Vous êtes sur la page 1sur 404

ffi'fl

> Unidad 1. La etectricidad y e[ circuito etéctrico

1.1 La etectrotecnia. una materia nueva. -.. ........10


1.2 Naturateza de ta etectricidad .........11
1.3 Energía potencial eléctrica ...... -...16
1.4 Conductores, semiconductores y aislantes ... .............20
1.5 Circuitoeléctrico., .......27
1.6 Instrumentos de medida. ...........30
Actiüdades finates

> Unidad 2. l-eyes básicas del circuito e]éctrico

2.1 Laleyde0hm..... . . . . . . . . . . . . . .36


2.2 Energía etéctrica. LeydeJoute ...... .........38
2.3 Asociación de resistencias ..........40
2.4 Generadores de corriente continua (CC) ........,.47
2.5 Leyes de Kirchhoffye[ principio de superposición ..........51
2.6 Teoremas de Thévenin y Norton .. .,.....,..,,,54
2.7 Divisores de tensión y de corriente ............58
Actiüdades finales

> Unidad 3. Magnetismo y electromagnetismo

3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6

3.8
3.9

Actividades finales ..........96

> Unidad 4. Componentes eléctricos pasivos

4.1 Los resistores .........,.98


4.2 Los condensadores . . . . . . . ........704
4.3 l¿ bobina .. -.. -... - -..115

l
> Unidad 5. La corriente alterna

5. t La corrientp ¿lterna . . .

5.2 Cjrcuitos de corriente alterna con un componente pasjvo . . .


5.1 Circuitos serie RL. RC y RIC . , . .
5.4 Números cornplejos para resotver circuitos en CA . . .
5.5 Circujtos paralelos RL, RC y RtC . .
5.6 Resoluciór de circLitos mixtos . . .
5.7 Potencia activa, reactiva y aparente
5.8 Corrientes atternas trifásicas
5.9 El oscitoscop:o

Actividades fina[es .....762

> Unidad 6. Transformadores estáticos

b. t los translorm¿dores
6.2 E[ circuito equivalente de un transformador monofásico . .

6.3 0t'os tipos de t'ansformadores de potenc ¿

6.4 los transformadores de med'da .

> Unidad 7. Las máquinas eléctricas y tos motores de corriente continua

7.I Las máquin¿s etéclricas ........


7.2 Los motores de CC . . . .
7.3 Ctasihcación oe los motores de LC
7.4 otros aspectos de los motores de CC
7.5 Las curvas caracteristic¿s ....,..

> Unidad 8. Los generadores de corriente continua

8.1 Principio de funcionamiento de los generadores de CC . . . .


8.2 La conmutación en los generadores de CC , . . .
8.3 Clasificació¡ de tos generadores de CC . . .
8.4 Generadores de CC con excitación compuesta .
8.5 Curvas ca,¿cLedsticas
> Unidad 9. Motores de corriente alt€rna

9.1 Las máquinas eléctricas de CA ....,. ...,.,,,,226


9.2 Los motores de CA síncronos .....,,.226
9.3 Los motores asíncronos o de inducción .......,.237
9.4 Motores monofásicos y motores especiates .....,,243
Actividades finales .........245

> Unidad 10, Generadores de corriente alterna

10.1 Introducción a los generadores de CA .... .,....248


10.2 Tensión generada porun altern¿dor . ......,...257
10.3 Funcionamiento en carga de un alternador , . , . , .255
10.4 otros aspectos de los generadores de CA .,,. ..,,....,..,260
Adiüdades finales ..- - -. ...262

> Unidad 11, Generación, transporte y distribución de la €nergia eléctrica

consumo
11.1 De [a producción de energía etéctrica a[ ..,...,,..264
11.2 Generación de energía. Centrales etéctricas . . , , , .265
11.3 La red detransporte ....,.273
11.41a red de distribución .....-......276
Adivldades finales .........280

> Unidad 12. Instálaciones eléctricas

12,1 Las instataciones etéctricas . .- -....,282


12,2 La instatación deenlace. .........,283
12.3 La instalación interior .. ..........288
üviendas
12.4 Determinación de ta potencia total de un edificio de ........294
comercjates
12,5 Instalaciones eléctricas industrjales y ..-..,...298
12.6 Seguridad yreglamentación . -.......300

Actiüdades finales .........307

> Unidad 13. Sistemas electrónicos analógicos

13.1 La electrónica ..........310


13.2Etdiodo -.-...3!2
13.3 E[ transistor .... -......327
......
13.4 Circuitos con diodos y transistores ......335
13.5 Ampüficadoresoperacionates ....,.,,340
13.6 Los tiristores -..- -... -.,343
Actividades finales .. -- -....346
> Unidad 14. Sistemas eledrónicos digitales
14.1 La etectrónica digitat ... ........-.350
14.2Los sistemas de numeración ........351
14.3EI átgebra de Boole . . . . . . , . . . . . . .354
14.4 Circuitos combinacionates .,...,..,,365
14.5 Circuitos secuenciales . . . . ,,.......368
14.60tro üpo de circuitos .... -... -....372
Actiüdades finales .........376

> Unidad 15. Campos de aplicación de [a el€ctrotecnia

15.1 La ituminación .........380


15.2Fríoycator ............386
15.3 Seguridad y protección ............388
15,4 Sistemas auiomáticos .. ...........390
15.5 E[ autómata y e[ PLC ..... .....-..395
15.6 Circuitos de tracción . . . . . . . . . . . . .400
Actividades finales .,.......402
>Anexo 1. labta de magnitudes y unidades. l'4úttiplos y submúttiplos ,.........405
> Anexo 2. Índice anatítico .......406

/
-
La electricidad
yel circuito eléctrico

puedes ver la jauta


inlluencia de los campos e!
y estudiar va¡ios fenó¡nenos
a lo la¡go de las:primeras r
avances en el mundo de ta
) f .f La electrotecnia, una materia nueva
Los rayos que caen sobre [a tiera los días de tormenta fueron los primeros efectos etéctricos
que contemptó e[ ser hunano, pero tuvieron que pasar muchos siglos, casi hasta etinjcio del
sigto xx. hasta que se pudo dar una expticacjón científica a aqueI hecho.

Primero fueron [os griegos y más tarde los cientificos del siglo xvrr los que comenzaron a plan-
tearse las causas de los fenómenos etéctricos. Así, a medida que se fueron comprendiendo, se
estabtecieron tas bases para [a creació¡ de [a ciencia que los estudia: [a etectrotecnja.

Laelectrotecnia, por [o tanto, es una parte de [a técnica que trata de [a aplicación práctica de los fenómenos eléctricos y
magnéticos y de las retaciones existentes entre e[[os.

A partir de estos conocinientos serán múitiptes las aplicaciones que se fundamenten en sus
princjpios: [uz, cator, informática, etc. Por [o tanto, es eüdente [a importancia que hoy día üe-
ne ta electrotecnia en nuestra sociedad. y esta es una de las razones por las que los atumnos de
bachillerato tenéis ta oportunidad de adentraros en su conocimiento.

1600. Wil.tiam Gilbert emptea ta patabra 1845. Gustav Robert Kirchhoff formu[a las
electricidad por primera vez y pubtica ta obra Leyes de nudos y matlas que posteriormente
De Magnete en [a que expone, por primera perm jtirán resotver circuitos comptejos.
vez, [a teoría del magnetismo terrestre. 1868. James Clerk Maxwetl formuta el fun
1672. otto von Guericke construye [a pri- damento teórico del e[ectromagnetismo.
mera máquina electrostática para producir 18/9. Thomas Atba Edison inventa [a lám-
cargas e[éctricas. para de fitamento de grafito y desarrotta e[
1745. Pieter van Musschenbroek y Ewatd alumbrado eléctrico.
Georg von Kleist inventan e[ primer conden- 1882. Lucian Gaulard y John Dixon inven-
sador o ampotla de Leyden. tan eI transformador.
1785. Charles Augustin de Coulomb obtje- 1884. Heinrich Hertz demuestra que [a elec-
ne [a ley que rige las atracciones y reputsio- tricidad se puede transmiür en forma de on-
nes entre cargas eléctricas. das electromagnéticas que se propag¿n a [a
1800. Alessandro Volta construye la pjta velocidad de [a tuz.
eléctrjca denomjnada galyd,rr¿d. 1887. Mijail osipovich Dotivo-Dobrowotski
1826, Geofg Simon ohm estudja la conduc- desanotta elsisterna de coriente trifásica.
cjón etéctrica en los metates y formula la ley 1895. Wihetm Conrad Rdntgen descubre [a
que relaciona tas tres magnitudes más impor- descarga etéctrica en gases enrarecidos y los
tantes: voltaje. intensidad y resistencia. rayos X.
8i9.1.1. monas Alba Edison (1847-1931). 1827. AndÉ-ti,larie Ampére estudia ta acción 1897. Joseph John Thomsom estudia las
entre e[ imá¡ y las corrjentes eléctricas y for- propiedades de la materia en retación con ia
mula las leyes básicas deleLectromagnetismo. etectrjcjdad y descubre elelectrón como par-
1831. Michaet Faraday descubre [a inoJcción tícula constituyente.
electromaqnética.

Cuadrc 1.1. ;n ertd a¡onología puedes \et una relación de Ios descabfunientos e inventos ruis iñpottantes en Ia
confguración de la ciencia Que se ha llamado electrotecnía. La moyoña los estud¡sremos a lo larqo de este curso.

nctiuidades
I 1> ¿De qué descubrimientos o inventos del cuadro 1.1 has oído habtar alguna vez? ¿Cuáles has estudiado?
) r.Z Naturaleza de la electricidad
¿Qué es [a electricidad? ¿Cómo se produce? ¿Cuá[ es su naturaleza? Intentaremos responder a
todas estas preguntas en esta lJnidad. E[ átomo será e[ elemento base de todo e[ proceso; por a
eso hay que comenzar con elestudio de su estructura.

En la naturaleza encontramos 107 e[ementos o cuerpos simples diferentes, que se encuentran I www.simbologia-electronica.com
reflejados en ta tabla periódica. E[ átomo es [a pafte más pequeña de estos elementos. sin que r www. s c. ehu. es / sbweb /fisic a /
se pierdan, sjn embargo. sus propiedades fisicas y químicas.
elecmagnet/elecmagnet.htm

)) n. Estructura de los átomos


Como ya sabes, [a palabra d¿omo significa en griego indivisibte, y así se consideró durante
.nucho tiempo. Posteriormente, los trabajos de Rutherford, Bohr y otros investigadores reveta-
rcn que está formado por partículas subatómicas mucho más pequeñas, como los etectrones, los
lrotones, Los neutrones, [os positrones, los mesones, los neutrinos, los antiprotones. etc. Cen-
:remos nuestra atención en los tres primeros (figura 1.2).

I Electrones: giran a gran velocidad atrededor del núcteo describiendo órbitas etípticas y se
m¿ntienen en estas órbitas gracjas a [a energía de atracción del núcleo. A diferencia del sis-
tema planetario, esta fuerza no es gravitatoria sino eléctrica. La carga eléctrica de los e[ec-
trones es neqativa y su masa es de 9,1091 . 10-31 kg.

r Protones: forman e[ núcleo del átomo. E[ vaLor absotuto de su carga etéctrica es iguaLa [a
del etectrón pero positiva. Su masa es 1 836,11 veces superior a [a del electrón.

r Neutrones: son partícutas etementales si¡ carga, situadas en e[ núcteo del átomo y con una
masa aproximadamente iguaI a [a deI protón.

Gda átomo tjene e[ mismo número de etectrones que de protones. 5i [a carga det eiectrón es
'guaI que [a del protón, podemos considerar e[ átomo etéctricamente neutro.

-os electrones, en su recorrido orbitat, están sometidos a [a fuerza de atracción del campo eLéc
dei núcLeo y a [a fuerza de repulsión de los etectrones de las capas inferiores (enerqía
=ico
rotencjal). Además, a causa de su veLocidad, üenen también energía cinética. Sj sumamos es
zs dos energías, obtenem0s [a energía total del etectrón en una determinada órbita o capa. Eíq. 1.2. Átama de cdrbano.

Cuanto más alejados estén los electrones del núcteo, más pequeña será [a fuerza de atracción
:e este núcteo y, por [o tanto, más pequeña será [a energía que [e debemos suministrar para
¡encer la fuerza de atracción y hacer que satte de [a úttima capa o capa periférjca.

n átomo, aI perder un electrón, queda instantáneamente sjn equilibrio eléctrico. ya que e[ núme-
rc de protones es superior aI de electrones. En este caso, direr¡os que e[ átomo quedará cargado
msitivamente y se convertirá en un ión positivo o catión. Si, en elcaso contrario, un átomo cap-
:urd un electrón, quedará cargado ¡egativamente y se convertjrá en un ión negativo o anión.

)) g. Cargas electrostát¡cas
Gsi seguro que en cursos anteriores has reaiizadoeL experimento de frotar tu bolígrafo con un pa-
ño para ver cómo después atraía pequeños trozos de pape[. Este fenóme¡o es un fenón]eno etec, El nomb¡e de electncrdcd de-
Jostático, observado por e[ griego Tales de Mileto en el sigto vu a.C.. cuando comprobó que a[ ¡iva del nomb¡e gñego det
ñ'otar u¡ trozo de ár¡bar con un paño de [ana, éste, de manera prodigiosa, atraía pequeñas plu Ambar (elekton).
mas, pequeñas pajas, etcétera.
I. La electri<idad y el (ircuito eléctrico
1.2 Naturaleza de la electricidad

Reaticemos eI siguiente experjme¡to: frotemos enérgicamente dos barritas de vjdrjo con un tro-
zo de seda, colgamos una de un sopofte y le acercamos la otra. 0bservaremos que las dos barri-
tas se repeten (ñgura 1.3).

La carga eléctrica (0) de un cuerpo


Si tomamos ahora una barra de ebonjta (resj¡a artificjal) o de ánba¡ la frotamos con una pielde
depende del número de electrones
que tiene de más o de menos. Como la
gato o con un paño de lana y lo acercamos a la barrjta de vidrio colgada, obseruaremos que las
carga deL electrón es muy pequeña, dos se atraen (figura 1.4).
se define en eL SI como una unidad de
carga que es et culombio (C), que
equivaLe a 6,24 . 1013 eLectrones; es
decir, un electrón tiene una ca¡ga de:

-1,602 . 10 1q C

Como La unidad de carga es una uni


dad muy grande se utiiizan sus
submúLtipLos:
Fig. 1.3. ,os .leryos cdrgadas can electricidad deL lig. 1.4. Dos cueryos cargddos con electricidad de
mC=10rC mis¡no síqna se repelen. diferente siqna se altaen.
LLc=106c
nC=10eC
pC=10r'?C De estos experj¡¡entos podemos deducir que estas sustancias, si son frotadas enérgicar¡ente,
adqujeren una nueva propiedad que a¡tes no tenían, que es [a de atraer o repeler otros cuerpos
que tarnbié¡ han sjdo frotados. Diremos que estos cuerpos se han electrizado, es decir, que han
adquirido una carqa eléctrica.

Cuando se electrizan dos cuerpos por frotamjento, hay una transformacjó¡ de La energta meca-
njca del movimiento del paño en energía calorífica, que sirve para ljberar algunos de tos elec
trones situados en las capas perjférjcas de los átomos, los cuales pasan de u¡ materiala[ otro.
De esta manera, uno de los materiales queda cargado positjvanente y e[ otro negatjvamente.

Desde [a a¡tigüedad, y de manera arbitraria, se ha lLan]ado ele.frcid0d pasitiva a la que adquiere


e[vidrjo aI ser frotado, debido a que a[ dejar ir electrones se queda co¡ carga posjtiva, ya que
hay más proto¡es que electrones. Por el mismo motjvo se ha llamado electicidod negotiva ala
que adquieren [a ebonita o e[ ámbar cuardo se quedan con un exceso de electrones.

Así pues, podemos comprobar que si acercamos dos cuerpos cargados con electrjcjdad del mjs-
mo sjgno se repelen; si [os cuerpos tjenen electricidad de signo distinto se atraen.

)) C. LeydeCoulomb
En elexperimento realizado anteriormente hemos observado que exjstía¡ fuerzas de atraccjón
o de reputsión entre los djstintos cuerpos cargados, dependiendo de sus signos. La ley de Cou-
lomb nos permite cua¡tificar esta fuerza en fu¡cjón de las magnitudes que intervienen.

La ley de Coutomb dice que [a fuerza de atraccjón o de repulsión entre dos cargas es djrecta
mente proporcional aL producto de sus cargas (Q y QJ e jnversamente proporcionaI alcuadrado
de [a distancia que las separa (r).

Esta fuerza tiene co¡¡o djreccjó¡ [a recta que u¡e las dos cargas (figura 1.5).

.: n.. QQ'
,=
¿

1.5. Ley de Coulamb. donde K: constante que depende del medio que rodea las dos carg¿s.
:- :. ,c
aire o e- el vaLio, A = 9 . l0o N-t' . E, .ru.qr'a- o,ro ¡pdio, su va.o- es srerpre más

:,¡:-.ño, lo que provoca que la interacción entre las cargas disminuya.

:- :- sistema internacionat (5I) se define A = !, dond" . es permitividad o constante

i€{fui€a del medio, que. por Lo tanto, también es una constante (tabla 1.1).

:t'-jños como pemiüvidad rclotivs, s., la relación entre [a permitividad del medio y [a per
--:,idad del vací0.

:: -de €.= permjtividad relatr'va


e= permitividad del medio
e- = permitividad del vacío

Permiüüdad (t) C2/Nm2

Vacío 8,85 10 1' 7


Aire 8,85.10-12 1,00059
Agua 777 . 7A 1?
81
BaqueIta 44-11 ',lA 1?
5-8
Madera 18-10 . 1A 12

llica 35. 10 12
4
Pentóxido de táirtalo 230 . 7A 12
26
6-8
5-10

febló L.7, Canstante de pemitividad en Las diferentes medias.

i- caso de que haya tres o más cargas eLéctricas puntuales, la fuerza eléctrica resultante que
:'ercen sobre una de las cargas es [a suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre ésta.

Dos cargas puntuates de 20 pC y -35 pC se encuentra¡ e¡ etvacío separadas por una dr'stancia de 20 cm (figura 1.6).
¿Cómo es la fuerza V qué valor tjene?

Solución

At ser las dos cargas de signo contrario, [a fuerza entre etlas es de atraccjón y de valor:

?=rff=s ro,Y 20 10 1cr1s 106c-1s7,5N

Fig. 1.6

-
==
E
E
1. La electricidad y el circu¡to e¡éctr¡Go
1.2 Naturaleza de la electric¡dad

)) O. Campo elé<trico
Cuando cotocamos en una zona deL espacio una carga etéctrica se crea una zona de infLuen
cia que se manifiesta cuando acercamos otra carga co¡ unas fuerzas de atracción o de repul
sión. La zona en [a que se manifiestan estas fuerzas se denomina canpo eléctrica.

Et campo etéctrico debido a una carga Q es la región det espacio alrededor de esta carga en e[ que se manifiestan las
fuerzas de atracción o de repulsión sobre otras cargas etéctricas situadas en este espacio.

E[ campo etéctrico se represent¿ mediante las lineas de fuerza, que corresponden a los ca
minos que seguiría una carga eléctrica puntual positiva a[ ser atraída o repetid¿ por [a carga
etéctrica que ha creado e[ campo (figura 1.7).

Fig. 1.7. Líneas de fuerza de: o) y b) corgo eléctrica aislada: c) dos cargos del ñismo signo; ¿l) dos car-
qo.s de difercnte sígno.

La inte¡sidad de campo eléctrico (fl creada por una carga Q en un punto del espacjo es
fuerza eLéctrica que actúa sobre una unidad de carqa situada en este punto.
'- F 00 1 ..4
'a" ¿ 0"Í
---) n
l. La electricidad y el circuito elé<trlco
1.2 Naturaleza de la electr¡cidad

- : :::a expresión podemos deducir que [a i¡tensidad de campo en un punto es de 1 N/C cuan-
: : :..olocar una carga de 1 C en este campo, recibe una fuerza de 1 N. Porto tanto, [a fuerza
: -,:-.a a [a que está sometida una carga Q' en e[ interior de un campo eléctrico es:
F=O'F

. r''ección del campo eléctrico en un punto coincide con |'a dirección de [a fuerza reatizada
r::-: una carga positiva en este punto, o bien con [a t¿ngente a las líneas de fuena del campo
-; -'a 1.8).

: -adulo delvector o [a intensjdad de campo eLéctrico viene determinado por |'a densidad de [í
_
-:: de fuerza. Eig. 1.8. Direccíón del campo eléttríco en un punto-

: :- lugar de una carga puntual la que crea el campo eléctrico es una distribución de cargas, La

::¡sidad deLcampo será [a suma vectorialde Las intensidades de campo que crean cada una de
: --, 9a.. Fso se denomina príncip¡o de superyosición,

Ejemplo2
Dos carqas de 3 lrc y -4 !C están sjtuadas en e[ vacío, en Los puntos que indica L¿ figura 1.9. CaLcula e[ vector intensidad de
campo en e[ punto,4.

Sotución

Como tenemos dos cargas, tendremos un campo creado por cada una de las cargas. Para catcu[¿r la intensidad del campo debe
rer¡os apticar e[ pdncipio de superposición: [a intensidad del campo en et punto,4 será [a suma vectoriaLde las intensidades de
campo de cada una de Las cargas.

La distancia entre las cargas y et punto A será:

r =.,ViV =,T=z ,7m 1m

= lu Nm¿
¿r-^,0,r'=e^ .^o 3 Io6c
C¿ \2.?)rrÍ¿ =Jsti
N

c
o2

3Fc 4 ttc
r,--,r | =e 'n',+ (:,,13;c -'5oo
N

rig. 1.9.

Si observas ta figura, podrás comprobarque los vectores dUdOu"hayquesumarformanunángulodeg0'.Etmódutovector


suma [o catcularemos apljcando el' teorema de Pitágoras; en caso de que et ánguto no fuese de 90o, deberíamo5 calcular las com-
ponentes ortogonates de los vectores para calcular e[ vector suma. La dirección es la que muestra la figura.

f,= \ l,/ + E,' - ,33112 *4500'? =5625


N
c
2> ,En qué se djferencja un átomo de un ión? 9> ¿Cuátes [a intensr'dad de campo eléctrico en un pu¡to de-
terminado si una carga de 2,5 pC sr'tuada en este punto
3t Explica cómo están ordenados los nivetes de energía de está sometida a una fuerza de 0,325 N?
las diferentes capas de un átomo.
10. llna carga de 5 pC está situada en eL aire y se encuentra
4- Busca información sobre elexperjmento de Rutherford. a una distancia de 20 cm de un punto P CaLcula el módu-
[o de [a inte¡sidad de campo en este punto y dibuja ta
5> Elelectroscopjo es un aparato que nos permjte compro- gráfica con eI vector resuttante.
bar [a electrizaclón de un cuerpo. Investiga en qué
consiste y cuál es el principio de su funcionamiento. 11> Dos cargas de 5 LrC y 8 [C están situadas en e[ vacío, en
los puntos que indica [a figura 1.10. Calcula el módulo del
6t Si a un cuerpo eléctricamente neutro [e arrancamos vector intensidad de campo en et punto ,4 y dibuja et vec-
2 electrones, ¿en qué estado eléctrico queda? tor resulta¡te-

7> Dos esferas con iguaLcarga sr'tuadas en elvacío, separa-


das por una distancia de 0,1 m, se repelen con una
fuerza de 810 N. Calcula e[ valor de las cargas.

8> Una carqa de 2 pC V otra de 5 [C se encuentran en e[ aj-


re a una distancia de 50 cm. ¿Con qué fuerza actúa La una
sobre [a otra?
Fig. 1.10

ts t.g Energía potenc¡al eléctrica


Para levantar un objeto desde etsuelo hasta una altura h debemos realizar un trabajo para ven-
cer la fuerza graütatoria de [a lerra. Este trabajo se almacena en forma de energía potenciat
(figura 1.11).

Ll-
Eo1= ng ht)
= ra=invij Lñc..ánnd- Ln1 L.1 - vt

.N

I
.Ú v,=^.12 9 hz

(!'

v2=Jz 9 n

Fig. 1.11
At dejar caer e[ objeto, esta energía potencial se transformará en energia cinética, de manera
l]le l¿ suma de las dos energías siempre será iguaI at trabajo reatizado.

w=Fh=Ept |t= mgh= Ep


,a
Uemos aplicar este mismo experimento a un campo etéctrico. Si queremos acercar una carga
etéctn-ca a otra del misn]o signo, debemos realjzar un trabajo externo parecjdo at de levantar e[
objeto deI suelo. Este trabajo no se pierde. sino que se almacena en forma de energía potencial
n{éctrica en l-a carga, ya que, si [a dejamos libre, ésta regresará a su posicjón original. E[ trabajo La unidad de energía es el juüo (J),
calizado es recuperado posteriormente por et campo eléctrico, de [a misma manera que pasaba en honor al fisico ingtés James Pres-
con [a fuena gravitatoria. cott Joule.
)6,
Si tenernos un campo etéctrico uniforme creado por una carga 0, podemos catcul.ar eltrabajo
que reaüzamos para trastadar otra carga Q'de un punto I
a otro ,4 (figura 1.12). Este trabajo equi-
raldr.á (carnbiado de signo) a ta diferencia de energia potencial €léctrica entre estos dos puntos.
-+ .
LEp=-W=-F N'

Eig. 1.12

A diferencia del campo gnütatorio, l¡ fueza Fno es constante a [o largo de todo e[ despLazamiento;
por [o tanto, integrando la expresión anterior, obtenemos:

tt,- r3!-
lt
r QQls
Si definimos [a energía potencial eléctrica en un punto como e[ trabajo cambiado de signo ne-
cesario para [tevar [a carga desde e[ exteÉor det campo (-) hasta este punto, tenemos:

- .. a0' .. aa' .. aa'


tP=x--x-=/(--U=/( ^ -70 ..
Q'r=EQ'r

Ilt E,=Ett I

)) n. Potencial eléctrico
Et potenciat eléctrico (t/) en un punto es e[ trabajo (cambiado de signo) que hay que hacer
para vencer las fuezas del campo eléctrico, para trasladar [a unidad de carga positiva desde e[
infinito hasta este punto (figura 1.13). Caracteriza los distintos puntos deL espacio y es inde-
pendiente de [a carga.

Pig. 1.13
Esto equivale alcociente entre la energía potencjal eléctrica de una carga 0'colocada en este punto
y la carga 0', es decit la energía potenciateléctrica por unidad de carga.

0'El
,0, 0'

Lo u.'o¿d en er sf ps el vortio (v): vortio (vl l't: 1t',..


cur0m0ro (L)

Si en lugar de una carga puntual tenemos una distribución de cargas, e[ potencjai será [a suna
de los potenciales que crean cada una de las cargas.

E[ signo del potenciales positjvo o negativo en función deL signo de [a carga.

Todos los puntos que se encuentran a una misma distancia de [a carga Q tienen ei mismo po-
tencial. Estos puntos pertenecen a una superficie esférica que tiene por radjo [a distancia r has-
ta la carga; esta supe¡ficie se denomina superficie equipotencia[ (figura 1.14). Si tenemos só-
[o una carga, las superficies equipote¡cr'aLes son esferas concéntricas.

c) .--'-_ -- _--t-.
_\ _\. \'i
/,t',
./ /, ,r --r
-i\. - /-;--i'¡\
/l , " ltl]
¡'rIo "- "',,.'..-_--
o,/l ,tl
/,
'\!_'- -
.:=-_-..-_---7_//

Ei,g. 7.74. Superficies equipatencídles debidas a: a) una carga punf¿al; b) dos cargas de signos opuestas,
y c) dos cargas del mismo sígno.

Dos cargas puntuales de 20 pC y -30 lrc están situadas en elvacío y distan 1 m de u¡ punto / en sentidos opuestos (figura 1.15).
Calcula eL potencial en el punto A.

solución
20.106c 30 pC
V,=Er=K)r=s ^ N_m¿
10v = 180000 v
1m

,,r--'-''
,. u!¡..-o' 10"
- N m2 -30.10-6c =_270000v
¿ 1r¡ Fig. 1.15

VA = V1+ V, = 180 000 V + (-270 000 V) = 90000V

]l

t
t
l. La electr¡c¡dad y el (ircuito elé<tr¡co
1.3 Energía potencial eléctr¡ca

> > B. Diferencia de potencial


-.=.imos la díferencio de potenciql eléctn'co co¡¡o eL trabajo (cambiado de signo) necesario
::-: lrastad¿r una carga entre dos puntos de este campo.

:::dimosdeLaexpresjónobtenidaanteriormenteenelcátculodetadiferenciadeenergiapo_
::-:'al e[éctrjca entre dos puntos, tendremos:

\tt- \1,=,\ 00' Qa'


tl -A tn -10
r,-re \=Q V^- a v"
-L1,4/ = Q' IVA- VB)

: :rpresión (l/, - V) se conoce con e[ nombre de diferencia de potencial entre dos puntos.
: : ajstamos de La expresión anterjot podremos definir eL concepto de diferencia de potenciai.

VA. VR=
-LW
a'

,: iiferencia de potencial entre dos puntos,4 y B es eltrabajo (cambiado de signo) necesario


::'¿ trasladar la unidad de carga posjtiva desde I hasta,4.

4 rg! 11
v. v^= la= 4q =KJf =Ko r\
0 a'

1\
va- v"= K o(L r" I

Ejemplo4

Calcuta la diferencr'a de potenciaL (ddp) entre dos puntos sjtuados a 0,8 y 1,2 m respectivamente de una carga de 50 uc.

Solución

v,-Ka(+ N.T
v^
+)='.10' 50 ,obr ("# .|-)=razsoov

Actividade
12> Catcuta et potencial eLéctrico en un punto situado a 2 m 14> /
Di cuát es et potenciat en un punto situado en e[ vacío
de una carga puntuat de 20 UC situada en eLvacío. según ta distribución de cargas de ta fiqura 1.16.

13> La diferencja de potencjat entre dos puntos situados a una


djstancr'a de 1,5 V 1 m respectivamente es de -90 0OO V.
Catcula elvalor de [a carga que crea este campo.

Fig. 1.16

r*
.:w
;"i.".É'l
F.i*iáii
'r:o,
) t.+ Conductores, semiconductores
yaislantes
Teniendo en cuenta cieftas propjedades etéctrjcas, los cuerpos se pueden c[asjficar e¡ co¡duc-
tores, qi sLontes y seni conductores.

)) n. Conductores
En los metates. los diferentes átomo5 están
unidos por entaces metálicos, por to que dan
una estructuE geométrica muy rígida. Para es-
te tipo de entace no son necesarios todos los
electrones del átomo, y atgunos de e[[os que-
dan poco sujetos a[ núcleo atómico, Estos
electrones recorren e[ metat de manera tibre y
desordenada y se denominan eledrones librcs
(fiqura 1.17). Los etectrones libres son [a cau- Eig, 1 ,17 , Elecúanes libres en un ñetdL
sa de que los rietales sea¡ buenos conducto-
res de [a eLectricidad y del cator,

)) s. Semiconductores
A[gunos etementos, como e[ selenio, e[ siticio
y el' germanio. tienen cuatro etectrones de va-
lencia y para formaf su estructura comparten
estos etectrones con electrones de átomos pró
ximos (figura 1.18). Este tjpo de enlace se de-
nomina enlace covalente y proporciona fuerzas
atractivas muy fuertes entre los diferentes áto-
mos. Al, aume¡tar ta temperatura en estos ma-
teriates se rompen atgunos de estos enlaces y
quedan electrones [ibres; por [o tanto, se con-
v¡erten en conductores en determinadas cir
Fig. 1.18. ¡nl¿c€J covalentes en un oístaL semt
cunstancias. Su conductividad dependerá del
condudot
número de electrones [ibres existentes.

>> C. Aislantesonoconductores
Estas sustancias, a diferencia de los metales. no disponen de etectrones libres porque necesi-
tan todos sus etectrones de valencia para realizar sus enlaces.

En determinadas circunstancjas, atguno de estos enlaces motecutares se puede romper, de


taL manera que quede atgún electrón tibre y haga que e[ material conduzca muy poco ta elec-
tricr'dad.

15> ¿Qué quiere dec¡ eledrón líbre si no [oestá? 16> ¿Qué diferencia hay entre [a estructura atómica de los me
tales y [a de los no metales?
) t.s Circuito eléctrico
Fara que una [ámpara se encienda o un motor se ponga en funcionamiento es necesario conec-
rarlos a una pita o batería (acumutador) mediante conductores e[éctricos. La unión correcta de
estos etementos forma un circuito elédico.

Un circuito eléctrico está formado por un generador (pita o acumulado| que proporciona [a
energía necesaria. eI receptor (támpara, motor, etc.) y los conductores que unen los diferentes
conponentes (figura 1.19).

r Los generadores son los aparatos que transforman eLtrabajo u otro tipo de energía cual
quiera en energía eléctrica.

! Los rec€ptores etéctricos transforman [a energía etéctrica en otra forma de energía, es de-
cir, realizan la función r'¡versa a La de tos generadores.

r El conductor eléctrico es cualquier sistema materiaI que tenga tas siguientes propiedades:
que no ofrezca resistencia apreciable a[ paso de ta corriente y que no dparezca ninguna di-
ferencia de potenciaI entre sus extremos cuando circute una corriente etéctrica.

fig. 1.19. Cirdríto eléctrico.

Para poder gobernar los circuitos hacen fatta unos componentes ltamados etementos de manio-
bra o controh los más irnportantes son los interruptores, los pulsadores y los conmutadores,

)) n. Componentes básicos. Símbolos


Todos los componentes de un circuito eléctrico son representados gráficamente mediante sím-
botos elementates. que han sido normalizados de manera que sea idéntica su interpretación para
todo e[ mundo.

En la tabta 1.2 se muestran los diferentes símbolos etéctricos más frecuentes utiUzados en
e[ectrotecnia y normalizados según las normas españotas (uNE) y otras internacionales (DIN,
ANSI, CEI, etcétera).

-
Naturaleza de la €orriente

-l ,i
Corlenle alterna Balería de acumutadores n" l l]ltL I
"
o
!
Funcionamiento indif erente
(dtnamo) ( G
Y
en corr¡enle continua o alterna cenerador de coriente conunua
G) )
cenerador de corriente atterna (a[ernador)
aC)
Conductores, term ina les y (onexiones aparatos de medida I

Conducior vo r.-er,o añ
\-'''/
Linea irifásica, 3 conducio¡es *i, A- p€ ^ Prro lA,l
]

/! óhmet,o lol
\-:/
Terñrinál ó cónexión de con.lu.tór-^s

Dervac¡ón
r' .i
@o
@ @
Contador (simbolo qeneral)
tr
Tierra. toma de tiera Componentes €lédri<os pasivos

L4asa, loma de masa -\¡rl\r 1 --F


Fusibe lmpedancra fz l

lnductancia f ¡-F

Lámpara -xE
T mbre ailr rF--¡I
condensador electrolít¡co p"r**ao ]fl | ]lf
Conmulador

Conlacio normalmenle abierlo ¡/e -o É ')l\/n

Conlacio normalmenl€ cerrado ¡+ + Condensador variable

Conexión en trlángulo Resistor ajustable '$- E1-


Conexión en estrella Condensador ajustable .+' ¿F
labla 1.2. Síñbolas elécticos.

='
-.
F

¡
I
)) g. La corrienteeléctrica. lntensidad

En ios circuitos etéctricos hay un desplazamiento de cargas eléctricas a través de los conducto-
res, que recibe el nombre de coriente eLécticct.
.
<:t::__:t:, /_ c
La corriente etéctrica es un fenómeno resuitante de [a propjedad que tjenen todos los cuerpos
de neutratizarse eléctricame¡te. Así, un cuerpo cargado ¡egativamente tiende a ceder su exce- +A+v,
,/¡\
eee
-- -\ c
09
so de electrones, mientras que un cuerpo cargado positivamente tjende a neutralizarse captu
rando electfones de átomos que tr'enen en o(ceso.
t ig. 7.2O. Catri ente eléctti ca.

Si unjmos a través de un co¡ductor dos cuerpos, uno cargado positjvamente y el otro negatjva-
r¡ente, habrá una circulación de etectrones hasta que Los dos cuerpos tengan e[ n]ismo potencjal
(figura 1.20). Esta circutación de electrones o cargas eléctrjcas se denomina corriente etéctrica.

Veamos ahora cómo se despLazan los eLectrones por un conductor. A[estudjar los n]ateriaLes con
ductores hemos dicho que había electrofes libres que estaban e¡ movimiento contjnuo, un mo-
'¡miento caótjco debjdo a la agjtación térmica, de manera que no existe desplazamjento de car-
gas en u¡ sentido determinado (figura 1.21).

Al sr'tuar un conductor en e[ r'nter¡or de Lrn campo electrico externo i los electrones [ibres se
-Levei e sentido -ontr¿rio ¿t ca-1po e,"cL.co F (fqu a I 22).

Eí9. 1.21. Mavímíenta caótíca de las electrones Eí9. 7.22. Carriente eléctrica en el interíar de un
e:¡ un canductor sín ¡a ínÍluencia de un campa
.lé.ttica.

E[ movimjento de los electrones es muy lento, de unos pocos milímetros por segu¡do. por
:o ta¡to, un electrón
no se puede desptazar instantá¡ear¡ente de un pu¡to a otro del cjrcujto
para encender una [ámpara o poner en funcjonamjento u¡ motor eléctrico.

En reaüdad, cuando nosotros conectamos un cjrcuito etéctrjco hay una perturbación. Los eLec-
trones más próximos aI generador son repelidos por su potenciaL neqatjvo; estos electrones Sentido convenconál
repelen otros y así sucesivamente hasta [[egar al otro extremo deL conductor. es deciL por el
jnteior delconductor circuta la perturbación originada por eI generador. S! vetocjdad se acer
ca a La vetocjdad de La luz, aproximadamente de 3 . 108 m/s.

>>> Sentido de [a corriente eléctrica

La corrjente eléctrica es e[ movjmiento de electrones por u¡ conductot que saldrán det poto ne-
gativo (-) del generador y se dirigirán, por el exterior, hacia e[ polo positivo (+), circutando en
sentido c0ntrario a las líneas delcampo eléctrico. Pero en la práctica se utjljza elsentido con-
¡rarjo, [[amado sertrdo convencional, que es eI que escogjó [4ichaeL Faraday antes de averiguar
qúe ia corriente era e[ movimiento de cargas eléctrjcas negatjvas (fiqura 1.23). Con eso no se Fig. 1.23. Sentído rcal y convencianal de la cartien
I
alteran los resultados finales y los esquemas Lógicos de razonamiento a veces son más senciltos. te eléctrica.

=
E
=
F
))) Intensidad de corriente eléctrica

La magnitud que nos da idea de [a cantidad de etectrones que pasan por un conductor en un
üempo determinado es [a intensidad de corriente.

La intensidad de la corriente eléctrica (l) es ta cantidad de carga eléctrica que pasa por una sección transversal de
conductor en la unidad de tjempo.

Si [a carga e[éctrica que circula por un conductor es constante, tendremos:

r.--tt
rl
donde 0 = carga eléctrica en cutombios (C)
1= intensidad etéctrica en amperios (A)
t = üempo en segundos (s)
La intensidad se mide en a.nperios (A).
Seutiüzan también sus múltiplos y sub- flujo de carga no es constante, tomaremos [a carga como
Si el' en un tiempo suficientemen-
múltiplos: te pequeño, Entonces: ^0
^t.
1kA=103A _^0
1mA-10-3A At
1[A=10-6A
>>> Diferentes tipos de €orriente éléctrica

Según como sea e[ flujo de cargas, podemos tener diferentes üpos de corriente etéctrica (figu-
n !.24).

I La corriente continua constante es aquella en Ia que elftujo de cargas o electrones es cons-


tante en todo momento y no cambia de sentjdo,

r Las corrientes etéctricas cuya intensidad es variable en e[ tiempo se denominan coffientes


variables. Hay nuchos tipos de corrientes variables, dependiendo de su variación en e[ tiem-
po y su sentido de circutación.

- Si e[ sentido de circutación de [a corrjente etéctrica es siempre e[ mismo, diremos que se


trata de una corriente continua variable en e[ tiempo.

- Si e[ sentido de circulación de [a corriente eléctrica es alternativo, será una Gorriente


altema v su nombre dependerá de [a forma de [a seña[. La más utilizada es [a sinusoidal
(forma de ta función seno) y [a pulsante.

npos de coÍientes eléctrícas.

=
:-=-
E
E
E
Por un conductor metáLico circula una corriente cuya intensidad es de 2 A. Calcuta el número de electrones que atravesarán en un
segundo [a sección del conductor

Sotución

Q=lt=2A.7s=2C

1'602 I1o1ee =3,204.701se


2c-2c.

>> C. Generadores
S' comparamos e[ circuito eléctrico con un circuito hidráutico, te¡emos que por el circu]to hj
-'áutico habrá una circutación de líquido mlentras haya una diferencia de nivel, y para mante-
-er esta diferencia de nivel necesitamos una bomba h¡dráuLica. Lo mismo sucede en un circui-
:. e[éctrico; para mantener [a diferencia de potencial y proporcionar [a energía capaz de crear
i cor¡ente e[éctrjca es necesario un dispositivo llanado generodor eléctica (hgura 7.25).

Bomba

Eig. 1.25. Símíl hidtóulico y qeneradot eléctico.

:- generador va restabiecjendo La diferencja de potenciaI a costa tan]bién de otra energta, co-


-o hace la bomba hidráuLica.

:- generador etéctrico es un djspositivo que transforrna otra clase de energía en energía etéc-
:ica manteniendo la diferencia de potencial.

:
-
F
))) La FEM y la diferencia de potencial

La fuerza electromotriz (FEM) de un generador es e[ trabajo reati2ado sobre [a unidad de carga que cruza e[ generador.

Esta magnitud es dada por [a siquiente expresión:

La FEI1 no se puede medir directamente, pero sí se puede medir su efecto, la diferencia de po-
tenciat (ddp) o tensión que aparece en los extremos deI generador.

La FEM es la causa del movimiento de las cargas por e[ interior del generador y [a diferencia de
potencial es [a causa del moümiento de las cargas por e[ resto det circuito. Estos dos vatores
raramente coinciden porque en e[ interior det generador existen unas pérdidas. como veremos
en [a siguiente Unidad.

))) Generación de [a fuena electromotriz

Para provocar [a manifestación de fenómenos etéctricos es necesario partir de a[9ún tipo de


energía que obligue a los portadores de carga a desptazarse o a acumularse. Hay varios siste-
mas (figura 1.26);

¡ Por reacciones quimicas: Las pjlas y Las baterías son dispositivos en los que, mediante una
reaccjón químr'ca entre eI etectrotjto y [as ptacas sumergidas en una disotución, los etectro-
nes de l'a placa de cobre se desplazan a [a de cinc, donde se acumutan, con [o que se crea
una diferencia de potencial.
La unidad de la FEM o la tensión es el
voltio (V); un volüo equivale ¿ un jutio r Por inducción electromagnética: es un efecto que se basa en e[ principio de Faraday, co-
dividido entre un culombio. nocido ya por todos nosotros, porque también es [a base del funcionamiento de los alterna-
dores de las centrates etéctricas o de tas dinamos. Este proceso consiste en hacer nover un
conductor etéctrico en e|' interior de u¡ campo magnético creado por un imán.

¡ Por efecto piezoeléctrico: a[gunas sustancias debjdamente cortadas, como e[ cuarzo cris-
talizado o [a turmalina. proporcionan una diferencia de potencial entre sus dos caras opues-
tas al' ser sometidas a una presión por un esfuerzo mecánico.

r Por acción de la luzl cuando una radiación tuminosa (o [a energía de los fotones) incide so-
bre [a superficie de ciertas sustancias (titio, cesio, setenio. siticio, etc.), se desprenden etec-
trones de las úttimas capas de los átomos y se crea entre sus caras una djferencia de poten-
ciat. Este es e[ prjncjpio de las células fotovottaicas.

¡ Por efedo de un par termoeléctrico: si unimos fuertemente los extremos de dos hitos
de mateÉales diferentes, como constantán y cobre. y calentamos [a unión entre ambos.
aparece en sus extremos una difefencia de potencial. E[ conjunto formado recibe e[ nombre
de termopor y se utitiza como sonda pan [a medida de temperaturas.

r Por frotación: los generadores de Von der Graff se basan en este proceso. Se pueden obte-
ner tensio¡es superiores a un mittón de voltios,

\
-
.
E
TE
1. La electricidad y el circu¡to eléctrico
1,5 Circuito eléctr¡co

Por reacción química Por ef ecto p¡ezoeléctrico

ecfodo Bobina *"u"-- l

EffiP
E
mmrfilfial I Tt Vo rimerro Á¡
Ierec|ronco.i.]
- Depós¡los
Cuarzo piezoe éclrico

Por efecto de un par termoeléctrico

I
Por acc¡ón de la Iuz
Capa Varira de ebonita frolada

'*u
Cobre +

Sillcio
r¡etálca Trozos de papel

a:-g. t.26. Diferentes sistemas de genercctón de Juerza elecTTamattiz.

> > D. Los receptores. La resistencia eléctrica


-:: aparatos receptores son [os encarqados de tra¡sformar La e¡ergía eléctrica que reciben er
.-:rgia útit. Los hay de muchos tipos; en general, cuatquier aparato que funcione con energra
-.=:irica es un receptor.
La unidad de la resistencia es eL ohmio
',-- todos los receptores y conductores dejan pasar la corriente eléctrjca con la misma facitjdad ({}), en honor del fisico Georg ohm. Se
,:'avés de ellos. Esta oposición se denomina resistenci0 eLéctrica. uliüzan también sus múLtiplos v submú[-
tiplos:

>>> Resistenciaeléctrica MO=106O


kg) = 10r o
,-ando unjr¡os dos cuerpos eÍrtre los que hay una diferencja de potenciat con un conductot és- mQ=10rO
:::s recorrido por una corriente etéctrica formada por un conjunto de electrones. Éstos, en su uO=106()
-.:orrjdo, chocan con otros etectrones y [os hacen cambiar de djrección. Tenjendo en cuenta
rJe no todos los materiales conductores tienen una misma estructura y co¡stjtucjón atór¡jca,
-r todos tendrán el mismo número de etectrones ljbres, lo cual hace que unos n]aterjales pre-
.:.ten 0na oposición más grande que otros a[ paso de [a corriente etéctrica.

-i resistencia etéctrica (R) es [a oposicjón que presentan los diferentes co¡ductores aI paso
r: la corrie¡te eiéctrica.

: resistencia de un conductor depende de la naturalezo del conductor, de su longitud y de su

La naturaleza o estructura atómica deL conductor, que se expresa mediante una constante
tlamada ¡eiisfividod (p) propia de cada materi¿t.

La tongitud (f), ya que cuanto más largo es eL conductor, más grande es la dificuttad por cir-
cular; es decir, a más longjtud, más resistencia. Así pues, [a resiste¡cja de un conductor es
directamente proporcionaI a su [ongitud.

La sección (5), ya que al aumentar [a seccjón del conductor facilitanos el paso de los elec-
trones y djsminuirnos, por lo tanto, su resistencia.
E
Estos factores nos determinan el' valor de [a resistencia de un hi[o conductor:

donde R -
resistencia etéctrica (O)
p = resisüüdad etéctrica (Om'?/m = Om)
I = [ongitud del conductor (m)
S = sección deI conductor (m2)

En [a tabla 1,3 se muestran los valores de [a resisüüdad para diferentes materiales.

Hay ateaciones, como el constantán. con


resistividades que casi n0 vadan con la Ptata 3,8 . 1O-3

temperatura, 10 que los hace idóneos pa- Cobre I 3,9.10-3


ra la fab¡icación de elementos resisüvos 0ro : 3,5.10-3
llamados resr'5¿ores.
Hierro 5,0 . 1O-3

Estaño 4,4 . LO-3


Constantán
(60vo Ni y 40 o/"
Cu) r
. ro-o
Germanio 4,8.10-¿
Siticio , -7,5.70-2

labla 7.3. Coefrcíente de resittíüdad para dífemEs fabla 1.4. Coefciente de temperutura pan diferen-
m1tendles. tes materidles.

Et material más utitizado para conductores eléctricos es eI cobre, porque presenta una baja re-
sistividad, es muy dúctiI y es uno de los nás económicos. En microetectrónica o en circuitos
etectrónicos de muy atta precisión se utiliza e[ oro, ya que es un material que no se oxida.

Se ha observado experimentalmente que la resistiüdad de un material depende de la tempera-


tun (tabta 1.4). En los conductores metáticos, la resistiüdad aumenta con [a temperatura; es-
te incremento depende de [a naturateza del conductor y üene determinado por [a expresión:

En e[ cero absotuto de temperatura, La resistividad que presentan atgunos metates con]o et


hierro, e[ cobrg ta ptata, et ptatjno y e[ oro es nuta. Este fenómeno se conoce con e[ nombre de
supercondudividod -

Calcuta ta resistencia etéctrica de un conductor de cobre, de una longitud de 10 m y una sección de 0,75 mm2, a una temperatura
de 35 'C.

Solución
P(¡¡'o = P(zo'c) (1+ d (f - 20 'C)) = 1,72 ' 1o-8 Om (1+ 3,9 . 1O-3 oC-1 . (35 oC
- 20 'C)) - 1,82 . 10-8 Om
10m
R=o=-1,82 10-8 C)m = 0,24 a
7 ,5 . 10-1 n?
I

>>> Diferentes tipos de resistores

Los resistores son conponentes especialmente diseñados para ofrecer una determjnada resis-
tencja atpaso de la corriente eléctrica.

En los circuitos electró¡icos se utiüzan Los resistores para distribujr adecuadamente [a tensión
y [a corriente por los djferentes puntos del circujto. En electricidad, e[ efecto de [a resistencia
es oponerse aI paso de la corriente y transformar [a energÍa etéctrica en calor, como es eL caso
de las resjstencias calefactoras y de las [ámparas incandescentes.

En [a lJnidad 4 puedes encontrar los djfere¡tes tipos de resistores y e[ código de coLores para ta
ledura de su valor óhmico.
Eig. 1.27 . Diferentes típos de resistores.

>>> Conductancia y conductividad

La conductancia (6) es ta magnitud inversa a [a resistencia, ya que define ta facitidad que tiene un conductor aI paso de
la corriente eLéctrica.

La unidad de [a conductancia
es el siemens (S), en honor at
A partr'r de esta expresión, podemos deducir que un conductor que presente una conductancia fisico Werner von Siemens.
nuy pequeña tendrá una etevada resr'stencia, es decr'r, será un mal conductor.

5i [a conductancia es [a magnitud inversa a la resjstencja, ta conductiyidad (o) es ta magni


tud inversa a [a resistjüdad y representa [a aptitud de un material para [a conduccjón de [a co-
rriente eléctrica.

))) Efectos de [a electricidad

La coniente etéctrica, a su paso por un receptor o un conductot puede producir los siguientes efectos:

Efecto calorífico: a[ pasar [a corriente etéctrica por un conductot éste se calienta. Este es
el principio deI fu¡cr'onamiento de [as [ámparas de r'ncandescencia, estufas, fogones, hornos Las estufas y los fogones eléctricos
e[éctricos, calentadores, etcétera. antiguos estaban constituidos por una
resistencia o filamento metálico de und
Efecto magnético: cuando una corriente circuta por un conductor, crea a su alrededor un cam- ateación rcsistente a la fusión, como el
po magnético; este campo servjrá, como veremos más adeiante, para hacer girar un motor. nicromo y el constantán.

Efecto [uminoso: elatumbrado eléctrico mediante las [ámparas fluorescentes y de descarga


es debido aLfenómeno de [uminjscencja, que consiste en producjr radjaciones [uminosas por
medio de [a descarga eléctrica en eLseno de u¡ gas como e[ argón o e[ neón. Este efecto se
produce tambjén en las Lár¡paras de jncandescencia por e[ efecto catorífico o de termorra-
diación. que consiste en [a emisión de luz y calor de un cuerpo caliente.

Efecto químico: el paso de una corriente por un etectroUto produce reaccr'ones qurfiricas.

Efectos fisiológicos: eI paso de una corriente eiéctrica elevada a través deI cuerpo humano
puede producir lesiones que pueden ltegar a producir [a muete. Este efecto es utitizado en
aparatos de electromedicina y en eLsacrific¡o de ganado.

E
n.t¡.ridades
F
17> Catcuta [a carga etéctrica transportada por una corriente 20> Catcuta ta intensidad de corriente que circuta por un cir-
de5Adurantelminuto. cujto si e¡ 4 h 30 minutos han pasado 48 600 C.

18> ¿Qué significa que ia corriente etéctrica en un punto del 21> Se quiere construil con un hiLo de constantán de 0,1 mmz
circuito es de 2 A? de sección, un resistor de 1,5 C¿. Catcula la longitud ne-
cera'ia de Lito pa'¿ sL'ab 'Lac'ór.
19> Calcuta [a resistencia etéctrjca que presenta una pafte de
una instatación realizada con un conductor de cobre de 22> lJn resistor está fubricado con hiLo de nicromo de 0,15 mmz
1,5 nmz de sección y 28 m de tongitud, si a causa de u¡a enrollado sobre un citindro de 0,4 mm de diámetro. Cal
sobrecarga eléctrica ésta se calienta a una temperatura de cula la resistencia eléctrica sj e[ resistor está formado por
70.c. 30 vuettas de hilo.

@ t.O lnstrumentos de medida


Existen dos tipos de instrumentos de medida,Ios anológicos y los digitoles.

Los instrumentos analógicos son aquetlos que indican eL vator de ta medida mediante e[
desplazamjento de una aguja sobre una escata numerada. En estos [a aguja [eva incorporado
un mecanismo que nos permite mediante un tornitlo su puesta a cero. Hay aparatos de
precisión que además incorporan un espejo para evitar errores en las medidas causados por
efectos ópticos. Para evitar estos errores en las lecturas tenemos que hacer cojncjdjr [a aguja
con su proyección 5obre e[ espejo. Sin embargo, estos aparatos comenzaron a estar en desuso
con ta aparición de tos instrufirentos djgjtates, que so¡ mucho más cómodos, fiabtes, rápidos
para reatizar La lectura y más fáciles de transportar.

Los instrumentos digital.es indican los vatores de l¿s medidas de forma directa mediante
digitos sobre una pantatla alfanumérica. La precisión de estos i¡strumentos dependerá deI
número de dlgitos que posea el disptay. Por ejempto, un jnstrurnento de 3 1/2 dígitos signi
fica que tiene tres díqitos que toman vatores entre 0 y 9 (dígitos comptetos) y un dígito que
sólo toma dos valores, eL 0 y el. 1 (7/2 dig\to); cuantos más dígitos posea el i¡strumento,
mayor será su precisión.

Las cuatidades que hemos de tener en cuenta al etegir un instrumento de medida son:

La exactitud es et grado de concordancia entre eL vator reaI y e[ experimenta[. lJn instru-


mento será exacto sj las medidas realizadas con é[ son todas etlas muy próximas at vator
real de [a magnitud a medir.

La precisión es etgrad0 de concordancia entre mediciones sucesivas; cuanto más parecidas


sean las medidas, más preciso será eI instrumento.

La precisión y la exactitud son cua[idades que están lntjmar¡ente retacionadas con la catidad
deLaparato y su precio.

r La fideLidad si atrepetiruna mjsma medjda nos jndr'ca sjempre e[ mismo vatot


tig- 1-28, Polímetro digital (cottesia de
Promox). r La rapidez con [a que se estabitiza [a lectura del aparato.
l. La elecÍicidad y el c¡rcuito eléctr¡co
1.6 lnstrumentos de medida

-: :ensibjtidad es ei mínimo vator que podemos medlr en una determinada escala, es decjr,
tat, más sensible cuanto n'rayor sea ta capacidad para medir maq¡itudes muy pe-
.,..-ro

:.- -itrumentos de medjda que nos perr¡iten r¡edir djstjntas magnitudes eLéctrjcas; se de
-. - -.olímetros, multímetros, comprobadores universales, etcétera.

> > A. Medida de magnitudes eléctricas

-,1-'tudes eLéctrjcas estudiadas (intensidad eléctrica, vottaje o djferencia de potencialy


- ::: ,: eléctrica) se pueden medircon los jnstrumentos de medida sjguje¡tes: eLa,?p€t ]et¡o,
. '.ja y elóhmetra.

I : :mperímetro es e[ instrumento que ¡os permjte medir [a intensjdad eléctrica. Se debe


.--::¡r interumpje¡do elcjrcujto, para obligar a que todas tas cargas eléctrjcas cjrcu[en a
' : :. Ce é[ (fiqu¡a 1.29). Este tipo de conexjón se denomina conexíón en seie.

r:,ottímetroeseIjnstrumentoq!enospermitemedjr[adiferencjadepote¡ciaIoelvolta-
. -: difere¡cja de potencial, como [a misma patabra indjca, es La diferencia de potenciaI
. :': ¡os puntos, y para poderLa medir deberemos conectar elvoLtímetro entre estos dos
- --::j (figura 1.30); esta conexjón se denanira conexión en pataleLo.

r : óhmetro es eli¡strumento que nos permjte medir la resiste¡cia eléctrica de Lln cjrcujto,
:: -- receptor o de un resistor. Para realizar la medjda de una resjstencja e¡ un circuito hay
:,. :'oceder de la siguiente manera:
r .q!r¿rse que en €l cjrclrito o en ta resistencja no haya tensjón, ya que eso puede pro-
::¿r el deterioro del aparato y [a medjda realizada no sería la corecta. Por eso te reco-
-:ndamos siempre que desconectes el circujto o resistencia de la fuente de alimentación
::ener¿dor.

: .I aparato que se va a utilizar es analógico o de ag!ja, deberás unjr las dos puntas del
--netro y actuar sobre [a resistencja ajustable para calibrar el aparato a cero.

:,'a efectuar [a n]edjda deberemos conectar elóhmetro entre los dos puntos entre los q!e
:-:remos medir la resistencia.

': . -:'.'zar estos i¡strumentos, primero tenemos que seleccionar [a n]agnjtud a medir medjante
- :. --i-tador que poseen. A contjnuación, elegir la escala o el rango adecuado, por lo que
--:: ja tener idea delvalor a medir; e¡ c¿50 contrario, siempre empezaremos por las escalas
-, -:. e iremos cambiando de escala hasta
: ! .:-i¿mos una ciefta precjsión de la Lectu
: -: :e¡do la parte decimalde la misma.

:: - -etros nos permjten medir tenstones


-:--:jC¿des en corrje¡te conti¡ua y en
, " "ri" ae.t i.d5 eL. Ade-.5
- -" .omp obo. ei , o..Frto fL. ,o-¿_
qLr o .ompo enle5 elp, ro '. o\
: :: ::mo el diodo y e[ transistor, así con]o
, l¡ ontirtid.d de,¡ cir.utLo. líg.1.29. Canexíón de un amperíme¡a. lí9. 1.30. Canexión de rn voltímetra.
)) g. Errores en la medida

A[ realizar medidas nuestros resuttados pueden verse atterados, es decit podemos obtener re-
sultados erróneos. Es importante que conozcamos cómo podemos cometer errores en [a medida
para poderlos eütar. Estos pueden ser rútemáücos y/o orcídentates.

¡ Los erroressistemáticos son debidos a las cancterísticas del aparato y a [a destreza de [a


persona que realiza [a medida,

- Errores debidos a[instrumento. como e[ regtaje en tos analógicos. es decir, e[ cero de [a


escata no coincjde con [a posjcjón cero de [a aguja, defectos de [a graduación del instru-
mento, desgaste de las piezas o de ta pita en e[ caso de los digitales. etcétera.

- Errores p€rsonales, que dependen de ta habitidad de [a persona que realiza [a medida,


Ejemptos de elto son: no esperar que [a lectura se estabilice, no irabajar con [a escala ade-
cuada, no realizar los reglajes correctos, parataje entrc ta aguja y [a proyección de esta so-
bre e[ espejo. etcétera.

I Los efores accidentales o eventuates son aquellos que se producen por causas fortuitas o
de forma ateatoria. Únicamente se pueden paliar parcialmente obteniendo [a media aritmé-
üca de tas distintas medidas sucesivas.

Una vez estudiados y definidos los distintos factores que pueden inftuir en una medida, trata-
remos de cuantificarlos. Utilizaremos dos parámetros: e[ enor oósoluto y el enor relotívo.

r E[ error absoluto es [a diferenta entre et valor de [a medida y e[ valor real de [a magnitud.


Si no conocemos e[ vator real de una magnitud. podemos sustitui40 por la media aritméüca
de las distintas medidas reatizadas.

Pero este parámetro no nos informa de [a magnitud delerror, es decir, no es [o mismo co-
meter un error de 0,3 V sobre una medida reat de 2 V que de 300 V. Para cuantificar e[ eror
necesitamos otro parámetro que nos indique e[ grado de [a exactitud de [a medida; este se
denoñina effo r relativ o.

E[ error relativo es et cociente entre e[ error absotuto y la medida real de l'a magnitud y se
expresa normatmente en tanto por ciento (%).

A[ realizar una medida de una tensión se han obtenido los siquientes valores: 2,34 V, 2,35 U,2,34U,2,36U,2,38 V y 2,36 V. Gtcula e[
enor absotuto y retativo de las dos primens medidas.

Sotución

7 = (2,34U +2,35V +2,34U +2,36y +2,38U +2,36Ur/6=2,355V


1. La electricidad y el circu¡to eléctrico
1.6 lnstrumentos de med¡da

CáLcuLo del error absotuto y relativo de l¿ prjmera medida:

E"=x¡ ,=2,34U-2,355U=-0,075U ; E,=E"/V=-A,015U / 2,355U = -0,00637 = -0,631 "1.

Cátcuto del error absoluto y relativo de [a segunda medjda:

E"=x, i =2,35U 2,355V=-0,005V ; E,=E"/x=-A,005U / 2,355V = -A,00212 = 0,21.2.t"

Actividade
23> Dibuja en e[ circuito de la fiqura 1.31 cómocolocaíase[ 25> Dibuja en eI circuito de ta figura 1.32 ta cotocación deL
amperímetro para medir [a intensidad que cr'rcu[a por La voltímetro para medir e[ vottaje en cada una de las [ám-
lámpara, por el motor y la que suministra e[ generador. paras.

rig. 1.32

Fig. 1.31

26> Exptica cómo medirias [a resistencia interna de [a lámpa-


24> AlreaLizar [a r¡edida de una resistencia se han obtenido los ra de [afigura 1.32.
siguientes valores: 223 Q, 230 !¿,21,2 Q,215 f), 220 A,
2B f¿ y 22'l O. Calcula los errores absoluto y relativo de
la primera medida.
7> Si un cuerpo tiene una carg¿ negativa de 0,5 cutombios, 10> ¿Cuá[ es et potenciat etéctrico de un punto ¡ situado en
¿cuántos etectrones tiene? e[ vacío y a 1 m de una carga pos]'tiva de 0,3 pC?
S: 3,12 1018 e StV-2700U

2> ¿Cómo son Las [íneas de fuerza creadas por una carga 11> Dos cargas de -4 !C y 3 pC situadas en e[ vacío están
posjtjva? Razona tu respuesta. separadas por una distancja de 2 m. CaLcuta ta r'ntensi-
dad de campo y et potenciai en un punto situado a
3> 5i tenemos un c¿mpo etéctrico creado por más de una 1,3 m de la primera carga y 0,7 m de [a segunda.
carga, ¿cómo podemos catcutar [a intensidad de campo S: E, = 76463,9 N/C y Vr - 70879,1V
eléctrico en un determinado punto?
12> En los puntos de coordenadas (O,Z) r¡ y (3,0) m se en-
4> Dos cargas puntuales están situadas a una distancja de
cuentran dos cargas eléctricas puntuates de 2O pC y
2 m y se atraen con una fuerza de 50 N. Sj djsmjnujmos 30 UC respectivamente. Calcuta el potencjal e¡ e[ orjge¡
la distancia hasta 1 m, ¿cuánto vatdrá [a ¡ueva fuerza de coordenadas y en el punto medio de La recta que las
de ¿tracción? une si éstas están situadas en e[ v¿(ío.
5: F= 200 N 5: o) l/, = 193666 Y
ó) /, - 259666 y

5> Calcuta La fuerza de atracción de dos cargas sjtuadas en


13> Catcuta ta diferencia de potencial entre dos puntos situa-
e[ vacío de 23 pC y -50 UC, separadas por una distanc]a de dos a 2 y 0,7 m respectjvamente de u¡a carga de -20 !C.
50 crn.
S: F= -41,4 N
St VA - VB = 167 142,8V

6> Dos cargas de 5 !C y 8 ¡iC están situadas en et vacío, en 14> ¿Qué cantidad de carga deberá transportar una corriente de
los puntos que indica [a figura 1.33. Catcuta eLvector in- 10 A durante media hora?

tensidad de campo. en móduto, en e[ punto Á. 5;0=18000C

15> ¿Quién suministra [a energía que tra¡sporta [a corrjen-


te etéctrica?

16t In¿1su.¡ norrre de cinco materiates conductores y de


cinco de aislantes.

17> ¿En qué sentido circuta La corrjente etéctrjca, científi-


car¡ente? ¿Cuá[ es eLsentido que utjLjza norma[mente?

Fig. 1.3 3
18> Eusca información sobre e[ generador de Van der Graff,
dibújato y exptica su funcionamiento.

5z Er- 137 49,65 r1a


19> Explica etfuncionamiento de una batería o acumulador.

7> ¿Qué son las lí¡eas de fuerza de u¡ car¡po eléctrjco? Di-


buja las líneas de fuerza de un campo producido por dos 20> Busca información deL proceso xerográfico v explica en
qué consiste.
cargas jguates de signo negatjvo. Razona tu respuesta.

8> Dibuja e[ espectro producido por una carga positiva. Ra- 21> Con un hiLo de constantán de 0,1 mm de diámetro se
zona tu respuesta. quiere construir una resistencia de 200 O. Catcul.a ta
longitud que debe tener el hito.
9> En un punto de un campo etéctrjco hay una carga de S:l=3,2m
8 mC con una energía potencial de 40 jutios. ¿Cuál es el
potenciaL e¡ este punto? 22>

&
¿Qué significa que eL coeficjente de temperatura detsi-
', 5: l/ = 5000 V hcio y deI germanio sean negativos?
Leyes básicas
del circuito eléctrico

Georg Simon ohm (1789-1854) fue un físico alemán que se dedicó al estudio de
te eléctdca. Enunció la ley fundamental que lteva su nombre y que relaciona las
tudes fundamentales de un ci¡cuito eléct¡ico: tensión, intensidad de la co[iente
eia eléctrica.

ha sido
circui-
estudia-
en
las próximas unidades, en el estudio de los circuitos eléctriros, los las
máquinas e1éctdcas y la electrónica.

l
) z.t La ley de Ohm
La ley de 0hm estabtece [a relación existente e¡tre Las tres ¡]agnitudes eléctricas estudiadas:
resistencja (R). voltaje (14 e j¡tefsidad (4.

r w.w.simboloqia electronica.com 5i observamos en ta figura 2.1 eLsímjt hidráutjco del cjrcujto eléctrico, veremos que e[ volumen de
I www. mic¡opik. com líquido que pasa por [a tubería será r.]ayor cuanto más elevada sea [a presión entre los dos extre-
mos del tubo.

De [a misma manera sucede en e[ cjrcujto eléctrico, cuanto más grande sea la diferencia de poten-
cial o vottaje entre los dos puntos. r¡ás grande será e[ campo eléctrjco y, por lo tanto, más grande
será [a corriente o [a intensidad que circule por el circuito. Etvottaje y ta intensidad son dos mag-
nltudes directamente proporcionales.

8i9.2.1. Síñil hidtóulica del circuita eléctrico.

En cambio, sj ahora nos ñJamos en [a djficultad o resistencia del conductor o tubería, podemos
deducir que cuanta más resistencia ofrezca, menos circutación tendremos. La resr'stencja y [a iÍ]-
tensidad son dos magnitudes inversamente proporci0nales.

La intensidad de [a corriente eLéctrica e un circuito es directarnente proporcional a la diferencja de potenciat o voLtaje


aplicado e inversamente proporcionaI a [a resistencia entre estos dos puntos deI cjrcuito.

A partir de estos dos razonamientos podemos expresar la ley de 0hm, que como hemos visto
fue enunciada por e[ fisico aLemán Georq Simon 0hm ef 1827.

Experjmentalmente podemos demostrar que aI aumentar [a diferencja de potenciat apticada a


los extremos de una resjstencia aumenta proporcjonalmente La intensidad que circuta por ella.
5 ,"mos variando e[ vator de [a diferencia de potencia[ aplicado en et circuito de l¿ figun 2.2 y me-
linos en cada caso e[ valor de [a corriente, los valores que obtendremos serán los de [a tabta 2,1:

avl I
I

v llnAl
0 0
2 1
4 2
6 3
8 4
10 5

fabh 2.1

S calcutamos [a relación entre las dos magnitudes, veremos que es una constante que coincide
:pn e[ vator de [a resistencia. Representamos los vatores obtenidos en una gráfica (figura 2.3).

r pendiente de [a recta representa [a inversa de ta resistencia etéctrica. cuanto mayor sea la


Endiente de [a recta. menor será e[ vator de [a resistencia (figura 2.4).

R2

l_._L.
R.t Rz
1

R3
R1> R2> R3
1
Rt

2 3 4 5 I 7 I I 10 v

Érg. 2.3, Cutvd cüadeñstica de uno rcsistencid. lig, 2,4. Lo pendiente de Ia recta rcprcsentd ld ínversa ile ld
reistencía elédrica.

La gráfica que relaciona [a tensión aplicada y la corriente que circula por e[ componente se denomina curyd cataftetísticq.

1> Si al apticar a un hito conductor una ddp de 20 V circuta 2> A un resistor fabricado con hito de constantán de 0,1 mm2
una inte¡sidad de 0,3 A, ¿qué resistencia tiene e[ con- de sección y 2 m de [ongitud se aptica una ddp de 10 V.
ductor? Calcuta ta intensidad que circuta por e[ resistor.
ts Z.Z Energía eléctrica. Ley de Joule
>> A. ElefectoJoule
En etectricidad se utilizan otras unidades
Hemos estudiado que para tras[adar una carga e[éctrica entre dos puntos es necesario realizar
de energía derivadas deljuü0, como el
vatio hora (wh), ya que el juüo a veces un trabajo, Hatlamos este trabajo mediante [a expresión:
resulta muy pequeño. w= Q (va- vB)

twh=3600J Este trabajo es e[ que reatiza el generador eléctrico, transformando algún tipo de energía en
lkWh=3,6.106J energia etéctrica-

Si ltamamos l/ a la tensión o a [a diferencia de potencjat entre los bornes del generador y 0 a La

carga que hace circuLar, tenemos que [a energía eléctrica equivate a l4 = Q V

Si ta intensidad esI= 9- Q=¡e at sust¡tuir esta expresión en [a anterior resutta: W= y¡ú

tr
Según ta tey de ohm Y= R I
ú-RFt liutios, Jl

Esta energía no se acumula en ninguno de los elementos del circuito. sjno que se convierte en
I¿ relación existente entre la unidad de otras formas de energía. Por ejempto: en un motor se transforma en energía mecánica, en una
eneqía y la unidad de calor es: [ámpara de incandescencia en energia [uminosa y en calor. etcétera.

l julio Cu¿ndo circuta corriente por un conductor, éste se catienta y produce cator, Eso se produce porque
= 0,24 calodas
tos electrones tibres chocan con los átomos o iones de [a red y en e[ choque la velocidad de los elec-
trones disminuye. Esta disminución comporta una pérdida de energía cinética que los electrones
transfieren en los átomos o iones. y que hace aumentar [a temperatura det conductor. Este fenóme-
no se conoce con e[ nonhte de efedo Joule, porque este fisico ingtés fue quien primero to estudió.

Por [o tanto, e[ calor (g) desprendido por e[ efecto Jou[e para un conductor será:

q = 0,24 R f2 t lcatorias, cau

Podemos encontrar las apticaciones más importantes en las [ámpards de incandescencia y en los
fusibtes.

E[ fusible es un segmento de conductor, más detgado que et resto del circuito. A[ pasar una
determinada intensidad, ésta hace que e[ fusibte llegue a [a temperatura de fusión. se rompa e
interrumpa e[ paso de [a corriente por e[ circuito. El fusibte es un eLemento de protección que
interrumpe la corriente de un circuito cuando ésta [[ega a un valor determinado, y evita, de
esta manera, que algunos aparatos se estropeen.

Una instatación etéctrica está hecha con hito de cobre de 2 mm2 de sección y tjene una longitud de 300 m. catcuta [a energía que
se pierde durante una hora si circuta una intensidad de 2 A.

Solución
a=o I; - lgjl, -z,sso
lo-som ^2.70-otn'
' S=t,tz
w=RFt=2,58c).(2A)'- 3600 s= 37152 J

=
a

I
2. Leyes básicas del circuito eléctrico
2.2 Energía eléctr¡ca. Ley de Joule

> > B. Potencia eléctrica


.r:i!i ln
..::¡ciasseoponenaIpasode[acorrjenteeléctrjcaytransformanlaenergíaeléctrjca
:: . :r atgunos casos, este efecto es beneficioso, como e¡ las resjstencias catefactoras de
-':- . :¡cj¡as, en las lámparas de incandescencia, etc. En otros casos, como en el paso de La unidad de la potencia es el vatio (W),
:: .-:e eléctrjca por un conductot es perjudjcjal, ya que malgastamos una erergía en for- A veces, esta unidad resulta muy pe-
:: :: :r. es decir, hay una pérdida de potencia. queña; por eLlo se utiLiza:

Kitovatio (kW) = 10r W


::::ncja eLéctrica se deñne como [a energía producida o consumida en [a unidad de tiempo. Megavatio (MW) = 106 W

^ W-
P- VTI
-VL
tt

P=V.I

-. r:0hr¡ ¡os permjte expresar [a potencia consumida en una carga como:

P = R I, V2
R

r: . -.ijr la potencia de un circuito se utjliza eL vatímetro. Este aparato consta de un ampe- lig. 2,5. Canexión de un yatímetro para medir la
:: r lue se jntercala en serie y de u¡ voltímetro que se conecta en derivación o en paraLelo patendd.
- . :s dos pu¡tos cuya potencia se quiere r¡edir (figura 2.5).

:= lispone de una estufa eléctrjca de 3 300 W/230 V. Calcula eLvalor de su resjste¡cia interna y la intensidad que circula por ella.
i'aestufafuncjonasetas24horasdeldía,calcutaeLimportedelaenergíaconsumidaenel mismo período, sabjendo que el pre-
,'-. Cel kWh es de 0.08 €,

Soturión

P= 1300 w
= 14.t5 A ^ v 230v
= 16,02 o
v -_230 v I '14,35 A

,i = P r= 3300 \^/ . 24 h = 1920A Wh = 19,2 kwh

-ó - /9 ) tWL 0.08 C/l.W'- o.l, e

Actividade
3' Una [ámpara de incandescencja consume 100 W cuando se 5> Calcula eI número de catorías que desprende [a iámpara
conecta a 230 V. Catcula [a resistencia eléctrica delfi[a delejercjcjo anterior durante una hora.
mento y ta jntensjdad de la corriente.
6> ljna resistencia calefactora de 100 !l está conectada a una
4. ¿Cuá¡tos kitovatios por hora consume una lámpara de 100 W ddp de 230 V Catcula la enerqia que desprende cada hora.
y 230 V sj ha estado conectada durante un mes durante
6 horas dia rias? 7> ¿Qué ca¡tjdad de calor producirá u¡ catentador de jnmer-
sió¡ de 40 O de resistencia interna en un minuto. si se
A/o,o' ¡o r<ide ¿ qLe el me, Lie re l0 d ¿'. conecta a 230 V?
ffi 2.3 Asociación de resistencias
Normalmente, en un circur'to etéctrico o electrónico encontraremos más de u¡a resistencia,
Para simp[ificar Los cálculos sustjtuiremos todo eI conjunto por una resistencia equivatente,
de manera que no altere las propiedades del circuito. Las resistencias y otros elementos det
circuito se pueden unir de dos maneras etemenfalesi osoc¡oc¡ón en seie y osocíocíón en paralelo.

)) n. Asociación en serie

En la asocjación en serie (figura 2.6), [a corriente tjene un único camjno que recorrer y, por fo
tanto. [a intensidad es [a misma en todos los puntos det circuito. En cambio. en cada resisten-
cia hay una tensión y, tógicamente, [a sur¡a de todas las tensiones parciates es iguata [a ten-
sión totaI apLicada en eI circuito.

I¡= In= In- ln


t = V^t+ Vrr + V
^.t

Eig. 2.6. Asodadón en serie de resistencias.

5i aplicamos la tey de 0hm podemos calcutar [a tensión parcjaLen cada una de las resjstencias:

V =It R; Vrr=l, Rr: Vr|,=I¡ R3

t: = Vñ + VNz + Vp. = I¡ R, + I¡ R, + I¡ R,

€=f¡(R,+Rr+&)

5i djvidjmos los dos miembros por 1¡, tenemos:

e LlR,+R.+R.l
I I,
R -R +,R , R

5i generatizamos:

R¡= R, + R, + R1+ ... + R,

La resistencia equivatente de un sistema de resistencias conectadas en serje es jguala [a suma de todas etlas.
-¡5 tpnsiones parciates en un circuito pueden ser una tensión útit, cuando [a tensión se aplica
¡iEctamente a un aparato receptor y se busca ta utitización de esta energía; o puede ser una
zira de tensión, cuando no produce ningún efecto útiL por ejemplo, l¡ caída de tensión que
r¿! en tos conductofes etéctricos que transportan [a energía eléctrica. En otros casos, esta
ára de tensión está justificada porque nos interesa trabajar con tensiones más pequeñas.

Oespués de observar e[ circuito de [a figun 2.7, calcula:

a) La resistencia total equivatente.

t) La intensidad total.

c) L¿ caída de tensión o ddp en cada resistencia.

d) L¿ potencia total absorbida.

5ol¡¡ción

s) Resistencia total equivalente:

R¡= Rr+ Rz+f¡ =41)+ 1 Q+5 O- 10 ()

,) ¡ntensidad totat:

l,=e-1oV=tl
Rr 10O Elg,2,7

c) ddp en cada resistencia:

'4O=4V
vn= ITRr= 1A
vn-I¡Rz=1A. 1O=1V
Vn-I¡&=74 ' 5O=5V
d) Potencia absorbida totat:

P^=VnIM= 4U 1A=4lY
Pn=Vr¿Inz=7\'l . 1A= 1W
Pn=VnIB=5U.1A=5W
P¡= Pn+ P¡¡'+ Pnz= 4W + 1 W+ 5 W- 10 W

0 bien, P.=6¡r= 19V . 1 A = 10W

)) g.Rsociación en paralelo
b o más resistencias están conectadas en paralelo o en derivación cuando los extremos de
E6 ellas se encuentran unidos etéctricamente a dos puntos en común'
E ta asociación en paralelo la caída de tensión en cada una de las resistencias es [a misma, ya
F todas están conectadas directamente a ta tensión de atinentación' En esta asociación ta
cürhnte que sale del qenerador tiene diferentes caminos que recorrer.
La suma de todas las intensidades parciales de cada una de las resistencias es igual a [a inten-
sidad total. (figura 2.8).

¿= Vn= Vn= Vpr Ir=Irr+Irr+16

1'

tig, 2,8, Asociación en paralelo ¿le resistencios,

5i calcutamos las diferentes intensidades apticando [a ley de 0hm, obtenemos:

8. & .8
-€-€_€_e€€e€
r'= r¡'= tn= 1",- -
E; lt E¡ & &

5i dividjmos Los dos miembros por e, obtenemos [a fórmuta de [a resistencia equivalente en un


circuito paralelo:

L711_1 R.=-
¡,2 "! Rr 'n,--T
' Rr
Si generatizamos:

Hay dos casos pecutiares de asociación e¡ paratelo que aparecen muchas vecesi cua¡do hay dos
resistencias en derivación o cuando todas las resistencias que están en derivación son iguales,

r Dos resistencias en derivación:

1_1,1__&, R, R,+R,
R¡ R, R2 \R2 R'R' R,R'

R' R'
n--
' R'+R,

r Todas las resistencias en derivación son iguales:

Rl=R2-n3=..-=R,=R
7711 1111 7n
Glcula [a resistencia equivalente, las intensidades parciales, La intensidad totat y ta potencia total en e[ circuito de [a figura 2.9.

Sotución

o) Resistencia equivalente:

+
=
i. ;. i --1' - "'t * ;f, = o':or o' 10 c,

Ft
1 lF2 6O
tt= n
nrn1. ,"t =
''uu R2
0 bien, l+s 8c2

r^-+h=llffi::'"o R3

R,=
t:t-ffiffi:z,sso
e=10V
á) Cá[culo de intensidades:
riq. 2.9

=7$f =''"o
"=f
r,,=fi-ffi=to
r.=fi=$=r.ozr

+=fi=$=r,zsr
Ir= In + 1r, + Ip = 7 A + 1,67 A + 1,,?5 A = 3,92 A (sirve como comprobación)

c) Potencias parciates y totales:

Par- V^r I¡r- LO . 1A - 10 W


"l
Ppr= Vp2I¡2' 7Q V 7,67 A=76'7W

P4= VB I¡u= 70U . I.25 A=72,5W

Pr= Pr, + Pn+ P¡r - \0 W+ 16,7 W + 12,5 W - 39,2 W = e I¡


)) C. Asociación mixta
La asociación mixta es una combinación de agrupaciones e¡ serje y en parateto. para resolver
estos circuitos hay que resotver primero las agrupaciones en serie y en parateto que estén
claramente acoptadas, hasta encontrar la resjstencia totat equivatente de todo eI circuito. para
realizar este cátcuto te recomendamos que dibujes los cjrcujtos equivatentes que obtenqas.

Dado e[ circuito de [a figura 2.10, calcuta:

d) La resistencia equivatente.
ó) Las intensidades en cada resistencia.
c) Las ca¡das de tensión en cada resisLencia.
d) Los potenciales en cada uno de los puntos respecto at
punto Fy las diferencias de potencial y,a8, l/r¡ y ysr.

5otución

o) Cátcuto de ta resistencia equivatente (figura 2.11): A

R¡ = R, + R. = 1 kO +470 O = 1470 Q

R, 7!!99-J39J!
'o - Ro+Ro
Ro ,Ro =
1410c-+22OOQ -
uur,, ,,

R.= R? +R1 = 881,2 O + 680 O = 1561.2 O

^' R, R. = 1561,2c).1500l)
|l¡=_ _=765O
R:+ & 1561,2 O + 1500 Q

ó) Cátcuto de intensidades: para catcutar las intensidades del circuito es


conveniente que siempre las dibujes antes con su sentido correspondiente
(figura 2.12).

¡'= lov
l= 165
' Rt S¿
=13-07mA

t= -ñ = *ilq, : 6'4 mA = r"'


"
Fig. 2.11
lr= ¿F = i¡o.o
10 V
=6,67 mA=Ip5

Vn = In R, = 6,4 mA. 680 O = 4,35 V

Vao= e - Vn = 1O \'l - 4,35 V = 5.65 V


l3

2mo n

8i9.2.12

t, - rRz= rp.= = ?P+= 3.84 mA


=L+
ñ2+ tlj I4tU \¿

I.- IM= bL
R1
'## =2.56 nA

c) Cátculo de las caidas de tensión en cada resistencia:

VRz= Ipz R¿ -3,84 mA.1kO-3,84V

Yft = I¡r Rr = 3,84 mA . 470 Q = 1,81 V

vro= Iro Ro -2,56mA.2200A=5,65V


Y¡5=e= 10V

d) cátculo de los potenciates y las diferencias de potencia[: para poder catcutar tos diferentes potenciates
debenos tener un pun-
to de referencia at que asignamos e[ potenciat cero, En este caso ltamamos at Dunto de referencia F.

Y¡-s=10V

v8- vA - vn- 70v - 4.35 V = 5,65 V

vc= vB- vn= 5,65 V - 3,84 V = 1,91 V

V0=Vc-VB-7,81U - 1,81 V-OV; o V0 = V, - Vr1 = 5,65 V - 5,65 V = O V

vBA- v8 - va - 5,65 V - 10 V - -4,35 V

voa= vD - vA =ou - 10 v = -10 v


vlo- vB- vD= 5,65V - 0V=5,65V
2. Leyes básicas del circuito eléctrico
2.3 Asoc¡ac¡ón de res¡stencias

n.t¡rridades
F
8> Determjna [a resistencia totaI equivate¡te de los sigujentes circujtos:

H
R2 A3
1ko 1k5()

F1 R,
3k3(

F5
4k7a

Fig.2-13

9> Calcuta [a corrjente, la caida de tensión y [a potencia disipada en cada una de Las resistencjas de los siguientes circuitos:

l0 () 5(}
e) 680o r kl¿
f C.H_l R" | 4loit
6(! L^l
115(, I
-l,-lF5
F-
+ 3k3(l

a, 1
l

l.! ?qv l
i,
Fig.2.14

10> calcula Ia tensión de alimenta- 11> Catcu|a e[ valor de las resisten- 72> Calcuta, en e[ circuito de [a figura
ción y [a corriente que circula cias Rr y R, del circuito de [a 2.17, [a corriente, ta tensión y ta
por las resistencias R1y R3 e¡ e[ figura 2.16. potencia disipada en cada una de
circuito de la figura 2.15. [as resistencias, así como los
potenciates en cada uno de tos
puntos respecto detpu¡to G.

Fiq.2.15 Fig.2.16 Fiq.2.17


I Z.+ Generadores de corriente continua (CC)
:- t --':ad anterjor denominábamos fuerza eLectromotriz (e) de un generador La energt¿ que
-- --i:?ba el generador para mover [a unidad de carga por todo e[ circuito. Pero este vator
¡r :;'-:de con la diferencia de potencial en sus extremos, ya que paire de este pote¡cial se
:E r.:- su interior a causa de su resistencia interna.

>> A. Resistencia interna


':cs:: generadores de (piias, acumutadores, dinamos, fue¡tes de alimentación. etc.) tie-
CC
"F ,-¿ cierta resistencia interna (r).En algunos casos, esta resistencia corresponde a La del
!g::.: -':o o al contacto del etectrolito con [as ptacas, y en otros casos, a los conductores o
::-:,:-E'rtes eléctricos o electrónicos co¡ los que se ha diseñado e[ generador.

; ;.- -onductividad de los materjales utitizados en su fabricacjón hace que esta resistencia
-'=r'-¿ jea muy pequeña y en muchos casos insignificante.

1 :--':o de [a figura 2.18 representa un generador de FElvl (€) y resistencja interna (r) conec-
-]ú: : -n receptor o resistencia (R). La caída de tensión en elinterior del generador provoca-
= t,:. -.J resistencia interna es rI.
VAB= ta - r I; e= Vas +r I; e= R I +r I
Fig.2.18
l, - 0hm qeneralizada:

j de u¡ generador en funcionamiento es más grande que La ddp entre sus bornes; eso
*rt=e¿ ia caída de tensión en su resistencia interna.

t :- -rcuito es abjerto, [a FEf4 del generador coincide con La ddp.

-¡ voltímetro conectado a los bornes de un generador en uf circuito abierto señala 1,7 V. Cuando [e conectamos u¡a res]stencja
:Jterna e¡tre los extremos, eLvottímetro señala 1,5 V y la intens]dad en eL circujto es de 1,5 A. Catcuta [a FEM. [a resjstencia inter,
-3 del generador y eL valor de [a resistencja externa,

Sotución

¿=1,7\l

t=VaB+rI)f= 1,7v-1.5\i O
= 0.133
I 1,5 A

1,5V
R=lL-!ÁL= =r r'¡
I I 1.5A

Fig.2.19
)) g. Rendimientodeun generadoreléctrico
Si muttipticamos los dos miembros de [a ecuación € = yrs + rf por l obtenemos una ecuación
equivalente denomin ada ecuocíón de potencias:

t,I=VNI+rI¿

donde e f = potencia totaI suministrada por et generador (P,


y¡s ¡ = potencia útiI a[ receptor o a los bornes det generador (Pu)
r 12 = potencia que se pierde dentro del generador por la resistencia interna ¡ (P.)

En l¡ asiqnatuc de tecnología has estudiado que e[ rendirniento se define como [a retación exis-
tente entre [a potencia útily [a potencia total consumida. Por [o tanto, e[ rendimiento del qe-
nerador será:
n=rzL=r
P,, V".I V^"
' Pt eI €

)) C. Asociacióndegeneradores
Muchas vecet para obtener una fuena eledromotriz o una intensidad superior a ta que nos pue-
de suministnr un único genendor conectamos diversos generadotes en seie o en porolelo,

))) Asociación en se¡ie

Reatizamos una asociación en serie cuando queremos obtener una fuerza etectromotriz superior
a [a que nos suministra un único generador (fiqura 2.20).

i-----------'-1 ; ---------. t-----"- '' i"""""'


it €. i:t c" l:l ¿" i :t €-
lF-'¡F lFrc+
i

-i]@
i.----------.--r1.,---------'i----.-- -r 1....------. :

t€1 te2 t€3 t€¿


--lllF..--lr_r---r-
E,

EIE 2.2o. Asociacíón en seie ile generadores.

En este caso, ta FElf totat equivaldrá a La suma algebraica de cada una de tas FE]t4 de tos dife-
rentes generadores.
€¡=q+e2+q+,,.+¿,-t€
Si los qeneradores están en serie, sus resistencias internas también [o estarán.

4= \+ t2+ rt+ ... + rñ- >l


>>> Asociación en parateto

-¿ ¿sociación en paraleto se utitiza para obtener intensidades superiores a las que puede sumi-
r1Ér¿r un únjco generador (figura 2,21).

+E t-tlr

4 2.21. hociacíón en patulela de generadorcs.


l fuerza etectromotriz será igual a [a de un generador y [a inte¡sidad máxima que puede su-
rrrnistrar será [a suma de las intensidades máximas que puede suministrar cada uno de los ge-
ner¿dores. La resistencia interna equivaie¡te será la resultante del c]rcuito, sjempre que todos
-o5 generadores sean iquates,

)) O. Fuerzacontraelectromotr¡z
-tlo de los receptores etéctricos más utjUzados es e[ motor, que transforma ta energía eLéctrica
qre recibe en r¡ecánica. Cuando circula [a corriente eléctrica por un moto¡ las cargas realizan
*n tr-abajo; este trabajo es proporcional a [a carga que circula por et motor (figura 2,22).

La fuerza contraelectromotriz (e') de un receptor se define como e[ trabajo que reatiza por unidad de carga.

tr decrf: F.W
=
a

Portotanto, el trabajo desarrollado pore[ motor será WM=E'Q=tIt

Lo toda [a energía suministrada aL motor se transforma en energía mecánica, ya que los moto-
res¡ como pasa con los generadores, también t]e¡en una resr'stencr'a interna. Si aplicamos eI
principio de [a conservación de energia, tenemos:

Energía suministrada por el generador = Enerqía consumida

e I t = ¿' I t+ R 12 t + r I2 t + r' 12 t Fi.g.2.22


5i simplificamos dividiendo por I t. obtenemos: e= €'+ R I+ rf+ r'f

La ddp que aparece en los extremos del motor será:

Para calcutar et rendimiento de uf motor debemos tener en cuenta que:

W.Jr_.It - e'
l- -wc vABr t v¡a

E[ rendimiento del motor es [a retacjón det trabajo útil, es decir, €[ trabajo que realmente se transforma en
cánica, con eI trabajo o energía consumida.

13> ¿Cuántas pitas (FEM - 1,8 v y ri = 0,1 l)) conectadas en 15> intensidad totat det circuito de ta figura 2,24,
Catcul.a La
serie se necesitan para obtener una corriente de 3 A a [a caída de tensión y e[ rendimiento del motor y del
través de una resistencia de 3 O? qenerador.

14> Calcuta ta intensidad que señatará e[ amperímetro de [a


ñgu'a 2.23.

Eí9. 2.23 Íís,2,24


) z.s Leyes de Kirchhoff y et principio
de superposición
l-c-as veces [a ley de ohm resulta insuficiente para resolver circuitos etéctricos de cjerta com-
ra:ad. Las leyes de Kirchhoff y et principio de superposición de fuentes nos permitirán resot-
,€ :i_ios circuitos.

>> A. LeyesdeKirchhoff
>>> Nudos, ramas y mallas

:-: :,aLquier circuito e[éctrico de cierta comptejidad formado por djferent€s conductores pode-
l"r:s :'stinguir los nudo! Ias ronos y las noLLos.

: nudo es e[ punto de un cjrcuito donde se co¡ectan tres o más conductores (figura 2.25).

¡ i r¿ma es [a parte del circuito comprendida entre do5 nudos próximos (figura 2.26).

I - matla es cuatquier cjrcujto de conductores acotado, que podemos recorrer si partjmos de


-- ::into y votvemos al mismo punto sin pasar dos veces por un mis¡no punto (hgva 2.27).

4,- 2.25. Nudo. Eig,2,26. Ranas. Eig. 2,27 , MaILds,

lsyes de Kirchhoff nos permitirán ptantear un sistema de ecuaciones para resotver todas
=
¿:'-:óqnjtas del circuito. Recuerda que para resolver un sistema de ecuaciones necesitamos
ecuaciones como incógnitas tengamos.
=-=s
r Ley de los nudos. Dice que la suma de Las intensidades de corrjente que Llegan a un nudo es
jual a [a suma de las intensidades que saLen del mismo nudo, o bjen que la suma algebraica de
¡s intensidades es igual a cero (principio de conservación de [a carga eléctrica).
2. Leyes básicas del circuito eléctrico
2.5 Leyes de Kirchhoff y elprincipio de superposición

5V Ley de las mallas, En u¡a matta o cjrcuito cerrado [a suma atgebrajca de las fuerzas etectromo-
1() trices de los generadores debe ser igual a la suma algebraica de Las caidas de tensión. Puedes com-
probar que [a ley de las matlas no es otra cosa que et principio de conserv¿ción de [a energia.

le=tRI

))) [s5s]¡6ió¡ de circuitos mediante Kirchhoff

A paftjr del cjrcuito de [a figura 2.28, estudjaremos todos [os pasos que debemos seguir para
calcular tas intensidades que circutan por eI circuito apljcando La resolución mediante [as leyes
de Kirchhoff.
En primer lugar debemos dibujar las corrientes de cada rama y les asignaremos un se¡tido arbi-
Fig.2.28
tra¡io.
Apljcamos la ley de nudos para establecer la primera ecuación. Normatr¡ente se estabtecen tan-
tas ecuaciones como nudos menos uno tenga el cjrcujto, para no repetir ninguna ecuacjón.
t2 1\¿lr A
f:11 -*- 1 A: I.+ I,
'r ." 5v
Nudo = \
,^ Zt¿
A contjnuación aplicamos [a segunda ley de Kirchhoff o ley de matlas, para obtener Las dos ecua-
R, malá '2 R, -|]ala ciones rest¿ntes que necesitamos para poder resotver e[ sistema (figura 2.29).
I l3o 1 I lqr, 2
t_l + 'Ll-- +
'
- |

I €34v*
13 1{)
l4alla 1: tr - €, - €r = I] (Rr + r,) + ¡, (R, + 13)
2v 83
-i: + 5!¿
2: r.)
--+ ¡4aLla €r - €a = -1, (Rr+ I.lRr+ro)
I
AI hacerto obtenemos eI sistema de ecuaciones siguiente:

Fi.g.2.29
¡\ I

€ '€)-r,=1, (R.+tr)+1, +r,) | (n,


€r - €,. = -.1, (R, + rr) - Jr (Rr + ra) )

Acto seguido sustituimos en tas ecuacio¡es los vatores conocidos y resolvemos et sr'sterna.

Lt*.. Ir+ I.
ll :,{É:?¡ co"u""ior pa¡a la resotución 2U - Ir (3Q+ 1O) +I,(5O+1())
de circuitos mediante las 5V= 1¿(5 o+1Q)-Ir(5O+2O)
leyes de Kirchhoff
¡r-¡¿ ¡r r -t ¡ I
|
En [os nüdos denominaremos corrienfes -7 - 4Ij+ 6I¿ tt, -7 = ra I¿- 4It I
positivas a Las que entran en eL nudo y
J r=-6r, ir, ] -1= -61, - 7 L )
negativas a las que salen.
- tn las mallas, las intensidades que coin- -2'I = 30 Ir, 72 13
cidan con eL sentido de refe¡encia de la _5 = _30 1,, 3a I.)
malLa serán positivas. Si van en sentido
contrario, les asignaremos eL signo nega- -26= -47 13
tivo.
La fuerza etectromotriz de un generador \ = 26/47 = O,553 A
será positiva si sentido de La co¡¡iente
eL
que produce coincide con eL sentido de t = " l0"J-- 7 -4(a553)
r0
--0.47sA
referencia tomado por la matla. NormaL-
mente, como sentido de referencia de las
mallas se toma el sentido de giro de las I1= I' 13 = -0,419 - 0,553 = -1,032 A
agujas del retoj o sentido hora¡io.
Los sjg¡os negativos de las corrjentes ¡os jndican que elsentido realde la corrjente es e[ coi]-
trario aI el€gido at iniciar eI ejercicio,
2. Leyes básicas del circuito eléctrico
2.5 Leyes de Kirchhoffy elprincipio de superposición

> > B. Principio de superposición

:: , -éiodo que nos permite solucionar circuitos complejos descot¡poniéndolos e¡ otros


-: ::.

Et principio de superposición dice que cualquier circujto con dos o rnás generadores se puede descomponer en tantos
circujtos como generadores te¡g a.

: -:::-os 5!stituir el resto de generadores por su resistencia interna, resotver cada uno
'.,':-s obtenidos y a continuación sumar [as corrientes producid¿s por cada una de las
:: -: _::ores.

'" :,uros,gue--e¿pt,(.rooa prin,,piooé -parpos C or .

/h,
. l"at

a:. 2.30

1:.Jción

--
-':a 1: Rr= R,+ r + (R1//Rr) = 6,5 A
L= E1/Rt= 4U / 6,5!)=0,6'15 A=I'F,
VM=E1 LG,+r)=4U -0,61,5 A 5O=0,923V
I',Rr= VAB/\ = 0,923 U /6 lt = A,$4 A
I' E = VA8/\ = 0,923 U /2 O = A,462 A

- -r¡o 2: Rr=lRr//(Rr+r)l+ Rj =4,125)


Ir=x,/Rt=5U / 4,72 !¿ = 7,059 A = I" Rj
V)B=8,-It&=5V 1,,059 A.2 Q=2,88V
I" Rr = VAs/\ = 2,88 U /6 O = 0,48 A
I" r, = Vor/(R, + r) = 2,88 U /5 f¿ = A,516 A

-
-,,ito 1+ 2: Irr= I'rr+ l"r.= 0,154 A + 0.48 A = 0,326 A
IRz= I"R2- A,615
I'R2 + A + 0,576 A = 1,191 A
IE = I' B + I" ü = A,462 A + 1,,059 A = 7,527 A
16> Resuelve los circuitos siguientes aplicando tas teyes de 17> Sotuciona tos ejercjcjos de [a actividad anterior ap$can-
Kirch hoff. do et principio de superposjcjón.

a) b)

F3
6c¡

c) dt

)V
10v 5V
o

Fig.2.31

) Z.O Teoremas deThévenin y Norton


)) n. Teorema deThévenin
it4uchas veces, en eI cálcuto de cjrcuitos, debemos cambiar una de sus resjstencias mantenjendo eI
resto del circuito jguat, y caLcular de nuevo [a corriente que circula por é1'. Este teorema nos per-
mite simptificar e[ cjrcuito entre estos dos puntos,4 y 8, donde está conectada [a resistencia,

E[ teorema de Thévenin establece que cuatquier circuito [ineaI activo con terminales A y I se puede susütuir por otro cir-
cuito en serie formado por una resistenciaR H y un generador ideal (sin resistencia interna) de FEM €rH (figura 2.32).
¡ J Éiin equivalente de Thévenin (er¡) es [a diferencia de potencial entre los terr¡inales
t I J alculada en circuito abjedo (sin [a resistencia de carga RJ, y su polaridad es tal que,
EÉ ¡ resistencia Rr, el sentido de [a corriente debe ser e[ n]ismo que tendÉa sj [a resisten-
:a e5irüese conectada aI circuito.

aj EsÉtencia equivalente de Thévenin (RTH) es [a resistencia vista desde los terminates,4


t :rndo en todos los generadores se ha producido un coirocircuito 0 han sido sustitui-
!!s :c. su resistencr'a interna, si se indica.

lt.23?. Cír&ito equíyalente de mévenín.

:aicuLa etcircujto equjvalente de Thévefin entre los puntos 4 y B del cjrcujto de La figura 2.33.

1"
*f'r'
Ftq.2.33

Sotución

Gtculo de

I = e/Rr = E/(4+ R?) = 2U /150 O = 13,3 mA

€ = /¡s= VRz=Ir R,=13,3 r¡A 50O=0,666V

Cálcuto de Rru:

RrH = R¡s = R,//\= 50 a//1a0 a = 33,3 A


)) g. Teorema de Norton

Ya que toda combinación en serie de un generador de tensión y una resistencr'a se puede repre-
sentar como la combinacjó¡ en paralelo de un generador de corriente y una resistencia. y vice-
versa, e[ teorem¿ de Norton nos dice:

Cualquier circuito eléctrico con terminales,4 y I se puede sustjtujr por un circuito equivalente formado por un generador
de corrjente 1^r en paraleto con una resr'stencia R¡r (figura 2.34).

La corriente I¡r del generador de corriente es iguala la corriente que circularía entfe los pun-
tos 4 y I si en la resistencja de carga se produjese un cortocircuito.

La resistencia equivalente de Norton (RN) es [a resistencja vista desde los terminaLes A y B,


cuando en todos los generadores se ha producido un cotocircujto o cuando ha¡ sido sustjtui-
dos por su resistencia inter¡a.

Fíg- 2.34. Circuito eqriyalente de Norton.

Calcula e[ circuito equjvalente de Noton del circuito de la figura 2.3 5:

Sotución
I¡t = t/ (r + \ + RJ /0) = x/ (r + R.) = 5 ¡l / G Q + 10 o ) = 0,455 A

= R,//(R.,+ r) = 22 O//('t0 o + 1a) = 7 34 A

I
R,,

Fig.2.35
_?
Fig.2.36
l"
2. Leyes básicas del circuito eléctrico
2.6 Teoremas deThéven¡n y Norton

: - - :: equivatente de Thévenin está formado por un generador de tensión en serie con


-. - , :. éste [o podemos convertir, mediante e[ teorema de Norton, en un circuito equi-
-::r poT u¡ generador de corriente en paraLeLo con una resjstencja (ñgura 2.37),

V R¡¡ = Rr¡

Br¡

It_ "

Actividade

13
' ,:,cuia eL circuito equivatente de Thévenin del circuito 20> oetermina el cjrcujto equjvaiente de Norton del circuito
:i la figura 2.38. Deter¡nina [a corriente y [a tensión en de [a figura 2.40 y catcuta [a tensión existente si se co-
::ja una de las resistencias de carga. nectasen cada una de las cargas.

13' lado el circuito eqlivatente de Thévenin de [a figura


:.39, determina eLequivalente de Norton.

-r1-r 10v
1",,11".,1",,

_f'"!',,*!,""
ti9.2.38 Fiq.2.40

Fig.2,39
V Z.l Divisores de tensión y de corriente

)) n. Divisores de tensión
Los circuitos divisores de tensr'ón consjsten en una serie de resiste¡cias que se conecta¡ a la
saüda de un generador de te¡sjón, con La finalidad de obtener diversas tensiones mas peqle-
ñas, sucesr'vamente. para alimentar diferentes cargas conectadas en derivación.

Elcircuito que te rnuestra ta figura 2.41 son


dos resistencias en serie conectadas a una
tensión €. tste conjunto forma un circujto
divjsor de tensión que se utiliza para ali-
-lentar u-a carg¿ R, cor u-a Lensión lr,u,'
ferior a [a tensión de a[¡mentación e.

.€
lr=-
' (R1+ R?)

v^"=ur,=a,4=a, -J
K1+ ^
K2
I^.
,18_.
',^R, Eig. 2.47. Dívisor de tensíón.
R,+R,

Sjn enbargo, aI conectar al circuito anter]or una resistencia de carga entre los puntos y/ I
(ñgva 2.41), ésta nos hace varjar [a corrjente totaly, como consecuencia, La te¡sión existen-
te entre estos dos puntos. Por esta razón, cuando d¡señamos cjrcuitos divjsores de tensi'ón
debemos tefer e¡ cuenta los valores de las resistencias de carga.

Así pues, si analjzamos e[ cjrcuito de [a figura 2.42, te¡en]os:

olatv"
tR !RL1 ¿RLz td

" vn vo- v, ^ vR. vB

8i9.2.42
Ieia un circuito divisor de tensión para aUmentar una atarma etectrónjca formada por dos cargas:

- .t ircuito electrónlco de 12 V, de un consumo de 160 mA.


- -¡G sirena de 24 V con una resistencia interna de 48 g).
5r ¡isne de una fuente de alimentación de 30 V.

*ión

- :r'n'er tugar debemos calcular [a 1r. encargada de provocar [a úttima caída de tensión. Ésta normaLmente se fija en un 10 % de la
rErsidad totaI que consumen las diferentes cargas.

; = :la de lR¿r + IR¡,

;=24U/48A=0,5 A; I¡¿, = 160 mA

:=:l de (0,5 A + 0,16 A )= 0,066 A

t-- !¡, = e-Vo


48c¿

t-= 30v 24V 6V =g,ze o


0.5A+0,164+0.0664 a,726 160 r¡A
^

7,=!r.- Vo Vt 8i9.2.43
- L, IRt, + I,r

4.= 24V,12V 1.2V


= 53,1 ()
0,164+0,0664 0,226 A

Ye=lL
J¿ Id

¡.= 12V
- 0.066 A =181.8O

>> B. Divisoresdecorr¡ente
a ioJito diüsor de corriente ltamado circrito shunt es una aplicación de los circujtos en de-
.Elin. En estos circuitos, [a corriente total se diüde en cada una de las ramas de manera in-
egr,lente proporcionaI a [os va[ores de sus propias res]stencias.

a:rcuito s,lun¿ se utiüza cuando queremos medir, con u¡ instrumento medidor de corriente,
:¡-i.rltes mucho más elevadas que las que puede atravesar e[ instrumento con La aguja indica-
úi totalmente desüada (fondo de escala). fr.
En [a figura 2.44 se representa un instrumento de fondo de escala 1, y resistencia interna rr.
con una resistencia shunt o derivación Rt, que nos permiürá medir una coniente máxima L

VaB= I¡a r =(I-It)

Eig, 2,44. Dívisar de caftíente.

)) c. Elpolímetro
E[ potímetro, taI como indica su nombre, es un instrunento que puede medir diferentes magni-
tudes eléctricas, como voltajes, intensidades, resiste¡cias, etcétera.

Si e[ instrumento de medjda o galvanómetro es anatógico, está formado por un dispositivo


de bobina móvi[, que basa su funcionamiento en [a desviación de una bobina situada en el
interior de un campo magnético de un inán a[ ser atravesado por una corriente etéctrica
(figura 2.45). En [a próxima unidad estudiaremos con mucha más profundidad cómo funciona.

Eig. 2,45. GaÚanómetro dnalógico.

Como hemos dicho anteriormente, eI galvanómetro está fornado por una bobina de hito de co-
bre, de una sección determinada y con un número de vueltas determinado. Por to tanto, ofrece
una resistencia a[ paso de [a corriente etéctrica, ltamada restst€ncia interna,4r.
2. Leyes básicas del circuito eléctrico
2.7 Divisores de tensión y de corriente

' : :':tos la desvjación de la aguja depende de la i¡tensjdad que pasa por la bobina y,
.-:: lara desviar la aguja a fordo de escata se necesita una corrjente determinada 1r.
: : :: .a corriente se denonina sensibílidad del aparato.
, : ::. [¿ sensibilidad de los aparatos de medida se expresa en ohmios por voltio (Q/V),
. : ':j'itencia interna que debe tener elinstrumento para que alaplicarle un voltjo sólo
: . :¡bina la jntensjdad necesaria para desviar [a aguja a fondo de escala. Como las bo-
:-._ -1¿ resistencia pequeña, es ¡ecesario co[ocar una resjste¡cja adicio¡aL.

: ':-::. para fabricar los voltímetros, amperímetros y óhmetros es necesarjo colocar un


. :: :- 'esistencjas auxjliares y srurtt ya que la bobina del galvanómetro debe estar fa-
:: - - ¡ hilo de !na sección concreta y co¡ un número determinado de vueltas.
-:::a:u¡polinetro,estasresjstencjasy5rrr¿5seco¡ectanalgalvanómetrornediante
-.::,.res o un setector que permite¡ medir Las diferentes magnitudes y obtener Los di
':: .-:os de lectura.

: .:'j¿ de tensjones, ante el qalvanómetro se intercalan ta¡tas resiste¡cias auxiliares


- :: :: se quiera (fi1uft 2.46).

50v

- Diseña de un valtímetro can resistencias independientes) b) D¡seña de un valtímetra can resistencias en setie.

.-'-.orrjentes más elevadas de las que puede medir eigalva¡ómetro, utilizaremos elcir-
: ',': ftgtra 2.47).

: ,r:-'a básica de un óhmetro es la que se muestra e¡ la figura 2.48. En elesquema puedes


: : r-re es necesario colocar un generador o pila en elinterior det aparato, ya que, en realj-
: :: ,anómetro mide corrjentes. La pila hará cjrcul¿r una corrie¡te a través de la resistencia
- :: .: medjry ésta, a[ atravesar e[ gatvanómetro, provocará la desvjación de la aquj¿.

Besistenci.
Oxl a r¡edjr

----/*"^o. ut-J x 10

"^500
mA r-; --r R4 F- !¿x rk
l -l¿-
-
,;gl.oA,,-r' ooo.o*,.o *
"
La escal¿ del óhmetro tiene una característica muy peculiar y es que crece en senüdo contrario
a las escatas del voltímetro y e[ amperínetro, ya que si no conectamos ninguna resistencia, el
circuito estará abierto y no circulará ninguna corriente, y si unimos los dos extremos (resisten-
cia de vator cero) te¡dremos [a máxima desüació¡ de [a aguja.

Los óhmetros analógicos tjenen una resistencja ajustabte para reatizar ta calibración del apara-
to antes de utilizarto, ya que e[ vator de la FEM de [a pila no es constante en e[ tiempo, porque
se agota.

Diseña a partir de un gatvanómetro de fondo de escata 50 pA y resistencia interna 1000 O:

o) Un mjliamperímetro con las sjguientes esca[as: 5 mA, 50 mA y 500 mA.


b) Un vottímetro con las siguientes escatas: 10 V, 50 V y 100 V,

Solución

o) Diseño del mitiamperímetro (figun 2.49).

Escata 5 mA:

t9 p1 ' o
" ¿d!
R..-
I-h = 5mA-50u4
19oo,o = to,t

Escata 50 mA:

!^," . 50uA
R,,=
" I-h
1ooo()
50mA-50u4
=t,ooio

Escata 500 mA:

^" Iuh 50|.l4.1000O


=u.1
^ o
I-h 500m4-50F4

b) Diseño det vottímetro (figura 2.50).

Escata 10 V:
-
R¡- Vr/Iu= 701'l/50ltA - 200 ka
ko Fig.2.50
\= Rr - ru = 2ao ko - 1 ko = 199

Escala 50 V:
h- V¡/Iu = 50 \'l /50 LtA = 1000 kO
R¿ = Rr- r¡' - Rl - 1000 ko - 1 ko - 199 ko = 800 ko
Escata 100 V:
Rt- Vt/I¡,l= 100 V/50 ÉA ' 2 0oo kO
Rt= R¡- ru R'-R, =29¡6 kc¿ - 1ko-199ko 800kc¿=1000ko
Estas resistencias que se conectan en serie con e[ instrumento de medida reciben e[ nomb rc de rcsistencíos iínitadoros-
tlt fiseña un divisor de tensión para alimentar tres cargas 23> Catcula y diseña el circuito de un amperímetro con dos
:€ las características siguientes R¿r = 100 O y escalas de 100 mA y 1 A, que se quiere colocar en la
¿-.. = 12 Y, R¿2 = 68 O yf¡¿, = 100 mA, y R¿¡ = 150 O salida de una fuente de atimentación, a partir de un
' P,. gatvanómetro de 50 pA de fondo de escata y resisten-
-r = 6,1661¿. Pard eso se dispone de un generador de
-na FEM de 15 V. cia interna 800 C¿.

Zb Gtcul.a ia resistencia timjtadora que se debe colocar 24> Diseña un voltimetro con dos escatas de 10 y 30 V res-
en un mitiamperímetro de fondo de escala 1 mA y resjs- pectivamente. a partir de un qatvanómetro de fondo de
:encia interna 1 kQ, si se quiere medir una tensión de escata 1 mA y resistencia interna 2 kC).
fondo de escala de 50 V. Dibuja et circuito.
1> Calcuta e[calor generado por una estufa de 2000 W coir- 11> ¿Qué es el efecto Joule? ¿Cuáles son sus aplicaciones?
nectada a 230 V durante 3 h.
12> La resistenciajnterna de un calefactor es de 23 O y se
S: q = 5,13. 190 .u, conecta a 230 V. Calcula su potencia y e[ cator produci-
do en una hora.
2> Las características de un motor eléctrico so¡: 1500 W y
230 V. Calcuta la intensidad que circula por e[ motor, el S:P-2J00WVq 1,99 106,a.
trabajo reatizado y [a energia consumida en u¡a hora sj
sú rendimiento es del 80 o/.- 13> CalcuLa la resistencia equivalente de los siguientes cir-
cuitos:
S.I = 6,52 A: t. =5.4 106JyW=432.106J
a)
3> Si un hjto conductor no tiene en todos Los puntos [a mjs-
ma seccr'ón, ¿variará [a j¡tensidad en Los diferentes
puntos? Razona [a respuesta.

