Vous êtes sur la page 1sur 128

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CONTROL DE UN FILTRO ACTIVO PARA COMPENSACIÓN DE ARMÓNICOS Y


DESBALANCES DE CORRIENTE MEDIANTE DPC

POR:

LISBETH O. LOZANO P.

PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista

SARTENEJAS, Octubre 2011


ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CONTROL DE UN FILTRO ACTIVO PARA COMPENSACIÓN DE ARMÓNICOS Y


DESBALANCES DE CORRIENTE MEDIANTE DPC

POR:

LISBETH O. LOZANO P.

Realizado con la asesoría de:

PROF. ALEXANDER BUENO

PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista

SARTENEJAS, Octubre 2011


iii
iv

CONTROL DE UN FILTRO ACTIVO PARA COMPENSACIÓN DE ARMÓNICOS Y


DESBALANCES DE CORRIENTE MEDIANTE DPC

POR:

LISBETH O. LOZANO P.

RESUMEN

Los sistemas de potencia débiles y radiales son susceptibles a presentar problemas por la
presencia de cargas no lineales. Este tipo de cargas son alimentadas con tensiones sinusoidales,
pero la corriente que inyecta es no sinusoidal y de ahí que la característica V-I sea no lineal. La
presencia de estás cargas provocan la aparición de problemas en la red, como por ejemplo, un
elevado contenido de armónicos, desequilibrios en las corrientes del sistema de alimentación, y
un bajo factor de potencia. Por esos motivos este trabajo trata sobre la implementación de un
filtro activo de potencia en paralelo con topologías de convertidores convencionales y multinivel,
con la finalidad de balancear las corrientes en la red eléctrica, compensar el contenido armónico y
disminuir los desequilibrios en las corrientes del sistema de potencia, para incrementar las
prestaciones y calidad del servicio eléctrico en las condiciones especiales de operación. Se
utilizan técnicas de control vectorial sobre los puentes convertidores, y estrategias de control
directo de potencia, para seleccionar un vector óptimo de tensión para luego sintetizarlo por
modulación vectorial y obtener los ciclos de trabajo del puente convertidor, y así satisfacer los
criterios de balance de corriente y reducción armónica en el sistema de potencia. Los esquemas
propuestos para los convertidores de dos y tres niveles se han validado con el programa
Simulink® de Matlab®.
v

DEDICATORIA

A D-os, por nunca abandonarme y ser el eje principal de mi vida.

A mis padres, por siempre brindarme amor, y guiarme con todas sus enseñanzas y consejos.

A mi gran amigo y hermano Carlos Jesús Sánchez Carriedo, que me ha ayudado a sobrellevar
mis grandes dificultades en la interacción social y en la comunicación; por enseñarme muchos
de los trucos del oficio que yo he necesitado en las mundanas y a veces hostiles calles; y por
siempre ser mi mejor amigo a pesar de todo lo malo de mi parte.

A todos los que NO creyeron en mí, porque su falta de fe, hizo que mi constancia y dedicación
crecieran día a día.

Y a ti S de A… por enseñarme a vivir en un mundo distinto que pocos conocen.


vi

AGRADECIMIENTOS

A D-os infinitamente, por el gran amor que me brinda día tras día.

A mis padres, porque sin su amor y apoyo incondicional no hubiese logrado nada en la vida.

A mi gran amigo y hermano Carlos Jesús Sánchez Carriedo, por ayudarme todos los días a ser
mejor persona, y por ayudarme a entender el mundo y a las personas.

A mi tutor el Profesor Alexander Bueno, por haberme brindado la oportunidad de hacer una tesis
con él, por haberme tenido mucha paciencia, por haberme enseñado a ser constante, profesional y
buscar la excelencia en todo lo que hacemos.

Al Profesor Julio César Viola, por haberme enseñado una gran introducción en la programación
DSP, y por haberme respondido muchas preguntas y dudas cuando más necesitaba una respuesta.

A mis amigos, Jeffer Ruiz, Adrian Zambrano, Geraldine Hernández y Sarahy Sánchez, gracias
por su paciencia, por siempre acompañarme en las buenas y malas, y por ayudarme a entender el
significado de muchas cosas de la vida diaria; sin su ayuda y consejos este camino hubiese sido
muy difícil de transitar.

A la coordinación de Ingeniería Eléctrica, a su secretaria Benincia, a la Lic. Maria Teresa, y en


especial a su coordinador el profesor Miguel Martínez Lozano, por su apoyo incondicional y sus
valiosos consejos.

Por último, a todos los que no nombré y que siempre creyeron en mí, y que de alguna forma me
han brindado paciencia, momentos para reír, aprender y disfrutar en la vida. Gracias.
vii

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………………………………….iii

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………….vii

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………..x

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………….xiii

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS…………………………………………………………….xiv

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………......….1

1.1. Objetivo de la investigación…………………………………………………………………..5

2. FILTROS ACTIVOS DE POTENCIA……………………………………………………...7

2.1. Introducción…………………………………………………………………….……………..7

2.2. Filtros Pasivos………………………………………….……………………………………...7

2.3. Filtros activos de potencia…………………………………………………………………...11

2.3.1. Filtros activos en paralelo…………..……………………………………………………...12

2.3.2. Filtros activos en serie……………………………………………………………………..12

2.3.3. Filtros activos serie-paralelo…………………..…………………………………………...13

2.4. Esquema de control aplicado al filtro activo de potencia en paralelo…….…………………14

2.5. Selección de la topología a utilizar y su forma de conexión a la red....……………………..15

2.5.1. Convertidor convencional de tensión…..………………………………………………….16

2.5.2. Convertidores multiniveles……………………..………………………………………….18

2.5.2.1. Convertidor multinivel acoplados con diodos…………….……………………………..19


viii

2.5.2.2. Convertidor multinivel acoplados con condensadores………..…………………………20

2.5.2.3. Convertidor multinivel tipo cascada……………………………………….…………….21

3. POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA………………………………………………………23

3.1. Introducción………………………………………………………………………………….23

3.2. Potencia activa y reactiva en un sistema monofásico………………………………………..23

3.3. Potencia activa y reactiva instantánea en sistemas de alimentación trifásicos balanceados...25

3.4. Tensiones y Corrientes no sinusoidales…………………………………………………...…32

3.5. Uso de la teoría de la potencia instantánea para la compensación en paralelo….…………...37

4. CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA INSTANTÁNEA...……………...38

4.1. Introducción…..……………………………………………………………………………...38

4.2. Control por vector óptimo de tensión………………………………………………………..39

4.3. Modulación de ancho de pulso (PWM)……………………………………………………...43

4.4. Modulación Vectorial………………………………………………………………………..44

4.5. Modulación generalizada en coordenadas vectoriales (x,y)..………………………………..45

4.6. Cálculo de los ciclos de trabajo……………………………………………………………...48

4.7. DPWM1……………………………………………………………………………………...51

4.8. DPWM2……………………………………………………………………………………...51

4.9. DPWM0……………………………………………………………………………………...52

4.10. DPWM3…………………………………………………………………………………….52

4.11. Modulación de vectores espaciales en puentes multinivel…………………………………54


ix

4.12. Pérdidas en conmutación…………………………………………………………………...55

5. SIMULACIONES Y RESULTADOS……………………………………………………….59

5.1. Introducción………………………………………………………………………………….59

5.2. Diagramas de bloques………………………………………………………………………..61

5.3. Esquemas de convertidor de dos o tres niveles……………………………………………...62

5.4. Esquemas de Simulink® de Matlab®……………………………………………………….64

5.5. Cargas No Lineales………………….……………………………………………………….67

5.6. Operación del sistema propuesto sin y con controladores PI…..……………………………72

5.7. Selección de la Potencia Activa de referencia, con ……………….………………78

5.8. Escogencia de la Potencia Reactiva de referencia , con la mejor …………………85

5.9. Pérdidas en el convertidor de dos niveles……………………………………………………88

5.10. Pérdidas en el convertidor de tres niveles………………………………………………….92

5.11. Distorsión armónica y desbalances en las corrientes en el convertidor de dos niveles y tres
niveles…………………………………………………………………………………………….94

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….103

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………106
x

ÍNDICE DE FIGURAS

1.1. Sistema de potencia y carga no lineal…………………………………………………………2

2.1. Filtro Pasivo con carga no lineal……………………………………………………………..8

2.2. Filtro pasivo con varias configuraciones de L-C…………………………………………….10

2.3. Filtro activo en paralelo……………………………………………………………………...12

2.4. Filtro activo en serie…………………………………………………………………………13

2.5. Combinación de filtros activos serie y paralelo……………………………………………...13

2.6. Convertidor 2 niveles………………………………………………………………………...17

2.7. Convertidor 3 niveles. Acoplado con diodos………………………………………………..20

2.8. Convertidor 3 niveles. Acoplado con condensadores………………………………………..21

2.9. Convertidor multinivel tipo cascada…………..……………………………………………..22

3.1. Significado físico de la potencia activa y reactiva instantánea………………………………32

3.2. Método de control de la potencia instantánea aplicado a un compensador paralelo………...37

4.1. Esquema del controlador por vector espacial óptimo de tensión……………………………39

4.2. DPWMmáx. Vector nulo sintetizado con el estado . Espacio hexagonal dividido tres
regiones descritas por los paralelogramos z0 {0 1 2 ……………………………………………46

4.3. DPWMmín. Vector nulo sintetizado con el estado . Espacio hexagonal dividido tres
regiones descritas por los paralelogramos z0 {0 1 2 ……………………………………………46

4.4. Ángulo del vector espacial......................................................................................................47

4.5. Ciclos de trabajo y requeridos por cualquier vector ubicado en ………48

4.6. Espacio de solución vectorial para un puente multinivel de tres estados……………………55

4.7. Comportamiento de la tensión y corriente durante el tiempo de encendido de los IGBT´s…58


xi

5.1. Diagrama de bloques general del esquema propuesto……………………………………….61

5.2. Sistema de compensación propuesto con el convertidor de dos niveles…..………………...62

5.3. Sistema de compensación propuesto con el convertidor de tres niveles…..………………...63

5.4. Esquema del convertidor de tres niveles…………………………...………………………..64

5.5. Modelo en Simulink del compensador de dos niveles………………………………………65

5.6. Modelo en Simulink del compensador de tres niveles………………………………………66

5.7. Vista ampliada de las corrientes de línea en la Carga No Lineal RC………………………..67

5.8. Vista ampliada de las corrientes por fase en la carga no lineal RCL………………………..68

5.9. Armónicas correspondientes a la fase “a” en la carga no lineal RC……..…………………..69

5.10. Armónicas correspondientes a la fase “a” en la carga no lineal RCL……………………...69

5.11. Vista ampliada de las tensiones por fase en la Carga No Lineal RC………………………70

5.12. Vista ampliada de las tensiones por fase en la Carga No Lineal RCL……………………..70

5.13. Vista ampliada de la potencia activa y reactiva instantánea en la Carga RC………………71

5.14. Vista ampliada de la potencia activa y reactiva instantánea en la Carga RCL……………..71

5.15. Comportamiento de la potencia activa para dos referencias, sin controlador PI…………...72

5.16. Comportamiento de la potencia reactiva para dos referencias, sin controlador PI…………73

5.17. Vista ampliada de la potencia activa con una referencia tipo escalón……………………...74

5.18. Señal de la función de transferencia G(s)…………………………………………………..76

5.19. Comportamiento de la potencia activa con el controlador PI………………………………77

5.20. Comportamiento de la potencia reactiva con el controlador PI…………………………….78

5.21.Variación de , , Corrientes de fases y tensión . Carga RC…..……………80

5.22. Variación de , , Corrientes de fases y tensión . Carga RCL…………..…81


xii

5.23. Vista ampliada de la tensión para distintas potencia activa de referencia. Carga RC....82

5.24. Vista ampliada de la tensión para distintas potencia activa de referencia. Carga RCL..84

5.25. , variación de , corriente en la fase “a” del sistema de potencia y


tensión para distintas consignas de potencia reactiva de referencia. Carga RC……………..86

5.26. , variación de , corriente en la fase “a” del sistema de potencia y


tensión para distintas consignas de potencia reactiva de referencia. Carga RCL……………87

5.27. Medición de las pérdidas en el convertidor de potencia……………………………………89

5.28. Evolución de las pérdidas en el filtro, para una modulación DPWM2. Carga RC…………91

5.29. Evolución de las pérdidas en el filtro, para una modulación DPWM1. Carga RCL……….91

5.30. Armónicas de la fase “a” de la corriente con el convertidor de dos niveles conectado. Carga
RC. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES…………………………………………………………….96

5.31. Armónicas de la fase “a” de la corriente con el convertidor de dos niveles conectado. Carga
RCL. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES…………………………………………………………...97

5.32. Vista ampliada de la corriente en la fase “a” del sistema de potencia sin y con el
convertidor. Para una carga RC. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES……………………………..100

5.33. Vista ampliada de la corriente en la fase “a” del sistema de potencia sin y con el
convertidor. Para una carga RCL. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES……………………………101
xiii

ÍNDICE DE TABLAS

4.1. Tensiones resultantes mediante el uso de los estados de conmutación……………………...45

4.2. Cálculo de los ciclos de trabajo a partir de N………………………………………………..50

4.3. Modulación generalizada…………………………………………………………………….53

5.1. Parámetros del sistema de compensación……………………………………………………60

5.2. Parámetros del sistema de potencia………………………………………………………….60

5.3. Parámetros de la carga no lineal……………………………………………………………..67

5.4. Consignas de la potencia activa de referencia……………………………………………….79

5.5. Pérdidas en el convertidor 2 niveles, para cada tipo de modulación. Carga no lineal RC y
RCL………………………………………………………………………………………………90

5.6. Pérdidas en el convertidor de 3 niveles, para cada tipo de modulación. Carga no lineal RC y
RCL………………………………………………………………………………………………93

5.7. THD y desbalances en las corrientes, para carga RC y RCL en convertidor de 2 y 3


Niveles……………………………………………………………………………………………93
xiv

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Amperios

a b c Coordenadas naturales

Corriente Alterna

Condensador

CNL Carga No Lineal

Ciclo de trabajo en la fase a

Ciclo de trabajo en la fase b

Ciclo de trabajo en la fase c

Corriente continua

Hertz

Corriente de desbalance

Vector espacial de corriente en el sistema de potencia

Corriente en el sistema de potencia

Corriente de secuencia positiva

Corriente de secuencia negativa

Función de costo

Constante de proporción del PI

Inductancia

Potencia activa de referencia


xv

Potencia activa instantánea

PCC Punto común de acoplamiento

PWM Modulación por ancho de pulso

Potencia reactiva de referencia

Potencia reactiva instantánea

Resistencia

Potencia aparente instantánea

Segundos

SEP Sistema Eléctrico de Potencia

Par eléctrico

Distorsión armónica total

Constante de integración del PI

Voltio

Tensión en la barra de corriente continua

Vector espacial de tensión en el sistema de potencia

Vector espacial de tensión en el rectificador

Tensiones en el sistema de potencia

Tensión de Thevenin

Vector espacial en la coordenada X

Vector espacial en la coordenada Y

W Vatio

Valor efectivo de la armónica “n” de secuencia positiva


xvi

Valor efectivo de la armónica “n” de secuencia negativa

x,y Coordenadas vectoriales

Impedancia de Thevenin

Enlace de flujo del estator

Ω Ohmio

∆ Variación

<> Promedio

Parte entera
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las redes eléctricas tienen que soportar la presencia de cargas no lineales,
también llamadas cargas no sinusoidales; el uso de estas cargas son cada vez más comunes en la
industria, edificios comerciales, casas, etc; algunas de ellas pueden ser cargas electrónicas
monofásicas, como ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc. Son llamadas cargas no
sinusoidales porque la característica V-I no es una línea recta la cual corresponde a una carga
resistiva, o bien, una elipse que corresponde a una carga inductiva-resistiva o capacitiva [3]. Este
tipo de cargas son alimentadas con tensiones sinusoidales, pero la corriente que inyectan o
consumen es no sinusoidal y de ahí que la característica V-I sea no lineal. La presencia de estás
cargas provocan la aparición de problemas en la red, como por ejemplo, un elevado contenido de
armónicos, desequilibrios en las corrientes del sistema de alimentación y un bajo factor de
potencia.

Las cargas no lineales contienen electrónica de potencia en su etapa de entrada (diodos,


transistores, tiristores, IGBT, etc.), una configuración muy común es colocar entre el lado CA y
CC (carga lineal) un puente rectificador trifásico no controlado, construido con diodos. Este
puente convierte la tensión de CA en tensión de CC e incluye un condensador como elemento
almacenador de energía, para filtrar la tensión de CC y adaptar la fuente a cada aplicación en
particular. El rectificador inyecta diversos contenidos armónicos a la carga conectada, causa
reducción del factor de potencia e introduce armónicos en la corriente del sistema de
alimentación comercial. Lo anterior se traduce en una disminución de la calidad de servicio
eléctrico, calentamiento en los elementos del sistema de distribución e interferencia con otros
equipos.
2

La figura 1.1, muestra una carga no lineal, constituida por una carga lineal y un rectificador
trifásico no controlado de diodos, esta carga se conecta a un sistema de potencia, en el punto
común de acoplamiento (PCC), definiéndose PCC, como el punto donde convergen varios
consumidores, o en otras palabras, el punto común donde varios consumidores se conectan al
sistema y su calidad de servicio puede verse afectada [13].

Figura 1.1. Sistema de potencia y carga no lineal.

