Vous êtes sur la page 1sur 49

OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232

PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

PRÁCTICA Nº3
(PROYECTO BORRADOR)
HIDROLOGÍA
1. ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA
1.1. Delimitación de la cuenca hidrográfica
1.2. Características de la cuenca
1.2.1. Área o Magnitud de la cuenca
1.2.2. Perímetro
1.2.3. Forma de la cuenca
1.2.4. Longitud de la Cuenca
1.2.5. Coeficiente de Compacidad
1.2.6. Relación de Elongación
1.2.7. Índice de Forma
1.2.8. Curva hipsométrica
1.2.9. Pendiente de la Cuenca
1.2.10. Características de la Cuenca de Drenaje
1.2.10.1. Tipos de Corriente
1.2.10.2. Modelos de Drenaje y Endorreismo
1.2.10.3. Orden de Corrientes
1.2.10.4. Densidad de Drenaje
1.2.10.5.
1.2.11. Cauce Principal
1.2.12. Longitud del Cauce principal
1.2.13. Perfil del Cauce Principal
1.2.14. Pendiente del Cauce Principal
2. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
3. ANÁLISIS DE DATOS METEREOLÓGICOS
4. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL
5. EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL
6. INFILTRACIÓN MENSUAL EN LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE EMPLAZAMIENTO DE
LA PRESA
7. ESCORRENTÍA O CAUDAL MENSUAL DE LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE ESTUDIO
O AFORO DE LA PRESA
8. HIDROGRAMA UNITARIO

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

9. BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA


10. DETERMINAR LAS TORMENTAS Y MÁXIMAS AVENIDAS DE LA CUENCA SOBRE EL
PUNTO DE ESTUDIO.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

1. ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA

La geomorfología estudia y pretende cuantificar determinados rasgos de la superficie


terrestre, bajo el concepto de que el carácter hidrológico tiende a formar las características físicas
de la cuenca aceptando una interrelación que puede predecir la respuesta hidrológica de una
cuenca. El estudio geomorfológico comprende el análisis sobre el área o superficie del terreno
que aporta sus aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre.

1.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


Una cuenca actúa como un colector que recibe las precipitaciones y las transforma en
escurrimientos, esta función se realiza con ciertas pérdidas cuya interrelación con los factores
hidrológicos, el clima y la configuración del terreno es muy compleja

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o curvas de nivel, siguiendo las líneas de las
altas cumbres o líneas del divortum acuarum.

FIG.1 Fuente: Hidrología WENDER CHEREQUE MORÁN

Para la delimitación se considera los siguientes aspectos:

1. La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico.
2. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la parte
convexa.
3. Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte
cóncava

Para la Delimitación de la cuenca el punto de descarga asignado es el siguiente:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

COORDENADAS
DESCRIPCIÓN ZONA
NORTE ESTE
PUNTO DE DESCARGA 20K 7832680.05 m S 206640.86 m E

Dicho punto se ubica políticamente en la comunidad de San Antonio provincia Tomás Frías del
Departamento de Potosí

La metodología utilizada para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas de la cuenca


ha sido la de Pfafstetter. Se ha desarrollado asimismo, una serie de procedimientos técnicos
específicos, a partir del uso de software especializado como ARC GIS 9.3.

La cuenca a la cual pertenece nuestra microcuenca de estudio es la cuenca del RIO TARAPAYA,
que se considera una cuenca de nivel 5 cuyo código es 86694, con un área total de 1185.79 Km2
como se observa en la siguiente imagen:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Por lo que utilizando la herramienta ARC GIS se logró delimitar y determinar que la microcuenca
de estudio es de nivel 7 cuyo código identificado es 8669473 como se observa en la siguiente
imagen:

8669473

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA


Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de información
cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio.
El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación pluvial y
la convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación que
depende de las condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca. Cuencas
vecinas sometidas a las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo
totalmente distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas.

En función de esto, las características físicas más importantes de una cuenca son:
 Área,
 Perímetro,
 Forma de la cuenca,
 Longitud
 Pendiente promedio,
 Curva hipsométrica,
 Histograma de frecuencias altimétricas
 Relación de bifurcación de los canales,
 Densidad de drenaje,
 Alturas y elevación promedia,
 Perfil cauce principal,
 Pendiente promedia del cauce principal

1.2.1. ÁREA O MAGNITUD DE LA CUENCA


El área o magnitud de la cuenca hace referencia al área proyectada en un plano horizontal de la
región limitada por el parte aguas o divisoria de la cuenca. Dependiendo a su valor nos brinda una
clasificación; que indica a su vez los parámetros preponderantes del estudio. Estas son:
Cuencas grandes predominan características fisiográficas de la misma y del cauce principal.
Cuencas pequeñas predominan las condiciones físicas tipo de suelo y vegetación.
En la cuenca de estudio se obtuvo un área de: 11.343848 km2. (Dato obtenido por medio del
software ARCGIS 9.3).

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

PUNTO DE DESCARGA

Imagen Nº1.- Área y Forma de la Cuenca de Estudio


INTERPRETACIÓN
De acuerdo al área obtenida podemos decir que se cuenta con una cuenca pequeña basándonos
en la publicación propuesta en procesos del ciclo hidrológico, Campos Aranda.

Debido a que la cuenca es muy pequeña predominan más los parámetros como ser las
condiciones físicas, tipo de suelo y vegetación para su funcionamiento y sus características.
Por otro lado Según V.T. Chow, la cuenca de estudio es sensible a lluvias de alta intensidad y
corta duración y en la cual predominan las características físicas del suelo con respecto a las del
cauce.

1.2.2. PERÍMETRO
El perímetro es el borde del contorno definido como el límite exterior de la forma irregular
de la cuenca proyectada en un plano horizontal, obtenida una vez delimitada la cuenca.
Este parámetro por sí solo no da ningún tipo de información respecto al tamaño o forma
UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017
OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

de la cuenca; solo si comparamos cuencas de igual superficie, el valor del perímetro


podrá darnos una idea de su forma. El perímetro y su forma están íntimamente
relacionados con la litología y edad de la cuenca de drenaje. Materiales blandos darán
formas redondeadas, mientras que materiales más duros darán formas más quebradas.
Igualmente, ya que la tendencia de las cuencas es la de conseguir formas redondeadas, a
igualdad de litología, una cuenca redondeada implicará mayor desarrollo.
La cuenca de estudio presenta un perímetro de 19.156916 km.
INTERPRETACIÓN
De acuerdo al perímetro obtenido podemos afirmar que la cuenca de estudio tiene una forma
alargada la cuál afectará las condiciones de descarga de la corriente principal, principalmente en
los eventos de flujo máximo, En general los escurrimientos serán muy diferentes a los de una
cuenca en forma circular.

CENTRO DE GRAVEDAD
Se define al centro de gravedad de una cuenca como el punto central de la misma atendiendo
exclusivamente a la forma del perímetro. Su localización no es inmediata, sino que viene dada por
el valor medio de las coordenadas x, y, de la superficie de la cuenca, después de superponer a la
representación de la misma una retícula ortogonal asignando una coordenada a cada nudo.
La posición del centro de gravedad, si es equidistante de la línea del perímetro, nos señalará
cierta simetría de la cuenca respecto a un punto central, lo que nos indicará la redondez de la
misma.
La ubicación del centroide de la cuenca asignada es en la zona 20K cuyas coordenadas son:
𝑋𝐶𝐺 = 208913.767773 𝑚.
𝑌𝐶𝐺 = 7829322.01905 𝑚.
Estos datos también fueron obtenidos con el software ARC GIS 9.3.

1.2.3. FORMA DE LA CUENCA


La forma de la cuenca definitivamente afecta las características de descarga, dada la
importancia de la configuración, se trata de cuantificar parámetros por medio de índices o
coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a
tal movimiento (hidrogramas). En general, los escurrimientos de una cuenca de forma
circular serán diferentes a los de otra estrecha y alargada de mismo área.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

INTERPRETACIÓN
Observando la imagen Nº1 se puede afirmar que la forma de la cuenca es alargada, la cuál
afectará las condiciones de descarga de la corriente principal,

1.2.4. LONGITUD DE LA CUENCA


Es un valor que nos indica la forma más o menos alargada de la cuenca.
Es la única variable que define en cierto modo su elongación y que es, a la vez, de medición
directa. Existen varios criterios para su cálculo, que estarán en relación directa con la
característica que se quiera resaltar. De esta forma, si se intenta analizar el comportamiento
hidrológico de una cuenca, la medida de la longitud de la misma deberá coincidir con el máximo
recorrido del agua; es decir, se deberá tomar la longitud del curso principal. Si, por el contrario, lo
que quiere conocerse es, exclusivamente, la forma geométrica de la cuenca sin más
consideraciones, la longitud que deberá tomarse será la de la máxima distancia en línea recta
dentro de la misma.

Figura Nº3. Longitud de la Cuenca.


Fuente: Elaboración Propia

Lc = 7.251192046 Km

ANCHO MEDIO DE LA CUENCA


El ancho medio de la cuenca, está definido por la relación:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

𝐴
𝐵𝑚 =
𝐿𝑐
Dónde:
A = Área de la Cuenca [Km2.]
Lc = Longitud de la cuenca [Km.]

11.34384841 𝐾𝑚2
𝐵𝑚 =
7.251192046𝐾𝑚

𝐵𝑚 = 1.564411525 𝐾𝑚.

1.2.5. COEFICIENTE DE COMPACIDAD


Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo del
área de la misma cuenca.
𝑃
𝐼𝑐 =
2 ∗ √𝜋 ∗ 𝐴
Dónde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la Cuenca

Si Ic = 1 la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la
forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca.
Si: Ic ~ 1 cuenca regular
Ic ≠ 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos susceptible a inundaciones).
19.156916 𝐾𝑚
𝐼𝑐 =
2 ∗ √𝜋 ∗ 11.34384841 𝐾𝑚2

𝐼𝑐 = 1.604502713

Conclusión.- Observando el valor del índice de compacidad podemos afirmar que la cuenca es
IRREGULAR ALARGADA, la cuenca es menos susceptible a inundaciones.

