Vous êtes sur la page 1sur 7

Texto Cardoso

Libertad de culto
Relacion del estado con las confesiones religiosas

Derecho Eclesiastico del Estado: es el conjunto de normas jurídicas que los Estados dictan,
en el marco de su propio ordenamiento jurídico, para regular los aspectos sociales de los
fenómenos religiosos. Estas normas pretenden la regulación de las actividades sociales de
origen religioso de sus ciudadanos. En estas se incluyen, entre otras, disposiciones de Derecho
civil, laboral, administrativo, tributario y penal. Estas normas pueden ser acordadas con las
diferentes confesiones religiosas (como los concordatos en el caso de la Iglesia Católica), o
unilateralmente.

A través de ellas se regulan, por ejemplo, el estatuto jurídico de los ministros de culto, las
exenciones tributarias a las confesiones religiosas, el reconocimiento civil de ciertos actos
celebrados o efectuados ante éstas (como los matrimonios) o de las sentencias de los
tribunales u otros organismos propios de las confesiones religiosas.

Derecho canonico: es la estructura juridica de una religión determinada. El Derecho Canonico


es una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del Derecho cuya finalidad es estudiar y
desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica. El Derecho canónico constituye un
ordenamiento jurídico. Cuenta con sus propios tribunales, abogados, jurisprudencia, dos
códigos completamente articulados e incluso con principios generales del derecho.

Relaciones entre el Estado y la Iglesia


1. De sacralidad: el bien espiritual a cargo de la Iglesia sostiene y se fusiona con el bien
comun del Estado.
2. De separacion: donde el Estado y la Iglesia estan separados y solo se reconoce una
religión por tradición historica/cultural.

Confesionalidad o Religión Estatal: es propia de una concepción totaliaria, ya que el Estado


impone a sus habitantes una creencia religiosa determinada, por lo que implica una clara
injerencia en la libertad religiosa de las personas.
Religión de Estado: tiene dos facetas
Formal: cuando el Estado adopta una confesión como propia y reconoce una religión como
oficial.
Sustancial: cuando el Estado inspira además su conformacion y leyes en principios de una
creencia religiosa determinada.

Un Estado puede ser tambien aconfesional: es un regimen mas moderno, donde el Estado
no adopta ninguna creencia determinada, hay un pluralismo confesional.
Confesionalidad sociologica: cuando el Estado moderno adhiere a una creencia religiosa
determinada porque reconoce su importancia historica y cultural en la vida de la Nacion. Esto
no significa restricción alguna a la libertad religiosa de los ciudadanos.

El laicismo: niega la importancia social del factor religioso, aunque considera en alguna
medida su dimesion espiritual. Se acepta una determinada religión siempre que la misma no
sobrepase los limites del ambito privado y permanezcan en la esfera de la consciencia personal.
El laicismo ha pretendido suprimir todo tipo de dimension religiosa del hombre en los textos
constitucionales, por eso no corresponde relacional este tipo de sistema con los sistemas
democraticos modernos. Con el laicismo en su aspecto formal, se reconoce constitucionalmente
el principio de la libertad religiosa, pero en los hechos se niega la actividad libre de las distintas
confesiones, incluso tambien a la profesion privada de la misma fe, llegando a una verdadera
persecución.

La Laicidad: es una rectificación del laicismo. En este caso hay una separacion entre Estado e
Iglesia, pero hay una preponderancia de una religión determinada por tradición historica y
cultural. A parte se respeta la libertad de cultos sin imponer una identidad religiosa. Cuando se
da una relacion de laicidad entre el Estado y las confesiones, el Estado solo se limita a
contemplar lo religioso como un factor social y por eso lo regula jurídicamente.

