Vous êtes sur la page 1sur 143

ÍNDICE.

(Techaukaha) COMIENZA AQUÍ

INTRODUCCIÓN. (Moñepyrû)

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA. (Apañuái)
1.1. Planteamiento del problema. (Apañuái Rape)
1.2. Formulación del problema. (Apañuái jejaporeko)
1.3. Sistematización. (Mbohekokatu apañuái rehegua)
1.4. Delimitación. (
1.5. Justificación. (Momarangatu)

2 OBJETIVOS. (Jehupytyvoirâ tembirekakuaapegua)

2.1. Objetivo General. (Jehupytyvoirâeta)

2.2. Objetivo específico. (Jehupytyvoirâite)

CAPÍTULO II. HETEPY


3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3,1.MARCO CONCEPTUAL
3.1.1. “vida y obra de San Roque de Montpellier”.
3.1.2. “Una Cruz Roja en el pecho”.
3.1.3. “Consejos Evangélicos de Jesucristo”.
3.1.4. “Opción total por Cristo”.
3.1.5. “Llegada a Roma de San Roque de Montpellier”.
3.1.6. “La voz de Dios”.
3.1.7. “Melampo, Guinefort o Gozque”.
3.1.8. “El regreso definitivo a la patria”.
3.1.9. “Encarcelamiento de San Roque de Montpellier”.
3.1.10. “La gloria de San Roque”.
3.1.11. “Devoción popular y universal”.
3.1.12. “Historia de la ciudad de San Roque.
3.1.13. “Localización geográfica del departamento y del pueblo de San
Roque”.
3.1.13.1. “Coordenadas geográficas”.
3.1.14. “Material histórico-cultural que posee San Roque.
3.1.15. “Ejércitos Libertadores de Corrientes y su organización en San
Roque
3.1.16 “Personajes célebres del pasado sanroqueño.

3.2. MARCO TEÓRICO - ÍNDICE

3.2.1. Vida y obra de San Roque de Montpellier


3.2.2. Historia de San Roque de Montpellier
3.2.3. La opción total por Cristo y su viaje a Roma
3.2.4. La llegada a Roma
3.2.5. El regreso y la enfermedad
3.2.6. El perro y San Roque
3.2.7. El regreso definitivo a la patria
3.2.8. La cárcel
3.2.9. La muerte
3.2.10. La gloria
3.2.11. Devoción popular y universal
3.2.12. Onomástico y patronazgo
3.2.13. Historia de la ciudad de San Roque, provincia de Corrientes,
república Argentina
3.2.14. Ubicación geográfica del pueblo de San Roque en el departamento
homónimo y en la provincia de Corrientes, república Argentina
3.2.15. Referencias de ubicación
3.2.16. Coordenadas geográficas
3.2.17. Entidad
3.2.18. Localidad y municipio
3.2.19. País
3.2.20. Provincia
3.2.21. Departamento
3.2.21. Intendente
3.2.22. Población del pueblo de San Roque
3.2.23. Rutas de acceso a San Roque
3.2.24. Fundación del pueblo de San Roque
3.2.25. La primera capilla
3.2.26. Biografía del fundador “Juan García de Cossio”
3.2.27. Biografía del fundador “Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra”
3.2.27. La antigua parroquia
3.2.28. Viajes de Félix de Azara por Corrientes
3.2.29. Importante presencia sanroqueña en las invasiones inglesas
3.2.30. Aporte sanroqueño a la campaña revolucionaria de Manuel
Belgrano al Paraguay
3.2.31. San Roque es elevado al rango de villa
3.2.32. Luchas civiles provinciales. Enfrentamientos entre Unitarios y
Federales
3.2.32. San Roque escenario de la organización de los cinco ejércitos
libertadores correntinos
3.2.33. El aporte sanroqueño a la organización de los ejércitos libertadores
3.2.34. Reemplazo del cura Higinio Falcón de la iglesia del pueblo de San
Roque
3.2.35. Guerra de la Triple Alianza
3.2.36. Creación de la municipalidad de San Roque
3.2.37. San Roque recibe el eco de la contra revolución radical del año 1931
3.2.38. La plaza “Libertad”
3.2.39. Monumentos que contiene la plaza
3.2.40. Imágenes de arte sacro del Museo municipal
3.2.41. Reliquias históricas que pertenecieron a la antigua parroquia
3.2.42. Antiguedades correntinas del Museo
3.2.43. Calles de la ciudad de San Roque. Somera referencias a los
próceres que dieron nombres a las mismas.
3.2.44. El nuevo templo.
3.2.45. Año en que se utilizó la nueva parroquia.
3.2.46. Celebración de los doscientos años de vida del pueblo de San
Roque.
3.2.47. Evolución del pueblo de San Roque. Aspectos.
3.2.48. Sanroqueños destacados en el pasado de su pueblo.

Capítulo III

Metodología
Hipótesis de la investigación
Operacionalización de las variables
Descripción del lugar de estudio
Tipos y métodos de estudio
Método utilizado:cuali-cuantitativo
Fuente de datos
Población y muestra
Técnica de recolección de datos
Entrevista
Cuestionario

CAPÍTULO IV

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. TEMBIAPOKUE

5.1. Datos personales

5.2. Datos personales

CAPÍTULO V

6. Conclusión y recomendaciones. Muhu’âha jejapopyrâ

6.1. Conclusiones

6.2. Recomendaciones y sugerencias

FUENTE DE INFORMACIÓN
A N E X O S – Mbojoapy naijáiva hetepúpe

A N E X O I – Entrevista a informantes claves

INTRODUCCION. MOÑEPYRû

San Roque es unos de los grandes Santos populares que ha suscitado


devoción en todo el mundo. Existen levantadas muchísimas parroquias y
capillas y en diferentes iglesias tienen una imagen de él, gracias a los favores
que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de
enfermedades y pestes según refiere las creencias populares que se maneja
de generación en generación.

Así también, San Roque es una ciudad Argentina, en la provincia de


Corrientes, capital del departamento homónimo que lo ha puesto como santo
patrono a la cual han encomendado sus vidas y su ciudad los habitantes del
pueblo.

En la actualidad la sociedad poco saben de la historia de este santo y lo


que significa el mismo para la ciudad así también el significado cultural que
tiene para el resto de las ciudades del País.

En relación a esto el presente trabajo de investigación busca dar a

conocer a los pobladores de la ciudad de corrientes la historia de obra y vida

de este santo patrono considerado unos de los más importantes influyentes en

la cultura cristiana.

Es un hecho que la población joven que vive en esta ciudad debe manejar

información al respecto ya que posibilitaria dejar el legado a nuestras nuevas

generaciones e informar a los turistas que visitan la ciudad compartiendo así

nuestras costumbres y creencias.


El presente trabajo de investigación se estructura en las siguientes partes:

La primera parte incluye los datos de identificación, además de la

presentación de la introducción.

En su segunda parte organiza los contenidos en cinco capítulos que


comprenden las siguientes secciones:

Capítulo I: EL PROBLEMA, que incluye el planteamiento del problema a

través de una serie de preguntas que orientan los trayectos a seguir en la

búsqueda de la información y la obtención de las conclusiones; el objetivo

general: expresado en términos del logro general a ser alcanzado, los objetivos

específicos expresados en términos de productos parciales esperados, en

coherencia con las preguntas planteadas y tendientes al logro del objetivo

general y la justificación del proyecto y su delimitación y alcance.

Capítulo II: El desarrollo del MARCO TEORICO. En este capítulo se hace

referencia a otros estudios e investigaciones con universos referenciales

diferentes que orientan, facilitan y fundamentan la comprensión e interpretación

de la problemática objeto de este estudio. Contiene, además, el Marco

conceptual y operacional y las Hipótesis de la investigación.

Capítulo III: La METODOLOGÍA. En este capítulo se presentan una

descripción resumida del lugar de estudio, el tipo y método de estudio, las

fuentes de obtención de datos, la población y muestra del estudio y técnicas

utilizadas para la obtención y el análisis de las informaciones recolectadas.

Capítulo IV: La DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS obtenidos.

En este capítulo se mencionarán los resultados obtenidos en la investigación,


en coherencia con los objetivos planteados en términos de descripción, análisis

e interpretación y discusión de los datos, a partir de relacionarlos con los

conocimientos previos y los hallazgos en el marco teórico e ilustrados a través

de medios gráficos.

Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES donde se

planteará una compilación de los resultados más importantes y significativos

que servirán para desarrollar cuestiones fundamentales, de las cuales surgen

una serie de sugerencias y recomendaciones que abren perspectivas para

nuevos proyectos que permitan ampliar y/o profundizar otros enfoques para la

solución del problema.

Posterior a este capítulo se abarcaran igualmente, otras partes no menos

importantes de las señaladas como la Bibliografía y los Anexos que contienen

los instrumentos utilizados en el marco del presente estudio.

CAPITULO I

1.EL PROBLEMA. APAÑUÁI

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. APAÑUÁI RA

a) El desconocimiento de la historia y geografía del pueblo de San


Roque, Corrientes; y el desconocimiento de la vida y obra de San
Roque de Montpellier, se debe: 1° a que las Escuelas de la Provincia
de Corrientes, no tienen incorporados en sus Lineamientos
Curriculares, los contenidos básicos para la enseñanza de la Historia y
Geografía local. 2°) Asimismo, el desconocimiento acerca de la vida y
obra de San Montpellier, se debe a que en las Escuelas estatales no
se enseña Religión.
b) En cuanto a la existencia del material histórico-cultural, es
abundante: se cuenta con Biblioteca Pública, profesores de las
disciplinas en cuestión. Existe historiador del pueblo con varios libros
que relatan la historia de San Roque. El desconocimiento del material
bibliográfico se debe, en todo caso, a la falta de voluntad de acercarse
a ellos para leerlos. No hay motivación en los jóvenes estudiantes.

c) La causa fundamental de la desinformación acerca de que San


Roque fue lugar donde se organizaron los ejércitos libertadores
correntinos es, por un lado, la ausencia de la enseñanza sistematizada
de la historia local, al no incluir, Corrientes, en sus Lineamientos
Curriculares los contenidos programáticos de dicha historia. Por otra
parte, hay indiferencia hacia la lectura bibliográfica acerca del tema.
Será imprescindible para revertir el desconocimiento de la presente
temática y aumentar la incentivación de la lectura del material
pertinente, poner a disposición de la población la información y
asesoramientos adecuados para la búsqueda de la misma, es como
se incrementarán dichos conocimientos.

d) La fracción de jóvenes estudiantes secundarios, sobre todo, no sabe


precisar con exactitud los lugares turísticos ni sus bellezas naturales ni
sus elementos de incalculables valor para la atracción turística, siendo
ellos muy ricos: Monumentos Históricos, elementos de Arte Sacro y
Antigüedades Correntinas, Balneario Municipal, Cancha polideportiva,
lugares paisajísticos como la zona del Puente Carretero Viejo sobre la ex
Ruta Nacional N° 12, paisajes sobre el río Santa Lucía, etc.

La causa principal del desconocimiento es fundamentalmente, el hecho


de que las escuelas, en todos sus niveles, no hacen referencias sobre
turismo, nadie habla sobre el tema, y, es más, la Dirección de Turismo
Municipal tampoco tiene programa alguno para realizar algún tipo de
concientización para los pobladores sobre turismo.

Para elevar los conocimientos de la población, especialmente, joven


acerca de los lugares turísticos y otros elementos de atracción para el
visitante turista, la incentivación por la lectura de folletos y demás acerca
de la información, será primordial.

La Dirección de Turismo de la Municipalidad de San Roque, no debería


estar ajeno a esta tarea.

e) El desconocimiento de los nombres de personajes célebres del Pasado


sanroqueño, se debe al hecho de no hacer los aprendizajes de los
mismos en forma sistematizada. Algunos nombres aparecen
esporádicamente en algún acontecimiento escolar del año, otros nunca
aparecen. Se deberá tomar sus nombres e incluirlos, al menos, en las
efemérides escolares, para su merecido trato y recordación.

f) Las problemáticas y/o falencias en los distintos conocimientos de la


realidad histórica citada, genera un problema grave de desconocimiento
de su historia y geografía local y otros, que va en detrimento,
básicamente, de la formación ciudadana del habitante sanroqueño.

Lo referenciado reprenta el problema en sí.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. APAÑUÁI JEJAPOREKO


 ¿Qué se conoce acerca de la historia y geografía del pueblo de San
Roque, provincia de Corrientes?

1.3. SISTEMATIZACIÓN. MBOHEKOKATU APAÑUÁI REHEGUA

1. ¿Cuál es el conocimiento que posee la población de jóvenes sobre la


historia y geografía del pueblo de San Roque, de la provincia de
Corrientes?
2. ¿Cuál es el conocimiento que poseen los jóvenes sobre la vida y obra de
San Roque de Montpellier?
3. ¿Con que material bibliográfico histórico-cultural sobre San Roque se
cuenta?
4. ¿Cuáles son los lugares turísticos y de bellezas naturales que se
destacan en el pueblo de San Roque?
5. ¿Cuáles de los personajes célebres del pasado sanroqueño son más
recordados?

1.4. DELIMITACIÓN

Conceptual: la presente investigación tendrá conceptos principales acerca de


turismo, región, valoración cultural.

Espacial: el trabajo de investigación se lleva a cabo entre la población de


jóvenes de la ciudad de San Roque- Corrientes en la República Argentina.

Temporal: en el año 2017

1.5.JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la


historia y geografía del pueblo de San Roque, Corrientes, así, como también, la
vida y obra de San Roque de Montpellier. De esta manera se podrá fomentar la
valoración de los mismos y demostrar el significado cultural de San Roque a
sus pobladores.

Tiene como finalidad dar a conocer los materiales bibliográficos histórico-


culturales sobre San Roque, Corrientes, con que cuenta, permitiendo fomentar
la valoración de los mismos y demostrar el patrimonio cultural sanroqueño, a
sus habitantes.

Dar a conocer la identificación de los lugares turísticos y de bellezas naturales


que más enaltece al pueblo de San Roque, permitiendo ello el aumento
valorativo, y, a la vez, demostrar a sus pobladores el patrimonio cultural-
turístico que posee San Roque de la provincia de Corrientes.

Dar a conocer la vida y obra de los personajes célebres más recordados del
pasado sanroqueño, por sus compueblanos, aprendiendo con ello a fomentar la
obra bienhechora de los grandes hombres del pueblo de San Roque y del país.
2. OBJETIVOS. JEHUPYTYVOIRâ

2. 1. OBJETIVO GENERAL JEHUPYTYVOIRâETA.

 Difundir la historia y geografía del pueblo de San Roque, provincia


de Corrientes.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. JEHUPYTYVOIRâITE

1. Analizar los conocimientos que poseen los jóvenes pobladores sobre la


historia y geografía del pueblo de San Roque, de la ciudad de
Corrientes?
2. Determinar los conocimientos que poseen los jóvenes pobladores sobre
de la vida y obra de San Roque de Montpellier de la ciudad de
corrientes?
3. Conocer los materiales bibliográficos histórico-culturales sobre San
Roque con que se cuenta.
4. Identificar los lugares turísticos y de bellezas naturales por el que más
se destaca el pueblo de San Roque.
5. Establecer los personajes célebres del pasado sanroqueño más
recordados por los pobladores.

CAPÍTULO II – HETEPY – DESARROLLO

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. MARCO CONCEPTUAL DESARROLLO

3.1.1. Definición de vida y obra de San Roque de Montpellier.

VIDA: El vocablo vida procede del latín”vita”, se caracteriza de estar


relacionado con la existencia de un ser humano. La vida es el tiempo o
período de duración que tiene el ser humano desde que nace hasta que se
muere.
OBRA: El término obra proviene del latín, y más exactamente del
vocablo ópera, que puede traducirse como obra. Una obra es una cosa
producida o hecha por una persona o un grupo de personas.
SAN ROQUE: Santo popular que ha suscitado devoción en todo el
mundo. Hay muchímas iglesias que tienen una imagen de Él gracias a los
favores que a lo largo de los siglos ha concedido. Nació entre 1295 ó 1345.
MONTPELLIER: Es una ciudad del Sur de Francia. En 2007 era la
octava ciudad de Francia con una población de más de 100.000 habitantes,
que está en contínuo crecimiento. Es la ciudad donde nació y murió San
Roque, por eso San Roque de Montpellier.
Ñe’ê tekove oúva latín “Vita-gui”, ojokuaa ñeimeha heko porâvandi. Tekove
ára ha’e arekue oguerekóva peteî teko porâ heñóiguive omanópeve.
Ñe’ê tembiapo ou latín “Ópera-gui”, heíséva obra. Tembiapo ha’e peteî
mba’e ojejapóva aváre têra avatýre.
Roque marangatu ha’e peteî tapicha ipokatúva, ojehayhúva ha omoheñóiva
tupâ mborayhu yvy ári. Oî hetaiterei tupâo ha tupâo’i oguerekóva peteî
ta’anga chuguigua ome’ê háre heta aguyje sa ary pukukue.
Montpellier, téra ojehaíva francés-pe, ha’e peteî táva guasu oîva Francia
yvýgotyo. Ary 2007 ha’e octava táva Francia-pegua tetâygua kuéra ohasa
100.000 oikóvakuéra ha oho yvatégotyo.
San Roque es unos de los grandes Santos populares que ha suscitado la
devoción en todo el mundo. Existen levantadas muchísimas parroquias y
capillas, y en diferentes iglesias tienen una imagende Él, gracias a los
favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalente en épocas
de enfermedades y pestes.
Roque marangatu ha’e peteî tapicha ipokatúva, ojehayhúva ha omoheñóiva
tupâ mborayhu yvy ári. Oime hetaiterei tupâo ha tupâo’i oguerekohápe
ta’anga chuguigua ome’êháre heta aguyje sa arykuéra pukukue,
oñemotenondéva umi ára oguerekóva mba’asy vai oñemyasâiva.

“Acta Brevoria”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página Web. Wikipedia, www.wiki.org

3.1.2. Explicación de la frase: “Una Cruz Roja en el Pecho”


La cruz es el símbolo del cristianismo, porque en ella murió el Hijo de
Dios, Nuestro Señor Jesucristo, resucitando al tercer día. La Cruz es
símbolo de salvación de Cristo, pero también es vida del cristiano que
predica el Evangelio para salvación.Los frutos de la Cruz son: la Salvación,
el Evangelio y la Iglesia.
Se dice que cuando nació, Roque llevaba una “Cruz Roja” en el pecho,
prefigurando su destino. Se dice también que cuando niño, Roque se
distinguió por su corazón piadoso, de tal manera que encantaba a sus
padres y a cuanto le conocían.
Kurusu ha’e mbyechakáva Hesu rehegua, upépe omano va’ekue ñandejára,
oikovéva mboapyha ára. Kurusu ha’e mbyechakaha ñepysyrô kirito, katu
ha’e avei tekove kirito rehegua omoñe’êva Evangelio ñepysyrô haguâ.
Kurusu pore ha’e ñepysyrô, Evangelio ha tupâo
Oje’e heñóirô guare, Roque gueaha peteî kurusu pytâ ipyti’áre, upea
heiséma tuichavépotaha. Oje’e avei, Roque imitârôguare
ñemotenondéva’ekue oguerekópe peteî korasô poriahuvereko, umia
ombovy’a ituakuérape ha opavave oikuaáva chugui.

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430


Página web. Wikipedia, www. Wiki.org

3.1.2. Fundamentación de la frase: “Consejos Evangélicos de


Jesucristo”.
Consejos Evangélicos es la expresión tradicional con que se hace
referencia en el cristianismo a la búsqueda de perfección espiritual y
de abandono de todo lo que pueda significar un obstáculo para
alcanzar a instancias de las palabras pronunciadas por Jesús de
Nazaret en el Evangelio de Mateo:
POBREZA (Mateo 19,21). OBEDIENCIA (Hebreos 10,7). CASTIDAD
(Mateo 19, 12)
Cuando se encontró huérfano y con mucha plata heredada de sus
padres, se acordó de los Consejos Evangélicos de Jesucristo que
dice: “Si quieres ser perfecto, da tus bienes a los pobres, y sígueme
(San Mateo 19,21). Y he aquí que al mometo lo puso en práctica.
Tekombo’e ñandejára ñe’ê ojeporúva ojehechaka haguâ tekoporâite
ha peteî jeheja umi oîva anítere ojejapo iporâva oipotaháicha Jesús
Nazaret-gua, he’iháicha Ñandejára ñe’ê (Mateo 19,12). MBORIAHU
REHEGUA (Mateo 19,21). OBEDIENCIA (Hebreos 10,7). CASTIDAD
(Mateo 19,12)
Opyta rire tyre’ỹ túva ha sýgui, ojetopa heta pirapirérehe
ohejáva’ekue chupe ituvakuéra, sapy’ánte imandu’a umitekombo’e
Ñandejára rehegua he’íva: eñeñandusérô marane’ỹre, eme’ê nde
mba’e heta mboriahukuérape ha eju che rapykuéri (Marangatu Mateo
19,21). Ha katu upépente oñepyrû ojapo.

“ACTA BREVORIA”. Gotardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web, wikipedia, www.wiki.org
3.1.3. Definición de la frase: “Opción total por Cristo”
Para definir la frase “Opción total por Cristo”, hay que remitirse a lo
que dijo Jesús a la multitud: “El que quiera venirse conmigo, que se
niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. Pues quien quiera
asegurarse su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por
la buena noticia, la salvará”.
En la actualidad hay hombres y mujeres que siguen a Cristo
sirviendo en algo a la sociedad.
Despegado totalmente de los bienes de la tierra, y con el deseo de
seguir en la pobreza a Jesús, y también de enseñar la fe cristiana, se
vistió de peregrino y emprendió viaje hacia Roma.
Ñamboheko mombe’u haguâ upe ñe’êjoapy he’íva “Poravo kuaa
paite Kirito”ñamoñe’ênteva’era upe he’íva’ekuére Hesu opavavépe:
“Ouséva chendive to ñembotove chupeite, toipyhy ikurusu ha tou
cherapykueri. Katu umi omombarteséva hekove omokañýne, katu
umi omokañýva hekove cherehe ha marandu porâre, opysyrône.
Ojepe’a paite imba’e heta kuéragui oñemoî haguâ Kirito rapykuéri
mboriahu háicha ha ombo’e haguâ jerovia kirito rehegua. Upévare
oñemonde ao guataharáicha ha oho Roma-gotyo.

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web, wikipedia. www.wiki.org

3.1.4. Definición de: “Llegada a Roma de San Roque de Montpellier.


Roma es una ciudad y capital italiana de 2.000.000 de habitantes
aproximadamente. Es el municipio más grande y poblado de Italia y
es la cuarta ciudad más poblada de la Unión Europea.
Finalmente, llegó a Roma. También encontró a la ciudad Eterna
atacada por tan terrible azote. Fueron numerosas las curaciones que
hizo allí.
Roma ha’e peteî táva guasu ha akâ italiana oguerekóva 2.000.000
oikovévakuéra rovakeite. Ha’e peteî tavayguára aty tuichavéva Italia
ha Unión Europea-gui.
Ipahápe oguahê Róma-pe ha ojuhu upe távavusu oñenupa hata hina
mba’asy vai rehe. Róma-pe heta ogueropohano ha ambue távakuéra
upe tetâgua.

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web., wikipedia, www.wiki.org
3.1.6. Definir: “La voz de Dios”
Escuchar la voz de Dios es algo que todos deseamos. De hecho
¡Dios quiere que escuchemos su voz! Escuchar la voz de Dios es
fácil, podemos escuchar a Dios todos los días, para ello es suficiente
estar preparado para escucharla. Para escuchar la voz de Dios hay
que leer la Biblia, practicar las oraciones. Dios nos habla de muchas
maneras. He aquí algunas de ellas:
Dios habla a través de Su Palabra.
Dios habla a través de nuestros pensamientos.
Dios habla a través de conversaciones con otros.
Dios habla a través de circunstancias
Dios habla a través de Jesús, habida cuenta que la Biblia nos dice
que Jesús es Dios manifestado en carne.
Dios nos ayuda de muchas formas a escuchar Su Voz.
Regresó a su país, pasó por la ciudad de Rímini (Italia). En Piacenza
tuvo un sueño en el que oyó la voz de Dios que le decía: “Siervo Fiel,
ya que has tenido bastante ánimo para dedicarte al cuidado de los
enfermos por mi amor, tenlo para sufrir la prueba que te voy a enviar”
Opavave ña henduse Ñandejára ñe’ê, ha’e oipota ñahendu iñe’ê.
Ñahendu haguâ chupe ñamoñe’ê va’era Biblia ha ñañembo’e chupe.
Heta tape oiporu Ñandejára oñe’ê haguâ ñandéve:
Ñandejára oñe’ê ñandéve iñe’ê rupi, ñande temimo’â, ñemongeta
ambue ha Hesu rupíre.
Ojere hetâme, oukuevo ohasa táva Rímini rupi (Italia). Piacenza-pe
oguereko peteî topehýi ohenduhápe ñe’ê oúva Ñandejáragui he’iva
chupe: “Nde che rembiguái jeroviapy ha eguerekoháre heta py’a
eñangareko haguâ tapichakuérape che mborayhúre, ame’êta ndéve
peteî teko asy ahecha haguâ ndejeroviapy.

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web.Wiquipedia. www.wiki.org

3.1.7. Definición del perro Melampo, Guinefort o Gozque


La imagen de San Roque siempre se ve acompañada de su
inseparable perro, su fiel amigo. En su libro Fiesta y Rito de la
Europa Moderna de Edwart Muir, profesor de Historia Nortwuerstern
University y especialista en historia del Renacimiento italiano, en la
página 20 y 21, el autor del libro hace referencia al perro de San
Roque al que llegaron a denominar San Guinefort. Según este autor
este perro era un perro de intachable fidelidad. Cuando San Roque
curaba a los enfermos contrajo la peste, Guinefort le llevaba comida
hasta que se curó. Una vez curado, San Roque, volvió a Montpellier
y acusado de espionaje fue encarcelado, muriendo en la cárcel en
1378, posiblemente. Después de morir San Roque, Guinefort fue
sacrificado por un padre, que al ver la cuna de su hijo volcada, creyó
que el perro había matado al bebe, cuando en realidad el perro había
defendido a la criatura del ataque de una serpiente venenosa.
Otros autores, dan otros nombres a este perro. Uno de ellos es
Melampo.
Ildefonso Rueda Jándula en su libro “San Roque, Patrón de Arjonilla”,
le denominó Gozque. En las búsquedas de este nombre sólo he
encontrado que Gozque es un perro callejero sin raza definida o
pedigree, pequeño, labrador, inteligente y astuto.
Cuando, San Roque estuvo en una cueva muy enfermo de la peste
bubónica, recibía cada día la visita de un perro cuyo nombre fue
Melampo que le llevaba cada día un pancito de la mesa de su amo
llamado Gottardo Pallastrelli.
Roque marangatu ta’anga ojehecha araja oñemoirûha peteî
jaguamíre.
Aranduka, “Fiesta y Rito en la Europa Moderna, Edwart Muir
rembiapokue, ha’e mbo’ehára tembiasakuégui Northwerstern
University ha poravopyre tembiasakue Renacimiento italiano-gui,
kuatia rogue 20 ha 21-pe, mbo’ehára ohaiva’akue ko’aranduka, oñe’ê
Roque marangatu rymba jaguágui, he’i omoî hague hikuái chupe téra
“San Guinefort”, ha he’i chugui ha’e hague peteî jagua jeroviapýva.
Omanorire Roque marangatu, ojuka peteî túva imo’âva ojuka hague
ita’ýrape ohechápe mitâ’i rupa ojaparoha hina, nipo ra’e jagua omo’â
mitâme peteî mbói vaígui okaguaiva upe mitâ’íre.
Ambue apohára ome’ ê ambue téra jaguamípe, peteî ha’e Melampo.
Ildefonso Rueda Jándula, iñaranduka “San Roque, Patrón de
Arjonílla-pe”, ombohéra Gozque. Ha’e he’i: Ahekápe kotéra, año
ajuhu Gozque ha’eha peteî jagua tape rupi oikóva, ndo guerekói teýi
jehechaukáva, michî, labrador ha arandu.
Roque marangatu oñemoirû peteî jagua’íre, hérava Melampo, kóa
ha’e ipytyvôhára. Oî aja Piacenza oñovaitî upe jagua’íre ogueraháva
chupe peteî mbujape. Mymbami oguenohê arajerépe ijara karuhágui.
Upe jára ha’e Gottardo Pallastrelli, oguerekóva heta pirapire.

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web, wikipedia. www.wiki.org

3.1.8. El regreso definitivo a la patria


a) Regreso viene del verbo regresar, sinónimo de volver,
retornar, tornar, reintegrarse.
b) Definitivo (Firme, inamovible, decisivo). Proviene del vocablo
latino definitivus, califica a aquello que concluye, remata, resuelva o
consuma algo; lo definitivo no puede revertirse ni dejarse sin efecto.
c) Patria serefiere al pueblo donde nació, Montpellier.
San Roque, mientras estuvo morando en la cueva de Piacenza con
la terrible enfermedad de la peste bubónica, oyó la Voz de Dios que
le ordenó: “Roque, fiel siervo mío, ya que estás curado de tu mal,
vuelve a tu patria, y allí harás obras de penitencia, y prepáratepara
merecer un lugar entre los bienaventurados del Paraiso”. En efecto,
sesintió completamente curado y decidió obedecer el mandato del
cielo.
Roque marangatu, oî aja upe kuápe amo Piacenza-pe, ohendu
Ñandejára ñe’ê he’íva chupe: “Roque, nde che jeroviapýva ha
rejepohanómarire, ejere neretáme ha upépe rejapóne tembiapo
vai repykue, eñembosako’i kuave’ê haguâ peteî tenda teko rory
paûme, amo yvágape. Ha’e imandu’a okuerapaiteha ha oñembopy’a
guasu iñe’êrendúrehe he’íva yvágagui”

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web, wikipedia, www.wiki.org

3.1.9. Encarcelamiento de San Roque de Montpellier.


a) Encarcelamiento (Aprisionar, enchiquerar, enjaular, encerrar).
b) Montpellier (Ciudad francesa donde nació San Roque).
Cuando vuelve a su pueblo Montpellier, lo apresan injustamente,
metiéndole en un calabozo, donde vivió cinco años, ejercitándose en
el ayuno y la oración.
Finalmente, Roque oyó lo que Jesucristo le decía. “Ha llegado tu
hora, quiero llevarte a mi Gloria. Si tienes alguna gracia que pedirma,
hazlo ahora mismo”
El Santo prisionero le pidió nuevamente el perdón de sus culpas, que
fuesen preservados o librado de la peste, aquellos que acudieren a
su intercesión. Poco después murió dulcemente; era entre los años
1327 ó 1376
Ojerépe táva Montpellier oipyhy hikuái tekojoja’ỹva, omoinge peteî
koty hûme. Upépe hekove po ary, ohasa ára ha pyhare pehêngue
ojapóvo karu’i ha ñembo’e.
Ipahápe, Roque ohendu Tupâ he’íva’akue chupe: “Oguahê ndéve
ndearavo ha rogueraháse yvága vy’ápe. Eguerekóvo peteî aguyje
ejerure haguâ cheve, ejapo ko’âgaite.
Marangatu cárcepegua ojerure jevy tomboi chugui angaipakuéra ha
tomo’â mba’asy vaígui umi oúva chupe oipohano haguâ. Mbovy ára
rire omano tekohe’êreheve. Ha’e ary 1327 terâ 1376 pytépe.

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web. Wikipedia, www.wiki.org

3.1.10. Explicación de la frase: “La gloria de San Roque”


Gloria significa “fama”, honor, esplendor, y buena reputación.
También se utiliza para referirse a un gran gozo, gusto o placer. En el
cristianismo significa Paraiso o el lugar adonde van los
bienaventurados después de la muerte. Esta palabra procede del
latín glorîa.
Yvaga vy’a he’ise terakuâ, mimbi, jajái, terakuâ porâ. Ojeporu avei
je’e haguâ tory tuicha. Kirito rehegua he’ise avei “Paraiso”, tenda
ohohápe umi oguerekóva teko rory, omano rire. Koñe’ê ou ñe’ê latín
gloria-gui.

“ACTA BREVORIA”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.


Página web, wikipedia, www.wiki.org

3.1.11. Referenciar: Devoción popular y universal.


La devoción popular y univeral se refiere como el conjunto de
medidas religiosas, a través de las cuales el pueblo sencillo expresa
su dependencia de la divinidad y su piedad.
Las prácticas de la devoción popular general, son medios para
conseguir la satisfacción de alguna necesidad inmediata o el fin
propio de la devoción, que es la devoción misma. Los objetos más
frecuentes de la devoción popular universal son: la Virgen María, los
santos, Jesús, los ángeles y las almas de los difuntos.
Los objetos más usados en la devoción popular y universal son: la
Señal de la Cruz, el vía crusis, el rosario, las procesiones, las velas,
etc. Los practicantes esperan obtener ventajas, favores, indulgencias
y gracias espirituales y materiales. El problema con la devoción
popular es que coloca prácticas totalmente secundarias e incluso
supersticiosas por encima de creencias y actos fundamentales de la
religión y de la vida cristiana. La devoción popular degenera en
formas de idolatría, superstición y magia.
Tupâ rayhu ojehechauka poromoingo porâva tupâ rehegua, umía rupi
táva jejapo’ỹ ohechauka isâso’ỹva tupâ rekógui. Tupâ rayhu, ha’e
oñemobytéva ojehupyty haguâ peteî vy’a tekotevê hi’aguîva.
Mba’ekuéra jepivéva tupâ rayhu mborayhúrehe ha’e: tupâ sy,
marangatukuéra, ñandejára, tupâ rymba, omanóva ángakuéra.
Mba’ekuéra ojeporuvéva tupâ rayjúre ha’e: Señal de la Cruz, Vía
Crusis, Rosario, marangatu guata, tataindykuéra ha ambuéva. Umi
oîva tupâ rayjúre oha’arô aguyje tupâ rehegua ha ikatúva jepoko.
Tupâ rayhu oguereko apañuái, oguereko tembiapo ndaha’éiva tupâ
reko rehegua, ha’e mba’ereroviarei.Tetâ rayhu mboriahu rehegua
omotenonde ta’angarayhuha, mba’ereroviarei ha kurundu rehegua.

“ACTA BREVORIA”.Gottardo Pallastrelli”. Año 1430.


