Vous êtes sur la page 1sur 133

LICA

~· FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUElA ACADÉMICO PROfESIONAl DE AGRONOMiA

TESIS
"ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y DE
COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO
~:~!l~f§¡¡~~ americana) EN EL VALLE DE LURICOCHA"'
l41URICOCHA . HUANTA. .. AYACUCHO"

lÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Agricultura Sustentable
PARA OPTAR EL riTULO PROFESIONAL DE:
Ingeniero Agrónomo
tia 1 ,-
.· ~ PRESENTAD-O POR El BACHilLER:
c:::r- Efrain, PALOMINO PALOMINO

ACOBAMBA .. tiUANCAVEliCA
2013
ACTA DE SUSTENTACIÓN O APROBACIÓN DE UNA DE LAS
MODALIDADES DE TITULACIÓN

En la Ciudad Universitaria de "Común Era"; auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias, a los


· 19 días del mes de diciembre del año 2013, a horas 05:00 p.m.; se reunieron; el Jurado
Calificador, conformado de la siguiente manera:

Presidente Ph. D. Agustín PERALES ANGOMA

Secretario Mg. Se. lng. Marino BAUTISTA VARGAS

Vocal lng. Efraín David ESTEBAN NOLBERTO

Accesitario lng. Carlos Raúl VERASTEGUI ROJAS

Designados con RESOLUCIÓN N!! 092-2012-FCA-UNH; del: proyecto de investigación o examen


de capacidad o informe técnico u otros. Intitulado:

11
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE
PALTO (Persea americana) EN EL VALLE DE LURICOCHA - DISTRITO DE LURICOCHA -
HUANTA- AYACUCHO"

Cuyo autor es el graduado:

BACHILLER: PALOMINO PALOMINO, Efraín

A fin de proceder con la evaluación y calificación de la sustentación del: proyecto de


investigación o examen de capacidad o informe técnico u otros, antes citado.

Finalizado la evaluación; se invito al público presente y la sustentante abandonar el recinto; y,


·luego de una amplia deliberación por parte del jurado, se llegó al siguiente resultado:

APROBADO [ZJ POR .:~ ..... .V.f.Y.'.t.:\.JY.lMJ.D.b..D................

DESAPROBADO D
En conformidad a lo actuado firmamos al pie.

Secretario

Vocal Accesitario
ASESOR:

M. Se. lng. JULIAN LEONARDO, MANTARI


·MALLQUI
Con gratitud y con cariño, esté, dedico a mi
madre SILVIA PALOMINO PEREZ y a CANDY
CONGA SALAS quienes me apoyaron durante mi
formación profesional.
AGRADECIMIENTO

• A Dios por darme la vida y guiarme en todos los momentos de mi vida.

• A mis familiares que siempre estuvieron pendiente de mí dando, los concejos para el desarrollo
personal profesional.

• Al M. Se. lng. Julián Leonardo, MANTARI MALLQUI, por haberme brindado su asesoramiento
y sugerencias incondicionales en la ejecución del presente trabajo de investigación.

• A los miembros de la Escuela Académico Profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias


Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, por sus conocimientos y sapiencias
brindadas para mi formación profesional.

• A todos los miembros de la comunidad campesina de Luricochapor sucolaboración y apoyo


desinteresado durante la ejecución del presente trabajo de investigación.
RESUMEN

El presente trabajo es el resultado del análisis de los sistemas productivos y de


comercialización del cultivo de palto (Persea americana) en ef valle de Luricocha -
Huanta - Ayacucho. Cuyoobjetivo principal fue el de determinar los sistemas de
producción y los flujos del sistema de comercialización del cultivo de palto en el valle
de Luricocha, distrito de Luricocha, Provincia de Huanta - Ayacucho. Para iO cual se
utilizó el método descriptivo, utilizando como herramienta las encuestas; se determinó
que la zona de Luricocha muestra condiciones medioambientales óptimas para el
cultivo de palto; en relación a suelos y condiciones medioambientales, se tiene
deficiencia en el suministro de agua, no se tiene una organización productiva, las
principales variedades de palto que se producen son la variedad Fuerte y la variedad
Hass, resultando la variedad Hass la que muestra mayores beneficios, esto debido a
los precios de la variedad en el mercado las cuales son superiores, se ha determinado
que la producción de palto es bastante heterogéneo, influenciado por la extensión o
área sembrada, los precios en el mercado, el proceso de mantenimiento de las
plantaciones y la incidencia de plagas y enfermedades. Dentro del sistema productivo
se determinó que existen 5 tipologías de productores, influenciados por la extensión
de campos sembrados con palto, en ingreso anual, la producción anual, el número de
plantas en producción, etc. Al realizar el análisis económico se determinó que la
variedad Hass en relación al B:C muestra un valor de 1.5, lo cual indica que hay un
apropiado beneficio, mientras que en la variedad Fuerte la relación B:C es igual a
0.83, lo cual no indica perdida y la actividad no es productiva.
INTRODUCCIÓN

La agricultura en nuestro país tiene un importante peso económico y social. En general~ se


estima que hay 2.3 millones de hogares cuya actividad principal es la agricultura; estos
hogares representan al 34% de los hogares peruanos (80.8% de los hogares rurales y
10.6% de los hogares urbanos), ·y generan aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto
Interno Nacional. Sin tomar en cuenta la capital~ la agricultura ocupa aproximadªmente el
40% de la Población Económicamente Activa (en la sierra alcanza el 55%) y repres.enta
entre el20% y el 50% de los Productos Brutos Internos regionales. El gran dinamismo de
la agricultura en los últimos años! ha sido propulsado por el importante crecimiento de las
exportaciones y el aumento en la producción agrícola y pecuaria. Por otro lado, a
diciembre del 20091 el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria alcanzó los S/. 19~288
millones de nuevos soles. Entre el 2000 y el 2009, el Valor Bruto de Producción Agrícola
(a precios constantes de 1994} crecio a una tasa de 3.74% (siendo el sector pecuario el
más dinámico, pues creció a una tasa promedio de 4.94%).
Al referirnos al valor de la producción; a nivel comunal y/o familiar no se toma en
consideración los costos de producción, por lo que resulta de mucha valía el análisis
económico productivo de los cultivos dentro de los sistemas de producción, los cuales
están influenciados por los factores medioambientales predominantes de cada ·zona
productiva~ de los cuales sumados las labores de conducción determinaran la producción
y productividad de los cultivos a conducirse y así insertarse dentro del proceso de
exportación con productos de calidad a fin de lograr mejores retomas económicos y
mejoramiento de la calidad de vida de los productores.
Tomando en cuenta que el diag-nostico es una herramienta específica de planificación que
permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad
social que se requiere intervenir en un momento determinado, resulta de mucha valía la
aplicación de este proceso a fin de determinar el funcionamiento de los sistemas de
producción agrícola del valle de Luricocha, enfocado al cultivo del palto, como cultivo
principal, bajo el enfoque sistémico, a fin de proponer alternativas de solución a
determinadas deficiencias; en la que la determinación de. la historia agraria, la zonificación
agroecológica, el calendario productivo, la tipología de productores y sus sistemas de
cultivo, que son aspectos importantes para construir un proyecto productivo; y~ que esta
actividad desempeña funciones importantes en una economía familiar local y nacional, en
la participación de seguridad alimentaria, protección del medio ambiente para un
desarrollo sustentable.
El desconocimiento de la realidad del contexto medio ambiental y socioeconómico en la
cual los agricultores de una determinada zona desenvuelven sus actividades productivas,
hacen que en muchos casos se tengan fracasos, no logrando una determinada meta, lo
cual incide en el desarrollo productivo a nivel familiar y comunal. Este aspecto. nos
conlleva tener una base sobre la cual se puede planificar y/o diseñar alternativas de
mejoramiento productivo, con el diagnóstico de los sistemas productivo imperante en cada
zona y/o nivel familiar, los cuales muestran diferencias en el manejo de un determinado
cultivo y/o variedad dentro de una misma zona productiva y con resultados bastante
heterogéneos. Estos resultados tiene son reflejo de la toma de decisiones a nivel comunal
y/o familiar de una comunidad ante la factibilidad de las opciones productivas y
tecnológicas frente a los factores productivos y tecnológicos, infraestructura de riego,
mano de obra, capital y otros, que tienen una fuerte incidencia productiva, los cuales con
un buen pla~eamiento productivo, se podrá lograr insertarse con mayor ímpetu al mercado
nacional e internacional, con productos cuantitativa y cualitativamente aceptables por los
consumidores.
La Región Ayacucho se constituye como uno de los principales productores de Palta a
nivel nacional y cuenta con un enorme potencial agrícola·por sus condiciones climáticas;
estas características le dan ventajas comparativas a la región para siembra de este
producto, pero que deben de ser complementadas con otras capacidades que se
potencien o desarrollen para que su oferta exportable sea competitiva y sostenible. Con el
presente trabajo se pretende entregar información sistematizada de la realidad productiva
del valle de Luricocha como parte de la región, que servirán para la elaboración de planes
y proyectos con viabilidad adecuada a fin de lograr el desarrollo productivo, social y
económico de los productores locales.
ÍNDICE

PÁG.

PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1: PROBLEMA 4
1.1. Planteamiento del problema 4
1.2. Formulación ctel problema 5
1.3. Objetivos: General y Específicos 5
1.4. Justificación 6
CAPITULO 11: MARCO TEÓRICO 7
2.1. Antecedentes 7
2.2. Bases teóricas 12
2.3. Hipótesis 33
2.4. Variables de estudio 33
CAPITULO 111: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 34
3.1. Ámbito de estudio 34
3.2. Tipo de investigación 34
3.3. Nivel de investigación 34
3.4. Método de investigación 35
3.5. Diseño de investigación 35
3.6. Población, muestra, muestreo 36
3. 7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
3.8. Procedimiento de recolección de datos 37
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 38
CAPITULO IV: RESULTADOS 39
4.1. Presentación de resultados 39
4.2. Discusión 79
CONCLUSIONES 88
RECOMENDACIONES 99
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 91
ARTICULO CIENTIFICO 93
ANEXO
CAPfTULOJ

PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
Es bastante conocido que er crecimiento demográfico va en un ritmo desproporcionado
respecto al incremento de la producción de alimentos de origen frutícola_ lo cual va
ejerciendo presión en los recursos de las cosechas de las plantas y así satisfacer las
necesidades crecientes de la población y por lo tanto las exigencias del manejo
adecuado y sostenido de las normas orientadas a la seguridad alimentaria. El cultivo del
palto en el valle de Luricocha constituye una fuente frutícola-alimenticia muy importante
por su contenido de nutrientes; Var. Hass: Carbohidratos 5.9 gr., Proteínas 1.8 gr., Grasa
total18.4 gr., Fibra 0.4 gr. (Baiza, 2003), y es fuente de ingreso económico por su alto
valor de costo. Es necesario interpretar la interrelación del avance tecnológico y la
realidad productiva, que tiene una relativa heterogeneidad de condiciones climáticas,
edáficas, ecológicas y una gran biodiversidad. Los cultivos del palto tienen una gran
capacidad productiva y de adaptación, hay presencia de variedades propias de la zona
que no han sido evaluadas y que tienen un gran potencial en la utilización de sus
características para mejorar los rendimientos. El sistema de producción del palto en el
valle de Luricocha, Distrito de Luricocha - Provincia de Huanta - Ayacucho, tiene una
historia organizacional por lo que es necesario el reconocimiento de esta trayectoria
histórica social local, en la que la identificación de los sistemas de producción y
comercialización del cultivo del palto, nos ayudará a entender como el productor combina
sus objetivos productivos interrelacionado con el medio ambiente y el grado de
eficiencia agrotécnica que desarrollan las familias productoras en la conducción del
cultivo que más beneficios le brinda, y de allí su importancia económica, no obstante las
condiciones agroclimáticas para el cultivo, donde en estos últimos años la producción
viene marcando un descenso en su rendimiento agrícola, notándose que no se cuenta
con un apoyo técnico adecuado y menos aún se han desarrollado estudios sobre su

4
sistema de producción y comercialización que ayude a identificar la problemática
existente y que revaloren las prácticas tradicionales para proponer alternativas de
solución coherentes a la realidad del medio. Ante estos inconvenientes ~e plantea la
alternativa de identificar los sistemas de producción y comercialización en las
condiciones medioambientales del lugar para finalmente plantear alternativas de mejora
e incremento de la producción y productividad, incidiendo así en la mejora de los
ingresos económicos y el déficit alimentario de la población local.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los sistemas de producción y los flujos de comercialización
predominantes del cultivo del palto en el valle de Luricocha ~ Distrito de Luricocha -
Provincia de Huanta- Ayacucho?

1.3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO$


Objetivo general
Determinar los sistemas de producción y los flujos del sistema de comercialización del
cultivo de palto en el valle de Luricocha, distrito de Luricocha, Provincia de Huanta-
Ayacucho.

Objetivos específicos
a. Caracterizar y describir cualitativamente los sistemas de producción del cultivo del
palto en el valle de Luricocha, Provincia de Huanta.
b. Determinar los factores físicos, ecológicos y socio económicos que influyen en la
adopción de Jos sistemas de producción del cultivo de palto predominantes en el
valle de Luricocha.
c. Realizar el análisis de los flujos de comercialización de las unidades de producción
del cultivo de palto en el valle de Luricocha.

5
1.4. JUSTIFICACION
Científico: El trabajo permitirá identificar los sistemas productivos y de
comercialización del cultivo del palto en el valle de Luricocha, provincia de Huanta y lo
cual servirá como aporte para futúros trabajos productivos.
Social: Con el presente trabajo se planteará soluciones a los problemas prioritarios
que restringen el desarrollo del sistema productivo y de comercialización, a fin de
lograr una adecuada producción y mejorar los ingresos económicos de los
productores de este cultivo.
Económico: Con el desarrollo del trabajo se lograra plantear alternativas de-solución
a los problemas inherentes a los sistemas productivos y el sistema · de
comercialización del palto y que mejoren la calidad de vida de los pobladores y el
desarrollo agrlcola del valle de luricocha.

6
CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
De la Tesis de FLORES MORÁN, Willian Ricardo. (2011). "CARACTERIZACIÓN
MORFOAGRONÓMICA IN SJTU DE AGUACATE CRIOLLO (Persea americana
Miller) ADAPTADO A LA ZONA COSTERA DE El SALVADOR Y SU INCIDENCIA
EN LA SELECCIÓN DE GERMOPLASMA PROMISORIO. UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS. Sobre la importancia del
cultivo del palto menciona que; desde 1997 a 2001, El Salvador ha importado un
promedio de 3.6 millones de dólares anuales de aguacates, equivalentes a 9,153 TM.
En el año 2002, tomando en cuenta las cifras disponibles hasta el mes de julio, las
importaciones habían ascendido a 2.7 millones de dólares o 6,146 TM. El origen
principal del producto es de México en tomo al 79% y Guatemala 20% · (Frutales,
2002). A partir de la década de los ochenta, el elevado consumo de aguacates,
condujo a un alto crecimiento de su comercio. En la década de los sesenta las
importaciones mundiales fueron de 5.5 mil TM, en los ochenta alcanzaron 103.7 mil
TM, su crecimiento ha sido tal que para el año 2000 se registraron importaciones de
344 mil TM, equivalentes a 413 millones de dólares americanos (Frutales, 2002).
Según Frutales (2002), el aguacate alcanza sus precios más altos entre la segunda
semana de julio y la primera de agosto cuyos precios varían entre $ 20 y $ 23/caja de
22 lb. La demanda en el mercado mayorista "La Tiendona" oscila en 5, 760 TM y los
supermercados demandan la cantidad de 1,237.5 TM anuales. Según Baíza (2003),
el contenido nutricional del aguacate es de gran importancia en la alimentación
humana por sus numerosos elementos vitamínicos y minerales. El aguacate tiene un
gran valor nutritivo, debido a su alto contenido en grasas e hidratos de carbono,
siendo también importante su contenido en proteínas; asimismo, contiene gran
número de vitaminas y sales minerales. La composición del aguacate varía según la

7
variedad, grado de madurez del fruto, condiciones climatológicas y manejo al que ha
estado sometido el árbol (lbar, 1979).
Cuadro 1. Análisis bromatológico de cien gramos de fruto de aguacate:
.
. Nutriente.···
/
,.
Conteoldo ..
Calcio 3.5 .. 20 mg
Fósforo 20~65mg
Hierro· o;4 .. 2 mg
Vitamina A 0.025 - 0.047 mg
Vitamina 81. 0.033 .. 0.088 mg ..

Vitamina 82 0.05 - 2 mg por cien


Vitamina C 4.5 - 33 mg· por cien
Vitamina O
Vitamina E . Cantidades notaples
Vitamina K
Fuente: lbar, 1979.

También, Urquia (2010) menciona que, el aguacate es rico en vitaminas A, 81, 82,
86, C y E. Además es el fruto que cuenta con mayor cantidad de esta última que es
un buen antioxidante. Destaca su contenido de potasio, agua y grasa, de hecho se
produce aceite de aguacate y es muy saludable. Debido a esto es una fruta con gran
contenido calórico.

SANTOS MAZA Y SILIPO. (2008). ESTUDIO DE PALTA EN EL PERO Y EL


MUNDO. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. La
palta es una fruta que se encuentra con una tendencia creciente en su producción
debido al incremento de la demanda en el mercado mundial. Es originaria de un
ámbito que comprende áreas tropicales y subtropicales de México, Centro América y
las Antillas. En la actualidad se produce palta en las regiones tropicales y
subtropicales de todo el mundo, con una producción que supera los 3 millones de
toneladas al año, sobre una superficie mayor a las 400,000 hectáreas de cultivo,
según las estadísticas de la FAO. México resulta el mayor productor y mayor
exportador del mundo, y el Perú ocupó el sétimo lugar en producción en el año 2007
y el mismo lugar en las exportaciones del 2005. Su cultivo está en expansión, debido
a que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias,
destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia

8
de colesterol, destacando este vegetal, con relación·a otros, por su fácil preparación y
en su estado natural sin necesidad de cocción, permaneciendo intactas todas las
concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes que posee. Las características
agroecológicas de la costa peruana, valles interandinos y ceja de selva, ofrecen
excelentes condiciones para su producción; es posible producir todo el año, siendo
una ventaja competitiva que la mayor concentración de cosechas coincide con la
ventana de exportación a países del hemisferio norte. Nuestros productores serán
más competitivos en la medida que hagan uso de los paquetes tecnológicos
validados, las buenas prácticas agrícolas, bajen costos de producción a traves de la
asociatividad y con ello logren la apertura de nuevos mercados, así cómo
consolidarse en los ya ganados.. En el presente estudio se hace la presentación y
análisis de la producción y comercialización nacional y mundial que pueda servir en la
toma de decisiones de los actores de la cadena productiva de la palta.

L AVILÁN R. y J. CIURANA (1981). SISTEMAS DE PLANTACION DE ALTAS


DENSIDADES EN AGUACATE. FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias Aptdo. 4653. Maracay 2101. Venezuela. El aguacate es una de las
especies de mayor importancia económica dentro de la fruticultura naqional, sin
embargo,_ en los últimos años, la superficie de siembra se ha venido reduciendo
paulatinamente, pasando de 10 923 ha en 1975 ~ 9 890 ha en el año de 1978. De
igual forma, durante este periodo los rendimientos promedios por unidad de área han
disminuido de 4,3 t/ha a 3, 7 t/ha, respectivamente. Entre los factores que han influido
en esta situación se encuentran el empleo de plantas no muy rendidoras y de frutos
de poca calidad, la utilización de poblaciones de baja densidad y la implantación de
los huertos en suelos no apropiados, aspecto que además de influir en los bajos
rendimientos acorta la longevidad de las plantas y faciltta la presencia de
enfermedades entre ellas la pudrición de la raicillas, ocasionada por Phytophthora
cinnamomí Rands, enfermedad asociada a la presencia de elevados niveles de
humedad en los suelos y la "muerte regresiva de las ramas", cuyo agente causal es
la Botryodiplodia theobromae Pat. GONZALEZ y PERALTA (1973), al establecer la
prospección del consumo de frutas tropicales para satisfacer al 75 % de la población

9
estimada para el año 1985 en el país, indican en relación al aguacate una producción
necesaria de 130,043 t, incluyendo el 30 % por concepto de desperdicios. La
tendencia actual que presenta el cultivo, en relación a la superficie de siembra y los
rendimientos por unidad de área, 'permiten prever que la situación se hará más crítica
con el pasar de los años, por ello se hace necesaria la adopción de nuevas técnicas
de cultivo, como el establecimiento de altos densidades de población, para
incrementar los actuales rendimientos por unidad de área y asi poder satisfacer, en
parte, el elevado déficit de producción existente. La finalidad del presente trabajo fue
la evaluación de los aspectos agronómicos y económicos que presenta el cultivo del
aguacate en función de los diferentes marcos o sistemas de plantación empleados
por los agricultores en la Región Central del país. La tendencia actual del cultivo del
aguacate en relación a la reducción de la superficie de siembra a nivel nacional y de
los rendimientos por hectárea, hacen prever para los próximos años un acentuado
déficit de producción en tan importante renglón frutícofa la alto incidencia de
enfermedades especialmente la pudrición radical, se citan como uno de los factores
principales de la actual situación la adopción de sistemas de plantación de altos
densidades, constituye una alternativa viable a corto plaza a objeto de satisfacer la
futura demanda A través de observaciones realizadas en siembras comerciales en
relación a características de crecimiento de las plantas y niveles de producción, se
establecen las ventajas económicas y las exigencias técnicas de los sistemas de alto
población en relación a los sistemas tradicionales de plantación comúnmente
empleados en el país.

RISCO MENDOZA, Martha. (2007) CONOCIENDO LA CADENA PROD_UCTIVA DE


LA PALTA EN AYACUCHO. Solid Perú. El año 2004 - 2005, la Dirección de
Promoción Agraria de la Dirección Regional Agraria Ayacucho y El Servicio Holandés
de Cooperación al Desarrollo (SNV), realizaron el Análisis participativo de la cadena
productiva de palta en Luricocha y Huanta, encontrándose que el año 2004 el 65% de
las familias del ámbito tienen como rubro económico principal alguna actividad
relacionada con la cadena productiva de palta, así también identificaron como riesgo
el deterioro de la calidad de palta debido al manejo agronómico que se realiza,

10
mencionan que las ventaja comparativas que se tiene está relacionada a la
'
producción de las diferentes variedades en las zonas que disponen suelo y clima
apropiado para su producción. El año 2006, el Programa de Centros de Servicios
Empresariales no Financieros en Ayacucho y la Consultora Servicios para el
Desarrollo Económico Regional SRL. Realizaron la sistematización de Experiencia
Comercial de los Actores de la Cadena Productiva Palta en los distritos de Huanta y
Luricocha. Encontrándose que el mayor porcentaje de la oferta se destina al mercado
mayorista de Lima y solo el 10% se destina a exportadores. Las lecciones que se
puede considerar son:
• Las organizaciones externas que impulsen estos proceso deben tener claro su rol
como proveedor de servicio para el desarrollo, se debe! evitar asumir roles que
corresponden únicamente a los actores directos, especialmente en la
negociación comercial; pero si facilitar información y apoyar en la construcción de
estrategias.
• Es importante contar con varias alternativas de comerciantes y empresas
exportadoras de manera que las organizaciones puedan evaluar y negociar sus
propuestas. Al momento de elegirlos, no debe considerarse solamente su oferta
económica, sino también su apertura para mantener mecanismos de
comunicación, de manera que se cumplan las actividades y se pueda enmendar
errores y saltar dificultades.
Las comunidades donde se ubican los actores de la producción de la palta, están
ubicadas en los distritos de Luricocha, Huanta, Ocros, San Miguel de las provincias
de Huanta, Huamanga y La Mar. El mayor porcentaje de los actores de la
comercialización están en Huanta. Los mayoristas, exportadores y consumidores
nacionales en su mayoría están ubicados en Lima y los consumidores internacionales
están en UE. El flujo de la cadena productiva de palta comprende cuatro eslabones
que son producción, acopio, comercialización y consumo. Luricocha es un distrito que
está ubicado al norte de Ayacucho, en la provincia de Huanta, consta de solo dos
pisos ecológicos; la yunga entre los 2200 y 2500 msnm, y la quechua de los 2500
hasta los 3 000 msnm, esta zona es la más poblada por los asentamientos; Luricocha
es el distrito más poblado de la provincia, tiene un índice de 1.2 hectáreas por

11
habitante y 6.1 hectáreas por familia o unidad agropecuaria, la población del distrito
mayoritariamente rural, el80.6% reside en el campo, mientras que solo el 19.4% vive
en el centro poblado capital del distrito; el cual también tiene patrona~ de vida
dependientes de la actividad agropecuaria, los pobladores se reúnen en un total de
20 localidades con categoría de centros poblados mayores y menores, cada uno de
ellos ostenta la condición de comunidad campesina como forma de organización
básica. Décadas atrás el distrito era tierra de indios y "mistis" de siervos y señores; la
reforma agraria de los setenta significo la desaparición de la figura del terrateniente
en el distrito; sin embargo, este proceso no significo necesariamente la desaparición
del gamonalismo como sistema, la transición democrática 1978- 1980 marco ·una
apertura política en el distrito que permitió desconfigurar las. elites locales. Según la
prioridad productiva del palto hizo que en la actualidad se tenga 4 estudios sobre
cadena productiva y social de la palla en Luricocha- Huanta- Ayacucho, gracias a
la gestión de JADEPA, INTERMON EXFOM, CEPES, FLORA. TRISTAN y
GOBIERNO DE ARAGON. Luricocha es un valle del rio del mismo nombre
"Luricochall que nace de las lagunas de TACOJCOCHA y MOROCOCHA, discurre en
dirección NE hacia SO, luego de unirse con el rio OPANCAY desemboca en el rio
CACHIMAYO. Posee un clima templado, moderado y lluvioso a cálido, se caracteriza
por ten~r un invierno seco, templado en el día y frígido en la noche, muy apropiado
para la producción de este cultivo frutícola, aun así muchas veces se obtienen bajos
rendimientos productivos, lo cual no cubre las expectativas del productor, en algunos
casos se ha continuado con los sistemas tradicionales de explotación de los recursos
naturales sin tener en cuenta la prospectiva y las graves consecuencias para el
avance de la agricultura.

2.2. BASES TEORICAS


a. SISTEMAS DE PRODUCCION.
Los sistemas de producción de las familias campesinas dependen de múltiples
factores de diferenciación: acceso a la tierra, al capital, manejo de la mano de obra
familiar, características del medio Agroecológico y socioeconómico. El estudio de
los sistemas de producción tiene generalmente el objetivo de entender las lógicas

12
fl5
de funcionamiento de los diferentes tipos de fincas campesinas. La elaboración de
tipologías de productores permite identificar los puntos de bloqueo y cuellos de
botella, y proponer soluciones o acciones de mejoramiento adecuadas a_ cada uno
de estos sistemas de producéión. Sin embargo, el análisis de los sistemas de ·
producción no siempre responde al propósito de construir estas tipologías
(APOLLIN y EBERHART, 1998).

El sistema de producción es "el conjunto estructurado de actividades agrícolas,


pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para
garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los
medios de producción y de la fuerza de trabajo disponible en un entorno
socioeconómico y ecológico determinado" (DUFUMIER, 1998).

b. DIAGNOSTICO AGRARIO
Los factores que condicionan la pobreza rural inciden en: la insuficiente producción
individual debido a una defectuosa estructura en la tenencia de tierras y constante
atomización de la propiedad campesina, el acelerado crecimiento vegetativo de la
población rural pobre, el proceso migratorio, bajos salarios mal manejo de los
recu~os naturales (CACEDA, 1993).

El diagnostico agrario debe permitir conocer los verdaderos problemas y


necesidades, que tienen los productores en un determinado contexto ·nacional. El
objetivo principal del diagnóstico agrario es identificar los distintos elementos
(agroecológicos, técnicos, socio-económicos, etc. que condicionan las elecciones
de los productores de una región y en consecuencia la evolución de sus sistemas
de producción(APOLLIN y EBERHART, 1999).

El diagnóstico no está concebido, como un resultado estático, sino como un


proceso permanente y dinámico de reflexión y reconstrucción de una realidad
cambiante como efecto de las acciones de los actores en el tiempo. El resultado
más importante del proceso es el conocimiento que se genera por la gente sobre sí

13
}J~
misma, y por lo tanto, el desarrollo de las capacidades locales de gestar este
conocimiento, el diagnóstico constituye un recurso dinámico para que los sujetos de
desarrollo se apropien de su realidad y construyan plataformas que le~ permitan
recuperar el control de las decisiones clave sobre su presente y futuro (BALANCE
et al., 2001).

Al realizar el diagnóstico de manera participativa, nos permite plantear alternativas


de solución, a los problemas, acordes a las necesidades, con lo cual no
necesitamos la apropiación de los productores, ya que son ellos mismos los que
plantean las estrategias (QUINTERO et a/.,2001).

