Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PRODEUNP-CHULUCANAS

FACULTAD DE ING. AGROINDUSTRIAL E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.

Curso
: Biotecnología

Docente
: Blgº Alfredo

Tema :
Producción de Aminoácidos y Biopolímeros

Integrantes:
 Carmen Cordova Carolay
 Huaman chuquihuanga Telio
 Marchena Chuica Juan Guillermo
 Garcia Chuica Gianmarco
 Palacios Rodriguez Rudy.
 Yarleque Barreto Carmen
 Marquez Suarez Jhon.

Ciclo :
VII – 2015.
INTRODUCCION

En este presente trabajo, se dará a conocer las diferentes generalidades, composición


química, producción y aplicaciones de dos grandes productos presentes en la
naturaleza o producidos artificialmente como:

 La producción de aminoácidos por procesos biotecnológicos, que es una de las


grandes aportaciones de la biotecnología a la alimentación. Se trata de un sector
donde los procesos químicos se han ido convirtiendo poco a poco en sustitutos
por otros avances de la biotecnología.

 En el caso de los hidrocoloides, también denominados biopolímeros, son


aditivos de gran empleo en la industria alimentaria.

Los polímeros obtenidos a partir de organismos vivos, de los cuales se obtienen


materiales de uso cotidiano (bolsas, carros, envases, lapiceros), con ventajas
económicas y ambientales debido a que no se obtienen de combustibles fósiles.

De forma general un biopolímero es una macromolécula que es sintetizada mediante


algún proceso biológico. En este sentido las proteínas, el ADN y los polisacáridos son
los biopolímeros más importantes en la industria alimentaria, dentro de la cual se
incluye la categoría de hidrocoloides o gomas.

La industria alimentaria se enfrenta con frecuencia ante la necesidad de desarrollar


productos de características organolépticas adecuadas para el consumidor, esto
incluye los aspectos relacionados con la composición nutricional, la textura, sabor, olor,
etc.; donde los materiales estructurales pueden estar constituidos por cadenas de
aminoácido o por otro tipo de macromoléculas producidas por microorganismos y
enzimas.
OBJETIVOS GENERALES

Conocer todo lo referente a los aminoácidos esenciales y no esenciales.


Conocer todo lo referente al campo de los biopolímeros (polisacáridos).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer detalladamente, cuales formas de producción de los aminoácidos, cuál es su


importancia, los diferentes procesos de fermentación aplicados para la producción de
los aminoácidos, así como las diferentes aplicaciones con fines destinados a las
diversas industrias.

Conocer detalladamente, cuales formas de producción de los biopolímeros


(polisacáridos), cuál es su importancia, los diferentes procesos de fermentación
aplicados para la producción de los aminoácidos, así como las diferentes aplicaciones
con fines destinados a las diversas industrias.
AMINOÁCIDO

Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; tienen carácter ácido como
propiedad básica y actividad óptica, químicamente son ácidos carbónicos con, por lo
menos, un grupo amino por molécula; 20 aminoácidos diferentes son los componentes
esenciales de las proteínas. A parte de estos se conocen otros que son componentes
de las paredes celulares.

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo


carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos
que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de
condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una
molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico;
estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer
aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido.
Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas.

Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto


significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono
alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo
carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena
(habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que
determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos.
Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes,
pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en los años 1986 -selenocisteína- y
2002 -pirrolisina-)forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el
código genético.

La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos,


que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud
(entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa
molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando tienen una estructura
tridimensional estable definida.

ESTRUCTURA GENERAL DE UN AMINOÁCIDO

La estructura general de un alfa-aminoácido se establece por la presencia de un


carbono central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino
(verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul):

"R" representa la cadena lateral', específica para cada aminoácido. Tanto el carboxilo
como el amino son grupos funcionales susceptibles de ionización dependiendo de los
cambios de pH, por eso ningún aminoácido en disolución se encuentra realmente en la
forma representada en la figura, sino que se encuentra ionizado.
A pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en su forma
catiónica (con carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se encuentran en su
forma aniónica (con carga negativa). Para valores de pH intermedios, como los propios
de los medios biológicos, los aminoácidos se encuentran habitualmente en una forma
de ion dipolar o zwitterión (con un grupo catiónico y otro aniónico).

