Vous êtes sur la page 1sur 12

Vigo es un municipio y ciudad española de la provincia de Pontevedra, situada en la comunidad

autónoma de Galicia. Está ubicada en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías
Bajas. También se la conoce como la Ciudad Olívica.6
Cuenta con una población de 293 642 habitantes empadronados (INE 2018),7 lo que lo convierte
en el decimocuarto municipio más poblado de España y el primero de Galicia. Es también la
ciudad no capital de provincia más poblada de España. 198 537 personas se encuentran
empadronadas en la ciudad de Vigo,n 1 capital municipal8 situada en el extremo norte del
municipio, mientras que los 94 449 habitantes restantes se reparten entre las 18 parroquias que
forman el resto del municipion 2 y las islas Cíes. En total, la densidad poblacional de Vigo es de
2686,47 hab/km² en un término municipal de 109,06 km².9 Por su parte, Vigo también es
cabecera y capital del área metropolitana de Vigo, la 12.ª de España por población, conformada
por 14 municipios,n 3 con una conurbación de 477 616 habitantes (INE 2016).10 Abarcando un
área de influencia socioeconómica directa de más de 600 000 personas, distando solamente a
27 km de Pontevedra y a 37,8 km de Portugal.
Vigo históricamente ha sido una ciudad industrial, turística y de servicios. Su economía está
principalmente basada en el sector industrial, gracias a la presencia en la ciudad de la fábrica
PSA Peugeot-Citroën, la industria auxiliar del sector del automóvil, importantes astilleros o las
diversas actividades del puerto y de la zona franca. Los otros sectores base de la economía
viguesa son el sector pesquero, el comercio y el turismo, debido a sus playas, oferta cultural,
fiestas locales y también al paso por el municipio del Camino de Santiago en su ruta portuguesa
por la costa.
Además en la ciudad también se encuentran instaladas importantes instituciones, como es el
caso de la Agencia Europea de Control de la Pesca, la sede del Parque Nacional de las Islas
Atlánticas de Galicia, la Universidad de Vigo, el Instituto Camões o la Cooperativa de Armadores
de Pesca del Puerto de Vigo, la cooperativa pesquera más grande de Europa, entre otras
instituciones. Esta alta concentración de empresas e instituciones de diversos sectores
económicos, hace que en Vigo diariamente vivan, trabajen o estudien cerca de 500 000
personas, representando aproximadamente el 53% de la población de la provincia y el 18,46%
de la población de Galicia.11