1
Sistemas constitucionales de la relacion entre el Estado y las confesiones religiosas

1. Modelo de Estado sacro: hay un fusion entre el poder espiritual y el poder temporal;
pueden hasta tener fines y objetivos iguales. Puede ocurrir que el jefe de Estado
tambien tenga rango de divinidad o autoridad religiosa. Un ejemplo claro de este modelo
es la Constitucion iraní de 1980, en la de Dinamarca y la de Noruega. Esta sacralidad no
significa una limitacion a los demas cultos, pero esto debera analizarse teniendo en
cuenta el caso, epoca y el lugar.
2. Modelo de Estado Confesional: sigue la formula de la religión de Estado, en donde el
Estado adopta una confesion como propia y la reconoce formalmente como su religión
oficial. Ejemplos de este caso de Gran Bretaña, que reconoce la religión anglicana como
propia, o de Suecia que reconoce a la Iglesia Luterana como su religión oficial. Costa
Rica establece de forma expresa en su Constitucion que la religión Catolica Apostolica
Romana es la del Estado, lo mismo Bolivia.
3. Modelo cooperativo o autónomo: en este modelo hay una autonomia y una
cooperación entre el Estado y una religión predominante, que permite que haya una
comunicación entre ambas esferas. Se caracteriza por un marco de libertad religiosa y la
autonomia de los cultos frente al Estado, por eso hay un sector religioso mayoritario y
otras confesiones que menores que conviven. En este caso las Constituciones de
Argentina, Peru y Paraguay hacen referencia expresaa la Iglesia Catolica.
4. Modelo de Estado laico: en este modelo hay una separacion absoluta entre el Estado y
las confesiones religiosas. El Estado no tiene una religión oficial. Un ejemplo claro de
este sistema es EE.UU y Francia. Para estos paises el precepto constitucional se vincula
con la neutralidad que debe haber entre el Estado y las confesiones. El Estado de Israel
no tiene Constitucion escrita; tampoco tienen religión oficial de Estado, pero reconocen
la libertad de creencias.
5. Modelo de Estado ateo: este caso se basa en la filosofia marxista la cual implica la
propagacion del ateismo y del materialismo dialectivo. Es el mismo regimen politico el
que propone la no-religion, incluso, la anti-religion. Ejemplos claros son la Constitucion
de URSS de 1977 garantizaba la propaganda atea; la Constitucion china de 1982 prve
que el Estado eduque teniendo en cuenta el materialismo dialectico e histórico.

Enfoque constitucional vigente en el Republica Argentina


En la Argentina la Constitucion de 1853 fue modificada en el año 1994, la cual mantiene en
su Preámbulo la invocación a la proteccion de Dios, fuente de toda razon y justicia.
En el marco de la relacion Estado-Iglesia se mantiene en el art.2 de la CN el culto Catolico
Apostolico Romano. Argentina tiene una población católica nominal: se concibe a la mayoría
de la población como católica pero lo cierto es que no lo es. No es observante. Se da en todas
las sociedades del mundo, las cuales tienen una religión determinada asumida como propia,
pero no existe dentro de esa pauta general una practica activa (observancia).
En un marco de libertad se debe incluir al agnóstico, que admite la existencia de dios pero no
tiene creencia alguna y al ateo que directamente lo niega, no tiene creencia alguna. Cuando
hablamos de religión o corriente religiosa, es un concepto que tiene que ser entendido como:
“un conjunto de creencias, doctrinas, reglas de conducta, que vinculan al hombre con un ser
superior”.
Pretender definir una religión implicó muchos esfuerzos sin poder establecer una definición
universal, pero puede decirse que la religión es: un conjunto de creencias, doctrinas,
reglas de conducta que establecen una relación del hombre con un ser superior
sobrenatural, que mantienen una relación o una vinculación ínter subjetiva mediante
la oración, la reflexión, la invocación o la meditación.
Se habla de “cultos” como sinónimos de “religiones”, lo que es un error, porque el culto es la
actividad religiosa, la ceremonia, la practica de una religión determinada. La religión
puede tomarse como sinónimo de corriente religiosa. De cada una de estas existen
organizaciones de pertenencia.
¿Una organización religiosa puede existir sin vincularse con el Estado? Seria una organización
religiosa de hecho. Ni tampoco tiene que avisar al Estado que existe, mientras cumpla con las
pautas normativas que le alcanzan, como todo individuo, que son las mismas que tendría una
persona para considerarse que esta de acuerdo a la ley: el DNI que acredite la identidad, el
domicilio, estado fiscal, etc.

