
cortan, en el semiplano x = O, y ~ O, en el
y punto y = 1, z = 3 (hacer las cuentas y obtener
° este punto).
Se trata ahora de calcular

(0) Porque el punto (O, 0, O) no satisface la inecuación, mientras que el punto (O, O. 3) la satisface.
(00) El punto (O, 0, O) la satisface; el punto (O, 0, 5) no.

I
I
I
--;

160 LECCIONES DE ANALISIS II

Para evaluar esta integral ;onsideramos la normalidad del dominio D respecto al eje
y, en el intervalo base [O, 1]. ( )
Resulta entonces

JIo J JIo 2 2 ]
y
4_ 2
V,=27t.
. JI D
ydydz=27t dy
y2+2
ydz=27t ~4-y)-(y +2)ydy=

=27t
J I
o(2y-2y
3
)dy=7tIfY
[... 2
-y
4]1
o=7t

Naturalmente, podemos obtener también el volumen del sólido T calculando la


diferencia de los volúmenes de dos cilindroides. A tal efecto observamos que las dos
superficies
z = x2+y2+2
2 2
z= 4 -x-y
se intersectan en una curva cuya proyección sobre el plano xy se obtiene eliminando la
variable z entre las dos ecuaciones:
x2 + l + 2 = 4 _ x2 _ y2

o sea 2 x2 +'2l = 2
osea x2+y2=1
Se deduce que la proyección Txy del sólido T sobre el plano xy es el círculo
Txy = {(x, y): x2 + l:o; 1}
Entonces resultará

VolT= JI ~y
(4-x2-l)dxdy-fI
,~y
2
(x +l+2)dxdy=

= JI ~y
2
(2-2x -2l)dxdy=2 JJ ~y
2
(l-(x +l))dxdy=
.

= 2 JI T"y 2
(1-r )rdSdr=2 Jo
2
'dsf(r-r
o
3
) dr =7t

O sea el mismo resultado que antes.

EJERCICIOS Calcular el volumen del sólido generado por la rotación, alrededor


del eje indicado, de los siguientes dominios planos:

1. {(x,y): xy~l, x-y~O, 1 :O;x:O;2} alrededor del eje y


2. {(x,y): x~O, 3x2:o;y;'; 1} alrededor del eje y
3. {(x,y): x2:o; y;'; 2-x, x~O} alrededor del eje x y alrededor del eje y
4. {(x, y): (x - 1)2 + y2;,; 1, O;'; y;'; x} alrededor del eje y
5. {(x, y): (x - 1)2 + y2 ~ 1, O:o;x;'; y:O;2} alrededor del eje x

(') Llegado este punto, suele haber alumnos que preguntan: "¿Pero el eje de rotación no es el
eje z?". Yo suelo responder: "Sí, pero la integral escrita no lo sabe, Para calcular una integral
doble uno puede considerar la normalidad.del dominio respecto al eje que más le conviene."

- .-c!m""',
INTEGRALES MULTIPLES 161
,
6. {(x, y): x-y;:::O, x2+y-1 ::';O,y;:::O} alrededor del eje y
7. {(x, y): (x-1i+(y-1)2::';1, x+y::';l} alrededor del eje y
2
{(x, y): x+y::'; 1,x +y2;::: 1/2,0::';x::';y} alrededor del eje y
8.
9. {(x, y): x;::: O, 2.JX ::,;y::'; 1} alrededor del eje y

10. {(x, y): O::';x::';1t,O::';y::';sinx, y::'; *x} alrededor del eje y

11. {(x, y): x2+(y_1)2::';1,(x_1)2+y2::';1} alrededor del eje y


12. {(x, y): x2+(y_1)2::,; 1, y;::: 1, x;:::O} alrededor del eje y
13. {(x, y): x2 + (y- 2)2::,; 1, y::';x + 1} alrededor del eje y
14. {(x, y): (x - 1)2 + (y - 2)2::,;1} alrededor del eje x

Calcular el volumen del sólido generado por la rotación, alrededor del eje indicado, de
los siguientes dominios planos definidos en coordenadas polares (graficar los domi-
nios):
15. r::'; a (l + cose), a> O, O::,; e ::,;1t , alrededor del eje x
16. r::'; 2e, O::,;e ::,;
1t , alrededor del eje x
17. 1::'; r ::,;1 + cose, O::,;e::,; 1t12, alrededor del eje x
18. 1::'; r ::,;1 + sine, O::,;e::,; 1t/2, alrededor del eje y
19. 1::'; r ::,;2 + sine, - 1t/2::'; e::,; 1t/2, alrededor del eje y
20. r::'; 1 + cose, r ::,;3 cose, alrededor del eje y
21. Calcular el volumen del sólido generado por la rotación, alrededor de su eje mayor
de simetría, de un dominio elíptico de semiejes a y b.

7. BARICENTRO DE UN DOMINIO PLANO


Sea D una lámina plana, esquematizable, desde el punto de vista geométrico, en un
dominio medible de R2, que indicaremos con la misma letra D. Si la densidad de D es
una función continua y positiva 1) = I)(x, y), la integral (2.2.1) se interpreta corno la
masadeD:
masa de D = JJ D I)(x, y) dxdy

Si la lámina es homogénea (es decir, si la densidad 1)es una función constante), se


puede sacar 1)fuera del signo de integral, y resulta

masadeD= 1) JJD dxdy = I).AreadeD

Se llama centro de masa, o baricentro, de la lámina D, al punto G de coordenadas

t
-""""ZIlIIIIO_-

162 LECCIONES DE ANALISIS n

SL x.o(x,y) dxdy SL X.O(X,y) dxdy

xG = masadeD
ISo o(x,y) dxdy

SLy.O(X,Y) dxdy SLy.O(X,Y) dxdy

YG = masadeD = SS .
D o(x,y) dxdy

En el caso de una lámina homogénea (o = const.) se puede sacar o fuera del signo de
integral, y resulta

SLx dxdy SLy dxdy

Area de D
YG = Area de D
El baricentro G de la lámina se llama en tal caso baricentro o centro de figura del
dominio D. Es posible demostrar que la posición de este punto G con relación al
dominio D es invariante respecto a traslaciones o rotaciones, de modo que para calcular
las coordenadas de G podemos referirnos a un sistema de ejes coordenados colocados
de cualquier manera. De aquí sigue que si el dominio D tiene un eje de simetría, el
baricentro G se encuentra sobre dicho eje. En efecto, asumiendo el eje de simetría como
eje y, resulta ff D xdxdy = O porque la función integrandaj(x, y) =x es antisimétrica

respecto al eje y; o sea, en este caso resulta XG = O. Se deduce que si el dominio D tiene
dos ejes de simetría, su baricentro se encuentra en la intersección de dichos ejes. Por ej.,
el baricentro de un círculo o de un cuadrado está en su centro; el de un rombo, en la
intersección de sus diagonales.

Si el dominio D es la sección meridiana de un sólido de rotación, tal que para todo

punto (x, y) de D resulta y;e: O, sabemos que


y
Yx=21t JJ/ dxdy

Despejando la integral doble en la


y"--~ fórmula que proporciona YG , resulta
SS/ dxdy = YG.AreadeD

xG x y por lo tanto
Yx = 2 1t YG . Area de D
Pero el producto 2 1t YG es igual a la longitud de la circunferencia descrita por el
baricentro G en su rotación alrededor del eje x. Indicando dicha longitud con .f.G se
obtiene

Yx = Area de D . .f.G

I
t
INTEGRALES MULTIPLES 163

o sea el teorema de Pappus-Guldin:

El volumen de un sólido de rotación es igual al área de la sección


meridiana multiplicada por la longitud de la circunferencia descrita
por su baricentro •
.

Este teorema es útil cuando mediante simples consideraciones geométricas se puede


determinar la posición del baricentro, sin necesidad de calcular integrales.

EJEMPLO 1 Volumen del toro.


Se llama toro al sólido de rotación que se obtiene cuando la sección meridiana es un
círculo. Corno el baricentro G del círculo es
su centro, indicando con d la distancia de G .
I del eje de rotación y con r el radio del
d I círculo, por el teorema de Pappus-Guldin
I resulta, para el volumen del toro:
I
V =rtr2.2rtd = 2~r2d

b El lector puede usar abora el teorema de


Pappus-Guldin para resolver los ejercicios 11
y 14 de la sección 6.

EJEMPLO 2 Determinar el baricentro de un semicírculo de radio R.


y SoluCión. Llamando D al semicírculo, hace-
R mos coincidir el eje de simetría de D con el
eje y, y el centro de D con el origen. Resulta
G
entonces Xo = O.
-R o R x
Area de D = ~ rtR2

fJ/ dxdy = fL.r2 sine dl1dr = 2 L1t/~ine de f: ,.2 dr =; R3

fLy dxdy
4R
Yo = =
Area de D 3rt

.~ !
EJERCICIOS
Calcular las coordenadas del baricentro de los siguientes dominios planos:
1. {(x,y): x2~ y~2-x, x;'::O}
2. {(x,y): 1 ~X2+y2~4, -x~ y ~x}
3. {(x,y): (x_l)2+y2~ 1, 1 ~x~2, y;'::O}
164 LECCIONES DE ANAUSIS II

4. {(x, y): (x-1i + (y - 1)251, x+ y ~ 1)

5. {(x, y): (x-1i + (y - 1)251, x+ y ~ 2)


6. {(x, y): Ixl5 y 5 6 _x2}

7. {(x, y): x2 + y2 5 9, y:5 i (x -3), Y 52 x - 3)

8. {(x, y): 0:5 y5 2 sin3x, O5 x :57t/3)

9. {(x, y): ix2:5 y:54-lxll

10. {(x, y): 0:5x51-4y2}

11. {(X, y): ~ + ~2 :51, X~O, y ~ O}

. (X. -:- 2) 2 < > }


12. {
(X,?). 4 + Y2 _1, x_2

13. Calcular el baricentro del dominio plano limitado por las curvas
.IX +..¡y = .Ja (a > O)
x=O
y=O
14. Calcular el baricentro del dominio plano D representado en la figura siguiente,
donde la curva representa la circunferencia de centro en (1, 1) Yradio 1.