1.2.6. RELACIÓN DE ELONGACIÓN


S.A. Schum propuso la denominada RELACIÓN DE ELONGACIÓN (Re), definida como el
cociente adimensional entre el Diámetro (D) de un círculo que tiene igual Área (A) que la cuenca y
la longitud (Lc) de la misma. La longitud Lc se define como la más grande dimensión de la cuenca,
a lo largo de una línea recta desde la salida hasta la divisoria, paralela al cauce principal.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

√𝐴
𝑅𝑒 = 1.1284 ∗
𝐿𝑐

El cociente anterior varía entre 0.60 y 1.00 para una amplia variedad de climas y geologías.
Además, parece estar fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que
valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo, en cambio donde Re varía
de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno.

Con los Datos de la cuenca asignada la Relación de elongación es:


√11.34384841 𝐾𝑚2
𝑅𝑒 = 1.1284 ∗
7.251192046 𝐾𝑚

𝑅𝑒 = 0.524123795

Conclusión.- Como se observa de acuerdo al valor obtenido se puede afirmar que la cuenca se
ubica sobre FUERTES RELIEVES Y PENDIENTES PRONUNCIADAS característica del
departamento de Potosí, esto debido a que el valor se encuentra cercano a 0.6.

1.2.7. ÍNDICE DE FORMA


FACTOR DE FORMA
𝐴
𝐹=
𝐿𝑐 2

11.34384841𝐾𝑚2
𝐹= = 0.215745427
(7.251192046 𝐾𝑚)2

F = 0.215745427

Interpretación:

Lo que quiere decir que no existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea
sobre toda la extensión de la cuenca ya que esta característica es inversamente proporcional a la
longitud de la cuenca de ser la cuenca más chata la longitud sería más pequeña y si factor de
forma mayor y por lo tanto tendría más posibilidades de tener una tormenta intensa simultánea
sobre toda la extensión de la cuenca.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

1.2.8. CURVA HIPSOMÉTRICA


Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el
porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una
cota determinada, representado en coordenadas rectangulares.
La curva hipsométrica representa las distintas cotas del terreno en función de la superficie de la
cuenca que está al menos a esa altitud. Dependiendo de la forma de la curva hipsométrica se
puede saber el tipo de cuenca que es, si es una cuenca de meseta o una cuenca de valle aluvial.
La curva hipsométrica permite cualificar el relieve. Una pendiente inicial fuerte hacia cotas
inferiores indica llanuras. Una pendiente débil indica la existencia de cuenca en forma de valle
encajonado.

3.1.1. CONSTRUCCIÓN CURVA HIPSOMÉTRICA


Para construir la curva hipsométrica se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es como
sigue:
 Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo de 100 en
100 m.
 Con el planímetro ó software adecuado (AutoCad, Ilwis, ArcView, etc), se determinan las
áreas parciales de esos contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
 Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan
sobre esas altitudes.
La cuenca asignada presenta la siguiente distribución de áreas entre curvas, datos que fueron
extraídos por medio del Software ARC GIS 9.3
TABLA Nº1.- Planilla de Cálculo para Curva Hipsométrica
Área Área que
Elevación Elevación Área
Nº Área [m^2] Acumulada Queda
Mínima Máxima [Km2]
[Km2] [Km2]
1 3561 3600 149928.000 0.149928 0.149928 11.197138
2 3601 3650 545572.000 0.545572 0.6955 10.651566
3 3651 3700 1015350.000 1.01535 1.71085 9.6362158
4 3701 3750 875414.000 0.875414 2.586264 8.7608018
5 3751 3800 846261.000 0.846261 3.432525 7.9145408
6 3801 3850 585553.000 0.585553 4.018078 7.3289878
7 3851 3900 653020.000 0.65302 4.671098 6.6759678
8 3901 3950 637195.000 0.637195 5.308293 6.0387728

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

9 3951 4000 737147.000 0.737147 6.04544 5.3016258


10 4001 4050 680507.000 0.680507 6.725947 4.6211188
11 4051 4100 519751.000 0.519751 7.245698 4.1013678
12 4101 4150 478937.000 0.478937 7.724635 3.6224308
13 4151 4200 433126.000 0.433126 8.157761 3.1893048
14 4201 4250 405639.000 0.405639 8.5634 2.7836658
15 4251 4300 428128.000 0.428128 8.991528 2.3555378
16 4301 4350 573059.000 0.573059 9.564587 1.7824788
17 4351 4400 588884.000 0.588884 10.153471 1.1935948
18 4401 4450 404806.000 0.404806 10.558277 0.7887888
19 4451 4500 290694.000 0.290694 10.848971 0.4980948
20 4501 4550 232389.000 0.232389 11.08136 0.2657058
21 4551 4600 111613.000 0.111613 11.192973 0.1540928
22 4602 4650 80794.600 0.0807946 11.273768 0.0732982
23 4651 4698 47477.200 0.0474772 11.321245 0.025821
24 4701 4737 25821.000 0.025821 11.347066 0
Suma 11347065.800 11.347066
Fuente.- Elaboración Propia

Curva Hipsométrica

4561
Alturas - Cotas [m.s.n.m.]

4361

4161
Series1
3961

3761

3561
0 2 4 6 8 10
Áreas Acumuladas q quedan [Km2]

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Figura Nº 4. Curvas Hipsométricas características.


Fuente.- Procesos del ciclo hidrológico. Campos Arana

Interpretación:

El gráfico anteriormente mostrado nos indica que nuestra cuenca SE ENCUENTRA


EROSIONADA LEVEMENTE que nos dice que es una CUENCA DE VALLE, de acuerdo a esto se
observa un desgaste en el suelo debido a la erosión

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


La curva de frecuencias altimétricas es otra manera de representar la distribución de las áreas en
función de las altitudes. Esta curva da la proporción de superficie (en % de la superficie total de la
cuenca) comprendida entre los diferentes intervalos de altitud.
La representación gráfica de los valores de la cuenca es la siguiente:
TABLA Nº2.- Planilla de Cálculo para frecuencias de Altitudes
Área Área que
Elevación Elevación Área
Nº Área [m^2] Acumulada Queda
Mínima Máxima [Km2]
[Km2] [Km2]
1 3561 3600 0 0
2 3600 3700 149928.000 0.149928 0.009278 0.013243
3 3650 3720 545572.000 0.545572 0.025978 0.04819
4 3700 3739 1015350.000 1.01535 0.047317 0.089685
5 3750 3760 875414.000 0.875414 0.067728 0.077325
6 3800 3780 846261.000 0.846261 0.088139 0.07475
7 3850 3800 585553.000 0.585553 0.116901 0.051722
8 3900 3820 653020.000 0.65302 0.139167 0.057681
9 3950 3840 637195.000 0.637195 0.172567 0.056283
10 4000 3860 737147.000 0.737147 0.218029 0.065112

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

11 4050 3880 680507.000 0.680507 0.27184 0.060109


12 4100 3900 519751.000 0.519751 0.315446 0.045909
13 4150 3920 478937.000 0.478937 0.362762 0.042304
14 4200 3940 433126.000 0.433126 0.421213 0.038258
15 4250 3960 405639.000 0.405639 0.478735 0.03583
16 4300 3980 428128.000 0.428128 0.537185 0.037816
17 4350 4000 573059.000 0.573059 0.605841 0.050618
18 4400 4020 588884.000 0.588884 0.67728 0.052016
19 4450 4040 404806.000 0.404806 0.740369 0.035756
20 4500 4060 290694.000 0.290694 0.816447 0.025677
21 4550 4080 232389.000 0.232389 0.928708 0.020527
22 4600 4100 111613.000 0.111613 1.075297 0.009859
23 4650 4120 80794.600 0.080795 1.173642 0.007137
24 4698 4140 47477.200 0.047477 1.260853 0.004194
Suma 11321244.800 11.321
Fuente.- Elaboración Propia

Frecuencia de Altitudes
0.1
Área en Porcentaje del Total [%]

0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
3561
3600
3650
3700
3750
3800
3850
3900
3950
4000
4050
4100
4150
4200
4250
4300
4350
4400
4450
4500
4550
4600
4650
4698

Elevación [m.s.n.m]

Del gráfico anterior se puede observar que la altitud con mayor frecuencia en la cuenca equivale a
3700 m.s.n.m.

ELEVACIÓN MEDIA
Es la altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la curva de frecuencias de altitudes
Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación:
∑ 𝐴𝑝 ∗ 𝑒
𝐸𝑚 =
𝐴𝑡
Dónde:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Em = Elevación Media
Ap = área entre dos curvas de nivel
e = Elevación media entre dos curvas de nivel
At = área total de la cuenca
Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50% del área en el eje
x trazando una perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva hipsométrica. Luego por
éste punto trazar una horizontal hasta cortar el eje y.
Extrayendo el Dato del Software ARC GIS 9.3 tenemos:

De acuerdo al gráfico anteriormente mostrado se afirma que la Elevación media Promedio es de


4012.027 m.s.n.m. Así también se puede aseverar que la cota máxima es de 4737 msnm. Y la
cota mínima es de 3561 m.s.n.m.

1.2.9. PENDIENTE DE LA CUENCA


La pendiente de la cuenca tiene una relación con la infiltración, el escurrimiento superficial, la
humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de los
factores que controla el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud
de las avenidas o crecidas.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Para hallar la pendiente de la cuenca se han presentado tres criterios con los cuales calcularemos
la pendiente de nuestra cuenca y así podremos verificar si todos los métodos coinciden y difieren
en un porcentaje.
De acuerdo al Software ARC GIS 9.3 tenemos:

𝑺𝒄 = 𝟐𝟔. 𝟒𝟗𝟐𝟒𝟎𝟖 %

De acuerdo a la Tabla anterior se puede afirmar que el tipo de terreno de la cuenca es


FUERTEMENTE ACCIDENTADO A ESCARPADO con pendientes Entre 0 y
90.44%.estableciendo una media de 26.49 %

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

CRITERIO DE J.W. ALVORD


Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las líneas
medias que pasan entre las curvas de nivel.

Realizando operaciones sobre esta porción de cuenca y generalizando para toda la cuenca se
obtiene la expresión:
𝐷 ∗ 𝐿𝑛
𝑆𝑐 =
𝐴
Dónde:
D = Desnivel entre curvas de nivel
𝐿𝑛 = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
A = Área de la cuenca

Para la cuenca de estudio, los datos respecto a las longitudes de las curvas se las obtuvo por
medio del software AUTOCAD CIVIL 3D, considerando un desnivel constante de 100 m. entre
cada curva.
Para la cuenca asignada se tienen los siguientes datos:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

D = 20 m. = 0.02 Km
𝐿𝑛 = 154.611924 Km.
A = 11.34384841 Km2.

0.02 Km.∗ 154.611924 Km.


𝑆𝑐 =
11.34384841 Km2.