Página web, wikipedia, www. wiki.org

3.1.12. Conceptualización de la Historia de la ciudad de San Roque


San Roque es una ciudad Argentina, en la provincia de
Corrientes, capital del departamento homónimo.
El 11 de octubre de 1773, fundan San Roque el Gobernador “Juan
García de Cossio” y el sacerdote Trinidad Martínez de Ibarra, sobre
la margen izquierda del río Santa Lucía, en el paso San Blas.
En 1865, durante la ocupación paraguaya de la provincia, el
Gobernador Manuel Ignacio Lagraña, se trasladó a San Roque, en la
casona a una cuadra del templo, convirtiéndola en capital de la
provincia por algunos días.
Roque marangatu ha’e peteî távaguasu, argentina retâ pegua, oîva
tetâ pehengue hérava taragui ha ojapo táva retâ akâ upe óga
korapy’ỹva.
Peteî ára pateî jasy pa ary 1773-pe, omoheñói táva Roque
marangatu karai guasu sâmbyhyha Juan García de Cossio ha pa’i
sâmbyhyha Trinidad Martínez de Ibarra, ysyry Lucía marangatu
rembe’y asúpe, peteî jehasáhape hérava “Blas Marangatu jehasaha”.

“San Roque en la historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año


2007.
Página web, wikipedia, www.wiki.org

3.1.13. Localización geográfica del departamento y del pueblo


Localización geográfca es cualquier forma de localización en
un contexto geográfico.
El principal concepto gegráfico útil para la localización es el de las
coordenadas geográficas, que permite la identificación de un punto
de la superficie terrestre simplemente con dos números, que
expresan la latitud y la logitud geográfica.
El departamento de San Roque está ubicado en el centro
norte de la provincia de Corrientes, argentina.
Sus límites naturales son: al Este y Sur- Este, río Corriente que lo
separa del departamento de Mercedes, provincia de Corrientes, al
Oeste lo tiene al río Santa Lucía, que sirve de límite con el
departamento de Bella Vista y parte de Saladas, y al Nor-Este, limita
con el departamento, los Esteros del Batel y Batelito.
Roque marangatu óga korapy’ỹva oñemohenda taragui retâ
pehêngue apyte yvatégotyo.
Hembe’y ha’etéva ha’e: kuarahy sê ha yvy kuarahy sê gotyo, ysyry
Corriente oipe’aha táva Mercedes-gui, yvy kuarahy reikégotyo ome’ê
Lavalle óga korapy’ỹvandi, kuarahy reikégotyo oguereko ysyry Lucía
marangatu oñehembe’ỹ ha’etéva hina óga korapy’ỹva Concepción,
ysyry Batel ha Batelito-ndive.

“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año


2007.
Página web, wikipedia, www.wiki.org

3.1.13.1. Coordenadas geográficas.


Los paralelos y meridianos, forman una red geográfica de
líneas imaginarias que permiten ubicar la posición de un punto
cualquiera en la superficie terrestre. Estas se definen con
coordenadas geográficas, las cuales son la latitud y la longitud, se
expresan en grados sexagesimales.
La ciudad de San Roque se encuentra en el departamento
del mismo nombre, en la provincia de Corrientes:
Ubicación:
28° 34’ 27’’ Latitud S. Y 58° 42’ 32’’ Longitud O.
Entidad: Localidad y municipio.
Pais: Argentina.
Provincia: Corrientes.
Departamento: San Roque.
Intendente: Señor Raúl Hadad.
Roque marangatu ojejuhu taragui retâ pehênguépe
Omohendaha:
28° 34’ 27’’ Pekue yvýgotyo ha 58° 42° 42’ 32’’ Pukukue kuarahy
reikégotyo.
Oiméva: Tenda ha távayguára aty.
Tetâ: Argentina.
Tetâ pehêngue: Taragui.
Óga korapy’ỹva: Roque marangatu.
Táva rerekua: Karai Raúl Hadad.

“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz.


Año 2007. Wikipedia, www.wiki.org

3.1.14. Referenciar el material Histórico-cultural que posee San Roque


Definiciones: a) Material: es lo relativo a la materia, o sea aquello que posee
una forma, un peso, un volumen y ocupa un lugar en el espacio. Se usa por lo
general este término por oposición a lo espiritual, aquello que existe pero que
no podemos ver o tocar sino que lo percibimos introspectivamente en nuestro
propio ser, o en los actos de los demás.
b) Histórico: se relaciona con la História. Es un hecho que se
considera cierto por haber sido comprobado, cuando es auténtico, real, cierto,
seguro, verdadero, falso, ficticio, imaginario, etc.
Que merece contar en la historia por considerarse muy importante, puede tener
características: épicas, grandioso, importante, memorable, etc.
Viene del latín históricus.
c) Cultural: se relaciona con la cultura. Viene del Latín cultûra.
La cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias,
la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por
el hombre no sólo en la familia, sino al ser parte de una sociedad como
miembro que es.
La cultura también se define como un conjunto de ideas, comportamientos,
símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a
través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad.
Recursos Histórico- cultural que posee San Roque
a) Recursos humanos:
-Profesores de Historia y Gegrafía.
-Escritores de la Historia y Geografía del pueblo de San Roque.
-Estudiantes del profesorado de Historia y geografía del IFD “Juan García de
Cossio”
b) Recursos materiales:
-Biblioteca popular
-Libros de la História de San Roque de autores sanroqueños: “San Roque en la

Historia de Corrientes”. “San Roque, su origen”. “La Historia de mi pueblo, San

Roque”.”El Museo de San Roque”. “Como se construyo la Nueva Prroquia”

La plaza y sus monumentos: Busto del General San Martín. Busto del

General Manuel Belgrano. Estátua símbolo de la Libertad. Busto de Eva Duarte

de Perón. Se aprecian también numerosímas placas dedicatorias y/o

recordatorias.

La antigua iglesia declarado Monumento Histórico Nacional: la primera

capilla fue reemplazada por la llamada Antigua Parroquia, la cual actualmente,

es Monumento Histórico Nacional. En su frontispicio, en el marco de la puerta

principal, se lee una inscripción tallada que dice: “Febrero 12 del año 1783

OV.D.S.O.Z.”, que sería la fecha de su terminación.

En el edificio de la antigua parroquia, actualmente funcionan:

El Museo de Arte Sacro, Reliquias Históricas y de Antiguedades

Correntinas, cuenta con innumerables piezas de incalculables valor

histórico-cultural, entre ellas imágenes antiguas de santos que no pasaron a la

Nueva iglesia. Reliquias Históricas que pertenecieron a la antigua parroquia:

confesionario, sagrario de madera, pila de agua bendita, etc. Antiguedades

Correntinas: (Vestigios de la guerra de la Triple Alianza), ejemplo de una olla

del ejército paraguayo, balas de cañon, una lanza, etc.


3.2. MARCO TEÓRICO - DESARROLLO
3.2.1. VIDA Y OBRA DE SAN ROQUE DE MONTPELLIER.
(Roque marangatu Montpellier-gua rekove ha tembiapokue)

San Roque es unos de los grandes Santos populares que ha suscitado

devoción en todo el mundo. Existen levantadas muchísimas parroquias y

capillas y en diferentes iglesias tienen una imagen de él, gracias a los favores

que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de

enfermedades y pestes. Gottardo 1430. Roque

marangatu ha’e peteî tapicha ipokatúva, ojehayhúva ha omoheñóiva tupâ

mborayhu yvy ári. Oî hetaiterei tupâo ha tupâo’i oguerekohápe peteî ta’anga

ichuguigua, ome’êháre heta aguyje sa ary pukukue oñemotenondéva umi ára

oguerekóva mba’asy vai oñemyasâiva.

Entre tantas enfermedades infecciosas, existía la llamada peste bubónica,

causada por la bacteria “ YERSINIA PESTIS”. Estas bacterias se encuentran

en los roedores salvajes pequeños y en sus pulgas. Así la enfermedad fue

transmitida por las pulgas que abundaban en los basurales y aguas sucias.

“Acta Brevoria”.Gottardo Pallastrelli. Año 1430-

“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org

Yma hetáva’ekue âichagua mba’asy vai, oime hetaháre anguja umi yno’ô

ky’ahápe ha oimehápe yty. Heta mba’asy apytépe oime mba’asy bubónica,

omoheñóiva peteî mymba michimíva ndojekuaáiva, hérava Yersinia Pestis.


La enfermedad puede transmitirse a las personas con la mordedura de las

pulgas infectadas. La peste bubónica se pasa al hombre cuando le muerden las

pulgas enfermas o los ratones infectados.

Los síntomas de la peste bubónica son: escalofríos, fiebres, inflamaciones en

los ganglios.

Pe mba’asy vai ohasa avápe oisu’úrô chupe umi tungusu hasýva térâ oisu’úrô

chupe anguja mba’asy vaírehe.

Mba’asy bubónica ojehechauka ty’ái ro’ysâ, akânundúrehe ha tajygue rurúrehe.

Una de las épocas en que la peste azotó más los países cristianos del sur de

Europa, particularmente Italia entre el año 1300 al año 1347.

También tenemos que atribuirlo al gran comercio que hubo en aquellos

tiempos, entre estos países y los del Oriente (Asia). Pallastrelli1430.

Peteî árape imbaretereíva’ekuépe mba’asy ha upe tetâguasu Kirítorehegua

amo Europa yvýgotyogua oñemotenondéva tetâ guasu Itália-peary 1300 ha

1347 mbytépe.

Ikatu avei ojehu pe ñemuha tuicháva oñemotenondéva’ekue upe jave Europa

ha Oriente-pe (Asia-ndi). Upéicha oguahê mba’asy vai Európa- pe.

Llegaban a los puertos del Mediterráneo muchos barcos orientales cargados de

objetos primorosos y de riquísimas especias; pero también de gente que no

tenían medios de aseo y que difundía las semillas de muchas enfermedades y

fiebres de sus lejanas tierras.Numerosas ciudades y regiones fueron víctimas

de epidemias horribles.www.wiki.org
Heta yga guasu oúva Ásia-gui oguahê ygarupa Mediterráneo-gua,

henyhêvamba’erepúvaguioñemu haĝua ha avei tapicha kuérandohupytýiva

oñemopotî haĝua ha upéicha omyasâi hikuái heta mba’asy vai oguerúva ijyvy

kuéragui.

Pues bien, en aquella época vivía un santo que curó innumerables apestados

con la Señal de La Cruz: San Roque. Pallastrelli 1430.

Upe ára jave hekove peteî tapicha marangatu oipohânóva heta tapicha kuérape

imba’asyvaíva , ha omomguera ojapópe tovasa ñepyrû, upéa ha’e “Roque

marangatu”.

3.2.2. HISTORIA DE SAN ROQUE DE MONTPELLIER (Roque marangatu

Montpellier-gua rembiasakue)

San Roque nació en la ciudad de Montpellier, Francia, entre el año 1295 a

1345, proviene de padres ricos. No se sabe su nombre de pila, su apellido sería

“ROG O ROQUE”.Pallastrelli (1430)

Roque marangatu heñói Montpellier távape, tetâ Francia, ary 1295 terâ 1345

apytépe,ou túvakuéra mba’ehetávagui . Ndojekuaái hératee, héra joapy: Rog

terâ Roque.

El nacimiento de Roque habría sido fruto de un voto hecho por sus padres que

sufrían por no tener hijos.Las leyendas cuentan que Roque era hijo del

gobernador del rey de Mallorca, en Montpellier, llamado Juan y su madre

Liberia. Se dice también, que cuando nació, llevaba una” Cruz roja” en el pecho

prefigurando su destino.Pallastrelli(1430).

Ituvakuéra ndikatúi imemby raka’e ha upémarô ojapo rire peteî ñe’ême’ê, ou

Roque.Mombe’upykuéra he’i Roque ha’e hague sâmbyhyha réi Mallorca-gui,


Montpellierpegua ra’y, hérava Juan,ha isy héra Liberia. Oje’e avei heñóirõguare

oguereko hague ipyti’áre peteî kurusu pytâ; upéa he’iséma hina tuichavétaha.

Lo que cuentan los antiguos historiadores es que ya desde niño, Roque se

distinguió por su corazón piadoso, de tal manera que encantaba a sus padres y

a cuanto le conocían.Pallastrelli (1430)

Ymáguare marandeko mbokuatiaha he’i ndaje: Roque imitâguive

oñemotenonde oguerekoháre peteî korasô poriahuverekóva , ombovy’áva itúva

kuérape ha opavave oikuaáva ichugui.

A sus veinte años quedó huérfano de padre y madre.Se encontró dueño de una

fortuna considerable que le dejaron los padres, se acordó del consejo

evangélico de Jesucristo: “Si quieres ser perfecto, da tus bienes a los pobres y

sígueme (San Mateo 19, 21). Y he aquí que al momento lo puso en práctica.

Ombotýpe mokôipa ary opyta tyre’ỹ tuva ha sýgui.Ojetopa heta pirapirérehe

ohejava’ekue ichupe ituvakuéra, sapy’ante imandu’a umi tekombo’e Ñandejára

reheguáre he’íva: eñeñandusérô marane’ỹre, eme’ê ne mba’e heta mboriahu

kuérape ha eju cherapykuéri (Marangatu Mateo 19, 21). Ha katu upépente

oñepyrû ojapo.

Como no tenía hermanos, cedió una parte de la herencia a un tío paterno. Y

hecho esto, vendió secretamente el resto de su hacienda y distribuyó su precio

entre los necesitados.Pallastrelli (1430)

Ndoguerekoiháre joyke’y ome’ê peteî pehêngue imba’ekuégui ituvýpe. Ha

hembýva ichupe upe mba’ekuégui, ohepyme’ê ha hepykue ome’êmba

mboriahu kuérape.
3.2.3. LA OPCIÓN TOTAL POR CRISTO Y SU VIAJE A ROMA. (poravo

kuaapaite kirítope ha ijeho romama-gotyo)

Despegado totalmente de los bienes de la tierra, con el deseo de seguir en la pobreza a

Jesús y también de enseñar la fe cristiana, se vistió de peregrino y emprendió

viaje hacia Roma. Pallastrelli (1430)

Ojepe’a imba’eheta kuéragui, oñemoî haĝua Hesu rapykuéri mboriahuháicha

ha ombo’e haĝua Jerovia Kiritorehegua, Upévare oñemonde ao guataháraicha

ha oho Roma-gotyo.

En el camino se sintió feliz, para comer pidió limosna. Llegó a Italia Central

donde la peste estaba haciendo grandes estragos.www.wiki.org

Oñeñandu porâiterei tapére, okaru haĝua ojerure tupâmba’e. Oguahê Italia

mbytépe, upépe mba’asy vai oinupâ hatāiterei hina.

Roque se hospedó en la ciudad de Acquapendente y, en el hospital, se puso a

servir a todas aquellas personas que estaban infectadas de la peste, logrando,

curaciones admirables e inexplicables.

Roque oñembohupa táva Acquapedente-pe ha tasyópe oñemoî ogueropohâno

maymava umi tapichakuérape hasy vaíva hina ha upéicha oporomonguera ha

ojehecharamo ha ndaijapýraiva.

Y comenzando su tarea, visitó uno poruno todos los lechos,haciendo la señal

de la Cruz sobre cada uno de los apestados y todos ellos se sintieron curados

al instante. Salió Roque, rápidamente a la ciudady curóde la misma manera a

todos los enfermos que había en las casas.


Omoñepyrû hembi’apo, omotemiandúvo tupakuéra, pe teï teï. Ohovasa ñepyrû

umi hasyvaívaári ha omongueraitevoi. Tagême osê, Roque pe távagui ha

upéicha aveioipohâno umi tapicha oîva hógape mba’asy vaírehe.

Se comenzó a correr la voz de que Roque era un Ángel enviado del Cielo para

librarlos de la epidemia. Querían hacerle una gran demostración de homenaje.

Pero él no quiso honores. Entonces huyó secretamente.

Osyry ñe’ê ha’eha, Roque peteî tupâ rymba, oúva’ekue yvágagui

ogueropohâno haĝua umi mba’asy vaígui. Ojapose ichupe ĝuarâ peteî

jechauka ñembotuicháva, ha’e ndoipotái terakuâ porâ, uperô okañy kirirîháme.

Se cuenta que en la ciudad italiana de Cesena, antes de llegar a Roma,

nuestro santo curó a muchas personas de la peste y en particular a un

cardenal, y que este lo presentó luego al Papa.

Una pintura de la Catedral de Cesena recuerda el hecho milagroso.

“Acta Brevoria”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.

“Página Web, Wikipedia www.wiki.org”

Oje’e ichugui, amo táva guasu italiana Ceséna-pe, Roque heta tapicha kuérape

opohâno ha avei peteî pa’i mburuvichápe ha kóa ogueru avare guasu Roma-

pegua renonde

Peteî pini amo tupâovusu Cesena-pegua, omomandu’a upe tupârekorembiapo.

3.2.4. LA LLEGADA A ROMA. (Oguahê Róma-pe)

Finalmente llegó a Roma. También encontró a la ciudad Eterna atacada por tan

horrible azote. Fueron numerosas las curaciones que hizo allí. Asimismo siguió
atendiendo a sus hermanos enfermos en los alrededores de Roma y en otras

ciudades italianas, adonde se trasladó expresamente.

Ipahápe oguahê Róma-pe.Ojuhu upe távavusu oñenupâ hata hina mba’asy

vaírehe. Róma-pe heta ogueropohâno ha ambue táva kuéra upe tetâgua,

upearâ ojerova upe tembiapopeĝuarâ itente.

3.2.5. EL REGRESO Y LA ENFERMEDAD. (Jere ha tasy)

Regresó a su país, pasó por la ciudad de Rímini (Italia), hoy convertida en unas

de las grandes ciudades turísticas de verano en Italia.

Ojere hetâme, oukuévo ohasa táva Rímini-rupiere (Italia), upépe ko’âga ára

haku jehasaha.

En Piacenza tuvo un sueño en el que oyó la voz de Dios que le decía:” Siervo

fiel, ya que hastenido bastante ánimo para dedicarte al cuidado de los

enfermos por mi amor, tenlo para sufrir la prueba que te voy a enviar”.

Piacénza-pe oguereko peteî topejý’i ohenduhápe peteî ñe’ê oúva Ñandeyáragui

he’íva chupe: “Nde che rembiguái jeroviapy ha eguerekoháre heta py’a

eñangareko haĝua tapichakuérape che mborayhúre, ame’êta ndéve peteî teko

asy ahecha haĝua ndejeroviapy.

Al despertar se sintió atacado de una fiebre abrasadora y de unos dolores

intensos,y levantó el corazón al Cielo, no para quejarse, sino para dar gracias a

Dios bondadoso, pues le daba una ocasión de sufrir por amor suyo. Lo

colocaron en el hospital entre los demás enfermos y víctimas de la epidemia.


Sus dolores se agravaron más todavía, de manera que no podía evitar dar

grandes gritos.

Opaykuévo oñandu oguerekoha peteî akânundu ha teterasy tuicháva, upémarô

omopu’â ipy’a yvága gotyo,anichéne haĝua ochiâ ỹrô

ome’ê haĝua aguyje Ñandejárape, ome’êháre ichupe peteî sapy’agua

imborayhúre. Omoî hikuái tasyópe umi oguerekóva tasy vai mbarete paûme.

Hasy mbareteve ko’ýte katu osapukái’ỹ.

Cuando se dio cuenta que molestaba a los demás enfermos, se levantó de la

cama y se dispuso a salir fuera de la ciudad hacia alguna cueva o refugio en

que no molestase a nadie. Llegó a un bosque vecino en donde encontró una

pequeña cabaña abandonada, que le sirvió de asilo.

Ojehesape’a ha ohecha omboajuha hina tapicha kuéra hasývape; opu’â

tupágui, oguata táva okára gotyo ohecha haĝua peteî yvykua anichéne haĝua

omboaju avavépe, Osê oguata, oguahê peteî ka’aguýpe ogaykégua ojuhuhápe

peteî tapỹi hejáva ha upépe oñemo’â.

Sintiéndose devorado por la sed, alzó los ojos al Señor, diciendo: “¡OhDios de

misericordia!, te doy gracias porque me permites sufrir por vos, pero, ¡oh

Señor!, no me abandone en mi tribulación.”

Ijuhéietereímarô ohupi hesa Ñandejára gotyo ha he’i ¡ha! Ñandejára

poriahuverekóva Ame’ê ndéve aguyje emoneîháre teko asy nderehe; katu, ¡ha

Ñandejára!Ani cherejápota che ñembyasýpe.


Al instante vio salir de una roca inmediatamente una fuente de agua cristalina y

abundante. Apagando su sed con aquella agua milagrosa y lavándose

frecuentemente con ella, se fue curando poco a poco. Pallastrelli 1430.

Uperire ohecha osêha peteî ita paûgui heta “Y” morotîporâva, upe “Y”ha’e Tupâ

rembiapokue,ombogue ichugui ijuhéikue ha ojahu jey jey ha okuera.

3.2.6. EL PERRO Y SAN ROQUE. (Roque marangatu ha jagua)

San Roque recibía cada día la visita de un perro cuyo nombre fue Melampo,

que le llevaba un pancito. El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su

amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cual muy

pronto se dio cuenta, que uno de sus perros arrebataba cada día de la mesa un

pancito y lo llevaba más allá de los campos. Lo siguió y vio con sorpresa cómo

el animal ponía el pan en las manos de Roque. El señor pensó:”Este debe ser

un Santo, pues Dios le sustenta de una manera tan maravillosa”. Se acercó y le

preguntó, Quién era? Roque: le respondió, ¿Apártese de mi, que puedo

contagiarle de peste?.

Roque marangatu oñemoirû peteî jaguamíre, hérava Melampo, kóa ha’e

ipytyvôhára. Oî aja Piacensa-pe, Roque marangatu, oñovaitî peteî jaguamíre

ogueraháva ichupe peteî mbujapemi. Mymbami oguenohê árajerépe; oipyhy

ijara karuhágui; upe jára ha’e Gottardo Pallastrelli, oguereko heta pirapire,

ohechakuaa peteî jagua omondávaha árajerépe ijekaruhágui peteî mbujapemi

ha ogueraháva ñúkotyo. Oñemoî tapykuépe ñemondýireheve ohecha omoîha

Roque marangatu pópe upe tembi’u. He’í Pallastrelli, kóa ha’eva’erâ peteî

marangatu, Ñandejára omongaru porâite. Oñemboja ha oporandu chupe:

mávapa ha’e nde?. Roque


ombohovái: ejei che renondégui? ikatu aguerova nderehe kotasy vai

aguerekóva.

Gottardo se convenció de que se hallaba delante de un gran siervo de Dios, y

comenzó a hablar con él sin temor, en seguida se hicieron grandes amigos, de

tal manera que quiso imitarlo en su vida de pobreza y penitencia –como lo hizo

efectivamente-

Katu Gottardo, jesareko, ha he’i oîha peteî marangatu renonde, ha oñemoî

oñe’ê hendive kyhyje’ỹme, âgaite ojejapo hikuái irû tuicha ha ojejapose

ha’éraicha hekove mboriajúva. Ha upéa 0japo.

Renunció Gottardo a toda su hacienda y determinó vivir en una cueva del

monte, completamente olvidado del mundo y entregado a la contemplación de

las verdades divinas.

“Acta Brevoria”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430

“Página Web, Kikipedia, www.wiki.org

Gottardo ohejapaite imba’eheta ha omoî hekove peteî yvykuápe ka’aguygua ha

upépe hesarái paite arapýgui ha oñeme’ê oma’e tupâ reheguáre.

Al mismo tiempo, Roque lo fue instruyendo en el camino de la perfección y no

lo dejó hasta que lo vio entrenado en su nueva y santa vida.

Upe jave, Roque ohechauka chupe tape rekoporâite rehegua ha ndohejái

ohechápeve ohoporâha hina heko pyahúpe ha marangatúpe.

3.2.7. El REGRESO DEFINITIVO A LA PATRIA. (Ijereite hetâme).


Mientras tanto, Roque había oído la voz de Dios que le ordenó: “Roque, fiel

siervo mío; ya que estás curado de tu mal, vuelve a tu patria, y allí harás obras

de penitencia; y prepárate para merecer un lugar entre los bienaventurados del

Paraíso.En efecto, se sintió completamente curado y decidió obedecer el

mandato del Cielo. La ciudad de Montpellier estaba en guerra, y así,al llegar, lo

tomaron por espía..

Upe jave, Roque ohendu Ñandejára ñe´’êhe’iha ichupe:Roque, nde che

jeroviapýva ha rejepohânómarire, ejere neretâme ha upépe rejapóne tembiapo

vai repykue, eñembosako’i arâ haĝua peteî tenda teko rory paûme, amo

yvágape. Ha’e oñeñandu okuerapaiteha, oñembopy’aguasu iñe’êrendu he’ívare

yvágagui.Táva guasu Montpellier oî ñorairôme ha upéicha oguahêpe oipyhy

hikuái pyraguérô

3.2.8. LA CÁRCEL. (Kárse)

Lo apresaron injustamente, y después de hacerlo ir de tribunal en tribunal, lo

metieron en un calabozo sucio y oscurísimo en donde vivió cinco años,

ejercitándose en el ayuno y la oración, en la que pasaba todo el día y la mayor

parte de la noche.

Oipuhy hikuái tekojoja’ỹva, ha omondo rire urunda katu urunda, omoinge petei

kotyhû ky’a ha pytûetereívape. Upépe hekove po ary, ohasa ára ha

pyharepehêngue ojapóvo karu’i ha ñembo’e.


Finalmente, una luz misteriosa iluminó el calabozo, y Roque oyó lo que

Jesucristo le decía: Ha llegado tu hora, quiero llevarte a mi gloria. Si tienes

alguna gracia que pedirme, hazlo ahora mismo”

Ipahápe, peteî tatarendy herunguâ ohesapepa kotyhû ha Roque ohendu Tupâ

he’iha ichupe: “Oguagê nde aravo ha roguerahase che Yvága vy’ape.

Eguerekórô peteî aguyje ejerure haĝua cheve, ejapo ko’âgaite”.

Como habían pasado unos cuantos años y el Santo estaba muy cambiadoy

desfigurado por la enfermedad, y el cansancio, nadie lo reconoció y Él tampoco

quiso decir quién era. Se presentó como un pobre peregrino; pero nadie lo

creyó.

Ohasa rire heta ary, Roque rova oñemoambue mba’asy vai ha kane’ônguégui,

avave naimanduái chugui ha ha’e nde’iséi máva ha’e. Ojehechauka peteî

mboriahu ohasávare, katu avave ndogueroviái.

3.2.9. LA MUERTE. (Mano)

El Santo prisionero le pidió nuevamente el perdón de sus culpas, y que fuesen

preservados o librados de la peste, aquellos que acudiesen a su intercesión.

Poco después murió dulcemente; era entre los años 1327 o 1376.

Marangatu cársepegua ojerure jevy tomboi chugui angaipakuéra ha tomo’â

mba’asy vaígui umi oúva chupe oipohano haguâ. Mbovy ára rire omano

tekohe’êreheve. Ha’e ary 1327 terâ 1376-apytépe.

3.2.10. LA GLORIA. (Yvága vy’a)

Del calabozo salían unos rayos de luz brillantísimas. El cuerpo del Santo

resplandecía y a su lado se encontró una tablilla con esta inscripción: “Todos


los que imploraren la intercesión de Roque, se verán libres del terrible azote de

la peste”.

Kotyhûgui osê peteî tatarendy tuichaitereíva; marangatu omimbi ha ohesapepa,

ijyképe ojejuhu peteî yvyrapemi he’iva: “Enterove ojeruréva tombopyte Roque

marangatúrehe, ojehecháne sâ’ỹ mba’asy vaí nupágui.

La nueva de estas maravillas se extendió rápidamente por la ciudad. La gente

quería ver al Santo.

Mba’ekuaa ko’âva maravichúgui oñemysâi opárupi. Tapichakuéra ohechase

marangatúpe.

Su tío reconoció el cadáver por la Cruz roja que tenía en el pecho y dispuso

que se le hiciesen exequias triunfales, y en las que tomo parte todo el pueblo.

Peteî tuvy ohechakuaa te’ôngue oguerekoháre peteî Curusu pytâ ipyti’áre,

ojejapo peteî jejaty tuicha, ohohaguépe heta tapicha kuéra távapegua.

El cuerpo fue sepultado primeramente en la iglesia principal, más tarde en una

capilla edificada expresamente en honor de San Roque. Hoy es una iglesia

magnífica, adonde acuden devotas muchedumbre para pedir su protección

contra las enfermedades contagiosas

Te’ôngue ojeyaty ragê peteî tupâo tenondeguápe, tapykuépeve omoî peteî

tupâo’ípe ojejapóva’ekue katúteîchupeĝuarâ. Ko’âga ha’e peteî tupâo

tuichaetereíva ohohápe heta tapicha kuéra tupâ rayhúre ojerure haĝua tomosâ’ỹ

mba’asy vaígui, umi ojerovasévagui.


3.2.11. DEVOCIÓN POPULAR Y UNIVERSAL. (Jerayhu opárupigua)

Desde fines del siglo XIV, se convierte en unos de los Santos más populares

para pedir su intercesión ante Dios. Es el abogado por excelencia contra la peste

y todo tipo de epidemias. El Papa Gregorio XIII lo declaró Santo en el siglo XVI y

en muchos pueblos y ciudades lo veneran con gran devoción después de que Él

haya intercedido entre los habitantes.

Sa’ary XIV opápe, oñeambue peteî marangatúpe ojehayhuvéva ojejurure haguâ

toñembopyte Ñandejára renonde. Ha’e pytyvôha neporâva omo’â haguâ opa

mba’asy vai oiméva. Avare guasu Roma-pegua Gregorio XIII, ojapo chugui

marangatu saro’ý XVI-pe. Heta tetâme ha távape ohayhupy, oñembopyte rire

opa oikovéva yvy árirupi. Heta tupâo yvy árigua oguerekóva ta’anga Roque

marangatúgui, ijita karaípe.

Mokôi tupâo tenondégua yvy árigua oñeme’êva Roque marangatúpe, oî

Montpellier ha Venecia-pe

3.2.12. ONOMÁSTICO Y PATRONAZGO. (Santo ára ha marangatu)

San Roque es el abogado por excelencia contra la peste y todo tipo de

epidemias.

Su onomástico es el 16 de agosto.

“Acta Brevoria”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.

“Página Web, Wiquipedia, www.wiki.org


Roque marangatu ha’e pytyvôha porâite, omo’âva opa mba’asy vai oimévape.

Santo ára ha’e: ára papoteî jasy poapy.

3.3. HISTORIA DE LA CIUDAD DE SAN ROQUE, PROVINCIA DE


CORRIENTES, REPÚBLICA ARGENTINA.

San Roque es una ciudad argentina, en la provincia de Corrientes, capital del


departamento homónimo.
Roque Marangatu ha’e peteî táva guasu, Argentina retâ pegua, oîva tetâ
pehêngue hérava Taragui ha ojapo táva retâ akâ upe óga korapy’ỹva.

3.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUEBLO DE SAN ROQUE DENTRO


DEL DEPARTAMENTO HOMÓNIMO, Y DENTRO DE LA PROVINCIA DE
CORRIENTES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
3.5. REFERENCIAS DE UBICACIÓN
El departamento de San Roque está ubicado en el centro norte de la
Provincia de Corrientes, Argentina.
Sus límites naturales son: al este y sur este, río Corriente que lo separa del
departamento de Mercedes, provincia de Corrientes, al sur oeste da con el
departamento de Lavalle, provincia de Corrientes, al oeste lo tiene al río Santa
Lucía, que sirve de límite con el departamento de Bella Vista y parte de
Saladas, y al noreste, limita con el departamento de Concepción, los esteros
del Batel y Batelito
Va’ekue korapy’ỹva Roque marangatugui oñemohenda Taragui retâ pehêngue
apytépe yvatégotyo.
Hembey ha’étéva ha’e: kuarahysê ha yvy kuarahysê gotyo, ysyry Corriente
oipe’aha Táva Mercedes-gui: yvy kuarahyreike gotyo ome’ê Lavalle óga
korapy’ỹvadi; kuarahyreike gotyo oguereko ysyry Lucía marangatu oñehembe’y
ha’etéva hina Bella Vista ha Saladas pehênguendi, yvate kuarahysê gotyo
oñehembe’ỹ ha’etéva hina óga korapy’ỹva Concepción, yvy susû Batel ha
Batelito-dive.
El pueblo de San Roque está ligado íntimamente a todo el proceso histórico de
Corrientes. Fue un lugar donde se produjeron las movilizaciones de los
ejércitos durante la organización nacional y en las luchas civiles provinciales.
Tuvo un lugar estratégico por su ubicación en los cruce de los viejos caminos
de posta, desde Buenos Aires a Asunción del Paraguay.
“”La Historia de mi pueblo”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2000.
“Datos Históricos sobre el Origen del Pueblode San Roque”. PresbÍtero Doctor
Ángel Esteban Romero. Año 1980.
“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”

Táva Roque marangatu oñembojoaju hata hina maymáva apopa’ýva


rembiasakue Taraguigua. Ha’e peteî tenda oñeme’ê haguépe tetâ ñuvaha
imbokáva guatakuéra, tetâ oñemohendároguare hina ha umi ñorairô araja
tavaygua. Oguereko tenda porâ oñemohendaháre ojejuasahápe umi tape
tujakuéra ojejapóva’ekue ichugui pareha, amo Buenos Aires-gui ha Asunción,
Paraguay-gotyo.

Coordenadas geográficas
La ciudad de San Roque se encuentra en la provincia de Corrientes:
Ubicación:
28° 34’ 27” Latitud S. y 58° 42’ 32” Longitud O.
Entidad: Localidad y municipio: País. : Argentina. Provincia: Corrientes.
Departamento: San Roque.
Intendente: Sr. Adad, Raúl

“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adlfo Gabriel Proz. Año 2007.


“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”

Roque marangatu ojejuhu Taragui retâ pehênguépe:


Omohendaha:
28° 34’ 27” Pekue yvýgotyo ha 58° 42’ 32” Pukukue kuarahy reikégotyo
Oîméva: Tenda ha távayguára aty.
Tetâ: Argentina.Tetâ pehêngue: Taragui. Óga korapy’ỹva: Roque marangatu
Táva terekua: karai Raúl Hadad

3.6. POBLACIÓN DEL PUEBLO DE SAN ROQUE (Távayguakuéra)


La ciudad de San Roque cuenta con 7.323 habitantes (INDEC, 2010), lo que
representa un incremento del 8 % frente a los 6.782 habitantes (INDEC, 2001)
del censo anterior..
Oguereko 7.323 oikovéva (INDEC, 2010), upéa he’ise oime hague peteî
ñembotuicha 8. % oñembohováiva 6782 oikovévare (INDEC, 2001), he’iháicha
kuatiauka mboyve.
Gentilicio: Sanroqueño/a. Código postal: W 3448. Prefijo telefónico: 03777. Tipo
de municipio: Municipio con carta orgánica.
Je’eha tetâguigua: Sanroqueño/a.Tekorâ kuéra pareháguigua: W 4448.
Ñe’êpehêteî mboyvégua ñe’êmombyryhágui: 0777. Távayguára aty rekove:
oguereko kuatia ñe’ê tekove rehegua.