2
Desde el punto de vista jurídico una organización puede existir de hecho, pero para que una
organización, asociación, organización o entidad se convierta en sujeto de derecho debe
elaborar un acta constitutiva, no fundacional.
El termino fundación trae aparejado un criterio de carácter patrimonial a priori que no es el
compatible con las entidades religiosas. Para que una entidad se constituya en sujeto de
derecho debe haber un acta de creación o constitutiva que tiene que realizarse con las
formalidades del art.46 del Código Civil. Estas son:
 Instrumento público o instrumento privado cuya autenticidad sea certificada por
escribano publico.
La entidad sujeto de derecho, es aquella organización distinta a la religión católica
apostólica romana.
En un tiempo en el siglo XX se decía inapropiadamente que se tenia una religión “disidente” o
“discrepante” de la religión católica, pero lo cierto es que no se es disidente de nada, sino que
se tiene una decisión personal, se es independiente, distinta, no disidente.
Esta distinción se hace porque la religión católica apostólica romana es la única religión
mencionada con en la CN, desde el punto de vista jurídico la religión católica apostólica romana
tiene protección jurídica del Estado.
El art. 33 del Código Civil, establece que la religión católica apostólica romana es una persona
jurídica de carácter publico. Y las ordenes o congregaciones católicas tienen una estructura
propia que les permite jurídicamente ser reconocidas de hecho, permitiendo voluntariamente
inscribirse en un registro de institutos de vida consagrada o sociedades apostólicas que es
exclusivo para la religión católica apostólica romana.
Todas las otras religiones, o distintas a la católica apostólica romana, tienen una estructura
jurídica diferente y podrán ser reconocidas como personas jurídicas de carácter privado.
Mediante el acta constitutiva se tiene la entidad sujeto de derecho y si se tramita el
reconocimiento estatal serán organizaciones o entidades religiosas reconocidas por el Estado
Nacional y autorizadas para ejercer actividades religiosas PUBLICAS.
La CN confunde estado con nación, y cuando dice “profesar libremente un culto”, ya que
debería haber dicho “profesar libremente una religión”.
El Registro Nacional de Cultos existe desde el año 1978, antes había un Fichero de Cultos y
antes no había ningún tipo de antecedentes que vincularan a las religiones con el Estado.
No es obligatoria la inscripción de la entidad para que exista una organización religiosa, ni para
ejercer actividades religiosas, si fuera obligatorio se estaría vulnerando la libertad de cultos
establecida en la CN.
La inscripción es de carácter facultativo.
Seria obligatoria si se quisiera hacer un acto religioso de carácter publico, una peregrinación, en
ese caso se debe solicitar autorización al Estado nacional, provincial o municipal.
Se ha dicho que el registro Nacional de Cultos era inconstitucional porque había que inscribirse
para “poder rezar” o para “reunirse para leer la Biblia” (Soler). Esto es equivocado pues eso se
puede hacer en cualquier reunión de carácter privado. Por suerte, en nuestro país tenemos una
historia de convivencia pacifica en materia religiosa.

