Vous êtes sur la page 1sur 29

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Poder Popular para la Salud.


Barcelona estado Anzoátegui.

Análisis de Situación de Salud


de la Comunidad Milagro Bolivariano
Municipio Simón Bolívar Parroquia El
Carmen Barcelona Estado Anzoátegui

DRA. KATYUSKA PARRA


MEDICA INTEGRAL COMUNITARIA
“...Reúnanse ustedes con la comunidad, reúnanse y vean,
oigan los problemas, hagan asambleas, pidan opiniones para
hacer un diagnóstico del municipio, del estado, con participación
de las comunidades. Hay que identificar los problemas de la
comunidad con la propia gente, clasificándolos por sectores y
prioridades...”

Hugo Rafael Chávez Frías,


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Fuente: Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico”, Noviembre de 2004
ÍNDICE

Presentación
Introducción
Objetivo General
Objetivos Específicos
Capítulo I
Consideraciones Conceptuales
Capítulo II
Diagnostico De Situación De Salud
Capítulo III
Encuentro Con La Comunidad
Capítulo IV
La Metodología
Capitulo V
Consideraciones Finales
INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es uno de los campos de acción


de la epidemiología en la Salud Pública su objeto de estudio es la situación de
salud de poblaciones. En la actualidad es una herramienta que busca transformar
la complejidad de los determinantes y condicionantes de la salud en sus múltiples
dimensiones, para mejorar el estado de salud y calidad de vida de la población.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) representa un instrumento


científico, metodológico aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas
comunitarios.

En este sentido, se puede acotar que el ASIS viene a ser en realidad el


análisis de los perfiles de necesidades y problemas jerarquizados por diferentes
actores sociales que interactúan cotidianamente en el seno de las instituciones. Su
finalidad es conocer cuáles son los problemas de salud concretos de la
Comunidad Barrio Universitario I, Municipio Simón Bolívar Parroquia El Carmen
Barcelona Estado Anzoátegui, lo que implica la medición del nivel de salud de
nuestra población y el estudio de los factores que condicionan el nivel de salud. En
este presente documento investigativo se muestra cómo se desarrolla un ASIS en
el nivel del sistema de salud, local, en este caso con la participación inactiva de la
comunidad, ya que no conocemos los líderes formales e informales de la
comunidad, ni poseemos defensora de salud de la comunidad.

Cabe resaltar, que son infinitos los problemas de salud existente en virtud
de la gama de aspectos que abarca el nuevo concepto de salud donde ya no se
considera como “la ausencia de enfermedad” sino que lleva un enfoque holístico
basado en determinantes de la salud que canalizan las causales que conducen a
la existencia de los mismos.
La conceptualización actual de “Salud” es multidimensional y va mucho más
allá de la ausencia de enfermedades o del concepto limitado a estilos de vida y
comportamiento que incorpora componentes tanto subjetivos como objetivos,
elementos del ambiente, las políticas públicas y otros componentes relacionados
con el individuo, los cuales se deben evaluar en términos cualitativos y
cuantitativos. Esta visión de la medición de salud se amplía con el uso de los
Determinantes Sociales que han sido descritos desde el año 2008 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) los cuales incluyen el conocimiento de las “causas de las causas”
porque comprende lo relativo a: Inequidad, Pobreza, Exclusión y Marginación.

Los sustratos del siguiente ASIS de la población el cual pertenece a la


Comunidad milagro bolivariano, Municipio Simón Bolívar Parroquia El Carmen
Barcelona Estado Anzoátegui, las cuales presentan diferentes niveles de salud
resultante de las condiciones y calidad de vida las que están expuestas la
comunidad.

Para la elaboración de este Análisis de Situación de Salud se ha realizado


especial énfasis en el desarrollo local o comunitario, así como, las indicaciones
para la obtención de un producto de alcance siguiendo las pautas del manual para
la elaboración de un análisis de situación de salud en Venezuela, manual que es
un valioso producto del Convenio Marco de Cooperación entre el Servicio
Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAES) y la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) .

Para ello se utilizó el esquema del mencionado manual que comprende


cuatro Capítulos:

CAPÍTULO I: Consideraciones Conceptuales, en el se definen los


aspectos teóricos básicos que debemos conocer del ASIS.
CAPÍTULO II: Diagnóstico de Situación de Salud, en este se plasma la
caracterización de la comunidad en estudio donde se describe los aspectos
geográficos, históricos, culturales, económicos, políticos y sociales así como
también, los datos demográficos.