Los sistemas de potencia débiles y radiales son susceptibles a presentar problemas debido a la
circulación de armónicos o por la presencia de desequilibrios en las corrientes. Estos se traducen
generalmente en operaciones inadecuadas de los generadores, transformadores, protecciones y
sobre calentamiento de los conductores, en especial el hilo de neutro. Por este motivo se plantea
la conveniencia de utilizar filtros y compensación de carga que reduzca o elimine estos
inconvenientes a fin de ampliar las posibilidades operativas del sistema y mejorar su calidad de
servicio eléctrico [27].

Algunos indicadores de la calidad del servicio eléctrico que se van a tratar en esta investigación
para analizar el impacto de cargas no lineales trifásicas sobre el sistema de potencia, son:
desbalance de corriente, y el estudio del contenido armónico.
3

DESBALANCE DE CORRIENTE

Debido a las cargas no lineales el sistema de potencia presenta desequilibrios en las corrientes.
Estos desequilibrios de corriente se pueden representar mediante el uso de la transformación de
componentes simétricas como una corriente de secuencia negativa [17]. Las componentes de
corriente de secuencia negativa producen calentamiento adicional sobre los devanados de los
generadores conectados al (PCC) [24]. La corriente de desbalance se expresa como:

(1.1)

Donde:

Fasor de la corriente de secuencia negativa.


Fasor de la corriente de secuencia positiva.

Para obtener la corriente en secuencia positiva y secuencia negativa se calculan las


corrientes fundamentales por fases en el sistema de potencia y en la carga no lineal y se calculan
las corrientes de secuencia:

(1.2)

Donde:

T= 1 - 1 (1.3)
1 1 -
4

ARMÓNICOS

Para la evaluación del impacto armónico sobre el sistema de potencia en el (PCC) la IEEE Std.
519-1992 propone cuatro indicadores [23]:

 Distorsión armónica total de tensión (THD)

(1.4)

 Distorsión armónica individual de tensión ( )


 Factor de distorsión total de demanda (TDD)

(1.5)

 Distorsión armónica individual de corriente ( )

Otro problema que presentan las instalaciones eléctricas comerciales, industriales, entre otras,
es el fenómeno de resonancia. Para el estudio de las resonancias se deben considerar tres aspectos
fundamentales, como lo son:

 La resonancia es un fenómeno que se debe tomar en cuenta en las diversas aplicaciones


eléctricas.
 Es importante diferenciar con que tipo de resonancia se está tratando, por ejemplo,
resonancia serie, resonancia paralelo y resonancia mixta [26,27].
 La resonancia es una relación definida para los circuitos que contienen elementos R, L y
C [26,27].

Los sistemas eléctricos están conformados por líneas de transmisión, y muchas veces estas
líneas son relativamente largas para su nivel de tensión y presentan resonancia a frecuencias en el
5

orden de los . Una explicación más específica de la resonancia en los sistemas, es cuando a la
entrada de cualquier sistema se le aplica una frecuencia y el sistema reaccionará de una forma
distinta [26,27], ahí está presente el fenómeno de resonancia y es muy común en cualquier
instalación eléctrica.

1.1.Objetivo de la investigación

Este trabajo tiene como objetivo proponer y analizar un sistema de compensación para una red
eléctrica (filtro activo de potencia en paralelo). Este sistema debe balancear las corrientes que
suministre el compensador con las corrientes en la red eléctrica y compensar el contenido
armónico, de esta manera estará mejorando los desequilibrios en las corrientes del sistema de
alimentación y disminuyendo el contenido armónico, para incrementar las prestaciones y calidad
del servicio eléctrico en las condiciones especiales de operación. Para satisfacer los
requerimientos en lo relativo a la calidad de servicio eléctrico, se ha desarrollado el puente
convertidor por modulación de ancho de pulso (PWM), que actúa como filtro activo de potencia.
La estrategia de control que se utiliza para lograr estos objetivos es el control directo de potencia
activa y reactiva instantánea sobre el puente convertidor, con metodologías que permitan
seleccionar el vector óptimo de tensión, para luego sintetizarlo con la modulación vectorial,
obtener los ciclos de trabajo del puente convertidor, y así satisfacer los criterios de balance de
corriente y reducción armónica en el sistema de potencia.

La validación del esquema de compensación propuesto, se realizará mediante simulaciones en


el programa Simulink® de Matlab®.

Se detalla a continuación la estructura del libro:


6

En el capítulo 2 se presentan las posibles soluciones para los problemas presentes en el servicio
eléctrico, como por ejemplo, la contaminación armónica y los desbalances en las corrientes. Estas
soluciones plantean la utilización de filtros pasivos y filtros activos de potencias en paralelo. De
igual manera se describen los puentes convertidores convencionales y multinivel como topología
del filtro activo en paralelo.

En el capítulo 3, se presenta la teoría de la potencia instantánea aplicada al sistema de


compensación en paralelo. Se detallan los siguientes casos: tensiones y corrientes sinusoidales en
sistema monofásico, tensiones y corrientes trifásicas en un sistema trifásico balanceado y por
último tensiones y corrientes trifásicas no sinusoidales.

En el capítulo 4, se explica la estrategia de control directo de potencia mejor conocida como


DPC, y su algoritmo para controlar instantáneamente el flujo y el par eléctrico. Así mismo, se
presenta la modulación por vectores espaciales, y las diferentes modulaciones, como son
continuas y discontinuas. Para finalizar se introduce un algoritmo generalizado que permite
reproducir las diferentes estrategias de modulación.

En el capítulo 5, se reportan, analizan y validan los resultados obtenidos al simular el esquema


de compensación propuesto para convertidores de potencia de dos niveles y tres niveles, con la
finalidad de minimizar los problemas planteados previamente.

Finalmente, en el capítulo 6, se dan a conocer las conclusiones después de haber analizado y


validado las simulaciones.
7

CAPÍTULO 2
FILTROS ACTIVOS DE POTENCIA

2.1. Introducción

Existen varias técnicas para mitigar las armónicas en las redes eléctricas, como por ejemplo,
reducir la aportación de corrientes armónicas, utilizar filtros sintonizados, modificar la respuesta
a la frecuencia del sistema eléctrico, implementar filtros pasivos o implementar filtros activos. En
este capítulo se estudiará la posibilidad de implementar filtros pasivos y filtros activos de
potencia.

2.2. Filtros Pasivos

Tradicionalmente, para la cancelación de armónicos y compensación de energía reactiva, se


utilizan filtros pasivos, que son construidos basándose en condensadores e inductancias. En el
caso de compensación de energía reactiva de carácter inductivo, el procedimiento consiste en la
puesta en paralelo de bancos de condensadores con la carga consumidora de energía reactiva [2].

La norma IEEE std 1531-2003 [29], es una guía para la aplicación de filtros de armónicos o
filtros pasivos en conexión paralelo. Esta guía proporciona la especificación de la protección, del
control y de los componentes que se instalan en el sistema de alimentación de baja y media
tensión eléctrica. Además de ofrecer algunas consideraciones sobre el diseño y la ubicación de
los filtros de armónicos. Algunas precauciones que considera esta norma, es insertar una
8

inductancia en serie con los bancos de condensadores, de modo que la frecuencia propia de
resonancia del conjunto L-C (ambos elementos en serie entre ellos) no coincida con la de ningún
armónico posible, ver figura 2.1 [31], esta configuración es lo que se llama filtro pasivo o filtro
de armónicos. El objetivo del filtro de armónicos o filtro pasivo es desviar algunas corrientes
armónicas de la carga en el filtro, reduciendo así la cantidad de corriente armónica que fluye en el
sistema eléctrico.

Figura 2.1. Filtro Pasivo con carga no lineal

En el capítulo 1 se indicó que el fenómeno de resonancia es un problema que presentan las


instalaciones eléctricas, y en la instalación de filtros pasivos está presente. La configuración de
filtros pasivos con L y C en serie, forma la resonancia en serie [26], la resonancia en serie, es
cuando la reactancia inductiva y capacitiva se anulan. Esa condición se dará sólo a una
frecuencia, esa frecuencia es llamada, frecuencia de resonancia, simbolizada muchas veces como
[26,27]. Esta es una de las desventajas de utilizar filtros pasivos.

Por otra parte, la inserción del filtro pasivo en paralelo disminuirá la impedancia que presenta la
red a las frecuencias seleccionadas, con lo que mejorará la forma de onda de tensión en el PCC
por ofrecer un camino de baja impedancia a los armónicos de corriente. Estos filtros poseen
varias consideraciones para el diseño, y con respecto a la norma IEEE std 1531-2003 son las
siguientes [29,38]:
9

a- Requisitos de la Potencia Reactiva

Los principales componentes de un filtro de armónicos por lo general incluyen condensadores,


reactancias y resistencias, diseñado para lograr el control de armónicos. Por la presencia de
condensadores, el filtro de armónicos proporciona una potencia reactiva capacitiva al sistema
eléctrico de alimentación.

b- Las limitaciones armónicas

Las limitaciones del sistema de armónicos se definen en general para asegurar que el equipo
tenga o no un mal funcionamiento, debido a la excesiva distorsión armónica.

c- Las condiciones normales del sistema

Las condiciones del sistema en operación normal son generalmente evaluadas para asegurar que
el diseño de filtros de armónicos reúna la potencia reactiva específica y los requisitos de
desempeño armónico en las condiciones normales del sistema operativo.

d- Condiciones normales de filtro de armónicos

Los filtros de armónicos pocas veces están en sintonía con sus valores exactos calculados con
anterioridad. Por eso, para permitir la variación en los parámetros es necesario evaluar el
desempeño en los filtros de armónicos, considerando:

 Tolerancias de los componentes


 Variaciones de temperatura ambiente
 Elemento del condensador o fallos unidad.
10

Muchas veces el filtro pasivo en paralelo, suele estar constituido por varias configuraciones L-
C sintonizadas que actúan como “trampas” para armónicos específicos (el 5° el 7°) junto con
configuraciones pasa-alta que suele estar sintonizada entre el 9° y 11° armónico, como se
presenta en la figura 2.2.

Figura 2.2. Filtro pasivo con varias configuraciones de L-C

El filtro pasivo se ha venido utilizando con éxito durante años [38] y funciona correctamente
mientras que el sistema de potencia o la carga permanecen constantes o sufren pocas alteraciones.
Por ejemplo, este sistema es desestimado cuando la red eléctrica cambia su estado de carga,
impedancia de línea o contenido de armónicos debido a la presencia de otras cargas conectadas a
ella, o bien por alteraciones de los circuitos resonantes; el sistema además de resultar ineficaz,
corre riesgo de destrucción por sobrecarga o por la aparición de sobretensiones o sobrecorrientes
debidas a resonancias imprevistas.

Los filtros pasivos se caracterizan por constituir una estructura rígida apta para eliminar
armónicos bien definidos, mientras que realmente, el sistema de potencia, las cargas conectadas
al sistema y el contenido armónico, son cambiantes en el tiempo, porque un aumento o
11

disminución en la demanda (carga), se traduce en un aumento o disminución en el contenido


armónico y una variación del sistema principal de alimentación. Por eso, el sistema de filtrado
pasivo debe ser desestimado en general y en particular cuando la presencia de armónicos es
importante.

Para evitar los problemas mencionados con respecto a la aplicación de filtros pasivos, lo ideal
es instalar filtros que se adapten a las condiciones variables del sistema de potencia y de la carga.
Actualmente, se están utilizando los filtros activos de potencia, estos dispositivos son diseñados
para mejorar la calidad del suministro de la energía eléctrica y más específicamente la calidad de
la onda en las redes de distribución de energía eléctrica. Debido, a que los Filtros Activos de
Potencia representan para la red una impedancia variable que adquiere el valor óptimo necesario
para facilitar la cancelación de armónicos. No está basado en una estructura rígida y es apto para
formas de onda complejas cuya descripción matemática no sea sencilla, como son las que
aparecen realmente en las redes eléctricas [38].

2.3. Filtros activos de potencia

Los Filtros Activos de Potencia basan su funcionamiento en el control de dispositivos de


electrónica de potencia, que al actuar como interruptores direccionan la energía almacenada en un
condensador o bobina para compensar o mitigar una perturbación dada [27]. En cuanto a la
perturbación que se puede compensar, ésta dependerá de la estrategia de control y de la forma en
que se conecte el filtro a la red, es decir, en serie, paralelo o inclusive una combinación de ambos,
esto es, serie-paralelo. Siendo los paralelos los más utilizados para la mitigación de armónicos de
corriente producidos por la carga y los serie para mitigar armónicos de tensión. Aquí se enfoca
uno de los objetivos del presente trabajo, en implementar un filtro activo de potencia, para
minimizar o anular los problemas mencionados anteriormente.

Entonces, de acuerdo a su conexión al sistema se clasifican en:


12

2.3.1. Filtros activos en paralelo

El filtro activo en paralelo, figura 2.3, se conecta en paralelo en el PCC, con la finalidad de
suministrar corrientes de compensación, ( ), las cuales cancelan las corrientes
armónicas en el lado CA de una carga no lineal. Por sus características de funcionamiento
(inyectar corrientes), el filtro activo en paralelo es el adecuado para la compensación de cargas
que generan corrientes armónicas, la descripción de este filtro activo y el control que se va a
utilizar se explicarán de manera detallada en próximas secciones.

Figura 2.3. Filtro activo en paralelo

2.3.2. Filtros activos en serie

A diferencia del filtro activo en paralelo, el filtro activo en serie se conecta en serie, figura 2.4.
Al conectarse en serie, el filtro inyecta tensiones, ( ), para compensar cualquier
perturbación de tensión. Por esta razón, esta configuración es útil para la compensación de cargas
generadoras de tensiones armónicas, o para compensar perturbaciones que vengan de la red de
13

suministro. Los filtros activos en serie se comportan como una fuente de tensión en serie con la
propia red, y su principal función es que la tensión en bornes de la carga sea sinusoidal.

Figura 2.4. Filtro activo en serie

2.3.3. Filtros activos serie-paralelo

Los filtros activos en serie-paralelo, son la unión de un filtro serie y otro paralelo, el filtro
activo en serie se conecta cerca del sistema trifásico, mientras que el filtro activo en paralelo se
conecta cerca de la carga no lineal; su función es conseguir un consumo de corriente sinusoidal y
una tensión en la carga también sinusoidal.

Figura 2.5. Combinación de filtros activos serie y paralelo


14

Actualmente, muchas investigaciones se centran en el desarrollo de formas eficientes de control


para los filtros activos de potencia, considerando de manera resaltante una mejora en los
siguientes aspectos [12]:

 Disminución de la carga computacional del microprocesador.


 Baja inyección de contenido armónico al sistema.
 Reducción de las pérdidas de conmutación y de la interferencia electromagnética.
 Alta flexibilidad en la selección de la estrategia de modulación utilizando un hardware
tradicional de control.

Para el objetivo de esta investigación, el filtro activo en paralelo es el más apto para minimizar
o anular los problemas relacionados con desequilibrios de las corrientes en el sistema de potencia
y el alto contenido armónico que este pueda presentar. Por eso, se pretende proponer un filtro
activo de potencia en paralelo, con estructuras adecuadas de convertidores estáticos y algoritmos
de regulación eficaces.

2.4. Esquema de control aplicado al filtro activo de potencia en paralelo

Básicamente un Filtro Activo de Potencia en paralelo está formado por un puente convertidor
CA/CC (normalmente un rectificador CA/CC), un elemento de almacenamiento de energía
(habitualmente un condensador), unos circuitos de medición o adquisición de las tensiones y
corrientes, y un circuito de control que se encarga de la obtención de consignas, el control y la
generación de las señales moduladas que actúan sobre el convertidor. La difusión y amplio uso de
los convertidores CA/CC, han hecho que las regulaciones impongan mayores exigencias sobre su
impacto armónico al sistema de potencia y al control del factor de potencia de estos equipos
electrónicos [43]. Para satisfacer estos requerimientos en lo relativo a la calidad de servicio
eléctrico, se ha desarrollado el puente rectificador por modulación de ancho de pulso (PWM).
Actualmente se utilizan diversas técnicas para el control de estos puentes convertidores [46], cada
15

una con sus ventajas y desventajas. Las técnicas de control para rectificadores PWM pueden
clasificarse en [33]:

 Control sinusoidal directo de la corriente (Modulación Delta) [10,15,43].


 Control orientado de tensión (SPWM) [18].
 Control por orientación del flujo virtual (DTC) [32,34].
 Control directo de potencia (DPC) [5,50].
 Selección óptima de vectores para el control directo de potencia activa y reactiva
instantánea [5,28,45,55].
 Control directo de corriente [5,34].
 Control predictivo de corriente [5,28,34].

El control directo de potencia (DPC) es una de las técnicas de control que se ha utilizado en los
últimos tiempos, su rápida respuesta dinámica ante variaciones de las consignas de potencia
activa y reactiva es una manera de justificar su uso. Por otra parte, su operación en lazo abierto
permite prácticamente desacoplar el control de potencia activa y reactiva [13].

El esquema que se propone trabaja con la tensión en el bus de corriente continua constante
(lado CC del convertidor), para mantener los mismos niveles de pérdidas en los componentes,
específicamente las pérdidas de conmutación, estás pérdidas se explicarán con más detalle en el
capítulo 4.