La reforma suprimio el requisito de confesionalidad Catolica Apostolica para el Presidente y el


Vicepresidente que rigio por mas de 140 años, dejando solo como requisitos constitucionales
para los cargos el de la edad y la nacionalidad, independientemente de la pertenencia religiosa
o ausencia de la misma. También ha cambiado la formula de prestar juramento por “Dios, la
Patria y los Santos Evangelios” por la de jurar “respetando sus creencias religiosas”. Lo que no
se resolvio es en el caso de que se sea ateo o agnostico.
Con dicha reforma constitucional se mantienen invariables la relacion entre Estado y la
Iglesia Catolica.
Se mantuvo luego de la reforma:
 la posibilidad de que tanto ciudadanos como extranjeros puedan profesar libremente
el culto,
 el principio de intimidad o reserva del art.19: “Las acciones privadas de los hombres
que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe”

Se incorporó con la Reforma:

3
 11 Tratados Internaciones con jerarquia constitucional en el art.75 inc 22, que regularon
y complementaron la materia especifica de la libertad religiosa: Declaracion Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre, Declaracion Universal de los DDHH, Pacto de
San Jose de Costa Rica, etc. Estos pactos contemplan: el derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión, que incluye la posibilidad de elegir la religión,
conservarla o cambiarla. Enseñar su religión, y manifestarla, profesar y divulgar sin
discriminación alguna. Nadie puede ser obligado a cambiar, adoptar o abandonar una
religión. La libertad de manifestar la religión y sus creencias esta sujeta a limites
prescriptos por la ley, o para proteger la seguridad, el orden, la salud publica, la moral y
los derechos o libertades de los demas.
 Existe otro instrumento internacional muy relacionado con la religión que es la
“Declaracion sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación
fundadas en la religión o las convicciones” adoptada por la Asamblea General de la UN.
 La accion de amparo contra todo acto u omision de autoridades publicas o privadas que
lesionen, restrinjan, alteren o amenacen derechos y garantias reconocidos por la CN, (y
el derecho a profesar libremente el culto, es uno de ellos).

Aspectos constitucionales de la libertad religiosa


La libertad religiosa: es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser
humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o
validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia
públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla.
Esta libertad tiene dos ambitos:
1. La libertad de consciencia: esta la encontramos en la intimidad del hombre y significa
el derecho que tiene una persona frente al Estado y los demas, para que no interfieran
en sus creencias religiosas. Pretegida por el art.19 CN y tratados internacionales:
Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 18); Declaración sobre la eliminación
de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las
convicciones (art. 1); Convenio europeo de derechos humanos y libertades
fundamentales (art. 9).
2. La libertad de culto: es la exteriorizacion de la libertad de consciencia (cuando se
manifiesta una creencia en particular).

En la regulación de la libertad de culto inciden diferentes factores:


 La posición del Estado frente a las confesiones religiosas,
 La existencia o no de una religión oficial,
 La presencia o no de una religión preeminente,
 El reconocimiento de las demas confesiones.

La libertad religiosa favorece a todos los hombres por igual, sin discriminación
alguna, y con los limites establecidos por la Constitucion Nacional:
 El status preferente de la Iglesia Catolica,
 La moral publica
 El orden publico
 Los derechos de terceros

El derecho de la libertad religiosa comprende distintos elementos:


 Profesar creencias religiosas, cambiarlas o abandonarlas, manifestarlas o abtenerse.
 Practicar el culto de forma individual o colectiva.
 No se obligado a practicar actos de cultos que sean contrarios a sus creencias.
 Recibir asistencia religiosa de ministros propios de la religión en cualquier parte
(hospitales, asilos, carceles, cuarteles, etc).
 Recibir sepultura de acuerdo a las propias convicciones.
 Recibir e impartir enseñanza e información religiosa.
 Realizar predica, divulgación y difusión de sus creencias.

Argentina, Paraguay y Peru conservan en sus Constituciones una mencion especial a la


Iglesia Catolica; ésta tiene un lugar preeminente en las relaciones con el Estado en razon a los
antecedentes historicos, sociales y culturales; pero aun así es necesario el respeto de los

4
derechos de las distintas confesiones existentes. Ya que la libertad religiosa es propia de un
Estado democratico y de Derecho.

