Vous êtes sur la page 1sur 9

Supuesto 25.

DISFONIA

SUPUESTO 25

CASO
Alumno de 8 años de edad, escolarizado en el tercer curso de E.P. de clase medio-bajo. Su
tutora señala que el alumno se muestra disperso pero es inteligente, pero en su familia el tono
de voz es muy elevado. El EOE, detecta junto al otorrino, una disfonía funcional por tensión
muscular (hipercinética), que ha desarrollado en un nódulo en su cuerda vocal derecha por
malos hábitos de fonación.

Se le pasó la exploración de disfonía infantil de Echevarría. También se observa el carraspeo,


tos, fatiga, le cuesta mucho hablar. También hipertonía en el cuello y maxilar inferior y
sequedad en la garganta; así como una pérdida tonal de agudos, ronquera, habla muy rápido y
sin articular ni vocalizar; su voz es muy alta, tono monótono, nervioso y malos hábitos
posturales.

Se nos pide como maestros/as de A.L. una intervención logopédica, trabajando con la familia
para un mes.

1. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN
Nos hallamos ante la necesidad de realizar una valoración a un alumno de 8 años, que se
encuentra en un centro ordinario, concretamente en tercer curso de primaria. Tras las
aportaciones del EOE, tutora y análisis clínico (otorrinolaringólogo), presenta disfonía
funcional por tensión muscular, con nódulo en la cuerda vocal derecha y círculo de
sobreesfuerzo vocal (carraspeo, tos, hipertonía…).

Para ello realizaremos una evaluación inicial y, posteriormente un programa de intervención


para corregir su disfonía funcional, con la colaboración multidisciplinar de todos los agentes
que intervienen en el proceso de E-A (tutor, otorrino, maestros, familia, AL…) para conseguir
un desarrollo satisfactorio.

2. MARCO CONCEPTUAL
Dentro de los trastornos de la voz, nos encontramos con la disfonía, la cual se define como
“una alteración de una o más de las características acústicas de la voz” (Peña Casanova,
2002), en cualquiera de los parámetros que influyen en su producción (tono, intensidad,
duración, timbre), y cuya etiología puede tener distintos orígenes que pueden ser de base
orgánica, funcional y/o emocional. Para Le Huche (1993) “el trastorno puede ser momentáneo
o permanente, percibido como tal por el sujeto o su ambiente, y en general, conlleva una
alteración del timbre, intensidad y la altura tonal”.

3. MARCO LEGISLATIVO
Gracias a lo establecido en las aclaraciones sobre las instrucciones del 21 de mayo de 2014
1

para el curso escolar 2014-2015; así como la Ley 8/2013 (LOMCE), Ley 2/2006 (art. 74-83),
Página

junto con la Ley 17/2007 (art. 113-119), y al amparo de la Ley 9/99 de solidaridad, se enmarca
un currículo que permite atender las NEE del alumnado (incluidas dentro de las NEAE, título II
Supuesto 25. DISFONIA

de la LOE; Título III de la LEA), previa evaluación psicopedagógica (Orden 25/7/2008,


complementada con el D.147/2002), la cual determina las NEE que presenta, los apoyos,
adaptaciones curriculares que precise y la modalidad de escolarización (instrucciones de 10 de
marzo de 2011).

Acorde a las NEE y edad del discente, el currículo se circunscribe a la etapa de Educación
primaria, según lo establecido en la Orden 12/12/2012 que modifica la Orden 10/08/2007 que
desarrolla el currículo de Primaria; se ordena a través del D.230/2008 y se establecen las
enseñanzas mínimas a través del R.D. 1190/2012 que modifica el R.D. 1513/2006. Al
encontrarse en el curso de 3º de E.P., se rige por el R.D. 126/2014 por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria.

Este marco establece que se proveerá a los centros de todos aquellos recursos necesarios para
que el alumnado pueda acceder al currículo en el entorno más normalizado posible y así poder
organizar su respuesta educativa ajustada a sus necesidades, quedando reflejado en Proyecto
Educativo, incluido dentro del Plan de centro, a través del D. 328/2010 y la Orden de
20/8/2010, donde se establece las funciones del maestro de A.L. a tres niveles (centro, aula,
individual), que nos permitirá participar, asesorar, detectar, prevenir, e intervenir ante los
problemas del lenguaje y la comunicación.