3.7. RUTAS DE ACCESOS A LA CIUDADAD DE SAN ROQUE. (tapekuéra


Jeikeha táva Roque marangatúpe)

A la ciudad de San Roque se accede a través de las siguientes vías terrestres:


Ruta Nacional 12. Ruta Provincial 19 y Ruta Provincial 100. Su distancia a la
Ciudad Capital es de 129 kilómetros.
Roque marangatu távape jeike heta taperupíre: Tape tetâgua 12. Tape tetâ
pehêngue 19 ha tape pehêngue 100. Imomburykue táva retâ pehêngue akâgui
129 pukukue.

3.8. BREVES REFEENCIAS HISTÓRICAS ACERCA DE LOS ORÍGENES


DEL PUEBLO DE SAN ROQUE. (Táva ñepyrû Roque marangatu
rembiasakue)

El pueblo de San Roque comenzó a dar sus primeros pasos, desde los años
1740 aproximadamente, cuando solamente se reducía a un caserío disperso en
el lugar.
Táva Roque marangatu oñepyrû ome’ê iguata ary 1740-pe, ñemoaguî, upe jave
ha’e peteî ógatymi oñemyasâiva upe tendápe.
Se origina cuando el español Juan Justo García de Cossío en compañía del
cura Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra, consultan al pequeño vecindario
el lugar para el emplazamiento de una futura capilla. En esa reunión acuerdan
y eligen el Paso San Blas del río Santa Lucía. EL 3 de febrero de 1774
comenzaba la construcción de la nueva capilla, ocupando el cuarto de legua de
tierra del rey. Esto dio origen al pueblo de San Roque, que se levantó en
terreno donado por el señor Félix de Silva, un vecino del lugar.
Oñepyrû ha’éroguare España-pegua Juan García de Cossio, oñondive pa’i
Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra-di, oporandu haĝua távaygua atýra
kuérape tenda ojejapohaĝuáme peteî tupao’i pyahu. Upe atýpe oñemoñe’ê ha
oiporavo hikuái mamoitépa ojejapóta upe tupâo’i. Ojeporavo peteî tenda
hérava “Blas marangatu jehasaha, Lucía marangatu ysyrýgui. Oñepyrû ojejapo
tupâo’i ára mbohapy jasykôi ary 1774-pe ha upearâ oipyhy peteî irundyha ha
oñeha’â yvy réi mba’éva. Kóva omoñepyrû Táva Roque marangatu.
Oñemopu’â peteî yvy ñeme’ê karai Félix de Silva rupi, ha’e peteî ykéguí
oîaguîva Blas marangatu jehasahágui.
La capilla fue independiente del curato del pueblo de las Lagunas Saladas,
provincia de Corrientes, siendo referente natural principal el río Santa Lucía,
provincia de Corrientes, cuya jurisdicción se extendía hacia el sur, llegando
hasta los límites de la provincia de Entre Ríos, Argentina.

“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.


“Datos Históricos sobre los Orígenes del Pueblode San Roque”. Presbítero
Doctor Ángel Esteban Romero. Año 1980.
“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”

Ko tupâo’i isâso je’éva avare táva “Yno’ô jukýgui”; Lucía marangatu ysyry ha’e
ijekoha ha ojepyso iñemandáva renda yvýgotyo ha oguahê tetâ pehêngue
Entre Ríos-Argentina- peve.

3.9. FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE SAN ROQUE. (Roque Marangatu reñói)

El 11 de octubre de 1773, fundan San Roque el lugarteniente de


gobernador Juan García de Cossio y el cura rector Antonio de la Trinidad
Martínez de Ibarra, sobre la margen izquierda del río Santa Lucía, en el “Paso
San Blas”.
Peteî ára pateî jasy pa ary 1773-pe, omoheñói táva Roque marangatu karai
guasu sâmbyhyha Juan García de Cossio ha pa’i sâmbyhyha Antonio de la
Trinidad Martínez de Ibarra, ysyry Lucía marangatu rembe’y asúpe, peteî
jehasahápe hérava “Blas marangatu jehasaha”
Quisieron haberlo fundado en el día del Patrono, 16 de agosto, pero Corrientes
se hallaba abocada a expulsar de sus tierras a los pueblos originarios. En
1782, el marino y escritor Félix de Azara llegó a la zona y narró que San Roque
era una de las cuatro parroquias de Corrientes. En 1825, el poblado fue
elevado a Villa. En 1865, durante la ocupación paraguaya de la provincia, el
gobernador Manuel Ignacio Lagraña, se traslada a San Roque, en la casona a
una cuadra del templo (Entre San Martín y Benjamín Virasoro), convirtiéndola
en capital de la provincia por algunos días.
Omoheñóise jepe hikuái marangatu árape, papoteî jasy poapy, katu Taragui
oñeha’â hina oguenohê ijyvy kuéragui umi táva ha’éva ñande ypykuéra. Ary
1782-pe, para rehegua ha haihára Félix de Azara oguahê ko’âva yvykorápe ha
omombe’u táva Roque marangatu ha’eha peteî ogaty tupâo jerére
Taraguípegua, oime haguépe irundy umichagua. Ary 1825-pe, tetâygua hetáva
ojupi teko yvatégotyo. Paraguayo kuéra oipyhy aja hikuái Taraguiretâ
pehêngue, ary 1865-pe, sâmbyhyha Manuel Ignacio Lagraña, ojerova táva
Roque marangatúpe ha oñemoî peteî óga guasúpe oîva sa pukukue tupâo
guasúgui (San Martín ha Benjamín Virasoro apytépe). Táva Roque marangatu
upéicha ojejapo Taragui akâ rupi ára jepi.
EL 6 de agosto de 1867, se creó el Municipio y es cabecera del departamento.
Ára poteî jasy poapy ary 1867-pe, heñói távayguára aty ha ha’e óga korapy’ỹva
akâ.
A fines del 2009, la localidad de Colonia Pando se escindió convirtiéndose en
un municipio propio con terrenos del municipio de San Roque.

“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.


“San Roque, su origen”. Adolfo Gabriel Proz. Año 1996.
“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org

Ary 2009-opápe, Colonia Pando táva ojepe’a ha oñemoambue petei tavayguára


aty teépe ha omboi yvykuéra Roque marangatu tavayguára atýgui.

3.10. LA PRIMERA CAPILLA (peteîha tupâo’i)

El 11 de octubre de 1773 fue elegido el “Paso de Blas” del río Santa Lucía,
como sitio para la construcción de una capilla con su sacristía y casa para el
cura que sirviera de Parroquia a todos los españoles y naturales que habitaban
y moraban en ese lugar, en la margen izquierda de dicho río.
Ha’e akue ára 11 jasypa ary 1773-pe, ojeporavóroguare amo”Blas marangatu
jehasaha”, Lucía marangatu ysyrýgui, tenda oñemopu’â haĝua peteî tupâo’i,
avei ógakuéra pa’i peĝuarâ ha toñeme’ê tesareko español ha ha’etévape umi
oñemohendáva ha umi oîva umi tendápe, upe ysyry rembe’ýpe.
Lo resolvieron así el Presbítero Doctor Antonio de la Trinidad Martínez de
Ibarra, Cura Rector y Vicario de Corrientes y Juan García de Cossio lugar
Teniente de Gobernador de esa misma ciudad, con la presencia del Sargento
Mayor de este paraje Don Pedro Chamorro con sus oficiales y vecinos del lugar
perteneciente al partido de Santa Lucía.
Upéicha ojuhu mbohovái hikuái pa’i mba’ekuaa hetáva Antonio de la Trinidad
Martínez de Ibarra, pa’i sâmbyhyha Taragui távagui ha Juan García de Cossio,
sâmbyhyha avei Taragui távagui; oî avei Pedro Chamorro, karai tuicha tahachi
rehegua ha kopehê’águi ikaraikuérandi ha ogaykéregua kuéra.
El 21 de octubre de ese mismo año (1773), ambas autoridades (eclesiástica y
civil) señalaron, de acuerdo con disposiciones reales, para la capilla o curato
del paraje, la extensión de un cuarto de legua en cuadro, a fin de que los
vecinos se congregasen en forma de pueblo y fueran edificando en los sitios
que se les asignasen.
Va’ekue ára 21 jasykôipateî ary 1773-pe, mokôi mburuvicha (Tupâ rehegua ha
tavandarárehegua), ohechauka hikuái ñemoñe’ê peteî tekome’ê pýpe
réirehegua tupâo’i peĝuarâ, peteî yvy pyso pehêngue irundyha ykeirundyjoja
pýpe, ikatuhaguáicha ogaykéregua oñemboaty táva raichagua ha tojehogapo
joa tenda oñeme’êva chupe kuéra.
El 3 de febrero de 1774, fiesta de San Blas, se da comienzo a la construcción
de la capilla y se termina en 1775, sus dimensiones eran de 7 X 9 metros,
teniendo al frente su casa parroquial y entre ambas estaba la sacristía. La
construcción de sus paredes era de tierra húmeda apisonada y su techo de
palo de palma. En 1777 ocupando este cuarto de legua en cuadro de terreno
se hicieron primero las separaciones correspondientes para cementerio
parroquial, huertas y chacras, permitiéndose en lo restante de sus alrededores
edificar para el núcleo poblacional que hoy se llama “Pueblo de San Roque”.
Va’ekue ára mbohapy jasymokôi ary 1774-pe, Blas marangatu ára jave,
oñepyrû ojejapo tupâo’i ha opa akue ary 1775-pe; ituichakue ha’e akue 7 X 9
pukukue ra’â, oguereko óga renonde ogaty tupâo jerérehegua ha ipytepe kuéra
oî pa’i ha pa’i pytyvôhára róga. Tápia kuéra ojejapo yvy he’ô ojejosóvagui ha
ógaho’i yvyra rakâ michi karanda’ýgui. Ary 1777 ojepurúpe ko yvypehêngue
ojejapo ragê yvy te’ônguety, pa’i tendota poguypegua reheguarâ ha ñemity
ĝuarâ; yvy hembýva ijerére ojepurúta ojejapohaĝua óga kuéra ikatuhaĝuâicha
ojejapo távaygua kuéra mbyte, ko’âga hérava “Roque marangatu tava”.
Desde 1777 a 1782; en este intervalo, en que la primera Capilla subsistía, era
asistida periódicamente por delegados particulares mandados por el Cura
Rector y Vicario de Corrientes, Doctor Antonio de la Trinidad Martínez de
Ibarra.
Ary 1777 guive ha 1782 peve, tupâo’i pyahu oguereko tesareko sapy’a py’a
moha’anga imba’eteerupíre omondóva pa’i guasu Antonio de la Trinidad
Martínez de Ibarra.
Esta primera Capilla se fundó bajo la advocación de San Roque de Montpellier
por ser su fundador García de Cossio devoto de este santo, luego el pueblo
tomó el nombre del Santo Patrono: “San Roque”

“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.


“Breve Reseña Histórica de la Fundación de San Roque”. Profesor Néstor
Reinaldo Villalba. Año 2009.

Ko tupâo’i pyahu oñepyrû Roque marangatu rérarehe, ha’eháre iñepyruhára


“Juan García de Cossio”, ko marangatu itupârekoviava, upévô táva oipyhy
pytyvôhára marangatu réra “Roque marangatu”
3.11. BIOGRAFIA DEL FUNDADOR JUAN GARCÍA DE COSSIO

Juan García de Cossio nació el 9 de agosto de 1736 en España, más


precisamente en Rionansa, en el hogar de Justo García de Cossio y Ana
Gómez y durante su juventud fue a estudiar a Burgos. Su espíritu de aventura
lo lleva a salir de España y fue el joven General Pedro de Cevallos, quien al
partir al Río de la Plata lo trajo consigo, hacia el año 1756, dedicándose al
comercio. En 1759 se radicó en Corrientes, incorporándose primero a las
milicias y simultáneamente prosperó económicamente en el comercio. En 1762
se casó con María Josefa Zamudio y Bolaños, introduciendo $ 15.000 como
capital.
Juan García de Cossio heñói ára porundy jasypoapy ary 1736-pe, Espáña-pe,
katuetei Rosadios-pe, Justo García de Cossio ha Ana Gómez roga pýpe,
ikaria’y aja oho ñemoarandu Búrgos-pe. Osê Espáña-gui oguerekoháre â
tembiasakue ha ha’e akue peteî karia’y mburuvichaguasu imbokáva Pedro de
Cevallos, va’ekue ouroguare Río de la Plata gotyo ogueru hendive, ary 1756-
pe, oñeme’ê ñemuháme. 1759 oñemohenda Taraguípe, ñemoinge raê
yvapareha’uru ha oñondivete okakuaha ñemuháme; ary 1762-pýpe omenda
María Josefa Bolaño-rehe, omoinge 15.000 pirapire kuéra
Icha pirapire heta
Fue nombrado Alcalde de Primer Voto y al producirse la expulsión de los
jesuitas, fue designado, junto a Eusebio Fernández Blanco, administrador de
los bienes de la compañía.
Ha’e akue herakuâva táva ruvicha peteîha jeporavo mburuvicharâ ha
oñemosêpe jesuita kuéra ha’e akue ñembohérava ñangarekohára mba’e porâ
kuéra oñondivégui, jeiko Eusebio Fernández Blanco ndive.
Mediante nombramiento del Gobernador de Tucumán Jerónimo de Matorras, el
6 de junio de 1769, es designado Juez de Residencia, demostrando siempre
clara y destacada idoneidad.
Rupi herakuâva sâmbyhyha Tucumán-gui: Jerónimo de Matorras, va’ekue ára
poteî jasypoteî ary 1769-pe oñembohéra tekojoja rehegua tendagua; ha’e
ohechauka araja sakâ ha poravopyre teko ha’eve.
El 21 de junio de 1771 es nombrado por el Virrey Vertiz Teniente de
Gobernador de la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes y el 1°
de agosto se hizo cargo. Comenzó entonces una etapa muy importante para su
vida y la de Corrientes. Extendió límites, fundó pueblos (caso de San Roque) y
capillas, poniendo de manifiesto su condición de hombre inquieto y de amplia
visión, la que reflejó con su accionar. En pos de la educación que no se
detenía. En materia de las comunicaciones prestó apoyo al establecimiento de
la carrera de postas entre Buenos Aires y el Paraguay por suelo correntino.
Va’ekue ára mokôipateî jasypoteî ary 1771-pýpe, oñembohérava
mburuvichavetevy Vertiz rehe, sâmbyhyha Juan marangatu Véragui pokôi syry
kuéragui ha va’ekue ára peteî jasypoapýgui ary 1771-pe, oñemoî
hembiaporâme. Oñepyrû upéguive peteî ára pehêngue mba’eguasu hekove ha
Taraguipeĝuarâ: oipyso tembe’y, omoheñói tavakuéra(kaso Roque marangatu
tava) ha tupâo’ikuéra, ohechaukápe heko myangekói, ima’ê mombyryha ha
hembiapo tekombo’ére ndaijapýraiva. Mba’e momarandukuéragui opytyvô
omohenda haĝua ñeñani pareha Buenos Aires ha Paraguay pytépe Taragui yvy
rupíre..
El 6 de mayo de 1783 el virrey Vertiz le aceptó la renuncia y éste el 27 de
noviembre le entregó el mando al nuevo teniente de Gobernador don Alonso de
Quesada.
Va’ekue ára poteî jasypo ary 1783-apytépe, va’ekue mburuvichavetevy
omboaje iheja ha kóa va’ekue ára mokôipa pokói jasypateîme, ome’ê poguy
sâmbyhyha pyahúpe karai Alonso de Quesada.
En la faz privada había contraído matrimonio en segunda nupcias con Antonia
Rosa Timotea Lagraña y Dicido y Zamudio, el 13 de octubre de 1783, con
quien tuvo seis hijos tres varones y tres mujeres.
Tova ndorekóiva pýpe omendava’ekue mokôiha Antonia Rosa Timotea Lagraña
y Dicido y Zamudio-rehe, va’ekue ára paapy jasypa ary 1783-pe, hendive
oguereko poteî taýrakuéra: mbohapy kuimba’e kuéra ha mbohapy kuña kuéra.
Vivía don Juan García de Cossio como un verdadero caballero, orgulloso de
su título de Maestre de Campo y del “don” que el Rey le había otorgado.
Poseyó la primera casa de alto en la ciudad de Corrientes, mandada a edificar
en 1792, amueblada con suntuosidad y constituía su servidumbre 38 esclavos.
Fue de los primeros en enviar a sus hijos al Colegio San Carlos de Buenos
Aires. Uno de ellos, José Simón obtuvo el doctorado en la Universidad de
Chuquisaca.
Falleció el 2 de enero de 1809 y fue enterrado en el cementerio del Convento
de San Francisco de Asís, Buenos Aires.

“San Roque en la historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.


“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”

Karai Juan García de Cossio hekove peteî añetegua karaíraicha,


ñemomba’eguasúva Maestre de Campo-gui ha upe téra ome’êhague chupe
tetâ rendota oikove aja pukukue, icha: “don”. Oguerekova’ekue raê peteîha óga
yvate Taraguiguasúpe, ojapokava’ekue ary 1792-jave, momýipy ógape
ojepurúva rehegua ha’e umi iporâva ha hepyetereíva; ipytyvôhára kuéra
oguereko 38 tembiguái. Ha’e akue peteîha ombou hague ita’ýrakuérape
mbo’ehára guasu San Carlos Buenos Aires- gua, ko’âga mbo’ehao tetâgua
Buenos Aires. Ita’ýra José Simón oguenohê Doyto rehegua mbo’ehao guasu
Chuquisaca-gua.
Omanó va’ekue ára mokôi jasyteî ary 1809-pe ha hetekue ojejatýva’ekue
te’ônguety tupâoreheg, Francisco de Asís marangatu, Buenos Aires-gua
3.12. BIOGRAFÍA DEL FUNDADOR PRESBÍTERO ANTONIO DE LA
TRINIDAD MARTÍNEZ DE IBARRA

Nacido en Corrientes en 1722 el Presbítero Doctor Antonio de la Trinidad


Martínez de Ibarra fue hijo legítimo del capitán Jorge Martínez de Ibarra, uno de
los fundadores de Saladas y de Margarita de Acosta y Flores, ambos
descendientes de los primeros conquistadores del Río de la Plata.
Pa’i guasu Doyto Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra heñói va’ekue
Taragui tava guasúpe ary 1722-pýpe, Ha’eva’ekue ta’yra ha’etéva capitán
Jorge Martínez de Ibarra-gui, peteî omoheñóihára kuera Saladas tava. Isy
hérava’ekue Margarita de Acosta y Flores, mokôi oguejy umi
Karai ouva’ekue tenondeve oñemomba’e haĝua opa oiméva Río de la Plata-pe
Estudió en la Universidad de Córdoba del Tucumán, donde se graduó de
Doctor en Sagrada Teología y ordenado de presbítero a título de Patrimonio;
era Cura Rector, Vicario, Juez eclesiástico de Rentas Decimales y Comisario
Apostólico, Subdelegado particular de la Santa Cruzada y de la Santa
Inquisición en la ciudad de su nacimiento.
Oñemoarandu mbo’ ehao guasu Córdoba del Tucumán-gua, oipyhyhaguépe
teraete Doytorehegua
Tupâkuaa marangatu ha ojejapo pa’i; ha’eva’ekue pa’i Mba’ekuaa hetáva, pa’i
sâmbyhyha ha tekojoja tupâo guasu rehegua ha tepyme’êgui; karai guasu
tahachi rehegua, mba’etee marangatu
juaságui ha marangatu ñenupâha ha jejukávagui, umía ojapo tava heñói
haguépe.
Poseía la más notable biblioteca del lugar, constituida por 41 volúmenes, y era
considerado como ”el primer hombre de la República”, tanto por su carácter de
Vicario y su ilustración, cuanto por su ascendiente sobre el vecindario,
sabiéndose en éste que miraba como enemigo a quien no fuese su partidario.
Oguerekova’ekue kuatiañe’êndy herakuâvéva ko tendágui, ombotýva
mokôipateî tuichakue, oñeñandúva’ekue peteîha karai tetâgui, ha’eháre
tupâorehegua pytyvôhara, imba’ekuaaháre ha oguerekoháre ypykue amandaje
ári. Amandaje oikuaa amóva noîriva hendive, ojehechauka ojehayhu’ỹ varáicha.
Era sumamente altanero y decía de él el Maestro Miguel Pérez, capellán de las
tropas de Moorphy, que estaba tan pagado de su importancia que creía que no
tenía con quien hombrearse ni con quien tratar.
Ha’e akue karai juru’atâ itereíva, ha’é oimoâ ituichaetereiha ha ndaiporiha karai
ijuehegua ha oñemongeta haguâ .
La casa de su morada en la ciudad era una de las más suntuosas. Ala
realizarse en abril de1766, el embargo de sus bienes en virtud de Moorphy , se
hizo un detalle de ella, demostrando cómo vivía la gente principal de la ciudad,
o sea, la nobleza. La formaban: sala, aposento y cinco cuartos más, dieciocho
taburetes nuevos, dos mesas, una redonda con cajones y, otra, cuadrada; una
mesa pequeña, catorce cuadros de varias efigies con sus marcos y países; un
cajón de reloj; un calorín con cajón y cuatro mesas; una caja de guardar ropas,
con cerradura; un Señor de la Paciencia; diez libros de materias eclesiásticas y
cuatro pertenecientes al oficio divino; un escritorio con nueve gavetas;
veintisiete libros impresos, de otras materias; seis esclavos y dos esclavas,
Hoga oikovehápe tava guasu Taragui pegua, iporâ ha hepy itereiva’ekue. Upe
hóga ojejapó a kue jasy rundy ary 1766-pe. Sâmbyhyha Carlos Moorphy omoî
mbohepyjoko imba’é porâkuéra ári, ojejapó sa’íha ha osê ko’âva: peteî
guahêha, koty ha po kotykuéra, papoapy apyka guate pyahu, mokôi mesa:
peteî mesa apu’a mba’ýru kuérandi ha ambue ikeinundyjoja, peteî mesami,
parundy ta’angakeirundy, heta ta’angaite ijokendárehe kuéra, peteî mba’yru
aravopapaha ipýpe, irundy mesakuéra, peteî mba’yru ñeñongatuha ao,
mbotyhávandi; peteî marangatu tosângárehegua; pa aranduka tupâ rehegua ha
irundy heseguáva tekome’êngáva tupâ rehegua; peteî kuatiarenda porundy
mba’yrundy; mokôi pa pokôi aranduka ñembokuatiáva ambue mba’ekuéragui
ha poapy tembiguái kuéra. Además, poseía cerca de la ciudad en el paraje del
Riachuelo: una chacra en explotación, llamada “El Desaguadero”, en la que se
le embargaron 1927 arrobas, 12 libras de yerba, que se componía de 222
tercios, un barco con sus aperos; un galpón con dos hornos de tejas: una
partida de lienzo de Misiones; tres sacos de tabaco; dos cajas grandes con
candelabros de iglesia; seis pernos de navío; un serrucho; una romana; dos
azadones y dos palas.
Avei oguereko akue Taragui tava guasu rovaque, tenda Riachuelo-pe, peteî
ñemitỹ omehêva, hérava “El desaguadero” upépe ombohepyjoko ichugui 1927
arrobas ñemitỹngue, 12 libras ka’agui, peteî yga rusu hembiporu kuérandi, peteî
óga guy guasu mokôi tatakua óga aperâgui, peteî jeho aogua Misiones-gui;
mboapy vosa petỹgui; mokôi mba’yru tuicha oîva ha oguerekóva ipýpe
tataraindykuéra tupâo mba’éva, poteî okêjokoha yga mba’éva¸ peteî kichi’î;
peteî ha’âha; mokôi sype guasu ha mokôi yvyjo’oha.
En la chacra, también se producía miel, cosechándose neta, en el año 1766,
120 arrobas, 11 libras de ella en “pelotas” de 5, 6 y 7 arrobas y por el trabajo de
recogerla, ochenta y cuatro pesos, los nueve peones que se emplearon.
Kógape ojejapo avei eíra, oñemono’ô ha’etéva ary 1766-pe 120 arrobas
(mbojoja 1.560 sugarámo), 11 arrobas ichuguiguakuéra oñemuasâiva mbohapy
guerojahárape: peteîha ogueraha po; mokôiha ogueraha mokôipa ha
mboapyha ogueraha mokôipa pokôi, pokôiparehe libras ha tembiapokuére
omono’ô haguere oipyhy hikuái 84 virukuéra; porundy mba’apoharakuera.
Fue nombrado depositario de todo, Cipriano de Lagraña, hasta el 7 de
octubre de 1767, en que el Gobernador Bucareli y Ursúa dispuso el
desembargo de dichos bienes y su entrega a un juez eclesiástico, lo que se
cumplió el 26 de dicho mes y año.
Ñembohérava akue Cipriano Lagraña-pe oñongatuhaĝua mba’eporâkuéra ára 7
jasypa ary 1767- peve, upépe sâmbuhyha Bucarelli y Ursúa omboi chugui
hepyjoko maymáva imba’eporâkuéra árigui. Ha iñe’eme’ê peteî tekojojarehegua
tupâorehegua ha upéa oñemboaje akue ára 26 jasypa ary 1767-pe.
El 5 de octubre de 1769, al Doctor Martínez de Ibarra se le tomo declaración en
Buenos Aires, en la oportunidad detalló prolijamente los sucesos de 1764,
desde su punto de vista de integrante del bando de los patricios.
Doyto Martínez de Ibarra ome’ê ñe’ê Buenos Aires-pe, akue ára 5 jasypa ary
1769-pe, upépe osa’iha porâite tembiasakuéra ary 1764-gua, omombe’u
ha’eháicha tetâ rayhuháguigua.
De la declaración se dio vista al Promotor Fiscal eclesiástico, doctor Vicente
Jaunzaras, el cual se expidió el 16 de febrero de 1770, haciendo un detenido
análisis de los dichos de los testigos, entre los que se destacaba, por su
encono el maestro José Verón, sustituto del Vicario en su parroquia y de lo
manifestado por el propio Doctor Martínez de Ibarra.
Ñemoñe’êgui ñemoñe’ê jesapyso motenondévape tupâorehegua, Doyto
Vicente Jaunsaras, ha’e oje’eakue ára 16 jasykôi ary 1770-pe, ojapokuevo
peteî hesa’ỹijo mbeguemi he’iakuére hechaharekuéra, ipa’ûme kuéra
oñemotenondeva ombohovaiháre José Verón, ombyekoviáva
Pa’i Martínez de Ibarra-pe amo ógaty tupâo jerére ha Doyto Martínez de Ibarra
ñe’êre. En opinión del Fiscal, el Vicario fomentó la sublevación, permitiendo se
cantaran versos denigrativos para el Teniente de Gobernador por las calles y la
celebración de una Misa con salvas de tiros en acción de gracias por el triunfo
de la “tropa bandida y los tumultuarios”. Pidió como pena para el Vicario,
destierro perpetuo de Corrientes.
Tetâ mba’eva he’i pa’i Martínez de Ibarra omomyive hague hina upe ñepu’a,
ohejahague tojepurahéi ñe’êpoty ombohováiva sâmbyhyhápe tape tavagua
rupíre ha ojapo hague peteî ñembo’e guasu oimehápe mbokapu ome’êhagua
aguyje jehupytýre imbokáva atykuéragui.
Tetâ mba’eva ojerure ñembuasy tetâ’o apyre’ỹ Taraguígui.
Dictan duras sentencias para los insubordinados de las revueltas de los
años 1763-1764. Abrieron
información sumarial a los curas Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra y
Carlos Casajús, entre otros, por orden del Teniente de Gobernador Juan
Manuel Lavardén y de su jefe militar Carlos Moorphy.
Oime haguére ñepu’â ary 1763 ha 1764-pe, omoñepyrû tekojoja rembiapo
pa’ikuéra Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra ha Carlos Casajús, ambue
apytépe, peĝuarâ, sâmbyhyha Juan Manuel Lavardén ha itahachi Carlos
Moorphy, yapoukáre.
Los rebeldes correntinos fueron acusados de sustentar idénticas doctrinas que
los comuneros paraguayos, teniendo como líder a Mampó Zaya.
Oñemyamburúvakuéra Taraguiguá, hesekuérare oñemboja oguerekoha
juehegua jekuaa ñembo’éva, umi comuneros Paraguay-guandi, oguerekóva
ipytyvôharakuéra peteî karai hérava Mampó Zaya.
En cuanto a los dos sacerdotes implicados en las revueltas de los años 1763 y
1764, doctor Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra y el Maestro José
Francisco Casajús, correspondió su juzgamiento a la autoridad eclesiástica, o
sea, al obispo de Buenos Aires Manuel Antonio de la Torre.
Mokôi pa’ikuéra ñembojáva tembiapo vaikuére ary 1763 ha 1764-guare, Doyto
Martínez de Ibarra ha José de Casajús, katu ohova’erâ hikuái omombe’u
hembi’apo vaíkuérakue pa’i mburuvicha guasu renonde, Buenos Aires-pegua:
Manuel Antonio de la Torre. De la
Torre ordenó a ambos curas a que se presentaran en Buenos Aires para dar
cuenta de sus actos.
Pa’i mburuvicha guasu, Manuel Antonio de la Torre he’ika mokôi pa’ikuérape
tojehechauka Buenos Aires-pe, ome’êhaĝua imombe’ukuéra upe
pa’imburuvicha guasúpe.
El 24 de noviembre de 1770, el obispo dictó sentencia, absolviendo al doctor
Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra y al Maestro José Francisco de
Casajús, de la falsa “calumniosa imputación”. Mandó se publicara la sentencia
en la Parroquia de la Matriz de Corrientes y en las demás iglesias de la ciudad,
en un día festivo, al tiempo del ofertorio de la Misa conventual.
Niko va’ekue ára 24 jasypateî ary 1770-pe, pa’i mburuvicha Manuel Antonio de
la Torre, haiuka mohenda ha ojora Doyto Antonio de la Trinidad Martínez de
Ibarra ha José Francisco de Casajús-pe japu ha mboja tuicha oje’éva’ekue
ichuguikuéragui. Ojapouka jekuaauka tupâo guasu tava Taraguigua ha hetave
tupâo chuguigua peteî ára ovy’akuaáva ha kuave’êha jave ñembo’eguasúpe.
Restituido a su parroquia, el doctor Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra,
continuó en el ejercicio de su piadoso ministerio hasta su fallecimiento, que
ocurrió en su ciudad natal el 14 de mayo de 1785, a las 12 horas, según reza la
Partida de Defunción que obra en el Archivo de la Santa Iglesia Catedral de
Corrientes.
Ojerejyvy ogaty tupâo jerérepe, pa’i Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra
ha oipyhy jyvy hembiapo ymaguare: poriahuvéreko, mburuvichavete tembiguái
rembiapoha, omanópeve itava heñói haguépe, niko akue ára 14 jasypo ary
1785-pe, 12 aravo, je’eháicha kuatia omano reheguápe oiméva tupâo guasu
Tava Taraguiguápe.
Habia otorgado su testamento, en 1779, ante el Alcalde de Segundo Voto Juan
Benítez de Arnola, dejando por heredera de todos sus bienes a su ALMA.

Página Web. (wikipedia www.wiki.org). Extraído del Archivo General de la


Iglesia Matriz de Corrientes. Año 1786.

Ome’ê akue itembirejakuatia, ary 1779-pe, táva ruvicha jeporavo mburuvicharâ


renonde, hérava Juan Benítez de Arnola ha oheja mba’erujaripýva
imba’eporâkuéragui iâme.

3.13. LA ANTIGUA PARROQUIA (Yma guare tupâo)

La primera Capilla fue reemplazada por la llamada Antigua Parroquia, la cual


actualmente es Monumento Histórico Nacional. En su frontispicio, en el marco
de la puerta principal, se lee una inscripción tallada que dice: “Febrero 12 de
1783 OV.D.S.O.Z”, que sería la fecha de su terminación.
Pete’îha tupâo’i ha’e akue oñembyekoviaha ambue tupâo hérava ymaguare
ógaty tupâo jerére, ha’e ko’âga óga ita tuicháva tetâ ha tembiasakue rehegua.
Oga renonde, oky tenondeguáre oñe’ê pete’î haipyre ojejepova’ekue ta’anga
yvyrágui he’íva”Febrero 12 del año 1783, oje’e ha’eha ára opahague.
Las estructuras de las paredes de la nave del nuevo edificio tienen distintas
medidas de espesor, en partes tiene 1,30 metros, en algunos otros tiene 1,70
metros; el techo es de marsellesa.
Itendarâvoña ha ongykekuéra óga pyahúgui oguereko ambue ta’â poguasukue;
pehêngue oguereko 1,30 pukukue ra’â. Ógaho’i ha’e óga aperâ nayhû kaigue
hérava marsellesa.
El primero de abril de 1782 se constituye en parroquia quedando a cago del
sacerdote José Berón de Astrada Cura Rector Vicario y Juez Eclesiástico de la
Parroquia de San
Roque.
Va’ekue pete’îha jasyrundy 1782-gui oñemohetâ kuatia guasu ogaty tupâo
jerérepe ha opyta pa’i José Berón de Astrada pópe, pa’i pytyvôhára ogaty tupâo
jerére San Roque-gua.
Al cura Párroco José Berón de Astrada, el primero, le cupo la tarea de dar los
primeros impulsos al nacimiento del nuevo pueblo de San Roque. Fue él quién
repartió en carácter de donación a la gente, para que edificasen en derredor del
templo, dejando terrenos espaciosos, a los efectos de delinear las calles y la
plaza. Así se formó la “Plaza Libertad,
Única hasta hoy; en un ángulo de dicha Plaza se detinó para la construcción
del Templo y el Cementerio.
Pa’i tupâo ñangarekoha José Berón de Astrada, ha’e pete’îha ome’êva’ekue
pete’îhakuéra ñemuaña Roque Marangatu táva ñepyrûpe. Ha’e ome’êva’ekue
yvy ava to japótere hógakuéra tupâo jerére ha ohejaka pa’û tuicha ojejapo
haguâ tapekuéra ha okaguasu táva pegua; upéicha ojejapo hérava “Libertad”,
pete’î takamby upe okaguasúgui ohejaka ojapo haguâ tupâo ha te’ônguety
Un vecino del lugar llamado Félix de Silva dona en el año 1780, a fines de
destinar para el pueblo naciente, los terrenos siguientes, en el frente Sureste:
1.500 varas, equivalentes a 1.253, 85 metros, teniendo como fondo la
extensión que va hasta el río Santa Lucía; en el costado Sur Oeste 2.300
varas, equivalentes a 1.952,57 metros y en el costado Noreste 2.400 varas,
equivalentes a 2.006, 16 metros.
Pete’î ykéregua hérava Félix de Silva, ome’ê’ akue ary 1780-pe yvykuéra ojapo
haguâme táva pyahu. Ome’ê rovái yvýgotyo ha kuarahy sê 1.500 varas,
ojapóva 1.253, 85 pukukue ra’â huguáva ysyry Lucía Marangatúpe; ijuke
yvýgotyo ha kuarahy reike gotyo 2.300 varas ojapóva 1.922,57 pukukue ra’â ha
ijyke yvatégotyo ha kuarahy sê 2.400 varas, ojapóva
2.006,16 pukukue ra’â.
Dichos terrenos, si bien en un principio, eran realengos, el señor Félix de Silva
erigiéndose como propietario quería venderlos, originando ello un litigio con los
habitantes que ya estaban instalados alrededor de la iglesia. El mayordomo de
este partido don Fernando Soberón llevó la protesta ante el Teniente de
Gobernador don Alonso de Ledesma.
Oñepyrûpe, umi yvykuéra ha’e’ va’ekue réi mba´éva, katu karai Félix de Silva
oñemomba’e chugui ha upéramo oñemuse, umia ogueru ñombohovái
oikóvakuéra pa’ûme, umi ojapóvama hógakuéra tupâo jerére. Mburuvicha ko
tetâgua Fernando Soberón ogueraha upe ñombohováiha sambyhyha Alonso de
Ledesma redonde.
Al fallecer el impulsor del pequeño pueblo, sacedote José Verón de Astrada,
acaecido en 1795, fue reemplazado opor el presbítero Bernardo Baez, quien
continuó con la misma política de seguir impulsando el pueblo, haciendo
construir los corredores laterales de la iglesia, para convertirlos en cementerio
parroquial protegido por una endeble baranda.
Omanópe muañahára táva’i Roque Marangatu, pa’i José Berón de Astrada, ary
1795-pe
Ombyekovia pa’i Bernardo Baez, ha’e ojapo mante tetâ sâmbyhykuaa ha oiko
me me omuañápe táva pyahu. Ojapoka ogaguy ykégua tupâogui omoambue
haguâ te’ônguetýpe
Ogaty tupâo jerére, oñemo’âva pete’î kora pererîrehe.
Cabe acotar que, en principio, los cementerios eran todos parroquiales,
gerenciaban los párrocos por disposición de la iglesia. Pero después pasaron a
la órbita pública, primeramente, para luego también a la privada, como es
costumbre en la actualidad.-
Oñepyrûpe te’ônguetykuéra ha’e va’ekue tupâo mba’eva, oñangarekova’ekue
pa’ikuéra ha katu upéi ohasa tetâ pehêngue taragui rehegua ojekuaáva, upégui
katu ohasa avei tyre’ỹ pópe ojekuaáicha ko’âga.
La nómina de curas que se sucedieron desde 1782 hasta la actualidad en el
gobierno de la Parroquia, se consigna en el anexo.