15. Calcular el baricentro del dominio plano encerrado por la cardioide ..r = 1 - cos e.

Calcular el baricentro de los siguientes dominios planos definidos en coordenadas


polares (graficar los dominios):
16. r 51 - sine, 05e527t
17. r 5 2 (1 - cos e) , 0:5e:527t
18. r:5 2e , 05e57t
19. 2 cos e 5 r :5 1 + cos e, 05e57t
20. r 5 1 + cos e, r 5 3 cose
INTEGRALES MULTIPLES 165

8. INTEGRALES DOBLES IMPROPIAS DE FUNCIONES


CONTINUAS Y NO NEGATIVAS EN TODO.R2
INTEGRAL DE GAUSS-POISSON
Se dice que {Sol es una sucesión de dominios de R2 cuando a cada número natural n
. corresponde un bien determinado dominio S o de R2.
Se dice que una sucesión (Sol de dominios medibles de R2 invade el espacio R2
cuando se verifican las siguientes dos condiciones:
10) Cada dominio está contenido en el siguiente: So e So+l'
20) Fijado arbitrariamente un punto de R2, existe un dominio de la familia que
contiene dicho punto.
y
EJEMPLO 1 La sucesión de dominios
circulares Do de centro en el origen y
radio n, neN, invade el plano xy porque
n X
se verifican las dos condiciones ante-
riores.
y
EJEMPLO 2 La sucesión de cuadra- n
dos C n de centro en el origen con lados
paralelos a los ejes y longitud 2 n invade -n n ...•.
el plano xy porque se verifican las dos x
condiciones anteriores. -n

Sea ahora, j(x, y) una función continua y no negativa en todo el plano xy, y sea
(Sol una sucesión de dominios que invada el plano xy.
Sobre cada uno de los dominios S n podemos entonces considerar la integral
JI Sn
j(x,y) dxdy

y como la función es no negativa, al crecer el índice n, la sucesión de las integrales es


una sucesión no decreciente de números reales, y por lo tanto tiene que tener límite,
finito o infinito.
(2.8.1) lim
n~oo
JI Sn
j(x,y)dxdy=L (finito o infinito)

Vale entonces el siguiente teorema cuya demostración se omite:


TEOREMA 2.8.1 El límite (2.8.1) no depende de la particular sucesión So elegida
para calcularlo (o sea, sobre cualquier sucesión que invada el plano xy, la integral
de la función tiende al mismo límite).
Si el límite L resulta finito, entonces dicho límite se llama integral impropia de la j
sobre todo el plano xy y se denota con el símbolo

JI RJ(x,y) dxdy
166 LECCIONES DE ANAUSIS II

El teorema 2.8.! tiene una justificación intuitiva: sij"? O, pero no idénticamente nula
la integral Hs j
. n
representa el volumen de un cierto cilindroide, y a medida que s~

expande Sn' este volumen tiende al volumen del sólido encerrado entre la gráfica de la
función y todo el plano xy. Es claro entonces que la integral no depende de la sucesión
de dominios considerada para calcularlo.
. 2 2
EJEMPLO 3 La función j(x, y) = e-x -y es continua y positiva en todo el plano
xy. Por lo tanto podemos averiguar si existe su integral impropia en todo el plano,
calculando
lim
n-+....
JI Dn
j(x,y) dxdy

donde Dn es la familia de dominios circulares de centro en el origen yradio n. Resulta

lim
n-+co
JS D
e-x2-i dxdy = lim
n~-
JI D,. e-r2rd8dr= n
lim 21t(_1..)Sne-r2d(_r2)
-4 00 2 o
=
n

= lim
n---tOQ
1t e-r21 o =
n
1t lim
n-too
(1_e- )=n2
1t

Se concluye que la integral impropia considerada existe y es igual a 1t.


l' z
r

I
_X2_y2
(Intersecciónde la superficie z = e
I
, con el plano y = O.)
x

Vamos a hacer ahora una aplicación importante del resultado que acabamos de
encontrar.
Sabemos por el teorema 2.8.! que si en vez de considerar la sucesión de dominios
circulares D n, consideramos la sucesión de cuadrados en de centro en el origen y lado
2 n, el valor de la integral tiende al mismo límite. Por lo tanto podemos escribir
1t = lim
n-too
JI en e- X2 y2
_ dx dy

'1

x2
= lim (S n e- dxJ2
n-too -n

de modo que
n 2
lim e-x dx = .Jit
n--too S -n

il:¡I"
"" ~_~ ,~~_~. ._ ,,_,,,_,_,-_,,----,-'--=:;::;,-,.
~ ":B' ,
.,~ , •.•.,"' - .I?~""~
I-::B'S-,
INTEGRALES MULTIPLES 167

2
Ahora bien, como la función e-X es siempre positiva, la igualdad anterior indica
que e?\iste la integral impropia: (")
_-

f
2
_= e-X dx = -lit
~---------
1

Esta integral, de importancia capital en las aplicaciones, se llama integral de


GAUSS-POISSON. Su significado geométrico puede verse en la figura precedente.
Por razones de simetría, se deduce inmediatamente que

9. SOBRE CONICAS y CUADRICAS


Recordemos que se llama curva de segundo grado, o cónica, a una curva del tipo
(2.9.1) P(x, y) = O
donde P(x, y) es un polinomio de segundo grado, con coeficientes reales, en las varia-
bles x, y. Ejemplos típicos son las elipses, las hipérbolas y las parábolas.
Recordemos también que no toda ecuación del tipo (2.9.1) está satisfecha por puntos
2 2
(x, y) de R . Por ej. la ecuación x + y2 + 1 == O no está satisfecha por ningún punto de
2
R . Se di<;een este caso que la cónica es imaginaria. ("") .
Si el primer miembro de la (2.9.1) se puede descomponer en un producto de factores
de primer grado P(x, y) = ¡(x, y) • g (x, y), entonces la ecuación ¡(x, y) • g (x, y)= O es la
ecuación conjunta de las rectas ¡(x, y) = O, g(x, y) = O. Por ej., la ecuación x2_ y2 = O
• es la ecuación conjunta de las dos rectas :x - y = O, x + y = O. En particular, la ecuación
(x + y)2 = O representa la recta x + y = O contada dos veces, razón por la cual se dice
que dicha ecuación representa una recta doble.

* * *

(")Si la funciónintegrandatuviera signo variable,podría ocurrir.que 3 lim f
n4 .... -n
n f dx = (número

finito), mientras que f f


~= dx =- 00 , f; f dx = 00, y no existiría la integral impropia

CJdx.
("") Porque está satisfecha.por puntos cuyas coordenadas son números complejos. Por ej., la
ecuaciónJ? + l + l = O está satisfechapor el punto (i, O).

~!&iif IIIIll!'lIT
168 LECCIONES DE ANALISIS n

Se llama superficie de segundo grado, o cuádrica, a una superficie del tipo


(2.9.2) P(x, y, z) =O
donde P(x, y, z) es un polinomio de segundo grado, con coeficientes reales, en las
variables x, y, z.

EJEMPLO 1 . La ecuación
(2.9.3) x2
-+-+-=1
i Z2
2 2 2
a b e
representa una superficie llamada elipsoide de semiejes a, b, e. (00) En particular, si por
=
ej. a b, el elipsoide se dice redondo, z
porque la superficie se puede obtener
e
por rotación, alrededor del eje z, de la
2 2
elipse L
2
+ .L
2
=1 situada en el
b e
plano x = O. Si a = b = e, el elipsoide b Y
se llama superficie esférica, o simple-
mente esfera.

EJEMPLO 2 La ecuación

(2.9.4) x
-2
2
i
+ -2 - Z =O
a b
representa una superficie llamada para- z
boloide elíptico. Si a = b el paraboloide
elíptico se dice redondo porque la
superficie se puede obtener por rotación,
alrededor del eje z, de la parábola
i
-i2 - z
!':

=O situada en el plano x = O. y
b

EJEMPLO 3 La ecuación z

(2.9.5)
x
2
i
2" - 2" - z = O
a b
representa una superficie llamada
paraboloide hiperbólico. y

(••) El dominio de R3 encerrado por el elipsoide, también se llama elipsoide.


Se sobrentiende a > O; b > 0, e > O.
INTEGRALES MULTIPLES 169

EJEMPLO 4 La ecuación
z
(2.9.6)
x 2
l
-+--z 2
=k>O
2 2
a b
representa una superficie llamada hiper-
boloide de. una hoja. En particular, si
a = ~ el hiperboloide de una hoj a se dice
y
redondo porque la superficie se puede
obtener por rotación, alrededor del eje z,

de la hipérbola ¿-
b2
Z2 = k situada en

el plano x = O.

EJEMPLO 5 La ecuación z

(2.9.7)
x2 l - Z2 = k < O
+ -2
-2
a b
representa una superficie llamada
hiperboloide de dos hojas. En particular,
si a = b el hiperboloide de dos hojas se y
dice redondo porque la superficie se
puede obtener por rotación, alrededor del
2
eje z, de
la hipérbola ~ - Z2 =k situa-
b
da en el plano x = O.

I
,I
''-'
. EJEMPLO 6 La ecuación z

(2.9.8) x
2
l
-+--z 2
=0
2 2
a b
representa una superficie llamada super-
ficie cónica, o simplemente cono. Si a = b
el cono se dice redondo o circular, por- y
que la superficie se puede obtener por
rotación, alrededor del eje z, de las rectas
2
~ - z2 = O(ecuación conjunta) situadas
b
en el plano x = O.
Una definición más general de cono es la siguiente:
Dada una curva e de R3 y un punto O que no está en la curva, se llama cono de
vértice O al conjunto de puntos de todas las rectas que pasan por O y por un punto de

~"

itt
---.4•.~
170 LECCIONES DE ANALISIS II

C. Dichas rectas se llaman generatrices del cono; la razón de este nombre es que el
cono puede pensarse corno generado por una recta que, pasando por O y por un punto
de e, se mueve a 10largo de la curva e (curva directriz).
En el caso de un cono circular, el eje de rotación se llama simplemente eje del cono.
Un plano perpendicular al eje corta al cono en una circunferencia (directriz). Las rectas
que unen el vértice con los puntos de esta circunferencia son las generatrices del cono (')

EJEMPLO 7 La ecuación
(2.9.9) x +y - 1=O
interpretada en el plano x y es la ecuación
de una recta, mientras que interpretada en z
el espacio xy z es la ecuación de un plano
paralelo al eje z, que corta al plano z = O
en la recta x + y - 1 = O.
La ecuación de una superficie S es una
condición de pertenencia de un punto
(x, y, z) al conjunto S. La ecuación (2.9.9) y
dice que un punto (x, y, z) pertenece a la 1
superficie si y sólo si sus dos primeras x
coordenadas satisfacen la ecuación
(2.9.9), mientras que para la tercera coor-
denada z no se impone ninguna condición. En otras palabras, un punto (x, y, z) está en
la superficie (2.9.9) si y sólo si su proyección sobre el plano xy está en la recta
x+ y - 1 =Odelplanoxy.

EJEMPLO 8 En general, una ecuación del tipo


(2.9.10) ¡(x, y) =O
interpretada en el plano x y es la ecuación
de una curva, mientras que interpretada en z
el espacio xy z es la ecuación de una
superficie llamada superficie cilíndrica,
o simplemente cilindro. La ecuación
(2.9.1 O) dice que un punto (x, y, z) perte-
nece a la superficie si y sólo si sus dos
primeras coordenadas satisfacen la
ecuación (2.9.10), mientras que para la
tercera coordenada z no se impone ningu- y
na condición. En otras palabras, un punto
(x, y, z) está en la superficie (2.9.10) si y
sólo si su proyección sobre el plano xy
está en la curva ¡(x, y) = O del plano xy.