Por consiguiente, llevaremos a cabo un programa de intervención del lenguaje para un curso
escolar, cuyo objetivo primordial es que alumno desarrolle el máximo posible de sus
capacidades personales y competencia lingüística, que favorece así a la consecución del resto
de competencias.

4. DETECCIÓN Y EVALUACION DE LAS NECESIDADES


El objetivo tras la conceptualización del supuesto, es valorar que la naturaleza de este caso es
multi e interdisciplinar y debemos coordinarnos con el EOE, así como el papel hegemónico de
la familia, tutor/a y otros especialistas facilitándoles el asesoramiento, las orientaciones
pertinentes, así como recursos didácticos más adecuados, acorde a lo establecido en la orden
de 25/7/2008. Además debemos de mantener, desde el momento de diagnóstico de la
patología, una comunicación profesional fluida con el medico ORL, para ir valorando la mejoría
del discente y así evaluar la efectividad del programa de intervención.

Como especialista de AL, buscamos ofrecer al alumno una respuesta lo más ajustada a sus
necesidades. Por ello, tras la valoración psicopedagógica y con el fin de establecer el nivel de
competencia lingüística del discente, sus necesidades educativas deberán venir precedidas de
una evaluación inicial, para determinar y corroborar los aspectos deficitarios y así,
posteriormente, llevar a cabo un plan de intervención acorde a sus necesidades, que
conllevará:

Procedimientos no estandarizados:

 Recopilación de los informes previos (otorrinolaringólogo).


2

 Entrevista con la familia y el profesor tutor.


Página
Supuesto 25. DISFONIA

 Observación sistemática en ambientes naturales para recoger datos de su lenguaje


espontáneo, conductas.
 Grabaciones de audio de su lenguaje dirigido, repetido y espontáneo.
 Escalas de la junta de Andalucía
 escala de inteligibilidad para alteraciones motoras del habla
 escala de disfonía de Echevarría
 Exploración de los órganos bucofonatorios.
 Capacidad respiratoria, de soplo, anomalías…
 Voz (cantada, leída…), impostación de la voz (aspectos suprasegmentales y prosódicos):
a. Fuerza del cierre glótico.
b. Tono óptimo y habitual y extensión vocal.
c. Nivel de intensidad fonadora.
d. Calidad vocal.
e. Resistencia para el habla.
f. Lugares de hipertensión vocal (conductas asociadas a la disfonía)

Pruebas estandarizadas como:

g. RFI de Monfort y Juárez.


h. prueba de articulación de fonemas de Bustos,
i. prueba de evaluación del desarrollo fonológico de Laura Bosch.
j. PLON-R(Aguinaga)
k. Edaf (discriminación auditiva)
l. Listado de Quillis, (pares fonológicos)

Software: IBM, Speechviewer, L.A.O., VISHA…

A partir de los datos obtenidos de esta evaluación, me permite establecer, las necesidades del
alumno:

 Necesidad de trabajar los prerrequisitos del lenguaje.


 Necesidad de reeducar pautas respiratorias correctas y soplo.
 Necesidad de relajación de los músculos bucofonatorios.
 Necesidad de establecer una postura corporal adecuada para que la fonación se
produzca sin esfuerzo.
 Necesidad de adecuar los órganos orofaciales (labios, lengua, paladar, maseteros…).
 Necesidad de mejorar la expresión de su lenguaje: calidad, modulación, ritmo,
articulación y prosodia.
 Necesidad de Eliminar vicios vocálicos incorrectos.

5. PLAN DE ACTUACIÓN: INTERVENCIÓN


Tras la detección de las necesidades, llega el momento de planificar la intervención en sí, de
forma directa e individualizada, que se desarrollará a lo largo de un curso escolar (o hasta que
3

desaparezcan las dificultades) distribuyéndose en una temporalización de 1 sesión semanal de


Página

45 minutos aproximadamente y siguiendo la estructura de la campana de Gauss en función de


Supuesto 25. DISFONIA

su activación cortical (Reeve, 1999), donde secuenciaremos cada actividad de la siguiente


manera:

- 10´ primeros minutos de cada sesión se trabajará: actividades de inicio y motivación:


relajación, respiración (coordinación fonorespiratoria) soplo, control postural
adecuado.
- 10´: prerrequisitos del lenguaje.
- 15´: forma, contenido y uso del lenguaje, haciendo hincapié a los aspectos de forma,
primordialmente (articulación, voz y elementos prosódicos y suprasegmentales).
- Los últimos 10´, para generalizar lo aprendido con actividades interactivas (NNTT),
impostación vocal, relajación.