2.5. Selección de la topología a utilizar y su forma de conexión a la red

En el caso de sistemas trifásicos el convertidor presentará tres o cuatro ramas dependiendo de si


en el punto de conexión se tiene acceso a tres o cuatro hilos. En la configuración de cuatro ramas
16

el filtro activo también es capaz de compensar los armónicos de corriente de secuencia cero en el
neutro [29]. Para el desarrollo de este trabajo sólo se considerarán los filtros con convertidor de
tensión. Las ventajas que tiene para controlar la tensión en el condensador, la reducción de
armónicos en el sistema de potencia, el control del factor de potencia en la barra de alimentación
del puente, y su bajo nivel de pérdidas, justifican su selección, tal y como se explicará en la
próxima sección.

En cuanto al tipo de conexión, se ha elegido la conexión en paralelo para mitigar armónicos


inyectados por una carga no lineal, y para minimizar los desequilibrios de las corrientes en el
sistema de potencia, producto de la presencia de dicha carga.

2.5.1. Convertidor convencional de tensión

En un convertidor de tensión (acumulador capacitivo), figura 2.6, el acoplamiento con la red


exige la presencia de elementos inductivos. Los interruptores controlados deber ser
bidireccionales en corriente y unidireccionales en tensión. Lo cual exige que para cada interruptor
sea necesario un IGBT con un diodo en antiparalelo [27]. Las configuraciones de un filtro activo
de potencia mostradas en el capítulo 1 disponen de elementos almacenadores de energía de tipo
capacitivo. En este caso la energía disponible para la compensación se almacena en un
condensador, pudiéndose establecer el nivel de energía del filtro activo mediante la medida de la
tensión de continua. El tipo de elemento almacenador de energía empleado determina las
características de compensación del filtro activo de potencia. Adicionalmente, para una correcta
operación del circuito se exige que nunca conduzcan dos interruptores de una misma rama del
convertidor pues colocarán en corto el condensador del bus de CC. Además, el convertidor debe
cumplir las siguientes condiciones:

1. Las tensiones en las tres fases deben poseer igual módulo.


2. Debe existir un desfasaje de entre las fases.
3. El sistema de tensiones debe tener una secuencia (a,b,c) o (a,c,b).
17

4. La suma de las tensiones en cada instante de tiempo debe ser cero (


.

Figura 2.6. Convertidor 2 niveles

Entre las ventajas del convertidor de corriente alterna a continua (CA/CC) se encuentra [13,18]:

 Controla y regula la tensión de establecimiento de la barra de corriente continua del


rectificador.
 Posibilita el control del factor de potencia.
 Reduce la inyección de corrientes armónicas al sistema de alterna.
 Permite el flujo de corriente bidireccional en el lado de corriente alterna.

El control del rectificador tiene como objetivos [13,18]:

 Mantener y regular la tensión de la barra de corriente continua ante las caídas de tensión y
fluctuaciones del sistema de potencia.
 Permitir la devolución de la energía durante las operaciones de frenado.
 Mantener un consumo de cero reactiva desde el sistema de potencia.

El puente convertidor trifásico de dos niveles genera ocho salidas de tensión, en donde dos
salidas son iguales y su valor es cero, mientras que las otras seis son diferentes entre ellas y con
un valor distinto de cero. El valor de las salidas de tensión en el puente convertidor depende de la
18

tensión en la barra de corriente continua y de la conectividad de los seis interruptores estáticos


que lo conforman. Utilizando la expresión de vectores espaciales que se aprecia en la expresión
2.1 [13].

(2.1)

para cada una de estas posibles salidas, se puede encontrar el vector espacial de tensión aplicado
sobre los terminales del convertidor es el que se presenta en la expresión 2.2:

(2.2)

Donde , y , pueden adquirir el valor uno o cero. En este vector, el elemento "1"
corresponde al encendido del interruptor superior, mientras que "0" indica el encendido del
interruptor inferior de la misma rama. Como se dijo previamente, seis de los vectores espaciales
de tensión poseen magnitud uniforme y se encuentran desfasados entre los adyacentes. Los

otros dos estados están asociados al vector espacial nulo. La obtención de las variables ,
y será explicada más adelante, pero se puede decir que representan la conectividad de los
interruptores en el puente convertidor.

2.5.2. Convertidores multiniveles

Los convertidores multinivel han atraído recientemente el interés en el campo de la electrónica


de potencia por su innovación ya que tienen propiedades que son adecuadas para uso en
compensación de potencia reactiva. La estructura única de fuente de tensión de los convertidores
multinivel les permite alcanzar altas tensiones con bajo nivel armónico, sin uso de
transformadores o de dispositivos de conmutación sincronizada conectados en serie. A medida
que aumenta la cantidad de niveles de tensiones, se reducen en forma importante el contenido de
armónicas en la forma de onda de la tensión de salida [11,37].
19

Los convertidores multinivel presentan varias ventajas para la alimentación de las diversas
cargas encontradas en aplicaciones industriales de potencia, entre las cuales se destacan [13]:

 Obtener señales con un menor contenido armónico.


 La tensión al que se someten los dispositivos conmutadores de potencia es menor que en
el caso de los convertidores de dos niveles.
 Proporcionan mayores estados de conmutación.
 Utilizan menores frentes de onda de tensión (dv/dt).

Existen diferentes topologías de convertidores multinivel, que se presentan en las figuras 2.7,
2.8 y 2.9, clasificándose como [30]:

 Convertidor multinivel acoplados con diodos.


 Convertidor multinivel acoplados con condensadores.
 Convertidor multinivel tipo cascada (dual).

2.5.2.1. Convertidor multinivel acoplados con diodos

El convertidor multinivel acoplado con diodos consiste, en (m-1) condensadores en el canal de


CC y produce m niveles en la tensión de fase [11]. Su función principal es sintetizar una onda
sinusoidal a partir de varios niveles de tensión, normalmente obtenida de condensadores que
funcionan como fuentes de CC. Los condensadores utilizados se conectan en serie para dividir la
tensión y de esta manera, los dispositivos de potencia operan con una tensión menor entre
terminales. Una rama de inversor en m niveles requiere [11,30]:

 (m-1) condensadores
 2(m-1) dispositivos de conmutación
 (m-1)(m-2) diodos fijadores
20

En la figura 2.7 se muestra la topología del convertidor multinivel de tres niveles acoplado con
diodos.

Figura 2.7. Convertidor 3 niveles. Acoplado con diodos

2.5.2.2. Convertidor multinivel acoplados con condensadores

Para este tipo de inversor multinivel, la salida puede expresarse como las posibles
combinaciones de conexión de los condensadores de los que se compone, su funcionamiento es
parecido al convertidor multinivel acoplado con diodos, pero utiliza condensadores en lugar de
diodos para establecer los niveles de tensión [37].

La ventaja más importante de esta topología es que no necesita los diodos de enclavamiento
presentes en la topología anterior. Esta topología introduce más estados de conmutación que
pueden ser usados para mantener balanceada la carga de los condensadores [37]. A diferencia de
la topología de diodos, tiene condensadores individuales por fase, lo cual permite controlar cada
fase por separado.
21

Figura 2.8. Convertidor 3 niveles. Acoplado con condensadores

2.5.2.3. Convertidor multinivel tipo cascada

Consiste en una serie de unidades convertidoras de medio puente (monofásicas, puente


completo). La función de este convertidor multinivel es sintetizar una determinada tensión a
partir de varias fuentes separadas de CC (SDCS, Several Separate DC Sources) [11,37]. Este tipo
de configuración es muy utilizada en aplicaciones en fuentes de CA y variadores de velocidad.

El convertidor en cascada no requiere de diodos de enclavamiento (fijadores) o condensadores


de balanceo de tensión. También, se puede obtener una mínima distorsión armónica al controlar
los ángulos de disparo de los diferentes niveles de tensión [27]. En la figura 2.9 se muestra un
convertidor multinivel tipo cascada de 3 niveles.
22

Figura 2.9. Convertidor multinivel tipo cascada

A continuación se listan las principales características de la topología del convertidor multinivel


tipo cascada [27,37]:

 La tensión de fase es la suma de las tensiones de salida de los convertidores puente


completo individuales.
 Gran flexibilidad para poder incrementar el número de niveles, ya que sólo se necesita
agregar inversores sin tener que rediseñar la etapa de potencia.
 Conforme aumenta el número de niveles, la tensión que soportan los dispositivos
semiconductores disminuye, debido a que cada inversor maneja sólo la tensión presente
en su fuente de alimentación.
 Es posible balancear las pérdidas por conmutación, ya que dependiendo del número de
niveles es posible que diferentes conexiones de convertidores puente completo
proporcionen la misma tensión en la salida del convertidor multinivel.
23

CAPITULO 3

POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA

3.1. Introducción

El desarrollo de la Teoría PQ se basó en varios trabajos publicados que tratan sobre la


compensación de energía reactiva. La primera publicación de la Teoría PQ en inglés es el trabajo
de Akagi, Kanazawa y Nabae en el año 1983 [47].

3.2. Potencia activa y reactiva en un sistema monofásico

En la expresión 3.1, se presenta un sistema monofásico con una fuente de tensión sinusoidal, la
tensión y corriente pueden ser representado por [1]:

(3.1)

Donde V e I representan el valor rms de la tensión y corriente, respectivamente, y es la


frecuencia angular de línea. La potencia activa instantánea está dada por el producto de la tensión
y corriente, es decir,

(3.2)
24

La expresión (3.2) muestra que la potencia instantánea de los sistemas monofásicos no es


constante. Tiene un componente que oscila a dos veces la frecuencia angular de línea agregada a
un nivel dado por . Al descomponer el componente oscilatorio y reordenando la
expresión 3.2 se obtiene la siguiente expresión con dos términos, que deriva el concepto
tradicional de potencia activa y reactiva:

(3.3)

(I) (II)

La descomposición dada por 3.3 muestra dos partes de la potencia instantánea que se puede
interpretar como:

Parte I: tiene un valor medio igual a y tiene una componente de oscilación, con dos
veces la frecuencia de línea. Esta parte no llega a ser negativo (-90° 90°) y, por tanto,
representa un flujo unidireccional de potencia desde la fuente a la carga [1].

Parte II: tiene una componente oscilatoria pura al doble de la frecuencia ( ), y tiene un valor
máximo igual a . Está claro que tiene un valor promedio de cero [1].

Potencia activa P: el valor promedio de la parte I se define como la potencia activa promedio P:

Potencia reactiva Q: la potencia reactiva Q es igual al valor máximo de la parte II.

La potencia reactiva representa un elemento de potencia con un valor promedio de cero. Sin
25

embargo, esta afirmación no es completa, como se mostrará más adelante. Este significado físico
de la potencia reactiva se estableció cuando los dispositivos reactivos básicos eran sólo
condensadores e inductores. Ahora, la potencia instantánea puede ser reescrita como:

(3.4)

(I) (II)

Otra cantidad de energía que se utiliza comúnmente para definir la potencia de los equipos
eléctricos es la potencia aparente S. La potencia aparente S, se define como la potencia que
podría alcanzar la máxima representación de la "máxima potencia activa pudiendo llegar a un
factor de potencia unitario" [37].

(3.5)

3.3. Potencia activa y reactiva instantánea en sistemas de alimentación trifásicos


balanceados

En sistemas trifásicos balanceados, la potencia trifásica activa, reactiva y aparente se han


calculado como tres veces la potencia monofásica definida anteriormente. La potencia reactiva no
describe el mismo fenómeno en los circuitos monofásicos y trifásicos [8,53]. Esto se confirma a
continuación, considerando un sistema trifásico balanceado y sinusoidal, con tensiones y
corrientes de línea como las que se presenta a continuación:

(3.6)
26

(3.7)

En los sistemas de potencia trifásicas con o sin el conductor neutro, la potencia activa
instantánea trifásica se obtiene calculando y sumando la potencia activa instantánea en cada una
de las fases del sistema [1].

La potencia activa instantánea trifásica, es calculada desde las tensiones de fase y corrientes de
línea como:

= (3.8)

Sustituyendo las expresiones 3.6 y 3.7, en la expresión 3.8; resulta:

(3.9)

La suma de los tres términos que dependen del tiempo en la expresión 3.9 es siempre igual a
cero. Por lo tanto, la activa instantánea trifásica es constante, es decir, es independiente
del tiempo. Por el contrario, la potencia monofásica que se define en la expresión 3.2 contiene un
término en función del tiempo. Este término se descompone en dos términos de (3.3), definiendo
27

la potencia activa P y la potencia reactiva Q. Aquí, la potencia activa instantánea trifásica es


constante e igual a 3P (tres veces la potencia activa monofásica). Para ser consistente con las
definiciones del sistema monofásico, la potencia activa trifásica (promedio) se define como [1]:

(3.10)

Actualmente existe una mejor y más precisa definición de la potencia activa, reactiva y
aparente instantánea en sistemas de potencia trifásicos, la herramienta es la utilización de la teoría
de los vectores espaciales.

La definición de vectores espaciales es [15]:

(3.11)

Es importante destacar el significado de , este coeficiente viene dado por la transformación

1
hermitiana de componentes simétricas ( ) y el para producir en vectores espaciales la
3

misma potencia activa instantánea que el sistema original debido al efecto de la secuencia
negativa en sistemas balanceados [15].

La definición del fasor de potencia aparente [15]:

(3.12)
28

Al utilizar los vectores espaciales, se puede obtener una expresión similar que es [9]:

(3.13)

Donde:

(3.14)

(3.15)

Ahora, partiendo de la expresión de vectores espaciales (expresión 3.11) se tiene:

(3.16)

Donde:

(3.17)

Separando parte real y parte imaginaria, resulta:

 Parte real:

(3.18)

 Parte imaginaria:

= (3.19)
29

Sustituyendo la condición nula de la secuencia cero, en las expresiones 3.18 y 3.19, se obtiene:

(3.20)

(3.21)

Sustituyendo las expresiones de los vectores espaciales de tensión y corriente, genéricos de las
expresiones 3.20 y 3.21, en la expresión 3.13, se obtiene la definición clásica de la potencia
activa y reactiva en coordenadas a, b y c.

(3.13)

Como se observa, la parte real de la definición 3.13, coincide con la definición clásica de
potencia activa (expresión 3.8), mientras que la parte imaginaria de la expresión 3.13 que
representa la potencia reactiva instantánea coincide con la definición clásica de potencia reactiva
en régimen permanente, balanceado y sinusoidal [1]. Es decir, en un sistema trifásico balanceado
sin armónicos la potencia activa y reactiva instantáneas son constantes (invariantes en el tiempo)
como se estudió previamente y como se está comprobando con el uso de los vectores espaciales.
Con respecto a los vectores espaciales, se debe a que estos vectores poseen una amplitud y un
ángulo entre ellos constante en el tiempo, originando una potencia activa y reactiva instantánea
invariantes también en el tiempo

Sin embargo, muchas veces para el análisis del sistema de potencia es conveniente obtener la
transformación en vectores espaciales ( ), en función de las variables línea a línea. Al calcular el
vector espacial en función de estas variables se obtiene [13]:

(3.14)
30

Donde: α

Para calcular la potencia aparente instantánea partiendo de la expresión 3.8, se van a considerar
los siguientes términos:

(3.15)

= (3.16)

(3.17)

= (3.18)

Al aplicar la expresión 3.13, se obtiene la potencia activa y reactiva, tal y como se presenta a
continuación:

= (3.19)

= (3.20)

Sumando las expresiones 3.19 y 3.20 se obtiene el valor de ,

(3.21)
31

Con respecto al resultado obtenido en la expresión 3.19, haciendo referencia a la expresión 3.8,
en donde son las tensiones instantáneas en cada una de las fases e son las
corrientes instantáneas de líneas, que corresponden a un sistema trifásico balanceado. En un
sistema sin el hilo de neutro, se miden desde un punto de referencia común. A veces,
se llama la "tierra" o "punto de estrella ficticia" [1]. Sin embargo, este punto de referencia se
puede ajustar de forma arbitraria, y calculado a partir de (3.22), siempre da como
resultado el mismo valor para todos los puntos de referencia escogidos arbitrariamente para la
medición de la tensión. Por ejemplo, si la fase b se elige como punto de referencia, la medida
"tensiones de fase", la potencia activa trifásica se calcula como:

= (3.22)

Se puede observar que la expresión 3.22, no coincide con la expresión 3.19 de potencia activa
instantánea. La expresión 3.22 se obtuvo a partir de fuentes de tensiones y corrientes balanceadas,
y es lo mismo que se obtiene al usar el método de (n-1) vatímetros para sistemas de n-hilos.
Mientras que las expresiones 3.19 y 3.20, se obtuvieron a partir de la definición de vectores
espaciales, la expresión 3.21 es válida para cualquier condición de operación, para sistemas de
potencia de tres o cuatro hilos, para régimen transitorio y estado estacionario, condición de
operación balanceada o desbalanceada y ante formas de ondas sinusoidales o no sinusoidales
[12,13]. La ventaja de utilizar las definiciones de vectores espaciales para el cálculo de la
potencia activa y reactiva instantánea, es porque cuando la tensión y corriente se expresan en
vectores espaciales poseen una amplitud y un ángulo entre ellos constante en el tiempo,
originando una potencia activa y reactiva instantánea invariantes también en el tiempo, además
de proporcionar un cálculo más preciso.

Es importante destacar, que la parte imaginaria (potencia reactiva instantánea) no contribuye al


flujo total de energía entre el sistema de potencia y la carga, y viceversa. La potencia imaginaria
(potencia reactiva) es proporcional a la cantidad de energía que se intercambia entre las fases de
los sistemas, y no contribuye a la transferencia de energía entre el sistema de potencia y la carga
en cualquier momento.
32

La figura 3.1 [1], explica la potencia activa y reactiva instantánea. Es importante señalar que la
teoría de la potencia convencional define a la potencia reactiva como un componente de la
potencia activa instantánea, que tiene un valor medio igual a cero. Aquí no es así. La potencia
reactiva indica la suma de los productos de la tensión instantánea trifásica y las porciones de
corriente que no contribuyen a los traslados de energía entre los dos subsistemas en cualquier
momento [1].