4. A[ pasar una misma corriente por dos hilos conductores


de Las mismas djmensiones, uno de hierro y otro de co-
bre, ¿cuáldesprenderá más calor? ¿Por qué?

5> lJn hito etéctrico tiene una resistencia de 5 O. Calcula


[a resistencia de otro hito del m]smo materjal que tenqa
eltrjpte de tongitud y ta mjtad det diámetro.

5: R'= 60 O

6, 5i tjenes dos resistencias e¡ serie, con Rr más grande que


&, ¿cuálte¡drá una ddp más grande? Razona tu respuesta.

7. 5e monta¡ en paralelo 3 generadores de 30 V y de una


resistencia interna de 0,3 O, conectados a u¡ resistor de
10 O. Catcuta la r'ntensidad que circula por e[ resistor

Si I = 2.97 A

8> una [ámpara eléctrica de 60 W está connectada a 230 V.


Calcuta la jntensidad que circutará por [a jnstatacjón y
[a energía que consumirá en una hora s] están conecta-
dos a 230 V.

S: I= 0,26 A; R = 884,61 Oy l¡l= 60 Wh

9> En u¡a hora punta en una vivienda están co¡ectadas 6


lámparas de 60 W. 3 de 100 W y 4 radiadores eléctricos
de 1500 W. CalcuLa La intensidad que circulará por la
instalación y la energía que consumirá en una hora sj es-
tán conectados a 230 V.

Fig,2.51
S: I= 28,96 A y l4l= 6,66 kwh

10> Busca informacjón y di qué es un reóstato y cómo funciona. 5: R, = 10 O; 4= 4,84 n; &= 4,13 Oy&= 1064,7 O

b-
E-

E
l,¿- -:.:-.a en [os circujtos sjguientes [a resistencia equi- 15' Dados tos circuitos de ta figura 2.53, catcuta [a corrien-
.:.:-ie totaL, la ir¡tensidad tota[, las intens¡dades, te y la tensjón en cada una de Las resistencias. Aptica las
::-:'lnes y potencias en cada una de las resistencias. leyes de {irchhoff pa'a su rpsol¡cion.

Fig,2.53

s:
o) IR 1=In= 0,511 A; In= 7 A; IRa= A,429 A' Vn= 2,28V;
VR, = 1,77 U: Vü = 2 U; VRa = 2,57 U

b) I^t = I*, = 0,52 A; I¡3 = 0,557 A.: IRa= 0,0357 A:VRr=


= 2,6 U; VR = 7,56 V' VB = 1,11 U; Vtu = A,21U

16> Calcuta e[ circuito de [a figura 2.54 mediante tas leyes


de Kirchhoff y comprueba los resuitados obtenidos me-
diante eI principio de superposición.
Eig. 2.52

5:
o) Rr = 8,23 Q; h = I = 0,729 A: IR2 = I B = 0,336 A\: l Ra =
= 0,39 A; YÁr = 3,65 V; VR =1,,34U, VB=1,A1U;
5VM=2,35U; Ptu=2,66W; PR =A,45Wi Pff'=0,34W y

b) Rr = 7A,21Q;1r= In= IR = 0,587 A; In= In= A,2A9 A;


IR4= 0,377 A,:V =7,76V;VRr='1,26V;Vü= 0,63U,
VRa=1,81 U; VR5=2,35U, Pnr = 1,03 W; Pn¿=0,26W:
P*= 0,73 P*= 8i9.2.54
W, A,77 W y PÁ5 = 1,38 W

c) R¡ = 5 Q; Ir = IR.t = 2 A; IR, = IB = 0,5 A: IRa = 0,5 A:


StI = -1,42 A,IRz= -0,263 Ay IRt= 7,75 A

Iru= 7 A; lru= | l; Vm= 2',1: Vaz= 3 V: VB= 2 u; VRa= 5 u;


17> Exptica qué es e[ circuito sharf y cuá[ es su apticación
Vpu = 8''l; Vpu = 3 V; PR\ = 4 W; PRz = 1,5 Wi PB = l Wi
prjncjpal.
Pn"= 2,5 W; Pp'= 8W y Pns= 3 W
18> Oueremos medir una intensidad de 5 A con un mitiam- 23>' Calcula la corriente y ta tensión existente en [a carga a
perímetro con un fondo de escata de 1 mA y una resis- partir del circuito equivalente de Norton (figura 2.56).
tencia interna de 2 kO. ¿Cuá[ es [a resistencja shurf que
debemos cotocar en paralelo con e[ instrumento?
5: R, = 6,49¡9g n
19> Diseña un potímetro capaz de medir corrientes y tensio-
nes, a partjr de un gaLvanómetro de fondo de escala
100 ¡.rA V resistencia interna 2 kO, con las característr'cas
sjgujentes: Vottajes: 10 V y 100 V; Intensidades: 10 mA;
100 mA y 14.
S: l/= 98 kO y 900 kc¿t A = 20,2 dti Rsz= 2,a02 O y Rs3 =
Fig.2.56

20> Diseña un cjrcuito diüsor de tensión para aümentar cua- S: .IN = 0,12 A; R¡/ = 33 ,3 Q; IM = 0,049 N Vnt = 2,34',1
tro cargas de 100, 150, 200 y 50 O a unas tensiones de
30,25, 23 y 16 V respectivamente. Para hacerlo dispo- 24> Para e[ cjrcuito de [a figura 2.57. determina:
nemos de una fuente de atimentación de 40 V. a) La medida del amperímetro 4,.
S: R1 = 10,08 O; R, = 7,23 Q; &=3,81C¿; R4= 17,06 C¿; b)La tensjón Ys.
R5 = 111 ,41 A c) La medida del amperímetro 4,.

21> Calcula el circuito de Thévenin equivalente del circuito


de ta figura 2.55.
5: /TH = 5 V; RrH = 33,3 W 100 v

va I 12ov

8i9,2,57

St o) A1=7 A: b) VB=30U, c) A,=5 A

25> Para e[ cjrcuito de ta figura 2.58, determina:


a)La resistencia equivalente del conjunto R,, R, y Ro.
ó) Las corrjentes 4. 1, sumjnjstradas por las fuentes de
tensión.
Eig,2.55 c) La potencia total sumjnjstrada por las dos fuentes.
Datos: 4 = 60 V; V, = 40 U; \=
5 A; R,= 1,0 !t;
R:=4Q; R+=6o
22> lJn aparato portátiI está alimentado por dos baterías igua-
Les conectadas en paraLeLo. Las bateías tienen una ten-
sjón interna € = 12 V y una resistencja interna & = 0,5 O.
EL consumo del aparato es equivalente al de una resjsten-

cia de vator R = 10 C).


a) Dibuja el esquema equivatente deI cjrcujto e[éctrico
deL aparato.

ó) Determina [a corriente l para la resr'stencia R.

c) Determina [a potencja P consumida para [a resisten- Fig.2.58


cia R.
St b) I ='1.17 A; c) P = 13,7 w S:a)R.=5o;b) 11 = 4 A: l?= 4 A;c) P=400w

5
-
E
Magnetismo
y electromagnetismo

: :.Ebre de la puerta de entrada de una casa, e[ teléfono, el motor eléctrico, el altenadot


¡ 1namo, etc, son ejemplos de avances tecnológicos que han sido posibles gracias a la rela-
1::- existente ent¡e la electricidad y el magnetismo.

esta unidad estudiaremos €l magnetismo y el electromagnetismo, que son los pdneipios


=
*: ios que se fundamenta el funcionamiento de las máquinas eléctdcas, como por ejemplo
oE Eotores, los generadores, los transformadores y otros aparatos y componentes, como el
:-.rumento de medida analógico, el re[é, el contactot etc, Es una unidad a la que debes
::::car especial atención, ya que desafrollaremos estas máquinas con mucha más profundi-
' : .n unidades posteriores,
.l
.,I
)I
) g.r Los fenómenos magnéticos

tr
E[ magnetisrno fue descubierto hace más de 2 000 años por los griegos. cuando observaron que
eI hierro era atraído por un determinado tipo de piedra. Como esta piedra se encontró en Mag
nesia (Asia i\4e¡or), recibió eI nombre de maqnetjta (Fe30a),

I www-sc- eh u. es /sbweb /fisica / La magnetita es un imán natur¿[ y su propiedad de atraer los objetos de hierro se denomina
\ elecmaonet/elecmaonet.htm magnetismo.

Hay dos materiates más en ta naturaleza que se comportan como et hierro: son e[ cobatto y
el ¡íquet. Estos materiates, que tiene¡ un comportamiento magnético, se denominan ferro-
mognéticos.

Pero será durante e[ sigto x]x cuando se descubre que no sólo los imanes üenen efectos magné-
ticos, Una corrjente eléctrica, al pasar por un conductor, crea a su alrededor un campo mag-
néticor a partir de este descubrimiento nace otra ciencia Llamada eledromognetismo.

)) n. Los imanes y sus líneas de fuerza


La mayoría de los jmanes que utr't]zamos son artificiates, fabricados por diferentes procedi-
mientos que estudjaremos después.

Si cotgamos un imán por eI centro de gravedad, se orientará, aproximadan¡ente, en ta dirección


dei merjdjano terrestre. ya que La Tierra actúa como un imán naturat. Al polo que se dirige ha-
cia e[ norte de [a Tierra [o tlamaremos polo ror¿e (N) det imán y a[ otro polo iur (5), que coin-
cidirá con e[ poto sur de [a Tiera.

En un imán podemos distinguir tres zonas: los dos polos y una zona neutra (figura 3.1).

Eig.3.1. Imón.

I Los polos se encuentran en los extremos del imán y tienen un campo magnético muy inten
so.5e los designa con tas letras N y S, respectivamente.

r La región neutra se encuentra en ta zona cent¡al del imán, donde no son perceptibtes las
propiedades magnéticas.

Entre tos polos magnéticos de los imanes existen fuerzas de atracción y de reputsión fácilmente
observabtes. 5i acercamos e[ poto N de un irnán a otro poto N de otro imán veremos que üenden
a separarse, es decit se repelen. 5i por e[ contrario juntamos dos polos diferentes, un polo N y
otro polo 5, los imanes tienden a unirse, se atraen (figura 3.2). A partir de los resultados obteni-
dos, podemos enunciar [a ley siguiente. muy simitar d [a ley de interacción entre cargas etéctricas:

Eig. 3.2. Repulsíón y atracción entre iñane|.


Los polos de [a misma naturaleza se repeten y los de diferente naturateza se atraen.
3. Magnetismo y ele<tromagnetismo
3.1 Los fenómenos magnét¡co5

> > B, Teoría molecular de los imanes


-::fétjcos

N.i4
se encúentra¡ e¡ los e¡tremos de un imán, parece lógico pensar que si
, :¡ e¡ dos partes, por la mitad, loqraremos sep¿rar los potos noite y sur. Pero eso
, ;-:

#w
cada una de las partes se convierte en un nuevo imán con sus dos polos co
: ..- igLrra 3.3).
-. .:s materiales ferromagnéticos, at combinarse, forman iones y comparten sus
. .: encia, lo cual provoca que las fuerzas magnéticas de tos electrones no se anu
: :: sumen y formen en e[ materiaLzonas llamadas domíníos mognétícos. Estas ,.5A@%g
U''
: :¿rr como pequeños imanes.
_',is nrag¡éticos están dispuestos al ¿zat sus campos nragnéticos se anut¿n mu-
Fig' 3
: :,.¡ que et material esté desmagnetjzado (figur¿ 3.4).5i tos djferentes do i 3

:,. _ orden¿dos de ma¡era que todos apunt¿sen en una ¡rjs¡ra direccjón, entonces
. : -:!¡éticos de cada uno se sumarían. En este caso eL nrateriaI se considera mag
;.. ¡ 3.5 ).

+l \pr \rr¡a ú-t¡E-ttuB


.'l-i p!'e!'pl CEEBT'D
EE -r -t¡ -a El S

't-l 0-.-ü'"-t( D-DUED

a a
-
: di (le snlagnetizatla : donlíníos Fig. 3.5. ¡4nte¡io¡,¡dgneti zado : dominias
¡nag néti c o s a ade n a do s,

': .. fero¡ragnético se puede mag¡etizar atineando u ordenando sus dominios magné-


:: , :tlo debemos aptjcar una fuerza magnética que actúe sobre cada dominio obtigán
.:¡larse.EsteprocesosepLlede[evaracabodedosn]aneras:bienpasandou¡imán
:-:-.rficie o bien coLocando el material en etinterior de una bobina por la que se hace
. :orriente eléctrica.

:- -.:qnetizar un imán sólo hay que calentarlo; eso hará que los dominios vibren y se de-
: : . ltros procesos utjlizados para desmagnetizar un inán son so¡reterto a un campo mag
r-i,raya cambiando rápjdamente de polaridad o golpearlo fuertemente; de esta manera
-'r s pierden su orientación.

> > C. Campo magnét¡co, flujo magnético


y densidad de flujo
: . - ..as alejado está e[ imá¡ del cuerpo de hierro, más pequeñas son las fuerzas de atrac
:-:": etlos, debjdo a la existenci¿ de u¡ campo magnético.

5e denomina compo magnético de un imán al espacio que le rodea, en el que son apreciables los efectos magnétjcos
originados por eLimán.
3. Magnetismo y electromagnet¡smo
3.1 Los fenómenos maqnéticos

EI campo magnético, como pasa con et campo eléctrico, puede representarse mediante [íneas
de fuerza. Si esparcimos [imaduras muy finas de hierro por encima de una hoja de plástico trans-
parente o papeLy cotocamos un imán debajo, los trocitos de hierro se convjerten por inducción
en pequeños imanes que, ai golpear ligeramente [a hoja, se orjentan formando las líneas de fuer
za que corresponden alca¡¡po magnétjco creado por eLimán (figura 3.6).

Las [jneas del campo magnético son cerradas, parten por convenio del polo N y acaban en el
poto S por el exterior del imán, y por dentro se mueven de 5 a N. Estas líneas no se cruzan. y se
van separando las unas de las otras at atejarse det iÍ]án tangenciatmente a [a direccjó¡ del carn-
po en cada punto (fiqura 3.7).

Fig. 3.6. ¿dJ litnadutas de hietra nluestran las


El recorrjdo de Las [íneas de fuerza recibe e[ nombre de circtito nagnético, y eI número de
líneas de fuetza creadas par un imán.
líneas de fuerza existentes en uñ cjrcujto magnético se denomina flujo ¡nognét¡co. ll flujo
nagnético se represent¿ mediante [a letra griega @ (figura 3.8); su unidad en et sistema in-
ternacionat es et weber (Wb).

Para caracterizar cadapunto de un campo rnagnético definjremos una nueva magnitud vectorial,
la inducción o densidad de ftujo magnético (8). que será la cantidad de h'¡eas de fuerza que
atraviesen La unidad de superficie.

La unidad de ta inducción magnética es e[ testa (T) en et 5I:

t'= tn¡
En un campo magnético uniforme, ta densidad de ftujo que atravjesa una superficie ptana per-
pendicutar a las [íneas de fuerza será (figura 3.9):

8i9.3.7. Diagrano de líneas de fi)erzas mognéücas. ,_q


5

En caso de que [a seccjón no sea perpendicular a [a djreccjón detflujo, tendremos (figura 3.10):

<l¡=85coscr
'.-......- donde .l es el ángulo formado por B con etvector perpendicular a ta superficie. Si e|. campo mag
nético no fuese uniforme, tendriar¡os:

A<D=8A5coscr

Fig.3.8

Vector perpend cular


a la superilc e

a=17

!i9.3.10
Ejemplo 1

. .'nduccjón magnétjca e¡ el polo N de un jmán de 20 cm2 de superficie cuando es atravesado por un ftujo mag¡ético de

r -aln
6= o: o.o!a[L=21
5 20 l0"m'

Actividades
I ':nen principio y fin [as líneas de fuerza de un campo 4> L¿ densidad de fLujo de !n c¿mpo magnético uniforme
-:!nétjco? Razona la respuesta. es de 3 T. Calcula elflujo a través de una superficie de
100 cm2, si:
.l ré sentido tiefen tas líneas de fuerza creadas po¡ un
-ánl
a) La inducción magnétjca es perpendicutar aI flujo.
.:ráles [a induccjón ¡]ag¡ética €xjstente en [a cara pla- b) La inducción magnétjca y eLvector perpendicutar a La
-: un imán, de sección 2 cm por 1,5 cm, cuando
Ce es superficie forman un ángulo de 45'.
::raves¿do por un flujo maqrético de 0,005 Wb?

3.2 Propiedades magnéticas de la materia


:., :e fuerza magnétjcas atravjesan todas [as sustancias. No se conoce nj¡guna sustancia
-: r: la penetracjón deL campo mag¡ético, pero no todas se comportan de la mjsma ma
:::, r su compo¡tamiento, [os materjales se pueden clasificar en po r0nognéticos, díamag-
: . '¿Ianoqnéticos.

> > A. Materiales paramagnéti(os


' . -,::¡cias, como elmagnesio, etaluminjo, elestaño, elcromo, etc., que alser colocadas en
, -: r ¡ag¡étjco se co¡üefte¡ e¡ inranes y se orienta¡ en la misma dirección que el campo. Al
. - :¡r¡po magnético desaparece su magnetismo. Estas susta¡cjas se denominan paronagne'
:: .. propiedad que presentan se denomjna poronognetísno.
::¡mos de estos materjales, cuando los electrones giran crean un momento magnético lla-
: ,:'r. Cua¡do no exjste njngún campo magnético externo, los momentos ¡¡agnéticos interac
: :rrre ettos muy débilnente y quedan orie¡tados at azar. AL colocar Los nomentos magnétj
: ._ :resencja de un campo externo, éstossealinean paraletamente en elcampo. Esta propiedad
: -,1'e aI aun]entar l¿ temperatura; [a agitación térr¡ica puede destruir esta orie¡tació¡.

:::i:rstancjastjenenu¡compo¡tamientonragnétjcosimjlaratdelajre;poresoapenassedes-
:- :i ljneas de fuerza (figura 3.11). En su interjor hay una ligera concentracjón de [í¡eas de
:..yaquee¡cuentra¡algomásdefaciLidadatpasaratravésdeeltasqueatravésd€l¿ireodel Eig.3.77. Catnparta¡nienta de una sustanda
. . :n este caso [a inducción en la r¡ateria será mayor que en el vacío. para¡nagnética en el interior de un campa magnética.
3, Magnetismo y ele€tromagnet¡smo
3,2 Propiedades maqnéticas de la mater¡a

)) g. Materialesdiamagnéticos
Hay otras sustancias, como elcobre, eIsodio, et hidrógeno, eI nitrógeno, elbjsmuto, etc., que al
ser colocadas en elinterior de u¡ campo magnétjco, se mag¡etizan en sentido contrario alcampo.
Estas sustancias se de¡ominan díamagnéticls y su propiedad recibe etnombre de diamoqneüsmo.

Ei djamagnetismo fue observado por prjmera


vez en 1846 por Faraday, que adviftió que un
trozo de bjsmuto e¡a repelido por cualquiera de
lo polo, o". _' ¿' . \¿ q. a e. o r ouL d
en la otra slstancia un dipoto magnético de
sentjdo opuesto al c¿mpo.

Estas sustancjas, por [a razón exp!resta ante-


riormente, dificultan et paso de [as [í¡eas de
fuerza y provocan que éstas se separen y pa
sen por elaire o elvacio, ya que su paso por
estos dos medio es más fácjl(fiqura 3.12). L¡
lí9. 3.12. Canpatlamienta de una sustancia dia-
jnducción m¿gnética e¡ estas materias siem- magnética en el ínteríat de un campo magnética.

pre será menor que en elvacío.

)) c. Materialesferromagnét¡cos
E[ ferromagnetisr¡o se presenta e¡ el hierro puro, en el cobalto, en e[ níqLrely en sus aleacjo_
nes. En estas sustancias, que se denomi¡a¡ferronsgnéticqs,los espines de los electrones
tienden a alinearse a ca!sa de las fue¡zas existentes e¡tre ellos y forman pequeñas regiones
llamadas donirioi, que está¡ agnetizados en djferentes direcciones, taI cor¡o muestra Ia
figura 3.13. Eso da [ugar a una superficie con djfere¡tes polos.

Alcolocar estas sustancjas ferromag¡éticas bajo la accjón de un car¡po, [os dominjos se or¡e¡
tan parcialmente y crecen los que está¡ en la mjsma dirección (ñgura 3.14). Sj elcampo es ele
vado, se pueden orientar todos los domi¡ios en la misma dirección del camoo.

.\\

Eí9. 3.13, l,Iatetial Iefiamagnética. Eí9. 3.74. Cf)nlpartam¡enta de ,rna sustancia ferro
ñagnéüca en el interiat de un campa magnéhca.

Sj supriminos el campo ñragnétjco, los donj njos tjenden a co¡servar su dirección y hacen que
el , d pr o qJéoa m¿g a :/doo. Po' as-d,ó_o I pq OS rd eJ da .e liiz. para o,'pn"'it d-a.
permane¡tes.

Si jntroducjmos una sustancia ferromagnética en elj¡terjor de un campo magnétjco se produ_


ce una concentració¡ de las líneas de fuerza y, por lo ta¡to, hay u¡ incrernento delvalor de la
inducció¡.

)
3. Magnetismo y electroñagnet¡smo
3.2 Propiedades magnét¡cas de la mater¡a

) D. Permeabilidad relativa
, -: ¡os a ta jnduccjón o densjdad de flujo en
B0 eL vacío y I a ta jnducción en el i¡terior
:::aaL. tenemos:

I ::::ales diamaqnéticos: I < 8o

I :::iales paramagnéticos: I > 8o

¡ :::aates ferromaqnéticos: I '> 8o

':::-rerjoresexpresionespodemosdeducirquetosdjferentesmaterialesprese¡ta¡unain-
: - T¿gnética adicional producida por [a jmantacjón del mismo material 8r.

B = Bo+ B,a

: la expresión anterior por ta jnducción en etvacio, t", t: .


:'-os +
ua
=
ua
+
:: :-:e B/B., representa ta permeabilidad retativa (¡) det materiatrespecto det vací0.

.. _
t,,
B
o
u0

Etcoeficiente de permeabitidad relativa (p,) es [a relación que hay entre [a cantidad de líneas de fuerza que
atraviesan [a unidad de superficie de un material n]agnético y eL número de líneas que [a atraviesan en e[ vacío.

-: :- se puede expresar como:

u
" lt¡
L

: :: r,. = permeabitidad retativa


= permeabitidad absoluta deI materiaI
'
!1. = perÍreabjLidad del vacio

' : ,:.jo esta co¡stante vale: Lio = 4 fi 10


7 Wb rn-1 A-1

, :rte f es un parámetro que mide [a respuesta de [a materia at campo magnético y se

'.' -.- n susceptibílídqd nagnétícq N, [a cual, como es una retación, es tambjén un¿ m¿gnj-
-: ::'iensionaI como [..

Actividade

5> Indica ta diferencia entre tos materiates ferromagnéticos, 6> ¿Qué tipo de materiales más apropiado para la construc-
diamagnéticos y paramagnéticos. ción de un etectroimán? Razona [a respuesta.
) ¡.¡ Campo creado por cargas en
movimiento
En 1820, Hans Christian oersted, fisico danés. encontró [a conexión entre los fenómenos rnag-
néticos y los eléctricos at obsewar que aI acercar una aguja imantada a un conductor etéctrico,
por donde circutaba una corriente etéctrjca, ésta se desüaba y se colocaba perpendicutar aI pLa-
no deI conductor (figura 3.15). Eso le pernitió descubrir que eI movirniento de cargas etéctri-
cas produce un campo magnético.

Los motores etéctricos basan su funcionamiento en et campo magnétjco creado aI circutar una

Fig.3.15 corriente etéctrica por un conductor. En este apartado estúdiaremos e[ campo creado por un ete-
mento de corriente. por una espira. por un sotenoide y por un conductor rectitíneo.

> > A. Campo magnético <reado por un elemento de


corriente
Las primeras observaciones sobre campos magnéticos creados por una corriente fueron reatiza-
das por Oersted, pero experiencias posteriores, reatizadas por Biot y Savart y por Ampére, nos
permiten calcutar ta densidad de flujo en cuatquier punto que rodee un circuito eléctrico por don-
de pasa una corriente etéctrica.

Si esparcimos limaduras de hierro muy finas sobre una hoja de papelque es atravesado por un
conductor por donde pasa corriente etéctrica, las ljmaduras se orientarán formando un espectro
Fig.3,16 magnético de forma cjrcutar alrededor deiconductor. Si sobre la hoja de papel colocamos diver-
sas brúju[as, podemos observar [a dirección del campo magnético (figura 3.16).

Cono puedes observar, las líneas de fuerza son curvas cerBdas que rodean e[ conductor. Para deter-
minar e[ senüdo det campo magnético podemos utitizar [a regta de [a mano derecha: si cogemos con
La mano derecha e[ conductor de manera que eL dedo putgar nos indique el sentido de [a corrjente,

entonces [a curvatura deI resto de dedos nos indicará eI sentido deI campo magnético (figura 3.17).
otra regia es la regta del sacacorchos o de lvlaxwelt, que dice que et sentido de las iíneas de fuerza es
et que jndicará et gjro deI sacacorchos a[ avanzar en e[ mismo sentido que la corriente.

Para facititar [a representación de vectores perpendicutares en el


ptano de [a figura adoptaremos e[ siguiente convenio: eI símboto .
representará un vector perpendicutar at plano deI papet at satir ha-
Fig.3.17 cia fuera, y e[ símboio x, un vector perpendicutar aI papelque pe-
il1,
netra en ét (figura 3.18). o /ño
o :o
Para estudi¿r eI campo creado por una corriente eléctrica en un o :o
punto deduciremos [a Ley de Biot y Savart: o oá
Suponemos una carga positiva, +q. que se mueve a gran vetoci-
dad. En un punto P situado a $a distancia r de ta carga se ma-
ll'''
njfiesta un campo magnétjco 8, cuyo móduto vate (figura 3.19)l Fig.3.18

'
D u .qLse-_g
4fi r¿

donde p es [a permeabitidad magnética. que en e[ vacío vale lro -4r 10-7 Wb n 1


A-1

Fig.3.19
Si ta carga se mueve con una vetocidad 7, produce un campo magnético idéntico at de una
corriente I en un conductor de Lonqitud A?

q v=I LL'
3. Magnetismo y electromagnetismo
3.3 Campo creado por cafgas en movimiento

.' liüdjmos el co¡ductor eLéct¡co en pequeños elementos de longitud inñnitesimal A7


:::,.elcampocreadoporesteeter¡e¡todecorrjente,según[aleydeBiotySavart,tjene penelra
^B
el papel

U 1^l sen Lf
41t I

> > B. Campo magnét¡co creado por una esp¡ra


':,_. 3.21 puedes observar las líneas de fuerza que forma una corriente cjrcular: e¡ etin
- -r¡po se refuerza, mjentras que se debihta en e[ exterjor.

r: .ampo B e¡ elcentro de la espira de radio, por donde circula una corriente Iequi-
: : : rLrna de todas las contrjbucjor]es AB debidas a cada uno de los etementos en que Fig.3.20
: :'r: [a espjra (figura 3.22): ^l
l-- \/ F o_ u- /qér rrLf/
-" -, 4tt .I r2 4r, 12

\8

lkL*-

: ::: 8i9.3.22

- :. a longitud de toda [a cjrcunferencia y <¡ = 90', tenemos:


a
Es&
.::'ri y sentido delcampo mag¡ético que crea una espira en su interior depende del sen-
. .: .ofie¡te, y Lo podemos obtener alaplicar [a regta de [a mano derecha.
Iig.3.23
. .,::ra las líneas de campo entran por üna cara y salen por la otra; estas caras, por ana
: : : - .os imanes, se denominan clra sury cara nofte (figura 3.23). Para podertas reconocer
: .--.: el sentido de La corrie¡te: si e[ sentido es horario se trat¿ de [a cara S y si es
' :'¡ de [a cara N.

Ejemplo 2
,. r':rone de una bobina, con 30 espjras enrolladas una encima de [a otra y con un radio de 3 cm, por la que clrcula una corrjente de 2 A.
.,,.a elcampo magnétjco creado en e[ce¡tro de [a bobjna.

!:lución

: --:,amente, debemos calcular e[ campo m¿g¡etico cre¿do por !¡a espir¿: t= = =


4¡ 107WbmrAr 2A
=4,19 7A t
Y * 2.3.10,m 1

] ::¡er¡os 30 espjras, e[car¡po mag¡ético totaLserár 8¡=¡/8=30 4,19 rc 5T=1,26. 10 3T


3. Magnetismo y electromagnet¡smo
3.3 Campo creado por cargas en movimiento

)) C. Campomagnéticocreado porun solenoide


ljn solenoide es un conjunto de espiras enroLLadas según una hétice de paso muy pequeño y que
forma¡ un cihndro de una lonqitud generalmente muy superior a su diámetro (fiqura 3.24). Et
campo magnético en su interjor se refuerza cuantas más espiras haya; e[ campo magnético de
cada espira se suma a la siguiente y se concentra en la región central. El campo en et j¡terjor del
soLenoide es prácticamente uniforme en todos los puntos, igual a su vator en e[ centro del sole
noide. Et valor del campo maqnético se deduce también de ta ley de Biot y Savart y vje¡e dado
por la siguiente expresión:

B=v NIt
donde ff = número de espiras
I = intensidad de ta corriente
Fig. 3.24 I = [ongitud deI solenoide

y en un punto de los extremos deLsoLenoide:

^ U
?1
NI

Cuando circula corriente por un solenoide, ésta crea u¡as líneas de fuerza muy simiiares a las
del imán. Si observamos [a figura 3.24, vemos que en [a región exterjor los dos campos maqne
ticos son idénticos. Por [o tanto, podemos habLar de poLos magnéticos de un solenoide. El po-
lo N es e[ extremo por donde salen Las líneas de fuerza y el polo S es e[ extremo por donde en
tran. Para determinar los poLos podemos utiüzar la misma regta que en e[ caso de [a espira.

5e dispone de un sotenoide de 10 cm de longitud, formado por 50 espins devanadas una a[ lado de [a otra sobre un núcteo de hierro, por
donde circuta una corriente de 5 A. Calcula e[ campo magnético creado en e[ centro del soLenoide. (phi","=1,52r.10 1Wb m 1A 1)

Solución

e=t! =t,szn. 10¿Wbm'.¡'. !9 !a=1,197

)) O. Campo magnét¡co (reado por un Gonductor


re(t¡líneo
Para calcular e[ campo magnético creado por un conductor en un punto f separado del
conductor una distancia d, debemos dividirLo e¡ pequeños elementos Al (figura 3.25) y a partir
de La fórmula de [a ley de Biot y Savart y por integración podemos calcutar e[ campo creado
por una corriente rectilinea. Como el cáicuLo es atgo comptejo, te damos la expresión final para
un conductor muy largo. comparado con ta distancia d y en un punto P lejano al extremo. En
caso contrario e[ cátculo sería aproximado.

"_L2ra !,
d
.onductor rectih'neo muy [argo circula una corriente de 10 A. Calcula elvator de B a una djstancia de un metro.

B-.[s .f 4¡ 10/Wbm1A1.10A
21t d = 2Í.1,m =2. L0-6'l

Actividade
.Qué han'as para saber sj por un conductor pasa corrjen 10> Catcula e[ campo n]agnético creado por una corriente rec-
:e co¡tinua sj no tuvjeses ningún aparato eléctrico de tilínea de 6 A en un punto que dista 10 c¡r del conductor.
medida? ¿Cómo puedes determinar su sentjdo?
11> Determjna ta djstancr'a de un punto a un conductor rec-
3, Determina [a j¡duccjón n]agnética que crea en su centro tilíneo por e[ cu¿lcircula u¡a corriente de 10 A si en es-
una espjra de B cm de djárnetro por [a que circuLa una te punto [a inducción .¡agnética es de 4 . 10 5T.
.orriente de 3 A.
12> tln solenoide formado por 80 espiras, devanadas una a[
9, C¿lcula la induccjón magnétjca que crea un solenoide, de lddo dp t¿ otr¿ sobre ur rJL eo de'iero, crea en su cer-
100 vueltas y de 15 cm de lo¡gjtud, en un punto de su qe tro un campo magnétr'co de 1l Catcula [a corrjente que
suficjentemente alejado de los extremos, alcircular una co circuta por eL solenoide en función de la tongitud l.
rjente de 10 A si ¡r) elnúcleo contjene aire; b) elnúcteo
es de hjerro (Uhi",," = 1,52 r 10 l Wb m 1A r).

F- 3.4 lntensidad magnética H


: . : :. :¡r cualqujer complicación en el cálculo, consideramos un solenoide toroidal de vueltas (fi-
r , : :ó), ya que sj es un solenolde recto podemos tener u¡os efectos producjdos por sus e\tremos,
: ::-:h¿cemosciTcularunacorrjenteLLajnducciónmag¡étjcacreadaensui¡tedorseta:

, Iro N I

,';rimos en su interior un material, habrá una inducción B, adicional debida a La jr¡antacjón


. ::::.¡aterial, por lo tanto:
B=Bn+8,

:.:'" de esta expresió¡, para separar la acción delcampo magnétjco en eLvacío y el debido
-:::ñalse definen dos parámetros: La intensjdad magnétjca (H) y eL Íror¡ento magnético (,t/).
.-. -dependjzar totalmente el can]po creado poruna corrientedeia posible influencia detme- Eig. 3.26, Salenaide taraidal.
.: iefine la intensidad magnética (H),

i= !!
trlo

. . de a' re-"'o¿o m¿greLiC¿ (dl er ,.ad¿ punlo e do-o ' "


1¿nbi"¡ s ¡t¡q.is'76qnó-
, . 5e expresa en A/m. 5e representa por h'neas de fuerza magnética medjante un vector de
: :':,ción que tiene como dirección la recta tange¡te a las [í¡eas de fuerza nragnétjca.
En e[ caso de sustancias paramagnéticas y diamagnétr'cas, [a imantación adicional del materiaL
provoca un momento nagnético (/r0 que es proporcjoraI a la intensidad magnética H. La cons
tante de proporcionaüdad entre estas magnitudes se denomina s¿sceptibilidsd nognéücq ($.).
Esta constante de proporcionalidad es positiva para los materiales paramagnétjcos y negativa
para los diamagnéticos.

f ll,-R,fl
+-+ ;_'l
L I

En e[ caso de los materiales ferromag néticos, esta última ecuación no se puede aplicar porque
/vl y H no son proporcionates.

E[ momento magnético también se expresa en las mismas unidades que [a intensidad mag¡éti-
ca, A/m.

SiBÁ-pol'l,l¿ inducción total ser¿: 8=Bo+B¡ B-LraH I t).,M

E[ vator de [a permeabitidad magnética deI medio vatdrá:


JJ-'J))
R'= p.o H'+ p.oñ= pol+ po R, /= fro /(1+ R,)

LJnsotenoide, de 250 vueltas y de una tongitud de 10 cm, está bobinado sobre un núcteo de material magnético de una sección de
25 cm2. calcuta [a inducción debida a [a magnetización del núcteo, [a permeabitidad retaüva y absotuta det materiatque forma e[
núcteo y su susceptibiüdad, si a[ hacer circutar una corriente de 5 A e[ flujo medido por un flujómetro es de 5 . 10 3 Wb.

Sol.ución

La inducción magnéüca antes de introducir e[ núcleo:

A"=p". . 250 54 . tl-zr


T - 4 ,r 10-7 Wb m-l A1
0,10 m
- 1.5i

La inducción lograda en e[ núcteo de chapa será:

B_o_ 5.10r.Wb_ _2.r


-- s- 25. 10..m. 2T Ú=_B
Bo= t,57 . 1o-. . r- - t27'38
Este valor nos indica eI incremento de [a inducción magnética aI añadir e[ núcteo magnético.

La permeabitidad deI materiat:

p-- p,. pn = 121,3 . 4 L . 70 7 . Wb mr A-1 = 1,6, 1O-4 . Wb m-1 A-1

La inducción debida a [a maqnetización del núcleo:

Bü=B-Bo = 2I - 1,51 .10,T=1,9847

Como puedes observar, casi toda [a inducción se lteva a[ núcleo. La susceptibilidad será:

ü=N.H-+ .,=+=m=ff - n.: ?=¡#Hr="u;'


Actividade
'-l 15>
' -- sole¡oide, de 100 vueltas y de una Longitud de 8 cm, Caicuta elmomento magnétjco provocado por la jrnanta-
:-.:á bobinado sobre un núcleo de hierro. Calcuta la per- ción adicionaldel materiaI magnético que forma ei núcleo
-:abitidad retativa y absoluta del materiaI que forma eL de una sección de 10 cm2. de un sotenoide de 200 espiras
--:leo así como su susceptibitidad. si at hacer circutar una y de una longitud de 12 cm, que atser atravesado por una
::'riente de 2 A proporciona una inducción sobre el nú- corriente de 8 A crea un flujo de 2.5 . 10-3 Wb.
:.:o de hierro de 1,19 T.

1¡' ,:.cuta [a intensidad magnética de un solenoide de 200


.
-eltas y de una lonqitud de 10 cm aL circular una co-
'-:¡te de 5 A.

) g.S Curva de magnetización.


Saturación magnét¡ca
. -.:-.!jzar un materjatferromagnético hemos visto que una de tas formas posibLes era in-
' : - : - : in e[ jnterior de un sotenoide e ir aumentando poco a poco [a corriente que circuta
: :: -:ranera que et campo magnético sea creciente.
:: .::-ianos I
los vatores de [a densidad de flujo magnético del sotenoide con núcteo de
- -: :- 'rnción de ta intensidad magnéüca H debida a [a corriente que circuta por e[ solenoi-
- :::-:mos ta curva de magnetiz¿ción para este material ferromagnético (figura 3.27).

a+ 3.27 . Curva de magnetizacíón.

--: ruedes observar e¡ la gráfica, La densidad de flujo I no es una función lineal de ta


-.:-:'dad magnética H, o dicho de otro r¡odo, la permeabitidad i.r no es constante y por esta
-i:-. normatmente, siempre se da la relación entre estas dos magnjtudes mediante una tabla
:-:'-ctuye los vatores de La permeabitidad magnética.
-: -:ién
puedes observar que Ltega un momento en el que por más que aumentamos [a intensi-
:.: '¡agnética, el fLujo permanece constante; eso se debe a[ hecho de que todos los dominjos
-:,"éticos están ya orientados, es deci¡ hemos liegado a La saturación magnética.

r
--
=
t
)) n. Histéresis magnética
La patabra áritéresrb significa lernanencia,. En nuestro caso. en e[ materiat
ferromagnético des-
pués de hacer desaparecer [a acción deI campo magnético [a
sustancia aún presenta un cierto
nivet de jnducción magnética, que recibe et nombre de magnetísno renanente,

La curva de [a figura 3.28 representa [a imantación de una sustancia


ferronagnética que ini_
cialmente se encontraba completamente desimantada y en ta que hemos aume-ntado
La excita_
ción o intensidad magnética d€ una manera continuada a partii de cero. Esta curva se
denomi-
na curva de pimero mdgnetizdción y corrcsponde en e[ tramo de [a curva
0a.

+a [T]

1,0
+8.á'.

Magnel¡smo
Saturación

lnt€nsidad

-ii_+
-400 -600 0 20d 4oo 600 Boo +H IAJñ]
4,2
-{,4
Masnetismo r€manenle
/ )4.ut
4--/u'"1
-f

Eig, 3,28. Cicla de histércsis de un mateidl inicíalmente desimanta¿lo.

A[ disminuir [a corriente por e[ sotenoide disminuye [a densidad de flujo B, pero


no en [a mis_
ma proporción que antes. En e[ punto b se ha anutado La intensidad de campo, pero
[a induc_
I
ción no se anuta, ya que existe un magnetjsmo remanente g, (tramo aó).

Par¿ anular este magnetismo renanente debemos invertir et sentido


de[ campo magnético- Eso
se logra si invertimos e[ sentido de ta corriente que circula por el sotenoide, En et punto
c te-
nemos.que [a-j¡dlccjón es cero. para Lograrto hemos apúcado una jntensidad de
campo -4 t|.a-
mada intensidad coercitiva. Si continuamos aumentando La corriente ltegamos
a un punto de
saturación d.

Si a partir de este punto invertimos de nuevo ta corriente togramos compLetar


e[ cicto de histé_
resis pasando de nuevo por un punto e de magnetismo remanente y de vator
-4. Como puedes
observar, [a curva no pasa por e[ punto 0 a causa de [a histéresis.

Ííg, 3,29, Pdra desmagnetízdt un mateial se Para desimantar compLetamente un materiat ferromagnético debemos repetir
un cierto número
hace que descríba aíclos de histércsís can valates de veces el cjclo haciendo que [a intensjdad en cada inversión sea más pequeña, taI como
te
decrecíentes. muestra [a figura 3,29.
:'::,-.¡cia de la histéresis es la pro-
:' :: ,-lor en elinterior de [a susta¡
:: -:: ::l rozamie¡to interno entre Las
- - j: -?g¡éticas al cambiar de sentido.
': : :-: las máquinas eLéctricas, como
':' -_--dores, los motores, etc., reduz-
,:-:'-riento.
: i : ji. oó potercia es p opo(ional ¿t
:: i ,-./a de histéresis (figura 3.30).
: --:stas pérdjdas se fabrjcan mate'
-j -¿qlpl ro. co' d 'e,enLes (iclo!
¡ig. 3.30. Ciclo de ¡isféresis pdra diferentes típos
de m ateri al es ferram aq néti ca s.

Actividade
1í' l:iine los siguientes términos: magnetisno rcnanente, 18> Razona sj el fenómeno de [a rema¡encia magnétjca fa
':ensidad coercitiva e hístéresis nagnétícq. voiece la construccjón de máqujnas eléctrjcas.

1-' .':plica cómo se puede desimantarporcompleto un ma


::ri¿l ferroma g¡ético imantado.

) g.e Interacción entre una corr¡ente


y un campo magnét¡co
' -,. -:-te se cree que Los fenómenos magnéticos proceden de [as fuerzas orjginadas entre
::. =::tricas en r¡ovir¡ie¡to. B

- :: ::' eléctricas ejercen e¡tre etlas fuerzas etectrostáticas estudjadas por la ley de CouLomb.
"' : : .:-cs a estudjar las fuerzas magnéticas exjstentes entre eltas.
::::-¡¡es que giran alrededor del núcleo atómjco tienen otro movimjento, que es e[ de ro-
. _:- ,::re eltos mismos; eso nos demuestra que en e[ átor¡o hay fuerzas magnét]cas e¡tre las
. -: .-::t partículas.

> > A. Fuerza magnét¡ca sobre una carga


en movimiento
.- -. ::mostrado experjmentalr¡ente que cuando una carga etéctrjca está en reposo en un campo
-:; -:::0, éste no ejerce ninguna fuerza sobre [a carga. A[ contrario, si lanzamos una carga 0, per-
i'.--rrme¡te aI campo magnético 8, observamos que ésta se desvía descrjbiendo un n]oümiento
: - :- _,' el se¡tido de este movimie¡to depende de [a potaridad de la carga (figura 3.31).

- -:_:"de esta experiencia podemos afirmar que sobre la carga electrica 0actúa una fuerza I
ríg.3.31. Fuerza magnética sabre una carga
.::. jcJd d. pld1 defilidopo-,dvetocoddvye.c¿rpo-aqnFrroB.c.rvose_roodepen. eli,t,:,a. al htga en .eposa. b) ta.ga tat zaoa
-, -= ''qno de [a ca"ga. yet nódr o qe-¿ o'ooo , ioral a -dmDoBva [¿ velocidad,/. pb]ppnd túlatmpnto alcanpa moqlpr;ca.

=
I
I
El' vator de esta fuerza viene dado por la expresión:

oF
"- 4useng
A[ estudiar las unidades de esta €xpresión, podemos ver que [a unidad de inducción o densidad
de flujo también puede expresarse como:

^FN 4 = r (testa)
0vsen9 Cr]'/s Arn
Vectoriatmente esta fuerza se expresa:

/=a17.ú
Et anátisis de las diferentes trayectorias de una partícuta cargada en movimiento en un campo
magnético nos indica que la fuerza es perpendicular a [a dirección de [a vetocidad de [a carga y
perpendicutar aLcampo magnético, es deci¡ perpendicutar aI ptan determinado por La direccjón
de ta velocidad de la carga y [a dirección del campo.

La direccjón de Ia fuerza se determina por La reglo de lo nono ízquierdo (f,gura 3.32):

r 5i ta dirección de ta vetocidad 7es paral.eta a ál sen 0' = 0 o sen 180' = 0, ta fuerza ñerá
nula y [a trayectoria de [a particula será rectilínea.

r Si ta diección de 7es perpendicutar at campo á] sen 90' = t, [a fuerza será máxima, de vator:

F=QvB

y perpendicul.ar at ptano formado por v-y bi La partícuta describirá una trayectoria circular,
cuyo sentido dependerá det signo de [a carqa.

r 5i ta dirección de 7es obtiqua a la det campo á] h partícuta describirá una trayectorja en es


prrat (nqura J,JJ).

->
+ B Q pos¡l¡va

.¡¡t
B

O negativa

fig. 3.33. Trdyedoríd en espirul, descritd pot una


8i9.3.32. Deteminación del sentído de Ia fuerzo por Ia reqla ¿le Ia mdno ízquietdo, carga con una velociddd v obli@a aI campo B.
3. Magnetismo y electromagnetismo
3-6 Interacc¡ón entre una coÍiente y un campo magnético

, .; : :studjar e[ movin]je¡to de una particula de masa m y carga 0 positjva, que se


. .=.ocidad y en e[ interior de un campo maqnético 8, perpendicular a[ ptano en e[
: .. partícula. Sobre esta partícula ¿ctu¿rá un¿ fuerza centripeta. perpendiculary
_= _,-vará 5u lr¿yeclorid i on un radio ¡.
=

-v2

..2
: ,, .¿s dos expresjones, r

-:: : '3dio de curvatura:


nv
QB

- : :::¡ se mleve describiendo una trayectoria circular de 20 cm de radio, a causa de


.-:o magnético uniforme y perpendicutar de 0,2 T (figura 3.34). Calcula [a velo-
::: ::. protón,
:: .: - = 7,67 . 10-'za gy Q"=1,602 . 10-re C.
i: -- ción

QBr 1,602 . 7A 1e
C. 0,2r - 0,2 n
. = 3837,l Í1/s
1,,67 !O-24 g

= 383i ,t n/s = 3831 .t . . l.s: . 105 revlmin


^ts ,). o¡yt ffi = B= 0,2f
tig.3.34

> > B. Fuerza sobre un (onductorquetransporta


corr¡ente
: :: -dente eléctrica es e[ movimr'ento de cargas eléctricas por un co¡ductor y por lo tanto,
:-:. sometjdo a un campo magnétjco, las fuerzas magnéticas actúan sobre los electrones en
- -je¡to (figura 3.3 5 ),

'tno ízquierda.
Como hemos demostrado anteriormente, [a fuerza magnética ejercida sobre una carga es:

F=0vBsene

Si el conductor tjene una longjtud I y una carga tarda en recorrerlo un tjempo la velocidad
de [a carga será: I
^f,

^f
Si sustituimos este vator en la expresión anterior. obtenemos: t- O'tÁTt'
n + -t
Sit- j . entonces
-+
F= I l8 sen e; vectorialmente. F=f í. 8)
^t
La expresión anterior se conoce con e[ nombre de ley de Ámp¿ru. Una consecuencia inmediata
de esta ley es ta atracción o repulsión que hay entre dos conductores muy largos, situados pa-
ratetamente por donde cjrcu[a una corriente.

La fuerza es de atracción cuando tas corrientes circulan en e[ mismo sentido y es de repulsión


cuando circulan en sentidos opuestos. Eso sucede porque et conductor l ejerce una fuerza so-
bre e[ conductor 2 y e[ conductor 2 ejerce una fuerza sobre e[ conductor 1 (figun 3.36).

)'
Í19.3.36, Füerza de dfuoccíón o repulsíón entre coniluctores parulelos por alon¿le círcald uñd coÍiente.

A partir de [a ley de Ampére podemos catcular [a fuerza magnética del conductor 2, producida
a partir del campo magnético creado por eI conductor 1.

Campo magnético creado por el conductor 1, tr-


!; I

La fuerza sobre etconductor2 será: F¿=8. I,l= !2n L'tt,


d '
Según [a tercera tey de Newton, podemos afirmar que f1 - -F2

En gener¿[:
3. Magnetismo y electromagnetismo
3.6 lnteracción entre una corriente y un campo magnético

,:-¡uctores de gran [ongitud está¡ colocados en paratelo y separados por una distancia de 0,5 m. Calcula la fuerza, por unt
:: onqjtld, existente e¡tre etlos, sj cjrcuta una corrie¡te de 10 V 20 A respectivamente y en el mismo se¡tido.
i:.-o0n
l_ [0111, 4¡ 10 Twbm 1A r ' 10A ' 20A
! !.
= 2Ít
1.1,
=8.10-5
N

I d I 21t.d 2¡.0,5m m

> > C. Fuerzas y momento sobre una espira y un solenoide


.-:s una espira rectangular pLana de lo¡gitud o y anchura b en un campo magnétjco uni
-: ,r¡ una inducción B, de maner¿ que pueda girar alrededor de un eje oo y por ia qu,"
- . ,r¿ intensidad I, tal como muestra la figura 3.37.

'-:::tot¿lqueactúasobrelaespiraeslaresultantedelascuatrofuerzasqueactúansobreca
- :: los Lados. E¡ los lados de anchura b actúan dos fuerzas de la n]isma magnitud pero opues-
: F., que, alestar situadas sobre un mismo pLano, se anulan.

: . :: lados de longitud o actúan dos fuerzas más, F" y F", que constjtuyen un par de fuerzas Íro
- .-:ias que hacen girar La espira.

- - ento del par viene dado por r = longitud del brazo del par . fuerza

r=bJoBsen(p

: -tideramosqueel producto de a y b es la superficie 5 de [a espira, tenemos que:

¡=SIBseng

-'rdlcto 5 1 lo denominamos momento mqqnético de Ia espiru (m)

r=mBse¡e
-¡omento que actúa sobre la espira es máximo cu¿ndo g = 90o, es decir, cuando e[ plano de
:;pira es paralelo al campo, y es ¡ulo para Q = 0o.

e¡ lugar de una espjra se trata de un solenojde, o un conjuilto de espjras muy próxjm¿s, tene
-rs que e[ momento totalque actúa sobre elsole¡oide es [a suma de los momentos sobre cada
,-a de las espiras. Por lo tanto, en un sole¡oide de ff vueltas o espjras, el momento total será:

rr= t=l\/5IBseng
!;

-as aplicaciones más inrportantes de este par de fuerzas e¡ un solenoide son los galvanómetros,
:paratos que nos permjten medjr la corriente que pasa por un conductor y los notores etéctricos. Fis. 3-37
Caicula e[ momento magnético de una bobina y et momento detpar de fuerzas que el' campo ejerce sobre una bobina de radio 2 cm.
formada por 100 espiras. situada en un campo magnético de 0,3 T que forma un ánguto de 45" con [a normal det ptano de las espi-
ras cuando circula una corrjente de 1A (figura 3.38).

Sol.ución

E[ r¡or¡ento magnético sobre la bobina:

n=NIS=NIrf = 100 1A. n . A,022 n2 = O,726 A m2

l"lomento del par de fuerzas que el campo ejerce sobre [a bobina:

r=mIsenq=0,126Amz. 0,3T sen45"=0,0267Nm Fiq.3.38

n.t¡uidades
F
19> ¿En qué diección se deberia mover una carqa eléctricaentre 27> ¿Cuá[ es el' par máximo que ejerce una bobjna cuadrada de
los potos opuestos y confrontados de dos imanes para que 2 cm de lado y de 200 espiras por [a que circula una co-
no actúe ¡jnguna fuerza sobre etta? Razona |,a respuesta. rriente de 2 A, situada e¡ un canrpo mag¡ético de 0,8 T?

20> calcula el radio de [a curvatura que describirá un etectrón 22> La fuerza por unidad de tonqitud existente entre dos
que penetra, con una velocidad de 107 m/s, en un campo conductores paratelos v de una lonqitud conside.abte, que
mag¡étjco de 0,5 T y que es perpendicutar aI vector veto- transportan una corriente de 5 y 10 A respectjvar¡ente, es de
cidad. Datos: ne-=9,71 .10-31 kgyq.-= 1,6 10 1eC 2 . 10 a N/m. Calcuta la djstancja que los separa.

F g.z Circuitos magnéticos


Como hemos visto anteriormente, las [íneas de inducción de un campo magnético son tíneas ce-
rradas. La región ocupada por este flujo se denomina circtifo rflagtéfico, cor¡o sucedía con el
cjrcujto etéctrico, que definíamos como et camino recorrjdo por una corljente eléctrica.

A partir de ahí, resutta interesante realizar una analogía entre et circuito etéctri.o y e[ magné-
tico, a pesar de que hay una diferencia muy jmportante: sj abrjmos un circujto eléctrico deja de
circutar corriente, mieÍrtras que un circuito magnético sjempre está cerrado, ya que no existe
ninguna sustancia capaz de aistar el magnetismo.

==
].
F

E
3. Magnet¡smo y elect¡ómagnet¡smo
3.7 Circu¡tos maonéticos

)> A. Fuerza magnetomotriz


, - :- ia figura 3.39, vemos que La bobi¡a produce u¡ flujo magnético tD y que las lí-
-,',-recorenelnúcteodelasustanciaferromagnéticayformanuncircuitomagné-
-.::-rq!ehayaestaslíneasdefuerzaes¡ecesarjoquehayaatgúnetementoocausa
, : . r: la misma manera que sucedía en los circuitos eléctrjcos en los que hacla falta
,: :- ¡na fuerza electromotrjz (FE¡4) que obtigaba a la carga eléctrjca a cjrcutar.
,: -rcnético es [a fuerza magnetor¡otriz (FllM) [a que mantjene elflujo, que ha
:: -,' .,]na bobina al pasar la corriente eléctrica.
: . :..lerimentaLrnente que el valor de la fLterza magnetomotriz es directamente pro
: --ero de vueltas de [a bobina y a la intensidad que circuta por etla, y su valor es:
Eig. 3.39. Circuita magnétíca.
.- elSl se expresa en Anperios vuelta (A-v).

> > B. Reluctancia


:: .-:eriormente que eLcampo magnétjco creado por una bobina es:

B=u ll
, :: :Iflujo magnético a través del núcteo será:

(¡r_t,\_L \/S _U
,1,4¡/ ) t_¡t ¡4

¡
.t "5
. [¿ e/ore:0 , o I a F/prF5 O- Oe [o re::5 a ,. e.e.t-i¡a:
l-)
l
:':xpresamos la resjstivjdad e¡ funció¡ dp l" . o-dr. ri,'d¿d re'enos R- (JS tve.rJ5
. :xoresjones muy similares.

: :- 1 recibe elnombre de rel¿lctor¡crb (ii), que es similar a La resjstencja en un


ü5
: a:irico.
-L
tt5
AV
en las que se expresa la retuctancja son:

La retuctancia (!l) es la mayor o menor djficultad que ofrece el circuito magnétjco para establecer u¡ ftujo de lineas de
fuerza. La reluctancia es inversamente proporcjo¡ala [a permeabilidad magnética, es decit los materiates no ferromagné
ticos, como elajre, tie¡en una retuctancia muV eievada.

F¡4 ¡1
:::-'¡os etvator de [a retuctancja er] [a expresión delflujo, tenemos' O = M 9t
I

U5
: -'. - os una expresión que se conoce con el nombre de ley de Hopkínson o [ey de 1hm para
-: -':os nagnéticos.
3. Magnetismo y ele(tromagnetismo
3.7 Circuitos magnéticos

)) C. Clasificación de los circuitos magnét¡cos


Según los nrateri¿tes que se utjhzan en los circLritos magnéticos, éstos se djvjden en homoqé-
neas y heteragéneas.

Los circuitos magnéticos homoqéneos son aquellos que se caracterizan por tener todo eI cr'r
cuito magnétjco constituido por un único materia[.

En generat, un circuito maqnético contiene un entrehierro o está formado por diferentes par
tes, con secciones, [ongjtudes o per͡eabitidades diferentes, y entonces se denomina circuito
heterogéneo (fiqura 3.40). En estos casos, [a reluctancia equivalente se puede c¿lcular de [a
Fig. 3.40. Cir.uito mognético heteroqéneo. misma manera que [a resistencia equivatente de una asociación en serie o en paraleto.

En La figura 3.40 te mostramos un circuito serie, donde elflujo magnético que se establece es
e[ mismo en todos los puntos y la relL]ctanci¿ equivatente es iquala la suma de las relucta¡cias:

En etcircuito paraleto de [a fiqura 3.41, etflujo totales la suma detflujo de las diferei]tes ra
mas y la retuctancja equivalente:

111
Eig. 3-41- Circuito en paraLelo. tir $, 91,

p ti"rplo e

El núcLeo magnético de La figura 3.42 es de hjerro y tiene una seccjón transversalde 25 cm? y una permeabilidad relativa de 600;
tjene enrollada una bobjna de 400 espiras que está atravesada por una corrje¡te de 10 A. Catcula:0) La retuctancja equivaLente del
conjunto; b) La inducción magnética.

Sotución

o) l",'""n.""= 15 cm 3 + 10 cm = 55 cm
I = 5 cm
"',,'"11",,,,

FI.IM = I=400 10=4000A-v


U=!t,lrn=600. 1,n. 10 TWbm rA :=7,53. 101Wbm-rA-:

-,¿ 5,5 . 10 Im 41
_.nr m4 Noh
! S 7,53. 10 lwbm'rA r. 2,5. 10 3m2
= 2,93 16u

ti = / _ +tr lo wDmrAr'2.5
5.l0rr _.qo 10'
f"5 10]r¿

')i =li -li?=2,gJ O -lcs lO -r,OZ rOtfr|


¡4 4000 A-v
= ,0,, .'*" " _' Wb - . 10 1Wb
F¡4
¿r O = -* 2,47 Iiq.3.42

,a
Actividade

j.3 > -n núcleo de un circuito magnético tiene una longitud de


:0 cm, una secció¡ transversal de 4 cmz y una pern]eabj
.'dad reLatjva de 500. Catcula [a reluctancja y la fuerza
nagnetomotriz para producir un flujo de 2 . 10 4 Wb. Su
:ongamos que eL campo es uniforme y normal en [a sec-
:ión transversat deI núcteo.

i;' =¡
n¡.¡"0 magnético de la figura 3.43 es de hierro y tiene
-na permeabilidad relativa de 600; tiene enrollada una
:obina de 500 espiras. Catcuta l'a intensidad que to debe
Fig.3.43
iecorrer para que e[ ftujo maqnético sea de 1 . 10-'1 Wb.

) g.A Inducción electromagnét¡ca


ir::tfisicoingtésMr'chael Faraday y e[ ¡orteamericano Joseph Henry, los dos indepen
: :.-.¡te y casi al mismo tiempo, después de haber reatjzado un conjunto de experjencias
: -.alidad de obtener electricidad a partir del maqnetismo (Va que en física si un fenó
-.-, :: losible, elfenómeno inverso también lo es). descubrieron cómo se podía producir FEM
: : :: y los métodos mediante los que la energía mecánica se podía transformar en etéctrica.

> > A. Experienciasde FaradayyHenry


-, ., ie La jnduccjón que estudiaremos es fruto de una serje de experiencjas reaLizadas por
': .:r_, y He¡ry. A contj¡uación expticaremos algunas de estas expenencias, que puedes repro-
:, : - :r e[ Laboratorio de tu instituto.

:- , :amera experiencia cogemos un sotenoide o bobina at que conectamos un gatvanómetro


: , ::riñretro, tal como muestra [a figura 3.44, y un imán.

ii.9.3.44
3. Magnetismo y electromagnetismo
3.8 lnducción electromaqnética

¡ Cuando eLimán y la bobina están en reposo, el gaLvanómetro no señala e[ paso de l¿ corriente.

t A[ acercar ei polo N delimán a la bobina, observamos que el galvanór¡etro señala el paso de [a co-
rriente.

r Sj mante¡emos elimán en reposo en etjnteriorde [a bobi¡a, deja de pasarla corriente.


t Alextraer elimán deljnterjor de la bobina, elgalvanór¡etro señala de nuevo elpaso de ia co-
rrie¡te, pero ahora e¡ sentido co¡trarjo.
r 5i jnvertimos [a potaridad deljmán, se invierte elsentjdo de [a corriente que circula por La

b obina.

r Si en lugardemoverelimán movemos [a bobina, podemos comprobar que obte¡emos los misr¡os


resultados.

Si sustjtuimos e[ jmán de la experiencia anterior por otro solenoide de un diámetro m¿s pequeno,
por donde hacemos circular una corriente eléctrica para crear un campo magnétjco y repetimos [a
experiencia a¡rterior, podemos observar los mjsmos fenómenos (fiqura 3.45).

¡i9.3.45

De esta experiencja podemos deducir que la corriente dura mientras realizamos e[ movimiento
deljmán o de la bobina y es más intenso cuanto más rápjdo sea e[ movimiento.
La corrjente que aparece se de¡omina co¡n'ente inducida y es producida por una fuerza electro-
motriz inducida.
La corriente inducida se debe al movjmie¡to relatjvo que hay entre eljmán y la bobi¡ai no tie-
ne ninguna importancia que e[ imán se n]ueva hacr'a ta bobina o [a bobjna hacia eljmá¡.

Cogemos ahora dos bobi¡as ¡¡ontadas sobre un mjsmo núcleo de hieno o solenoides independíentes
muy próximos (figura 3.46). Conectamos a uno de ellos un galva¡ómetro y al otro un generador con un
j¡terruptor.

Iig.3.46
3. Magnetismo y electromagnetismo
3.8 lnducción electromagnét¡ca

- . -¿r el circuito media¡te elinterruptor vemos que el galvanómetro se desvía dLrrante un bre-
: .:¡nte.
.-:enemos eI circuito cenado, cjrcu[a corriente por eL solenoide o bobina, pero eI gatvanó
:: 'o señata el paso de la corriente por eL otro sotenoide o bobina.
-. -r etinterruptor para coftar et paso de [a cofrjente a través de [a bobina o sotenoide com
:: _o5 que nuevar¡erte cjrcula corriente durante uÍr breve jnstante, pero ahora en sentido con-

. -'.:mos los resuLtados obte¡idos, podemos deducir que eLfactor comú¡ de estas expe-
: :: :s ftujo magnético variab[e, bien producldo por e[ movjn]iento del
[a exjstencja de un
,': r por la variación de corrjente al abrjr o cerrar et interrLrptor.

>> B. LeydeFaraday
. -- una experiencía como en [a otra, aparecen corrjentes inducidas en La bobina cuando
: . '.Jjo que la atravies¿. Esta corriente aumenta ataumentar [¿ rapidez con la que se pro
-- : variaciones de ftujo. Estos hechos permitieron a los dos físicos enú¡ciar una ley que
:: - -e cono ley de Foruday:
Las unidades de [a fuerza eLectromotriz
: -. :e Faraday se puede representar medjante [a ecuación:
inducida en el SI son:

wq= Im/A J ,,
€=- ^ó s
Af-

La fuerza electromotriz inducida es igual y de signo opuesto a la rapidez con [a que varía el flujo r¡agnético que atravre-
sa el circuito.

> > C. La FEM inducida


---:.isto¿nteriormentequeaIvariaretflujomagnéticoatravésdeuncircuitoapa.ecen
: .-:es jnducjdas, por la creación de una FEfl inducjda. Esta variación de flujo puede estar
: i¡a por [a variacjón delcampo n]ag¡étjco o por [a varjacjón en la disposición delcjrcuito,
. . '-. puede se¡ que elcircuito corte más o menos líneas de fuerza.

>> > FEM inducida en un conductor rectilíneo

- :onductor rectjlíneo se desplaza con una vetocidad v dentro de un campo magnético uni-
: :erpendicutar alconductot de ñanera que en su movjmiento corte las [ineas de fuerza,
. ..,..tro¡es hbres situados en et interior del conductor experjmentará¡ uña fuetza F = q B v
: :':a a lo [argo del conductor. Los eLectrones libres se moverán en elsentido de [a fuerza que
:,: sobre etlos y que los obtigará a acumutarse en uno de los extremos, lo cual provocará [a
, -. -:jón de un campo electrostátjco.5i unjmos sLrs extremos con otro conductor, se estable-
. : ,..¿ corriente (fiqura 3.47).
: '-:rza etectromotrjz se definió como eltrabajo realizado sobre [a unidad de carga despLaza
': :.re pasa por un punto delcircujto. Seqún [a ley de [a conservación de energía, este trabajo
:: : ser iguaLattrabajo realizado para mover eI conductor dentro del campo nragnétjco.
Energía mecánica para mover et conductor = energía etéctrica
3. Magnetismo y electromagnet¡smo
3.8 lnducción electromagnética

Eig. 3.47

La FEl,l inducida hace que ¿ través del conductor circuleu¡a corrjente 1. Esta cordente crea un
campo agnético que ejerce una fuerza sobre elconductor. Sj queremos desptazar el conduc-
tor, deberemos hacer un trabajo para vencer esta f!erza.
lig. 3,48. fEl¡l genenda en rna espíra pat un
navi¡iiPnta dP trn \ln.ión L¿ fuerza sobre el conductor causada por el campo es.. F = I BI

La distancia recorrjda en un tiempo Af: l-t = y 4¿

Eltrabajo realizado será: ¡ /= Fl-t=IB I yAf

Sj 1l¿ equivale a l0: BIv lQ


^lil=
Sj sabemos que la FE[4 es ¡:, ento¡ces:

E=BLv

>> > FEM generada en una espira por un movimiento de traslación

Co¡sjderanos ahora una espira que se mueve dentro de un campo r¡agnétjco unifor¡re I normalen
elplano de [a espira con un movi¡¡ie¡to de trastación consta¡te, t¿lcomo muestra la ñgura 3.48.

Para calcutar fuerza electromotriz j¡ducjda en la espira mediante la apticación de la ley de


La
Faraday, debemos catcular La varjacjón de flujo. Esta varjació¡ de flujo vjene dada por una va
rjació¡ en [a superficie que abarca la espira del campo magnético.

La varjación de [a superficie será:15: lAo

Así pues, [a variación de flujo r¡ag¡étjco que atravjesa la superficie limitada por la espira es de:

l8^d
^O=
AL djvjdjr los dos miembros de ta jguatdad por \¿, obtenem05: lt.\f = ?
! : -, t n
' .\¡
Sj es la FElvl inducjda, tener¡os: € = B ly
^O/^¿

>>> FEM generada en una espira por un movimiento de rotación

lí9.3.49. FEM generada en Ltla espíra pat un Suponqamos ahora la mjsrn¿ espjra deLapartado anterjor moviéndose con un movjmje¡to de ro-
mavíiníenta de rctación. (D, dentro de un ca¡¡po magnétjco co¡sta¡te B (fiqlra 3.49).
tación, cor'r u¡a velocidad co¡stante
3. Magnetismo y electromagnetísmo
3.8 lnducción electromagnét¡ca

: : -,:e de la espira es 5 = I o. En e[ i¡stante er] e[ que e[ plano de [a espira forme un an


- [a normal deL campo, etftujo que atraviesa la espira será:

ó=58cost¡
: ::'dad anguLar es eLánguto que recorre por u¡idad de tier¡po, tenemos:

<,1= Q > (o=(r)¿ > ó=58cos(,)¿


t
:,.:rlavariacióndetftujoeneLtiempodebemosderivartaexpresiónanterior:

=_:
_\f
=-(,)SBsenoJi t-(,)58sen(,)t
-:- le una espira tenemos una bobina con /V espir¿s, t¿ FE¡4 inducida resuttante sera:

€= ú)SBsen(¡t

-e¡to en elque La bobina está sjtuada perpendicularmente a Las líneas de campo, 5 y


:':lelos y [a € = 0; y sj está sjtuada paralelar¡ente a las [íneas decampo,SyBforman
:-., ie 90' V [a r consequirá elvalor máximo denominado e.,,.,:

t,,,¡, =ffco5B

€=€ñdrsen(l)t

. r:
esta expresión vemos que La r es función deLtiempo. Si representamos [a función
- :rrbtenemos una señatatterna. Esta bobina girando dentro de un campo magnético es
. -ás sencilta de un atternador o generador de corriente atterna (figura 3.50o). Más ade-
i :::-ii¿remos con más profu¡didad La generación de la corriente atterna.

' : :: ,:.jó¡ de la jnducción son las dinamos, que son máquinas que transforman [a energra me-
:: :- rléctrjca, producie¡do una corriente contjnLra. Para obtener una dinamo se sustituyen
::. .-'llos cotectores de un alternador por u¡o soto partido por [a mitad (figura 3.50b).

(!

D¡¡amo
ۖ:,Y _
:'- \

'rli

. : a.aA. i) Alternadat; b) dinana.


3. Magnet¡smo y €lectromagnet¡smo
3.8 lnducción electromagnética

p ti"-plo to
Una bobina circutat de 100 espiras y de 2 cm de radio, gira a una velocidad u¡iforme de 10 rps co¡ respecto a su eje, perpe¡dicu-
lar a las [íneas de fuerza de un campo magnético de 0,5 T. Determina e[ valor máximo de [a FElf inducida en [a bobina.

5otución

S=Ír?=Í (2.10'?nr)¿=1,256 10 rm?

(')=10 rev zn?d= 6¿.43


,- -- rad
5 I rev 5

rad
€,";,= (l)SB=100.62,83 1,256 . 10 rm¿ . o,5T=3.95v

)) O. El sentido de la FEM inducida. Ley de Lenz


En las diversas experiencias reatizadas hemos vjsto que elsentido relativo del movjmiento de
la espira con respecto alc¿mpo magnético influia sobre el sentido de [a corriente inducida, y
por [o tanto, e[ sentido de [a tEM inducida no siempre es e[ mismo.

0tro de los físicos que estudiaron este fenómeno fue e[ atemán H. Lenz, que en 1834 dedujo
una ley o regta muy útjL para conocer elsentido de ta FEM jnducida.

Esta ley establece:

La ley de Lenz dice que e[ sentido de una FEl.4 inducida es tal que se opone a [a causa que [o ha producido.

Para interpretar esta Ley debemos te¡er en cuenta que ya que se refiere a tas corrjentes jnducj-
das, se debe aptlcar en cjrcuitos cerrados. E¡ caso de que estén abiertos, debemos pe¡sar co-
mo si estuviesen cerrados para poder enco¡trar elsentido de ta FEl,l inducida.

Por ejemplo, sj la FEM inducida es producida por e[ movin]jento de un conductor en un campo


magnético, ésta se opone a este movimiento creando una corriente en u¡ sentido tal que [a
fuerza mag¡étjca que ha producido [a corjente se opone at movimiento del conductor.

La regta de Fteming, [a de ta mano derecha, nos permite determinar de una manera más simpte
etsentido de |'a FE¡4 inducida.

Una de las apljcacio¡es que heñros visto anteriormente es [a generación de energía etéctrjca de
corrjente atterna medjante los alternadores. Existen otras apticaciones, como Las dinamos, los
transformadores etéctrjcos, los reLés djferencjates, las pjnzas amperjnrétricas, etcétera.
25> Un conductor de 20 cr'r se r¡ueve perpendjcutarmente en 27> Determ¡na e[ valor máximo de ta FEM inducida en una
un campo magnético co¡ una induccjó¡ de 0,4 f y con bobina cuadrada, de 20 espiras y de 4 cm de lado, que
una velocidad de 25 m/s. Catcula La FE¡4 jnducida en e[ gira a una velocidad uniforme de 20 rps con respecto a
conductor. su eje, perpendicutar a las líneas de fuerza de un carnpo
maqnético de 1 T.
26. funcionamiento de una dinamo. ¿0ué diferen-
E.xplica e[
cia hay entre una dinamo y un atternador?

) g.g Aparatos de medida


i ldEnómetro es un apanto de medida muy sensibte que se utiliza para detectar y medir una
Hay muchos tipos de galvanómetros, pero el' más utitizado es e[ de bobina móvi[.
=-e--e-
consiste en una bobina rectangular enro[[ada sobre un núcteo de chapa de
=;:-vanómetro
ie-: lard aumentar su permeabitidad magnética, y que está situada entre tos potos de un imán
rr -:'-ra de herradura formando un entrehierro cilíndrico circutar para que e[ campo sea uni-
rrre i radial (figura 3.51).

:--a-c. pasa por [a bobina una corriente eléctrjca se crea un momento r - rV -f 5 8, y ta bobina
:e-,- a orientarse perpendicularmente at campo.

¡. ;=r la bobina, enrotta unos resortes o muetles en forma de espirat. sujetos a los extremos
- ;:obina, que ejercen una fuerza contraria. hasta que se produce un equitibrio entre [a bo-
::'¿ r el par de fuerzas que desarrollan los conductores de la bobina.

i :,:f,ina normalrnente está unida por su eje a una aguja indicadora que se mueve frente a una
rs=-: graduada y que es [a que señalará e[ valor de [a corriente. En este tipo de aparato [a co-
--r"--€ a medir siempre debe ser continua. Todo e[ conjunto está montado sobre unos cojinetes Eig. 1.51, Galvanómetro de bobind nóvil.
:,¡r: ¡inimizar los posibles rozamientos mecánicos,

otro tipo de gatvanómetro es e[ de imán mó-


ü1, en e[ que [a bobjna está fija y at circutar
una corrjente crea un campo magnético que
actúa sobre un jmán, e[ cual puede girar so-
bre un eje y producir [a desüación de [a agu-
ja (figura 3.52).

Hoy en día todos estos instrumentos se están


sustituyendo por instrumentos etectrónicos
con [ectura digitat, mucho más precisos.

Fiq- 3.52. Galyanómetro de imón móvil.

28> ¿Por qué tos galvanómetros de bobina móvil sóto pueden 30' Los galvanómetros de más precisión incorporan un espe-
medir corriente continua? jo en su esca[a. ¿Para qué crees que sirve? ¿Cómo se rea-
liza La lectura?

29> lnvestiqa qué signihca clase de un ínstrunento.


1> Busca jnformacjó¡ sobre et odqen del maqnetjsmo 12> ¿En qué dirección se puede mover una carga etéctrica
terrestre. dentro de un campo magnétjco para que no exjsta njn
guna fuerza sobre etla? Razona la respuesta.
2> Busca información sobre eI funcionamiento de una
pjnza amperir¡étrica.
13> Dos conductores eléctricos de 1 km de longitud, parale
3> ¿0ué diferencia hay entre e[ campo magnético que crea los, transportan una corrjeirte de 20 A (cada uno en un
una carga en reposo y ia mjsma carga en r¡ovjmie¡to? sentido) y está¡ separados por u¡a djstancia de 1 m.
Calcula [a fuerza entre ellos. ¿Cómo será esta fuerza?
4> lJn cjrcuito ¡¡agnétjco tiene un flujo de 100 $Wb. E¡ u¡a
S: F = 0,08 N; de repulsión.
sección perpendicutar a[ campo y de supefflcie 200 mm¿,
¿cuál es la densidad de campo o inducción media?
S:8=0,57 14> ¿Cómo se orienta una brújula at situarta en e[ interjor
de u¡ soLenoide por donde circula una corriente?
5> Por un conductor recto y muy [argo cjrcuta una conjente
de 30 A. Calcula elcampo ¡¡agnético en un punto situa- 15> Un cjrcuito magnético está formado por un núcteo de
do a 20 cm de distancia del ce¡tro del conductor. acero con ufa permeabiljdad de 0,008 Wb m 1 A 1, y
S¡B=3.1057 tjene una Longitud de 20 cm y una superficie transver
sal de 9 cm2, sobre e[ que se encuentra enrollada una
6> Determjna e[ campo r¡agnétjco que crea en su centro una
espjra de 15 cr¡ de radio, por la que circuLa una coffjen-
bobina. Calcula la reluctancia deI circujto y [a fuerza
tede2A. magnetomotriz que se debe aplicar a [a bobjna para
S:B=8.38.1067 lograr una inducción de 1T.
S: 9l = 2,78 104 A v/Wb y
Flr4lvl = 25 A-v
7> Calcuta el campo magnético que crea un sotenoide de
100 vueltas y de 10 cm de longitud, e¡ un punto de su 16> Una bobina de 300 espiras y de una longjtud de 15 cm es
eje suficienternente aLejado de sus extremos, al cjrcular recorrida por una corrjente de 10 A. Si introducjmos en
una corriente de 5 A. su jnterior un núcleo de chapa magnética de u¡a seccjón
S:8=3.14.1037 de 20 cm2, e[ flujo resuttante es de 2 . 10-r Wb. Calcuta
8> Determjna [a permeabilidad de un material ferromagné- [a permeabilidad relatjva deI material magnétjco.
tjco que tiene una permeabitidad relativa de 100. S: l.!, - 39,84
s:É=1,25 104WbmrA1
17> ¿Cuát es lajnducjda en una espira si el flujo a tra-
FElvl
9> Un conductor recto de 5 m de largo por donde circuta una vés de etta varía a razón de 1,2 N ¡¡/A s?
corriente de 1 A se sjtúa en etjnterjor de un campo magné S;€=-1,2V
tico uniforme de 3 T. Calcula [a fuerza que actúa sobre el
conductor si: a) La dirección del campo y el conductor for- 18> jnducjda e¡ eljnstante e¡ el
¿Puede existir una FElvl que
man un ángulo de 45'; b) La dirección del campo y e[ con et ftujo que atraviesa e[ circujto es cero?
ductor forman u¡ ángulo de 70'.
5: d) F, = 10,6 N y b) F, = 14,09 N 19> e[ momento par máximo que se ejerce
¿Cuát es sobre
10> Dibuja la djrección y el se¡tido del campo que crea cada una bobina circular de 200 espiras y de 3 cm de djárie-
u¡o de los conductores siguientes aL pasar la corriente tro, por [a que circula una corriente de 0,5 A y que está
eléctrica. sjtuada perpendicularmente a las líneas de fuerza de un
campo magnético unjforme de 0,8 T?
"/ 5:r=5,65 10'zNm

---" 20> lJn pequeño atternador está formado por una bobina de
300 espjras cjrcutares de 5 cr¡ de djámetro, y gira atre-
dedor de un eje que pasa por su centro, en e[ jnterior de
¡ig. 3.5 3
un campo magnétjco uniforme y horizontal de 0.1 T con
una velocidad de 15 vuettas por segundo. Determjna el
11> ¿Qué le debe pasar a una carga eléctrica para que ejerza valor máximo de la FEf4 inducida en la bobina.
fuerzas sobre un imán? Razona La respuesta. Sr e,,,d, = 5,55 V

=
-
F
7 q
ffi
I
# #
Componentes eléctricos Pasivos

,e.,.

:¡j
M +.t Los resistores
> > A. La resistencia y los resistores
La mag¡jtud fisjca de [a resistencia etéctrica se define como la oposició¡ que presentan los
t wwwmicropik.com djferentes conductores a[ paso de [a corriente eléctrica. En esta unidad r]os centraremos en los
r !44.w.simbotogia eiecüonica.com dispositivos, denominados resistores, encargados precjsar¡ente de esta función. Los resistores
I wvlv.scram.com. ar/productos.htm[ son los compo¡entes realizados especiatme¡te para ofrecer u¡a determjnada oposición aI paso
de [a corriente eléctrica. El vator en ohmios de un resistor es la resistencia que opone este
r",,,r-or ¿l p¿qo dÁ rd (ot.ienie Fl¿(rr:c¿.

)) g. Condiciones de trabajo de los resistores


AÍrtes de habiar de los tjpos de resistores existentes, es necesarjo que definamos las caracte
ristjcas más ir¡porta¡tes que nos defi¡en sus condicjones de trabajo y utjljzacjón, que son eI
Tolerancias normaLes: volor nonínol y la taLerancía, la potencio nominaly el códiqo de calores.

x20al", !1041", .t 5"1"

Tolerancias de precisión:
))) Val.or nominal y tolerancia

!24k, ! 1."1", !0,5oky !0,1"k Sj medimos e[ valor de la resistencia de un resjstor, veremos que algunas v-"ces éste no coincj-
de con eI valor marcado por eI fabricante sobre su cuerpo. Este valor facjlitado por eI fabrican-
te se denor¡jna va[or nominat. La djferencia entre eI valor non]jnaL y el reaI da lugar aI con
cepto de precjsjón o toleroncio.

La tolerancia es un porcentaje, mayor o menor que etvalor ¡omjnal, que et fabrjcante se compromete a respetar en la
fabricación del resistor.

La toterancia nos establece elvalor máximo y mlnjmo de [a resistencia del resjstor, y dentro de
este margen cualquier valor de resistencia se consjdera apto para ser utjlizado.

La toterancia empteada por e[ resistor dependerá de [a aplicación que hagamos de éste. Por ejer¡-
pto, los resistores empleados en la fabricación de aparatos de medjda o en [a industria aeroespacial
Las potencias más comunes de Los resisto-
tjenen una tolerancja r¡uy pequeña, mjentras que [os resjstores empleados en La fabricación de un
¡es comerciales son: / 4 W,'I / 2 W, 1, W, 2W
1,

y 4 W; cuando se necesitan potencias teleüsor tienen una tolerancia medja. Los precjos de los resistores van e¡ funcjón de su tolerancia.
sLper'ores se ¡t l'zar Los resisroresbobi-
nados.
))) Potencia nominal

Cuando conectamos uf resjstor a un cjrcuito, por éste cjrcula una corriente que provoca una dj-
ferencia de potencial en sus extremos- El producto de estas dos magnitudes nos da [a potencia
disipada en eI resistor:

P=V.I

La potencia nominal es la potencr'a que puede disjpar un resistor en condicioi]es normates y con una temperatura de trabajo
generatmente comprendida entre 20 y 25 "C.
4. Componentes eléctricos pas¡vos
4.1 Los resistores

>> ) Código de cotores


Tolerancia 20 o/o Tolerancia 10 o/o Tolerancia 5 % i
::' siempre, [a resistencia del resistor y su toterancia están indic¿das sobre e[ cuerpo del
-,'sror nedja¡te un código de colores (figura 4.1). Para Leer etvalor de La resjstencia nomjnal 10 10 10
:: -¡ resistor utitizaremos las tres primeras franjas de colores: las dos primeras nos indican 77
, :rimera y segunda cifra sjgnificativa, y [a tercera, el muttipticador o ei número de ceros. La 72 '12

:,:1a franja nos indica su tolera¡cja. Según eL vator de [a tolerancia, podemos encontrar 73
.. ':s normatizadas de valores de resistores (tabta 4.1). 75 15
76
18 18
20
22 2? 22
24
27 27
30
33
36
Calor 1a cifrc 2a c¡fra Multipl¡cador Toleranc¡a
39
0 1
43
l\¡lairón 1 1 10
Rojo 2 2 100 47 47
Naranla 3 3 1 000 51
Amar llo 4 10 000
56
Verde 5 5 100000
Azul 6 6 1 000 000 62
Lila 7 7 68 68 68
Gris I
Blanco 9 I 15
Oro 0,1 l5%o/.
Plala 0,07 !14
Sncoor t20 "k 91
100 100 100

tí9. 4.7, Códiga de calarcs pata detetnlínor el,ralat de un rcsistar. Tabta 4.1. ydlores natmalizados de rcsistotes.

Determina eI vator máximo y mínimo de [a resistencia del resistor siguiente:

Primera cjfra signifi cativa: rojo ) 2

Segunda cifra significativa: iita ) 1


[4ultipLicador: naranja x 1000
Ioterancia: ptata I 10%

Solución

Valor del resistor: 27000 O I 10%

R,ó" = 27 0A0 + 70"1o de 27 000 = 27 000 + 2 700 = 29 700 {)


R,. = 27 000 - 1,0ak de 27 AA0 = 21 0A0 - 2700 = 24300 A
4. Componentes elé(tr¡<os pasivos
4-1 Los resistores

)) C. Clasificación de resistores
Los resistores se pueden cLaslficar según su linealidad en rcsistarcs lineqles y no lineoLe5.

R2=1kQ
r Los resistores lineales son aquellos en los que [a tensión, intensjdad y resistencia están rela
cjonadas mediante [a ley de 0hm. Este tipo de resistores se caracterizan por tener una respuesta
lineatvoltaje/intensjdad (figura 4.2); estas dos magnitudes están retacjonadas por ta tey de
0hm. Los resistores lineales se pueden dividr'r a su vez en fijos, variables y ajustabtes.

r En cambio, los resistores no tineales no se rigen por L¿ ley de Ohm, sjno que [a resistencia
varía en fu¡ción de a(gún parámetro fisico, como [a te¡nperatura, ta [uz, etcétera.

B3=10ko
>>> Resistores lineates fijos
I 10
V IVI
Los resistores [ineales fijos so¡ aquellos que, una vez fabricados, no pueden sufrjr vari¿ciones
en elvator de su fesistencja. Según su fabricacjón los podemos cLasificar en: rcsistores babin0-
Fiq.4.2. ("^a rc.1c. .<t .a ae L\.es '1o. L pot. dos, resistorcs na bobinadas, resistores agLanercdas, resístores de películ0 de carbón y resístores
de películo netálica.

¡ Resistores bobinados, Un resjstor bobinado consiste en un ¡úcieo cerámjco y aislante so


bre el que se enroltan espjras de hjlo o cjntas de un materjaL resistjvo de una determina
da resistividad. El conjunto se recubre de una capa de esmaLte, cemento o con un tubo ce
rámico.

La resistencja de estos resistores viene dada por la expresjón R = p !s


Para que la [ongitud del hjto ¡o sea excesiva se utiliza¡ met¿les o ateacjones con una eleva-
da resjstivjdad. 0tro factor que hay que te¡er en cuenta en su fabricacjón es -"lcoeficiente de
temperatura, eI cL.]atdebe ser lo r¡ás pequeño posibte para lograr una buena estabjhdad.

Resistores aglomerados. Estos y otros resjstores nacieron cuando se necesjtaron resjstores


de vaLores óhmicos muy elevados que no se podían lograr con tos resjstores bobjnados. Son
resjstores pequeños y económicos, que están constjtuidos por una mezcla de carbó¡, materia
aislante y una resjna aglomerante. E[ porcentaje de carbón en [a mezcla permite [a fabricación
de resistores de diferentes vatores óhmicos. Estos resistores tienen eI inconveniente de su
estabitidad térmica, es decir, que podemos hacer que eI vator det resistor varíe por un sobre
calentamiento.

Resistores de pelícuta de carbón. Los resistores de petícul¿ de carbón son los resistor€s más
utjlizados, ya que tienen una bue¡a estabilidad térmica. Estos resistores está¡ constitujdos por
un núcleo aislante cerámico sobre elque se ha depositado una fina película o capa de carbón_
Elv¿lor óhmico del resjstor se logra variando elespesor de ta capa de carbón o bien practjcan-
do un surco en forma de espjral, de ma¡era que atargamos la tongitud y reducjmos su seccjon.

Resistores de petícula metática, So¡ resistores que llevan sobre e[ núcleo una finrsima pe-
lícula ¡¡etáLica de metaI noble, cor¡o oro, platjno, niquei, cromo, etc., o un óxido metálico.
Son resjstores con una gran estabjtjdad térmica y se utiLizan en cjrcujtos do¡de sea necesa-
ria una qran precislón.

>>> Resistores lineales variables

Los resilores lineates variabtes se utitizan cuando es necesario reatizar variaciones en su funcio
namjento, como modificar etvoLumen de un aparato, La intensidad tuminosa, eL baLance, etcétera.
4. Componentes eléctricos pasivos
4.1 Los resistores

se denorninan también potencíómetros cuando los conectamos en para-


-:s resistores variabtes
=.c y redJtotoi cuando los conectamos en serie (figura 4.3).

Eig, 4.3. Potenciómetrc y reóstato.

>>> Resistores lineales ajustables

-rs resistores lineales ajustabtes se utilizan para modificar a votuntad et valor óhmico en cir-
:.ritos de débit djsipación, de una manera permanente o prácticamente permanente.

>>> Resistores no lineales

a- estos resistores el valor óh¡¡ico depende


:e determjnadas magnitudes físicas como [a
::mperatura, ta [uz, la tensión, e[ campo mag-
-ético o las tensiones mecánicas.

)odemos clasificar los resistores no Lineates se-


:ún La magnitud fisica que hace variar su valor
thñico: sensibles q L0 luz (LDR), sensíbLes o lo
'¿ñpe¡otL,ro (\TC y PTC). spnsiblet o lo vnsión
:plicad0 (\tDR), sensibles ol volor del compo
"1ogré¡¡co (i\.40R o mag¡etorresistor) y sensibles
: los lensiones ¡ne(.iai(os (pie¿oresisto,).
!ig. 4.4. ResisloreJ f/DR.

t!
p.

-{-
/// +11-
J+I
-1J /--l I
¡ig. 4.5. ¡¿iiJúo/es ¿r¡. Fig. 4.6. Res¡storeJ ¡ICy rüC
r Resistores sensibles a la luz (LDR). Los resistores LDR (Líght Dependent Resrstor) son re-
sistores no tineales cuyo valor óhmico depende de la luz que incida sobre eltos. Cuando no
incide luz sobre etlos, su resistencia es de atgunos megaohmios. Alexponertos a [a tuz la re-
sistencja baja a pocos ohmios (figura 4.7).

Eig. 4.7. Cü'va característicd de un resistor LDR.

Las apticaciones másjmportantes de este resistor las e¡contramos e¡ e[ carnpo de los auto-
matismos: encendido automático de atumbrado y deteccjón de paso de personas y objetos.

r Resistores sensibtes a [a temperatura (NIC y PTC). Los resistores sensjbtes a [a temperatura


reciben eL nombre de termistores y los podemos diüdir en dos grupos: los de coeficiente nega-
tivo de temperatura (NTC) y tos de coeficiente positivo de tempentura (PTC).

Los resistores NTC (ffegaüve fenperoture Caefficiert) son resistores cuyo vaior óhmico varía
en razón inversa a [a temperatura, es decit cuanta más ten]peratura menos resistencia.
Adquieren formas muy diferentes según [a aplicación a [a que se destjnen; ta aplicación más
importante [a encontramos en las sondas para controlar o medir temperaturas o termostatos.

Los resistores fiC (Positíve Temperatwe caeffciert), a djferencia de los otros, son resistores cuyo
valor óhmico no vaía en razón inversa a [a temperatura, es decit cuanta más temperatura más
resistencia (figura 4.8). Entre las apticaciones más importantes podemos destacar: protección
contra sobrecatentamiento por sobretensiones o por cortocircuitos, compensadores de tempera-
tura y estabilización del punto de trabajo en circuitos transjstorizados, termostatos, etcétera.

fig. 4.8. Cuwa catoctetística de un resistor PTC.


4. Componentes elé<tr¡<os pasivos
4.1 Los resistores

Resistores sensibtes a la tensión (VDR). Los resistores VDR (yoltoge Dependent Resistor)
c varistores son componentes e¡ los que la resjstencia varía con la tensión que hay apLica-
da en sus extremos, tal co¡¡o te muestra [a fiqura 4.9.

ii9,4.9. Cutva cancterística de ün resistat VDR.

:s apljcacjones más inrportantes de estos resjstores son:

- La estabitización y regulación de tensiones,


La protección contra sobretensiones.
- La protección de contactos del relé.

Actividade

1' Determjna eI vaLor nominaly La toLerancia de Los resisto- 3>


res sjguientes:
a) ¿Cómo catcutariaseivator de [a máxima intensidad que
o) Amaritto, [ita, rojo, oro. puede circular por un resjstor a partir de su potencr'a
b) lfarró¡, negro, ¡egro, rojo. nominal?
c) lt4arrón, verde, naranja, oro. ó) ¿Cuál es su valor en funcjón de ta potencia nominat?
d) Gris. rojo, marrón, ptata.
e) Verde, azul, anraritlo, pLata. 4. Reatiza un esquema de Los prj¡cjpales tipos de resistores
y se¡ala sus características más importantes.
2> Indica si los valores siguientes están dentro de [a tote-
rancia f¿ci[itada por eL fabricante. 5> Comenta las diferencjas entre los termjstores PTC y NTC.

o) Rojo, rojo, rojo, oro. R,,,"r,a = 2100 ohmios 6> Busca información de los resistores en Los que [a resis,
b) i\'4arrón, negro, naranja, ptata. Ra,.r,d. = 9500 ohmios tencia varia en función det campo firagnético (¡4DR) o
c) AnrarjlLo, [ila, marrón, ptata. R,,..,r,,r. = 430 oh¡¡jos maq¡etorresistores.
ts ¿.2 Los condensadores
)) n. Lacapacidadeléctricayelcondensador
Atqunas veces nos hacen fatta circujtos que den una gran cantidad de corriente etéctrica du-
rante un breve instante; por ejer¡plo, elftash de u¡a r¡áquina fotográfica. Sj para suministrar
esta corriente ta¡ elevada realizamos [a aLimentación a través de una pjla, debería tener unas
djmensiones muy grandes, lo cual no es viabte, Nos hace falta un elemento que almacene car-
gas eléctricas y que sea capaz de descargartas de golpe. Este elemento es et corde¡Jodor.

EI condensador es un componente que sirve para almacenar carg¿ etéctrjca considerable en una superficie pequeña.

Los condensadores están formados por dos placas metálicas o armaduras separadas por un ma-
terjat ajslante denor¡jnado dieléctico. Si no cotocamos ningún materjal aistante como pap€1,
cerámica, mica, plástico, etc., entre las armaduras, eI ajre actúa como dietéctrico.
La unidad de capacidad en e[ SI se expre
sa en cutombios/volüos y se denomina
faradío (E\. Como esta unidad es müy
grande, se utiLizan sus submúLtiplos, que
))) Capacidad de un condensador

reciben el nombre de:


5j sumjÍrjstramos a una de las armaduras una carga eléctrica Q positiva, provocarer¡os que en La
otra armadura las cargas se redistrjbuyan medjante e[ fenómeno de ta electrización por induc
mícrofaradio (uF) 1 l1l = 10{ !
nanofaradio (nF) 1 nF = 10-e F ción o por influencia y quede cargada con una carga 0. tntre las dos ¿rmaduras se creara un
pícofarodio (pE\ 1 pF = 10 r'z F campo eléctrico y como consecuencia existirá una diferencia de potenciat.

Denominamos copoo'dod de un condensodor a la relación constante que exjste entre [a carga que tiene una de tas arma-
duras v [a tensión o diferencia de potencial que hay entre etlas.

Los condens¿dores más utilizados son los que tienen tas armaduras planas, en los que [a capa
cidad depende de ta superficie de tas armaduras, de la distancja que hay entre ettas y de la
+ permitividad o constante dietéctrjca del nraterjal utiüzado como dieLéctrjco (fiqura 4.10).
+
+
+
+ C= e
j,s
!
donde € = permitjvidad det dietéctrico (F/nr)
5 = superficie de Las armaduras (m2)
d = distancia entre las armaduras (m)
Íig. 4.1o. Candentadar plano. C= capacidad del condensador (F)
Recuerda que ta permitividad en e[ vacío se deduce de La consta¡te de
Coulomb y su vator es: Dietéctrico

I rng ! !1

=o '- (¿
Vacío 8,85.10r, 't
8,85 . 10 12
Ea
Aire 1,00059
Agua 7',!] . L0-\2 B1
Baquelita 44-77 . 70 12 5a8
12
14adera 18-70.10-12 2-8
" 4Í 9.10e Nm¿
Mica 35 - 10 1? 4
Pe¡tóxido de tántato 23A . 1o-t2 26
Porcelana 53-71 . 10 12 6-8
I85.10-tz !=885.t0-r2 F
Vidrio 45-50 . 1o-r2 5-10
N r¡¿ m

Tabla 4,2. Valores de Ia constante de la petmiüvidad de diferentes díeléctricos.

y La carga almacenada por un condensador plano, formado por dos ptacas metátjcas de 9 cm2 de superficie, se-
CaLcuta ta capacidad
paradas 5 mm por un dieléctrico de mica conectado a u¡a d]ferencja de potencialde 100 V.

Solución

¡=s I =35.16 r2 1 F=6.3


? .i%1H =6,3 10-12 pF
dm

Q= CV= 6,3. 10-12 F. 100V=6,3 . 10-10C

L .-..

))) Rigidezdietéctrica

5i [a diferencja de potencjaI existente entre las dos armaduras es muy grande, e[ exceso de
cargas hace que salten etectrones de una armadura a La otra a través del dietéctrjco y que [o
perforen, de manera que eLcondensador queda inutitizado.

Se d,efine la rigídez dieléctrica como


un aistante sin que se perfore.

De ahí surge eL concepta de la tensión de petfotsción, que es la fensión máxima que se puede
aplicar en los extremos de un co¡densador sin que eldietéctrico se perfore. NormaLmente los
fabricantes de condensadores especifican La tensión de trqbajo, que es [a tensión que se pue-
de aplicar entre sus armaduras en régjmen permanente sin que se deteriore eLcomponente.
4. Componentes eléctr¡cos pasiyos
4.2 Los condensadores

)) g. Asociación de condensadores
Si elvalor de la capacjdad o La te¡sión de trabajo del condensador no es la deseada, los pode-
mos conectar en sene o en paralelo, de La mjsma manera que Los resistores,

))) Asociación serie

En [a asociación serie, [a carga +Q, que es suministrada en [a primera armadura del primer
V^" Va. Vrn condens¿dot induce en Ia otra armadura una carga -Q, La cual provoca una carga +Q en [a
¿rmadura del condensador sjguiente que, a[ mismo tiempo, induce una carga Q en [a otra arma-
dura, y así sucesivamente; es decir, todos los condensadores tienen [a misma carga eléctrica Q.

Podemos lleqar a la rnjsrna conclusión at observar que en un cjrcuito serie (figura 4.11) ta co-
rrjente que circula por cada u¡o de tos condensadores debe set La rnisma y por lo ta¡to:

o= !
La djferencja de potenciaI aptjcada a extremos deI conjunto será:

Eig. 4.17. Asaciacíón de candensadates en setrc.


Vor=Vor+Vrr+Vro

5i para r ada condensador se cumple que: V =


|

tenemos: Y¡, = VAs + + V(D ) 0a QA


VBa
Ct C, -+
C, Cr

Si sinrpiificamos por 0, obtenemos [a expresión de la capacidad equivatente en una asociación


serie de condensadores:

11't',t
cr=l- c + q +
1
+
c,,

C¡- 111 1
t. t, + c,+.-.+-c"

))) Asociación paraleto

Si observamos ta figura 4.12, veremos que todos los condensadores están conectados a [a mis-
ma diferencja de potencjaLy [a corriente que ftuye del generador se reparte entre los diferentes
condensadores, de manera que:

I,= 1.+ Ir+ 1., ->


a.aa,0,
fttt
¡¡uttiptic¿ndo por eLtiempo t: Q¡=Qr+Qr+Q.

Por tanto, se verifica que: C¡VB=C.Vn+C2Vrs+C¡Vu

Si simptificamos [a expresión anterioe obtenemos [a capacidad equivalente de una asoc]acrón


de condensadores en parateto:

Cr= Ct+ Cz+ Q+ .. + C,


Eig. 4.12. Asociación de condensadorcs en paralelo.
talcuta delcircuito de [a figura 4.13: o) [a capacidad equivalente delconjunto; á) [a entre los extremos de
:ada uno de tos condensadores del circuito.

Sotución

^ t,- l;. t=
Cr - Co + ¡t
T* ' f+-
= 6,67 ¡¡¡ pÍ
,
#ififfi '^=
15 p't = 27,67
= u'u' u' Q=20pF
c2= l0 pF
ca= 15 uF

b) Q^-Qa=VABCA=20V .6,67 LlF - 7,33 .70-4C

n,,-+=t*#-t =6,67v, vt - =10,33v; VG= Vas=20V

>> C. Códigodecolores
-fla vez fabricados. tos diferentes tipos de condensadores son recubiertos normatmente por un
.slante y se marcan sus caracteísücas, de [a misma manera que los resistores, mediante unas
tanjas de cotores.

\ornalmente, las dos primeras franjas (r4 y 8) indican ta primera y segunda cifra significativa;
¡ tercera (¡l) nos indica e[ ftctor multiplicador que nos determindrá et vator de [a capacidad en
rF; [a franja siguiente nos indica [a tolerancia (I) y las siguientes el coeficiente de temperatu-
a (f) y La tensión de trabajo o nominat (y).

Color
A B f f, v
1,¡ cifra 2." clfra Muttipllcador Toterancia Coef. temperatura fenslón

Negro 0 1 r 2lolo 0
Marrón 1 I 10 t7'lo -33 ' 106
Rojo 2 2 100 tZalo -75 . 106 250 u
Naranja 3 1000 -150. 106
Amarilto 4 4 10000 -220 . 106 400 v
Verde 5 5 100000 t 5"lo -330. 106 100 v
AzuI 6 6 1000000 -470 . 106 630 V
Lita 7 7 _750. 10ó
Gris I 8 0.01 150 + -1500 106
o/o
Btanco 9 9 0,1 + 10 100 + -750 . 10ó

Tabla 4.3. Codígo de colores Wa condensailores.


> > D. Cargaydescarga de un condensador
En este apartado estudiaremos cómo un condensador adquiere, cua¡do clrcula por é[ una co-
rriente etéctrjca, una carga eléctrica y e[ proceso que se debe sequir para descargarlo.

))) Carga de un condensador

Cuando conectamos un condensador descargado a una diferencia de potencjat (figura 4.14) y


coLocamos el conmutador en la posición 1. eLcondensador no se carga instantá¡eamente, st¡o
que adquiere una deterr¡r'nada carga por unidad de tiempo. Esta carga depende delvalor de la
capacidad deI condensador y de [a resistencia deI circuito.

Eig. 4.14

En e[ circuito de [a figura 4.14 se verifica en cualquier instante que:

V¡s=Va+V¡

En eI instante iniciat, en que está descargado eI condensador, tenemos que:

V,=0 .Vqa=VR I V,=VR= R I


En este m0mento no tenemos nada que se oponga aI paso de [a corriente y la r'ntensidad
máxima será:

Vot
R

A medida que e[ condensador se va cargando aumenta [a tensión yc. y hace que [a tensjón en
los extremos de ta resistencia djsminuya y, consiguientemente, también ta corriente que circu-
la por e[ circuito.

En e[ instante en que e[ condensador adquiere [a máxima carga deja de circular corriente por el
cjrcujto, ya que e[ condensador se encuentra a una tensión iguat a ta tensión l4B.

Vr=Vo" > VR=VN-Vc=0 -+ I=Vn/R=A

En La figura 4.15 puedes observar [a evolución de [a intensidad de carga. de la tensión del con-
CuNas de caua de un condensadat. densador y del valor de [a carga en función deltiempo en e[ proceso de carga de un condensador.
:"ffi['.'.,t'r:n:il:"r::ilf:¡f-[It'ra 4.16, et condensador comienza
a carearse muy
. ,n. .,intot. ¿" u"io.;ñ;ü;il:i:";ji"'il:};:'"""1i'¿il:ldespacio v se aproximi

Eig, 4,76. Reptesentacíón ¿le


Ia catga ¿le un condensador en función del tiempo.

La carga máxima en et condensador


vatdrá:

e=tVr_¡yn"
Y etvator de [a carga en el condensador
en un instante determinado üene
dado por la expresión:

q - Q (1 - e-t/R c) - c vae (r - s-ra c¡

q = C VA, (t - e-t/R c)

In un instante cualquiera, eI valor ent


re ta carga finat o máxima y [a
rnstante será: carga q en aquel mismo

Q - q= Q - Q (t _ e-t/R c) = e+/R c
Q

5j hacemos que esta diferencia


vatga 0/e, tenemos que:

ee¡/R( -Q/e --; ¿-L/R(¿_le_7 -) ej_uRc=1


5i resotvemos [a ecuación exponenciat,
tenemos:

e1-t/R(=eo ) f _/RC=O ) ,/RC_7 _+ f=Rf


Este tiempo es et necesario para
que [a carga del condensador
vaLga:

"=n Ie =u-
,t=u- " lin-o,azt
a
Q. es decir, 63,1"kdeQ
Et vator de R Cse denomina constante de tiempo y
se representa mediante la
tetra griega r.
4, Componentes elé<tricos pasivos
4.2 Los condensadores

Si et v¿lor de [a resistencia está expresado en ohmios y [a capacidad en faradios, la constante


de tiempo nos vendrá dada en segundos.

E[ tjempo que tarda en cargarse un condensador hasta su vator máximo es infinito, ya que en
todo condensador y circuito existen unas pérdidas, pero en [a práctjca consjderaremos que el
condensador se encuentra cargado cuando ha transcurrido un tiempo jgual a 3 r.

t=3't=3RC

))) Descarga de un condensador

A[ cambiar [a posición det conmutador a [a posición 2. la tensión apLicada a [a resistencia es [a ten-


sión a ta que está cargado e[ condensador, y es en este instante cuando se genera una corriente
etéctrica que provoca ta pérdida de [as cargas atmacenadas en etcondensador.

En eI instante jniciaI la corriente es etevada y a medida que eI condensador va perdiendo sus


cargas, su diferencia de potencia[ (que es [a tensión apticada a [a resiste¡cia) va disminuyen-
do; eso conlteva que ta jntensidad cada vez sea más pequeña, hasta descargarse totalr¡ente el
condensador A partir de este instante [a corriente se anuLa.

En [a figura 4-17 puedes observar las curvas de [a descarga de un condensador.

El tiempo de descarga de un condensador se puede considerar iguat attiempo empleado en su carga.

Fig. 4-17. CuNas de descorya de un condensodor

p =i"*plo
4
Catcuta: o) Eltiempo que tarda un condensador de 100 pF en cargarse a través de una resistencia de 100 kQ; b) E[ vaLor de la car-
ga y de la tensión al cabo de 5 s si sabemos que elconjunto está conectado a una diferencia de potencjaL de 20 V.

Solución

o) t=3f=3 RC=3 . 1oO 103 . 100 . 10 6=30s

b) Atcabode5 st q = (7 - e¡/R c) = c l/rs (1 - e ¡/R r) = 100 . 10-6 F 20v. (1,- 2,718 5 lor!) roo ro'F) = 7,869 . 10-4 C
Q 's/roo

7,869.1014C _7.87v
v,=+= r00 . 10'¡ F
))) Energía almacenada en un condensador cargado

iuando carqarnos un condensador estamos reatizando un trabajo, estamos consumiendo una


energía. Esta energía no se pierde, sino que se transforma en energía potencial etéctrica, a cau-
ia det carácter conservativo de [a energía.

A medida que eI condensador se va cargando, eI trabajo necesario para jntroducir una determi-
-¿da cantidad d€ carga Ag cada vez será superior. Este trabajo será: LW = L4 V-

5i La capacidad det condensador es C, tenem os: AW - 4'¿J


ror integración de [a fórmuta anterjor podemos obtener ta expresión del trabajo realizado por

-evar una carga 0 a un condensador:


1n¿
w=; 7
ltnbajo real.izado es igual a [a energía almacenada, por lo tanto: E=
+ l=lcv,=|av

))) El condensador en corriente continua y en atterna

5i conectamos un condensador en un circuito de corriente continua aI que hemos intercalado


rn gatvanómetro y cerramos eI interruptor, podemos observar que e[ galvanómetro, en e[ ins-
?nte iniciat, señala una corrie¡te máxima y va disminuyendo muy despacio hasta [egar a cero
en et momento en e[ que e[ condensador está cargado (figura 4.18). Esta corriente que circula
a través del condensador es [a corriente de carga.

5i ahora sustitujmos e[ generador de corriente continua por uno de atterna (figura 4.19). et
condensador se va cargando y descargando aI ritmo impuesto por [a ftecuencia de [a corriente
atterna. E[ galva¡ón]etro nos indjcará constantemente [a existencia de una corriente, que pue-
de ser [a de carga o descarga del condensador,

€[ cordensador deja pasar aparentemente [a corriente atterna, mientras que en et caso anterior,
cuando e[ condensador estaba cargado bloqueaba ta corriente continua. La carga de un condensa-
dor necesita un cierto tiempo; eso hace que la tensión apticada y la corriente que circul¡ estén des-
fasadas,

Fig.4.18. Can¿lensadot conectddo en un circuíto de catiente contínua.


fig, 4,19, Condensodot conectddo en
de cotriente altetno.
4, Component€s eléctricos pasivos
4-2 Los .ondensadorés

)) ¡. Tiposde condensadoresysusaplicac¡ones
EL parámetro más importante de un condensador es su capacidad. En funcjó¡ de ésta podemos
reaLizaf una primera ctasificación de [os condensadores en fijos, variables y ajustab[es.

))) Condensadoresfijos

Los condensadores fijos son aquellos que mantjenen su capacidad invarlabLe. Se clasifican se-
gún et dieléctrico empleado en su fabricaclón|. de popel, plóstica, políéster, níco, ceranicos y
electroLítícos.

Los condensadores fijos tjenen muttjtud de apticaciones: eliminar pefturbaciones radjoeLéctri-


cas, compensar potencjas reactjvas, filtrar la corrierte continua que proviene de un cjrcuito
rectifi cador, etcétera.

Condensadores de papel. Los condensadores de papeI se fabrican enroltando dos [áminas


muy detgadas de atuminio de gran pureza, separ¿das por dos [áminas de papel especia[,
tratado adecuadamente, que hacen [a fu¡ción de dieléctrjco (fiqura 4.20). Estos co¡densa-
dores se utjhzan en ta compe¡sació¡ de potencjas reactjvas; en eI arranque de notores
eléctricos de corriente alterna, y para eLiminar perturbaciones radioetéctricas o los chjspa-
zos que se producen aI abrjr o cerrar determinados cjrcuitos.

Condensadores de ptástico. Son condensadores cada vez más utitizados y sustituyen a me-
nudo a los de papet, ya que el plástjco tiene mejores característjcas como dieléctrjco. Los
condensadores con dietéctrjco de ptástico más utilizados utitizan como djeLéctrico elpoljes-
tireno y comercjalnrente se co¡ocen con eI nombre de condensadores estiroflex,

Condensadores de poliéster. Los condensadores de potiéster se asemejan mucho a [os


anteriores, pero en su fabricación se utitizan, en [ugar de las [áminas de atu¡¡inio y de
papeL, unas láminas de poljéster con una metaljzación superficia[, [o cuaI reduce sus
dimensiones.

r Condensadores de mica. Los condensadores de mica son precisos, estabtes y se utilizan en


frecuencias elevadas. Su fabricación se reatiz¿ superponjendo alternativamente táminas de
mica y hojas de cobre, latón, atuminio o estañ0, de manera que las hojas par sobresatgan
por derecha y las jmpares por la izquierda; entonces se une¡ e[éctricamente por e[
La
extremo y forman las dos armaduras deL condensador. La capacidad deseada de los co¡den-
sadores se obtjene apjtando [os elementos necesarios (figura 4.21).

Tomas de
contacto
soldadas
Hojas de
dieléctrico Hojas
de aluminio
o de estaño

Terr¡lnales
soldadas a Terminal
las hojas de
metálicas salida

Eí9. 4.2o. Candensadot (le papel. Eí9. 4.21, Condensadat de tnica.


4. Componentes eléctr¡cos pas¡vos
4.2 Los condensadores

Condensadores cerámicos, Este tipo de condensador puede adoptar diferentes formas: tu-
:ular, de disco o de plaqueta. Los condensadores tubulares se fabrican a partir de un tubo
re cerámjca metatizado por dentro y por fuera, de djmensiones y de espesor adecuados pa
. obtener [a capacidad deseada. Los conder¡sadores de djsco está¡ formados por un disco
:¿ cerámica, con sus dos caras metatizadas, donde van soLdados s!s termi¡ales.

Condensadores etectrotíticos. Son condensadores que por su votumen tienen un¿ capact-
:¿d muy superior a ta de Los anteriores, la cuaI se logra aumentando artificjatne¡te la su-
:erfjcie de [a [ámina de aiuminio y disminuyendo La espesura det dieLéctrjco. 5e fabrjcan a
:3rtir de una primera armadura de aluminjo, sobre la que se coloca una capa de atúmin¿ por
:ridación que hace el papel de dieléctrico y un segundo etectrodo forr¡ado por u¡ etectroli
:c y una hoja de aLuminlo recubierta por una capa de óxido natural.

:stos conde¡sadores, a consecuencia de [a reacción química, tienen una potaridad que siem
:re se debe respetar. Los condensadores electrolíticos se utjlizan principalmente para fittrar
.¡ corriente continua que provjene de un cjrcuito rectjficador (figur¿ 4.22).

Condensador
Circuito electrolitico
lansforn'tador reclificador de filfo

-. i9. 4.22. fuetite de alímentación.

Los condensadores de tántalo son u¡a variante de Los condensadores eLectrotjticos, que sur-
gen de la necesidad de lograr cada vez condensadores más peque¡os. En éstos eI die[éctrico
está formado por una pelícuia de óxido de tántato.

>>> Condensadoresvariabtes

:;tos condensadores se caracterizan porque su capacidad se puede varjar. Disponen de un


-:njunto de placas fijas y de otro conjunto de pLacas que se pueden girar medjante un eje
'tgura 4.23). Al girar este segundo grupo de ptacas, varía [a superfjcje enfrentada y, por lo
::nto, su capacidad. Estos condensadores se utiliz¿¡ en circuitos oscjlantes y para sintonjzar
:t emisoras en un aparato de radio, Arr¡adura

F i.q. 4.23. Cande nsadot ratiable.