“Historia de mi pueblo, San Roque”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2000.


“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.
Página Web. (wikipedia) www.wiki.org

Téra rysýi pa’ikuéra oñembuekoviavá’ekue ary 1782 guive ko’âga peve, oñemoî
ojoajúvape.

3.14. VIAJES DE FÉLIX DE AZARA POR CORRIENTES


(Félix de Azara guatakue Taragui rupíre)
Félix de Azara nació en Barbuñales, España, el 18 de mayo de 1742 y falleció
el 20 de octubre de 1821.Fue militar, ingeniero, explorador, Antropólogo
humanista y naturalista español.
Félix de Azara heñói vaékue Barbuñales, España-gui ára papoapy jasypo ary
1742-pe ha omano ára mokôipa jasypa ary 1821-pe. Ha’e akue miliko,
apokuaaha, jepovyvy, avarehegua kuaahára, oikovéva kuaaha Espáñagui.
Vino a América y se instaló en Asunción del Paraguay, realizó trabajos para la
corona española, en cuestiones de límites entre España y Portugal.
Oúva’ekue América-pe ha oñemohenda Asunción del Paraguy-pe. Ojapo
tembiapo akângora España peguarâ, mba’eporandu mba’ekuaa vetehára
España ha Portugal paûme-
Confeccionó apuntes acerca de animales que encontró en estas regiones.
Carentes de rigor científico, se entregó a la tarea de la observación, notó
diferencias entre animales de una misma especie, hay indicios de que Darwin
conocía su trabajo y se le atribuye que se haya planteado la Evolución de las
especies.
Ojapo jehaipyre mymbarehegua ko’âva pehêngue rupi ojuhuhague;
hembiapokue ndoguerekói teko atâ, upéramo oñeme’ê ojapópe jehecha, upépe
ohecha oimeha joavy mymba ojehéva juehegua paûme. Oime he’iva’ekue
Darwin oikuaa hague hembiapógui ha oje’e avei katu hague ra’e omoî
tesarenondépe ñemomýi tenonderâ gotyo jueheguakuérandi.
Sus obras más importantes: “Viajes por la América Meridional”, “Desripción e
Historia del Paraguay y del Río de la Plata”.
Hembiapokue yvatevéva ha’e: “Viajes por la América Meridional”, “Descripción
e Historia del Paraguay y del Río de la Plata”
En Ciencias Naturales se detacaron: “Apuntamientos para la Historia Natural de
los pájaros del Paraguay y del Río de la Plata”.
Ciencias Naturales oñemotenondéva: “Apuntamiento para Historia Natural de
los pájaros del Paraguay y del Río de la Plata.
En su viaje por la provincia de Corrientes, en el año 1782, en oportunidad de
visitar San Roque, dice: San Roque tiene 278 vecinos españoles esparcidos en
la campaña.Poco ranchos levantados cerca de la capilla le dan derecho al título
de pueblo, para la época todos los habitantes son: estancieros. Los
esablecimientos de Vedoya, de Cossio y el Rincón de Luna que fue de los
jesuitas están en esa sección.
Karai Félix de Azara, oguata rire tetâ pehêngue taragui rupíre, ary 1782-pe ha
oporandúrire Roque Marangatu távare, he’i: Roque Marangatu táva oguereko
278 ykéregua españoles oñemyasâiva ñúrupi, mbovy tapýi oñemopu’âva tupâo
jerére, ko’âva ome’ê Roque Marangatúpe peteî teko táva rehegua, upéro guare
oikovévakuéra maymáva mymbaenda rehegua. Upéro guare oî tendakuéra
Vedoya-gui, Cossiogui ha tenda hérava Jasy Retâ.
Félix de Azara en sus diversos cruces por la provincia de Corrientes, manifiesta
que por doquier se nota la pobreza, y que la despoblación es grande. La
jurisdicción dominada es la que está comprendida entre la laguna Yvera y los
ríos Parana, Guaiquiraro y Mokoretâ.
Félix de Azara he’i avei oguata heta rire tetâ pehêngue taragui rupíre,
ohechahague heta mboriahu ha tekotevê ha mbovy távayguakuéra.
Opeñemandáva renda ojepysóva yno’ô Yvera ha ysyry Parana, Guaikiraro ha
Mokoretâ paûme.

En esa jurisdicción existen cuatro parroquias de españoles y tres de indios. Las


cuatro primeras son: Corrientes, Saladas, Ka’a Katî y San Roque, las tres
restantes son: Itatî, Garzas y Santa Lucía.

“San Roque, su origen”. Adolfo Gabriel Proz. Año 1996.


“Recorte de la Revista Magazin”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2011.
“Página Web, (Wikipedia), www.wiki.org -

Upe ñemandáva rendápe oime irundy ogaty tupâo jerére españoles ha


mbohapy avarehegua. Irundykuéra peteîha ha’e: Tragui, Saladas, Ka’a Katî ha
San Roque. Mbohapukuéra hembýva: Itatî, Garzas ha Santa Lucía.

3.15. IMPORTANTE PRESENCIA SANROQUEÑA EN LAS INVASIONES


INGLESAS
(Tesa renonde guasu Roque Marangatu rehegua Invasiones Inglesas
pýpe)

San Roque participó decididamente junto a los correntinos en la defensa de la


patria durante las Invasiones Inglesas de los años 1806 y 1807. Así con la
defensa de la ciudad de Buenos Aires demostraron su amor a la patria, a sus
tradiciones y a su cultura.
Roque Marangatu táva ojeike py’aguasúreheve ava taraguidive ojejapópe
pysyrô ñanderetágui, oñeme’êroguare yvy pyhyha inglesas ary 1806 ha 1807.
Upéicha ojapópe pysyrô Buenos Aires-gua ohechauka mborayhu heta ha
arandukuaakuérare.
El virrey Sobremonte se había trasladado a Montevideo con el Regimiento de
milicias correntinas con todas las armas y caballos que pudieron reunir.
Mburuvichavetevy oho Montevideo gotyo tahachi rehegua taraguikuérandive,
upéro guare ogueraha kyta’a ha kavajukuéra opa ikatukue.
La milicia correntina se organizó y se reunió en San Roque, llegando a runir
500 hombres, 5000 caballos, producto de la donación de los vecinos patiotas.
De esa forma, Corrientes fue el primer estado argentino, que contó con grupo
militar propio, conformado con hombres hijos propios. Este cuerpo propio se
llamó “Cazadores Correntinos”, siendo su jefe el capitán José Fernández
Blanco, lucían un vistoso uniforme, que se conserva en la actualidad para
recordar a aquellos héroes de la Patria. El uniforme: lucía chaqueta verde con
vueltas amarillas, pantalón blanco, faja roja y botas altas, y sombrero alto con
penacho verde y amarillo, sus escarapelas rojas.
Tahachi rehegua taraguigua ojapo tembiapo ñepyrû oñemboatýpe táva Roque
Marangatu rovake. Omboaty 500 kuimba’ekuéra, 5.000 kavajukuéra; ko’âva
ha’eva’ekue oñeme’êreívagui, ha’e ykéregua heta rayhúva rembiapokue.
Upéicha taragui ha’e’akue peteîha tetâpehêngue argentino oguerekóva peteî
tete avaty ikytá’ áva ha imba’etéva, oñeme’êva ava ha ta’yrakuérandi
imba’etévandi. Ko tete imba’etéva héra: “Cazadores Correntinos” ha huvicha
hérava’akue Juan José Fernández Blanco. Omonde ao peteîchagua
hechapýva, âga peve oiméva mandu’a haguâ uni karai py’aguasu etereívarehe
ome’êva imborayhu tetâre. Ijao peteîchagua oguereko sa’y iporâitereíva:
chaqueta hovy, jere sa’yju, kasô morotî, ku’a jopyha pytâ, sapatu puku yvate,
akâo yvate oguerekóva akâ voto hovy ha sa’yjúva, ao peteîcha oguereko avei
peteî mba’e ombojoajúva pytâva.
En la jornada de la defensa de Buenos Aires, el Regimiento de “Cazadores
Correntinos formó parte de la segunda división del ejército que salió al
encuentro del enemigo inglés, combatió en Corrales de Miserere, en la Merced
y zonas aledañas.
Upe árape ojejapórô guare pysyrô Buenos Aires-gui, va’akue “Cazadores
Correntinos”, oî mokôiha ñemboja’o miliko ryru osêva’ekue ohenonde’a haguâ
ojehayhúva ingleses-kuérape. Oñorairô hikuái Corrales de Miserere, La Merced
ha tendakuéra aguîguávape.
Linier lo declaró modelo de aplicación, celo, constancia y disciplina.

“Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Antonio Emilio Costello.


Año 1996.
“San Roque, su origen”. Adolfo Gabriel Proz. Año 1996.
“Historia Argentina”. José María Rosa. Año 1975.

Mbuuvichavetevy Linier omombe’upy tahachi rehegua “Cazadores Correntinos-


pe tekoapy moîha, takate’ỹ, poguapy ha tekovoña.

3.16. EL APORTE SANROQUEÑO A LA CAMPAÑA REVOLUCIONARIA DE


MANUEL BELGRANO AL PARAGUAY
(Roqu Marangatu me’ê Manuel Belgrano hembiapo ñemyamburúre
Paraguay-pe)

Corrientes ya conocía el estallido de la Revolución de Mayo 1810 en Buenos


Aires. El doytor Manuel Belgrano, vocal de la Primera Junta de Gobierno Patrio,
al pasar por la provincia de Corrientes, quedó por algunos días en élla, para
realizar un ordenamiento
Institucional en la población de Kurusu Kuatia, dándole la fisonomía de pueblo.
Belgrano fue comisionado para operar, en la provincia del Paraguay, con la
finalidad de revolucionarla e incluirla en el movimiento de Buenos Aires. El
ambiente, siendo los correntinos hombres amantes de la libertad, fue favorable
y lo recibieron con beneplácito. Es más, en respuesta de ello, se manifestaron
haciendo importantes aportes al ejército expedicionario de la patria. Muchas
personas y familias, pusieron a su disposición sus bienes, sus ganados y sus
personas; para servir a la patria que nacía.
Taragui oikuaáma mba’epu ñemyamburu Mayo 1810-gui Buenos Aires-pe.
Doyto Manuel Belgrano oñe’êkatúva peteîha aty tekuái tetârehegua,
ohasakuévo tetâ’i tatagui rupíre, opyta jepi ipýpe heta ára ojapo haguâ peteî
ñemohenda teko rehegua távayguakuérandi
Kurusu Kuatiápe ha ome’ê chupe techauka táva rehegua. Belgrano ogueru
pokatu omba’apo haguâ tetâ Paraguay-pe. Paraguaypýpe ojuhu árapytu heko
porâva, ojejuhu avárehe imborayhu hetáva sâsórehe, upévare oipyhy
toryreheve ha ojapohikuái me’ê poguasu oikotevêva umi jejokuáikuéra
ome’êmbáva hikuái tetâre. Heta papicha ha ogagua
Ome’ê imba’e porâ, hymba ha hetekuéra oipytyvô haguâ tetâ heñóiva hina.
Hubo numerosos casos de hombres patriotas que ofrecieron todo lo que
poseían a beneficio de la Patria; lo hacían con total desprendimiento. He aquí
algunos conmovedores ejemplos: Ángel Fernández Blanco, para casos de
urgencias, su persona y todos sus bienes, sus ganados y sus joyas, para servir
a la Patria naciente. Félix Día Colodrero, ofreció 50 caballos y cabezas de
ganado y en caso de urgencia del estado, ofreció todos sus bienes, las alhajas
de sus cinco hijas y las personas de sus siete hijos para el servicio, incluso un
cura.
Oime’akue heta tapicha ohayhúva tekosâ’y, upévare oipytyvô haguâ ome’êpaite
oguerekóva tetâ heñóivare, ojapo pojeráreheve, oñemo’â’ỹ mba’eichapa
ome’se umi tapichakuéra. Oime techapyrâ: Ángel Fernández Blanco, ome’ê
oñekotevérô guarâ, hete, imba’e porâ, hymba ha ijeguakakuéra oipytyvô haguâ
tetâ pyahúpe. Felipe Díaz Colodrero ome’ê 50 kavaju ha tymbakuéra, avei
ome’ê tymbaku’era oñekotevérô guarâ, imba’e porâkuéra ha jeguaka irundy
tajýrakuéragui ha pokôi tayrakuéra ojapo haguâ tembi’apo tetâ peguarâ ha avei
peteî pa’i ipaûmekuéra.
En su cruce por la provincia de Corrientes, se unieron a su ejército numerosos
jóvenes deseosos de servir a la Patria, ubo muchos sanroqueños, entre ellos
Agustín Díaz Colodrero y José Antonio Romero, hubo saladeños, entre ellos,
Pedro Leyes. Al pasar por Jaguarete Kora (hoy Concepción), se le unió un niño
de 12 años, llamado Pedro Ríos, para oficiar de tamboril. Batió el tambor con
heroicidad y serena marcialidad hasta caer atravesado por las balas enemigas.
Se lo bautizo con el nombre justiciero de”El Tamborcito de Takuary”.
“Historia Hilustrada de la Provincia de Corrientes”. Antonio E. Castello. Año
1996.
“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.
Página Web, Wikipedia, www.wiki.org -

Manuel Belgrano ohasa kuevo tetâ pehêngue taragui rupíre, oñembojoapy heta
ava itahachi reheguare oipytyvô haguâ tetâ pyahúpe. Oime heta Roque
Marangatu távagua, ipaûmekuéra Agustin Díaz Colodrero ha José Antonio
Romero, oime avei Saladasgua ipaûmekuéra, Pedro Leyes. Ohasa kuevo
Jagua Rete Kora rupíre (ko’âga Concepción), oñembojoapy hese peteî
mitâkuimba’e ogueróva ary 12, hérava Pedro Ríos ombopu haguâ mbotapu.
Ombopu mbotapu py’aguasúreheve; ho’a ome’ê haguére chupe peteî mboka
ra’ỹi ojehayhu’yvagui, Oñemongarai téra mbohekojojávarehe “El Tamborcito de
Takuary”.

3.17. SAN ROQUE ES ELEVADO AL RANGO DE VILLA


(Táva Roque Marangatu jupi teko yvate táva’i rehegua)

Durante el gobierno de don Pedro Ferré, en virtud de la Ley 102 ára pateî jasy
poteî ary 1825, San Roque es elevado al rango de villa. Articulado:
Artículo 1°- El pueblo de San Roque queda elevado al rango de villa, bajo la
denominación de San Roque.
Artículo 2°- El gobierno de la provincia queda autorizado para librar el
correspondiente título a la nueva villa, con inserción a la letra de esta
Ley.fundamental.
Artículo 3°- El gobierno procederá a la elección y presentación, conforme con la
Ley constitucional, de un alcalde ordinario de pimera instancia para que
admnistre justicia en la nueva villa y su jurisdicción.
Artículo 4°- No siendo posible, por ahora grabar el erario público, el alcalde de
primera instancia no gozará de sueldo alguno por el estado, por lo que cobrará
los derechos que le corresponde en toda litis y diligencias judiciales en que
actuará, con arreglo al arancel vigente.
Artículo 5°- El territorio en que ha de tener y ejercer juisdicción de justicia, el
alcalde ordinario de la villa de San Roque, se demarcará por el distrito que
corresponda a la feligresía de curato de aquella parroquia.
Artículo 6°- Transcríbase al gobierno para su cumplimiento, haciendo se
publique y circule en todo el territorio de la provincia.

“La Historia de mi Pueblo”. Adolfo Gabriel Proz. Año año 2000.


“Recorte de la Revista Magazin”. Adolfo Grabriel Proz. Año 2011.
Peteî teko porâ tekorá 102-gui ára pateî jasy poteî ary 1825- pýpeguare, Roque
Mrangatu táva ojehupi teko yvate táva’i rehegua. Upérôguare ha’e sâmbyhyha
Pedro Ferre. Tekorâ 102:
Joaju 1°- Roque Marangatu táva opyta teko yvate táva’i rehegua, ha héra
va’erâ Roque Marangatu.
Joaju 2°- Sâmbyhyha tetâ’i Taragui opyta sâsórehe opoi haguâ kuatia
mbojaragua táva’i rehegua, he’iháicha tai kotekorâ ypýva.
Joaju 3°- Sâmbyhyha ojapóva’erâ jehechauka ypy he’iháicha tekorâ: peteî táva
ruvicha jepiguáva ha peteîha sapy’a omba’erekokuaa haguâ tekojoja ko teko
yvate táva’i rehegua pyahu ha iñemandáva rendápe.
Joaju 4°- Dikatuímaô aja rupi oñekarái opa tetâygua mba’e ha oñeme’ê haguâ
apopykuéra pyahu, upévare táva ruvicha peteîha sapy’a dikatuiva’erâ ojapo
pirapire pyhy tetâgui, katu oipyhy haguâ pirapire, oipyhýva’erâ umi oguenohéva
ñorairô ha tyre’ỹ repykue ha tekojoja rehegua; ojapóne pirapire pyhy he’iháicha
tepy âgagua.
Artículo 5°- Va’erâ yvy tetâ mba’e oguereko haguâme iñemandáva renda
tekojojágui, va’erâ táva tuvicha jepíguáva táva’i rehegua, Roque Marangatu,
ojepysóne tetâ’i pukukue Roque Marangatu táva’i rehegua, ogaty tupâo jerére.
Artículo 6°- Toñembohai tekuáipe ojejapo haguâ, tojehechauka ha toguata
opárupi yvy tetâ’i Taragui mba’éva.

3.18. LUCHAS CIVILES PROVINCIALES (Ñorairô tandara rehegua tetâ pe


hêngue taraguigua)

Defínese lucha civil a cualquier enfrentamiento, donde los participantesmestá


generalmente formados por dos ejes políticos contrarios. Su característica
principal es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país.
Ñorairô tandararehegua tetâ’iKuéragua oguereko tekopytee tenondegua: joavy
imbokáva
Oñeme’ê peteî tetâitépe.
Durante las guerras civiles argentinas, el centralismo se enfrentó al federalismo
en las provincias del interior; los nombres que se dan a los partidos
beligerantes fueron: “Partido Unitario y Partido Federal”.
Tandara ñorairô tetâgui roguare, apyte ha mopeteî oñembohováiva’akue
tetâ’ikuérape hyep’ýpegua, mbojoapyku’era oñorairôva: mboja’opy guetévo
rehegua ha mopeteî.
Entre los años 1828 y 1831, el enfrentamiento entre Unitarios y Federales, se
extendió por todo el país y se perfiló un alineamiento regional con líderes que
basaban sus pensamientos políticos en criterios diferentes uno de otros. Estas
diferencias promovían, además, dinámicas sociales diferentes en cada región.
Ary 1828 ha 1831 apytépe, ñorairôkuéra, guetevo rehegua ha mopeteî apytépe,
ojepyso opárupi tetâ pukukue; ko’âva joavy oñemyatyrô peteî mbohysýi tenda
rehegua ipokatúva tetâ mba’ére ojepy’apyva ha oguereko temiandu ojoav’ýva;
ko’âva moakârapu’â kyre’ỹ tekoñomoirû rehegua joavýva tenda
reheguakuérape
He aquí, algunos episodios que dieron comienzo a la guerra civil en Buenos
Aires en el año 1829. El General Juan Lavalle de tendencia unitaria, derrotó al
Gobernador de Buenos Aires, Coronel Manuel Dorrego, de tendencia federal.
Por otra parte, el ejército unitario, al mando del general José María Paz,
marchó sobre Córdoba donde derrotó al gobernador Bustos, en la batalla de
San Roque; el mismo Paz se hizo nombrar gobernador de Córdoba.
Tembiasaku’era omoñepyrûva’akue upe ñorairô tandara rehegua tetâ’i Buenos
Aires-pe ary 1829-pe. Juan Lavalle ombyepoti sâmbyhyha sa’ uru Manuel
Dorrego-pe mopeteîgua.
Ambue, tetâ ñuvâha imbokáva tendota sa’uru José María Paz, oguata Córdoba
ári ha ombyepoti Sâmbyhyha Bustos-pe ñorairô Roque Marangatúpe ha ha’e
oñembohéra sâmbyhyha Córdoba-gui.
El gobernador de la Rioja, General Facundo Quiroga, de tendencia Federal,
invadió Córdoba y fue derrotado en la batalla de la Tablada el 23 de junio de
1829. En la batalla de la “Tablada”pierde la vida el teniente coronel Agustin
Díaz Colodrero, el sanroqueño que hiciera importante aporte a la campaña
libertadora de Mannuel Belgrano al Paraguay y luego Montevideo.
Va’ekue sâmbyhyha la Rioja-gua, Facundo Quiroga (mopeteîgua) ojavy yvy
pyhyha Córdoba ha oñebuepoti ñorairô “La Tablada”. Upe ñorairôpe omokañy
hekove sa’uru, Agustin Diaz Colodrero, upe sanroqueño oipytyvôva’akue Mnuel
Belgrano-pe ohasaroguare tetâ pehêngue taraguigua rupíre ojapópe okara
sâsóva rehegua Praguay ha upéi Montevideo.
En ese marco de desorden, hacía su aparición en el escenario político del país
Juan Manuel de Rosas, elegido gobernador de Buenos Aires el día 8 de
diciembre de 1829.
Upe okênda sarambi pýpe ojapo hechauka moha’angahápe tetâ mba’ére
ojepe’apýva tetâgui: Juan Manuel de Rosas, ojeporavóva sâmbyhyha Buenos
Aires-gui, va’akue ára poapy jasy pakôi ary 1829- jave.
Las luchas internas continuaban por doquier, y las relaciones de Corientes con
la Provincia de Entre Ríos no eran los mejores.

“Historia Argentina”. José María Rosa. Año 1974.


“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”

Ñorairô ha pýpeguakuéra oñembouperiregua opárupi ha ijokuaakuéra Taragui


Entre Ríos-di ndahaéiva’akue iporâva.
3.19. SAN ROQUE ESCENARIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CINCO
EJÉRCITOS LIBERTADORES CORRENTINOS
(Roque Marangatu ñoha’angaha ñembohysýi po tetâ ñuvâha imbokáva ha
omosâsóva taraguikuéra)

1° Ejército Libertador (Gobierno de Berón de Astrada)


El objetivo primordial del gobierno de Berón Astrada, fue a cualquier precio,
coseguir la Organización Nacional, con ese fin, Corrientes, se propuso
organizar ejércitos para combatir al poder central liderado pr Juan Manuel de
Rosas; se organizarón cinco ejércitos, llamados Ejércitos Libertadores.
Berón de Astrada sâmbyhyha ha peteîha tetâ ñuvâha imbokáva ha omosâsóva.
Berón de Astrada jejapo ha’e’akue opáichagua tepykuére, ohupyty haguâ
ñembohysýi tetâ rehegua. Upévare Taragui oñemokuave’ê omba’apo haguâ
tetâ ñuvâha imbokáva oñorairô haguâ py’aka pytégua tendota Juan Manuel de
Rosas-di. Oñemohysýi po tetâ ñuvâha imbokáva, hérava: “Ejércitos
Libertadores”.
Por discrepancias entre Francia y Buenos Aires, el 24 de marzo de 1838, una
flota francesa bloquea el puerto de Buenos Aires, y de todos los puertos del
litoral. Esto implicaba una amenaza para la seguridad de la Patria.
Oime joavy Francia ha Buenos Aires apytépe ha upévare ha’e’akue ára
mokôiparundy jasyapy ary1838-pe, peteî ygaratataeta Francia
omongorava’akue ygarupa Buenos Aires mba’éva ha maymáva ygarupa
tembe’ygua. Kóa he’ise ja’o kyhyje’ỹ tetâ peguarâ.
Ante este hecho, Rosas solicito apoyo a Corrientes. Esta aprobó por tratarse de
defensa de la soberanía Nacional, después de declarar la legislatura correntina
que la mayor parte de nuestros males dependían de nuestro actual estado de
inconstitucionalidad en que vivimos, esto estaba dirigido a Rosas, como
principal responsable. Este reto profundizó aun más las divergencias con
Rosas, que nos llevaría a situacones de largas luchas y sacrificios. El
gobernador rosista de Entre Ríos, Echague, se propuso intrigar Berón de
Astrada, unitario, enviando al cura Higinio Falcon a la Iglesia de San Roque,
para alentar a la gente de Corrientes, derrocar a Berón de Astrada del
gobierno. En 1838, Berón de Astrada ordenó el reemplazo del cura Higinio
Falcón de la iglesia de San Roque, por el cura Francisco Regis Ortiz
(correntino) conocido con el apodo “Pa’i Pajarito”o cura Granadero, ya que
como tal prestó servicios en el Ejército de Los Andes de San Martín. El 26 de
febrero de 1839, el gobernador de Corrientes, Berón de Astrada, declaró la
guerra a Rosas. El ministro de guerra del gobierno, redactó la declaración de
guerra, Pedro Alcántara Díaz Colodrero, sanroqueño.
Upéramo, Rosas ojerure pytyvô Taraguípe, kóa heí he’i oipyyvôtaha ha’eháre
pysyrô tetâ mba’éva. Uperire tekombo’éva taraguigua omombe’u ñandeguata
vaiha ndajaguerekoihare léiguasu, kóa oho sâmbyhypýre Rosas, ha’ehare
pu’akave katupyry. Ko ja’o omopyko’êve joavykuéra Rosas-ndi, ñandegueraha
ñorairô ha je hasa asy puku. Sâmbyhyha Rosas rehegua, Echague, Entre Ríos-
gua, oñekuave’ê ha ojatapy Berón de Astrada-pe, guetevó rehegua, omondópe
pa’i Higinio Falcón tupâo Roque Marangatu táva-pe omba’apo haguâ ha oma’ê
haguâ umi aváre taraguigua; ha upéicha oitýpota Berón de Astrada-pe
sâmbyhyhágui. Ary 1838-pe, Berón de Astrada oity pa’i Higinio Falcón tupâo
Roque Marangatu távagui ha omoî pa’i Francisco Regis Ortiz (correntino),
heróva pa’i “Pajarito”, omba’apova’akue tetâ ñuvâha imbokáva Andeskuéragua,
San Martín yképe. Ha’e’akue ára mokôipa poteî jasy kôi ary 1839-pe,
sâmbyhyha Berón de Astrada omombe’u ñorairô Rosas-pe; ha’e’akue Pedro
Alcántara Diaz Colodrero (sanroqueño), ohai’va’akue ñemombe’u ñorairô
rehegua.
El gobernador correntino, reune a su ejército en el campamento de Ávalos, San
Roque, donde se reclutaron hombres de la estancia “El Batel”, San Roque,
propiedad de Pedro Alcántara Díaz Colodrero.
El 30 de marzo de 1839, Berón de Astrada acampa con su ejército a orillas del
“Arroyo Pago Largo”, donde el 31 de marzo, fue atacado sorpresivamente por
las tropas de Rosas a las órdenes de Echague, con 7.000 mil hombres conta
5.000 del ejército correntino, sufriendo un duro revés el ejército de Berón de
Astrada, quien perdió la vida en combate. La pérdida de la batalla de Pago
largo”y la pérdida de su comandante junto a casi la totalidad de sus soldados,
significó la desaparición del primer “Ejército Libertador”.

“Datos Históricos sobre el Origen del Pueblo de San Roque”. Presbítero


Docto Angel Esteban Romero. Año 1980.
“Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Antonio Emilio Costello.
Año 1996.
“Página web, Wikipedia, www.wiki.org”

Upévare, Berón de Astrada oñemboaty tetâ ñuvâha imbokávandi tenda Ávalos-


pe, Roque Marangatu táva rovake, ñembo’ehápe kuartelerokuérape, umi
avakuéra oñemohendáva “El Batel”pýpe. Ha’eva’akue ára mbohapy pa jasy
mboapy ary 1839-pe, Berón de Astrada oñemohenda tetâ ñuvâha imbokávandi
“Pago Largo”, ysyry rembe’y; upépe ha’e’akue ára mboapy pateî jasy mboapy
ary 1839, ha’e’akue okaguai ha omondýihape ava aty imbokáva Rosas mba’éva
oîva Echague pópe; Berón de Astrada oñebyepoti ha omano ñorairôme.
Ñemokañy Pago Largo ñorairô ha tuvicha mano itahachikuérandi, upéa he’ise
ñehundiha peteîha tetâ ñuvâha imbokáva omosâsóva rehegua.

2° Ejército Libertador (Mokôiha tetâ ñuvâha imbokáva ha omosâsóva rehegua


taraguikuéra)
El gobernador correntino Pedro Ferré, se propuso componer un segundo
ejécito libertador; con ese objetivo, instaló su cuartel general en Laguna Ávalos,
San Roque, para reclutar soldados. El nuevo ejército estarí a cargo del general
Juan Lavalle, quien se instaló en “Rincón del Ombu”, llegando a conformar un
ejército de 3.400 hombres. Cuando estuvo todo listó, Ferré, declaró la guerra a
Juan Manuel de Rosas. El 27 de febrero de1840, Lavalle va en busca de
Echague, en Entre Ríos, con quien contactó en “Paso Laguna”, el 18 de marzo
de 1840, batalla donde perdió Echague. El 9 de abril se encontraron
nuevamente por segunda vez los dos ejércitos, fue en la batalla de “Don
Cristóbal”. No hubo ni ganador ni perdedor, debido a la confusión que se armo
por la irregularidad del terreno.
Pedro Ferré oñemotenonde ojapo haguâ peteî mokôiha tetâ ñuvâha imbokáva.
Upearâ omoî tetâ ñuvâha imbokáva renda “Laguna Ávalos rembe’ýpe, Roque
Mrangatu rovake. Ko tetâ ñuvâha imbokáva pyahu oîta muruvicha guasu Juan
Lavalle pópe. Oguahê omboaty 3400 avakuéra oñorairô haguâ. Upe ñorairôpe
opoti Echague. Ára porundy jasy mboapy-pe ojetopa jevy hikuái ñorairô “Don
Cristóbal”. Ko ñorairô ndo guerekói motnondéva ỹrô ndai pu’akáiva oimê
haguere apañuai yvy hekope’ỹre.
Lavalle con su ejército cruzó el Parana, rompiendo el compromiso con Ferré,
dejando desguarnecida Corrientes. Lavalle ordenó el avance hacia Buenos
Aires. Este fue el fin del “Segundo Ejército Libertador”

“Datos Históricos sobre el Origen del Pueblo de San Roque”. Presbítero


Doctor Ángel Esteban Romero. Año 1980.
“Historia Ilustrada sobre el Origen del Pueblo de San Roque”. Antonio Emilio
Costelo. Año 1996.