Índice

 1Toponimia
 2Símbolos
 3Geografía física
o 3.1Ubicación
o 3.2Clima
o 3.3Fauna y flora
o 3.4Catástrofes medioambientales
 4Historia
o 4.1Prehistoria
o 4.2Época romana
o 4.3Edad media
o 4.4Siglos XV a XVIII
o 4.5Siglo XIX
o 4.6Siglo XX
o 4.7Siglo XXI
 5Organización territorial
o 5.1Parroquias y entidades de población
o 5.2Distritos
 6Población
o 6.1Demografía
o 6.2Área metropolitana
o 6.3Población extranjera
 7Política y administraciones públicas
o 7.1Administraciones públicas
o 7.2Gobierno municipal
o 7.3Administración judicial
o 7.4Representación consular
 8Economía
o 8.1Zona franca
o 8.2Polígonos industriales
o 8.3Industria automovilística
o 8.4Puerto de Vigo
o 8.5Industria pesquera y conservera
o 8.6Construcción naval y sector metalúrgico
o 8.7I+D+i
o 8.8Empleo público
o 8.9Otras actividades económicas
 9Transporte
o 9.1Autopistas, autovías y carreteras
o 9.2Autobuses urbanos
 9.2.1Líneas de Vitrasa
o 9.3Autobuses interurbanos
o 9.4Taxi
o 9.5Transporte marítimo
o 9.6Red ferroviaria
o 9.7Aeropuerto de Vigo
o 9.8Regulación del tráfico urbano
o 9.9Parque de vehículos de motor
 10Servicios
o 10.1Áreas comerciales
o 10.2Salas de cine
o 10.3Hoteles
o 10.4Medios de comunicación
 10.4.1Periódicos
 10.4.2Emisoras de radio
 10.4.3Cadenas de televisión
 10.4.4Internet
 11Bienestar social
o 11.1Sanidad
o 11.2Servicios sociales
o 11.3Educación
 11.3.1Universidad de Vigo
 11.3.2UNED
o 11.4Seguridad ciudadana
 11.4.1Policía local
 11.4.2Cuerpo municipal de bomberos
 12Servicios públicos de abastecimiento y aprovisionamiento
o 12.1Agua potable
o 12.2Saneamiento
o 12.3Recogida de residuos urbanos y limpieza viaria
 13Patrimonio urbano
o 13.1Arquitectura
 13.1.1Arquitectura religiosa
 13.1.2Construcciones defensivas
 13.1.3Pazos urbanos y casas señoriales
 13.1.4Arquitectura modernista y racionalista
 13.1.5Arquitectura contemporánea
o 13.2Centro urbano
o 13.3Esculturas urbanas
 14Playas, parques, jardines y espacios naturales
o 14.1Playas
 14.1.1Playas de las Islas Cíes
o 14.2Parques y jardines urbanos
o 14.3Parques forestales y senderismo
o 14.4Parque Natural de las Ciencias - Vigozoo
 15Ocio y cultura
o 15.1Museos y centros culturales
o 15.2Actividad editorial
o 15.3Vida nocturna
o 15.4Grupos musicales
o 15.5Cine
 16Fiestas, romerías y festivales
 17Gastronomía
 18Deporte
o 18.1Fútbol
o 18.2Baloncesto femenino
o 18.3Atletismo
o 18.4Balonmano
o 18.5Deportes náuticos
o 18.6Otros deportes
o 18.7Listado de equipos más representativos de la ciudad
 18.7.1Listado de equipos representativos y desaparecidos
o 18.8Principales eventos deportivos organizados en la ciudad
 18.8.1Eventos deportivos anuales
 18.8.2Otros eventos deportivos organizados en la ciudad
 19Ciudades hermanadas
 20Véase también
 21Notas
 22Referencias
 23Enlaces externos

Toponimia[editar]
Existen diversas teorías sobre el origen del topónimo de Vigo. La versión más extendida es que
deriva de la palabra latina Vicus, que significa pueblo o alquería y que alude al pequeño
asentamiento romano de Vico Spacorum. Otras líneas de investigación, por parte de
arqueólogos y asociaciones, indican que Vigo era la ciudad romana de Burbida Magna,12 que
era un importante puerto comercial y con industrias de salazón; sin embargo, esta hipótesis no
cuenta con consenso entre los historiadores.13 Otras teorías señalan que el topónimo de Vigo
proviene del vocablo vikingo Úig, que significa bahía.14

Símbolos[editar]
Escudo de la Ciudad de Vigo.

Escudo
Artículo principal: Escudo de Vigo

El escudo de Vigo, es una versión del antiguo escudo que adornaba la fuente de Neptuno que
estuvo situada en el pasado en la Puerta del Sol de la ciudad. El escudo representa un castillo
de base cuadrada y terminado en una torre. Al lado del castillo el antiguo olivo que se
encontraba en el atrio de la Concatedral de Santa María de Vigo, todo en una isla sobre un mar
de cinco franjas ondeantes representando el carácter marítimo de la ciudad.
Bandera
Artículo principal: Bandera de Vigo

La bandera de Vigo tiene su origen en el siglo XIX, está formada por un diábolo rojo, mientras
que el resto de la bandera es blanca y en el medio lleva el escudo de la ciudad. La bandera se
puede ver en todos los edificios dependientes de la administración municipal de Vigo.
Olivo de Vigo
Artículo principal: Olivo de Vigo

Olivo de Vigo.