(') Los antiguos griegos no conocieron las curvas de segundo grado, pero conocieron las
configuracionesque puede tomar la intersección de un cono redondo con un plano en distintas
posiciones.Y a tales configuracionesllamaron "secciones cónicas": las curvas planas que hoy se
llamancónicas.
INTEGRALES MULTIPLES 171

,
'.f...;.,..
"':7£.'.
~<~~'":,~:
-
-'l-: ',;.
.
por esta razón el cilindro (2.9.10) se llama también cilindro proyectante de la curva
¡(x, y) = O sobre el plano xy. La curva ¡(x, y) = O del plano xy se llama directriz. Las
rectas parlllelas al eje z que pasan por los puntos de la curva/(x, y) = O del plano xy se
. .

, : ":-.: . •..'"'. llaman generatrices del cilindro; la razón de este noml;>rees que el cilindro puede
~~:~~-..t~~
"

pensarse como generado por una recta paralela al eje z que se mueve a l6 largo de la
curva directriz. Se dice también que el cilindro es paralelo al eje z.
Si. la curva directriz es una recta, como en el ejemplo 7, el cilindro es un plano
: paralelo al eje z. Si la curva directriz es una cónica, el cilindro se llama cilindro
\.
~ .. cuádrico.

EJEMPLO 9 La ecuación z
x 2
-+-
a2
i =1
2
b
-- --
interpretada en el plano xy es la ecuación
de una elipse, mientras que interpretada
en el espacio x y z es la ecuación de un
y
cilindro cuádrico, y precisamente un
cilindro elíptico. Se trata del cilindro
2 2 x
proyectante de la elipse \ + y2 = 1
a b
sobre el plano xy. Si a = b el cilindro se
dice redondo o circular, por obvias razones. El eje de rotación de un cilindro circular
se llama simplemente eje del cilindro. Un plano perpendicular al eje corta al cilindro en
una circunferencia (directriz). Las rectas paralelas al eje que pasan por los puntos de
esta circunferencia son las generatrices del cilindro.

Análogamente, una ecuación ¡(y, z) = O, interpretada en el espacio xyz, es la ecua-


ción de un cilindro paralelo al eje x (la variable que falta); y una ecuación ¡(x, z) = O,
interpretada en el espacio xy z, es la ecuación de un cilindro paralelo al eje y (la variable
que falta).
Recomendamos releer los ejemplos 7,8 y 9 con mucha atención.

* * *
3
No toda ecuación del tipo (2.9.2) está satisfecha por puntos (x, y, z)de R . Por ej. la
ecuación x2 + y2 + Z2 + 1 = O no está satisfecha por ningún punto de R3. Se dice en tal
caso que la cuádrica es imaginaria.
Si el primer miembro de la (2.9.2) se puede descomponer en un producto de factores
de primer grado P(x, y, z) =¡(x, y, z). g(x, y, z), entonces la ecuación/ex, y, z).g(x, y, z)= O
es la ecuación conjunta de los planos ¡(x, y, z) = O, g(x, y, z) = O. Por ej., la ecuación
(x + y + z) (x + y - z) = O es la ecuación conjunta de los dos planos x + y + z = O,
x + y - z = O.En particular, la ecuación (x + y + Z)2 = Orepresenta el plano x + y + z = O
contado dos veces, razón por la cual se dice que dicha ecuación representa un plano
doble .

• .'rlIllfumkll._
1
I

,
172 LECCIONES DE ANALISIS II

Veamos' ahora algunas intersecciones entre superficies.


Los planos x = O, Y = O, se cortan en una recta que es el eje z. El eje z tiene la
ecuación wectorial X = t E3, que equivale a las tres ecuaciones paramétricas escalares
x=O
y=O
11
':i
,1
z=t
Para representar el eje z podemos usar entonces la mencionada ecuación vectorial, o
las tres ecuaciones paramétricas escalares. Pero podemos representar también el eje z
corno intersección de los planos .
~
.
.' x=O

y=O
y decir que éstas son las ecuaciones del eje z.
En general una curva de R3 se representa, o paramétricamente, o mediante la
intersección de dos superficies
¡(x, y, z) =O "'
'1
g(x, y, z) =O
Y se dice que estas dos ecuaciones son las ecuaciones cartesianas de la curva. En
cambio, para representar una curva de R2, basta una sola ecuación cartesiana.


EJEMPLO 1 O Describir las intersecciones de la esfera x2 + y2 + Z2 = R2 con cada
uno de los planos coordenados x = O,Y = O, z = O.
Solución. La intersección de la esfera con el plano z = O es la circunferencia de ecua-
ciones

(2.9.11)

Estas son las ecuaciones cartesianas de z


dicha circunferencia. Es evidente que el
sistema (2.9.11) equivale al sistema

(2.9.12) {
x
2
+ i = R2
z =O .
Este último sistema representa a la y
misma circunferencia como intersección
I¡ del plano z = OYdel cilindro x2 + l = R2,
x
proyectante de la circunferencia del plano
xy, de centro en el origen y radio R, que es la intersección pedida. Nótese que esta
circunferencia, pensada corno circunferencia de R2, o sea sobre el plano xy, tiene
ecuación x2 + y2 = R2, mientras la misma circunferencia, pensada como circunfe-
rencia de R3, o sea en el espacio xyz, no puede ser representada por una sola ecuación
cartesiana, sino mediante un sistema como el (2.9.11) o el (2.9.12).
Dejamos al lector describir de manera análoga las intersecciones de la esfera con el
plano x = OYcon el plano y = O.
.•.....•..
': .. .. '
'-"',-,
~ ,
INTEGRALES MULTIPLES 173

EJEMPLO 11 Describir la intersección del paraboloide z = x2 + y2 con el plano z =


k (constante).
Solución. La intersección es la curva de ecuaciones
z=x2+l z
f z=k
o también
í (2.9.13)
x
2
+l=k
{ z=k
Si k = O, la intersección se reduce al
1 único punto (O, O, O). Si k < O la primera y
I
de las (2.9.13) no puede estar nunca
satisfecha, de modo que si k < O no hay x
intersección en R3 (el plano está por de-
bajo del paraboloide). Si k > O, la primera de las (2.9.13) es la ecuación de un cilindro
proyectante de la circunferencia de centro en el origen y radio .Jk sobre el plano xy. La
intersección pedida es la curva (2.9.13), que puede describirse como una circunferencia
situada en el plano z = k > O, con centro en el punto (O, O, k) y radio .Jk.
Otra manera de obtener el radio de la z
circunferencia es considerar la intersec-
ción del plano z = k (k > O) y del para-
k
boloide z = x2 + y2 con el plano x = O. Se
obtienen respectivamente la recta
z=k
x=O
y la parábola
Z =y2

x=o
ambas curvas situadas sobre el plano x = O, como lo indica la segunda ecuación de cada
sistema.
Ahora es claro que la intersección de la recta con la parábola se obtiene para y 2 = k,
o sea Iy 1= .Jk, o sea y =:t .Jk .

EJEMPLO 12 Describir la intersección del cono z2 = X2 + Y 2 con el plano z =k


(constante). z
Solución. La intersección es la curva de
ecuaciones
Z2=x
2
+l
z =k
O también

(2.9.14) {
x+
2
l =e y
z=k
Si k = O, la intersección se reduce al
*
único punto (O, O, O). Si k O, la primera
de las (2.9.14) es la ecuación del cilindro

7
174 LECCIONES DE ANALISIS II

proyectante de la circunferencia de centro en el origen y radio Ikl sobre el plano xy. La


intersección pedida es la curva (2.9.14), que puede describirse como una circunferencia
n,
situada en el plano z = k *- 0, con centro en el punto (O, 0, k) y radio Ikl.
Otra manera de obtener el radio de la
z
circunferencia es considerar la inter-
sección del ¡lana z = k (k *- O) y del cono
2
Z2 = x + y con el plano x = O. Se obtie- I
nen respectivamente la recta I
I
(2.9.15) z =k
{ x=O -Ikll y
I
I
y el par de rectas I

(2.9.16) o sea
z=:ty
x=O
Ambas intersecciones están situadas sobre el plano x = 0, como lo indica la segunda
ecuación de cada sistema.
Ahora es claro que la intersección de la recta (2.9.15) con el par de rectas (2.9.16) se
obtiene para y2 = k2, o sea Iyl = Ikl, o sea y =:t Ikl.

EJEMPLO 13 Describir la intersección del cilindro xZ + i = R? con la esfera


xZ + y Z + Z Z = RzZ (R¡ > 0, R2> ° ).
Solución. La intersección es la curva
xZ+i=R¡z z
(2.9.17) { x + y z +z z = R z
z
z
o sea la curva
z z z
x + y = R¡
(2.9.18) z z z
{ z = Rz - R¡
y
Si R¡ > R2 no hay intersección en R3,
porque la segunda de las (2.9.18) no
podría estar satisfecha para ningún valor
de z.
Si R¡ = R2 , la intersección es la curva
z z z z z z
x + y = R¡ x + y = R¡
ZZ = ° o sea
• z = °
que es obviamente la circunferencia de centro en (O, 0, O) y radio R¡, situada sobre el
plano z = O. (')

°
(') La ecuación i = es el plano xy contado dos veces, de modo que la circunferenciaen cuestión
debería ser contada dos veces. Sin embargo, este punto de vista, adecuado en Geometría
Algebraica,no será necesariopara nuestrospropósitos,
INTEGRALES MULTIPLES 175

Si R¡ < R2, la intersección es la curva


x2+ i = R¡2
Z2 = Ri - R¡2

o sea
x2+ i = R¡2
Z =:t ~-R-i---R-¡2-

constituida por dos circunferencias de centro en ~,o,~Ri - Rt) Y en

~,o,-~Ri - R¡2) Y nidio Rh situadas respectivamente sobre los planos

z =~Ri - R¡2 , Z = - ~Ri - R¡2 .

EJEMPLO 14 Describir la intersección del cono Z2 = x2 + y2 .con la esfera


x2 + y2 + Z2 = R2 (R > O).
Solución. La intersección pedida es la curva
2
Z2 = x + i
(2.9.19) { x2 + i + Z2 = R2
z
o sea la curva
2
(2.9.20) .
{ Z2 = x +
2
i
2i =R
o también
,

".,.. .
(2.9.21)
¡;,:Gf R y

¡x'+y::~i)'
••••••

~&..:.t
.-1!"'"
o sea

(2.9.22)

,.-,
:-,
El sistema (2.9.22) es el más simple, porque representa la curva como intersección
de un cilindro y dos planos. Se trata de dos circunferencias de centro en (O, O, R / ..ti) Y
en (O,O, - R /..ti ), y radio R /..ti , situadas respectivamente sobre los planos z = R /..ti ,
z=-R/..ti.