5.1. OBJETIVOS
 Entrenar los prerrequisitos lingüísticos.
 Fomentar la relajación muscular de los órganos intervinientes en el habla.
 Estimular la adecuada coordinación fonorespiratoria y aspectos de direccionalidad,
fuerza e intensidad del soplo.
 Establecer una postura corporal adecuada para que la fonación se produzca sin
esfuerzo.
 Coordinar la respiración y fonación para una adecuada emisión vocal.
 Conseguir una adecuada impostación vocal para obtener el máximo rendimiento
fonatorio.
 Mejorar la expresión de su lenguaje.
 Eliminar vicios vocálicos incorrectos a través de las TICS.

5.2. CONTENIDOS
De estos objetivos se concretan en una serie de contenidos que se van a trabajar en las
siguientes sesiones:

- prerrequisitos
- Respiración y soplo.
- Relajación.
- Control postural.
- Habilidad motora.
- Elementos prosódicos
- Discriminación auditiva
- Habilidades suprasegmentales.
- Resonadores. Articulación.
- Forma, contenido y uso.
- Nuevas tecnologías

5.3. METODOLOGÍA
De esta forma, los contenidos anteriormente citados, se van a llevar a cabo a través de un
4

conjunto de estrategias y técnicas metodológicas, que tendrán en cuenta sus características


Página

psicoevolutivas, su competencia curricular, estilo de aprendizaje y la significatividad de los


Supuesto 25. DISFONIA

aprendizajes. Nos basaremos en un programa de reeducación multisensorial, que se apoya


sobre todo, en trabajar la interrelación entre modalidades visuales, auditivas, y quinestésicas.

Para ello, haremos uso de técnicas como: terapia miofuncional, el moldeamiento, el


modelado, el feed-back correctivo, la inducción, el role-playing, enseñanza incidental,
funcionalidad de los aprendizajes. Haremos también uso del entrenamiento de
autoinstrucciones, para la toma de conciencia de los pasos a seguir; el uso de técnicas
lingüísticas y musicoterapia para trabajar los elementos prosódicos del habla; así como
dinámicas de grupo, técnicas de relajación de Mira Stamback y Jacobson, inteligencia
emocional y estrategias de resolución de problemas (buscar estrategias cognitivas para hallar
la solución más acertada, en este caso la palabra adecuada).

5.4. RECURSOS
Estas técnicas necesitarán de recursos para su abordaje como:

- personales: como médico ORL, tutor, familia, maestro de música y de EF, AL. etc.
- Recursos materiales impresos como: un metrónomo, espirómetro, depresores, espejo,
vibrotáctil, instrumentos de percusión, lotos fonéticos 1,2,3 de CEPE; cuentos para
estimular el habla, el listado de Quillis, fichas de recuperación de fonemas de Vallés
Arándiga; Cicerón, ocas de fonemas, tren de palabras, lenguaje espontáneo de CEPE,
etc.
- Recursos tic como software educativos, páginas web o blog de logopedias: Muppet,
Odisea 2000, speechviewer, sistema VISHA, pipo, pictoaplicaciones, LAO,…
- Materiales audivisuales como lecto de CD, grabadora, video, TV, IPAD, karaoke,
micrófono…

5.5. ACTIVIDADES
Una vez determinado los elementos básicos de la intervención, ésta se llevará a cabo a través
de un conjunto de actividades que vamos a organizar en función de los contenidos y objetivos
establecidos. Así, y a modo d ejemplo, algunas de estas actividades serían:

- Para trabajar la relajación: el objetivo es asegurar que los movimientos articulatorios


no impongan limitaciones posturales inadecuadas a la laringe durante la fonación. Por
ello es frecuente la hipertensión que presenta al hablar. Así, propondremos ejercicios
de relajación global y segmentaria de los músculos orofaciales, cuello y hombros;
relajación de técnicas de Jacobson y Mira Stamback.
- Control postural: una postura corporal adecuada es aquella en la que el sistema
esquelético está alineado y el sistema muscular equilibrado, sin tensiones. Una mala
postura puede dificultar y reducir la libertad de movimientos en la proyección vocal.
Por ello, es necesario la relajación de los músculos orofaciales:
- Masajes faciales, recitar un texto intercalando bostezos, ronquidos; técnica de la
tortuga (programa de entrenamiento de autocontrol).
- Masticación sonora: Ejecución de movimientos naturales imitando
5

la masticación, enforma exagerada, dejando escapar la voz de manera natural y desat