CAPÍTULO III: Encuentro con la Comunidad, para que los actores


sociales de la misma precisen las necesidades de salud sentidas de la población.

CAPÍTULO IV: La Metodología, se describen los pasos o fases de la


metodología aplicada para la construcción del ASIS, es decir, identificación de
problemas, la priorización de problemas, el análisis causal y la búsqueda de
alternativas de solución, elaboración del plan de acción y por último, la vigilancia y
evaluación.

CAPÍTULO V: Consideraciones Finales, donde se expresa las


conclusiones de nuestra experiencia una vez realizado el ASIS.
OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el estado de salud de las familias pertenecientes al


consultorio médico popular perteneciente a la Comunidad Barrio
Universitario I, Municipio Simón Bolívar Parroquia El Carmen
Barcelona Estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el comportamiento de los principales componentes del estado de


salud del universo en estudio.
Identificar los principales problemas de la población estudiada.
Priorizar los problemas encontrados.
Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales
problemas detectados en el orden de prioridad.
CAPITULO I

Consideraciones
Conceptuales
CAPITULO I
CONSIDERACIONES CONCEPTUALES.

LA SALUD
La concepción de salud ha evolucionado a través del tiempo, desde una
mayor vinculación con las enfermedades y la muerte, hasta concepciones más
relacionadas con las posibilidades de realización personal y colectiva, es decir, la
salud y enfermedad son inherentes a la vida y expresan la forma como vive cada
persona y cada población. La salud, la enfermedad, la vida, son procesos, por lo
tanto cambian, mejoran o empeoran, se transforman permanentemente
(Hernández, Dávila & Gafanhao, 2007).

En este sentido se puede acotar, que una de las formas en las que se
expresan las condiciones de vida es a través del proceso salud-enfermedad, por lo
tanto, fenómenos ambientales, políticos y sociales se manifiestan de manera
particular en cada grupo social o individuo, expresan en su cotidianidad su
inserción (individual y particular) en los procesos más generales de la sociedad.

Según Bergonzoli (2001) históricamente se ha dado un interesante


desarrollo epistemológico sobre el concepto de la salud como Producto Social, con
este desarrollo epistemológico del concepto de salud, entendida como la
resultante de la acción de la sociedad en su conjunto; la producción social de
salud y bienestar en los espacios-población es, ahora, responsabilidad de todos
los actores sociales.

Esta nueva concepción de salud exige de metodologías innovadoras para


ser utilizadas en la construcción de los diagnósticos y Análisis de Situación de
Salud, metodologías que, además, de superar los enfoques tradicionalmente
fragmentados o reduccionistas, presenten suficiente consistencia entre el marco
conceptual multifactorial y polidimensional en la producción de salud.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD Y ANÁLISIS DE
SITUACIÓN DE SALUD

El Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso


multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe la situación y analiza
la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad. Mientras que el
Análisis de Situación de Salud, representa un instrumento científico-metodológico
útil para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios (Martínez, 2006).

Los términos “Diagnóstico de Salud” y “Análisis de la Situación de Salud”


suelen manejarse como sinónimos, se considera que más bien representan
diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiológico para enfrentar los
problemas de salud, el primero es la fase descriptiva de su desarrollo, mientras
que el segundo es el elemento conclusivo para la solución de esos problemas
(Toledo, 2004).

En su elaboración se identificaron dos etapas:


Primera Etapa: Búsqueda de información e interpretación de los
datos: Diagnóstico de la Situación de Salud.
Segunda Etapa: Análisis con los actores sociales para precisar
necesidades sentidas de salud, el cual se realiza a través de la
Identificación y Priorización de los Problemas de Salud.

La Salud Pública es definida como los esfuerzos organizados de una


sociedad, para la prevención, control y atención de los problemas de salud y para
promover una vida saludable de sus habitantes. Por tal motivo, los análisis de
situación de salud como parte de la Salud Pública, conllevan una intención de
intervención, cuya dirección es fortalecer las decisiones y acciones en materia de
salud y otros, donde se involucra a la población con un fin único de reducir o
disminuir las inequidades sociales (Dávila, Gómez & Hernández, 2009).
En este orden de ideas, se puede expresar que los ASIS tienen como
finalidad identificar las interacciones entre múltiples variables, de diversas
dimensiones: política, social, económica, demográfica, cultural, ecológica,
servicios de salud, entre otros, que actúan en distintos niveles de la sociedad;
además de conocer los factores explicativos claves en la producción social de
salud, estimar su peso especifico en la cadena de producción de malestar en la
población, para definir las Intervenciones para su modificación favorable.