El diagnostico rural participativo, es de vital importancia la opinión de los implicados,


ya que no basta con su registro en la lista de asistencia, sino se busca que ellos
reconozcan tanto sus limitantes como sus fortalezas, logrando con ello la
apropiación de las estrategias para minimizarlos (DE MELLO et al.,2002).

c. PRODUCCIÓN DEL PALTO


En la actualidad, el cultivo del palto corresponde a uno de los frutales más
atractivos y rentables de nuestro país, sin embargo Chile se encuentra muy bien
posesionado con su producto en el mercado de EE.UU, con precios atractivos; la
expansión de las plantaciones a nivel de nuestro país constituye una señal de
alerta a futuro tomando en cuenta una sobreoferta de la producción y por ende una
disminución en los precios. Más aún si se considera la entrada de la palta mexicana
a estos mercados de EE.UU. Es así como la producción de palta orgánica nace
como una interesante alternativa de diversificación del negocio, considerando todas
sus virtudes sobre la no contaminación del medio ambiente, las que están muy
acordes con las nuevas tendencias de consumo tanto en los Estados Unidos como
en la Unión Europea. Con el propósito de realizar una evaluación técnico-
económica de la producción orgánica de palta, en comparación con la producción
de palta convencional, se debe considerar la descripción y comparación de ambos
sistemas de manejos productivos, incluyendo principalmente el control de plagas y

14
de enfermedades, control de malezas y fertilización. También la evaluación debe
involucrar un estudio del mercado nacional para ambos sistemas de producción y
su posterior evaluación económica describiendo sus correspondientes indicadores
de rentabilidad tanto para la· producción de la palta orgánica como para la
producción de la palta convencional. Para el desarrollo de esta evaluación es
fundamental la utilización de fuentes primarias (entrevistas a informantes
calificados) y secundarias (bibliografía de instituciones relacionadas). En la presente
evaluación, se detectará las diferencias de manejo de ambos sistemas productivos,
considerando los costos involucrados y sus indicadores económicos respectivos.
(ORTEGA,2009).

d. ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO DEL PALTO


d.1. Actividad Productiva:
Cultivo
Selección de la variedad: Inicialmente se hace una selección de la variedad
a cultivar de acuerdo a la altura y a la temperatura de la zona donde se
piensa sembrar. Por ejemplo, para zonas con alturas superiores a los 1500
msnm, que presentan una temperatura relativamente fría como muchos de
_los municipios de la subregión oriente, los productores muestran su
inclinación hacia el cultivo de variedades mejoradas del tipo Hass en su
mayoría, asl como Reed y Fuerte, ya que estas variedades presentan buenas
condiciones de adaptabilidad en zonas con dichas características~
Preparación del suelo: Debido a que la topografía de la región antioqueña
es en su mayoría accidentada, la preparación del suelo se hace eliminando
inicialmente las malezas y luego se procede a la preparación de los hoyos,
estos procesos se realizan de una forma artesanal utilizando herramientas
tradicionales, ya que según las características de la región no se amerita el
uso de tecnología sofisticada para esta labor.
Siembra: El método más usado de siembra o propagación del aguacate en la
región es ·por injerto, ya que por semilla lo practican más que todo los
viveristas quienes son los que venden los palos injertos a los productores, es

15
decir, la mayoría de los productores de la región adquieren el material para la
siembra con aproximadamente tres meses de desarrollo, y proceden a la
respectiva siembra de este.
Época de siembra: En lá región no se tiene en cuenta este criterio pues todo
el año es apto para la siembra, gracias a las características tanto climáticas
como del suelo que se presentan; sin embargo, algunos productores
coinciden en que la época más apta para sembrar los aguacates es durante
el periodo comprendido entre los meses de marzo a abril, así como los
meses de octubre y noviembre.
Distanciamiento de siembra: En la región, se acostumbra a sembrar a
distancias superiores a 7 mentre árbol y árbol, debido a que la vida útil de un
árbol de aguacate es demasiado prolongada y por consiguiente con el paso
de los años, el árbol necesita más espacio para desarrollarse a plenitud, lo
cual explica el distanciamiento entre uno y otro.
Sistemas de siembra: Los sistemas más utilizados son a cuadro y tres
bolillo previo al trazado de curvas de nivel; el primero lo utilizan aquellos
cultivadores que tienen la intención de sembrar otras especies diferentes al
aguacate entre las calles o surcos, mientras el segundo, es usado por
_aquellos cultivadores que quieren incrementar el número de árboles por
hectárea, pues este sistema permite ahorrar espacio.
Fertilización: La fertilización en la mayoría de los casos se hace al suelo
(Edáfica), y muy pocas veces se aplica la fertilización foliar,· entre otras
razones, porque esta fruta es de gran desarrollo radicular, lo que implica que
gran parte de los nutrientes los percibe por medio de las raíces. En términos
generales, se aplica el complejo nitrógeno, fósforo y potasio, porque éste es
el estándar que requiere cualquier cultivo de frutales. Se frecuenta el uso de
materias orgánicas provenientes de residuos animales, como lo son:
gallinaza, bovinaza, equinaza y porquinaza; son muy utilizados también
productos naturales biológicos libre de químicos como compost, caldo
bórdales y bioles en general; pero sobresale el uso de fertilizantes químicos

16
como método principal de abono para el cultivo, destacándose el uso de
productos como: 15-15-15, 10-30-10, DAP, etc.
Controles Fitosanitarios: En el caso del cultivo del aguacate, como planta
perenne, debemos procúrar mantener un agroecosistema estable mediante
un uso racional de los recursos disponibles para su producción económica· y
un respeto por el entorno ecológico en el cual se están desarrollando las
siembras en la actualidad. Dentro de este contexto APROARE SAT. Se
permite hacer una clasificación de las plagas primarias y secundarias en el
cultivo del aguacate, su potencial e importancia económica, y las medidas de
manejo y control más aconsejables.
Plagas primarias
1. Barrenador de las ramas del aguacate. Copturomimus perseae Huso.
(Coleoptera, Curculionidae).
2. Pasador del fruto del aguacate: Stenoma catenifer Walsingham.
(Lepidoptera, Stenomide).
3.Picudo del aguacate: HeliopuslauriBoheman. {Coleoptera, Curculionidae).
4.Monalonion, Coclillo o Chupanga: Monalonion velezangelís Carvalho y
costa (Hemiptera, Miridae) .
.Plagas Secundarias
1.1nsectos chupadores: Áfidos, (Myzuz persicae, aphis spiracola)
moscas blancas o palomilla, escamas protegidas, cochinillas,
(Selenaspodium sp. Coccus spp.} Escamas articuladas, ·(Acutaspis
scutlformis, Selenaspidius articulata, etc.).
2.Pega - pega o insecto candela: (Piatynota sp.)
3.Trips, bichos candela, trips de los invernaderos: (Heliothrips
haemoarrhoidales, Selenothrips rubrocinctus
4.1nsectos del suelo, insectos rizófagos, En estos se encuentran incluidos
los cucarrones marceños, cuyas formas larvales se alimentan de raíces y
cuyos adulto dañan flores y frutos. Entre las especies más conocidas por
su importancia se encuentran, Phyllophaga obsoleta, y Anómala
ondulaba.

17
5.Acaros: Entre las especies más comunes se incluyen Tetranychus
bimaculatus, Mononychellus planki y Oligonychus punicae. (AVILAN
y CIURANA, 1981).

e. CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA


Las cadenas productivas existen de manera natural en el mercado, se desarrollan
en función a la aceptabilidad del producto en el marco de un entorno determinado.
La cadena productiva, "es un sistema conformado por actores (varones y
mujeres)con características y roles específicos, que desarrollan actividades
interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolución y desempeno de
un producto, desde la producción local hasta el consurT)o, con el fin de generar
competitividad para el desarrollo local"; por lo tanto, en la cadena productiva
encontramos actores directos e indirectos en los diferentes eslabones,
desarrollando actividades entorno a un producto o grupo de productos, en un
contexto determinado. En una cadena productiva intervienen varios actores que
desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los
consumidores. Algunos actores intervienen directamente y otros indirectamente.
Este conjunto de actores está sometido a la influencia del entorno, representado
por .varios elementos como las condiciones ambientales o las políticas. El
producto seleccionado para el estudio es el fruto de la palta de las variedades
Fuerte y Hass. Los subproductos que se abordan son: aceite de palta, pulpa y
guacamole. El ámbito ·delimitado para el análisis de la cadena productiva
comprende las zonas productoras de palta de la Región Ayacucho, siendo las
provincias de Huanta, La Mar, Huamanga, Lucanas .y se extiende hasta la
comercialización con información departamental e internacional para el caso de
las exportaciones. El ámbito del análisis de esta cadena inicia en el eslabón. de
producción, acopio, comercialización y consumo, cabe mencionar que las
actividades de producción y acopio se realizan en el ámbito regional, mientras que
el procesamiento y consumo se realizan en Lima lea y en el exterior, la zonas
geográficas de producción de palta comprende la Región Ayacucho en las

18
provrncras de Huamanga, Cangalla, Paucar . del Sara Sara, Parinacochas,
Lucanas, Huancasancos y Sucre.(RISCO, 2007)

f. ENFOQUE SISTEMATICO DE lA COMERCIALIZACION


MORAN (1984) menciona que, la producción, procesamiento y distribución de
productos y artículos alimenticios constituyen un grupo de actividades económicas
relacionadas entre sí, que representan tal vez el mayor volumen dentro de las
economías latinoamericanas. Las deficiencias en los sistemas de producción y
comercialización se reflejan en situaciones tales como las siguientes: ·
a. Precios bajos a los productores;
b. Menor productividad;
c. Disparidad tecnológica y de ingresos;
d. Perdidas físicas de productos;
e. Alto grado de incertidumbre;
f. Mayores costos de distribución;
g. Restricción del potencial del mercado;
h. Restricciones al potencial exportador.
Un enfoque más sistemático y organizado para identificar tales problemas de
come~cialización agropecuaria requiere de los siguientes aspectos:
1. Definición sobre lo que comprende la comercialización;
2. Delineamiento de los objetivos que conviene fijar en este campo;
3. Análisis de las instituciones y demás elementos del sistema de comercialización y
las interrelaciones entre las partes; y
4. Obtención de alguna indicación sobre la forma en que las actuales actividades de
comercialización no satisfacen los objetivos que han sido fijados.
los pasos que se sigue para aplicar este enfoque sistemático son los siguientes:
1. Definir los objetivos; es decir, que debe tratar de alcanzar el sistema de
comercialización y a cuales grupos de la población debe servir.
2. Identificar el sistema o los sistemas más importantes para alcanzar los objetivos
o las metas globales; por ejemplo, todo el sistema agro-industrial o solamente

19
aquella parte que se refiere a la comercialización, o al subsistema de
comercialización del cultivo.
3. Determinar los componentes del sistema; por ejemplo, un organismo para la
estabilización de precios dentro del sistema de comercialización del cultivo o
bien una red de información de mercado.
4. Definir el ambiente dentro del cual operaran temas a estudiar incluyendo los
factores que restringen o condicionan el funcionamiento del sistema. El ambiente
comprende las fuerzas políticas, económicas, sociales y culturales, así como
también los niveles generales de actividad económica, la capacidad
administrativa y la tecnología.
5. Definir el producto final del sistema (las medidas de desempeño del sistema)
teniendo en cuenta elementos tales como la cantidad de producto que se
moviliza a través de los canales comerciales, el número de estos que se emplea
y los servicios de comercialización que se suministran. El desempeño incluye la
eficiencia con que se utilizan los recursos en proporcionar las funciones de
comercialización y la efectividad con que el sistema llena los objetivos fijados.
6. Determinar, conceptualmente, los tipos de interrelaciones que pueden existir
entre las partes del sistema por ejemplo, los precios más bajos tienden a
incrementar la demanda por él.
7. Describir formas alternativas de acción; estas deben ser factibles en términos del
ambiente en que funcionan, de los recursos disponibles y el periodo en el cual
se pretende alcanzar las metas fijadas para el producto.
8. Tratar de evaluar los posibles resultados de acciones alternativas en términos del
productor y del desempeño del sistema. Esto puede resultar imposible de hacer
con solo una idea teórica del sistema, pero el esfuerzo hará resaltar, por lo
menos lo que se conoce y lo que se desconoce. Este esfuerzo dará una idea
sobre las necesidades de información y de investigación adicionales.
En la práctica, el tiempo y la información de que se dispone son demasiado
limitados para que se pueda seguir rigurosamente cada uno de los pasos
mencionados, en la ejecución del análisis del subsector de comercialización, en
un pais determinado. Los sistemas de comercialización nunca permanecen

20
estáticos. Evolucionan con el tiempo y están estrechamente ligados a la
situación general de un país y a su estado de desarrollo. Los sistemas de
comercialización forman parte integral de esta situación demográfica, Qeográflca
y tecnológica de un país; éí sistema refleja las fuerzas político-económicas y
socio-culturales dentro del país (y a su vez ejerce influencia sobre estas). Por lo
tanto, el primer paso en el análisis de un sistema de comercialización consiste
en relacionarlo con su medio ambiente.

g. FUNCIONES DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACION


MORAN (1984) indica que, la comercialización está en base a un núcleo de las
funciones junto con los flujos de productos y de pagos. La cantidad de productos
que se mueve hacia el mercado se ve afectada por la cantidad que llega al
productor para su uso propio. También se observan las fuerzas exógenas que
influyen sobre el sistema de comercialización y sobre ciertas funciooes específicas
de mercadeo, además, que el sistema de comercialización por si mismo ejerce
una influencia reciproca sobre el desarrollo político y económico del país y sobre
los cambios socio-culturales. Las funciones de comercialización que se
consideran como el "núcleo" del sistema son las siguientes:
1. Funciones de intercambio
-Compra
-Venta
- Fijación de precios
2. Funciones físicas
- Transporte y manejo
- Almacenamiento
- Procesamiento y empaque
- Clasificación y normalización
3. Funciones facilitadoras
- Financiación y asunción de riesgos
- Información y noticias sobre el mercado
- Creación de demanda

21
- Investigación
Aunque muchas de estas funciones se realizan en cualquier etapa del desarrollo,
la fonna en que se llevan a cabo es diferente a medida que evoluciona ~1 sistema.
Estas diferencias son tanto éuantitativas como cualitativas, es decir, entre más
avanzados sean los sistemas, se movilizan más productos y, al mismo tiempo, se
venderán distintos tipos de artículos y aumentaran las variedades de los que se
ofrecen en el mercado.

h. INTERACCION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION • COMERCIALIZACION


MORAN (1984) indica que, ha sido concepto amplio y comúnmente aceptado d~vidir
a la población en dos grupos: productores y consumidore~, repartidos en nuestros
países en partes iguales. Esta imagen ha hecho considerar tradicionalmente el
sistema de posición de alimentos corno un conjunto con dos extremos pero sin
reconocer suficientemente los sistemas y medios que los comuniquen. Al identificar
últimamente esta deficiencia, en la consideración del problema se ha dado atención
al mismo y se impulsan programas regionales y nacionales de comercialización. Los
consumidores; la fonnación y crecimiento de los núcleos urbanos, el fenómeno de
emigración rural hacia las ciudades está constituyéndose en un factor que apremia
la so!ución. Los canales tradicionales de abastecimiento han pasado a ser
insuficientes, inadecuados e ineficientes al no permitir el libre tránsito de los
productos hacia el consumidor. La concentración de la población va creando
características nuevas para el consumo de alimentos:
1. Se hace entonces exigibles nuevas condiciones en el manejo de los productos.
2. Se modifican las distancias de los centros de producción a los de consumo.
El almacenamiento se hace imprescindible; la transfonnación y procedimiento de
los productos deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad; la
heterogeneidad de hábitos, ingresos y gustos creo una demanda heterogénea en la
calidad del producto; los volúmenes se amplían y se generan mercados de alto
volumen. Por otra parte, para la población el gasto en alimentos representa su
mayor carga. Dos tercios de los ingresos totales se destinan a alimentos,
reduciendo con ello el crecimiento de otros sectores de la economía. Se está

22
Jo5
creando entonces una nueva situación por parte del consumo a lo cual corresponde
responder. Los productores; frete a esta demanda creciente los productores
mantienen una situación que identificamos así: alta dispersión física; c~rencia de
organización; debilidad comerciál y en su poder de venta; falta de información sobre
las oportunidades de venta; bajos e irregulares volúmenes de oferta, mercado. De
su aislamiento con el proceso de comercialización, especialmente los pequeños
agricultores, la resultante es altamente negativa en su sentido en cuanto a los
precios y oportunidades de venta. La situación así creada limita las posibilidades de
adopción de tecnología y se constituye en estímulo para la producción. los
mercados; originados en las plazas y mercados tradicionales de las aldeas y
pueblos, su crecimiento no planeado ha generado una sit~:~ación que identificamos
así: se adelantan en sitios improvisados e inadecuados, carentes de servicios para
ejecutar las funciones mínimas de la comercialización: el ambiente creado dificulta
las operaciones de compra y venta y da ocasión propicia para intermediarios
innecesarios y oportunidades; la ineficiencia resultante repercute por otra parte en
bajos precios y oportunidades de venta por el productor. En el grupo de distribución
detallista se caracteriza por: bajo volúmenes de venta; altos márgenes de
comercialización; carencia de capacitación y especialización para su labor, lo cual
repre~enta finalmente altos precios al consumidor.

g. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
*SISTEMA
NORVAN (1995) indica que, un sistema es cualquier conjunto de elementos o
componentes relacionados que interactúan entre si.

HART (1980), define a un sistema como un arreglo de componentes físicos o


conjunto de cosas unidas o relacionadas de tal manera que forman o actúan como
una unidad, una entidad o un todo.

DUFUMIER (1998) indica que, un sistema es un componente de cosas que


ordenadamente relacionado entre si contribuya a determinar un objetivo.

23
MORLON (1996) define a un sistema a un conjunto dinámico de entradas o
interrelaciones que se encuentran dentro de los límites definidos.

LOPEZ (1994) conceptúan a· un sistema como una relación entre componentes


físicos (objetos) que tienen una función en relación a un objetivo común; es decir
se considera la función en relación a un objetivo común, es decir se considera la
función armónica de las partes en relación al todo.

• SISTEMAS DE PRODUCCION
DUFUMIER (1998) conceptúa la sistema de producción como "conjunto
estructurado de actividades agrlcolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido
por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación:
resultado de la combinación de los medios de producción y la fuerza de trabajo
disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado".

SEBILLOTE {1987) menciona qué un sistema de cultivo es el conjunto de


procedimientos aplicados a una unidad de terreno, manejada de manera
homogénea, que se caracteriza por la naturaleza de los cultivos, su orden de
suc~sión y los itinerarios técnicos aplicados, es decir, la combinación lógica y
ordenada de técnicas culturales que permiten controlar y obtener una producción
agrícola.

VILLARET (1994) indica que, un sistema de crianza se define como el conjunto


de elementos de interacción dinámica, organizados por un productor en vista de
valorizar recursos vegetales por medio de animales domésticos, de la misma
manera que se define un sistema de cultivo a nivel de una parcela, el sistema de
crianza se analiza a nivel de rebaño, en este sentido, existen varios sistemas de
crianza en una finca campesina que corresponde a lógicas especificas
determinadas por:
• El rebaño, su composición (especies, ·razas), su tamaño y su propósito {carne,
leche).

24
• Los recursos alimenticios, la capacidad de carga de los pastos, las variaciones
espaciales y temporales del recurso alimenticio.
• La fuerza de trabajo, las prácticas de conducción de hato y la forma de
organizar la mano de obra familiar.

GRET (1991) define a un sistema de producción como la combinación en el


espacio y en el tiempo de cierta cantidad de fuerza de trabajo de varios medios de
· producción para obtener productos.

QUINTERO (2001) indica que, sistema de producción es un conjunto· de


componentes que interactúan en forma armónica dentro de límites definidos y
genera productos finales, proporcionándoles a los elementos que interactúan en el
proceso.

• SISTEMA AGROPECUARIO
LOPEZ (1994) indica que, se considera una estructura física relacionado en
factores y recursos productivos por la forma en que estos se combinan se
establece la función y el objetivo bio-económico del sistema; indicando asimismo
que,. los atributos básicos que se incluyen en el análisis bio-económico de los
sistemas agrarios son:
Tierra: que determina el tamaflo del sistema, se expresa en unidad de superficie,
en este aspecto se debe considerar la calidad del suelo como una variable
delimitada por la zona agroecológica con iguales pasibilidades de producir::-
Trabajo: determina la capacidad de fuerza laboral en forma permanente o
eventual; la calidad de trabajo en relación al tipo de actividad y cantidad (mano de
obra familiar) debe ser ponderada para su expresión en unidades de trabajo.
Capital: determina la posibilidad de inversión de mejoramiento del sistema
(instalaciones, cercos, pozas, plantaciones permanentes, etc.), capital de trabajo
asociado a actividades de trabajo, maquinarias, herramientas, así como insumas
químicos, biológicos y a prácticas de manejo del componente cultivos, ganados)
en algunos sistemas agrarios el ganado es neutro, sin embargo, el ganadero

25
puede servir para adquirir insumos necesarios para la producción agrícola o para
compensar las pérdidas posibles.

• AGROSISTEMAS
LOPEZ (1994) clasifica a los agrosistemas:
* De acuerdo al número de componentes: monoculturales y policulturales
*Por la intensidad del uso de la tierra: temporales con o sin descanso, praderas,
ganaderías, cultivos semi perennes, cultivos permanentes.
* De acuerdo al suministro de agua: agricultura en secano y bajo riego. -
* De acuerdo a los implementos usados: manual, tracción animal y maquinaria
agrícola.
* Según tos ejes: espacio, tiempo y tecnología.

MARQUEZ (1976) citado por LOPEZ clasifica:


* Eje espacio: Unicultivo y Monocultivo
* Eje tiempo: Monocultivo, rotación
* Eje tecnológico: De avanzada (alta), tradicional (media) y subsistencia (baja).

• SISrEMA DE CULTIVO
Un sistema de cultivo, es el conjunto de procedimientos aplicados a una unidad de
terreno manejada de manera homogénea, que se caracteriza por la naturaleza de
los cultivos, el orden de sucesión y los itinerarios técnicos aplicados {adaptado de
SEBILLOTE, citado por VILLARET, 1994).

Un sistema de cultivo puede ser definido, a nivel de una parcela, como la


combinación de la fuerza de trabajo y de los medios de producción utilizados para
. la obtención (DUFUMIER,1998)

26
tol
•ITINERARIO TECNICO
El itinerario técnico se define como "la combinación lógica y ordenada de técnicas
culturales, que permiten controlar y obtener una producción agrícola"
(SEBILLOTE, 1987).

• PRACTICA CAMPESINA
Es la forma mediante la cual un productor lleva a cabo un proceso productivo;
mientras una tecnología puede ser descrita independientemente del agricultor; el
análisis de una práctica debe referirse al contexto en el cual se aplica (VIb.LARET,
1994).

• EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


El proceso de la producción agropecuaria está definida como "Un proceso de trabajo
mediante el cual el hombre explota uno o varios ecosistemas, por medio de
herramientas y técnicas con el objeto de satisfacer sus necesidades" (DAMAIS,
1990).

• ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL SISTEMA AGRARIO


Los componentes o factores de un sistema agrario son de cuatro tipos: bióticos,
abióticos, económicos y sociales; ahora tratamos de establecer cómo se organiza
este conjunto de factores y hacia donde se orienta su funcionamiento, cual es el
objetivo de este sistema y como se produce su proceso dinámico. En los
ecosistemas naturales interactúan factores únicamente abióticos y bióticos, el
funcionamiento del sistema está orientado a la producción de biomasa (planta y
animales) y la crecient~ diversificación de las especies bióticas hasta llegar a la
culminación evolutiva en el clímax; el que mueve los ciclos de transformación de
la materia y los procesos orgánicos; si lo trasladamos a un sistema agroecológico,
un sistema agrario se encuentra en el objetivo de la producción. de alimentos
agrícolas y pecuarios destinados en última instancia al consumo humano.
Mientras que en un sistema natural la energía solar actúa como fuerza principal y
la producción de biomasa es el eje de la estructura y función dinámica del

27
sistema; en un sistema agrario la fuerza principal es la energía invertida por el
hombre y su funcionamiento gira alrededor del proceso económico; los cambios
que ocurran en el proceso económico determinarán los cambios en ~1 sistema
natural y el sistema sociai(DUFUMIER, 1998).

•ECONOMIA
Es el estudio óptimo de los recursos, de forma que una cantidad dada produzca la
máxima satisfacción, o que una cantidad dada de satisfacción derive de la
cantidad de recursos más pequeña posible; la cantidad global de satisfacción es la
mayor posible cuando una cantidad dada de recursos se aplica a diversos usos,
de forma tal que la perdida de utilidad que se sigue de 1~ retirada de una unidad
marginal de recursos es la misma para todos los usos (SELDON y PENNANCE,
1985}.

• AGROECONOMIA
Se define como una ciencia social aplicada que trata sobre la forma en que la
humanidad elige utilizar el conocimiento tecnológico y los recursos productivos
escasos tales como la tierra, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial para
prod_ucir alimentos, fibras y servicios para el sector agrario y además sobre la
distribución para el consumo entre los miembros de la sociedad en el tiempo. La
agroeconomía trata de descubrir relaciones de causa y efecto. Utiliza el método
científico de la teoría económica para encontrar respuestas a los problemas de la
agricultura y la agroempresa. (SAAVEDRA, 2004).·

• EVALUACION ECONOMICA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION


Existen varias formas de medir resultados físicos y económicos de una unidad de
producción; la selección de la mejor alternativa está en función del propósito de
análisis de la disponibilidad de la información y las características de la unidad de
producción. En toda evaluación económica debe considerarse las unidades de
análisis

28
Medidas de resultados físicos:
a. Superficie total; representa la superficie utilizada en la actividad productiva;
permite la comparación entre dos o más unidades de producción con
características similares dersuelo y mercado.
b. Superficie de cultivo; expresa la superficie dedicada a la actividad agrícola.
Permite medir unidades de producción que tienen cultivos con similar
intensidad.
c. Inversión de capital; se utiliza para comparar unidades dentro de una región o
zona, se utiliza como índice de inversión promedio.
d. Total de jornadas u horas hombre; se usa para evaluar el trabajo productivo
en la producción agrícola o pecuaria. Se obtiene multiplicando el número de
hectáreas o plantas por unidad de jornales u horas; hombres que se requieren.
e. Producción total; es la medida del tamaño o volumen producido, se expresa
en kilogramos, toneladas o litros.
Medidas de la producción:
a. Producto por unidad de superficie; expresa la producción física total obtenida
por unidad de superficie {kglha).
Medidas de mano de obra:
a. J~mada productiva; expresa la cantidad de fuerza de trabajo productivo en 8
horas, sirven o están directamente relacionados o vinculados al proceso
productivo.
b. Jornal equivalente hombre - dia; comprende la ocupación de jornales
hombre en un día, independientemente del· sexo y la edad. Se estima
calculando los días promedio por año que trabaja el hombre, mujer e hijos y
otros trabajadores de una unidad de producción.
Medida de eficiencia:
a. De la mano de obra; se estima dividiendo el total de jornales entre la cantidad
producida para determinar el volumen por unidad -jornal. Ej. Si se produce
5000 kg de papa y se usa 160 jornales se obtiene una eficiencia de la mano de
obra de 31,2 kg~ornal o de 3,90 kg/hora, asumiendo que el jornal equivale a 8
horas de trabajo.

29
b. De los ingresos;
b.1. Ingreso bruto; es usado para medir el tamaño productivo del si~tema, se
estima multiplicando fa producción total (PT) por el precio (p) de cada
unidad del producto (lB = PT xp)
b.2. Margen bruto; Se calcula a partir del ingreso bruto (18) menos los costos
variables(CV).
b.3. Ingresos netos; es el ingreso bruto (lB) menos los costos totales (Cn de
producción, los costos totales son la suma de los costos fijos (CF} más los
costos variables (CV). El ingreso neto sumado a los ingresos (salarios)
obtenidos por el uso de la fuerza de trabajo laboral familiar en actividades
fuera de la finca se considera como ingreso familiar (IF).
indices de retribución a los factores productivos:
a. Relación beneficio-costo; indica la pérdida o ganancia bruta ppr cada unidad
monetaria invertida. Se estima dividiendo el ingreso bruto (lB) entre el costo
total (CT). Si la relación es mayor que 1 (uno) se cons.idera que hay un
apropiado beneficio; si es igual1 (uno) los beneficios son iguales a los costos y
la actividad no es rentable, valores menores que 1 (uno) indican perdidas y la
actividad no es productiva.
b. Rentabilidad de la inversión; indica la ganancia o pérdida neta por cada
unidad monetaria invertida. Se expresa en porcentaje, mediante la relación de
los ingresos netos (IN) y el costo total (CT) por cien.
c. Retribución al capital efectivo en insumos; ·expresa la ganancia o pérdida
por cada unidad invertida en insumas. Se calcula restando el ingreso bruto (18)
menos los costos de los insumas (CI: semillas, pesticidas, abonos, etc.) y los
costos de mano de obra (CMO) y dividiendo entre el costo de insumo. RCEI =
(lB- Cl- CMO)/CI
d. Retribución de la mano de obra; expresa la pérdida o ganancia por cada
jornal utilizado en la actividad o finca. Se calcula mediante la relación entre el
ingreso bruto (lB) menos los costos totales a excepción de los costos de mano
de obra y el número de jornales. RMO =(18- CT + CMO)/N° jornales totales).