𝑆𝑐 = 27.2591661 %
𝑺𝒄 = 𝟐𝟕. 𝟐𝟓𝟗𝟏𝟔𝟔𝟏 %

De acuerdo a la Tabla anterior se puede afirmar que el tipo de terreno de la cuenca es


FUERTEMENTE ACCIDENTADO A ESCARPADO con pendientes Entre 0 y
90.44%.estableciendo una media de 27.2591661 %

1.2.10. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE DRENAJE


Se llama Red de Drenaje de una cuenca, al sistema de cauces por el que fluyen los
escurrimientos superficiales, sub superficiales y subterráneos, de manera temporal o permanente.
Su importancia se manifiesta por sus efectos en la formación y rapidez de drenado de los
escurrimientos normales o extraordinarios, además de proporcionar indicios sobre las condiciones
físicas del suelo y de la superficie de la cuenca.
Las principales características de la red de drenaje son: tipos de corrientes, modelos de drenaje,
orden de corrientes; relación de bifurcación, densidad de drenaje y frecuencia de corrientes.

1.2.10.1. TIPOS DE CORRIENTE


La combinación de los efectos del clima y la geología de la cuenca topográfica, originan un
modelo erosional el cual es caracterizado por la red de cauces. El patrón o modelo que forman los
cauces, es determinado localmente por las desigualdades en la pendiente del terreno y en la
resistencia de las rocas.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Una cuenca hidrográfica en la que los escurrimientos no fluyen a un cauce principal, sino que se
concentran en su parte baja, se denominan: CUENCA ENDORREICA y son características de las
zonas áridas y semiáridas. En general se distinguen dos tipos de endorreísmo:

Interpretación:

Se puede considerar a nuestra cuenca del tipo de las Intermitentes a Efímeras ya que al momento
del levantamiento topográfico y aforación se notó que hay muchos afluentes.

1.2.10.2. MODELOS DE DRENAJE Y ENDORREISMO


Cuando las aguas concentradas en las depresiones de la cuenca, pueden fluir hacia otras vecinas
por escurrimiento subterráneo.
6.1.1. ENDORREISMO TOTAL
Cuando el escurrimiento subterráneo hacia otras cuencas es prácticamente nulo y el agua
concentrada en forma de lago en la parte baja de la cuenca, se pierde por evapotranspiración.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Figura Nº4. Modelos de drenaje más Comunes


Fuente: Procesos del Ciclo hidrológico (Campos,1992)

Observación.- De acuerdo a la Figura Nº4 se puede afirmar que la cuenca asignada cuenta con
un modelo de drenaje del tipo DENTRÍTICO. Este modelo se caracteriza por una ramificación
irregular de corrientes tributarias que recuerda al modelo ramificado caducifolio. El modelo
subdentritico se forma donde el sustrato de roca subyacente es relativamente uniforme, como en
estratos sedimentarios planos o rocas ígneas masivas. Dado que el material subyacente es
esencialmente uniforme en su resistencia a la erosión, no controla el modelo de flujo de corriente.
En cambio, el modelo viene determinado fundamentalmente por la dirección de la pendiente del
terreno.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

1.2.10.3. ORDEN DE CORRIENTES


El orden de las corrientes es una clasificación que refleja el grado de ramificación o bifurcación
dentro de una cuenca.
Las corrientes comúnmente se clasifican en tres tipos: perennes, intermitentes y efímeras, en
base a la constancia de su escurrimiento o flujo, el cual está relacionado con las características
físicas y climáticas de la cuenca. Las corrientes PERENNES conducen agua todo el tiempo,
excepto durante las sequías extremas. Una corriente INTERMITENTE lleva agua la mayor parte
del tiempo, pero principalmente en épocas de lluvias, y por último, la corriente EFIMERA sólo
conduce agua durante las lluvias o inmediatamente después de éstas.

Figura Nº5. Tipos de Corrientes


Fuente: Fundamentos de Hidrología Superficial (Aparicio,2002)

Para hacer esta clasificación se requiere de un plano de la cuenca que incluya tanto corrientes
perennes como intermitentes. El procedimiento más común para esta clasificación, es considerar
como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen
Ningún tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres,
aquellas corrientes con dos o más o más tributarios de orden tributarios, etc.
Así el orden de la principal indicara la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca.

Figura Nº6. Orden de las corrientes de una cuenca


Fuente: Hidrología (Villón, 2002)

CRITERIO DE HORTON – STRAHLER

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

CRITERIO HORTON
 Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen tributarios,
 Los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer orden,
 Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces de segundo orden, pudiendo
recibir directamente cauces de primer orden.
 Un canal de orden n puede recibir tributarios de orden n-1 hasta 1
Esto implica atribuir mayor orden al río principal, considerando esta designación en toda su
longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.
Para la cuenca asignada la distribución de las corrientes según el criterio de Horton se observa en
la figura nº7.
Observando la figura Nº7 se puede afirmar que el Orden de corriente de la cuenca asignada
es de 3

Figura Nº7. Orden de corrientes de la cuenca asignada según Horton


Fuente: Elaboración Propia

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

1.2.10.4. DENSIDAD DE DRENAJE


La densidad de drenaje se define como la longitud total de los cauces dentro de la cuenca dividida
entre el área total de drenaje (A). Es un concepto también debido a R.E. Horton,
dimensionalmente se reduce a una L^-1, y matemáticamente es igual a:
∑𝑘𝑖 ∑𝑛𝑖 𝐿𝑢 ∑ 𝐿
𝐷𝑑 = =
𝐴𝑢 𝐴
Por lo común se encuentran bajas densidades de drenaje en regiones de rocas resistentes o de
suelos muy permeables con vegetación densa y donde el relieve es débil. En cambio, se obtienen
altas densidades de drenaje en áreas de rocas débiles o de suelos impermeables, vegetación
escasa y relieve montañoso. Como ejemplo de lo anterior se tiene las siguientes figuras:.

Figura Nº9. Tipos de drenaje


Fuente: Procesos del Ciclo hidrológico (Campos,1992)

Para la Cuenca de Estudio tenemos:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

∑ 𝐿 = 17.951955 𝐾𝑚.

𝐴 = 11.34384841 𝐾𝑚2
17.951955 𝐾𝑚.
𝐷𝑑 =
11.34384841 𝐾𝑚2

𝐷𝑑 = 1.582527759 𝐾𝑚−1
INTERPRETACIÓN
El valor anteriormente calculado indica un drenaje pobre sobre la cuenca.

1.2.11. CAUCE PRINCIPAL


El cauce o lecho fluvial principal es la parte por donde discurren las aguas en su recorrido más
largo.
1.2.12. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL
Es una magnitud característica útil y muy importante en la respuesta hidrológica. Corresponde a la
longitud del cuerpo de agua de la cuenca de estudio, en este parámetro se tienen en cuenta la
sinuosidad del cauce; éste parámetro se expresa normalmente en kilómetros.
Este parámetro fue extraído del ARC GIS 9.3 como se observa en la figura Nº10 de la siguiente
página.

Figura Nº10. Cauce Principal de la cuenca asignada


Fuente: Elaboración Propia

Lc = 8.483537 Km2

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

1.2.13. PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL


Se refiere a la representación gráfica de los valores recorridos horizontales del cauce (abscisas)
contra sus cambios de elevaciones (ordenadas).
Para la cuenca asignada el respectivo perfil del cauce principal se la obtuvo del software ARC GIS

1.2.14. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente de sus canales
fluviales. En medida que este valor aumente mayor será la posibilidad de generar crecidas, ya que
la capacidad de arrastre de sedimentos y la velocidad del caudal en caso de tormentas se
incrementa en aquellas cuencas que presenten valores altos de pendientes. A mayor pendiente
mayor velocidad
El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro importante,
en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo para la determinación de
las características óptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas
de inundaciones.
En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río, se puede considerar como el
cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal
de dicho tramo.
CRITERIOS SIMPLIFICADOS
PRIMER CRITERIO:
Este criterio consiste en dividir el desnivel del río entre su longitud, esto es:
𝐻
𝑆1 =
𝐿
Para la cuenca estudiada el valor de la pendiente será:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

881.7276
𝑆1 = = 0.10582071186
8332.2481
𝑆1 = 10.58 %

SEGUNDO CRITERIO

Figura Nº11. CRITERIOS DE ESTIMACIÓN DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


Fuente: Procesos del Ciclo hidrológico (Campos, 1992)

Para la cuenca asignada tenemos:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

De acuerdo el criterio anteriormente observado:

Por triángulos semejantes podemos encontrar el desnivel entre un 10% y un 85% de la longitud
horizontal del cauce, para este cálculo tenemos:

881.7276 𝑚. 𝑌1 𝑌2
= =
8332.2481 𝑚. 8332.2481 − 0.15 ∗ 8332.2481 0.1 ∗ 8332.2481

De esta relación calculamos el desnivel Y1 y Y2:


881.7276 𝑚. .
𝑌1 = ∗ (8332.2481 𝑚 − 0.15 ∗ 8332.2481 𝑚)
8332.2481 𝑚.
𝑌1 = 749.46846𝑚.
881.7276 𝑚. .
𝑌2 = ∗ (0.1 ∗ 8332.2481 𝑚. )
8332.2481 𝑚.
2.
𝑌2 = 88.17276 𝑚

Ahora el valor de H’ para se puede calcular con la siguiente relación:

𝐻 ′ = (𝑌1 − 𝑌2) = 749.46846𝑚. . − 88.17276 𝑚.

𝐻 ′ = 661.2957 𝑚.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Ahora con el dato de H’ podemos calcular la pendiente del cauce principal con la siguiente
relación:
𝐻′ 661.2957 𝑚.
𝑆1 = =
0.75 ∗ 𝐿 0.75 ∗ 8332.2481 𝑚

𝑆1 = 0.10582109
𝑆1 = 10.58 %

CRITERIO DE LA RECTA EQUIVALENTE


En este criterio, la pendiente promedio del cauce principal se obtiene por la pendiente de una línea
recta que se apoya en el inicio o salida de la cuenca y tiene igual área arriba y abajo, respecto al
perfil del colector principal, es decir, el área triangular bajo la recta es igual al área bajo el perfil del
cauce, como se esquematiza en la Figura Nº12 siguiente. Entonces la fórmula de este criterio
será:


𝑏∗ = 2525859.8992𝑚2
2
2525859.8992
ℎ =2∗
8332.2481
ℎ = 606.2853311 𝑚

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

ℎ 606.2853311 𝑚
𝑆= = = 0.07276371
𝐿 8332.2481 𝑚

𝑆 = 7.28 %
De acuerdo a las pendientes medias encontradas con los dos criterios para el afluente principal
podemos afirmar que el relieve del terreno que rodea el cauce principal es de un tipo
ACCIDENTADO MEDIO A ACCIDENTADO.