Página

enta
Supuesto 25. DISFONIA

- Soplo: realizar circuitos de soplo (velas, globos…): soplar con pelotas de pin-pon con
mayor o menor intensidad; velas diferentes distancias, matasuegras, silbatos,
molinillos; succión con pajita y papel de seda.
- Para la respiración costodiafragmática: adquirir el patrón correcto de la respiración a
través de la imitación y posterior generalización en todos los ámbitos. Una respiración
deficiente, puede provocar un desequilibrio en el sistema fonatorio que dificulte la
proyección vocal.
- Junto con la respiración se puede entrenar la relajación, así como la articulación de
fonemas en distintas posiciones (tendido supino, prono, lateral izquierdo, derecho…).
- Ejercicios de respiración en tres tiempos:
o Inspiración suave, continua y profunda
o Pausa espiratoria
o Espiración suave y prolongada.
- Coordinación fonorespiratoria: una vez instaurada el correcto patrón respiratorio, nos
centraremos en controlar el aire espirado con emisiones sostenidas de vocales y
consonantes.
- Resonancia:
- Ejercicios de reajuste articulatorio y resonancial: abrir y cerrar la boca rápido y
despacio, hacer mandíbula.
- Para las disfonías hipertónicas: podemos utilizar los fonemas b, d, m, l, n.
- Para las disfonías hipotónicas: utilizar los fonemas j, k, p, t.

Elementos prosódicos:

- El ritmo: se utilizará la musicoterapia con instrumentos de percusión, hacer ritmos


binarios, terciarios, canciones, poemas, adivinanzas, entrenar las palabras homófonas,
jugar a las pseudopalabras…
- Timbre: Ejercitación de sonidos monotonal con vocales. (Se emitirá un
tono más grave en casos de hiperfunción y un tono más agudo en caso de
hipofunción a partir del tono conversacional)
- Tono:
o Ejecución de escalas musicales ascendentes y descendentes.
o Aumentoy disminución del tono con la emisión de diferentes vocales y sus co
mbinaciones.
o Emisión de palabras, frases cortas en forma monotonal
primero y luego en forma modulada.
o Lectura melódica de frases, poesías, marcando de forma precisa la línea
melódica ascendente o descendente del texto.
- Ejercicios para intensidad: Pronunciación de sílabas de forma fuerte y súbita y la
utilización de susurro débil, medio y fuerte para aumentar la intensidad vocal.
- Ejercicios de vocalización en voz hablada y cantada: pseudopalabras, silabas, palabras, y
frases, canciones, trabalenguas, poesías, textos… realizaremos vocalizaciones en
6

intensidad suave, moderada y fuerte.


Página

- Para la discriminación y memoria auditiva, se realizarán ejercicios de escucha


dicotómica, reconocimiento de sonidos del entorno, veo-veo sonoro, juegos de
Supuesto 25. DISFONIA

discriminación auditiva de sonidos de pseudopalabras; repetición de silabas y palabras,


listado de Quillis, bingo silábico y de palabras….
- Impostación vocal: para una buena impostación vocal, es necesario que la musculatura
esté rejalada y ejercitemos los resonadores, eliminando vicios funcionales como
elevación de barbilla, contracción de maseteros, retracción lingual.. después
realizaremos ejercicios como emisión áfona de vocales, hablar con un corcho, ejercicios
de canto…
Para llevar a cabo la intervención de manera adecuada, así como las actividades y técnicas que
vamos a plantear, es necesaria una colaboración multidisciplinar entre todos aquellos agentes
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para conseguir que dicha
intervención resulte eficaz.

5.6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


Su evaluación será continua, llevándose a cabo a lo largo de todo el proceso de reeducación, a
fin de que nos permita establecer modificaciones en vista de su evolución.

Para ello, realizaremos un registro diario de las actividades propuestas, estableciendo los
progresos o retrocesos del discente. En ella estableceremos los objetivos y su nivel de
consecución. Todo ello lo realizaremos a través de la observación sistemática, análisis de las
tareas, cuestionarios, y grabaciones de audio de lenguaje dirigido, repetido, espontáneo y voz
cantada.

A través de este seguimiento comprobaremos si nuestra intervención educativa concuerda con


las necesidades del alumno, su evolución acorde a los objetivos propuestos, en este caso la
óptima articulación de /r/ vibrante y los sínfones.