Vigo antiguamente era conocida como la ciudad de la oliva, y en la actualidad ciudad olívica.
Este sobrenombre se debe a que en el atrio de la Concatedral de Santa María de Vigo existía en
la antigüedad un gran olivo, el cual fue plantado por los caballeros monjes templarios en la
época en que se encargaban de regir la feligresía.
El árbol desapareció de esa ubicación al construirse la actual iglesia. Al ser derruido el
administrador de la Aduana de Vigo de la época, Manuel Ángel Pereira, recogió una de sus
ramas y la plantó en el huerto de su casa, la cual estaba situada en la actual Puerta del Sol.
El árbol creció hasta que el desarrollo de la ciudad obligó a trasladarlo al paseo de Alfonso XII,
lugar en donde se encuentra actualmente.
En este nuevo emplazamiento para proteger al árbol se instaló una verja de hierro, en donde en
agosto del año 1932 se colocó una placa de bronce acreditando la promesa que ante él hicieron
los vigueses de «AMOR, DE SU LEALTAD Y DE SU ABNEGACIÓN POR LA CIUDAD AMADA.».
DENTRO DE ESTA VERJA, OFRENDA DE LOS VIGUESES A SU ARBOL SIMBÓLICO, QUEDA HOY
DEPOSITADA POR ELLOS LA PROMESA FIRME DE SU AMOR, DE SU LEALTAD Y DE SU
ABNEGACIÓN POR LA CIUDAD AMADA. 14-AGOSTO-1932.

Geografía física[editar]
Ubicación[editar]
Vigo está situada en la parte occidental de la provincia de Pontevedra, de la que forma parte
como municipio costero de las rías Baixas, y que limita al norte con la Ría de Vigo, al noreste
con el municipio de Redondela, al este con el de Mos, al sur con los municipios
de Porriño y Gondomar y al suroeste con el de Nigrán. Al otro lado de la ría, justo enfrente de la
ciudad se encuentran las villas de Cangas y Moaña, a 5 y 3,6 km de distancia, respectivamente,
que forman parte del área metropolitana de la ciudad. Se enclava en la comarca histórica
del Valle del Fragoso,15 cuyas tierras ocupa actualmente el término municipal de Vigo, que
forma parte además de la Comarca de Vigo, junto con otros diez ayuntamientos de su área
metropolitana.

Extensión del Área metropolitana de Vigo.

La ciudad de Vigo se extiende en dirección noreste-suroeste en la orilla sur de la ría homónima,


a los pies del cerro llamado monte del Castro, al que acabó rodeando completamente debido al
crecimiento urbano.
El término municipal ocupa todo el Valle del Fragoso, antigua vega agraria hoy transformada en
zona periurbana, vertebrado por el río Lagares y encerrado por las estribaciones del monte de
Penide, del monte de Cela, de los montes de Fragoselo y de la sierra de Galiñeiro donde se
alcanza la altitud máxima de Vigo (Pico do Galiñeiro, 690 metros). Se trata pues de una amplía
cuenca o valle bordeada de sierras y montes de mediana altura y una estrecha franja litoral de
20 kilómetros de largo. La ciudad primitiva ocupaba las terrazas que bajaban por las laderas
norte y oeste del Monte del Castro hasta el mar, pero el descomunal crecimiento demográfico
experimentado por la ciudad durante el siglo XX hizo que el núcleo urbano creciera hacia el valle
y a lo largo de la orla costera.
Ría de Vigo Ría de Vigo Redondela

Ría de Vigo Mos

Gondomar y Nigrán Gondomar y Porriño Mos

Clima[editar]

Climograma de Vigo (datos tomados en el aeropuerto).