3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la
generación de flujo en el desagüe. Comúnmente el tiempo de concentración se define como el
tiempo que tarda una partícula de agua caída en el punto más alejado de la cuenca hasta la salida
o desagüe.

3.1. FORMULA DE CALIFORNIA O KIRPICH


Según Kirpich el tiempo de concentración está dado por la siguiente formula empírica:
0.385
𝐿𝑝2
𝑇𝑐 = 0.06626 ( )
𝑆
Dónde:
𝑇𝑐 = Tiempo de concentración en horas
𝐿𝑝 = Longitud del cauce =
𝑆 = Pendiente Media =

3.2. FORMULA DE GIANDOTTI


Para determinar este valor se emplea la expresión:
4 ∗ √𝐴 + 1.5 ∗ 𝐿𝑐𝑝
𝑡𝑐 =
0.8 ∗ √∆𝐻
Datos:
𝑡𝑐 = Tiempo de concentración
A = Área de la cuenca
Lcp = Longitud del Cauce principal
∆𝐻 = Altura media de la cuenca.

3.3. FORMULA AUSTRALIANA

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN KIRPICH Tc Hr 0.816261113


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN KIRPICH Tc min 48.97566676
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN GIANDOTI Tc Hr 0.516999774
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN GIANDOTI Tc min 31.01998645
TIEMPO DE CONCENTRACION TEMEZ Tc hr 1.129472798
TIEMPO DE CONCENTRACION TEMEZ Tc mín 67.7683679
TIEMPO DE CONCENTRACION PASSINI Tc hr 0.69367124
TIEMPO DE CONCENTRACION PASSINI Tc mín 41.62027437
TIEMPO DE CONCENTRACION PIZARRO Tc hr 1.576413212
TIEMPO DE CONCENTRACION PIZARRO Tc mín 94.58479271

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

4. ANÁLISIS DE DATOS METEREOLÓGICOS


De acuerdo al siguiente análisis que se presentara a continuación se puede afirmar que la única
Estación Meteorológica más influyente es la de LOS PINOS POTOSI.
Haciendo un análisis de acuerdo a los pilogonos de Thiessen tenemos:

Como se observa en la imagen las estaciones más influyentes son la de POTOSI CIUDAD Y
POTOSÍ LOS PINOS por lo que concluimos en utilizar solo la estación de LOS PINOS POTOSI
debido a que la estación POTOSI CIUDAD ingreso en funcionamiento el año 2016 por lo que no
cuenta con registros históricos para le estudio hidrológico, por lo cual solo utilizaremos la estación
de LOS PINOS por ser la más cercana y tener registros adecuados para la cuenca de estudio.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACION LOS PINOS(POTOSI)

Se eligio esta estacion como estacion base por la cernania a la cuenca de estudio

Parametros meteorologico: Precipitacion media Años de Registro: 1977 - 2012


Estacion: Los pinos, Potosi Latitud:19º 35' 00'' S
Deparatamento: Potosi Longitud: 65º 45' 40'' W
Provincia: Tomas Frias Altura: 3950 m/s/n/m
(fuente de datos SENAMHI)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1986 18.10 16.00 0.00 3.40 0.30 0.40 0.00 0.00 4.40 10.00 13.00 19.50
1987 16.50 10.00 14.00 7.40 0.00 9.50 2.00 0.00 3.70 20.00 7.20 16.80
1988 18.80 11.50 24.00 14.00 1.60 0.00 0.00 0.00 15.00 7.00 11.00 17.50
1989 14.00 13.00 13.00 31.20 0.00 1.20 0.00 0.00 1.50 4.00 11.20 13.50
1990 25.20 18.20 16.20 7.00 1.00 5.60 0.00 2.20 0.00 5.80 19.20 35.40
1991 25.00 21.00 13.00 14.00 0.00 0.00 0.00 0.50 2.50 10.00 25.00 14.70
1992 15.60 12.50 15.00 2.50 0.00 6.80 1.40 2.00 0.00 20.00 10.40 15.00
1993 17.50 8.40 10.00 4.20 0.00 0.00 0.00 10.20 10.80 8.60 16.50 8.70
1994 21.10 4.90 19.20 3.30 1.20 0.00 0.00 0.00 1.30 1.60 7.20 16.10
1995 17.20 11.60 11.80 0.10 2.00 1.18 0.91 3.16 5.18 11.57 11.63 15.90
1996 15.10 24.00 7.20 10.80 1.60 0.00 0.00 20.40 1.40 17.30 13.10 13.20
1997 20.40 15.40 15.30 20.80 0.00 0.00 0.00 4.20 17.10 8.20 6.20 8.00
1998 15.20 21.80 14.20 8.40 0.00 1.40 0.00 5.80 0.00 15.00 23.40 16.20
1999 12.40 14.00 24.60 4.50 0.00 0.00 0.40 0.00 15.00 10.80 2.20 12.00
2000 16.60 10.00 10.00 6.40 0.00 0.00 0.00 0.40 1.80 6.60 2.40 22.40
2001 20.00 28.40 24.70 9.90 0.00 0.20 0.00 6.90 8.40 11.90 5.20 20.50
2002 19.70 28.70 11.10 6.20 5.60 8.40 2.10 0.10 1.80 12.10 17.10 5.40
2003 12.30 16.80 11.40 3.90 2.00 0.00 11.40 9.60 5.50 8.20 3.80 26.40
2004 22.10 20.80 4.40 6.20 0.00 0.10 3.80 1.00 0.70 3.60 3.60 8.40
2005 32.10 13.80 18.20 21.10 0.00 0.00 0.00 0.00 21.70 21.40 20.80 6.70
2006 30.20 12.50 16.80 7.50 2.30 0.00 0.00 0.00 2.70 27.20 8.60 14.20
2007 34.80 21.50 15.10 4.70 0.00 0.00 2.10 0.00 10.20 8.70 21.50 21.50
2008 19.70 11.00 13.00 1.80 0.00 0.00 0.00 2.10 2.10 5.10 2.10 13.30
2009 25.00 15.80 23.00 8.90 4.00 0.00 0.00 0.00 5.20 2.80 15.80 18.80
2010 20.20 15.80 19.40 12.40 1.80 0.00 0.50 6.50 0.80 15.60 8.80 12.90
2011 19.80 46.30 45.70 1.80 8.40 0.00 1.60 0.00 0.00 6.40 11.00 29.00
2012 28.80 14.30 16.30 5.70 0.00 0.00 0.00 0.00 8.60 9.20 16.70 21.20
2013 17.70 40.80 6.50 0.20 5.80 0.60 1.00 11.00 1.00 9.10 13.20 13.70
2014 14.00 18.20 2.20 2.10 6.30 0.00 0.00 0.50 4.50 25.60 9.00 5.40
2015 26.50 17.00 14.30 14.00 0.00 0.00 0.00 8.10 2.60 23.60 12.00 7.00

bases calculados en base a otras estaciones

Precipitacion media mensual [mm]


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PREC. 20.39 17.80 14.99 8.15 1.46 1.18 0.91 3.16 5.18 11.57 11.63 15.64

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Precipitacion máxima en 24 horas


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRE. MAX.DIAR
1986 18.10 16.00 0.00 3.40 0.30 0.40 0.00 0.00 4.40 10.00 13.00 19.50 19.50
1987 16.50 10.00 14.00 7.40 0.00 9.50 2.00 0.00 3.70 20.00 7.20 16.80 20.00
1988 18.80 11.50 24.00 14.00 1.60 0.00 0.00 0.00 15.00 7.00 11.00 17.50 24.00
1989 14.00 13.00 13.00 31.20 0.00 1.20 0.00 0.00 1.50 4.00 11.20 13.50 31.20
1990 25.20 18.20 16.20 7.00 1.00 5.60 0.00 2.20 0.00 5.80 19.20 35.40 35.40
1991 25.00 21.00 13.00 14.00 0.00 0.00 0.00 0.50 2.50 10.00 25.00 14.70 25.00
1992 15.60 12.50 15.00 2.50 0.00 6.80 1.40 2.00 0.00 20.00 10.40 15.00 20.00
1993 17.50 8.40 10.00 4.20 0.00 0.00 0.00 10.20 10.80 8.60 16.50 8.70 17.50
1994 21.10 4.90 19.20 3.30 1.20 0.00 0.00 0.00 1.30 1.60 7.20 16.10 21.10
1995 17.20 11.60 11.80 0.10 2.00 1.18 0.91 3.16 5.18 11.57 11.63 15.90 17.20
1996 15.10 24.00 7.20 10.80 1.60 0.00 0.00 20.40 1.40 17.30 13.10 13.20 24.00
1997 20.40 15.40 15.30 20.80 0.00 0.00 0.00 4.20 17.10 8.20 6.20 8.00 20.80
1998 15.20 21.80 14.20 8.40 0.00 1.40 0.00 5.80 0.00 15.00 23.40 16.20 23.40
1999 12.40 14.00 24.60 4.50 0.00 0.00 0.40 0.00 15.00 10.80 2.20 12.00 24.60
2000 16.60 10.00 10.00 6.40 0.00 0.00 0.00 0.40 1.80 6.60 2.40 22.40 22.40
2001 20.00 28.40 24.70 9.90 0.00 0.20 0.00 6.90 8.40 11.90 5.20 20.50 28.40
2002 19.70 28.70 11.10 6.20 5.60 8.40 2.10 0.10 1.80 12.10 17.10 5.40 28.70
2003 12.30 16.80 11.40 3.90 2.00 0.00 11.40 9.60 5.50 8.20 3.80 26.40 26.40
2004 22.10 20.80 4.40 6.20 0.00 0.10 3.80 1.00 0.70 3.60 3.60 8.40 22.10
2005 32.10 13.80 18.20 21.10 0.00 0.00 0.00 0.00 21.70 21.40 20.80 6.70 32.10
2006 30.20 12.50 16.80 7.50 2.30 0.00 0.00 0.00 2.70 27.20 8.60 14.20 30.20
2007 34.80 21.50 15.10 4.70 0.00 0.00 2.10 0.00 10.20 8.70 21.50 21.50 34.80
2008 19.70 11.00 13.00 1.80 0.00 0.00 0.00 2.10 2.10 5.10 2.10 13.30 19.70
2009 25.00 15.80 23.00 8.90 4.00 0.00 0.00 0.00 5.20 2.80 15.80 18.80 25.00
2010 20.20 15.80 19.40 12.40 1.80 0.00 0.50 6.50 0.80 15.60 8.80 12.90 20.20
2011 19.80 46.30 45.70 1.80 8.40 0.00 1.60 0.00 0.00 6.40 11.00 29.00 46.30
2012 28.80 14.30 16.30 5.70 0.00 0.00 0.00 0.00 8.60 9.20 16.70 21.20 28.80
2013 17.70 40.80 6.50 0.20 5.80 0.60 1.00 11.00 1.00 9.10 13.20 13.70 40.80
2014 14.00 18.20 2.20 2.10 6.30 0.00 0.00 0.50 4.50 25.60 9.00 5.40 25.60
2015 26.50 17.00 14.30 14.00 0.00 0.00 0.00 8.10 2.60 23.60 12.00 7.00 26.50
Max 34.80 46.30 45.70 31.20 8.40 9.50 11.40 20.40 21.70 27.20 25.00 35.40 46.30