* * *
La descripción de dominios de R3 por medio de inecuaciones en tres variables tiene
el mismo sustento teórico que la descripción de los dominios planos, porque se basa en
la misma propiedad de las funciones continuas (teorema de existencia de ceros), de
modo que los razonamientos son completamente análogos.

~_. .. --
'.

"'J.,
176 LECCIONES DE ANALISIS "

EJEMPLO 15 El dominio

{(X,y,Z): x~ +
a
y~ +
b e
l}
z~ ::;

.,
i' es el dominio encerrado por el elipsoide
2 2 2
11' £+L+.L=l
•• I
a2 b2 e2
En efecto, un punto interior, por ej. el origen (O, O, O), satisface la inecuación,
I
mientras que un punto exterior, por ej. (O,0, e + 1), no la satisface.

EJEMPLO 16 El dominio
{(x, y, z): x2+y2+z2::;1, z<,=O}
2
es el dominio encerrado entre la esfera x + y2 + Z2 = 1 Yel plano z = O. En efecto, un
punto interior, por ej. (O, 0, 1/2), satisface ambas inecuaciones, mientras que un punto
exterior, por ej. (O,0, 2), no satisface ambas inecuaciones.

EJEMPLO 17 El dominio
{(x, y, z): O::; z::; 3 - x2 _ y2}
°
es el dominio encerrado entre el paraboloide z = 3 - x2 - i y el plano z = (dibujar
esquemáticamente el dominio). En efecto, un punto interior, por ej. (O, O, 1), satisface
ambas inecuaciones, mientras que un punto exterior, por ej. (O, 0, 4), no satisface ambas
l' inecuaciones.
EJEMPLO 18 El dominio
{(x,y,z): x2+y2::; 1, i2+i+z2::;4}
es el dominio encerrado entre el cilindro x2 + i = 1 Yla esfera x2 + y2 + Z2 = 4 (dibu-
jar esquemáticamente el dominio). En efecto, un punto interior, por ej. (O, O, O), satis-
face ambas inecuaciones, mientras que un punto exterior, por ej. (O, 2" O), no satisface
ambas inecuaciones.

EJEMPLO 19 El dominio
'ji {(x,y,z): X2+y2+Z2::; 1, x2+y2::; Z2}
.:
es el dominio encerrado entre el cono x2 + y2 = Z2 Yla esfera x2 + y2 + Z2 = 1 (dibujar
'!I esquemáticamente el dominio). En efecto, un punto interior, por ej. (O, 0, 112), o
también (O, 0, -112), satisface ambas inecuaciones, mientras que un punto exterior, por
ej. (O, 1, O), no satisface ambas inecuaciones.

EJEMPLO 20 El dominio
':<
{(x, y, z): Ixl::; 1, Iyl::; 1, Izl::; 1, x -y ::;O}
1

I
I

°
es la parte del cubo Ixl::; 1, Iyl::; 1, Izl::; 1, que está detrás del plano x - y = (dibujar
esquemáticamente el dominio). En efecto, un punto interior, por ej. (O, 112, O), satis-
i: face todas las inecuaciones, mientras que un punto exterior, por ej. (1, 0, O), no satisface
todas las inecuaciones.
INTEGRALES MULTlPLES 177

10. DOMINIOS MEDIBLES DE R3


Un dominio D del espacio xyz se dice normal respecto al plano xy cuando está
encerrado entre las gráficas (superficies) de dos funciones a(x, y), ~(x, y), continuas en
un mismo dominio interiormente conexo y medible del plano xy, que resulta corno
proyecci6n del dominio D sobre el plano xy, y que por tal motivo indicaremos con Dxy•

--
a(x,y) I
I I y
1--- I
( Dxy)

Más precisamente, dadas dos funciones a(x, y), ~(x, y), continuas en un mismo
" dominio interiormente conexo y medible Dxy del plano xy, y tales que a(x, y) < ~(x, y)
en los puntos interiores de Dxy, mientras que en la frontera de Dxy puede resultar
a(x, y) ~ ~(x, y), se llamará dominio normal respecto al plano xy al conjunto
D = {(x, y, z): (x, y)e Dxy• a(x, y) ~ z ~ ~(x, y)}
Diremos que a(x, y) y ~(x, y) son respectivamente la función inferior y la función
superior, y que el dominio Dxy es el dominio base. Se suele decir que D es un dominio
normal relativo a las funciones a(x, y), ~(x, y), y al dominio base Dxy.
Dado un dominio D del espacio xy z, para asegurarse que D es normal respecto al
plano xy hay que responder a las siguientes preguntas:
1°) Cuál es el dominio base. A tal efecto hay que considerar la proyección del dominio
D sobre el plano xy y obtener un dominio interior~ente conexo y medible Dxy•
2°) Cuáles son las superficies que representan respectivamente la función inferior y la
función superior.
Pondremos por definición
(2.10.1) VoID= JI Dxy
(~(x,y) - a(x, y» dxdy

Análogamente se define un dominio normal respecto al plano yz o respecto al plano zx,


y análogamente se define su volumen.
De ahora en adelante consideraremos dominios de R3 normales respecto a un plano
coordenado, o que por lo menos puedan descomponerse en un número finito de
dominios normales respecto a alguno de los planos coordenados: los llamaremos
,dominios medibles de R3• El nombre está justificado por el hecho de que estos
178 LECCIONES DE ANALISIS 11

dominios.tienen un volumen (definido como la suma de los volúmenes de los dominios


normales en los cuales puede ser descompuesto). (*) Por ej., una esfera, un sóÍido
comprendido entre dos superficies esféricas concéntricas distintas, un toro, poliedros,
troncos de conos o de cilindros, cualquiera sea su ubicación respecto a los ejes
coordenados, son dominios medibles de R3• Los dominios de R3 que generalmente
interesan en las aplicaciones son dominios medibles.

11. ,INTEGRALES TRIPLES


Sea D un dominio medible del espacio xyz y sea z = ¡(x, y. z) = ¡(X) una función
, ,
continua en D. Sean [a, b), [e. d), [e, h) intervalos que contengan las proyecciones del
~
:
dominio D sobre los ejes x, y. z. respectivamente. Dividamos [a, b) en n partes iguales
[Xi-lo Xi), y por los extremos de cada intervalo parcial en que ha sido subdividido [a. b).
"
:i :
tracemos planos perpendiculares al eje x. Hagamos lo mismo con los intervalos [e, d) y
~ [e, h) (trazando planos perpendiculares a cada uno de los otros dos ejes). Se formarán n3
1,
paralelepípedos
R¡jk= {(x,y.Z):X¡':'I :S;x:S;X¡,yj_l :S;Y:S;Yj,Zk-I :S;z:S;zd.l :S;¡:S;n, 1 :S;j:S;n, 1 :s; k:S;n
Consideremos únicamente los paralelepípedos R¡jk enteramente contenidos en D. En
cada uno de estos paralelepípedos R¡jk elijamos el punto X¡jk = (x¡, Yj' Zk) Y calculemos
-el producto ¡(X¡jk)' volumen R¡jk. Sumemos después los productos así obtenidos. Es
1,
posible demostrar. en virtud de la continuidad de la función, que para n ~ 00 esta suma
tiene un límite finito (e independiente de la elección de los intervalos que deben
contener a las proyecciones del dominio D), que llamaremos integral de la¡(x, y, z) en
el dominio D e indicaremos con un símbolo del tipo

tf(X)dX, otambién fft¡(X,Y,Z)dx~YdZ. omásbrevemente fff/

I
'1
Es decir, tenemos por definición
1:1, ,

(2.11.1) Ht ¡(x, Y,z) dx dy dz = !~L¡(X¡jk)' volumenR¡jk

,
! La ¡(x. y. z) se llama función integranda yel dominio D se llama dominio de
integración. La integral de una función de tres variables (integral triple) se suele
denotar con un triple signo de integral porque. como veremos, su cálculo se realiza
I,
,
mediante tres integraciones sucesivas de funciones de una variable. o sea mediante tres
" l'
'1
!'
I

t
integrales simples. Los símbolos dx dy dz (las letras x, Y. z pueden cambiarse por otras)
,:" no representan diferenciales. Sirven (como veremos) en las fórmulas de reducción
i
,, para integrales triples, y sirven además para indicar que se trata de integrar una función
!, de tres variables, ya que en la expresión de la función puede no aparecer explícitamente
una de las variables (o dos de las variables o ninguna de las tres).

(*) Aceptaremos que el' volumen de un dominio medible de R3 no depende del modo de efectuar
la descomposición del mismo en dominios normales.

,
li

1.
11 '
:1 I
'.l'-!.c -------------- • _

INTEGRALES MULTIPLES 179

EI,significado de una integral triple depende del significado de la función


integranda. Por definición, es un número real (que puede tener muchos significados
distintoS",según el problema que se esté considerando), Aquí no es posible hablar de un
significado geométrico intuitivo que sirva para fijar ideas, porque el dominio de
integración D ya ocupa las tres dimensiones del espacio intuitivo (habría que considerar
un espacio"de 4 dimensiones, con un cuarto eje adicional para representar los valores de
la función integranda, cuya gráfica, si j(x, y, z) ::::O, encerraría, junto con el dominio D,
una región de R4, que podría llamarse "hipercilindroide", cuyo "hipervolumen"
representaría geométricamente el valor de la integral).
De todos modos, para las integrales triples permanecen propiedades análogas a
las vistas en la sección 3 para integrales dobles, así como también propiedades de
simetría análogas a las vistas en la sección 5, (*) En particular:

(2.11.2) ff Iv dx dy dz = Vol D

o sea, la integral de la función constante 1 es igual al volumen del dominio de inte-


gración. El símbolo dX = dx dy dz recibe el nombre de elemento de volumen en
coordenadas cartesianas (pero hay que tener en cuenta que las variables pueden estar
indicadas con otras letras).