Figura 3.1. Significado físico de la potencia activa y reactiva instantánea

3.4. Tensiones y Corrientes no sinusoidales

En sistemas de potencia balanceados, conectados en estrella con neutro aislado o en delta, las
componentes de secuencia cero pueden ser despreciadas, debido a que en esta condición son cero
[12]. Por otro lado, se debe tener en cuenta que un sistema de potencia trifásico balanceado en
estado estacionario y alimentado por formas de onda sinusoidales, la potencia activa y reactiva
instantánea son invariantes en el tiempo, esto se debe a que el vector espacial de tensión
(expresión 3.14) y corriente (expresión 3.15) poseen una amplitud y un ángulo relativo entre ellos
constante en el tiempo [12,13].
33

Para expresar de manera general las tensiones y corrientes de un sistema trifásico que presenta
desbalance y armónicos se puede expresar utilizando componentes simétricas y series de Fourier
como [56]:

(3.23)

[a b c]→ k [0 1 2];

Donde:

es el valor efectivo de la armónica “n” de secuencia positiva.

es el valor efectivo de la armónica “n” de secuencia negativa.

Entonces, con la definición de vectores espaciales (expresión 3.11), se obtiene:

(3.24)

(3.25)

La definición de potencia aparente [1]:

(3.26)

Sustituyendo la expresión 3.24 y 3.25, en la expresión 3.26, se obtiene:


34

(3.27)

Con la expresión anterior (expresión 3.27), se puede lograr una potencia aparente instantánea
( ) constante, para eso deben existir algunos términos que se deben anular. Los términos primero
y cuarto de la expresión 3.27 requieren que las distribuciones armónicas de tensión y corriente
tengan los mismos armónicos, es decir; .

Cuando se considera n=m, esta condición permite por una parte anular la dependencia con el
tiempo y mantener las mismas distribuciones de los armónicos de tensión y corriente de ambas
secuencias [13].

Entonces la expresión quedaría:

(3.28)

En la expresión anterior, se observan términos de doble frecuencia, que son el segundo y tercer
término, respectivamente. La aparición de doble frecuencia, aparece en los productos cruzados.
El objetivo para eliminar el problema anterior, es anular los términos que dependen del tiempo,
como lo son el segundo y tercer término, para eso se debe satisfacer que:

(3.29)
35

La expresión anterior, se anula si cada término de la sumatoria es igual a cero. Separando en


parte real e imaginaria de la expresión 3.29 y llevándolos a términos de senos y cosenos, se
obtiene:

(3.30)

(3.31)

Resolviendo el sistema de ecuación anterior (expresiones 3.30 y 3.31), se obtiene:

(3.32)

= (3.33)

Si se sustituye la expresión 3.33 en la expresión 3.29, se tiene:

(3.34)

Entonces,

(3.35)

El término no es suficiente para satisfacer la expresión 3.35. Sin embargo,


dicha expresión presenta productos cruzados en los módulos de tensión y corriente de secuencia
positiva y negativa.

(3.36)
36

(3.37)

Es decir, que para que se cumpla la igualdad de la expresión 3.35, algún término tiene que ser
cero para cada armónica “n”. Es decir,

=0 (3.38)

=0 (3.39)

La tensión y corriente de secuencia positiva ( ) son diferentes de cero, es decir, para


satisfacer la expresión 3.29, la tensión y corriente de secuencia negativa ( ) necesitan ser
iguales a cero para obtener potencia activa y reactiva constante [13].

Por otro lado, para las tensiones y corrientes sinusoidales, la condición de potencia activa y
reactiva contante sólo se alcanza cuando m=n, debido a que se anula la dependencia con el
tiempo [12]. Esto indica que para mantener potencia constante la tensión y la corriente deben
poseer los mismos armónicos en su respectiva distribución, igual secuencia giro y deben ser
equilibrados [13].

En la mayoría de los sistemas de potencia la tensión presenta una baja distorsión armónica
inferior al 3% y un bajo desequilibrio, un control por potencia activa y reactiva instantánea
constante forzaría a que la corriente mantuviese el mismo comportamiento que la tensión,
cumpliendo mejor lo estipulado en las regulaciones internacionales para la conversión de
corriente alterna a corriente continua [22,23].
37

3.5. Uso de la teoría de la potencia instantánea para la compensación en paralelo

Habiendo demostrado los distintos casos en los cuales la potencia activa y reactiva instantánea
son constantes, varios autores [1,13] han explicado el método de control general de la teoría de la
potencia instantánea para la compensación en paralelo, presentado en la figura 3.2.

Figura 3.2. Método de control de la potencia instantánea aplicado a un compensador paralelo

En la figura 3.2 lo primero que se realiza es la transformación a vectores espaciales de las


tensiones de fase y las corrientes de línea, una vez que se obtiene la transformación se calcula la
potencia instantánea, en donde se consigue la potencia activa y reactiva instantánea por vectores
espaciales. Seguidamente se selecciona la potencia a compensar. Así se obtiene la potencia activa
y reactiva compensada, que es el requerimiento de potencia que exige la red para poder balancear
las corrientes y disminuir los problemas. Finalmente, se realiza el cálculo de las referencias de las
corrientes por fase (a,b,c), a partir de la potencia activa y reactiva compensada.
38

CAPITULO 4

CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA INSTANTÁNEA

4.1. Introducción

Actualmente se trabaja mucho con la técnica de control directo de potencia mejor conocida
como DPC, esto es debido a su alta respuesta dinámica ante variaciones de las consignas de
potencia activa y reactiva [36]. El Control Directo de Potencia o DPC se fundamenta en el
Control Directo de Par o DTC, que es una herramienta empleada frecuentemente en el control de
velocidad de las máquinas de corriente alterna. El interés fundamental de esta técnica reside en la
posibilidad de controlar instantáneamente el flujo y el par eléctrico, en donde estás dos variables
se controlan directamente y de forma independiente mediante la selección optima de los estados
de conmutación del inversor y limitando los errores del flujo y del par mediante controladores
histéresis del flujo y del par [8,12].

En la figura 4.1 se presenta el esquema del controlador por vector espacial óptimo [13].
39

Figura 4.1. Esquema del controlador por vector espacial óptimo de tensión

4.2. Control por vector óptimo de tensión

La ecuación del sistema eléctrico de la figura 4.1, se puede escribir como:

(4.1)

Discretizando la ecuación (4.1) y remplazando la derivada por su aproximación rectangular, se


puede calcular la corriente en el siguiente instante de tiempo “k” como [13]:
40

(4.2)

Donde:

(4.3)

De la expresión 3.13 se puede estimar la potencia activa y reactiva instantánea para la siguiente
muestra del período de tiempo como [13]:

(4.4)

Remplazando la expresión 4.3 en 4.4, y sustituyendo la potencia aparente por


, se obtiene [13]:

(4.5)

En un sistema de potencia con tensiones sinusoidales puras, es posible obtener el vector


espacial estimado rotando el del instante anterior en radianes
[13].

(4.6)

(4.7)
41

La potencia aparente instantánea es una función de la tensión de alimentación del sistema


y de su corriente. La corriente puede ser controlada variando la consigna de disparo del
rectificador PWM , con la finalidad de obtener los valores de los comandos de
. Definiendo como el término independiente de la tensión del rectificador de la
ecuación (4.5), se tiene [13]:

(4.8)

Cualquier cambio en la referencia de potencia activa y reactiva se puede expresar como función
de la tensión en el rectificador . La variación de la potencia aparente instantánea y el
requerido ( ), viene dado por las siguientes expresiones [13]:

(4.9)

(4.10)

(4.11)

En este control, la función de costo es la siguiente [13]:

(4.12)

Donde los valores de y son pesos para ponderar la importancia de la potencia activa y
reactiva dentro de la función de costo [13].
42

La función de costo por su estructura presenta un mínimo global en cero. Forzando esta
solución ( = 0) en la expresión (4.12), se obtiene:

(4.13)

Reemplazando las ecuaciones (4.9) y (4.10) en la expresión (4.13), se tiene:

(4.14)

Al sustituir la ecuación (4.6) en la expresión (4.14), se determina el vector espacial de tensión


del rectificador ( ) óptimo absoluto, requerido para mantener las referencias de potencia
activa y reactiva instantánea [13]:

(4.15)

Este vector espacial de tensión se sintetiza en el convertidor utilizando modulación espacial


vectorial (SVM) [52]. Al igual que con otros algoritmos de control directo de potencia DPC, los
parámetros de inductancia y resistencia (L, R) son necesarios para calcular el valor estimado de la
tensión del sistema, la potencia activa y reactiva, así como la tensión del rectificador de la
expresión (4.15).

El algoritmo propuesto tiene muchas ventajas sobre los métodos existentes [50]:

 Proporciona una corrección instantánea de la potencia activa y reactiva.


 Reduce el rizado en la potencia instantánea y en las corrientes.
 Presenta una baja distorsión armónica.
 Requiere menores tiempos computacionales.
43

4.3. Modulación de ancho de pulso (PWM)

En este tipo de modulación se compara la señal de error o moduladora con una señal triangular,
o en dientes de sierra, de alta frecuencia denominada portadora. El resultado es una señal de
salida de frecuencia constante con un ciclo de trabajo variable [].

La modulación se logra empleando una señal de control sinusoidal Vcontrol a la frecuencia de


salida deseada , que es comparada con una onda portadora triangular para generar las señales
de disparo. La frecuencia de la forma de onda triangular establece la frecuencia de switcheo del
inversor , y esta se mantiene constante.

La relación de modulación de amplitud es:

(4.16)

Donde:

es la amplitud pico de la señal de control.

es el pico de la onda portadora triangular.

La relación de modulación de frecuencia es:

(4.17)

En el caso de un puente completo de dos ramas, se cumple:

1- Cuando > ; y se mantienen operando y


2- Cuando < ; y se mantienen operando y . El voltaje de salida
fluctúa entre + y .
44

Para relación de modulación amplitud menor a uno ( ) (caso en que < ) se


opera en el rango lineal del inversor, y la tensión pico de la componente de frecuencia
fundamental de tensión de salida preserva una relación lineal entre el índice de modulación de
amplitud y el .

(Tensión de salida) (4.18)

El PWM empuja las armónicas en las ondas de tensión de salida al rango de las altas
frecuencias, alrededor de la frecuencia de switcheo sus múltiplos como , y más.
Donde debe ser un número entero impar tal que la forma de onda de tensión de salida sólo
contenga armónicas.

La finalidad de conocer la modulación por ancho de pulso (PWM), es porque en la siguiente


sección se estudiará la modulación vectorial (SVM) que es una variante de la PWM.

4.4. Modulación Vectorial

El control por vector óptimo de tensión presenta la necesidad de modulación, en esta


investigación se utilizará la modulación espacial vectorial (SVM). El puente convertidor trifásico
(figura 2.6), tiene ocho posibles estados cuando dos interruptores de la misma rama se encuentran
apagados, es decir, que corresponden a un dispositivo encendido en cada una de las ramas que
conforman el puente. La tabla 4.1, muestra el resultado de las tensiones resultantes mediante el
uso de los estados de conmutación.
45

Tabla 4.1. Tensiones resultantes mediante el uso de los estados de conmutación

Tensiones

0 0 0 0

0 0 1
-

0 1 0
-

0 1 1
-

1 0 0
+

1 0 1
+

1 1 0
+

1 1 1 0

Los estados factibles que se van a utilizar en esta investigación son los estados nulos, o
y .

4.5. Modulación generalizada en coordenadas vectoriales (x,y)

Cuando el vector nulo es sintetizado con el estado , el espacio hexagonal se divide en tres
regiones o zonas descritas por los paralelogramos z0 {0 1 2 [13].5
46

Figura 4.2. DPWMmáx. Vector nulo sintetizado con el estado . Espacio hexagonal dividido
tres regiones descritas por los paralelogramos z0 {0 1 2

Cuando el vector nulo es sintetizado con el estado , el espacio hexagonal se divide en tres
regiones descritas por los paralelogramos z1 {0 1 2 [13].

Figura 4.3. DPWMmín. Vector nulo sintetizado con el estado . Espacio hexagonal dividido tres
regiones descritas por los paralelogramos z0 {0 1 2

El espacio hexagonal puede ser dividido en diferentes zonas dependiendo del valor del
operador ó , de forma general se representa con el operador zn , con n={0,1}. Cada zona es
identificada por el supríndice (zn ) para cualquiera de los ejes αzn o αzn , este corresponde al
vector en el límite de la zona de paralelogramo para un vector espacial v y se mueve en sentido
antihorario [13].
47

En general cualquier zona zn {0 1 2 puede ser rotada al paralelogramo base


definida por los vectores directores α0 y α1 , utilizando rotación y suma vectorial [13].

Hasta ahora se sabe que para lograr sintetizar el vector espacial se utilizan las zonas de
operación descritas en las figuras 4.2 y 4.3. Una variable muy importante que es necesaria definir
es θ. θ es el ángulo del vector espacial. Si se hace una ampliación en la figura 4.2, el ángulo del
vector espacial es el que se muestra en la siguiente figura (figura 4.4):

Figura 4.4. Ángulo del vector espacial

En expresiones matemáticas, el ángulo del vector espacial se define como [13]:

(4.19)

Habiendo definido el ángulo del vector espacial, ahora se definirá la parte entera del sector N de
trabajo. La expresión se presenta a continuación:

(4.20)

Las zonas y se definen mediante la información del sector N utilizando aritmética del
módulo 3 [12,13]:

mod 3 mod 3 (4.21)


48

4.6. Cálculo de los ciclos de trabajo

La generalización del algoritmo en la zona z0 = 0, definida por los vectores directores α0 y α1,
es utilizada para definir este como paralelogramo base y calcular los ciclos de trabajo y
requeridos por cualquier vector ubicado en Zona zn [13].

Figura 4.5. Ciclos de trabajo y requeridos por cualquier


vector ubicado en

Haciendo las debidas proyecciones de , y utilizando aritmética de


módulo 3, resulta que los ciclos de trabajo son [13]:

(4.22)

(4.23)

(4.24)
49

(4.25)

(4.26)
Donde:

, , (4.27)

Por otra parte, si se relacionan los ciclos de trabajo obtenidos, en función del estado de la rama
no conmutada del puente [12,13], se obtiene:

(4.28)

Debido a que en cualquier rama k, donde , la operación de la rama no conmutada en


el estado permite normalizar la magnitud de la tensión promedio y definirla igual al ciclo de
trabajo [13].

Entonces, una simplificación de las variables y , permite que se conviertan en:

(4.29)

(4.30)

Utilizando las variables ; la selección del sector se puede expresar como:

(4.31)
50

Como ya se había definido en la expresión 4.20, el vector N se utiliza para hallar el sector de
trabajo, de igual forma, el vector N en función de se usa para localizar el
vector espacial, para sintetizarlo en el sector que se define en el espacio hexagonal, para luego
definir y calcular los ciclos de trabajo y . Entonces, conociendo el sector N; se
procede al cálculo de los ciclos de trabajo, y se hace en cada una de las ramas del convertidor en
función de las variables intermedias y del parámetro δ. La siguiente tabla resume lo dicho
anteriormente.

Tabla 4.2. Cálculo de los ciclos de trabajo a partir de N

N
0 δ(fx fy -1) 1 Da fx fy Da fx fy

1 Db fx fy δ(2fy -1) 1 Db 2fy

2 Db fx fy δ(-fx fy -1) 1 Db 2fy

3 Dc fx fy Dc 2fy δ(-fx -fy -1) 1


4 Dc fx fy Dc 2fy δ(-2fy -1) 1
5 δ(fx -fy -1) 1 Da fx fy Da fx fy

Las modulaciones que se explican a continuación corresponden a ,


, . Es importante destacar, que en DPWM, la
amplitud de la señal de secuencia homopolar que se añade a las referencias originales se escoge
de forma que el nivel de una de las tres señales moduladoras pase a ser igual al valor de pico,
positivo o negativo, de la señal portadora. Estas técnicas establecen la relación del vector nulo en
función de la posición angular del vector espacial de tensión en por unidad ( ).

Antes de explicar los métodos DPWM0, DPWM1, DPWM2 y DPWM3, se recordará función
de la función sign(x).

 Cuando el x es mayor a 1, la función sign arroja como resultado un valor de 1.


51

 Cuando el x es igual a 0, la función sign arroja como resultado un valor de 0.


 Cuando el x es menor a 0, la función sign arroja como resultado un valor de -1.

Según presenta Hava [22,23], estás modulaciones se pueden definir como:

4.7. DPWM1

En este método, la fase con mayor valor absoluto en su señal de referencia es enclavada al valor
máximo positivo o negativo [4]. Considerando la fase a se tiene un δ:

(4.32)

Para coordenadas vectoriales (x, y):


(4.33)

4.8. DPWM2

Dependiendo del desplazamiento de factor de potencia de la carga, la reducción de las pérdidas


de conmutación del inversor deja de tener una relación directa con el número de conmutaciones
de los semiconductores. Usualmente, los inversores utilizados en el accionamiento de motores de
inducción operan con un desplazamiento del factor de potencia cercano a los 30° en retraso. Por
este motivo, en la técnica DPWM2, en lugar de cesar la conmutación a partir del centro de la fase
con mayor valor absoluto, este enclavamiento se produce con 30° de retraso, con lo que la
conmutación cesa cuando la corriente de fase presenta un valor de pico más elevado [4].
Considerando la fase a se tiene un δ:

(4.34)
52

Donde , presente en la expresión 4.28, para coordenadas vectoriales (x, y)

4.9. DPWM0

Esta técnica presenta una filosofía de funcionamiento similar a las anteriores, con la diferencia
de que, en lugar de cesar la conmutación en el centro de la fase con mayor valor absoluto, este
enclavamiento se produce con 30° de adelanto [4]. Considerando la fase a se tienen un δ:

(4.35)

Donde cumple con las mismas condiciones que en el caso DPWM2.

