Vous êtes sur la page 1sur 12

EJEMPLO DE REDACCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA UNA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

METODOLOGÍA:

Para poder llevar a cabo esta investigación es necesario recurrir al método


cuantitativo utilizando como herramienta la encuesta ya que es la vía que me
permitirá la contrastación de las hipótesis.

Se aplicará la encuesta a estudiantes de ambos sexos de sexto año. El


diseño de la muestra será probabilístico-estratificado. Cabe mencionar que la
población total es de 170 alumnos, se tomará una muestra para aplicar la
encuesta que nos permita obtener información adecuada, con un error de 5% y
un 95% de confianza; es decir, que la posibilidad de que los datos de la muestra
resulten idénticos en la población será igual al 95% y solamente existirá un 5%
de probabilidad de que sean diferentes. Para obtener la muestra se utilizarán las
siguientes formulas:

2
Zq
2

n E p
1  q 
2

1   Z  1 2
N  E p 

En donde Z es igual al nivel de confianza; el cual se obtiene de las tablas


de áreas bajo la curva, en el caso de nuestra encuesta el dato tipificado
corresponde a 1.96; este dato se obtuvo de la siguiente forma: primero se dividió
el nivel de confianza entre 2 (95/2=47.50), y el resultado de éste a su vez entre
100 (47.50/100=.4750), este último valor se ubico en la tabla y le corresponde
como ya se hizo notar en líneas anteriores: 1.96.

p y q representan la variabilidad del fenómeno, p significa el porcentaje


de respuestas afirmativas y q representa las respuestas negativas. En nuestra
encuesta se otorgo a p y q la máxima variabilidad posible, esto es que p=.5 y
q=.5; es decir, que se tiene una incertidumbre de que lo más que se pueda
esperar es que el 50% de los alumnos contesten afirmativamente y el otro 50%
negativamente.

E indica la precisión de los resultados, para el cálculo de nuestra muestra se


estimo un grado de precisión de 5%.
N indica el tamaño de la población.

n es el tamaño de la muestra.

Datos:

N= 170
Z= 1.96
E= 10%
p= .5
q= .5

Sustituyendo:

1.96 .5 2

n
.10 .5
2

1  1.96 .5 
  2

1 1
170  .10 .5 
2

 

n = 118

Por lo tanto, para realizar nuestra investigación es necesario tener una


muestra de: 118 alumnos

Como no basta que cada uno de los elementos muéstrales tengan la


misma probabilidad de ser escogidos, es necesario estratificar la muestra con
relación a los grupos de alumnos de la población que vamos a estudiar, por tal
razón se diseñó una muestra probabilística estratificada. Lo que se hizo fue
tomar los grupos y seleccionar la muestra para cada grupo con el apoyo de las
siguientes formulas:

n
fh  nh  Nh  fh
N

En donde:

fh es la fracción del estrato.

nh es el tamaño de la muestra para el estrato.

NH representa el total de la subpoblación.


Sustituyendo:

n 118
fh    .6941
N 170

Muestra probabilística estratificada de los alumnos de la Universidad del


Valle de México. Campus Roma

fh= .6941
nh= Nh (fh)
Grupo Población Muestra
63 T 50 35
64 T 50 35
65 T 50 35
66 T 20 13

N=170 n= 118

Estas formulas nos permitieron conocer la fracción o proporción que debía


ser encuestada por cada grupo. Como se puede notar la fracción del estrato se
obtuvo de la división entre el tamaño de la muestra y el total de la población.
Después dicha fracción se multiplicó por el total de la subpoblación con la
finalidad de obtener el tamaño de muestra para cada grupo o estrato.

Lugar de aplicación de la encuesta:

La universidad del valle de México. Campus Roma.

NORMALIDAD DE LA POBLACION:

La población a la cual se aplicar la encuesta, son estudiantes de nivel


medio superior de sexto año de preparatoria, plan UNAM, originarios del Distrito
Federal y algunos del la República. Estos mismos en edades que inician desde
los 17 años de edad, hasta los 22 años como edad máxima.

TIPOS DE PREGUNTAS: Cerradas y Abiertas


NUMERO DE PREGUNTAS: 18

TIPO DE ESTUDIO: Transversal

ELECCION DE INDICADORES:

a) - Nivel socioeconómico por parte de los universitarios de sus familias.

b) - Empleo y desempleo por parte de los universitarios y de sus familias.

c) - Vivienda propia o rentada.