))) Condensadoresajustables

Lcs condensadores aj!stabLes se caracterjzan por tener una capacidad que se puede variar modifi-
iando [a separación entre sus placas. Hay muchos tjpos de condensadores ajustabies, como los de
-ic¿, los cjtíndricos de ajre, Los cerá¡¡icos, etc. Los más L]tilizados son tos de riica (figura 4.24).

Los conde¡sadores ajustables, como pasaba con tos resjstores ajustables, sirven para regular. En
.ste caso, sin embargo, una vez ajustado et condensador, ta capacidad práctica¡¡ente no se de-
be modificar. Estos condensadores se denomi¡an también tninr?e¡s,
Soporte aislanle
Estos condensadores se utitizan principalmente para ¿justar los extremos de banda de los apara-
tos receptores o para acoplamientos capacitivos variables.
4, Componentes eléctricos pasivos
4.2 Los condensadores

n.t¡*ridades
F
7. lln condensador plano está formado por dos placas metá- 14> calcula eltiempo que tarda el co¡densador delejercicio
tjcas de 10 cm2 de superficie, separadas a una distancja anterjor en [ograr una diferencia de potencjalentre sus
de 1mm por un djeléctrjco de vidrjo. Calcula la capacidad extreñros de 50 V.
del condensador y la carga de cada armadura sj está so
metjdo a una diferencia de potencjat de 50 V 15> oada La asociacjón de condensadores de La figura 4.26,
calcula: o) la capacjdad equiva[ente det conjunto; b) [a
8t Calcula la capacidad de u¡ condensador que almacena u¡a carga almacenada por eL sistema cuando se aplica a sus
carga de 1pC co¡ectado a una difere¡cja de potencial de extremos u¡a ddp de 10 V; .) la djferencja de potenciaty
230 V. la carga atmacenad¿ e¡ cada uno de los condensadores.

9> Un condensador pla¡o de 470 LIF tiene una carga atmace 10 !F 10 !r.F
nada de 2,35 ¡LC encima de cada armadura Calcula [a di
ferencja de potencjaI entre sus extfemos.

10> Calcuta la capacidad equjvaLente de Las asociacjones de


conde¡sadores siqujentesl

aJ
10 LrF T5 !F

Fig. 4.26

16> Dado eI circuito de la figúa 4.21 , calcula el tien]po que


b)
10 UF tarda eLcondensador en cargarse y elvator de la carga y
de [a tensión pasados 10 s.
10- c I 5,,F
lL .l 2a,_ F:- lMO
b.= r-"-\ E.r
iov " [u,
Fig.4.25

11> Calcula [a capacidad de dos co¡densadores que ¿lmon'


tarse en serje tienen una capacidad de conjunto de
0,5 [F y en paralelo de 2 |.lF. 1i9.4.27

12> Razona las apLicaciones de las asocjaciones serie y parale-


[o de condensadores, en función de [a capacjdad total del 17> ¿Cuáles son Las ventajas y los inconve¡ientes de los con
conjunto, y la tensión de trabajo de los condensadores. densadores electrolíticos frente al resto?

13> Calcula [a carga r¡áxima que puede atmacenar un conden 18> ¿Para qué sirve elcondensador e¡ la i¡stalación de u¡ tu-
sador de 220 gF de capacidad conectado en serje co¡ bo fluorescente?
una resistencia de 10 kQ a una djferencia de potencialde
100 V. Calcula el tiempo que tarda en cargarse 19> ¿Qué es la tensión de trabajo o nominal de un conde¡sador?
) +.¡ La bobina
> > A. La autoinducción y la bobina
lstoinducción, como su nombre indica, significa inducirse a si mismo una FEM, Si ta corriente
--,cida en un circuito es variable, éste produce un ftujo magnético variable y, por [o tanto, en
. -'smo circuito se induce una FEM. Esta FEM se denomina FEl| de autoinducción, que se opo-
-É : la causa que La ha creado, según ta ley de Lenz.

: -,cemos circutar una corriente variable a través de una bobina (figura 4.28). at disminuir
:'.tensidad de la corriente que recorre las espiras de [a bobina se crea un ftujo magnético
:::-eciente. Cuando este flujo corta las espiras provoca una FEt''l de autoinducción. Et sentido
:É :sta FEM impide que e[ flujo y [a corriente disminuyan y tiende a sumarse a [a FEM apticada
:- .l circuito. En este caso podríamos decir que [a bobina actúa como si fuera un generador,
: :.rmentar [a intensidad de ia corriente se crea un ftuio maqnético creciente que, a[ cortar tas
:::'ras de [a bobina, provoca una FEM de autoinducción que impide que et ftujo y [a corriente
:--enten. En este caso ta bobina actúa como si fuera un receptor.

-: ¡o la fuerza etectromotriz inducida, según [a ley de Lenz, tiende a opo¡erse a [a fuerza Eil. 4,28, Babina,
::-icada que originó [a corriente iniciat, se denomina trierzs controelectromottiz (hgwa
-.29) y et fenómeno estudiado a causa det efecto de tas bobinas en un cjrcuito etéctrjco,
inductonóo.

-\ lo
vl t _i
luetza
.lu contra-
electromokiz

Íi.9, 4,29. fueüa contrcelectrcmotriz (ECEM),

-ar¡bién tendremos autojnducción en e[ momento de abrir o cerrar e[ circuito, ya que [a intensi-


:ad de corriente pasa de un valor a cero, o viceversa, y por [o tanto existe una variación de flujo.

>>> Coeficiente de autoinducción

Una variacjón de flujo al atravesar una bobina de tV espiras crea una fuerza etectromotriz:

iV
^O
At
La variación de flujo magnético o se crea at variar ta intensidad de l'a corriente que circula por [a
bobina; por to tanto, estas dos magnitudes, ftujo magnético e inte¡sjdad de corriente, son pro-
porcionates.

/V AO
^O -"
Ai Ai
\
La constante de proporcio¡alidad de K
se represe¡ta medjante ¿. su valor depende de las
características deI circuito (tongr'tud, área, permeabilidad...) y se denomina coeficiente de
a utoi n d ucci ó n o i n d ucto n ci d -

La unidad deL coeficiente de autoinducción


en el Si es el henrio (H).

,"-1Il=1
A
wb
A
E[ valor de La jnducta¡cja de una bobina, como veremos en el ejempLo 6, tiene un valor co n5-
ta¡te y determinado que depende de sus especr'ficacjones constructivas.

En una bobina de inductancia 68 mH aumenta la corriente de 0 a 2 A en un tjempo de 10 ms y unr'formemente. Calcula e[ valor de I

[a FE14 autoinducida.

Solución

c--/+--68
A¿
Lo.
l0 l0-r s

CalcuLa [a inducta¡cia de una bobina de 400 espiras, de una longitud de 20 cm y una sección de 20 cn]2.

Sotución

El campo r¡agnético y e[ flujo de ta bobina:

B-!lN-
LI o-Brvs=Pitr'5

Como eI fluio es DroDorcionaI a la intensidad de corriente, y esta constante de proporcionaüdad es [a autoj¡ducción, te¡emosi

uff S 4JI.ln .LftO.2 '-rt


t==-L,r _2-o1
al
^O / a,2
mH

\
))) Inducción mutua

Cuando dos bobinas están nuv oróxim,¡s, al,circular corriente por un¿
{ujo ragnético qr., .n rryor. ó ne.o. g,ado, jnfruirá de eltas se producirá un
sobre f, V tf,gura 4.30).
"trr, "¡..""*.

Dados dos circuitos próximos formados porunas


bobinas ¡ y B, se denomina
i:tdución
ltutu.l
(n) ra retación entre eL flujo que, .,eado p"1 ;;;;; j;;il;:s, coeflciente de
otra y [¿ intensidad de la corriente creada po, atraviesa ra
lr;0.
"it"
t(@t N"LÓ"
¡'¡
' NB = Na
L¿ expresión obtenida e5 muv similar
a [a de,t coeficiente de autoinducción; por
ducción mutua también se mide en [o tanto. ta in_
henrios (H).
Si muttiplicamos estas dos jguatdades
obtenemos:

yz = Nt LQt Nc A@a _ Nt LCt Ns L@s


MaNt Na Ns

más importantes en tas que se aprovecha ta inducción


Ín*rÍ:#,.:.r:..*s mutua es en los

)) B. Co-mp-ortam¡ento de una bobina en un c¡rcu¡to


eléctrico
Alabriro cerrar un circuito eléctrico en el que
tenemos una bobinahay una variación de corriente. A[
cernr el interruptor [¿ coniente Dasará de
un vator cero a un vatorrn'áxiro.l
corriente pdsaé aua"noo to ta at;r*
de un deterrninado vaLor a vate, ..,.. ;r;; _,
FEM de autoinducción. ";;;;;;;r'oi.J,illil n...'..,r"
5i cone.tamos en et circuito de ta figun
4.31 et conmutador en [a posición 1, aparece
una coniente que pasará de cero en el. circuito
a un vator det"-ln.ao. e.t. uJJ¡0" o-.'*rn!ii n"*or, * f.,
conductores de [a bobjna una variación
de flujo
de autoinducción opuesta a ta del genendory
ps.éti_;#;;", .r iirt.'rjr"i, .*r¿ ,"" r¡¡l
de un vaton

AJ
t=-l At
!is. 4.31
Si apticamos La ley de malLas de Kirchhoff a[ circuito obtenemos:

C¿
d
=RI
^t
Si aislamos eI vaior de [a inte¡sidad utibzando eI cálcu[o diferefciaI obtenemos:

;= | it
"-""1
Si sustjtuimos en la ecuación eLva[or dettiempo, cuando éste tjende a jnfinito, obtenemos que el
valor de [a corriente es 1= y'R , que es iguaL a[ valor de [a corrie¡te máxima final en e[ circuito.

En un jnsia¡te cualquiera, [a diferencia de vator entre la iftensjdad final o máxima y [a inten-


sidad i en aquel mismo instante será:

I -i=I -I (1- e-Rt/t) =l "/'


"
Si hacemos que esta diferencia valga I/e tenemos:

I e-R t/L = I/e

,'""-]-,

e!-R t/L = 1

Si resotveÍ¡os la ecuación exponenciaI tenem0s:

e\ Rt/L e0

t-Rt/L=0 ) Rt/L=1

t= L/R

Este tjempo es e[ necesario para que [a intensidad en La bobina vaLga e[ 63,7ok d,e I:

í= I - I/e = I I/2,718 = 0,631,. I


E[ vator de 7R se denomina constqnte de tienpo del circur'to y se represe¡ta por la letra griega r.

t TE É.al

Como se muestra en [a figura 4.32, [a gráfica que representa ei valor de la intensidad en fun-
ción deltiempo tiene [a misi]ra forma que en eL caso del condensador. La corriente crecerá muy
rápidamente hasta su vator final sj el vator de [a inductancia ¿ es muy pequeño, y muy despa-
cio sr' elvalor de [a inductancia I es grande.

En un circujto Rl podemos considerar que La corriente instantánea adquiere e[ valor final cuan-
do ha pasado un tiempo de 5 r.

Sj ahora pasamos e[ conr¡utador a [a posjción 2, etflujo magnético que envolvía [a bobina


tiende a desaparecer, y eso origina una FElvl de autor'nducción que hace que ta corriente que
recorría el circur'to no se anu[e instantáneamente, sino al cabo de un tiempo (figura 4.33).
¡,luchas veces incl.uso provoca una chispa de ruptura entre los contactos del conmutador, dado
que esta FE¡4 de autoinducción es muy etevada.

1
Fig.4.33

5i apticamos las leyes de Kirchhoff:

>€=>Rf;0-E=RI; .^I
,L- =RI
^t
E[ valor de [a intensidad es:

Como has podido deducir, la inductancia en un circuito hace que a[ desconectarse e[ circuito aún
continúe circutando una corriente. Se puede considerar que esta corriente es nuta a[ cabo de un
tiempo de 5 r.

Determina:

a) E[ vator de [a constante de tiempo del circuito serie, formado por una bobina de 100 mH y una resistencia de 100 l) conectados
a un generador de corriente continua de 5 V.
b) La corriente que circuta por et circuito a[ cabo de 0,5 ms de habe4o conectado.

SoLución

.
l,) f = -
L 1oO.1o-3H
F=10OO ¿='10OmH
' R= 100c)

t=10-3s-1ms

b)i=+0-e-eqL) Fig,4.34

i=
1ffi tl - z,zra( looa 0.oo5s/o.r H) = 49,66 mA
)) C. Energía almacenada en una bobina Fd€mo

A[ conectar un circuito eléctrico formado por una bobina y una resistencia a un generador, [a
corriente que cjrcula por el circuito aumenta de un valor iniciat, 0, hasta un valor fina[, y'R.
Sunad
La tensió¡ suministrada en e[ circuito se reparte entre la bobina y [a resistencia de manera que gea uni
en un instante determinado en que e[ valor de la intensidad de [a corriente es i tenemos que: b tanto

t-v +v"=L ai , R,

Ld poLenLid sJm ri5trddd en e[ c rcJiLo será:

¡i-l;4-a;-

En la ecuación anterior e¡contramos en e[ prjmer miembfo la potencia suministrada por e[ ge-


nerador y en el segundo [a energía sumjnistrada a [a bobjna y La energía térmica disipada en for-
ma de calor por [a res]stencja.

A[ circular una corriente por [a bobina se crea un car¡po magnético que [a rodea. Alabrir elcir
cujto. [a energía magnética atmacenada se convierte de ¡uevo en corriente e[éctrjca, es decit 2t:
la energía suministrada a la bobina queda aLmacenada en forma de energía potencjatetéctrjca.

E[ valor de la energía almacenada en la bobina es de:

> > D. Asociación ser¡e de bobinas


De [a mjsr¡a manera que Los otros cor]rponentes estudiados, las bobjnas también se pueden co-
¡ectar en serie y en paralelo. Ya que su cátcuto es mucho más comptejo, sóto estudiaremos [a
asociació¡ serie.

Supongamos dos bobinas co¡ inductancias ¿r y ¿r, conectadas en serje y entre las que haya una
i¡ducción mutua, rl.

FEit4 bobi¡a = FElvl autoinducida + FElul debida a la i¡ducción mutua

Bobr'na con inductancia lr -t FEl4 ¿j = ¿1


4tu8
^t ^¡
Bob¡na co¡ inductancia l, + FE¡4 ¿, = ¿, 4
A¿
* ,"1 4AI
FE¡4 totat = FE¡4 ¿r + FE¡4 ¿,

* . r, Ai Ai
FEJVI totat= ¿,
S r,r
f, At AT
=(11+1,+2M) ^i

Ai
Sj tenemos en cuenta [a expresión de la FE¡4 = ¿
A¿
re.os ca[cutar [a inductancia tota[:

5 -..¿ de tas bobinas está invertida con respecto a [a otra, tenemos que et flujo magnético que
:E¡ Jna bobr'na sobre la otra está en se¡tido opuesto atftujo que crea [a propja bobina y, por
c l'a inductancia totat valdrá:
=rto,

20> Determina e[ valor de l'a inductancia de una bobina de 100 24> Determina [a constante de tiempo y e[ tiempo que tarda
espiras, de una longitud de 4 cm y una sección de 1 cmz. una bobjna de 57 mH para que circule ta intensidad
máxima. si sabemos que se encuentra en serie con una
21. Catcuta [a FE!1 inducida en una bobina de 300 espiras resistencia de 100 C),
que está sometida a [a acción de un campo magnético
uniformemente creciente que varía de 1Wb a 10 Wb en un 25> Calcula la energÍa atmacenada en una bobjna de 100 mH,
intervato de 100 ms. después de estar 5 minutos conectada en serie con una
resistencia de 1000 O a una FElvl de 10 V
22> ¿Qué inductancia debe tener una bobina para lograr una
e de 400 V a[ aplicarte una coniente que varía de mane- 26> Una de las apl.icaciones de [a autoinducción es e[ encen-
ra uniforme de 0 a 10 A en 5 ms? dido del motor de combustión. Averiqua en qué consiste
e[ circuito y cómo funciona.
23> Una inductancia de 200 ÍrH está conectada en serie con
una resistencia de 100 C). Por e[ conjunto circul¡ una co- 27> Catcuta et vator de [a inductancia de una bobina de 100
rrjente variabte que aumenta de 0 a 5 A, uniformeflente, espiras, de una tongitud de 3 cm y una sección de 2 cmz.
en un tiempo de 2 s. Determina elvalor de [a FEM autoin-
ducida.
1> Determ¡na los cotores de los sjquientes resistores: 8> Determjna eltiempo que tarda un condensador de 500 pF,
a) 2k7 tl ! 1,0"k b) 56 kOr5% conectado en serie con u¡a resistencia de 1kO en
c) 4M7 t¿ ,t 10"10 d)6,8O!1,"k cargarse. Sj [a tensión apLjcada alconjunto es de 12 V cal
cuta [a diferencia de potenciaI existente e¡ los extrer¡os
2> del condensador después de 0,5 s de haber conectado el
¿Entre qué vat0res está comprendida [a resistencja equj
vatente de dos resistencias de 100 Q con una totera¡cia circuito.
de fabricación dei 10 %, conectadas en serie? Sr ¿= 1,5 s; Vc=7,58\l
S:180O<R¡<220Q 9t Indica las similitudes y diferencias existe¡tes entre una
bobina y un condensador.
3. Explica qué es V cómo funcjona un termostato.
10. La figura 4.36 te muestra e[ circuito para elencendido
4. Dos condensadores de 10 [F se conectan en paraleto. Si de un tubo fluorescente. Explica la misión que tiene [a
su to[erancia de fabricación es de[ ! 10 "/", ¿entre qué reaciancia y el cebador en este circuiio.
valores se encontrará su capacidad equival.ente?
S:1BIF<C¡<22ÉF Reactancia o bobina

5> Calcula la capacidad equivalente de los sigujentes circuitos:

15 pF

a)

Ce

Fig.4.36

11> Determina etvalor de [a inductancia de una bobina de 2OO


espiras, de una longitud de 4 cm y una sección de 1,5 cm2.

5:l=188,5|tH
12> Catcula e[ vator de [a FE¡4 autoinducida en una i¡ductancia
de 100 T I co-ect¿da er L r c cuilo en e. que dJme-Ld
[a corriente de 0 a 1A, u¡iforme¡¡ente, en un tjempo de
20 ms.
S:€= 5V
13> Calcula [a inductancia total de dos bobjnas de 30 mH y
Fig.4.35 20 mH conectadas en serie, sj sabemos que [a jnducción
mutua entre eltas es de 0,5 mH.
5: o) f¡ = 0,808 pF; b) Cr = 1,3,66 p,t
S:l-51 nrH

6> Determina La capacjdad de un condensador plano for- 14> Catcula la tensión en bornes de una inductancia de
¡¡ado por dos armaduras ptanas de 1 cm2, separadas una 10 mH que tjene una tasa de variacjón de corriente de
disld'lci¿ oe 0.J mm po" r - d'e er-.'r o de mica. 10 A/ms.
5: f= 11,66 pF S:€=-100V
15> LJna inductancia sin e¡trehierro se reaüza con un deva-
7> Calcuta [a capacidad de un condensador plano que al
nado de 200 vueltas sobre un núcteo de reluctancia de
macena u¡a carga de 0,5 pC cuando se conecta a u¡a
2 . 1.06 A/Wb. ¿CuáL es e[ valor de [a inductancja?
dr'ferencia de potenciaI de 100 V.
5:t=5nF S:l=20mH
16> Actividad experimentat: circuitos mixtos con resis-
tencias
¡¡ránatr! n, f, \, I;2 tü t:. v;l,v).vo
Valor
teódo
Los objetjvos de esta práctjca son:
hlor
r Consolidar los diferentes conceptos teóricos aprendi-
dos en estas unidades.
labta. 4.4
r Familiarizarse con eI potímetro como óhmetro, voltí-
metro y amperímetro. d) Aptica et principio de superposición a[ circuito de ta
r Determinar e[ valor de [a resistencia de un resistor a figura 4.38.
partir deI código de cotores.
r Comprobación de las leyes de Kirchhoffy det princi- 'I ko
pio de superposición.

E[ materialque vas a necesitar es:

r Resistores de 680 O, 820 O, 1kO, 1k5O, 2k2O y 4k7O.


r Fue¡te de aLimentación dobte o dos fuentes.
r Po[ímetro.
r Cabtes de conexión.

La metodología utiLizada será [a siguiente:

d) Dado e[ circuito de [a figura 4.4, catcula su resisten- Eig. 4.38


cia equivatente y determina los valores de las caídas
de tensión y de las corrientes en cada una de las re-
e) Calcuta ta coniente y [a tensión en c¿da una de las re
sistencias. sistencias de los dos circuitos.

,f Monta tos dos circuitos y compteta Las tablas:

Íi9.4.37 febh- 4-5

g) Catcuta los diferentes parámetros deI circuito anterior


ú) Determjna los valores de los djferentes resistores a
aplicando las leyes de Kirchhoff.
paftir deLcódjgo de colores y monta etcjrcujto ante-
rior.
h) Comprueba tus resuttados experimentalmente.

c) Completa [a tabta 4.4. Recuerda: . tlnrilol+2. -, -

- L¿s corrientes se miden cotocando eI amperímetro en V¡lorddco' lblor qDalñ€Íbl


serie en e[ circuito; por eso siempre debes interrumpir
h
e[ circuito en el punto donde deseas medir. h
- Las tensione5 siempre se miden co[ocando eI instru- IS
mento en paralelo entre los dos puntos donde se quie- va
v4
ra medir va
- Para medir [a resistencia equivatente debes tener et
circuito desconectado de [a fuente de a[imentación. fabh. 4.6
{lf'ffi
Finalmente, anaLiza los resultados obte¡r'dos:

l) ¿Se cumpLen las propjedades del cjrcuito serje y para


leto en [a asociació¡ mixta de resistencias? !tir.-r
a) b)
j) ¿Los valores obtenidos experjmentalmente coinciden
con los catculados? Razona la respuesta.

17> Act'ividad experimentatt carga y descarga de un con-


densador

Los objetivos de esta práctica son:

I Consolidar los conceptos de carga, descarga y cons-


Iig.4.39
tante de tiempo de uir condensador.
¡ Interpretar correctamente eLvalor de la consta¡te de
tiempo y e[ tiempo de carga y descarga de un con
g) Repite el proceso de carga y descarga del condensa-
densador
dor, mjdiendo ahora la corriente que cr'rcula por e[ cir
cujto y realjza gráficas jntensidad (1¡ tjempo
Las

Vas a necesitaru¡ conde¡sador de 1000 [F/25 V, resjs- (f)de ta carga y descarga del conde¡sador (figura
tores de 100 kO y 10 kO, un polímetro, un cronómetro 4.40).
y una fuente de atjr¡entación de 12 V.
h) Sustjtuye la resistencia de 100 kO por una de 10 ko
Para estudjar el proceso de carga de un condensador y mide e[tiempo que tarda en cargaise y descargarse
sr'gue esta netodología: eI condensador.

d) 0bserva [a potaridad deI condensador electrolítico V


rno¡ta el circuito de [a figura 4.390).

b) Conecta [a tensión de ahmentacjón y mide la dife-


rencia de pote¡cjalen los extremos del condensador
cada 10 s, hasta que la tensión sea aproximadamen-
te igual a la te¡sjón de alime¡tación. Reatiza una
gtáhca V =V (t) co¡ los vatores obtenidos.

c) Reahza una gráfica tensión (4) tiempo (t) con los


valores obtenidos. Fig,4.40

Para estudiar eI proceso de descarqa de un condensador,


eI método operatjvo es eI siguiente: Para termi¡ar, a¡aUza los resuLtados y co¡testa las sj-
guientes preguntas:
d) ¡4onta eLcircuito de ta figura 4.39b), debes tener cui-
dado de no tocar los bor¡es del condensadot Va que i) Calcuta e[ tiempo que tarda en cargarse e[ condensa
tp p"oduLir d L-a desL"'g¿ elé( .:(a. dor y comprueba e¡ la gráfica sj eltiempo cojncide
con e[ medido.
€) Cierra eljnterruptor y mide [a diferencia de potencial
en los extremos delcondensador cada 10 s, hasta que j) ¿Elvator obtenido experjmentalmente coincjde con el
[a tensión sea aproxjmadamente cero, es decit hasta calculado? Si no cojncjde, ¿cuá[ crees que puede ser
que eL condensador esté totalmente descargado. la causa?

, Realiza una gráfica tensjón (4) - tiempo (¿) con tos k) ¿Cómo influye eL vator de [a resjstencja en la carga y
valores obtenidos. descarqa de un condensador?

M

¡¡L<1,¿
-<t?t>

La corr¡ente alterna

:asi toda la ene¡gía etéctrica que s¡:utiliza hoy dia es alterna, ya que presenta,
: ia corriente continua, una serie de ventajas, como son la generación, e[ tran
r-ibución.
Jna de las principales razones que ha influido en su utilización es que la er
atierna se puede elevar a voltajes'altos con kansformadores, de manera que la
?ierde por t¡ansportarla a la¡gas disia$iias e5 muy pequeña. Por esta razón l¿
'-paratos de consumo funcionan con esté tipo de coniente.

:ordente altema-
F s.t La corriente alterna
u La corriente alterna es aquella cuyo vator y sentido van cambiando en función del tiempo.

rtu
tr Una de las apLicacjones det eLectromagnetismo es La generación de corrientes inducidas; para Lo,
grartas es necesario mantener constantemente una variación de flujo magnétjco sobre eI conductor.
r http://usuados.iponet.es/agusbo/
e$le$¡t4 E[ generador o alternador más sencilto de corriente alterna consiste en una espira o bobina que
I r¿ww.hameg.es/osc/osc.htm se hace girar en e[ jnterjor de u¡ campo m¿gnético unjforme (figura 5.1), y donde ta expresión
¡ w1¡rw.personal.us.es/cshovo/
de ta FEf¡ obtenida y de la €,,,á, es:
teii/contenidos/4125al4125a.htmL

€=€d, sen(ot; e-r,=[(l)SA


r lL
Sj observamos la expresjón de [a FE[4, podemos ver que depende delseno delángulo que forma
en cada instante [a espjra o bobina con respecto al campo magnético; por eso la corrjente al
terna obtenida se denonina sinusoidal.

fsl
1lr1ill,ñli

Eig.5.l. Generador de cotriente oltetnd.

Los vatores de [a intensjdad y e[ voltaje en un circuito con corrjente alterna se e]presan en mi


núsculas, para diférencjartos de Los vaiores de corriente continua, de [a sjguiente manera:

i=I.d,senot

v=Vño,ser.JDt

)) n. Representación de magnitudes sinusoidales


Si hacemos girar un vector l/ con su origen en e[ punto 0 y sentido antjhorario y con una veLo-
cidad constante o, Ia componente y del vector en un instante determinado estará definida por
[a expresión:

Yr, = l/ sen c¡ ¿

La expresión obtenida es similar a La FEIY inducida, y por esta razón e[ vator de [a corriente al
terna sinusoidal se puede representar como [a proyección en et eje de ordenadas de un vector
rotatjvo o fasor (figura 5.2).
t, a\
Tt8

Y sen (,)¿1
sf7a 3 4 Tfla T
AT f 225. 270. 315. 360.
360"

Eig, 5,2. Representación de funcianes sinusoidales par vectaÍes o f6sares.

si dibujamos ahora tres vectores rotatjvos .on unt /y f rirro


origen 0, y los hacemos girar a
una misma vetocidad, obtendremos para un mismo instante de tiempo tres proyecciones o valores di-
fere¡tes (figura 5.3):

l¡=,4senr¡t
Ys=Bsen(ot+q1)
Yr= Csen (o ¿ 9,)

Amplilud

YE = I sen (o¡ q1)

Yc = c sen (ot- q2)

Fig.5.3

Donde e1 representa et ánguto que ha recorrido B)cuando ha comenzado u girut. /y,pr r"pre-
sentaelárguto que [e falta poIeco|er a f c.l¿ndo ,4 comienl¿ ¿ qirdr.

Los valores de estos ángulos se denominan díferencio de fase o desJase entre las vedares.

->)
El vector I estará avanzado un ángulo g1 respecto aL vector ,4.

))
E[ vector C estará retrasado un ángulo e2 respecto al vector A.

5i dos de los vectores coinciden en su representación gráfica, diremos que eslán en fqse.
)) g. Parámetros de la corriente alterna
Tomemos como ejempto para expticar los parámetros de una corriente alterna [a tensión sinu-
soidaI que tenemos en nuestra casa, representada en [a figura 5.4.

12,5 15 17,5

Ílg, 5.4. Diferentes porámetros ile lo corriente oltetnd.

Vator máximo (f,r,., t


d&). Como indica su denominación, es e[ valor rnás elevado al que
puede llegar [a onda sinusoidal. En nuestro ejempto este valor es de 325,27 V.

Valor instantáneo (y, i), Es el vator que puede tomar Ia señal alterna en cada jnstante de
tiempo y viene dado por [a expresión:

v = V^6,. sen a t
Vator medio (t/,, ¡,). Es un valor indepe¡djente del tier¡po y se denomjna también volor me-
dío arítnético. Éste sóto se debe referir a una de las atternancias, ya que si considerásemos
ambas eI valor sería cero,

,._oui*
Este valor equjvate a encontrar [a attura de un rectánguto cuya base y superficie sean igua-
les a [a de [a alternancia. Como se trata de una señal sinusoidat, e[ vator será:

Vñ= !, Vnó*- 0,636Uñ!,.

En nuestro caso, este vator será de:

V.=O'63A ' 325'27 \ = 206'a7 t'l

Vator eficaz (Va, Ia o V, I)- E[ vator eficaz de una corriente atterna equivate a[ vator de
una corriente contjnua que, aI pasar por una resjstencia, produjese los mismos efectos ca[o-
ríficos que ésta en forma variable. Utilizaremos el vator eficaz para reatizar los diferentes
cálcutos. Es e[ vator que miden tos diferentes aparatos de medida.
Se demuestra matemáticamente que para una señaI sinusoidaI este valor equivale a:

E[ valor de [a tensión eficaz en nuestra üüenda es de:

y*= vy" = 325'2J u -23sy


"' t2 r2

r Período (f). Es et tiempo que se ínüerte en comptetar un cicto. En e[ atternador descrito an-
teriormente, eI período equivate at tiempo que tardaría ta espira en dar una vuelta compte-
ta. En nuestro ejemplo e[ período es:

¡= 20 ms

r Frecuencia (f). Es et nrimero de oscilaciones o cictos que se producen por unidad de tiempo
y se mide en cictos/s o hercios (Hz).

-1
J- T

En e[ ejemplo anterior:
L'|
'f-- 20 ms -50clso50Hz

E[ valor de [a frecuencia está relacionado directamente con ta velocidad angular (o) con [a
que gira e[ atternador, 5i una vuetta completa equivale a un ángulo de 2 radianes y tarda
un tiempo fequivatente a[ período, tenemos que:
't

2rE
r/t =2nf

1> Representa gráficamente sobre un pape[ mi[imetrado [a


funciónv: 10 sen o f.
2> Sabjendo que [a frecuencia en [a red eléctrica americana
es de 60 Hz, catcuta su peíodo.

3> Dada [a representación gráfica de [a figura 5.5, calcula


I,ó,., 1."¿i', I, TY f.
W S.Z Circuitos de corriente alterna con
componente pasivo
En este apartado estudiaremos cómo se co¡¡portan [os diferentes componentes pasjvos (resjs
tor, condensador y bobj¡a) cuando se aptjca una tensión alterna en los extremos.

)>) n. lmpedanciayleydeOhm
En los circuitos de corriente atterna, toda oposición al paso de [a corrie¡te se denomina de ma
nera general impedoncia y se representa por [a letra Z Cuando e[ circuito está constituido por
una resistencja pura, el valor de la impedancja coincide con e[ vator de la resjstencia R. Si el cir-
cujto está forrnado por condensadores y bobinas, su impedancia dependerá de [a frecuencia.
Las unidades en Las que se expresa Z son
ohmios (Q) 5i en la expresión de ta ley de 0hm sustituimos R porZ, ésta nos sefvjrá para los circuitos de co
rriente aLterna.

t!: -1

)) g. Circuito con resistencia óhmica pura


Si aplicamos una tensión sjnusoidala un circujto co¡ resiste¡cia pura (figura 5.6), La intensj
dad que circula por este cjrcuito es variabte y en todo momento es proporcional a la tensión qu-"
sumjnistra e[ generador Para calcularla podemos apticar la Ley de 0hm. La te¡sjón e¡ los extre-
mos de la resistencia será:
Ynrr sen (r) ¿ = anár sen (D t

;- l/o ,l
sen
renorr=l-
RR -!"
,enurr

En la práctica, muchas veces trabajamos con vatores eficaces de te¡sión y corrie¡te, ya que:
c= V-* ser -¡
r v
".. .o_vo _v^" 7 _t
''1."^Izr
Íig. 5.6. Citcuito can resístencia pura.

En este caso, [a impedancia del cjrcuito coj¡cjde co¡ elvator de [a resistencia.

La figura 5.7 nos muestra [a representación gráfica de [a tensión y la i¡te¡sidad que atraviesa
[a resjstencia con sus respectjvos fasores (tensjón e inteirsidad instantá¡ea); con]o no hay des-
fase e¡tre las dos diremos que se encuentran en fase.

Ií9. 5.7. Valarcs instantáneas de la tensión e intensidad en un circuito can resistencio pura: a)
gtuma vectarial; b) diagrama sinusaidal.
5. La corriente alterna
5.2 Circuitos de corriente alterna con componente pas¡vo

La potencja jnstantánea disipada e¡ [a resjstencia es:

p=vi=V.* .sen cl)f .1,,j, sen (r) ¿= Pn,ó*. . (sen to t),

De acuerdo con [a expresjón obte¡ida, vemos que [a potencja es proporcjonal a (sen o t), y, por
[o tanto, alelevar los valores negativos del se¡o alcuadrado resultará que la potencja siempre
es positjva. En la figura 5.8 puedes ver su representación gráfica.

pote¡cja media a [o largo de un ciclo o más, debemos caLcutar [a medja de to


Para calcular la
jnstantáneos. Para eso fijémonos en la figura 5.9, donde puedes comprobar
Cos estos valores
que t€nemos todo un co¡junto de áreas iguales que nos facitjtan eltrabajo.

p -P.0, _V,a. 1,,¿, =Vl:,.1"t: =vl


'¡¿dra- 2- 2 ,1 ,,1

De esta expresjó¡ se deduce que el valor eficaz de una señat sinusoidal es de 1/.7.

igua es
Eje de

:)
o
360.
180'
Tt2

liq, 5.8. Polencid ínstantdnea. Eí9. 5.9. Patencia medía.

)) C. Circuito con autoinducc¡ón pura


:uando en un cjrcujto de CA tenemos una bobina o autoinducción y ésta es recorrida por una co-
iente varjable, se crea un flujo magnético variable que cofta sus propios conductores y crea una
'rerz¿ contraelectromotrjz €' que se opone a[ jncremento o dismi¡ución de la corriente i, que pro-
.oca un efecto de retraso en la corriente eléctnca con resDecto a [¿ tensión.

e'= ¿4
^i

:l*
€-J
Bobina real Circuito equivalenle Auto nducción pura
autoinducc ón + Rhr'/o despreciable Rh,/o

¡iq. 5.10
t
Sj aplicamos en e[ cjrcuito [a ecuación de mattas (Es = R i) y consideramos que [a resistencia
det bobinado de ta bobina es menospreciable, ya que hemos considerado que se trata de u¡a jn-
ductancia pura, R = 0, tendremos:

.-t4=o
^¿
Ai
.=¿ Af =en¿Isen0)t
Si aistamos eI valor de i por cá[culo diferencial, tendremos:

i= t"o' h
to/ cos ro - u.¡ I¿ r"n ,- t 9o')

La expresión anterior nos indica que [a intensidad que recorre ta bobjna está retrasada un án-
gulo de 90" o r/2 radianes con respecto a [a tensión que hay entre sus extremos.

, V,"^.

Donde e[ valor de (o ¿ se denon]ina ¡€qctarciq ¡nductivs (&) y es ta impedancr'a det circuito


(se mide en ohmios).
Xt=aL

ar:;il-:1
Eig. 5.11. Vatiación deL valor de La reactdncia
El valor de [a reactancia inductiva depende de la frecuencia, crece con ésta y para frecuencias
indrrctívo en función de la frecuencia.
muy bajas se puede considerar un cortocircuito (figura 5.11).

La figura 5.12 muestra La representación gráfica de [a intensidad y la tensión en ios extremos


de La bobina.

La potencia insta¡tánea disipada en la bobina será:


P.¿,.
P = v i = Enóx. setl o t1,,j! cos ot= sen 2 lr) t
2

Como puedes observar por [a expresión obtenida, ésta oscita con una frecuencia angular 20. En
[a figura 5.13 puedes ver su representación gráfica; ta potencia media suministrada por eL
generador a [a bobina es 0, ya que [a bobina en un semjcicto atmacena energía y en el otro [a
cede at circuito.

v fvl, tAl

\-
1,/
A .)' T¡

l/
90., 180.

w /360" a

Eig. 5.13. Gráfica de la patencia en uno


autaínducción.
> > D. Circuito capacitivo puro
A[ apticar una tensión alterna a un condensador, durante el prjmer semicicto (+), como éste ini-
cialmente está totalmente descargado, aparece una elevada corrje¡te de carga que va disminu-
yendo a medida que e[ condensador se carga y [a tensión aumenta en sus extremos. Cuando [a
carga está compteta, [a iensjón en sus extremos [[ega al valor máximo y ta corriente se anula.
Si en este mome¡to [a tensión apticada en e[ circuito disminuye, e[ co¡densador se descarga,
mientras que [a intensidad, ahora en seÍ]tido contrarjo. aumenta de cero hasta e[ vator máximo.

En e[ segundo semicicto ( ), la tensión aplicada cambia de potaridad y se repite exactamente


todo e[ proceso de carga y descarga, pero en se¡tido opuesto,

E[ valor de la intensidad instantá¡ea que recorre e[ circuito (figura 5.14) será:


Fig.5.14

, Lq A(C v) . Lv . V.," sen @t


At Af Af Af

Por cálculo diferenciaIobtenemos que: i=CaV,a.cosr¡t=Ccol/.ó,sen(cDt+90')

[n este caso, la corriente está avanzada con respecto aL voLtaje en los extremos deI condensador.

I,ó,.=CaVñó,.

La relación entre los dos valores máximos es: k =


'L

Co)

1.
[a expresión se denomina copocr'tonc¡q o reqctancio capaofiva (XJ y se mide en ohmios.
Cor

7
f rrl

E[ vator de la capacitancia tambjén depende de la frecuencia aplicada en e[ circuito y aumenta


cuando ésta disminuye, es decir, para frecuencias muy bajas eI condensador se comporta como
ün circuito abierto y para frecuenc¡as muy elevadas como un cortoctrcuito (figura 5.15).

En la figura 5.16 te mostramos e[ diagrama vectorial y [a representación gráfica de las dos mag-
nitudes.

Á9.5.15. Varíación de Ia rcoctancia capaciüva en rig,5.16


frnción de Ia frecuencia.
La potencja instantánea disjpada en e[ condensador es:

p =vi-V.¿*.sen <l¡t . I,¿,. cosr¡.t= sen2t¡t


)
En ta figura 5.17 puedes observar su representación gráfica, donde se puede ver que [a poten-
cia es posiüva cuando los vatores de [a tensión y [a intensidad tienen e[ mismo sentido, y ne-
gatjva cuando tiene¡ sentidos opuestos. E[ vator medjo de [a potencia es tambjén cero, igual
que en ta inductancia, ya que e[ condensador en un semicic[o almacena energía y en e[ otro [a
cede en e[ circuito.

Energfa

Eig, 5.17. Gn frca de Id poteñcía en un con¿lensailor.

Determina e[ valor de [a autoinducción de una bobina a través de [a que, conectada a una tensión de 230 V y una frecuencia de :

50 Hz, circula una corriente de 0,5 A.

SoIución
xL = v/r = 230 u / 0,5 A = 460 A

xL= L a=z Í f t - t=
+ = zfft¡ = u+a t

4> Una rcsistencia de 100 cr se encuertn conectada a una ten- 6> Una bobina con un coeñciente de autoinducción de 1 H
sión atterna de 10 V y 100 Hz. 0etermr'na e[ vator de [a co- está conectada a una tensión de 230 V y una frecuencja de
rriente que circula por elta y [a potencia disipada en la 50 Hz.
resistencia, y haz [a representación gÉfica sinusoidal de las
diferentes magnitudes que intervienen. o) Determina e[ vator de ta intensidad de corriente que
circula.
5> Determina e[ vator de la capacidad de un condensador a tra-
vés del que, conectado a una tensión atterna de 230 V y á) Haz e[ diagrama vectorial de ta tensión y de [a inten-
una frecuencia de 50 Hz. circuta una corriente de 0,8 A. sidad.
) s.¡ Circuitos serie RL, RC y RLC
)) n. Circuito serie RL

A[ conectarse en serie una resistencia óhmica y una reactancja inductiva (figura 5.18), et valor
de [a j¡tensidad de corrjente dependerá deL efecto combinado de R y X¿, pero ésta será [a mis-
Í¡a para los dos componentes, ya que se trata de un circujto serie.

,f ^
L-
l'
o

4. 5.18. Citcuita setíe RL.

l-¿ tensión total apücada en e[ circujto será [a suma vectorial de las dos caídas de tensión.

a= vR+ vL

s representamos dhora e[ d'agrama vecto'iaLde t¿s diferentes magniLudes (;) u) v.,,-) qr" i.
tervienen en et circuito tomando como referencia [a intensidad en ro t = 0, vp estará en fase con
h intensidad, ya que ta resisiencia no provoca ningún tipo de desfase, y v, estará avanzada 90o
cDn respecto a [a intensidad.

5i en [¿ reprpsertacion vectori¿l sumamos los dos vecrores ! y vr, obtendremos como re5ut-
t¡Íte e[ vector de [a tensr'ón total apticada en et circuito (figura 5.19 ).

4.5.19. Tríóngulo de tensiones.


Malemáticamente tendremos: é= vi+ v, +e=
'yr2+y,2
l-)
|

o=¿rato r v. I €=€.
' -vp I

Si djüdjmos eI triánguto de tensiores por i obtendremos e[ triánguto de impedancias (figura 5.20).

tn ef que:
2.,= iRz +X¡2

X,
Elg. 5.2O. lríángulo de ímpeddñcías. p=arctg;i

Dado et circuito de la figura 5,21, calcula e[ vator de [a impedancia total, [a jnte¡sjdad total y ta caída de tensión en cada compo-
nente. Reatiza e[ diagrama vectoriaI y sjnusoidai de las diferentes magnitudes.

5o[ución

XL= tD L=2nf L=2n.50 Hz. 759,7 mH=50Q


-+J
X¿ = 50 Oso" R= 100 Oo"

zt= ,r'771 - .lbozJ sbz - rrr.s o


q = arc tg = /t = arc tg l! o = 26.56'
Fig.5.21

Z¡ - 777 ,8 A 26,55.

¿; - ,,#ffi -8e,4mA-"u,uu- >r,a,.=726,4mA

J -J --)
V¡= I R:89,4 mA-25¡5" 100 flq" = 8,94 V ,6,5u. --> Vhn¿,. - 72,64V
-J -+J
VL : I XL = 89 ,4 mA-'26,r6" . 5O tlen" = 4,47 Y 6,a" + Vuñ¿,. - 6,32 y )

e.ó,.= 14,7 V i [mA],v [v]

200 +15

200 +10

100

-90.
-100 -6

-200 -10
100 -15

Eig, 5,22, Didgtoma vectorial y sinusaidal.


)) e. Circuito serie RC

fuando c0nectamos en serie una resjstencia óhmjca y una reactancia capacitiva (figura 5.23), at
i¡ual que pasaba en e[ circuito
RL. e[ vator de [a intensidad de corriente dependerá del efecto
(ombinado de R y Xo pero ésta será La misma para los dos componentes, ya que se trata de un
circuito serie.

4. 5.23. Circuíto serie RC.

la tensjón totaI apticada at cjrcuito será [a suma vectoriaI de las dos caídas de tensión (figura 5,24).
_+_ r
f =rf +r¡ )f= \vR +vt'" I| _
v( I r=r,"
e= ¿rcrg vr) |

5 diüdimos et triángulo de tensiones por r, obtenemos et triánguto de impedancias (figura 5.25),


-X,
/,=,tt<'t y 9=arctg
^t' R

"r=li

4.5.24 Eig. 5.25, Tríángulo de ímpedancias.


Dado e[ circuito de l¡ figun 5.26, calcula:
o) valor de ta impedancia total.
E[
ó) La intensidad totat.
c) La caída de tensión en cada componente-
d) Reatiza e[ diagrama vectorial y sinusoidaI de las diferentes magnitudes.

Soluclón

a\ xc=1/ (@q=1/ (znfQ=t / (zn. 50 Hz. 100 pF) = 31,8 O

Xc=31,8O-so'
100 UF
-+
R - 100 c¡0.

Zr= ,R2 + Xr2 - r 1002 + 31,82 = 104.9 O

10v
:-17,6"
e= arcts + = arcts
*F Fig. 5.26
50 Hz

Z¡ - 104,9 .rr.u.

q I'- + - I.,,.-
,#ft = e5,3 mA,,.o"--+ 134,7 mA

--) -+ -9
c) VR - I R - 95,3 mA r7,ó. . 100 Oo. = 9,53 V 17,6. -+ Vn,¿,. = 13,47 \t
-) J-J
Vc = I Xc = 95,3 mA17.5. 31,8 C)-e¡. = 3,03 V,7r,a, --) Vu¿, - 4,28''l

dl
t fmAl, v fvl

300 +15
200 +10

100 +5

-90" 90'
-100 -5
-200 -10
-300 -15

Eig.5.27

\
)) C. CircuitoserieRLC
B un cjrcuito formado por una resr'stencja R, una inductancia ¿ y un condensador C, como nos
restra ta figura 5.28, donde ta corriente que recorre cada uno de Los componentes es igual
¡ [a corriente totat. Apücan]os ahora [os conceptos vistos anteriormente para estudiar este
circuito.

4. 5.28. Circuita setíe RLC.

S en La representación vectorial de ta figura 5.29 sumamos Los tres vectores correspondientes


¡ las caídas de tensión en cada uno de los componentes. obtenemos como resulta¡te ei vector
& [a tensión total aplicada en eI circuito. lvlatemátjcame¡te tenemos:

f = urr tg W

5 diüdimos cada uno de los vectores correspo¡dientes a las caídas de tens]ón en cada u¡o de
b6 compone¡tes representados en [a figura 5.30 por i, obtenemos Los vectores de impedancias.

z,= lFz;(x;W
X,-X,
e=arctq R

fu. 5.29 Eí9. 5.3o, Vectores de ímpedancia.


Dado e[ circuito de La figura 5.31,

o) E[ vator de [a impedancia total.


b) La jntensidad totat.
c) La caída de te¡sión en cada componente.
d) Haz ei diagrama vectorial y sinusoidaI de las djferentes magnjtudes.

SoLución
)
o) Xf = I0oOqo.;,Xc=75Oqo.; R= l00Oo.

z,= \Fi ¡x;V¡ = urioozlTsz = ro: o

X, X. 25 {¿
(f)=¿rcto4=arctcl = 1.4.04"
R' 100 c)
-
Z¡ = 103 Orq o¿.

-+
,) f= or: =
#T; = o,777 A-,a.¡a" ; I,á, = 0,165 A

() vR= I R=0,t71 A_14a4". 100 C)0" = 11,7 V,'a,¡4" ) VR.ó, = 16,55 V

fi=?f=o,ttt r,o.oo" 100 Oeo. = 11,7 V75,e 6. - > V¡,6, = 16,55


\'l

íl=?f;=o,"nt a,,.00". 75 !)-q¡. =8,77 V -1¡a,oo" -+ V¡,¿,.= 1'2,37 Y

0
-90'
-100 5

-200 -10

-300 15

Fig. 5.32
)) O. Resonancia de un circuito serie RLC
oecimos que un circuito serie RLC está en resonancia cuando se verifica que (figura 5.33):

R, X IOI
XL= Xc) Zr= R

Er este instante e[ vator de [a intensidad será et máximo y vatdrá:

,q

ltra que un circuito esté en resonancia es necesario que ta frecuencia de [a tensión apticada
cindda con e[ valor de [a frecuencia de resonancia. Ésta se deduce de ta igualdad entre La
ract¿ncia jnductjva y capacitjva.
Eig, 5,33, Vatiacíón de lo írnpedancia en función
1 1
--> az LC=1-+a2 =
de ld frecuencía,
aC LC

circuitos resonantes se utilizan frecuentemente en circuitos de radio y teteüsión para fit-


o elininar determinadas frecuencias. Para lograrlo se conecta un circuito serie RLC en e[
donde se quiera etiminar una señaI de una determinada frecuencia a masa.

7> Un circuito RL serie formado por una resistencia de 68 l, 9> Un circuito RLC serie formado por una R = 47 lt,
una
y una inductancia de 100 mH se encuentra conectado a ¿ = 47 mH y un f: 100 U.F se conecta a una tensión at-
una tensión de 230 V y 50 Hz. Catcula: terna de 12 V y 50 Hz. Determina:

o) La impedancia totaL. a) vator de [a intensidad de corriente.


E[
ó) Laintensidad de corriente. á) tensión en & ¿ y C
La
c) Lacaída de tensión en cada componente, c) Realiza et diagrama sinusoidal,
d) Realiza un diagrama vectorial y sinusoidaI de las ten-
siones y de [a corriente total. 10> l.)na bobina presenta una inductancia de 60 mH y una re-
sistencia óhmica de 10 Q, y se encuentra en serie con un
8> Un circuiio RC serie formado por una n:100 O y un C= 50 pF condensador de 100 l-rF. D€termina [a caída de tensión en
se conecta a una tensión alterna de 24 V v 50 Hz. Deter- cada componente si eI conjunto se encuentra conectado
mina: a 725 \l y 60 Hz.

o) E[ vator de [a corriente. 11> Catcula [a frecuencia de resonancia det circuito delejerci-


ó) La tensión en n y C cio q-
c) Realiza e[ diagnma sinusoidal.
F 5.4 Números complejos para resolver
circuitos en CA
[1na vez que sabes resotver cjrcuitos en corriente alterna medjante operaciones con vectores, t€
faciUtamos una nueva heframienta de cátcuto, que son los núnreros complejos, que te facitjta-
rá¡ en muchas ocasiones et cálcuto de circuitos en CA.

Todo vector tiene dos componentes. que corresponden a cada una de las proyecciones sobre los
ejes de coordenadas y, por [o tanto, [o podemos representar medjante un número comptejo en
forma algebraica (figura 5.34).
a
E[ número real o se denomina porte reo¿ del número comptejo.
Z=a+b¡ E[ número rea[ ó se denomina pafte imoginono del número comptejo.
Z=mq
otra manera de representar Los números comptejos es a través de [a forma polar, donde expre-
Fis. 5.34 saremos eL número cor¡pLejo por su módulo y e[ argumento,

z=o+bj z=n\l
n=to'+F
9=ar.tq ¿o
Dados dos números conplejos, 21= o + bj y z, = c + dj, se definen las siguientes operaciones:

r Suma: zr + 22 = (o + bj) + (c + dj\ = (a + c) + (b + d)j

Para que [a ecuación x2 + 1 tenga soLución Producto:


hace faLta un nuevo conjurlllg de números
que tenga como plemFnto 1; este núme-
ro se representa con i en matemáticas y
- Forna algebraica: z. zr= (o + bj) (c + dj) = (oc - bd) + (ad + bc)j

conj en electrorecnia, y se oenomina uni- Forna polar: n.\ ' n\t2= m n\.,rz
dad ímaginaria.
Cociente:
I= \-1-+ ,'= -I . ,
fotmo oloebtotco: J21= o+bi h t bj)(c-dj) _ (oc+bd\+(bt t od)
z2 cadj (c tdj).(c-dj) c2 {

- tormo PoLor: r =
fr,t2

Catcul'a, mediante [a utilización de los números comptejos, ta impedancia totaI del circuito de [a fiqura 5.35:

G+tr
Solución
xct XL Xcz

R = .lO0; X - ¡Oj; X,,= -80j: X,, = -30i


100Q 80() 50c¿ 30()
Zt=R / t,\.j.X - 100 - 50j - 80j - 30t - 100-60j
Fiq.5.35
12> Calcuta la impedancia equivalente de un circuito for-
mado por una resistencia de 68 O, un condensador de
100 FF y una bob¡na con una inductancia de 38 mH y
una resjstencia óhmica de 5 C), sabiendo que e[ conjun-
to se encuentra conectado en serie, a 230 V y 50 Hz.

13> Calcuta, mediante La utjüzación de los números comple- V=20V 50 Hz


jos. la tensjón existente en cada uno de los componentes
Fis.5.36
delcircuito de ta figura 5.36.

) S.S Circuitos paralelo RL, RCy RLC


& la misma manera que ia jnversa de [a resistencia R se denomina condudoncio G, en alletna,la in-
ssa de [a impedancja Z recibe e[ nombre de odmitancíq Y.

Í jmpedancia de un circur'to se reduce a una resistencia, ia admitancia se reduce también a


La
¡¡a conductancia. Si [a impedancia se trata de una reactancia inductiva. su jnversa se denomi-
.a süsceptancia inductiva B¿. 5i [a impedancia se trata de una reactancia capacitiva, su Ín-
ssa se denomina susceptancia capacitiva 8r.

l¡s admjtancias y susceptancias se mjden en siemens (S), iguaI que [a conductancia-

) A. Circuito paralelo RL

b e[ cjrcujto paraleto de [a figura 5.37, donde [a tensión aplicada en e[ circuito es [a misma


|E l¡ tensión en tos exiremos de [a resistencia V de [a bobjna, tenemos:

i- ll Jv,v,
I^t
^j

7 Xi\
90. \.v '|

137, Citcuita paralelo RL.


5. La corr¡ente alterna
5.5 Circu¡tos paralelo RL, RC y RLC

La corriente en cada instante vatdrá:


Bt= 1lXt

1= ta. tt : 1_ (r,). _ (¡ ) ; o ¿rc tg _:*


G=1lR
Si representamos los dos vectores y reaLizamos gráficamente ta suma obtendremos en este c¿-
so e|' trjángulo de intensidades (figura 5.38).

Pafa deducjr la fórmuta para calcular [a jmpedancja totaI utjlizaremos la expresjón:


rii- r €

7 R'X,
E[ cuadrado deI módulo de [a expresión anterior será:

("')'= (i)'. (i;)'


5i dividiendo por ¿¿ obteneñros que:

111

La expresión obtenjda no es otra cosa que elteoreTTra de Pitágoras apticado para calcular et mó'
1i9.5.38 dulo de [a impeda¡rcja totaL deI circujto; ésta la podemos expresar tar¡bjén por:

rje,nplo
F [Jncircuito está formado por una bobina de una impedancia inductiva pura de 30 O y una resistencia de 50 () conectadas en parateto.
Determina e|' valor de la admitancia totat y Ia intensidad totaL y parcial si e[ circuito está conectado a una corriente alterna de 24 V

Solución

Y.=C+B

c-l 1. =!=o,ozs
R50
p ¿-
--!--'-
X, su1 JU ^^?ri<

Y¡=6+8¡=0,02 0,033jS

y,
= ,0,01* o-,ool7 - 0,03858 5

,._ I r _ _ !!2.a,at3l =n¡,t+22.76jo


''- /- _ o.oz o,o33j r,489 . ro:

IR=t 6=21U 0,02 5=0.48A

IL=€. BL=24u. ( 0,033j)S= 0,7924

Ir= r \- 24V 10.02 - 0.01r) S-0.48-0,79j4

\
> > B. Circuito paralelo RC

E[circuito de [a figura 5.39 representa una resistencia en paralelo co¡ u¡ conde¡sador. La jm-
pedanLia LoLdteqJivalente deI circu to será:

t=¡, t',
.t 1
/r., -; --) --) -
I
Yt G+ B. a
"
*+
lx,
Como la tensión e¡ los extremos de los dos componentes es la misma e jgual a [a tensión del
generador, tenemos:

- vR. i vc ,vt
'o= a' 'r= j+=J i
La corriente totaI valdrá:

tI
i:íR+jíc i=,iia?+itz q=arctg

_t
¡.1

lr.
;

;-G

1 5.39. Circuito parolelo RC.


[Jn c]rcuito está formado por un condensador de 50 pF y una resistencia de 100 C) conectados en paralelo. E[ circuito está conec-
tado a una corrjente alterna de 12 V y 50 Hz:

o) E[ valor de [a admitancia total.


b) La intensjdad totaty las parciates.

Sotución

o) Xc= 1/(a c) = t /(2 nf Q = t/(2 n . 50 Hz . 50 tr,F\ = 63,7 a; t= ez,¡ja

Yr=G+Bt

- 't - 1 -"'""
"-R, 100 ""..
---) 1 -
l
B.=:-=
' XL 63'n
=0.0157is

Yr= G + B.= 0,07 - 0,0757j

7 t- - o.ol -o,ol57j
-2a.a6-4s.3ri
''- t o.ot * 0,0157i i,165 . to '

tl l=? ?= tzv. o,o1 s = 0,12 A


L=e Bt= 12U . 0,0157j 5= 0,1884j A

lt=t Yt= 12 V (0,01 t 0.0L5|j) S ' 0,L2 + O,7884j A

Bc=1lXc

(p

G=1/R
> > C. Circuito paralelo RLC
[[ circuito de la figura 5.41 nos muestra ios tres componentes & ¿ y C en derivación. En este
(aso rdmbién los resotverenos por admitanci¿s.

DD
t=?.1'- t-n \= ,G2+\Bc BL)¿: tgA= 4;

?1 l
Yr G+ BL+ Bc
1. 17
RXLXC

1:

ar"1

fu. 5.41. Círcuíta paralelo PIC.

Cor¡o [a tensión en los extremos de los componentes es [a mjsma e igual a [a tensión del gene-
rddor. tenemos (figura 5.42):

)tR v, )tL-,. v, -v,


ñt --J .
l^t
^
Bt= llXL
Jv.v.
'( J4C;v -J v

i=iR jiL+ji.: i= i(i")'¿+(¿ Bc= 1lXc


]a corriente totat vatdrá: i;¿

Q=arctq 1^
Eís.5.42
-
Una resistencia de 68 O, un condensador de 50 pF y una bobina de 47 mH se encuentran en derivacjón y forman un circuito para-
teto RLC, E[ conjunto está conectado a una tensión de 30 V y una frecuencia de 50 Hz.

Catcuta la impedancia totat, ta te¡sión y [a intensidad que circula por cada componente.

Sotución

XL=@L=21rf L=21r'50H2. 47 .¡H=74,77 A,

?,=tt¡t ¡ a

.l.l
(l)C 2ÍfC

Xc= 1/(2 n . 50 Hz. 50pF)=63,7O

xc= 63,7j O

G'= L-
R68+
-o,ol4ls

_ 1l -0,067 7j s
",
i_ t+,tt¡

8.=11 -.
' xi.- 63'7j
=0,0157j5

-)- -B.
-Y,'6-B,t
f,= oput - a,oett¡ + o,o15tj = 0,0747 - o,o5zj s

L_= r o:9!!-1L95?J
=5.03+ 17.8io
'
z:= =
y, 0.0147 - 0.05?l ?,92 . 10-r

z,= ilníiiE = ta,+e a

' - u,, tq- !:l


,o
5,03
= tq,zz'

) ))
I¡- e 6=30V 0,01475-0,447A
l, - t B.- J0V. (-0.06//rS=-2,031jA
-)-
L = c 8. =30V . 0,015/j S=0,477j A

l¡= ¡' v;=30v . (0,014t -0.a5?j) s-0.¿4.1 l,5bj A = 7,62 74,¿¿" A


)) O. Resonancia en uncircuitoparalelo LCyRLC
Un circuito RLC paratelo está en resonancja cuando [a reactancia capacitiva deI condensador
coincide co¡ [a reactancia i¡ductiva de la bobina.

.1

a2 LC=1

ta impedancia del conjunto LC paralelo por [a frecuencia de resonancia vatdrá:

,L7 =-1
LLt= -|La :
rr)a- (Dl
,
,,,_ @l
I__¿L(

tL t'tl
f¡¿noo se veritic¿ oue ,{ -l , z.-- l-r'i C-

En este instante la ir¡pedancja es r¡áxima y [a j¡tensidad nuta.

En un circuito RLC [a jmpedancia valdrá:

ll
'- Y
-,(7Rf *(Dc-1^+ -''

la fiecuencia de resonancia será:

14> Una resjstencia de 1 kO se encuentra en paralelo con un 75> Un circujto paralelo RLC formado por una resistencia
condensador de 5 pF; e[ conjunto está conectado a una de 1 kO, un condensador de 2 llF v una bobina con una
tensión de 50 V y 50 Hz. ¿Cuá[ es e[ valor de las intensi- autoinducción de 500 mH se encue¡tra conectado a un
dades parciates y totat det circuito? generador con una fuerza electromotriz de 12 V y 50 Hz.

o) Deterr.ina e[ vator de las intensidades parciates y tota- ]

les del cirruilo.


ó) Reatiza [os di¿qr¿n'as vectoial y sinrsoidal.
M S.O Resolución de circuitos mixtos
AliguaI que en [os cjrcujtos mixtos co¡ resistencias, poden]os encontrar formas jtimjtadas de cir-
cujtos; en este apaitado nos [in]jtaremos a resolver paso a paso uno de estos cjrcujtos (figura 5.43).

En primer lugar, debemos caLcutar la impedancja totaI delcircujto:

XL=dtL=2nfL=2n.50Hz 50 mH = 15,7 O;

l,= s,t¡ o
Xc = 1/(e C) = r/(z x f C)=L/(2Í 50 Hz . 100 UD = 31,83 Q;

i _ _, ,.e¡j r¿

z,.'- n' l'- l' - Jl 8lio

ü- Z'r- 47
- -l-.'^
31.81J {)
-0,01¿58+9,878 Io'is

B = x,=,-I;__0.063/75
t\ tl
Íí9. 5,43. Circuita mixta.

fi =f;*fi= 1a,ot ts8 + e,878.10


rj) S+ (-0,0637j) S=0,01458-0,05381s
_ll
tu- a.a.tre_0.05r87s
-1.6q- r/.,2ro
¡-
/ =fi t/ = sa . (4,6s + 1t,3zj) = 60,6s + 1j 32j e¿

z - p:--T - ao6g, tt -t¿t -6l,ttt¿

I = arc tg 1,7 ,32/6A,69 = '15,92"

z; = 63,11f q?. {¿

[Jna vez co¡ocido etvator de ta impedan.,",",a, podero, .ul.rtu]. * La intensjdad totat, las
parciates y las caidas de ter]sjón en cada uno de los componentes.

r - L,= \.. -20v 6J.|


zl " e-o.l /_. e.A

lr.=lrl,= a,zn ,5.e2" A. 560. {¿=.!t,t5 1\q?.v

VAs=It ZB=0,317 $.r¿. A. (4,69 +11,32j)O=0,317 $.)2" A . 1,7 ,94 tr.r.. = 5,68",r.r..V

lr=ii=l^, ln= s,aaur.",, (0,01458 + 9,878 . 10 rJ) s = 5,685s.r,, . 0,01763a.1,. = 0,0eee3.0.,

l=ñ, l,= 5,68 5a,,. v . 0,0637 e0. s = 0,36 110s. A

l, = i^, = s ,aa u",nr. v


t, = f;r i, = o,ossnr.a3. A. 47 a" o = 4,65,,,0,. V

lr=Í/ f =o,osen.,or. A 31,83 q6. = 3,153.03. V


En [a figura 5.44 se pueden observar las representaciones sinusoidates de las diferentes magnitudes.

I [mA], v [V]

600 +30
El'
400 +2O

200 +10

-90" 0 -90. 0
10 -200 -1
-20 -400 -20
-30 -600 30

á.5.44

16> Una resjstencia de 180 O se encuentra en paraleto con 17> lJna bobjna de 1,2 H y resistencia óhmica de 50 C) está
una bobina de 0,8 H con una resistencia óhmica de 50 Q. conectada e¡ paraleLo a un condensador de 3 !rF. Calcu-
E[ conjunto está conectado a una te¡sjón de 24 V y 50 Hz. [a ia intensidad que circuta por elcircuito si se conecta
a una tensión de 230 V y 50 Hz,
a) Calcula las intensidades del circuito.
b) Dibuja eI djagrama vectorjat. 18> Dados los circuitos de [a figura 5.45, determina:

a) E[ vator de [a jntensjdad.
b) La caída de tensión en cada uno de Los componentes.

50 Hz
F¿=15o R2=20 A
Fr=10Q

Xr=8o x¿=10o

Fis.5.45
)
7 S.l Potencia act¡va, react¡va y aparente
En un circuito de corrjente atterna hemos visto que hay etementos, como [a resistencia. que
consumen energía, y otros, como [a bobina y e[ condensador, que durante un semiciclo con-
sumen energía pero durante e[ otro la devuelven aI circuito o aI generador.

tensión apticada, [a jntefsidad de


S¡ ahora nos fijamos en [a represe¡tación sjnusojdal de [a
corriente que circuta y la potencia consumida e¡ un circuito RL (figura 5.46), tenemos que
hay una parte de [a energía, cuando ésta es negativa, que representa La energía que la bo-
bjna devuelve aI ge¡erador.

p,v,t

Fig.5.46

Esta área cojncide con [a parte superior, que equiva[e a [a energía que e[ generador había
sumjnistrado anteriormente a [a bobina. E[ área restante equivaLe a [a potencia reatmente con-
sumida por el circujto, denominada potencío octivo.

La ecuación de las potencias en un cjrcuito viene dada por [a expresión:

--) -) t t
--
t.I-VRl+V^J
Triángulo
de
E[ I
primer térmjno, e representa La potencia apa¡ente (t y es medida en voltios . anpeios (UA);
potenc¡as e[ término l/R 1 representa [a potencia activa (P) que es [a que corresponde a[ efecto Joute en [a

resistencia (R .F) y se expresa en vatios (W); yr¿ finalmente, representa [a potencia reactiva (0),
que se expresa e¡ voltios - amperios reactivos (VAr), y es ta que producen las bobinas y condensa-
s-= e i:' dores y no se transforr¡a en u¡ trabajo efectivo, sino que va ftuctuando entre e[ componente y e[
generador.

5=P+Q

Si realizamos [a suma de vectores, obtenemos e[ triángul0 de potencjas (figura 5.47). donde:

s=.itriG
5. La corr¡ente alterna
5.7 Potencia activa, react¡va y aparente

: relación existente entre la potencja activa y [a potencia aparente se denofiira fsctor de


.atencid y se representa por cos g. E[ valor de este ánguto cojncjde con el desfase e¡t¡e -"[
:.taje apticado en e[ clrcuito y la intensidad de corriente que circula.

cosQ=j
:.:e factor nos jndjca qué parte de la potencja apare¡te se transforma e¡ activa.

P=5cosg=€lcose

: .If¿ctor de potencja es nuLo, signjfjca que e[ circuito consiste e¡ u¡a reactan.i¿ pur¿, in-
:, tiva o capacjtjva.
-'actor de potencia pequeño es un jnconvenj€nte para las líneas que transporta¡ corrjente,
: lue para una diferencia de potencjal dada hace fatta mucha más j¡tensidad de corriente, que
: -ealidad no se consume si¡o que es devuelta posterjormente a la red e[éctrjca. Eso provoca
: :¡des pérdidas de potencia por efecto Joule en las [íneas.

::-3 hacer djsminuir el co¡sumo excesivo de enerqia reactjva, las compañías sumj¡jstradoras
::'can un comptemento e¡ los recibos por el co¡sumo d€ esta eÍtergía, que puede ser un
:,lrgo o u¡ descuento porcentuaI que se apljca sobre la totalidad de [a tarjfa básica. Para
::'c¿r este compLemento hay que instalar un contador de energía reactiva.

:- as i¡stalaciones industriales se utjliza mucha maquinaria, norr¡alme¡te con motofes, y la


¡inacjón es generalmente de tubos de descarga; por lo tanto, hay ü¡ conjunto considerable
:: -¿acta¡cias. Estos etementos, como son receptores inductjvos, hacen que se trabaje con una
. .- id redL .va el"¡.d¿ olp h¿y qup . orregi .
Para contrarrestar este consumo excesivo de
potencia reactjva de carácter j¡ductjvo se co-
locan condensadores en parale[o con la red,
o. e tienen l¿ r sior de
"lm¿.
enar l¿ ererg o
r"" ti/¿ da ta. bobi ra.yd..orer[ade-pres
a las mismas bobinas.

En la figura 5.48 aparece representada [a ma-


nera en que se debe coLocar elcondensador
en paraleto con e[ motor para con]pensar ta
pote¡cja reactiva.

a::.5.48

Actividade

19> Determina [a pote¡cia activa, reactiva y aparente en un cjr- 21> Por un motor eléctrico circula una corriente eléctrica de
cuito serie RC. Datos: y= 230 V; 50 Hz; R = 20 O y X.= 15 f). 5 A cuando se conecta a 230 V.5j su pote¡cia nominal es
de 1000 W, c¿lcula su factor de pote¡cja.
20> La potencia actjva de una instalacjón es de 5 kW cuando
está conectada a u¡a te¡sión de 230 V y 50 Hz. 5i etfac-
tor de potencja es de 0,7, calcu[a su potencja reactjva y
La aparente.
F s.g Corrientes alternas trifásicas t¡
k
¡:[
Hasta ahora hemos estudiado una sola corriente alterna, que recibe eI nombre de coffíente
oLtema nonafósica, pero en la práctica se utitjzaf de manera sr'multánea diferentes corrien-
tes alternas monofásjcas deI mismo vator eficaz y frecuencia pero de diferente fase, que se
denominan conjunto polifdsico de cotientes.

EI ángulo de desfase entre Las djferentes corrientes será igual a 360" dividido por e[ núme-
ro de corrientes monofásr'cas que coi¡pone¡ e[ sistema.

E[ sistema más empteado es e[ sistema trifásico, compuesto por tres corrientes desfasadas
un ángulo de 120",

)) n. El alternadortrifásico.Generación
El funcionamiento de un alternador trifásico está basado ef eI funcional.¡iento del aiternador
estudiado aI comenzar la unidad.

E[alternador trifásico está constitujdo por tres bobinas o espjras situadas en torno a un eje y
coLocadas formando entre eltas un ánguto de 120". que giran en e[ jnterior de un campo mag- )
nétjco unr'forme (figura 5.49). La corrjente generada en las bobinas pasa atcircuito exterior por
un sistema de anillos cotectores y escobitLas. É
IE

h
Eig. 5. 49, Altetnadot ttífá sico.
I
I
l
Como eLsistema de aniltos colectores y escobiltas es muy comptejo y ocasiona muchos probte-
mas, tos atternadores modernos están constituidos por un estátor formado por tres bobinas t
independientes dispuestas de tal manera que e[ ánguto que forman entre ellas es de 120'y un
rotor que crea un campo magnético (figura 5.50). Este campo, aI girar, jnduce en cada una de
las bobinas una fuerza electromotriz alterna sjfusoidal. det mismo vator y frecuencia, pero des-
fasada en un ángulo de 120'.

Los co¡ductores que forman un conjunto trjfásico reciben e[ nombre de lr, l, y 1,.

Una de las ve¡tajas que compota la utiUzación de un sistema trifásico es que para transportar
la corriente tan sólo son necesarjos tres (tres fases) o cuatro (tres fases y uf neutro) conduc-
Eig. 5.50. Alternadat ttifdsí ca. tores en lugar de seis.
5, La (ofriente alterna
5.8 Corrientes alternas trifásicas

-rs tres bobjnas delalternador se puede¡ conectar de dos rnaneras djferentes: e¡ estrelLa y en
:-ángulo (figura 5.51). La más uti[izada es [a conexión en estrella, ya que permite utiLjzar un
::¡ductQr con un potencialde 0 V, denominado r€ltro (tr).

L2

L3

i:9.5.51. Canexión de las babinas del alternadat: a) en estrella: b) en triángula.

)) g. Tensión simple y tensión compuesta


:- u¡ sjstema trjfásico con conexjón estrelLa podemos distinguir djferentes tjp0s de tensjón:
..-sión sínpLe y tensión canpuesta (figura 5.52).

Tensión simple (4), d€nomi¡ada también tensión de fose (l/j), que es la tensión generada
en los extremos de cada bobina y equivate a la tensjón existente entre [a fase y el neutro:
Vt, VDy VB.

Tensión compuesta (O, denominada también tensíón de líneq, que es la tensión exjsten-
te e¡tre las diferentes fases: VL1 e, VL? E,y Vlt ú.

un sistema trifásico tendremos que:


--)--)-+))J-)-)-+
Vu t = Vu- V¿: Vr, ,.= Vrr- Vr.r; V¿ ¡- V¡, V¡

::-a determinar eI valor de u¡a tensión compuesta debemos realizar [a suma vectorial de dos
r:.iiones simples, como jndjca la fiqura 5.53.

; lbservamos esta misma figura, veremos que e[trjángulo formado es un triángulo isósceles, y Fig. 5.52. fenr¡ores sinpLes y tensianes
:-e uno de sus ángutos es de 120' y los otros dos deben ser iguales. si los tres ángulos de un co¡npf esldJ. Diaqraña vectatial.
:-:rgulo süma¡ 180o, estos dos ángulos valdrán 30".

:::icando los conceptos de La trigononretria, podemos enco¡trar la relación existente entre una
: _s
ol omp rasL¿ V. d en\io r '-plel

cos 30'=
VLj

Vtj.,) = 2 Vrj cos 30" = 2 14, '32


V¡ ¡2= ,.3 V¡,

V,= ,1 V, Fig.5.53
5. La corriente alterna
5.8 Corrientes alternas trifásicas

Determi¡a eLv¿lor de la tensión de [ínea que corresponde a un sjstema trjfásjco con una tensión de fase de 230 V.

Solución

v,:.,1 v.=,: . z¡o v = ggg,sz v

)) C. Conexión de receptores en un sistema trifásico


Los receptofes trjfásicos, como ios r¡otores trifásicos, los podemos co¡ectar en un sjstema t¡-
fásjco en triángulo o en estrella, o si se tratase de receptores monofásicos, como támparas, los
podemos conectar entre fase y neutro o e¡tre fases (fiqu¡a 5.54). Si dispusjésemos de djfere¡-
tes cargas, éstas podrían estar en conexjó¡ estrella o triánquLo.

a) Conexón enre fase y neutro b) Conex ón enlre dos iases c)Conexión en esfe la d)Conexlón en lr ángulo

L3

lig. 5.54. Conexión de receptorcs.

Al conectar diferentes cargas en un sjstema trjfásico, éste puede estar equilibrado sj:

Las intensidades en las tres fases tje¡e¡ el ¡¡jsmo valor: frr = L, = 1¡r

- Los cos (p de cada una de las fases son los mjsmos: cos q¡r = cos qr, = cos q¡l

Por tanto, cLrando está equilibrado, [a jntensjdad en elconductor neut¡o 1,i = 0

0 bien puede estar desequitibrado si:

- Las jnte¡sjdades e¡ las tres fases tjenen diferente valor: l, + It, + Ijz
- Los cos e de cada una de las fases son dlferentes: cos rp, + cos e, + cos e1

En este caso, [a jntensjdad en elco¡ductor neutro 1ir + 0.


))) Conexión de receptores en estrella. Circuito equilibrado
L1

En [a figura 5.55 puedes observar un receptor trifásico o tres cargas jdénticas conectadas en L2
6tretta.
l3

Como se trata de un sistema equilibrado, tenemos que:

Ltú-L.v-L,q-L9¿vL-vL2-!tl-'l

S apLicamos ta tey de 0hm, podemos encontrar e[ valor de Las tres intensjdades de fase:
--) -) J
, - -Y!-. ,' - -Y.'. 7 V''
, z*, Eig, 5.55. Conexión de receptares en estrella.

¿on¿. i=i=i,
l- la intensidad en e[ conductor neutro será igual a la suma vectorial de las tres jntensjdades del
)5 rismo vator y frecuencia y desfasadas entre eltas 120',
't-
-> -+ -+ -)
I, = Irr+ Irr+ Ir.= 0

figura 5.56 nos muestra el diagrama vectoriaI de todas las tensiones y corrientes. Para
ta potencia consumida por e[ sistema será suficiente con [a suma de las potencias que
cada una de las caroas-

P¡ = V¡r Ir, cos gr+ VLz ILz cas q2+ l/¿3 f¡r cos e3

e[ sistema está equitibrado, tendremos: Pr=3 VfILcos r0

v_
lr¡=f,Lenemos: Pt= .tV.l, cos,p; Q¡- ,T/,.1, sen a: S,= .3Vcl,

) Conexión de receptores en triángu[o. Circuito equilibrado

@nectamos tres cargas idénticas en triángulo, como muestra [a fiqura 5.57, tienen en sus ex-
una tensión compuesta y circu[a una corriente de vator:

r
; Eig. 5.56. Dídgtuma vectotíal de una conexíón en
.LI-L¿-,¡¿LLl-'
-:rJ:JZ. estrclLa.

este caso, las tensiones de fase /,r, VLzyVBson lasmtsmas queVtl Lz,Vt t !Vn t.,

tu- rt._ty'/
//
vu -tz vte tt z'f)

\,,
Z2

Vtz tt I lt, ltc tt

5.57. Conexión en triánqulo de receptarcs.


5i apticamos [a primera tey de Kirchhoff, podemos catcuLar la intensidad que circuia por los tres
conductores o líneas que alimentan Las cargas.
->-+J-))))-))
I¡1= I¡1 ¡2- I¡¡¡r; Irr= Ir, ¿- I¡1_¡2; I4= I4 4- l¡2'-¡3

Llamaremos a las corrientes ILt, lL2 eIB coffientes campuestas o de líred (I. o I¡), y las corrientes
In_12, IL\_B e fqse (I)- Si realizamos e[ diagrama que nos muestre e[ cálcuto de
IB_n, corrientes de
la intensidad de [í¡ea, podemos deducir [a retación existente entre [a intensidad de fase y la in-
tensidad de [ínea (figura 5.58). J
1,, B
= ,'T I
cos 30"
- L,=21.....os1Oo
-- ''
_LtttL- f ,, = ,B-I¡, ¡,
o
Eí9. 5.58. Intensidades de fase y de línea.
Díagruña vectoriaL.
!
a
ü
I
Para caLcular la potencia total consumida en una conexión en triángulo deberemos sumar [a po-
tencia absorbida por cada una de las cargas. '|
t
Pr= Vrr rr lrr_rr cos +
a
rpr 2+ VL2_.rIL? ¡3 cos q2 3 l/¿3 ¿11¡j_¡1 cos q3 I
IJ

Como etsistema está equitibrado, tendrer¡os: Pr= 3 y.4cos e


t
t
como f¡= $, tenemos, Pr= ¡'5 /.1, cos <p; O/= \Eyr1¿ sen e; 5r= ,5/.I, I
t
I
E
Un motor trifásico de una potencja de 10 kW y un cos e = 0.75 se encuentra conectado en triángulo a una red trjfásr'ca con una tensión
a
entre líneas de 400 V. Determina e[ valor de la intensidad etéctrica que absorberá de la [í¡ea, y también su potencja reactiva y aparente.

d
Solución

p=,1y..i,coso-I = =:---!L -lrr-.2sA


.3 Y.cose 3.400.0,75
-Jt
<p = atc cos 0 ,1 5 = 41 ,41,4

0 = \Ey. 1r se¡ q = \5. 400 V . 79,25 A . set 47,41.' = 8827,5 V Ar

5=r'5v.r, ='5. 400 v. 19,2s A = 13336,8 vA

22> Determina etvator de ta tensióf de línea que corresponde a 24, Determina elvator de [a r'ntensidad etéctrica que absor-
un sistema trifásico con una te¡sión de fase de 127 V. berá de [a línea y la potencja reactiva y aparente que con-
sume un motor trjfásr'co de una potencia de 15 kW y un
23> Se conectan en triángulo tres bobinas iguales con una resis- cos q = 0,8 que se encuentra conectado en estrelta a u¡a
tencia óhmica de 10 C) y una reactafcia inductjva 20 O a red trifásica con una tensión entre Líneas de 400 V.
una red trifásica de 400 V. Calcu[a la pote¡cja activa, reacti-
va y aparente consurnida por elconjunto.
) s.g Elosciloscopio
A osciloscopio (figura 5.59) es un aparato empleado para observar, registrar y medir corrientes a[-
ternas y coirtinuas.

E[ componente princjpal de un osciloscop]o es eltubo de tayos ctltódicot que se encuentra co-


n€ctado a cuatro circuitos electrónicos: eI amptificador vertical, e[ amplificador horizontaL, eI am-
dificador de sincronismo y ta base de tiemp0.

E[ tubo de rayos catódicos (figura 5.60) es una ampolta de vidrio de forma acampanada (don-
de se ha hecho e[ vacío) que dispone de u¡ cátodo (2) que, a[ ser catentado por un filamento
(1), emite e[ectro¡es por efecto termoiónico. Un peque¡o ciü¡dro denon]j¡ado VlehneLt (3) lo
recubre, con un pequeño orificio por donde salen los electrones; este cilindro se encuentra a Fíg.5.59.jsciLoscopia ¡ottesio de Prona \.

un potencjaI negativo y reguLa e[ paso de electrones. A co¡tr'nuacjón encontramos dos elec-


t¡odos citíndricos (4) co¡ectados a un potencial positivo que actúan como unas Lentes, de tal
manera que concentran y aceleran Los electrones en un haz fi¡o; estos electrones son atraídos
por e[ gra¡ potencial positivo (de 2 a 20 kV) det ánodo o pantatla (6).

También encontramos un conjunto de cuatro placas metáticas (5), paraletas dos a dos, deno-
minadas pLacos deflec¿o¡as, que se encargan, según su potencial, de desviar horjzontatmente
(ptacas deftectoras vefticates) o vefticatmente (pLacas deflectoras horizontales) eI haz de elec-
trones.

At incidir e[ haz de etectrones sobre la pantalta fluorescente se produce un punto luminoso co-
mo consecuencia detimpacto de los electrones sobre [a pantalla. Por elfenómeno de persis-
tencia, e[ punto luminoso perdura unos instantes, de manera que se puede ver sobre la pa¡ta-
ll¡ u¡ trazo luminoso y observa¡ así, [a curva de variación de [a magnitud a analizar.

t[ oscitoscopio (figura 5.61) dispone de u¡ amplificador verticaI que amplifica las tensjones
aplicadas a [a entrada vertjcaL, [as cuates, aplicadas a las placas deflectoras horizontaies, pro-
vocan eI desplazamiento verticaI deI haz de electrones. La sensibilidad vertical (V/cm) depen-
d€rá de la amplificación de La señalde entrada.

Eig. 5,60. Tubo de rcyos catódícos.


Se ector CC|CA

Sincronismo exterior

Desplazamiento

8i9.5.61. Esquema en bloques del ascilascapia.


5. La corriente alterna
5.9 Elosciloscopio

E[ cjrcujto de [a base de tiempo proporciona una señalen forma de djente de sierra que
amptificada por el ampLificador horjzonta[, es aphcada a las ptacas vefticales para producir e
desplazamie¡to horizontaL. La combinacjón de los dos desplazamie¡tos debjdamente sincro¡j
zados por un circuito eLectrónjco hace que podamos visuatizar en la pantalla la señala a¡aliza..
El vator de [a frecuencja de La señ¿l en die¡te de sjerra nos detern]jnará eI tiempo qu.
tarda e[ haz de eLectrones en recorrer horizo¡tatmente la pa¡tatla. E[ valor de la base de tje¡¡,
po nos seryirá para poder caLcular e[ período y la frecuencia de la señal a analjzar (figura 5.62).

Sens b lidad vert cal


2Vlcm
Base de tjempo
100 !s/cr¡

Vm¿¡ =cm sens bi dad vertical =


=2,5cm.2Vlcm=5V
f = cr¡ base de t er¡po =
.
= 6 cm 100 LLs/cn] = 600 ls
I = 1/T = 1/600 ],rs = 1 666 Hz

Fiq.5.62

Los osciLoscopios ¡os per¡¡iten, pulsando el botón modo de trabajo X-Y, anular e[ barrjdo
i¡terno, es decir, la señal de djente de sjerra que hace que ei haz de electrones se desplace
horjzontalmente, de esta forma podemos aplicar una señaI a la entrada horizontal, con [o cual
contro[aremos los dos desplaza¡¡ientos, tanto vertical como horizonta[. Sj conectamos la
misma señala las dos entradas, veremos en la pantalla eldibujo que muestra [a figura 5.63.

,',,
ii; -i':..1a;''

En los osciLoscopios, aL igual que todos los


aparatos que tenqan un tubo de ravos ¡ig.5,63
catódicos, no debemos tener una imagen
fija, ya que eL funcionamiento prolongado Sj por el contrario co¡ectamos dos señates desfasadas u¡ ángulo q, obtendremos e[ dibujo de
en estas condiciones puede deteriorar o la ñE)ta 5.64, que nos perr¡jte r¡edir el desfase existente entre [as señales. Prevjame¡te tene-
quemar el fósforo de La pantaLLa y dejar
mos que ajustar el punto en elce¡tro de la pantatla, para ello conectaremos a masa las dos en-
marcas oscuras en La misma.
tradas r¡€diante e[ conmutador de [a señalde entrada de cada uno de Los canales. La figura 5.65
nos muestra las fiquras obtenidas para djstintos desfases.
WT N [ üMTffi
0 1rl4 Tl2 3Í14 Í

',/ O O\
Á9.5.64. Medida del desfdse entre dos señales. Eí9. 5.65, Figuras de Líssajous abtenidos paú
disüntas desfases.

hra e[ ejemplo que aparece representado e¡ [a figura 5.64. tenemos que:

Ya=3U y Yñó,.=4U

5"n,=_L_l| _0,,,

Entonces e[ desfase que resuLta es:

Q = arc sen 0,15 = 48,59"

las figuras obtenjdas utilizando las dos entradas horjzontaI y vertical se denominan figuras de
lissajous. Estas figuras nos permr'ten también medir [a relacjón de frecuencja existente entre
las dos señales aplicadas. Para eLto bastará contar las tangencias vefticales y [as horizontales,
o
e
h relación entre ettas coi¡cjdirá con [a relación de frecuencias. La figura 5.66 muestra distin,
rt
bs figuras de Lissajous, dependiendo del desfase y de la retación de frecuencia.
a

0 T/4 T/2 3ft14 it

1 r'1
o o \\
1:2
m A AM
1:3
m M ruAi
0ó¿ re m 0( m
4.5.66. Fígutus de Lissajous obtenídds parc disüntas relacianes de fiecuencias.

le
l- 25> Busca información sobre eI efecto termoiónico. Dibuja et oscitoscopio de tu laboratorio
t- ción de cada uno de sus mandos.
'5
ffi
1> La jntensjdad eficaz de una corriente atterna, ¿vaía
eLtiempo? Justifica la respuesta.

2> ¿Para cuátes de los valores siguientes se cumple la ley


de 0hm en un circuito de corriente alterna?
a) Vatores máximos-
b) Valores eficaces.
c) VaLores instantáneos.

3t 5e dispone de una resistencia de 100 Q, un condensa-


Fiq.5.67
dor de 50 pF v una inductancia de 100 mH. Catcula
la intensidad que circulaía por cada uno de estos com- S, Zr= 163,27 Ai 1=91,87 mA; Vn=73,78'l:
ponentes si se conecta¡ por separado a u¡a tensión de vt= 1.1..69 V: Vt=5,77 V; <l= 23,26"
230Vy50H2.
S: IF= 2,3 A; It =3,62 A, IL=1,32 A 11> Un motor monofásjco de 2 kW y cos <0 = 0,72 se en-
cuentra conectado a una tensió¡ de 230 V y 50 Hz.
4> ¿Qué diferencia hay entre elcomportamie¡to de un con Deternrina eI vator de ta r'ntensidad, la potencia reactiva
densador y una bobina en corrjente atterna? y [a aparente cuando funciona a plena carga.
5: 1= 12,08 A; Q=1928,3VAr; S=2118,4V4
5> Por una bobina de reactancia 5 Q y una autor'nducción
de 25 mH circuLa u¡a corriente de [a que se desconoce 12> ¿Por qué hay que conegir e[ factor de potencia de una
[a frecuencia. Calcuta e[ valor de ésta si e[ factor de po instaLación? Razona tu respuesta.
tencia es de 0,8.
S. f = 23,87 Hz 13> ¿Qué diferencia hay entre La pote¡cia activa, [a reactiva
y [a aparente desde e[ punto de vista e¡ergético]
6> Dibuja un gráfico que nos muestre [a varjación de [a
reactancia capacjtjva de un condensador de 100 pF en 14> U¡a resistencja de 150 O se encuentra en paralelo con
función de la frecuencia. un condensador de 15 pF. Elconjunto está co¡ectado a
una tensjón de 10 V y 50 Hz. Calcuta e[ vator Z. y las
7> Catcula la frecue¡cia de resonancia de u¡ circur'to serie RLC
jntensjdades que circutan por eI circuito, y realiza un
formado porR= 200 Q, C= 10pFy¿=38 mH. ¿Cuánto
diagrama vectoria[.
vale [a impedancja totaL del circuito por [a frecuencia de
St 4 = 122,52A $?1.; 1¡= 81,6 mA; IR= 66,6 ¡rA;
resonancia?
It= 47 nA
* fr = 258,18 Hz: Zr=2A0l) '1

15> lJn cr'rcuito paratelo RLC formado por una resistencia de


8> 5e conectan en serie un condensador de 100 nF con una
100 l), un condensador de 25 IF y una bobina con una
resistencja de 10 kO a una tensión de 230 V y 50 Hz.
autoinducción de 58 mH se encuentra conectado a una
Calcuta el vator de Z', f, Vn, Vr y A,
tensión de 15 V y 50 Hz. Determina elvalor de Las in-
S, Zt= 33,3 kA: I=6,9 mA; yR=69V; L=219,42V;
tensidades parciales y La intensjdad totaI deL circuito, y
e = -72,5'
reaLiza tos djagramas vectoriaI y sinusoidal.

9> 5i en un circuito serie RLc medimos [a tensión en los ex-


S:1n = 0,15 A; 1. = 0,118 A; IL=0,a23 N It=0,124
tremos de cada componente con un voltímetro de CA,
¿ta suma de los tres valores medjdos nos dará elvalor de 16> Un cjrcuito eléctrico está formado por una bobina
[a tensió¡ total aplicada en e[ circuito? Razona [a res- de una impedancia de (30 + 20j) O y una resistencia de
puesta. 50 O conectadas en parateto. Determr'na e[ valor de
[a admitancia totaI y La intensidad totaI y parcial si e[
10> Determina los vatores de Zn -I, l/r, V¡, l/, y q en el circui- conjunto 5e e¡cuentra conectado a una corrjente aiter-

k
to de[a figura 5.67. Djbuja e[ diagrama vectoriaI y si- nade24Vy50Hz.
nusoidat.
77 > Calcuta la caída de tensión y [a r'nte¡sidad que circula por 22> Dado elcircuito de ta fiqura 5.70, determina:
cada u¡o de los componentes del circujto de [a figura 5.68: o) La corriente IR por [a resistencia.
b) la corrr'ente lr po td rductan.ia.
c) La corrjente por [a fuente de alimentacjón.
d) La potencia actr'va ¿
B^=47!) l=100mH e) E[ factor de potencia.

E1=68l) C=47p.F

e=230V
L=60mH
F R=roo
f=50Hz

Si I = Ic= a,1,25 A,; IRr= IL= 0,21,2 A; Vtu= 8,5 V; Fig.5.70


Vc= 8,46 U; VR,= 9,91 V, VL= 6,66 U

52 a) IR = 23 A'
b) I L= 1'2,2 A; c) I F 25,99 A,
18> Dos inductancias de 10 mH y 40 mH están c0nectadas d) P = 5 290W, e) cos q= 0,8849
e¡ serie a una red de cornente alterna de 230 V. Catcu
la las tensio¡es que sopoftan. 23> Dado e[ circuito de [a figura 5.71, determina:
St VxLl = 45,97 U; l/x¡, = 183,88 V o) impedancia equivatente.
La
b) La corriente.
19> Dado e[ circujto de [a figura 5,69, determina: c) Las potencjas activa y reactiva consumidas.
a) E[ valor de [a reactancia X. d) l¿ frec'lencja a la oue ,a irpedancia es nínird.
ó) E[ valor de [a resistencia R.
c) La medida del amperímetro,4r.
d) Et factor de potencia del conjunto.

e=230V
Xc=10o
F = 10 A
les = 2o A
Xr=BQ
€=230V f=50Hz
f=50H2

Fig.5.71

Fig.5.69 st0)zt='t0,2a, b) \=22,55 A; c) P= 5085,03 W;


Q = Iaú YA: d) J=55,s Hz
S: ¿r)X= 23 Q; b)R=71,5A; c) Iar=22,36 A;
d)cose=0,8944 24> CaLcula elvalor de [a tens]ón compuesta que corresponde
a un sistema trifásico con una tensjón sjmpte de 230 V.

20> ¿CuáL crees que puede ser e[ motivo de que las compa- St Vc= 398,31 U
ñías e[éctricas suministradoras utiIcen Líneas tífásicas
en lugar de una monofásr'ca? 25> En u¡ sistema trjfásjco e¡ desequitibrio con una tensjó¡
entre hses de 230 V se han reatizado las siquientes medi-
21> tJn hor¡o industrial trifásico consta de tres resistencias daí In = 22 A,i cos gL1= 0,75: ILr= 35 A; cos q¡, = 0,8;
de 5 Q conectadas en estretta. Catcula [a potencia si se Ir3 = 25 A y cos e¿3 = 0,6. Determina el vator de [a po-
conectase a una tensión de 400 V entre fases, te¡cr'a total activa. reactiva y aparente.
S:P=32kW s:P=13685W; Q = 13 685 VAr; 5 = 18860 VA
5. La (orriente altefna
Act¡vidades fin¿les

26> Actividad experimentaL: circuitos serie RLC en CA d) Catcula eLvator de la capacidad delcondensador uti-
lizando las siguientes expresiones:
obj"i:,'os de "sl¿ PI¿'tica son:
.. v, l:.
Los
r
Á=-
¡ Consotidar Los diferentes conceptos teóricos aprendidos ' I - zÍfxt
en est¿ unidad. e) Repite tos mismos p¿sos para determinar eI valor de
¡ Aprender el funcionamjento deI qenerador de funcjones la autoi¡ducción de una bobi¡a.
y deloscjloscopio.
I Determinar eLvalor de la capacidad de un condensador A co¡tinuación vas a estudiar un circuito serie RLC:
y de [a autolnducción de una bobj¡a.

Et materiai que vas a n€cesitar para su realizacjón es:


, 14onta et circuito de la figura 5.73.

g) Mide, con ta ayuda de un oscitoscopio, t¿s tensiones


¡ Condensador de 1 !F. en los extremos de cad¿ uno de los componentes y [a
I Bobin¿ de aproximadamente 50 !1H. tensión totaI aplicada aI cjrcujto. Repite [as medidas
r Resistor de 100 l¿. con u¡ voltímetro de CA.
I Generador de fu¡ cio nes.
losciloscopjo.
I Potír.etro.

Para determjnar eL val.or de La capacidad de un conden


sador y de la autoinducción de una bobina segujremos
ta metodoLogia siguiente:

o) f4onta elcircuito de la fiqura 5.72. Fig.5.73

,) En caso de que dispongas de un oscitoscopio de doble


trazo, mantén en uno de los ca¡ates siempre la tensión
del generador y en e[ otro el parámetro a medjr. Como
puedes observar almismo tiempo las dos señales, mi
de, para cada una de tas tensiones, et desfase con res-
pecto a ta tensión totaL aplicada en e[ circuito.

i) Catcuta elvalor de las caídas de tensión en cada uno


de los componentes con su desfase. Represéntatos
Fig.5.72 gráficamente con un diagrama sinusoidaty comprue
ba si éstos coinciden con [os valores medidos.
ó) [4ide con etosciloscopio e[ período de la tensión apli-
cada y calcuLa, a partir de este período, elvalor de Por úttimo, ¿naljza [os resultados mediante [a respue5-
La frecuencia aplicada en et circrlito, ya que muchas ta a [as siguientes preguntas:
veces eL diaI de los qeneradores de funcjones está de-

sajustado. j) ¿Coinciden Los vaLores r¡edidos de la capacidad y de


la autoinduccjón con los vaLores suministrados por el
c) Con [a ayuda deI oscitoscopio, mide la caída de fabrjcante? En caso de que no coincjdan, explica las
tensión en eI resistor y en eI condensador (expr-Ásalos posibles causas.
como valores r¡áxjr¡os o de pico), y con un óhmetro,
el valor exacto de la resiste¡cia del resistor. Calcut¿ k) ¿Los vatores obtenidos práctjcamente en el circuito
con estos vatores la i¡tensidad deL circuito. RLC han coincidido con tus cáLculos?

k+ l) ¿Las medidas reatizadas con eI oscitoscopio coi¡ciden


con las del vottímetro de CA? Razona [a respuesta.
*-'-*'--.*_
-'.-r.*i,^
\_
\ \r,\.r.-,\¡.\\,

'.*.l¡E

<1-

Transformadores estáticos
F O.t Los transformadores

Los transformadores son máquinas atimentadas con corrjente alterna cuya función es modificar atguna de [as caracterís-
ticas de dicha corriente etéctrica,

Los transformadores pueden transformar u¡a corriente de atta tensión y baja intensidad en una
corriente de baja tensión y elevada intensidad, o viceversa, sjn modificar su frecuencja. Si ele-
van [a tensión, recjben e[ nombre de transfarmqdares eLevqdores de tensíón, y si [a disminuyen,
tran sfornadores reductores de tensíón.

La gran impodancia de los t¡anslormado-


Los transformadores se pueden clasificar en dos grandes grupos: [os transformadores de poten-
res se debe al hecho de que en Lds centr¿-
les eléct¡icas la cofiiente generada üene cja y tos transformadores de medida.
valores de tensión de 12 a 25 kV, unos
vato¡es dernasi¿do pequeños para tran, I Los transformadores de potencia sirven para variar los valores de La tensión. En esta uni-
poItarLa a largas distancias, ya que las dad nos centraremos en su estudio, por [o que, si no se dice [o contrario, utitizaren]os gené-
pérdidas seian muy elevadas. Para que el rjcamente eL nombre de tronsfornodorcs pata referirnos a ettos.
transpofte pueda realiza¡se son necesarias
tensiones desde 110 hasta casi 1000 kV I Los transformadores de medida sirven para variar los valores de grandes tensjones o de in-
Después será necesado bajar nuevamente
tensidades para podertas medjr sin pefigro. Los trataremos muy brevemente en [a parte finaI
los valo¡es de tensión a 230 o 400 V para
de la unidád.
adecuarla a Los lugares de corsuro (hoga-
res. oficinas, etcétera).
CLasificación de Los transformadores

fronsfornodarcs De potencia Elevadores


Reductores
Autotransforrnadores

De medr'da De intensidad
De tensión

Tabta 6.1
PaIa representar un t¡ansfo¡mador en un
circuiio eleclroLécnico se JtiLiza el s]m

(D-
bolo:

si es monofásico
)) n. Estructura interna de un transformador
monofásico
,++{D tt+ si es trifásico
Los transformadores monofásicos de potencr'a están formados por dos partes fundamentates: el
En ocasiones también se representa co- núcLeo ferronognético y los bobínados.
m0:

]f ))) Et núcteo ferromagnético

3q Se trata de un bloque metáfico formado por muchas chapas de un metal ferromagnético, gene-
ralmente una ateación de acero y silicio, aistadas entre sí. Este bloque puede estar formado por
donde se esquematizan ios bobinados y eL
dos o tres col¿1mros. Llamamos col¡.rmnos a las chapas en posición verticalyyugos a las cha-
núcleo fefiomagnético de la máquina.
pas horizontaLes (figura 6.1). La estructura [aminada del núcleo permr'te djsminuir al máxin]o
las corrientes parásitas.
E!
r www.indaeL.com
t www.asing.es/p4.htm
r w-ww. geindusüial. com

Iig. 6.1. ¡ormar urlales de las núcleos mognétícas.

))) Los bobinados

Dentro de u¡ tra¡sformador mo¡ofásico hay dos bobinas. Ge¡eraLmente se denominan bobiro


pinaia y bobino secundoio.

La bobina primaria es la que tiene una tensión aplicada y [a bobina secundaria es aqueLla a
la que se conecta [a carga. Ambas están hechas con hilo de cobre barnizado, de manera que las Enrollamiento
espiras está¡ ajsladas del núcteo mag¡étjco y entre etlas. Las bobinas pueden estar cotocadas
de d¡ferentes maneras:

Devanado simétrico. sj cada bobjÍra está enroltada en una colu¡¡na djferente (figura 6.2).

Devanado concéntrico, cuairdo los dos enrollamie¡tos están uno sobre e[ otro, aislados
e¡tre sí. Elenroltamiento concéntrico se monta con [a bobjna de baja tensjón en la parte
jnterior (figura 6.3). Esta estructura tiene [a ventaja de sjnrptificar el problen]a de ajslar el
núcLeo y [a bobina de alta tensjón.

Devanado alterno, si es una combj¡ación de las dos formas anteriores, es decjt bobinas con
céntricas pero distribuidas sobre dos coluñnas (fiqura 6.4).
Eig, 6.2. Det/anada simétrico.

Devanado acorazado, cuando e[ núcteo es de tres columnas y las bobinas se montan con-
céntricas y en la cotumna del medio (fiqura 6.5).

Enro lamiento
Enro larniento secundarro
secundario

8i9. 6.3. Devanada cancéntrico. líq. 6.4. Devanada altetna. E ig. 6.5. D evanado acatuzado
6. Transformadores estáti(os
6.1 Los transformadores

)) g. Principiodefuncionamentode un transformador
monofásico
La bobina prjmafja está co¡ectada a una tensión V,llanada tensión detpnmono. Esta tensjó¡
provoca La circutación d€ una corrjente Ie llañada corríente det primario, que gelerd un
campo magnético de ftujo O. Este campo magnétjco jnduce una tensjón V,, tensión del
secundarío, en la bobi¡a secu¡da¡ia.

lln voltajees i¡ducjdo por Lt¡ campo magnétjco cuando hay una variación er su fiujo (tey de
Faraday); esta varjacjón puede ser debida a la variacjón delcampo o de la disposjció¡ delcir-
cuito. Sus expresio¡es ¡¡atemátjcas, ya conocjdas, son:
r- v1\o r, -1-.aJ , ,v,
En un transformadot elcampo mag¡ético es sinusoidal porque está qenerado por una collten
te atterna Ie sjnusoidal y, como varía con el tiempo, genera una FE¡¡ s.

No es posibte conocer ia potaridad de la te¡sjón del secundarjo


4 de u¡ tra¡sformador sin exa
mjnar visualmente sus bobi¡as para determinaf en qué sentido se han bobjnado. ya que este
¿náhsis no es posibte en un transformador fabrjcado, se recurre alconvenio de puntos, u¡
códjgo que muestra la potaridad de las tensiones y elsentjdo de las corrientes (figura 6.6).

Fig. 6.6, Canyenia de puntos de un transJatmada-

5i la corriente primaria del transformador fluye hacia el punto de [a bobina primaria, [a corrjente
delsecundarjo, cuando se conecte eltransforr¡ador a una carga, ftuirá en se¡tjdo contrarjo al
punto de [a bobina secundaria.

Las polaridades de las tensiones primarja y secundaria son las mism¿s respecto deI punto de ca-
da lado deL núcLeo.

)) C. La relación de transformación de los


tra nsformadores mon ofásicos
Denomj¡amos relació¡r de transfotmoción a La relación que hay e¡tre las fuerzas electror¡otrj-
ces del primario y deI secundario, y
tiene la sjguiente expresión:
AO
donde A/, = ¡¡¡q¡9 de espiras de la bobina det primario.

^o donde A/, = ¡úmero de espiras de la bobjna del secundario.


A¿
W
I


,/
Comoó-O.0, senc0t. entolces.-=O., ocoso¿=O"d. o cos (2 jrll)
donde O = valor instantáneo det ftujo magnético (Wb).
o.d, = vator máximo det ftujo magnético (Wb).
o = puisación o frecuencja angutal d,e va\or 2 Í f (tad /s\. Decimos que una máquina eléctrica tra-
baja en vacío cuando funciona sin estar
5i calculamos los vatores eficaces de las fuerzas etectromotrices: conectada a un circuito exterior; traba-
ja en régimen nominal cuando 10 hace
en las condiciones para las que fue
Ep=4,44. f NpQ,ó,.
construida y, por tanto, no hay peligro
de que se catienten o de que se deterio-
t,= 4,44 f N,a,a, ren los materi¿]es aistantes que [a cons-
tituven. Cuando una máquina trabaia en
La retación de transformación es, por [o tanto: régimen nominal se dice que está a
plena carga. Si Lrabaja a una potencia
t.-.u-41 supeior a la de su régimen nominal se
Ll :,-'. I
dice que tnbaja en sobrecarga.

[omo €p = -Yp y €, = -4, entonces la expresión toma La siguiente forma:

, -!"-!-1
| "-v,-^', I

lJn transformador monofásico tiene 481 espiras en ta bobina del primario y 309 en [a del secundario. Determina su relación de transfornación.

Solüción

.= lL 481"tPitu,
= =,, ""
109 espiras

Un transformador real tiene pérdidas: pérdidas en eI ftujo magnético, pérdidas por histéresis,
¡Érdidas por corrientes parásitas y pérdidas en et cobre (R 1').

tlo todo eL flujo creado en [a bobina det prjmarjo atraviesa [a bobina del secundario. Una pe-
queña parte se pierde: es e[ denominado /1.¡b de dispersión (fiqura 6.7).

Or=O.+é¿,,

Fi,g. 6.7 . Fluja de dispersión.

./
La tensión en e[ primario Y, es:

vr(t) = u, = u, 4q. L@ a,,o. o


,^*; AT A¿

De manera similar. [a tensión en los bornes del secundario es:

Y-r¿l ,. AÓ =to- AOt -¡l'


-¡,r
AOoi' -,-.J .,,d¡or
'r\'/ a¿ -
"
^¿ ^¡
donde Op= ftujo mag¡ético que circula por [a bobina det primario (Wb).
Or = flujo r¡agnétr'co que circula por [a bobina det secundarjo (Wb).
O. = ftujo magnético común, que circula por las dos bobinas (Wb).
éror., = flujo magnético que se djspersa en ta bobina det primario (Wb).
é¿- , = ftujo ¡ragnétr'co que se djspersa en la bobina del secundario (Wb).

En todos los diseños de transformadores se cumpte que los flujos de djspersión deL primario y
del secundario son mucho más pequeños que e[ ftujo común:

é."O¿pp V O."@a¡p,
Por tanto, la relación de transformació¡ de un transformador monofásico real resutta aproxima-
da¡ne¡te iguat a [a determinada para un tra¡sformador monofásico idea[:

LJ¡ transformador tiene una relación de transformación de 0,57 y ta tensión que se aptica a su primario es de 125 V. Determina [a
tensión que ofrece [a máquina en elsecundario.

Solución

V
entonces 4=
N=ff=zrv

)) O. Comportamientode un transformador
monofás¡co con carga
Cuando un tra¡sformador monofásico tiene conectada una carga a su secundario, por éL circuta
una corriente atterna y sjnusoidaI IJ ltamada corriente secundor¡o.

Para continuar e[ anáiisr's conviene recordar e[ término de fuerzq magnetomo¿n2. 5e definió


como eLequivatente, aunque sólo en términos magnéticos, de ta FEM en los circuitos eléctricos.
Es decir, es [a fuerza que impuLsa elftujo magnético, y se define como eI producto entre e[
número de espiras de una bobina y [a jntensjdad de ia corriente que circuta por etta:

La presencia de [a corriente en el secundario provoca una variacjón en e[ ftujo magnético común


que atraüesa las dos bobinas, ya sea aume¡tándolo o haciéndolo más pequeñ0. Esta variacjón del
flujo hará variar [a FEM del prjmario porque = - l, , pero r, no puede variar porque €, = -
eo
f l/p

y [a tensión apticada aI primario es constante (generatmente [a de [a red de distribución).

Lo que ocurre realmente es que se modifica e[ vator de ta corrjente en e[ primario I, de manera


que compense e[ efecto de incremento/disminución det ftujo provocado por ia corrjente deI se-
cundario I,. E[ hecho de que varíen simuttánean]ente fp e fj hace que se mantenga casi constan-
te et vator de [a fuerza magnetomotriz total y que los valores deL ftujo magnético O y de las FEM
€e y €r varíen poco del estado de vacío al estado de carga.

Fl4lftot,L = /Ve Ie = [,1,

ft-4.-:l
t, - t'-''
i I

La relación entre las corrientes deI primario y deI secundarjo cuando eI transformador trabaja en
carga es inversamente proporcionaLa [a retació¡ de transformación de [a máquina cuando tra-
baja en vacío.

LIntra¡sformador monofásjco tiene una ri de 230il110 V. Si trabaja en condiciones nominales, suninistra una potencia de 200 W a
una carga, con un factor de potencia del 0,85. Determjna los vatores de las corrientes primarja y secundaria.

Sol.ución

En primer lugar se determina [a corriente del secundario porque se conoce su cos q:

f_ P 2oo " 230V .^^ L f ) tt a


I-=5=L=7.02A
' 110.0,85
= 2.t+ A '¡- - ¿'u,
110 V ',- enton.es
4cose, Io 2,09

1> ¿Qué es un transformador etevador? ¿Y un transforr¡ador 7> ¿Qué corriente aparece cuando se conecta una carga a un
reductor? transformador monofásico?
2> Haz una clasificación de los tipos de transformadores que 8> ¿Cuá[ es [a relacjón entre las corrjentes prjmarja y secun-
existen. daria de u¡ transformador monofásico con carga?
3t Expi.ica cómo funciona un transformador Íronofásico. ¿Qué
9. En [a placa de caracteístjcas de un transformador monofá-
corriente es la inductora? ¿A qué bobina se le induce una
sico se puede [eer:
fuerza etectromotriz?
20 kuA, 4ooo/25a u
4. ¿Cuá[ es [a retaciónentre las frecuencjas del primario y e[
secundario en un transformador monofásico? Determina eI valor de las corrientes primaria y secundaria
5. Define [a relación de transformación de un transformador cuando trabaja a plena carga,
jdeaL.
¿Qué expresión tiene [a ¡¡ en u¡ transformador reat? 10> Un transformador monofásico de relación de transforma-
6> Un transformador elevador tiene 60 espiras en bobinado ción 23a/727 V suministra a una carga de 300 W de
prjmario y 900 en e[ secundarjo. La te¡sión de saLida e¡ potencia a 127 V. Sj La carga tjene un factor de potencia
et secu¡dario es de 1 500 V. Determina [a tensión del pri- unitarjo, determina la cornente que cjrcula por eL

mario. pri ma rio.


*t O.Z Elcircuito equivalente de
u n transformador monofásico
A veces es posibte diseñar un circuito etéctrico que represente de manera muy ajustada el com,
portamjento reaI de una máquina etéctrica. para hacerto, en e[ caso de un transformadol es
necesarjo analizar su comportamiento rea[ (y, por tanto. todas las pérdidas que sufre) y repre_
sentarlas cor] los componentes e[éctricos correspo¡dr'entes, dentro de un cjrcuito.

Los cr'rcuitos equivatentes permiten realizar cáLcutos teóricos con resultados muy aproximados
a [a reatidad.

> > A. Pérdidas existentes en un transformador real


Hemos visto que un transformador reaI tiene pérdidas: péftlidos en el cobre, pat corientes p0rá-
por áis¿e¡esis v po" elJtuia nogn¿ti.o.
'i¡a¡,
r Pérdidas en el cobre. Estas pérdjdas están prese¡tes tanto en e[ primario corno en etse_
cundario. Equivaten a considerar la exjstencia de una resistencia en e[ primario R, y otra en
e[ selL-oaio R.

r Pérdidas por corrientes parásitas. Se producen a causa de la resjstencja en el núcleo


ferromagnético. ElvaLor de ta corriente perdida es proporcionaI a la tensió¡ aplicada e¡ el
núcleo, que está e¡ fase con la tensió¡ aplicada en e[ primario, de ma¡era que equivale a
una resjste¡cja &.

¡ Pérdidas por histéresis. Son provocadas por ia diferencja en eL recorrjdo de tas tíneas det
campo magnético cuando circulan en diferente sentido cada medio cicto. La corrjente de
magnetización es proporcional a [a tensió¡ aplicada en e[ núcleo y se retrasa 90", de mane
ra que puede representarse como una bobina de reactancja indltctiva X,,.

r Pérdidas a causa de los ftujos de dispersión en e[ primario y en e[ secundario. Estos flu


jos provocan una autoinductancia en [as bobjnas primarias y secundarias. Estas pérdidas se
representan medr'ante una bobina en eL primario, de reactancja X,, y otra en eI secundario,
de té¿cranCiA l.

La figura 6.8 muestra el cjrcuito equjvalente resuttante. Hay que observar que las ramas que re-
presentan las pérdidas en eI núcieo, por corrientes parásitas y por histéresis, se e¡cuentran en
la zona deI primario, conectadas en paralelo.

Eig. 6.8. Citcuita equivalente de un ttansfarmador manafdsico.


-l

> > B. Circuito equivalente simplificado


A menudo eI cjrcuito equjvatente anterior se consjdera más comptejo de [o necesario, por [o que
5e reatizan atgunas simptificaciones. Las más importa¡tes son [a supresión y etdesptazamiento
de las ramas de excitación.

La supresión de las ramas de excitación es [a más utilizada. C0mo [a corriente que cir-
cula por las ramas de excjtacjón es muy pequeña comparada con [a corriente de carga, se
pueden etjmjnar. Entonces pueden sumarse las resistencias y las reacta¡cjas del circuito.
Los cálculos reaLjzados mediante esta simptificación no provocan ningún error r'mportan-
te (figura 6.9).