30
La evaluación económica relaciona en términos monetarios la respuesta biológica
obtenida en la AT (alternativa tecnológica) y la AP (alternativa del productor).
Asimismo, determina la viabilidad o atractivo económico de una alternativa que se
desea incorporar y posibima éstimar cambios (sensibilidad) económicos frente a
precios, recursos y producción·.

• ECONOMIAS Y DESECONOMIAS
Las economías están referidas a la disminución de los costos unitarios de escala,
porque los rendimientos físicos crecientes causan bajas en los costos .unitarios;
las economías pueden ser internas y externas, si es que el efecto es el resultado
de ajustes realizados dentro de la unidad de producción ~fuera de ella, estas a su
vez pueden ser de mercado o pecuniarias, o técnicas. Las deseconomias se
refieren al aumento de los costos unitarios de escala porque los rendimientos
físicos crecientes tienen un efecto hacia arriba en los costos de producción.
(SAAVEDRA, 2004).

• EXTERNALIDADES
El funcionamiento del mercado resulta afectado cuando una actividad productiva o
de cpnsumo genera costos o beneficios a personas ajenas a esta actividad. Estas
situaciones llamadas extemalidades, no son tomadas en· cuenta por los
consumidores o productores que las generan. Son externalidades por ejemplo, las
molestias que la música a todo volumen de una fiesta provocas en los vecinos, así
como los beneficios de un campo de golf para la· construcción de edificios de la
zona aledaña. Cuando se producen beneficios a terceros por la producción o el
consumo de un bien o servicio se dicen que existen externalidades positivas.
Cuando se producen costos o daños a terceros por la producción o consumo de
un bien o servicio se dice que existen externalidades negativas. (SAAVEDRA,
2004).

31
q6
• COMERCIALIZACION (MARKETING)
En términos generales los procesos necesarios para mover los bienes, en el
espacio y en el tiempo, del productor al consumidor. En economía, no existe una
distinción tajante entre "prodúcción" y "comercialización"; ambos procesos son
productivos si hacen a los bienes y servicios más capaces de rendir satisfacciones
o de satisfacer necesidades, combinándolas de forma o haciéndolas r:nás
fácilmente disponibles. Los bienes sirven de muy poca cosa a menos que se
pongan a disponibilidad del consumidor en la forma, en el tiempo y en el lugar en
que está dispuesto a pagar por ellos (SELDON y PENNANCE, 1985).

• COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los egresos totales de una empresa, denominados también costos totales de la
misma, se clasifican bien como costo o como gasto. Dentro de la empresa
agropecuaria hay un área específica donde se produce la conversión o
transformación de la materia prima o los insumas en productos terminados,
proceso que se conoce como de fabricación o de producción. Esta característica
de que un egreso específico corresponda o no a la fabricación o producción de un
bien o servicio es lo que determina su clasificación como un costo o un gasto.
(SMVEDRA, 2004).

•MERCADO
En su sentido económico general, un grupo de compradores y vendedores que
están en un contacto lo suficientemente próximo para que las transacciones entre
cualquier par de ellos afecte las condiciones de compra o venta de los demás. En
última instancia, cada transacción de cualquier mercancía o servicio afecta y está
afectada por todas las demás. Por lo tanto, un mercado indica, a veces, de una
forma general, grandes grupos de compradores y vendedores de amplias clases
de bienes (SELDON y PENNANCE, 1985).

32
• ESTUDIO DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL.
Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y se manifiesta un
fenómeno y sus componentes. Los estudios correlacionales pretenden _ver como
se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí (OSORIO, 1999).

2.3. HIPÓTESIS
Ho: Los sistemas de producción y los flujos del sistema de comercialización del
cultivo del palto en el Valle de Luricocha presentan componentes interactuantes
comunes, y los agricultores practican tecnologías productivas ·ancestrales o
propias.

Ha. Los sistemas de producción y los flujos del sistema de comercialización del
cultivo del palto en el Valle de Luricocha no presentan componentes
interactuantes comunes, y los agricultores· no practican tecnologías productivas
ancestrales o propias.

2.4. VARIABLES DE ESTUDIO


Variable Independiente: Condiciones medioambientales, estructurales y
características que inciden en los sistemas de producción del cultivo del palto en el
valle de Luricocha.

Variable Dependiente: Comportamiento de los sistemas de producción, los flujos de


comercialización y el análisis económico del cultivo del palto en el valle de Luricocha.

33
CAPITULO 111

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO
a. Ubicación Politica.
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Luricocha
Lugar : Luricocha
c. Ubicación Geográfica
Altitud :2 580 msnm.
d. Coordenadas:
Latitud Sur : 13° 00' 00"
Longitud Oeste : 74° 22' 30" del Mertdiano de Greenwich
e. Factores Climáticos
Temperatura : Mínima 8.3°C; Máxima 25.4 a c. To promedio 16.85 oc
Humedad relativa :60.7%
Precipitación :446.8 mm.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El presente trabajo de investigación es del tipo Aplicada

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El nivel de investigación del presente trabajo de investigación será Descrtptivo -
Correlaciona!

34
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El estudio está basado en un enfoque sistemático y organizado para identificar
los problemas productivos y de comercialización, evaluación económica de las
unidades productivas, para IÓ cual se utilizara el método analítico, bajoel diseño
estadístico no paramétrico, descriptivo y correlacional; para la determinación de
los flujos de comercialización se empleara gráficos y diagramas previo análisis,
cuyo procedimiento o secuencia a seguirse será el siguiente:
3.4.1. Primera Etapa. Se visitó a los productores del cultivo del palto del valle
de Luricocha distrito de Luricocha- Huanta - Ayacucho
3.4.2. Segunda Etapa. Se concientizo y coordino con los productores del cultivo
de palto palta sobre la importancia del presente trabajo de investigación, para
obtener información verídica relacionada al proyecto de investigación.
3.4.3. Tercera etapa. Se realizó el recorrido de la localidad y campos de cultivo
de palto, asimismo se aplicó encuestas dinámicas y validadas a los Productores
del mencionado cultivo del valle de Luricocha distrito de Luricocha- Huanta -
Ayacucho
3.4.4. Cuarta Etapa. Se realizó el análisis del sistema productivo, análisis
económico, determinación de los flujos de comercialización de este cultivo y
luego se procedió a la tabulación de datos, sistematización y discusiones de los
datos recolectados de la localidad y productores palta de la localidad de
Luricocha - Huanta - Ayacucho, para lo cual se utilizara diagramas de barras y/o
histogramas, es decir se aplicara la estadística descriptiva no paramétrica.
3.4.5. Quinta Etapa. Se elaboró el informe final. ·

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Para realización del presente trabajo de investigación se utilizó el diseño descriptivo
en su forma transversal descriptiva ya que se indago la relación existente entre las
variables en estudio, el esquema utilizado fue:

35
M

Dónde:
M= Represento a la mue~tra en estudio: los productores de palta.
01 =Represento la variable independiente: sistemas de producción
02= Represento la variable dependiente: Factores que intervienen en los-sistemas
productivos.
r =Represento la relación entre las variables en estudio ..

3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO


3.6.1. Población: Ámbito del valle de Luricocha, distrito de Luricocha- Huanta -
Ayacucho

3.6.2. Muestra: Campos de cultivo de palto y flujos del sistema de comercialización


en el valle de Luricocha

3.6.3. Muestreo: El muestreo será probabilístico, porque la selección de los


participantes (productores de palto y flujos de sistema de comercialización)
será determinada al azar.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


" Adquirió el mapa matriz, del valle de Luricocha.
" Caracterización de los sistemas de producción y sus fuentes de ingresos: se
utilizara una tipología de fincas para la caracterización de los diferentes sistemas de
producción en las distintas zonas agroecológicas del valle de Luricocha y de
acuerdo a la tenencia/tamaño de parcela del usuario.
" Realizar un modelo sistémico del valle de Luricocha: se elaborara un modelo de
funcionamiento de la unidad de producción con sus subcomponentes y los
diferentes flujos e intercambios

36
* Realizar el recorrido y diagrama de corte y esquema de parcela: se empezara el
recorrido según el itinerario escogido, anotando las características principales y los
cambios encontrados; a fin de elaborar el transecto del valle de Luricocha._
* Identificar en el terreno y estructurar en un diagrama: los diferentes aspectos de
manejo al nivel de una parcela, con sus diferentes usos, cultivos y variedades,
prácticas culturales, problemas asociados y potenciales de desarrollo. Identificando
los campos del cultivo de palto.
* Caracterizar las prácticas de manejo: se diferenciaran a los agricultores por los
niveles de acceso de los recursos, también por la forma en que manejan dichos
recursos, las diferentes prácticas de manejo del cultivo de palto, pudiendo ser en
forma participativa
* Adquirir información del calendario estacional de cultivos: representar el calendario
de actividades productivas agrícolas; Los parámetros pueden ser por ejemplo: las
lluvias, calendario de cultivo, disponibilidad y demanda de mano de obra, incidencia
de plagas y enfermedades, etc.
*Adquirir información de flujograma de actividades del cultivo: se representara de
forma esquemática de eventos y de decisiones necesarias para llevar a cabo la
actividad productiva y comercialización del cultivo de palto.
* Reali~ar la evaluación económica de las unidades productivas

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


a. Evaluación del sistema productivo del cultivo del palto
Esta prueba será realizada para la determinación de la tipología de producción y
productores del cultivo de palto.
b. Evaluación económica de las unidades productivas de palto.
1. Medidas de resultados físicos
a. Superficie total
b. Superficie en cultivo
c. Inversión de capital
d. Total de jornadas u horas hombre
e. Producción total

37
2. Medidas de la producción
a. Producto por unidad de superficie {kg/ha)
3. Medidas de mano de obra
a. Jornada productiva
b. Jornal equivalente hombre-día
4. Medidas de eficiencia
a. De la mano de obra
b. De los ingresos
b.1. Ingreso bruto: lB =PT x p
b.2. Margen bruto: MB = lB - CV
b.3. Ingresos netos: IN= lB- CT
5. Índices de retribución a los factores productivos
a. Relación beneficio·costo: B:C =IB/CT
b. Rentabilidad de la inversión: R= IN:CT x 100

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Para el procesamiento y análisis de datos! se empleará la metodología de la
sistematización de los datos obtenidos y su respectiva correlación. Se utilizara el
análisis estadístico descriptivo! donde se podrá emplear barras! tortas u otros para
una mejor presentación.

38
CAPITULO IV

RESULTADOS
4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS
A. CARACTERISTICAS GENERALES DE LURICOCHA
El valle de Luricocha es uno de los principales valles frutícolas de Ayacucho.
Pertenece a la provincia de Huanta. Huanta se divide en 8 distritos: Hu~nta,

Ayahuanco, Huamanguilla, lguain, Luricocha, Santillana, Sivia y Llochegua.


Luricocha está ubicado al norte de la provincia de Huanta y tiene un extensión
territorial de 130.04 km2. Limita por el norte con el distrito de Santillana; por el sur,
con el distrito de Hu anta y Huancavelica; por el este, con la Provincia de Hu anta; y
por el oeste, con el departamento de Huancavelica. Respecto al uso de la tierra, el
24% de la superficie de Luncocha son pastos naturales, 21% son tierras de
secano (2,690 ha), 8% son montes y bosques, 6%son tierras de riego (812 ha) y
el resto pertenecen a otros tipos de campos.
El distrito de Luricocha tiene una población de 5,782 habitantes; de lós cuales el
19.40% radica en· la capital distrital, mientras que el porcentaje restante (80.60%}
vive en el campo. El distrito tiene 42 centros poblados de los cuales Luricocha es
el más habitadoya que concentra el 14% de la población (827 habitantes);
Azángaro es el segundo centro poblado con mayor población, con el10% (567
habitantes}y Huayllay es el tercer centro poblado con más habitantes del distrito,
con el 9% de la población (513 habitantes) respectivamente. Asimismo el
analfabetismo dentro de la población de Luricocha representa es de 25.9% de la
población adulta; tomando en cuenta solamente la población adulta femenina el
porcentaje se incrementa a 36.5%, lo cual indica que la población femenina es la
menos acceso tienen a la educación. En algunas localidades como Seccllas,
Yuraccraccay, Pichiurara, lntay y el cercadode Luricocha, actualmente se tiene el
cable adode energía eléctrica domiciliaria; en la mayor parte de los centros

39
poblados se encuentran infraestructuras de saneamiento básico rural como
letrinas y agua entubada. Solamente el19.2% dispone del servicio de desagOe a
domicilio y un 44.2% cuenta con et servicio de agua potable domiciliaria.
Cuadro N° 2. Centros poblados, número de babitantes, número de viviendas y tipo de centro poblado
de Luricocha

H~~~~~::•· ·. < 513 · ·· . ·.160. ·. Unid.Agraria. . Coraceros•> é so 18 caserío

Pichub:ará_. ·. 264 . · ' 85 · -::Unid;-AQraria . iCc'anribatribB' .· 38 ·15 . Unid.-Mraria

· Yuraecraccair 238 60. · Caserío· . · 'ISCCarlá~. • ··· 34 . 12 '. Unid;Agraria

Simpayhuasi·. 196 · 55 : · · Casetío , .· lribárrioa-·>.: ·· 31 11 · . Unid. ~raria


Pé:!riza':7_ ·: · : 177 55 . · . ·Caserío Chú!Tll~_ampa ·29 9. · Unid. Agrárlá
cttsmaná . > · · 158 · .· 50 CasarlO . rscutácooc· .. ;: ·18 7 · · Uókt Agraria
Uvma'f · ·· 132 40 Caserio. · .·tuére·· · · · · 18 · 7 / · Unid. Ariraria
· Meccayrá-·- .•.· 132 40 · casertó · ·· : AJíéétm1achay- 17' • . 6 .· · Unid. Agraria
lntáY:<~ ,_. 101 38 Unid.Agraria Pomanccav·. 17 · 6, ·. . ·. Unid. Agrária
tnri~r:lió · >.: ·_ ·. 96 35. · .case.rio · · .· · Hoaccamolle '. 16 · ·5 Unid.·Agraria
· . . 5 · •.· . . .ün!d. AQraria
. ·.... ...
· · · · · · · - . : · ~< . ·. · · Huanéhacc, · . "

·c~~~huasi ' ' 79 .... 28 'i' (fa~erfo


. ' ·.. .'.. ' . . .Jisran ·:·:.-'......· 12
•. od'"e' ·... : 5 · ·.· . Unid. Agrari~
Concerici6n. 58 · 25 , · Caserto· · Crul!lata'.. · 10 · · 3 · -• Unid. Aárarta
Atalambrá · 53 ·. 25 , · : CaserJo ~ · . ,Ccocháénin 9 2 Unid. Agraria ·
Fuente: 4 estudio del cultivo de palto en Ayacucho. 2008.

Vías de comunicación
El único medio de comunicación es por vía terrestre. El distrito de Luricocha se
encuentra pocos kilómetros de Huanta, que a su vez es muy próxima a
Huamanga, capital del departamento. Por lo tanto, el distrito no se encuentra
aislado y tiene acceso a los mercados locales. Las principales vías carrozables
son3:
• Hiraoka, pista asfaltada. Conecta Luricocha con Huanta. También conecta
Luricocha con el centro poblado de Seccllas.

40
• Antigua carretera Huanta - Luncoccha, conecta Luricocha con los centros
poblados lntay y Pichiuarara.
• Carretera principal Huanta- Huancayo, conecta Luricocha con el centro poblado
de Palmayocc.

Figura 1. Ubicación geopolítica de Luricocha

41
B.SITUACION ACTUAL DE LURICOCHA
Componentes del sistema de producción del cultivo de palto esta constituido por
el medio explotado (tierras cultivadas), la fuerza de trabajo (productor, grupo
familiar, mano de obra asalariada, conocimientos técnicos y otros); los
instrumentos de producción (herramientas y equipos, infraestructura, material
vegetal}; el entorno social, económico y ecológico.
El mercado de la palta ha ido creciendo tanto en consumo como en producción a
nivel mundial. Durante los últimos años, el Perú se está perfilando como uno de
los principales productores de pelta, lo que se presenta como una oportunidad
para el desarrollo del producto y de zonas productoras, como lo es Luricocha.En
la actualidad la producción es completamente difer~nte. De acuerdo a la
información recogida este distrito cuenta con 197 hectáreas instaladas con palto,
ocupando el segundo cultivo en importancia; siendo el primer cultivo el maíz
amiláceo.
Cuadro No 3. Cultivos eolos predios familiares.
N° Cultivos Tipo de Hectáreas
especie
··. 1· - ,.Maíz.amlláéeo · · ,. · Antia!.· .: · 298 ;· ·- - ·
: :;:.2 \::~, ~if[~~ .;;(/.~Jf1;{;::;r:s;;;;;;p~~;<::i:2f. ':;:-; ;<i~:'(:~f{ltar-::·' :: ;:; ,:::s:?~).{19t:-;;:~~; :' -
3 Tuna Frutal 123
4 Cebada Anual 118
5 Trigo Anual 69
6 Haba grano seco Anual 58
7 Arveja grano seco Anual 49
8 Papa Anual 48
Semi
9 Alfalfa p_erenne 38
1O Maíz morado Anual 37
11 Maíz (Choclo} Anual 34
12 Olluco Anual 21
13 Frijol Anual 20
14 Tara Perenne 79
15 Lúcuma Frutal 24
16 Otros Anuales 96
TOTAL 1309
Fuente: 4 estudios del cultivo del palto en Ayacucho- 2008

En el cuadro se muestra la importancia del cultivo del palto; aun así la producción
de paltas tradicionales en las áreas determinadas fueron renovadas con
variedades de mayor preferencia en el mercado, convirtiéndose de esta manera

42
en áreas comerciales con áreas instaladas de paltos de las variedades "Fuerte" y
"Hass", que son variedades de mayor producción y preferencia en el mercado.

C. MANEJO DEL CULTIVO DE PALTO


Germinación: la germinación ocurre a partir de los 1O dlas después de la
siembra, quedando en el almacigo, durante los dos primeros meses.
Repique: posteriormente las plantas, se repican en bolsas de 01 kg de tierra
preparada, fértil y desinfectada. En esta actividad las plantas son extraídas con
bastante cuidado de las camas de germinación, para evitar el ·estrés en las
plantas. En las bolsas con el sustrato las plantas son colocadas en posición
vertical, distribuyendo las raíces en forma uniforme, q~edando el cuello de la
planta a 2 cm sobre el sustrato de la bolsa; en las bolsas se mantienen hasta que
las plantas alcancen aproximadamente 50 cm de altura, luego son trasladadas al
campo definitivo.
Campo definitivo: en el campo definitivo se procedió en primer lugar al poseo o
ahoyado, con dimensiones de 0,40 mx 0,40 mx 0,40 m.
Conducción y poda: el cultivo del palto que tiene hojas persistentes hay la
necesidad de podar y conducir la planta, por lo que debemos tener en cuenta que
al e[iminar parte del follaje se eliminan también fotosintatos y madera productiva,
en mayor proporción de lo que eventualmente se pueda ganar, por lo que la poda
debe realizarse con una técnica adecuada. Cada. cultivar de palto tiene un hábito
de crecimiento determinado, por lo que la plantación está en función a este hábito
de crecimiento, al portainjerto, suelo y manejo .agronómico de la plantación. En el
cultivar Hass que presenta un desarrollo mediano de. altura, crecimiento algo
globoso, por lo que se plantan a distancias medias, y por su precocidad, en alta
densidad. Generalmente no tienen poda de formación, sino más bien podas de
reestructuración, orientadas a dar una forma cercana a ejes, copas o multiejes, lo
cual se explica la búsqueda de máxima precocidad sin intervención de podas en
un principio. La adecuada conducción de las plantaciones de palto esta función a
los principios fisiológicos, antes de los estéticos, se busca un rápido equilibrio
vegetativo/productivo, precoz entrada de producción y elevados rendimientos por

43
unidad de superficie, sin perjudicar los stándares de calidad del producto. En la
actualidad, debido a problemas de excesivo follaje y sombreamiento de las
plantaciones se han introducido técnicas de poda; así, se tiene la poda de rebaje,
utilizado para rejuvenecer las plantas adultas y de gran altura o bien para la
reinjertacion de variedades más comerciales, con estas podas se logra la
recuperación de follaje bien iluminado y productivo; poda de tercios de altura de la
planta, para iluminación de plantaciones emboscadas; podas de producción, con
la finalidad de mantener la forma, iluminación y renovación o multiplicación de
madera productiva. Cuando las plantas tienen abundante follaje -Y altura
desproporcionada, provoca una disminución del vigor y productividad del palto.
Las podas que son operaciones en la cual se elimina par:te de la medra del árbol,
tienen como objetivos principales de dar una forma y estructura adecuada para
que los arboles produzcan frutos d~ calidad, promover la renovación anual de
madera que permita mantener la producción durante el mayor tiempo posible, y
mantener la iluminación en el interior del follaje de manera que la fruta se
produzca en la zona baja de la planta, para facilitar las operaciones de manejo,
principalmente la cosecha.
Condiciones del suelo: las plantaciones de los paltos están instalados casi
gen~ralmente en suelos de textura fina, de baja macroporosidad, que
conjuntamente con las altas precipitaciones e inadecuadas sistemas de riego
provocan problemas de asfixia radicular, la cual es una situación responsable en
gran parte de los bajos niveles productivos.

44
,--·-·
1
---·- - - · - - · - - ' - - - ,
Figura N° 2. Factores que afectan el deSarrollo de las raíces
1
1

1
i
,.,.,.,,.,:~:-~;, 1
1
¡
!
~-=~~~-'"~~~·..;..< 1

1
!
1
\
1

1 . .

l---------------·---·----·---·-·-·------·-·---·~--. --------·--·-"-.1

las raíces para crecer necesitan de agua y de aire; sin embargo, en la medida
que se incrementa el contenido de agua disminuye la disponibilidad de oxígeno en
el suelo. Por lo que para disminuir el efecto que tienen los suelos de baja
macroporosidad en el desarrollo y producción del palto, es necesario optimizar la
relación agua: aire en el sueloJ debido a que un adecuado manejo de riego puede
disminuir aún más el oxígeno en el suelo, considerándolo como limitante de la
producción. los problemas de aireación en el suelo, en las condiciones de
luricocha, se presentan en aquellas plantaciones de paltos instalados.en terrenos
de textura fina (arcillosa), los cuales presentan baja macroporosidad, los cuales
asociados al mal manejo de los riegos provocan problemas de asfixia radicular.
Para evitar este problema se puede utilizar porta injertos resistentes a problemas
de aireación; mientras que en plantaciones establecidas debe buscarse
alternativas de manejo que permitan disminuir la incidencia de estos problemas y
mejorar los rendimientos. Para tener un adecuado desarrollo y crecimiento de la
parte aérea y radicular del palto, es necesario evitar que las plantas estén
sometidas a falta de agua o de oxígeno, lo cual resulta muy compleja en los
suelos de textura fina, debido a que cada vez que se riega se aumenta el
contenido de agua y disminuye la aireación en forma importante, ya que estos
suelos tienen pocos macroporos, por lo que se debemos ser precisos en la
aplicación de agua de riego, para evitar el déficit o exceso de humedad. En
aquellas plantaciones de cuentan con sistema de riego presurizado la imprecisión

45
en el manejo de riego se debe generalmente a causas como: equipos mal
sectorizados, equipos descalibrados y mantenimiento deficiente de los equipos de
riego. En los campos en que aún se utilizan riegos por gravedad el prob~ema de la
relación suelo: aire es más preocupante. En los campos de los agricultores para
mejorar este problema se puede proceder a la remoción profunda de los suelos,
la aplicación de materia orgánica (paja, material vegetal), a fin de mejorar la
macroporosidad de los suelos.
Los suelos del lugar de producción de palto, geomorfológicamente son de origen
coluvie residual, relativamente profundos, de buen drenaje superficial y en algunos
lugares con ligero proceso de erosión laminar con presencia de predregosidad. El
potencial nutricional de los suelos son de reacción neutro a ligeramente alcalino
(pH de 6.9 a 7.6), reacción que afecta ligeramente la absorción de los nutrientes;
sin problemas de sales debido al bajo valor de la conductividad eléctrica; con
presencia de carbonatos con mayor incidencia en los horizontes superficiales que
oscilan de 2.3 a 15.5 meq, con efecto principal de retención de fósforo. Medios a
altos en materia orgánica, de medios a bajos d fósforo disponible y los niveles de
potasio disponible son normalmente altos.

D. VARIEDADES MAYORMENTE CULTIVADAS EN LURICOCHA


Las principales variedades de palto cultivadas son la fuerte y la hass:
d.1. Fuerte. Esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un· árbol
nativo de Atlixco (México) y tiene características intermedias entre la raza
mexicana y guatemalteca, por lo que se considera un híbrido natural de estas dos
razas. Los frutos presentan aspecto piriforme, con un peso entre180 y 400 g y un
contenido de aceite promedio del 23,4%. Su largo varía entre 10 a 12 cm y su
ancho de 6 a 7 cm. Su piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la
carne.

d.2. HassEs originaria de California. Sus frutos son de forma oval piriforme, con
un peso entre 200 y 300 g. Tiene una excelente calidad, su piel gruesa y rugosa,
se desprende con facilidad del fruto y presenta un color verde cuanto está tierno y

46
oscuro violáceo cuando madura. La pulpa no tiene fibra y presenta un contenido
de aceite de hasta 20,6%. La semilla es esférica, pequeña y está adherida a la
pulpa. El fruto puede permanecer en el árbol un cierto tiempo después de alcanzar
la madurez, sin perder su calidad. El árbol es muy sensible al frío y muy
productivo.

Caracteristica Descripción
Especie : Persea americanaMí, Persea gratísima.
Nombre común : Palta, aguacate, advocado.
Origen :México
Sub reino :Talofitas.
División : Fanerógamas.
Sub división : Angiospermas.
Clase :Dicotiledóneas.
Sub clase : Archiclamideas.
Orden : Ranales.
Sub orden : Magnolineas.
Familia : Lauráceas.
Género : Persea.

E. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES DE LURICOCHA


Clima
Luricocha presenta buenas condiciones de clima,_ (temperatura y humedad), para
la obtención de fruta de calidad, con una temperatura media anual de máxima y
mínima de 25.4 oc y 8.3 oc y humedad relativa de 60.7%. Tiene una precipitación
pluvial promedio anual de 446.8 mm, que es relativamente baja para el
requerimiento de agua del cultivo de palto, puesto que el área de cultivos actuales
en el valle de Luricocha es 3.8 veces más de lo que podría regarse por gravedad y
1.6 veces más de lo que podría regase por goteo.
El clima en Luricocha y en Huanta es del tipo templado. La producción de paltas
se ve amenazada en Jos meses de junio y julio ya que en estos meses la

47
temperatura desciende y produce frutos de formas y tamaños irregulares o la
caída de estos del palto. A su vez, el valle enfrenta vientos cálidos y secos que
también causan la pérdida de la producción. La época de lluvias es durante los
meses de diciembre y abril, éntonces la humedad varía entre 44% y 66%, lo cual
influye en el mantenimiento de las plantaciones de palto la producción de los
mismos.
Agua: El agua de riego que es usada en los huertos frutícolas en el distrito de
Luricocha tiene sus nacientes en los ríos de Luricocha, Opanccay y Huanchacc.
También existen embalses naturales y lagunas en las localidades de lmpao,
Huayllay, Morococha, Tallayniyocc, Pataccocha, Chaquihyacco, el pozo de agua
de Puyño Ccocha y el puquial de agua individual de Qhaupitoma. La principal
fuente de agua disponible para su utilización en la agricultura tienen origen en las
precipitaciones pluviales, cuya ocurrencia con mayor frecuencia es durante os
·meses de diciembre a abril, en estos meses no hay déficit de humedad para las
plantas de palto, lo cual es distinto los meses no comprendidos en la ocurrencia
de las lluvias en el año. La escasez de agua en la comunidad no es notoria
durante la época lluviosa, por la falta de infraestructura que ayude al
almacenamiento del líquido elemento, ocasiona problemas de abastecimiento
par~ el riego.