FORMACION DE INDICES:

a) Indicadores cualitativos: satisfacción o insatisfacción por parte de los


universitarios y sus familias, para/con la gestión administrativa de Felipe
Calderón, esto por el nivel económico que mantienen.

b) Indicadores cuantitativos: concentrado de las encuestas y la suma de


cada una de las opciones estudiadas.

VARIABLES.

a) Dependiente: Aprobación o Desaprobación de la gestión administrativa de


Felipe Calderón.

b) Independiente: El nivel socioeconómico de los estudiantes y sus familias.


EJEMPLO DE REDACCIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA UNA

INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER DOCUMENTAL Y DESCRIPTIVA.

Metodología y desarrollo de la investigación:

I. Para poder llevar a cabo esta investigación es necesario aclarar que es una
investigación de tipo documental, en la que se utilizará como estrategia el método
deductivo: partiendo de lo general a lo particular, en las lecturas y el análisis de la
teoría. Por ello es necesario mencionar que primeramente se utilizaran fuentes
tanto primarias como secundarias, dentro de las fuentes primarias ubicaremos
principalmente a las leyes electorales anteriores y a la constitución política de los
estados unidos mexicanos, estas fuentes permitirán recopilar información que
servirá para comparar las condiciones de competencia y el comportamiento del
sistema de partidos en el país hasta antes de la reforma del 96; dicha comparación
ayudará a visualizar los cambios en materia electoral. También como fuente
primaria se consultara páginas de Internet con bancos de datos que contengan
información cuantitativa sobre elecciones y compendios estadísticos del Instituto
Federal Electoral;

II. Como fuentes secundarias se utilizaran libros de texto especializados en el tema,


con ellos se elaboraran fichas bibliográficas; para ello, primero se empezará a leer
de manera global, después se tratará de conversar con personas que hayan
estudiado este tema, los dos aspectos anteriores me permitirán tener un
conocimiento general sobre la reforma;

III. Se continuará leyendo, pero de manera más específica y se seguirá con la


elaboración de fichas bibliográficas sobre los siguientes conceptos y categorías de
análisis: Partidos políticos, sistemas de partido, clasificación de los sistemas de
partido, Sistema electoral, reforma política, elecciones, clasificación de las
elecciones, régimen político, democracia, entre otros. Estos conceptos y
categorías de análisis servirán de fundamentos básicos para poder delinear el tema
de esta investigación y sobre todo para construir un marco teórico;
IV. También como fuentes secundarías se utilizaran el periódico la Jornada y
Reforma; revistas especializadas como Nexos, Proceso, Voz y Voto, Polís y
Metapolítica; se escogen dichas fuentes por ser de ideologías de pensamiento
diferentes. Dichas fuentes me permitirán identificar dos aspectos: por un lado, el
desarrollo de la negociación de la reforma electoral, junto con las tácticas y
estrategias utilizadas por los partidos políticos durante dicho proceso; por otro, un
seguimiento cronológico de la reforma.
EJEMPLO DE UN CRONOGRAMA

RECUERDDEN QUE LA LISTA DE ACTIVIDADES ES DE


ACUERDO A SU PROTOCOLO

CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.

Selec. del tema


xxx
Planteamiento
del problema
xxx
Formulación de
la hipótesis
xxx
Diseño de los
instrumentos
xxx
para recolectar
información

Diseño de la
muestra
xxx
Levantamiento
de la encuesta
xxx
Procesamiento
de la
xxx
información

Análisis de la
información
xxx
Redacción del
informe
xxx
Presentación del
informe
xxx
EJEMPLO DE BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA:
 Archivos
Archivo Histórico de Condumex.

Archivo del Estado Libre y Soberano de Puebla.

Biblioteca del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos (Fondo


Reservado).

El Colegio de México (Colección Especial).

Hemeroteca Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Estatal Electoral de Puebla (Centro de Documentación)

Instituto Federal Electoral

 Fuentes primarias
Actas constitucionales mexicanas (1821-1824), (compiladas por José Barragán
Barragán), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 10 tomos, 1980.

Actas de sesiones secretas, 1822-1824 (compiladas por José Barragán Barragán), Instituto
de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, México, 1982.

Actas de reformas de 1847 (compiladas por Manuel González Oropeza), Universidad


Nacional Autónoma de México, México, 1998.

Actas oficiales y minutario de decretos del congreso extraordinario constituyente de


1856-1857, El Colegio de México, México, 1957.

Actas de la diputación provincial de la Nueva España, 1820-1821 (introducción, sumario


y transcripción de Carlos Herrejón Peredo), Instituto de Investigaciones Legislativas,
Cámara de Diputados LII Legislatura, Biblioteca del Congreso de la Unión, 1985.