METODOS DE OBTENCION

Fermentación directa, en la que el microorganismo produce el aminoácido en un


proceso de fermentación, o bien por síntesis enzimática, en la que el microorganismo
es la fuente de una enzima y la enzima se utiliza luego en el proceso de producción.

La extracción de hidrolizados de proteínas, que apenas se emplea debido a que, con


este método, no se pueden atender las demandas del mercado ni con el máximo
rendimiento; la síntesis química, que da como resultado mezclas ópticamente inactivas
que contienen las dos formas posibles de un aminoácido (L y D).

La forma que interesa producir por su importancia bioquímica es, generalmente, la


forma L y, para conseguirla sin que se encuentre en una mezcla con la forma D, es
necesaria una fabricación por el tercer método, producción microbiológica. Este último
método puede realizarse mediante procesos fermentativos, o bien mediante la síntesis
enzimática.

La elección del procedimiento de producción de estas biomolecular depende de


diversos factores, como pueden ser el factor económico, el tamaño del mercado al que
esté destinado el uso del aminoácido, la disponibilidad de los materiales de partida, o
los aspectos medioambientales.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE AMINOÁCIDOS

Las propiedades estimuladoras del sabor del ácido glutámico se descubrieron en Japón
en 1908 e inmediatamente después comenzó la producción comercial de glutamato
sódico a partir de hidrolizados ácidos de trigo y proteína de soja.

En 1957 se descubrió el ácido glutámico como producto en el medio de cultivo utilizado


durante el crecimiento de Corynebacteriumglutamicum, convirtiéndose este
microorganismo en la fuente principal de glutamato sódico. Este descubrimiento fue un
enorme impulso para la industria de fermentación en Japón, de tal manera que los
procesos fermentativos para la producción de aminoácidos han sido casi
exclusivamente desarrollos japoneses.

Los aminoácidos tienen amplias aplicaciones industriales. Aproximadamente el 66% de


los aminoácidos producidos se utilizan en la industria de alimentos, el 30% como
aditivos de piensos y el 4% restante en medicina y cosmética así como material de
partida en la industria química. En la industria de alimentos los aminoácidos se utilizan
solos o en combinación para aumentar el sabor. Muchos aminoácidos se utilizan en
medicina como ingredientes de soluciones de infusiones en el tratamiento post-
operatorio (nutrición enteral). En la industria química los aminoácidos son utilizados
como material de partida para la producción de copolímeros, como son las fibras de
polialanina o las resinas de isocianato de lisina. El ácido urónico, utilizado como agente
bronceador, se produce por biotransformación de la histidina. Otro aminoácido, la
glicocola, se utiliza como material de partida para la producción del herbicida glifoxato.

Se han desarrollado procesos de fermentación para todos los aminoácidos excepto


para glicocola, L-cisteína y L-cistina, pero no todos estos procesos de fermentación se
encuentran en uso a nivel comercial.
En la fabricación comercial de aminoácidos existen tres procesos:

1. Extracción de aminoácidos a partir de hidrolizados de proteína. Este método se


utiliza para obtener L-cisteína, L-cistina, L-leucina, L-asparragina y L-tirosina.
2. Síntesis química. La producción de glicocola, D,L-alanina, D,L-metionina y D,L-
triptófano siempre implica síntesis química. La síntesis química es más barata que
la producción microbiana pero el producto químico es la mezcla ópticamente
inactiva de los isómeros D y L.
3. Producción microbiológica. Dentro de esta existen tres enfoques:

A. Fermentación directa de aminoácidos utilizando diferentes fuentes de carbono.

B. Conversión de productos intermediarios baratos, vía biosíntesis. Por ejemplo,


la glicocola, que es barata, puede ser convertida en L-serina.