F.CONDICIONES AGROECOLÓGICAS PARA EL CULTIVO DE PALTO


Generalmente el palto se cultiva entre los paralelos 36° norte y 36° sur, en la cual
la latitud tiene bastante relación con el periodo de ·maduración del palto. La altitud
adecuada para el cultivo del palto va desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm,
sin embargo, su cultivo es recomendable en altitudes entre 800 y 2,500 msnm, a
fin de ~vitar problemas con enfermedades, principalmente en las raíces. Respecto
a clima, en la producción de palto hay que tener muy en cuenta4 variables:
temperatura, luminosidad, humedad y vientos. La duración de las bajas
temperaturas, el estado de reposo o agoste de la planta y otras condiciones
fisiológicas dentro de la misma, son factores importantes que marcan el grado de

48
daños causados por el frío; es así que, la temperatura mínima crítica para el
· cuajado de frutos en la variedad "Fuerte" está alrededor de 13.5 oc.
La zona productora de paltas posee temperaturas promedio anuales ent~e 15 oc y
25 oc. En la actualidad con e1 cambio climático las temperaturas frecuentemente
son altas, que en algunos casos bordean los 40 oc, acompañadas con vientos
calurosos, estos fenómenos durante la floración pueden resultar adversas para el
cuajado de frutos. Como es sabido que el palto requiere de una adecuada
luminosidad para lograr una apropiada diferenciación floral y para estimular la
actividad de los agentes polinizadores. Una radiación fuerte e intensa ocasiona el
quemado de la superficie de los frutos, siendo el daño mayor en plantas. con
deficiencias nutricionales, especialmente en potasio.
Asimismo, el exceso de humedad de en los campos de cultivo, pe~udica a la
plantación por la proliferación de patógenos en ramas, tallos, hojas,
inflorescencias y frutos. Como la madera ·del palto es muy quebradiza, al tener
ramas bastante grandes, éstas pueden ser deterioradas por los vientos fuertes,
también los frutos pueden desprenderse. Los vientos cálidos y secos pueden
causar daños durante la floración, afectando el cuajado de frutos.
En cuanto a suelo, la producción de palta puede verse afectada por tres factores
• Humedad excesiva del suelo
• Salinidad, y
• Exceso de material calcáreo
Las exigencias que tiene este frutal respecto a las condiciones de suelo yagua
para el cultivo de palto son: suelos sueltos, franco arenosos y de pH entre 5,5 y
7,5; el contenido de sal no debe ser superior a los 3mmhos/cm, a 25 oc. La
concentración total de sólidos en el disueltos en el agua no debe superar las 850
ppm; el sodio no debe superar los 3 meq/1; los cloruros deben encontrarse en
cantidades menores a 107 ppm ó 3 meq/1 y la concentración total de boro, deberá
ser menor de O, 7 ppm.
Siendo la temperatura un constituyente principal del factor climático que
condiciona el cultivo del palto; la temperatura media más adecuada para el cultivo
del palto en los meses cálidos es 25°C y en los más fríos 15°C. El palto es

49
sensible a los vientos fuertes y desecantes; así, cuando se producen los vientos
con frecuencia, es necesario instalar barreras rompevientos.
El árbol de palta requiere aproximadamente 1,200 mm, de lluvias, repartidas
durante todo el año; cuando lá estación seca se alarga demasiado, la planta corre
el riesgo de defoliación. En relación a los suelos, el palto requiere suelos con
textura ligera, profundos, bien drenados, con un pH ligeramente ácidos a
neutro(5,5 a 7); sin embargo, también puede cultivarse el palto en suelos
arcillosos o franco arcillosos, siempre y cuando exista un buen drenaje.
Los paltos como frutales tropicales y subtropicales son influenciados por los
rasgos climatológicos, los cuales inciden en el desarrollo de la planta, estos rasgo
como la temperatura, humedad ambiental, las precipitaciqnes, la luminosidad y los
vientos; no actúan aisladamente, sino que se condicionan e interactúan
mutuamente, constituyendo una unidad climatológica donde algunos de estos
elementos climatológicos actúan como limitantes productivos.

G. FACTORES CLIMATOLÓGICOS QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN DEL PALTO


Agua. La escasez de agua afecta negativamente el calibre del producto ya que no
se respeta la cantidad de agua necesaria de producción. Los paltos deben ser
irrig~dos en promedio, cada dos semanas; por lo que se considera que se deben
utilizar sistemas de riego tecnificado, específicamente a través del riego por goteo
para manejar de manera eficiente el agua. Si el agua se encuentra con carbono,
no es recomendable el sistema de riego por micro aspersión, porque el mineral
obstruye los conductos de distribución del agua. Según cálculos sobre la inversión
total para utilizar riego por micro aspersores es de US$ 4,000 por hectárea. En la
realidad, no todos los agricultores del valle de Luricocha tienen el suficiente
capital para la adquisición de los equipos o de conocimiento de los mismos.
Asimismo debo indicar que el mal manejo del recurso hídrico se debe a la débil
presencia de organizaciones productivas, mostrando débil nivel de
institucionalidad para este tipo de organizaciones. En la actualidad la junta de
regantes en Luricocha congrega a 2,000 regantes, lo cual significa el 50% de
productores de palto, quedando su incorporación el 50% de productores. Se

50
menciona que muchos miembros del comité de regantes no pagan la tarifa, por la
escasez del agua en la época de estiaje; algunos agricultores acuden al riego de
sus plantas utilizando el agua potable; las facilidades para la incorp~ración de
riego tecnificado son escasas; la falta de capitalización imposibilita las
posibilidades para conseguir mejores ingresos por la comercialización que realiza.
Temperatura. Debido a su origen, el palto es sensible a las bajas temperaturas;
asi, el palto es perjudicado con temperaturas bajo cero (desde 1°C hasta 7°C),
afectan a las plantas adultas. Las temperaturas de 40 a 50°C, afectan a la
floración y fructificación, causando defectos de en la polinización, desprendimiento
de frutos; la fructificación es anormal cuando hay alternancia de días calurosos
con días fríos; en los años cálidos hay en general una buena producción, mientras
que en los años irregularmente frescos la producción puede ser nula, variación es
un determinante de la alternancia o vocería productiva del palto. Así, las
condiciones térmicas ideales para una buena fructificación son de 25°C durante el
día, y de 20°C durante la noche; aunque hay variedades cultivadas que producen
bastante bien en situaciones térmicas medias de 20 a 21 oc; durante la noche con
temperaturas que oscilan entre 15 a 17°C y durante el día con temperaturas que
oscilan de 22 a 26°C; por debajo de estos valores de la temperatura, la
fec~ndación en la mayoría de los casos encuentra dificultades para producirse. Si
las subidas térmicas se prolongan más allá de ciertos límites (alrededor de 30°C),
afectan el balance hidrico de la planta e influencian negativamente el desarrollo
del fruto, por la abundante presencia de estomas fuertemente transpirantes; los
efectos negativos se agravan cuando las temperaturas aparecen acompañadas de
vientos fuertes y secos.
Luminosidad. Es otros factor de importancia productiva del palto, que garantiza la
calidad del fruto; las demasiado sombreadas no producen y actuaran
parasitariamente en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad de los
arboles dentro del campo, las ramas inútiles tienen que ser eliminadas mediante la
poda. La corteza del palto es sensible a la intensidad luminosa, produciéndose
quemaduras características en ramas y frutos, estas quemaduras tienen cierto
parecido con algunas enfermedades como la "mancha del sol", de origen vírico.

51
La humedad relativa. Influye en la calidad del. fruto y en la sanidad de la parte
aérea del árbol. Humedad alta induce a la proliferación de las enfermedades en
hojas, tallos y frutos (antracnosis, caneares, etc.). Se considera una. humedad
ambiental óptima aquella que no supera el 60%.
Los vientos. Se determinan según su incidencia como desecantes o fríos, que
pueden trastornar la floración y fructificación, trayendo como consecuencia el
desprendimiento de ramas y de plantas jóvenes.

H. EL FACTOR EDAFOLÓGICO COMO LIMITANTE DE LA PRODUCCION DEL


PALTO
El recurso suelo en los distritos de Luricocha son suelos P.Obres, con baja cantidad
de materia orgánica, con textura franco arcillosa y con pH entre los rangos de 5.5
a 7.5. Por estos motivos, se demanda niveles altos de fertilización con fuentes de
macro elementos como potasio, nitrógeno, magnesio y calcio.
Los mejores suelos para la producción del palto son los suelos de textura media y
profundos, como los arenosos o francos; los suelos muy pesados (mayor
proporción de arcilra- arcillosos) tienen u gran capacidad de campo (retención de
agua) y se encharcan periódicamente, entonces sin una buena cantidad de
mat~ria orgánica (3 a 5%) provocan problemas de aireación y drenaje del agua.
Los suelos muy livianos {mayor proporción de arena - arenosos); tienen muy poca
capacidad de campo, se pierde mayor cantidad de agua por percolaclón y la
aireación puede resultar excesiva. Los suelos medios y profundos, garantizan el
desarrollo radicular del palto, cuanto más profundo el suelo mejor será el
desarrollo radicular, por lo que es necesario evitar los sub suelos rocosos y muy
arcillosos. Asimismo es conveniente que el contenido de materia orgánica sea
optimo (2,5 a 5%), para una buena estructura, que permita la porosidad, y
consecuentemente las proporciones adecuadas d aire y agua en el perfil del
suelo, además de un drenaje suficiente. En aquellos lugares donde ~1 pH del suelo
es superior a 7.5, las posibilidades de producir paltos se reducen apreciablemente
hast~ prácticamente anularse en pH superior a 7.7 a 7.9, dado a que en estas
condiciones el palto manifiesta fuerte clorosis férrica, que consiste en una falta de

52
.fr
pigmentación en la superficie foliar, salvo en los nervios de la hoja. En suelos muy
ácidos (por debajo de pH 5) comienzan los efectos tóxicos del aluminio, que es
fácilmente absorbido. La banda optima de oscilación de pH óptimo esta. entre 5 a
7.3.

l. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN
En Luricocha, los meses de mayor producción de palla Fuerte son marzo, abril y
junio, siendo agosto, setiembre y octubre los meses de menor producción, como
se observa en el Gráfico N° 35. En el caso de la palta Hass, julio es el mes de
mayor producción, pero también se produce en los meses de enero, febrero y
junio.

J. RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
En Luricocha, el rendimiento reportado por los productores es altamente variable.
Hay quienes tienen un rendimiento de 16 t/ha, y hay quienes producen menos de
1 t/ha. Sin embargo, la mayoría de productores presenta un rendimiento de 4 a 6
t/Ha. Es importante reconocer que algunos agricultores diversifican sus cultivos y
otros le dan tratamiento empresarial. Se estimaba que el rendimiento por palto era
aprqximadamente de 30 kg; sin embargo, de acuerdo con los resultados de las
visitas de campo, entrevistas y encuesta realizada se determinó que, el
rendimiento por planta fluctúa entre 5 y 50 kg, siendo el promedio 20 kg por palta
y la moda de 10 kg.
Se asume que se calcula que la producción de palta disminuye en un50o/o, debido
a que los plantones no son regados en los momentos que se requiere (cada 2
semanas), sino cada tres meses por problemas de escasez y de administración
pública y privada del recurso hídrico. Asimismo tos agricultores identificaron como
los principales problemas la escasez de agua y las plagas y enfermedades. Estas
respuestas son de vital importancia puesto que revelan una situación reiterativa
encontrada en la visita en campo, el problema de escasez del recurso hídrico, los
problemas sanitarios y los asuntos vinculados a comercialización.

53
Cuadro N°4. Principales Problemas que enfrentan los Productores de Palta

K. FASES DE DESARROLLO DEL PALTO


El palto en su ciclo de crecimiento posee un largo periodo vegetativo (6 a 8
meses), algunos tipos de palto en condiciones ambientales favorables crecen
ininterrumpidamente, es decir que no tienen u periodo de reposo definido y están
en constante actividad vegetativa. El ciclo de vida referido a su longevidad y
periodo productivo es prolongado, la germinación de las semillas con una
temperatura de 25 oc y una humedad del suelo del 75% ocurre en promedio en 4
días.
Entre el periodo de injerto y el de plantación transcurre un año (si el plantin es
obtenido en invernadero. Se considera planta joven si lleva de 1 a 4 años de
plantado en el monte frutal, de 8 años en adelante ya es considerado un palto
adulto en plena floración, extendiéndose este periodo por encima de los 20 a 25
años. En el crecimiento.y desarrollo del palto se considera:
• Fase vegetativá. Se consideran 5 estados fenológicos según la evolución y
desarrollo de las yemas vegetativas:
a. yema terminal delgada y alargada;
b. yemas hinchadas,
c. brote con 4 a 5 hojitas;
d. brote juvenil rojo o rosado;

54
e. diferenciación de la yema.
• Floración. Generalmente el desarrollo de la inflorescencia ocurre en ramas de
madera de un año de edad, aunque también en los brotes de un mismo año.
Las fases de desarrollo soñ:
a. Yema apical amarilla rodeada de yemas auxiliares verde claras (yemas de
floración)
b. Diferenciación de las yemas axilares y formación del botón floral;
c. Alargamiento de pedúnculos florales, el ápice puede alargarse o no,
d. Están individualizados los racimos florales alrededor del eje de la
inflorescencia;
e. Separación de los pedúnculos florales, apertura de pétalos, la yema terminal
se desarrolla en la antesis o después de ella.
• Fructificación. Luego de la fecundación y las primeras divisiones celulares
ocurren una serie de fase:
a. Pétalos secos que recubren el ovario con su estilo visible,
b. Caída natural de frutos;
c. El pedúnculo floral se alarga y el fruto queda individualizado.

L. MA~EJO DE POST COSECHA


L 1. Comportamiento climatérico del fruto
a. Relaciones entre climaterio y otros cambios de madurez del fruto. La
palta es un fruto climatérico, es decir es muy sensible al daño por el trio, lo
cual significa que durante el almacenaje el fruto podría sufrir una
descomposición fisiológica. El daño provocado. por el frie es de orden
fisiológico; en la parte externa, frutos que son almacenados a 1 oc
aparecen un ennegrecimiento irregular en la superficie del fruto. Al cortar
los fruto después de un almacenaje prolongado, es posible observar
manifestaciones de daño interno como el ennegrecimiento de la pulpa, lo
cual variara según la variedad, así en la variedad Hass la pulpa se toma
de un color rojizo. Por efecto del frio también se produce oscurecimiento
de las haces vasculares, que también se puede observar en frutos no

55
almacenados, generalmente cuando han estado almacenados y se secan
para madurar, los haces vasculares están aún más dañados. Asimismo
podemos observar el manchado de la pulpa, lo cual está relaci~nado con
la nutrición de calcio én los frutos especialmente en los primeros estados
de desarrollo de la fruta. El daño de oscurecimiento por el frio según
estudios recientes está relacionado con el aumento de la cantidad de
enzima polifeniloxidasa libre durante 1 almacenaje. Asimismo se han
relacionado el daño por fria con la fitohormona ácido abcisico (ABA), que
puede afectar directamente la cantidad de polifeniloxidasa disponible para
provocar el oscurecimiento del fruto.
L.2. Factores que inciden sobre el daño provocado por frío
La sensibilidad de la palta al daflo por frio depende de muchas variables,
siendo la variedad del cultivo muy importante; ej. La variedad Bacon, es la
más sensible, desarrollándose el daño después de dos semanas de
almacenaje; la variedad Fuerte es intermedia, la tolerante seria la variedad
Hass.La madurez del fruto juega un pape( muy importante, se ha visto que
aquellos muy inmaduros o sobre maduros tienden a desarrollar más
síntomas. La ubicación geográfica también influye sobre la cantidad de daño
que se desarrolla; asimismo el manejo por parte del agricultor influye sobre la
aparición de daños. En los daños también influyen los manejos de post
cosecha:
Humedad relativa: los estudios demuestran que el almacenaje en
condiciones de humedad relativa menor a 80% hay más daño por fria en los
frutos.
Atmosfera de almacenaje: el uso de atmosfera controlada puede ayudar a
disminuir el daflo por el frio.
Pre acondicionamiento y aplicación de etileno: en los países de alta
producción del palto se ha utilizado al etileno para ayudar la comercialización
del producto, pero que cuando se trataron a las paltas con etileno y luego
almacenadas, surgieron los daños por el fria. Frutos que están en la etapa
climatérica son menos susceptibles que frutos que han comenzado el alza

56
climatérica; es decir, en el punto cuando el fruto está comenzando a madurar
existe mayor susceptibilidad al daño por el fria. Esto es muy importante
cuando se considera como se maneja la fruta, si se descuida el enfriamiento
de la fruta o si se deja a temperaturas muy altas, se expone al punto de
mayos susceptibilidad. Lo ideal sería poder almacenar fruta madura, pero
desde el punto de vista práctico no se puede embarcar frutos maduros
debido a que se pueden provocar daños físicos. Lo cierto es que paltas
maduras son menos sensibles que las inmaduras. Sin embargo, hay mucha
variabilidad en la gravedad de los daí'ios en una misma variedad en una
misma caja, algunas tendrán severa decoloración de los haces vasculares
pero la pulpa estará normal y viceversa. La variedad Hass, la cosecha muy
temprana, muestra mucho daño externo, y al madurar se mantiene verde
debido a que la fruta estaba demasiado inmadura; sin embargo, el cosechar
la variedad Hass en su época optima hay daño externo, pero se enmascara
después que el fruto madura al tomarse negra.
L.3. Recomendaciones para mantener la calidad de postcosecha
a. Índices de cosecha: el porcentaje de materia seca tiene un alto grado de
correlación con el contenido de aceite y se usa como índice de madurez,
en la mayoría de las áreas productoras de palta, el mínimo requerido de
materia seca varia de 19 a 25%, dependiendo del cultivar (19.0% para la
variedad fuerte; 20.8% para la variedad Hass).
b. Índices de calidad: tamaño; varia con la preferencia del consumidor;
forma, depende del cultiva, color de la· piel o cascara, ausencia de
defectos tales como malformaciones, quemaduras de sol. Heridas y
manchado (raspaduras, daño por insectos, daño por uñas y cicatrices
causadas por el viento); rancidez y pardeamiento de la pulpa; ausencia de
enfermedades. Algunas variedades se dejan en el árbol por periodos
prolongados después que han adquirido la madurez fisiológica o de
cosecha; el almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de
sabores desagradables o rancidez debido a la sobremaduracion, los

57
sabores desagradables también pueden desarroilarse cuando las frutas
se cosechan en periodos de clima cálido.
c. Temperatura óptima: la temperatura óptima de almacenaje varia de 5 a
13°C para paltas veróe-maduros {con madurez fisiológica o de cosecha),
dependiendo del cultivar y de la duración a la baja temperatura de 2 a
4°C, para paltas con madurez de consumo.
d. Humedad relativa: la humedad relativa óptima para el almacenaje varía
de90a 95%.
e. Tasa de respiración:
-J~~~,!~&:a.::: . . . :.r:~'~· '<~7C:.;:::.J::. <i~.~~. :. · · ··.. :~P.~~ ·.·
~fCOa!kglho.ra:. . 10:a~5: -::, . : 25 ~ 8~ < .,:Mla 150 .
Con los datos del cuadro se puede calcular el calor producido,
multiplicando mi CCñ/kglhora por 440 para la obtención Btu/ton/día, o por
122 para obtener kcal/tonelada métrica/día.

LL. CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PALTA DE LURICOCHA


Para la determinación de la cadena de comercialización de la palta es
_necesario describir la y analizar la estructura y el funcionamiento de esta
cadena en luricocha. Por lo resulta necesario determinar el comportamiento
de los agentes involucrados y el ámbito en que se desenvuelven; asimismo
debemos entender las interacciones entre los principales agentes y las
características que determinan su comportamiento en busca de soluciones
viables a los problemas encontrados.
Análisis de los Actores
Al analizar a los actores de la cadena de la palta, encontramos que ellos se
dividen en dos tipos: actores que intervienen directamente en la cadena y
actores indirectos. En los actores directos se encuentran: los productores,
comerciantes y consumidores.
Actores Directos:
Caracteñsticas de los Productores

58
Los productores de Luricocha están dedicados a la producción de palta,
lúcumo, chirimoya, cítricos y otros. Asimismo, realizan complementariamente
la producción de cultivos tradicionales como el maíz, trigo y cebada
generalmente destinado para su autoconsumo. Estos productores van a tener
diversas características las cuales han permitido su clasificación en 5 tipos de
productores:
Cuadro N°5. Características de los Productores por Tipo en Luricocha
VARIABLE ·\ ./ -:' : . ·TIP01· · ·.nP02 ·•nP03- ·: ,. TIP04 · TIPO' ·
%del total 17 36 26 7 . 14
Ingreso anual (SI.) . 337.8 645 1,500 2,900 . 4,000
kea(hal · <0.25 . 0.25 0.25a1.0 0.25a 1.0 > 1.0
Número plantas Hasta40 · 40a70 . 71 a 140 141 a 277 277 .
~perienéía (años) · 7a8 5 10 10 . 5
Producción anual (kg) 422 800. 1,930 "3,600 5,500
Variedad Fuerte . '90% 95%. 70% 70% 60%
Variedad Hass 10% 5% 30% 30% 40%
. Bajo ·Primaria Secundaria
Nivel educativo Bajo Primaria
. Secundaria TéCnica
Org_anización No tiene · Notiene AFRWAH · Tienen No tienen
Carga familiar 7~rsonas S personas Spersonas 4oersónas 4personas
Nivel tecnológico Tradicional Tradicional Medio Medio·.. Medio
C-ªJ)ital de Trabajo No tienen Tienen Tienen ·Tienen Tienen
Plantas enproducción 6()0¡{, 40% . 50%. 60% 30%
Estado vegetativo 40% 60% 50% 40% - 70%
Diversificada · Diversificada Diversificada
Diversificada Producción · producción .Producción Palta .
Producción r·
principal: principal: · principal:
.•
Palta Palta Palta
Fuente: SNV. Anallsis partlcipativo dele cadena productiva de palla en Lurlcocha y Huanta. 2005.
Elaboración: Plan Estratégico da la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta -
Lurlcocha 2007- 2012. ·

Observamos que el Primer tipo de productores es el que más carencias posee ya que
sólo percibe un ingreso de S/. 337.80 nuevos soles anuales por la producción de palta; lo
cual es debido a que solamente cuenta con menos de 0.25 hectáreas (%de hectárea},
en la que tiene alrededor de 40 plantones que producen 422 kg, anuales de la variedad
Fuerte (90%). La diversificación de sus cultivos está en base a la siembra de maíz
blanco, chirimoyo, lúcumo, tara. Cítricos, pacae. Estos productores no pertenecen a
ningún tipo de organización; el nivel tecnológico de manejo de sus .cultivos es el
tradicional y los niveles educativos son bajos, debido a que en mayor porcentaje solo
culminados la educación primaria.

59
La segunda tipología de productores está constituido por aquellos agricultores que han
incrementado levemente su producción de palta, recibiendo por ello un ingreso promedio
anual de S/.645.00 nuevos soles. Lo cual significa que su producción aun es
diversificada, pero que el cultivo de palta comienza a figurar como cultivo principal, pues
posee entre 40 a 70 plantones de palto que producen en promedio 800 kg/año. El 95%
de su producción de palta es de la variedad Fuerte; sin embargo la extensión del área de
cultivo es de 0.25 hectáreas. Similar al primer tipo de productores, estos tampoco
pertenecen a ninguna organización de productores, la tecnología utilizada en la
producción de sus cultivos es la tradicional y su nivel educativo también es bajo.--
La tercera tipología involucra a aquellos agricultores que perciben mayores ingresos
económicos, lo cual es debido al incremento del número de plantones de palto, que
oscilan desde 71 a 140 plantones, sembrados en áreas de 0.25 a 1.00hectáreas; en la
que producen en promedio 1,930 kg/año, los cuales se dividen en: 70% de palta
variedad Fuerte y 30% de palta variedad Hass. La agricultura que manejan es
diversificada, pero el cultivo principal es el palto. Percibe un salario promedio anual de
SI. 1,500.00 nuevos soles. Los agricultores considerados dentro de este tipo de
productores pertenecen a una determinada organización, como la Asociación de
Frulicultores del Valle de Huanta- AFRUVAH, el número de productores totalizan una
extensión ~e 30 hectáreas con el cultivo de palto. El nivel tecnológico empleado es
medio, lo cual indica que utilizan determinada tecnología para mejorar su producción.
Con respecto a su nivel educativo, este es bajo, con educ.ación primaria.
La cuarta tipología de productor circunscribe a agricultores que poseen la misma área
de producción que el anterior y también desarrollan una producción diversificada con
predominancia de la palta; pero, la diferencia radica en el número de plantones, que es
mayor (171 a 277 plantones). Se estima que una producción promedio anual de 3600 kg,
los que se dividen en: un 70% en palta tipo Fuerte y un 30% en palta tipo Hass. El
productor recibiría por esta producción S/. 2,900 anules, aproximadamente. Asimismo,
también pertenecen a alguna asociación (no se especifica). La tecnología que empleada
es media, la cual le permite mayor producción y el nivel de educación alcanzado es el
nivel primario o secundario.

60
Finalmente, en la quinta tipologfa se encuentran aquellos productores que cuentan con
más de una hectárea y tienen a la palta como cultivo principal. Cuentan con el mismo
número de plantones que el de tipología 4. Su producción anual es de 5,500 k_g de palla
anual y sus ingresos ascienden a SI. 4,000 anuales. Estos agricultores no pertenecen a
ningún tipo de organización. La tecnología empleada es media y poseen mayores
niveles de educación (secundaría y educación técnica).
De la descripción de las 5 tipologías de productores se puede concluir que aquellos
productores que tienen menos de una hectárea tienen menos ingresos ya que su
a
número de plantones también es menor. Esta situación va afectar los productores de
los tipos 1 y 2. A esto se agrega sus bajos niveles educativos y los medios tecnológicos
que son empleados, lo cual genera la poca productividad. de sus cultivos y baja
rentabilidad de la palta para este tipo de productores ya que anualmente reciben S/.
337.80 y 645.00nuevos soles, respectivamente. Sin embargo, para compensar esta
situación ellos han optado por diversificar sus cultivos tanto para su autoconsumo y
venta. Entonces, vista esta situación es probable que el cultivo de palta para este tipo
de agricultores, que son la mayoría en Luricocha y Huanta, no sea rentable. Ellos
cultivan la palta por otras razones que no son necesariamente exportarla o acceder a un
mercado especifico, sino que es un fruto más que forma parte de los diferentes cultivos
que hay e~ sus terrenos.
Para los tipos 3, 4 y Slaperspectiva varia considerablemente ya que estos productores
cuentan con un nivel de educación mayor, incluso pueden llegara tener estudios
técnicos. Además, los niveles tecnológicos empleados son mejores y en algunos casos
pertenecen a algún tipo de organización, lo cual puede facilitar el_ acceso a otros
beneficios. Específicamente, los del tipo 5 son los productores que tiene un enfoque más
empresarial, cuentan con mayor disposición de áreas de cultivos y por tanto más
plantones de palta, lo que repercutirá en mayor producción y, por tanto, mayor
rentabilidad. Entoncestanto los niveles educativos, la tecnología empleada y la
organización son las características más relevantes que van permitir que el productor de
palta de Luricocha pueda ser competitivo y convertir a la palta en un producto rentable.

61
M. FODA PALTO- LURICOCHA
Figura N° 3. Análisis FODA del cultivo de palto • Luricocha
~- ~; ;'· ., : :.'· '¡ J _,; ' •

.·. :· _-, ·. ·;'_ . ._.....


",, . ; • •. .,;._·. ' • • : .: : \

:~ :~·\: >~,
" ~.:.-·_;: <.'.

• condfCióneá~(otf!I:Dª~·yd~tsüel().:;:':.::
.~: ·fa*or~l~s,~~~·:~~~r~~~~~.·~~'·ta:.palt~:;;,·
:' -. ·' :,¡,, '\ :.. ·>, .... !'"'<::>, ~-~,': :
,""•
;,

' .....,
.. ·.;
·; '·. :::
; -~~-' .

·.··.:• . .-

d"::.". ·-- •

. ...

. ~- .- ..

62
Figura N° 4. Cadena de valor palto • Luricocha

El análisis con el enfoque de cadenas permite evaluar la competitividad tomando


conocimiento de manera ordenada sobre las etapas, agentes económicos y procesos de
producción y distribución de un determinado producto o línea productiva, como en el caso
de la palta. Para efectos del Plan Operativo de la Palta, se hace el análisis a partir de los
agentes económicos, a los cuales lo identificamos y ordenamos en forma secuencial,
dependiendo de la interrelación; se identifican generalmente tres tipos de actores:
• Los agentes económicos presentes en las etapas de producción (eslabones primarios) y
detransformación o acondicionamiento (eslabones secundarios) de la palta.
• Los canales de distribución (eslabones terciarios).
• Los consumidores intennedios y finales (en el país de destino).

