Vous êtes sur la page 1sur 10

Proyecto Final

Escrito por

Luis Alberto Mejía García

Universidad del Sur


Séptimo Cuatrimestre Sábado
Diseño Curricular
Introducción
En este ensayo se pretende analizar los elementos del currículo que la Secretaría
de Educación Pública ha dedicado poner en marcha para el desarrollo de su plan
educativo iniciando en el 2018. Se hará mención de la génesis del proyecto y de las
necesidades que se están tomando en cuenta para el desarrollo y puesta en marcha
del mismo. Asimismo se pretende indagar en la lógica de acción y los mecanismos
sociales que se están poniendo en acción para asimilar las reformas educativas que
se plantean.

En tal sentido, se iniciaré mencionando los antecedentes que orientan a la


transformación curricular para continuar con los fundamentos que sustentan la
propuesta curricular. Ahora bien, en México se ha puesto en marcha esta reforma
en educación básica con miras a la transformación social y a una educación de
calidad. Sin embargo, a través del trabajo de reflexión y análisis de lo que esto
significa podremos identificar elementos que no sean subjetivos y permitan observar
a los actores de la educación con ojos imparciales.

La reforma educativa asigna no solo cambios estructurales, sociales y educativos,


además asigna nuevas responsabilidades e incluso crea nuevas instancias que se
encargarán de que los objetivos principales sean alcanzados. Además, pretende
reorientar los procesos administrativos escolares al igual que los pedagógicos. En
esta dinámica, las instituciones educativas habrán de pactar alianzas con empresas
de sector privado y promover acuerdos con los padres de familia para alcanzar las
metas propuestas.

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre los cambios vinculados a la reforma


curriculares de la educación básica puesta en marcha en México y, para
comprender mejor el caso, se pondrá en foco el análisis de la articulación curricular
con el trabajo pedagógico, a partir de la situación social que se vive en nuestro país.
Ahora bien, para comprender mejor la situación se presentarán algunos de los
planteamientos curriculares que se tienen en en diseño curricular que se propone y
se dará una propuesta para mejorar la situación del mismo.
Fines de la Educación en México

Desde hace mucho tiempo la educación en México ha ido transitando hacia un


sistema de control Estatal. Durante la época colonial el poder de la educación
residía en la Iglesia quienes se encargaban de educar a la nación mediante sus
métodos y creencias donde se tenía una protección hacia la doctrina católica. Para
inicios del México Independiente el poder de la educación y su propósito habrían de
ser controlado ahora por el estado y para 1836 la educación ya sería Gratuita y
Obligatoria, posteriormente se separaría completamente del Clero y se establecería
la laicidad, apoyada del artículo 24 donde se determina la libertad de creencia,
dejando a un lado toda doctrina eclesiástica.

Para los años posteriores al Porfiriato la Educación sufriría un cambio para ser
“socialista” y después de la Segunda Guerra Mundial tomaría un tinte Nacionalista
que permanece a la fecha quedando plasmado como “… además de tender a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, fomentará en éste
el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional en la independencia
y en la justicia” (Gobernación, 2016).

Para el Estado, es de suma importancia los apartados de Obligatoriedad para todo


mexicano ya que permite tener el control de lo que se enseñará mediante la
implementación de sus planes y programas que las instituciones públicas están
forzadas a impartir. Dichos planes y programas se gestan con las “necesidades” del
país para llegar a desarrollarse, sin embargo, es bien entendido que las
necesidades principales son las del propio gobierno al satisfacer las demandas de
los organismos internacionales y así ser acreedores de préstamos y premios que
les genera ingresos para después mal utilizarlos en otras actividades.

En el documento eje de la nueva propuesta curricular se encuentra dicho que


“nuestro Sistema educativo debe formar personas conscientes de su individualidad
dentro de la comunidad, el país y el mundo”. Este postulado asume que el alumno
que egresado del Sistema Educativo Nacional tendrá las capacidades y habilidades
necesarias para desempeñarse en un mundo globalizado, plural y de constante
cambio en el que la razón de su aprendizaje cobrará vida. A partir del progreso
tecnológico y la globalización, se pretende que el flujo de información y la
generación de conocimientos se acelere de tal manera que el alumno sea capaz de
transformar su entorno al establecerse metas personales y diseñar estrategias para
alcanzarlas.

Un enfoque Humanizado

Admitir que la educación solo es la adquisición de conocimientos es una mentira, y


es por esto que la nueva reforma educativa pretende llevar un enfoque humanista
al aula, que desarrolle y potencie las facultades cognitivas, físicas, sociales y
afectivas, en condiciones de igualdad de cada uno de los mexicanos que ahí se
formen. Además, que pongan en práctica activa los valores como respeto,
responsabilidad, tolerancia, entre otros.

