Vous êtes sur la page 1sur 7

¿Los tratados internacionales como fuente del derecho internacional privado?

Las fuentes del Derecho Internacional Público pueden clasificarse por su extensión en:

a) Nacionales. Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un


solo país. Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de leyes:

1) aquellas que se desprenden de las normas internacionales y

2) las que se desligan del Derecho Internacional. Dentro de este tipo de fuentes están:
La ley, la costumbre y la jurisprudencia.

• La Ley como fuente del DIPr varía según el sistema jurídico de que se trate. En
México, las normas del DIPr se encuentran en los diferentes códigos civiles y de
procedimientos civiles de las diversas entidades federativas.

• Dentro del DIPr, la costumbre es importante sobre todo en el área de comercio ya que
los usos y costumbres son una de las fuentes más importantes de creación normativa.

• La jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el DIPr ya que permite a los


jueces ampliar los supuestos de las normas jurídicas y con ello enriquecer los criterios
establecidos en sus leyes y sobre todo, dar al individuo la certeza en cuanto al alcance y
sentido de las normas jurídicas.

b) Internacionales: Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas que
obligan a más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo encontramos a los
tratados internacionales, a la costumbre internacional y a la jurisprudencia internacional.

• En el DIPr, los tratados constituyen una de las fuentes más importantes en cuanto a
instrumentos de resolución de conflictos y tráfico jurídico internacional, las materias
que contienen los tratados y convenciones son diversas: nacionalidad, condición jurídica
de los extranjeros, leyes mercantiles, etcétera
Los conflictos entre los tratados intencionales y las leyes nacionales

Nuestra constitución nos plantea en el artículo 133 la ley suprema de la Unión, se


integra además de la Constitución por dos elementos más:

1. Por las leyes que emanan de ellas o leyes constitucionales; y,

2. Los tratados que celebre el Presidente de la Republica, con la


aprobación del Senado y que estén acordes con la propia
Constitución.

Ante un conflicto nacional que pudiera suscitarse entre una ley constitucional y una ley
federal debe prevalecer lo dispuesto en una ley constitucional, y en el mismo sentido, si
se presenta un conflicto entre una ley local y una ley constitucional, debe prevalecer lo
dispuesto en una ley constitucional. De otra parte, ante un conflicto que pudiera tener
verificativo entre un tratado internacional y una ley federal debe prevalecer lo dispuesto
en el tratado internacional, por su parte, al presentarse un conflicto entre la ley local y el
tratado debe prevalecer lo dispuesto en el tratado internacional.

Los tratados internacionales para efecto de la jerarquía de las normas en el sistema


jurídico deben de estar de acuerdo con la misma Constitución, ser celebrados por el
Presidente de la Republica y tener la aprobación del Senado.

Si cumplen con estos tres requisitos, serán parte de la ley suprema de la Unión.
Entonces esos tratados se colocan por encima de las leyes federales y de las leyes
locales.

Entre los tratados y las leyes constitucionales no hay diferencia de jerarquía, ambas son
parte de la ley fundamental. Entre los tratados y las leyes locales y federales, si existe
una jerarquía, por encima de dichas leyes están los tratados ambas se consideran
conforme a lo dispuesto por el párrafo del artículo 133 constitucional parte de la ley
suprema de la nación.
Las leyes que emanen de la Constitución, no son necesarias mente leyes federales, sino
son leyes que emite un órgano federal que el Congreso de la unión, pero en su carácter
nacional y son leyes que desarrollan el sentido de la Constitución, son leyes
constitucionales.

(Derecho Internacional Privado) Concurso de dos o más normas jurídicas (leyes,


costumbres, normas establecidas por la jurisprudencia), que emanan de soberanías
diferentes y que son susceptibles de ser aplicadas a un mismo hecho jurídico. Se habla
también de conflictos de leyes en el espacio.

Es un contlicto de competencias legislativas; ej.: en accidente de circulación


sobrevenido a franceses en territorio extranjero: ¿la responsabilidad debe aplicárseles
según la ley del Estado donde ha ocurrido el accidente, o según la ley nacional de los
interesados? La solución del conflicto de leyes permite determinar la ley aplicable, que
eventualmente puede ser una ley extranjera. La solución metódica de los conflictos de
leyes constituye la parte más importante del derecho internacional privado.

Políticas migratorias de la Republica Dominicana

La estrategia de sacar el tema migratorio de la opinión pública, para reducir ruidos, no


ha permitido que la sociedad dominicana conozca el nivel de profundidad de su
gravedad.

La Ley de Migración 285-04 tiene como objetivo fundamental garantizar que todos los
extranjeros ingresen al territorio de la República Dominicana conforme a los requisitos
establecidos por esa ley; o sea, que la legalidad sea el parámetro que determine la
presencia de un residente o no residente en el territorio dominicano; sin embargo, cada
día hay más extranjeros en condición irregular entrando y saliendo del territorio
dominicano, mostrándose un gran caos en la aplicación de los instrumentos jurídicos
que regulan ese movimiento.
Asimismo, la ley establece que el flujo migratorio hacia y desde el territorio dominicano
debe ser planificada y controlado para así incorporar los recursos humanos que requiere
el desarrollo del país; pero ningún estudio, como ningún criterio de evaluación, se está
llevando a cabo con el propósito de que la inmigración hacia la República Dominicana
obedezca a las necesidades de desarrollo del país.