63
6?
La representación que se presenta se diseña a partir del mercado a fin hacer claro el
enfoque de demanda que debe de tener toda cadena exportadora para poder ser
competitiva, esto es, producir en función al mercado y no vender en función a_lo que se
produce. El esquema de la cadena dé valor de la palta, identifica a los actores directos de
la economía de la palta en la región Ayacucho y sus enlaces con actores nacionales e
internacionales. Como se observa, se trata de una cadena que presenta exportación
directa ya que existe empresas que se dedican al acopio y venta directa a un comprador
extranjero, pero; mayormente estas se realizan de manera indirecta a través de
exportadores de otras regiones. Es menester aclarar que la exportación de_palta en
Luricocha, se realiza durante los meses de diciembre a febrero, siendo estos meses de
menor producción principalmente en la variedad Hass.
Además, hay que considerar, que Chile que es uno de los principales compradores de la
palta, es un gran exportador de este producto, lo que nos indica que importan palta para
exportarlo posteriormente como un producto propio.
En la localidad se observa una débil organización y poca disponibilidad de conocimientos
sobre como incursionar en el mercado internacional, lo cual no permite que una mayor
cantidad de empresas, asociaciones de productores o productores de palta puedan
acceder a realizar operaciones de comercio internacional. El hecho de que los
empresario~ locales accedan limitadamente a realizar operaciones de exportación de palta
o en su mayoría solo accedan indirectamente (a través de empresarios e otras regiones)
origina que no puedan acceder a tener mayores ingresos que los que tienen por vender
sus productos a los empresarios de otras regiones o acopiadores, por otro lado, la
importación de Chile de nuestro producto para su posterior venta a otro mercado también
limita los ingresos de los empresarios, acopiadores o agricultores de nuestra región,
quienes si dirigiesen su producto (palta) al mercado final podrían acceder a mayores
ingresos.
Para realizar el análisis de la estructura de la cadena de la palta es importante
identificarlos agentes dinamizadores, que son los actores con mayor capacidad para lograr
articularse con el mercado y de esta manera impulsar el crecimiento o el desarrollo de la
cadena de este producto. Puede darse en base a relaciones de mercado abierto {simple
compra-venta) o por medio de alianzas estratégicas. Esta última modalidad es la que

64
podría permitir un desarrollo sostenible de la cadena de la palta en la región, para lo cual
deberá dinamizarse las alianzas estratégicas con altos niveles de compromiso de los
productores.
Figura N° S. Canales tradicionales de comercialización del palto

N. MANEJO DE POST COSECHA PARA FRUTA. DE EXPORTACIÓN


Para una buena conservación de la fruta, la temperatura debe estar alrededor de
6 a_ 8 oc, la fruta cosechada se acumula para· su transporte en plantas
empacadoras en recipientes es ti bables. No debe ser expuesta a los ·rayos
solares, pues el incremento de la temperatura .interna acelera el proceso de
maduración, el fruto ya cosechado debe llevarse rápidamente a la planta de
empaque, donde se selecciona y reempaca para su distribución y/o
almacenamiento. El procesamiento del fruto para su empaque, conservación y
transporte, comprende ciertos pasos como:
Lavado: lavar los frutos con agua y una solución fungicida como Thiabendazol, a
una dosis de 0,5 a 1 gramo por litro de agua, para la prevención de
enfermedades; se continúa con el secado del fruto y una ligera cepillada, con lo
cual adquiere una apariencia brillante.
Selección: luego la fruta se somete a una primera selección, en la cual se
separan los frutos que no reúnen los requisitos que la empacadora ha fijado como

65
mínimos, estos requisitos son variables, en función al destino de la fruta, es decir,
si el mercado al que se destinara es internacional o doméstico. También hay
criterios de cada empacador, según haya implantado o no un control de calidad.
Es recomendable consultar las exigencias de las normas de exportación vigentes.
Clasificación: el paso siguiente es la clasificación de la fruta por tamaño
(diámetro) o peso, según el sistema con el que opere la maquinaria empleada, se
separa la fruta por el criterio de calibres, o sea, el número de frutos que caben en
una caja de empaque con capacidad de 4 kg.
Empacado: en esta etapa se pasa al empacado propiamente dicho, se realiza
una segunda selección de calidad por apariencia del fruto. La cajas individuales
pasan por el proceso de paletizado, denominado así porque se estiban y se
amarran con cinchos bases de madera y esquinaros también de madera o fibra de
vidrio en conjuntos conocidos internacionalmente como pallets, los cuales se
consideran como la unidad de embalaje para el transporte; esto~ pallets deben
sujetarse a ciertas medidas determinadas por los contenedores en que se
transportan. El número de cajas por pallet es variable entre empacadores, pero
generalmente está constituido por un poco más de 200 cajas de 4 kilos y de un
número menor cuando se trata de cajas de 6 kilos.
Refrigeración: los pallets deben pasar en seguida a recintos refrigerados donde
primeramente pasaran al proceso de pre enfriado por un periodo de 8 a 12 horas
a temperatura de 4.5 a 5.5 oc; luego del pre enfriado, pasan a la cámara de
conservación donde permanecerán hasta que sean cargados al medio de
transporte, la temperatura de conservación va de 5.5 a 6.5 oc.
Sanidad: En la actualidad se produce palta en las regiones tropicales y
subtropicales de todo el mundo. Su cultivo está en expansión, debido a que su
fruto ha demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose
su alta concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de
colesterol, destacando este vegetal, con relación a otros, por su fácil preparación y
en su estado natural sin necesidad de cocción, permaneciendo intactas todas las
concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes que posee. las
caracterlsticas agroecológicas de la costa peruana, valles interandinos y ceja de

66
selva, ofrecen excelentes condiciones para su producción; es posible producir
todo el año, siendo una ventaja competitiva que la mayor concentración de
cosechas coincide con la ventana de exportación a países del hemisf~rio norte.
Nuestros productores serán níás competitivos en la medida que hagan uso de los
paquetes tecnológicos validados, las buenas prácticas agrícolas, bajen costos de
producción a través de la asociatividad y con ello logren la apertura de nuevos
mercados, así como consolidarse en los ya ganados.
En la provincia de Huanta que está ubicada en la sierra centro sur del Perú sobre
los 2,660msnm (departamento de Ayacucho), se encuentra el distrito de
Luricocha, considerado con características de clima adecuado y excelente para la
producción del palto.
Las características de suelo, aparentes para el desarrollo de las plantas del palto
en Luricocha, llegan a tener problemas cuando se presenta la falta de
disponibilidad de agua de riego en los momentos críticos de producción del
cultivo, que producen en las plantas del palto estrés hídrico con la consecuente
manifestación de síntomas de enfermedades abióticas y bióticas durante su
crecimiento y desarrollo, las cuales que deben ser tratadas adecuadamente para
mejorar el manejo agronómico y fitosanitario y obtener una buena producción. El
exc~so de humedad de en los campos de cultivo, pe~udica a la plantación por la
proliferación de patógenos en ramas, tallos, hojas, inflorescencias y frutos. El
distrito de Luricocha es la zona productora de paltos de la provincia de Huanta,
donde las enfermedades y plagas de insectos causan reducción de rendimiento y
la cosecha de fruta de baja calidad que repercute significativamente en la
economía de los productores de la zona.
Muchas instituciones que están relacionadas a la producción del palto en
Luricocha, reportaron que según análisis patológicos, el decaimiento generalizado
de las plantas de palto es debido a la acción de patógenos; así, la Universidad de
Huamanga reportaron la presencia de patógenos endófitos no reportados en otras
zonas productoras de palto; mientras que el INIA-Ayacucho, reporto patógenos
que afectan las raíces de las plantas; la Universidad nacional Agraria, reporto
patógenos que afectan al cultivo de palto.

67
Asimismo se reportó que, el mayor problema para la. producción de palto en la
zona es la falta de aguade riego para aplicar en los momentos críticos de la
fenología del cultivo, que son las etapas de botones florales, floración, cuajado de
frutos y crecimiento, etapas· en las cuales se produce alta caída de frutitos
cuajados y en crecimiento. Sin embargo, de manera favorable, la etapa de iniCio
de madurez de la fruta coincide con las precipitaciones que ocurren entre los
meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. No obstante ello, este
momento de mayor humedad atmosférica y edafológica puede causar problemas
fisiológicos ala fruta (cuarteaduras) y presencia de enfermedades. foliares
{antracnosis, altemariosis) y de la fruta {sama), siendo la raza Mejicana y las
variedades Villacampa y Fuerte las más sensibles a la Sarna.

Figura N° 6. Comunidades del Distrito de Luricocha

La determinación de las parcelas para muestreo se realizó en base a visitas a las


chacras de los productores, en las cuales existen plantas de palto de diferentes

68
variedades y casi siempre asociadas con otros frutales, cultivos anuales {maíz,
leguminosas) y pastos semiperennes {alfalfa).En la mayoría de las chacras (95%),
se tiene plantas de hasta 60 años de edad como cercos principalmente de la raza
Mejicana y en otras, sembraaas en forma desordenada las variedades Fuerte,
Hass, Linda, Villacampa, Naval y la variedad Mejicana. estas se encuentrán
asociadas con otros frutales y/o forestales como son pacay, lúcumo, chirimoya,
granadilla, guayaba, tuna, molle, tara, retama, sauce, eucalipto, algarrobo, sin
orden espacial de hasta 99%. En general las chacras tienen semejante estructura
y composición botánica, donde se idéntica las chacras de mayor significación en
sintomatología de enfermedades.
En los campos de paltos también se puede encontrar otros frutales, árboles
forestales y cultivos anuales que disminuyen la iluminación en las plantas del palto
por exceso de sombreamiento. Los productores no controlan el tamaño de los
árboles que no dejan de crecer a las plantas de palto, pues se C\Jbren unos con
otros y con los otros frutales y/o forestales. Esta es una de las razones por la que
las plantas de palto pierden sus lados productivos y presentan un gran desarrollo
de altura (plantas mayores de 15 años}, lo que provoca una disminución en vigor y
productividad de las plantas de palto, con una reducción en muchos de los casos
de ~asta 80%. En estas condiciones de crecimiento y desarrollo las plantas de
palto presentan una mayor incidencia de mancha de hollín (Akaropeltopsis,
Asteridiella) que afectan ramas, ramillas y peciolos en aproximadamente 87%,
seguido por los síntomas de nudosidades (/nonotussp.) en 85% y en menor
número, plantas con decaimiento por efecto de patógenos (Phytophthora,Pythium,
Lasiodiplodia, Phymatotrichopsis, Xylaria, Schyzophyllum) que representa el12%.
la presencia de insectos plaga, principalmente de trips, es generalizada
probablemente por la alta densidad de insectos diversos y su amplia diseminación
en las plantaciones de palto. Los daños que producen los trips en los
frutos(protuberancias longitudinales) desmejoran de manera importante la calidad
comercial; en segundo lugar, se hallan los minadores de hojas (Phyflocnistissp.) y
las queresas (Chrysomphalus dyctiospermía). Las enfermedades en los paltos
provocan como decaimiento, defoliación, amarillamiento, necrosis o mancha de

69
hollín de ramas, ramillas y tallos, necrosis. de hojas y frutos, frutos con
escaldadura, frutos deformados, frutos de menor calibre y caída de frutos en
crecimiento e inicio de madurez. El diagnóstico de laboratorio reveló la _existencia
de un grupo variado de microorganismos entre viroides, hongos y nematodos
(poblaciones muy bajas); además de la participación de tres insectos.

Figura N° 7.1ncidencia de tres enfermedades principales en plantas de palto en las comunidades de


Luricocha.
,1400
'
.:,
.1200

·'. 1000

800

N" 600
plantas

400

200

('·

· • Nudosidades • Mancha_de hollln llfl Decaimiento

Fuente: estado fitosanitario del cultivo de palto en Luricocha- Ayacucho 2008

En las chacras con plantaciones de palto, los productores realizan


podas de saneamiento y eliminación de chupones y/o ramas en contacto
con el suelo. Las heridas provocadas por los cortes no son protegidas en
ningún caso. Conducen áreas sembradas de 0.5 a 1 yugada
(aproximadamente 1250 ·y 2500 m2). En la zona, son muy pocos los
campos con palto donde se realiza control de insectos plaga (trips) y se
aplica estiércol en dos oportunidades, especialmente los pequeños
productores o productores familiares.

Asimismo, en los campos se tiene la presencia de muerte regresiva (Lasiodiplodia


theobromae) y sama(Sphacelona perseae) en las plantas y frutos en bajo
porcentaje, aunque se tiene en la mayoría de las plantas ramillas muertas por la

70
acción conjunta de mancha de hollín (Akaropeltopsis), por las heladas que se
producen entre los meses de mayo y junio y deficiencias hídricas, que ocurre
durante la época de falta de lluvias y provoca entre los meses de no.viembre y
diciembre la caída de frutos en crecimiento.
El cultivo de palto es afectado por enfermedades e insectos plaga con alta
incidencia, que reducen la capacidad productiva y vida útil de los árboles. A pesar
de los problemas fitosanitarios, se han encontrado plantas de palto con buena
capacidad de producción en la vecindad de plantas totalmente enfermas,
existiendo la hipótesis de que puede deberse a la toleranCia del patrón a las
enfermedades y a la aclimatación de la variedad. La variedad sembrada en las
chacras, en mayor porcentaje, es la variedad Fuerte_, seguida por una alta
variabilidad de la raza Mejicana. El patrón utilizado como porta injerto es la raza
mejicana, que presenta variabilidad en forma de fruto, color de fruto y
posiblemente tolerancia a factores bióticos (enfermedades) y abióticos (suelo,
clima). Es frecuente observar que las plantas infectadas no muestran los
síntomas característicos de la enfermedad. Es decir, los síntoma se encuentran
enmascarados; en esta condición muchas plantas constituyen fuentes de inoculo
para la diseminación de la enfermedad al usarse semillas o yemas infectadas.
En r:nuchos campos se observó que al morir la parte aérea de la planta, el patrón
Mejicano rebrota formando ramas muy vigorosas, lo que hace suponer que en la
zona existen cultivares mejicanos con resistencia y/o tolerancia a las
enfermedades presentes en la zona, principalmente a aquellas que afectan las
raíces y el tronco.
La variedad con mayor tiempo de producción en la zona es la variedad Fuerte,
adaptada a las condiciones de manejo y falta de agua en el suelo; recientemente
la variedad Hass se ha incrementado de manera importante, pero es mucho más
exigente en manejo y agua de riego. Sin embargo, el cultivar Hass muestra menos
tendencia a las infecciones por patógenos que el cultivar Fuerte, de modo que
ambos cultivares pueden manejarse en forma satisfactoria cuando se dispone de
suficiente agua para riego y de adecuada fertilización.

71
Grafico Na 1. Diversidad de componentes e interacciones ambientales que intervienen en el desarrollo y continuidad de enfermedades en las Plantaciones de Palto

72 \5\
\J\
A. ANALISIS PRODUCTIVO Y ECONOMICO DEL PALTO
la producción, procesamiento y distribución del producto, constituye un grupo de
actividades económicas bastante relacionadas entre sí. las deficiencias en los
sistemas de producción y comercialización son reflejadas en los precios bajos que
reciben los productores por el producto, la menor productividad¡ la disparidad
tecnológica y de los retornos económicos, perdidas físicas de productos, alto
grado de incertidumbre, costos mayores de distribución, restricción del potencial
del mercado y la restricción al potencial exportador. Para la realización del análisis
económico de los sistemas productivos del cultivo de palto se utilizaron encuestas
semiestructuradas, tomando en cuenta la adaptabilidad de las variedades a las
condiciones agroclimáticas de la localidad de luricocha y el análisis del grado de
tecniflcación del cultivo por parte de los productores y el potencial productivo de
las plantaciones de palto. las encuestas estuvieron dirigidas para obtener los
costos reales e ingresos alcanzados por el producto; para e,sto se extrajo
información real que reflejen valores reales referidos a costos y producción como:
mano de obra, uso de insumas, uso maquinaria, compra de insumas fitosanitarios,
registros de producción, precios, tipo de productores y compradores, volúmenes
vendidos, etc. El proceso productivo es diferente para cada familia productora,
don~e se observa la tendencia a un manejo menos tecnificado a nivel familiar en
relación a la aplicación del riego y otras labores culturales propias del cultivo.
El análisis económico se realizó a los productores de palto del valle de Luricocha,
provincia de Huanta, observándose heterogeneidad productiva por parte de los
productores dedicados al cultivo de palto, la· heterogeneidad también está
relacionado a la variedad o variedades que cultivan los productores en sus
respectivas parcelas.
las fuentes de información son de orden primario y secundario. La fuente primaria
está constituida por las encuestas realizadas a los productores de la zona; con la
que obtuvo información sobre los sistemas de producción, precios de los
productos, comercialización, ingreso económico y otros.
la información secundaria está relacionada principalmente con datos estadísticos
obtenidos de diferentes fuentes relacionadas a la actividad productiva del palto en

73
5?
diferentes regiones nacionales e internacionales. Asimismo la información
secundaria está constituida por la revisión bibliográfica sobre aspectos técnicos y
productivos de este cultivo.
la metodología utilizada para evaluar económicamente al cultivo de palto fue
realizando consultas mediante las encuestas semiestructuradas, en la se tomó en
cuenta la variedad del cultivo, en relación a las característica agroclimáticas
prevalentes en el ámbito de estudio, el grado tecnológico utilizado por los
productores y el potencial productivo de las plantaciones de palto según la
variedad cultivada. las encuestas también se dirigieron para obtener datos reales
e ingresos obtenidos por ella; para lo cual se obtuvo información que reflejen
valores reales referidos a los costos productivos. Of3bemos aclarar que la
tendencia de precios tiene una variación durante los meses del año, asimismo, la
calidad de los frutos, que son clasificados en 1o (primera}, 2° (segunda) y 3°
(tercera); la variedad del cultivo y la sanidad del fruto, madurez d~l fruto. Para el
análisis económico se tomó promedios productivos de la variedad Fuerte y
promedios productivos de la variedad Hass; asimismo los precios del producto
fueron tomados en promedio de los valores indicados por los productores.

74
Cuadro No 6. Resumen de las actividades familiares, cultivo, actividad económica.

. •:s:i:. >A~~Y9J~A.~~s;:Vi!iñil;.' ., '>-~": . j/ -~' 3 ·: • · < ::A:.G ' > 38s· - .,. - · · . :;. 0.75 · ' 190:- . .F~H ' · : 10 ' · _1300 .·~.-a·· :1.8 . : o"s 2340.
·'4\-(: }PAtd~N(?,',N!Ñ'AMA~.ccó. R.()$81bina:/.::. ;:.···· '''f•O:···. <'_:. ,·Agrié ,." ~42s · 40p; . '·•f '; ·''.: 0.17,' ·. . : J-H ./ · · .. 5 .. · .. '·600' · ·'2.0. 1.5 ·0.8.. ~60 ·.

·.:i:,~t,AiijE!:~uAMAI{'caw\eri>''.: .. ?.:_:J;~~Y_.:•:i :::A'griC-<·-·59p 56p' S<C• < 1.0. ,'.210' F-H .··:·a 2500··22. :ts o.s·•.,4000·
"a:';:MO~t}:~.~~ói;S;_A!itoiii#~--~\·:·.1·-~.:.: ..~:. >> ::A<áf.:.••-40~ 38p·· 4..·... <1.5j'_.<:280> F'.:.H·:. ·a::.-30Qri-_2.2'·.1.8 ~o~'s-':;4800
'· 9.~l' 'G~~ti'Ez.~ERAL:rA. ~n()>:it. : :· : ,_:~: . · 5 .. :.<: >
<:,A.gñc: : 39$. . 37i3 3. ·: •.. 2.0 •·> • .. ·soó . 'F~H ;: :_: 6 <9000:, · 2.2 1.8 o.s "'17400
.·1o;: -'LyP,é~A-sA[};zAA,regii!O:·;: : : ·., :• •.•·· ·:: ·4. e. :·.:· ·' AQiic.: , '45~- .·;42¡,;_ \ 1 .. · ·- .. ·:.· :'1-o. ';_: .•· .· · '22() ·.. · F.:.H_ .: ·- s :•. ·aooo . ·2.2 · ).a·.· ·o.s •' . esoo···:
:,1(( G4~J\f,V!;~Nql)~Yt~r ;;· ·: <::· .~,11 : , . · ' A!lffi?.
1
. .:':, , -~~s 34p, ·~ 3 • : : : ..1.0 ;·· ·. > · 220· ·•· .F-H' . '~a.:·: · sooo· ·2.2 ·'1.8 ', :.o.a . ·~aooo· ''
:1~,·. 0,~1EiqRi.!,.f3Á~t)ES,.yilma'·::-: <:;¡·c<,:s. ,:-_ , \.'il,grie'. :, 46'p 40¡)_, "',4 .... :.-~:-.fo·'... •_. ·'37ó. ·'. _·¡;.;H >.:.10,_;,· 7Qoo_ 2.2: 1.8 . 0.8 ::112oo·.:
-~~;/: ~~~=s~~ RUIZ,Ü!iÍlf18.:·.·:' ;~-.:. •: e> :: ::. 5~ ...:.~.:: .i .· J.Agiic:o::.. · ·~~ , :341? ; . ' a: .·' · : · ::•. í.O: .-~219 . · .• : :.H.:. F.· :. (8 ·: 20®:' ?2.2 1:8 . 0.8: / .3200 .
>~14> ·~t:RM4QQ~~bJAs;e~i6:; .::i<·~,.·-~; • . ·e• >·
::'4/· ..:-,·, : . ')\grlc.•i,<. ·.4h_ , .37~ :: •:2 , :¡~; &.$::,··> ..-.::\ 17!1, ::--~H , .. , >.
_4·. · 12w·· 3,2 2.s ·.u <3120 .
'1$··: ':Y.thiY.$BP.~M€N9óz,A;2~_-;;·~x·· ,·,:;:;'.,'5:. •·::x·· : ,.~:.Agi;O{· .·.• 34.s · .. 32.8··~ :·.:.a: .. : :, •:- •.·..Q.~:'·.: ,· :·.. ·ilo c. ·•..f:-H··. ·. . ~:.a .:·•.· .. 1ooo: . ···2.2 · _1.8 ·: ·:.9:s ·.·. :1600··
.... "'y'' .. ··R'EO. ·.., . ...... ···:· ·,•,,:,.,:;, · ... ¡,•,:.
. , .._, · ·A ..·.: .... ''· .•·······. · ....• . •· · .· . ' .• . . · ... _,. :·, ''·· ..... ·--:·.. · . ·.,. ' . . ·. ' . . . . .. · .. .. ... ·. ..· ... ,.
"J6:• -~~.(). PA ..E!3¡:Emtll¡jno<-:•·:> :,.'•_:4. :·· ::~--·.A_grn: _:.~ 30s-... 29p,. -2· .. .::.;- .. to···l ·.. 365· ·. 'f.:-;H:;<:.... 8·:-.·2500 .2.2; .1.8. ·-1.0. ;._4.167'
.'.J7:::::.~o~opMgi\iAR.~s:.~~~:•\;):.·.:·;r,:~\.;·.4.• . ,·\••:•·.·,·~~--··Aiffic''J.. ' 32~ -ao·8,,· •.·2< ~:~,:- :o.5"\::· ,,·-·1oo:.-. ··::F-H-t-.•:. ··:.~:.a:··· ·.·1390 · ··a.5:· .-~·¡¡'·. ·1.6 ·.' . -3423.
ji(-;: ·,~úi~-A~()N~s;IJóiiatt(·'<:':':·.',. ·• >-::·= . ¡¡·.;:::::'~: :._.,._.Ag~Aí< _.., '3f;s-- 35p'' . :3 ·,. 'o.4 · 135·.. ·,: 'H-F•,: . .: 5 . : ,-1500.; :·~.5· ·~8. f.8 '· 405if_;
::19;::'A.~RQYQ.:SJLVEB.I'\,Mati'a':•' ''':{:.·::\•·:'•4·:-,·';\·:->•Agrici·' 38s· '35p 2- ·•d~S::<:·'<-:243·. ···F·H·I> :.-s=·.·::.aooo 3.5· 2.8' :_o.8 •18960.
·:?i!.~: .i~NQ.~(:)Mq(INA;:Natívld~(·:: ·..; ''' . {~.. \ '-:: 5)',-::·;._ ··>,·::A~- _,• ·:.Wp · _38p · ·a .. · :o.2S _:.1QO '··.. ' ·>f~H >:':3. . ·;.~ .· > < · - · < - '. ·

··~'(· ::N=~~~!::~~~·oi, -~<·~ _),:.:~·:.;_·::.< ~'_.·.· :·:::';_:.:·-~ :·.. ':•... :·;: ··.' ·: .... ·• .. ·~::., · · · :1~.:. .. ·.::=::;<. <·< ~- .·. 17: ·: :· ~: :·~:: :~~:~.
23':' O~BAABdZÁ,C!at!dla'•"·' .. :·:,: ' .. , ~: · .Agric. -' 69 ···4:.· . ·• 7.5·:.~· · ·• ·. ·. F-H-L~N. 's . ,;1200() 3:5 úf• ·1.0· 29.200·.

75 \..!\
\')
SI
Ingreso bruto: este dato es utilizado para medir. el tamario productivo del sistema
productivo del cultivo a nivel familiar: lB =PT x p. Donde podemos observaren el
cuadro W6 que el ingreso bruto de las familias varia de S/. 860.00 (extensión con
cultivo de palto =0.17 has) a S/. 29,200.00 Nuevos soles (extensión con cultivo de
palto 7,5 has), esta variación es debido a la extensión dedicada al cultivo de palto,
los cuales son bastante heterogéneos por: la variedad cultivada, el número de
plantas por parcela, el volumen productivo y el precio del producto en el mercado
de acuerdo a la variedad, lo cual es variable; por lo que, se tomó en cuenta el
precio promedio del producto por kilogramo, tomando en cuenta los~mayores

Margen bruto: se calculó tomando en cuenta el ingreso bruto menos los costos
variables: MB = lB - CV. El costo variable está referido a los diferentes insumas
(abonos, pesticidas) mano de obra y materiales utilizados en la producción del
palto. Cuyo monto aproximado mencionado por los productores tiene un costo de
SI. 2,500.00 nuevos soles, por lo tomando el ingreso bruto más atto (Variedad
Hass) que es de S/. 11,850.30 nuevos soles, se asume que el margen bruto es de
SI. 9,350.30 nuevos soles. Mientras que con el ingreso bruto más bajo (Variedad
Fuerte) que es de S/. 7,650.00 nuevos soles, se asume que el margen bruto es de
SI. 5,150.00 nuevos soles.
Ingreso neto: fue calculado tomando en cuenta el lB menos los costos totales de
producción; los CT, son la suma de los CF más los CV.
IN =IB-CT(instalación +mantenimiento)
El costo fijo para este caso está referido a los costos fijos de capacidad a largo
plazo, los cuales son derivados de la capacidad instalada para la producción, es

76
so
decir la inversión o activo fijo; en términos generales los costos fijo está referido al
pago que realiza el productor en toda circunstancia, donde se considera la
depreciación o amortización de los activos fijos para un periodo determinado. Así,
para este punto se toma en éuenta los costos de instalación del cultivo del palto,
en función al tiempo de producción, las pérdidas de agua aplicada, aplicador de
riego y otras contribuciones fiscales. Las plantaciones de palto tienen un punto de
máxima producción, la cual es a los 8 años, a partir de la cual se requiere labores
culturales para su renovación del cultivo. Los costos fijos aproximados en el
cultivo del palto es de es de S/. 3705.00 nuevos soles.
Así el IN, en el caso de la Variedad Fuerte será de S/. 1,445.00 nuevos soles;
mientras que en el caso de la Variedad Hass será de S/. q, 645.30 nuevos soles.

Índices de retribución a los factores productivos


Relación beneficio-costo: B:C =IB/CT
Para el caso de la variedad Fuerte será igual a 0.83. Mientras que para el caso de
la variedad Hass será igual a 1.5.
Estos resultados nos indican que en el caso de la variedad Fuerte, hay perdidas,
es decir que la actividad no es productiva. En el caso de la variedad Hass, nos
indi9a que hay un apropiado beneficio. Estos resultados evidencias que el precio
del producto determina el beneficio de la producción.

Rentabilidad de la inversión: R=IN:CT x 100


En el caso de la variedad Fuerte la Rentabilidad de lnve~ión es igual a 23.27%, lo
cual nos indica que la rentabilidad de inversión no justifica la inversión. Mientras
que en la variedad Hass, la Rentabilidad de Inversión es igual a 90.97%, lo cual
nos indica que la inversión justifica la inverSión aunque no en un 100%, es decir
no hay pérdidas significativas.