Según la clasificación de Köppen, el clima de Vigo es de transición entre el clima oceánico


mediterráneo (Csb) y el clima oceánico (Cfb), tendiendo más al primero.161718
La Ría de Vigo es uno de los puntos más lluviosos de Galicia, con elevadas precipitaciones y
registros de 1 791 mm anuales, según AEMET. Esto provoca que Vigo sea catalogada como la
cuarta ciudad de Europa donde más llueve al año tras Bergen(Noruega), Rennes (Francia)
y Santiago de Compostela (Galicia). No obstante, Vigo cuenta con mayor número de días
despejados que la mayoría de municipios gallegos, equiparable con los que se tienen
en Valencia. La ciudad tiene pocos cambios de temperatura gracias a que el mar ejerce una
acción moderadora de las condiciones climáticas. En invierno las heladas son escasas y las
temperaturas no suelen bajar de los 12 °C.
A continuación se muestran los valores climatológicos medios de la estación meteorológica
del Aeropuerto de Vigo en el periodo 1981-2010. La estación está situada en el municipio
de Redondela, a menos de un kilómetro del término municipal de Vigo, aunque a 10 kilómetros
del centro de la ciudad, y a una altitud de 264 m. En esa zona el clima es algo más frío que en la
ciudad y la niebla es notablemente más frecuente, así como las precipitaciones son ligeramente
superiores.17
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Vigo) (261 msnm) (municipio

de Redondela) (periodo de referencia: 1981-2010, extremas: 1956-2018)


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anu
Temp. máx. abs. (°C) 21.8 27.6 28.0 29.6 33.6 38.6 39.7 40.8 36.9 32.6 24.6 23.2 40.8

Temp. máx. media (°C) 11.9 13.3 15.7 16.6 18.8 22.5 24.4 24.7 22.8 18.8 14.9 12.4 18.0

Temp. media (°C) 8.6 9.6 11.5 12.4 14.6 17.9 19.6 19.8 18.3 15.0 11.5 9.3 14.0

Temp. mín. media (°C) 5.4 5.8 7.3 8.2 10.4 13.2 14.8 15.0 13.8 11.2 8.2 6.3 9.9

Temp. mín. abs. (°C) −4.0 −5.0 −3.0 −0.2 2.0 4.6 7.6 7.2 5.0 1.0 −0.8 −3.4 −5.0

Precipitación total (mm) 208 162 141 157 127 62 44 45 102 231 246 162 179

Días de precipitaciones
14.0 11.7 11.6 13.5 12.4 6.9 5.0 4.7 7.8 13.1 13.1 15.1 129.
(≥ 1 mm)
Días de nevadas (≥ ) 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5

Horas de sol 114 131 178 193 228 273 296 287 212 154 112 101 226

Humedad relativa (%) 84 78 73 73 73 71 71 71 74 81 84 84 77

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología161719

Fauna y flora[editar]
Fauna

Aves acuáticas en la marisma del Río Lagares.

En el casco urbano de Vigo abundan gaviotas y palomas en grandes cantidades, mientras que
en los parques también anidan especies como mirlos o estorninos, así como patos en el río
Lagares. La presencia más o menos estable de más de un centenar de especies de aves
silvestres que han adoptado el entorno urbano como residencia o como lugar de paso habitual
de aves como el carricerín cejudo o los estorninos constituye un indicador de calidad ambiental.
En la ciudad y en sus afueras se han detectados tres grandes grupos de aves. En primer lugar,
especies acuáticas como cormoranes moñudos, garcetas, garzas, gaviotas o algún ejemplar
de martín pescador. También se han localizado rapaces, como el halcón peregrino. Y en tercer
lugar, especies paseriformes como gorriones, mirlos, palomas, urracas o los
famosos estorninos. En los montes que rodean la ciudad existe la típica fauna del bosque litoral
gallego, es habitual encontrar en ellos especies
como comadrejas, conejos, erizos, jabalís, lagartos ocelados e incluso zorros.
También se pueden ver delfines mulares, arroaces y calderones que en ocasiones se acercan a
la costa y las playas.
Flora
El casco urbano de la ciudad cuenta con casi 11 000 árboles ornamentales en plazas, avenidas
y calles, un número muy significativo ya que en esa cifra no se incluyen las especies de las
zonas verdes ni de los parques forestales. En las calles y plazas del centro de la ciudad
destacan:20