12* PRIMERA FORMULA DE REDUCCION


PARA INTEGRALES TRIPLES
En las integrales dobles, hay solamente un tipo de fórmula de reducción, que consiste
esencialmente en saturar primero una variable mediante una integral simple, y después
la otra mediante otra integral simple.
En las integrales triples se presentan en cambio dos alternativas:
1°) Saturar primero una variable mediante una integral simple y después las otras dos
mediante una integral doble.
2°) Saturar primero dos variables mediante una integral doble y después la otra
mediante una integral simple.
Si bien es cierto que en definitiva habrá que saturar las tres variables mediante tres
integrales simples sucesivas, también es cierto que muchas veces resulta más cómodo
aplicar una fórmula de reducción en vez de la otra, como veremos en los ejemplos.
Comenzaremos con la fórmula de reducción del primer tipo.
Sea D un dominio del espacio xy z, normal respecto al plano xy:
D = {(x, y, z): (x, y)E Dxy, a(x, y) ~ z ~ ~(x, y)}
i
-::- '
y sea j(x, y, z) una función continua en D.
Fijado un punto (x, y) en Dxy, consideremos la función
~(X,y)
g(x, y) =
f j(x, y, z) dz
a(x, y)

(*)Estas últimas pueden demostrarse fácilmente después de haber leído la primera parte de la
sección 14.
180 LECCIONES DE ANALISIS II

La g(x, y) resulta definida en el conjunto donde puede fijarse el punto (x, y), o sea
en todo el dominio base Dx y . Es posible demostrar que la g(x, y) resulta continua en
Dx Y' y por 10tanto tiene sentido la integral

JI DXY
g(x, y)dxdy

Puede demostrarse también que el valor numérico de esta integral es justamente el


valor de ffLf(X,y,z) dxdy dz. O sea

HL f(x, y,z) dx dy dz=


JI Dxy (f
~(x, y)
f(x,y,z)
Il(X.Y)
dz
)
dxdy

Esta primera fórmula de reducción para la integral triple se escribe también

(2.12.1) Hf D.
f(x,y,z) dxdy dz = H Dxy
dxdyf(x'1(x,y,Z)dZ
Il(X.y)

pero no hay que olvidar que es una forma convencional de escribir la fórmula anterior.
El segundo miembro de la última fórmula se lee (y se escribe) de derecha a izquierda.
Conviene recordarla así: se integra primero entre la función inferior y la función
superior, y se integra después en el dominio base.
Si el dominio base es normal respecto a un eje, el cálculo de la integral doble se
reduce al cálculo de dos integrales simples y la integral triple queda reducida, en
definitiva, al cálculo de tres integrales simples.
Si para al cálculo de la integral doble se paSa a coordenadas polares mediante la
transformación x = reos e, y = r sin e, para la integral triple se está usando automáti-
camente la transformación x = reos e, y = r sin e, z = Z (porque la z no ha sido
molestada). Las coordenadas e, r, Z se llaman coordenadas cilíndricas y se dice que la
integral triple ha sido calculada pasando a coordenadas cilíndricas.
Si el dominio D es normal respecto al plano y z o respecto al plano zx, la primera
fórmula de reducción se escribe de manera análoga.

Vamos a aplicar la primera fórmula de reducción para calcular el volumen de un


dominio D normal respectó al plano x y:

VoLD = JIJ D
dx dy dz = ff dxdy f(X'Y~z
Dxy Il(X.Y)
= ff Dxy
(13(x,y)-a(x,y») dxdy

O sea
(2.12.2) VoLD ~ ff Dxy
(13(x,y)-a(x,y») dxdy

Nótese que esta fórmula coincide con la definición (2.10.1). Nótese la analogía con
la fórmula que proporciona el área de un dominio plano, normal respecto a un eje.

e
INTEGRALES MULTWLES 181

En el caso que D sea un paralelepípedo de caras paralelas a los planos coordenados:


D = {(x, y, z): a ~ x ~ b, e ~ y ~ d, e ~ Z ~ h}
Yf(x, y, z) sea continua en D, resulta:

fJL fex, y,z) dx dy dz = JL


xy
dxdy J.h f(x, y,z) dz = J:dx LddY J>(X, y,z)dz

Pero como D resulta normal también respecto al plano yz, se puede escribir también:

JIL f(x, y, z) dx dy dz = JL y
, dydz J: f(x, y, z) dx = f dZ fdY J: f(x, y ,z)dx

o también

f(x,y,z) dxdy dz = JI dYdzJb f(x,y,z) dx =fddY fhdZ fbf(X,y,z)dx

...
;;~, '--:-.;-
JII D DyZ a e e a

. , . [ .- Análogas fórmulas se pueden escribir considerando la normalidad de D respecto al


,~
!i plano zx, Se deduce que cuando los límites de las integrales iteradas son constantes,.
l' el orden de las integraciones no tiene importancia.
J.' ;," 1
".'_l
. ---'.('f-'- ¡-~'--
EJEMPLO 1 Calcular

JJL 2x y zdxdydz ,donde D = {(x, y, z): x2 + y2 + Z2 ~ 1, x2 + y2 ~ Z2, Z ~ O}

Solución. El dominio D es el sólido encerrado entre el cono z 2 = X 2 + Y2 Y la esfera


x2 + y2 + Z2 ~ 1, en el semiespacio z ~ O. Se trata de un dominio normal respecto al
z plano xy, relativo a las funciones a(x, y) =
..
1 ~x2 + l, ~(x, y) = .J1- (x2 + l), y al
dominio base D = {(x, y): x2
+ y2 ~ 112}. (Ol

El dominio de integración D puede descri-


birse también de la siguiente manera:
y

D= {(x, y): x2+ y2~ 112, ~x2+ l ~z~ .J1-(x


2
+ l) }
Aplicando la (2.12.1) resulta entonces

JII D
2xyzdxdydz= JI Dxy
dxdy f<x'qxyz
«(x, y)
dz = JI D.XY
XYdxdyj.J\-{x22+,2)2ZdZ
.[7;;r
=

e
I

(0) Ver sección 9, ejemplos 14 y 19.


- ..~

182 LECCIONES DE ANALISIS II

'r
f 21~1-(X2+y2)
= JD Z ~x2+Y' xy dx dy
e xy

Como Dxy es el CÍrculo del plano xy de centro en el origen y radio ..Jf72, para
calcular la última integral doble escrita pasamos a coordenadas polares en el plano xy:

,i: ,. JI Dxy
(1-(x2 + i)
2
_(x + i))xydxdy = JI, Dxy
(1- r2 _r2) rcose r sine rde dr =

2" f.JlJ2
sine de dr = f o cose sine de o (r3 - 2r5) dr =

= 2... f 2"sine dsine = O.


48 o
El resultado no sorprende, porque el dominio D es simétrico respecto al plano y = 0,
mientras que la función integranda f(x, y, z) = 2 xy z es antisimétrica respecto a dicho
plano: ¡(x, X, z) = - f(x,-y, z); o sea, cambiando y en - y, la función se limita a cambiar
, ,1 de signo. (0) Aduciendo estas razones se podría haber dicho enseguida que la integral
,; ~ dada es nula.
1,: ;
t
,
¡
¡ EJEMPLO 2 Calcular el volumen del sólido D del ejemplo 1.
h;
Solución. Aplicando la (2.12.2) resulta
t \
j~ If
,

,,
,

,
~I
Vo/D= JI Dxy
(~(x,y)-a(x,y))dxdy = JI (~1-(x2+i)
. DXY
-~x2+i)dxdy =

Ahora bien, resulta

JI,Dxy
r2de dr = 21tf.JlJ2 r2dr
o
=
3",2
1t¡;;-

r-r f.JlJ2 21t ( 2 'f>/2j


JI . r "'1- r. de dr = -1t
Dxy o
(1- r)
2 1/2 2
d(l- r )= - 1- r J
3.JlJ2
o
=
!
I

i,
"
1: ,
.
¡ 11,1

:'i; '¡ y por lo tanto


, ,
"
21t ( 1 1) 1t
I Vo/D= 31 - 2../2 - 3../2

(") Lo mismo puede decirse respecto al plano x = o.

i \

I!
~''--1._~~_~~~~~ __
•..
..'
"-"-," .. :..
. ,--,:,:.;'..:':..---,-

INTEGRALES MULTIPLES 183


.. ~
No podemos dejar el resultado así. Tenemos que asegurarnos de que este número es
positivo:
Vol D = 1t
3
(2 __ 1
..ti..ti
= 1t
3
1_) = 1t
..ti 3
(2 _ -1...)
..ti) > (2 - O (')
'.
:

.~ ._~
13, SEGUNDA FORMULA DE REDUCCION
• +~- ¿-i. •..
PARA INTEGRALES TRIPLES
Sea D un sólido medible del espacio xyz. No es necesario que D sea normal respecto a
. 1
algún plano coordenado. Sea [a, b] la pro-
yección del sólido sobre el eje z y sea z un
punto genérico de (a, b). El plano normal al
eje z que pasa por (O, O, z) determina una
secCión del sólido cuya proyecCión sobre el
plano xy indicaremos con S z' porque su
I I
forma dependerá en general del punto z.
a --{- 1
Supóngase que S z resulte siempre un dominio
I I medible del plano xy.
I I
Sea f(x, y, z) una función continua en D.
I I y

x
t: Sz) Para cada punto z de [a, b] podemos consi-
derar la función

g(z) = Ji
Sz.
f(x,y,z)dxdy

Es posible demostrar que:


1°) La g(z) resulta continua en [a, b], y por lo tanto tiene sentido la integral

J:g(Z)dZ. \

2°) Resulta J:g(Z)dZ = HLf(x,y,Z)dZ.

O sea

HIn f(x,y,z) dz = J:( JL/(X, y,z) dxdy )dZ


.)

(') ¿Qué significa que el volumen del sólido es 2!. (2 - .fi.) ? Para representar gráficamente el
3
sólido necesitamostomar una unidad de medida para las longitudes. El volumen del sólido es
2!. (2 - .fi.) veces el volumen del cubo que tiene por arista la unidad de medida fijada para las
3
longitudes. Si dicha unidad de medida significa para nosotros, digamos, l cm, el volumen del
sólido es 2!. (2 - .fi.) cm3•
3


184 LECCIONES DE ANALISIS II

Esta es la segunda fórmula de reducción para la integral triple. Análogamente a lo


visto en casos anteriores, convendremos en escribir la fórmula de la siguiente manera
para evitar un par de paréntesis: '

(2.13.1) JIf f(x,y,z)dz = f~ZJI f(x,y,z)dxdy


D a Sz

El segundo miembro de esta fórmula se lee (y se escribe) de derecha a izquierda.


Conviene recordarla así: se integra primero en la genérica sección plana normal
respecto a un eje coordenado, y después se integra en la proyección sobre dicho eje
coordenado. Con estas palabras, la segunda fórmula de reducción puede escribirse
inmediatamente en el caso que se quiera considerar una genérica sección plana normal
al eje x o al eje y. Invitamos al lector a hacerlo ya mismo.
Como hemos dicho, para aplicar la segunda fórmula de reducción no es necesario
que el sólido D sea normal respecto a un plano coordenado. Pero puede aplicarse sólo
cuando, para calcular la integral ff s, mediante dos integrales simples, se sepa calcular
en función de z los límites de integración que dependan de z.
Como para la primera fórmula de reducción, puede convenir pasar a coordenadas
polares en el cálculo de la integral doble, mediante la transformación x = reos a,
y = r sin a. En tal caso se están usando automáticamente, en el cálculo de la integral
triple, las coordenadas cilíndricas a, r, Z.