0tra simptificación consiste en desplazar las ramas de excitación al lado izquierdo del
circuito equivatente, con [o que también se pueden sumar las resistencias y las reactancias
inductivas del primario y deI secundario, y determinar R"q y X"q del circur'to (figura 6.10). Eig. 6.9. Círcuíto equivalente simplificado.

Fig. 6.10. Desplazamiento de las ramas de exatacíón.

)) C. Diagrama vectorial de un transformador real


con carga

En estos diagramas se representan las tensiones y [as corrientes de¡tro deltransformador, con
los ánguLos que forman entre eltos. Se toma como representacjón de [a máquina elcircuito de
li figura 6.8.

¡ Si e[ transformador tiene una carga inductiva. la corriente det secundarjo I, está retarda-
da respecto de [a tensión ( un ánguto q,.5i dibujamos e[ diagrama (figura 6.11) se
demuestra que: Eig. 6.11. Díagrama vectatial de un transfarmadot
qup uab1t0.an fo-'a' de pa'"nria otraroda.
e,,4
Es decr'r, [a FEM generada en La bobjna del secundario es más grande que [a tensjón que ofre-
ce eltransformador en su salida:

--) --) -) -) ))
€,= 4+ R. I.+X, I,

r Si [a carga es capa€itiva, [a corriente


1, está avanzada respecto de 14, enton-
ces 4podría ser mayor o menor de Lo
que es, según los valores numéncos.
E[ diagrama vectorjaI se muestra en [a Fig. 6.12. Transfurmadot que trcbaja con factor de
figura 6.12. potencía adeLantoda.
r Si la carga es puramente resistiva, 4 e Ir están en fase, también se cumple que sJ > yJ

(figura 6.13).

Es habituat representar dentro deL mismo djagrama e[ estado vectoriaI del primario y det
secundarjo, como se inuestra en [a figura 6.14, en el caso de un transformador real con carga
inductiva. Aquí se cumpten las expresiones:

ln el prinario:
-)..-
tr=Vr-Rolo-Xol,
Eig, 6.13. Transformodar que trabaja can un
r--)t>
factor de potencia unitario. En e[ secundario: €, = Y, + R; 1,+ X; I,

Los factores de potencia del primario y det


secundario son diferentes.

Además, se puede observar cómo [a tensión


apficada en et primario, y/ genera una FEM en
[a bobina det primarjo, er. de vator más peque-
ño a causa de las caídas de tensión en Rey Xe.
En ta bobina del secundario se ¡nduce una FEM,
e,, cuyo vator depende de [a r, del transforma-
dor. La FEM det secundario tiene pérdidas en &
y X,, de manera que [a tensión en los bornes
del secundario 4 es menor:
Eig. 6.14. Díagrama vectaiaL del primario y el
e5>4 secundaio de un transfofmadar can carga índudiva,

) )> O. La regulación de voltaje en los transformadores


Como se ha podido estudiar en los diagramas vectoriates anteriores, eI va[or de [a carga conectada
4, aunque [a tensión de entrada l/e
a[ transformador hace variar e[ vator de la tensión de salida
se mantiene constante. Para poder reflejar con comodidad esta característica y poder comparar
diferentes transformadores, se catcula la regulación de vottaje R[/ como:

PY=
v*'v- 1oo l%)
V,",

y,o
donde = tensión en el secundario cuando e[ transformador está en vacío (V).
V,r. = tensión en e[ secundario cuando el transfornador está a ptena carga (V).

Generatmente, se consjdera conveniente que ta Ry sea lo más pequeña posjbte, ya sea posjtiva
o negativa.

)>) ¡. Ensayosdeuntransformador
Para determinar los parámetros del modeto de un transformador se reatizan dos tjpos de ensa-
yos: elensayo de circu¡ta abiefta o en vacía y eL ensoyo de coftocitcuíto.

))) Ensayo en vacio

En este ensayo e[ transfornador tiene aplicada en e[ primario una tensión nomina[ (vator de tra-
bajo habituai) y eL secundario está abierto (figura 6.15). Tan sóto circula La corriente Ip e I, = 0.
Eig, 6.15. Ensaya de circuita abierto.

Como Rp y Xp son muy pequeñas respecto de & y X,, su caída de tensión es despreciable, de ma-
nera que toda [a tensión nomi¡aI l/e, está apücada en las ramas de excitac]ón (véase circujto
equivalente deL transformador).

5e miden [a te¡sión de alimentación Voo, [a coniente de alinrentación Ip, y [a potencia de e¡-


r¿da. Con esta información es posibte determinar e[ factor de potencia del primario cos ep, e[
¡¿lor y eL ángulo de [a impedancia de las ramas de excitación.

.a potencia consumida en este ensayo corresponde a tas pérdidas magnéticas (por corrientes
larásitas y por hjstéresis). que tiene¡ valor constante.

))) Ensayo de cortocircuito

I e[ ensayo de cortocjrcujto Los terr¡jnales del secundario se ponen en cortocircuito y el pri-


n¿rio se abmenta con u¡a fuente de baja tensión que se reguta hasta que por las bobi¡as deL
:rimario y deI secundario circulan [as corrjentes nominales (figura 6.16).

a4- 6.16. Ensayo de cartocircuito.

i miden [a tensión l/r, [a intensidad 1o y [a potencia de a[imentación. Como La tensión aplica-


en ei primario es tan baja y [a impedancia de las ramas de excitación tan elevada, la corriente
=
r.e cjrcula por & y X, es despreciable, y toda [a caída de te¡sión dentro deltransformador se
:'oduce a causa de los eleme¡tos conectados en serje Re, Xe, 4 y 4. Con los términos medidos
.-. este ensayo se puede caLcuLar La impedancia total de los etementos en serie (se determina e[
:luivatente porque es dificiLdeterminar separadamente los valores de impedancia en eI prima-
ir y e¡ el secundario).
- potencia consumida e¡ este ensayo corresponde a las pérdidas en el cobre. Son proporcio-
-¿[es a La intensjdad de [a corriente de carga 1, (o a [a potencia aparente).
Se conecta en cortocjrcuito eL secundario de un transformador monofásico de 12 kVA, 6 200/230 V y 50 Hz. Los aparatos de medi-
da leen 245 V, 712W y 1,93 A.
Determina:

a) Laintensidad nominal en e[ primario,


ó) Latensión de cortocircujto expresada en porcentaje de [a tensjón nominat.
c) La resistencia. impedancia y reactancia de cortocircuito.
d) E[ factor de potencia en eL ensayo de cortocjrcuito.

Solución

o) lntensidad nominal: I, = Sn/Von = 12 000 VA/6 200 V = 1,93 A

b) Vcc = 245 U =+ v,, = JV o, = 245 U / 6 200


V U = 0,0395 =+ 3,95ok

c) Impedancia: Zc.= V,,[p,= 245U/L,93 A=726,9 A


Resistencia: Re= PJI\,'= 172W/(1.93 A), = 46,1 O

x"= A
't2,,' 4:
Reactancia: = 77a,23
172 V'l
* !' =
d)cosa= P../V-L.
'" 245U . 1,93 A
=0,36
-

) ) f. Eficiencia de un transformador
A partir de [a definición qeneral de la eficiencia o rendimiento de una máquina se determina [a
expresión para eI caso de un transformador.

n- Po' P,", P-t.


' P",,= (P,", + pérdidas)- (P + p,,. I p,,n")
",

donde P,,¡. = (1, cos q, = potencja en [a saüda


P*, = VrIo cos tpo = pote¡cia en [a entrada

p¡ = + R,I,' = pérdjdas en e[ cobre


Ro Io'¿

p,r.,., = pérdidas en el núcteo por histéresis y por corrientes parásjtas

Según e[ circuito equivalente utiüzado, cabe recordar que p,, = R"n 1,,.

E[ rendjmiento es máxjmo cuando se cumple La condición según ta cuat tas pérdidas magnéticas
y en e[ cobre son iquaLes:
Un transformador monofásico de 53 kVA trabaja a ptena carga, con una carga inductjva y co¡ un factor de potencia de|0,86. En e[
ensayo de vacío consume 800 W y en el de coicocircuito. a intensidad ¡ominat, consume 1300 W.
Determina:

d) La potencia suminjstrada por eI secundario.


b) La potencia absorbida por e. primario.
c) Ei rendjmjento cuando trabaja a ptena carga.

5o[ución

o) Pr= /Icos qr=5 cos e,= 53000 VA . 0,B6 = 45,58 kW

b) Po= P,+ pru+ p,u,,". = 45,58 kW + 1,3 kW + 0,8 kW = 47.68 kW


P.
(). n= p; 45.58 kW
=a,sso-
ffi ¡i = 95,6"/o

11> Dibuja ei circuito equivalente de un transformador mo¡o- 17> ¿Qué variabtes se miden en etensayo de cortocircuito de
f,ásico real y expLica e[ sjgnjficado de cada elemento. un transformador? ¿A qué corresponde ta potencja consu-
mida en este ensayo?
12> lJn transformador monofásico de 6 OOO/300 V y 12 kVA tra-
baja en condiciones nominales. La resistencia deI secunda-
rio es de 30 C) y ta reactancja también dei secundarjo
18> Para reaüzar el ensavo en vacío de un transformador mo-
nofásjco se le conectan 230 V a 50 Hz. Los aparatos de
es de 45 Q. Se Le conecta una carga jnductiva con un
medjda del pñmarjo Leen los valores de 0,5 A y 60 W. Un
cos e = 0,7. Determina:
d) La relación de transformación de [a máquina. vottímetro conectado aI secundario lee 450 V.
b) La intensidad de [a corrie¡te secundaria I,. d) ¿Cuál es [a tensión nominaI det primario de esta máquina?
c) E[ diagrama vectoriaI detsecundario. b) ¿Qué valor tiene [a retación de transformación?
d) Et vator de la FEN1 e, inducida en e[ secundarjo. c) ¿Cuá[ es etfactor de potencia en vacío cos eo?
e) E[ vator de la FE]v1 ee generada en e[ primario.
19> A un transformador monofásjco de 5 kVA, 1200/230 V se
13> Sj a[ mismo transformador det ejercicio anterior (monofá- [e reatjza e[ ensayo de cortocjrcujto. Durante el ensayo los
sjco de 6000/300 V y 1z kVA, R'= 30 O yX,= 45 O) se te aparatos de medjda r'ndican 60 V y 90 W en et primario.
conecta una carga capacitiva con cos e = 0.7 avanzado,
determina [a FEI\4 inducida en el bobinado secundario y o) La tefsión de cortocjrcuito expresada en porcentaje de
dibuja eI diagrama vectoriaI delsecundario.
la te¡s'ón nominal er el primario.
b) Et factor de potencia de cortocircuito.
14> ¿Cómo se realiza et ensayo en vacío de un transformador
c) La intensidad nominaL en eI secundario.
monofásico?

15> ¿Qué variables se mjden en et ensayo en vacío de un 20> Un transformador monofásico de 9 kVA,5000/230 V, 50 Hz,
transformador? ¿A qué corresponde [a potencia que se ha se ensaya en cortocjrcuito y se miden en e[ primarjo 180 V,

consumido? 150 W y 1,8 A. Determjna:


o) La intensidad nominal en e[ primaio.
16> ¿Cómo se reaLiza elensayo de cortocr'rcutto de un trans- ó) La impedancia, resistencja y reactancia de cortocircuito.
formador monofásico? c) E[ factor de potencia de cortocircuito.
) O.g Otros tipos de transformadores
de potencia

)) Transformadores con derivación


Hasta ahora se ha hablado del número de espiras de Las bobinas primaria y secundaria como si-
tratara de u¡ número fijo. Esto, en realidad, no es cierto, ya que los transformadores se consb:_
yen con unas cuantas derivaciones en sus bobjnas que pernjten conectar eI número deseado G
espiras en cada bobina y en cada ocasión. Una instatación típica puede tener cuatro derjvacione:
con espacios del 2.5 o/o de vottaje a ptena carga entre sí.

Estas derivaciones permiten ajustar un transformador a su [ugar de trabajo, pero una vez conec-
tado ya no se pueden manipular hasta que La máquina deje de estar en carga.

Cuando se quiere u¡ transformador co¡ derivacr'ones, pero con el objetivo de poder modjfica-
sobre la marcha Las vadaciones de tensión que se producen a causa de los cambios de [a carg;
externa co¡ectada altransformador, se utilizan transformadores especiales ltamados regulodo¡es
de voLtaje o tronsformadores can deiv1ciones voríables bajo corgo (Dl/gC). En reatr'dad, son trans-
formadores con sensores que cambian automátr'camente [as derivacjo¡es para mantener eI sjste_
rna a te¡sión constante-

LJn tra¡sformador de 500 kVA y 13 000/400 V tiene cuatro derivacjones del 2,5 % e¡ bobinado primario. Determr'na las relac]ones
de voltaje en cada derivacjón.

SoIución

13000V+(0,05. 13000)V=13650V 73650/400U


13000V+(0,025 13000)V=1332sV 73325/4O0V

Retación nomjnaL: B 0A0/40A U

13000v-(0,025. 13000)v=12675V 72675/400U


13000v. (0,05. 13000)v=12350v 72350/4OOU

)) g. El autotransformador
Cuando es necesario cambiar elvaLor de un vottaje, pero en cantidades rnuy pequeñ¿s, cor¡o por
ejemplo de 110 a 120 V, resuLta muy caro utjfizar un transformador típico, con dos bobinas en_
tercsyVe=V,.

La solución consjste en montar las bobjnas de rnanera sumatoria, es deciL ¡¡ontar una bobina
con una soLa derivacjó¡ (figuras 6.17 y 6.18).

En los autotransformadores se utitiza u¡]a terminología diferente. Las dos partes de [a bobina
6.17 . Autoúansfotmador elevadat. se denominan óoói¿q conún y bobinq serie (figura 6.19).
Y. = tensión en la bobina común (V).
¿-. = intensidad de [a corriente que atraviesa la bobina común (A).

f*= tensión en la bobina serie (V).


¡= = inte¡sidad de [a corriente que atraviesa ta bobina serie (A).

Ahora no se habta de prjmario o secundarjo, sino de lado de alta y lado de baja, ya que e[ pri-
mario del autotransformador (e[ que recibe la entrada de corrie¡te) puede ser cualquiera de los
,ados. según sea éste etevador o reductor, de manera que:

Y, = tensión det tado de atta (V).


I. = intensidad de la coniente del lado de atta (A).
l. = tensión det tado de baja (V). Eig. 6.18, Autatransfarmador rcductor.
I. = intensidad de [a corriente del tado de baja (A).

tas retacio¡es entre ettas son:

Vo = V,- Vo= V,+ V*

También: Vc/Vse = NJN," y Nc Ic= Nse Ise

Las retaciones entre tensiones e intensidades en eI autotransformador so¡:

Como VJVe= N,/Nrt Vd= Vc + Ve = V, + (N*/N) V,

Y COmo Vb=V, .) V" = Vb + (N,"/N,) V6 = V¡ (1+ N,,/N,)


N, Eí9. 6,19. Nomenclatutu de los autafiansJbmadores.
V"= N,+ N,"
YL

N,I,= N,,1,, I, + Iu = (N"/N) 1," + 1,"


Como
= 16=

y como I"=L".+ Ib = (N s"/N,) I" + I" = I" (1+ N,"/N,)

la, N,+ N,"

El autotransformador tiene una importante desventaja con respecto a un tra¡sformador con-


venciona[: tiene una impedancja jnterna menor y, como consecuencia, es más dificiI de [jmjtar
el valor de [a corrjente que lo atravesaía en caso de cortocircujto.

)) c. El transformadortrifásico
Hoy en dÍa todos Los sistemas importantes de generación y transpote de corriente son sistemas
de CA trifásicos. Por eso se fabrican transformadores trifásicos.

Hay dos maneras de construjrtos: uüüzando tres transfornadores monofásicos como los que he-
mos estudiado hasta ahora; y [a segunda, y preferente, medjante eI montaje de tres bobinas sobre
un núcleo común. ya que es más pequeñ0. más Ligero. más económico y ügeramente ¡]ás eficiente.

Hay otras técnicas que permiten [a transformación de u¡a corriente trifásica con sólo dos trans-
formadores, pero no las estudiaremos en este libro.

E[ núcteo tiene tres cotumnas, y [a del medjo tiene una sección que es e[ dobte que las otras dos,
ya que por elta tiene que pasar todo ei ftujo magnético, mjentras que por las otras sóto pasa [a
mitad (fiqura 6.20). Eig. 6.20. Iransformadat trifósico.

^/
Sobre cada cotumna están montados un primarjo y un secundarjo. Los tres primarios pueder
estar conectados entre ellos en estre[a o e¡ triánguto, y to mismo pasa en tos tres bobinado5
secundarios, de manera que hay cuatro posr'bitidades de co¡exión (tabta 6.2): estretta-estrelb
(y-n; estrelta-triánguto (y-^); triánguLo-estretla (A-!); triánquto-triánguto (A-A).

En los transformadores trjfásicos se denomina relsción de trunsformqción compuesto al coaentg


entre las tensiones de línea del prjmario y las deI secundarjo cuando [a máquina trabaja en vacío:

Cada u¡a de las combinaciones tiene sus ventajas y desventajas, y se eüge [a solucjón más con-
veniente en cada caso.

En los transformadores trifásjcos. los cátculos de impedancjas, tensiones y otros se reaLizan por
fase, de [a misma manera que en los transformadores monofásicos.

lrpos
ñÉftéslt

EstreLLa-estrella
v," i3 v,
'h- y,- -'r , Vu, V, t¡
.Tll Triánguto-estrelta
'"== rr" ,5T= ,l

V," V"
Esiretta-triánqulo Triánquto-triángulo
'' v,,, v, '

Iabla 6.2. Conexíones posibles entre eI pimatia y el secundarí7.

21> ¿Cuátes son las ventajas y desventajas de un transforma- 22> Un transformador trifásico de cotumnas tiene los devana-
dor con derivació¡? dos del primario de 1200 vuettas y los del secundario de
300 vueltas, Si [a conexión entre los devanados es en
triánguto, tanto en e[ prjmario como en eL secundario,
¿cuánto vate su relación de transformación ri.?
) O.q Los transformadores de medida
Hay dos transformadores especiates, utitizados para reatizar medidas: eltransformador de po-
:enciat, que mide tensión, y eltransformador de corrjente, que mide intensr'dad de corriente.

r E[ transfofmador potenciat. Se trata de una máquina con un bobinado primario de atta ten-
sión y un bobinado secundario de baja tensión. Tjene una potencia nominal muy baja y su
único objetivo es sul'uinistrar a[ secundaio u¡a muestra de La tensjón del primario para qle
pueda ser medida por tos aparatos que lteva incorporados. Se fabrica de manera que las [ec-
turas sean precisas.

r E[ transformador de corriente (figura 6.21). Éste toma una muestra de ta corriente de La


[ínea a través de su primario, y [a reduce hasta que tenga un nivel seguro para medirlo. Su
bobinado secundario está enro[[ado atrededor de un anitlo de materiaI ferromagnético y
su primario está formado por un únr'co co¡ductor que pasa por dentro del ani[0, EL anilio
recoge una pequeña r¡uestra del flujo magnétjco de la [inea primaria, que induce una
tensión, y hace circular una corriente por la bobi¡a del secundarjo. Las retacjones de intef-
sidad comunes en estos tra¡sformadores son 600/5 A, 80A/5 A o 1000/5 A. Es muy impor- Eí9. 6.21. Esquema de un transformador de
tante mantener en cortocircuito e[ secundario de un transformador de corriente, ya que carriente,
entre [os extremos de satida abjertos pueden aparecer vottajes extremadar¡ente elevados.

23> ExpLica ta utitidad de un transformador de potencia y de un tra¡sformador de corriente.


1> Un transformador monofásjco tjene 1240 espjras en el 7> Determjna las relaciones de vottaje de un transforrnador
bobinado primarjo y 845 en etsecundarjo. Se conecta a monofásico que tiene dos derjvaciones del 2,2 %. Su pla-
una red de 230 V y 50 Hz. Determjna: ca de características señala: 60 kVA, 2AOAO/\AV.
o) La relacr'ó¡ de transformació¡. St 20440/na U \ rc56A/noU
b) La fuerza eiectromotriz inducida en eI secundarjo.
c) La fuerza electro¡¡otrjz en eL secundarjo si ahora la
corrjente de alimentacjón es de 230 V y 60 Hz. 8> Un autotransformador tr'ene un bobinado comú¡ de 350
St a) \= 7,46 b).,=151,53U c)1,=751,53U espjras y et bobinado en serje es de 50 espjras. La ten-
sjón en ellado de baja es de 280 V. Determjna [a tensión
del lado de alta si la corriente de alta es de 1B A. ¿Cuál
2. lln tra¡sformador r¡onofásico tiene una resistencia en eI es [a corriente del lado de baja?
primario de 0,2 O y en el secundario de 0,04 O. Su re (
5: o) = 32¡ Y b) Ib= 2A,5 A
lación de transforr¡ación es de 0,5.5i Las pérdidas por
elefecto Joute en et prjrnario so¡ de 75 W, deterrnina las
pérdjdas por elefecto Joule en eI secundarjo. 9> Determina [a relacjón entre e[ número de espiras de los
St P,= 3,14 W bobinados de un autotransforr¡ador que tjene una ten-
sión de atta de 240 V y una tensión de baja de 230 V.

3' Un transformador monofásico tiene una reLación de trans


S, N,/N," = 23

formacjón de 100. Cuando trabaja a plena carga [a ten-


sión en el primario es de 10000 V y la corrjente de 1 A. 10> Un transformador monofásico de 50 kVA y 2 000/230 V
5i las resistencias en eI primario y en eI secundarjo so¡ se somete a un ensayo de cortocircLtjto. Las lecturas
de 75 () y 0.007 O respectivamente, demuestra que las
realizadas son: 100 V, 25 A y 7 kW. A continuación se
caídas de tensjón en estas resjstencjas son despreciables
reahza elensayo de vacío en elsecundario: se aplican
respecto de tas tensio¡es correspondjentes.
2 000 V en e[ primario y se co¡sumen 0,9 kW de poten-
cia. Deterr¡jna eI rendin]iento cuando trabaja a plena
4. lJn transformador ¡¡onofásr'co de 84 kVA tie¡e conecta- carga, con una jnductjva de factor de pote¡cja 0,8.
da una carga de cos q = ¡,3. Los ensayos de vacío y de S:t=80,25%
cortocircuito han consumjdo 1600 W y 1474 W respec
tivame¡te. Determina su rendimiento.
S. t1 = 95,4"10
11> Un transformador trifásico estreLta-triánguto de 400/230
V tiene 1.8 kVA de pote¡cja aparente. Deterr¡tna:
a) La intensidad de línea y la intensidad de fase en el
5' Determina ta FElt4 inducida en e[ bobinado secundario 5ecundario, a plena carga.
de un transformador monofásico de 1000/500 V, 8 kVA, b) La intensidad de [í¡ea V la jntensidad de fase en el
R:= 22 Q y X,= 10 Q, cuando se le conecta una carga con primario, a plena carga.
un factor de potencja u¡idad. c) La relación de transformación compuesta de La má-
5:e=866,9V q uina.
St o) IL5= 4,51 A. IFs= 2,6 A, b) Iu= 2,59 ¡,
6> A un transformador mo¡ofásico de 100 kVA, 50 Hz y
Irp= 2,59 A, c) \,=3
5 630 espiras en el prjmario y 118 espiras en el secun-
dario, con una relación eirtre tensjones de 10000/230 12> U¡ transformador trifasico triánguLo estrella de 4 0OO/400
V, se [e hace e[ ensayo en vací0. En elensayo se hacen Vy 25 kVA se conecta a una carga trjfásjca equitibrada, jn
las Lecturas de 0,19 A, 10000 V y 1600 W, en e[ prima ductiva y con cos e = 0¡7. Determi¡a.
io y oe 2r: V e..e. ,id¿ io. Dete '¿l
"- - o) La intensidad de la corriente de línea en etsecundario
¡r) Elfactor de potencja al primario cos e! y [a potencja activa que suminjstra.
b) Su regulación de voltaje. b) Lo mismo si La carga tie¡e un factor de potencia 1.
c) ¿Dónde se consumen los 1600 W del ensayo en vacío? S: d) I¿r = 36,08 A; P = 11 ,5 kW b) I¡j = 36,08 A;
S: o) cos e, = 0,84 b) RV=2,'l1ol" P=25kW
-,¿/r'q
#
r' '¡"'^-Jt
-/

Las máquinas eléctricas y los


motores de corriente continua

,lq
c SE¡ lSe
¿'
I ;-.i

\
\ t
,EI w -g
\ &
'r
\
i

\":
..' 7.1 Las máquinas eléctricas
Has vjsto que la energia se pLtede presentar de djfere¡tes maneras y tra¡sformarse. Tenem¡:
un ejempto en la conversjón de energía que se produce e¡ los sistemas tetefónjcos, do¡:.
e[ sofido se transforma en ondas eléctricas que se transforman nuevamente en so¡jdo cua-
do lleqan aI aparato receptor.
r Í,-v1,",\¡. co uilise. est lcgiqlat:
a4i!ula! tLellicos 0 5.htm 14uchos procesos consisten, precisar¡e¡te, e¡ realjzar estas conversjones de energta con :
r w¡¡a.microUlLeqm/pagmotores.htm
objetivo de disponer de ella e¡ ta forma más convenjente para s! utjLización. Los aparato.
que se encargan de tr¿nsformar La energía se denomiran mdqlrinos.

Por [o tanto, recjbe e[ nombre de móquins eléctrica el aparato capaz de transformar energía eléctrjca en cualquier otra
forma de e¡ergía, o vjceversa.

Er eL caso particular de que la conversión sea de energia eléctrica a energia mecánica, [¿


máquj¡a recjbe el ¡ombre de mo¿or. Si [a transformación es de energía []ecánjca a eléctrica, el
aparato recibe el nonbre de generador.

Dentro de [a defi¡ición de máquinas eLéctrlcas se jncllyen [as ¡¡áquinas que transforman la ener-
gía eléctrica en otra energía eléctrjca pero con caracterjsticas djferentes (djferencia de poten
ciaL, de intensjdad, etc.), como son las tronsfomodorcs.

Las náquinas e[éctrjcas se puede¡ clasiñcar según dos crjterios diferentes:

¡ De acuerdo con eltjpo de corrjente con la que trabajan, pueden ser de corriente continua
o de corriente atterna. Esta corriente se puede tra¡sformat para lo cualse necesitan unas
¡¡áqujnas determinada! los canveftidorcs y las inversorcs. U¡ convertidor es una m¿quin¿
que tra¡sforma la corrje¡te eléctrjca alterna en corriente continua. lln inversor realjza la ac-
ción co¡traria, transforma [a corriente co¡tinua en corrie¡te alterna.

r Dependiendo de sj tienen o no partes móviles, podrenos hablar de máquinas rotativas o de


máqui¡as estátic¿s. Recjben el nombre de máguinos rototivqs aqueltas que trerrerr urra par-
te que gjra sobre sí misma, como es el caso de los motores y los generadores. El otro grupo
está formado pot las móquinas estóticos o sin partes ¡¡óvjles; a este qrupo pe¡tenecen los
.rar . or-¿do e.. o..o_/pr''ooró y o ir .c ro cs.

> > A. Las máquinas eléctricas rotativas:


motores y generadores

>>> Constitución generaI

Todas las máquinas rotatjvas tjenen un¿ estructura interna básicar¡ente iguat, de hecho
podríamos decir que e[ motor y eL ge¡erador pueden considerarse l¿ misma máquina. En una
Fi'.7.7. Pattes fundamentales de und máqrtna máqujna eléctrjca rotativa se difere¡cjan dos partes fu¡da¡¡entale5: una que se mueve,
elécttica. denominada /otor. y otra que se mantiene ftja, denomjnada estótot (fiqúa 7.7).
)); Régimen de funcionamiento

La energía desarroltada por [a máquina rotativa depende del cjrcu]to exterior at que está co-
nectada y, por [o tanto, puede tener valores muy diferentes.

Como ya se ha visto, una máquina trabaja en vacio cuando no está conectada a ningún circui-
to exterior. Trabaja en estado nominal o en régimen nominal cuando [o hace en [a sjtuacjón
para la que fue construida y, por to tafto. no hay pefigro de que se caliente ni de que se dete-
rioren los materiales aistantes que [o forman. Cua¡do una máquj¡a trabaja exactamente a su va,
lor nominaI decimos que está a plena carga. También es posible que trabaje a una potencia
superjor a su estado nomjnaI y entonces funciona en sobrecarga.

Durante su funcionamiento las máquinas pueden sufrir variaciones más o menos fuertes que [a
alejen de su estado nominaL. Si [a r¡áqujna es capaz de reaccionar automáticarnente y compen-
sar [a varjación se dice que es estabte. Es inestable cuando su respuesta actúa alejándola aún
más de su régimen nominal.

>>> Tipos de pérdidas y rendimiento

Como cuatquier rnáquina, la potencia de salida que ofrecen Las máquinas eLéctricas rotativas es
menor que [a potencja de aLjme¡tacjón que se les suminjstra. La diferencia entre ar¡bas poten-
cias son las pérdidas por funcionamiento. Las pérdidas so¡ de tres tr'pos djferentes: mecánicas,
etéctricas y magnéticas.

Pérdidas mecánicas o de fricclón y ventitación, causadas por el rozamiento entre las pjezas
móüles y [a circuLación de aire para refrigerar La máqujna.

Pérdidas eléctricas o pérdidas en eI cobre. debidas al efecto Jou[e (pérdidas en fornra de ca-
Lor como consecuencia de [a circulac¡ón de una corriente etéctrica por un conductor).

Pérdidas magnéticas o pérdidas en eI hierro, que dependen de las variaciones que se


producen en los campos n]agnéticos y de la frecuencia con [a que se producen estas va-
riaciones.

De ahí surge el concepto de rendimiento.


qLe es [¿ retació- qde lay elt e La energ-a
toralque consJrre una máouina y e. rrabajo
útiL que produce.

Por [o tanto, el rendimiento se catcula como


e[ cociente entre [a potencia surnjnistrada
por la máquina en [a satida P,,rd, y la poten-
cia con ia que se aiimenta P,,r:

-
^,t__
Psa¡¿¿ P,,,, pérdidas
tDnhñ
-

Es posible determinar q para dtferentes vaLo-


res de potencja de satida; por ejemplo, a la
potencia nominat, al 25 %, at 50 %, etc., de nomina
la potencia nominal. t/.1

Con estos vatores se dibuja ta curva de ren-


dir¡ientos de una máquina (figura 7.2). tig.7 .2, Cuwa de rcndímientas de una máquina e\écbica.
>>> Par motor

EL par de una fuerza respecto de un punto se defi¡e como e[ producto vecto¡aL de La fuerza
por La djstancia al punto eLegido.

t= dx F (N m) ¡?1= a r,"n o
--t J
Sentido donde 0 = ánguto entre dy F
del
movimiento
Si tenemos u¡ par de fuerzas aplicadas de tal manera que provoquen una rotación en un disco
o rueda (figura 7.3), e[ mome¡to de este sistema de fuerzas tendrá [a siguiente expresr'ón:

r=2Fr=FD (N n)
donde F= fuerza apticada (N)
r = radio del disco (m)
, = diámetro det disco (m)
Fig.7 .3. Pat de flerzas aplicadas.
Este estudio es muy interesante, porque es e[ caso que se produce en e[ eje de una máquina eléc-
trica rotatjva, que gira como consecuencia de [a aplicación de un par de fuerzas.

E[par motor o mor¡ento de rotación es:

r =F, (Nm)

La potencia útil o de sal¡da de un motor es:

donde ro = vetocidad de rotación det eje (rad/s)

1> Haz un fistado de sejs máquinas eléctricas que utilr'ces 7> observa una curva de rendimje¡to y contesta la siguiente
habr'tualmente. ¿cuáles son motores, cuátes son gen-"ra- pregunta: ¿por qué crees que la curva no llega nunca al
dores y cuátes son transformadores? re¡dimiento deL 100 o/0, a pesar de trabajar a una pote¡-
cia superior a [a nomina[?
2> ¿Cuá[ es [a diferencja básica entre Los motores y los gene
radores? 8> Un motor de CCestá conectado a una tensión de aUmen-
tación de 125 y absorbe una corriente de 9 A. 5i tiene
V
3> ¿Ura máquila etéctrica pLede tr¿b¿jar er rn régiren que lu¡ rendimiento del 82 %:
no sea el nominal? En caso afirmativo, ¿puede trabajar
con una potencia superior o jfferior a [a nominal? a) ¿Cuát es la potencia útit que da?
b) ¿Cuá[ es e[ vator total de sus pérdidas?
4> ¿0ué entendemos por carga conectodo en una nóquina
eléctríco7 9> Determina e[ par n]otor de un motor que da una potencla
úti[ de 2000 W y gira a Ioo min r.
5. El motor de una qrúa, que mueve masas de valores muy di-
ferentes, ¿es u¡a máquina estable o inestabte? ¿Por qué? 10> ¿Cuá[ es e[rendimiento de un motor que se alimenta con
una potencja de 10 kW y da en [a salida un par de 600 Nm
6> ¿Cuántos tipos de pérdjdas hay en una máquina eléctrica? a 120 min-1?
b l.z Los motores de CC
Actualme¡te la mayor pate de las apticaciones de las máquinas eléctricas utilizan máquinas de
corriente alterna. A pesar de e[to, las máquinas eléctricas de CC gozan de una co¡sjderabte im-
portancja a causa delgran uso que se hace de eLlas en muchos ámbjtos de la vida cotjdiana.

Utjlizan motores de CC eL motor de arra¡que de los auton]óviles, e[ motor det timpiaparabrisas


o eldelajre del mismo vehículo. También se utitjzan estos motores en los transportes subte-
náneos (el metro) o en los tranvías. Sj pe¡samos en un futuro no muy tejano, e[ desarrotlo de
autornóvjles alternatjvos, como e[ coche eléctrjco, puede significar u¡ nuevo empuje para el
uso de motores e[éctricos aUmentados con corriente continua.

)) n. Estru(turainterna
Todas las máquinas de CC tienen la misma estructura i¡terna. Tanto sr' son ¡¡otores como si son
generadores, hay que diferenciar entre el estátoL eI rotor y [as escobillas.

>>> Et estátor

Elestátor es la parte fija; también se denomjna inductor, y está formado por una carcasa, los Núcleo polar
polos y las bobinas inductoras (figura 7.4).

Expansón
La carcasa oculata es una especie de cilindro metálico de secció¡ variabte que forma etcuer-
po de [a máquina. 5u funcjón es conducir el flujo magnétjco generado en et j¡terior de ta má-
quina y s0portar e[ resto de elementos que forn]an eiestátor.

Atornjttados a [a carcasa se encuentran Los polos, y pueden ser de una pjeza o [aminados.
Los potos tienen una parte de sección cuadrada o rectangular, denominada núcleo polar, y
un extremo más ancho. llanado expqnsión palar.

r Alrededor de cada polo y enroltadas al núcleo polar hay unas bobjnas llamadas bobinss in-
ductorss o enrcllamiento inductor (ñ!ÚJa1.5).

Entre los potos inductores se encuentra¡, excepto en [as máquinas de potencia muy pequeña.
los ltamados polos aaxíliqres o polos de conmutación (f,guft 7.6). Son polos de sección mu- Fig. 7 .4. Pattes del estátor.
cho más pequeña que [a de los polos principates, pero con bobinados sjmjlares.

Conductor

Fig,7.5. EnralLamíenta inductor alrededat de un pala. F,g. 7 .6. palas auxílíares.


La conexjón entre las bobj¡as que hay encjma de los polos se debe hacer de manera que se ob-
tenga polaridad de sentido contrario alternativamente (fiqura 7,7).

Íig, 7.7. a) Conexión en la máquina de dos polos; b) Conexión en Ia máquina de cuatro polas.

>> > E[ rotor

E[ rotor de u¡a máquina de corriente continua recibe e[ nombrc de inducido, y está formado por
el núcleo, las bobínas inducidas y el colector.

r 5u núcteo o armadura es u¡ citindro formado por muchos discos muy delgados hechos de
chapa magnética y aislados entre eltos. Tanto su forma como los materiates de los que está
hecho son necesarjos para disminuir ias pérdidas de los campos magnéticos que deben cir-
cutar por ét.

En [a superficie del cibndro se cortan unas ranuras en las que se enro[an más tarde las bo-
binas deljnducjdo o bobinas inducidas (figura 7.8). Las ranuras tienen secciones diferen-
tes según las d]mensiones de La máquina, su vetocidad de funcjo¡amjento y el tipo de hi[o
conductor utilizado.

Este cifindro se ñja at eje de la máqujna de CC y este eje se apoya. r¡ediante unos cojinetes,
en su carcasa (figura 7.9).

E[ colector o conmutador permite conectar elinducjdo de [a máquina de CC con e[ exterior.


Está formado por un conjunto de láminas de cobre de seccr'ón trapezoidal montadas sobre eL
eje de La máqujna y separadas entre sí por un materjalaistante (mica). Para mantenerjunto
todo elconjunto se utiLjzan aniilas.

Debido a su construcción, elcolector gira a [a mjsma velocidad que e[ eje del que es soUdario.
Cada lámina de cobre se denomina Lqminillo, y lodas ellas están conectadas a las secciones del
e¡roltamie¡to inducido.

fig. 7 .8. El ratar o inducido. Íig. 7 .9 . Lhicacíón del rotaL eje, cajinetes y carcasa.
>>> Las escobitlas

Las escobiltas son unas pjezas hechas de carbón o de qrafito por donde circuLa [a corriente
eléctrica desde la fuente de aürnentactón hasta etcolector. Están en co¡tinuo contacto con las
[amj¡i[as del cotector (figura 7.10).

-a

Para reducir el desgaste de los segmentos


del colectot causado por el rczamiento
con Las escobilLas, es conveniente una
Eje ügera Lubricación de la superficie de
contacto con vaseiina o parafina.

Colector
Lam n llas

Fig. 7.1O. Escobillas y portaescabillas.

Los portaescobittas ejercen presión sobre las escobiitas para que se mantengan e¡ contacto
con et cotector sin jnterrupción. Evidentemente, también son atravesadas por ta corriente eléc-
trica existente dura¡te ei funcionamiento de la máquina.

E[ entrehierro es e[ espacjo exr'stente entre la pate fija y ta parte móviI de [a máquina.

> > B. Principiodefunc¡onam¡entodelosmotoresdeCC


E[ principio de funcionamjento de los motores eléctricos de CC se basa en [a r'nteracción de dos
campos mag¡éticos: et del rotor y eL det estátor.

La corriente de atimentación f penetra en [a máqujna por e[ colector o conmutador y circuia


por elbobinado deIrotor o inducido, que se encuentra enrottado aI núcteo.

La corriente de excitación I" es la que circuta por eL bobinado det estátor o inductot y puede
ser igual o diferente a [a coriente de alimentacjón (figura 7.11).

I La corriente de excitación Ie crea un campo magnético B. Una partícuta eléctr]ca en Fig. 7.1!. Cattientes de alimentación y de
movimiento crea un campo rnagnético. Si [a partícuta cjrcula por un conductor en forma de excitacíón de ün motot de CC.
espira, ta dirección del campo coincide con e[ eje de [a espira y su sentjdo se determina
mediante [a regla del sacacorchos (figura 7.12). E[ cjrcur'to etéctrjco montado en el estátor
es, en reaüdad. un electroimán. También hay motores y generadores de CC que ltevan como
inductores ima¡es perma¡entes.
Si e[ conductor es un conjunto de espiras, es decir, una bobina de ff espiras, e[ campo magné-
tico creado tjene un valor de densidad magnética 8:

'" ¡A
8=u
2r
donde B = densidad det flujo magnético (T = Wb/m,)
¡r" = permeabitidad magnética del vacío, es una constante de vator 4 7r . 10t (H/m)
1= intensidad de ta corrjente (A)
= número de espiras de [a bobina Fig. 7.72. Ditección y sentído del campo ñagnético
¡ = radio de las espjras (m) creado por una paftícula en movimiento.
7. Las máquinas eléctricas y los motores de corr¡ente continua
7.2 Los motores de CC

r La i¡teraccjón e¡tre e[ campo mag¡ético creado B y la corriente de aljmentació¡ .I genera una


fuerza F. Uno de los fundamentos deletectromagnetismo dice que cuando una carga clrcuLa por
un conductor situado de¡tro de un campo magnético, se produce una fuerza mecánica que tien
de a mover a[ conductor en djrección perpendicular a [a corriente y a[ campo mag¡ético.

En la figura 7.13 se mLrestran las direccjones de La corriente de atimentación I, que circula por
el rotor, y del campo magnético I que se ha fabricado en et estátor. La fuerza F creada tendfá
la dirección y el sentido r¡ostrados en la figura 7.14. Hay que observar que ei sentido de esta
fuerza es diferente en cada u¡o de tos lados de La espira porque ei se¡tido de la corriente
tambié¡ es diferente. El resultado de [a i¡teracción entre 1y B es un par de fuerzas apticado al
bobinado inducido que le obtiga a girar sobre sí mismo.

O
Fig. 7.13, Una rcg¡a fdcil paru recañar la rclacíón Fig. 7,74. Fundamenta del funcianamienta de las motarcs de CC.
entte las direcciones de h cotriente, del fluja
¡nagnéfíca y de la f)erza es la rcgla ile Ia mano
izquiet¿ld, según la cüal si se orienta eL detla La expresión ¡¡atemátjca de la fuerza inducida Fviene dada por [a ley de Laplace:
índice en dirección al campa magnétíco, B, y el
deda corazón en eI sentído de la carriente eléctrica,
I, el dedo pulgar indicatá la dirección y el sentída
It d,d
de la fueta praducida, F.
donde I = corriente que circuLa por eI conductor (A)
l= tongitud det conductot en elsentido de [a corrje¡te I (m)
B = densidad delflujo magnético (T = Wb/m, = N/A m)

Por [o tanto, elvator de su nódulo es: F=llBsene


donde q es eL ángulo entre e[ conductor y [a dirección del campo maqnétjco.

n.t¡*ridades
F
11> ¿Cuánta corrjente eléctrica hay que sumjnjstrar a un rno- 13> Dj en qué se¡tido gjrará e[ rotor del motor de la sigujen
tor de CC para que funclone? te figura:

(oF
a) b)
12> Calcula e[ valor de [a densidad de campo (o inducción me-
dia) de u¡ circujto nragnétjco de flujo 100 uWb, en una
secció¡ de conductor perpendicular aI campo y 200 mn]2
de superficie.

Fig.7.15
T

7.3 Clasificación de los motores de CC ,- ,"",¡'':- Coriente

La clasjfjcació¡ de los motores de corrjente co¡tinua se re¿liz¡ de acuerdo con el tipo de la


corrjente de excitación 1" que recibe el motor. Como esta corrjente es [a que cjrcula por las
bobinas j¡ductoras deI estátor, se deberá variar eLvator de esta corrjente para poder regular el
flujo del campo mag¡ético.

La corrie¡te plede ser suministrada por otra máquina y entonces decimos que la máquina tiene
excitación independiente (fiqura 7.16). Tambjén es posibte que la corriente de excjtació¡ sea
sumjnistrada por ta propia Dáqujna; en este caso recibe el nombre de máquina outoexcitqda.

Cuando las máquinas están autoexcjtadas, las bobinas j¡ductora e inducida pueden esta¡ co-
nectadas de tres maneras posibles: e¡ serje, en derivación (en paralelo o srurf) y co¡¡puesta
(nlxla o compound).

Para represe¡tar una máquina eléctrjca a menudo se dibuja su cjrcuito etéctrjco, donde [as bo
binas del rotor y delestátor se representan cor¡o dos resjste¡cjas, R, y R,, conectadas entre sí.
L¿s corrientes detinducido y de excjtacjón se denominan,l, e I,.

Los djstjntos sistemas de excjtación hacen que las máqujnas e[éctrjcas, tanto [os qeneradores
.omo Los notores, tenga¡ caracteristicas de funcio¡amiento tanrbién distjntas, de las que de
pende que se utjlicen para u¡a u otra apijcacjón.

Fig- 7-76. lrtáquú1a can excitación inCependie te.

)) n. Motores de CC con ex(itación en serie


:¡ estos ñrotores, las bobinas inductoras e inducidas están conectadas u¡a a conti¡u¿ció¡ de
.: otra, de ¡¡anera q!e ta corrjente de atimentación que se suministra a [a máqujfa es la njsr¡a Corr ente
:re clrcuia por todos los bobj¡ados (figura 7.17):

t=t:r
::¡de I = corriente de a[imentación
1¿ = corriente de excitación
I = corriente deLinducido

,: ,iotencia eléctrica suministr¿da ¿l motor es:

P" = y1 (\^i)

:: -le Y: tensió¡ de alimentación

-: :ltencja que el r¡otor transforma eir energía Deaánica P,,, es la potencja suminjstrada
-.-:s Las pérdidas que se producen. De todas las pérdidas, las n'tás importa¡tes so¡ l¡s produ
: :.. por elefecto Joule, que responden a [a expresión n]atemática sjgLtie¡te:

Pérdid¿s: 1¿ (R" + R,) (W) Esquema

P..,=VI I¿(,R,+R,1 (W) tig. 7.71- l"láquü1a con erritd.¡dn en serie.

:- -.rpresa la potencia obtenida en e[ eje de la máquira con variables etéctric¿s, elvaLor de P,.,
: : =. producto de un valor de te¡sión que hay en elinducido (rotor) por elvalor de jntensjdad
:: : '_ente del in.lLr.i.lo-

P..=tI=VI I'? (R, + RJ (\ü)

197
7, Las máquinas eléctricas y los motores de corriente continua
7.3 Clasificación de los motores de cc

De hecho, la potencia mecánjca obtenjda es la


Corriente
tra¡sformacjó¡ de u¡a potencia eléctrica que
habia e¡ el rotor. Si dividimos todos los tér-
mjnos por 1:

€=Y 1(R.+R,) (V)

Este vator de te¡sión ¡ delinducido se deno


C rcuito eléctr co
nlna fuerzo contraelectromottiz (FCEM) y
tiene sentido contrario a l¿ corriente e[éctri-
ca 1 (figura 7.18).
Fiq. 7,18. Senlido de ICf¡]f.
't.'9

x7a
ii
\i, )) g. Motores de CC con excita(ión en der¡vación

En este caso los enrotlamientos del estátor y del rotor están conectados en par¿lelo. La corrient.
de alinentació¡ det motor se divide e¡ dos partes, una atraviesa la bobina j¡dúctora y la otr¿
pasa por la bobina deI i¡ducido (figur¿ 7.19).
Esquema
EL vator de La corrjente de excjtación es el cociente entre [¿ te¡sjón de alimentacjón l/v ia re
Fiq, 7.19. Móquina can excitación en paralelo.
sistencia del bobin¿do delestátor (bobj¡a i¡d!ctora o bobjna de excjtacjó¡):

I.= v
Der vación arga .R lAr

Las pérdidas son la suma de las pérdidas en cada uno de los bobj¡ados:

t'?R.+I'¿R. (W)

La potencia mecánica obtenjda en la saljda vale:

P^=t.1,=VI (1,, R,, + 1,, R,) : V I VI" I¡rR =VlI I,) I,?R

Derlvac on corta
La corriente de ah¡¡entacjón es: J: l" + I, ) P.., = Lz1, L¿ R, (W)

Así pues, la fuerza contraelectromotriz en estos motores es: .: y- R,1. (V)

)) C. Motores de CC con exc¡ta(ión (ompuesta


En este caso la bobj¡a excitadora se divide e¡ dos partes, una parte se conecta en serie con la
bobina inducida y la otra parte se conecta en paralelo co¡ la mjs¡ra bobina jnducida.

La resistencia de excitació¡ es ahorar R.=R.,,+R",

donde R",= parte de la R" conectada en derivación o en parateto (Q)


R,. = parte de l¡ R. conectada en serje (Q)

Est¿s máquinas pueden subdividirse en dos tjpos (fiqura 7.20):

o) ¡'láquj¡as con excitación compuesta de derivación larga.


b) ltláquinas con excitació¡ compuesta de derivació¡ corta.

Se diferencian por el punto donde se reaiiza [a conexión de [a bobina de excitacjón en parale


lo, R",,. 5egún donde se re¿tjce, eI motor tjene algu¡as difere¡cjas de fu¡cionamiento.
14> un motor de CC con excitación en serie atimentado a 230 V, 16> un motor de CC con excitación en derivación está conec
con una resistencia de excitación de 7 O y del inducido tado a 300 V y recibe 30 A. La resistencia del inducido es
de 0,3 Q. necesita una corriente de 12 A. Determina tas de 0,2 O y ta del inductor es de 100 Cr. Determina:
pérdidas etéctricas que sufre y su rendimiento. d) La corriente de excitación,
b) La corriente en e[ inducido.
15> Un motor de CC con excitación independiente se atimen- c) E[ rendimiento.
ta con 400 V y 50 A para e[ rotor. 5u bobinado inducido
tiene una resistencia de 0,3 C¡. Determina: 17> Haz un cuadro resume¡ con todas las expresiones mate-
o) E[ valor de [a corriente del inducido. máticas vistas para cada tipo de motor.
ó) E[ valor de [a fuerza contraelectromotriz,

) l.q Otros aspectos de los motores de CC


)) n. El par motor en motores de CC
Es posibte expresar e[ par motor y [a potencia mecánica a [a satida P. de un motor utilizando
variables etéctricas. Como ya hemos üsto, las fuerzas mecánicas que se crean en e[ jnterior del
motor de CC, que son las responsabtes det giro del rotot son:

F=f ¿8sen (0 (Fes máxima cuandosen e= 1)

5j sustituimos F en [a expresión del par motot se concluye que e[ par motor es proporcionat aL
producto del flujo magnético @ y [a corriente en et inducido l:
t=K@I¡ (Nrn)

Como [a corriente que genera e[ campo magnéüco es ¡e. también es cierto que entre O e 1" hay
proporcional'idad.

L¿ potencia útil o de satida puede expresarse: P. - r o] = K O ¡, @ (W)

)) e. La velocidad de giro de los motores de CC


La velocidad de giro de un motor de CC se obtiene aislando su valor de ta ecuación de La FEM
inducida en una bobina. Tiene una expresión matemática en ta que los términos que son cons-
tantes se agrupan en un término constante Ky. por [o tanto, [a velocidad sóto depende de las
cantidades que pueden variar:

o
e - l/ - 1, Ri (excitación en parateto)
Puede hace¡se una simplificación reali-
zando la siguiente consideración: si la
E = V -I (Re+ R) (excitación en serie)
tensión de alimentación del motor F es
constante y las pérdidas son despreciables
donde n = vetocidad de giro (rpm o minr) en companción a I¿ entonces la vetocidad
t = fuerza contraelectromotriz (V) es inversamente proporcional al flujo de
O = flujo para cada poto (Wb) cada polo.
( = valor co¡stante y propio de cada máquina
l/= tensión de atimentación det motor (V)
Un motor de CC co¡ excitacjón en serie tiene una resjste¡cja entre terminates de 0,9 Q. Trabaja a 800 min-1 y 230 V y absorbe de
La red una intensidad de corrie¡te de 15 A. Determina ia vetocidad de funcionamiento delmotor cuando, con [a misma corriente de ,

atimentación, se Le conecta entre terrninates una resistencia de 4 f¿.

Sotución

En eI estado inicia[, [a fuerza contraelectromotriz es:

e = V - (Re + R¡) Ií= 230 V - (0,9 O . 15 A) = 216,5 y

La FCEI4 creada en e[ inducido, una vez se ha cargado el motor, es:

€' = y - (Re + &) 4 - R,o,so Ii = 276,5 U - (4 d). 15 A) = 156,5 V

La vetocidad de giro de u¡ motor de CC es proporcional a la FCElvl e inversamente proporcional a[ ftujo del campo magnético. O, cre-
ado en eI inductor (estátor).

-. Ke
5lr=-.entonces rr . o'
@ ,r' €'O
5e cumpte que O = O'porque en ambos casos está creado por et mismo valor de la corriente f,.

lntonces: rl'=,r
t' = 800 rin I . 15b'5 v
- 578.3 min-'
E ?16.5U
La FCEM e y ta velocidad de giro ,r son proporcionates: Í = K e. Como, en carga. [a FCE¡4 de [a máqujna disrninuye, también dismj-
nuye [a vetocjdad de qiro.

l
Un motor de excitación en serie tjene una resiste¡cja total de inductor e inducjdo de 0,20 O y se alimenta a 230 V Necesita de la
CC de

tínea etéctrjca 90 A y trabaja a 900 minr. Determina su velocjdad de fu¡cionamiento cuando trabaje a un valor de par motor det 50o/".

Sotución

E[ par motor es proporcjonal at producto o I,: r = k o I,

Como O y 4 también son proporcionaLes entre etlos: ¡ =k I¡2 |

f
Si t/2 y si sustituimos:
r' = H' = T
entonces I,' = .,n12 = AZ,A I
Los valores delas FCE¡4 en cada situación son: €= l/- (R"+R)fi=230V- (0,20O. 90A)=212V
€: =v - (R" + Ri) Ii = 230 V (0,20 o . 63,6 A) = 277,28 \l
l-inal¡e-re, la velocidao de giro dpL moto"esde: /r'=n L-900minr = 922,4 min-I
i;it'
)) C. Regulación de velocidad
5e define [a regutación de velocidad (5R), en los nrotores de CC, como e[ cambio de vetocjdad
cuando se disminuye la carga en e[ motor desde e[ vator de plena carga hasta e[ valor de carga
cero (trabajo en vacío):

5¡ - ¡on^.&- ¡¡6 ¡o¡o1

donde l?o= velocidad e¡ vacÍo (minr)


,p. = vetocjdad a pLena carga (min 1)

)) O. Balance energét¡co de un motor


-/
Ei rendimiento de un motor, también llamado eficiencío, es'.

p^ _
_ 1,,¡, oe"did¿s
^_
otras expresiones del rendimiento muy
donde P,ri,. = /J
(w) útiles son:
l/= tensión de atimentación (V)
1= intensidad de [a corriente de alimentació¡ (A)
e.I.
T]=J n=-
CV 736
' VI VI
La difere¡cia entre e[[as son tas pérdidas totales. es dec¡t [a surna de las pérdidas nagnéticas, donde e es [a fuerza contraeLectromotriz
las pérd'das eléctricas y -as pérd'das mecáricas: y CV es la potencia de salida, en caballos
de vapor.
p. totales = p. magnéticas + p. eLéctricas + p. mecánicas

donde p. eléctricas = R" 1"2 + Ri 1,2

En [a figura 7.21 se muestra elbalance energético de un motor mediante un diagrama de flujo.

Potencia sumlnistrada al motor (y /,) ............. 100 o/.

Potencia sumlnistrada a la er(cilación (V l.) ..... ..2"h

Potencia suminisirada a inducido (y /, ) ............. 98 o/o

Pérdidas en elinducdo, en a
ercrlacro,] e,r qe ie y el los (c,l'\ '' 6"
contactos de las escobilas

Potencia eléctrica fansfo¡ru¿, (e i,) .............92 %

Pérdidas en e hiero ..........................................2 %

PÁrdraas po' venL¡acion y rozar erro


en escob llas y cojinetes

Poiencia mecánica en el eje ...........................86 %

Fig. 7.27. Diogruma de Jlujo energético: en eI cdsa de un motor de CC de excitacíón en setie


eI balance es idénüco; sóIo se debe cansiderar que I = I¡: 1".
Un motor de CC con excitació¡ en paraleto tiene Las características siquientes:

ur=300v fiv=304 R,= 0,2 tt R.=100Q

Sus pérdidas en e[ hierro y por rozamiento son el4,42.la de la potencia de atimentación de ta máquina.
Dibuja et diagrama de flujo energético de este motor, indr'cando eI porcentaje de cada pérdr'da, y catcuta et rendimiento totat.

Sotución

Pdti, = V I =300U . 30A=9000 w (100 o/")

Potencia suministrada aL circuito inductor:

, v = 300 y ='^
.,
'"= & tooe
P"=V t"=300u . 3 A=e00w (10 o/")

Potencia suministrada aI circuito inducido:

I¡=l-1"=30A-3A=27 A

Pi = V Ii = 300U . 27 A = 8100W

Pérdidas en eI inducido:

pi = Ri 1,2 = 0,2 !¿ (21 A)? =745,8W (7,62 "to)

PoLerci¿ elécrrica que sF transrorma en mecánicd:

P.e..= Pai, - P"- pi=7 954,2W

Pérdidas en e[ hierro y por rozamiento:

p=Patin 0,0442 = 9000 W . A,0442 = 397,8W (4,42 ot


)

Potencia mecánica en e[ eje:

Púdt. = P.*. p= 7 954,2w - 397,8w =7 556,4w

1= Pon, / P,¡. = 7 556,4 W/9 000 W = 0,839 (83,9%)


)) e. lnversión del sentido de giro de los motores
A menudo algunas apticaciones de [0s motores de CC requieren la inversión de su sentido de gi-
ro, con [o que también se jnvierte elsentido del par que suministra La máquina. Las maneras de
reaLizar esta modificación son dos:

o) Cambiafdo ta potarjdad de Los terminales deI bobinado deI inducido.


ó) Cambiando [a potaridad de [os terminates deI bobi¡ado inductor.

sóto se debe invertir [a polaridad de uno de los bobinados, porque si se invierte [a potaridad de
ambos simuttáneame¡te, e[ motor continuará girando en e[ sentjdo en el que [o hacía.

)) f. Arranque de los motores de CC


>>> La operación de arranque

La operación de arranque de un motor de CC presenta una situacjón de peligro para [a integridad


de la máquina. En e[ momento del arranque el motor se encuentra en reposo, e[ par que da es nu-
[o y no existe fuerza contraetectromotriz. En este estado, [a corriente que pasa por e[ jnducido es
muy eLevada.

Sj e[ motor está parado r = 0, entonces Ii es muy grande (se verá gráficamente en las curvas ca-
racterístjcas). 5j eL motor está parado no suministra potencia mecánica P,, lo cual significa que
e¡ eL interior del rotor no se está generando ninguna pote¡cja etéctrica (e/,).

n=A y P,=0, entonces e=0

Durante eL intervato de aceleracr'ón del motor, e[ valor I va disminuyendo hasta [egar aI esta-
do de funcionamiento normaL-

La solución es inseicar una resistencia variabte, ¡, en serje con e[ inducido, que se va reduciendo
a medida que aumenta [a velocidad de giro del motor y actúa hasta que la fuerza contraelec-
tromotrjz, €, creada es suficientemente grande. una vez se ltega a[ estado normal de trabajo de
la máquina, la resistencia, ¡, se retira totall'uente para eütar pérdr'das innecesarias.

))) La resistencia de arranque r


Estas resistencias están formadas por una serie de segmentos que se vaf desconectando suce-
sivamente. Su funcionamiento puede ser manuat o automático. Las resistencias manuates se utj-
lizan cada vez menos.

Las más comunes son las de i¡terruptores rotatorios (figura 1 .22). Pa:a utilizarLas, un operario
se ocupa de retjrarlas gradualmente del circuito haciendo girar una manivela. Su gran desven-
taja es [a dependencia que presentan de una persona; si se desconectan demasjado rápido y e[
motor no se ha acelerado [o suficjente, La corriente del inducjdo podría ser excesiva y peligro Terminales intermedios

sa; en cambio. sj se desconectan demasiado despacio, [a resjstencta variabie se puede quemar.


1
Los mecanismos de arranque automáticos están formados por un cjrcujto con elementos
LÓUÓIa)-
()
etectromecánicos (re[és. relés temporizados, relés de sobrecarqa, etc.). También jnsertan una
- " Cone.{ion

resistencia variabte que van desconecta¡do, abriendo o cerra¡do los contactos en eI m0mento
exacto, pero la secuencia es automática. Las características fundamentales de los mecanismos
de arranque automáticos son: la no dependencia de una persona, [a posibitjdad de instaLar e[
circuito de controL lejos de [a máquina, un coste más eievado y la necesjdad de más espacio que
los mecanismos de arranque manuales. Fig. 7.22. Arranque manual de un motor de CC.
Un motor de CC de excitación jndependjente accjona un montacargas. teniendo e¡ cuenta que:

La excitación se mantiene constante en todo momento.


- La caída de te¡sión de las escobillas es desprecr'abte.
- delinducido vaie Ri= 1 Q.
La resjstencia del devanado
- tensión U = 300 V
E[ motor se aLimenta desde una red de
- Cua¡do sube una determj¡ada masa,tt gjra a una vetocidad de n = 1000 min 1y absorbe una corriente de 20 A.

Determina:

o) rendimiento deI motor en estas cond]cr'ones.


E[
b) Latensión interna (o fuerza electromotrjz) del motor.
.) La constante de proporcionalidad entre [a FEiq y [a velocr'dad.
d) 5i la masa que sube es djferente y gjra a ,r'= 1 035,7 min-l, ¿qué corrjente absorbe?

Sotución

o) La corriente que absorbe e[ rnotor es [a corriente en ei inducido f:


e=V-R¡I¡

e=300V 1O 20A=280V

,= :": =
#';, trH-lffi -o.er3. esdecir,une3,3%.

ó) La FElt4 tiene e[ mismo vator que [a FCEM, pero en sentjdo contrario:

.=V-Ri Ii =300V 1c¿. 20A=280V


c) La FE[4 es directamente proporcionaL a La vetocidad: € = k (D

k = e/@ = 280 v /',lOOO minr = 0,28 V/min-l

d) La FCEI4 y ta vetocidad de giro son directarnente proporcionales:

€=(o
asrque
e.
r=- e"
(r), ú),

er= (e,/ot-) o, = (280 V/1000 mi¡ 1) . 1035,7 minr = 289,99 V

ycomo E=Y-4 f,

erlolces I' - (Y-t)


R,
=13ooV-289.99 v)/1 o-10A
La pLaca de característjcas de un motor de CC de excitación independiente, con imanes permanentes, es la siguiente:

uN=20au Pr=400w IN= 2,5 A /1,v = 1600 mjn-1

donde /V sjg¡ifica nominat. La caída de tensión en [as escobittas y las pérdjdas mecánjcas se pueden considerar despreciabtes. Si el
motor trabaja en su punto nominaI de funcionamiento. determina:

o) E[ re¡dimie¡to.
b) E[ par desarroltado.
c) La fuerza electromotriz.
d) El vator de [a resistencia deI i¡ducido.

solución

a) r,= PJPú,^.= Pr/UrIr= 4ggU'l112ggy . 2,5 A) = 0,8 es deciL un 80 %

b) P=ra
r =PN /(i = 400 W /1,67 ,4 nd/s = 2,38 Nm

@ = n (2 T/60) = 1600 nin-I . (2 n/60) = 767 ,4 rcd/s

c) Pr=¿l
E = PN/II = 4A0 W /2,5 A = 760 U

d)e=V-RiIi
entonces R,= (y s)/i = (200 V - 160 V )/2,5 A=76 A

18> En un motor de CC con imanes permanentes se puede con- 20> Un motor de CC con excitación en serie trabaja a 230 V y
sjderar despreciabLe ta resistencia deI inducido y la caída a 16 A y gira a 700 mjn-1. Determina su vetocjdad de
de tensió¡ en las escobittas, Cuando [a tensión que se giro si se varía [a corriente de atimentación a 25 A. Las
apüca es l/. [a velocidad del motor es o. 5i se reduce [a resistencias de excitación y del inducido son, respectiva-
tetsión a V/2, ¿cuál será la vetocidad deL motor? mente, de 0,07 O V de 0,2 O.

19> Dibuja el diagraÍra de flujo energético de un motor de CC 21> La ptataforma elevadora de un camión está accionada por
con excitación en serie que tiene los datos que te un motor de cc, de excitación independiente. con el indu-
presentamos. Explica e[ significado de cada uno de los cido atimentado desde una bateÉa de 24 V de tensión. La
térmjnos y catcula su rendjmjento. resistencja del inducido es Ri= 0,2 o y [a caída de tensión
en las escobiLlas se puede considerar constante y de vator
- Potencia nominal: 15 CV Intensidad nominat: 46 A 2 V. Cuando e[ motor sube, [a carga máxima gira a 2 000
- y alimentación: 230 V - Pérdidas rnagnéticas: 2 % min 1 y absorbe una corriente por e[ inducido de 20 A. En
-lt nominat: 1200 min-1 de [a potencia de a[imenta- estas condiciones, determina:
-Re = 0,04 o cron o) La fuerza eLectromotriz.
,R, = 0,4 O - Pérdidas mecánicas:420 W b) La potencia necánjca y e[ par desarrollndo por e[ motor-
c) E[ rendimiento del motor si l¡s pérdidas mecánjcas son
despreciabtes.
) l.S Las curvas características

> > A. Curvas características de los motores de CC


con excitación independiente o en derivación
Estos dos tipos de motores se estudian at mismo tiempo porque sus expresiones matemáticas
del par y de [a vetocidad son idénticas:

r-KQI¡
=K' v-:J&
n=x't'(Do
n Lmrn-'l

En los motores la tensión de atjmentación y es constante y en los tipos de motores que ahora
estudiamos, a causa de su construcción, ta intensidad de [a corriente de excitación 1¿ también
es constante; por to tanto, e[ flujo por polo dentro de [a máquina, o, es constante.

Entonces, se cumple que:

a n=K"t. La vetocidad de giro es proporcionat a ta FCE¡4.

t t = K"I¡ Et par es proporcionat a [a corriente del inducido (cuando el par aumenta de vator,
[a corriente del inducido también aumenta).

t n = K" (V - I¡ R¡) - ct - cl I,. Cuando e[ vator de -¡' aumenta, [a velocidad de giro n dismi-
nuye.

Si cuando aumenta e[ par r aumenta |'a corrjente de inducjdo I¡, y cuando crece I, disminuye [a
vetocidad n. entonces aI crecer r disminuye t. Las curvas caracterísücas de estos motores se
muestran en [a figura 7.23.

))) Comportamiento de estos motores

Cuando un motor de CC con excitacjón jndependiente o en derjvacjón está en funcionamjento


con una determinada carga aplicada y se [e aumenta esta carga, e[ par que da es menor que el
par con e[ que se opone [a nueva carga. y e[ motor comienza a disminuir su vetocidad de giro n.
fig, 7.23, Cuwos cardctetísticas de las motorcs de Aldisminujr [a velocidad, aumenta La coniente delinducido 1,, que a [a vez hace aumentar el
CC con excitdción independienrc o en deuvación. par hasta que et eje logra arrastrar [a carga. E[ motor trabajará finatmente con un momento ma-
yor en et eje, pero a una velocidad de rotación menor.

>>> Controt de ta vetocidad en un motor de CC con excitación en paratelo

Una de las características rnás importantes de este motor es su vetocidad regutabte, es decir,
es posible manipularlo de manera que ofrezca en [a satida e[ vator de vetocidad que se desee. 5e
puede hacer de dos maneras:

a lntercalando una resjstencja variabte r en el circuito de excitación (figura 7,24). Cuando se


conecta ta resistencia variabte r en serie con [a resistencia de excitación R", [a corriente de
excitación I" disminuye y et ftujo <D también, con [o que [a vetocidad de giro aumentará.

V-I;R¡
¡=y' o
7. Las máquinas eléctricas y los motores de corriente continua
7.5 Las curvas características

Intercala¡do u¡a resjstencja varjable en et jnducido (figura 7.25). Cuando se coloca la re-
sjste¡cia r de esta manera se logra dismi¡uir la tensjón aplicada en ios extremos del inducj-
do, lo que provoca la djsminució¡ de [a velocjdad de giro deleje.

n=¡,v IJIi-!)
o

)) S. Curvas característ¡cas del motor de CC


con excitac¡ón en ser¡e
Fig. 7 .25. Regulación de Ia ,/elacidad mediante el
cantral de la resistencia del inducido.
Las expresiones rnatemátjcas deL par x y de ta velocjdad de giro n son, en este caso:

¡=(<!l; n (' l/-1i6"+R) r fNml

A causa de su estructura interna, en los motores de CC en serje o es proporclonala la corriente


del inducido. Entonces:

Si O=.r¡ ) -t=Kcf I,I,=K" I¡,

EI par es directamente proporcjo¡alaI cL]adrado de I; cuando 1, crece, I tar¡bjén crece, y cuan- ,, [min ]l
do ¡ disr¡j¡uye, r tar¡bjén disr¡inLtye.

]]=^ .
V-I (R.+Rl ct
-rl
o¡ 1]
b)

¡rlmin

Cuando elvalor de Ii aumenta, [a velocidad de giro disminuye.


-=-..=
Si a[ aumentar etvalor I, también aumenta el par r pero disminuye la velocidad n, [a retacjón
de
entre r y n es la siguiente: al aumentar el par r disminuye [a velocjdad de rotación ¡].

Según las relaciones vistas, las curvas característjc¿s de los motores de CC con excjtación en se-
rie tjenen elaspecto que se puede ver en [a figura 7.26.

))) Comportamiento de estos motores


c)
Según e[ resultado a¡terior, e[ par que da el motor a [a saLida es proporcional al cuadrado de la r {Nml
cotjente delj¡ducido 1,2, lo cual impllca que los ¡¡otores de excjtación en serie son los que más
momento pueden ofrecer por e[ mismo número de amperios en eljnducido.

Su inco¡veniente princjpal es que sj el motor trabaja en vacío (donde r es despreciable), la co-


nie¡te del jnducido djsminuye mucho y [a velocidad de giro del eje aume¡ta mucho, por lo que el
motor se encue¡tra e¡ grave peligro de quemarse.

A causa de estas caracteristicas, son motores que se utilizan en apljcaciones que requieren
r¡omentos de torsión muy elevados en eL eje de [a máqulna. pero con unas posibilidades mí-
nimas de que accidentalmente se pueda producir un estado de vacio. Algunos casos son los
motores de arranque de los coches, de los ascensores, de los motores de tracción de las Lo Fig. 7,26. Curvas carccterísticas del mator de CC
comotoras, de las grúas, etcétera. can excítación en serie.
))) Regutación de [a velocidad en un motor de CC con excitación en serie

A dr'ferencia de los motores con excitación en paratelo. sóto hay una manera de controtar La velo-
cr'dad de los motores con excitación en serie y consiste en varjar [a tensión de atime¡tación y.

Sj aumenta eL vator de y aumentará tambjén et valor de n, seqún [a expresión matemática de La

veLocidad de giro, y üceversa.

)) C. Curvas característ¡cas del motor de CC con


exc¡ta€ión (ompuesta
Los motores de excitación compuesta son una combinación de
Par motores de excjtación en serie y en paraleto, y por este motjvo
' motor presentan un comportamiento que es una combinacjón de los dos
serie
tipos de motores ya estudiados.
E
Pat
motor Si los conparamos con los motores en paraieto, Los motores de
E cornpuesto excr'tacjó¡ compuesta dr'sminuyen su velocr'dad de qiro más ráptda-
z
Par r¡ente cuando son sometidos a un Incremento de La carga, y
' motor en ofrecen, aL mjsmo tiempo, un par más grande.
E derivación

Si los comparamos con los motores en serie, no presenta¡ petjgro


de aceteración incontrolada cuando trabaian en vací0. Su velocidad
de giro n tiene un límite.

Estas características los hacen muy útites para máquinas sujetas a


aplicaciones de cargas grandes y súbitas (molinos, perforadoras...)
y cuando es necesario un momento de arranque muy gfande y no es
posibLe utilizar motores en serie.

Corriente en el inducldo lAl

Fig. 7.27. Comparación de las curvas meqinicos de las tres clases de matorcs.

22> Haz una labla con Las ventajas e inconvenjentes de [a ma-


nera de trabajar de cada uno de los t1pos de motor de CC
estudiados.

23> ¿Qué clase de motor permite un controt más fácit de su


vetocidad de gjro?

24> ¿Qué significado tiene e[ punto no de [a curva caracterís-


tica de la figura 7.28?

n lmrn I
Fig. 7 .2a
7> Pon e[ nombre a cada u¡a St o) K=0,7667 V/nin 1;ó) o=1128mi¡ 1;1=94"1..
de las partes de esta má-
quina de CC. 8> un motor de CC con excjtación en serje y resistencjas de
inductor y de inducido de 0,14 O y 1,3 l¿, respectiva-
me¡te, se conecta a 200 V. Con la carga que arrastra. [a
máquina absorbe una corrie¡te de 9 A y gira a 625 min 1.
A continuación, [a tensión aplicada se incrementa hasta
230 V, pero sin variar la carga. de manera que la corrjen-
te absorbida se mantiene constante. En este nuevo esta-
do, ¿a qué velocidad gira e[ motor?
Sin2=725,2min-l
Fig, 7 .29
9> Un motor de Cc con excitación en serie trabaja a plena
Llf motor de tfabaja a 1800 min-1y está abmentado por
CC carga haciendo girar su eje a 1 350 r¡jn 1, conectado a
una tensión de 400 V a 24 A. Si su rendimiento es del 78 %, 400 V y soücita¡do 20 A. A continuacjón se descarga en
determina e[ par motor aplicado. Si e[ eje es de 4,5 cm un 25 % si¡ modjficar e[ valor de tensión aplicada a sus
de dr'ámetro, ¿qué par de fuerzas se están apLjcando? bornes, por Lo que absorbe rnenos corrjente. Ca[cuLa a
S: o) r= 39,74 N m b) F=883,22N qué velocidad girará u¡a vez descargado (Rt = 2,4 A,
R" = 0,11 o).
3. Determina las pérdidas totales de un motor que tjene u¡ 5: n'= 2899 m¡n I
rendimje¡to det 80 % y se atimenta con una corriente
continua de 400 V y 16 A. 10> Dada curva característjca de [a figura 7.30:
La

5:P=1280W d) ¿De quétipo de motor de CC se trata?


b) ¿Cuá[ es e[ valor del par motor cuando está girando a
4> Determjna e[ rendirnjento de un motor que tiene unas 2 000 min-1?
pérdjdas mecánicas de 800 W; Las pérdidas magnéticas c) Cuando crece r, ¿qué [e pasa a [a corriente deLindu-
equjvalen a un 2 % de la potencia absorbida y las pér- cido?
didas etéctricas son de 1200 W. El motor está conecta-
do a 405 V y necesita 70 A.
4000
S:I=90,9%
i
5. Expüca con tus palabras e[sjgnificado de [a fuerza con-
traelectror¡otriz.

6> Un motor de CC con excitación en serie se aUmenta con


230 V y 18 A. La resr'stencja del bobinado inductor es de
0,28 O y ta det bobinado inducido es de 0,42 O. Determina:
o) EI valor de la corriente que circula por elinducido.
b) Et vator de la fuerza co¡trae[ectromotriz.
.) EL valor de [as pérdidas e[éctricas.

S:d)¡=18A b)x=217,4V c) P"@ =226,8W


800 1200 1600 2000
r [N.]

7> lln motor de CC de excitación independiente constante Fig.7.30


arrastra una carga de par constante. La tensión jnterna del
motor (FE¡4) es de 250 V para una velocidad de giro de S:r=266N¡¡
1500 min r. La resistencia del devanado es Ri = 1,2 O.
o) Determi¡a [a constante de proporcionaüdad entre [a 11> 5e miden Las resjstencias de u¡r motor de CC y se obtie-
Jeuo elelrrorolir y la vetoc dad de qi o. nen los valores de Ri = 0,5 O y Re = 200 !). Determjna ta
b) Si el motor trabaja conectado a una red de 200 V y potencia de salida V €[ rendimi-"nto cuafdo el motor tra-
absorbe una corriente de 10 A, determina [a veloci- baja cargado a 450 V y absorbjendo una corriente de 45 A.
dad a [a que gjra y elrendjrnjento del motor. S: a) P,",,¡. = 78,3 kW
b) n=90,48%
7. Las máquinas eléctr¡cas y los motores de corriente cont¡nua
Actividades finales

12. Actividad experimental: anátisis de un motor de Cc vator de La corriente que círcula por eI motor. Ade
más, sj esta cornente fuese demasiado eLevada podría
Los objetivos de esta práctica son: ltegar a quemarlo.

r Estudjar la puest¿ en narcha de este tipo de motor. c) Cuando R,". = 0, ¿cómo será [a velocjdad a la que pue
r 0bservar la variación de [¿ velocjdad de giro en fun de gjrar el motor e¡ vací0, para la tensión de alimen-
ció¡ delvalor de la tensión de alime¡tación. tación Y dada ?

r Estudjar su conpoftamjento a¡te los cambios de carga.


Para estudiar cómo varía la velocjdad de rotación deleje
r Realizar una inversión deI sentido de giro.
del notor e¡ fu¡ción delvator de la terslór apLlcada:
cr _olpl ¿l np.p ¿' o pó d .. r.d ,l¿ .0n. :
d) Comprueba qLre cuanto más elevada es esta tensjón
¡ ¡¡otor de CC (podéis obtenerlo de algú¡ juguete).
rá. r"o do e: e 9' o. t " -"prnlo 'o.ere.o
parar ios resultados experime¡tales con [as curvas ca-
r Fuente de alimentación (generador de CC de[ que se
racteristicas de los motores de CC.
puede seleccionar eLvalor de [a tensión que sur¡inis-
tra).
Para comprobar el comportamje¡to del motor de CC a¡-
r Resistencia variab[e.
te los cambios de carga
sigLle los siguientes pasos:
r Amperímetro.
,\L d ó e moo .-ld "n "r dioo /gi ¿e, .d.0.
Para estudiar [¿ puesta en march¡ y la variación de La
modifica la carga en su eje (puedes cargarlo con anj-
velocidad de giro en función de [a tensjón de alimenta
llas r¡etáhcas, tuercas o, sj [a vetocidad de giro ¡o
cjón emplearemos eL sigujente método operatjvo: es elevada, aplicando directamente resistenci¿ co¡
los dedos).0bserva la variación er¡ las [ecturas deI
o) Conecta en serje el motot la resjstencia variable y e[ amperir¡etro.
amperimetro. La resistencia debe estar en su va[or
máximo. A continuació¡, conecta la fuente de ali
l) Compara las variacjones observadas con las curvas
me¡tació¡, que prevjame¡te has preparado para dar característjcas externas de Ios motores de CC. ¿Los
una tensjón de salida l/iquala la te¡sión nominaldel resuLtados experjmentales que has obtenido coinciden
motor con [as expljc¿cjo¡es teórjcas?

b) Disminuye progresjvamente R,o, hasta hacerla nula y Por último, invierte las conexiones del motor co¡ la
observa ta puesta e¡ marcha porque si elvator de R,,, fuente de alimentación y observa cómo el motor gjra en
es suficientemente grande, e[ motor ¡o girará (pue tonces en se¡tido contrario.
des caLcuLar eI valor convenjente medjante [a ley de
0hm). Con elampeímetro puedes cofip¡obar cómo el g) ExpLica por qué aljnvertir la polarjdad et motor gjra
incremento de tensión implica un jncremento e¡ el en sentido contrario.
@

&
Los generadores
de corriente continua

I
{

Cualquief motor de cordente


corriente continua necesita una fuente genenddra de esta coüiente
podef funcionar. La dinamo de una bicicleta, por ejempto, aprovecha la energía mecánici
te aporta eL movimiento de la rueda para producir una pequeüa,i:antidad de energía eli
ca suficiente para generar luz. Podemos comprobar que cuanto más deprisa pedaleem
más velocidad giran las n¡edas y mayor es la intensidad de la luz.
W e.t Principio de funcionamiento de los
generadores de CC
Los motores y Los generadores de corriente co¡tinua so¡ básjcamente, como ya hemos visto, la
misma máquina. Eso quiere decjr que su constitución es similar y el princjpio electromagnético
en eL que se fundamenta¡ es e[ mismo, si bien su función es diferente.

lln generador de energía eléctrica de corriente continua. también llamado dinqmo, es una máquina a la que se [e sumi-
nistra una energía mecánica que transforma en energía eléctrjca.

En un generador de CC, [a energía mecánica es la que se apüca a su eje medjante una fuerza y
lo hace girar; Ia energía eléctrica que produce la n]áquina es en forma de corriente atterna que
se transforma en contjnua. La fuente de potencia mecánica puede ser diversa, desde [a rueda
de una bicicleta hasta una gran turbina de vapoL pasando por un motor diésel, etcétera.

Ya se ha a¡atizado el hecho de que cuando una corriente f circula dentro de un campo magné-
tico 8, i¡teracción entre ellos crea una fuerza F (principio de funcionamiento de tos moto-
[a
res). Es obvio que si los que interaccionan son u¡ campo magnético y una fuerza, e[ resuLtado
será una corriente eléctrica (prj¡cjpio de funcionamiento de los generadores) (fiqura 8.1).

Cuando ei generador de CC está en funcjonamiento, e[ campo magnét]co I es generado por el


electroimán montado en elestátor (un bobinado recorrido por una corriente eléctrica excitado-
ra 1") y en et eje hay un par de fuerzas que provocan su rotación.
I ww.w.chemedia.com
I !44rW.Cedex.eS
Uno de tos fu¡damentos del etectromagnetismo dice que cuando un conductor se desptaza por
eli¡terior de u¡ campo magnético y corta sus líneas de flujo, se genera en éL una diferencja de
pote¡cjal€.

Dentro del generador, [a bobina del induc¡do está obligada a girar en el interior de [a máqujna
y es, por Lo tanto, un conjunto de conductores que se mueven dentro de un campo r¡agnético.
E[ resuttado es que en [a bobi¡a deL rotor se crea una diferencia de potenciat, V si la bobina se
conecta en forma de circuito cerrado puede circuiar por él una corriente de salida 1(figura 8.2).

Eig. a.1. Principia de funcionamienta de un genetudot de CC. Fig.8.2. Tensíón e intensidad de Ia cotríente de salida de
un qenerador de CA.
)) n. Expresión matemática del potencial generado
La pote¡cr'a mecánica que se suministra a ia máqur'na es:

P.= F v (w)

do¡de F= fuerza externa aplicada (N)


y= velocidad de desplazamiento deI conductor dentro deI caÍ]rpo magnético (m/s)

La potencia e[éctrica producida por La diferencia de potenciaI generado es:

P=sr (W)

donde € = diferencia de potencial generado en etconductor que se desplaza (V)


1= inte¡sr'dad de [a corriente etéctrjca de saüda causada por e (A)

Si igualamos las dos expresiones: tI = F v

Y si se expresa la fuerza con variables eléctricas y magnéticas: F,d, = B I I

entonces tendremos: e=8lv (V)

donde B = densidad de ftujo del campo magnético (Wb/m2)


l= [ongitud deI conductor (m)

E[ valor de la tensión generada e también puede deten¡inarse mediante [a ley de Faraday, que dice
que [a tensión generada e es igual y de signo opuesto a la variación en e[ tiempo del flujo magné-
tico O:

AO

^t

)) g. Características de la tensión s generada


La tensión que crea un generador de CC es en realidad una corrjente atterna (que más tarde hay
que transformar e¡ CC, rectificá¡dota). Para demostrarlo de forma senci[ta, estudiaremos e[ ca-
so de un generador con una soLa espira en e[ inducido.

Las espiras están enrolladas a [o largo del rotor, de manera que e[ campo magnético B y la ro-
tació¡ de [a espjra estudiada tienen las direcciones indicadas en [a figura 8.3.

d)

Eíg.8.3. Giro de ]a espíra de 0a a 360a.


8. Los generadores de corriente continua
8.1 Principio de funcionamiento de los generadores de CC

Elflujo rD que coira a la espira en cada momento depende del ánqulo q:

I
D

.x O=58cosq
t. donde 5 = direccjón perpendlcutar at plano de la superficie de ta espira
!r: elánguto entre esta djreccjó¡ y B.
:e
27A.
e= f - A (58 cg!4
si
ar ,\r
=sB se¡ e, se concluyeque latensión generad¿ es unafuncjón

sinusoidaly, por lo tanto, su vator varía con el tjempo (fiqura 8.4).


=

Fiq.8.4. E. sinusoídal qenetuda.


)) C. Relación entre la fuerza electromotriz generada
y la velocidad de funcionamiento
En elestudjo de los motores de CC se vio cómo su vetocjdad de giro es proporcionala [a tensión
que se aplica al inducido e jnversamente proporcional at flujo por poto delinductor:

n:XL
o
Los generadores son básjcar¡ente la misma máquina, así que curnplen L¿ misma relació¡. La fuer-
za electromotriz ge¡erada es proporcional alftujo mag¡ético y a la velocidad de rotacjó¡:

E=/{o/?
do¡de ¡: = fuerza electronotriz (V)
, - velocjdad de rotacjón (min 1)

O = flujo nraq¡ético por polo (Wb)


K = constante propia de cada generador

5i el generador gira a una vetocidad constante, e[ flujo es la única variable y se puede escribjr:

€,=ot
€z ó¡

5i el generador trabaja con u¡a j¡te¡sjdad de corrjente de excitación 1" constante, et flujo mag
nético será constante y la expresjón tomará [a forma:

ar n¡
€z frz

Ur generador que opera a 1000 nrin l genera una FEM de 500 V. Determjna [a velocjdad a la que debe girar para generar u¡a de 650 V.

Solución

9..
,r2=,r,11=1000mr¡ 1. 650U
= 1300 min 1

500 v
Actividade
1> ¿Por dónde circula [a corriente deexcitacjó¡ en un gene- 5> A un generador se le aplica un par r¡otor de 500 Nm en el
rador? ¡De qué tipo de corrjente eléctrjca se trata? eje de 2,5 crn de diámetro, que lo hace gjrar a 1200
min 1. ¿Qué potencia mecá¡ica se ie está apticando?
2> Además de la corriente de excitacjón, ¿hay que suministrar
alguna cosa más algenerador de CC para que funcione? 6> ¿Cuáles elvalor de la tensjón generada por u¡a djnamo a
la que se da u¡a potencia mecánica de 14 kW y que sirve
3> Djbuja elsentjdo de la corflente que cjrcula por e[ rotor
para ahmentar una carga con una corrje¡te de 12 A? Et
de estos generadores. ¿Cómo se denomjna esta corrjente?

tm ifrffi
rendimiento del generador es del 69 %.

7> ¿Qué te¡sjó¡ genera una dinamo que trabaja a 800 min 1

1
si a su velocidad nominal de 1200 min [a FElrl generada
es de 900 V?

8> lJn generador de CC con un ftujo por polo de 0,015 Wb


gira a 1 000 min 1y genera una te¡sión de 470 V. ¿Qué
flujo magnético por polo necesita para trabajar a 880
r¡in 1y generar 380 V? qué vetocjdad deberá girar si el
¿A
¡i9.8.5 vator detftujo por poto debe disminujr hasta 0,009 Wb?

4> Exptica eL principjo de funcio¡arniento de los generadores 9> ¿En qué unidades se deben expresar los términos de [a
de CC. ecuación s=(O n para que Ksea adime¡sio¡al?

g.Z La conmutación en los generadores


@
de CC
Llanamos conmutoció, a la operacjó¡ de tfansformación de una señaI atter¡a en una señaI
contjnua. A menudo se habta de rectificoción de Is señol. Esta modjficación se realjza en el
cotector o conmutador de [a máquina.
Conti¡uamos con el estudio simptificado de una sota espjra en eI inducido del generador. para re
alizar la conmutación de la tensión sinusoidaI hay que montar un cotector con dos [am¡nitLas, de
manera que cuando cambia de signo [a tensión las escobjllas cambien e[ contacto de una lami
nilla a la otra (figura 8.6).
Así se logran una tensjó¡ y u¡a corrjente de saüda continuas, pero con muchas fluctuacjones. Para
disminuirtas só[o basta con incrementar eI número de espiras en et inducjdo (figura 8.7). 8i9.8.6. Canmutación de rn qeneradar de CC.

Seña rectl¡cada (T espira) Seña rectil cada (/r esp¡ras)

Eí9. 8.7. Señal rectificada: can una y con muchas espíras.


8. Los generadores de cofr¡ente continua
8.2 La conmutación en los generadores de CC

)) n. Los problemas de la conmutación

Et proceso de conmutación no es tan sencilto en [a práctjca como parece. Cuando un generador


está en funcionamjento, con sus bornes de satjda conectados a una carga, por et bobinado in-
ducido circuta una corriente I' que provoca dos fenómenos:

r LJna c¿ída de tensión jnterna a causa de las resistencias de los bobinados (fenómeno similar
alque se produce en cualquier máquina eléctrica).

I Una reacción en eL jnducjdo (que estudiaremos a continuación).

La corriente de excitación de un generador de CC trabajando en vacio crea un campo magnétj-


co (principat), cuyas líne¿s de ftujo se muestran en ta figura 8.8.

CuandoeL generador trabaja con carga, hay corriente en e[ inducido -¡, que también crea un cam-
po magnético (de reacción).Sus [íneas de campo se muestran en [a figura 8.9.

oo@o@
Sent do de g ro

Fig. 8.8. ¡lulo magnétíca creoda pat las babinas Fig. 8.9. F/n,o ^ og"éaca t eada po las bob'nas
del inducido (de reocción).

El ftujo magnético real er] el jnterior del generador es [a suma de los dos campos rnagnéticos an-
teriores. Su configuración se muestra en la fiqura 8.10.

Se define e[ plano neutro magnético como e[ ptano dentro de ta máquina etéctrica rotativa
donde la velocidad de los conductores del rotor es exactamente paralela a [a dirección deL ftujo
maqnético, de tat manera que en éL La € inducida en Los conductores es nuta.

EI plano neutro se desptaza en la dirección del movimiento en un generadot y en sentido contra-


rio si [a máqujna es un motor de CC (figura 8.11). Se puede observar que elfenómeno de reaccjón
en eL inducido hace que a medjda que varía La carga en e[ generador varíe la distorsión del campo
y La posición delpLano neutro.

Plano neuko Plano neutro

@o@oo

Desplazamienlo delp ano neulro

Eí9. 8.70. Canpo nagnético resultante. 8i9.8.71. Plano neutro geométrico y nognético.

\
El cotector, en su funcionamiento, debe poner en cortocircuito los segmentosjusto en eI momen-
to e¡ e[ que tienen una tensión nula. Este momento corresponde a la posición del ptano neutro. 5i
varía [a posición de este ptano y las escobillas se mantienen fijas en [a posiclón a¡teriot ponen en
cortocircuito segme¡tos deI colector de manera que circuta corrjente e[éctrica y eI efecto finales
[a formacjón de chispas cuando las escobiltas y eL cotector se ponen en c0ntacto, [o cuaI provoca
e[ deterioro de estos etementos y un jncremento signjficativo de los costes de mantenimiento.

)) S. Soluciones a los problemas de la conmutac¡ón


Se han desarrotlado tres métodos para djsminuir los efectos de [a reacción del inducido duran-
te [a conmutación: eL despL1zqmíento de Los escobiLLas, eI montqje de polos ouxilíares y las bo-

binas de conpensqción.

))) Desptazamiento de las escobillas

Hoy e¡ día este método sóto se utitiza en máquinas muy pequer¡as, que siempre giran en [a mis-
ma dirección.

Para neutratizar los efectos del desptazamjento del plano neutro. [a primera sotución fue
despLazar las escobitlas para hacerlas coincidir con [a nueva posición det ptano. Esta sotucjó.
tiene importantes dr'ficultades de aplicación porque eI ptano neutro se mueve con cada cambio
del vator de [a carga.

otra técnica posibte es cotocar ias escobiltas en una posjción jntermedia, que corresponde at
funcionamiento del generador a dos tercios de [a pLena carga. En este caso. e[ motor chispea
cuando trabaja en vacío y un poco a plena carga.

))) Potos de conmutación o auxiliares

La jdea básica de esta solución es ia siguiente: si e[ voltaje de los conductores que están
conmutando en un deter͡inado instante puede jguatarse a cero, entonces las escobi[[as no
chispearán. Para lograrLo se monta¡ pequeños potos entre Los polos principales deL estátot y
las escobitlas se cotocan en contacto con eI plano ¡eutro geométrico.

Estos poLos se excitan con una corriente igual o proporcional a [a corrjente que aLimenta [a
carga, y su número de espiras se calcula de manera que los polos provoquen un ftujo que com-
pense elflujo de las bobinas por donde cjrcu[a corriente. 5i [a e[minacjón es completa no se
producirán chispas en las escobj[[as. El hecho de que su corriente de excitación sea proporcional a
[a de la carga hace que eL efecto de compensacióÍ] se mantenga para vatores de carga djferentes.

Los polos auxiliares no modifican de ninguna otra manera el funcionamie¡to del ge¡erador. Es

una solución muy utifizada y de coste retativamente bajo,

))) Bobinas de compensación

El método de los polos auxiliares no es lo bastante efectivo cuando los generadores son de po-
tencia elevada o tienen condiciones de operación especiales. Ento¡ces se r'nstatan bobjnas o
devanados de compensacjón que consiste¡ e¡ conductores (barras) situados en ranuras hechas
en los polos principaies det estátor. y paraletas a los conductores det rotor (figura 8.12),

Se hace circular una corriente igualo proporcionala la corriente que circuia por [a carga. La co-
nexión entre barras se hace de manera que e[ sentido de La corriente que cjrcuLa sea contrario
aI de [a corriente que circuta por los conductores del i¡ducido que hay debajo. Eig. 8.12. Babinat de compensación.
E[ campo magnétjco creado por estas bobinas compensa ei campo magnético de reacción crea-
do por [a corriente que circula por e[ i¡ducr'do cuando e[ generador está en carga, y e[ campo
magnético resuttante es simitar aI campo magnético principa[ (figura 8.13).

Los motores de CC tienen los mismos probLemas de conmutacjón y se aplican Las mismas sotu-
ciones. Hay que tener siempre presente que generador y motor de CC son [a misma máqujna.

(o

FIujo principal creado


por las bobinas inductoras

-- Flujo de las bobinas de compensación (El plano neutro con


Flujo de reacción carga no se desplaza)
/-(o o

Flujo de reacción v Flujo resultante


flujo de las bobinas de comfensación

FiÍ.8.13. rJeclo de las bobtnat de comppnsooón.

10> ¿En qué consiste [a conmutación? 12> ¿En qué condiciones de funcionamiento de los generadores
de CC se produce e[ efecto de reacción del inducido? Exptjca
11> ¿Qué efecto tiene sobre la rectificación e[ hecho de jn este fenómeno con tus palabras.
crementar eI número de espiras de [a bobr'na del inducido?
13> ¿Qué son tos bobjnados auxitiares? Haz un dibujo de una
máquj¡a eLéctrica que tenqa estos bobinados.
& e.g Clasificación de los generadores de CC
E[ crjterjo de clasificación es el misn]o que el utilizado en los motores de CC (eltipo de cofiente
de excjtación f" que tiene [a máquina). Conviene recordar que e[ campo magnét]co interior de
una máquina eléctrjca se crea mediante un electrojmán. La corriente que circula por las bobj-
n¿s irdrcto'as ei la rorrienLe de ex.iracion.

Sr'1" es suministrada por otra ¡¡áquina, elgenerador recibe una excitacjón indeper'rdiente; sjJ"
es suministrada por [a mjsma máquina, eI generador es autoexcjtado.5e distinguen diferentes
tjpos de acuerdo con [a manera de estar conectadas eléctrjcamente Las bobjnas jnductoras y las
inducidas. Por [o tanto los qeneradores de CC se clasjfican e¡:

r Generadores con excitación independiente: donde 1" es sumjnistrada por otra máquj¡a. Son
más caros y sólo se utjlizan si ¡o hay más alternativas.

I Generadores autoexcítados: según la conexión entre los bobinados inductor e inducido, pue
den ser en serie, en derivación (e¡ parateto o shur¿) y compuesta (mjxta o canpound).

)) n. Generadores de CC con excitación independiente


A estas máquinas se les debe sumjnistfar un trabajo mecánjco y una corriente eléctrica de ex-
citación para que generen una tensión 7 de sabda (fiqura 8.14).

Fi.g.8.74. Generadar de CC can excítación independiente.

La corrjente de salida es jguaI a [a corriente det inducido: f= 1

La potencia eÍrtregada a [a carga es: P = V I (W)

Para e¡tregar esta potencia, en eI interjor deI inducjdo se ha debido generar una potencia liqe-
ranente mayor:
Pihd = P + Ri Ii? = V Ii + Ri liz;

donde Ri I,2 = potencia perdida en et inducjdo (W)


€= tensjó¡ generada dentro del inducido (V)

Si se dividen todos los términos de la ecuacjón por 1,:

EL térmjno e es una tensión generada en e[ interior del jnducido que se denonlna fuetzs elec-
trcnotr¡., y que liene e[ misrno sentido que [a tensión de saüda l/.
> > B. Generadores de CC con excitación en serie
En los generadores de excitación en serie, [a corriente de excitación /e que necesita e[ inductor
es [a misma corriente que circuta por e[ inducido y por la carga (figura 8,15).

En este caso: Ie= Ii= I


Tensión suministrada a [a carga: V=E-(R"+R)I

Potenria des¿rollada er eL 'nducido: * = t P I

Potencia entregada por el generador a la carga: P = l//


La fuerza electromotriz es:
Eil.8.15. Generador de CC con excítac1ón en serrc.

)) C. Generadores de CC con exc¡tación en paralelo


En este caso los devanados del r'nductor en e[ estátor y del inducido e¡ el rotor están conecta-
dos en paratelo entre etlos, y la corriente de excitación se obtiene conectando e[ inductor
djrectame¡te a los bornes de salida (figura 8.16). Elcircuito equivatente del generador es:

Intensidad de [a corriente en et inductor: 1" = I


Intensidad de la corriente en elinducido: f, = 1" + I

Tensión suministrada a [a carga: V=e-R¡I¡

PoLenci¿ desa"rotLad¿ en eI irduc'oo: P,,". -tI


Eig. 8.16. Generador de CC con excitación en
detivación. Potencr'a e¡tregada por e[ generador a [a carga:. P = V I
La fuerza etectromotriz es:

) )> O. Generadores de CC con exc¡tación compuesta

I*= I
r V + R*1",

I¡= I*+ Iu

V=E
I
Rifi-ResIes
I

Potencia generada:

\
Potencia entregada:

V
f-

l:r :r!r
V =E - Ri Ii - Rs Ia= E - fi (Rr + R.)

Potencja generada:

Potencja entregada: P=VI

donde R", = parte de [a resjstencja de excitación conectada en serje con etr'nducjdo (C¿)
R"p = parte de La resistencja de excitación co¡ectada en paraleto con ei jnducido (O)
1", = jntensidad de La corriente que circula por ta resjstencja Re, (A)
I"p = intensidad de [a corriente eléctrica que circula por [a resistencia &p (A)

Fí9. 8.17. Generadarcs de CC can excitación Eí9. 8.18. Genetudarcs de CC can excitación
campuestd corta. campuesta larqa.

14> Determr'na ta fuerza etectro¡rotriz generada en e[ interior 16> [Jn generador de CC con excitación independiente t]ene
de una djnamo con excjtación en serie que atimenta una tas caracteristr'cas siguientes: 12 kW 140 V, Ri = 0,055 Q,
carga con 450 V de tensión de saLida y una corriente de Re = 0,04 O. Determr'na [a FElvl generada teniendo en
50 A. Tiene 250 espiras en e[ inducjdo, cada una de etias cuenta que hay una caída de tens¡ón de 1V en cada una
con un valor de 0,004 C), y [a resistencia del bobinado in- de Las dos escobiLlas.
ductor es de 2,3 C¿.
17> lJn generador con excjtación compuesta corta atime¡ta
15> Un qenerador de CCcon excjtación en derivación tie¡e co- una carga con 260 V y 65 A, La parte de [a resiste¡cia de
nectada una carga exterior de 12 O a [a que suministra excjtaclón conectada en serie es de 0,1 C), ia parte co-
una tensión de atimentación de 230 V. Si ta resistencia de nectada en paralelo es de 100 O y [a resistencia del indu-
excitación de [a máqujna es de 200 O y ta det inducido de cjdo vale 0,85 Q. Determjna e[ valor de La FE¡4 generada
0,22 O, determjna e[ valor de [a corriente que cjrcula por en et rotor.
e[ inducido y [a tensión qenerada en su interjor.
g.+ Otros aspectos de los generadores
)
de CC
)) n. La regulación delvoltaje (RV)

Se nomhra así a la relación: nv=\! ,.00 et)

do¡de 4 = tensión de satida deLgenerador en vacío, sin carga (V)


/r. = tensión de salida del generado¡ a ptena carga (V)

Esta relación es una medida aproximada de [a caracteÉstica externa / - I de un generador Cuan-


do Ry es un número positivo significa que [a característica muestra u¡a caída de vottaje cuan-
do aumenta [a corrjente, y cua¡do Rl/ tiene un valor negativo [a máquina muestra una elevac]ó¡
de [a tensión de salida cuando aurne¡ta [a corriente.

)) g. Balanceenergéticode un generadordeCC
E[ rendjnriento o eficiencia de un generador se define como e[ cociente entre [a potencja que da
[a máquina y la potencia que se Le ha debido sur¡inistrar.

-''- Po-
p,._. - po.do+ pe"oio¿s

donde Po¡i, = pote¡cja mecánica que se aptica a[ eje delgenerador.

P"1¡,=Fv(\N)

PJo¡id, = potefcja etéctrica con la que se aljmenta [a carga

Psdrdo=VI(W)

Pérdidas = pérdidas magnéticas +


pérdidas etéctrjcas + pérdidas mecánjcas
Pérdidas

Como ya se explicó en [a determinacjón de [a


eficiencia de un motor, La suma de las pérdi-
das mecánicas y eléctricas se determina expe-
Pérdidas
rimentatmeÍrte y es un valor constante para
ura velo"id¿d dad¿. L¿s oérdidas magnéLicas
pueden ser del 10 a[ 20 % de las pérdidas to-
tates a pLena carga, y las pérdidas mecánicas.
sóto por ventjlacjón, pueden ser de hasta un magnéticas
1% de ta potencia de satr'da.

Las pérdidas eLéctrjcas son consecuencja deI Pérdidas


efecto Joule y se produce¡ en los devanados eléctr cas (R/'?)
inductor e inducido:

Pérdidas eléctricas = R" I"'z + R, d'?

En el diagrama de flujo de la figura 8.19


se muestran gráficamente los diferentes tér-
minos. Eig. 8.19. Balance energética de un generadot de CC.
8. Los generadores de corr¡ente cont¡nua
8.4 Otros aspectos de los generadores de CC

Ejemplo 2

Un generador en co¡exión en paraLeLo tiene una resistencja en el jnductor de 100 O y eÍr el jnducido de 1l] (). Sumjnjstra una co
rrje¡te a ple¡a carga de 80 A. Se determinan sus pérdidas mecánjcas y magnétjcas, qLte suman 1000 W.

Deterr¡i¡a la potencja de entrada en e[ generador si en sus ter¡¡jnaLes ofrece un vottaje de 430 V.

Solución

P",r,,¡, = P,,¡.,0+ pérdidas = P,",,0"+ p. etéctricas + p. mecánicas + p. magnétjcas

P,",;¿"= V I = 43AU . 80 A = 34400 W

y 410 \i
r= = 0 =4,14
I: = I" + I : 4,3 A + B0 A : 84,3 A

p. eléctrjcas = R, I ? + R, I"'z = 10 fl (84,3), A, + 100 O . (4,3)¿ Ar = i2g13,gW

P".,,"i" = 344A0 W + 1 000 W + 72 913,9 W = 108313,9 W = 108,3 kW

)) C. GeneradoresdeCCtrabajandoen paralelo
A menudo, en ios sister¡ras de potencja de CC hay que co¡ectar más de un generador en parate-
lo. Hay muchas razo¡es para hacerto:

r Es posibte que la carga necesite más potencia que la que le puede sur¡inistrar u¡ Llnj.o ge-
nera dor.

Sj se tiene más de un generador en paraleto, es posibte desconectar u¡o para repararlo sjn
interrumpir eI servicjo de suministro.

I Si se produce u¡ cortocjrcujto en u¡o de los generadores, e[ resto sigue funcionando.

I Si [a carga va variando, es posjble conectar o desconectar uno o más qeneradore5; de esta


manera los generadores que sigue¡ en funcionamiento lo hacen a plena c¿rga y, por [o tan
to, con más eficiencia.

El mantenimiento de djversas n'táquj¡as pequeñas es más convenjente y flexibte que eI man


tenimiento de una sota máquina qr¿nde.

r Las posibjlidades de amptiación de las instalaciones son más fácites.

Para conectar en paralelo los generadores es necesarlo cumplir dos condiciones:

I Conectar los bornes posjtivos con los posjtjvos y los negativos con los ¡egativos.

r Los voltajes de Los generadores deben ser aproximadamente iguales.

La carga a[ime¡tada con generadores en paratelo se atjmenta r¡ediante La sL]rna de l¿s corrjen-
tes que genera cada máquina.
))') Conexión en paralelo de generadores de CC con excitación en serie

5i las fuerzas electror¡otrices de los generadores son iguales, se reparten [a carga. Si no son
jguales, se crean corrientes de circulación que Las hacen disminuir hasta e[ punto de r'nvertjr
eI sentido de los voltajes generados y estropear [as máquinas.

Para evitar elefecto de Las corrientes cjrcutantes se utilizan barras de compensación, es decir,
barras de cobre de gran sección y de resistencia prácticamente despreciable que conectan los
núcleos de los rotores. De esta manera [a corriente circulante sóto puede circutar por ias arma-
duras y [a barra (figura 8.20).

8i,9.8.20. Conexión en paraleLa de das genetudares en seie. con batrc ígualodaú.

))) Conexión en paralelo de generadores de CC con excitación en derivación

Estos generadores son [a mejor opción para la conexión en paralelo (figura 8.21).

Reóstato Reóstato
lnducido inducido

Íí9.8.21. Conexíón en paralelo de dos generadores can excitaaón en detívación.


Para que los generadores trabajen en buenas condr'ciones es necesarjo que tengan característi-
cas semejantes (e[ mismo tipo de variación de y cuando varía [a carqa).

Sr y 52 son los contactos que conectan y desconectan los generadores a las líneas eléctrjcas.
Cuando [a corriente de carga exigida por el cjrcuito exterior toma u¡ vator importante para ser
suminjstrado por un solo generador,6,,, es necesario poner en paratelo un segundo generador, G,.

Para hacerto se debe segujr u¡ determjnado orden e¡ las operaciones:

1. Se pone en funcjonamiento e[ motor o turbina que mueve e[ generador de CC y se regula [a ve-


locidad de giro hasta et número de rpm (revoluciones por minuto) norn]al, y se mantiene 5,
abierto.

2. Se ajusta el valor de corrie¡te de excitación 1e de 6, mediante [a resjstencja variabte R, hasta


obte¡er un vottaje generado Ligeramente superior a [a tensió¡ de [a [ínea, todo mantenjendo
5, abierto (ta FE¡4 de 6, debe ser superior a [a de la línea para compensar [a caída de tensión
que se producirá en [a resjstencia jnterna del generador cuando se conecte en la red).

3. Se cierra el interruptor 5, y e[ generador queda conectado, pero sóto sumjnistra una peque-
ña intensidad aI circuito exterior.

4. U¡a vez conectado 6, se debe repartir [a carga entre los dos generadores: se manipuLan
los reóstatos inductores para aumentar la de 6, (hay que aumentar [a corriente de exci-
FEI4
tacjón).5imuttáneamente se reduce [a FEM de 6, (debititando su corriente I¿). De esta
manera se logra eL reparto más convenjente de [a carga e¡tre los dos generadores.

Para desconectar un generador conectado a otros en paralelo es necesario repetjr las mismas
operaciones, pero en orden inverso.

18> Una dinamo con excjtación independiente genera una ten- 20> Un generador de CC con excitación en serie trabaja atimen-
sión en e[ inducido de 230 V durante e[ ensayo de vací0. tando una carga con 150 V y 19 A.
Cuando trabaja a ptena carga, [a FElvl generada es de 258 V
Determina [a regutacr'ón de voltaje de esta máquina. Sabemos que:

19> Tenemos dos generadores: Resistencia de excitacr'ó¡ = 5 Q.


Resr'stencr'a de inducido = 3,2 O.
- E[ generador,4, con un vator de Ry del -12 %.
- El generador 8, con un vator del Ry del -31%. Determina e[ rendimiento durante su funcionamiento, si se
consideran las pérdidas magnéticas despreciables y las pér-
¿Qué conclusiones podrías extraer? didas por fricción y ventitación tjenen un valor de 300 W

21> ¿Por qué crees que es tan importante e[ orden de Las ope-
racio¡es en la conexión/desconexión de los generadores
cuando trabajan en paraLelo?
g.S Curvas características
M
El compo¡tamje¡to de un generador se muestra gráficame¡te a través de curvas característjcas.
Son relacio¡es entre una tensión y una intensjdad de corrjente; por [o tanto, según [a ley de
0hm (L/= R 1), para circuitos eléctrjcos do¡de sólo hay resistencias, las relacjones so¡ todas lí-
neas rectas. Las gráficas utilizadas para mostrar e[ co¡¡portamiento de estas máquinas son las
curvas características sjquientes:

Vottaje generado-corriente de excitación s - I". También recjbe el nombre de cdrocfeís¿¡:


ccl del vacía. Se determina experjmentalmente, hac¡endo varjar eI vator de [a corriente de ex-
cjtacjón con e[ generador sj¡ carga y girando a velocidad consta¡te.

Voltaje satida-coÍiente de carga 1/ - I. Recibe el nombrc de c1racterístícl exte¡,?a porque


expresa la relación entre las dos variabtes de salida cuando la máquina trabaja a veLocidad
constaÍrte.

La funció¡ de Los generadores es atimentar una carga a tensión constante, lo cual está lejos de
su funcjonamiento reaLdonde su voltaje de sa[da, 4 varía sj se hace variar la carga. En la ca-
racterística externa se observa cLaramente este compoftamiento rea[. E[ ensayo para obtener es-
ta curva consiste en variareL vaLor de [a carga delgenerador a[ mismo tiempo que se mant]ene
su velocidad de giro constante, y en tomar tecturas de la tensjón y de [a corriente de satida.

Voltaje generado-corriente en eI inducido s - I,. También llamada característica interna


o tatol.

> > A. Característica externa de los generadores de CC


con exc¡tación independiente
La tensió¡ de satida que ofrece es: V=x-R¡I¡

Etaspecto de la cu¡va externa de La figura 8.22


muestra que ¡o son máquinas que puedan su-
m'ni.Lr¿r rna ten.io_ d" sol o¿ con5LdnLe.

Cuando [a carga que alimenta elgenerador au-


menta, tarnbién aumenta [a corriente de saü-
da y La corriente en e[ i¡ducjdo ¿. Si crece I,,
[a: pe dida- e- e[ induL do R I se hace' r¿s
grandes, y elvottaje en los terminates del ge-
nerador dismi¡uirá.

Es posible controlar el valor de l/ sj se con-


trola e[ valor de [a te¡sión interna generada
€. Como la fuerza electromotriz es propor
cional aL ftujo magnétjco O y a la velocidad
de rotación de [a máquina n, eL co¡trol pue li.g. 8.22, Característica externa de un genetador
de CC can excítacíón índependiente.
de reatizarse de dos maneras:

E=KAn

r Varjar [a vetocjdad de rotación ,?. Sj aumenta,.? también aumenta r, y como consecuencia y.

r Variar [a corriente de excitación 1", haciendo varjar [a resjstencja Re.5j R" disminuye, se logra
que aur¡ente 1" y tambjén to hace e[ ftujo O. Si aumenta el flujo tambjén aumentan s y y.
)) g. Característicaexternade losgeneradoresdeCC
con excitación en serie
La expresjón matemática de [a tensión de saLida es l/ = e - (R" + R) 1, y su retación, gráfica-
me¡te. tiene la forma que se representa en [a fiqura 8.23.

Inicialme¡te, cuando aumenta [a tensión de satida l/también aumenta 1, hasta que Llega a su
vator máximo y entonces comienza a disminur'r. En [a zona intermedja de [a curva hay un inter-
valo donde [a relación entre las variabtes es proporcional.

Este comportamiento hace que estas máquinas no sean bue¡as fuenies de tensión consta¡te y / [A]
sóto se utilizan en casos muv específicos, cono para [a soldadura de arco.
Eig. 8,23, Característíca externa de un generador
tlP CC mn excitación en seríe.

Un ge¡erador de CC co¡ excitación en serie tjene una resistencr'a total, que es la suma de los bobinados del inductor y del jnduci-
do, de 1,25 O. Trabaja a 800 min-1y tibera una potencia de 6 kW, con una tensión de salida de 125 V. Las co¡diciones de trabajo
varían, su velocidad se incrementa hasta 1200 r¡in-1 y [a potencia de salida es entonces de 12 kW. Determjna [a tensión y ta inten-
sidad de saüda de esta nueva situación.

Solución

t,=J=
P. 6 000 w
' L 125 U
=4t3 A

e1=4+(Ri+&) 11= 125 V + (7,25 O. 48 A) = 185 V

I = ,i
v2
= r200awlu¿ > t/r- t?000w/l
Er= V?+ (Ri + R") Iz= (12000 W /Ir) + (7,25 A . Iz)

En ta retación conocidu ! = 9' '' elflujo depende de ta corrjente de excitación, que en un generador en serje coincide con [a de Línea.
E, @, n,
por to tanto ta retación toma La forma:

E?\nr
Et flz

W/,) + (1,25 o . 1,)] . 48 A. 800 mjnr


Si sustjtujmos 1, = [(12000
1a5 V . 1200 min 1

I,= ryf +0,2162 L

f ¿_ 20t 5,61
7 - 0,2162

Iz= 57,46 A
)) C. Característica externa de los generadores deCC
con excitación en paralelo o en derivación

La tensión en los bornes de sal¡da es:

V=e-R;I¡

Esta relacr'ón es similar a [a de los generado-


res con excitación independiente, y tamp0co
son buenas fuentes de tensión constante. En
este caso elensavo real muestra que [a rela-
ción entre las varjables presefta una pérdida
adjcjonat, de manera que [a curva tiene ta
forma representada en ta figura 8.24.