Escultura vegetal con forma de dinosaurio(Dinoseto), situada en la Puerta del Sol de la ciudad.

 el aligustre en la calle de Sanjurjo Badía.


 el arce en la avenida de García Barbón y en las calles Florida, Gran Vía, Zamora, Barcelona
y Zaragoza.
 el camelio, en el centro de la ciudad y a lo largo de la avenida de García Barbón.
 el castaño de indias, en la avenida de García Barbón.
 la camelia japónica, en el centro de la ciudad, en la avenida de las Camelias y en las calles
Coruña, Marqués de Valladares, Redondela, Estrada y Toledo.
 el falso pimentero en la Travesía de Vigo.
 la fotinia presente en la avenida de Alcalde Portanet.
 la lagunaria en la avenida de Ramón Nieto.
 el naranjo amargo en las calles Tomás Alonso, Travesía de Vigo y en la avenida de García
Barbón.
 el olivo en la avenida de Alcalde Portanet y en las calles Rosalía de Castro y Alfonso XII.
 el peral, en la avenida de García Barbón.
 el plátano de sombra en prácticamente todos los parques y jardines de la ciudad, en las
avenidas de García Barbón, Atlántida, Marina Española y en calle La Paz.
 la rosa de siria, en la avenida de García Barbón.

Panorama urbano del centro de Vigo y del puerto en donde se pueden apreciar diversos parques
dentro de la ciudad, la ría y las islas de Toralla, San Martiño y Faro.
En los montes que rodean la ciudad predomina la típica flora del bosque litoral gallego, es
habitual encontrar en ellos especies como el eucaliptos, pinos, robles y castaños.
Fauna y flora en las Islas Cíes
Artículo principal: Islas Cíes

Al margen de la fauna y la flora existentes en la ciudad y en su periferia, cabe destacar que en el


archipiélago de las Islas Cíes cuenta con su propio ecosistema, el archipiélago posee una
importante riqueza medioambiental, tanto terrestre como marina en donde conviven una gran
cantidad de especies vegetales y animales.
Las islas ofrecen ecosistemas propios en los que brota una vegetación muy diversa, albergan
importantes poblaciones de aves marinas, actualmente las islas están declaradas como ZEPA
(zona de especial protección para las aves) por parte del Estado español y de la Comunidad
europea. Además en el archipiélago también habitan especies de aves no marinas y otras
clases de vertebrados, especialmente de reptiles y pequeños mamíferos.

Catástrofes medioambientales[editar]
Marea negra del petrolero Janina
En 1957 ocurrió la primera catástrofe marítima que dañó ecológicamente al litoral vigués. El 18
de enero de ese año tuvo lugar un incendio a bordo del petroleroJanina mientras navegaba por
la costa portuguesa, el accidente provocó una marea negra de aproximadamente 10 000
toneladas de crudo que afectó especialmente a la zona sur de la ría.21
Imagen de la tapa de la bita del Prestige expuesta en el Museo del Mar de Galicia, la pieza fue recuperada
por el submarino Nautile y es la única pieza original que se conserva del buque.

Marea negra del petrolero Yanxilas


En 1965, ocho años después del incidente del Janina, tuvo lugar la marea negra provocada por
el petrolero Yanxilas. La cual se produjo por culpa de un accidente sufrido a bordo del buque,
ocurrido mientras se encontraba navegando a pocas millas de la Ría de Vigo. El vertido de
aproximadamente de 16 000 toneladas de crudo afectó gravemente a la ría y a su entorno
natural.
Marea negra del petrolero Polycommander
Artículo principal: Polycommander

El 5 de mayo de 1970 se produjo la tercera catástrofe marítima ocurrida en la ría. El


buque Polycommander durante su paso por las Islas Cíes, encalló en unos bajos próximos a la
isla de Monteagudo, lo que produjo que los arrecifes rasgaran el casco del navío por su costado
de babor, este suceso provocó un incendio y una marea negra de 15 000 toneladas de crudo
que afectó principalmente a la costa viguesa y a otras localidades cercanas
como Bayona, Cangas o Nigrán. La espectacularidad y gravedad del accidente del
Polycommander fue portada de la famosa revista The New Yorker en mayo de 1973.22
Marea negra del petrolero Prestige
Artículo principal: Desastre del Prestige