Los Tratados Internacionales han reconocido a la libertad religiosa como un derecho


esencial de la persona humana, por eso la importancia de la ratificacion de dichos Tratados por
parte de los paises, son los que garantizan la libertad de culto.

En los sistemas politicos actuales, respetuosos de las libertades fundamentales del individuo, el
pluralismo religioso debe comprender tres aspectos:
1. libertad religiosa
2. relacion de autonomia y cooperación en la relacion del Estado con las confesiones
religiosas.
3. el dialogo interreligioso como base fundamental para la convivencia pacifica.

-----------------------------------------------------------------------------------------
La inscripción de la entidad debe tener:
 Denominación completa de la entidad
 Principios religiosos y propositos
 Doctrina de la creencia: dogmas, principios propios.
 Objeto: debe ser esencial, primordial y específicamente religioso. Son las actividades
religiosas.

Art. 3º -- Para obtener el reconocimiento e inscripción, las instituciones religiosas


contempladas en el artículo 2º de la Ley 21.745, deberán informar y comprobar
fehacientemente:

a) Nombre y fecha de radicación o constitución en la República Argentina.

El acta constitutiva (es el elemento normativo que acredita la existencia de la entidad religiosa
como tal).

b) Domicilio legal de la institución como así también la ubicación de sus templos y sus locales
filiales, mencionando las normas estatutarias que definan con precisión la finalidad específica de la
misma.

c) Autoridades responsables.

d) Relación de dependencia, administrativa y religiosa con otras instituciones, dentro del país y fuera
de él mediante un reconocimiento emanado de éstas.

e) Número aproximado de adherentes o fieles.

f) Ubicación de los seminarios, facultades o establecimientos de enseñanza habilitados para la


preparación de personal religioso y sus respectivos programas de estudios.

g) Principales fundamentos de su doctrina.

h) Forma de nombramiento de sus autoridades religiosas.

i) Forma de gobierno.

j) Actividades permanentes y regulares de su culto.

5
Información necesaria que debe proporcionarse para inscribir una entidad religiosa
a) Acta de comision directiva autorizando al representante para realizar el tramite.
b) Historia de la entidad religiosa en nuestro país: como fue creada en el país, y si tiene
vinculación con otra entidad existente en el exterior o si es autónoma. No se la debe vincular al
origen religioso (ojo acá, no se debe decir que la religión nació en la época medieval, por
ejemplo).
c) Se debe decir si tiene personería jurídica previa otorgada en otro lugar del país ( se
la dieron sin advertir que debe exigirles primero la inscripción del registro nacional de cultos, se
debe acompañar la constancia de otorgamiento).
d) Certificado de domicilio de la sede central, expedido por la sede policial correspondiente a
la jurisdicción que le corresponde.
e) Se debe informar si la entidad es miembro de federación, confederaciones, convenciones o
entidad mayor, se debera acompañar el certificado de afiliación a la misma.
f) Se deberá informar la forma de gobierno de la entidad.
g) Certificados de estudios o de ordenación de las autoridades religiosas.
h) Título de propiedad del lugar de culto central o documentación que acredite
autorización para el destino indicado (es decir, las actividades religiosas).

La entidad que se encuentra en trámite en el Registro Nacional de Cultos cuenta con


personalidad juridica, por lo tanto puede celebrar ceremonias de culto privadas. La entidad que
ha cancelado su inscripción o que no la ha comenzado, es una entidad de hecho, y no es
reconocida por la ley, ni tampoco tiene la personeria juridica. No puede celebrar ceremonias de
ninguna índole.

ASOCIACION CIVIL

CONCEPTO: Persona jurídica compuesta por la reunión de personas físicas, que conducen y
administran la entidad, hacia un fin de bien común, no lucrativo.

NORMATIVA APLICABLE: Arts. 33 y s.s. y 1197 y s.s. del Código Civil

SE CREA MEDIANTE: Acta Constitutiva o Contrato Constitutivo.