“La fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos humanos, la


democracia y la justicia, la equidad, la paz, la inclusión y la no discriminación son principios
que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer
educativo.” (SEP, 2017)

Bajo este planteamiento humanista, las escuelas deberán buscar y gestionar los
medios para que todos los estudiantes tengan condiciones y procesos para
aprender. Además, deben ser capaces de administrar los recursos económicos,
humanos, sociales, tecnológicos y demás para brindar al estudiante condiciones de
equidad. Por tanto, se extiende una transformación a las escuelas públicas con el
fortalecimiento de las mismas a través de la “autonomía de gestión” donde se
plantean diferentes acciones para materializar el currículo:

1. Favorecer la cultura del aprendizaje.


2. Emplear de manera óptima el tiempo escolar.
3. Fortalecer el liderazgo directiva.
4. Reforzar las supervisiones y los servicios de asistencia y acompañamiento
técnicos.
5. Fortalecer y dar mayor autonomía a los Consejos Técnicos Escolares
6. Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación
(CEPSE) para el trabajo conjunto con padres de familia.
7. Establecer alianzas provechosas para la escuela
8. Dotar de mayores recursos directos a las escuelas y a las supervisiones
escolares.
9. Poner en marcha la Escuela de Verano

Pedagogía Práctica

Gran parte de la transformación curricular que se ve en este diseño es el del rol de


del docente dentro del aula y del alumno en la misma. Se pretende que el docente
pase de una pedagogía estática y tradicional a una donde la alumna muestre
motivación por participar en su aprendizaje. Es determinante que la pedagogía del
docente cambie para lograr las metas en esta Reforma Educativa por lo que se
espera sea centrado en “generar aprendices activos, creativos, interesados por
aprender y por lograr los aprendizajes de calidad que demanda la sociedad actual”
(SEP, 2017).

Los principios pedagógicos que se establecen en este rediseño curricular favorece


que el docente consiga transformar su práctica y cumpla el rol y las metas
establecidas en el Modelo Educativo 2017 se exponen así:

1. Poner al estudiante y su aprendizaje al centro del proceso educativo


2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
4. Conocer los intereses de los estudiantes
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento
7. Propiciar el aprendizaje situado.
8. Entender la Evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje.
9. Modelar el Aprendizaje
10. Valorar el aprendizaje informal
11. Promover la interdisciplina.
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
13. Apreciar la diversidad como fuentes de riqueza para el aprendizaje.
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.

Lo que proponen estos principios pedagógicos es abordar los contenidos


planteados en el documento denominado Fines de la educación para el siglo XXI y
abonar atributos establecidos para el perfil de egreso del estudiante de tal modo
que el alumno se vea inmerso en un trabajo multidisciplinario, que rete sus
capacidades y lo ayude a apoderarse de su aprendizaje. La selección de los
contenidos que el docente aborde debe estar en congruencia con la visión científica
que se establece en la formación básica del niño. Los contenidos están
seleccionados y planteados para que el docente pueda llevar a cabo una orientación
estructurada de que permita el logro de los objetivos de cada asignatura, grado y
nivel académico.

Ahora bien, los contenidos de las asignaturas no están designados a modo que se
aprendan de manera memorística pues el documento establece que se deben
desarrollar una competencia en el dominio de los temas y por tal motivo se ven
asociados los; conocimientos, habilidades, actitudes y valores. (Figura 2).

“Si un alumno desarrolla pronto en su educación una actitud positiva hacia el aprendizaje,
valora lo que aprende, y luego desarrolla las habilidades para ser exitoso en el aprendizaje,
es mucho más probable que comprenda y aprenda los conocimientos que se le ofrecen en
la escuela” (SEP, 2017)