En DPWM0, DPWM1 y DPWM2, para altos índices de modulación, sobre todo cuando se
supera la zona lineal, el factor de distorsión armónica de la tensión del inversor es inferior al
obtenido con SVPWM [4].

4.10. DPWM3

En este método, la fase que se enclavará será aquella en la que el valor absoluto de su señal de
referencia presenta un valor intermedio de las otras dos, este método presenta una baja distorsión
armónica [4]. Considerando la fase a se tiene un δ:
(4.36)

Donde cumple con las mismas condiciones que en el caso DPWM1.

Se ha demostrado el cálculo de las modulaciones que se presentan en el presente trabajo, así


como también las ventajas de utilizar un algoritmo generalizado, siendo así, se presenta en la
tabla 4.3 la modulación generalizada utilizando δ. Las expresiones continuas y discontinuas de la
53

tabla 4.3, son las que se programan en la simulación de Simulink® de Matlab®, con la finalidad
de establecer la relación del vector nulo δ en función de la posición angular del vector espacial de
la tensión.

Tabla 4.3. Modulación generalizada


Modulación δ
DPWMmín 1
DPWMmáx 0
SVPWM

DPWM0

DPWM1

DPWM2

DPWM3

Para coordenadas vectoriales (x, y):

Los convertidores multinivel pueden ser modulados para sintetizar vectores espaciales en
cualquier punto del espacio de soluciones, como se tratará en la siguiente sección, además de
tener la capacidad de utilizar técnicas de modulación continuas y discontinuas basadas en PWM.

En síntesis, la finalidad de establecer el anterior algoritmo como técnica de control del


convertidor para aplicaciones que requieren cambios frecuentes en las estrategias de modulación
y para la generación de un vector espacial de tensión con un período promedio de portadora, es
por presentar las siguientes ventajas [12,13]:
54

 Permite la unificación de todas las estrategias de modulación de vectores espaciales con


pulsos de simetría central.
 Puede ser aplicado indistintamente a los sistemas descritos en coordenadas naturales
(a,b,c) o vectoriales (x,y).
 La identificación del sector de trabajo se obtiene mediante una expresión analítica que
utiliza solamente la función de signo, comparaciones lógicas y operaciones aritméticas de
suma, resta y multiplicación.
 Se puede aplicar para sintetizar modulaciones continuas o discontinuas, como ,
, , , [19,20], a través de la utilización de una
fórmula matemática cerrada, con un único parámetro para la selección de la estrategia de
modulación.
 El ciclo de trabajo para cada una de las ramas del convertidor utilizado para sintetizar el
vector espacial promedio emplea circuitos PWM convencionales con un número
reducido de operaciones, lo cual facilita su aplicación en microcontroladores.
 Utiliza dos vectores para la definición de tres sectores o zonas base que conforman un
paralelogramo.

4.11. Modulación de vectores espaciales en puentes multinivel

En la figura 4.6 se presentan los estados de un puente convertidor multinivel de tres niveles. Se
pueden definir análogamente, como en los puentes de dos niveles, tres vectores ( ) o sus
opuestos para dividir el espacio hexagonal de solución en tres paralelogramos, para identificar el
sector de trabajo, aplicar las modulaciones continuas y discontinuas, para así determinar el ciclo
de trabajo en cada una de las ramas de los convertidores multiniveles. Para estos puentes
multiniveles se plantea la necesidad de aplicar la misma metodología que para el caso de un
convertidor de dos niveles. En los convertidores multiniveles se puede modular utilizando en el
algoritmo genérico cualquier vector espacial inscrito en el espacio de solución del convertidor.
55

Figura 4.6. Espacio de solución vectorial para un puente multinivel de tres estados

Los ciclos se definen entre los dos estados adyacentes a la proyección del vector espacial sobre
los vectores directores utilizados. Esta modulación permite la obtención de tensiones con un
número menor de conmutaciones del convertidor, la reducción de su contenido armónico y la
disminución de los dv/dt que se traducen en esfuerzos dieléctricos inferiores sobre la aislación de
la carga, conectada cuando el desempeño de este tipo de puentes se comprara con el de puentes
convencionales de dos niveles. Por otra parte, dicha modulación permite reducir las pérdidas por
conmutación del puente y las especificaciones de potencia de los interruptores electrónicos [13,
30].

4.12. Pérdidas en conmutación

En la sección 2.4, se indicó que la tensión en el bus de corriente continua se debía mantener
constante para mantener los niveles de pérdidas en los componentes. Cuando se habla de pérdidas
en los componentes se refiere a la potencia disipada por los semiconductores que conforman el
filtro activo de potencia en paralelo. Existen dos mecanismos que provocan las pérdidas. Lo que
se denominan pérdidas en conducción, es decir, cuando el interruptor está cerrado y por tanto hay
56

circulación de corriente, y unas pérdidas adicionales, denominadas pérdidas en conmutación, que


se producen cuando un semiconductor pasa del estado de bloqueo a conducción y viceversa. Las
transiciones de corriente y tensión en el semiconductor no son instantáneas ni perfectas, con lo
que en cada conmutación se producen unas determinadas pérdidas [42,44]. Las pérdidas en los
componentes se obtienen con la sustracción de la potencia disipada en el lado de alterna menos la
potencia disipada en el lado de bus de corriente continua, del puente convertidor.

(4.37)

Las pérdidas en el lado de alterna son debidas a la inductancia de conexión entre la salida del
convertidor y la red de suministro. Las pérdidas en el bus de corriente continua se producen por
el condensador . Mientras que las pérdidas en los semiconductores son debidas al
funcionamiento de los IGBT´s y diodos que forman el puente convertidor trifásico (el puente
convertidor trifásico se explicará en las próximas secciones).

Con respecto a las pérdidas en los diodos, se debe tomar en cuenta las potencias promedio
disipadas en cada estado de operación [40]. En los diodos las pérdidas por bloqueo son muy bajas
debido a que las corrientes de fuga de estas componentes están en el orden de los micro-
amperios, mientras las de conmutación por su baja frecuencia de conmutación (frecuencia
industrial) son poco significativas al compararlas con las de conducción [40]. Por otro lado, los
IGBT´s son transistores de compuerta aislada. En los IGBT´s se considera que la potencia
disipada en los IGBT´s es la suma algebraica de la pérdida de bloqueo, pérdida de conducción y
pérdida de conmutación.

(4.38)

Las pérdidas por bloqueo son las producidas por las corrientes de fuga de la compuerta y la
tensión colector emisor o drain source en bloqueo, es decir en no conducción [12]. Las pérdidas
57

de conducción son producidas cuando la compuerta conduce y depende de la corriente media por
la componente y la tensión colector emisor o drain source de saturación [12].

Las pérdidas de conmutación son las que se deben al proceso de encendido y apagado de los
componentes. Este proceso es aleatorio y depende de como se derrumba la barrera de potencial a
medida que empieza a circular corriente en el caso del encendido, y de como se restituye la
barrera de potencial conforme se extingue la circulación de la corriente en el apagado [12]. Estas
pérdidas dependen directamente del número de operaciones de encendido y apagado que realice
la componente durante su operación.

Wu propone [57] que las pérdidas de conmutación deben ser hallarse de la siguiente manera,

(4.39)

Donde las variables representan el tiempo de encendido y apagado de los IGBT´s,


es la frecuencia de modulación en función de la corriente, es la tensión de bus de continua y
es el período de conmutación.

En [12] se propone un modelo que considera las pérdidas de conmutación más pesimistas y con
mayores disipaciones de potencia, estableciendo que para un tiempo de encendido la barrera de
potencial no se derrumba hasta que la corriente por la componente no se establece
completamente, así como se observa en la figura 4.7.
58

Figura 4.7. Comportamiento de la tensión y corriente durante el tiempo de encendido de los


IGBT´s

En síntesis y uniendo ambas ideas de los autores, al utilizar IGBT´s se tienen presentes pérdidas
por conmutación, para el cálculo de estás pérdidas se exige que la tensión de bus de continua
debe permanecer constante tanto en el tiempo de encendido como en el tiempo de apagado.

Con el estudio anterior, se ha dejado claro que la utilización de los IGBT´s y el estudio de las
pérdidas de conmutación de estos componentes exigen una tensión de bus continua
constante.
59

CAPÍTULO 5

SIMULACIONES Y RESULTADOS

5.1. Introducción

Los aspectos fundamentales que se desean evaluar para el esquema propuesto, se centran
principalmente en el estudio de un comportamiento constante de la tensión de bus continua ( ),
en las pérdidas del filtro activo de potencia, en los desbalances de la corriente en el sistema de
potencia con el filtro conectado y desconectado, y en el estudio de los contenidos armónicos en la
carga no lineal y en el sistema de potencia con el filtro conectado. Para analizar el primer aspecto,
se realizaron distintas simulaciones, con la finalidad de obtener una consigna de potencia activa
de referencia constante que no permita un incremento o decremento brusco y sostenido de la
tensión en la barra de corriente continua ( ).

Por otro lado, el estudio del segundo aspecto se realiza cuando ya se ha seleccionado una
determinada potencia activa de referencia, para luego seleccionar la mejor modulación, con
respecto a las pérdidas. Finalmente, el análisis del contenido armónico y desbalances de las
corrientes en el sistema de potencia, se analizan igualmente con la mejor potencia activa de
referencia encontrada y con la mejor modulación encontrada en el estudio de las pérdidas.

Es importante destacar que los puentes convertidores que se utilizaron incluyen su controlador
directo de potencia y la inductancia de acoplamiento con el sistema de potencia, algunos
parámetros del sistema de compensación se presentan en la tabla 5.1. El criterios que se utiliza
60

normalmente para diseñar la inductancia es considerando un 3 a 5% de la equivalente del sistema


en el PCC, pero en esta investigación se utilizó el valor disponible en el laboratorio para en un
futuro realizar la validación experimental

Tabla 5.1. Parámetros del sistema de compensación

Frecuencia
Tensión de referencia en la Barra DC
Inductancia ( )
Condensador de la Barra DC
Frecuencia de Conmutación

El sistema eléctrico de potencia del esquema propuesto, se modela mediante una fuente
independiente de tensión trifásica y balanceada. Los parámetros de dicho sistema, se muestran en
la tabla 5.2. Para las simulaciones se incluyó un controlador proporcional-integral (PI) en el lazo
de potencia activa y reactiva con la finalidad de reducir el error del controlador, como se
explicará en la sección 5.6.

Tabla 5.2. Parámetros del sistema de potencia

Tensión del Sistema fase-neutro 120V


Frecuencia 60Hz
Inductancia 0,1 H
Resistencia 0 1Ω
61

5.2. Diagrama de bloques

La figura 5.1 representa el diagrama de bloques general del esquema propuesto, el bloque de
control explicado en el capítulo 2 es parte del diagrama general, la topología del filtro activo de
potencia en paralelo que se utiliza es un convertidor, que puede ser convencional o multinivel, ya
explicado en capítulos previos. Las potencias activa y reactiva de referencia son las que permiten
mantener la tensión de bus continua constante.

5.1. Diagrama de bloques general del esquema propuesto

Los bloques de control y modulación corresponden a la propuesta del Control Directo de


Potencia que es la que permite determinar el vector de tensión óptimo que minimiza la función de
costo formulada. Este vector se sintetiza mediante modulación vectorial, que es la que permite
calcular los ciclos de trabajo del convertidor para su correcto funcionamiento.
62

5.3. Esquemas de convertidor de dos y tres niveles

En la figura 5.2 y 5.3 se presentan los sistemas de compensación propuestos para un


convertidor de dos y tres niveles, respectivamente. Ambos esquemas presentan el sistema de
potencia o sistema de alimentación, la carga no lineal que está conformada por un rectificador
trifásico no controlado. Mientras que en la figura 5.4 se observa el esquema del convertidor de
tres niveles, el de dos niveles se presentó en la figura 2.7.

Figura 5.2. Sistema de compensación propuesto con el convertidor de dos niveles

En ambos sistemas de compensación se observa la potencia activa y reactiva de referencia, que


al sustraerse con la potencia activa y reactiva instantánea del sistema de potencia pasan por un
controlador proporcional-integral (PI). En los esquemas también se presenta el bloque de
compensador por control de la potencia instantánea, este bloque utiliza el Control Directo de
63

Potencia que usando una determinada metodología determina el vector óptimo de tensión, así
mismo minimiza la función de costo formulada, para luego sintetizar el vector obtenido mediante
la modulación vectorial, que es la que permite calcular los ciclos de trabajo del convertidor para
su funcionamiento.

Figura 5.3. Sistema de compensación propuesto con el convertidor de tres niveles


64

5.4. Esquema del convertidor de tres niveles

5.4. Esquemas de Simulink® de Matlab®.

Las figuras 5.5 y 5.6, representan los modelos en Simulink® de Matlab® del sistema de
compensación, para un convertidor de dos niveles y tres niveles.
65

Figura 5.5. Modelo en Simulink del compensador de dos niveles.


66

Figura 5.6. Modelo en Simulink del compensador de tres niveles.


67

5.5. Cargas No Lineales

Las cargas no lineales que se estudian son RC y RCL, los parámetros correspondientes a estás
cargas se pueden observar en la tabla 5.3.

Tabla 5.3. Parámetros de la carga no lineal


Resistencia 50 Ω
Condensador 1000
Inductancia
Tensión de referencia en la Barra DC

Las formas de onda de las corrientes de línea de la carga no lineal, RC y RCL, se presentan en
las figuras 5.7 y 5.8, respectivamente. Se observa como las corrientes por fase presentan
distorsiones y desequilibrios.

ia ib ic
8

2
Corriente [A]

-2

-4

-6

-8

0.162 0.164 0.166 0.168 0.17 0.172 0.174 0.176 0.178


Tiempo [s]

Figura 5.7. Vista ampliada de las corrientes de línea en la Carga No Lineal RC.
68

Corrientes [A]
0

-1

-2

-3

-4

0.17 0.175 0.18 0.185 0.19 0.195


Tiempo [s]

Figura 5.8. Vista ampliada de las corrientes por fase en la carga no lineal RCL

El contenido armónico que poseen las corrientes, así como el desequilibrio en cada una de las
fases, es lo que ocasiona la pérdida de la calidad de servicio del sistema eléctrico. Parte del
contenido armónico que generan las cargas no lineales son transferidos al sistema de potencia. En
las figuras se observa que las corrientes en la carga RC, presentan un mayor desbalance que en la
carga RCL, esto se debe a que cuando se conecta la inductancia en serie ella se opone al paso de
la corriente eléctrica que ve la combinación en paralelo RC, debido a eso disminuye la corriente
en toda la configuración RCL y a su vez el contenido armónico y desbalances también
disminuyen. Esta es la misma razón que hace que la onda de tensión de la carga RC sea menos
sinusoidal que en el caso de la carga RCL. Las figuras 5.9 y 5.10, representan el contenido
armónico en la corriente de la fase “a” en cada una de las cargas se observa como hay un alto
contenido en la armónica. El THD en la carga RC es de 0,8806; 0,8823 y
0,8825, en la fase a, b y c, respectivamente. Mientras que en la carga RCL es de 0,3506; 0,3020 y
0,3056; para cada una de las fases respectivamente.
69

2
Armónicas correspondientes a la Fase "a" en la carga no lineal
10

1
10
Magnitud en % de la fundamental

0
10

-1
10

-2
10

-3
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Armónica de la fundamental

Figura 5.9. Armónicas correspondientes a la fase “a” en la carga no lineal RC

2
Armónicas correspondientes a la Fase "a" en la carga no lineal
10
Magnitud en % de la fundamental

1
10

0
10

-1
10

-2
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Armónica de la fundamental

Figura 5.10. Armónicas correspondientes a la fase “a” en la carga no lineal RCL


70

Por otro lado, las figuras 5.11 y 5.12, presentan una vista ampliada de las tensiones por fase en
la carga no lineal RC y RCL.

Va Vb Vc
150

100

50
Tensiones [V]

-50

-100

-150

-200
0.145 0.15 0.155 0.16 0.165 0.17
Tiempo [s]

Figura 5.11. Vista ampliada de las tensiones por fase en la Carga No Lineal RC.

En ambas figuras, se observa como la onda de tensión sinusoidal que proporciona el sistema de
potencia, no llega de esa forma a la carga no lineal. Estos problemas pasan con frecuencia, debido
a que la tensión se tiene que transportar y pasa por resistencias, inductancias o puentes
rectificadores para poder alimentar la carga conectada al sistema de potencia.

150

100

50
Tensiones [V]

-50

-100

-150

-200
0.175 0.18 0.185 0.19 0.195
Tiempo [s]

Figura 5.12. Vista ampliada de las tensiones por fase en la carga no lineal RCL
71

La potencia promedio en la carga no lineal se determinó siguiendo las definiciones establecidas


en el capítulo 3, es decir, a partir de las expresiones 3.19 y 3.20, que establecen el cálculo de la
potencia activa y reactiva a partir de los vectores espaciales. En las figuras 5.13 y 5.14, se
presenta una vista ampliada de la potencia activa y reactiva instantánea en ambas cargas no
lineales. La potencia activa y reactiva promedio en la carga RC resultó igual a 526,1W y
114,3var, respectivamente. Mientras que para el caso de la carga RCL la potencia promedio
activa fue de 530,7W y 47,34var para la potencia reactiva promedio.