Temperatura Media
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1986 11.20 11.10 10.60 10.10 6.70 3.10 4.20 6.70 6.80 9.00 10.90 10.40 8.40
1987 11.00 10.10 9.90 9.80 7.90 6.00 6.80 8.20 9.40 11.00 11.80 12.30 9.52
1988 12.00 11.10 11.30 10.10 8.30 6.60 7.10 9.40 9.60 10.00 10.40 11.20 9.76
1989 11.00 10.60 10.30 9.50 8.10 6.50 6.00 6.70 8.50 10.60 10.60 12.10 9.21
1990 11.00 10.40 10.40 10.10 8.20 6.40 5.00 7.60 8.00 11.30 12.40 12.40 9.43
1991 12.20 11.80 11.20 10.50 8.40 7.20 6.60 8.20 8.00 9.60 10.20 11.00 9.58
1992 10.40 7.60 9.40 8.60 8.80 6.20 5.40 5.60 6.80 10.20 9.80 11.20 8.33
1993 9.80 9.30 9.80 9.90 7.40 6.50 5.60 6.50 8.10 10.70 11.70 11.70 8.92
1994 10.60 11.10 10.30 10.30 8.00 6.00 6.80 8.60 9.60 10.70 11.50 11.40 9.58
1995 10.90 10.80 10.50 9.90 8.50 6.36 6.02 7.40 8.62 10.28 11.19 10.20 9.22
1996 11.30 11.20 10.70 10.40 8.50 6.90 6.00 7.70 8.30 10.90 10.80 11.40 9.51
1997 11.00 10.30 8.60 8.00 6.50 5.70 7.10 7.50 10.20 10.80 12.30 13.20 9.27
1998 13.30 12.90 12.80 11.00 8.10 6.70 7.30 7.50 8.90 9.50 10.90 11.60 10.04
1999 10.60 10.90 10.70 9.60 7.50 5.60 5.70 7.20 8.40 9.90 10.40 11.90 9.03
2000 10.60 10.00 10.70 10.10 8.80 5.40 4.20 6.90 8.60 10.20 11.10 11.00 8.97
2001 9.60 10.00 10.10 9.50 7.50 6.30 5.80 7.40 9.10 10.10 11.20 10.20 8.90
2002 11.20 10.70 10.70 10.50 8.50 7.00 4.70 6.80 8.60 10.70 11.40 11.90 9.39
2003 11.00 11.00 10.40 9.70 7.80 6.50 6.10 6.10 7.50 9.60 10.40 12.00 9.01
2004 10.40 10.00 10.60 10.40 5.90 5.30 5.70 7.20 9.50 9.80 11.30 11.20 8.94
2005 10.90 10.30 11.30 10.00 7.50 5.90 6.40 7.10 7.20 9.20 10.80 11.10 8.98
2006 10.40 10.50 10.80 10.00 7.00 6.00 6.00 7.30 7.60 10.60 11.60 11.60 9.12
2007 11.50 11.10 10.60 10.10 7.50 7.70 5.40 8.30 8.80 10.10 10.00 10.30 9.28
2008 10.20 9.90 9.60 8.90 6.40 6.00 5.90 6.90 8.50 10.00 11.50 10.60 8.70
2009 10.00 10.30 9.70 8.80 7.70 5.50 5.70 6.30 9.20 10.90 12.40 11.80 9.03
2010 11.50 12.30 11.30 10.50 7.70 8.20 6.60 8.60 8.90 10.00 10.00 11.70 9.78
2011 11.30 9.90 10.10 10.00 7.80 7.40 6.30 7.80 8.50 9.60 10.80 10.60 9.18
2012 10.20 10.00 9.70 9.90 6.90 6.40 6.50 8.00 9.90 10.90 11.60 11.60 9.30
2013 10.70 10.60 12.40 9.90 9.30 6.20 7.40 7.60 8.40 10.20 11.90 11.70 9.69
2014 11.00 11.20 11.40 10.80 7.90 7.30 5.70 6.90 9.30 10.40 11.70 12.20 9.65
2015 10.60 11.40 11.10 10.60 8.00 7.90 6.50 8.00 9.90 11.70 13.00 13.10 10.15
PROM 10.91 10.61 10.57 9.92 7.77 6.36 6.02 7.40 8.62 10.28 11.19 11.49 9.26

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Precipitación Total (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1986 62.40 68.70 0.00 9.20 0.30 0.40 0.00 0.00 4.60 28.00 48.00 147.20 368.80
1987 149.90 36.60 69.60 10.40 0.00 11.50 3.00 0.00 3.70 60.10 40.50 31.00 416.30
1988 78.30 53.20 174.20 44.00 1.60 0.00 0.00 0.00 38.20 18.00 24.00 95.20 526.70
1989 56.50 59.50 36.00 90.70 0.00 1.20 0.00 0.00 1.50 10.00 17.70 54.50 327.60
1990 121.30 81.50 30.00 19.30 1.00 11.80 0.00 5.20 0.00 29.60 66.10 103.90 469.70
1991 128.00 89.70 65.80 17.80 0.00 0.00 0.00 0.50 2.50 34.30 46.00 34.90 419.50
1992 98.30 84.20 32.60 2.50 0.00 6.80 2.50 3.90 0.00 40.40 46.40 55.30 372.90
1993 128.30 37.60 65.50 4.90 0.00 0.00 0.00 15.80 14.10 23.50 35.80 82.40 407.90
1994 101.60 30.80 35.40 7.20 1.20 0.00 0.00 0.00 2.30 4.50 40.10 75.90 299.00
1995 107.80 44.20 80.90 0.10 2.00 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 81.80 397.97
1996 73.20 73.90 40.90 19.00 2.00 0.00 0.00 26.70 2.60 32.70 57.80 90.40 419.20
1997 137.70 119.70 76.60 70.80 0.00 0.00 0.00 5.00 44.90 13.50 27.50 28.30 524.00
1998 53.60 91.20 51.30 11.20 0.00 1.40 0.00 6.80 0.00 65.60 51.80 49.00 381.90
1999 59.10 66.20 117.10 15.50 0.00 0.00 0.50 0.00 31.50 37.10 4.20 47.10 378.30
2000 117.80 39.40 65.00 8.50 0.00 0.00 0.00 0.40 1.80 22.50 3.80 120.50 379.70
2001 172.30 132.00 106.20 28.20 0.00 0.20 0.00 8.40 12.40 31.40 11.00 74.90 577.00
2002 91.30 92.60 55.70 17.40 10.00 9.00 2.30 0.20 3.00 44.20 54.20 13.60 393.50
2003 83.90 79.60 40.80 11.80 6.40 0.00 11.40 11.20 6.30 10.00 7.70 124.40 393.50
2004 84.30 102.40 32.10 18.40 0.00 0.10 10.50 1.80 0.80 5.20 6.10 54.20 315.90
2005 104.60 85.20 35.50 31.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.20 49.80 60.10 43.60 437.00
2006 120.70 54.40 57.00 18.80 2.30 0.00 0.00 0.00 4.10 45.20 35.80 41.30 379.60
2007 115.00 62.70 79.00 11.80 0.00 0.00 2.10 0.00 18.40 20.90 44.50 75.60 430.00
2008 108.60 48.50 50.70 2.00 0.00 0.00 0.00 2.30 2.10 21.00 10.40 92.30 337.90
2009 138.70 110.90 102.50 25.80 4.70 0.00 0.00 0.00 6.40 3.20 80.20 99.30 571.70
2010 112.90 52.70 66.40 26.00 4.00 0.00 0.50 6.50 0.80 36.70 20.80 63.80 391.10
2011 74.40 197.90 149.60 3.50 14.00 0.00 1.60 0.00 0.00 8.00 44.20 91.80 585.00
2012 115.70 108.00 96.00 23.80 0.00 0.00 0.00 0.00 9.80 16.10 66.80 100.20 536.40
2013 143.30 173.70 20.60 0.20 7.90 1.00 1.00 11.00 1.40 18.40 27.80 87.40 493.70
2014 101.90 127.20 8.60 7.50 9.50 0.00 0.00 0.50 5.10 96.30 28.80 17.70 403.10
2015 113.80 88.10 45.60 42.10 0.00 0.00 0.00 8.70 5.00 40.90 34.40 23.10 401.70
PROM 105.17 83.08 62.91 19.98 2.23 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 70.02 424.55

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
PROM 105.1733 83.07667 62.90667 19.98 2.23 1.496667 1.220667 3.962 8.638 29.9 35.94833 70.02 424.5523333

5. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Precipitación Total (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1986 62.40 68.70 0.00 9.20 0.30 0.40 0.00 0.00 4.60 28.00 48.00 147.20 368.80
1987 149.90 36.60 69.60 10.40 0.00 11.50 3.00 0.00 3.70 60.10 40.50 31.00 416.30
1988 78.30 53.20 174.20 44.00 1.60 0.00 0.00 0.00 38.20 18.00 24.00 95.20 526.70
1989 56.50 59.50 36.00 90.70 0.00 1.20 0.00 0.00 1.50 10.00 17.70 54.50 327.60
1990 121.30 81.50 30.00 19.30 1.00 11.80 0.00 5.20 0.00 29.60 66.10 103.90 469.70
1991 128.00 89.70 65.80 17.80 0.00 0.00 0.00 0.50 2.50 34.30 46.00 34.90 419.50
1992 98.30 84.20 32.60 2.50 0.00 6.80 2.50 3.90 0.00 40.40 46.40 55.30 372.90
1993 128.30 37.60 65.50 4.90 0.00 0.00 0.00 15.80 14.10 23.50 35.80 82.40 407.90
1994 101.60 30.80 35.40 7.20 1.20 0.00 0.00 0.00 2.30 4.50 40.10 75.90 299.00
1995 107.80 44.20 80.90 0.10 2.00 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 81.80 397.97
1996 73.20 73.90 40.90 19.00 2.00 0.00 0.00 26.70 2.60 32.70 57.80 90.40 419.20
1997 137.70 119.70 76.60 70.80 0.00 0.00 0.00 5.00 44.90 13.50 27.50 28.30 524.00
1998 53.60 91.20 51.30 11.20 0.00 1.40 0.00 6.80 0.00 65.60 51.80 49.00 381.90
1999 59.10 66.20 117.10 15.50 0.00 0.00 0.50 0.00 31.50 37.10 4.20 47.10 378.30
2000 117.80 39.40 65.00 8.50 0.00 0.00 0.00 0.40 1.80 22.50 3.80 120.50 379.70
2001 172.30 132.00 106.20 28.20 0.00 0.20 0.00 8.40 12.40 31.40 11.00 74.90 577.00
2002 91.30 92.60 55.70 17.40 10.00 9.00 2.30 0.20 3.00 44.20 54.20 13.60 393.50
2003 83.90 79.60 40.80 11.80 6.40 0.00 11.40 11.20 6.30 10.00 7.70 124.40 393.50
2004 84.30 102.40 32.10 18.40 0.00 0.10 10.50 1.80 0.80 5.20 6.10 54.20 315.90
2005 104.60 85.20 35.50 31.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.20 49.80 60.10 43.60 437.00
2006 120.70 54.40 57.00 18.80 2.30 0.00 0.00 0.00 4.10 45.20 35.80 41.30 379.60
2007 115.00 62.70 79.00 11.80 0.00 0.00 2.10 0.00 18.40 20.90 44.50 75.60 430.00
2008 108.60 48.50 50.70 2.00 0.00 0.00 0.00 2.30 2.10 21.00 10.40 92.30 337.90
2009 138.70 110.90 102.50 25.80 4.70 0.00 0.00 0.00 6.40 3.20 80.20 99.30 571.70
2010 112.90 52.70 66.40 26.00 4.00 0.00 0.50 6.50 0.80 36.70 20.80 63.80 391.10
2011 74.40 197.90 149.60 3.50 14.00 0.00 1.60 0.00 0.00 8.00 44.20 91.80 585.00
2012 115.70 108.00 96.00 23.80 0.00 0.00 0.00 0.00 9.80 16.10 66.80 100.20 536.40
2013 143.30 173.70 20.60 0.20 7.90 1.00 1.00 11.00 1.40 18.40 27.80 87.40 493.70
2014 101.90 127.20 8.60 7.50 9.50 0.00 0.00 0.50 5.10 96.30 28.80 17.70 403.10
2015 113.80 88.10 45.60 42.10 0.00 0.00 0.00 8.70 5.00 40.90 34.40 23.10 401.70
PROM 105.17 83.08 62.91 19.98 2.23 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 70.02 424.55

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
PROM 105.1733 83.07667 62.90667 19.98 2.23 1.496667 1.220667 3.962 8.638 29.9 35.94833 70.02 424.5523333

6. EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL


METODO DE THORNTHWAITE.
Se utiliza la ecuacion:

Donde:

EVP= evapotranspiracion potencial mensual en mm sin corregir


t= temperatura media mensual en ºC
a=exponente que varia con el indice anual de calor de la localidad
I= indice termico anual
i= indice termico mensual

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

TEMPERATURA MEDIA DE LA ESTACION LOS PINOS


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1986 11.20 11.10 10.60 10.10 6.70 3.10 4.20 6.70 6.80 9.00 10.90 10.40
1987 11.00 10.10 9.90 9.80 7.90 6.00 6.80 8.20 9.40 11.00 11.80 12.30
1988 12.00 11.10 11.30 10.10 8.30 6.60 7.10 9.40 9.60 10.00 10.40 11.20
1989 11.00 10.60 10.30 9.50 8.10 6.50 6.00 6.70 8.50 10.60 10.60 12.10
1990 11.00 10.40 10.40 10.10 8.20 6.40 5.00 7.60 8.00 11.30 12.40 12.40
1991 12.20 11.80 11.20 10.50 8.40 7.20 6.60 8.20 8.00 9.60 10.20 11.00
1992 10.40 7.60 9.40 8.60 8.80 6.20 5.40 5.60 6.80 10.20 9.80 11.20
1993 9.80 9.30 9.80 9.90 7.40 6.50 5.60 6.50 8.10 10.70 11.70 11.70
1994 10.60 11.10 10.30 10.30 8.00 6.00 6.80 8.60 9.60 10.70 11.50 11.40
1995 10.90 10.80 10.50 9.90 8.50 6.36 6.02 7.40 8.62 10.28 11.19 10.20
1996 11.30 11.20 10.70 10.40 8.50 6.90 6.00 7.70 8.30 10.90 10.80 11.40
1997 11.00 10.30 8.60 8.00 6.50 5.70 7.10 7.50 10.20 10.80 12.30 13.20
1998 13.30 12.90 12.80 11.00 8.10 6.70 7.30 7.50 8.90 9.50 10.90 11.60
1999 10.60 10.90 10.70 9.60 7.50 5.60 5.70 7.20 8.40 9.90 10.40 11.90
2000 10.60 10.00 10.70 10.10 8.80 5.40 4.20 6.90 8.60 10.20 11.10 11.00
2001 9.60 10.00 10.10 9.50 7.50 6.30 5.80 7.40 9.10 10.10 11.20 10.20
2002 11.20 10.70 10.70 10.50 8.50 7.00 4.70 6.80 8.60 10.70 11.40 11.90
2003 11.00 11.00 10.40 9.70 7.80 6.50 6.10 6.10 7.50 9.60 10.40 12.00
2004 10.40 10.00 10.60 10.40 5.90 5.30 5.70 7.20 9.50 9.80 11.30 11.20
2005 10.90 10.30 11.30 10.00 7.50 5.90 6.40 7.10 7.20 9.20 10.80 11.10
2006 10.40 10.50 10.80 10.00 7.00 6.00 6.00 7.30 7.60 10.60 11.60 11.60
2007 11.50 11.10 10.60 10.10 7.50 7.70 5.40 8.30 8.80 10.10 10.00 10.30
2008 10.20 9.90 9.60 8.90 6.40 6.00 5.90 6.90 8.50 10.00 11.50 10.60
2009 10.00 10.30 9.70 8.80 7.70 5.50 5.70 6.30 9.20 10.90 12.40 11.80
2010 11.50 12.30 11.30 10.50 7.70 8.20 6.60 8.60 8.90 10.00 10.00 11.70
2011 11.30 9.90 10.10 10.00 7.80 7.40 6.30 7.80 8.50 9.60 10.80 10.60
2012 10.20 10.00 9.70 9.90 6.90 6.40 6.50 8.00 9.90 10.90 11.60 11.60
2013 10.70 10.60 12.40 9.90 9.30 6.20 7.40 7.60 8.40 10.20 11.90 11.70
2014 11.00 11.20 11.40 10.80 7.90 7.30 5.70 6.90 9.30 10.40 11.70 12.20
2015 10.60 11.40 11.10 10.60 8.00 7.90 6.50 8.00 9.90 11.70 13.00 13.10

Temperatura media mensual [°C]


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TEMP[°C] 10.91 10.61 10.57 9.92 7.77 6.36 6.02 7.40 8.62 10.28 11.19 11.49

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1986 62.40 68.70 0.00 9.20 0.30 0.40 0.00 0.00 4.60 28.00 48.00 147.20
1987 149.90 36.60 69.60 10.40 0.00 11.50 3.00 0.00 3.70 60.10 40.50 31.00
1988 78.30 53.20 174.20 44.00 1.60 0.00 0.00 0.00 38.20 18.00 24.00 95.20
1989 56.50 59.50 36.00 90.70 0.00 1.20 0.00 0.00 1.50 10.00 17.70 54.50
1990 121.30 81.50 30.00 19.30 1.00 11.80 0.00 5.20 0.00 29.60 66.10 103.90
1991 128.00 89.70 65.80 17.80 0.00 0.00 0.00 0.50 2.50 34.30 46.00 34.90
1992 98.30 84.20 32.60 2.50 0.00 6.80 2.50 3.90 0.00 40.40 46.40 55.30
1993 128.30 37.60 65.50 4.90 0.00 0.00 0.00 15.80 14.10 23.50 35.80 82.40
1994 101.60 30.80 35.40 7.20 1.20 0.00 0.00 0.00 2.30 4.50 40.10 75.90
1995 107.80 44.20 80.90 0.10 2.00 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 81.80
1996 73.20 73.90 40.90 19.00 2.00 0.00 0.00 26.70 2.60 32.70 57.80 90.40
1997 137.70 119.70 76.60 70.80 0.00 0.00 0.00 5.00 44.90 13.50 27.50 28.30
1998 53.60 91.20 51.30 11.20 0.00 1.40 0.00 6.80 0.00 65.60 51.80 49.00
1999 59.10 66.20 117.10 15.50 0.00 0.00 0.50 0.00 31.50 37.10 4.20 47.10
2000 117.80 39.40 65.00 8.50 0.00 0.00 0.00 0.40 1.80 22.50 3.80 120.50
2001 172.30 132.00 106.20 28.20 0.00 0.20 0.00 8.40 12.40 31.40 11.00 74.90
2002 91.30 92.60 55.70 17.40 10.00 9.00 2.30 0.20 3.00 44.20 54.20 13.60
2003 83.90 79.60 40.80 11.80 6.40 0.00 11.40 11.20 6.30 10.00 7.70 124.40
2004 84.30 102.40 32.10 18.40 0.00 0.10 10.50 1.80 0.80 5.20 6.10 54.20
2005 104.60 85.20 35.50 31.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.20 49.80 60.10 43.60
2006 120.70 54.40 57.00 18.80 2.30 0.00 0.00 0.00 4.10 45.20 35.80 41.30
2007 115.00 62.70 79.00 11.80 0.00 0.00 2.10 0.00 18.40 20.90 44.50 75.60
2008 108.60 48.50 50.70 2.00 0.00 0.00 0.00 2.30 2.10 21.00 10.40 92.30
2009 138.70 110.90 102.50 25.80 4.70 0.00 0.00 0.00 6.40 3.20 80.20 99.30
2010 112.90 52.70 66.40 26.00 4.00 0.00 0.50 6.50 0.80 36.70 20.80 63.80
2011 74.40 197.90 149.60 3.50 14.00 0.00 1.60 0.00 0.00 8.00 44.20 91.80
2012 115.70 108.00 96.00 23.80 0.00 0.00 0.00 0.00 9.80 16.10 66.80 100.20
2013 143.30 173.70 20.60 0.20 7.90 1.00 1.00 11.00 1.40 18.40 27.80 87.40
2014 101.90 127.20 8.60 7.50 9.50 0.00 0.00 0.50 5.10 96.30 28.80 17.70
2015 113.80 88.10 45.60 42.10 0.00 0.00 0.00 8.70 5.00 40.90 34.40 23.10