3° Ejército Libertador (Mboapyha tetâ ñuvâha imbokáva ha omosâsóva


rehegua
El general Paz llega a Entre Ríos y de ahí a Corrientes. El gobernador Ferré
salió en campaña y estableció su cuartel general en “Laguna Avalos” (San
Roque). EL general Paz llega a San Roque, donde lo recibe Pa’i Pajarito, y se
aloja en la casa de doña Casilda Méndez, y sus escoltas en lo de doña
Margarita Serrano.
Mburuvicha guasu José María Paz, oguahê Entre Ríos-pe ha upégui ohasa
Corrientes.
Sâmbyhyha Ferré osê okárape ha omohenda tetâ ñuvâha imbokáva “Lguna
Ávalos”rembeýpe (Roque Marangatu rovake). Mburuvcha Paz oguahê Roque
Marangatu ha upépe oñuvaitî ha omaitei Pa’i Pajarito ha oñemohenda kuña
karai Casilda Méndez rógape ha iñangarekohárakuéra oñemohenda kuña karai
Margarita Serrano rógape.
El 10 de agosto llega a San Roque el gobernador don Pedro Ferré y ese mismo
día se hace la entrevista con Paz, a quien nombra jefe de todas las fuerzas de
la provincia de Corrientes, con la finalidad de organizar un ejército denominado
“Ejército de Reserva”para defensa de ella y sostenimiento de sus libertades y
derechos.
Ára pa Jasy poapy ary 1841-pe, oguahê Roque Marangatu távape sâmbyhyha
Ferré, upépe oñebyaty hikuái mokôi mburuvicha. Pedro Ferré omoî tendota
maymáva pu’akakuéra tetâ pehêngue taraguigua, ojapo haguâ peteî tetâ
ñuvâha imbokáva hérava “Ejército de Reserva” ojapo haguâ pysyrô tetâ’i
taraguigua ha jejoko haguâ tekokuéra chuguigua.
El general Paz estableció su campamento en “Laguna Ávalos”, San Roque
adonde llegan las milicias reclutadas de distintas partes de la provincia, Paz
traslada su campamento al sur del Río Corriente, en el Paso Nuevo. A fines de
setiembre de 1841, Echague invade Corrientes. El general Paz lo espera
pacientemente, iniciando un trabajo de hostigaminto y de desgaste con
guerrillas. Paz que estaba en “Villa Nueva”, repasó el Río Corriente y se instaló
frente al Paso de Ka’aguasu. Echague lo hizo a pocos kilómetros en “Kapita
Mini”.
José María Paz, omohenda ipyta “Laguna Ávalos” rovake (Roque Marangatu),
upépe oguahê tahachikuéra opárupigua oñorairô haguáicha, Paz oguerova
ipytaha ysyry Corriente yvýgotyo, “Paso Nuevo-pe”. Jasy pateî ary 1841 opápe
oike Corrientes-pe. Paz ohaarokuaáva ojapo tembiapo apî ñoraiô
reheguakuérandi. Mburuvicha Paz oîva’akue Villa Nueva-pe ohasa ysyry
Corriente ha oñemoî jehasaha Ka’aguasu rovái. Echague oguata avei ha
oñemoî “kapita Mini” rovake.
Al no decidirse, Echague, atacar con su ejército, el General Paz decide atacar,
cruzando el río con sus tropas, distribuye en lugares estratégicos su ejército, a
pocos kilómetros del enemigo. El 28 de noviembre de 1841 decidió presentar
batalla; el terreno donde se iba a desarrollar la batalla estaba ubicado en medio
del río Corriente y un enorme estero. La victoria fue a favor de los correntinos.
La batalla se llamó “Batalla de Ka’aguasu”.
Paz nomotenondéi, upéramo, Echague okaguai itahachikuérandive. Paz avei
okaguai ha upearâ ohasa ysyry Corriente itahachikuérandive, ojapo pyharépe
ha mkôipa po teî jasy pateî ary 1841-pe. Ára mokôi po teî jasy pateî ary 1841-
pe, Echague omotenonde ha ohechauka ñorairô, yvy ñorairôrâ oñemohenda
ysyry Corriente ha peteî yno’ô apytépe. Hekope’ỹ haguere yvy, Echague
oñembuepoti ko ñorairôpe.
Tragui omotenonde ko ñorairô, hérava “Batalla de Ka’aguasu”
(Irundyha tetâ ñuvâha imbokáva omosâsóva taraguikuéra
4° Ejército Libertador
El 31 de marzo de 1843, 108 correntinos liderados por Joaquín Madariaga
exiliados en el Basil, cruzaron el río Uruguay por Paso de los Libres, para
abocarse a la creación del cuarto ejército libertador, estableciendo su
campamento en “Villa Nueva”.
Ára mboapy teî jasymboapy ary 1843, 108 ava tahachi rehegua taraguigua,
oîva mburuvicha Joaquin Madariaga pópe, upévave oîva’akue Brasil-pe, ohasa
hikuái ysyry Uruguay, Paso de los Libres rupíre, ojapo hagua irundyha tetâ
ñuvâha imbokáva ha omosâsóva, ojapo jyvy ipytaha “Villa Nueva”-pe.
El 16 de diciembre de 1844, Madariaga con su ejército penetró en Entre Ríos.
El jército correntino enfrento al coronel Garzón en la batalla de “Palmar”. El
resultado fue indeciso, y Mdariaga regresó a “Villa Nueva”
Va’ekue ára papoteî jasy pakôi ary 1844, Madariaga itahachikuérandive oike
Entre Ríos-pe ha upépe ombohovái mburuvicha Garzón, ñorairô hérava
“Palmar”. Ko ñorairô rembiapokue ndojekuaái mba’éichapa opa ra’e ha
Madariaga ojere “Villa Nueva” gotyo.
El 27 de noviembre de1845, Urquiza atacó a Madariaga en “Rincón de
Vences”, donde fue totalmente derrotado el ejército correntino, y Urquiza puso
de gobernador a Benjamín Virasoro-
Ha’e’akue ára mokôi papo mokôi jasy pateî ary 1845-pe, Urquiza okaguai
Madariagarehe, “Rincón de Vences”-pe, upépe tetâ ñuvâha imbokáva
taraguigua oñembuepoti. Urquiza omoî sâmbyhyha Taraguigua, Benjamín
Virasoro-pe.
Las tropas correntinas reorganizadas fueron acampadas en la Capital, San
Roque y Restauración (hoy Paso de Los Libres).
Para ese momento ya existía u proyecto para derrocar a Rosas, ideado por el
propio Urquiza, esto visualisaba una perspectiva del fin de las luchas, y, por
ende, el triufo definitivo de la libertad. Esto es producto lógico de la constancia
inclaudicable del pueblo libertador.

“Carpeta del Pueblo de San Roque que obra en Archivo Geneal de la


Provincia de Corrientes”. Anónimo.
“Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Antonio Emilio Castello.
Año 1996.
“Historia de Corrientes”. Cafferata Soto. Año 1950.

Tahachikuéra taraguigua, oñembohýirire oñemohenda Táva Taraguí akâ, Táva


Roque Mrangatu ha Táva Restauración-pe (âga Paso de Los Libres).
Upéro guarâ, oiméma pe teî jejaposéva ha’e Urquiza temimo’â. Ko’âva
he’iséme ñorairô paha ha ára tekosâ’ỹkuéra rehegua paha.

(Irundyha tetâ ñuvâha imbokáva omosâsóva)


5°Ejército Libertador
El gobernador correntino, Benjamín Virasoro, esperó en su cuartel general
instalado en San Roque, el curso de los acontecimientos. En Corrientes estaba
todo aprontado, listo para iniciar el ataque, el primero de mayo de 1851,
Urquiza lanzó su proclama contra Juan Manuel de Rosas.
Va’ekue sâmbyhyha Taraguigua Benjamín Virasoro, oha’arô ipytaha Roque
Mrangatu távape mba’éichapa oñeme’ê tembiasakuéra. Taragui pýpe
oñembosako’i joa, oha’arô ombokaguai haguâ. Va’kue ára teî jasy po ary 1851,
Urquiza opoi imomarandu ombohovái haguâ Juan Manuel de Rosas-pe, kóa
sâmbyhyha Buenos Aires-gua
Así se conformó el llamado Ejército Grande para dar el golpe final. Urquiza
centro su ejército en Diamante. Birasoro se unió a Urquiza. Ferré construyó las
balsas para cruzar el Parana.
Upéicha ojejapo tetâ ñuvâha imbokáva tuicháva ome’ê haguâ pete paha.
Urquiza omohenda tetâ ñuvâha imbokáva Diamante-pe. Birasoro oñemopeteî
Urquiza-rehe. Mburuvicha Ferré ojapo ygakuéra ohasa haguâ ysyry Parana.
La batalla se libró el tres de febreo de 1852 en Caseros, provincia de Buenos
Aires, conocida como la “Batalla de Caseros”, que culminó con el gobierno de
don Juan Manuel de Rosas.
Un año después de Caseros, se sancionó la Constitución Nacional, que nos
rige hasta la actualidad.

“Historia Argentina”. José María Rosa. Año 1975.


“Página Web. ( wikipedia ). www.wiki.org.

Ñorairô guasu ojejapo ára mboapy jasy mokô ary 1852, Caseros-pe, tetâ
pehêngue Buenos Aires, ojekuaáva “Batalla de “Caseros” rérarehe. Ko
ñorairôrehe opa Rosas tekuái.
Peteî ary rire ojejapo “, Constitución Nacional”, ko’âga peve ñandejokuáiva.

3.20. EL APORTE SANROQUEÑO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS


EJÉRCITOS LIBERTADORES (Sanroqueños me’ê jejapo tetâ ñuvâha
imbokáva ha ombosâsóva)

Cabe destacar la importancia que tuvo el aporte de los sanroqueños y/o


correntinos a la organización de los ejércitos libertadores correntinos. La
inmensa mayoría de la población correntina, imbuída de un profundo
sentimiento patriótico y libertario, estuvo siempre conteste a colaborar, en lo
que fuere necesario, con la Patria. Hubo muchos ejemplos: la señora Casilda
Méndez, sanroqueña, que ofreció su casa familiar para alojarse el general José
María Paz, convirtiéndose en hospedadora y sostén de los ejércitos
libertadores. Otro ejemplo fue Margarita Serrano, sanroqueña, quien también
ofreció su casa para alojar a la comitiva de Paz. Serrano ofreció todo cuanto
tenía a favor de la Patria.
Tuicha oipytyvô Roque Marangatu táva ha Taragui reheguakuéra tetâ ñuvâha
imbokáva jejapópe, sâsorâ. Oimeva’akue techapyrâ ohayhuha tetâme,
techapyrâ kuña karai Casilda Méndez, Roque Marangatugua, ñeku’ave’ê óga
ojekuaáva oñemohenda haguâ mburuvicha guasu José María Paz ha ojejapo
jejoko tetâ ñuvâha imbokáva, omosâsóva. Margarita Serrano techapyrâ avei,
ome’ê óga omohenda haguâ karai José María Paz irûnguérape. Serrano
ñeku’ave’ê opa oguerekóvarehe tetâ peguarâ
La valiosa estancia que, la sanroqueña Margarita Serrano, tuvo en el
departamento de San Roque, a orillas del río Santa Lucía, fue presa de la
ferocidad del atropello de Rosas. La acaudalada quedó de la noche a la
mañana en la más completa miseria. Su acción patriótica le valió su indigencia.

“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.


“Página Web. (Wikipedia), wiki.org

Margarita Serrano, Roque Marangatu távagua, oguereko ñu ha mymbakuéra


ysyry Lucía Marangatu rembe’y, umia ha’e’akue jepyhy Rosas
rembiguáikuérarehe. Margarita Serrano, upéicha opyta porihuite. Upéicha heta
rayhúva rehegua tepy ome’ê ichupe mboriahu apî.

3.21. REEMPLAZO DEL CURA HIGINIO FALCÓN DE LA IGLESIA DE SAN


ROQUE (Pa’i Higinio Falcon tupâo Roque Marangatu távagua mbuekovia)

Las fuerzas federales rosistas necesitaban eliminar unitarios de algunas


provincias. Así apresan al gobernador de Santa Fe, Cullen y lo fusilan.
Quedaba el de Corrientes, Genaro Berón de Astrada. El gobernador de Entre
Ríos, Echague inicia un hostigamiento a Berón de Astrada, para ello envió al
cura español Higinio Falcón a la iglesia de San Roque, para que éste hiciera
campaña en contra de Berón de Astrada, en medio de la gente, Y produjera su
caída, esto fue en 1838. Berón de Astrada ordenó el reemplazo del cura
español de la iglesia de San Roque por el cura Francisco Regis Ortiz, conocido
con el mote de Pa’i Pajarito. Este Cura se caracterizó por ser un tenaz luchador
contra el régimen de Juan Manuel de Rosas.

“Carpeta del Pueblo de San Roque”.Archivo general de la Provincia de


Corrientes. Sin fecha.
“Canal de Documental T V Cuality”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2011.
“Datos Históricos sobre el Origen del Pueblo de San Roque”. Presbítero
Doctor Ángel Estebal Romero. Año1980.

Mbarete moteî Rosas-gui, oikotevê oguenohê tapégui umi guetevo rehegua,


umi tetâ pehêngue Santa Fe ha Taraguigua, upévare oipyhyka sambyhyha
Cullen-pe, SantaFe-gui ha ojukaka mbokándi. Opyta sâmbyhyha vai Berón de
Astrada taragui pýpe. Sâmbyhyha Echague, ñeku’ave’ê ojapo haguâ tembiapo
myandekôi Berón de Astada gotyo; upearâ omondo pa’i Higinio Falcón Roque
Marangatu táva tupâópe, kóa omoakâraguepu’â haguâ avakuérape, oity haguâ
Sâmbyhyha Berón de Astrada-pe, kóva 1838 pýpe. Berón de Astrada
ombyekovia, pa’i español, ha omoî pa’i Francisco Regis Otiz, heróva Pa’i
Pajarito.
Pa’i Pajarito ha’eva’akue peteî ñorairôhára tekoatâ ombohováiva karai Juan
Manuel de Rosas-pe

3.22. GUERRA DE LA “TRIPLE ALIANZA” (Ñorairô mbohapy ndivegua)

Corresponde hacer referencia a la guerra de la Triple Alianza, en razón de que


Corrientes, y entre ella el departamento de San Roque, fue escenario del
desarrollo inicial de dicha guera. Breve relato de la guerra: el Paraguay se
encontaba en guerra con el Brasil desde fines de 1864. Para llevar la lucha al
territorio enemigo de Río Gande, el presidente paraguayo, Solano López,
solicitó permiso al gobierno argentino para que tropas paraguayas crucen la
provincia de Corrientes. El presidente argentino, Mitre, negó la autorización.
Oikotevê ñandemandu’a “Ñorairô mboapy jevy ndivegua”, ha’e haguére Taragui
ha Roque Marangatu táva óga korapy’ỹva tenda ñepyrûhaguépe upe ñorairô.
Mante peteî mombe’û ko ñorairôgui, Paraguay ojejuhu ñorairô paûme Brasilndi
ary 1864 guive. Ogueraha haguâ ñorairô yvy ojehayhu’ỹvandi Río Grande rupi,
tendota paraguayo Solano López ojerure sâsó tendota argentínope ohasa
haguâ Taragui rupíre itahachikuérandi.Tendota argentino, Brtolomé Mitre
ome’ê’ỹ sâso ojeruréva.
En marzo de 1865, la legislatura paraguaya declaró la guerra a la Argentina. El
13 de abril, fue atacado el puerto de Corrientes, y, después de apresar dos
naves argentinas, tomaron la ciudad. El gobernador de Corrientes, Manuel
Ygnacio lagraña, al no poder defender la ciudad por carecer de tropas
preparadas no bien pertrechadas, se trasladó hasta San Roque, donde
comenzó a organizar un ejército, que sería vanguardia del ejército nacional.
Jasy mboapy 1865-pe, tekome’ê paraguaygua omombe’u ñorairô Argentína-pe.
Ára poapy jasy irundy ary 1865, paraguayo-kuéra okaguai, oipyhy ygarupa
Taraguigua, Upéi oipyhy mokôi yga argentina ha upéi táva guasu. Sâmbyhyha
taraguigua, karai Manuel Ignacio Lagraña, ndoguerekói pu’aka omo’a hagua
tavaguasu, ndoguerekôi tahachi isako’íva ha imbokáva, upévare ojerova Roque
Mrangatu távape ha upépe oñemoî ñembohysýi peteî tetâ ñuvâha imbokáva
ha’e haguâ mbarete imbokáva tetâ mba’éva.
Ante esta agresión paraguaya, el 10 de mayo de 1865, los gobiernos argentino,
brasileño y uruguayo, firmaron un tatado ofensivo contra el gobierno de López,
documento conocido como de “La triple Alianza”. Tomó el mando supremo de
los ejércitos, el geneal Bartolomé Mitre. En las cláusulas del tratado, los
firmantes se comprometían a no deponer las armas hasta que López fuera
derrotado. También quedarían fijados los límites entre la Argentina y el Brasil
con el Paraguay.
Paraguayokuéra ojepoiva’ekue ára pa jasy yrundy ary 1865-pe; upéramo
tekuáikuéra argentino, Brasileño ha Uruguayo, omoî téra guapy oñoñe’ê
oñemoîva, kuatiápe omoñemyrôva, ombohováiva tekuái López-gui, kuatia
ojekuaáva ramo”Guerra de la triple Lianza.” Oipyhy poguy tuicha mbarete
imbokávagui, tuvicha guasu Bartolomé Mitre. Umi omoîva’ekue teraguapy
omoñe’ê oñemoîva kuatiápe ñekuave’ê anichéne haguâ oheja imbokakuéra
López oñembyepoti rire peve. Avei opyta rire kue’ỹ tembe’ykuéra, Argentina ha
Brasil Paraguai-ndi.
El 9 de mayo, la Argentina anunció oficialmente que se encontaba en guerra
con el Paraguay, habiendo ya aquel 13 de abril ocupado la capital de
Corrientes. Luego, dos poderosos ejércitos penetraban en la provincia: por
Paso de la Patria, que se dirigió hacia el sur, siguiendo la costa del río Parana,
tomando la ciudad de Bella Vista y Goya, el otro penetró por Candelaria (hoy
Posadas), en Misiones. Siguió por la costa del rio Uruguay hasta Santo Tomê y
de allí, cruzando el río se abrió en dos columnas, que tomaron Paso de los
Libres y Uruguayana.
Ára porundy jasy po ary 1865, Argentina oikuaaka oñorairôha hina Paraguay-
ndi. Upe Árape oipyhy aja paraguayokuéra táva guasu taraguigua, mokôi tetâ
ñuvâha imbokáva ipu’akáva oike tetâ pehêngue taragui: “Paso de la Patria”
rupíre, oho yvy gotyo, oguata ysyry Parana rembe’ý ha oipyhy hikuái Bella Vista
ha Goya táva; va’akue ambue oique Candelaria rupíre, Misiones, ha oguata
ysyry Uruguay rembe’y ha oguahê Santo Tomê rovake.Ohasa ysyry Uruguay,
ojepe’a mokôi okyta, oipyhy Paso de Los Libres ha Uruguayana táva.
Así en el ño 1865, San Roque se constituyó por algunos meses en capital de la
provincia. En esta ciudad se conformó un ejército de 5.000 hombres, a cargo
del general Nicanor Cáseres. La permanencia del gobernador Lagraña en la
ciudad de San Roque se prolongó hasta el día en que fue evacuada la ciudad
de Corrientes por las tropas paraguayas.
Upéicha ary 1865-pýpe Roque Marangatu táva ha’ akue Táva tetâ pehêngue
akâ. Ko távape ojapoka peteî tetâ ñuvâha imbokáva oguerekóva 5.000 tahachi
ha oîva mburuvicha guasu Nicanor Cáseres pópe. Sâmbyhyha Lagraña oî
Roque Marangatu távape, ojeréta táva akâme oheja rire taragui akâ paraguayo-
kuéra.
En el año 1865, el general Roble (Paraguayo), al frente de 3.000 hombres.
Habíase internado en la provincia de Corrientes, llegando hasta el
departamento deSan Roque, penetrando en la capital del mismo, para dirigirse
al sur, llegando hasta la Tercera Sección, estableciendo su campamento a
orillas de “Arroyo González, afluente del río Santa Lucía.
Mburuvicha guasu Robles, 3.000 tahachi paraguayos renonde oike ipýpy ha
oguahê Roque Marangatu óga korapy’ýva, oguahê tenda “Arroyo González”-
peve.
En los primeros días de agosto corría la noticia de que el general Mitre venía
desde el sur con un poderoso ejército, ante cuya noticia, confirmada por la
vanguardia, al mando del general Cáseres, el ejército paraguayo dispuso la
retirada. El general Mitre llegaba poco después acompañado de su ejército,
compuesto de Argentinos, orientales y brasileños, en el mismo lugar que
sirviera de campamentoal enemigo.
Luego la guerra se trasladó a territorio paraguayo. El 16 de abril de 1866, el
general Mitre al frente de 60.000 homhres cruzo el Parana por el
lugardenominado “Paso de la Patria”, y costeando el río Paraguay, se internó
en territorio enemigo. La guerra terminó el 1° de marzo de 1870 con la muerte
de Francisco Solano López.
“Historia Argentina”. José María Rosa. Año 1975.
“Relatos de los Periódicos Correntinos”. Dardo Ramírez Braschi. Años 1865-
1870.

Ára peteîha jasy poapýpe, oñehendu Mitre ouha yvy gotyo peteî tetâ ñuvâha
imbokáva ha ipu’akáva renonde. Paraguayokuéra, upéramo ojere hetâguéra
gotyo. Mitre, oguahê itetâ ñuvâha imbokávadive, oguerekóva ipýpe argentinos,
orienteles ha bresileños, oguapy tenda oîhaguépe mborayhu’ỹkuéra (Arroyo
González). Koáguirire ñorairô ojerova yvy paraguáyope. Ha’e’akue ára papoteî
jasy irundy ary 1866, mburuvicha Mitre 60.000 tahachíreheve, oñemoî tenonde
ha ohasa Parana peteî tenda rupíre hérava Paso de la Patria. Oguata ysyry
rembe’ýre ha upeicha oique Paraguay tetâ mba’e. Ñorairô tuicha opa akue
árateî jasy mboapy ary 1870, Francisco Solano López manondive.

3.23. CREACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ROQUE (Roque


Marangatu sâmbyhyha reñói)

El pueblo de San Roque se creó el 11de octubre de 1773, 94 años después se


creó, el 6 de agosto de 1867, la municipalidad.
Roque Marangatu sâambyhyha heñóiva’akue ára pateî jasy pa ary 1773 ha ára
poteî jasypoapy ary 1867 heñói táva sâmbyhyha, 94 ary rire.
La municipalidad de San Roque, por mucho tiempo no tuvo edificio propio,
debiendo suncionaren dificio de la actual comisaría, ubicada sobre la Plaza
Libertad, sobre la calle Benjamín Virasoro, donde al mismo tiempo
funcionaban: la Receptoria deRentas y el Registro Provincial de las Personas.
Sâmbyhyha Roque Marangatugua, heta árare ndoguerekói óga imba’etéva,
upévare oguata’va’ekue tahachio mba’évape, ojemohendáva Plaza Libertad
syvápe, tape Benjamín Virasoro ári, upépe omba’apova ‘akue avei oipyha
pirapire ome’êva’erâ tetâme ha téra ryru tavandára rehegua.
En el año 1929 por decreto Ministerial N° 252, fechado14 de febrero de 1929,
se dispone la compra de la casa con amplio terreno contiguo, de propiedad de
la señora Damiana Montenegro de Soto, ubicada en las calles Santiago
Baibiene y Plácido Martínez (hoy Islas Malvinas), habiéndose realizado, luego
la refuncionalización del mismo para posibilitar las instalaciones de la
Municipalidad y la del Juzgado de Paz. Actualmente funcionan además del
municipio las oficinas del Registro Civil y de Rentas, siendo que la oficina del
Juzgado de Paz se trasladó a otro lugar.
Ha’e va’ekue ary 1929 ojejoguaroguare sâmbyhyha rogarâ; ojejapo ñe’êmondo
mburuvichavete tembiguái rembiapoha rehegua papaha 252; he’i: ára pa rundy
jasy mokôi ary 1929, ojejogua óga oguerekóva yvy tuicha hendive, kuña karai
Damiana Montenegro de Soto, oîva tape Santiago Baibiene ha Plácido
Martínez ( âga Islas Malvinas). Ojejogua rire oñemoporâka ha upépe ija
omba’apo haguâ “táva sâmbyhyha” ha avei “mohenda renda py’aguasu
rehegua”, avei “oipyhyha pira pire oñeme’ê va’erâ tetâme”ha téra ryru
tavandára rehegua. Ko’âga “Mohenda renda py’aguasúpe rehegua ojerova
peteî tenda pyahúpe, oîva tape Fidel dela Fuente-pe.
Se inauguró el nuevo edificio fiscal de la municipalidad, el día 22 de abril de
1929, con las asistencias de las autoridades, el gobernador del momento,
doctor Benjamín S. González, autoridades y vecinos del lugar. Su primer
intendente fue el Doctor Fidel Gómez de la Fuente. Actualmente lo tiene como
intendente al señor Raúl Hadad.
Ha’e va’ekue áramokôi pa jasy irundy ary 1929, oñepyrûroguare hembiapo
sâmbyhyha óga pyahúpe. Oime ñepyrûme Doyto Benjamín S. González.
Mburuvicha mirîveva ha óga pýpeguakuéra.
Ko’âga oguereko táva rerekua karai Raúl Hadad-pe.
La institución Municipal cumple un rol funamental de gobierno en la ciudad, en
las innumerables cuestiones, apoya y promueve el binestar de la gente, apoya
a las instituciones públicas, realiza obras de distintos tipos: edificaciones de
barrios y otros; caminos, pabimentos, desagues pluviales; alcantarillados;
control de la limpieza de la ciudad; apoya la cultura, el deporte, el turismo, la
salud, etcétera.

“Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Antonio Gabriel Costello.


Año 1996.
“Página Web, (wikipedia), www.wiki.org”

Tavayguára aty, ojapo tembiapo imba’eguasúva tekuáigui távagui. Opamba’épe


oipytyvô ha omoakâropu’â mba’eporâ avakuéragui, oipytyvô mba’ekuéra pavê
mba’éva, ojapo óga, tape porâ, hykuavo ama rehegua, yvyvorasái, teko potî
távagui, oipytyvô arandukuaa, ñembosarái, ñembopiro’y ha vy’aha, tekokatu ha
ambuéva.

3.24. SAN ROQUE RECIBE EL ECO DE LA CONTRA REVOLUCIÓN


RADICAL DEL AÑO 1931 (Roque Marangatu oñuvaitî ñe’ê joapy tarue
ñemopu’â Radical ary 1931)

En el afán de restablecer el estado dederecho que fue interrumpido el 6 de


setiembre de 1930, cuando el general José Félix Uriburu derrocó al entonces
presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen. El 20 de julio de 1931, el teniente
coronel Gregorio Pomar lideró un levantamiento contra el gobierno de facto de
Uriburu, éste puso la aplicación de la ley marcial y declaró estado desitio.
Tembiapópe ñemoî jevy haguâ pokatuenda yvigua ojejoko sapy’a poteî jasy
porundy ary 1930, jave mburuvicha Uriburu oity upéro guare tendota tetâgui,
Hipólito Yrigoyen, ha’é va’ekue ára mokôi pa jasy pokôi ary 1931, mburuvicha
tetâ ñuvâha imbokáva Gregorio Pomar, taraguigua, otendotapavê peteî
ñemopu’â tarue tekuái hekope’ỹva Uriburu mba’éva. Kóa omoî tekorâ ojejuka
haguâ ha omombe’u teko repyta.
Pomar comunica al jefe del Regimiento de Infantería 12 de Corrientes, que era
su superior inmediato, que la unidad estaba sublevada. Los revolucionario
tomaron las providenciasdel caso para tomar el gobierno provincial através de
la fuerza ejército, y así lo hicieron nombrando como interventor al mayor
Martínez
Pomar omombe’u huvichápe- tuvicha guasu tenondevégua- tetâ ñuvâha
imbokáva 9 de Infantería taraguigua, oîha ñemopu’âme; ojapóva umi ñemopu’â
oipyhy tekuái taraguigua mbarete tetâ ñuvâha imbokáva rupi ha omoî
sâmbyhyha mburuvicha Martínez-pe.
El movimiento insurrecto tuvo conexiones con focos análogos del Chaco y de
gran parte de la provincia deCorrientes; para aplacar los focos de insurrección
en todo el país, el ejército nacional tomo parte en el caso, habida cuenta que
seguidores de Yrigoyen ganaron las calles, vivándolo. La insurrección tuvo eco
en San Roque, cupiéndo el protagonismo al Doctor Miguel Andreau de San
Roque, quien con un grupo de simpatizantes radicales se alistaron en la
estancia “Pozo Blanco”, de su propiedad, en las inmediaciones del pueblo.
Ko ñemopu’â oguereko joaju opárupi: Chaco ha Taragui pýpe. Ombogue haguâ
ñemopu’â tetâ pukukue, tetâ ñuvâha imbokáva ojoko umi osêva tapépe ohenói
haguâ Yrigoyen-pe. Tarue ñemopu’a iñe’ê joapy Roque Marangatu peve, upépe
Doyto Miguel Andreau (sanroqueño), peteî avatýrehe Yrigoyen tapykuérigua,
oñembosako’i peteî mymbaenda hérava “Pozo Blanco”, Andreu mba’éva, aguî
Roque Marangatúgui.
El día 20 de julio, al atardecer, los revolucionarios, se dirigieron a tomar la
comisaría. En la guardia se encontraba el cabo Tuno López, el sargento Panta
Barrios y el subcomisario Ubaldo Amarilla, apodado Poncho Blanco; los
insurrectos tomaron la comisaria por sorpresa. En la toma, ya tenían cautivos al
comisario del pueblo don Juanito Olivieri y a su secretario Modesto González.
Ha’e va’ekue ára mokôi pa jasy pokôi ka’aru, ojapóva ñemopu’â oguata oipyhy
haguâ tahachio Roque Marangatugua; upéjave tahachíope ojejuhu tahachi
Tuno López, Panta Barrios ha Ubaldo Amarilla, kóa hero “Poncho Blanco”.
Oñemyamburúvakuéra oipyhy tahachio ñeimo’â’ỹva. Oipyhújave ogurekóma
hendivekuéra mburuvicha tahachi Juanito Olivieri ha ipytyvôhára karai Modesto
González.
Un impacto de bala proveniente de los insurrectos apagó una lámpara que traía
Tuno López del interior de la comisaría. Aprovechando la total oscuridad,
huyeron el Comisario Olivieri y el secretario Modesto González, escondiéndose
en domicilio de las inmediaciones. Ante la información del envío de tropas del
ejército en apoyo del gobierno y el anuncio del fracaso de la contra revolución,
los insurrectos abandonaron el pueblo. El doctor Andreauu se dirigió a Ita Yvate
compañado por el gaucho Aparicio Atamirano, protagonista del movimiento y
guarda espalda suyo. De Ita Yvate, pasando el Parana, se internó en territorio
paraguayo, instalándose en Humaita donde ya estuvo Gregorio Pomar.
Tahachi Tuno López ogueru tahachio pýgui peteî mba’endy, kóa katu oguéite
voi oñuvaitîpe peteî mbokara’ỹirehe oúva umi ojapóva ñemopu’â. Pytû paûme
oñepiâ mboruvichaguasu Juanito Olivieri ha ipytyvôhára karai Modesto
González, okañy hikuái óga jerére. Oguahêpe momarandu oñemondo hague
tetâ ñuvâha imbokáva oipytyvô hagua tekuáipe ha ombogue haguâ ñemopu’â.
Ojekuaápe ojejavy hague ko ñemopu’â oñemyamburúvakuéra oheja táva.
Doyto Miguel Andreau oho Ita Yvate gotyo, oñemoirû okaraygua Aparicio
Altamirano, sanroqueño, ojapó hague ñemopu’â ha oñangarekóva Andreau
rapykue. Ita Yvategui ohasa rire ysyry Parana, oñemohenda Humaitápe, tetâ
paraguayo, upépe oîma Gregorio Pomar.
El gaucho Aparicio Altamirano hizo su aparición a los pocos días, viéndoselo
cabalgar por la zona. En este hecho histórico participaron numerosas familias
sanroqueñas cuyos miembros sufrieron persecusiones, detenciones e incluso,
el exilio.

“Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”. Manuel Florencio Mantilla.


Año 1948.
“Historia Argentina”. José María Rosa. Año 1975.
Okaraygua Altamirano, ndaharéi ha jeréma. Heta ogaygua, sanroqueño,
kojejapopyre tembiasakue rehegua, ohasa asy va’ekue.

3.25. L A PLAZA LIBERTAD (Oka guasu távapegua)

La plaza pública central de San Roque se llama “Libertad”. Es la única plaza de


la localidad y es también única por sus características en la provincia de
Corrientes, por cuanto el antiguo templo está ocupando un ángulo en su
dimensión. Es un lugar que trasunta la sencilles y la calidez propia del núcleo
humano que habita este rincón provincial. La rodean las calles: San Martín;
Trinidad Martínez de Ibarra, Benjamín Virasoro y la calle peatonal Genaro
Berón de Astrada.
Okaguasu távapegua oî Roque Marangatu táva apytépe, héra Sâso, ha’e
añoite ko távape. Ndaipóri mamove upéichagua ome’éva hina yvy pehêngue
tupâo ymaguare. Ha’e peteî tenda ome’éva tasy’ỹ avakuérape, upéicha ha’e ko
tetâ pehêngue oñembohekóva sanroqueño-kuérape. Omongora tapekuéra: San
Martín, Trinidad Martínez de Ibarra, Benjamín Virasoro ha jaguataha Genaro
Berón de Astrada.
La plaza pública de San Roque tiene un aspecto paisajístico muy bello y
agradable, abundan árboles añosos y jóvenes de divesas especies, que
propocionan muy buena sombra; hay plantas de jardín y otras con hojas de
vista. Está surcada por diagonales con pisos de mosaico y rocetas de cemento,
las que permiten al visitante, caminar su extensión con comodidad. Las visitas
las hacen de día y de noche, esto gracias a la excelente iluminación eléctrica,
que tiene además. Posee también diversos elementos de juegos infantiles,
donde los niños concurren permanentemente para jugar y pasar ratos de
esparcimientos. La plaza es un sitio público donde asiduamente se llevan a
cabo diversos tipos de eventos: actos escolares, espectáculos musicales, actos
culturales, actos políticos, misas, paseos, etcétera.

“Breve Reseña de la Fundación de San Roque”. Néstor Reinaldo Villalba.


Año 2009.
“La Plaza y las calles de la ciudad de San Roque”.Jorge Omar Alegre y
Mirta Liliana Canteros. Año 2009.
“Página Web, Wikipedia,www.wiki.org”

Oka guasu távapegua pavêgua Roque Marangatu távagua, okuave’ê peteî


tesarenondegua iporâva: oime heta yvyra itujáva ha ipyahúva opáichagua,
umía ome,ê kuarahy’â porâ; oime avei máta yvoty rehegua ha yvyra’i rogue
iporâva. Oguereko apypêjuaju yvy atâ pehê’ ary reheve ha yvy atâ ita’ỹigui; ko
ita atâ rupíre oguahêva oma’ê porâ opa oiméva tendápe; oguahê avakuéra opa
ára jave, ára terâ pyharépe, pyharerâ oguereko tesape syryendy iporâetéva
Oguereko avei mba’ekuéra ñembosarái rehe ha oñembovy’a haguâ
mitânguéra. Oka guasu távapegua ha’e peteî tenda ojejapohápe heta tembiapo:
mbo’ehao rehegua, mbopu yvoty ha purahéikuéra; ñembo’e guasu terâ guata
vy’arâ año, ha ambuéva.