C. Uso de enzimas o células inmovilizadas para la separación de una mezcla


racémica sintetizada químicamente.
La producción de aminoácidos se lleva a cabo en procesos discontinuos durante 2-4
días en vasijas que contienen hasta 450 m3.
La producción de lisina, ácido glutámico y ornitina las hemos visto en el tema
“Producción industrial de metabolitos primarios”.
PRINCIPALES AMINOACIDOS PRODUCIDOS

AMINOÁCIDO PRODUCCIÓN USOS FINALIDAD


EN EL MUNDO
(TON/AÑO)
L-glutamato 370.000 Varios alimentos Reforzar el sabor, ablandador
Zumos de frutas de la carne
L-aspartato y 5.000 Alimentos
alanina 6.000 edulcorados Enriquecer el sabor
Glicina Mejora del sabor, Partida para
700 Pan síntesis orgánicas
L-cysteina 400 Zumos Mejora calidad
L-triptófano+L- Varios alimentos Antioxidante
histidina Leche en polvo Antioxidante, evita
7.000 Bebidas enranciado; aditivo nutritivo
refrescantes
Aspartame Edulcorante bajo en calorías
(a partir de 70.000 Pan (Japón). Aditivo nutritivo
L-fenilalania+L- 70.000 Piensos Aditivo nutritivo
aspártico) Productos de la
soja Aditivo nutritivo
L-lisina Piensos. Aditivo nutritivo
DL-Metionina

A) ACIDO GLUTAMICO

Es el aminoácidos de mayor consumo en el mundo, la sal sódica del ácido glutámico, el


glutamato mono sódico se usan como aditivos alimentarios. Se producen
aproximadamente por fermentación 370 000 toneladas anuales con un recio de 1.3 por
kilogramo.

B) METIONINA

Este aminoácido se usa principalmente en la formulación de alimentos balanceados


típicamente en dietas de maíz y soya que tienen bajas concentraciones e metionina y
lisina.

C) LISINA

La producción de este aminoácido está dominada por tres empresa japonesa:


Ajinomoto,KyowaHakko ,Toray. Su principal mercado es en alimentos balanceados
consumiéndose 70000toneladas anuales de grado alimenticio con un precio 2.2 dólares
por kilogramo.

D) TRIPTOFANO

El triptófano es el segundo aminoácidos limitante del maíz y el tercero en los alimentos


balanceados de cerdos y pollos, pero a su alto costo, 100 dólares por kilogramo, su uso
ha sido muy restringido .Sin embargo los avances en el proceso de fermentación y en
el desarrollo de rutas de producción alternativas, permiten suponer que su precio bajara
a nivel de 10 dolores por kilogramo y entonces su mercado crecerá enorme.
E) ACIDO ASPARTICO /FENILALANINA

La demanda por estos dos aminoácidos como materias primas para la producción del
edulcorante aspartamo ha sido espectacular. En el periodo de 1981 a 1985 la
producción de fenilalanina pasó de 50 a 3000 toneladas, lo mismo sucedió con el ácido
aspártico. Esto aconteció cuando el aspartamo se aceptó como edulcorante de bajas
calorías en la industria refresquera. En ambos aminoácidos se han generado rutas de
producción comercial alternativas, logrando que los precios disminuyan en el caso de la
fenilalanina en 200 %.

MICROORGANISMOS PRODUCTORES

Generalmente los microorganismos utilizados por la industria son las bacterias, aunque
también existen procesos en los que actúan hongos y algas. El proceso industrial más
extendido y conocido desde antiguo es la fermentación. En este proceso se oxida una
molécula glucídica, en ausencia de oxígeno y se obtiene una molécula pequeña y algo
de energía que el individuo utiliza para su supervivencia.