Si f(x, y, z) es la función constante 1, utilizando la segunda fórmula de reducción


encontramos

VolD= JIIn dxdydz =f >z fL,dxdY = J: AreaSz dz


Poniendo Area S, = A(z), resulta

(2.13.2) Vol D =f : A(z) dz

Esta es la fórmula integral más simple para calcular un volumen pero arrastra
consigo los condicionamientos de la segunda fórmula de reducción para integrales
triples, de la cual ha sido deducida: puede ser aplicada sólo cuando se sepa hallar la
función A(z).

EJEMPLO 1 Calcular
ffL (x+y+2z) dxdydz ,donde D= {(x,y,z):x2+i~Z2, 1 ~z~2)

Solución. El dominio D es el sólido encerrado entre el cono Z 2=X 2 + Y 2 Ylos planos


1- INTEGRALES MULTIPlES 185

z = 1, z = 2. Se trata de un dominio normal


respecto al plano xy. El dominio base es el
z
dominio
Dxy= {(x,Y):X2+y2::;4}
que se obtiene corno proyección del sólido
sobre el plano xy. La función superior es la
función ~(x, y) = 2, constante en todo Dxy• La
y función inferior está definida en Dxy por
distinción de casos:
x 1 SI x2 + 1 i ::;
a(x, y) = { .J~x2-+-y-2 sIl::; x2 + i ::;
4

Nótese que parte de la gráfica de la función inferior está en el plano z = 1 Y otra


parte está en el cono. Por esta razón, no disponiendo de una única expresión para la
función inferior, para aplicar la primera fórmula de reducción hay que fragmentar la
integral dada en dos integrales: una en la parte de D cuya proyección sobre el plano xy
es el círculo x2 + y2 ::; 1, otra en la parte de D cuya proyección sobre el plano xy es la
corona ciecular 1::; x2 + y2 ::;4, y después sumar.
En cambio, con la segunda fórmula de reducción no hay necesidad de fragmentar
la integral:

fJI D
(x+ y+2z) dxdydz = f 2dz
1
JI ~
(x+ y+2z) dxdy

donde S z es la genérica sección plana, normal


z
respecto al eje z. La sección S z es entonces el
dominio del plano xy {(x, y): x2 + y2 ::;Z2} que
se obtiene pensando z constante en la inecua-
ción x 2 + Y 2 ::; z 2 del dominio encerrado por el
cono. Se trata, pues, de un círculo de centro en
el origen y radio z; de modo que, para calcular
y
la integral doble en S z pasarnos a coordenadas
polares en el plano xy (pensando z corno una
constante). En el círculo S z r varía entre Oy el
radio z del círculo, mientras que e varía entre Oy 27t:

fff D
(x+y+2z)dxdydz = f2dZ
1
ff ,(rcose+rsine+2z)rdedr=
Sz

2 f21t fZ 2
= 1 dz o de o (r2cose + r sine + zr) dr=
f

f 3 3
+ !-sine + z r2
] r=z

f
2 21t
= dz !-cose de =
[
1 o 3 3 r=O

2 f21t ( 3 3 "1
= f 1 dz o ~ cose + ~ sine + Z3 ) de
186 LECCIONES DE ANAUSIS II

Observemos ahora que'resulta obviamente


21t 3 J21t 3
o 3 J
..L cose de = ..L sine de =
o 3
o
de modo que, llamando 1a la integral dada, podemos escribir

1 = J Jo
¡
2 dz 21t z3 de = 21t J ¡
2 Z3dz = .!!. (24 _14) =
4
151t
2
Más rápidamente. Resulta

1= JJIv (x+ y+2z) dxdydz = JJIv x dxdydz + JJIv y dxdydz + JJIv 2z dxdydz

La función integranda ¡(x, y, z) = x es antisimétrica respecto al plano x = O (')


mientras que el dominio D es simétrico respecto al plano x = O. Se deduce que
JJJ D x dxdydz
.
= O. La función integranda g(x, y, z) = y es antisimétrica respecto
.
al plano y = O mientras que el dominio D es simétrico respecto a dicho plano. Se deduce
que JJfD y dxdydz= O.
Queda entonces

1 = JJIv 2z dxdydz = J¡22zdz Jfs,dx dy = r2Areasz' 2zdz =

=
J
1
2
1tz2.2zdz=21t J1
2
Z3dz=-1t15
2

EJEMPLO 2 Calcular el volumen del sólido D del ejemplo 1.


Solución. No conviene aplicar la (2.12.2) porque, como la función inferior a(x, y) está
definida por distinción de casos, habría que fragmentar la integral. En cambio, así como
conviene aplicar la segunda fórmula de reducción para calcular una integral triple en
este sólido, conviene también aplicar la (2.13.2), que expresa el volumen como inte-
gral del área de la genérica secció,n plana:

VoID=
J b
A(z)dz= J2 1tz2dz=-1t7
a ¡. 3
Sencillamente.

EJERCICIOS
1. ¿Habría convenido aplicar la segunda fórmula de reducción en el ejemplo 1 de la
sección 12? ¿Por qué?

Calcular las siguientes integrales triples en los dominios dados:

(')Porque cambiandox en -x la funciónse limita a cambiarde signo.