1600
p(t)
1400 q(t)

1200
Potencia [W, var]

1000

800

600

400

200

-200
0.15 0.155 0.16 0.165 0.17 0.175 0.18 0.185 0.19
tiempo [s]

Figura 5.13. Vista ampliada de la potencia activa y reactiva instantánea en la Carga RC.

p(t)
800 q(t)

600
Potencia [W, var]

400

200

-200

-400
0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.18 0.19
tiempo [s]

Figura 5.14. Vista ampliada de la potencia activa y reactiva instantánea en la Carga RCL.
72

5.6. Operación del sistema propuesto sin y con controladores PI

Para evaluar o ajustar la respuesta del controlador ante cambios de consigna de la potencia
activa y reactiva instantánea, sin controlador PI, se implementa durante la simulación un cambio
en la referencia de potencia activa de 300 a 600W y de 50 a 100var en la potencia reactiva.

En las figuras 5.15, y 5.16; se muestran los cambios en la potencia activa y reactiva sin la
implementación del controlador proporcional integral (PI) en el lazo de control de la potencia
activa y reactiva. El filtro se activa a los . La onda de color azul y la de color verde (figura
5.16) corresponden a las consignas de y , resperctivamente.

600

400

200

-200
Potencia [W]

-400

-600

-800 Potencia de referencia 300W


Consigna de referencia de 300W
-1000 Potencia de referencia 600W
Consigna de referencia de 600W
-1200

-1400
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
tiempo [s]

Figura 5.15. Comportamiento de la potencia activa para dos referencias, sin controlador PI

La figura 5.16 corresponde a los cambios de la consigna de potencia reactiva de referencia, la


onda de color púrpura y la de color rojo son los y , respectivamente. La primera
consigna tanto de la potencia activa como reactiva se realizó desde los 0s hasta los 0,2s. Mientras
que el segundo cambio de consigna en ambas potencias se realizó desde los 0,2s hasta los 0,5s.
73

Para el caso de la potencia reactiva, se observa como sigue más la referencia que la potencia
activa. Además, se puede apreciar en dichas figuras, que independientemente de la potencia
activa y reactiva de referencia, existe un error en régimen permanente.

500
Potencia de referencia 50var
400 Consigna de Potencia igual a 50var
Potencia de referencia 100var
300 Consigna de Potencia igual a 100var

200

100
Potencia [var]

-100

-200

-300

-400

-500
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
tiempo [s]

Figura 5.16. Comportamiento de la potencia reactiva para dos referencias, sin controlador PI

Por eso, se implementará un controlador proporcional-integral (PI), en los lazos de control de la


potencia activa y reactiva, con la finalidad de disminuir el error en régimen permanente.

Para minimizar el error en régimen permanente en las potencias observadas previamente, se


plantea la posibilidad de implementar controladores proporcional-integral (PI), en el lazo de
control de la potencia activa y reactiva instantánea. Para el controlador proporcional-integral se
considera la siguiente expresión:

(5.1)
74

Lo primero que se realiza es ver la respuesta de la potencia ante una entrada tipo escalón de
, la figura 5.17, muestra la señal del escalón y la señal de la potencia activa.

Potencia activa [W] 500

-500

-1000

0.044 0.046 0.048 0.05 0.052 0.054 0.056 0.058 0.06


Tiempo [s]

Figura 5.17. Vista ampliada de la potencia activa con una referencia tipo escalón.

En donde se sacan los parámetros:

(Sobrepaso máximo-porcentaje), que corresponde al valor pico máximo de la curva de


respuesta, medido a partir de la señal escalón.

, corresponde al tiempo de levantamiento, que corresponde al tiempo cuando la señal pasa la


referencia. Para este caso resultó un 0,0515s.

corresponde al tiempo de retardo, que es el tiempo requerido para que la respuesta alcance la
primera vez la mitad del valor final. Resultó un .

corresponde al tiempo pico, que es el tiempo requerido para que la respuesta alcance el primer
pico del sobrepaso.

, corresponde al tiempo de asentamiento, que es el tiempo que se requiere para que la curva de
respuesta alcance un rango alrededor del valor final del tamaño. Para este caso, no fue posible
hallar este tiempo, porque la curva no presenta amortiguamiento.
75

Sabiendo que para disminuir el error en régimen permanente será con la implementación de
controladores PI, se determinarán los parámetros necesarios para hallar la función de
transferencia y su respectiva señal. Por medio de la señal que se obtendrá se podrán calcular y
sintonizar los parámetros de los controladores PI. Para obtener la función de transferencia se
deben considerar las especificaciones y características de la señal de salida. Como se observa en
las figuras 5.15, 5.16 y 5.17 existen grandes oscilaciones durante todo el tiempo de simulación, lo
que indica que por su variabilidad con el tiempo, la respuesta se debe ajustar a un sistema de
segundo orden, podría pensarse en un sistema de primer orden con tiempo muerto, pero este
último se utiliza generalmente cuando se trabaja con respuestas exponenciales, y no cuando se
trabaja con respuestas oscilatorias prolongadas.

Con los parámetros anteriores se halla la función de transferencia que se describe como [41]:

(5.2)

Para obtener la función de transferencia de la expresión 5.2, se realizaron algunos cálculos que
se presentan a continuación:

se obtiene ζ 05 (5.3)

, se obtiene

Otra manera de expresar la expresión es [41]:

(5.4)

Sabiendo
76

Finalmente se obtuvo:

= (5.5)

Mediante la función de transferencia obtenida, se observa el modelo matemático de la señal que


se está estudiando; obteniéndose de esa manera, una descripción de las características dinámicas
del sistema. A continuación se usarán diversos recursos analíticos para estudiarla y sintetizarla.

Con la función de transferencia anterior, se halló su respectiva señal:

Figura 5.18. Señal de la función de transferencia G(s)

La figura anterior, presenta una línea tangente en el punto de inflexión, con la finalidad de
hallar el tiempo de retardo y la contante de tiempo . Para poder aplicar la regla de
sintonización de Ziegler-Nichols, en donde se define [39]:

y
77

Con la línea tangente al punto de inflexión se consigue que y .


Resultando:

Los y encontrados representaron la base para un ajuste mejor, porque después se


seleccionó un y un =0,001; siendo estos los ajustes definitivos que permiten un
mínimo error en régimen permanente para las potencias estudiadas.

En las figuras 5.19 y 5.20, se pueden comparar con los primeros 0,2s de las figuras 5.15 y 5.16,
en donde se aprecian los cambios en la potencia activa y reactiva con el uso de los controladores
PI en el lazo de control de la potencia activa y reactiva, respectivamente. De igual manera, el
filtro se activa a los ; como se dijo previamente. En ambas figuras se observa como el error
en régimen permanente disminuye.

1000

800

600
Potencia [W]

400

200
Potencia de referencia de 300W
Consigna de Potencia igual a 300W
0 Potencia de referencia de 600W
Consigna de Potencia igual a 600W

-200
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
tiempo [s]

Figura 5.19. Comportamiento de la potencia activa con el controlador PI


78

500
Potencia de referencia 50var
400 Consigna de Potencia igual a 50var
Potencia de referencia 100var
300 Consigna de Potencia igual a 100var

200

Potencia [var] 100

-100

-200

-300

-400
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
tiempo [s]

Figura 5.20. Comportamiento de la potencia reactiva con el controlador PI

5.7. Selección de la Potencia Activa de referencia, con

En esta sección se expondrán los resultados que se obtuvieron en el esquema propuesto


simulado en Simulink® de Matlab®, tomando en consideración cinco consignas como potencia
de referencia, para cada una de las cargas estudiadas. Los valores que se consideran corresponden
a porcentajes de la potencia promedio en la carga no lineal. Las consignas que se estimaron para
cada una de las cargas se presentan en la tabla 5.4.
79

Tabla 5.4. Consignas de la potencia activa de referencia


CARGA
Consigna de la potencia de RC RCL
referencia
0,75 veces la potencia promedio 394,57 W 398,025W
Igual a la potencia 526,1 W 530,7W
promedio
1,5 veces la potencia promedio 789,15 W 796,05W
2 veces la potencia 1052,2 W 1061,4W
promedio
Igual a la realimentación de la -------- --------
potencia promedio

En los resultados que se presentan a continuación, sólo se consideró el estudio de la modulación


SVPWM, tanto para la carga RC como RCL, debido a que el comportamiento de la tensión
en cada una de las modulaciones para las distintas potencias activas de referencias es igual.

Las figuras 5.21 y 5.22, presentan la consigna de variación de la potencia activa, con ,
las corrientes en las fases del sistema trifásico, y la tensión de bus de continua para cada una
de las potencias de referencias que se presentaron en la tabla 5.4.

En todas las configuraciones el convertidor se conecta a los ; y el tiempo de simulación es


de . Se observa que la potencia reactiva de referencia para la carga RC y RCL siempre está
en cero para las distintas consignas de . Por otro lado, las corrientes de fases no presentan
variaciones, es decir, la variación de no interfiere con el proceso de filtrado y balanceo de la
misma.
80

1600

1400

1200

1000

Potencia [W]
800

600

400
2 Pref
200 1,5Pref
Pref
0 Realimentación
0,75Pref
-200
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

400

350

300

250
Potencia [var]

200

150

100
Qref=0 para toda Consigna de P
50

-50
0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11
tiempo [s]

2
Corriente [A]

-2

-4

-6
ia ib ic

0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12
tiempo [s]

500

450
2Pref
Tensiones Vdc [V]

400
1,5Pref

350

Pref

300

Realimentacion
0,75Pref
250
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

Figura 5.21. Variación de , , Corrientes de fases y tensión . Carga RC


81

1600

1400

1200

1000

Potencia [W]
800

600

400

200

0
2<p(t)> 1,5<p(t)> <p(t)> Realimentado 0,75<p(t)>
-200
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

400

350

300

250
Potencia [var]

200

150

100
Qref=0 para toda Consigna de P
50

-50
0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11
tiempo [s]

2
Corriente [A]

-1

-2

-3

-4
ia ib ic
-5

0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11


tiempo [s]

500

450
2Pref
1,5Pref
400
Tensiones Vdc [V]

350
Pref

300

Realimentada
250

0,75Pref
200
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

Figura 5.22. Variación de , , Corrientes de fases y tensión . Carga RCL


82

Por parte de las gráficas de la tensión primero se va a estudiar el comportamiento en la


carga RC. La línea de color azul representa el caso cuando la es igual a 0,75 veces la
potencia promedio en la carga no lineal , se observa que para todo el tiempo de simulación
la tensión disminuye de una manera considerable. La tensión inicial es de 300V, a los 0,2s;
se reduce un 17% la tensión con respecto al valor inicial. Además de no estabilizarse, la
disminución de la tensión se debe a que ante el déficit de potencia, y ésta se busca suplir con
la energía almacenada en el condensador del convertidor, reduciendo de esta manera la tensión en
la barra de corriente continua.

En el caso de la igual a la potencia promedio en la carga no lineal (color cyan), la


tensión tiende a mantenerse constante desde el momento en que se conecta el filtro (
) hasta los .

340

330

320
Tensiones Vdc [V]

310 Pref

300

290 Realimentada

280

0.145 0.15 0.155 0.16 0.165 0.17 0.175 0.18 0.185 0.19 0.195
tiempo [s]

Figura 5.23. Vista ampliada de la tensión para distintas potencia activa de referencia. Carga
RC

Para el caso, cuando la es igual a la realimentación de la potencia promedio en la carga no


lineal (onda de color púrpura), se observa como la tensión tiende a mantenerse constante
también. Al comparar esta con la estudiada anteriormente, se observa que la anterior sigue
83

mas la referencia de los 300 V (tensión presente en la barra de bus continua). Ahora, si se estudia
el caso cuando la es igual a 1,5 veces la potencia promedio en la carga no lineal (onda
de color verde), se observa como a partir de los ; la tensión tiende a aumentar de un
valor inicial de 300V, alcanzando un valor aproximado de ≈404V cuando (para ese
tiempo no ha logrado estabilizarse), lo que representa un aumento del 35% con respecto a la
tensión inicial. Esa tendencia de aumentar la tensión en la barra de corriente continua, se debe a
que el excedente de potencia es inyectado al condensador aumentando su energía almacenada,
originando un incremento de la tensión

Si se aprecia es igual a 2 veces la potencia promedio en la carga no lineal (onda de


color roja), este caso es peor que el caso anterior, porque en el momento en que se conecta el
filtro la tensión posee un valor inicial de 300V, y tiende a aumentar aproximadamente un
65% con respecto a la tensión inicial, alcanzando un valor aproximado de 490V en ;
claro está que en este caso la tensión, no se estabiliza, el fenómeno que ocurre es similar al efecto
que se describía anteriormente, en donde un exceso de potencia es inyectada directamente al
condensador aumentando su energía almacenada, teniendo como resultado un incremento en la
tensión de la barra de corriente continua del convertidor.

Evaluaciones similares se presentaron en la carga no lineal RCL, la figura 5.22, muestra


también el comportamiento de la tensión para las distintas potencias de referencias que se
presentan en la tabla 5.4 (caso RCL).

Para los casos de 0,75; 1,5 y 2 veces la potencia promedio en la carga no lineal (onda azul,
verde y roja; respectivamente), el comportamiento que ocurre es similar que para la carga RC.
Por otro lado, el comportamiento de la tensión , cuando la es igual a la potencia
84

340

330

320
Tensiones Vdc [V]

310 Pref

300

290

Realimentada
280

270

0.15 0.16 0.17 0.18 0.19 0.2


tiempo [s]

Figura 5.24. Vista ampliada de la tensión para distintas potencia activa de referencia. Carga
RC

promedio en la carga no lineal RCL, y cuando es igual a la realimentación de la potencia


promedio en la carga no lineal RCL, respectivamente, tiende a mantenerse constante. Al observar
la figura 5.24, el caso que tiende a seguir la referencia de los 300V es cuando la es igual a la
potencia promedio en la carga no lineal RCL.

Sintetizando los resultados, se puede concluir que la potencia activa de referencia , no se


puede elegir de manera arbitraria, si se quiere controlar y mantener una tensión constante en la
barra de corriente continua del convertidor. Tanto para el caso de la carga RC como RCL, se
escogió una potencia activa de referencia igual a la potencia promedio en la carga no lineal,
porque este caso es el que permite mantener constante la tensión . El resto de los casos que se
descartaron para ambas cargas, es cuando > porque existe un excedente de potencia
que es inyectado al condensador del filtro, haciendo que este aumente su energía almacenada,
reflejando de esta forma un incremento en la tensión Mientras que para el caso
, ante el déficit de potencia esta busca suplirse extrayendo la energía almacenada del
condensador , originando un decremento en la tensión de la barra de corriente continua.
85

5.8. Escogencia de la Potencia Reactiva de referencia , con la mejor

En las figuras 5.25 y 5.26 se presenta el efecto de la variación de sobre la potencia activa
y reactiva instantánea la corriente en la fase “a” del sistema trifásico y la tensión en la barra de
corriente continua del convertidor, manteniendo la referencia de potencia activa igual a la media
consumida por la carga no lineal ( ). Las variaciones de la consigna de la potencia
reactiva en el caso de la carga RC presenta un pequeño aumento en la tensión cuando la
y una pequeña disminución para En el caso de la carga RCL,
las variaciones de la consigna de la potencia reactiva no afectan la tensión . Sin
embargo, para ambos casos, la variación de la referencia de afecta al factor de potencia en el
(PCC), lo cual se puede observar en ambas figuras el cambio de la fase relativa de la corriente de
muestra.
86

1500

Pref=<p(t)>

Potencia [var]
1000

500

0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1


tiempo [s]

Qref=200var
400 Qref=0var
Qref=-200var
Potencia [var]

200

-200

-400
0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
tiempo [s]

ia con Qref=200var
8
ia con Qref=0var
6 ia con Qref= -200var

4
Corriente [A]

-2

-4

-6

-8

0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1


tiempo [s]

304
Vdc con Qref=200var
Vdc con Qref=0var
302
Vdc con Qref= -200var
Tensión Vdc [V]

300

298

296

294
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

Figura 5.25. , variación de , corriente en la fase “a” del sistema de potencia


y tensión para distintas consignas de potencia reactiva de referencia. Carga RC.
87

1000

Pref=<p(t>)
800

600

Potencia [W]
400

200

-200
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

Qref=200var
400 Qref=0var
Qref=-200var
Potencia [var]

200

-200

0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1


tiempo [s]

ia con Qref=200var
ia con Qref=0var
5 ia con Qref=-200var
Corriente [A]

-5

0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1


tiempo [s]

Vdc con Qref=200var


300 Vdc con Qref=0var
298 Vdc con Qref=-200var
Vdc [V]

296

294

292

0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1


tiempo [s]

Figura 5.26. , variación de , corriente en la fase “a” del sistema de potencia


y tensión para distintas consignas de potencia reactiva de referencia. Carga RCL.
88

Con respecto a las formas de onda de las figuras 5.25 y 5.26, se referencia a la normativa
internacional IEC-61000-3-2, que regula los límites de emisión de corrientes armónicas para
equipos que tengan una corriente de entrada menor o igual a 16A por fase, y que se pretendan
conectar a redes públicas de baja tensión [22]. De igual manera estable que generalmente, los
puentes rectificadores son activos y su esquema de control trata de mantener un factor de
potencia unitario. Para puentes convertidores se establece que se debe colocar un factor unitario,
lo que indica que la potencia de referencia con la que se va a trabajar es de cero, , siendo
este valor el que presenta un mejor resultado en las pruebas simuladas. Esta normativa se utilizará
para toda la investigación [22].