Precipitacion media mensual Total [mm]


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PRECIP.(mm) 105.17 83.08 62.91 19.98 2.23 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 70.02

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Factor de Corrección K:
Factor de correccion k
Latitud ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0 1.02 0.94 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04
5 1.04 0.95 1.04 1 1.02 0.99 1.02 1.03 1 1.05 1.03 1.06
10 1.06 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1 1.01 1 1.06 1.05 1.1
15 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1 1 1.07 1.07 1.12
20 1.14 1 1.05 0.97 0.96 0.91 0.95 0.99 1 1.08 1.09 1.15
SUR

25 1.17 1.01 1.05 0.96 0.94 0.88 0.93 0.98 1 1.1 1.11 1.18
30 1.2 1.03 1.06 0.95 0.92 0.85 0.9 0.96 1 1.12 1.14 1.21
35 1.23 1.04 1.06 0.94 0.89 0.82 0.87 0.94 1 1.13 1.17 1.25
40 1.27 1.06 1.07 0.93 0.86 0.78 0.84 0.92 1 1.15 1.2 1.29
45 1.31 1.1 1.07 0.91 0.81 0.71 0.78 0.9 0.99 1.17 1.26 1.36
50 1.37 1.12 1.08 0.89 0.77 0.67 0.74 0.88 0.99 1.19 1.29 1.41

Para poder determinar la Evapotranspiración, ésta se calcula en función de la temperatura

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Prep. Total ETP Factor de ETO Total


Temp
Meses Dias Mensual i sion correccion Mensual
[°C]
[mm] corregir K [mm]
Enero 31 10.91 105.17 3.260 55.897 1.14 63.723
Febrero 28 10.61 83.08 3.125 54.370 1 54.370
Marzo 31 10.57 62.91 3.105 54.132 1.05 56.839
Abril 30 9.92 19.98 2.820 50.822 0.97 49.297
Mayo 31 7.77 2.23 1.949 39.879 0.96 38.284
Junio 30 6.36 1.50 1.439 32.675 0.91 29.735
Julio 31 6.02 1.22 1.324 30.932 0.95 29.385
Agosto 31 7.40 3.96 1.810 37.992 0.99 37.612
Septiembre 30 8.62 8.64 2.283 44.235 1 44.235
Octubre 31 10.28 29.90 2.979 52.686 1.08 56.901
Noviembre 30 11.19 35.95 3.384 57.287 1.09 62.443
Diciembre 31 11.49 70.02 3.523 58.816 1.15 67.638
I= 31.001
a= 0.993949
ETO (ANUAL) [mm]= 590.462

EVAPOTRANSPIRACION
120

100

80

60

40

20

DETERMINACION DE LA EVAPORACION REAL EVR

METODO DE TURC.
Se utiliza la acuacion: Para (P/L)>0,316
pero Si (P/L)<0,316 , EVR=P

Donde: (fuente libro procesos del ciclo hidrologico Campos Aranda)


EVR= evaporacion real en mm/año
P= precipitacion anual (total)en mm/año
L= coeficiente en funcion de la temperatura media anual en ºC 𝑃
𝐸 𝑅=
2
L=300+25t+0,05t^3 𝐿 = 300 + 25 𝑡 + 0 05 𝑡 3 𝑃
09+
t= temperatura media anual en ºC 𝐿

La ecuacion de TURC calcula solamente la evapotranspiracion real anual, en nuestro caso calcularemos
EVR anual con un promedio de la precitacion anual total

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1986 62.40 68.70 0.00 9.20 0.30 0.40 0.00 0.00 4.60 28.00 48.00 147.20 368.80
1987 149.90 36.60 69.60 10.40 0.00 11.50 3.00 0.00 3.70 60.10 40.50 31.00 416.30
1988 78.30 53.20 174.20 44.00 1.60 0.00 0.00 0.00 38.20 18.00 24.00 95.20 526.70
1989 56.50 59.50 36.00 90.70 0.00 1.20 0.00 0.00 1.50 10.00 17.70 54.50 327.60
1990 121.30 81.50 30.00 19.30 1.00 11.80 0.00 5.20 0.00 29.60 66.10 103.90 469.70
1991 128.00 89.70 65.80 17.80 0.00 0.00 0.00 0.50 2.50 34.30 46.00 34.90 419.50
1992 98.30 84.20 32.60 2.50 0.00 6.80 2.50 3.90 0.00 40.40 46.40 55.30 372.90
1993 128.30 37.60 65.50 4.90 0.00 0.00 0.00 15.80 14.10 23.50 35.80 82.40 407.90
1994 101.60 30.80 35.40 7.20 1.20 0.00 0.00 0.00 2.30 4.50 40.10 75.90 299.00
1995 107.80 44.20 80.90 0.10 2.00 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 81.80 397.97
1996 73.20 73.90 40.90 19.00 2.00 0.00 0.00 26.70 2.60 32.70 57.80 90.40 419.20
1997 137.70 119.70 76.60 70.80 0.00 0.00 0.00 5.00 44.90 13.50 27.50 28.30 524.00
1998 53.60 91.20 51.30 11.20 0.00 1.40 0.00 6.80 0.00 65.60 51.80 49.00 381.90
1999 59.10 66.20 117.10 15.50 0.00 0.00 0.50 0.00 31.50 37.10 4.20 47.10 378.30
2000 117.80 39.40 65.00 8.50 0.00 0.00 0.00 0.40 1.80 22.50 3.80 120.50 379.70
2001 172.30 132.00 106.20 28.20 0.00 0.20 0.00 8.40 12.40 31.40 11.00 74.90 577.00
2002 91.30 92.60 55.70 17.40 10.00 9.00 2.30 0.20 3.00 44.20 54.20 13.60 393.50
2003 83.90 79.60 40.80 11.80 6.40 0.00 11.40 11.20 6.30 10.00 7.70 124.40 393.50
2004 84.30 102.40 32.10 18.40 0.00 0.10 10.50 1.80 0.80 5.20 6.10 54.20 315.90
2005 104.60 85.20 35.50 31.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.20 49.80 60.10 43.60 437.00
2006 120.70 54.40 57.00 18.80 2.30 0.00 0.00 0.00 4.10 45.20 35.80 41.30 379.60
2007 115.00 62.70 79.00 11.80 0.00 0.00 2.10 0.00 18.40 20.90 44.50 75.60 430.00
2008 108.60 48.50 50.70 2.00 0.00 0.00 0.00 2.30 2.10 21.00 10.40 92.30 337.90
2009 138.70 110.90 102.50 25.80 4.70 0.00 0.00 0.00 6.40 3.20 80.20 99.30 571.70
2010 112.90 52.70 66.40 26.00 4.00 0.00 0.50 6.50 0.80 36.70 20.80 63.80 391.10
2011 74.40 197.90 149.60 3.50 14.00 0.00 1.60 0.00 0.00 8.00 44.20 91.80 585.00
2012 115.70 108.00 96.00 23.80 0.00 0.00 0.00 0.00 9.80 16.10 66.80 100.20 536.40
2013 143.30 173.70 20.60 0.20 7.90 1.00 1.00 11.00 1.40 18.40 27.80 87.40 493.70
2014 101.90 127.20 8.60 7.50 9.50 0.00 0.00 0.50 5.10 96.30 28.80 17.70 403.10
2015 113.80 88.10 45.60 42.10 0.00 0.00 0.00 8.70 5.00 40.90 34.40 23.10 401.70
PROMEDIO 105.17 83.08 62.91 19.98 2.23 1.50 1.22 3.96 8.64 29.90 35.95 70.02 424.55

TAMBIEN SE TIENE LOS DATOS DE TEMPERATURA

Temperatura media mensual [m]


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC promedio
Temperatura 10.91 10.61 10.57 9.92 7.77 6.36 6.02 7.40 8.62 10.28 11.19 11.49 9.26

P 424.5523
𝐿 = 300 + 25 𝑡 + 0 05 𝑡 3 𝑃
t 9.261306 𝐸 𝑅=
2
L 57.12506 EVR= 56.665 mm/año 𝑃
09+
𝐿
P/L 7.431981

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P 105.173 83.077 62.907 19.980 2.230 1.497 1.221 3.962 8.638 29.900 35.948 70.020
t 10.913 10.613 10.567 9.917 7.770 6.359 6.017 7.400 8.624 10.283 11.186 11.487
L 63.782 62.511 62.316 59.668 51.770 47.182 46.133 50.526 54.767 61.143 64.965 66.295
P/L 1.649 1.329 1.009 0.335 0.043 0.032 0.026 0.078 0.158 0.489 0.553 1.056
EVR 55.285 50.878 45.410 19.860 2.348 1.577 1.286 4.162 8.982 28.014 32.732 49.320

EVR 14.038 11.088 8.396 2.667 0.298 0.200 0.163 0.529 1.153 3.991 4.798 9.346

7. INFILTRACIÓN MENSUAL EN LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE EMPLAZAMIENTO DE


LA PRESA
Para determinar la Infiltración mensual en la cuenca primeramente debemos determinar la
escorrentía o Precipitación Efectiva.
Para cumplir con este objetivo Utilizaremos el METODO DEL NUMERO DE CURVA del SOIL
CONSERVATION SERVICE, se utilizara este método debido a que la cuenca se la clasifico como
pequeña donde su características de drenaje están caracterizados por el tipo de suelo:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