Por lo anterior, el plan sugiere que se desarrollen primero una serie de Valores para
continuar a desarrollar las Habilidades y se finalice con el logro del entendimiento
de los Conocimientos. Este desarrollo de competencias se marca como un final al
que se debe llegar, una meta que se debe alcanzar y a nivel mundial se espera que
los mexicanos hayamos logrado este dominio de competencias para el 2030.
Propuesta Pedagógica en Educación Básica Preescolar.
Filosofía para niños.
El sistema actual de educación es claro, nos pide a los profesores que
desarrollemos alumnos críticos, reflexivos y creativos que sean además
independientes y autónomos en su estudio como en su aprendizaje. Esta labor se
integra con actividades que lleven al alumno a despertar tanto su interés en el
estudio como la creatividad que tengan para gestar nuevos conocimientos.
Aprender no es una tarea fácil y se ha intentado desde diferentes métodos y
prácticas, sin embargo, la realidad es que en el mundo actual existen diferentes
clasificaciones de personas y cada una requiere un tipo de estímulo diferente para
desarrollarse. Es por esto que el alumno en general requiere de aprender a pensar
y esta es una actividad que requiere de mucho esfuerzo y energía de nuestro
cerebro por lo que dejamos a las habilidades receptivas gobernar la mayor parte de
nuestro tiempo, las cuales gastan menos energía y generan buena cantidad de
placer.
Aprender a pensar de manera crítica no es sencillo por lo que la propuesta va
dirigida al desarrollo de la filosofía en el aula desde la preescolar. La Filosofía para
niños deberá entonces ayudar al alumno a expresar lo que está pensando así como
responder las grandes preguntas de la filosofía; ¿Quién soy? ¿Por qué hay que
trabajar? ¿Qué es un amigo? ¿Qué es la envidia? ¿Qué es la tristeza? ¿Qué es la
alegría? ¿Qué es la felicidad? , entre otras. Estas preguntas no solo interesan a los
niños sino a los adultos y conforme el individuo crece cambiará su forma de pensar
a parámetros más acordes a su entorno y forma de vida.
Entonces, enseñar filosofía en la preescolar ayudará al niño a entrar en un proceso
de reflexión, un proceso de análisis que proponga encontrar respuestas a aquellas
cosas que le acontecen en su presente y en su situación actual. Para acercarse a
estos niños y hacerlos reflexionar está en claro que debemos ocupar materiales
audiovisuales como caricaturas o personajes prediseñados que ayuden a animar la
teoría del pensamiento y sea un recurso que todo docente pueda descargar y portar
fácilmente consigo, por lo que estaría pensado tanto para materiales online como
físicos.
Conclusion
He intentado a lo largo de este trabajo mostrar y poner en diálogo algunos de los cambios
vinculados con las reformas curriculares de la educación básica emprendidas recientemente
en México. Considerando los propósitos de la materia de diseño curricular, me parece
importante considerar algunas cuestiones como las que se señalan a continuación.
En términos generales, las nuevas formas de entender la educación básica se concretan en
una serie de iniciativas destinadas a promover su equidad y calidad. La reforma curricular
es una de esas iniciativas, se trata de que el currículo sea menos denso, de tal manera que
solo prescriba los aprendizajes considerados básicos imprescindibles. Éstos en México se
han designado como contenidos fundamentales. También, los esfuerzos están destinados a
instituir al currículo como un dispositivo bisagra entre los tres niveles que constituyen la
educación básica, de este modo se pretende superar la disociación entre niveles y dar
continuidad y profundidad a los aprendizajes.
Ahora bien, el modo de intervención del Estado y sus burocracias administrativas en la
definición de las reformas educativas tiene nueva cara. Ya no se trata tanto de imponer
cambios fundados en una racionalidad hegemónica, sino de legitimarlos involucrando la
participación de amplios sectores sociales. Para ello se han abierto foros de consulta en los
que participan funcionarios de instituciones vinculadas al tema educativo, con
organizaciones de la sociedad civil y otros sectores sociales.
Este hecho muestra un sistema de posiciones y un juego de oposiciones entre los actores
que constituyen el sistema educativo, donde quienes ocupan posiciones de poder en el
sistema educativo ven a los maestros como sujetos casi ciegos y movidos por una serie de
prescripciones que encuadran las relaciones sociales y las conductas de los actores
educativos porque, supuestamente, son la expresión de lo que es normal, de lo que se
puede o no se puede hacer.
Lo anterior hace que las reformas despierten en los actores educativos sensaciones
contradictorias. Para muchos implican desafíos y esperanzas posibles y para otros
desconfianza, temor y rechazo. Estas percepciones son indicios de un clima de desconcierto
sobre los cambios que promueven las reformas educativas.
Finalmente, los cambios curriculares impuestos desde la cúspide burocrática, y trasmitidos
a lo largo de la cadena administrativa, operan en la constitución de las subjetividades de los
docentes, en sus procesos de trabajo en la escuela y en sus condiciones laborales. Esto es
así porque el currículo regula y estructura los procesos de trabajo en la escuela; de hecho,
los cambios curriculares obligan a los maestros a reestructurar su trabajo y a
responsabilizarse de nuevos roles y tareas. En estos procesos los maestros construyen una
forma de interacción social subjetiva y personal que se expresa, en muchos casos, en
percepciones de riesgo, inestabilidad e incertidumbre frente a los cambios que amenazan
su estabilidad
Referencias
Corts Giner, M. I. (1996). Historia de la Educación: Cuestiones previas y perspectivas actuales.
España: G.I.P.E.S.

Educación Idóneos. (20 de Octubre de 2018). Obtenido de


https://educacion.idoneos.com/363702/

Gobernación, S. d. (10 de Junio de 2016). Gob.mx; Un gobierno conectado con la gente. Obtenido
de https://www.gob.mx/segob/articulos/cual-es-la-importancia-de-que-la-educacion-que-
imparta-el-estado-mexicano-fomente-el-respeto-a-los-derechos-humanos

SEP. (2017). Aprendizajes Clave; para la educación integral. México.


Anexos

Figura 1. Tabla 1. Artículo 3ero Constitucional y sus modificaciones.

Artículo: 3ro
Descripción del Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad
de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media
Artículo: superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica;
ésta y la media superior serán obligatorias.
Agregado Junio 10 La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los
de 2011 derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en
la justicia.
Agregado Febrero El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de
26 de 2013 los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

No. De Fracciones: I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y,
por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos
y los prejuicios. (agrega 4 incisos)
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II, el
Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior,
señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos.
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. (Agrega
2 Incisos)
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas.
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la
República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público.
IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema
Nacional de Evaluación Educativa. (Agrega 3 Incisos)

Figura 2. Competencia

Vous aimerez peut-être aussi