3.26. MONUMENTOS QUE CONTIENE LA PLAZA (óga ita tuicháva


oguerekóva oka guasu távapegua)

a)-Símbolo de la Libertad. Es un monumento erigido en 1903 en homenaje a


los héroes de la Independencia Nacional Argentina, que representa el símbolo
de la Libertad, tiene forma piramidal y 15 metros de alto; en su punta forma una
base donde se asienta la estátua cuerpo entéro del símbolo de la Libertad.
MBuechakáva sâsógui. Ha’e peteî óga ita tuicháva oñemopu’âva akue ary
1903, otemikuave’ê haguâ umi tuichavévape sâso tetâ argentina-gua,
obuekoviáva upe buechakáva sâso rehegua, oguereko ysaja tovarâ rehegua,
yvate pa po pukukue ra’â, tetera’anga oguapy hina peteî ita ári ha upepe ojapo
hina buechakáva sâsógui.
La estátua está representada por una mujer argentina que sostiene una
BanderaArgentina astada en su mano derecha, con su mano izquierdael
Escudo Argentino, lleva gorro frigio. Ocupa la parte central dela plaza donde se
organizan diversos eventos públicos y demás.
Tetera’anga oñebuekovia hina peteî kuña argentinarehe; ipo akatúape
ogueraha peteî poyvi argentina ha ipo asúpe ogueraha peteî apỹi moha’angaha
Argentinagui: oî aka guasu távapegua pyteitépe, ojejapohápe tembiapokuéra
pavêgua ha ambue.
Inscripciones, en el costado Oeste se lee: “A los Próceres dela Independencia
Nacional”, lado Este, se lee: “2010 año del Bicentenario,Al gran pueblo
Argentino Salud, la comunidad de San Roque a la gesta de Mayo de 1810; “La
Municipalidad de San Roque en su Aniversario 1773-X-1954”. En el lado que
hace de frente, se observa el Escudo de la Ciudad de Corrientes.
Oguereko yképe haikuéra he’íva: “A los próceres de la Independencia Nacional
Argentina”. Yképe kuarahy sê gotyo oñe’ê:”2010- Año del Bicentenario”;”Al gran
pueblo Argentino Salud”, comunidad de San Roque a la gesta de Mayo de
1810”; “La Municipalidad de San Roque en su aniversario 1773-X-1954”; Yképe
ojapóva syva, ojehecha apỹi moha’angaha Taragui távagua.
b) Busto del general San Martín (Mburuvicha guasu retera’ánga pehêngue)
Busto homenaje al general San Martin, libertador de tres naciones: Argentina,
Chile y Perú, el busto está asentado sobre un pedestal cuadrangular de
mampostería, recubierto con lajas de piedra color natural. En el costado que
hace de frente, se lee, en placa:”Homenaje del Ministerio de Educación y
Cultura de Corrientes al general don José de San Martín” en el bicentenario de
su nacimiento 1778-25 febrero-1978.
Ha’e peteî óga ita tuicháva, ha’éva peteî tetera’anga pehêngue oñemopu’âva
oñembotuichave haguâ mburuvicha imbokáva San Martin. San Martín rete
pehêngue oguapy hina peteî omboyvatéva ysaja ykerundy jojáva ári; yke
syvagua omoñe’ê mba’e pirerîpe”Homenaje del Ministerio de Educación y
Cultura de Corrientes al general don José de San Martín en el Bicentenario de
su nacimiento 1778-25 febrero-1978.
c) – Combatientes de Malvinas (ñorairô Malvinas-pe)
Monumento a los soldados sanroqueños que participaron de la Guerra de
Malvinas. Consiste en dos placas de mármol donde se lee: placa 1, “El pueblo
de San Roque a sus heroes”- Honorable Concejo Municipal-10-junio-1992; en
placa 2, se enumeran los catorce soldados sanroqueños que intervinieron en
aquel hecho historic:
1-Ruiz Díaz, Gabino. Fallecido en combate.Fue oriundo deColonia La Elisa.
San Roque, Corrientes. 8-Pared, Toribio.
2-Alegre, Ramón. 9-Pelozo, Pedro (Fallecido)
3-Arce, Mariano. 10-Ponce, Benjamín.
4-Benítez, José. 11-Sella, Abel.
5-Giménez, Ricardo. 12-Ramírez, Ramón.
6-Flores, Mario M. 13-Rolón, Walter.
7-Ojeda, Daniel. 14-Zanón, Juan.
Ha’e peteî óga ita tuicháva oñemopu’âva tahachi sanroqueños oñorairô va’ekue
Malvinas-pe. Ha’e mokôi mba’e pererî itasỹigui he’ihápe: mba’e pererî 1, “El
pueblo de San Roque a sus héroes”-Honorable Concejo Municipal-10-junio-
1992. Mba’e pererî 2, oñembopapa pa irundy tahachi sanroqueños oñorairô
va’akue Malvinas-pe. Ha’ekuéra oî mba’e pererî 2 pýpe.
ch) Busto del General Manuel Belgrano (mburuvichaguasu imbokáva Manuel
Belgrano retera’anga pehêngue).
El monumento al general Manuel Belgrano, cosiste en un busto asentado sobre
un pedestal de mampostería, en el que se lee: “Día de la Bandera”. “La vida es
nada si la libertad se pierde”. Manuel Belgrano. “Pueblo y gobierno de la ciudad
de San Roque al ilustre creador de la Bndera Argentina”.

Ha’e peteî óga ita tuicháva oñemopu’âva Manuel Belgrano rérape. Ha’e peteî
tetera’anga pehêngue oguapýva hina peteî mboyvatéva ári, oñemoñe’ê: “Día de
la Bandera. “La vida es nada si la Libertad se pierde”. Manuel Belgrano.
“Pueblo y gobierno de la ciudad de San Roque al ilustre crador de laBandera
Argentina”.
d) Busto de Eva Duarte de Perón (óga ita tuicháva Eva Duarte de Perón
mba’éva)
Monumento erigido en homenaje a una mujer que descolló en la política
argentina entre los años 1946 y 1952, Eva Duarte de Perón. Es un busto en
pedestal de mampostería de forma arquitectónica compleja, que contiene dos
places, placa 1, donde se lee:” En el marco del Bicentenario de la
Patria”.”Restitución de Busto de la compañera Evita Duarte de Perón”.
Donación compañero Acevedo, César Victor.
San Roque, 20 de noviembre de 2010.
En placa 2, se lee: “Homenaje a la compañera Evita”. Militancia Justicialista de
San Roque. Año 2010-
Ha’é peteî tetera’anga pehêngue oñemopu’âva oñemokuave’ê haguâ petei
kuñakarai tuicháva’akue tetâ mba’ére ojepy’apýva argentina-gua 1946 ha 1952
ary apytépe, Eva Duarte de Perón. Upe tete ra’anga pehêngue oguapy hina
peteî mboyvatéva ári, ysajáva arquitectura futurista, oguerekóva mokôi mba’e
pererî. Umi mba’e pererîpe 1 ha 2 oje’éma yvateve.
e) Mástil de la Bandera Nacional Argentina (Poyvi Argentina retâgua renda)
Consiste en un pedestal de mampostería recubierto con lajas de piedra y de
forma piramidal, asta de caño de hierro de 12 metros de alto. Se ubica casi en
la parte central de la plaza, frente al monumento de la Libertad, desde donde,
la Bandera Nacional, preside los actos que se efectuan. En su mástil se lee:
“Nos comprometemos respetarte y hacerte respetar”- Escuela Nacional N° 416-
7 de setiembre de 1941.
Ha’e peteî mboyvatéva oñemboapíva hina ita pehênguerehe, oñemohenda oka
guasu távapegua apytépe, óga tuicháva pavêgua “Libertad” renonde. Upépe
poyvi tetâgua, yvateite, ástare, omotenonde tembiapokuéra ojejapóva.
Mástil-re ñemoñe’ê “Nos comprometemos respetarte y hacerte respetar”-
Escuela Nacional papaha 416”, 7 de setiembre de 1941.
f)- Monumento histórico Nacional. La antigua iglesia.
El monumento mayor de la plaza es el antiguo templo, que ocupa una
superficie de 1.484 metros cuadrado, ubicado en un ángulo de dicho paseo
público, dándole un sello particular entre las calles San Martín y Berón de
Astrada.
Ymaguare tupâo ha’e óga ita tuichavéva oka guasu távapegua. Oipyhy yvy
1.484 pukukue ra’â ykeirundyjoja, oñemohenda hina peteî apýpe, upe oka
guasu távapegua ome’ê chupe peteî kuatia jopyha, tape San Martin ha Berón
de Astrada rapekuéra pytépe.
La construcción del templo fue realizada por los franciscanos con una
estructura arquitectónica de neto estilo colonial, posee paredes de adobe, el
techo remodelado, era de vigas de quebracho atados con tientos, tiene dos
galerías exteriores, casa para el cura, campanario con campanas de bronce.
Antiguamente estas campanas anunciaban el deceso de alguien de la localidad
(doble), todos los días a las 20 horas el toque para la oración; cuando se
realizaba la procesión de su Santo Patrono el repiqueteo acompañaba todo el
tayecto hasta que el Santo hacía su entrada a la iglesia. En 1870 se realiza una
remodelación.
Ojapo va’akue franciscanokuéra, oguereko teko colonial ha’etéva, ongyke
yvyatâmbégui, ógahoja oñembopyahu ramóva. Ha’e ojejapo yvyra poguasu
keura’áchogui ha oñeñapytî tiéntorehe; mokôi óga pepoguy okárape, óga pa’irâ,
itapu rendakuéra, itapu kuarepotinégui. Yma guive ko’âva itapukuéra
omomarandukuaáva opavavépe omanórô tapicha távagua. Maymáva ára
mokôipa aravo jave, ipu oime haguâ ñembo’e; oime avei itapukuéra pu
ojejapópe procesión Marangatu árape, oñembopu osê guive tupâógui ojere
peve jey. Ary 1870 ojejapo peteî ñemoî porâ jey.
Las características estructurales del antiguo templo, se ajustan a los
siguientes datos: el espesor de las paredes varian desde 1, 30 metros hasta
llegar a medir 1,70 metros en la parte del prebisterio. Su nave es de 42, 70
metros de longitud, el ancho de la misma es de 7,70 metros, llegando a 7,40
metros en el altar mayor. El alto de su campanario es de 15 metros.
Este templo fue declarado Monumento Histórico Nacional, por decreto 1971,
del 4 de abril de 1968, y desde el 16 de agosto de 1982, en su interior se
constituye como Museo de Arte Sacro y Antiguedades Correntinas-
Tupâo tuja tendarâvoña ojejapo va’ekue upéicha: ongyke oguereko 1,30
pukukue ra’â ha 1,70 pukukue ra’â oñemongaraihápe . Tupâo renda
oguereko 42 pukukue ra’â ha ipýva oguereko 7,70 pukukue raâ´. Itapu renda
oguereko 15 pukukue ra’â yvatekue. Ko tupâo guasu oñemombe’u va’akue
Monumento Hisórico Nacional tekome’ê rupi 1971, jasy irundy ary 1968
guare. Jasy papoteî ary 1982 guive, hyepýpe oñemohenda “Museo de Artes
Sacro y Antiguedades Correntinas.
En el interior del templo existen 22 tumbas con sus lápidas talladas en
mármol, que podían pertenecer a las personas más caracterizadas de la época,
siendo el único templo con este elevado número de lápidas en el concierto del
país.

“Monumento Histórico Nacional”. Jorge Omar Alegre y Mirta Liliana


Canteros. Año 2009.
“Datos Históricos del Origen del Pueblo de San Roque”. Presbítero Doctor
Ángel Esteban Romero.
“Página web, Wikipedia, www.wiki.org

Ko tupâo ymaguare pýpe oime mokôi pa kôi tyvykuéra oguerekóva ita haipyre
oñemba’apóva itasỹirehe. Ko’âva tyvykuéra ha’e umi karai terâ kuñakuéra
tenondeha ymaguare. Ndaipori mamove upéicha tyvy hetakue apokatuîrópe
tetâgua.

3.27. IMÁGENES DE ARTE SACRO DEL MUSEO (Ta’anga apoha


itupârekóva apokatuîrógui)

En el interior del Museo, antigua iglesia, existen también centenares de


imágenes de arte sacro que pertenecieron a la antigua parroquia. Ejemplo
1-San Roque de Montpellier. (Roque Marangatu Montpellier-gua)

Es una imágen vestida de peregrino y descalzo, tallado en madera, con una


altura de1,35 metros; el perro que lo acompaña es de estructura muy simple.
Apokatuîro ryepýpe oime heta ta’angakuéra apoha tupârekóva, ha’e va’akue
tupâo tuja mba’éva. Techapyrâ
Roque Marangatu Montpellier-gua. Ha’e peteî ta’anga oñemboaóva
guataháraicha ha pynandi, ojejapóva hina yvyrágui; oguereko yvatekue 1, 35
pukukue ra’â; jagua ra’anga omoirûva ha’e tendarâ voña año rei
2 - Cristo Yacente (Tupâ oñenóva)
Se trata de una buena escultura, en la que, al acentuar los rasgos expresivos,
se logro un resultado más damático. Contiene madera tallada, tela encolada,
policromía moderna; altura 1, 48 metros.
Ha’e peteî moha’anga porâ. Oguereko techauka mba’e vai omopirîva.
Oguereko yvyra japo ta’anga, moî mba’e apovô, mbatara ko’ângagua; yvatekue
1, 48 pukukue ra’â.
3- Asunción de la Virgen ( Tupasy jejupi)
Es una imágen de Madera tallada, policromía moderna; altura 1,75 metros; es
del estilo barroco que , por su alta calidad, está entre las mejores riquezas del
patrimonio artistico correntino.
Haé peteî ta’anga yvyrágui ñembaápo porâ, mbatara pyahu, yvate 1, 75
pukukue ra’â. Ha’e barroko reko, iporâ háre ojehechauka mba’e hepýva.
4- La Virgen de los Dolores (Tupâsy tasýgui)
Es de Madera tallada, policromía no originaria, ojos de cascarón,altura 1, 35
metros. Tiene corazón de plata. Es una imágen de vestir.
Ha’e ta’anga yvyra oñemba’apo porâvagui; oguereko tesa pirére hegua,
yvatekue 1, 35 pukukue ra’â, corasô itatîgui, ha’e peteî ta’anga ñemboaóva.
5- Cruz de los Milagros (Tupâ rembiapokuéra Kurusu)
Madera de algarrobo. En el larguero del parante están tallados rectángulos
separados entre sí. Su altura es de 0, 42 metros.
Ojejapo hina yvopégui, yvatekue 0, 42 pukukue ra’â. Oguereko estípite ha
upéare oî patibulum, ipaitépe mirîve oî he’ihápe: INRI.
6 –Jesús Nazareno (Tupâ Nazareno)
Es una muy buena imágen tallada en Madera, de cuerpo entero. Viste hábito
largo que cubre todo el cuerpo; mide 1 metro. LLeva al hombro la Cruz.

“El Museo de San Roque”. Adolfo Gabriel Proz y Roque Santiago Romero.
Año 2010.
“Datos referentes a la Antigua Parroquia de San Roque”. Presbítero Doctor
Ángel Esteban Romero. Año 1969.

Haé peteî ta’anga iporâitereíva, ha’e yvyrágui; ojehechauka tete paite. Omonde
ao omo’âva mayma retekue, yvate peteî pukukue ra’â. Ogueraha atî’ỹme
Kurusu.

3.28. RELIQUIAS HISTÓRICAS QUE PERTENECIERON A LA ANTIGUA


PARROQUIA (mba’e porâ ymaguaregua tembiasakue rehegua ha’éva’akue
jarareko ymaguare

1- Confesionario (Koty’i ñemombe’uhápe)


Es un objeto de uso religioso cuya forma es un prisma rectangular, con
coronamiento de forma triangular, rematada por una Cruz, con una puerta de
una hoja con la inscripción tallada JHS. Tiene una altura de 2, 90 metros, y un
ancho de 1, 17 metros y una profundidad de 0, 80 metros.
Ha’e peteî koty’I ñemombe’uhápe tupâópe ovyáva, iñakângoráva ysaja
takabyapy, ojejapóva kurusundi; koty’I oguereko okâ peteî togue año, he’ihápe
JHS.
2- Molde fabricador de velas (Aupa apoha tataindy)
Se usaba para fabricar velas de sebo en el siglo XIX y parte del XX. Altura 0,
56 metros.
Ojepuru va’akue ojejapo haguâ tataindy kyrakuégui sa ro’y XIX ha XX
(pehêngue. Yvatekue 0, 56 pukukue ra’â.
3- Reloj de pared (Aravo papaha ongykégui)
Es un reloj a pédulo. El frente porta números es de chapa enlosada. Se utilizó
en la casa parroquial en el siglo XIX y parte del XX-
Ha’e peteî aravo papaha osaingóva. Isyva oguerekohápe papakuéra ha’e ape
enlosado-
gui. Ojepuru óga tupâo jerére sa ro’y XIX ha sa ro’y XX pehêngue.

3.29. ANTIGUEDADES CORRENTINAS DEL MUSEO (mba’ekuéra tuja


taragui apoka tuiro.)

1-Olla (Jajepo)
Es un elemento abandonado en el campo de batalla de “Serrano-kue”, en la
zona de “Arroyo González”, departamento de San Roque, en el año 1865.
Tiene capacidad 700 litros, perteneció al Ejército Paraguayo.
Oñeñorairôháme “Serrano- kue, Roque Marangatu táva , óga korapy’ỹva, ary
1865. Oguereko 700 tenyhêngue ha ijara reko ha’e tetâ ñuvâha imbokáva
paraguayo.
2- Bala de cañón (mboka guasu ra’ỹi)
Las balas pertenecieron al Ejército Paraguayo, cuando la “Guerra de la Triple
Alianza”, iniciada en 1865 y hasta 1870.
Upe mbokaguasu ra’ỹi jarakeko ha’e tetâ ñuvâha imbokáva paraguayo,
oiméroguare “Guerra Triple Alianza”, oñeme’ê va’akue 1865 ha 1870 pytépe
3- Patas de mesa (Mesa pykuéra)
Son los restos de la mesa donde fue ultrajado el cuerpo del Coronel Genaro
Berón Astrada, Gobernador de Corrientes, quitándosele una tira de cuero de su
espalda, para ser utilizado en la fabricación de una manea para obsequiar a
Juan Manuel de Rosas, como trofeo de Guerra. Esto pasó después de la
batalla de “Pago Largo” donde triunfó Juan Manuel de Rosas.
“El Museo de San Roque”. Adolfo Gabriel Proz y Roque Santiago Romero.
Año 2010.
“Datos Referentes a la Antigua Parroquia de San Roque. Presbítero Doctor
Ángel Romero. Año 1969.

Ha’e mesa rembyre oñemongy’ahaguépe mburuvicha guasu Berón de Astrada


retekue, oguenohêroguare peteî mba’e puku po’i ikupégui ojapo haguâ
jepokuaha omokuave’ê haguâ Juan Manuel de Rosas-pe pu’ akáráicha. Kóva
ohasa rire “Pago Largo” ñorairô, ohenonde’a haguépe Rosas.

3.30. CALLES DE LA CIUDAD DE SAN ROQUE. SOMERA REFERENCIA A


LOS PRÓCERES QUE DIERON NOMBRES A LAS MISMAS.

(Roque Marangatu rapekuéra mandu’a hagê karaiguasukuérare ome'ê akue


héra tapekuéra peguarâ)
Las calles de dirección Nor Oeste a Sur Este, se inician en el río Santa Lucía.
He aquí algunas de éllas:
1)-GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN.
El General José Francisco de San Martín, héroe máximo de la Provincia de
Corrientes y de la República Argentina, nació en Yapeyu, Corrientes, el
25/02/1778 y falleció en Boulogne Sur Mer, Francia, el 17/08/1850, lugar donde
se había exiliado voluntariamente, en 1830.
Sus restos mortales descansan en un Mausoleo, en la Iglesia Catedral de
Buenos Aires, Argentina.
La calle San Martín tiene 12 cuadras de longitud, de éllas 5 con pabimentos.
Tapekuéra ohóva yvate kuarahy reikégui kuarahy sê gotyo; oñepyrû ysyry
Lucía Marangatúpe. Umía ha’e:
Karai tembiapokue tuichaitéva tetâgua, heñói Yapeyu, Taragui, 25/02/1778 ha
omano Boulogne Sur Mer, Francia, 17/08/1850-pe.
Hetekue opytu´u hina peteî Mausoleo Tupâo Guasu, Buenos Aires, Argentina.
2)-CORONEL RAIMUNDO FERNÁNDEZ REGUERA (Mburuvicha guasu
Raimundo Reguera)
Este servidor de la Patria Argenina, siendo militar luchó en cuantas batallas le
cupo, en pos de la libertad de su pueblo. Fue sanroqueño.
Las tropas que estaban a su mando se denominaron (Regimiento Segundo San
Roque), sentaron sus bases en la proximidad de la laguna Ávalos,
departamento de San Roque, Corrientes.
Ko karai guasu ha´e Roque Marangatu távagua. Oñorairô heta sâsórehe
hetâgui.
Ha´e akue sâmbyhyha tetâ ñuvâha imbokáva, hérava (Regimiento Segundo
San Roque), oñemohenda yno´ô Ávalos rembe´y, Roque Marangatu óga
korapy´ỹvape, taragui retâ pehêngue.
3)-JUAN GARCÍA DE COSSIO (Mburuvicha Guasu Juan García de Cossio)
Nació en Rozadios, España, , el 09/08/1736, vino al Río de la Plata en 1756, y
en 1759 de radicó en Corrientes, . El 21 de junio de 1771 es nombrado por el
Virrey Vertiz Teniente de Gobernador de la Ciudad de Corrientes, fundó
pueblos, así fundó el pueblo de San Roque el 11 de octubre de 1773
Falleció el 2 de enero de 1809.
La calle Juan García de Cossio, posee 6 cuadras pabimentadas de un total de
14.
Heñói Rozadios, Espáñape jasyporundy ary 1736- jave, ou Río de la Plata ary
1756 ha 1759 oñemohenda taraguípe.
Mokôi poteî jasy poteî ary 1731-pýpe oñembohéra mburuvichavetevy Vertiz
rehe sâmbyhyha Juan Marangatu Véragui. Omoheñói tavakuéra, upéicha
omoheñói Roque Marangatu táva ára pateî jasy pa ary 1773 pýpe
Omano ára mokôi jasyteî ary 1809- pýpe.

4)-ANTONIO DE LA TRINIDAD MARTÍNEZ DE IBARRA (Pa’i guasu Antonio


de la Trinidad martínez de Ibarra)
Nació en Corrientes de 1722. Estudió en la Universidad de Códoba del
Tucumán Teología y Filosofía, donde se ordenó sacerdote. Ejerció en
Corrientes su Ministerio Cristiano hasta su muerte producido en su ciudad natal
el 14 de mayo de 1785.
La calle en cuestión tiene 4 cuadras pabimetadas del total de 8.
Heñói ary 1722 Taraguípe, oñemoarandu Teología ha Filosofía Univesidad de
Córdoba-pe ha upépe avei oñembohéra pa’i.
Tembiapo tupâ rehegua ojapo Taraguípe, upépe oguereko hekove omanópeve
amo jasy po pa rundy ary 1785. Ko tape oguereko poapy cuadras ha ichugui
irundy ijapetinîva.
5)-SANTIAGO BAIBIENE. (Karai guasu Santiago Baibiene)
Nació en Goya, Corrientes, el 7 de setiembre de 1838.
Actuación:
a)-Se alistó en el ejército y participó en la Batalla de Laguna Larga en
1861, como subteniente.
b)-Cuando la invasión Paraguaya, en 1865, integró el ejército a las
órdenes de Paunero. Participó en Kurupaity.
c)-En Corrientes, en 1868, acompañó como vicegobernador al Gobernador
Doctor Guastavino, ocupando la primera magistratura al renunciar éste.
ch)- Defendió a Corrientes en la Batalla de Ña’êmbe y del Tabaco.
d) - En Corrientes, en 1878, fue elegido Senador Nacional.
e) -Fue administrador de la aduana de Buenos Aires.
f)- Falleció el 12 de diciembre de 1895.
La calle Santiago Baibiene, posee 9 cuadras, de éllas 4 con pabimento.
Heñói Goya, Taraguípe, ára pokôi jasy porundy ary 1838.
Tembiapokue:
a)-Oîrôguare tetâ ñuvâha imbokáva oñorairô oñembohováipe Laguna
Larga 1861-pe.
b)-Ha’e sâmbyhyhaTaraguígui 1868-jave.
c)-Omo’â Taragui ñorairôpe Ña’êmbe ha Pety.
Ch)-Taraguípe ha’e akue Senador Nacional.
Omano ára pokôi jasy pakôi ary 1895-pe.
Ko tape oguereko porundy cuadras, chugui irundy ijapetinîva.
6)-DANIEL ARTAZA (Karai guasu Daniel Artaza)
Nació en la ciudad de Goya, Corrientes, desde muy jóven intervino en la
actividad política. Ocupó el cargo de vicegobernador en el gobierno de
Benjamín Virasoro en 1847.
Partcipó de la guerra de la “Triple Alianza” contra el Paraguay, siguió
participando de la política de su provincia (Corrientes) hasta su
fallecimiento el 21 de enero de 1900 en la localidad de Bella Vista,
Corrientes.
La calle Daniel Artaza tiene en total de 8 cuadras, de las cuales 3 son
pabimetadas.

Heñói va’ekue Goya, Taraguí távape, ipyahúguive oñeme’ê mba’apó tetâ


mba’ére ojepy’apýva, oipyhy tembiapo sâmbyhyha Benjamín Virasoro,
1847, mbyekoviaha.
Omba’apo heta ary tetâ mba’ére ojepy’apýva Taraguigua.
Omano ára mokôi pateî jasy teî ary 1900-jave, Bella Vista táva, Taraguípe
Tape Daniel Artaza oguereko maymáva poapy cuadras ha chugui mboapy
ijapetinîva.
Las calles que cruzan a las anteriores, tienen dirección Sur Oeste a Nor
Este. Nacen en el arroyo Baro, afuente del río Santa Lucía. He aquí
algunas de éllas:
1)-RUPERTO MONTENEGRO (karai Guasu Ruperto Montenegro)
Nació en San Roque, Corrientes, aproximadamente en el año 1815. Fue
militar distinguido de las milicias provincials. Sobresalió en cuantas
batallas le cupo la oportunidad de actuar en defensa de la libertad de su
pais. Murió en su pueblo natal, San Roque, a causa de la fibre amarilla, el
21 de mayo de 1871.
La calle Ruperto Montenegro tiene en total 6 cuadras, de éllas, 5 son
pabimentadas.
TAPEKUÉRA JUASÁVA
Ko’âva tapekuéra heñói arroyo “Baro-gui” ha osyry Sur Oeste- NorEste
gotyo
7)-Karai guasu Ruperto Montenegro heñói va’ekue Roque Marangatu
távape ary 1815 rovake. Ha’e akue tahachi rehegua
ha upéicha oñorairô tetâ pehêngue taraguigua ha tetâ omo’â haguâ sâso.
Omano heñóihaguépe akânudu sa’yjúgui ára mokôi pa teî jasy irundy ary
1871.
Ko tape oguereko maymáva poteî cuadras ha chugui irundy ijapetinîva.
2)-DESIDERIO SOSA (Karai guasu Desiderio Sosa)
Nació en Kurusu, Itatî, Corrientes, el 30 de diciembre de 1829. Hizo sus
etudios primarios en San Cosme y luego continuó en Corrientes.
ACTUACIÓN:
a)-El Gobernador Virasoro lo puso en el Escuadrón Escolta como porta
estandarte.
b)-En el batallón de infantería Defensores de la Independencia, hizo la
campaña que terminó en Caseros.
c)-En 1853 prestó servicios en el gobierno del doctor Pujol.
ch)-Fue unos de los militares más distinguidos que Corrientes ha dado al
Ejército Nacional. Torrent dijo de él que era el primer militar correntino
después de San Martín.
d)-El 5 de mayo de 1878, falleció en Buenos Aires, a la edad de 48 años.
La calle Desiderio Sosa tiene en total 11 cuadras, de éllas 3 están
pabimentadas.
Heñói akue Itatî, Tragui, ára mboapy jasy pakôi ary 1829-pe.
TEMBIAPOKUE
a)-Omba’apo tetâ ñuvâha imbokáva omo’â haguâ sâmbyhyha Virasórope.
b)-Oñorairô Caseros-pe.
c)-Ha’e akue peteî tahachi yvatevévagui oguerekóva tetâ ñuvâha
imbokáva.
Ch)-Omano Buenos Aires-pe ára irundy jasy irundy 1878.
Ko tape oguereko maymáva pateî cuadras ha chugui mboapy ijapetinîva.
3)-GENARO BERÓN DE ASTRADA (Buruvicha Genaro Berón de Astrada)
José Genaro Berón de Astrada nació en Corrientes el 19 de setiembre de
1804. Se enroló como alférez en la primera Compañía de Artillería de
Línea de 1826 y luego fue ascendido hasta llegar al grado de teniente
coronel en el Regimiento de Granaderos a Caballo de línea de 1833.
Desempeñaba la comandancia general de las fuerzas fronterizas del río
Uruguay cuando, al fallecer el goberador Atienza, fue designado
gobernador de Corrientes interino por la Sala de Representantes, se lo
ascendió al grado de coronel.
Su trájico final se produjo en la Batalla de Pago Largo, el 31 de marzo de
1839.
Esta calle tiene en total 8 cuadras, de éllas 4 están pabimentadas.
José Genaro Berón de Astrda heñói Taragui ára paporundy jasy porundy
ary 1804. Oike tahachi peteîha “Compañía de Línea de Artllería” de 1826.
Oî avei tetâ ñuvâha imbokáva Granaderos Caballo.
Omanópe sâmbyhyha Atienza, ombyekovia kóa.
Omano ñorairôhápe batalla de Pago Largo ára mboapy pateî jasy mboapy
ary 1839. Ko tape oguereko maymáva poapy cuadras ha chugui irundy
ijapetinîva.
4)-BENJAMÍN VIRASORO (Mburuvicha guasu Benjamín Virasoro)
Nació en Correntes el 30 de abril de 1812. Realizó sus estudios primarios
y parte del secundario en Buenos Ares. Se dedicó a la ganadería.
Después de Pago Largo, pasó al Uruguay donde ingresó como soldado
distinguido al Escuadrón de Coraceros de Paisandu, comandado por el
general Rivera. Luego ingresó a los ejércitos, primero de Lavalle, y,
depués, al de José María Paz. El 14 de diciembre fue designado
gobernador propietario de Corrientes por la Legislatura y después
Urquiza lo nombró Mayor General del “Ejército Grande” que derrotó a
Juan Mauel de Rosas.
Falleció en Buenos Aires el 29 de abril de 1897. Sus restos descansan en
Rosario, Santa Fe, por disposición de su voluntad.
La calle Benjamín Virasoro tiene en total l6 cuadras, de éllas 3
pabimentadas.
Heñói Taraguípe ára mbohapy pa jasy irundy ary 1812-pýpe oñemoarandu
Buenos Aires. Omba’apo tymba ñembokakuaa rehegua. Oñorairô Pago
Largo-pe. Uperire oike tahachíraicha tetâ ñuvâha imbokáva “Coraceros de
Paisadu”, oîva mburuvicha Rivera pópe. Uperire oike tetâ ñuvâha
imbokáva Lavalle-ndi ragê ha upéi José María Paz mba’éva.
Oñembohéra va’ekue sâmbyhyha Taraguígui. Opahápe, Urquiza omoî tetâ
ñuvaha imbokáva hérava “Ejército Grande”. Kóa ombyepoti va’ekue Juan
Manuel de Rosas-pe.
Omano Buenos Aires ára mokôipa porundy jasy irundy ary 1897-pýpe.
Oguereko maymáva poteî cuadras ha chugui mboapy ijapetinîva.
5-PLÁCIDO MARTÍNEZ
Nació en Santa Lucía el 8 de noviembre de de 1844. Sus estudios primarios los
realizó en la ciudad de Goya.
ACTUACIÓN
a) Participó en la Guerra contra el Paraguay. En el combate de Ña’êmbe y
del Tabaco en defensa de la libertad de su pais.
b) Fundó el periodico “La Patria”, en la ciudad de Goya.
c) Fue diputado de la legislatura correntina por Concepción.
ch) En 1874 participó de la Revolución de los Mitristas (de Bartolomé
Mitre), apoderándose de la ciudad de Goya.
d) Murió el 13 de diciembre de 1879, en la ciudad de Corrientes.
e) La calle que lleva su nombre tiene en total 6 cuadras, de las cuales 6
están pabimentadas.
Heñói akue Lucía Marangatu távape ára pomboapy jasy pateî ary 1844.
Oñemoarandu akue Goya távape.
TEMBIAPOKUE
Oî ñorairô ñembohovái paraguayo kuérandi.
a)- Oî ñorairô Ña’êmbe ha Tabaco-gui omo’â haguâ sâso tetâgua.
b)- Ojapo peteî kuatia sapy’agua hérava “La Patria”.
ch) -Ary 1874 oî ñemopu’â Mitrista-pe ha oipyhy Goya táva.
d)-Omano ára poapy jasy pakôi ary 1879, Taragui táva.
Ko tape oguereko poteî cuadras ha chugui oime poteî ijapetinîva.

3.31. EL NUEVO TEMPLO ( Tupâo pyahú)

El día 15 de octubre de 1961, después de celebrar una misa impetratoria, el


señor cura párroco de esta feligresía Dr. Ángel Esteban Romero, en presencia
de las autoridades, miembros de la Comisión y numeroso público, procedió
debidamente autorizado, al traslado de la Primera Piedra Bendecida, sobre la
cual se construyó, en honor al glorioso Patrono San Roque de Montpellier, el
Nuevo Templo, con el valioso aporte de los fieles del pueblo y ayuda del
gobierno. El Nuevo Templo estaba destinado a sustituir a la antigua iglesia, que
se utilizó durante casi dos siglos aproximadamente, para luego ser declarado
Monumento Histórico Nacional.
Ára papo jasy pa ary 1965, ojapo rire peteî ñembo’eguasu, pa’i ápegua Doyto
Ángel Esteban Romero, karaikuéra sâmbyhyhágui ha pavêgua renonde
oguerova peteîha ita ñemongaraíva; hi’ári ojejapo tupâo pyahu terakuâ porâ
herakuâva Roque Marangatu Montpellier-gua. Tupâo pyahu ojejapo jeroviapy
távagua ha sâmbyhy pytyvôkuérarehe ha ojejapo ombyekovia haguâ tupâo
ymaguare, ojepuru mokôi sa ro’y rovake.
El 9 de octubre de 1961, comienzan los trabajos previos a la construcción de
los cimientos de la Nueva Iglesia Parroquial de San Roque de Montpellier,
consistente en el replanteo de la obra, excavación de zanjas pertinentes,
construcción de un depósito para guardar herramientas, y materiales de
construcción. La Comisión Pro-Templo, compró para el inicio de la obra 200
bolsas de cemento porlan de la firma Carlos Pasetto Hermanos. En el informe
de la Comisión Pro-Templo de San Roque presentado a Monseñor Francisco
Vicentín, el 24 de setiembre de 1960, le hicieron saber que recibieron un
cheque de $ 20.000 del Gobierno de la Provincia, cuya cantidad ha sido
destinada a la compra de ladrillos. En la obra se disponía de 60.000 ladrillos
comprados por la Comisión y 115.000 donados por vecinos de San Roque. La
construcción del campanario se llevó a cabo en el año 1976, por el maestro
mayor de obras, Félix Carlos Espíndola.
Ára porundy jasy pa ary 1961, oñepyrû tembiapo, ojejo’o yvy’a, ojejapo
tembiporu ryrurâ ha opa mba’e oñeñongatu haguâ. Oñepyrû haguâ
tembiapokuera, Comisión Pro-Templo, ojogua 200 vosa itaminiku’i. Oipyhy
sâmbyhyhágui 20.000 pirapirekuéra ha oñeme’ê paite ojejogua haguâ yvy
jygue. Tembiapo ojejapohápe oñemboja 175.000 yvy jyguekuéra, umia ojogua
Comisión Pro-Templo ha avei ome’ê hague ykéregua. Itapu renda ojejapo ary
1976 karai oikuaáva Félix Carlos Espíndola-rehe.