METODO DEL NUMERO DE CURVA


Para determinar la escorrentia superficial o precipitacion efectiva utilizaremos el metodo del
SCS (SOIL CONSERVATION SERVICE )

Este metodo utiliza la ecuacion:

Luego de numerosas experiencias en cuencas aforadas el SCS propone la siguiente relacion:

Reemplazando en la anterior ecuacion se obtiene:

Done:

E s = Pe = escorrentia superficial o precipitacion efectiva


P= Precipitacion (total) en un intervalo de tiempo en mm
Ia=Parametro o umbral de escorrentia (altura de lluvia a partir de la cual se produce escorrentia
superficial)
S=Parametro que se obtiene a partir del numero de curva CN
CN=Numero de curva que depende delas condiciones del lugar (vegetacion, tipo de terreno, etc)

Para determinar el CN de un suelo se considera primero el grupo hidrologico del suelo:

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Para la cuenca tenemos:

De acuerdo a la información del tipo de suelo extraído del ARC GIS para la cuenca tenemos que
el tipo de suelo es: CONSOCIACION LEPTOSOLES CON INCLUSION CAMBISOLES, esto nos
quiere decir que el suelo es predominante de LEPTOSOLES (suelos extremadamente gravillosos
y/o pedregosos) por que nos indica q el drenaje es muy bueno y el suelo es permeable por otro
lado los CAMBISOLES (son suelos que tiene una textura en la fracción tierra fina de arenosa muy
fina, arenosa franca muy fina) por lo que el drenaje en estos es pobre casi impermeable y como
predominan los LEPTOSOLES el suelo tiene una clasificación B de acuerdo a su textura

De acuerdo a la información del tipo de vegetación en la cuenca se descubren tres zonas de tipo
MATORRAL Y HERBACEA,

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

Humedad antecedente: relacionada con la cantidad de lluvia caída en la cuenca durante los 5 días
precedentes. Se definen 3 grupos:
AMC I para suelos secos
AMC II para suelos intermedios
AMC III para suelos húmedos
Para determinar el Numero de Curva CN se utiliza la siguiente tabla:
(Fuente libro hidrologia forestal el ciclo hidrologico Andrez Martinez De Azagra-Joaquin Navarro)
Si el tipo de suelo fuese un AMC I o un AMC III, se realiza la respectiva transformacion:

En el caso de que se presenten varios CN en la cuenca de estudio, se determina un solo CN con la


ecuacion:

para el tipo AMC III suelo humedo


para el tipo AMC I suelo seco

A= 11.344 km2
La textura del suelo por lo visto en campo fue del tipo A

ANTES DEBEMOS ENCONTRAR EL CN PROMEDIO DE LA CUENCA DEBIDO QUE ESTA CONSTITUIDO POR DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

SUELO
N° AREA USO ACTUAL DE SUELO TIPO DE SUELO GRUPO CN CN*Ai
HIDROLOG
UNIV.
1 ALZU2.6575
SOLA GABRIEL
A Sin uso agropecuario, extraccion minerales
Consociacion Leptosoles con inclusion
Cambisoles
deciduo por sequia SEMESTRE:
76 2/2017
201.966732
Consociacion Leptosoles con inclusion
2 5.6641 A Sin uso agropecuario, extraccion minerales
Cambisoles
Sinusia Arbustiva 76 430.473728
Consociacion Leptosoles con inclusion
3 3.0306 A Sin uso agropecuario, extraccion minerales
Cambisoles
Sinusia Arbustiva 76 230.325296
para el tipo AMC III suelo humedo
para el tipo AMC I suelo seco
OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO
A= BORRADOR:
11.344 km2 HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3
La textura del suelo por lo visto en campo fue del tipo A

ANTES DEBEMOS ENCONTRAR EL CN PROMEDIO DE LA CUENCA DEBIDO QUE ESTA CONSTITUIDO POR DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

SUELO
N° AREA USO ACTUAL DE SUELO TIPO DE SUELO GRUPO CN CN*Ai
HIDROLOG
Consociacion Leptosoles con inclusion
1 2.6575 A Sin uso agropecuario, extraccion minerales
Cambisoles
deciduo por sequia 76 201.966732
Consociacion Leptosoles con inclusion
2 5.6641 A Sin uso agropecuario, extraccion minerales
Cambisoles
Sinusia Arbustiva 76 430.473728
Consociacion Leptosoles con inclusion
3 3.0306 A Sin uso agropecuario, extraccion minerales
Cambisoles
Sinusia Arbustiva 76 230.325296
A= 11.352 ∑Cni*ai= 862.765756

CNII= 76

Para CN(II)= 76

De la tabla de precipitacion total de la estacion Los Pinos presentada por meses de precipitacion total
calcula una PRECIPITACION media de cada mes, de todos los registros dados:
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Prep. mm 105.173 83.077 62.907 19.980 2.230 1.497 1.221 3.962 8.638 29.900 35.948 70.020
G-Hidr B B B B B B B B B B B B
CN 88 88 88 88 57 57 57 57 57 88 88 88
S 34.874 34.874 34.874 34.874 190.977 190.977 190.977 190.977 190.977 34.874 34.874 34.874
Ia=0,2*S 6.975 6.975 6.975 6.975 38.195 38.195 38.195 38.195 38.195 6.975 6.975 6.975
Pe mm
72.464 52.187 34.451 3.533 8.345 8.730 8.877 7.477 5.412 9.093 13.148 40.592
(efectiva)
Pe mm 72.464 52.187 34.451 3.533 0 0 0 0 5.41225 9.093 13.148 40.592

TRANSFORMACION DEL CN(II) A LOS TIPOS CN(I) Y CN(III).- Utilizamos las ecuaciones:
Para: CN(II)= 76.00

CN(III)= 88

CN(I)= 57

AREA DE CUENCA= 11.352 Km2


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pe (mm) 72.464 52.187 34.451 3.533 0.000 0.000 0.000 0.000 5.412 9.093 13.148 40.592
Pe (m3/s) 0.307 0.221 0.146 0.015 0.000 0.000 0.000 0.000 0.023 0.039 0.056 0.172
TIPO AMC III AMC III AMCIII AMCI AMCI AMCI AMCI AMCI AMCI AMC I AMCIII AMCIII
CN 88 88 88 88 57 57 57 57 57 88 88 88
Pe [mm]
83.671 63.394 45.658 14.740 14.292 14.292 14.292 14.292 19.704 20.300 24.355 51.799
corregido
Pe m3/s
0.355 0.297 0.194 0.062 0.061 0.061 0.061 0.061 0.084 0.086 0.103 0.220
Corregido

0
Pe (m3/s) = (Pe(mm)*Ac*1000)/(31*24*3600)

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Prep. mm 105.173 83.077 62.907 19.980 2.230 1.497 1.221 3.962 8.638 29.900 35.948 70.020
Ia 6.975 6.975 6.975 6.975 38.195 38.195 38.195 38.195 38.195 6.975 6.975 6.975
Pe corregido mm 83.671 63.394 45.658 14.740 14.292 14.292 14.292 14.292 19.704 20.300 24.355 51.799

La infiltracion sera =(P total - Pe) libro hidrologia forestal el ciclo hidrologico de Andres Martinez
apartado 8.4
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Infiltracion 32.710 30.890 28.456 16.447 2.230 1.497 1.221 3.962 3.226 20.807 22.800 29.428

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

RESUMEN:
INFILTRACION
PREC. PREC. EFEC INFILTRACION INFILTRACI
MES
[mm] [mm] [mm] ON [m3/S]
ENE 105.173 72.464 32.710 0.139
FEB 83.077 52.187 30.890 0.131
MAR 62.907 34.451 28.456 0.121
ABR 19.980 3.533 16.447 0.070
MAY 2.230 0.000 2.230 0.009
JUN 1.497 0.000 1.497 0.006
JUL 1.221 0.000 1.221 0.005
AGO 3.962 0.000 3.962 0.017
SEP 8.638 5.412 3.226 0.014
OCT 29.900 9.093 20.807 0.088
NOV 35.948 13.148 22.800 0.097
DIC 70.020 40.592 29.428 0.125
ANUAL 424.552 230.879 193.673 0.821

PRECIPITACION MENSUAL
Precipitacion Total INFILTRACIÓN
80.000
70.000
60.000
Precipitacion mm

50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

8. ESCORRENTÍA O CAUDAL MENSUAL DE LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE ESTUDIO


O AFORO DE LA PRESA
PREC. PREC. EFEC Area Q Q Q Q Q 75% Q 75%
MES DIAS
[mm] [mm] [km2] [m3/s] [lt/s] [m3/mes] [Hm3/mes] [Hm3/mes] [m3/mes]
ENE 105.173 83.671 31 11.352 0.355 354.6328 949848.5 0.95 0.712 712386.412
FEB 83.077 63.394 28 11.352 0.297 297.4791 719661.5 0.72 0.540 539746.145
MAR 62.907 45.658 31 11.352 0.194 193.5194 518322.4 0.52 0.389 388741.769
ABR 19.980 14.740 30 11.352 0.065 64.55572 167328.4 0.17 0.125 125496.322
MAY 2.230 0.000 31 11.352 0.000 0 0.0 0.00 0.000 0.000
JUN 1.497 0.000 30 11.352 0.000 0 0.0 0.00 0.000 0.000
JUL 1.221 0.000 31 11.352 0.000 0 0.0 0.00 0.000 0.000
AGO 3.962 0.000 31 11.352 0.000 0 0.0 0.00 0.000 0.000
SEP 8.638 19.704 30 11.352 0.086 86.29802 223684.5 0.22 0.168 167763.343
OCT 29.900 20.300 31 11.352 0.086 86.04052 230450.9 0.23 0.173 172838.194
NOV 35.948 24.355 30 11.352 0.107 106.6683 276484.3 0.28 0.207 207363.199
DIC 70.020 51.799 31 11.352 0.220 219.5448 588028.9 0.59 0.441 441021.694
ANUAL 424.552 323.621 365.000 - 1.409 1408.739 3673809 3.674 2.755 2,755,357.078

9. HIDROGRAMA UNITARIO

10. BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA


11. DETERMINAR LAS TORMENTAS Y MÁXIMAS AVENIDAS DE LA CUENCA SOBRE EL
PUNTO DE ESTUDIO.

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017


OBRAS HIDRÁULICAS I CIV 232
PROYECTO BORRADOR: HIDROLOGÍA – PRÁCTICA Nº3

UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE: 2/2017

Vous aimerez peut-être aussi