Cua¡do se incrementa el vator de la carga,


aume¡ta eLvator de [a corriente ¿. Este au-
Fig. 8.24, Catdcterística externa de un generador
mento tiene dos efectos, cuya combinación
de CC cai excitación en parclelo.
ha.e disminLlir e[ valor de l/:

I Hace más grandes las pérdidas en e[ inducido R,I,2.

r Hace más importante e[ efecto de reaccr'ón en e[ inducido: elcampo magnétr'co se debilita y


disminuye e.

Cuando e[ valor de la corriente que circula por [a carga supera un determinado valor (n]ás grande
que la l nominat deI generador), los dos efectos anteriores son suficientemente jmportantes co-
mo para hacer disminuir La corriente del inducido ft, y por eso [a curva retorna.

Hay dos maneras de controlar [a tensión de salida. cor¡o en los generadores de excitación jnde-
pendiente:

r Vari¿r la ve.ocid¿d ,? de'otacio'r del eje.

r Variar [a corriente de excitacjón f¿ mediante [a resistencja del inductor R". Este es eL méto-
do más utilizado.

)) O. Característicaexternadelos generadores
de CC con excitac¡ón compuesta
Estos generadores combinan [as
características de los generadores
conectados en serie y en parateto.

En función de cómo estén conecta-


dos sus enrotlamie¡tos en serie y en
paraleto con el inducido, la curva
característjca puede tener diversas
formas.

En [a figura 8.25 se muestran las


cLlatro formas más habituates. / IA]

Eí9. 8,25, Cuwa caractetística extetna de los genetudares


con excitación compuesta.

\
22> Observa [a curva característica exter¡a de un generador locidad de giro aumenta hasta 1500 min-l. ¿Cuá[ es la
con excitación independiente: tensión de salida en este caso, si no se ha variado e[ va-
lor de la corriente de excitación? La resistencia, suma del
a) ¿Qué le pasa a ia tensr'ón de salida cuando se i¡cre- irdJCtor y del indLcido es de 0.35 O.
.¡e¡ta el valor de la carga que debe aümeftar?
b) ¿Qué te pasa a [a 1. cuando se incrementa [a carga? 24> Un generador de CC con excitación independiente,
¿Cómo se determina experimenta[n]ente esta curva? operando en vacío, genera una tensión de 150 V con una
c) ¿De qué modo puede contro[arse eLvator de [a te¡- intensidad de excjtación de 2,2 A, gjrando a 1450 minr.
sió¡ de satida para mantenerla constante? 5i e[ ftujo magnético varía linealmente con [a corriente de
d) ¿Qué tipo de generadores de CC son tos utitizados excitación, determina:
para sumjnistrar una tensjón de aLimentación co¡s-
ta¡te? o) Latensión generada, en vací0, cuando [a 1" aumenta
hasta 3,2 A.
23 Una djnamo con excitacr'ón en serie trabaja a 1000 min 1
ó) La tensión generada, en vacío, cuando [a 1" aumenta
y da una pote¡cia eléctrica de 6,5 kW con una tensión de hasta 3,5 A y la velocidad de rotación disminuye has-
satida de 110 V, Las condiciones de trabajo vaían y [a ve- T¿ I t5tJ mtn '.
1> tensión genera una dinamo que trabaja a 630 mjn
1
Su eje es movido por un par motor de 1400 Nm, que [o
¿Qué
1.
si a su vetocidad nomjnal de 1350 min 1 [a FEl4 qenera hace girar a 800 min
da es de 800 V? S: ll = 38,3 %
Sl Y, = 373,3 V
8> ¿Qué vator tiene la potencia eléctrica producida por un
2> U¡a dinamo tiene una velocidad nominal de 790 ni¡ generador que suminiStra a una carga externa u¡a ten-
1

y genera una tensjón de 185 V. Determjna La te¡sión ge- sión de 325 V con una intensidad de corriente de 24 A?
nerada cuando: .iQué potencia mecánica [e ha sumjnistrado, sj tiene un
d) Et ftujo magnético se nantiene constante y La velo rendjmjento del 67 %? ¿Qué valor tjene el par r¡otoL sj
cidad aumenta hasta 1125 min
r. el rotor gjra a 1600 mj¡ 1?

b) Se r¡antiene constante la vetocidad de giro y ei ftujo s:o) P,,¡d"=7,8kw b) P",", =11,64kW c) f =69,5Nf¡
mag¡ético, que era de 0,009 Wb, aumenta hasta
0.013 wb. 9> ¿Cómo se determi¡a [a curva caracteristjca € 1"? ¿Por
S: o) e, = 263,45 V b) ?? = 261 ,22 \'l qué recibe eL nombre de vocío?

3> Un qenerador de CC con excjtacjón en serie trabaja a 780 10> un generador de CC con excjtación en serie aLjrnenta una

min-r y tibera 8 kW de potencja, a 210 V.5i se hace gjrar carga con 336 V y 24 A. 5e modifican Las condicjones de
a 1000 min
r, manteniendo constante [a corriente de ex trabajo porque se incrementa elvator de [a carga, que
cjtación, ¿cuá[ será [a tenslón en Los bornes de salida? Las entonces requjere deI generador una corriente superior,
resistencias deL inductor y det r'nducido suman 0'42 o. de 32 A, pero la máqujna continúa trabajando en la zo-
St V, = 253,3 V na linealde su curva cafacteÍstica externa:
d) i0ué valor de tensión en [os bornes de salida ofrece a
4> lJna dinamo con excitación en derivación atimenta una la nueva carga?
carga de 30 O con 300 V de tensión. La resistencia del b) ¿Qué pasará si elvalor de la carga se hace mucho más
inducjdo es de 0,15 Q y [a de excitación, de 190 O. De g ra nde? ¿Por qué?
termina [a corriente que circLlla por eI inducido y ta FEI'4 5t V\= 448\,1
generada en su interjof.
St a) I, - 17,51 A b)E?=3A1,73V 11> 0bserva la curva característica externa de una dinamo
con excitación independjente. ¿De qué modo puede con-
5> Una djnamo con excitació¡ indepe¡djente da 230 V de trolarse La caída de tensión que provoca elincremento

te¡sió¡a una carga de 25 !).5j tiene una resistencia del de la carga?


i¡ducido de 0,15 !) y se produce una caída de tensión
de 1V en cada uno de los dos contactos escobilla/co- 12> ¿Qué tensión suminjstra eir vacío una dinamo que gira
lector: a 1200 min r si sus condjciones de trabajo nor¡inaI son
a) ¿Cuáles eL valor de [a corrie¡te que cjrcula por e[ in- 2O0o V a 1000 mi¡ r?
ducido? St V,= 2 400 V
b) ¿Qué te¡sión interna se genera en elinducido?
* q) Ii= 9,2 A b)€,=233,38V 13> Por la carga conectada a un generador de CC con excita
ción serie circula una corrjente de 10 A. E[ generador
6t Determina la regulación delvoltaje de una dinamo con tiene una resistencia dei bobinado jnductor de 4 o y det
excitacjón en derivación de R. = 92 O y R, = 0,05 (¿, que i¡ducido de 2,1 O, y da en bornes de La saLida una ten-
cua¡do trabaja e¡ régimen nominal da una potencia de sión de 230 V. Determi¡a:
satida de 50 kW. a una tensión de 260 V. Cuando se rea- o) Vator de [a carqa.
liza eI ensayo de vacío, la FE14 que genera j¡ternamen b) FElvlinducjda en eL interior deI rotor
te es de 230 V. * a) R,",""= 23 tt b) e = 291 V

St RV = L4.7 "^
14> un ge¡erador
¿Por qué la curva característica externa de
7> Determjna elrendimie¡to de un generador de CC que da a de CC co¡ excitación serie comienza en e[ pu¡to del ori'
la carqa que tjene conectada una tensión de 600 V a 75 A. gen de coordenadas?
Motores de corriente alterna
ts g.f Las máquinas eléctricas de CA
Aunque ya hemos üsto elfuncionamiento de las máqujnas de corriente continua, hay que tener en
t cuenta que las más usuales son las que utitizan la corriente alterna. De¡tro de este grupo las hay
de dos tipos: las mdguinqs elédríc0s síncrcnas y las móquinos osíncronas o de inducción.

r www.mtas.es/insht/le gislati0n/ r Las máquinas síncronas son motores y generadores do¡de [a coniente del bobinado induc-
RD/itc bt 47.htm tor (corriente de excitación t) que necesitan es suminjstrada por una máqur'na independiente
r ('w.w.seruorecambios.com/
en forr¡a de corriente co¡tinua.
cataleg.htm
r Las máquinas de inducción se utiliza¡ sóLo como motores y la corriente del bobinado in-
ductor es suministrada medjante induccjón magnética.

Las difere¡cjas fundamentates entre Las máquinas de CA y las de CC son:

r La ubicación de las bobifas inductoras e inducidas es diferente en función deltioo de má-


qui¡a (tabta 9.1).

r En las máquinas de CA no hay ningu¡a conex]ó¡ eléctrica entre e[ rotor y e[ estátor.

I Las de CA ¡o tienen colector-

Máquinas CC Máquinas CA

,lotores y generadores Motores y generodores síncronos Motores de induccíón

Inductor Estátor Rotor Estátor


Inducido Rotor Estáfor Rotor

Tabla 9.1

1> ¿Cuántos tipos de máquinas de CA hay? 3> Trata de razonar por qué las máquinas de CA no tienen co-
[ector.
2> ¿En qué se diferencian las máquinas síncronas de las de
inducción?

g.Z Los motores de CA síncronos


b
)) n. Estructurainterna
Los Í¡otores de CA sincronos, aliguaI que las máquinas de CC, está¡ forrnados por una parte
fijo o estótor y otta nóvil o rotor. No hay conexjó¡ eLéctrjca entre e[ rotor y e[ estátor.
>>> Et estátor

Es igual que el de las máquinas de CC. Está forrnado por una carcasa exterior y una pieza inte-
rior en forma de corona donde hay cortadas unas ranuras. En tas ranuras del estátor se instatan
tantas bobinas como fases (figura 9.1).

Los más utilizados son los motores trifásicos, En el estátor tienen tres bobinados aistados en-
tre etlos. Cada bobinado está conectado a una fase de un sistema alterno trifásico y cotocado
dentro de La carcasa, de manera que haya un desfase entre elLos de 120' etéctrjcos. Los bobi¡a
dos son tan largos que para que quepan se hace una especie de trenzado en la pared interior del
estátor, pero respeta¡do siempre [a disposición de 120" eléctricos de desfase entre bobinas.

))) Et rotor Eig. 9.1. Estátat can ranuras y bobinados.

La estructura del rotor de los motores síncronos es totatmente diferente a ta de tos m0tores de
CC. Está formado por un conju¡to de barras de cobre o aluminio colocadas en forma de ciündro
y unidas por sus extremos con unos anjllos metálicos. Dispone de dos partes: las óoórnos y los
ctnillos de razoníento (figura 9.2). Bobinas

I Las bobinas, que ahora funcionan como inductor, se bobjnan en sentido longitudinal y es-
tán conectadas e¡tre eltas de manera que crean potos norte y sur alternativos.

r Acabamos de ver que los motores síncronos son máquinas etéctricas de CA síncronas, y por
Lo tanto ¡ecesitan una corrjente etéctrica continua externa para atjment¿r eI bobinado del
rotor. Para Lograrlo es ¡ecesario hacer un montaje especia[, que recibe e[ nombre de onillos
de razonienta. Los ani[[os de rozamie¡to so¡ dos aniltos metá[icos que rodean totalmente
uno de los extremos del eje. pero que están ajstados entre sÍ. Cada uno de los enrotlamjen-
tos que hav en e[ rotor está conectado etéctrjcamente con uno de los aniltos. ¡4edjante unas
escobjtlas se pone en contacto un anitlo con etpoto ¡egativo de [a máquina que ofrece [a CC Eig. 9.2. Esquema del rotor y de sus canexiones.
y e[ otro anitlo con eL poto posjtivo. De esta r¡anera La CC llega a todas las bobinas del rotor
aunque éste esté girando, e independientemente de su velocidad.

)) S. Principio de funcionamiento
Para funcionar, los motores de CA síncronos necesjtan una CC que circute por los bobinados del
rotor (jnductor) y una CA que cjrcute por los bobi¡ados del estátor (inducido). Cada una de
estas corrientes crea un campo magnético de características diferentes, cuya interacción pro
voca un movimiento gjratorio del rotor.

/é (cc)
[,4ovimiento

/, (cA)

Fí9. 9,3. Dírccción y sentida de 8,.

En e[ rotot [a circulación de [a corriente continua por sus e¡rotlamientos provoca la creación de u¡


campo magnético 8. (figura 9.3). Este campo tie¡e u¡ valor constante porque es creado por una
CC, y su direccjón y sentido se determinan por la regta del sacacorchos. En e[ estátor, un bobjnado
bifásico o trifásico crea un campo magnético giratorio. Si están cerca, estos dos campos mag-
néücos tratan de afinearse, de [a misma manera que [o hafían dos imanes, pero como e[ campo del
estátor está gr'ra¡do, e[ campo magnético del rotor y e[ propio rotor giran trata¡do de atraparto.
))) Creación de los campos magnéticos giratorios en una máquina de CA bifásica

l.Jna máquina etéctrjca bifásica tiene dos bobinas en su estátoL conectadas cada una a una fa-
se diferente y separadas 90o eléctricos entre ellas. Las corrjentes que circula¡ por las bobinas
i
son e i.Son corrjentes alternas y desfasadas entre ellas 90'.

Conviene recordar que:


grados eléctricos = grados mecánicos p/2

donde p es e[ par de polos de [a máquina.

En e[ caso que se estudia, p = 2 porque e[ estátor tiene cuatro potos (dos N y dos S).

En [a figura 9.4 se representan los campos magnéticos producidos por Las dos bobjnas en Los

cuatro insta¡tes o. ó. c y dl

En elinstante a: í1= I,ó, ir=A


- En e[ instante b: ir = 0 iz= I^¿,.
En etr'nstantec: í1= 1,d". í?=0 (eLsentido de il cambja, e¡tra por [a parte superior de
[a bobina y sale por debajo).
- En e[ instante d: i1=0 i, = -I,d" (e[ sentjdo de i, cambia, entra por La parte izquierda de
[a bobina y sale por la derecha).

L Las [ineas del campo r¡agnétjco que se forman en cada instante se determinan por [a regla deL
Fis. 9.4. Esquema de una máquina bíiisica.
sacacorchos porque son causadas por la circutación de una c0rriente a través de un conductor'

Las líneas de campo fabrjcadas con las corrientesi, e i, corresponden a un polo N y a un polo
5, ya que tas tíneas de un campo mag¡ético van de N a S. Se trata de un eLectroimán.

Estos polos van cambiando de posición, de manera que se puede decjr que el c¿mpo gira en
sentido contrario a tas agujas del reloj (figura 9.5). Según e[ sentido de entrada y sa[da de las
corrientes, e[ campo puede gjrar en sentido contrarjo. A continuación se demostrará que e[
valor de este campo maqnétjco qiratorjo es constante.

M
Fig.9.5. Campo magnéüco giratario en una ñáquina bifásíca.
E[ campo magnético creado por cada corrie¡te es:

Si B-U0IN', enlor.esB -lo;1.".


fu tr
A/
co. LUI u B =ua ?; l^d ser(lJ¿ r-)

donde B = densidad de flujo delcampo magnético creado por una corriente que circula por una es-
pira (T = Wb/m'?)
A/ = ¡úmero de espiras de [a bobina
po = permeabilidad magnética del vacío, es una constante de valot 4It . ].0 7 (H/n)
1= intensidad de [a coniente (A)
r = radio de las espiras (m)

El carnpo magnético totales la suma vectorial de los dos porque 81 y 8, son vectores:

Broro¡ = B. + Bz = ..... = (ga N/2 r) l,r, . que es un valor constante. / IA]

))) Creación de [os campos magnéticos giratorios en una máquina


de CA trifásica
Estas máquinas tienen tres bobjnados en e[ estátor, aistados entre ellos y separados 120o etéc-
tricos. Cada enrottamiento se conecta a una fase de una red trjfásjca que puede ser en estrelta
o e¡ triángulo.

l4edjante un análisis simjlar a[ del caso bifásjco se muestra el desplazamiento o giro del campo
mag¡ético resultante en eL estátor. Se estudian cuatro instantes d. b, c V d (fiqura 9.6). En
cada instante se determjna elsentr'do de las Iíneas del campo magnético y [a posjción de los Fig.9.6. L"qLtpna dp u4a maqutro tt)í0s,ra.
polos N y S correspondientes (figura 9.7).

a) b)

c) d)

Eig. 9,7. Campo magnétíco giatario en una mdquina trifisica.

>>> Vetocidad de rotación del campo magnético giratorio o vetocidad


de sincronismo
E¡ elestudio de los campos magnéticos giratorios se ha üsto cómo e[ campo da una vuelta ente-
ra dentro del estátor de [a nráquina pafa cada cjclo eléctrico de [a corriente que se [e aptica:

@ñe.dhica = @eté.rna

donde o,".0,¿o = vetocidad de giro delcampo rnagnétjco 4 delestátor (rad/s)


oe¡é.rn.o = velocidad del cicto de [a corrjente eléctrica (rad/s)
9. Motores de corr¡ente alterna
9.2 Los motores de CA sÍncronos

La vetocidad delcjclo de la corriente tambjén es la frecuenciaJ pero está expresada en Hz.

c\>
Para
expresarla en rad/s:

ro","..,., = 2 rf (rad/s)

En las máquinas estudiadas en el apa¡tado anterior se creaban dos potos, un poLo N y otro polo S,
y por este motivo se denominan bipotares (p = 1). Pero las máquinas de CA reales tienen sus
bobjnas delestátor djstribuidas en una especie de trenzado a causa de la falta de espacjo. En la
figura 9.8 se muestr¿ e[ esquema de una máquina trifásica e¡ la que cada una de las tres bobj¡as
está montada en cuatro partes, respetando siempre eldesfase de 120' eléctricos entre bobinas.

\ lvlediante esta distribució¡ se crean cuatro polos dentro deI estátor y dos electrojmanes. Estas
máquinas se denominan cuadripol¿res (p = 2). Pañ que eL rotor sea arrastrado una vuetta
Fig. 9.8. ,Esqüern¿ de una máquina triJtisico donde entera, los polos del estátor deben girar media vuelta, 1BO. mecánjcos, mientras que ias
el montaje de las bobinas repite el madelo dos corrjentes de ¿lime¡tació¡ ir , i, e i, hacen un ciclo entero, 360'eléctrjcos.

Si este estudio se repite para una máquina con más pares de polos, y se aproxima alcaso de las
máqujnas de CA reales, se encue¡tra la expresión generaI para eL cálculo de La velocidad de
giro deI campo magnético deLestátor:

Caso bipoLar: 0)er¿. = 1 or'¿.. (rad/s) p= 7

Caso tetrapolar: o)er¿. = 2 /¡np. ftad/s) p= 2

5i ge¡eraiizamos: Qt¿É. =p l¡n¿. (rad/s) p = número de pares de polos magnétjcos creados


en e[ estátor.

En [a expresión generalse sustituyen los términos de vetocjdad en rad/s por min r:

Ur-n4
60

Entonces: rt"l¡. :p (D,,,". (rad/s)

n¿-' 2r. zfi (min 1)


A0=Pn,* tO

2ft
\rr'r=;/,r¡
60

Entonces: r¡.r¡. =f. 60 (min 1)

La expresión generai por [a vetocidad de rotación o de sincronismo n queda as1:

Las caracteristicas que se deben recordar


son: n,,,., = !'ti'' =t;
-60 (mint)

El campo magnético resultante en el


estátor es giratorio.
- El campo magnético del estátor tiene
un vaLor constante- n =t"60 (mrn ,)
fl campo rdgnéti( o lrenp u"id vploci-
dad de giro constante de valor:

n=f_60 Esta relación entre [a vetocidad de rotacjón del rotor,, (que es arrastrado por e[ estátor) y La
p
frecuencia de [a corrjente alterna de alimentaciónfde la máquina imptica que los motores de
CA trabajen a velocidad constante porque se alimentan a fconstante.
9. Motores de corfiente alterna
9-2 Los motores de CA síncronos

Determi¡a la velocidad de rotación de un motor síncrono de 6 polos que se alimenta a 50 Hz. ¿Cuá[ será su veLocidad sj [a corrjen
te de alimentación tiene una frecuencia de 60 Hz?

Sotución

6polos=p=3

Entonces: n^ =i ,69 ,',, !! l! !L


= pares = looo min-r
60
n' - 60 6a Nz = 12oo min-l
p .1 0e p0ros p 3 p¿res de polos

))) Inversión del sentido de giro

rotor de un n]otor síncrono gire en sentido contrario alsentido en e[ que gira en


Para hacer que e[
un determinado momento, basta con i¡tercambiar la conexión entre dos de las bobinas deLestátor

Tenemos un motor trjfásjco cuyas bobinas se de¡ominan b,, b, v b,. Cada una de las bobjnas es
tá conectada a u¡a fase: b1 a [a fase R ó.a[afase5yb,aiafaseISi se varían las conexjones
entre dos de las tres bobinas, como por ejemplo bl se conect¿ a [a fase t
b, a la R y b, se man
tiene conectada a ta I, e[ motor girará en sentido contrario.

))) Valor del par motor

Cuando elestátor de un T¡otor síncrono de CA se conecta a la red de alimentacjó¡ V e[ rotor se


atimenta con la CC de excjtacjón, e[ canrpo magnétjco gjratorio que se crea en elestátor gira arras
tra ndo e[ rotor.

.
La velocrdad de qrro es -60
n= ¡ p

Et nroümiento de[ rotor es consecuencja de la i¡teracción entre Los campos magnétjcos creados en
e[ rotor y en e[ estátor. Esta jnteracción se presenta como un par de fuerzas apLicadas a[ rotor.

A continuación imagj¡emos u¡ motor de CA con un estátoi V una única espira en el rotot con
elfin de simptificar e[ estudio (figura 9.9):

Ei.g. 9.9. Par motor aplicada al ratar.


9. Motores d€ cofr¡ente alterna
9.2 Los motores de CA síncronos

Por e[co¡ductor 1 circula una CC de excjtacjón I. que, por el hecho de estar dentro del canpo n]ag-
nético del estátor 8,, genera una fuerza F. E[ sentido de F se determina según la regLa de la n]ano
izquierda y su nódulo es:

it"rñdr
F,,n, - I,l B, sen e =I"LE, porqLre0:90'

donde 1. = intensidad de [a corrjente continLla de excitación (A)


l= Longitud delconductot en elsentido de la corrie¡te que lo atraviesa (m)
B. = densidad delflujo magnético gjratorio (T)
e = ángulo formado por las direcciones de ly de B,
r = radio del rotor (m)

De [a misma manera se crea u¡a fuerza F en el conduator 2 en e[ sentido n]ostrado en la figlra 9.9.
El par de fuerzas tiene u¡ nomento ¡, de módulo:
t=F.2r=2rI,lB, (Nm)
Este momento es el qLre se aphca a[ rotor y le obliga ¿ gjrar, por eso recjbe eL ¡on]bre de
nonento de torsión a pqr notot. Co¡¡o los términos son valores constantes, el momento
de torsión también lo es cuando [a máquina trabaja en régimen.

Ade¡¡ás, cuanto mayor sea [a intensidad de ia corriente de excitacjón.f", mayof será elr]tome¡to
de torsión máxjmo r que puede dar la máqujna (el mome¡to de torsió¡ definido es el máxjmo
porque en e[ análisis no se ha¡ tenjdo en cuenta las pérdidas).

)) C. Curva característica de los motores síncronos


Como ya se ha dicho, tos motores síncronos son máqui¡as de velocjdad de giro constante porque
r [Nml se aljr¡entan co¡ La red de distribucjón eiéctrica, donde la frecue¡cia y [a tensjón son constantes.

Su c!rua característjca es la que relaciona el momento detorsió¡ y[a velocjdad ¡ n(figura9.10).

Sj se c¿lcula [a regutación de velocjdad de estos motores, se encuentra que su valor es nulo por-
que no hay cambio de velocidad cua¡do se varía elvalor de la carga:

sR = !'-d 1oo : o

Cuando u¡ motor sí¡cro¡o está trabajando co¡ectado a una aarga, le ¿plica !n mome¡to de tor
rs¡cronsmo ¡t lmin 1] sión r suficiente para mantener la vetocjdad de rotación co¡sta¡te.

5i se aumenta la carga se produce una reduccjón momentá¡ea de la vetocidad del rotor. Como
lj.g, 9,1O. Cutva caraclerisliad de los ¡nofo¡es s¡ncronos,
el motor debe r¡antener su velocidad constante. acelera el rotor hasta La velocidad de si¡cro
nismo /?. llna vez se recupeTa eL régjmen, el motor gira ¿ velocidad constante apLjcando u¡
momento de torsjó¡ más grande, y e[ rotor gira ljgeramente reirasado respecto deI campo
r¿q éti ogirdo opoq "d"b"" d d rd.dqd,Lpeio.
Para mante¡er la vetocjdad constante cuando la carga aume¡ta, e[ motor necesit¿ más
pote¡cia de alimentación. es decjr, la P = 3 ll, 1, cos q de cada fase debe crecer.

La tensjón yj que sumi¡istra La red eléctrjca a la que el ¡¡otor está conectado es constante y la
corrjente que cjrcLlLa por cada !na de las fases del estátor 1i tambjén es constante (la estructura
jnter¡a del estátor ¡o se modifica por el hecho de jncrementar [a carga). Por [o tanto, es e[
término cos 0 elque debe crecer. Si cos e aume¡ta, entonces tp dlsmlnuye.
Cuando se aumenta ta carga de un motor síncrono las conclusiones son las siguientes:

r Se mantjene [a vetocidad de giro constante.

I Crece et factor d€ potencja cos e.

Los motores síncronos se comportan de manera similar a una batería de condensadores. De he-
cho, a menudo se utiüzan sóLo para esta función y entonces se conectan a La red en vacío. es
decir, sin ninguna carga apücada. Se utiüzan en sistemas formados por diversos motores como
máquinas para variar e[ factor de potencia total del sistema. 50¡ de uso habitual en apticacio-
nes a baja velocidad y a atta potencia, donde los motores de induccjón se adaptan peor.

Cuando ta carga que se aplica a los motores síncronos es excesiva. e[ rotor no es capaz de se-
guir enganchado a[ campo magnético giratorio del estátor, se desliza ha€ia atrás y se frena.
Cuando [e pasa e[ campo gjratorio por encima, [e produce momentos de torsión en uno y otro
sentido y hace que el motor vibre con mucha jntensidad. Esta pérdida de sjncronjsmo es etfe-
nómeno [[amado polos deslizantes.

LJnainstalación consume 600 kW con u¡ factor de potencia de 0,4 retrasado. Se quiere etevar este factor hasta 0.9 utitizando un
motor síncrono. Determina:
d) La potencia reactiva que suministra e[ motor.
b) La potencia aparente del motot si [a potencia actjva es de 6,5 kW.

Sotución

o) La potencia reactiva tiene Q,"¿", = P (ts ar - ts a,)

cos q1= 0,4 %= 66,42' =- tg th = 2,29

cos Q, = 0,9 Q2= 25,84" - tg 9r= 0,4843

Q.**= 600 kW (2,29 0,4843) = 1083,4 kVAr

b) l¿ poteicia ¿p¿rerle e5 de: 5= ,F-O - 7O83,47UA

)) o. Arranque de los motores síncronos


Hasta ahora se han estudiado los motores síncronos cuando se encuentran en movimiento a su
vetocidad de sjncronismo, pero sin analizar eI momento deL arranque.

Cuando estos motores se ponen en marcha e[ rotor está quieto; [a corriente continua I" con [a
que se excjtan crea el campo magnético 8,, que permanece inmóvi[. En el esiátor se conectan
las bobinas a las corrjentes atternas y e[ campo magnético giratorio que crean. 4, comienza a
gi"ar ahededor del roLor a la velocidad de sincronismo r.

E[ par r que se apüca aL rotor por interacción entre B, y B, tiene un vatot una dirección y un
sentido vlnculado direciamente con los vatores de los dos campos magnéticos, de manera que
cumplen [a retación natemática siquiente:
l

r= K (B.x 4)

^l
En [a figura 9.11 se puede observar cómo el producto vectorial de B, y 4 da un momento de tor-
sión que va cambiando de sentido (et rotor es arrastrado en una djrección V después en otra en
cada vuelta del campo magnético gjratorjo). Lo que pasa es que e[ motor vibra fuerter.ente y
se recatjenta sjn que e[ rotor ltegué a girar. Los motores sÍncronos no pueden arra¡car solos.

(r)

t - 1/24O s t = 1/120 s t = 3/240 s t=1/60s

Eig.9.1I. Pasición de los compas magnétícas dutunte el attunque de un motor síncrano.

Hav tres métodos posibles para arrancar un motor sincrono:

1. Reducir Ia velocidad /7 del campo magnético del estátor

Se hace disminuir [a velocidad de sr'ncronismo hasta que sea [o bastante baja para que e[ rotor se
enganche. 5e va aumentando progresivar¡ente para acelerar el rotot hasta que se ltega a[ vator n.
Este método exjge un equipo eléctrico que haga variar [a frecuencialde [a corriente de alimentación
de Las bobinas deL estátor porque, corito ya se ha estudjado, la velocidad de sincronr'smo
depende directamente de esta frecuencja. También es necesarjo disminuir [a tensjón de
alr'mentacr'ón Vren las bobinas del estátor para eütar intensidades de corriente demasiado elevadas.

2. Utitr'zar un motor externo para aceierar e[ rotor hasta [a vetocjdad de sj¡cronismo

Una vez e[ rotor se ha acelerado hasta Ltegar aLa vetocidad de giro n, el motor externo se des,
conecta y la velocidad deI rotor cae [igeramente hasta quedar e¡ganchado alcampo giratorio.
Este arranque se realiza con el motor síncrono en vacío. De esta manera el motor externo pue-
de ser mucho más pequeño que e[ síncrono porque sólo debe arrastrar e[ rotot sin carga.

3. Utitización de bobinados amortjguadores

Es e[ sistema más utilizado y consiste en mo¡tar unas barras en las caras del rotor. y conectar-
las entre sí, en cotocircuito (figura 9.12).

Para entender su fu¡cr'onamiento nos imaginamos un motor en eI que, inicialmente. el bobjna


do det rotor no está conectado y a cuyo estátor se apLica una tensr'ón desde una red trifásica,
Se crea e[ campo magnétjco giratorio B, y se supone que en e[ instante jnicr'al está en posición
verticaly comienza a girar en sentido antr'horario. E[ hecho de estar dentro de este campo ha-
ce que e¡ las barras del bobinado amortjguador se induzca una tensión de vator:

t = B,Lv (V)

donde 8, = densidad de flujo delcampo r¡agnético (Wb/m2)


I = longitud de las barras (m)
fig. 9.12. Rotor can bobinado amoftiguodor. v = vetocjdad de las barras respecto del campo 8, (es igual a [a velocidad de B,) (m/s)
Según et pri¡cipio ya enuncjado en et estudio de tos ge¡eradores de CC, sabenos que cuando
un conductor se desplaza por e[ interior de un campo magnéiico, cortando sus líneas de ftujo,
se genera una diferencia de potenciaL t.

Según figura 9.13, en ta parte superior delrotor las barras se mueven hacia [a derecha respecto del
La

campo 4; así pues, ta te¡sión inducida tiene sentjdo hacia fuera del papeL. De [a misma manera, en
ta parte inferior det rotor ta tensión inducida tiene sentido hacia dentro. Estas tensiones
crean una corriente que sate por arriba y entra por abajo. Esta corriente eléctrica crea elcampo
magnético B" representado en [a figura.

,) OO b)
") o@

as
Bw
Bs rind = en sentido contrario
Tin¿r =en sentldo coniraro
alde las agulas al de las agujas
del reloj del reloj

t = 11240 s
@ @ ¡=os O Ot=2/!20s

Eig. 9.13. Análisis de Ia actuacíón de las babínados amortiguadores.

Lainteracción entre los car¡pos B, y 8/ crea un momento de torsión resultante, en tas barras y de
sentido antihorario (a veces es nulo, pero siempre unidjreccional). Como el ¡]omento creado en
las barras tiene e[ mismo se¡tjdo que el car¡po gjratorjo 8,, eL rotor se aceLera.

Aunque e[ rotor se acelera, nunca llega a [a vetocidad de sjncronismo (porque en este caso sería nuta
ta veLocidad v de las barras respect0 del campo). cuando e[ rotor se ha aceterado a[ máximo, se co-
necta [a corrjente contjnua J" del rotory entonces sÍ que se ltega a ta velocidad de sin¡ronismo.

Hay que tener presente que:

r tln motor síncrono con bobr'nados amortjguadores se puede poner en marcha soLo. Cuando
se pone en marcha conviene que e[ motor no esté cargado para que pueda llegar to más cer-
ca posiote de la velocidad de sircrorismo.

r Un motor síncrono con bobjnados amortiguadores es más estabte. Cuando gira a [a velocidad
de sincronismo no hay tensiofes inducidas en las barras de [os bobjnados amortiguadores.
Si ta vetocjdad disminuye se creará e[ campo magnético B" y aparecerá e[ momento que
tenderá a aceterar la máquina. Si la veioc¡dad aumenta por encima de [a de sincronismo.
e[ momento de torsión actuará desacelerando e[ motor. Los bobinados amortiguadores
aceleran las máquinas tentas y frenan las máquinas rápldas, amortiguando Los efectos del
cambio de las cargas o cualqujer otro efecto transitorio

)) e. Balance energético de los motores síncronos


Las pérdidas existentes e¡ los motores síncronos son las mismas que se vieron durante el estu-
dio de las máquinas de CC:

pero'oas - p. etéclricas
' p. m¿gréticas - p. mec¿ni(as
Las pérdidas etéctricas totates son [a suma de las producidas en e[ rotor y en e[ estátor:
.16 Y¡ , cos o
p. eléctricas = p. eléctricas rotor + p. eléctricas estátor

p. etéctricas = R,1"2 + R,It'z

donde 4 y & = resistencias del rotor y e[ estátor, respectivanre¡te (Q)


1" = intensr'dad de la CC que se aplica a[ rotor de los motores síncronos (A)
I¡= intensidad de [a CA que circula por cada una de las bobinas del estátor (A)

Las pérdidas magnéticas y mecá¡icas se determinan juntas haciefdo trabajar aI motor en vacío
(en ausencia de carga, toda [a potencia de entrada en e[ motor se utiliza para superar estas
pérdidas).

Finalmente, ta expresión deI rendimiento es [a que ya conocemos:


Íig.9.14. Diagrama de flujo de un motor trifisíco de CA.

n-k roorv"l

Et diagrama de flujo de ia figura 9.14 corresponde a cuatquier tipo de motor de CA trifásico.

4> ¿Dónde se encuentra eI bobinado inductor de los motores 11> ¿Cuát es el comportamiento de los motores síncronos
síncronos? ¿Con qué corriente se atimenta? cuando se cambia e[ valor de La carga que deben arrastrar?

5> ¿Qué son los anittos de rozamiento? ¿Cuát es su función? 12> ¿Qué es e[ fenómeno de tos polos deslzantei? ¿cuándo se
produce?
6> Exptica et principio de funcionamiento de los motores sín-
cronos. 13> ¿Por qué los motores síncronos no se pueden poner en
márcha soLos?
7> ¿Qué características tiene eI campo magnético
generado
por et inducido de estos motores? ¿Qué es [a velocjdad de 14> ¿Qué métodos se utitizan para [a puesta en marcha de los
sincronismo? motores 5íncronos?

8> Determjna e[valor de la frecuencja de [a corriente que se 15> ¿Qué son los bobinados amortiguadores?
conecta a un motor síncrono de 8 potos y que gira a una
1. 16> Determina [a potencia aparente de un motor síncrono que
vetocidad de sincronismo de 750 min
trabaja en vacío y eleva e[ factor de potencia de u¡ siste-
9> ¿Cómo podenos hacer variar eI vator del par motor ma que consume 400 kW con factor de potencia de 0,5
apticado at eje de los motores síncronos? ¿Se puede con retraso, a un factor de potencia de 0,85 con retraso.
modificar eI par motor hacie¡do variar el campo 17> Un motor síncrono de 6 potos y rendimiento det 95%
magnético creado en su estátor, B,?
absorbe de ia red 40 kW. Determina e[ par motor que es
10> ¿Qué ventajas tiene eI uso de bobinados amortiguadores capaz de apticar a [a carga que tiene conectada en estas
en los motores síncfonos? condiciones.
9.3 Los motores asíncronos o de inducción
Durante el estudio de los motores síncronos se ha visto cómo [a existencia de los bobinados
¿¡¡rortigu¿dores les períriti¿ crear u¡ momento de torsión de puesta en marcha 5in ¡ecesidad de
suministrar corriente aL rotor

ll¡a máquj¡a q!e sólo tiene bobj¡ados amo¡tiguadores recibe elnoübte de máquina osíncrcno
a móquína de índuccrór. Recjben este nombre porque [a tensjón del rotor (que produce tanto
la corrie¡te etéctrjca co¡¡o elcampo magnétjco delrotor) es jnducida en las bobinas del rotor en
lugar de conectarse fisjcame¡te mediante conductores.

Lo motores de inducción no ¡ecesjtan corriente de excjtación en e[ rotor para ponerse en funcionamiento.

Aunque es posjble utjLizar u¡a máquina de inducción corno motor o cofio generador, tjene gran
des desve¡t¡j¿s como qenerador y raramente se utjliza, por lo que sólo !e estudian los motores
asíncronos o notores de i¡ducción.

> > A. Estructura interna


Los r¡otores de inducrión pueden ser monofásicos o potifásicos. El c¿so monofásico es especial
y se estudjará aparte. E[ estátor de los notores de jnduccjón es jdéntico al de los n]otores si¡-
cronos; en cambio, el rotor es totalmente djferente. Los hay de dos tipos: elrotor de iouLo de
ardílLa y eI rotor bobínodo.

r Elrotor de jauta de arditta (figura S.15) está formado poruna serie de barras de matenalcon-
ductor colocadas de¡tro de ra¡ur¿s hechas en la cara exter¡a delrotor.5e ponen e¡ co¡tacto Fig. 9.15. Roto¡ del¡¡u¡a de adí\|a.
todos los extrenos de las barras (conexión en co¡tocircujto) medjante unos anilLos de corto-
circuito. Tiene este curioso nombre porqlle las barras estan colocadas de tal manera que
recuerdan [as ruedas de ejercicio dondejuegan [os rato¡es de laboratofio. An los de rozam ento
I Et rotor bobinado (fi9!ra 9.1ó) tjene un juego de bobinas trifásjcas idé¡tico al delestátor.
Las tres fases del rotor bobi¡ado suele¡ estar conectadas e¡ I; los extremos de cad¡ bobina
están .onectados a los a¡jllos de roz¿mjento que hay en el eje y ias tres se cotoca¡ en
cortocircujto mediante esc0bjlLas que hacen contacto con los anillos.

)) g. Principio de funcionamiento
A u¡ notor de jnduccjón co¡ rotor de jaüla de ardjlla se [e apLlca un conjunto de coffientes tri-
Ííg. 9.16. Ratat babinado.
fásicas en elestátor, que crean e[ campo magnétj.o qiratorio 8,, de veLocidad de giro:

n:f 6a
p' {min¡)

Este campo ¡ragnétjco pasa sobre las barras del rotor e jnduce u¡ voltaje:
El ¡otor tiene una veLocidad limite porque
r:8, lv (V) no puede llegar aL vaLor de La veLocidad deL
campo giratorio, velocidad de sinc¡onismo,
Este voltaje area Lrna corrienLe que circuta por las barras del rotor y, al mjsmo tiempo, cre¿ Ltn 7 qr."r "."raoro ob " .ro.:d,
campo m¿gnétjco 8,. La j¡teraccjó¡ entre los campos B, y 8" crea un r¡omento de torsió¡ que cida en eL rotor.
hace gjrar eI rotor en eI misn]o sentido q!e el campo generado por elestátor (véase la explica,
ción delfuncjonamie¡to de los bobj¡ados amortjgLr¿dores e¡ [os motores sí¡cro¡os).
J
,1

''7'1
>> C. Conceptodedeslizamientoen losmotores
de inducción

1)
donde n = velocidad de sincronismo, es [a vetocidad de giro del campo magnético giratorio (min
r,, = velocidad del rotor del motor de inducci ón o velocidod asíncrano (min-r)

5e define e[ desfiamiento como [a vetocjdad relativa entre e[ campo giratorio y et rotor que [e
sique, expresada en %.

0tra expresión muy útil es ta velocidad del motor en función del deslizamr'ento:

un motor de inducción gira a una vetocidad de 960 min-l. con una frecuencia de 50 Hz. Determina:

a) E[ número de potos.
b) Et destizamiento.

SoLución

o) E[ motor gira a una velocidad inferior a [a de sincronismo, de manera que el número de potos es:

: f-60 60.50H2
= 3,126 pares de poLos
' n, ' 96omin 1

p=3) 3x2=6 polos


b) La vetocidad de sincronismo es, entonces:

f .60 n= 50H2.60
= 1UUU mtn '
p 3 pares de pol.os
I

Y e[ deslizamiento:

- min 1- 960 min-l


s=I:11'.100 i= 1000 L00 = 40t"
1000 min 1
> > D. Frecuencia eléctrica en el rotor
lJn motor de inducción trabaja induciendo tensiones y corrientes a su rotor; por eso a veces
recjbe e[ nombre de transfornador gírotaio, poryue, aI igual que ios transformadores, e[
prinrario (estátor) induce u¡a tensión en et secundario (rotor). pero con [a diferencia de que la
frecuencia en e[ secundario no es necesariamente [a misma que en e[ primario.

5i no se deja girar e[ rotol las frecuencias de las corrientes en e[ estátor y en e[ rotor serán igua-
tes. 5i el motor gira a [a veiocidad de sincronisn]o, la frecuencia en e[ rotor será nula porque no
circu[ará njnguna corriente inducida.

Si ,'1,= 0, e¡tonces s=1 ! f.n =fun


5i n,=r, entonces s=O y f,,',,= 0

Para cualquier vator intermedto de la velocidad del motor de induccjór o < nt< n, [a frecuencia
del rotor es directamente proporcional a ta dr'ferencia entre n y n.:

La frecuencia de [as corrientes inducidas en ei rotor de un motor de inducción no es igual a la


frecuencia de las corrientes que circulan por et estátor (frecuencia de ia red etéctrica).

lJn motor tetrapolar alimentado con una tensión de 50 Hz gira a 1400 min-1. Defermina:

o) E[ destizamiento.
ó) La frecuencia de [a tensión inducida en el rotor.

Solución

d) Tetrapotar indjca que tjene 4 potos, por [o tanto, el número de pares de polos es de p = 2.

Vetocidad de sincronismo:

n-t- {r0 60 50 H/
-15UU mln
p 2 p¿res de poLos

Destizamiento:

,= !1,-!r . rco

1500 min-1 1400 min-1


6,6%
- 1500 min I
100 =

b) Frecuencia de €: f,.t",= s f",rdr", = 0,a66 50 Hz = 3,3 j1z


) ) f. Curva característica de los motores de inducción
La curva que retaciona Las características externas es [a del momento de torsjón T en eLeje del
motor (o par motor) respecto de [a velocidad de giro det eje n, (fiqura 9.17). Para poderla di-
bujar es necesario analizar eI comportamiento deI motor frente a [as variaciones de carga.

Cuando un motor de inducción trabaja en vacÍo (sin carga), eL campo magnético inducido en el ro-
tor 4 sigue el campo magnético giratorio creado en e[ estátor 4 con un cierto retraso (/?.. /?). La
velocjdad deI rotor es ligeramente menor que [a de sincronismo, pero muv próxr'ma.

r [Nm]

Curva caractefistica r- n de los moto-


res de inducción.

En la cuwa se pueden distinguir tres zonas


de compoft amiento diferente:

Zona A. Al aumentar la carga, la velocidad


disminuye de una manera lineal con el
incremenLo de carga. Cualquier funciona-
miento normal de un motor de inducción
se encuentra en esta zona de la cu¡va.
Eig. 9.17. Curvo característica t-n de Las motores de inducción.
Zona B. Esuna zona de t¡ansición donde
la veloc.idad de rolación tiene una disrni
nución moderada y el molol pierde el com- Si se carga e[ motor, aumenta su deslizamiento 5 porque e[ rotor se frena (disminuye n,). Como [a
portamiento Lineal. velocr'dad del rotor ha dismjnuido, e[ moümiento relativo entre e[ rotor y e[ campo Bs es más
grande, [o cual produce una mayor tensión inducjda € en el rotor.
Zona C. lrl esla zona el momenlo de tor-
sión disminuye al aumentar ia carga.
EL aumento de tensjón en et rotor provoca una inte¡s¡dad de corriente más elevada y el campo

magnético inducido en e[ rotor B, crece, Si crece B, el momento de torsión tan]bién aumentará


porque es consecuencia directa de [a jnteraccjón entre B, y 4. Cuando e[ motor de jnduccr'ón se
carga. el par motor aumenta y la vetocjdad del motor disminuye. lJna vez se ha estabibzado, gira
a una nueva l¡, constante.

En [a curva característica se puede observar que hay un valor máximo de r. En esie momento,
un jncremento de ta carga provoca [a aparición de un par r,r, y e[ rnotor se para. LJ¡ motor
típico tiene un vator de t,r, det 200 at 250 % mayor que e[ par nominal a piena carga (valor de
r en un estado de funcr'onaÍ¡ie¡to normat).

Cuando n, es nulo significa que e[ motor se está poniendo en marcha y el par correspondiente es
et par de arranque. Generatmente, e[ tooon. es un 150 % del par nor¡inal a plena carga, por [o que
el motor de inducción es capaz de arrancar a plena carga, Cuando'r es nuto eL motor está gjran-
do a ta velocidad de sinc.onisro (: = 0).

)) f. Arranque de los motores de inducción


Estos r'¡otores no tienen tantos problemas de arranque como los motores síncronos. A menudo
es posible ponertos en marcha conectándolos directame¡te a [a red eléctrica, pero es petigroso
porque [a absorción de la corriente que necesitan puede provocar una caída de tensión en [a red.

Si el motor es de rotor bobinado es posible la puesta en ¡rarcha con valores de jntensidad pe-
queños, intercata¡do u¡a resjste¡cr'a adicionaI en eL cr'rcuito deI estátor durante eI arra¡que.
Si el motor es de rotor de jaula de ardjtla, [a corriente de arranque adecuada puede tener vato-
res muy djferentes. También es posible [a conexión djrecta a [a red eléctrica, pero sólo en
casos muv especjates. E[ más habituaI es cuando se debe djsminuir elvalor de [a tensió¡ de
atimeftación del motor durante e[ arranque para disminuir así et valor de [a corriente que
circuta por los bobinados det estátor. La reducción del vator de tensión implica también una
disminución en e[ par motor de salida.

Los métodos de puesta en marcha con rotores de jaula de ardjlta son:

r Conexiór oi-ecm del eslátor a ra 'ed eLéctrica. úri' sr e. motor Lieie poca potencia.

r Conexión de resistencias en serie con e[ circuito estatórico. Se conecta una resistencia en


serje a cada una de Las fases del estátor. E[ motor se acelera progresivamente y finatmente
5e desconectan Las resistencias.

r Autotransformadores. Se conecta elestátor a ta red mediante un autotra¡sformador. De es-


tamanera e[ motor se alimenta con un 60%, 70%, etc., de [a tensión total de [a línea. Este
porcentaje aumenta progresivamente hasta [egar al 100% de [a tensión.

r Arranque estrelLa-triá¡qu[o. Es el procedi¡]jento menos utiüzado y co¡siste en arrancar el


rnotor con las bobjnas del estátor conectadas en estrella; de esta manera cada bobina reci-
be una tensión igual a ta tensjón de ta tinea dividida por uT. En una segunda etapa, se sus-
tr'tuye la conexjón eÍr estretla por la conexr'ón en triánguto; las bobjnas se alimentan, por lo
tanto, con La tensión de línea de [a red etéctrica.

La placa de característjcas de un motor trifásjco de inducción indica:

UN=4OA/,3OU Pn=5,2kW IN=72/20,9 A fN=50Hz cosQ¡/=0,8 nN= 1375 min-1

5i e[ motor trabaja en estado nominat, y se desprecian las pérdidas, determina:

d) E[ número de pares de polos.


b) E[ desuzamjento nominat.
c) E[ par motor suministrado.
d) La pote¡cia activa absorbida.
e) E[rendimiento del motor.

5otución

o) p = f (60/n) = 50 Hz (60/1375 mini) = 2,18 + p = 2 pares de potos

b) n, = f (60/p) = 50 Hz (60/2 pares) = 1 500 rpm

s = (n, - n) / n, = (1 500 rpm - 1375 rpm)/1 500 rpm = 0,083 (8,3 %)

c) P=t.
x= / a = 5 200 W /743,99 nd/s = 36,11, Nn
PN

a=n (2r / 60) = 1375 min'1 . (2n/60) = 143,99 ftd/s


d) Poti,= 5LJNINcos q¡/= \'T.4ooV.12A.0,8=6651 W

e) \ = P./ P"Li. = 5 ?00 w /6 657 w = a'7 81' (78'1")


Si e[ motor de inducció¡ trifásjco trabaja en condiciones nominates y se qujere conectar a una red de 400V, ¿con qué conexión ten-
drá que hacerse? ¿0ué corriente de línea (o de fase) circulará?
Datos: P=16kW lJ=4oo/230u I=30/52l. l,=975 min-1 cose=0,85 f=50H2

solución
La te¡sión de la red es [a tensión compuesta; 4 = 400 V

Et vator de ta potencia será: P,,,. =E lJ I cos ,p = 'T+oo V 30 A 0,85 = 17 666,g1w


Por tanto, si se conecta en estrelta:

236v, 17666,91w=3 yr 1¡cos g=3 230vrr0,85 r


' L.3 =4!!
v,= = f¿=30A
\'3
5i se conecta en triángulo:
VJ= Vc= 40A Ui 77 666,97\N = 3 Vc IJ cos I = 3 400 U If0,a5 ) += 17,3 A
Por tanto, la co¡exión adecuada es [a de estreLta, con uÍ] vator de corriente de tínea de 30 A.

18> E¡ un rnotor de inducción, ¿dónde se encuentran los bo- o) E[ número de pares de polos.

binados inductor e inducido? b) E[ destizamiento nomina[.


c) La potencia activa absorbjda.
19> d) E[ rendimiento.
¿0ué corriente hay que suministrar a un motor asíncrono
para que funcione? e) La potencia reactiva del motor.
23> A partir de [a curva característica de este motor de induc-
20> La ptaca de caracteristicas de un motor trifásico de in- ción (figura 9.18), responde a las siguientes preguntas:
ducción es [a siquiente: c) ¿Cuá[ es su velocidad de sincronismo?
uN=400u Prv=50kw ,v= 1004 b) ¿Qué vator consigue e[ par durante [a puesta en marcha?
cos q/v = 0,82 ,^,=970mjn1 fN=5aHz c) ¿A qué vetocidad gira el rotor cuando trabaja a ptena carga?
d) ¿Qué valor tiene e[ par motor cuando trabaja a piena
5i e[ motor trabaja en condjcjones nominates y las pérdi- carga?
das mecánjcas son despreciables, determina: e) ¿Cuál será La nueva velocidad de giro de[ motor si se in-
d) E[ número de pares de poLos. crementa [a carga y e[ nuevo par motor que se aptica es
b) El par desarrolLado. de 175 Nm?
c) Et rendimiento.
d) La potencia reactiva absorbida.

21> Et rotor de un motor tetrapolar de induccjón gira a


1460 min 1. Determina el deslizamiento, si [a frecuencia de
las corrientes inducidas en e[ rotor es de 50 Hz.

22> La placa de características de un motor de induccjón tri-


fásico es [a siguiente:
IJN = 4oo/230 U PN = 4,6 kW IN = 10/17,27 A

f¡t = 5o Hz cos q¡/ = 0,78 ,?¡/ = 1450 min


1

Si e[ motor está trabajando en condiciones nominates co-


necr¿do ¿ una red de 400 V, determina: Fiq.9.18
I

g.+ Motores monofásicos


M
y motores especiales
En los hogares y en los pequeños negocios es habjtuat no disponer de potencia eiéctrica trifá-
sica, por [o qúe se hace necesarjo el uso de motores monofásjcos. Los más jmportantes son Los
notores uníversoLes y los notores de induccíón nonofásicos, aunque los hay de otros tipos.

)) n. Motor universal
Recibe e[ nombre de motor universal aquelque es capaz de trabajar atin]entado tanto con co
rriente continua como con corriente aLterna monofásica.

Se trata de un motor de CC con excitacjón en serie alque se [e han realizado atgu¡as modifica
ciones (figura 9.19). La modjficación más importa¡te es que tanto los polos como e[ estátof de-
ben ser Laminados, ya que de otro modo las pérdldas mag¡éticas sería¡ e¡ormes.

La característjca par-velocjdad del n]otor universal es igualque ta del motor de CC en serje, por [o 8i,9,9.19. Esquema e\éctríca del ñotot uni/ercal.
X", 4 = reactancias de excitación y de inducido,
que no es adecuado para operar a vetocidad co¡stante, pero son máquinas de pequeñas dimensio-
respectivañente. R", R, = resistencias de excitación
nes y ofrecen un par motor ¡¡ás alto que cuatquier otro motor monofásico. E¡contramos este tipo y de inducida, rcspectivamente.
de motor e¡ las aspjradoras, e¡ los taladros po¡tátiles V en otras herramjentas po]tátjtes.

> > B. Motor de inducción monofásico


Elmotor de inducción monofásico es como u¡ motor de inducción, con un rotor similar pero
co¡ una única bobina e¡ eL estátor.

Como sólo hay una bobina en e[ estátor no se crea un car¡po mag¡étjco gjratorio, sino un campo
magrétjco pulsante, que cambia de valor pero que permanece estático. Cono B, no gira, no hay
r¡ovjmiento reLativo entre ély las baras del rotor y, por [o tanto, no se induce tensión € en las

barras. De hecho, sí que se induce una tension a = -# además, hay un¿ cr'rculacjón de
"
corrie¡te por e[ rotor, pero e[ campo magnético creado B, está ati¡eado co¡ e[ otro, 4 (figura 9.20).

Los motores de induccjón monofásicos no tienen par de arranque, por lo que no puede¡ poner
se en marcha sotos; pero u¡a vez comienza a girar eL rotor se crea un par inducido.

Hay djfere¡tes soLuciones técnicas para po¡er en marcha motores de jnducción monofásicos y ca- Iiq.9,2o. Matar de índuccíón manofLisica en esta-
da una se diferencia en su coste y en e[ par de arranque que puede crear. Las más utjlizadas son: do de puesta en ñarcha.

r Bobinado de fase partida (figura 9.21). En el motor de induccjón se monta [a bobjna det
estátor en dos partes, una principaty otra auxjtiat desfasadas 90" eLéctricos, de ma¡era que
la bobina auxiliar ofrezca más resistencia eléctrjca (se fabrica co¡ hilo de cobre más detgado).
De esta manera ta corrjente que circula por [a bobi¡a auxiiiar se adelanta a [a que cjrcula por
la bobina principal; entonces los can]pos magnétjcos creados por cada u¡a ya no están
alineados y se i¡duce u¡ par de arranque de vaLor moderado (de 0,75 a dos veces el par a
plena carga). Cuando el rotor llega a una determjnada vetocjdad, un conmutador centrífugo
sotidario aL eje desconecta ia bobjna auxj[iar

l Motor con condensador (figuta 9.22). La bobina delestátor está igualmente divjdida e¡
una parte principaly otra auxi[ar. En serie con [a bobina auxiliar se conecta un cofdensador
electrotítico que adelanta la corriente de La bobina auxi[ar 90'respecto de la corrjente que
circula por [a bobina principal. Como Las bobinas están desplazadas 90" n]ecá¡jcos, e[
desfase de 90'entre las corrientes produce un único campo magnétjco de rotación unjforme
y e[ motor se comporta como sj se pusiese en marcha con una conexjón trjfásjca.
Son motores más caros que los anteriores, se utitizan cuando es necesario un par de arranque ele-
vado (pueden dar valores superjores a 3.5 veces e[ par a ptena carga). Habjtualmente se utifizan ef
compresores, bombas, etc., y en otros sistemas que se deben poner en marcha bajo carga.

1" jil rü.


t!
|9,' \z
\'-t. r

Íig. 9,27. Matat de bobinado de fdse partida. Íi9.9.22. Motor ¡nonafósica con candensddot.

)) c. Motor paso a paso


El motor paso a paso es un tipo de motor síncrono diseñado para gjrar un ¡úr¡ero deter¡¡inado
de grados (c), de acuerdo co¡ el número de putsaciones eléctricas que se [e aplican.
E[ número de pulsaciones por m]nuto que recibe e[ motor se denomina frecuencia de poso (f),
de manera que ta vetocidad de giro de u¡ motor paso a paso tiene [a sigujente expresionl

UÍr motor paso a paso qira 60o en cada una de sus pulsaciones. Durante su funcio¡amiento recibe 12 órdenes de movimiento por
minuto. Determina [a velocjdad de gjro de este u]otor.

solución
60' 12 oulsaciones . 1 revotución ^ ,-
=Zmln
pulsacion minuto 3600

¿Qué es un r¡otor unr'versa[? ¿Qué ventajas tiene? 26> Un motor paso a paso tjene una frecue¡cia de putsación
de 30 pulsacio¡es por minuto v qira a 3 mjn-l. Determi-
25> ExpIca tas djferencjas de constr'tucr'ón y fu¡cionamiento na el ángulo que gira con cada pulsación.
que hay entre los rnotores de inducción trifásicos y ios
monofásicos.
1> Explica el principio de fu¡cionamiento de [os motores 5j trabaja en condjciones ¡omjnales, conectado a una
si¡crofos. red de 400 V determina:
o) El número de pares de potos.
2> ¿Cuá[ es la velocidad de sjncronjsmo de un n]otor de 4 po- b) El rendimiento.
los alimentado con u¡a corriente de 60 Hz de frecuencia? c) El par desarroltado.
¿Cómo se puede cambiar elvalor de esta velocidad? 5: o) p=3 put", b)N,=92,2"k; c)r.=492,22Nn
5:, = 1800 min-l
8> A patir de la curva caracteístjca de Los notores de induc-
3t Responde a las siguientes preguntas:
ción, razona cómo varía eI desIzamiento del motor cuan-
o)¿A qué vetocjdad gira un r¡otor sincrono de 8 polos
do se va i¡crementa¡do e[ valor de la carga que arastra.
con frecuencia de 50 Hz?
b)Sj este motor se exporta a u¡ pais donde La frecuen
cja sea diferente (60 Hz, por ejemplo), ¿funcionará a 9> Dada [a curva característica del motor de inducción de
la mjsma velocidad? En caso negativo, ¿a cuát? la figura 9.18:
S: o) r = 750 min r b) n'= 900 min I o) ¿Qué te pasa a [a velocidad de giro cuando disminu-
Ve [a carqa aplicada al motor?
4> lJna instalacjóntjene una potencia actjva de 6,3 kW, y b) ¿Y a[ par motor r?
está conectada a 230 V, 50 Hz V cos q = 0,6. Determjna c) ¿A qué vetocidad de funcionamjento se obtiene elpar
la pote¡cia reactiva que suminjstra un motor síncro¡o máximo?
que se conecta at sistema para elevar elfactor de po- d) ¿Por qué crees que los motores síncronos no trabajan
tencia hasta 0,9 5. en este pu¡to, T.;, a
S: Q,"¡". = 6,33 kVAr

10> jnduccjón eL par motor es nulo


5> En la placa de caracteristicas de un motor síncrono trifásj- ¿Por qué en un motor de
cuando éste ltega a girar a [a velocjdad de sjncronismo?
co se lee: 2 500 kW 5 000 V 60 Hz y 36 polos. Determina:
o) La vetocidad de sjncronjsmo del motor.
b) EI par motor que aplica. 11> LJ¡ motor de inducción bipolartiene un deslizamiento del
c) 5i el rendirnjento es del 80 % y cos q = 0,85, ¿qué 3,1 %. Determina la velocidad conLa que gira, si [a velo-

i¡tensidad tiene la corriente de b'nea? cidad del campo magnétjco jnductor es de 3 600 mjn 1.
Sf o) , = 200 nrjn 1 ó) r = 1T9445,17 Nn S:3488,4 min 1

c) IL= 424,52 A

12> Indjca a qué tjpo de motor de CA hacen referencja las si


6> La placa de caracteísticas de un motor de jnducción es:
guientes afirmaciones:
uN= 4a0/230v PN=5kw I¡1= 1'A/1'7,3 A
o) E[ rotor es et i¡ductor V el estátor e[ inducido.
fI=50Hz cose^,=0,82 ¡,r,=1450mjnI
b) Pueden ponerse en marcha solos.
Si está conectado en una red de 380 V y 50 Hz y traba
c) Giran a velocidad constante.
j. er co diLio es or'r "les, detern'r a.
d) No tienen colector o conmutador.
d) La corriente de línea que absorbe.
e) Necesitan una corriente de excjtacjón en eL rotor.
b) El número de pares de potos. ,| Tie¡en una regulación de ta veLocjdad det 0%.
r) La potencia activa que absorbe de la red. g) Sj se incrementa [a carga mantjene¡ [a mjsma velo
d) E[ rendimiento. cidad de giro.
e) E[ par que desanolta. h) Giran a una velocidad jnferior que [a de sincronjsm0.
5:d) 1=10A; b)p=2parcs: c) P"L¡, =5391 Wi i) Necesitan alqún sr'ste¡¡a de puesta en marcha.
d)11=92,6"k; e) r = 2,93 Nm j) Tjenen anitlos de rozamiento.
¡.J l'enen o.o de jauLa do a dillo.
7> La placa de características de un motor de inducció¡ tri- l) 5e utjtizan para modjficar e[ valor detfactor de po
fásico es la siguiente: tencia.
uN=4a0/230u Pr= 50 kw I¡t=92/'!60 A m)Giran a velocidad de sjncronismo.
f¡t= 50 Hz coseÁr=0,85 ¡n,=970min 1
n) Tienen su rotor conectado en cortocircuito.
13> Actiüdad experimentaL anáLisis de un motor universal Necesitas disponer de:

Los objetivos que se persjguen sonl


r lJn motor de induc.ión trifásico (es aconsejable que sea
de una pot€¡cja en tor¡o a 4 kW).
r Ide¡tjficar las djferentes paftes de este tjpo de r¡otores. r Tres fusibtes.
r Estudiar su comportamiento durante [a puesta en r lln relé térmico.
marcha. I Dos co¡tactores.
r Estudiar los efectos de la vari¿ción de la frecuencia.
Elsjguiente método operatjvo muestra cómo realjzar [a in
I 0bsewar su compo¡tamje¡to ante Los car¡bios de carga.
versjón utiüzando cortactores (en posteriores unidades se
expljcará con mayor detalte elfuncionamjento y manejo
Para ello, vas a necesitar un motor universat (puedes
de estos djspositjvos), pero también puede llevarse a
obtenerto de un taladro portátjl o de una batjdora), un
cabo sjn emplearlos, de forma manua[. Es suficjente con
amperímetro, Lrna resistencia variable y un variador de
invetir las cor¡exiones de dos de los bornes delr¡otor
frecuencia.
a) Instala un fusible de proteccjón F en cada línea eléc
La metodología que vas a segujr es [a siguiente: trjca para proteger el circuito.
o) Desmonta e[ motor para poder identificar [as djferen- b) Conecta un relé térmico trjfásjco F2t que protegerá a[
tes partes de las que se compone. motor de posibles sobrecargas, según indica elesque
ma de la fig!ra 9.230.
b) Compara elaspecto realdeI motor con las expljcacio
nes hec h as en clase. c) Instala u¡ contactor (18 (de giro a [a izquierda) en los
c) 0bserva eL funcionamiento del colector y de las esco- bor¡es U 7 l{ del motor.
billas y porlaescobillas. d) lnstata un contactor (28 (de giro a [a derecha) según
d) Conecta en serie con elmotor una resistencia varjable; indica e[ esquema de la figura 9.230.
haz variar su valor desde e[ máximo hasta hacerla e) Acciona elcontactor (18 V elmotor qirará hacia la jz-
qujerda.
¡ula y observa cómo varía [a vetocidad de giro del
motor n Acciona elco¡tactor (28 V elmotor qirará hacja la de-
recha.
e) Con elvariador de frecuencia haz varj¿rfy observa el
comportar¡iento del motor. Responde a las siguientes cuestiones para analizar los re
fl llna vez el notor gire e¡ réqjmen ¡orr¡a[, apticale sultados:
diversas carqas y observa [a variación de comporta q) Exptica elfuncionamjento de un contactor
mie¡to y las lecturas hechas por el amperímetro.
h) Expllca la diferencia entre la co¡exión reaüzada por el
contactor (18 y la del contactor (28.
Analiza los resultados obte¡idos:
i) Explica eI funcionamjento de [a figura 9.23b.
q) Explica por qué este motor tiene un conde¡sador pa
ra poder encenderse solo. a) L1 b)
L2
¡) La resjstencia varjabte durante [a puesta en r¡archa L3
hace variar elvalor de [a corriente que circula por el
inductor y por eI jnducjdo. Expiicalo medjante los
esquemas eléctricos de los motores de CC con excjta
ció¡ €n serie.
i) Alvarjar la frecue¡cja de la tensión de alimeftación,
.|qué has observado? Cornprueba experiment¿l.mente
la relación matemática estudiada.
l) Compara los resultados que has obtenido a[ cambiar e[
valor de la carga con La curva c¿racteristjca de Los ¡¡o
tores de inducció¡. ¿Qué conclusjo¡es puedes extraer?

14> Actiüdad experimental: inversión de giro de un motor


asíncrono trifásico

Los objetivos de esta práctica son:

r Co¡ocer [as conexiones e[éctricas de un motor trifásico.


r lltiljzar esquemas eléctrjcos con contactores. Fig.9.23
ffi

Generadores
de corriente alterna

Cualquier central produdota de energía eléctdca, sea del tipo que sea, tiene un funcio-
namiento similar; convierte [a energía mecánica obtenida a partir de la combustión de
carbón o petróleo. de [a reacción en cadena procedente de una fisión nuclear, de la
fuerza del agua almacenada en un pántano, del impulso det viento, del calor del sol o de
cualquier otro medio, en eneryÍa eléckica.

Los aparatos que se dedican a esta función dentro de cada central son los generadores
de colriente alterna, más conocidos como altemadores.
10.1 Introducción a los generadores de CA

Los g€neradores de CA o alternadores son máquinas que transfornan energía mecánica, que reclben por su eje, en ener
gía eléctrica en forma de corriente alterna, que ofrece¡ en sus bornes de saljda.

Los alter¡adores son máquinas síncronas. es decir, [a corriente de excjtació¡ que hay que
suministrar aL bobinado inductor es una corrjente co¡ti¡ua; por este motivo tanbién son
llan ados ge n e ta da rcs sí n üa n os.

)) n. Estructura interna de los generadores de CA


La estructura interna de los alternadores es similar ¿ la de los motores síncronos de CA: un es
tátor donde se ubjca el bobin¿do jnducjdo y un rotor do¡de se encue¡tra¡ el bobi¡ado induc-
Los alternadores se construyen con el bo tor y los anillos de rozamiento que hacen Llegar [a CC de excitación. No hay conexjón eléctrjca
binado inductor móvil (en eL rotor) y eL entre estátor y rotor.
bobinado inducido fijo (en el estátor). De
hecho. se podrían construir aL revés por Otra posibilidad de hacer circular la CC de excitación por el rotor es la utiliz¿cjón de úna fue¡-
qrLe la tensión inducida sólo depende deL te de CC especiaLcolocada directame¡te sobre el eje delatternador y que gir¿ solidaria con é1.
movimiento relativo entre e[ bobinado in-
ducido y eL campo magnético inductor. El rotor tjene potos, alrededor de los cuales se mo¡ta el enroliamje¡to inductor. Los polos del
pero se hace de esta manera porque es rotor pLreden ser lúoi o sdliertes. lln polo saliente es elque se eleva por encina de La superfi
rnás fáciL La conexión con un eLemento fi
cie del rotor y un polo Liso es el que se constrr.]ye a ras de [¿ superficie del rotor.
jo para recoger La couiente alterna gene-
¡ada. Si eL inducido estuviese ubicado en Los bobjnados, tanto del estátor como del rotor, pueden set mo¡ofásicos o polifásjcos. Hoy en
el rotor se debería recoger la corriente
día casi todos [os alternadores son trifásicos. Los bobinados monofásjcos prácticanente ¡o se
eLéctrica generada haciendo contacto con
utjliza¡ porque [a corriente monofásica sóto se utjliza e¡ casos r¡uy especjaLes (con]o los ferro-
una pieza giratoria, y en el caso de co-
rrientes de v¿Lor eLevado se añadi¡ía el carriles), e incluso en estos casos [o que se hace es cre¿T una CA trifásica y tomar de elta la
probLema de apadción de chispas. corriente Íronofásjca. Ade¡¡ás, un alternador que funclona como monofásico tjene u¡ re¡di
miento de u¡ 60 % con respecto aI que tendria si funcionase con]o trifásico.

)) g. Principio de funcionamiento
Elaltern¿dor es Llna máquina a la que se suministra una energía mecánica para hacer girar el
q-e y una corrienteco¡tinu¿ de excitación I. que atr¡viesa el bobif¿do det rotor (jnductor), de
manera que genera una corrjente eléctrjca alterna en e[ estátot donde se encuentra el enrofta
mie¡to inducido.

/"(cc)

Lln r¡otor primarjo hace girar al rotor del¿ltern¿dor. Al mismo tjempo, como el rotor es atrave
sado por una corriente continua 1", se crea u¡ car¡po magnétjco 8,, cuya dirección y sentido se
determi¡an por [a regla delsacacorchos (figur¿ 10.1). Este can]po creado en el rotor es, obvia-
mente, gjratorio porque es movido por la rotacjón deL eje (no to debemos confundjr con elcaso
7O.7. Campo magnética indrLctat de los motores de CA, donde elcampo mag¡étjco giratorio es el creado en el estátor).
b*
E[ campo magnético creado induce una diferencia de tens]'ón e¡ las bobinas del estátor o indu-
cidas, porque hay uir movjmjento relativo e¡tre e[ campo y los conductores. Sj ei bobinado del
estátor es trjfásico, [as tensio¡es generadas también Lo sor'],

Para inducir un voLtaje sinusojdales necesarjo


w
Y
I W] ,¡ /.Calderon.COm.mX/
Entrehierro
u¡ campo magnético tambiéf sjnusojda[. Den- ¿l¡,rnadores.htm
tro de un alternador, para inducir un voltaje r www. sertec. com. ¡l¡ftqlc4[a1
sinusoidaI en [as bobinas detestátoL e[ cam-
l. telerqia/informaciones/
po B, creado e
el roto. tambien debp .pr s'- "'...@
nusojdal(fiqura 10.2).

La manera más directa de lograrto es distribuir


las espiras de Los bobinados inducidos por las
paredes internas delestátor haciendo variar el
número de conductores. En Ia figura 10.3 se
mLestra r n e empto en el que se ird'ca el rú-
mero de co¡ductores dentro de cada ranura y
se ha dibujado [a djstribución de la de¡sidad
de ftujo B. obtenjda: cuanto más bajo sea el
lí9, 10.2. Alternadat can una distibución sinusot
número de conductores, más eLevada será [a
daL de la densidad de luja 8,.
intensidad del campo maqnético.

B/ [Wb/m,]

Eig. 10.3. Campo maqnétíca üeado can una dísl:ribución vatiible de las conductores inducidas.

La dr'stribución reaI obtenida sólo se aproxj-


ma a [a distribución sinusoidaldeseada. Esta
aproximación es mejor sj se i¡crementan el
número de ranuras en [a parte inter]or del
estátor. pero en [a práctica no es posible
porque e[ espacio para hacer ranuras es fini-
to. Para corregir esta distribución rea[. y
distorsjonada, se descor¡pone [a señat.

E[ desglose se hace e¡ una curva principal


o fundamentaI de carácter sinusoidaI y en un
conjunto de curvas r¡efos impo¡tantes tam
bién sinusojdales, que, sumadas a [a primera,
dan como resultado la curva reat. E[ conju¡to
dp c.lrvas securdorias se oeror'1a armónicos
Íí9, 10.4. ]nda fundañental y armónicos. (fiqura 10.4).
Hay diferentes técnjcas para poder eti¡¡jnar los armónicos que acompañan [a djstribucr'ó¡
sinusoidaI de B, hasta hacerla totalmente un seno (figura 10.5). De hecho, e¡ La práctica es
incluso más convenje¡te diseñar e[ alternador con un número de conductores igualen cada una
de las ranuras y eün]jnar después los armónicos del campo 8, que se ha creado.

a, Wb/m2l

Fig. 10.5. ,úlribücidn sínusaídal del campo inductot.

La expresión matemátjca de la densidad de ftujo 8,es, 8, = 8.r, sen 0

Como B. gira a una velocjdad angular o: B, = 8.r, sen (o¿ e)

> > C. Acoplamiento de los alternadores


Los atternadores están acopLados a una máquina motriz que Les suministra enerqia mecánica.
Según [a máquina utilizada, se djstinguen tres tipos de alternadores:

La máquina de vapor. E[ acoplamiento entre [a máquina de vapor y el alternador se hace di-


rectamente. Generan una velocidad de giro baja y es necesario utitizar un voiante de jnercia
en e[ eje que dé uniformjdad a [a rotacjón (elimina en gran medida las sacudidas).

Los motores de combustión interna. También se apljca un acoplamiento directo y las


características de funcionamie¡to son simitares aIcaso anterior.

Las tufbinas hidráuticas, La vetocidad de fu¡cionamiento de estos atternadores tiene un


margen muy amptio, desde 60 hasta 500 mjn 1. Estos alternadores giran arrastrados por una
turbina, que gira a su vez impulsada por un salto de agua, de manera que pueden funcionar
bien hasta u¡a velocidad que es ei dobLe de su veLocidad de régimen.

n.t¡rridades
F l. ¿Por qué un alternador es una máquina sincrona? 4> ¿Cómo se aLinenta el rotor de u¡ alternador con la CC de
excitación que necesita?
2> ¿Hay atternadores que sean máquinas de inducción? ¿Por
qué? 5> ¿Hay alternadores monofásícos? ¿Por qué?

3. ¿Dónde están ubicados los bobinados inductor e inducido 6> Haz una Iista de atternadores y dj a qué tjpo de máquina
de un atternador? están acoplados.
@ r o.z Tensión generada por un alternador
La tensión que sumj¡istra un atternador e¡ bornes de salida (l/) tjene un valor djfere¡te que [a
FE¡4 que se ha ge¡erado en su interior (e¡,,, ) por induccjó¡ maqnétjca.

)) n. Tensión generada r,n,. en el interior del generador


La situación en e[ interior de [a máquina es la de un bobjnado inducjdo estático y un camp0
mag¡étjco que qira.

En el estudio de los fenómenos etectromagnéticos se demostró cómo un conductor en movi


mjento dentro de un campo magnétjco induce una diferencia de potencial e. La situación
dentro de un alternador es [a contraria: un bobinado fijo (e¡ eI estátor) bajo [a influencia
de un campo magnético que gira a vetocidad angular o. Esta sjtuacjón se puede considerar
como si el campo magnético 8, estuviese quieto y et que se movjese fuese el bobjnado, pero
en seÍrtido contrarjo, a veLocjdad y."¡ (figura 10.6).

Para hacer más sencjlto el análisis se considerará tan sóLo una de [as espiras deI inducido y se
determinará eI vaLor de la FEJt4 inducida por el campo magnético giratorio y sinusoidaL fabrica-
do en el rotor (fiqura 10.7).

La FEf4 generada es dr'fere¡te en cada uno de los lados de La bobina, de manera que si aptica-
mos la expresión generai para catcular e en cada caso: 8i9.10.6. Movitniento rc\atívó eníe el campa B, y e]
indllcida.
. = 17,, sl¡ r

donde y = vetocjdad del conductor dentro det campo (m/s)


I = longitud del conductor (m)

Se obtiene:

r Ladosayc: e=0
r Lado b: a= y Bndr I cos .Dt
r Lado d: t= - v Eñó,.lcos ((1)¿ 180")

Como cos <p = - cos (q 180") la FElvl totalgenerada es: a= 2 v B,,dr. I cos (D¿ (V).
Fig. 10.7. e,,,, generada en una espira del inducida.

Siv=ror y ú=2rLB, entonces ei,¡ =O(r)cos o¡.

En el caso reaI en que las bob]nas tienen espjras:

ei,r= Oocos(,)t (V)

La FEf4 inducida en las bobinas del estátor es también sinusoidal (el hecho de que la expresión
matemática sea un coseno no tiene relevancja, porque sóto depende deLpunto de referencia to-
mado por e[ vator del ánguto e).

LJna manera habitual de escribir este resuttado es €i,r = ( O (r) cos ú]f. sig¡ifica que ei,,r depen-
de de la máquina (K), delftujo magnético (y por [o tanto de I") y de la velocjdad de rotación
mecánica, es giratorio y de distrjbución sinusoida[. Su valor máximo es:

(e.r ),r, =(oo


donde o (Wb) y (,) (radls)
> > B. Valor real de la tensión generada internamente
En los generadores de CA real no es cjerto que [a FEI\4 generada sea sjnusoidal porque no se [o
gra que [a distribución del campo magnético B, sea completamente sinusoidat, a pesar de los
esfuerzos de los diseñadores de máquinas.

Lo que se obtjene es una tensión inducjda internamente, menor a La calculada anteriormente


(totalr¡ente teórica) y de valor:
(x).d, =KKPKdAo=kA,]D

Los coeficientes (p y (d son inferiores a la unjdad, así que hacen más pequeño e[ valor de [a
tensjón interna generada.

E[ coeficje¡te (d se denomina focror de distibución y refteja e[ siguiente fenómeno: las espiras


necesarias en e[ estátor se distribuye¡ a [o Largo de toda su pared interior porque no hay
suficjente espacio para colocar toda una bobina dentro de una sota ranura. Esta distribucjón da
más resistencr'a mecánica a La estructura det generador porque las ranuras no son tan profundas,
pero el hecho de que las espiras de u¡a mjsma bobjna se encuentren en djferentes ángulos hace
qJe .a Lens on 'rdu.ida sea me_or a la Leóric¿.

E[ coeficie¡te Kp se dero-¡ina foctor de poso y se define como:

Kp = sen (p /2)

donde p es e[ á¡gulo de paso, expresado en grados mecá¡icos.

Et ánguto de paso es el á¡gulo mecánico que hay entre dos polos adyacentes de u¡a misma
bobina. En un estátor ideal, cada bobina está enrollada como r¡uestra [a figura 10.8 d) y por
lo tanto su ánqulo de paso es de 180". En la práctjca. una misma bob¡na está distribuida por
todo el estátor V su ánquto de paso es jnferior a 180' (figura 10.8b).
Eiq. 10.8. Ángutos de posa a) y b).

)) C. Tensión generada s en un bobinado inducido


trifásico
En cada uno de los tres bobinados del estátor se induce el r¡jsmo valor de s, pero desfasados
€ntre ellos 120o:
€r(t) =kOosen(ot

er(t) =kOosen (ot - 120")

€3 (t) = kO o sen ((D¿ - 240")

De la misma manera que en un motor sí¡crono de CA un sistema trifásico de corrie¡tes puede


generar un campo mag¡ético giratorio en e[ rotot en un generador de CA un campo n]agnétjco
giratorio en elrotor es capaz de crear un sjstema trjfásjco de corrientes eÍr eLestáior.

)) O. Valor eficaz de ¡a tens¡ón interna generada ter


fr una sena."rLso oatetva.or e c¿l oel¿ o.dao, c.-'1 (V,
(oror,o.-l Ocu-l O2,'il, entonces: t" - Z]I(Oi =rrÓf (Vr

do¡de ct= ¡2¡k= t2nN Kp Kd K


La tensión inducida eficaz depende del ftujo del campo maqnético V de la velocr'dad de rotación
del eje del alternador. Como O depende de [a corriente de excitación 1" continua con que se ali-
menta e[ rotor, entonces €eJ también depe¡de de 1".

) ) ¡. Frecuencia de la corriente alterna generada


Los alternadores son máquinas síncronas y, por definición. [a veLocidad de rotacjón de su eje y
la frecue¡cja eléctrjca que generan están relacionadas. A partir de la expresión matemática ya
demostrada en eI caso de los Í]otores síncronos se obtiene:

si n=¡.69
"n,'n.", F#(r4-l
donde n = vetocidad de giro del rotoL igual a [a velocidad de giro del campo magnético (mjn-])
p = número de par de polos magnéticos.

De ahí se deduce que. dado un alternador, si se quiere generar energía etéctrica a una determi-
nada frecuencia [o debemos hacer girar a una velocidad determinada y constante.

¿A qué velocidad se debe hacer girar un atternador de cuatro potos para qenerar corriente etéctrica?
a) a 50 Hz?
b) a 60 Hz?

Sotución

a) n=1.
p
1po.os-p=2pa e5de po.os a- b0 250 Hz -1500min-!
.. n=1.,
b)
60
4 polos + p = 2 pares de polos r- 60 !0 Hz
p 2
=1800min-l

)) f. €urva característica de un generador de CA


EL alternador no ofrece e¡ sus bornes de saüda e[ vator de [a tensión real generada en su inte-
rior (e), sino un valor algo menor. Hay diferentes motivos:

r La distorsión deI campo magnético en el entrehierro provocada por la circulació¡ de co-


rrientes por los bobinados deI estátor o jnduc¡dos.

I La autoinductancia de las bobinas del inducido.

I La resistencia de las bobinas del inducido,

Se denomina cu¡yq de yocío de un alternador a [a gráfica que relaciona e[ vator de [a FE¡4 en los
bornes de salida cuando no hay ninguna carga conectada, y [a corriente continua de excjtación
del rotor.¡" cuando funciona a vetocidad de rotacjón o constante o, [o que es e[ mismo, gene-
rando una corriente a frecuencia constante (figura 10.9). i" [A]

Como ya vimos: e = k tD o y depende de ro y de I" Eig, 10.9. Cutua de vacía de un alteñadat.


Podemos obsewar que aI principio ta retacjón es [inea[ (cua¡do se incrementa et valor de Ie crece el
valor de [a tensión generada por elalternador), hasta que se [[ega a una zona donde se pierde ia [i-
neatidad. Para controlar e[ valor de [a corriente co¡tinua I¿ se monta una resjstencia vaÉabLe en se-
rie con e[ bobjnado inductor del rotor. 5j se manjpuLa este reóstato se vaía e[ vator de f".

Si los bobi¡ados inducidos del estátor están conectados en triánguto, la te¡sión de fase es;

Vr-r"r=,2ÍAf (U)

Si las bobinas están co¡ectadas en estrella:

V¡: 'i . x,¡ = 1onl.Of (V)

Un generador trifásico de 6 polos con conexión en trjángulo sumj¡istra en sus bornes de salida 450 V y 50 Hz. Dada su curva de va-
cío (figura 10.10), determi¡a: e lvl
600
o) La vetocidad de rotación del generador.
500
ó) E[ vaLor de ta intensidad de [a corrjente continua de excitación que se debe hacer
circuLar por e[ bobinado i¡ductor si se quiere dar 450 V en vacío.

SoLución

o) si f=!! 60
n - 60 50 Hz = l ooo min-1
p 3 pares de polos

b) En La curva de vacío para el vator e = 450 V se obtiene en abscisas 1" = 4 A


4.O 8.0 10.0
Fis, 10.10 i" IA]

7> ¿Qué es un motor primario? 12> ¿Qué retación hay entre [a velocidad de rotación del at-
ternador y [a frecuencia de [a corriente que induce?
8> ¿De cuántas maneras pueden ser los polos de ufa máquj-
¡a eléctrica? 13> Con un atternador de 32 polos se quiere generar CA a 50 Hz.
¿A qué velocidad se deberá hacer girar?
9> ¿Dónde se genera eI campo magnético giratori0 de un
alternador? ¿Qué distribución debe tener este canpo 14> lln alternador hexapotar gira a 1000 min-1. Su factor de
magnético gjratorio? ¿cómo se logra este tipo de distri- djstribución vale 0,966, e[ factor de paso se considera
bución? unjtario y [a constante de [a Í]ráquina es de 637. Si etflu-
jo magnético útil por polo es de 0,15 Wb, determina:
10> ¿Qué expresión matemátr'ca tiene [a tensión inducida d) La fuerza eLectromotriz que genera internamente.
internamente en eI estátor de un atternador? ¿Por qué son b) La frecuencia de esta fuerza electromotriz.
diferentes esta tensión inducjda y [a tensión inducida
real? ¿Cuá[ de las dos es más grande? 15> ljn alternador necesita una corriente de excitación de 2,5 A
para ofrecer u¡a FEIq e¡ vacío de 210 V. ¿0ué FEll ofrece-
11> ¿Qué expresión matemática permite calcular la tensión rá si se disminuye ta corriente de excitacjón a 1,25 A y se
inducida reatmente en e[ estátor de un alternador? mantiene en la zona deI comportamjento [i¡ea[?

t ¿De qué depende? si se eleva [a velocjdad de gr'ro deLeje


delaLternadot ¿cómo inftuye en e? ¿De qué otra manera 16> ¿Cómo se controla La corriente de excitación f. para poder
se puede increme¡tar e[ vator de e? djbujar [a curva de vacío de un atterfador?
p f O.S Funcionamiento en carga de un
alternador
Cuando eI alternador funcr'ona en carga se cierra u¡ cifcuito e[éctrico exteri0r y entonces se
crean corrientes i¡ducidas 1, que circulan por los bobinados det estátor. La presencia de estas
corrientes provoca d jferentes efectos:

I [Jna caída de tensió¡ en los bobi¡ados inducidos.

I E[ efecto de reaccr'ón delinducido.

I E[ efecto de dispersión det ftujo magnético.

Todos provocan finatmente una caída de tensjón en bornes de satida del generador, es decr'r, e[
alternador da una tensión en su satjda diferente a la que ha generado en su interior.

E[ efecto de reacción en e[ inducido ya se estudió en los generadores de CC. Co¡siste en la


aparicjón de un campo magnético denominado de reocción creado por las corrjentes I, det in-
ducido, que se suman aI campo magnético jnductor (prjncipal) y que hace que e[ cai]rpo mag-
nético que hay dentro deL atternador sea djfere¡te aI consjderado hasta ahora. Et campo de
reacción depende del tipo de carga a [a que está co¡ectado et atternador (tabla 10.1).

Carga Efecto de la reacción en e[ inducido

Resistiva Elcampo de reaccjón I se resta al campo lnterno B,y e[ campo maqnétjco


resulta¡te en eli¡terior delalternador es r¡enor oue cuando no está co-
nectada [a carqa.

Inductivo E[ efecto es iguaL aL del caso de [a carga resjstiva, pero más acusado.

Capocitivtl E[ campo de reaccjón I se suma al campo interno g, y e[ campo magnético


resultante en e[ i¡terjor del alternador es más grande que cua¡do no está
conectada La carqa.

Tabta 10.1

El efecto de [a dispersión det ftujo magnético se debe a que no todas Las tíneas de ftujo mag-
nético inductor pasan por elinducido: algunas saltan a través del ajre de un polo hasta et si
guiente. otro tipo de fiujo disperso es e[ de las líneas que atraviesan e[ inducido y no se cierran
por etinductor (fiqura 10.11).

a. \
a. i.,
l:Li..

Fig. 10.11. -É1¡4br de dispersión dentra del altemador.


Cuanto más grandes son las corrientes en e[ inducido (o en [a carga). más importantes son los
flujos de dispersión y, en consecuencia, [a caída de tensión jnterna en e[ generador.

Generalmente, [a caida de tensión interna en un generador se determina media¡te un método


gráfico (que no se tratará e¡ este tibro), una sotución mucho más económlca que [a realización
de las djferentes pruebas de funcjonamjento.

)) n. Circuito equivalente de una máquina síncrona


ljna máquina etéctrica tjene un comportamiento etéctrico igual al de un determinado circuito.
Este cjrcuito es ufa simutación de [o que es la máqujna y se denomina circuíto equivllente, Es po-
sibLe deducir e[ circuito equivalente de un generador o de un moto¡ de CC o de CA, es decjr, de
cualquiera de las máquinas que se han estudiado anteriormente. A continuación se deducirá e[
cjrcuito equivatente de u¡ generador de CA.

Como se estudió en e[ efecto de reacción del inducido, e[ vator de la tensión en los bornes de
salida de un alternador es la djfere¡cr'a entre e[ voLtaje geferado internamente s y el voltaje de
reacción del inducido y,edc. Este voltaje de reacción es creado por el campo magnético de reac,
cjón B¡edc, y tiene [a r¡isma direcció¡ y sentido. Por esta razón y¡",. está 90. avanzada respec-
to de 1,, y es proporcionaLa l.5i esto se expresa matemáticamente, se obtiene:

V,"",. =j x,eoc.Ii V=e-j X,"",. I¡

donde X¡ea. = constante de proporcionalidad.

Además de la reacción delinducido, en etestátor se pro-


duce un fenómeno de autor'nductancia de las bobinas
f X¡) y una pérdida de tensión provocada por [a resis-
tencia de estas bobinas (Ri). La expresión finaL de Y es:

V =e- j X*",. I¡ j Xi Ií - Ri Ii

V=e jXIi-RiIi
donde X=X,*,+X¡

X = rcoctancía síncrcnq

ELcircuito equivalente deI rotor refleja Los efectos de


la resistencia variabLe (R) utilizada para regutar [a
corriente conti¡ua de excjtación (1e), ta resistencia
propia deI bobinado inductor (R¿) y [a autoinducción de
este mismo bobinado (¡ X,).

E[ cjrculto equivalente definr'tivo para un alternador


trjfásjco se muestra en la figura 10.12.

Como las tres fases del generador sof idéftjcas en


todo, excepto en e[ ángulo de fase, normatme¡te se
utiliza eI circuito equivalente por fase.

Como el generador de CA es una máquina similar a[


motor síncrono, eI circuito equiva[ente estudiado es
también e[ circuito equivatente de un motor síncrono
10.12. Círtuíta equivalente de un qeneradar de U trifásico. trifásico-
[Jn generador síncrono de 450 V y 50 Hz, en conexión en triángulo con una reactancia síncro¡a de 0,1 f) y una resistencia del j¡duci-
do de 0.01 C) necesr'ta una corriente de excjtación en vacío de 4 A para ofrecer 450 V en bornes de saüda. 5e le conecta una carga que
le exige un sumtnistro de 1000 A con un factor de potencia de 0,8 retrasado. Determina [a tensión que ofrece e[ alternador en bor-
nes de satida cuando trabaja con esta carga jnductiva (curva de vacío det ejempto 2).

Solución

Para resoLver este ejercicio es necesario determinar e[ valor de l/. Los valores de e, X, /i y Ri son conocjdos.

V=e jXIi R,Ii todos lostérminosson vectores.

La intensidad de [a corriente en e[ inducido es de:

I 1000 A
'i --

&f, =0,01 o.577,3 A=5,17U

X Ii = 0,1, Q . 577,3 A = 57,7 U Fig. 10.13 q = arcos 0,8 = 36,86'


d=90' a=53,13'

€,=y+RiIicosq+X I¡cosct=V+5,77U.cos( 36,86") + 57,7 U . cos53,74. =V + 4,6U + 34,6 U = (V + 39,2) V

€y = &Ji sen e +Xli sen a= 5,77 \'l sen ( 36,86') + 57,7 V . sen 53,14" =-3,46V +46,T6V=42,7U

t - .r -., = (V . lglVl + (t¿.t V) = qlO

V? + 7 4,4 . V + 7536,64 + 1.823,29 = 4502

Va +74,4 .V-2A096336=A
(
,= 'o'ortnoo) = oro,", (se toma ta sotució¡ posjtiva porque ta negatjva no tiene sentido reat)

En eLejempto 3 se comprueba anatíticamente cómo e[ hecho de cargar un al


ternador con una carqa inductiva, provoca una dtsminucjón de [a tensión en
bornes.

La razón se explica por la reacción en eL inducido que causa este tipo de car
ga: si [a carga es inductiva [a corriente I, está retrasada respecto de €. Esta
corrjente crea su propio campo (campo de reacción), de manera que el cam-
po magnético resuLtante en e[ interior de [a máquina es menor que e[ campo
inductor (fi qura 10.14).

5i [a carga es puramente inductiva, [a corriente fi está retrasada 90" eLéctrj-


cos respecto de € en e[ estátor y el campo nagnético de reacción t]ene [a
misma dirección pero sentido contrario aLcampo inductor. E[ campo magné-
tico resultante es [a resta entre e[ campo inductor y e[ de reacción. Fig. 10.14. Campo magnética de rcacción en un
aLtetnadot can caqa indudiva.
Resuelve e[ ejempto 3 pero cuando e[ atternador se conecta a una carga con cos
e = 0,8 adelantado (carga capacitjva).

SoLución

La relación es [a mismar E= V +j X Ii + RiIi

e^ = V + Ri Ii cos g + X I¡ cos ct = V + 5,7 t U . cos 36,86. y + 51,7 . cos 126,g. =


= V + 4,61Y - 14,56Y =V - 29,99Y

€y= & Ir sen e + XIi sen a = 5,17 V . sen 36,86" V + 57,7 . sen 726,8" =
= 3,46 Y + 46,2 \'l = 49,66 Y
Fig. 10.15 I = arcos 0,8 = 36,86'
cr=90'+q=126,6'
E= 'l;74=,W-n,g**¿,q6{ = r'sou

v2 59,98. V + 3361.,54 = 4502

v? - 59,98 . v-799138,46=o

v_ $9,98 ! 894,57)
=477,24u

(Se toma [a solución positiva porque [a negativa no tiene sentido reat.)

En el ejemplo 4 se comprueba que cuando un alternador se conecta a una


carga capacitiva, [a tensión en los bornes de satida se eleva. La razón es tam-
bién e[ efecto de reacción en et inducido provocado por este tipo de
carga: ta corriente /i está adetantada respecto de € y e[ campo magnético Eig. 10.16. C(mpo magnéüco de reaccíón en un
de reacción actúa sumándose aI campo inductor (fiqura 10.16). alteñador con una carya copacitiva.

Repjte nuevamente eL ejempto 3, pero considerando esta vez que la carga conectada es puramente resistiva (cos g = 1).

5ofución

E, = V + Rí Ií = V + 5,17 U; ey= X I, = 57,7 Y

e= 874=.Wiijif 'nV=+o
V2 + 77,54 .V+6691.,87 = 4502 ) Vz +71,54. l/- 195808,13 =0

V_
( 71,54 !885,079)
=436,76v
cr = 90"
(Se toma [a solución positiva porque La negativa no tiene sentido rea[.) Fiq, 10.17

Cuando un atternador se carga co¡ u¡a carga resistiva se produce una caída de te¡sión en sus bornes (menos acusada que en e[ ca-
so de las cargas inductivas). Et fenómeno es simitar aI producido en un generador de CC, donde [a reacción e¡ e[ inducjdo crea un
campo magnético de reacción que provoca una distorsión del carnpo resuttante y un desptazamiento del ptano neutro.
> > B. Comportamiento de los alternadores
ante los Gambios de carga
Hay tres variabtes deL circujto exterior ahmentado por un alternador que inftuyen en su caída
detensión inter¡a: eltipo de carga (resistiva, inductiva o capacitiva). et volorde Ia intensidod
de [a corriente que circula y elfactor de potenciq,

La inftuencia de [a intersidad de [a corriente suministrada por eI alternador equivate a estu-


diar e[ comportamiento de los generadores de CA ante las variaciones de [a carga. Cuando se
incrementa [a carga que alimenta e[ generador se está aumenta¡do [a potencia pedida a ta má-
quina y, por [o tanto, ia corriente que sate:

5j [a carga es resistiva. e[ incremento de esta corriente hace crecer e[ efecto de reacción det
inducido y e[ resultado es un incremento en [a caída de tensión interna y una disminución
de [a tensión en los bornes de salida.

Si la carga es inductiva, su incremento hace crecer [a corriente que ta a[imenta, crece e[


efecto de reacción detinducido y se hace más grande [a caída de tensión interna; e[ resulta-
do es una caída importante de la tensjón en bornes de salida deL atternador.

Si La carga es capacitiva y se incrementa e[ valor. crece [a corriente de atimentación, crece

eLefecto de reacció¡ det inducido, dismjnuve [a caída de tensjón interna v se eleva más e[
vator de [a tensión en bornes de salida.

La inftuencia deI factor de potencia del circujto exterior es evidente una vez se ha estudiado
la influencia de los tipos de carga:

r Cuando e[ circuito exterior es indu€tivo, puede observarse cómo un incremento de <p (es
decir. una djsminució¡ de cos g) hace que e[ campo interno sea menor a[ generado por e[ in-
dü.tor:

cos e djsmr'¡uye (e crece) + B,¿,,¡¡",¡" disminuye


= e disminuye + y¡o¡,a djsminuye

I Cuando e[ circuito exterior es capacitivo. e[ incremento de g (dr'sminución det factor de po-


tencia cos q) provoca un aumento delcampo resultante:

cos g disminuye (e crece)


= 8.,,i¡,,¡" crece + e crece + Vh.,.., crcce

17> ¿Qué es el efecto de reaccjón en et inducido? ¿En qué 21> Razona cómo debe ser e[ circuito equivatente de un mo-
condiciones se presenta? tor de
CA sínctono.

18> ¿Cuántos tipos de ftujo de dispersión hay en una máqui- 22> Un generador síncrono de 450 V y 50 Hz en conexión
na de CA y qué efectos provocan? triángulo tiene una reactancia síncrona de 0,1 O y una re-
sistencia del inducido de 0,01 C). Se [e conecta una carga
19> ¿Qué es un cjrcuito equivalente? ¿Para qué sirve? inductiva con cos q = 0¡8 que Le pide una corrjente de in-
ducido de 1000 A. Deter¡rina: a) La FEM necesaria para
20> En et caso de [os alternadores, ¿qué es et circuito equiva- que en [os bornes de salida se mantengan tos 450 V; ó) La
lente por fase? corriente de excitación que hay que conectar aL rotor pa-
ra qenerar [a FEM anterior.

L
p r o.+ Otros aspectos de los generadores
de CA
)) n. La regulación de voltaje RV
Ettérmino Ryya se defin¡ó en e[ estudio de ios generadores de CC, y es u¡a manera de cuanti-
ficar [a relacjó¡ entre la tensión y la intensidad de [a corriente de saLida de un generador.

En los generadores de CA la -RF muestra positiva, [a tensión en vacío es más grande que a ptena carga; eso quiere decjr que [a
Sj Ry es
también el tipo de carga del circuito ex-
aparición de una corrie¡te en e[ i¡ducido provoca una caída de tensión e¡ bornes de safida del
terior. generador. 5i Rll es negativa, significa que e[ alternador sumjnjstra una tensión en sus bornes
más grande cuando trabaja que cuando está e¡ vacío.
Con carga resistivar RF es positiva y
pequeña. RV_
v" v"'.rcO (%)
V,,
Con ca¡ga inductiva: RYes positiva y donde 4 = tensión de salida del generador en vacío sin carga (V)
7r. = tensión de satida del generador a plena carga (V)

)) g. Regulación de la tensión de salida


Es conveniente que e[ alternador ofrezca un valor constante de tensión de salida 4 aunque va-
jr¡plica regular e[ valor de e generada en e[ interior. La FElvl interna
n'e e[ valor de La carga. Eso
depende de [a velocidad de rotación co del generador y del ftujo mag¡ético r'nterno o, y et ftu
jo depe¡de de [a corrjente continua de excjtación I" con que se alimenta el rotor.

Ei método utitizado es la regulación de 1", y la nanera más hab¡tual de hacerlo es mediante [a


variació¡ de [a resistencia deL bobinado inductor ubicado en e[ rotor:

Si R.,,, disminuye I" crece + a crece y crece.


= <D crece
= =

)) c. Balanceenergét¡co
Elaná[isjs de potencias se reatizará para etcaso de un a lter¡ ad o r trifásjco, donde se generan tres co-
rrientes aLternas desfrsadas 120o entre ettas (ñqura 10.18). La potencja mecánr'ca que se suminjstra
en elalternador es:
p",¡.",,, = f o (W)

donde r= par motor que hace girar eleje (N m)


o = vetocidad angular de rotación det eje (rad/s)

La potencia que se convierte internamente de mecánica en e[éctrica es:

P.,,"=3€licos6

donde e = FEI'4 inducida en cada bobj¡ado det estátor (V)


/, = intensidad de [a corrjente que circula por cada bobjna delestátor (A)
6 = ánguto que forman € y Ii (")

La diferencia entre la potencia de entrada y [a transformada e¡ potencia eléctrica son las pér-
didas delatternador. La potencia de salida puede expresarse en variabtes de línea o de fase:
P",/,,/, = \i 3 v¿ /¿ cos q
P,o,¿o= .!1 vrlrcos <p =3 /r4cos I (l{)
10.18. Diagrama de juja de patencias.
10, Generadores de (orr¡ente alterna
10.4 Otros aspectos de los generadores de CA

)) O. Funcionamiento de los generadores de CA


en paralelo
Para cualquiera de las aplicacjones comunes de los generadores de CA se conectan algunos en
paraleto (figura 10.19). De esta manera surninjstran [a potencia requerjda de un¿ m¿neTa .nas
eficlente: pueden aljn]eÍttar más carga que trabajando solos, ya que si u¡o de eltos faila la car
ga recibe aún corrjente; se puede desco¡ectar uno si¡ interrumpir elsumi¡jstro; si trabaja¡ en
grupo es más fácjl que trabajen todos cerca de su punto nominal y no sobrecargados (donde su
eficiencja es muy inferior). Para trabajar e¡ paratelo los alternadores debe¡ curnplir ciertos re-
quisjtos:

Dar iguales tensjo¡es de ljnea a su satida.

Tener la mjsma secuencja de fase. Eso quiere decir que e[ orden de las fases, sj se leen e¡ un
mismo sentido, es idéntico.

La frecuencia deI generador que se qujere co¡ectar al sisten]a debe ser algo más grande
que la frecuencia con La que el sjstema aljmenta las cargas que tiene conectadas. Sj la
frecuencia del generador que se quiere co¡ectar fuese muy diferente a la del sistema, se
producirían grandes osciLaciones de potencja hasta que los generadores se estabiljzasen
en una frecuencia comú¡.

Si la secuencia del generador que se quiere co¡ectar es djferente a [a de los otros, tambjén
puede conectarse con ellos pero j¡tercambiando las conexiones en dos de sus tres fases
(figura 10.20). Sj no se hace eso circutarían corrientes enormes por las fases diferentes y
o e5L¿.p_ Lorld,'o, qJ" d¿ ro dn d. ;qL'ta.

Lj

fGeneraoo,\
\11

a\
/^\
\zl
\,/ ¿1 L3 L2 secuencia Li L2 L3 secuenc a
'.. '-, de fase de fase

lig. 10.79. Geneftdores de CA conectadas en lig,7O.2O. Dos qeneradorcs con secuencía de fases
paralelo. dtferentes.

Actividade
23> ¿De qué modo se regula la tensjón de saljda de un alter- 24> ¿Qué tipo de carga está alime¡tando un alternador con
regulacjó¡ de voltaje de:

a) RV = -8,15ok b) RV = 2,1"t"
c) RV = 9,54"k d) ¿Qué significa una Ry negativa?
ffi
7> , Por qué [os atternadores también son llamados gerero- 8> [Jn alternador indica en su placa de características
dores de CA síncronos? 230 U /65 kUA/60 Hz. Tiene una reactancja síncrona Xr
de 0,02 O y una resistencja detinducido Ri de 0,08 O.
2> Exptica et principio de funcionamiento de un generador Determina la FElvl generada en su interior si se [e conec-
de CA. ta una carga con un factor de potencia de 1, y djbuja eL
diagrama de tensjones.
3> Un alternadortrifásico con un factor de paso de 0,97 y
un factor de distribución de 0,96 genera una fuerza 5:e=252.66v
etectromotriz de 860 V por fase. Si [a máqujna gira a 750
min-1 y tiene una constante de valor 725, determina el 9. for rn aLternador de 16 potos se quiere generar
ftujo por polo en e[ jnterior. corriente aLterna a una frecuencia de 60 Hz. ¿A qué ve-
S:O=0.016Wb locjdad se deberá hacer girar La máquina?
1
S:l? = 450 min
4, Haz un cuadro-resumen del comportamiento de los al
ternadores ante los diferentes tipos de cargas que pue-
den conectársetes. 10> Determina [a fuerza etectromotriz de una rnáquina.
La co¡stante de [a máquina vaLe 600, e[ ftujo maqnético

5> Dada la curva de vacío de un alternador real (fiqura 10.10): por polo es de 0,2 Wb y trabaja a una vetocidad de giro de
d) :Qué valor de se [e debe conectar para que pre-
CC 950 min-1.
se¡te en vacío una tensión de 320 Vl
S:€=11938V
ó) Si se [e conecta una carga capacitiva, ¿e[ valor de [a
tensión en bornes se mantendrá a 320 V?
c) En caso negatjvo, ¿será un vator superior o inferior a 11. Determina [a fuerza etectromotriz generada por un
éste? ¿Por qué? alternador cuando trabaja en vacío, y ¡ecesita una
corriente de excitación de 0,75 A, si su curva de vacío
*a)1"=2,54 tr'e¡e una pendiente en La zona [ineal de 1,4.

6> lln alternador trifásico tiene La curva de vacío de [a figu- S:t=1V


ra 10.10. En cada una de sus fases tiene una reactancia
síncrona Xi y una resistencia deL r'nducido & de 0,25 O y
12> lJn atter¡ador trifásico, con eL inducido conectado en
de 0,035 O, respectivamente. Se [e conecta una carga
estrelLa, suministra una potencia de 9 000 kW con una
inductiva a cada fase de 1000 O y facior de potencia
tensión de línea de 18 kV y una corrjente de [inea de
de 0.75 que pide det generador una corriente de 600 A.
350 A. Determina:
Determina:
a) E[ diaqrama de tensjones de una fase. oJ la poterc ¿ aparpnte de la máqui"r".
b) Si h -f" es de 3 A, ¿qué valor üene [a FEM generada en ó) E[ factor de potencia de la carga (inductiva).
eI interior deI alternador? c) La fuerza electromotrjz por fase, sj [a reacta¡cia sín-
c) ¿Qué tensió¡ l/se está suminjstrando a la carga? crona por fase es de 1 o v la resistencia det inducjdo
es despreciabte.
5: b) €= 370V c) V =241,67 U

S: a) 5 = 10 911, 92 kVA b)cosg=0,82 c)s=10596V


7> Un atternador trifásico con el inducido co¡ectado e¡
estretta da 400 V a 50 Hz en vací0. 5u circuito equjvalen-
13> Un atternador trifásico de 22 polos, con e[ jnducido
te tiene unos valores de X, = 0,15 Q y de Ri = 0,015 O.
conectado en estrella de 1 200 kVA, 10 kV y 50 Hz,
5e te conecta una carga resistjva que consume 1 500 W
tiene una reactancia síncrona de 8 O y una resistencia
por fase. Determina:
despreciable. Determjna:
a) La intensidad de [a corrjente en eLinducido I,.
ó) Dibuja et diagrama de tensiones. a) La velocidad de qjro de la turbina que Lo arrastra.
c) La corriente de excitación necesaria para mantener b) La FE!1 ge¡erada por fase a ptena carga, con factor de
en bornes 400 V. potencia de 0,6 en retraso.

S. o) Ii=2,76 A c) I"=7,9 A S. o) n = 272,7 min-1 b) E = 621a,73 V


Generación, transporte y
distribución de la energía eléctrica

La energía eléctrica es imprescindible htiy en día. Todo el mundo se puede imaginar el


caos que habria si de repente desapaidciese la electricidad en nuestras casas, catles,
comercios o industias. Sin embargo. para disfrutar de ella, hay que disponer de una
estructura específica formada por grand$ centrales eléctricas que producen ingentes
cantidades de electricidad y de una extraqrdinada ¡ed de transporte y distribución que
se extiende a 1o largo de centenares e incluso miles de kitémet¡os hasta llegar a nuestra
'I 1. Generación, transporte y distr¡bución de la energía eléctr¡ca
1 1.1 De la producción de energía eléctrica alcohsumo

1 1.1 De Ia producción de energía


eléctrica alconsumo
En l¿s unidades anteriores hemos aprerdldo que eI atternador es el encargado de producir
electrjcidad, pero hace falta alguna cosa más. Las necesid¿des de energía eléctrica hoy e¡ dia
son increíbles y, por lo tanto, so¡ ¡ecesarjas u¡as estTucturas de producción, distrjbucjón
y tran5porte convenie¡tes a las exigencias de ¡uestro tiefipo. Estas estructuras están forma-
I l!1{1v.unesa.es/grafi cos.htm d¿s por:
I r,1\1¡¡. ne rg uia. om/ esf
e c

r http://c!c4yc¡!er!q¿a! r LJnas centrales generadoras de energía eléctrica q!e producen millones de kitovatjos c¿da
r ¡,{wN.schneidereLeclrie €!l hora. Para hacer que el¿lternador se mueva es ¡ecesaTio disponer de grandes cantidade5 de
index.htmL e¡ergia prjíraria (aqua, carbó¡, gasóleo, !iento, etcétera.).
r y¡¡¡{!rcrrlc¡r!€v!4dc¡j!!
r wwÍ¡2.mitve-elles lsl r lJna red de transporte capaz de tr¿sladar la ele.tricidad a cente¡ares de kjlómetros de
index.htm?cultura=es-ES
distancia. Eltransporte se realiza a tr¡vés de cables conductores mo¡tad0s en torres de
alta tensió¡.

r Ufa red de distribución que h¿ce llegar [a eLectrjcidad hasta ¡uestras viviendas, jndustrias
o enpresas. Esta djstrjbución se lleva a cabo medja¡te cables conductores, constituidos e¡
li¡eas aéreas o subterráneas.

Estas estructuras deberán ab¿rcar toda la demand¿ de e[ectricldad y lógjcame¡te t0do el pro
ceso se deberá estudiar y diseñar globalmente p¿ra loqrar una rentabllidad absoluta.

Fig, 11,1. Cen¡ra? prodüclan de eneqío.

n.t¡,ridades
F
1> ¿Conoces el recorrido de la corrie¡te e[éctrjca que Lleg¿ ¿ t! casal ¿Qué central la produce? ¿Qué tj¡e¡ de transporte utiliza
p¡r¡ ltegar ¿ tu casa? ¿La distribución hasta tu vivienda se hace a partir de ljneas aéreas o subterrá¡e¿s?

264
I
M t t.2 eléctricas
Generación de energía. Centrales

E[ primer paso del proceso, como acabamos de ve¡ hay que situarlo en [a producción de ener-
gía eléctrica. Esta función corresponde a las centrcles eléctricos.

Las centrales eléctricas son aquetlas insta[aciones destinadas a producir energía eléctrica.

Las centrales eléctricas reciben e[ nombre genérico de acuerdo con la energía primaria utitiza-
dat centroles térnicqs de carbón, de gos; centroles nucLeares, hídróulícos, etcéfeft.

Como podéis imaginat el consumo e[éctrico no es siempre constante: hay horas en las que se
consume mucha energía, horas punta. y otras en que se consume poca, horas va![e, Este es uno
de los principales i¡convenjentes de las centrates generadoras, ya que la energía producida no
se puede almacenar y, por [o ta¡to, [a que no se consume se pierde.
Para reducir este jnconveniente existen diferentes tipos de centrales:

r00 %
Horas punta
90%
80%
7A%

.q 60%
50%

30%
2A ok

10%L
0h 4h ah l2 h 16h 20h

Eig. 77.2. Gráfca de consumo de energía.

r Centrales principales o de base. Están destjnadas a suministrar energía etéctrica de


manera continuada. Generatmente se trata de centrates nucleares, térmicas o de grandes
hidroe[éctricas.

r Centrales punta, Entran en funcionamiento para cubrir demandas de energía en las horas
punta. Trabajan en parateto con [a central principat.

t Centrales de reserva. Están proyectadas para sustituir a [a producción de una central base
en caso de avería o reparación.

r Centrales de bombeo. Son centrales hidroeléctricas que tienen como finalidad racjonalizar
[a producción de energía eléctrica, adaptándoLa a [a demanda de cada momenio. Están for
madas por dos embalses. En las horas punta funcionan como una central normat; en cambio,
en las horas vatte aprovechan [a energía sobrante para bombear agua a[ embalse superior.
) )> n. Centrales eléctricas productoras de energía
Estas centrates se basan en eLconsumo de aLgún tipo de energía prjmaria; la transformacjón de
esta energia se aprovecha para mover unas turbinas que accionan unos generadores de energía.
La energía etéctrica producida se envía en [a red de transpote. previamente convertida en atta
tensión r.ediante tos transformadores.

Los tres tr'pos de centrales productoras de energía son: las centraLes hidroeLécticas, las centro-
Ies térnícqs convencianales y Las centroLes nucLeares.

))) Centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas aprovechan [a energía cinética deI agua para producir energía eléctrica.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

r\
._/
| "'.r*: )
._/ ) ljliiii">
|
r_/ ../
:;:'e:

Tuóina
"'::;;¿3 > ( u,',*". )
\__-/

Una parte muy importante de estas centrates es e[ embaLse de agua, ya que es donde comienza
e[ proceso de produccr'ón. La acumulación de agua es e[ atr¡acenamjento de energía potenc]al.
Esta energía potencialse convjerte en cinética cua¡do se canaLiza y transpofta por las tuberías.
Elagua mueve una turbi¡a que produce energía ci¡ética de rotacjó¡ y se encarga de mover e[
alternador, que produce energía eléctrica.