Constituciones de los estados de la república mexicana (1823-1827 y 1857-1871),


Enciclopedia parlamentaria de México. Leyes y documentos constitutivos de la nación
mexicana, Instituto de Investigaciones Legislativas, Editorial Porrúa, serie III, vols. I-II,
tomos 1 y 2, México, 1997.

Diario Oficial del Gobierno, 1834-1835.

Diario del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 1835-1837.


La diputación provincial de Zacatecas. Actas de las sesiones, 1822-1823, (edición de
Beatriz Rojas Nieto), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Gobierno de
Zacatecas, México, 2003.

Documentos básicos de la Reforma, 1854-1875, Partido de la Revolución Institucional,


México, tomos I-II, 1982.

Historia parlamentaria de los congresos mexicanos (Juan M. Mateos), Imprenta del


Partido Liberal, México, vols. XIV y XV, 1893.

Historia parlamentaria de los congresos mexicanos (Juan M. Mateos), Historia y


desarrollo del poder legislativo. Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión, Editorial Porrúa, serie I, vol. II, tomos 5, 6, 8,
10 y 12, México, 1997.

Legislación electoral mexicana, 1812-1973 (Diario Oficial de la Secretaría de


Gobernación), México, 1973.

Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas desde la


independencia de la república (Manuel Dublán y José María Lozano), Edición Oficial,
Imprenta del Comercio, México, 34 vols., 1876.

Planes en la nación mexicana (diversos compiladores), Cámara de Senadores. LIII


Legislatura, 11 vols., 1987.

Alcocer Jorge Coord. Y otros. Elecciones, Diálogo y Reforma. México. Ed. Nvo. Horizonte.
1997 Tomo I y II.

Anguiano Arturo. Coord. Y otros. La transición democrática. México. UAM—Xochimilco.


1994.

Becerra Pablo Javier. Entre el autoritarismo y la Democracia. Las Reformas Electorales


del sexenio de Salinas. En Polis 94. Estudios Teóricos, Urbanos Rurales y Político Electorales.
UAMI. Depto. De Sociología. México. 1995.

Becerra Pablo Javier. La problemática de la representación en el Sistema Electoral


Mexicano. En Polis 96, Marco Electoral, Pensamiento Social y Economía. Vol. Uno. México.
UAMI. 1997.

Becerra Ricardo, Salazar Pedro, Woldenberg José. La Reforma Electoral de 1996. México.
F. C. E. 1997.

Cansino César. Construir la Democracia. Problemas y perspectivas de la transición en


México. CIDE. 1995.

Cansino César. Coord. Y otros. Después del PRI, las elecciones de 1997 y los escenarios de
la transición en México. México. Ed. Centro de Estudios de Política Comparada. 1998.

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. IFE. México. 1996.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Porrúa. México. 1996.

Cotteret. Jean Marie. Los Sistemas Electorales. Barcelona, Oikos Tau.

Crespo José Antonio. Urnas de Pandora. Partidos Políticos y elecciones en el gobierno de


Salinas. Espasa Calpe-CIDE. México 1995.

Diario Oficial de la Federación. 22 de Agosto de 1996.

Finer Samuel Edward. Política entre adversarios y reforme electoral. México.F.C.E

González Sandoval Juan P. Coor. El año del vacio. Anuario Político. Océano México 1996.

Méndez Leonardo. El carácter neoconservador del liberalismo. El análisis de la realidad


mexicana. No. 20. Neoliberalismo. 19 Edición. 1995. UIA. Centro de Integración
Universitaria. México.

Molinar Horcasitas Juan. El tiempo de la legitimidad. Elecciones autoritarismo y


democracia en México. Cal y Aren. 1991.

Morales Carlos A. Reforma al Sistema Electoral Mexicano. México. Ed. Plaza y Valdés.
1997.

Morlino Leonardo. Las democracias. En manual de Ciencia Política. Madrid. Alianza


Universidad 1991.

Nohlen Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos. México. UNAM. F. C. E.

O’Donnell Guillermo, P. Schmitter. Transición desde un gobierno autoritario. Buenos Aires


Paidos. 1988.

Pérez Fernández del Castillo Germán. La voz de los votos un análisis de las elecciones de
1994. Miguel Angel Porrúa-FLACSO. México. 1995.

Salinas de Gortari Carlos. Reformando al Estado. En nexos. No. 148. Abril de 1990. México.

Sanchez Susarrey Jaime. La transición incierta. México. Vuelta.

Santiago Javier. Las repercusiones políticas del financiamiento público a loS partidos
políticos. En Polis 96, Política, Marco Electoral, Pensamiento Social y Economía. Vol 1
México. UAMI. 1997.