Las industrias fermentadoras que utilizan bacterias como productoras son las industrias
lácteas, las productoras de encurtidos y la industria del vinagre.
Las industrias fermentadoras que utilizan levaduras (hongos) son las panificadoras y
las industrias de bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza o la sidra.
En los procesos industriales se trabaja con grandes volúmenes por ello es necesario
contar con:

 Grandes tanques donde se realiza el proceso de fermentación, los llamados


fermentadores.
 Nutrientes baratos y fácil de obtener.
 Condiciones estériles, para que no se produzca contaminación en el interior del
tanque.
 Cepas “Clon” donde los individuos que actúan en el proceso con clones, esto es,
individuos genéticamente idénticos.
 Clones estables, que no muten.
 Cepas estables, que no modifiquen su producción en condiciones industriales.
 Eliminación de las cepas y de los subproductos de forma barata, fácil y rápida.

En la actualidad la industria farmacéutica invierte gran cantidad de recursos en la


obtención de microorganismos productores estables. Estos se utilizan en la producción
de alimentos, antibióticos, vacunas, vitaminas, hormonas.

MICROORGANISMOS PRODUCTORES

Microorganismo: Aminoácido producido:

Brevibacteriumflavum Lisina, arginina

Corynebacterium glutamicum Ácido L-glutámico, fenilalanina

Escherichiacoli L-triptófano, ácido L- aspártico

Pseudomonasdacunhae L-alanina
APLICACIÓN DE LOS AMINOACIDOS PRODUCIDOS INDUSTRIALMENTE

Los aminoácidos tienen una amplia gama de aplicaciones, entre ellas como
edulcorante, nutrición humana, agentes terapéuticos, cosméticos, saborizantes,
agricultura, cosmetología, manufactura de polímeros, herbicidas, antibióticos,
fermentaciones.
Aproximadamente el 66% de los aminoácidos producidos se destinan a la industria de
los alimentos, el 30% como aditivos de piensos; y el 4% restante en medicina y
cosmética, así como material de partida en la industria química.

En Japón, Corea y Taiwan se encuentran 13 de los 17 mayores productores de


aminoácidos a nivel mundial.
BIOPOLIMEROS

Las aplicaciones de las gomas o hidrocoloides se fundamentan en dos de sus


características más importantes: la capacidad de alterar las propiedades de flujo del
agua y la posibilidad de formar geles. Las gomas se pueden obtener en varias fuentes.
Entre las naturales destacan: los exudados de plantas (arábiga, tragacanto, karaya,
ghatti), los extractos de algas marinas (agar, alginatos, carrageninas y furcelaranas),
las semillas (guar, tragacanto,Psyllium, tamarindo), los cereales (almidones), los
extractos de plantas (pectina, arabinogalactana), las de origen animal (gelatinas,
albúminas, caseinatos) y las de origen microbiano (dextrana, xantana, etc).

Entre las semisintéticas podemos citar las celulosas modificadas (CMC, MC, HEC,
HCP, HPMC), los almidones modificados, la pectina de bajo metoxilo y el alginato de
propilenglicol. Entre las completamente sintéticas destaca la polivinilpirrolidona (PVP),
como la única que ha sido aprobada para su empleo en alimentos en EE.UU.

Las gomas obtenidas mediante procesos microbianos tienen ciertas ventajas respecto
de las que se extraen de fuentes naturales como las algas o plantas. En primer lugar su
producción no depende de condiciones climáticas, contaminación marina o fallas en las
cosechas.

Por otra parte, los productos son menos susceptibles a variabilidad en su calidad y su
producción puede ser controlada cuidadosamente. Finalmente, a nivel microbiano, se
poseen técnicas genéticas muy poderosas que eventualmente permitirán sinteizar
gomas que presenten características reológicas “sobre pedido”, lo cual es todavía
lejano con las especies vegetales.

Las gomas microbianas tienen como principal desventaja su elevado costo. Esto se
debe a que los procesos para producirlas son intensivos en capital y en energía, en
general, debido a las elevadas viscosidades que se logran, la concentración en la que
se pueden obtener es relativamente baja. Aunque no se espera que los polisacáridos
microbianos desplacen del mercado a otros hidrocoloides de gran volumen y bajo
precio como los almidones, las gomas microbianas (especialmente una de ellas, la
xantana) han logrado la captación de un mercado importante y ya se empieza a
considerar como un como dity para variadas aplicaciones. Se espera que el avance
tecnológico en el campo, permita en el mediano plazo la introducción al mercado de
otros polisacáridos microbianos y muy probablemente el descenso en los precios de los
que actualmente se comercializan.