NATURALEZA DEL ACTO DE CREACION: es un contrato pluripersonal de organización: El


acto jurídico proviene de la voluntad de sus miembros, quienes pueden integrar sus órganos.

MIEMBROS: Posee miembros, socios o asociados. Poseen derecho de exigir al ente colectivo el
cumplimiento de lo previsto en los Estatutos.

ORGANOS

· DE ADMINISTRACIÓN: Función ejecutiva. A cargo de un director (carácter


singular) o un directorio (Comisión Directiva), con una subdivisión interna: el
directorio en si (de composición plural) como órgano de ejecutividad, y un
presidente, que actúa como representante de La Asociación

· ORGANO DELIBERATIVO: Asamblea. Pueden ser Ordinarias o Extraordinarias.


Integración: todos los socios.

· ORGANO DE CONTROL: Comisión revisora de cuentas

DISOLUCIÓN: Se seguirá conforme a lo establecido en el Art. 50 del C.C.: “Disuelta o


acabada una Asociación con el carácter de persona jurídica, los bienes y acciones que a ella
pertenecían, tendrán el destino previsto en sus Estatutos. Si nada se hubiese dispuesto en

6
ellos, los bienes y acciones se considerarán vacantes y aplicados a los objetos que disponga el
cuerpo legislativo, salvo todo perjuicio a tercero y los miembros existentes de la Asociación.

REQUISITOS DEL ESTATUTO

 Denominación, Domicilio. Objeto social · Capacidad, Patrimonio, Recursos sociales


Asociados, Condiciones de admisión, Derechos y obligaciones · Comisión directiva,
Órgano de Fiscalización · Asambleas (régimen)
 Elecciones de autoridades (régimen) · Cierre del ejercicio social · Disolución y
liquidación.

----------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDACIONES

CONCEPTO: Persona jurídica que se constituye con un objeto de bien común, sin fin de lucro,
mediante el aporte patrimonial de una o mas personas, destinado a hacer posible sus fines.

NORMATIVA APLICABLE: Ley 19.836

SE CREA MEDIANTE: El Acta Fundacional.

NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO DE CREACION:

 Acto jurídico unipersonal: El acto fundacional es obra de la voluntad de un


tercero: el fundador o los fundadores.
 Por acto de última voluntad (por disposición testamentaria)

 Por acto entre vivos (donación)

MIEMBROS: No tienen miembros, sólo beneficiarios. Carecen del derecho de exigir el


cumplimiento de lo previsto en los Estatutos.

ORGANOS:
 ORGANO DE ADMINISTRACIÓN: Representado por el Consejo de Administración, que
tiene a su cargo el gobierno y la administración de la Fundación. Debe estar
integrado por un mínimo de tres personas
 ORGANO DE CONTROL: Comité Ejecutivo.

DISOLUCION: Destino de los bienes: En caso de disolución, el remanente de los bienes


deberá destinarse a una entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter
privado de bien común, sin fines de lucro y domiciliada en la República, salvo cuando se trate
de fundaciones extranjeras. Las decisiones que se adopten en lo referente al traspaso del
remanente de los bienes requerirán la previa aprobación de la autoridad administrativa de
control. Cap. 6, art. 30, ley 19836.

REQUISITOS DE ESTATUTO: · Denominación, Domicilio, Plazo de duración, Objeto social ·


Capacidad, Patrimonio · Miembros, Facultades · Consejo de Administración, Atribuciones ·
Designación de los miembros del Consejo de Administración, Remoción, RetribuciónReuniones
del Consejo de Administración, Quorum · Delegación de las funciones administrativas y de
gobierno: Comité ejecutivo ·Atribuciones del Presidente del Consejo de Administración. ·
Atribuciones del Tesorero · Atribuciones de Secretario · Atribuciones de los Vocales titulares y
suplentes · Fiscalización. Cierre del ejercicio social · Disolución y liquidación

Vous aimerez peut-être aussi