Eiq. 1l .3 , Esquema de una cenúal hidroeléctrica.


>>> Centrales térmicas convencionales

Las centrates térmicas convencionates son las que aprovechan la energía térmjca de la combustión deI carbón, gasó[e0
o qas naturaI pa'a producir energÍa etéctica.

CENTRALTÉRMICA

-\ -\ -\ --\ -\
__/ |./
ffff¿: >l '';sx: >l
|./ :;:rfls >l.jii:ii.)l n*r: Utilización

r_.,/ ._./
nóhilrsritlla Cál.lérá Váóñr Trrrhiñá Altc.ná.Iñr

E[ funcionamie¡to de una central térmica es e[ siquiente: en las catderas se quema el combus-


tibte; e[ cator desprendido en [a combustjón produce [a energía térmlca necesaria para generar
vapor de agua que moverá una turbina solidaria en e[ rotor de un alternador.

Chimenea

de
Aternador
del mar Condensador

Agua al río
o al mar

Quemador refrioeració;

Eig. 17.4. Esquema de una central tétmíca.

))) Centrales nucleares

[Jna central nuclear es aquelta que aprovecha ta energía térmica que se produce en [a fisión o en [a fusión de un núcteo
atómjco para producir energía etéctrica.
11, Generación, transporte y distribución de la energía eléctrica
11.2 Generac¡ón de energía. Centrales eléctr¡cas

CENTRAL NUCLEAR

\ \ r-\
r*";
r-\
r*,0,,\
rt\ .-r\
'.",o" \ F,lijij\ ,*,e, lli lización

t/ --v ---v --v - v


3ombuslible Reaclor Vao.r TI¡hiñá Altérñari^r

Las centrales nucteares son un tjpo de centraI térmjca con combustible nuclear. En estas
centrates, [a caldera se sustituye por un reactor donde se producirá [a reaccjón termonuclear,
que se aprovechará para vaporizar el fluido que moverá una turbjna soljdaria en eI ej," deL
alternador.

Energi¿ e éclrca

Eí9. 71.5. Esquema de üna central nucleaL

))) Las centrales de cogeneración

La cogeneración es ta producción simultánea de energia térmjca y eléctrica e¡ e[ mismo


lugar de consumo. Dada la necesjdad de reducir los costes de prod!ccjón de las empresas,
éstas estudian tas energías que les resutta¡ más baratas y las utilizan para producir las que
les son necesarias.

)) g. Centrales de energía alternativa y complementaria

Uno de los grandes probtemas que plantea [a produccjón de energr'a tiene que ver con la escasez
de los recursos naturates existentes. Si bien es cierto que [a energía hjdráufica utjfiza una fuente
de energía renovabte, ei aqua, su límite se sjtúa en la existencia de ríos con características ópti-
mas y en los efectos que puede te¡er sobre eI medio ambiente ta construccjón de embatses.

Pero las otras centraLes generadoras de enerqía consumen para su funcionamie¡to combustibles
fósiles como petróleo, carbón, gas, uranio, etc., que se e¡cuentran en cantjdades ljmitadas en
nuestro ptaneta y que algún día se acabarán. Por eso es necesario trabajar en [a búsqueda de
nuevas maneras de generar energía, basadas en e[ uso de fue¡tes de energía renovables cuyo
impacto sobre e[ medio ambie¡te sea, además, el mínimo posible.
11. Generac¡ón, transporte yd¡stribución de la energía eléctri<a
11.2 Generación de energía. Centrales eléctr¡cas

A pesar de que algunas de estas propuestas comjenzan a ser utiLizadas co¡ frecuencia, no deja
de ser cierto que el uso de energías alternatjvas aún no está generalizado, si¡o que permanece
como una energia complementaria a ta de tas qrandes centraLes productoras.

Las centrates generadoras de energía alternativa son aquettas que utjlizan fuentes de energía que se renuevan de mane-
ra continuada, pero cuya producción aún no está qeneralizada para e[ qran consumo.

Aunque cada vez se e¡saya¡ nuevas posibilidades, podríamos destacar co¡¡o fuentes de energía
alternativa más jmporta¡tes los sjgujentes tjpos: iolar, eólico, geotérnica, mareomotriz, bio-
nas0 y el opravechoniento de los resíduos sólídas urb0nas (RSU).

))) Centrates solares

Las centrates sotares son aqueltas que producen enerqía térmjca o etéctrica aprovechando [a radiación sotar.

Hay dos tjpos de ce¡trales solares: las centra[es t¿r,rosolares y las fotovoltoicos.

I Las centrales termosolares son las que aprovechan la energt'a térmica del sol. Podemos
diferencjar entre las que aprovechan [a radiación directa mediante cotectores de concen-
tración que calientan !n ftujdo utiljzado como energía primaria, para producir energía
eléctrica o térmjca, y las que aprovechan [a enerqía solar a alta temperatura ¡¡ediante
hetióstatos que concentran la radjació¡ sotar en un ú¡ico pu¡to.

CENTRAL TEFMOSOLAR

Energía

Co ector

Las centrales fotovottaicas aprovechan la energía luminosa deIso[. Estas centrales convier-
te¡ [as radjaciones sotares directamente en energia eléctrica. Las cél'ulas fotovottaicas son
los captadores unitarios, y están constituidos por ura [ámina generalme¡te de sjLjcr'o con
propiedades fotovoltaicas.

CENTRAL FOTOVOLTAICA

-\ rt\en",qu r-\En",q" \
ene,qa \ \ Energía
ffi rca Fie:r .¿ o"
^ ""
// /t ,/
a./ ' ),/ '- 1 ,/
Cé ula ConvertLdor
Eí9. 11.6. Células fatovoltaicas.
11. Generación, transporte y distr¡bución de la energía eléctrica
11.2 Generación de energía. Centrales eléctricas

>>> Centrales eólicas

Una central eólica es aquelta que aprovecha la fuerza delviento para producir energía eléctrica.

El elemento prjncipaI de estas centrales es la aeroturbina, Su funcjonarniento consjste en apro


vechar [a energía cinétjca delviento para mover unas palas; [a energia mecánica producida es
envjada desde eleje de las palas a un generador. Podemos dividir las aeroturbinas en aeromo-
tores, que son máquinas de pequeña potencia (entre 0,5 y 20 kW), y aerogeneradores, que so¡
máquinas de potencr'as r¡ás elevadas, desde los 25 kW hasta e[ r¡egavatjo.

CENTRAL EóLICA
r\ . r\ .___r\ _,1\
E""'",\l
ooten¿
E".,",,\ rrc'"\l .r"*"\
a, 2l nélicá ) ctrel|ca )i c[
c errca
Energia
eléctrica
Eiq. 11.7 . Cenfial eóIica. _,/l_,/L,/L/
,/ ,/ ,/ ,/
Condiciones

))) Centrates geotérmicas

Las centrales geotérmicas son aquellas que aprovechan La energia térmica de la tierra para ta obtención de enerqía.

Elaprovechamiento de [a energía geotérn]jca viene determinado por una serie de condicjones


geológicas que establecen la exjstencia de yacir¡tentos geotérmjcos. La energía se obtiene en
forr'ra de ftuido (agua cahente o vapor de agua) y se utitjzará para mover una turbina que ac-
cionará eI alternador

Eí9. 11.8. Esquema de una cenial geatétmica.


CENTRAL GEOTÉRMICA

:_\.\.\ñ,)
Fre'gr¿ | F.ergra I F'rFrgra I cneticá Energia
te'-ra /l crctca /l ñ:;;;iiñ.
/l
+,/ +,/ +
aeaÉ mic¿

,,/
Calor de Agua
lanerra calienie

>>> Centrales mareomotrices

Las centrales mareomotrices son aque[[as que aprovechan la energía cinética desarrollada por eln]ar para producir e¡ergía eléctrica.

Actualr¡ente podemos habtar de tres tipos de aprovechar¡jentosi la energía de las marcos, la


energía de Las otas y e[ apravechonienta de los diferencias témicos deL ogua o diferentes
profundidodes. A pesar de eso. aún quedan por resotver jmportantes problemas técnicos para
poder generatizar [a construccjón y aprovechamjento de las centrates nareomotrjces.

r El aprovechamiento de [a energía de las mareas se basa en el aprovechamr'ento deL


movimiento de subida y bajada del nivel delagua del mar, producto de las mareas, para lograr
energía eléctrica. Para este tipo de central es imprescindible disponer de una gran amplitud
que perr¡ita aprovechar [a energía potenciaI del agua almacenada durante [a etapa de pleamar.

CENTRAL MAREOMOTRIZ (MAREAS)

\ -\ -\
Energia
:Hs;: >l *^*y
v,/ -t/
5ffi1?.i

v
de pleamar
Báiá.iá.lél
Baiada del rrrrr'iná

E[ aprovechamiento de [a energía de las ondas se basa en la pres]ón que [a o¡da ejerce so-
bre un cuerpo que comprime un ftuido que acciona una turbina.

CENTBAL MABEOMOTRIZ (OLAS)


r\--r \.l\\t_
\t \ /\
fff:
>l > "jri$i" F;5?'3
,/l ,/
---v ----v ----v,/
Cññ.li.in¡p(
Condiciones Ol¡e Tr¡hiñá

EI aprovechamiento de [a energía térmica se basa en eI aprovechamiento de La d¡ferencia


de temperatura entre las capas superficiales y profundas de los océanos para [a obtencjón de
e¡erqía etéctrjca.
))) otrosaprovechamientos

r Biomasa. 5e basa en e[ aprovechamiento de [a materia orgánica de origen vegetalo animal


susceptible de ser utiüzada co¡ finatidades energétjcas, mediante procesos fisjcos, terr¡o-
químicos y bioquímicos que [a transforman en combustible.

BIOMASA

/fi\
!i?
I Procesos \
I¿-//
ttsicos ,2

I Proc€sos \
I termoquimrcos -/
,*-,."**
I Procesos \
I¿_,t/./
bioquimicos .2
t:"'y
Residuos sótidos urbanos (RSU). Los RSU generados por [a actividad domést]ca en los
¡úcleos de pobtación son aprovechados como base energética medjante dos procesos: elapro-
vechamiento dei biogás obtenjdo e¡ [a fermentac]ó¡ de [a materia orgánica y eI aprovecha
r¡iento de La energía térmica producida en la combustión de los procesos de incineración.

n.t¡rridades
F 2> tipos de centrales eléctricas son [as más abu¡dantes 8> ¡ecesar'as
¿Qué ¿Crees que son Las centrates nucleares? Razo-
en tu Comunidad? ¿Por qué? na [a respuesta.

3> ¿Cuá[ es el principaI compo¡ente de una centraI eLéctrica? 9> ¿Qué tjpo de energías complementarias y/o alternatjvas
tr'enen más futuro en nuestro país?
4> Exptica e[ funcionamiento de una centrai h]droeléctrica.
10> ¿Cuátes son los motjvos que han frenado eldesarrotto de
5> ¿Cuáles son los principales inconvenientes de [as centra- las energías atternativas?
les termoe[éctricas?
11> ¿Qué centrales solares se pueden considerar alternativas
6. ¿Qué diferencia hay entre una turbina de una centraI hi y cuátes compteme¡tarias cuando pensamos en eI uso do-
droeléctrica y una de térmica? méstico?

7> ¿Cuáles son los combustibtes más habituates de las centraLes


nucLeares?
:

ts t t.3 La red de transporte


Pocas veces la energía se consume en el lugar do¡de se produce; generalmente e[ cer]tro productor se
encuentra a muchos ki[ómetros de dista¡cia. Por eso es ¡ecesario disponer de un sistema que se en-
cargue de acercar [a corriente a los lugares de co¡sumo. Esta es [a funclón dela red de transparte.

La red de transpoIte está destinada a transportar [a energía etéctrica desde las centraLes generadoras hasta [¿s prcrlF
dades de los ce¡tros de consumo.

La normativa y características deI transporte de energr'a eléctrica están reguladas por eI Regta-
mento Electrotécnico de Alta Tensión.

En España, las líneas de alta tensión están interco¡ectadas e¡tre ellas, formando la que ilama-
0s
nos Red Nscíonal de fransporte de Energía, que juntamente con los sistemas de telecontro[,
o-
que permiten un sistema de comando y controt a djstancia, hacen posible una optiftrización del
a-
proceso de producció¡, transpoi.e y distribución de [a energía eléctrica.

La red de transporte está formada por las lí, eos de transpotte de atta tensión y las esfdc]orei de
tro nsforn ocíón p i na ios.

En las estaciones transformadoras (ET 1) de tos parques de djstribucr'ón de las centrates, los
transformadores elevan [a tensión de 6-20 kV hasta 110-400 kV y la conectan a las líneas de
transporte (LT), que conducen la corriente hasta [as estaciones transformadoras secufdarias
(ET II). desde donde se conectará con la red de distribución (figura 11.9).

Ceniro consumidor
de gran polencia

20 kv/400 kv

LT
+2
LT 3

I kv/110 kv 4
66 kV/400 kv
400 kv/66 kv
5
C.1érmica 7
8

20 kv/400 kv

Subsistema Subsistemá de transporte

lí9. 11.9, Estructura del sistema eléctrica.


11. Generación, transporte y distribución de la energía eléctrica
11,3 La red de transporte

> > A. Las líneas de transporte (LT)

Las tíneas de transporte o de alta tensión son líneas eLéctricas aéreas de corriente alterna
trifásica ¿ 50 Hz de frecuencia, con una tensjó¡ nominal eficaz entre fases iquales o su0erio es
a1kV.

Básicamente, están constituidas por co¡ductores montados en estructuras que los soporta¡. Por
lo tanto, 5e componen de canductores, oisLodores, polos y ctucetos.

Los conductofes son cabLes normatmente de aiuminio con unas características mecdnrcds
adecuadas a su uso. Estas caracte¡'sticas deben manteÍrerse inalterables en eL tiempo y, ade
más, deben presentar una elevada resistencia a [a corrosjón atmosférjca.

Los aisladores son los elementos utilizados par¿ evitar que la corriente de las tineas de a!
ta teñsión p¿se a Las estructuras que tas sostienen. Los aisLadores utilizados pueden ser de
porcelana, vidrio o de otro material de caracteristicas adecuadas ¿ su funcjón.

Los palos y/o torres pueden ser ¡retá[icos, de hornigón, de n]adera o de otros materjaLes
c0nvenientes. Deben prese¡tar una consiste¡cia elevada a [a accjón de los agentes atmos-
féricos. Además, se debe tener en cuenta en el diseño l¿ facitidad de acceso del personal,
co¡ elfin de reatizar tareas de inspecció¡ y conservación de la estructura.

Las crucetas forman parte de la estructura y sustentan Los ajsLadores, Los cuaLes sustentan
i-.-'-1.10. Lirco de transporte. los conductores, Los palos y/o torres se deben conectar a t]erra medr'ante una co¡exion
especifica; los conductores de conexión a tjerra deben cumptir [as especjficacjones
exjgidas, para que puedan soportar sjn calentamiento pe[jgroso las posibles descargas a
las que pueda¡ estar sometjdos.

)) g. Las estaciones transformadoras (ET l)

Uno de tos grandes avances que permitió [a generalización de La eLectricidad como energi¿ im-
prescjndibLe tanto para eI consumo público como doméstico o industrjala fines de siglo xrx fue
ta invención de [¿s técnjcas de transformación y conversión de corrjente alterna de aLto volta-
je, que permitieron eI transpofte a centenares de ki[ómetros del lugar do¡de se producia.

Como los alternadores producen tensiones consideradas bajas, para eL transporte a grandes
distancias es conveniente elevart¿s. Para esta función se utitizan unos transformadores
elevadores (ET I) junto con [as centrales productoras-

Hay otr¿s estaciones llanadas de ínterconexión que aseguran ta unión entre djferentes Líneas de
transporte. Esta unión se realiza djrectamente si tienen la misma tensió¡ o mediante transfor-
madores si no tienen [a mis¡¡a tensión.

)) C. Justificación del transporte


))) Minimizar pérdidas

La tensión de la energía eléctrica obtenida de los alternadores de las centraLes es baja, de 6 a


20 kV. Con esta tensjón, y para potencias elevad¿s, la intensidad que circu[aría por las líneas
seria muy elevada, lo cual provocaría grandes pérdidas de energia por ei efecto Joule y sería
necesarjo utjtjzar co¡ductores de una qran sección. Por esta razón, hay que etevar et voLt¿je
hasta 110-400 kV: de esta manera se aumenta [a capacidad de transporte y se minimiza¡ las
pérdidas de energja.

t
))) Sistemastrifásicos

Un sistema monofásico utitiza dos conductores para transportar [a energía mientras que un
trifásico utiüza tres. En principio parece que eL sistema idóneo de transpote sería e[ nonofásico,
pero los alternadores (que son tos elementos productores para gra¡des potencias) son polifásicos
y, por lo tanto, eL sjstema trifásico resuLta ser e[ sistema
jdóneo de producción y transporte.

Como ya sabéis, [a potencia etéctrica en un sistema trifásjco es:

p = .TVt cos,p

Las pérdidas por efecto Joule en lírea serán:

p=3RI'

5i aislamos el valor de [a I de la pr]mera ecuacr'ón y La sustituimos en la segunda obte¡emos:

RP
^- y co.,¡
t-

Donde podremos observar que aumentar La tensión implica dismifuir Las pérdjdas de potencia.

Tenemos una [ínea de alta tensión con 0.011 O de resistencia, que transporta 380 kW. ¿Qué pérdidas de potencia por metro lineal
tendremos, si cabe ta posibitidad de hacerlo con tensio¡es de 30 kV y 45 kV? Considera e[ fuctor de potencia igual a 1.

Sotución

R P' 0.011 Q . 380000'w' _ = 7,76 W


' Y'¿ .os'¿ (o 30000'? V'z l'z

La pérdida de porencia será:

R P¿ 0,011 Q . 380000'
'D=V' cos' e
W¿
_0,78W
45 000' V'
1'

--.:
U¡ aumento de la tensjón disminuye las pérdidas a igualpotencia con [a misma sección de conductor.

))) Maximizar [a capacidad de las lineas

También podemos comprobar que la sección de los conductores empteados e¡ las líneas de dis-
trjbuclón será más pequeña si [a tensión aumenta.

5i recoroar.osqLpla resisLerc'a de.rn,ondr,ao'ar, R=


#

S: [a sustituinos en la fórflrtd aiLerior tend"enos: p = --tft,


- ."*"
ptP
Doncle deducrremos 0ue: J = --l--------- -
ptl cos O

Así pues, cuando queremos transportar grandes potencias a grandes djstancias aumentamos [a
tensión de [a [ínea.
Ejemplo 2

Debemos transportar 1 ¡4W a una distancia de 2 km. Disponemos de un centro transformador con entradas a 380 kV y a 220 kV ¿Qué sec-
cjón utiljzaremos? Consjdera eI factor de potencia jgual a 1.

Solución

Primero consjderaremos que tas pérdidas de La [ínea son jdénticas en todos dos casos, con lo que:

olP' alP'
''- 5, v .os,¡ P stz cos g
0,0176 . 2 000 nr . 1 000 000' W' 0,0176 2 000 m 1000000'W'
5r . 380000'v' 1' 5 220000'v' . 1

s.J80000 r -S 210000 -.
J,' 22oooo r¡ 1 .' = 0.335 s
380 000' m 1'

Como podemos veL la sección de [a línea que tjene rnás tensión será un tercjo r¡ás pequeña.

n.t¡.ridades
F
12> Seguro que a tu ¡úcleo urbano ltegan lineas de alta 14. Te¡emos una línea de atta tensió¡ con 0,89 12 de resis-
tensión. Busca el máxjmo de informacjón y anota las tencia, que transporta 720 kW. ¿Qué pérdida d-" potencia
características principales. por metro hneal se producirá, sj tiene una tensión de
66 kV? Considera eLfactor de potencia jquaL a 0,99.
13> ¿Qué sección necesjtaremos si la linea es de 220 kV suminjs-
tra 1,5[4W y tjene una longjtud de 5 km y elconductor a em-
plear es de cobre? Considera etfactor de potencia iguata 1.

11.4 La red de distribución


Cuando las lineas de alta tensjón ltegan cerca de los núcleos de població¡ aún setan necesarios
dos procesos más: reducir elvoltaje hasta los Limites aptos para ser consumido y distribuir la
corriente hasta los puntos de consumo. De esta tare¿ se encargará la red de distibucíón.

La red de distribución está destjnada a distribuir la e¡ergía eléctrica directamente a los consumjdores. Está formada por Las

lí¡eas de distribución y las estaciones de transformación secundarjas y terciarias.


Las subesta€iones de transformación secundarias (ET II), también [[amadas estacrones ¡e-
ceptarqs, rcducen [a tensión que [evan las líneas de transporte a valores comprendidos entre
Los 6 kV y tos 66 kV. Desde ahí las lineas de distribución primarias (LDP) suministran di-
rectarnente e[ voltaje a los centros consumidores de gran potencja o a las estaciones de
transformación terciarias (ET I¡I), que reducen aún más la tensión, hasta 400 V o 230 V, que
Mediante la red de distribución se reduce
es e[voLtaje habitualque nos encontrarnos en los empatmes de los edificios de viviendas. Las
el voLtaje que viene de la red de transpot-
tíneas de distribución secundarias (LDS) son alimentadas por las EI III y hacen ltegar [a co- te hasta los consumidores. Este es eL pro-
rriente hasta los abonados. pósito de la red de distribución media¡te
lineas de baja tensión. Reciben el nomb¡e
La conexión de la red de distribución a [a instalación interior se hace a través de la instata- de líneas de baja tensión aquelLas que
c¡ón de enlace. Como las LDS son las encargadas de conectar con la instalación de entace de utiLizan tensiones inferiores a los 1 000 V,
los edificios, tambjén se denomi¡a red públics de distribucíón.

.LT

( 0 )Erli
. LPD

(D snt
L- l Cenlros
consumidores
, LPS

Eig. 11,11, Sistema de distribución.

Tensión nominat (V) Catificaclón

Baja tensión 230,400, 1000 Bala lensr0n Transporte y distribució¡

3a 3000, 6000, 10000, Jfedia Tensión I


15000,20000
2a 30000, 45000, 66000 ALta Tensión

1a 132000,220000 iquy Alta Tensión Tra¡sporte


380000,420000

Tabla 11,1

)) n. Las líneas de distribución


Para ta djstribución de corriente con líneas de baja tensión se utjlizan líneas aéreos o
subterróneqs. En ambos casos se utilizan materiales y eiementos normatizados y, por Lo tanto,
sus djmensiones. característjcas y caIdades deberán cumplir las especificaciones señaLadas en
las normas e instrucciones que estén en ügor para cada una de ettas.
>>> Líneas aéreas

Las líneas aéreas están formadas pot los canductores, aislodores y Las poLos y uucetos.

r Los conductores utilizados pueden ser de tipo nudo o ar'slados. Son de cobre, atumjnr'o o de
otros materiates o ateaciones con caracteístr'cas etéctricas y mecánicas adecuadas.

Para catcuLar [a sección de los conductores aplicaremos [a sjguiente fórmu[a:

. tP t/Icosg
aev oe
donde I = longitud de [a línea
P = potencia (W)
o = conductividad (56 m/o mm' para e[ cobre y 35 m/Q mm' para el atuminio)
e = caída de tensión (V)
Y= tensión en vottios
1= intensidad en amperios

Los aisladores deben ser de porcelana, üdrio o de otros ¡rateriates aistantes equivaLentes que
ofrezcan una resjstefcia suficiente a los esfuerzos mecánicos a los que se e¡cue¡tren sometidos.

Los palos deben ser metálicos, de hormigón o de madera, o de cualquier otro material de carac-
teÉsticas mecánicas adecuadas. Deberán presentar una resistencia etevada a las acciones de [a in-
temperie. y en e[ caso de no presentarla, deberán recibir tos tratamientos protectores adecuados.

))) Lineassubterráneas

Las redes subterráneas para La distribución de [a energía etéctrica de baja tensión, iguatque [as
[íneas aéreas. utr'tjzan materiates y eLementos normalizados y, por [o ta¡to, las dimensiones, ca
racterísticas y calr'dades cumpten Las especificaciones señaladas en las ¡ormas e instruccjones
qLe estén en v'gor D¿ra cada ura de ellas.

Los conductores utilizados en las redes subterráneas deben ser de cobre o de atuminio y deben
estar ais[ados con materiates p[ásticos o elastómeros adecuados. Deben estar debidamente pro-
tegidos contra [a corrosión que pueda provocar el terreno donde se instaLen y deben tener resjs-
tencia mecánica suficiente para soportar [os esfuerzos a los que puedan estar sometidos. Pueden
ser unipolares o no y [a tensión nor¡inal no debe ser inferior a 1000 V. E[ cálculo de su seccjón
se hace igual que para Las [íneas aéreas, pero se deben tener en cuenta Los coeficientes reducto-
res que marca el RBI seqún los casos.

Los conductores se instalan en eI fondo de zanjas convenjentemente preparadas. E¡ zo¡as urba-


nizadas, se abren preferentemente a lo largo de tas vías púbticas y, siempre que sea posible, en
Las aceras. Pueden instatarse también en el interior de conductos subterráneos; en este caso se
deben estabtecer regjstros suficientes para que ta sustitución, reposicjón o a¡tpüación de Los
co¡ductores se pueda efectuar fácjlmente.

Los empalmes y conexiones se real¡zan siguiendo rnétodos o sistemas que garantjcen una
perfecta co¡tjnuidad del conductor y e[ aislamjento, y tambié¡ de su envotvente metálico, si
existe; a[ mismo tjempo debe quedar perfectamente asegurada ta estanquidad y resiste¡cja
contra [a corrosión que pueda originar el terreno.

Como etemento de proteccjón se colocan cortacircuitos fusibles de calibre adecuado para [a pro-
tección de tas derivaciones. Los cortacircuitos son considerados elementos de seccionamiento de las
redes. cuando sean exteriores se deben instalar e¡ cajas conve¡jentes dispuestas sobre [a tierra o en-
terradas. Las dimensiones y disposición de estas cajas deberán permitir un fácjI acceso a los fusibLes.
re
que [a ten-
Calcuta sección necesaria de una línea trjfásjca de BT que debe transportar 50 kW a una distancia de 300 m. Considera
La
o/".
sión entre fases es de 400 v, el factor de potencia igual a 1 y ta caída de tensión pefmitida es del 5

Sotución

e=5% 400V=20V
. LP 3oom.5000ow 33.48 mm¿ para Lr condJcLor de cobre'
aev ro_L . 26 y . OOO V
o mmz

s= IP = -3r0Q m 50000w = 53,57 mm' para un corductor 0e atuminio.


oeV "t,.ZOV.¿OOV
Q mmz
Esta es una sección teórica, y por to tanto habrá que adaptarta a un valor comercjaL (50 mm2 para el cobre y 70 mm2 para el atumi-
y
ta densidad de [a corriente cumple io que especifica et ICT-BT-06 (Redes aéreas para dr'stribución en BT) e[
¡io) y comprobar si
ICT-BT-07 (Redes subterráneas para dr'strjbución en BT).

Catculamos pues [a intensidad de [a corriente: t=


-** =
ffff,.], =lz,rzI
pue'
72,17 Ason los que circuLarán por los conductores. Como por un cabte de 50 mm2 de cobre y por uno de alumr'nio de 70 mm2
den circutar hasta 190 A según ICT-BT-06 e ICT-BT-o7, Las secciones calcutadas antes son correctas'

¿Quá inconvenientes ves en tas distrjbucjones


aéreas e¡
BT dentro Los núcleos habitados?

16> deoeia ser [a Lirea a4Lerio . 21> Busca y cita las ventajas e inconvenientes de tos dife-
¿Cómo
re¡tes tipos de aista¡tes empteados en los cabtes de las
17> ¿En una ciudad podemos encontrarnos una estacjón redes subterráneas.
transformadora de distribución? Razona [a respuesta.
22> ¿Qué inconvenientes ves a ias djstribuciones subterrá-
18> ir
grapados los conductores djrectamente a Las neas en BT dentro los núcteos habitados?
¿Pueden
fachadas de los edificjos? Razona [a respuesta.

19> ¿Qué es un tirante? ¿Para qué se utitiza?


1> ¿Qué entiendes por sjstema eléctrico? ¿Cuá[es son sus 8> ¿Cuá[ es [a misión de los conductores del suelo?
principales características?

9> ¿Cuát es ta sección mínima permitida en los conducto-


2> ¿Por qué se utiliza la alta tensión? res para distribuciones de baja tensión?

3> Una tínea de alta tensión de 30 kV tjene unas pérdidas 10> ¿Qué características tendrá el conductor neutro en una
de 1kW, y hay [a posibitidad de aumentar [a tensión instatación?
dentro de la misma categoría hasta dos vatores de ten-
sjón nominat. ¿Cuáles serán las pérdjdas para cada vator
de tensión nueva? Razona ta respuesta. 11> Queremos electrificar una calle con 10 casas unifamiliares
con una electrificación elevada. Mira el esquema y fes-
5z p,= 444,4Y¿' pr=206,61,W ponde a las siguientes preguntas:

o) ¿Qué tipo de distribución emptearías? ¿Por qué?


4- ¿Por qué hay diferentes categorías de distribución en aL b) Describe e[ material que utilizarias y anota [as carac-
ta tensión? terísticas principates.
.) ¿0ué sección deber,án tener los conductores de [a red?

5> ¿Cuát es la diferencia entre una EII, una ET IIy una EI III?

8,8 kW 8,e kw 8,8 kW 8,8 kW


6> ¿Cuátes son las diferencias principales entre los dos sis-
5m 5m 5m 5m 5m
temas de distribución de baja tensión?

7> Queremos electrificar una granja con un¿s necesidades de 15 m


I I I I
30 kW. A una distancia de 100 m tenemos un centro de 5 5 5 5
distribución aéreo, que nos da en su secundario 400 V.
I,E kW 8,8 kW a,8 kw 8,8 kW

o) ¿0ué tipo de distribución emptearías? ¿Por qué?


ó) Describe et maieriaI que utitizarías y anota las carac-
terísücas principales.
Fig. 11.12
c) ¿Qué sección deberán tener tos conductores?

S:5-6,69mm' 5¡ 51 = S1r - 5r, = 51r = Sra = 5,5 = 6 mm'¿; 5r0 = 10 mm'


I nstalaciones eléctricas
12.1 Las instalac¡ones eléctricas
Henos visto elcamino que sigue [a corrjente eléctrica desde que es produclda hasta que [ega a
la red pública de distrjbucjón. Ahora habrá que conectarla con los diferentes usuarjos, y para esta
finaLidad dispondremos de una instalación de enlace, que distrlbuirá la corriente hasta las jnsta-
Laciones etéctricas de cada abonado.
r www. dmele ct. on1/ tlgIAIBllIllIl
c B

r httBll ahq.!$jr.!e!ll llna instalación eLéctrica es el cofjunto de aparatos y de cjrcuitos asociados, en previsión de
%7Ejmarti50/portada/index.htn una fi¡aljdad pafticular: producción, conversión, transformación, distdbución o utilizacjón de la
r ht$J^4ercJcxlq1r a energía eléctrica.
r www.schneidereLectric.es/
inde¡.html
jsp De acuerdo con la utilizacjón de la e¡ergia eléctrjca, podemos definir tres tjpos de instalaciones:
r w¡lv.siemens. es/index
r !¡¡ry2..n]ityc. e sl€!:EY
inder.htm?cuLtura-es ES r Las instataciones domésticas, que se desarrotlan e¡ los edificios de vjvjendas.

r Las instataciones industriales. que se efectúan dentro de edjficjos destinados a la produc


cjón, manufacturación, venta, etc., de productos j¡dustriales o comerciates.

r Las instalaciones singulares, q!e deben te¡er !n tratamiento adecLlado aL uso aI que se
destjfan. En esta categoría encontramo! coleqios, hospjtales, teatros, etcétera.

9¿'¡*==

Fig. 12.1

La complejldad de Las insta[acio¡es eLéctricas, y los peligros graves que comporta u¡a j¡adecua-
da i¡staLación o su mal uso, han motivado [a elaboración de un conjunto de normas de obtigado
cumplimiento co¡ eLfin de g¿rantjzar elbuen funcionamjento de La instalació¡ y ta seguridad de
las personas y de sus bie¡es. Estas normas están recogidas en eI Regtamento Etectrotécnico de
Baja Tensión (RBT) y e¡ sus Instrucciones Comptementarias (ITC-MIE-BT).

En el j¡djc¿n las ¡ornas básicas de carácter más general que deben satisfacer las insta-
RBT se
lacjones. Las ITC-¡4IE BT dan las normas específicas para cada tipo de instatacjón y se adapta¡
¿ las mejoras tec¡ológicas, en cuanto a los materiales y equipos que se producen.

n.t¡rridades
F 2>
1> ;De qué tipo de jnstaiació¡ hablamos cua¡do nos referj ¿Qué regLamentaciones reguLan las instaLaciones e[éc-
mos a la de ¡Lrestro instituto?
@ r z.z La instalación de enlace

Recibe e[ nombre de ínstoloción de enlsce la que une [a red de distribución con las instataciones interiores.

La instalacjón de entace está formada por la acometído, la cajo generol de proteccíón, Ia líneo
generol de olimentoción, las contadores y la líne7 de derivoción índíviduaL (Fgva 12.2).

lnstalación

Eig, 12.2. Instalación de enlace.

)) n. La línea de acometida
La línea de acometida se entiende co¡¡o eL punto de entrega de La energía etéctrica por parte
de [a compañía suministradora aIedificio receptor; es deciL es et punto de enlace e¡tre [a red
púbtica de distribución y [a caja general de protección del edificio. Este punto nos marca e[ [í Las líneas de acometida puede: ::: :.:-.:
rnite de propiedad (cor¡pañía usuarios) de las instalaciones. sJbLerránear o mixla" d" ac li:: . .
:
oigen de Ld reo de disrribucior " ., . .' ::
Generalmente. un edificio dispone de una acometida para cada 150 kW o fracción de potenci¿ conecran. Los materi¿les empLe::-- . .
Fjecucion de la instalacion debe: -: - -'
pedida. Se pueden estabtecer acometidas jndependientes para suninistros con car¿cterísticas
especiates, como para grandes centros comerciaLes, hospitales, etc. Las conexjones de entrada
lds prescripciones est¿olé'idas ¿ , .::'
rJc.ionesl(l-BT-011. El Lrpo nu:=: .

se hacen de tal manera que lleguen a [a caja generat de proteccjón con conductores aisLados.
n¿iuraleza de tos condua-ores q.re : ,. ,-'
emplear serán fijados por tas emp'. r' -:
Las secciones de los conductores se calcutan teniendo en cuenta: tribuidoras.

r La demanda de potencia máxima prevista.

r La tensión dei suministro.

r las densidades máximas de corriente admisibte.

La caída de tensjón máxjma admisible en La línea o parte de ésta (viene determinada por la
compañí¿ suministradora).
>> B. Lacaja generaldeprotección
Las cajas generales de protección atojan los elementos de protecc¡ón de las [íneas repartidoras.
5e colocan siempre en un Lugar de trá¡sito general y de acceso fácity fibre, cuanto más cerca de
La red general de distribución mejot y aLejadas de otras jnstataciones.

Las cajas deben ser deI tipo establecido por [a empresa distribuidora y siempre normalizadas.
Además, debe¡ ser precintabtes y deben respo¡der aLgrado de protección que corresponda.

De¡tro de las cajas se jnsta[an cortacircuitos fusibles para todos los conductores de fase, con
poder de corte, como mínimo, igual a [a corriente de cortocircuito del punto de su instaiación.
Se dispone también de un borne de conexión para e[ conductor neutro, que está ajsLado o no
según etsistema de protección contra los contactos jndjrectos, aprobado por la empresa dis-
tribuidora, y de otro borne para ia toma de tierra de La caja, si ésta fuera metática.

)) C. Línea generaldealimentación

Las [ineas generales de atimentación unen [a caja generaI de protección con ta centratización de contadores.

Los conductores son de cobre o de atuminio. Para ei cáLcuto de la sección hay que tener en cuen-
ta ta máxima caída de tensión admisibte, que debe ser:

r Para líneas generates de aümentacjón destinadas a centratizaciones parciales de contadores: 1 %.

I Para líneas generales de aümentacjón desti¡adas a contadores totatmente concentrados: 0,5 %.

Esta caída de te¡sjón se entiende desde [a caja generaI de proteccjón hasta et injcjo de tas deriva-
ciones indiüduales para cada uno de los abonados co¡ectados a [a [ínea generaI de a[imentacjón.

En los edificios destinados a un solo abonado no hay líneas generates de alir¡entación, ta caja
generaI de proteccjón e¡taza directamente co¡ elcontador o contadores delabo¡ado.

En los edificjos destinados a más de un abonado, cuando Los contadores se coloquen de forma
individuaI o se prevea la concentracjón por pta¡tas, [a Línea generalde a[in]entación se insta-
[ará siguiendo [a caja de [a esca[era. En los reltanos de escalera o en los locales se dispondrán
cajas precj¡tabtes de derivación, de las que saldrán tas derivaciones ind¡viduates que enlazarán
con eL contador o contadores de cada abonado. Cuando los contadores se coloquen de forma
concentrada. [a [ínea generaI de alimentación unjrá la caja generaI de proteccr'ón con e[ [ugar
de concentración de los contadores.
Eig. 12.3. Línea qeneral de alimentacíón.

Cuando [a alimentación de tas líneas generates de aiimentaciói] destinadas a La conexión de


contadores instatados de forma individuat o concentrados por ptantas se efectúe por la parte
inferior, podrían estar constituidas por tramos de diferentes secciones y composición. Cuando
las líneas generales de atimentación sean alimentadas por arriba, será necesario que tengan
la sección y la composición co¡stantes en todo su recorrido.

Las fórmulas que permiten e[ cálculo serán diferentes s] eL suministro es nonofásíco o tifósíco.

I Para los suministros monofásicos:


r Para Los suministros trifásicos:

(mm') r=:-L rnt


J3 Ycose '

Cada derjvación indivjdualserá totatmente independr'e¡te de ias derivaciones correspondientes


a otros abonados. Los tubos destinados a conte¡er los conductores de [a línea generaL de
alimentación deberán tener un diámetro que permita ampliar [a sección de los conductores,
inicialmente instalados, e¡ un 100 %.

Al aire o diredamente engastados Tubo condudor

ljn solo cable Varios cables Un soto cable Varios cabtes

7 7 2 1 2
Unipolar Bipolar Unipotares Bipotar

7,5 77 13 L2 15 1.2 75 L2 10 72 L',r

2,5 18 't1 21. 77 21 76 1.4 77 75


4 37 25 23 28 23 28 22 19 23 20
6 40 32 29 36 29 34 28 24 29 26
10 55 44 40 50 40 49 38 34 40 36
16 74 59 54 67 54 64 5't 44 54 48
25 97 78 71 88 73 85 68 59
120 97 88 110 87 110 83 72 88 t8
50 145 775 105 130 110 130 98 85 110 95
70 185 144 120 765 140 160 118 100 135 120
95 225 1.66 745 200 180 200 140 't20 165 145
720 264 235 270 230 190 170
150 300 214 240 265 220 795

Iabta 12.1. Tabla de intensídodes ñdximas.

La potencja máxima prevista en un edjficjo es de 90 kW, y se quiere saber cuálserá [a seccjón de [a línea generaI de aÜmentacióir
sj ésta tiene una Longitud de 25 m, Dqtos: hay una centralizació¡ de contadores en [a planta baja, ia tensión de sumr'nistro es de
400 V, los conductores son de cobre y se mo¡tarán bajo un tubo protector. Hay que considerar un factor de potencia de 0,96.

Sotución

La caída de tensión a considerar entre la CGP y [a centrahzación de co¡tadores es dei 0,5 %, [o cual quiere decir que e = 2 V.

Pl = 90000 w 25 m
si aDLicamos ta fórmr,la 5
' = oev 56mlmm O 2V.400V
= 50.22 mm

90000 W
¡.oriente elé.trica \era -l - .lVcosrp 3.400V 0,96 -
135.31 A

Hay que normatizar esta sección, [a jnmediatame¡te superior es de 70 mm2 (ITC-BT-014, tabla de inte¡sidades máximas admisibtes pa-
ra conductores aislados). Lln conductor unipolar aislado con PVC admjte una intensidad de corrie¡te de 185 A (ITC-BT-07); como este
conductor está dentro de un tubo protectot hay que considerar un coeficiente de reducción del0,8. Así pues: 185 A . 0,8 = 148 A

Como se puede observar. [a sección de 70 mm2 es correcta. Si una vez aplicado elcoeficje¡te hubjese dado una corrie¡te inferior,
deberíamos haber cogido la sección jnmediatamente superior.
)) O. Loscontadores
Los contadores son los aparatos destinados a medir [a energía eléctrjca consumida por elabo,
¡ado, Eso permjte a las cor'¡pañías sumjnjstradoras conocer, de acuerdo con la tarifa vr'gente,
eI consumo efectuado por los abonados.

Desde e[ punto de vista de [a energía que medimos, podemos distinguir e¡lre cont7dores de po-
tencíq octiva y contadorcs de patencio reqctivo.

I Los contadores de potencia activa son aqueltos que miden y registran la cantidad de ener-
gía que consume elabonado. Se mide en kitovatios hora (kwh).

r Los contadores de potencia reactiva se utilizan sj en [a j¡stalac¡ón hay receptores


de carácter inductjvo. Se utifiza e[ contador de energía reactiva para
para calcutar e[ factor de
potencia media de [a instatacjón. Se mr'de en kitovottiamperios hora
hora (kVAh).

Uno de los contadores más en'refdidos es eL contador inductivo (figura 12.4). Funciona gracias

N¡otor a un dispositivo de inducción semeja¡te a un motor, que hace que un djsco. que arrastra el
de iensión sistema de conteo por dÍgitos, gr're más o menos rápidamente, de acuerdo con La corriente que
lmán atraviesa [a bobina, la tensió¡ a la que está sometida y e[ ánguto de desfase entre estos dos
de freno parámetros. Si depende del coseno del desfase, medirá energía activa, y si depende del se¡o del
desf¿se. medirá energía reactiva.

ü
-.-'-\óí"o Independientemente de tas protecciones de la instatación jnterjor deI abonado, hay que montar fu-
sibLes de seguridad en cada fase para proteger los co¡tadores. Cuando [a caja generaI de proteccjón
atime¡te un soto abonado con un solo contador, pueden suprimjrse [os fusibles de seguridad deI
contador, ya que su función queda suptida por los fusibles de La misma caja.

Los contadores deben instatarse sobre bases de materiales adecuados, no inftamab[es, y pueden
djspo¡erse de manera indívídual o de manera concentrada, de acuetdo con la normativa particular
Íí9.12,4. Esquema de un contadat ínductivo. de [a compañía distribuidora.

Los contadores individuales se mo¡tarán dentro o fuera de[ [ocaI delabonado.

Los contadores podrá¡ €oncentrarse en uno o más puntos. En e[ caso de edificios destina-
dos, principaimente, a vivr'endas se montarán l0s contadores correspondientes a Las vivien-
das, a los servicios generales del edificio y a los locales comerciales. En todos los casos es-
ta conceftración se hará de acuerdo con las normas particulares de [a empresa distribuidora.

Et tocaL utitizado para hacer [a instalación debe ser de acceso fácit y iibre (vestíbuto, recinto o
Er los sun'nistros a un solo abonado,
como viviendas unifamiliares, edificios locat), no debe ser húmedo, además debe estar ventr'lado e ituminado y, si es necesario, habrá
públicos o destinados a una industria que disponer de desagüe para evitar inundacr'ones. En todo momento cumplirá [o estabtecido
específica, no existe la línea generaL en la NBE-CPI-96. En ningún caso debe estar en salas de calderas o caLefucción, donde haya una
de atimentacion n- [a oer-vación indiü- co¡centracjón de contadores de agua ni donde esté [a maquinaria delascensor o de otros ser-
duaL. En este caso La caja generaL de vjcjos. 5e deben colocar a una attura mínima del suelo de 0,5 m y máxima de 1,8 m.
protección enlaza direrramente con el eqü-
po de conteo y éste con los dispositivos de 5e montará una sola centraLización cuando ta potencia máxima sea de 150 kW. Si e[ edificio supe-
comando y protección de la instalación ra esta preüsión hará¡ faLta más acometidas y más centraüzacjones. En Los edjficios co¡siderados
interior,
de gra¡ volumen habrá que montar más de una centraLización. De acuerdo co¡ eso se n]ontará una
centralizacr'ón por cada 16 co¡tadores, o por cada 12 plantas, o por cada ptanta con 16 viviendas.

)) e. Líneas de derivación individual


Las lineas de derivación indiüduat son aquettas que unen los contadores de cada abonado con
los djsposjtjvos privados de mando y protección en eL r'¡terior de cada vivienda.
12, lnstalaciones eléctr¡cas
12.2 La ¡nstalación de enlace

E[ número de conductores está fijado por e[ número de fases necesarjas para [a utiLización de
Secciones det conductor de protección
los receptores delabonado, así como por [a jn]portancja delsunjnjstro. Los co¡ductores debe¡
ser de cobre y para ei cálculo de [a sección hay que tener en cuenta: Sección del conductor Sección del conductor
de fase (mm') de protección (mm')
r La demanda prevista de cada abonado.
5<16
I Ld 'd '-¿ .¿rd¿ de ter . o "d
- sib e q " '"¡, 16<5<35
En eI caso de contadores j¡djvjduales o concentrados p0r pLa¡ta, del 0,5 %. s>35
En e[ caso de contadores totalmente co¡centrados, deL 1 %.
'll¡ minjmo de 2,5 mm'para conductores
La caída deteirsión se e¡tie¡de desde eljnjcio de [a derivacjón individuaI hasta el punto de co¡ protecció¡ mecánjca V de 4 mr¡' para
conexión deldispositivo prjvado de mando y protección. aonductores sin protecció¡ mecánica.
Las fórmulas que permjten e[ cálculo son difere¡tes según el suministro, sea ¡¡onofásjco o
trjfásico, y coinciden con las especificadas en e[ apa¡tado de [í¡eas repartidoras. labla 12.2..tecc¡ones del conductar de praleccíón
seqún ITC BT:19.
La sección del conductor de protección o de tierra dependerá de la seccjón del conductor de
fase (tabta 12.2 ).

Ejemplo 2
Calcula ta sección de los conductores de una derivació¡ indjvidual monofásjca, para una vivie¡da con un grado de electrjfjcacjón
eLevado, que parte de una centralización de contadores ú¡jca y tiene 30 m de lo¡qitud. ,0úo: cos e = 0,98.

Sotución

Si sabemos que ta potencja es P = /1 cos q, podemos obtener la coriente r= cosPe =@:ru.rro


Y 2l0 V 0,96
Co¡¡o [a c.d.t. (caída de tensión) es del 1%, entonces e = 2,3 V

La Seccton seta:
- 2llcosro 2. 4
30 r'r . 36,23 0,96
=a:#=16,20mml
oe 56 nr/mm'O 2,3 V

En RBT podemos observar que [a sección ¡ormaLizada que hay que adoptar es de 25 mm2. A esta seccjón [e corresponde una
corriente de 71 A, rnuV superior a la que necesitamos.

Como dentro del tubo sólo hay un cable, más el ¡eutro, más el de tjera, y consideramos [a temperatura a 40 oC, no apLicaremos
ningún coeficiente de reduccjó n.

Actividade
3' ¿Cuát es ta misión de la línea general de aljmentación? 7. La pote¡cia r¡áxjma prevista e¡ u¡ edificio es de 50 kW y
se qujere saber cuá[será La secció¡ de [as líneas ge¡erales
4. ¿Cuántos tipos de caída de te¡sjón puedes tener en una de alimentación sj éstas tjenen una longit!d de 15 m y
Línea generalde aLime¡tación? Razona [a respuesta. 30 m respectjvamente. Hay dos centralizacjones de con
tadores co¡ la mjtad de la pote¡cja total p¿ra cada una de
5, ¿Cuáles ta difere¡cja e¡tre la energía actjva y la reactjva? ellas, la tensió¡ de suministro será de 400 V, los conduc
¿Por qué [a medimos con contadores difere¡tes? tores serán de cobre y se montarán bajo un tubo protec-
tor. Hay que consjderar un factor de potencia del0,9.
6- E¡ un entro¡camjento jndjvjdual, ¿cuáles deben ser las
características de la línea generaI de aljmentación y de La 8' ¿De qué modo se puede T¡ontar Lrna derjvación
j¡djvjdual?
derivación individuaL?
p tZ.S La instalación interior
La jnstaiación interior está formada por el cuadro de nando y protección y por las líneas eléc-

)) n. El cuadrodeprotecciónymando
EL cuadro de protección y mando se debe montar [o más cerca posible de [a entrada de ta
derivación individual en et locaI o vivienda del abonado. Aloja los prjncipales elementos de
segurjdad, proteccjón y maniobra de la instatación interior y, por etio, ¡os permjte gobernar
y proteger las lí¡eas etéctricas de la vivjenda.

Está formado por un lnterruptor de controI de potencia máxima, un jnterruptor diferenciaI y


varios pequeños jnterruptores automátjcos (figura 12.5).

Fig. 12.5. Conexión del cuadro de disttibución.

))) E[ interruptor de control de potencia máxima (ICPM)

Es e[ interruptor general de [a j¡stalacjón, un magnetotérmico de cote omnipolar (corta tas


fases y e[ neutro) y, por [o tanto, protege [a jnstalación de sobrecargas y cortocr'rcuitos.
Además, tiene [a función de limitar [a potencia contratada por el usuario; por eso [a compañía
suminr'stradora lo precr'nta para eütar [a manipulacjón.

La característica más importante del ICPlvl es e[ vaior de [a intensidad de la corriente a part]r


delque se desconectará automátjcamente la instatación. Un sjstema termopar o sil'uptemente
u¡as láminas bi¡]etáticas, co¡ o sin bobina magnética de actuación, detectan la sobrecarqa o
eI cortocircuito y actúan sobre et etemento que desco¡ecta eLcircuito principalde entrada.

))) Et interruptor diferenciat (ID)

Es e[ encargado de proteger a las personas de contactos directos e j¡directos. Su fu¡ción es


detectar corrientes de fuga en una instalación. Tambjén es una protección muy eficaz contra
incendios, ya que limita a potencias muy bajas las fugas de energía etéctrica por defecto de
aistamjento. Para las viviendas se utilizan aparatos de una gran sensibitidad, 30 mA como
máximo, que es e[ vaLor de [a corriente derivada a partjr de [a que se desconecta.

Básr'came¡te está constitujdo por una bobina toroidal, por [a que circu[a ta corriente eLéctrjca.
Esta bobina crea un campo magnétjco diferencial, es decir, [a suma de [a corriente de entrada y
de satida dan un campo magnético nuto, de manera que cuando se produce una fuga, este cam-
po deja de ser nulo y, por [o tanto, crea una fuerza electromotriz en u¡a bobina auxiliar, que es
ia encargada de hacer actuar elelemento desconectador del circuito.
))) Pequeños interruptores automáticos (PIA)

Son magnetotérmicos que tienen [a finalidad de proteger de sobrecargas y cortoc]rcuitos cada


uno de los circuitos interiores de [a instalación. Habrá tantos PIA como circuitos, de acuerdo
con e[ grado de electrificación de la vivienda.

))) La toma de tierra

Es e[ punto de cofexión de ta red de protección interior (conductores con ajstamiento verde-


amari[[o) que une los armazones metálicos de los receptores, a través del conductor de
protección de la derivación individuat, con [a toma de tierra del edjñcjo. También sirve para
verificar e[ aislam¡ento respecto de la tjerra de los diferentes conductores activos.

)) g. Las líneas eléctricas interiores


Las líneas etéctricas interiores son aquetlas que pairen del cuadro generaI de mando y pro-
tecció¡ y aümenta¡ todos los receptores de [a vivienda. Están formadas pot los concludotes, pot
Los tubas pratectores y par Los aparatos de nondo y conexíón.

>>> Conductores, tubos y aparatos de mando y conexión

Los cables conductores son de cobre y unen los diferentes elementos de [a instalación por don-
de circuta la corriente eléctrica. Para identificar los conductores se utilizan aislantes de cotores
diferentes: azuI claro para el neutro y dobte cotor (verde-amarillo) para e[ de tierra. Identjfi-
camos las fa5es media¡te e[ marrón o negro y si hubiese una tercera se utilizaría eL gris.

Los conductores están canalizados a través de tubos prote€tores, que en las viviendas, gene-
ralrnente, son de PVC. Estos tubos protegen los conductores de Los diferentes agentes externos,
como [a humedad, [a corrosión. los qolpes, etcétera.

sección nominal d€ los


' mnductqres unlpolares
(í,n ) i.

1,5 't2 't2 16 76 20 25 32 32 32 32


2,5 72 76 20 20 20 32 32 40 40 4A
4 1.2 ',t6 20 20 25 40 40 40 40 50
6 1.2 76 25 25 25 50 50 50 63 63
10 16 25 25 32 32 63 63 63 75 75
76 20 25 32 32 40 63 15 75 75 90

Tabta 12.3

Las secciones de los conductores más utiüzadas son las siguientes:

I 1,5 mm2 para los cjrcuitos de ahrnentación en los puntos de utilr'zacjóf delatumbrado.

a 2,5 mm2 para [as tomas de corrie¡te en vjviendas de grado de eiectrificación básico y
elevado.
4 mm2 para los circuitos de aLimentacjó¡ de La lavadora y e[ calentador de agua para e[ gra-
do básico.

r 6 mm2 para los circuitos de aümentación de cocina, frigorífico y secadora.

La caída de te¡sión debe ser de 1,5 % (3 % máximo te¡iendo en cuenta las c.d.t. anteriores: [Í-
nea principaI de a[imentación y derivación indjviduat). considerando alimentados los aparatos
de utiLizacr'ón susceptibles de funcionar simuttáneamente.

Finalmente, los aparatos de mando (interruptores, puLsadores, conmutadores, etc.) nos


permiten gobernar e[ funcionamiento de la instaLació¡ a nuestra voluntad. Los aparatos de
conexión (bases de enchufe, portalámparas, regleta, etc.) nos facilitan [a conexión de los
diferentes receptores a [a instatacióf e[éctrica.

Todo conductor se puede seccionar en cuatquier punto de la i¡statactón utitizando un disposi-


tivo apropiado, como un bor¡e de cofexjón o una regleta, de ma¡era que permjta la separacjó¡
compteta de cada circuito derivado del resto de La instatación. Estos bornes deben estar en el
interjor de cajas destinadas a este fin, nu¡ca dentro de tubos. Quedan prohibidos los empalmes
retorcie¡do s'mptemente [os conductores.

La conexión de [os interruptores unipotares se debe reabzar seccionando eI conductor de fase


o, en caso de cr'rcuitos co¡ dos fases, seccionando eI conductor no identificado con]o neutro.

))) Los circuitos interiores

E[ número de circujtos interiores de una üüenda está determinado por su grado de etectrifica-
ción. EL RBT establece en [a ITC-25 dos únicos grados: eL bósico y eL eLevado.

Entenderer¡os como electrificocíón óds¡'co e[ sr'stema de circuitos eléctrjcos mt'ntmos, a efectos


de uso, de [a insta[ación interjor de Las üvie¡das e¡ edificios de nueva construcción (ITC-BT-10).
Su objeto es permjtjr [a utiüzacjón de los aparatos etectrodomésticos de uso básico sin necesidad
de obras posteriofes. Entenderemos coma eledrificacíón eleyodo elsjstema que contempla una
preüsión de electrificación superior a [a básica, por ejemplo [a que prevé ia utiLjzación de
sistemas de catefacción o aire acondjcionado etéctricos. Toda vivienda con una superficie útil
superior a los 160 m2 deberá prever una electrificación etevada.

La potencia que se instala a 230 V no puede ser inferior en ningún caso a 5 750 W para cada
vivienda, con independencja de la potencia que se contrate con [a compañía distribujdora. E¡
etcaso de etectrificació¡ elevada, ésta no será inferior a 9 200 W.

Sj se hubjesen de instalar sjstemas automáticos (domóticos) de gestión técnica de [a energía y


de seguridad, se debería hacer según se especifica en ta ITC-BT-51.

))) Instalaciones interiores

Desde e[ cuadro de protección y mando partirán los circuitos de distribución jnter¡a destinados
a aümentar todos y cada u¡o de los receptores ¡¡stalados e¡ [a üvjenda.

En la tabta 12.4, podemos ver los tipos de líneas que se instalan. La eLectrificacjón básjca cons-
tará de los cinco primeros: C1, C2, Ca, C.,, Cu. La electrificación etevada mo¡tará, además de estos
cinco, e[ C6, que es adicionaIa[ C, por cada 30 puntos de tuz, y e[ C7, que es adjcionala[ C, por
cada 20 tomas de corriente o por viviendas con una superficie útil superior a 160 m2. Esta
electrificacjón también preverá, ltegado e[ caso, circuitos Cs, Cq, C1o. C11.
12. lnstalaciones eléctricas
12.3 La instalac¡ón ¡nterior

En los dos casos habrá que n]ontar un jnterrüptor djferencjal que gara¡tice la protección
contra co¡rtactos indirectos de los circuitos co¡ una i¡te¡sidad diferenciaL residuaI máxima de
30 mA. 5e montará uno pof cada cjnco circuitos.

En cada habitación se colocarán como mí¡jmo los puntos de utilización que se indjcan en La

t¿bLa 12.5.

lláximo núm. de
Cicuito Tipo Interruptor Sección mínima de los Diámetro dettubo
puntos de utitización
de utiLización de tomat) automático (A) conductores (m')F) o conducto (nm)13)
o tomas por circuito

C,liuminación 200 0,15 0,5 Punto de LLrz'' 10 30 1,5 16


C, Tomas de uso general 345A 0,2 0,2\ Base 16 A 2p + I 16 20 2,5 2A
C, Cocina y horno 5400 0,5 A,15 Base 25 A 2p + T 2a 2 6 25
C, Lavadota, [avaplatos
y termos elécticos 3450 0,66 0,15 Base 16 A 2p + T 20 3 4'
combi¡adas co¡
fLrsibles o jnterruptores
automáticos de 16 A''
Ci Bañ0, habitación
de coaina 3 454 B¿se16A2p+T 16 6 2,5 20
C, CaLefacción 25 6 25
C. Ajre acoidjcionado 25 6 2,
Ir¡ Secadora 3450 1 0,15 B¿se 16 A 2p + T 16 1 2,5 20
Cr ALrtomatizació¡ 10 1,5 16

1rl Ld ie¡sión ronsider¿da e5 de 230 V eítre fase y ¡eutro.


1'?) La potenci¿ náxim¿ permitida por circuito será de 5 750 !V.
1r) Diámeros exter¡os segú¡ t¡ ilt BT 19.
La) La poie¡cia márim¿ pemitid¡ por ci¡cuito será de 2 300 W.

rÉqLreridas par¿ otro tipo de cable o co¡diciones de instatació¡.

rr) Las bases de toma de cor¡ie¡te de 16 A 2p + T serán dettipo indicado en ta norm¿ !NE 20:r15.

ttdesdoblamie¡to de .ircuiio .on este lin ¡o ,upondrá et paso ¿ etectrifi.¿ciór elevdd¿ fi la nereqjd¿d de dispofe¡ de u¡ dilerenciatddi.ion¿t.
proda' dppo".io,

Tabla 12.4. Catuctetísticas elécüícas de las circrítas de una viyiendd.

))) Instataciones en [a cámara de baño


Sección

En una vivie¡da hay que porer especiat atencjó¡ a


las instaLaciones en eI bañ0, donde se deben tener
en cuenta los volúmenes y prescripcjones de la
ITC BT 27.

Para proteger a los usuarjos de los baños de contactos


directos o indirectos se establecen ios votúmenes de
la figura 12.6.

Podemos instalar mecanjsmos u otros aparatos sjem


pre que se cumpla [o qLre se djce e¡ [a tabla 12.6. 1i9.72.6. Vo¡útnenes de pratección en las bañas.
Habit¿rién Circüito lleca¡ismo Núm, mínimo

!a:"-sa c1 Puls¿dor timbre 1

c1 Punto de [!z 1.

Interruptor 10.4 1

c? Base 16 A 2p +T 1

c1 Punto de luz 1 Hasta 10 m'(dos siJ> 10 m')


I¡tefiuptor 10 A 1 lJno por cada punto de luz

c, Base16A2p+T 3r'r Una por cada 6 m', ¡edondeando atenter0 superior

t:: aa oJíü a solón cs Tona de catefacció¡ T Hasta 10 m'¿(dos si5> 10 m'¿)

c, Toma de aire acondicionado T Hasta 10 ¡r¿(dos sj5 > 10 nr¿)

c1 Puntos de luz 1 Hasta 10 m' (dos sjJ > 10 m')


Interruptor l0 A 1 Uno po¡ cada punto de luz

c2 Base 16 A 2p +T l1i) Ufa por cada 6 mr, redondeando aLentero superior


' bníiaias cs Toma de c¿tefacción 1

c, Toma de aire acondicionado 1


:
c1 Pu¡tos de luz 1

Interruptor 10 A 1

B.ac\ c5 Base16A2p+T 1

cs Toma de calefacción 1

c1 Puntos de [uz 1 lj¡o cada 5 m de lo¡gjtud


lnteruptoy'Conmutador 10 A 1 lJ¡o en cada acceso

:--: Base16A2p+T
-cs a distibuidores c2 L Hasta5m(dossi¿>5m)
cs Toma de calefacción 1.

c1 Pu¡tos de luz 1. Hasta 10 r¡' (dos si 5 > 10 m'¿)

Interruptor 10 A 1 ljno por cada punto de luz

t:rí¡a c2 Base 1.6 A2p+I 2 ExtEctor y frjgorífico


ca Base 25 A2p +I 1 Cocina/hor¡o
c4 Base 1642p+T 3 Lavadora, lavaplatos y termos eléctricos
c5 Base 1642p+T 31') Encinera de trabajo

lxíno cs Toma de catefacció¡

c,o Base16A2p+T Sec¿dnr¡

r€.tozos y vestuoias c1 Puntos de luz H¿sta 10 n¿(dos si5> 10 n'¿)

Interruptor 10 A Uno por cada punto de luz

taroju unifoníLíores y otros c1 Pu¡tos de luz Hasta 10 m'?(dos sji > 10 Ír')
lnterruptor 10 A lJno por cada punto de luz

c2 Base 16 A 2p +T Hasta 10 m'(dos sj5 > 10 m')

: tlond€ se prevea la instatación de un¿ toma para €t¡eceptor de fV, La b¿se correspondjente deberá ser múltipte, V en este caso s€ considerará como una sola base a los efec,
!os det número de puntos de utilizaciór.
: Esios cjrcuitos se cotocarán fuera de un votunren deImjtado por Los pLa¡os verticaLes sitlados a 0,5 m deL fteg¿dero y de Los fogones o cocina.

ÉblA 12,5. Númerc mínima de puntas de utilización por üpa de circuita y de habitacíón.
Cableado otros aparatos fijos(3)

Volunen a 1PX7 Lir¡itado lo ¡ec€sario para alimen- No permjtida Aparatos que ú¡icame¡te pueden
tar los aparatos eléctrjcos fijos sj- serinstalados en elvolumen 0 y de
fLraalos -"n est-o volümen. ben ser adecuados a Las condiciones

de este volume¡.

Volunen 1 ]PX4 Limitado lo necesario para aLlmen- No permitida, con [a excepción de Apa¡atos aLjme¡tados a lvlBTS no su-
t¿r los aparatos eléctdcos fijos los interuptores de circuitos !lBfS periora 12 V KA o 30 V CC.

lPX2, sobre et nivet más alto de un situados en Los votúme¡es 0 y 1. atimentados a una tensió¡ nominal
difusor fijo, de 12 V de valor eficaz alterna o de Calentadores de agua, bombas de
30 V continua, esta¡do La fuerte de ducha y equipos eléctrjcos para ba-

IPX5, en equipo eLéctrico de bañeras atimentación irstalada fuera de los ñeras de hidromasaje que cumplan

de hidromasaje y en los baños votúmenes 0, 1y 2. su noma apticabLe, sj su aljmenta-

comunes en los que se puedan cjón está protegjd¿ adicjon¿tmente


producir rayos de agua durante su con u¡ djspositjvo de protecció¡ de

timpieza.t't corriente diferencialde valor no su-


perjor a los 30 mA, según [a nor¡¡a
LJNE 20460-4-41.

Volumen 2 IPX4 Limitado lo necesario para atimen- No permitida, con la excepción de Todos los pen¡itidos por el

tar los aparatos etéctricos fijos interuptores o bases de circuitos voturnen 1, Luminarias,
1PX2, sobre e[ nivel más alto de un situados en los votúmenes 0, 1, 2 y 14BTS cuya fuente de a[imentación ventiladores, calefactores y
difusor fijo. la parte delvolume¡ 3 sjtuado bajo está instalada fuera de tos vo[úme- unjdades móüles para bañeras de
[a bañera o ducha. ¡es 0, 1 y 2. 5e permite tambjén la hidromasaje que cumpLan con su
IPX5, en los baños conunes en los jnstalacjón de btoques de aljmenta- normativa apticable, si su
que se puedan producir rayos de cjón de máqui¡as de afeitar que aImentación está protegida
agua dura¡te su [impjeza.l') cumplan con la UNE-EN 60742 o adjcionatmente c0n u¡ djsposjtivo
llNE-EN 61558-2-5. de protección de corriente
diferencialde vaLor no superior a

Los 30 mA, según la norma IJNE

20460,4 4'r.

VoLumen 3 IPX5, en Los baños comunes, Lirnitado [o necesafi0 para alime¡tar 5€ permjten las bases sólo sj están Se perniten los aparatos sólo sj

cuando se puedaf producjr rayos Ios aparatos eléctricos fijos situados proteqidas bien por un están protegjdos bjen por un
de agua durante su [jmpjeza en los voLúmenes 0, 1,2 y 3. transformador de aistamiento, por transformador de aistamie¡to, por
f4BT5 o por un ifterruptor lvlBTS o por un dispositivo de
autor¡ático de [a aLimentación con protección de corriente diferencial
un dispositivo de protección por de vator no superior a los 30 rnA,

corriente diferencialde vator no todos eltos según los requisitos de


superior a [os 30 mA, todos etlos ta norrna UNE 20460-4-41.
según los requisitos de la non'ia
UNE 20460 4 41.

(2) tirador está¡ permitidos en tos votúmeres 1y 2, siempre que cumptan co¡ tos requr'sitos de la norma UNE EN 60669-1.
Los cordones aistantes de interruptores de

una cubjerta metática conectada a una conexión equipote¡cia[ locat supLementaria.

Tabla 12.6. Grado de prctección, cableado, mecanísmos y otros aparatas fijas según el volumen típo en los baños.
9> Dibuja el esquema de una instalación eLéctrica de un 13> ¿De qué depende et número de líneas interiores de una
punto de luz conmutado. vivr'enda?

10> Dibuja e[ esquema de una instalación etéctrjca de un 14> ¿Cómo puedes identificar [a funcr'ón de un conductor?
punto de Luz accionado por tres lugares diferentes.
15> ¿5e pueden utitizartubos de hierro dentro de una üüenda
11> Dibuja un cuadro de distribución para una vivienda de para canalizar insta[aciones eléctricas? ¿Por qué?
160 m2.
16> ¿Cuál es [a misión de los volúmenes en I'os baños?
12> ¿Se podría montar un ICPI4 de 100 A? Razona [a
res
puesta. 17> ¿Dónde debes reaUzar los empaLmes de conductores y
cómo los harías?

I lz.+ Determinación de la potencia total


de un edificio de viviendas
Las instalaciones etéctricas en los edificios de üüendas tienen en cuenta otros espacios
además de los puramente domésticos. Así pues, también deberemos tener en cuenta las
instataciones etéctricas de los almacenes o locales comercjales, de los entresueLos para
oficinas, del aparcamiento y de Los serücios generates deI edificio: eI alumbrado deL vestíbuto,
de [a escalera y de los trasteros; [a instalación del ascensor, del grupo de presión, de [a
telefonía V de la tetevisión.

Lo primero que hay que hacer a la hora de diseñar cuaiquier instalación eléctrica es definir cuál
es [a pote,?cid ¿otol deL edificio.

Entendemos como poúe ncis total la ca"ga máxima que deberá soportar simultáneamente La jns-
ta[ación.

Esta potencia total (Pr) es la suma de las potencias parciales de:

a Patencío tataL prcvísto porc los viviendos (PN)-

Potencia totqL prevísto paro los seNicias generoles (Ps6).

Patenciq total previstl poru los LocaLes conercíoLes y/o de aficinqs (Ptcd.

Potencia totoL prevísto paro eL qaraie (P),

Pr- Pr+ Pru+ Pr¡9+ P6

)) n. Potencia total prevista para las viviendas (Prv)

La potencia total prevista para las viviendas se determina pot el núnero de viviendos, el gra-
do de electrificoción yeL coefícíente de sinultoneidad.
I 2. lnstalac¡ones eléctr¡cas
12.4 Determinac¡ón de la potencia totalde un edific¡o de viviendas

))) EI grado de etectrificación

llamamas grodo de electificoción a [a carga eléctrica que se asig na a cada vivienda. La deter
minación deL ¡ivel de etectrificación de u¡a viviend¿ se hace de acuerdo con Las utihzaciones
prevjstas, según el número de receptores que se prevé que se utiticen y también de acuerdo con
lo que dete¡mine el propjetarjo, pero slempre debe cumplir el RBI

De todas maneras, sj ¡o se conoce [a utiIzacjó¡ que tendrá posteriormente [a vjvjenda, elgra


do mínimo de eiectrificación dependerá de [a sL]perficje que tenqa ta vivienda de acuerdo co¡
los grados de electrificación (básico o etevado).

>>> Et coeficiente de simultaneidad

Supo¡jendo que todas las viviendas piden al mjsmo tjempo la máxjma potencia, sj multjplicamos
el número de viviendas por la potencia máxir¡a prevjsta por vivienda tenemos la pote¡cia máxj-
ma prevista. Como ¡o todas las viviendas consumjrán sjmuttáneamente la demanda maxima que
les corresponde, podemos apticar ur coef¡cíente de simultaneidod, gue ¡os permitjrá rebajar [a
pote¡cja máxima prevista. En [a tabla 12.7 se da¡ los valores de este coeficjente en función del
número de viviendas.

Así pues, [a potencja total prevista para Las vivjendas se obtjene muitjpljcando el número
de vjviendas por la demanda máxjma prevjsta para una vivienda, apticándote un coeficiente de
simultaneidad.

Coeficiente de
simultaneidad

1 1 12 9,9
2 2 L3 r0,6
3 3 L4 7't,3
4 3,8 75 11,9
5 4,6 76 12,5
6 5,4 11 't3,7
7 6,2 18 't3,7
8 7 19 74,3
q 1,8 20 '14,B
10 8,5 27 15,3
11 9,2 n>21, 15,3 + (n 27) 0,5
labla 12.7. Coeñciente de sinultaneidad sedún el núnen dp v;y¡pndol

¿Qué potencja totaI se deberá prever para un edificlo con 12 vjvjendas de 100 m, y 4 viviendas de 160 m¿?

Solución

A las vivjendas de 100 m2 les corresponde una etectrificacjón básica, es decir, de 5 750 W a cada !na. A las vivjendas de 160 m2 les
corresponde una etectrificación elevada, es decir, de 9200 W a cada una. Para saber la potencia total deberemos obtener [a medja
ariimética de la potencia de todas [¿s viviendas y nultipticar e[ resultado por e[ coeficjente de simuttaneidad (véase t¿bta 12.7).

r," = 11? yue@ ! 7 !0 q) 1 (a !ryÉry!!1 1?!0 !V)


16 viviendas
12,5 = 82656,25 W =82,66 kW
> > B. Potencia total prevista para los servicios
generales (Pro)
Hemos vjsto que [0s servicios generales de un edificjo son aqueltos que Le son comunes. Sjem-
pre que se pueda i¡tentaremos deterr¡r'nar [a potencia reaI necesaria, ya que ahí [a demanda
siempre será máxima y no podremos aphcar ningún coeficiente de sr'muttanejdad. En etcaso de
no poder hacerlo, hay que apticar las normas especificadas en la tabta 12.8.

Atumbrado zonas comunes: vestíbulo, escaLera y trasteros Incandescencja 75 W /n'


Ftuorescencia 4 W /n'
Calefacción (cuando es central en et edificio) Directa 40 W/n'?
Indirecta 80 W/m'

Aire acondicjonado (cuando es centraI e¡ et edjficio) Djrecta 10 W/m'?

Depuración de piscinas 8 W/nr'

Tabta 12.8

)) C. Potencia total prev¡sta para los locales comerc¡ales


y/o de oficinas (Prco)
E¡tendemos como potencia totaI prevista para Los locales comerciales y/o de oficinas [a que
necesjtan estos locates. En ausencia de datos reates, debemos prever 100 W por metro cuadra-
do y ptanta co¡ un mínjmo de 3 450 W para cada LocaI comercjaI a 230 V y un coefic¡ente de
simultaneidad 1.

)) O. Potencia total prevista para el garaje (P6)


Entendemos que la potencia total prevista para e[ garaje (P6) es [a obtenida considerando
10 W por metro cuadrado y ptanta cuando e[ garaje tiene ventilación ¡atural. Cuando sea nece-
sario un sisterna de ventjlación forzada, consideraremos 20 W por rnetro cuadrado. La pote¡cja
r'rínjr¡a que hay que considerar será de 3 450 W a 230 V.

Cuando sea necesario un sistema de ve¡titación forzada para la evacuacr'ó¡ de humos


provocados por un incendio, habrá que aplicar la NBE-CPI-g6 y hacer un estudjo específico de
la previsión de carga para e[ qaraje.

Tenemos un edific¡o co¡ 10 vjvjendas de 85 m'z, 10 de 120 m'zy 10 de 150 m2; el ascensor tiene una potencia de 10,5 kW;
hay 4 Locales comerciales de 150 r¡'? cada uno; 2 oficinas de 300 m2 cada una; [a escalera, eL vestíbulo y los trasteros suman
150 r-¡2,y tenemos un garaje con ventitación naturaI de 600 m2, E[ grupo de presión es de 1250 W y las puertas automát]cas del
aparcamiento so¡ de 750 W. Determjna [a previsión de carga totaL deL edjficio.
1 2. lnstalacionés elé<tricas
'12.4 Determinación de la potenc¡a totalde un edificio de viv¡endas

Sotución

Sabemos que Pr= P,u+ P\.+ PÍ.)+ P.;

Prjmero encontramos la pote¡cja totat prevista para las viviendas, Pr.

Como todas las vjvjendas son de una superficie inferjor a 160 m2 se co¡sjderan con un grado de electrificación básico y, por lo
tanto, [a media aritmética será de 5 750 W.

El coeficiente de simultaneidad será:

15,3 + (n 21) . A,5 = 15,3 + (30 - 21) 0,5 = 19,8


P = 5150 W . 19,8= :113850 W = 113,85 kW

Acto segujdo calcularemos [a potencia de los servicios comunes Pr..

Ascensor = :10,5 kW
Atumbrado (escatera. trasteros y vestíbulo) = 150 r¡' . 4 W/m'= 0,6 kW
Grupo presjó¡ = 1,25 kW
PJ6 = 10,5 kW + 0,6 kW + 1,25 kW = 12,35 kW

Ahora caicutaremos la potencia en los locaies com€rcjales y en las oficinas, P,.0.

Locales comerciales = 4 locales . 150 m' . 100 W/m'= 60 kW


oficjnas = 2 oficinas 300 m'
100 W/m'= 60 kW
Pr.o = 60 kW + 60 kW = 120 kW

Y finaLmente, catcuiaremos la potencja delqaraje, P".

Garaje = 10 W/m' . 600 m'= 6000 W =6 kW


Puetas automáticas = 0,75 kW
Pc - 6 kW + 0,15 kW = 6,75 kW

La potencja totaI deledificjo será:

Pr= Prr+ Prro+ Pro + Pn = 113,85 kW + 12,35 kW + 720 kW + 6,15 kW = 252,95 kW

Actividade

18> ¿Qué diferencias, aparte de la potencia y de ios metros


pote¡cja de 10,5 kW cada uno; hay 2locales comerciales
cuadrados, puedes tener e¡tre [a electrjficación básica y de 150 m2,4 de 100 m2 y 2 oficinas de 300 m2; [a escalera,
la etevada? e[ vestíbuto y los trasteros suman 250 r¡2; tenemos un ga-
raje de 800 m2; e[ grupo de presió¡ es de 2 250 W, y Las
19> ¿Cuáles la misión del coeficjente de simultanejdad? pueftas auto¡¡átjcas del aparcamiento son de 850 W.
Determina La prevjsjón de carga totaI deL edificio.
20> Tenemos un edificio con 15 viviendas de 90 m2, 10 de
120 m'¿y 5 de 185 m2; los ascensores (2) tienen una
p f Z.S Instalaciones eléctricas industriales
y comerciales
AL prjncipio de la unidad decíamos que ias instataciones industriales son las que se efectúan
dentro de edificios destjnados a [a producción, r¡anufactura, venta, etc., de productos industrja-
les o comerciales, y que está¡ sometidas a normatjvas especiaLes además del RBI especiaLmente
ta i\4IE BT 025, ya que [a mayoría son locales de concurrencia púbLica. También hemos visto que
[as instalaciones singulares deben tener un tratar¡iento adecuado al uso al que se destinan.

La mayoría de eLementos de las instalaciones de este tipo son comunes a los i¡dicados
anteriormente para los edificios de üviendas, por lo que e¡ los apatados siguientes sólo
indjcaremos en qué se diferencjan y qué hay que tener e¡ cuenta para desarroltar correctamente
este tipo de instataciones.

)) n. Determinar la potencia correspondiente


a un edificio comerc¡al o industrial
La potencia total de un edificjo comerciaLo iÍ]dustrial se determj¡a de acuerdo con la potencia
de los receptores que se deban instalar. Pero a menudo no se conocen estos datos, por [o que
nos deberemos basar en lo que nos dice eL RBT:

r Para los edificios conerciales y de oficinas preveren]os 100 W por metro cuadrado y por ptan-
ta, con un mínimo por abonado de 3 450 W a 230 V y un coeficiente de simultanejdad 1.

r Para Los edificjos destinados a concentración de industrias será¡ necesarjos 125 W por me-
tro cuadrado y por plant¿ con un mínir¡o por local de 10 350 W a 230 V y un coeficiente de
simuLtaneidad 1-

Ca[cu[a [a potencia que haV que prever para un edificio destinado a una concentracr'ón de oficjnas con 10 abonados y con las su
perficies siguientes para cada abonado: 3 abonados con 400 m2,6 abonados con 200 m2 y 2 abonados con 40 m':.

solución

Como hemos djcho antes, para las oficjnas hay que tener en cuenta una previsión de 100 W por r¡'

3 abonados x 100 W/nr'. 400 m'= 120 kW


6 abonados x:100 W/m'. 200 m'= 120 kW
2 abonados x 100 W/¡¡'. 40 m'¿= 8 kW

Así pues, la potencja que hay que prever para las oficinas será:

120 kW + 120 kW+ 8 kW= 248 kW

Una vez determr'nada esta potencia, sólo nos restará calcular [a de Los servicios comu¡es, que caLcularemos de [a misma manera que
lo hemos hecho en los edificios de viviendas.
)) e. La importancia de la fiabilidad
Las instataciones jndustriales son más complejas que las de las viviendas, dadas las caracterís-
ticas propias de cada proceso productivo al que están sometidas: [a varjedad de receptores en
[o concerniente a potencias y consumos. [a variedad de dependencias, etc. En generaI deben
cumplir unos requisitos mucho más estrictos, a causa de las condiciones severas de funciona-
miento y eI requerimiento de una fiabjtidad (segurjdad de funcjonamiento) mayor.

La insta[ación industriat está más seccionada para eütar que cualquier anomatía producida en
ésta pueda dejar sin energía etéctrica una pañe o La totatidad det circujto y, por Lo tanto, parar
todo e[ proceso productivo.

Normalmente se jnstata un cuadro generaL de protección-distribución y maniobra. del que


parten diferentes [íneas trifásicas y monofásjcas, protegidas por interruptores diferenciales y ,/
magnetotérmicos. Cada [Ínea atimenta un subcuadro del que parten nuevas [íneas, debidamente
protegjdas, que alimentan directamente un receptor o e[ cuadro de maniobra y mando de una
máquina determinada.
Bajo ningún concepto pueden funcionar
Como muchas empresas no pueden parar su producción por fulta de suministro eléctrjco, suelen ambas fuentes de eneryía simultáneamente,
por lo que hay que prever encldves limitado-
contratar dos suministros, por [o que se dupücan todas las partes que compre¡den eI entronca-
res de funcionamiento. El enclave es u¡ dis-
miento. Esta dobte contratacjón se suele hacer en dos empresas distribuidoras diferentes o en [a
positivo manual o automático que impide
misma si pueden garanüzar suministros independientes. otra opción es garantizar eI suministro
que entre uno de los suministros cuando el
de reserva mediante una fuente de eneryta ptap¡0. otrc esté en seryicio.

ljna fuente de energía propia está constituida por bateías de acumuiadores o aparatos
autónomos automáücos o grupos electrógenos. La puesta en marcha de unos y de otros se realiza
a[ producirse una fatta de tensión en los circuitos alimentados por tos diferentes suministros
procedentes de la empresa o empresas distribuidoras de [a energía etéctrica, o cuando aquelta
tensión caiga por debajo det 70 % del vator nominal.

En los estabtecimientos sanitarios. grandes hoteles, Locales de espectácutos de gran capacidad, es-
taciones de üajeros, aparcamientos subterráneos. aeropuertos y estabtecimientos comerciates con
gran afluencja de púbLico, las fuentes propias de energía deben poder suministrar, además de [os
aLumbrados especiates, [a potencia necesaria para atender servicios urqentes e j¡dispensabtes.

)) C. La importancia de los elementos de protecc¡ón


La comptejidad de tas instataciones requjere una coordinación de los diferentes etementos de pro- ,a
tección, de manera que cualquier anoma[ía afecte a la mínima parte de [a instalación (protección
selectiva).

E[ dispositivo de protección general está constituido por un interruptor automático con curva
térmjca adecuada y de cote omnipotar, por fusibtes catibrados adecuados o por u¡ interruptor Cuando pueda haber sobretensiones de
automático que corta únicamente los conductores de fase bajo la acción del elemento que origen atmosférico, las instalaciones
contro[a [a corriente en eL conductor neutro. deben estar protegidas mediante descar-
gadores a tieffa situados 10 más cerca
En eI origen de cualquier circuito se establece un djspositivo de protección de cortocircuitos con posible de su odgen (paraÍayos).
capacjdad de corte de acuerdo con [a del cortocircuito que se pueda presentar en e[ punto de su
instatación. Se admite, cuando se trate de circuitos derivados de uno principat. que cada uno de
éstos disponga de protección contra sobrecargas, siempre que un soto djspositivo generaI pueda
asegurar ta protección contra cortocircuitos para todos los cjrcuitos derivados.

En e[ origen de toda instalación, y lo más cerca posibte del punto de atimentación, se coloca un
cuadro de djstribución en e[ que se dispone un jnterruptor general de corte o.nnipolar, así como
los dispositivos que pa¡ten. Este cuadro está construido con materiaies adecuados no inftamables.
Éf
éi
rt

n.t¡rridades
F 21t ,.-:¡ -a ra, .p .10. 26t
Oe
'e
st.o I Cita las medidas más importantes que deberemos ltevar
a cabo si quererros prever los contactos directos e jndj-
22t Cita tres casos de enpresas que necesiten una fue¡te de rectos.
energía propja. ¿Por q!é? Justifica La respuesta.
27> ¿Qué tipo de co¡dLrctores mo¡taremos e¡ las i¡stalacio
23> ¿Cuándo entrará en funcionamjento un suministro de re- nes interiores? ¿Cómo deben ser [os tubos?
servaJ ¿[ómo [o deberá hacer?
28> Imagina que deben pasar muchos cables por un tubo.
24> ¿0ué tipo de proteccjones debemos mo¡tar e¡ un cuadro :Hay otra manera de canalizarlos que no sea a través de
eléctrico? Los tubos? Investjga y razona [a respuesta.

25> ¿Cuándo instalaremos


jnterrLrptores auto¡¡áticos? ¿E i¡-
terruptores d jferencjales?

n)

12.6 Seguridad y reglamentación


Toda protección es poca. Los accidentes etéctricos pueden provocar desde una pequeñ¿ marca
(quemadura) e¡ la zona de contacto hasta la mue¡1e por paro cardiaco. Entre estos dos
extremos puede¡ darse otras patologías: quemaduras inter¡as y externas, cegueras por arco
eléctrico, shock ¡ervjoso, fibrjlación ventrjcular, etc. Evjdentemente, para q!e éstas se
produzcan deberán co¡flujr djferentes factores. Los más determinantes serán el valor de la
inte¡sidad de La corrjente eléctrica y el tiempo dura¡te el cual circulará por el cuerpo del
accjdentado, así como el valor de resistencia óhmjca que prese¡te su organismo. De este
modo, [as j¡st¿tacjones eléctricas deberán realjzarse de manera que no supongan rjesgo para
sus usuarjos, debiéndose proyectar y ejecutar aplicando [as medjdas de protección contra [os
contactos djrectos e j¡directos que aparecen recogidos en el Reglamento Electrónjco de Baja
Te¡sjón (RBT) y en sus InstrLJcciones Téc¡ic¿s Co¡¡ptementarias (ITC). De la mjsma manera, se
tendrán que proteger los receptores que ¿ éstas se conecten (n]áquj¡as etéctricas, aparatos
de alumbrado, etcéter¿).

)) n. Seguridad de las personas en las instalaciones


elé<tricas
Ente¡demos por contacto directo aqueI er que el usuario entr¿ en contacto con una parte
activa del circujto (fase) (figur¿ 12.1a) con un conductor actjvo de [a jnstalación. En
cambjo, el contacto indirecto (.h}-)ra 1,2.1b) es aquel en eI que el usuario recjbe una
descarga etéctrjca a través de una parte metálica de un receptor que, por avería o fallo,
desvía [a corrjente eléctrjca hacja éste. E¡ ambas situacjones se producjrá una tensión de
contacto (d,d.p,): difecto o indirecto. En eL caso del contacto directo, esta tensjón será
práctjcamente [a nomin¿l (230 V), mje¡tras que si se trata de un contacto indirecto, la
tensión dependerá de la corliente de defecto y el vator de la resjstencia a la toma a tjerra
det edifjcio. Est¿ te¡sió¡ de contacto será la encargada de generar la corriente de choque,
es decjr, aquelta que es capaz de atravesar un cuerpo humano y, por [o tar]to, producjr
Fíq, 72.7. iipas de canta.ior a) d¡reclo, y b) i¡direcfo. alquna de las patoLogias anteriormente citadas.
12. lnstalaciones eléctr¡cás
12.6 Segurjdad y reglamentación

Ejemplo 6
corrjente de choque pasaía por una persona con una resjstencia óhmica corporaI de 2500
¿Qué o en un contacto djrecto? ¿y sj el
contacto fuera indirecto, a través de un aparato eléctrjco con un¿ resistencja etéctrica j¡terna
de 50 (] hacia !na tona a tjer¡a de
2A O?

Sotución

En el primer caso, [a jntensidad de la coÍje¡te eléctrjca de choque, si 1, es la corriente de choque,


recto y R. es La resistencja óhmlca corporal, seria:
4 es la tensión de contacto dj

_
,- u 230V
_-00o24_92mA
R ,qó !2
fn eLsegundo caso, si U, es [a tensió¡ nominat, R, es [a resistercia eléctrjca jnterna det
aparato y R¡ la resjstencja de La ton]a de
tierra, la corrie¡te de defecto y [a tensión de co¡tacto sería¡l

_ u. 2l0v
-128:
'' .p.-R' -rlor¿..6 1¿,
A

u, = R,,. I,t- 2A Q . 3,2851 A = 65,114 U

Entonces La intensidad de choque:

- U 65.11a V
1- o o-oA 26mA
p'- ,tor,,

La jntensjdad de choque es nlás elevada en un


contacto directo. cuanto mayor sea esta corrjente, más rápjdamente deber¡os eljmj
narta, porque si no, evjde¡temente, corremos más petigro.

Para la proteccjón contra choques eiéctricos podremos aplicar las siguientes


medidas:

))) Protección contra contactos directos y contra [os contactos indirectos

Para la proteccjón sjmultánea contra los dos tjpos de contactos suete utjtiz¿¡se
una muv
baja tensión de seguridad (¡4BTS) que cumptirá lo expuesto en Las Normas UNE 20481
INE 20460-4-41y en el RBT, en concreto en su ITC-8T,36.
;
))) Protección contra contactos directos

E5ta proteccjón consjste en tomar tas medidas oportu¡as para proteger a Ios
usuarjos de tos
peLigros de un contacto directo con partes activas de la instalacjón y que están
defj¡idas en
la norma UNE 2046A 4-41, y expljcad¿s en ta ITC BT-24; habitualmente son:
r Protección por aislarniento de las partes activas. Las partes actjv¿s se rec!brjrá¡ de u¡
aistamiento adecuado a cada caso en oarticLrL¿r.
Protección por medio de barreras o envotventes, Las partes actjvas debe¡ sjtua¡se en
et jnterior de e¡votventes o detrás de barreras que posean un grarlo de p¡oteccjón IpXXB,
según llNE 20324.
Protección por medio de obstácutos. Esta medjda ¡o gara¡tjza una proteccjón co¡¡pleta,
y sr.r ¿ptjcacjón se timita en la práctlca a los locates de servjcio eléctrico que
sólo son
accesibles ¿[ personal autorjzado. S = superlce susceptrbe de
ocLrpac¡ón por personas
Protección por puesta fuera del alcance por atejamiento. Esta medida no garantjza un¿
proteccjón completa y su apLicación se Ljmjt¿ e¡ la práctjca a Los locales de se¡vicjo
Eig. 72.8. Pratección pú puesta Jltera del alca ce pat
eléctrjco só[o accesibles aI personal autorizado (fiq!ra 12.g). alejamienta.
r Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residua[. Esta ¡ne-
dida de protección está destinada solamente a complementar otras rnedidas de protección
contra contactos directos y requiere ei empteo de atguna de las medr'das e¡unciadas ante-
riormente.

))) Protección contra contactos indirectos

Esta protección se consigue aplicando atgunas de las medidas siguientes:

r Protección por corte automáüco de ta alimentación. Et corte automático de la alimentacjón,


después de [a aparición de un fullo, está destinado a impedir que una tensión de coftacto, de
valor suficiente, se mantenga durante un tiempo ¿l que pueda dar como resultado un riesgo
para el usuarjo. Deberá existjr una coordinacjón entre e[ esquema de conexiones a tierra de [a
instalación (figura 12.9) utiLizado entre los descritos en [a ITC-BT-09 y las caracteísticas de los
disposjüvos de protección (jnteruptores djferenciates).

Esquema TN-S Esquema TN-C


L1
L2
L3

fu- 12.9. Protección pot corte autamático de la alimentación.

Protección por empleo de equipos de [a ctase II o por aislamiento equivatente. 5e con-


sigue utr'[izando equipos eléctricos con dobte aistamiento o reforzado (clase II).

Protección en [os locales o emptazamientos no conductores. Se trata de impedir que en


e[ caso de fatto del aisLarnjento princjpal de las partes activas haya algún tipo de contacto
simultá¡eo entre cualquiera de etlas.

Protección por separación elédrica. E[ cr'rcur'to se atjmentará a través de una fuente de


separación, sea un transformador de aislamiento o u¡a fuente que garaftjce un grado de
seguridad equivate¡te al transformador de aistamjento.

Protección mediante conexiones equipotenciales [ocales no conectadas a tierra. Los


conductores de equjpote¡cjalidad debe¡ conectar todas las masas y todos los elementos
conductores que sean sirnuttáneamente accesibles. Esta conexr'ón equipotencial [oca[ no
deberá conectarse a [a tierra del edificio, ni directamente ni a través de masas o de
etementos conductores.

Podemos estabLecer dos clases de protecciones contra contactos jndjrectos:

r Clase A: esta medida consiste en tomar disposr'ciones desti¡adas a suprimir e[ riesgo,


haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos simuttáneos
1 2. lnstala(¡ones eléctricas
12.6 Seguridad y reglament¿c¡ón

entre [as r']rasa5 y etementos conductores, entre los cuales pLleda aparecer una diferencja
de potencial petigrosa. La adopción de este tjpo de proteccjones cuenta con lir¡itaciones y
sólo será posibte en cie¡tos equjpos, materjales o partes de una jnstalacjón Son sistemas
de proteccjón de [a clase A la separación de cjrcujtos, e[ empleo de pequeñas tensiones
de seguridad, La separación entre las partes activas y las masas accesibles por medio de
aislamie¡tos de proteccjó¡, l¿ i¡accesibjtidad sjmultánea de eLementos conductores y masas,
eI recubrjmjento de [as masas con djslamjentos de protección y co¡exjones equipotencjales.

r Clase Br esta medida consiste en la puesta a tierra direct¿ o [a puesta a ¡eutro de las ma
sas, asociándola a un dispositivo de cofte automátjco (intenuptor diferencial) que origine
la desconexión de [a instalacjón defectuosa. Los sjstemas de protección de la clase B son:
puesta a tierra de las masas y dispositjvos de corte por jnte¡sidad de defecto, puesta a tie-
rra de las nasas y disposjtivo de corte por tensión de defecto y puesta a ¡eutro de las ma-
sas y dispositivo de corte por jnte¡sjdad de defecto.

La combinació¡ de [a puesta a tierra directa y el uso de interruptores diferenciales es La pro


tección jndirecta por excelencja. Pero ¿qué es u¡a puesta a tierra?

>> > Puesta a tierra de las masas

En toda ¡ueva construccjón deberá ejecutarse una toma de tierra de protección. Estará formada
por un conductor de cobre desnudo de seccjó¡ minima, según se indica en la ITC-BT-18, y se
djspo¡drá e¡ e[ fondo de las zanjas de cjmentación de los edificios formando u¡ anillo
perimetral a todo e[ edjficio. A este a¡i[0 se conectarán electrodos (péftigas de acero
recubiert¿s de cobre de 2 m de tongitud) vertjcatmente hincados en elterreno para disminuir
asi la resistencia a tjerra que pueda presentar el conductor en anjlto (figura 12.10).

Detalle de arqueta de
comprobación de lipo

F
fn
o
;
t

!
o

rl :9
Delale delpuente de prueba

Deta le de arqueta de reg¡sfo l¡po de conexón Sección minlma


¡ fer¿ ,ll delconduclor
T sequn RBT ITC BT-18
...! T-.4
.f'- t.f - ..1
o L 1 I
¡ecubiei(a de cobre
-P",,i","",^
y de longilud y secclón
según FIBT TC BT la
Acero recublerlo de cobre

Ej.g, 12.1.0. Esquetna general de una to¡na a fiefta.


Si et ediñcio ya existiera, ia tor¡a a tjerra podrá reaüzarse en e[ patio de luces o en un jardín
partjcuLar de éste. Se dispondrán tantos etectrodos como sean necesarjos para obtener un va-
[o de tora de Lierra segun irdica eL RBT.

A esta toma de tierra se conectará toda masa metáüca importa¡te det edificio y las masas me-
táLicas de los aparatos eléctricos receptores accesibles cuando su cLase de aistamiento así lo
exija. Siempre se conectarán tas instataciones de calefacción genera[. los depósitos de gasóteo,
las instalaciones de agua, de gas ca¡alizado y las antenas de radio y teteüsión. Deberá existjr
una arqueta o caja de conexión a tierra para reatizar medidas de la toma de tjerra. De esta caja
partjrá [a [ínea principal de tierra hasta la ce¡tralización de contadores (o a[ cuadro generaI
de distribucjón en eI caso de una acometida individuat) y de ésta partjrán Las derjvaciones
i¡dividuates a [as viviendas o subcuadros de zo¡a en elcaso de industrias V tocates comerciates.
Estas líneas deberán discurrir por las mismas canalizacjones que [o hacen las fases y los
neutros de [a línea principat y derivacjones individuales.

La seccjón de estos co¡ductores üene fijada por et RBT y su ITC-BT-19. Deberán instalarse con-
ductores de protección acompaiando a los conductores actjvos a [o larqo de todos los circujtos
de las viviendas, industrias y locates comercjates, hasta todos y cada uno de los puntos de utj-
lizació¡,

)) g. Protección de máquinas y equ¡pos eléGtr¡cos

AtiguaL que a los usuarios, en toda i¡stalación eléctrica deberemos proteger los receptores que
[e conectemos. Entendemos p0r disposjtivo de protección aquetlos que tienen La misión de
detectar y/o eüminar las djsfu¡ciones de una jnstatacjó¡ eléctrica que ponen en peligro ta
propia jnstalación, los receptores a etta conectados y a los usuarios que [a maniputan. Las
sobreintensidades sueten ser [a disfunción más habjtuat, Éstas t¡enen un origen variado y pue-
den deberse a soárecdryss, a cortocircuítos, sobretensiones trunsitorias o a los contqctos
directos o indirectos estudiados en e[ pu¡to anterjor. Pero en todos los casos [o que se produ-
ce es un aumento de consumo de corriente etéctrica del receptor, y que si no se detecta y
etimina, acaba destruyendo e[ receptor o La instaLació¡, con e[ co¡siguiente petjgro que esto
supore D¿r¿ et'esto de maou'ras y usLarios.

Debemos ente¡der pot sobrecsrgo un consumo de intensidad de corriente etéctrica superior


aLval0r nominal del receptor pero tres veces inferior a éste. Las causas pueden ser variadas;
por ejempto. e[ frenado mecánjco parcial de un motor provocará un aumento de la intensidad.
Pero cuando e¡tran en contacto directo dos o más fases o [a fase y et neutro de un receptor,
debemos hablar de cortocírcuito; la intefsr'dad de ta corriente eléctrjca será muy superior a
tres veces [a nomina[.

otra disfuncjón muy perjudicial so¡ Las sobrctensiones tronsifonos. Éstas pueden tener un orj-
gen interno o externo alcircuito. E[ origen será ]¡terno cuando se deba a maniobras bruscas en
los receptores (por ejempto en e[ arranque y/o inversión de giro de motores, etc.) V externo
cuafdo se origjnen fuera de [a instatación receptora (por ejempto, sr'un rayo impacta en [a
tínea de distribucjón que alimenta nuestra instalación, sus efectos seía¡ muy destructivos, ya
que se originarían corrientes superiores a Los kA).
))) Criterios generales de protección

En toda instalació¡ que aümente máquinas o receptores eLéctricos deberemos jnstalar disposi-
tivos de proteccr'ón contra sobrecargas, cortocircuitos. así cono de protección contra contactos
indr'rectos (interruptores diferenciales). No hemos de otvidar que estos cjrcujtos sueten
estar comandados por personas.

Veamos alqunos de los disposjtivos ¡rás utiüzados:

Fusibles. Son djspositivos que protege¡ [as r'nstataciones generalmente contra


cortocircuitos, aunque podemos encontrar atgunos que también las protejan contra
sobrecargas. Antiguamente los fusibtes estaban co¡stitujdos por un hlto fino de cobre o de
ptomo montado a[ aire. Cuando [a intensidad de la corriente aumentaba por encima de La
intensjdad deseada, éste se fundía (por efecto Joule), [o que hacía que sattasen pequeñas
partículas incandescentes que podían tiegar a perjudicar eI circuito que protegían,
Actualmente e[ fundente se encuentra aLojado dentro de un cartucho cerámico relieno de
arena de cuarzo que evita La dispersión del materjal fundido. Djsponen de u¡ chivato que
nos jndjca sj éste ha actuado y así proceder a su sustitución. Podemos cLasificarlos por
tipo, tamaño (asociados a la intensidad de protección) y por tiempo de respuesta (según
e[ material fundente y para una misma i¡tensidad, pueden tener tiempos de respuesta
diferentes). seqún esta úLtima ctasificacjón, si ltamamos IF a [a intensidad a partr'r de [a
que deben fundirse, podemos encontrar:

- Fusibles Lentos (qT, F, F[), que fundirán en un segundo para una intensidad f = 5 fF. Sue-
Le¡ utiüzarse para protección de redes aéreas de distribución.

- Fusibtes rápidos (gF, gL, 91, F, FN). que fundirán en un segu¡do para 1= 2,5 1F. Se emplean
en [a protección de redes de distribución con cables ajslados y para circuitos de aLumbrado.

- Fusibles de acompañamiento (aful, A, FA), que fundjrán en un segundo para f = 8 fF, 5e


fabrican para [a protección de motores, debido a que pueden soportar s]n fundirse los pi-
cos de jntensidad que éstos absorben en eI arranque. Generaln]ente van acompañados de
relés térmicos.

Interruptores autonáticos o disyuntores. Son dispositivos que protegen las i¡stalacio-


nes y los receptores conectados a eltas contra sobrecargas y contra cortocjrcuitos. Estos
djspositivos (figura 12.11) están provistos de un disparador mag¡ético, formado por una
bobina que actúa sobre un co¡tacto móülcuando ta jntensidad de [a corriente etéctrjca que
[a atraviesa supera e[ vator nominal (I,). Poseen a su vez de un djspositivo térn]ico, forma-
do por una lámina binretática que se doblará aI catentarse por e[ paso en exceso de La
jntensjdad de [a corrjente etéctrica. Son muy empleados en las instaLaciones domést¡cas
(PIAS, pequeños jnterruptores automáticos) y se fabrican modu[armente con intensidades
catibradas de forma fija para valores que oscitan entre 5 y 125 A. Para intensidades supe-
riores o para usos i¡dustriales pueden estar provistos de regulación externa del etemento
magnético de proteccjón contra cortocircuitos. otro faCror a te¡er e¡ cuenta es e[ poder de
corte en carga (capacidad de abrjr sus contactos cuando es atravesado por la corriente
nominal del circuito) que debe ser distinto para un mismo tipo de curva de desconexr'ón y
con valores que oscjlan de 1 kA a 25 kA de intensidad máxima de cortocircur'to a cortar. Las
curvas de desconexión (8, C, D) se adaptarán a ta tipología de cargas a controlar: resistivas
(a[umbrado jncandesce¡te), inductivas (motores) y capacitativas (atumbrado de descarga),
de manera que los períodos de arrancada de los receptores y sus inte¡sidades de arranque
no dispare¡ [os interruptores automáticos.
¡
1000
fijo

200
N
t )
Bob na de
10

o,o2

/-
{" tlJ,t- tlf'
0,01
" " " /_" r_y'- 0,003
o
SímtJolos
234514203A

Eig. 12,11, Esqueñd, símbolas y cutl/d de fusíón tipa C de un interruptor automdtica a dísyüntaL

r Retés térmicos. Los relés térmjcos protegen los circuitos de las sobrecargas que detecta gra-
cias a un dispositivo térmjco. Este disposjtivo debe asociarse a un dispositivo de aperlura (in-
terruptor o contactor), ya que no tiene capacidad para desconectar eI cjrcuito. EI elemento
detector es una lár¡ina bimetá[ica que cuando es recorrjda por una sobreintensidad hace que
se ditate. Como u¡o de los materiates tjene un coeficiente de dilatación superior al otro, la
[ámj¡a se curva, acciona¡do un n]eca¡ismo de abetura deldispositivo de desco¡exión. ¡4uy
empteado en [a protección de motores; si se desea detectar también la faLta de una fase de
aljme¡tacjón deI motor, existen [os reLés térmicos djferenciates (figura 12.12).

F!ncbnam énto con l¿lló déf¿sev á.1úa.iin

Íig, 12.12. Esquemd del funcíonomiento de un relé térmica.

n.t¡uidades
F 29> ¿Qué debemos entender por fibrjlación ventricular? casa aparatos de este tipo y haz una retacr'ón de los que
encuentres.
30. Recoge información de los aparatos (neveras, congetado-
res, cafetera. lavaplatos, etc.) y de ias instalaciones
32> entre los fusibles y los interruptores
¿Cuát es la diferencia
automátjcos? ¿Cuátes se utitizan más hoy en día? ¿Por qué?
(alumbrado, bomba de calor, etc.) ¡ecesa¡as para un
tocat de 100 m2 destr'nado a montar un bar. Calcuta las
33> Toma datos del edjficjo donde vives y:
instataciones etéctricas necesarias: acometida, [ínea
generai de aümentacjó¡ indjviduaL, contador, cuadro a) Haz el cálculo de [as instalacio¡es que debería haber
generaI de distribución, subcuadros eléctricos, etcétera. instaladas.

b) Comprueba si los resultados co¡cuerdan con las jnsta


31> ¿Qué son los aparatos eléctricos clase II? Localiza en tu Laciones existent-"s-
1> ¿Qué es un ¡ivelde electrificación? ¿Cuántos hay? ¿Cuá- 14> Actividad experimentat: subcuadro eléctrico deI au-
ies son las poteÍrcias eléctrjcas asociadas aI grado de ta de tecnotogía
electrificación?
Los obietivos de esta práctica son:

2> tipos de instalacjo¡es puedes encontrar?


r ConsoLidar Los aspectos teóricos aprendjdos en [a unj-
¿Cuántos
dad.
r Comprobar que se siguen las prescripciones deI Regta-
3> ¿A partir de qué potencia podremos mo¡tar una segu¡- mer-o Lleelro eeniro de Baj¿ Tpls'ón.
da acometjda para un mismo edjficjo? r Extraer co¡ctusiones de Los resuttados obtenidos de
mediciones rea[es.

4> ¿Por dónde irán las derjvaciones indjviduales en [as vi-


Vas a necesjtar elsjguiente material:
vie¡das?
l Plano a escala delaula de tecnotoqla.
r Listado de Los puntos de luz que hay que conectar.
5> ¿Qué reserva de espacio has de hacer en tas derjvacjo- I Listado de los aparatos que hay que conectar y pro-
nes individuales? teger desde eL subcuadro eLéctrico de[ aula de tec-
noLogía.

6t ¿Qué características deberán tener los conductores em


r Ljstado de los e¡chufes que hay que conectar y su
p lea dos en [as viviendas?
tipotogía.
r Láminas de dibujo.
r ordenador con programa de cálculo.
7> Explica qué es elvotumen de protección y e[ de prohibi
ció n. Sigue eI procedimjento que se muestra a continuación,
te¡iendo e¡ cuenta que los símbolos y grafia delesque-
r¡a que utitices deben segujr las ¡ormas recogidas en eL
8> ¿Se puede hacer una djstribució¡ trjfásica dentro de una
Reglamento Electrotécnjco de Baja Tensió¡ (RBT) y en
vivjenda? Razo¡a la respuesta.
sus lnstrucciones Comptementarias (IIC-¡4IE-BT).

o) Sjtúa en el plano todos tos puntos de utilizació¡


I' En una instalación industria[, ¿qué entendemos por,io- necesarios. Debes tener presente que:
bilidod?
E[ plano y los elementos dibujados en é[ deben
estar a escata.
10> ¿Por qué cuando se diseña un subcuadro eléctrico se - Es necesarjo i¡cluir una Leye¡da de todos [os
hace de manera que eL interruptor djferencjalde éste eLeme¡tos de la instalació¡.
salte antes de que lo haqa e[ montado er] e[ cuadro
generaL? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo se denomina esta ó) Determina los circuitos que h¿ de tener eL subcuadro
técnica? eléctrico: un interruptor magnetotérmjco generat; un
diferenciaI independiente para los circuitos de
jmportante no haber consumido energia aLumbrado y tantos como necesjtes para los circujtos
11> ¿Por qué es
de fuerza, por ejempto para máquinas fijas, otro para
reactiva a la hora de pagar eL recibo de la energía
etéctrica?
los enchufes, para máqujnas móvjles, para los
aparatos electrónicos que deban conectarse e¡ elauta
(ordenador, osciloscopio, etcétera).
12> ¿Cuántos tjpos de protección contra contactos hay?
Cita u¡ ejemplo de cada tipo. .) Realiza e[ esquema del cuadro etéctrico e¡ [a támina
de dibujo. Recuerda que debes dejar espacio sufi-
13> ¿Qué tipo de protecciones deberemos montar en un cjente para poder rotular los datos que vas a calcutar
cuadro eléctrico? r¡ás tarde.
12. lnstalaciones eléctricas
Act¡vidades fina¡es

d) Utiliza un programa de cálculo y etabora !¡¿ tabla La pote¡cia calcutada es la potencia jnstalada mul
para obte¡er los datos recoqjdos e¡ [¿ siqujente: ' p' ad" por et o.Lor dp or "' 'or.
- En de sjstema, jndic¿ si se trata de un siste
eltipo
ma monofásico o trifásico.
Aenaninotión dP to tínPñ
- Para [a longjtud simpte de la linea, medjda e¡ metros,
adopta el punto medio más desfavorable cuando haya
Potencio instdlada (W) que conectar varjos aparatos a una mjsma línea.
- La caída de tensjón c¿lculada, según eI RTB, es el
Tipo de carga 3% como máxj¡¡o para las líneas de alumbrado y el
5% para el resto.
- El ¡úmero de potos para los i¡terruptores ¿utomátj
Patencio caLculoda (W)
cos es 1P+¡/ para sistemas r¡onofásicos y 3 P+A/ pa-
ra los trifásicos.
Suninistro manafásica / La jntensjdad de [os jnterr!ptores automátjcos
tifdsica es
la calcutada aproximada hasta eL máxjmo valor
Longitud (n) comerciaI del dispositivo. Por ejemplo, si obte¡emos
4,48 A, elegiremos un dispositjvo cuyo valor co-
mercial sea jnmediatame¡te superior al obtenjdo por
Intensidod de líneo (A)
cálculo, en este caso 5 A.
La sección deI co¡ductor se correspo¡de con la cal
Coída de tensión caLculada
(%) culada para [a caida de tensión para [a fase y elneu
tro. Recuerda que para u¡ sistema monofásjco [a
Núme@ de polos de los inte' Longitud es dos veces la longitud simple y una vez
rruptares automdticas (A)
para [os sjstemas trifásicos.
Intensidad de las ínterrupta- - La seccjón obtenid¿ en cálculo la deberás adaptar al
res autonátícos (A) vator j¡fiedjatamente superior de venta comercial.
Segujdar¡ente deberás comprobar según RBT si ta
Seccíón de los ínterruptores
lutamáticas (nn'?) densjdad de coffjente adn]jtida por este conductor
adoptado soport¿ [a jntensidad de la corrjente ob-
Sección de los conductares te¡jd¿ por cálculo (secc1ón según RBT). Adoptarás
caLculado (mn?) [a superior de las dos, ya q!e así cumphrá con los
Seación de las conductares
dos requisitos, caída de tensión y densjdad de co-
rrieFte admisible segú¡ el RBT.
- Para ta seccjón adoptada deberás votver a calcular
Sección de las conductares de
proteccíón .tdoptado (mm2 ) la caída de te¡sión. En este caso será La existente en
la Li¡ea.
r]aída de tensión rcol (%) La secció¡ de los conductores de proteccjón depen-
derá de la sección de los conductores de fase seoú¡
et RBT.

do¡de: e) Traslad¿rás Los datos obtenjdos alesquema djbujado


Lade¡omi¡ación de la linea es e[ nombre que le da- en elapartado .).
mos a ésta, por ejemplo Línea de alumbrado, Lí¡ea Por último, para analizar los resultados obtenjdos, con-
de ordenadores, etcétera. testa a las sigujentes pregu¡tas:
Potencia instalada es la suma de [a potencia de los
¿paratos co¡ectados a la lí¡ea.
/) ¿Concuerda eI cuadro eléctrico que has diseñado con
elexjstente en elauLa de tecnología?
Eltjpo de c¿rga de cada lí¡ea viene definido por el
tjpo de receptor que conectamos a ésta. Deberás
g) ¿Por qué crees que los conductores adoptados deben
utjlizar un factor de correccjó¡ según sea éste: 1sj cumpljr los requisitos de caid¿ de te¡sión máxima ad
es de jnc¿ndescencja, :1,78 si es c¿p¿cjtatjvo (fluo- misible y densidad de corrje¡te?
resce¡tes) y 1,25 si es j¡ductjvo (nrotores). h) Realiza un presupüesto deLcuadro diseñado.
Sistemas electrónicos
analógicos

Desde que en 1897 Joseph John Thomsom descubrió et etectón, muttitud de personas han dedi-
cado su saber a[ estudio de ta etectricidad y ta etectrónica. Desde]tos transistores y las válvutas
hasta tos circuitos integrados de alta densidad, [a evolución.ha sido constante y no se acaba aquÍ.

Desde 1988 un gran ¡úmero de compañias está trabaiando en arquilecturas de redes ¡eurosensoria-
tes.5e trata de los neurocomputadores, sistemas capaces de reatizar un autoaprendizaje. Mediante
simutaciones por softtvore de estas estructuras, los sistemas aprenden mientras ejecutan diversas
tareas. ¿Ciencia-ficción? Se prevé que [os sistemas etectrónióos serán sustituidos por etementos
biológicos sintetizados a partir de proteínas, materiates orgánicos y ptásticos: los bio€hips.
¿Imptantes en e[ cerebro humano? ¿Etementos artificiales o cétuLas ctónicas? Los nuevos estudios
de bioingeniería, de los que ta electrónica es parte fundamental, nos ofrecerán muchas sorpresas en
un futuro no muy lejano. Pero paft entender este mundo tan complejo hay que ir poco a poco y
comenzar por los principios más básicos, y eso es [o que haremos a partir de ahora.
p r r.r La electrónica
)) n. Sistemas electrónicos
Un sisterna etectrónico es una asocjación de djspositjvos, componentes y elementos e[ectróni-
cos jnterretacjo¡ados, destjnados a satisfacer una necesjdad. En cualquier sistema electrónjco djs-
tingujremos algu¡as partes fundamentales y dt'ferenciadas: ta destjnada a la captacjón de Las
señaLes de entrada, [a que se e¡carga de procesarlas y [a que transn]ite una señal de respuesta.