Hernández, Dávila & Gafanhao (2007) refieren que hoy en día el ASIS es
imprescindible en la formación del recurso humano en salud, ya que el mismo se
le reconoce como un instrumento útil y probo para la identificación de los
problemas y las soluciones a los mismos en los diferentes niveles de intervención,
que permite una amplia participación social y de todos los sectores que requiere el
ASIS.

Históricamente, los servicios de salud siempre han procurado la


construcción del Análisis de la Situación de Salud mediante el empleo de
diferentes metodologías y con varios enfoques conceptuales. Estos enfoques han
ido evolucionando desde la década de los sesenta en la que se preconizaba el uso
de la Guía CENDES/OPS, la cual incluía un enorme número de información, sin
ajuste a los niveles a los en que se aplicaba, lo que la llevo a convertirse en un
ejercicio rutinario.

En la década de los años setenta el enfoque se realiza bajo el estudio de


los determinantes de la salud, en esta época destacan los aportes de Morris
(1968) el cual se basa en un modelo socioecológico; Lalonde (1974) con el modelo
conocido como Campo de la Salud y sus elementos y Blum (1974) con su
esquema sobre la teoría del campo social.

En los ochenta, Dever (1980) nos enseña sobre el modelo epidemiológico


para el análisis de las políticas de salud, también basado en los determinantes del
campo de la salud; mientras Castellanos (1998) orienta el análisis de la situación
de salud hacia el estudio de las condiciones de vida como mediadores entre la
inserción social y la situación de salud.

Por otra parte, en la década de los noventa, Bergonzoli & Victoria (1994)
considerando a la salud como un producto social y resultante de la acción de la
sociedad en su conjunto, basan en este enfoque el análisis de la situación de
salud, proponiendo contribuir a la recuperación de la excelencia técnica y política
del sector, mediante el desarrollo de la capacidad para construir y analizar la
situación de salud.

Las interacciones entre los factores identificados por Lalonde y otros, en


particular las condiciones sociales, quedan diagramadas en un modelo planteado
por Dahlgren & Whitehead (1991) y adoptado por Acheson (1998) en su influyente
informe sobre desigualdades en salud presentado en Gran Bretaña el mismo año.
Este modelo presenta a los principales determinantes de la salud como capas de
influencia. Al centro se encuentra el individuo y los factores constitucionales que
afectan a su salud pero que no son cambiables. A su alrededor se encuentran las
capas que se refieren a determinantes posibles de modificar, comenzando por los
estilos de vida individuales, objeto desde hace décadas de los esfuerzos de
promoción en salud.

Pero los individuos y sus conductas son influenciados por su comunidad y


las redes sociales, las que pueden sostener o no a la salud de los individuos;
hecho que si se ignora dificulta la adopción de conductas saludables. Los
determinantes considerados más amplios o profundos, en cuanto a su influencia,
tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo, alimentos y acceso a
servicios básicos, además de las condiciones socioeconómicas, culturales y
ambientales, representadas en la capa más externa.
Finalmente el modelo de los Determinantes Sociales de Salud referido por
la OMS-OPS (2008) indica que la mala salud de los pobres, el gradiente social de
salud dentro de los países y las grandes desigualdades sanitarias entre los países
están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del
poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias
que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible
(acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y
tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de
tener una vida próspera.

Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es,


en ningún caso, un fenómeno “natural”, sino el resultado de una nefasta
combinación de políticas y programas sociales deficientes, arreglos económicos
injustos y una mala gestión política. Los determinantes estructurales y las
condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la
salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre
los países y dentro de cada país (OMS-OPS, 2008).

FUNDAMENTACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ANÁLISIS DE


SITUACIÓN DE SALUD

Considerando que gran parte de las condiciones en que muchas personas


nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen están directamente vinculadas al modo
de producción de cualquier sociedad (Feo, 2003), se hace necesario, que impere
un nuevo enfoque de desarrollo, resultando interesante para la Epidemiología el
reconocer que existe un problema y conseguir que se evalúe la magnitud de la
inequidad sanitaria a nivel nacional y mundial es un punto de partida esencial para
la acción sobre los determinantes sociales de la salud.