Solis de Alba Ana Alicia. El neoliberalismo y la lucha de clases en México. Introducción.


Movimiento de cristianos comprometidos en las luchas populares. México. 1993.

Valdés Leonardo. Sistemas electorales y partidos. México. IFE. 1997. Cuadernos de


divulgación democrática. No. 7.
 Fuentes primarias publicadas (libros, folletos y prensa)
Alamán, Lucas, Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su
independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Fondo de Cultura Económica,
tomos I-V, México, 1985.

Arriaga, Ponciano, Obras completas, (investigación y edición de Enrique Márquez y


María Isabel Abella), Universidad Nacional Autónoma de México, México, tomos I-V,
1992.

La Avispa de Chilpancingo, 1821-1823, (Carlos María de Bustamante), Manuel Porrúa,


1980.

Bárcena, Manuel de la, “Manifiesto al mundo. La justicia y la necesidad de la


independencia de la Nueva España” (1821), en Alejando Morales Becerra (compilador),
México: una forma de gobierno republicana. La forma de gobierno en los congresos
constituyentes de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, vol. III,
tomo I, 1995.

Barquera, Juan Wenceslao, Lecciones de política y derecho público para la instrucción


del pueblo mexicano, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991.

Barragán Barragán, José (compilación), Actas constitucionales mexicanas (1821-1824),


Universidad Nacional Autónoma de México, México, tomos I-X, 1980.

-------------------------------, Historia parlamentaria mexicana. Sesiones secretas, 1821-


1824, Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, México, 1982.

-------------------------------, Historia parlamentaria mexicana. Crónicas, Instituto de


Investigaciones Legislativas, Cámara de Diputados, México, tomos I-II, 1983.

Bocanegra, José María, Memorias para la historia de México independiente, Instituto


Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, México, tomos I-II, 1985

Briseño Senosián, Lillian, Laura Solares Robles, Laura Suárez de la Torre


(compiladoras), Valentín Gómez Farías y su lucha por el federalismo 1822-1858,
Instituto Mora, Gobierno del Estado de Jalisco, México, 1991.

Bustamante, Carlos María de, La Constitución de Cádiz o los motivos de mi afecto a la


Constitución, Federación Editorial Mexicana, México, 1971.

-------------------------------------, Cuadro histórico de la revolución mexicana, Fondo de


Cultura Económica, México, tomos I, IV, V, VI y VII, 1985.

-------------------------------------, El Nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea, historia de la


invasión de los angloamericanos en México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
México, 1990.
Castañeda Batres, Oscar (biografía y recopilación), Francisco Zarco, Club de Periodistas
de México, México, 1961.

Castillo Velasco, José María del, Ensayo sobre el derecho administrativo mexicano,
Universidad Nacional Autónoma de México, tomos I-II, México, 1994.

-------------------------------------, Apuntamientos para el estudio del derecho constitucional


mexicano, Partido Revolucionario Institucional, México, 1976.

Chávez Orozco, Luis, El sitio de Puebla en 1863, Secretaría de Cultura del Gobierno del
Estado de Puebla, México, 1999.

Comonfort, Ignacio, “Folleto”, en Rosaura Hernández Rodríguez, Ignacio Comonfort.


Trayectoria política. Documentos, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1967.

Constitución de Estados Unidos de 1787, en A. Hamilton, J. Madison y J. Jay, El


federalista, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

Cuevas S. J., P. Mariano (arreglos y notas), Diario de sucesos notables de don José Ramón
Malo (1832-1853), Editorial Patria, tomo I, 1948.

Constituciones políticas del estado de Puebla, Historia del congreso del estado, Tribunal
Superior de Justicia, Congreso del Estado de Puebla, 1998.

Galeana, Patricia (compilación e introducción), José María Lafragua, Senado de la


República, México, 1987.

Galindo Galindo, Miguel, La gran década nacional, 1857-1867, Instituto Nacional de


Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, Tomos I-III, 1987.

García Flores, Margarita, Fray Servando y el federalismo mexicano, Instituto Nacional


de Administración Pública, México, 1982.

González, María del Refugio (compilación y estudio preliminar), Juan Rodríguez de San
Miguel. Escritos jurídicos (1839-1863). Antología, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 1992.

González Navarro, Moisés (prólogo y selección), Vallarta en la Reforma, Universidad de


Guadalajara, Guadalajara, 2002.

González Oropeza, Manuel, (estudio introductorio y compilación), La reforma del


Estado federal. Acta de reformas de 1847, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1998.

Vous aimerez peut-être aussi