5.9. Pérdidas en el convertidor de dos niveles

La evaluación de las pérdidas en el convertidor, se realizó con las mejores potencias de


referencias encontradas para ambas cargas, que corresponde a una potencia activa de referencia
igual a la potencia activa promedio en la carga no lineal . Además, este estudio se
realizará para las distintas modulaciones DPWMmáx, SVPWM, DPWMmín, DPWM0, DPWM1,
DPWM2 y DPWM3.

El método para calcular la potencia activa y reactiva instantánea en el sistema propuesto es el


de los vectores espaciales, apareciendo en ese caso solo dos coordenadas e y. Si se observa la
figura 5.27, que corresponde a la forma de medir las pérdidas en el convertidor de potencia, se
aprecia que se miden antes y después del convertidor, o lo que es lo mismo, medir la potencia
activa instantánea en el lado AC del compensador y la potencia activa en el lado DC.
89

Figura 5.27. Medición de las pérdidas en el convertidor de potencia

La potencia después del convertidor es una potencia activa, no hay potencia reactiva porque se
está en corriente continua. Para el cálculo de la potencia después del convertidor, se mide la
tensión y corriente en el condensador, y luego pasa por un multiplicador que da como valor la
potencia activa promedio después del convertidor. De esa forma, la potencia activa antes del
convertidor se compara con la potencia activa después del convertidor, dando como resultado las
pérdidas en el convertidor de potencia.

En la tabla 5.5, se muestran los resultados que se obtienen tras evaluar las pérdidas en el
convertidor. La tabla refleja las pérdidas promedio tanto para la carga RC como para la carga
RCL. Como se observa, la modulación que arroja menos pérdidas en el convertidor cuando la
carga es RC es para la DPWM2 con un 2,697W. El DPWM2 presenta una disminución en las
pérdidas con respecto a DPWMmáx (modulación que presenta mayores pérdidas) en un 8,42%,
mientras que en el caso de la modulación DPWM1, se refleja un aumento de 0,07% con respecto
a la modulación DPWM2; siendo la DPWM2 la modulación que presenta menos pérdidas. Si se
quiere la mejor modulación sólo para el caso de las pérdidas en el convertidor, la modulación
correspondería a la DPWM2, para la carga RC.
90

Tabla 5.5. Pérdidas en el convertidor 2 niveles, para cada tipo de modulación. Carga no lineal RC
y RCL.

Pérdidas promedio (W)


Modulación Carga RC Carga RCL
DPWMmáx 2,945 2,564
SVPWM 2,709 2,614
DPWMmín 2,896 2,595
DPWM0 2,698 2,566
DPWM1 2,699 2,554
DPWM2 2,697 2,559
DPWM3 2,893 2,597

Mientras que para el caso de la carga RCL, las menores pérdidas en el filtro se encuentran en la
modulación DPWM1, con un valor de 2,554W; y las pérdidas mayores se presentan en la
modulación SVPWM con un 2,35% mayor que las menores pérdidas encontradas. Para el resto
de las modulaciones los aumentos en las pérdidas no son mayores al 1,8% de las pérdidas en la
modulación DPWM2.

Por otro lado, en las figuras 5.28 y 5.29, se observa la evolución de las pérdidas en el filtro
activo de potencia, en un tiempo de simulación de 0,2s; para la modulación DPWM2 y DPWM1
que presentan menos pérdidas, para la carga RC y RCL, respectivamente.
91

2.8

2.6

2.4

Pérdidas filtros [W]


2.2

1.8

1.6

1.4

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

Figura 5.28. Evolución de las pérdidas en el filtro, para una modulación DPWM2.

Carga RC.

En las figuras nombradas en el párrafo anterior, se observa que para ambas cargas las pérdidas
se presentan de manera constante, desde el momento en el que se activa el filtro activo (0,05s);
hasta los 0,2s.

2.8

2.6

2.4
Pérdidas filtro [W]

2.2

1.8

1.6

1.4

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
tiempo [s]

Figura 5.29. Evolución de las pérdidas en el filtro, para una modulación DPWM1. Carga RCL.
92

La única diferencia es que para el caso de la carga RCL, se aprecia una disminución de vatios-
segundos, pero de igual manera se observa una estabilidad en el comportamiento de las pérdidas
en los últimos 0,02s.

Las menores pérdidas se presentan en las modulaciones discontinuas, DPWM2 para el caso de
la carga RC y DPWM1 para el caso de la carga RCL. Reciente investigaciones [57] demuestran,
que las pérdidas en el convertidor resultan menores en los casos cuando se trabaja con PWM
discontinuas. Las investigaciones afirman que el uso de DPWM aporta un mínimo de pérdidas,
como consecuencia de la reducción del número de transiciones de conmutación [12,57], esas
investigaciones coinciden y respaldan los resultados obtenidos mediante las simulaciones.

5.10. Pérdidas en el convertidor de tres niveles

La metodología para el estudio de las pérdidas en el convertidor de tres niveles, es la misma


que se realizó en el convertidor de dos niveles. El convertidor multinivel utilizado es de tres
niveles acoplado con diodos. Las características del sistema de potencia y de las cargas no
lineales RC y RCL son las mismas características que las dadas para el convertidor 2 niveles,
presentes en la tabla 5.2 y 5.3, respectivamente. Por otro lado, el convertidor de 3 niveles
presenta dos condensadores cuyo valor es con tensiones iniciales de .

La tabla 5.6, presenta las pérdidas en el convertidor de 3 niveles para cada una de las
modulaciones estudiadas en el convertidor de 2 niveles, tanto para la carga RC como RCL.
93

Tabla 5.6. Pérdidas en el convertidor de 3 niveles, para cada tipo de modulación. Carga no lineal
RC y RCL.

Pérdidas promedio (W)


Modulación Carga RC Carga RCL
DPWMmáx 2,260 2,292
SVPWM 2,386 2,284
DPWMmín 2,295 2,309
DPWM0 2,300 2,378
DPWM1 2,276 2,280
DPWM2 2,298 2,256
DPWM3 2,306 2,268

La tabla 5.6 refleja que para la carga RC las menores pérdidas fueron encontradas para una
modulación DPWMmáx, las pérdidas promedio corresponden a 2,260W; es decir, las pérdidas en
el convertidor 3 niveles disminuyeron en la carga RC un 16,20% con respecto a las menores
pérdidas encontradas en el convertidor de 2 niveles. Algo similar ocurre para la carga RCL, las
menores pérdidas encontradas las arrojó la modulación DPWM2, con un valor de 2,256W,
también disminuyeron en relación con las de dos niveles en un 11,67%. Para ambos casos de
carga, las mayores pérdidas encontradas en el convertidor de 3 niveles son aún valores más
pequeños que las menores pérdidas que se encontró en el de 2 niveles. Por ejemplo, las mayores
pérdidas son 2,386W y 2,378W; para la carga RC y RCL (3 niveles), respectivamente; estos
valores representan un 11,53% y un 6,89%, menor a las menores pérdidas en el convertidor de 2
niveles. Es claro, que el uso de técnicas vectoriales de control sobre los puentes convencionales y
multinivel, permiten reducir las pérdidas por conmutación, mostrándose más eficiente en los
puentes multinivel. Esto comprueba lo discutido por varios autores [11,13,30,37], en donde
establecen que dependiendo del número de niveles el rendimiento en un puente multinivel se ve
favorecido porque disminuye las pérdidas por conmutación. Por su estructura, los convertidores
multinivel son la mejor opción para aplicaciones de media y alta tensión, debido a la manera en
que distribuye la tensión en los dispositivos semiconductores, las bajas pérdidas por conmutación
y la disminución del contenido armónico, este último aspecto se estudiará más adelante.
94

5.11. Distorsión armónica y desbalances en las corrientes en el convertidor de dos niveles y


tres niveles

En esta sección, se presentarán los resultados y análisis de los estudios de las componentes
armónicas y desequilibrios en las corrientes del sistema de potencia en el convertidor de dos y
tres niveles, para la mejor potencia activa de referencia seleccionada previamente y para la mejor
modulación determinada con respecto a las pérdidas en cada uno de los casos.

Al observar la distorsión armónica (THD) en la carga no lineal y en el sistema de potencia con


el convertidor de dos niveles conectado (tabla 5.7) para la modulación DPWM1 y DPWM2,
carga RC y RCL, respectivamente; se aprecia que la distorsión disminuye en cada una de las
fases. En la carga RC la distorsión armónica disminuye en cada una de las fases un 94,1%,
94,02% y 94,3%; respectivamente. Mientras que para la carga RCL, la distorsión armónica
disminuye en un 85,1%, 82,5% y 83,5%; en la fase a, b y c; respectivamente. Al conectarse el
convertidor, la distorsión armónica en el sistema de potencia tanto en la carga RC como en la
carga RCL, disminuye en valores considerables en comparación con la distorsión en la carga no
lineal, esto también se puede observar con el convertidor de tres niveles.

En el estudio de las componentes armónicas en las corrientes del sistema de potencia y en la


carga no lineal con el convertidor multinivel de tres niveles, presenta de igual manera una mejora.
La distorsión armónica (THD) disminuye para cada modulación DPWMmáx (Carga RC) y
DPWM2 (Carga RCL). En el caso de la carga RC con la modulación DPWMmáx, la distorsión
armónica por fase disminuye con la presencia y control del convertidor de tres niveles, en un
97,9%, 97,6% y 97,5%, para cada una de las fases, respectivamente. Mientras que para el caso de
la carga no lineal RCL, la distorsión armónica en el sistema de potencia producto del convertidor
conectado disminuye para la modulación DPWM2 en un 95,8%, 94,2% y 95,2%, fase a, b y c;
respectivamente, mostrándose de esta manera más eficiente que el convertidor de dos niveles.
Igual que para el caso del convertidor de dos niveles, la carga RCL presenta un contenido
armónico menor que la carga RC, este fenómeno se explicó en la caracterización de la carga no
95

lineal y se concluyó que se debe al efecto de la inductancia, disminuyendo la corriente en toda la


configuración RCL y a su vez el contenido armónico y desbalances también disminuyen.

Tabla 5.7. THD y desbalances en las corrientes, para carga RC y RCL.

THD en el SEP Sec |I| (A) Desbal


SEP ance
uen
(%)
cia
Modulación Fase a Fase b Fase c Convertidor
CARGA
Desconectado
RC
DPWM1 0,0522 0,0528 0,0503 + 3,6867 0,1627
2 NIVELES
- 0,0060

DPWMmáx 0,0181 0,0210 0,0220 + 3,6867 0,1627


3 NIVELES
- 0,0060

Modulación Fase a Fase b Fase c Convertidor


CARGA
Desconectado
RCL
DPWM2 0,0223 0,0587 0,0541 + 3,6395 0,7299
2 NIVELES
- 0,0266
DPWM2 0,0145 0,0169 0,0149 + 3,6395 0,7299
3 NIVELES
- 0,0266
THD en el CNL Sec |I| (A) Desbal
SEP ance
uen
(%)
cia
Modulación Fase a Fase b Fase c Convertidor
CARGA
Conectado
RC
DPWM1 0,8806 0,8823 0,8825 + 3,6540 0,0418
2 NIVELES
- 0,0015

DPWMmáx 0,8817 0,8788 0,8807 + 3,5674 0,0406


3 NIVELES
- 0,0014

Modulación Fase a Fase b Fase c Convertidor


CARGA
Conectado
RCL
DPWM2 0,0223 0,0587 0,0541 + 3,7034 0,1216
2 NIVELES
- 0,0045
DPWM2 0,0145 0,0169 0,0149 + 3,6263 0,0564
3 NIVELES
- 0,0020
96

El comportamiento del contenido armónico se puede ver gráficamente, por ejemplo, las figuras
5.10 y 5.11, presentadas en la sección 5.5, representaban el contenido armónico sin el convertidor

2
Armónicas correspondientes a la Fase "a" en el sistema con el filtro conectado
10

Magnitud en % de la fundamental

1
10

0
10

-1
10

-2
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Armónica de la fundamental

(a)

2
Armónicas correspondientes a la Fase "a" en el sistema con el filtro conectado
10
Magnitud en % de la fundamental

1
10

0
10

-1
10

-2
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Armónica de la fundamental

(b)
Figura 5.30. Armónicas de la fase “a” de la corriente con el convertidor de dos niveles conectado.
Cargar RC. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES
97

conectado, mientras que las figuras 5.30 y 5.31 representan el contenido armónico en el sistema
de potencia con el convertidor conectado para el convertidor de dos y tres niveles.

2
Armónicas correspondientes a la Fase "a" en el sistema con el filtro conectado
Magnitud en % de la fundamental 10

1
10

0
10

-1
10

-2
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Armónica de la fundamental

(a)

2
Armónicas correspondientes a la Fase "a" en el sistema con el filtro conectado
10
Magnitud en % de la fundamental

1
10

0
10

-1
10

-2
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Armónica de la fundamental

(b)
Figura 5.31. Armónicas de la fase “a” de la corriente con el convertidor de dos niveles conectado.
Carga RCL. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES
98

Se puede observar que el armónicos, así como el resto disminuyen


considerablemente al conectarse el convertidor con la técnica de control utilizada, observándose
tanto numéricamente como gráficamente una mejora en los puentes convertidores de 3 niveles.

Para evaluar los desbalances en las corrientes del sistema de potencia, se pueden observar
nuevamente las figuras 5.8 y 5.9, que representan una vista ampliada de las corrientes de línea en
el sistema de potencia sin el convertidor; tanto para la carga no lineal RC como RCL; se observa
que las corrientes presentan desequilibrios, que se pretende que sea mejorado con la
implementación y control del convertidor electrónico.

En la tabla 5.7, también se presenta el estudio de los desbalances para la carga RC y RCL,
convertidor de dos y tres niveles. Los desbalances se calcularon considerando la expresión 1.1.
Este método presentado es uno de los más comunes para el balance y compensación por las
cargas desequilibradas, se fundamenta en los conceptos de componentes simétricas en sistemas.

Los desequilibrios presentes en la tabla 5.7, indican que efectivamente al conectarse el


convertidor los desequilibrios en el sistema disminuyen tanto para el caso RC como RCL, en el
caso de la carga RC con el convertidor de dos niveles, cuando éste no está conectado, en el
sistema de potencia se presenta un desbalance de 0,1627%, con una corriente de secuencia
negativa de 0,0060A. Cuando se conecta el convertidor, se observa que el desbalance disminuye
en un 74,31%, y la corriente de secuencia negativa en el sistema de potencia disminuye en un
75% (0,0015A). Mientras que los desbalances en el convertidor de tres niveles para la carga RC
disminuyen en un 75,05%; que es lo mismo decir a 0,0406%; disminuyendo la corriente de
secuencia negativa a 0,0014A.

Por otro lado, en la carga RCL con el convertidor de dos niveles, cuando el convertidor está
desconectado se presenta un desbalance en el sistema de potencia de 0,7299%, con una corriente
de secuencia negativa de 0,0266A. Cuando se conecta el convertidor se observa que el
99

desbalance disminuye con un 0,1216%, lo que representa una disminución del desequilibrio del
83,34%, la corriente de secuencia negativa que se refleja para esta modulación disminuye en un
83,1%, con respecto a la corriente de secuencia negativa sin el convertidor conectado. Mientras
que en el caso del convertidor de tres niveles, los desbalances disminuyen en un 92,3%. La
corriente de secuencia negativa con el convertidor conectado disminuye en un 92,5% (0,0564A).

En las figuras 5.32 y 5.33 se observa una muestra de la corriente en la fase “a” del sistema de
potencia con el convertidor conectado y desconectado, de dos y tres niveles para ambas cargas, se
aprecia que los desequilibrios en las corrientes disminuyen considerablemente como se estudió
numéricamente.

Para el caso cuando el convertidor no está conectado, la corriente no es sinusoidal, ni tiende a


serlo. Mientras, que para el caso cuando se conecta el convertidor, la corriente tiende a ser
sinusoidal. Presentando menores distorsiones para el caso de la carga RCL.
100

ia con el convertidor conectado ia con el convertidor desconectado


8

4
Corriente [A]

-2

-4

-6

-8
0.1 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16
tiempo [s]

(a)

ia con convertidor conectado ia con convertidor desconectado


8

4
Corriente [A]

-2

-4

-6

0.08 0.09 0.1 0.11 0.12 0.13


tiempo [s]

(b)
Figura 5.32. Vista ampliada de la corriente en la fase “a” del sistema de potencia sin y con el
convertidor. Carga RC. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES
101

1
Corriente [A]

-1

-2

-3

-4
ia con el convertidor conectado
-5
ia con el convertidor desconectado

0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.18


tiempo [s]

(a)

5 ia con convertidor conectado ia con convertidor desconectado

2
Corriente [A]

-1

-2

-3

-4

0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17


tiempo [s]

(b)
Figura 5.33. Vista ampliada de la corriente en la fase “a” del sistema de potencia sin y con el
convertidor. Para una carga RCL. (a) 2 NIVELES (b) 3 NIVELES

Para ambas cargas y convertidores se observa que los desequilibrios se logran disminuir,
porque la debida técnica de control sobre el convertidor es equilibrar las corrientes y disminuir la
102

componente de secuencia negativa. De igual manera se observa que las ondas tienden a ser más
sinusoidales cuando se hace uso del convertidor de 3 niveles.