Los biopolímeros son definidos como: “variedad de macromoléculas, producidas


por sistemas biológicos, como animales, plantas o microorganismos”. Los
biopolímeros pueden ser sintetizados químicamente, pero como requisito sus
unidades poliméricas deben ser derivadas de sistemas biológicos, como:
aminoácidos, azucares, lípidos, entre otros.

FUENTES DE PRODUCCIÓN DE BIOPOLÍMEROS

Los biopolímeros naturales provienen de cuatro grandes fuentes: origen animal


(colágeno/ gelatina), origen marino (quitina/quitosan), origen agrícola (lípidos y grasas e
hidrocoloides: proteínas y polisacáridos) y origen microbiano (ácido poliláctico (PLA) y
polihidroxialcanoatos (PHA)) (Tharanathan, 2003).
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPOLIMEROS:

Los biopolímeros se clasifican según cinco (5) criterios:

1. Las unidades poliméricas y tipo de enlace.


2. Su tamaño y posición espacial.
3. Sus propiedades físico – químicas.
4. Su ubicación celular.
5. Su origen.

1.- Según las unidades poliméricas pueden ser: Heteropolisacáridos y


Homopolisacáridos, dependiendo si las unidades estructurales son las mismas (homo-)
o son diferentes (hetero-).Con respecto al tipo de enlace pueden ser: Alfa (α) o beta (β).
2.- Por su tamaño los podemos clasificar como: monosacáridos: Glucosa, fructosa,
ribosa..etc., oligosacáridos: Moléculas de 2 a 19 unidades de monosacáridos.
Sacarosa, fos, maltosa, fructosa.etc., polisacáridos: También llamados galicanos, son
moléculas de 20 o más unidades poliméricas. Pectinas, amilasa, amilopectina, etc.
Y con respecto a su posición espacial: lineales: La conformación general de la
molécula en solución forma líneas rectas, como la Inulina. Ramificada: Poseen
generalmente una cadena principal de la cual se extienden cadenas laterales unidas a
ellas, ejemplo la goma xantana y circulares: poseen conformaciones circulares
generalmente por la cadena principal, como las maltociclodextrinas.
3.- Con respecto a sus propiedades fisico-químicas, los podemos claificar según sus
propiedades reológicas como la capacidad de cambio en la reología de productos
industriales terminados; en estos tenemos los Hidrocoloides: sustancias naturales
poliméricas solubles o dispersables en agua con la capacidad de formar geles; la gran
mayoría de estos hidrocoloides forman fluidos no newtonianos los cuales pueden ser
dilatantes, pseudoplasticos, reopecticos y tixotrópicos.
4.- Por su ubicación celular son extracelulares o intracelulares dependiendo si estan en
el interior, en los perímetros o fuera de ella.

5.- Por su origen pueden ser:

a. Natural: Microbiano, animal o vegetal.


b. Semisintéticoas: Parte del biopolímero es modificado químicamente. Ejemplo:
Almidones modificados, CMC, pectina de bajo metoxilo, Alginato de
polietilenglicol, etc.).
c. Sintéticas: La totalidad del polímero es sintetizado de forma química. Ejemplo:
polivinilpirrolidona (PVP).