El Consejo Nacional de Migración, que fue creado por la Ley 285-04 para coordinar las
instituciones responsables de la aplicación de la política nacional de migración, ni
siquiera se reúne, mucho menos realiza ninguna recomendación de política migratoria al
Estado.

Posición migratoria nacional e internacional

Su propósito es fomentar la cooperación internacional sobre la migración entre todas las


instancias pertinentes, reconociendo que ningún estado puede abordar la migración en
solitario y respetar la soberanía de los Estados y sus obligaciones en virtud del derecho
internacional”.

Añadió que en ningún caso la firma del pacto implicaría una vulneración de la soberanía
y que tampoco obliga al Estado a otorgar y reconocer derechos migratorios
incompatibles con las obligaciones legales del ordenamiento jurídico del país.

“Desde el punto de vista del derecho internacional resulta inconcebible que un tratado
internacional no genere obligaciones para los estados que han participado porque son
normas jurídicas que generan obligaciones para los estados que participan e incluso su
incumplimiento genera responsabilidad internacional por lo que la República
Dominicana si firma está obligada a cumplir con las limitaciones que impone en materia
de política migratoria”, explicó Concepción.

Que es la nacionalidad

Nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales,


el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que puede
referirse a:

 Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una


persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con
unEstado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo
contemporáneo, implica el concepto de soberanía nacional.1

 Nacionalidad social, identitaria o de sentimiento: la pertenencia a un grupo


social de fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de un pueblo), que se
identifica con el concepto (también polisémico) de nación, especialmente en el
contexto del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-
nación a partir del siglo XIX. La identificación de este concepto con el anterior
depende de la aplicación del denominado principio de nacionalidad (identidad entre
nación y Estado), que históricamente se pretendió generalizar en Europa tras
la Primera Guerra Mundial (como consecuencia de los denominados 14 puntos de
Wilson) y en la mayor parte del mundo tras la Segunda Guerra Mundial (procesos
de descolonización).

Concepto de persona física

Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración


fundamental correspondió a los juristas romanos.
Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en todos los
casos es muy similar. En términos generales, es todo miembro de la especie
humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se
puede hacer referencia a éstas como personas de existencia visible, de existencia real,
física o natural.
Su origen etimológico viene de persona-ae, que era aquella máscara (per sonare, es
decir, para hacerse oír) que llevaban los actores en la Antigüedad y que ocultaba su
rostro al tiempo que hacía sonar su voz. Esto es, una ficción que se sobrepone al ser que
la porta. Ello es así porque no todos los seres humanos -especialmente en otros tiempos-
podían ser considerados personas[cita requerida]. Actualmente, y dependiendo del
sistema legal que se considere, el nasciturus o "que está por nacer" disfruta de una
consideración jurídica propia distinta de la de persona física, y por tanto sometido a un
régimen distinto de derechos.
Personas morales

Persona jurídica es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como
persona, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Persona jurídica (o
persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como
persona, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Las personas se
pueden clasificar en dos grandes tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que
generalmente se les suele denominar "personas físicas" y "personas morales",
respectivamente.

En otras palabras, una persona jurídica colectiva es aquella que tiene la capacidad de
adquirir tanto derechos como obligaciones y que no es una persona física. Así, a éstas
primeras, el Derecho les atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia, por lo
que en este sentido, la personalidad debe entenderse como la aptitud para ser sujeto
activo o pasivo de las relaciones jurídicas.

Desarrollar el tratado versalles de 1919 y el Paris 1947

El tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en la ciudad de Versalles al


final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países.1 Este tratado terminó
oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados
de la Primera Guerra Mundial.

Fue firmado el 28 de junio de 1919 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles,
exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el
archiduque Francisco Fernando, la causa directa de la Primera Guerra Mundial. A pesar
de que el armisticio fue firmado meses antes (exactamente el 11 de noviembre de 1918)
para poner fin a las hostilidades en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de
negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El
Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.
Tratado versalles Paris 1947

El llamado Tratado de París de 1947 es un tratado internacional que fue firmado en la


ciudad de dicho nombre el día 10 de febrero de 1947, por representantes de las
siguientes naciones:

Por una parte, los Aliados, vencedores en la Segunda Guerra Mundial:

 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Estados Unidos de América, Reino


Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia, Polonia, República Federal
Popular de Yugoslavia, Checoslovaquia, República Socialista Popular de
Albania y el Reino de Grecia.

 Y, por la otra, los antiguos aliados de Alemania en el seno del Eje (pero no la
propia Alemania):

 Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria y Finlandia.

 El Tratado pretendía resolver parte de los conflictos territoriales existentes en


Europa, a la vez que deshacer los cambios fronterizos creados por la Alemania
nazi durante la guerra.

 Por parte francesa, el diplomático y político Maurice Couve de Murville fue


muy importante en las negociaciones.

Vous aimerez peut-être aussi