3.32. AÑO EN QUE SE UTILIZÓ LA NUEVA PARROQUIA (Ary ojeporu hague


tupâo pyahu)

El 16 de agosto de 1965, fue el año en que se utilizó por primera vez la Nueva
Parroquia, se inauguró faltando construir el cielo raso, revoques y el
campanario.
El Nuevo Templo , después de su utilización sufrió un pequeño parate por
faltas de fondos, por lo que la Comisión Pro-Templo, en el año 1967, solicitó
ayuda a los plantadores de arroz del departamento de San Roque, tendieron ,
una vez más, su mano generosa que ya era costumbre en ellos, pudiendo así,
continuar su construcción.

“Cómo se construyó la Nueva Parroquia de San Roque, Corrientes”. Adolfo


Gabriel Proz. Año 2015.
Tupâo pyahu ojeporu rire opyta jejapópe peteî ára, ndaipóriháre pirapire.
Upémaro Comisión Pro-Templo, ojerure pytyvô umi oñotỹva avati’í óga
korapy’ỹvakuérape ary 1967 jave
Ára papoteî jasy poapy ary 1961 ha’e akue ary ojeporu hague peteîha jevy
tupâo pyahu. Ojeporu va’ekue opamboyve sỹi tapia ha itapu renda.

3.33. CELEBRACIÓN DE LOS DOSCIENTOS AÑOS DE VIDA DEL PUEBLO


DE SAN ROQUE (guerohory mokôi sa ary rekove Roque Marangatu).

Con ese motivo se desarrolló un extenso programa de actos organizados por la


Comisión del Bicentenario. Los actos conmemorativos se desarrollaron desde
el día 5 de octubre de 1973: reuniones culturales, científicas, sociales y
escolares, hasta el día 10 del mismo año.umbre en ellos
Upévare ojejapo peteî tuicha tembiapo ñembohysýiva Comisión Bicentenario
rupíre. Umi tembiapokuéra oñeme’ê ára po jasy pa ary 1973-guive, ha’ekuéra:
atykuéra arandukuaa, mba’ekuaavetehára, ñemoîrûreko ha mbo’eha rehegua,
ára pa ae ary peve.
Actos centrales (Jejapo pytépegua)

1- Acto religioso (Jejapo tupâópe ovy’áva)


El día 11 serealizó el acto central. Secontó con la presencia de las autoridades
gubernamentales, legisladores, eclesiásticas y de seguridad. El jefe de la
iglesia correntina, Monseñor Jorge Manuel López procedió a bendecir el Nuevo
Templo, oficiando una Misa Concelebrada de Comunión General
Ha’e akue ára pateî ojejapo tembiapo apytépegua. Ojejuhu karaikuéra
sâmbyhyha, teko me’êva, kyhyje’ỹ ha tupâópe ovyáva. Mburuvicha guasu
tupâogua Taragui Jorge Manuel López omongarai Tupâo Pyahu ha ojapo peteî
ñembo’e guasu ambuéndi ha comuño pave.
2- Acto cívico (Tembiapo tavandararehegua)
Frente a la iglesia vieja fue levantado el palco oficial para el acto cívico, punto
central del programa. Saludó el intendente Municipal Dejesús Rodríguez, quien
declaró huesped de honor a las autoridades provincials visitantes. Se
descubrió una placa de bronce en el frente del Templo Antiguo que
conmemora la importante fecha. Usó de la palabra el profesor Néstor Reinaldo
Villalva, vicepresidente de la Comisión del Bicentenario, haciendo una breve
reseña histórica del pueblo, destacando sus raíces hispánicas y la inserción de
la cultura originaria, para dar orígen a una cultura criolla.
Ojejapo haguâ tembiapo tavandara rehegua, oñemopu’â peteî omboyvatéva,
tupâo ymaguare renonde. Táva rerekua, mombe’u terakuâ porâ
temiandukuérape oúva sâmbyhyhágui. Tupâo tuja syva ojepopo peteî mba’e
pererî kuarepotinégui imandu’áva ko ára tuchaitévare. Oiporu ñe’e mbo’ehára
Néstor Villalva, sâmbyhy Comisión Bicentenario, ojapo peteî mombeú mbovy
táva Roque Marangatú rembiasakuégui, he’i mbaéichapa oñeme’ê arandukuaa
España-gua; arandukuaa ava guaranindive, omoheñói haguâ peteî arandukuaa
pytaguarana. Upéicha rojejuhu mokôi su ohasa rire, orerenuhê ta’arôgui roiko
porâve haguâ

3.34. EVOLUCIÓN DEL PUEBLO DE SAN ROQUE. ASPECTOS (Roque


Marangatu táva ñemomýi tenonderá gotyo. Techaukarâ)

Los principales aspectos que hacen a la evolución del pueblo de San Roque a
través del tiempo, son:
a)-Aspecto económico-social (Techaukarâherekopykuaa ñemoirûva)
En lo económico-social, el pueblo y su departamento, es una localidad
productiva. La agrícola-ganadera es la principal. Posee excelentes tierras
rodeadas de ríos, lagunas y esteros. En agricultura produce: citrus, hortalizas,
legumbres, huertas, etcétera, producciones que se destinan al consumo
familiar y el excedente se destina a la venta en mercados locales y fuera de la
provincia. Aparejado, tiene también, explotación forestal y ganadera bobina,
con razas importantes. También esta muy desarrollada, la producción de
alimentos balanceados para el ganado. Es productora de arroz, la cual, gran
parte, se industrializa y se comercializa en los centros de cosumo locales,
provincial y, aún, fuera de élla, posibilitando valor agregado. Se industrializa la
madera en aserraderos locales. Hay fábricas de ladrillos. La actividad comercial
por parte de los autoservicios, es intensa; existen numerosos centros
comerciales de diversos rubros.
Roque Marangatu róga korapy’ỹva herekopykuaávagui ja’e ha’eha peteî táva
ojapóva, je japo tenondegua ha’e ñemitỹ rehegua ha tymbakuéra. Umía ojejapo
porâ oguerekoháre yvy mbarete. Ñemitỹgui ojejapo: apepu, narâha, avati,
mandi’o, jety, merô, sándia, kurapepe ha ambuéva. Ko’âva ñemitỹ ha’e
tenondegua, ojeporu haguâ óga pýpe ha hembýva ojeyapo haguâ ñemu ñemu
renda okarapegua ha ápegua. Ojapo avei kapu ka’aguyrehegua ha tymbakuéra
teýi tenondegua. Avei ojejapo tembi’u ñemoporâva tymbakuéra guarâ.
Oñemba’apo yvyrare yvyra ñekytîháme ápegua; ojejapo yvy jygue. Oime heta
mba’ekuéra oñemúva.
b) Aspecto cultural (Techaukarâ arandukuaa)
La evolución también se produjo en lo cultural. San Roque cuenta con una casa
de cultura donde los artesanos del pueblo exhiben sus trabajos artesanales,
cuenta además, con talleres de teatro, donde se iculca a los niños y jóvenes el
amor por la cultura y desarrollan actividades teatrales, muchos en coordinación
con la Dirección de Cultura de la Municipalidad.
Roque Marangatu táva oguereko avei ñemomýi tenonderâ gotyo
arandukuaágui, oguereko “Casa de la Cultura, upépe ohechauka
hembiapokuéra; oguereko mba’apoha ñoha’anga, upépe mitâ ha mitâ
rusunguéra oipyhy mborayhu arandukuaa; rerekua távagua ojapo sapy’a
sâmbyhyha ko tembiapópe.
En la actualidad, la Dirección de Cultura de la Municipalidad, viene
desarrollando un programa cultural, a través de distintos tipos de actos, uno,
llamado “Efemérides”, para revalorizar la cultua sanroqueña, provincial y
nacional; otro, para señalar nuestra cultura chamamesera, se realizan
recorridas colectivas por donde fueron y, aún, son locales bailables
chamameseros, como “Pista Los Colonos”, “Pista Yvytu Porâ ”, y la actual
“Pista Rincón Sanroqueño”. Se hacen charlas, exhibición de videos, anécdotas,
bailes con ropas y comidas típicas, etcétera. La cultura musical chamamesera
no está ajena al pueblo; el sanroqueño valora mucho el chamame: lo escucha,
lo baila y lo canta. Hay numerosos conjuntos musicales chamameseros. Hay
artistas que componen letras y músicas del género chamame. Ejemplo, Luís
Zoloaga, autor del chamame llamado “Madre Sacrosanta”; Omar Machito
Villalva, autor de la piesa “Evocando a San Roque”; González bedoya, con el
chamame “Pueblo de San Roque”. Actualmente lo tenemos a Diego Frette,
músico y compositor integrante de la orquesta folkórica de la provincia de
Corrientes, es sanroqueño; Salamanca es un conjunto folklórico de San Roque
que goza de un elevado prestigio. Hay numerosos conjuntos de prestigio que
son sanroqueños, pero que no viven en la ciudad de San Roque, ejemplo:
Eugenio y Faustino Rodríguez. La nómina de artistas musicales sanroqueños
señalada no es exhaustiva.
Tenda oñemýihápe arandukuaa táva róga, ko’âga mongakuaa peteî tembiapo
arandukuaa rupíre: a)- “Efemérides”, ñamboyvate haguâ arandukuaa Roque
Marangatu távagui, tetâ ha tetâ pehênguégui. b) Ja hechauka haguâ ñande
arandukuaa chamamé rehegua, ojejapo guatakuéra aty oîhaguépe yma ha
oîhápe gueteri tendakuéra ojejeroky haguépe pu porâ chamame, ha’e: Pistas
bailables oiméva “Los Colonos”, “Yvytu Porâ” ha “Rincón Sanroqueño”. Oime
ñemombe’u umi mba’e ári, ojehechauka videos, jeroky ao ha tembi’u ñande
mba’etéva rehegua. Arandukuaa mba’e pu porâ chamaméguigua oî joaju
távare. Sanroqueñokuéra omboyvate chamame. Ohendu, opurahéi ha ojeroky.
Oimeheta aty mba’epu porâva. Oime arandu ohaikuaâva purahéi ñe’ê
chamame, techapyrâ: Luis Zoloaga, ojapo va’ekue peteî chamame, hérava
“Madre Sacrosanta”; Omar Machito Villalva, ohai “Evocando a San Roque” ha
González Bedoya, ndahaéi jepe sanroqueño, ohai peteî chamame, hérava
“Pueblo de San Roque”. Ko’âga ya guereko mbo’ehára, sanroqueño, Diego
Frette, ombopu Orquesta Folklórica de Corrientes-ndive. “Salamanca”, aty
mba’epu porâ, héra yvatéva, sanroqueño. Oime heta ombopukuaáva, katu
ndojejuhúi táva Roque Marangatúpe, techapyrâ: Eugenio y Faustino Rodríguez.
Oimeve ombopukuaaporâva chamamekuéra, ápe ndopái herakuéra.
c) Aspecto educativo (Techaukarâ tekombo’e)
En cuanto a educación el crecimiento es todo un logro para todos los
habitantes de la localidad, cuenta con escuelas preprimarias, primarias,
secundarias, técnicas (con edificio propio), terciaria con orientación para
docents de EGBI, nivel inicial, docentes especiales con orientación en retraso
cognitivo, tecnicatura en diversas orientaciones, profesorados diversas
orientaciones. En la Escuela primaria N° 134 “Fray José de la Quintana,
funciona anexo secciones para chicos especiales, funciona el GIN n° 24. En la
Escuela N° 133 “Genaro Perugorría, funciona el nivel primario en dos turnos y
por la noche funciona la Escuela Nocturna para Adolescentes y Adultos N° 3. A
la Escuela Remedios Escalada de San Martín con orientación en Corte y
Confección, Manualidades y Cocina, en el año 1906, se anexó la Escuela
Técnica donde concurren alumnos que terminaron el nivel primario; cuenta con
talleres que funcionan en contra turno, de donde egresan como especialistas
en carpintería y electricidad, entre otros

“San Roque y su Gente”. Periódico “El Libertador”. Profesor Néstor Reinaldo


Villalba. Año 2009.
“Página Web, wikipeia, www.wiki.org”

Tekombo’e okakuaha tuicha oikovéva paûme Roque Marangatu távagui.


Oguereko mbo’ehao magma jojaha; jojaha yvatégui osê mbo’ehara poravopyre
rehegua; tecnicatura ambue mbohapeha. Mbo’ehaópe papaha 134 “Fray José
de la Quintana”, omba’apo juapy mbo’ehao oñeme’êhape tekombo’e
poravopyre, omba’apo avei GIN papaha 24. Mbo’ehao papaha 133 “Genaro
Perugorría”, omba’apo jojaha moteîha mokôi háma ha pyharépe omba’apo
mbo’ehao papaha 3 tuichávapeguarâ. Mbo’ehao “Remedios Escalada de San
Martín mbohapeha Corte, Confección ha Cocina, ary 2006 pýpe, oñembojoaju
mboéháorehe mbo’ehao apo reko. Koágui osê poravopyre yvyrâre omba’apóva
ha syryendy.
Síntesis histórica de la Ecuela Normal “Juan García de Cossio”. Bodas de Oro.
(Mbyky rembiasakue Escuela Normal “Juan García de Cossio”)
El centro educativo destacado es la Escuela Normal “Juan Garcia de Cossio”,
que el 17 de marzo del 2009, cumplió sus Bodas de Oro.
Escuela Normal “Juan García de Cossio”, ha’e apute tekombo’e távagua jasy
mboapy ary 2009 ombota 50 ary heñói hague.
En diciembre de 1958, serealizó la inscripción de alunos la que fue elevada. El
17 de marzo de 1959, a las 11 horas, en el salón de actos de la Ecuela
Superior N° 133, inicia su vida institucional el flamante organismo educativo,
onró el acto la presencia del Diputado Nacional Don Porfirio Aquino, a quien le
cupo la tarea de lograr el instrumento legal que oficializara a la nueva escuela,
como entidad adscripta al Colegio Nacional de Bella Vista, Corrientes. El
horario de funcionamiento comprendía: desde las 13 a 18, 20 horas. El primer
rector fue el Doctor Arturo Cardozo, Vicerrector Don Hermenegildo Gómez y
Secretaria Argentina Teodora Abraham
Ojehai téra temimbo’erâkuéra jasy pakôi ary 1958. Ha’e akue ára papo kôi jasy
mboapy ary 1951-pe, ára pateî, koty guasu mbo’ehao papaha 133 oñepyrû
omba’apo mbo’ehao pyahu. Ojejuhu upépe me’éhára Porfirio Aquino; kóa
ohypyty va’ekue tekorâ mbo’ehao pyahugui, ñembojoajúva mbo’ehao Nacional
Bella Vista –gua. Oñemba’apo ára 13 guive ára 18, 20 peve. Peteîha
sâambyhyha ha’e akue doyto Arturo Cardozo, mburuvicha rekovia Karai
Hermenegildo Gómez ha pytyvôhára Argentina Teodora Abraham.
La Escuela inició su labor con una división de 1° año, con 51 alumnos, y la
denominación de Instituto Secundario Popular Adscripto “Juan García de
Cossio”. El Ministerio de Educación de la Nación por Resolución N° 3471, del
27 de noviembre de 1959, incorpora al nuevo establecimiento a la enseñanza
oficial y disponía que los alumnos rindieran en el Colegio Nacional de Bella
Vista.
Mbo’ehao pyahu omoñepyrû hembiapo peteî ñepehê’a añondive ha 51
temimbo’ekuéra, téra “Instituto Secundario Popular Adscripto Juan García de
Cossio”. Kuatiapy tekombo’erâ tetâgua Resolución papaha 3471 rupi ára
mokôipa pokôi jasy pateî ary 1959 omoinge mbo’ehao pyahúpe mbo’e
mburuvichágui oúva paûme ha otekorâ temimbo’ekuéra japo haguâ kuaa ra’â
Colegio Nacional deBella Vista-pe
El Superior Gobierno de la Provincia deCorrientes, por Ley Provincial N °
2.287 , del 17 de octubre de 1961, procede a la oficialización del Instituto con el
character de “Escuela Normal Provincial Mixta Juan García de Cossio”. El
Gobierno Provincial confirma con carácter titular al personal directivo y docente
fundador.
Sâmbyhyha tetâ pehêngue taraguigua tekorâ tetâ pehêngue rehegua papaha
2.287 ára papokôi jasy pa ary 1961 rupí, omoî mburuvicha oúva, téra “Escuela
normal mixtaProvincial Juan García de Cossio”.
Sâmbyhyha tetâ pehêngue taraguigua moañete ha ombojára mbo’ehára
kuérape oî va’ekue ñepyrûhápe.
Por Resolución N° 1580 (expediente 217- L D) Provincia deCorrientes, 17-03-
62, se establece reconocer a partir de la promoción1963, la primera, el título de
Maestro Normal Provincial como el de equivalente al Maestro Normal Nacional.
Tekorâ papaha 1580 (Expediente 217 – L D) rupi tetâ pehêngue taraguigua, ára
pa po kôi jasy mboapy ary 1962 ojehechakuaa potaha ary 1963 (peteîha
ñemotenonde) guive kuatia mbojáragua, Maestro Normal Provincial jepyjojáva
Maestro Normal Nacional-rehe.
Sucesivamente se fueron creando cursos hasta completar 5. En 1960
renuncian al cargo el Rector y el Vicerrector, siendo reemplazante como
Rector el señor Carlos María Montiel, hasta su jubilación en 1971. En el año
1960, a través de Resolución Ministerial, se logra dar los exámenes regulares
en el propio establecimiento y con profesores de la casa. El 16 de octubre de
1961, por Decreto 2287, refrendado por el Gobernador de la Provincia Doctor
Fernando Piragine Niveiro, se provincializa el Instituto Secundario, dándosele
el carácter de “Escuela Normal Mixta Povincial Juan García deCossio”
Upéicha okakuaha ohóvo mbo’ehao pyahu, omohéñói mbo’esyry ha oguahê po
peve. Áry 1960 oheja hembiapo sâmbyhy ha mburuvicha rekovia, ombyekovia
karai Carlos María Montiel (Rector), oguahê peve chupe omba’apove’ỹva ary
1971. Áry 1960 tekorâ sâmbyhyhágui rupíre oñeme’êta kuaa ra’â mbo’ehao
imba’eteépe ha mbo’ehára chuguigua avei. Ha’e akue ára pa poteî jasy pa ary
1961, tekorâ sâmbyhýgui papaha 2287 rupi ha kóa oteraguapy sâmbyhyha
taraguigua Fernando Piragine Niveiro, ohasaha tetâ pehêngue taraguigua kora
pýpe ha héra va’erâ Escuela Normal Provincial Mixta Juan García de Cossio”
Actualmente la Escuela Normal cuenta con todas las secciones que hace a su
jerarquía y prestigio. Nivel inicial, primarioy secundario.
Ko’âga mbo’ehao oguereko maymáva mbo’esyry oîva hekóndi. Oguereko
maymáva jojaha, ñepyrûha, mitâ mbo’eha ha mbyte mbo’eha.
El prestigio y reconocimiento de la Escuela Normal es arto conocido, le cupo la
opotunidad de actuar en cuantas instancias se le presentó: Feria de Ciencias
Nacionales e Internacionales, Olimpiadas de Geografía, participación en
instancias provinciales y Nacionales en Educación Física. La Escuela Normal
“Juan garcía de Cossio”, cunplió sus 50 años de vida el 17 de marzo de 2009.

“Síntesis Histórica de la Ecuela Normal “Juan García de Cossio”. Profesor


Néstor Reinaldo Villalba. Año 2009.
“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”

La Escuela Normal ñemomba’éguasúva hembiasakue pukukue oî va’ekue


techauka, umía ha’e: ñemupavêha, arandukuaa tetâ ha heta tetâ rehegua,
olimpiadas yvyapekuaágui, ojehechauka ikoatýpe sapy’ami tetâ pehêngue ha
tetâ rehegua, Educación Física – pýpe. La Escuela Normal Juan García de
Cossio”omboty 50 ary hekove ára papokôi jasy irundy ary 2009- jave.

“Instituto de Formación Docente (I F D) “Juan García de Cossio”


(Mbo’ehao tesape’a mbo’ehárarehegua “Juan García de Cossio”.

En el presente instituto se estudian las siguentes carreras de nivel superior:


1- Profesorado de Educación Inicial.
2- Profesorado de Educción Primaria.
3-Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
4 -Profesorado de Educación Matemática.
5 -Tecnicatura Superior en Enfermería.
Funcionan en la planta alta del edificio de la Escuela Primaria N°134 “Fray José
de la Quintana”, en horario tarde-noche.

“Síntesis Histórica de la Escuela Normal “Juan García de Cossio”. Profesor


Néstor Reinaldo Villalba. Año 2009.
“”Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”

Ko mbo’ehaópe oñemoarandu ñeñanikuéra jojaha mbo’e yvate:


1 - Mbo’ehárarâ tekombo’e ñepyrûha.
2- Mbo’ehárarâ tekombo’e mitâmbo’e.
3 -Mbo’ehárarâ tekombo’e mbyte mbo’e.
4 -Mbo’ehárarâ tekombo’e mbyte mbo’e karai ñe’êgui.
5-Mbo’ehárarâ tekombo’e Matemáticagui
6- Mbo’e yvate tasy rehegua
Ko’âva ñeñanikuéra oñeme’ê óga yvategua mbo’ehao papaha 134 Fray José
de la Quintana”, Ka’aru ha pyharépe.
d) Evolución Tecnológica de San Roque (Roque Marangatu táva ñemomýi
tenonderâ gotyo)
El pueblo ha progresado mucho en todos los aspectos, cuenta con 5 emisoras
de radios locales, 1 canal de cable vision, de Carlos Macci, las emisoras de
radios son: 107. 7, Radio “San Roque”, de la familia Bruno. 89.1, Radio
“Concepto, Medios y Eventos”, de Felipe Salinas. 98.5 Radio “Horizonte”, de
Alicia Huerta. En el pueblo existen, además, 2 academias de informática: una,
del señor Diego Frette, otra, del señor Roque Lúquez, allí se dan clases de
computación, concurren niños, adolescentes y adultos. Cuenta, además, con
dos C I B E R, uno, del señor Marcos Florentín y otro, del señor Roque Lúquez.
Cuenta también, San Roque, con el servicio de Rapipago y Pago Fácil; tres
cajeros automáticos del banco de la provincial de Corrientes
Roque Marangatu táva oguereko po myasâiha ñe’ê mombyry inimbo’ỹva
tendagua, peteî tape Cable Visión-gua ijararekóva karai Carlos Macci.
Myasâikuîra ñe´’ê mombyry inimbo’ỹre ha’e: 107.7 Radio “San Roque”, 89.1
Radio “Concepto, Medios y Eventos, 98.5, Radio “Horizonte”, 98.5, Radio
“Universo” de Zalazar. Oime avei mokôi Academia Informática, upépe oho mitâ,
mitâ rusu ha tuicháva; mokôi CIBER ; peteî Rapipago ha peteî Pago Fácil, oime
mboapy cajeros automáticos Banco Provincia Corrientes-gua.
e) Aspecto edilicio (Techaukarâ jogapo)
El pueblo cuenta con algunas construcciones edilicias de tipo colonial que
pertenecieron al pasado donde cada una de ellas guarda un significado
especial, lo lamentable fue el derrumbe de la casa que por algunos días fue
sede del Gobierno Provincial y que es una reliquia para los sanroqueños.
Actualmente, muchas edificaciones, son de tipo moderno; hay numerosas
viviendas que tienen planta baja y alta; otras, de 2 pisos.
Oguereko jepi óga tekove colonial ijarareko ha’e akue ymaguare. Oime óga
porâ ñemomba’eguasúva oñembyai va’ekuéma, óga sâmbyhyha ráicha.
Ko’âgagua ógakuéra ha’e tekove pyahu, heta óga oguerekóva, óga yvy ha
yvategua ha ambue, óga yvygua ári oguereko mokôi óga.
f) Aspecto turistico (Techauka kundahára)
San Roque tiene muchos lugares de atracción para el turista: a) Museo
Histórico Nacional, con piesas de Arte Sacro y Antiguedades Correntinas; b) La
iglesia Nueva, luciendo su altar Mayor con la figuara gigante del Santo Patrono:
San Roque de Mntpellier ubicado en el centro de un retablo de tipo colonial
muy señorial; c) Vestigios del edificio que fuera sede del Gobierno Provincial en
1865, cuando la Guerra de la “Triple Alianza”; ch) Playa sobre el río Santa
Lucía”Costa del Sol”, adherido al campo de deportes, “Martín Miguel de
Guemez”. d) El Puente Carretero Viejo, de hierro, sobre la ruta Nacional N° 12,
en el río Santa Lucía a dos kilómetros del pueblo; es muy visitado por los
turistas.

“Síntesis Histórica de la Escuela Normal Juan García de Cossio”. Profesor


Néstor Reinaldo Villalba. Año 2009.
“PáginaWeb, Wikipedia, www.wiki.org”

Roque Marangatu oguereko heta tenda porogueruha kundahárakuérape; a)


Museo Histórico Nacional mba’ekuéra Arte Sacro rehegua ha ymaguare
taraguigua. b) Tupâo Pyahu apytépe oî ta’anga tuicha Roque Marangatúgui, oî
peteî ita marangatu overa ha omimbipáva pytépe tekove colonial ha señorial
porâ etereíva. c) Tapere óga ha’e akue tenda sâmbyhyha tetâ pehêngue
taragui ary 1865 ojejapórôguare ñorairô Paraguayndi. ch) Yrembe’y Lucía
Marangatu ysyry ári “Costa del Sol”, joajúva hina ñu ñembosaraiha, “Martín
Miguel de Guemez”. d) Hasaha tuja itágui tape papaha 12 tetâgui, ysyry Lucía
Marangatu ári, upépe oguahê heta kundahára; oî mokôi pukukue távagui.

3.35. SANROQUEÑOS QUE SE DESTACARON EN EL PASADO DE SU


PUEBLO
(Sanroqueñokuéra oñemotenonde va’ekue ára ohasáva)

Fueron numerosos los ciudadanos sanroqueños que se destacaron por sus


obras en beneficio de la Patria, de la Provincia y de la gente. He aquí algunos
de ellos:
1)-Pedro Alcántara Díaz Colodrero
Nació en 1787, entregó su vida a la lucha en todos los camps de la
organización constitucional de la provincia de Corrientes y de la Nación
Argentina.
a)-Ministro General del Gobernador Genaro Berón de Astrada, a quien
acompañó hasta su sacrificio de “Pago Largo”.
b)-Ocupó cargos relevantes, por tres veces Ministro general de Gobierno.
c) - Hizo frente al gobierno de Juan Manuel de Rosas, en pos de ver libre a su
provincia.
ch) -Redactor de la declaración de Guerra a Rosas como ministro general de
Genaro Berón de Astrada.
d)- Fue nombrado diputado por Corrientes en el Congreso Constituyente
de1853, reunido en Santa Fe, que nos diera la constitución de nuestro país.
e) -Redactó el texto de la nueva constitución nacional en puño y letra.
f)- Fue inspirador del artículo 2° de la Constitución Nacional que dispone que,
“El Gobierno Federal sostiene el culto católico, apostólico y romano”, del
artículo 29° por el que se condena como imfame traidor a la Patria, a aquel que
confiere o acepta facutades extraordinarias y la suma del poder public.
g)-Este ilustre sanroqueño falleció en 1859.
Heta karai sanroqueño ojapóva akue tembiapo porâ tetâre ha tapicháre. Ko’ápe
oimera’ê: Pedro Alcántara Diaz Colodrero.
Heñói ary 1787, heta omba’po ojapo haguâ constitución tetâpehêngue ha tetâ
gua.
a)-Ha’e akue pytyvôha tuicha sâmbyhyha Genaro Berón de Astrada, kóape
omoirû omanópe ñorairô “ Pago Largo”.
b)-Omba’apo tembiapo yvatéva: mbohapy pytyvô tuicha tekuái rehegua.
c)-Omba’apo ombohovái haguâ sâso tetâ pehêngue.
ch)-Ohai kuatia ñemombe’u ñoraiô Rosasndi, ha’e upérô pytyvôhára
mburuvicha Berón Astrada-gui.
d)-Oñembohérava akue tekome’êva taragui rupíre amo Congreso Constituyente
ary 1853, oñembo atýva táva Santa Fe, upéa ome’ê ñandéve Constitución
ñaneretâgua.
e)-Ohai kuatia Constitución tetâgua ipóitérehe.

f)-Artículo 2° Constitución Nacinal rehegua osê ipy’angetágui. He’i “El Gobierno


Federal sostiene el culto católico, apostólico y romano ha artículo 29°, por el
que se condena como infame traidor a la Patria, a aquel que confiere o acepta
facultades extraordinarias y la suma del poder público”.
g)-Ko karai tuichaitéva, sanroqueño, omano ary 1859-pýpe.

2)-Antonio Torreblanca
Nació en San Roque, Corrientes, el 7 de mayo de 1918. Cursó sus estudios
primarios en su pueblo natal. Se casó con Odelinda Romero, fueron sus hijos
Norma Leonor y Salvador Hugo.
Entre los años 1946 y 1947, ocupó el cargo de Comisionado Municipal. Fue
funcionario de la Dirección Provincial del Trabajo. Luego fue electo senador
provincial. Fue socio fundador del Centro Recreatvo juventud.
El señor AntonioTorreblanca fue un propulsor de la cultura, como prueba de
ello, cabe afirmar que fue uno de los grandes propulsores para la creación de la
Escuela Normal Provincial”Juan García de Cossio”, de San Roque.
*Antonio Torreblanca
Heñói va’ekue Roque Marangatu táva ára pokôi jasy po ary 1918 jave. Táva
heñói haguépe oñemoarandu, upépe ojapo mitâ mbo’e.
Omenda Odelinda Romero rehe ha ita’ỹrakuéra Norma Leonor ha Salvadr
Hugo.
Ary 1946 ha1947 pytépe ojokuái tembiapo táva rerekua. Ha’ akue tuvicha
guasu tenda oñemyihápe tetâ pehêngue mba’apoha.
Ojeporavô tekome’êva tetâ pehênguegui taragui.
Ha’e akue aty ñepyrû “Club Centro Recreativo Juventud”, ko’ápe gua. Karai
Torreblanca ha’e akue karai jepy’apyva arandukuaáre, ha’e akue pytyvôhára
tuicháva heñói haguâ “Escuela Normal Provincial “Juan García de Cossio”,
Ko’ápegua.
3)-Hermenegildo Gómez
Nació en San Roque, Corrientes, el 13 de abril de 1925. Cursó sus estudios
primarios en su pueblo natal, los secundarios en Escuela Normal Mixta
“Mariano I. Loza” de Goya; culmina en Tucumán, donde, además , completa el
3° año de la carrera de Derecho.
Actuación: desempeñó los cargos de Rector y Vicerrector del Colegio “Juan
García de Cossio”, fue profesor de”Educación Democrática”de 2° año,”Historia
Argentina”de 3° año y “Educación CÍvica”de 4° año del mismo colegio. Fue
importante propulsor de la creación del Colegio “Juan García de Cossio”. Fue
electo diputado Provincial en 1973.
Iniciativas y logros: los más importantes fueron:
a)-Declaración de Monumento Históico Provincial a la casa donde se constituyó
el Gobierno de la Provincia, en la persona de don Ignacio Lagraña, cuando la
guerra de la “Triple Alianza” contra el Paraguay.
b)-Compra 600 hectáreas de tierra, campo Krongoll, 2° Sección, San Roque,
para agricultores. Compra 4.500 hectáreas de tierra para agricultores, campo
“La Elisa”, San Roque, Corrientes. Compra 1.300 hectáreas de tierra para
agricultores, en Pedro R. Fernández.
c)-Construcción Escuela N° 134, en Barrio Norte.
ch)-Creación de la Escuela N° 330, del paraje “Villa Libertad”, 2° Sección, San
Roque, Corrientes.
d)-Creación de la Regional 4° deVialidad Provincial, San Roque Corrientes,
e)-Creación de un Centro Asistencial en Arroyo González.
f)-Construcción de la Escuela Normal Juan García deCossio”.
Hermenegildo Gómez, heñói va’ekue ára pa mboapy jasy irundy ary 1925.
Oñemoarandu ojapópe mitâ mbo’ekuéra táva heñói haguépe, mitâ rusu mbo’e
ojapo Góya-pe ha yvatevégua ojapo Tucumán-pe, upépe avei oñemoarandu
ñeñani Derecho rehegua.
Ha’e akue mburuvicha ha mburuvicha rekovia mbo’ehao .“Juan García de
Cossio”. Ha’e akue avei mbo’ehára “Educación Democrática” de 2° año;
“Historia Argentina” de 3° año y “Educación Cívica” de 4° año. Ha’e akue
pytyvôhara tenondegua heñói haguâ colegio “Juan García de Cossio”.
Ojeporavô tekome’êva tetâ pehêngue taraguigua ary 1973-pe.
Ñepyrû ha jehupyty
Oñemotenondéva:
a-Ñemombe’u Monumento Histórico Provincial, óga oñemohenda haguépe
sâmbyhyha tetâ pehêngue taraguigua, oî Manuel Ignacio Lagraña
ojejapóroguare ñorairô Paraguayokuérandi.
b)-Jogua 600 hectáreas yvy ñeñotỹ haguâ, campo Krongoll, oîva Roque
Mrangatu óga korapy’ỹva pýpe. Jejogua 4.500 hectáreas yvy oñotỹva peguarâ,
campo “La Elisa”, 2° Sección, San Roque, avei oî Roque Marangatu óga
korapy’ỹva pýpe,
jejogua 1.300 hectáreas yvy oñotỹvapeguarâ, táva Pedro R. Fernández kotyo,
San Roque, Corrientes.
c)-Jejapo mbo’ehao papaha 134, tekoha yvategua.
ch)-Jejapo mbo’ehao papaha 330, tenda “Villa Libertad”, Roque Marangatu óga
korapy’ỹva pýpe.
d)-Heñói mbyekoviaha Vialidad Provincial Roque Marangatú-pe.
e)-Heñói peteî ñepohânoha, paraje Arroyo González, San Roque óga
korapy’ỹva pýpe,
f)-Jejapo mbo’ehao róga “Ecuela Normal “Juan García de Cossio”.

4) Doctor Walter Eduardo Insaurralde

Nació en San Roque, Corrientes, el 9 de agosto de1951.


Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Normal “Juan García
de Cossio”. Egresó como Médico Ciujano de la Facultad de Medicina, en 1979.
Se casó con la señorita Nilda Aide Saucedo; hijas: Roxana, Cintia, Erika y
Davina.
Actuación
a)-Director Hospital de Loreto, Corrientes.
b)-Director Hospital de Mantilla, San Roque, Corrientes.
c)-Jefe de Zona Sanitaria III, Goya, Corrientes.
ch)-Médico de Planta “Hospital San Roque”, San Roque. Corrientes.
d)-Concejal de la Municipalidad de San Roque, períodos 1983-1987 y 1989-
1992.
e)-Diputado Constituyente para la reforma de la Constitución Provincial año
1993.
f)-Diputado Provincial, periodo Legislativo 1995-1999
g)-Vicepresidente 1° de la Honorable Cámara de Diputados, año 1997-1998.
h)-Senador Provincial, mandato interrumpido, año 1999.
i)-Diputado Provincial; Presidente de la Comisión de Educación y Cultura de
H.C.D..
J)-Miembro de Foro de Legisladores del CRECENEA litoral por la Provincia de
Corrientes.
k)-Secretario de Cultura y de Concertación política de bloque Parlamentario
Argentino del MERCOSUR, por Corrientes.
l)-Presidente del Partido Justicialista de San Roque, Corrientes.
ll) Vicepresidente del Partido Justcialista de la Provincia de Corrientes.
m)-Autor de la Ley Provincial N° 5598/04, en virtud de la cual se establece el
Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes, República
Argentina.
El doctor Walter Eduardo Insaurralde, fue siempre médico humanista y
solidario, desinteresado y generoso; ejerció su profesión y, aún, ejerce con
absoluto desprendimiento.
Ha demostrado en su desempeño profesional privado y público y en cuantas
gestiones le cupo, su tesonero y decidido apoyo a todo cuanto significa
desarrollo y bienestar de la gente.
Es un ferviente cultor y defensor de la cultura autóctona.Tal es su preocupación
que, cuando Legislador de la Provincia de Corrientes, tuvo la feliz iniciativa de
promover la creación de la Ley N° 5598/2004 que, en su articulado, establece
el Guarani como idioma oficial alternativo de la provincia de Corrientes,
República Argentina.

Heñói Roque Marangatu távape, ára porundy jasy poapy ary 1951-jave.
Oñemoarandu Escuela Normal “Juan García de Cossio”. Osê pohanohára
UNNE-gui ary 1979. Omenda Nilda Aide Sucedo rehe. Tajýrakuéra: Roxana,
Cintia, Erica ha Davina.
Hembiapokue:
a)-Sâmbyhyha tasyo táva Loreto, tetâ pehêngue taraguigua.
b)-Sâmbyhyha tasyo táva Mantilla, tetâ pehêngue taraguigua
c)-Tuvicha guasu Zona Sanitaria III, táva Goya taraguigua.
ch)-Pohanohára Planta “Hospital San Roque”, San Roque-gua tetâ pehêngue
taraguigua.
d)-Tekome’êva táva roga Roque Marangatúgui ára pehêngue 1983-1987
ha 1989-1992
e)-Tekome’ê Constituyente ñemopyahu haguâ Constitución ary 1993-gua
f)-Tekome’êva taraguigua ára pehêngue 1995-1999.
g)-Mburuvicha rekovia peteîha Honorable Cámara Diputado-gui ary 1997-1998.
h)-Tekome’êva tetâ pehêngue taraguigua (ojapoukáva joko sapy’a)
i)-Tekome’êva taraguigua. Mburuvicha Comisión y Cultura HCD-gui.
j)-Tete phêngue Foro Legisladores CRECENEA litoral taragui pehêngue rupi.
k)-Pytyvôhára Cultura ha Cocertación política Bloque Parlamentario Argentino –
gui mercosur taragui tetâ pehêngue rupíre
l)-Mburuvicha Partido Justicialista Roque Marangatu távagua
ll)-Mburuvicha rekovia Partido Justicialista taragui tetâ pehênguégui.
m)-Apohára Ley Provincial papaha 5598/04; ko tekorâ rupíre oñemoî Guarani
ava ñe’êráicha mburuvichágui oúva omoñepyrû tetâ pehêngue taraguigua.

5) Héroe de Malvinas Soldado Gabino Ruíz Díaz.


(Malvinas-gua Tahachi Gabino Ruiz Diaz Tembiapo tuichaitéva)
Nació en “Colonia Pando”, 2da. Sección del Departamento de San Roque, el
día 27 de junio de 1962
Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 216 “Santa Rosa de Lima”, del
Paraje Laguna González, hoy Colonia “La Elisa”, San Roque. Sus maestros lo
recuerdan ser un alumno disciplinado, estudioso y buen compañero.
Al llamado de la Patria, el 10 de marzo de 1981, se incorporó a las filas del
Regimieto 12 de infantería “General Arenales, con asiento en la ciudad de
Mercedes, provincia de Corrientes, Sección Exploradores.
Al desarrollarse el conflicto de Malvinas, en abril de 1982, se dirigió con su
regimiento al teatro de operaciones: “Islas Malvinas”, en el lugar llamado
“Ganso Verde”.
El 26 de mayo, 22 horas, entró en combate con las tropas inglesas, lucha que
se prolongó hasta las 3 de la madrugada.
Se desplaza con su compañía en medio de fuego cruzado con los ingleses.
El 28 de mayo, por la mañana, defendiendo posiciones y tratando de recuperar
“Ganso Verde”, Gabino Ruiz Diaz muere en combate, muy cerca del
campamento de Darwin.
En homenaje al jóven héroe de 18 años, por Resolución del Consejo General
de Educación, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de
Corrientes, se impone el nombre de “Héroe de Malvinas Soldado Gabino Ruiz
Diaz” a la Escuela Primaria Común N° 216, de Colonia “La Elisa”, San Roque,
Corrientes.
Sus restos mortales descansan en el suelo malvinense.

Heñói Colonia Pándo-pe, Roque Marangatu óga korapy’ỹva pýpe ára mokôi pa
pokôi jasy poteî ary 1962.
Oñemoarandu mitâ mbo’ekuéra mbo’ehao papaha 216 “Santa Rosa de Lima”,
oîva tenda “La Elisa”, ko’âga, Roque Marangatu óga korapy’ỹva pýpe.
Imbo’ehárakuéra imandu’a porâ chugui, he’i hekoporâiterei hague.
Tetâ renóire, amo ára pa jasy mbohapy ary 1981-gui oike Regimiento 12 de
Infantería “General Arenales”, oîva táva Mercedes, tetâ pehêngue taraguigua.
Ojejapópe ñorairô Malvinas, amo jasy irundy ary 1982, tetâ ñuvâha imbokáva
chuguigua oho Malvinas gotyo peteî tenda hérava Ganso Verde. Oñorairô ára
mokôi pa po teî jasy rundy ary 1982. Ára mokôi pa poapy jasy rundy ary 1982,
oñorairôhápe omano Gabino Ruiz Diaz. Ombotuicha haguâ ko hembiapo
tuichaitéva, mburuvichakuéra omoîka mbo’ehao papaha 216, Roque Marangatu
óga korapy’ỹvagua “Héroe de Malvinas Soldado Gabino Ruiz Diaz”.
Hetekue opytu’u hina yvy malvinense-pe.

6) Doctor Martín Marcial Erro

Nació el 6 de junio de 1902, en Monte Caseros, Corrientes. Realizó sus


estudios primarios en el Colegio Franciscano “Capuchino” de Concordia, Entre
Ríos. Los estudios secundarios los hizo en el Colegio Avellaneda de Buenos
Aires. Comensó sus estudios en la Universidad “Del Litoral de Rosario, Santa
Fe, y culminó en la Universidad de Córdoba.
Doyto Martín Marcial Erro
Ko karai tuichaitéva heñói akue ára poteî jasy poteî ary 1902, táva Monte
Caseros, tetâ pehêngue taraguigua. Ojapo mitâ mbo’ekuéra mbo’ehao
Franciscano “Capuchino” táva Concordia, Entre Ríos. Mbo’e mitâ rusu ojapo
mbo’ehao Avellaneda Buenos Aires-gui; ohupyty kuatia mbojáragua
Universidad Córdobagua.
Profesión: Médico Cirujano. Especialidad Clínica obstétrica.
En el año 1939 instaló su consultorio en la ciudad que lo vio nacer.
Apoha: Pohanohára. Tembiapo tenondegua Clínica Obstétrica. Ary 1939-pýpe
omoî tenda oporopohano haguâ amo táva heñói haguépe.
Actuación: Médico del Hospital Robinson- Ad-honorem.
En busca de nuevos horizontes para sus actividades profesionales, se ausentó
con destino a San Roque, Corrientes. El doctor Martín Erro fue el primer
médico establecido en San Roque, donde puso a prueba su gran capacidad
profesional al servicio del bienestar de la gente; por el resto de su vida vivió en
San Roque; su instalación en San Roque se produjo el 28 de abril de 1940.
Tembiapokue: Pohanohára tasyo Robinson, upépe omba’apo rei. Ohekápe
tembiapo ou Roque Marangatu táva gotyo. Doyto Erro ha’e akue peteîha
pohanohára oñemohendáva Roque Marangatu táva-pe; upépe ojapo tembiapo
chuguigua opa oikuaakue, umia koýte ojapo porâ tapichakuérape. Opyta Roque
Marangatu távape hekove opápeve; ou va’ekue ára mokôi pa poapy ary 1940.
Actuación en San Roque: Médico en el 1° Hospital que pertenecía a la
Sociedad de Beneficencia, sobre la calle Berón de Astrada.
El doctor Erro se casó con la sanroqueña señorita Antonia Rosa Domínguez;
sus hijos: Martín Antonio, Elena, Jorge Eduardo, Daniel Adolfo y Rosa Isabel.
Tembiapokue Roque Marangatu távape
Pohanohára peteîha tasyo, tape Berón de Astrada-ári, ko’ápe.
Doyto Erro omenda kuña karai Antonia Rosa Domínguez-rehe; taýrakuéra: Ma
rtín Antonio, Elena, Jorge Eduardo, Daniel Adolfo ha Rosa Isabel.
Luego fue médico y director del Hospital de Caridad. En el año 1958, se ve
materializado su pedido con el Nuevo edificio del primer Hospital Provincial
ubicado sobre la calle Daniel Artaza, siendo él su Director.
Pohanohára ha sâmbyhyha tasyo Caridad-gua. Ary 1958 ojehecha
hembiapokue óga pyahu peteîha tasyo oîva tape Daniel Artaza ári; upe jave
ha’e oî sâmbyhyha.
Trabajo Profesional en otras reparticiones:
1)-Médico de Policía.
2)-Médico de Previsión Social.
3)-Médico de Correos y Telecomunicaciones.
4)- Méico de la Compañía Nobleza de Tabacos.
5)-Médico de la Compañía de Seguros: “La Franco Argentina”, “La Primera” y
“El Chaco Argentino del Litoral”.
Tembiapo apoha ambue tenda:
1- Pohanohára tahachi.
2 -Pohanohára Previsión Social-gui.
3- Pohanohára Correo ha Telecomunicaciones-gui.
4 -Pohanohára Compañía Nobleza Tabacos-gua.
5- Pohanohára Compañía Seguros-gua: “La Franco Argentina”, “La Primera” ha
“Chaco Argentino Litoral”-gua.
Fue Presidente del “Centro Recreativo Juventud”. “Presidente del Club Atlético
Defensores de San Roque”. Comisionado Municipal entre los años 1941-1944.
Fue médico humanista y solidario, desinteresado y generoso, ejerció su
profesión con absoluto desprendimiento.
“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.
“Página Web, Wikipedia, www.wiki.org”
Ha’e akue:

a)-Mburuvicha: “Centro Recreativo Juventud”, “Club Atlético Defensores de San


Roque”. Ome’êva táva rerekua ary 1941-1944 pytépe.
b)- Ha’e akue pohanohára humanista ha solidario, omba’apo reíva ha
ome’êséva, desprendimiento opávarehe.
Falleció el 19 de marzo de 1986 en Corrientes ,Capital. Sus restos mortales
descansan en el cementerio “María Auxiliadora” de esta localiad.
c)-Omano akue ára pa porundy jasy mboapy ary 1986; tetâ pehêngue
taraguigua. Hetekue opytu’u hina teônguety “María Auxiliadora” ko’ápegua.

7)- Profesor Néstor Reinaldo Villalba

Este destacado educador, nació el 7 de setiembre de 1931, fueron sus padres


don Severo C.Villalva y doña Fausta Eugenia Enrique. Su infancia la vivió en el
pueblo de San Roque, luego de concluir con los estudios primarios en su lugar
natal, viaja a la ciudad de Corrientes, con el fin de continuar con los estudios
secundarios en el Colegio “Escuela Normal de Maestros” “José Manuel
Estrada”, de donde egresó con el 2° promedio como Maestro Normal Nacional
en el año1951, tenía 20 años.
Ko karai tuichaitéva heñói ára pokói jasy porundy ary 1931, ha’e Severo Villalva
ha Fausta Eugenia Enrique ñemoñare. Imitâ guive oñemboheko Roque
Marangatu távape, upépe ojapo mitâ mbo’ekuéra; ojapo haguâ mitâ rusu mbo’e
oho táva taragui, upépe oike “Escuela Normal Maestro-gui” “José Manuel
Estrada”. Upégui osê kuatia mbojáraha rehe “Maetro Normal Nacional”, ary
1951, oguerekópe mokôipa ary.
Entonces, se inicia en la zona rural, precisamente en el campo de los Puyol, y
en un galpón impartió las primeras letras, posteriormente viene a la zona
urbana, trabaja en la Escuela N° 134 “Fray José de la Quintana”, de ahí pasa a
la Escuela Normal y desde entonces desarrolló su actividad docente en élla.
Recibido de Profesor de Historia y Geografía el 28 de diciembre de1988
Upévo, oñepyrû hembiapo mbo’ehára tenda ñúmegua, oporombo’e peteî óga
guasúpe. Hare rire ou Roque Marangatu távape omba’apo haguâ mbo’ehao
papaha 134 “Fray José de la Quintana” ha upégui ohasa Ecuela Normal “Juan
García de Cossio”-pe, upéguive omba’apo ipýpe.
Antecedentes laborales: (Tenondegua tembiapo)
Preséntase el currículo Docente con mayor antiguedad de servicio y en la edad
que formó parte de la historia de San Roque pueblo que lo vio crecer
profesionalmente.
El Profesor Villalba trabajó esporádicamente como Maestro de grado en el
medio rural y urbana, luego pasó a la Escuela Normal, en el año 1959, donde
se desempeñó como profesor, como Regente, como Vicerector y como Rector,
entre otros, hasta su jubilación, que se produjo en el año 2010.
Mbo’ehára Villalba omba’apo sapy’a py’a mbo’ehára ñu ha avei távape, upégui
katu ohasa Escuela Normal-pe omba’apo haguépe: mbo’ehára, Regente,
sâmbyhyha rekovia ha sâmbyhyha ráicha omba’apoveỹ´va peve ára. . . .
jasy. . . .
Ary. . . .
El señor Villalba siempre manifestaba a los colegas que en el transitar de la
carrera docente habia que cultivar día a día el compañerismo, el sentido de
solidaridad, las buenas costumbres, la humildad y el sentido de pertenencia
con la Institución, que son valores que engrandecen al docente en cuanto
persona. Fue docente que se particularizó por su sencilles y humildad y por el
trato cordial y respetuoso a sus colegas docentes y alumnos. Querido y
aceptado por la mayoría del personal de la Institución, y rechazado por unos
pocos, siempre buscó la mejor solución para los problemas que se pudieran
presenter.
El Profesor Néstor Reinaldo Villalba, falleció el….de………de……. Sus restos
mortales descansan en el cementerio local.
Karai Mbo’ehára Villalba he’i akue iñirûnguérape: jaguata kuévo ko ñeñani
mbo’ehára rehegua ikatu va’erâ ñama’ê araja umi py’a guasu: irû rehegua, mirî
ha jerekoha mbo’ehaorehe, umi py’aguasu ombotuicha mbo’ehárakuérape avá
ráicha. Ha’e akue peteî mbo’ehára hekomirîva ha hasy’ỹva, imongeta tory ha
momoráva iñirûnguérandi ha temimbo’ekuérandi. Ojehayhu akue oñemboaje
iñirûkuérarehe ha ñembotove michîre oime avei, araja oheka pohâ iporâvéva
apañuái ojehechaukáva peguarâ.
Mbo’ehára Néstor Reinaldo Villalba omano ára…….jasy……ary……Hetekue
ojejaty hina teônguety ko’ápegua.

“Autobiografía”Profesor Néstor Reinaldo Villalba. Año 2009.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA. (TAPEREKOKUAATY)


HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN - HUPYTYRᾶ

Si la mayoría de los pobladores del pueblo de San Roque conocen


superficialmente la geografía y la historia de su pueblo, por razones de que, los
contenidos de la historia local, en Corrientes, las escuelas públicas no los
incluyen en sus Lineamientos Curriculares, entonces aumentará el nivel
cognitivo de la población con la promoción y difusión de los conocimientos
adecuados.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES FUENTES DIMENSIONES INDICADORES

Conocimientos *Pobladores Docentes


sobre la historia y
*Intendente Recursos humanos Especializados.
geografía del
*Gobernador idóneos. Museólogo
pueblo de San
Roque, *Secretario de Material Escritor.

cultura bibliográfico Internet.

Disponible.

Conocimientos *Pobladores Sacerdote.


Recursos humanos
sobre la vida y obra
*Intendente Docentes.
de San Roque de Infraestructura
*Gobernador Biblioteca Pública
Montpellier
Edilicia
*Secretario de Iglesia Parroquial

cultura Internet

Materiales histórico- *Pobladores Recursos humanos Director Cultura


culturales sobre San
*Intendente Biblioteca Pública. Municipal
Roque disponibles
*Gobernador Museo Histórico Biblioteca

*Secretario de Nac. Pública.

cultura
Lugares turísticos y *Pobladores Director Turismo
de bellezas
*Intendente Recursos humanos. Municipal
naturales del
*Gobernador Balneario Municipal. Folletos de
pueblo de San
Roque. *Secretario de Plaza Libertad. instrucción.

cultura Iglesia Nueva. Internet


ASPECTO METODOLÓGICO

3. METODOLOGÍA Taperekokuaaty

3.1 Descripción del lugar de estudio

La investigación se llevará a cabo en la población escolar de la

Escuela Normal “Juan García de Cossio”, nivel secundario y en la Escuela

Técnica “Remedios Escalada de San Martín”, nivel secundario, de la ciudad de

San Roque, Provincia de Corrientes en la República Argentina.

3.2 Tipos y métodos de estudio Tembikuaareka Ñemohenda

El tipo de estudio de la investigación será descriptivo pues intenta

delimitar, especificar, los conocimientos que posee la población escolar de las

instituciones escolares mencionadas más arriba.

El método utilizado es cualitativo y cuantitativo.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: como indica su propia denominación,

tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un

concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o

de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto

acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: tiene una concepción lineal, es decir

que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga

definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también

es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Hurtado

y Toro (1998).

3.3 Fuente de Datos


Para la recolección de datos serán utilizados las siguientes fuentes:

Fuente Primarias: En la investigación se utiliza esta fuente de

recolección de primera mano como las técnicas de las entrevistas y los

cuestionarios.

Fuentes Secundarias: Los distintos materiales utilizados como

páginas web, las enciclopedias, el diccionario, libros, que fueron de suma

importancia para la elaboración del marco teórico y asi tener un conocimiento

más profundo del tema de investigación.

3.4 Población y Muestra Aty ha Atyvore

Población: la población estudiada consta de 300 jóvenes de la ciudad

de San Roque, provincia de Corrientes.

Muestra: que corresponde al 30% de la población, entre 15 y 19 años,

igual a 90 muestras.

3.5 Técnica de recolección de datos (Atyvore Poravorᾶ Aporeko)

La entrevista: es la comunicación interpersonal establecida entre el

investigador y el entrevistado a fin de obtener informaciones verbales a los

interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

El cuestionario: consiste en una serie de preguntas escritas realizadas al sujeto

de estudio con el fin de obtener informaciones requeridas para las

investigaciones.
CAPÍTULO IV

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. TEMBIAPOKUE

I. Conocimientos sobre la historia y geografía del pueblo de San


Roque
1- ¿Cuál consideras que es tu nivel de conocimiento acerca de la historia
de la ciudad de San Roque?
Tabla Nº1

Frecuencia Encuestados Porcentaje


Mucho 4 4%
Poco 88 81%
Nada 17 15%
Total 109 100%

Mucho
4%
Nada
15%

Poco
81%

Fuente: Elaboración Propia


Del 100% de la población encuestada, el 81% considera que tiene poco
conocimiento acerca de la historia de la ciudad, asi también el 15% que no
posee ningún conocimiento al respecto. Solo el 4% de los encuestados conoce
mucho sobre la historia de la ciudad de San Roque.
2- ¿Sabes a cuántos Km. de la ciudad de Corrientes se encuentra San
Roque?
Tabla Nº2

Frecuencia Encuestados Porcentaje


130 Km. 72 68%
19 18%
300 Km.
2 2%
500 Km.
13 12%
No sabe
Total 100%

500 No sabe
2% 12%

300
18%

130
68%

Fuente: Elaboración Propia

Del 100% de los encuestados, el 68% considera que se encuentra a 130 km, el
18% a 300km, el 2% a 500km y el 12% no sabe la distancia ciudad de
Corrientes se encuentra San Roque.
3- ¿Cuál/es de la/s celebración/es tradicional/es de la ciudad consideras
como la/s más resaltantes? (se puede marcar más de una)
Tabla Nº3

Frecuencia Encuestados Porcentaje


Patronales 35 61%
99 22%
Fundación
26 16%
Independencia
1 1%
Corsos
Total 100%

Independen Corsos
cia Patria 1%
16%
Fundación
22%

Patronales
61%

Fuente: Elaboración Propia

Del 100% de los encuestados, el 61% considera que las patronales son las
fiestas mas resaltantes de la ciudad, por otra parte el 22% considera que la
fiesta de fundación es la mas conmemorativa, asi también el 16 % que
considera una fecha celebre mas resaltante, la independiencia patria.

II. Materiales histórico-culturales sobre San Roque disponibles

4- ¿Con qué frecuencia has visitado un museo de la ciudad?


Tabla Nº4

Frecuencia Encuestados Porcentaje


Frecuentemente 4 5%
36 41%
Ocasionalmente
38 44%
Raramente
9 10%
Nunca
Total 100%

Nunca Frecuente
10% mente
5%

Ocasionalm
Raramente ente
44% 41%

Fuente: Elaboración Propia


Del total de la población estudiada, el 41% ocasionalmente ha visitado el
museo, el 44% raramente lo visitó, el 10% nunca observo el museo y el 5%
Frecuentemente visita el museo. Resalta en el grafico el bajo indice de
frecuencia en las visitas al museo historico de la Ciudad.
5- ¿Has accedido a materiales como libros, revistas, diarios (impresos o
digitales) referentes a la ciudad de San Roque?
Tabla Nº5

Frecuencia Encuestados Porcentaje


SI 64 58%
46 42%
NO
Total 110 100%

No
42%
Si
58%

Fuente: Elaboración Propia

El 58% si accedido a materiales como libros, revistas, diarios (impresos o


digitales) referentes a la ciudad de San Roque, no obstante un número menor,
pero significativo, el 42% de la población no ha recibido información al
respecto.

6- ¿Dónde has accedido a esos materiales?


Tabla Nº6

Frecuencia Encuestados
Diarios 12
Revistas 7
Internet 29
Bibliotecas 11
4
Colegio
39
Escuela
42
Nunca

Nunca 42

Diarios 12

Revistas/cartillas 7

Internet 29

Biblioteca/Librerías 11

Colegio 4

Escuela 39

0 10 20 30 40 50

Fuente: Elaboración Propia

Entre otros. 12 recibieron dicha infromacion por medio de diarios, 7 por medio
de revistas, 29 por medio del internet, 11 en bibliotecas y librerías de la ciudad,
4 en el colegio y con mayor frecuencia el 39 de ellos en la escuela.

Por otro lado 42 de los encuestados no accedió a información alguna por


ningún medio.
7- ¿Cuál fue la razón por la que accediste a esos materiales?
Tabla Nº7

Frecuencia Encuestados
Curiosidad 29
Investigacion 15
Trabajo Práctico 33
Actividad en Clase 27
42
Nunca

Nunca 42

Curiosidad 29

Investigación 15

Trabajo Practico 33

Actividad en Clase 27

0 10 20 30 40 50

Fuente: Elaboración Propia.

De toda la población estudiada,42 de las personas nunca accedió a


ninguna informcion, en cuanto a los que si accedieron encontramos que
29 de ellos busco información por curiosidad, 15 por motivos de
investigacion, 33 por trabajo practico asignados y 27 mediante
actividades echos en clase.

III. Lugares turísticos y de bellezas naturales del pueblo de San Roque.


8- ¿Cuáles son los atractivos turísticos que consideras más representativos
en tu ciudad? (se puede marcar más de uno)
Tabla Nº8

Frecuencia Encuestados
Río 40
Paisajes Carreteros 82
Balneario Munic. 52
Sacrosantas 24
Monumentos 42
históricos

Río 40

Paisajes carreteros 82

Balneario Municipal 52

Sacrosantas 24

Monumentos Historicos 42

0 20 40 60 80 100

Fuente: Elaboración Propia.

En relación a esto, 82 de las personas encuestadas considera el rio como


atractivo representativo, 82 perosnas respondieron los paisajes carreteros, 52
personas considera atractivo el balneario municipal, 24 por su parte,
consideran el sacrosanto como atractivo y 42 rerstante eligen el monumento
histórico como atractivo principal de la ciudad.
9- ¿De entre esos atractivos turísticos, cuál es el que más recomendarías
visitar?
Tabla Nº 9

Frecuencia Encuestados
Río 22
Paisajes Carreteros 68
Balneario Munic. 27
Sacrosantas 16
Monumentos 31
históricos

Río 22

Paisajes carreteros 68

Balneario Municipal 27

Sacrosantas 16

Monumentos Historicos 31

0 20 40 60 80

Fuente: Elaboración Propia


De todos los lugares caracteristicos y peculiares de la ciudad de San Roque, 22

de la población respondio recomendar el rio, 68 personas recomiendan los

paisaje carreteros, 27 personas sugieren el balneario municipal, otros 16

recomiendan el Sacrosanto y otros 31 monumentos históricos en la ciudad.


CAPÍTULO V

6. Conclusión y recomendaciones. Muhu’âha jejapopyrâ

6.1. Conclusiones

La mayoría de los pobladores jóvenes de la ciudad de San Roque, tienen poco


conocimiento acerca de la historia de la ciudad y algunos no poseen ningún
conocimiento al respecto. Ahora bien la mayoría sabe a cuantos kilómetros se
encuentra geográficamente ubicada San Roque, ya que la mayoría respondió
que se encuentra a 130 km de distancia de la ciudad de Corrientes.

La mayoría mencionaron que las la/s celebración/es tradicional/es de la ciudad


consideradas como la/s más resaltantes son primeramente las patronales,
otros consideran que la fiesta de fundación es la más conmemorativa, así
también otra fecha celebre más resaltante, la independencia patria.

La mayoría, ocasionalmente y raramente han visitado el museo, así como otro


número menor pero no menos importante de personas nunca observo el
museo. Evidenciándose un bajo índice de frecuencia en las visitas al museo
histórico de la Ciudad.

Más de la mitad de la población accedido a materiales como libros, revistas,


diarios (impresos o digitales) referentes a la ciudad de San Roque, no obstante
un número menor, pero significativo de la población no ha recibido información
al respecto. Los que si recibieron información, fueron por medio de de diarios,
revistas, en menor medida consultando por del internet, en bibliotecas y
librerías de la ciudad, en el colegio y con mayor frecuencia en la escuela. Por
otro lado casi la mitad de los jóvenes no accedió aun a información alguna por
ningún medio.

En relación a los que si accedieron, fue en menor medida por curiosidad, por
motivos de investigación, por trabajo práctico asignados y en mayor medida
mediante actividades hechos en clase.

En relación a los atractivos de la ciudad de San Roque, concluimos que la


mayoría consideran el rio como atractivo representativo, así como los paisajes
carreteros, otros de los preferibles por los jóvenes es el balneario municipal y el
sacrosanto como atractivo y por otro lado un número considerable de jóvenes
eligen el monumento histórico como atractivo principal de la ciudad.

De todos los lugares característicos y peculiares de la ciudad de San Roque,


los más recomendados son el rio, los paisajes carreteros y el balneario
municipal, en menor medida el Sacrosanto y los monumentos históricos en la
ciudad.
6.2. Recomendaciones y sugerencias

A LAS AUTORIDADES DE LA CIUDAD DE SAN ROQUE

 Potenciar los lugares turisticos representaivos de la ciudad


 Fomentar la cultura en los ciudadanos
 Realizar campaña de difusion mediante medio masivos de
comunicación de los días festivos, contando la historia de los mismos,
para despertar el interés y patriotismo de los jóvenes.
 Proveen a las instituciones de materiales informativos referente a la
historia y geografía de la ciudad de San Roque
 Establecer las visitas al Museo como parte de la actividades escolares
de las instituciones educativas
 Promover las visitas a los lugares históricos de la ciudad para
culturalizar a la comunidad.

A LOS JÓVENES

 Conocer la historia y geografía de la ciudad


 valorar los aportes históricos a la cultura de san roque
 Participar de actividades festivas de la ciudad
 Visitar los museo para conocer mas ssobre la historia de la ciudad
 promover los lugares turistivos representativos de la ciudad
 Compartir experiencias con otras ciudades sobre la historia de la
ciudad.
FUENTE DE INFORMACIÓN

-“Acta Brevoria”. Gottardo Pallastrelli. Año 1430.

-“Diccionario Guarani-Español -Español Guarani”.

“Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz. Año 2012.

-“Diccionario Ava Ñe’ê ilustrado” Guarani-Castellano- Castellano Guarani.

Profesor Lino Trinidad Sanabria. Año 2002.

-“Diccionario “Kapelusz”de la Lengua Española”. Editorial Kapelusz, S.A., Año

1979.

- “La Historia de mi Pueblo, San Roque”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2000.

-“San Roque en la Historia de Corrientes”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2007.

- “Página Web, Wikipedia, www.wiki.org

- “Canal de Documetal T V Cuality”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2012.

“San Roque, su origen”. Adolfo Gabriel Proz. Año 1996.

“Historia Ilustrada de la Provincia de Corrietes”. Antonio Emilio Castello. Año

1996.

“Historia Argentina”. José María Rosa. Año 1975.

-“Datos Históricos sobre el origen del Pueblo de San Roque”.

Presbítero Doctor Ángel Esteban Romero. Año 1980.

“Historia de Corrientes”. Cafferata Soto. Año 1970.

“Breve Reseña de la Fundación de San Roque”. Profesor Néstor Reinaldo

Villalba. Año 2009.


“La Plaza y las calles de la ciudad de San Roque”. Jorge Omar Alegre y Mirta

Liliana Canteros. Año 2009.

“El Museo de San Roque”. Adolfo Gabriel Proz y Roque Santiago Romero. Año

2010.

“Datos referentes a la Antigua Parroquia”. Presbítero Doctor Ángel Esteban

Romero. Año 1969.

“Cómo se construyó la Nueva Parroquia de San Roque, Corrientes”. Adolfo

Gabriel Proz. Año 2015.

“San Roque y su gente” del periódico “El Libertador” de Corrientes. Recopilado

por el Profesor Néstor Rinaldo Villalba. Año 2009.

“Síntesis Histórica de la Escuela Normal Juan García de Cossio”. Profesor

Néstor Reinaldo Villalba. Año 2010.

“Bodas de Oro”de la Escuela Normal Juan García de Cossio”. Profesor Néstor

Reinaldo Villalba. Año 2009.

Autobiografías escritas. Historias vivenciadas y relatadas por los Pobladores de

San Roque.
A N E X O S – Mbojoapy naijáiva hetepúpe

A N E X O – Entrevista a informantes claves

I II

IV
III
MAPA DE LA CIUDAD DE SAN ROQUE (CTES)
VI
V N

VII
VIII
Continuacion del VII

IX

X
Continuación del IX XI

XII
XIII

XIV

1865 y 1973
PALACIO MUNICIPAL
XV

XVI continuación de la XVI


Continuación de la XVI

XVII

Plaza “Libertad” XVIII


Monumentos de la plaza

General Manuel Belgrano XIX General San Martin


XX

Símbolo de la Libertad XXI


Eva Duarte de Perón
XXII
Placa del Mástil de la Bandera XXIII Placa frente iglesia vieja
XXIV

Placa frente iglesia vieja XXV

Placa frente iglesia


vieja xxxxxXXXXX
XXVI

IMÁGENES DE ARTE SACRO DEL MUSEO


San Roque XXVII San Roque XXVIII

Cristo Yacente XXIX

Asunción de la Virgen XXX Cristo Crucificado XXXI


Jesús Nazareno
XXXII Cruz de los Milagros
XXXIII

Reliquias Históricas que pertenecieron


a la antigua parroquia

Confesionario XXXIV Sagrario de madera XXXV


Molde de fabricar velas XXXVI Pinza para fabricar hostias XXXVII

Reloj de pared XXXVIII Candelero XXXIX


Antiguedades correntinas del museo.
Vestigio de la guerra de la Triple Alianza

XL

XLI
XLII
XL XLIII

XLIV campanilla
que
perteneció
al F.C.N.E.A
XLV
Calles de San Roque (Ctes.)

Coronel Raymundo F. Reguera Cnel. Raymundo F Reguera


XLVI XLVII

Santiago Baibiene XLIII Santiago Baibiene XLIV


Ruperto Montenegro XLV Ruperto Montenegro XLVI

Genaro Beron de Astrada XLVII Genaro Beron de Astrada


XLVIII
General José de San Martin XLIX Gral. José de San Martin

Desiderio Sosa y Martínez de Ibarra LI Desiderio Sosa LII


Benjamín Virasoro LIII Benjamín Virasoro LIV

Nuevo Templo LV LVI


LVII LVIII

LIX LX
LXI Costado nuevo templo LXII

Evolución educativa del Pueblo de San Roque

Celebración de los 200 años de vida del pueblo de San Roque, corrientes

XLIII

Edificio de la escuela Normal Juan García de Cossío

LXIV
LXV
Edificio donde funciona el Instituto de Formación Docente. Juan García de Cossío

LXVI

Edificio de la Escuela Técnica Remedios Escalada de San Martin.

LXVII

Sanroqueños destacados en el pasado de su pueblo.


SOLDADO GABINI RUIZ DIAS

HEROE DE MALVINAS

LXVIII

PEDRO ALCANTARA DIAZ COLODRERO

LXIX
NESTOR REINALDO VILLALBA
LXX

==========================================

Vous aimerez peut-être aussi