77
Cuadro N° 8. Resumen del análisis económico

:.Margertpril\o
... .
·>... 3 . ; ··.
: ..·..
,.
,~B=-18-CV. ·. ·. ·
.. .
..··· .·

•. JN}I~....cr.
.1~9~(),~ ~et~: •. .·. ~; : · ·.. _ Q~~t~l~ión ~ ,mantel)i~lentol, ·
:Relación
-~
beneficio-costo
-~
·'. :• • ·:·:~ ,_ . -,
B:C = IB/CT. · . -- ·
•• ' • -· ' •- • •• • • <, ·: .. : : ····, ;_ • .. ._ .•
' ·. . · ..• • ' -: .• -

Rent~bilidad·de la inyersi~fl. . R ~JN:CJ'~x 100· ·.·...• . '.,

78
4.2. DISCUSION
a. CARACTERISTICAS DE LURICOCHA
La localidad de Luricocha, es un distrito de la provincia de Huanta, que reúne
todas condiciones medioambiéntales y edafológicas para la producción del cultivo
de Palto, un frutal que en la actualidad tiene bastante aceptación en el mercado.
En relación al uso de la tierra, se encontró que el 24% de la superficie de
Luricocha son pastos naturales, 21 o/o son tierras de secano (2,690 ha), 8% son
montes y bosques, 6% son tierras de riego (812 ha.) y el resto pertenecen a otros
tipos de campos. La zona de estudio que es el distrito de Luricocha tiene una
población de 5,782 habitantes; de los cuales el 19.40% radica en la capital
distrital, mientras que el porcentaje restante (80.60%). vive en el campo. Un
problema que se tiene que solucionar en el menor tiempo es el analfabetismo
dentro de la población de Luricocha, pues representa es de 25.9% de la población
adulta; tomando en cuenta solamente la población adulta femeni11a el porcentaje
se incrementa a 36.5%, lo cual indica que la población femenina es la menos
acceso tienen a la educación; pues la población femenina tiene una participación
decisiva en el sistema productivo de la localidad. En relación a los medios de
comunicación se ha determinado que es por vía terrestre; pues el distrito de
Luri9ocha se encuentra pocos kilómetros de Huanta, que a su vez es muy próxima
a Huamanga, capital del departamento, es decir que el distrito no se encuentra
aislado y tiene acceso a diferentes mercados. Siendo las principales vias de
comunicación las carrozables.
b.SITUACIÓN ACTUAL DE LURICOCHA
Los componentes del sistema de producción del cultivo de palto se encuentra
constituido por el medio explotado (tierras cultivadas), la fuerza de trabajo
(productor, grupo familiar, mano de obra asalariada, conocimientos técnicos y
otros); los instrumentos de producción {herramientas y equipos, infraestructura,
material vegetal); el entorno social, económico y ecológico. El mercado de la palta
en la actualidad está creciendo tanto en consumo como en producción a nivel
local y mundial. En los últimos años, nuestro país con sus zonas productoras del
palto se está perfilando como uno de los principales productores, lo que se

79
presenta como una oportunidad para el desarrollo del producto y de las zonas
productoras, dentro de las cuales se incluye a Luricocha. Actualmente la
producción es bastante heterogénea. De acuerdo a la información rec~gida este
distrito cuenta con 197 hecfáreas instaladas con palto, oeupando el segundo
cultivo en importancia; siendo el primer cultivo el maiz amiláceo. Asimismo se
determinó que las principales variedades de palto que son producidos en la
localidad de Luricocha son la variedad Fuerte y la variedad Hass, por tener mayor
aceptación en el mercado.
c. MANEJO DEL CULTIVO DE PALTO
En relación al manejo del cultivo del palto, queda clara que los agricultores tienen
diferentes maneras de conducción de este cultivo, los cu~les principalmente están
influenciadas por el factor económico, las áreas de producción las cuales difieren
de un productor a otro productor, el qonocimiento del manejo del cultivo, la baja
asistencia técnica, la disponibilidad de recursos materiales. En general el manejo
del cultivo de palto tiene una secuencia que se inicia con la Germinación dentro de
los almácigos: luego de dos meses se continúa con el Repique; en la que las
plántulas son colocadas en bolsas de 1 kg, que contienen el estrato preparado
hasta que alcancen una altura promedio de 50 centímetros. Luego están plantas
son.llevadas al Campo definitivo, en la cual se procede en primer lugar al poseo o
ahoyado, con dimensiones de 0,40 m x 0,40 m x 0,40 m. luego se continua con la
Conducción y poda; el cultivo del palto que tiene hojas persistentes entonces hay
la necesidad de podar y conducir la planta, cada cultivar de palto tiene un hábito
de crecimiento determinado, la plantación está en función a eSte hábito de
crecimiento, al portainjerto, suelo y manejo agronómico de la plantación. La
adecuada conducción de las plantaciones de palto esta función a los principios
fisiológicos, antes de los estéticos, se busca un rápido equilibrio
vegetativo/productivo, precoz entrada de producción y elevados rendimientos por
unidad de superficie, sin pe8udicar los estándares de calidad del producto. En la
actualidad, debido a problemas de excesivo follaje y sombreamiento de las
plantaciones se han introducido técnicas de poda; así, se tiene la poda de rebaje,
utilizado para rejuvenecer las plantas adultas y de gran altura o bien para la

80
reinjertacion de variedades más comerciales, con estas podas se logra la
recuperación de follaje bien iluminado y productivo; poda de tercios de altura de la
planta, para iluminación de plantaciones emboscadas; podas de producción, con
la finalidad de mantener la fórma, iluminación y renovación o multiplicación de
madera productiva. Cuando las plantas tienen abundante follaje y altura
desproporcionada, provoca una disminución del vigor y productividad del palto.
Las podas que son operaciones en la cual se elimina parte de la madera del árbol,
tienen como objetivos principales de dar una forma y estructura adecuada para
que los arboles produzcan frutos de calidad, promover la renovación -anual de
madera que permita mantener la producción durante el mayor tiempo posible, y
mantener la iluminación en el interior del follaje de t:nanera que la fruta se
produzca en la zona baja de la· planta, para facilitar las operaciones de manejo,
principalmente la cosecha. Asimismo .se toma en cuenta las condiciones del suelo;
pues las plantaciones de los paltos están instalados casi generalmente en suelos
de textura fina, de baja macroporosidad, que conjuntamente con las altas
precipitaciones e inadecuadas sistemas de riego provocan problemas de asfixia
radicular, la cual es una situación responsable en gran parte de los bajos niveles
productivos.
d. CO~DICIONES MEDIOAMBIENTALES DE LURICOCHA
Al referirme a las condiciones medioambientales de la zona de estudio se ha
determinado que una de los factores que más inciden en la producción de paltos
es el clima, cuyas condiciones de clima (temperatura y humedad) son buenas,
pues para la obtención de fruta de calidad, se requiere una temperatura media
anual de máxima y mínima de 25.4 oc y 8.3 oc y humedad relativa de 60.7%. Sin
embargo tiene una precipitación pluvial promedio anual de 446.8 mm: que es
relativamente baja para el requerimiento de agua del cultivo de palto; el clima
predominante en Luricocha y en Huanta es del tipo templado. La producción se ve
amenazada en los meses de junio y julio ya que en estos meses .la temperatura
desciende y produce frutos de formas y tamaños irregulares o la caída de estos
del palto, también el valle enfrenta vientos cálidos y secos que también causan la
pérdida de la producción. La época de lluvias se presentan en los meses de

81
diciembre y abril, por lo que la humedad varía entre 44% y 66%, que tiene
influencia en el mantenimiento de las plantaciones de palto la producción de los
mismos. El agua de riego que es usada en los huertos frutlcolas en el_distrito de
Lurlcocha tiene sus naciente$ en los ríos de Luricocha, Opanccay y Huanchacc;
asimismo, existen embalses naturales y lagunas; La principal fuente de agua
disponible para su utilización en la agricultura tienen origen en las precipitaciones
pluviales, cuya ocurrencia con mayor frecuencia es durante los meses de
diciembre a abril, en estos meses no hay déficit de humedad para las plantas de
palto, lo cual es distinto los meses no comprendidos en la ocurrencia de las lluvias
en el año. La escasez de agua en la comunidad no es notoria durante la época
lluviosa, por la falta de infraestructura que ayude al alll}acenamiento del liquido
elemento, ocasiona problemas de abastecimiento para el riego.
e. FACTORES CLIMATOLÓGICOS QU_E LIMITAN LA PRODUCCIÓN DEL PALTO
Dentro de los factores climatológicos que limitan la produe,ción del palto
mencionamos al Agua; cuya escasez de agua afecta negativamente el calibre del
producto ya que no se respeta la cantidad de agua necesaria de producción, por
lo que requiere que los paltos deben ser irrigados en promedio, cada dos
semanas; por lo que se considera la utilización de sistemas de riego tecnificado,
es 11ecesario tomar en cuenta la calidad de agua, pues si en el agua se encuentra
con carbono, no es recomendable el sistema de riego por micro aspersión, porque
el mineral obstruye los conductos de distribución del agua. La instalación de riego
tecnificado es casi imposible en los productores familiares porque no tienen
suficiente capital para la adquisición de los equipos o de conocimiento de los
mismos. Existe mal manejo del recurso hídrico, debido a la débil presencia de
organizaciones productivas, mostrando débil nivel de institucionalidad para este
tipo de organizaciones. Actualmente la junta de regantes en Luricocha congrega a
2,000 regantes, lo cual significa el 50% de productores de palto, quedando su
incorporación el 50% de productores; en el interior del comité de regantes existen
algunos problemas pues algunos no pagan la tarifa, por la escasez del agua en la
época de estiaje; algunos agricultores acuden al riego de sus plantas utilizando el
agua potable; las facilidades para la incorporación de riego tecnificado son

82
escasas. La Temperatura. Por su origen, el palto es sensible a las bajas
temperaturas; así, el palto es pe~udicado con temperaturas bajo cero (desde 1oc
hasta 7°C), afectan a las plantas adultas. Las temperaturas de 40 a 50°9, afectan
a la floración y fructificación, causando defectos de en la polinización,
desprendimiento de frutos; la fructificación es anormal cuando hay alternancia de
días calurosos con días fríos; en los años cálidos hay en general una buena
producción, mientras que en los años irregularmente frescos la producción puede
ser nula, la variación es un determinante de la alternancia productiva del palto.
Así, las condiciones térmicas ideales para una buena fructificación son-de 25°C
durante el día, y de 20oc durante la noche; aunque hay variedades cultivadas que
producen bastante bien en situaciones térmicas medias de 20 a 21 oc; durante la
noche con temperaturas que oscilan entre 15 a 1rc y durante el día con
temperaturas que oscilan de 22 a 26°C; por debajo de estos valores de la
temperatura, la fecundación en la mayoría de los casos encueotra dificultades
para producirse. Si las subidas térmicas se prolongan más allá de ciertos límites
(alrededor de 30°C), afectan el balance hldrico de la planta e influencian
negativamente el desarrollo del fruto. La Luminosidad. Es otro fáctor de
importancia productiva del palto, que garantiza la calidad del fruto; las demasiado
so01breadas no producen y actuaran parasitariamente en el árbol, de allí la
necesidad de controlar la densidad de los arboles dentro del campo, las ramas
inútiles tienen que ser eliminadas mediante la poda. La corteza del palto es
sensible a la intensidad luminosa, produciéndose quemaduras características en
ramas y frutos, estas quemaduras tienen ·cierto parecido con algunas
enfermedades como la "mancha del sol", de origen virosico. La humedad
relativa. Influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte aérea del árbol.
Humedad alta induce a la proliferación de las enfermedades en hojas, tallos y
frutos (antracnosis, canceres, etc.). Se considera una humedad ambiental óptima
aquella que no supera el 60%. Los vientos. Se determinan según su incidencia
como desecantes o fríos, que pueden trastornar la floración y fructificación,
trayendo como qonsecuencia el desprendimiento de ramas y de plantas jóvenes.

83
f. RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
En Lurtcocha, el rendimiento reportado por los productores es altamente variable. Hay
quienes tienen un rendimiento de 16 t/ha, y hay quienes producen menos de _1 tlha. Sin
embargo, la mayoría de productóres presenta un rendimiento de 4 a 6 t/Ha. Esta
variación es debido a la extensión de terreno que son dedicados al cultivo del palto, los
cuales son totalmente vartables, existiendo familias que tienen una extensión de menos
de una yugada, deduciendo que sus métodos productivos son muy variados incidiendo
en la producción. Es importante reconocer que algunos agricultores diversifican sus
cultivos y otros le dan tratamiento empresarial. Se estimaba que el rendimlento por
palto es aproximadamente de20 kg/planta; sin embargo, de acuerdo con los resultados
de las visitas de campo, entrevistas y encuesta realizad~ se determinó que, el
rendimiento por planta fluctúa entre 5 y 20 kg, siendo el promedio 20 kg por palta. Se
asume que la producción de palta disminuye en un50%, debido a que los plantones no
son conducidos adecuadamente. Asimismo tos agricultores identificaron como los
principales problemas son la escasez de agua y las plagas y enfermedades. Estas
respuestas son de vital importancia puesto que revelan una situación reiterativa
encontrada en la visita en campo, el problema de escasez del recurso hídrico, los
problemas sanitarios y los asuntos vinculados a comercialización.
g. MANEJQ DE POST COSECHA
El manejo de post cosecha está relacionado al comportamiento climatértco del fruto,
por lo que es necesario tomar en cuenta: las relaciones entre climaterio y otros
cambios de madurez del fruto; debido a la palta es un fruto climatérico, es decir es muy
sensible al daño por el frio, lo cual significa que durante el almacenaje el fruto podría
sufrir una descomposición fisiológica. El daño provocado por el frio es de orden
fisiológico; en la parte externa, frutos que son almacenados a 1 oc aparecen un
ennegrecimiento irregular en la superficie del fruto. Asimismo podemos observar el
manchado de la pulpa, lo cual está relacionado con la nutrición de calcio en los frutos
especialmente en los primeros estados de desarrollo de la fruta. Los Factores que
inciden sobre el daño provocado por frio; la sensibilidad de la palta al daño por frio
depende de muchas variables, .siendo la variedad del cultivo muy importante; la
variedad Fuerte es de intermedia sensibilidad, la tolerante es la variedad Hass. La

84
madurez del fruto juega un papel muy importante) se ha visto que aquellos muy
inmaduros o sobre maduros tienden a desarrollar más síntomas. En los daños también
influyen los manejos de post cosecha como: Humedad relativa: los. estudios
demuestran que el almacenaje en-condiciones· de humedad relativa menor a 80% hay
más daño por trio en los frutos. Atrnosfera de almacenaje: el uso de atmosfera
controlada puede ayudar a disminuir el daño por el frío. Pre acondicionamiento y
aplicación de etileno: frutos que están en la etapa climatérica son menos susceptibles
que frutos que han comenzado el alza climatérica; es decir, en el punto cuando el fruto
está comenzando a madurar existe mayor susceptibilidad al daño por el frio.. Esto es
muy importante cuando se considera como se maneja la fruta, si se descuida el
enfriamiento de la fruta o si se deja a temperaturas muy alta~, se expone al punto de
mayos susceptibilidad. Hay mucha variabilidad en la gravedad de los daños en una
misma variedad en una misma caja, algunas tendrán severa decoloración de los haces
vasculares pero la pulpa estará normal y viceversa. La variedad Hass, la cosecha muy
temprana, muestra mucho daño externo, y al madurar se mantiene verde debido a que
la fruta estaba demasiado inmadura; sin embargo, el cosechar la variedad Hass en su
época optima hay daño externo, pero se enmascara después que el fruto madura al
tornarse negra. En este proceso es fundamental tomar en cuenta las
Recome~daciones para mantener la calidad de postcosecha, como: Índices de
cosecha: pues el porcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlación con el
contenido de aceite y se usa como índice de madurez, en la mayoría de las áreas
productoras de palta, el mínimo requerido de materia seca varia de ·19 a 25%,
dependiendo del cultivar (19.0% para la variedad fuerte; 20.8% para la variedad
Hass).lndices de calidad: tamaño; varia con la preferencia del consumidor; forma,
depende del cultiva, color de la piel o cascara, ausencia de defectos tales como
malformaciones, quemaduras de sol. Heridas y manchado {raspaduras, daño por
insectos, daño por uñas y cicatrices causadas por el viento); rancidez y pardeamiento
de la pulpa; ausencia de enfermedades. Algunas variedades se dejan en el árbol por
periodos prolongados después que han adquirido la madurez fisiológica o de cosecha;
el almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables
o rancidez debido a la sobremaduracion, los sabores desagradables también pueden

85
desarrollarse cuando las frutas se cosechan en periodos de clíma cálido. Temperatura
óptima: la temperatura óptima de almacenaje varia de 5 a 13°C para pallas verde-
maduros (con madurez fisiológica o de cosecha}, dependiendo del cultiv~r y de la
duración a la baja temperatura dé 2 a 4oc, para paltas con madurez de consumo.
Humedad relativa: la humedad relativa óptima para el almacenaje varia de 90 a 95%.
h. ANALISIS PRODUCTIVO Y ECONOMICO DEL PALTO
Al realizar el análisis productivo y económico del cultivo de palto se tomó en cuenta la
producción, procesamiento y' distribución del producto, pues constituye un grupo de
actividades económicas bastante relacionadas entre sí; donde las deficiencias en los
sistemas de producción y comercialización son reflejadas en los precios bajos. que
reciben los productores por el producto, la menor prod_uctividad, la disparidad
tecnológica y de los retomas económicos, perdidas físicas de productos, alto grado de
incertidumbre, costos mayores de distribución, restricción del potencial del mercado y
la restricción al potencial exportador. Para la realización del análisis económico de los
sistemas productivos del cultivo de palto se utilizaron encuestas semiestructuradas,
tomando en cuenta la adaptabilidad de las variedades a las condiciones agroclimáticas
de la Localidad de Luricocha y el análisis del grado de tecnificación del cultivo por parte
de los productores y et potencial productivo de las plantaciones de palto. El proceso
producti~o es diferente para cada familia productora, donde se observa la tendencia a
un manejo menos tecnificado a nivel familiar en relación a la aplicación del riego y otras
labores culturales propias del cultivo. La metodología utilizada para evaluar
económicamente al cultivo de palto fue realizando consultas mediante las encuestas
semiestructuradas, en la se tomó en cuenta la variedad del cultivo, en relación a las
característica agroclimáticas prevalentes en el ámbito de estudio, el grado tecnológico
utilizado por los productores y el potencial productivo de las plantaciones de palto
según la variedad cultivada. Debemos aclarar que la tendencia de precios tiene una
variación durante los meses del año, asimismo, la calidad de los frutos, que son
clasificados en 1° (primera), 2° (segunda) y 3° (tercera}; la variedad del cultivo y la
sanidad del fruto, madurez del fruto. Para el análisis económico se tomó promedios
productivos de la variedad Fuerte y promedios productivos de la variedad Hass;
asimismo los precios del producto fueron tomados en promedio de los valores

86
ztO
indicados por los productores. Según los análisis económicos realizados se determinó
que los indices de retribución a los factores productivos; Relación beneficio-costo: B:C
=18/CT, Para el caso de la variedad Fuerte será igual a 0.83. Mientras q~e para el
caso de la variedad Hass será iguál a 1.5. Estos resultados nos indican que en el caso
de la variedad Fuerte, hay perdidas, es decir que la actividad no es productiva. En el
caso de la variedad Hass, nos indica que hay un apropiado beneficio. Estos resultados
evidencias que el precio del producto determina el beneficio de la producción. En
relación a la Rentabilidad de la inversión: R =IN:CT x 100. En el caso de la variedad
Fuerte la Rentabilidad de Inversión es igual a 23.27%, lo cual nos indica que la
rentabilidad de inversión no justifica la inversión. Mientras que en la variedad Hass, la
Rentabilidad de Inversión es igual a 90.97%, lo cual nos indic~ que la inversión justifica
la inversión aunque no en un 100%, es decir no hay pérdidas significativas.

87
CONCLUSIONES

• Las condiciones agroecológicas del valle de Luricocha son muy apropiad~s para la
explotación intensiva del cultivo de-palto.
• La extensión de terreno dedicada al cultivo de palto es muy heterogéneo, es decir
existen familias que manejan extensiones de terreno dedicados al cultivo de palto
bastante reducidas, y otras familias que tienen mayores extensiones dedicadas al
cultivo de palto.
• Existe una variabilidad en relación a la variedad de cultivares que se cultivan en la
zona, lo cual está influenciada por la decisión de las familias productoras, es decir cada
familia cultiva una determinada variedad según su decisión, oo tomando en cuenta la
preferencia del mercado por determinada variedad.
• La diferencia de extensiones de campo dedicadas al cultivo de palto hace que se tenga
heterogeneidad en la producción del palto.
• No se tiene una organización d,e productores de palto para poder tener mayor
capacidad de acceso al mercado nacional e internacional
• La capacidad de retomo económico de la producción del cultivo de palto está en
función a la variedad cultivada, la variedad Hass, demostró mayor retribución
económica.

88
RECOMENDACIONES

• Continuar con el presente trabajo de investigación a mayor profundidad y hacer las


comparaciones productivas con ías diferentes zonas nacionales e internacionales
dedicadas al cultivo de palto a fin de uniformizar los sistemas productivos y Jos precios
en el mercado.
• Incidir en el manejo integrado de plagas y enfermedades, tomando en cuenta las
condiciones agroecológicas de cada zona de cultivo.
• Realizar esfuerzos para la tecnificación del manejo del cultivo de palto -a fin de
incrementar la producción y lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los
productores~

• Lograr una organización comunal con fines productivos, a fin de lograr mayores
posibilidades de incursionar en el mercado nacional e internacional.

89
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
APOLLIN Frederic - EBERHART Christophe. (1998). Metodologías de análisis y
diagnóstico de sistemas de riego campesino CICDA - RURALTER Quito Ecuador.

APOLLIN Frederic- EBERHART Christophe.(1999). Análisis y diagnóstico de sistemas


de producción en el medio rural -guía metodológica CICDA - RURALTER Quito
Ecuador.

AVILÁN R. L. y ClURANA J. (2008). Sistemas de plantación de altas densidades en


aguacate. FONAIAP. Centro Npcional de Investigaciones Agropecuarias Aptdo. 4653.
Maracay 21 01. Venezuela

BAIZA AVELAR, V.H. (2003). Guía técnica del cultivo del aguacate. Eds. JEde León, M
Lizano y FA Alas. Nueva San Salvador, SV. Editorial MAYA. 69 p.

BALANCE, María C. - MARTÍNEZ Benedicto - POZO Merarclo - GONZÁLEZ Esteban.


(2001).0esarrollo de técnicas extensionistas y de diversificación agrícola en
Comunidades Rurales Boliviana. Bolivia.

CACEDA DÍAS F. (1993). Tecnología y desarrollo de la unidad familiar campesina.


EPG. Universidad Nacional del Altiplano Puno- Perú.

DE MELLO, M. A. y M. L. Silvestre. (2002).Educación y capacitación profesional:


Desafíos para la formación de nuevos agricultores familiares. Revista Agropecuaria
Catarinense. 15(3):55.

DUFUMIER Marc {1998). La investigación para el desarrollo. El papel de los


diagnósticos en los proyectos de desarrollo, in RURALTER No 3, CICDA, La Paz,
Bolivia.

FLORES MORAN, Willian Ricardo. (2011). "Caracterización morfoagronómica In situ


de aguacate criollo (Persea americana Miller) adaptado a la zona costera de el
salvador y su incidencia en la selección de germoplasma promisorio" UNIVERSIDAD
DE EL SALVADOR- FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS. Tesis para optar al
. título de: Ingeniero Agrónomo

FRUTALES (Programa Nacional de Frutas de El Salvador). (2002). Boletín de mercado


del Aguacate. Eds. JEde León, M Lizano yFA Alas. 4 ed. Nueva San Salvador, SV. IICA.
P. 28 p.

GRET FAMV. (1991). Manual de agronomía tropical. Faculté d'Agronomie et de


médecine Vétérinaire (Ha'iti). Cooperación francesa. Haití.

HART R. (1980). Agroecosistemas, conceptos básicos. CATIE 211 Pág.

90
IBAR, L. (1979). Cultivo del aguacate, chirimoya, mango, pápaya. Editorial AEDOS.
Barcelona, EP. 171 p. ·

LOPEZ C. W. (1994). Sistemas Agrarios de Producción. Tarapoto Perú. 113 Pág.

MARQUEZ G (1976). Generalización del sistema de Producción. Colombia, Ed. Trillas.

MAZA Y SILUPU, Santos. (2008). Estudio de la palta en el Perú y el Mundo. MINAG-


DGIA. Lima - Perú.

MORAN. Michael J. (1984). Mercadeo agropecuario y sistemas de producción


agrícola. Instituto Interamericano de Ciencias agrícolas de la OEA. San José Costa Rica.

MORLON Pierre (1996). Comprender la agricultura campesina en los Andes


-
Centrales- Perú- Bolivia. IFEA-CBC. Lima Perú. ·

NORVAN Francoise- ZAHAIRA Heleine (1995). Historia agraria y diagnóstico de una


comunidad andina. Carrera. Provincia Pichincha. IEDECA-INA.PG.

ORTEGA FIGUEROA Leslie Johanna (2009). Producción de palta en el Perú. Lima-


Perú.

OSORIO PAGAN Gustavo S. (1999}. Metodologia de la investigación cientifica.


Facultad de Agronomía- UNCP. Huancayo- Perú.

QUINTERO RODRÍGUEZ H. - RODRÍGUEZ J. - CURIEL J. (2001}. La extensión


agrícola. Avances, dificultades y perspectivas. Instituto Nacional de Investigaciones.
Revista Cuba.

RISCO MENDOZA, Martha. (2007}. Conociendo la cadena productiva de la palta en


Ayacucho. Salid Perú

SAAVEDRA PEf\lA Hebelio (2004). Agroeconomia. EPG- UNCP. Huancayo- Perú.

SEBILLOTE MICHEL (1987). Itinerarios técnicos y evolución del pensamiento


agronómico. Proyecto Políticas Agrarias y Estrategias Campesinas (PAEC}. Lima, Perú.
Pág.906-914.

SELDON Arthur y PENNANCE F. G. (1985}.Diccionario de economía. Colección "Libros


de economía Oikos". Barcelona- España.

URQUIA, M. (2010). Aguacate fruto saludable: de sabor suave y cremosa textura, es


considerada casi mantequilla vegetal. El Diario de Hoy. San Salvador, SV. Abr, 29:114-
115.
VILLARET ARNULT (1994). El enfoque sistémico aplicado al análisis del medio
agrícola; introducción al marco teórico y conceptual. Sucre- Bolivia. Pág. 87.

91
ARTICULO CIENTIFICO

"ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y DE COMERCIALIZACION DEL


CULTIVO DE PALTO (Perseaamericana) EN EL VALLE DE LURICOCHA- DISTRITO
DE LURICOCHA-HUANTA ·AYACUCHO"

Bach. EFRAIN PALOMINO PALOMINO &M. Sc.lng. JULIAN LEONARDO MANTARI


MALLQUI

92
RESUMEN
El presente trabajo es el resultado del análisis de los sistemas productivos y de
comercialización del cultivo de palto (Persea americana) en el valle de Lurtcocha.- Huanta
- Ayacucho. Cuyo objetivo principal fúe el de determinar los sistemas de producción y tos
flujos del sistema de comercialización del cultivo de palto en el valle de Luricocha, distrito
de Luricocha, Provincia de Huanta - Ayacucho. Para lo cual se utilizó el método
descriptivo, utilizando como herramienta las encuestas; se determinó que la zona de
Luricocha muestra condiciones medioambientales óptimas para el cultivo de palto; en
relación a suelos y condiciones medioambientales, se tiene deficiencia en el suministro de
agua, no se tiene una organización productiva, las principales variedades de palto que se
producen son la variedad Fuerte y la variedad Hass, resultando .la variedad Hass la que
muestra mayores beneficios, esto debido a tos precios de la variedad en el mercado las
cuales son superiores, se ha determinado que la producción de palto es bastante
heterogéneo, influenciado por la extensión o área sembrada, los precios en el mercado, el
proceso de mantenimiento de las plantaciones y la incidencia de plagas y enfermedades.
Dentro del sistema productivo se determinó que existen 5 tipologías de productores,
influenciados por la extensión de campos sembrados con palto, en ingreso anual, la
producción anual, el número d~ plantas en producción, etc. Al realizar el análisis
económico ~e determinó que la variedad Hass en relación al B:C muestra un valor de 1.5,
lo cual indica que hay un apropiado beneficio, mientras que en la variedad Fuerte la
relación B:C es igual a 0.83,1o cual no indica perdida y la actividad no es productiva.
Palabras clave: cultivo de palto, sistemas productivos, comercialización. ·

ABSTRACT
This work is the result of the analysis of production systems and crop marketing avocado
(Persea americana) in the valley of Luricocha- Huanta- Ayacucho. Whose main objective
was to determine the production systems and marketing system flows avocado crop in the
valley of Luricocha, Luricocha district, Province of Huanta - Ayacucho. To which the
descriptiva method, using surveys as a tool was used , it was determinad that the sample
area Luricocha optimal environmental conditions for growing avocado , in relation to soil

93
and environmental conditions, deficient supply of water, not have a productiva organization
, the main varteties of avocado that occur are the Fuerte variety and Hass , resulting Hass
which shows higher profits, this due to the price ranga on the market which are s~pertor , is
has determinad that avocado productión is rather heterogeneous , influenced by the extent
or plantad area , prices in the market , the process of maintenance of plantations and the
incidence of pests and diseases. Within the-production system was determinad that there
are 5 types of producers, influenced by the extent of fields planted with avocado in annual
income, the annual production, 'the number of production plants, etc. When economic
analysis determinad that Hass relativa to B: C shows a value of 1.5, which indicates an
appropriate profit, while the Fuerte variety ratio 8: C is equal to 0.83, which indicates no
activity loss and is not productiva.
Keywords: avocado cultivation, production systems, marketing.