El vincular la situación de salud a las condiciones de vida, es decir,


Filosofía-Epidemiología-Salud mantiene su vigencia, pues esa propuesta de
analizar la situación de salud según condiciones de vida se apoya en la
reproducción social, categoría filosófica indiscutible y de la cual derivan las
dimensiones que una vez operacionalizadas intentan aproximarse a esas
condiciones de vida de la comunidad que se estudia (Castellanos, 1992).

En este sentido, correspondió a la Epidemiología como disciplina científica


dadas las características de su objeto de estudio, sustentar esas alternativas
teórico-prácticas, mucho más concretas después del seminario sobre “Usos y
Perspectivas de la Epidemiología” realizado en Buenos Aires, Argentina, donde se
precisaron esos importantes usos, uno de los más relevantes resultó ser el
Análisis de la Situación de Salud (OPS,1984).

Al constituirse el Análisis de Situación de Salud en uso básico de la


Epidemiología, compromete a los especialistas de esta disciplina a perfeccionar
sus procedimientos, a exigir que los integrantes de los equipos de salud y los
diferentes actores sociales en la comunidad lo utilicen correctamente, y
especialmente a promover la cientificidad del método para el análisis, hoy
altamente vinculado al estudio de la inequidades y desigualdades en salud.

TIPOS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD


Existen básicamente tres tipos de ASIS:
I. EL ASIS INSTITUCIONAL, el cual se maneja desde las instituciones
prestadoras de servicios y que genera como producto un Diagnóstico
de Salud, dado por la morbilidad y mortalidad, datos demográficos,
históricos, económicos, políticos, culturales y sociales. El cual es que
estoy presentando ya que no contamos con comité de salud ni
promotora de salud en nuestro consultorio popular.
II. El ASIS con participación de las comunidades o diagnóstico
comunitario, donde se evidencian y priorizan problemas sociales, de
infraestructura u organizaciones que hacen vida dentro de la
comunidad estudiada.
III. El ASIS mixto, realizado con la integración de los dos anteriores, es
decir cuenta con el Diagnóstico de Salud y el Diagnóstico y Análisis
realizado con las comunidades. Este último puede desarrollarse en
los tres niveles del Sistema de Salud, Nacional, Estatal y Local.

EL ASIS, MAS QUE UNA METODOLOGÍA

Actualmente, se concibe dentro de las características del ASIS un carácter


dialéctico, en el cual no está acordado el regirse por esquemas rígidos o recetas
preconcebidas; considerándose muy importante en lugar de ello, la necesidad de
una orientación metodológica, variable, según el nivel donde se realice el ASIS,
seleccionada por el grado de complejidad del territorio a estudiar y por la
aceptación que tenga la metodología por el equipo de salud y la comunidad para
poder ser aplicada y entendida.

El ASIS con enfoque poblacional se realiza en un territorio-población


definido y en un período de tiempo determinado, país, estado, municipio o sector,
con fines asistenciales, docentes y de investigación, está integración es
indispensable para demostrar nuestro compromiso social para el cambio. En su
construcción, el ASIS, debe avanzar en la tendencia a realizarlo considerando los
riesgos de los diferentes grupos poblacionales, de manera de anticiparse para
evitar o disminuir el daño, y no construirlo de manera retrospectiva como
usualmente ocurre.

En lo asistencial, los beneficios que podemos obtener con la realización de


un ASIS es mejorar la calidad de la atención de salud y sus resultados, con el
trabajo del equipo de salud, en el cual debe necesariamente estar incluida la
comunidad.

En la docencia, de la misma manera que en nuestra práctica clínica como


médicos aprendemos, ejercitamos y mejoramos progresivamente la elaboración
de una Historia Clínica, la construcción del Análisis de la Situación de Salud
requiere el desarrollo de competencias, de forma que el procedimiento se asimile
en forma activa, consciente, creadora, independiente y con rigor científico, por lo
que se hace necesario iniciar la instrucción del recurso humano en formación en
salud desde los cursos de pre-grado, práctica que actualmente solo se contempla
en toda su amplitud en el programa de formación del recurso humano en Medicina
Integral Comunitaria.