,.
I
I
i
I
¡
I
.~'-,..,
~~~----~-------,-,---,-,---,-,~=."._=:::::;;._------
INTEGRALES MULTIPLES 187
,
1.

l
O~x~l

!:
t .
!
2. 5550 (x2 - y z)dx dy dz D O~y~l
1~z~2
- !.

3.. H5 T (x
2
+ i) dx dy dz

,"
4. HL z dxdydz D = {(x, 2
y, z): x + i~
z ~ 1}

2<
T x 2+ y-z
5. HL ~x2 + y2 dxdydz {1 ~ z ~2

6. HL 2z dxdydz

I
>
7. 55L 2 2
(u +v ) du dvdw

[ 2
x + i+z
2
~1

8. H5T z dxdydz T x2 +i _Z2 ~O


z ~ O

9. Calcular el volumen de cada uno de los sólidos anteriores.

10. Calcular ff L (1 + x + y + Z)-3 dx dy dz , donde A es el sólido limitado porlos planos

coordenados y el plano x + y + z = 1.
11. Calcular fftx2dxdydz,donde R={(x,y,z):x2+y2~1,x+y+z~2,z~O}.

12. Calcular ffJ D ze


x2
+i dxdydz , donde D = {(x, 2
y, z): x + y2 ~ 4; 2 ~ z ~ 4}.

Calcular los volúmenes de los siguientes sólidos:

13. T= {(x,y,z): x2+y2~z, X2+y2+Z2~2}

14. D={(x,y,z): ~+y2~9, x2+Z2~9}

15. s= {(x, y, z): X2+y2+Z2~4, x2+(y-1i~1}

16. T= {(x, y, z): x2+y2+z2~25, x2+l~9}


17. D={(x,y,z): Z2~X2+y2, x2+(y_2)2~4, z~O}

F.."'FI""•••• ••• ••• ¡¡¡--¡¡"W3""".i¥!"


4

188 LECCIONES DE ANALISIS 11

18. s= {(x,y,z):(x-l)2+y2$1, X2+y2$(z_2)2, 0$ z$2)


19. T={(x,y,z): x2+y2$1, X2+y2+Z2$4, Z2~x2+y2, z~O}
2
20. D = {(X, y, z): x + l $ z $ 2}
. 8 2
21. Calcular el volumen del sólido limitado por las superficies 2 z = X 2 + Y2 ,
x2 + y2 _ 2 y = O, z = O.
22. Calcular el volumen del sólido limitado por las superficies y = x2, y +z = 4, z = O.
23. Calcular el volumen de un elipsoide de semiejes a, b, c.
24. El elipsoide 2x2 + 2y2 + Z2 $ 18 se perforó mediante el cilindro x2 + y2 $ 4.
Calcular el volumen del material extraído en esa perforación.

14. CAMBIO DE COORDENADAS


EN LAS INTEGRALES TRIPLES
Pasemos a considerar ahora un cambio de variables, del tipo

¡
x=X(U'V'W)
(2.14.1) y=y(u,v,w)
z = z(u,v,w)
y supongamos que se verifiquen las siguientes condiciones:
(a) La transformación (2.14.1) es de clase el en'un abierto U' del espacio uvw.
(b) El determinante jacobiano J(u, v, w) de la transformación es distinto de cero en
todo punto de U'.
(c) A puntos distintos del espacio uvw corresponden puntos distintos del espacio xyz.
En tal caso, es posible demostrar que la (2.14.1) transforma abiertos.A' e U' en
abiertos.A del espacio xyz, y dominios D'c U' en dominios D del espacio xyz. Como
un punto Pe D, de coordenadas cartesianas x, y, z, queda determinado también por los
correspondientes valores de u, v, w, las variables u, v, w, se llaman coordenadas curvi-
líneas de P. Es posible demostrar, además, que si a un dominio medible D' del espacio
uvw corresponde un dominio medible D del espacio xyz, donde está definida una
función continua f(x, y, z), resulta
(2.14.2) ffIn f(x,y,z)dxdydz=

= ffInJ(X(U, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)1 J(u, v, w)ldudvdw

y que esta fórmula sigue siendo válida aun si las condiciones (b) y (c) dejan de verifi-
carse en la frontera de D'.
Nótese la correspondencia
dxdydz ~ IJ(u,v,w)ldudvdw

r
INTEGRALES MULTIPLES 189

en virtud de la cual la expresión I J(u, v, w) I du dv dw recibe el nombre de elemento de


volumen del espacio xy z en las coordenadas curvilíneas u, v, w.

* * *
Así corno se pueden considerar coordenadas polares de un punto de R2, se pueden
cO'1siderar asimismo coordenadas polares de un punto P de R3, llamadas también
coordenadas esféricas de P:
r: distancia polar (r ~ O) Es la distancia IIOPII.
e: longitud (-00 < e < 00) Es el ángulo entre el plano y = O Yel plano que pasa
por el eje z y por P, contado positivamente en sen-
tido antihorario y negativamente en sentido horario
(corno la anomalía de un punto del plano xy).
ep: colatitud Es el ángulo formado entre el vector OP y el eje z.
Un punto Pe R3, de. coordenadas carte-
sianas x, y, z, tiene coordenadas esféricas r, z
e, ep, tales que, indicando con P xy = (x, y) la
proyección de P sobre el plano xy, resulta
(mírese la figura):

X = II0pxyllcose = r sin<pcose o
8 ....•.....1/
-----==-'Pxy
(2.14.3)
¡ y = 1I0pxyllSine = r sin<psine
z = r cosep
x = (x, y)

Las (2.14.3) pueden escribirse en la forma


~r ;; -r -c-;se 1 sinep
(2.14.3)'
¡il'_=_::.~~eJsinep
z = r cosep
que es muy fácil de recordar porque se trata de una generalización de las fórmulas del
cambio de coordenadas cartesianas en polares en el plano xy (recuadradas por las líneas
punteadas), que se obtienen poniendo ep = rc/2. Obsérvese en efecto que, siendo sin 1tf2 = 1,
cos rc/2 = O, las (2.14.3)' se reducen a
x = r cose
y = r sine
z=O
En coordenadas esféricas, la ecuación r = R es la ecuación de una superficie esférica
de centro en el origen y radio R. La ecuación r = O caracteriza el único punto (O, O, O),
que no tiene longitud ni colatitud.
En coordenadas esféricas, la ecuación e = O es la ecuación del semiplano y = O,
x > O, porque caracteriza todos los puntos de dicho semiplano. La ecuación e = rc/2 es la

t, -1'JI •
--....-.
190 LECCIONES DE ANAUSIS 11

ecuación del se;ruplano x = O, Y > O. La ecuación e = 1t es la ecuación del semiplano


y=O,x<O.
En coordenadas esféricas, la ecuación <p= O es la ecuación del semieje x = O, y = O,
z > O (semieje positivo de las z). La ecuación <p= 1tI2 es la ecuación del plano z = O (o
sea del plano xy), con la excepción del origen. La ecuación <p= 1t es la ecuación del
semieje x = O, y = O, z < O (semieje negativo de las z). La ecuación <p= 1tI4 es la
ecuación"de la superficie cónica de ecuación cartesiana Z2 = x2 + y2, z > O. La ecuación
<p= 31t14 es la ecuación de la superficie cónica de ecuación cartesiana Z2 = x2 + y2, z < O.
Las inecuaciones r¡::; r ::; r2 (donde rI > O, r2 > O) caracterizan una región de R3
comprendida entre dos esferas. Las inecuaciones el::; e ::;e2 (donde e2 - el < 21t) carac-
terizan una regi6n de R3 comprendida entre dos semiplanos. Las inecuaciones <PI < <p < <P2
(donde <PI ;::: O, <P2::; 1t) caracterizan una región de R3 comprendida entre dos superficies
cónicas.
Cuando cada una de las coordenadas esféricas <p,e, r, de los puntos de un dominio D
3
de R varía entre dos constantes, diremos que D es de tipo esférico. Por ej. una esfera,
un dominio comprendido entre dos esferas, una semiesfera (todos con centro en el
origen) son dominios de tipo esférico. (0) Si el dominio D es una esfera, de centro en el
origen y radio R > O, resulta O::; r::; R, O::; e ::; 21t, O::; <p::; 1t ; pero también se puede
poner O::; r ::;R, -1t::; e ::;1t, O::; <p::; 1t. De modo que un transformado D' del
dominio D mediante las (2.14.3)' resulta un paralelepípedo del espacio <per, de caras
. paralelas a los planos coordenados. Lo mismo puede decirse de cualquier dominio de
tipo esférico.

Veamos ahora como se escribe la (2.14.2) en el caso de la transformación (2.14.3)'.


Resulta (háganse los cálculos):

ax
ae
J(<p,e,r) = ay = 2
r sin <p
ae
az
ae
y por lo tanto la (2.14.2) se escribe (00)

(2.14.4) ffJ D ¡(x, y, z)dxdydz =


= JJJDJ(rcose sin<p,r sine sin<p,rcos<p) r2 sin<pd<pdedr

(0) Un dominio de tipo esférico puede entonces estar limitado por dos semiplanos, dos esferas y
dos conos.
Es obvio que un dominiode tipo esféricoresulta medible.
(00) Nótese que para 0:5 q>:51t resulta r sin q>~ O,de modoque.1 r2 sinq>I = r2 sinq>.
2
INTEGRALES MULTIPLES 191

Esta. fórmula es especialmente útil cuando el dominio D es de tipo esférico, porque


entonces D' resulta un paralelepípedo del espacio <pe r, de caras paralelas a los planos
coordenados, y el cálculo de la integral triple en D' se reduce al cálculo de tres
integrales simples con límites de integración constantes.

En particular, resulta

(2.14.5) Vol D =Ht dxdydz= Ht, 2


r sin<pd<pdedr

Nótese la correspondencia
dx dy dz •. r2 sin<p d<p de dr
en virtud de la cual la expresión r2 sin<p d<pde dr recibe el nombre de elemento de
volumen del espacio xyz en las coordenadas esféricas <p,e, r.

EJEMPLO 1 Calcular fH D(x2 + l + z2)dxdydz donde D es la esfera de centro

en el origen y radio R > O. . .


Solución. Resulta obviamente x2 + y2 + Z2 = r2, y por lo tanto

Ht (x2 + l + z2)dxdydz =H D.r4sin<p d<pde dr=

=
lt sin<pd<p
f2lt de
fR4 r dr = ~4 R
5
fo o o 5
1t

EJEMPLO 2 Calcular el volumen del sólido


T= {(x, y, z): x2 + y2::; Z2, x2 + y2 + Z2 ::;1, z;<;O}
Solución. Como sabemos, hay varias 1
maneras de realizar el cálculo; pero ahora
disponemos también de la (2.14.5), que en
este caso resulta particularmente apro-
piada porque T es un dominio de tipo
esférico:
o y

Vol T =Ht dxdydz =Ht, 2


r sin<pd<pdedr =

lt/4 f2lt fl r 2dr = ¡;;; 1t


= fo sin<pd<p
o
de
o
(2 - ",,2) -
3

EJEMPLO 3 Calcular Ht x2.dxdydz, donde D es el elipsoide


.....'I!

i
192 LECCIONES DE ANALlSIS JI

Solución. El cambio de coordenadas


x = au
y = bv
z=ew
transforma el elipsoide D en la esfera
D': u2 + v2 +'w2 $; l
I

j,
'j:'', de centro en el origen y radio 1. Resulta (comprobarlo) J(u, v, w) = abe, y por lo tanto,
aplicando la (2.14.2):
"

!' fft x2dxdydz = fft. (au)2abe dudvdw


'1,
, ,1 Pasando ahora a coordenadas esféricas en el espacio u vw, resulta
I 'I fffD' (au)2 abe dudvdw = a3b e fff D' u2 dudvdw =
l' ,.1
r. '-;!
1.,-, I

(r eosS sincp)2r2 sincpdcpdSdr =a3be fffD ..r4eos2e sin3cpdcpdSdr=


" ,<
3
\1.'
=a b e fffD"

2
2
So" sin3cpdcpf0 = a3be ~ fo" (l-cos2cp)(-d
3
= a be "eos SdS f>4dr coscp) =
,L
'1'
I1

",,' !

ii
1::
U,
, EJERCICIOS Calcular las siguientes integrales triples en los dominios dados:
, 1
1. fft ~x2 + l dxdydz, D= {(x,y,z):x2+y2+Z2$;2}
¡;
I
2. fff dxdydz
,

,
I
s (x2+ l+Z2)2 '
,: I '

3. fft ~x2 + l dxdydz,

4. fffr z dxdydz, T = {( x, y, z ).. x 2 + y 2 + z 2 $; 4 , z 2>_ x 2 + y 2 , z >_, O O <