En cualquier sistema electrónico, hay que tener en cuenta [as señales eléctrjcas que e¡tran y
salen de un circuito. Según [a forma de esta señal, distjnguiremos dos grandes grupos: las se-
ñales analógícas y las señqLes diqitales.

Señales analógicas. 5on aquettas que presentan una gia¡ cantjdad de valores de manera conti
Fig. 13.1, Señal analoEca.
nuada a [o largo deltjempo. Presentan una a¡alogía o proporción continua con ta r¡agnitud
detectada (figura 13.1). Por ejenrpto, et tiempo, la temperatura, el so¡ido, la inte¡sjdad de un
transformador etcétera.

Señates digital.es. Son aquetlas que presentan dos únicos vatores extremos, perfectamente
identificables y diferencjados (figura 13.2). Cuando la magnitud de entrada pasa de cierto va
lot ta señal salta de un vator a[ otro bruscamente, sj¡ detenerse en njngún valor jntermedjo.
Por ejemplo, un interruptor deja o no pasar [a corriente eléctrjca, etcétera.

)) g. Los semiconductores
Fig. 13.2. SeñaI dígital. En eLcampo de [a electrónica e[ uso de materiales semjconductores es esencia[, yd que |os per-
¡¡jten controtaf [a conduct¡vidad de acuerdo con su estructura ]nter¡a, y por lo tanto podremos
controlar el paso de la corrjente eléctrjca. Los semiconductores por excele¡cia son elgermanio
y et siticio, au¡que úLtjmamente se utr'liza mucho el arseniuro de gatio.

.Y
.64. .éA. .6A.
Y Y Ya hemos vjsto que la conductjvidad es una propiedad de los materiales, que depende en gran

i.l,.ii.r
.(60. .tó;). .fé¡.
medida de los etectrones ljbres de los que dispone, y de acuerdo con esta propiedad, los pode
mos diferenciar en conductores, ajslantes y semiconductores.

Y-.Y
itii Todos los semico¡ductores de silicjo y germa¡io se caracterjzan por tener cuatro electro¡es en
su úttr'nra órbjta, es decir, son tetravalentes. Cuando estos átomos se combjnan para formar un
,/ t€9. .Er.
1I
.€9. sóüdo, forma¡ una estructura ordenada ilamada cns¿a¿.
Fn¡.F I /
ca"aente l/ l
Para que un átomo adqujera una estructura estabte es necesarjo que tenga ocho electrones en
e ec¡ones / [a órbita de valencia. Los semiconductores [o logran aI compartir sus cuatro etectrones de va-
lencja con cuatro eLectrones de átomos próximos. Este enlace forr¡ado recjbe el nombre de er-
Fiq. 73.3. Enlace coyalente. lsce covslente y se representa tal cor¡o rnuestra la figura 13.3.

En un semjconductor de germanio o siLicio puro, llamado intrínseco, a temperatura ambr'ente hay


alguno de estos enlaces covatentes que se rompe, con [o que se crea un etectrói] libre y por lo tan-
to en [a estructura de entaces tenemos [a ausencja de un electrón, que se denomina áueco (te
asignaremos carga positiva). E[ proceso rnedjante elcuatse ljbera un electrón Libre y se crea un
hueco se conoce con e[ nombre de gereroo'ón. En cambjo, cua¡do un electrón tibre (carga nega-
tiva) se encuentra co¡ u¡ hueco y ocupa este lugar se conoce car eI ñonbrc de recombinsción.

Si aplicamos a los extremos de un materjalsemiconductor una diferencia de potencja[, tendre-


. Electrones mos una circutació¡ de cargas eléct¡cas. Los eLectrones libres serán atrajdos por eI potei]cjaI
positivo de [a pila y los huecos se desplazarán hacia elpoto neqativo para recombinarse con los
Fig. 13,4, Conducción en un semicandüctar. etectrones que suministra ta pjla (figura 13.4).
E[ número de electrones libres de un semiconductor es variabte y depende de factores exter-
nos, como et calor, [d tuz, [a apticación de carnpos etéctricos y magnéticos, etc., y de factores t
internos. de acuerdo con [a cantidad de impurezas existentes en e[ material. Para aunentar [a
conductividad de los semiconductores se añaden impurezas; estos semiconductores dopados con
impurezas se denominan o<ttínsecos- I http://olIrto.pnüc.mec.es/
9o7Eimarti50/Dortada/index.htm
Las impurezas son átomos de una sustancia que, añadidas a los semiconductores, entran a
I www.ibercomo.es
formar parte de su estructura crista$na y hacen aumentar ta conductividad. Según et tipo de
r http://todoelectronica.com/
caüito/index,php
impurezas que se haya añadido a los semiconductores extrínsecos, los ctasificaremos en dos
grupos: semiconductores tipo p y semiconductores tipo ll.

))) Semiconductores del tipo p

Si a un semiconductor puro [e añadimos impurezas como e[ boro, e[ aluminio. e[ galio o e[ in-


.-.- -\.Ai-. -.:A.i.--....
dio, con tres etectrones en su capa de vatencia (trivalentes), obtendremos un semiconductor de[ .(c"). .(á)"
tipo p (figura 13.5). "-- --,r;'l--- -,/X'l- ---'
A[ formarse los enlaces entre los diferentes átomos, tendremos que para cada uno de los áto- .. --- - -',.;_| - - - -.,.:-;-- - --..
mos de impureza añadidos hay un hueco, ya que uno de los átonos deI semicondudor necesi- r(oe)o r(oe) o
ta un etectrón para crear e[ entace covalente. Los átomos trivalentes con los que hemos dopa-
do e[ semiconductor se denominan aceptotes, ya que necesitan o aceptan un electrón para
formar sus enlaces.
o Huecos. Porladores mavodlarios
a Electrones. Portadores ¡iinorita os
En este tipo de semiconductores e[ número de huecos es muy superior aI de etectrones libres y,
por [o tanto, [a conducción eléctrica se produce gracias a los huecos, que son los portadores
FiE, 73.5. Semicondudor del típo p.
mayoritarios, mientras que e[ número de etectrones, portadores minorit¡rlos, tiberados por
agitación térmica, es muy pequeño.

) )) Semiconductores del tipo f,


ililii
En carnbio, sj a un semiconductor puro te añadimos impurezas como e[ antimonio, e[ fósforo o .€9. .gd. .rer.
el arsénico, con cinco etectrones en su capa de vatencia (pentavatentes), obtendremos un se- "'¡'i' 1''1¡ i'i.'
.,i,_._-l . j_.-l..r
miconductor det tipo n (figura 13.6).

At formarse los enlaces entre los diferentes átomos, para cada uno de los átomos de impureza
' .._l.?6J. .-6í. ."6J.
__-

------;.\_-l r---,-i,. .\ l
f-- ,.,/. f-__
-\,
añadidos hay un electrón de más; por [o tanto. hay un etectrón que sobra para crear e[ enlace liiij
covalente. Los átomos pentavatentes. con los que hemos dopado el semiconductor, se denomi- l.'t.'i;
nan dodor*, ya que dan o se deshacen de un etectrón para formar sus entaces.
a Electrones. Portiadores mavorilados
o Hu€cos. Portadoras minodiarios
En estetipo de seniconductores e[ número de etectrones [ibres es muy superior a[ nrimero de
huecos y, por lo tanto, la conducción eléctrica se produce gracias a los eiectrones, que son tos
fig, 73.6. Seniconduc'tot del típo n.
portadores mayoritarios, mientns que e[ número de huecos, portadorcs minoritarios, es muy
pequeño.

1> Explica ta diferencia existente entre un enlace covalente 3> Busca información sobre los superconductores e indica sus
y un entace iónico. aplicacjones.

)¿> Exphca qué son tos huecos y cómo se mueven.


i
p' rr.z Eldiodo

I
)) n. Launiónpn
5i ponemos en contacto un crjstal semiconductor del tipo p y otro del tipo ,, los huecos y los
teCIée l electfones se neutratizarán sólo en una región próxima a [a unión (figura 13.7). Eso sucede por-

ooea que los electrones deL cristal,, próximos a la unión se difunden por la secc]ón p y se combinan

oéo?: con los huecos más próximos. De esta manera, en esta regjón próxima a [a unjón quedan sjn
equitibrar jofes negatjvos del cristalp e iones positivos del cristaL /]. Como a ambos lados de [a
o€o e unión se crean potenciates de signos contrarios, entre etlos se estabtece un campo electrostá-
tjco que recibe e[ non]bre de barrera de potencial, qu-" impide que La corrjente circule entre las
dos zonas. La unión formada de esta manera se denomina unrrín pn.

Pero la peculiaridad de este elemento es que si aplicamos a los extremos delcristaLuna tensjón
bastante grande para que desaparezca [a barrera de potencial se crea una corrjente etéctrica a
través delsemiconductor. Esta acción recibe eL nombre de polsrizoción.

Apticamos u¡a potarización directa a una unión p¡? cua¡do conecta[]os et polo positivo de
la fuente de alimentación aI cristalp y eL polo negativo al cristaI n (figura 13.8). La tensió¡
de La fuente de atimentacjón repele los poftadores mayoritarios de ambos cristales y hace que [a
C) ron€s nesauvos . Erecrones barrera de potencial djsninuya y que los eiectrones [ibres exjstentes en el crjstat det tjpo n
adquieran bastante e¡ergía para saltar aL cristaldeltipo p recombjnándose con los huecos. Eso
O lones positivos o Huecos
produce una corrie¡te de etectrones que va desde e[ polo negatjvo hasta e[ positjvo.

Fig. 13.7. ünión pn.


Por el contrario, [a polarización inversa se [[eva a cabo cua¡do conectamos ettermjnal posjti-
vo de la fuente a[ cristal /? y el negat]vo al cristalp (figura 13.9). El polo negativo atrae los eiec-
troires del cristatp y e[ polo positivo los huecos del crjstal n, y de esta manera se separ¿n am-
bas cargas de la unión y se ensa¡cha la barrera de potencia[. Elefecto que produce es La falta
de corriente al no circular electrones entre [as bandas.

o Huecos
a E ectrones . Electrones

F ig. 73.8. Polatización di r ecta. Fig. 73.9. Palari zaci ón inv erc a.

No es deLtodo cierto que no haya corriente entre las bandas con polarjzación inversa, ya que exis
ten los po¡tadores mjnoritarios, que ofrecen una pequeña jntensidad inversa llamada.orrierte
de fuqa.

Et diodo es u¡ componente electrónico formado por una unión pn que permite [a conducción cuando está polarizado di
rectamente, y que [a bloquea cuando está potarizado inversar¡ente.
Ltarnaremos cófodo a[ terrninat det diodo que corresponde a [a zona n, y dnodo a[ terminal co-
nectado a [a zona p (figura 13.10). K Representación
esquemática

)) A. Curva característica del diodo A K Asoacto

(La lín€a ñarca el cátodo)


Recuerda que recibe eL nombre de curva corqcterÍsh'cd de un etemento [a gráfica que representa -
Sfmbolo
[a retación que existe entre ia tensión aplicada y ta corriente que circula por este etemento.
diodo de
si
Si nos fijamos en [a representacjón Id =t (yd) para et djodo, podemos observar diferentes par-
A F-¡ X Simbolo
tes (figura 13.11): __________1it_ diodode

/d lAo mAl Fig. 13.10. Diodo Jeñicon¡ludot: representacíón


y sfñbolo.

4r
Polarizac¡ón
d¡recta

Yo ivl

ruptufa
Polañzación

lt -
r--l+
L{l /¡ [A o mA]

fig. !3,1,7, CüNd caract.tística tensión-coftiente de un diodo,

r En tapotarización directa veremos que a[ comenzar a apticar la tensión. ta coniente no crece has-
ta que l¡ tensión no ttegaa un vator yr lldmado te,sión de unüru{, que depende del material se-
miconductor empleado: Si (0,7 V) y Ge (0,3 V). En e[ momento en el que la barrera de potencial
desaparece, et incremento de la tensión supone un espedacular crecimiento de l¡ corriente.

fr
r En [a pol.arización inversa, [a coniente es muy pró¡ma a cero (teóricamente podremos conside-
rar cero esta coniente pan hacer cátculos aproximativos). Eso sucede porque hay una pequeña
corriente de fuga a causa de los poftadores minorjtarios, Si aumentamos [a potarjzación inversa,
suministramos tanta energía a los portadores minoritarios que a[ aumentar su velocidad y chocar
con otros átomos rompen los entaces covalentes y generan más portadores minoritarios, [o cual
hace que la corriente aumente, Esta corriente, generada por elefecto atud, puede llegara destruir
l¡ unión pr. El' valor del voltaje inverso en e[ que se produce e[ efecto alud se denomina tensióI
Lt
.F +
Polar¡zación Polarizac¡ón
de rupturo, que para k mayoría de diodos es superior a 50 V. direcla

definitiva. un diodo, cuando está polarizado directamente y la tensión aplicada


ilt ilt
En a sus extre-
mos es superior a la tensió¡ de umbrat, conduce y se comporta como una resistenci¿ l.nuy pe-
queña. Si ta tensión es inferior a [a tensión de umbral o está potarizada inversamente. e[ diodo
-1rfl-
no conduce y se comporta cono un circuito abierto o como una resistencia muy etevada.
Fig. 73.72. Circüíto equivalente de un ¿liodo en
En [a ñgura 13,12 podemos ver e[ circuito equivatente a un diodo. Wlarizacíón directa e inversa.
Si el diodo estudiado anterjormente fuese un diodo ideat (figura 13.13), a[ comenzar a apficar
una tensión muy pequeña en polarización directa dejaría pasar [a corriente y se conportaría co-
mo un cortocircuito (r, = 0), y en polarjzación Inversa equivaldría a un circuito abierto (ri = -).

llt I

-\
tig. 73.13. Díoda ideal.

Dado e[ cjrcuito de [a figura 13.14. calcuta [a caída de tensjón en el diodo y [a potencia disjpada. ¿Qué caída de tensión tendremos
en [a resr'stencia de 1 kC¿?

Sotución

Primero desarrotlaremos eI circuito equjvalente deI diodo.

Podremos cleducrr oue r, .3 ",


' = ^.v
d,^
donde Allr" = j¡g¡s¡ento de tensjón entre e[ ánodo y e[ cátodo.
Al,4( = incremento de corriente entre el ánodo y el cátodo.
b)
Así oues. ¡. !lll
= 10 = 16 9
mA
20
Una vez deducida [a resjstencja jnterna, podremos calcutar [a corriente total
que circuta por eL circuito. Apticamos la ley de Kirchhoff:
10
tV-o'6V
5V-Irl kQ+¡rli+0,6 V ,t= ,-O,r*rn,, =o.JorA

La caída de tensión en [a resistencia será:

VR=IrR=4,35 mA . 1kO = 4,35 V

La caida oe tensión en [a resisrercia interra del oiodo será:


"'. f._ñl-----,
dl
Vi = Ir ri = 4,35 mA.10O=43,5mV 5v I I

-
I

La caída de tensió¡ en eLdiodo será: VD=0,6U+43,5 mV=0,643V


I 'uuT
La potencia disipada por eI diodo será: Fig, 73,14. c) Cítcuíto eléctrico equivalente al de
la figura d).
PD= VD ' Ir=0,643U 4,35nA=2,79 mW=0,00279W
> > C. Rectificadores
Las propiedades que hemos visto en e[ diodo Lo conv]erten en un componente adecuado para
ser utibzado como redíficadot.

La rectificación consiste en [a obtención de una señal continua a paicir de una señaI alterna
sinusoidaI generatmente obtenida a la saüda de un transforrnador.

Para rectificar la señaI podemos utjlizar un diodo, ya que éste dejará pasar [a corriente en un
solo sentido (po[arización directa), y se quedará bloqueado cuando [a tensión aplicada sea de
potaridad contraria. Hay dos tjpos de rectificadores: de nedía onda y de doble anda o de onda
conpLeto.

))) Rectificador de media onda

La re€tificación de media onda consiste en eliminar uno de los semiperíodos de [a tensión


atterna apficada en [a entrada, y así en [a saLida se obtiene só[o el semiperíodo de [a señal
deseada, positivo o negativo. Como podemos ver en la figura 13.15, e[ diodo sóto deja pasar [a
corriente cuando está potarizado directamente.

:F-Jt l"D l"

rensron encaz Oe Sa loa, Yaet= 2


Carga
lension media de sali.ja v
v,q¿-2v^
= '

Coriente media directa por el diodo. /F Ltv¡=lo ."a"

Corriente de pico po¡el dioda. lF ñ¿, n ]a neda

Corriente eJicaz directa. /F tRMs) = l. er

Tensión inversa deld odo.4= 4-á.

Fig. 13.15. Circuito rectificadar de medía ondo.

))) Rectificador de doble onda

En [a rectificación de dobte onda, tenemos los dos sen]ipeíodos de la tensión atterna aptjca-
da a [a entrada en [a salida, pero con la misma polaridad, es decit ambos posjtivos o negativos.
Esta rectificación. según e[ transformador que tengamos en La entrada del cr'rcuito, se puede [te-
var a cabo rnediante dos métodos: mediante un tronsformadat con tonq íntermedía o medianle
un puente de diodos.
r Para rectjficar con un transfornador con toma intermedia se necesitan dos diodos. Füérno-
nos en e[ circuito de la figura 13.16. Durante e[ ser¡iperíodo positjvo de [a señal alterna, e[
diodo 01 está poLarizado directar¡e¡te y conduce [a corriente, mientras que el djodo ,, está
polarizado inversamente y queda btoqueado. En e[ semjperíodo negatr'vo, ,2 conduce y D,
queda btoqueado. Cof este sistema cada diodo se comporta como si fuese un rectificador de
media onda.

v¡.

Secundario

Secundario

l'"
Salida

Íig. 73.16. Citcuito rcctificador de doble onda con un tÍansfarmador de toma intetmedi¡7.

r E[ rectificador con puente de diodos, tambjén [Lamado paer¿e de Graetz, está formado por
cuatro diodos (fiqura 13.17). Durante e[ semiperíodo positivo, ,r y 13 son polarizados di-
Carga rectamente y conducen la corñente, mie¡tras que ,, y ,4 se polarizan inversamente y que-
dan bloqueados. Ef e[ semipeíodo negativo, ,2 y 11 son los que conducen y ,1 y 13 los que
Tensón eficaz de salda. Y- quedan bloqueados.
'12
2V 2V^e
Tersiól nedi" de sal da. Vó -"d¿ -----:::L >>> tador de forma y factor de rizado
corriente media directa p o, diodo.l or, = L!!9!!L
"l Podemos ver que cuando las señales de tensión y de corriente salen del rectificador ya no son
sinusoidates, per0 sí que son periódicas, es decir, son señates ondulatorias. Para determinar [a
Corierle oe pico por e' oioao. r.,, = "Ó*d¿ magnjtud de estas ondutacio¡es deberemos estudiar dos coeficie¡tes., el fqctor de formo y elflc-
rl tor de rízodo o grado de naduloción.
corente eficaz directa. ir nust= lff
I DenoÍlrinamos factot de formo Fr, de ura magnitud o¡dutada, a [a relación entre su vator efi-
deldiodo.4 = V¡ ñáx caz totaty su vator medio.

tu- .V¡

I Denomjnamos foctor de rizado FR, de cuatquier magnitud ondulada, a [a relación exjstente


entre et vaLor eficaz de [a ondulación y su vator medio.

, Lr'
r,= Fp-.F,/-"!
#o
Hay que recordar que cualquier medida efectuada por un aparato de corrienteconti¡ua indr'ca
Fig. 73 .77 . Círcuíto rcctífícadot de dable anda con e[valor medio de [a magnitud y que, efectuada por un aparato de corriente atterna, indjca e[
puente de diodas. valor eficaz.
En el circuito de [a figura 13.18, determjna: o) La corriente media en e[ diodo; ó) [a corriente eficaz; c) et factor de rizado; d)
tensión inversa máxima que soporta eI diodo.

Solución

o) Como ya sabemos, las medidas en corriente alterna son eficaces, lo cuaI quiere decir que:

v.*.= E vi"r= iZ 15'"1 =21,27v

La corrie¡te máxima estará determinada por [a expresión:

t _ v.. -Yo _ 21.2tU - 0.7 20,51 V


= o.og¡z A
Rn.R, 20Q{ 200Q= 2?0Q

La corriente media en e[ diodo esi Ir¡evt= Ionean=


i''¡'' - 0'09]i2 A
= 0,0296 A r¡=20 a
'rT Fiq. 13.18
b) La corrjente eficaz de u¡a rectificació¡ de medr'a onda es:

0'0912 A
1--,-t^22 - =0.0466A

c) Para saber e[ factor de rizado necesjtamos e[ factor de forma, que esi

V¡.*. - Vo

. V""r , 2 r
v."j-_ J_L - z -,^,
- "-'
"- vo,"o,o-
1l

como e[ factor de rizado es: F* = [F?- 1 = i7,gz ¡ = 1,21

d) La tensión inversa máxima que soporta eldiodo esi yn,d, = Vi,ó, =27,27V

Dibuja un circuito rectjficador de dobte onda formado por un pue¡te Graetz. Sr' en [a entrada te¡emos 24 V y a [a salida una resisten-
c1a decarga de 2 kO:

o) ¿Qué
jntensidad cr'rculará por la resistencia de carga?
b) ¿Cuál será [a caída de tensió¡ en [a resjstencia?

Sotución

I La tensión de entrada en e[ puente Graezt será:


Así, ta tensión máxima en [a carga será:

Vo,a.= V¡,a. - 2 Vo= 33,94 y - r' 0'7 \'l = 32,54 \


E[ valor medio de [a tensión de salida será:

v-,,," =
)v
-'"^'
ftIt
,.?rq¿\l
= 20,77 U 3r
Cono R. = 2 kQ, la corriente para [a carga se¡á:
Fiq, 13.19
I a2,6". = Ve *¿,./ R2 = 32'54 u /2 ko = 0,07627 A = 76,27 nA

I¡r,,¿¡ono=21^.,¿,.ftc=2 . 76,27 mA/7[ = 0,01035 A = 10,35 mA

También podríamos utiLizar:. 1e,."¿¡ono = Vo,"dr"/ R, = 20,11U /2 kO = 0,0103 5 A = 10,3 5 mA

)) D. Filtros
Una vez hemos rectificado [a seña[, si queremos obtener un vator medio superjor y uno de rizado
menor, es decir, hacer más [inea[ [a señaL continua, deberemos utjfizar un circuito Llamadof'ffro.
Su funcjón es reducir eI rizado y aumentar et vator medio de [a tensión rectificada. E[ fittro siempre
se monta entre [a salida de La señal rectificada y e[ estabitizador o [a carga (figura 13.20).

Fig. 13.20

))) Fittro con condensador

Es e[ circuito más simple. GeneraLmente, se trata de un condensador etectrotítico de gran capa-


cidad, convenientemente poLarizado, situado entre [a señaI rectificada y la carga (figura 13.21).
E[ condensador se carga a [a tensjón máxima que proporciona [a rectificación. Cuando la señal
rectificada sea inferjor aI vaLor almacenado en eI condensador este se descargará a través de [a
Fig. 13.27. Fíltra con candensador. resistencia de carga. Cuando [a señaL rectjficada sea superior a[ vator almacenado e¡ e[ con-
densador este voLverá a cargarse, y así sucesivamente.
E[ valor de tensión que tendremos en [a carga se denomina de rizado y vatdrá:
l' I
V,",--:#
z,t¿JL
(pa'a meoia orca) V,"t- L\¿tL
,-{-. lpara onoa comp,eta)

donde:

4= tensión de rizado en [a carga en V, 1", = Intensidad de la corriente en [a carga en A,/= fre


cuencja de [a red en Hz y C = Capacidad en pF.

Fig. 73.22. Filtros en L y en n. Existen otras configuraciones de filtros, como pueden ser los fittros en ¿ y en ]I (figura 13.22),
] En e[ circuito del ejempto 2 (figura 13,18) instatamos un filtro con un condensador de 1000 mF. Cal.cuta e[ vator medio de ta tensión

v,=+ , donde I*. = lo ¡gcl¡¿. s¡1gtaatt

v,-]ffiftr=o,sozv
E[ vator medio de ta tensión en la carga será:
vo. - vo.^ - v, = 21,2r | = 0,592 V = 20,618 V

En et ejempto 2 et val.or medio de [a tensión que tomamos fue fon= V*; - 27'11V
-A,tsV
Por lo tanto vemos que este valor aurnenta considerablemente con e[ fittrado.

si calcutamos e[ factor de nzado, F,=


+*= -*1,!;h!V = o,ozat
comprobamos que es prácticamente despreciabte.

)) e. DiodoZener

El diodo Zener es un componente que se comporta como un diodo normal cuando está potarizado directamente, pem su gnn utilidad
es La de conducir también cuando se polariza en sentido inverso, es decir, cuando [a tensión llega a un valor llamado tensión Zene¡l

En [a figura 13.23 podemos observar [a curva característica del diodo Zener y los símbotos que
se utilizan para representarlo.

-v^v a
,,-Ii z.a:- :-

l"J
7u
-/z [mA]
l,l^
Fig. 73,23, CuNa y síñbolo del diodo Zener.
La aptjcación por excelencia del diodo Zener es [a estabi[zación de tensjón en un circuito.
Veamos un ejemplo (figwa 13.24), los parámetros que deberemos tener en cuenta son:

yz
= tensió¡ de Zener (tensjón de trabajo del djodo Zener).
1, = intensidad de [a corriente del djodo Zener.
17,¿, = intensidad de [a corriente máxima a través del diodo Zener.
Ir,,, = intensidad de [a corrjente mí¡ima a través del diodo Zener, a partir del que podemos
considerar que 14 es constante.
Pz ndr = potencia máxima que puede disipar e[ diodo Zener, dondei Pzñó\. = VzIzñih.

5i aI anterjor circuito aplicamos Kirchhoff tener¡os:


Fig. 13.24, Circuito estabilizadot de tensión con
díada Zeneí
V,= (lr+ fn) Rr+ V,

5i aumenta [a tensión en [a entrada, aumentará e[ paso de corriente en eL Zener y de esta ma-


nera mantendrá [a te¡sió¡ constante en sus bor¡es.

V,.* = (Ir.* + IRt) Rr+ Vz

Sj [a tensión de entrada disninuye, [a corriente de Zener dr'sminuye. 5i tenen]os en cuenta


eso. podemos afirmar que:
V,.r. = (Ir,r. + I*) R, + V,

Pero imaginemos que io que varía no es ia tensión de entrada, sino que io hace [a carga. ¿Qué
pasará? E[ Zener compensará [a corriente de carga.

V¡= ([t,*.+ I*,r) Rt+ Vr; Vi=(Ir.¡.+In,*)Rr+V,

Diseña un estabilizador con diodo Zener para alimentar una carga de 100 Q a 9 V Para eso disponemos de una tensión continua de
15 a 1V Por las características dei Zener utilizado. sabemos que 1,.¡ = 10 mA.

Solución

V¡,i, =75Y - 7Y =14\'l Vindx =75U +7V =16V

La tensión del Zener debe coincidir con [a tensión de salida del circuito, por [o tanto: l/z = I V

¡"
.,?¡-=-L=-IL-¡¡.¡
R - 10OO -w,w/¡.
!.=

Debemos diseñar el cjrcuito para que funcione en ias peores condiciones de trabajo, que
son normalme¡te cuando tenemos la mínima tensjón de entrada y el máximo consumo
de satr'da; en este ejempto [a corriente de salida siempre es constante.

p.= v,,r.-v, _ 14v-9v = 5V =uoo Fig. 13.25


' Iz-k + IRL 0,01 A + 0,09 A 0,1 A

Para calcular [a potencla del Zener debemos catcular [a máxima corriente que [o atraviesa.

v v 1Áv o\/
Ir^. = t-R-: ¡"= -0.09A=0,05A Pz,¿,.=12,¿,.v2=o,o5A 9v=0.45w
ff
Actividade
4> Dado etcircur'to de [a figura 13.26, encuentra elvalor n]e, 9> Dado et cjrcujto de [a figura 13.27, encuentra:
dr'o yeficaz de la coriente en [a carqa (considera e[ dio-
do ideal). o) La corriente eficaz y medja e¡ [a carga.
b) E[ valor eficaz de [a tensión de sa[da.
c) E[ factor de rizado de [a rectificación.
d) La tensión jnversa que soportan los diodos.

->r
*."31
¡
Fig. 13.2 6

5. ¿Qué pasaría en un rectificador de onda compteta con


puente de Graetz si u¡o de los diodos estuviese cotado? fiq.73.27
6' ¿Cuái es ta principat dr'ferencia entre los dos tipos de rec-
tificacjón estudiados? ¿Qué ventajas crees que tjene el 10> Disponemos de una tensjón rectificada y fittrada de
rectificador con puente de Graetz?
!
72 V 1,0 "k para atimentar una carga de 50 O y de una
7> CaLcuta [a corriente máxjma que puede soportar un diodo potencia de 500 mW. Dise¡a e[ circuito estabr'tizador.
Zener de 500 mW y 12 V. Puedes consjderarlz,i, = 10 mA.

8. ¿Qué pasaúa e¡ un circuito estabjüzador con Zener si por 11> Catcuta la potencia de Zener necesaria para desconectar la
cualquier rnotlvo desconectásemos [a carga? Razona La carga de 50 O del circuito delejercicio 10.
respuesta.

p tr.r Eltransistor
)) n. Composición del transistor
Ettransistor es u¡ cor¡pone¡te formado por [a unión de tres crjstates semiconductores dopa-
dos con las impurezas convenientes. De acuerdo con e[ montaje de esto5 cristales, podremos
hablar de transistores ¡rp, o p,'tp.

Los transistores djsponen de tres terminales lta-


mados emrso¿ bdse y calectar. La zona ce¡tral
está formada por La base, 8, esta zona es ia que
tiene menos espesor y donde hay una concen-
i'dciór de impJ¡elds rero-. y su funcion e,
controlar el paso de [a corrjente. Los extremos
están formados uno por el ernisor, f, que se
encarga de proporcionar los poftadores, y e[
otro por e[ colectot C, que recoge la mayor par-
te de portadores que saLen por et emisor E[ cris
tal de los dos extremos es del mismo tipo y con-
trario aL de la base. En [a figura 13.28 podemos Fig. 13.28. Representación símbólica de las tran,
observar su representacjón simbólica. sistores pnp y npn.
>> B. Polarizaciónyfuncionamientodeltransistor

Polafizar un transistor consiste en poner el transistor en condiciones para que funcione.

La potarización de un transistor se realiza medjafte componentes externos (resistencias y fuen-


tes de atimentacjón) que permjten que pasen unas corrientes que le provocan determjnados va-
lores de caída de tensión.

Para que un transistor funcione como ta[, [a unión emisor-base deberá estar potarizado djrec-
tamente y ta unión base-colector inversamente.

En un transistor prp (figura 13.29), aL potarizarse directamente [a unió¡ emisor-base, [a barre-


ra de potencial se estrecha. y una gran cantidad de portadores mayoritarios (huecos) [o atra-
viesan. A[ llegar a [a base, alqunos de estos huecos se recor¡binan con los pocos electrones li-
bres existentes y forman [a corriente I¡B; e[ resto son atraídos por e[ campo eléctrico del cotector
y cruzan también [a unión base-cotector. es decir, cada hueco que ltega at terminaI deI colector
entra en contacto con un etectrón y pasa a formar una corriente de etectrones. Ltamaremos a
esta corriente I¡r.

Además, a [a unión base-cotector, que está potarizada jnversamente, existe una corrjente provocada
por los portadores mjnoritarios. que denominaremos lro (y que normaln]e¡te despreciareÍuos porque
es muy pequeño).

Podemos eslabtecer las siquie¡tes ecJaciones:

It = In+ Ia; Ir=I¡+I¿6i Is=In-Ia


Y si consideramos et tra¡sistor como un nudo, obtenemos [a ecuación más importante de
corrientes en eI transistor:

JÉ*
L\,/
.l.-T/"."
tu
B

Íig. 13.29. Esquema de polatización del trcnsistor.


A partir de estas ecuaciones podremos definir los siguientes parámetros:

I o( nos jndica [a relación entre [a corriente que ltega a[ cotector desde et emisor y [a corriente
deI emisor.

*IEIE
d=:fL={:tL

Si despreciamos fco:

(generalmente tendrá vdlores entre 0,95 V 0,99)

p nos indica [a relación entre [a corriente del emjsor que [ega a[ cotector y [a del emisor que
va a la base. Tambjén [a ltamaremos ,,Fr o /acfot de anplificoción, ya que nos indica cuántas
veces habrá aumentado [a corriente de base en eI colector.

"
t'=
L, = t,-t,o
Iru Ju . t,o

Si despreciamos 1,0:

--t
lp={l lgene'atmente terdrá vatores entre 50V 500)
| 'BI
Podemos relacionar estos parámetros a partir de [a ecuación de nudos det transistor:

It= ft+ Ie

si oividimos enlre f. obtenemos: lt I* lj


' I. = IL

,l
1
=1+ p

0, lo que es [o mismo,

FinaLmenLe, podemos'etacionar [as corriertes cor. Los pa'ámetros:

IE= Ic+ Is=g IB+ IB= IB(p + 7)

J"=
fj 3tA
" fJ= 100 =3o,tA
IE= Ic+ IB=3 mA + 30 pA = 3,03 mA

*=_L=
É+1 100+1
))l> Montajes básicos con transistores

Como hemos visto antes, eI transistor tiene tres termina[es, que unidos convenientemente en-
tre etios forman dos matlas. De acuerdo con estas uniones de termina[es, diferencta¡]os tres ti-
pos de montajes o configuraciones, llamadas emisor conún (EC), base conún (BC) y colector co-
,?n, (ff) (figura 13.30).

I\,4ontaje emlsor común (EC)

I\¡oniaje base común (BC)

RF

l\,,lontaje colector común (CC)

Fig. 13.30. Círcuítos básicas de un transistar pnp y de un transistat npn.

La configuración EC. 5e utjliza básicamente como amplificador y es et montaje más utiliza-


do, ya que se obtienen elevadas ganancias de corriente y de tensión. Por elio, de ahora en
adetante nos referimos a esta configuración a [a hora de analizar los djferentes moftajes.

La configuración BC. Es de poca utitidad en bajas frecuencias, ya que su impedancja de en-


trada es muv baja,

r La configuración CC. Se utiliza básicamente como adaptador de impedancias; también es co-


nocido con eI nombre de seguidor de eniso¡ ya que ia tens]'ón de emisor sigue [as variaciones
de [a tensión de base y ta ganancia en tensión es aproximadamente [a unidad.

En estos trestipos de circuitos [a unión base-emjsor siempre está polarizada directamente y


ia unión base-cotector inversamente, ya que es [a condición para que e[ transistor funcione
como ta[.
> > C. Curvas características de los transistores
Como un transistor dispone de tres terminales. hay diferentes curvas características. La más im-
portante es [a curva característica de satida (figura 13.31).

Ycr tvl

Fi1.73.31. CuNa carccteñsüco de saLído.

La curva caracteristica de satida nos proporciona La variación de [a corriente del cotector 1.


cuando varía [a tensión entre e[ cotector y e[ emisor l/.r manteniendo constante [a corriente de
base, Es decir. se mantjene constante fs, y a cada valor de l/., corresponde uno de 1,.

Las curvas características son un conjunto de curvas cada una de las cuates se corresponde con
una corriente de base diferente. A partir de un vator de l/r¡ las curvas de La corriente de base
crecen casj en horizontat, Esta zona en [a que la curva queda casi estabilizada recibe eLnombre
de zono acüva.

EItransistor puede funcionar sobre cua[quier punto sjtuado en estas curyas. Este punto se de-
nomina punto de trqbajo Q, y está definido por una corriente del cotector 1., una corriente
de base Js y una tensión entre cotector y emisor /.É. Éste dependerá de los vatores det circui-
to de potarización.

Sobre Las curvas de saLida se pueden definir tres zonas de funcjonamiento: corte, activq o
Iíneoly saturocíón.

r La zona de[ corte. Decimos que e[ transistor se encuentra en la zona del corte cuando fs = 0.
Eso provoca que la corrienteI. sea tan pequeña que [a podamos despreciar; entonces diremos
que ettransjstor se comporta co¡ro un jnterruptor abierto. Siempre se debe cumpür que:

IB=It=Ic=0
ya que I(=IB. F y IE=Ir+fB, entonces y.¿= l/.r
I La zona activa o [inea[. Decimos que eL transistor se encuentra en [a zona activa cuando
0,2 U < VcE < l/cE.d,.. Aquí tenemos que para pequeños aumentos de [a corriente de base Is
corresponden grandes aumentos de [a corriente de cotector Io independientemente det vator
de YúÉ, Siempre se ha de cumptir que:

Ic=IB9; 0,2U <VcE < Vcc

ij Va* 0,7 Y

r La zona de saturación. Decimos que e[ transistor está en ia zona de saturación o saturado


cuando un aumento de ta corriente de base Is no provoca un aumento de [a corriente de co-
lector Ic. E[ transistor se comporta como un interruptor cerrado. siempre se debe cumplir que:

Ic<I"b
vff<0,2u

)) o. Rectadecarga
Antes hemos definido et punto de trabajo (0). Hay que decir que éste se encuentra siempre encima
de [a denominada recta de corgo. Esla rccla de carga nos determina todos los posibtes puntos de
funcionamiento del transistor. Los extremos de funcionamiento son e[ de corte para -f. = 0 y de sa-
turación para V.. = 0. Así pues. estos extremos son Los puntos que definen la recta de carga.

Si consjderamos quel.= 0. tendremos que V¡¡= Va+ Vu

Como YRr = 1. R. = 0

Tendremos que Vr¡.¿n. = Vcc

5i consideramos que l/r¡ = 0 tendremos que: V¡¡ = Vp¡ + VG

Como l/rÉ = 0, entonces Y..= Y¡.


v..
lendremos que 1.,,, =
l;

Estos valores definen los dos puntos extremos de [a recta de carga. E[ punto donde interseccio-
na [a recta con la corriente de base es el punto de trabajo 0 (figura 13.32).

I"-u =vcc

Vs¿q Vs¿
-, = V¿¡ V6¿

Fiq.73.32
)> ) E. Circuitos típicos de polarización de un transistor
en EC
Los circuitos más empteados para potarizar un transistor en EC son eL de poLaizqcíón nediante
Lacorriente de bose y eL circuíto universal de po[arízoción, Para analizar estos circuitos [o que
haremos será determjnar las tensiones y las corrientes que nos determinan el punto de trabajo
del transjstor. Para obtener estos valores partiremos de las ecuaciones de mattas que conforman
los etementos deI circuito (resistencias. transisto¡ y fuentes de atimentación).

))) Polarizacién mediante [a corriente de base

E[ esquema de este montaje es e[ que nos muestra [a figura 13,33. Como podemos observa¡ La
caracte¡ística fundamentaLes que [a fuente de afimentación (/cc) es [a misma para las dos ma-
[[as deI circuito. La potarización del transistor está determinada por [a corriente de base. Vea-
mos a continuación las ecuaciones de las matlas:

V¡¡= RsIs+ VBE Vn= R¡I¡+ V¡,

Para resotver este rnontaje deberemos conocer eI factor de ampfificacjón 0 o ,4t"

Como e[ punto de trabajo depende del vaLor de ta corriente 1s, [o catcularemos aislándolo de [a
ecuación de entrada:
, -v. vt,
Pig. 13.33

A partir de este vator ya podemos determinar los otros parámetros del punto de trabajo:

It-F I" VcE=Vcc RcIc

))) Circuito universal de polarización

Este circuito se denomjna así a causa de su amptia uüijzación. En este circuito e[ punto de tra-
bajo del transistor depende de La tensión de base (/r). Las resistencias R, y R, forman un diü-
sor de tensión que mantiene fijo este valor (figura 13.34).

Para anafizar este circuito debemos hacer atgunas aproximaciones úti[es. Supondremos que [a co-
rriente de base Is es despreciable comparada con las otras corn'entes del circuito, [o cual nos per-
mitirá decir que [a corrjente de cotector es iguat a [a corriente de emisor; por to tanto.lr= lE.

Si Iu es despreciable, podremos considerar que [a corriente que pasa por B, es [a misma que pa-
sa por Rr. Ltarnémosta coriente del dívísor Io, de manera que podamos ptantear las siguientes
ecuaciones:

V¡¡= Ip Rr+ Ie R, (esta ecuación se cumptirá sj Is << Ir)

Vu= RrIr+ Vu+ R,I,

Pasamos a calcular e[ punto de trabajo.


tig. 13.34
Vu
De [a primera ecuación se deduce que ]-=
o- Rr* R,

entonces podemos deci( que VB=IDRz; V¡=V6-Vs¿; I¿= lL. Ic= Ir


RE'

Y de [a segunda ecuación obtendremos V¿=V6-R¡I¡-R¡I¡


Si [a resistencia de cotector del cjrcujto de la figura 13.3 5 vale 300 C¿ y [a ganancia
base para que [a tensión de colector-emisor valga -10 V?

Solución

-20 v
Comenzaremos por estudiar [a malla del circuito de saLjda y, entonces, deducimos que:

Rc 300 o
V¡¡= V¿ + I¡ R¡

De donde podremos obtener:


p-a9
-i= v" v.. 20v-l-10v) -r0v
-^
' R,' 3000 - J00Q --33.33mA

E[ signo menos indica que [a corrjente cjrcuta de emisor a cotector; no olvider¡os


que e[ transistor es un prp. Fig. 13,35

0btendremos la corriente de base de:

¡"- 4 ¡:,::m,q
"F49- =_0.68mA

Só[o nos queda estudiar la nralta dei circujto de entrada; hay que tener en cuenta que generalmente yrÉ
= 0,7 V, ya que se trata de
un diodo polarizado dr'rectamente.

!. -yj'- 20 vl-ql v) =
' R'3-
v.r=tsRR-ls..dedondeoorenemosqre
I, - 0.68 mA ^':!+-28382,35o
0,68 mA

)) f. El transistor como amplif¡cador

Entendemos por amplificación e[ hecho mediante e[ cuaI una seña[ a [a entrada de un circuito aparece amptificada en [a satida.

a) Si aplicamos este concepto aL transr'stor y provocamos una variación de [a polarizacjón de la ba-


se, obtendrei¡os una variación mucho mayor que [a corriente de colector como consecuencia de
la tensióf de coLector-emisor. Generalmente, sj utjtizamos eI tra¡sistor como amptificador. [as
variacjo¡es de la polarizacjó¡ de base estarán provocadas por La aplicación de una pequeña se-
ñalde CA (corriente atterna) en la entrada, que se pretende que aparezca en [a salida aumenta-
da de valor, pero siendo un reflejo fietde la señal de entrada.

Es usuaI representar un amptificador mediante un cuadripolo (figura 13.36), en eL que tenemos


cuatro bornes de conexión (dos de entrada y dos de satida). Los dos bornes de entrada (por
donde entra [a señat) nos frenarán más o menos e[ paso de la corr]e¡te que jntroducjmos en e[
cjfcuito; eso es a cau5a de [a impedancia de entrada detcircuito. En los dos bornes de salida
quedará definida de [a misma manera la impedancia de salida.
Recibe el nombre de e ntrada, ín (ínput),la matla a [a que se aplica una señal que viene de una
fuente para ser ampt'ifrcada (no hay que confundirta con ta fuente de CC que atimenta e[ circuito).
Recibe el nombre de soLídq, out (output), elarcuito del que se obtiene [a señaI amptificada.

Diremos que hay distorsión de [a señal cuando se produce una deformación en [a señal de sa-
lida con respecto a [a de entrada.

Entenderemos como voltaje de entrada, 4, e[ que nos da eL generador de señal y será eL que se
amptificará. La corriente de entrada. ri, será [a que absorbe e[ amptificador y que nos sumi-
nistra eI generador.

La impedancia de enlrrada, Zi,, seá la resistencia R que se ve desde e[ generador hasta conec- Fig' 13'37
tarto a la entrada deI amplificador.

Podemos modetar e[ amptificador con una resistencia de entrada Zi,, según La figura 13.37,
donde l/, es [a señat de entrada, Re es [a resistencia interna del generador de señal y Z. es [a im-
pedancia de entrada aI amplificador üsta desde el generador.

Como tensión de salida, yo, entenderemos [a tensión alterna que se manifiesta en los extremos de
[a carga. Como corriente de salida, L, tendremos [a corriente alterna que circula por [a carga.

La impedancia de salida, Zo,r, es [a resistencia interna que presenta % si se utiliza como ge-
nerador para otro dispositivo (figura 13.38 o).

_v.
,*= i
De la misma manera que para [a impedancia de entrada, este concepto se puede actarar
aprovechando las pecutiaridades del diüsor de tensión, En [a figura 13.38 ó podemos observar
eI amplificador sustituido por sus impedancias de entrada y de satida.

a)

I
Amplificador

Fiq. 13.38

oefiniremos como garancio de tensión, 4,, [a retacÍón existente entre las tensiones de sah'da y
de entrada.

^v-
Definiremos como goroncio de corriente, Ai, ta retación existente entre [a corriente de salida
y de entrada.

A=L
'I¡
La ganancia de poten€ia es e[ cocjente entre [a potencja de CA absorbr'da por ta carga y la ab-
sorbida por el circuito de entrada deI ampfificador.

A-=!' n hi"n A = loJo


' P, ', V,i,
Llamaremos relqcíón de lose a[ desfase que presenta [a señal de salida respecto de [a señat de
entrada.

E[ circuito de la figura 13.39 representa u¡ ampfificador en emjsor-común,5e puede observar


que 4 se apúca entre base y emr'sor y [a saüda entre colector y emisor. Se aprecia que e[ tipo de
potarización utiIzado es el universaL.

tig, 13.39

Para facjbtar e[ análisis de los amptificadores se considera e[ circujto como si fuesen dos cjr-
cuitos independie¡tes: uno para CC y el otro para CA. Lo loqraremos si apljcar¡os e[ teorerna de
[a superposición de [a siguiente manera:

I Para analizar e[ circuito en CC deber¡os considerar los condensadores como circuitos


abiertos, ya que su reactancia es infinjta para CC y eL circuito resuLtante es e[ mismo que e[
estudiado anteriormente.

.1
' 2ttf C

r Para estudiar el cir€uito de CA deber'tos sustituir [a fuente de atimentación por su resistencja


interna; coÍ¡o ésta es muy pequeña se puede despreciar y cortocircuitar l/cc. Podemos consi-
derar los condensadores como cortocircuitos, a causa de La baja dificultad de paso del CA, ya
que los consideramos con capacidades bastante etevadas:

1
,'. - 2nf (

De esta manera obtenemos elcircuito de la figura 13.40.

Para simplificar [a comptejidad de los cá[cuLos utitizaremos eI mode[o simplificado deI transis-
tor. es decit sólo consideraremos hi" (impedancia de entrada deL transistor e¡ emisor común)
y l¡" (ganancia de corrje¡te) como vaLores relevantes. De esta manera hacemos una aproxima-
ción bastante válida para los cátcutos. ya que los otros parámetros despreciados son de poca re-
levancia e¡ elresultado que perseguimos.
Fiq, 13.40

Las magnitudes de tensión y de corriente en cuatquier punto delcr'rcuito serán tas resulta¡tes
de [a superposición (suma) de tas presentes, en e[ mjsmo jnstante. en cada uno de los circuitos
equivatentes para CC y para CA. Acto seguido realizaremos los cálcutos n]ás comunes en CA.

))) Impedancia de entrada (2,,)

Como [a fuente de seña[ entrega una ( que se aplica a[ circuito paratelo formado por R1, R, y el
transistot deberemos conocer [a resistencia que presenta el transistor en [a etapa de entrada.
Hay que recordar que La resistencia de carga R¡ debe estar conectada a[ circuito. Así pues, po-
demos decir que La impedancia de entrada es:

, v, -R!//R¿//h-=
1..-. o
, ;J
Rt Rr'hi"

))) Impedancia de salida (2",)


Como podemos observar en [a figura 13.41, ta impedancia de safida es [a que se ve desde los
terminaLes de salida. Hay que recordar que los terminales de e¡trada se han de cortocircuitar
ponr'endo eI generador de señala masa, debemos desconectar la resjstencia de carga R¡ y sus-
tituirta por una fuente de señat. Como podemos ver, la i¡tensidad de base ü es ¡uta, por [o que
h¡" r', se puede considerar un circuito abierto; entonces podemos decir que Za= R,.

Fig. 13.41

Así pues, tenemos que:

, !. r"-EL -,
>>> Ganancia de tensión (¡")
Como hemos dicho antes, es [a relación entre la te¡sjón de satida respecto de [a de entrada. La
tensión de salida en función de la corriente de base es:

v"- -i,h. :':'R,

La tensjón de entrada en funcjón de la corriente de base es Vi=iBhie

Así pues, tenemos que:

, ¡," L!- n- R Rt
a _v" _ B"'- R,-R, : ' &*R,
' v,- - irh," h."

))) Ganancia de corriente (Á)

Recordemos que es [a retación entre [a corriente de saüda respecto de La de entrada. Sitenemos que:

A,=+ l
!.
,'"-&
!. I

I
^Rl
' !,
V" zi
A
' =-A"
Z'
¡ v, Rt

;v,l
"- 2,, )
Z¡,

))) Ganancia de potencia (/e)

Es e[ cociente entre La potencia de CA absorbida por [a carqa y [a absorbida por et circuito de


entrada det amplifi cador.

, P, V,i,

si en et circuito de [a figura 13.42Vq=25 mV, R1= R, = 5 kO, R.= 10 ke¿, RL= 5kc-, RE=220 o, Re= 1 ko, hü = 10 ko, hJ"= 1oo,
encuentra [a tensión y [a corriente de entrada, las de salida y ias ganancias de tensión, corriente y potencia.

Solución

Sabemos que Zr = 4 = =f=zm


ti 171 771
l* R"' h 5510 10

También sabemos que rr:

vo 25 mv
''i.- Rn+ $,//R,//h,")- 1 kO + 2 kQ
= 8,33 FA = r,
13. Sistemas electrónicos analóg¡cos
13.3 Eltrans¡5tor

Cono Vk1= VR? = /¡.,, tenemos que:

YRe = Re /q = 8,33 mV

V, = VRr = Vta = Vt,": 25 nU - 8,3 3 mV = 16,66 mV


. V,^ 16.66 mV
''= i. = rotr-=tou¡'
De la misma ma¡era deduciremos in y 4.

Sabemos que Z.=R.=rckf)


v"= RL i"

i"=h¡"is+it
v
,-
e,. oLooua"s.o i.mo: I =/ R

Iguatando y sustituyendo, obte¡emos que:

RLí"=i.ft=-hbitrR.+i,,R¡ : í"(.R,- Rr)= h¡,i ,R,


; - h!. R iB 100 .L oo uA l0 uQ _
0,332 ,A
' R, R 5l\r to to

Fj¡almente, Yo será:

V" = RLi"= 5 kO . 0,332 mA:1,66 V

So o nos oued¿ de p.¡in¿¡ l¿. ga.o,c ¿s:

. v.. 1.66
^
=7= V

op1b66v =99'03

. i^
4=:= . mA
0.112
, =39,85

Ap=A,Ai=3946,3

)) C. El transistor en conmuta(¡ón
Hay muchas apljcacto¡es en las que es necesario que un transjstor se comporte
como un jnte_
rruptor' cuando eltransistor trabaja exctusivame¡te en La zona de corte o en [a de satu¡ación
está trabajando en conmutación, Eso qujere decjr qle necesjtarenos un cjrcujto que forzará
el
funcionamiento únicamente en estos dos estados.

))) Estado de corte

Diremos que un transistor está cortado o que pasa a la zo¡a del corte cuando la potarización
base-er¡jsor está polarjzada jnversamente o no [ega a 0,7 V en u¡ transjstor de sjtjcjo. E¡
es
ta zona ei transi5tor se comporta como un interruptor abjerto.
Para conseguirlo sóto es necesario que ta tensión en [a base respecto del emisor sea bastante pe-
queña (generalmente inferior a 0,7 V) para que no circute corriente de base. Normalmente, se apli-
ca una tensión negativa o cero respecto deL emisor, [o cual nos asegura que et transistor está tra-
bajando en esta zona. Cuando un transistor está en la zona de coi.e siempre se debe cumptir que:

Ic=0; IB=0i Vc=Vcd VBE<0,1V

>>> Estado de saturación

Diremos que un transistor está saturado o que pasa a [a zona de saturación cuando la tensjón ba-
se-emisor es superior a 0,7 V para los transistores de siticio y ta tensión entre cotector-emisor es
aproximadamente cero. En esta zona eI transistor se comporta como un interruptor cerrado.

Para conseguirto sólo es necesario que [a tensión en [a base respecto det emjsor sea bastante
grande para que circute una corriente de base que garantice [a saturación. Cuando un transistor
está saturado siempre se debe cumptir que:

Ic<B Is; V¡¿


6u] = 0,2Y; VBE>0,7U

Calcuta et vator de Rs y Rc para que e[ transjstor de [a figura 13.43 trabaje en [a zona de saturación. Hay que tener en cuenta que
cuando e[ transistor está saturado, VBE = 0,7 U, VcE = 0,099 U, Ic = 12 mA y I = 115.

SoLución

Como [a tensión de cotector-emisor es tan pequeña con respecto a [a de atimentación, podriamos despreciarLa sin que imptique nin-
gún probLema de diseño. Así pues, tenemos que:

n"=%= 6v =sooo
' It 12mA

Como ya sabemos, se debe cumplir que:

Ir_,.38I"

o Vrr-Vu
-,
R" '!.sor.
"
Fig. 13.43
rrs.
ffilr>rzmr
Rs < 50,79 kO

Una resistencia inferior a este vator nos garantizará e[ funcionamiento del circuito.
Actividade
12> ¿Qué es la cuwa característica de saljda de un transistor? ¿Y 17> Encuentra [a recta de carga del cjrcujto de la figura 13.44 y
la recta de carga? ¿Y el punto de trabajo? ¿Para qué sirven? sitúa el punto de trabajo.

13> ¿Cuántas zonas de trabajo tiene un transistor? Explica bre- 18> Encuentra la recta de carga del circujto de la figura 13.45 y
vemente 5u estado en cada una de ellas. sjtúa elpunto de trabajo.

14> ¿Qué es un ampfificador? ¿Qué entendemos por djstorsjón? 19> ¿Qué valor deberá tener Rs para que eltransistor actúe en
conmutación?
15> ¿Qué es ta ganancia? ¿Cuántos tr'pos hay en un ampUficador?
20> Deduce e[ punto de trabajo del circujto de la fiqura 13.46.
16> ¿Qué es un transistor en con.¡utación? ¿Cómo logramos es
te funcionamiento?

3k3()

2k2lt p=100
p=100
224 lt

Fig. 73.44 Fig. 13.45 Fig, 13.46

@ r f .+ Circuitos con d¡odos y trans¡stores


)> ) n. Fuentes de alimentación
Hay infinjdad de aparatos doméstjcos e jndustrjates que necesjtan corrjente contjnua para su
funcionamiento y que a causa de su elevado co¡sumo ¡o se pueden alimentar con pilas o bate-
rías. Para suminjstrar la corriente necesarja, partiendo de la red de corriente alter¡a, utiljzamos
las fuentes de qLinentdo¿n. Así pues, podemos decir que una fuente de atimentación es ta en
cargada de transformar [a corriente alterna en continua, y aI mismo tjempo de adaptarla a los
requisitos de cada aparato.

Una fuente de aüme¡tacjón básica está formada por:

Trasformador: reduce [a tensión a los parámetros deseados.

Rectificador: transforma [a señalalterna en co¡ti¡ua.

Fittro: elimi¡a [as variaciones en la señal rectificada.

Estabilizador: fija a un valor estable v constante [a salida de [a señal.


enu"o" Cn SaiO" CC
CA cc

Fig. 13.47. Diagruma de bloques ¿le una füente de alimentación.

Con [oüsto hasta este momento podríamos montar una fuente de alimentación, pero en e[ mer-
cado existen circuitos integrados que nos facilitarán su montaje. Los regutadores monolíticos
de tensión (series 78ü y 7gxx) son circuitos que mantienen constante [a tensión a su satida. in-
dependientemente de las posibles variaciones de [a tensión de entrada.

c2

Fig, 73.48. Estabilízacíón para señales Fig. 73.49. Estabílízdción para señales negativas
posítívas (serie 78n(). (seríe 79tx).

En e[ caso de que senecesite una fuente de atimentación estabiüzada para señales positivas y
negativas montaríamos una fuente como [a que muestra [a siguiente figura:

+ V",,,

Íig. 13.50. Fuente de alimentación sírnétrica.

Los condensadores que acompañan aI estabiUzador no son imprescindibies pero sí convenientes,


ya que eliminarán las posibtes señales parásitas que acompañen la señaI a estabjLizar.

> > B. Multivibradores


Para diseñar circuitos como temporjzadores, generadores de onda cuadrada, etc., necesitamos
una serie de cjrcuitos que generen una serie de imputsos sin necesidad de una señat exterjor.
Estos circuitos se co¡ocen con e[ nombre de nultivibradores.

Los muttivibradores basan su funcionamiento en el uso del transistor trabajando en co¡muta-


cjó¡. es decjL en Ia zona de corte y saturación.
))) Multivibradores monoestabtes y astables

Los astables sólo necesitan [a tensjón de atimentación para oscita¡ mientras que los monoes-
tables necesitan, además, una señal de excitación que tos saque de [a zona estabte en la que
permanecen e¡ reposo (figura 13.51).

))) Muttivibradores biestables

Recibe e[ nombre de multívibrodar biestqble un cjrcuito, tipo báscuLa, que genera una señal de
salida en forma rectangutar. Éste ttene los dos estados de bascutación estables. [o cuaL quiere
decir que para hacerlos bascular hace fatta una señaI externa de excitación.5on los circuitos
considerados como una cé[uLa básica de memoria (figura 13,51).

))) Temporizadores

Los temporizadores sirven para que un dispositivo se encienda o se apague en un tiempo deter-
minado. Cuando queremos retrasar [a acción de una señaI utitizaremos los temporizadores. Éstos
pueden ser tan senciltos como un circujto R-C,' un circuito con transistores, zeners y condensador
o un cjrcuito integrado.

)) c. Temporizadores
E[ año 1972 fue crucial para este tipo de circuitos. Signetics introdujo en ei mercado e[ circui-
to jntegrado 555. Desde ese momento adquirió un papel predominante, ya que con su utiliza-
ción logramos temporizaciones muy precisas, con pocas conexiones y a un precio muy bajo.
Fig. 73.51. Multívíbradorcs.
5us características son:

r Elevada estabilidad térmica.


r Amptio margen de tensión de atimentación (de 4,5 a 18 V). L+Vcc
r Compatjbiüdad con las tecnologías TTL y C[40S. Alimentación
r Corriente de satida muy pequeñas (200 mA como máximo).
Descarga
r 1r¡pedancia de safida muy pequeñas (Zo= 10 ohms). Discharge
r Respuesta rápjda (100 ns), motivo que permite trabajar con frecuencias superiores a 500 kHz.
Tensión ref.
Threshold
En [a figura 13.52 podemos observar e[ patiltaje detcircuito jntegrado 555:
Tensión ¡ef.
Control
Si nos fijamos en [a figura 13.53 podemos voltage
observar cómo está constituido interna-
mente etcircujto 555. Entre las patiltas 8
y 1 disponemos de un djvisor de tensión Fig. 13.52
con tres resistenclas idénticas de 5 KQ
que junto co¡ [os comparadores superior salidá (V
(3)
e inferior conforman [a parte fundar¡entat
del funcionamiento de este jntegrado. Los - l7l

comparadores tienen bien djferenciados


sus dos estados de funcionamiento, y en
función de las tensiones aplicadas a las
entradas. tendremos:

Si V(+)
' V(-), [a sdl'da tendrá ur riveLatto,
y si V(+). V(-), [a satida tendrá un nivel
bajo. Fig. 73.53. Esttuctura del circuíto inteqrado 555.
1 3. Sistemas electrónicos analógicos
13.4 C¡rcuitos con diodos y transistores

La etapa de satida es un inversor tipico:

Si Y,,, = 0 -) 4,,:1
Si y,"=1J4,.,=0

La patilla de co¡trol (5) nos permite variar los nivetes de tensjón a comparar. Si no se utjliza es
recomendabte conectar un condensador (por ejempLo de 0,01 irF) para aumentar [a inmunjdad
deI circujto aI ruldo y para disminuir las te¡sjones de rizado.

Veamos algunos ejemptos de cjrcuitos con eI cjrcuito jntegrado 555.


Fig. 13,54. Mullivibtudat astable.

v (v) 6
))) Muttivíbradorastable
Como hemos visto antes, el circuito funcjona sj únicame¡te tiene ap[icada [a tensjón de aljmen-
tación +4. (figura 13.54). L¿ saljda, que tjene una forma de onda cuadrada continua con u¡
2 ancho predefinido por eIdiseñador deI cjrcuito, tjene un vator positivo durante un tiempo I" y
nulo durante u¡ tjempo I, (figura 13.5 5). ¡" y I, dependen de los valores resjstjvos de R1 y Rr:
0
ll
T. Tn ¡ (s) I" = 0,693 (R" + R,) C (en legundos)

tt)= A,693 RrC (en segundos)


Fig. 13.55.5e,id1 de sdlida de un multivibradot
astable. do nde:

¡= l, + I', (e¡ segundos)

¡ator de lo f.q.-"¡r'¿ ,".¿ o .t¿nl" \ p.¿:

I L11
T ( R,,t¿P)'n'elo)
L¿ frecuencja máxima de trabajo en el modo astable será de 2,1 [¡Hz para un valor n]ínjmo de
condensador de 200 ¡tF y un valor mínimo de resiste¡cja igual a 200 !).

))) Muttivibradormonoestabte
Fig. 13.56. J4Lt¡ti\ibiadat nonDesLable. La figufa 13.56 nuestra la configuración delcjrcuito 555 cono multjvjbrador monoestable. Inj-
cialme¡te, La salida es cero, ya que el condensador se encuentra descargado y para iniciar el
v {v) 30 sistema debemos introducir un pulso negativo. En este caso, la señal de salida tiene u¡ unico
puLso con una a¡chura predetermi¡¿da por eldiseñador delcircuito (figura 13.57) y una duracjón:
20
10
T = 1,,1 Rr Cr (en segundos)
0
-r0 La frecue¡cia de trabajo minima la tendrenos para u¡ valor de condensador de 200 UF y Ltn va
lor mínjmo de resistencia jg!a[ a 200 O.
30

))) Muttivibradorbiestabte
Fig, 13.57. Señales de entrada y salida deL
Los circujtos biestables tje¡en dos estados estabtes en ia salida: +l/,, V 0 V, respectjvamente
¡nLltivib ra da r m o na e stable.
(figura 13.58).

I¡icialmente la salida es a 0V. Cua¡do pulsamos P,, envia¡¡os un pLltso aI comparador inferior.
Este pulso djsmjnuye la tensió¡ de referencia del comparador por debajo de 1/3 de ta tensjón
de a[me¡tación (+y..). En ese momento e[ con]parador envia un pulso alblestable, que cambia
ta saLjda a 0. EL jnversor ¡iega este valor, de ¡¡anera que en la salida tendrer¡os un nivel alto,

Et 555 estará en este estado hasta que introduzcamos un pulso en el comparador superjor. Si
pulsamos Pr, envi¿mos un pulso al comparador superjor. Como éste tje¡e [a tensjón de referen-
cia a 2/3 de +V,,, la báscula cambia de estado (pasa ¿ un nivel alto). La puerta inversora niega
esta señal, con lo que en [a salida tendremos 0 V. E[ cjrcL]ito se mante¡drá en este estado has-
Fig. 13.5A. Multívibtudar biestable. ta que pulsemos de nuevo P1.
En e[ circuito de la figura vemos un circuito integrado 555 que trabaja en modo astabte. ¿Cuá[ será La frecuencia de trabajo?, ¿y tos
tjempos para los nivetes bajo y atto de trabajo?

Datos: Ro =1 kQ Rb = 3.3 kO Cd = 0,1 pF Cr = 0,01 tLF

Sotución

Tendremos que:

I 1LL ILL
i= , - crr"'irr,, = 0¡1rrF¡Ko-;lllTdt = 78'e473 KHz

T" = 0,693 (R" + R) C = 0,693 (1KO + 3,3KO) 0,01 pF = 0,000030 s

L= 0,693 Ra C = 0,693 3,3KO) 0,01 pF = 0,OO0022 s

I=I,+Ió=0,000030s+0,000022 s=0,000052=5,2 . 105s=0,5 Us

o bien:
'l
I= . =o,5Ps

)) O. Osciladores
Cuando por ejempLo necesitamos un temporizador, elcircuito que [o atacará será un oscitadot
ya que hace falta un tren de imputsos de unas determjnadas característr'cas (no otvidemos las
apticaciones de radiofrecuencia, donde son sobradamente utitizadas).

Por [o tanto, un oscilador es un dispositivo activo que nos da en su salida u¡a señalde deter-
minada magnitud, forma y frecuencia, que siempre es alterna (figura 13.60). Hay muchas con-
figuraciones que cumpten estos requisitos: los oscr'tadores RC, de puente de Wien, de Colpíxs, de
"' T"' r"'
Hortley, de lvliLlet de crístqL de cuorzo, elcélen.

Fig. 13.60. jscíLodat.

21> ¿Cuántos tipos de fuentes de atimentación podemos 22> Busca i¡formació¡ sobre e[ funcionamiento de un mutti-
encontrar? ¿De qué tipo crees que son las fue¡tes de vibrador monoestable y de un multivibrador astabte.
atimentación que generalmente atimentan equipos
domésti.os? 23> ,:Qué es un oscitador?
p t S.S Amplificadores operacionales
Recibe e[ nombre de amplificador operacional porque, en un principio, era un cjrcuito i¡te-
grado que se aplicó a [a resolución de operaciones mateÍ]tátjcas como [a adición, [a sustraccjó¡,
[a diferefciacjó¡, La integración, etc. ¡4ás tarde se [e han encontrado otras ap[]caciones, como
la amptificación y [a generación de señales, elcontrotde cjrcuitos, etcétera.

En [a figura 13.61 se muestra et símbolo de un amplificador operacional, en eLque puedes ob-

I
va
seryar dos entradas, una e¡trada jnversora (signo -) y una entrada no jnversora (signo +), y una
II única sa[ida, cuyo vator es djrectamente proporcionaI a [a diferencia entre las dos señales apli-
cadas en sus entradas.
Fig. 73.61. El amplificadar operacianaL.
yo = k (y(.) _ y(_))

do.de I 'eore:enLa eI lactor de ampLi cacion.

La tensión de alime¡tación que se aphca a [os a¡]pLjficadores operacjonales es normatmente una


tensión simétrica, es decir:

+Vtu 0V o -V[..

E[ amplificador operacional dispone de otro termi¡al para con]pensar [a tensió¡ offset, que es
[a te¡sión contjfua que aparece en [a satida cuando [a entrada es nuta. Esta tensio¡ es un error
del amplificador operacr'o¡ai y [a deben]os corregir para que no falsee la saLida.
Fig. 13.62. Conexión de Ia aliñentdcíón.

)) n. Constitución interna del amplificador


operac¡onal

Etapa Etapa
diferencial iniermedia

Internamente, eI amptificador operacjonal está formado por tres etapas: La etapa díferenciol de
entrodo, la etopo intermedia y la etapo de saLido.

r La etapa diferencial de entrada está co¡stjtuida por un ampfficador diferenciat; de esta etapa
depende la característica principal de los ampfificadores operacjonales.

La etapa intermedia tiene como finatidad proporcionar una ganancia adicionaL a [a primera
etapa.

La etapa de satida es [a encargada de aistar eL circuito de los efectos de [a resistencr'a de


carga. Debe presentar una impedancia de entrada elevada, para que ¡o afecte a las etapas
anterjores, y una r'mpedancia de salida baja.
En [a figura 13.63 puedes observar el esquema de un amptificador diferencial. Los transistores
I, y f, son prácticamente idénticos. porque se fabrjcan sobre eI n]jsmo sustrato y están ati-
mentados por una fuente de corriente constante I, de manera que:

I=16+I¿2 b'l
Como [a ganancia de los transistores es muy etevada, pode¡]os despreciar los valores de las co-
Jr"'
rrientes de base y tendremos como resuttado:

I = I¡r+ I¿2

to
La tensió¡ de satida deI ampüficador diferenciaI será:
t+ lu

V6 = V¡ + V¡¿ = V¿¡ - l¿7 R¿

5i aume¡tamos [a tensión de entrada l/2, aume¡ta [a corriente 1.2, que a La vez produce un
incremento de [a caída de tensión en [a resistencia de colector Rc y, por lo tanto, [a tensión de l'
salida l/o disminuye.

De la misma manera, si disminuimos la tensión yr, aumentará 4.


Fig. 13.63. Amplífícadot difercncial.
5i, por el co¡trario, aumentamos [a tensjón de entrada 4, aumentará la corriente 1ó. y como la
suma de las dos corrientes Jr1 e Ir, es constante, a[ aumentar /a dr'sminuirá lcr, [o que provo-
cará un aumento de [a tensjón de satida. De [a misma manera, si disminuye [a tensión yl tam-
bién Lo hará [a tensión de satida l/,.

De la explicación anterior podemos deducir que la entrada 4 es ta e¡trada no inver5ora, ya que


las varjaciones de esta entrada repercuten directamente en [a te¡sión de salida, es decir, están
en fase. La entrada l/, es [a entrada inversora, ya que tas varjacr'ones de [a salida son a [a inversa
de las variaciones de entrada, es decit están en oposición de fase.

La tensión de saIda det amptificador diferencjal valdrá:

Va= k (VI+ V)

donde k es [a ganancia del amplificador.

)> ) g. Características del amplificador operacional


Etamplificador operacjonat. como cuaLquier otro compo¡ente eLectró¡ico, tiene unas caracte-
rísticas que lo hacen apropiado para unas aphcacjones en concreto. A continuacjón te mostra-
mos atgunas de estas características.

lJn amplifi cador operacionaI ideaI tendría tas características siguientes:

Impedancia de entrada: Zi = -
Impedancja de salida: Zo =0

Ganancia de tensión en lazo abierto: Án = -


(se entiende que un amplificador trabaja en Lazo
abierto cuando no hay ningún tipo de conexión entre [a entrada y ta satida).

E[ amptificador operacional ideal no existe y, por [o tanto, las característjcas reales que
presenta son las sigujentes:
Impedancia de entrada. Z¡> 1Me)
Impedancia de satida: Zo< 200 A
Ganancia de tensión en Lazo abierto: ,4 = 103 a 106
Anchura de banda: AB = 7 MHz

Por ejemp[0, si escogemos el amptificador operacional ¡rA 741, que es uno de los más usuates,
tenemos:

Impedancia de entrada: Zi=2Me2


Impedancia de salida: Za= 150 A
Ganancia de tensjó¡ en lazo abierto: Av= 200000
Anchura de banda: AB = 7,5 MHz
Tensión de potarización máxima: +/-18U
Tensión máxima de entrada: +/-15U
Tensión máxima de salida: +/-13\'l

En sus inicios, los amplificadores operacionaLes se utiüzaban en elcátcuto anaLógico; sin em-
bargo, posterjormente se haf enco¡trad0 otras apticaciones en eI campo de los automatismos y
de [a ifstrumentación.

)) C. Circuitos amplificadores con operac¡onales


Los amptificadores operacionates pueden trabajar básr'camente de tres maneras.
r En bucle o lazo abierto.
I En bucle o lazo cerrado y reatimentación positiva.
¡ En bucle o lazo cerrado y realr'r¡entación negativa.

Entendemos como realimentación de un operacionat, y en generaI de cuatqujer circujto, [a parte


de se¡aI de satida que volven]os a introducir en la e¡trada del cjrcuito.
73.64. Amplifrcddot opetucíanal de la2o abietto.

))) Amptificador inversor con amplificador operacional


Hemos visto que [os amplificadores operacionales amp[fica¡ [a señaI que introducjmos en su
entrada. Cuando está configurado como muestra la figura 13.64, además, La señalen [a satida
estará desfasada 1800 con respecto a [a se¡al de entrada. Por esta razón, este cr'rcujto se deno-
mina amplificador operacionaI inversor.

5i tenemos en cuenta que eI operacional tiene una elevada impedancia de entrada (teóricaÍ]ren-
te es infinjta), podemos considerar que [a corriente de entrada es futa. con lo que 1, = Ir. yel
nudo de [a entrada inversora actúa como mqss virtusl:

tz(-) = li(+) y l(+)=0 + l/(-)=0


como,
Ag. 13,65. Amplífícadot inversor con amplíficador ,
,_ (r/,- y(-)) , (v(-) - 7(o))
operucianal R,

[a ganancia del circuito será:

n'n- Vo. R'


v'- R,

Masa virtual es la parte de un circuito que


se consider¿ masa sin se1o, ya que electd
))) Amptificador no inversor con amplificador operaciona[
camente se compota como si [o fue¡a. En ta figura 13.65 podemos observar un amptificador operacional no inversol En este caso, [a
señalde entrada y [a de salida están en fase.
De nuevo, consideramos que [a impedancia de entrada delamplificador operacionates ]nfinita.
lo que impLica que la intensjdad de corriente en la entrada es despreciable. Entonces, podemos
considerar e[ nudo l(-) como una masa virtual, y por tanto, V(-) = V(+).

De manera anátoga a[ caso anterjor, conclu]mos que la ganancia delcircuito será:

o_ Vo R,+R-
tl_Rr
Elvalor de R3, resistencia hjpotétr'ca co¡ectada a [a entrada no jnversora, generalmente, será e[ Fi9.13.66. Amplifcddot no inyercar can omplífico-
mismo que [a resuttante de asociar en parateto tos valores de R, y R.. dot aperacional.

CatcuLa [a tensión de saiida del circuito de [a figura 13.65 si Rr = 15 kQ, Rz = 30 kO y 4 = 3 V.

Solución

trata de un amplificador inversor y, por [o tanto, sabemos que [a ganancia de tens]ón sjempre cumpre: R,= -30 k(l
5e ,rrl = =-,
& ,*Q
Como en ta entfada tenernos 3 V, en [a salida tendremos Vr,= -2.3',1 = -6V

24> ¿Para qué sjrve [a fuente de corrie¡te constante en un 26> ¿Cuá[ es la etapa más importante en un amptificador
amplificador d ife re n cia [? operacionat? Razona la respuesta.
25> Determina elvator de [a tensión de satida de un amptifi- 27> ¿Qué ventaja crees que puede tener e[ amplificador
cador operacional si Vo = 4,AA3, y( ) = 4001 y operacionalfrente a circuitos con elementos djscretos,
k= 5000- como transistores, diodos, resistencias, etcétera?

) rr.o Lostiristores
Ettr'ristor o rectificador controlado de sr'Ljcio SCR es uno de los dispositivos semjconductores
más empleado en los circuitos electrónicos de potencja. Podríamos decir que es un interruptor
ideaIque conrnuta con relativa velocjdad, fácit de controtat biestabte y que soporta tensiones
etevadas y grandes corrientes eLéctrjcas y, por lo ta¡to, puede controlar potencjas eLevadas.

Intrí¡secamente, un SCR es uf dispositivo se-


miconductor formado por cuatro capas alter-
nas pnpn y que dispone de tres terminales:
ánodo, cátodo y puerta (figura 13.67).

5u funcionamiento básico es e[ de un rectifi-


cador controlado que permite que circule la
puerta corriente eiéctrica en un solo sentido cuando
G en la puerta se introduce una señal adecuada.
ELtiristor ¡o conducirá hasta que apliquemos
cátodo una tensión determinada a la puerta. ljna vez
en conducción, esta señaI se podrá etiminar y
eI SCR continuará conduciendo. Cuando la se-
ñat entre et anooo y er cátodo spa nle.ior a
tig. 13.67. Símbo¡.a y estructura interna. cero, e[ SCR dejará de conducir.
En ei modeto equivalente con dos transistores (figura 13.68) y observando su estructura interna
(figura 13.69) podremos entender su funcio¡amiento.

Cuando [a tensión en el ánodo se hace positiva con respecto al cátodo, las unjones J1 y J3 es-
tán polarizadas directar¡ente. La unjón J2 estará jnversame¡te y só[o tendremos una pequeña
corriente de fuga IRsH. En este caso, eL SCR estará bloqueado o desactivado.

Si La tensión y/( se incr-"r¡enta hasta un vaLor lo sufictentemente grande, la unión J2 entrará en

ruptura. Eso es [o que conocemos como ¡up¿u ro por avoLancha y elvottaje correspondiente se de
nomina vottaje de ruptura directa l/ro. Como Las unjones J1 y J3 tlenen potarización directa, se
producirá una gran corriente directa que irá de ánodo a cátodo. Diremos que e[ SCR está en con-
Fig. 73.68. Madelo equiyalente con dos transistarct.
ducción o activado.

En este estado se producirá una pequeña caída de tensión (1 V aproximadamente) a causa de [a


caída óhmica de las uniones. La corriente que atravesará e[ tiristor quedará ümjtada por e[ va-
lor de [a resistencia de carga R¡. Esta corrie¡te deberá ser superior a [a corrie¡te de enganche
f¿, para mantener [a conducción. 5i fuese jnferior a [a corriente de mantenimjento 1r, [a tensión
án0do-cátodo se reduciría y eI tiristor se bloquearía.

Podemos decir que -¡r es [a corriente de ánodo mínr'ma requerida para mantener el tjristor en con-
duccr'ón inmediatamente después de activar eISCR y que haya sido retr'rada [a señal de activa-
ción en [a puerta. En [a fiqura 13.70 podemos ver la curva caraCterístjca de corriente,tensión.

IJna vez que eISCR está activado, se comporta como un diodo en conducción y no tenemos control
sobre é[. Éste continuará conduciendo hasta que se reduzca [a corriente directa de ánodo a cátodo
Fig. 13.69. Estrudura íntetna del madelo por debajo de [a corriente de mantenimiento 4/. En [a unión J, se producirá una avatancha de por-
equivalente can dos transístores. tadores y e[ tirjstor se bloqueará. Si [a corriente de mantenjmjento (de unos cuantos mitiamperios)
esjnferjor a la corrjente de mantenimiento, eI SCR se cortará. En este estado tendremos siempre
una corriente inversa de fuga fR5, (figura 13.70).

Corriente de enganche /l Corriente de puerta


Corriente de mantenimiento /H Corriente de aciivación

Fiq. 73.70. Cur,/a caracteística de cotríente-tensión.

)) n. Parámetros característ¡cos de los tiristores


r fiempo de conducoón (Turn-on Irnre). Tiempo mínimo de duración de [a tensión de activa-
ción para pasar e[ SCR del btoqueo a [a activación. Éste se compone de dos parámetros: el
tiempo de retraso td (deloy fir?e) y e[ tiempo de subida ¿, (r;se ¿me). Así pues:
r Tiempo de corte (Turn-0ff Tíne). Tiemp0 que e[SCR se quedará pordebajo de las condicio-
nes de mantenir¡iento.

CoIriente máxima de conducción. ¡4áxj¡ra corrjente eficaz que puede circular por eI tjristor
en e[ estado de conducción, It(-,).

Vetocidad crítica de etevación. Variacr'ones muy rápidas de La tensión entre eL ánodo y e[


cátodo que pueden crear una activación no deseada. Para contrarrestar este prob[ema, La ten-
sjó¡ ánodo-cátodo no deberá superar ¡runca [a velocjdad crítica de etevación (d"/d¡).5i se
supera este vaLor además de activaciones no deseadas, eI SCR acabará deteriorándos-". 5e mon-
tarán filtrosRC para etimj¡ar este problema de transjstores de corriente y tensión.

)) g. Aplicaciones de los tiristores


En la sjgur'e¡te tabla podéis observar los dispositivos de potencia más utitizados, sus principates
características y las apücaciones en [as que suelen utilizarse.

Eq
Ed1
!q óI
-9o
Diodos Genéricos 5/5 100 a,16
Rectificaciones y conversjones no
Atta veLocidad 3/1 10 2-5

Schottky a,04/a,06 ?0 4,23 10

0,63/A,05 25 1,7 15 LavadoGs, lavaptatos, neveras,


sistemas de alir¡entació¡ ininte
D¿rlington r,2/a,4 ¿0 6 ll Íumpjdas de baja potenci¿

SCR a/5 4,25 Rectifi caciones y conversiones


controtadas de atta potercia,
Atta vetocidad 1,2/1,5 10 10 4,41
hornos industriates, controL
RTC 2,5/L 2,1

Gf0 4.5/3 10 15 Trenes de alta velocidad, sisteÍras de


a[imentación ini¡terrumpida de atta
STTH 4/2,2 20 6,5 5,75 y baja potencia

Lavado¡¿s, [avaptatos, co¡trol [umí,


TRIACS 1,2/a,3 0,4 200-400 0,51 nico de [ánpalas de ircandescenci¿,
cargadores de baterías

Controtde potencia activado por


LASCR 6/1,5 0,4 200-440 4,53

FET-CTH único 0,5/0,0086 100 0,1 0,6


Robótica, automoción, fuentes de
FFT-CTH Controlados por FET 1/0,A047 100 4,9 dtir¡e¡tación conmutadas, vídeos,
DVD, r€frjgeración
14CT Controlados por 1405 0,6/a,6 2A 2,2 18

Tabta 13,1, ,isposi¿ivor de potencia: características coúeraales y aplicacíones generales.

28> ¿Qué diferencia crees que hay entre una rectificación 29> Busca los tipos de SCR que existen.
contro[ada y una no contro[ada?
Completa la tabla siqujente 9> Por un transistor co¡ una jl = 100 circula una corriente
de base de 15 pA. Calcula 1., 1¡ y (1.
S: f. = 1,5 mA; IE = 1,51 mA; a = 0,99

10> En et cjrcuito de ta figura 13.73.

Rc

2> ¿Qué es un semiconductor


jntrínseco?
¿Y un semjcon-
ductor extrínseco?

3> por unión? Fig. 13.73


¿Qué entendemos

4> En un cjrcuito rectjficador, ¿a qué denominamos n20do? a) Catcula el punto de trabajo deltransjstor y [a poten
cia disjpada por eltransjstor.
5> ¿Para qué utilizamos los fittros? ó) Determina en qué zona de trabajo se encuentra el
transistor y qué nor¡bre tiene la configuració¡ deI
6> Calcuta la potencia que disipa un diodo por e[ que transistor en este.ir.Lrito-
cjrcula una intensjdad de 1,6 A y tiene una caída de
tensión de 0,63 V. D1tos: V(= 20U; VBs= 5 V; Rs = 33 kO; Rr = 1 kO; p = 100.
S¡P=1,008W
S: -Is = 130 UA; Ir=13 mA; Vc=1U; Pt=91mW
7> En el cjrcujto de [a figura 13.71, determina qué djodos
conducen y cuáles no. 11> Encuentra e[ punto de t¡?bajo det circujto de ta figua 13.74:

20v 25V

D1

40vl

Fig, 13.71

5: Conducen D, y Dr.
Íig. 13,74
8> Catcula VD, VRy Vo en los sjguientes cjrcuitos:
St V¿= 73Y; IB = 23,21,l,A; Ir=2,32nA

1k(] 12> Encuentra elpunto de trabajo delcircuito de la figura 13.75i


20 r¡A
2V
20v
10 mA b)
1ko
10 v
15 V
0,7
0,8
0,9 vd
tig. 73,7 2

* a) VR=3,27 U' Va=0,73Y; V"=2,73U


t0 v
13' Actividad experimenta[: El diodo semiconductor. Recuerda que si po[arizamos eI djodo directamente
(figura 13.76), circutará corriente, y por [o tanto su
los objetivos de esta práctica son: resistencia r'nterna será pequeña.5i, aI contrario, [o
potarizamos inversamente (figura 13.77), entonces
a Consotjdar tos djferentes c0nceptos teóricos aprendi- no dejará pasar [a corriente y su resistenc]a interna
dos. será muy eLevada.
r Comprobar e[ buen estado de u¡ djodo.
I Determi¡ar las curvas características de un diodo. ó) IYonta e[ circuito de [a figura 13.78, en e[ que hay un
r Determinar las diferencias existentes entre un diodo diodo de siücio potarizado directamente.
de siLicio y uno de germanio.

A contr'nuación, enumeramos el materiaI que vas a ne-


cesitar para su realización:

t Resistores: 33 Ay 4k7 A,
r Diodo de siticio.
r Diodo de germanio.
! Fuente de aümentacjón regutable entre 0 y 30 V.
I Dos potímetros o un vottímetro y un miliamperímetro.
I CabLes de conexión.
Fig. 13.78

Reatiza las siguienLes expeielcias:


c) Reguia [a fuente de atimentación para obtener los dr'fe-
a) Comprueba el estado de los dos diodos que utilizarás rentes voltajes indicados en [a siguiente tab[a en los ex-
en ta práctica. Para ello, monta los circuitos de las fi- tremos del diodo y anota en [a tabta, para cada uno de
guras 73.76 y 13.77. e[[os, eL valor de [a coniente que cjrcuta por el diodo.

Fig. 13.76

d) Dibuja la curva característica co¡ los valores obteni-


Fi9,13.77 dos.

como los óhmetros están constituidos normalmente por e) Sustituye eL diodo de siticio por uno de germanio y [a

2
un micro o miliamperímetro en serie con una pita. pue- resjstencia de 33 W por una de 4k7W y compteta [a
des utilizar esta pila para potarizar e[ diodo. tabta.
h) Compteta la siguiente tabLa:

OV

0,05 v OV

0,1v -5V

0,15 \i -10

0,2 v -15 V

0,25 V 2AU

0,3 v -25 U

0,35 V -30 v

0,4 v
i) Sustituye et diodo de silicio por uno de germanio en
et cjrcuito de la figura 13.79 y completa una tabta co
/) Representa los valores que has obtenido experjmen- mo la deiapartado anterior
taLme¡te.
j) Dibuja tas curvas característjcas de cada u¡o de los
diodos.
9) A co.tinuacion, ,.'l'za u- diodo de silirio para ron-
tar el c¡rcuito de [a figua 73.19.0bserva que ahora
pl diodo Liere ¿pli"aoa una pola-izarión'rversa. Finatmente, anaüza los resuttados obtenidos:

k) Estudia las diferencias existentes entre u¡ diodo de sj-


Iicio y uro de gernanio. lnoica .¿s d'terencids o sere-
janzas e¡tre las dos curvas característjcas obtenjdas por
tos djodos de siticio y de germanio, de acuerdo con:

- La potarización directa:
Tensión de umbral.
- Forma del codo de la curva, es decir, paso de La

zona de no conducción a [a de conducción.


- Pendie¡te de [a curva.

- La polarjzación jnversa:
- Valor de [a intensidad inversa para cada uno de
Fig. 13.79 los diodos-
:d

Sistemas electrónicos digitales

Et concepto dr'g¡úa¡ ha estado con nosotros desde tiempos inmernoriales, el bien y e[ mal, el
bt¿nco y e[ neg¡o, pero sólo gracias a los avances técnicos se ha convertido en una ciencia,

Desde e[ nacimiento de los primeros semiconductores hasta aho¡a ha pasado mucho


tiempo. Los t¡ansistores y su integr¿ción han logrado un despegue espectacular de los
aparatos denominados drgtitcles. ¿Cuántos millones de transistores tiene el último ci¡-
cuito iqteg¡ado? No meré€e la pena toma¡ nota. Cüando este libro esté en tus manos, esta
cif¡a seiá histoda.
p r+.r Laelectrónicadigital
5i nos remontamos unos años atrás. nos percataremos de que [a compLejidad de los procesos in-
dustriales y la utjüzación de los controtes automáticos gobernados por La electricjdad hacian un
bjnomio ideat. La mayoría de los controLes requen'an un proceso de todo o nada: en marcha o pa-
rado, abierto o cerrado. Casi todas las señales se podian controLar medjante [a presencia de ten,
sión o su ausencja. Este fue elcamjno que se siguió para que surgiese un nuevo campo dentro de
[a etectrotecnia: Ia eLectróníco dioitaL.

La electrónica digital tiene como finalidad e[ estudio y la aplicación de los cjrcuitos donde entra¡ señates diqitales.

Hemos visto en la unidad anterior que Las señales digitales son aqueltas que presentan dos únj-
cos valores extremos, perfectamente identificables y diferenciados, y cuando la magnjtud de en
trada pasa de cierto vator, [a señal saLta de un valor aL otro bruscar¡ente, sin pararse en ninqun
valor intermedio.
r http://olmo.pntic.mec.es/
%7Eimati50/portada/index.htm Los circuitos digitales tambjén se denominan circuítos lógicos, ya que [a simptificación y sotu-
I wvr'vt ibercomp,es cjón de Los problemas se efectúa rnediante operaciones lógicas deltipo sio ro, como pasa-no pa-
r http: //todoelectronica.com/ sa corriente eléct¡ica, se mueve-no se mueve elcabezalde una máquina, se enciende-no se en-
carrito/index.php ciende una bombitla, etc. Estas variables, Ltan¡adas óiron'os. se representan simbóücan]ente con
los sr'gnos 1 y 0, respectjvamente y, por lo tanto, no expresan ca¡tidades, sjno estados de las va-
riab les (figura 14.1).

Fig, 14.1

Si pensamos que todos Los cjrcujtos de controI industrial ([os autómatas, los ordenadores, etc.)
utilizan cr'rcujtos comptejos de conmutacjón, hará fatta algo más que un buen ingeniero para
pensar las soLuciones que se deben adoptar. será necesario, además, un apoyo n]atemático que
se adecue y permjta Ia modificaclón y simpLjficacjón de procesos matemátjcos, que apticaremos
al diseño y atanáLisis de los circujtos electrónicos digitales. Encontraremos este apoyo en dos
procedjmje¡tos básicos: elsistena de nunerocíón binorioy elóLqebro de Boole.

n.t¡rridades
F 7> Describe actividades digitales o lógicas que desarrolles ca- 3> ¿Por qué ios cjrcuitos digitales se denominan también crr-
da día. cuitas Lógícos?

2> ¿Cuátes la diferencja prjr¡ordiaI entre [a etectrónjca ana-


lógica y ta digitat?
@ f +.2 Los sistemas de numeración

LJil sistema de numeración es parte de un lenguaje instrumental que utitiza un conjunto de símbotos y regtas matemátj
cas para representar datos numérjco5 o cifras.

))) Sistema decimal o de base 10

E[ más utitjzado es elsistema decirnal o de base 10, Lo Ltamamos así porque son 10 tos síf¡_
botos utitizados para representar cantjdades (del0 at 9).

CuaLqujer número decimal se puede descomponer en potencias de diez. por ejemplo, e[ número
425,25 se puede descor¡poner de [a siqujente ma¡era:

425,25 = 40A + 20 + 5 + 0,2 + 0,05


425,25=4. 100+2 . 10+ 5.'t+2.1/'!A+5.'t/nA
425,25=4 702 + 2 . '!ar + 5 . 100 + 2 . 10 1 + 5 . 10 2

Sj observamos este ejenpto, podremos ptantear eL potjnomio qeneral que define e[ sistema nu-
mérico decimaL:

Nrc)=an 10n+an-r '10'l+.. .+01 101 +aa 100+d 1.10 1+.


+ a,(^-,.'!A (' 1) + o o,. 10'

doÍrde /Vro)= número de un sistema (aquí es e[ 10, sjstema decjmal).


o = cifra o símboto nur¡érico (según el número con etque trabajamos).
10 = base delsjstema numérjco (aquj es eldecr'maL).
¡ = posición que ocupa la cifra (ordenadas según su posición; desde [a coma hacja [a
jzquierda, positjvos; ¡egatjvos hacia [a derecha). También
se denomina peso.

Para utjljzar este po[]'nomjo con otros sjstenas numéricos só[o habrá que sustituir [a base:

N4=an Xn + 0n r'Xn'*... +ar.X7 +oo Xo+o, 'X-7+...+


+ o tu .t) . X ('n-1) + o , X^

))) Sistema de numeración binaria

El sistema de numeración binario es un sistema que sólo utiliza dos símbolos, et 0 y et 1, por
lo que también recjbe eL nonbre de bose dos. Este sjstema es idóneo para sjntetizar la jnfor
macjón y por eso será el utjtizado para e[ anátisis y eL djseño de los cjrcuitos digjtates.

Como estos dos sjstenas de ¡umeración son sobradamente utiLizados y a veces aI rnismo tien]_
po, habrá que saber cómo debemos hacer la conversión entre ambos sjstemas numéricos.

r Para convertir un número binario en un número decimal utilizaremos e[ potinomio gene_


ral con La base del sistema de origen.

I Para pasar un número del sistema decimaI a[ sistema binario debemos dividjr sucesjva_
mente este número por [a base delsjstema ai que [o queren]os convertjr. por ejempLo, con-
v"-tirFros e. rurr"ro l2 .'5'e-a o nario.
"
Deberemos divid¡r entre dos:
32 12
0 16 l?
0 8LL
04 L
0 2L2
01
Cogeremos e[ úttimo cocjente (que es [a cifra más significativa o de más peso) y todos tos res-
tos de ma¡era sucesiva e inversamente a como los hemos jdo obteniendo y obtendremos e[ nú-
mero en base dos: 1000002)

¿Qué número decjmal es e[ número binario 1001?

Sotución

700L4='!.23 + 0.22 +0.21 + 1.20= 8 + 0 + 0 + 1 = 9ro¡

67 12
133 L
716L
081-2
04L
02L
01
E[ número será et 1000011r)

>>> otros sistemas de numeración

Aparte det sjstema binario, hay otros sistemas de numeración útiles para e[ tratamiento de [a in-
formación digjtat: eI s¡s¿emd octal y et srstena hex7decínoL (labl,a 74.1).

¡ E[ sistema octal, o de base ocho, se denomina asÍ porque está formado por ocho dígitos.

r E[ sistema hexadecimat, o de base dieciséjs. está formado por los diez dígitos del sistema
digital y las cinco primeras tetras deI abecedario.

convertir un número en decima[, desde cualquier otro sistema, debemos utilizar e[ polinomio ge-
Para
neratcon [a base del sjstema de origen. Para pasar un número del sistema decjmaI a cuatquier otro sis-
tema diüdiremos sucesivar¡ente este número por [a base del sistema aI que [o queremos convertir.
))) Codificación y descodificación

Para representar un número decimal en el sistema binario, si este número es grande, su proce-
so es laborioso. Para facilitar e[ proceso hay una serie de códigos diseñados para apticaciones
concretas: e[ más utiLizado es eL códíqa BCD,

Et código BCD (Binory Coded Decínll) eslá basado en e[ sistema de numeración bjnario natura¿,
donde cada cifra decimaI se representa mediante un número binario formado por cuatro bjtes.
Por ejemp[o:
467 \
t\
t\
0100 0110 0001

0 0000 0 0
'I 0001 7 L

2 0010 2 2
3 0071. 3 3
4 0100 4 4
5 0101 5 5
6 0110 6 6
7 017',t 7 7
8 1000 10 8
9 1001 1L 9
10 1010 12
17 1071. 73 I
12 LL00 L4 c
L3 7101 75 D
1.4 't 1. 10 1"6 E
75 71.',t1 77 F

23 Zz 21 20

Potencias de 2

Tabla 1¿.1

4> Haz las sjguientes conversiones del sistema decimal al bj- 6> Descodifica los números siguientes según et código BCD:
nario:
a) 14 b) 37 o) 0010 1001 0100 0011
c) 126 d) 345 ó) 0110 0111 0101

5> Haz Las siguientes conversiones del sjstema binario al de- 7> Expresa en e[ código BCD tos números
cimal: gujentes:
a) 1010
ó) 100101001 a) 5,47 3
c) 1110,1001 b) 74,632
p r+.a EIálgebra de Boole
)) n. El álgebra de Boole. Principios básicos
Además delsistenra numérico binario, ¡ecesjtaremos un componente que nos permita relacio-
nar y operar en e[ complejo mundo del diseño y el anáUsjs de los sistemas electró¡]cos diqita-
[es. Este nuevo instrumento es el óLqebra de Boole.

Et ál.gebra de Boote tiene como objetivo definir una serie de símbolos para representar objetos o fenómenos que den lu-
gar a expresiones mater¡áticas más complejas llamadas funciones. Estas funciones, como veremos más adela¡te, no opera¡
con retaciones cuantitativas, sino que [o hacen con relaciones lógicas.

))) Funciones lógicas o booleanas

lJna función lógica es aquella que tienetl variables (representadas por letras), las cuates sóto
pueden tener dos vatores (1 y 0), y están retacionadas r¡edjante las operaciones basicas: suma,
producto y compter¡ent¿cjón o negación (tabla 14.2).

0peración Representación Postulados básicos


Suno o unión F=a+b 0+0=0 A+0=A O+O=A
0+1=1 a+'l=1 o+o='l
:l+1=1
Producto o intesección F=ob 0.0=0 o0=0 0o=0
0.1=0 o'l=a oo=0
'1 1=1
Inversión. canpLenentación o negacion F=a 0=1 1=0 d=o

Iabta 14.2

>>> Lectura de una función lógica

Veamos por ejemplo [a sigujente funcjón:

F=abc+ob
Podríamos decir que se puede represe¡tar cono F = f(a, b, c), siendo F una función de a, b y
c, donde [a variable dependiente es la f, y las variabLes independientes son las varjabtes bj
nariasa,byc

Los vaiores lógicos de las variables a, b y c son:

0 = 0 Lógico o niveL bajo de tensió¡ o ausencia de tensión.


1= 1 lóqico o nivel atto de tensión o presencia de tensión.

r Las operaciones son [a suma y e[ producto. La func¡ón lógjca será 1 cuando el producto de
o,bycooporbseal.
>>> La tabta de verdad de una función l.ógica

Todos los vatores posr'btes de las funciones pueden ser representados gráfican]ente por Las ta-
bLas de verdad, que como ya sabes están formadas por tantas cotumnas como variabtes tiene [a
función, y por tantas filas como combinacjones sea posibte hacer con estas variabLes, Et núme-
0 000
ro de combtnaciones posible será 2,, sjendotr e[ número de variables independientes.
0 010
0 100
Füémonos en la representación de func¡ón F=a b c+ a bc de ta tabia 14.3.
0 11,0
La
L 000
1 010
))) Propiedades básicas del átgebra de Boole 1 107
1 117
Et átgebrade Boole también se rige por un conjunto de propiedades, postutados y teoremas,
Tabla 14,3. Tabld de verdad de F = a b c + a b c
de los cuales destacamos los más importantes en [a tabta 74.4, asi coma su forma daal. La
forma dual de una expresión es aquelta en que, cambiando las operaciones producto por suma
y suma por producto, se define otro teorema.

Para comprobar que estas leyes so¡ ciertas podemos utitr'zar nuevamente [a tabta de verdad, en
[a que comprobaremos todos y cada uno de los posibtes valores de Las variabtes, asi como su re-
su ltado.

a + (b + c) = (o + b) + c = o + b + c a(bc)=(ab)c=abc
a+(bc)=(o+b)(a+c) o(b+c)=(ob\+(oc)

o+ob=a o(a+b)=o
obc...=a+b+l+,,,
a b + o c = (o + c) . (o + b) (a+ b). (a+c\=oc+ab
ab+ob=(o+b).(a+O (a+b\. (o+b)=a b+ab
a+ob=a+b a(a+b)=ab
a+ob=a+b a(o+b)=ob_
ab+0f,6=q6a4a (a+b) (a + b + c) = (a + b) . (a + cJ
ab+dc+bc=qb+dc (a+b). (q+c). (b+c)=(o+b). (q+c)
ob+ob=o (o+b).(a+b)=s
ab+oc=o(b+c) (a+b). (q+c)=o+(bc)

))) Forma canónica de una función lógica

Como toda [ey, funcjón, ecuactón o expresión booleana tendrá una tabta de verdad que [a re_
presente, también podemos decir que a partir de cuatquier tabta de verdad podremos obtener La
ecuación de una función booteana. E5tas ecuaciones tendrán una forma característica denorni-
nada cqnónica,lo cuaL qujere decir que cualqujer término de una ecuación deberá tener todas
las variabtes de [a función.

Podemos encontrarnos con dos tipos de ecuaciones canónjcas: una con una estruclura denomj-
nada de nínterms y olra renombrada de ndxterns.
r Ecuación de una función lógica en forfia de minterms, Es una ecuacjón en La que todos
los términos son ca¡ónicos y están sumados entre etlos. Las variabies que compone¡ cada
0 0 0 0 0 término están multipticadas entre etlas.
0 0 0 1 0
0 0 1 0 0 Dada una tabla de verdad. como [a de [a tabla 14.5, seteccionaremos todos los términos cu-
0 0 1 1 0 ya saüda vatga 1. Para que tas diferentes saüdas vatgan 1 es necesario que todas las varia-
0 7 0 0 0 bles que intervengan en e[ producto sean 1; por [o tanto, deberemos negar aquellas que va[-
0 7 0 1 0 gan 0. Así pues, [a función será:
0 7 7 0 1
0 7 1 1 0 I =o b ci + o b cd + o bc d + o b cd + o b c d
7 0 0 0 0
L 0 0 L 0 También se podrá representar de [a siguiente manera:
7 0 1 0 7
7 0 L 7 0 t, (f); por ejempto: 24 (6, L0, 1.3, 74, 75)
7 L 0 0 0
1 7 0 L 1 donde ¡ = número de variables del término canónico.
L 1 1 0 7 x = términos de [a función represe¡tados por su número en base decimat.
7 7 L 1 7

Tabla 14.5
r Ecuación de una función lógica en forma de mqxterms. Es una ecuación en la que todos
los términos son canónjcos y están multiplicados entre ettos. Las variables que componen
cada término están sumadas entre ellas.

De [a misma tabta de verdad anterio¡ seleccionaremos todos los términos que den a [a fun-
ción e[ valor 0. En estos términos las variables deberán ser negadas cuando e[ vator lógico
sea 1y no se deberán negar cuando sea 0. Así pues, La función será:

f =(o I b'c+d¡ .(o.t_b+c+o) .(o+b.-t d) . (0-b+c-A) .

. (a + b + c + d1 . ( o + b + c + d ) . (a + b +- + d \ . (a + b + c + d) .
.(a+b+c+d). (a + b + c + d ) . (a + b + c + d)

También se representa de [a siguiente manera:

ll, (x); porejempto: 114(0, 1, 2, 3, 4, 5,7, 8, 9, 17, T


2)

donde r = número de variabLes det té'ni10 canónico,


x = términos de [a función representados por su ¡úmero en base decimal.

valor de Las dos formas canónicas que se obtjene de una misma tabta de verdad es e[ mis-
Et
mo. por lo que es preferible obtener sóLo aquel que tenga menos términos.

Convierte [a función/= q b c + o b en canónica.

5olución

5j un término [o multipticamos por eL elemento neutro 1 = (c + c),


[a función no varÍa y podremos desarrotlar [a forma canónica.

f =obc+a b((t c)=obc-s bc+s b c


Conüerte [a fu nciónf = o b c + o b + a en can'nica-

Solución

J=obc+ai\c+c)+c(o+ol(b+b)=obc+obc+oil+¡latta4Q+i)l=ob(tdbc+Abc+obc+obctobc+obc
En una función canónica, s'i hay términos repetidos. se podrán quitar todos menos uno; asi pues:

f = o b c +o b c + aE?+a bi+ a bc+ a b?

Encuentra [a forma numéñca de minterns de [a función anterior-

Sotüción

Para obtener [a forma de nínterms datemos a las variabtes su valor lógico-

J-obc+oEc t'obc+obc t a bl+obc

obc=11.7=7; ob c=OO1= I; ai-= OOO = O

o b-=OIO=2; ab-=770=6; oia= tOO = t


Así pues, f= >3 (O, 7,2, 4,6,7')

Deduce [a expresión algebraica equivalente de ta funciónf= ¿ (0, 3, 7)

Solución

o b c=177=7
obc=O71=3
oba=OOO=O

Asi Pues, f =7$gaob c+ab-


))> g. Métodosdesimplificación

Simplificar una función lógica es encontrar otra equivalente en [a que haya e[ menor número de términos con e[ menor nú-
mero de variables posibte.

Básicamente hay dos maneras de simpüficar funciones booteanas: una es mediante [a aplica-
ción de las feyes del átgebra de Boole que acabamos de ver, y [a ol.ra, utilizando métodos tobu-
lores. La aplicación de métodos tabulares permite una simplificación más sistemática y, por to
tanto. más eficaz. Los métodos más usuales son los nopas de Karnaugh, para fu¡cjones con cin-
co variables como máximo, y las tablas de Quíne ltlcCluskey, cuando et número de variables es
superjor (aunque este método no [o veremos en este libro).

))) Simptificación mediante e[ álgebra de Boote

Se basa en ta apticación de todo el conjunto de propiedades, postutados y teoremas delátgebra


de Boote. E[ problema es su apücació¡, que es poco sistemática, ya que no existe ninguna re-
gla específica y, por lo tanto, para poderla utilizar es necesarjo un extraordinario dominio de
estos conocimientos. A pesar de que no es La herramienta más eficaz, ofrecemos un ejempto.

Sjmplifica Las funciones sigur'entes utitizando sóto et átgebra de Boole:

Solución

f=ob+ob=o(b+b)=a 7=a

f=q b+ o b=b (a+dl=b 1-b


f=o b c+ a ba = qb (c+4 = ab.7=sb

f- obc+qb c, ob c, obc - a b (c - c1 + o t (c +c¡ =o a 1+ ob 1=o b+ ab=o (b+b)=o .7=a

))) Los mapas de Karnaugh

tstudiaremos este proceso a partir de un ejemplo. pero aftes hay que tener en cuenta las sj-
guie¡tes anotaciones:

r Cuatqujer función que tenga que ser simptiñcada mediante eL método tabular deberá estar
en forma canónica.

r Según e[ número de variables habrá djferentes mapas, tal como se muestra en Ia figura 14.2.

\
abw

Eig. 14.2

lJna vez dibujado, e[ mapa de Karnaugh se debe reLlenar, Etprocedimiento consiste en poner
un 1en los cuadros correspondjentes a las combinacjones de entrada que activen la salida.

Una vez comptetado eI mapa, deberemos hacer agrupaciones de casjilas contiguas. Como se
trata de un sistema binario, éstas sóto podrán ser de 2'cuadrículas (1, 2, 4. 8...), y siempre
deberán ser [o más grandes posibLe (figura 14.3).

00 10 11 01
ab\:!9--l!--lL-!l ab 00 10 11 01
ati 00 10 11 01
0 1) G 1 00 1
ri--)
,1
00 (r
'10
0
1 1 \.1 1 1 0
10 1

b
111 1 111
fr 1

o1 e¡ [1 1 1 01 1

Fig. 14.3

I En cada aqrupación miraremos los vatores de las variables de entrada:

- 5j etvalor de ta variabte es e[ mismo en toda [a agrupación, ésta formará parte de [a ex-


presión simplificada (negada si el vator es 0 y sin negar si es 1).

Si elvator de una variabie de entrada varía dentro de [a agrupación, [a eliminaren]os, ya


que [a salida no depe¡de del valor de esta variable.

Simptifica mediante el método tabular [a siguiente fu¡ción:

Sotución 00 t0 11 01

i-) a 1

f =aia+ob c+a b c +aba+ qic+obc 1


t t
La función simptificada es l=t+c cb
I 4. Sistemas electrón¡€os dig¡tales
14.3 Elálgebra de Boole

p ti"-plo e
Sjmpüfica medjante eI n]étodo tabu[ar la siguiente función: ab 00 10 11

00
1 ai cd * ab c ot obcd+ ai d,ab,d.abLo aotd 10

11
Sotución
01
La función sjnrptificada es J =E d + a d + c d
Fig. 74,5
14.5

)) C. lmplementación de funciones booleanas


>>> Puertas lógicas

Las puertas lógicas son los circujtos electrónjcos integrados, capaces de operar según las ope-
racjones y funciones atgebraicas definidas por e[álgebra de Boole.

Cada una de estas funciones, así como las pue¡1as que las ejecutan, se caracteriza por u¡a ta
bla de verdad que representa la funcjón (tabla 14.6).

La tabla de verdad represe¡ta todas las combinaciones de entrada posibles a Las puertas y nos
da la salida correspondiente.

Un 0 represe¡ta un nivel lógico de tensión abajo (ausencia de tensión en [a entrada o saLida),


un :l representa un nivel tógico de tensión alto (ex]stencia de tensión en [a entrada o satida).
Cu¿ndo encuentran u¡a varjabte con una barra sobrepuesta, querrá decjr que está negada o com
ptementada (elvalor que tendrá La saLr'da es elcontrarjo ¿Lque tendrá la entrada).

Et circuito etéctrico equivatente es una forma de entender mejor e[ funcionamiento de las puer
tas lógjcas. Puedes sustituir Las varjables por inteffuptores y poner u¡a bombilLa y una pila en
el circuito; así podrás comprobar cualquier función [ógica.

p ei".plo to
Demuestra eLéctrjca¡¡ente que: o) d + 0 = d b) a + o b =a
.[ÚJl
Sotución

o) Como se puede ver en la figura 14.60, e[ 0 no afecta a[ jnterruptor ó, por lo que


T?
Fig. 14.6d
[a bombiLta se encenderá de acuerdo con la posición del interruptor d.

b) Como se puede ver en la figura 14.6b, e[ interruptor b no afecta a[ jnterruptor o,


por Lo que La bombjtLa se encenderá de acuerdo con La posición delinterruptor o.
Slmbolo
Función Tabtá de verdad
¡cE DIN ASA

Suna 0 F=0+b o b ..,...1...


(0R) 000
017
101
77L
Producto Y F=ab !!r
(AND) 000
010
100
117
a b
Inversoro N0 aF
(N0T) 01
0
Funciones especiates
Suna negado F=a+b q bl
No 0 (N]R) 007
010
100
110
Ptoducto negodo F=ab abF
No Y (NAND) 007
017
107
't70
Sunq excLusivq F=o@b= abF
OR EXCLUSIVA =ab+ ai 000
(EX0R) 017
107
110
Suna exclusivo F=q@b= 0 bF
negqda =qb+ab 0 01
NOR 0 10
EXCLUSIVA L 00
(EXN0R) 1 1.7
Iabla 14.6. ¡uncirnes básicas v especiales.
))) Implementación de funciones booteanas

Con e[ objetivo de utilizar el menor nú[]ero de puertas diferentes, buscaremos la manera de


transformar [a función una vez reducida, para utitizar sólo puertas tóqjcas de un solo tipo.

Diremos que imptementamos una función cuando con una sota puerta realizamos eL diseño y la síntesjs del circuito que defi-
ne La función.

Las pueiras más utilizadas para imptementar funciones son las pueftas NAND y N0R, que tam
bién Ltamamos aniye¡sdles (tabta 14.7).

Implementación Imptementación
con puertas NAND con puertas NoR

a f
o ] * l-'o
]

0 (0R)
l
"-J- I ''t L u*t a+b ¿f l -J-- l
b---L l
b l'lf!:1 r a+b

a{---l a -rl ,1-


,*
o l'¡'-o- orffiFÜ
a---J ) a {J
I>rb álT
a+b :1 b- a+b
b ----] | bl

0-x (EX0R)

a@b a@b a@ b

N1.x (EXN1R)

a@b a@b

14.7. Funciones básicas implementadas con pueftas NAND y N1R.


Para imptementar funciones seguiremos Los sjgujentes pasos:

r Imptementacjón con puertas NoR:

Apticaremos una doble inversión a toda [a función (recuerda que una doble inversjón no afecta a
[a funcjó¡).

Si existe algún producto parcial apticaremos una dobLe jnversjón. y utilizareÍ]os una para
convertirla en suma según lvlorgan.

r lrl1plementació¡ con puertas NAND;

Apiicaremos una dobte inversión a toda [a función (recuerda que una dobte inversió¡ no afec-
ta a [a función).

Si existe alguna suma parcial apLicaremos una doble inversión, y uti[zaremos una para con
vertirta en producto seqún ¡4orqan.

Implementa [a función jnversión con puertas N0R.

solución

F=á
=a+0=á. o=á. 1 =á F=á=a+a=á.1=á
Íi9.14.7

Sirnptifica ta tabla de verdad 14.8 apficando Karnaugh e implenrenta e[ circuito con puertas NoR y después con puertas NAND.

Solución

0 1

0 0 oo 10 11 01

0 7 0 0 CI t 0

0
7
7

0
1 0 lr, 0 o
1 0 S=al+ab+bc
'L
0 Fig. 14.8.
L 7

Tabla 14.8
Con puertas NoR Con puertas NAND

S = a c+ o b + b c = a + c + a+ b + b + c S : a c +ob+bc=oc .ob. bc

fig. 14.9 rig- 14.10

8> Expresa [a función 0R de dos variables en forma numérica !2> Implementa [a función F= o + b + c con puertas NoR de
de ninterns. dos entradas.

9> Expresa ta función NAND de dos variabtes en forma numé- 13> Imptementa ta función F = o ó c con puertas NAND de dos
ñca de m¡ntem' entradas.