En 2002 ocurrió última catástrofe marítima que afectó a Vigo, cuando el 13 de noviembre la
marea negra causada por el hundimiento del petrolero Prestige alcanzó sus costas. Los daños
en la Ría de Vigo no resultaron tan severos como en otras localidades gallegas, ya que
el Parque nacional de las Islas Atlánticas formó una barrera natural que frenó la entrada del fuel
en las Rías Bajas. Pese a ello, las Islas Cíes sí que se vieron afectadas por el chapapote en un
30 % de su franja costera,23 en donde los trabajos de limpieza se prolongaron durante meses
debido a la gravedad del vertido.
Incendios forestales de octubre de 2017
Imagen de la Ría de Vigo durante la tarde del 15 de octubre de 2017.

Artículo principal: Incendios al noroeste de la península ibérica de 2017

El 15 de octubre de 2017, Vigo y otros municipios cercanos se vieron gravemente afectados por
numerosos incendios forestales, ya que durante esa jornada se registraron fuertes vientos y
altas temperaturas, debido al paso por la comunidad gallega del huracán Ophelia, lo que
contribuyó a avivar las llamas y a extender los fuegos. Estos incendios afectaron principalmente
a las parroquias del extrarradio y a sus montes, declarándose incluso diversos focos en varias
zonas del casco urbano durante esa noche. La gravedad de estos incendios y ante el colapso de
los medios de extinción, propiciaron que numerosos vecinos de Vigo y de otros ayuntamientos
limítrofes, colaborasen en las tareas de extinción de los fuegos hasta altas horas de la
madrugada, con el objetivo de evitar que las llamas se acercasen a los núcleos habitados. Estos
fuegos provocaron numerosos daños a los montes de Vigo y de los municipios de su comarca,
así como también el desalojo de personas de sus viviendas, daños en edificaciones, cierres de
colegios y el fallecimiento de tres personas.24

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Vigo

Prehistoria[editar]

El dolmen A Casa dos Mouros en Candeán.

Vigo y su comarca estuvieron pobladas desde tiempos remotos, como lo atestiguan la gran
cantidad de dólmenes y mámoasque se han encontrado a lo largo del término municipal.
Aunque sin embargo, en lo que se refiere al Paleolítico, los únicos hallazgos fechados en
la Edad de Piedra son medio centenar de útiles tallados en cuarzo y cuarcita.
En cuanto al período Neolítico destacan las construcciones funerarias, llamadas túmulos,
fechadas entre los años 3000 y 1800 a. C., entre las que destaca la denominada Casa dos
Mouros, situada en las proximidades del Parque Forestal de Teis-La Madroa. A su
vez, petroglifos destacados son los hallados en Fragoselo y en Millaradas.
Reconstrucción de un poblado castreño en el Monte del Castro.

En la transición del III al II milenio a. C., hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con
representaciones de motivos geométricos, de armas y de fauna. Varios hallazgos de cerámica,
armas de bronce y más grabados rupestres nos señalan también la existencia de habitantes en
el término comarcal durante la Edad de Bronce, entre los años 1900 y el 800 a. C.
La cultura castreña, que abarca la Edad de Hierro y que se desarrolló en Galicia desde el siglo
VIII a. C. hasta finales del I d. C., dejó en Vigo numerosos vestigios como así demuestran los
restos de 26 poblados castreños. Esto indica que en esta época la zona de Vigo tuvo una de las
mayores densidades de población de Galicia, siendo el mayor de todos estos poblados el
situado en la ladera oeste del Monte del Castro. Los habitantes de estas comunidades vivían de
la agricultura, actividad que complementaban con la caza y la pesca, asimismo también
trabajaban el hierro y la piedra.

Vous aimerez peut-être aussi