El aporte del ASIS a la investigación es evidente, ya que a través del mismo


encontramos nuevos conocimientos sobre alguna(s) variable(s) de la situación de
salud de la población estudiada, de allí que el ASIS se le considere un trabajo de
investigación en el campo social que bajo un enfoque holístico emplea los
métodos epidemiológicos, clínico, sociológico y también se vale de la planificación
para las estrategias y acciones, permitiendo la vinculación de la investigación y la
práctica, con la finalidad de que la definición de políticas de salud y la toma de
decisiones, sean más pertinentes y oportunas.
CAPITULO II
Diagnostico De
Situación De Salud
CAPITULO II
DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD

ASPECTOS GEOGRÁFICOS VENEZUELA

Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por


encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio
continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40'
20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59°
47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. Si se considera sólo el territorio
continental, el punto más septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón),
a los12°11' 46'' de latitud norte.

EL TERRITORIO VENEZOLANO

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra


firme), que comprende915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270
km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas
y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2al territorio
general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176
km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental
(que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica
exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio
(continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas
marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun
cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía.
LÍMITES DE VENEZUELA
Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio
debido al establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas
marinas. De esta manera, desde el año 1833 se han establecido diversos
convenios y acuerdos con los países limítrofes, que han sido complementados con
las disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido
establecer límites con diversos países en el mar Caribe.

POR EL NORTE: El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo


del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de:
Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América,
República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
POR EL SUR: Limita con Colombia y Brasil.
POR EL ESTE: Limita con Guyana y el océano Atlántico.
POR EL OESTE: Limita con Colombia.

POBLACIÓN TOTAL
Venezuela tiene una población de 28.150.095 habitantes según el último
censo en el año 2011.

ESTRUCTURAS DE EDAD

Grupos de edad (años) % hombres mujeres

0-14: 29.5% 4.149.781 4.002.931

15-64: 65,1% 8.846.945 9.130.561

65 y más: 5.4% 665.436 840.089

Total: 100% 13.662.162 13.973.58


Estudio de la población en Venezuela a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y
publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realizo en un periodo no mayor a 15 años,
Estudio que se realizó en el año 2011.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS ESTADO ANZOÁTEGUI.

El Estado Anzoátegui es una de las 24 entidades federales de Venezuela


ubicada en la Región Nor-Oriental del país. Su capital es la ciudad de Barcelona.
Tiene una extensión geográfica de 43300 km²y posee una población estimada
para el año 2015 de 1.768.329 de habitantes según el Instituto Nacional de
Estadística, lo que lo convierte en el 8.vo estado más poblado de Venezuela.

LÍMITES DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

POR EL NORTE: con el Mar Caribe y una parte del Estado Sucre

POR EL SUR: con el Estado Bolívar

POR EL ESTE: con el Estado Monagas

POR EL OESTE: con el Estado Guarico y una parte del Estado Miranda

Posee 21 municipios autónomos y 49 parroquias civiles. Sus principales


ciudades son: Barcelona, Puerto La Cruz, Puerto Píritu, Lechería, Guanta, El
Tigre, Anaco, y Cantaura.

POBLACIÓN TOTAL

El Estado Anzoátegui está dividido en 21 municipios y 49 Parroquias. Para


el censo 2011 la población fue de 1.768.329 de habitantes para el 2015.
Estudio de la población en Venezuela a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y
publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realizo en un periodo no mayor a 15 años,
Estudio que se realizó en el año 2011.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR

El municipio Simón Bolívar, es uno de los 21 municipios del Estado


Anzoátegui. Es el más poblado de la entidad siendo su capital la también capital
del estado, Barcelona. Tiene una superficie de 1.706 km² y una población de
428.391 habitantes (censo 2001).

LÍMITES DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: al Norte del Estado Anzoátegui


(Venezuela)

POR EL NORTE: Mar Caribe


POR EL SUR: Municipio Aragua y Libertad
POR EL ESTE: Municipio Sotillo y Estado Sucre.
POR EL OESTE: Municipio Peñalver y Cajigal.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
DEL CONSULTORIO MEDICO POPULAR
MILAGRO BOLIVARIANO
PARROQUIA EL CARMEN
MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
DEL AÑO 2017

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD

Aspectos Geográficos
Nuestra comunidad está ubicada en la zona urbana perteneciente al
Municipio Simón Bolívar, que está ubicado en el Estado Anzoátegui, tiene una
población estimada de ______ habitantes.

• Norte: Barrio universitario;-


• Sur: futuro terminal de pasajeros;-
• Este: Av. Argimiro Gabaldon (Vía Alterna) ;-
• Oeste: con el cerro los vidriales.-

Su división político territorial está dada por el barrio consolidado Br. Universitario.-

Las Condiciones Climáticas De La Zona

El clima del área es cálido, caluroso, teniendo en cuenta que este pertenece
a un municipio del centro de la ciudad, ubicado en una zona residencial urbana.