INTRODUCCION
La agricultura en nuestro país tiene un importante peso económico y social. En general, se
estima que hay 2.3 millones de hogares cuya actividad principal es la agricultura; estos
hogares representan al 34% de los hogares peruanos (80.8% de los hogares rurales y
10.6% de los hogares urbanos), y generan aproximadamente el7.6% del Producto Bruto
Interno Nacional. Sin tomar en cuenta la capital, la agricultura ocupa aproximadamente el
40% de la Población Económicamente Activa (en la sierra alcanza el 55%) y representa
entre el 20% y el 50% de los Productos Brutos Internos regionales. El gran dinamismo de
la agricultura en los últimos años, ha sido propulsado por el importante crecimiento de las
exportaciones y el aumento en la producción agrícola y pecuaria. Por otro lado, a
diciembre del 2009, el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria alcanzó los S/. 19,288
millones de nuevos soles. Entre el 2000 y el 2009, el Valor Bruto de Producción Agrícola
(a precios constantes de 1994) creció a una tasa de 3.74% (siendo el sector pecuario el
más dinámico, pues creció a una tasa promedio de 4.94%).AI referimos al valor de la
producción; a nivel comunal y/o familiar no se toma en consideración .los costos de
producción, por lo que resulta de mucha valía el análisis económico productivo de los
cultivos dentro de los sistemas de producción, los cuales están influenciados por los
factores medioambientales predominantes de cada zona productiva, de los cuales

94
sumados las labores de conducción determinaran la producción y productividad de los
cultivos a conducirse y así insertarse dentro del proceso de exportación con productos de
calidad a fin de lograr mejores retornos económicos y mejoramiento de la calid~d de vida
de los productores. Tomando en cueríta que el diagnostico es una herramienta especifica
de planificación que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población
de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, resulta de
mucha valía la aplicación de este proceso a fin de determinar el funcionamiento de los
sistemas de producción agrícola del valle de Luricocha, enfocado al cultivo del palto, como
cultivo principal, bajo el enfoque sistémico, a fin de proponer alternativas de solución a
determinadas deficiencias; en la que la determinación de la historia agraria, la zonificación
agroecológica, el calendario productivo, la tipología de product_ores y sus sistemas de
cultivo, que son aspectos importantes para construir un proyecto productivo; ya que esta
actividad desempeña funciones importantes en una economía familiar local y nacional, en
la participación de seguridad alimentaria, protección del medio amb,iente para un
desarrollo sustentable. El desconocimiento de la realidad del contexto medio ambiental y
socioeconómico en la cual los agricultores de una determinada zona desenvuelven sus
actividades productivas, hacen que en muchos casos se tengan fracasos, no logrando una
determinada meta, lo cual incide en el desarrollo productivo a nivel familiar y comunal.
Este aspect~ nos conlleva tener una base sobre la cual se puede planificar y/o diseñar
alternativas de mejoramiento productivo, con el diagnóstico de los sistemas productivo ·
imperante en cada zona y/o nivel familiar, los cuales muestran diferencias en el manejo de
un determinado cultivo y/o variedad dentro de una misma zona productiva y con
resultados bastante heterogéneos. Estos resultados tiene son reflejo de la toma de
decisiones a nivel comunal y/o familiar de una comunidad ante la factibilidad de las
opciones productivas y tecnológicas frente a los factores productivos y tecnológicos,
infraestructura de riego, mano de obra, capital y otros, que tienen una fuerte incidencia
productiva, los cuales con un buen planeamiento productivo, se podrá lograr insertarse
con mayor ímpetu al mercado nacional e internacional, con productos cuantitativa y
cualitativamente aceptables por los consumidores. La Región Ayacucho se constituye
como uno de los principales productores de Palta a nivel nacional y cuenta con un enorme
potencial agrícola por sus condiciones climáticas; estas características le dan ventajas

95
comparativas a la región para siembra de este producto, pero que deben de ser
complementadas con otras capacidades que se potencien o desarrollen para que su oferta
exportable sea competitiva y sostenible. Con el presente trabajo se pretende entregar
información sistematizada de la realiáad productiva del valle de Luricocha como parte de
la región, que servirán para la elaboración de planes y proyectos con viabilidad adecuada
a fin de lograr el desarrollo productivo, social y económico de los productores locales.
METODOS
El presente trabajo de investigación se realizó en la Región Ayacucho, Departamento de
Ayacucho, Provincia de Huanta, Distrito Luricocha, Lugar Luricocha. A una altitud de 2 580
'
msnm. Latitud Sur de 13° 00' 00", Longitud Oeste de 74° 22' 30" del Meridiano de
Greenwich. Temperatura Mínima 8.3 oc; Máxima 25.4 oc. ro promedio 16.85 oc,
Humedad relativa 60.7%, Precipitación de 446.8 mm.
TIPO DE INVESTIGACIÓN: El presente trabajo de investigación es del tipo Aplicada.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN: El nivel de investigación del presente trabajo de
investigación será Descriptivo - Correlaciona!
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: El estudio está basado en un enfoque sistemático y
organizado para identificar los problemas productivos y de comercialización, evaluación
económica de las unidades productivas, para lo cual se utilizara el método analítico, bajoel
diseño estadístico no paramétrico, descriptivo y correlaciona!; para la determinación de los
flujos de comercialización se empleara gráficos y diagramas previo análisis, cuyo
procedimiento o secuencia a seguirse será el siguiente: 3.4.1. Primera Etapa. Se visitó a
los productores del cultivo del palto del valle de Luricocha· distrito de Luricoch~ Huanta -
Ayacucho. 3.4.2. Segunda Etapa Se concientizo y coordino con los productores del
cultivo de palto palta sobre la importancia del presente trabajo de investigación, para
obtener información verídica relacionada al proyecto de investigación. 3.4.3. Tercera
etapa. Se realizó el recorrido de la localidad y campos de cultivo de palto, asimismo se
aplicó encuestas dinámicas y validadas a los Productores del mencionado cultivo del valle
de Luricocha distrito de Luricocha- Huanta - Ayacucho. 3.4.4. Cuarta Etapa. Se realizó el
análisis del sistema productivo, análisis económico, determinación de· los flujos de
comercialización de este cultivo y luego se procedió a la tabulación de datos,
sistematización y discusiones de los datos recolectados de la localidad y productores

96
palta de la localidad de Luricocha - Huanta - Ayacucho¡ para lo cual se utilizara
diagramas de barras y/o histogramas¡ es decir se aplicara la estadística descriptiva no
paramétrica. 3.4.5. Quinta Etapa. Se elaboró el informe final.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Para ·realización del presente trabajo de investigación se
utilizó el diseño descriptivo en su forma transversal descriptiva ya que se indago la
relación existente entre las variables en estudio¡ el esquema utilizado fue:

Dónde:
M= Represento a la muestra en estudio: los productores de palta.
01 =Represento la variable independiente: sistemas de producción
02= Represento la variable depend,iente: Factores que intervienen en los sistemas
productivos.
r =Represento la relación entre las variables en estudio.

POBLACION, MUESTRA, MUESTREO: Población: Ámbito del valle de Luricecha¡ distrito


de Luricocha- Huanta - Ayacucho. Muestra: Campos de cultivo de palto y flujos del
sistema de comercialización en el valle de Luricocha. Muestreo: El muestreo será
probabilístico¡ porque la selección de los participantes (productores de palto y flujos de
sistema de comercialización) será determinada al azar. Para lo cual se aplicara las .
siguientes matemáticas:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
* Adquirió el mapa matriz, del valle de Luricocha.
* Caracterización de los sistemas de producción y sus fuentes de ingresos: se utilizara una
tipología de fincas para la caracterización de los diferentes sistemas de producción en las
distintas zonas agroecológicas del valle de Luricocha y de acuerdo a la tenencia/tamaño
de parcela del usuario.

97
21
* Realizar un modelo sistémico del valle de Luricocha: se elaborara un modelo de
funcionamiento de la unidad de producción con sus subcomponentes y los diferentes flujos
e intercambios
* Realizar el recorrido y diagrama de corte y esquema de parcela: se empezara el
recorrido según el itinerario escogido, anotando las características principales y los
cambios encontrados; a fin de elaborar el transecto del valle de Luricocha.
* Identificar en el terreno y estructurar en un diagrama: los diferentes aspectos de manejo
al nivel de una parcela, con sus diferentes usos, cultivos y variedades, prácticas culturales,
problemas asociados y potenciales de desarrollo. Identificando los campos del cultivo de
palto.
* Caracterizar las prácticas de manejo: se diferenciaran a los aQricultores por los niveles
de acceso de los recursos, también por la forma en que manejan dichos recursos, las
diferentes prácticas de manejo del cultivo de palto, pudiendo ser en forma participativa
* Adquirir información del calendario estacional de cultivos: representar el calendario de
actividades productivas agrícolas; Los parámetros pueden ser por ejemplo: las lluvias,
calendario de cultivo, disponibilidad y demanda de mano de obra, incidencia de plagas y
enfermedades, etc.
*Adquirir información de flujograma de actividades del cultivo: se representara de forma
esquemátic~ de eventos y de decisiones necesarias para llevar a cabo la actividad
productiva y comercialización del cultivo de palto.
* Realizar la evaluación económica de las unidades productivas
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
a. Evaluación del sistema productivo del cultivo del palto
Esta prueba fue realizada para la determinación de la tipología de producción y
productores del cultivo de palto.
b. Evaluación económica de las unidades productivas de palto.
b.1. Medidas de resultados físicos
b.1.1. Superficie total
b.1.2. Superficie en cultivo
b.1.3. Inversión de capital
b.1.4. Total de jornadas u horas hombre

98
b.1.5. Producción total
c. Medidas de la producción
c.1. Producto por unidad de superficie (kg/ha)
d. Medidas de mano de obra
d.1. Jornada productiva
d.2. Jornal equivalente hombre-día
e. Medidas de eficiencia
e.1. De la mano de obra
e.2. De los ingresos
e.2.1. Ingreso bruto: 18 = PT x p
e.2.2.Margen bruto: MB = 18 - CV
e.2.3.1ngresos netos: IN =18 - CT
f. Indicas de retribución a los factores productivos
f.1. Relación beneficio-costo: B:C =18/CT
f.2. Rentabilidad de la inversión: R =IN:CT x 100
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: Para el procesamiento y
análisis de datos, se empleará la metodología de la sistematización de los datos obtenidos
y su respectiva correlación. Se utilizara el análisis estadístico descriptivo, donde se podrá
emplear bar~as, tortas u otros para una mejor presentación.

RESULTADOS

PRESENTACION DE RESULTADOS
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LURICOCHA ·
El valle de Luricocha es uno de los principales valles frutícolas de Ayacucho. Pertenece a
la provincia de Huanta. Huanta se divide en 8 distritos: Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla,
lguain, Luricocha, Santillana, Sivia y Llochegua. Luricocha está ubicado al norte de la
provincia de Huanta y tiene un extensión territorial de 130.04 km2. Umita por el norte con
el distrito de Santillana; por el sur, con el distrito de Huanta y Huancavelica; por el este,
con la Provincia de Huanta; y por el oeste, con el departamento de Huancavelica.
Respecto al uso de la tierra, el 24% de la superficie de Luricocha son pastos naturales,

99
21% son tierras de secano (2,690 ha), 8% son montes y. bosques, 6% son tierras de riego
(812 ha) y el resto pertenecen a otros tipos de campos.
VARIEDADES MAYORMENTE CULTIVADAS EN LURICOCHA
Las principales variedades de palto cultivadas son la fuerte y la Hass:
Fuerte. Esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un árbol nativo de
Atlixco (México) y tiene características intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca,
por lo que se considera un híbrido natural de estas dos razas. Los frutos presentan
aspecto piriforme, con un peso entre 180 y 400 g y un contenido de aceite promedio del
23,4%. Su largo varía entre 10 a 12 cm y su ancho de 6 a 7 cm. Su piel, ligeramente
áspera, se separa con facilidad de la carne.
Hass Es originaria de California. Sus frutos son de forma oval piriforme, con un peso entre
200 y 300 g. Tiene una excelente calidad, su piel gruesa y rugosa, se desprende con
facilidad del fruto y presenta un color verde cuanto está tierno y oscuro violáceo cuando
madura. La pulpa no tiene fibra y presenta un contenido de aceite de hasta 20,6%. La
semilla es esférica, pequeña y está adherida a la pulpa. El fruto puede permanecer en el
árbol un cierto tiempo después de alcanzar la madurez, sin perder su calidad. El árbol es
muy sensible al frío y muy productivo.
EL FACTOR EDAFOLÓGICO COMO LIMITANTE DE LA PRODUCCIÓN DEL PALTO
El recurso s~elo en los distritos de Lurtcocha son suelos pobres, con baja cantidad de
materia orgánica, con textura franco arcillosa y con pH entre los rangos de 5.5 a 7.5. Por
estos motivos, se demanda niveles altos de fertilización con fuentes de macro elementos
como potasio, nitrógeno, magnesio y calcio
Los mejores suelos para la producción del palto son tos suelos de textura media y
profundos, como los arenosos o francos; los suelos muy pesados (mayor proporción de
arcilla- arcillosos) tienen u gran capacidad de campo (retención de agua) y se encharcan
periódicamente, entonces sin una buena cantidad de materia orgánica (3 a 5%) provocan
problemas de aireación y drenaje del agua. Los suelos muy livianos (mayor proporción de
arena- arenosos), tienen muy poca capacidad de campo, se pierde mayor cantidad de
agua por percolación y la aireación puede resultar excesiva. Los suelos medios y
profundos, garantizan el desarrollo radicular del palto, cuanto más profundo el suelo mejor
será el desarrollo radicular, por lo que es necesario evitar los sub suelos rocosos y muy

100
arcillosos. Asimismo es conveniente que el contenido de materia orgánica sea optimo (2,5
a 5%}, para una buena estructura, que permita la porosidad, y consecuentemente las
proporciones adecuadas d aire y agua en el perfil del suelo, además de u~ drenaje
suficiente. En aquellos lugares donde-el pH del suelo es superior a 7.5, las posibilidades
de producir paltos se reducen apreciablemente hasta prácticamente anularse en pH
superior a 7.7 a 7.9, dado a que en estas condiciones el palto manifiesta fuerte clorosis
férrica, que consiste en una falta de pigmentación en la superficie foliar, salvo en los
nervios de la hoja. En suelos muy ácidos (por debajo de pH 5) comienzan los efectos
tóxicos del aluminio, que es fácilmente absorbido. La banda optima de oscilación de pH
óptimo esta entre 5 a 7.3.
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION
En Luricocha, los meses de mayor producción de palta Fuerte son marzo, abril y junio,
siendo agosto, septiembre y octubre Jos meses de menor producción, como se observa en
el Gráfico N° 35. En el caso de la palta Hass, julio es el mes de mayor producción, pero
también se produce en Jos meses de enero, febrero y junio.
RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION
En Luricocha, el rendimiento reportado por los productores es altamente variable. Hay
quienes tienen un rendimiento de 16 t/ha, y hay quienes producen menos de 1 t/ha. Sin
embargo, la mayorla de productores presenta un rendimiento de 4 a 6 t/Ha. E~ importante
reconocer que algunos agricultores diversifican sus cultivos y otros le dan tratamiento
empresarial. Se estimaba que el rendimiento por palto era aproximadamente de 30 kg; sin
embargo, de acuerdo con los resultados de las visitas de campo, entrevistas y encuesta
realizada se determinó que, el rendimiento por planta fluctúa entre 5 y 50 .kg, siendo el
<,

promedio 20 kg por palta y la moda de 10 kg.


Se asume que se calcula que la producción de palta disminuye en un50%, debido a que
los plantones no son regados en los momentos que se requiere (cada 2 semanas), sino
cada tres meses por problemas de escasez y de administración pública y privada del
recurso hídrico. Asimismo los agricultores identificaron como los principales problemas la
escasez de agua y las plagas y enfermedades. Estas respuestas son de vital importancia
puesto que revelan una situación reiterativa encontrada en la visita en campo, el problema
de escasez del recurso hidrtco, los problemas sanitarios y los asuntos vinculados a
comercialización.

101
Cuadro N° 3. Principales Problemas que enfrentan los Productores de Palta

MANEJO DE POST COSECHA


Comportamiento climatérico del fruto
a. Relaciones entre climaterio y otros cambios de madurez del fruto. La palta es un
fruto climatérico, es decir es muy sensible al daño por el frio, lo cual significa que durante
el almacenaje el fruto podría sufrir una descomposición fisiológica. El daño provocado por
el frio es de orden fisiológico; en la parte externa, frutos que son almacenados a 1 oc
aparecen Uf1 ennegrecimiento irregular en la superficie del fruto. Al cortar los fruto después
de un almacenaje prolongado, es posible observar manifestaciones de daño interno como
el ennegrecimiento de la pulpa, lo cual variara según la v~edad, así en la variedad Hass
la pulpa se toma de un color rojizo. Por efecto del frio tam.bién se produce oscurecimiento
de las haces vasculares, que también se puede observar en frutos no almacenados,
generalmente cuando han estado almacenados y se secan para madurar, los haces
vasculares están aún más dañados. Asimismo podemos observar el manchado de la
pulpa, lo cual está relacionado con la nutrición de calcio en los frutos especialmente en los
primeros estados de desarrollo de la fruta. El daño de oscurecimiento por el frio según
estudios recientes está relacionado con el aumento de la cantidad de enzima
polifeniloxidasa libre durante 1 almacenaje. Asimismo se han relacionado el daño por frio
con la fitohormona ácido abcisico (ABA), que puede afectar directamente la cantidad de
polifeniloxidasa disponible para provocar el oscurecimiento del fruto.

102
Factores que inciden sobre el daño provocado por frio
La sensibilidad de la palta al daño por frio depende de muchas variables, siendo la
variedad del cultivo muy importante; ej. La variedad Bacon, es la más sensible,
desarrollándose el daño después de aos semanas de almacenaje; la variedad Fuerte es
intermedia, la tolerante seria la variedad Hass. la madurez del fruto juega un papel muy
importante, se ha visto que aquellos muy inmaduros o sobre maduros tienden a desarrollar
más síntomas. la ubicación geográfica también influye sobre la cantidad de daño que se
desarrolla; asimismo el manejo por parte del agricultor influye sobre la aparición de daños.
En los daños también influyen los manejos de post cosecha:
Humedad relativa: los estudios demuestran que el almacenaje en condiciones de
humedad relativa menor a 80% hay más daño por fria en los fruto~.
Atmosfera de almacenaje: el uso de atmosfera controlada puede ayudar a disminuir el
daño por el fria.

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PALTA DE LURICOCHA


Para la determinación de la cadena de comercialización de la palta es necesario describir
la y analizar la estructura y el funcionamiento de esta cadena en luricocha. Por lo resulta
necesario determinar el comportamiento de los agentes involucrados y el ámbito en que
se desenvuelven; asimismo debemos entender las interacciones entre los. principales
agentes y las características que determinan su comportamiento en busca de soluciones
viables a los problemas encontrados.
Análisis de los Actores
Al analizar a los actores de la cadena de la palta, encontramos que ellos se dividen endos
tipos: actores que intervienen directamente en la cadena y actores indirectos. Enlos
actores directos se encuentran: los productores, comerciantes y consumidores.
Actores Directos:
Características de los Productores
los productores de luricocha están dedicados a la producción de palta, lúcumo,
chirimoya, cítricos y otros. Asimismo, realizan complementariamente la producción de
cultivos tradicionales como el maíz, trigo y cebada generalmente destinado para su
autoconsumo. Estos productores van a tener diversas características las cuales han
permitido su clasificación en 5 tipos de productores.

103
ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVO
El análisis con el enfoque de cadenas permite evaluar la competitividad. tomando
conocimiento de manera ordenada sóbre las etapas, agentes económicos y procesos de
producción y distribución de un determinado producto o linea productiva, como en el caso
de la palta. Para efectos del Plan Operativo de la Palta, se hace el análisis a partir de los
agentes económicos, a los cuales lo identificamos y ordenamos en forma secuencial,
dependiendo de la interrelación; se identifican generalmente tres tipos de actores:
• Los agentes económicos presentes en las etapas de producción (eslabones primarios) y
de transformación o acondicionamiento (eslabones secundarios) de la palta.
• Los canales de distribución (eslabones terciarios).
• Los consumidores intermedios y finales (en el país de destino).
La representación que se presenta se diseña a partir del mercado a fin hacer claro el
enfoque de demanda que debe de tener toda cadena exportadora p~ra poder ser
competitiva, esto es, producir en función al mercado y no vender en función a lo que se
produce. El esquema de la cadena de valor de la palta, identifica a los actores directos de
la economia de la palta en la región Ayacucho y sus enlaces con actores nacionales e
internacionales. Como se observa, se trata de una cadena que presenta exportación
directa ya q~e existe empresas que se dedican al acopio y venta directa a un comprador
extranjero, pero; mayormente estas se realizan de manera indirecta a través de
exportadores de otras regiones. Es menester aclarar que la exportación de palla en
Luricocha, se realiza durante los meses de diciembre a febrero, siendo estos meses de
menor producción principalmente en la variedad Hass.
Además, hay que considerar, que Chile que es uno de los principales compradores de la
palta, es un gran exportador de este producto, lo que nos indica que importan palta para
exportarlo posteriormente como un producto propio.
En la localidad se observa una débil organización y poca disponibilidad de conocimientos
sobre como incursionar en el mercado internacional, lo cual no permite que una mayor
cantidad de empresas, asociaciones de productores o productores de palta puedan
acceder a realizar operaciones de comercio internacional. El hecho de que los
empresarios locales accedan limitadamente a realizar operaciones de exportación de palta

104
o en su mayoría solo accedan indirectamente (a través de empresarios e otras regiones}
origina que no puedan acceder a tener mayores ingresos que los que tienen por vender
sus productos a los empresarios de otras regiones o acopiadores, por Olf? lado, la
importación de Chile de nuestro prodúcto para su posterior venta a otro mercado también
limita los ingresos de los empresarios, acopiadores o agricultores de nuestra región,
quienes si dirigiesen su producto (palta) al mercado final podrían acceder a mayores
ingresos.
Para realizar el análisis de la estructura de la cadena de la palta es importante identificar
los agentes dinamizadores, que son los actores con mayor capacidad para lograr
articularse con el mercado y de esta manera impulsar el crecimiento o el desarrollo de la
cadena de este producto. Puede darse en base a relaciones de .mercado abierto (simple
compra-venta) o por medio de alianzas estratégicas. Esta última modalidad es la que
podría permitir un desarrollo sostenible de la cadena de la palta en la región, para lo cual
deberá dinamizarse las alianzas estratégicas con altos niveles de compromiso de los
productores.
MANEJO DE POST COSECHA PARA FRUTA DE EXPORTACION
Para una buena conservación de la fruta, la temperatura debe estar alrededor de 6 a 8 oc,
la fruta cosechada se acumula para su transporte en plantas empacadoras en recipientes
estibables. No debe ser expuesta a los rayos solares, pues el increménto de la
temperatura· interna acelera el proceso de maduración, el fruto ya cosechado debe
llevarse rápidamente a la planta de empaque, donde se selecciona y reempaca para su
distribución y/o almacenamiento. El procesamiento del fruto para su empaque,
conservación y transporte, comprende ciertos pasos como:.
Lavado: lavar los frutos con agua y una solución fungicida como T~iabendazol, a una
dosis de 0,5 a 1gramo por litro de agua, para la prevención de enfermedades; se continúa
con el secado del fruto y una ligera cepillada, con lo cual adquiere una apariencia brillante.
Selección: luego la fruta se somete a una primera selección, en la cual se separan los
frutos que no reúnen los requisitos que la empacadora ha fijado como mínimos, estos
requisitos son variables, en función al destino de la fruta, es decir, si el mercado al que se
destinara es internacional o doméstico. También hay criterios de cada empacador, según

lOS
haya implantado o no un control de calidad. Es recomendable consultar las exigencias de
las normas de exportación vigentes.
Clasificación: el paso siguiente es la clasificación de la fruta por tamaño (di.ámetro) o
peso, según el sistema con el que opére la maquinaria empleada, se separa la fruta por el
criterio de calibres, o sea, el número de frutos que caben en una caja de empaque con
capacidad de 4 kg.
Empacado: en esta etapa se pasa al empacado propiamente dicho, se realiza una
segunda selección de calidad por apariencia del fruto. La cajas individuales pasan por el
proceso de paletizado, denominado asi porque se estiban y se amarran con cinchos bases
de madera y esquinaros también de madera o fibra de vidrio en conjuntos conocidos
internacionalmente como pallets, Jos cuales se consideran como la unidad de embalaje
para el transporte; estos pallets deben sujetarse a ciertas medidas determinadas por los
contenedores en que se transportan. El número de cajas por pallet es variable entre
empacadores, pero generalmente está constituido por un poco más de 200 cajas de 4
kilos y de un número menor cuando se trata de cajas de 6 kilos.
Refrigeración: los pallets deben pasar en seguida a recintos refrigerados donde
primeramente pasaran al proceso de pre enfriado por un periodo de 8 a 12 horas a
temperatura de 4.5 a 5.5 oc; luego del pre enfriado, pasan a la cámara de conservación
donde perm~necerán hasta que sean cargados al medio de transporte, la temperatura de
conservación va de 5.5 a 6.5 oc.
Sanidad: En la actualidad se produce palta en las regiones tropicales y subtropicalesde
todo el mundo. Su cultivo está en expansión, debido a que su fruto ha demostrado poseer
valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y
aceites insaturados y la ausencia de colesterol, destacando este vegetal, con relación a
otros, por su fácil preparación y en su estado natural sin necesidad de cocción,
permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes
que posee. Las características agroecológicas de la costa peruana, valles interandinos y
ceja de selva, ofrecen excelentes condiciones para su producción; es posible producir todo
el año, siendo una ventaja competitiva que la mayor concentración de cosechas coincide
con la ventana de exportación a paises del hemisferio norte. Nuestros productores serán
más competitivos en la medida que hagan uso de los paquetes tecnológicos validados, las

106
buenas prácticas agrícolas, bajen costos de producción a través de la asociatividad y con
ello logren la apertura de nuevos mercados, así como consolidarse en los ya ganados.
En la provincia de Huanta que está ubicada en la sierra centro sur del Perú. sobre los
2,660msnm (departamento de Ayácucho), se· encuentra el distrito de Luricocha,
considerado con caracterlsticas de clima adecuado y excelente para la producción del
palto.
Las características de suelo, aparentes para el desarrollo de las plantas del palto en
Luricocha, llegan a tener problemas cuando se presenta la falta de disponibilidad de agua
de riego en los momentos críticos de producción del cultivo, que producen en las plantas
del palto estrés hídrico con la consecuente manifestación de síntomas de enfermedades
abióticas y bíóticas durante su crecimiento y desarrollo, las cuate~ que deben ser tratadas
adecuadamente para mejorar el manejo agronómico y fitosanitario y obtener una buena
producción. El exceso de humedad de en los campos de cultivo, pe~udica a la plantación
por la proliferación de patógenos en ramas, tallos, hojas, inflorescencias y frutos. El distrito
de Luricocha es la zona productora de paltos de la provincia de Huanta, donde las
enfermedades y plagas de insectos causan reducción de rendimiento y la cosecha de fruta
de baja calidad que repercute significativamente en la economía de los productores de la
zona.