APLICACIÓN DE BIOPOLÍMEROS EN ALIMENTOS

Desde un punto de vista tecnológico, los polisacáridos constituyen productos de alto


valor agregado, cuyo rango de aplicaciones se extiende cada vez más. En los últimos
años se ha intensificado el interés en el uso de polisacáridos microbianos,
principalmente propiciado por las propiedades únicas de estas macromoléculas y la
posibilidad de obtener un producto con una calidad constante y un precio relativamente
estable.
Sin duda alguna la industria de los alimentos ha liderado el uso de polisacáridos de
origen microbiano, con la aprobación para que productos como el dextrano, la goma
xantana y el curdlan pudieran ser utilizados en alimentos; la comercialización de estos
biopolímeros ha venido creciendo, abriéndole las puertas en nuevos mercados
industriales. La posibilidad de caracterizar estos productos y determinar sus
propiedades físicas, permite comprender la relación entre su estructura, la función que
estos pueden llegar a cumplir y su uso industrial.
El caso específico de la goma xantana, que debido a sus excelentes propiedades
reológicas es usado como aditivo para estabilizar emulsiones aceite agua, estabilizar la
espuma formada en procesos de producción de cerveza y como inhibidor para la
formación de cristales en alimentos, es una muestra clara de cómo estos productos se
han establecido con un mercado a nivel industrial.
Otros polisacáridos como el glucano, usado para mejorar la textura de alimentos como
pastas, el pullulan, polímero altamente soluble en agua que es usado para mantener el
sabor y la apariencia de frescura en los alimentos.
APLICACIONES DE ALGUNOS BIOPOLÍMEROS EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS.

Biopolímero Fuente Aplicaciones en la industria de alimentos


1. Estabilización de aromas en altas temperaturas y por largos periodos de tiempo.
Los aromas se emplean en menor cantidad y se evita su evaporación y oxidación.
(caramelos, tés, chocolates, etc.)
2. Estabiliza condimentos y especias en largos periodos de almacenamiento,
protegiéndolos contra la oxidación.
3. Reducción del amargor de los jugos de cítricos.
Ciclodextrinas Microbiana 4. En productos de pescadería enmascaran ciertos olores, a concentraciones del 2 al
5% son efectivas y mejoran la textura del producto.
5. En productos cárnicos intensifican la dureza.
6. En confitería retienen la humedad y el color por más tiempo.
7. Sirven para atrapar el colesterol y extraerlo por medio de una separación física, y
obtener productos bajos en colesterol como carnes, leches y huevos.

1. Agentes espesantes y estabilizantes en confitería, jugos, etc.


2. Agentes no cariogénicos.
3. Algunos son compuestosprebióticos.
4. Fuente aportante de fibra.
Dextrano Microbiana 5. En productos cárnicos intensifican la dureza.
6. En confitería retienen la humedad.
7. Elaboración de películas para el recubrimiento de frutas y hortalizas.
8. Elaboración y empaques biodegradables.

1. Espesa preparaciones líquidas con proporciones pequeñas


2. No forma geles, tiene un comportamiento pseudoplástico.
3. Es un emulsionante: liga aceite con líquidos de base acuosa.
4. Incorporar gas enmezclas.
5. Disuelve tanto en frío como en caliente, soluble tanto en soluciones ácidas como
alcalinas y no añade color a las mezclas.
Xantana Microbiana 6. Se puede utilizar en preparaciones con alcohol.
7. Resiste la congelación y descongelación.
8. Retarda la formación de cristales en la congelación y permite conseguir sorbetes y
helados más cremosos.
9. En alimentos y preparaciones bajas en calorías se utiliza para sustituir la
sensación untuosa de los alimentos más grasos.

1. Estabilizadorenhelados.
2. Elimina el efecto de sinéresis.
3. Ligador de humedad en productos cárnicos.
Goma Guar Vegetal 4. Espesa preparaciones líquidas con proporciones pequeñas
5. Resiste la congelación y descongelación

1. Preservarte de alimentos para humanos y animales.


2. Películas biodegradables.
Quitosan 3. Envases para alimentos
Crustáceos
(Quitina) 4. Evita el pardeamiento no enzimático.

1. Aportante de fibra.
2. Sustituto de grasas.
3. Estabilizadorenhelados.
Inulina Vegetal 4. Disuelve tanto en frío como en caliente, soluble tanto en soluciones ácidas como
alcalinas y no añade color ni sabor a las mezclas.
5. No posee un efecto espesante importante.

Vous aimerez peut-être aussi