La altitud de la ciudad es de 64 msnm. La ciudad se ubica en una latitud de


10º 13' N y una longitud de 64º 37' O. (ANEXO 1)
Fauna y Flora De La Zona

Su fauna lo constituye su gran variedad de ave, arrendajos, turpiales,


pericos, loros, etc. Los animales de casería que se encuentran en el podemos
nombrar iguanas, animales domésticos como perros y gatos. En cuanto a la flora,
la especie de arboles madereros, que más abundan es el aceite, pilón, algarrobo,
roble, araguaney, etc., y frutales tenemos, aguacate, mango, etc.

Aspectos Históricos De La Comunidad.


Es necesario colocar la fuente, en caso sea relatada por un habitante
se colocará al principio: según entrevista realizada al Sr(a)______ señala que
la historia remonta desde____ y su nombre se debe a_____. Además debe
realizar una breve biografía de personajes famosos. El recuento histórico
debe ser BREVE algunos aspectos a tomar en cuenta son:
• Surgimiento de la Localidad
• Nacionalidad
• Etnias
• Lengua
• Valores culturales
• Religión
• Creencias
• Comportamiento de la comunidad ante las enfermedades
• Participación Social y Comunitaria

Aspectos Políticos

Describir la división político-territorial, la organización política y la


organización y número de Consejos Comunales existentes.

Aspectos Culturales

Se refiere a las costumbres, tradiciones, citar las fechas de fiestas


patronales y religiosas, gastronomía, grupos (danzas, teatro, etc).

Aspectos Económicos

En líneas generales describir en que está basada su economía,


sus principales producciones industriales públicos y privados, la economía
informal, fuentes de empleo.
Aspectos Sociales
1. SALUD DE LA COMUNIDAD.

El estado de salud de la población es la categoría de la higiene social que


se expresa de forma sintética para un momento histórico concreto, el nivel
alcanzado en la relación hombre con la naturaleza entre los propios hombres,
respeto a su salud en el plano físico, mental y social. Tomando en cuenta las
condiciones del consultorio barrio universitario tenemos los siguientes aspectos:

a) RECURSOS HUMANOS
NOMBRE Y GRADO DE INSTRUCCIÓN CARGO AÑOS DE
APELLIDOS SERVICIO
Dra. Katyuska Parra Medico Integral Comunitario Medico Tipo 1 2 Meses
Yesica Ríos Estudiante de pregrado Pasante 2do Año
Jorge Guzmán Estudiante de pregrado Pasante 2do Año
José Prado Estudiante de pregrado Pasante 2do Año
Fuente: Datos de Investigación.

En el cuadro anterior se muestra la puesta en marcha de una atención


integral al individuo familia y comunidad y la ejecución del Programa Nacional de
Formación de Médicos Integrales Comunitarios en contacto directo con el pueblo
para su formación.
PNFMIC Dra. Katyuska Parra:
PROFESORA DOCENTE DE 1ER AÑO DEL PNFMIC AÑO 2015:
EDUCANDO EN CIUDADANÍA
PROFESORA DOCENTE DE 2DO AÑO DEL PNFMIC AÑO 2017:
INFORMATICA MÉDICA I
PROFESORA DOCENTE DE 2DO AÑO DEL PNFMIC AÑO 2017:
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I EN CURSO

Áreas No existen áreas verdes en la comunidad


Servicios que presta.
 Medicina General Integral en General, a los Diabéticos,
Hipertensos, Adulto Mayor, Niños y Adolescentes.
 Servicio de Oftalmología
 Servicio de Odontología

Grupos: no existe

no Misiones como: Ciencia, José Gregorio Hernández, etc.

Nivel de Salud de la Población

MORTALIDAD

Es el indicador que da el resultado, en el periodo estudiado no ha sucedido


durante el estudio ninguna defunción en la comunidad estudiada, para una tasa
bruta de mortalidad (TBM) de una (0) defunción por cada cien (100) habitantes.