ANALISIS PRODUCTIVO Y ECONOMICO DEL PALTO


La producción, procesamiento y distribución del producto, constituye un grupo de
actividades económicas bastante relacionadas entre sí. Las deficiencias en los sistemas
de producción y comercialización son reflejadas en los· precios bajos que reciben los
productores por el producto, la menor productividad, la disparidad tecnológica y de los
retornos económicos, perdidas físicas de productos, alto grado de incertidumbre, costos
mayores de distribución, restricción del potencial del mercado y la restricción al potencial
exportador. Para la realización del análisis económico de los sistemas productivos del
cultivo de palto se utilizaron encuestas semiestructuradas, tomando .en cuenta la
adaptabilidad de las variedades a las condiciones agroclimáticas de la Localidad de
Luricocha y el análisis del grado de tecnificación del cultivo por parte de los productores y
el potencial productivo de las plantaciones de palto. Las encuestas estuvieron dirigidas

107
para obtener los costos reales e ingresos alcanzados por el producto; para esto se extrajo
información real que reflejen valores reales referidos a costos y producción como: mano
de obra, uso de insumas, uso maquinaria, compra de insumas fitosanitarios, registros de
producción, precios, tipo de productores y compradores, volúmenes vendidos, etc. El
proceso productivo es diferente para cada familia productora, donde se observa lq
tendencia a un manejo menos tecnificado a nivel familiar en relación a la aplicación del
riego y otras labores culturales propias del cultivo.
El análisis económico se realizó a los productores de palto del valle de Luricocha,
provincia de Hu anta, observándose heterogeneidad productiva ·por parta de los
productores dedicados al cultivo de palto, la heterogeneidad también está relacionado a la
variedad o variedades que cultivan los productores en sus respec~ivas parcelas.
Las fuentes de información son de orden primario y secundario. La fuente primaria está
constituida por las encuestas realizadas a los productores de la zona; con la que obtuvo
información sobre los sistemas de producción, precios de los productos, comercialización,
e ingreso económico y otros.
La información secundaria está relacionada principalmente con datos estadísticos
obtenidos de diferentes fuentes relacionadas a la actividad productiva del palto en
diferentes regiones nacionales e internacionales. Asimismo la información secundaria está
constituida por la revisión bibliográfica sobre aspectos técnicos y productivos de este
cultivo.
La metodología utilizada para evaluar económicamente al cultivo de palto fue realizando
consultas mediante las encuestas semiestructuradas, en la se tomó en cuenta la variedad
del cultivo, en relación a las característica agroclimáticas prevalentes en el ámbito de
estudio, el grado tecnológico utilizado por los productores y el potencial productivo de las
plantaciones de palto según la variedad cultivada. Las encuestas también se dirigieron
para obtener datos reales e ingresos obtenidos por ella; para lo cual se obtuvo información
que reflejen valores reales referidos a los costos productivos .. Debemos aclarar que la
tendencia de precios tiene una variación durante los meses del año, asimismo, la calidad
de los frutos, que son clasificados en 1° (primera), 2° {segunda) y 3° (tercera); la variedad
del cultivo y la sanidad del fruto, madurez del fruto. Para el análisis económico se tomó
promedios productivos de la variedad Fuerte y promedios productivos de la variedad Hass;

108
¡fb

asimismo los precios del producto fueron tomados en promedio de los valores indicados
por los productores.

109
CUADRO N° 5. Resumen de las actividades familiares, cultivo, actividad económica.

t?~,v~i,), : ~¿~/E'~~~~;,,~~,~~ ~TO=:· ·:;.:~(W~,,j:f


,1··-:~AAOPA_ffi\fjA;c~foien:·:·:::·- _.·.-. . :~> ,_-.-~:_J'·;· .:·''_P,.grii}._:~:-;sta. ·.ao·a··· \5-''·:·:.1.o->: ·--20o··•~-~F:..H -'':a~·-. ~000:- 2.0. 1.8 o:&.· 9180.··
2- CRU~TIG~;sa_iuinfno ·.·.: -., -:_4; •·:':·.~·;·:p¡_~<>·:/4-1-s¡ +:. 2-•:1.-.ÚL:' ·--~7{;~ F..:H:~-- \':s' ..· 7000'3.5 ~.a· :1,2.·-:_11500.
-:;,3 .. :·.~C>)'~,CAB$588ilíitQ<:.·; .. <·.,·.'_3···-·.·,·:A:G_· .. ·38a.··'.:<. <·•-- -·,o:75;. 190·-:<F-H 10· ·:13ót1 2.~:1.8 0,8. 2341).
:, 4 / PALP.Mf~O,-N.!NAW.~eco·:l:t(i.Salbina i _,. ·:· · ·:·6• · -· , _:{ :: AQ!I~ :• ,_ ··42s . · 4óp- ·_, · .4 · · -0.11 : ' · --~ · · - · F.:.H: < ·s ·ooo_ 2.0_ :.ts ·.o.s · . S® · .
.. -~\-sARBpfA~~TO:;Y~tY:_... ~:~-··:··;; r··.,.;:~-:·::·A9rkrJ~ :--~75 ·35p-. .5:- '::o.Q¡j;·<. - ,42·.. -F-~- '_:; :-18oó -ts:.l2 .0.8 ,.z!so·
·.&< ~MIÑAX/\S:A~~qA¡Marg~iita :;:_ . : :--~ -_.,:·.:_:r; _:_' _··.".AGT·.-:<~- ::ss~ .. '.57r>" • ·{·:·: '3.0 . · '-: 600. · · ·F-'.H ·.· : -· •::a ·, 1_8000. · 2.? ·:1.8· . 0.8_ ·• i· 28800 .
;'7~-. _RA~lREt:~l.f~N.earmen ·:\ -- . :'·· :.:~8'-' .. --J•·:p,griá:·.· ·_ !i9P- -56P,:' ·(:.·· · .. 1.0: ;:21ti.··· F-H.• ' ·.s . 2500< ··2.2 ·ts .lj.s 4000,
;¡¡;~ M9~'~s-~AA.~b?S;_Arytonio : -•.. : ~,· · .,_6 ,· 2 ·{' .AG?. ; ::4os :38il ~ .4 :'¡·.: ~: 1.5 ·;- . :2ao: · F-.w· ·.s·· · aooo . 2.2. :_t( .o.a ... 4800 ·
·-9.-<', 'GAI.Yezetij&TA;~~niv· .• · -.. -~ ~. ,e::- :·-~Qrii:'" ·_, .39s '37ii , <a··_. , ... ,io<. e ::• .500 F-:í-L~ .·_6' "·900() · ~-r 1.8. 0.8 .17400 ·.·
·.-~~~: :t.utiE,t1f\M~.J~~ •· ::, .. _· . 4, : .._•. ,-~·)\grio':·, ·-~!!- 42_p: 2.· :_ :1:0 .• ~::'.:220. •. t=.:..w · _.,_. 8 ·. :6090· -2.2 1:8. ().8- 960o:.·
:1~·'::~tli:.Y,J\MME~¡jqZA;VIéki( .:•-:· :":¡ (, ;·.5 . ·.-:· ,_:_,:·A~iiíi'; :~~- ';34p. --~.:3 · \:·1.0 . : 220_:·-· .. F•H. -1<: 8 ... ·500Ó- 2.2 '1-;8.· .Ó.8 ·SoOO
.J2:': :u~RtBQRUP~RgQ~s.Vitffia:.. :::,·· '-;: ··~.::>:6.; :> •;'-<AWio<_,.:-"46¡> >40P'. 4·-·· ;::'··•·1.0 , ' ~:-.37Q;· .·F:.:H 1' :~o;<; .,7Qoo . :2.~· -1.8 .. o.~ )1200

.{15.::·· _UN~~~o~-~~p~:_B~- •:•:: '-·-. ·.·· :::\5.::~:: .:'·:·: >C··AQrie<'.· : a4s. r32s :-'~··./ ,. :. ~.5 : -'· >
8()< .: -· · :·F,'--H ., .: •' 8.-· <· 100( ·: ü!: :1.a · ó:a.: :Jaoo: ·
,;:1~.i :A~<;IYo'PAR~DE~;Er¡¡jllf(ni):"_,' _:; •:t_ <'f-.. 4: '-i.'> ?':O·:Ag~:- ·.·,_ ~Os .\29¡) · 2; : :..:•:: .to:< .•. \. ª65:· ; . 'F~H ·,./: · ·>a·: ·25()0; . 2.2. ·-1:8 j,O::. 4167· ·.
·~17,:: ''só~Q(>~yAR~s;~t\('·· ··:.:··. ;-":-: :~-<-~ ·_ ·;.: ';:.:7\~oo,::·: · 32~: >30s - · 2 <' ·-~-'- _Qir::' ,. :_,, 190. · -··· f=-H-L :.: _•.·- :a "·t
1aóo,- a:~ ).s ·te · 3423:.
-:18 .' ·:$qUJ:fl,fA~N~~.[)Í)naic>.·.:;< ;';_:·· ;- :;s:t;' .·~::• •. >: ~Af)•Ar.· · _·. :36~ .•- -3?1>. ·. ·; 3· :- . · .. 0.4 ,· ... _ : 135'. · . ,H.2f. • 5 ' ·· · 1500 . 3.!f v18'· .1.8·. \ A~so··-,

/:á ··rAB'~¡jAnN~Gc).A~~SIB i~~· ·;.:,· ::~ : ·_ <5:<.:.:'0¡ :<~ :'Agrill.,,.:: . :50 ·;: ~9 ·. >·: 1 .·, 1
'_ ': •ó1r · . . -/. so<.'. \}:-'H: · · s: ·: ·1í~o': •· 3.~. '2.8 ~.s· : 3t4o · •
22· <ad~ZAt.ESf\NGELI:s.Zó~lnu)·parj¡¡¡¡· .:~·>-: ·'-.Ágoo: :·- 65· ·55 ·_3,'•··., ~3.5::· ·-175'. . _.:1'=-H. ~- •. · '17ÓOÓ_-·:3.5. 2._8; .LO .41367
:23 ;: •ORE ~aó~ élalid~a• ·. · . ,- 5·: ~ Agilc' ·. · ··- . 69 · .. 4' . . . 7.5 . . _. · . F'-H.J.·N : . · B . ·.. 12000 3.5 2.8 -1.0 -· 29200.

110
~
¡t,
Ingreso bruto: este dato . es utilizado para medir el. tamaño · productivo del sistema
productivo del cultivo a nivel familiar: lB = PT x p. Donde podemos observaren el Cuadro
No 5., que el ingreso bruto de las familias varia de S/. 860.00 (extensión con .cultivo de
palto =0.17 has) a SI. 29,200.00 Nuévos soles (extensión con cultivo de palto 7,5 has),
esta variación es debido a la extensión dedicada al cultivo de palto, los cuales són
bastante heterogéneos por: la variedad cultivada, el número de plantas por parcela, el
volumen productivo y el precio del producto en el mercado de acuerdo a la variedad, lo
cual es variable; por lo que, sé tomó en cuenta el precio promedio del producto por

Margen bruto: se calculó tomando en cuenta el ingreso bruto menos los costos variables:
MB =18- CV. El costo variable está referido a los diferentes insumas (abonos, pesticidas)
mano de obra y materiales utilizados en la producción del palto. Cuyo monto aproximado
mencionado por los productores tiene un costo de S/. 2,500.00 nuevos soles, por lo
tomando el ingreso bruto más alto (Variedad Hass) que es de S/. 11,850.30 nuevos soles,
se asume que el margen bruto es de S/. 9,350.30 nuevos soles. Mientras que con el
ingreso bruto más bajo (Variedad Fuerte) que es de S/. 7,650.00 nuevos soles, se asume
que el margen bruto es de S/. 5,150.00 nuevos soles.
Ingreso neto: fue calculado tomando en cuenta el 18 menos los costos totales de
producción; los CT, son la suma de los CF más los CV.
IN= 18-CT(instalación +mantenimiento)
El costo fijo para este caso está referido a los costos fijos de capacidad a largo plazo, los
cuales son derivados de la capacidad instalada para la producción, es decir la inversión o
activo fijo; en términos generales los costos fijo está referido al pago que realiza el
productor en toda circunstancia, donde se considera la depreciación o amortización de los

111
/5
activos fijos para un periodo determinado. Asi, para este punto· se toma en cuenta los
costos de instalación del cultivo del palto, en función al tiempo de producción, las pérdidas
de agua aplicada, aplicador de riego y otras contribuciones fiscales. Las planta~iones de
palto tienen un punto de máxima prodúcción, la cual es a los 8 años, a partir de la cual se
requiere labores culturales para su renovación del cultivo. Los costos fijos aproximados én
el cultivo del palto es de es de S/. 3705.00 nuevos soles.
Así el IN, en el caso de la Variedad Fuerte será de S/. 1,445.00 nuevos soles; mientras
que en el caso de la Variedad Hass será de S/. 5, 645.30 nuevos soles.
indices de retribución a los factores productivos
Relación beneficio-costo: B:C =18/CT
Para el caso de la variedad Fuerte será igual a 0.83. Mientras. que para el caso de la
variedad Hass será igual a 1.5.
Estos resultados nos indican que en el caso de la variedad Fuerte, hay perdidas, es decir
que la actividad no es productiva. En el caso de la variedad Hass, nos inqica que hay un
apropiado beneficio. Estos resultados evidencias que el precio del producto determina el
beneficio de la producción.
Rentabilidad de la inversión: R = IN:CT x 100
En el caso de la variedad Fuerte la Rentabilidad de Inversión es igual a 23.27%, lo cual
nos indica que la rentabilidad de inversión no justifica la inversión. Mientras que en la
variedad Hass, la Rentabilidad de Inversión es igual a 90.97%, lo cual nos indica que la
inversión justifica la inversión aunque no en un 100%, es decir no hay pérdidas
significativas.
Cuadro NI) 6. Resumen del análisis económico ·

·:r.'[f.~¡~~~.:_.. ·,:~ . >~~-~#;,JI3~~v.:'·.. ··:.. ·. ·'


.1.t:t91'•son.~ ;,~
-·. : .... ·.-. .
~··: ~
·_.,:,,·:··
.
. _,.·..
·;'N=:::~~~CTJi~ta~fón+~ntenin1I~pto) ·.
:·.- :.r . :·: ·:·_ ... <-'· .-:. . : ... ·.-:·- ;_
';= ·:· ., .·:. . . ~ ~-

~,tetacióri bé'nefid~costcv -· ' s·c =IB/CT · · ·· ·


• -' ~··. ~
·.' • ¡; •' :··;'·.·~··><:: •· l~ -~: ','·.~
.• ,. •, -:."... \" ';.' . • ',•, ' ..• ' " : ,' '_'. e.

112
¡q
DISCUSION
a. CARACTERISTICAS DE LURICOCHA
La localidad de Luricocha, es un distrito de la provincia de Huanta, que re~ne todas
condiciones medioambientales y edafológicas para la producción del cultivo de Palto,
un frutal que en la actualidad tiene bastante aceptación en el mercado. En relación al
uso de la tierra, se encontró que el 24% de la superficie de Luricocha son pastos
naturales, 21% son tierras de secano (2,690 ha), 8% son montes y bosques, 6% son
tierras de riego (812 ha) y el· resto pertenecen a otros tipos de campos. La zona de
estudio que es el distrito de Luricocha tiene una población de 5,782 habitantes; de los
cuales el 19.40% radica en la capital distrital, mientras que el porcentaje restante
(80.60%) vive en el campo. Un problema que se tiene que. solucionar en el menor
tiempo es el analfabetismo dentro de la población de Luricocha, pues representa es de
25.9% de la población adulta; tomando . en cuenta solamente la población adulta
femenina el porcentaje se incrementa a 36.5%, lo cual indica qu~ la población
femenina es la menos acceso tienen a la educación; pues la población femenina tiene
una participación decisiva en el sistema productivo de la localidad. En relación a los
medios de comunicación se ha determinado que es por via terrestre; pues el distrito de
Luricocha se encuentra pocos kilómetros de Huanta, que a su vez es muy próxima a
Huamanga, capital del departamento, es decir que el distrito no se encuentra aislado y
tiene acceso a diferentes mercados. Siendo las principales vías de comunicación las
carrozables.
b.SITUACIÓN ACTUAL DE LURICOCHA
Los componentes del sistema de producción del cultivo de palto se encuentra
constituido por el medio explotado (tierras cultivadas}, la fuerza de trabajo (productor,
grupo familiar, mano de obra asalariada, conocimientos técnicos y otros); los
instrumentos de producción (herramientas y equipos, infraestructura, material vegetal);
el entorno social, económico y ecológico. El mercado de la palta en la actualidad está
creciendo tanto en consumo como en producción a nivel local y mundiaL En los últimos
años, nuestro país con sus zonas productoras del palto se está perfilando como uno de
los principales productores, lo que se presenta como una oportunidad para el
desarrollo del producto y de las zonas productoras, dentro de las cuales se incluye a

113
/3
Luricocha. Actualmente la producción es bastante heterogénea. De acuerdo a la
información recogida este distrito cuenta con 197 hectáreas instaladas con palto,
ocupando el segundo cultivo en importancia; siendo el primer cultivo el maíz. amiláceo.
Asimismo se determinó que las principales variedades de palto que son producidos en
la localidad de Luricocha son la variedad Fuerte y la variedad Hass, por tener mayor
aceptación en el mercado.
c. MANEJO DEL CULTIVO DE PALTO
En relación al manejo del cÚitivo del palto, queda clara que los agricultores tienen
diferentes maneras de conducción de este cultivo, los cuales principalmente están
influenciadas por el factor económico, las áreas de producción las cuales difieren de un
productor a otro productor, el conocimiento del manejo del cultivo, la baja asistencia
técnica, la disponibilidad de recursos materiales. En general el manejo del cultivo de
palto tiene una secuencia que se inicia con la Germinación dentro de los almácigos;
luego de dos meses se continúa con el Repique; en la que las plántulas son colocadas
en bolsas de 1 kg, que contienen el estrato preparado hasta que alcancen una altura
promedio de 50 centímetros. Luego están plantas son llevadas al Campo definitivo, en
la cual se procede en primer lugar al poseo o ahoyado, con dimensiones de 0,40 m x
0,40 m x 0,40 m. luego se continua con la Conducción y poda; el cultivo del palto que
tiene hoj~s persistentes entonces hay la necesidad de podar y conducir la planta, cada
cultivar de palto tiene un hábito de crecimiento determinado, la plantación está en
función a este hábito de crecimiento, al portainjerto, suelo y manejo agronómico de la
plantación. La adecuada conducción de las plantaciones de palto esta función a los
principios fisiológicos, antes de los estéticos, se busca un rápido equilibrio
vegetativo/productivo, precoz entrada de producción y elevados rendimientos por
unidad de superficie, sin pe~udicar los estándares de calidad del producto. En la
actualidad, debido a problemas de excesivo follaje y sombreamiento de las
plantaciones se han introducido técnicas de poda; así, se tiene la poda de rebaje,
utilizado para rejuvenecer las plantas adultas y de gran altura o bien para la
reinjertacion de variedades más comerciales, con estas podas se logra la recuperación
de follaje bien iluminado y productivo; poda de tercios de altura de la planta, para
iluminación de plantaciones emboscadas; podas de producción, con la finalidad de

114
mantener la forma, iluminación y renovación o multiplicación de madera productiva.
Cuando las plantas tienen abundante follaje y altura desproporcionada, provoca una
disminución del vigtir y productividad del palto. Las podas que son operaci~nes en la
cual se elimina parte de la maderá del árbol, tienen como objetivos principales de dar
una forma y estructura adecuada para que los arboles produzcan frutos de calidad,
promover la renovación anual de madera que permita mantener la producción durante
el mayor tiempo posible, y mantener la iluminación en el interior del follaje de manera
que la fruta se produzca en lá zona baja de la planta, para facilitar las operaciones de
manejo, principalmente la cosecha. Asimismo se toma en cuenta las condiciones del
suelo; pues las plantaciones de los paltos están instalados casi generalmente en
suelos de textura fina, de baja macroporosidad, que conjuntamente con las altas
precipitaciones e inadecuadas sistemas de riego provocan problemas de asfixia
radicular, la cual es una situación responsable en gran parte de los bajos niveles
productivos.
d. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES DE LURICOCHA
Al referirme a las condiciones medioambientales de la zona de estudio se ha
determinado que una de los factores que más inciden en la producción de paltos es el
clima, cuyas condiciones de clima (temperatura y humedad) son buenas, pues para la
obtenció~ de fruta de calidad, se requiere una temperatura media anual de máxima y
mínima de 25.4 oc y 8.3 oc y humedad relativa de 60.7%. Sin embargo tiene una
precipitación pluvial promedio anual de 446.8 mm, que es relativamente baja para el
requerimiento de agua del cultivo de palto; el clima predominante en Luricocha y en
Huanta es del tipo templado. La producción se ve amenazada en los meses de junio y
julio ya que en estos meses la temperatura desciende y produce frutos de formas y
tamaños irregulares o la calda de estos del palto, también el valle enfrenta vientos
cálidos y secos que también causan la pérdida de la producción. La época de lluvias se
presentan en los meses de diciembre y abril, por lo que la humedad varía entre 44% y
66%, que tiene influencia en el mantenimiento de las plantacione.s de palto la
producción de los mismos. El agua de riego que es usada en los huertos fruticolas en
el distrito de Luricocha tiene sus nacientes en los ríos de Luricocha, Opanccay y
Huanchacc; asimismo, existen embalses naturales y lagunas; La principal fuente de

115
11
agua disponible para su utilización en la agricultura tienen origen en las precipitaciones
pluviales, cuya ocurrencia con mayor frecuencia es durante los meses de diciembre a
abril, en estos meses no hay déficit de humedad para las plantas de palto, _lo cual es
distinto los meses no comprendidos en la ocurrencia de las lluvias en el año. La
escasez de agua en la comunidad no es notoria durante la época lluviosa, por la falta
de infraestructura que ayude al almacenamiento del líquido elemento, ocasiona
problemas de abastecimiento para el riego.
e. FACTORES CLIMATOLÓGiéOS QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN DEL PALTO
Dentro de los factores climatológicos que limitan la producción del palto mencionamos
al Agua; cuya escasez de agua afecta negativamente el calibre del producto ya que no
se respeta la cantidad de agua necesaria de producción, por lo que requiere que los
paltos deben ser irrigados en promedio, cada dos semanas; por lo que se considera la
utilización de sistemas de riego tecnificado, es necesario tomar en cuenta la calidad de
agua, pues si en el agua se encuentra con carbono, no es recomendable el sistema de
riego por micro aspersión, porque el mineral obstruye los conductos de distribución del
agua. La instalación de riego tecnificado es casi imposible en los productores familiares
porque no tienen suficiente capital para la adquisición de los equipos o de
conocimiento de los mismos. Existe mal manejo del recurso hidrico, debido a la débil
presenci? de organizaciones productivas, mostrando débil nivel de institucionalidad
para este tipo de organizaciones. Actualmente la junta de regantes en Luricocha
congrega a 2,000 regantes, lo cual significa el 50% de productores de palto, quedando
su incorporación el 50% de productores; en el interior del comité de regantes existen
algunos problemas pues algunos no pagan la tarifa, ·por la escasez del agua en la
época de estiaje; algunos agricultores acuden al riego de sus plantas utilizando el agua
potable; las facilidades para la incorporación de riego tecnificado son escasas. La
Temperatura. Por su origen, el palto es sensible a las bajas temperaturas; así, el palto
es pe~udicado con temperaturas bajo cero (desde 1oc hasta 7°C}, afectan a las
plantas adultas. Las temperaturas de 40 a 50°C, afectan a la floración y fructificación,
causando defectos de en la polinización, desprendimiento de frutos; la fructificación es
anormal cuando hay alternancia de días calurosos con días fríos; en los años cálidos
hay en general una buena producción, mientras que en los años irregularmente frescos

116
[o
la producción puede ser nula, la variación es un. determinante de la alternancia
productiva del palto. Así, las condiciones térmicas ideales para una buena fructificación
son de 25°C durante el dia, y de 20°C durante la noche; aunque hay ~artedades

cultivadas que producen bastante bien en situaciones térmicas medias de 20 a 21 oc;


durante la noche con temperaturas que oscilan entre 15 a 1rc y durante el dia con
temperaturas que oscilan de 22 a 26°C; por debajo de estos valores de la temperatura,
la fecundación en la mayoría de los casos encuentra dificultades para producirse. Si las
subidas térmicas se prolongan más allá de ciertos límites {alrededor de 30°C), afectan
el balance hid rico de la planta e influencian negativamente· el desarrollo delfruto. La
Luminosidad. Es otro factor de importancia productiva del palto, que garantiza la
calidad del fruto; las demasiado sombreadas no producen y a~tuaran parasitariamente
en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad de los arboles dentro del
campo, las ramas inútiles tienen que ser eliminadas mediante la poda. La corteza del
palto es sensible a la intensidad luminosa, produciéndose quemaduras características
en ramas y frutos, estas quemaduras tienen cierto parecido con algunas enfermedades
como la "mancha del sol", de origen vírosico. La humedad relativa. Influye en la
calidad del fruto y en la sanidad de la parte aérea del árbol. Humedad alta induce a la
proliferación de las enfermedades en hojas, tallos y frutos {antracnosis, caneares, etc.).
Se cons!dera una humedad ambiental óptima aquella que no supera el 60%. Los
vientos. Se determinan según su incidencia como desecantes o fríos, que pueden
trastornar la floración y fructificación, trayendo como consecuencia el desprendimiento
de ramas y de plantas jóvenes.
f. RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
En Luricocha, el rendimiento reportado por los productores es altamente variable. Hay
quienes tienen un rendimiento de 16 t/ha, y hay quienes producen menos de 1 t/ha. Sin
embargo, la mayoría de productores presenta un rendimiento de 4 a 6 t!Ha. Esta
variación es debido a la extensión de terreno que son dedicados al cultivo del palto, los
cuales son totalmente variables, existiendo familias que tienen una extensión de menos
de una yugada, deduciendo que sus métodos productivos son muy variados incidiendo
en la producción. Es importante reconocer que algunos agricultores diversifican sus
cultivos y otros le dan tratamiento empresarial. Se estimaba que el rendimiento por

117
palto es aproximadamente de 20 kg/planta; sin embargo, de acuerdo con los resultados ·
de las visitas de campo, entrevistas y encuesta realizada se determinó que, el
rendimiento por planta fluctúa entre 5 y 20 kg, siendo el promedio 20 kg po~ palla. Se
asume que la producción de palta disminuye en un50%, debido a que los plantones no
son conducidos adecuadamente. Asimismo los agricultores identificaron como los
principales problemas son la escasez de agua y las plagas y enfermedades. Estas
respuestas son de vital importancia puesto que revelan una situación reiterativa
encontrada en la visita en campo, el problema de escasez del recurso hídrico, los
problemas sanitarios y los asuntos vinculados a comercialización.
g. ANALISIS PRODUCTIVO Y ECONOMICO DEL PALTO
Al realizar el análisis productivo y económico del cultivo de p~lto se tomó en cuenta la
producción, procesamiento y distribución del producto, pues constituye un grupo de
actividades económicas bastante relacionadas entre sí; donde las deficiencias en los
sistemas de producción y comercialización son reflejadas en los pre,cios bajos que
reciben los productores por el producto, la menor productividad, la disparidad
tecnológica y de los retornos económicos, perdidas físicas de productos, alto grado de
incertidumbre, costos mayores de distribución, restricción del potencial del mercado y
la restricción al potencial exportador. Para la realización del análisis económico de los
sistemas productivos del cultivo de palto se utilizaron encuestas semiestructuradas,
tomando en cuenta la adaptabilidad de las variedades a las condiciones agroclimáticas
de la Localidad de Luricocha y el análisis del grado de tecnificación del cultivo por parte
de los productores y el potencial productivo de las plantaciones de palto; El proceso
productivo es diferente para cada familia productora, donde se observa la tendencia a
un manejo menos tecnificado a nivel familiar en relación a la aplicación del riego y otras
labores culturales propias del cultivo. La metodología utilizada para evaluar
económicamente al cultivo de palto fue realizando consultas mediante las encuestas
semiestructuradas, en la se tomó en cuenta la variedad del cultivo, en relación a las
característica agroclimáticas prevalentes en el ámbito de estudio, el grado tecnológico
utilizado por los productores y el potencial productivo de las plantaciones de palto
según la variedad cultivada. Debemos aclarar que la tendencia de precios tiene una
variación durante los meses del año, asimismo, la calidad de los frutos, que son

118
clasificados en 1° (primera), 2° (segunda) y 3° (tercera); la variedad del cultivo y la
sanidad del fruto, madurez del fruto. Para el análisis económico se tomó promedios
productivos de la variedad Fuerte y promedios productivos de la vari~ad Hass;
asimismo los precios del produéto ·fueron tomados en promedio de los valores
indicados por los productores. Según los análisis económicos realizados se determinó
que los Índices de retribución a los factores productivos; Relación beneficio-costo: B:C
=18/CT, Para el caso de la variedad Fuerte será igual a 0.83. Mientras que para el
caso de la variedad Hass será igual a 1.5. Estos resultados nos indican que en el caso
de la variedad Fuerte, hay perdidas, es decir que la actividad no es productiva. En el
caso de la variedad Hass, nos indica que hay un apropiado beneficio. Estos resultados
evidencias que el precio del producto determina el beneficio de la producción. En
relación a la Rentabilidad de la inversión: R =IN:CT x 100. En el caso de la variedad
Fuerte la Rentabilidad de Inversión es igual a 23.27%, lo cual nos indica que la
rentabilidad de inversión no justifica la inversión. Mientras que en la v~riedad Hass, la
Rentabilidad de Inversión es igual a 90.97%, lo cual nos indica que la inversión justifica
la inversión aunque no en un 100%, es decir no hay pérdidas significativas.

119
ANEXO

120
fenológica de maduración, con enfermedad
Cultivo palto asociado coi'll plantas anuales

t-~. .

~-- .
.· ~
. ::-
.·~t~~--

Cultivo de palto con sistema de siembra masivo


Cultivo palto asociado con plantas semi perenes y perenne
Control de plaga (mosca de la fruta
;> ·•.

Vous aimerez peut-être aussi