10> Simptifica, mediante et método tabutat tas siguientes fun- 74> Dada [a tabta de verdad siguiente. simptificala aplicando
ciones: Karnaugh e imptementa e[ circuito con puertas N0R y
después con puertas NAND.
F= o bld + a bd d ¡ a b t d + o b c d + o b ld +ob tdt
+abcd+qbcd+abl7

| = o bcd +o bcd +o bld +o bc d t oic d+oi c d* 0 0 0 7


-o bcd+ab cd+ab,d.o b cd +a bc d 0 0 1 0
0 L 0 0
11> Demuestra e[éctricamente los siquientes postutados de 0 7 1 1
Boole: 1 0 0 7
1 0 1 7
a+7=7 a1=o a0=0 O+A=A 7 1 0 0
o(b+c)=ob+ac a+qb=a Tabta 14,9 L 1 1 7
Circuitos combinacionales

Los circuitos digitales combinacionales son aquellos circuitos cuya satida depende únicamente deI valor
en eI oue se e¡-
cúentran sus entradas y de [a función lógica o circuito que representa.

5us principates características so n:

Pueden tener un número vaíable de entradas y de satidas.


Hay siempre una función lógica que relaciona cualquier satida con las entradas.
Cualquier sjste¡.a combinacionatadmt'te una expresión numérica y, por [o tanto, una ta
bla de verdad o loqiqrama.
Las señates en las entradas aparecen: de manera ateatoria (por ejempto las atarmas); de ma_
nera cíctica, deter¡¡inada por unos intereses (lavadoras, cadenas de mo¡taje, etcétera). fiq. 14.11

Sólo hay dos ma¡eras de trabajar en un circuito combina cional: anólisis y síntesís.

I Anátisis. Dado un circuito, se analiza su función y se obtiene e[ togigrama.

r Síntesis. Dadas cjertas premisas, hay que diseñar un circuito que realice djversas funcr'ones
Lógjcas.

EI proceso de diseño de un circuito combinacionaLes:

1. Enunciado de Las condiciones de funcjonamiento que se exigen.


2. Real¡zacjón de La tabta de verdad de las condiciones con sus valores lóqicos.
3. 0btencjón de La expresión atgebraica desde la tabLa de verdad.
4. Simptificación de [a función y, si se desea, transformaciór) en naxterns o ninterns.
5. Djbujo del cjrcuito teórico y dibujo det circuito reai de montaje.
6. f\4ontaje en un entrenador [ógico y comprobación deI funcjonamr'ento.
7. Real¡zación IndustriaI del circuito.

5i tene¡'ros tres interruptores d, b y c que gobiernan una bombilla I sintetiza un cjrcuito que permita encenderla sólo en elcaso
de que dos de los interruptores esté¡ cerrados.

Sol.ución

1. E[ enuncjado ya está hecho. 0000


0010
2. Hay que construir La tabta de verdad de las condiciones, para [o
0101
que definiremos las condicio¡es dotá¡dolas de valor [ógico.
011, 1
1000
o = obierto = 0 t= cerrcdo ='! 1011
aP = opagado =0 en = encendido ='! 1101
'lL10
J. obrerdrenos la e\p'esior a gpbr¿ica: l-d b'+a bc - o o, +o a, labla 14.10 Tabta 14.11
14. Sistemas ele(trónicos digitales
14.4 Circuitos comb¡nacionales

4. Simplificaremos fa función l= bc+o b+ abc (figuta 1,4.1,2)

5. Djbujo det circuito teórjco y a conti¡uacjón realizaremos el n¡ontaje del circLlito en un entrenador [ógico y comprobaremos su
funcionamiento (fi gura 14.13).

00 TO 11 o'1

0 0 .c 1l 0

T 0 1 0 ill
1i9.14,12

Fiq. 14.13

Co¡¡o la mayoría de este tjpo de cjrcuitos se realjzan implementando su función lógica, y


son sobradamente rtilizados, podremos encontrar circuitos i¡tegrados comerciales, como co-
dificadores y descodificadores, multiptexores y desmultiptexores, cor¡paradores, sumadores y
restadores.

))) Codificadores

Elcodificador es un circuito combjnacjonal en elque cada entrada tiene asjgnado un núr¡ero


Ffl do.,-- lCodrfrcador l- Salidas decim¿1. Al activarse u¡¿ de [as entradas, produce en [a salida e[ código binario. Este tipo de
2' n
cjrcujtos tiene 2'entradas Vrr satidas (figura 14.:14).

l
Hay dos tipos de codjficadores: los que tienen priorjdad o Los que no tienen prioridad. En un
Iiq. r4.14 - codificador sjn prioridad sólo se podrá activar una entradai sj sjmultánear¡ente se actjvasen
más, en las saLidas se producjrían códigos erróneos. Eso no pasa con los codificadores que es-
tablecen prioridad, que normalmente m!estran e¡ [a salida el código asignado a [a entr¿da
de más peso.

))) Descodificadores

La r¡jsión de los descodificadores es co¡vertir una jnformación en código binario en cualquier


I nl.¿das-71] LJescodl'l- LS¿ otro código. Este tipo de circuitos tienen r entradas y un número jnferjor o igual a 2, satidas
---- Ilz-
dac
cador
n|
I
(figura 14.15). Un ejempto es eldescodificador de BCD en códjgo siete segmentos.

Fig. 14.15 ))) Muttiptexores/desmuttiptexores

La diferencja entre [os multiptexores y [os desmultiplexores es sólo elsentido detfuncjonamjen


to. quiere decjr que se trata delmjsmo circujto, pero que puede fu¡cionar de dos maneras. Así
Eso
pues, u¡ multiplexor puede entenderse co¡¡o un setector de canat: la j¡formacjón que aparece en
Entradas Salida
las entradas es desvjada a [a salida gracjas a un elemento de co¡trol (ñgura 14.16).

n entradas de
1 selecc óñ de ca¡al El multjptexor tiene entradas de i¡for¡ración o cana[, /'] e¡tradas de control o selección, u¡a
s¿tjda de infornración y u¡a entrada de control. La retacióir e¡tre eL número de canales de en
Fig. 14.16 trada y [as entradas de seleccjón es = 2".
El desnultiplexor funciona a[ revés que el multiptexor. Así pues, la información ttegará por un
soto canal de entrada y [o deberá co¡ducir al canatde satida adecuado (figura 14.17). Canales
Entrada de
salidas
El muttiptexor tiene una entrada de i¡formacjó¡ o canat, r entradas de control o seLeccjón_ 2ñ
rV= 2'saLidas de información y una entrada de controL. r entradas de
selección de canal

Fig. 14.17
))) Comparadores

La misión de un comparador es jndjcar la


igualdad o desiguatdad de dos jnformaciones
bin¿nas de ¡ bites c¿da una. tsle tipo de c.r-
A>B cujtos tiene generalmente dos grupos de n
A=B bites de e¡trada (A y B, que son los datos a
A<B
comparar), tres salidas (A = B, A > B, A . B)
y una serie de entradas e| cascada para aco-
B
plartos y poder comparar jnformaciones con
Entradas Salidas más br'tes de entrada que los que tiene un so-
lo co¡¡parador (figura 14.18).
Fig. 14,18

)))> Sumadores

Et sumador es un circuito que suma dos informacjones que se presentan en sus entradas. In-
corporan también una entrada y una saUda para controlar e[ transporte o arrastre (fiqura 14.19).

))) Restadores

Al revés, el restador es un circuito que resta dos informaciones que se presentan en sus e¡tra-
dondeS=A@8@C,
das. Incorporan también una entrada y una salida para controlar e[ arrastre. En La práctjca, tos Ca= AB + AC¡+ BC¡'
restadores se hacen con sumadores apticando ta resta por compLementacjón.

Fig. 14,19

15> Una lámpara de incandescencia se debe gobernar median- 16> Dibuja ta tabla de verdad de un restador de un bit, te-
te dos interruptores, d y á, según tas condiciones de [a ta- niendo en cuenta e[ transporte o arrastre, y obtén e[ cir-
bta 14.12. Implementa eLcjrcuito con pue]tas NAND. cuito digitaI que [o realizaría imptementándolo con NAND,

17> Reaüza con puertas lógjcas un codificador de cuatro a dos


[í¡eas en eI sistema binario natura[.
off off off
off on an 18> Reatiza con puertas lógicas un comparador de dos núme
on off of ros binarios de dos bites cada uno.
an on
19> Reatiza con de dos e¡-
Tabla 14.12 tradas.
) t+.S Circuitossecuenciales

lntendemos por cr'rcrito digital secuenciql aquet circuito cuyas salidas dependen det vaLor de tas entradas y deI vaior de [as
propias salidas e[ instante anterjor. Eso quiere decir que estos circuitos se caracterizan por poder atmacenar información.

Los dispositivos secuenciales más elementales son tos biestabtes, también denominados
báscuLos o fLip-flops. Entendemos estos dispositivos como una céluta básica de memorja. La
asociación de biestables nos dará circuitos secuenciates más comptejos, como los registros de
desplazamiento y los contadores.

Todos estos disp0sitivos so¡ de apücación generaIy tiene¡ una ]r¡portancia decisjva en los sjs-
te rias digitates programables.

)) n. Los biestables

Un biestabLe es una célula de memoria básica, cuya saiida puede atmacenar un bit, hasta que forcemos et cambio de esta-
do, que tambjén guardará.

Los biestabtes pueden ser osírc¡oroi, o síncronas de acuerdo con [a manera e¡ [a que se acti-
van. A [a vez [a activación del bjestable puede provocarse por un nivel lógico en [a entrada de
sincronismo, o por un flanco de subida o bajada de ta señat det reloj. De acuerdo con eso, Los
podemos ctasificar en:

>>> Biestabtes asincronos activados por nivel de tensión

Los biestables asíncronos necesr'tan una señaI de controI procedente de un generador externo.

SP QI 4.' I Biestabtes R-S. Este biestabte puede estar constituido por puertas N0R o NAND. En la
figura 14.20 podemos ver la representación simbóLica, La constjtución, con ambas puertas
00 0 0 Lógicas, y La tabla de verdad (tabLa 14.13).
00 1 1.

01 0 0
01 7 0

10 0 1
,l ,]
10
Q6
71 0 X

11 1 X

Tabla 14.13 Eig. 14.20. Biestable R-5.


r Biestabl.e J-(. biestable R-5 tiene un probtema y es que elestado imprevisibte que apa_
E[
f
rece cuando ambas entradas so¡ 1tógico (para biestabtes constituidos con NoR) o 0 tógico
Instante Instante t r 1

(para biestabtes constituidos con NAND). El biestable J-( funciona de La misnra manera que
JK Qr Q,*t
un R-t pero elimina este problema.

00 0 0
00 7 1

01 0 0
Q,*1 =JÓ,+KQ, 01 1 0

10 0 7
10 'l ,]

Fig. 14.21. BiestabLe J& 11 0 L


'17 1 1.

r Eiestabte ?: Este biestable es reatmente u¡ J,,( a[ que unjren]os las entradas, de manera que la
Iabta 14.14
salida variará cuando varíe La entrada. lJna aplicación característica de este tipo de biestabte
es
La conversjón de frecuencia, ya que en la saUda tendremos la mjtad de [a frecuencia
que ponemos
en [a entrada. 5j montásemos atgunos biestabLes f en cascada tendríamos que en las saLidas
[a frecuencia sería:
!f*]n ]lr,et.ét"r.u.
Instante f ¡nstante t + 1

f 4 Q,.t

Q¡*1 f o Q, 0 0 0
=
0 1 1

1 0 1.
,l 'l 0
Íí9. 14.22. Biestable T.
Tabta 14.15

>>> Biestabtes síncronos activados por nivel de tensión

Estos biestabtes son idénticos a los así¡cronos, pero incorporan una entrada de retoj que tos
ha,
bilita.Eso quiere decir que aunque cambien Las entradas, las satjdas no variarán hasta que [a
entrada de reloj no registre un nivel de tensión determinado. En ta figura 14.23 se puede ob-
servar etesquema de un biestabte de este tipo.

i
i,
t'
CLK = Entrada de reloj o de permiso
l1
li
Fí9. 14,23


-^fl 5:*""?** r ))) Biestabtes sincronos activados por flanco

Estos son los biestabLes más comptejos. Su princjpalcaracterística es disponer de un flanco acti-
vador, que no es más que [a señat de un reloj que va pasando de nivet bajo a atto. Djren]os que
están activados por un flanco ascendente cuando la seña[ del reloj cambia de nivet bajo a atto, y
que son activados por un ftanco descendente cuando pasa de nivel atto a bajo (figuta 14.24).

".^--fl
r I
,,"*o
descenoenle
i Hay una gran variedad de biestabtes sífcronos en el mercado, aunque generalmente los encon-
traremos de dos tiposi naster-sLave y edge triggered,

Eis.14.24
r Biestabte J-( noster-slqve. Er la ñgwa '!4.25 podemos observar el símboto y e[ esquema
de este biestabte activado por flanco descendente.

s
CLK

Eig. 14,25. Biestable J-K master-slave.

r Biestabte D edge-triggered. En la ñguft 14,26 podemos observar e[ símboto y eL esquema


de este biestable activado por ftanco ascendente.

Eig. 14.26. Bíestable D edge-tríggered.

)) g. Contadores
Un contador es un dispositivo electrónico, co¡stjtuido por biestabtes, que tiene como finali-
dad co¡tar en código binario e[ número de putsos de retoj que recibe.

Esta función Le confiere numerosas posibjlidades: medir e[ tiempo y contar frecuencias muV ele-
vadas, etc. 5i además tiene un coste económico bajo y ocupa muy poco espacio, el campo de
aplicación se amplía.
14. Sistemas electrónicos digitales
'I
4.5 Circu¡tos secuenciales

Todos los contadores tienen ¡r estados que depe¡den deltipo de códjgo enrpieado, so¡ r¡últj
plos de dos (para los binarjos) o múltiplos de diez (para los decimates). Los contadores, segú¡
[a manera e¡ [a que se aptica La señal de reloj, se divide¡ en osíncranas a síncronas.

Los asíncronos. Los putsos de conteo se apljcan aL bjestable de menos peso. Et resto está
¿ctjvado por las saljdas (verdad-falso) de los bjestables sucesjvos.

Los síncronos. Los pulsos de conteo son aplicados sjmuttáneamente a todos los biestables.

)) C. Registros de desplazamiento

Los registros de desplazamientos pueden atmacenar una palabra en código binario, con tantos bites como biestabtes disponga.

Son nrúttiples las apiicaciones que se puede¡ dar a este tipo de cjrcuitos: en los sjstemas de co
nunjcaciones se utilizan para recibir y transmitir datos, e¡ serie (un bit detrás delotro) o en
paralelo (una palabra de r bjtes detrás de [a otra)- Esta transmjsión de datos se puede reatizar
de muchas maneras: recibjr datos en serie y transmitjr en serie, recibjr en serje y transmjtir
paralelo, y at revés, inctuso hay circuitos complejos denomi¡ado s bidircccionales que pueden
desplazar la jnformación en ambos sentidos.
0tr. "p -, ¿ ion r ¡, e¡,|"r did¿ e. ¿ d" ¿-
xil ¿. 1¿- .n-d"dec ¿' .mpti, . , .og_, ¿-.
En F- é , d.o re.ib"n " ron br" d" o,re.s.
Lo regic os de de ol¿2.-ie'Lo se di e " '" por:

Su capacidad: número de bites de una informació¡.

." lorma e r d qJA .e oe)p ¿-d a informacidn:


E¡trada serie saLida serie.
- E¡trada serje-salida paralela (éstos ¡ecesita¡ una entrada especial que selecciona como
trabaja, en serie o en parateto).
- Entrada paraLe[a-salida paralela.
- Entrada paralela-satida serie (éstos también necesitan una entrada especiaI que seteccio
na cómo trabaja, en serie o en paratelo).

I tipo de biestabtes rr'.i,,¿oo( e ., oi p o.

Actividade

20> ¿Qué es un biestable? 22> ¿Qué tipo de regjstro de despLaza¡¡jento crees que tjene
una impresora?
21> ¿Para qué se utitjzan Los contadoresJ
23> ¿Podrías utiljza¡ cualqujer bjestable para r¡o¡tar un
registro de desptazarniento?
p r+.0 Otrotipo decircuitos
Dentro de los cjrcuitos digitales hay apticaciones tan concretas que merecen un tratamjento es-
peciat. Acto seguido veremos atgunos de estos circuitos.

)) n. Unidadesaritméticasylógicas(ALU)

La unidad aritmética y tógica (AtU) es un circujto combinacionaI que permite realizar un coniunto de operaciones arit-
méticas. lóqicas v mixtas.

Cualqujer ALU (figura 14.27) tjefe:

¡ Dos buses de entrada de n datos.

Un bus de m setecciones de [a operación a reatizar

Sal¡das
lln bus de salida de n datos.

Salidade
r lJna tabla de códigos operativos que indica qué operació¡ debe realizarse según et código
iftroducido en elbus de setecció¡.

Enlradas de selección Lds un'dddes a-irmer'cas V tog coi:e difererc'a- por:


de Iunción (operacio¡res
a¡ilmélicas o Lógicas)
r La fo¡gjtud de las palabras de informacr'ón de e¡trada de datos (2, 4,8, 76, 32, 64).
Fí9. 14.27. Diagrama de bLaques de und ALU.
I E[ número de operaciones que pueden reatizar (dependerá de m).

r Ettipo de operaciones que pueden realizar (el mismo m, pero realizan operaciones djferentes),

r Las combinaciones binarjas asignadas a cada código operativo (e[ mjsmo m, Las mismas ope-
raciones. pero con un código asignado diferente).

r LI tiempo qJe tarda e-ealizar .as ope acione..

)) S. Sistemas secuenc¡ales síncronos


Anteriormente hemos vjsto los s]stemas secuenciales generaLes, que podemos encontrar
comercjahzados (contadores, registros, etc.); pero hay sistemas secuenciales especiaLes em
pLeados en controles industrjales (autómatas y autor¡atismos) y en los sjstemas digjtales de
proceso.

El sjstema autómata finito es aquei en que elvaior que tenemos en [a salida en un mome¡to
determjnado no depende de los estados lógicos de las entradas en aquetjnstante, sino de [a se-
cuencja con [a que introducimos estos estados en las entradas.

Cua[quier autómata finjto está definido por tres conceptos:

r 2¡ estados de entrada, donde ¡ es el número de variabtes de e¡trada.

t
2D estados internos, donde m es el número de varjables de estado interno.

2p estados de salida. donde p es e[ número de variabtes de saüda.

Para entender los autómatas finjtos hay que observar [a evotució¡ de Las variabtes de satida, y
seqún como obtengamos las variables tendremos dos modelos de autómatas, que entenderemos
como dos ma¡eras de reatizar circuitos secuenciales, lo cuaI quiere decir que son equivalentes,
y por [o tanto todo autómata de rloore tiene como equivalente uno de i14ealy, y viceversa.

r Autómata de ttoore, En estos tipos de autómatas las saLjdas dependen sóLo de los estados
internos que se consideran en un jnstante determinado.

ii
i;i

Realimentación

Eig. 14.28. Díagtuña de blaques de un autómata de LLoare.

r Autómata de tteoly. En estos tipos de autómatas Las sabdas dependen de Las transicjones
entre los estados de entrada y de Las transiciones de tos estados inter¡os.

Eí9. 14,29, Díagrama de bloques de un aütómdta de Mealy.

'.4.

>>> Automatismos electrónicos industriates i:.t

Un autonatismo indu5triaI es aquelsistema diseñado para controLar un receptor mediante las


órde¡es de un circuito eir et que interactúan cieicas informaciones de entrada.
tt
i'l
Diremos que un automatismo industrjaI es electrónico cuando su funcr'onan]iento se basa en una
serje de circuitos digitales forr¡ados por cjrcuitos jnteqrados V eLementos discretos.

ü
1 4. Sistemas ele(trónicos dig¡tales
14.6 Otro tipo de c¡rcu¡tos

La estructura de u¡ automatjsmo industriaI es la que poden]os observar en el siguiente es-


q ue ma:

Circuilo de
;r-*l-W-@
De este esquema podemos deducir quel

El circuito de mando es et cerebro del automatismo, se encarga de recibir las señales


externas y de procesarlas, y da las órdenes opoltunas para que los receptores reatjcen
la funcjón esperada. Podemos encontrarlos de dos tipos: cableados y programables. Los
primeros sólo sjrven para la función para La que fueron djseñados. Los segu¡dos basan su
funcjo¡amie¡to en microprocesadores y pueden ser reutjlizados cambjando el programa
guardado en [a memoria.

La jnterfase es necesaria en tos circuitos que generen señales de mando de potencia insuñ-
ciente para gobernar determinados receptores.

EI circuito de potencia está constituido ge¡eraLmente por re[és, contactores, trjacs, tjristo-
res o componentes de pote¡cia que controlan lo5 receptores. Este circuito es realmente eL
encargado de gobernar los receptores.

A La hora de djseñar un automatisr¡o, hay que tener presente que éste puede realjzarse cableado
o programado y que los factores que nos harán elegir u¡ sisten]a u otro serán la complejidad det
sistema, el votumen, [a locaLizació¡, ta economía, etcétera.

En etesquema de [a izquierda podemos ver un diagrama de diseño para automatismos no pro-


gramados.

Las condjciones de diseño están determinadas por las informaciones de e¡trada, por la forma
en [a que debe funcionar elautomatismo y por los receptores que deberemos gobernar LIna vez
bien definjdos estos requisitos, elegiremos [a manera de djseñar nuestro cjrcuito, y lo haremos
de acuerdo con elque hemos aprendido hasta ahora:

Utilizando [as tablas de verdad y elátgebra de Boo[e para determinar la función que gobier
ne e[ receptor.

Realizando u¡ autómata finito, o aplicando [a lógica.

lmplp e- dado .on p-end. V. r. i-os loqiros.


Hoy día se realizan pocos automatismos que no sean programabLes. Elesquema sigujente nos
jndica e[ camino que deberemos seguir para djseñar un automatjsmo del tipo siguiente. A par-
tir de los condicionamientos de funcionamie¡to haremos una tabla de estados o secuencias de
funcjonamiento, de [a que obtendremos e[ diagrama de fLujo que nos permitirá realizar e[ pro-
gr¿ma conven jente al automatisÍro que queremos desarrollar.

Cond c ones de
)) c. Memorias
Como hemos visto a¡teriormente, eLdispositjvo elementaI de memorja era un biestabte, ya que era
capaz de almacenar una información de un bit. Tanrbjén hemos visto que para atmacenar palabras
de más bites utilizábamos los registros de despLazamiento, Sj necesitamos más capacidad, habrá
que ulilizar la nemorío,

La memoria es aqueI djspositivo capaz de almacenar una gran cantidad de jnformacjón.

Esta información se guarda en patabras formadas pot 4, B, 16 o 32 bites, en un lugar o posición


determinado por una dirección expresada generalmente en eI sistema hexadecima[. Las carac-
teristicas más sign'ficaLivas de la nemoria so'tl -¿

r ELtiempo que tarda en reaüzar [as operaciones de lectura o escrjtura de una paLabra,

r La densidad de la información. Como hablamos de dispositivos de gran


capacidad, deberemos utitizat el K. Un K
I La votatitidad de esta i¡formación. equivate a 1 024 posiciones de memoria.

¡ La capacidad de memorja.

La capacidad de u¡a memoria está determinada por e[ número de posiciones r? y por et número de
bites de cada patabra n. Así pues. podremos decir que ta capacidad totat de una memoria rV es:

donde n = 2I, siendo I e[ nú¡]ero de [í¡eas necesarias para direccionar todas tas posiciones
posibtes.

Calcula e[ número de posiciones y e[ número total de bites de una u¡idad de memoria de un sjstema con una capacjdad total de 16 K
posicjo¡es x 16 bites cada una.

Solución

Como un K equivale a 1 024 posjciones, te¡emos que m = 16 . 1024 = 16384 posjcjones.

Como cada paLabra es de 16 bits, tenemos que N = n n = 76384 . T6=262144bils.

24, ¿Qué es una ALU? 27> ¿Cuáles [a diferencia entre RAlt4 y R0lv1?

25> ¿Para qué se utilr'zan tos autómatas finitos? 2g> ¿Qué sistemas se emplean para borrar memorias?

26-
//
¿Para qué utjfizam0s tos automatismos
jndustriates?
¿0ué
partes fu¡damentaLes lo forman?
,/
1> Haz las conversiones delsjstema numérico sigujentes:
o) núr¡ero binarjo 1110 a base ocho.
E[
b) núr¡ero base 2 100101 a base ocho.
Et 0 a 0
c) El número octal 16 alsjstema decjmal. :1 a 1

d) Et número octal45 a base diez. 0 1 0


e) E[ número decjnraL 110 a sjstema hexadecimat. 1 1 1

R El número 25 hexadecj¡¡ala sjstema decimaL. 0 0 0


g) E[ número 25,86 decimaI a sjstema hexadecjmal. 1 0 1

St a) 16 bJ 45 c) '\a d) 37 e) 6E n 37 g) 19,DC2 a 1 0
1 1

2> Expresa [a fu ncjón AND de dos variables e¡ forma de Tabta 14.16


ninterns.
9> Imptementa las funcjones obte¡jdas e¡ el ejercicio 7
con puertas NAND.

3' [xpresa [a fu ncjón N0R de dos v¿riahles en forma de 10> Ur contactor que debe accjonar un motor eléctrico es go-
mínterns. bernado por [a acción de tres finales de carreta o, b y c,
5:l=:, (0) según las condiciones sjgujentes. obtén et cjrcujto lógico.

4> Expresa la función EXOR de dos varjables en forma de


minterms. an aff off
Stf=L,11,2) off on an

off aff an
5> Dada la función sjgujentef- t3 (0, 3, 7), exprésala en an off
forma de su tabla de verdad.
Tabla 1

6. Dada [a funció¡ siguientef= t] (0, 2, 5), escribe su ex


presión algebraica. 11> LJ¡ zumbador se activará cuando se cumptan Las condi
ciones siguientes. 0btén eI circuito Lógico.
S:F=oba+aba+obc

7> Sir¡pljfjca medjante eL método tabuLar Las siguientes an aff off


fu n cio nes:
ott-ci b o-aora+oi'á-o A'¿-oi. ¿. on off off an
bld+ a b cd
+ o b cd +a b cd + ab cd + o
off an off
b' I - o t, a t o a_, o --o p, a - a a. d - oi d
+obcd+ab c d + o b cd + abdd + o b cd +o b cd
c .
on on an oJJ

.'t=oo i - a b . o - o b c á_ - o o c-o . o i - d Tabla 14-18


+ a b c d + a b cd + a b cd + a bld + a b cd + o bld +
+abcd+obcd 12> Diseña un comparador para comparar 2 números de 8 bi

f -o'0d a)t=a ,i tes, utjlizando comparadores de 2 números de 4 bites.


S'.a1 oi,11'-a- 0+D

13> Reaiiza un efecto lumiÍroso con cuatro bombiltas de ma-


8> Según la tabia de verdad (tabta 14.16) de la funció¡ tógj ¡era qu€ sjempre haya una bombiLla encendjda. Las
ca 5 (0, b, c), da expresión booleana de la función y
La bombjllas se e¡ce¡derán de derecha a jzquierda, cuan
simplificala. Dibuja la imptementación lógica de [a función do se encjenda la úttima volverá a comenzar por la pri-
sjmplifi cada utitiza¡do exclusivamente pueftas NAN D. mera. Diseña elcircujto con biestabtes dettipo J r(.
14> Actividad experimentatt diseño y reatización de un d) Dibuja e[ esquema de contactos eléctrjcos de [a fun-
circuito combinacionaI ción simptjficada.

Los objetivos de esta práctica son: e) Dibuja et circuito etectrónico. Emptea todos los üpos
de puertas existentes.
r Consolidar los aspectos teórjcos aprendidos en [a uni-
dad. fl Dibuja et circuito electrónico mediante [a utitización
I Reaüzar un circuito etectrónico combjnacjonaI típico. de puertas /V,4/Vr.
r Extraer conctusiones de los resultados obtenidos.
g) Realiza e[ montaje de tos circuitos diseñados en los
Si vas a reaLizar [a práctica de forma ürtual para su con- apartados anteriores y comprueba su correcto fun
secución, sóto es necesarjo un ordenador con eI progra- cionamiento.
ma ELectrcnícs WorkBench u otro semejante.
Para finatizar, anatiza los resuttados obtenidos y res-
5i por e[ contrario vas a realizar e[ montaje real del cir- ponde a [as siguientes cuestiones:
cuito, vas a necesitar:
,) ¿A qué te recuerda e[ circuito diseñado?
r Una fuente de atimentación regutable.
r Una placa mjcroperforada para e[ montaje de circuitos | 5i [a función resuttante fuera o fuese más comptica-
integrados. da, ¿cómo [a simplific¿rías?
r Hilo de cobre aistado para reatizar las interconexiones.
I Dos microinterruptores. j) ¿Qué pasos has seguido para imptementar [a función
r ljn circuito integrado Quad 2 - lnpul0R Gate con puertas /VAlVr?
(H EF4071B).
r Un circuito integrado Quod 2 - Inpul AND Gote
(H EF4o81B) 15> Actividad experimentaL: diseño y realización de un
r Un circuito integrado Hex Invefting Buffers circuito combinacional mediante multiplexores
(H EF404eB).
r Un circuito jntegrado Quod 2 - Input NAND Gate Los objetivos de esta práctica son:
(H EF4o11B)
r Consotidar los aspectos teóricos aprendidos en [a unj-
Supongamos que queremos djseñar este cjrcuito para un dad.
locaL con dos puertas de acceso de forma que, sj a[ Lado r Realizar un circuito electrónico combinacionaI con
de cada puerta hay un interruptor. podamos encender o mu lti p lexo res.
apagar [a luz del locat, sea cual sea e[ estado de los in- I Extraer concLusiones de los resuttados obtenidos.
terruptores.
5i vas a reatizar La práctica de forrna ürtuat, únicamen-
o) 0btén ta tabta de verdad que cumpta los requisitos te necesitas un ordenador con el progtama ELectronics
deI enunciado. WorkBench, u otro semejante.

Si vas a realizar eL montaje reat del circuito, vas a nece-


sitar:
0 0
0 7 r Una fuente de atimentación requlabte.
7 0 I [Jna ptaca microperforada para e( montaje de circuitos
1 7 integrados.
r Hi[o de cobre aislado para reaüzar las interconexiones.
r Cuatro microinterruptores.
b) A partir de La tabta de verdad, obtén [a función atge- r Un muitiplexor 1de 16 (SN54150).
braica,
La constitución interna de [os muttiptexores nos permi-
.) Simptifica ta funcjón obtenida mediante e[ álgebra de te imptementar funciones lógicas; deberás conocer su
Boole. patittaie para realizar las conexiones adecuadamente.
Dada [a siguiente función: ó) Piensa un sr'stema que cumpla [a función y escríbeto.
c) lr¡ptementa la función con puertas ff4 , de dos en-
F = obcd'+ obc'd'+ qb'cd'+ qb'c'd'+ a'bcd'+ q'bc'd'+ tradas.
+ q'b'cd' + q'b'c'd' d) ¿0ué ventajas e inconvenientes ves en e[ uso de un
muttiplexor respecto deI circuito deI apai.ado ante-
Observa que tiene cuatro variables (¿ b, c y d) que com- rjor? Razona ta respuesta.
binadas nos dará¡ 16 posibitidades. LJn multiplexor de n
entradas de selección tiene 2i canates de entrada, y por
DO
[o tanto, necesr'taremos un muttiplexor con cuatro en-
D1
tradas de selección. D2
D3
Como [a funcjón dada viene expresada en forma de m¡n- D4
fe¡t?t podemos decir que cada uno de sus términos D5
y, por [o tanto, cada u¡a de sus con]bjnacio¡es de D6
varjables de entrada harán que esta función sea u¡0. De D7
este modo, Fserá 1 en Los sr'guientes casos: DB
D9
qbcd' = 00A1= DI D10
obc'd' = 0071 = D3 Dl1
ab'cd'=A7A7=D5 DI2
D13
qb'c'd =alll=07 D14
a'bcd'=700'l=D9
D15
a'bc'd' = 1,01,1 = D't7
o'b'cd'=7101=D73
o'b'c'd'=1111=D15

o) La figura 14.30 muestra las entradas y sabdas d-"[


b
multiplexor. Implementa eI circujto y comprueba su
funcionamiento. Fig. 14.30
Campos de aplicación
de la electrotecnia

Todos somos conscientes de oue esl¿¡¡qs-


sn un mundo donde la tecnotogÍa se
cualquier rama del saber, un mundo.donde-es aplica a
lr.o".r" nr*"ii,.".n qo" no r,"yu
una parte controlada por una aplicación
¿" r" ",.i;;;ñ; "r ituminación,
de
algunos ¿""r".irot".iiu.
de seguridad o de ctimatización son
r", rnj. ;ilii;r, pero hay otros
lTf: ^T complejosr son los que," u.run* "pri"JJ-* ll o ,r,ill*a**" *"0,"r,r"
r_ "¡"ipi",
ffi:T?i:;;¡"il:,i,:;1ón,
co¡no ra robótica, ra ¿"i"¿tii".-"t.. i"i" o"n rnoo¿o ¿"
",t,,_
15.1 La iluminación

La tuminotecnia es [a ciencia que estudia las diferentes naneras de producción, aplicación y controlde [a luz.

Cuando hablamos de ituminación, nos referimos a tos sistemas que podemos empLear para alum
brar tanto locales interiores como exteriores-

Entendemos como luz elfenómeno electromagnético gracias at que podemos percibir una gama
Seguridad y reglamentación técnica de radjacjones sensibles aI ojo humano. Estas radj¡ciones se puede¡ producir pot ternarrldia'
ción a pot Iuniniscencia.
No existe una norma específica que
reglamente la iiuminación de interiores y r La termorradiación se produce por [a incandescencia de cieftos cuerpos sólidos que emjten
extedores, aunque haya una parte de radiaciones caloríficas y lumínlcas alser atravesados por una corrjente eléctrica. La Lámpa-
normativas (Las Normas UNE, eL RBT, La ra incandesce¡te o bombilia, que i¡ventó Edjson e¡ el año 1879, es elejefirplo más claro.
CPI 96, etc.) que traten eL tema. A pesar
de eso, existen muchas recomendaciones
y directrices que se deberán seguil, como r La tuminiscencia se produce por la descarga eléctrica entre dos electrodos en un espacio cerra-
ias de las normas europeas. do donde hay un gas. Las radiacjones electromagnéücas se producen por los movimjentos de car
gas eléctricas entre [os diferentes niveLes de energía de un átomo con la liberación de fotones.

> > A. Lámparas


A [a hora de hacer cualquier diseño de ilumjnacjón habrá que tener en cuenta djferentes varja
bLes, sj¡ duda, una de las más importantes será eltipo de lámpara que utilizaremos. Hay lám-
paras incondescentes y lámpatas luniniscentes. La decisión de escoger una u otra dependerá de
numerosos factores, como [a cantidad de Iuz, eI color, eI ahorro, e[ [ugar que se deberá itunrj-
naL etcétera.

)) ) Las [ámparas incandescentes

líg. I5.1, DiJerentes tipas de lámpans incandes Las podemos encontraa de tres tipos:
centes,

r Las [ámparas estándares so¡ las más usuales y las n]ás eco¡ór¡icas. tn co¡tra tienen su ba
jo rendimiento lumínico y su vida úti[, que es muy co¡ta.5e utiljzan casi excLusivamente pa-
.: ra uso doméstico.

r Las [ámparas reftectoras son n]uy similares a las a¡teriores, pero ltevan incorporado un re
I W.f,!af. auto matas. org flector que orienta la direcció¡ del flujo [umínico y aumenta el tendjmiento. 5e utilizan bá-
I w",r,rr¡ e nerg uia. c om / es sicamente para resaltar elementos decorativos.
I w.wwibe¡comp.es
r http://inicia.es/de/iuanmarod/ r Las támparas halógenas se utilizan cuando queremos un niveL lumí¡ico más etevado que en
portada.htm
los anteriores dos casos pero con [a misma potencia. Si las colocamos dentro de reflectores
r wvw.schneiderelectdc.es/
adecuados. lograremos flujos muy elevados, j¡tensivos o extensjvos, por [o que su utiliza
index.html
cjó¡ está muy exte¡dida. 5u vida útiI es más larga.
r ru¡u¡¡ree.lqcsd.elltlu
cacel/CACELl/menu 1.htm#
r n¡¡¡v. sebyc. co m /re ess /
r üa{uiberfutura.es/Carrito /Main.asp ))) Las [ámparas [uminiscentes
r wl,-w.desin.com/principal.htnl
En ge¡eral, tjenen un gran rendimjento [umínico y una vida útjt más larga que las incandes-
centes. Las podemos encontrar de dos tipos: de tubo fluorcscente y de descarga en gos.
I Tubo ftuorescente, Son Los más extendidos. i{uy indicados para atumbrados generales, 5u
bajo coste, [a larga vida y un buen rendlmiento lumínjco son otros factores a su favor.

I Descarga en gas. Las utitizaremos preferentemente cuando los locates que se debef ilumi-
nar son muy altos y sobre todo para atumbrados exteriores.

)) s. Luminarias
En cuaLquier sistema de ituminación, las lámparas no se instalan desnudas, sino que se sitúan
dentro de u¡as envotturas, Llamadas ltminonos. dest¡nadas a orjentar y distribuir et ftujo lu- Eí9. 15.2, Láñparas luminíscentes.
minoso. Las Lunrinarias sjrven también para sostener [a lámpara y conectarla a la corrjente, ade-
más de tener una función estética (figura 15.3). De acuerdo con La manera de distribuir la tuz,
podemos ctasificar las [uminarias en difasoraS reflectoras y refroctlríds.

Difusoras. Una [ámpara desnuda tiene poca superficie para difundir [a [uz, [o cuaL puede
provocar destumbramientos; aI ponerLa dentro de una [uminaria djfusora, ésta aumenta [a
Dilusor
superficie, dismjnuye eL efecto de desLumbramiento y distribuye eI ftujo Luminoso uniforme-
mente en todas [as direcciones.
A
Reflectoras.50n las que uti[zan prjncjpatmente su poder reftector. Gracjas a los reflectores
A\
@
podemos regular e[ ángu[o de radiación [uminosa, de manera que podemos concentrar o abrir
eI haz Luminoso.

Refractarias. Son las que utiüzan principaLmente su poder refractario. Esenciatmente están
constjtuidas por un aparato de vjdrjo formado por prismas anulares que orientan los rayos
[uminosos e¡ las direccjones requeridas.
Eig. 75.1. Difetentes tipas de luminarios.

)) C. Magnitudesdela luminotecnia
Ahora que ya conocemos Los tipos de lámparas existentes y Las Luminarias que podemos utilizar,
habrá que aprender unos conceptos para determj¡ar [a mejor combinación a [a hora de escoqer
un sistema de a[umbrado.

r Recibe eL nombre de flujo luminoso (<D) ta cantidad de energía radjante perceptib[e por et
ojo en un segundo. 5e mide en túmenes (tm).

La intensidqd luminosa (I) es ta cantidad de ftujo lunrjnoso emjtida por una fuente tumj-
nosa en un segundo en una djrección deterr¡jnada y contenida en un ánguto sótido (volu-
men formado por [a superficie lateral de un cono). Se mjde en candetas (cd).

Elángulo sólido de íncidencio (a) se nide en estereorradianes (fotometría de las [ámparas).

O=f(D

r Ltamarnos ca¿fidod de luz (Q) la cantidad de ftujo luminoso emitida en un segundo. Se mi- Eí9. 15.4. Reflector.
de en lúmenes por segundo (tm-s).

Q=Or

a EL rendimiento luninoso (rl


es [a retación entre el ftujo lumjnoso em]tido y La potencia
eléctrjca absorbida por una fuente de luz. 5e mide en túmenes por vatios (tm/W).

\=io
-q
t 5. Campos de apl¡cación de la ele<trotecn¡a
i5.l L¿ ¡lum¡nación

El nivel de iluminsción (F) es [a relación entre e[ flujo luminoso y La superficie (5) que itu-
mina e¡ metros cuadrados. Se mide en lux.

E=
9
5

Recibe e[ nombre de luninsnc¡a (L) la relación entre ia inte¡sjdad [umjnosa que recibe una
supefficie en una determinada djreccjóÍr con su superficie apare¡te. Es [a magnitud que mi
de et briLto de los objetos iluminados. Se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m'z).

J
t= 5 cos (x
donde rr. es el ánoulo de radiac¡ó¡ [uminosa

llna lámpara ftuorescente de 58 W nos da 5 000 lúmenes. ¡Cuá[ será su rendimiento [uminoso?

Sotución

5ooo [m
n' 58W
= 86,2r tm/w

> > D. lluminación de interiores


Entendemos pot iluminqción de intenbres [a cantidad de Luz necesaria para iluminar un local
o una zona cerrada.

Los f"ctores que se deben tener en cuenta para ltevar a cabo [a jluminación de i¡teriores so¡:

r ¿Qué tipo de alumbrado queremos? Dependerá en gran medida del tipo de actividad que
se hace en e[ locaI y de las necesidades de luz en cada zona; de acuerdo con estas conside
raciones, podemos optar por:

Atumbrado general. Distribuye et ftujo de manera uniforme por todo el loca[. Busca un
nivel [uminoso idéntico en todo e[ tocal. lln ejempto son las auLas de un instituto.

- Alumbrado genera[ localizado. Busca un niveL genera[ [ocalizado en una zona determi-
nada, [o cual quiere decir que no todo e[ Local tendrá el mismo ¡ivel de atumbrado. Por
ejempto, una banqueta de máquinas en una fábrica ¡ecesitará una cantidad de luz dife-
rente que otra parte de [a fábrica.

- Atumbrado indiüduat. 5e utiliza para alumbrar un lugar concreto, por ejemplo, la luz de
La mesa de Lrabajo de un despacho.

- Alumbndo combinado. Es eLque utiliza diferentes tipos de atumbrado. Por ejempLo, uno
general (bombilla de [a habitación) y uno indiüdual (támpara de mesa).

- Atumbrado suplementario. Sirve para destacar un objeto medjante u¡ gran nivet lumi-
noso. Se utiliza, por ejemplo, en los escaparates, estudios fotográficos, etcétera.

Etección det tipo de támpara y luminaria conveniente. Para hacerlo hay que tener en cuen
ta las caracterísücas de ta támpara, como e[ número de hor¿s de vida útiI de [a lámpara, et
color de [a [uz, et ahorro de energía, [a conexió¡ a la red eléctrica, e[ número necesario de
[ámparas para atumbr¿r correctamente el loca[, etcétera.
r Características físicas del locat; metros cuadrados. altura, distrjbucjón, color de [a pared,
techo y suelo, etcétera.

A la hora de plantearnos la eLección de un sjstema de jtumjnacjón para jnterjores, habrá que


te¡er en cuenta no sólo etflujo lumjnoso djrecto que [ega de La lámpara aI plano de trabajo,
sino tambjén elque [ega rebotado deltecho V las paredes. De acuerdo con todas estas cues
tiones, podemos optar por diferentes sistemas de jlur¡jnación (fiqura 15.5).

,tLr,

r,\
\lr r
r^
- (?^
/\
L
\
(-.
^
/l\
,'
V Hay aLgunos programas informáticos (PIff
de ]delux, Carandini, Phil¡pr, etc.) que nos
pueden ayudar a calcu¿ar e¿ alumb¡ado

-/7\\ >K
\ tZ
/ \-/l\' t\ \r/
\r
necesario de cualquier local. Todos
parámetros simiLares a los que hemos
estudiado.
utiliza¡

/\
Directa Semidirecta General Semi lndirecta
I 90% loo% 60% -90% dilusa indirecta 10% -0%
I Hacia abajo Hac a abalo 404/"-64% 40% - 100k Hacia abajo
a% ,14% r0% -40% Hacia abalo Hacr¿ abalo 90%-100%
Hacia arriba Hac a ariba 40% - 60ó/" 6ñ9" -qnq^
Hacia arriba Hac¡a arlba

t
Fi.g. 15.5, Díferentes sistemos de íluminación.

En [a tabla 15.1 enco¡trarás [as recomendacjones de ilumjnacjó¡ interior más cor¡ún según el
tipo de local.

NiveI de iluminación
recomendado (tux)

Vivienda:
Baños 50 100
0ormitorios en qeneral 50
Cocinas 100 200
Habitaciones de niños 7A 200
Salas de estar en general 10 200
Vestíbu[os y pasjllos 50 150
Escaleras 100 150

Gi r¡ nasio
Pistas potideportivas de e¡trenamiento

Oficinas:
Generates
It4ecanografi a, co¡tabilidad
Fscuelas-Institutos:
Salas conferencias. reuniones 200 500
Vestuarios. [avabos 50 100
Autas en generaI 200 400
Pizaffa 300 500
Labomtorios, talleres, autas de dibujo 300 500 más LocaLizado
Biblioteca, despachos 200 440

Hoteles-Cafés-Restaurantes:
Cocinas 100 200
Dormitorios 100 200
Mesi[as de noche 200 500
Comedores, satones de café, té, etc. 100 300

Tabla 15.1. (Conünuación).

)) e. lluminación de exteriores

Entendemos por iluminación de exteriores La cantidad de luz necesaria para eI atumbrado púbüco, de nonumentos, fa-
chadas, azoteas, jardines, fuentes. césped, campos de deportes y, en genera[, para todos los espacios a[ ajre fibre.

))) Atumbrado público de calles

Para reatizar un proyecto de alumbrado público de un pueblo o de una ciudad deberemos seguir
eI siguiente proceso:
Hav muchos p¡oq¡amas infonnáticos (PEX
de Odelux, Carandini, Philips, etc.) que r ¿Qué intensidad [uminosa adoptaremos? Dependerá deL tjpo de caLte, de su anchura. de
nos pueden alrudar a realizar un proyecto la inLensid¿d deL tráfic0, etcetera.
de iluminación de exteriores,
Cattes residenciaies: de 0,2 a 1 Lux.
Caltes comerciates: de 8 a 15 [ux.

Habrá que aplicar, adenás, un coeficiente de uniformr'dad (ta retación entre e[ valor mínjmo
y et máximo F,¡, /E ó").

Cattes residenciates: de 0,10 a 0,15


- Catles comerciales: de 0,30 a 0,50

Tipo de lámpara que se debe utilizar. Dependerá de sus características técnjcas y eco-
nómicas.

La lámpara incandescente se utjtr'za cada vez menos. ya que su rendimiento es bajo y su


üda útii muy corta. Úttjmamente han surgido las de vapor de yodo, que ofrecen mejores
características.

El tubo fluorescente. muy utiiizado durante un tiempo por su eLevado rendjmiento y ba-
jo coste, presenta ciertos inconvenientes,
como eI etevado coste de las luminarias; ade-
más, [a temperatura y [a humedad afectan a su funcior]amiento.
15. Campos de aplicación de la electrotecnia
15.1 La ¡luminac¡ón

- Actuatmente las más utilizadas son las [á'¡paras de halogenuros metálicos y las de vapor
de sodio, ya que su gran rendimiento y e[ poco volumen las hacen muy adecuadas. Para
grandes espacios se utilizan mucho tas de xenón (plazas, car¡pos de deporte, etcétera).

Características de las [uminarias. Deben tener un buen re¡dimjento, deben soportar tas j¡
clernencjas deltienrpo y deben poder dirigjr eI haz [umj¡oso de [a manera deseada. Cualquier
aparato se pod¡á djvjdjr en una armadura protectora y en un sistema óptico.

Altura y separ¿ción de los aparatos de alumbrado. Para lograr un buen coeficiente de uni-
formidad es necesario que hava u¡a aLtura adecuad¿. Las alturas recomendadas son:

Lámparas de pequeña potencia (hasta 2500 lúmenes): de 6 a 8 metros-


- Lárnparas de potencia media (de 2500 a 10 000 lúmenes): de 7 a 9 metros.
Lámpar¿s de gran potencja (nás de 10000 lúmenes): de 8 ¿ 10 metros.

La djstancja entre las lámparas normalmente es de 5 a 8 veces [a attura de tos bácutos (postes
que sopotan la luminaria). Se deben disponer axtat¡¡e¡te o Lateralmente, según si est¿n situa-
das e¡ el centro o al lado de la calzada.

>>> otros casos de ituminación exterior

Hemos vjsto que eL alumbrado de exteriores se aplica a numerosas situacio¡es; por to tanto, es
lógico que no poda¡]os estudiartas todas detatladamente; por este motivo daremos una serie de
odentacjones para tres casos concretos:

Iluminación de monunentos, estatuas y edificios. Este tjpo de jluminación contribuye at


embeltecimjento de las ciudades y por eso se deberá afrontar con mucho cuidado. No se pue-
de obviar que acabará jntegrado en etalunbrado púbtico. Habrá que tener muy en cuenta las
caracteristicas arquitectónjcas y Los materiales utilizados en el monumento, [os edificjos,
jardines y accesos adyacentes, etc. Las tuminarias más utlhzadas son los proyectores con
[ámparas halógenas.

Ituminación de azoteas. batcones y jardines interiores. Lo que que¡emos resaltar aquí es


la naturaleza que i¡corporamos en los edificjos. Deberemos utilizar pequeños proyectores
con haces intensjvos, y evitar el destumbramjento de los vecinos que habjta¡ e[ edificio. Las
lámparas incandescentes y los ftuorescentes son las más acetadas.

Iluminación del. césped, LJna manera de hacerlo es utiLizar balizas; adenrás, podemos seña
lizar ios camjnos, co¡ [o que aumentare¡¡os la seguridad a [a hora de tra¡sitartos. Si además
del césped hay árboLes, ptantas ojardin, habrá que adecuar [a ituminación concreta a cada
caso, busca¡do siempre optimizar las cuestio¡es técnicas V ópticas con las estéticas-

Actividade
1> ¿Qué diferencias destacarías entre las [ámparas j¡candes 4> ¿Cuándo utitizarías un sistema
jndirecto?
centes y las ftuorescentes?
5> Explica e[ funcionamiento de una lán]para de incandes-
cencia.
2> ¿Qué es un reftector? ¿Qué materjates son los más utiU
zados para fabricarlos?
6> Busca información y explica e[ funcion¿miento de un tu-
bo ftuorescente. ¿CuáLes [a función de [a reactancia y el
3. ¿Cuándo utitizarer¡os un foco intensivoJ ¿Y uno extensjvo? cebador en eI c¡¡cuito de encendido?
p r s.z Frío y calor
La terminologlaño y.olorse asocia alco¡trolde [a temperatura de un edificio o de una de sus
partes. Según ta época delaño en [a que nos enco¡tramos, ¡ecesjtafemos apo¡tar calor o f|'0,
para Lo cuatdeberemos instalaf sjsternas de caLefacción o de aire aco¡dicionado. Sj [o que que
re¡¡os es no preocuparnos de este control, montaremos un sistema de climatización, que, ade-
más, nos controtará otros parámetros, como [a humedad y [a ventjlación.

)) n. Sistemas de calefacción
Para ca[entar edificios de viviendas, [ocales comerciales y otros, podemos utilizar diferentes
tjpos de sjster¡as de calefaccjó¡:

E[éctricos: ptacas, radiadores, suelos radi¿.tes. ca.deras e.ecLric¿s p¿ra c¿ e rLar ¿gr d.
Contacios etcétera.
- Con gas: natura[, propano, etcétera.
Con gasó[eo.

Para la jnstalacjó¡ de un sistema de calefacción hay que seguir eLsjguiente proceso:

r Primeramente debemos calcular las necesjdades energéticas de los locates que se han de ca-
lefactar, para lo que nos hará falta todo un conjunto de información previa sobre tos mate-
ria[es utiúzados e¡ [a construcción, ceramie¡tos, cubiertas. suelos, etcétera.

I De acuerdo con estas necesjdades, escogeremos e[ sistema de calefacción más conve¡jente,


siempre de acuerdo con las posibi[idades de abastecimie¡to o suministro de la energra pri-
marja, de los requerimientos de almacenamie¡to y deI consumo previsto.

r Finatmente, rea[zaremos elesquema de la instalación sobre e[ plano: ubicaremos [a caldera


Fig. 15.6. El termastata cansta de un sensar y de y los radiadores, eI conducto de evacuación de humos y gases y demás elementos necesarjos.
un actuadar. EI sensor detecta las ,ratiacianes de
tempeútura ñedionte la dilatacíón de un gas o ün Sea cual sea la energía primarja utjlizada, elsjstema de caLefacción más usual es elque utjLiza
r'qr.do o lo d"Jb.nat ón db u" np al Ad'na- agua caüente como flujdo catefactor. Los componentes básjcos de este tjpo de instalacjón son
occíona un actua¿loÍ, de manera que cuando la [a catdera para calentar elagua, eL circuito de djstrjbución (tuberías, grifos y [aves de paso),
temperutura es superiar a la pragramada se detie- los radiadores y eLsistema de reguLación para controlar [a temperatura.
ne el desprendimienta de calar, y se pone en mat
cha cuando es inferiar. Los elementos de reguLación actúan cor¡o un sistema automático de co¡troLy se encargan de
r¡ante¡er los parámetros de controt deseados. Elaparato más er¡pleado en jnstalaciones do-
mésticas es eltermostato, que controla y r¡antiene [a temperatura consta¡te de acuerdo co¡
un vator seleccionado (fiqura 15.6).

En j¡stalacjones más grandes que las purame¡te dor¡ésticas, exjsten unos sistemas regutadores
utifzan como señales de entrada [as proporcjonadas
que controtan los cjrcuitos. En este sistema se
por unas sondas que captan las señaLes que se deben controlar (temperatura exterior, ambjente,
temperatura detfluido, etc.). El regulador co¡¡para estas señates con las que nosotros deseamos
(temperatura deseada en e[ [ocalque se debe controtar). Está constituido por un potenciómetro
de regulación con elvaLor de consigna fijado, gobernará Las bombas de circuLación de agua y ias
vátvutas de tres vías, que funcio¡a¡ mezctando e[ agua caliente que sale de la caldera con e[ retor
no de agua del circuito de radiadores, aprovecha¡do de esta manera la temperatura.

)) g. Sistemas de refrigeración
Entendemos por srstema de refrigeración aquel que controla La ter¡peratura r¡ediante un pro-
ceso de tratamie¡to delaire. Elsjstema de refrigeración permite el enfriamiento deI aire (aire
acondicio¡ado) y eventualmente también su calentar'rjento (bor¡bas de cato0.
Cualqujer sjstena de refrigeración consta de dos partes diferenciadas: una máquina interior [a-
mada evoporadora y una náquíno exterior o condensadoro (hgva 75.7).

¡ Las evaporadoras son las encargadas de transmitir e[ frío a[ locaLdonde están ubicadas. EL
gas refrigerante circula por un serpentín, y un ventilador impulsa e[ aire frío que ha genera-
do y lo transmite aL locaLque se debe refrigerar. Entrada

I Las condensadoras son las encargadas de extraer e[ calor acumutado en elgas. Este gas cir-
cula por un serpe¡tí¡ y un ventilador extrae el aire catiente que se ha generado. cedjéndoto
a[ exterior y, por [o tanto, refrigerando de nuevo e[ gas, que regresa a [a untdad interior pa-
ra cor¡pletar un nuevo cjcto.

Enlrada
Durante Laevaporación y [a condensacjón se produce agua en ambas máquinas que se deberá
canatizar para no echartas a perder. De eso se encargan los desagües instatados en ambas
máqur'nas. Hoy en día. los más cor¡unes so¡ los [Lamados eqripos de corsolo. Son etementos
Salidá de álre calienle
refrigerados por aire o agua, con [a unidad condensadora exterior y unida a la evaporadora
Írediante líneas refrigerantes.
Eig. 75.7. tsquena de sistena de rehtqerocion.
Si ei local o locates [o permiten, podemos instalar equipos autónomos, muy simiiares a los a¡-
teriores. Estos están conectados entre sí mediante una red de conductos. E[ aire se distribuye
por conductos mediante rejas de impulsjón o difusores.

)) C. Sistemas de climatización
E¡tendemos pot sistemo de climqtizsción aquel sistema que controla el clr'ma interior de
un locaL o edr'ficio. Es deci¡ nos proporciona frío o cator según las necesjdades y nos permite
controlar otros parámetros como la humedad, ta pureza, la vetocidad delar're o [a ventitación.
Estos sistemas funcionan de manera simiiar a [os de refrigeración. E[ refrigerante puede ser gas,
agua o aire, seqún et sistema adoptado.

Las instalacr'ones de cfimatización más comunes utitizan equipos autónomos conectados e¡tre
etlos medjante una red de conductos de aire. conductos de agua o de gas refrigerante según
et tipo (figura 15.8). En cualqujer sistema de climatizacr'ón moderno se instala¡ sistemas de
recuperación de cator. De esta manera se puede reutitizar esta energía catorífica y se logra un
importante ahorro energétjco. Con Los sistemas de cümaüzación se persi-
gue el confort cümático. Proponemos unas
cuantas odentaciones para lograr este
confort cLimático:
L4áquina central
Conduclos de distrlbución La temperatun en inviemo deberá estat
E emenios de control comprendida entre los 23" y los 28 "C y
en verano entre los 18" y tos 22 "C.
La humedad relativa en cualquier época
del año debe ser del 55 at 65 o/".
La velocidad del aire cebefa ser La con-
venienle ¿L Lipo de actiüdad que se de-
berá desaÍollar, ya que produce ruidos y
otras moLesüas.
Como pl ¿ire puede recoger polvo, hu
mos, etc., habrá que Limpiario mediante
su filtEción.
- Finalmente. hay que renovar eL aire de
vez en cuando con una buena ventila-
ción deL tocal.

Fig. 15.8. S¡sternas de climaüzación.


7> ¿Qué sonda tienes en tu casa para controtar [a tempera 9. tu región recomendarías un sjstema
¿En qué lugares de
tura? Anota las principales características. ouizá deberás mediante una bomba de calor? Razona [a respuesta.
ir a un servicio técnico a pedir[as; aprovecha y djbuja e[
esquema de su funcionamiento. Haz [o mismo con [a ca! 10> ¿Cómo utitizarías eI calor generado por [as luminarias? Di-
dera. buja eI sistema aprovechando [as figuras anteriores.

8> ¿Qué sistema de control y regutación utitizan en tu ins


tituto?

) ts.s Seguridadyprotecc¡ón
La seguridad se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de nuestra sociedad y ta
electrotecnia [o ha provisto de los recursos técnicos necesanos para afrontar sus exigenc]as.
En este capituLo esiudiaremos dos campos de actuación de este sector: [a protección contra
robos y contra incendjos. En ambos casos la aportacjón de la electrotecnia se basa en siste-
mas de control automático: unos sensores que actúan de acuerdo con [a ausencia o presencia
de algún movimiento o efecto (tuz, ternperatura, etc.) y que accionan algún dispositivo, co-
mo puede ser bloquear una puerta, disparar una alarma o hacer sonar una sirena.

)) n. Protección contra robos

lJnsistema de seguridad y protección contra robos se configura para eütar que cuatqujer intruso no deseado entre en
un locaL zona o edificio proteqido.

Cuando iniciamos e[ estudjo para dotar de seguridad un espacio, [o primero que hay que tener
ctaro es qué queremos proieget qué riesgos tenemos y cómo podemos sotucionartos; de esta
manera podremos dar la sotución óptima para cada situación.

Para ptanificar una buena protección contra jntrusos es necesario un paquete compteto de
medidas físicas constructivas (rejas, cerca, etc.) y elementos de €ontrol (captadores,
alarmas, tarjetas de acceso, etc.). Hay muchos tipos de elementos de control, pero los más
jmportantes son los siguientes:

'*: i I Los contactos magnéticos. Están constituidos por un interruptor r¡ragnético y un imán
pernanente. En reposo, e[ carnpo magnético del imán mantiene cerndo e[ interruptor, pero una
apertura del etemento constructivo donde está montado imptica que etinterruptor se abra y
accione eI circuito que qobierna.

r Los detectores pasivos mediante infrarrojo. Son elementos sensjbles a tos movimientos y
a [a ternperatura del lugar donde se montan.

r Los detectores volumétricos. Gracias a un emisor de uttrasonidos que envía una señaly un
detector que conpara [a respuesta de [a señaI reflejada, se detecta cuatquier movimiento
Cenfial de alama. dentro deL locaI donde están montados.
15, Campos de aplicación de la electrotecnia
15.3 Sequr¡dad y protecc¡ón

r Los detectores de vibraciones. Incorporan un contacto normalme|te cerrado que detecta


las vjbracjones que se puedan producit y acto seguido se abren y accionan el circuito que
gobiernan.

r Los detectores sísmicos. Gracias a un sercat píezacerámíco, detectan Los ataques bruscos a
materiates rjgidos como los metates, et hormjgón, etcétera.

Hay que interconectar todos los etementos de control y llevar las señates hasta [a central. Esta
depende del número de co¡troles j¡stalados v es qeneralme¡te microprocesada cof fu¡ciones co-
mo elcontrol de los detectores, de La alarma, de las comunicaciones, de los accesos, etcétera.

)) A. Protección (ontra incend¡os

Elobjetivo de los sistemas de protección contra incendios es preve¡ [a r'niciación, evitar [a propagación y facjütar la ex-
tinción de incendios en los edificios.

Antes de iniciar cuatqujer estudjo sobre un sjstema de protección contra íncendios se debe recoger
toda una serie de jnforÍración previa retativa a [a construcción deLedificio: djn]ensiones, distrjbu-
ción, vías de acceso, entorno, etc., y establecer de acuerdo con esta información una serie de me
didas, cor¡o señalizar la evacuación deledificio en caso de incendio, la distribución de extintores,
la jnstalacjón de equipos de mangueras, de aspersores, etc.; de esta manera se podrá hacer frente
a un incendio eventual.
Cuando se detecta cuaLquier indicio
de fuego, la central de señalización
Pero el gran probtema técnjco ¡o es [a extlnción delfuego, sino su rápida detección, de manera que de detectores recibe La información
cuaLquier indicio de fuego nos permjta actuar rápidamente. Es eit este campo donde [a etectrotec- conveniente de los captadores y hace
nia tor¡a protagonismo: detectar primero, comunicar y/o accio¡ar automáticamente los sistemas que La central de alafma actúe de una
antjjncendios es de su competencja. Los captadores ¡¡ás usuales en un sistema de protección con- manera u otra según eL tipo de senaL
tra i¡cendios son los siguientes: detectada. Hay que precisar que se
deberán activar diferentes sistemas
r Detector iónico de humos. Constituido por un apovo V un eqLrjpo captador, que transforr¡a
de aviso internos (sirenas, Lámparas
intermitentes, etc.) y externos (sirenas
la recepción de humos e¡ una señaIeléctrica. Debe estar provjsto de un dispositivo para gra
exteriores y señal de radio o teléfono en
duar la señal obtenida de acuerdo con la concentración de humos.
la oficina que gestione la seguddad, que
se encarqará de avisar a Los bomberos).
r Si el lugar donde se debe detectar et humo es una cocina, una sala de calderas o una saLa de No es preciso decir que estas centrales
fumadores, los humos de las combustjones podrÍan falsear la señal que se debe detectar. Por [o son controLadas por microprocesadores y
tanto, habrá que montar un detedor de temperatura que transforme la recepción de caLor en que pueden estar inteqradas en sistemas
una señateléctrjca. Éste debe estar provisto de un disposjtivo termovelocimétrjco para detec- superiores de sequridad (controL qLobal de
tar aumentos bruscos de [a temperat]rra, y/o termostáticos p¿ra detectar los más Lentos. edificios).

E¡ caso de locaLes muy aLtos, donde haya productos co¡ cor¡bustión sin llama, nos harán fal
ta detectores por difusión de ta luz, que medjante un sistema optoeLectró¡jco y graci¿s al
principio de la difusió¡ de la luz pueda detectar los humos.

5i, además, e¡ el locaI exjsten humos formados por e[ trabajo cotjdiano, los detectores
,rlra o e_ ro ros .i ."n v o.De emo i ,talar detectores infrarrojos. f ,io or¿,'¿, ¿
un sensor piroeléctrjco y a un filtro infrafiojo, evalúan la tongitud de onda especifica del
djóxido de carbono emitido por Las llanas.

r Tambjén hay otros detectores para conductos de ventilación. falsos techos, detectores
lineales de humos, etc., y disposjtivos manuales que pueden accionar las personas median-
te pulsadores específi cos.
I

I
38el
n.t¡uidades
F
11> Etige un edjficjo sjg¡jficativo de tu población y ptanifica 13> ¿Por qué deben apagar los fuegos personas expertas?
su seguridad co¡tra robos. Si ya exjste, no estaria de más ¿Qué pasaria sj apagases co¡ agLla un fuego provocado
q o r6¡p 6l¿.c si o a p, ho bipn. por gasóleo o u¡ fueqo eléctrjco?

12> ¿Sabes que tu ce¡tro tjene una planificación de evacua- 14> 0bserva los exti¡tores que hay en tu instituto y anota la
ción en caso de incendio? ¿Có¡¡o se dice, técnicament-"? codificacjó¡ que utitizan (letras) y la tipologia de sLr cat-
¿Qué precauciones deberás te¡er en el momento de La ga. lndica cuándo o en qué condlclones se utjljzan cada
evacuación? uno de ellos.

1 5.4 Sistemas automáticos


Desde hace mucho tiempo, elingenio humano ha debido desarrolLar ¡ráquinas y sistemas que
le permjtan por una parte aumentar la producción y por otro lado ahorrarse esfuerzos. La elec
trotec¡i¿ nos ha aportado muchos recursos para llevar a cabo este propósito, pero qLlizá el n]as
jmpactante se ha producido en elterreno de la altomatización, medjando sjstemas de control
automático. De hecho, ya hemos estudiado etfuncionamje¡to de muchos de estos sister¡as: son
los captadores y actuadores de tos apartados de frio, calor y seguridad.

U¡ sistema de controt automático es un proceso que tiene por objetjvo Lograr que una máqLrina o proceso realice sus fun-
L o¡e- Lo ( 1¿ |ta vcn io I hum¿r¿ i_ir".

Los co¡rponentes de u¡ sistema de control autor¡ático se denomjnan qutonot¡snos.


Cualquier automatisr¡o está estructurado de la misma manera y siempre responde a tres
funciones básicas:

r La adquisición de datos. Son las variables de entrada del sistema y so¡ captadas por los
dispositivos de e¡tr¿da. Hay diferentes tipos de dispositjvos, pero los podemos agrupar en
dos grupos: las elenentos de nando del operador y las copt1darcs.

- Los etementos de mando sjrven para introducjr las órdenes de fu¡cio¡amiento; pueden
ser interruptores, connrutadores, puls¿dores, selectores de circuito y teclados.

Los captadores o sensores captan las señales que qL]eremos procesar. Actúan cono los
sentidos delautomatjsmo, ya que son sensjbles a determinadas mag¡jtLldes como [a tem
peratura, la luz, elpeso, el movjmjento, la composición del material, etc. Si [a satjda del
sensor es por apertura o cjerre de un contacto se denomjnan detectotes.l'4uchos de los
captadores más importantes ya los hemos vjsto: inteÍuptores de posjcjón mecanicos,
jnteÍuptores de poslción electrónicos, detectores de proxjmjdad, células fotoe[éctricas,
se¡sores de peso, de velocidad, de temperatura, de presión, etcétera.

Tratamiento de datos. Una vez obtenidas las sۖaLes de entrada, hay que tratarlas y proce-
sarlas; de eso se encarga el.ort¡olddor, que más tarde dará las órdenes de actuació¡ y, de
acuerdo con ei tipo de a!tor¡atismo, su naturaleza y función. Segú¡ el procedintiento esco-
15'10 Roóo¡' gjdo, elsister¡a de tratamiento de la señal puede ser secuenciat o combjnacional.

Ir*,"'
1 5. Campos de apl¡cación de la electrotecnia
1 5-4 Sistem¿s automát¡cos

La señaI antesobtenida ge¡er¿lmente no tiene la amplitLrd suficjente para co¡trolar los


¡¡ecanismos que accionan las máqui¡as. Por lo ta¡to, habrá que amplificar esta seña[. Los
elementos más empleados son Ios co¡tactores, Ios triacs, tjrjstores, djstribuidores ¡eu
máticos, etcétera.

La salida o resuttado del proceso altomático nos la dan los disposltivos de salida, que pue
den manifestarse en elementos aaúuddorei o en visualizodores.

Los actuadores son Los dispositivos qLre ejecutan alguna acción, de hecho su fu¡ció¡ es
convertjr la energia eléctrica e¡ otro tipo de energia. Los actuadores más usuales so¡ mo
tores, electroin'ranes. relés, resiste¡cias, calefactores, cilindros neumáticos, etectroválvu-
las y electrobombas.

- Los visualizadores nos permiten ver el estado del proceso y del auto¡¡atismo. Puede¡ ser
bombillas, leds, visualjzadores numéricos V pantallas de cristal Liqujdo.

Fig. 15.11. ton¿drto¡es y /¿lés.

)) n. Sistemas de automatización con elementos


convenc¡ona les
4135
Los elementos convencionales más utjljzados son los retés auxitiares y los contactores de po-
-r. J,t ,l

tencia. El prjncipio de funcionamiento de ambos es eI mjsmo. La djferencja entre e[[os es el he-


cho de que elcontactor se utiliza para qobernar máquinas de gran potencja (por los contactos
ttl
llamados polos pasa una corriente eléctrica considerable), mje¡tras que el reté se utjliza para
montar todas [as maniobras (mandos) o para gobernar elementos de pequeña potencia.

F¡émonos e¡ elaparato necá¡ico de la figura 15.11- 5e trata de un contactor formado por un r /\/\e=
L' ./
circ!jto magnétjco y dos circuitos eléctrjcos. EI circuito magnético está formado por chapas
-4 -1r. 1."
apiladas de acero en e[ sjljcjo, par¿ reducjr las pérdid¿s r¡ag¡éticas o de Foucault. Este conjL]n
to de chapas forman el núcleo nragnético, llanada ornaduro. NA NC NANC NC+NA NC+NA
nslanláneos Tempor¡zados
L¿ an¡adura tiene una parte fija y otra móvil. Si coLocamos una bobin¿ (primer cjrcujto eléctri
Fi.g. 75.12. Padenas encantrat contoctos normal-
co) eir ta parte fija de la armadura cua¡do sea recorrida por una corriente eLéctrica se creará un
mente abiettos (NA), qre se cíe¡dn cuanda el
campo magnétjco que atr¿erá la parte móvit. Te¡emos, pues, un electrojmán, que es el princi-
contactat atlúa, es decír, qüe penniten el pasa de la
pio de f!ncionaniento que aprovechan los contactores y los relés. Se trata, por lo tanto, de fi
cotríente elécLtica; y normalmente cerrcilos (NC),
jar u¡os contactos (tlamados polos y que son parte delsegu¡do circujto eléctrjco) en [a parte
t D Dab.t a doe .otaca ae'eeo l.r ,(
móvit de la arnadura para que sean arrastrados por ést¿. lvlediante este movimiefto se abrjrán dec¡, que ínpiden el pasa de la corriente el¿cttictt.
o se cerrarán cjrcuitos. Para asegurar [a rea[jmentacjón V otras manjobras se dispone de con-
tactos auxitiares;5j son necesarjas maniobras con muchos requerir¡ientos, se utilizarán los re
lés auxiliares.

Las aplicacjones típjcas de los contactores son el arranque de motores, la jnversión de gjro, el
mando a djstancja de jnstalaciones (atumbrados, ve¡tjladores, extractores, etc.), y pequeñas
man obTa-.oraLne5 en mrLho- si-rer¡d-.

Hemos visto que en una automatjzacjó¡ debemos tener en cuenta dos circujtos: elde maniobra
y elde potencia. Veamos L.rnos cuantos ejemplos de circLlitos de ¡ra¡iobra y potencja goberna
dos por contactores.

))) Mando de un contactor mediante un interruptor

Funaio¡amiento: cuando accjonamos eI j¡terruptor 5r, el contactor (y',ír se accjo¡a; cuando abri-
mos 5,, Klfr deja de funcjonar (figura 15.13). ¡ig. 15,13
,1,
:.'|
,¿siiil
..:t.rt:.:tl
>>> Mando de un contactor mediante dos pulsadores, uno de puesta en
marcha y otro de paro

Funcionamiento: cuando accionamos e[ puLsador 5, (NA), eI contactor (y'41 se accjona. Cuando


dejamos de pulsar 5,, e[ contactor continú¿ en marcha gracias aI contacto de reatjme¡tación
(13-14) det contactor Kivlr. Para parar e[ sistema y abrir (rl1 deberemos puisar 51 (NC) (figura 15.14).

))) Arranque directo de un motor mediante un contador disyuntor

tuncionamiento: cuando accionamos eI putsador 5, (NA). e[ contactor ílr1 se accjona y e[ motor


arranca. Cuando dejamos de putsar 5r. eL contactor continúa en marcha gracias a[ c0ntacto de
reatimentación (73-74\ deL Kllr Para parar e[ sistema, abrir Ky'l, y parar et motor, deberemos
putsar t (NC) (figura 15.15).

Aquí aparecen dos etementos nuevos: el düyuntot y el reLé térníca. Et disyuntor es un jnterrup-
tor automático de protección contra cortocircuitos y contra sobrecargas. Et reté térmico
protege e[ notor térmicamente, ya que detecta pequeñas sobrecargas que, si s0n protongadas,
pueden sobrecatentar e[ motor y echarto a perder.

ls

\u

t3
14
Si Pulsador NC
S, Pulsador NA 4.

15.14
Fig. 15.14 Fig. 15.15

))) Arranque directo e inversión de giro de un motor

Funcionamiento: cuando accionamos el putsador 5, o eL 5r, e[ contactor (y'í1 o (,rtlz se acciona y e[


motor arranca en uno u otro sentido de [a marcha. Cuando dejamos de pulsar 5, o 5r, e[ contactor
continúa en marcha gracias a[ contacto de reatimentación (13-14) det KM1 o del Kl'42, Pañ pa"ar
e[ sistema abriremos K¡y'1 o (¡,2, y para parar e[ motor deberemos pulsar 51 (NC) (figura 15.16).

Podemos observar que (y'.1ly (¡r, están enctavados mecánicamente. Eso quiere decir que mien-
tras un etemento esté actuando se jmpjde [a actuación del otro. ya que si por algún moüvo en-
ttasen KMl y Kll? al mismo tiempo se producjría un cortocircuito.

Como nunca se está suficie¡temente seguro, se hace también un enclave e[éctrico, contactos
(61,-62), d,e KMry KMr. Como podréis entender, si (¡4r está accionado, abre e[ (61-62) que impi-
de que por cuatquier causa accjdentalentre e[ (¡42. Lo mismo pasa si es Ky'r, eL que entra primero.
L1 L2

lr ls I
5

\) 6

,fn
"/(t;\;l;
1 3 5 13 13 13 13

¡¡¡ 14
2 4 6

U v w

M
3
'\u
KM.

Fig. 15.16

Queremos atimentar un conjunto de 40 bombitlas de descarga (vapor de sodio) de un atumbrado púbtico. con u¡a potencja total de
16 kW. ¿Qué sistema de distribución deberemos escoger? ¿Qué intensidad de corriente e[éctrica deberá s0portar eI co¡tactor que
tas gobierne?

Sotución

Escogeremos un sistema de djstribución trifásico, ya que el monofásico nos daría una corriente muy elevada. Consideramos pequeño
al cos <p (0,5), ya que las lámparas se encuentran sin compensar.

En un sistema de iluminación deberemos tener en cuenta só[o e[ momento de puesta en marcha. En este caso se producjrá un
jmportante arco magnéiico, por lo que consideraremos que [a corriente de punta será dei orden
de 1,6 veces et nominal. Eso nos da
una idea dettipo de contactor que se deberá etegir. No otvidemos que esta tínea deberá conectarse y los conductores necesarios
serán de sección más etevada si [a corrjente es grande (para et RBT [a sección mínima en este caso será de 6 n]mz).

Como hemos escogido un sistema trifásico, veamos [a corriente que tenemos:

_ P 16000w
i3 V cos rp---=--48,67A
\r3 . 380 V . 0,5

Así pues, elegiremos un contactor que soporte una corrie¡te nominat de aproximadamente 50 A. Pero deberá soportar una corrien-
te de estabtecimiento (corriente punta) de:

Ip= 7,6 1 = 7,6 . 48,61, A=77,79 A= 80 A

Como se trata de un sistema de ituminacjón, éste deberá sopoicar pocas maniobras.


-q
15. Campos de aplicación de la electrotecnia
15.4 Sistemas automáticos

)) g. Sistemas de automatizac¡ón electrón¡cos


lJn circuito conbinacionaI es aquel en el que [as salidas sóto tjenen en cuenta eI vator de las
entradas. Estos circuitos son fácilmente desarrollabLes n]ediante sistemas automáticos conven-
cionales. Pero si necesit¿r¡os co¡trolar eI vator de [as satidas e¡ elinstante anterior o necesi-
tamos atgún eler¡ento de memoria ([o que pasa con los sistemas secuenciates) no tendremos
más remedjo que utiLizar otros tjpos de auto¡¡atjsmos.

La eLectrónica se lntrodujo en el mundo de los automatismos para solucjonar probtemas que,


co¡vencionalmente, necesitaban muchas horas de estudio y de pruebas, costes de ma¡te¡j
r¡iento elevados, reparacjón y sustitución de circujtos, etc. Recordemos que u¡ sistema etéc-
trico se puede estudjar cor¡o un fenór¡eno todo nada, y que e[ álgebra de Boole es expe¡1a en
desarrolLar funcjones algebrajcas de este tjpo. Ahora veren¡os algunos casos en los que pode-
mos sustitujr [os circLlitos de mando convencjonales por otros electró¡jcos.

No podemos olvldar que los sistemas secuencjales son sobr¿damente utilizados. Pero como [as
apljcaciones que integran estos sjstemas son altar¡ente cor¡plejas, las dejaremos a un [ado, ya
que hoy dia hay otras soluciones más fáciles de aptjcar.

Las apljcacio¡es típicas suelen ser: automatización de control de motores (figuras 15.17 y
15.18), automatjzación de cruces (semáforos), eleme¡tos de control remoto, etc. Hay que de-
cir que los e[ementos conocidos como DLP (dispositivos progran]ables lógjcos) están revolu-
cionando estos sistemas de controty cada vez son más uti[zados.

Fu¡cón S, (s, + (M,)= I

l
Funcón co.NOF s, ¡S, t X¡l,l = r sj l, + Kt.4 ) KM,=fj
Fuñcónco. NAND S. (S, KM.)=l q * KM,) /<M, = ¡.
,,t ü,
(S3

t3 13

KM. I
Eíg, 15.17. Arrunq,re dirccta de ün matar pot cantactor y c¡cuita auxiliar llg. 15.18. Arrcnque directa e in./ersión de giro de un motor y círcuíto
de maniabtu electñníca. auxiliat de mdníobn electrónico.

n.t¡uidades
F 15> ¿Qué es u¡ sjster¡a secuencja[? ¿Y un sjstema combina 18> En unidades anteriores se ha explicado e[ arranque de mo
cional? tor e¡ estrella triángulo. Dibuja e[ esquema de pote¡cja
y et de nra¡do y expljca eLfuncionamiento.
16> Relaciona tres sistemas auto¡¡atizados en u¡ edificio de
vjvjendas. Por ejemplo ettuyo. 19> oibuja el esquema de potencja y e[ de mando y explica el
funcjonamiento deI arranque del motor ¡]ediante:
17> t,pl " edi¿'le r oi"mplo J d d-lor¿l'7d':o, q-p La adicjón de resistencias aI estátor ¿Podrías hacer un
haya beneficiado clarame¡te a las personas, una con cla inversor delse¡tjdo de giro con este arranque?
ro beneficio eco¡ómjco y otra de be¡eficjo técnico. Arranque medjante u¡ aLrtotransformador.
p r s.s El autómata o PLC
Durante los últimos 30 años, la organización industrjal ha pedido aumentos de productividad,
de caüdad, reducción de costes, etc. Eso ha hecho que los automatismos fuesen ganafdo terre-
¡o en las cadenas de producción. At prjfcjpio la solucjón era fácit: Los contactores, relés, tem-
porizadores. etc., cubrían las necesjdades; pero elgran cambio se produce con la aplicación de
la informática y con el nacjrniento deL PLC (Prcqrannable Loqic Controller) a qutónqtq,

E[ autómata es un sjstema electrónico diseñado para controLar en tiempo real los procesos industriates.

)) n. Constitución del autómata


En un autómata podemos distingujr tres grandes bloques constitutjvos: ei módulo de entrada
de señales, [a unidad central de proceso y et módulo de salida.

[3¡Tfr;j'J:l
L
"
[';; f *.rj¡",- ]
oe
enlraoas
i ¿" pro...o dF
sa'rdasl
E;ry|
- | rda
0e sa
ac¡uadores
I

capra¿ores i cPJ
I lo I

))) Móduto de entrada

Es [a interfase que se encarga de recibir las señales procedentes de [os captadores (pulsadores, sen-
sores, finales de carrera, etc.) y de procesarlos de manera que puedan ser jnterpretados por [a CPU.

Las entradas a los autómatas pueden ser de dos tipos|. digítoLes y analógícas.

Utihzaremos [as digitaLes para señales todo-nada procedentes de pu[sadores, retés, finales de
carrera. etc., y las analógicas, para señaies que vienen de captadores de ten]peratura, presión,
velocidad, etc. No es preciso decir que estas entradas analóqjcas disponen de un convertjdor
analógico digital para hacer comprensible las señates de entrada en Ia CPU (figura 15.19).

Eí9. 75.19. Citcuito típico de una entrada diqital.


))) Módulo de salida

Es [a interfase que envía Las señales de controla los actuadores (fiqura 15.20). Las saüdas, de
[a misma manera que las entradas. pueden ser digitales o anatóqjcas.

'lt
-+-
--t r vnll,?
------ Tr ¿c

'tr- "H ^I
1iv F'q

1
Circuto de protección
de as cargas induclivas

Eig. 15.20. Citcuito típico de una salida dígítal.

))) Unidad central de proceso

Es e[ etemento que se encarga de procesar tas señates de entrada y de actuar sobre tas satidas,
de acuerdo con [a interpretación que haga de tas funciones que tenga programadas en la me-
moria (programa). tlna CPU está co¡stituida por (figura 15.21):

I tina unidad aritmética lógica (ALU), encargada de Las operaciones aritméticas y tógicas y
de tomar las decisjones lógicas.

r lJna unidad de controt (UC), que organiza las tareas que debe desarroltar la CpU.

I Registros. Pequeñas memorias que atmacenan datos temporates (datos que se deben ope-
rar. resuttados, etcétera.).

I Todas estas partes está¡ interconectadas mediante buses (circuitos interconectadores). pa-
ra transmjtir [a ]nformación de un lugar alotro.

Además, son necesarios otros elemenlos]. un nódulo de qLinentocíón, ú nódulo de conexíón de


peiférícos, un móduLo de nemoia (de usuario y de trabajo) y un nódulo de progronoción,

r El móduto de atimentación puede estar integrado o separado del autómata según [a tec-
notogía de fabrjcacjó¡. Se encarga de atimentar ei hardware a 230 V 50 Hz y, a veces, de las
entradas y saLidas con tensiones de seguridad (hasta 48 V).

r t[ módulo de conexión de periféricos nos conecta ei PLC a elementos como unjdades de


tectados, monitores, ordenadores. impresoras. unidades de Lectura y grabación de memorias,
puertos de comunicación serie R5-232 o RS-422, etcétera,

r E[ módulo de memoria. Los hay de dos tipos, según [a utiiización que hace e[ autómata de
la memoria: [a memoria de usuario (RAM), donde se registra e[ programa de aplicación. y
La memoria del sistema (R0lt4), donde eLfabricante dispone eL programa deL sistema.

r Et móduto de progranación que utiliza el programador para introducir el programa en el


sistema.
-1- De

Íig, 15.21. Unidad centtul de prccesa (CPU).

)) g. Funcionamiento del autómata


E[ autónata utiliza un programa de instrucciones que sustituye a los contactos (de los auto-
matismos convencjonates) o Las funciones atgebraicas (de [os automatismos etectrónicos), a la
hora de desarroLtar e[ co¡troL de un automatismo.

[Jna instrucción es la orden de trabajo más pequeña de un programa para un PLC. y está divi-
dida en dos paftesi la opercción y el opercnte.

r La operación es e[ código de ia instrucción e indica a [a CPU qué debe hacer o qué instruc-
ción debe eiecutar. Por ejempto:

STR (inicr'o de operación o programa) - AND (conexión en serie) ,/


- 0R (conexión en parateto) - NoT (negacjón)
- 0UT (satida) - Tlvl R (temporizadores)
- CNT (contadores) - SFI (reqistros de desplazamiento)
Recuerda que un kB son 1 024 bites, lo cual
r E[ operante indica a [a dónde debe actuar. Cuando programamos, cada instrucción se ato-
CPU quiere decir que cad¿ kB nos da 102¿ posi-
ja en una posición de memorja, que va desde la 0000 hasta La que determr'ne La capacjdad de ciones de memoda de 0000 a 1023.
memoria que tenemos. Además de las instrucciones de mando. hay otras de servicio, como las
de diagnosis, búsqueda de errores, etc. EI programa se ejecuta de manera secuenciat y cíctj-
ca; eso quiere decir desde [a posición inicial (0000) hasta donde tl.egue e[ programa. En esta
ejecución podríamos introducjr saltos condicionados o ejecutar subrutinas.

La programación se puede hacer de diferentes maneras:

r Programación con neumónicos (AWL). Es e[ niveL más básico de programación y utiliza la [is-
ta de instrucciones de cada autómata para programarl0. Está basada en e[ átqebra de Boote.
A contjnuación puedes observar aLgunos ejemptos:

a*+, a,-:;; l a.atos /


STR (inicio de operación con - STR N0T (inicio de operacjó¡ co¡

---T---
con contacto abierto) contacto cerrado)
\:ordi'ros,a9 / AND (contacto en serie abierto) - AND N0T(contacto en serie cerrado)
I
0R (co¡tacto en paratelo abierto) - 0P \0T lco--".to en parale o re'ado,
0lJT (reté de salida) - T¡4 R(temporjzadores)
CNT (contadores) - SFT (regjstros de desplazamjento)
lrál¡m -anló
Operac ones Diagrama de contactos (K0P). Es un [enguaje gráfico y trata de dibujar el diagrama
Acc ones
de contactos del automatjsmo que se debe desarroltar. La mayoria de fabrjcantes lo i¡cor-
poran por su semejanza con Los esquemas de los automatismos convencionates, Lo cual fa
cihta su us o.

Planos de funcíones (FUP). Es un Lenguaje gráfico y trata de djbujar e[ esquema de fun-


Eí9.15.22
ciones lógicas o de puertas lógicas del automatisnro que se debe desarrotlar. La nrayoría de
fabrjca¡tes [o incorporan por su semejanza con los esquemas de los automatismos electró-
nicos, lo cuaLfacitita su uso.

Diagrama de flujo. Recjbe eI nombre también de ordinograno, y representa acontecimjen-


tos de desarro[o lóqico.

Grufcet (Graphe de Canond Etape fransitian). Es una variante del anterior que nacio en
Francia pensado específicame¡te para autó¡¡atas. De una manera muy sencilLa y gráfica de-
sarroLla el automatismo.

DtN-40713 NE[44
telés)

Af 1, Af 1,

B] B

Compleme¡tara

@ 11 t:l "+
Tabla 15.2. .t¡n¡olos utilizadas pot las artómd¿cs y s&r equivdlencr'dr.

> > C. La domótica


La domótica es [a automatjzación de las viviendas. Nace para jnte¡tar alcanzar elaumento de
las necesidades de conforty de economía de la vivienda cotectjva e indiüduat. La domótica, por
lo tanto, cumple co¡ tres funcio¡es ese¡ciales: [a reguLación y optimizacjó¡ de los sjsten]as de
climatizacjón; elco¡troL dela[umbrado y deI agua sanitaria y [a gestión deI consumo eLéctrico.
Además, podemos introducjr más parámetros, como la seguridad contra intrusos, contra incen
djos, etc. También podemos añadir [a posibilidad del controI a distancia de esta qestión.
LJn sr'stema domótico consta de tas partes sjguientes (figura 75.23)t una centroL un nódulo
de transmí5ión y recepción, unos c0ptqdarcs, unas nóduLos de interfaz y un bus de conunica'
ciones.

Conlgurac on de la insial¿ción

.9

6 .o= F
(/)h

Eig. 75.23. Esquema de un sistema doñótíco.

La centrat vigjLa, controla y gestjo¡a [a instatación. PosibjLita ta muttjtud de configuracio-


nes (programas) de los canates gobernados, nos indica el funcionamiento correcto o inco-
rrecto del sistema, etcétera.

Et móduto de transmisión y recepción de señales nos comunica tos fallos delsisterna o de


atgunas de sus partes. Como es bidireccionat, podemos transmitir órdenes de puesta en mar
cha o paro del sistema o de aLguna de sus partes. De acuerdo con e[ ¡úmero de canales,
podemos gestionar [a ituminación, eI riego. tas persianas, la ventilación, eI aire acondicio-
nado, [a segurídad, etcétera.

Los captadores son simr'Lares a los estudiados en apartados anteriores: termostatos interio-
res, sondas exteriores de temperatura. pu[sadores, detectores voturnétricos. infrarrojos.
interruptores de contacto, elementos de ituminacjón autol'uática, etcétera.

Las interfaces de los módutos de potencia están mo¡tadas e¡ e[ cuadro etéctrico de [a ü-


vienda, ya que se puede¡ instalar sobre eI carrjl normafizado. Podemos encontrar interrup-
tores horarios, crepusculares. minuteros, temporizadores, termostatos. regutadores, conta-
dores, economizadores, etcétera.

Et bus de comunicación puede ser de muchas maneras. Uno que se ha presentado para
ser homologado y escogido como está¡dar de comunicaciones domótjcas -"s el BatíBUS
de La casa lvlerLin Gerin. Se trata de un par de cabtes trenzados que recorren todas las instaiacio-
nes del edificio y por donde se tra¡smr'ten las señales de reguLación y controL del sisterna. Ac-
tuaLmente tambjén podemos enco¡trar muchos etementos interconexjonales por radiofrecuencia.
15. Campos de aplicación de la electrotecnia
15,6 C¡rcuitos de tracc¡ón

n.t¡uidades
F
20> ;Qué tipo de memorja utjhza un aLltómata? 23> ¿Qué ve¡tajas tjene la apljcación de la domótjca?

21> ¿Cuántos lenguajes de proqramación de autómatas hay? 24> Busca i¡formación de material domótico (l'lerli¡ Gerin,
¿Cuáles para ti et r¡ás fácit? Razo¡a la respuesta. ¡¡etron, etc.) y, sobre el plano de tu casa, haz una pro-
puesta de mejora domótica-
22> ;Cuáles la misió¡ de un¿ subrutjna?

15.6 Circuitos de tracción


Los circuitos de tracción hoy en día están gobernados por cjrcujtos electrónicos de potencia:
desde simple arranque de los moto¡es eléctrjcos hasta e[ sofistjcado controly gobjerno de ve,
eL

hículos eléctrjcos de transporte humano y de merca¡cias (grúas, ascens0res, trenes, tranvias,


coches eléctrjcos, etcétera).

Para arrancar motores eléctricos asíncronos de gran potencja se utiljzaban hasta no hace mu-
cho sjstemas a!tomáticos como eLarranque estrelta-triánguto, o los autotransformadores_

Los tiristores montados como convertidor estático alter¡a co¡tinua-alter¡a o sjmplemente


alter¡a atterna permite¡ eI arranque de motores Ljmjt¿ndo la corriente y el par de arranque,
co¡trola¡do y apticando de manera progresjva ta tensjón y/o la frecuencja de aljmentación de
estos motores. Cuando se injcja el ¿rranque, Los ti¡stores deja¡ pasar sólo la corrjente necesaria
para qLle el moto¡ comience a girar (según [os parámetros consignados en cada c¿so en parttcutar).
Est¿ corrie¡te irá au¡¡entando hasta los valores ¡ominales de La tensió¡ de seMcio.5i controtamos
los tjristores de manera inversa podremos parar p¡ogresivamente elmotor. Todo eso combjnado con
protecciones p0r asimetria contra sobrecale¡tamjentos, sobrecargas, fallo de los tirjstores, sjste
mas de ügilancia deltiempo de arranque, co¡troles de sewicio co¡ inversión de gjro, optimización
delfactor de potenci¿, etcéter¿.

_nqE

:A:J

-/..*
'./

e
,-l

7//á
, . r, i,ir,,

Fiq. 15.24

!
i 400
ds...,..
En estas aplicaciones podemos encontrar, además de tiristores, triacs (aspjradoras, lavadoras,
exprimidores. [icuadoras, etc.). diacs (lavadoras. climatización, neveras, etc.), GIO GateTum-
off Thy rístor (convertidores o c-dc, i n ve rso res dc-oc, co n m uta do res, etc.) , IGBf I ns uLated Gate
(control de motores etéctricos para potencias superiores a tos 50 kW), MCf Mls-Conlirolled
fryr¡itor (motores de potencia media y alta, robótjca, automoción, etcétera.).

Otr¿s apticaciones de los circuitos de tracción son:

- Trenes voladores MAGLEU Mogneücolly Levitoted VehícLes, capaces de conseguir velocidades


próximas a 500 km/h.
Electroimanes de gran potencia, para generar [as fuerzas de suspensjón, conduccjón. trac-
ción y frenado de tos vehículos.
- Motores híbrjdos de los automóvjtes (combustión,eléctricos) o totaimente etéctricos.

25> Busca información en Internet sobre los coches híbridos y dibuja un diagrama de btoques detsistema de tracción que propo-
nen Ios fabricantes de automóütes.
1> Busca [a ICI-BT-028 y responde a ias siguientes cuestiones: 8> Estudia un sistema de seguridad contra r'¡trusos para tu
vivienda y eLabora un presupuesto.
a) ¿Qué es e[ alumbrado de emergencia?
ó) ¿Qué es el alumbrado de segurjdad? 9> ¿Qué es un edificio r'¡tetigente? ¿Crees que tu instr'tuto
c) ¿Qué es e[ aLumbrado de reemplazo? o escuela podría ser un edificio inteligente? Haz un es-
d) ¿Qué [ocales deben disponer de atumbrados especiales? tudio y una propuesta para que [o sea.

2> Busca jnformación sobre los tipos de [ámparas más uti- 10> Actividad experimental: et contactor
lizadas para atumbrado exterjor y haz un estudjo com-
parativo sobre [as siguientes caLidades: Los objetivos so n:

r Conso[idar [os difere¡tes aspectos teóricos aprendjdos.


- Potencia.
I Comprobar e[ buen estado de un contactor
- Eficacia. r Analizar las difere¡tes causas de no fu¡cionan]iento
Vida úti l. de un circuito con contactores.
- Cotor de [a luz.
- lt4edida. E[ material que vas a utitizar es e[ siguiente:
- Tiempo de encendido y posición de funcionamiento. r Tres fusjbles para e[ circuito de potencia.
r Fusjbte para eL cjrcuito de manjobra.
3> Exptica qué signjfica [a contai]rinación [umínica. ¿Cono- I Dos puLsadores normalmente abjertos.
ces atguna poblacjón o alguna zona de una poblacjón r Putsador normalmente cerrado.
que padezca contaminación lumí¡ica? I Contactor.
r lVotor trifásico.
4> Queremos alime¡tar un conjunto de 80 bombi[[as de des- r Cabte de conexión.
carqa (vapor de sodio), de un atumbrado púbüco, con una
potencia totalde 32 kW ¿Qué sistema de distribución es- Para comprobar et estado de un contactor sigue esta
cogerías? ¿Qué intensjdad de corriente eléctrica deberá metodología:
soportar et co¡tactor que las gob]erne? (cos g = 6,3¡
a) Verifica que no falte ningún elemento necesario pa-
St IN> 51,13 Ae Ip> 92,31 A
ra eI correcto fu¡cionan]iento del contactor (contac-
tos de potencia, co¡tactos auxitiares, bobina, bor-
5> ¿Por qué generalmente se monta elsistema de refrigera- nes de conexión. etcétera).
ción y e[ de catefacción independientes uno det otro y no
un sjstema con bomba de calor? Razona [a respuesta. b) Para comprobar la parte mecánica. mira que la parte
móvil tenga un recorrjdo adecuado. Sj no to tuüese,
6> ¿Qué automatismo emplearías para [a puerta automáti- debes observar s¡ aLgún objeto [o está obturando.
ca de un garaje?
c) Anotar Las características básicas: la tensión de funcio-
nar¡iento, la corriefte máxima que puede circuLar por
o) Dibuja e[ esquema de potencia y de maniobra del
los contactos principates o pulsos y por los auxiliares.
sistema escogjdo.
b) 5i el motor que [o acciona üene ufa potencia de 1 CV d) Monta eI circujto de [a figura 15.25; accio¡a 5r y
y es de 230 V, ¿cómo deberán ser los contactores comprueba eI funcionamiento del contactor.
que [o gobiernen?
5i-¡r>3,24 e Ie>5,724

7> Busca en una bjbtjoteca ta regtamentación vigente so-


bre instataciones contra incendios y anota las particula-
ridades para los centros docentes. E[abora un informe de
tu centro en e[ que expliques si cumple 0 no esta nor- KM'
matjva y finalme¡te propón las medidas convenientes
que habria que tomar. Fig. 15,25
E[ circuito que acabas de montar presenta un inconve- j) ¿Qué pasaría sj accionásemos a [a vez los dos pulsa-
¡iente, ya que aldejar de accr'onar eI putsador, elcon- dores 5l y -t2?
tactor se desconecta. Para so[uc]onar este probtema uti- k) ¿Qué pasaría si el contacto 13-14 no cerrase porque
liza dos putsadores, uno de puesta marcha (51) y otro de 5e encuentra averiado?
paro (52), y un contacto de realimentación (13-14).
l) Dibuja e[ esquema compLeto de un motor accionado
Gracias a este contacto, e[ contactor continuará en mar-
por un contactor con dos [ámparas que indjquen eles-
cha cuando dejemos de accionar 51.
tado del motor (marcha y parada).

e) Dibuja los esquemas funcionates deI circuito de man-


11> Actiüdad experimentat [a iluminación en mi instituto
do y del circuito de potencia (figura 15.26).

Los objetivos de esta actividad s0n:

Circuito de potencia Circuito de r Consofidar los aspectos teóricos aprendidos en [a un]-


mando dad.
L1
L2 I Comprobar que se siguen tas recomendacjones euro-
L3
peas respecto a [os nivetes de itumjnación recomen-
dados para los centros de enseñanza públicos.
r Extraer conclusio¡es de los resultados obtenidos a
partir de [as medjcjones reales.

E[ material que vas a necesitar es:

r lJn plano a escala detjnstituto.


r Uf luxómetro. También puede ser utitizado cuatquier
otro dispositivo de registro automático (Sadex, etc.)
que combjne un luxómetro y un sistema de medidas
programabte.
r Hojas tabutadas para anotar resuttados,

Sigue eI procedimiento que se muestra a continuacjón:

o) Sigue e[ modeto de ta tabta 15.3 y etabora una espe-


cífica para tu instituto. Ten en cuenta que:
- Esta recomendado que todo locat tenga dos encen-
djdos (y por lo tanto dos nivetes de iluminación:
Fig. 15.26 1,/2y 1/2).
- También es prescriptivo que las zonas comunes
l) Monta primero el circuito de mando y comprueba el (vestíbuto. pasittos, escaleras, etc.) tengan dos en-
funcionamiento. A continuación conecia eI n]otor si- cendjdos, pero en este caso pa:'a 1/3 y 2/3 de Las
guiendo eI esquema deI circuito de potencia. luminarias a[imentadas.
ó) Manejo de un tuxóÍ¡etro
Por úttimo, verjfica el gobierno de un contactor desde
dos lugares diferentes. c) Reatiza dos mediciones por nivel (mitad encendido-
todo encendr'do). una sobre una mesa y la otra en e[ eje
9) Modifica e[ esquema del circuito de mando para po-
det pasilto entre mesas pero a la misma altura de una
der accionar el motor desde dos lugares diferentes
mesa (aproximadamente a 0,7 m del suelo).
(dos putsadores de puesta en marcha).
h) Dibuja los esquemas correspondjentes y comprueba Por ú[ür¡0. reaüza un anátisis de los resuttados obtenidos:
el funcionamiento.
d) ¿Qué opinas de los vatores de jtumjnación recomen-
Contesta a las sigujentes cuestiones para anatizar los re- dados para cada tocal? ¿son excesivos o escasos? Ra-
sultados obtenidos: zona la respuesta.
i) ¿Qué pasaría si hubiese u¡ corte y un reestabtecimien- e) ¿Los vatores obtenjdos están entre el mínimo y elmá-
to de[a tensión mientras está en marcha e[ motor? ximo recomendado? Razona la respuesta.
, En e[ caso de que Los nivetes medidos sean inferiores g) Reaüza un presupuesto con tas mejoras que reco-
a los recomendados, ¿qué recomendarías a [a persona miendas. Ten presente que debes hacerlo de manera
responsable?¿cuá[ sería La solucjón técnjca que adop- independiente por zo.ras o locates y, finalme¡te, su-
t¿rí¿s? mar todas [as pa rtjdas.

Sobre Eje det Sobre Eje det


la mesa pasitlo ta mésa pasil.to

Ar¡lás tipo 200 400

Pizarra 300 500

Auta de dibujo 300

+ Iluminación locatizada 500

Fzarra 300 500

Auta tatter 300

+ Iluminación localizada 500

Pizerrá 300 500

300

+ Ituminadón tocatizada 500

Pizarra 300 500

Elbtioteca 240 400

+ Ituminación tocaLizada 500

200

+ Ilumineción Locelizada 500

200 500

200 500

200 ¿00

150 300

200 404

50 100

Beños 50 100

50 150

Tabta 15,3

M
Magnitudes
Unidades
Nombre símboto
Y s
Ánquto sótido de incidencia sr
Arrtoi ndu.tancia L H

C F
!cpq.rqq4
qeLsc a c
9!É9I!.s
Conductancia G S

Conductividad o 5/m
Constante de tiempo I
Densidad de corriente J
Densidad de fluio etéctrico D c/^'
Densidad de ftuio maqnético B T

Desfase a rad

Energía f !l
F[ujo luminoso <D Lm

Ftujo nético q lttibi


Frecuencia f H'l
Frecuencia anqu[ar rad/s
Fuerza etectromotriz e
lmpedancja z o
Inducción mútua t"t, Ltz H

H
Itqq9!q¡!ia
Intensidad I
Tntensjdad de campo etéctrico v1Ii
Intensidad de campo maqnético 41\
Intensidad [uminosa I
Luminancia lx

Período T
Permitividad € t/\
Permeabitidad ¡1 H1\
Potencia
fS!9't!i4 "Lé!q't!o u
c¿
89q!!elgrs 4
R a
C2m
&":r'!lviqqq
Lelqqtgqclq
Tiempo t

Prefijos Prefiios
l.,lúltiptos Submútüptos
Nombre Sírnboto Nombre 5ímbolo

10?4 yotta Y 10-1 deci d

1021 zetta z 10-2 centi c

1018 exa E 103 miLi m

1015 peta P 10-6 micro p


1012 tera T 10e nan0 n

10e giga G 70-12 pico p

106 mega 10 15 femto f


103 kito k 10-18 atto a
21
1A2 hecto h 10 zepto z

101 deca da 70-?4 Vodo


Admitancia, 143 de energia atternatjva, 269 Contador,286,370 Errores en [a medida
Aistante,20 de reserva, 265 concentració¡ de, 286 error absoluto, 32
Atternador,24S eólica,270 individual,2S6 eror accidentaL, 32
Amperímetro,31 fotovoltaica,269 inductivo,286 error reLativo,32
Amptificador,328 geotérmica,270 potencja ¿ctiva,286 eror sistemático, 32
operacionaL,340 hr'droetéctrica,266 potencja reactiva,286 Escobitta, 189,211
Anillos mareomotriz,2Tl Convenio de puntos, 168 Espira,75,
de co¡tocircuito, 237 nuclear, 267 Conveftido¡, 184 momento m¿gnético,85
de rozamiento, 248 punta,265 Corriente EstabiLización,335
Aparatos solat, 269 de atimentació¡, 189 Estaciones transformadoras, 273
de conexión,280 térrnica, 267 de circuLación,218 EslalaL L84, 181 , 221
de ma¡do, 280 termosolar,269 de excitación, 189 Excitación
Aranque Circuito deLp¡r¡arjo, 168 conpuesla, 792, 214, 222
de motores de CC, 197 combinacional,365 deLsecundario, 168 er deiyación, 192, 211, 222
de motores de r'nducción, 240 de tracció¡,400 etéctrica,23 er seie, '191, 274, 221.
de motores síncronos, 233 etéctrico,21 secundaria, 170 Extrínseco,311
Asociación tógico,350 Corriente ¿lterna, 126
de bobinas, 120 magnético,86 trifásica, 154 Factor
de condensadores, 106 potarización universal, 327 Coulomb, ley de, 12 de ¿mpLjficacjón,323
de ge¡eradores,48 secuenciat,363 Cu¿dripoLo,328 de forma,316
en serie,40 Cjrcuito equivatente, 172 Cuadro de proteccjón y comando, 288 de potencia, 153
Átonro, 11 máqujna síncrona,256 Curva caracterlstica, 325 de rizado,316
Autoexcitacjón, 191, 213 transformador monofásico, 166 de generadores de CC,220 Faraday, Ley de, 91
Autoi¡ducción, 115 Circuitos serie de motores de CC, 200 Fiabitidad,299
Autómata,395 RL, 135 de motores de inducción, 240 Ftujo
Automatismo,390 RC, 137 de r¡otores síncronos, 232 de dispersjór, 169
Autotransfor¡¡adot 178, 241 RCL, 139 de saLida,325 lurninoso,357
CLimatización,387 de vacio, 253 r¡agnétjco,70
Batance energétjco Codificación,353 Cu¡va de magnetjzacjón, 79 Forrna
de ge¡eradores de CA,260 Codificador,366 canónica,355
de motores síncronos, 235 Códjgo de colores, sq Densjdad de ftujo mag¡ético, 70 de r¡axterms,356
de u¡ generador de CC,216 Coeficie¡te Derivacio¡es, 178 de nrinternrs,356
de u¡ motor de CC, 195 de ¿utoi¡duccjón, 115 Descarga de un condensador, 110 Frecuencia, 129, 239, 253
Barrera potencial,312 de simuttanejdad,295 Descodificación,353 Fuerza
BáscuLa,368 Colector, 189,321 Descodificadot 366 contraelectrornotriz, 49, 192
Base,321 Columna, 166 Deslizamiento,23S etectronrotriz, (FE!1), 26
Biestabte,368 Conrpar¿dot 367 Devanado, 167 etectronrotriz inducida, 91,12 6
Bioñasa,272 Condensador, 104 acofazado, 167 magnetomotriz, ST
Bobina, 115 ajustabLe, 113 atterno, 167 Función lógjca o booteana,354
inducida, 188 ñjo, 1.12 concé¡trico, 167 tabta de verdad,355
inductora, 187 variabte, 113 simétrico, 167 Funcionamiento
Bobinado, 167 Conductancia,29 Diagrama vectorjat de transformador estabte, 185
amoltigu¿dores,234 Conductiüdad,29 reaI cargado, 173 i¡estabte, 185
de compersación,211 Conductot 20 Djferenci¿ de potenciaL, 19, 26
Conexjón de receptores Dinamo,206 Galvanómetro,95
C¿ja general de protecciór (CGP), 284 en estreLta, 157 Diodo,312 Ganancia,329
Catefacción,386 en trjánguto, 157 Zener,319 eeneftdor,25,47, 184
Campo etéctrico, 14 Conexión en patatelo Djspersjó¡ de flujo magnétjco, de CA, 93, 126, 154,24A
Campo magnético,69 de generadores de CA,261 efecto,255 de CC, 206
Candela,381 de generadores de CC, 217 Divisores de corriente, 59
Capacidad, 104 Conmutación,209 Divisores de tensión, 58 Nistéresis magnética, 80
Carcasa, 187 de generadores de CC, 209 0omótica,398 Hopkjnson, Ley de,87
Carga Conmutador, 189 Hueco,310
de un condensador, 108 Constante Etectricidad, efectos, 29
electrostática, 11 de tienrpo, 109,118 Etectromagnetjsmo,6S Interuptor de control de potencia
CentraI dieléctrica, 13 Ensayo máxjma (ICP¡4),288
de base,265 Contacto de cortocircuito, 175 Interuptor djferencjal (ID), 288
de bombeo,265 directo,300 en vacío, 174 Iluminación,380
de cogeneración,268 indjrecto,300 Entrehierro, 189 Inrpedancia, 130
Anexo 2
ind¡ce analítico

Impter¡entación,362 etéctrica, 184 re¿ctiva, 152 5rurf, circuito,59


Impureza, 111 estática, 184 útiL, 186 Simbotogí¿,22
eLectromagnética,8g rotativa, 184 Pote¡cial etéctrico, 17 5incronismo,230
mutua, 117 sinctona,226 Pri¡cipjo de superposjción, 53 Sisterna nunreració¡, 351
lnductancia, 115 l4ateriates Puertas [ógicas, ]60 binario,351
Instatación di¿magnéticos,72 Punto de trabajo, 325 hexadecimat,352
de entace, 283 feromag¡éticos,72 octaL,352
doméstica,282 paramagnéticos,71 Rama,51 Sistema secuenciaI sÍncrono, i72
etéctric¿,282 ¡4emoria,375 Reglamento Etectrotecnico de Baja Sobrecarga, 169, 185
indLrstriat,2S2 14omento ¡¡agnétjco, 85 Tensión (RBT),282 5ot€noid€,75,85
interiores,290 t'4otor, 184 Reacción en inducido, efecto, 255 Sumadot 367
si¡gular,282 de CA, 226 Reactancia Sumi¡istro
lntensidad de CC, 187 cap¿cjtjva, 133 monofásico,284
etéctrica,23 paso a paso, 244 inductiva. 132
trifásico,285
magnética,77 unive15at,243 Receptores,2T
Supefi cie equipotenci¿t, 18
Interacción,81 IlL.lltipLexor/d€smuLtjptexor, 366 Recta de carga,326
Susceptancia, 11*3
lntrinseco,3l0 [4uttivibrador,336 Rectificador 315
Inversión sentido de qiro astable,337,338 Red
Tenrió¡
en motores de CA, 231 biestabte,337,3l8 de dlstribució¡,264
conpuesta, 155
en motores de CC, 197 monoestabte,337,338 de transporte, 264
de fase, 155
I¡v€rsor, 184 Reflector,381
d€ tínea, 155
Norton, teorema de,56 Refractrio,3Sl
de umbrat, 313
JouLe, efecto, 38 Nú(teo, 189 Refriqeración, sistem¿ de, 387
Régj¡¡en ¡ominal, 169, 185 del p¡i¡¡ario, 168
Nudo,51
jstro to, 371 delsecundañ0, 168
Kar¡augh,358 N úmeros co¡¡ptejos, 142 Req despLaz¿mief
Reqta de [a mano izquierd¿, 190 ruptura o iñversa. 313
Kirchhoff, teyes de, 51
0hnr, Ley de, 36, 87, 130 Regutación de veLocidad (5R), 195 sjmpte, 155
Óhmetro,31,61 e¡ motor d€ CC, 202 Théve¡in, t€orem¿ de, 54
L¿do
de atta, 179 oscjtoscopio, 159 ReguL¿ción de vottaje (Rv) Tiristor,343
de baja, 179 en generadore5 de cA, 260 Toterancia,9S
Lámpara Par motor, 186 €¡ generadores de cc, 216 To ma ¡ tierra,289
de descarg¿,381 vator det, 231 en transformadores, 174 Tr¿nsformador, 166, 184
inca¡descente,380 en rnotores de CA, 231 ReLación de transformació¡, 168 eficiencia de un, 176
lumi¡irce¡tes,380 e¡ rnotores de CC, 193 en carga, 171 Transistor,32l
Lenz, tey de, 94 Pérdidas, 185 compuesta, 180
Lín€as en trafsformador real, 172 Retuctancia,8T Unidad aritmétjco tógica (ALU), 372
aéreas, 218 Periodo, 12q Re¡dimiento, 185

de acomebda, 283 Perme¿bitidad reLativa, 73 curva de. 185 V¿cí0, 169, 185
de derivación individuat, 286 Permitividad, 13 de un generador,4S
de distribuciói, 277 Pequeño interruptor automático Resistencia eficaz, 128
de fuerza, 14 (PIA),28e etéctric¿,27 i¡stantáneo, 128
de transporte, 273 PLena c¿rga, 169, 185 inter¡a,47 máximo, 128
qeneraL de alim€niacjón, 284 Polarización,312 Resistot 29,98
medio, 128
interiores,2T9 directa,312 tineat, 100
VeLocidad de giro
subteraneas,2T8 indirecta,312 no [i¡eal, 101
de alternadores, 253
Lissajous, tiquras de, 161 Polímetro,60 Reson¿ncia, 141, 149
de motores de cc, 193
Lumen,381 Potos, 187 Restadot 367
de motores de inducción, 238
Luminaria,381 auxiliareg, 187,211 Rigjdez dietéctrica, 105
de motor€t síncroros, 229
difusora,381 destizantes,233 Rotor, 184, 188,227
en generadores de CC, 208
reftector¿s,381 tisos, 248 bobinado,237
VeLocidad de si¡cronismo, 230
refractarias,3Sl satientes,248 de ja!La de ardilla, 237
Portadot 311 Residuos sofdos urbanos (RSU), 272
Vottírnetro,31,61
Luminiscencia,3S0
mayoritario,3ll
YLrgo, 166
I'lag¡eti5fi0,68 minoritario,3ll Serniconductor, 20, 310
t"lagnitudes sinusoidales, 126 Potencia, tipo r,311
¡4atta,51 activa, 152 tipo p, 311 Zona

!1áqui¡a ap¿re¡te, 152 Señal activa,325


asincrona,237 etéctrica,39 anatógica,311 corte,325
de \nó!cci6n, 226,231 nominat,98 digitat,311 s¿turación,326

Vous aimerez peut-être aussi