Se reportó un (0) fallecido en nuestra población, por lo que al analizar la


formula siguiente:

TBM= Total de fallecidos X 100 TBM= 0 =*


Total De la Comunidad

• Tasas de mortalidad general, por edad y sexo, por causa y sexo


y por grupo de edad ( más de 5 y más de 60 años), componente
y sexo
• Tasas de mortalidad infantil por componentes y causa en menores
de 1 año, 1-5 años, 6-10 años y 11-15 años.
• Tasas de mortalidad perinatal general y por causa.
• Tasas de mortalidad neonatal precoz, tardía y postneonatal.
• Tasa de mortalidad fetal tardía.
• Tasas de mortalidad maternal y causas.
• Tasas de años de vida perdidos AVPP para las principales causas
de muerte y sexo.
MORBILIDAD GENERAL

La dispensarizacion de la comunidad muestra cuatro (04) grupos entre ellos


tenemos:

Grupo N° 1:
Grupo N° 2:
Grupo N° 3:
Grupo N° 4:

Tasa de incidencia de las principales enfermedades infecciosas.


• Tasa de incidencia de las principales enfermedades no infecciosas.
• Tasa de incidencia de accidentes laborales, escolares, de tránsito
en el hogar y en sitios públicos.
• Principales causas de consultas médico odontológicas.
• Mapa de riesgo epidemiológico.

Se clasifica las enfermedades en no Transmisibles y Transmisible y son


registradas mediante la Despenalización y ser notificadas como Enfermedades de
Declaración Obligatoria.

DISCAPACIDAD
 Invalidez temporal.
 Invalidez permanente.
 Limitaciones.
 Deficiencias.
 Secuelas.

La información puede ser obtenida en los registros epidemiológicos


de los centros de salud, en la dirección regional de epidemiologia de
la comunidad en estudio, y también puede ser suministrada por otros
entes, como en el caso de Venezuela, que los datos de discapacidad son
suministrados por la Misión José Gregorio Hernández.

2. EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD.
No existe instituciones educativas en la comunidad.-
en este renglón deben describirse las instituciones
educativas, su matrícula discernida en géneros, en una tabla como se
muestra a continuación:

3. ORGANIZACIONES PRESENTES

Ej.: grupos de rescates, excursionistas, etc.


(solo nombrar)

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD.

Citar los diferentes servicios público y una breve


descripción en el estado en que se encuentren

5. MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD.

fundamentalmente se debe realizar una descripción


detallada del riesgo o presencia de vectores y contaminación atmosférica.

Datos Demográficos

1. Pirámide Poblacional:

Para la construcción de la pirámide poblacional se


requiere los datos de la comunidad en estudio con la población total del sector en estudio producto
del censo existente o por censo realizado por los autores
de la investigación o con datos de proyecciones del INE (ver modelo de censo
en Tabla 4). Con estos se debe construir una base de datos en el programa
Excel, la misma, debe tener las siguientes características, a fin de poder utilizar
el programa Epidat para la elaboración de las pirámides poblacionales:
1. Debe contener las variables: grupo de edad, localidad y sexo.
2. Los intervalos de clase para los grupos de edad deben ser
quinquenales.
3. Los intervalos de clase se inician con menores de 1 año y cierra
con mayores de 85 años.
4. Los números deben ser enteros, sin decimales.
5. Las fuentes son: censos locales u oficiales (INE y Departamento
de Epidemiología de la Secretaria de Salud de estado
correspondiente o Sistemas Locales de Salud).

Tabla 4. Distribución por edad y sexo de la OCV Milagro Bolivariano de la


parroquia el Carmen del Municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui.
2017
EDAD SECTOR HOMBRES MUJERES
0a1 OCV Milagro Bolivariano
1a4 OCV Milagro Bolivariano
5a 9 OCV Milagro Bolivariano
10 a 14 OCV Milagro Bolivariano
15 a 19 OCV Milagro Bolivariano
20 a 24 OCV Milagro Bolivariano
25 a 29 OCV Milagro Bolivariano
30 a 34 OCV Milagro Bolivariano
35 a 39 OCV Milagro Bolivariano
40 a 44 OCV Milagro Bolivariano
45 a 49 OCV Milagro Bolivariano
50 a 54 OCV Milagro Bolivariano
55 a 59 OCV Milagro Bolivariano
60 a 64 OCV Milagro Bolivariano
65 a 69 OCV Milagro Bolivariano
70 a 74 OCV Milagro Bolivariano
75 a 79 OCV Milagro Bolivariano
80 a 84 OCV Milagro Bolivariano
85 y mas OCV Milagro Bolivariano
Fuente: Censo Local,

a.- Pirámide Tipo

Vous aimerez peut-être aussi