_y <
_ x}

j ;
i !'

¡; !:
: \

, .
1, I
,
,
,
-.0...-1
INTEGRALES MULTIPLES 193

7. fJfrZdxdydZ,

8. fffDXdxdydZ, D= {(x,y,Z):X2+y2~ Z2, X2+y2~(z_2)2, O~ z~2}


\

9.' fffrZdxdydZ,

10. fffrxdxdydZ,

15. BARICENTRO DE UN SOUDO


Sea D un cuerpo material, esquematizable, desde el punto de vista geométrico, en un
sólido medible del espacio xyz, que indicaremos con la misma letra D. Si la densidad
de D es una función continua y positiva 0= O(x, y, z), la integral (2.11.1) se interpreta
como la masa de D:
masa de D = HIn O(x, y,Z) dxdydz

Si el cuerpo es homogéneo (es decir, si la densidad O es una función constante), se


puede sacar Ofuera del signo de integral, y resulta
masa de D = O HIn dxdydz = O. Vol D

Se llama centro de masa, o baricentro, del cuerpo D, al punto G de coordenadas

IffDX. O(x,y,z) dxdydz IffDx O(x,y,z)dxdydz


Xo = =
masadeD ffID O(x,y,z)tb:dydz

IffDY' O(x,y,z) dxdydz ffI DY O(x,y .z) dxdydz


Yo = masadeD
=
ffID O(x,y,z) dxdydz

ffIDZ• O(x,y,z) dxdydz IffDZ O(x,y,z) dxdydz


Zo = =
masadeD ffI D O(x, y, z) dxdydz
194 LECCIONES DE ANAUSIS II

En el caso de un cuerpo homogéneo


integral, y resulta
(o = const.) se puede sacar o fuera del signo de
fffDx dxdydz fIJDy dxdydz
xG = yG=------
fIJDz dxdydz
VolD VolD
zG=-----_
VolD
El baricentro G del cuerpo se llama en tal caso baricentro o centro de figura del
sólido D. Es posible demostrar que la posición de este punto G con relación al sólido D
es invariante respecto a traslaciones o rotaciones, de modo que para calcular las
coordenadas de G podemos referirnos a un sistema de ejes coordenados colocados de
cualquier manera. De aquí sigue que si el sólido D tiene un plano de simetría, el
baricentro G se encuentra sabre dicho plano. En efecto, as~miendo el plano de simetría
como plano y = O,resulta fIJD y dxdy dz = O porque la función integrandaj(x, y, z) =y
es antisimétrica respecto al plano y = O; o sea, en este caso resulta y G = O. Se deduce
que si el sólido D tiene dos planos de simetría, su baricentro se encuentra en la inter-
sección de dichos planos. En otras palabras, si el sólido D tiene un eje de simetría, su
baricentro G se encuentra sobre dicho eje, de modo que si el sólido tiene dos ejes de
simetría, su baricentro se encuentra en la intersección de dichos ejes. Por ej. el
baricentro de una esfera o de un cubo está en su centro; el de un paralelepípedo, en la
intersección de sus tres planos de simetría.

EJEMPLO Calcular las coordenadas del baricentro del sólido D que se obtiene
haciendo girar una cardioide alrededor de su eje de simetría.
Solución. Ubicando la cardioide sobre el plano y z, podemos tomar para la misma la
ecuación polar r = a ( 1 + cos <p),con a > O,
Y dar al ángulo <p el significado repre-
sentado en la figura. Entonces, el sólido D
que se obtiene haciendo girar la cardioide
alrededor del eje z, es el conjunto de los
puntos (x, y, z) para los cuales resulta y

O::; r::; a (1 + cos <p), O::; a ::;21t, O::; <p::; 1t


Calculemos primero el volumen de D. Podemos aplicar la (2.14.5) porque, si bien D
no es un dominio de tipo esférico, se conocen los límites de integración para cada una
de las coordenadas esféricas:

Vol D = JJJD dxdydz = 2


JJJD' r sin<pd<pdadr = Jo" sin<p d<pfo 2
" da foa(I+costp) r2dr =

2"
= J o da
J"o Ja(I+costp) 2
sin<p d<p o r dr = 21t
J"o Ja(I+COstp) 2
sin<p d<p o r dr =

= 21t
3
J"o 3
a (1+ cos<p)3 sin<p d<p = 21t
3
a3 Jo
"
(l + cos<p)3 d(l + COS<p) =
INTEGRALES MULTIPLES 195

(l + cos<p)41
"'~"':>,,:'.l;
0
.\~'.!
= , -a
1t 3
= -8 1ta 3
, 6 ~ 3
Como el eje z es eje de simetría del dominio D, resulta XG = O, YG = o.
ffJo z dxdydz = ffJo, rcos<p r2 sin<pd<pd8dr = '
'O',
"

;)
'

= 21t, f ~
sin<pCOS<pd<p
fa (l+cos '1') 3
r dr
f ~ 4
= -1t 4
a (l + cos<p) sin<p cos<pd<p =
O O 2 o ,

= 1ta4f~ (l+4co~<p+6coS2<p+4cos3<p+cOS4<p) sin<p cos<p d<p=


2 o '
1t
= -a 4f o (cos<p+ 4cos 2<p+ 6cos 3<p + 4cos
- 4
<p + cos 5<p) d cos<p = -32 1t a4
2 ~ 15
Entonces:
ffJDZ dxdydz 32 1t a4
15 4
ZG=------ = = -a
5
VolD -ª-3 1t a3
EJERCICIOS Calcular las coordenadas del baricentro de los siguientes sólidos:
1. D = {(x, y, z): x2 + y2 ::;z ::;1}
2. R ={(x, y, z): O::; z ::;4 - x2 _ y2 }
3. D= {(x,y,z): X2+y2+Z2::; 1, y<:O}
4 . T =, {( x, y, z ).. x 2 + y 2 + z 2<2
_ ,x 2 + y 2 ,:- z 2<'0
-- ,z- >O}
5. S = {(x, y, z): O::; 7 z::; 8 - x2 - y2, x2 + l::; Z2}
6. A= {(x,y,z): X2+y2+Z2::;4, z<: 1}
' y, z:) 1 <
7 . D = {(x, _ x 2+y 2+z 2<_ 9, x 2+ y 2 <
- Z 2, z-> O}
8. D = {(x, y, z): x2 + l::; 2z, x2 + l::; 1, x2 + y2 + Z2::; 9}
9. D= {(x,y,z): X2+2y2::; 4z::;8}
lO, D'= {(x, y, ').
z. 1<_ x 2 + y 2 + z 2<9
- , y- >O}
2
11. E'; {(X, y , z): x + l + Z2 ::;1, Y <: O}
2' 3
12. T= {(x,y,z): X2+y2+Z2::;4, z2<:3x2+3y2, z<:O}
13. D = {(x, y, z): z::;..:. (x2 + l), -2 ::; z ::;O}
14. T= {(x,y,z): x2+l+z2::;3,Z2::;X2+y2, z<:O}
15. T = {(x, y, z): O::; z::; 5 - x2 - y2, x2 + y2 <: 4}
16. Calcular la posición del baricentro del sólido que se obtiene haciendo girar el
dominio r::; 2 <p, O::;<p ::; 1t, del plano zx, alrededor del eje z.

<i.i
7 "
f.'~-f'1.
¡;."',
1',-'_'
,','
"_','"
,,1"
'_,
_

196 LECCIONES DE ANALISIS II

16.. MOMENTO DE INERCIA DE UN SOLIDO


Con referencia al cuerpo material D, considerado en la sección precedente, se llama
momento de inercia de D respecto a una recta a (o un punto, o un plano), la integral

, '
la =
2
fft
O(x,y, z) r (x, y ,z) dxdydz

'1"'1 donde O(x, y, z) es la densidad de D y r(x, y, z) es la distancia, de la recta a (o punto o


1, " plano), del genérico punto (x, y, z) de D.
Si el cuerpo es homogéneo, o sea si la densidad Oes constante, resulta
1 a= O
2
fft
r (x, y,z) dxdydz

(momento de inercia de un sólido homogéneo)


Si la recta a coincide con el eje z, resulta (teor. de Pitágoras) ?(x, y, z) = x2 + y2, Y
, •, por lo tanto el momento de inercia de D, respecto al eje z, está dado por

lz = O
2
fft
(x + i) dxdydz

Indicando con M la masa del sólido homogéneo D, resulta O =M I V, donde Ves el


volumen de D, y por lo tanto

(2.16.1) 'lz= ~fft(X2+i)dxdydZ


1"',
',j' " Análogas fórmulas valen respecto a los otros ejes coordenados.
¡"¡'j'
, ',j ~
','j
, l'
\ ,1
EJEMPLO 1 Calcular el momento de inercia del p,aralelepípedo homogéneo

"'1
I:,! D = {(X,y,Z): -; $ x $ ;, - ~'$ Y $ ~ ,- ~ $ z $ ~}

de aristas a, b, e, respecto al eje z.


Solución. Resulta z
lz= ~ JJÜx2+i)dxdYdz

ffIv (x
2
+ i) dxdydz =

a/2 f b/2 f c/2 2


=f dx dy (x + i) dz =
-a/2 -b/2 -c/2
b/2 y
a/2 fb/2
= ef dx (x2+ i)dy =
-a/2 -b/2

= efaX2y+L
/2 [ 3] y=b/2
dx =
-a/2 3 y=-b/2

2 3 3 3
2
= e f a/2 ( x -b + -b + x -b + -b ) dx = e f a/2 ( b x2 + -b ) dx =
-a/2 2 24 2 24 -a/2 12
INTEGRALES MUL TIPLES 197

, [ x3] .=aI2 ab3 e a3be abe (2a + b2 )


=eb- +~~= + ~~
',' 3 12 12 12
:c=-a/2
na
Como V == a b e, resulta

Iz= ~ JJfv (x2+ i) dxdydz = M a21~b2

EJEMPLO 2 Calcular el momento de inercia de una esfera homogénea D, de radio


R, respecto'a un diámetro.
Solución. Tomando el diámetro como eje z, y la esfera como dominio
D = {(x, y, z): x2 + y2 + Z2:::;R2}, resulta

y Iz= ~ JJfv (x2+ i) dxdydz

V = .1. 1tR3
3
el
JJJ Jx2 + i) dxdydz = JJJD' r4 sin3cp dcpd9dr = 21t So" 3
sin cp dcp SoR r4 dr =

Iz =

EJERCICIOS Calcular el momento de inercia, respecto al eje z, de los siguientes


sólidos homogéneos:
1. {(x, y, z): x2 + y2 + Z2:::; R, z ~ O}
2. {(x, y, z): 1 :::;x2 + y2 :::;4, O :::;z :::;3}
3. {(x, y, z): 1 :::;X2+y2+Z2:::;2}
4. {(x, y, z): x2 + y 2 + Z2 :::;1, y ~ O}
5. {(x,y,z): O:::; z:::;4 _x2 _ y2}
222222 '
6. {(x, y, Z): x +y + Z :::;2, x + y - Z :::;O, z ~ O}
7. {(x, y, z): X2+y2:::; z2,(x-1)2+y2:::;1,0:::; z:::;4}
8. {(x,y,z):X2+y2+Z2:::; 1,x~0,y~O,z~0}
9. {(x,y,z): 1 :::;X2+y2-tz2:::;4, z2~3x2+3y2, z~O}
10. {(x, y, z): x2 + y2 :::;2 - z , z>- 1}

l. .'.
198 LECCIONES DE ANALISIS II

1I. {(x, y, z): 4 :::;x2 + y2+Z2 :::;9, x~O,y~ O)


12. ((x,y,Z): 1 :::;x2+y2+Z2:::;4,x~0,y~0,Z~0)
i 13. ((~, y, Z): x2 + y2:::; 2 Z:::; 4)
l.
I 14. ((x,y,Z): Z2~x2+y2,Z~0,x2+y2+Z2:::; l,y~O)
I y,
2
IS. ((x, Z): 4x + 4 y2 + Z2 :::;16, x2 + y2 :::;1)

i 16. ((x, y, Z): 1 :::;x2 + y2 :::;4, O:::; Z:::; y + 3)

!i, 17. {(x, y, Z): x 22'+ y + Z :::;O, -2:::; Z:::; -1)


" ,
18. {(x,y,Z): (x_I)2+y2:::; 1, O:::; z:::;l)

i)'I!,¡ 19. {(x,y,Z):I:::;.Jx2+l+z2 :::;3,Z~0}


ji' ~
20. {(x, y, Z): 1 :::;x2 + y2 :::;4, x ~ O, Y ~ O, I z 1:::; 3)
~. I

.' ,Ii
2I. ((x,y,z): x2+y2+Z2:::;9, 1:::; z:::;2)
,""'" ,,l'
:. ~;
'"1,1 22. ((x,y,z): X2+y2:::;Z2,_2:::; z:::; -1)
),"1!i.
,h
23. ((x, y, z): x2+y2+Z2:::;S,x2+y2:::;I,Z ~O)
',.¡ti
, '

24. {(X, y, z): x


2 +l :::; 2
1, x '+ l + ~2 ~ 1, O :::;z :::;2}
, ,

~¡. , 2 2
2S. ((X, y, Z): x + y :::;4, O:::; z :::;x + y + 4)
26. ((x, y, z): 1 :::;4x2+4y2+4z2:::;9, O:::;y :::;x)
27. ((x,y,z): 1 :::;x2+y2+Z2:::;4,x~
y~O,z~O)
;:'1 2
',e 28. ((x, y, z): x +y2+z_I:::;0, z~-2)

29. ((x,y,z): 1 :::;X2+y2+Z2:::;4,X2+y2:::; Z2, z~O)

30. {(X,y,Z): ~2 +l+ ~2 :::;1}

3I. {(x, y, z): O:::; 2z:::; 16 - x2 _ y2, x2+ y2:::; 4)


32. {(x,y,Z):2:::;x2+y2+Z2:::;4,Z~0, y~x,y~O)
33.
Calcular el momento de inercia, respecto al eje z, del sólido homogéneo limitado por
2
la superficie z = x + y2 Y los planos z = 2, z = 4.
34.
Calcular el momento de inercia, respecto al eje x, del sólido homogéneo

, ,
D {2Z ~ x +l 2

i- ~~ "
1:::;z:::;2

11',; 3S. Calcular el momento de inercia, respecto su eje, del sólido homogéneo generado por
' la rotación, alrededor del eje x, del dominio plano limitado por la curva y = .,J8X , el
" I eje x, y la recta x = 2.

I"
: !

11 '
¡ i
~! ~!
Il i
. I~!
l...LU " ~

Vous aimerez peut-être aussi