Con respecto al contenido armónico, desbalances de corrientes, e inyección de la corriente de


secuencia negativa; se observa que el convertidor de tres niveles es una mejor opción, se
demostró que ambos convertidores cumplen su función de compensar el contenido armónico
generado por la carga no lineal, además de disminuir los desequilibrios en las corrientes del
sistema de potencia. Así mismo se corrobora lo planteado por varios autores [11,30,37], que
establecen que a medida que aumenta la cantidad de niveles de tensiones, y al proporcionar
mayores estados de conmutación en un puente convertidor, de esa misma manera se reducen de
forma importante el contenido de armónicas y desequilibrios en las corrientes en cada una de las
fases de las corrientes del sistema de potencia y carga no lineal.
103

CAPITULO 6

CONCLUSIONES

El objetivo principal de este trabajo fue un control sobre un filtro activo de potencia, mediante
el Control Directo de Potencia (DPC), con técnicas de modulación vectorial, para balancear las
corrientes en la red eléctrica, compensar el contenido armónico y disminuir los desequilibrios en
las corrientes del sistema de potencia; causados por cargas no lineales conectadas al sistema.

Se controlaron los dos lazos de control del esquema propuesto, ante la necesidad de obtener una
tensión constante para controlar las pérdidas de conmutación en los dispositivos que
conforman el puente convertidor, los cuales exigen que la tensión tengan un valor fijo en los
tiempos de encendido y apagado.

En cuanto a la potencia activa de referencia se comprobó que esta potencia no se puede elegir
de manera arbitraria, si se quiere controlar y mantener una tensión de bus continua constante.
Para los dos casos de cargas estudiadas, se escogió una potencia activa de referencia igual a
la potencia promedio en la carga no lineal, el resto de los casos no presentaban una estabilidad en
la tensión , por ejemplo, cuando > existía un excedente de potencia que es
inyectado al condensador del filtro, haciendo que este aumente su energía almacenada, reflejando
de esta forma un incremento en la tensión Mientras que para el caso , existía
un déficit de potencia y esta buscaba suplirse extrayendo la energía almacenada del condensador
, originando un decremento en la tensión de bus continua. De igual se comprobó que la potencia
reactiva de referencia es un grado de libertad del compensador para ajustar el factor de potencia
en el PCC.
104

En el caso de las pérdidas en los convertidores dos niveles se comprobaron que las menores se
obtienen con PWM discontinuas, debido a que estas modulaciones aportan una reducción del
número de transiciones de conmutación. Para el caso del convertidor de tres niveles, se comprobó
que dependiendo del número de niveles el rendimiento en un puente multinivel se ve favorecido
porque disminuye las pérdidas por conmutación, esto es por aumentar la cantidad de niveles de
tensiones, proporcionando así mayores estados de conmutación en un puente convertidor, de esa
misma manera se reducen de forma importante el contenido de armónicas.

Los THD y desbalances en las corrientes, tanto para convertidores de dos y tres niveles, para
ambos casos de cargas y para todas las modulaciones estudiadas, la distorsión armónica (THD)
en el sistema de potencia con el convertidor conectado disminuyen para la carga RC-convertidor
2 niveles en un rango de 94,1% a 94,3%; para esa carga en el convertidor de 3 niveles
disminuyen en un rango de 97,5% a 97,9%. Mientras que para la carga RCL, el convertidor de 2
niveles, la distorsión armónica disminuye en un 85,1% a 83,5%; y en el de 3 niveles disminuye
en un rango de un 94,2% a 95,8%. El control sobre los puentes convertidores logró balancear las
corrientes y así compensar el contenido armónico generado por la carga no lineal, se vio que para
ambas cargas la distorsión armónica en el sistema de potencia es menor que en la carga no lineal.
Sin embargo, para los convertidores de tres niveles se observa una disminución más considerable
para las dos cargas, mostrando mayor eficiencia que el convertidor de dos niveles. De igual forma
se estudiaron los desequilibrios en el sistema de potencia con el convertidor conectado y
desconectado, los desequilibrios en el sistema de potencia con el convertidor conectado
disminuyen significativamente en rangos del 75% y la corriente de secuencia negativa del sistema
de potencia disminuye hasta un 90% para ambos convertidores y ambas cargas. Con el uso del
convertidor de tres niveles se observó y se estudió una mayor eficiencia en los desequilibrios y la
corriente de secuencia negativa inyectada. De esta manera se concluye que a medida que aumenta
la cantidad de niveles de tensiones, y al proporcionar mayores estados de conmutación se reduce
el contenido de armónicas y desbalances en las corrientes producto de la disminución de corriente
de secuencia negativa.
105

Finalmente, se puede decir que el cálculo directo del vector óptimo de tensión del convertidor
es una buena opción para el control directo de potencia instantánea debido a su rápida respuesta,
frecuencia constante de conmutación y baja inyección de armónicos a la red. El control por
potencia activa y reactiva instantánea constante origina que el THD obtenido sea menor al
reportado en la literatura por otros métodos [13, 32, 34, 55] permitiendo de igual forma reducir la
circulación de corriente de secuencia negativa en el sistema de potencia, observando una mejoría
en la calidad del servicio eléctrico que se puede expresar en un 95%.
106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Akagi, H., Hirokazu, E., Watanabe and Aredes, M, “Instantaneous Power Theory and
Applications to Power Conditioning”, Published by John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New
Jersey, 2007.

[2] Aller, J. M., Bueno, A., Restrepo, J., Gimenez, M. I., and Guzman, V. M, “Advantages of the
instantaneous reactive power definitions in three phase system measurement” IEEE Power
Engineering Review, vol. 19, no. 6, pp. 54-56, 1999.

[3] Anónimo “Aplicación de la Eliminación Selectiva de Armónicos a Filtros Activos de


Potencia” Barcelona 2008

[4] Anónimo “Modulación vectorial tridimensional de inversores en puente completo” España


2008.

[5] Antoniewicz, P., Kazmierkowski, M., Aurtenechea, S., and Rodriguez, M, “Comparative
study of two predictive direct power control algorithms for threephase AC/DC converters ” in
Proceedings of the 2007 European Conference on Power Electronics and Applications, EPE
2007, pp. P1–P10, Sept. 2007.

[6] Aredes, M., Akagi, H., Watanabe, E., Vergara E., and Encarnacao, L, “Comparisons between
the p–q and p–q–r theories in three-phase four-wire systems ” IEEE Transactions on Power
Electronics, vol. 24, pp. 924–933, April 2009.

[7] Asiminoaei, L., Rodriguez, P., and Blaabjerg, F, “Application of discontinuous PWM
Modulation in active power filters ” IEEE Transactions on Power Electronics vol. 23, pp. 1692–
1706, July 2008.

[8] Berzoy, A., Restrepo, J., Aller, J., Bueno, A., Giménez M, y Guzmán, V, “Nuevo Sistema de
Control Directo de Potencia de un Rectificador Trifásico utilizando Lógica Difusa” en Seminario
Anual de Automática, Electrónica industrial e Instrumentación (SAAEI), Septiembre, 2007.
107

[9] Blasko, V, “Analysis of a hybrid PWM based on modified space-vector andtriangle-


comparison methods ” IEEE Transactions on Industry Applications vol. 33, pp. 756–764,
May/June 1997.

[10] Bose, B. Modern Power Electronics and AC Drives. Prentice-Hall, 2002.

[11] Bretón Schuwirth, A, “Diseño y Construcción de un Inversor Trifásico Multinivel de Cuatro


Etapas para Compensación Armónica y de Reactivos”, Santiago de Chile, pp. 85-148, 2003.

[12] Bueno, A, “ELECTRÓNICA DE POTENCIA: Aspectos Generales y Convertidores


Electrónicos”, Venezuela, Enero 2010.

[13] Bueno, A., Tesis Doctoral: Esquema de Compensación para Sistemas Ferroviarios Eléctricos
por Control de Potencia Instantánea, Venezuela, UCV, Mayo 2011.

[14] Chang, G., Lin, H, and Chen, S. “Modeling characteristics of harmonic currents generated
by high-speed railway traction drive converters ” IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 19,
pp. 766–733, April 2004.

[15] Dixon, J. and Ooi, B, “Indirect current control of a unity power factor sinusoidal current
boost type three-phase rectifier ” in IEEE Trans. Ind. Electron., vol. 35, pp. 508–515, Nov. 1988.

[16] Dujic, D., Grandi, G., Jones, M., and Levi, E, “A space vector PWM scheme for
multifrequency output voltage generation with multiphase voltage-source inverters ” IEEE
Transactions on Industrial Electronics, vol. 55, pp. 1943–1955, May 2008.

[17] Fortescue, C, “Method of symmetrical coordinates applied to the solution of polyphase


networks ” AIEE Transactions vol. 37 pp. 1027–1140, 1918.

[18] Habetler, T, “A space vector based rectifier regulator for AC/DC/AC converters ” in IEEE
Trans. Power Electron., vol. 8, pp. 30–36, Jan. 1993.
108

[19] Hava, A., Kerkman, R, and Lipo, T, “Simple analytical and graphical methods for carrier-
based PWM-VSIdrives ” IEEE Transactions on Power Electronics vol. 14 pp. 49–61, January.
1999.

[20] Hava, A., Sul, S., Kerkman, R., and Lipo, T, “Dynamic overmodulation characteristics of
triangle intersection PWM methods ” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 35, pp.
896–907, July/Aug. 1999.

[21] Herrera, R., Salmerón, P., and H. Kim, “Instantaneous reactive power theory applied to
active power filter compensation: Different approaches assessment and experimental results”,
vol. 55, pp. 184-196, January. 2008.

[22] IEC, IEC 61000-3-2 “Limits for Harmonic Currents Emissions” International
Electrotechnical Commission Standard, 2004.

[23] IEEE, IEEE 519-1992 “Recommended practices and requirements for harmonic control
inelectrical power systems” IEEE Standards Coordinating Committee, 1992.

[24] IEEE, IEEE C50.12 “Standard for Salient-Pole 50 Hz and 60 Hz Synchronous Generators
and Generator/Motors for Hydraulic Turbine Applications Rated 5 MVA and Above.” IEEE
Standards Coordinating Committee, 2005.

[25] Jenni, F, and Wueest, D, “The optimization parameters of space vector modulation” in Proc.
Eur. Conf. Power. Electron. And Applicat. (EPE’93) vol. 4 pp. 376-381, 1993.

[26] Llamas A Acevedo S “Armónicas en Sistema Eléctricos Insdustriales” México 2005.

[27] Lamich Arocas, M., “Filtros Activos: Introducción y Aplicaciones”, en Universitat


Politècnica de Catalunya. Campus de Terrassa, 2007.
109

[28] Larrinaga S. Rodríguez M. Oyarbide E. and Torrealday J “Predictive control strategy


for DC/AC converters based on direct power control ” IEEE Trans. Ind. Electron., vol. 54, pp.
1261–1271, June 2007.

[29] Lattarulo F “Electromagnetic Compatibility in Power Systems” Great Britain 2007

[30] Limón Morín, A., y Campos-Cantón, I., “Funcionamiento de Convertidores Multinivel”


Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica Zacatecas, México, Marzo 2005.

[31] Lumbreras, M., “Tesis Doctoral: Filtros Activos de Potencia para la Compensación
Instantánea de Armónicos y Energía Reactiva”, Barcelona, pp. 19-35, Mayo 2006.

[32] Malinowski M. Kazmierkowski M. Hansen S. Blaabjerg F and Marques G “Virtual


flux based direct power control of three-phase PWM rectifiers” in IEEE Trans. On Ind. Applicat.,
vol. 37, pp. 1019–1027, 2001.

[33] Malinowski, M, Kazmierkowski, M. and Trzynadlowski, A. “A comparative study of control


techniques for PWM rectifiers in AC adjustable speed drives” in IEEE Trans. Power Electron.,
vol. 18, pp. 1390–1396, 2003.

[34] Malinowski, M., Jasi´nski, M., and Kazmierkowski, M, “Simple direct power control of
three-phase PWM rectifier using space-vector modulation (DPC-SVM) ” in IEEE Trans. Ind.
Electron., vol. 51, pp. 447–454, Apr. 2004.

[35] Mesa L. Jimena D. Muñoz C. Oscar J. y López G. “Modulación PWM aplicada a


inversores trifásicos dentro del esquema de accionamientos eléctricos AC” Popayán, Cauca,
2007.

[36] Moustafa Azab, M, “Estudio y realización del control directo del par (DTC) para
accionamientos de motores de inducción con inversores de diferentes topologías”, México, pp.
45-123, 2002.
110

[37] Negroni Vera, J, “Tesis Doctoral: Análisis y Diseño de Controladores para Inversores
Multinivel en Sistemas Fotovoltaicos Conectados a Red” Barcelona, pp. 100-137, 2007.

[38] Núñez, B, “Diseño y construcción de un filtro supresor de armónicos para la línea eléctrica”
en Simposio de Metrología, 2004.

[39] Ogata, K, “Ingeniería de control moderna”, Prentice-Hall, México, pp. 669-703, 1998.

[40] Orts Grau S “Tesis doctoral: Sistema de compensación mediante filtro activo de potencia
con sistema de obtención de las corrientes de referencia selectivo utilizando control 3D-3B
SVPWM de la etapa de potencia. Aplicación a sistemas industriales a 4 hilos” Valencia, pp.76-
138, 2008.

[41] Park, R. H, “Two-reaction theory of synchronous machines ” AIEE Transactions vol. 48 p.


716, 1929.

[42] Qian, J., Khan, A., Batarseh, A, “ Turn-off switching loss model and analysis of IGBT under
different switching operation modes ” in Proc. 21st International Conference on Industrial
Electronics, Control, and Instrumentation, 6-10 Nov. 1995, vol.1, pp. 240 –245.

[43] R. Wu S. B. Dewan and G. R. Slemon “Analysis of a PWM AC to DC voltage source


converter under the predicted current control with a fixed switching frequency ” in IEEE Trans.
Ind. Applicat., vol. 4, pp. 756–764, July/Aug. 1991.

[44] Rajapakse, A., Gole A., and Wilson, P, “Electromagnetic transient simulation models for
accurate representation of switching losses and thermal performance in power electronic
systems ” IEEE Trans. Power Delivery, vol. 20, No.1, pp. 319-327, Jan. 2005.

[45] Restrepo, J., Viola, J., Aller, J., and Bueno, A, “A simple switch selection state for svm
direct power control ” in IEEE International Symposium on Industrial Electronics, 2006, vol. 2,
pp. 1112–1116, jul. 2006.
111

[46] Rodriguez J. Dixon J. Espinoza J. Pontt J and Lezana P “PWM regenerative rectifiers:
state of the art ” Industrial Electronics IEEE Transactions on vol. 52 no. 1, pp. 5–22, 2005.

[47] Salvia, A, “Análisis del trabajo: Teoría PQ para Control de Filtros Activos: Problemas y
Soluciones”, España, 2006.

[48] Singh, B., Al-Haddad, K., Chandra, A, “A Review of Active Filters for Power Quality
Improvement”, IEEE Transactions on Industrial Electronics Vol. 46 No. 5, October 1999, pp.
960-971.

[49] Soares, V., Verdelho, P., and Marques, G, “An instantaneous active and reactive current
component method for active filters”, vol. 15, pp. 660-669, July 2000.

[50] T. Noguchi H. Tomiki S. Kondo and I. Takahashi “Direct power control of PWM
converter without power-source voltage sensors ” IEEE Trans. Ind. Applicat., vol. 34, pp. 473–
479, 1998.

[51] Tejada, A., y Llamas, A, “Efectos de las armónicas en los sistemas eléctricos”, 2004.

[52] Trzynadlowski A. Kirlin R. and Legowski S “Space vector PWM technique with
minimum switching losses and avariable pulse rate [for VSI] ” IEEE Transactions on Industrial
Electronics, vol. 44, pp. 173–181, Apr. 1997.

[53] Van der Broeck, H., Skudelny, H, and Stanke, G, “Analysis and realization of a pulse width
modulator base don voltaje space vectors ” in Proc. IEEE Ind. Applicat. Conf., pp 244-251, 1986.

[54] Vázquez, J., Flores, J., Salmerón, P., Litrán, S, “Diseño de filtros pasivos, activos e híbridos
para la compensación armónica de cargas trifásicas no lineales”, Universidad de Huelva, España,
2002.
112

[55] Vazquez, S., Sanchez, J., Carrasco, J., Leon, J., and Galvan, E, “A model based direct power
control for three-phase power converters ” IEEE Trans. Ind. Electron., submitted for publication,
2000.

[56] Wang, Y., Wang, Z., Yang, J., Liu, J., Duan, Y., Fu, Z., Hua, Y, “A new hybrid parallel
active filter” Power Electronics Specialist PESC’03 IEEE 34th Annual Conference on Vol. 3
Pages 1049 – 1054, June 2003.

[57] Wu, Y., Shafi, M., Knight, A., and McMahon, R, “Comparison of the Effects of Continuous
and Discontinuous PWM Schemes on Power Losses of Voltage-Sourced Inverters for Induction
Motor Drives” in IEEE transactions on power electronics, vol. 26, no. 1, January 2011.

[58] Zheng Peng, F, “Harmonic Sources and Filtering Approaches”, IEEE Industry Applications
Magazine, pp 18-25, July/August 2001.

Vous aimerez peut-être aussi