Este proceso requiere de una evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje y para ello me
plantearé la elaboración de un informe final en el que no sólo se evalúe al discente, sino
también la eficacia del plan de apoyo/intervención, acompañado de la colaboración del
médico ORL.

Así con todo ello, realizaremos un seguimiento trimestral, con el fin de ver el progreso, tanto
por parte del tutor como el papel hegemónico de la familia, imprescindibles para la evolución y
desarrollo del alumno. Utilizaremos para ello de un cuestionario de elaboración propia.

6. ORIENTACIONES A LA FAMILIA Y TUTOR


Tras el planteamiento de los objetivos y contenidos, será de gran importancia la estrecha
colaboración tanto con la familia, tutor en el proceso de intervención y por ello nos
coordinaremos con ambos, una vez al mes, para ver la evolución del discente. Estableceremos
pautas necesarias (familia, tutor) para trabajar pautas de higiene vocal:

- Evitar agentes externos, comidas y bebidas fuertes o demasiados calientes o frías,


cambios bruscos de temperatura, ambientes ruidosos que obligan a forzar la voz,
7
Página

situaciones de estrés…
- Evitar los siguientes hábitos incorrectos:
Supuesto 25. DISFONIA

- Respirar por la boca.


- Hablar fuerte o en un tono inadecuado
- Carraspear o toser frecuentemente
- Forzar la voz cuando ésta no se encuentra bien.
- Chillar o gritar.
- Hablar susurrando.
- Quedarse sin aire en mitad de la frase.
- Hablar mientras se realiza un esfuerzo físico importante.

Deben desarrollarse los siguientes hábitos adecuados:

- Mantener una buena hidratación de las cuerdas vocales, bebiendo agua, haciendo
gárgaras, tomando vahos…
- Tener periodos de descanso y no forzar la voz.
- Mantener una postura corporal correcta.
- Incorporar a la alimentación abundante fruta y verdura
- Dormir un mínimo de 8 horas
- Estar relajado
- Hacer deporte como la natación.

Orientaciones para el aula:

 Tratar de hablar sin gritar, de tú a tú, y no de extremo a extremo del aula.


 Reducir los niveles de ruido de la clase.
 Hablar con un tono e intensidad adecuada.
 no beber agua fría después de hacer deporte o sudar en el recreo, etc.

Además, podemos valernos de las plataformas virtuales para establecer contacto entre padres
y maestros.

El alumno y su familia deben implicarse en el tratamiento para que la rehabilitación sea real,
ya que el reconocimiento de los factores que intervienen en el mal funcionamiento vocal es un
paso previo a un entrenamiento que solo podrá realizarse adecuadamente si se identifica el
error.

7. CONCLUSIÓN
Podemos decir que esta programación, requiere de una intervención multidisciplinar que se
llevará a cabo tanto en el aula de AL, como en su aula ordinaria, y extrapolarse a todos los
ámbitos del discente. La voz es nuestra herramienta para podernos comunicar con los demás.
Por ello, cualquier alteración a este nivel, debe ser tratado de la forma más temprana posible
para acortar así la evolución de la patología vocal que presente dicho discente.

8. BIBLIOGRAFIA
8

 Bibliografía legislativa
Página

- Ley 8/2013
Supuesto 25. DISFONIA

- RD 126/2014
- Ley 2/2006
- Ley 17/2007
- D.147/2002
- O. 12/12/2012
- D.230/2007
- RD. 1190/2012
- O.25/7/2008
- D.328/2010
- O.20/08/2010
 Bibliografía
- Acosta y Otros (1999). “La evaluación del lenguaje”. Aljibe. Málaga
- Gallardo (1996). “manual de logopedia escolar”. Aljibe, Málaga.
- Gallego y Rodriguez (2005). Atención logopédica al alumnado con dificultades del
lenguaje oral. Málaga. Aljibe.
- Serón y Aguilar (1992): psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje. Madrid. EOS.
- Cristal, D. (1990). “patología del lenguaje”. Cátedra, Madrid.
- Bustos, I. (1999). Trastornos de la voz en edad escolar. Aljibe, Málaga.
- Bustos, I (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo.
Barcelona.
 Bibliografía webs:
http://cnice.org.
http://averroes.es
http://espaciologopedico.com
http://creena.com

9
Página

Vous aimerez peut-être aussi